Revista L&E Edición diciembre 2015

Page 1

NUEVA MODALIDAD EN EL APRENDIZAJE

rbc.com.pa

ISSN 1726-0485 Edición Dic. ´15

REGULACIÓN DE PRECIOS VENEZUELA, FRANCIA, Y SALARIO MÍNIMO ARGENTINA Y ESPAÑA… VIENTOS DE CAMBIOS POLÌTICOS EL BACHILLERATO INTERNACIONAL, UNA


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J.

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Rafael Fernández Lara Rosemary Rodríguez Z. Giovana del C. Miranda G. Albin Rodríguez Alexander Canto Mariela de Sanjur Lisbeth Martéz

Portada y Diagramación: Virginia Medina

Yorlenys Gaona Luis Carlos Ortega

Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Lucila Rivas

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 8. 10. 14. 16. 18.

19. 20.

EDITORIAL VENEZUELA, FRANCIA, ARGENTINA, ESPAÑA…VIENTOS DE CAMBIOS POLÌTICOS

PLUMA INVITADA PANAMÁ: PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2016

NORMAS DE INTERÉS NUEVO SALARIO MÍNIMO ALGUNAS CONSIDERACIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES SOBRE EL CONTROL DE PRECIOS TRANSPARENCIA Y CELERIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MEDIDAS DE CONTROL DE QUEMAS SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ADOPTA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO VIOLENCIA DOMÉSTICA UNIVERSALIZACIÓN DE LOS INCENTIVOS A LA PRODUCCIÓN

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

21. 22. 26. 27.

AUTORIDAD NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN, ES LA ENTIDAD COMPETENTE Y FACULTADA PARA PREPARAR Y SOMETER ANTEPROYECTO DE LEY SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES RICARDO MARTINELLI BERROCAL Y LA COMISIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD DE LA APROPIACIÓN INDEBIDA Y LAS MEDIDAS COERCITIVAS EJERCIDAS POR UN CIUDADANO COMÚN

POLÍTICA RESEÑAS DE LAS INTROMISIONES ESTADOUNIDENSES EN PANAMA


CONTENIDO 32. 34. 35. 39. 41. 43. 44. 48.

ECONOMÍA PANAMEÑA ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES INDICADORES ECONÓMICOS TRIMESTRALES DE PERSONAL EMPLEADO, REMUNERACIONES PAGADAS E INGRESOS TOTALES COMENTARIOS SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA

ECONOMÍA MUNDIAL ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CRECERÁN SOLO 0,2% EN 2016 EN COMPLEJO ESCENARIO GLOBAL AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES 2016 ACUERDO HISTÓRICO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARÍS MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN SU MÁXIMO HISTÓRICO

CÁPSULA EDUCATIVA

50. 52.

54. 56. 58.

EL BACHILLERATO INTERNACIONAL UNA NUEVA MODALIDAD EN EL APRENDIZAJE CRECE LA DESERCIÓN ESCOLAR, PERO HAY MÉTODOS PARA COMBATIRLA

PANAMEÑOS ILUSTRES NELE KANTULE (IGUAIBILIKINYA)

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL VENEZUELA, FRANCIA, ARGENTINA Y ESPAÑA…VIENTOS DE CAMBIOS POLÌTICOS

E

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

l mes de diciembre, fecha en la cual una parte importante de la humanidad celebra fiestas de Navidad y Año Nuevo, ha traído este año cambios de impactos políticos en América Latina y Europa. En efecto, elecciones legislativas en Venezuela, elecciones parlamentarias en España, elecciones presidenciales en Argentina y elecciones parciales en Francia, han trazado una nueva imagen en estos países. Veamos. En Venezuela, los votantes le han dado un verdadero cutarrazo a las huestes de Maduro y Cabello, y han logrado un cambio trascendental en la Asamblea Legislativa que por los últimos 16 años ha sido controlada por el chavismo. Este golpe de timón sorprendió al oficialismo que ha reaccionado a este revés, pretendiendo instalar una llamada Asamblea popular paralela, huérfana de fundamento constitucional y también designando a una cantidad importante de magistrados, con la idea de mitigar la voluntad expresada con claridad meridiana por los ciudadanos venezolanos el domingo 6 de diciembre del año que finaliza. Maduro se enfrentará también a un referéndum que podría significar la pérdida de su condición de presidente de la República. Todo ello lo consagra la constitución de Venezuela. Los votantes se han hastiado de las medidas draconianas de un gobierno que ha llevado a la ruina al país y que de paso, ha obligado a cientos de miles de venezolanos a salir de su país. Muchos de ellos moran aquí en Panamá y han estado

6.

atentos al deterioro moral, social, político y de seguridad que significa una media de 25 mil homicidios anuales, situación que solo se vive en los países que están enfrentados a guerras civiles como Siria, Irak y otros lugares del orbe. Es una lección que rápidamente se ha replicado en Argentina, donde los esposos Kirchner se habían convertido en amos y señores del país durante más de una década, convirtiendo unos de los graneros más importantes del mundo, en una cueva de asaltante del poder. Como botón de muestra, resulta que Cristina Fernández de Kirchner, estableció n impuestos confiscatorios que aplicaban sobre la importación de las principales materias primas de Argentina a saber; soha, trigo, carne, haciendo ruinosa la actividad agropecuaria e industrial. El país estaba a cargo de un numero de sápatras en entidades como la AFIP equivalente a nuestra ANIP de los tiempos de Luis Cucalón y se dedicaban a aterrorizar a los contribuyentes mediante interpretaciones económicas en temas como precios de transferencia, retenciones sobre remesas al exterior y otras normativas arbitrarias que produjeron una parálisis en el sistema económico del país. Pues bien, los argentinos que parecían adherirse a un sistema seudo socialista que se había originado en las faldas del Calafate y que parecía un templo inamovible, con su voto cortaron de manera tajante este sistema corrupto que los estaba


EDITORIAL llevando al abismo, ya que la inflación, que es el impuesto más costoso que pagan los pobres, llegaban a niveles tales que los aumentos artificiales de los salarios no podrían resolver. Como si eso no fuese suficiente, las empresas multinacionales de importancia se habían retirado de Argentina porque no era un lugar donde existiera la seguridad jurídica. Los bancos internacionales habían cortado el financiamiento a este país sureño porque Argentina se negaba a pagar su deuda soberana y ello significaba que los deudores públicos y privados representaban un riesgo importante de los reembolsos de los créditos porque las divisas y las reservas del país habían descendido de una manera dramática. En ese contexto el presidente Mauricio Macri tiene una seria responsabilidad de provocar un cambio y parece tener la genética para agarrar el toro por los cuernos y sacudir esa alambrada que le ha puesto el gobierno anterior. En estos días expulsó al responsable de la censura de los medios de comunicación, un señor apellido Sabadella, que se había atrincherado en su puesto alegando que su nombramiento vencía en el 2017. Esto me hizo recordar las prácticas del prófugo Ricardo Martinelli que nombró una gran cantidad de funcionarios más allá de su propio período presidencial, amparando en la obediencia debida de la Asamblea de Diputados. En España la situación no alcanza el dramatismo a que nos hemos venido refiriendo pero sí rompe la tradición del llamado bipartidismo del Psoe y el PP. Fuerzas de centro derecha y de izquierda radical han tenido la aceptación de los votantes españoles y le han robado la calma al partido popular de Mariano Rajoy, quien deberá buscar un entendimiento con esas nuevas fuerzas políticas para tratar de formar un gobierno. El Psoe le ha dado inicialmente un portazo, indicando que no cohabitará con el PP. Ello entonces obliga a buscar nuevos consensos y por ende traerá cambios en un país que tiene varios problemas de arrastre: un crecimiento económico nulo, un desempleo de los más altos de Europa, una educación que prepara para ser empleado en vez de ser empresario y una ruptura de la nacional con fuerzas que buscan una eclosión del país. España que ha sido un gran apostador por América Latina, está a la saga de las naciones de Europa y se per-

7.

cibe una especie de hastío por la clase política, no distinto a lo que ocurre en la mayoría de los países. En el caso de Francia, los ataques terroristas que sacudieron a París y al mundo occidental, inicialmente produjeron un fortalecimiento de las bases del partido nacionalista y por ende parecía que los votantes respaldarían una ideología política enquistada en el nacionalismo. Sin embargo en las elecciones regionales celebradas hace unas semanas, se produjo una especie de concertación entre los socialistas y el ex presidente, Nicolás Sarkozy del Partido Los Republicanos. En un mes, los franceses parecen haber pensado en que conviene más, un país que propicie una alianza internacional para combatir las actividades del estado islámico pero que al mismo tiempo sea un fiel creyente de la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Esa prueba de esfuerzo y de decisión fue simbólica durante la reciente celebración de la Cumbre sobre medio ambiente que se efectuó en París como una muestra de la situación inquebrantable del mundo occidental de no ceder a las amenazas del terrorismo internacional. Esta Cumbre ha sido ejemplar, en la que se dieron acuerdos, alcanzados por primera vez, en la historia de los temas de medio ambiente. Un mes no es nada si lo analizamos dentro del contexto de un país como Cuba, que tiene un gobierno que se ha mantenido en el poder por más de cincuenta años y que ahora nuevamente es noticia porque miles de cubanos siguen huyendo de las condiciones económicas políticas, sociales, religiosas y de educación que afectan la libertad y el crecimiento de las familias. Nosotros estamos asistiendo a una situación en la cual los cubanos llegan a nuestro país atravesando la selva y las dificultades porque tienen un sueño de llegar a Estados Unidos y hacer una vida nueva. Todo ello es la secuela de gobiernos que no respetan las libertades. En tiempos de cambios políticos las migraciones que están ocurriendo en el mundo donde millones de familias se están moviendo de Siria, Irak África y América, nos obliga a reflexionar sobre el valor de las libertades, especialmente las que tienen que ver con la escogencia de los gobernantes y la capacidad de disentir de la idea de los demás, siempre respetando el derecho ajeno que como decía Benito Juárez, representa la garantía de la paz. L&E


PLUMA INVITADA PANAMÁ: Perspectivas Económicas 2016

A

nivel internacional, la región latinoamericana crece a tasas menores debido a diversos factores tales como: entorno global complicado, con bajas tasas de crecimiento en los países desarrollados y la desaceleración de países como China, claves en el comercio y servicios que ofrecen nuestras economías, situación de los mercados financieros, fortalecimiento del dólar, caída de los precios de las materias primas y la falta de dinamismo en la demanda interna. Para el 2016, se espera un crecimiento de 0.2% para la región.

Rosemary Rodríguez Z. - Economista Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá rbcweb@rbc.com.pa

miento entre el 6.0 y 6.1%, lo que dependerá del dinamismo de la inversión pública y privada dentro de la economía. El Índice Mensual de la Actividad Económica, acumulado al mes de septiembre 2015, presentó un crecimiento de 4.03%, comparado con el mismo periodo en el 2014. Enero y marzo son los meses con mayor repunte de este índice, indicando la actividad del primer trimestre sobre el resto del año.

La inflación fue de 2.6%, para el año 2014, sin embargo, al mes de noviembre 2015, la inflación acumulada fue de 0.4%. Este indicador presentó cambios de año base, en los años 1987 – 2002 – 2013, lo que ha contribuido a que sus valores tengan un ajuste. No obstante, los factores primordiales en esta disminución son la baja en el precio de los combustibles y el precio de los productos Durante el 2015, la economía nacional se mantuvo alimenticios controlados. Los rubros que más impactacon un crecimiento económico, aunque a tasas me- ron, por sus disminuciones en precios, son: transporte; nores a su potencial. Por lo que, al día de hoy, exis- muebles, artículos para el hogar y para la conservación ten sectores económicos que crecen a tasas más bajas ordinaria del hogar y Vivienda, agua, electricidad y gas. en comparación con las registradas en años anteriores. Sin necesidad de precios controlados, la inflación La tasa de crecimiento estimada para el cierre 2015, es de mantendrá su tendencia a la baja, ya que siguen a la 5.8%, sustentada por el comportamiento de los sectores di- baja los precios del combustible y de las materias prinámicos, principalmente los vinculados al sector logística, mas a nivel internacional. Para el año 2016, se esticomercial y financiero. Sin embargo, no escapamos de los ma que la cifra de inflación esté alrededor de 1.5%. efectos de una economía global compleja, aunque menor en el caso panameño. Para el 2016, se estima una tasa de creci- La tasa de desempleo total de Panamá, pasó de 4.8% Entre los países que se proyectan con mayor crecimiento este y el próximo año aparecen Panamá, en primer lugar, seguido por República Dominicana, Nicaragua y Bolivia. A futuro, se ve Perú como un mercado con mucho potencial de crecimiento económico.

8.


PLUMA INVITADA en el 2014 a 5.1% en el año 2015, producto de la dis- la segunda mejor posición en Latinoamérica, después de minución en el ritmo de crecimiento de la economía. Chile, según el Global Competitiveness Report. En perspectiva, a nuestro favor: • Panamá se mantiene como líder en crecimiento económico a nivel latinoamericano, lo que tiene un impacto positivo en la atracción de inversión extranjera directa. • A nivel regional, Panamá se encuentra entre los países más competitivos y logísticamente desarrollados. Ocupamos la posición 45 entre 160 países del “Logistic Performance Index; siendo, después de Chile, el segundo país de Latinoamérica con mayores niveles de logística y tenemos

9.

• Lo que las empresas, a nivel mundial, requieren es de una alta accesibilidad a los mercados y Panamá cumple con ese objetivo. Sin embargo, para asegurar el posicionamiento regional y el crecimiento económico del país, es necesario dinamizar la inversión pública y privada, así como mantener las condiciones necesarias para incrementar la inversión extranjera directa y fomentar la generación de empleos. L&E


NORMAS DE INTERÉS

E

NUEVO SALARIO MÍNIMO

l próximo 1 de enero de 2016 entrará a regir la

nueva tabla de salarios mínimos y en la República de Panamá y que han sido aprobados mediante Decreto Ejecutivo No. 293 de 22 de diciembre de 2015, luego que el sector empleador y trabajador llegarán a un consenso en el ajuste que estuvo alrededor de un 8.5%; sin embargo, correspondió al Ejecutivo fijar los salarios para el servicio doméstico, sector agrícola y bananero.

10.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

No fueron modificados los distritos que comprenden la Región 1 y 2 que deben considerarse para los efectos de la aplicación de la tabla de salarios mínimos, que se encuentran integradas de la siguiente manera:


NORMAS DE INTERÉS De igual forma, se mantiene el concepto de pequeña empresa al considerarse que son aquellos establecimientos que tengan diez (10) o menos trabajadores permanentes o de planta, si se trata de empresas agrícolas, pecuarias o de servicio o ventas al por menor quince (15) o menos si se trata de empresas manufactureras y veinte (20) o menos si se trata de empresas manufactureras.

11.

Podemos mencionar que para el caso de los restaurantes, el salario aumenta en 0.21 centésimos por hora ya que antes devengaban 2.47 por hora y ahora percibirán un salario de 2.68 por hora, para el comercio al menor en la región 1 y en gran empresa se incrementa en 0.20 centésimos pasa de 2.35 a 2.55.


NORMAS DE INTERÉS

12.


NORMAS DE INTERÉS

De igual forma, se establece el salario mínimo para mensual para el servicio doméstico así: Distritos de Panamá, Colón Y San Miguelito B/. 250.00 Resto de los Ditritos del País B/. 225.00 L&E

13.


NORMAS DE INTERÉS

ALGUNAS CONSIDERACIONES CONSTITUCIONALES Y LEGALES SOBRE EL CONTROL DE PRECIOS

P

ara nadie es un secreto que afortunadamente en nuestro país rige un mercado de libre oferta y demanda, que se caracteriza por el hecho cierto que los agentes económicos actúan dentro de un sistema de libre concurrencia y libre competencia tal como lo exige el artículo 298 de la Constitución Nacional. Dentro de este sistema, los consumidores, de manera abierta, voluntaria y de acuerdo con sus capacidades económicas, deciden en que establecimiento adquieren los productos y los servicios que necesitan para su satisfacción. La normativa sobre el control de precios a nivel de la constitución surge en las discusiones de la Asamblea Constituyente de 1946, la cual consideró la importancia de fijar todo un esquema de intervencionismo estatal en las actividades económicas que hasta esa fecha estaban reservadas a la iniciativa privada. El deseo de algunos constituyentes era claro en el sentido de dotar al Estado de la capacidad de reemplazar al sector privado en el desarrollo de actividades productivas y comerciales.

