Revista LyE - Edición Julio 2015

Page 1

ISSN 1726-0485 EDICIÓN JULIO15

¿SE ESTANCA LA ECONOMÍA? RETOS Y CAMBIOS IMPOSTERGABLES A LA JUSTICIA PANAMEÑA PARTIDOS PODEROSOS DE LA POLÍTICA PANAMEÑA SEMINARIO SOBRE BLANQUEO DE CAPITALES

rbc.com.pa


Consejo Editorial

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J. Rafael Fernández Lara Adan Arnulfo Arjona L. Giovana del C. Miranda G. Maybé Mendieta Anna Marissa Admadé Ilka de Chen Lisbeth Martez

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Albin Rodríguez Alexander Canto Mariela de Sanjur Nadia Chang ÁREAS DE PRÁCTICA

IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 8. 14. 15. 15. 16. 17. 18. 21. 26.

EDITORIAL ¿SE ESTANCA LA ECONOMÍA?

PLUMA INVITADA RETOS Y CAMBIOS IMPOSTERGABLES A LA JUSTICIA PANAMEÑA

NORMAS DE INTERÉS ACODECO APRUEBA GUÍA DE DISPENSACIÓN O DISMINUCIÓN DE SANCIONES APLICAN DESCUENTOS EN TASA DE INTERÉS DE PRESTAMOS SECTOR AGROPECUARIO PRORROGAN LA ESTANDARIZACIÓN DEL CHEQUE PERSONAL Y COMERCIAL GUÍA DE INDICADORES DE OPERACIONES SOSPECHOSAS PARA LAS ACTIVIDADES DEL MERCADO DE VALORES

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NO EXISTE UNA ENTIDAD PÚBLICA CON FACULTADES LEGALES PARA CERTIFICAR LA VIGENCIA DE LOS DECRETOS EJECUTIVOS

POLÍTICA PARTIDOS PODEROSOS DE LA POLÍTICA PANAMEÑA

ECONOMÍA PANAMEÑA SEMINARIO LEY 23 DE 2015 BLANQUEO DE CAPITALES, FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Y PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA CAPACIDAD DE AGUA PARA EL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN ARRAIJAN Y CHORRERA


CONTENIDO 27. 31. 32. 34. 35. 37. 38. 40. 41.

44.

46. 48. 51.

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES: ENERO-MAYO 2014-15 / INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR ECONOMÍA CRECE EN 4.56% DE ENERO A ABRIL

PANAMEÑOS ILUSTRES DIÓGENES DE LA ROSA ROBLES (1904-1998)

ECONOMÍA MUNDIAL

VISITA DEL PRESIDENTE BARAK OBAMA A KENIA Y SUS IMPLICACONES

LA MAYORÍA DE LOS ENCUESTADOS NO CREE QUE EL MUNDO ESTÉ PREPARADO PARA LA PRÓXIMA EPIDEMIA CEPAL PROPONE ALIVIO DE LA DEUDA DE PAÍSES DEL CARIBE Y LA CREACIÓN DE UN FONDO SUBREGIONAL REPERCUSIONES MUNDIALES DEL ABARATAMIENTO DEL PETRÓLEO RECORTAR LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES NO REDUNDA EN MAYOR CRECIMIENTO PANAMÁ ANTE LOS OJOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

CÁPSULA EDUCATIVA MANIFESTACIONES ESTUDIANTILES DEJAN PRECEDENTES EN NUESTRO PAÍS Y EN LA EDUCACIÓN

MODA RECOMENDACIONES PARA PROTEGERNOS CON MUCHO ESTILO EN LA EPOCA DE LLUVIA

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL ¿SE ESTANCA LA ECONOMÍA?

E

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

n los últimos meses un cúmulo de factores han empezado a incidir sobre el desempeño económico del país y debemos tomar acciones concertadas para mitigar los efectos de estas situaciones. Veamos cuales son los signos visibles de este decrecimiento:

1. Zona Libre de Colón: Según documento preparado

por la Asociacion de Usuarios de la Zona Libre de Colón, a partir del año 2012 pero con énfasis en el año 2014 y los primeros cinco meses de este año, hay un decrecimiento en el movimiento comercial de la Zona Libre de Colón que afecta preponderantemente a las empresas locales en un porcentaje que excede del 30% para el año pasado y alcanza 43.3% en los primeros cinco meses de este año. Eso ha significado una caída de 9,300 empleos directos y una reducción de 21% en el número de empresas registradas en esta zona de comercio internacional. La baja también afecta el número de visitantes en la Zona Libre que ha caído en un 15%, y a los créditos bancarios destinados a las empresas instaladas en esa área de comercio internacional. Si la Zona Libre de Colón representa el 7% del producto interno bruto nacional, una disminución en sus actividades tiene incidencia directa en la generación de empleos y de riquezas en una provincia que tiene una gran incidencia en la percepción de estabilidad económica del país.

producción de alimentos y otros bienes de exportación. Cultivos como arroz, maíz, verduras, caña e incluso frutas y árboles maderables no han podido iniciarse en casi toda la geografía nacional debido a la incertidumbre sobre las precipitaciones y la capacidad de los ríos para asegurar las sobrevivencias de estos cultivos. En el mismo orden de ideas, la producción pecuaria, avícola y porcina dependen de pastos y granos que están escaseando y por ende la producción de carne, leche, huevos y otros productos derivados ha mermado significativamente en provincias como Herrera, Los Santos, Coclé, Panamá, Veraguas y Chiriquí.

3. El Canal de Panamá: El administrador de la Autori-

dad del Canal de Panamá ha llamado la atención sobre el impacto del fenómeno del niño en la generación de agua en el Canal. Según las estadísticas, los meses de junio y julio del año en curso, han representado los peores niveles de precipitaciones en toda la cuenca hidrográfica del 2. El fenómeno del niño: Recientemente el minis- Canal de Panamá y esto podría obligar a la ACP a tomar tro de Desarrollo Agropecuario ha llamado la atención medidas para reducir el calado de los buques que atraviesobre el impacto de este fenómeno climatológico en la

6.


EDITORIAL sen esta vía interoceánica. De hecho la ACP no está generando energía hidroeléctrica y está preocupada por la puesta en marcha del proyecto de ampliación el próximo año, lo cual incidiría de manera importante en el desenvolvimiento de la principal empresa pública de nuestro país. Como si ello no fuera suficiente, el área de Arraiján y la Chorrera dependen de la producción de agua en bloque que le vende la ACP al IDAAN y que ha tenido algunos tropiezos en semanas recientes.

bio manejo de los actos de selección de contratista. Ello aleja la confianza que se requiere para que empresas de trayectoria participen en estos actos y por ende incide de manera importante en el precio final de los contratos con el Estado.

7. El efecto de las medidas relacionadas con el lavado de capitales y otros delitos: Aún cuando

se aprobó la Ley 23 de 2015 sobre blanqueo de capitales y otras actividades conexas, la realidad es que todavía la banca corresponsal extranjera no ha recuperado la confianza en el sistema bancario panameño, y por ende, hay 4. Industria de la Construcción: El gobierno estable- sectores como los casinos, remesas de dinero, actividació un paquete tributario que ha afectado la extracción des de la Zona Libre de Colón que tienen restricciones de minerales no metálicos destinados a la industria de la importantes para desarrollar sus actividades bancarias. construcción, y ésta medida por si misma ha enviado un mensaje de aumento de costos en los proyectos y una tur- Este panorama también afecta al sistema fibulencia en la industria que ya venía con dificultades a raíz nanciero en su conjunto que empieza a sendel retraso en el otorgamiento de los permisos de construc- tir una falta de confianza de la banca internacional. ción en el Municipio de Panamá y en otros municipios, debido a burocracia de las entidades que intervienen en 8. Falta de decisión en ciertas obras públicas: En el la denominada ventanilla única de aprobación de planos. desenfreno del gobierno anterior, se ejecutaron proyectos como: la cadena de frío, los mercados municipales y mercaDentro de esta incertidumbre se encuentra el hecho cier- do de abastos, el complejo hospitalario metropolitano, hosto que han transcurrido muchos meses sin que se de- pitales y Minsa Capsi, sistema de riego de Tonosí, el centro de finan las prórrogas de concesiones de minerales no convenciones, los radares y otras obras en provincias que han metálicos, lo cual afecta la seguridad jurídica de em- quedado suspendidas, y por lo tanto se están deteriorando. presas serias que han destinado recursos importantes para el desarrollo de sus actividades extractivas. Desde el punto de vista financiero hay obras que recibieron jugosos adelantos y otras que implican en5. Baja ejecución presupuestaria del Estado: En fe- deudamientos directos o contratos llave en mano cha reciente se divulgó la ejecución presupuestaria de las que se están pagando, sin que ello produzca un beprincipales entidades del Estado, y estos datos reflejan una neficio directo a los usuarios de estos servicios. situación precaria con ministerios que no alcanzan el 20% Este cúmulo de eventos está produciendo una percepción de de ejecución aun cuando estamos en el séptimo mes del estancamiento económico y por ende incide en el ánimo de presupuesto y a pesar de encontrarnos en un período de los inversionistas, colaboradores y consumidores en general. estación seca prolongada, propicia para ejecutar los proyectos de impacto económico y de generación de empleo. El quietismo que caracteriza a ciertos sectores del funcionariado no se compadece con un país que tiene los 6. Falta de transparencia en los procesos de se- fundamentos para mantener un crecimiento robusto.

lección de contratistas: A un año del inicio de

esta administración, todavía subsisten las normas de Quedan sólo cinco meses para recuperar el ritmo de la la ley de contratación pública y varias de las entida- economía. De lo contrario estaremos en una situación des que han sido objeto de cuestionamiento por el tur- difícil en el año 2016. L&E

7.

Amanecerá y veremos…


PLUMA INVITADA RETOS Y CAMBIOS IMPOSTERGABLES A LA JUSTICIA PANAMEÑA

H

oy en día prevalece un consenso universal de que la existencia de un sistema de justicia efectivo e íntegro es uno de los elementos indispensables para la vigencia del Buen gobierno en las Democracias. La justicia está concebida como un Bien público de raigambre universal sin el cual es impensable el sostenimiento de relaciones civilizadas de convivencia en el plano internacional. Esto quiere significar que la presencia de un buen sistema judicial es una exigencia de inaplazable y prioritaria atención no sólo para los ciudadanos de un Estado determinado sino también para el resto de los seres humanos que habitan en el planeta. El buen funcionamiento de la justicia, a diferencia de épocas pretéritas, ha cobrado una nueva y superior dimensión en las relaciones políticas de este nuevo siglo, pues, la experiencia ha demostrado con abrumadoras evidencias que las Naciones que han alcanzado los más altos niveles de desarrollo humano tienen como característica común, el haber logrado estándares razonables de excelencia y confiabilidad en la prestación del servicio público de administración de la justicia. No se necesita un esfuerzo especial para advertir que la adecuada y sólida vigencia de la Democracia depende en grado sumo del eficaz desempeño de una justicia independiente, capaz de ejercitar un auténtico control ante la arbitrariedad de los poderes, sean estos oficiales o privados.

8.

Adan Arnulfo Arjona L.

EX MAGISTRADO PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

rbcweb@rbc.com.pa

Un país no puede concretar el ideal de desarrollo humano sin la existencia y consolidación de un robusto sistema de justicia independiente, ágil, íntegro y competente. Por ello, es lamentable la nociva práctica de los intereses políticos de controlar el poder judicial para utilizarlo en el innoble fin de perseguir a sus adversarios, legitimar sus trampas y producir impunidad ante las infracciones burdas de la Constitución y la Ley. Esta práctica a lo único que conduce es al atraso y a la pobreza de los países. Un análisis somero de la experiencia histórica ha evidenciado en América Latina que el poder judicial desafortunadamente ha ocupado un lugar muy poco relevante en el sistema político. En este sentido, tiene razón el autor mexicano Luis Pásara cuando advirtió que: “En América Latina, los órganos judiciales han desempeñado, en términos generales, un papel poco relevante para el funcionamiento democrático (…) Durante los regímenes autoritarios, los jueces dejaron de sancionar de acuerdo a la Ley las violaciones sistemáticas de los derechos humanos (…) durante los regímenes democráticamente elegidos, los jueces tendieron a representar uno de los baluartes del conservadurismo social, salvo que presiones económicas o políticas indujeran a una decisión judicial de signo distinto (…) en la mayor parte de la región, el llamado poder judicial ha adoptado un perfil institucional mas bien discreto. Incapaz de ejercer control legal efectivo


PLUMA INVITADA sobre fuerzas políticas y económicas, el juez ha ocupado claramente un lugar bastante más reducido que aquel que le aparece adjudicado en los textos constitucionales (…)” Lo anterior nos lleva a centrar el enfoque en la relación de beneficio institucional mutuo que tienen que compartir la Justicia y la Democracia. Para estos propósitos es indispensable tomar en cuenta cuál ha sido el decurso que ha experimentado la llamada democracia constitucional y la crisis que la afecta en sus diferentes dimensiones. El reconocido autor italiano Luigi Ferrajoli ha identificado las dimensiones que comprende la Democracia Constitucional y la Crisis que hoy en día incide en su funcionamiento. En la Dimensión Política Ferrajoli señala que la crisis se manifiesta sobre la democracia representativa como consecuencia de tres factores: 1. La personalización y verticalización de la representación política, 2. El reforzamiento del poder ejecutivo en detrimento de los reglamentos y, 3. La personalización de la representación política en el Presidente. En mi concepto, cualquier iniciativa genuina de cambio en la justicia panameña debe aspirar a alcanzar con éxito 3 objetivos específicos, a saber: - Restaurar la credibilidad, confianza y prestigio del sistema judicial, agobiado por el alud de escándalos en que se encuentra sumido. - Obtener una mejora auténtica, efectiva y profunda en la calidad de la justicia en lo que atañe a su funcionamiento, que logre superar el irritante y lamentable marasmo que se observa.

en la justicia panameña debe aspirar a alcanzar con éxito 3 objetivos específicos, a saber: - Restaurar la credibilidad, confianza y prestigio del sistema judicial, agobiado por el alud de escándalos en que se encuentra sumido. - Obtener una mejora auténtica, efectiva y profunda en la calidad de la justicia en lo que atañe a su funcionamiento, que logre superar el irritante y lamentable marasmo que se observa. - Adoptar pasos conducentes para el efectivo combate de la impunidad y la corrupción, que provoca peligrosos índices de desconfianza institucional.

1. PROBLEMA: Insuficiencia de recursos económicos para costear los cambios CAMBIO QUE SE PROPONE: - Las autoridades políticas que gobiernan el país deben asumir el compromiso formal de elevar sustancialmente los fondos presupuestarios asignados al sector justicia (Órgano Judicial y Ministerio Público) en un incremento inicial de 3.5% de los ingresos corrientes del Gobierno Central el cual será elevado gradualmente por lo que resta del período presidencial en curso, de manera que al término del mismo alcance un monto equivalente al 6 ó 7% de esos ingresos corrientes del Gobierno Central.

- Adoptar pasos conducentes para el efectivo combate de la impunidad y la corrupción, que provoca peligrosos índices de desconfianza institucional.

- La experiencia indica que la asignación mínima de 2% que exige el artículo 214 de la Constitución Nacional en lo que respecta los presupuestos del Órgano Judicial y del Ministerio Público, hoy en día es claramente insuficiente y no permite emprender y desarrollar las inversiones y contratación de personal para atender adecuadamente el servicio público de administración de la justicia.

En mi concepto, cualquier iniciativa genuina de cambio

- Es un hecho que para que la justicia esté en condiciones

9.


PLUMA INVITADA de funcionar bien requiere de adecuados y oportunos recursos económicos ya que ello posibilita, no sólo la consolidación de su independencia, sino las condiciones para una verdadera mejora en su funcionamiento. - No faltará quien diga que somos un país con limitaciones económicas y que los recursos deben dirigirse a

atender necesidades sociales prioritarias antes que dedicarlos al sistema de justicia.

- Sin embargo, es imprescindible tener en cuenta que el agobio económico es la receta más segura para tener una justicia limitada, inefectiva y dependiente. Un buen sistema judicial, si bien no es fuente de ingresos constituye una Institución esencial e indispensable que puede ofrecer al país inestimables dividendos sociales de paz, certeza jurídica y sometimiento del poder a la Ley. - Esta es una decisión de política pública que tiene que tomarse para tratar con seriedad el problema de la justicia y permitir que ella ejecute programas concretos y medibles de mejoramiento institucional.

2. PROBLEMA: Demorada y deficiente calidad del servicio público de administración de la justicia. CAMBIO QUE SE PROPONE: - Como de lo que se trata es de hacer el sacrificio de comprometer recursos económicos que hagan realidad un profundo cambio en la calidad del producto que ofrece la justicia, es obligante que se exija tanto al Órgano Judicial como al Ministerio Público el compromiso institucional de emprender acciones específicas para su inmediato y sostenido mejoramiento.

- Como de lo que se trata es de hacer el sacrificio de comprometer recursos económicos que hagan realidad un profundo cambio en la calidad del producto que ofrece la justicia, es obligante que se exija tanto al Órgano Judicial como al Ministerio Público el compromiso institucional de emprender acciones específicas para su inmediato y sostenido mejoramiento. - En este sentido, debe quedar claro que las asignaciones presupuestarias que se comprometan tienen que estar directa y rigurosamente invertidas de acuerdo con la filosofía expresada. - Esta tarea resulta indispensable y decisiva para programar con racionalidad el costo de las inversiones y la contratación de personal que debe realizarse para que el Órgano Judicial y el Ministerio Público superen con éxito los índices de rezago y congestionamiento que afectan su funcionamiento. - Debo recordar que ésta experiencia también fue desarrollada con éxito probado en el Órgano Judicial en el bienio 2002-2003 y para ello se contó con la colaboración técnica del Centro de Investigación y Consultoría Estadística (CICE) de la Facultad de Ciencia Naturales Exactas y Tecnología de la Universidad de Panamá. - Renovación e impulso de los proyectos iniciados hace una década encaminados a cambiar el modelo de gestión de los Tribunales mediante unidades especializadas de prestación de servicios comunes de notificaciones y citaciones, admisión y reparto tecnológico de expedientes, organización de agendas únicas, seguimiento de expedientes, cumplimiento de resoluciones judiciales, etc. - La retoma y fortalecimiento de estos proyectos inciden directamente en el corazón del servicio y funcionamiento de la justicia por lo que con el respaldo apropiado deben mejorar inmediatamente el servicio que se brinda a los usuarios.

