Edición Legislación y Economía - edición febrero 2016

Page 1

ISSN 1726-0485 Edición Feb. ´16

Tendencias en la Tributación Internacional - Precios de transferencia - Secreto tributario - Agentes de retención de ITBMS> Nuevas obligaciones

rbc.com.pa

- Políticos y familias que dominaron la escena política panameña - Nueva Ley de Contrataciones Públicas - Adaptación al cambio climático y las acciones de conservación de Recursos Hídricos


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J. Rafael Fernández Lara Zumara Garrido Giovana del C. Miranda G. Yhestryll Mc Cree Maybé Mendieta Augusto García Albin Rodríguez Mariela de Sanjur Lisbeth Martéz

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS CONTRATACIÓN PÚBLICA PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados

RBC Abogados


CONTENIDO

6.

EDITORIAL SALIMOS DE LA LISTA GRIS DEL GAFIC

7.

PLUMA INVITADA PRINCIPIOS Y REALIDADES DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL

10.

NORMAS DE INTERÉS NUEVAS OBLIGACIONES PARA LOS AGENTES DE RETENCIÓN DEL ITBMS

17.

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD VIÁTICOS PARA GASTOS ADICIONALES DE TRABAJADORES DEL AEROPUERTO SE RIGEN POR LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO PLENO DE LA CORTE DECLARA INCONSTITUCIONAL LA TERCERIZACIÓN DEL COBRO DE IMPUESTOS EN VIRTUD DEL SECRETO TRIBUTARIO

22.

POLÍTICA

PROYECTO DE LEY DE REFORMAS A LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

POLÍTICOS Y FAMILIAS QUE DOMINARON LA ESCENA POLITICA PANAMEÑA

DEFINEN CONCEPTOS DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL, ACCESO RESTRINGIDO Y LIBRE EN LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS PARÁMETROS PARA LA COMPENSANCIÓN DE FONDOS POR ACH

26. ECONOMÍA PANAMEÑA

REGULACIÓN DE CORREDORES DE VALORES, ANALISTAS Y EJECUTIVOS PRINCIPALES PROYECTO “YO SÍ CUMPLO” CUENTA CON MANUAL DE PROCEDIMIENTO

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS INFLACIÓN INICIA EL AÑO CON NÚMEROS POSITIVOS


CONTENIDO

32.

40.

ECONOMÍA MUNDIAL

PANAMEÑOS ILUSTRES

EL BANCO MUNDIAL REDUCE LAS PROYECCIONES DE 2016 PARA 37 DE LOS 46 PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS, INCLUIDO EL PETRÓLEO

GUMERSINDA PÁEZ VILLAREAL (1910-1991)

PARTICIPACIÓN DE LA OMS EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN RELACIÓN CON EL VIRUS DE ZIKA CEPAL PRESENTA DIEZ NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EFECTOS Y MEDIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA ALIMENTAR A LAS CIUDADES: UN DESAFÍO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE OIT ANUNCIA LA INICIATIVA SOBRE EL EMPLEO JUVENIL

38.

CAPSULA AMBIENTAL CÁMARA PANAMEÑA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPAC): ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

41.

CÁPSULA DEPORTIVA

44.

CÁPSULA CULTURAL ACTIVIDADES Y FIESTAS DEL MES


EDITORIAL SALIMOS DE LA LISTA GRIS DEL GAFIC

D

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

espués de dos años, Panamá ha logrado un resultado de trascendencia dentro de la actividad bancaria y financiera, ya que en la sesión plenaria celebrada en París, el GAFIC ha retirado al país de la denominada lista gris. Como hemos explicado en varias oportunidades en esta Revista, los antecedentes de este caso guardan relación con una evaluación practicada por el Banco Mundial que reflejó cuarenta debilidades en el país para la detección de transacciones de lavado de dinero y de operaciones que pudieran utilizar personas dedicadas al financiamiento del terrorismo y figuras afines. A partir de ese momento, agentes económicos tales como bancos y corresponsales bancarios consideraron riesgoso llevar a cabo negocios con instituciones financieras y, por ende, en algunos casos cancelaron su presencia en el país o se abstuvieron de actuar como corresponsales bancarios. Ello tuvo inmediata implicación en la actividad comercial pues se restringieron determinados flujos de capital y también la percepción del país como lugar seguro para llevar a cabo inversiones, también varió negativamente. A partir de abril del año pasado, el gobierno creó un marco jurídico que obligaba a sujetos financieros y no financieros, incluyendo una amplia gama de agentes económicos tales como vendedores de bienes inmuebles, vehículos, corredores de seguros, contadores, casas de empeño, casas de cambio, financieras, abogados y otros, a establecer reglas claras sobre el conocimiento de sus clientes y de los clientes de sus clientes. Entre otros se creó la intendencia de sujetos no regulados a nivel del MEF, y se reforzaron entidades como la Superinten-

6.

enero 16

dencia de Bancos, Superintendencia de Seguros, Mercado de Valores, la Unidad de Análisis Financieros y el propio Ministerio Público. El resultado hasta ahora, ha sido favorable, pero se trata de un hito que deberá mantenerse ya que el próximo año se hará una revisión para determinar si el país sigue atento a las recomendaciones del GAFIC sobre medidas para evitar estos delitos. Se trata de una nueva cultura que debe agregar valor al país si se atiende con seriedad, pues las empresas multinacionales, las entidades financieras y bancarias internacionales podrían regresar a Panamá siempre y cuando exista una percepción que el país es transparente en cuanto a los beneficiarios finales de transacciones financieras y bancarias y que adopta las mejores prácticas en cuanto a transparencia, no solamente en lo que atañe al sector privado, sino en la contratación pública, por ejemplo. En ese sentido, mucho queda por hacer pero resulta alentador que la Asamblea de Diputados se apreste a discutir un proyecto de ley sobre contratación pública y que se plantee la eliminación de los procedimientos de contratación directa que caracterizaron el último período de gobierno a través del PAN, y que ahora todavía se mantienen en el DAS. Esperamos que el tema de la lista gris sea una lección aprendida, y que mantengamos altos niveles de transparencia y de cumplimiento de la ley, para mantenernos como una plaza competitiva. L&E Amanecerá y veremos.


PLUMA INVITADA PRINCIPIOS Y REALIDADES DE LA DOBLE TRIBUTACIÓN INTERNACIONAL

L

Zumara Garrido - Abogada zumara.garrido@rbc.com.pa

a economía mundial ha experimentado notables transformaciones a lo largo del tiempo y el siglo XXI trajo consigo una economía mundial llena de cambios. Los constantes movimientos migrato¬rios, traen como consecuencia la extraterritorialidad de los ingresos y en consecuencia ingresos que no se originan de operaciones que se dan en un solo país, esto genera una competencia tributaria extensiva, lo que consecuentemente trae consigo el fenómeno de la doble tributación. El término de doble tributación se utiliza en un sinnúmero de contextos para lo cual una definición precisa no aplicaría en cada uno de estos contextos. La doble tributación no está definida en el modelo de la OECD y no existe referencia dentro de los comentarios de la misma, sin embargo el modelo de la OECD identifica el objetivo primordial de estos tratados como “evitar la doble tributación con respecto al impuesto sobre la renta y sobre el capital.” El tema de tributación internacional es de suma importancia para la comunidad económica internacional, ya que los países que realizan transacciones entre sí, deben interesarse por este tema, tanto para presentar un entorno favorable a la inversión extranjera como para proteger su base de ingresos. Resulta indispensable evaluar la situación indivi-

7.

enero 16

dual y el sistema tributario de cada país ya que de esto depende el resultado de la aplicación de los convenios para evitar la doble tributación. Los convenios para evitar la doble tributación tienen como finalidad evitar el riesgo de la doble tributación para contribuyentes que realicen transacciones internacionales así como también mitigar los riesgos de sub imposición de los contribuyentes promoviendo la cooperación y el intercambio de información internacional. Debido a que los países del mundo se encuentran en un periodo de integración económica, el mayor reto que existe, es diseñar un programa de normas de tributación internacional y coordinar este programa con los sistemas de tributación internacional de otros países al momento de firmar los convenios para evitar la doble tributación.


PLUMA INVITADA Al crear normas tributarias internacionales, existen cuatro metas primordiales, por cumplir, en primer lugar, cada país debe recibir la parte que le corresponde sobre operaciones internacionales, para lo cual será necesario que se desarrollen normas domesticas tributarias eficientes y al mismo tiempo se evite realizar convenios que limiten los derechos a gravar transacciones sobre los ingresos de fuente nacional. En segundo lugar, se debe promover la igualdad, es decir regular la imposición de cargas fiscales sobre los contribuyentes con ingresos iguales, sin hacer referencia a la fuente de los ingresos, y al distribuir esas cargas que estas sean proporcionales a la capacidad de pago de los contribuyentes. Por otro lado, la tercera meta consiste en mantener la competitividad de la economía doméstica de cada país. Si bien todos los países deben preocuparse por el bienestar de los no residentes, también tienen la obligación de promover los intereses económicos nacionales de sus ciudadanos y residentes. La última meta reside en la regulación de las exportaciones de capital y la neutralidad de capital e importación, lo que indica que se deben crear normas fiscales internacionales con el fin de no alentar ni desalentar las salidas de capital.

Convenios para evitar la doble Tributación: Durante la última década, los convenios para evitar la doble tributación se han incrementado de forma exponencial. En la actualidad existen más de 2,000 convenios bilaterales en vigencia. La gran mayoría de los convenios para evitar la doble tributación fueron creados con base en el modelo de la OECD, si bien muchos de estos tratados son creados con base a las provisiones de modelo de las Naciones Unidas, en gran medida este modelo se basa en el modelo de la OECD. Estos convenios imponen limitaciones en cuanto al cobro de los impuestos para los Estados contratantes.

nización de corporaciones multinacionales y sus subsidiarias extranjeras las cuales se distribuyen en un sinnúmero de países. Esto debido a que la tributación internacional se extiende más allá del gravamen del Impuesto sobre la Renta, y se refiere a otros tributos como son impuestos estatales, impuestos sobre las ventas, derechos de aduana y/o contribuciones especiales. A raíz de que muchas corporaciones internacionales realizan transacciones internacionales y por esta razón, se ven en riesgo de pagar más de lo debido, surgieron los paraísos fiscales, los cuales no son más que aquellos países que tiene una tasa de imposición baja o no gravan dichas transacciones.

Jurisdicción de los Impuestos: Los ingresos de una actividad pueden ser gravados de acuerdo con las normas tributarias de cada país debido a que existe un nexo entre el país en el que se llevó a cabo la operación y la actividad que generó este ingreso. De acuerdo con las normas tributarias internacionales, a este vínculo se le conoce como jurisdicción de la fuente, no obstante, también es posible gravar un ingreso con base a la relación entre el país y la persona que está generando este ingreso. El reclamo jurisdiccional de un país, sobre la base del vínculo entre este país y el sujeto generador del ingreso se le conoce como jurisdicción de residencia. Las personas sujetas a la jurisdicción de residencia por parte de su país de residencia, generalmente son gravadas sobre su renta mundial, sin tomar en cuenta la fuente del ingreso.

Establecimiento permanente:

El modelo del convenio para evitar la doble tributación de la OECD, limita severamente el ejercicio de la jurisdicción de fuente. Muchos países en desarrollo han refutado del modelo de la OECD específicamenLos convenios fueron creados para lidiar con operacio- te por este motivo. El modelo de convenio de las Nanes internacionales que surgen de disputas tributarias ciones Unidas no es tan severo como el de la OECD, extremadamente complejas. Por ejemplo, la reorga- sin embargo, también contiene grandes limitacio-

8.

enero 16


PLUMA INVITADA nes a la jurisdicción de fuente, lo que gran parte de evasión fiscal, la disputa contra esta situación y en los países de Latinoamérica consideran, es objetable. contra de los paraísos fiscales constituye en la actualidad, una prioridad compartida a nivel internacional. El modelo de la OECD señala que los ingresos que un país está autorizado a gravar bajo las di- El Proyecto de la OCDE de lucha contra la erosión de rectrices del convenio, sin considerar la residencia la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS del contribuyente, tienen su fuente en dicho país. por sus siglas en Inglés) le brinda a los países soluciones para limitar los vacíos legales que se dan niEl artículo 7 del modelo del convenio para evitar la do- vel internacional, precisamente para evitar que las ble tributación de la OECD, indica que “las empresas empresas desaparezcan sus ingresos o que en dado de un Estado contratante en general, están exentos de el caso, trasladen estos ingresos hacia jurisdiccioimpuestos sobre sus beneficios derivados de la activi- nes de baja o nula tributación, en las que se desarrodad realizada en otro Estado contratante, a menos que lla una escasa o inexistente actividad económica. esos beneficios sean atribuibles a un establecimiento permanente situado en este otro Estado contratante”. El plan definitivo actual de medidas BEPS incluye nuevos estándares mínimos que establecen requisitos soDe manera general un Establecimiento Permanente es bre: los “informes país por país” que, por primera vez, un lugar fijo para establecer un negocio, lo que puede brindarán a las administraciones tributarias una visión darse a través de una oficina, sucursal, fábrica o mina. global de las operaciones de las empresas multinacioTanto el modelo de la OECD como el de las Nacio- nales; la prevención del abuso de los tratados, lo que se nes Unidas, consideran a los agentes dependientes o conoce como “treaty shopping” (esta práctica se puede a los empleados como un Establecimiento Permanen- dar cuando una empresa establece una filial en un país te que se ha constituido en nombre de su casa Matriz. con la única intención de beneficiarse de los tratados para evitar la doble tributación con el que cuenta diEstas normas han influenciado a una gran canti- cho país) para erradicar el uso de sociedades canalidad de empresas multinacionales a operar fuera de zadoras de inversiones, la limitación a las prácticas sus países de origen a través de empresas afiliadas tributarias perjudiciales, principalmente en el ámbito en lugar de sucursales o Establecimientos Perma- de la propiedad intelectual y mediante el intercambio nentes siempre que exista la posibilidad de que va- automático de ciertas determinaciones o acuerdos enyan a realizar actividades lucrativas importantes. tre la administración y el contribuyente; y, por último, procedimientos de acuerdo mutuo efectivos, con el fin de garantizar que la lucha contra la doble no imPlan de acción de la OECD: posición no genere situaciones de doble imposición. Desde que estalló la crisis financiera, que ha afectado en Por otro lado, se analizan, las directrices relativas a mayor o menor medida a todas las economías del munla aplicación de las normas de precios de transferendo, las autoridades de los países coinciden en la necesicia encaminadas a impedir que los contribuyentes dad de incrementar la lucha contra los paraísos fiscales. recurran a ciertas entidades, que le permitan no pagar impuestos sobre los ingresos que generen. El plan Dentro de uno de los Planes de Acción fiscal que tieigualmente busca redefinir el concepto clave de estane OECD, el cual pretende evitar los abusos financieblecimiento permanente con el objetivo de poner fin al ros a través de la erosión de las bases imponibles y la uso de acuerdos que impiden determinar la existencia

9.

enero 16


PLUMA INVITADA de una presencia fiscalmente imponible en un deter- rrecta asignación de los derechos a la imposición con minado país por remitirse a una definición obsoleta. los países con los que firman convenios tributarios. Es importante que los países realicen modificaciones de las normas de derecho interno, para implementar las medidas BEPS con las que se aspira a luchar contra la evasión de Impuestos.