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

La prueba más evidente de este cambio profundo en el manejo de la economía se hizo realidad mediante la expedición de la Ley 29 de 1996, que estableció normas sobre la defensa de la competencia y otras medidas. La Ley 45 de 2007 que dicta normas sobre protección al consumidor incluye tres artículos sobre el tema de la regulación de precios. Artículo 199. Regulación de precios. Excepcionalmente, el Órgano Ejecutivo formulará y reglamentará las políticas de regulación de precios, y la Autoridad las ejecutará, fijando temporalmente los precios de determinados bienes y servicios, solo en situaciones en que se advierta la existencia de restricciones al funcionamiento eficiente del mercado, o el inicio de una conducta monopolística generalizada, por uno o varios agentes económicos con poder sustancial sobre el mercado pertinente, que constituya una amenaza inminente contra el consumidor y la libre competencia, a fin de lograr la eficaz protección de los intereses del consumidor. Esta regulación solo podrá ser ejercida sobre productos cuyo arancel de importación aplicado exceda el cuarenta por ciento (40%) ad valórem y, por ser esta medida temporal, tendrá que motivarse y fundarse su adopción. En el caso de los hidrocarburos, los productos derivados del petróleo y los artículos de primera necesidad, solo será necesario el debido sustento para su adopción, sin la necesidad de que el arancel aplicado sea mayor del cuarenta por ciento (40%) ad valórem.

Por eso, el artículo 284 de la Carta Fundamental faculta al Estado a intervenir en toda clase de empresas, dentro de la reglamentación que establezca la ley, para hacer efectiva la justicia social y en consecuencia, le permite establecer una regulación de precios de los artículos de cualquiera naturaleza, y especialmente de primera necesidad. Ese entramado constitucional, ha sido remplazado en la práctica por una economía de libre mercado, y dentro de ese contexto el país desmanteló desde hace varios lustros, la entidad denominada Oficina de Regulación de Precios. Una lectura serena de la disposición transcrita nos permi-

14.


NORMAS DE INTERÉS te determinar los presupuestos fácticos de la regulación de precios, así:

a) Se trata de una medida excepcional emanada del Órgano Ejecutivo con carácter temporal.

b) Sólo es viable cuando existan restricciones al funcio-

namiento eficiente del mercado o, el inicio de una conducta monopolística generalizada que constituya una amenaza eminente contra el consumidor y la libre competencia.

decir, hay un efecto directo y perjudicial sobre la libre empresa, con la expedición y vigencia de estos Decretos Ejecutivos. Esta regulación de precios está produciendo un desabastecimiento de productos, está afectando el incentivo empresarial de realizar inversiones productivas, ya que en el caso de los productos de primera necesidad y el resto de los productos no hay una adecuada rentabilidad en el mercado. Ello también afecta la capacidad de importar productos de calidad para los consumidores por la reduc-

El artículo 200 de la ley mencionada exige la expedición de un Decreto Ejecutivo que tendrá una duración máxima de seis meses. El artículo 201 de la misma norma permite que esta fijación de precios se realice en el nivel minorista. Al confrontar el texto del Decreto Ejecutivo Nº. 165 de julio de 2014, el Decreto Ejecutivo Nº. 303 de 24 de diciembre de 2014 y el Decreto Ejecutivo Nº. 218 de 2 de julio de 2015, observamos que ni en la parte motiva, ni en la parte resolutiva el Órgano Ejecutivo establece los fundamentos que obligatoriamente exige el artículo 199 de la Ley 45 de 2007, para decretar esta medida. Esta omisión del Órgano Ejecutivo deja sin fundamento legal los tres Decretos Ejecutivos, porque en nuestro país hay una situación de libre oferta y demanda, y por lo tanto, los consumidores son los que deciden en condición de libertad, dónde adquirir sus productos o servicios, ya se trate de artículos de primera necesidad o de otros bienes o servicios. Otro elemento que resulta violatorio al principio de libre competencia y libre concurrencia, es que si bien es cierto que en el artículo primero del Decreto Ejecutivo 165 de 2014 se establece el precio máximo de venta al por menor de 22 productos que aparecen en el listado, el articulo 2 de este Decreto dispone que el resto de las marcas que están incluidas dentro de cada producto, tendrán un margen bruto de comercialización máximo de 10 o 15%, calculado sobre el precio de costo por el minorista. En estos dos artículos se le está fijando un margen bruto a todos los minoristas, y en consecuencia el Estado esta regulando la ganancia de un empresario, lo que atenta flagrantemente con el principio constitucional de libre empresa a que se refiere el artículo 39 de la Constitución Nacional en concordancia con el artículo 47 de la Carta Fundamental, es

15.

ción impuesta en el margen de utilidad de estas empresas. Comparto plenamente las enseñanzas que nos trae un reciente artículo de opinión de Jaime Narbón titulado “El Control de Precios y el problema del conocimiento” que fue publicado en la página 19-A del diario La Prensa del pasado lunes 28 de diciembre de 2015 e invito a nuestros lectores para que lo consulten. L&E


NORMAS DE INTERÉS

TRANSPARENCIA Y CELERIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

R

ecientemente fue aprobada la Ley 76 de 18 de diciembre de 2015 mediante la cual se reforman artículos del Código Judicial que versan sobre las medidas de transparencia y celeridad en la Administración de Judicial.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

Como indicamos en los párrafos que anteceden, el Titulo V adicionado centra en los Tribunales Colegiados de manera tal que dichos Tribunales deberán regirse por la Ley 76, siendo ello así, que cumplido el término para presentar el proyecto de sentencia, sin que se haya La norma en referencia, introduce los artículos 1-A; 1-B elaborado la misma, el magistrado sustanciador poy adiciona el Título V sobre Medidas de Celeridad para drá solicitar una sola prórroga razonada de quince días. la Tramitación de Expedientes en los Tribunales Colegiales que corresponde sucesivamente a los artículos 147- A Cabe mencionar que los magistrados y jueces para emitir al 147- R, así como también se modifican los artícu- providencia, autos o sentencias cuentan con términos eslos 166, 518, 1267 y adiciona un párrafo al artículo 1 de tablecidos en el Código Judicial; sin embargo, es evidente la Ley 59 de 1999 y al artículo 200 de la Ley 53 de 2015. que los términos no se cumplen lo que trae como consecuencia la mora judicial y “la justicia tardía no es justicia”: Dentro de este contexto tenemos que, el artículo 1-A dispone que las audiencias del Órgano Judicial son públicas, salvo aquellas jurisdicciones y otras a criterios Las normas contenidas en el Título V están orientadas al del tribunal que deba mantenerse la reserva de la cau- cumplimiento de los términos establecidos, la aplicación sa para protección de las partes. Se establece que las de sanciones para el magistrado que no se apegue a dichos audiencias podrán ser transmitidas por los medios de términos e incluso se habla de “magistrado incumplidor”. comunicación del Estado a todo el país y en caso de impedimento de los medios estatales el Estado podrá otros Se ha establecido que una vez recibido el expedienmedios para que se haga la transmisión a todo el país. te en el despacho del magistrado para la lectura se inicia el término establecido por la Corte Suprema de A su vez el artículo 1-B dispone que la Corte Suprema de Justicia el que no podrá ser mayor de sesenta días y Justicia presentará a la ciudadanía durante el mes de mar- en caso que no lo lea dentro del término, el expedienzo de cada año, un informe o memoria sobre el estado de te se le pasará al magistrado siguiente y una vez este lo la gestión del Órgano Judicial y se hará una relación de- haya leído se le remitirá al magistrado que no lo leyó. tallada, por jurisdicción de las demandas presentadas, Otro aspecto a mencionar, es que si el expediente no fueel estatus de las mismas así como las sentencias dictadas. ra leído por un magistrado de Sala y se hubiera cumplido

16.


NORMAS DE INTERÉS con el procedimiento, se le enviará la resolución firmada por la mayoría para que en el término de cinco días firme como adherente al proyecto o con salvamento. En caso que no firme la resolución dentro del término, se decidirá la decisión por mayoría y se hará un informe secretarial que explique la falta de firma del magistrado.

que para dictar una providencia contarán con el término de cinco días antes eran dos días; para emitir un auto contaban con catorce días ahora con la reforma el término será de veinte días y para la sentencia deberán hacerlo dentro de los sesenta días y antes se le concedía un término de treinta días.

Finalmente se dispone que la declaración jurada del estado Por otro lado, de los artículos 147-L al 147- N se establece patrimonial que hacen los magistrados de la Corte Suprema el procedimiento que debe seguir la Secretaria de la Corte de Justicia deberá ser actualizada todos los años del mandaSuprema de Justicia, así como la Secretaria de las Salas para to, durante los primeros diez días del inicio de cada año. L&E el trámite de los expedientes y la asignación de los mismos. En lo que respecta al funcionamiento de los Tribunales de Apelaciones y Consultas, se han adicionado nuevas reglas a las ya existentes y que centran en:

1. El juez a quien se le adjudique un proceso deberá

sustanciarlo dictando las providencias y autos dentro de los cinco días.

2.

Poner el proceso en estado de ser decidido por el Tribunal y redactar el proyecto de resolución final en el término de quince días.

3. En caso que el sustanciador no entregue el proyecto

establecido el Tribunal Superior del distrito que corresponda lo separará del conocimiento y lo pasará al juez que le sigue en orden alfabético.

4. El sustanciador que pierda la ponencia por incumpli-

miento recibirá el expediente que en reporto corresponda al juez que lo sustituyó en la ponencia.

5. Presentado el proyecto de resolución final será repar-

tido simultáneamente a todos los miembros del tribunal quienes cuentan con el término de cinco para la lectura del proyecto. Para los efectos del término concedido a los jueces para emitir las resoluciones, el mismo han sido ampliado, toda vez,

17.


NORMAS DE INTERÉS

MEDIDAS DE CONTROL DE QUEMAS

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l Ministerio de Ambiente emitió la Resolución No. 0734- la salud, patrimonio natural, propiedad pública o privada. 2015 de 3 de diciembre de 2015 por medio de la cual establecen las medidas de control de quemas y condiciones para el Se ha establecido, que también serán responsables ante los otorgamiento de permisos de quema para la cosecha de caña. terceros que resulten afectados producto del incendio, les corresponderá el resarcimiento de daño causado y no se le conceDispone la Resolución, que se prohíbe el otorga- derá nuevo permiso de quema para el período 2015-2016. L&E miento de permisos de quema mientras dure el estado de emergencia por motivo del Fenómeno del Niño, con excepción de las solicitudes de permiso de quema de masa vegetal , a los ingenios azucareros o alcoholeros y los productores de caña en nuestro siempre, que este sea el único método disponible de cosecha. No obstante lo antes indicado, se prohíbe la emisión de permisos de quema controlada y/o prescrita en masas vegetales en un radio de 55 metros de distancia de poblados; en márgenes de ríos, manteniendo una franja del ancho del cauce ambos lado del mismo y que no podrá ser menor de 10 metros; servidumbre de líneas de transmisión eléctrica de alta tensión que abarca una franja de 40 metros de ancho a lo largo de su trayectoria. Contempla, la Resolución que el otorgamiento de permisos de quema conlleva la responsabilidad de aplicar las medidas de prevención y control de incendios y los solicitantes serán responsables por el riesgo y los daños causados por el incumplimiento de las medidas de prevención y control correspondientes, especialmente cuando producen incendios por quema de masas vegetales, afectando

18.


NORMAS DE INTERÉS

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS ADOPTA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONATORIO

C

on la emisión del Acuerdo No. 012-2015 de 24 de noviembre de 2015 se establece el procedimiento administrativo sancionatorio ante la Superintendencia de Bancos para aquellos procesos que no tengan establecido un procedimiento administrativo especial.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

En términos generales el Acuerdo regula lo relativo al objeto y alcance, ámbito de aplicación, régimen bancario, régimen fiduciario, proceso administrativo de oficio, por petición motivada, por denuncia, investigación, inicio del proceso administrativo, desistimiento de la denuncia, formulación de cargos, las pruebas, los alegatos, la decisión del proceso, criterio para la imposición El Acuerdo contempla, el procedimiento a seguir para for- de sanciones, notificaciones, nulidad procesal, recursos, malizar los procesos administrativos sancionatorios que se efectos de los recursos, ejecución de la resolución admigestionan ante la Superintendencia de Bancos por posibles nistrativa, proceso abreviado y las medidas preventivas. incumplimientos de: 1. Régimen Bancario; 2. Régimen Fiduciario; 3. Las disposiciones que deben cumplir los bancos Cabe mencionar que si bien el Acuerdo, tiene fecha y las fiduciarias respecto al régimen de custodia aplicable de 24 de noviembre el mismo empezó a regir el pasaa las acciones al portador; 4. Cualquier otra norma espe- do 18 de diciembre, ya que fue promulgado en la Gacial cuyo conocimiento sea atribuido a la Superintendencia ceta Oficial 27930 de 17 de diciembre de 2015. L&E con la facultad o competencia para investigar y sancionar. Con base en lo antes indicado, tenemos que el Acuerdo será aplicable a los procesos administrativos sancionatorios que se tramiten contra: 1. Las entidades reguladas y supervisadas por la Superintendencia. 2. Personas naturales o jurídicas no reguladas por la Superintendencia, cuando existan razones fundadas para considerar que hay una violación a las normas indicadas en el párrafo que antecede. 3. Los directores, gerentes, empleados y demás personas que hayan participado en la violación de las normas y que la Superintendencia tenga facultad de investigar y sancionar.

19.


NORMAS DE INTERÉS

VIOLENCIA DOMÉSTICA

M

ediante la aprobación de la Ley 73 de 18 de diciembre de 2015 se modifican normas del procedimiento de violencia doméstica, en el sentido de señalar que la autoridad competente tomará las providencias necesarias para que las víctimas del delito reciban atención médica para una evaluación física y sicológica y que reciba el tratamiento terapéutico recomendado, que le permita su recuperación física y sicológica. De igual forma, se establece que estas medidas se tomarán indistintamente de la aplicación de las medidas de protección consagradas en la ley. Por otro lado, se refuerza el tema de la presentación de la denuncia ante la autoridad competente, dado que una vez presentada la misma, se procederá a la plena identificación de la persona denunciada, a su localización y traslado a efectos de que comparezca ante la autoridad de instrucción dentro de las veinticuatro horas siguientes al conocimiento de los hechos. En caso que la persona no fuere hallada, la autoridad dispondrá las medidas para que la persona que se siente amenazada las medidas de protección que se estimen necesarias mientras que la persona denunciada es localizada y puesta a órdenes de la autoridad competente. La norma en referencia, lo que busca es fortalecer el sistema a fin de garantizar una protección más eficaz a las personas que se encuentran en una situación como la indicada y evitar que se atente contras quienes presenten una denuncia, por sentirse amenazada. L&E

20.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

UNIVERSALIZACIÓN DE LOS

INCENTIVOS A LA

PRODUCCIÓN

E

l pasado 15 de diciembre de 2015 la Asamblea Nacional aprobó la Ley 72 que modifica un artículo de la Ley 28 de 1995 sobre la universalización de los incentivos a la producción, al establecer que las empresas que al 31 de diciembre de 2015 mantengan vigente su inscripción en el Registro Oficial de la Industria Nacional o tengan un Contrato con la Nación o Contrato Ley de Fomento mantendrán los beneficios fiscales que otorga el Registro o Contrato hasta el 31 de diciembre de 2016, sin necesidad de solicitud ni formalidad alguna. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA AUTORIDAD NACIONAL DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN, ES LA ENTIDAD COMPETENTE Y FACULTADA PARA PREPARAR Y SOMETER ANTEPROYECTO DE LEY SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

L

a Procuraduría de la Administración mediante consulta C-126-15 de 14 de diciembre de 2015 absolvió interrogantes presentadas por la Autoridad Nacional para la Innovación Gubernamental referente a si la Ley 65 de 2009, orgánica de dicha Autoridad puede preparar y someter a la consideración del ministro del ramo un proyecto de ley para la protección de datos personales, para que por conducto de éste sea presentado al Consejo de Gabinete, en calidad de autoridad de protección de datos personales; y de no ser así, cuál sería la institución competente para promover esta iniciativa legislativa, como ente rector en la materia. Para absolver la interrogante planteada, el señor Procurador señaló que de conformidad con lo establecido en el numeral 2 del artículo 4 y numerales 17 y 24 del 6 Ley 33 de 2013, la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, es el ente rector a nivel de la Administración Pública panameña, en materia de protección de datos personales, investida por dicho instrumento legal, de potestad sancionatoria y reglamentaria, con competencia para emitir opiniones jurídicas con carácter vinculante e iniciativa legislativa. Añade la Procuraduría que dicha entidad está legalmente facultada para preparar y someter a la consideración de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional, un anteproyecto de Ley sobre esta materia. Estima que en el caso específico de la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, los numerales 17 y 24 del artículo 6 de la Ley 33 de 2013, en concordancia con los artículos 36 y siguientes de la misma excerpta, confieren a dicha entidad autónoma del Estado potestad sancionatoria, al atribuirle competencia para fiscalizar o velar por la debi-

