Edición Legislación y Economía - edición enero 2016

Page 1

“AHORA SÍ: Se nos

ACABA

el agua” ISSN 1726-0485 Edición Enero ´16

rbc.com.pa

¿ESTAMOS VIVIENDO UNA VERDADERA CRISIS DE ESTADO?

ROBERTO F. CHIARI EL PRESIDENTE DE LA DIGNIDAD


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J. Rafael Fernández Lara I. Roberto Eisenmann Jr. Giovana del C. Miranda G. Albin Rodríguez Mariela de Sanjur Lisbeth Martéz Luis Carlos Ortega

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS CONTRATACIÓN PÚBLICA PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados

RBC Abogados


CONTENIDO 6.

EDITORIAL “AHORA SÍ: SE NOS ACABA EL AGUA”

7.

PLUMA INVITADA ¿ESTAMOS VIVIENDO UNA PELIGROSA CRISIS DE ESTADO?

9.

NORMAS DE INTERÉS MODIFICAN LEY DE AUTORIDAD DE ADUANAS REGLAMENTAN CONSEJO NACIONAL DE ASESORES PARA LA EDUCACIÓN

REGULAN CERTIFICADOS DE RESIDENCIA FISCAL

12.

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA DE “SÚBITAS” LLAMÓ LA SOCIEDAD CIVIL A LAS PUBLICACIONES DEL CONCURSO DE ACREEDORES DEL PROCESO DE QUIEBRA VOLUNTARIA DE LAS SOCIEDADES R.G. HOTELS, INC., Y CASA DE CAMPO FARALLÓN, S.A.

14.

POLÍTICA ¿PODRA HILLARY DIANE RODHAM CLINTON LLEGAR A LA CASA BLANCA?

CONTROL PREVIO EN LAS JUNTAS COMUNALES ELEVAN SALARIO MÍNIMOS A FUNCIONARIOS

17. ECONOMÍA PANAMEÑA

EXTIENDEN PERÍODO PARA VIGENCIA DE PERMISOS SANITARIOS DE COSMÉTICOS

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DICIEMBRE 2015


CONTENIDO EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: VARIACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA

32.

INGRESOS TRIBUTARIOS AUMENTAN A 4,876 MILLONES EN 2015

PANAMEÑOS ILUSTRES

PANAMÁ OPTIMISTA POR RESULTADOS DE LA VISITA IN SITU DEL GAFI

ROBERTO F. CHIARI - EL PRESIDENTE DE LA DIGNIDAD

22.

ECONOMÍA MUNDIAL DÉBIL REPUNTE DEL CRECIMIENTO MUNDIAL Y RIESGOS QUE GIRAN HACIA LOS MERCADOS EMERGENTES LA DEBILIDAD DE LA RECUPERACIÓN DE LOS MERCADOS EMERGENTES AFECTAR NOTABLEMENTE EL CRECIMIENTO MUNDIAL EN 2016 PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA GUIAR LAS ACCIONES EN MATERIA DE DESARROLLO DURANTE LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS ALIMENTAR A LAS CIUDADES: UN DESAFÍO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE SE PREVÉ AUMENTO DEL DESEMPLEO MUNDIAL EN 2016 Y 2017

34.

MODA TENDENCIAS DE VERANO 2016

37.

CÁPSULA DEPORTIVA

39.

CÁPSULA CULTURAL ACTIVIDADES Y FIESTAS DEL MES


EDITORIAL

E

“AHORA SÍ: SE NOS ACABA EL AGUA” José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

n agosto del año pasado, se inició una campaña interna en todo el país, la cual fue encabezada por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), en la que se informó al país sobre los efectos del fenómeno del niño que habían ocasionado el porcentaje de precipitaciones mas exiguo en la cuenca del canal desde la construcción de la vía interoceánica. ILDEA organizó un ciclo de conferencias con participación de las entidades rectoras del tema y una presentación muy completa del Presidente de la República y también se estableció una especie de Gabinete de emergencia para afrontar este problema. Para bien del país entre principios de septiembre y finales de diciembre, de súbito, el panorama cambió y se produjeron inundaciones en algunos sitios de la Ciudad de Panamá, Chiriquí y Bocas del Toro. Por arte de magia nos olvidamos en un trimestre de la gravedad del fenómeno del niño aún cuando de manera esporádica el Ministerio de Ambiente, el IDAAN y la ACP nos advirtieran que los indicadores internacionales eran contundentes sobre la inminencia de este fenómeno y que además se agudizaría en el primer cuatrimestre del año en curso. En estos días una de las discusiones nacionales de mayor intensidad, se refiere a la celebración del carnaval y por ende a la prevalencia de la costumbre de mojaderas en ciertas regiones de la ciudad y del interior. Además, en algunos distritos se ha restringido el uso de los caudales de los ríos solo para el uso de los bañistas. La generación hidroeléctrica ya se ha disminuido significativamente y también los cultivos de temporada seca carecen del agua suficiente para el riego y muchos pequeños productores han tenido que desistir de ciertos cultivos como hortalizas, maíz y arroz. Conviene recordar que la presentación que hizo el Presidente de la República en ILDEA, planteó la necesidad de acometer un proyecto de embalse en el área de Capira, aprovechando las aguas de los ríos Trinidad e Indio pero en fechas recientes, se ha traído una opción de utilizar el Río Bayano para llevar agua del área Este de la ciudad para atender la demanda creciente de agua y pareciera entonces que se ha diferido el mencionado proyecto de embalse. Hay indicios de que la población en general está entendiendo el problema del agua aún cuando todavía no es visible una campaña de

6.

enero 16

ahorro a nivel nacional. La ACP es la única entidad que le sigue la pista de cerca al problema y está preparándose para la finalización del proyecto de ampliación y por ende establecer las reservas de agua para cuando esta obra implique aumentar el número de tránsitos por la vía. Sin ser pesimista, se puede considerar un escenario en el cual se deban establecer restricciones de cavado precisamente cuando se esté inaugurando este proyecto. En mi leal saber y entender el tema debería tener una atención colegiada y prioritaria equivalente en importancia al saneamiento en la Corte Suprema de Justicia. Sin embargo no percibo todavía en el horizonte que el país se incline por esta hoja de ruta. Es muy probable que estemos apostando por otro milagro y que en el mes de mayo se inicien las lluvias y de esa manera olvidarnos del problema. Así como acostumbramos a dejar para el último día una buena parte de nuestras obligaciones formales, es posible que pensemos lo mismo en relación al agua. Ciertamente como lo ha dicho la Ministra de te, paradójicamente, las precipitaciones en Panamá zonables y solo aprovechamos aproximadamente de esas precipitaciones para el agua de consumo

Ambienson raun 20% humano.

Pero es claro también que el cambio climático nos está pasando una factura y que no nos hemos preparado para aprovechar de manera eficiente el recurso hídrico. En los próximos meses estaremos reflexionando sobre el país que queremos en materia de recurso hídrico y viviremos una experiencia que puede resultar muy amarga e incómoda si se tiene que restringir la dotación de agua para la población. L&E Amanecerá y veremos…


PLUMA INVITADA ¿ESTAMOS VIVIENDO UNA PELIGROSA CRISIS DE ESTADO?

L

a edad madura permite mirar con mayor distancia las cosas que ocurren en este país nuestro, que tanto queremos. No nos ocupamos de las batallas pequeñas del día a día que no tendrán consecuencia histórica alguna. Nuestra mirada siempre está enfocada en “el cuadro grande”, en el bosque, no en los árboles. En ese afán, nuestro deseo es que todo presidente, cualquiera sea su nombre o partido, tenga éxito en su gestión por el bien del país y el de todos los hombres y mujeres que lo habitamos, sobre todo los más vulnerables. En este mirar, en este observar sin agenda de interés propia, sentimos el derecho y la obligación de señalar lo que consideramos errores y, sobre todo, cuando esos errores pasan a constituir una crisis seria que pueda poner en peligro toda la gestión de un gobierno todavía en sus inicios, que llega a involucrar negativamente a todos los principales órganos del Estado, poniendo en peligro la institucionalidad democrática.

I. Roberto Eisenmann, Jr. rbcweb@rbc.com.pa

no es “la misma vaina” que Martinelli. Este último –ya sabemos– llegó a la Presidencia a instalar una red criminal bajo su p ers ona l dirección, con la intención de robar todo lo que fuera posible y a perpetuarse en el poder. El presidente Varela (quien no contó con mi voto) es otra cosa. Sus intenciones son buenas… su vocación social es genuina y su convicción democrática es profunda.

Su estilo es cuerdo y prudente (quizás más prudenPrimero, una descripción de nuestra visión del go- te de lo que quisiéramos), pero es preferible al de un bierno actual, a la luz de comentarios continuos loco ladrón que tenía al país en sobresalto diario. que se escuchan por doquier. El presidente Varela En su quehacer diario puede parecer lento, compa-

7.

enero 16


PLUMA INVITADA rado con la locura anterior, pero no llegó a la Presidencia a robar. Dicho esto, es importante señalar que ello no significa que aceptaremos violaciones a la ley (ejemplo, división de materia) ni a favorecer a amigos aunque sea con “buenas intenciones”. Varela gana la Presidencia en forma sorpresiva con una plataforma política basada en que iba a gobernar con honestidad y transparencia. El pueblo lo favoreció con su voto, lo que significó un rechazo a la ladronería de sus fondos, y a la vez una ilusión por ese programa de honestidad y transparencia de Varela. El Presidente, como todos, podrá cometer errores entre sus aciertos. Lo que no puede hacer es podar radicalmente la ilusión de su plataforma de victoria electoral, porque esto lo condenaría a la ineficacia como gobernante en los 3-1/2 años que le faltan de gestión.

laron su credibilidad totalmente… y para siempre. La Asamblea Nacional, en cuyas manos está resolver las denuncias contra los nueve magistrados (los que no tienen denuncias pronto las tendrán), inició su proceso en la Comisión de Credenciales, esquivando el bulto en forma irresponsable. Conclusión: están en crisis la credibilidad del Presidente y su gobierno (el Órgano Ejecutivo), la Corte Suprema de Justicia (el Órgano Judicial) y la Asamblea Nacional (el Órgano Legislativo)…¡los tres órganos primarios del Estado democrático! Por eso digo que los panameños estamos viviendo una peligrosa crisis de Estado. La solución solo puede estar en un dramático golpe de timón dado por el Presidente, con consecuencias en la Asamblea (ya lo hicieron con Moncada), y una limpieza total de la Corte, el despido del director de la Dirección de Asistencia Social y el cierre de esta institución, así como una declaración presidencial fuerte en el sentido de que frente a cualquier violación a la ley –por más buenas intenciones que se puedan tener– habrá una tolerancia cero de parte suya.