- Implantación de un agresivo plan de Justicia Digital que permita incorporar al día a día de la justicia todas las ventajas y potencialidades que ofrecen las nuevas Tecnologías de - En este sentido, debe quedar claro que las asignaciones pre- Información y Comunicación (TIC), de manera que se gesupuestarias que se comprometan tienen que estar directa y ri- neralice la utilización de los expedientes digitales, la consulgurosamente invertidas de acuerdo con la filosofía expresada. ta informática de los mismos, la realización electrónica de resoluciones y notificaciones y el cumplimiento ágil de trá-

10.


PLUMA INVITADA mites como lectura de proyectos y expedición de sentencias.

portancia decisiva para el mejoramiento real de la justicia porque su independencia y confiabilidad dependen de la calidad de la gente que está a su servicio.

- Creación y desarrollo de jurisdicciones especializadas para atender el déficit de protección que sufren los ciudada- - La función judicial exige para que se imparta con exnos en sus garantías y derechos fundamentales, tales como: celencia y credibilidad que quien la ejerza ostente atributos de conocimiento, integridad e independencia. - La jurisdicción constitucional descentralizada de protección de los derechos humanos y fundamentales que - Para atender la solución de este problema y evitar las deestaría formada por un entramado de Tribunales y Juz- cepcionantes experiencias debe considerarse la expedición gados con funcionamiento en turnos rotativos de 24 ho- de un decreto ejecutivo por medio del cual el Presidente ras con herramientas para brindar de manera eficaz y de la República y su Gabinete, tomando como referencia pronta la respuesta judicial que exigen los ciudadanos. las buenas prácticas internacionales (vbgr. Colombia – con su proyecto de Veeduría Ciudadana denominado “Elec- Debo indicar que esta propuesta aparece consagra- ción Visible”, República Dominicana, Guatemala, etc.) da en el proyecto de ley que tuve el honor de elaborar establezca criterios de autoregulación en la selección y como integrante de la Corte Suprema de Justicia y que designación de los actos dignatarios del Órgano Judicial fue presentado a la consideración de la Asamblea Nacio- y del Ministerio Público. Esta normativa autoreguladonal desde octubre de 2009 pero que, infortunadamente, ra debería contemplar, por ejemplo, aspectos tales como: aún reposa en espera de las calendas griegas en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constituciona- - Los criterios de idoneidad, conocimiento, integridad, les quien aún no ha encontrado tiempo para examinarla. independencia y ejecutorias que serán evaluados en los candidatos o aspirantes a ocupar posiciones en la Cor- Puesta en funcionamiento de los Juzgados Civiles y Pe- te Suprema de Justicia o en la Procuraduría General de nales para la atención de la justicia ambiental que fueron la Nación o Procuraduría General de la Administración. creados por la Ley 41 de 1 de julio de 1998 (Art. 125). - La fijación de un período mínimo de seis meses de antelación para que se completen con transparencia y participa3. PROBLEMA: ción ciudadana las tareas relativas a la identificación de los aspirantes idóneos para estos altos cargos en condiciones Selección de los altos personeros del que ofrezcan espacios razonables para que el país conozca y evalúe las ejecutorias, ideas y posiciones de los mismos.

sistema judicial.

CAMBIO QUE SE PROPONE:

La designación de Magistrados y Jueces es ante todo una decisión ética por parte de quien tiene la responsabilidad de tomarla.

- Como quiera que diversos sectores ciudadanos han expresado su disconformidad e insatisfacción con la forma como se designan los altos personeros del sistema judicial, es indispensable también adoptar cambios que logren dotar al mecanismo existente de transparencia y credibilidad.

- Al designar un Magistrado en la Corte Suprema de Justicia el gobernante tiene que ser consecuente con las expectativas ciudadanas, de tener Jueces íntegros, independientes, competentes y confiables.

- En esta tarea como se ve hay importantes desafíos para el que - Hay que reconocer que este es un problema delica- nombra y también sagrados compromisos para quien acepdo que no tiene una solución fácil y que tiene una im- ta la responsabilidad de ser un Magistrado de la República.

11.


PLUMA INVITADA - Para el que nombra debe respetarse el compromiso de designar a una persona independiente puesto que la Corte Suprema de Justicia para que pueda cumplir su labor necesita gozar de independencia y credibilidad.

- Para encarar este problema podría considerarse la expedición de una Ley que en desarrollo del artículo 203 de la Constitución Nacional fije pautas orientadoras en cuanto a la identificación de eventuales conflictos de interés en los que no puede incurrir la persona que ocupe o vaya a ocupar el cargo - De la misma forma quien acepta la distinción de ocu- del Magistrado de la Corte Suprema de Justicia o Procurador par un cargo tan relevante en el entramado judicial tiene General de la Nación o Procurador de la Administración. la obligación de no defraudar con su conducta la confianza que se le deposita. Las calidades morales del desig- - Es completamente impensable, por ejemplo, que un nado son en este sentido decisivas para estos propósitos. Magistrado pueda ejercer la judicatura de manera independiente cuando mantiene vínculos inmediatos de - Las calidades que debe reunir un miembro de la judicaconsanguinidad o de afinidad con personas que se entura en un sistema democrático exige de este una adhesión cuentran estrechamente ligadas por amistad o razones plena a los valores democráticos expresados en la Constilaborales a las autoridades que tienen que tomar parte tución y la posesión de las denominadas “virtudes judicia- en las decisiones para su nombramiento y desempeño. les” como las identifico con singular claridad el profesor español Manuel Atienza. - Es igualmente necesario que se adopten las previsiones legales para mantener una razonable vee- Las virtudes judiciales no tienen que ver sólo con la pre- duría ciudadana sobre la situación patrimoparación técnica o con no ser corrupto, sino que aluden a nial de los servidores judiciales a fin de evitar las rasgos del carácter que tiene que tener un juez o magistra- legítimas sospechas y desconfianzas ciudadanas ante los mido para cumplir la función que de él se espera. lagrosos y repentinos incrementos patrimoniales de estos. - Estas virtudes han sido identificadas como la autorestricción, modestia y valentía, para ser independiente, sentido de la justicia y honestidad personal, para ser imparcial; y prudencia para cumplir con el deber de motivación de sus decisiones.

4. PROBLEMA: Fortalecimiento de la independencia de los servidores judiciales y erradicación de los conflictos de interés.

5. PROBLEMA: Lucha contra la impunidad. CAMBIO QUE SE PROPONE: - Para enfrentar esta difícil problemática que contribuye a desplomar el prestigio y la credibilidad social de la justicia, deben considerarse entre otras muchas acciones, las siguientes:

- Reforma de la Ley 55 de 1 de septiembre de 2012 que modificó artículos del Código Procesal Penal en los procesos contra los miembros de la Asamblea Nacional, a fin de que se CAMBIO QUE SE PROPONE: reubique en cabeza del Ministerio Público las funciones de investigación de los delitos y faltas cometidos por los Dipu- Un elemento esencial de la buena justicia radica en tados, ya que esta delicada tarea no puede ser adelantada con la presencia de un Juez sin ataduras ni compromisos efectividad por la Corte Suprema de Justicia la que por la naque menoscaben la independencia de sus decisiones. turaleza de su función no está diseñada ni cuenta con las herramientas para desarrollar pesquisas en este tipo de causas.

12.


PLUMA INVITADA observancia de la Ley y en la institucionalidad

- Para enfrentar esta difícil problemática que contribuye a democrática. desplomar el prestigio y la credibilidad social de la justicia, de- Un país no puede alcanzar niveles de desarrollo ben considerarse entre otras muchas acciones, las siguientes:

humano sostenible sin la presencia de un sistema judicial confiable y competente. Es decir, la justicia tiene que inspirar la credibilidad y el respeto de los ciudadanos, ya que de ello depende la paz en las relaciones sociales.

- Reforma de la Ley 55 de 1 de septiembre de 2012 que modificó artículos del Código Procesal Penal en los procesos contra los miembros de la Asamblea Nacional, a fin de que se reubique en cabeza del Ministerio Público las funciones de investigación de los delitos y faltas cometidos por los Diputados, ya que esta delicada tarea no puede ser adelantada con efectividad por la Corte Suprema de Justicia la que por la na- - Los complejos problemas que enfrenta hoy la turaleza de su función no está diseñada ni cuenta con las he- justicia panameña, no se van a resolver solos ni rramientas para desarrollar pesquisas en este tipo de causas. por el mero transcurso del tiempo. Este proble-

RETOS Y CAMBIOS IMPOSTERGABLES A LA JUSTICIA PANAMEÑA - Soy consciente que las medidas que anteceden de ningún modo representan recetas mágicas que de implementarse vayan a curar como por ensalmo todas las insuficiencias y males que afectan el desempeño de nuestra justicia. - Sin embargo, abrigo la convicción de que la adopción de ellas sí podría introducir una mejora real –no demagógica– y duradera al sistema, a fin de que la Justicia deje de ser –de una vez por todas- el talón de Aquiles de nuestra imperfecta pero insustituible Democracia. A MANERA DE CONCLUSIÓN: Para finalizar quisiera compartir algunas conclusiones sobre este importante tema: - La justicia tiene el reto histórico y crucial de elevar los índices de confianza pública en la

13.

ma no es un problema de otros es un problema que afecta a todo el conjunto de la sociedad.

- Los problemas de la justicia requieren para su solución el generoso concurso de todos los ciudadanos y muy especialmente de los abogados ya que, como bien lo indicó en su oportunidad el sociólogo barcelonés Salvador Giner: “… la Democracia no es solamente un orden político representativo enmarcado por leyes que garantizan la libertad y derechos de los ciudadanos, sino también, en gran medida, supone una cultura que se caracteriza por una conciencia participativa que conceptúa que la cosa pública es de todos y que todos somos responsables de lo que nos sucede y de la calidad de nuestra vida en común.” - Los retos de la justicia panameña pueden ser superados mediante actos colectivos que representen, ejercicios de fe, coraje y determinación para consolidar los valores democráticos y cívicos. L&E


NORMAS DE INTERÉS ACODECO APRUEBA GUÍA DE DISPENSACIÓN O DISMINUCIÓN DE SANCIONES

E

l pasado 10 de julio la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia dictó la Resolución No. A-064-15 mediante la cual se aprueba la Guía del Programa de Beneficio de Dispensa o Disminución de Sanciones, cuyo objetivo es el de establecer los criterios y procedimientos a seguir sobre la posibilidad de dispensar o disminuir la sanción al primer agente económico que aporte elementos de prueba que permitan demandar una práctica monopolística absoluta del cual es o haya sido parte, siempre que no sea el líder del mercado e instigador de la causa. La Resolución ofrece la definición de los términos ACODECO, agente económico, prácticas monopolísticas absolutas, programa de beneficio de dispensación o disminución de sanciones, elementos de prueba, instigador de práctica, líder de mercado, solicitante y comprobante de ingreso de solicitud. En cuanto a los requisitos para aplicar al Programa se han establecido: 1. Ser el primer agente económico en aportar elementos de prueba que demuestren la realización de una práctica monopolística y admita ser parte de la misma. 2. No ser el líder y no ser instigador de la práctica. 3. Que los elementos de prueba que aportan sean suficientes para que ACODECO pueda accionar ante los tribunales por la presunta realización de la práctica monopolística. Otro aspecto a mencionar, es lo relativo a los beneficios y garantías que recibiría el agente económico y que se centran en dos aspectos, el primero en dispensar el pago de la multa, la que se dará cuando la autoridad considere que

14.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

se han cumplido con todos los trámites exigidos, es decir, que queda a criterio de la entidad. La segunda es cuando se da la disminución en el pago de la multa o sanción, la que procede cuando el solicitante ha cumplido con los trámites, pero las pruebas requieren de alguna actuación adicional de la Entidad para recabar o perfeccionar la utilización de las mismas y la reducción podrá ser de hasta 50% de la multa o sanción que pudiese ser impuesta. Cabe señalar, que la norma en comento tiene como marco jurídico el artículo 104 de la Ley 45 de 31 de octubre de 2007 y el artículo 31 del Decreto Ejecutivo No. 8-A de 22 de e enero de 2009, que tratan sobre la prácticas monopolísticas absolutas prohibidas por la Ley y que consisten en acuerdos, combinaciones o arreglos de agentes económicos competidores que generalmente implican acuerdos de no competencia. Con la aprobación de la Resolución, se ha ajustado la legislación nacional a los estándares internacionales que contemplan la figura desde hace varios años y es conocida como “Los Programas de Clemencia”. L&E


NORMAS DE INTERÉS

APLICAN DESCUENTOS EN TASA DE INTERÉS DE PRÉSTAMOS SECTOR AGROPECUARIO

M

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

ediante Resolución Núm. 009-2015 de 15 de julio de 2015 emitida por el Banco de Desarrollo Agropecuario se dispone que los préstamos otorgados por el Banco destinados al sector agropecuario calificado y al sector agroindustrial exportador de productos no tradicionales hasta por un monto máximo de B/500,000.00 por ciclo productivo, por rubro, con excepción de los préstamos que se otorguen a grupos asociativos, recibirán un descuento en la tasa interés.

PRORROGAN LA ESTANDARIZACIÓN DEL CHEQUE PERSONAL Y COMERCIAL

L

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

a Superintendencia de Bancos emitió el Acuerdo No. 008-2015 de 16 de junio de 2015 que modifica el artículo 10 del Acuerdo No. 1-2014 que establece el período de vigencia y adecuación para la estandarización del cheque personal y comercial en Panamá, así como los formatos de línea de carácter magnético y las características que deben contener los mismos.

En este sentido, se ha señalado que el Acuerdo emPor otro lado, se establece que la actividad de pesca ar- pezará a regir a partir del 1 de febrero de 2016; sin emtesanal califica para recibir el descuento en la tasa de in- bargo, se tenía previsto que el Acuerdo 1-2014 emterés, de manera tal que, se fija en el Banco una tasa de pezaría a regir a partir del 15 de agosto de 2015. interés para dicha actividad del dos por ciento (2%). De igual forma, se reduce el período adicional para la cirLa aplicación de descuentos en la tasa de interés, se en- culación de los cheques confeccionados con anterioridad a cuentra contemplado en la Ley 15 de 2015 que modi- la estandarización de dos (2) años a dieciocho (18) meses. fica la Ley 14 de 1994 que establece el sistema de intereses preferenciales al sector agropecuario. L&E La entrada en vigencia del Acuerdo 1-2014 ha sido objeto de dos (2) modificaciones. L&E

% 15.


NORMAS DE INTERÉS

GUÍA DE INDICADORES DE OPERACIONES SOSPECHOSAS PARA LAS ACTIVIDADES DEL MERCADO DE VALORES

E

l 7 de julio de 2015 la Superintendencia del Mercado de Valores dictó el Acuerdo 4-2015 que contempla la Guía de Indicadores de Operaciones Sospechosas para las actividades del Mercado de Valores en Panamá, la cual se constituye en una herramienta de apoyo a manera de ejemplo de algunas operaciones que merecen mayor observancia de parte de los Sujetos Obligados Financieros para determinar en conjunto con otros indicadores de análisis, si determinados hechos constituyen operaciones sospechosas que puedan estar relacionadas con el blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. La Guía regula lo relativo a las Alertas relacionadas con la Debida Diligencia de los Clientes; Señales de Alerta relacionadas con el Perfil y Actividad; Señales de Alerta relacionadas con Transferencia de Fondos y/o Depósitos; Valores e Instrumentos Financieros al Portador; Señales de Alertas adicionales para la actividad de las Administradoras de Inversión, Sociedades de Inversión; y Administradora de Fondos; Transacciones Inusuales con valores o instrumento financieros y actividad inusual en las cuentas de inversión; Señales de Alerta con los Empleados o Directivos. En cuanto a los indicadores de Actividades Sospecho-

16.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

sas Relacionadas con tipologías en el mercado de valores, la disposición contempla las Señales de Alertas relacionadas con el uso de información privilegiada; Señales de Alerta con la Manipulación de Mercado incluyendo acciones muy baratas; Señales de Alerta con el Fraude en Valores y las Señales de Alerta de Transacciones relacionadas con el Financiamiento del Terrorismo. El Acuerdo entre otras cosas toma en consideración la Ley 23 de 27 de abril de 2015 que establece el marco regulatorio para que los diferentes organismos de supervisión, entidades y personas naturales o jurídicas sujetas a supervisión tengan dentro de sus objetivos la de mitigar los riesgos que se deriven de la posibilidad de que los productos y servicios ofrecidos por los Sujetos Obligados Financieros, Sujetos Obligados no Financieros y Actividades por realizadas por profesionales sujetos a supervisión sean utilizados como medio, mecanismo o vehículo para el Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva, con la finalidad de establecer una norma de conducta aplicable específicamente a la actividad del mercado de valores. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NO EXISTE UNA ENTIDAD PÚBLICA CON FACULTADES LEGALES PARA CERTIFICAR LA VIGENCIA DE LOS DECRETOS EJECUTIVOS

R

ecientemente la Procuraduría de la Administración emitió la consulta C-62-15 de 14 de julio de 2015 mediante la cual absuelve interrogante planteada sobre cuál es la institución competente para la Certificación de Vigencia de los Decretos Ejecutivos en Panamá. Con base en lo establecido en el numeral 9 del artículo 6 de la Ley 38 de 2000 Orgánica de la Procuraduría de la Administración, es del criterio la Procuraduría que dentro de nuestro ordenamiento jurídico no existe disposición legal que atribuya facultades legales a alguna institución o entidad pública, para certificar la vigencia de los decretos ejecutivos.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

De manera tal, que la facultad de la Procuraduría de la Administración en virtud de lo dispuesto en el numeral 9 del artículo 6 de la Ley 38 de 2000, se limita a las leyes formales y a ciertos actos administrativos a los cuales se le ha conferido valor de ley formal, es decir, que solo tienen por encima a la Constitución Política como ley suprema.