Fuente: Procuraduría de la Administración

da reserva y protección de los datos e informaciones en poder del Estado que conforme a la Constitución Política y la Ley de Transparencia (Ley 6 de 2002) tengan carácter de información confidencial y datos personales; así como para atender reclamos, quejas y situaciones que afecten el derecho de petición (género que a su vez comprende los pedidos de protección de datos personales); promover que se subsanen las condiciones que impiden su pleno ejercicio y para imponer multas. Advierte la Procuraduría, que, si bien la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, es la entidad rectora en materia de protección de datos personales; no se puede dejar de lado el hecho que éstas funciones no le fueron atribuidas con carácter privativo, ni revisten rango constitucional, de manera tal, que salvo que mediare la derogatoria de normas atributivas de competencia preexistentes, nada impide que otras entidades estatales que detentan competencias legales en la materia, las ejerzan a prevención, de modo tal que la primera que aprehenda el conocimiento del asunto prevenga o impida a las demás conocer del mismo. Concluye señalando que la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, es la entidad legalmente competente y facultada para preparar y someter a la consideración de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la Asamblea Nacional, un anteproyecto de Ley sobre protección de datos personales; atribución legal que por su carácter preventivo, le impone el deber de consultar y/o coordinar lo pertinente con cualquier otra entidad que tuviere competencias específicas en la materia. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

RICARDO MARTINELLI BERROCAL Y LA COMISIÓN DE LOS DELITOS CONTRA LA INVIOLABILIDAD DEL SECRETO Y EL DERECHO A LA INTIMIDAD

E

Lucila Rivas - Abogada lucila.rivas@rbc.com.pa

l pasado viernes 11 de diciembre se celebró final- vasión a la intimidad de la siguiente manera: mente una de las audiencias contra el ex presidente Ricardo Martinelli Berrocal, que en este momento se encuen- Artículo 167. Quien, sin contar con la autorización de la tra presuntamente en los Estados Unidos de América. autoridad judicial, intercepte telecomunicaciones o utilice artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación Esta audiencia fue una de las más esperadas tanto por la o reproducción de conversaciones no dirigidas al público ciudadanía en general, como por profesionales del derecho será sancionado con pena de dos a cuatro años de prisión. por la novedad que presenta el Sistema Penal Acusatorio en nuestro país y sobre todo por la calidad de la persona Igualmente nuestra Constitución Nacional consagra esta imputada; en este caso, un ex presidente de la República garantía por medio del artículo 26 de la siguiente forma: juzgado por primera vez a través de este novedoso sistema. Artículo 26: El domicilio o residencia son inviolables. Nadie Entre los delitos que se le atribuyen al ex presiden- puede entrar en ellos sin el consentimiento de su dueño, a no te, además de las escuchas telefónicas, están la com- ser por mandato escrito de autoridad competente y para fines pra de granos, el contrato de comida deshidratada, la específicos, o para socorrer a víctimas de crímenes o desastres. aprobación de los indultos, caso Finacial Pacific (FP), y también por irregularidades en el contrato celebra- El Código Procesal Penal define el derecho a la intimidad así. do entre el Estado y la empresa Cobranzas del Istmo. Artículo 13: Derecho a la intimidad. El cuerpo, los biePara efecto de este aporte, nos referiremos únicamente nes y las comunicaciones de las personas son inviolaa la presunta comisión del delito contra la inviolabilidad bles, y solo pueden ser examinados por mandamiento del secreto y el derecho a la intimidad, donde se presen- emitido por un Juez de Garantías, previo cumplimiento taron diversas querellas penales contra el ex mandatario. de las formalidades legales y por motivos definidos, sin perjuicio de las excepciones previstas en este Código. Dentro de este contexto es importante estar claros sobre el alcance de nuestra norma penal en cuanto a la ti- Del texto anteriormente descrito podemos obserpología y la pena aplicable a la referida conducta. var primero que el delito que se investiga a diferencia de otros tipos de delitos, tiene la particularidad El artículo 167 del Código Penal define la in- de encontrarse en normas de rango constitucional.

22.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA La norma en el Código Penal describe la conducta que debe utilizar el sujeto activo en este caso, la presumiblemente ejecutada por el ex mandatario y la pena que deberá aplicarse si resulta responsable. Sin embargo, aun cuando existe un concurso aparente de delitos, debemos estar claros en cuanto a la pena referente a los delitos contra la inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, señalando una pena máxima de 4 años.

Por consiguiente, el proceso se encuentra en una etapa intermedia de las 3 etapas que componen el Sistema Penal Acusatorio que son: etapa de investigación, intermedia que inicia con la imputación de cargos y la audiencia oral para determinar la absolución o condena de la persona imputada. Es importante señalar que la audiencia finalizó con la decisión del magistrado Mejía, decretando en estado de rebeldía al ex presidente Ricardo Martinelli.

La Corte Suprema de Justicia en otras jurisdicciones ha señalado que las escuchas telefónicas y la violación a la intimidad, vulnera derechos humanos y garantías fundamentales de la persona afectada, por lo que se debe tomar en cuenta los presupuestos y las circunstancias atenuantes y agravantes del delito cometido, los hechos en que se desarrollaron para analizarlo en un contexto de carácter general.

Es oportuno indicar que la rebeldía no es más que el estado jurídico que se le impone a aquellas personas que aun teniendo conocimiento de los hechos que se le imputan y las circunstancias que rodean la investigación, deciden no comparecer personalmente a las audiencias. El artículo 158 del Código Procesal Penal establece en cuanto a la Rebeldía lo siguiente: La persona imputada que ha sido requerida y no comparezca sin justa causa , la que se evada del establecimiento en donde éste detenido, así como a que no es presentada por su fiador, a pesar de habérsele hecho a esta el requerimiento correspondiente o de la que ignora su paradero, será declarada en rebeldía y se expedirá orden de detención si procediere.

La audiencia contra el ex mandatario fue precedida por el magistrado Jerónimo Mejía, quien ejerció la figura de Juez de Garantías, declarando al ex presidente Martinelli Berrocal en estado de rebeldía, después de motivar su decisión e indicarle a los abogados defensores liderados por los abogados Rogelio Cruz, Sidney Sittón y Carlos Carrillo Gomila, que el espíritu del Sistema Penal Acusatorio en cuanto a su celeridad y oralidad, per- La ausencia de la persona imputada no afectara la fase de indería razón si permitiera dilataciones en el proceso. vestigación y quedara suspendida la prescripción de la acción penal hasta que dicha persona sea aprehendida o comparezca. Los abogados defensores señalaban que el ex mandatario no fue notificado en debida forma, lo cual fue descar- Es fundamental señalar la competencia jurídica que tado por la Oficina Judicial, haciendo las observaciones tienen los Jueces de Garantía de acuerdo a nuesrespectivas que al señor Martinelli Berrocal se le envia- tro Código Procesal Penal, señalado en el artículo 44: ron numerosos correos electrónicos, además contactar a sus representantes legales para que proporcionaran tanto Artículo 44: Competencia del Juez de Garantías. Es comel domicilio como el correo electrónico de su defendido. petencia de los Jueces de Garantías pronunciarse sobre el control de los actos de investigación que afecten La defensa también argumentó que al ex presidente Ricar- o restrinjan derechos fundamentales del imputado o de do Martinelli no se le formularon los cargos penales res- la víctima, y sobre las medidas de protección a estas. pectivos a través de una audiencia de imputación de cargos, por no encontrase presente ni notificado. Este argumento no fue acogido por el Juez de Garantías, toda vez que el De las advertencias a las partes sobre otros medios Fiscal, bajo la figura del magistrado Harrys Díaz, señaló alternativos de solución de conflictos, de acuerdo con las los cargos que se le imputan y solicitó una detención pro- reglas establecidas en este Código. visional con la finalidad de que el imputado comparezca.

1.

23.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

2. De todas las decisiones de naturaleza jurisdiccional que se deban tomar durante la investigación, salvo las excepciones previstas en este Código.

3. De las medidas cautelares personales o reales. 4. De la admisión o inadmisión de las peticiones de pruebas anticipadas y de su práctica.

5. De la admisión del desistimiento de la pretensión punitiva.

6. De la admisión o inadmisión de los acuerdos celebrados entre el Ministerio Público, el defensor y el imputado o acusado.

7. Elevar la causa a juicio, dictar sobreseimiento o cualesquiera otra medida procesal.

8. Del procedimiento directo. 9. Las demás que determine la Ley. El magistrado Jerónimo Mejía tiene la obligación de garantizar el respeto a las garantías fundamentales del ex mandatario Martinelli y la norma igualmente le impone un marco de competencia cuando se apliquen las medidas cautelares correspondientes. En este sentido nuestro Código Procesal Penal en su artículo 12 señala lo siguiente:

estas medidas, observará el carácter excepcional, subsidiario, provisional, proporcional y humanitario de estas. La detención provisional está sometida a un límite temporal razonable para evitar que se convierta en una pena anticipada. La detención provisional no puede exceder de un año, excepto en los supuestos señalados en este Código.” Es necesario indicar que el artículo 492 del Código Procesal Penal señala los requisitos que se deben cumplir una vez se cierra la fase de investigación por parte del Fiscal señalando lo siguiente: Artículo 492: Calificación de la investigación. Concluida la fase de investigación, el Fiscal emitirá opinión jurídica en la que expresará su solicitud de sobreseimiento o de elevación de la causa o juicio. La calificación de la investigación corresponderá al Magistrado que ejerza las funciones de Juez de Garantías. Admitida la petición de elevación a juicio, se remitirá lo actuado ante el Pleno de la Corte Suprema de Justicia, para que en esta instancia se resuelva lo que corresponda en Derecho. También Corresponderá al Magistrado en funciones de Juez de Garantías dictar sobreseimiento, contra el cual procede el recurso de reconsideración ante el Pleno. Este artículo fue atacado por la defensa a través de una advertencia de inconstitucionalidad, además presentaron un Habeas Corpus Preventivo y recusaron a 5 magistrados que componen el Pleno de Corte de Suprema. En cuanto a la Advertencia de Inconstitucional, la Corte ha sido reiterativa en su posición cuando señala que las advertencias de inconstitucionales son admisibles para aquellas normas referentes a derechos y obligaciones que tienen una aplicación general. Y no puede ser aducida para aquellas normas de meramente procedimental. A la figura de la Acción de Habeas Corpus preventivo, se presenta ante el Pleno con el objetivo de prevenir que una persona sea detenida, es decir evitar la orden de detención.

“Artículo 12: Control judicial de afectación de derechos fundamentales. Las medidas de coerción, restrictivas de la libertad personal o de otros derechos son ex- El día 21 de diciembre pasado, el Pleno de Corte Suprema cepcionales. El Juez de Garantías, al decretar alguna de

24.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA de Justicia a través del magistrado suplente, Mario Carrasco, anunció el rechazo de las solicitudes elaboradas por los abogados defensores así como algunas solicitudes hechas por los representantes de los querellantes y resolvió ordenar el arresto de carácter provisional contra el ex mandatario Ricardo Martinelli Berrocal e instando al Juez de Garantías bajo la figura del magistrado Jerónimo Mejía, para que realice las diligencias necesarias para cumplir con esta decisión.

Las audiencias en el sistema penal acusatorio tiene la particularidad de permitir que se debata solicitudes específicas. En una audiencia de Control de Aprehensión no se puede debatir si procede o no la imputación de los cargos, pero sí la legalidad de la misma.

Se trata de etapas procesales que se deben cumplir en la medida que va avanzando el proceso, no caben recursos dilatorios, porque la propia oralidad y debate del sistema lo evita. El Fiscal por su parte debe tener argumentos conEl desarrollo del caso contra el ex presidente Ricardo vincentes y pruebas conducentes que hagan poMartinelli Berrocal, marca un antes y un después en la sible la imputación de los cargos y finalmente la justicia panameña, no sólo en cuanto a la administración solicitud de la aplicación de la pena respectiva. de justicia como tal, sino también al respeto a las Garantías Fundamentales de los imputados, y al derecho de las Aún cuando somos del convencimiento que en este víctimas de exigir justicia y de participar en el proceso. caso en particular es nula la posibilidad de un acuerdo entre victimas y victimario, este sistema permite El Sistema Penal Acusatorio es un sistema procesal nuevo los acuerdos entre el fiscal y el imputado, tal como de juzgar que entró a regir en nuestro país el 2 de septiem- sucedió en el caso del ex magistrado Moncada Luna bre de 2011, en el Segundo Distrito Judicial de Panamá. (imputado) y el diputado Pedro Miguel González Hasta este momento no se había podido presenciar (fiscal), en el juicio seguido por la Asamblea Nacioel desarrollo de una audiencia como la que se llevó a nal de Diputados bajo el Sistema Penal Acusatorio. cabo el día 11 de diciembre, en donde cada parte expu- Es importante señalar que el ex mandatario está sienso sus argumentaciones y sobre todo, se cumplió con do juzgado bajo este procedimiento, por ostentar el eslos principios rectores en que descansa este Sistema. tatus de diputado del Parlamento Centro Americano.

NUESTRA OPINIÓN

La oralidad, la separación de funciones y la transparencia en las actuaciones ejercidas tanto por el juez de garantías, el fiscal, los abogados defensores y querellantes, fueron calificados por todos aquellos que presenciamos el debate jurídico. Las actuaciones del juez de garantías y el fiscal, en este sistema marca una diferencia con el sistema inquisitivo vigente en algunos distritos judiciales, ya que todas las solicitudes que realice la fiscalía que tengan la finalidad de restringir derechos como el de la libertad, deberá ser sometido al juez de garantías, quien finalmente tomará la decisión, de lo que en derecho corresponda.

25.

Si se diera la renuncia del ex mandatario a esta prerrogativa, automáticamente pierde competencia la Corte Suprema de Justicia y sería juzgado por el procedimiento ordinario, es decir, por el sistema inquisitivo. Nos encontramos en una fase intermedia en donde una vez comparezca o hagan comparecer al ex presidente por medio de las medidas coercitivas permitidas, cada parte tendrá la oportunidad de intercambiar las pruebas que hagan llegar al proceso, practicar las mismas y finalmente llegar a un juicio oral donde se decidirá la culpabilidad o la inocencia del ex mandatario panameño. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

DE LA APROPIACIÓN INDEBIDA Y LAS MEDIDAS COERCITIVAS EJERCIDAS POR UN CIUDADANO COMÚN

E

s necesario e importante resaltar un escrito de opinión sobre este tema que tenga la intención de instruir si es posible y de forma académica a nuestra sociedad, con el objetivo de que todos gocemos de un ambiente sano y ordenado, libre de conductas fraudulentas o temerarias que no hacen más que entorpecer la evolución comercial, cultural, laboral, moral y social de nuestros pueblos. Hacemos énfasis en este título ya que es muy distinguido en nuestro ordenamiento jurídico, puesto que además de estar recapitulado en nuestra norma penal, merece la atención de todos los ciudadanos que hacen del arrendamiento de bienes inmuebles, una razón para vivir. Nosotros como profesionales del derecho, hemos sido testigos de varios casos por la cual, la apropiación indebida de un bien pasa de ser un delito a un acto supuestamente jurídico para el sujeto que lo invoca, y que de alguna manera u otra ejerce medidas coercitivas bajo sus propias manos como justificación del delito cometido, y decimos que acciona medidas porque en la mala costumbre se pretende apropiarse de un objeto o bien a fin de que sea reconocida una voluntad o exigencia. Ocurre esto debido a incumplimientos en las relaciones contractuales, pagos atrasados o morosidad en las rentas, etc. Si bien es cierto, los contratos de arrendamientos tienen en sus efectos; términos y condiciones, formas de pago y hasta cláusulas de incumplimientos, ya que si no existieran estas modalidades contractuales no habría un orden que permita la confianza entre las partes. Sin embargo, los objetos o bienes que sean dejados en un local, apartamento

26.

