Revista Legislación y Economía - Enero 2015

Page 1

- MITOS, REALIDADES Y DISFUNCIONES DEL DOGMA DE SEPARACIÓN DE PODERES - NO JUEGUEN CON NUESTRO CANAL

ISSN-1726-1477 EDICIÓN

- LOS ESTERTORES DE UN TIRANO

ENERO-15

- HUMEDAL DE LA BAHÍA: ASAMBLEA LIMPIA ROSTRO AMBIENTAL

www.rbc.com.pa


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera

José Javier Rivera Giovana Miranda

Rafael Fernández Lara I. Roberto Eisenmann, Jr.

Mario J. Galindo H. Maybé Mendieta Giovana del Carmen Miranda Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Alexander Canto Albin Rodríguez Mariela de Sanjur Nadia Chang ÁREAS DE PRÁCTICA

IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en los temas que publicamos.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 8. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 24. 25. 26. 28.

EDITORIAL LOS ESTERTORES DE UN TIRANO

PLUMA INVITADA MITOS, REALIDADES Y DISFUNCIONES DEL DOGMA DE SEPARACIÓN DE PODERES

NORMAS DE INTERÉS CONTRALORÍA CUENTA CON NUEVA DIRECCIÓN (DIAF) MODIFICAN PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN Y MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DISTRITO DE PANAMÁ CUENTA CON TRES CORREGIDURÍAS NUEVAS APRUEBAN REGLAMENTO PARA TITULACIÓN DE GENTE DE MAR FUERZA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y TURISMO EN LAS PLAYAS

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA HUMEDAL DE LA BAHÍA: ASAMBLEA LIMPIA ROSTRO AMBIENTAL FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EEEUU EXIGE ORDEN JUDICIAL PARA REVISAR UN TELÉFONO CELULAR. DENUNCIA O QUEJA CIUDADANA POR INFRACCIÓN DE NORMAS URBANÍSTICAS COBRO DE TASA PARA FONDO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN ES INSCONTITUCIONAL.

POLÍTICA PARTIDOS POLITICOS, REQUISITO SINE QUA NON DE LA DEMOCRCIA


CONTENIDO 30. 31. 32. 35. 38. 39. 41. 43.

ECONOMÍA PANAMEÑA NO JUEGUEN CON NUESTRO CANAL COMENTARIO SOBRE EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO: DICIEMBRE Y PROMEDIO ANUAL 2014 BASE 2013=100 PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES: ENERO-NOVIEMBRE 2013-14 COMENTARIOS

ECONOMÍA MUNDIAL PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TIENE UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA FORTALECER SUS VÍNCULOS CON CHINA TENDENCIAS REGIONALES DEL EMPLEO EN 2015

CÁPSULA EDUCATIVA PROGRAMA PANAMÁ BILINGÜE EN MARCHA

MODA TENDENCIAS DE LA MODA VERANO 2015

CÁPSULA DEPORTIVA

46. 48.

LA ROJITA PASA AL MUNDIAL DE NUEVA ZELANDA 2015

CÁPSULA CULTURAL ACTIVIDADES Y CELEBRACIONES ENERO Y FEBRERO 2015


EDITORIAL LOS ESTERTORES DE UN TIRANO José Javier Rivera - Abogado jjrivera@rbc.com.pa

E

n las últimas semanas hemos asistido diariamente a la comparecencia de conspicuas figuras del gobierno pasado, ante distintas fiscalías anticorrupción, para rendir indagatorias por una pluralidad de hechos delictivos, cuyos detalles inundan las redes sociales y los medios de comunicación.

evasor a todo aquel que se opusiera a sus arbitrariedades, resulta que fue uno de los principales artífices de un contrato de cobros de impuesto que le ha La estructura del Ministerio Público casi que ha su- causado una lesión cumbido ante la complejidad de las conductas, que millonaria al Tesoro desde el solio presidencia se enquistaron como cán- Nacional. cer en nuestro terruño, a partir de la toma de posesión de Ricardo Martinelli Berrocal en julio de 2009. Esté soez personaje, también coadyuvó en la derogatoria de una norma que le permitió a los adNadie tenía la capacidad de imaginar el saqueo público y ministradores de maquinas tragamonedas tipo privado al que nos sometió el gobierno encabezado por A, reducir sus aportes al Estado mediante la moeste sujeto, que hoy pretende convertirse en un perse- dificación del artículo 11 de la Ley 28 de 2012. guido político, precisamente una de las conductas que más utilizó durante su nefasto paso por la política criolla. No debe olvidarse que Cucalon, fue resDesde los pinchazos para indagar todas las intimi- ponsable de la creación de la Autoridad Nadades de sus amigos, de sus adversarios políticos, de cional de Impuestos, que por su naturalemiembros de la curia, pasando por empresarios y com- za arbitraria ha sido declarada inconstitucional. petidores hasta los sobrecostos, chantaje para adquirir El país empieza a recuperar la confianza en algunas empresas y otras triquiñuelas que sería largo enume- instituciones claves, como la Procuraduría General rar están siendo confesadas por sus lacayos y por sus de la Nación, la Procuraduría General de la Adminiscompinches, que hicieron gala reciente de su poder. tración, la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría General de la República; no obstante se mantiene Uno de los más cobardes es precisamente Martinelli, alerta, porque no se trata de dar un cheque en blanque antes, haciendo gala de su aparente coraje decía co ante un sistema presidencialista, que esta grávi“péguenme a mí” y ahora dice que teme por su vida. do de poderes que pueden afectar las garantías funOtro lacayo y perseguidor, Luis Cucalon que llamaba damentales que consagra la Constitución Nacional.

6.


EDITORIAL El sólo hecho que se haya autorizado el inicio de una investigación contra Martinelli, mediante una resolución del Pleno de la Corte Suprema de Justicia, adoptada por unanimidad, debe ser ponderada como un punto de inflexión, aún cuando todavía en ese ente colegiado existan magistrados que tengan fuertes vínculos con el tirano. Afortunadamente, el país tiene información suficiente que le ofrecen diariamente los distintos medios de comunicación y el flujo directo de las redes sociales y ello impide retrocesos como el que se ha pretendido fraguar, otorgándole casa por cárcel a dos personas que se encuentran bajo investigación por los pinchazos telefónicos. El país está atento al próximo pronunciamiento del Tribunal Electoral que deberá decidir el levantamiento del foro al presidente del partido Cambio Democrático y a las investigaciones que atañen al fiscal electoral. Hay una serie de ex funcionarios y otras personas, que también tendrán que rendir cuenta, por las redes sociales aparece una lista de ellos, que ya el Ministerio Público la tiene, que se engrosará con los beneficiarios finales de personas jurídicas que se han válido de testaferros y de familiares para tratar de ocultar su participación en estos desfalcos. Ex funcionarios, diputados, empresarios y auxiliares de firmas de abogados, contadores públicos también tendrán que rendir cuenta. Como lo han manifestado el superintendente de bancos, existe una reforma integral en el sistema financiero para reducir las debilidades pendientes que permiten lavado de dinero a través de bancos, compraventa de bienes raíces, casas de valores, fideicomisos, fundaciones de interés privado, simulación de deudas entre otras. Pero en este examen también hay que colocar a un número importante de empresarios bribones que han participado en los negociados del PAN, las partidas circuitales de los diputados, las obras

7.

públicas preñadas de sobreprecios o fantasmas y que han participado de manera activa en el lavado de dinero, mediante la compra de bienes inmuebles, los depósitos bancarios, las transacciones en el mercado de valores y otras vagabunderías. Muchos del sector público y del sector privado se hicieron millonarios de la noche a la mañana y ahora están tratando de transferir bienes, dineros, joyas, ganados para zafarse de la justicia. Quiero terminar manifestando, que Ricardo Martinelli Berrocal y sus secuaces tienen que rendir cuenta, ya sea en Panamá o en el extranjero, porque el saqueo a que sometieron a este país no tiene precedentes. Es oportuno recordar las sabias palabras del ex presidente Guillermo Endara Galimany “El mundo nos mira” y creo que una vez más las miradas del mundo se centran en la recuperación de la certeza del castigo. Todos los encartados tienen derecho a la presunción de inocencia, a un proceso contradictorio, en el cual puedan presentar sus pruebas y descargos y que finalmente su destino se decida mediante el dictamen de jueces probos e independientes. Quienes hoy tienen la gran responsabilidad de ejercer un cargo público deben mirarse en el espejo de los que antes formaron parte del gobierno para reconducir su actuación dentro del marco de la ley. Aquellos que tienen responsabilidad gremial, también deben cambiar esa actitud de complacencia y muchas veces de cohabitación con los gobernantes, por una actitud de razonable distancia e independencia. Los gremios no son trampolines para llegar al poder, ni son clubes para obtener ventajas personales ni mucho menos gremiales. L&E Amanecerá y veremos…


PLUMA INVITADA MITOS, REALIDADES Y DISFUNCIONES DEL DOGMA DE SEPARACIÓN DE PODERES Mario J. Galindo H. Abogado y miembro de la Academia Panameña de la Lengua rbcweb@rbc.com.pa

A

gradezco muy de veras el honor que la Corte Suprema de Justicia ha tenido a bien conferirme al solicitarme que, con ocasión de la apertura del año judicial, diga algunas palabras acerca de “los desafíos de la administración de justicia panameña en el Siglo XXI”. Lo haré a partir del puñado de sencillas reflexiones, que, sin ánimo de pontificar sobre ninguna de ellas, expondré de inmediato respecto de los mitos, realidades y disfunciones del dogma de la separación de funciones entre los distintos órganos y ramas del poder público. A propósito de dicha separación, el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de agosto de 1789, afirma que: “Toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni la separación de los poderes establecida, no tiene Constitución.” Como es de sobra sabido, fue el barón de Montesquieu quien en su obra maestra “El Espíritu de las Leyes” formuló la clásica teoría sobre la división de poderes, según la cual las funciones básicas del Estado deben ser cumplidas por tres órganos distintos -- el legislativo, el ejecutivo y el judicial -- que, conforme a esa teoría, deben actuar separadamente, es decir, con independencia unos de otros, sometiéndose recíprocamente a un juego de frenos y contrapesos interorgánicos que, idealmente, se debe traducir en un mecanismo de equilibrio de poderes, todo ello con la mira de evitar la arbitrariedad y de proteger la libertad individual de los gobernados.

8.

Nuestra Constitución se hace eco de dicha teoría al disponer en su segundo artículo que el Estado panameño debe ejercer sus funciones por medio de los tres órganos mencionados, los cuales han de actuar separadamente, pero en armónica colaboración para la realización de los fines del Estado. Huelga decir que la referida división tripartita de las funciones estatales en realidad no agota el conjunto de los órganos de Derecho público por cuyo conducto el Estado panameño acomete el amplio ámbito de sus complejas funciones. Ello es que, además de los tres menciona-


PLUMA INVITADA dos, nuestra Constitución consagra varios otros, entre con la independencia que proclaman los textos constitulos que figuran la Contraloría General de la República y cionales pertinentes. Las causas de este fenómeno, como se el Ministerio Público, encargados de cumplir la llama- verá, hay que buscarlas al margen de los referidos preceptos. da función de control, así como el Tribunal Electoral a cuyo cargo corre la función del mismo nombre. A amLA RELACIÓN ENTRE LOS ÓRGANOS bas funciones me referiré brevemente más adelante. LEGISLATIVO Y EJECUTIVO Y EL PAPEL DE LOS

LA DÉBIL Y A RATOS INEXISTENTE SEPARACIÓN ENTRE LOS ÓRGANOS LEGISLATIVO Y EJECUTIVO

PARTIDOS POLÍTICOS

En este orden de cosas, importa destacar que cuando Montesquieu formuló en 1784 su teoría sobre la división de poderes no existían los partidos políticos que hay dominan el aconA partir de la realidad inocultable de que la separación en- tecer político en las democracias demoliberales2 . No eran tre los órganos legislativo y ejecutivo es, con harta frecuen- entonces previsibles las hoy evidentes consecuencias que el cia, difusa, débil y a ratos inexistente, en ciertos círculos de surgimiento de éstos ha tenido respecto de la referida teoría. opinión se ha abierto paso la tesis de que no son democráticos los Estados en los que los poderes ejecutivo y legisla- Decir que en la actualidad los partidos políticos, tivo no cumplen sus funciones con absoluta independencia pese a todos sus defectos, son pieza de la que no el uno del otro. Esta tesis, en mi opinión, no es correcta. se puede prescindir en la tarea difícil de establecer, perfeccionar y afianzar un régimen democrático de goPara empezar, la separación de funciones entre los órganos bierno es afirmar una verdad que ha quedado confirmalegislativo y ejecutivo no existe, ni siquiera en teoría, en los da por la experiencia histórica. Esa verdad fue anunciaregímenes parlamentarios. En ellos el órgano ejecutivo, es da por Kelsen en 19293 y ha sido confirmada por toda decir, el gabinete, sale del propio parlamento y, si se quiere, la doctrina y la realidad occidental contemporánea4. es una comisión ejecutiva de éste, ante el cual responde políticamente. Por tanto, en las democracias parlamentarias, Nadie que, con pupila limpia y ánimo desprevenido, mire el como la del Reino Unido y España, por ejemplo, los órganos panorama mundial dejará de advertir que todos los regímenes legislativo y ejecutivo están, por diseño institucional, ínti- democráticos que hoy existen tienen por sustentáculo una mamente amalgamados, sin que exista entre ellos ninguna estructura de partidos que constituye, a ojos vistas, el princiseparación formal. Por lo demás, ambos están bajo el control pal vehículo de relación política entre el Estado y la sociedad. del partido (o de la alianza partidista) que cuenta en el congreso con la mayoría parlamentaria1 . Nada de esto supone, Pues bien, sucede que, incluso en los regímenes presidenen forma alguna, que los regimenes parlamentarios no sean cialistas, como lo puede apreciar cualquiera, la tan pondemocráticos. Lo son porque en ellos la democracia se afian- derada separación de poderes entre los órganos legislaza y se apoya en la independencia real del órgano judicial. tivo y ejecutivo, en rigor, solo se da en la realidad de los En cambio, en los regímenes presidencialistas, como el hechos cuando el órgano ejecutivo no cuenta con el aponuestro, se supone que, en efecto, las funciones básicas del yo de la mayoría parlamentaria por estar ésta controlada Estado deben ser atendidas por los órganos legislativo, eje- por la oposición. En el caso contrario, es decir, cuando cutivo y judicial. Sin embargo, tampoco en ellos, como pue- los resultados electorales colocan al órgano ejecutivo y a de advertirlo cualquier persona, por poco perspicaz que sea, la mayoría parlamentaria en manos del mismo partido o los órganos legislativo y ejecutivo funcionan, en la práctica, de la misma alianza partidista, la referida separación de Cesar Quintero, “Principios de Ciencias Políticas”, Panamá, R. de P. 1952, págs. 353 – 363. Francis Fukuyama, “Political Order and Political Decay”, Straus and Giroux, New York, 2014, pág. 500. Maurice Duvenger señala en su obra “Los Partidos Políticos”, pág. 15, que en 1850 “ningún país del mundo, con excepción de los Estados Unidos, conocía partidos políticos en el sentido moderno de la palabra”. Acerca del papel que deben desempeñar los partidos políticos en una sociedad moderna, véase también Nicolás Berggruen y Nathan Gardels, “Gobernanza Inteligente para el Siglo XXI”, Santillana Ediciones Generales, S.L., 2012., págs. 181-185.

9.