Para afirmar su opinión, se hace un análisis de la jurisprudencias citadas y concluye la Procuraduría indicando que los decretos leyes y los decretos de gabinete dictados por el Órgano Ejecutivo en ejercicio de sus facultades extraordinarias y/o legales, se les reconoce el mismo valor y rango que las leyes formales emitidas por la Asamblea Nacional, y El artículo 6 en referencia, dispone que corresponde a la conforme a lo dispuesto en la Resolución DS-22-14 de 2014, Procuraduría de la Administración organizar, con los ins- deben ser entendidas como las normas legales cuya vigentrumentos tecnológicos necesarios expedir las certifica- cia debe certificar la Procuraduría de la Administración. ciones de la vigencia de las normas legales del país, previo cumplimiento del procedimiento establecido para la No obstante el decreto ejecutivo como acto administrativo tramitación de las certificaciones de vigencias de las nor- mediante el cual la Administración (Poder Ejecutivo) adopta mas legales que sean solicitadas por personas naturales formalmente decisiones, los cuales pueden tener un contenio jurídicas, públicas o privadas, nacionales o extranjeras. do normativo reglamentario, pero no constituyen “ley” en el sentido formal, e incluso, su valor jerárquico es inferior a la ley. Trae a colación el señor Procurador la definición del término “normas legales” para señalar que son las leyes Concluye la Autoridad indicando que conforme de las informales aprobadas por la Asamblea nacional, los De- vestigaciones por ellos efectuadas, no se encontró alguna cretos Leyes dictados por el Órgano Ejecutivo en uso otra disposición jurídica que atribuya competencia para de sus facultades extraordinarias y los Decretos de Ga- certificar vigencias a otra institución pública, y en consebinete a los cuales se les haya reconocido valor de ley. cuencia no existe una entidad pública con facultades legales para certificar la vigencia de los decretos ejecutivos. L&E

17.


POLÍTICA PARTIDOS PODEROSOS DE LA POLÍTICA PANAMEÑA

A

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

l independizarse de Colombia en 1903, Panamá En nuestro medio político nacional actual únicamente heredó de ella sus dos partidos políticos tradicio- sólo se encuentran legalmente constituídos y vigentes cinnales, el Partido Liberal y el Partido Conservador. co partidos políticos, de los cuales sólo tres, a nuestro juicio, constituyen los colectivos políticos de mayor envergaCon el pasar del tiempo, el Partido Conservador se dio dura, cuales son el Partido Revolucionario Democrático, una merma en el número de sus adeptos hasta desapare- el Partido Panameñista y el Partido Cambio Democrático. cer por completo del escenario político en 1952 con un candidato presidencial propio en las elecciones generales. Partido Revolucionario Democrático: Fundado en 1979, al iniciarse la transición democrática en el país. Sin duda Por su parte, el Partido Liberal se mantuvo siendo un partido alguna representaba el brazo político de la revolución milide envergadura en la política nacional y en la historia repu- tar octubrina liderizada por el General Omar Torrijos Heblicana al ser el que más mandatarios le ha dado a la nación. rrera, uno de los protagonistas del golpe de estado de 1968. Por otro lado, el Partido Liberal no fue inmune al fraccionamiento partidista, entre otras razones por el caudillismo y el personalismo, a tal punto, que en 1945 se mantuvieron en vigencia simultánea cuatro partidos liberales, el Liberal Renovador,el Liberal Democrata, Liberal Doctrinario y Liberal Nacional.

Su base ideológica fue gente proveniente de todas las clases sociales y algunos miembros de partidos políticos disueltos después del mencionado golpe. De acuerdo a sus estatutos, este partido se sustenta “en la ideología socialdemócrata y el legado torrijista. “Su objetivo es la lucha por una mayor y mejor distribución de la riqueza, disminución de la pobreza y defensa de los derechos humanos y sociaObviamente no podría dejar de mencionar la vigen- les, solidaridad, equidad, justicia social, equilibrio entre cia política del Partido Coalición Patriótica Nacio- el hombre y su medio ambiente, ejercicio de su soberanal, que durante la década de 1950 fue la organiza- nía, independencia y autodeterminación de los pueblos”. ción política más relevante del país, cuyo inspirador fue el asesinado Coronel y Presidente de la República Hoy en día es la organización política panameJosé Antonio Remón Cantera. Después de varios lus- ña que cuenta con un mayor número de inscritros este partido languideció para convertirse tan sólo tos en sus filas según el Tribunal Electoral para noen un recuerdo más de la historia política de la nación. viembre de 2014, con 447 mil 349 adherentes.

18.


POLÍTICA Veamos el número de votos obtenidos por el Partido Revolucionario Democrático en los comicios electorales para Presidente de la República, Diputados y Representantes de Corregimiento en las elecciones de 1999, 2004, 2009 y la última, de 2014. Su actual Presidente es el Diputado Benicio Robinson Grajales. En las elecciones de 1999 obtuvo 403,649 votos para Presidente de la República; para Diputados 393,356 votos; para Representante de Corregimiento 330,411 votos.

En el torneo electoral efectuado en 2004, logró 79,491 votos presidenciales; para Diputados 68,925; y para Representante de Corregimiento 101,190 votos. En el proceso eleccionario de 2009, obtuvo 509,986 votos para la Presidencia de la República; para Diputado 352,319 sufragios; para Representante de Corregimiento 300,619 votos.

En las últimas elecciones, en 2014, Cambio Democrático obtuvo 483,309 votos para la Presidencia; para Diputado obtuvo 573,603 sufragios; para ReEn el proceso eleccionario de 2004 logró 649,157 presentante de Corregimiento obtuvo 503,398 votos. votos para Presidente; 371,757 para Diputados; y 519,012 para Representante de Corregimiento. Partido Panameñista: Es el tercer partido según número de adherentes inscritos, con 232,984 miemEn el torneo electoral del 2009 alcanzó un total de bros para enero del 2015. No obstante, fue el par553,974 para Presidente de la República; un to- tido que más votos logró para Presidente de la tal de 537,426 sufragios para Diputado; y un total de República individualmente en las pasadas elecciones. 522,481 votos para Representante de Corregimiento. Su fundador fue el Dr. Arnulfo Arias MaEn la votación del proceso electoral de 2014 consi- drid, quien fue Presidente de la República en guió 521,842 sufragios para la Primera Magistratu- tres ocasiones (1940-1941, 1949-1951 y 1968). ra de la Nación; para Diputados 535,747 votos; y para Representante de Corregimiento 577,338 sufragios. Con el transcurso del tiempo ha tenido distintas denominaciones y en la actualidad se denomina Partido PanamePartido Cambio Democrático: Organización polí- ñista y su Presidente es el actual mandatario de la Nación, tica fundada en 1998, constituye el segundo partido Juan Carlos Varela Rodríguez. Su principal doctrina es político del país en miembros inscritos, con un to- el “panameñismo”, basado en que “Panamá es para los tal de inscritos de 402 mil 275, de acuerdo a infor- panameños”. La ideología panameñista tiene sus raíces mes del Tribunal Electoral de Noviembre de 2014. en el nacionalismo imperante durante la década de 1930 en la clase media. Su lema es “Por un Panamá Mejor”. Se define como un ”partido pluralista, nacionalista y democrático, partidario de las libertades civiles, la jus- El Partido Panameñista actualmente en el poder, loticia social y el estado de derecho. Es un partido de gró en las elecciones de 1999 367,865 votos para centro-liberal y unidad nacional, con un discurso a fa- la Presidencia de la República. Para Diputados alPara Representantes de vor tanto de la libre empresa como del asistencialismo”. canzó 266,030 sufragios. Corregimiento alcanzó la cifra de 255,126 votos. Observemos el caudal de sufragios que el Partido Cambio Democrático ha alcanzado en los tor- En las elecciones generales realizadas en 2004, obPara Dineos electorales de 1999, 2004, 2009 y 2014. tuvo 162,830 votos presidenciales. putado 178,189 sufragios. Para RepresentanEn las elecciones generales de 1999 logró 36,068 sufra- te de Corregimiento un total de 239,873 votos. gios para Presidente; para Diputados 66,841 votos; para Representante de Corregimientos 61,619 sufragios. En el torneo electoral efectuado en 2009, el Partido Panameñista alcanzó 293,554 votos para Presi-

19.


POLÍTICA dente de la Nación. Para Diputado 334,282 sufragios. tido o fuerza política que pueda simbolizar una nuePara Representante de Corregimiento 321,553 votos. va opción de poder político, entre otras razones como consecuencia de una notoria ausencia de liderazgo. En las elecciones democráticas celebradas en el 2014, el Partido Panameñista consiguió 563,584 votos pre- El Partido Revolucionario Democrático difícilmensidenciales. Para Diputado 343,880 sufragios. Para te dejará de encabezar una nómina presidencial, a peRepresentante de Corregimiento 350,786 votos. sar de la crisis y profunda división por la que atraviesa. Continúa siendo el partido mayor organizado a nivel Evidentemente, al examinar los resultados de las úl- nacional y su rol en los próximos comicios eleccionatimas cuatro elecciones generales de estos tres pode- rios tendrá un papel destacado sin desechar un porosos partidos políticos panameños tanto para Pre- sible triunfo electoral, dependiendo mucho del lidesidente de la República, Diputados y Representantes razgo que emane de sus filas que promueva y logre, en de Corregimiento, nos llevan a la conclusión que es- la medida de sus posibilidades, la unidad anhelada. tas fuerzas políticas representan distintas y únicas al- El Partido Panameñista, ganador del torneo electoral ternativas de poder con posibilidad de triunfo para de 2014, sin duda igualmente abanderará su nómina las próximas elecciones, convocadas para el 2019. presidencial ante una eventual y muy probable alianza partidista. Su posibilidad de triunfo dependerá del éxiLos tres son poderosas entidades partidistas que do- to de la labor que desempeñará el actual mandatario de minan la escena política nacional, ejerciendo la ma- la nación en los cuatro años restantes de su gobierno. yoría de las posiciones de elección popular en los órganos del estado, a igual en la mayoría de los pana- Por su parte, el Partido Cambio Democrático, por las dimeños que aparecen inscritos en los partidos políticos. fíciles circunstancias que atraviesa, difícilmente podrá entrar en alianza política con alguno de los otros dos Desde el retorno de la democracia en 1990, los tres par- grandes partidos, lo que lo obligará a dirigir su propia tidos políticos se han alternado el Organo Ejecutivo, nómina presidencial. Su vigencia o su extinción dependominando el control del Organo Legislativo, a veces derá de la actitud que asuma su Presidente, fundador entre sí o a través de alianzas con partidos pequeños. y mecenas, y ex-Mandatario Ricardo Martinelli. Será una esperanza inútil la de aquellos que crean internaAunque ahora pareciera prematuro vaticinar lo mente que podrán reemplazar su control y liderazgo. que acontecerá en el próximo proceso electoral del 2019, no menos cierto es que la opción del po- De manera que, analizando los detalles expuestos, la der surgirá de estas tres organizaciones partidistas. perspectiva de nuestro escenario político criollo para el próximo proceso electoral del 2019, dependerá exDifícilmente habrá alianza entre ellos, aunque clusivamente de estas tres poderosas fuerzas políticas en política no hay sorpresas sino sorprendidos. a quienes el pueblo soberano, por voluntad propia, escogerá una de ellas como la más conveniente a sus inMás probabilidades existen además de que cada tereses, que contribuya mejorando al país, engrandeuno de estos lance individualmente su candida- ciéndolo, ejerciendo un gobierno sin lucrar a expensas tura presidencial, teniendo en cuenta las circuns- del pueblo, pensando en las clases marginadas y benefitancias y condiciones que están a su alrededor. ciando a la mayoría del país con justicia y dignidad. L&E Sería muy extraño que en los cuatro años que faltan para las elecciones del 2019 pueda surgir un nuevo par-

20.


ECONOMÍA PANAMEÑA SEMINARIO LEY 23 DE 2015 BLANQUEO DE CAPITALES, FINANCIACIÓN DEL TERRORISMO Y PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

E

El pasado 21 de julio, se llevó a cabo el seminario “Conozca el Nuevo Régimen para la Prevención del Blanqueo de Capitales y otros delitos”, el cual fue organizado por Rivera, Bolívar y Castañedas (RBC) y contó como conferencista con la participación de su excelencia Eyda Varela de Chinchilla, vice ministra de economía y finanzas, del licenciado Francisco Bustamante intendente de la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos no Financieros, y del director del Registro Público Fernando Alfaro, como asistente e invitado especial.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

profesionales sujetos a supervisión sean utilizados como medio, mecanismo o vehículo para el Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.

La señora vice ministra fue la encargada de abrir el evento, quien desarrolló el tema Juntos por Panamá: GAFI Plan para salir de la lista gris y repercusiones de no hacerlo, refiriéndose a los antecedentes de la inclusión del país en la lista gris del Grupo de Acción Financiera, lo que se ha hecho y lo que queda pendiente por hacer, todo ello encaminado a cumFormaron parte del grupo de conferencistas los licencia- plir con las exigencias de los organismos internacionales. dos José Javier Rivera, Maybé Mendieta, Augusto García, Indicó que en el año 2012 el Fondo Monetario Internacional Lucila Rivas, Anna Admadé y Yestrill Mccree, quienes (FMI) sometió a Panamá a la revisión sobre el seguimiento de presentaron a los asistentes un análisis de la Ley 23 de de los estándares internacionales en la prevención de los delitos 2015 que establece el marco regulatorio para que los di- de blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. ferentes organismos de supervisión, entidades y personas naturales o jurídicas sujetas a supervisión tengan dentro El resultado del informe del FMI determinó que Panamá de sus objetivos la de mitigar los riesgos que se deriven es vulnerable porque, entre otros aspectos, el país había tide la posibilidad de que los productos y servicios ofreci- pificado penalmente el blanqueo de capitales y el financiados por los Sujetos Obligados Financieros, Sujetos Obli- miento del terrorismo, pero su sistema legal no estaba aligados no Financieros y Actividades por realizadas por neado completamente con las recomendaciones del GAFI.


ECONOMÍA PANAMEÑA Señaló que el hecho de estar en una lista gris, tiene repercusiones para el país y estas se traducen en una afectación a la reputación; aleja a los inversionistas, los centros financieros serios no aparecen en la lista; hay un incremento en los costos operativos; un aumento al riesgo país y el default en el comercio internacional. En lo que respecta al Plan de Acción de Panamá, señaló que el mismo consiste en 19 áreas de mejora en transparencia, las que deben ser cumplidas o en camino a serlo, siendo las acciones más importantes la de: 1. Aprobación de una ley para la prevención del Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. 2. Reglamentación. 3. Modificación de la ley penal, estableciéndose los nuevos delitos precedentes. 4. Ley de cooperación internacional. 5. Reforzamiento de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). 6. Aprobación de la Ley 47 de las acciones al portador. Otro de los temas abordados lo fue la comparación entre los resultados de la Reunión Global de la GAFI celebrada el 27 de febrero de 2015 y el 29 de junio de 2015, concluyendo GAFI en esta última reunión que se reconoce los avances significativos que Panamá ha dado para mejorar el régimen anti blanqueo de capitales con la modificación al Código Penal, promulgación de la ley antiblanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo y la ley de cooperación internacional. Sin embargo, comentó que subsisten deficiencias indi-

22.

cadas en el plan de acción, las que se encuentran pendientes de ser implementadas y que tratan sobre el congelamiento preventivo de activos de terroristas; la efectividad en los mecanismos de debida diligencia y el aseguramiento de la operatividad efectiva y completa de la UAF. En relación a las seis deficiencias indicadas en el Plan de Acción, señaló que se ha cumplido con la Cooperación Internacional, Reportes de Operaciones Sospechosas con la inclusión de nuevas industrias a supervisar y con la Criminalización del Terrorismo y Blanqueo de Capitales, con los nuevos delitos precedentes en el Código Penal. Pendiente de culminación total se encuentra el Fortalecimiento de la UAF; Reporte de operaciones sospechosas y el Congelamiento de los Activos de Terroristas. Concluye la vice ministra, indicando que Panamá ha cumplido con el 90% del plan de acción acordado con el Grupo de Acción Financiera y que la aprobación de la Ley 23 de 2015 y la creación de la Intendencia de Regulación y Supervisión de los Sujetos Obligados no Financieros nos ponen más cerca de salir de la lista gris. Comentó sobre las bondades de la Ley 23, al señalar que con la norma se incluye el financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva, se elimina la entidad declarante, se incorpora la categoría de sujeto obligado, se agregan nuevos sujetos obligados, se adopta el nuevo enfoque estándar de enfoque basado en riesgos, entre otros puntos. Dentro de este esquema, el equipo de abogados de RBC entró de analizar en forma detallada la Ley 23, señalando que el objetivo de la norma se centra en establecer