Luis Carlos Ortega - Abogado luis.ortega@rbc.com.pa

o negocio por el arrendatario posterior al vencimiento de un contrato, no constituye un derecho sobre ellos a favor del arrendador y ser empleados como justificación a la falta de pago o morosidad en las rentas, puesto que los objetos o bienes no constituyen un uso de dominio por si solos. Por ende, el arrendador no podrá apropiarse de tales bienes bajo la pretensión de que sea reconocido un pago atrasado o sea cual fuere el caso, ya que debe existir un titulo de dominio o derecho real para que sea reconocida la titularidad. Debemos estar claros que ante tales conductas, el derecho penal ha recapitulado una serie de teorías y doctrinas que no hacen más que buscar el orden común entre individuos en una sociedad. Y es que nadie puede apropiarse de un bien ajeno con la intención de que sea reconocida la existencia de una obligación, es decir; nadie puede hacer justicia con sus propias manos y ejecutar una medida coercitiva en contra del titular del bien que sirva como garantía al cumplimiento del derecho. Puesto que, en muchos de los casos el bien apropiado indebidamente no mantiene ninguna relación económica con la obligación, pues lo que se pretende es asegurar un derecho ficticio. En conclusión, la justicia es una herramienta que debe ser invocada por medio el derecho y la ley, puesto que todos los ciudadanos tenemos la obligación y la facultad de acudir a ella utilizando los mecanismos e instrumentos otorgados por la ley para hacer cumplir nuestro derecho. De lo contrario, estaríamos impidiendo que las ciencias jurídicas sean usadas para el progreso de nuestras sociedades. L&E


POLÍTICA RESEÑAS DE LAS INTROMISIONES ESTADOUNIDENSES EN PANAMA

L

a República de Panamá, al igual que diferentes países latinoamericanos, fue objeto de intervenciones de la poderosa Nación del Norte, invocando ésta última la recordada Doctrina Monroe de 1823 que proveía el marco dentro del cual imponía su criterio sobre las naciones de nuestra América Latina, ubicadas unilateralmente dentro de la “esfera de influencia para Estados Unidos de Norteamérica”. Lo que sería más tarde la nación más poderosa del mundo estaba en proceso de construcción. ~•~ Hurgando en la historia latinoamericana tenemos el conflicto bélico contra México en 1846, cuando Estados Unidos despoja a su vecino limítrofe de la mitad de su territorio, lo que hoy en día son los estados norteamericanos de Texas y California, como botín de guerra. ~•~

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

parte de la Nueva Granada por razón del ferrocarril transístmico y las mismas se sustentaban de acuerdo al criterio de los norteamericanos, en el contenido del artículo 35 del denominado Tratado MallarinoBidlack, suscrito en 1846, que estableció que “Los Estados Unidos garantizan positiva y eficazmente a la Nueva Granada, por la presente estipulación la perfecta neutralidad del Istmo de Panamá, con miras a que en ningún tiempo, existiendo este Tratado, sea interrumpido ni embarazado el libre tránsito de uno a otro mar; y por consiguiente, garantizaran de la misma manera, los derechos de soberanía y propiedad que la Nueva Granada tiene y posee sobre dicho territorio”. Al respecto podemos citar las intervenciones del 7 de abril de 1855, 19 de septiembre de 1856, 15 de abril de 1858, 7 de septiembre de 1860, 7 de abril de 1885 y 21 de noviembre de 1902. ~•~

En 1854 barcos norteamericanos bombardean y destrozan el puerto nicaragüense de San Juan del Norte. Al año siguiente, el filibustero norteamericano William Walker invade Nicaragua y se hace nombrar presidente, entrando también a El Salvador y Honduras. En 1898, Estados Unidos declara la guerra a España, entra en la isla de Cuba y España se ve constreñida a entregar a Estados Unidos también los territorios de Puerto Rico, Guam y Hawaii. A partir del 3 de noviembre de 1903, ya como república ~•~ o estado independiente, continuaron las intromisiones armadas estadounidenses impuestas de hecho o tamAntes de nuestra independencia de Colombia, en 1903, hubo bién por requerimiento de los gobernantes panameños, intervenciones estadounidenses cuando aún formábamos bajo el pretexto de supervisar los torneos electorales y

27.


POLÍTICA garantizar la honradez de los sufragios y cualquier problema que podría surgir en territorio istmeño que pudiera interferir con la construcción del Canal de Panamá. ~•~

norteamericano, compuesto por dos (2) comisarios en cada una de las siete (7) provincias que constituían en ese La primera intervención se solicitó mediante Resolución del entonces la República. 24 de mayo de 1906 del Consejo Municipal de Panamá para El gobierno de Amador que los norteamericanos vigilaran comicios electorales. La Guerrero se vio obligado resolución fue censurada por la población y luego el Minis- a solicitar dicha superterio Público le siguió proceso a los miembros del Consejo. visión por críticas que El 19 de junio de 1906 el Consejo de Chiriquí Grande en una comisión del opoBocas del Toro se manifestó en contra de la mencionada sitor Partido Liberal haresolución, calificándola de “antipatriótica proposición”. bía enviado al Secretario de Guerra norteameriCincuenta policías norteamericanos se establecieron en cano, William H. Taft. Cristóbal y el crucero Columbia llegó al puerto de Colón. Sin apoyo popular, Don Ricardo Arias retiró su canEl 24 de junio se efectuaron las elecciones para ele- didatura presidencial, resultando victorioso Don gir a los miembros de los Consejos Municipales, José Domingo de Obaldía como candidato único. con un resultado de tres (3) muertos y 30 heridos. ~•~ El 1 de julio de realizaron las elecciones para escoger a los miembros de la Asamblea Nacional, previo acuerdo de los partidos políticos en pugna, cuyo acuerdo suscribieron el 30 de junio, de una lista única compuesta por seis diputados y 12 suplentes, compromiso que no incluía las provincias del interior de la República, donde hubo presión gubernamental y fraude. Las elecciones de 1906 no se distinguieron por su rectitud y hubo diversos contratiempos en cuanto al avance de éstas. ~•~ En 1908 surge otra intromisión norteamericana en el istmo por motivos electorales. El 15 de mayo de ese año, Ricardo Arias Feraud, candidato a la Presidencia del Partido Constitucionalista y apoyado por el gobierno del mandatario, Dr. Manuel Amador Guerrero, solicitó la supervisión de los comicios electorales por parte de los Estados Unidos, lo cual fue aceptado por este último. En dicho año se efectuaron dos elecciones. Una para elegir los integrantes del Consejo y la segunda en julio para elegir al Presidente de la República. Las elecciones fueron supervisadas por comisiones designadas por el gobierno

28.

Durante 1908, a finales de septiembre, la historia de nuestra naciente república registra un tumulto entre Marines de la nave Buffalo y nacionales panameños. El resultado de este disturbio fue el fallecimiento de un estadounidense y otro herido. Como consecuencia, los Estados Unidos exigió al gobierno panameño una indemnización de $25,000, y, ante la presión del gobierno americano, Panamá se vio obligada a llegar a un acuerdo entre ambas partes. ~•~ Para las elecciones presidenciales de 1912, entre Don Pedro Díaz de Obaldía apoyado por el gobierno nacional y un grupo político denominado La Unión Patriótica Nacional, contra el Dr. Belisario Porras del partido opositor, llamado El Club Liberal, se suscitó otra intromisión norteamericana en dicho proceso eleccionario. El Presidente de la República, quien defendía la candidatura oficial de Don Pedro Díaz, y el Partido Conservador, promovieron ante el mandatario norteamericano, William Taft, la vigilancia electoral de los comicios que se llevaron a cabo el 15 de julio de 1912, en los que el candidato opositor Belisario Porras, fue favorecido por una holgada diferencia de votos. Es interesante resaltar que durante el transcurrir de esas elecciones, el Partido Liberal pidió también la in-


POLÍTICA jerencia de Estados Unidos por motivo de aparente ven- Luego se produjo la intervención de 1918, cuando el taja de Don Pedro Díaz por ser el candidato del gobierno. entonces Presidente Ciro Luis Urriola, dictó el Decre~•~ to No. 80 por medio del cual se posponían los comicios electorales para elegir diputados a la Asamblea NacioEn episodio ocurrido el 15 de julio de 1912, unidades nal. Los Estados Unidos se opusieron, señalando que tal de la policía panameña arremetieron contra un gru- decreto alteraría el orden público y ordenaba su revopo de soldados estadounidenses ebrios que dejó un (1) catoria. Seguidamente ocuparon militarmente las ciumuerto y aproximadamente 10 heridos y una indemni- dades de Panamá y Colón y el decreto fue derogado. zación de $12,350 que el gobierno panameño tuvo que ~•~ pagar al gobierno norteamericano en octubre de 1917. En otra introNuestros textos históricos documentan otros en- misión del año frentamientos de igual naturaleza aconteci- 1918, soldados dos el 23 de enero de 1913 y en mayo de 1914. norteamericanos ~•~ ocuparon militarmente la ProvinLa historia se repitió el 13 de febrero y el 2 de abril de 1915 cia de Chiriquí en las ciudades de Panamá y Colón, donde ocurrieron des- por dos (2) años, órdenes durante las fiestas de carnaval y un Viernes San- desde el mes de to respectivamente, cuando fue palpable que los Marines julio de 1918 hasnorteamericanos eran más culpables que víctimas. Aún ta agosto de 1920 así, se generaron tensiones entre ambos países, que lleva- y la Provincia de ron al gobierno americano a exigir el desarme de la Po- Veraguas por una licía Nacional bajo amenaza de ocupar militarmente las (1) semana. En Chiriquí fue para defender los intereses ciudades de Panamá y Colón, orden que cumplió el go- de un rico propietario norteamericano que tenía un conbierno panameño, no sin antes protestar por este abuso. flicto de tierras en el Hato de San Juan con los residentes del lugar, quienes defendieron sus derechos frente a los Frente a estas hostilidades entre los panameños y los mari- estadounidenses. Panamá protestó inmediatamente por nes estadounidenses, la Policía Nacional panameña siempre esta ocupación, sin obtener ningún resultado positivo. salía en defensa de los panameños, sacaban sus armas y esto ~•~ acentuaba la discordia, lo que hizo que los Estados Unidos, el 15 de octubre de 1915, le exigiera al gobierno panameño el El conflicto bélico de 1921 entre Costa Rica y Panamá es redesarme de la policía y ordenó quitarle todas las armas largas. cordado como la Guerra de Coto. Se origina debido a la ocupación por los costarricenses del pueblo Nuevo Coto. Los El Presidente Belisario Porras, en su momento, tomó 200 a panameños respondieron y en el enfrentamiento murieron 300 rifles y los escondió en la Presidencia y como curioso dato 48 costarricenses y quedaron muchos heridos y prisioneros. anecdótico, fueron éstas las armas entregadas años después Aunque Panamá ganó la guerra, tuvo que ceder ese territorio a soldados panameños en el conflicto en Coto contra Costa por presión e imposición de los Estados Unidos, mediante Rica, cuando en 1921 ocurrió la imposición del Fallo White el Fallo White, que favorecía a Costa Rica en la frontera de por parte de los Estados Unidos contra Panamá, que originó ambos países, haciendo una vez más los estadounidenses la única guerra que ha tenido Panamá con un país hermano, gala de su poderío, bajo amenaza de intervención militar. provocada por los intereses de una empresa norteamericana. ~•~ ~•~

29.


POLÍTICA Otra intervención ocurrió en octubre de 1925, con el llamado “Movimiento Inquilinario”, cuando tropas estadounidenses, por solicitud del gobierno panameño, ocuparon la ciudad de Panamá con el objeto de mantener el orden público, resultando esta acción en varios muertos, heridos y detenciones en Santa Ana. ~•~

tes y particulares, y cerca de 500 heridos, muchos de los cuales quedan inválidos como consecuencia de sus lesiones.

Alrededor de 2,000 zonians, entre estudiantes y padres de familia, primero abuchean a los estudiantes panameños y luego se lanzan sobre ellos, tratando de arrebatarles la bandera panameña y, al no lograrlo, la desgarran y la pisotean. Al defenderse los estudiantes panameños, la policía zoneíta los repele. El pueblo panameño se enfrentó desarmado los días 9, 10 y 11 de enero a los soldados y civiles armados norteamericanos. El sangriento enfrentamiento dejó 21 panameños y, supuestamente, cuatro (4) estadounidenses muertos en las ciudades de Panamá y Colón entre estudian-

Al cumplirse el 20 de diciembre de 2015, a veintiséis años de la última intervención norteamericana en la República de Panamá, hubiera sido inaceptable omitir las referencias a esta y otras intromisiones que acontecieron en nuestro suelo patrio, que, queramos o no, forman parte de nuestra historia. ~•~

El Presidente panameño comunicó entonces que la República de Panamá rompía relaciones con Estados Unidos de América. ~•~

El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invade PaEl 3 de noviembre de 1959, ciudadanos panameños de namá so pretexto de arrestar a quien fue su protegido y distintas ocupaciones y disciplinas, incluyendo estudian- afiliado de la inteligencia norteamericana (CIA), Genetes, efectuaron un trayecto por las calles del territorio ral Noriega, dejando cientos de muertos, según inforde la Zona del Canal de manera pacífica, enarbolando mes conservadores. Sin duda alguna, la invasión estala bandera panameña. Luego izaron la bandera nacio- dounidense a Panamá representa uno de los episodios nal en la Zona del Canal pero fueron desalojados por más penosos y dramáticos de toda la historia panameña. la policía zoneíta, originándose una refriega que tuvo como desenlace 64 panameños heridos, cinco (5) de- Los invasores tenían el propósito de desmantelar y destruir tenidos en el cuartel de la policía zoneíta y cerca de 45 las denominadas Fuerzas de Defensa, entidad militar que heridos entre policías y bomberos norteamericanos. sometió a la población y a todos los órganos del estado, con ~•~ violación de derechos humanos, y que, según el informe de la Comisión de la Verdad, fue responsable por hechos y cirEl 3 de enero de 1964, zonians desafían las órdenes del cunstancias de la muerte o desaparición de un total de 110 pergobernador zoneíta de izar una bandera panameña al sonas. El ejército norteamericano utilizó armas sofisticadas lado de la bandera estadounidense en la Zona del Canal, y de última generación que causaron daños indescriptibles. como había sido pactado entre los gobiernos norteamericano y panameño. El 7 de enero, estudiantes norteame- La administración Bush denominó la operación invasoricanos de la Escuela Secundaria de Balboa retan a sus ra como “CAUSA JUSTA” y adujo que la aplicación del autoridades e izan su bandera norteamericana frente a Tratado de Neutralidad Permanente y Funcionamiensu escuela sin acompañarla con la bandera panameña. to del Canal (Tratado de Neutralidad Torrijos-Carter Un grupo de estudiantes del Instituto Nacional de Pana- 1977) permitía la acción militar en la República de Pamá entran a la Zona del Canal, visitan a las autoridades namá para garantizar la seguridad del Canal y la vida zoneítas, y logran permiso para cantar el Himno Nacio- de sus connacionales, sin embargo las razones verdanal de Panamá e izar la bandera panameña al lado de la deras que la ocasionaron fueron otras, que no requebandera norteamericana frente a la escuela de Balboa. rían estas medidas de extrema e injustificable crueldad.

30.

Nuestro devenir histórico ha sido turbulento en muchos aspectos. En 1903, en los albores de la república, nos iniciamos con un tratado canalero que por décadas


POLÍTICA fue censurado por la población y por sus administra- En nuestro presente está, indudablemente, el Tratado de ciones gubernamentales. Muchas cláusulas del mismo Neutralidad que Panamá suscribió como parte del Tratacausaron desvelo y grandes humillaciones a la nación. do Torrijos-Carter del Canal de Panamá en 1977, objeto de interpretación unilateral por parte del gobierno esPor otro lado, cabe destacar que en nuestra primera Consti- tadounidense, como la que argumentó en su momentución Nacional de 1904, en su artículo 136 se estableció que to la Administración Bush para la invasión en 1989. “El gobierno de los Estados Unidos de América podrá intervenir en cualquier parte de la República de Panamá, para Todas nuestras conquistas han sido el resultado de una restablecer la paz pública y el orden constitucional si hubiera lucha de generaciones por la plena soberanía de nuestro sido turbado, en el caso de que por virtud de Tratado Público país. Lograr que el territorio panameño revirtiera a maaquella nación asumiere o hubiere asumido la obligación de nos panameñas, cerrando las bases militares estadounidengarantizar la independencia y la soberanía de la República”. ses y que el Canal de Panamá sea operado y administrado por panameños, ejerciendo nuestra soberanía sobre todo Algunos connacionales defendieron esta norma constitu- el territorio nacional, no fueron regalos caídos del cielo. cional teniendo en cuenta las circunstancias del momento. Alegaron que este precepto originó beneficios con el pro- Todas las intervenciones norteamericanas fueron pósito de solucionar situaciones por alteración del orden creando de un modo especial la conciencia del hompúblico, como fue el primer intento de golpe de estado que bre panameño, generando una pasión que conmueve y pretendía realizar el Jefe Militar de la Plaza, General Es- unifica el corazón de los istmeños y su objetivo indepenteban Huertas, que fue evitado, contra el primer gobierno dentista, hacia la expresión más clara de la soberanía. constitucional del Mandatario Dr. Manuel Amador Guerrero, a quien desobedecía y le planteaba exigencias indebidas. Panamá padeció intervenciones, algunas de hecho y de También aducen que se evitaron muchas escenas vergonzo- otras de derecho, intervenciones solicitadas por el gobiersas y de sangre en la República, pues las pasiones políticas no colombiano cuando formábamos parte de ella, e interse habrían desbordado más de una vez, no solamente du- venciones norteamericanas no pedidas y otras al princirante períodos electorales, sino igual en otros momentos. pio solicitadas por algunas de nuestras administraciones. Finalmente, no podemos descartar que dicha norma seguramente fue un recordatorio y advertencia para la República de Colombia de no intervenir en Panamá, dado su permanente interés de recuperar el Istmo de Panamá.

Intromisiones algunas padecidas a veces con un sentimiento de absoluta prudencia en defensa de la nacionalidad por parte de quienes tenían la responsabilidad de mantener en el Istmo una situación estratégica.

