Revista LyE - Edición Agosto 2015

Page 1

rbc.com.pa

ISSN 1726-0485 EDICIÓN AGOSTO 15

ALIANZA POR EL MILLÓN

SE NOS ACABA EL AGUA


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J.

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Rafael Fernández Lara Giovana del C. Miranda G. Dr. Francisco R. Young Ailen Galván Maybé Mendieta Lisbeth Martez

Portada y Diagramación: Virginia Medina Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Albin Rodríguez Alexander Canto Mariela de Sanjur Nadia Chang

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 8. 11. 12. 12. 13. 20. 21. 24. 28.

EDITORIAL SE NOS ACABA EL AGUA

PLUMA INVITADA PALABRAS DE AGRADECIMIENTO PRONUNCIADAS POR EL DR. FRANCISCO ROLANDO YOUNG

NORMAS DE INTERÉS

REGLAMENTAN LEY SOBRE PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

MODIFICAN APLICACIÓN DE BENEFICIOS DE PARA LOS CONVENIOS PARA EVITAR DOBLE TRIBUTACIÓN EXTRANJEROS CON MAS DE DOS AÑOS FUERA DEL PAÍS PODRÁN SOLICITAR LA REHABILITACIÓN DE LA RESIDENCIA INFORME 2014 INSTITUTO PANAMEÑO DE EDUCACIÓN POR RADIO- IPER PROGRAMA EL MAESTRO EN CASA

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBICA TIENE FACULTAD PARA FISCALIZAR LAS CONTRATACIONES DEL PROGRAMA DE AYUDA NACIONAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RESUELVE RECURSO DE CASACIÓN PENAL DENTRO DEL PROCESO PENAL SEGUIDO A ERNESTO PÉREZ BALLADARES Y OTROS “EL PLENO DE LA CSJ FALLA EN LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD SOBRE LA LEY 12 DE 2007 Y MANTIENE LA COMPETENCIA PRIVATIVA DE LA ACP”

POLÍTICA LOS PRESIDENTES ESTADOUNIDENSES QUE ESTUVIERON EN PANAMA


CONTENIDO 32. 35. 37. 39. 41. 42. 44. 50.

52. 54. 56. 59. 61.

ECONOMÍA PANAMEÑA ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

ECONOMÍA MUNDIAL

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CRECERÁ SOLO 0,5% EN 2015 AVANZAN LOS TRABAJOS PARA EL EXAMEN DE LA CESTA DEL DEG EN 2015 LOS RECURSOS HÍDRICOS SE ENCUENTRAN EN UN MOMENTO CRÍTICO EXPERTO DE LA CEPAL ADVIERTE SOBRE INCIDENCIA DE LA DEFORESTACIÓN EN EL TOTAL DE EMISIONES DE GASES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE LA AGENDA DE DESARROLLO HACIA 2030: UN GRAN AVANCE PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

CÁPSULA EDUCATIVA ¿QUE ES EL INSTITUTO PANAMEÑO DE EDUCACIÓN POR RADIO IPER? DOBLE JORNADA ESCOLAR UNA REALIDAD

CÁPSULA AMBIENTAL DÍA NACIONAL DE LA REFORESTACIÓN

PANAMEÑOS ILUSTRES JUSTO AROSEMENA QUESADA (1817 - 1896)

MODA

LOS MEJORES CORTES DE CABELLO DE ACUERDO A NUESTRO TIPO DE TRABAJO

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL SE NOS ACABA EL AGUA

E

l pasado 25 de agosto el Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados (ILDEA) presentó el primer ciclo de conferencias con el Foro denominado “Se nos acaba el agua”. Dentro de un ambiente de gran interés, más de 200 participantes representando a las universidades, ambientalistas, empresarios, estudiantes, investigadores del tema ambiental, miembros de la Policía Ecológica y del Senafront escucharon con mucho interés las presentaciones de los expositores: Ing. Julia Guardia, Directora del IDAAN, el Ing. Jorge Luis Quijano, Administrador del Canal de Panamá y el Dr. Stanley Heckadon Moreno, investigador del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales y Director del Centro de Investigación en Punta Caleta, Colón. El día del evento se encontraba vigente la restricción de calado decretada por la ACP para el tránsito de buques por el Canal. Afortunadamente, esta restricción se ha suspendido temporalmente, ya que algunos fenómenos atmosféricos han permitido recuperar parte del nivel de agua, que necesita el Lago Gatún para proveer de agua en las actividades del Canal. Resulta paradójico que un tema que ha merecido estudios muy profundos por parte de la Administración del Canal de Panamá, de FUDESPA, de la Universidad de Panamá, y de muchos investigadores individuales, que han expuesto su punto de vista en diarios y revista de circulación nacional, no exista en la ciudadanía un claro interés sobre el efecto que tendrá en el país, el Fenómeno del Niño. La producción agropecuaria, ya tiene mermas significativas, pues, la actividad de siembra de arroz, maíz y vegetales como el ñame y la papa, utilizados por la mayoría de los panameños, se encuen-

6.

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa tra en un nivel que no permite atender las necesidades de la población. Igual ocurre con la siembra de pastos y la producción de leche, que ha descendido de manera importante, lo cual significa que se requerirá importación de granos, de carne, de leche y de vegetales. Para hacerle frente a las necesidades del mercado, en lo que abastecimiento de agua para consumo humano se refiere, un número importante de ríos que proveen de agua en bloque no tiene el nivel para que las bombas succionadoras puedan llenar la capacidad de las plantas potabilizadores y por ende, no habrá agua suficiente en el invierno y mucho menos en el verano. La Ingeniera Guardia explicó con mucho detenimiento los rezagos que tiene esta institución, tanto en lo concerniente al recurso humano, infraestructura para la distribución y facturación del agua, así como las limitaciones que confrontan las cuencas hidrográficas que están muy contaminadas en todo el territorio nacional. Por su parte, el Ing. Quijano, explicó con lujo de detalles las realidades que desde el punto de vista de precipitaciones en la cuenca hidrográfica del Canal representa el año 2015 como uno de los más secos, durante la temporada lluviosa de toda la historia del Canal y planteó la necesidad imperiosa de buscar fuentes alternas para aumentar las reservas de agua para la operación del Canal y la producción de agua potable, ya que esa cuenca provee agua a las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste, que han alcanzado crecimientos poblacionales y comerciales que exceden las estimaciones hechas al momento de autorizar el proyecto de ampliación del Canal.


EDITORIAL Finalmente, el Dr. Stanley Heckadon Moreno reclamó a la población panameña, su negligencia en la conservación de las cuencas hidrográficas y del suelo y abogó por establecer una Cruzada, que recupere nuestra soberanía hídrica, mediante el establecimiento de una reserva forestal en las áreas del Atlántico, que permita utilizar las fuentes hídricas de los ríos que nacen en la Provincia de Colón para ayudar en la producción de agua. Un representante de ANAVIP, Carlos Salcedo Saldivar, entregó a ILDEA un estudio de riego que se adelantó hace varias décadas y que debe servir para esta cruzada. El Dr. Heckadon Moreno demostró que además de perder los flujos de agua, que provienen de las lluvias y de los ríos, el suelo fértil se está perdiendo, producto de las escorrentías y de la mala utilización individual de los ríos y quebradas en el país y pidió a los asistentes, que se educara a la población en general para preservar no sólo las fuentes hídricas sino el suelo. ILDEA programa actualmente un segundo ciclo de este Foro con la participación del Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y de un experto de nacionalidad mexicana, lo que se dará el próximo 29 de septiembre en el Hotel Sheraton a las 6:00 p.m. L&E

Amanecerá y veremos.

7.


PLUMA INVITADA PALABRAS DE AGRADECIMIENTO PRONUNCIADAS POR EL DR. FRANCISCO ROLANDO YOUNG Durante el acto de reconocimiento al mérito quien fuera organizado por la Universidad Especializada del Contador Público Autorizado

S

eñor Presidente y miembros de la Junta Directiva de la Universidad Especializada del Contador Público Autorizado Honorable Señora Rectora de UNESCPA Reverendo Padre Ardila Señor Presidente del Colegio de Contadores Públicos Autorizados Señoras de la Asociación de Mujeres Contadores Públicos Autorizados Señores Profesores de UNESCPA Amigos todos Permítanme presentarle a mi familia que ha sido y es mi inspiración y mi fortaleza Mi esposa Dora de más de 65 años de matrimonio, mi hija Irene, mi hijo Rolando y su esposa Cassia y su pequeño hijo Lucas mis otros nietos Eric, Alex, Manuelito y Charlie que no está porque ayer inició su último año en la universidad.

minó el primer año, trabajando de día y estudiando de noche como todos los estudiantes de esa época. A partir del segundo año todo cambió. Estudiaba en una Universidad en los Estados Unidos de América donde el Departamento de Contabilidad ocupaba una buena parte del edificio de la Facultad de Administración de Negocios y tenía como 25 o 30 profesores de tiempo completo desde asistente instructor, pasando por instructor, profesor asistente, profesor asociado hasta llegar a profesor completo, dedicados exclusivamente a la enseñanza de Contabilidad, a escribir ensayos y artículos sobre el tema en revistas de mucho prestigio e, inclusive, autores de textos que se usaban en varias Universidades.

Como me gradué de Bachiller en Ciencias del Instituto Nacional, al matricularme en el primer año de la Facultad de Administración de la Universidad de Panamá, que operaba en las mismas aulas del Instituto, mis primeras clases de Contabilidad eran como escuchar una lengua foránea. Términos como activos y pasivos no eran parte de mi vocabulario.

Continué mis estudios y un día después de terminar el primer año del Master y antes de empezar el segundo, el Director del Departamento de Contabilidad me ofreció uno de los puestos de asistente instructor, lo que me inició en la docencia y me ayudó mucho cuando ejercí hace ya medio siglo, el profesorado de Contabilidad de la Primera Universidad Privada de Panamá, la Universidad Católica Santa María la Antigua.

En ese ambiente rodeado de decenas de compañeros que también se especializaban en Contabilidad, y dedicado solamente a estudiar, fue muy fácil aumentar el gozo que sentía por la Contabilidad.

No obstante, conforme iban avanzando las clases y complementando Contabilidad con otras materias como Ya graduado y de regreso a Panamá, empecé en auFinanzas, Economía y Estadística, me iba adaptan- ditoría independiente y comencé a vivir la Condo hasta llegar a gustarme lo que estudiaba y así cul- tabilidad y trabajar con la pasión que me carac-

8.


PLUMA INVITADA teriza. Di todo de mi, al mismo tiempo que las tir una profesión que no exigía requerimiento académico. satisfacciones recibidas excedían con creces lo que yo daba. El examen no podía sustituir los estudios universitarios. Por lo tanto, con la ayuda de estudiantes de la Univerisidad de Esta profesión me dio la oportunidad de enseñar, Panamá y de algunos profesionales con visión de futuro, se lode compartir conocimientos con colegas, de partici- gró que se legislara para requerir la licenciatura universitaria par en reuniones y congresos internacionales y de tra- para obtener la idoneidad de Contador Público Autorizado. bajar e interactuar con grandes personalidades de la profesión, tanto en Panamá como en el exterior. Los resultados fueron inmediatos. Se fundó el Colegio de Contadores Públicos Autorizados de Panamá, Cuando consideré que había cumplido mi misión enco- la Asociación de Contadores de Panamá y las Mujemendada por el Todo Poderoso y que había recibido mu- res Contadoras de Panamá cambiaron sus nombres y chas satisfacciones, más de lo que una persona puede más importante, cambiaron su enfoque a la misión que esperar de la vida, la Junta Directiva de la Universidad Es- tenían que cumplir para el progreso de la profesión. pecializada del Contador Público Autorizado me sorprende con este extraordinario honor, que agradezco profunda- Este triunfo nos llevó a los altos niveles de la profesión con mente. Mi familia me acompaña en este agradecimiento. firmas excelentes, con tres organizaciones que hacen todo lo posible para mantener a sus miembros actualizados en Esta es otra bendición de Dios que mi familia ha recibido. los avances de la profesión y que unidos llevan a cabo conEn Panamá la profesión, especialmente en el área de la Au- gresos con conferencias magistrales de personalidades naditoría Externa, es de nivel de países del primer mundo. cionales y extranjeros y el cénit de los logros es el establePero hay que recordar que no fue siempre así. Vinimos cimiento de una Universidad especializada de la profesión. de muy lejos, desde aquellos años en que pequeñas firmas nos dejaron como legado el concepto de independencia. Pero, todavía faltaba más. La Universidad de Panamá no tenía un currículo de Licenciatura en ContabiLa Idoneidad de Contador Público Autorizado se ob- lidad. Era la única Universidad en el país. Este vacío se tenía por medio de un examen que por Ley la Junta resolvió con el primer programa de licenciatura en conde Contabilidad tenía que realizar dos veces por año. tabilidad que ofreció la recién inaugurada USMA. CinSin embargo, no se había nombrado una Junta de Con- co años después se graduaron los primeros Licenciados tabilidad durante todo el período de la Segunda Guerra en Contabilidad en la República de Panamá. La satisfacMundial, razón por la cual, muchos de los que ejercían ción de estar presente en esa graduación no tiene precio. la profesión no eran Contadores Públicos Autorizados. En el año 1952, mi padre Guillermo Samuel Young, actuando Pero no debemos detenernos. Hay que seguir trabajando. como Presidente de la Asociación de Contadores de Pana- Yo personalmente tengo dos preocupaciones que necesimá, logró que el Gobierno de turno nombrara una Junta de tan ser atendidos. Contabilidad, entidad que de una vez convocó a exámenes. La primera es que la Contabilidad tiene dos actividades que Se presentaron 160 candidatos. Yo era uno de esos 160, son separadas entre sí. Una es la preparación de los estados el examen era de tres días sobre teoría y práctica de Con- financieros con sus notas sobre las Políticas de Contabilidad y tabilidad, revisión de cuentas y de Estados Financieros las notas que explican algunas cifras de los Estados Financiey Derecho Comercial. Después de ese examen el país te- ros. Esta actividad es responsabilidad exclusiva de la empresa. nía los Contadores Públicos Autorizados que necesita- La segunda actividad es la Auditoría Externa e indeba para dar fe público en asuntos de su competencia. pendiente de esos Estados Financieros y sus notas. Repito, son dos actividades separadas que deben Aunque yo pasé el examen y años después fui examinador, ejercer personas diferentes. Sin embargo, en bueno estaba conforme porque en mi opinión, no podía exis- na parte de los casos eso no es lo que está ocurriendo.

9.


PLUMA INVITADA Los contadores de las empresas no han asumido su responsabilidad y los Auditores Externos, realizan la actividad de preparación de los Estados Financieros y notas y después los auditan. Esto tiene que cambiar y los llamados a hacer los cambios son los propios Auditores Externos y las agrupaciones profesionales. La segunda preocupación es que los servicios que reciben las empresas en la ciudad de Panamá no son los mismos que se reciben en el resto de la República, donde las pequeñas firmas, en su mayoría de un solo socio, no tienen acceso a las oportunidades de actualización que se ofrecen en la ciudad capital. Esto debe mejorarse para que las empresas reciban la misma calidad de servicio en todo el país. UNESCPA podría llevar a cabo clases los fines de semana en sitios céntricos, con valor de crédito universitario. Las organizaciones profesionales y las firmas grandes y medianas deben llevar sus seminarios a esos mismos sitios y que esta misión sea una actividad permanente. No me refiero a los seminarios de tributación que son los atractivos, sino a los de Contabilidad y Auditoría con los cambios en las normas. Es indispensable comprender el significado de asuntos complejos como valor razonable de instrumentos financieros, impuestos diferidos y otros asuntos como las nuevas normas de contabilidad y auditoría que cambian constantemente. Les dejo este reto y estoy seguro que lo resolverán. Nuevamente mi agradecimiento y la de mi familia por este honor que me otorga UNESCPA. Le ruego a Dios que bendiga a la Junta Directiva de UNESCPA, a sus administradores, a sus profesores y a sus estudiantes para que sigan adelante con su misión que tanta falta hace en el país. Panamá los necesita. A todos ustedes, muchas gracias por acompañarme esta noche. L&E

10.