El error del arreglo con los dos nuevos magistrados que se fraguó en Palacio, de proponer y votar la reelección de Ayú Prado como presidente de la Corte Suprema de Justicia, en un solo acto resquebrajó totalmente la plataforma política de su victoria electoral, dejando a la población en shock, con indigna- ¡Y que no me vengan ahora con que la soción y rabia, y produciendo el comentario desilu- lución a la crisis es la constituyente! sionante general de que “resultó ser la misma vaina”. ¿De cuándo acá una ley (incluso la fundamental) convierte a los corruptos en honrados? Eso ¡No es la misma vaina!... pero aquello de la separa- solo adicionaría al caos, ya que significaría que ción de poderes -base de la democracia- resultó vi- tendremos a los pillos redactando constituciosiblemente un cuento, produciendo un resquebra- nes. Por algo el fugitivo líder de Cambio Dejamiento de su credibilidad como gobernante, lo mocrático ahora grita “¡Constituyente, ya!”. que constituye una verdadera tragedia para el país. Presidente, ¡por favor, reconozca la crisis y actúe A la vez, la Corte Suprema, que ya venía maltrecha, con contundencia para resolverla! El país, y adeperdió totalmente la legitimidad, sin hablar de los más usted, se lo merecen. L&E nuevos magistrados “independientes”, quienes en su primer acto se le “echaron” al Presidente y anu-

8.

enero 16


NORMAS DE INTERÉS MODIFICAN LEY DE AUTORIDAD DE ADUANAS

M

ediante la Ley 2 de 7 de enero de 2016 se modifican algunos artículos del Decreto Ley 1 de 2008, que crea la Autoridad Nacional de Aduanas y se dictan otras disposiciones. Las modificaciones se centran en los temas relacionados con las obligaciones del Agente Corredor de Aduanas; honorarios mínimos; cancelación de la licencia de corredor; restricción; suspensión de la licencia; Junta de Evaluación Ética; Secretaría Técnica; recomendación de Sanciones y las sanciones por faltas a la ética. En lo que respecta a la cancelación de la licencia para el ejercicio de la profesión de agente corredor de aduanas y la clave de acceso, se modifica el numeral 2 del artículo 50 en el sentido de establecer que se dará la cancelación cuando el corredor no ajuste a la tarifa de honorarios mínimos, y que haya sido sancionado dos veces por este hecho. Antes de la reforma se establecía que tuviera una sanción previa. El numeral 3 del artículo mencionado, como causal de cancelación de la licencia el vender, ceder o traspasar formularios firmados en blanco, antes se refería a formularios aduaneros no confeccionados por la agencia. De igual forma, se modifica el numeral 5 del artículo 50 mencionado, el cual contempla como causa de cancelación el prestar o permitir el uso de la clave de acceso a personas distintas del personal que labora en la agencia declarado en la planilla de la Caja de Seguro Social. Se introduce el término prestar y se elimina acre-

9.

enero 16

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

ditado ante la Autoridad por la planilla de Seguro Social. En cuanto a la restricción en el uso de la licencia, la multa que puede aplicar la Autoridad como violación a la norma va desde cinco mil hasta diez mil balboas. Para la Junta de Evaluación y Ética contenida en el artículo 53, se incluye como miembro de la misma a un representante de la Unión Nacional de Corredores de Aduana de Panamá en vista de que remueve al representante de la Autoridad Marítima de Panamá. En este orden de ideas, las sanciones por falta a la ética corresponde ahora al Comité Disciplinario presentar las recomendaciones al Director General, antes le correspondía a la Junta de Evaluación Técnica. Dispone el numeral 3 del artículo 58 que cuando se ordene la suspensión al agente corredor de aduanas y al intermediario le serán suspendidas la clave de acceso al Sistema Informático de Aduanas, lo que es nuevo dado que antes se establecía únicamente que no se le registrarían las operaciones aduaneras. Por último, se aumenta el término de suspensión de funciones a los intermediarios u operadores, hasta un máximo de dos veces al año, previamente era de tres veces, en atención a la sanción cometida. L&E


NORMAS DE INTERÉS

REGLAMENTAN CONSEJO NACIONAL DE ASESORES PARA LA EDUCACIÓN

C

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

on la aprobación del Resuelto No. 6848 de 30 de diciembre de 2015 dictado por el Ministerio de Educación, se reglamentó el Consejo Nacional de Asesores para la Educación (CONASED), que fuese creado mediante Decreto Ejecutivo No. 449 de 8 de junio de 2015. Dentro de este contexto, tenemos que el Consejo estará integrado por once miembros representativos del área académica, científica, tecnológica, empresarial y sociedad civil siendo designados en esta ocasión la Ministra de Educación o la persona que designen Fernando Aramburú Porras; Jorge Arosemena; Migadalia Bustamante de Aviles; Julio Escobar; Pedro Fábrega; Gaspar García de Paredes; Marta Lewis de Cardoze; Stanley Muschett; Elida Picota de Tapia y Victor Sánchez. Se ha establecido que el CONASED funcionará mediante la conformación de una red virtual de comunicación permanente entre sus miembros, quienes propondrán iniciativas tendientes a coadyuvar en las políticas educativas del Estado, las que serán analizadas y aprobadas por la mayoría de sus miembros ya sea en reunión o comunicación digital. A su vez, CONASED contará con un Comité Consultivo el cual estará integrado por miembros representativos de instituciones públicas, privadas, gremiales, jóvenes, partidos políticos y de la sociedad civil que tengan capacidad para contribuir con el desarrollo del país. Cabe mencionar que CONASED contará con un Presidente que será escogido por un período de dos (2) años; así como también con una Secretaría Técnica la que será responsable del seguimiento y presentación de informes sobre los avances de la información que surja de los miembros de CONASED y del Comité Consultivo. Finalmente dispone el Resuelto que CONASEP procederá a la conformación de una red de comunicación virtual por medio de la cual el Presidente y el Secretario Técnico mantendrán una comunicación directa con todos los miembros, para darles a conocer toda la documentación relacionada con las políticas educativas que emanen del Ministerio de Educación a efecto de que sean analizadas por los miembros y de recibir iniciativas del Comité Consultivo. L&E

10.

enero 16

CONTROL PREVIO EN LAS JUNTAS COMUNALES

E

l pasado 6 de enero de 2016, entró a regir la Resolución No. 689-DFG de 29 de diciembre de 2014, dictado por la Contraloría mediante la cual se restituye el control previo sobre los actos de manejo de las Juntas Comunales, a los fondos que reciban del Programa de Inversión de Obras Públicas y Servicios Municipales. Dispone la resolución que el control previo para los otros fondos públicos o asignaciones de fondos públicos que reciban la Juntas, se les aplicará a partir del 1 de febrero de 2016. L&E

ELEVAN SALARIO MÍNIMOS A FUNCIONARIOS

E

l Ministerio de la Presidencia emitió el Decreto Ejecutivo No. 15 de 12 de enero de 2016, por el cual se eleva el salario mínimo a la suma de QUINIENTOS BALBOAS a todos los servidores públicos en todo el territorio nacional que se encuentren por debajo de dicha cantidad, efectivo a partir de la primera quincena del mes de enero de 2016. L&E


NORMAS DE INTERÉS Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

EXTIENDEN PERÍODO PARA VIGENCIA DE PERMISOS SANITARIOS DE COSMÉTICOS

E

l Ministerio de Salud, mediante Resolución No. 0016 de 15 de enero de 2016 otorgó un período de extensión de la vigencia de registros sanitarios de cosméticos y cosméticos medicados, hasta el 31 de marzo de 2016 para que los solicitantes ingresen los requisitos de renovación. Por otro lado, se ha dispuesto que la importación y comercialización de los productos amparados bajo esta exención, será responsabilidad legal del importador. Vencido el término establecido, la Dirección de Farmacias y Drogas aplicará las regulaciones y sanciones a los productos que se encuentren en el mercado con el permiso vencido. L&E

REGULAN CERTIFICADOS DE RESIDENCIA FISCAL

L

a Dirección General de Ingresos dictó la Resolución No. 201-0354 de 13 de enero de 2016, por la cual se regulan las solicitudes de certificados de residencia fiscal para las personas naturales y jurídicas en nuestro país. En términos generales, la Resolución regula lo relativo al proceso de presentación, documentación que debe ser presentada, la carga de la prueba, evaluación de la petición, decisión y rechazo de la solicitud, así como el uso indebido del certificado.

11.

Vale la pena mencionar, que el uso de los certificados de residencia fiscal se encontraba regulado por la Resolución No. 201-10860 de 2013, la cual presentaba algunas deficiencias; es por ello, que se emite esta nueva Resolución que deroga la anterior, y entra a regular de manera más precisa el tema. L&E enero 16


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA DE “SÚBITAS” LLAMÓ LA SOCIEDAD CIVIL A LAS PUBLICACIONES DEL CONCURSO DE ACREEDORES DEL PROCESO DE QUIEBRA VOLUNTARIA DE LAS SOCIEDADES R.G. HOTELS, INC., Y CASA DE CAMPO FARALLÓN, S.A.

V

arios años han transcurrido desde que se iniciaron los trabajos de construcción de los grandes desarrollos inmobiliarios, turísticos y hoteleros en las playas de la Provincia de Coclé (Farallón), con la intención de crear nuevos estilos de vidas para cientos de inversionistas tanto nacionales como extranjeros que aspiraban por la adquisición de un condominio o residencia frente al mar. Sin embargo, tales deseos fueron paulatinamente decayendo al observar el mal manejo del capital invertido, y de la nueva administración que estaba a cargo de las sociedades que vendieron y constituyeron el proyecto.

Luis Carlos Ortega - Abogado luis.ortega@rbc.com.pa

encargadas de ventilar los trámites de compraventa. Esto condujo a que los propietarios, reclamaran la titularidad de sus acciones y, en caso contrario, la devolución del dinero invertido. Ante esta presión, estas empresas no tuvieron otra salida que solicitar la declaratoria de quiebra voluntaria, y enderezar su mal administración en manos de un juez del área donde se encuentran dichos proyectos. Debemos hacer mención de algunas consideraciones que a simple vista parecen haber sido omitidas al momento de delimitar el debido proceso en cuanto a la solicitud de quiebra voluntaria y las diligencias de convocación se refiere, y es que para los efectos de la constitución de una sociedad anónima en Panamá, las operaciones comerciales que devenga dicha compañía deben ser autorizadas por medio de un aviso de operaciones . Este permiso es obtenido con mayor ligereza y sustituyó los anteriores procesos de solicitudes de licencia comercial.

La metodología de venta fue diseñada por compañías nacionales dirigidas por el fundador del proyecto y no hicieron más que suscribir contratos de compraventa con personas naturales y jurídicas. Se presume que varios de estos contratos no cumplieron con la formalidad de inscripción de bienes inmuebles porque muchos de los propietarios han declarado que aún no reciben sus certificaciones de título de propiedad. Todo esto en virtud de las irregularidades que se estaban llevando a Decimos esto porque nos consta como un hecho ciercabo a lo interno de la administración de las sociedades to, que las sociedades responsables del manejo de la

12.

enero 16


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA compraventa de acciones y de propiedades en los proyectos objeto de la quiebra que hoy en día resuena en todos los diarios de la localidad, iniciaron su operaciones en la ciudad de Panamá, Distrito de Panamá.

clarase una prórroga del plazo para presentar créditos. El Juez ante las críticas recibidas por esta actuación, reafirmó su postura de haber cumplido con las debidas publicaciones. Sin embargo, concedió una prórroga del plazo haciendo la salvedad Siendo ello así, nos llama poderosamente la aten- que solo se estaba dando esta prórroga en benefición la única atribución de competencia del Juzgado cio de los acreedores con residencia fuera del país. de Circuito de la Provincia de Coclé y el desconocimiento del curso del proceso por los demás intere- Esto desafortunadamente, no desvirtúa el hecho cierto sados ubicados en la Provincia de Panamá, toda vez de que las publicaciones originales, a las que se hacen llaque la norma nos señala que la publicación de con- mar “súbitas”, no hicieron más que desviar la atención del vocatoria de acreedores se gestionará desde los sitios resto de los acreedores ubicados en la ciudad de Panamá . públicos del lugar, en los distritos donde se sepa que hay interesados y en un diario de circulación nacional. Estamos a la espera del pronunciamiento de resolución de una serie de solicitudes que fueron presentadas Como consecuencia de ello, se promovió la primera jun- en el Pleno de la Corte, y que en sus efectos suspendieta de acreedores con los que certificaron su acreencia en ron la Junta de Acreedores fijada para el pasado 29 de tiempo oportuno, y el resto que no tuvo conocimiento diciembre de 2015. Esta cuestión ha ocasionado que el del concurso de quiebra producto de tan precario aviso, resto de los acreedores nacionales estudien la posibilino hizo más que iniciar una campaña de oposición y de dad de acudir a otras instancias procesales para litigar excepción para que el Juez conocedor de la causa, de- su crédito y reclamar la obligación real y existente. L&E

13.

enero 16


POLÍTICA

¿

PODRA HILLARY DIANE RODHAM CLINTON LLEGAR A LA CASA BLANCA

S

in duda alguna, todo aquello que tenga relación con el proceso electoral del 8 de noviembre de año en curso para elegir al próximo Presidente de los Estados Unidos, despierta un interés global por el gran papel que desempeña la gran nación del norte en sus múltiples tipos de relaciones con los demás países del mundo, y obviamente nosotros no somos la excepción. Como es de conocimiento general, próximamente se iniciarán las primarias para elegir al candidato a la Presidencia de los Estados Unidos entre los aspirantes de los dos únicos partidos políticos que han ejercido el poder en ese país desde mediados del siglo XIX, los partidos Republicano y Demócrata, cada uno de ellos con su diversidad de candidatos con sus respectivas características. En lo que a mí respecta, el Partido Demócrata, sin pretender demeritar a los otros aspirantes, creo y estimo que la Ex Secretaria de Estado, Hillary Rodham Clinton, mantiene y continuará conservando su posición predominante entre los aspirantes del Partido Demócrata. Reflexiono que la Sra. Clinton, al haber nacido en un hogar de clase media, hija de un padre propietario de un pequeño negocio don-

14.

enero 16

?