Cabe señalar que a través del Tratado General de Amistad y Cooperación, también conocido como Arias-Roosevelt de 1936, se eliminó la Cláusula I del Tratado HayBunau-Varilla, en la que Estados Unidos se comprometió a garantizar y mantener la independencia de Panamá y el último párrafo de la Cláusula VII, que concedía el derecho y autoridad al gobierno norteamericano para mantener el orden público en Panamá y Colón. Es decir, se renunció al intervencionismo de las autoridades de la Zona del Canal en los asuntos internos de la República.

Finalmente, si analizamos las intromisiones de manera sensata, observamos que siempre hemos sido nosotros las víctimas y también los que pagamos indemnizaciones.

31.

Sin duda alguna, traer a nuestro recuerdo todas y cada una de estas injerencias en nuestra nación nos duele pero también nos fortalece el conocimiento de que ha habido aquí una tradición generacional de lucha por nuestro fortalecimiento como país soberano y un largo anhelo de autosuficiencia del pueblo panameño. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

E

n noviembre, cinco de los doce grupos que conforman la canasta del lPC presentaron disminuciones, cinco aumentos y dos grupos se mantuvieron sin variación. Los grupos que tuvieron variaciones negativas y que afectaron más significativamente el IPC fueron: Transporte 0.5 por ciento; Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.2 por ciento y Vivienda, agua, electricidad y gas 0.1 por ciento. En el grupo Transporte registró disminución la clase “Combustibles y lubricantes para equipo de transporte personal” con 1.9 por ciento, debido a la baja en el precio del combustible para automóvil. El grupo Muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar se vio afectado mayormente por la disminución registrada en la clase “Muebles y accesorios” de 0.7 por ciento, por la baja en los precios de los juegos de sala. En el grupo Vivienda, agua, electricidad y gas, se destaca la variación significativa de la clase “Materiales para la conservación y reparación de la vivienda” con 1.2 por ciento, por la disminución en los precios de las pinturas.

32.

Fuente: CGRP

Los otros grupos que presentaron variaciones negativas fueron: Bebidas alcohólicas y tabaco 0.3 por ciento y Comunicaciones 0.1 por ciento. Presentaron variaciones positivas en el IPC: Restaurantes y hoteles 0.5 por ciento; Salud 0.2 por ciento y Alimentos y bebidas no alcohólicas; Prendas de vestir y calzado y Bienes y servicios diversos, todos con 0.1 por ciento. Finalmente, los grupos Recreación y cultura y Educación permanecieron sin variación A continuación, gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de noviembre de 2015:


ECONOMÍA PANAMEÑA

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: VARIACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA

L & E


ECONOMÍA PANAMEÑA

PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS MENSUALES

D

urante enero y octubre de 2015, el sacrificio de ganado porcino, la producción de carne de gallina, leche pasteurizada, derivados del tomate y azúcar, la generación hidráulica de electricidad, facturación de agua y la construcción, mostraron desempeño positivo, según los Principales Indicadores Económicos Mensuales (PIEM) del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República.

Fuente: CGRP

Los ingresos del Canal de Panamá aumentaron 4.6 por ciento; mientras que las toneladas netas 4.6 por ciento y el tránsito de naves 3.2 por ciento El movimiento de carga a través del Sistema Portuario Nacional aumentó 12.8 por ciento, sobresaliendo la carga a granel, con 31.8 por ciento; mientras que la carga general bajó 23.6 por ciento, y la contenedorizada 0.6 por ciento. El movimiento de contenedores en TEU’s se incrementó en 3.4 por ciento.

El valor de los permisos para realizar construcciones, adiciones y reparaciones creció 8.5 por ciento. Sobresa- Se reportó aumento de 4.9 por ciento en el sacrifilieron las obras residenciales, con 22.6 por ciento; aun- cio de ganado porcino; de 9.9 por ciento en la proque las no residenciales disminuyeron 6.7 por ciento. ducción de leche pasteurizada; de 7.2 por ciento en derivados del tomate; de 6.3 por ciento en bebidas gaA nivel de distritos, en Panamá el repunte fue de 10.0 por seosas; y de 23.9 por ciento en el alcohol rectificado. L&E ciento; en Colón, 10.6 por ciento; Arraiján, 49.7 por ciento; y agrupados los distritos de David, Santiago, Chitré, Aguadulce y La Chorrera, 8.7 por ciento; mientras que en San Miguelito se registró un descenso de 30.0 por ciento. La generación hidráulica de electricidad se elevó 41.6 por ciento, por el incremento de 4 empresas hídricas, 3 solares y el aumento de la energía eólica. Por su parte, la producción térmica de electricidad se redujo en 17.7 por ciento, y el excedente generado por la Autoridad del Canal de Panamá, 23.4 por ciento. El consumo total de electricidad se incrementó 7.0 por ciento: el de clientes residenciales 7.3 por ciento; comerciales 8.9 por ciento, gobierno 8.8 por ciento y de los generadores 77.0 por ciento.

34.


ECONOMÍA PANAMEÑA

INDICADORES ECONÓMICOS TRIMESTRALES DE PERSONAL EMPLEADO, REMUNERACIONES PAGADAS E INGRESOS TOTALES Fuente: CGRP

I. Comentarios generales y gráficas Los Indicadores Trimestrales de Personal Empleado, Remuneraciones Pagadas e Ingresos Totales en la República, para el período enero-septiembre de 2015, con respecto al mismo del año anterior, reflejaron tendencias positivas en las variables de estudio de las actividades económicas: Industria Manufacturera, Comercio al por Mayor y Menor y los Otros Servicios; sin embargo, el promedio del personal empleado disminuyó en los sectores hoteles y restaurantes y los otros servicios; al igual que las remuneraciones pagadas en hoteles y restaurantes.

35.


ECONOMÍA PANAMEÑA Durante el período que comprende enero-septiembre del 2015, con respecto a igual período del 2014, las actividades económicas que presentaron incrementos en el promedio del Personal Empleado fueron: Industria Manufacturera con 0.3 por ciento, Comercio al por Mayor con 3.6 por ciento y Comercio al por Menor con 4.1 por ciento. 9 Hoteles y Restaurantes y los Otros Servicios disminuyeron en 3.5 y 0.8 por ciento, respectivamente.

36.


ECONOMÍA PANAMEÑA En la variable Remuneraciones Pagadas, la mayoría de los sectores investigados registraron variaciones positivas. Las actividades aumentaron así: Industria Manufacturera en 2.8 por ciento, Comercio al por Mayor 7.5 por ciento, al por Menor 7.0 y Otros Servicios en 4.4 por ciento. El sector de Hoteles y Restaurantes presentó cambio negativo de 0.6 por ciento.

37.


ECONOMÍA PANAMEÑA

Los Ingresos Totales mostraron incremento en todos los sectores económicos investigados, respecto al mismo período del año anterior, los cuales son: Industria manufacturera en 1.1 por ciento, Comercio al por Mayor 4.0 por ciento, Comercio al por Menor 7.3 por ciento, Hoteles y Restaurantes 10.4 por ciento y Otros Servicios en 3.9 por ciento. L&E

38.


ECONOMÍA PANAMEÑA

Comentarios según actividad económica Fuente: CEPAL

1. Industrias Manufactureras El Personal empleado de la Industrias Manufactureras en la República, para el período comprendido entre enero y septiembre de 2015, comparado con su similar del 2014, aumentó en 0.3 por ciento, alcanzando un promedio de 52,098 personas empleadas, de las que 33,512 se concentraron en la provincia de Panamá se incluye (Centro, Este, Oeste y el distrito de San Miguelito) y 18,586 en el Resto de la República, con incremento de 1.6 por ciento en el Resto de la República y una disminución de 0.5 por ciento en la Provincia de Panamá. Las Remuneraciones pagadas crecieron 2.8 por ciento en el 2015, comparado con el 2014. En la provincia de Panamá (Centro, Este, Oeste y el distrito de San Miguelito), registró un incremento de 1.6 por ciento y en el Resto de la República de 6.3 por ciento. Los Ingresos totales aumentaron en 1.1 por ciento.

39.

2. Comercio al por mayor La actividad económica dedicada al Comercio al por Mayor en la República para el 2015 mostró un crecimiento en el Personal empleado con respecto al año anterior, de 3.6 por ciento, específicamente, en la provincia de Panamá se incluye (Centro, Este, Oeste y el distrito de San Miguelito), de 4.3 por ciento, sin embargo, el Resto de la República mostró una baja de 2.2 por ciento. Las Remuneraciones pagadas presentaron un crecimiento de 7.5 por ciento; en la provincia de Panamá se registró incremento de 8.2 por ciento, mientras que en el Resto de la República, hubo una disminución de 1.9 por ciento. Los Ingresos totales del comercio mayorista aumentaron en 4.0 por ciento, específicamente, los de la provincia de Panamá en 8.5 por ciento y del Resto de la República en 3.0 por ciento, influidos por el incremento en el valor de las ventas de productos textiles, prendas de vestir y calzado, alimentos, bebidas y tabaco.


ECONOMÍA PANAMEÑA 3. Comercio al por menor Para el período de enero a septiembre de 2015, comparado con su similar del 2014, el promedio del Personal empleado en este sector, registró una tasa de crecimiento de 4.1 por ciento. La provincia de Panamá se incluye (Centro, Este, Oeste y el distrito de San Miguelito), aumentó en 5.6 por ciento y el Resto de la República disminuyó en 1.8 por ciento. Las Remuneraciones pagadas igualmente crecieron en 7.0 por ciento, respecto a similar período del año previo. La provincia de Panamá aumentó en 7.9 por ciento y el Resto de la República en 2.3 por ciento. Los Ingresos totales del comercio minorista en la República registraron un aumento por el orden de 7.3 por ciento. La provincia de Panamá presentó un crecimiento de 8.5 y el Resto de la República 3.0 por ciento.

Oeste y el distrito de San Miguelito), disminuyó en 3.4 por ciento y el Resto de la República, en 3.7 por ciento. Las Remuneraciones pagadas en la República presentaron decrecimiento de 0.6 por ciento. En la provincia de Panamá disminuyó en 1.0 por ciento y el Resto de la República mostró un leve incremento de 0.7 por ciento. 13 Los Ingresos totales mostraron crecimiento de 10.4 por ciento en la Provincia de Panamá fue de 11.2 por ciento y en el Resto de la República de 7.6 por ciento.

5. Otros servicios

En el período de estudio del 2015, con respecto al 2014, se registró tasa de decrecimiento en el personal empleado de 0.8 por ciento, en la provincia de Panamá (Centro, Este, Oeste y el distrito de San Miguelito), de 0.4 por ciento y en el Resto de la República de 3.1 por ciento. Las Remuneraciones pagadas El incremento se debió principalmente, a la ven- registraron un incremento de 4.9 por ciento, con resta al por menor de artículos de ferretería, pin- pectivos aumentos de 4.5 por ciento en la provincia de tura y productos de vidrio en almacenes espe- Panamá y 4.3 por ciento en el Resto de la República. cializados, y a la venta al por menor de nuevos vehículos automotores, sus partes, piezas y accesorios. Los Ingresos totales en los servicios compilados para la República, mostraron en el período de referencia, un aumento de 3.9 por ciento. La pro4. Hoteles y vincia de Panamá y el resto de la República crecieron en 4.2 y 0.5 por ciento respectivamente. L&E restaurantes El comportamiento de la variable Personal empleado, en el período eneroseptiembre del 2015 con igual período del 2014, mostró una caída de 3.5 por ciento. La provincia de Panamá se incluye (Centro, Este,

40.


ECONOMÍA MUNDIAL ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CRECERÁN SOLO 0,2% EN 2016 EN COMPLEJO ESCENARIO GLOBAL

L

as economías de América Latina y el Caribe tendrán un retroceso de -0,4% en promedio en 2015 y crecerán solo 0,2% el próximo año, impactadas por un complejo escenario externo, según nuevas proyecciones entregadas hoy por la CEPAL.

Fuente: CEPAL

para evitar ajustes excesivos en la inversión pública y el gasto social; revisar la estructura de subsidios a los combustibles y los incentivos tributarios, buscando potenciar instrumentos de promoción de inversiones y financiamiento gasto social; y reducir la evasión/elusión, que en promedio El organismo regional de las Naciones Unidas dio a cono- equivale 6,3 puntos del producto interno bruto (PIB) regiocer en Santiago de Chile su informe anual Balance Prelimi- nal, es decir, 320 mil millones de dólares”, agregó Bárcena. nar de las Economías de América Latina y el Caribe 2015, en el cual actualizó las estimaciones entregadas en octu- Según el informe de la CEPAL, la región deberá enfrentar en bre pasado y volvió a hacer un llamado para dinamizar el 2016 diversos escenarios y riesgos de la economía mundial, crecimiento económico mediante una mayor inversión y que sin duda condicionarán su desempeño económico. En el un aumento de la productividad de los países de la región. frente externo, se prevé que el crecimiento global se mantenga lento y llegue a 2,9%, mientras que persiste la incertidum“Es necesario retomar el crecimiento y revertir el ciclo bre sobre China –uno de los principales socios comerciales contractivo de la inversión en un contexto de lenta recu- de la región- país que continuará desacelerando hasta 6,4%. peración mundial y caída en el comercio”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económi- A la incertidumbre sobre la economía mundial se agreca para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante la ga el bajo crecimiento del comercio global (1,5% en conferencia de prensa en la que se presentó el documento. 2015 y 2,5% estimado para 2016). Además, los precios de las materias primas que la región exporta se manLa alta funcionaria de las Naciones Unidas destacó que tendrán bajos, con lo que América Latina y el Caribe los acuerdos logrados en la reciente Conferencia de las volvería a mostrar en 2016 un deterioro en sus térmiPartes de la Convención Marco de las Naciones Uni- nos de intercambio, especialmente en países exportadodas sobre Cambio Climático (COP 21) realizada en res de hidrocarburos y minerales, señala el documento. París permitirán incentivar la innovación e inversión en nuevas fuentes para la producción de energía reno- En materia financiera, la CEPAL explica que el próximo año vable, lo que para la región trae un potencial enorme. persistirán la volatilidad y la incertidumbre observadas en 2015, con lo que algunas economías emergentes seguirán “En el contexto actual adquieren mayor relevancia las teniendo dificultades para obtener recursos en los mercados políticas fiscales activas, promoviendo ajustes inteligentes: internacionales. A esto se suma la persistente apreciación del mirar tanto el nivel de gasto público como su composición dólar y el aumento de la tasa de interés en Estados Unidos.

41.


ECONOMÍA MUNDIAL

Al igual que en años anteriores, las condiciones externas tienen un efecto muy diferenciado en la región, la que mostrará una marcada heterogeneidad. Mientras América Central crecerá en torno a 4,3% en 2016, América del Sur anotará una contracción de -0,8% en su producto interno bruto (PIB), explicada principalmente por los retrocesos esperados de Brasil (-2,0%) y Venezuela (-7,0%). El Caribe de habla inglesa, en tanto, crecerá 1,6%. Según las proyecciones de la CEPAL, Panamá liderará el crecimiento regional el próximo año con una expansión de 6,2%, seguido por Dominica y República Dominicana (5,2%), San Kitts y Nevis (4,7%) y Bolivia (4,5%). Se prevé que Nicaragua crezca 4,3%, mientras que Cuba lo hará en 4,2%, Guatemala 4,0%, Perú 3,4%, Costa Rica y Honduras 3,3%, Colombia y Paraguay 3,0%, México 2,6%, Haití 2,5%, El Salvador 2,4%, Chile 2,1%, Uruguay 1,5%, Argentina 0,8% y Ecuador 0,3%. Finalmente, en su Balance Preliminar 2015 la CEPAL recalca que es indispensable avanzar hacia reglas fiscales que prioricen los gastos de capital. Agrega que el diseño de esquemas anticíclicos eficientes de protección de la inversión es sumamente importante para enfrentar la volatilidad macroeconómica de la región, así como reactivar la demanda agregada y mantener el gasto social. L&E

42.


ECONOMÍA MUNDIAL

AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES 2016

E

n su 68º período de sesiones, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2016 Año Internacional de las Legumbres (A/RES/68/231) Se ha designado a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para que facilite la celebración del Año en colaboración con los gobiernos, las organizaciones pertinentes, las organizaciones no gubernamentales y las demás instancias pertinentes.

Fuente: FAO por lo que quedan excluidos los cultivos cosechados verdes para alimento, que se clasifican como hortalizas, así como los cultivos utilizados principalmente para la extracción de aceite y los cultivos leguminosos, que se utilizan exclusivamente para fines de siembra (basado en la definición de “legumbres y productos derivados” de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Los cultivos leguminosos como las lentejas, los frijoles, los guisantes y los garbanzos son un elemento fundamental de la canasta de alimentos. Las legumbres son una fuente esencial de proteínas y aminoácidos de origen vegetal para la población de todo el mundo, y se deben consumir como parte de una dieta saludable para combatir la obesidad y prevenir y ayudar a controlar enfermedades como la diabetes, las afecciones coronarias y el cáncer; también son una importante fuente de proteína de origen vegetal para los animales.