NORMAS DE INTERÉS REGLAMENTAN LEY SOBRE PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y PROLIFERACIÓN DE ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

C

on la aprobación del Decreto Ejecutivo No. 363 de 13 de agosto de 2015 dictado por el Ministerio de Economía y Finanzas se reglamenta la Ley 23 de 2015 que adopta medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. Parte el Decreto ofreciendo la definición de los términos blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y de medidas pertinentes de debida diligencia y que comprende está la verificación de la debida diligencia establecida en este Decreto. Por otro lado dispone, que los sujetos obligados financieros, sujetos obligados no financieros y aquellos profesionales sujetos a supervisión deberán implementar procesos para la adecuada gestión del riesgo del blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva, que prevean la aplicación de medidas de debida diligencia sobre sus clientes, sus transacciones y sus empleados, según su nivel de riesgo, de forma tal, que puedan identificar operaciones vinculadas con los delitos señalados. En cuanto al enfoque basado es riesgos, se estableció que deberán de acuerdo a su tamaño y grado de complejidad de sus actividades, implementar el enfoque basado en riesgo a fin de identificar, evaluar, monitorear, administrar y mitigar los riesgos asociados al blanqueo de capitales, terrorismo y armas de destrucción masiva, a efecto de implementar procesos y medidas de debida diligencia básica, amplificada o ampliadas dependiendo de los niveles de riesgo a los que puedan estar expuestos. Para las medidas de la debida diligencia estás deberán ser adoptadas cuando : 1. Establezcan relaciones contractuales o de negocios con su cliente.2. Realicen transacciones ocasionales, por encima del monto que establezca su respectivo organismo de supervisión, incluso en situaciones en que la transacción se lleve a cabo en una sola

11.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

operación o en varias operaciones. 3. Realicen transacciones ocasionales mediante transferencias electrónicas en las circunstancias que lo establezca el mecanismo de supervisión. 4. Existan operaciones inusuales que puedan estar relacionadas con blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo, armas de destrucción masiva o la posible comisión de delitos precedentes del blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo. 5. Existan dudas sobre la veracidad o precisión de los datos de identificación del clientes obtenidos con anterioridad, se deberá actualizar la información y la documentación. A este respecto el Decreto Ejecutivo en comento lo regula lo concerniente a las medidas básicas de debida diligencia del cliente en caso de persona natural; medidas básicas de debida diligencia del cliente en caso de persona jurídica; identificación y verificación del beneficiario final; verificación de la debida diligencia; medidas de debida diligencia simplificada; medidas de debida diligencia ampliada o reforzada; aplicación de la debida diligencia ampliada o reforzada; aplicación por terceros de las medidas de debida diligencia; así como también las operaciones inusuales y la obligación de reportar operaciones sospechosas. Otro de los aspectos, que regula el Decreto lo es la aplicación de sanciones administrativas, sin perjuicio a las demás sanciones establecidas por ley y la responsabilidad civil o penal a que hubiere lugar. De igual forma, se establecen los criterios para la imposición de sanciones; clasificación de las sanciones; tipos de sanciones y el destino del monto de la sanción. Por último, dispone la reglamentación que lo dispuesto en el Decreto no impide que adicionalmente, los organismos de supervisión adopten Acuerdos, Resoluciones y otras medidas para su respectivos sujetos obligados en materia de prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. L&E


NORMAS DE INTERÉS

MODIFICAN APLICACIÓN DE BENEFICIOS DE PARA LOS CONVENIOS PARA EVITA DOBLE TRIBUTACIÓN

EXTRANJEROS CON MAS DE DOS AÑOS FUERA DEL PAÍS PODRÁN SOLICITAR LA REHABILITACIÓN DE LA RESIDENCIA

a Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas dictó la Resolución 201-12083 mediante la cual regula la aplicación de los beneficios establecidos en los Convenios para evitar la doble tributación internacional aplicable en Panamá.

E

ción de los términos interesado o responsable tributario y la de beneficiario, así como también establece que todo responsable tributario que requiera la aplicación de los beneficios establecidos en los convenios para evitar la doble tributación internacional deberá presentar un memorial ante las oficinas del Departamento de Tributación Internacional.

En cuyo caso, el extranjero deberá presentar los mismos requisitos actualizados de la categoría migratoria que se le aprobó y una declaración jurada de las razones por las cuales se ausentó del territorio nacional más del tiempo establecido.

L

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l Servicio Nacional de Migración emitió la Resolución No. 22657 de 12 de agosto de 2015 por medio de la cual establece que podrán solicitar la rehabilitación de la residencia permanente los extranjeros que hayan permanecido más de dos (2) años fuera del teDentro de este contexto, la Resolución ofrece la definirritorio nacional hasta un máximo de seis (6) años.

Por otro lado, contempla los presupuestos de la acreditación; la sustentación jurídica, la forma de presentación; la carga de la prueba, idioma de la documentación; transacciones recurrentes; evaluación de la petición; pronunciamiento de la autoridad; motivos de rechazo; uso indebido de beneficios y la recurrencia. En lo que respecta al tema de los motivos de rechazo, tenemos que la Dirección General de Ingresos podrá rechazar la petición de acreditación de aplicación de beneficios de convenio para evitar la doble tributación internacional en los casos en que: 1. El certificado de residencia fiscal se encuentre vencido. 2. Que no se presenten las pruebas que a juicio de la Dirección General de Ingresos demuestre la condición de beneficiario y 3. Que el razonamiento jurídico a juicio de la autoridad no logre evidenciar la correcta aplicación de los beneficios. Lo anterior implica que la transacción se encuentra sujeta a la legislación interna. Vale la pena mencionar, que la Resolución en comento derogo la Resolución No. 201-10861 de 26 de agosto de 2013 y entró a regir el pasado 7 de agosto de 2015. L&E

12.

No obstante, si el extranjero ha permanecido más de seis (6) años fuera del país, deberá iniciar un nuevo trámite migratorio de conformidad con la legislación migratoria. L&E


NORMAS DE INTERÉS

INSTITUTO PANAMEÑO DE EDUCACIÓN POR RADIO: UNA REVOLUCIÓN EDUCATIVA AL SERVICIO DE LOS MÁS NECESITADOS

E

Fuente: IPER

l INSTITUTO PANAMEÑO DE EDUCACIÓN POR RADIO – IPER, nace a la luz pública con la transmisión de la primera clase radial el 21 de mayo de 2001 por la Emisora Católica Radio Hogar, ambas entidades, dirigidas por el padre Fernando Guardia Jaén, s.j. (1926-2014). El IPER es una de las muchas obras que nos dejó, nuestro fundador, como parte de su legado a nuestro país. Actualmente el Director Académico del IPER es el padre José María Andrés, s.j. y como Directora Ejecutiva desde 2011 es Brenda Pitti Jované. Le acompañan en la gestión del IPER 13 colaboradores, 14 emisoras radiales, 250 voluntarios en todo el país y cientos de benefactores particulares. Todos los programas están dirigidos a yores de 15 años) y adultos en todo to en las aéreas rurales como urbanas, culminado sus estudios primarios o

jóvenes (mael país, tanque no han secundarios.

En la actualidad, el Instituto cuenta con 5 oficinas en todo el País: La Sede del IPER se encuentra en la ciudad de Panamá, que cubre de las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste; oficina de IPER en la provincia de Chiriquí; oficina IPER en la Región de Azuero, cubriendo las provincias de Los Santos y Herrera; oficina en Coclé y Veraguas y la oficina de Darién. Tenemos grupos en las comarcas indígenas: Ngäbe Buglé y Emberá Wounaan. El IPER tiene el aval del Ministerio de Educación de Panamá bajo los siguientes Decretos: Primaria: Re-

13.

suelto 45 del 27 de marzo del 2001; Premedia: Resuelto 1356 del 6 de septiembre del 2006 y el Bachillerato: Resuelto 3039 del 13 de junio del 2012. Las clases del programa El MAESTRO EN CASA, llegan a todos los rincones del territorio nacional, gracias a emisoras privadas o gubernamentales en todo el país, que donan su tiempo aire para beneficio de sus oyentes En el 2014, participaron las emisoras: Radio Crisol, Radio Católica, Radio Hogar, Radio Voz Sin Fronteras, Radio María, Radio La Primerísima, Radio Ancón, Radio Mi Favorita, Radio Veraguas, Radio Evangelio Vivo, Radio Mi Preferida, Ondas del Canajagua, Radio Panamá y La Mega Panamá. Historia del IPER No podemos contar nuestra historia sin dedicarle un espacio a la vida y espíritu del fundador del IPER, padre Fernando Guardia Jaén, s.j. Nace en la ciudad de Panamá el 10 de julio de 1926. Su hoja de vida refiere una amplia formación y conocimiento, adquirido desde su educación en el Colegio La Salles, Panamá; luego Licenciatura en Letras y Filosofía, en Quito Ecuador; Teología, en St. Louis University, Saint Loius, Mo, EE. UU; y un Diplomado de Bioética en la Universidad de Panamá. El padre Fernando Guardia Jaén aceptó el llamado a la vida sacerdotal a la edad de 19 años, cuando ingresó a la Compañía de Jesús el 13 de noviembre de 1945; vocación que mucho tuvo que ver su familia, un hogar


NORMAS DE INTERÉS muy cristiano y sencillo, formado por Fernando Guardia y Elida Jaén de Guardia. Ellos transmitieron a sus ocho hijos su profunda fe en Dios y amor a la patria. Fue ordenado sacerdote el 15 de junio de 1960 en Saint Mary`s College, Kansas, EEUU. Su servicio pastoral a la iglesia lo llevó a trabajar al Colegio Centro América, Granada, Nicaragua; así como al Colegio Externado San José, San Salvador, El Salvador; y en su patria fue Rector del Colegio Javier. Durante su período como Rector del Colegio Javier, fue el impulsor del Servicio Social Javeriano que muchos beneficios ha producido tanto a las propias comunidades campesinas, cuanto en los mismos alumnos que han vivido la experiencia de una fe integrada a la vida de compromiso social. Entre los cargos ocupados por este religioso jesuita está el de Presidente de la Confederación Interamericana de Educación Católica; Rector del Seminario Mayor San José; Director del Departamento de Educación de la Arquidiócesis de Panamá; Coordinador del Comité del Año Santo en 1974; Coordinador de las Asambleas. Arquidiocesanas de Pastoral, Coordinador General de la Visita del Papa Juan Pablo II a Panamá 1983, Director de Radio Hogar.

Guerrero en el Grado de Gran Oficial. El padre Guardia fue merecedor de muchas medallas y reconocimientos durante su vida. Tras su partida, el 6 de julio de 2014, el Presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela Rodríguez, realizó la condecoración post mortem como Gran Maestro de la Orden Vasco Nuñez de Balboa en el grado de Gran Oficial en reconocimientos a sus méritos. Su trayectoria eclesial y cívica, queda como ejemplo a la posteridad, en letras de oro, en el Libro de la Historia de Panamá. Su servicio y labor pastoral es parte fundamental de la Historia de la Iglesia Católica panameña. Pero su inmenso legado, está coronado por su sencillez, su amor a la patria, su firmeza de carácter y el gran amor que prodigó a quienes lo conocimos. Es por ello que su memoria y su ejemplo perdurarán para siempre en el corazón de los panameños. Inicios del Programa El Maestro en Casa

El Maestro en Casa en Penonomé, provincia de Coclé, inició cuando el padre Fernando Guardia Jaén, en compañía de un gran número de amigos penonomeños y de la ciudad de Panamá, realizaron actividades de recaudación de fondos para lograr la construcción del Edificio Radio Hogar, que albergaría la radio y el Programa El Fiel a Cristo y su iglesia, y fiel a su compromiso cristiano Maestro en Casa; tarea que culminaron en el año 2000, con el pueblo panameño; Fernando Guardia se destacó por y de inmediato comenzó la búsqueda de personas para la defensa de la justicia, la paz, y la libertad de los paname- organizar y llevar adelante el programa de educación. ños. Alzó su voz para denunciar los atropellos del régimen militar y fue miembro fundador de la Cruzada Civilista, y En ese inicio estuvieron las profesoras Mélida Vásquez y defensor de los sin voz, de los perseguidos por el dictadura Mitzadis de Tatis, quienes viajaron en el año 2000 a Canamilitar. Para ellos, no faltó el optimismo, la orientación y rias, España para conocer el programa tal como lo llevaba el panorama esperanzador de que Panamá cambiaría. Su RADIO ECCA. Una vez en Panamá, muchas personas apolibro "Clamor por la Libertad" recoge sus vivencias durante yaron al padre Fernando Guardia y fueron cruciales para la época de la dictadura militar, su ejecutoria como Vicario poner el programa en marcha, de los cuales podemos mendel Arzobispado de Panamá y su iniciativa como educa- cionar al señor José Benavent. Después de muchos esfuerdor, al introducir la formación de los jóvenes del Colegio zos, el 21 de mayo de 2001 salió al aire la primera clase raJavier al trabajo social, despertando en ellos la conciencia dial. En ese momento, se conocía el Programa como “Radio social. Hoy día muchos colegios y universidades han adop- Escuela al Campo” y estaba bajo el amparo de la Fundación tado como norma la implementación de servicio social. para la Promoción Radial de la Fe Católica- FUPRAFEC. Por su trayectoria, tanto en el ámbito eclesial como cívico, el Gobierno Nacional del Presidente Guillermo Endara Para llevar a cabo el proyecto, se trabajó simultáneamente Galimani le otorgó la Medalla Presidente Manuel Amador en dos grupos de voluntarios liderizado por el sacerdote

14.


NORMAS DE INTERÉS

jesuita. Uno en la capital para trabajar directamente con el Ministerio de Educación y la adecuación de los planes de estudios; el otro, en la Provincia de Coclé, ciudad de Penonomé, situado a casi 3 horas de la capital. Este último grupo, se encargaba de promocionar el programa entre las personas adultas sin educación, desarrollar los guiones y grabar las clases radiales, según el plan de estudio.

Por esa razón, en la ciudad de Panamá se le encargó a la profesora Leticia Falcón de Liakópulos para que se realizara la adaptación solicitada. En esta comisión participaron educadores para desarrollar el contenido de cada asignatura así: Español: Omayra M de Herrero y Lidia M. de Muñoz, Ciencias: Viola V. de Saval y Blanca Valdés, Matemáticas: Delia Falcón de Barrios y Carmen Melais, Geografía, Historia y Cívica: Ludovina de Vanegas, Yolanda de Frago y En el transcurso de los años, el apoyo en la formación del Matilde Conte ; así se logró la base para los textos del IPER. personal de diagramación, redactores, locutores, grabaciones, impresiones y demás, fue gracias a la colaboración de los La primera matrícula del programa en el 2001, fue de 162 aduldirectores y personal de nuestras instituciones hermanas, tos que empezaron en cuarto grado de primaria y todos eran ella son: Instituto Costarricense de Educación Radiofónica vecinos de la ciudad de Penonomé. Ese mismo año, los 162 es(ICER), Instituto Hondureño de Educación por Radio (IHER) tudiantes obtuvieron su Certificado de Estudios Primarios. y Instituto Guatemalteco de Educación por Radio (IGER). Al principio, los capítulos se redactaban y las clases se grababan por semana. Durante los primeros años, las El programa empezó a ser conocido, gracias a la labor rea- clases eran transmitidas únicamente por Radio Hogar. lizada por muchas personas de la población de Penonomé, donde podemos destacar a las profesoras María Castillo y A partir del 2002, se sumaron más personas a esta tarea Mélida Vásquez. A medida que pasaban los años, el progra- y empezaron a trabajar los planes de estudios de alfabetima Maestro en Casa, empezó a abrir oficinas para atender a zación y los grados de premedia. Durante los años 2002 los estudiantes de la provincia de Darién, Los Santos y He- al 2007, no hubo graduaciones porque el Estado de Parrera, Veraguas, Chiriquí y por último en el área metropoli- namá a través del Ministerio de Educación elevó a nueve tana, Panamá y Colón, donde se atiende el 40% del total de años la Educación Básica General. Por lo tanto, en esos 4 matriculados. Muchos de los cuales viajan a la capital bus- años se trabajó arduamente en los contenidos y clases racando mejores oportunidades de trabajo, pero llegan con diales, en los grados séptimo, octavo y noveno grado. La carencias educativas, de ahí, nuestra propuesta educativa. primera graduación de premedia se realizó en el 2008. En el 2006, se forma la Junta Directiva del IPER con base en la ciudad de Panamá, con la colaboración adhonoris de personas como Julie Lince de González Revilla, Alfonso Jaén Conte, Elida Alcedo, Betzaida Toulier, Joaquin Rodríguez, Rosita Chi, padre Saúl Gaona, Manuela Castillero, Aida Isabel de Cardoze y Tomás Sánchez. Todas ellas hicieron un gran trabajo.

EL MAESTRO EN CASA Está compuesto por dos grandes programas académicos de dos niveles: Educación Básica General (alfabetización, primaria y premedia) y Educación Media (Bachillerato) y está dirigido a jóvenes mayores de 15 años y adultos que por alguna razón, no han culminado su educación.

Adaptación del sistema ECCA a la realidad de Panamá En el nivel de Alfabetización, Primaria y Premedia, es decir de primero a noveno grado de educación general básica, los La adaptación del Sistema ECCA se ha llevado por etapas estudiantes llevan al matricularse un texto escolar y un horay con la cooperación de muchas personas que trabajaron rio de las clases radiales o en un CD´s para escuchar las clases. para lograr el aval del ministerio de Educación de Panamá, según sus exigencias. El Maestro en Casa debía ajustarse La clave del éxito ha sido el acompañamiento semanal de a la programación señalada para la educación de adulto. un voluntario en la comunidad donde vive el estudiante.

15.