PLUMA INVITADA funciones se erosiona y se reduce a su mínima expresión porque el partido o la alianza, según sea el caso, atan, a manera de cordón umbilical, a ambos órganos y éstos, en consecuencia, actúan casi invariablemente de común acuerdo. Gústenos o no, esa es la realidad de las cosas. A mayor abundamiento, se supone que el partido que ha triunfado en las elecciones presidenciales y en las parlamentarias cuenta con un programa de gobierno que debe desarrollar en cumplimiento del mandato que ha recibido de parte del electorado y, por lo tanto, no es insólito, sino lógico y aún conveniente que el órgano legislativo y el ejecutivo, en función de dicho programa, actúen de manera coordinada. Para mí es evidente que, en el ámbito de las relaciones entre los órganos legislativo y ejecutivo, los partidos políticos actúan a la manera de los llamados factores reales de poder, factores que, como en su momento lo explicó Ferdinand Lassalle, “son las fuerzas activas y eficaces que informan todas las leyes e instituciones jurídicas de cualquier sociedad y que hacen que las mismas no puedan ser, en sustancia, más que tal y como son.5” Como no quiero que se me entienda mal, me apresuro a aclarar que la relación que debe regir entre los órganos legislativo y ejecutivo, aun estando ambos bajo el control de su solo partido, no es la de la sumisión perruna que, frente al expresidente Martinelli, asumió la mayoría parlamentaria que él forjó al calor de malas artes legislativas6 e indisimulados sobornos, mayoría que hizo dejación de todas sus atribuciones constitucionales y se dedicó a aprobar cuanto proyecto de ley le envió el ejecutivo, sin el más leve asomo de deliberación sobre su contenido, así como a confirmar, a tambor batiente, cuanto nombramiento hizo Martinelli, absteniéndose, además, de ejercer cualquier tipo de control político sobre la actuación de los funcionarios así nombrados. Los resultados de tamaña sumisión son hoy del dominio público. Por otra parte, no sobra agregar que la circunstancia de que los órganos legislativo y ejecutivo no estén controla-

dos por un sólo partido no apareja necesariamente la paralización de la gestión pública. Así lo demuestra el hecho de que el expresidente Endara pudo gobernar - y gobernó bien - pese a no contar en su administración con la mayoría parlamentaria, controlada a la sazón por una oposición que optó por no obstaculizar sistemáticamente la labor de Endara.

EL RIESGO DE LA PARALIZACIÓN CUANDO LOS PARTIDOS POLÍTICOS SE ENFRENTAN Sin embargo, lo que ocurrió en el gobierno de Endara, ni por asomo descarta la posibilidad de que el encono político que puede suscitarse entre dos partidos que controlen, uno el órgano legislativo y otro el órgano ejecutivo, desemboque en una peligrosa e indeseable paralización del quehacer gubernamental. En una obra acaba de publicarse (Political Order and Political Decay)7 , el politógolo norteamericano Francis Fukuyama analiza descarnadamente lo que ocurre actualmente en su país a raíz del hecho de que el órgano ejecutivo, de una parte, y el órgano legislativo, de la otra, están controlados por dos partidos políticos – uno de ellos, el Republicano, volcado hacia la extrema derecha – que han perdido toda capacidad de forjar consensos racionales y, por tanto, se neutralizan recíprocamente hasta paralizar la gestión pública y, consecuentemente, la oportuna atención del cúmulo de problemas que enfrenta ese país, dando lugar a una forma de gobierno profundamente disfuncional para la cual Fukuyama ha acuñado el término “Vetocracia”8. Es tan grave la situación creada por el estridente coro de desarmonías que entonan, a diario, los partidos Demócrata y Republicano que Fukuyama ha sugerido que Estados Unidos debe plantearse la posibilidad de modificar su estructura gubernamental, a fin de introducir en ella reformas que eliminen algunos de los frenos y contrapesos que dan lugar a la mencionada vetocracia, insertando en su aparato institucional mecanismos de tipo parlamentario que promuevan una más fuerte autoridad jerárquica dentro del sistema existente de poderes separados9.

Hans Kelsen, “Esencia y Valor de la Democracia”, edición española, pág. 37. Acerca de la centralidad de los partidos políticos, véase Francis Fukuyama op. cit. supra, págs.408 – 410. Ferdinand Lassalle, ¿Qué es una Constitución?, Edición Coyoacán, 2006, pág. 45. Con el propósito de que resultara imposible, desde el punto de vista práctico, la revocatoria de mandato de los diputados elegidos por los partidos distintos al suyo, el expresidente Martinelli hizo aprobar la ley 14 de 2010 a tenor de la cual se dispuso que para que un partido político pudiera revocar el mandato de un diputado, era necesario que la revocatoria fuera aprobada en forma unánime por el directorio nacional de parti-

10.


PLUMA INVITADA EL FORTALECIMIENTO DEL ÓRGANO JUDICIAL A la luz de lo que dejo dicho, no creo viable romper la amalgama que, aunque no nos guste, se da indefectiblemente, en mayor o menor grado, entre los órganos legislativo y ejecutivo cuando ambos están en manos del mismo partido político o alianza partidista. Así funcionan las cosas en todos los países democráticos del mundo. En algunos por diseño institucional, como es el caso de las democracias parlamentarias, y en otros, como en los regímenes presidencialistas, por virtud de la fuerza centrípeta de los partidos políticos que, como queda dicho, actúan a semejanza de los factores reales de poder, es decir, con una eficacia que desborda el marco de los preceptos constitucionales que aspiran a consagrar la separación de los órganos legislativo y ejecutivo. Por ello sostengo que en nuestro país lo que urge es fortalecer, sin vacilaciones y sin pausas, la independencia del órgano judicial. A fin de cuentas, en las democracias parlamentarias es el órgano judicial el que garantiza y sostiene el sistema democrático de gobierno. Este es, justamente, el reto a que se enfrenta la sociedad panameña en el siglo XXI.

teproyecto denomina “La Comisión Nacional de Evaluación y Postulación”10 . El órgano ejecutivo nombraría a los magistrados de entre los que figuran en dicha lista y el órgano legislativo los confirmaría mediante el voto afirmativo de las dos terceras partes de sus miembros. El proceso descrito tiene aspectos meritorios. Sin embargo, pienso que la composición de la referida comisión no es la más acertada, porque está constituida, en parte, por varias entidades gremiales, empresariales, sindicales y cívicas del sector privado, que tenderían, naturalmente, a favorecer a los miembros de sus respectivas asociaciones, lo que daría lugar al peligro de llevar a la Corte Suprema a personas que responderían a intereses de casta o de clase. Dejo anotada esta observación sin ánimo de ofender a nadie.

Otra medida que, en mi opinión, dificultaría la designación de personas cuyas hojas de vida no justifiquen su acceso a la Corte Suprema sería la de prohibir que el órgano legislativo inicie al correspondiente proceso de ratificación de los magistrados antes de que transcurra un período prudencial – por ejemplo dos meses – contados desde que el Ejecutivo haga el respectivo nombramiento, todo ello con la mira de darle a la comunidad entera un tiempo prudencial para evaluar, remansadamente, las credenciales de los magistrados nomUn primer paso sería el de cambiar la forma en brados por el Ejecutivo. Así se daría al traste con la nociva que se eligen los magistrados de la Corte Supre- práctica de ratificar dichos nombramientos a tambor batiente. ma. Ello requiere una reforma constitucional. LA PROPUESTA DEL DOCTOR EUSEBIO Una posible solución sería la de confiar la selección de MORALES los magistrados a una entidad no subordinada a los órganos ejecutivo y legislativo. El Consejo General del Po- En 1922 el Dr. Eusebio Morales, uno de los cerebros mejor der Judicial de España podría servir de modelo. En este estructurados con que ha contado el país, después de adverorden de ideas, destaco que en el anteproyecto de cons- tirnos que “una administración de justicia incierta o nula es titución elaborado por la comisión de juristas nombrada el fenómeno que más profundamente afecta y perturba el ory luego ignorada por el expresidente Martinelli se propu- ganismo social”11 propuso que los magistrados de la Corte so una fórmula que gira en torno a esta noción. Suprema, además de ser seleccionados entre los mejores juristas del país, fueran nombrados de por vida12 , garantizánA tenor del referido anteproyecto, el nombramiento de doles una remuneración adecuada e, incluso, pensionándolos magistrados se iniciaría con una lista de los posibles los cuando se retiraran. Sus propuestas han sido arrumbadas candidatos elaborada por un cuerpo colegiado que el ando y ratificada por las dos terceras partes de la convención nacional del partido, así como sometida a referéndum de los electores del circuito electoral correspondiente y contar con el voto favorable de las dos terceras partes de estos electores, todo lo cual hizo impracticable la revocatoria. A raíz de la aprobación de la ley 14 de 2010 se produjo un transfuguismo sin precedentes en nuestra historia, que le permitió a Martinelli controlar el órgano legislativo. Francis Fukuyama, “Political Order and Political Decay”, Straus and Giroux, New York, 2014. Francis Fukuyama, op. cit. supra., pág. 487; véase también Nicolás Berggruen y Nathan Gardels, op. cit. supra., pág. 63. Francis Fukuyama, op. cit. supra., pág. 505.

11.


PLUMA INVITADA como trasto inútil y colocadas en la agenda de las cosas que solo se tratarán cuando lleguen las calendas griegas. No creo que sea menester decir que las propuestas de Morales, a ojos vistas, están encaminadas a lograr que juristas competentes y probos se animen, a partir de cierta edad, a dedicar el resto de su vida profesional al ejercicio de las altas funciones que correspondan a los magistrados de la Corte Suprema. Con su adopción el país saldría ganando.

tración de justicia y su propia Corte Suprema. Son, pues, cincuenta jurisdicciones distintas en las que se dirimen las controversias civiles que se suscitan entre las personas naturales o jurídicas domiciliadas en cada estado, así como las causas penales que son de competencia de los tribunales estatales.

Hay, además, un sistema judicial federal, que tiene su propia jurisdicción y que culmina en la Corte Suprema de los Estados Unidos. Ahora bien, conviene explicar que casi todos los casos que llegan a dicho tribunal se plantean mediante un recurso denominado “certiorari”, cuya LA MORA JUDICIAL Y SUS CAUSAS admisión por parte de la Corte estadounidense es abEn otro orden de ideas, apunto que, como es públi- solutamente discrecional. Ello supone que ese tribunal co y notorio, todos los despachos judiciales de nuestro puede rechazar, como en efecto rechaza, sin ningún tipo país están recargados de trabajo, incluida la Corte Su- de explicación, los miles de casos acerca de los cuales no prema de Justicia. La razón es evidente: la insuficien- le interesa pronunciarse. De allí que, como queda dicho, cia de las partidas presupuestarias que se le asignan al la Corte puede limitarse a fallar unos cien casos al año. órgano judicial. De allí la mora que tanto se le critica. El sistema de administración de justicia panameño es abEn el caso concreto de la Corte Suprema de Justicia hay solutamente distinto. En Panamá la Corte Suprema está dos maneras de aliviar esa carga. Una sería limitar drás- obligada a dictar sentencia de mérito en todos los casos ticamente la cantidad de casos que acceden a la Corte que llegan a su conocimiento, salvo los que rechaza por Suprema. La otra sería la de aumentar el número de ma- defectos formales. La carga de trabajo es, pues, enorme. gistrados. Considero que las nueve personas que desde Para que se pueda apreciar lo que han establecido otros hace más de medio siglo la integran no están en condi- países respecto al número de magistrados que atienciones de decidir, con la necesaria ponderación y celeri- den los litigios y causas que en Panamá son de conocidad, los miles de casos que anualmente deben fallar. De miento de los nueve magistrados de la Corte Suprema, estas dos posibles soluciones me decanto por la segunda. señalo que, por ejemplo, en España, el Tribunal Supremo tiene 80 magistrados y que, además, existe un TriNo faltará quien me replique que si en los Estados Uni- bunal Constitucional integrado por 12 magistrados. dos los nueve Magistrados de la Corte Suprema de ese En Colombia, los magistrados de la Corte Suprema de Juspaís, que tiene 300 millones de habitantes, pueden aten- ticia13 son 23 y, además, el llamado Consejo de Estado, que der los casos que ante ellos se ventilan, es incomprensible atiende los negocios contencioso-administrativo, que en que los nueve Magistrados panameños no puedan hacer Panamá son de competencia de la Corte Suprema, cuenta otro tanto. Lo que ocurre es que la Corte Suprema esta- con 31 magistrados. Por otra parte, la Corte Constitucional dounidense, si acaso, dicta unas 100 sentencias al año colombiana cuenta con 12 magistrados. Son, pues, 66 los y no las más de mil que tiene que dictar la panameña. magistrados que en Colombia atienden los negocios que en Panamá competen a los nueve de nuestra Corte Suprema. Cabe aquí hacer una muy sucinta referencia al sistema de administración de justicia norteamericano. Allá cada uno Finalmente señalo que en Costa Rica los magistrados de de los cincuenta estados tiene su propio sistema de adminis- la Corte Suprema son 22, a saber: cinco en cada una de 10Esta comisión no puede limitarse evaluar a las personas que se autopostulen para el cargo de magistrado, sino que debe hacer un esfuerzo serio por dar con los mejores juristas del país y convencerlos de que acepten figurar en la lista. 11Véase el discurso pronunciado por el Dr. Morales en el acto de graduación de abogados en 1922 de la Escuela Nacional de Derecho.

12.


PLUMA INVITADA las tres Salas de Casación y siete en la Sala Constitucional. No creo necesario sugerir el número preciso de magistrados que debe tener nuestra Corte Suprema, pero sí insisto en que deben ser bastantes más de los nueve actuales.

Público y de la Contraloría General de la República, nuestra Constitución, como queda dicho, no menciona de manera expresa la referida función, pero si establece los dos órganos encargados de ejercerla, dándoles, por cierto, el mismo nombre que tienen en Colombia y adscribiéndoEn este orden de cosas, no es impertinente apuntar que les, mutatis mutandis, los mismos deberes y atribuciones. nuestra Constitución permite que el número de magistrados sea aumentado mediante Ley. Así lo dispone nuestra Ley Al Ministerio Público, cuyo jefe superior es el Procurador o Fundamental. Fueron los doctores Moscote, Alfaro y Chia- la Procuradora General de la República le corresponde, en ri, autores del proyecto de Constitución sometido a la con- ambos países, entre otras, la función de vigilar la conducta sideración de la Asamblea Constituyente elegida en 1945, oficial de los funcionarios públicos, incluidos los de elección quienes justificaron esa sabia medida al señalar que deben popular, y de cuidar que todos ellos desempeñen cumplidaser las necesidades crecientes de la administración de justi- mente sus deberes, así como la de perseguir los delitos y concia las que sirvan para determinar el número de magistra- travenciones de las disposiciones constitucionales y legales. dos de que se debe componer la Corte Suprema de Justicia. A la Contraloría General de la República, a su turno, le coLAS FUNCIONES ESPECIALIZADAS EN MATERIA rresponde fiscalizar y regular todos los actos de manejo de los ELECTORAL Y DE CONTROL Y LOS ÓRGANOS fondos y demás bienes públicos, a fin de asegurarse de que diQUE LAS EJERCEN chos actos se realicen con corrección, pulcritud y honestidad. Al inicio de mi intervención me referí, muy de pasada, a la llamada función de control que, sin mencionarla por su nombre, consagra nuestra Constitución al crear dos órganos que se especializan en ejercerla: la Procuraduría General de la Nación y la Contraloría General de la República. En realidad, todos los órganos del Estado ejercen funciones de control. La Asamblea Nacional, por ejemplo, además de su atribución de legislar, tiene la facultad de someter al ejecutivo a una suerte de control político al obligar a los altos funcionarios del gobierno a explicar públicamente las acciones u omisiones en que incurran en el desempeño de sus cargos. El órgano ejecutivo, a su vez, puede vetar las leyes aprobadas por la Asamblea Nacional. El órgano judicial, por su parte, ejecuta una evidente función de control en la medida en que puede invalidar todas las normas y actos infraconstitucionales, desde las leyes hasta la totalidad de los actos administrativos.

El país es testigo de desbarajuste que fatalmente sobreviene cuando esos dos órganos, como ocurrió en la administración pasada, dejan de cumplir los deberes que la Constitución les impone. Esa lamentable experiencia nos habla con la más persuasiva elocuencia del deber en que está incurso el actual gobierno de lograr que la función de control asuma, de aquí en adelante, el protagonismo que debe tener, junto al órgano judicial, en la lucha permanente contra la corrupción y contra la comisión de todo tipo de delitos. A tales efectos, es menester que, desde ya y sin regateos, se dote al Órgano Judicial, a la Procuraduría y a la Contraloría de los recursos humanos y presupuestarios que les permitan acometer, con posibilidades de éxito, la ímproba tarea a que se enfrentarán próximamente.