Régimen Tributario de Panamá:

Durante el año 2015, se promulgaron en Panamá una serie de normas para regular la creación y mantenimiento de acciones al portador y de igual forma se crearon normas para cooperar en el control de lavado de activos a través de la Unidad de Información y Análisis Financiero. Esta norma establece a los Supervisores y sujetos financieros y los no financieros, además de los profesionales que realizan actividades sujetas a revisión. Estará orientada a realizar las diligencias para conocer a los clientes, para identificar, evaluar, monitorear, administrar y mitigar los riesgos asociados con el blanqueo de capitales y financiamiento al terrorismo.

Panamá, entre otros países, ha sido considerado como un paraíso fiscal ya que desde la perspectiva de la OECD, el país cuenta con un régimen tributario especialmente favorable a no residentes, que se domicilien, a efectos legales, en el mismo y al mismo tiempo tienen ventajas entre las cuales resalta como una Sobre esta base, es necesario traer al contexto la poside las más importantes, llamado el secreto bancario. ción de los Estados Unidos y su importante e interesante lucha para promover sanciones contra países que Panamá cuenta con un sistema tributario que se rige por supongan son paraísos fiscales. Considerando que diel principio de territorialidad, el cual establece que solo chos países han pasado años escondiendo grandes suestán obligados a pagar impuestos quienes hayan genera- mas de dineros de estadounidenses acaudalados que do ingresos dentro del territorio correspondiente. Este es buscan evadir el pago de impuestos en dicho país, se el origen de la controversia con la OCDE, y que Panamá creó la ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas esté o no en ocasiones incluida en la lista de países con- Extranjeras, (FATCA, por sus siglas en inglés) la cual siderados como paraísos fiscales según la propia OCDE. tiene como finalidad que la autoridad tributaria de Estados Unidos tenga acceso a la información sobre En el año 2010 se crea un Plan Estratégico que abarcó 4 cuentas en el extranjero, de ciudadanos de este país años donde Panamá se comprometía por exigencias de y de no hacerlo, enfrentar sanciones pronunciadas. los Organismos Internacionales a suscribir tratados de doble de tributación y de intercambio de información. Luego de promulgada dicha ley, la OCDE, inspirada Tan solo un año más tarde la propia OCDE hacía un reco- por FATCA, creó normas similares para ayudar con nocimiento público a Panamá de que nuestro país cum- la erradicación de los evasores de impuestos, sin emplía con las exigencias marcadas por las normas inter- bargo un pequeño grupo de países que conforman nacionales para no ser considerado como paraíso fiscal. esta organización, se negaron, entre los cuales se encuentra Estados Unidos. Llama la atención entonces, Panamá se marcó como meta salir de las listas de pa- las nuevas revelaciones con relación a la transparencia raísos fiscales y desde entonces, ha negociado con- en el negocio de manejo de fondos activos financievenios que incluyen cláusulas de intercambio de ros de dicho país. Utilizando el sistema bancario de información con 30 países. Con el intercambio de in- lugares como Nevada y Dakota del Sur, Estados Uniformación, los países mantienen su soberanía so- dos está desarrollando un nuevo e importante merbre sus propias bases tributarias y se aseguran la co- cado, convirtiéndose en un paraíso fiscal al resistirse a cumplir con los nuevos estándares globales. L&E

10.

enero 16


NORMAS DE INTERÉS NUEVAS OBLIGACIONES PARA LOS AGENTES DE RETENCIÓN DEL ITBMS

E

ste mecanismo de recaudación del Impuesto de Transferencia de Bienes Corporales Muebles y la Prestación de Servicios (ITBMS) contenido en el Parágrafo 4 del artículo 1057-V del Código Fiscal y desarrollado por el Artículo 19 del Decreto Ejecutivo No. 84 de 26 de agosto de 2005, recientemente ha sido objeto de modificación, a través del Decreto Ejecutivo No. 463 de 14 de octubre de 2015, el Decreto Ejecutivo No. 470 de 30 de octubre de 2015 y por el Decreto Ejecutivo No. 594 de 24 de diciembre de 2015.

Maybé Mendieta - Abogada maybe.mendieta@rbc.com.pa

de cinco (5) años. - Solicitar la certificación de no contribuyente que deben presentar las personas para acreditar que no ejercen actividades sujetas al ITBMS. - Efectuada la retención, el agente de retención es el único obligado ante a la Dirección General de Ingresos.

Cabe destacar que los Agentes Retenedores queEn principio este sistema era aplicado por las entidades darán sujetos a las sanciones establecidas en el Paestatales y los pagaderos no domiciliados y sociedades sin rágrafo 20 del artículo 1057-V del Código Fiscal personería jurídica; no obstante, a partir del año 2016, se por el incumplimiento de dichas obligaciones. L&E incluyen en esta categoría de Agentes de Retención a las grandes empresas que realicen compras anuales iguales o superiores a los diez millones de balboas (B/.10,000,000.00) y a los administradores de tarjetas de débito y crédito. Igualmente, se genera una serie de obligaciones para estos Agentes de Retención, a saber:

- Liquidar y pagar la retención en efectivo. - Presentar los informes y reportes de los sujetos y valores retenidos, Formulario 433. - Expedir certificados por las retenciones acumuladas en el mes que se cause la retención, a los proveedores o establecimientos a quienes se les haya retenido. - Custodiar los documentos fiscales generados en las operaciones de retención de ITBMS por un periodo

11.

enero 16


NORMAS DE INTERÉS

PROYECTO DE LEY DE REFORMAS A LA LEY DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

E

l pasado 18 de febrero de 2016, fue presentado ante la Asamblea Nacional de Diputados, el Proyecto de Ley No. 305 a través del cual se plantean reformas a la Ley 22 de 2006 que regula la Contratación Pública en nuestro país. Es preciso destacar que desde su promulgación en Gaceta Oficial en el año 2006, la Ley de Contratación Pública ha sufrido más de una decena de modificaciones las cuales, en muchos casos, han sacrificado la transparencia en los procedimientos de contratación a favor de la rapidez para contratar, hecho que ha derivado en la configuración de un número plural de escándalos de corrupción que socavan el Estado democrático de Derecho. Con base a lo anteriormente expuesto, la exposición de motivos del referido proyecto de Ley establece que el mismo tiene como objetivo adecuar las disposiciones contenidas en la Ley de Contratación Pública de manera tal que se brinde mayor eficiencia a los procesos de compras del Estado, mejorando los niveles de transparencia. Para esto, el Proyecto retoma la redacción original del texto de la Ley al momento de su promulgación, en un número plural de disposiciones con el objeto de mejorar la eficacia y transparencia en el actuar de la Administración, de manera tal que se garantice el uso racional de los recursos del Estado. A continuación, realizamos un breve recuento de los principales elementos objeto de modificación dentro del proyecto de Ley de Reformas a la Ley de Contratación Pública:

1. Ámbito de Aplicación de la Ley Se amplía el ámbito de aplicación de la Ley 22 de 2006, para abarcar las adquisiciones de medicamentos, insumos y equipos médicos. De esta manera, las entidades de salud aplicarán los procedimientos y modalidades de contratación establecidos en la Ley 22 de 2006, mientras que los requerimientos de carácter técnico aplicables a los servicios e insumos a contratar continuarán siendo regidos por los requerimientos establecidos en la Ley 1 de 2001, en lo que respecta a la calidad y seguridad de dichos productos.

2. Incapacidad legal para contratar

12.

enero 16

Augusto García- Abogado augusto.garcia@rbc.com.pa Se incluye dentro de la incapacidad legal para contratar con el Estado, a quienes hayan sido declarados judicialmente responsables por la comisión de delitos contra la Administración Pública, Blanqueo de Capitales, Terrorismo o el Financiamiento del Terrorismo. Igualmente, se aplica a las empresas o personas jurídicas cuyos accionistas mayoritarios, directores, dignatarios, gerentes o representante legal, hayan sido condenados por los delitos antes descritos, siempre que el delito esté vinculado a las actividades de la empresa o sus empresas afiliadas, consorcios o accionistas.

3. Participación de personas jurídicas en los actos de selección de contratista. Para dar más transparencia a la participación de las personas jurídicas en los actos de contratación, se hace obligatorio que estas presenten anualmente ante la Dirección General de Contrataciones Públicas, una declaración jurada en la que se certifique el nombre de cada persona natural que sea directa o indirectamente beneficiario final, de por lo menos el 10% del capital accionario emitido y en circulación.

4. Publicación de convocatoria para los actos públicos Para la publicación de las convocatorias, se unifican todos los términos de días calendario a días hábiles, así como se adecuan los días de publicación en cuanto al monto de la orden de compra o del contrato. De igual manera, se modifican con respecto a la publicación de las modificaciones del pliego de cargos.

5. Variación en el monto en las contrataciones menores Se aumentó el monto de las contrataciones menores para la adquisición de bienes, obras y servicios hasta 50 mil balboas. De igual forma, se mantiene que en esta contratación no se exija


NORMAS DE INTERÉS fianza de propuesta ni fianza de cumplimiento, salvo que la entidad contratante lo considere necesario. También se dispone, que el Órgano Ejecutivo reglamente el procedimiento y los requisitos a que deberán someterse las entidades públicas, para efectuar compras menores de B/.10,000.00. Con esta modificación, se elimina la compra menor apremiante, procedimiento que se aleja de los principios de transparencia y de equidad que debe amparar a quienes contratan con el Estado.

6. Mejora en los procedimientos de selección de contratistas Se introducen modificaciones a las distintas modalidades de contratación contenidas en la Ley. En este sentido, encontramos que la licitación pública y la licitación por mejor valor se realizarán en las contrataciones que superen los 50 mil balboas. En el caso de la Licitación por Mejor Valor, la ponderación del precio no será inferior al 51% de la totalidad de los puntos que se consideran para la adjudicación del acto público. Esto con miras a garantizar que luego de una evaluación de la capacidad técnica, financiera y económica, se escoja la propuesta que ofrezca el mejor precio al Estado. En las licitaciones por Mejor Valor con Evaluación Separada, el precio oficial dejará de estar oculto. Será de conocimiento público en la publicación del aviso de convocatoria en PanamaCompra. También se prevé que este procedimiento solamente se utilice en las contrataciones que superen los 50 millones de balboas, y no 20 millones como lo contempla la ley vigente, y corresponderá al Consejo de Gabinete designar los integrantes de las Comisiones Evaluadora y de Verificación de Precios. La licitación para convenio marco se podrá realizar en obras cuyas especificaciones puedan ser estandarizadas, de manera que las entidades del Estado, a través del Catálogo Electrónico de PanamaCompra, puedan generar las órdenes de compra, y con esto se agiliza la compra estatal. La subasta de bienes públicos se podrá realizar en un periodo no mayor a dos horas, y se acortan las convocatorias en caso que se declaren desiertas por falta de proponentes. Se elimina la licitación abreviada, dado que no ofrece los tiempos necesarios para que los oferentes preparen sus ofertas.

7. Procedimiento de Adquisiciones en caso de emergencias. Se incorpora el procedimiento de adquisiciones de emergen-

13.

enero 16

cia para cuando sea decretada por el Ejecutivo; mediante este procedimiento de adquisiciones de emergencia se permitirá la adjudicación oportuna del contrato o de la orden de compra, en el cumplimiento de los fines públicos. De igual manera, la entrega o suministro de bienes, servicios u obras podrá ser solicitada por la autoridad contratante, aún con anterioridad del refrendo de la Contraloría General de la República.

8. Contrataciones realizadas por la Dirección de Asistencia Social (DAS) A través del proyecto de Ley No. 305, se somete a la Dirección de Asistencia Social (DAS), antiguo Programa de Ayuda Nacional, a la aplicación de las normas y procedimientos contenidos en la Ley de Contratación Pública. De igual manera se establecen los fines específicos por los cuales se ejecutarán contrataciones públicas por parte de la Dirección de Asistencia Social del Ministerio de la Presidencia.

9. Fianza de impugnación y recurso de impugnación ante el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas La fianza de impugnación que debe acompañar el recurso de impugnación, será por un valor del 10% para actos cuyo objeto sea bienes y servicios, y del 15% para actos relacionados con obras. Con relación al recurso de impugnación presentado por los proponentes que se consideren agraviados en las resoluciones que adjudican actos de selección de contratistas o en el que se rechazan las propuestas, el mismo se surtirá en el efecto suspensivo y no el devolutivo, como actualmente ocurre. En los actos públicos que se adjudiquen por renglón, el recurso de impugnación se podrá interponer contra uno o varios renglones, con lo cual la entidad podrá proseguir el trámite con los renglones que no son objeto de la impugnación. En este caso, el valor de la fianza de impugnación se calculará sobre el renglón o renglones objeto de la impugnación. Las modificaciones planteadas en el proyecto de Ley No. 305, constituyen un paso importante para el fortalecimiento de nuestro sistema de contratación Pública, razón por la cual corresponde a la ciudadanía en general estar atenta a los debates que se realicen en la Asamblea Nacional de Diputados para la aprobación de esta iniciativa legislativa de manera tal que las modificaciones que puedan introducirse a ese proyecto de Ley vayan dirigidos a reforzar aún más nuestro sistema de contratación pública, y no a debilitar la fiscalización y transparencia en los procedimientos de contratación.


NORMAS DE INTERÉS

DEFINEN CONCEPTOS DE INFORMACIÓN CONFIDENCIAL, ACCESO RESTRINGIDO Y LIBRE EN LA SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS Y REASEGUROS

M

ediante Resolución General No. SSRP-DG-001 de 3 de febrero de 2016 la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, estableció los conceptos de información confidencial, de acceso restringido y acceso libre que se encuentran contemplados en la Ley 6 de 22 de enero de 2002, que dicta normas sobre transparencia en la gestión pública, y crea el habeas data. Dispone la Resolución, que constituye información de acceso libre, todos aquellos temas de carácter administrativo correspondientes al funcionamiento y gestiones públicas de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros, así como también la contratación y designación de funcionarios, planillas, gastos de representación, viajes y datos estadísticos.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

relacionadas con blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y la proliferación de armas de destrucción masiva; correos electrónicos o cualquier otra información obtenida mediante cualquier sistema electrónico o informático. En lo que respecta a la información de acceso restringido, se tiene entre otras a: la relativa a la seguridad; los secretos comerciales o la información comercial de carácter confidencial de las personas naturales o jurídicas reguladas por la Superintendencia, autorizados por la autoridad y obtenidos como productos de su labor de regulación y supervisión; las memorias, notas, correspondencia y los documentos relacionados con negociaciones diplomáticas, comerciales o internacionales de cualesquiera índole, así como la recopilada mediante los memorando de entendimiento suscritos por la Superintendencia y entes supervisores extranjeros.

