Revista Legislación y Economía diciembre 2014

Page 1

Relaciones Estados Unidos Cuba: Borrón y cuenta nueva Contratación Pública - Un sistema asfixiado por la Corrupción Planificación Familiar: Decisión ineludible A 25 años de la Invasión Norteamericana a Panamá Nunca es tarde para cumplir nuestros sueños ISSN 1726-0485 Edición Diciembre

www.rbc.com.pa


Colaboradores en esta edición José Javier Rivera Rafael Fernández Lara I. Roberto Eisenmann, Jr. Nadia Chang Giovana del Carmen Miranda Alexander Canto Albin Rodríguez Mariela de Sanjur Augusto García

CONSEJO EDITORIAL José Javier Rivera

Giovana del C. Miranda

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía - Mariela De Sedas de Sanjur


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga interés en los temas que

RBC Abogados

publicamos. Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados

Nuestras oficinas se encuentran ubicadas en Calle Aquilino de la Guardia, Urbanización Marbella Torre Banco General, Piso 9 Apartado 0819-08632 Tel: (507) 397-3000 Fax: (507) 397-3009 Panamá, República de Panamá


CONTENIDO Editorial 6. CONTRATACIÓN PÚBLICA - UN SISTEMA ASFIXIADO POR LA CORRUPCIÓN Pluma Invitada 8. RELACIONES ESTADOS UNIDOS - CUBA: BORRÓN Y CUENTA NUEVA. UN ARREGLO HISTÓRICO

Normas de Interés

10. ENTIDADES BANCARIAS DEBERÁN IDENTIFICAR A LOS BENEFICIARIOS FINALES DE SOCIEDADES.

10. NUEVAS ACTIVIDADES INGRESAN AL RÉGIMEN DE ESTABILIDAD JURÍDICA 11. REORGANIZAN LA UAF Y LA COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES

11. COMISIÓN PRESIDENCIAL DE ALTO NIVEL PARA LA PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

12. FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA 12. PROHIBEN USO DE CIGARRILLO ELÉCTRICO

Consulta, Doctrina y Jurisprudencia 13. CANAL DE PANAMÁ PUEDE ESTABLECER Y OPERAR UN PUERTO EN SUS ÁREAS PATRIMONIALES.

14. NUEVA LEY DE ARBITRAJE Y SU IMPULSO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA. 18. PLANIFICACIÓN FAMILIAR: UNA DECISIÓN INELUDIBLE. Política 19. A 25 AÑOS DE LA INVASIÓN NORTEAMERICANA A PANAMÁ


CONTENIDO Economía Panameña 22. FMI PROYECTA QUE ECONOMÍA PANAMEÑA PASARÁ A SER LA NOVENA MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA.

23. COMENTARIOSOBRE EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO: NOVIEMBRE 2014 BASE 2013=100

24. COMENTARIOS SOBRE LOS ÍNDICES DE PRECIOS AL PORMENOR DE LOS

PRINCIPALES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IPMC), DISPONIBLES EN LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO: NOVIEMBRE 2014

25. IFC CIERRA ACUERDO DE US$300 MILLONES DE FINANCIAMIENTO PARA APOYAR EL PARQUE EÓLICO MÁS GRANDE DE CENTROAMÉRICA.

27. PERSPECTIVA LABORAL, PANAMÁ 2014 29. CANAL DE PANAMÁ ENTREGA B/.1,030 MILLONES EN APORTES EN 2014. Economía Mundial 30. DESAFÍOS PARA LOS MERCADOS LABORALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SON ANALIZADOS EN REVISTA CEPAL.

31. UNA MEJOR EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SON CLAVE PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO INCLUSIVO.

Cápsula Educativa 33. COMO INFLUYE LA EDUCACIÓN EN EL FACTOR POBREZA Cápsula Deportiva 34. DEPORTE EN POBREZA EXTREMA: ¿ES FACTIBLE? Consejos para el buen vestir

35. NUNCA ES TARDE PARA CUMPLIR NUESTROS SUEÑOS!!!

Cápsula Cultural

39. ACTIVIDADES PARA EL MES DE DICIEMBRE 2014 Y ENERO 2015.


CONTRATACIÓN PÚBLICA UN SISTEMA ASFIXIADO POR LA CORRUPCIÓN

E

Augusto García - Abogado augusto.garcia@rbc.com.pa

n los últimos meses hemos observado con preocupación la divulgación en los medios de comunicación de numerosos escándalos de corrupción, los cuales dan cuenta de la alarmante situación que atraviesa el Sistema de Contrataciones Públicas en nuestro país, los cuales lo que nos hacen preguntarnos qué ocurre con este sistema y quiénes son los entes fiscalizadores encargados de poner orden a un sistema tan cuestionado. En este sentido, vale la pena mencionar algunos de los principales escándalos incurridos en la pasada administración gubernamental, los cuales han sido divulgados en la palestra pública, como por ejemplo:

desperfectos mecánicos e incumplen especificaciones del pliego de cargos.

- Los famosos Radares del Ministerio de Seguridad Pública, que han sido objeto de cuestionamientos no sólo a nivel nacional sino también internacional, por la supuesta existencia de sobrecostos y comisiones en la contratación de los mismos.

- Los fuertes cuestionamientos en la construcción de hospitales

- El proyecto de cárceles modulares que también ha sido objeto de investigación a nivel internacional por la supuesta existencia de comisiones y sobrecostos. - El programa Mi primer Empleo, el cual ha migrado de I institución en I institución dejando rastros de corrupción a su paso y que recientemente se ha sugerido la idea de que pase a ser administrado por el INADHE. - Los camiones de bomberos licitados por el Ministerio de Gobierno, los cuales pese a la existencia de reclamos, fueron adjudicados y hoy en día algunos ya adolecen de 6. Legislación y Economía - Diciembre 2014

- La lista de escándalos que ha involucrado al Programa de Ayuda Nacional (PAN), i Institución que se apartó por completo de su función social y se convirtió en una especie de caja menuda para los funcionarios y empresarios corruptos, sin ningún tipo de fiscalización, derivando en una entidad para delinquir. - El alquiler de camiones de recolección de basura por parte de la Autoridad de Aseo.

- La contratación de equipo de espionaje destinado a fines políticos, lo cual deriva en la violación de derechos humanos fundamentales y la configuración de delitos que deben ser investigados por la administración de justicia hasta las últimas consecuencias. - Las contrataciones irregulares realizadas en SENACYT, actualmente siendo investigadas penalmente por peculado. - Entre otros, que no solo se limitan a la construcción de obras, sino también a la contratación de servicios onerosos y que en algunos casos son inexistentes, y desarrollados por empresas fantasmas.


Estos casos son simplemente algunos de los más destacados de la larga lista que han sido objeto de señalamientos y cuestionamientos en los medios de comunicación y en la opinión pública. Lo anterior deja en evidencia que el mal endémico de la contratación pública en nuestro país, más allá de ser un problema que ha afectado a todas las administraciones gubernamentales, se acentuó en la administración del expresidente RICARDO MARTINELLI BERROCAL, como consecuencia del afán de impulsar la contratación y desarrollo de numerosos proyectos multimillonarios de infraestructura y servicios públicos, mediante una degeneración del sistema en el cual hoy en día prevalecen figuras como las contrataciones directas y los proyectos llave en mano.

Contrataciones Públicas, el Tribunal Administrativo de Contrataciones Públicas y la Contraloría General de la Nación. En el caso de los dos primeros, su labor de fiscalización pareciera limitarse a la resolución de reclamos por parte de algún proponente, en caso de que exista, constituyéndose en caso contrario en meros espectadores del aumento indiscriminado e injustificado de las contrataciones directas, así como de los actos públicos excluyentes, diseñados exclusivamente para permitir la participación de una empresa predeterminada.

Por último, resulta excesivamente preocupante el papel desarrollado por la Contraloría General de la Nación, ente encargado de ejercer y fiscalizar la dirección pasiva del tesoro nacional, y que en este período ha guardado En este orden de ideas, vale la pena referirnos en pri- un silencio cómplice en torno a los numerosos cuestionamer lugar a la Ley de Contrataciones Públicas (Ley 22 mientos que se han planteado, reflejando ante la opinión de 2006), una Ley que cuenta con menos de diez años de pública una actuación tan discreta que limita con lo nulo. haber sido promulgada y que hoy por hoy consideramos que sólo es superada en cuanto a modificaciones por el Al respecto, consideramos que los funcionarios que diriCódigo Fiscal. Esto nos lleva a la conclusión de que la Ley gen estos entes fiscalizadores deben ejercer con vehemende Contrataciones Públicas ha sido decapitada, y se ha cia e independencia su función, con la finalidad de verifimoldeado a imagen y semejanza de los proyectos del go- car que las contrataciones públicas se efectúen de manera bierno de turno, lo que deriva en una prostitución del sis- eficaz, transparente y obteniendo el mayor beneficio para tema, al sacrificarse la obtención del mejor beneficio para el Estado, toda vez que de no ejercer esta facultad de mael Estado y en muchas ocasiones el debido proceso, en fa- nera idónea, es mejor que abandonen los cargos que les vor de la agilidad en cuanto a la contratación, lo que deja han investido, o simplemente cerrar estas instituciones. abierto numerosos vacíos para la fiscalización, que fueron llenados con vicios como la desviación de poder, so- De igual manera, es de cardinal importancia que la acbreprecios, tráfico de influencias, comisiones, entre otros. tual administración gubernamental, liderada por el presidente JUAN CARLOS VARELA RODRÍGUEZ, imEn este punto vale la pena destacar que hoy en día cual- plemente medidas dirigidas a fortalecer el sistema de quier proponente que sienta vulnerado el debido proceso contrataciones públicas, de manera tal que se garantien una licitación, se enfrenta a serias dificultades para la ce su eficacia sin sacrificar la labor de fiscalización que interposición del reclamo correspondiente ante los entes debe imperar en una materia tan delicada, ya que de lo fiscalizadores del sistema, situación que se agrava si tene- contrario, tarde o temprano caerá en los mismos vicios mos en cuenta que según lo divulgado en medios de comu- e ilícitos que tanto se han criticado a la pasada adminisnicación, el propio Estado se convirtió en el actor principal tración gubernamental, afectando a las arcas del Estado, de las violaciones al ordenamiento jurídico y permitió la y en consecuencia, a toda la población panameña. L&E configuración de actos de corrupción a través del debilitamiento de las instituciones, que ocasionó que vicios como Amanecerá y Veremos la arbitrariedad y falta de motivación legal de las actuaciones de la administración pública, se convirtieran en los principales vehículos para la configuración de estos ilícitos. Este panorama de decadencia que atraviesa la contratación pública en nuestro país se agrava si volteamos la mirada a los entes llamados a fiscalizar las contrataciones públicas: nos referimos a la Dirección General de 7. Legislación y Economía - Diciembre 2014


RELACIONES ESTADOS UNIDOS CUBA: BORRÓN Y CUENTA NUEVA UN ARREGLO HISTÓRICO I. Roberto Eisenmann, Jr. rbcweb@rbc.com.pa

P

or coincidencia increíble estaba yo dedicado a la lectura de un libro titulado “Cuba: the back channels” en el que, ya con documentos desclasificados por EEUU, los autores examinan absolutamente todos los contactos y conversaciones ultra-secretas entre Cuba y EEUU a lo largo de medio siglo. Participaron ciudadanos, periodistas, terceros países...y todos, absolutamente todos terminaron disipándose, fundamentalmente por razones de política interna de ambos países. Por parte de EEUU el crecientemente poderoso voto latino, cuya oposición a un arreglo era muy evidente, y por parte de Cuba el bloqueo implementado por EEUU para debilitar al Régimen, fortalecía a los hermanos Castro en su poder absoluto, y les servía de excusa para todos los males de la Isla. En vez de al gobierno, el pueblo culpaba al “imperio Yanqui”. Por supuesto que luego de las catástrofes de Bahía Cochinos y la Crisis de los Misiles, ciertos actos del gobierno cubano - como por ejemplo la incursión en Angola - sirvieron para interrumpir las conversaciones. Lo cierto es que el libro destaca que todos los gobernantes norteamericanos, demócratas y republicanos, con mayor o menor intensidad, continuaron dándole alas a los contactos y conversaciones.... ¡así que no se hagan! Requirió valentía política de los dos presidentes (Obama y Castro) para finalmente concretar el arreglo histórico que termina con medidas tan anacrónicas como inefectivas en sus relaciones. Ambos pagaran un costo político importante, lo cual es lo normal cuando se toman medidas que cambian la Historia para bien. Obama creará furia entre el poderoso Exilio cubano, que tiene hoy varios miembros en el Legislativo norteamericano, algunos ya con perfil de pre¬candidato presidencial.

8. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Como persona que ha sufrido dos exilios forzosos por parte de una dictadura que siempre fue apoyada por EEUU, comprendo perfectamente la reacción emocional del exilio cubano. Se - por experiencia vivencial - cómo sangra esa herida. Además, cuento entre mis buenos amigos a muchos cubanos, cuya lucha respeto.....y siempre respetaré. Por otro lado, con este arreglo Raúl Castro políticamente se queda sin culpable externo para justificar los sacrificios del pueblo cubano. Además, deja a su satélite Maduro en Venezuela con “las patas fuera del catre”, ya que el anti¬-yanquismo igualmente se le disipó. Ahora, el enemigo “son tú mismo, Vale”. Sin duda alguna fue vitalmente importante la intermediación de Canadá y, sobre todo, del papa Francisco, quien prestigió - con su credibilidad… y su elevada moral - la conclusión de este histórico arreglo. Me parece que fue su intervención la que hizo posible sellar el Acuerdo. Ahora, volvamos a Panamá: merece respeto y felicitación la canciller y vice-presidente, Isabel Saint Malo de Alvarado, quien con valentía - y el obvio apoyo del presidente Varela - anunció públicamente la invitación a Cuba para asistir a la Cumbre en Panamá. Recordemos que luego del anuncio hizo visita al secretario de Estado, John Kerry, para invitar al presidente Obama...y, finalmente, fue a Cuba a entregar la invitación a Raúl Castro. Ubicó a Panamá del lado correcto de la Historia y ahora posiblemente se dé aquí, en Panamá, sea, el primer encuentro personal Obama-Castro.