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

de se imprimía y vendía telas, donde Hillary ayudaba cuando podía, le da posiblemente, entre otros factores, una noción especial para ser receptora de la problemática y necesidades de su país. A temprana edad tuvo un firme deseo de superación en el Wellesly College, donde se especializó en ciencia política. Posteriormente se gradúa de abogada en la encumbrada Universidad de Yale, donde sobresalió por su colaboración en grupos destinados a examinar asuntos de mucha susceptibilidad social, acreditándose extraordinarias referencias académicas. Pero algo más que a mi juicio robustece más su formación personal y profesional, ella sufragó sus estudios por medio de becas y préstamos estudiantiles, lo que estimuló un entusiasmo por la justicia social que la marcó

por

toda

la

vida.

Su madre, Dorothy Rodham, quien tuvo una juventud difícil, le infundió prematuramente que sólo hay una forma de salir adelante, y es por su propio valor, lo que consiguió que Hillary desarrollara una vocación por la defensa de los niños y las familias de bajos recursos. Su determinación de laborar para una fundación de adolescentes en vez de trabajar para una importante firma de abogados afianzó su entrega al servicio público.


POLÍTICA La pericia que ha tenido en sus deberes en sus funciones públicas ha sido asombrosa, iniciando por su tarea como abogada para el comité del Congreso que investigó al Presidente Nixon. De igual modo enseñó Derecho, y dirigió clínicas jurídicas que asesoraban a los desamparados.

para estas primarias contra el Senador de Illinois, Barak Obama, perdió la nominación a la Presidencia. En estas primarias, Hillary Clinton obtuvo 1,640 delegados y Barak Obama obvuto 1,763. Clinton ganó los estados más grandes, como California, New York, New Jersey y Massachussetts, mientras que Obama ganó la mayoría de los estados y ella obtuvo más votos populares. Clinton terminó su campaña y seguidamente respaldó a Barack Obama, quien salió victorioso contra el Senador y candidato republicano, John Sidney McCain, en las elecciones presidenciales de 2008.

Se convirtió en Primera Dama de Arkansas, tras la victoria de su marido a la gobernación de ese estado, cumpliendo una inclaudicable labor, esmerándose por acrecentar los modelos educativos y el acceso a las prestaciones de salud. Después contribuyó de manera vehemente para que su esposo fuese electo en 1992 y reelecto en 1996 como Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica, lo que originó que su marido, durante la campaña presidencial, vociferara que al elegirlo a él, la nación “tendría dos por el precio de uno”, lo que reconocía que su principal consejera, su esposa, tendría un papel predominante. Y fue ción y mientos plantear

así, sobresalió como una Primera Dama en constante actividad, contribuyendo con e iniciativas en distintos rubros, como la el plan de seguro médico a favor de los

en acplanteaidea de jóvenes.

Como mujer, en todo momento las ha apoyado, tanto a nivel nacional como internacionalmente ante distintos organismos internacionales, impulsando la igualdad, porque con ello se fortalece a las familias y el país. Luego de la presidencia de su esposo, se postuló al Senado por el Estado de New York y ganó y fue reelegida para un segundo período consecutivo por amplio margen. Fue la primera vez que una ex-Primera Dama estadounidense fue electa a un cargo público y también fue la primera mujer por ese Estado. La Sra. Clinton sirvió en cinco importantes comités del Senado y se distinguió por introducir leyes de gran contenido comunitario. En 2008, la ingeniosa Senadora Clinton encabezó la lista de aspirantes a la nominación como candidato a la Presidencia de los Estados Unidos por el Partido Demócrata. En una estrecha campaña

15.

enero 16

En el gobierno del Presidente Obama fue designada como la 67ava Secretaria de Estado del país, cargo que desempeñó de manera magistral y fundamental para restaurar la imagen de su país, recibiendo los mejores comentarios por su gestión, tal como la del republicano Henry Kissinger, quien describió su administración como “la más eficiente que había visto en su vida”. Ocupó este cargo hasta 2013. Como Secretaria de Estado fue la que más visitas realizó a distintos países del mundo, más de 100, reuniéndose con sus líderes y mandatarios, estableciendo un contacto personal digno de admirar, lo que la convirtió posiblemente en la mujer más famosa y reconocida en el mundo y en una política popular y mejor valorada en Estados Unidos. Se despidió del Departamento de Estado con altos índices de aprobación. Asimismo su vida se ha visto relacionada a controversias como la de Whitewater, sin ser acusada de irregularidades, ni tampoco en otras investigaciones llevadas a cabo durante el gobierno de su esposo, ni el sonado escándalo de la becaria Lewinsky en 1998, lo que la hace dueña de una carrera dramática, confundida entre su vida personal, demostrando su fuerza y equilibrio en asuntos privados hechos públicos. Se la responsabilizó por las fallas de seguridad en los sucesos del 11 de septiembre de 2012 en Bengasi, que costaron la vida al Embajador de los Estados Unidos en Libia y de otros ciudadanos estadounidenses, demostrando así un dominio de sí misma y ser una mujer tenaz. Se le han presentado problemas inesperados con la Fundación que tiene con su esposo y su hija Chelsea y con la controversia sobre sus correos electrónicos en el Departamento de Estado, que poco a poco ha sido capaz de despejar y enfrentar.


POLÍTICA Obviamente su vida no ha estado exenta de inconvenientes, como cuando fue ingresada en el hospital por un trombo en el cerebro, que hasta el momento ha superado. Su historial ideológico y ético ha sido objeto de ataques y críticas crueles por conservadores, los que enfrentó con gallardía. Después de ocho años, Hillary Diane Rodham Clinton camina hacia la Casa Blanca nuevamente, liderando la candidatura Demócrata para las elecciones presidenciales establecidas para el 8 de noviembre de 2016. Representando una de las excepciones de la elite política al cual he criticado y al que me he referido en un artículo anterior, por sus grandes atributos, que conoce el sistema perfectamente, adalid inclaudicable de causas sociales, enérgica y eficaz a la hora de impulsar sus objetivos, y rival de peso para cualquiera de sus adversarios, a mi juicio la mejor candidata para mantener la estabilidad de una potencia como lo es los Estados Unidos de Norteamérica. Es una mujer con grandes cualidades humanas, pero también es de armas tomar, siendo una gran intelectual y política. Es la política norteamericana más conocida tanto en su país como los demás países del mundo. A través de su brillante trayectoria política en las distintas posiciones públicas en las que ha servido ha sido una incansable generadora de propuestas de justicia y política social como ningún otro aspirante que la mantiene relacionada con la mayoría de la población de su país. Quien más preparada académicamente, con una envidiable experiencia, con un bagaje político inigualable con más cualificaciones que cualquier candidato republicano o demócrata, conocedora de la política exterior e interior de su país, quien ha mantenido posiciones claves y pronunciamientos enérgicos en favor de cambios en Estados Unidos. Al inciarse próximamente las primarias del Partido Demócrata, todo indica que la líder demócrata Hillary Clinton mantendrá las cartas en la mano en la contienda por la Presidencia dentro de su partido y lo más seguro será la candidata oficial. El conjunto de las mujeres votantes tienen una perspectiva positiva y favorable de ella y, si llegara a ser la nominada Demócrata, ganaría la batalla por el voto femenino. Otro sector que tendrá mucha importancia en la elección del próximo Presidente estadounidense será el votante latino y todo muestra que la mayoría se inclinaría por Hillary Clinton si fuera la nominada Demócrata por su historia fuerte de defensa de los latinos y una amplia reforma migratoria y a los latinoamericanos en general. Otro factor importante en dicho torneo electoral, serán los votantes afroamericanos entre quienes el Partido Demócrata todavía conserva una ventaja en relación al Partido Republicano. Sin embargo, esta superioridad no sólo se aplica has-

16.

enero 16

ta el momento teniendo en cuenta que el actual Presidente Obama es Demócrata, sino que también se manifiesta entre los asiáticos, los adultos con mayores niveles de educación los electores más jóvenes, aunado a la minoría de grupos de homosexuales. Cercano al preámbulo de las primarias del Partido Demócrata y meses después las elecciones generales del 8 de noviembre, estimo que Hillary Clinton será la nominada de su partido, llegará a esta última fecha con una edad aceptable, 69 años recién cumplidos, los mismos que Ronald Reagan en su primera elección. Aunque ella es una fuerza bastante poderosa por su propia cuenta, la fortalece aún más la realidad de una pareja exitosa que se apoyan uno al otro para hacer un mundo mejor. Hillary tuvo sus problemas cuando en el 2008 se originó una sorpresa cuando, contra toda predicción, el Senador Barack Obama ganó la primaria para asombro de no pocos los que nos equivocamos. En esta ocasión el camino de Hillary se avista más factible, pero obviamente no está libre de contrariedades, pero ella, durante toda su vida, ha sabido asimilarlas, enfrentarlas y superarlas. Me parece que ella y su equipo político vienen a no cometer los errores del pasado y a seguir produciendo políticas hasta convertirse en la primera mujer presidente de su nación, que entre otros puntos, ya superó prejuicios que antes eran inviables para vencer. Algunos de sus compañeros de estudios pensaron que algún día Hillary Diane Rodham Clinton “se convertiría en la primera mujer Presidente de los Estados Unidos”, y yo, como otros, estimo que será así. Tiene las metas políticas que creo que un Presidente debe tener. No hay un solo candidato republicano que se pueda comparar con ella. Ninguno. Además creo que Estados Unidos y el mundo libre no estaría en mejores manos. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DICIEMBRE 2015 Fuente: CGRP

E

n diciembre, cuatro de los doce grupos que conforman la canasta del IPC presentaron disminuciones, cinco aumentos y tres grupos se mantuvieron sin variación. Los grupos que tuvieron variaciones negativas y que afectaron más significativamente el IPC fueron: Transporte 0.6 por ciento; Prendas de vestir y calzado 0.2 por ciento y Bienes y servicios diversos 0.1 por ciento. En el grupo Transporte registró disminución la clase “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” con 3.8 por ciento, debido a la baja en el precio del combustible para automóvil. El grupo Prendas de vestir y calzado se vio afectado mayormente por la disminución registrada en la clase “Zapatos y otros calzados” de 0.4 por ciento, por la baja en los precios de los zapatos para hombre y zapatillas para mujer. En el grupo de Bienes y servicios diversos, se destaca la variación significativa de la clase “Otros aparatos, artículos y productos para la atención personal” con 0.3 por ciento, por la disminución en los precios de artículos de belleza y para el cuidado personal. El otro grupo que presentó variación negativa fue Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.1 por ciento. Presentaron variaciones positivas en el IPC: Salud 0.4 por ciento; Alimentos y bebidas no alcohó-