La lluvia de denuncias que, a partir del cambio de gobierno, ha A diferencia de la Constitución colombiana de 1991, cuyo caído sobre dichas instituciones – lluvia que, de seguro, arreTítulo X trata de los organismos de control y, dentro del ciará en el futuro cercano – exige que el gobierno no sea omiso mismo, regula las atribuciones y deberes del Ministerio en el cumplimiento del mencionado deber. De lo contrario, 13“Proyecto de Constitución Nacional y Exposición de Motivos”, Compañía Editora Nacional, Panamá, pág. 90. 12Pienso que la Constitución debe prever una edad de retiro obligatorio, como lo hace, por ejemplo, la de Puerto Rico.

13.


PLUMA INVITADA la capacidad de trabajo del personal de las tres instituciones se verá irremisiblemente sobrepasada y, lamentablemente, el buen augurio que supuso el haber nombrado al frente de la Procuraduría y la Contraloría a personas de reconocida solvencia moral y profesional, se tornará frustráneo. Agregaré sólo dos palabras acerca del Tribunal Electoral. Se trata, a ojos vistas, de la corporación pública que, luego, de la invasión que sufrió el país en 1989, ha cumplido, sin solución de continuidad, las delicadas y abarcadores atribuciones administrativas, judiciales y cuasilegislativas que corren a su cargo. Así lo prueba el hecho de que tirios y troyanos – salvo voces aisladas carentes de credibilidad - hayan aceptado el resultado de todas las elecciones y demás consultas populares que se han celebrado bajo su dirección. Conviene, pues, proteger al Tribunal Electoral y a todas sus dependencias de cualquier tentativa de minar su independencia y de disminuir sus atribuciones.

PALABRAS FINALES Termino esta ya demasiado prolongada conversación con unas observaciones que acaso salgan sobrando. Todo país tiene una infinidad de problemas que ninguna ley puede resolver, no importa cual sea el rango que esa ley ocupe en la pirámide de Kelsen. En nuestro caso, entre tales problemas, figuran el alto costo de la vida, el deficiente suministro del agua potable, la mala distribución de la riqueza y un largo etcétera cuyo contenido no escapará al criterio de quienes comprenden que los problemas socioeconómicos no son susceptibles de resolverse mediante la simple aprobación de normas jurídicas, así sean éstas del más alto nivel y del más noble tenor. Abundan las razones imperiosas de evidente interés público que nos aconsejan atacar, sin dilación, problemas como los que me he permitido enunciar en el párrafo que antecede. Para ello no hacen falta reformas constitucionales de ninguna índole, sino la puesta en práctica de las políticas públicas económicas y

14.

tributarias pertinentes, cuya implementación encuentra apoyo sobrado en la Constitución vigente. En cambio, la necesidad de garantizarle al país, con carácter de permanencia, la independencia real del órgano judicial requiere reformas constitucionales importantes. He mencionado algunas y, sin duda, voces más autorizadas que la mía propondrán otras, acaso más eficaces. La tarea de aprobar tales reformas, por su trascendencia, nos convoca a todos a no desmayar en el empeño de llevarla a feliz término. Con ello en mente, me tomo la libertad de parafrasear el artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y de decir que “toda sociedad en la que la garantía de los derechos no está asegurada, ni esté afianzada la independencia real de los órganos encargados de ejercer las funciones judicial, electoral y de control, no tiene Constitución”. A manera de colofón, concluyo afirmando que el reto de la sociedad panameña en el siglo XXI es el de elevar el órgano judicial a la categoría de baluarte de nuestra democracia y el del órgano judicial, por su parte, aceptar y cumplir sin vacilación esa enorme responsabilidad. Si ello ocurre tendremos Constitución. De lo contrario seguiremos dando tumbos. Esta es mi visión de las cosas. L&E


NORMAS DE INTERÉS CONTRALORÍA CUENTA CON NUEVA DIRECCIÓN (DIAF)

M

ediante Decreto número 072-15 Leg. de 12 de enero de 2015 dictado por el Contralor General de la República se crea la Dirección Nacional de Investigación y Auditoría Forense (DIAF), la cual fue creada con la finalidad de agilizar y profundizar la actividad de fiscalización, a fin de determinar que los actos de afectación de fondos y bienes públicos se realicen con corrección y conforme lo dispone la Ley.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

públicos obligados a presentar Declaración Jurada. Dispone la norma, que las investigaciones y auditorias que realice la DIAF deben ser autorizadas previamente por el Contralor General de la República.

Con la creación de la DIAF se elimina el Departamento Sectorial de Auditoría Forense y Prevención de Fraudes de la estructura organizacional y funcional de la Dentro de las funciones de la DIAF se encuentran las de: Dirección de Auditoría General de la Contraloría. L&E

1. Planear, controlar y coordinar las investigaciones de auditoría, sobre los actos de manejo de fondos y otros bienes públicos que sean requeridos por el Ministerio Público o autoridades jurisdiccionales competentes, que sean asignadas directamente por el Contralor.

2. Identificar, prevenir, disuadir y perseguir el fraude y la corrupción en la que se vean involucrados servidores públicos y particulares en el manejo de fondos públicos.

3. Examinarelcontenidodelasdeclaracionesjuradasde

estado patrimonial de los funcionarios públicos obligados a presentarla para que se cumpla con esta obligación.

4. Investigar de oficio o por denuncia, por posible enriquecimiento injustificado a los servidores

15.


NORMAS DE INTERÉS

MODIFICAN PROGRAMA PARA LA PROMOCIÓN Y MODERNIZACIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l Ministerio de Desarrollo Agropecuario median- forma, se amplía el término de 3 a 6 meses para solicitar luete Decreto Ejecutivo No. 1 de 13 de enero de 2015 go de la inspección el Certificado de Fomento Productivo. modifico algunos artículos del Decreto Ejecutivo No. 46 que reglamenta el Programa para la Promo- 5. Se establece que hasta el 30 de junio de 2015 las ción y Modernización Agropecuaria y Agroindustrial. personas que se acojan al Programa de Promoción y Modernización no tendrán que presentar la cerCon base en las modificaciones tenemos que los artículos mo- tificación de la producción empacada y embaladificados fueron el 3, 7, 10, 16, 20 y 21 y las mismas se centran en: da de la empresa de inspección o verificadora. L&E

1. El artículo 3 que guarda relación con los integrantes de la

Comisión, se modifica en el sentido de eliminar la Autoridad Nacional de Ingresos, la que es reemplazada por la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas.

2. Para El artículo 7 que trata sobre la selección de los

proyectos para la promoción y modernización agropecuaria se reforma en el sentido de establecer dentro de los criterios de selección, la Descripción del Proyecto; Aspectos Financieros; Aspectos Ambientales; Organización para la Ejecución y el Impacto.

3. El artículo 10 dispone que los productos y valores del monto

de asistencia financiera directa será establecido por la Comisión del Programa, antes se trabajaba con un listado adjunto.

4. En lo que respecta al artículo 16 se establece que las soli-

citudes de asistencia financiera directa serán presentadas a la Unidad Técnica y ésta a su vez la remitirá a la Comisión para su aprobación o no, antes de la reforma se presentaban en la Comisión sin pasar por la Unidad Técnica. De igual

16.


NORMAS DE INTERÉS

DISTRITO DE PANAMÁ CUENTA CON TRES CORREGIDURÍAS NUEVAS

E

l Consejo Municipal de Panamá mediante Acuerdo No. 186 de 11 de diciembre de 2014 creó tres Corregidurías Nocturnas Especiales, las que tendrán competencia para conocer de las faltas cometidas dentro su horario como los son:

1. Vender, expender y consumir bebidas alcohólicas sin los permisos correspondientes. 2. Operar bares, cantinas, jardines y otros locales de expendio de bebidas alcohólicas fuera de los horarios permitidos. 3. Generar o producir ruidos excesivos en locales o residencias. 4. Construir, remodelar o adicionar o generar ruidos con equipos o maquinarias fueras de las horas permitidas y sin los permisos correspondientes. Dentro de este contexto, tenemos que estas Corregidurías podrán suspender las actividades o espectáculos que no cuenten con los permisos de la Alcaldía de Panamá, así como también ordenar el decomiso o la retención de los bienes, cosas o efectos utilizados en la actividades que contravengan la normativa municipal. De una lectura del considerando del Acuerdo No. 186, salta a la vista que el mismo fue dictado tomando en consideración que debido al crecimiento económico del Distrito de

17.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

Panamá, se ha incrementado el comercio local y las actividades nocturnas y con ellas también ha aumentado las infracciones a la normativa municipal sobre policía, relativas al expendio y consumo de licor, al control del ruido, a las construcciones, permisos de operación, entre otros, y que son competencia del Municipio de Panamá. L&E


NORMAS DE INTERÉS

APRUEBAN REGLAMENTO PARA TITULACIÓN

DE GENTE DE MAR

M

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

ediante Resolución ADM No. 003-2015 de 6 de enero de 2015 la Autoridad Marítima de Panamá expide el Reglamento que regulariza el procedimiento administrativo mediante el cual se gestiona el trámite automatizado de solicitudes de titulación de la gente de mar, que laboren en buques de bandera panameña. Dentro de este contexto, se ha creado un Programa de Base de Datos de los Tramitadores de la Dirección General de la Gente de Mar, en la cual los usuarios, empresas y abogados que gestionen solicitudes de titulación de gente de mar deben inscribirse en el Sistema de Registro. El objetivo del Programa, es llevar un control y fiscalización de las solicitudes recibidas y la optimización de las gestiones y trámites que realizan, además de las herramientas disponibles que permiten con mayor facilidad y rapidez el acceso a la información requerida. De igual forma, se autoriza a la Dirección General de la Gente de Mar a implementar y reglamentar un sistema automatizado de tramitación de licencias de marinos y oficiales vía electrónica para los tramitadores inscritos en el Registro, de manera tal, que se acorte el tiempo de entrega de documentos y se mantenga la identificación y control de los usuarios del sistema. La Resolución en comento, empezó a regir el día 7 de enero de 2015 y esperamos que en efecto se cumpla con lo dispuesto en la misma y se le garantice a los usuarios, empresas y abogados que realizan estos trámites, celeridad y seguridad en cuanto a los servicios que ofrece la Autoridad Marítima de Panamá, que entre otras cosas, debe velar por el cumplimiento de los Convenios en los que Panamá es parte. L&E

18.


NORMAS DE INTERÉS

FUERZA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y TURISMO EN LAS PLAYAS Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

E

l Ministerio de Gobierno emitió el Decreto Ejecutivo No. 2 de 7 de enero de 2015, mediante el cual se conforma la Fuerza de Tarea Conjunta de Seguridad y Turismo, la que estará integrada por la Policía Nacional, SENAN, SENAFRONT, Servicio de Protección Institucional, SINAPROC, Autoridad Marítima de Panamá, la ANAM, la Autoridad de Turismo, Ministerio de Salud y el Sistema Único de Emergencias. La Fuerza de Tarea Conjunta, estará encargada de velar y garantizar la seguridad de todas las personas que concurran a las playas, ríos, balnearios, senderos y sitios de interés turístico o similares y toda actividad pública o privada realizada en el territorio nacional. Con relación al tema del Fondo de Seguridad y Salud Ocupacional, le informamos que mediante Resolución de Gabinete 14 de martes 13 de enero de 2015, el Consejo de Gabinete autoriza al Ministro de Trabajo y Desarrollo Laboral para proponer, ante la Asamblea Nacional, el proyecto de Ley por la cual se adoptan medidas en la industria de la Construcción con el objeto de reducir la incidencia de accidentes de Trabajo. Si bien no se han dado más detalles, esto se encuentra relacionado con el fallo comentado y con las reuniones que han realizado los gremios. L&E

19.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

HUMEDAL DE LA BAHÍA: ASAMBLEA LIMPIA ROSTRO AMBIENTAL

M

ediante Proyecto de Ley No. 39, aprobado en tercer debate el día 12 de enero de 2015, la Asamblea Nacional de Diputados tomó un decisivo, importante y necesario paso para la preservación del Humedal Bahía de Panamá, ya que el mencionado Proyecto de Ley declara área protegida el refugio de vida silvestre Sitio Ramsar Humedal Bahía de Panamá, además de establecer los límites geográficos de este humedal. Este Proyecto de Ley que era tan necesario, precisamente porque la administración anterior no solo descuidó sino que hizo todo lo posible para procurar el desmejoramiento y la casi extinción de este recurso natural tan importante, viene a establecer un régimen legal y jurídico de protección que permitirá a las futuras generaciones gozar de un mayor equilibrio ambiental y la preservación de los ecosistemas que viven y se desarrollan en los humedales. Es via 39, do gal

por ello que consideramos importante prela revisión del contenido del Proyecto de Ley No. hacer un breve recuento del vía crucis recorriantes de la expedición del presente régimen lede protección del Humedal Bahía de Panamá.

Maybé Mendieta - Abogada maybe.mendieta@rbc.com.pa

General de la Autoridad Nacional del Ambiente, que se declaró Área Protegida al Humedal Bahía de Panamá. No obstante, el Humedal Bahía de Panamá compuesto por ecosistemas terrestres, fluviales, lacustres y marítimos, considerando su importancia ecológica y económica para el país, a petición de la República de Panamá, fue designado bajo Humedal de Importancia Internacional, incluida en la lista de Sitios RAMSAR de la Convención el 20 de octubre de 2003, convirtiéndose en el sitio 1319 a nivel mundial, se vio, por un largo periodo de tiempo, trastocado por algunas acciones legales y el apoyo que recibieron éstas, por parte de la anterior administración de la Autoridad Nacional del Ambiente, específicamente la Demanda Contencioso Administrativo de Nulidad promovida contra la Resolución No. AG-0072-2009 de 11 de febrero de 2009. Demanda Contencioso Administrativo de Nulidad y Suspensión Provisional de la Resolución No. AG-0072-2009 de 11 de febrero de 2009 El señor Constantino González Rodríguez promueve, ante la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, una Demanda Contenciosa Administrativa de Nulidad para que se declare nula la Resolución AG-0072-2009 de 11 de febrero de 2009 dictada por la Ministra en Asuntos Relacionados con la Conservación del Ambiente y Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente, por medio de la cual se resuelve declarar Área Protegida al Humedal Bahía de Panamá.

Antecedentes del Proyecto de Ley No. 39 Es menester tomar en consideración que el presente proyecto de ley nace de la necesidad inmediata de restituir un régimen jurídico de preservación del humedal, tomando en consideración que inicialmente, fue a través de la Resolución AG-0072-2009 de 11 de febrero de 2009 dictada por la Ministra en Asuntos Relacionados La demanda es objeto de reparto y se procede con la adcon la Conservación del Ambiente y Administradora misión en el mes de mayo de 2012 y se envía copia de la

20.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA misma a la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) para que rinda un informe explicativo de conducta. Al respecto, la ANAM elabora un recuento y resumen técnico y jurídico del expediente denominado “expediente administrativo de creación de área protegida”, en el cual hace la salvedad de “que no se realizaron las consultas ciudadanas ni la existencia de informes técnicos, por parte de la Dirección de Áreas Protegidas y Vida Silvestre, que sustentara la necesidad de crear esta área protegida”.

ción panameña, diversas asociaciones ambientales, partidos políticos y firmas de abogados del país (Fundación Marviva, Sociedad Audubon de Panamá, Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), Asociación de Abogados Litigantes de Panamá, firma de abogados Rivera, Bolívar y Castañedas y Partido Democrático Revolucionario (PRD)) se manifestaron contra la misma en su condición de Terceros Interesados y solicitaron el levantamiento de la orden de suspensión del acto impugnado.

A contrario sensu, la Procuraduría de la Administración por medio de la Vista No. 384 de 3 de agosto de 2012, rechaza los argumentos vertidos por la parte actora y solicita que la Sala declare que es legal la Resolución No. AG0072-2009 de 3 de febrero de 2009, en atención a que “para proceder a la declaración oficial de un espacio natural como área protegida, no se necesita convocar la participación ciudadana, pues, además de no afectar los intereses y derechos de la colectividad y de tratarse de una medida que atiende a un mandato constitucional, es una decisión que encuentra sustento en estudios, planes, proyectos ya realizados sobre dicha zona, y que avalan la necesidad de constituirla como tal, en procura del interés público y para el beneficio de las presentes y futuras generaciones.