NORMAS DE INTERÉS

Este voluntario es previamente formado en la metodología de caminos de difícil acceso, mar y ríos para llevar los exáde EL MAESTRO EN CASA y da seguimiento a los estu- menes y poder comprobar el aprendizaje de los estudiantes. diantes durante 11 semanas. Su labor es reunirse una vez a la semana para aclarar dudas y reforzar el apoyo grupal. Las lágrimas en los ojos y sus palabras llenas de emoción en los actos de graduación son los actos de reconocimienLa duración de los estudios varia del grado: Del 1 al tos que nos llenan de fuerzas para seguir esta ardua labor. 6 grado, un año escolar se completa en un trimestre. Para premedia, los estudiantes deben completar Por otra parte, la sociedad panameña nos ha distinguido dos trimestres para completar un grado académico. y beneficiado con su participación en las actividades de recaudación de fondos que todos los años se realizan con Todos los años, el IPER ofrece un Taller de Formación a per- un Brunch Dominical que incluye, una misa de agradecisonas voluntarias que deseen llevar el programa El Maestro miento, un desayuno familiar y un acto donde se ofrecen en Casa a su comunidad. Éste taller se ofrece en todas las testimonios y resultados de los avances del programa. 7 provincias donde estamos presente en el mes de febrero de cada año. De esta manera logramos el apoyo de aproximada- Otros reconocimientos que podemos mencionar son: mente 250 personas cada año. Más del 60% de los voluntarios continúa año tras año ayudando en sus comunidades. Los • En mayo de 2012, en el Aniversario No. 15 de la empresa grupos de estudiantes varían desde dos personas hasta 15. CABLE & WIRELESS, otorgó un premio económico en reconocimiento a la labor educativa realizada por el ProA partir de todos los meses de marzo, inicio del año es- grama El Maestro en Casa. colar en Panamá, los voluntarios se reúnen una vez por semana con su grupo de estudiantes en su propia comu- • En noviembre 2012, Televisora Nacional otorga el Prenidad, para repasar y aclarar los conceptos académicos mio HÉROE POR TRAYECTORIA al Padre Fernando aprendidos a través de las clases radiales, las cuales se Guardia por el trabajo realizado a través del programa EL transmiten de lunes a viernes por las emisoras donantes. MAESTRO EN CASA. El personal del IPER, recorre las comunidades al finalizar cada trimestre, en fechas y centros programados y seleccionados como las oficinas del IPER en cada provincia, iglesias, salones de escuelas, casas comunales o espacios donde los estudiantes se puedan reunir, para la presentación de los exámenes trimestrales. De esta manera, los estudiantes obtienen una boleta de calificación que les permite continuar al próximo grado y el IPER recoge evidencia que el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha completado. Reconocimientos recibidos por la institución.

• En mayo de 2013, la Asociación de Empresarias y Profesionales de Panamá, nos ofrece El Premio LUZ DE LA COMUNIDAD a su Directora Ejecutiva, Brenda Pitti Jované. • A nivel internacional, en noviembre de 2013, el IPER fue finalista del Premio Juscelino Kubitschek del Banco Interamericano de Desarrollo –BID.

Datos estadísticos del curso 2014

El reconocimiento más importante lo hemos recibido de A través de la historia del IPER, se han atendilos estudiantes del programa El Maestro en Casa, sobretodo do más de 40 mil matrículas, todas acompañadas de las comunidades más lejanas de nuestro país, donde hay por la misma cantidad de textos escolares, especialque llegar por ríos, montañas y caminos de difícil acceso. mente diseñados para el programa El Maestro en Casa. Es decir, más de 15 mil personas han estudiaEl personal del IPER se traslada todos los trimestres, a través

16.


NORMAS DE INTERÉS do o siguen estudiando con nuestro sistema. De éstas han recibido sus certificaciones de premedia casi 3,000 personas. Pronosticamos que para el 2015, culminaran adicionalmente a los 350 graduandos de la educación básica general (premedia), los primeros egresados de bachillerato en comercio, aproximadamente 250 personas en todo el país.

17.


NORMAS DE INTERÉS

Datos más relevantes: • En el 2,001, nace el “El Maestro en Casa” en Penonomé, provincia de Coclé. A medida que pasan los años se expande a través del territorio nacional. • En el 2001 se registra la primera graduación de VI grado de primaria. A partir del 2002 el gobierno panameño aumenta los años obligatorios de estudios básicos hasta noveno grado. • Los datos con asterisco (*) correspondientes al II y III trimestres son cifras reconstruidas con información manual de los archivos de esos años y tomando en cuenta un 10% de deserción. El resto de las cifras son datos reales. • Al 2014, el IPER ha entregado más de 40 mil textos del programa El Maestro en Casa, ya que cada estudiante recibe un texto al matricularse en cada trimestre.

Datos estadísticos del 2014

18.

• La tendencia desde los inicios del programa es que el 64% de los estudiantes son mujeres y 36% son hombres. Lo que significa que a través de un programa educativo a distancia y por radio, estamos llegando al núcleo de la familia. • Educando a las madres, beneficiamos indirectamente a sus hijos de edad escolar. Los niños y adolescentes, tendrán madres con más conocimientos, ingresos económicos y nuevas oportunidades. Ellas velaran por el bienestar y la educación de sus hijos. • Los primeros 506 graduandos de la educación básica general (premedia) obtuvieron su certificado en el 2008. A partir de ese año, se han graduado 2,729 estudiantes en este nivel.


NORMAS DE INTERÉS

Datos más relevantes

A Nivel Académico:

• El IPER ofrece tres niveles de educación a distancia: alfabetización, premedia y bachillerato. El 7% (362) del total de los estudiantes realizaron estudios de primaria de I a VI grado, el 40% (1,988) de VII a IX grado y el 53% (2,625) correspondió a estudiantes del bachillerato en comercio (X a XI grado).

• Actualizar los textos y las clases radiales de los niveles de alfabetización y de premedia. • Contratar personal especializado en el desarrollo de textos, clases radiales y formatos audio-visuales para formar personal interno.

• En el 2014, han culminado sus estudios de educación básica general, 316 estudiantes y recibirán sus certificados en graduaciones que se efectuarán en sus provincias en el mes de enero de 2015. • Las edades de los estudiantes oscilan desde 15 a 81 años, siendo 16 años, la mayor cantidad de estudiantes de premedia y 17 para los de bachillerato. • 40% del total de los estudiantes se atienen en el área metropolitana y el resto en las provincias del interior del país. • 1,705 de los estudiantes matriculados en Panamá y Colón, pertenecen a programas de Responsabilidad Social para los colaboradores de empresas privadas, organizaciones o públicas como la Autoridad del Canal de Panamá. Retos actuales de la institución.

A nivel de promoción:

• Renovar el equipo de grabación de clases radiales y formar nuevo personal en esa área. • Complementar las clases radiales con herramientas audio-visuales para que sean más atractivas a los jóvenes que se matriculan en nuestro sistema, tanto a nivel básico como a nivel del bachillerato. • Estudiar nuevas ofertas académicas que puedan interesar a nuestros estudiantes.

A nivel Administrativo: • Es primordial, que la Sede del IPER en la ciudad de Panamá, pueda contar con una estructura física con los espacios y mobiliario suficiente para realizar reuniones con voluntarios, formaciones, presentación de exámenes, disponibilidad de computadoras para los estudiantes, espacios suficientes para la administración del programa y bodega de textos escolares. • Adquirir un software académico para agilizar el trabajo administrativo.

• Deseamos llegar en corto plazo a la provincia de Bocas del Toro y la Comarca de Guna Yala. Lugares donde hay • Lograr los recursos económicos necesarios para cubrir necesidad e interés en nuestro programa pero el alto costo los costos adicionales que se incurrirán en recursos humade la operación administrativa y logística requieren el apo- nos especializado en educación a distancia. yo de la empresa privada o gobierno. • Sensibilizar a más empresas privadas y gubernamentales • Fortalecer las alianzas con otras organizaciones, como para que en alianza con el IPER, ofrezcan la oportunidad las diversas iglesias, autoridades, líderes comunitarios, de seguir estudiando a sus colaboradores y moradores de empresas privadas o gubernamentales, en las comunidalas comunidades donde se encuentra la empresa. L&E des donde estamos o deseamos llegar con el programa.

19.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBICA TIENE FACULTAD PARA FISCALIZAR LAS CONTRATACIONES DEL PROGRAMA DE AYUDA NACIONAL

T

engo el agrado de dirigirme a usted en atención a su nota PAN/DC-163-2015, por medio de la cual consulta a esta Procuraduría si en las contrataciones que realice el Programa de Ayuda Nacional, rige el principio de división de materia, aplicado por la Contraloría General de la República al fiscalizar los proyectos de este programa, a pesar de que el artículo 67 del Texto Único de la Ley 22 de 27 de junio de 2006, establece que dichas contrataciones están exceptuadas de la aplicación de la mencionada Ley. En atención a su consulta, debemos indicar que, en efecto, la Contraloría General de la República es el órgano con facultad constitucional y legal competente para fiscalizar, analizar, regular y pronunciarse sobre todos los temas que impliquen actos de manejo de fondos y otros bienes públicos, incluyendo la fiscalización de la existencia o no de división de materia, dentro las contrataciones del Programa de Ayuda Nacional (PAN), con fundamento en las siguientes disposiciones: De acuerdo a los artículos 279 y 280 numeral 2 de la Constitución Política, la Contraloría General de la República, es un organismo estatal independiente, encargado de “Fiscalizar y regular, mediante el control previo y posterior, todos los actos de manejo de fondos y otros bienes públicos, a fin de que se realicen con co-

20.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

rrección, según lo establecido en la Ley.” Por su parte, los artículos 1, 11 (numeral 2) y 48, de Ley 32 de 8 de noviembre de 1984, “Por la cual se adopta la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República”, tal cual quedó modificada por la Ley 67 de 14 de noviembre de 2008, le confieren a este organismo oficial, las siguientes funciones: “Artículo 1. La Contraloría En concordancia con estas disposiciones, el artículo 311 de la Ley 36 de 2 de diciembre de 2014 “Que dicta el Presupuesto General del Estado para la Vigencia Fiscal de 2015”, destaca la facultad que tiene la Contraloría General de la República, como organismo de fiscalización de los contratos públicos, al señalar lo siguiente: Conforme a las disposiciones constitucionales y legales consultadas, reiteramos que, a nuestro criterio, la Contraloría General de la República es el órgano con facultad constitucional y legal competente para fiscalizar, analizar, regular y pronunciarse sobre todos los temas que impliquen actos de manejo de fondos y otros bienes públicos, incluyendo la fiscalización de la existencia o no de división de materia, dentro las contrataciones del Programa de Ayuda Nacional, para prevenir y evitar la posible afectación del patrimonio público del Estado. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA RESUELVE RECURSO DE CASACIÓN PENAL DENTRO DEL PROCESO PENAL SEGUIDO A ERNESTO PÉREZ BALLADARES Y OTROS

M

Ailen Galván - Pasante legal ailen.galvan@rbc.com.pa

ediante fallo del 10 de julio de 2015, la Corte Suprema de Justicia bajo la ponencia del Magistrado Abel Augusto Zamorano, resolvió el Recurso de Casación Penal en la Forma y en el Fondo Formalizado dentro del proceso penal seguido a Ernesto Pérez Balladares y otros por el delito contra el Orden Económico.

atribuidos a la empresa Shelf Holding, desde el año 2003. Luego de esto, se le puso en conocimiento al Ministerio Público, del movimiento interbancario de sumas millonarias de dinero transferidas de Shelf Holding, a través de Joyas del Mundo y PTY Adventures, y éstas dos últimas recibían, a su vez, depósitos de Lucky Games.

Este Recurso de Casación fue interpuesto por Marcelino Aguilar Aizprúa, Fiscal Especializado contra la Delincuencia Organizada, contra el Auto No.5-S.I. de 5 de enero de 2012, expedido por el Segundo Tribunal Superior de Justicia del Primer Distrito Judicial, mediante el cual se sobresee de manera definitiva a Ernesto Pérez Balladares González Revilla, Enrique Alberto Pretelt Araúz, Roosevelt Thayer Galindo, Henry Mong Woo, Carlos Eduardo González Carrasquilla, Vicente Abdiel Calderón Martínez, Adelio Green, Ricardo Alberto Caputo, Rómulo Abad Couté, Saideth del Carmen Ortíz Chávez, Jaime Eduardo Espino Díaz, Jennifher Eleyda Espino, Ayda Achón Quesada, James Tobiasson y Tomás González De La Barrera, dentro de las sumarias seguidas en su contra por la presunta comisión del delito Contra la Economía Nacional.

Se abre la investigación por parte de la Procuraduría General de la Nación y el expediente queda remitido a la Fiscalía contra la Delincuencia Organizada, quien mediante diligencias ordenó la indagatoria de todos los señalados en el párrafo segundo de este artículo. Una vez terminada la fase de investigación, el expediente es adjudicado en el Juzgado 9no circuito penal, donde el Juez resuelve el mérito legal del sumario, dictando un sobreseimiento definitivo, decisión que fue objeto de recurso de apelación por el Fiscal Superior Especial contra la Delincuencia Organizada; y el Segundo Tribunal Superior, resuelve mediante Auto No.5-S.I. de 5 de enero de 2012, confirmando la resolución de primera instancia.

Por lo que decide, el Fiscal Especializado contra la DeEl señor fiscal Aguilar señala como antecedentes que me- lincuencia Organizada, presentar recurso de casación diante Informe de la Unidad de Análisis Financiero, de 2 de en la forma y en el fondo para cada uno de los proseptiembre de 2009, se develó información consolidada que cesados, donde fueron sustentados en cinco causales, identificaba una número plural y consecutivo de alertas por una de forma y cuatro de fondo, para todos por igual. operaciones sospechosas, por presunto Blanqueo de Capitales, con fundamento en el Acuerdo 12-2005 de la Superinten- Alega el casacionista que la causal invocada consiste en dencia de Bancos, por retiros superiores a diez mil balboas, “La falta de competencia del tribunal”, ya que transgre-

21.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA de la regla que ordena la composición de la Sala de decisión del Segundo Tribunal Superior de Justicia del Primer Distrito Judicial de Panamá, atendiendo al orden alfabético de los Magistrados, pues un Magistrado Suplente especial, asumió ilegítimamente la competencia que le corresponde a una Magistrada principal.

no”, “competencia de oficio” o “competencia por reparto, el cual consiste en que los negocios se adjudican atendiendo al orden alfabético de los apellidos de los Magistrados, y que el impedimento o la excusación de alguno de los Magistrados provoca que éste quede ausente de competencia, lo cual hace necesario que deba apartarse del conocimiento del negocio, para asegurar así la concurrencia Explica el Fiscal, que la Sala de Decisión bajo la ponencia del derecho a un Magistrado independiente e imparcial. de la Magistrada Elvia Batista, originalmente debió estar integrada por el magistrado Luis Mario Carrasco, pero Hace énfasis en que el deber de los magistrados que por su separación a causa de un impedimento, se convo- no integren la sala, es el de abstenerse por falta de có al magistrado Joaquín Ortega, y después a quien le se- competencia absoluta, con la consecuencia de nuliguía por orden alfabético al magistrado Wilfredo Sáenz; dad por el incumplimiento de la ritualidad procesal. este último también fue separado por impedimento y alfabéticamente le correspondía integrar la Sala de De- Para la Sala, el órgano jurisdiccional que suscisión a la Magistrada Geneva Aguilar, pero en lugar de tanció el Auto del 5 de enero de 2012 carecía de ello, el Magistrado suplente especial del magistrado Luis competencia jurídica para conocer el proceso. Mario Carrasco, magistrado José Hoo, fue quien integró la Sala, sustrayendo ilegítimamente la competencia. Se cuestiona la conformación de la Sala del Tribunal Superior, debido a una serie de sucesivos impedimentos maSeñala el casacionista que el magistrado José Hoo no esta- nifestados por los Magistrados de dicho ente colegiado, ba facultado para ejercer actuaciones propias de la juris- para conocer del proceso, permitiendo el ejercicio ilegídicción, puesto que esto le correspondía a una magistra- timo de la competencia por parte de un Magistrado Suda principal. Y que cometió una infracción por violación plente Especial, que no estaba llamado a componer la Sala. directa por omisión, ya que la norma indica de manera Señala la Sala que no consta en el expediente algún inexpresa que la Sala de Decisión deberá estar integrada forme o providencia explicativa del porqué fue el Mapor un magistrado sustanciador y por los que le seguían gistrado José Antonio Hoo, quien en su calidad de en orden alfabético. Por lo que se entiende que el ma- suplente especial del Magistrado Carrasco terminó gistrado José Hoo, suplente especial, sustrajo ilegítima- conociendo sobre la resolución e igualmente tampomente la competencia de la Magistrada Geneva Aguilar. co se explica informe alguno, por qué la Magistrada Geneva Ladrón de Guevara no conoció del recurso. Además indica que frente a la regla que obliga a integrar la Sala por un magistrado sustanciador, más dos Argumenta la Sala que al momento en que el magistrado magistrados que le sigan en el orden alfabético, era ne- José Antonio Hoo fue designado como Magistrado Suplencesario agotar la lista de los magistrados principales te especial del Magistrado Luis Mario Carrasco y se le dio el antes de recurrir a la lista de los magistrados suplen- expediente para su lectura, el proyecto presentado a consites, y es por esta razón que el magistrado José Hoo ca- deración de los Magistrados ya había salido del despacho del recía de competencia para integrar la Sala de Decisión. Magistrado Carrasco con la admisión del impedimento, y por lo tanto, no podía ser devuelto para la lectura de su desPara la Procuraduría General de la Nación, esta exposi- pacho, aun cuando estuviese a cargo un magistrado suplente. ción por parte del recurrente es del total acuerdo con su planteamiento, puesto que en el Código Judicial de Pana- Debido a que ya había una resolución judicial, que má existe un criterio para definir la “competencia por tur- decretaba el impedimento del Magistrado Carras-