17.

enero 16

licas; Comunicaciones; Recreación y cultura y Restaurantes y hoteles, todos con 0.1 por ciento. Finalmente, los grupos Bebidas alcohólicas y tabaco; Vivienda, agua, electricidad y gas y Educación permanecieron sin variación. Al comparar el IPC Nacional Urbano de diciembre de 2015, con su similar del 2014, se muestran las bajas siguientes: Prendas de vestir y calzado 5.4 por ciento; Bienes y servicios diversos 3.9 por ciento; Salud 3.8 por ciento; Muebles, equipo del hogar y mantenimiento rutinario de la casa 3.7 por ciento; Vivienda, agua, electricidad y gas 3.4 por ciento y Recreación y cultura 1.4 por ciento. A continuación, gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de diciembre de 2015:


ECONOMÍA PANAMEÑA

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: VARIACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA Fuente: CGRP

E

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para enero-noviembre del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 4.09 por ciento, comparado con igual período del 2014. Las categorías de actividad económica que presentaron un desempeño favorable para el período referido fueron: electricidad y agua, transporte, almacenamiento y comunicaciones, construcción, explotación de minas y canteras,

18.

enero 16

hoteles y restaurante, intermediación financiera y la pesca. El resto de los sectores presentaron una incidencia positiva, pero en menor ritmo, con excepción del comercio y las industrias manufactureras que registraron disminución. La producción de electricidad y agua mostró tasa positiva, principalmente, por la mayor generación hidráulica de electricidad y a los consumos facturados de electricidad y agua potable; sin embargo, la gene-


ECONOMÍA PANAMEÑA ración térmica de electricidad presentó variación negativa. En su conjunto, las operaciones del sector transporte y comunicaciones presentaron un buen comportamiento, principalmente, por las telecomunicaciones, el transporte aéreo, las operaciones de la Autoridad del Canal de Panamá y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional. Los sectores de construcción y explotación de minas y canteras conservan un comportamiento favorable, atribuible en parte, a la construcción generada por el sector privado; no obstante, siguen influidos por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal. A su vez, se registró una menor demanda de insumos básicos como el concreto y cemento. Registraron resultados positivos, las actividades relacionadas con el turismo, como son los servicios brindados en hoteles y restaurantes, principalmente, por la fuerte entrada de turistas y excursionistas, como también por los gastos que realizan durante su estadía en el país. La actividad de intermediación financiera presentó un comportamiento favorable, tanto de las operaciones bancarias, como de la actividad aseguradora. La actividad pesquera continuó mostrando tasas positivas, debido a la mayor captura de algunas especies orientadas a la exportación, tales como crustáceos y moluscos; a pesar de la caída de las especies de camarones y atún. La actividad agropecuaria registró resultados favorables en algunas actividades como los cultivos del tomate, melón y banano. Asimismo, las crías de ganado porcino y aves de corral; no obstante, se registró caída en la cría de

19.

enero 16

ganado vacuno, producción de leche y en cultivos frutícolas como la sandía y piña, fundamentalmente de exportación. La prestación de servicios de diversión y esparcimiento mostró un leve aumento, principalmente, por las actividades hípicas y los ingresos provenientes de apuestas en salas de juegos de suerte y azar, resaltando las máquinas tragamonedas tipo A y las salas de apuestas de eventos deportivos; sin embargo, disminuyeron salas de bingo y mesas de juego. Otras actividades de servicios que presentaron un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por la demanda de personal calificado y el de salud prestada por el sector privado. La producción industrial manufacturera continuó registrando disminución en algunas actividades como las relacionadas con la elaboración de productos no metálicos, de metal, textiles, químicos, plásticos y las actividades de edición e impresión; por el contrario, hubo una mayor elaboración de productos alimenticios y fabricación de papel. La actividad comercial presentó tasa negativa, afectada por el comercio mayorista local y el de la Zona Libre de Colón. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

INGRESOS TRIBUTARIOS AUMENTAN A 4,876 MILLONES EN 2015

L

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)

os ingresos tributarios recaudados en el año 2015 totalizaron 4,876 millones de balboas, lo que representa un aumento de 47 millones respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2014, según el más reciente informe preliminar de la Dirección General de Ingresos (DGI), que ya está publicado en la página web de la entidad. “Y vale la pena destacar que ese aumento se consiguió sin moratoria fiscal, que aportó 139.1 millones a finales de 2014. En términos reales, si excluyéramos ese ingreso no recurrente del 2014, la recaudación tributaria del 2015 habría quedado 187 millones por encima del año previo”, destacó el Director General de Ingresos, Publio Cortés. En 2015, por concepto de impuestos directos fueron captados 2,496 millones de balboas, de los cuales 2,042 millones de balboas corresponden al Impuesto Sobre la Renta, que aumentó 71 millones de balboas comparado con el año 2014. Los impuestos indirectos, por su parte, sumaron 2,380 millones de bal20 millones por encima de lo re2014. A este grupo, el Impuesto de

20.

enero 16

de Bienes Muebles y Prestación de Servicios (ITBMS) Ventas aportó 761.9 millones de balboas, el ITBMS Imb o a s , portación agregó 557.1 millones de balboas, el Impuesto caudado en a la Importación recaudó 384.7 millones y el Impuesto Transferencia Selectivo al Consumo 411.6 millones de balboas. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

PANAMÁ OPTIMISTA POR RESULTADOS DE LA VISITA IN SITU DEL GAFI Fuente: UAF

E

l gobierno de Panamá presentó los avances en la implementación de las nuevas medidas para la prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva aprobadas mediante la Ley 23 del 27 de abril de 2015 y su respectiva reglamentación, durante la visita en sitio del Grupo Revisor del Grupo de Acción Financiera (GAFI) realizada los días 12, 13 y 14 de enero. El Grupo revisor del GAFI, conformado por un equipo técnico, sostuvo reuniones con los entes reguladores en esta materia: La Unidad de Análisis Financiero, Superintendencia de Bancos, Superintendencia de Seguros, Superintendencia de Valores, Instituto Panameño de CooperativasIPACOOP y la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos No Financieros, por parte del Ejecutivo. Y el Ministerio Público y la Corte Suprema de Justicia por el Judicial. Los entes reguladores reafirmaron el compromiso de Panamá con la transparencia y el trabajo continuo en el afinamiento de los instrumentos de prevención y represión con el lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento al terrorismo. La visita incluyó reuniones con representantes del sector privado tanto sujetos financieros: bancos, aseguradoras, reaseguradoras, fiduciarias y cooperativas, así como sujetos obligados no financieros: Zona Libre de Colón, joyerías, casas de cambio y de remesas, inmobiliarias, casinos, abogados y contadores. Panamá confía en que la visita en sitio traerá resultados positivos que nos permitirán salir de la lista gris en este 2016, dado el esfuerzo y compromiso que lleva adelante el país en la implementación de las medidas adoptadas que implican: Tipificar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, congelamiento de activos de terroristas, reportes de Operaciones

21.

enero 16

Sospechosas, Debida diligencia de cliente y beneficiario final. Además del fortalecimiento de los entes reguladores, la inclusión de sujetos obligados no financieros, la creación de la Intendencia de Regulación y Supervisión de Sujetos No Financieros y cooperación Internacional, entre otros. En la última reunión plenaria del GAFI celebrada a finales de octubre del 2015 en Paris, Francia, este organismo reconoció el esfuerzo y compromiso de nuestro país en la aprobación del marco legal moderno en materia de prevención de blanqueo de capitales. Basado en ello, la plenaria del GAFI aprobó esta visita, que es el paso preliminar para la salida de la lista gris. Se espera que el Grupo Revisor presente su informe en la próxima plenaria del organismo a celebrarse en París, Francia, en la segunda semana de febrero. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL DÉBIL REPUNTE DEL CRECIMIENTO MUNDIAL Y RIESGOS QUE GIRAN HACIA LOS MERCADOS EMERGENTES

E

l repunte del crecimiento mundial es débil y desigual entre las economías, inclinándose ahora los riesgos hacia los mercados emergentes, según se señala en la última Actualización de Perspectivas de la economía mundial (informe WEO). Las economías avanzadas experimentarán una ligera recuperación, mientras que las de mercados emergentes y en desarrollo enfrentan una nueva realidad de crecimiento más lento.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

Según las proyecciones, en las economías avanzadas el crecimiento aumentaría a 2,1% y mantendría su nivel en 2017, lo cual implica un repunte levemente menor al previsto en octubre. La actividad global en Estados Unidos conserva su vigor, respaldada por las condiciones financieras que aún son favorables y el fortalecimiento de los mercados de la vivienda y de trabajo. Pero también existen retos resultantes de la fortaleza del dólar, que está generando una contracción marginal del sector manufacturero.

En la Actualización del informe WEO se proyecta ahora un crecimiento mundial de 3,4% este año y de En la zona del euro, el fortalecimiento del consumo 3,6% en 2017 (véase el cuadro), un ritmo levemen- privado sustentado por la caída de los precios del pete menor que el pronosticado en octubre de 2015. tróleo y las condiciones financieras favorables supera y compensa el debilitamiento de las exportaciones netas. “Este será un año de grandes retos, y las autoridades deberían pensar acerca de la forma en que pue- Se prevé que el crecimiento en Japón también se den reforzar la resiliencia de sus economías a cor- afiance en 2016, gracias al respaldo fiscal, el abato plazo, pero también acerca de las perspectivas a ratamiento del petróleo, las condiciones financiemás largo plazo”, expresó Maurice Obstfeld, Con- ras acomodaticias y el aumento de los ingresos. sejero Económico y Director de Estudios del FMI.

Los mercados emergentes enfrentan una desacele”Esas medidas de largo plazo”, agregó, “tendrán de ración del crecimiento

hecho efectos positivos en el corto plazo al aumentar la confianza y la fe de las personas en el futuro”. Las economías de mercados emergentes y en desarrollo enfrentan ahora una nueva realidad de meMejoras marginales en las economías avanzadas nor crecimiento, en la cual fuerzas cíclicas y es-