Luego de varios meses de lucha, nuestra Suprema Corporación de Justicia escuchó las clamantes voces de la población panameña, y devuelve su condición de Área Protegida al Humedal Bahía de Panamá, a través de la Resolución del 4 de abril de 2013 de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia, accediendo a la solicitud de levantamiento de la medida de suspensión provisional de los efectos de la Resolución AG-0072-2009 del 11 de febrero de 2009.

Levantamiento de la Suspensión Provisional de la Resolución No. AG-0072-2009 de 11 de febrero de 2009 En atención a las posibles afectaciones graves a los distintos ecosistemas que podrían devenir con la orden de Suspensión Provisional de los efectos de la Resolución AG-0072-2009 del 11 de febrero de 2009 para la pobla-

Fallo de 23 de diciembre de 2013 de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia Surtidas las etapas procesales, la Sala, bajo la ponencia del Magistrado Víctor Benavides, y con el aval de los Magistrados Luis Ramón Fábrega y Hernán De León, procede a resolver en el fondo la demanda, previo las siguientes consideraciones:

La Sala Tercera se refirió a los humedales, dentro del contenido de dicha resolución, como “áreas de especial importancia ecológica”, manifestando que dicha condición deriva de la suscripción de la República de Panamá a la Convención de Ramsar; sin dejar de lado que el Estado panameño está sujeto, por mandato constitucional, a llevar a cabo la conserSin embargo, la Sala Tercera de la Corte Suprema de Jus- vación y protección de los ecosistemas existentes en el área. ticia ordena, mediante la Resolución del 27 de abril de 2012, la Suspensión Provisional de la Resolución AG- Igualmente, reconoció la tutela judicial efectiva de los 0072-2009 de 11 de febrero de 2009, utilizando como intereses difusos dentro de un proceso contencioso adsustento legal el artículo 24 y artículo 25 de la Ley No. 6 ministrativo, tomando en consideración que se puso en de 2002, referente a la consulta pública, debido a que este peligro la riqueza biológica del área Humedal Bahía de acto puede afectar los derechos e intereses colectivos to- Panamá. También reconoció que no era necesario la conmando en consideración que sobre el uso de la tierra de sulta ciudadana argumentada por la parte actora, fundalas personas con títulos de propiedad y derechos poseso- mentándose en las facultades constitucionales (artículos rios que se encuentran dentro de los límites que consti- 118 y 120 de la C.N.) y legales (artículos 74 y 95 de la Ley tuían el área protegida, lo que implicaba la posible afecta- No. 41 de 1 de julio de 1998; Ley No. 2 de 12 de enero ción de los intereses y derechos de un grupo determinado. de 1995) otorgadas a la Autoridad Nacional de Ambiente.

21.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA 1. La Protección Jurídica Medio-Ambiental se origina en nuestra Constitución Nacional, Título III denominado “Derechos y Deberes Individuales y Sociales”, específicamente el Capítulo 7°, artículos 118 a 121, sobre el Régimen Ecológico de la República de Panamá.

Con base a lo expuesto, la Sala DECLARA QUE NO ES ILEGAL la Resolución No. AG-0072-2009 emitida por la Autoridad Nacional de Ambiente (ANAM) y publicada en Gaceta Oficial No. 26,221 de 11 de febrero de 2009; y en consecuencia, NO ACCEDE a las pretensiones formuladas en la demanda. 2. La Constitución Política panameña es una de las prime- En consecuencia, el Humedal Bahía de Panamá recupera su ras en América Latina en elevar a rango constitucional, la condición de área protegida. No obstante, el legislador con preocupación ambiental, incorporando principios consla aprobación del Proyecto de Ley No. 39, como hemos matitucionales referentes a los derechos difusos de la poblanifestado anteriormente, está tratando de preservar la conción, derivados del deber del Estado a proporcionarle un dición de área protegida y refugio de vida silvestre de este ambiente sano, libre de contaminación y adecuado para el importante recurso natural a través de un régimen legal. desarrollo humano sostenible. Proyecto de Ley No. 39 3. La República de Panamá acata las normas de Derecho El Proyecto de Ley No. 39, aprobado recientemenInternacional, es decir que la Convención Relativa a los te el tercer debate, declara área protegida el refuHumedales de Importancia Internacional, especialmengio de vida silvestre Sitio Ramsar Humedal Bahía te como Hábitat de Aves Acuáticas, firmada en 1971 en de Panamá, teniendo como objetivos específicos: la Ciudad de Ramsar, Irán, conocida como Convención Ramsar (Ley No. 6 de 3 de enero de 1989), es de obligato- 1. Establecer los mecanismos para conservar, proteger rio cumplimiento para el país y en consecuencia para la y restaurar los ecosistemas existentes dentro del área Administración y los Administrados. (humedales, bosques, especies marinas y costeras) con el propósito de fomentar el uso racional de los recursos 4. La Sala conceptúa el término Humedal bajo el precepto naturales para mantener los procesos evolutivos y ecolóde la Convención Ramsar. De igual manera, elabora un gicos, el flujo genético y la diversidad de especies de flora estudio sobre la existencia de otros Humedales reconoy fauna silvestre; cidos como Sitios Ramsar, localizados en la República de Panamá, encontrándose: Humedal Golfo de Montijo, 2. Implementar y ejecutar los procesos para promover la Humedal San San Pond Sak, Humedal Punta Patiño y obtención de los beneficios y servicios de los ecosistemas Humedal Damani-Guariviara. a través del mantenimiento y fortalecimiento de las características ecológicas de los humedales y demás sistemas 5. Aborda la temática de la Convención Ramsar: conforasociados dentro del área protegida. mación, misión, uso racional, conservación y recursos de los humedales. 3. Asegurar la integridad de los humedales del área protegida potenciado su función de almacenamiento de carbo6. Contempla la revisión y análisis de las normas legales no, como adaptación al cambio climático, y mitigando las que la parte actora considera han sido infringidas, deterinundaciones y el aumento del nivel del mar. minando que dichas normas no han sido violadas, ya que del estudio de las mismas se determina que la Autoridad Por otra parte, dentro de los aspectos más sobresalientes Nacional del Ambiente no requiere de consulta ciudadana de este proyecto podemos mencionar que delimita el área para establecer un área protegida, y en consecuencia un protegida Humedal Bahía de Panamá entre la porción de la humedal, al tenor de los artículos 118 y 120 de la Conscosta de la Bahía de Panamá en Juan Díaz, en la ciudad de titución Nacional; Ley No. 2 de 12 de enero de 1995 y los Panamá, distrito de Panamá, hasta el estero de la comunidad artículos 74 y 95 de la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998. de Chimán en el distrito del mismo nombre, en la Provin-

22.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA cia de Panamá, colindando al norte con parte de los corregimientos de Parque Lefevre, Juan Díaz, Tocumen, Pacora, Chepo, Santa Cruz de Chinina, Pásiga, Unión Santeña y Chimán; al este con parte del corregimiento Chimán, a sur con el océano Pacífico y al oeste con parte del corregimiento Parque Lefevre y Juan Díaz, formando parte de los distritos de Panamá, Chepo y Chimán, provincia de Panamá. El Proyecto de Ley considera como recursos naturales de interés público y protección especial del Estado, todos los componentes bióticos y ecosistémicos asociados e interconectados con la tierra, subsuelo, fondo marino, bosques y aguas que se encuentran dentro de las coordenadas que delimitan el sitio protegido. En este sentido, contiene actividades prohibidas dentro del área, tales como: - Introducción de especies exóticas dentro del Humedal Bahía de Panamá. - La entrada de nuevos ocupantes a los terrenos que conforman el área protegida, sin la debida autorización de la ANAM y el aval del Comité Nacional de Humedales de Panamá, previo análisis del caso. - Toda infraestructura, obra o proyecto hasta que el Plan de Manejo respectivo establezca el uso de suelo del Humedal Bahía de Panamá, excepto aquellos que hayan sido aprobados con anterioridad a la promulgación de la Resolución AG 0072-200 que declara como área protegida al Humedal Bahía de Panamá, entre otras. Esta Ley tendrá vigencia a partir del día siguiente a su promulgación en Gaceta Oficial. En este caso nos ha parecido atinado el criterio de los legisladores de nuestro país, que de manera justa y consciente de los riesgos que nuestro ambiente podrá afrontar sin el debido resguardo de estas zonas ecológicas que sirven para la supervivencia no solo de la diversidad biológica sino del sustento económico, social y cultural de la región, han elevado al rango de Ley, la condición de Área Protegida del Humedal Bahía de Panamá, tomando en consideración que el mismo involucra un aspecto ambiental, científico, recrea-

23.

tivo, social, cultural, económico y muchos otros aspectos relevantes de sus ecosistemas y sus componentes, de interés nacional por la protección que brinda a las poblaciones. La noticia de la aprobación del Proyecto de Ley No. 39 podríamos considerarlo un logro para la sociedad, después de todos los esfuerzos realizados para conservar este importante sitio, sin dejar de tener presente que debemos estar pendiente que, todos los panameños, den cumplimiento con lo dispuesto por la norma, una vez sea sancionada por el señor Presidente de la República, Juan Carlos Varela. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

FALLO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE EEEUU EXIGE ORDEN JUDICIAL PARA REVISAR UN TELÉFONO CELULAR

B

Fuente: Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos

asado en la Cuarta enmienda de la ConstituChief Justice Roberts ción, la Corte Suprema de Justicia resuelve que se debe disponer una orden Judicial para poder registrar el teléfono celular de un sospechoso o detenido. Los Jueces de La Corte Suprema tenían que enconLa Cuarta Enmienda a la Constitución de los Estados trar un equilibrio entre la Unidos, dispone: necesidad de castigar a los “El derecho de los habitantes de que sus personas, domicilios, delincuentes y al mismo papeles y efectos se hallen a salvo de pesquisas y aprehen- tiempo respetar y proteger siones arbitrarias, será inviolable, y no se expedirán al efec- la vida privada, tal como se establece la Cuarta Enmienda. to mandamientos que no se apoyen en un motivo verosímil, estén corroborados mediante juramento o protesta y descri- Obviamente la Cuarta Enmienda no hace referencia a ban con particularidad el lugar que deba ser registrado y las los celulares ni a la información que en ellos se encuenpersonas o cosas que han de ser detenidas o embargadas”. tra. Pero a lo largo de las décadas los tribunales han ido extendiendo está doctrina a nuevas tecnologías como ser La determinación de la Corte Suprema, es el resultado los automóviles, o las llamadas telefónicas. Hoy le toca el de la unificación de dos casos de tribunales inferiores, turno a los celulares. Haciendo una interpretación molos peticionarios, los señores Riley y Wurie. Los dos pe- derna del texto legal, explica que la intervención de teléticionarios pidieron que se suprima la evidencia encon- fonos celulares” pone en juego más intereses de la vida trada en sus celulares y la obtenida a partir de esa infor- privada individual que una simple revisión corporal”. mación porque sus celulares habían sido revisados sin orden de allanamiento, lo que viola la Cuarta Enmienda. Este Fallo presenta controversias, así lo reflejan las En el caso de Riley es detenido por una infracción de transito distintas opiniones, y anotamos algunas; La Sociedetenido, se le revisa el celular, por el registro de llamadas se le dad de Jefes de Policía, lo califica de “decepcionanvincula con un tiroteo, es acusado y condenado por ese crimen. te e indudablemente tendrá un impacto sobre (….) las posibilidades de investigar y combatir el crimen.” En el caso de Wurie, es detenido y al revisar el teléfono La American Civil Liberties Union, elogia la decisión celular encuentran que tiene registros guardado como como “muy importante para los derechos constitucionales”. ‘CASA” esto conduce a un allanamiento de morada en donde se encuentran drogas, armas y dinero, se concluye en El Center for Democracy & Techology a su vez califico el fallo base a la información del celular que ese es su domicilio. de “enorme victoria al derecho a la privacidad.” “El Tribunal Por lo tanto el Supremo rechaza las pruebas, alegando que fue- reconoce claramente el impacto de la tecnología moderna ron obtenidas de forma anti-constitucional, debido a que no en nuestras vidas cotidianas y la importancia de la vigencia se contaba con la orden judicial para la revisión de los celulares. de las disposiciones de la Constitución en la era Digital.” L&E

24.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

DENUNCIA O QUEJA CIUDADANA POR INFRACCIÓN DE NORMAS URBANÍSTICAS

E

Fuente: Procuraduria de la Administración

n días pasados, la Procuraduría de la Administración emitió la Consulta C-52-14 de 10 de diciembre de 2014, mediante la cual absuelve interrogante planteada por el Alcalde del Distrito de Panamá, en el sentido de conocer si un ciudadano que presenta una denuncia o queja ante la Autoridad Urbanística Municipal para iniciar un proceso sancionatorio por posibles infracciones a las normas urbanísticas contenidas en la Ley 6 de 1 de febrero de 2006, puede ser considerado parte en el respectivo proceso; y si es viable que dicho ciudadano presente escritos, acciones o recursos, además del escrito de queja o denuncia.

que corresponden a la comunidad y que deben ser protegidos. A este respecto, trae a colación la definición de “interés difuso”, contenida en el artículo 2 de la Ley 41 de 1998, “General de Ambiente en la República de Panamá, tal cual quedó modificado por el artículo 1 de la Ley 65 de 2010: “Artículo 2 … Interés difuso. Es aquel que se encuentra diseminado en una colectividad, correspondiente a cada uno de sus miembros, y que no emana de títulos de propiedad, derechos o acciones concretas”.

Sobre esa base, consideró la Procuraduría que conforme con el numeral 1 del artículo 22 del Decreto Ejecutivo No.23 de 16 de mayo de 2007, se tiene que el proceso sancionatorio por infracciones a las normas urbanísticas, que se encuentra bajo el título “Procedimiento Técnico Legal de la Autoridad Urbanística Municipal”, es llevado a cabo por los Municipios con el fin de velar por el cumplimiento de la Ley 6 de 2006, “que reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano y dicta otras disposiciones”.

De manera tal, que se reconoce la legitimidad de las personas para promover procesos administrativos por la afectación o daños al ambiente, en atención a los intereses colectivos y difusos.

Añade la Autoridad, que la norma contempla al establecer que el Municipio se encuentra involucrado en los procesos sancionatorios por infracciones a las normas urbanísticas, el cumplimiento de disposiciones destinadas al desarrollo urbanístico y a la protección del ambiente, se está en presencia de intereses difusos

25.

Tomando en consideración lo antes indicado, concluye la Procuraduría señalando que el ciudadano que interpone una queja o denuncia ante la Autoridad Urbanística Municipal por presuntas violaciones a las normas urbanísticas, tiene legitimidad procesal para actuar en el respectivo proceso al estar amparado por el interés difuso que se desprende de las normas contenidas en la Ley 6 de 2006, mediante la cual se reglamenta el ordenamiento territorial para el desarrollo urbano; y por consiguiente, podrá presentar dentro del proceso los escritos, acciones o recursos que estime convenientes en interés de la comunidad. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

COBRO DE TASA PARA FONDO DE SEGURIDAD Y SALUD EN LA CONSTRUCCIÓN ES INCONSTITUCIONAL

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l Pleno de la Corte Suprema de Justicia bajo la ponencia del magistrado Harley J. Mitchell D. emitió un fallo mediante el cual se declara que no es inconstitucional el artículo 5 del Decreto Ejecutivo No. 15 de 3 de julio de 2007 que adopta medidas de urgencia en la Industria de la Construcción con el objeto de reducir la incidencia de accidentes de trabajo; sin embargo declara inconstitucionales los artículos 12 y 13 del Decreto Ejecutivo antes mencionado.

la construcción al margen del mandato constitucional, que dispone que todo tributo debe ser creado a través de una ley y no mediante una ley inferior como lo es un decreto ejecutivo. Añade, que permitir la creación de tributos a través de Ley formal, es una condición que impone como finalidad, determinar el origen legal del tributo, ya que no puede ser establecido a través de decretos u otras modalidades jurídicas de naturaleza administrativa. En resumen, el Pleno, para arribar al fallo entró a considerar que los artículos 12 y 13 del Decreto contemplaban el pago de un tributo y trajo a colación la definición del concepto de tasa que desarrolla la doctrina, así como también hizo referencia a la jurisprudencia emitida por la Corte en casos similares.