22.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA co, el Magistrado suplente Hoo carecía de compe- te a esa instancia para subsanar los errores cometidos. tencia para conocer de este proceso en específico. Este fallo lleva la firma del Magistrado Ponente Abel AuCon todo esto, la Sala manifiesta que la resolución que gusto Zamorano, el Magistrado Gabriel E. Fernández y se debate ahora en casación se encuentra viciada de nu- con Salvamento de Voto del Magistrado Harry A. Díaz. lidad por Falta de Competencia del Tribunal, por las cir- En el Salvamento de Voto el Magistrado Díaz indica que cunstancia de que uno de los miembros integrantes no porque la resolución fue firmada por el Magistrado Sule correspondía conocer del acto por reparto previo, plente Hoo, no significa que él careciera de competeny tal como lo establece nuestra Constitución que toda cia para conocer el recurso, ya que al ocupar el cargo persona debe ser juzgada por autoridad competente. de Magistrado suplente significa que fue debidamente nombrado para dicho cargo, lo cual significa que cumPor lo tanto esta alteración en el procedimiento, se cons- ple con todos los requisitos para ejercer como Magistituye en una violación que afecta la imagen de im- trado del Tribunal Superior, lo que lo faculta con comparcialidad y transparencia que debe regir la conduc- petencia para conocer un proceso de esta naturaleza. ta de los tribunales de justicia, y ocasionó por parte del recurrente una sensación de inseguridad jurídica. El Magistrado Díaz asegura que esta resolución casada no se encuentra viciada de nulidad y que la causal de forma “falta Es por todas estas razones, que aun si entrar en el fon- de Competencia del Tribunal” no se ha comprobado, ya que do, se probó la causal de forma invocada en el recurso no se ha cumplido con los requisitos generales contemplade casación presentado, toda vez que el fallo es firma- dos en el Código Judicial, y que esa resolución de Segunda do por un juez que no estaba legitimado que carecía de Instancia pudo ser reclamada por los medios pertinentes, competencia para conocer de la resolución, por lo que en esa misma instancia, por vía de un incidente de nulise Decreta la Nulidad de lo Actuado por el Tribunal Su- dad. Y que a lo que se refiere el casacionista, el desacuerdo perior del Primer Distrito Judicial de Panamá a partir de por la forma como quedó conformada la Sala de decisión, las fojas 61,963 a la 62,026, donde consta el Auto No.5- y no que fueron vulnerada y sin fundamento jurídico. L&E S.I del 05 de enero de 2012 y se devuelve el expedien-

23.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

“EL PLENO DE LA CSJ FALLA EN LA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDAD SOBRE LA LEY 12 DE 2007 Y MANTIENE LA COMPETENCIA PRIVATIVA DE LA ACP” “29 de abril de 2015. Magistrado Ponente: Abel Zamorano.” Maybé Mendieta - Abogada maybe.mendieta@rbc.com.pa

A. Contenido de la Ley No. 21 de 2 de julio de 1997

C. Normas acusadas de Inconstitucional

Por medio de la Ley No. 21 de 2 de julio de 1997 se aprueban el Plan Regional para el desarrollo de la Región Interoceánica y el Plan General de uso, conservación y desarrollo del Área del Canal. Esta Ley es aplicable al territorio del área del Canal y a la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá.

“La Ley 12 de 2007. La misma consta de nueve artículos:

El Plan General de uso, conservación y desarrollo del Área del Canal define un área denominada de compatibilidad con la operación del Canal destinada al funcionamiento, protección, ampliación del Canal de Panamá y a otros usos del suelo compatibles con esa función Tanto el Plan Regional para el desarrollo de la Región Interoceánica (Anexo I de la Ley 21 de 1997) y el Plan General de uso, conservación y desarrollo del Área del Canal (Anexo II de la Ley 21 de 1997) tienen como propósito ser instrumentos de ordenamiento territorial de la Región Interoceánica, es decir, servir como marco normativo para las zonificaciones y usos del suelo en la Región Interoceánica que realicen las instituciones gubernamentales y los particulares. B. Demandante

1. El artículo 1 modifica la sección denominada "ÁMBITO DE APLICACIÓN, TEMPORALIDAD Y AUTORIDAD COMPETENTE, así como el acápite B, titulado "Con relación a los Proyectos de Desarrollo" de la sección denominada DISPOSICIONES ESPECIALES, del Anexo I de la Ley No. 21 de 1997. Ambas secciones habían sido previamente adicionadas mediante Ley No. 79 de 23 de diciembre de 2003 (G.O. 24,956 de 24 de diciembre de 2003). 2. El artículo 2 adicionó un parágrafo al artículo 13 de la Ley No. 21 de 1997. Luego de la presentación de la demanda, dicho parágrafo fue modificado por el artículo 11 de la Ley No. 29 de 2 de junio de 2008, "Que reforma artículos del Código Fiscal y de la Ley 3 de 1985 como medida de apoyo al consumidor, y dicta otras disposiciones" (G.O. 26,053 de 3 de junio de 2008). 3. El artículo 3 crea la Comisión Técnica Interinstitucional de Análisis de Uso Sobrepuesto, adscrita a la Dirección General de Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda.

Asociación de Propietarios y Residentes de Clayton, Al- 4. El artículo 4 otorga al Ministerio de Vivienda un plazo brook, Altos de Diablo y Quarry Heights debidamente re- de dos meses para organizar y reglamentar la mencionada presentados por el licenciado Humberto Santos Aguilera. comisión.

24.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA 5. El artículo 5 señala los objetivos de la citada comisión. 6. El artículo 6 establece un plazo de dos años para solicitar la declaración de áreas de tratamiento especial sobrepuesto y dispone que se le imprima un trámite expedito a dichas solicitudes. 7. El artículo 7 manda que se garantice la participación ciudadana a través de mecanismos efectivos, de conformidad con las Leyes No. 6 de 2006 y No. 6 de 2002.

• Por lo anterior, es a la Autoridad del Canal de Panamá a quien corresponde la responsabilidad privativa de ejecutar las recomendaciones del Plan Regional para el Desarrollo de la Región Interoceánica, adoptado mediante Ley No. 21 de 2 de julio de 1997, instrumento de ordenamiento territorial que fue elaborado para asegurar la disponibilidad y calidad de los recursos naturales necesarios para garantizar el funcionamiento del Canal de Panamá." (Subraya la Corte).

D. Normas Constitucionales Infringidas y Concepto de la Infracción

• Por otra parte, hace referencia al Artículo 6 de la Ley No. 19 de 1997 que crea la Autoridad del Canal de Panamá, que desarrolla el precepto constitucional invocado, en lo concerniente a la competencia privativa de dicha entidad sobre la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, resaltando la competencia privativa de dicha autoridad, sobre la cual se ha pronunciado anteriormente la Procuraduría de la Administración, mediante Consulta No. 197 de 20 de agosto de 2001, formulada por la Autoridad Nacional del Ambiente, hoy día Ministerio de Ambiente.

Artículo 316 de la CN:

E. Concepto de la Procuraduría General de la Nación

• La Autoridad del Canal de Panamá, y no a otra instancia gubernamental, es a quien corresponde la responsabilidad privativa de la conservación del Canal de Panamá y de los recursos naturales necesarios para su funcionamiento, especialmente de los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica, aún cuando el Ministerio de Vivienda es el ente gubernamental encargado de desarrollar la política de desarrollo urbano en nuestro país.

• Mediante Vista No. 6 de 14 de febrero de 2008, la Procuradora General de la Nación se adhirió a la pretensión de la parte actora señalando que:

8. El artículo 8 resume cuáles son las normas modificadas y adicionadas por esta Ley. 9. El artículo 9 indica que esta Ley entrará a regir a partir de su promulgación. ”

“… el deseo del constituyente y del legislador hasta la promulgación de la Ley acusada fue que el desarrollo de actividades que tengan incidencia en el área de la Cuenca Hidrográfica sea efectuado por la Autoridad del Canal de Panamá y por los organismos estata• Ninguna otra instancia gubernamental, aparte de la les que tengan relación con los diversos temas que de Autoridad del Canal de Panamá, conoce del negocio una u otra forma puedan incidir en el Canal de Panamá. de pasar embarcaciones a través de la vía interoceánica ni de cómo asegurar la disponibilidad y calidad de … debe ser la Autoridad del Canal de Panamá la encarlos recursos naturales necesarios para garantizar el fun- gada de coordinar con los organismos correspondientes cionamiento de las esclusas actuales y del tercer jue- las actividades que se pretendan realizar en la Cuenca o en go de esclusas, con miras a evitar posibles embalses. tierras aledañas por las razones anteriormente expuestas, y no que ésta integre de forma complementaria una Co• Sólo la Autoridad del Canal de Panamá cuenta con la capa- misión Técnica Interinstitucional de Análisis de Uso Socidad administrativa, técnica y financiera para administrar y brepuesto, adscrita a la Dirección de Desarrollo Urbano conservar los recursos naturales que garantizan el buen fun- del Ministerio de Vivienda, ya que incluso se ha creado cionamiento del Canal de Panamá (agua, suelo, bosques, etc.). una Comisión paralela a la Comisión Interinstitucional

25.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA de la Cuenca Hidrográfica (CICH), lo cual consideramos poco prudente, toda vez que dentro de este tema se abarca uno de los pilares fundamentales de funcionamiento del Canal, como lo es la Cuenca Hidrográfica… .”

cha Corporación de Justicia, declarando en Sentencia de 3 de abril de 2008 que no era inconstitucional, dentro de la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por la firma forense Galindo, Arias & López, originando así el instituto de la Cosa Juzgada Constitucional.

• Adicionalmente, la Procuradora General de la Nación considera que la norma acusada infringe las si- b. Que la Ley 28 de 17 de abril de 2013, promulgada en Gaceta guientes normas de nuestra Constitución Política: Oficial No.27269-A, en sus artículos 3 y 4, derogan el artículo 2 de la Ley 12 de 12 de enero de 2007 y el artículo 11 de la ley a. Artículo 319, numeral 5, por encomendar a una 29 de 2 de junio de 2008, respectivamente, quedando así sin entidad distinta de la Autoridad del Canal de Pa- vigencia legal la norma demandada, a partir de ese momento. namá la variación del ordenamiento territorial. Seguidamente procede con el análisis de la demanda y b. Artículo 119, por aplicar un concepto de "área de tratamiento emite las siguientes consideraciones: especial sobrepuesto" que trata de variar la condición de tierras asignadas a actividades forestales, agroforestales y de agricul- • Los artículos 1, 3, 4, 5, 6 y 7 de la norma acusada no son de tura sustentable por el desarrollo de actividades económicas y carácter general, constituyen en realidad normas reglamende generación de empleos de carácter comercial o residencial. tarias, “lo cual representa una intromisión del Órgano Legislativo en un campo reservado por mandato constitucional c. Artículo 118, en concordancia con el párrafo segun- a la Junta Directiva de la Autoridad del Canal de Panamá.” do del artículo 17, sustentando que la Ley 12 de 12 de febrero de 2007 se convierte en un obstáculo para el logro • Coinciden la accionante y la señora Procuradora en del fin constitucional, cuando el objetivo es garantizar afirmar que la norma acusada viola el precepto constique la población “viva en un ambiente sano y lograr que tucional (artículo 316), al otorgarle a una entidad dislos recursos existentes” permitan satisfacer las necesida- tinta a la Autoridad del Canal de Panamá la facultad de des presentes “sin comprometer la capacidad de las ge- regular y aprobar actividades que inciden directamenneraciones futuras, lo que se conoce como desarrollo sos- te sobre la viabilidad ambiental de los recursos hídritenible, el cual consideramos un derecho fundamental”. cos de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá. d. Artículo 4 en concordancia con el Artículo 8 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, “aduciendo que tanto en la Cuenca Hidrográfica del Canal como en sus áreas aledañas habitan un sinnúmero de especies animales y vegetales que se constituyen en potenciales recursos que deben ser conservados, al tiempo que las áreas colindantes son igualmente parte del corredor biológico que reclama protección." F. Consideraciones y Decisión de la Corte

• Concluye el Pleno que los artículos 3, 4 y 5 de la norma acusada infringen el artículo 316 de la Constitución, al crear una Comisión Técnica Interinstitucional de Análisis de Uso Sobrepuesto, presidida por el Ministerio de Vivienda; al facultar a dicho Ministerio para organizar y reglamentar la referida Comisión Técnica y al facultar a dicha Comisión Técnica para realizar actividades de coordinación, respectivamente, ya que “no es dicha Comisión Técnica, sino la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica Previamente el Pleno aclara dos (2) aspectos importantes: del Canal de Panamá, el foro competente para coordinar lo concerniente a la aplicación del concepto de Áreas de a. Que el artículo 2 de la Ley 12 de 12 de enero de 2007, Tratamiento Especial Sobrepuesto dentro de dicha cuenca, que adiciona un parágrafo al artículo 13 de la Ley 21 de tal como afirman la accionante y la señora Procuradora.” 1997, fue objeto de control de constitucionalidad por di-

26.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA • Determina la Máxima Corporación de Justicia que es la Autoridad del Canal de Panamá la que tiene el mandato legal de "administrar los recursos hídricos" de la referida cuenca y que la conservación de la Cuenca del Canal de Panamá y de sus afluentes le ha sido encomendada a la Autoridad del Canal de Panamá, tomando en cuenta que, de la existencia de la cuenca depende que el Canal funcione de manera segura, continua, eficiente y de forma rentable. En el caso de que la Autoridad del Canal no cumpla con esa misión, el funcionamiento del Canal se podría ver truncado y de ello debe ser consciente la población. • En este mismo orden de idea, el Pleno resalta el valor medioambiental que juega la administración y gestión de la Cuenca, para mantener la seguridad hídrica que permita el normal funcionamiento de la vía acuática, así como otros usos y servicios: abastecimiento de agua a la población y generación de energía eléctrica, entre otros. Por lo que, se determina que la realización de proyectos de desarrollo, de naturaleza comercial o residencial, dentro de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, “sin la autorización de la Autoridad del Canal de Panamá y sin pasar por la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá”, “no se ajusta a los propósitos de la conservación de los recursos hídricos de dicha cuenca ni mucho menos atiende a la promoción de un modelo de desarrollo sostenible o a la protección del derecho humano que tienen todos los habitantes del país a gozar de un ambiente sano y libre de contaminación”. • En cuanto a la violación de obligaciones generales del Estado contenidas en los artículos 4 y 120 de la Constitución Nacional, alegada por la señora Procuradora, “impedimento del cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por la República de Panamá en materia de protección de la biodiversidad”, el Pleno hizo referencia a las siguientes reglas : a. Regla pacta sunt servanda, que fundamenta el carácter vinculante de los tratados internacionales. Según lo dispuesto por esta regla, “el Estado panameño está obligado a abstenerse de realizar actos contrarios a un tra-

27.

tado internacional desde el momento de la firma del mismo, y a tomar todas las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento a partir de su entrada en vigor.” b. Adecuar la normativa interna a los compromisos adquiridos en virtud de dichos tratados, atendiendo a que una parte no podrá invocar las disposiciones de su Derecho Interno como justificación del incumplimiento de un tratado. • Destaca también que el Decreto Ejecutivo No. 122 de 2008 (artículo 2), hace referencia a la adopción de principios esenciales en armonía con las otras políticas ambientales: principio precautorio y principio de evaluación Integral Ambiental, señalando que “la norma acusada no responde a los propósitos de conservación de los recursos hídricos de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá, ni de los ecosistemas que se encuentran estrechamente ligados a tales recursos hídricos, impidiendo así el cumplimiento de los compromisos internacionales asumidos por nuestro país en materia de conservación de la biodiversidad”, infringe los artículos 4, 120 y 319 de la Constitución Política. Por todo lo anterior, la Corte ha determinado que la Ley 12 de 2007, acusada, es violatoria de los artículos 4, 117, 118, 119, 120, 316, 319 y 323 de la Constitución Política, incluyendo sus artículos 7 y 8, que hacen referencia a las normas que dicha ley modifica y adiciona, y DECLARA INCONSTITUCIONALES los artículos 1, 3, 4, 5, 6 , 7, 8 y 9 de la Ley No. 12 de 12 de febrero de 2007, y DECLARA SUSTRACCIÓN DE MATERIA con relación al artículo 2 de la misma Ley. L&E


POLÍTICA LOS PRESIDENTES ESTADOUNIDENSES QUE ESTUVIERON EN PANAMA

L

as relaciones diplomáticas entre los Estados Unidos de América y la República de Panamá han tenido sus altas y bajas en el curso de los años. Estas han fluctuado desde las interpretaciones del Tratado Hay-Bunau Varilla de 1903 por ambos estados, hasta intervenciones numerosas motivadas por diversas causas, incluyendo enfrentamientos del pueblo panameño contra los militares norteamericanos en la Zona del Canal de Panamá por la recuperación de nuestra soberanía nacional, hasta el acto de reconciliación con la recuperación de todo nuestro territorio nacional el 31 de diciembre de 1999 como resultado del convenio suscrito el 7 de septiembre de 1977. Esta historia compartida hace que Panamá y Estados Unidos mantengan una estrecha relación política, económica y comercial desde nuestra independencia de Colombia. Los Estados Unidos es nuestro principal socio comercial en el mercado de bienes, lo que indudablemente ha producido las visitas de distintos mandatarios norteamericanos al istmo de Panamá. El primer gobernante norteamericano que visitó Panamá fue el vigésimo sexto Presidente de esa nación, Theodore Roosevelt Bulloch, del Partido Republicano, quien fue el presidente más joven en la historia norteamericana hasta el presente y fue el gran promotor de la doctrina del Gran Garrote (Big Stick). Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1906. Su gobierno apoyó la gesta independentista de Panamá el 3 de noviembre de

28.