Conforme la Ley de Seguros, se entiende por información confidencial la obtenida por la Superintendencia en el ejercicio de sus funciones, incluyendo a todo su personal, junta directiva, auditores externos, asesores, adminis- Finalmente, se establece que la clasificación antes cotradores interinos, reorganizadores y liquidadores, quie- mentada se hace por un período de diez (10) años. L&E nes deberán guardar la estricta confidencialidad sobre toda la información que hayan obtenido y revelarla a terceros salvo que sea requerida por autoridad competente. De igual forma, se considera información confidencial aquellas que contenga información relativa a los contratantes, asegurados, beneficiarios, tercero con interés legítimo, clientes de las personas supervisadas, así como también información relacionada a siniestros y ajustes; informes sobre investigaciones o reportes de operaciones sospechosas

14.

enero 16


NORMAS DE INTERÉS Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

PROYECTO “YO SÍ CUMPLO” CUENTA CON MANUAL DE PROCEDIMIENTO

R

ecientemente fue emitida la Resolución No. DM030-16 de 12 de febrero de 2016 mediante la cual se aprueba el Manual de Procedimientos y Funciones del Proyecto Yo sí cumplo, que establece las acciones, normas y procedimientos concretos, idóneos y actualizados, enmarcados a incentivar a las empresas a que practiquen y cumplan con la aplicación de las normas laborales en nuestro país. El Proyecto en referencia, surge de una alianza estratégica con las cinco cámaras empresariales y las nueve centrales obreras del país, el cual consiste en una certificación a los empleadores y trabajadores que cumplen con las buenas prácticas dentro de un ambiente laboral. El proyecto busca crear una capacitación permanente con el objetivo de que trabajadores y empleadores puedan cumplir con las buenas prácticas laborales, a fin de disminuir los accidentes en el área de trabajo. L&E

PARÁMETROS PARA LA COMPENSANCIÓN DE FONDOS POR ACH

E

l próximo 1 de abril de 2016, entrará a regir el Acuerdo No. 001-2016 de 26 de enero de 2016 dictado por la Superintendencia de Bancos mediante el cual se establecen los parámetros generales sobre la compensación de ACH y disponibilidad de fondos, cuyas disposiciones se aplicarán a los bancos oficiales, bancos de licencia general y bancos de licencia internacional. Se ha establecido que los bancos deberán asegurarse de monitorear la posición de las transacciones por ACH que realizan durante el día, de manera tal, que dispongan de los fondos requeridos para cumplir con el proceso de liquidación de las transacciones diarias realizadas. Cabe mencionar que en el caso de bancos de licencia general la disponibilidad de las transacciones de ACH tanto débito como crédito será inmediata, una vez realizada la compensación en la Cámara de Compensación del Banco Nacional de Panamá. Para los bancos de licencia internacional o de bancos de licencia general, que reciben servicios de compensación a través de otros bancos, la disponibilidad de las transacciones será inmediata una vez que el banco le preste los servicios de compensación. Dispone la norma que será responsabilidad de los bancos informar a los clientes cuál es la última hora de corte para que sus transacciones ACH sean efectivas y disponibles el mismo día. De la lectura del considerando, podemos observar que la Superintendencia de Bancos emitió el presente Acuerdo por la necesidad y conveniencia de de establecer parámetros generales en relación de a la compensación de las transacciones realizadas a través de ACH, y la disponibilidad de sus fondos. L&E

15.

enero 16


NORMAS DE INTERÉS

REGULADORES DE CORREDORES DE VALORES, ANALISTAS, EJECUTIVOS PRINCIPALES

L

a Superintendencia del Mercado de Valores emitió el Acuerdo No. 2-2016 de 3 de febrero de 2016 por el cual modifica algunos artículos del Acuerdo 5-2011 de octubre de 2014 en lo relativo a los corredores de valores, analistas, ejecutivos principales y ejecutivos principales de administrador de valores, así como también los Acuerdos 1-2015 y 2-2015 de junio de 2015. En este sentido, se ha establecido que toda entidad con licencia expedida por la Superintendencia del Mercado de Valores debe contar con una licencia correspondiente y la actividad que ejerce; así, la entidad con licencia de Bolsa de Valores, requiere contar con un ejecutivo principal y un oficial de cumplimiento, para las Casas Valores además del ejecutivo principal, el oficial de cumplimiento deberá contar con corredor de valores y para Administrador de Inversiones deberá contar con los cargos de ejecutivo principal, ejecutivo principal de administrador de inversiones y oficial de cumplimiento. Se permite que las personas naturales, bajo determinadas condiciones, puedan ocupar dos cargos en una misma entidad, teniendo el ejecutivo principal que velar porque no existan casos de incompatibilidad o incapacidades para ocupar el cargo o el desempeño de las funciones. Cabe indicar que antes de la norma, solo de manera excepcional era que se permitía a una persona ocupar dos cargos y debía ser autorizado por la Superintendencia. Por otro lado, la Superintendencia podrá requerir mayor personal, solicitar su reemplazo o rechazar la designación o nombramiento de una persona natural para ocupar el cargo de corredor de valores o analista, ejecutivo principal, ejecutivo principal de administrador de in-

16.

enero 16

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

versiones u oficial de cumplimiento bajo el razonamiento sustentado de que la entidad requiere mejorar su desempeño, estructura de personal y el control de sus operaciones. En lo que respecta a la expiración de la licencia, se ha introducido una modalidad que dispone que aquellas personas que posean más de una licencia y se mantengan activas desempeñando cargos públicos o privados relacionados con banca y valores, siempre que cumplan con su obligación del pago de la tarifa a la Superintendencia, no se considerará expirada su licencia. Al ejecutivo principal, se le han conferido más responsabilidades, como por ejemplo la de conocer los productos y servicios ofrecidos por la entidad para la cual labora, con la finalidad de advertir e informar a los clientes de los riesgos propios de la inversión aplicando el estándar de mejor diligencia profesional con fundamento en la mejores prácticas bursátiles. En este orden de ideas, se introduce el artículo 18-A que contempla las responsabilidades del ejecutivo principal de administrador de inversiones. La norma en comento, lo que busca es mejorar el desempeño y controles de las entidades con licencias, así como las responsabilidades y funciones de sus corredores de valores y analistas ejecutivos principales y ejecutivos principales de administrador de inversiones. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD

D

De acuerdo con cifras suministradas por la Organización Internacional del Trabajo, las personas con discapacidad representan aproximadamente mil millones de personas, lo que corresponde a un 15% de la población mundial, y aproximadamente el 80% se encuentra en capacidad de trabajar. Pero no resulta fácil para una persona con discapacidad lograr una plaza de trabajo, lo que puede deberse a muchas razones, hay quienes piensan que mas que beneficios traerán problemas en la empresa. No obstante lo antes indicado, se ha comprobado que la contratación de personas con discapacidad ofrece ventajas y beneficios para el empleador, hay una mejora en el clima laboral, se promueve el trabajo en equipo, se sensibiliza al resto del personal, se genera un mayor compromiso del trabajador con discapacidad hacia la empresa, permite contar con trabajadores eficientes en determinadas áreas, y mejora la imagen de la empresa. En nuestro país, hay muchas empresas que contratan trabajadores con discapacidad, no por cumplir con una legislación, sino por el hecho de considerar que las personas son partes de la sociedad y que como aportan al

17.

enero 16

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

engrandecimiento de la organización, son consientes de las ventajas y beneficios que ello le puede generar. Bajo estos parámetros, tenemos que mediante la Ley 42 de 27 de agosto de 2007 se establece la equiparación de oportunidades para las personas con discapacidad, que fue reglamentada por el Decreto Ejecutivo No. 88 de 12 de noviembre de 2002. La norma en referencia contempla el marco general para crear las condiciones que permitan a las personas con discapacidad, el acceso y la plena integración a la sociedad. Se regula lo relativo a las prestaciones y servicios sociales; salud, habilitación y rehabilitación integral; acceso a la educación; acceso a la cultura, al deporte, a la formación y a la comunidad; acceso al entorno físico y a los medios de transporte; derecho al trabajo; normas de procedimiento penal aplicables a personas con discapacidad; procedimientos y sanciones administrativas. Así vemos que el artículo primero dispone que se declara de interés social el desarrollo integral de la población con discapacidad, en igualdad de condiciones de calidad de vida, oportunidades, deberes y derechos, que al resto de la sociedad, con mi-


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA ras a su realización personal e integración social. terior presentación de la constancia de asistencia. La norma en referencia dedica el Capítulo V Derecho del Trabajo a regular los derechos y obligaciones de los discapacitados y de los empleadores respecto de la oportunidad a obtener una plaza de trabajo y las obligaciones que asume el empleador.

Por su parte el Reglamento, dispone que corresponda al Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral y al Ministerio de Desarrollo Social velar por el cumplimiento de las disposiciones legales pertinentes y sancionar a las empresas que no cumplan con la norma, para lo cual se harán las inspecciones periódicas.

Los artículos van del 41 al 47, donde se destaca entre otros aspectos lo relativo al derecho que tienen A su vez, el Reglamento contempla lo relativo a las los discapacitados a optar por un empleo produc- condiciones el ingreso de acceso que deben tener los tivo y remunerado en igualdad de condiciones. establecimientos comerciales para el acceso de los discapacitados, como el uso de rampas, estacionamiento, Otro aspecto a comentar, lo es que el trabajador baños y otros con las medidas y condiciones mínimas. cuya discapacidad ha sido diagnosticada por autoridades competentes, tendrá derecho a perma- Como se puede apreciar, estamos en presencia de necer en su puesto de trabajo; en caso que no pue- una Ley de vieja de data pero que por la importanda ejercerlo, se deberá tomar las medidas para cia de la misma, vale la pena comentarla aún cuando lograr la readaptación profesional u ocupacional. en ediciones pasadas hayamos hecho referencia a la norma, sobre todo por el hecho que las autoridades Se establece como obligación que las empresas que han sido permisivas del incumplimiento del sector cuenten con cincuenta o más trabajadores, conempleador, no obstante, la Ley 42 se tratará y/o mantendrá trabajadores con discapaencuentra vigente y en cualquier mocidad calificados en una proporción no menor al mento el Ministerio de Trabajo puede 2% del personal, con igual salario al de cualquier ejercer el cumplimiento de la misma. otro trabajador que desempeñe la misma posición. La empresa que no cumpla con la norma estará obligada a aportar al Ministerio de Trabajo una suma igual al salario mínimo por cada persona dejada de contratar. También se indica, que los empleadores de padres, madres o tutores de personas con discapacidad deberán concederles permiso para la asistencia a los tratamientos requeridos, previa solicitud con la debida antelación del trabajador y la pos-

18.

enero 16

Las em- presas que cumplen con esta Norma contribuyen a la inclusión y desarrollo de las personas con discapacidad, al tiempo que no deberán preocuparse al momento en que el Ministerio empiece a aplicarla. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

VIÁTICOS PARA GASTOS ADICIONALES DE TRABAJADORES DEL AEROPUERTO SE RIGEN POR LA CONVENCIÓN COLECTIVA DE TRABAJO

E

n días pasados la Procuraduría de la Administración, mediante consulta C-05-16 de 22 de enero de 2016, tuvo la oportunidad de absolver interrogante planteada por el Gerente General del Aeropuerto Internacional de Tocumen en el sentido de saber si pueden pagar hasta un 30% por encima del valor estipulado en la rata diaria de viáticos al exterior contemplada en la Ley General de Presupuesto del Estado, basándose en que la condición está amparada en la convención colectiva de trabajo suscrito entre el Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A., y su sindicato de Trabajadores, y de poderse pagar este monto, si el mismo se puede hacer de manera retroactiva a la fecha de la firma de la convención colectiva de trabajo, ya que este 30% de rata diaria de viáticos al exterior se estableció con el propósito de que los trabajadores percibiesen una cantidad adicional para cubrir gastos generales en los viajes oficiales al extranjero. Indica la Procuraduría que la Ley 36 de 2014, que dicta el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal de 2015, es clara al establecer, en su artículo 234, que las normas generales de administración presupuestaria se aplicarán supletoriamente a las sociedades anónimas en las que el Estado posea el 51% o más de las acciones o del patrimonio, en los tema que no desarrolle el respectivo instrumento mediante el cual se constituyan. Añade el señor Procurador, que en lo respecta al régimen de personal de las empresas públicas de capital 100% estatal, la doctrina ha considerado que la regla general es que a los asalariados de éstas se les aplique el derecho común laboral. Dentro de este contexto se tiene que los trabajadores de

19.

enero 16

Fuente: Procuraduria de la Administración las empresas administradoras de aeropuertos y aeródromos, según lo dispuesto en el numeral 6 del artículo 17, en concordia con el artículo 29 del Texto Único de la Ley 23 de 2003, se infiere que éstos se rigen por el Código de Trabajo y lo que dispongan los convenios colectivos vigentes. A este respecto, en la Convención Colectiva de Trabajo pactada entre el Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A., y la Unión de Trabajadores Aeroportuarios (UTAP), en el artículo 5 se establece que las normas laborales aplicables a las relaciones de trabajo entre la Empresa y sus trabajadores son: la Constitución Nacional, la Convención Colectiva de Trabajo, el Código de Trabajo y demás posiciones laborales de esta Convención Colectiva. Por otra parte, la Cláusula 30 del Convenio se refiere al cálculo de viáticos para gastos de alimentación y hospedaje, sujetándose a lo que al respecto disponga la Ley de Presupuesto General de Estado. No obstante, en lo concerniente al pago de viáticos para gastos adicionales establece una regla especial, de naturaleza convencional, conforme a la cual se reconocerá por adelantado el 30% del viático reconocido en la mencionada Ley. Concluye la Procuraduría indicando que es claro que el Aeropuerto Internacional de Tocumen, S.A., tendrá que reconocer por adelantado al trabajador, para gastos adicionales, una suma equivalente al treinta por ciento del viático reconocido por la Ley de Presupuesto General del Estado vigente, el cual será aplicable a todos los viajes al exterior del país que ocurran a partir del momento en que entró a regir la Convención Colectiva de Trabajo. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

PLENO DE LA CORTE DECLARA INCONSTITUCIONAL LA TERCERIZACIÓN DEL COBRO DE IMPUESTOS EN VIRTUD DEL SECRETO TRIBUTARIO

E

l Pleno de la Corte Suprema, por medio del Fallo S/N de 4 de diciembre de 2016 declaró inconstitucional el numeral 3 y párrafo subsiguiente del artículo 1 del Decreto de Gabinete N°109 de 7 de mayo de 1970, modificado por el artículo 32 de la Ley No. 49 de 2009, en virtud de la acción de inconstitucionalidad presentada por el Licenciado Publio Cortés. En el año 2009 se realizó una modificación al artículo 1 del Decreto de Gabinete N° 109 de 1970 por el cual se reglamenta la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas; en dicho artículo, se facultaba a la Dirección General de Ingresos a contratar gestores de cobro de impuestos, para los casos de morosidad que excedieran de doce (12) meses de haberse causado. Este artículo señalaba además que estos gestores de cobro estarían sujetos a la reserva de la información establecida en el artículo 21 del Decreto de Gabinete 109 de 1970 que señala la obligación de los funcionarios de la DGI de mantener absoluta reserva en las cuestiones que lleguen a su conocimiento en el ejercicio de sus funciones. La modificación al artículo 1 del Decreto de Gabinete 109 de 1970 fue declarada inconstitucional, ya que infringía el numeral 5 del artículo 184 que señala que es atribución del Presidente de la Republica con la participación de los Ministros del ramo vigilar la recaudación y administración de las rentas nacionales. De igual forma la modificación violaba el artículo 42 de la Constitución que indica que toda persona tiene el derecho a acceder a la información personal contenida en bases de datos, sin embargo esta información podrá requerirse para fines específicos pero mediante consentimiento de su titular o por disposición de la autoridad competente. Señaló el demandante que la modificación al artículo 1 reñía con el artículo 42 de la Constitución Nacional, toda vez que permitía que la Administración Tributaria dispusiera de forma dis-