Cabe mencionar que la Corte demoró cuatro años para dar a conocer su pronunciamiento. El artículo 5 es el que establece que “El Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral designará al Oficial de Seguridad en aquellas obras que según este Decreto requieran los servicios de dicho oficial y, asimismo, queda investido de la facultad de cambiarlo en el evento de Consideró el Pleno que la tasa objeto del examen, fue que observe que no cumple a cabalidad sus funciones.” creada por el Órgano Ejecutivo al margen del mandato constitucional contenido en el artículo 52 en conEl Pleno consideró que dicho artículo no es inconstitucio- cordancia con el artículo 159 numeral 10 de la Consnal, dado que el Estado por mandato constitucional tiene la titución, por lo que declaró la inconstitucionalidad obligación de desarrollar una política nacional de higiene, de los artículos 12 y 13 del Decreto Ejecutivo No.15. salud y seguridad laboral, con la finalidad de velar por la El fallo en comento, contó con el salvamento de voto del protección de los derechos que le asisten a los trabajadores. magistrado Harry Díaz, quien argumentó que para llegar a esa decisión, se basó en el hecho que las normas Los artículos 12 y 13 crean el Fondo de Seguridad que se estiman constitucionales, regulan la industria de Ocupacional, Higiene y Salud en el Trabajo en la In- la construcción que es una actividad de alto riesgo que dustria de la Construcción y la obligación del pro- se incrementa con el uso de maquinarias, herramienmotor de la obra o contratista de consignar un apor- tas y equipos propios de la actividad, es por ello que se te que se fijaba de acuerdo con el valor de la obra. debe ponderar la prevalencia de derechos y garantía. Estimó el Pleno que dichos artículos son inconstitucionales, por razón que el Órgano Ejecutivo no puede crear una tasa Agregó que “ al confrontar la protección tributaria versus la en concepto de supervisión y verificación de las medidas de seguridad social, basándonos en las garantías fundamentaseguridad, higiene y salud ocupacional en la industria de les predominantes como lo son la protección de la vida, la se-

26.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA guridad de las personas, entre otras; resulta claro que en esta tículos 12 y 13 del Decreto Ejecutivo No. 15, los que como ocasión, es el interés social el que debe privar; lo contrario hemos señalado han sido declarados inconstitucionales. sería desproteger al más vulnerable en la relación laboral.” La declaratoria de inconstitucionalidad de los artículos deResulta interesante el planteamiento razonado de la Cor- mandados, produce la sustracción de materia, de manera te para declarar la inconstitucionalidad que analiza el tal, que mal podría el Ministerio de Trabajo imponer o manprincipio de la legalidad tributaria, que es la que estable- tener una sanción impuesta a un empleador sobre la base ce que solamente por medio de una norma jurídica con de una norma legal que ha sido declarada inconstitucional. carácter de ley, se puede definir todos y cada uno de los A este respecto, tenemos que mediante Resolución elementos de la obligación tributaria, esto es, el hecho im- de Gabinete No. 14 de martes 13 de enero de 2015, el ponible, los sujetos obligados al pago, el sistema o la base Consejo de Gabinete autoriza al Ministro de Trabapara determinar el hecho imponible, la fecha de pago, jo y Desarrollo Laboral para proponer, ante la Asamblea las infracciones, sanciones y las exenciones, así como el Nacional, el proyecto de Ley por la cual se adoptan meórgano legalizado para recibir el pago de los tributos. didas en la industria de la Construcción con el objeto de reducir la incidencia de accidentes de Trabajo L&E Durante el pasado año el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral se puso en la tarea de imponer multas a las empresas constructoras por supuestos incumplimientos en la consignación de la tasa, procesos que aún se ventila en el Ministerio y que tienen como fundamento jurídico los ar-

27.


POLÍTICA PARTIDOS POLITICOS, REQUISITO SINE QUA NON DE LA DEMOCRACIA

U

na excelente definición sobre un partido político, sería el grupo de individuos que colaboran entre sí, a favor de una doctrina establecida, basada en la forma de administrar un país, que implica tomar decisiones en todo lo que a política pública se refiere, que pueden acrecentar la condición de vida de las personas, mediante distintas preferencias de ideas.

Rafael Fernández Lara rbcweb@rbc.com.pa

nos, primordialmente a través de los torneos eleccionarios. En Panamá, al principio y poco después de nuestra independencia en 1903, existía un reducido número de partidos políticos que fue aumentando hasta convertirnos desde hace tiempo en un sistema político multi-partidario, teniendo en cuenta que a lo largo de la vida republicana panameña, desde 1903 hasta la actualidad, han existido aproximadamente Las agrupaciones políticas tienen su origen con 150 partidos políticos y más de 40 coaliciones electorales. el surgimiento de una forma de gobierno, la democracia, que con el transcurrir del tiempo evo- Así, en el torneo electoral de 1936 participaron ocho (8) lucionó y tenemos lo que hoy en día conocemos. colectivos políticos. En 1940 participaron nueve (9). En Los partidos políticos son los ejecutantes apropiados e in- 1948 participaron siete (7) y 10 en el proceso eleccionario sustituibles del ambiente político. Cuando hay auténtica de 1952. En las elecciones de 1956, solo participaron dos democracia, los partidos desempeñan importantísimas fae- (2) partidos políticos porque en Febrero de 1953 el Órganas. Es por esto que forman parte de los Estados Modernos no Legislativo aprobó la Ley de los 45,000 adherentes que y en una democracia moderna son esenciales e imprescin- limitaba la postulación de candidatos a partidos que hudibles en la incorporación de los órganos de representación bieren logrado esa cantidad de votos en el torneo de 1952. y de gobierno, así como también por sus actividades de intercesión entre el Estado y la sociedad civil. Tienen una Al reducirse a 5,000 el número mínimo de adheimportancia vital por ser colectivos que legitiman y mantie- rentes en los colectivos políticos aumentó la connen muchas de las entidades del Estado, realizando funcio- currencia de éstos en las elecciones de 1960, en la nes sociales y políticos, definiendo el desarrollo social, a tal que intervinieron siete (7) organismos partidistas. punto, que hasta este momento no existen colectivos calificados para reemplazarlos, realidad ésta que algunos olvidan. En los comicios de 1964 concurrieron 19 grupos políticos debidamente constituidos, siendo el caso de mayor Las organizaciones políticas reconocidas por la Ley Elec- participación electoral en la historia republicana del país. toral son los edificadores del sistema democrático, los En las elecciones de 1968 estuvieron presentes 10 orque desempeñan un papel trascendental en los procedi- ganizaciones políticas. El 11 de octubre del mismo mientos de transición a la democracia y son los garantiza- año se produce el golpe de estado y los partidos polídores de la profundización y consolidación de la misma. ticos fueron abolidos por la dictadura militar mediante el Decreto de Gabinete 58 de 3 de marzo de 1969. Los grupos políticos debidamente constituidos concurren en la contienda por el poder político y en la forma- Los militares permitieron nuevamente la inscripción de ción y representación del interés político de los ciudada- partidos políticos, y como consecuencia de esto, en las elec-

28.


POLÍTICA ciones de 1984 participaron 15 organizaciones electorales debidamente constituidas. En las elecciones de 1989, 11 grupos políticos. En el torneo electoral de 1994, 16 organizaciones partidistas. En las elecciones de 1999, 12. En 2004, sólo siete (7) partidos políticos participaron. En los comicios electorales presidenciales del 2009 participaron ocho (8) partidos, y, finalmente, en las últimas elecciones de 2014 participaron siete (7) organizaciones políticas. Todas las constituciones políticas que ha tenido el país durante la era republicana han contemplado y hecho referencia a los partidos políticos como organismos de representación de los ciudadanos en las elecciones, con excepción de una gran parte de la duración del mandato militar. Por otro lado, según el último padrón electoral preliminar publicado por el Tribunal Electoral hasta el 31 de agosto de 2014, de los dos (2) millones 411 mil 754 personas habilitadas para votar, 943 mil 629 no están inscritos en partidos políticos, lo que significa que más de la mitad de los electores de la población, un (1) millón 468 mil 115 habilitados para votar, por una u otra razón, se han inscrito en los partidos políticos legalmente constituidos. No obstante, es importante destacar y reconocer la crisis que viven nuestros partidos políticos y su descrédito ante la sociedad, porque en vez de ser organizaciones ideológicas, la gran mayoría lamentablemente se han convertido en grupos electoreros, dirigidos a veces por malos dirigentes, que se aprovechan de sus estructuras únicamente para obtener beneficios personales. Los partidos políticos no deben limitarse al propósito único de triunfar en las elecciones o tener alguna representación en el Órgano Legislativo, sino que también tienen el deber ético de abocarse al análisis de los asuntos nacionales y asuntos públicos y pronunciarse sobre ellos, y buscarle remedio a los mismos. La probidad ética no sólo es una riqueza que debe predominar en los partidos sino también que se debe luchar para devolverle parte de la credibilidad olvidada y así consolidar el sistema democrático de gobierno. Independientemente de las críticas, algunas veces justificadas, que podemos hacerle a los partidos, no podemos desconocer que a través de ellos la población participa directamente en las escogencias de sus autoridades y por ende, son fundamentales en la dirección de los asuntos políticos.

29.

Frente a la realidad política que vivimos, sería atinado que aquellos que se autodenominan independientes y que algunos de ellos ante la luz del país están participando en política, aunados a los pequeños colectivos con reducida membresía, cobijados dentro de lo que se denomina “Sociedad Civil” y que con su manera de actuar y de opinar, dan la impresión ante un gran sector de la población que a veces pretenden acceder e influir dentro del ámbito gubernamental con y a veces excluyendo a los partidos políticos, basados según ellos, que estos están desacreditados y son imanes a la desconfianza que ciertos ciudadanos manifiestan tenerles, organicen ellos mismos nuevos partidos políticos, agrupando a las personas que piensan y actúan como ellos, renovando así la vida política del país o en todo caso revitalizando los partidos vigentes, representando así posiblemente una nueva alternativa y opción electoral de partidos políticos para beneficio de la democracia y el país. Añadiendo a todo esto, es trascendental señalar y ante todo no ignorar y reiterar, que los partidos políticos son protagonistas irremplazables del escenario político y de la esencia misma de la democracia. Si no hay partidos políticos, no hay democracia. De manera que difícilmente se puede hablar de democracia sin tomar en cuenta a los partidos políticos, y, por ende, a los políticos, pues ellos son los principales articuladores y aglutinadores de los intereses sociales y no olvidar y tener siempre presente que estos son un requisito sine qua non de la democracia. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

NO JUEGUEN CON NUESTRO CANAL

H

I. Roberto Eisenmann, Jr. Fuente: La Prensa rbcweb@rbc.com.pa

ace 15 días escribí un primer artículo con este título en el que reclamé, tanto a los sindicatos como a la administración de nuestro Canal, que cesaran los destructivos extremismos que se habían desatado de parte y parte respecto a las relaciones laborales. Como consecuencia, tuve el privilegio de conversar largo y profundo con ambas partes. Encontré posiciones peligrosamente inflexibles, pero me pareció que en el fondo estas era más por falta de comunicación y emoción que por diferencias de substancia. Luego vino la citación del administrador a la Asamblea Nacional, a la que asistió una encendida barra de canaleros. En muchos sentidos fue una sesión durísima para el administrador pero, apartando algunas intervenciones demagógicas, hubo diputados de todas las bancadas que hablaron con lógica y respeto, y concluían con: “Hay un problema”, “hay que resolverlo”, “no es aceptable que nuestro Canal tenga malas relaciones laborales”, y un largo etcétera. Luego de todo esto, me consta que hubo un golpe de timón en la administración del Canal; hubo múltiples reuniones del propio administrador con los líderes sindicales; se ha iniciado un proceso de reconstrucción de la confianza perdida, y una nueva actitud de colaboración dentro de la normal relación adversa de las partes. Así debe ser… y así¡tiene que ser! A través de un consenso nacional los ciudadanos de nuestro país construimos todas las regulaciones que gobiernan las operaciones del Canal. Estuvieron representados todos los partidos políticos, toda la sociedad profesional, toda la sociedad gremial (obreros y empresarios), todos los pueblos originarios, estudiantes, y representaciones de todos los sectores geográficos de nuestro país. ¡Allí se construyó Na-

30.

ción con la presencia de toda la ciudadanía de la República! Todos sentimos orgullo por los canaleros que durante 15 años de administración panameña han demostrado no solo que lo hacen bien, sino que lo han hecho mucho mejor de lo que lo hizo el poder mundial (esto aceptado por ellos mismos). Lo he repetido y lo vuelvo a hacer: el Canal y los canaleros son una demostración de lo bueno que tenemos los panameños. Nuestro Canal panameño se inició con cero credibilidad, y se logró un prestigio internacional que creció geométricamente. Hoy el Canal es la marca Panamá para el mundo. Por estas razones, y muchas más, los ciudadanos seguimos con atención lo que ocurre en el Canal, y no podemos permitir que grupo alguno (sindicatos o administración) ponga en peligro lo hasta ahora logrado. Por esta misma razón, tenemos que apoyar a los canaleros frente a cualquier actitud extorsionista de los contratistas de la expansión. No permitamos que nadie –nadie– juegue con nuestro Canal. Por eso felicitamos a el Sindicato de Prácticos, a los capitanes de cubierta, al administrador y a la junta directiva por haber logrado, con el golpe de timón producido, la superación de la potencial crisis que amenazaba a nuestro Canal. L&E ¡Mi abrazo patrio a todos!


ECONOMÍA PANAMEÑA

COMENTARIO SOBRE EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO: DICIEMBRE Y PROMEDIO ANUAL 2014 BASE 2013=100

E

Fuente: CGRP Contraloría General de la República de Panamá

l Índice de Precios al Consumidor (IPC), de diciembre con respecto a noviembre de 2014, registró una baja de 0.4 por ciento, tanto para el Nacional Urbano, como para los distritos de Panamá y San Miguelito, mientras que para el Resto Urbano fue de 0.5 por ciento. El grupo que presentó la mayor disminución fue Transporte 2.9 por ciento, debido a la baja en el precio del combustible; le siguen los grupos de Recreación y cultura 0.5 por ciento, por la disminución en el precio de los televisores y Prendas de vestir y calzado 0.4 por ciento, por la baja en el pantalón jeans para mujer. Los grupos que reflejaron aumento fueron Comunicaciones 3.3 por ciento; Restaurantes y hoteles 0.3 por ciento y Bienes y servicios diversos y Muebles, artículos para el hogar y para la conservación del hogar, ambos con 0.1 por ciento. Se mantuvieron sin variación Alimentos y bebidas no alcohólicas y Educación. Al comparar los índices anuales 2014 con 2013, se reflejan las siguientes variaciones: en el Nacional Urbano 2.6 por ciento; para los distritos de Panamá y San Miguelito 2.7 por ciento y para el Resto Urbano 2.6 por ciento. L&E

31.


ECONOMÍA PANAMEÑA

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES: ENERO-NOVIEMBRE 2013-14 COMENTARIOS

P

ara enero-noviembre de 2014, los principales indicadores económicos mensuales que mostraron desempeño favorable, en actividades de producción, relacionadas con la demanda interna del país, comparados con sus similares de 2013 fueron: producción de carne de gallina, derivados del tomate y bebidas alcohólicas; consumo de electricidad, facturación de agua en la República; valor de las construcciones, adiciones y reparaciones; venta de combustibles y de autos nuevos; valor de las primas suscritas de seguros; ingresos corrientes del Gobierno Central; y los contratos de trabajo registrados en el MITRADEL. A su vez, mostraron caída el sacrificio de ganado vacuno y porcino, generación hidráulica y térmica de electricidad y los préstamos concedidos por el BDA, entre otros De los indicadores compilados relacionados con el resto del mundo, presentaron signo positivo, el peso exportado de: banano, camarón, atún de aleta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescado, y harina y aceite de pescado; además, el promedio de cuartos ocupados en la ciudad de Panamá y número de visitantes y el ingreso por peajes y tonelaje neto transportado por el Canal de Panamá. A su vez, disminuyó el tránsito de naves por el Canal.

1. Industrias manufactureras: Se registraron variaciones positivas en la producción de carne de gallina en 6.7 por ciento, derivados del tomate 7.0 por ciento, leche natural utilizada para la elaboración de productos derivados 7.8 por ciento, bebidas alcohólicas 5.7 por

32.