ECONOMÍA PANAMEÑA una medida de prevención del blanqueo de capitales la de de Inversión y el Proidentificar y entender sus riesgos y consecuencias, ade- veedor de Servicios más de la implementación controles para su mitigación. Administrativos del Mercado de Valores. En cuanto al ámbito de aplicación, se hizo referencia a Los sujetos superviComisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, Fi- sados por la Superinnanciamiento del Terrorismo y Financiamiento de la Pro- tendencia de Seguros liferación de Armas, la que se había designado en el an- y Reaseguros son los teproyecto de ley como Comisión Presidencial de Alto Compañías de SeguNivel, que es la encargada de aprobar las estrategias na- ros y Reaseguros; Cocionales de riesgos, con la finalidad de tomar las medidas rredores de Seguros, necesarias para mitigarlos, gestionar los recursos y adop- Corredores de Reasetar las decisiones de aplicación a los sujetos obligados. guros; Ajustadores de Seguros y/o InspecAsí como también, a la UAF, que es el centro na- tores de Averías; Ejecional para la recopilación y análisis de informa- cutivos de Cuentas o ción financiera relacionada con los delitos de blan- de venta de seguros; Canales de Comercialización; Adqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y ministradores de Empresas de Aseguradoras; Asegufinanciamiento de la proliferación de armas de destruc- radoras Cautivas; Administradores de Aseguradoras ción masiva, la cual con la Ley 23 ha resultado fortalecida. Cautivas y Administradores de Corredores de Seguros. Los Organismos de Supervisión entre los cuales se encuentran la Superintendencia del Mercado de Valores Por su parte el IPACOOP como nuevo organismo de (SMV), la Superintendencia de Bancos (SBP), , la Super- supervisión, deberá supervisar a las Cooperativas de intendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá (SSRP), Ahorro y Crédito; Cooperativas de Servicios MúltiInstituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPA- ples o Integrales que desarrollen la actividad de ahoCOOP), siendo este organismo incorporado por la Ley 23. rro y crédito y cualquier otra Organización Cooperativa que realice la actividad de intermediación financiera. Se estudió de manera precisa a los Sujetos Obligados Financieros, los Sujetos Obligados No Financieros y las Acti- Los sujetos obligados no financieros lo componen las emvidades realizadas por Profesionales sujetas a supervisión. presas establecidas en Agencia Panamá Pacifico, Zona FranDestacando que dentro de los sujetos financieros obligados ca de Barú y Zonas francas de comercio exterior; Empresas que se encuentran sujetos a la supervisión de la Superin- de la Zona Libre de Colón; Empresas de Remesas de Dinero; tendencia de Bancos, están Bancos, Empresas Fiduciarias, Casinos, juegos de suerte y azar y organización de sistemas Empresas Financieras, Empresas de Arrendamiento Finan- de apuestas; Empresas Promotoras, Agentes Inmobiliario ciero o Leasing, Empresas de Factoring; Emisores o Proce- y Corredores de Bienes Raíces cuando realicen transacciosadores de Tarjetas de Débito, Crédito y Prepagadas, Enti- nes de compra y venta de bienes inmobiliarios; Empresas dades Emisoras de medios de pago y Dinero Electrónico. Dedicadas a la Construcción; Empresas de Transporte de Valores; Casas de Empeño; Empresas dedicadas a la coEn cuanto a las reguladas por la Superintendencia del mercialización de metales preciosos, Lotería Nacional de Mercado de Valores se encuentran a las Organizaciones Beneficencia; Correos y Telégrafos Nacionales de Panamá; Autorreguladas, Casas de Valores, Administradores de In- Casas de Cambio, Empresas dedicadas a compra y venta de versión, Administradoras de Fondos de Pensiones y Admi- autos nuevos y usados y la Bolsa de Diamantes de Panamá. nistradoras de Fondo de Cesantía; Sociedades de Inversión y Sociedades de Inversión Auto Administradas; Asesores Las actividades realizadas por profesionales están compren-

23.


ECONOMÍA PANAMEÑA didas por abogados, contadores públicos autorizados, auditores externos, notarios, estarán obligados especialmente cuando realicen compraventas, administración de dinero, cuentas bancarias, compraventa de personas jurídicas, preste el servicio de proveedor de domicilio registrado, actuación para que la firma de abogados actúe como director apoderado, accionista, agente residente, entre otros servicios. Por otro lado, se trató la obligación de los sujetos obligados de reportar las operaciones sospechosas, que son aquellas operaciones que no pueden ser justificadas o sustentadas contra el perfil financiero o transaccional del cliente, o aquella operación que pudiera estar relacionada con el Blanqueo de Capitales, Financiamiento del Terrorismo o Financiamiento de Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. También se habló sobre las sanciones administrativas que pueden ser impuestas por organismos de supervisión, atendiendo a la gravedad de la falta y del sujeto obligado de que se trate. Se dejó claro que la UAF es un ente administrativo que no está facultado para calificar alguna omisión a la Ley 23 como un delito. En el tema de los mecanismos de prevención y control de riesgos, se indicó que estos se establecerán dependiendo del perfil de riesgo de los sujetos obligados financieros o no financieros y de las actividades realizadas por profesionales sujetos a supervisión, de los tipos de clientes, productos y servicios que ofrece, los canales de distribución o comercialización y la ubicación geográfica de sus instalaciones.

cidieron en que son aquellos controles y procesos de supervisión que debe tener una entidad para conocer a sus nuevos y antiguos clientes, que incluyen su actualización periódica y que la implementación de las mismas ayudan a proteger la reputación de las personas jurídicas, naturales, instituciones y la integridad del sistema, reduciendo la probabilidad de que los sujetos lleguen a ser utilizados como vehículos o se conviertan en víctimas del crimen financiero, y sufran daños de reputación consecuentes. Otro de los temas que generó inquietud en los participantes, así como el anterior lo fue la Debida Diligencia, para la identificación de los clientes y verificación de la información, así como la actualización de los registros de información y documentación, siendo esta una de las obligaciones principales de los sujetos obligados. Se tocó lo relativo a los clientes calificados como Peps ya sea nacional o extranjero y sobre todo verificar si el beneficiario final es una persona con exposición política, identificar la procedencia de sus fondos y su patrimonio. En el desarrollo de este tema, los asistentes pudieron conocer de casos precisos que se han dado en otros países, pero que sin duda contribuyeron a que tuviesen mayor claridad en el tema. Quedó establecido que la prestación de los servicios y las operaciones que lleven a cabo los sujetos obligados deberán aplicarse bajo el enfoque de los riesgos, que conlleva a una evaluación de los servicios que se ofrecen a los clientes, así como la ubicación geográfica en la que se presta el servicio, y realizar la segmentación de los clientes, de manera que puedan examinar todas los antecedentes del cliente, las transacciones con independencia de la cuantía y los propósitos del servicio, además de asegurar los datos de las transferencias electrónicas.

Uno de los últimos temas tratados lo fue el aspecto penal, donde se abordó los antecedentes legales del delito de blanqueo de capitales en Panamá y de los correlacionados con esta figura siendo estos Homicidio por precio o recompensa; Contra el ambiente; Enriquecimiento ilícito; Pornografía y corrupción de personas menores de edad; Trata y explotación sexual y comercial; Delitos Para la política de Conozca a su Cliente, los panelistas coin- contra el Derecho de Autor y Derechos Conexos, Finan-

24.


ECONOMÍA PANAMEÑA ciamiento del terrorismo; Contrabando y defraudación aduanera; Tráfico ilegal de armas; Estafa calificada; Tráfico de drogas; Tráfico de personas; Secuestro; Extorsión; Peculado; Corrupción de servidores públicos; Robo y el Tráfico internacional de vehículos. Así como también la tipificación del delito de blanqueo de capitales. La jornada de capacitación terminó con la participación del Intendente de la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos no Financieros Superintendente, quien señaló que la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos no Financieros, adscrita al Ministerio de Economía y Finanzas tendrá a su cargo en la vía administrativa la

dimientos para prevenir y detectar actos, omisiones u operaciones que pudieran estar relacionadas con los delitos de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de distribución masiva. En este sentido, comentó que la fiscalización podrá hacerse extra situ, identificando áreas que merezcan mayor atención de supervisión de manera de lograr una planificación estratégica situacional y destinar los recursos conforme a los riesgos identificados y las distorsiones encontradas. O también in situ mediante la revisión de campo, que implica la identificación de todas las categorías de riesgo, que impactan el normal desenvolvimiento del Reiteró la importancia de la debida diligencia ya sea ampliada o reforzada, siendo esta el conjunto de normas, políticas, procedimientos, procesos y de gestiones más exigentes y razonablemente diseñadas para que el conocimiento del cliente se intensifique en función de los resultados de la identificación, evaluación y diagnósticos de los riesgos.

La debida diligencia simplificada conjunto de normas, políticas, procedimientos, procesos y de gestiones básicas. Concluyó señalando que en la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros, tenemos la visión de convertirnos en un medio para apoyar a los empresarios y profesionales a blindarse y no ser utilizados por aquellos delincuentes que aprovechen las fisuras de la ley supervisión y regulación de los sujetos obligados no finan- para hacer sus fechorías y perjudicar el resto de la sociedad. cieros y actividades realizadas por profesionales sujetos a supervisión, referente a la prevención del Blanqueo de Ca- Señaló que se está trabajando en la reglamentación de pitales, Financiamiento del Terrorismo y Financiamien- la Ley y exhortó a los asistentes a que participen activato de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. mente en la discusión del borrador y que al momenComentó a los presentes que como Intendencia emitirá to ha mantenido intercambio con varias asociaciones. la normativa que se requiera, llevaran a cabo una función divulgación de la normativa, que la función será la La jornada finalizó con la interacción entre los participantes de regular mediante una supervisión del cumplimien- y conferencistas, espacio en el que pudieron aclarar las dudas to de sus obligaciones. Que en consecuencia los suje- e interrogantes surgidas durante el desarrollo del evento; sin tos supervisados deberán mantenerse informados de embargo, queda pendiente la reglamentación de la Ley 23 de las actividades de sus clientes, participación en el pro- lo cual les estaremos hablando en las próximas ediciones. L&E ceso de la creación de normas, implementar las normas que sean aprobadas y utilizar la debida diligencia. Señaló que contaran con un manual de supervisión, mediante el cual se establecerán las medidas y proce-

25.


ECONOMÍA PANAMEÑA

CAPACIDAD DE AGUA PARA EL CRECIMIENTO POBLACIONAL EN ARRAIJAN Y CHORRERA

L

a planta potabilizadora de Mendoza, ubicada en el sector conocido por el mismo nombre en La Chorrera, fue construida 2009 y actualmente administrada por la Autoridad del Canal de Panamá, la misma produce 32 millones de galones de agua al día y le proporciona agua a los residentes de La Chorrera, Arraiján y Capira. La planta cuenta con tres bombas que funcionan de manera permanente, adicional una cuarta de uso intermitente.

Ilka de Chen - Depto. de Contabilidad RBC ilka.chen@rbc.com.pa

restación de los sectores oeste y norte de la cuenca del Canal.

Hay que destacar que el problema de la sequía y fallas en el fluido eléctrico son dos factores determinantes que empañan el buen funcionamiento de esta planta. El crecimiento poblacional en Arraiján y La Chorrera, han sobrepasado los 300 mil habitantes y en los últimos cuatro años se han construido más de 60,000 viviendas que influyen a que la crisis del agua en el sector La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha instalado bom- llegue a su alerta máxima y haga que las autoridades bas de succión a la planta potabilizadora de Mendoza, con el deban tomar medidas necesarias urgentes, para evifin de obtener agua cruda para el proceso de potabilización. tar un colapso en el servicio del preciado líquido. L&E En días pasados se suspendieran las operaciones de la planta debido a la obstrucción de la toma de agua cruda, ubicada en el lago Gatún, lo que dejó sin servicio de agua potable a ocho corregimientos de los distritos de La Chorrera y Arraiján. La obstrucción de la toma de agua con maleza acuática, hojas, troncos y gravilla fue consecuencia del bajo nivel del lago Gatún. Debido a esto se ha tomado la medida de realizar trabajos de limpieza en el área de la toma de agua, para evitar la acumulación de desechos sólidos y sedimentos, que afectan el funcionamiento de la planta potabilizadora. La crisis del agua ha generado una serie de preocupaciones por las consecuencias del fenómeno de El Niño, ya que expertos han señalado que se prevé una sequía que durará hasta marzo del 2016, además el problema se agrava con la defo-

26.


ECONOMÍA PANAMEÑA

P

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES: ENERO-MAYO 2014-15

ara el período comprendido de enero-mayo de 2015, los principales indicadores económicos mensuales que mostraron desempeño favorable, en actividades de producción relacionadas con la demanda interna del país, comparados con sus similares de 2014 fueron: sacrificio de ganado vacuno, porcino, producción de leche pasteurizada, leche natural, derivados del tomate, azúcar; generación hidráulica de electricidad, consumo de electricidad, facturación de agua en la República; valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones, venta de automóviles nuevos, activos del Sistema Bancario Nacional y valor de las primas suscritas y siniestros.

Fuente: CGRP

cas en 0.3 por ciento y bebidas gaseosas en 1.5 por ciento.

2. Electricidad y agua: a. Electricidad: La generación hidráulica de electricidad se elevó en 79.6 por ciento; sin embargo, la térmica se redujo en 29.4 por ciento, al igual que el excedente generado por la Autoridad del Canal de Panamá en 30.0 por ciento. El consumo total de electricidad aumentó en 7.0 por ciento del cual sobresalieron, los clientes residenciales en 6.1 por ciento, comerciales en 9.0 por ciento, gobierno 9.0 por ciento y generadores en 86.6 por ciento.

En los indicadores relacionados con el resto del mundo, presentaron signos positivos: el peso exportado de: banano, melón, sandía, camarón, ropa, y pieles y cueros; entrada b. Agua: de pasajeros residentes en el exterior; ingresos por peajes, La facturación de agua potable en la República autoneladas netas y volumen de carga en el Canal de Panamá. mentó en 3.5 por ciento y los sectores destacados fueron: el comercial en 4.4 por ciento, el industrial 1. Industrias manufactureras: en 3.4 por ciento y el residencial en 3.9 por ciento. Se reportaron incrementos en el sacrificio de ganado vacuno 5.3 por ciento y porcino 3.6 por ciento, respectivamente. Por otro lado, aumentó la producción de leche pasteurizada en 7.7 por ciento, leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados en 1.0 por ciento, derivados del tomate en 19.2 por ciento, azúcar en 1.4 por ciento y alcohol rectificado en 1.7 por ciento. Se observaron cambios negativos en la producción de leche evaporada, condensada y en polvo 20.8 por ciento, sal 8.4 por ciento, bebidas alcohóli-

27.

Por su parte, el sector gobierno disminuyó en 1.0 por ciento.

3. Construcción: El valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones creció en 5.7 por ciento. De estos, sobresalen las obras residenciales en 8.8 por ciento y las no residenciales en 2.9 por ciento. Los distritos más representativos fueron: Panamá 6.8 por ciento, Colón 60.9 por ciento


ECONOMÍA PANAMEÑA y Arraiján 27.7 por ciento. Se reportó descenso en el distrito de San Miguelito en 7.1 por ciento y agrupados los distritos de David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera, en 5.6 por ciento. La producción de concreto premezclado se redujo en 22.2 por ciento y el cemento gris en 2.6 por ciento.

4. Comercio interno: a. Venta de combustibles para consumo nacional: La venta de combustibles para consumo nacional se redujo en 4.4 por ciento, de estos, el diésel bajo en azufre 27.1 por ciento y el gas licuado de petróleo en 2.0 por ciento. Por su parte, se incrementó el consumo de gasolina en 7.8 por ciento, principalmente, la de 95 octanos en 20.0 por ciento.

c. Peso de las exportaciones de bienes: El peso de las exportaciones de bienes se redujo en 11.5 por ciento. Los rubros más sensitivos fueron: productos derivados del petróleo 24.8 por ciento, piña 40.0 por ciento, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado 20.1 por ciento, azúcar sin refinar 15.3 por ciento, harina y aceite de pescado 70.6 por ciento, café 76.3 por ciento y carne de ganado bovino en 13.1 por ciento. Por otra parte, se presentó desempeño favorable en: banano 7.0 por ciento, melón 63.8 por ciento, sandía 0.7 por ciento, camarón 20.9 por ciento, pieles y cueros 11.6 por ciento y ropa en 73.1 por ciento. d. Zona Libre de Colón: El valor comercial en la Zona Libre de Colón reportó variación negativa en 0.7 por ciento, de estos las reexportaciones FOB se redujeron en 3.8 por ciento, sin embargo, las importaciones CIF se elevaron en 2.8 por ciento. A su vez, disminuyó el peso del movimiento comercial en toneladas métricas, en 2.2 por ciento, específicamente, las reexportaciones en 5.5 por ciento; por el contrario, crecieron las importaciones en 1.0 por ciento. I

b. Venta de automóviles nuevos: La venta de automóviles nuevos reflejó variación positiva de 7.5 por ciento, especialmente, los segmentos de: automóviles regulares 14.8 por ciento, automóviles de lujo 1.5 por ciento, SUV’S 6.9 por ciento, minivans 42.5 por ciento y camiones en 16.1 por ciento. Se reportaron bajas en los segmentos de paneles 6.9 6. Hoteles y entrada de pasajeros: por ciento, pick ups 4.8 por ciento y buses en 35.8 por ciento. a. Hoteles: La actividad hotelera en la ciudad de Panamá presentó disminución en el promedio diario de cuartos ocupa5. Comercio Exterior: dos de 4.8 por ciento, el promedio diario de pernoctaciones en a. Valor CIF de las importaciones de bienes: El va- 9.2 por ciento y el porcentaje de ocupación en 5.0 por ciento. lor CIF de las importaciones de bienes disminuyó en 13.2 por ciento, principalmente, los bienes de con- b. Entrada de pasajeros residentes en el exterior y sus gastos: sumo en 23.6 por ciento, bienes intermedios en 2.9 La entrada de pasajeros residentes en el exterior se incremenpor ciento y los bienes de capital en 3.8 por ciento. tó en 6.8 por ciento, influenciada por una mayor entrada de visitantes en 8.1 por ciento, especialmente de turistas en 23.3 b. Valor FOB de las exportaciones de bienes: E por ciento y excursionistas en 19.5 por ciento. Los gastos l valor FOB de las exportaciones de bienes descendió en efectuados por los visitantes ascendieron en 13.8 por ciento. 10.8 por ciento, los rubros que más se redujeron fueron: productos derivados del petróleo en 66.2 por ciento, san- 7. Transportes: día 6.2 por ciento, piña 39.5 por ciento, camarón 9.7 por ciento, atún de aleta amarilla congelado, pescado fres- Los indicadores del Canal de Panamá registraron variaco y filete de pescado 14.6 por ciento, azúcar sin refinar ción positiva en los ingresos por peaje de 3.8 por ciento, 3.7 por ciento, harina y aceite de pescado 61.8 por cien- las toneladas netas en 3.8 por ciento, el volumen de carto, café 72.7 por ciento y carne de ganado bovino en 4.5 ga en toneladas métricas, de 9.1 por ciento y el tránsito de por ciento; por el contrario, se observaron variaciones naves en 2.3 por ciento. El movimiento de carga a través positivas en banano 6.2 por ciento, melón 79.4 por ciento, del Sistema Portuario Nacional aumentó en 8.9 por cienropa 46.6 por ciento y, pieles y cueros en 19.5 por ciento. to, sobresaliendo la carga a granel en 24.7 por ciento; sin embargo, disminuyó la carga general en 30.8 por ciento y

28.