Rafael Fernández Lara Abogado independiente

rbcweb@rbc.com.pa

1903 e impulsó la construcción del Canal de Panamá, lo que lo resultó en su visita a Panamá el 14 de noviembre de 1906 para inspeccionar personalmente los trabajos del canal. Esta fue, también, la primera visita oficial que un mandatario norteamericano llevaba a cabo en el extranjero. Su estancia en nuestro territorio duró solamente tres días, del 14 al 17 de noviembre de 1906. Llegó al Puerto de Cristóbal en la Provincia de Colón en el acorazado Louisiana, acompañado de su esposa Edith Kermit Carow Roosevelt y amigos de la pareja, para inmediatamente iniciar un intenso trayecto por la ruta proyectada para el canal interoceánico y para impulsar y mejorar la moral de los obreros, quiene padecían con la desorganización de ese momento y las frecuentes lluvias que provocaban derrumbes y demoras en las labores. Se reunió al día siguiente, 15 de noviembre, con el primer Presidente panameño, Dr. Manuel Amador Guerrero, en el área de Casco Viejo. Falleció el 6 de enero de 1919 a los 60 años. El segundo Presidente de los Estados Unidos que viajó a Panamá fue el vigésimo séptimo mandatario de ese país, miembro del Partido Republicano, Sr. William Howard Taft, por el período 29 de enero a 7 de febrero de 1909, todavía como Presidente Electo. El Sr. Taft, como mandatario electo, fue atendido el 7 de febrero por Don José Domingo de Obaldía, segundo Presidente elegido de la República de Panamá. En el mismo año de 1909, el Presidente Taft hizo una visita informal a la entonces Zona del Canal,


POLÍTICA para inspeccionar la obra de la construcción del Canal de Panamá. Previamente, el Presidente Taft había visitado Panamá, el 27 de noviembre de 1904, en su condición de Secretario de Guerra de su predecesor, el Presidente Theodore Roosevelt, con la misión de la aplicación e interpretación del Convenio Hay-Bunau Varilla. En esta visita como Secretario de Guerra se reunió con el Presidente Dr. Manuel Amador Guerrero y su Secretario de Gobierno y Relaciones Exteriores, General Santiago de la Guardia. De estas reuniones nace el denominado Convenio Taft, consistente en varias órdenes ejecutivas expedidas por el gobierno norteamericano, que fueron prohijados en varios decretos dictados y emitidos por el gobierno panameño. En total el Sr. Taft visitó Panamá cinco veces como Secretario de Guerra del Presidente Roosevelt, y dos veces como Presidente. Falleció el 8 de marzo de 1930 a los 72 años.

El cuarto gobernante estadounidense en visitar al Istmo de Panamá fue el Presidente Franklin Delano Roosevelt, miembro del Partido Demócrata y único ganador de cuatro elecciones presidenciales en ese país, y también miembro de la Logia “George Washington” de masones. El Presidente Roosevelt visitó Panamá en 1934, 1935, 1938 y 1940, siempre como Presidente en funciones. La primera fue una visita informal, en camino a sus vacaciones en Hawaii, el 11 y 12 de julio de 1934, siendo el primer gobernante de esa nación en transitar la vía canalera. La segunda visita se inició el 16 de octubre de 1935, durante su viaje de regreso a Washington, D.C. desde la costa oeste de los Estados Unidos. Esta fue una visita informal, sin embargo se reunió con el Presidente de Panamá, Dr. Harmodio Arias Madrid, lo cual produjo la firma posterior del Tratado General de Amistad y Cooperación de 1936. Este Convenio incluyó importantes logros para Panamá, principalmente porque suprimió cláusulas lesivas a la dignidad nacional. Por ejemplo, entre otras, la eliminación de la cláusula que autorizaba a los Estados Unidos a intervenir en los asuntos internos panameños.

El inicio de la conflagración de la Primera Guerra Mundial conminó la cancelación de la celebración de inauguración del Canal. El gran comienzo fue una modesta feria con el barco transportador de cemento del Canal, el Ancon, pilotado por el Capitán John A. Constantine, el primer práctico del Canal, quien hizo el primer tránsito oficial. A esta ceremonia no acudieron dignatarios internacionales. El primer Gobernador de la Zona del Canal, La tercera visita del Presidente Franklin Delano Roosevelt Coronel George Goethals, siguió el progreso de la nave a al istmo, también informal, fue entre el 4 y 5 de agosto de bordo del ferrocarril, observando el tránsito desde la orilla. 1938, durante sus vacaciones en el Caribe. Se reunió con el Presidente panameño Dr. Juan Demóstenes Arosemena. La tercera visita de un gobernante estadounidense a Panamá fue la del vigésimo noveno Presidente de los Esta- La cuarta y última visita del mandatario Franklin Dedos Unidos, miembro del Partido Republicano, Sr. Wa- lano Roosevelt a Panamá fue el 27 de febrero de 1940, rren Gamaliel Harding, quien llegó al Puerto de Colón, cuando se reunió informalmente con el Presidena bordo de la nave Paris Mina, como Presidente Electo y te Encargado de Panamá, Augusto Samuel Boyd, quien fue recibido por el Secretario de Gobierno y Justicia, Dr. ocupaba la Presidencia tras la muerte por causas naRicardo J. Alfaro, el 24 de noviembre de 1920. Visitó el turales del Presidente Juan Demóstenes Arosemena, ocuárea de la Zona del Canal en la ciudad de Colón de ma- rrida el 16 de diciembre de 1939. El Presidente Roosenera informal, y evaluó el equipamiento de las instalacio- velt falleció el 12 de abril de 1945 a los 63 años de edad. nes. El Presidente recién electo de Panamá, Dr. Belisario Porras, aprovechó para enviarle un Memorandum, desta- Durante la reunión de Presidentes del Continente, encando los puntos de insatisfacción que surgían de las in- tre el 21 y 23 de julio de 1956, estuvo en Panamá el Preterpretaciones subjetivas del Convenio Hay-Bunau Varilla sidente y General del Ejército Dwight David Eisenhower, y que transgredían los derechos soberanos de la Repúbli- miembro del Partido Republicano, a cuya instancia se ca de Panamá. El Presidente Harding murió durante su celebró la reunión en la capital panameña. Esta fue la mandato, el 2 de agosto de 1923, a los 57 años de edad. primera reunión presidencial de los 21 países america-

29.


POLÍTICA nos. Sólo dos se ausentaron, Honduras y Colombia, aun- contrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales. que ambos firmaron después lo acordado en la reunión. El séptimo Presidente de los Estados Unidos que visitó PaPanamá estuvo representada en esta reunión por el namá fue el cuadragésimo primer mandatario de esa naDr. Ricardo Manuel Arias Espinosa, quien asumió ción, el Republicano Sr. George Herbert Walker Bush, quien el cargo de Presidente tras el asesinato del Presiden- ordenó la invasión denominada “Causa Justa” el 20 de dite José Antonio Remón Cantera el 2 de enero de 1955. ciembre de 1989 con el propósito principal de capturar al General Manuel Antonio Noriega, gobernante de facto de En esta reunión presidencial de 1956 se establecieron co- Panamá, quien era requerido por la justicia estadounidense mités para estudiar los problemas críticos del hemisferio por el delito de narcotráfico, y también con el propósito de y esto contribuyó a forjar las bases para la creación del neutralizar la milicia que estaba bajo las órdenes de Noriega. Banco Interamericano de Desarrollo, entre otros logros. Dos años después de la invasión, el 11 de junio de 1992, el A pesar de sus dos períodos consecutivos como man- Presidente Bush arribó al país junto a su esposa Barbara datario de los Estados Unidos (1953-1961), el Presiden- Bush, para sostener una reunión con el Presidente panate Dwight David Eisenhower no volvió a visitar Panamá. meño Guillermo Endara Galimany, y ofrecer un discurso Falleció el 28 de marzo de 1969 a los 78 años de edad. público en el Parque Porras, disertación que no pudo terminar por las protestas que se llevaron a cabo. El evenVeintiún años después de la última visita de un gober- to fue descrito como caótico en medios diplomáticos nante norteamericano a Panamá, la oportunidad de tocar extranjeros y por los políticos nacionales. El Presidensuelo panameños le correspondió al Presidente James Earl te Bush se reunió posteriormente con tropas norteameCarter, Jr., miembro del Partido Demócrata, invitado por ricanas y culminó su discurso en las áreas revertidas, quien fungía como Presidente del país, Sr. Demetrio Lakas permaneciendo sólo cinco horas en suelo panameño. y por el General Omar Torrijos Herrera, para la firma del Este fue el último presidente estadounidense en visitar Protocolo del Intercambio de Documentos de los Tratados Panamá antes del acto de transferencia del Canal de Padel Canal de Panamá, los días 16 y 17 de junio de 1978, namá a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999. luego de su firma en Washington, D.C. el 7 de septiembre de 1977, acto trascendental que contó con la presencia de El cuadragésimo tercer presidente de los Estados Unidos de algunos mandatarios de Iberoamérica como invitados. El América, el Presidente George Walker Bush, Republicano, 16 de junio el Presidente Carter y el Jefe de Gobierno pa- fue el octavo mandatario que visitó Panamá, y lo hizo dunameño, General Torrijos, juntos en una ceremonia en el rante los días 6 y 7 de noviembre de 2005 como parte de su Gimnasio Nuevo Panamá (hoy llamado Roberto Durán), recorrido por países latinoamericanos. Se reunió con el Preverificaron e intercambiaron los documentos de rati- sidente panameño Martín Torrijos Espino, hijo del difunto ficación de los tratados, con los que se puso fin a la pre- General Omar Torrijos Herrera, para tratar temas de interés sencia colonial estadounidense en el Canal de Panamá. para ambos estados, entre ellos las oportunidades que ofrece el libre comercio, aspectos del tema económico y comercial. Los panameños tendremos un agradecimiento permanente a este noble Presidente James Carter, ya que gracias a él El Presidente Torrijos Espino llevó al Presidente Bush a las pueden los Estados Unidos de América señalar su capaci- Esclusas de Miraflores del Canal de Panamá, ambos en comdad de tener un acto de justicia, equidad y nobleza al re- pañía de sus esposas. La visita fue muy cordial y amigable. conocer las reivindicaciones panameñas sobre su territorio denominado Zona del Canal. Carter fue galardonado con El Presidente Barack Hussein Obama, cuadragésimo el Premio Nobel de la Paz en 2002 por sus esfuerzos en en- cuarto y actual gobernante de los Estados Unidos, miem-

30.


POLÍTICA bro del Partido Demócrata, ha sido el noveno gobernante norteamericano que nos ha visitado, en ocasión de la VII Cumbre de Las Américas, celebrada del 9 al 11 de abril del presente año. Es el tercer mandatario norteamericano que ha visitado Panamá que ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz, el 9 de octubre de 2009.

del Presidente James Carter, quien, sin duda alguna, contribuyó de manera trascendental en la descolonización de Panamá, por tener un criterio justo y valentía moral, que representó el mejor rostro del pueblo norteamericano.

Las visitas mutuas de los gobernantes de ambos países son siempre positivas y constructivas, principalmente para un El Presidente Obama visitó las Esclusas de Miraflores del país pequeño como Panamá, que pudo negociar con un país Canal de Panamá y aprovechó la oportunidad de la mag- poderoso pero amigo, buscando su soberanía nacional de na reunión para realizar públicamente acercamientos en- manera pacífica, por la vía diplomática y con movilizaciones tre su país y Cuba, que estuvo representada por el Sr. Raúl populares, logrando un ambiente de fraternidad y deferenCastro. Igualmente, el Presidente Obama sostuvo reunión cia mutua, en beneficio de ambos estados y del mundo. L&E con el Presidente panameño, Ing. Juan Carlos Varela. El encuentro de las delegaciones de 35 países del continente en Panamá, incluyendo Cuba, fue considerada la más exitosas de todas las previas, ya que marcó el inicio de una nueva era de diálogo y cooperación en nuestra región. En el mes de noviembre de 2013, el Vicepresidente norteamericano, Sr. Joseph Biden, visitó Panamá con el objetivo de observar el progreso de la ampliación del Canal, con lo cual se mostró muy impresionado. Al hacer este compendio de las estadías de los mandatarios estadounidenses en la República de Panamá, un total de nueve, se nota que seis de ellos eran miembros del Partido Republicano y tres del Partido Demócrata y tres de los nueve han sido distinguidos con el Premio Nobel de la Paz por su trabajo a favor de la fraternidad entre las naciones. Además, este resumen demuestra el interés de ambas naciones en mantener un clima de cooperación y de respeto mutuo. La historia de Panamá contiene un amplio registro de episodios de enfrentamientos con la gran nación norteamericana, con grandes movilizaciones populares y estudiantiles. La lucha por nuestra soberanía nacional se convirtió en el hilo conductor, la razón de vida de todas las generaciones de panameños del siglo XX. Esta constante en el ánimo de los panameños logra la descolonización de la Zona del Canal y la eliminación de las bases norteamericanas acantonadas en nuestro país. De todos los gobernantes estadounidenses que estuvieron en nuestro país, no podemos dejar de exaltar y reconocer la participación

31.


ECONOMÍA PANAMEÑA ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

E

Fuente: CGRP

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) tos de inversión estatal. Igualmente, la menor demanen la República, para enero-junio del 2015, medido en da de insumos básicos como el concreto y cemento. términos de la serie original a precios de 1996, creció en 4.01 por ciento, comparado con igual período del 2014. La prestación de servicios de diversión y esparcimiento sigue favorecida, básicamente, por los ingresos provenientes Los sectores que mostraron resultados positivos para la eco- de apuestas en salas de juegos de suerte y azar, principalmennomía fueron: transporte, almacenamiento y comunicacio- te, las máquinas tragamonedas tipo A y las mesas de juego. nes, electricidad y agua, construcción, explotación de minas y canteras, actividades comunitarias, sociales y personales de Las actividades relacionadas con el turismo, como son los servicios, hoteles y restaurantes e intermediación financiera. servicios en hoteles y restaurantes, mostraron tasas positivas, principalmente, por la fuerte entrada de turistas y exEl resto de los sectores presentaron una incidencia po- cursionistas, como también por los gastos que estos realizan sitiva, pero en menor ritmo, con excepción del co- durante su estadía en el país. La actividad de intermediación mercio, las industrias manufactureras y la pescaque financiera presentó un comportamiento positivo, tanto de registraron disminución. Las operaciones del sector las operaciones bancarias, como de la actividad aseguradora. transporte y comunicaciones registraron un buen di- Dentro de las actividades que crecen con menor dináminamismo, principalmente, por las telecomunicacio- ca, el sector agropecuario mostro un leve aumento, denes, el transporte aéreo y el movimiento de contenedo- bido a los cultivos de tomate, melón y banano, así como res medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional. en las crías de ganado porcino, vacuno y aves de corral; por el contrario, se registró disminuciones en la producLa producción de la categoría electricidad y agua ción de cultivos frutícolas como la sandía y piña, fundamostró tasas positivas, debido a la mayor genera- mentalmente de exportación; así mismo, algunos cereales ción hidráulica de electricidad y al consumo fac- como el arroz y el maíz. Otros servicios que mostraron turado de electricidad y agua potable; sin embar- un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por go, disminuyó la generación térmica de electricidad. la demanda de personal calificado y el de salud igualmente prestada por el sector privado. Por su parte, la acLas categorías de construcción y explotación de minas tividad comercial presentó un descenso, afectadas por y canteras conservaron un buen comportamiento, de- el comercio mayorista local y la Zona Libre de Colón. bido en parte, al aporte de la construcción generada por el sector privado; sin embargo, siguen influidos por la La producción industrial manufacturera continúo baja en actividades relacionadas con la ampliación del mostrando tasas bajas, en algunas actividades como Canal y la conclusión de varios de los grandes proyec- las relacionadas con la elaboración de productos no

32.


ECONOMÍA PANAMEÑA metálicos, de metal, textiles, químicos, plásticos y las actividades de edición e impresión; sin embargo, hubo una mayor elaboración de productos alimenticios y fabricación de papel. Para este período de referencia, la actividad pesquera mostró tasa negativa, debido a la baja en la captura de especies destinadas, principalmente a la exportación.

El IPC Nacional Urbano de julio registró una variación mensual de 0.1 por ciento. ß El IPC Nacional Urbano presentó una variación interanual de 1.0 por ciento. ß El IPC Nacional Urbano presentó una variación acumulada de 1.4 por ciento. En julio, siete de los doce grupos que conforman la ca- destaca la variación significativa de la clase “Carne” que nasta del lPC presentaron aumentos en sus precios , tres alcanza 1.0 por ciento por el aumento en la carne de res. disminuciones y dos grupos se mantuvieron sin variación. El grupo de Restaurantes y hoteles se vio afectado maLos grupos que tuvieron variaciones positivas y que afec- yormente por el alza registrada en la clase “Restaurantaron más significativamente el IPC fueron: Transpor- tes, cafés y establecimientos similares” de 0.2 por ciento, te 0.7 por ciento; Alimentos y bebidas no alcohólicas 0.5 por el aumento en las comidas preparadas para llevar. por ciento, y Restaurantes y hoteles 0.2 por ciento. En el Los otros grupos que presentaron alza fueron: Bebigrupo Transporte registró aumento la clase “Combusti- das alcohólicas y tabaco 0.9 por ciento; Bienes y serbles y lubricantes para equipo de transporte personal” con vicios diversos 0.2 por ciento; Muebles, artículos para 0.9 por ciento, debido al alza en el precio de la gasolina. el hogar y para la conservación ordinaria del hogar, y Recreación y cultura, ambos con 0.1 por ciento. En el grupo de Alimentos y bebidas no alcohólicas, se

33.