Fuente: CGRP Contraloría General de la República de Panamá

ciento y gaseosas en 1.0 por ciento. Por su parte, se registraron disminuciones en el sacrificio de ganado vacuno en 3.5 por ciento y del porcino en 0.4 por ciento; igualmente, se redujo la producción de leche pasteurizada en 9.1 por ciento, azúcar en 10.4 por ciento y de sal en 5.7 por ciento.

2. Electricidad y agua: a. Electricidad:

La generación hidráulica de electricidad se redujo en 1.9 por ciento y la generación térmica en 3.7 por ciento; por el contrario, se reportó variación positiva en el Instituto Nacional de Estadística y Censo – INEC excedente de electricidad generado por la Autoridad del Canal de Panamá en 88.9 por ciento y de la electricidad importada en 177.9 por ciento. El consumo de electricidad total presentó cambio positivo de 4.8 por ciento, sobresaliendo los clientes residenciales en 6.5 por ciento, comerciales 4.3 por ciento, gobierno 4.3 por ciento, otros clientes 10.2 por ciento, grandes clientes 6.1 por ciento y las generadoras en 24.0 por ciento. La facturación de agua total en la República ascendió en 4.1 por ciento, específicamente, del sector comercial en 3.9 por ciento, industrial en 5.1 por ciento, residencial en 4.5 por ciento y del gobierno en 0.7 por ciento.


ECONOMÍA PANAMEÑA 3. Construcción:

por ciento, y las pieles y cueros en 0.3 por ciento. Se obEl valor de los permisos para realizar construcciones, adi- servaron variaciones positivas en el banano de 2.2 por ciones y reparaciones reportó variación positiva de 10.4 ciento, camarón 12.1 por ciento, atún de aleta amarilla por ciento, sobresaliendo las obras residenciales en 25.4 congelado, pescado fresco y filete de pescado en 29.4 por por ciento; sin embargo, las no residenciales se reduje- ciento, y harina y aceite de pescado en 47.0 por ciento. ron en 2.7 por ciento. A nivel de distritos, los crecimientos fueron: Panamá con 15.6 por ciento, San Miguelito c. Peso de las exportaciones de bienes: 107.1 por ciento y Arraiján en 8.8 por ciento; no obstan- El peso de las exportaciones de bienes ascendió en 3.2 te, los agrupados Chitré, Aguadulce, Santiago, David y por ciento, destacándose los rubros de: banano que creLa Chorrera, se redujeron en 13.7 por ciento y el distri- ció 1.4 por ciento, camarón 29.4 por ciento, atún de aleto de Colón en 55.2 por ciento. De la producción regis- ta amarilla congelado, pescado fresco y filete de pescatrada de materiales, el concreto premezclado disminu- do 18.5 por ciento, y harina y aceite de pescado 68.5 por yó en 37.0 por ciento y el cemento gris en 7.0 por ciento. ciento. Por otra parte, se reportaron variaciones negativas en productos derivados del petróleo en 13.1 por ciento, piña 30.2 por ciento, ropa 22.8 por ciento, car4. Comercio interno: ne de ganado bovino 9.7 por ciento, ganado vacuno en a. Venta de combustibles para consumo nacional: pie 72.3 por ciento, y pieles y cueros en 13.1 por ciento. La venta de combustible registrada en galones para consumo nacional se incrementó en 6.2 por ciento, de estos la gasolina creció en 7.3 por ciento, principalmente, la de 95 octanos en 16.4 por ciento y el diésel bajo en azufre, en 16.5 por ciento. Por su parte, el consumo de gas licuado de petróleo, se elevó en 6.1 por ciento; sin embargo, disminuyó el consumo de búnker C en 46.8 por ciento.

d. Zona Libre de Colón: Información no disponible por la fuente, hasta la fecha.

6. Hoteles y entrada de pasajeros:

a. Hoteles: La actividad hotelera en la ciudad de Panamá reportó incremento del promedio diario de cuartos ocupados en b. Venta de automóviles nuevos: La venta en unidades de automóviles nuevos aumentó 3.4 por ciento; a su vez, disminuyó el promedio diario de en 7.4 por ciento, especialmente, los segmentos de: auto- pernoctaciones en 5.0 por ciento y el porcentaje de ocupamóviles regulares en 9.4 por ciento, automóviles de lujo ción habitacional en 1.3 por ciento. 11.1 por ciento, SUV’S 6.2 por ciento, minivans 16.8 por ciento, pick ups 1.4 por ciento y buses 25.6 por ciento. b. Entrada de pasajeros residentes en el exterior y sus gastos: Por el contrario, se reportó descenso en la venta de pa- La entrada de pasajeros residentes en el exterior aumenneles en 0.9 por ciento y de camiones en 0.1 por ciento. tó en 5.9 por ciento, influenciada por una mayor entrada de excursionistas en 13.3 por ciento, turistas en 3.7 por ciento y los de tránsito directo y tripulantes en 7.9 5. Comercio exterior: por ciento; por el contrario, descendió la llegada de pasaa. Valor CIF de las importaciones de bienes: Información no disponible por la fuente, hasta la fecha. jeros de cruceros en 16.2 por ciento. Los gastos de visitantes no residentes se incrementaron en 1.8 por ciento. b. Valor FOB de las exportaciones de bienes: El valor FOB de las exportaciones de bienes se redujo en 3.3 por ciento y los rubros que disminuyeron fueron: productos derivados del petróleo en 55.3 por ciento, piña 30.1 por ciento, ropa 24.3 por ciento, carne de ganado bovino 4.3 por ciento, ganado vacuno en pie 69.6

33.

7. Transportes:

Los indicadores del Canal de Panamá reportaron variaciones positivas en los ingresos por peaje de 3.4 por ciento, toneladas netas desplazadas 1.9 por ciento y el volumen de carga transportada en 7.5 por ciento; no obs-


ECONOMÍA PANAMEÑA tante, el tránsito de naves se redujo en 0.5 por ciento. El movimiento de carga en el Sistema Portuario Nacional se incrementó en 5.0 por ciento para el período de enero-noviembre, sobresaliendo la carga a granel en 9.8 por ciento y la carga contenedorizada en 2.4 por ciento. Los contenedores en TEU’s ascendieron en 2.7 por ciento.

8. Intermediación financiera:

a. Sistema Bancario Nacional: Los activos totales del Sistema Bancario Nacional ascendieron en 13.8 por ciento, con variación de los activos líquidos en 32.5 por ciento y de la cartera crediticia en 10.1 por ciento. A su vez, los depósitos totales se elevaron en 14.4 por ciento, favorecidos por el aumento de los externos en 26.1 por ciento y de los internos en 9.6 por ciento. b. Indicadores bursátiles: El volumen negociado en balboas por la Bolsa de Valores de Panamá, creció en 4.4 por ciento, principalmente, el del mercado secundario en 20.3 por ciento; por el contrario, se reportó baja en el Índice BVPSI medido en la Bolsa de Valores de Panamá de 1.9 por ciento; sin embargo, el volumen negociado se elevó en 0.4 por ciento y el número de acciones en 91.0 por ciento. c. Seguros: El valor de las primas suscritas de seguros se incrementó en 7.6 por ciento, de las que sobresalieron los ramos de: vida individual en 9.6 por ciento, salud 13.1 por ciento, colectivo de vida 9.1 por ciento, incendio y multiriesgos 7.7 por ciento, automóviles 7.6 por ciento, otros transportes 3.8 por ciento y ramos técnicos en 23.7 por ciento. Los pagos por siniestros brutos incurridos, se redujeron en 4.1 por ciento. d. Préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario: Los préstamos concedidos por el Banco de Desarrollo Agropecuario disminuyeron en 23.8 por ciento, especialmente, los dirigidos a la ganadería fueron menores en 25.2 por ciento, así como la pesca en 70.0 por ciento y la agricultura en 19.6 por ciento.

9. Finanzas del Sector Público:

34.

a. Ingresos del Gobierno Central: Los ingresos corrientes del Gobierno Central, ascendieron en 1.1 por ciento. De estos, los no tributarios aumentaron en 7.7 por ciento; por el contrario, disminuyeron los tributarios en 1.7 por ciento. De los impuestos indirectos, la recaudación del ITBMS sobre ventas creció en 7.5 por ciento y los de primas de seguros en 4.3 por ciento. A su vez, los impuestos directos registraron variaciones negativas de 8.0 por ciento y el impuesto sobre la renta de 12.3 por ciento.

10. Actividades de esparcimiento:

La venta neta de sorteos de la Lotería Nacional de Beneficencia creció en 6.8 por ciento.

11. Otros relacionados: a. Contratos de trabajo registrados en el MITRADEL: Los contratos de trabajo registrados en la Oficina Central del MITRADEL, mostraron variación positiva de 7.5 por ciento y más específicamente, los de obra determinada en 16.6 por ciento, los definidos en 2.0 por ciento y los indefinidos en 4.8 por ciento. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS MUNDIALES

E

l crecimiento económico mundial de 2014 fue inferior a lo esperado inicialmente, manteniendo el patrón de resultados decepcionantes que ha mostrado en los últimos años.

Fuente: Banco Mundial

deprimido. No obstante, la marcada caída en los precios del petróleo desde mediados de 2014 fortalecerá la actividad mundial y ayudará a compensar algunos acontecimientos negativos para el crecimiento en las naciones en desarrollo que son importadoras netas de petróleo. En particular, menguarán las perspectivas de crecimiento en los países exportadores de crudo, situaLa expansión de la economía repuntó solo marginal- ción que tendrá importantes repercusiones regionales. mente en 2014, de 2,5 % en 2013 a 2,6 % ese año. Más allá de estas cifras generales, se manifiestan tendencias En términos generales, se espera que el crecimiento muncada vez más divergentes en los principales mercados. dial repunte levemente a 3 % en 2015 y que su promedio bordee el 3,3 % hasta 2017. Es probable que en los países de Mientras que la actividad cobró impulso en Estados ingresos altos, la expansión alcance el 2,2 % en el período Unidos y en el Reino Unido con el saneamiento de los 2015-17 (a partir del 1,7 % en 2014), gracias a la recuperamercados laborales y la extrema flexibilidad de la polí- ción gradual de los mercados del trabajo, el retroceso en tica monetaria, la recuperación ha sido inestable en la la consolidación fiscal y los costos financieros aún bajos. zona del euro y en Japón debido a la crisis financiera persistente, la cual está estrechamente vinculada con los En las economías en desarrollo, se prevé que el decuellos de botella estructurales. China, en tanto, está pa- sarrollo se acelerará gradualmente de 4,4 % en 2014 sando por una desaceleración dirigida cuidadosamen- a 4,8 % en 2015 y 5,4 % en 2017, a medida que se rete. El magro crecimiento en otros países en desarrollo duzcan las dificultades internas que frenaron el credurante 2014 es un reflejo de la débil demanda exter- cimiento en 2014 y se consolide lentamente la recupena, pero también de la contracción de la política eco- ración de los países de ingresos altos. Los precios más nómica, las incertidumbres políticas y las restricciones bajos del petróleo contribuirán a acentuar las perspecpor el lado de la demanda en las diversas economías. tivas divergentes que enfrentarán los países exportadores e importadores de crudo, en particular en 2015. Hay diversas fuerzas importantes que están impulsando las perspectivas mundiales: bajos precios de las materias Esta lenta recuperación mundial enfrenta riesgos sigprimas, tasas de interés persistentemente moderadas, nificativos que inclinan la balanza desfavorablemente. pero políticas monetarias crecientemente divergentes La inestabilidad de los mercados financieros, agravada en las principales economías, y un comercio mundial por el riesgo de que las condiciones de liquidez se dete-

35.


ECONOMÍA MUNDIAL rioren en forma repentina, podría incrementar bruscamente los costos de endeudamiento para los países en desarrollo. Esto sería un acontecimiento muy indeseable luego de los varios años de fuerte emisión de bonos en los mercados de capitales de los países en desarrollo. Una intensificación de las tensiones geopolíticas, episodios de volatilidad en los mercados de productos básicos o dificultades financieras en los principales mercados emergentes podrían llevar a una nueva evaluación del perfil de riesgo. El comercio mundial podría debilitarse aún más en el caso de un prolongado período de estancamiento o deflación en la zona del euro o en Japón. Por último, aunque es poco probable dado los importantes elementos de amortiguamiento insertos en las políticas de China, una desaceleración aún más pronunciada en su crecimiento podría desencadenar la emergencia desordenada de vulnerabilidades financieras, lo cual tendría repercusiones fuertes para la economía mundial. El motor de las perspectivas mundiales y sus riesgos asociados plantean grandes desafíos para la política económica. En los países de ingreso alto, la recuperación es aún frágil y exige una política monetaria y fiscal flexible que apoye el crecimiento, pero que esté acompañada de planes de consolidación y reformas estructurales concretas a mediano plazo. En los países en desarrollo, la contracción del financiamiento global podría reducir los flujos de capital y derivar en depreciaciones adicionales de las monedas. Si bien esta depreciación puede fortalecer las exportaciones y ayudar a los ajustes en cuenta corriente, podría debilitar las situaciones patrimoniales y menguar los efectos antiinflacionarios de la caída en los precios de los productos básicos. En consecuencia, algunos bancos centrales de economías en desarrollo deberán ponderar la aplicación de medidas de política monetaria para apoyar el crecimiento con respecto a aquellas requeridas para estabilizar la inflación y las monedas o mejorar la estabilidad del sistema financiero. También se puede considerar la adopción de estímulos fiscales en el caso de que ocurra una fase de desaceleración aguda. En la práctica, sin embargo, la aplicación de la política fiscal como herramienta de política económica

36.

anticíclica puede verse restringida por la falta de espacio fiscal que limite la posibilidad de usar estímulos fiscales y su eficacia. Tanto los países de ingreso alto como aquellos en desarrollo deben emprender reformas estructurales integrales, entre otras en el mejoramiento de las instituciones y la infraestructura pública, para fomentar el crecimiento y la creación de empleos. Esto ayudará a elevar el crecimiento a las tasas requeridas para alcanzar las metas de reducción de la pobreza fijadas para 2030. Esta versión de Perspectivas Económicas Mundiales también incluye cuatro ensayos que analizan los principales desafíos y oportunidades que enfrentan las economías en desarrollo en la actualidad: política fiscal como herramienta fiscal anticíclica; causas e implicancias del petróleo barato; comercio flojo que no logra actuar como fuerza motriz del crecimiento; y remesas como medio para estabilizar el consumo en épocas de interrupción repentina de los ingresos financieros. Espacio fiscal ¿Será la política fiscal capaz de respaldar eficazmente la actividad cuando sea necesario? Durante las tres últimas décadas, la política fiscal de los países en desarrollo se ha transformado cada vez más en herramienta anticíclica. El amplio espacio fiscal que se había acumulado antes de la crisis financiera global no solo ha permitido que estas naciones implementen estímulos fiscales durante la crisis, sino además aumentó la eficacia de estos estímulos en apoyar el crecimiento, ya que los multiplicadores fiscales suelen ser más altos en países con mayor espacio fiscal. Sin embargo, los equilibrios fiscales aún no han recuperado sus niveles estabilizadores de la deuda en muchos países en desarrollo. Es probable que esta situación haya aminorado la eficacia de la política fiscal al reducir los multiplicadores fiscales en cerca de la tercera parte de sus niveles previos a la crisis. A mediano plazo, muchas naciones necesitan reconstruir sus amortiguadores fiscales y restablecer la sostenibilidad fiscal. La velocidad en la que pueda hacerse esto dependerá de una serie de factores específicos para cada país. Estos factores incluyen tanto las condiciones cíclicas como las limitaciones en materia de política monetaria, como la acumulación de


ECONOMÍA MUNDIAL endeudamiento del sector privado posterior a la crisis o la todavía elevada inflación en varios países en desarrollo, entre otros. Las disposiciones institucionales bien diseñadas y convincentes —como normas fiscales, fondos de estabilización y marcos de gasto a mediano plazo— pueden ayudar a reconstruir el espacio fiscal y fortalecer los resultados de las medidas aplicadas al permitir la aplicación de estímulos fiscales y de programas de reducción de la pobreza de mayor alcance y más efectivos. Comercio deprimido ¿Cuáles son las causas e implicancias de la reciente caída en los precios del petróleo? Luego de cuatro años de estabilidad en torno a los US$105/barril, los precios del crudo cayeron marcadamente desde junio de 2014. Una serie de factores explican esta caída reciente: varios años de sorpresas en la oferta y en la demanda de petróleo que han empujado sus precios al alza y a la baja, respectivamente, desarrollo de algunos riesgos geopolíticos que han amenazado la producción y así cambiaron los objetivos en materia de medidas de políticas de la OPEC, y apreciación del dólar de EE.UU. Aunque resulta difícil determinar con exactitud la importancia relativa de estos factores, aquellos relacionados con la oferta parecen haber dominado. Si se mantienen, los precios más bajos contribuirán a mejorar el crecimiento mundial y traducirse en desplazamientos reales considerables en los ingresos desde los países exportadores de petróleo hacia los importadores. Para estos últimos, los bajos precios del crudo apoyarán la actividad y reducirán las presiones inflacionarias, externas y fiscales. Por otra parte, las economías exportadoras de crudo se verán afectadas adversamente al debilitar sus saldos fiscales y externos y reducir la actividad económica. Sin embargo, los precios bajos del petróleo implican una importante oportunidad, limitada en el tiempo, para reformar los impuestos sobre la energía y los subsidios al petróleo, que en varios países en desarrollo son considerables. ¿Por qué el comercio mundial ha sido tan flojo en los años posteriores a la crisis?