El Año Internacional de las Legumbres 2016 se propone sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar la producción mundial de legumbres, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer Además, las legumbres son plantas leguminosas frente a los retos que existen en el comercio de legumbres. que tienen la propiedad de fijar el nitrógeno, lo que puede contribuir a aumentar la fertilidad del sue¿Qué son las legumbres y por qué son importantes? lo y que tienen efectos positivos en el medio ambiente Las legumbres son cultivos leguminosos anuales que pro- El sitio web del Año Internacional de las Legumducen entre uno y doce granos o semillas de tamaño, forma bres será la plataforma principal para el intercamy color variables dentro de una vaina, los que se utilizan para bio de información y fuentes pertinentes con difealimento y forraje. El término “legumbres” se limita a los rentes asociados. Pronto se actualizará la versión cultivos cosechados de manera exclusiva para grano seco, actual, vuelvan a visitarnos para mayor información. L&E


ECONOMÍA MUNDIAL

ACUERDO HISTÓRICO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN PARÍS

195

Fuente: CEPAL

naciones alcanzaron el 12 de diciembre en Pa- las Partes (COP21) de la Convención Marco de las rís un acuerdo histórico para combatir el cambio cli- Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMmático e impulsar medidas e inversiones para un futu- NUCC) y Ministro francés de Asuntos Exteriores. ro bajo en emisiones de carbono, resiliente y sostenible. “El Acuerdo de París permite a todas las delegaEl Acuerdo de París reúne por primera vez a to- ciones y grupos de países volver a casa con la cadas las naciones en una causa común en base a sus beza alta. Nuestro esfuerzo colectivo es más valioresponsabilidades históricas, presentes y futuras. so que la suma de nuestros esfuerzos individuales. El objetivo principal del acuerdo universal es mantener el aumento de la temperatura en este siglo muy por debajo de Nuestra responsabilidad con la historia es inmensa”, dijo. los 2 grados centígrados, e impulsar los esfuerzos para limi- El ministro, visiblemente emocionado frente a los detar el aumento de la temperatura incluso más, por debajo legados puestos en pie, dio el golpe de martillo fide 1,5 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. nal que marcó la adopción del acuerdo dando paso a una larga ovación en la sala de reuniones plenarias. El límite de los 1,5 grados centígrados es significativamente una línea de defensa más segura fren- El Presidente francés, François Hollande, dijo: “Lo te a los peores impactos del cambio climático. han hecho, han alcanzado un acuerdo ambicioAdemás, el acuerdo busca reforzar la habilidad para so, un acuerdo vinculante y universal. Nunca pohacer frente a los impactos del cambio climático. dré expresar mayor gratitud a una conferencia. PoPara lograr estos objetivos ambiciosos e importan- drán estar orgullosos ante sus hijos y sus nietos”. tes, se pondrán en marcha flujos financieros apro- El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, manifestó: piados para hacer posible una acción reforzada por “Hemos entrado en una nueva era de cooperación global parte de los países en desarrollo y los más vulnera- en uno de los asuntos más complejos a los que se enfrenta bles en línea con sus propios objetivos nacionales. la humanidad. Por primera vez, cada país del mundo se ha comprometido a reducir sus emisiones, reforzar la res“Las naciones se han unido para abordar al proble- iliencia y unirse a una causa común para actuar juntos por ma más serio al que se enfrenta la humanidad”, dijo el clima. Este es un rotundo éxito para el multilateralismo”. Laurent Fabius, Presidente de la 21 Conferencia de

44.


ECONOMÍA MUNDIAL Christiana Figueres, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), declaró: “Un planeta, una oportunidad de hacerlo bien, y lo hicimos en París. Hemos hecho historia juntos. Este es un acuerdo de convicción. Es un acuerdo de solidaridad con los más vulnerables. Es un acuerdo de visión a largo plazo y debemos hacer de él el motor de un crecimiento seguro”. “Estoy segura de que varias generaciones recordarán el 12 de diciembre de 2015 como la fecha en la que la cooperación, la visión, la responsabilidad, una humanidad compartida y la preocupación por nuestro mundo ocuparon el centro de la escena, confirmando que en el marco de la ONU, con creatividad y voluntad política, se puede hacer mucho bien”, dijo.

nes, lo antes que les sea posible, y seguirán presentando planes nacionales de acción climática que detallen sus objetivos futuros frente al cambio climático. Esto se construye a partir del impulso sin precedentes que suponen los esfuerzos realizados hasta ahora por 188 países que han contribuido al nuevo acuerdo con sus planes de acción climática, que de manera drástica van a ralentizar el ritmo de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

El nuevo acuerdo establece además el principio de que los futuros planes nacionales no serán menos ambiciosos que los existentes, lo que supone que estos 188 planes de acción climática constituyen una base y cimientos firmes para una ambición mayor. Los países someterán sus planes climáticos actualizados, denominados contribuciones determinadas a nivel na“Me gustaría reconocer la determinación, la diploma- cional (INDC, por sus siglas en inglés), cada cinco años cia y el esfuerzo que el Gobierno de Francia ha incor- con las que irá aumentando la ambición en el largo plazo. porado en este momento extraordinario, así como a los gobiernos que han respaldado nuestra ambición com- También se va a impulsar la acción climática en el pepartida desde la COP 17 en Durban, Sudáfrica”, dijo. riodo anterior a 2020. Los países van a seguir sumándose a una dinámica de oportunidades para la mitigación El acuerdo engloba elementos esenciales para impulsar la y se enfocarán más en las oportunidades de adaptación. acción climática Esto viene subrayado además por los robustos sistemas de transparencia y contabilidad que incluye el acuerdo y que El Acuerdo de París y los resultados de la conferencia de la proveerán claridad en los esfuerzos de implementación, con ONU sobre el clima (COP 21) cubren áreas cruciales con- flexibilidad para los países que tienen capacidades diferentes. sideradas esenciales para una conclusión emblemática: “El Acuerdo de París también envía una señal fuerte a • Mitigación: reducir las emisiones lo suficientemente los muchos miles de ciudades, regiones, empresas y ciurápido como para lograr el objetivo de temperatura. dadanos en todo el mundo que ya se han comprome• Un sistema de transparencia y de balance global; una tido a actuar por el clima y que la opción elegida es la contabilidad para la acción climática. suya, una visión de un futuro bajo en carbono y resilien• Adaptación: fortalecer la habilidad de los países para te para la humanidad en este siglo”, dijo la Sra. Figueres. hacer frente a los impactos climáticos. • Pérdidas y daños: fortalecer la habilidad para recupeEl acuerdo refuerza el apoyo a las naciones en desarrollo rarse de los impactos climáticos. El Acuerdo de París cubre además el apoyo adecuado para • Apoyo: incluido el apoyo financiero para que las nacio- las naciones en desarrollo y establece un objetivo global nes construyan futuros limpios y resilientes. para fortalecer considerablemente la adaptación al cambio climático a través del apoyo y la cooperación internacional. A la vez que establecen una dirección a largo pla- Los ya amplios y ambiciosos esfuerzos de los paízo, los países alcanzarán un máximo de emisio- ses en desarrollo para construir su propio futu-

45.


ECONOMÍA MUNDIAL

ro limpio y resiliente al clima contarán con un ma- to una oleada de iniciativas por parte de estas entidades. yor apoyo financiero de los países desarrollados y con las contribuciones voluntarias de otros países. Estos eventos han sido una muestra de la fuerte e irreversible tendencia a la acción climática que hay en marcha. Los gobiernos decidieron que trabajarán para defi- En la COP 21, los países reconocieron la enorme impornir una hoja de ruta clara sobre el aumento del fi- tancia de estas iniciativas y llamaron a que estas accionanciamiento climático a los 100.000 millones de nes registradas en el portal NAZCA, albergado por la dólares para 2020 así como para establecer antes de ONU, continúen y se aumenten como una parte esen2025 un nuevo objetivo de financiamiento por en- cial para la rápida implementación del Acuerdo de París. cima de la base de los 100.000 millones de dólares. La Agenda de Acción presenta un nivel de acción a nivel mundial sin precedentes y parte de Christiana Figueres apuntó: “Hemos visto anuncios finan- esas acciones están registradas en el portal NAZcieros sin parangón tanto para mitigación y como para CA y la propia Agenda de Acción Lima-París: adaptación antes y durante la COP. En el marco del Acuerdo de París, la aportación de financiamiento proveniente de • Más de 7.000 ciudades, incluyendo las más vulnerables fuentes múltiples, se llevará claramente a un nuevo nivel, lo al cambio climático, de más de 100 países. Estas ciudades cual es de una importancia crítica para los más vulnerables”. tienen una población conjunta de más de 1.200 millones de personas y suponen alrededor del 32% del PIB munEl nuevo acuerdo fortalece considerablemente la coo- dial. peración internacional en el área de tecnologías seguras para el clima y el fomento de capacidades en el mun- • Estados subnacionales y regiones que comprenden un do en desarrollo para hacer frente al cambio climático. quinto del total del suelo mundial y con un PIB combinado de 12,5 billones de dólares. Firma del Acuerdo de París • Más de 5.000 empresas de más de 90 países que juntas Tras su adopción por parte de la COP (Conferen- representan la mayoría de la capitalización del mercado cia de las Partes), el Acuerdo de París será deposita- mundial y más de 38 billones de dólares de ingresos. do en las Naciones Unidas en Nueva York y estará a • Casi 500 inversores con activos bajo gestión de más de disposición para ser firmado durante un año a par- 25 billones de dólares. tir del 22 de abril de 2016, el Día de la Madre Tierra. El acuerdo entrará en vigor cuando 55 países que re- Christiana Figueres, la Secretaria Ejecutiva de la CMpresenten al menos el 55% de las emisiones mundia- NUCC, dijo: “El reconocimiento de las acciones de les hayan depositado sus instrumentos de ratificación. las empresas, inversores, ciudades y regiones es una de los resultados clave de la COP 21. Junto con la Ciudades, provincias, empresas e inversores se ponen en Agenda de Acción Lima-París, la oleada de acciones la misma línea muestra que el mundo está en una trayectoria inevitable hacia un mundo sostenible y bajo en carbono”. El acuerdo histórico de hoy se ha logrado con un telón de fondo compuesto por una olea- Más detalles sobre el Acuerdo de París da de acción climática extraordinaria por par- Todos los países presentarán comunicaciones sobre adapte de ciudades, regiones, empresas y sociedad civil. tación, en las cuales deberán detallar sus prioridades de La COP ha acogido una semana de eventos en el marco adaptación, las necesidades y los planes de apoyo. Los de la Agenda de Acción Lima-París en los que se ha vis- países en desarrollo recibirán más apoyo para acciones

46.


ECONOMÍA MUNDIAL de adaptación y se evaluará la idoneidad de este apoyo. ceso de evaluación y análisis internacional (IAR, Se reforzará de manera significativa el Mecanismo Inter- por sus siglas en inglés) que fue lanzada en 2014. nacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños ya existente. También fueron tratadas con éxito una serie de cuestiones técnicas y de implementación relacionadas con las disposiEl acuerdo incluye un marco robusto de transparen- ciones existentes sobre tecnología, adaptación, acción para cia tanto para la acción como para el apoyo. El mar- el empoderamiento climático y fomento de las capacidades. co proporcionará claridad en las acciones de mitigación y adaptación de los países, así como en la Sobre la CMNUCC provisión de apoyo. El acuerdo reconoce así mismo que Con 196 Partes, la Convención Marco de las Naciones los Países Menos Adelantados y los Pequeños Estados Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) cuenta Insulares en Desarrollo tienen circunstancias especiales. con un número de miembros que la hace casi universal El acuerdo prevé que en 2023 se llevará a cabo un y es el tratado precursor del Protocolo de Kyoto de 1997. balance del progreso colectivo hacia los objetivos El Protocolo de Kyoto ha sido ratificado por 192 de las del acuerdo. Este balance se hará cada cinco años. Partes de la CMNUCC. En virtud del Protocolo, 37 Estados, consistentes en países muy industrializados y países El acuerdo incluye un mecanismo de cum- que se encuentran en la fase de transición a una economía plimiento, supervisado por un comité de ex- de mercado, han contraído compromisos jurídicamente pertos que opera de una manera no punitiva. vinculantes de limitación y reducción de las emisiones. La COP también concluyó una serie de cuestiones técnicas. En el marco del Protocolo de Kyoto, se ha establecido En la Conferencia de Doha en 2012, los Estados Partes un nuevo método de contabilidad claro y transparen- del Protocolo de Kyoto adoptaron una enmienda del miste del remanente de créditos para el segundo periodo mo, la cual establece el segundo periodo de compromisos de compromisos, creando un conjunto de reglas claras. del Tratado. El objetivo último de ambos tratados es estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernaSe completó con éxito la primera ronda del pro- dero en la atmósfera a un nivel que evitará la interferencia peligrosa del ser humano en el sistema climático. L&E

47.


ECONOMÍA MUNDIAL

MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN SU MÁXIMO HISTÓRICO

E

ste año, se espera que los migrantes internacionales superen los 250 millones, un nivel sin precedentes, a medida que la gente sale a buscar mejores oportunidades económicas. Además, los países en desarrollo de rápido crecimiento son un imán cada vez más poderoso que atrae a personas de otras partes del mundo en desarrollo. Como demostración de su repercusión económica, este año los migrantes internacionales enviarán USD 601 000 millones a sus familias en los países de origen. De este total, las economías en desarrollo recibirán USD 441 000 millones, según elLibro de datos sobre migración y remesas 2016, publicado a instancias de la Asociación Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD, por sus siglas en inglés) del Grupo Banco Mundial. Estados Unidos fue el país desde donde se origina la mayor cantidad de remesas, con flujos de salida estimados en USD 56 000 millones en 2014, seguido por Arabia Saudita (USD 37 000 millones) y Rusia (USD 33 000 millones). El principal país receptor es India, con una cifra estimada en USD 72 000 millones en 2015, seguido por China (USD 64 000 millones) y Filipinas (USD 30 000 millones). “Puesto que más que triplican el valor de la ayuda para el desarrollo, las transferencias de los migrantes internacionales representan un salvavidas para millones de hogares de países en desarrollo. Adicionalmente, los migrantes mantienen más de USD 500 000 millones en ahorros anuales. En conjunto, las remesas y los ahorros son una importante fuen-

48.