20.

enero 16

Yhestryll Mc Cree- Abogada yhestryll.mccree@rbc.com.pa

crecional el entregar información restringida bajo su custodia, relacionada con la actividad económica de los contribuyentes. Es preciso destacar que, las Administraciones Tributarias pueden compartir la información en situaciones puntuales, bajo los estrictos parámetros de confidencialidad, respetando el marco constitucional que se exige que esa revelación solamente pueda hacerse con autorización del contribuyente o por disposición de autoridad competente. En este mismo sentido, el Pleno de la Corte Suprema argumentó que la protección de la información que ocupa al Estado en su rol de recaudador de impuestos ha llevado a la doctrina a reconocerles a los contribuyentes el derecho al “secreto tributario”. En este fallo el Magistrado Ponente Hernán De León, realizó un análisis del secreto tributario indicando lo señalado en el Libro del Secreto Tributario de José Manuel Calderón Carrero, citando al autor SÁNCHEZ SERRANO que señalo que el “secreto tributario”, es el “régimen de protección y reserva de la información obtenida por la Administración Tributaria frente a su revelación por terceros y uso desviado de la misma”, y que “entraña dos consecuencias jurídicas, por un lado supone la consagración de la reserva o confidencialidad de toda información obtenida por la Administración tributaria, de forma que no puede ser revelada por terceros; por otro lado, el secreto impide que la información en poder de la Administración Tributaria pueda ser usada para fines de los estrictamente tributarios.” Es de cardinal importancia mencionar tal como indica el autor CALDERÓN CARRERO, el suministro de información que recae sobre los obligados tributarios; en virtud del derecho al secreto tributario, podrían exigir que la información suministrada a la Administración tributaria fuera utilizada únicamente para la determinación de la deuda tributaria, excluyendo que pudiera ser


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA comunicada a otros órganos de la Administración o a particulares. Cabe señalar que en Panamá, por medio del artículo 722 del Código Fiscal, se establece que no se podrá divulgar en ninguna forma la cuantía o fuentes de beneficios, ni pérdidas, gastos o algún dato relativo en las declaraciones del contribuyente, salvo en los casos en que es permitida una inspección de la declaración y documentos los cuales deberán ser verificados por las autoridades judiciales y fiscales, o investigaciones en las que el Estado tenga interés. Sin embargo, el secreto tributario en Panamá se garantiza por medio del artículo 42 de la Constitución, toda vez que se tutela no solo el interés particular, sino el del Estado. Al respecto comenta que el autor RUÍZ GARCÍA, citado por el autor CALDERÓN CARRERO, que existe un interés público en el secreto tributario, por cuanto que los sistemas tributarios modernos se apoyan en buena medida en la colaboración y suministro voluntario de información por parte de los obligados tributarios, de suerte que éstos estarían tanto más dispuestos a manifestar sus circunstancias, cuanto más garantías tengan de que la Administración tributaria sólo empleará los datos obtenidos para propósitos fiscales; protegiendo la confianza del contribuyente en la Administración, se facilita a la Administración a ciertos datos que de otra forma no llegarían a su poder. Además, el secreto tributario en virtud de su estricta reserva es fundamental, para que los contribuyentes también cumplan con sus obligaciones tributarias con la seguridad de que la misma no se realice para otros fines, ya que esta información es de índole estrictamente individual. No obstante, que la Administración Tributaria proporcione a una tercero información es una intromisión a la intimidad de los contribuyentes y alcanza los datos económicos de las personas naturales, además el derecho que le asiste a la protección de la información es inherente la dignidad humana. En resumen permitir que una persona jurídica realice gestión de cobro en representación del Estado, se compromete a la confidencialidad de los datos de los contribuyentes, desbordando los parámetros constitucionales. Voto explicativo del Magistrado Abel Augusto Zamorano En este fallo el Magistrado Abel Augusto Zamorano, expone un voto explicativo sobre el mismo, en el cual realiza un análisis interesante sobre las modificaciones que se han realizado sobre el Fondo de Gestión Tributaria con miras a mejorar una recaudación de impuestos, el cual se incorporó mediante el artículo 21-A del Decreto de Gabinete 109 de 1970, el cual crea este fondo que será manejado mediante una cuenta bancaria administrada por el Ministerio de Hacienda y Tesoro y la Contraloría General de la República, en esta cuenta se acreditaría al final de cada ejer-

21.

enero 16

cicio fiscal, el uno por cuento (1%) del excedente de los ingresos tributarios administrados por la Dirección General de Ingresos sobre el Presupuesto General del Estado del año respectivo. La suma acreditada se distribuiría entre todo el personal de la Dirección General de Ingresos en atención a su rendimiento y eficiencia; las sumas que correspondan a cada funcionario no podrán exceder del cincuenta por ciento (50%) del total de la remuneración salarial anual del funcionario. Sin embargo, en el año 2010 mediante Ley No. 8 de marzo 2010, se modificó el artículo 21-A del Decreto de Gabinete 109 de 7 de mayo de 1970, indicando que las sumas que correspondiesen a cada funcionario podrían alcanzar hasta el ciento por ciento (100%) del total de la remuneración salarial del mismo. Continúa argumentando el Magistrado que mediante la Ley 33 de junio de 2010, se agregó que las cantidades acreditadas en la cuenta del Fondo de Gestión Tributaria no podrán ser inferiores a la recaudación efectivamente lograda en el período anterior. El Fondo de Gestión Tributaria fue concebido inicialmente para beneficiar a los funcionarios de la Administración Tributaria dedicados a la tarea de recaudación. No obstante, con la ley No. 49 de 2009 se modificó el artículo 1 del Decreto de Gabinete 109 de 7 de mayo de 1970, con la finalidad de facultar a la Dirección General de Ingresos para tercerizar la gestión de recaudación, mediante la contratación de gestores de cobros y mediante la ley No. 8 de 2010 se adscribió la facultad al Director General de Ingresos de contratar a estos gestores. Precisa el Magistrado que la tercerización del cobro de impuestos se origina entre otros elementos en que toda Administración Tributaria acude a la mayor cantidad de fuentes para aumentar la recaudación, sin embargo, uno de los elementos claves es la presión tributaria, que se ejerce para obtener los ingresos del Estado por parte de los contribuyentes. Pero el tercerizar el cobro de impuestos deviene de una ineficiencia estatal, que no debería perjudicar a los contribuyentes y más por el hecho del derecho al secreto tributario, que emana de la Constitución. Como señaló el Magistrado Zamorano en su voto explicativo la Administración Tributaria requiere de un proceso de modernización institucional con la inclusión de la una tecnología de punta y con un cuerpo profesional altamente calificado para realizar este conjunto de tareas que aseguren una recaudación óptima. Si mejora la recaudación producto de una fiscalización más eficiente que cumpla con el principio de eficiencia tributaria seguramente tendremos mejores servicios, más obras y mayor equidad, el mejor camino es reivindicar la recaudación y fiscalización. L&E


POLÍTICA POLÍTICOS Y FAMILIAS QUE DOMINARON LA ESCENA POLITICA PANAMEÑA

E

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

n nuestro Panamá, al igual que en otros países, han existido personajes políticos y familias que a través de su hegemonía e influencia han ejercido el poder político.

Diputados rehabilitó al Dr. Porras, como consecuencia de numerosos actos de protesta en diferentes puntos de la República por lo actuado por la Corte Suprema.

En Panamá, el primero de ellos fue Belisario Porras Barahona, defensor inclaudicable de la doctrina liberal. Militó desde su inicio en el bando del liberalismo contra conservadores en la sangrienta Guerra de los Mil Días, y al ser derrotado tuvo que exiliarse en Centroamérica.

Belisario Porras Barahona, considerado por muchos como el más grande panameño del Siglo XX, comienza a tener predominio del medio político nacional al obtener una arrolladora victoria electoral en las elecciones realizadas el 14 de julio de 1912 frente a Pedro A. Díaz, ascendiendo por primera vez a la Presidencia de la República el 1 de octubre de 1912 hasta el 1 de octubre de 1916.

Al estallar el conflicto secesionista del istmo de Panamá para lograr la independencia de Colombia, Porras, quien inicialmente no estuvo de acuerdo con el proceso de independencia de 1903, regresó a Panamá al año siguiente y siguió militando, esta vez en el Partido Liberal panameño.

Abogado, escritor, poeta, profesor, diplomático, militar, periodista y político, inmediatamente se convirtió en uno de los principales dirigentes del Partido Liberal panameño.

Para los siguientes comicios electorales el mandatario de la nación, doctor Belisario Porras, impone a su candidato presidencial, Doctor Ramón Maximiliano Valdés Arce, contra el señor Rodolfo Chiari Robles, cuyos representantes de su candidatura se retiraron del recinEn 1905 la Corte Suprema de Justicia declaró que el to, y por ende Valdés fue proclamado como Presidente Dr. Porras había perdido su calidad de panameño por de la República por el siguiente cuatrienio, 1916-1920. no haber aceptado el movimiento independentista de Colombia. Al año siguiente, la Asamblea Nacional de Sin duda, el ascenso de Valdés a la primera magistratura de la nación se debió al apoyo de un gran sector del

22.

enero 16


POLÍTICA Partido Liberal, encabezado por el Presidente Porras, quien era aclamado por su pueblo y se le tenía mucha simpatía. Una vez ascendió al cargo, Valdés designó a Belisario Porras, su mentor, como Embajador en Washington. Valdés Arce, teniendo 48 años de edad, fue el séptimo presidente de Panamá, destacándose por haber sido un hombre culto, abogado, compositor, músico y políglota. Su período presidencial fue corto pues murió a la edad de 50 años, cuando aún ocupaba el cargo de Presidente Constitucional.

nueva nominación estaban constreñidos a separarse con seis (6) meses de antelación. Una vez dimitido ante el Órgano Legislativo, ocupó la posición presidencial Ernesto Tisdel Lefevre, quien se encargó por los seis meses (6) meses anteriores a los comicios, en su condición de Segundo Designado.

Conservando su dominio político, el dos veces presidente, doctor Porras, respaldado por la Liga Nacional Porrista, el 2 de agosto de 1920 fue elegido como Presidente Constitucional para el período 1920-1924 en el evento Aunque era protegido por la hegemonía políti- eleccionario contra Ciro Luis de Urriola del Partido Lica del ex-mandatario, Belisario Porras, igual tuvo beral. Esta votación marca la primera ocasión en nuestra momentos de distanciamiento y diferencias con historia en que se utiliza el voto directo de la ciudadanía. éste último, surgiendo algunos conflictos entre porristas y valdesistas por el control del gobierno. Para el torneo electoral posterior, anunciado para el 3 de agosto de 1924, el candidato gubernamental, y prácMaximiliano Valdés gobernó desde el 1 de octubre de 1916 ticamente impuesto por el Presidente doctor Belisaal 30 de junio de 1918, cuando tras su muerte fue reem- rio Porras Barahona, fue don Rodolfo Chiari Robles, plazado en el solio presidencial por el doctor Ciro Luis de quien en sus intervenciones durante la campaña elecUrriola, quien sólo gobernó desde junio a octubre de 1918. toral enfatizaba que “Continuaré la obra de reconstrucción nacional llevada a cabo por Belisario Porras”. Las Por segunda vez, el doctor Belisario Porras tomó pose- elecciones fueron ganadas por Rodolfo Chiari Robles sión de la Primera Magistratura de la Nación, por su posi- del Partido Liberal Chiarista para el cuatrienio 1924ción de Primer Designado (Vicepresidente), elegido por 1928, en forma amplia sobre el candidato opositor, Gela Asamblea Nacional de Diputados para el bienio 1918 a neral Manuel Quintero Villarreal, del Partido Liberal. 1920, junto a Pedro Antonio Díaz de Obaldía, Segundo Designado y Ernesto Tisdel Lefevre, Tercer Designado. A pesar de que el reciente Presidente Rodolfo Chiari Robles había sido promovido en extremo por el docEl 31 de enero de 1920, el doctor Porras entregó su re- tor Belisario Porras, una vez el primero en el poder nuncia como Presidente Constitucional a la Asamblea desapareció la posible influencia que hubiese deseaNacional de Diputados, con el propósito de aspirar a la do detentar el ExPresidente Porras, quien, por el conPresidencia de la República, de conformidad con lo esta- trario, se dedicó a una ardiente y persistente cruzada blecido en la Carta Magna de 1904, según la cual los pre- política contra la administración de Rodolfo Chiari, sidentes elegidos por un período de cuatro años que aspi- por lo cual fue expulsado del Directorio Liberal. ran a un nuevo período, tenían que renunciar al cargo 18 meses antes de los próximos comicios. Los Designados A partir de ese período presidencial, cuyo inicio fue el (Vicepresidentes) a la presidencia que aspiraren a una 1 de octubre de 1924, el poder político del caudillo libe-

23.

enero 16


POLÍTICA ral Porras se desvaneció. Por último, doce años después, en 1936 procuró ser candidato a la presidencia a sus 80 años de edad, sin embargo renunció a sus aspiraciones un día antes de los comicios. A pesar de este retiro, logró la tercera posición en dicho proceso eleccionario. Falleció a la edad de 85 años. El segundo ejemplo de personajes y familias que ejercieron el mando político durante un tiempo considerable en nuestra era republicana y democrática, a nuestro juicio lo fue la Familia Chiari, inicialmente a través de Rodolfo Chiari Robles, figura prominente y Presidente del Partido Liberal. Ocupó la Primera Magistratura de la Nación por pocos días en febrero de 1912, en su condición de Designado al solicitar licencia presidencial Don Pablo Arosemena. En 1924 es electo Presidente Constitucional de la República con el respaldo del Presidente Porras y la Convención de su partido, y gobierna la nación desde el 1 de octubre de 1924 al 7 de septiembre de 1928 y del 25 al 30 de septiembre de ese mismo año. En 1927, en ejercicio de sus funciones presidenciales, la idea de su reelección surge entre los integrantes del órgano legislativo, personajes de conocida figuración social e influencia política para que acepte la postulación de la candidatura presidencial. Sin embargo, el 3 de abril de 1928 el Mandatario Rodolfo Chiari Robles comunica al Directorio Nacional del Partido Liberal su decisión de no ir a la reelección presidencial. Un mes después, el 6 de mayo de 1928, la Convención Nacio-

24.

enero 16

nal del Partido Liberal designa por unanimidad al ungido presidencial del Presidente Chiari, el Ingeniero Florencio Harmodio Arosemena como candidato a la Presidencia. Las elecciones presidenciales se celebran el 5 de agosto de 1928, y el candidato oficialista Florencio Harmodio Arosemena se impone como candidato único a la Primera Magistratura de la Nación para el período 1928 a 1932. Desde el inicio de la administración del Presidente Arosemena se hizo evidente la presencia del exPresidente Chiari en los temas más trascendentes de su gobierno, que en opinión de muchos seguía gobernando el país. En horas de la mañana del 2 de enero de 1931, el movimiento cívico-nacionalista Acción Popular derroca al Presidente Constitucional, trayendo como resultado una merma considerable de la influencia política del exPresidente Chiari Robles, influencia que restableció28 años después con la elección de su hijo, Roberto Francisco Chiari Remón. El día 4 de mayo se realizaron las elecciones nacionales y Roberto Francisco Chiari Remón es elegido Presidente de la República para el cuatrienio 19601964, restableciéndose nuevamente, a nuestro juicio, la hegemonía política de la Familia Chiari. Con antelación al período citado antes, Roberto Francisco Chiari había ocupado por días el solio presidencial en su condición de Segundo Vicepresidente de la República, renunciando al cargo cuando la Corte Suprema de Justicia resolvió que la destitución del doctor Daniel Chanis era ilegal.