37.

En efecto, creció a menos del 4 % anual durante el período 2012-14, muy inferior al alza anual promedio de alrededor del 7 % previo a la crisis. Si hubiera seguido expandiéndose a su tendencia histórica, habría sido casi 20% superior a su nivel real en 2014. La desaceleración del comercio mundial ha sido impulsada tanto por factores cíclicos, en especial la baja demanda persistente de importaciones en las economías de ingresos altos, como por factores estructurales, entre otros la cambiante relación entre comercio e ingresos. De manera específica, el comercio mundial se ha vuelto menos sensible a cambios en el ingreso mundial debido a la expansión más lenta de las cadenas de suministro mundiales y un desplazamiento de la demanda hacia artículos con menos intensidad de elementos importados. Remesas ¿Pueden las remesas ayudar a estabilizar el consumo? Se proyecta que los flujos de remesas hacia las economías en desarrollo seguirán expandiéndose, mientras que los flujos de capital privado podrían moderarse en la media en que las tasas globales de interés comiencen a aumentar o que el crecimiento de las economías en desarrollo se mantenga deprimido. Habitualmente, las remesas son una fuente de financiamiento externo más estable que está menos correlacionada con el ciclo interno que otros tipos de flujos privados. Por ejemplo, durante las interrupciones súbditas de ingresos en el pasado, cuando los flujos de capital hacia los países en desarrollo cayeron en promedio 25 %, las remesas aumentaron en 7 %. Debido a estas tendencias, las remesas hacia los países en desarrollo fuertemente dependientes pueden ayudar a aminorar las restricciones de liquidez, mejorar el acceso a servicios financieros y uniformar el consumo de los hogares, en especial durante períodos de problemas financieros. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE TIENE UNA OPORTUNIDAD HISTÓRICA PARA FORTALECER SUS VÍNCULOS CON CHINA

L

as reformas económicas en curso en China representan una oportunidad histórica para que la región dé un salto cualitativo y cuantitativo en su relación económica y comercial con la potencia asiática y así abordar sus desafíos de infraestructura, innovación y recursos humanos, elevar sus niveles de productividad y competitividad y diversificar sus exportaciones, según un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento Primer Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y China: Explorando espacios de cooperación en comercio e inversión fue entregado hoy por la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, como una contribución de la CEPAL al Primer Foro de la CELAC y China, que se realiza del 8 al 9 de enero en Beijing, China. La CELAC es la instancia más apropiada para que la región aborde los nuevos desafíos que se perfilan porque las iniciativas nacionales, aunque necesarias, resultan claramente insuficientes para lograr el objetivo de ser un socio económico y comercial relevante para China, resalta la publicación. Entre 2000 y 2013, China pasó de ser un socio menor de América Latina y el Caribe a ser un actor central. Así, el comercio de bienes entre ambas partes se multiplicó por 22, pasando de poco más de 12.000 millones de dólares a casi 275.000 millones de dólares. A modo de comparación, en igual período, el comercio de la región con el mundo se multiplicó solo por tres. Pero desde 2012, el ritmo de expansión de la economía china se ha moderado. Con sus reformas, el país asiático evoluciona hacia un modelo de desarrollo que da mayor peso al consumo de los hogares y menos a las exportaciones y la inversión doméstica. El exceso de capacidad que presentan varias industrias, el aumento de los costos laborales y la búsqueda de oportunidades seguras y rentables para colocar sus excedentes de ahorro debieran inducir una mayor salida de capitales chinos al exterior, en consonancia con las orienta-

38.

Fuente: CEPAL ciones impartidas por sus autoridades, según el documento. Al fin de romper con el persistente y creciente déficit comercial con China, América Latina y el Caribe podría atraer esta nueva inversión extranjera directa (IED) hacia sectores distintos de las industrias extractivas, donde se concentra hoy casi 90 % de la IED china estimada entre 2010 y 2013, como por ejemplo las manufacturas, los servicios, la infraestructura, la energía, el transporte y la logística. América Latina y el Caribe brinda de hecho interesantes oportunidades para dichos capitales, entre ellas, su creciente mercado de consumo, la cercanía y acceso preferencial de algunas de sus economías a Estados Unidos y su abundancia de recursos naturales. Los sectores agrícolas y agroalimentario tienen por ejemplo gran potencial. La región podría jugar un rol estratégico para la seguridad alimentaria de China, que con 7 % de las tierras cultivables y 6 % de los recursos hídricos del mundo debe alimentar 22% de la población del planeta. El desafío para los gobiernos consiste en definir una cartera consensuada de proyectos donde la inversión china sea más útil. La IED aún incipiente desde la región hacia China podría ir a nuevos nichos de mercado, que se van abriendo con la evolución de la sociedad china, en áreas como la agroindustria y una variada gama de servicios: turismo, entretenimiento, arquitectura, planificación urbana, gestión ambiental, y en general los servicios orientados a los adultos mayores. El gran desafío de los países de América Latina y el Caribe es establecer mayor correspondencia entre el vínculo con China, y con Asia más en general, y las políticas domésticas de innovación, competitividad, ciencia y tecnología, infraestructura, facilitación del comercio e internacionalización de empresas, remarca el informe. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

TENDENCIAS REGIONALES DEL EMPLEO EN 2015

L

Fuente: OIT

os mercados laborales se verán cada vez más en la región en su conjunto, sobre todo en los países afectados por la inestabilidad económica y política. que dependen de la exportación de recursos naturaLa recuperación sigue siendo frágil y desigual. El modesto crecimiento económico registrado durante la segunda mitad de 2013 y principios de 2014 está menguando, con grandes países de la zona euro que conducen la ralentización. En el segundo trimestre de 2014, el crecimiento de la producción en Alemania fue de 1,3 por ciento (desde 2,2 en el primer trimestre de 2014) y de 0,1 por ciento en Francia (frente a 2,2 por ciento en el primer trimestre de 2014). Las recientes turbulencias en los mercados financieros complicarán la tarea de reducir las tasas de desempleo a los niveles anteriores a la crisis. AMÉRICA LATINA Tras el repunte inicial después de la crisis, el ritmo del crecimiento en la región ha disminuido considerablemente, afectando los mercados laborales. Para 2014 (y 2015), el crecimiento del PIB debería ser inferior al de las economías avanzadas, por primera vez desde 2002. El desempleo volvió a registrar una tendencia al alza

39.

les. Las perspectivas de reducir la incidencia del empleo informal se han deteriorado. El desempleo de los hombres sigue siendo significativamente más bajo que el de las mujeres – 5,3 por ciento y 7,7 por ciento respectivamente en 2013 – si bien la diferencia se ha reducido desde comienzos de la década del 2000.

ASIA ORIENTAL La ralentización de la economía de China está afectando las perspectivas de crecimiento de la región, exacerbando el desafío demográfico. Se estima que el crecimiento económico de China en 2014, la economía más importante de la región, disminuyó hasta 7,4 por ciento, frente a 7,7 por ciento en 2013. La desaceleración del crecimiento en Asia Oriental ha generado un aumento lento pero constante de la tasa de desempleo, la cual se calcula que ascendió de 4,2 por ciento en 2010 a 4,7 por ciento en 2014. Durante este período, el incremento de la tasa de desempleo ha sido más pronunciado para los jóvenes, pasando de 9 por ciento en 2010 a 10,5 por ciento en 2014, mientras que para los adultos se calcula que aumentó de 3,2 por ciento a 3,8. El empleo vulnerable debería disminuir en la región de 50,2 por ciento en 2007 a 38,9 por ciento en 2019.


ECONOMÍA MUNDIAL ASIA MERIDIONAL Y SUDORIENTAL En Asia Meridional persiste el crecimiento sin empleo, con un nivel elevado de empleo informal y de trabajadores pobres. Entre 2010 y 2014, el empleo en general aumentó de 1,8 por ciento anual. Durante ese período, el empleo de las mujeres creció a un ritmo un poco más rápido, de 1,9 por ciento, frente a 1,7 por ciento de los hombres. Asia Sudoriental se ha visto obstaculizada por la situación de Indonesia, la mayor economía de la región, cuyas exportaciones siguen siendo débiles desde comienzos de 2013. Asimismo, es posible que los grandes exportadores de recursos naturales encuentren dificultades cada vez mayores para incrementar las oportunidades de trabajo decente.

ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA DEL NORTE Las difíciles transiciones sociopolíticas siguen gravando sobre las perspectivas de empleo en el Oriente Medio y África del Norte. El crecimiento del PIB en la región debería permanecer moderado en 2014, alrededor de 2,6 por ciento, apenas por encima del 2,3 por ciento registrado en 2013. En 2015, se estima que el crecimiento del PIB debería llegar a 3,8 por ciento. Sin embargo, el crecimiento económico previsto no será suficiente para reducir las altas tasas de desempleo. El consumo interno continuará impulsando el crecimiento en las economías importadoras de petróleo, las cuales deberían crecer en promedio en alrededor de 3 por ciento en 2014 y 4 por ciento en 2015. En 2014, se estima un crecimiento del PIB inferior a la media en Egipto y Líbano, mientras que Marruecos y Túnez deberían haber experimentado un crecimiento de 3,5 por ciento y 2,8 por ciento respectivamente.

40.

ÁFRICA SUBSAHARIANA La región sigue registrando fuertes tasas de crecimiento a pesar de las debilidades en materia de infraestructuras y de los retos i n s t itu c i on a l e s . África Subsahariana tiene la tasa de participación en la fuerza laboral más alta de todas las regiones, estimada en 70,9 por ciento, comparada con un promedio mundial de 63,5 por ciento en 2014. Además, se prevé que el desempleo, en poco menos de 8 por ciento en 2014, permanecerá estable hasta 2016. La relación entre las tasas de empleo de los jóvenes y las de los adultos es de 1,9, la más baja de todas las regiones del mundo. África Subsahariana tiene la mayor tasa de empleo vulnerable y de trabajadores pobres de todas las regiones. En África Occidental, el virus del Ébola ha perjudicado gravemente a los países más afectados, Guinea, Liberia y Sierra Leona. En Liberia, el costo económico se estima por un valor equivalente a una disminución de 3,4 puntos porcentuales del PIB en 2014. L&E


CÁPSULA EDUCATIVA PROGRAMA PANAMÁ BILINGÜE EN MARCHA

E

Alexander Canto - Maestro de educación primaria archivo2@rbc.com.pa

levar la calidad de la educación fue una de las pro- escuelas públicas que le sean asignadas, en donde tendrán mesas del actual gobierno, el que a través de ME- que llevar a la práctica todos los conocimientos adquiridos. DUCA, estableció el programa Panamá Bilingüe. Es importante señalar que la ministra de educación manifesEl programa tiene como objetivo perfeccionar el dominio del tó que el programa Panamá Bilingüe consta de tres compoinglés como una segunda lengua, en los egresados del Insti- nentes: Teacher Training, After School Program and Kids. tuto Pedagógico Superior, cuya sede funciona en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena, provincia de Vera- Dichos componentes consiste en lo siguiente: guas. Igualmente incluye la población estudiantil que se está formando en las universidades locales, específicamente para El teachers training: abarca cuatro actividades: la capala carrera de Educación; todo lo cual fue expresado por la citación local de docentes que están dentro del sistema actual la ministra de educación, profesora Marcela Paredes. educativo; capacitación local de los estudiantes graduandos y graduados; el Teachers serán enviados a países de El Programa Panamá Bilingüe se ejecutará durante el perío- habla inglesa y el Teacher Training Mixto que es cuando do de administración del presidente Varela; para cuyo fin regresan del país, donde se llevo a cabo el entrenamiento. se invertirá anualmente la suma de 10 millones de dólares. El After School Program: consiste en dictar clases de inglés a todos los estudiantes en horarios extendidos y el En los últimos días se dio a conocer el primer grupo con- kids: orientado a estudiante del pre-kínder hasta el sexto formado por estudiantes y docentes, tanto del Institu- grado, lo cual participaran en clases del idioma ingles seto Pedagógico Superior Juan Demóstenes Arosemena manalmente, para lograr el uso de una segunda lengua. de Santiago, como de la Universidad de Panamá, quienes viajaron a diferentes universidades pedagógicas de El MEDUCA por medio de este programa busca capacitar los Estados Unidos y Europa. Esta capacitación tiene aproximadamente a dos mil docentes por año, en educación una duración de seis meses con todos los gastos inclui- bilingüe, teniendo como meta formar a más de veinte mil dos; todo con el fin de iniciar su capacitación en el idio- estudiantes de secundaria y a más de treinta de educación ma inglés, para convertirse así en agentes multiplicado- media; promoviendo así el idioma ingles como una segunda res para los estudiantes del país al momento de su regreso. lengua en los diversos centros educativos, implementando el uso de las nuevas estrategias metodológicas aprendidas. Por declaraciones de la titular del MEDUCA, al momento de culminar el curso en el extranjero, los docentes regresa- Considero que la iniciativa del gobierno en implementar el rán al país, donde recibirán módulos adicionales de capaci- Proyecto de Educación Bilingüe a los docentes que ejercen tación y finalmente, se incorporarán a impartir clases en las la profesión y a los que están en la rama educativa, es una ex-

41.


CÁPSULA EDUCATIVA celente oportunidad que deben aprovechar al máximo y dar lo mejor de sí, porque es un reto donde van adquirir nuevas experiencias, conocimientos, técnicas, estrategias, y métodos en la enseñanza y el aprendizaje del idioma inglés, siendo así docentes competitivos, contribuyendo a mejorar la calidad de la educación de muchos estudiantes a lo largo del país, porque la capacidad de ser bilingüe o políglota es cada vez más necesaria para el estudio, el trabajo y la convivencia. Nuestra educación necesita muchos cambios y este es uno de ellos, que contribuirá a que nuestros estudiantes tengan mayores oportunidades laborales. Debemos tener presente que llevar a cabo una educación bilingüe implica cambios metodológicos, curriculares y organizativos en la estructura educativa que deben afrontar de la mejor manera posible para elevar la calidad de la educación. La educación bilingüe se ha convertido en una herramienta fundamental hoy en día, que enriquece y permite el desarrollo de diversas competencias tanto en el plano profe-

42.

sional como personal, además te abrirá de abrir muchas puertas para llegar al éxito, debido a que la rápida globalización del mundo ha sobrepasado las barreras culturales y lingüísticas, por lo tanto se debe desarrollar una educación bilingüe basada en competencia para afrontar los retos del mundo en el cual nos desenvolvemos actualmente. L&E


MODA

TENDENCIAS de la

Moda Verano 2015

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

Llegó el verano y con ello nuestros deseos de disfrutar de las actividades al aire libre, paseos a la playas, fincas, ferias , etc etc. Estos deseos también vienen acompañados de la pregunta del millón, tengo la ropa apropiada para asistir a todas estas actividades? En nuestro país, aunque deberíamos estar vestidos con prendas claras, por nuestras profesiones o por costumbres, utilizamos más ropa oscura que clara. A continuación le doy algunas de las tendencias de los diseñadores para este verano y que podemos aplicar de acuerdo a nuestros estilos.