Fuente: Banco Mundial

te de financiamiento de proyectos de desarrollo que pueden mejorar la vid y los medios de sustento en las economías en desarrollo”, indicó el coautor del Libro de datos, Dilip Ratha. El informe ofrece un panorama de las estadísticas más recientes sobre inmigración, emigración, emigración calificada y flujos de remesas de 214 países y territorios. Se trata de una actualización de la versión de 2011 y contiene datos adicionales sobre migración y remesas bilaterales y diásporas de segunda generación, y los recientes desplazamientos de refugiados. La información proviene de diversas fuentes de datos, como censos nacionales, encuestas sobre la fuerza laboral y registros demográficos. Además, el texto revela que la migración Sur-Sur es mayor que la migración Sur-Norte. En 2013, más del 38 % de los migrantes internacionales se trasladó desde países en desarrollo hacia otras economías en desarrollo, en comparación con el 34 % que se desplazó desde naciones en desarrollo hacia países más avanzados. Los 10 principales países de destino de los migrantes fueron Estados Unidos, Arabia Saudita, Alemania, Rusia, Emiratos Árabes Unidos (EAU), el Reino Unido, Francia, Canadá, España y Australia, mientras que las 10 naciones de origen más importantes fueron India, México, Rusia, China, Bangladesh, Pakistán, Filipinas, Afganistán, Ucrania y el Reino Unido. Con 13 millones de migrantes en 2013, el corredor de migración más importante del mundo es el de México-Estados Unidos. Por su parte, Rusia-Ucrania se sitúa en el segundo lugar, seguido por Bangladesh-India y Ucrania-Rusia. Estos tres últimos son co-


ECONOMÍA MUNDIAL rredores Sur-Sur según la clasificación de las Naciones Unidas. “Numerosas investigaciones demuestran que la migración, de trabajadores tanto muy calificados como poco calificados, genera numerosos beneficios para los países receptores y de origen. La diáspora de los países en desarrollo y la migración de retorno pueden ser una fuente de transferencias de capital, comercio, inversión, conocimientos y tecnologías”,sostuvo Sonia Plaza, coautora del Libro de datos. En 2014, se contabilizaron 14,4 millones de refugiados (sin incluir a los 5,1 millones de refugiados palestinos), quienes representaron el 6 % de los migrantes internacionales. Cerca del 86 % de ellos fue acogido por países en desarrollo, donde destacan Turquía, Pakistán, el Líbano, Irán, Etiopía, Jordania, Kenya, Chad y Uganda como países receptores. En cambio, las naciones avanzadas solo recibieron a 1,6 millones de asilados. Aspectos destacados en materia de migración y remesas regionales Los migrantes internacionales desde Asia oriental y el Pacífico sumaron un total de 31.4 millones en 2013; de estos, casi la mitad vive en países de ingresos altos de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). El mayor número de migrantes provino de China, Filipinas, Indonesia, Myanmar y Viet Nam. La zona también recibió 9 millones de migrantes; el 69% provenía de la propia región, principalmente de Tailandia, Malasia, China, Indonesia y Filipinas. La remesas entrantes alcanzaron un total de USD 129 000 millones en 2015, mientras que en 2014 se enviaron USD 24 000 millones. Un total de 31,9 millones de migrantes salió de Europa y Asia central en 2013; de estos, 46 % vive en países de la OCDE. Los países de origen más importante fueron Ucrania, Kazajstán, Rumania, Turquía y Uzbekistán. La zona también acogió a 17,2 millones de migrantes, principalmente de países de la propia región, como Ucrania, Kazajstán, Turquía, Uzbekistán y Belarús. La remesas que entraron a la región sumaron USD 36 000 millones en 2015, en tanto que en 2014 salieron USD 11 000 millones. En fecha reciente, Turquía se ha transformado en uno de los principales países receptores de refugiados sirios. Un total de 32,5 millones emigraron de la región de América Latina y el Caribe y casi el 85% de ellos vive en países de la OCDE. Los principales países de origen de los emigrantes

49.

fueron México, Colombia, Brasil, Costa Rica y Ecuador. La zona recibió 4,2 millones de migrantes, en particular desde la propia región. Los principales países receptores incluyen México, República Dominicana, Brasil, Costa Rica y Ecuador. La región recibió un total de USD 67 000 millones en remesas en 2015, en tanto que en 2014 salieron de ella USD 6 000 millones. Un total de 23,9 millones de migrantes salieron de Oriente Medio y Norte de África;de estos, casi el 38 % se radica en países de la OCDE y aproximadamente el 31%, en la misma región. Los principales países de origen de los emigrantes fueron la Ribera Occidental y Gaza, Siria, Egipto, Marruecos e Iraq. La zona recibió a 11,7 millones de inmigrantes, provenientes principalmente de Jordania, Irán, el Líbano, Siria y Libia, y recibió remesas por un total de USD 52 000 millones en 2015. Los países de ingresos altos (Bahrein, Kuwait, Omán, Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos) del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) de la región recibieron un aumento sustancial de migrantes en los últimos años, provenientes principalmente de Asia meridional y oriental. Estos países explican la salida de un total de USD 98 000 millones en remesas en 2014. Los migrantes desde Asia meridional totalizaron 37,1 millones; de estos, 20,6 % se radica en países de la OCDE y casi 43 %, en países de ingresos altos no pertenecientes a la OCDE (como el CCG). Los principales países de origen fueron India, Bangladesh, Pakistán, Afganistán y Nepal. La región recibió 12,4 millones de migrantes y de estos, la mayoría es de la misma región. Las remesas hacia países de Asia meridional sumaron un total de USD 123 000 millones en 2015, en tanto que en 2014 salieron USD 16 000 millones. Un total de 23 200 millones de personas emigraron de África al sur del Sahara; de estos, el 26 % vive en países de la OCDE y el 65,6 %, dentro de la misma región. Los principales países de origen de los emigrantes fueron Somalia, Burkina Faso, Sudán, República Democrática del Congo, Nigeria y Côte d’Ivoire. La región recibió 18 millones de migrantes. La mayor parte de quienes provienen de África (en particular de los países más pobres) emigra a otros países africanos, principalmente a Sudáfrica, Côte d’Ivoire, Nigeria, Kenya y Etiopía. En 2015, la región recibió un total de USD 35 000 millones, en tanto que en 2014 salieron transferencias por USD 4 000 millones. L&E


CÁPSULA EDUCATIVA EL BACHILLERATO INTERNACIONAL UNA NUEVA MODALIDAD EN EL APRENDIZAJE

E

l Bachillerato Internacional es una fundación educativa sin ánimo de lucro que ofrece cuatro programas de educación internacional de gran prestigio alrededor de todo el mundo. El objetivo primordial es desarrollar las habilidades intelectuales, personales, emocionales y sociales que los alumnos necesitan para vivir, aprender y trabajar en un mundo cada vez más globalizado.

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

ternacional, en donde la estructura curricular que se utiliza es totalmente diferente a las demás escuelas del país, en donde para cumplir con la nuevas expectativas de la nueva educación se profundiza ampliamente las áreas como lenguaje (inglés y español), matemáticas, estudios sociales, ciencias, educación física y social, artes, visuales, drama y música, Esta entidad trabaja en colaboración con instituciones es- a través de ellas buscan el pleno desarrollo del aprendiz. colares, gobiernos y organizaciones internacionales con el fin de crear y desarrollar programas de educación in- El programa de educación primaria del bachillerato interternacional exigentes y métodos de evaluación riguro- nacional que se lleva a cabo dentro de esta institución se sos dentro del proceso de aprendizaje en cada uno de los enfoca específicamente en seis temas transdisciplinarios colegios del mundo donde se desarrollan los programas. que le permite tanto a los docentes como estudiantes exSu meta es formar jóvenes solidarios, informa- plorar nuevos conocimiento, de una forma más amplia. dos y ávidos de conocimiento, capaces de contribuir Sin duda la implementación de estos programas educativos a crear un mundo mejor y más pacífico, en el mar- son muy eficaces dentro de la aulas de clase, ya que han dado co del entendimiento mutuo y el respeto intercultural muy buenos resultados alrededor del mundo, basándose en El bachillerato internacional se enfoca en cuatro programas el enfoque del constructivismo, en cual el aprendiz deberá educativos, a saber: programa de la escuela primaria, de los construir su propio aprendizaje, ampliar su base de conociaños intermedios, del diploma y de orientación profesional. mientos, desarrollar sus habilidades, destrezas y profundizar su comprensión en todas la áreas, para que poco a poco Cada uno de los programas educativos se cen- vayan adquiriendo la experiencia necesaria para desenvoltra en los alumnos, en el desarrollo de nuevos en- verse en el ámbito laboral en un futuro como debe de ser. foques de enseñanza y aprendizajes eficaces, como también explora contenidos significativos en las di- En un mundo globalizado, donde los cambios, tantos tecferentes áreas del saber, dentro de contextos globales. nológicos como culturales y sociales han propiciado que los agentes educativos muestren preocupaciones acerEn Panamá, el Metropolitan School Panamá, en la actuali- ca del crecimiento, la productividad, la competitividad dad desarrolla los programas educativos del bachillerato in- mundial, la equidad social y la adaptación de los indivi-

50.


CAPSULA EDUCATIVA duos a nuevas exigencias sociales, la educación es la base y esencia para enfrentar adecuadamente estos cambios. Nuestro sistema educativo está confrontando muchos problemas en la actualidad, el que necesita una transformación integral, desde la raíz. Requiere de cambios en los esquemas educativos y se implementen estrategias adecuadas que logren cambios significativos en las escuelas, para desarrollar plenamente las capacidades de los alumnos, que los habilite y capacite para desarrollarse como emprendedores y promotores de empleo en este mundo globalizado y de cambio permanente, logrando mejorar la calidad de vida de ellos y de otros. En síntesis, que a través de la herramienta de la educación moderna, se logre el desarrollo integral de la persona y su habilidad para enfrentar los retos inherentes al mundo de hoy. Ahora bien, para lograr estos cambios educativos los docentes deben dejar a un lado la metodología tradicional que muchos utilizan, en donde el alumno solo es un ente receptor que memoriza conceptos que no son incorporados a su vivencia y experiencia y solo se limitan a escuchar, copiar, leer en silencio, memorizar y repetir. El sistema de educación de Panamá debe dar paso a los cambios que apunta la educación moderna, ya que los jóvenes de ahora piensan diferente, sienten la necesidad de ser indagadores, investigativos, de ser partícipes de su propio aprendizaje, además de que cuentan con todos los medios necesarios como la tecnología, la que se ha convertido en una de las principales herramientas educativas.

procesos de aprendizaje, animarlos, fortalecer sus dificultades, promover una actitud persistente , reflexiva y sobre todo la exploración de alternativas en las diferentes áreas del conocimiento, para formar alumnos competentes. A los estudiantes estar más comprometidos con la educación mostrar el interés necesario, ya que ellos son el centro del proceso de enseñanza aprendizaje, deben ser agentes participativos y responsables de su propio conocimiento, por ende el mismo crece, se desarrolla y se perfecciona en función de sus propias necesidades e intereses tiendo como marco identificativo la relación con los demás, su entorno y su cultura. Cabe destacar que las nuevas formas de aprendizaje se basa en el enfoque de una educación basada en el desarrollo de competencias, la cual ha sido una de las estrategias más eficaces para contribuir a enfrentar los desafíos y exigencias educativas, por ende es indispensable lograr que el alumno aprenda en base al descubrimiento, la experimentación, analizando, utilizando las experiencias previas y personales para ir construyendo su aprendizaje, interactuando y comunicándose con sus compañeros de clase, de igual manera trabajar colaborativamente alumno-docente.

Exhortamos al Ministerio de Educación (MEDUCA),a implementar estrategias eficientes, mediante programas educativos que contribuyan a mejorar la calidad de la educación, a dotar con todos los insumos necesarios a los centros escolares a nivel nacional y de igual forma capacitar a todos los docentes en esta nueva modalidad de aprendizaje, sabemos que no será fácil, que hay muchos Por estas y muchas más razones la educación necesita pro- factores que se ven involucrados de una forma u otra, pero fesores capacitados dispuestos a cambiar paradigmas que es hora de empezar ese cambio en nuestra educación para les permita ser capaces y eficientes para enfrentar los desa- erradicar de raíz la deserción escolar, los índices de fracafíos de una nueva educación, que le permite al estudiante sos que van en aumento y otros problemas que persisten. desarrollar todas las habilidades cognoscitivas, formando así estudiantes competentes en todas las áreas académicas. Culminando de esta forma es importante que tanto las autoridades educativas como los docentes, padres de faPor lo tanto los docentes deben promover una educación milia y estudiantes contribuyan en conjunto para poner integral en sus estudiantes en donde los ayuden a encon- alto a todas las dificultades por la cuales está pasando el trar sus intereses,que los hagan participes de su aprendiza- sistema educativo, ya que es una responsabilidad de toje, que estimulen el pensamiento y la creación de nuevos dos comprometernos para elevar la calidad de nuestra conocimiento, basándose en problemas abiertos y reales educación, y que mejor forma que a través de esta nueque generen motivación e interés dentro del aula de clase, va modalidad del aprendizaje que es utilizada en mudejando a un lado lo tradicional y de igual forma brindar chas escuelas alrededor del mundo como lo es bachia sus estudiantes una retroalimentación efectiva sobre sus llerato internacional por de medio de sus programas educativos, lo cual ha dado excelentes resultados. L&E

51.


CAPSULA EDUCATIVA

CRECE LA DESERCIÓN ESCOLAR, PERO HAY MÉTODOS PARA COMBATIRLA

L

uego de año lectivo marcado por notorias fallas y dificultades en el sistema escolar, quedando evidenciado como el principal problema, la falta de infraestructura en los colegios y escuelas de nuestro país, situación que provocó constantes manifestaciones realizadas por estudiantes, docentes y padres de familia de los distintos centros escolares del país.

Yorlenys Gaona - Asistente yorlenys.gaona@rbc.com.pa

El estudio contiene la investigación realizada por el Laboratorio de Calidad de Educación de la UNESCO, el cual adoptó como base para valorar a la región latinoamericana 700 puntos; y en el caso de Panamá se registraron promedios por debajo de este puntaje.

La situación del sistema de educación oficial se ve reflejada en las deficiencias mostradas en las asignaLa falta de estructura escolar fue motivo para que se die- turas de matemáticas, español y ciencias naturales. ran suspensiones de clases establecidos como medida de presión, para exigir respuesta de parte del MEDUCA. Sin embargo, cabe resaltar que existen centros educativos que están por encima de la media, según señala el artícuEl alto índice de fracaso escolar en los centros oficiales lo, si se toma en cuenta las condiciones socioeconómicas de educación fue reconocido en la reciente declaración y culturales que presentan. Tal es el caso de centros escode la ministra de educación donde manifestó que “hubo lares sobresalientes como San José de Calobre y la Raya un importante porcentaje de fracasos para el año aca- de San María en Veraguas, el Centro Básico General El démico 2015”. Un aproximado de 35 mil estudiantes re- Macano en Antón y el Centro Escolar Básico General probarán parcial o totalmente el año escolar, de los 700 de Agua Fría de La Pintada, escuelas y colegios en áreas mil que tiene el sistema escolar. Es alarmante el hecho de rurales que pese a sus condiciones destacaron frente a que persiste la cifra de fracasos en los últimos tres años. otros que están en mejor o igual condición. También podemos mencionar centros en las áreas urbanas como el Para mejor referencia de lo antes señalado, recalcamos la Centro Básico General República de Costa Rica en La reciente publicación del diario La Prensa, sobre un intere- Chorrera y San José de Bernardino en Arraiján, el Censante artículo en el cual destaca el Tercer Estudio Regional tro Escolar Básico General San Librada en Las Cumbres. Comparativo y Explicativo (Terce), presentado recientemente por el MEDUCA, en donde señala el resultado de Las pruebas fueron realizadas durante el 2013 a esdicho estudio y refleja una conclusión clara y triste para tudiantes de tercer y sexto grado de nivel primario, nuestro país; el nivel de educación es bajo y debe mejorarse. cuyos puntajes para las asignaturas de matemáticas,

52.


CAPSULA EDUCATIVA lectura y ciencias naturales fueron similares a los estudiantes de Nicaragua y Honduras; y superados por Chile, Costa Rica, Uruguay, entre otros. No obstante, los resultados obtenidos están por encima de la media.

de una escuela vocacional, técnica o preuniversitaria; y, (ii) el enfoque público-privado y el alto compromiso del sector empresarial para asegurar la pertinencia de la educación a las competencias requeridas por los empleadores, con orientación a la formación técnica para Otro punto importante que abarca el citado artícu- el empleo, la práctica profesional, el aprendizaje expelo, es referente a las escuelas pobres o multigrados, las riencial y la complementariedad del trabajo-estudio. cuales se encuentran en áreas rurales, específicamente en las montañas, donde muchos de sus estudiantes Estamos convencidos y creemos que debemos evadeben caminar largos trayectos que duran aproxima- luar los resultados del Tercer Estudio Regional Comdamente de una a tres horas de camino, para asistir a parativo y Explicativo (Terce) y del sistema educlases y como sabemos, muchos sin alimento alguno. cativo holandés; y sacar lo positivo para copiarlo e Sin embargo, a pesar de la disposición de enseñan- implementarlo en todos los centros escolares de Paza de sus maestros y las ganas de aprender que tienen namá a nivel básico, media y pre-media, como una esos niños, la escuela necesita de mucho apoyo por opción para erradicar la deserción escolar y así eleparte del MEDUCA ya que no cuentan principalmen- var y mejorar el nivel de educación de nuestro país. te con energía eléctrica, no tienen acceso a la tecnología, no cuentan con implementos para impartir clases Es de imperiosa necesidad hacer los coy dotar de alimentos a los comedores, este último, un rrectivos necesarios para evitar el colapelemento clave e importante en la educación de los ni- so del sistema escolar de nuestro Panamá. L&E ños, ya que muchos, tal como señalamos anteriormente, caminan largas horas para tener acceso a la educación. Por otro lado, pero en ese mismo orden de ideas, consideramos oportuno compartir un extracto de una publicación que trata sobre la calidad de la educación en Holanda, quien se ubica entre los 10 mejores del mundo en la enseñanza en lectura, matemáticas y ciencias. Holanda tiene una de las tasas de desempleo juveniles más bajas de Europa y se le considera un país “sin ninis”, es decir, jóvenes que no “trabajan ni estudian”. El éxito del sistema educativo holandés se debe a dos elementos claves; (i) la obligatoriedad de cualificación, creada para prevenir la deserción escolar y la delincuencia, que obliga a los jóvenes a permanecer en la escuela hasta cumplir 18 años u obtener una cualificación básica a través

53.