ECONOMÍA PANAMEÑA la contenedorizada en 2.6 por ciento. El movimiento de por ciento. En los impuestos indirectos, la recaudacontenedores en TEU’s se incrementó en 2.8 por ciento. ción del ITBMS sobre ventas disminuyó en 7.8 por ciento y los ingresos no tributarios en 20.5 por ciento.

8. Intermediación Financiera:

a. Sistema Bancario Nacional: Los activos totales del Sistema Bancario Nacional se elevaron en 12.4 por ciento, destacándose los activos líquidos en 17.6 por ciento y la cartera crediticia en 10.7 por ciento. Los depósitos totales crecieron en 11.1 por ciento.

10. Actividades de esparcimiento:

El informe de apuestas de los operadores de juego de suerte y azar registró crecimiento de 10.9 por ciento; a su vez, las máquinas tragamonedas tipo “A” en 11.8 por ciento, salas de apuestas de eventos deportivos en 64.8 por ciento, mesas de juegos 10.2 por ciento y el hipódrob. Indicadores bursátiles: El total del volumen negocia- mo en 1.2 por ciento. La venta neta de sorteos de la Lodo en la Bolsa de Valores descendió en 29.6 por cien- tería Nacional de Beneficencia aumentó en 2.0 por ciento. to. De estos, se redujo el mercado primario en 41.7 por ciento y el de recompras en 68.8 por ciento; sin embar- 11. Otros relacionados: go, el mercado secundario creció en 13.1 por ciento. En el mercado accionario, el índice calculado en la Bolsa de a. Contratos de trabajo registrados en el MITRADEL: Los Valores se elevó en 2.3 por ciento, el volumen negocia- contratos de trabajo registrados en la Oficina Central del do en el mercado de acciones en 42.3 por ciento, no así, MITRADEL, se redujeron en 1.1 por ciento, principalel número de acciones que se contrajo en 13.7 por ciento. mente, las obras determinadas en 10.9 por ciento; por el contrario, aumentaron los definidos en 5.5 por ciento y los c. Seguros: El valor de las primas suscritas presentó va- indefinidos en 3.9 por ciento. riación positiva de 1.5 por ciento, los segmentos destacados fueron: vida individual 15.2 por ciento, salud 3.6 INDICE DE PRECIOS AL por ciento, colectivo de vida 9.3 por ciento, automóviles 12.0 por ciento y fianzas en 14.4 por ciento. Por otro CONSUMIDOR lado, se presentaron variaciones negativas en los segmentos de: accidentes personales 1.8 por ciento, incendio En junio, cinco de los doce grupos que conforman la cay multiriesgos 9.8 por ciento, otros transportes 1.7 por nasta del lPC presentaron aumentos en sus precios, cinco ciento y ramos técnicos en 42.1 por ciento. Los sinies- disminuciones y dos grupos se mantuvieron sin variación. tros brutos incurridos ascendieron en 12.9 por ciento. Los grupos que tuvieron variaciones positivas más signid. Préstamos concedidos por el Banco de Desarro- ficativas fueron: Transporte 0.8 por ciento; Alimentos y llo Agropecuario: Los préstamos concedidos por el bebidas no alcohólicas, y Bienes y servicios diversos, amBanco de Desarrollo Agropecuario se redujeron en bos con 0.3 por ciento. En el grupo Transporte registró au17.9 por ciento, de estos los de la agricultura en 30.0 mento la clase “Combustibles y lubricantes para equipo de por ciento y la ganadería en 9.0 por ciento; sin em- transporte personal” con 0.8 por ciento, debido al alza en bargo, el de pesca se incrementó en 35.2 por ciento. el precio de la gasolina. En el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas se destaca la variación significativa de la 9. Finanzas del Sector Público: clase “Carne” que alcanza 0.8 por ciento por el aumento en la carne de res. El grupo de Bienes y servicios diversos se a. Ingresos corrientes del Gobierno Central: Los in- vio afectado mayormente por el alza registrada en las clase gresos corrientes del Gobierno Central se reduje- de “Otros aparatos, artículos y productos para la atención ron en 8.1 por ciento y de estos, los tributarios en 4.4 personal” de 0.6 por ciento, por el alza en artículos para el

29.


ECONOMÍA PANAMEÑA cuidado personal y de belleza. Los otros grupos que presentaron alza fueron: Restaurante y hoteles 0.2 por ciento y Salud 0.4 por ciento. Los grupos que presentaron variaciones negativas en el IPC fueron: Comunicaciones 2.6 por ciento, Prendas de vestir y calzado 0.9 por ciento, Bebidas alcohólicas y tabaco 0.5 por ciento y Recreación y cultura 0.2 por ciento. Finalmente, los grupos Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar y Educación permanecieron sin variación. A continuación, gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de junio de 2015:

Incidencia: corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano, por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: VARIACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA

30.


ECONOMÍA PANAMEÑA

ECONOMÍA CRECE EN 4.56% DE ENERO A ABRIL

E

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, comprendido en el periodo de enero a abril del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 4.56 por ciento, comparado con el 4.58 registrado en igual período del 2014 informó el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

Fuente: CGRP

transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional.

Los sectores de construcción y explotación de minas y canteras mostraron un buen comportamiento, debido al aporte de la construcción en el sector privado; no obstante, siguen influidas por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de vaLa pesca, transporte, almacenamiento y comu- rios de los grandes proyectos de inversión estatal. nicaciones, construcción, explotación de minas y canteras, actividades comunitarias, so- La prestación de servicios de diversión y esciales y personales de servicios, electricidad y parcimiento sigue favorecida, por los ingresos agua, hoteles y restaurantes, e intermediación provenientes de apuestas en salas de juegos de financiera, fueron los sectores que presentaron suerte y azar, especialmente, las máquinas traun mejor comportamiento para la economía. gamonedas tipo A y las mesas de juegos. L&E De acuerdo con el INEC, las industrias manufactureras y comercio registraron disminución. La actividad pesquera reportó tasa positiva, debido a la captura de especies destinadas, principalmente a la exportación. Registraron un desempeño favorable las operaciones del sector transporte y comunicaciones, principalmente, por las telecomunicaciones, el

31.


PANAMEÑOS ILUSTRES DIÓGENES DE LA ROSA ROBLES (1904-1998) Lisbeth Martez - Secretaria lisbeth.martez@rbc.com.pa Fuente: En Caribe Enciclopedia de Historia Y Cultura del Caribe

tuía la vía interoceánica, junto con grandes extensiones de tierras y algunas de las fuentes de agua más valiosas de Panamá; de tal modo, hipotecó la soberanía nacional por casi cien años.

P

eriodista, historiador, ensayista, político y diplomático panameño. Miembro de número de la Academia Panameña de la Lengua y de la Academia Panameña de la Historia. Uno de los más importantes teóricos de la nacionalidad panameña, junto a Justo Arosemena, Eusebio A. Morales y Ricaurte Soler, entre otros. Diógenes De la Rosa Robles fue hijo de Mauricia Robles y de Lucio De la Rosa, obrero de origen mexicano que se desempeñaba como jornalero en los muelles del puerto de Balboa y de La Boca, en la entrada sur del Canal de Panamá -en la antigua Zona del Canal. Nació en la ciudad de Panamá el 26 de enero de 1904, a poco menos de tres meses de la separación de Panamá de Colombia (llevada a efecto el 3 de noviembre de 1903), y a escasas semanas de la firma del Tratado Hay-Bunau-Varilla, de 18 de noviembre de 1903. Mediante este tratado, Estados Unidos construiría y administraría el Canal de Panamá. Para ello, expropió el recurso geográfico que consti-

32.

Diógenes De la Rosa realizó estudios primarios en la Escuela Anexa al Instituto Nacional. Su temprana vinculación a proyectos sociales y políticos de sentido popular y nacional fue condicionada -y aun determinada- por la formación que brindaba el Instituto Nacional, gracias al influjo del pensamiento avanzado de maestros como José Dolores Moscote, Octavio Méndez Pereira, José Daniel Crespo, Cristóbal Rodríguez, Jeptha B. Duncan, José Pezet, Manuel Patiño y otros. En no menor grado, recibió la influencia del contexto económico, social y político que caracterizó las frágiles primeras décadas de la República, signadas por la construcción del canal interoceánico, el intervencionismo norteamericano y la constante ocupación militar de las ciudades de Panamá y Colón y de otras porciones del territorio, con el consiguiente menoscabo de funciones esenciales del Estado. Asimismo, la situación latinoamericana e internacional, marcada por la Revolución Mexicana, la Revolución Bolchevique, la Reforma Universitaria de Córdoba, la Primera Guerra Mundial y el arribo a Panamá de exiliados provenientes de diversas latitudes también prepararon su desarrollo político. Por otra parte, el autoestudio sistemático, el contacto con prestantes personalidades del ámbito nacional y latinoamericano y la práctica socio-cultural y política lo acercaron a las ideas sociales más avanzadas, y en particular al marxismo.


PANAMEÑOS ILUSTRES Diógenes De la Rosa se graduó como Maestro de Enseñanza Primaria en el Instituto Nacional, el 2 de febrero de 1921. En 1920, cuando apenas contaba con dieciséis años de edad, formó parte del Grupo Comunista de Panamá, organización fundada e inspirada ideológicamente por José María Blázquez De Pedro, anarcosindicalista español asilado en Panamá, quien sería expulsado del país en 1925, en el marco de la represión que siguió a la ocupación militar norteamericana enfilada contra la dirigencia del Movimiento Inquilinario. A partir de entonces, los empeños de Diógenes De la Rosa se dirigieron a la organización de los sectores populares y de la clase trabajadora en asociaciones culturales y políticas como la Federación Obrera de Panamá, el Sindicato General de Trabajadores, la Liga de Inquilinos y Subsistencias, la primera Federación de Estudiantes (1922-1925), el Partido Laborista, el Partido Socialista (junto a Demetrio Porras y José Brower), el Grupo Renovación Social (con Carlos Sucre Calvo, Antonio J. Sucre, Felipe Juan Escobar y José Ma. Lasso de la Vega) y el Círculo de Jóvenes Escritores “Demetrio Herrera Sevillano”, al lado de Bonifacio Pereira. En 1933, con Rodrigo Miró, Luis Restrepo, Octavio Henríquez y otros, participó en la fundación del Partido Obrero Marxista Leninista, cuyo órgano de divulgación fue el periódico Organización, que él dirigió. De la Rosa discrepó firme y abiertamente de la línea impuesta por José Stalin a la Internacional Comunista tras la muerte de Lenin, y se adhirió a las ideas de León Trotski. En 1936, al estallar la Guerra Civil Española, se creó en Panamá el Comité de Defensa de la República Española, del que formaron parte Elida C. de Crespo, Rodrigo Miró y Víctor Cruz Urrutia. Diógenes De la Rosa dirigió el órgano de divulgación del Comité, que recibió el nombre de España Libre. Su tesón contribuyó a abrir cauce a luchas populares y nacionales de especial proyección histórica, como el Movimiento Inquilinario de 1925 y 1931-1932, el rechazo a la firma del Tratado sobre el Canal Alfaro-Kellogs, en 1926; la creación de la Universidad Nacional, en 1935, y el reconocimiento de su autonomía; el movimiento de 1945-1946 por una Asamblea Constituyente. De manera destacada, dedicó ingentes esfuerzos a la lucha por la abrogación del tratado sobre el Canal de 1903. De la Rosa y José A. Brower ostentaron la representación del Partido Socialista ante la Asamblea Nacional Constituyente de 1945, que elaboró la Constitución Política de 1946, cuyo articulado recoge algunas de sus propuestas de mayor sentido social. Diógenes De la Rosa comenzó a incursionar en el periodismo a la temprana edad de catorce años, en la Revista Minerva. Más

33.

adelante colaboró en el semanario El Nuevo Tiempo, fundado por José Dolores Moscote; en los diarios La Nación (1921) y El Nacional (1922-1923), dirigido por Domingo H. Turner; en El Tiempo, fundado en 1919 por Guillermo Andreve y dirigido por Jeptha B. Duncan, y en La Estrella de Panamá (1925). En ese ejercicio adquirió maestría, particularmente en el género ensayístico. Fundó y dirigió un número plural de diarios: El Hombre Libre (1924), El Inquilino (1925), El Laborista (1926), El Grito del Pueblo (1928), El Nuevo Liberal (1931-1932), El Campesino (1934), España Libre (1936-1937), Frente Popular (1937), Guion (1942), Acción Socialista (1944) y El Socialista (1945-1946). Fue también colaborador -o fundador- de diversas revistas panameñas y extranjeras: Letras de Panamá; Cuadernos de Cultura; Comentarios; Repertorio Americano -que dirigió en Costa Rica Joaquín García Monge- y Trabajo, dirigida por el venezolano Rómulo Betancourt, a la sazón exiliado en Costa Rica. De la Rosa fue concejal del Distrito Capital en el período 19321936; representante de los inquilinos ante la Junta de Inquilinato (entidad tripartita creada en 1932 en el contexto de las luchas inquilinarias que confluyeron en la Ley de Inquilinato, redactada por De la Rosa y Domingo H. Turner durante el gobierno de Harmodio Arias); secretario del Ayuntamiento Provincial de Panamá en el período 1942-1943 -cuando Adolfo De La Guardia asumió el poder, luego del golpe de Estado contra el gobierno de Arnulfo Arias-; miembro de la Asamblea Constituyente en 1945, y Diputado Nacional en el período 1946-1948; secretario de la Junta de Estudios de los Problemas Nacionales, entre 1944 y 1945; embajador de Panamá ante la República de Venezuela, en 1959; miembro del Equipo Negociador de los Proyectos de Tratados sobre el Canal, en 1967, y miembro del Equipo Negociador de las Tratados Torrijos-Carter de 1977, el cual sentó las bases del programa gradual de descolonización y de reversión del Canal, sus tierras, aguas, bienes e infraestructuras, que culminó el 31 de diciembre de 1999. En 1997, se le confirió el Premio Universidad de Panamá. En rigor, a lo largo de más de siete décadas del siglo XX no hubo ningún acontecimiento relevante en el fatigoso desenvolvimiento de la República de Panamá en el cual Diógenes De la Rosa no hubiera sido protagonista sobresaliente. Al fallecer, el 10 de julio de 1998, poco antes de la salida del último soldado norteamericano del territorio nacional panameño (el 31 de diciembre de 1999, en cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter), dejó a su país un legado de servicio civil. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL VISITA DEL PRESIDENTE BARAK OBAMA A KENIA Y SUS IMPLICACONES

E

Ilka de Chen - Recursos Humanos RBC ilka.chen@rbc.com.pa

l presidente de Estados Unidos, Barack Obama, arribó el 24 de julio a Kenia y dio inicio a una gira de cuatro días por el este de África, siendo esta la primera vez que un presidente estadounidense en ejercicio visita Kenia. En su visita, el presidente Obama inauguró la Cumbre Global de Emprendedores (GES), una iniciativa que fue lanzada en el año 2009 y que reúne en Nairobi a más de 1.000 emprendedores e inversores de 120 países con el propósito de presentar proyectos innovadores, intercambiar ideas y buscar nuevas vías de financiación. La organización Amnistía Internacional solicitó al mandatario que aprovechara su visita, para llamar la atención del mundo, sobre las constantes violaciones a los derechos humanos que ocurren en Kenia. Esta organización de derechos humanos denunció que continúan las intimidaciones y la represión contra representantes de la sociedad civil y los periodistas de medios independientes. Recordemos que las raíces paternas del presidente Obama son de Kenia, por lo que aprovechó este viaje para reunirse con sus parientes en una cena familiar en el hotel donde se hospedó. Entre los invitados se destaca su hermanastra Auma y su abuelastra Sarah Obama, segunda esposa de su abuelo. Para los analistas, este será el viaje oficial más emotivo del presidente de EE.UU Las implicaciones de la visita de Barak Obama a Kenia Los gobernantes de Kenia consideran que la atención internacional que ha despertado la visita de Obama constituye una oportunidad para atraer inversiones, que se necesitan de for-

34.

ma urgente, ya que la región continúa teniendo graves problemas en materia de abastecimiento energético. Se espera que con la visita de Obama se reactive la economía en Kenia. Barack Obama defendió su programa "Power Africa",iniciativa que desde el 2013 ha tenido muchas críticas. Con él que se pretende duplicar el acceso a la electricidad en el África subsahariana pero que, avanza muy lentamente y aún no ha logrado producir electricidad. El presidente estadounidense, Barack Obama, abogó por la igualdad de derechos para los homosexuales en el continente africano, durante una conferencia de prensa conjunta con su homólogo keniano Uhuru Kenyatta: "He sido coherente en toda África sobre este tema. Cuando se comienza a tratar a la gente de forma diferente, porque son diferentes, el camino donde la libertad empieza a erosionarse. Y pasan cosas malas", "Como estadounidense de origen africano, soy dolorosamente consciente de lo que pasa cuando se trata a la gente de forma diferente ante la ley", En esta conferencia se abordaron temas sobre asuntos de seguridad internacional, la lucha contra la pobreza y mortalidad infantil que es uno de los problemas más graves, porque las estadísticas demuestran que uno de cada diez niños muere en ese país antes de cumplir los cinco años. Voceros de la UA (Unión Africana), que agrupa a 54 naciones africanas, consideraron la presencia del mandatario como un hecho histórico y una oportunidad para profundizar las relaciones de ese ente regional con Estados Unidos. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

LA MAYORÍA DE LOS ENCUESTADOS NO CREE QUE EL MUNDO ESTÉ PREPARADO PARA LA PRÓXIMA EPIDEMIA

L

os ciudadanos de Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido no están convencidos de que el mundo esté preparado para hacer frente a otra epidemia mundial como la del ébola, y respaldan firmemente la realización de inversiones en países en desarrollo para reducir el riesgo de las enfermedades infecciosas, según una nueva encuesta que abarcó a 4000 respondientes pertenecientes al público en general y a grupos de opinión selectos de los cinco países mencionados.