E

MODA

n la industria de la moda no hay límites y todo se llena de excesos, esta temporada de Primavera Verano 2015 trae consigo tendencias que no se veían desde décadas atrás, así como también la incorporación de los diseños basados en tecnología y la nueva era. Vemos el renacer de la mezclilla, (telas de jeans ) , en todas sus dimensiones , que desde hace ya algunos años está marcando su territorio en los guardarropas de todo hombre y mujer alrededor del mundo, y las nuevas propuestas de los diseñadores nos hacen ver la reinvención y la amplia gama del uso de esta tela. Desde el regreso de los Cut Out Jeans hasta diseños en diferentes técnicas de deslavados, la mezclilla se vuelve de nuevo un must have para esta temporada. Algo muy importante que todo hombre debe de tomar cuenta a la hora de vestir es la paleta de colores, el saber cómo jugar con ellos y combinarlos es talento y astucia, pero saber cuáles son los indicados para este 2015, es de expertos. Fuera de años anteriores donde vimos el crecimiento de los veranos llenos de tenues pero coloridos tonos pastel, esta ocasión vemos el crecimiento fuerte y la gran presencia dentro de las pasarelas y street wearde colores inesperados y poco usuales para esta temporada: Rojo, Khaki y Negro. Esta temporada Primavera Verano estará llena de colores rojo vibrantes, desde camisas y suéteres hasta trajes y chaquetas. Así como también podemos observar la llegada de colores mucho más sobrios y que solían ser más típicos de las temporadas invernales, vemos desde outfits completos hasta simples. No obstante, aunque siempre la moda trata de reciclar tendencias y darle vida al pasado, también vemos cómo los estampados gráficos se hacen cada vez mucho más notorios en la moda concurrente, se observan diseños esculpidos, lineales y afilados. Sin duda alguna esta temporada de Primavera 2015 fue y será algo totalmente inesperado, nuevo y clara-

44.

Todo hombre debe tomar cuenta a la hora de vestir la paleta de colores, el saber cómo jugar con ellos y combinarlos es talento y astucia, pero saber cuales son los indicados para este 2015, es de expertos


MODA mente un reto para los amantes de la moda, ya que aquí es cuando verdaderamente se muestra cómo la industria cambia de un segundo a otro, y los consumidores dan el dictamen sobre qué tendencias seguir o no. Para nosotros los panameños, que no salimos del clásico jeans azul, ya saben, empecemos a dar un giro a nuestro guardaropa con jeans de diferentes tonalidades; negros, kakhis, marrones claros, verdes olivos claros , celestes, en fin diversa gama de colores en telas de mezclillas. En cuanto a las camisas y sweters, podemos utilizar los siempre básicos, como también los estampados, gráficos, lineales y florales, esto dará un giro importante a nuestras imágenes, claro está, todo dependiendo de la ocasión y personalidad, como dice el dicho, a la moda lo que nos acomoda, muchas personas cometen el error que por querer estar a la moda utilizan lo que encuentran en las vitrinas, perdiendo de vista que algunas cosas aunque estén a la moda ( valga la redundancia) , no necesariamente van con nuestros cuerpos y personalidad. Aprovechemos el verano en todo su esplendor, empecemos el año reafirmándonos en nuestros propósitos; de vernos y sentirnos mejor, y cuando digo esto, no me refiero exclusivamente a la ropa , también me refiero a como cambiar desde nuestro interior, espiritualmente, comiendo más sanamente, haciendo algo de ejercicio, y si no hay presupuesto para un gimnasio, en nuestros barrios podemos hacer caminatas de 30 mts, tres dias x semana, abdominales , saltar soga, hula hula, etc etc, hay mil y un maneras de ejercitarnos sin mucho gasto. Luego, el propósito de comer mejor, aprovechemos la diversidad de frutas que tiene nuestro hermoso Panamá; los mangos, las sandias, las piñas, etc etc, que sean estas frutas las que calmen nuestra ansiedad, y no los dulces, chocolates . Hacer 6 pequeñas comidas, que tres copiosas, comida snack, 3 veces al día. Por pequeño que sea el esfuerzo algo de resultado tendremos, y recuerden que el vernos y sentirnos mejor no se consigue de un día para otro, es trabajo de resistencia y no de velocidad, no con metas a corto plazo, sino a mediano y largo plazo, ya que lo que conseguimos muy fácil en la mayoría de las veces es más bien efímero. L&E

45.

A la moda lo que nos acomoda”


CAPSULA DEPORTIVA

LA ROJITA PASA AL MUNDIAL DE NUEVA ZELANDA 2015

L

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

a selección Sub-20 de Panamá llegará este año a su jor portero; y el jugador más valioso, para Luis Pereira. quinto mundial de manera invicta, dejando atrás a equipos como Jamaica, Guatemala, Trinidad y Tobago, y Aruba. También se llevó a cabo la escogencia de los 11 jugadores ideales del torneo, de los cuales 5 jugadoEstos chicos nos hicieron vivir momentos especiales du- res panameños fueron escogidos por los organizarante el torneo. A pesar de haber perdido en el partido dores del evento, saliendo seleccionados: Jaime De final ante la selección de México, la ronda de penales, no Gracia (portero), Chin Hormechea y Kevin Galván (cenfue motivo de tristeza para la fanaticada ni para el pue- trales), Luis Pereira (volante) e Ismael Díaz (delantero). blo panameño; ya que nuestra Selección dejó plasmado su excelente desempeño durante el todo del torneo.

¡Arriba nuestra rojita!

Por otro lado, nuestra Selección ocupó el puesto de subcampeona, ya que fue merecedora de dos trofeos en la categoría de premios individuales, los cuales recayeron en nuestro arquero, Jaime De Gracia, como me-

46.


CÁPSULA DEPORTIVA EL FUTBOL O EL BEISBOL

ración más regional y competitiva, ya que desarrolla concurridos torneos denominados mundial de clubes.

Hoy día estos deportes se han caracterizado por ser torneos de mayor preferencia en nuestro país. En Europa se juega la copa más importante llamada Champion League, en Asia la Champion League de Asia y Tiempo atrás el deporte que dominaba era el beisbol; Oceanía, en Sudamérica la Copa Libertadores; y en Censin embargo, el futbol ha conseguido convertirse en troamérica la Concachampion. una de las nuevas pasiones del público. Cabe mencionar que ambos deportes han crecido, no solo en fana- Por otro lado, han aportado a la comercialización de este ticada, sino que actualmente muchas empresas se han deporte grandes empresarios, dueños de petroleras, quieinteresado en respaldar ambos deportes, aportando sig- nes han invertido grandes sumas de dinero; siendo así la nificantes sumas de dinero en patrocinio y publicidad. competencia entre ellos, para lograr la compra de equipos de ligas como la inglesa, española, alemana, entre otras. Como botón de muestra, nos referimos al Mayor League Beisbol de los Estados Unidos, una de las ligas más reco- Tanto así que se compite en el mercado por jugadores nocidas y cotizadas mundialmente. De igual forma países valiosos de distintos clubes, con buenos salarios, quienes como Japón, China, República Dominicana, Puerto Rico, están sujetos a estrictos contratos para que otros equipos Nicaragua, México y Brasil, tienen ligas competitivas de- no puedan comprarlos. mostrando un buen nivel en competencias internacionales. Entre los cinco jugadores de fútbol mejores pagados podemos destacar los siguientes: Entre los cinco jugadores mejores pagados del beisbol podemos mencionar a: 1. Cristiano Ronaldo (Real Madrid / Portugal) - 21 millones de euros. 1. Alex Rodríguez, dominicano, tercera base de los Yanquis de Nueva York, ganando 29 millones de dólares. 2. Leo Messi (Barcelona / Argentina) - 16 millones de euros. 2. Cliff Lee, estadounidense, lanzador de los Phillies de Filadelfia, gana 25 millones de dólares. 3. Zlatan Ibrahimovic (PSG / Suecia) - 14,5 millones de euros. 3. Johan Santana, lanzador venezolano de los Mets de Nueva York, con un salario de 25.5 millones de dólares. 4. Radamel Falcao (Manchester United / Colombia) - 14 millones de euros. 4. Mark Teixeira, estadounidense, primera base de los Yanquis de Nueva York, con 23.12 millones de dólares. 5. Wayne Rooney (Manchester United / Inglaterra) - 13,8 5. C.C. Sabathia, estadounidense, lanzador de los Yanquis millones de euros. de Nueva York, gana 23 millones de dólares. Con estas comparaciones de ambos deportes, podemos A diferencia del beisbol, el futbol se juega globalmente, darnos cuenta de que el beisbol es el deporte mejor pagademostrando que uno de los deportes con mayor influen- do, sin embargo el fútbol está cerca de ocupar el mismo cia; convirtiéndose en el evento deportivo del momento. nivel, teniendo este último más comercialización y comComo sabemos, el futbol se divide por confederacio- petitividad entre continentes. L&E nes, entre la que podemos mencionar a la europea, asiática y oceanía, sudamericana y la centroamericana, mejor conocida como CONCACAF. Es la confede-

47.


CAPSULA CULTURAL Actividades y celebraciones

Enero 2015

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Desfile de las Mil Polleras El sábado 10 de enero, en la Ciudad de las Tablas, entre tamboritos y murgas se realizó Desfile de Las Mil Polleras. En este desfile se pudo disfrutar de la belleza y el lujo de nuestro traje típico, en un desfile en que mujeres de todas las edades vistieron con donaire sus mejores galas típicas. El domingo 11 de enero, se realizó por primera vez el Desfile de los Diablitos Sucios en la Ciudad de Las Tablas.

El XXII Festival de Jazz de Panamá Se realizó del 12 al 17 de enero en la Ciudad del Saber, Clayton cerrando con un concierto gratuito celebrado el sábado17 de enero en el Cuadrángulo de la Ciudad del Saber.

XXIV Festival Musical del Valle El 31 de enero a las 8:00 p.m. en la Iglesia San José del Valle de Antón, Coclé, se presentará la pianista ucraniana Inesa Sinkevych quien se presenta con un programa que incluye a Scarlatti,Debussy, Chopin, la cubana Gisela Hernández y Prokofiev.

48.


CÁPSULA CULTURAL XXXVI Encuentro Nacional de Renovación Juvenil 2015 Se realizó con más de siete mil jóvenes del 22 al 25 de enero en la ciudad de Chitré. La inauguración se realizó el jueves 22 en el Estadio Claudio Nieto.

Ricardo Arjona “ Viaje Tour” el 28 de enero en el Figali Convention Center

49.


CÁPSULA CULTURAL

Actividades para el mes de

Febrero 2015 Museo del Arte Contemporáneo MAC: Colección : Grandes Maestros Latinoamericanos del S. XX. y XXI, del 21 de enero al 22 de febrero de 2015.

Festivales y conciertos: Festival de Cine Pobre de Panamá, que se realizará del 4 al 7 de febrero. Este año la sede del festival será la sala Cinema Arte (Teatro Municipal), ubicado en el Edificio Hatillo, situado en Calle 35 E entre Avenida Cuba y Avenida Justo Arosemena, en donde se realizará la noche de apertura. Musicalion, se realizará del 3 al 8 de febrero, en el anfiteatro del Parque Recreativo Omar ubicado en Vía Porras. • 3 de febrero / 7:00 p.m.: se presentará Don Quijote a cargo del Ballet Nacional de Panamá • 4 de febrero / 7:00 p.m.: se realizará el concierto Juventud Sinfónica.

Si desean reservar sillas en el área VIP, estas tendrán un costo de $ 5.00 como colaboración.

Boquete Jazz & Blues Festival – 4 febrero, 2015 – 8 febrero, 2015

Conciertos gratuitos de la Banda de música Zydeco "Mo’Mojo, organizado por la Embajada de Estados Unidos. • Domingo 1 de febrero Parque Urracá, Avenida Balboa 3:00 p.m. • Miércoles 4 de febrero "Centro Estamos Unidos" en Vía España ( CELI Panamá, American Corner Panama, Education USA Panama City) 6:00 p.m.

Carnavales en todo el País: 14 al 17 de febrero Carnavales en la Ciudad “Un país en Fiesta”: Información general: o los desfiles iniciarán todos los días a las 6:00 p.m. o los culecos a las 9:00 a.m. o Las tarimas a las 8:00 p.m. o En la Cinta Costera

• 5 de febrero / 7:00 p.m.: Son Miserables

Ferias:

• 6 de febrero / 7:00 p.m.: Pelaos con Salsa y Semilla de Cantores

Feria de la Chorrera del 21 de enero al 1 de febrero Feria de la Naranja-Churuquita Grande Coclé del 29 de enero al 1 de febrero Feria de La Candelaria-Bugaba 30 de enero al 8 de febrero Feria de Santa Fé –Veraguas del 29 de enero al 2 de febrero Feria de Veraguas en Soná 30 de enero al 8 de febrero

• 7 de febrero / 7:00 a.m.: Sunrise Yoga con Denise Cortes y música en vivo de Alfredo Hidrovo • 7 de febrero / 4:00 p.m.: Carrera Caminata Musicalion costo de inscripción $20.00 • 8 de febrero / 7:00 p.m. : Rock Sinfónico”. Con invitados especiales como: Janel Davidson, Leonte Bordanea, Gaby Gnazzo, Emilio Regueira y Carlos Ivan Zuñiga.

50.

Año nuevo Chino: El “Año Nuevo Chino” se celebra este año el 19 de febrero con lo cual da comienzo al Festival de Primavera, que es una de las celebraciones más importante de las fiestas


CÁPSULA CULTURAL tradicionales chinas. Este año celebraremos el año 4713 según el calendario chino, y corresponde con el Año de la Cabra.

Eventos: Panamá BBQFest: 1 de febrero en Plaza Figali Panama Greek Fest: 7 de febrero en la Iglesia Ortodoxa Griega Motor Fest4x4 II: el 1 de febrero en Penonomé Panama de Moda. The Festival: 3 al 10 de febrero en Multiplaza

Fechas especiales: Día Mundial contra el Cáncer, se celebra el 4 de febrero Día de los Enamorados, 14 de febrero Don Bosco, 31 de enero Miércoles de Ceniza, 18 de febrero Virgen de la Candelaria, 2 de febrero

Teatro: - La Bella Durmiente: En el Teatro en Circulo hasta el 2 de febrero - Mi Nana es una Bruja: Teatro La Quadra hasta el 2 de febrero - El Rey de la Selva: Teatro Infantil Bambalinas hasta el 2 de febrero - Esta Noche nos reímos del Sexo: Teatro ABA hasta el 8 de febrero - Los Super Amigos: Teatro ABA hasta el 1 de marzo International Ballet Gala: Star of the 21st Century: Teatro Nacional el 5 de febrero a las 6:00 p.m. presentaciones de los miembros del Ballet Nacional de Panamá , de Portugal y de Cuba.

51.

Campamentos y actividades para el verano: • Campamento de Verano en el Biomuseo de 8:00 a.m. a 12:00 m a partir del 2 de febrero, duración cinco días. Costo $100.00 • Taller “Remedios para los Peques: Vamos a pintar cuentos” en Allegro Galeria Edades: de 5 - 13 años Días: martes, miércoles, jueves Fecha de inicio: martes 3 de febrero, 2015 • Taller “Decodificar : Como leer el arte contemporáneo” en el Museo del Arte Contemporáneo MAC el sábado 31 de enero • Taller de Danzas Modernas en el Museo del Canal Interoceánico hasta el 12 de febrero. • Clases de Zumba en La Quadra Teatro de 6:30 p.m. a 7:15 p.m. • Clases de Actuación para Teatro/Curso de Verano en el Teatro ABA • ZafaRick´s Zoologico, María Chiquita-Portobelo : Día de Zoo y playa • Talleres Gratuitos en el Conjunto Monumental Histórico Panamá Viejo hasta el 7 de marzo, para información escribir a diana.m.zarate@gmail.com Martes-jueves y viernes de 9:00 a11:00 a.m. y sábados a la 1:00 p.m. • Verano Ciudad Deportiva Kiwanis. L&E


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.