¡Un arreglo histórico en el que Panamá también brillará! L&E


9. Legislaci贸n y Econom铆a - Diciembre 2014


ENTIDADES BANCARIAS DEBERÁN INDENTIFICAR A LOS BENEFICIARIOS FINALES DE SOCIEDADES

L

a Superintendencia de Bancos dictó la Resolución General de Junta Directiva SBP-GJD-0009-2014, por medio de la cual se establecen medidas para la identificación del verdadero propietario o beneficiario final de las sociedades anónimas.

Dispone la Resolución, que el banco deberá asegurarse de identificar al último beneficiario o verdadero propietario de una persona jurídica. Establece que cuando se trate de sociedades anónimas, los bancos deberán solicitar los documentos que evidencian el nombre de la personal natural identificada como beneficiario final y titular de los certificados de acciones de la sociedad, conforme a los porcentajes establecidos. Para las sociedades anónimas con acciones al portador, el banco deberá aplicar cualquiera de las siguientes opciones: 1. Modificación del pacto social de manera tal, que no se permita la emisión de acciones al portador, solo nominativas. 2. Podrá el banco mantener como cliente a sociedades con acciones al portador cuando se mantenga la custodia de las acciones al portador, ya sea en el banco o en un custodio autorizado o cuando se entrega al banco una declaración jurada en la cual se indique la información del propietario y del beneficiario final de las acciones al portador. La declaración jurada deberá contener el nombre completo, nacionalidad, número de cédula o pasaporte vigente, dirección física, número de teléfono y la dirección de correo electrónico. Por otro lado, a partir de la entrada en vigencia de la norma, los bancos deberán cumplir con el contenido de la Resolución al momento de la apertura de nuevas cuentas a sociedades anónimas que permitan acciones al portador. En lo que respecta a las cuentas bancarias de sociedades con acciones al portador que se hayan abierto antes de la aprobación de la Resolución, los bancos tendrán un plazo de 12 meses para cumplir los requisitos establecidos. L&E

10. Legislación y Economía - Diciembre 2014

NUEVAS ACTIVIDADES INGRESA EN EL RÉGIMEN DE ESTABILIDAD JURÍDICA

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l Consejo de Gabinete dictó el Decreto de Gabinete No. 35 de 10 de diciembre de 2014 aprobó la inclusión de nuevas actividades al régimen de estabilidad jurídica de las inversiones que se encuentra regulada por la Ley 54 de 1998.

Se incluyó las actividades de servicios aéreos comerciales, como inversiones aceptables y susceptibles de obtener el registro de estabilidad jurídica de las inversiones. L&E


REORGANIZAN LA UAF Y LA COMISIÓN DE DE ALTO NIVEL DE PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES

C

on la aprobación del Decreto Ejecutivo 947 de 5 de diciembre de 2014, se reorganiza la Unidad de Análisis Financiero para la Prevención del Blanqueo de Capitales y el Financiamiento del Terrorismo como entidad de seguridad del Estado, de carácter administrativa, con autonomía funcional y presupuestaria adscrita al Ministerio de la Presidencia. Dentro de este contexto se han modificado las funciones de la UAF, destacándose las que a continuación señalamos: 1. Efectuar análisis estratégico con el objeto de identificar patrones, tendencias, riesgos y tipologías que pudieran estar relacionados al blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo, el cual deberá compartirse con los Organismos de Supervisión y Control, el Ministerio Público y la Policía Nacional. 2. Suministrar directamente el informe de inteligencia financiera al Ministerio Público cuando a juicio de la Unidad debe procederse a una investigación. Anteriormente solo se informaba al Procurador. 3. Se mantiene la obligación de intercambiar con entidades homólogas de otros países información de inteligencia financiera para el análisis de la que pudiera estar relacionada con el blanqueo de capitales. Con la reforma, también se facilitará información a las jurisdicciones con las que no se haya suscrito acuerdo alguno, siempre y cuando sean miembros del Grupo Egmont cuando la información sea relevante para el cumplimiento de las resoluciones del Consejo de Seguridad. 4. Organizar, administrar y preservar los archivos relativos a la actividad propia de la unidad de Análisis Financiero o de los datos obtenidos en el ejercicio de sus funciones. 5. Elaborar el informe de gestión anual y presentarlo a la Comisión Presidencial de Alto Nivel para la Prevención del Blanqueo de Capitales. El Decreto, tiene como principal objetivo el de adecuar el funcionamiento de la UAF con los lineamientos internacionales y cumplir con los lineamientos del Grupo Acción Financiera Internacional. Para blindar las reformas comentadas, tenemos que mediante Decreto Ejecutivo No. 948 de 5 de diciembre de 2014 se reorganiza la Comisión Presidencial de Alto Nivel para la Prevención del Blanqueo de Capitales y el Financiamiento del Terrorismo. L&E

11. Legislación y Economía - Diciembre 2014

COMISIÓN PRESIDENCIAL DE ALTO NIVEL PARA LA PREVENCIÓN DEL BLANQUEO DE CAPITALES Y EL FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO

S

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

e ha establecido que la Comisión se instituye como el encargado de coordinar las políticas del país contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y la adopción de acciones derivadas de las decisiones de los organismos internacionales en los que Panamá participe. Anteriormente la Comisión funcionaba como asesora del presidente en estos temas. Dentro de las funciones de la Comisión, podemos mencionar: 1. Desarrollar una Evaluación Nacional de los Riesgos de Blanqueo de Capitales y del Financiamiento del Terrorismo, a fin de tomar medidas necesarias con base a dicha evaluación para mitigar los riesgos, gestionar eficazmente los recursos disponibles y adoptar las decisiones de aplicación a los sujetos obligados sobre la diligencia debida a aplicar. 2. Coordinar con los organismos del Estado el desarrollo de políticas, regulaciones y estrategias que sirvan para mitigar el riesgo, uso eficaz de los recursos y decisiones de reglamentación de sujetos obligados y debida diligencia. 3. Consultar con el sector privado y establecer los canales de relación necesarios para el diseño e implementación de las políticas públicas. Integran la Comisión los ministros de Economía y Finanzas quien actuará como presidente, Relaciones Exteriores, de la Presidencia, el presidente del Consejo de Coordinación Financiera, el procurador general de la nación y el director de la Unidad de Análisis Financiero para la Prevención del Delito de Blanqueo de Capitales o las personas a quienes designen estos funcionarios. No obstante, con carácter consultivo la Comisión podrá convocar a sus reuniones a los representantes de las asociaciones de sujetos obligados del sistema financiero y de las actividades y profesiones no financieras. Cabe mencionar, que ambos decretos son emitidos en momentos en los que el país atraviesa una situación de escándalos y corrupción institucional que pone a prueba al sistema y que esperamos no se quede en letra muerta, sino que en efecto se pongan en práctica y se produzca los resultados esperados. L&E


FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

E

PROHIBEN USO DE CIGARRILLO ELÉCTRICO

M

ediante Decreto Ejecutivo No. 1838 de 5 de diciembre de 2014 el Ministerio de Salud prohíbe el uso de los sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros dispositivos similares, con o sin nicotina, en los lugares donde se encuentra prohibido el consumo de productos de tabaco y que vendrían a ser:

l Decreto Ejecutivo No. 393 de 16 de diciembre de 2014 crea el Fondo Solidario de Vivienda bajo la dirección y coordinación del Ministerio de Vivienda, con el objeto de entregar un aporte económico, de carácter intransferible para personas y familias de bajos ingresos de la economía formal e informal, hasta la suma de B/.10,000.00 1. Oficinas públicas y privadas, nacionales, provinciales y copor familia o postulante, para la adquisición de una vi- marcales. vienda nueva cuyo costo no exceda de B/.50,000.00. 2. Medios de transporte público. Cabe indicar, que podrán aspirar las personas que cuyo ingreso mensual no exceda la suma de B/.1,200.00, previo el cumplimiento de requisitos, dentro de los que se encuentra el no ser propietario de una vivienda.

3. Lugares cerrados de acceso público donde haya concurrencia de público. 4. Los ambientes públicos y privados, abiertos y cerrados destinados a actividades deportivas. 5. Áreas comunes de los edificios públicos y privados de uso comercial y doméstico. 6. Ambientes laborales cerrados. 7. Instituciones educativas y de salud.

Corresponderá al Ministerio de Economía y Finanzas depositar anualmente en el Banco Nacional los recursos asignados y al Banco expedir las cartas pro- Dentro de las acciones que son consideradas como inal Decreto, tenemos las siguientes: mesas de pago a las promotoras o a las instituciones fracciones financieras o bancarias, a las cuales el promotor haya cedido el producto de la carta promesa por el monto aprobado. 1. Permitir la comercialización en el territorio nacional de los A este respecto, se tiene que las instituciones bancarias y financieras que participen del programa serán las responsables directas de otorgar el financiamiento y de administrar los préstamos hipotecarios que se generen, de acuerdo a sus políticas crediticias y al cumplimiento de requisitos de los participantes. Este programa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2019 y en consecuencia se ha establecido el código de Zona Residencial Bono Solidario para incentivar la construcción de viviendas de interés social en el territorio nacional con un precio de venta de hasta B/.50,000.00. L&E

12. Legislación y Economía - Diciembre 2014

sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros dispositivos similares. 2. Usar los sistemas en los lugares donde exista prohibición total para su uso. 3. No informar en la entrada de los establecimientos de la prohibición del uso sistemas electrónicos de administración de nicotina, cigarrillos electrónicos, vaporizadores u otros dispositivos similares con o sin nicotina en los lugares donde exista prohibición total. L&E


CANAL DE PANAMÁ PUEDE ESTABLECER Y OPERAR UN PUERTO EN SUS ÁREAS PATRIMONIALES

L

a Procuraduría de la Administración, mediante Consulta C-50-14 de 2 de diciembre de 2014, absolvió interrogante planteada por la Autoridad del Canal de Panamá, es el sentido de saber si puede dicha entidad desarrollar una actividad portuaria, mediante el establecimiento y operación de un puerto en sus áreas patrimoniales y bajo su administración privativa, ya sea en forma directa o a través de un concesionario. Para absolver la interrogante planteada, la Procuraduría expresa que conforme al artículo 4 de la Ley 9 de 11 de junio de 1997, que desarrolla el artículo 316 de la Constitución Política, que crea la Autoridad del Canal de Panamá, como persona jurídica autónoma de Derecho Público, con patrimonio propio y derecho de administrarlo, establece que a esta entidad “le corresponde privativamente la operación, administración, funcionamiento, conservación, mantenimiento, mejoramiento y modernización del canal, así como sus actividades y servicios conexos conforme a las normas constitucionales y legales vigentes, a fin de que el canal funcione de manera segura, continua, eficiente y rentable”. Por otro lado, hace referencia a las atribuciones otorgadas a la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá, destacando que la Junta puede aprobar el reglamento sobre criterios y procedimientos aplicables a la contratación de servicios especiales, que preste o reciba la Autoridad, así como el otorgamiento de concesiones.

13. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Fuente: Procuraduría de Administración

También indica, que la Junta tiene la facultad de aprobar las políticas sobre realización de actividades comerciales, industriales o de servicios, que complementen el funcionamiento del canal, por la Autoridad directamente o por concesión a terceros. De igual forma, señala que al examinar la reglamentación expedida por la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá sobre el tema en cuestión el Acuerdo No. 35 de 30 de mayo de 2000, modificado por el artículo primero del Acuerdo No.267 de 13 de octubre de 2014, aprueba el Reglamento sobre Actividades Comerciales, Industriales y de Prestación de Servicios, que le confiere a la Autoridad la facultad de realizar actividades comerciales, industriales o de servicios, que complementen el funcionamiento del Canal. Otro aspecto que menciona la Procuraduría, es que la Ley 56 de 6 de agosto de 2008 “General del Puertos de Panamá”, reconoce el régimen privativo que tiene la Autoridad del Canal de Panamá, en materia portuaria sobre las áreas que están bajo su administración. Tomando en consideración las normas legales comentadas, es del criterio la Procuraduría que la Autoridad del Canal de Panamá jurídicamente puede desarrollar actividades portuarias, que incluyan el establecimiento y operación de un puerto en sus áreas patrimoniales y bajo su administración privativa, ya sea en forma directa o a través de un concesionario. L&E


NUEVA LEY DE ARBITRAJE Y SU IMPULSO EN LA ACTIVIDAD FINANCIERA

L

José Javier Rivera - Abogado1 jjrivera@rbc.com.pa

a indiscutible importancia que en una economía interdependiente y globalizada alcanza la solución de conflictos entre los agentes del comercio y de otras actividades, ha hecho el arbitraje y de la conciliación o mediación, técnicas privilegiadas para la expansión y el mantenimiento de relaciones económicas durables y provechosas. Por otra parte, sucesivos acontecimientos en la ordenación del mercado mundial de bienes y servicios, en general, como en el ámbito del arbitraje, en particular, han llevado a un amplio movimiento legislativo por instalar y desarrollar esquemas operativos eficaces de solución de conflictos en aras del fomento de seguras, crecientes y provechosas relaciones entre empresas y entre estas los clientes o consumidores, en un amplio sentido.

ejecución de ese acuerdo o contrato, se complique la relación por uno o varios motivos. Falta de liquidez para continuar el proyecto, perdida de la mercancía que se debía entregar para la venta, incumplimiento de alguna de las partes relacionadas con el contrato. Ante una situación de conflicto los comerciantes tienen una opción distinta que la de recurrir ante los tribunales ordinarios de justicia, quienes posiblemente por la participación de empresas con distintas nacionalidades, entrarán en una discusión sobre su competencia respecto a la jurisdicción por la nacionalidad de las partes. El arbitraje comercial internacional viene a resolver estas complicaciones y a resolver cualquier dificultad que se presente en este sentido, ya que en el comercio internacional se procurar romper con estas limitaciones que impone una legislación local.