Fuente: Banco Mundial

diales), indicaron que casi 6 de cada 10 personas respaldan la realización, en los países en desarrollo, de inversiones y reformas de políticas que ayudarán a proteger a sus propios países de los efectos de epidemias mundiales; al mismo tiempo, 7 de cada 10 personas creen que fortalecer el cuidado de la salud en los países en desarrollo reducirá el gasto a nivel mundial. La encuesta siguió a la declaración formulada a principios de junio por las máximas autoridades del Grupo de los Siete en respaldo de una serie de inversiones mundiales en salud, incluida la creación de un servicio de finanLa aparición de nuevos casos de ébola en África occidental ciamiento de emergencia para hacer frente a pandemias y ha hecho que el número de encuestados que creen que en así promover programas de preparación nacionales y munla próxima década el mundo experimentará otra epidemia diales mejor coordinados y más eficientes y contribuir a mundial sea dos veces mayor que el de los que opinan lo asegurar la rápida afluencia de respaldo financiero y de otro contrario, y menos de la mitad de los participantes están género para poner coto a futuros brotes de enfermedades. convencidos de que sus respectivos países estén preparados para hacer frente al fenómeno. Casi 8 de cada 10 personas “Esta encuesta muestra que el público considera como creen que invertir en médicos, enfermeras y clínicas en paí- una grave amenaza los brotes mundiales de enfermedades ses pobres y en desarrollo contribuye a prevenir el surgi- infecciosas, y desea que las autoridades adopten medidas miento de epidemias en sus propios países, y casi 7 de cada de preparación para la próxima epidemia potencialmente 10 personas creen necesario alentar a médicos y enfermeras letal”, señaló Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco de sus propios países a trabajar en zonas de surgimiento de Mundial. “Esa preocupación, que se ha acentuado, se refleja enfermedades, proceder cuyos beneficios superan a los ries- también en un fuerte apoyo para inversiones que fortalezgos de introducción de enfermedades en sus propios países. can los sistemas de salud en países vulnerables, ya que todo país cuyo sistema de salud presente insuficiencias genera Los resultados de la encuesta, titulada Preparing for the riesgos para sus propios habitantes y para el mundo entero”. Next Outbreak: Public Views on Global Infectious Diseases (Preparativos para el próximo brote de enfermedades: Opi- La encuesta pone de manifiesto también la intensa preocuniones del público sobre las enfermedades infecciosas mun- pación con respecto a la salud mundial experimentada por

35.


ECONOMÍA MUNDIAL la población y las élites de opinión pública de esos países, que ubican a “la salud y las epidemias mundiales” entre sus más graves motivos de preocupación mundiales y consideran a las “enfermedades infecciosas mundiales” como el problema de salud mundial que más los preocupa. Gran parte de la población ha seguido las noticias referentes al ébola (la proporción es del 72 % en el caso del público en general, y del 85 % entre las élites de opinión). En Estados Unidos y el Reino Unido, donde KRC Research también realizó consultas de opinión en el punto más álgido del brote de ébola en octubre del año pasado, el nivel de interés ha seguido siendo elevado (en Estados Unidos, 85 % en octubre de 2014 y 82 % en junio de 2015; en el Reino Unido, 81 % en octubre de 2014 y 79 % en junio de 2015). “Es alentador comprobar, a través de esta encuesta, que las personas han llegado a comprender los riesgos que plantean a la población las enfermedades infecciosas mundiales, así como el papel crucial que cumplen los sistemas de salud dotados de capacidad de adaptación en la esfera de la seguridad de la salud mundial. La OMS, en una labor conjunta con el Grupo Banco Mundial y con otros asociados, está acelerando la labor encaminada a crear esa capacidad, lo que pondrá a los países en condiciones de identificar y eliminar los brotes de enfermedades y por lo tanto de reducir los riesgos nacionales y mundiales para la salud”, señaló elDr. Keiji Fukuda, subdirector general de seguridad sanitaria de la Organización Mundial de la Salud. Según modelos mencionados por Bill Gates en una reciente entrevista, un brote similar al de la gripe española de 1918 causaría la muerte de más de 33 millones de personas en 250 días. Estudios anteriores del Grupo Banco Mundial han llevado a estimar el costo de un brote tan grave como el referido en una suma que puede llegar al 5 % del PIB mundial, o sea US$3,7 billones según cifras basadas en el PIB de 2013. El Grupo Banco Mundial encargó a Greenberg Quinlan Rosner Research, una empresa mundial de consultoría de estudios de opinión y estrategia con sede en la ciudad de Washington, el diseño y la realización de la encuesta, que se llevó a cabo en línea entre el 15 y el 24 de junio de 2015 y abarcó 600 participantes del público en general en cada uno de los cinco países arriba mencionados. El estudio incluyó

36.

un sobremuestreo de entre 172 y 200 grupos de opinión selectos en cada país, formados, por definición, por graduados universitarios o poseedores de títulos académicos superiores y personas que siguen de cerca las noticias mundiales. La respuesta del Grupo Banco Mundial a la epidemia de ébola y a futuras epidemias El Grupo Banco Mundial está ayudando a Guinea, Liberia y Sierra Leona a alcanzar el objetivo de cero casos de ébola. Brinda asistencia a los países para que logren recuperarse y dejar atrás los devastadores efectos sociales y económicos de la crisis del ébola y fortalecer los sistemas de salud pública y los mecanismos de vigilancia de enfermedades y preparación para pandemias en toda África occidental. A mayo de 2015, el Grupo Banco Mundial había movilizado US$1620 millones en financiamiento para programas de respuesta y recuperación frente al ébola, suma que incluye US$1100 millones proporcionados a través de la AIF, que es el fondo para los países más pobres. El Grupo Banco Mundial está trabajando con la OMS y otros asociados del sector público y del sector privado a fin de crear un servicio de financiamiento mundial para hacer frente a emergencias pandémicas, con el objetivo de fortalecer futuros programas de preparación para brotes de enfermedades y de respuesta frente a los mismos. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

CEPAL PROPONE ALIVIO DE LA DEUDA DE PAÍSES DEL CARIBE Y LA CREACIÓN DE UN FONDO SUBREGIONAL

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone una condonación de la deuda de los países del Caribe por parte de las instituciones multilaterales acreedoras y la creación de un fondo regional de resiliencia, dado que se trata de un lastre que dificulta los avances económicos y sociales de la subregión y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se aprobarán en septiembre en Nueva York.

Fuente: CEPAL

ban entre los veinte más endeudados del mundo, de acuerdo con la relación entre su deuda pública y su producto interior bruto (PIB). Ese año, la deuda total, tanto interna como externa, en quince países del Caribe ascendió a 46.000 millones de dólares, equivalentes a 71% del PIB subregional.

Según datos de la CEPAL, la deuda pública externa en siete países con información completa disponible (Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, Santa Lucía Esta propuesta será planteada por la Secretaria Ejecutiva y San Vicente y las Granadinas) suma en total 10.955,6 de la CEPAL, Alicia Bárcena, durante la Tercera Confe- millones de dólares. De ese monto, 40% es multilaterencia Internacional sobre Financiamiento para el De- ral y 14%, bilateral, mientras que el resto (5.037 millones sarrollo, que se celebra en Etiopía del 13 al 16 de julio. de dólares) es deuda privada públicamente garantizada. La CEPAL propone que la CARICOM llegue a un acuerdo con el Banco de Desarrollo del Caribe, con el Banco La CEPAL plantea que los ajustes fiscales necesarios para Mundial y con el Fondo Monetario Internacional para reducir la deuda a niveles sostenibles serían tan duros que lograr una condonación gradual de la totalidad de la llevarían a los países a la recesión. Además, subraya que deuda pública externa multilateral, dado que esos fon- esta deuda no ha sido fruto de errores políticos, de un mal dos se destinaron a financiar medidas de recuperación manejo fiscal o de la crisis financiera internacional, sino tras el impacto de desastres naturales entre 1990 y 2014. de choques externos, agravados por la vulnerabilidad inherente que afecta a los pequeños Estados insulares en A cambio, los países beneficiarios deberían realizar pagos desarrollo (PEID) del Caribe, así como por el declive de anuales a un fondo de resiliencia del Caribe que podría las inversiones extranjeras directas en las últimas décadas. ser administrado por el Banco de Desarrollo del Caribe y que tendría como principales focos hacer frente a desastres Asimismo, los países del Caribe, al ser considerados de naturales, financiar medidas de adaptación y mitigación ingreso medio, tienen un acceso limitado a préstamos frente al cambio climático e impulsar el desarrollo social. externos en condiciones favorables, lo que les obliga a recurrir a fuentes comerciales que incrementan el peso En 2013, cinco países del Caribe (Antigua y Barbuda, Bar- de su deuda. Todo ello, además, limitará su capacidad bados, Granada, Jamaica y Saint Kitts y Nevis) se encontra- para implementar la agenda de desarrollo post-2015. L&E

37.


ECONOMÍA MUNDIAL

REPERCUSIONES MUNDIALES DEL ABARATAMIENTO DEL PETRÓLEO

S

Fuente: Fondo Monetario Internacional

i bien la caída de los precios del petróleo puede generar importantes pérdidas de ingresos para algunos países exportadores de petróleo, es probable que los consumidores paguen menos por el combustible y tengan más dinero para gastar. Aasim Husain, del FMI, señala que el aumento del gasto de consumo beneficiará al crecimiento mundial.

en que los precios minoristas del petróleo varían en respuesta a las variaciones de los precios internacionales del petróleo crudo, ha sido en promedio de alrededor del 80%. En las Américas —en América del Norte y del Sur— y en Asia, fue de alrededor del 50%. Por lo tanto, cuanto mayor sea el efecto de traspaso, mayores serán los beneficios para el consumidor.

Según un nuevo informe publicado por el personal técnico del FMI, un aumento del gasto de consumo tendrá, en definitiva, efectos positivos para el crecimiento mundial.

Lo que el consumidor haga con este beneficio, depende de lo que piense, según si le parece que la caída será permanente o temporal. Si le parece que será un episodio temporal, lo más probable es que no cambie mucho sus hábitos de gasto. Pero si considera que será permanente, entonces lo más probable es que gaste más en otras cosas porque, de hecho, tendrá más dinero.

En una entrevista con el Boletín del FMI, Aasim Husain, coautor y Director Adjunto en el Departamento del Oriente Medio y Asia Central, examina el impacto de la caída de los precios del petróleo en la economía mundial. Boletín del FMI: ¿Se ha trasladado la caída de los precios del petróleo a la población en general? ¿Están sintiendo los hogares todos los efectos del abaratamiento del petróleo, y cuál es su impacto en la economía? Husain: La disminución de los precios del petróleo sin duda está beneficiando a los consumidores, pero no tanto como pensábamos. Aunque entre junio y el final del año pasado los precios del crudo se redujeron en alrededor de un 50%, a nivel mundial los precios minoristas del combustible se han reducido, en promedio, en la mitad, es decir, en aproximadamente un 25%. La caída de los precios minoristas ha variado mucho según el país y la región del mundo. Y ello se debe a que en muchos países los precios minoristas están regulados y, de hecho, en muchos casos, son fijos. Por lo tanto, no varían cuando varían los precios mundiales del petróleo. Por ejemplo, en Europa el efecto de traspaso, es decir como solemos llamar al grado

38.

Con respecto a la reacción del consumidor, otro factor importante son las condiciones iniciales en las que se encuentra, o su nivel de deuda. Por ejemplo, si un consumidor que está muy endeudado (en su tarjeta de crédito, en su hipoteca, etc.) ve que su ingreso aumenta inesperadamente, puede aprovechar este aumento para pagar algunas de sus deudas. Boletín del FMI: ¿A qué se debe esta impresionante caída del petróleo en el último año? ¿Se trata realmente de un aumento repentino de la oferta, o más bien de un cambio en el mercado de consumo? Husain: Se debe más a la oferta que a la demanda. En otras palabras, la revolución del petróleo de esquisto, la aparición de tecnologías más eficaces y la expansión de estas tecnologías, que permiten extraer petróleo de manera más barata que antes, ha sido realmente importante. Por lo tanto, ahora es más barato producir ese petróleo y, según nuestras estimaciones, este abaratamiento explica más de la mitad de la caída del precio del petróleo en el último año.


ECONOMÍA MUNDIAL Otro factor ha sido la demanda, especialmente en el segundo semestre de 2014. En muchas regiones del mundo, los indicadores económicos mundiales eran mucho más débiles de lo que se esperaba y esto también tuvo un impacto en los precios del petróleo. Estos dos aspectos tienen un impacto muy diferente en la actividad. En cuanto a los shocks que han afectado a la oferta, el descubrimiento de nuevas tecnologías y de nuevas fuentes de petróleo, como el esquisto, permanecerá para siempre. Pero del lado de la demanda, el debilitamiento observado en 2014 ya está comenzando en parte a desaparecer, y con el tiempo la situación sin duda mejorará. Boletín del FMI: Si los precios del petróleo se mantienen bajos, ¿cómo podrán los países exportadores compensar esta pérdida de ingresos a largo plazo? Husain: Los países productores de petróleo deben adaptarse a esta nueva realidad. Afortunadamente, muchos de ellos aprovecharon el boom petrolero de los últimos diez años para acumular sustanciales reservas. Por lo tanto, esto les da tiempo para adaptarse, y no tienen otra opción. ¿Qué pueden hacer? En primer lugar, gran parte de sus ingresos provienen de las industrias del petróleo o relacionadas con el petróleo. Deberían tratar de diversificar sus fuentes de ingreso. Muchos de ellos están considerando la aplicación de algún tipo de impuesto sobre la renta de las sociedades o sobre el valor agregado, dado que en muchos casos estos impuestos no existen o se aplican a niveles muy bajos. Otra posibilidad sería el gasto. Muchos de estos países gastan enormemente, por ejemplo, en infraestructura; quizás haya margen de maniobra para efectuar recortes en este ámbito, especialmente a medida que se completan algunos proyectos. Pero existe otro ámbito muy interesante en el que muchos de ellos podrían ahorrar: los subsidios a la energía o la tarifación de la energía. Muchos países en todo el mundo, no solo los países productores de petróleo, subsidian la energía. Y, de hecho, los países no productores de petróleo subsidian la energía directamente puesto que venden a los consumidores productos petroleros a precios más bajos de lo que cuesta importarlos o producirlos. Esta diferencia corre a cargo del presupuesto del gobierno. Muchos países productores de petróleo, por otro lado, no venden productos petroleros por debajo del costo, sino a precios más bajos de los que obtendrían si vendieran el petróleo en los mercados internacionales. En algunos países, este costo de oportu-

39.

nidad es considerable, y la situación beneficia principalmente a los ricos quienes consumen más petróleo que los pobres. Boletín del FMI: ¿Se concluye en su informe que en definitiva los efectos del abaratamiento del petróleo son positivos para la economía mundial? Husain: Considero que la caída de los precios del petróleo tiene un efecto positivo en la economía mundial. Observamos que los efectos positivos que estábamos esperando están tardando más en llegar. Esto se debe en parte a que entretanto se han producido otros shocks que han tenido un efecto inverso. Pero también creo que se debe en parte a que el ahorro se utiliza para reducir el endeudamiento excesivo, tanto en los hogares como en las empresas. Los beneficios de la caída de los precios del petróleo podrían tardar en llegar, una vez se hayan reparado los balances, pero el proceso de reparación está avanzando más rápidamente de lo previsto gracias a los precios más bajos del petróleo. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

RECORTAR LA PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES NO REDUNDA EN MAYOR CRECIMIENTO

C

Fuente: OIT

uando la crisis financiera mundial alcanzó su punto más crítico en 2008, algunos países, en Europa particularmente, introdujeron cambios legislativos que redujeron el nivel de protección de los trabajadores. En el contexto de un margen fiscal restringido y un creciente desempleo, estos países afirmaron que ese tipo de cambios ayudarían a estimular el crecimiento económico y la creación de empleo; sin embargo, un estudio reciente de la OIT no revela relación alguna entre menos protección de los trabajadores y mayor crecimiento.