ECONOMÍA PANAMEÑA Los grupos que presentaron variaciones negativas en el IPC fueron: Vivienda, agua, electricidad y gas 0.7 por ciento; Prendas de vestir y calzado, y Comunicaciones, ambos con 0.2 por ciento. Junio 2015 Base 2013 =100 Índice Nacional 103.6 Var. mensual 0.1 Índice Nacional 103.6 Var. Interanual Índice Nacional 1.0 103.6 Var. acumulada Índice Panamá y San Miguelito 1.4 104.0 Var. Mensual 0.3 Índice Resto Urbano 103.8 Var. mensual 0.1 Finalmente, los grupos Salud y Educación permanecieron sin variación. A continuación, gráfica con la incidencia mensual por grupo del IPC Nacional Urbano de julio de 2015:

Incidencia: corresponde a la contribución de cada grupo respecto a la variación total del Índice Nacional Urbano, por ello, la suma de las incidencias da como resultado la variación del índice. L&E

34.


ECONOMÍA MUNDIAL AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CRECERÁ SOLO 0,5% EN 2015

L

os países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 0,5% en 2015, según nuevas proyecciones entregadas por la CEPAL. Si bien la desaceleración es un fenómeno generalizado en la región, el organismo prevé un crecimiento heterogéneo entre subregiones y países, donde América del Sur mostraría una contracción de -0,4%, Centroamérica y México un crecimiento de 2,8%, y el Caribe de 1,7%.

Fuente: CEPAL

El informe señala que el comercio mundial se mantendrá estancado en lo que ya se ha transformado en un problema estructural de la economía mundial y que a la menor demanda externa se suma, por un lado, la tendencia a la baja de los precios de los productos básicos, y por otro, la mayor volatilidad e incertidumbre en los mercados financieros internacionales. En lo interno, la publicación señala que la contracción de la inversión, junto con la desaceleración del crecimiento del consumo, explica entre otros factores la reducción de la demanda interna, factor principal tras el crecimiento en los últimos años.

A nivel de países Panamá liderará la expansión regional con un alza de 6,0%, seguido de Antigua y Barbuda (5,4%), República Dominicana y Nicaragua (ambos con 4,8%). México alcanzará un producto interno bruto (PIB) de 2,4% y Argentina de 0,7%. Brasil anotará una contracción de -1,5%, mientras que Vene- La caída de la tasa de inversión y la menor contribuzuela tendrá una disminución aún mayor de -5,5%. ción de la formación bruta de capital al crecimiento son preocupantes, ya que no solo afectan el ciclo ecoAl presentar su más reciente informe anual, nómico, sino también la capacidad y calidad del crela Comisión Económica para América Lati- cimiento de mediano y largo plazo, recalca la CEPAL. na y el Caribe (CEPAL) llamó a dinamizar el proceso de inversión para retomar el crecimiento y me- Es por ello que uno de los principales desafíos para rejorar la productividad de las economías de la región. tomar un crecimiento vigoroso es dinamizar el proceso de formación bruta de capital, precisa el documento. Según el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2015, la desaceleración económica se debe a facto- “Redinamizar el crecimiento en el corto y largo plares tanto externos como internos. En el ámbito externo, zo requiere impulsar la inversión pública y privada se destaca el lento crecimiento de la economía mundial en tiempos complejos. Esto se puede realizar con redurante 2015, en particular la desaceleración de China y glas fiscales que protejan la inversión, recurriendo las otras economías emergentes, con excepción de India. a asociaciones público-privadas y a nuevas fuentes de financiamiento, como los bancos de inversiones e

35.


ECONOMÍA MUNDIAL infraestructura de los países BRICS, y mecanismos al- que promuevan tanto la inversión pública como la privada. ternativos como bonos verdes y préstamos triangulares”, declaró Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL. Según la CEPAL, la inversión pública puede ampliar el espacio fiscal al estimular el crecimiento, sin que eso En materia laboral, el Estudio Económico señala que necesariamente implique un incremento en la deuel menor crecimiento tendrá un impacto negativo en da de los países. Asimismo, las inversiones en inel empleo. En promedio para 2015 se estima un au- fraestructura pueden ser centrales para lograr un demento de la tasa de desempleo a cerca de 6,5% de sarrollo sostenible. Si bien esta ha aumentado en los la población, desde el 6,0% anotado el año pasado. últimos años, aún persisten importantes brechas. En su informe la CEPAL recalca que la capacidad de los países de la región para acelerar el crecimiento económi- En el ámbito de la inversión privada, la CEPAL indica que co depende de los espacios que tengan para adoptar polí- es necesario mejorar el acceso de las pequeñas y medianas ticas contracíclicas que estimulen especialmente la inver- empresas (pymes) al financiamiento productivo, así como sión, lo que será clave en la disminución de los efectos de orientar los sistemas financieros hacia el sector productivo los choques externos y así evitar que las economías su- y al largo plazo. Junto con esto se requiere apuntalar la arquifran consecuencias negativas en el mediano y largo plazo. tectura productiva y territorial con instrumentos de inversión de política industrial e innovación tecnológica que vaEl organismo agrega que la inversión no solo afecta el ritmo yan más allá de los esquemas de incentivos tributarios. L&E y la acumulación de capital, sino que también se relaciona directamente con la productividad de las economías. Por ello es necesario instaurar un marco de políticas públicas

36.

Fotografía: elvistazo.com


ECONOMÍA MUNDIAL

AVANZAN LOS TRABAJOS PARA EL EXAMEN DE LA CESTA DEL DEG EN 2015

E

n el marco de este proceso, los directores ejecutivos del FMI recientemente celebraron una reunión informal para llevar a cabo un primer debate sobre el examen de la valoración del DEG, un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. El valor del DEG está basado actualmente en una cesta integrada por el dólar de EE.UU., el euro, la libra esterlina y el yen japonés. El FMI examina el método de valoración de la cesta del DEG cada cinco años a fin de velar por que refleje la importancia relativa de las principales monedas en los sistemas comerciales y financieros mundiales, con el objetivo de salvaguardar las ventajas del DEG como activo de reserva.

Fuente: Fondo Monetario Internacional

tó un informe de situación sobre los avances realizados y se aclararon una serie de cuestiones técnicas, como el marco jurídico aplicable al examen, el alcance del examen, las implicaciones operativas y los pasos siguientes. El Directorio Ejecutivo se reunirá para llevar a cabo formalmente el examen hacia finales de este año. Boletín del FMI: ¿Cuáles son los criterios para incluir una moneda en la cesta del DEG?

Tiwari: Los criterios, actualizados por última vez en 2000, establecen que en la cesta del DEG se incluyen las cuatro monedas emitidas por países miembros o uniones monetarias con el valor más alto de exportaciones de bieEn la siguiente entrevista, el Director del Departamento de nes y servicios durante un período de cinco años, y que, Estrategia, Políticas y Evaluación del FMI, Siddharth Tiwari, según determine el FMI, son monedas de "libre uso". se refiere a los detalles de este proceso de examen del DEG. El criterio relativo a las exportaciones tiene por objetiBoletín del FMI: Los directores ejecutivos el FMI aca- vo garantizar que las monedas que puedan incluirse en ban de celebrar una reunión informal sobre el examen la cesta sean aquellas emitidas por países miembros o de la cesta del DEG. ¿Cuál fue el propósito de la reunión? uniones monetarias que desempeñen un papel central en la economía mundial. El requisito de que las moneTiwari: Cada cinco años, el FMI examina el estado de las das de la cesta del DEG también se utilicen ampliamenmonedas que integran la cesta del DEG y abre un proce- te se incluyó en 2000 para reflejar la importancia de las so que brinda la oportunidad de incluir monedas adicio- transacciones financieras al valorar la cesta del DEG. nales. 2015 es un año de examen. En una primera etapa, los directores ejecutivos debatieron de manera informal Según el Convenio Constitutivo, por moneda de “libre un documento preparado por el personal técnico en el uso” se entiende la que seutilice ampliamente para realique se expusieron algunas consideraciones iniciales para zar pagos por transacciones internacionales y senegollevar a cabo el examen. En dicho documento se presen- cie activamente en los principales mercados de divisas.

37.


ECONOMÍA MUNDIAL El concepto de moneda de libre uso se refiere al uso e intercambio efectivo de una moneda a nivel internacional, y es distinto al de si una moneda es de flotación libre o plenamente convertible. En otras palabras, una moneda puede utilizarse ampliamente y negociarse activamente aunque esté sujeta a algunas restricciones de la cuenta de capital. Por otro lado, es posible que una moneda que sea plenamente convertible no sea utilizada ampliamente ni negociada activamente (debido al tamaño e importancia relativa de dicha economía en las transacciones internacionales). Boletín del FMI: ¿En se centrará el examen?

cutivo a finales de este mes, no prejuzga en modo alguno el momento en que concluya el examen o los resultados del mismo. Boletín del FMI: ¿Qué mayoría se requiere para incluir una moneda en la cesta? Tiwari: Por regla general, una modificación del método de valoración del DEG requiere una mayoría del 70% del total de votos, mientras que otros tipos de modificaciones que respeten el “principio” de la valoración del DEG requieren una mayoría del 85% del total de votos. Históricamente, las decisiones que han modificado el método de valoración se han adoptado con una mayoría del 70%.

Tiwari: El renminbi (RMB) es la única moneda no incluida actualmente en la cesta del DEG que reúne el cri- Boletín del FMI: ¿Cuáles son los pasos siguientes de este terio relativo a las exportaciones. Por lo tanto, el examen proceso de examen? se centrará en determinar si el RMB también cumple el criterio de “libre uso” para incluirlo en la cesta de DEG. Tiwari: El examen está en marcha desde hace algún tiempo. Es necesario seguir trabajando en algunos ámbitos El informe del personal técnico examinado por los di- que servirán de base para la adopción de una decisión rectores ejecutivos presenta algunos elementos básicos en el Directorio Ejecutivo. El personal técnico proseque servirán de base para la adopción de una decisión guirá su trabajo técnico, centrándose, entre otros aspecfutura en el Directorio. Además de estas cuestiones, el tos, en subsanar las deficiencias de los datos y abordar examen también abarcará la metodología utilizada para cuestiones operativas, manteniendo al mismo tiempo determinar las ponderaciones de las monedas que in- una estrecha comunicación con las autoridades de Chitegran la cesta del DEG y un examen de los instrumen- na y otros países miembros antes de la reunión formal tos incluidos en la cesta de las tasas de interés del DEG. que se celebrará en el Directorio a finales de 2015. L&E Boletín del FMI: ¿Por qué propone el personal técnico una prórroga de la cesta actual del DEG? Tiwari: Para poner esto en perspectiva, la cesta actual del DEG vence a finales de este año. Proponemos prorrogar la cesta actual del DEG por nueve meses hasta el 30 de septiembre de 2016. Esta propuesta obedece principalmente a los comentarios recibidos de los usuarios del DEG con respecto a la conveniencia de evitar cambios en la cesta al final del año calendario y facilitar el buen funcionamiento de las operaciones relacionadas con el DEG. Una prórroga de nueve meses también les permitiría a los usuarios adaptarse a una nueva composición de la cesta si el Directorio Ejecutivo decide incluir el RMB. La prórroga propuesta, que será decidida por el Directorio Eje-

38.


ECONOMÍA MUNDIAL

LOS RECURSOS HÍDRICOS SE ENCUENTRAN EN UN MOMENTO CRÍTICO

L

a Semana Mundial del Agua en Estocolmo se centra en el tema “Agua para el Desarrollo”, lo cual llega en un momento oportuno. Entre los asuntos mundiales, el sector del agua está llegando a un momento crítico. Durante las próximas dos décadas y posteriormente, los esfuerzos en el mundo encaminados a lograr la seguridad alimentaria y energética y la urbanización sostenible crearán nuevas y mayores demandas en relación con los recursos hídricos. Nuestro mundo es un mundo donde los sectores de la agricultura y de la energía necesitan agua y compiten con las necesidades de recursos hídricos de las ciudades. Al mismo tiempo, el cambio climático puede potencialmente empeorar la situación al aumentar el estrés por la escasez de agua así como también los fenómenos meteorológicos extremos, recordándonos que el vínculo entre el agua y el clima ya no puede ser más un tema secundario en las conversaciones mundiales sobre el clima. Todo esto está ocurriendo en un contexto donde el importante programa de acceso a los servicios —a pesar de impresionantes avances en las últimas décadas— sigue siendo un programa inconcluso, requiriendo un impulso urgen-

39.

Fuente: Banco Mundial

te si queremos cumplir la meta del acceso universal. La atención en Estocolmo en el tema del “agua para el desarrollo” es, por lo tanto, correcta. De hecho, ha llegado el momento de cambiar nuestra posición, desde analizar el agua a través de sus componentes tradicionales —suministro, saneamiento, irrigación o recursos hídricos— a colocar el tema en el centro del diálogo sobre el desarrollo. Este cambio es un indicativo que ahora hemos ingresado al mundo de la seguridad hídrica, en el cual ya no se puede abordar más por separado la prestación de servicios y la gestión de los recursos, y donde el tema del agua llega a estar estrechamente relacionado con el ámbito del desarrollo de una manera más amplia. No es sorprendente, según el Foro Económico Mundial, que la seguridad hídrica haya emergido como uno de los principales retos que definen a nuestra época y, potencialmente, como el riesgo mundial más importante en términos de impacto sobre el desarrollo. De hecho, en un contexto en el que necesitamos centrarnos en el agua para el desarrollo, el mundo no será capaz de responder a los desafíos del desarrollo sostenible del siglo XXI si no se garantiza la seguri-


ECONOMÍA MUNDIAL

dad hídrica para todos los habitantes del planeta. mensiones siguen siendo una alta prioridad para el Banco Mundial en su misión de poner fin a la poEn la Semana Mundial del Agua de este año en Estocol- breza extrema a más tardar en 2030 e impulsar la mo (Suecia), el Grupo Banco Mundial participa en una prosperidad compartida. Como la principal fuente serie de sesiones técnicas y talleres que tienen como ob- multilateral de financiamiento para el sector hídrico jetivo abordar los retos clave en materia de políticas que en los países en desarrollo, y con el apoyo de nuesenfrenta el sector hídrico. Este folleto (i) presenta un tros asociados, nuestro compromiso con la seguriresumen de algunos de los temas que esperamos deba- dad hídrica en el mundo ha sido permanente. Pero, tir en Estocolmo en el marco más amplio del “agua para en el contexto del “agua para el desarrollo”, reconoel desarrollo”. Nuestra atención, al igual que la de nues- cemos que todos necesitamos hacer mucho más. tros asociados, se centra en cinco temas principales: Tenemos la esperanza de que el encuentro en Estocolmo • Garantizar el acceso a servicios sostenibles para sea una llamada de atención para que todos incluyamos el tema del agua en el programa mundial de desarrollo. L&E todos, especialmente los pobres;

• Construir ciudades resilientes, que puedan manejar el estrés hídrico cada vez mayor, la rápida urbanización y el cambio climático; • Fomentar la cooperación transfronteriza en las áreas de la información, la infraestructura y las instituciones; • Asegurar la igualdad de género en el acceso al agua, lo cual mejora la sostenibilidad, la salud y la educación; y • Atraer el financiamiento comercial hacia el sector de abastecimiento de agua y saneamiento. Tanto en las sesiones oficiales (i) como informales (i) a lo largo de la semana y posteriormente, continuaremos destacando la necesidad de dar mayor relieve al tema del agua mientras nos encaminamos hacia la Conferencia sobre Cambio Climático que se celebrará en París en diciembre de 2015 (COP 21). Los recursos hídricos con todas sus complejas di-

40.


ECONOMÍA MUNDIAL

EXPERTO DE LA CEPAL ADVIERTE SOBRE INCIDENCIA DE LA DEFORESTACIÓN EN EL TOTAL DE EMISIONES DE GASES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

E

l Director de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Samaniego, advirtió que el cambio de uso de suelo y la deforestación representan una quinta parte (21%) del total de emisiones de gases de efecto invernadero de la región, mientras que en el conjunto del planeta suponen alrededor de 5%.

Fuente: CEPAL

incidencia del carbón en la matriz energética regional.

El Director indicó que es posible avanzar hacia una matriz eléctrica compuesta casi en su totalidad de fuentes renovables, como la hidráulica, la eólica y la biomasa. En tanto, para reducir las emisiones del conjunto de la matriz energética, destacó la necesidad de apostar por una mejor oferta pública de movilidad, manejo de residuos y construcción de vías férreas para el Según detalló, el sector energético es responsable de 42% transporte de pasajeros y de carga que representen una de las emisiones, seguido por la agricultura, con 28%, y alternativa eficiente al uso de vehículos motorizados el cambio de uso de suelo y la deforestación, con 21%. y, por tanto, al consumo de combustibles fósiles. L&E En cambio, a nivel global, la energía genera hasta 73% de las emisiones, mientras que las otras dos fuentes son responsables de 13% y 5% del total, respectivamente. Agrego que además que las emisiones en América Latina y el Caribe ascendieron en 2012 a 7,6 toneladas per cápita, por encima del promedio mundial, que se situó en 6,6 toneladas. A este respecto, explicó que un determinado aumento en los niveles de ingreso tiene un impacto mayor en el consumo de energía en esta región que en el conjunto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Este incremento, además, está asociado a un alza en las emisiones debido a la fuerte

41.