22.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL tructurales socavan el paradigma de crecimiento • Una desaceleración económica en China más tradicional, como señaló la Directora Gerente del drástica de lo esperado, que podría provocar maFMI, Christine Lagarde, en un reciente discurso. yores efectos de contagio a nivel internacional por la vía del comercio, los precios de las mateLos pronósticos de crecimiento para la mayoría de las rias primas y una disminución de la confianza. economías de mercados emergentes y en desarrollo indican un repunte más lento que el anteriormente previsto. • Una mayor apreciación del dólar y condiciones financieras más restrictivas que podrían geEl crecimiento aumentaría de 4% en 2015 —el nivel nerar vulnerabilidades en los mercados emermás bajo desde la crisis financiera de 2008–09— a 4,3% gentes, creando posibles efectos adversos en los y 4,7% en 2016 y 2017, respectivamente. balances de las empresas y problemas de financiamiento cuando exista una alta exposición en dólares. Pero esas cifras globales no reflejan plenamente la diversidad de situaciones existentes entre los distintos países. • Un estallido de la aversión mundial al riesgo, cualquiera sea su causa, que profundice las depreciacioIndia y el resto de las economías emergentes de Asia nes y genere posibles tensiones financieras en las son casos positivos destacables, proyectándose para economías de mercados emergentes vulnerables. ellos un crecimiento vigoroso, mientras que América Latina y el Caribe volverán a contraerse en 2016, como • Una escalada de las actuales tensiones geopolíticonsecuencia de la recesión en Brasil y las dificultades cas en una serie de regiones, que podría dañar la económicas en otros países de la región. Las economías confianza y perturbar el comercio mundial, los fluemergentes de Europa crecerían a un ritmo sostenido, jos financieros y el turismo. Nuevos shocks econósi bien algunas sufrirían cierta desaceleración en 2016, micos o políticos en los países actualmente aquejadado que Rusia podría continuar en recesión en 2016. dos por dificultades económicas también podrían En la mayoría de los países de África subsahariana se frustrar el repunte proyectado de la actividad. observará un repunte paulatino del crecimiento, pero solo a tasas todavía inferiores a las de la última década. Los mercados de materias primas plantean riesgos en dos vertientes. A la baja, un nuevo descenso de los precios empeoraría las perspectivas para los proRiesgos que se inclinan a la baja ductores de materias primas que ya están en una siMás allá de los pronósticos a corto plazo, existen tuación frágil, y el aumento de los rendimientos de la riesgos sustanciales para las perspectivas, que re- deuda del sector energético amenaza con generalisultan especialmente importantes en el caso de las zar el endurecimiento de las condiciones de crédito. economías de mercados emergentes y en desarrollo y que podrían paralizar la recuperación mundial. Como riesgo al alza, el reciente retroceso de los precios del petróleo puede dar mayor impulso a la demanda de Estos riesgos se relacionan en su mayor parte con los los importadores de petróleo, entre otras cosas al crear ajustes actualmente en curso en la economía mundial, entre los consumidores la percepción de que esos precomo el reequilibramiento de la economía china, la caí- cios se mantendrán más bajos durante más tiempo. da de los precios de las materias primas y las perspectivas de un aumento progresivo de las tasas de interés en Es- “En definitiva, hay mucha incertidumbre en el ambiente, tados Unidos. Entre ellos cabe mencionar los siguientes: y creo que eso contribuye a la volatilidad”, dijo Obstfeld.

23.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL Aumentar el crecimiento sigue siendo una prioridad

Esas economías también deben seguir adelante con las reformas estructurales para resolver las deficiencias de infraestructura, facilitar un entorno empreDado este contexto mundial y ante el riesgo de que el sarial dinámico e innovador y fortalecer el capital bajo ritmo de crecimiento persista por largo tiempo, humano mediante reformas en el ámbito de la eduen la Actualización del informe WEO se subraya la ur- cación, el trabajo y los mercados de productos. L&E gente necesidad de que las autoridades eleven el crecimiento efectivo y potencial combinando medidas de estímulo a la demanda y reformas estructurales. Las reformas estructurales, en particular, siguen siendo cruciales. Las prioridades varían, pero para muchas economías avanzadas sería beneficioso adoptar reformas que fortalezcan la participación en la fuerza laboral (Japón, la zona del euro) y los niveles generales de empleo (en vista del envejecimiento de la población), así como medidas para solucionar el sobreendeudamiento del sector privado. Las autoridades de las economías de mercados emergentes y en desarrollo deben reorientar la actividad hacia nuevas fuentes de crecimiento. Al incrementar el crecimiento también garantizarán que continúe la convergencia hacia los niveles de ingreso de las economías avanzadas.

24.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL

LA DEBILIDAD DE LA RECUPERACIÓN DE LOS MERCADOS EMERGENTES AFECTAN NOTABLEMENTE EL CRECIMIENTO MUNDIAL EN 2016 Fuente: Banco Mundial

E

l flojo crecimiento de los principales mercados emergentes afectará fuertemente el crecimiento mundial en 2016, pero la actividad económica tendrá un repunte moderado hasta alcanzar el 2,9 % (frente al 2,4 % registrado en 2015), a medida que las economías avanzadas cobren fuerza, según el informe Perspectivas económicas mundiales 2016, publicado en enero por el Banco Mundial. La debilidad observada simultáneamente en la mayoría de los principales mercados emergentes dificulta la posibilidad de alcanzar los objetivos de reducción de la pobreza y prosperidad compartida, ya que dichos países contribuyeron enormemente al crecimiento mundial en los últimos años. Los efectos secundarios derivados de los principales mercados emergentes limitarán el crecimiento de los países en desarrollo y pondrán en peligro los logros obtenidos en los esfuerzos en reducir la pobreza, advierten los autores del informe. “Más del 40 % de la población pobre del mundo vive en países en desarrollo donde el crecimiento se desaceleró en 2015”, señaló Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. "Los países en desarrollo deben concentrarse en fomentar su capacidad de recuperación ante una situación económica más endeble y en proteger a los más vulnerables. Los beneficios de las reformas de las condiciones comerciales y de gobierno pueden ser cuantiosos y podrían ayudar a compensar los efectos de la lentitud del crecimiento en las economías más grandes". El crecimiento económico mundial en 2015 fue inferior al previsto, debido a que la disminución del precio de los productos básicos, la debilidad de los flujos comerciales y de capital, y los episodios

25.

enero 16

de inestabilidad financiera socavaron la actividad económica. La firmeza del crecimiento dependerá de la continuidad del ímpetu de los países de ingreso alto, la estabilización del precio de los productos básicos y la transición gradual de China hacia un modelo de crecimiento que se base más en el consumo y los servicios. Según los pronósticos, las economías en desarrollo crecerán un 4,8 % en 2016, menos de lo que se había previsto anteriormente, pero más del 4,3 % registrado en año que acaba de terminar. Las proyecciones indican que el crecimiento se desacelerará aún más en China, mientras que Rusia y Brasil seguirán en recesión en 2016. La región de Asia meridional, encabezada por la India, presenta un panorama esperanzador. El Acuerdo de Asociación Transpacífico, negociado recientemente, podría dar un fuerte y bienvenido impulso al comercio. “Hay una mayor divergencia de desempeño entre las economías emergentes. En comparación con lo que ocurría hace seis meses, se han incrementado los riesgos, en particular los vinculados a la posibilidad de una desaceleración desordenada en una economía emergente de importancia”, dijo Kaushik Basu, vicepresidente y economista en jefe del Grupo Banco Mundial. “Una combinación de políticas fiscales y medidas adoptadas por los bancos centrales puede ayudar a mitigar esos riesgos y respaldar el crecimiento”.


ECONOMÍA MUNDIAL Si bien es poco probable que se produzca, una desaceleración más rápida que la prevista en las grandes economías emergentes podría tener repercusiones mundiales. Entre los riesgos también cabe mencionar una posible tensión financiera durante el ciclo restrictivo iniciado por la Reserva Federal estadounidense y las crecientes tensiones geopolíticas. “Un crecimiento más sólido de los mercados avanzados compensará solo parcialmente los riesgos de que continúe la debilidad de los principales mercados emergentes“, dijo Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo Económico del Banco Mundial. “Por otra parte, se mantiene el riesgo de turbulencias financieras en una nueva era de aumento de los costos del endeudamiento”.

Perspectivas regionales Asia oriental y el Pacífico: Según las proyecciones, el crecimiento de la región seguirá perdiendo impulso y será del orden del 6,3 % en 2016, frente al 6,4 % registrado en 2015, ligeramente inferior al previsto. En China, para 2016 se pronostica un crecimiento del 6,7 %, más bajo que el 6,9 % observado en 2015. El crecimiento de la región excluida China se ubicó en el 4,6 % en 2015, en líneas generales sin variación respecto de 2014, ya que la lentitud del crecimiento de los exportadores de productos básicos, como Indonesia y Malasia, se vio compensada por la aceleración en Viet Nam y la moderada recuperación de Tailandia. Los riesgos incluyen una desaceleración más rápida que la prevista en China, la posibilidad de nuevas turbulencias en los mercados financieros y un abrupto endurecimiento de las condiciones de financiación. Europa y Asia central: Para 2016 se proyecta un crecimiento del 3 %, más alto que el 2,1 % verificado en el año que acaba de concluir, dado que se espera que los precios del petróleo disminuyan más lentamente o se estabilicen, que la economía de la Federación de Rusia mejore y que Ucrania se recupere. Se prevé que la actividad económica de Rusia va a sufrir una contracción del 0,7 % en 2016, tras contraerse en un 3,8 % en el año que terminó. Podría reanudarse un crecimiento módico en el este de la región, que comprende Europa oriental, el Cáucaso meridional y Asia central, si se estabilizan los precios de los productos básicos. La parte occidental de la región, que incluye Bulgaria, Rumania, Turquía y los Balcanes occidentales, debería crecer moderadamente en 2016, impulsada por la recuperación de la zona euro. América Latina y el Caribe: Conforme a las proyecciones, en 2016 la región tendrá una recuperación moderada tras la recesión: la actividad económica permanecerá sin cambios después de contraerse un 0,9 % en el año recién terminado, mientras lu-

26.

enero 16

cha contra la persistente disminución del precio de los productos básicos y los problemas internos que aquejan a las economías más grandes de la región. Sin embargo, hay diferencias entre las subregiones, y el mayor crecimiento de los países en desarrollo de América Central y del Norte y el Caribe compensará la debilidad de América del Sur. Se prevé que la recesión del Brasil continuará en 2016, pero se espera que el país vuelva a crecer en 2017. Si bien algo debilitado por los bajos precios del petróleo y las presiones fiscales conexas, se prevé que en México el crecimiento repuntará gracias a los beneficios de las reformas estructurales y el fortalecimiento de la demanda del mercado estadounidense. Oriente Medio y Norte de África: Según los pronósticos, en 2016 el crecimiento se acelerará hasta el 5,1 %, frente al 2,5 % registrado en el año que acaba de concluir, ya que la suspensión o la eliminación previstas de las sanciones económicas contra la República Islámica de Irán permitirán al país cumplir un papel más importante en los mercados mundiales de la energía. También se prevé un repunte del crecimiento de otros exportadores de petróleo, más que nada partiendo del supuesto de que los precios del petróleo se van a estabilizar. La región corre serios riesgos ante la posibilidad de que los conflictos se agraven, el precio del petróleo siga bajando y no mejoren las condiciones de vida, lo que podría provocar malestar social. Asia meridional: Con un crecimiento que, de acuerdo con las proyecciones, aumentará del 7 % en el año que acaba de concluir al 7,3 % en 2016, la región presenta una situación esperanzadora dentro del panorama de las economías emergentes y en desarrollo. La región es importadora neta de petróleo y se beneficiará de la disminución de los precios mundiales de la energía. Asimismo, debido a su integración relativamente limitada con el resto del mundo, la región es menos afectada por las fluctuaciones de crecimiento de otras economías. Se prevé que, en el año fiscal de 2016-17, la India, la economía dominante de la región, crecerá a un ritmo más rápido, del orden del 7,8 %, y Pakistán acelerará su crecimiento hasta el 4,5 %. África al sur del Sahara: Se pronostica que la región crecerá un 4,2 % en 2016, en comparación con el 3,4 % registrado en 2015, a medida que el precio de los productos básicos se estabilice. La actividad económica variará de un lugar a otro de África al sur del Sahara: el aumento del consumo seguirá siendo flojo en los países exportadores de petróleo, ya que se incrementarán los costos de los combustibles, mientras que el descenso de la inflación en los países importadores de petróleo contribuirá a dar un fuerte impulso al gasto en consumo. Se prevé que Nigeria crecerá 4,6 %, después del 3,3 % registrado el año pasado, mientras que Sudáfrica tendrá un módico crecimiento de apenas el 1,4 % frente al 1,3 % del año recién terminado. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

PUESTA EN MARCHA DE LA NUEVA AGENDA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA GUIAR LAS ACCIONES EN MATERIA DE DESARROLLO DURANTE LOS PRÓXIMOS 15 AÑOS

E

Fuente: Banco Mundial

l nuevo año marca el inicio de la puesta en marcha oficial de la audaz y transformadora Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobada por los líderes mundiales el pasado septiembre en las Naciones Unidas.

reforzar la resiliencia y actuar a nivel internacional y nacional para hacer frente al cambio climático. Al abordar el cambio climático, estamos impulsando la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas.