PANAMEÑOS ILUSTRES NELE KANTULE (IGUAIBILIKINYA) “Quiero que la cultura de mi raza perdure dentro del marco universal de los pueblos del mundo, porque solamente con la expresión cultural de un pueblo está el sello ineludible de su esencia, dignidad y respeto como pueblo”

Lisbeth Martéz - Secretaria lisbeth.martez@rbc.com.pa

N

ele (el gayamar sagba, diccionario escolar gunagaya-español define la palabra nele como “persona que diagnostica enfermedades, predice e interpreta acontencimientos”) nació en 1868 en Puturgandi, frente a la actual isla de Ustupu a poco de dos años de la creación de la Comarca Tule Nega en 1871 que comprendía las actuales Comarcas de Guna Yala, Madungandi, Wargandi, Takarkunyala y las comunidades Ipkikuntiwala (Caimán Nuevo) y Makilakuntiwala (Arquía), que hoy se encuentran en la hermana República de Colombia. En esos años estas regiones formaban un solo territorio. Desde temprana edad comienza el joven escuchar entre las pencas de Onmaked Nega, las historias de grandes hombres que habían vivido en su comunidad. Las historias de los viejos le hablaban de Awibe, Saglib, Segwi, Nasamakaler, Witika, Sam Vida Sapit, Wigubinabaler. A la edad de 21 años se dirige a Caiman y Arquia a seguir sus estudios de su pasado. Conoce a Dada Balipiler, el cual lo adiestra en los conocimientos de la diplomacia y la forma de hablar ante los sabios de Arquia y Cai-

54.

man. Más tarde llega a donde Dada Orwid en Caiman, este conocedor de la historia de los ancestros le cuenta los sucesos acaecidos en Amukadiwar (Rio Atrato) y en Neba Dummat. Le habla de Paba y Nana, era un gran teólogo Guna. Este gran sabio le habla de la gran nave de los cielos, Dad ulu dummat (el universo) el cual, esta sostenido por Kawibi Matagan (grandes gases) y le hace conocer Nega Kabyala (el mundo de las tinieblas).


PANAMEÑOS ILUSTRES

Fue un poeta, orador, cantor, artista de la palabra oral, epistemólogo Guna, viajo a Wala, Wargandi, Madungandi, en Paya Takarkunyala, fue a Caiman Nuevo y Arquía en donde se especializo con maestros Gunas en Diplomacia y Derecho Internacional, lingüística, ciencia política, antropología, economía, sociología, historia de Nuestra América, medicina tradicional, ética, moral, ciencias exactas, biología, estrategia militar, arqueología del pensamiento, todo ello sin saber leer ni escribir. En 1895 teniendo grandes conocimientos funda su primera escuela tradicional. Es importante señalar que Nele era un gran vidente y este don de la naturaleza le hace formarse y estudiar la medicina Guna llegando a ser un gran médico. Cuando llego a cumplir los 28 años, Yaigunabaler era saila de Puturgandi, este había tomado este cargo luego de Iglidinabaler. Nele es nombrado Sapin Dummat. En 1903 a finales de aquel año el Saila Yaigunabaler y su Sapin Dummat deciden trasladar a la comunidad a la isla de Usdub.

colaboraron en el diseño de la Ley que crea la Comarca Guna Yala. Nele, inclusive establece acuerdos con la Casa Blanca, con el General Norteamericano Preston Brown, jefe de la Zona del Canal para que Gunas trabajaran en la base (1930) y en las bananeras de Changuinola. Impulsor de las escuelas culturales, que hoy en día el Congreso General Guna retoma, fue fundador de la primera biblioteca en Usdup, estaba convencido de que sus hijos conocieran otras culturas y conocimientos de otros pueblos. Conformando Talleres de carpintería y albañilería, si hoy viviera me imagino que estaría formando escuelas de software, de tecnología, pero sin olvidar la poesía, el canto, la historia oral, la lingüística. Nele, visionó que estudiantes Gunas hoy estudiaran medicina en Cuba o en Chile.

Falleció el 3 de septiembre de 1944, se dice que de malaria de un viaje por Bayano, quiero pensar que estaba empeñado en reunificar todas las comarcas en uno solo como al principio de 1871, en una sola casa, el gobierno nacional decretó la Ley 32 del 29 de diciemLuego de negociaciones con los dueños de la isla, se presume bre de 1965, que declara ese día feriado en la comarca. que el traslado se realiza a mediados del mes de diciembre. La lengua Guna está llena de metáforas, llena de poe- En nuestra historia existieron grandes hombres que hisía, y fue a través de la poesía que se canto en las co- cieron grandes cosas por sus pueblos, pero aun así no munidades previas a la fecha de la revolución Guna, aparecen en los libros de historias, en las escuelas no nos Nele, debió impactar con su ritmo, con una nueva me- enseñan los aportes que estos hicieron a nuestra educalodía que hacia cantar a los pájaros, capaz de interpre- ción, cultura, tradiciones y sus esfuerzos en lograr nuestra tar, mezclar la epistemología Guna con la problemáti- independencia, para que nuestras generaciones de hoy ca de su época, escucharlo debió recrearnos los pasajes en día, puedan disfrutar una nación libre y soberana. L&E de Duiren, Ibeler como en una sinfonía de Beethoven o como un rap de Audriyala. Nele es el antecesor de muchos artistas actuales que escriben, cantan, rapean, _______________ danzan o pintan utilizando técnicas modernas sin ol- Bibliografía vidar la esencia y la fuerza de las plantas y los árboles. Nele Kantule (Iguaibilikinya) El Cacique Cantor, Rodelick V. Richards y Fue fundador del Partido Liberal Renovador junto con Francisco Arias Paredes, que impulsaron el voto femenino, participando de la vida política panameña como instrumento político para llegar al poder, entablando relaciones con figuras prominentes del liberalismo, la Federación Obrera de la República (1930), quienes

55.

Carlos Atencio. Jorge Stanley Icaza, Movimiento Juventud Kuna, Gritos de los Excluidos, fecha de publicación: 6 septiembre, 2011. Javier Smith, Historia de Nele Kantule, Fecha de publicación: 31 de enero de 2008.


CAPSULA DEPORTIVA Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

Escuelas Deportivas en San Miguelito

L

a falta de educación, el consumo de bebidas alcohólicas o llevar una vida desordenada puede ser impedimentos para que un deportista complete sus metas durante las diversas etapas de su formación atlética. A esto se suma el poco apoyo económico que reciben de las autoridades locales y del gobierno central.

Héctor Cención, un adolescente de 16 años, quien reside en San Isidro, Distrito de San Miguelito, obtuvo su cinturón negro de karate, el pasado domingo 20 de diciembre.

Representó al país en los V Juegos Deportivos Escolares Centroamericanos y del Caribe, desarrollado en el estado de Yucatán, México, el sábado 21 de noviembre. En esta Para Jorge Medina, quien es entrenador del Centro Cho- competencia obtuvo el primer y segundo lugar donde se tokan Riu, en San Miguelito, los jóvenes que se inician le otorgaron dos medallas de oro, en la categoría de karate. como deportistas están siendo desatendidos porque la mayoría no reciben becas o incentivos, ya sea a nivel de- Cención explicó que dejó el nombre de Panamá en alto, portivo o educativo. Además, tampoco reciben orien- gracias a la ayuda que recibió de las autoridades del Mitación para su desenvolvimiento social, que les pro- nisterio de Educación para hacer este viaje. Exhortó a los cure herramientas para prevenir que sucumban en la jóvenes deportistas que den el 100 % para lograr sus medelincuencia, consumo de drogas o alcohol, los que tas que han trazados. Este es un ejemplo válido sobre la son los enemigos principales en el medio en que viven. importancia del respaldo económico y moral que los deportistas de bajos recursos necesitan de las autoridades. Orlando González, quien es asesor deportivo de la Alcaldía en San Miguelito, explicó que muchos de los deportistas salen LPB Profesional Llega a Su Final: de barrios pobres y ante la falta de ayuda se abren paso por sí mismos para representar a Panamá en otras áreas deportivas. Los Correcaminos de Colón se coronaron campeones de la Liga Profesional de Baloncesto (LPB) lueGonzález señaló que para rescatar a estos muchachos busgo de vencer en la final 74-71 a los Toros de Chiriquí. can que se apruebe un presupuesto de 485 mil dólares, El juego por el título de la primera temporada de la LPB se para que funcionen tres escuelas deportivas permanentes disputó en la Arena Roberto Durán en un encuentro lleno de que estarán ubicadas en los complejos de Santa Librada, emociones y que contó con una gran asistencia de público. Gelabert (El Martillo), ubicado en los corregimientos de Victoriano Lorenzo y Torrijos Carter, respectivamente. Los Toros solo pudieron ganar el primer período por Se espera que más de 50 niños practiquen boxeo, fútbol, sofball, marcador 20-12, luego los Correcaminos ganaron los yudo y al finalizar el próximo año sean 150 integrantes, indicó.

56.


CÁPSULA DEPORTIVA otros tres parciales por pizarra 13-21, 19-21 y 19-20. Por los Toros los mejore fueron Joel Muñoz con 21 puntos, 9 asistencias; Reyjavick De Gracia con 7 rebotes, 3 bloqueos; y Fabio Gómez con 3 robos. Mientras que por los Correcaminos los más destacados fueron Danilo Pinnock con 18 puntos, 2 bloqueos, 3 robos; Jaime Lloreda con 14 rebotes e Issac St. Rose con 7 asistencias.

y su jinete Luis Contreras, quien reclamó sin éxito una presunta acción en su contra.

Sobre una pista algo atrasada, ‘Calínico' marcó tiempo de 1.57.1 en los mil 800 metros. ‘No dejó que lo pasaran', destacó el jinete Lezcano tras la celebrada victoria. ‘Es un gran caballo', agregó. Fue la décimo cuarta victoria de la cría nativa en el Clás Ahora los Correcaminos representarán a Panamá en la En nuestra próxima entrega hablaremos sobre el jinete Liga de las Américas, torneo al que asisten los clubes panameño, José Lezcano, ubicado entre los 10 jinetes del campeones y subcampeones de las ligas del continente. mundo que generan más dinero para sí y para la fanaticada. Los colonenses se ubican en el Grupo C de la Liga de las Américas, junto al Flamengo de Brasil, Gimnasia y Esgrima de Comodoro de Argentina y las Águilas de Tunja Colombia. Camino a la Copa El cuadrangular del Grupo C se jugará en Panamá del 29 al 31 de enero del 2016.

Hípica - Calínico Reina en la Copa del Caribe Realizada en Panamá: El potro nacional ‘Calínico' soportó el fuerte cierre del mexicano ‘Huitlacoche', además de su reclamo, para ganar la versión número 48 del Clásico Internacional del Caribe, que fue realizada el domingo 14 de diciembre en el Hipódromo Presidente Remón. Las más de 20 mil personas que acudieron al coloso hípico de Juan Díaz atestiguaron la primera victoria panameña en el Derby Caribeño desde el año 2006.

América Centenario:

La selección mayor de fútbol de Panamá inicio entrenamientos este sábado 26 de diciembre de cara al partido de repechaje contra Cuba y que otorga un cupo a la Copa América Centenario. El estadio Rommel Fernández fue el escenario en donde asistieron los seleccionados nacionales para dar inicio a la preparación para el encuentro ante los caribeños que se disputará el próximo 8 de enero.

Esta primera jornada de entrenamientos estuvo dirigida por Elkin Sánchez, Juan Carlos Cubillas, Didier Muñoz y Edgar Carvajal. Fue una carrera algo accidentada. ‘Calínico' debió moverse En este primer día de entrenamientos asistieron 32 jugaen un tráfico pesado hasta la entrada de la recta final, donde dores, los cuales realizaron trabajos de preparación física. el tordillo Hernán Darío Gómez y su asistenm ont a d o te, Nelson Gallegos, no estuvieron por José presentes en esta primera práctica L e z c an o, y se conoció que se unirán el próxiencontró mo 2 de enero cuando la selecel paso ción de Panamá viaje a Costa Rica. para engancharse Tampoco estuvieron presente Felipe en toda la Baloy, Alberto Quintero y Luis tierra deMejía, quienes se encuentran en recha con pretemporada con sus respectivos el azteclubes. L&E ca ‘Huitlacoche'


CAPSULA CULTURAL

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Actividades para el mes de enero 2016: Temporada de teatro: • Teatro ABA: Locas de remate" del 12 al 26 de febrero. • Teatro ABA: Un Cuento de navidad hasta el 3 de enero. • Teatro ABA: Obra "EL VILLANO Y LOS MINI-MUTS" (Domingos) Del 10 de Enero al 21 de Febrero, 2016. De 11am y 1pm. • Teatro Guild (Ancón): Reborning 14 al 16, 21 al 23 y 28 al 30 de enero • Teatro Inida: "Carnaval K POP Festival, 2016" Domingo 31 de Enero. De 12pm a 6pm. $12

Desfiles: • Desfiles de las Mil Polleras en Ciudad de las Tablas a realizarse el sábado 16 de enero de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. en la Ciudad de las Tablas

Festivales y Conciertos: • The Day After 2016, del 15,16 y 17 de enero en Plaza Figali • Sinfónica Nacional, concierto de Navidad en la Iglesia Catedral, 3:00 p.m. • XII Panamá Jazz Festival del 11 al 16 de

58.

enero en la Ciudad del Saber. • 3er Atadecer Llanero, música Colombo, Venezolana. Hacienda Country Club (Cerro Azul) desde las 12:00 m, 1 de enero. • Circo Hermanos Suarez, hasta el 3 de enero en Albrook Mall • XXV Festival Musical del Valle a realizarse el 30 de enero en la Iglesia de San José del Valle presentando a la gran pianista de Kazajistán, Oxana Schevchenko.

Ferias: • Feria del bebé, Centro de Convenciones Atlapa 15 al 17 de enero • Festival internacional del Almojábano con queso del 20 al 24 de enero, 2016. Dolega, Provincia de Chiriquí • Feria de San Sebastian de Ocú del 13 al 18 de enero en Distrito de Ocú ,Provincia de Herrera • Feria Encuentro Agropecuario-Chepo 14 al 17 de enero • Feria del Lago Alajuela-Chilibre del 16 al 18 de enero • Feria Internacional de La Chorrera: a partir del 20 de enero al 31 de enero en el Distrito de la Chorrera. • Feria de la Flores y el Café a realizarse del 22 al 24 de enero en el Distrito de Boquete, Provincia de Chiriquí. • Feria de La Candelaria-Bugaba del 22 de enero al 4 de febrero • Feria de la Naranja del 28 al 31 de enero en Churuquita Grande -Penonomé


CÁPSULA CULTURAL • Feria de Santa Fé de Veraguas: del 29 de enero al 1 de febrero, en el Distrito de Santa Fé, Provincia de Veraguas.

Deportes: • XLVII Campeonato Nacional de Béisbol Juvenil 2016, Copa Caja de Ahorros, que estará dedicada a la figura de Don Ramón Alberto "Monchi" Webster del 3 al 29 de enero que iniciará con el partido entre Panamá Metro y Los Santo en Estadio Nacional Rod Carew. • Copa América Centenario, partidos de repechaje 8 de enero Estadio Rommel Fernández. 3:30 p.m Haití Vs Trinidad y Tobago, 8:30 p.m. Panamá vs Cuba.

Museos y exposiciones: • MAC: Exposición "ALFREDO SINCLAIR" (Señales de un Tiempo) Hasta el 6 de Marzo • Allegro Galería "COLECTIVA DE NAVIDAD" Hasta el 15 de Enero, 2016. (San Francisco) Info: 226-6967

Varios: • 1 de enero: Año Nuevo • 3 de enero: Epifanía del Señor • 6 de enero Día de Reyes

59.

• 6 de enero. Nuestra Señora de Los Remedios • 9 de enero: Día de los Mártires •15 de enero: Cristo de Esquipulas • 20 de enero: San Sebastián • 28 de enero San Tomás de Aquino • 31 de enero: Don Bosco

Actividades para los chicos en el verano: • Teatro Aba: Clases de actuación desde el 15 de enero • Teatro Aba: Taller de dramaturgia para un teatro panameño" del 4 al 14 de enero, 2016. $100.00 info: 260-6316 • Ganexa: "CURSOS DE VERANO, 2016" Desde el 11 de Enero. http://ganexa.edu.pa/cursos-de-verano/ • Programa Intensivo de Verano: "BALLET" Del 4 al 15 de Enero, 2016. Info: 269-0064 con Irina Dvorovenko y Maxim Beloserkovski • VERANO KIWANIS 2015 : En la Ciudad Deportiva Kiwanis cada verano ofrecen deportes como: fútbol, tenis, natación, baloncesto, béisbol y actividades recreativas conducidos por monitores deportivos certificados. Están abierta las inscripciones al 317-0740 / 317-0208 ó escriban a nuestro correo electrónico ciudad.deportivakiwanis@ gmail.com Fecha: 4 de enero 2015 a 29 de enero de 2015 Horario: de 9:00am a 1:00pm / Mensualidad de $225.00 • XXX1 Campamento Musical Juvenil de la Asociación Nacional de Conciertos. L&E


DONACIÓN 2015

El pasado 5 de diciembre de 2015, socios y colaboradores de Rivera, Bolívar y Castañedas llevó a cabo la tradicional entrega de juguetes y bolsas de comidas. Este año nos reunimos con más de cincuenta familias del área de El Cope, donde compartimos momentos agradables y amenos; lleno de mucha diversión.

Ver a nuestros niños sonreír en la época de Navidad es nuestra mayor satisfacción.



Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.