¿Produjo los resultados esperados? El reciente informe de referencia de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo 2015: El empleo en plena mutación , que analiza datos de 63 países, incluyendo las economías más avanzadas, así como diversos países de África, de Asia y de América Latina, a lo largo de los últimos 20 años, constata que la disminución de la protección de los trabajadores no estimula el crecimiento del empleo. Los resultados de la investigación muestran que la fuerza relativa de la legislación laboral en un país determinado no tiene efectos sobre las tasas de empleo y de desempleo, ni positivos ni negativos. Esta conclusión es uniforme en todos los datos econométricos tanto en los países avanzados, como en los emergentes y los en desarrollo. “El informe muestra claramente que, si está bien elaborada, la regulación del trabajo puede ofrecer protección a los trabajadores sin perjudicar la crea-

40.

ción de empleo”, afirmó Steven Jobin, uno de los autores del informe. “De hecho, un número de países emergentes y en desarrollo incrementó la protección de los trabajadores sin afectar la creación de empleo”, agregó. La concepción de las políticas es crucial Según el informe, la cuestión es cómo concebir una regulación en función de la situación económica y del mercado laboral de un país en particular. Las regulaciones demasiado liberales pueden ser tan contraproducentes para el crecimiento económico, la creación de empleo, la igualdad y la cohesión social como las demasiado rígidas. De la misma manera, un sistema judicial eficaz es fundamental para garantizar que la legislación del trabajo sea efectivamente aplicada. Además, las políticas adoptadas en materia de legislación laboral equilibradas tienen mayores probabilidades de producir resultados cuando el diálogo social entre los poderes públicos, los empleadores y los trabajadores permite encontrar el camino a seguir. “Nuestro informe llega a la conclusión que reducir la protección de los trabajadores no disminuye el desempleo. En efecto, muestra que los cambios mal concebidos que debilitan la legislación en materia de protección del empleo tienden a ser contraproducentes, tanto a corto como a largo plazo. Encontrar el equilibrio perfecto depende de las características estructurales específicas de cada país así como del estado del ciclo económico, motivo por el cual es indispensable que las organizaciones de empleadores y de trabajadores participen en el proceso de reforma”, concluyó Steven Tobin. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

PANAMÁ ANTE LOS OJOS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL Anna Marissa Admadé - Abogada anna.admade@rbc.com.pa

Una mirada al Informe de Evaluación Detallada de Febrero 2014, preparado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), basado en las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, revela las principales vulnerabilidades de nuestro sistema financiero y legal.

ACERCA DEL INFORME PAÍS

En el año 2012, el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó una inspección en sitio a Panamá, basada en las 40 Recomendaciones del año 2003 y las 9 Recomendaciones Especiales contra el Financiamiento del Terrorismo del año 2001 emitidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). Durante su visita, el equipo de evaluación verificó el marco de acción institucional, la legislación relevante, y demás sistemas de regulación para disuadir y castigar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo a través de las instituciones financieras, sujetos no financieros y profesionales, estableciendo el nivel de cumplimiento de Panamá. En su Informe de Evaluación Detallada fechado Febrero 2014, el FMI listó una serie de hallazgos, siendo los más destacables los siguientes: 1. Panamá es vulnerable al lavado de activos a partir de diferentes fuentes incluyendo el tráfico de drogas y otros delitos precedentes cometidos desde el extranjero tales como el fraude, delitos financieros y fiscales. De acuerdo con el Informe, Panamá posee una economía abierta y dolarizada, y un sistema que ofrece una amplia gama de servicios financieros y corporativos hacia el extranjero, lo cual nos coloca en una situación de alto riesgo. Asimismo, su posición geográfica la convierte en un punto de tránsito para el tráfico de drogas desde Sur América.

41.

2. Panamá ha tipificado como delito el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, pero el marco legal anti lavado de activos y contra el financiamiento del terrorismo no está totalmente alineado con las recomendaciones del GAFI. Señala además, que algunas normativas respecto al combate del financiamiento del terrorismo se encuentran incluidas en instrumentos subsidiarios, no obstante, parecen ir más allá de la ley y en consecuencia, son incompatibles con los principios jurídicos establecidos en la Constitución Política. Esto crea incertidumbre en cuanto a su validez. 3. Panamá ha establecido una unidad de análisis financiero como centro para la recepción, análisis y comunicación de la información relacionada con operaciones sospechosas, pero su efectividad se ve constreñida por inadecuados recursos y acceso a la información, incluyendo la relativa a personas jurídicas. Apunta el Informe que, si bien la ley establece obligaciones de reportar para un sinnúmero de entidades financieras y no financieras, no cubre todas las actividades listadas por el GAFI, lo cual priva a la UAF de importantes fuentes de obtención de información para el análisis y comunicación de operaciones posiblemente vinculadas al lavado de activos y el financiamiento del terrorismo. 4. En general , las leyes de confidencialidad de las instituciones financieras no inhiben excesivamente la implemen-


ECONOMÍA MUNDIAL tación de las Recomendaciones del GAFI, no obstante, las disposiciones de confidencialidad y las prácticas de supervisión limitan el acceso a información sobre fideicomisos operados por instituciones financieras y otras personas que actúan como fiduciarios. Estas limitaciones también restringen la cooperación interinstitucional efectiva, la cooperación internacional y el intercambio de información. 5. Panamá incorpora sus personas jurídicas en el Registro Público pero la información sobre la propiedad y control de estas entidades generalmente no está disponible, incluyendo aquella relativa a las sociedades anónimas cuyo capital está compuesto por acciones al portador. La UAF y organismos supervisores no tienen acceso a la información en poder de los agentes residentes. Estas limitaciones afectan negativamente la capacidad de estos entes locales para obtener información de manera eficaz y eficiente, y rastrear y localizar activos en poder de las personas jurídicas. Las debilidades se ven agravadas cuando la documentación reposa en el extranjero. Como consecuencia de estos y otros hallazgos, el FMI detectó que Panamá solamente cumplía con una de las 40 Recomendaciones del GAFI en la lucha contra el lavado de activos, por lo cual, este organismo en su última sesión plenaria concluida en París, Francia, el 26 de junio de 2015, decide incluir a Panamá, dentro de la lista gris, es decir, la lista de países y/o territorios que presentan deficiencias estratégicas en el sistema implementado para combatir el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, y han desarrollado un plan de acción con el GAFI, que incluye a Afganistán, Angola, Bosnia-Herzegovina, Ecuador, Guyana, Laos, Papúa Nueva Guinea, Sudán, Siria, Uganda y Yemen. Ahora bien, ¿Qué acciones ha iniciado nuestro país para atender las deficiencias planteadas por el FMI y en consecuencia, salir de la lista gris del GAFI?

SOBRE EL PLAN DE ACCIÓN

Durante la última sesión plenaria del GAFI, la entidad reconoció el compromiso de Panamá para implementar un plan de acción para alinear la normativa nacional a los estándares internacionales.

42.

Entre las principales acciones iniciadas se destacan las siguientes:

1. Adopción de la Ley 23 de 2015 y su reglamentación Después de tres amplios debates en la Asamblea Nacional y habiendo sufrido más de 40 modificaciones en su proyecto original, se promulga la Ley 23 de 27 de abril de 2015 que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, y dicta otras disposiciones, cuyo objeto es establecer un marco regulatorio para el establecimiento de medidas de debida diligencia y control para la protección del sistema financiero y demás sectores de la economía nacional. La Ley 23 de 2015 introduce nuevos temas tales como: • Regulación de sujetos no financieros En el entendimiento de la vulnerabilidad que caracteriza a los sectores no financieros y a algunas actividades profesionales por su interrelación con el sistema bancario y financiero, y atendiendo las Recomendaciones No. 22 Y No. 23 del GAFI, la Ley introduce un nuevo catálogo de sujetos obligados, entre los cuales podemos mencionar: • Aseguradoras y reaseguradoras. • Casinos. • Cooperativas. • Empresas de leasing y factoring. • Corredores de bienes raíces. • Abogados (incluyendo la actuación como agente residente) • Contadores Públicos Autorizados. • Notarios. • Casas de empeño, remesas y de cambio. • Comerciantes de metales preciosos y piedras preciosas. Este cuerpo legal incorpora además, la figura del Intendente de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros, como entidad de carácter administrativa, encargada de la velar por el cumplimiento de las regulaciones que deban atender los sujetos obligados no financieros y las actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión. • Medidas de debida diligencia con EBR


ECONOMÍA MUNDIAL Atendiendo la Recomendación No. 1 del GAFI, la Ley introduce las medidas de debida diligencia con enfoque basado en riesgo, cuyo propósito es la identificación, evaluación y entendimiento de los riesgos, para la adopción de medidas de mitigación, proporcionando de este modo una base sensible para la aplicación de estas medidas, según el nivel de riesgo de la actividad. • Enlace con la UAF La Ley introduce la obligación de los sujetos regulados de establecer una persona que sirva de enlace directo con la Unidad de Análisis Financiero (UAF), para efectos de la aplicación de las medidas de prevención, y el correcto seguimiento, análisis y supervisión de las operaciones realizadas con fines de detección y reporte de operaciones sospechosas, en tanto que extiende la obligación de reportar las operaciones sospechosas a los sujetos no financieros y actividades realizadas por profesionales sujetas a supervisión. • Capacitación continua Consciente de la importancia de contar con personal capacitado, la Ley establece la obligación de capacitar a los empleados de las siguientes áreas de trabajo: atención al cliente y proveedores; recepción de dinero y procesamiento, diseño de productos y servicios, cumplimiento, riesgo, RRHH, tecnología y auditoría interna.

2. Modificación de la ley penal: nuevos delitos precedentes Con la aprobación de la Ley 10 de 31 de marzo de 2015 y Ley 34 de 8 de mayo de 2015 que modifican y adicionan artículos al Código Penal y dictan otras disposiciones, culmina el proceso de incorporación de los nuevos delitos precedentes a la normativa penal, al introducirse delitos tales como el contrabando y la defraudación aduanera.

3. Ley 47 de acciones al portador: La Ley 18 de 23 de abril de 2015 modifica la Ley 47 de 6 de agosto de 2013 que adopta un régimen de custodia aplicable a las acciones al portador reformuló los plazos iniciales previstos por esta última cuyo régimen de transición

43.

retrasaba la aplicación efectiva de este nuevo régimen hasta el año 2018, al señalar como nueva entrada en vigencia el 4 de mayo de 2015 y obligando a las empresas a registrar sus acciones al portador ante un custodio autorizado, con fecha límite el 31 de diciembre de 2015, permitiendo de este modo conocer al beneficiario final de la sociedad. Visto lo anterior, y en el marco de las recientes declaraciones del Presidente de la República del Ecuador, Rafael Correa, respecto al sistema tributario de nuestro país, nos surgen nuevas dudas… ¿Posee Panamá los rasgos característicos de un paraíso fiscal? ¿Qué influencia tendría esta categorización en el plan de acción para salir de la lista gris del GAFI? Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), existen cuatro factores claves que nos permiten determinar si una jurisdicción es o no un paraíso fiscal: 1. Si la jurisdicción no impone impuestos o estos son solo nominales. 2. Si hay falta de transparencia. 3. Si las leyes o las prácticas administrativas no permiten el intercambio de información para propósitos fiscales con otros países en relación a contribuyentes que se benefician de los bajos impuestos. 4. Si se permite a los no residentes beneficiarse de rebajas impositivas, aún cuando no desarrollen efectivamente una actividad en el país. Lo cierto, es que Panamá no es una economía de papel. Nuestros sistemas financiero y legal, basados en un modelo servicios han demostrado resultados exitosos para el país, posicionándonos como una de las jurisdicciones más atractivas para el emprendimiento de negocios. Aunado a lo anterior, tanto las autoridades como los representantes de los sectores empresariales regulados han puesto de manifiesto su alto nivel de responsabilidad y compromiso respecto a la implementación de estas medidas, y en consecuencia, con el plan de acción para salir de la lista gris del GAFI.

Nos espera un camino largo y arduo por recorrer. L&E


CÁPSULA EDUCATIVA MANIFESTACIONES ESTUDIANTILES DEJAN PRECEDENTES EN NUESTRO PAÍS Y EN LA EDUCACIÓN Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

Luego de los hechos ocurridos el pasado 7 de julio, donde estudiantes del colegio Instituto Nacional protagonizaron una protesta inaceptable, que dejó como saldo tres personas heridas severamente -dos estudiantes y un profesor -. Se destaca una vez más que la educación comienza en el hogar. Estas acciones reflejan en esos estudiantes, falta de valores y de respeto hacia los demás. En los diferentes medios de comunicación, se dio a conocer que estudiantes del “Nido de Águilas” llevaron a cabo una manifestación, pero no pacífica, la cual se convirtió en vandalismo, por los actos cometidos por un determinado grupo de estudiantes utilizando máscaras para no ser identificados, quienes ocasionaron daños a la propiedad privada y atentaron con la vida e integridad personal de los agredidos. Tal es el caso del profesor de Educación Física, Arturo Adames, quien lleva años laborando en esa institución educativa, al cual le explotó en el rostro y parte de su cuerpo una bomba molotov tipo casera, provocándole quemaduras de primer grado. Se menciona también el caso de dos estudiantes agredidos durante la manifestación. Posterior a lo sucedido, las puertas del Instituto Nacional fueron cerradas. Igualmente el personal docente del plantel dio a conocer que no reanudarían las clases hasta que el Ministerio de Educación (MEDUCA) garantizara la seguridad de ellos y los estudiantes dentro de la institución. En ese sentido, la ministra de educación, Marcela Paredes, procedió a presentar una denuncia formal ante la Fiscalía de la Adolescencia, motivo por el cual se abrió una investigación de oficio. En base a lo antes mencionado, se dio a conocer por declaraciones de la procuradora general de la nación, Kenia Porcell, que hay 12 personas detenidas preventivamente y que están

44.

siendo procesadas por la presunta comisión de distintos delitos, por los actos violentos cometidos. Dentro de los 12 detenidos, 4 son adultos y los demás menores de edad, fue lo expresado por la procuradora en diferentes medios de comunicación. Como medida de seguridad, después de 20 días aproximadamente de los hechos ocurridos en el Instituto Nacional, el MEDUCA tomó la decisión de reanudar las clases, pero bajo medidas seguridad para garantizar el bienestar de los estudiantes, personal docente y administrativo, como también reforzar el personal que se encargaría de las inspecciones de los estudiantes, de igual forma la institución contaría con la presencia policial especializada en menores de edad. La decisión tomada por parte del Ministerio de Educación de contar con la presencia de la Policía de Menores de edad fue buena, porque contribuyó a garantizar la seguridad y el bienestar de toda la comunidad educativa del plantel. Tomando como referencia los hechos antes mencionados, es inamisible la actitud ejercida por parte de este grupo de estudiantes del Instituto Nacional, ya que para llevar a cabo una manifestación, no es necesario llegar a tantos extremos, haciendo uso de la violencia. No tienen ningún derecho de atentar contra la vida de los demás, como lo hicieron con el profesor Adames y de los dos estudiantes, motivo por el cual deben ser responsables de sus acciones ante la ley. Por lo tanto, el MEDUCA tiene la obligación de poner un alto definitivo a todos los estudiantes que ejerzan este tipo de conducta inapropiada, al igual que los padres de familia deben prestar más atención a sus hijos, porque la educación comienza en el hogar, ya que la familia es la base fundamental para fomentar los valores que deben ir adquiriendo poco a poco y queda claro que estos alumnos carecían de los mismos, viéndose reflejado en sus conductas. Tarea ésta que debe ser reforzada por


CÁPSULA EDUCATIVA los docentes, los que deben promover e inculcar más valores en sus estudiantes, brindarles diferentes talleres sobre la importancia de estos valores. De igual forma deben estar atentos de los estudiantes de riesgo social y prestarle mayor atención, buscar diferentes medios que contribuyan a mejorar la conducta de los mismos. Recordemos que no sólo es responsabilidad de las autoridades educativas contribuir para hacerle frente a estas situaciones, debe ser en conjunto con los docentes, padres de familia y el MEDUCA, para así encontrar soluciones concretas a esta problemática y evitar que se sigan dando actos violentos. Considero que es indispensable que el MEDUCA en conjunto con los docentes, inspectores y personal administrativo de la Institución, y con el apoyo de los padres de familia, implementen un proceso de disciplina para todos los estudiantes, desarrollar un procedimiento interno, que busque determinar la pertinencia de aplicar acciones educativas disciplinarias, donde se le dé un seguimiento continuo a corto y largo plazo, y establecer de forma clara y precisa, con mano dura las normas que deben seguir dentro del plantel, y por ende todo aquel estudiante que no cumpla con los requisitos establecidos, o altere el orden público de forma violenta, deben de ser sancionados de forma estricta y ejemplar para que hagan frente hasta las últimas consecuencias de las acciones cometidas en perjuicio de la Institución, estudiantes, profesores y al final del día, también el país. Por otro lado y en otro tema no menos importante, destacamos que aún persisten los problemas de infraestructuras en varias escuelas a nivel nacional, tal es el caso del Colegio José Daniel Crespo de Chitré, Provincia de Herrera, donde los estudiantes salieron a las calles para exigir a las autoridades del Ministerio de Educación mejoras en las estructuras de la institución, debido

45.

a que están deterioradas, por lo que los docentes decretaron un paro de labores hasta que el MEDUCA dé una solución concreta a la problemática. Asimismo, es el caso de la escuela Pedro Pablo Sánchez de La Chorrera, quienes realizaron una marcha para manifestar las malas condiciones en que se encuentran las infraestructuras de la escuela; exigiendo respuesta a la mayor brevedad posible, porque los afectados son los estudiantes, ya que las condiciones de la escuela no son aptas para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje de la mejor forma posible. El MEDUCA debe poner mayor celeridad para la solución de las quejas presentada por los distintos colegios y escuelas, quienes toman como medida de fuerza paralizar las clases, viéndose afectado el calendario escolar y por el ende el programa de clases establecido anualmente. En este proceso también deben formar parte los estudiantes, quienes tienen la obligación de darle el uso adecuado a las instalaciones de la institución; y ser los profesores los encargados de que se cumpla ese requisito y así contribuir a conservar los recursos brindados para su educación como debe de ser. La educación es necesaria para alcanzar mejores niveles de crecimiento intelectual, personal, económico y bienestar social, ampliando así las oportunidades de crecimiento en los jóvenes, como también enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos, lo cual estamos perdiendo poco a poco con el pasar del tiempo, dada la precariedad de la educación. Esperemos se puedan corregir a tiempo todas esas deficiencias y elevar el nivel de educación para nuestros hijos, futuros profesionales y no dejar colapsar nuestro sistema educativo. La educación de los valores empieza en casa y se debe reforzar en la escuela a la par con la educación integral. L&E

Foto: Telemetro


MODA

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

RECOMENDACIONES PARA PROTEGERNOS CON MUCHO EN LA EPOCA DE LLUVIA

L

a temporada de lluvia puede parecer en extremo difícil, especialmente cuando en Panamá todo el año tenemos en cierta forma clima veraniego, donde hay sol radiante y nos anima a buscar actividades y vestirnos con los colores del verano. Si bien este año enfrentamos la sequía más severa de los últimos cien años, aún así llueve de manera ocasional, y en algunos casos, con la intensidad del invierno típico del trópico, por lo cual quisiera hacerles algunas recomendaciones básicas para protegernos y cuidar de nuestras prendas de vestir. Siempre ten contigo una chaqueta en época de lluvias, procura que sea una a prueba de agua, respirable y lo suficientemente gruesa para que el agua no la penetre eventualmente. Una de estas chaquetas ayudará a mantener tu temperatura corporal regulada y tu ropa seca, algo muy importante en esta temporada de clima tan cambiante, para que no te enfermes.