POLÍTICA En las siguientes elecciones, de 1964, salió favorecido don Marco Aurelio Robles, candidato gubernamental del Partido Liberal Nacional, al que también pertenecía el Presidente Roberto Francisco Chiari, apoyado por una alianza de ocho organizaciones políticas.

nio de 1940, es elegido Presidente de la República el hermano menor del doctor Harmodio Arias Madrid, el médico de profesión, doctor Arnulfo Arias Madrid, habiendo sido candidato único en dicho proceso electoral. Es derrocado el 9 de octubre de 1944, para volver al poder político el 24 de noviembre de Es importante destacar que tanto Chiari como Robles 1949 y ser otra vez depuesto el 10 de mayo de 1951. eran parientes. Por tal motivo, muchos decían que “Marco Aurelio Robles y Roberto Francisco Chiari eran primos En el mes de mayo de 1968 se convierte en Presidenmuy queridos y amigos de la infancia”. Robles gobernó te Electo de la República para el cuatrienio 1968 a desde el 1 de octubre de 1964 al 1 de octubre de 1968. 1972. A tan sólo 11 días de su toma de posesión, el doctor Arnulfo Arias Madrid fue destituido por La última familia que se caracterizó por mantener do- un golpe de estado militar el 11 de octubre de 1968. minio del escenario político nacional durante nuestra era republicana y democrática, fueron los Arias Transcurrieron 31 años, cuando Mireya Moscoso RoMadrid, oriundos de Río Grande, Provincia de Coclé. dríguez, viuda del Expresidente Arnulfo Arias Madrid, gana las elecciones en 1999, convirtiéndose en El doctor Harmodio Arias Madrid se encargó del Ór- la primera mujer que preside el gobierno panamegano Ejecutivo entre el 2 y el 25 de enero de 1931 a raíz ño. Fue Presidenta hasta el 1 de septiembre de 2004. del golpe de estado promovido por Acción Comunal. Lisa y llanamente han sido tres, a nuestro juicio, los perSin embargo, su dominio político comien- sonajes y familias, Porras, Chiari y Arias Madrid, quienes za cuando el 5 de junio de 1932 culminó el pro- monopolizaron durante nuestra democracia panameña ceso eleccionario con la victoria del Dr. Harmo- la estructura de acceso al poder para ocupar cargos, dio Arias Madrid sobre Don Francisco Arias con la finalidad de ejercer influencia sobre la acción esParedes, para gobernar durante el período 1932 a 1936. tatal y disfrutar de los privilegios y prestigio del poder. Fueron personajes y familias que en su momento hisDespués de cuatro años del gobierno del doctor tórico tuvieron la capacidad de transmitir dichos puesHarmodio Arias Madrid, en las siguientes eleccio- tos y funciones a allegados e inclusive a descendientes. nes presidenciales fue favorecido su ungido y candidato del gobierno, doctor Juan Demóstenes Aro- Personajes y Familias, que en nuestra era democrática se semena Barreati, para el período de 1936 a 1940. constituyeron, sin duda alguna, en grupos de poder que tuvieron una vida activa en los círculos políticos de nuesEl doctor Arosemena Barreati fue mandatario constitu- tro acontecer nacional, manteniendo una hegemonía y cional del país desde el 1 de octubre de 1936 hasta el 16 de coalición con el gobierno y las fuerzas políticas afines para diciembre de 1939, cuando falleció en Penonomé de un asegurar sus intereses, lo mismo que para su estabilidad. ataque al corazón. Lo reemplazó su Primer Vicepresidente, el doctor Augusto Samuel Boyd, quien gobernó hasta Personajes y Familias prominentes que dejaterminar el período presidencial constitucional desde el ron en nuestra historia republicana paname18 de diciembre de 1939 hasta el 1 de octubre de 1940. ña sus aciertos y desaciertos, a quienes los panameños con juicio sereno y objetivo sabemos Para los comicios generales subsiguientes del 2 de ju- reconocer lo positivo que hicieron por nuestro país. L&E

25.

enero 16


ECONOMÍA PANAMEÑA ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

E

n enero, diez de los doce grupos que conforman la canasta del IPC presentaron aumentos, dos registraron disminuciones. Los grupos que tuvieron variaciones positivas y que afectaron más significativamente el IPC fueron: Comunicaciones 1.3 por ciento, Restaurantes y hoteles 1.0 por ciento y Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.2 por ciento. En el grupo Comunicaciones mostró aumento la clase “Equipo telefónico” con 10.1 por ciento, producto del alza en el precio de los nuevos modelos de telefonía móvil. El grupo Restaurantes y hoteles presentó variación significativa la clase “Restaurantes, cafés y establecimientos similares” de 1.1 por ciento, debido al incremento en los precios de las comidas fuera del hogar. En el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, se destaca la variación de la clase “Carne” con 0.4 por ciento, por el alza en el precio de la carne para sopa. Los otros grupos que mostraron aumentos fueron: Educación 0.5 por ciento; Bebidas alcohólicas y tabaco 0.4 por ciento; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, Recreación y cultura y Bienes y servicios diversos, todos con 0.2 por cien-

26.

enero 16

Fuente: CGRP

to; Prendas de vestir y calzado y Salud, ambos 0.1 por ciento. Los grupos que presentaron variaciones negativas en el IPC fueron: Vivienda, agua, electricidad y gas 1.6 por ciento y Transporte 0.2 por ciento, producto de la disminución en la tarifa eléctrica y el combustible, respectivamente. Al comparar el IPC Nacional Urbano de enero de 2016, con su similar del 2015, se muestran las siguientes alzas: Restaurantes y hoteles 11.2 por ciento; Comunicaciones 7.3 por ciento; Transporte 3.0 por ciento; Bebidas alcohólicas y tabaco 1.6 por ciento; Alimentos y bebidas no alcohólicas 1.5 por ciento; Educación 1.3 por ciento, y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.2 por ciento. A continuación, gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de enero de 2016: L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

P

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS

ara el período comprendido de enero-diciembre de 2015, los principales indicadores económicos mensuales que mostraron desempeño favorable, en actividades de producción relacionadas con la demanda interna del país, comparados con sus similares de 2014 fueron: sacrificio de ganado porcino, producción de leche pasteurizada, derivados del tomate y azúcar; generación hidráulica de electricidad, consumo de electricidad, facturación de agua en la República; venta de combustibles para consumo nacional, venta de autos nuevos y el informe de apuestas de los juegos de suerte y azar.

Fuente: CGRP

2. Electricidad y agua:

a. Electricidad: La generación hidráulica de electricidad se elevó en 30.7 por ciento, por la incorporación de 4 nuevas empresas hídricas y 3 solares, así como el aumento de la energía eólica; cabe señalar que estas fuentes de energía se contemplan actualmente dentro de la generación hidráulica de electricidad. Por su parte, la energía térmica de electricidad se redujo en 10.9 por ciento, al igual que el excedente generado por la Autoridad del Canal de Panamá en 19.6 En los indicadores relacionados con el resto del mun- por ciento. El consumo total de electricidad se incremendo, presentaron signos positivos, el peso exportado de: tó en 7.1 por ciento, el de los clientes residenciales en 8.1 banano, melón, ganado vacuno en pie, pieles y cueros; por ciento, comerciales en 8.9 por ciento, gobierno en entrada de pasajeros residentes en el exterior; ingre- 10.0 por ciento y de los generadores en 41.4 por ciento. so por peajes y toneladas netas en el Canal de Panamá. b. Agua: La facturación de agua potable en la República aumentó en 3.3 por ciento y los sectores destacados fueron, el comercial en 5.0 por ciento y el residencial en 3.6 por ciento. 1. Industrias manufactureras: Por su parte, el sector gobierno disminuyó en 1.5 por ciento y el industrial en 0.5 por ciento. Se reportaron incrementos en el sacrificio de ganado porcino en 4.8 por ciento, la producción de leche pasteurizada en 8.0 3. Construcción: por ciento, derivados del tomate 4.9 por ciento, azúcar 3.5 por ciento y alcohol rectificado en 40.6 por ciento. Se obser- El valor de los permisos para varon cambios negativos en el sacrificio en el ganado vacu- realizar construcciones, adino en 2.8 por ciento, producción de leche evaporada, con- ciones y reparaciones creció en los distritos de: Panadensada y en polvo en 0.8 por ciento, leche natural utilizada má 11.5 por ciento, Colón 1.3 por ciento, Arraiján 37.6 para la elaboración de productos derivados en 1.8 por cien- por ciento y agrupados los distritos de David, Chitré, to, sal 9.2 por ciento y bebidas alcohólicas en 3.8 por ciento. Santiago, Aguadulce y La Chorrera, en 8.5 por ciento. Se redujo la producción de concreto premezcla-

27.

enero 16


ECONOMÍA PANAMEÑA do en 36.1 por ciento y cemento gris en 8.6 por ciento. pescado 7.5 por ciento, azúcar sin refinar 37.9 por ciento, harina y aceite de pescado 42.5 por ciento, café 82.6 por ciento, ropa 9.7 por ciento, carne de ganado bovi4. Comercio interno: no en 22.2 por ciento, y pieles y cueros en 1.4 por ciento. a. Venta de combustibles para consumo nacioPor otra parte, se presentó desempeño favoranal: La venta de combustibles para consumo ble en: banano de 4.7 por ciento, melón 17.9 por nacional aumentó en 3.2 por ciento; de estos, la gasolina en 9.5 por ciento, especialmente la de 95 octanos ciento y ganado vacuno en pie 162.0 por ciento. en 19.4 por ciento y el búnker C en 116.1 por ciento. Por su parte, se incremento el consumo de gas en 1.7 por ciento. d. Zona Libre de Colón: El valor del movimiento comercial en la Zona Libre de Colón reportó variación negativa de 9.5 b. Venta de automóviles nuevos: La venta de automóviles por ciento, debido a las bajas en las reexportaciones FOB nuevos presentó variación positiva de 7.3 por ciento, espe- que disminuyeron en 12.3 por ciento y las importaciones cíficamente los segmentos de: automóviles regulares en 4.2 CIF en 6.2 por ciento. También el peso del movimiento copor ciento, automóviles de lujo 4.3 por ciento, SUV’S 11.1 por mercial en toneladas métricas, descendió en 8.7 por cienciento, minivans 61.5 por ciento, pick ups 12.2 por ciento y to, explicado por una disminución de 11.7 por ciento en camiones en 23.2 por ciento. Se reportaron bajas en los seg- las reexportaciones y 5.8 por ciento en las importaciones. mentos de paneles en 7.0 por ciento y buses en 23.0 por ciento

5. Comercio Exterior:

6. Hoteles y entrada de pasajeros:

a. Hoteles: La actividad hotelera en la ciudad de Panamá presentó disminución en a. Valor CIF de las importaciones de bienes: el promedio diario de cuartos ocupados El valor CIF de las importaciones de bienes registró caída de 11.5 por ciento, principalmente los bie- de 6.0 por ciento, el promedio diario de nes de consumo en 15.8 por ciento, bienes intermedios pernoctaciones en 1.5 por ciento y el poren 7.8 por ciento y los bienes de capital en 7.8 por ciento. centaje de ocupación en 6.7 por ciento. b. Valor FOB de las exportaciones de bienes: El valor FOB de las exportaciones de bienes disminuyó en 14.9 por ciento, los rubros que más se redujeron fueron: productos derivados del petróleo en 46.4 por ciento, sandía 17.5 por ciento, piña 31.6 por ciento, camarón 31.4 por ciento, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado 10.4 por ciento, azúcar sin refinar 27.5 por ciento, harina y aceite de pescado 39.7 por ciento, café 80.9 por ciento, ropa 8.5 por ciento, carne de ganado bovino en 17.6 por ciento y pieles y cuero en 15.3 por ciento; por el contrario, se observaron variaciones positivas en banano de 3.3 por ciento, melón 34.6 por ciento y ganado vacuno en pie de 234.1 por ciento.

b. Entrada de pasajeros residentes en el exterior y sus gastos: La entrada de pasajeros residentes en el exterior creció en 6.9 por ciento, influenciado por la demanda de visitantes que aumentó en 10.9 por ciento, especialmente de turistas en 20.9 por ciento, excursionistas en 5.9 por ciento y tránsito directo y tripulantes en 5.0 por ciento; sin embargo, la llegada de pasajeros en crucero se redujo en 72.2 por ciento. Los gastos efectuados por los visitantes ascendieron en 12.7 por ciento.

c. Peso de las exportaciones de bienes: El peso de las exportaciones de bienes se redujo en 17.9 por ciento; los rubros más importantes fueron: productos derivados del petróleo en 58.0 por ciento, sandía 9.5 por ciento, piña 31.4 por ciento, camarón 16.6 por ciento, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de

Los indicadores del Canal de Panamá registraron variación positiva en los ingresos por peaje de 3.5 por ciento, las toneladas netas 3.4 por ciento y el tránsito de naves en 2.1 por ciento. El movimiento de carga a tra-

28.

enero 16

7. Transportes:


ECONOMÍA PANAMEÑA vés del Sistema Portuario Nacional aumentó en 10.0 por ciento, sobresaliendo la carga a granel en 26.3 por ciento; por el contrario se originó baja en la carga general en 25.7 por ciento y la contenedorizada en 1.8 por ciento. El movimiento de contenedores en TEU’s se incrementó en 1.8 por ciento. 8. Intermediación Financiera:

10. Actividades de esparcimiento: El informe de apuestas de los operadores de juego de suerte y azar registró disminución de 0.8 por ciento; a su vez, las salas de bingo en 80.1 por ciento y las mesas de juegos en 8.7 por ciento; por el contrario, se reportó cambio positivo en las actividades de hipódromo en 2.6 por ciento, máquinas tragamonedas tipo “A” en 0.8 por ciento y saa. Sistema Bancario Nacional: Informa- las de apuestas de eventos deportivos en 5.7 por ciento. ción no disponible por la fuente, hasta la fecha. b. Indicadores bursátiles: El total del volumen negociado en la Bolsa de Valores de Panamá, descendió en 0.2 por ciento. De este, se redujo el mercado secundario en 7.5 por ciento; por el contrario, aumentó el mercado primario en 0.4 por ciento y recompras en 43.9 por ciento. En el mercado accionario, el índice calculado por la Bolsa de Valores disminuyó en 5.4 por ciento y el número de acciones en 7.3 por ciento, no obstante, el volumen negociado en acciones ascendió en 19.6 por ciento. c. Seguros: El valor de las primas suscritas presentó variación positiva de 1.2 por ciento; los segmentos más destacados fueron: vida individual 3.6 por ciento, accidentes personales 5.2 por ciento, salud 2.2 por ciento, colectivo de vida 2.8 por ciento, automóviles 14.1 por ciento y fianzas en 26.8 por ciento. Se observaron variaciones negativas en los segmentos de: incendio y multiriesgos 0.4 por ciento, otros transportes 0.4 por ciento, ramos técnicos 26.1 por ciento y otras primas en 23.1 por ciento. Los siniestros brutos incurridos aumentaron en 3.2 por ciento. d. Préstamos aprobados por el Banco de Desarrollo Agropecuario: Los préstamos aprobados por el Banco de Desarrollo Agropecuario aumentaron en 280.3 por ciento, principalmente los del sector agricultura en 310.1 por ciento, la ganadería en 151.8 por ciento, la pesca en 213.4 por ciento y otros rubros en 816.3 por ciento.