La nueva Agenda exhorta a los países a dar comienzo a las actividades para cumplir 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) durante los próximos 15 años.

Hacer realidad esta visión es responsabilidad principalmente de los países, pero también requerirá nuevas alianzas y solidaridad internacional. Todo el mundo tiene interés en ello y todo el mundo tiene una contribución que hacer. El examen de los avances tendrá que llevarse a cabo periódicamente en cada país, con la sociedad civil, las empresas y los representantes de varios grupos de interés.

“Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible son nuestra visión compartida de la humanidad y un contrato social entre los líderes del mundo y las personas”, dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon. “Son una lista de cosas que hacer en beneficio de las personas y el planeta y un plan para el éxito”. Los ODS, aprobados de manera unánime por los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en una cumbre histórica celebrada en septiembre de 2015, abordan las necesidades de las personas de los países desarrollados y en desarrollo, haciendo hincapié en que no debe dejarse a nadie atrás. De alcance amplio y ambicioso, la Agenda atiende a las tres dimensiones del desarrollo sostenible: social, económica y ambiental, así como importantes a aspectos relacionados con la paz, la justicia y las instituciones eficaces. La movilización de medios de aplicación, entre ellos recursos financieros, desarrollo y transferencia de tecnología y desarrollo de la capacidad, así como el papel de las alianzas, también se reconocen como esenciales. Muchos consideran la conferencia de París sobre el cambio climático la primera prueba de la voluntad política para aplicar la Agenda. “El Acuerdo de París es un triunfo para las personas, el planeta y el multilateralismo. Por primera vez, todos los países del mundo han prometido reducir sus emisiones,

27.

enero 16

A nivel regional, los países compartirán experiencias y tratarán asuntos comunes, mientras que con carácter anual en las Naciones Unidas, el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible (FPAN) hará balance de los progresos a nivel mundial, identificando las deficiencias y cuestiones emergentes y recomendando medidas correctoras. Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y las 169 metas de la nueva agenda se supervisarán y examinarán utilizando un conjunto de indicadores mundiales. Estos se compilarán en un informe anual sobre los progresos realizados en los ODS. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

ALIMENTAR A LAS CIUDADES: UN DESAFÍO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

O

frecer una alimentación sana a la creciente población urbana del planeta requiere forjar vínculos más fuertes entre los productores rurales y los mercados urbanos y crear sistemas alimentarios que sean socialmente más incluyentes, respetuosos del medio ambiente y con un menor desperdicio, aseguró hoy la Directora General Adjunta de la FAO para Recursos Naturales, Maria Helena Semedo. Semedo intervino hoy en la apertura de una reunión organizada por la FAO en el Foro Mundial para la Agricultura y la Alimentación (GFFA) que tiene lugar durante la Semana Verde Internacional de este año en Berlín, del 15 al 24 de enero de 2016. Al advertir de las dificultades que experimentan muchas ciudades para garantizar el acceso regular y estable a una alimentación adecuada para todos, señaló que la situación “va a empeorar a medida que una proporción creciente de los hambrientos viva en zonas urbanas". Más del 50 por ciento de la población mundial vive hoy en zonas urbanas y se espera que este porcentaje aumente al 70 por ciento para 2050, en particular en los países en desarrollo. El impacto creciente del cambio climático, incluyendo tormentas, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos, plantean una amenaza adicional para que la gente en las ciudades, especialmente los pobres, tenga acceso a los alimentos.

28.

enero 16

Fuente: FAO

Reinventar los sistemas alimentarios y hacerlos más sostenibles Para hacer frente a estas necesidades, los sistemas alimentarios –en las fases de producción, distribución y consumo- deben hacerse más sostenibles, según la FAO. Aquí se incluye garantizar el acceso y la participación activa de todas las partes implicadas, agricultores y pequeños campesinos en toda la cadena de suministro y de valor. Para ello es crucial reducir drásticamente las pérdidas y el desperdicio de alimentos, que son especialmente elevados en las zonas urbanas. Esto incluye medidas como la redistribución de alimentos no utilizados y aún comestibles y el uso de los desechos como abono o para generar energía. Semedo destacó igualmente el papel desempeñado por las poblaciones rurales contribuyendo a la seguridad alimentaria de los que viven en las ciudades. "Alimentar a las ciudades –dijo- crea grandes oportunidades para el desarrollo sostenible -tanto en las ciudades como en las zonas rurales- especialmente cuando los agricultores familiares y los pequeños campesinos están vinculados a estos mercados". La agricultura urbana y periurbana es también un componente importante de los sistemas alimentarios, con técnicas innovadoras como la hidroponía -el cultivo de plantas en soluciones de agua con minerales- y huertos


ECONOMÍA MUNDIAL domésticos y verticales que permiten crear puestos de nos, sector privado y la sociedad civil, de manera que se trabajo, ofrecen diversidad nutricional y contribuyen reflejen las complejidades sociales, económicas y ecoa una alimentación saludable en pueblos y ciudades. lógicas de los sistemas alimentarios, añadió Semedo. Redes mundiales de ciudades y el Pacto sobre Políticas Integrar la alimentación en la planificación urbana es Alimentarias Urbanas de Milán "esencial" La seguridad alimentaria y la nutrición "siguen sien- Es necesario que las ciudades compartan sus experiendo a menudo ignoradas" en la planificación y el desa- cias a través de redes globales, como forma de estimular rrollo urbano, pero esto debe cambiar si la comunidad una mayor incorporación de las buenas prácticas. Como internacional pretende alcanzar el Objetivo de Desa- ejemplo Semedo citó el Pacto sobre Políticas Alimentarrollo Sostenible 11 del la Agenda 2030 para el Desa- rias Urbanas de Milán, aprobado por más de 100 municirrollo Sostenible, que implica tener ciudades inclusi- pios de todo el mundo en la Expo de Milán en octubre de vas, seguras, resilientes y sostenibles, según Semedo. 2015. La FAO tiene previsto organizar una reunión mundial de alcaldes en 2016 para apoyar la labor del Pacto. Para ello, "es fundamental integrar la alimentación en la planificación urbana", subrayó, y señaló que, si bien las au- Por otro lado, la FAO también se ha asociado y entoridades urbanas y metropolitanas intervienen cada vez cabeza diversas iniciativas como Alimentos para más en los diálogos locales, nacionales y globales sobre las ciudades, ySatisfacer las necesidades alimentalos sistemas alimentarios, "aún queda mucho por hacer". rias urbanas. Está previsto que Semedo intervenga en una cumbre de ministros de Agricultura el sábaEste debe ser un proceso inclusivo, acercando a gobier- do 16 de enero dentro del programa del GFFA. L&E

29.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL

SE PREVÉ AUMENTO DEL DESEMPLEO MUNDIAL EN 2016 Y 2017

L

as elevadas tasas de desempleo que siguen registrándose a nivel mundial y la persistencia del empleo vulnerable en muchas economías emergentes y en desarrollo siguen afectando el mundo del trabajo, advierte un nuevo informe de la OIT.

Fuente: OIT

das personas aún no tienen trabajo. Es necesario emprender una acción urgente para estimular las oportunidades de trabajo decente, o corremos el riesgo de que se intensifiquen las tensiones sociales”, agregó.

En 2015, el desempleo mundial se situó en 197,1 El dato final del desempleo para 2015 se calcula en millones de personas, 27 millones más que el nivel 197,1 millones de personas y en 2016 está previsto que anterior a la crisis de 2007. aumente de alrededor de 2,3 millones para situarse en 199,4 millones. Es probable que otros 1,1 millones de desempleados se agreguen a la cifra en 2017, según el informe de la OIT Perspectivas sociales y del empleo en el mundo – Tendencias 2016 (WESO, en inglés).

Las economías emergentes son las más afectadas

“La significativa desaceleración de las economías emergentes junto a una drástica disminución de los precios de las materias primas tiene un efecto negativo sobre el mundo del trabajo”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder.

La tasa de desempleo de las economías desarrolladas bajó de 7,1 por ciento en 2014 a 6,7 por ciento en 2015. En numerosos casos, sin embargo, estas mejoras no fueron suficientes para colmar el déficit del empleo que se generó como resultado de la crisis financiera mundial.

“Muchos trabajadores y trabajadoras tienen que aceptar empleos mal remunerados, tanto en las economías emergentes como en las en desarrollo y, cada vez más, en los países desarrollados. A pesar de la disminución del número de desempleados en algunos países de la Unión Europea y en Estados Unidos, demasia-

Además, las perspectivas de empleo se han deteriorado en las economías emergentes y en desarrollo, en particular en Brasil, China y en los países productores de petróleo.

30.

enero 16


ECONOMÍA MUNDIAL “La inestabilidad del contexto económico asociada empleada en esos grupos de países, respectivamencon la volatilidad de los flujos de capital, la persis- te, con los niveles más altos en Asia Meridional (74 tente disfunción de los mercados financieros y la por ciento) y África Subsahariana (70 por ciento). insuficiente demanda mundial, siguen afectando a las empresas y desincentivan las inversiones y la creación de empleo”, explicó Raymond Torres, Director del Departamento de Investigación de la OIT.

Combatir el empleo informal

“Asimismo, los responsables de la toma de decisiones deben concentrarse más en fortalecer las políticas de empleo y enfrentar las desigualdades excesivas. Existen muchas evidencias de que las políticas sociales y del mercado laboral bien formuladas son esenciales para impulsar el crecimiento económico y abordar la crisis del empleo. Después de casi ocho años del inicio de la crisis mundial, es urgentemente necesario afianzar este tipo de enfoque político”, precisó Torres. Los autores del informe WESO documentan además el hecho de que la calidad del empleo sigue siendo un gran desafío. Si bien se ha registrado una disminución en las tasas de pobreza, la tasa de descenso del número de trabaja- d ore s pobres en las economías en desarrollo se ha ralentizado y el empleo vulnerable aún representa más de 46 por ciento del total del empleo a nivel mundial, afectando alrededor de 1.500 millones de personas. El empleo vulnerable es especialmente alto en las economías emergentes y en desarrollo, alcanza entre la mitad y dos terceras partes de la población

31.

enero 16

Por otra parte, el informe muestra que el empleo informal – como un porcentaje del empleo no agrícola – supera el 50 por ciento en la mitad de los países en desarrollo y emergentes que disponen de datos comparables. En una tercera parte de estos países, afecta a más de 65 por ciento de los trabajadores. “La falta de empleos decentes hace que las personas recurran al empleo informal, que por lo general se caracteriza por baja productividad, bajos salarios y ninguna protección social. Esto debe cambiar. Responder de manera urgente y enérgica a la magnitud del desafío mundial del empleo es fundamental para la implementación exitosa de la recién adoptada Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”, concluyó Ryder. L&E