Campos como el del consumo, la propiedad industrial e intelectual, los conflictos sobrevenidos como consecuencia del nuevo derecho de la regulación económica tras los procesos de liberalización/privatización de servicios públicos, los contratos de larga duración e inter – relación, los transportes, el comercio marítimo, los seguros etc., son particularmente los indicados para que se disciplinen conforme a un derecho común, de aplicación equitativa, y que encuentra en el arbitraje el complemento necesario para su pleno desarrollo y operatividad.

En los últimos años hemos vistos como una gran cantidad de países de la región, se han ocupado de incluir en sus legislación el arbitraje, por los beneficios que ofrece para el desarrollo del comercio internacional.

En el plano comercial, el empresario diversifica sus proyectos, se realizan mega proyectos, la empresa originaria de un país, traspasa fronteras y muchas veces tiene presencia en más de dos países, todo con el impulso que nos permiten las nuevas tecnologías y comunicaciones. Este enramado de negocios, se encuentra documentado en acuerdos y contratos, donde a su inicios las cosas se perfilan casi a la perfección, pero puede darse el caso que en medio de la

Con frecuencia listamos entre los beneficios del arbitraje la economía, la celeridad, la especialidad de los árbitros, la reserva o confidencialidad del proceso, la ejecución de los laudos. La opción de poder tener un laudo en derecho o equidad y sobre todo la seguridad jurídica que es uno de los beneficios que ofrece el arbitraje, pero que deben garantizar cada uno de los países que se ofrecen como sedes de arbitraje. Existen otros beneficios que podemos destacar en el arbitraje internacional, que son menos visibles, de mayor importancia, pero sólo en la práctica se llegan a revelar, y son precisamente la posibilidad de seleccionar los árbitros, la nacionalidad de los árbitros, el centro donde se desarrollará el proceso, la sede (país del arbitraje), la legislación a la que se somete la controversia. Las partes tendrán una

1 Socio fundador de Rivera, Bolivar y Castañedas – Firma de Abogados de Panamá. Árbitro designado en la lista de los dos más importantes centros de arbitraje de Panamá, como lo son el Centro de Conciliación y Arbitraje de Panamá y el Centro de Solución de Conflictos- CESCON. Fue Presidente de la Cámara de Comercio Industria y Agricultura de Panamá y de CONEP. Presidente del Comité ICC Panamá 2012- 2013.

14. Legislación y Economía - Diciembre 2014


participación en toda la fase de negociación del contrato y en el mismo proceso, por lo que se deben sentir confiados de las personas a que otorgan la responsabilidad de resolver su controversia mediante un laudo arbitral. Así las cosas, todo el proceso arbitral internacional en garantía de beneficios, si es llevado en la forma correcta, con la asesoría de los expertos y con la redacción de una cláusula arbitral que pueda ser eficaz al momento que surge la controversia. En países como Perú, el arbitraje se ha desarrollado al punto que en todos los contratos que se realizan con el Estado se incluye la cláusula arbitral, con resultados favorables. Los centros de arbitraje nacionales e internacionales se ocupan de mantener un reglamento acorde con las nuevas legislaciones, de mantener una lista de árbitros o proponer a personas de reconocida honorabilidad. También establecen tarifas uniformes, para que el proceso resulte satisfactorio para los intereses personales y económicos. La República de Panamá, por sus características geográficas y su tradicional punto de encuentro para el comercio transoceánico ha servido y sirve cada vez con mayor intensidad para el desarrollo de estas relaciones económicas y comerciales, a cuyo objetivo se ha dirigido la adopción de técnicas e instrumentos jurídicos idóneos para el desempeño de actividades de este tipo en un clima de mayor libertad y plena operatividad, primero fue el Decreto Ley No.5 de 1999 establecía el Régimen General de Arbitraje, de la Conciliación y La Mediación, recientemente Ley 131 de 31 de diciembre del 2013, por la cual se regula el Arbitraje Comercial Nacional e Internacional en Panamá.2 La ley de Arbitraje viene a ser un complemento, más que necesario, indispensable, en este contexto de libertad de comercio nacional e internacional. Mediante ella se implanta, un sistema de solución de conflictos, tanto en relaciones contractuales como extracontractuales, ágil, expeditivo, constructivo de una buena relación entre las partes, restaurando la armonía entre ellas y todo ello sin merma de la seguridad jurídica que es la base de cualquier relación comercial. A estas ideas obedece la Ley 131, que constituye el marco para que esos objetivos se logren y consoliden. Su objetivo primordial es facilitar un procedimiento dinámico de arbitraje, con pleno aseguramiento de los derechos de defensa de las partes, restituyendo un ámbito propicio de reconocimiento y desenvolvimiento de la autonomía de la

voluntad, fortaleciendo la autoridad, independencia e imparcialidad de los árbitros y de sus poderes en la impulsión del proceso y la aplicación del derecho de fondo; en suma, garantizando la natural autonomía y autosuficiencia del arbitraje, son algunos de los postulados de la nueva ley. Por lo demás, esta Ley General de Arbitraje no constituye sino un conjunto de principios y un marco para que en lo sucesivo se puedan desarrollar y extender a sectores concretos. Busca el reconocimiento del arbitraje institucionalizado junto a las posibles modalidades y formas de convenio arbitral y sus efectos en el orden tantos sustantivo como procesal; la autonomía de la cláusula respecto del contrato principal en que va inserta, etc., los cuales son elementos necesarios para asegurar la autonomía del arbitraje como herramienta específica e idónea para solventar los conflictos comerciales de orden tanto interno o doméstico e internacional. Alinear el arbitraje, tanto en su aspecto interno como en el internacional a los más notables desarrollos y tendencias de los ordenamientos mundiales, y singularmente en consonancia con las Convenciones de Nueva York y de Panamá sobre arbitraje internacional son los imperativos que marcan también los contenidos de la ley. Este nuevo ordenamiento, da tratamiento especial del arbitraje internacional, sigue las pautas de la Comisión de las Naciones Unidas para el Desarrollo del Derecho Mercantil Internacional (UNCITRAL). , se tomaron como referencia los lineamientos de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) y el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). También se acoge principios contenidos en las modernas legislaciones de arbitraje de países con experiencia en la materia de arbitraje internacional como España, Francia, Perú, México, Costa Rica entre otras. Además del aporte por parte de todos los miembros de la comisión redactora3, también se recibieron aportes y recomendaciones de un sinnúmero de destacados juristas nacionales con experiencia en el arbitraje, de algunos magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de reconocidos versados en la materia a nivel internacional. La Ley Panameña mantiene un modelo monista, entendiéndose que las normas del derecho internacional y las del derecho interno forman un único sistema jurídico; aplicándose sin distingo la misma ley para los arbitrajes

2 Ley 131 de 31 de diciembre de 2013, publicada en la Gaceta Oficial No.27449-C, publicada el 8 de enero de 2014. 3 Comisión de la ley de arbitraje panameña presidida por Katherine Gonzalez Arrocha y conformada por los juristas Mario Fábrega, Liliana Sánchez, Rineé Juliao, Sheyla de Arias, Dayra Castañedas López, Esteban López y José Javier Rivera.

15. Legislación y Economía - Diciembre 2014


nacionales como para los internacionales, dándole a la ley un origen internacional al momento de su interpretación4. Se aprovechó la oportunidad para incluir en esta ley, nuevas normas relativas al arbitraje comercial internacional, normas que con el transcurso de los años han variado significativamente ante el evidente desarrollo del comercio. De igual forma se procuró garantizar a los inversionistas una reglamentación de actualidad, que les brinde seguridad jurídica y confianza en el sistema. Se establece como ámbito de aplicación de esta Ley, para los arbitrajes cuya sede se encuentre dentro del territorio panameño, sean de carácter interno o internacional, sin perjuicio de lo establecido en tratados o acuerdos internacionales de los que el Estado Panameño sea parte o en leyes que contengan disposiciones especiales sobre arbitraje en cuyo caso las normas de la ley serán de aplicación supletoria. Como requisitos del acuerdo arbitral se establece que éste debe constar por escrito, entendiéndose que es escrito cuando esté consignado en un documento, firmado por las partes o en el intercambio de cartas, télex, telegramas, correos electrónicos u otros medios de comunicación electrónica que dejen constancia del acuerdo. También se considerará constancia escrita del acuerdo de arbitraje, cuando haya un intercambio de escritos de demanda y contestación, en los que la existencia de un acuerdo sea afirmada por una parte sin ser negada por la otra. Es importante también indicar que la referencia hecha en un contrato a un documento que contenga una cláusula compromisoria, constituye un acuerdo de arbitraje por escrito, siempre que dicha referencia implique que esa cláusula forma parte del contrato. Se establece también que la adopción de medidas cautelares previas al proceso arbitral, no son incompatibles con el acuerdo de arbitraje ni se entenderá como una renuncia al convenio arbitral. En la ley se introduce el perfil para ser árbitro, algo totalmente innovador, lo mismo que las causales de impedimento de éstos, dejando claro que los árbitros no son servidores públicos. También se contemplan los motivos de recusación de los árbitros y el procedimiento para resolver las recusaciones que se presenten. Se regula ampliamente todo lo referente a las medidas cautelares y ordenes preliminares. Se faculta al Tribunal ar-

bitral para ordenar estas medidas, siempre que las partes no hayan acordado algo distinto. Se fijan las condiciones que debe presentar el solicitante de la medidas cautelar para justificar la misma, dándole al tribunal la facultad de negarla en caso de no quedar convencido de la urgencia de la medida. Se consideran vinculantes las medidas cautelares u orden preliminar decretada por un tribunal arbitral cuya sede del arbitraje se encuentre en la República de Panamá y en caso que se requiera el auxilio judicial, tendrá que ser ejecutada de inmediato por el tribunal judicial competente cuando le sea solicitado. La parte que solicite o haya obtenido el reconocimiento o la ejecución de una medida cautelar u orden, preliminar por un tribunal judicial informará sin demora a dicho tribunal de toda revocación, suspensión o modificación que se ordene de dicha medida, si fuese necesario. Se enumeran los motivos para denegar el reconocimiento o la ejecución de medidas cautelares y ordenes preliminares otorgadas por tribunales arbitrales con sede de arbitraje en el extranjero En lo que respecta al procedimiento la NLAP otorga a las partes la libertad para convenir el procedimiento a que se haya de ajustar el tribunal en sus actuaciones, acogerse al procedimiento contenido en un reglamento de una institución de arbitraje. A falta de acuerdo, el tribunal arbitral podrá con sujeción a la presente Ley, dirigir el arbitraje de la forma que considere apropiada y sin necesidad de acudir a las normas procesales de la sede del arbitraje. En materia de pruebas, se le otorga al tribunal arbitral, la facultad para determinar de manera exclusiva, sobre la admisión, pertinencia, actuación y valor de las pruebas y para ordenar en cualquier momento la presentación de pruebas. También se agregó una disposición que se refiere a la rebeldía de una de las partes, cuando es notificada de la demanda y no presenta contestación, estableciendo que este hecho no se debe considerar como aceptación de las alegaciones de la demandante, pero el proceso seguirá sin la presencia de esa parte rebelde. En cuanto al pronunciamiento del laudo y la terminación de las actuaciones, se establecen nuevos plazos. En el arbitraje internacional, la controversia debe decidirse y notificarse dentro del plazo establecido por las partes, por el reglamento arbitral aplicable o en su defecto, por el Tribunal Arbitral y en los arbitrajes nacionales, salvo acuerdo de las partes, el plazo para emitir el laudo fi-

4En el artículo 3 de la NLAP, se establece que en la interpretación de la presenten Ley habrá de tenerse en cuenta el origen internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe.

16. Legislación y Economía - Diciembre 2014


nal no excederá de un término de dos (2) meses a partir de los alegatos de conclusión presentados por las partes. El termino para emitir laudo, podrá ser prorrogado por el Tribunal Arbitral por un término adicional de hasta dos (2) meses en atención a la complejidad del asunto. En lo que al pronunciamiento del laudo se refiere, el tribunal arbitral decidirá en un laudo o en tantos laudos parciales como estime necesario, salvo acuerdo en contrario de las partes. La NLAP también se refiere a la forma y contenido del laudo, estableciendo los requisitos que éste debe contener y la forma de notificación del laudo a las partes, notificación que se perfecciona con la entrega de una copia firmada a cada una de las partes. Se extiende el plazo para la corrección e interpretación del laudo, contando dicho termino a partir de los treinta (30) días siguientes a la fecha de notificación del laudo, también se modifica el concepto de aclaración, ya que previo acuerdo de las partes, una de ellas le puede pedir al tribunal que dé una interpretación sobre un punto o una parte concreta del laudo. Esto con independencia de la corrección que puedan pedir las partes, por error de cálculo, de copia o tipográfico o cualquier otro error de naturaleza similar. El Tribunal podrá de oficio corregir el laudo, solamente por error de cálculo, de copia o tipográfico o cualquier otro error de naturaleza similar. En lo que a impugnación de los laudos se refiere, se establece las causales de anulación y los trámites del recurso. En cuanto al procedimiento para la ejecución de los laudos, expresamente se excluye la posibilidad de interponer algún recurso. Respecto al reconocimiento y ejecución de los laudos internacionales, se reconocerán y ejecutarán en Panamá de conformidad con la Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias Arbitrales Extranjeras aprobada en Nueva York en 1958, La Convención Interamericana de Arbitraje Internacional aprobada en Panamá en 1975 y por cualquier otro tratado sobre reconocimiento y ejecución de un laudo arbitral internacional, salvo que las partes hayan acordado algo distinto, el tratado será el más favorable a la parte que solicite el reconocimiento y ejecución de un laudo internacional. Se deja claramente establecido que los laudos dictados en arbitrajes internacionales cuya sede de arbitraje sea la República de Panamá, no estarán sujetos al procedimiento de re-