ECONOMÍA MUNDIAL

LA AGENDA DE DESARROLLO HACIA 2030: UN GRAN AVANCE PARA EL MUNDO DEL TRABAJO

L

a Organización Internacional del Trabajo (OIT) celebró la nueva agenda de desarrollo sostenible acordada este domingo por los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas como un progreso importante para el mundo del trabajo. La agenda de desarrollo sostenible hacia 2030 – que comprende 17 objetivos de desarrollo sostenibles y 169 indicadores – será adoptada formalmente por los Jefes de Estado y los gobiernos del mundo que se reunirán en una cumbre especial de las Naciones Unidas del 25 al 27 de septiembre 2015. El programa “Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible ” substituirá la Agenda de Desarrollo del Milenio a partir del año próximo. El concepto del trabajo decente para todos está presente en esta agenda con un objetivo específico “promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”. Además se establecieron metas para el empleo juvenil, el trabajo infantil y el trabajo forzoso, el desarrollo de las competencias, la emancipación de las mujeres, así como el incremen-

42.

Fuente: OIT

to de la productividad y del empleo productivo. La agenda de desarrollo sostenible hacia 2030 reafirma también la necesidad de respetar, proteger y promover las libertades fundamentales para todos, y reconoce la importancia de la protección social así como la contribución positiva de los trabajadores migrantes al crecimiento inclusivo y al desarrollo sostenible. “A lo largo de los últimos años, la OIT ha trabajado arduamente con los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, las organizaciones multilaterales y la sociedad civil para colocar el Trabajo Decente al centro del crecimiento inclusivo y el desarrollo sostenible”, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder. “El hecho de que este tema sea una parte integral de la nueva agenda universal para el desarrollo sostenible es un noticia excelente. El respaldo unánime por parte de los Estados miembros de las Naciones Unidas otorga a la comunidad internacional el ímpetu que necesita para colaborar a fin de abordar los enormes desafíos que enfrenta la humanidad y nuestro planeta, sobre todo los relacionados con el mundo del trabajo.”


ECONOMÍA MUNDIAL “La OIT está lista para colaborar con sus mandantes y en asociación con todos los actores del desarrollo, de manera que podamos alcanzar estos objetivos ambiciosos que son tan decisivos para el progreso de la justicia social”, agregó. Según el estudio de la OIT, Perspectivas sociales y del empleo en el mundo , alrededor de 201 millones de personas estaban desempleadas en 2014, lo cual representa un incremento de 30 millones de personas desde el comienzo de la crisis económica y financiera en 2008. Los jóvenes están desproporcionadamente afectados, con alrededor de 74 millones de jóvenes (entre 15 y 24 años) sin empleo en el último año. La agenda se propone alcanzar para 2030 el empleo pleno y productivo y un trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluyendo a los jóvenes y las personas con discapacidad, y la igualdad de remuneración por un trabajo de igual valor. En particular se propone, en un período de cinco años, reducir considerablemente la proporción de jóvenes desempleados que no siguen educación o formación alguna a través del desarrollo e implementación de una estrategia global de promoción del empleo juvenil. Entre sus metas para promover el crecimiento inclusivo y el trabajo decente se encuentra el apoyo al emprendimiento, creatividad e innovación, así como el incentivo a la formalización y crecimiento de las pequeñas y medianas empresas. También defiende la protección de los derechos en el trabajo y las condiciones de trabajo seguras para todos los trabajadores, incluyendo a los trabajadores

43.

migrantes, en particular las trabajadoras migrantes y las personas que tienen un empleo precario. Insta a adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a la esclavitud moderna y a la trata de seres humanos. Actualmente, 21 millones de personas están en trabajo forzoso. Los Estados miembros de las Naciones Unidas se comprometerán además a garantizar la prohibición y la eliminación de las peores formas de trabajo infantil y a poner fin al trabajo infantil en todas sus formas para 2025. La OIT estima que 169 millones de niños son víctimas del trabajo infantil. L&E


CÁPSULA EDUCATIVA ¿QUE ES EL INSTITUTO PANAMEÑO DE EDUCACIÓN POR RADIO – IPER?

E

Fuente: IPER

l INSTITUTO PANAMEÑO DE EDUCACIÓN POR RADIO – IPER, nace a la luz pública con la transmisión de la primera clase radial el 21 de mayo de 2001 por la Emisora Católica Radio Hogar, ambas entidades, dirigidas por el padre Fernando Guardia Jaén, s.j. (19262014). El IPER es una de las muchas obras que nos dejó, nuestro fundador, como parte de su legado a nuestro país. Actualmente el Director Académico del IPER es el padre José María Andrés, s.j. y como Directora Ejecutiva desde 2011 es Brenda Pitti Jované. Le acompañan en la gestión del IPER 13 colaboradores, 14 emisoras radiales, 250 voluntarios en todo el país y cientos de benefactores particulares.

Las clases del programa El MAESTRO EN CASA, llegan a todos los rincones del territorio nacional, gracias a emisoras privadas o gubernamentales en todo el país, que donan su tiempo aire para beneficio de sus oyentes En el 2014, participaron las emisoras: Radio Crisol, Radio Católica, Radio Hogar, Radio Voz Sin Fronteras, Radio María, Radio La Primerísima, Radio Ancón, Radio Mi Favorita, Radio Veraguas, Radio Evangelio Vivo, Radio Mi Preferida, Ondas del Canajagua, Radio Panamá y La Mega Panamá.

Todos los programas están dirigidos a jóvenes (mayores de 15 años) y adultos en todo el país, tanto en las aéreas rurales como urbanas, que no han culminado sus estudios primarios o secundarios. En la actualidad, el Instituto cuenta con 5 oficinas en todo el País: La Sede del IPER se encuentra en la ciudad de Panamá, que cubre de las provincias de Panamá, Colón y Panamá Oeste; oficina de IPER en la provincia de Chiriquí; oficina IPER en la Región de Azuero, cubriendo las provincias de Los Santos y Herrera; oficina en Coclé y Veraguas y la oficina de Darién. Tenemos grupos en las comarcas indígenas: Ngäbe Buglé y Emberá Wounaan.

Todos los años el Instituto Panameño de Educación por Radio IPER, realiza varias acciones de Recaudación de Fondos con la finalidad de sufragar parte de los gastos administrativos que genera el programa EL MAESTRO EN CASA, ya que las matrículas cobradas a los estudiantes cada trimestre, apenas representan un porcentaje según el nivel del 10% al 30% del valor real. El IPER realiza un Brunch anual, recolectas y descuentos en las tarjetas de créditos entre otros. Este dinero recaudado, sirve para que miles de estudiantes puedan realizar sus estudios al precio que le es posible pagar y al mismo tiempo, valorar la oportunidad que le ofrece esta institución con el apoyo de los donantes.

El IPER tiene el aval del Ministerio de Educación de Panamá bajo los siguientes Decretos: Primaria: Resuelto 45 del 27 de marzo del 2001; Premedia: Resuelto 1356 del 6 de septiembre del 2006 y el Bachillerato: Resuelto 3039 del 13 de junio del 2012.

44.

INFORME DE AVANCE- Donantes 2015 ANTECEDENTES:

RESULTADOS DE LAS MATRÍCULAS EN EL 2015: En el primer trimestre 2015: • Se matricularon 2,093 estudiantes, siendo VII grado con mayor cantidad de estudiantes (405) y décimo grado – Bachiller en Comercio con énfasis en Pequeña y Mediana


CÁPSULA EDUCATIVA Empresa- TOMO 1- (395). Culminaron en este trimestre 83 estudiantes de Premedia, quienes recibirán el certificado en enero de 2016. • De los matriculados 60% (1,260) son mujeres y 40% (833) son hombres. • En el primer trimestre, la distribución geográfica de los estudiantes matriculados ha sido del 44% en el área metropolitana (Panamá, Panamá Oeste y Colón) y el resto distribuido entre Chiriquí, Herrera, Los Santos, Coclé, Veraguas y Colón. Ver anexo 1 En el segundo Trimestre de 2015. • Se matricularon 1,940 estudiantes, siendo VII grado con mayor cantidad de estudiantes (250) y décimo grado – Bachiller en Comercio con énfasis en Pequeña y Mediana Empresa TOMO 2- (246). • Se espera que culminen en este trimestre 69 estudiantes de Premedia, quienes recibirán el certificado en enero de 2016. • De los matriculados 62% (1,210) son mujeres y 30% (730) son hombres.

• En el segundo trimestre, la distribución geográfica de los estudiantes matriculados ha sido del 43% en el área metropolitana (Panamá, Panamá Oeste y Colón) y el resto distribuido entre Chiriquí, Herrera, Los Santos, Coclé, Veraguas y Colón. Ver anexo 2 El tercer trimestre está programado para empezar el 24 de agosto al 21 de noviembre de 2015.

Es importante resaltar que los estudiantes que reingresaron fueron 46 estudiantes en el II trimestre.

2) COMPARACIÓN ENTRE EL I Y II TRIMESTRE del 2014 y 2015. En comparación al 2014, hemos aumentado el número de estudiantes entre los primeros y segundos trimestres de cada año.

Es más alto que en años anteriores, básicamente por el seguimiento que se está dando a los estudiantes.

45.

1) ANÁLISIS DE LA DESERCIÓN: En la educación a distancia, la deserción es más alta que en las escuelas regulares. Este año, si le restamos los graduandos a los matriculados y lo comparamos con los estudiantes que continúan del trimestre anterior, vemos que desertaron el 28% (606) de los estudiantes, distribuidos en todo el país. Estos estudiantes son generalmente de 15 a 18 años, quienes al ver que no se esforzaron, prefieren no presentarse a las convocatorias de exámenes trimestrales. También vemos adultos por temas de salud, cambio de área de trabajo, cuidado de sus hijos pequeños, entre otros.


CÁPSULA EDUCATIVA

RETOS ALCANZADOS - De enero a junio de 2015 1) Software académico: Llegamos a una muy buena negociación con la empresa Bios Software S.A Estamos en la fase de implementación y adecuación del sistema a nuestra realidad educativa. Reto alcanzado. 2) Nueva Sede: Recibimos una oferta de uso de una casa ubicada en La Cresta, donde nos mudamos a partir del 1 de junio de 2015, la cual nos ha permitido tener más espacios para el personal y la bodega de libros. Lo cual ha significado un paso importante para nuestra organización. Reto alcanzado. Ver Bendición e inauguración de la nueva Sede. Anexo No. 3 Y 4 3) Patrocinio para los libros del Bachillerato: Teníamos de meta lograr B/.40 mil dólares para completar el tiraje de 6,000 textos (3 textos nuevos del Bachillerato), logramos la meta: Silver Solutions Tomo 7, reconocimos el apoyo anual de la Fundación Sus Buenos Vecinos con el Tomo 8 y miembros de la Juntan Directiva en el Tomo 9. Reto alcanzado. 4) Salario anual de un profesional en redacción de textos

46.

escolares. Aún tenemos este reto pendiente. No lo hemos logrado. 5) ACTIVIDADE DE RECAUDACIÓN DE FONDOS: Como todos los años, se celebró la Actividad de Recaudación de fondos- BRUNCH 2015, con éxito económico. Ver https://youtu.be/kd_zO9KlEJw Reto alcanzado. 6) BACHILLERATO EN COMERCIO CON ÉNFASIS EN PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. Terminamos de desarrollar, diagramar e imprimir los 9 tomos del bachillerato. Al mes de agosto, tenemos 926 estudiantes matriculados en algún grado del Bachillerato. . Reto alcanzado. 7) GRADUACIONES: En el mes de enero de 2016, celebraremos la Primera Graduación de Bachillerato de 236 personas en todo el país, graduaciones que se efectuarán en enero de 2016. Además de 326 graduandos de PREMEDIA. Total de graduandos para enero es de 562 estudiantes. Reto alcanzado. 8) CONVENIO: Se firma un convenio con SENACYT para dotar del Know How del programa el Maestro en


CÁPSULA EDUCATIVA casa a 25 INFOPLAZAS del interior del país, beneficiando a 200 estudiantes. Reto alcanzado. Ver anexo No 5 Y 6. NUEVOS RETOS - segundo semestre 2015 • Incrementar el programa EL MAESTRO EN CASA en más empresas privadas y gubernamentales, pagado el total del precio real. Actualmente contamos con programa en May´s, Zona Libre; Grupo Melo; ACP.

• Contar con asesoría externa para realizar un Plan de Negocios para los próximos 5 años teniendo en cuenta los nuevos desafíos y realidades del IPER. • Seguir trabajando en lograr los fondos para el pago de maestros especializados. • Lograr el pago de dos consultores especializados en educación para el desarrollo de materiales.

• Cambiar el modelo de pago del personal, para que sea más enfocado a la efectividad y soluciones.

ANEXOS 1 y 2 RESULTADOS DE MATRICULAS

47.


CÁPSULA EDUCATIVA

ANEXO 3 y 4 Bendición e Inauguración de las oficinas del IPER

48.


CÁPSULA EDUCATIVA

ANEXO 5 y 6 FIRMA DE CONVENIO, MISA Y BRUNCH 2015


CÁPSULA EDUCATIVA

DOBLE JORNADA ESCOLAR UNA REALIDAD

A

ctualmente se está implementado la doble jornada escolar en escuelas seleccionadas por el Ministerio de Educación (MEDUCA), la cual consiste en una sola jornada que iniciaría desde las 7:30 a.m. hasta las 3:30 p.m. Esta iniciativa se implementará en instituciones educativas donde se trabaja un solo turno, lo cual facilitaría su desarrollo.

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

nes cuenten con libros actualizados, avances tecnológicos, recursos didácticos y diferentes insumos educativos indispensables que contribuyan a elevar la calidad de la educación en todos los planteles educativos, sin excepción alguna y así poner sobre la marcha la doble jornada escolar.

Otro de los factores y no menos importante, es la alimentación de los alumnos, debido a que el ho¿Logrará el MEDUCA implementar la doble jornada escolar en todas las instituciones educativas a rario de salida será tres horas después de la acosnivel nacional? tumbrada, por lo tanto se debe tomar en cuenta que requieren una alimentación adecuada y Tomando como referencia lo antes mencionado, de- completa, que cumpla con los requerimientos de bemos tomar en cuenta otros factores que pudieran nutrición necesaria de un niño en crecimienintervenir a la hora de llevar a cabo esta nueva im- to, en este caso en la etapa de educación escolar. plementación de manera eficiente, y tal es el caso de que los planteles cuenten con las infraestructuras Considero que la idea de implementar la doble joradecuadas, ya que sabemos muchas escuelas en todo nada es una iniciativa buena por parte del MEDUel país aun presentan problemas de estructuras que CA, porque se podrá cumplir con los programas no han sido reparadas al 100 %, otras se encuentran de estudios establecidos por el Ministerio de Eduen condiciones deplorables, siendo así obstáculos cación, que muchas veces no se cumplen al máxique influyen para el desarrollo óptimo de este nuevo mo por el factor tiempo, dejando como consesistema en los centros educativos, ya que el requisi- cuencias la educación a medias en los estudiantes. to primordial para obtener una educación de calidad es el de tener un ambiente escolar confortable. Ahora bien, es importante destacar que dentro de este periodo de tiempo se extendió la carga horaria de alAhora bien, es importante que las institucio- gunas materias como ingles y educación física, ade-

50.


CÁPSULA EDUCATIVA más de esto se le brinda la oportunidad al estudiante desarrollar habilidades y destrezas de comprensión lectora, con el fin de que los estudiantes reciban una mejor formación académica y así contribuir a elevar la calidad de la educación, lo cual es indispensable.

que presenta cada centro y así brindarles una solución concreta, porque para poner en marcha la doble jornada escolar, es necesario contar con las condiciones de infraestructura, laborales, económicas y pedagógicas, aspectos fundamentales que se deben tomar en cuenta al momento de desarrollar Es importante destacar que con la doble jornada se la jornada extendida dentro de las aulas de clase. L&E puede retroalimentar aquellas materias, en donde los alumnos no tienen un buen rendimiento escolar, por lo cual permite al docente identificar el nivel de logro que se ha alcanzado hasta ese momento, de esa manera puede orientar, reforzar al alumno si es necesario, implementando diversas técnicas y metodologías adecuadas, porque ya conoce sus debilidades en cada materia y así contribuir a la formación académica y personal de los alumnos en todos sus aspectos. Considero que las autoridades educativas antes de implementar la doble jornada escolar, deben hacer una evaluación completa a todos los centros educativos a nivel nacional, para dar con los problemas


CÁPSULA AMBIENTAL

E

DÍA NACIONAL DE LA REFORESTACIÓN

l 29 de agosto del presente año se dio el lanzamiento oficial del día nacional de la reforestación, con la participación del grupo Alianza por un Millón de Hectáreas Reforestadas y el Ministerio de Ambiente, el objetivo principal de la actividad es detener el ritmo acelerado de degradación que está sufriendo el medio ambiente a causa del ser humano. Ahora bien, Alianza del Millón de hectáreas por Panamá es un Acuerdo Público - Privado y de Organizaciones de la Sociedad Civil para cumplir con el objetivo de plantar un millón de hectáreas en 20 años, con lo que se cumplirán las metas del Plan Nacional Forestal propuesto. Además de esto, es importante destacar que en 32 puntos del país se plantó de forma simultánea con la colaboración de Alianza por un Millón de Hectáreas Reforestadas, entidades del gobierno, la empresa privada y diversos voluntarios que participaron en la actividad. Por otro lado, en cada uno de los puntos se contaba con la presencia de ingenieros agrónomos, los encargados de explicar todo el proceso a seguir sobre como plantar y los beneficios que generarían. Es por ello que la firma Rivera Bolívar y Castañeadas, se hizo partícipe de esta actividad, y asistió con su colaboradores a uno de los puntos donde se llevo a cabo la reforestación. Los colaboradores de RBC estuvieron en la finca Palmyra, ubicada después de Cañita de Chepo, el cual fue contando con la guía y apoyo de ANARAP esta resultó una excelente actividad sin duda es una experiencia única.