9. Finanzas del Sector Público: a. Ingresos corrientes del Gobierno Central: Información no disponible por la fuente, hasta la fecha.

29.

enero 16

11. Otros relacionados:

a. Contratos de trabajo registrados en el MITRADEL: Los contratos de trabajo registrados en la Oficina Central del MITRADEL, presentaron variación negativa de 1.1 por ciento, principalmente las obras determinadas en 5.8 por ciento y los indefinidos en 0.6 por ciento, sin embargo, los contratos definidos aumentaron en 2.8 por ciento. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

INFLACIÓN INICIA EL AÑO CON NÚMEROS POSITIVOS

P

ara enero de 2016, la tasa de inflación en Panamá fue de 0.14%, según revela un informe de la Dirección de Análisis Económico y Social del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y proyecta que de no haber cambios abruptos durante el resto del año se registre un cierre en 0.4%. Este es el segundo año consecutivo que el año comienza con una tasa de inflación baja, ya que en enero de 2015, la inflación anualizada fue de 0.32% y el año concluyó con 0.2% de acuerdo con información dada a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Censo de la Contraloría General de la República.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

el ingreso que produce la disminución del precio de los derivados del petróleo. Al respecto, contrario al nivel de precios de los bienes y servicios agrupados en Transporte, el de los alimentos y bebidas aumentó, tanto los que se hacen en el hogar como fuera, en los restaurantes.

Destacan el incremento del nivel de precios de las carnes de res (5.5%), pescado (3.8%) y legumbres (4.1%). También sobresale el aumento del nivel de precios de las Comunicaciones, por el precio que pagaron los consumidores por los equipos telefónicos que adquirieron en el mercado, ya que el costo de los servicios de telefonía residencial, móvil o por otros medios no registró variaciones en el En ambos años, el peso del Transporte, que incluye el precio nivel de precios respecto al promedio del año pasado. L&E del combustible para el transporte personal y de mercancías, ha sido determinante. El nivel de precios de todos los bienes y servicios agrupados en ese renglón disminuyó 3.7%. La Dirección de Análisis Económico y Social considera que se podrá contar con el beneficio de los precios más bajos del petróleo por unos meses más en el año, por las ventas que está haciendo Irán luego del levantamiento de las sanciones económicas, la posibilidad de que se acorte la lucha contra el estado islámico e Irak también aumente sus exportaciones de crudo, y que Arabia Saudita mantenga su decisión de no disminuir las cantidades exportadas de petróleos, alimentos y bebidas. Sin embargo, de forma especial en la economía de Panamá, una prolongada estación seca, con toda seguridad, absorberá una buena parte de los incrementos en

30.

enero 16


Panama Canal Miraflores Theatre

Manon Lescaut Boletos de venta en: Desarrollo Golf Coronado Rivera, Bolívar y Castañedas

Sábado 05 marzo´16 12:45 p.m

Más información: 209-5900 / 366-6200 Metropolitan Ópera Panamá @Metopera507


ECONOMÍA MUNDIAL EL BANCO MUNDIAL REDUCE LAS PROYECCIONES DE 2016 PARA 37 DE LOS 46 PRECIOS DE PRODUCTOS BÁSICOS, INCLUIDO EL PETRÓLEO

E

l Banco Mundial redujo a USD 37 su proyección del precio del petróleo crudo para 2016 en la última edición del informe Commodity Markets Outlook (Perspectivas del mercado de productos básicos), mientras que en octubre había proyectado un precio de USD 51 por barril.

Fuente: Banco Mundial

que probablemente compensen toda capacidad adicional que ingrese al mercado. En tercer lugar, se espera un repunte parcial de la demanda, tras una recuperación moderada en el crecimiento mundial.

Según las previsiones, la recuperación en el precio del peLa baja en la proyección refleja varios factores rela- tróleo será menor que los repuntes que llegaron tras las cionados con la oferta y la demanda: el hecho de que caídas abruptas de 2008, 1998 y 1986. Las perspectivas de las exportaciones de la República Islámica de Irán ha- los precios siguen sujetas a importantes riesgos a la baja. yan recomenzado antes de lo previsto; la mayor resiliencia de la producción estadounidense a causa de los “Es probable que recortes de gastos y las mejoras en la eficiencia, el in- los precios del vierno moderado del hemisferio septentrional y la de- petróleo y de los bilidad de las perspectivas de crecimiento de las princi- productos básipales economías de mercados emergentes, de acuerdo cos se mantencon el último informe trimestral del Banco Mundial. gan en niveles bajos durante El precio del petróleo cayó un 47 % en 2015, y se espera una algún tiempo”, baja adicional, en términos de promedio anual, del 27 % en comentó John Ba2016. Sin embargo, se prevé una recuperación gradual a lo ffes, economista largo del año respecto de los bajos niveles actuales, por va- superior y autor rias razones. En primer lugar, todo indica que la marcada principal del inforcaída del precio del petróleo de principios de 2016 no está me Commodity totalmente justificada por las variables fundamentales de la Markets Outlook. demanda y la oferta, y es probable que se revierta en parte. “Si bien conEn segundo lugar, se espera que los productores de pe- sideramos que tróleo con costos altos sigan registrando pérdidas y es posible que que realicen cada vez más recortes en la producción, los precios suban

32.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL levemente en los próximos dos años, aún persisten grandes riesgos de deterioro”. Más allá de los mercados de petróleo, se espera que los índices de precios de los principales productos básicos bajen en 2016, debido a que la oferta sigue siendo elevada y, en el caso de las materias primas industriales, a causa de la desaceleración de la demanda en las economías de mercado emergentes. En total, se corrigieron a la baja las proyecciones para el presente año de los precios correspondientes a 37 de los 46 productos básicos que analiza el Banco Mundial. Las economías de mercado emergentes fueron la principal fuente de crecimiento de la demanda de productos básicos desde el año 2000. Por esa razón, el deterioro de las perspectivas de crecimiento de esas economías está afectando los precios de las materias primas. Una nueva desaceleración en los principales mercados emergentes reduciría el crecimiento de los socios comerciales y la demanda mundial de productos básicos. “Los bajos precios de los productos básicos son un arma de doble filo: los consumidores de los países importadores se benefician, pero los productores de los países exportadores netos sufren”, señaló Ayhan Kose, director del Grupo de Análisis de las Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial. “Se necesita tiempo para que los beneficios de una baja en los precios de los productos básicos se transformen en un crecimiento económico más sólido entre los importadores, pero los exportadores de materias primas sufren las consecuencias inmediatamente”. Se espera que los precios no relacionados con la energía bajen un 3,7 % en 2016, con una reducción del 10 % en los metales tras una caída del 21 % en 2015, a causa de la merma en la demanda de las economías de mercado emergentes y las mejoras en términos de nueva capacidad. Según las previsiones, los precios agrícolas bajarán un 1,4 %, con recortes en casi todos los principales grupos de productos básicos, lo que refleja perspectivas de producción adecuadas a pesar de los temores relacionados con el fenómeno El Niño, niveles aceptables de reservas, una baja en el costo de la energía y la estabilización de la demanda de biocombustible. L&E

33.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL

PARTICIPACIÓN DE LA OMS EN LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN RELACIÓN CON EL VIRUS DE ZIKA

L

a OMS está revisando la investigación y desarrollo (I+D) actual en relación con el virus de Zika a fin de priorizar productos médicos y estrategias cuyo desarrollo debería verse acelerado, y los resultados serán examinados cuanto antes por comités consultivos de expertos. Por el momento, la mayor parte de las investigaciones que podrían ser útiles para el virus de Zika se han llevado a cabo en relación con otros flavivirus, como los del dengue o la fiebre amarilla. Los productos diagnósticos son de la máxima urgencia para poder distinguir el virus de Zika de otros flavivirus transmitidos por mosquitos causantes de enfermedades similares. El 5 de febrero se hizo un llamamiento a las empresas y otras entidades interesadas para que presenten a la OMS posibles productos en el marco del procedimiento “Evaluaciones y listas de emergencia”, que garantiza que los productos aceptados tienen niveles razonables de calidad y eficacia, y permite que los organismos de las Naciones Unidas, las organizaciones no gubernamentales y los países los adquieran con confianza. Hay al menos 12 grupos trabajando en vacunas contra el virus de Zika. Todas ellas se encuentran en fases iniciales del desarrollo, y la autorización de comercialización podría tardar algunos años. Se han realizado algunos estudios sobre medidas profilácticas que podrían funcionar del mismo modo que en la profilaxis del paludismo. La fumigación seguida de la liberación controlada de mos-

34.

enero 16

Fuente: OMS

quitos modificados genéticamente es una posibilidad a considerar para detener la propagación del virus de Zika. La OMS también está trabajando en: • El establecimiento de redes de apoyo a los organismos de reglamentación para acelerar la aprobación de ensayos clínicos en los países. • La promoción de la obtención de muestras en su debido momento y del intercambio de datos entre grupos participantes en estudios de I+D sobre el virus de Zika, a fin de garantizar que la I+D cuente con los mejores datos científicos. Los esfuerzos de la OMS en materia de I+D sobre el virus de Zika forman parte de un trabajo general para establecer una hoja de ruta (el Proyecto I+D) para una mejor preparación en esta área, basándose para ello en la experiencia adquirida durante las labores de I+D en relación con el brote de ebola en África Occidental. La hoja de ruta permitirá poner en marcha una respuesta de emergencia en materia de I+D tan precoz y eficiente como sea posible ante enfermedades emergentes frente a las cuales haya escasa o nula capacidad de respuesta. En diciembre de 2015 la OMS celebró una reunión consultiva para identificar un número limitado de patógenos a los que hay que dar prioridad inmediata con respecto a la preparación en materia de I+D. Se consideró que el virus de Zika supone un riesgo grave y que son necesarias nuevas medidas cuanto antes. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

CEPAL PRESENTA DIEZ NUEVOS ESTUDIOS SOBRE EFECTOS Y MEDIDAS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

L

a Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta diez nuevos estudios sobre el cambio climático en América Latina que analizan la vinculación de este fenómeno con los estilos de desarrollo, su interrelación con el sector energético y su impacto en las actividades agropecuarias y en la biodiversidad, así como las medidas de adaptación y mitigación y reformas fiscales ambientales para tratar de minimizar sus efectos.

Fuente: CEPAL

Caribe: Una revisión general sintetiza las principales políticas públicas en materia de adaptación y mitigación aplicadas o consideradas en la región, mientras que el informe Adaptación al cambio climático en América Latina y el Caribe ahonda en las opciones y condiciones para que las iniciativas de adaptación tengan éxito. En La reforma fiscal ambiental en América Latina se repasan los instrumentos fiscales utilizados a nivel regional e internacional y se extraen algunas lecciones para diseñar estas reformas. Este tema se aborda también en La economía política de la reforma fiscal ambiental en América Latina, que analiza los procesos políticos y las resistencias a las que dichas iniciativas deben hacer frente, desde su elaboración hasta su implementación.

Estas publicaciones, realizadas por la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la CEPAL, son fruto del trabajo desarrollado en el marco de EUROCLIMA, un programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, con financiamiento del bloque comunitario, en el que el organismo regional de las Naciones Unidas ha estado a cargo del componente relativo al desarrollo de políticas públicas para la mitigación y adaptación al cambio climático. Por otra parte, el informe Federalismo ambiental en América Latina: una revisión analiza, con base en disEn el informe El cambio climático y la energía en América tintos objetivos y circunstancias, qué nivel de gobierLatina se estudian los principales determinantes de la ofer- no –nacional, estatal o municipal- debe estar a cargo ta y la demanda de energía en la región, sus posibles trayec- de la política ambiental y cuáles son las condiciones torias con relación al crecimiento económico y al cambio para que ésta tenga éxito. Se estudian los casos de Arclimático y las principales políticas públicas aplicadas en gentina, Brasil y México y, de fuera de la región, China. este sector. Otras dos publicaciones -Cambio climático y actividades agropecuarias en América Latina y El cambio Finalmente se plantean Ocho tesis sobre el cambio climáticlimático y sus efectos en la biodiversidad en América La- co y el desarrollo sostenible en América Latina, que señalan tina- analizan los efectos del cambio climático sobre el sec- la insostenibilidad del actual estilo de desarrollo de la retor agropecuario y sobre la biodiversidad, respectivamente. gión y que los efectos del cambio climático potencian además las debilidades históricas de ese estilo de desarrollo, Además, el estudio Medidas de adaptación y mitiga- como se argumenta en Estilos de desarrollo, heterogeneición frente al cambio climático en América Latina y el dad estructural y cambio climático en América Latina. L&E

35.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL

ALIMENTAR A LAS CIUDADES: UN DESAFÍO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

O

frecer una alimentación sana a la creciente población urbana del planeta requiere forjar vínculos más fuertes entre los productores rurales y los mercados urbanos y crear sistemas alimentarios que sean socialmente más incluyentes, respetuosos del medio ambiente y con un menor desperdicio, aseguró hoy la Directora General Adjunta de la FAO para Recursos Naturales, Maria Helena Semedo. Semedo intervino hoy en la apertura de una reunión organizada por la FAO en el Foro Mundial para la Agricultura y la Alimentación (GFFA) que tiene lugar durante la Semana Verde Internacional de este año en Berlín, del 15 al 24 de enero de 2016.

Fuente: FAO

Reinventar los sistemas alimentarios y hacerlos más sostenibles Para hacer frente a estas necesidades, los sistemas alimentarios –en las fases de producción, distribución y consumo- deben hacerse más sostenibles, según la FAO. Aquí se incluye garantizar el acceso y la participación activa de todas las partes implicadas, agricultores y pequeños campesinos en toda la cadena de suministro y de valor. Para ello es crucial reducir drásticamente las pérdidas y el desperdicio de alimentos, que son especialmente elevados en las zonas urbanas. Esto incluye medidas como la redistribución de alimentos no utilizados y aún comestibles y el uso de los desechos como abono o para generar energía.