17. Legislación y Economía - Diciembre 2014

conocimiento y podrán ser ejecutados sin necesidad de este. Estoy convencida que la nueva ley de arbitraje le dará a Panamá las cualidades de un país favorable al arbitraje internacional, ya que para la interpretación de la misma se tendrá en cuenta su origen internacional, la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y la buena fe, teniendo siempre en cuenta que cualquier vacio que pudiera tener la presente ley se dirimirán de conformidad con los principios generales del arbitraje. Medidas

Cautelares

y

Ordenes

Preliminares:

Las prácticas mencionadas justifican la existencia de las medidas cautelares y órdenes preliminares, como medio para garantizar los resultados del proceso, a fin evitar un daño inminente o que el proceso sea ilusorio. Pero la medida cautelar no sólo busca garantizarse un pago, en muchos casos se busca, que se suspenda un acto o se entrega un determinado objeto, que de no reservarlo, podría desaparecer o ser imposible la ejecución de la decisión que se tome en el laudo. Ya está planteada la posibilidad que un tribunal ordene una medida cautelar o una orden preliminar, ahora se discute la capacidad de ejecución, pues en la mayoría de los países la gestión se limita a que un tribunal arbitral emita una resolución y luego solicitarle a un juez para que la ejecute, es el llamado auxilio judicial. El tema a definir es la capacidad de los árbitros de hacer efectiva la medida; y en efecto, no encontramos nada que lo impida, siempre que la ley le otorgue esa facultad, se garantice a las partes un trato equitativo, dándole a cada una la oportunidad de hacer valer sus derechos y quien lo solicita que cumpla con los requerimientos de ley, específicamente apariencia de buen derecho o fumus boni iuris, peligro en la demora o periculum in mora y prestación de una fianza o caución que garantice los perjuicios y costos de su custodia o conservación Después de lo anterior, llegamos a la conclusión que el arbitraje es una herramienta eficaz para resolver las controversias entre comerciantes que buscan celeridad y especialidad en la persona que resolverá la controversia. Todos estos beneficios dependerán en gran medida del conocimiento, capacidad y experiencia de los árbitros, pero también dependerá del apoyo que se tenga de los tribunales de justicia, durante el proceso, ya sea por el auxilio judicial que se les requiera y al momento del reconocimiento y la ejecución de los laudos. L&E


PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DECISIÓN INELUDIBLE

E

l control de la natalidad, también conocido como anticoncepción, está diseñado para prevenir el embarazo. Los métodos para el control de la natalidad pueden funcionar de variar formas, entre las que se encuentran: • Impedir el paso de los espermatozoides hacia los óvulos: los preservativos (condones), los diafragmas y los intrauterinos operan de esta manera. • Impedir que los ovarios de la mujer liberen óvulos que pueden ser fertilizados; las píldoras anticonceptivas operan de esta manera. • Esterilización, que impide en forma permanente que una mujer se embarace o que un hombre puede embarazar a una mujer. El método que cada familia elija dependerá de varios factores. Estos incluyen su estado actual de salud, la frecuencia de la actividad sexual, el número de parejas sexuales y el deseo de tener hijos en el futuro. Un médico especialista puede ayudar a estas personas a seleccionar la forma de control de mayor conveniencia. Si comparamos los niveles de la fecundidad entre cada una de las regiones de nuestro país, habremos de constatar que existen marcadas diferencias, las que se producen como consecuencia de la influencia de una multiplicidad de factores (la edad, el estado civil, el nivel educativo, condición socioeconómica, entre otros), que condicionan el comportamiento de la fecundidad dentro de la población. El problema más grande en Panamá, específicamente en las aéreas rurales, es la pobreza y la ignorancia ya que los mismos no han tenido ningún tipo de programa en materia de salud sexual y reproductiva. Un programa para ayuda a este tipo de personas de áreas rurales y de escasos recursos, no sería solamente para planificar sus familias, sino también para brindarles atención en partos seguros, garantizarles la prevención del cáncer y atender epidemias de enfermedades de transmisión sexual como el virus de papiloma humano. Cabe señalar, que la maternidad a edades tempranas es un elemento que reproduce y agudiza la trasmi-

18. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Idalia Ballesteros idalia.ballesteros@rbc.com.pa

sión generacional de la pobreza; la natalidad entre adolescentes reduce las probabilidades de las mujeres en el sistema educativo y de lograr metas de carácter personal. Hay que hacer entender a las personas sobre las responsabilidades que conlleva traer una vida al mundo porque en muchos casos no sólo las mujeres tienen gran cantidad de hijos sin control sino que el parto no es bien atendido. Con el fin de controlar la natalidad entre mujeres de escasos recursos económicos, el Ministerio de Salud en el año 2013, desarrolló un programa de manera gratuita en el que le practicaban cirugías de salpingectomía, con el objetivo que muchas madres ya no tengan más bebes. Las beneficiadas eran mujeres de escasos recursos que no cuentan con seguro social y que han tenido más de tres hijos; las mismas fueron evaluadas tomando en cuenta que sean de familias humildes. En nuestro país se deberían mantener constantes campañas de educación sexual y prevención de embarazos en las escuelas (especialmente las que se encuentran en lugares de bajos recursos) en las comunidades alejadas donde se observa una mayor cantidad de mujeres y adolescentes embarazadas y en las instituciones tales como el centro de salud, Caja de Seguro Social, Ministerio de Desarrollo Social; en donde el objetivo principal sea contribuir al fortalecimiento del sector educativo en el desarrollo de proyectos pedagógicos de educación para la sexualidad, con un enfoque de construcción de ciudadanía y ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. L&E


A 25 AÑOS DE LA INVASIÓN NORTEAMERICANA A PANAMÁ

E

l 20 de diciembre se cumplió 25 años de la invasión de tropas norteamericanas a la República de Panamá. No era la primera vez que Marines de la potencia del norte habían intervenido en territorio panameño. A solicitud del gobierno panameño, las tropas norteamericanas supervisaron las elecciones presidenciales de 1908 y 1916. En 1918 desembarcaron en las ciudades de Colón y Panamá, interviniendo en asuntos políticos locales. Igualmente en julio de ese mismo año, los Marines ocuparon la Provincia de Chiriquí para mantener el orden público, permaneciendo allí hasta 1920. En 1925, tropas del ejército norteamericano ocupan la ciudad de Panamá y Colón para acabar con una huelga y mantener el orden. En 1941, según algunos testimonios históricos, también indirectamente tuvieron complicidad en la destitución del presidente Arnulfo Arias Madrid, en un golpe militar dirigido por su ministro de Gobierno y Justicia, Ricardo Adolfo de la Guardia y el teniente coronel Rogelio Fábrega de la Policía Nacional, quienes tantearon su intención con la representación diplomática norteamericana establecida en el país. La negativa del mandatario panameño en artillar la flota mercante panameña durante el conflicto de la segunda guerra mundial, originó la molestia de los Estados Unidos de Norteamérica. De allí que el Secretario de Guerra del gobierno estadounidense, Henry Stimson, declarara al respecto que “Esto fue un gran alivio para nosotros, porque Arias había sido muy problemático y muy pro-Nazi.” En 1946 Estados Unidos establece en Panamá la recordada y célebre Escuela de Las Américas, para la formación de los militares del hemisferio. Allí se formaron los principales protagonistas de las tiranías castrenses en Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Centroamérica y otros países y, obviamente, los principales cabecillas

19. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Rafael Fernández Lara rbcweb@rbc.com.pa

del golpe de estado militar en Panamá el día 11 de octubre de 1968, cuyo dominio político y militar se mantuvo hasta el 20 de diciembre de 1989, cuando tropas norteamericanas irrumpen en Panamá. El 9 de enero de 1964, policías e infantes de marina estadounidenses acantonados en el territorio de la Zona del Canal de Panamá matan a estudiantes panameños por pretender ondear en ese territorio la bandera panameña junto a la norteamericana, de conformidad con un acuerdo entre ambos gobiernos. El 20 de diciembre de 1989, Estados Unidos invade Panamá para arrestar a quien fue su protegido y afiliado de la inteligencia norteamericana (CIA), general Manuel Antonio Noriega, dejando cientos de muertos según informes conservadores. Sin duda alguna, la invasión estadounidense a Panamá representa uno de los episodios más penosos y traumáticos de toda la historia panameña. La República de Panamá había vivido 21 años de control político militar antes de la invasión. Las denominadas Fuerza de Defensa personificaban una institución de fuerza con sometimiento de todos los órganos del Estado, violación de los derecho humanos y posiblemente una tiranía más blanda que otras existentes en la América Central y las del Cono Sur, pero no tan cariñosa como algunos la describen, porque de acuerdo al informe de la Comisión de la Verdad, “recopilaron información suficiente para identificar a personas asesinadas o desaparecidas durante el Régimen Militar, así como hechos y circunstancias sobre la muerte o desaparición de un total de 110 casos. De estos, un total de 70 corresponden a personas asesinadas, mientras que 40 a personas desaparecidas.” Entre los asesinados que más conmovieron a la opinión pública, se encuentran dos religiosos, Jesús Héctor Gallegos en 1971; Nicolás Johannes Van Kleef en mayo de 1989; la decapitación del médico Hugo Spadafora en septiembre de 1985; la masacre de Albrook el 3 de octubre de 1989 de once oficiales de las Fuer-


zas de Defensa, como consecuencia de un levantamiento armado castrense fracasado en contra del general Noriega. Hubo muchos casos más que caracterizaron a esta tiranía como un régimen de terror adversado por la mayoría de la población. Previo al operativo militar estadounidense, ante la situación tensa que se vivía en el país y el evidente deseo de la administración norteamericana de retirar a su antiguo asalariado, el general Noriega, ofreciéndole según medios serios de información, eliminarle los cargos criminales de narcotráfico y lavado de dinero que le mantenían los fiscales de Florida y poder irse hacia España a disfrutar de sus bienes y propiedades, el mismo fue rechazado por el dictador, profundizando aún más la situación caótica imperante en el país. Las mencionadas y otras razones, entre ellas la oposición civilista al régimen, la alzada militar contra el general Noriega del 3 de octubre, el no reconocimiento al resultado de las elecciones de mayo de 1989 donde el candidato oficialista perdió por un gran margen, fueron el comienzo para que el gobierno de la Administración Bush preparara una estrategia para extirpar de raíz y destruir las Fuerzas de Defensa de Panamá, un organismo impopular y temido, encabezado en esa época por el general Noriega. Las razones mencionadas por George H.W. Bush para justificar la invasión fueron preservar la vida de los norteamericanos que residían en Panamá, defender la democracia y los derechos humanos de los panameños, capturar a Noriega para combatir el tráfico de drogas y defender el Tratado Torrijos-Carter sobre el Canal de Panamá. La operación denominada Causa Justa por los norteamericanos, se inició en la madrugada del 20 de diciembre de 1989, mediante un bombardeo intenso que comprendió el ataque paralelo de 27 objetivos en el país, con la intención de invalidar el posible contraataque de las Fuerzas de Defensa del general Noriega, y seguidamente la invasión por parte de unos 26,000 soldados norteamericanos de su infantería. El atroz bombardeo destruyó aeropuertos, cuarteles y bases militares, y el Cuartel Central en el barrio de El Chorrillo, que como consecuencia fue enormemente perjudicado. Sin duda alguna, el ejército norteamericano utilizó armas sofisticadas y de última generación contra un ejército muy poco aprovisionado para confrontar a una potencia mundial, pero sí muy fuerte para sofocar la oposición civil, mayoritaria e indefensa de la población de su país. A pesar de la alta tecnología del ejército invasor se produjeron muertes de civiles y militares, aunque enfrentó poca resistencia como consecuencia de la superioridad, salvo en algunos pocos lugares determinados. La acción militar a Panamá sirvió de laboratorio para el empleo de armas sofisticadas según algunos versados militares. Obviamente, la invasión perpetrada por el ejército de Estados

20. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Unidos contra Panamá el 20 de diciembre de 1989, fue un acto de extrema e injustificada crueldad. La aprehensión de Noriega, una de las motivos de la invasión, no se cumplió inmediatamente sino después, porque el “valiente” militar estuvo escondido en varios lugares, hasta que se refugió en la Nunciatura Apostólica y después se entregó voluntariamente a sus antiguos jefes, ante la posibilidad de un linchamiento por parte de los manifestantes de opositores que rodeaban la Embajada del Vaticano y pretendiendo así posiblemente no correr el mismo destino del dictador Benito Mussolini y su amante, Clara Petacci, en 1945. Si se analiza con objetividad todos los pormenores de la invasión, su antes y su después, no cabe la menor duda que la responsabilidad de la misma recae sobre un solo hombre y su camarilla de allegados, que produjeron muertes de civiles y militares panameños, destruyendo la mayor parte de la estructura militar de las Fuerzas de Defensa (denominación creada por él), a quien decía amar y defender, un daño material descomunal a la economía panameña; pillaje y actos de vandalismo inimaginable contra el comercio en general que originó pérdidas millonarias, quedando el país en bancarrota, ocasionando despidos de empleados públicos y de trabajadores de empresas privadas. Posiblemente, de no ser por la invasión de la nación del norte contra su antiguo empleado, el general Noriega y sus esbirros, su permanencia en el poder se hubiera mantenido mucho más. Lo que nos está claro a los panameños es que esta fecha nos trae sinsabores y malos recuerdos, como también, sin duda, una sensación de alivio al desprendernos de un régimen dictatorial cuyos aciagos recuerdos están en la memoria de todos, cuyo mayor responsable era un espía y amanuense del Imperio, a quien le declaró la guerra, para después ocultarse y tristemente abandonar a sus pocos seguidores, de cara a una invasión que en lo más profundo del corazón ningún panameño deseó. L&E