46.

Esti

lo

Las chaquetas impermeables

o jackets de ciclismo son muy recomendadas, pues cumplen con este propósito y puedes guardar en ellas tu celular o llaves. Si te es más práctico, puedes usar una gabardina de tela gruesa y repelente. Bolsas de plástico. Puede que no me creas, pero debes traer una contigo, pues podría salvar, artículos tecnológicos, o algún otro objeto valioso que pueda mojarse a causa de un aguacero repentino. Las conocidas zip lock bags son fantásticas para este propósito. Si necesitas proteger objetos grandes o numerosos, puedes usar dry bags, especiales para este propósito, pero si no puedes conseguirlas, con una bolsa de plástico en buenas condiciones basta.


MODA

Botas o zapatos

a prueba de agua e invernales, estos son aquellos de suelas gruesas, ya que los de suela delgadas debes dejarlo para la época de verano o para días u ocasiones en que estés completamente seguro que no va a llover . Caminar con los pies mojados no sólo es incómodo, sino que puede afectar tu salud. Además, este tipo de zapatos repelen lodo y otras sustancias, por lo que podrás deshacerte de tu rastro lluvioso con mayor facilidad. Lo mejor del caso es que este tipo de zapatos están de moda, nadie pensará que eres un exagerado por usarlos. Y si lo piensan, no importa; lo importante es no mojarse. Paraguas plegables , siempre toma en cuenta que uno bueno es de 16 varillas, busca uno que sea lo suficientemente resistente y evita usarlo durante una tormenta eléctrica, pues el metal y las terminales en punta atraen a la energía estática.

Ropa de secado rápido Es recomendable que no te mojes, pero en caso de que sucediera, esta ropa reduce el tiempo que pasarás frío ante el contacto de tu ropa mojada. Evita los caminos de pasto y tierra. Con la lluvia es probable que no se sequen antes de que caiga el siguiente aguacero, por ello, siempre que puedas, transita por el piso de cemento en época de lluvias.

47.

Trata de no salir en los momentos que llueve, aunque en ocasiones nos sorprenda en la calle , pero trata en medida de lo posible, si la lluvia es muy fuerte o hay tormentas eléctricas, salir en carro, a pie puede ser muy peligroso. Encuentra la forma de cumplir con tus obligaciones (tareas, pagos, etc etc ) remotamente y busca actividades deportivas en interiores que caso que te guste ejercitarte. Usa un protector o repelente de agua para tus objetos de piel y otro material que puede arruinarse con facilidad. Es más económico que tener que reemplazar tu mochila ,zapatos, etc. Utiliza una gorra de tela repelente. Protegerá tu cabello de mojarse y si usas anteojos, también. El cabello húmedo por mucho tiempo puede provocarte un resfriado, así que evítalo, sobre todo a la intemperie. Si usas mucho tu auto en la lluvia, puedes anticipar tus actividades. Manejar en la lluvia lleva más tiempo. Recuerda siempre encender las luces para que puedan verte con mayor facilidad, especialmente en la lluvia muy tupida, y evita manejar siempre que no puedas ver la carretera bajo el agua en un camino. Como medida adicional, asegúrate de que tus llantas, y otras piezas del auto se encuentren en buenas condiciones. En invierno, mantente pendiente de los pronósticos del clima. Así será más fácil planear tu día de acuerdo a los impedimentos del clima, como también usar el outfit apropiado para estar acorde al clima. Siempre mantente preparado, en el momento menos esperado la lluvia puede sorprendernos, y aunque no sugiero que transportes tu equipo anti-lluvia a todos lados, sí te recomiendo considerar traer siempre un abrigo o paraguas en esta temporada. Y ten presente esto… es muy sofisticado que aunque esté lloviendo, la capa de ropa adicional de protección sea bonita, elegante y en buen estado. Espero mis recomendaciones le sean de gran utilidad para enfrentar la inclemencias del tiempo!!! L&E


CAPSULA DEPORTIVA

LA CONCACAF CORRUPTA

P

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

anamá reaccionó con indignación y repudio por el “insultante” arbitraje del estadounidense Mark Geiger, que hizo ganar 2-1 a México con dos polémicos penales, y pidió la remoción de la Comisión de Arbitraje de la CONCACAF. La Federación Panameña de Fútbol (FEPAFUT), ante el insultante y vergonzoso arbitraje que se ha dado durante la Copa Oro, específicamente contra la selección de Panamá, para favorecer, de manera vulgar y descarada a la selección mexicana, exige la remoción íntegra de los miembros de la Comisión Arbitral de la CONCACAF”, afirma en un comunicado la organización. La FEPAFUT, presidida por Pedro Chaluja, añade que lo dado aquel miércoles en el partido de semifinal ante México, resultó ser la gota que derramó el vaso de una situación repetitiva que se dio desde el primer partido de nuestra selección durante la fase de grupos y que continuó durante las siguientes fechas en que vimos acción. Exigimos se dé una pronta respuesta a esta solicitud debido a que la misma echa por tierra todo el esfuerzo y sacrificio que realizan cada uno de nuestros jugadores para vestir la camiseta nacional, el trabajo de nuestro cuerpo técnico, así como la planificación a nivel dirigencial, acota. Sentencia que “fue evidente y todo el mundo es testigo de esto, que la selección panameña fue superior a la de México en la cancha.

ser protagonista principal al expulsar de manera injustificada a nuestro delantero Luis Tejada e inventarse un penal totalmente inexistente a tan solo un minuto del final del partido mandando el mismo a tiempos extras cuando todo indicaba que Panamá jugaría la final ante Jamaica. La CONCACAF impuso una multa de 15 mil dólares a Panamá como producto de la toda la agitación que se vivió durante el partido de semifinal de la Copa Oro con México, en la labor arbitral le dio el triunfo a la selección azteca. Como una campaña de rechazo ante la actitud de CONCACAF, los principales medios de comunicación de Panamá decidieron unirse para recolectar el dinero y pagar la multa. En varios puntos de la ciudad de Panamá se ha desarrollado la recolecta. Las caras de la farándula se lanzaron a la calle para recoger las donaciones de los panameños, que desde la semana pasada habían promovido en redes sociales que el pago a CONCACAF se haría a través de centavos.

CAMINO A RUSIA 2018

Un nuevo formato de competencia se estaría aprobando por las federaciones de CONCACAF y luego por FIFA con miras a la eliminatoria hacia Rusia 2018 tocándole a PanaChaluja resaltó que Panamá era muy superior a México má iniciar su camino en la cancha por lo que, con la intención clara de perju- en noviembre del 2015 dicar a nuestro onceno, el árbitro de dicho partido pasó a para optar por uno de

48.


CÁPSULA DEPORTIVA los tres boletos y medio que le corresponden a nuestra área. – Levantamiento de Pesas: En esta disciplina tuvimos 2 representantes: Ariel Batista y Rocio Navarro. De acuerdo al nuevo formato y donde CONCACAF propo- Ariel Batista terminó en la 10ma posición con ne el ranking FIFA publicado en agosto del 2014 (Panamá es 265 puntos, mientras que Rocio Navarro termiquinto del área), Panamá arrancaría su participación en la nó en la 8va posición con un total de 197 puntos. cuarta ronda el 7 de noviembre de 2015 la cual se extenderá hasta el 6 de septiembre de 2016, teniendo en cuenta que - Natación: En natación fuimos representados por Edgar los primeros seis del ranking de CONCACAF se suman a Crespo y María Far. Crespo llegó a la final de los 100 metros la competencia con los seis clasificados de la tercera ronda. pecho, pero terminó 8vo con un tiempo de 1:01.88 minutos. Far, por su parte, llegó a la final de 200 metros mariEstas 12 selecciones se dividen en tres grupos de cuatro posa y 400 metros combinado. En la primera, termiequipos para jugar una cuadrangular jugando duelos de nó 6ta con un tiempo de 2:18.75 minutos, mientras ida y vuelta entre todas las selecciones. Avanzan el pri- que en la segunda, terminó 4ta con 5:06.36 minutos. mero y segundo lugar de cada grupo. De ahí, se disputará un hexagonal que mantendría su formato en un torneo entre los seis equipos clasificados de la cuarta ronda don- – Lucha: En la lucha llegó nuestra primera medalla: Alvis de juegan 'todos contra todos'. Los tres mejores equipos Almendra se alzó con la medalla de plata en la lucha greclasifican a la Copa Mundial de la FIFA y el cuarto equi- corromana. po juega en la eliminatoria Intercontinental o repechaje. Yohar Muñoz no tuvo la misma suerte en el estilo libre, ya que en 1ra ronda cayó 10-0 contra Balfour Jevon. – Pentatlón Moderno: Missael Aguilar y José Guitian nos representaron en esta disciplina.

JUEGOS PANAMERICANOS TORONTO 2015 -Gimnasia: Kevin Espinosa e Isabella Amado fueron nuestros representantes en esta disciplina. Isabella llegó a la final terminando en la posición número 18 con un total de 48.500 puntos. Por su parte, Kevin Espinoza no pasó de la ronda preliminar al terminar en la posición número 33 con un total de 68.100 puntos. – Fútbol: La selección Sub-22 tuvo una buena participación, a pesar de no conseguir medalla. Pasaron segundos en su grupo tras vencer 2-1 a Perú, empatar 0-0 y 3-3 con Canadá y Brasil respectivamente. En semifinales cayeron 2-1 contra México y en el partido por la medalla de bronce perdieron 3-1 en los tiempos extra contra Brasil. – Triatlón: Nuestro representante, Billy Gordon, no pudo terminar la competencia.

49.

naba 27 con 378 puntos.

José Guitian terminó en la posición 21 con 463 puntos, mientras que Missael termi-

–Taekwondo: En Taekwondo, nuestra promesa olímpica, Carolena Carstens, cayó en 1/8 3-2 contra la argentina Celina Proffen. Víctor González cayó en 1/8 14-1 contra el brasileño Venilton Torres. –Esgrima: Elieen Grench llegó hasta la ronda de 8, donde cayó 15-8 contra la colombiana Alejandra Benítez.


CÁPSULA DEPORTIVA –Boliche: Carlos Olmos y Juan Carlos Narvaez participaron en esta disciplina (individual y dobles). Juan Narvaez terminó 15 en individual con 2398 puntos mientras que Olmos terminó 20 con 2305 puntos. En dobles masculino, terminaron 11 con 4709 puntos. –Atletismo: Atletismo fue la disciplina con más representantes panameños. Yvette Lewis en los 100 metros vallas, Andrea Ferris en los 3000 con obstáculos y 1500 metros, Aixa Middleton en Lanzamiento de Disco, Kashani Ríos en Salto Alto, Rolanda Bell en 3000 metros con obstáculos, y nuestro medallista, Alonso Edward en los 200 metros fueron quienes nos representaron en atletismo. Rolanda Bell no pudo terminar su carrera de 3000 metros con obstáculos. Kashani Ríos terminó en la posición 16 en Salto Alto con un salto de 1.70 metros. Aixa Middleton terminó en la posición 9 en Lanzamiento de Disco con un tiro de 50.62 metros. Andrea Ferris quedó 9na en los 3000 metros con obstáculos con un tiempo de 10:40.10 minutos. En los 1500 metros terminó 8va con 4:23.96 minutos.

Foto: Telemetro

Yvette Lewis llegó a la final de los 100 metros con vallas, pero terminó última con un tiempo de 13.29 segundos. Alonso Edward llegó a la final de los 200 metros planos donde consiguió la medalla de bronce. Edward tuvo tiempo de 19.90 segundos, al igual que el jamaiquino Rasheed Dwyer. La medalla de plata se la llevó el jamaiquino gracias al ¨Photo Shoot¨. Con eso concluye la participación de los panameños en los Juegos Panamericanos Toronto 2015. 2 medallas parece poco, pero el sacrificio que estos atletas tienen que hacer, más el poco apoyo que se les da, es para ponerse de pie. No cualquiera puede competir como ellos lo hicieron. L&E

50.

PANAMÁ

Foto: rpc


CAPSULA CULTURAL

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Actividades para agosto: Teatros:

Ferias y Festivales:

• Teatro Inida: Un Corazón Normal del 7 al 16 de agosto • Teatro Inida: BANG,BANG del 20 al 22 de agosto • Teatro En Circulo: Rumores del 6 al 31 de agosto • Teatro La Estación: COCK hasta el 9 de agosto • Teatro Anayansi-Atlapa: The Illusionist del 26 al 30 de agosto • Teatro La Huaca: Ese Humor que es el Amor, 7 de agosto • Teatro La Quadra: "HIPOCONDRIACOS 20 de agosto al 27 de septiembre • Teatro La Quadra: Descarriados del 11 al 30 de agosto • Teatro La Quadra: ImproRumble hasta el 2 de agosto • Teatro La Quadra: El arte de ser infiel hasta el 9 de agosto • Teatro ABA: Mi esposa es un hombre desde el 6 de agosto al 13 de septiembre • Teatro ABA: Desnudas hasta el 2 de agosto • Teatro ABA: Mario y Luigi # 2 • Teatro Balboa: La embajada del Japón presenta el Teatro de sombras: KAGEBOUSHI. Sábado 1 de agosto a las 1:30 p.m. , entrada gratuita • The Restaurant Show del 28 al 30 de Agosto ATLAPA

• Feria Nacional de Artesanía del 29 de julio al 2 de agosto en ATLAPA • Feria Santa Mónica en Coclé, se estrena show de Globos Aerostáticos: el sábado 22 y domingo 23 de agosto, específicamente en la entrada del corregimiento de El Chirú , en los terrenos de Hacienda Santa Mónica, la cual tendrá un costo de entrada de $1. • 4to Festival de Percusión de Centroamérica, del 20 al 22 de agosto Ciudad del Saber y Casco Antiguo. • Festival de la Rana Dorada-El Valle de Antón 13 de agosto. • Feria Internacional del Libro 18 al 23 de agosto, Centro de Convenciones Atlapa. • EDUCATE Panamá 2015,11 y 12 de agosto en ATLAPA • Panamá Gastronómica del 28 al 30 de agosto en ATLAPA • Wine & Beer Festival 2015 Panamá, 6 y 7 de agosto en el Hilton Hotel • Expo Panamá Bodas 2015, 8 y 9 de agosto, Hotel Panamá, Centro de Convenciones Vasco Nuñez de Balboa Deportes: • XVI Caminata familiar Susie Thayer, 30 de agosto • Carrera-Caminata en Sendero La Dorada, 30 de agosto. • Giro de Panamá 2015, mega evento ciclístico de 4 emocionantes etapas que recorrerá toda la República de Panamá,( Chiriquí, Chitré ,El Valle, Bijao y la Ciudad de Panamá), del 3 al 9 de agosto.

51.


CÁPSULA CULTURAL Conciertos y presentaciones: • Orquesta Sinfónica ANC/Berlin (Panamá-EU) Lunes 17 de agosto, Teatro Nacional, presentado por la Asociación Nacional de Conciertos. • Evento Católico Anual el día 08 de agosto, en el Teatro Anayansi de Atlapa, en el cual se presentará el Reverendo Padre Alberto Linero y Fray Nelson Medina. • Fiesta del Caribe 2015, Figali Convention Center 15 de agosto. • Coro Góspel Howard, presentado por la embajada de Estados Unidos, del 11 al 14 de agosto. • Un concierto de Altura, 20 de agosto en el Coliseo Roberto Durán. • Primer Encuentro Internacional de Narración oral: Para que te cuento, del 18 al 23 de agosto, ATLAPA

Seminarios, Congresos, Charlas, Cursos y Expo: • Seminario Floral 'Creando Ambientes' que se llevará a cabo el día 27 de agosto de 2015 en el hotel Sheraton con el diseñador internacional Mauricio Castañeda • Conferencia Gerencia del Cambio, 26 de agosto en el Hotel Holiday Inn Express. Actividades y festividades varias:

52.

• Día del Abogado 9 de agosto • Asunción de la Virgen 15 de agosto • Fundación de Panamá la Vieja 15 de agosto • Inauguración del Canal de Panamá 15 de agosto (101 a os) • Día del Ganadero 28 de agosto. • San Agustín 28 de agosto • Finaliza la Campaña Arquidiocesana L&E


Síguenos en nuestras redes sociales:

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.