Al advertir de las dificultades que experimentan muchas ciudades para garantizar el acceso regular y estable Semedo destacó igualmente el papel desempeñaa una alimentación adecuada para todos, señaló que la do por las poblaciones rurales contribuyendo a la sesituación “va a empeorar a medida que una proporción guridad alimentaria de los que viven en las ciudades. creciente de los hambrientos viva en zonas urbanas". "Alimentar a las ciudades –dijo- crea grandes oporMás del 50 por ciento de la población mun- tunidades para el desarrollo sostenible -tanto en las dial vive hoy en zonas urbanas y se espera que ciudades como en las zonas rurales- especialmeneste porcentaje aumente al 70 por ciento para te cuando los agricultores familiares y los peque2050, en particular en los países en desarrollo. ños campesinos están vinculados a estos mercados". El impacto creciente del cambio climático, inclu- La agricultura urbana y periurbana es también un comyendo tormentas, inundaciones y otros fenóme- ponente importante de los sistemas alimentarios, con nos meteorológicos extremos, plantean una ame- técnicas innovadoras como la hidroponía -el cultivo de naza adicional para que la gente en las ciudades, plantas en soluciones de agua con minerales- y huertos especialmente los pobres, tenga acceso a los alimentos. domésticos y verticales que permiten crear puestos de

36.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL trabajo, ofrecen diversidad nutricional y contribuyen a una alimentación saludable en pueblos y ciudades.

Integrar la alimentación en la planificación urbana es "esencial" La seguridad alimentaria y la nutrición "siguen siendo a menudo ignoradas" en la planificación y el desarrollo urbano, pero esto debe cambiar si la comunidad internacional pretende alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 11 del la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que implica tener ciudades inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles, según Semedo. Para ello, "es fundamental integrar la alimentación en la planificación urbana", subrayó, y señaló que, si bien las autoridades urbanas y metropolitanas intervienen cada vez más en los diálogos locales, nacionales y globales sobre los sistemas alimentarios, "aún queda mucho por hacer". Este debe ser un proceso inclusivo, acercando a gobiernos, sector privado y la sociedad civil, de manera que se reflejen las complejidades sociales, económicas y ecológicas de los sistemas alimentarios, añadió Semedo. Redes mundiales de ciudades y el Pacto sobre Políticas Alimentarias Urbanas de Milán Es necesario que las ciudades compartan sus experiencias a través de redes globales, como forma de estimular una mayor incorporación de las buenas prácticas. Como ejemplo Semedo citó el Pacto sobre Políticas Alimentarias Urbanas de Milán, aprobado por más de 100 municipios de todo el mundo en la Expo de Milán en octubre de 2015. La FAO tiene previsto organizar una reunión mundial de alcaldes en 2016 para apoyar la labor del Pacto. Por otro lado, la FAO también se ha asociado y encabeza diversas iniciativas como Alimentos para las ciudades, ySatisfacer las necesidades alimentarias urbanas. Está previsto que Semedo intervenga en una cumbre de ministros de Agricultura el sábado 16 de enero dentro del programa del GFFA. L&E

37.

enero 16


CÁPSULA AMBIENTAL CÁMARA PANAMEÑA DE LA CONSTRUCCIÓN (CAPAC): ADMINISTRACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN

F

rente a los distintos escenarios con los que nos hemos tenido que enfrentar en los últimos años como consecuencia del cambio climático, tanto a nivel nacional como regional, ha sido para nosotros grato participar del Foro denominado “Adaptación al Cambio Climático y Administración del Recurso Hídrico para la Sostenibilidad del Sector Construcción”, organizado y llevado a cabo por la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), el pasado 16 de febrero de 2016. Esta iniciativa del sector construcción, que forma parte de una serie de programas que se encuentra realizando dicho gremio, nos hace reflexionar sobre la preocupación que ha generado uno de los aspectos más relevantes en cuanto al tema del agua: la conservación de nuestro recurso hídrico; tema este que no solo debe ser considerado como parte de una política de Estado sino que debe ser una prioridad para todos los individuos que formamos parte de la población panameña, tomando en consideración los distintos usos que tiene este recurso (uso doméstico, actividades agroindustriales, industriales, como fuente de energía, como vía de comunicación). En este sentido, puede decirse que el objetivo del foro ha sido resaltar que la actividad de la construcción debiese estar orientada a la modificación paulatina de los métodos constructivos y la adopción de técnicas para lograr un desarrollo sostenible, por lo que el evento contó con la participación de repre-

38.

enero 16

Maybé Mendieta - Abogada maybe.mendieta@rbc.com.pa

sentantes tanto del sector público como del sector privado. Entre los expositores se encontraban funcionarios del Ministerio de Ambiente (ingenieros Noel Trejos, Director de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas y la ingeniera Rosilena Lindo, Directora de la Un i d a d de Cambio Climático), representantes de la Autoridad del Canal de Panamá (ingeniero Carlos Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Ambiente, Agua y Energía), Universidad de Panamá (licenciado Rolando Gordón, Decano de la Facultad de Economía) , Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe – CATHALAC (Freddy Picado, PhD – Director General) y Panama Green Building


PERSONAJES ILUSTRES Council (ingeniero Roberto Forte, Director Ejecutivo). Dentro de la agenda del referido foro formaron parte temas de interés nacional e internacional tales como: situación del agua en Panamá y acciones para la conservación y gestión del recurso, impacto de la operación del tercer juego de esclusas en la cuenca y área de influencia, acciones globales para adaptarse a los efectos del cambio climático, efectos del cambio climático en Panamá y la propuesta de adaptación, impacto de la migración en la sostenibilidad de las ciudades y técnicas de construcción sostenible para uso eficiente del agua. En virtud de la importancia que representa la conservación de nuestro recurso hídrico, deseamos resaltar los aspectos más sobresalientes discutidos durante el desarrollo del presente Foro: - El 12 de agosto de 2015 se declaró estado de emergencia en sesión del Consejo de Gabinete. - El 15 de febrero de 2016, el Estado lanza el Plan Nacional de Seguridad Hídrica, el cual será elaborado con el objetivo de garantizar el suministro de agua potable para los próximos años y, cuya fase de consulta pública dará inicio 24 de febrero de 2016 en las provincias de Los Santos y Herrera, continuando con las provincias de Chiriquí, Bocas del Toro y las Comarcas; posteriormente en las provincias de Veraguas, Panamá y Panamá Oeste y concluirá en el sector de Panamá Este, la provincia de Darién y las comarcas restantes. - Los retos a la Seguridad Hídrica que tiene Panamá se resumen en: alcanzar 100% de cobertura sostenida con agua de calidad y servicios básicos, garantizar dicha seguridad en un clima cambiante, mantener en condiciones funcionales la creciente infraestructura racional de agua y saneamiento y evolucionar hacia una cultura de uso responsable del agua. - Las estrategias de ordenación del territorio y los planes urbanísticos deben prestar especial atención a la información climática y a los efectos del cambio climático: conocimiento de la áreas viables para el desarrollo de proyectos y de las áreas que deben ser mantenidas y conservadas (cuencas hidrográficas); evitar la construcción en áreas vulnerables. - En Panamá, con la Ley No. 8 de 2015 que crea el Ministerio de Ambiente se reconoce por primera vez que

39.

enero 16

existe el Cambio Climático y por ende, la necesidad de contar con una política nacional contra el mismo que incluya la transferencia y capacitación tecnológica. - Panamá, en los últimos meses, se ha visto afectada por variantes marcadas en sus patrones de temperatura y precipitación, por lo que el proceso de adaptación al Cambio Climático, conlleva la adopción de un “blindaje climático”. Esta estrategia puede incluir medidas de tipo estructural (construcción de diques, rompe olas y muros de contención) como no estructurales (usos del suelo, códigos de construcción, políticas de coordinación interinstitucional). - La migración interna en los últimos años, genera la necesidad de implementar medidas en la construcción que hagan las construcciones adaptables al Cambio Climático en aras de lograr el desarrollo sostenible de las ciudades, mediadas entre las que destacan: la reutilización de agua en sitio o de agua de lluvia y la utilización de agua potable solo para necesidades básicas, aumento de la eficiencia de los aparatos que usan agua (por ejemplo, la implementación de herramientas de certificación, comunicación y compra – Certificación Leed). En conclusión, Panamá es uno de los pocos países bendecidos con este recurso natural agua, el cual puede ser considerado como un recurso renovable siempre y cuando sea controlado diligentemente su uso y tratamiento. Es por ello, que como población responsable y comprometida con el medio ambiente es nuestro deber, y además una necesidad, si pensamos en las futuras generaciones, proteger y cuidar los recursos hídricos, evitando la contaminación de los mismos e implementando medidas, tanto en el sector público como privado, que eviten poner en riesgo el uso racional de estos recursos naturales, con diferentes usos –alimentario, energético, logística, etc.- y la capacidad auto regeneradora de los mismos. Además de evitar con ello, la afectación futura de actividades económicas, industriales, agropecuarias, recreativas, cuyos procesos, métodos o técnicas requieren del componente agua y pueden generar alguna afectación negativa al progreso del país, situación con la cual se vería afectada no solo un sector o algunos sectores sino toda la población. L&E


PERSONAJES ILUSTRES GUMERSINDA PÁEZ VILLAREAL

G

no que habían emprendido Clara González de Behringer, Esther Neira de Calvo, Felicia Santizo y Sara Sotillo. Siendo miembro activo de la Unión Nacional de Mujeres y la Liga Patriótica Femenina, Gumersinda Páez Villarreal, se inscribió en la Campaña para la Constituyente, en una de las jornadas que invitaban a las mujeres a llevarla como una de sus representantes al parlamento.

Lisbeth Martéz - Secretaria lisbeth.martez@rbc.com.pa

umersinda Páez. Política, diplomática y constituyente panameña, feminista, luchadora social, con una profunda conciencia cívica, escritora, primera mujer en ser diputada en la Asamblea Nacional de Panamá, por la Provincia de Panamá, y segunda vicepresidenta de la Asamblea Constituyente de Panamá de 1946. Nació en la ciudad de Panamá en el barrio de Santa Ana, el 13 de enero de 1904. Hija del comerciante venezolano Elías Páez y la panameña Mercedes Villarreal de Páez. Huérfana de padre y madre, a los 15 años tuvo que encarar responsabilidades familiares, ya que era la mayor de 3 hermanos. Realizó estudios secundarios en el Instituto Nacional de Panamá, donde obtuvo los grados de perito mercantil, bachiller en ciencias y maestra de enseñanza primaria. Cursó estudios de derecho en la Escuela Libre, y en la Universidad Nacional de Panamá, entidad que le confirió el título de Licenciada en Humanidades en 1945. También hizo estudios de inglés en el Panamá Model School y de artes manuales, pintura y reparación de máquinas en la Escuela de Artes y Oficios. En su carrera profesional como docente, su primer empleo fue como maestra de escuela primaria; a partir de entonces, entró en la administración política del país por vía del Ministerio de Educación. Doña Páez fue nombrada subdirectora de la escuela "República de Venezuela", mantuvo siempre una impecable trayectoria dentro del ámbito educativo, tanto en el ejercicio directo de la docencia como en las labores administrativas de los centros, la convirtió en una de las figuras más destacadas de la pedagogía y la política educativa del país. También fue profesora en la Escuela de Artes y Oficios, y actuó como delegada en las bodas de plata del Instituto Nacional de Panamá, del que conservaba numerosos recuerdos desde su época de estudiante. Escribió y dirigió decenas de obras de teatro en las que trataba escenas sociales, lecciones morales o sainetes simples. Divertidos y aleccionadores, eran dramas de la vida cotidiana, entre los que podemos mencionar: La hija del pirata, Mira los clavos, Los clavos entre otros. Desde el principio de su carrera como docente se integró a organizaciones cívicas y culturales, fundo movimientos juveniles y luego ingresó a instituciones donde se incorporó al proyecto político-social de nuestro país. Una muestra de su incansable labor social, para obtener su grado como licenciada en Humanidades, elaboró su trabajo de graduación sobre la “rebelión kuna” de 1925. Para la década del 40 se unió a la lucha política por el sufragio femeni-

Esta convocatoria se realizó el 29 de diciembre de 1944, doña Gumersinda fue postulada por el Partido Nacional Revolucionario (PNR) saliendo electa diputada por la Provincia de Panamá en el período 1945-1948. El primero de marzo de 1946 fue aprobada la nueva Constitución Nacional del país, donde aparece como firmante Gumersinda Páez Villarreal y dentro de la misma específicamente en el Título IV sobre Derechos Políticos en su primer capítulo primero sobre Disposiciones Generales, artículo 97, declaraba que “Son ciudadanos de la republica todos los panameños de veintiún años sin distinción de sexo”. Para lograr la incorporación de esa última frase hubo mujeres que por años lucharon por la igualdad. Y la carrera política de Gumersinda Páez no queda ahí, fue electa segunda vicepresidenta de la Asamblea Nacional Constituyente, y en ausencia del principal ocasionalmente ejercía el cargo de Presidente. Colaboró junto con Diógenes De la Rosa, Domingo H. Turner y su compañera de lucha, Esther Neira de Calvo, entre otros. En 1947 asistió y presidió no de Mujeres realizado en la lucha por los derechos de de la lucha de Panama por

el Primer Congreso InteramericaGuatemala, y no quedando solo en la mujer también incorporó el tema la soberanía de la Zona del Canal.

Pero de igual forma como todas las personas afroantillanas que habitaban en nuestro país, al igual que en otros países, fue víctima del racismo. Esto no dejo que Gumersinda Páez siguiera con su imparable lucha por los derechos de las mujeres, de los indígenas, la educación, salud, entre otros, permitiéndole recibir reconocimientos como el de la célebre poetisa y feminista Gabriela Mistral que la definió como una “mente privilegiada y alma luminosa”, de igual, de forma Carlos Arellano quien dijo que “nada de lo que le atañe a la patria le es indiferente”. Gumersinda Páez Villareal se retiro por la década de los 1950, con afectaciones del corazón y otras enfermedades. Mudándose a Veracruz, donde falleció en 1991.L&E Bibliografía Protagonistas del siglo XX Panameño, Tomo 4, estudio elaborado por Julio Bermúdez y Berta Valencia Mosquera.