PROHI OLVIDA


IBIDO AR


FMI PROYECTA QUE ECONOMÍA PANAMEÑA PASARÁ A SER LA NOVENA MÁS GRANDE DE AMÉRICA LATINA

E

l Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que la economía de Panamá se convertirá en la novena más grande de América Latina en los próximos 12 años. Actualmente, con un Producto Interno Bruto (PIB) nominal de 40,3 mil millones de balboas, la economía de Panamá es la décimo tercera en la región, rebasada incluso por Costa Rica (49,6 mil millones), Guatemala (54,4 mil millones), Uruguay (56,3 mil millones) y República Dominicana (60,8 mil millones); sin embargo, de cara al 2026 y tomando en cuenta las tendencias económicas actuales, si se mantiene un crecimiento promedio anual de 6%, el FMI anticipa que Panamá rebasará a todos esos países en ese periodo (Ver gráfico). “Panamá, al ritmo actual, pasará de ser la décimo tercera a ser la novena economía de América Latina, en términos de PIB Nominal, pasando por encima de Costa Rica, Guatemala, Uruguay y República Dominicana”, destacó Luca Antonio Ricci, Jefe de Misión del FMI, durante su intervención en el evento Panamá 2025: Perspectivas Económicas y Financieras a Largo Plazo, que se realizó recientemente en la ciudad capital. El representante del FMI añadió que la economía de Panamá es muy dinámica, tiene crecimiento en varios sectores, está diversificada y además cuenta con una fuerte complementariedad o sinergia entre sus actividades económicas, lo que le facilita su fuerza frente a choques internacionales. Con estas fortalezas, “si Panamá sostiene su crecimiento de mediano plazo en 6% y si otros países mantienen sus actuales proyecciones, de acuerdo con el World Economic Outlook del FMI, en 12 años el PIB de Panamá y los estándares de vida de Panamá se duplicarán”, reiteró Ricci. L&E

22. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Fuente: MEF Ministerio de Economía y Finánzas


COMENTARIO SOBRE EL ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO: NOVIEMBRE 2014 BASE 2013=100

L

Fuente: CGRP Contraloría General de la República de Panamá

os Índices de Precios al por Menor de los Prin- ½” en 7.2 por ciento, de la Carriola en 6.3 por ciencipales Materiales de Construcción (IPMC), disponibles to y el del Cable eléctrico stranded en 5.9 por ciento. en los distritos de Panamá y San Miguelito, compilados hasta noviembre de 2014, mostraron los siguientes comVariación acumulada interanual: portamientos:

Variación intermensual: El Índice de Precio (IP) de la Varilla de acero de ½” disminuyo en 1.9 por ciento para noviembre de 2014, con relación a octubre de este año. Igualmente, presentaron decrecimiento los IP de la Tubería plástica de PVC en 1.4 por ciento, el Tomacorriente para cajilla polarizado en 1.3 por ciento. El de la Madera de espavé y el Zinc Nº 26 ondulado galvanizado en 0.9 y 0.3 por ciento, respectivamente. Los IP de otros materiales investigados mantuvieron el nivel registrado en octubre pasado.

Variación mensual interanual: Para noviembre de 2014 comparado con igual mes del 2013, los IP que mostraron variación positiva fueron: el de la Arena y el del Hormigón premezclado ambos en 6.3 por ciento, del Cemento gris en 6.0 por ciento, de la Madera de espavé en 5.7 por ciento, y del Tomacorriente para cajilla polarizado en 2.8 por ciento. Igualmente, presentaron crecimiento los IP de la Piedra Nº 4 en 2.6 por ciento y el del Bloque de Cemento en 2.3 por ciento. También, aumentaron el del Bloque de arcilla en 2.2 por ciento y el de la Tubería plástica de PVC en 1.4 por ciento. Por el contrario, registraron variación negativa: el del Zinc Nº 26 ondulado galvanizado en 13.1 por ciento, el de la Varilla de acero de 23. Legislación y Economía - Diciembre 2014

El comportamiento acumulado promedio de enero a noviembre, con respecto al período similar del año previo, mostró aumentos en los IP del Cemento gris, Hormigón premezclado y de la Arena en 6.3, 5.9 y 5.8 por ciento, respectivamente; en la misma condición subieron los IP de la Piedra Nº 4 en 3.3 por ciento; del Bloque de arcilla Nº 4 en 3.1 por ciento, del Bloque de cemento Nº 4 y de la Tubería plástica de PVC ambos en 2.9 por ciento y el de la Madera de espavé en 1.9 por ciento. Los IP que registraron variación porcentual negativa fueron: el del Zinc Nº 26 ondulado galvanizado en 9.1 por ciento, el del Cable eléctrico stranded en 6.3 por ciento, el de la Carriola Nº 4 en 5.3 por ciento, de la Varilla de acero de ½” en 2.5 por ciento y del Tomacorriente para cajilla polarizado en 1.4 por ciento. L&E


COMENTARIOS SOBRE LOS ÍNDICES DE PRECIOS AL POR MENOR DE LOS PRINCIPALES MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN (IPMC), DISPONIBLES EN LOS DISTRITOS DE PANAMÁ Y SAN MIGUELITO: NOVIEMBRE 2014

L

os Índices de Precios al por Menor de los Principales Materiales de Construcción (IPMC), disponibles en los distritos de Panamá y San Miguelito, compilados hasta noviembre de 2014, mostraron los siguientes comportamientos:

Variación intermensual:

El Índice de Precio (IP) de la Varilla de acero de ½” disminuyo en 1.9 por ciento para noviembre de 2014, con relación a octubre de este año. Igualmente, presentaron decrecimiento los IP de la Tubería plástica de PVC en 1.4 por ciento, el Tomacorriente para cajilla polarizado en 1.3 por ciento. El de la Madera de espavé y el Zinc Nº 26 ondulado galvanizado en 0.9 y 0.3 por ciento, respectivamente. Los IP de otros materiales investigados mantuvieron el nivel registrado en octubre pasado.

Variación mensual interanual:

Para noviembre de 2014 comparado con igual mes del 2013, los IP que mostraron variación positiva fueron: el de la Arena y el del Hormigón premezclado ambos en 6.3 por ciento, del Cemento gris en 6.0 por ciento, de la Madera de espavé en 5.7 por ciento, y del Tomacorriente para cajilla polarizado en 2.8 por ciento. Igualmente, presentaron crecimiento los IP de la Piedra Nº 4

24. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Fuente: CGRP Contraloría General de la República de Panamá en 2.6 por ciento y el del Bloque de Cemento en 2.3 por ciento. También, aumentaron el del Bloque de arcilla en 2.2 por ciento y el de la Tubería plástica de PVC en 1.4 por ciento. Por el contrario, registraron variación negativa: el del Zinc Nº 26 ondulado galvanizado en 13.1 por ciento, el de la Varilla de acero de ½” en 7.2 por ciento, de la Carriola en 6.3 por ciento y el del Cable eléctrico stranded en 5.9 por ciento.

Variación acumulada interanual:

El comportamiento acumulado promedio de enero a noviembre, con respecto al período similar del año previo, mostró aumentos en los IP del Cemento gris, Hormigón premezclado y de la Arena en 6.3, 5.9 y 5.8 por ciento, respectivamente; en la misma condición subieron los IP de la Piedra Nº 4 en 3.3 por ciento; del Bloque de arcilla Nº 4 en 3.1 por ciento, del Bloque de cemento Nº 4 y de la Tubería plástica de PVC ambos en 2.9 por ciento y el de la Madera de espavé en 1.9 por ciento. Los IP que registraron variación porcentual negativa fueron: el del Zinc Nº 26 ondulado galvanizado en 9.1 por ciento, el del Cable eléctrico stranded en 6.3 por ciento, el de la Carriola Nº 4 en 5.3 por ciento, de la Varilla de acero de ½” en 2.5 por ciento y del Tomacorriente para cajilla polarizado en 1.4 por ciento. L&E


IFC CIERRA ACUERDO DE US$300 MILLONES DE FINANCIAMIENTO PARA APOYAR EL PARQUE EÓLICO MÁS GRANDE DE CENTROAMÉRICA

IFC

, miembro del Grupo de Banco Mundial, ha completado un paquete de financiamiento de US$300 millones de dólares para la construcción de la II y III Fase del Parque Eólico Penonomé, el proyecto eólico más grande de Centroamérica. Una vez en funcionamiento, se espera que las 86 turbinas eólicas con capacidad instalada total de 215MW, generen 448 GWh de energía al año, que es el equivalente aproximado al 5% de la demanda energética total del país. La II y III Fase fue mayoritariamente adquirida por InterEnergy Holdings, empresa privada de importante presencia en el sector energético de la región y accionista mayoritaria de UEP Penonomé II, S.A., sociedad creada para operar este proyecto en Panamá. El proyecto, se ubica a unos 150 kilómetros de la Ciudad de Panamá y es el parque eólico más grande conectado a la Sistema Eléctrico Nacional y Regional. Se espera que el proyecto diversifique la matriz energética del país, aliviando la dependencia a los combustibles fósiles, que permita precios más bajos de energía y contribuya a la reducción de las emisiones de carbono. UEP Penonomé II evitará la emisión de cerca de 400,000 toneladas de CO2 al año, el equivalente a retirar aproximadamente 84,000 coches de funcionamiento. El paquete de financiamiento consiste en un préstamo senior de US$80 millones de IFC y un prestamo de US$60 millones del Managed Co-Lending Portfolio Program de IFC, una nueva plataforma de sindicaciones que ofrece a las instituciones inversionistas la posibilidad de participar en el futuro de forma pasiva en la cartera de préstamos de alto nivel del IFC, y US$144 millones en préstamos sindicados de otras institucio25. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Fuente: Banco Mundial

nes financieras de desarrollo y bancos panameños. Además, IFC proporcionará US$16 millones a través de un préstamo subordinado de su propia cuenta. Panamá es una de las economías de más rápido crecimiento en América Latina. Sin embargo, las inversiones en infraestructura, específicamente para aumentar la generación de energía, se han rezagado. El gobierno panameño estima que la demanda de energía del país se incrementará hasta en un 8% anualmente. La creciente demanda requerirá una inversión de alrededor de US$3 billones de dólares en la próxima década para poder suplir la demanda de energía.


"IFC ha sido un socio a largo plazo para InterEnergy Holdings, con inversiones previas que han contribuido a la producción de energía más confiable en América Latina y el Caribe", dijo Michael Bax, Director de InterEnergy Holdings. "Este financiamiento refleja un fuerte compromiso de seguir desarrollando la infraestructura de Panamá, en particular la producción de energía limpia, como una prioridad estratégica en el país." Panamá es altamente dependiente de los combustibles fósiles, que representan más del 40% de la energía generada. El resto de la energía del país se genera a partir de centrales hidroeléctricas, lo que hace al sector eléctrico vulnerable durante la temporada seca. Esto puede resultar en el racionamiento de la energía y el alto costo de la energía durante las sequías. El proyecto ayudará a aumentar la energía generada, a partir de fuentes renovables, que será inyectada a la red de transmisión eléctrica y complementará la generación de origen hídrico de Panamá, ya que los recursos eólicos resultan ser significativamente más fuertes durante la estación seca, cuando la producción hidroeléctrica es más baja. "La Fase II y III del Parque Eólico Penonomé añadirá la capacidad de generación de electricidad necesaria para apoyar el desarrollo sostenible de Panamá", dijo Gabriel Goldschmidt, Jefe de IFC para Infraestructura en América Latina y el Caribe. "El proyecto está alineado con la estrategia del IFC para apoyar iniciativas que contribuyan a la transición de países centroamericanos a una matriz energética más limpia y eficiente." La cartera de compromisos del IFC en Panamá asciende a US$686 millones. En Panamá, IFC está apoyando los intermediarios financieros, infraestructura y educación, aumentando el acceso a la financiación para las micro, pequeñas y medianas empresas, apoyando proyectos de generación de energía renovable, y la ampliación del Canal de Panamá, entre otros. Acerca de Inter Energy Holdings InterEnergy Holdings (“InterEnergy”) es una compañía propietaria y operadora de empresas de generación y distribución de energía en América Latina y el Caribe. Su predecesora, Basic Energy Ltd., 26. Legislación y Economía - Diciembre 2014

liderada por el emprendedor Rolando González Bunster, acumuló 25 años de experiencia de inversión y operaciones en el sector energético, con la adquisición y el desarrollo de más de 1,500 MW en República Dominicana, Argentina, Panamá y Jamaica. Hoy en día InterEnergy es uno de los mayores inversionistas en el sector energético dominicano, en materia de generación, distribución y comercialización. InterEnergy es también pionera en el desarrollo de energías renovables en la región, estableciendo el primer parque de generación eólica en la República Dominicana en 2011, mediante una asociación entre EGE Haina y CEPM en Juancho, Los Cocos, provincia Pedernales. El parque, que fue expandido recientemente, tiene 86 MW con la capacidad agregada instalada. Acerca de IFC IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, es la mayor institución global de desarrollo dedicada exclusivamente al sector privado. Trabaja con empresas privadas en 100 países, utilizando su capital, experiencia e influencia para ayudar a eliminar la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. En este año fiscal 2014, ha proporcionado más de US$22 mil millones de dólares en financiamiento para mejorar la vida en los países en desarrollo y hacer frente a los retos más urgentes. L&E


PERSPECTIVA LABORAL, PANAMÁ 2014

R

ecientemente la Fundación del Trabajo presento el informe titulado Perspectiva Laboral, Panamá 2014 el cual estuvo a cargo del licenciado Miguel Del Cid en su condición de Asesor General de la FUNTRAB y fue presentado por Elberto Cobos y Aurelio Lineros Co Presidente del Sector Sindical y Empresarial respectivamente. Por la importancia del tema, compartimos con ustedes algunos datos que estimamos merecen ser comentados: “La economía panameña cierra el año 2014 con una desaceleración del crecimiento, que es propia de años electorales conforme lo evidencian las estadísticas de largo plazo. Ello se tradujo en un menor ritmo de creación de empleo asalariado como consecuencia de la culminación de algunos proyectos de infraestructura y obras viales, así como de restricciones al crecimiento en actividades como la agricultura, la industria manufacturera, los restaurantes, hoteles y la Zona Libre de Colón. Frente a esta desaceleración, la tasa de desempleo aumentó ligeramente del 4.1% en agosto de 2013 a 4.8% en igual mes de 2014. Los jóvenes nuevamente son los más afectados y su tasa de desempleo aumentó del 10.8% al 12.6%, ratificando su situación más desventajosa en el mercado laboral. Una parte importante de la población disponible para trabajar se incorporó a la actividad laboral como trabajador por cuenta propia, que aumentó su ocupación en 3%, lo cual contribuyó a que el desempleo no fuese mayor en agosto de 2014. En el año corriente se ajustó el salario mínimo legal, lo cual se reflejó en un aumento importante en los salarios nominales y reales en los diversos segmentos económicos, sectores y regiones del país. Sigue pendiente una discusión amplia sobre la necesidad de una política general de salarios que permita mejorar sostenidamente condiciones de vida y promueva productividad y competitividad. Los representantes de las organizaciones de empleadores y trabajadores en la FUNTRAB han manifestado disposición para este diálogo, cuyo resultado sería una política fundada en el fortalecimiento de la negociación co-

27. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Fuente: FUNTRAB lectiva en todos los sectores y ramas de actividad económica. Por otro lado, Panamá sigue enfrentando algunos desafíos relevantes de largo plazo. En primer lugar, a pesar del extraordinario ciclo de crecimiento, no se ha logrado incorporar a la modernización a un sector importante de la fuerza de trabajo que sigue trabajando por cuenta propia en micronegocios y actividades informales. En esta situación siguen aproximadamente 30 de cada 100 trabajadores panameños. Asimismo, 40 de cada 100 trabajadores siguen excluidos de la seguridad social como cotizantes directos y corren el riesgo de no contar con una pensión contributiva en el retiro y ser clientes seguros del programa 120 a los 65. La mayoría de los excluidos trabajan independiente o en ciertas actividades como el servicio doméstico, las pequeñas y microempresas o el sector agrícola. Las evidencias sugieren que una razón importante de esa exclusión y de la informalidad en el empleo en muchas actividades se explica por problemas de incapacidad de pago de las obligaciones de la formalidad, debido principalmente a su déficit de productividad e ingresos. Por esta razón, avanzar hacia la cobertura universal de la seguridad social y a la formalización del empleo, pasa por reconocer esa realidad compleja que va más allá de la evasión voluntaria y porque todos los sectores se comprometan a enfrentarla conjuntamente con las decisiones y acciones integrales que correspondan. Finalmente, un desafío fundamental para mejorar condiciones de productividad y trabajo decente tiene que ver con el déficit en materia de educación y formación de la fuerza de trabajo. Para enfrentar ese desafío el gobierno nacional creó una Alta Comisión para la elaboración de una política de empleo, con la participación de las organizaciones de empleadores, trabajadores y las universidades. Como fruto de esa mesa de diálogo y consulta se han propuesto 5 lineamientos estratégicos y 19 acciones para “aumentar el empleo, la productividad y la inclusión social con más y mejor formación técnica y profesional”. Las organizaciones de los sectores productivos y la sociedad en general tienen la esperanza de que dicha propuesta se pueda ejecutar en todos sus componentes. Ello dependerá de la voluntad política y capacidades técnicas de las entidades responsables por


su ejecución y de que se mantenga una consulta fluida y permanente con las organizaciones participantes en el proceso. DESAFIOS DE LARGO PLAZO En materia de empleo, Panamá enfrenta algunos desafíos prioritarios de largo plazo, que se deben enfrentar con políticas integrales. Un primer desafío tiene que ver con la modernización del mercado laboral y particularmente con la formalización del empleo. Las estadísticas muestran que a pesar del crecimiento sostenido de la economía de los últimos años, persiste un sector informal abultado en que 1 de cada 4 trabajadores no agrícolas están en el llamado sector informal (FUNTRAB, Boletín N° 3). Se trata de pequeñas unidades productivas, de muy bajos niveles de productividad e ingresos, donde la gran

Un segundo desafío es la falta de cobertura de la seguridad social entre los trabajadores, que afectaba en 2013 a cerca del 40% de la fuerza laboral ocupada. La mayor desprotección sigue estando en algunas categorías, ramas y segmentos productivos, como los trabajadores por cuenta propia, los trabajadores domésticos, los del ámbito rural y del sector agrícola (FUNTRAB, Boletín N° 3). Esta cifra es una aproximación a la magnitud de la informalidad laboral y sugiere que una parte del problema afecta a los asalariados y otros trabajadores fuera del sector informal. Se admite en este sentido que el problema de la informalidad laboral no sólo refleja una intención de evadir obligaciones de la seguridad social, sino un problema de incapacidad de pago de muchas unidades económicas y trabajadores, cuyos limitados ingresos les impide la formalización.

28. Legislación y Economía - Diciembre 2014

mayoría (8 de cada 10) son trabajadores independientes. 3 La formalización de sus actividades no depende en la mayoría de los casos de la voluntad o decisiones propias, sino que está subordinada a la posibilidad de ampliar escala de los negocios, expandir sus mercados y de elevar productividad. Y ello a su vez depende de su grado de articulación con la economía formal y de las capacidades y competencias de los operadores informales. Las restricciones estructurales a la modernización del mercado laboral se puede observar en el limitado cambio de la estructura del empleo entre 2004 y 2014. En estos 11 años, ante un crecimiento acumulado de la economía de 126%, el peso relativo del empleo asalariado aumentó en 5 puntos porcentuales, y al final del período el trabajo por cuenta propia y trabajo familiar sigue representando el 30% del empleo total.

Un tercer desafío relevante se refiere al déficit en educación y formación que enfrenta la fuerza de trabajo. Un reflejo de ello es la alta proporción de trabajadores con bajos niveles de educación formal. A pesar de las mejoras en la educación en el largo plazo que se reflejan en una disminución del analfabetismo, en la actualidad cerca del 33.6% de la fuerza de trabajo tiene menos de 9 años de escolaridad y el 16.7% sólo tiene educación primaria (completa o incompleta). Frente a este desafío, los sistemas de formación profesional no han logrado responder adecuadamente a los requerimientos de capacitación que demanda el sector productivo y el desarrollo del país. “ L&E


CANAL DE PANAMÁ ENTREGA B/.1,030 MILLONES EN APORTES EN 2014

L

a Junta Directiva del Canal de Panamá aprobó entregar aportes al Tesoro Nacional por B/. 1,030 millones para el año fiscal 2014, superando en B/.64 millones el presupuesto aprobado, producto del esfuerzo y la capacidad de los más de 10,000 panameños que operan y administran la vía interoceánica. “A un mes de cumplir 15 años de administración panameña del Canal, este monto eleva a más de 9,600 millones de balboas los aportes directos entregados al Tesoro Nacional desde la transferencia de la vía acuática el 31 de diciembre de 1999”, indicó el presidente de la Junta Directiva y ministro para Asuntos del Canal, Roberto Roy. El aporte fue aprobado por la Junta Directiva del Canal al oficializar las cifras al cierre del año fiscal 2014, durante el cual el tonelaje por la vía acuática alcanzó 326.8 millones de toneladas CP/SUAB, un incremento de 1.9% en comparación a la vigencia del 2013.

Detalle

Para el año fiscal 2014, el aporte del Canal de Panamá al Tesoro Nacional totaliza B/. 1,030 millones, lo que representa un aumento de 6.6% frente a los B/.966 millones presupuestados al inicio del año fiscal. El aporte se compone de: • B/.654 millones que representan los excedentes aprobados por la Junta Directiva de la ACP para el año fiscal del Canal de Panamá que va del 1 de octubre de 2013 al 30 de septiembre de 2014. • B/.374 millones en concepto de las toneladas netas que transitaron el Canal; • B/.2 millones en pago por servicios públicos prestados al Canal, y otros. • Desde que los panameños comenzaron a administrar la vía al mediodía del 31 de diciembre de 1999, el Canal de Panamá ha aportado en forma directa B/.9,621 millones al Tesoro Nacional. L&E 29. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Fuente: ACP


DESAFÍOS PARA LOS MERCADOS LABORALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE SON ANALIZADOS EN REVISTA CEPAL

A

pesar de los avances de la última década, los mercados laborales de la región continúan mostrando agudas debilidades, entre ellas una alta informalidad, grandes brechas de productividad, un elevado porcentaje de trabajadores pobres y desprotegidos, y bajos niveles de participación de las mujeres, según un artículo publicado en Revista CEPAL. En el estudio “Aspectos de la evolución reciente de los mercados laborales de América Latina y el Caribe”, incluido en la nueva edición de la publicación académica del organismo de las Naciones Unidas, se indica también que las notorias desigualdades laborales entre hombres y mujeres, la discriminación de diferentes grupos de trabajadores, bajos índices de calidad del empleo, y los escasos niveles de capacitación continua, sindicalización y negociación colectiva, son otros de los desafíos pendientes. Según su autor, el Jefe de la Unidad de Estudios de la Dinámica y Coyuntura del Empleo en la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Jürgen Weller, en el futuro próximo hay varios aspectos que amenazan con frenar el ritmo de las mejoras laborales: un entorno global de menor dinamismo, la desaceleración de la demanda interna en varios países, el fin de las tendencias de apreciación cambiaria y los altos niveles de endeudamiento de los hogares. En su número 114, que desde hoy ya está disponible en internet, Revista CEPAL incluye también el artículo “América Latina: productividad total de los factores y su descomposición”, en el cual los profesores de la Universidad Federal de Ceará (UFC) de Brasil Jair Andrade Araujo, Débora Gaspar Feitosa y Almir Bittencourt da Silva, abordan las variables macroeconómicas que inciden en el problema de la ineficiencia técnica que se observa en el período 1960-2010 en algunos países de América Latina.

30. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Fuente: CEPAL En el artículo “Trabajo, familia y cambios en la política pública en América Latina: equidad, maternalismo y corresponsabilidad” las profesoras Merike Blofield, de la Universidad de Miami, y Juliana Martínez, de la Universidad de Costa Rica, investigan las políticas adoptadas en cinco países de la región para conciliar la vida familiar y laboral entre 2003 y 2013, así como las implicaciones del diseño de estas medidas para la equidad socioeconómica y de género. La publicación incluye además artículos sobre la participación del ingreso laboral en el ingreso total en América Latina, las restricciones financieras del desarrollo económico, la incursión de China en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), el impacto del tipo de cambio real en los sectores industriales de Colombia, un análisis de la inserción global, desarticulación y competitividad en el sector electromecánico de México, la construcción de capacidades tecnológicas en escenarios inestables en las empresas manufactureras argentinas y brasileñas, y un estudio sobre el índice de inestabilidad política de Brasil entre 1889 y 2009. Revista CEPAL fue fundada en 1976 por Raúl Prebisch y ha servido como vehículo para transmitir las ideas surgidas en la comunidad de investigadores tanto al interior de la institución como en la región en general. Las opiniones expresadas en los artículos firmados son las de los autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la CEPAL. L&E


UNA MEJOR EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS SON CLAVE PARA IMPULSAR EL CRECIMIENTO INCLUSIVO

A

mérica Latina se ralentizó en 2014, creciendo por debajo del 1,5%. Por primera vez en una década, esta tasa de crecimiento del PIB sería inferior a la del promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según informaron el Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Además, no se prevé una recuperación muy vigorosa de la economía para 2015, de acuerdo con las proyecciones de las últimas semanas. A través de la publicación conjunta Perspectivas Económicas de América Latina 2015, los tres organismos instan a tomar medidas para abordar esta ralentización, destacando que, a pesar del progreso que se observa en la educación y en el desarrollo de las competencias, aún queda mucho por hacer para mejorar el nivel educativo y abordar las persistentes y profundas desigualdades socioeconómicas. “Si deseamos evitar una década de bajo crecimiento económico en América Latina, debemos mejorar el nivel educativo, fortalecer las capacidades de los trabajadores e impulsar la innovación. Los formuladores de políticas deberán realizar esfuerzos significativos para lograr un crecimiento mayor y más equitativo”, comentó el 9 de diciembre el Secretario General de la OCDE, Ángel Gurría, durante el lanzamiento de las Perspectivas, en la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Veracruz.

Fuente: CEPAL

la la educación, la productividad y la innovación”, destaca Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Este eslabón cumple una función clave en la distribución de los ingresos. La diversificación permite la creación de empleos dignos y mejor remunerados, lo que genera, a su vez, menos informalidad laboral y subempleo y, por lo tanto, menos desigualdad. En los próximos años, las políticas de aprendizaje y de diversificación deberían encabezar la agenda de América Latina y el Caribe. "En ausencia de un entorno externo excepcionalmente favorable, la región necesita profundizar la integración regional y abordar los desafíos estructurales del desarrollo, para apuntalar su potencial de crecimiento, fundamentalmente en los temas de innovación y transformación productiva, y la educación y capacidades técnicas que estas requieren", expresó Enrique García, Presidente y Director Ejecutivo de la CAF.

La publicación destaca la existencia de una amplia brecha entre el rendimiento educativo de un estudiante de educación secundaria de América Latina y un estudiante de la OCDE: el equivalente a 2,4 años de escolarización adicional. Asimismo, las desigualdades socioeconómicas influyen sustancialmente tanto en el acceso a la educación como en sus resultados. Solo 56 % de los estudiantes de origen más modesto asiste a la educación secundaria, frente a 87 % en el sector de mayor ingreso. Las deficiencias de calidad en la educación también se reflePara satisfacer la creciente demanda de personal espe- jan en la falta de capacidades y en los desajustes que existen cializado, es necesario facilitar el cambio estructural en el mercado laboral, cuyo impacto afecta considerablea través de la diversificación de la estructura de pro- mente la competitividad de las empresas latinoamericanas. ducción hacia sectores con conocimientos especializados. De hecho, “sin una reestructuración a nivel de la Las firmas de la región enfrentan mayores desafíos que las producción, faltará un eslabón en la cadena que vincu- de otras regiones en el mundo para encontrar empleados 31. Legislación y Economía - Diciembre 2014


con las competencias adecuadas. El informe revela que la probabilidad de que una empresa latinoamericana no encuentre los trabajadores con las competencias necesarias es tres veces mayor que para una empresa del Sudeste Asiático y 13 veces mayor que para una empresa de la región de Asia Pacífico. Este problema se presenta en especial en sectores clave, como el sector automotriz y de maquinaria.

de los profesores y la motivación de los estudiantes. La mejora de la calidad también depende del control y de la evaluación, así como de la existencia de mejores estructuras destinadas a incentivar al personal docente.