PERSONAJES ILUSTRES El Presidente de la dignidad

Roberto F. Chiari

R

Lisbeth Martéz - Secretaria lisbeth.martez@rbc.com.pa

oberto Francisco Chiari Remón. Político, empresario industrial y presidente panameño. Diputado a la asamblea nacional en el período de 1940-1944, y ministro de salubridad y obras públicas entre 1944 y 1945. Ejerce la presidencia del 20 al 24 de noviembre de 1949 ante una grave crisis de gobernabilidad. Don Roberto F. Chiari era de descendencia Italiana, nació en la ciudad de Panamá el 2 de marzo de 1905, era el tercero de los hijos del matrimonio del ex presidente liberal, Rodolfo Chiari y Ofelina Remón. Se graduó de perito comercial y bachiller en el Colegio La Salle, sus estudios universitarios los realizó en Estados Unidos. Laboró en un juzgado municipal (1924-1928). Cuando su padre fue presidente ejerció como edecán. Oriundo de Aguadulce se traslada a la cuidad Capital. Sin embargo, vio su futuro en el campo dedicándose a la ganadería en su finca La Estrella, en Natá. Fue allí donde fundó azucarera Ofelina. Participó por primera vez en política como miembro fundador del Club Liberal en 1936. Este Club se dedicaba a la organización de conferencias sobre las bases doctrinales del liberalismo en todo el país, y respaldaba la candidatura presidencial de Domingo Díaz Arosemena. En 1937, fue elegido dentro de la nueva dirección de PLN. Fue electo diputado a la Asamblea Nacional para el periodo 1940-1944, y participó en las deliberaciones de la nueva Carta Magna de 1941. Culminado su periodo como diputado, fue nombrado Ministro de Salubridad y Obras Públicas en 1944-1945. Luego de esto sobresalió cuando hizo pública una crisis gu-

32.

enero 16

bernamental, tras la renuncia de cinco ministros del gabinete del presidente Ricardo Adolfo de la Guardia. Habló entonces en nombre del Comité de coordinación política nacional, y declaró que era necesario que el gobierno se reconstruyera sobre la base de un gabinete de unión nacional democrática, en que estuvieran representados los partidos políticos que respaldaban la administración, y que se formara a través de la consulta y el acuerdo común. Luego de esta crisis fue candidato a Presidente Provisional en la Segunda Asamblea Nacional Constituyente, en 1945, que aprobó la nueva Constitución de 1946. Su actuación le dio confianza dentro de su colectivo político, y fue designado Segundo Vicepresidente del Partido Liberal Nacional (PLN). Roberto Chiari fue el encargado de organizar el partido para respaldar la candidatura de Domingo Díaz Arosemena en 1948, con la alianza electoral denominada Unificación Nacional. En esa elección, fue candidato a segundo vicepresidente. Estos comicios, en los que Díaz se enfrentaba a Arnulfo Arias, fueron muy violentos, ya que coincidieron con un aumento de la participación de los militares en las decisiones del gobierno; intervención que había comenzado a manifestarse poco a poco desde la década anterior. Surgieron bandas represoras paramilitares llamadas pie de guerra, hubo encarcelamientos y las garantías constitucionales fueron suspendidas. Domingo Díaz Arosemena fue declarado presidente por encima de las protestas. El presidente Díaz Arosemena falleció el 23 de agosto de 1949


PERSONAJES ILUSTRES en la Clínica San Fernando, y se generó otra crisis gubernamental provocada no solamente por decisiones o rencillas políticas, sino con la intervención de las fuerzas económicas que se disponían a tomar decisiones sobre el rumbo del país. El doctor Daniel Chanis Jr. sucedió al mandatario fallecido, y recrudeció el conflicto entre sectores que defendían, cada uno, sus intereses económicos: por un lado los ganaderos y por otro los comerciantes. Los empresarios ganaderos luchaban por conseguir un espacio que les escamoteaban los comerciantes, importadores de ganado. Adicional a esto se agregó el conflicto por la asignación de las rutas de transporte. Finalmente, la Corte de Justicia y la Asamblea Legislativa respaldaron al Vicepresidente Daniel Chanis, quien ocupó el cargo. Sin embargo, la Policía Nacional depuso a Chanis, con apoyo de los ganaderos organizados, opuestos a leyes que se emitían en la Asamblea y la Corte para favorecer a los comerciantes. Un choque en la presidencia el 20 de noviembre de 1949 entre partidarios del Dr. Daniel Chanis y la Policía, lo obligó a renunciar. En medio de estos movimientos, Roberto Chiari ejerció la Presidencia de la República del 20 al 24 de noviembre de 1949. Le correspondía, por ser el segundo Vicepresidente del recién fallecido Domingo Díaz, y por la renuncia del Dr. Daniel Chanis. Pero ante la decisión de Chanis de retomar la silla presidencial, a la que él mismo había renunciado, ante la respuesta de la Corte Suprema consultada sobre la legitimidad de la situación, Chiari renunció a la Presidencia. Solamente había permanecido cinco días en el solio presidencial. Roberto Chiari fue escogido nuevamente como candidato presidencial de la Alianza Civilista para las elecciones de 1952, cuando se opuso a su primo el ex Comandante José A. Remón Cantera, quien venció en la contienda. Por tercera ocasión, Roberto F. Chiari, asumió la candidatura presidencial, y resultó electo Presidente de la República en las elecciones celebradas en 1960, cargo que ejerció del 1 de octubre de ese año al 30 septiembre de 1964. Durante su administración se inaugu-

33.

enero 16

ró el Puente de las Américas (1962), el Hospital General del Seguro Social, se puso en acción el programa de censos nacionales, de censos agropecuarios, comenzó a funcionar el aeropuerto Enrique Malek de Paitilla, fue modernizado el aeropuerto de Tocumen y de Bocas del Toro. Pero por encima de todo, Roberto Francisco Chiari ha quedado en la Historia como el Presidente que, en 1964, enfrentó con dignidad los sucesos del 9 de enero de 1964. Las organizaciones populares, democráticas y patrióticas le exigieron romper relaciones con los Estados Unidos, y así sucedió, en efecto. La noche del 9 y 10 de enero de aquel año, las manifestaciones de hombres que solicitaban armas llegaron una tras otra a las puertas del Palacio Presidencial, y la palabra del Presidente Chiari logró contener la furia: les anunciaba los graves pasos que, con dignidad, estaba dando su gobierno. Fue miembro de la Cámara de Comercio de Panamá, Presidente del Directorio del Partido Liberal, fue condecorado con la Orden Vasco Núñez de Balboa, y Manuel Amador Guerrero. Falleció en Panamá el 1 de marzo de 1981, y se le rindieron los honores correspondientes a un estadista. L&E Bibliografía Protagonistas del Siglo XX Panameño, Tomo 4, autor Nubia Apracio Saucedo Enciclopedia de Historia y Cultura del Caribe


MODA

TENDENCIAS PARA VERANO 2016

Llego el nuevo año, tiempo que utilizamos para reflexionar y trazarnos muchas metas y objetivos, de igual forma en nuestro país llega el verano, por ende aunque la gran mayoría de nosotros utilizamos a lo largo del año el mismo tipo de ropa, si podríamos enfocarnos un poco más en cambiar o adaptar nuestro guarda ropa a esta maravillosa época del año.

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

34.

enero 16

Muchos de nosotros tomamos vacaciones y si no aprovechamos la temporada para pasar más tiempo en nuestras casas de playa o montaña, como también otros simplemente trabajamos como de costumbre , pero cualquiera que sea el caso les doy algunas tendencias para esta temporada.


C

MODA

omo siempre, los expertos de la moda han presenciado todo lo que ha sucedido en las ferias y analizado cada presentación para identificar las tendencias emergentes de la Primavera/Verano 2016. Estas tendencias se predicen para influir en el estilo de los hombres y las mujeres en la próxima temporada de Verano, desde inspiraciones étnicas y looks informales de jean, hasta los diseños innovadores que tienen lugar en las ciudades contemporáneas. En este artículo descubriremos tres tendencias esenciales que se presentaron esta temporada. Una tendencia clave para la vestimenta masculina, los estilismos marinos se actualizan con una estética inspirada en lo étnico. Los pantalones caquis informales incorporan patrones repetidos en tonos lavados, mientras que los mocasines y los zapatos acordonados se fusionan con alpargatas para un look ciudadano con aires de playa. Se complementa con elegantes sombreros de paja en colores y estampados contrastados.

Los modernos estilos de ciudad se alteran con detalles de diseño inesperados creando looks cosmopolitas con un toque peculiar. Las chaquetas dan juego con bolsillos y costuras en ubicaciones inusuales. El calzado slipper de piel adquiere un aire deportivo con detalles de recorte, colores fuertes y suelas altas de goma. Mientras tanto, los relojes adquieren una apariencia contemporánea con texturas metálicas y números en relieve.

35.

enero 16


MODA En casi todas las presentaciones de moda para mujer hemos visto cómo las prendas de jean para el verano evolucionan hacia cortes limpios, azules intensos y un toque de inspiración náutica. Las chaquetas cortas serán una pieza clave y las sandalias planas incorporan correas anchas de denim. En accesorios, los bolsos de cierre saco adquieren nuevas texturas, y aparecen combinados con cordones en tonos tostados. Como los hombres cada vez más van a la última, hemos querido reunir las 8 tendencias que todo profesional deberá saber para ir vestido a la oficina o al trabajo con estilo.

El look blanco o colores kakis serán los reyes:

Los tonos blancos, marfil o crema será la tendencia para el verano 2016. Este estilo procede de la Riviera (Italia) y de Ibiza. Con este look se pretende dar un aire más refinado y de negocios, pero para aportar modernidad, se le da un toque urbano.

Trajes más urbanos: Todos sabemos que llevar

un traje en nuestro país o en verano a veces es un suplicio, pero los profesionales amantes o que por exigencias deben llevar traje lo podrán hacer sin ningún problema y sin pasar calor, porque se llevan los trajes finos, con colores suaves y con estilo urbano. Los colores que más se van a llevar es el camel y el gris perla.

El blazer: Sin duda será la

prenda más utilizada. Ya no se llevará los trajes completos, sino looks con un blazer que haga un contraste con el resto de la vestimenta y que se tenga un toque más urbano.

Gafas Polarizadas: Ya en la

actualidad se están convirtiendo en un complemento indispensable, pero para la próxima temporada, no podrá faltar en tus looks.

Look Urbano o deportivo: Ves-

tir con estilo urbano o deportivo será tendencia, y sin duda este look es el que más adepto hay. Te encantará.

Zapatillas deportivas:

las zapatillas deportivas con trajes o looks más casual es la tendencia. L&E


CÁPSULA DEPORTIVA Beisbol Nacional Juvenil

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

Regresa El Ironman 70.3

La Junta Directiva de la Federación Panameña de Béisbol (FEDEBEIS) anunció que todo está listo para el 47 Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil, Copa Caja de Ahorros – 2016, dedicada a Ramón “Monchi” Webster, que arrancó el pasado 3 de enero en el Estadio Nacional Rod Carew, con el encuentro entre Panamá Metro y Los Santos.

La franquicia Ironman y BN Sports Panamá, S. A., han anunciado la vuelta al circuito mundial del Ironman 70.3 de Panamá, que se disputó por última vez a principios de 2014. La prueba regresará al país centroamericano el domingo 31 de enero de 2016 como Campeonato Panamericano Profesional Ironman 70.3 de la próxima temporada y repartirá 100.000 dólares para los primeros clasificados y 30 slots para el Campeonato del Mundo de la distancia que se realizará en Sunshine Coast, Queensland.

El Campeonato tiene una duración de aproximadamente dos meses, celebrándose un total de 141 partidos, con la participación de 264 peloteros. El torneo constará de cuatro series, ya que este año a diferencia de años anteriores, se estará jugando la Serie de Seis. Otro cambio significativo en el sistema de juego, es que la Semi Final está pactada a serie de siete de juegos. El Ironman 70.3 de Panamá tendrá la salida muy cerca del Canal a orillas del Océano Pacífico, para que los triatletas Una gran innovación para este año es la implemen- recorran posteriormente 90 kilómetros en dos vueltas por tación de una plataforma tecnológica que contie- el Causeway Amador, el Casco Viejo y la Cinta Costera. ne un sistema basado en las estadísticas por tem- Los triatletas recorrerán los 21 kilómetros de carrera a porada, año, categorías, equipos y jugadores” pie por el Causeway Amador. El último ganador del IronEl nuevo sistema de estadísticas será ingresado en la página man 70.3 de Panamá fue el español Javier Gómez Noya. webFedebeis.com.pa, para que cualquier persona pueda acceder de manera pública todos los datos estadísticos una vez que Los Correcaminos de Colon Listos nuestro equipo técnico haya ingresado toda la información. En otros de los aspectos más importantes dados a conocer, esta lo relacionado con la boletería que para los torneos de 2016 se estará utilizando un sistema electrónico para la venta de la boletería, el cual emitirá un cintillo con código de barra, para evitar los fraudes y/o clonación de las entradas.