CÁPSULA DEPORTIVA COPA AMÉRICA CENTENARIO 2016

L

a Copa América Centenario será una edición especial de la Copa América, la principal competencia futbolística entre selecciones nacionales de América del Sur, y la más antigua del mundo aún en vigencia.

y 1960. A su vez, será la cuarta vez que la CONMEBOL reaEl torneo estará organizado por la CONMEBOL y la CON- lice uno de sus torneos en Estados Unidos, anteriormenCACAF, en celebración del centenario de creación de la pri- te realizó la Recopa Sudamericana en 1990, 2003 y 2004. mera, y tendrá lugar del 3 al 26 de junio, en Estados Unidos. El evento fue anunciado oficialmente en forma conjun- La Copa se llevará a cabo como parte de un acuerdo entre ta por la CONCACAF y la CONMEBOL el 1 de mayo la CONMEBOL y la CONCACAF, una edición especial de de 2014, aunque su realización fue puesta en duda pro- la Copa América (45.ª edición desde su creación en 1916), ducto del escándalo por corrupción en la FIFA de 2015. entre el ciclo habitual de cuatro años, y contará con un campo expandido de 16 equipos, por sobre el habitual de 12, Finalmente, en agosto de 2015, Juan Ángel Napout –pre- con 10 equipos de la CONMEBOL y 6 de la CONCACAF. sidente de la CONMEBOL–, ratificó la realización del evento aunque no la sede del mismo, ya que se dudaba de Panamá contra los grandes de América su realización en Estados Unidos, como se había pensado inicialmente. Este cambio era debido a los últimos casos La selección de Panamá quedó en el Grupo D, junde corrupción en la FIFA, que involucraron a directivos de to a Argentina, Chile y Bolivia. Ante dos que estuvielas asociaciones organizadoras, y terminaron por generar ron en la final de la pasada Copa América en Chile. dudas sobre esta opción, ya que la fiscalía de Nueva York es la que lleva a cabo las investigaciones y muchos de los Panamá debuta este certamen ante Bolivia en Orlando, el 6 de directivos no podrían ingresar a territorio estadounidense. junio; posteriormente, se enfrentará a Argentina, el 10 de junio, en Chicago; para cerrar en Filadelfia el 14 de junio ante Chile. Finalmente, el presidente de la CONMEBOL comunicó, en Luego de conocer los rivales que tendrá Panamá en la septiembre de 2015, que se realizaría en los Estados Unidos,y Copa América Centenario, el técnico Hernán "Bolillo" Góque se mantendrían, a la vez, las sedes de las dos siguientes edi- mez indicó que todos los grupos del torneo están difíciles. ciones de la Copa América: Brasil en 2019, y Ecuador en 2023.

El grupo es difícil para todos y las restantes llaves Será el primer torneo netamente continental desde el Cam- igual están complicadas, agregó el estratega nacional. peonato Panamericano de Fútbol, disputado en 1952, 1956

41.

enero 16


CÁPSULA DEPORTIVA Análisis del director de la selección de Bolivia El seleccionador boliviano, Julio César Baldivieso, tras conocer el sorteo de la Copa Centenario, señaló que a Bolivia le tocó un grupo fuerte y complicado y que en el certamen buscará jugar bien y no cometer errores para avanzar lo más lejos posible. Es un grupo fuerte, un grupo complicado, con el último campeón y Argentina, pero los partidos hay que jugarlos a muerte, señaló El Emperador tras el sorteo del torneo que conmemora el centenario de la Conmebol. Baldivieso agregó que en este torneo hay que jugar con cualquiera ya sea el último campeón Chile o el debutante Panamá. El reto es difícil, complicado, pero vamos a venir con un buen equipo, dijo el seleccionador boliviano.

Reacciones del TaTa Martino

solo tuvo una contractura en el muslo derecho y se encuentra haciendo terapia para regresar lo más pronto posible a las canchas, solo fue un susto y dijo estar listo y estar a disposición para la selección panameña. Los Grupos quedaron conformados de la siguiente forma: Grupo A Grupo B USA BRASIL COLOMBIA ECUADOR COSTA RICA HAITI PARAGUAY PERU Grupo C MEXICO URUGUAY JAMAICA VENEZUELA

Grupo D ARGENTINA CHILE PANAMÁ BOLIVIA

Estatus de los legionarios de la selección de Panamá

Sin duda alguna, el mercado de panameños en Todo parece indicar que el "Tata" Martino se mostró sa- el fútbol extranjero se ha movido en esta ventatisfecho por el resultado del sorteo, donde no ha de te- na de cambio de año como hacía tiempo no se veía. ner problemas para superar la primera fase . Igualmente se refirió que la última copa de América a ellos le toco Una gran cantidad de jugadores del patio han emigrado en el grupo más difícil, ahora añadió que le toca a otros. busca de sus sueños; así como otra masa de legionarios han cambiado de aires, siempre con la ilusión de extender su También se refirió al hecho de ser Leo Messi quien camino en el complicado mundo del fútbol internacional. carga a Argentina; "Leo no puede ser el salvador Al menos, 15 transacciones de panameños en el fútbol extranconstante. Tiene que ser el equipo el que lo ayude”. jero se han manejado en este mercado, situación que, aseguran Satisfecho el delantero Luis Tejada muchos, augura un gran futuro para el balompié istmeño, en Luis "Matador" Tejada, el futbolista panameño más el sueño de alcanzar su primer mundial de categoría mayor. virtuoso del momento, charló y tocó dos temas muy puntuales: su estado físico y el Grupo D de la Copa Sergio Moreno: Después de muchas especulacioAmérica Centenario, en el que la Selección de Pana- nes y rumores sobre el destino del delantero chorrillemá quedó ubicada con Argentina, Bolivia y Chile. ro, el Club Centro Deportivo Municipal de Perú, equipo que además participará en la próxima edición de la Copa Sudamericana, la segunda de mayor impor"FOGUEARNOS CON LOS GRANDES" tancia del Cono Sur, se ha quedado con sus servicios. Según Tejada, son equipos que nos ayudaran muMoreno, de 23 años, viajó a suelo inca para estampar cho para las pretensiones que tenemos nososu firma en el contrato y unirse a “Los Ediles” en contros de calificar a una Copa Mundial de la FIFA. dición de préstamo por un año, con opción a compra. Jhamal Rodríguez: El hábil jugador del ChorriEl estado físico del jugador del Juan Aurich está bien; llo FC, iniciará una aventura con el Santos de Gua-

42.

enero 16


CÁPSULA DEPORTIVA piles, de la primera división del fútbol costarricense. Renán Addles: El artillero colonense, uno de los de mejor rendimiento en los últimos torneos de la Liga Panameña de Fútbol (LPF), se dejó seducir por el Juan Aurich, también de Perú, en donde formará un tridente temible con sus compatriotas Luis “Matador” Tejada y Ricardo Buitrago. Valentín Pimentel: El espigado volante del Plaza Amador emigró al fútbol colombiano, con La Equidad. Sus buenas actuaciones con la selección panameña lo convirtieron en objetivo de varios clubes importantes en el plano internacional. Brunet Hay: Goleador de raza, que no tuvo un buen pasaje por el fútbol salvadoreño, Hay regresa a Costa Rica para jugar con el Limón. Sus buenas actuaciones con Pérez Zeledón y Herediano le abrieron un espacio en el llamado “Rey del Caribe”. Harold Cummings: Uno de los panameños de mayor crecimiento y renombre en los últimos años es, sin duda, el colonense Harold Cummings, quien decidió continuar su carrera en la Liga Deportiva Alajuelense de Costa Rica.

porada pasada, el club lo utilizó como agente de cambio. Edwin Aguilar: Su vuelta al Deportivo Anzoátegui de Venezuela llena de ilusión a la afición del “aurirrojo”, luego de salir en la campaña pasada por problemas económicos de la entidad. Aguilar es uno de los jugadores más queridos por la hinchada del club y seguro volverá a ser figura. Rolando Escobar: “El Talentoso” vive un caso muy parecido al de Aguilar. Estrella del Deportivo Anzoátegui en un pasado no muy lejano, emigró al FC Dallas de la MLS en busca de mejores oportunidades; ahora que DANZ solventó algunos contratiempos de dinero, regresa para extender su legado. Álvaro Salazar: Después de una aventura por el fútbol de Vietnam, el colonense Álvaro Salazar fichó por el Tala'ea El-Gaish SC, de la primera división de Egipto. El delantero, un trotamundos en el fútbol, también ha militado en equipos de Chile, Ecuador y El Salvador, entre otros.

A estas transacciones ya confirmadas se suman otros suEl zaguero de la Roja eligió el fútbol puestos que, de concretarse, aumentarían estas cifras. tico, según él, porque es una gran Entre ellas, se rumora que Armando Cooper ya tenvitrina para mostrar su calidad y dar el salto al Viejo Continente. dría todo arreglado para irse a jugar a la Major League Soccer (MLS) con el Vancouver Whitecaps. Jaime Penedo: Emblema y hombre de garantía en el fútbol centroamericano, el meta de la Roja también se inclinó El elegante mediocampista del Plaza Amador Josiel por el fútbol tico, en el que firmó campeón el Deportivo Núñez estaría sentado a la mesa negociando su incorSaprissa, en donde será compañero de Adolfo Machado. poración al Deportes Quindío de Colombia, pero también le hablan al oído equipos del fútbol estadounidense. Roberto Nurse: PanameñoEl juvenil Pedro Jeanine tiene programado hacer la pretemmexicano, Nurse, después de porada completa con el Montreal Impact de la MLS y, decumplir el sueño de llegar a la pendiendo de su rendimiento, podría quedarse en el club. primera división del fútbol azteca con Dorados de Sinaloa, volCon este listado de jugadores podremos hacer una bueverá al ascenso con los Mineros na presentación en la Copa Centenario de América, y de Zacatecas. Pese al buen rentenemos un buen semillero para lo que se aproxima: la dimiento del artillero en la temcita mundialista en el 2018, y así dejar el país en alto. L&E

43.

enero 16


CÁPSULA CULTURAL Actividades para marzo 2016: Teatro: • Teatro de las Esclusas de Miraflores: Opera Manon Lescaut 5 de marzo MetOpera HD, 12:45 p.m. • Teatro ABA: "Casado De Día, Soltero De Noche" del 16 de marzo al 3 de abril. • Teatro ABA: Habia una vez en el bosque del 28 de febrero al 10 de abril. • Teatro Anayansi, ATLAPA: Musical "MAMMA MIA" Del 18 al 20 de Marzo. • Teatro La Estación: Conyugues hasta el 20 de marzo. • Theatre Guild of Ancon: Las Obras Completas de William Shakespeare" (Reducidas) 3 al 5, 10 al 12, 17 al 19 de Marzo. • Teatro Infantil Bambalinas: Obra "El Pirata Barba Roja Y El Canto De Las Sirenas" Hasta El 20 De Marzo. • Teatro en Círculo : Turning 50", el Stand-up Comedy Show de Aaron Zebede sobre llegar (o casi no llegar) a los 50's se estará presentando en el únicamente en dos funciones, el miércoles 30 & jueves 31 de marzo.

Estrenos de Películas:

• La resurrección de Cristo, Descubre el misterio, 10 de marzo • Kung Fu Panda 3 : 10 de marzo • Batman vs Superman el Origen de la Justicia: 24 de marzo

Festivales: • Luna llena de Tambores: 23 de marzo • FAE, Festival Internacional de Artes Escénicas Panamá del 3 al 9 de marzo. Teatro Balboa, Teatro Anita Villalaz Y Ateneo Ciudad Del Saber • Festival Solnic 13 de marzo La Ciudad del Saber, Clayton

44.

enero 16

• Verano Historico del INAC: 31 de marzo en la Plaza de la Torre de la Catedral, Panamá Viejo. ,3, 10 y 17 de marzo en las escalinatas del Instituto Nacional de Cultura,Casco Antiguo. • Beer Fest Panama 2016, Figaly Parking Lot 18 y 19 de marzo. • MacroFest 2016 del 14 al 20 de marzo en la plaza Quinto Centenario y Casco Viejo. • X Festival Arte en el Parque 2016 ( Penonomé) se celebrará los días 11 y 12 de marzo, iniciando con un concierto, el viernes 11 a partir de las 7:30 de la noche. La expo y venta de Pinturas se realizará el sábado 12 de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., organizado por la Fundación Arte en el Parque de Penonomé. • Duelo de Chefs:

Museos: MAC: Ciclo de Cine Taiwanés. • 1 de marzo: A saltar muchachos. • 15 de marzo: La leyenda de Formosa 1895. MAC: “Alfredo Sinclair en el MAC: Señales de un tiempo”, hasta el 6 de marzo. MAC-Sala Muta: Serendipidia hasta el 27 de marzo.

Conciertos y presentaciones: • ¡Laureano y Emilio regresan Recargados, 5 de marzo, Hotel Panamá. • "IL DIVO" Martes 8 de Marzo, 2016. Ruinas de Panamá Viejo. • HoliOne 26 de marzo – Secret Location. • Joey Montana and Friends, 3 de marzo Teatro Anayansi, ATLAPA. • Concierto de la Sinfónica Nacional de Panamá y el


CÁPSULA CULTURAL Coro Música Viva, 23 de marzo, 7:00 p.m. Iglesia San Francisco de Asis ( Casco Viejo). • Concierto Interpretado por la Orquesta Filarmonica de la Universidad de Panamá , 27 de marzo, 4:00 p.m. Iglesia de San Francisco de Asis ( Casco Viejo).

Ferias: • EXPOCOMER 2015- del 9 al 12 de marzo en el Centro de Convenciones ATLAPA. • Feria del Sur de Soná, Tigre de San Lorenzo 6 al 8 de marzo. • Feria de Santa Fé de Darién 2 al 6 de marzo. • Feria Internacional de David, Chiriquí del 10 al 20 de marzo. • Feria de Las Costas y Montañas de Colón 11 al 14 de marzo. • Feria de Chitr-Calobre, Veraguas 13 al 15 de marzo. • Feria Agropecuaria, artesanal, folclórica y Túsitica de San José de Tolé, Chiriquí 18 al 22 de marzo. • Feria del Valle de Tonosí, Los Santos 2 al 6 de marzo. • Feria de Tortí, Chepo Miércoles 2 al Domingo 6 de Marzo. • Expo Orquidea en Boquete, Chiriquí Jueves 17 al Domingo 20 de Marzo Distrito Boquete (Terrenos de la Feria). • Feria Nacional de Colón 30 de marzo al 3 de abril. • Feria Agropecuaria de Capira 31 de marzo al 3 de abril. • Expo Novias en Boda del 12 al 13 de Marzo en el Gran Salón Panamá del Hotel Riu Plaza Panamá. • Auto Feria Summer 2016, es la primera feria de autos de segunda en Panamá. Se celebrará días 19 y 20 de marzo en el Centro de Convenciones Atlapa.

Fechas importantes: 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer. 12 de marzo: Día del Árbol. 20 de marzo: Día Internacional de la felicidad. 21 de marzo: Equinoccio. 21 de marzo: Día Internacional de la lucha contra la Dis-

45.

enero 16

criminación racial. 21 de marzo: Día Internacional de la Poesía. 21 de marzo: Día Internacional de las personas con Síndrome de Down. 22 de marzo: Día Mundial del Agua. 23 de marzo: Día Internacional del Meteorólogo. 24 de marzo: Día de la tuberculosis. 27 de marzo: Día Internacional el Teatro. 30 de marzo: Día de la etnia China. 30 de marzo: Día del Jubilado.

Festividades Religiosas: 8 de marzo: San Juan de Dios. 17 de marzo: San Patricio. 19 de marzo: San José. 20 de marzo: Domingo de Ramos. 23 al 24 de marzo: Purim. 24 de marzo: Jueves Santo. 25 de marzo: Viernes Santo. 27 de marzo: Domingo de Resurección.

Deportes: • Clásico Mundial de Baseball del 17 al 20 de marzo en el Estadio Rod Carew. • XIII Torneo de Golf “Expocomer”, el cual se celebrará el viernes 4 de Marzo en el Club de Golf de Panamá, a las 12:00 p.m. a beneficio de Fundayuda. • A Day at de Races, Hipódromo Presidente Remón domingo 6 de marzo. • Ultimate Combat Challenge # 27 , Megapolis Convention Center 19 de marzo.


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.