Para afrontar esta escasez de competencias, es necesario implementar políticas bien definidas en la educación pre-primaria, secundaria técnica y profesional. Los formuladores de políticas deben realizar mayores y mejores inversiones en educación pre-primaria, donde se desarrollan las principales competencias blandas, como la socialización y la perseverancia en la adquisición de conocimientos, conceptos que resultan de vital importancia para el mercado laboral.

Por último, el gobierno y el sector privado deberían trabajar en estrecha relación para vincular mejor la educación técnica y vocacional con la demanda de capacidades especializadas en una economía mundial en constante cambio. Durante la Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Veracruz la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, se reunió también con el Presidente de República Dominicana, Danilo Medina, con quien analizó el desempeño de la economía del país y le reafirmó el compromiso del organismo para seguir colaborando con esa nación para avanzar hacia un desarrollo sostenible que mejore la calidad de vida de sus habitantes.

Asimismo, se necesitan asignar los recursos destinados a educación de una manera más progresiva, con el fin de reducir las desigualdades socioeconómicas. Por otro lado, es necesario adaptar las prácticas en el aula para garantizar un mejor desempeño, incluyendo la ayuda de tutores, la gestión de las expectativas

Asimismo, Bárcena participó en el X Encuentro Empresarial Iberoamericano, que reunió a responsables de las grandes empresas de España y Latinoamérica, donde subrayó la necesidad de mejorar las políticas de apoyo a las pequeñas y medianas empresas de la región como estrategia para enfrentar la desaceleración. L&E

32. Legislación y Economía - Diciembre 2014


L

COMO INFLUYE LA EDUCACIÓN EN EL FACTOR POBREZA

a educación es una herramienta fundamental para lograr el desarrollo de las personas, por ende contribuye a mejorar la calidad de vida, convirtiéndose así una pieza clave para acabar con el círculo de la pobreza. Rivera, Bolívar y Castañedas llevaron a cabo una obra social en conjunto con la Comunidad Apostólica Fuerza de Dios, con el objetivo de compartir con mas de 50 familias de escasos recursos, en la Comunidad Patria Nueva, ubicada en las Cumbres, donde se entregaron canastas de comida y regalos, convirtiéndose en una agradable convivencia con las personas del lugar. Cabe destacar que durante el desarrollo de la actividad se observó los diversos problemas que aquejan la comunidad tales como: lo es la falta de educación, observándose la falta de escolaridad de las familias, debido a que no cuentan con los recursos económicos necesarios, factor que repercute de forma directa en sus hijos, ya que no podrán brindarle una buena educación. De igual forma existen otros factores que afectan de una u otra la educación, tal es el caso de los embarazos precoces, las viviendas en condiciones deplorables, no cuentan con servicios higiénicos, agua potable, son algunas de las limitaciones a las cuales se enfrentan, que no favorecen para nada sus condiciones de vida. Considero que los problemas antes mencionados surgen porque no tienen una preparación académica, no se concientizan sobre la importancia que es tener una buena educación, requisito indispensable para salir adelante. Los niños de esta comunidad carecen de oportunidades, ya que sus padres no cuentan con los medios necesarios para brindarles una buena educación, esto implica que no tienen un acceso pleno a la educación, a los avances tecnológicos que se presentan en la actualidad, por ende no podrán adquirir los conocimientos y las aptitudes necesarias para adoptar formas de vida saludables y asumir un papel activo en la toma de las decisiones que les van a afectar en el futuro. Otro de los problemas observados fue la falta de infraestructura de la escuela, la cual no cuenta con las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje, para que se de manera eficaz. Ahora bien, le corresponde al MEDUCA brindar las mismas oportunidades en igual condición a los estudiantes, de los distintos centros educativos. Se ha hablado de elevar la calidad

33. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Alexander Canto - Docente archivo2@rbc.com.pa

de la educación, se han hecho cambios en el ámbito educativo: como lo es la transformación curricular, convertir la educación en bilingüe, la acreditación de los centros educativos, El MEDUCA ha invertido en la educación, nos preguntamos entonces, porque en esta área no tan alejada de la ciudad, no han llegado los cambios educativos, que se están generando, es aquí donde el meduca debe actuar y buscar una solución a los centros educativos olvidados. Considero que el gobierno en conjunto con el MEDUCA debería implementar proyectos de innovación, construir buenas infraestructuras y dotarlas de los insumos educativos necesarios, no solo en esta área apartada .Como es de conocimiento de todos a nivel nacional existen áreas de difícil acceso que están en las mismas condiciones o peores, siendo así olvidadas, donde el grado de escolaridad es bajo,

dejando como consecuencia la deserción escolar y el analfabetismo Para concluir es importante mencionar que todos tenemos el derecho de recibir una educación de calidad, adecuada y útil, ya que la misma tiene el poder de cambiar la vida de las personas, y la mejor forma de lograrlo, es teniendo deseos de superación, porque una buena preparación académica te abre muchas puertas en el mercado laboral actual, el cual es competitivo. L&E


DEPORTE EN POBREZA EXTREMA: ¿ES FACTIBLE ?

L

a capsula deportiva de este mes deseamos dedicarla a los niños de la comunidad de El Vallesito, ubicado en Las Cumbres. Comunidad esta que tuvimos la oportunidad de visitar el pasado domingo 14 de diciembre; en conjunto con la Comunidad Apostólica Fuerza de Dios; en donde se nos permitió realizar una pequeña, pero significativa actividad para las familias de esta comunidad. El objetivo principal de nuestro artículo de este mes, es dejar plasmado que existen comunidades cerca del área urbana; en extrema pobreza, careciendo de todas las necesidades básicas para vivir. Entre las carencias que aqueja a la Comunidad de El Vallecito, son la de un centro educativo en óptimas condiciones; y estructuras deportivas y recreativas para los más de cien niños que allí viven; quienes son el futuro de nuestro país. No cuentan con canchas de futbol, beisbol, ni complejos deportivos, ni parques recreativos. Observamos un proyecto incluso de una cancha sintética que el gobierno pasado nunca culminó; el cual está deteriorando cada vez más. Uno de los motivos por el cual nuestra juventud cae en la delincuencia se debe a la falta de programas deportivos que incentiven a los jóvenes a desarrollar su talento; y esto se consigue por 34. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

medio de instalaciones deportivas y recreativas. Por lo anterior, aprovechamos este espacio para solicitarles a las autoridades, se acerquen y hagan una visita a esta comunidad y procuren brindarle su apoyo para ofrecer mejores oportunidades a las familias; ya que los niños son vulnerables para caer en vicios y de riego social. Emprender programas para las madres y las jóvenes; para orientarlas sobre la importancia de planificar y evitar embarazos precoces. Nosotros creemos que en estas comunidades existe el talento deportivo para que estos niños y jóvenes puedan desarrollar sus habilidades deportivas. L&E


NUNCA ES TARDE PARA CUMPLIR NUESTROS SUEÑOS!!!

E

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

l artículo de este mes es totalmente diferente a los que usualmente escribo, el mes de diciembre es una época en que tendemos al consumismo, ya sea por costumbre, porque es tiempo de dar y recibir, o porque contamos con dineros extras de ahorros, bonificaciones, etc etc, y nos dejamos influenciar por toda la batería de publicidad que hay en los medios de todo tipo de ofertas tentadoras y no nos resistimos a las compras, y en muchas ocasiones un porcentaje importante de éstas no las necesitamos, mi recomendación es que utilicemos nuestros ahorros en artículos que realmente necesitemos, esto es un breve paréntesis para empezar mi artículo, que creo es ideal para estas fechas en que estamos próximos a empezar un nuevo año.

otra forma de aplicar. Esa misma tarde escribí correo a la compañía que le corresponde el área de Panamá, le envié los detalles que supuse requerirían para poder aplicar.

Les había comentado el mes pasado que les relataría mi experiencia al correr la Maratón más emblemática del mundo; La Maratón de New York. Era casi la tercera semana de agosto cuando veía un juego de Tenis en el cual Caroline Wozniacki decía que correría la Maratón de New York para apoyar una causa de Run for Kids, en ese momento fue como si alguien me dijese Nadia tu puedes también hacer lo mismo, de inmediato busque el Site de la Maratón de New York y busque las causas a las que podía apoyar para poder correr, sin embargo los montos mínimos de donación eran un tanto elevados e inmediatamente me desilusione porque pensé que eran más económicos, sin embargo también decían que si no eras residente de Estados Unidos podías aplicar por ITP, que son organizaciones internacionales que ofrecen paquetes completos con el cupo garantizado, y sé que muchos de ustedes se preguntarán por qué hacerlo de esa manera, resulta ser que para participar en esta maratón es por lotería , y si no sales agraciado, esta es la

Yo estaba haciendo algo de fondos largos, pero no eran lo suficiente, busque unos programas en la web de entrenamiento para corredores avanzados, ya que eso iba requerir el doble del esfuerzo. Y así lo hice , corriendo alrededor de 70 kms por semanas para cumplir con el kilometraje necesario, antes de eso tuve una caída en mi tienda y tuve un esguince grado 1 o 2 , y otro día corriendo en el coastway me caí y me raspe de manera importante la pierna y el hombro, gracias a que hago algo de levantamiento de pesas y tengo unos músculos algo fuertes no me fracture el hombro ya que esto me protegió, por otro lado empecé a tener dolores en la planta de los pies, Fascitis plantar una lesión común en los corredores, pero se alivia en algunos casos con descanso, y yo no podía darme el lujo de hacerlo ya que estaba contra el tiempo, empecé dos días a la semana con terapias y masajes deportivos para ver si me aliviaban, pero no me ayudo mucho, porque seguía corriendo y no descansaba.

35. Legislación y Economía - Diciembre 2014

El lunes siguiente recibí la respuesta de la compañía, diciéndome que con gusto podían conseguirme el cupo y me dieron todos los detalles de que hacer para los pagos, etc etc. Ya a inicio de septiembre estaba oficialmente inscrita en la Maratón de New York, pero había un punto en contra, no estaba entrenando lo suficiente para llevar a cabo ese gran reto, el tiempo que faltaba eran escasos dos meses completos y para llegar a una maratón al menos necesitamos 5 meses de entrenamiento.

Les hice todo este antecedente para que vean todas las di-


ficultades que tuve antes del gran reto, cada vez que empezaba a entrenar los primeros 5 kms eran de mucho dolor y molestia hasta que calentaba lo suficiente se me iba aliviando, pero nunca desapareciendo del todo el dolor.

Apple a reportar que mi Iphone estaba perdido y nadie lo pudiese usar, ya eran casi las 9:30 pm cuando caminaba de regreso a mi hotel , seguía con mis molestias estomacales y pase una noche muy intranquila, porque sabía que algo no andaba bien en mi sistema y lo peor de todo Así complete el entrenamiento para llegar a New York el 2 de que no es recomendable tomar nada de medicamentos Noviembre , a mis 53 años iba a cumplir uno de los grandes los días previos a una maratón, ya que antes de ayudarsueños que tenía en mi vida desde que empecé a correr hace nos nos pueden dañar por completo nuestro rendimiento. diez años atrás, siempre me dije , algún día quiero correr esa Maratón, pero pasaba el tiempo y nunca me decidí, tal vez por La mañana del sábado al prender el televisor decían contemor al clima, o porque me sentía que ya estaba algo vieja tinuamente muchas advertencias del mal clima para el para eso, pero como decimos el tiempo de Dios es Perfecto domingo, se esperaba temperaturas muy bajas y lo peor y así es, sólo cuando él decide que estamos preparados para de todo el viento de 37 mirecibir bendiciones como estas no las pone en el camino. llas por hora, se imaginan como me puse, yo estaba Bueno llega el 31 de octubre día de mi viaje a New York, preparada para el frío, pero además de todo el entrenamiento, también hay que aña- no para fuertes vientos, tedirle que tenía el factor clima en mi contra, yo he corrido nía que visitar un proveedos maratones en Panamá a mis 48 años, a mis 50 y lue- dor en Madison Avenue, go ahora a mis 53 años. Tenía que preparar el outfit ade- y me fui a trabajar un par cuado para el frío, así que me había comprado dos atuen- de horas y al terminar con dos completos para decidir a mi llegada a NY cual usaría, el a las 4 pm , me fui a una también lleve un short por si el clima me lo permitía. tienda de deportes para ver que más podía conseguir Arribo a NY y yo sufro en muchas ocasiones de ser distraí- para protegerme, ya que da y el primer error, que marco de manera importante , fue la página de la maratón que deje olvidado mi celular en el transporte que me lleva- también había mandado ba al hotel , me percate al llegar, lloré , me desespere, era un correos (que gracias a que momento importante en mi vida, y quería estar en contacto tenía el Ipad pude ver) en que advertían a los corredores con mi familia, ya que viaje sola, no iba tener como tomar estar adecuadamente vestidos para el clima que se prefotos el día de la carrera , ya que pensaba correr con el ce- sentaría el domingo, me fui a esa tienda y era impresiolular, todo se me enredo, eran casi las 5pm cuando llegue nante ver la cantidad de corredores que estaban haciendo al hotel y debía ir a la Expo donde se retiran los números lo mismo que yo, buscando todo para protegerse, a pesar antes de las 7 pm, así que después de la crisis del celular ca- que hay una regla básica que dice que el día de una carremine con un frio y lluvia de 5 grados hacia Javis Center en ra no se estrena nada, yo tenía que improvisar y compre la Avenida 11 y mi Hotel estaba en la quinta avenida, eran guantes diferentes a los que llevaba y gorro especial para como 20 minutos caminando, todo lo que había soñado viento, un jacket rompe viento , medias adicionales y unos y planeado por los dos últimos meses había cambiado, no parches que se ponen en manos, pies y cuerpo para mantenía ganas de nada, estaba muerta de hambre, ya que sólo tener el calor. Llegué al hotel casi a las 7 pm muy cansahabía desayunado, no iba tener fotos de todo lo que pensa- da, no había hecho nada de las recomendaciones que dan ba y tampoco estaba muy animada en ese momento, en fin todos los libros, no había descansado nada, no me había retire mi dorsal y me regrese al hotel, en el camino busque alimentado correctamente, con molestias estomacales y un restaurante que vendieran sopas, que era lo que me pro- la angustia de pensar como haría con ese frío tan terrible. vocaba, pero solo probé un poco y empezaron los vómitos, En fin llego el día tan esperado por mí y como ven hasEs algo increíble como situaciones de stress nos desbalan- ta ese momento no había salido nada como lo había placean de inmediato nuestro sistema y sobre todo nuestro neado por tantos meses, para colmo no pude dormir casi estomago, llegue un poco mal al hotel y subí mis maletas nada, desperté a las 3:30 am, y lo primero que hice fue y darme un baño, para nuevamente salir a la tienda de arrodillarme y pedirle a Dios que me ayudará a cumplir 36. Legislación y Economía - Diciembre 2014