37.

enero 16

para el Torneo de las Américas.

Los Correcaminos de Colón apretaron el paso en los entrenamientos previos a su participación en el Grupo C de la Liga de Las Américas, llave que se jugará desde este viernes 29 de enero en la arena Roberto Durán.


CÁPSULA DEPORTIVA Bajo las órdenes del técnico uruguayo Marcelo Signorelli, Raiza Gutiérrez quedó en la tercera posiel plantel panameño trabaja desde este lunes 25 de enero a ción como mejor entrenadora del año, Jill Ellis doble jornada, dividiendo sus labores en la mañana, en la de Estados Unidos se llevó el primer lugar. arena Panamá Al Brown, y en la tarde, en la sede del torneo. Se espera que el día jueves 28 de enero, Signorelli disponga Panamá Rumbo a la Copa América de un solo entrenamiento, en vísperas del entreno del quinteto en el certamen, ante las Águilas de Tunja de Colombia. Centenario ‘No estamos perdiendo tiempo, este torneo es muy difícil, y La selección de el trabajo que realizamos se orienta hacia obtener las conPanamá derrotó diciones físicas y establecer los pasos sobre los cuales camia Cuba 0-4, para naremos en busca de la clasificación', destacó el estratega. asegurar su clasificación por primera Se espera que este martes 26 arriben al país el equipo vez a una Copa Flamengo de Brasil, considerado el principal favorito para América, en esta ganar en este grupo. oportunidad la edición especial El plantel es dirigido por José Alves Neto, y fue camque celebra los 100 peón de la Liga de Las Américas en la temporada 2013años del torneo. Copa América Centenario se desarrollará 2014 y de la Copa Intercontinental en el año 2014. en EE.UU este año. Antes del jueves, deben estar en Panamá los equipos de Colombia y Argentina, para completar los participantes. Desde el arranque del compromiso, Panamá manejó los tiempos en la mitad del terreno, ante una selección cubana que no mostró nada en lo deportivo y era extremadamente inferior. Nominaciones CONCACAF 2015 Al minuto 4´del compromiso, tras un centro, Gabriel Gómez marcó de cabeza el primer tanto del compromiso. Hernán "Bolillo" Gómez, estratega de la selección maAl minuto 18´ luego de un tiro penal cobrado a la perfecyor de Panamá fue escogido ción por el "Matador Tejada, llegó el segundo tanto que como entrenador del año de dejaba en el descanso una victoria de 0-2 generando emola Concacaf del 2015. ción en los fanáticos que llegaron al Rommel Fernández. El "Bolillo" encabezó la votaLa selección de Panamá salió con la misma intensición detrás de él quedaron endad en la segunda mitad y el recién ingresado a la cantrenadores de la talla de Caleb cha, Armando Cooper, logró recibir una pelota por la Porter del Portland Timbers de la MLS y Miguel Herrera del club Tijuana de la liga mexicana. banda derecha y logró sacar un zapatazo al internarMientras que el defensa panameño Román To- se al área que terminó al final de las redes para el 0-3. rres quedó en el Onceno Ideal en la Concacaf. El gol definitivo lo anotó Blas Pérez de cabeza, a falta de dos minutos del final para 0-4 Gabriel Gómez estuvo nominado, pero no recibió los El conjunto dirigido por "Bolillo" Gómez, tuvo un par de votos necesarios. Jaime Penedo fue escogido como el segundo mejor arque- oportunidades más, pero no lograron concretar las acciones. ro de la zona, Tim Howard de Estados Unidos se llevó los Ahora la Sele deberá esperar el sorteo del próximo 11 honores en esa categoría. de febrero para descubrir sus rivales de grupo. L&E

38.

enero 16


CÁPSULA CULTURAL Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Actividades para el mes de febrero: Teatro • Teatro ABA: Locas de remate" del 12 al 26 de febrero. • Teatro ABA: Obra "EL VILLANO Y LOS MINI-MUTS" (Domingos) Del 10 de Enero al 21 de Febrero, 2016. De 11am y 1pm. • Teatro ABA: Había una vez en el bosque del 28 de febrero al 10 de abril • Teatro Moliere Petit Studio: Cachorros al rescate hasta el 28 de febrero • Teatro Anayansi/ ATLAPA: Peppa Pig y la búsqueda del tesoro 26-27 y 28 de febrero • Teatro Anayansi/ Atlapa, 8 de febrero NOCHE DE MAGIA presenta “La Diosa de las Mil Manos como parte del Festival del Año Nuevo Chino. Habrá 2 presentaciones: 1:00 p.m. a 3:00 p.m. y de 5:00 p.m. a 7:00 p.m. Estrenos de Cine en febrero: • Deadpool • Benhur 3D • Kung Fu Panda 3 • Zoolander 2 • Mejor solteras • 13 horas: Los soldados secretos de Bengasi. Carnavales en todo el País: viernes 5 al martes 9 de febrero.

Festivales y Conciertos: • Festival del Año Nuevo Chino 7 y 8 de febrero: Centro de Convenciones ATLAPA en un horario de 12:00 m.d. a 8:00 p.m. y la entrada es totalmente gratuita para quienes quieran despedir el Año de la Cabra de Madera y dar la bienvenida al Año del Mono de Fuego. Salón las Islas y

39.

enero 16

Salón Las Totumas • XXXV GRAN FERIA AFRO-ANTILLANA los días sábado 13 de febrero y domingo 14 de febrero de 2016, en el Centro de Convenciones ATLAPA, Ciudad de Panamá de 12 m.d. a 8 p.m. • l Foodie Fest tendrá lugar en la Cinta Costera 3 y ofrecerá una propuesta gastro-cultural diversa y entretenida para toda la familia. A beneficio de Las Claras 19 y 20 de febrero. • MUSICALION 2016: a realizarse en el Parque Recreativo Omar-Anfiteatro - 16 : Callar jamás, El Musical 7:00 p.m. - 17: Galáctico Concierto Pop Sinfónico 7:00 p.m.


CÁPSULA CULTURAL • Festival del Cine Pobre (panalandia) 2016: 23 al 27 de febrero de 2016 y su sede principal será la antigua sala de cine Cinema Arte, en el edificio El Hatillo. • Boquete Jazz & Blue Festival 2016: 25 al 28 de febrero en Boquete Chiriquí. Congresos: • Últimos avances de Biomedicina y ciencias interdisciplinarias, 22 al 23 de febrero Hotel Sheraton. Ferias importantes: • Feria de La Candelaria-Bugaba del 29 de enero al 1 de febrero • Feria de Santa Fé de Veraguas: del 22 de enero al 4 de febrero, en el Distrito de Santa Fé, Provincia de Veraguas. • Feria de Veraguas en Soná 17 al 22 de febrero • Feria de Chitra, Calobre 26 al 28 de febrero - 18: Broadway Lights 7:00 p.m. - 19: DA´Fusion Electronic Flow 7:00 p.m. - 20: Sunrise YOGA con musica en vivo, lleva tu MAT, 7:00 a.m. - 20: CARDIO Dance Con música en vivo - 4:00 p.m. - 21: Salsa Sinfónica-7:00 p.m. - 21: Music Market-3:00 p.m. • Disney Junior, presenta a Topa en Junior Express en gira del 16 al 18 en el teatro Anayansi, ATLAPA • Luna Llena de Tambores 21 de febrero. • Paloma San Basilio en Concierto: 22 de febrero Teatro Anayansi • MicroBrew ( festival de micro-cervecerías y cervezas artesanales)26 y 27 de febrero en la Ciudad del Saber • II Festival de Música Antigua Panamá: del 24 al 28 de febrero – Casco Antiguo • Blogger& Influencer Week Panama 2016 es una conferencia que se hará todos los años en Panama, reuniendo a los bloggers e influencers del mundo de #travel #foodie #innovation #fashion #lifestyle y #extreme como también a las compañías que publican contenido, y las tecnologías que se utilizan para crear el contenido. Del 19 al 27 de febrero. http://www.bloggerweekpanama.com/calendario/

40.

enero 16

Deportes: • Inicia la LIFFF ( flag fútbol) 15 de febrero. • XLVII Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil 2016, Copa Caja de Ahorros • 2 de febrero: Juego Amistoso de la selección de fútbol / Panamá contra Chile • 10 de febrero : Juego Amistoso de la selección de futbol Panamá contra Salvador • XV Mundial del Barrio –Copa Bimbo con mas de 9,000 niños en todas las provincias. • Copa Tribunal Electoral, Cayucos 27 de febrero, todo el día Playa Veracruz

Museos y exposiciones: • MAC: Exposición "ALFREDO SINCLAIR" (Señales de un Tiempo) Hasta el 6 de Marzo • La Casa del Soldado: La creatividad de 18 ilustradores panameños dio forma a “ Pandora Exquisita. Narrativas visuales con la ciudad”, una muestra colectiva organizada por la fundación Quorum Laboratorio Cultural, que estará abierta hasta el 13 de marzo.


CÁPSULA CULTURAL Varios: • 2 febrero: Día de la Candelaria • 4 feb: Día Mundial contra el Cáncer • 6 feb: Día de Fotógrafo y camarógrafo • 8 feb: Año Nuevo Chino • 9 feb: Día del Odontólogo • 10 feb: Miércoles de Ceniza. • 11 feb: Nuestra Señora de Lourdes • 14 feb: San Valentín, día del amor y la amistad • 14 feb: Jesús Nazarenos de Atalaya. • 15 feb: Día de la lucha contra el cáncer infantil • 29 feb: Inicio del año escolar

Que hacer o visitar este verano: • La CicloVía Recreativa de Panamá todos los domingos de 6:00 a.m. a 12:00 m en La Cinta Costera, 450 bicicletas gratis. Recordar que el uso de casco es obligatorio y no deben usar auriculares. • Centro de exhibiciones Marinas Punta Culebra: Martes a Domingo: 10:00 am a 6:00 pm • Monumento Natural Barro Colorado: http://www.stri. si.edu/espanol/visitenos/barro_colorado/ • Centro de Visitantes de Miraflores- abierto todos los días de 9am a 5pm. - Tel: 276-8617 y el 276-8427 • Centro de Observación de la Ampliación- Gatún- abierto todos los días de 8am a 4pm- Tel: 443-5727 • Centro de Visitantes de Gatún- abierto todos los días de 8am a 4pm • Museo del Canal Interoceánico, abierto de martes a domingo de 9:am a 5:pm.Tel: 211-1649/211-1650. • Museo de la biodiversidad- Amador- Lunes 10:00am-4:00pm- miércoles y jueves 10:00 am - 4:00 pm- Viernes, sábado y domingo 10:00am - 5:00pm-

Martes Cerrado • Zoológico El Níspero- en El Valle de Antón- abierto todos los días de 7:a.m. a 5:p.m. • Parque Natural Metropolitano- Abierto de todos los días de 6:a.m. a 5:p.m.- Tels: 232-5552/ 5516 • Parque Arqueológico El Caño- martes a domingo de 8:00 a 4 p.m.- lunes y días feriados: cerrado. • Iglesia de Natá- visita con guía especializada del INACmartes a sábado de 8:00 a 4:00 p.m. • Museo Explora- museo interactivo para niños- Condado del Rey. L&E


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.