Llego la hora ponen la música de fondo New New York de Frank Sinatra y unos cañones dan aviso que nos toca la partida, sin embargo para llegar a la línea en que empieza a leer el chip pasa como cinco minutos de trote suave. Estaba ya muy feliz , se me había pasado todos los malestares, me corría el viento frio por mi cara, , empezaba a subir el puente Verrazano, el viento me movía literalmente , así que decidí ponerme en medio de más gente para protegerme, ya que me había puesto a los costados porque quería ver la bahía , pero el viento me hizo mover al centro, era algo realmente impresionante la marejada de gente todos unidos hacia un solo sueño correr y terminar la maratón más grande del mundo, es indescriptible la emoción que sentí al atravesar ese majestuoso puente, con ese viento y frio, pero mi felicidad era mayor a las inclemencias del tiempo. Llegamos a Broklín y la cosa se torna interesante, mucha gente apostadas en las calles animándonos, con carteles, con bandas, con equipos de sonidos, coros de iglesias, toda una comunidad sin distingos de clase, raza o religión, todos apoyándonos, te sientes como una estrella de cine, cierran la ciudad de New York para ti, la Policía de New York cuidando cada tanto la seguridad de Me toca esperar 3 horas para mi partida ya que estaba en la nosotros y de los animadores, los voluntarios cada milla Ola 3 , que salía 10:30 am, así que llevaba bolsas de basura dándonos agua y gatorade, los niños quieren tocarte, te y la use como rompe viento, ya que era demasiado fuerte y saludan, no hay nadie triste todos en sus rostros te retemblaba , tenía una gorra con el logo de Strada Eleganza, y galan unas sonrisas enormes y percibes que son sinceras, definitivamente que si algo tiene New York es su gente , cuando me toque la cabeza se la son personas muy especiales que te hacen especiales a ti. había llevado el viento y no me dí ni por enterada, en el área de Llegamos a Queens, sigue la algarabía, los aplausos, de toda Dunkin Donuts regalan unos clase de animaciones, cada vez te sientes mas y mas animagorros para el frio, pero a mi no do a seguir, pero la ruta que es difícil por los puentes y las me toco , sin embargo estaba elevaciones que hay, te recuerda que no todo es color de debajo de un árbol cuando voló rosa, empiezan las piernas a recordar que estas en una mauno hacía mi, así que como una ratón, yo llevaba mi estrategia de carrera y hubo momentos indigente no dude en ponérmeen que sentí las ganas de ir más rápido , pero me contenía lo para cubrirme las orejas, ya porque quería llegar bien, no quería llegar a los últimos kique el de viento me las apretaba lómetros degastada , como me había pasado en Panamá, mucho y ya me dolían y sabía adicional a que no podía pararme porque el frío me iba a que ahí iba tener una dificultad. congelar de inmediato, debía mantenerme en movimiento. Transcurrió el tiempo más rápido de lo que pensaba y me llego mi hora, estaba ya muy animada y contenta, empe- Así llegue a Manhathan, y luego lo más pintoresco el Bronx, cé a despojarme de toda la ropa que llevaba encima de mi pase y tenían un regue de un panameño y se me salieron ropa de correr, la cual se deja en los cajones especiales que las lágrimas en el Bronx, tocaban música de un compatrioellos ponen para donar a la gente pobre, no calenté nada, ta, no había visto sólo una banderita de Panamá en toda la aún tenía en mis manos los parches de calor, pero si me ruta, y me emocione tanto que saltaba y gritaba para que despoje de los de los pies, porque no sabía cómo iba a ser la que tenía la bandera me viera que había una compacon las zapatillas y ellos adentro y no quise arriesgarme. triota corriendo, en fin fue un momento especial para mí. mi sueño, que me diera la fuerza y resistencia que necesitaba para completar la Maratón, que protegiera a todos los corredores y lo más importante que nos reglara un mejor clima, sólo el podía hacerlo, hubo un momento que casi le pido que suspendieran la maratón ya que los correos decían que habían eliminado carpas por el mal tiempo e insistían que llegáramos muy protegidos. Baje a desayunar como a las 4:45 am y había otra pareja de corredores venezolanos, de inmediato entable conversa con ellos y nos fuimos juntos para la calle 45 donde estaba el bus que nos transportaría a Staten Island, todo transcurrió con normalidad en el bus, me sentía un tanto afligida , ya que todos se conocían eran todos venezolanos, y yo era la única panameña y sola. En fin disfrute el paisaje hacía los corrales, todo muy bonito y organizado, bajamos y una cantidad impresionante de voluntarios indicando a cada uno a donde dirigirse, las carpas con café, donuts, gatorade, agua., decidí comer algo adicional, ya que no comí mucho en el hotel. Me tome un café y un bagel con muchas ganas, en ese momento si ya tenía verdadera hambre, había llevado dos bananas y agua con electrolitos.

37. Legislación y Economía - Diciembre 2014


Luego de regreso del Bronx a Manhathan nuevamente para llegar a la línea de meta el Central Park , me hidrate en cada punto que daban agua, no me salte ninguno , ya que así me lo recomendó mi coach, y también use una estrategia diferente, dedique cada milla a las diferente personas importantes en mi vida, eso me mantuvo entretenida, y pensaba en cosas bonitas, para distraerme del dolor que empiezas a sentir después de estar corriendo casi 4 horas sin parar, lo que hayas consumido los días previos o antes de la maratón ya no existe en tu cuerpo, queda sólo el 50% de tu entrenamiento que es el trabajo mental, en ese punto la parte física ya no existe, sino lo que tu mente te diga, había ejercitado la mente para ese gran día y utilice toda esa estrategia pensaba en mis hijos y amigos, tenía que terminar, no podía darme el lujo de no llegar, llegue al kilometro cuarenta, faltaban sólo dos kilómetros y 195 metros para terminar lo que me había propuesto, en ese momento me dije, bueno Nadia ahora si saca todo lo que tengas dentro de ti, echale ganas a tus piernas, que ese momento ya pesan como un plomo, y me dije álzate levanta mas los pies del suelo, no es momento de rastrillar el piso. Estaba en los últimos kilómentros, y no se como, pero saque fuerzas de no se donde y empecé a acelerar el paso, cuando visualice la meta al fondo, empecé a desdoblar la bandera de Panamá que llevaba en mi cinturón, a ese punto nuestra mente esta turbada, así que le puse una liga para meterla en mi dedo y que me recordara que estaba colocada correctamente, porque sería imperdonable ponerla al revés por no estar bien concentrada, y ya en los segundos finales me la puse alrededor del cuello y al llegar a la meta con lágrimas en mis ojos la alcé todo lo que mis adoloridos brazos me lo permitieron y llegue cumplí mi sueño, y no sólo lo hice, lo hice con dos minutos menos de mi marca anterior, estaba feliz, sabía que mis hijos, familia y amigos me estaban siguiendo el paso en el site que permitía ver por donde estaba el runner, sabía que ellos estarían festejando desde Panamá que su mamá llego, pensé en mis hijos,, en toda mi familia y amigos que sabían de todo mi sacrificio para llegar a ese momento tan especial en mi vida. Esta historia larga, es para reafirmarle a cada unas de las personas que lean este artículo que cada cosa que nos pongamos en nuestra mente es posible, a pesar de las dificultades que tengamos en el camino hacia el éxito, podemos sobrepasarlas, si mantenemos fija nuestro deseo por conseguir algo, no importa la edad, no importa si personas negativas te dicen que tu no vas a poder, siempre con la certeza de que podemos, llegaremos a cumplir nuestros sueños y metas. 38. Legislación y Economía - Diciembre 2014

Mi tiempo oficial 4 Horas 29 Minutos, 38 Segundos, hora de llegada 3:00 p.m., llegue a mi hotel 6:30 p.m. , caminando por una hora y media después de la maratón, a paso de tortuga, casi congelada porque el viento y el frio se puso peor, pero llegue con una enorme sonrisa de satisfacción, una experiencia inolvidable, la ciudad de New York es increíble , la Policía de New York pendiente de todo lo concerniente a la seguridad, su maravillosa gente, más de un millón de habitantes a lo largo del recorrido gritándote , tu puedes, luces genial , eres heroína, eres invencible, tu puedes, ya casi llegas, te dan sus manos, te brindan frutas, pastillas, geles de todo para que los corredores cumplan su sueño de traspasar la línea de meta, la organización de la Maratón es increíble , ningún detalle que criticar, estoy eternamente agradecida primero a Dios que permitió que llegará a cumplir mi sueño, y a toda mi familia , amigos, a mi coach, y la maravillosa ciudad de New York , que si antes era especial para mí, hoy es mas que es especial. L&E


ACTIVIDADES PARA EL MES DE DICIEMBRE 2014 Y ENERO 2015 Mariela Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Diciembre 2014

domingo 11 de enero a las 11:00 a.m. Congreso: Conciertos: • 1er Congreso Nacional de La Pollera del 7 Sábado 6 de diciembre : se realizó el concierto Carols by Candlelight a las 7:00 p.m. en la Cinta al 9 de enero de 2015 “Preservando la esencia de nuestro Traje NacioCostera, nal” Lunes 8 de diciembre, el Municipio de Panamá presentó en la Cinta Costera un Concierto por el Lugar: Cubitá Boutique Resort & Spa Chitré, Prodía de la Madres. La Orquesta Sinfónica Nacional vincia de Herrera interpretó conocidas piezas musicales del repertorio de Disney. Festivales y Conciertos: • XII Panamá Jazz Festival del 12 al 17 de Desfiles de Navidad: El Desfile de Navidad organizado por el Munici- enero en la Ciudad del Saber. • ZGeneration 2015 a realizarse el 8 al 11 de pio de Panamál, se realizó el domingo 14 de dienero en el Centro de Convenciones Atlapa. ciembre a partir de las 2:00 p.m.. • XXIV Festival Musical del Valle a realizarse el sábado 31 de enero a las 8:00 p.m. en la Iglesia Enero 2015: de San José del Valle Desfiles: • Musicalion: Desde el 29 de enero al 8 de • Desfiles de febrero regresa el Musicalion. Disfruta de 7 evenlas Mil Polleras to gratuitos en el Anfiteatro de Parque Omar. en Ciudad de las • Ricardo Arjona “ Viaje Tour” el 28 de enero Tablas a realien el Figali Convention Center zarse el sábado Ferias importantes: 10 de enero a las • Feria de la Flores y el Café a realizarse del 9 3:00 p.m. al 18 de enero en el Distrito de Boquete, Provincia • Desfile de de Chiriquí. los Diabólicos • Feria de Tanara: a realizarse del 8 al 18 de Sucios a realizarenero en Chepo se en la Ciudad • Feria de San Sebastian de Ocú del 15 al 20 de las Tablas el 39. Legislación y Economía - Diciembre 2014


de enero en Distrito de Ocú ,Provincia de Herrera • Feria Internacional de La Chorrera : a partir del 21 de enero al 1 de febrero en el Distrito de la Chorrera. • Feria de Santa Fé de Veraguas: del 29 de enero al 2 de febrero, en el Distrito de Santa Fé, Provincia de Veraguas.

res deportivos certificados. Están abierta las inscripciones al 317-0740 / 3170208 ó escriban a nuestro correo electrónico ciudad.deportivakiwanis@gmail.com Fecha: 5 de enero 2015 a 30 de enero de 2015 Horario: de 9:00am a 1:00pm / Mensualidad de $200.00

Beisbol Nacional: • Campeonato Nacional de Beisbol Juvenil Copa Plinio Castillo Ruíz: Iniciará en la ciudad, el sábado el 10 de enero en el Estadio Nacional Rod Carew juego en el que Panamá Metro se enfrentará a Chiriquí.

Temporada de Talleres 2015 de la FUNDACIÓN OLGA SINCLAIR: “La familia pinta al estilo MODIGLIANI”; para niños de 1 a18 años. Taller de pintura gratuito • 10 de enero – Santiago – Veraguas • 24 de enero – Ciudad de Colon • 31 de enero – Ciudad de Panamá L&E

Museos: • MAC: Del 26 de noviembre al 10 de enero de 2015, podrá apreciar la exposición: “Cruzar el océano. Exposición de Arte Contemporáneo de China”,n Panameña de Amistad con China les invitan a la inauguración de la exhibición: Cruzar el océano. Exposición de Arte Contemporáneo de China Actividades para los niños en el verano: ECOTRIP - CAMP 2015 - El Valle de Antón – Panamá • Niños de 9 a 12 años: 8-11 de enero / 22-26 de enero • Niños de 13 a 15 años: 15-18 de enero / 29 de enero a 1 de febrero VERANO KIWANIS 2015 : En la Ciudad Deportiva Kiwanis cada verano ofrecen deportes como: fútbol, tenis, natación, baloncesto, béisbol y actividades recreativas conducidos por monito40. Legislación y Economía - Diciembre 2014


Síguenos en nuestras redes sociales:

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.