52.

Alexander Canto - Maestro de educación

primaria/Colaborador del Dpto. de Archivo archivo2@rbc.com.pa

Es importante destacar que el ritmo de deforestación que sufre nuestro país en los últimos años ha sido acelerado, dejando consecuencia, la destrucción de los bosques y poniendo en riesgo la variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema, por esta y muchas otras razones debemos contribuir a poner un alto a esta situación y ser participes de fomentar la importancia del medio ambiente y de la reforestación,. Tomando como referencia lo antes mencionado, es importante dejar claro que la deforestación deja consecuencias que afectan al ser humano de forma directa, provocando alteraciones climáticas en el ambiente, aumentando el calentamiento global de la tierra, como también reduciendo la biodiversidad de las diferentes especies de plantas y animales, por estas razones debemos poner un alto a las actividades realizadas por el hombre como lo es, Construcción de más espacios urbanos y rurales, tala inmoderada de madera y la generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura, son acciones que están pasando en la actualidad, en donde los gestores de estas actividades la realizan con el único fin de satisfacer sus propias necesidades, sin concientizarse sobre el daño ecológico que está ocasionando a la sociedad, por ende las actividades del ser humano son la principal causa de la deforestación. Considero que la iniciativa del Grupo Alianza por un Millón es buena, ya que la misma está orientada a crear áreas de protección, y la reforestación de las tierras deterioradas.


CAPSULA AMBIENTAL Los proyectos sociales de siembra de árboles que se lleven a cabo, producen resultados positivos, dejando una serie de beneficios, como la de purificar el aire y aumentar la fertilidad de los suelos y un poco el cambio climático por medio de la reforestación, ayudando de esta forma a contribuir con el cambio. Por otro lado, los medios de comunicación deben divulgar mas estas actividades y hacerlas noticias, para concientizar a la ciudadanía sobre la importancia de la misma y que en conjunto todos participemos y así contribuir un poco a mejorar las condiciones ambientales. Considero que las autoridades correspondientes del ambiente, deben promover la educación ambiental a nivel nacional, ya que con la adopción de una buena actitud consciente ante el medio que nos rodea, y del cual formamos parte, contribuiremos de forma positiva para conservarlo. Culminando así por la importancia del día nacional de la reforestación y la excelente labor que realizó Grupo Alianza por un Millón de Hectáreas Reforestadas, lo cual de seguro se logrará en conjunto con toda la ciudanía plantar un millón de hectáreas en 20 años y así hacerle frente a la degradación que está sufriendo el medio ambiente a consecuencia del ser humano, por lo cual debemos concientizarnos de forma positiva. L&E

Sigamos Plantando.

53.


PANAMEÑOS ILUSTRES Justo Arosemena Quesada (1817 - 1896)

F

Lisbeth Martez - Secretaria lisbeth.martez@rbc.com.pa

ue un estadista, escritor, abogado y político de Panamá que vivió durante el período de la unión con Colombia. Dedicó su vida a la causa de la autonomía de Panamá y es considerado como "el más ilustre de los panameños y padre de la nacionalidad panameña." Nació en la ciudad de Panamá, el 9 de agosto de 1817. Hijo de Don Mariano Arosemena de la Barrera y Dolores Quezada. A la edad de 16 años se graduó de Bachiller en Humanidades en el Colegio de San Bartolomé en Bogotá. En el año de 1837 recibe su título de Doctor en Derecho en la Universidad de Magdalena. El Dr. Arosemena desempeñó diversos cargos políticos a lo largo de su carrera: Fue electo diputado de la Cámara Provincial de Panamá (1850-1851) y, posteriormente, fue representante ante el Congreso Nacional de Colombia (1852-1853). Alrededor de 1863 era presidente de la Convención Nacional de Río Negro, por la cual Colombia se convirtió en una confederación de estados soberanos, entre ellos Panamá.

54.

Apoyó fuertemente tanto el respeto por los derechos humanos y una mayor autono mía para el Istmo de Panamá en Colombia. Por esta razón, se creó el Estado Federal de Panamá, y fue elegido como su primer presidente en 1855. Renunció a su cargo unos meses más tarde. Participo en la diplomacia, fue representante de Panamá en Washington DC durante varios años, Embajador de Panamá en Chile, Ministro Residente de Colombia en el Reino Unido, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario en el Reino Unido y Francia (1872),e intermediario en la solución del conflicto fronterizo


PANAMEÑOS ILUSTRES entre Colombia y Venezuela (1880). En 1868 fue responsable de la negociación de las condiciones por las que Colombia permitió a los Estados Unidos la excavación de un canal en el istmo de Panamá. También fue consultor legal de la Compañía del Ferrocarril de Panamá. En 1878, con la ayuda del educador José Manuel Hurtado y el político Buenaventura Correoso, propició la fundación de la primera biblioteca pública en Panamá, a la que donó más de 60 volúmenes relacionados con la historia y el derecho. Con la promulgación de la Constitución de Panamá (1886), dejó la vida pública y se dedicó a la profesión de abogado hasta su muerte en la ciudad de Colón, el 23 de febrero de 1896, a la edad de 78 años. Su legado como jurista fue reconocida póstumamente cuando la sede de la Asamblea Nacional de Panamá fue nombrada en su honor, Palacio Justo Arosemena. Justo Arosemena escribió una serie de ensayos. El más importante de todos es "El Estado Federal de Panamá", describe la historia de Panamá y su nacionalidad, haciendo hincapié en la importancia del istmo de Panamá para convertirse en un país independiente, esgrimiendo diversos argumentos geográficos, históricos y sociales para la creación de un estado federal panameño, dentro de la confederación de la Nueva Granada. Estas ideas se concretaron en la creación

55.

del Estado Federal de Panamá. Este ensayo se considera el estudio más completo sobre la nacionalidad panameña en el siglo XIX. Como miembro del Congreso de Nueva Granada (1850) y como senador del Istmo de Panamá (1853), fue autor de muchos códigos legales y jugó un papel decisivo en el logro de la autonomía de Colombia, del Estado Federal de Panamá. Sus extensos borradores de codificaciones legales, el llamado Proyectos Arosemena, se convertirían en la base de la legislación panameña y colombiana en la segunda mitad del siglo XIX. Otros ensayos: - Apuntamientos para la introducción a las ciencias morales y políticas (1840). - Examen sobre la franca comunicación entre los océanos (1846). - Principios de moral política (1849). - Código de moral fundada en la naturaleza del hombre (1860). - Estudios sobre la idea de una liga americana (1864). - Constituciones políticas de América Meridional (1870). - Estudios constitucionales (1878). - The institution of marriage in the United Kingdom (1879). - El matrimonio ante la ley. L&E


MODA

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

LOS MEJORES DE CABELLO DE ACUERDO A NUESTRO TIPO DE TRABAJO

H

oy te quiero dar los mejores cortes de cabello de acuerdo al tipo de trabajo que realizas. Es muy posible que tu corte y peinado sea perfecto para tu vida actual pero… ¿y para tu trabajo? ¿Sabes cuál es el corte de cabello perfecto según el trabajo? No es lo mismo un corte de cabello para un puesto en una oficina que de camarero. Si no estás seguro qué corte de pelo es el mejor para tu trabajo, aquí te damos algunas sugerencias e ideas. El mundo de la empresa, en lo que a moda hombre se refiere, tiene un cultura que se inclina por una imagen más cuidada y conservadora. ¿Lo sabías? Por lo que si tienes, por ejemplo, un tupé de 15 centímetros fijado con la mejor gel del mercado, estilo rockero, deberías pensarte el cambiar de corte de cabello… o de trabajo. Pero como el trabajo vale más que un tesoro , deberías pensar y escoger el me-

56.

jor corte de cabello según el trabajo que tienes. Nos guste o no, la apariencia física puede afectar a los objetivos profesionales de cada uno: el mundo profesional cada día se está convirtiendo más agresivo. ¿Si ya he hecho que “te comas la cabeza” no?, tranquilo, aquí te doy los mejores consejos para que tu corte de cabello congenie perfectamente con tu trabajo.

¡C m o e n z a m o s!


MODA

Para buscar trabajo Si estás buscando trabajo o tienes una entrevista de trabajo el aspecto es muy importante. Por norma general, y para no llevarse sorpresas, es mejor pecar de conservador, sobre todo en lo referido al corte de cabello. Pocos hombres conozco yo que hayan perdido un puesto de trabajo por llevar el corte de pelo formal. Conservador, es sinónimo de mate mucho mejor que brillante y corto mejor que largo. Cuando vas a una entrevista, pretendes que el profesional que te la esté haciendo se fije en ti, en lo serio y cualificado que eres, sin que le puedan distraer detalles que no tengan importancia y relación con el puesto de trabajo al que concursas. Hay muchas empresas que tienen normas, no escritas, sobre los cortes de cabello, peinados y tintes y se lo pensarán más de una vez, segurísimo, a la hora de contratar a un candidato que no cumpla este requisito para su empresa. Ten en cuenta que la primera impresión cuenta mucho y asegúrate de que recuerden tu forma de sonreír o de estrechar la mano, que de tu cresta al estilo Neymar.

Puesto ejecutivo Con el cabello corto y la raya a un lado obtendrás un estilo moderado perfecto para un puesto de trabajo ejecutivo. Un estilo bien cuidado que denota una preocupación por tu aspecto físico, pero sin ser un maniático de las tendencias de la moda. Utiliza la gel para dar un aspecto mucho más pulcro.

57.


MODA

Comenzando en la empresa Si estás empezado en una empresa y estás en un puesto de trabajo en el que implica ejercer poder sobre el resto, como pueden ser agentes de bolsa, abogados, … un corte de cabello corto y con textura es perfecto. Con este tipo de corte proyectarás mucha ambición y dinamismo en tus clientes o subordinados, además no necesita mucho cuidado. Es una versión más actualizada del corte clásico.

Para puestos creativos Quienes están en un sector creativo, como puede ser en la televisión, en algún otro medio de comunicación, mundo de la música o el del arte, tienen la gran ventaja de poder lucir corte de cabello mucho más informales. Este puesto de trabajo te permite relajarte y atreverte con los look más provocativos. Pero debes de tener en cuenta que estás expuesto a las críticas del público en general, ya que la imagen personal es un aspecto muy sagrado en estas profesiones. L&E

Espero estas ideas le hayan servido y las puedan aplicar en sus distintos puestos de trabajo.

58.


CAPSULA DEPORTIVA

Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

PANAMEÑOS EN EL MUNDIAL DE ATLETISMO EN BEIJING

E

l velocista panameño Alonso Edward, que perdió por dos milésimas la medalla de bronce en 200 metros en el Mundial de Pekín, dijo que su resultado le deja un sabor "amargo", pero se convenció de que "hay que seguir hacia adelante". "Sabía que iba a ser una carrera difícil. Lo dimos el todo por el todo, pero no se consiguió la medalla. Hay que seguir hacia adelante", afirmó el panameño, subcampeón mundial en Berlín 2009 y bronce en los recientes Juegos Panamericanos de Toronto. El sudafricano Anaso Jobodwana, con un tiempo real de 19.861, le arrebató a Edward (19.863) el tercer cajón del podio por un suspiro, al inclinarse más en la línea de meta. La marca de ambos se redondea a 19.87, de acuerdo con el reglamento. "Son cosas que nos pasan. He trabajado muy fuerte para esto. Me ganó otro, pero fue por milésimas, nada, porque fue el que más se inclinó. Se hace un poco amargo, aunque estoy contento de representar a mi país bien", reflexionó el panameño. Edward, que corrió por la calle 8, salió algo retrasado de la curva y en la recta realizó una gran remontada que le dejó a la altura del sudafricano. "Cuando uno está en la carrera no sabe bien lo que puede hacer ahí. Ahora se trata de ver lo que hicimos bien

C

Edward explicó que se había entrenado "para hacer un buen papel", y, visto el resultado de hoy, confió en llegar a los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro del próximo año "mucho mejor preparado". El ganador del 200 en Pekín fue, igual que en los tres mundiales anteriores, el jamaicano Usain Bolt, con un tiempo de 19.55 que le permitió incluso celebrar antes de acabar la carrera su victoria sobre el estadounidense Justin Gatlin (19.74). La atleta panameña Rolanda Bell quedó eliminada en la primera rueda de los 3000 metros con obstáculos de los Mundiales de Pekín aunque dejó a su paso una de las imágenes más curiosas del torneo al protagonizar una espectacular caída en la que se zambulló de cabeza en el agua. Una vez eliminada de los Mundiales, la fondista da por cerrada la temporada de pista y, a falta de correr algunas pruebas en ruta, ya piensa en trabajar su punta de velocidad con vistas a la clasificación para los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro. L&E

Derbi del Pueblo ( LPF)

horrillo FC y CD Plaza Amador empataron a cero goles en el primer derbi del pueblo de la temporada disputado en el estadio Maracaná. El partido contó con un gran marco de público, poco más de 3000 mil personas asistieron para presenciar este partido entre chorrilleros y placinos. El encuentro contó con muchas ocasiones para que ambos equio-

59.

y lo que no y prepararnos el doble, porque tenemos mucho más tiempo que correr", señaló el antiguo subcampeón mundial.

pos se pusieran en ventaja en el marcador pero la mala puntería por parte de los chorrilleros frente al arco placino y las buenas intervenciones del arquero amarillo Jorge Henríquez, propiciaron que el encuentro terminara en un amargo empate a cero. L&E


CÁPSULA DEPORTIVA

E

SELECCIÓN NACIONAL FÚTBOL

l seleccionador de Panamá, el colombiano Hernán Darío Gómez, convocó este lunes a 20 jugadores para disputar los partidos amistosos frente a Uruguay y Venezuela el mes próximo, informó la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut). El once panameño jugará contra su similar de Uruguay el 4 de septiembre en el estadio Rommel Fernández de la capital panameña, mientras que el 8 de ese mes enfrentará a Venezuela de visita en Puerto Ordaz. De los 20 jugadores convocados por el 'Bolillo' Gómez, 15 formaron parte del equipo que finalizó en tercer lugar en la pasada Copa Oro de la Concacaf. En la lista destaca la vuelta a la selección panameña de los defensas Leonel Parris y Fidel Escobar y del volante Marcos Sánchez, además de los delanteros Renán Addles y José Múñoz. Destaca también la ausencia del arquero Jaime Penedo y el delantero Luis Tejada, piezas claves de Panamá en la Copa Oro. El partido servirá a venezolanos, uruguayos y panameños para preparar las próximas eliminatorias mundialistas para Rusia-2018. La lista de convocados es la siguiente: Porteros: Luis Mejía (Nacional, Uruguay), José Calderón (Platense, Honduras) Defensas: Adolfo Machado (Saprissa, Costa Rica), Leonel Parris

(Tauro), Román Torres (Seattle Sounders, EEUU), Harold Cummings (Santa Fe, Colombia), Fidel Escobar (Sporting), Éric Davis (Árabe Unido), Luis Henríquez (sin equipo) Volantes: Aníbal Godoy (San José Earthquakes, EEUU), Gabriel Gómez (Herediano, Costa Rica), Alberto Quintero (Lobos, México), José Muñoz (Alianza), Marcos Sánchez (Deportivo Táchira, Venezuela), Armando Cooper (sin equipo) Delanteros: Blas Pérez (Dallas, EEUU), Roberto Nurse (Dorados de Sinaloa, México), Rolando Blackburn (Comunicaciones, Guatemala), Abdiel Arroyo (Árabe Unido) y Renán Addles (Árabe Unido) El “animal” Addles está cuajando una excelente temporada; acumula 3 goles anotados y varias asistencias de gol para para sus compañeros; por lo cual el entrenador nacional le ha abierto las puertas de la selección a este jugador que anteriormente ya ha sido llamado en otros procesos de selección nacional. Por otro lado, la convocatoria de Abdiel Macea sí que es una completa novedad en una selección nacional. El mediocentro del Árabe Unido lleva tocando la puerta del onceno nacional desde la temporada pasada en la que tuvo una actuación destacada en el campeonato del Clausura 2015 obtenido por el conjunto colonense, sumado al gran nivel que está ofreciendo en el presente torneo. L&E SUERTE…..

LA PRESIDENCIA DE LA FIFA, UNA BATALLA POLÍTICA PARA MICHEL PLATINI Para el francés Michel Platini no se ha terminado la pelea para ser candidato para reemplazar a Blatter en la presidencia de la FIFA, teniendo como adversario a varios aspirantes. El alemán Wolfgang Niersbach que tiene el encargo de la CONCACAF, otro es Michael Van Praag que se ocupa de la Federación Holandesa y el otro es el patrón de la Hyundai, de Chung Mong-Joon. Hay una batalla bastante complicada para tomar posición de la FIFA por todo lo que ha ocurrido con todos los escándalos que han pasado con Blatter. Esperamos que para los fanáticos del fútbol, en la COPA FIFA 2018 en Rusia haya un nuevo presidente de la FIFA que aporte estabilidad, dignidad y paz a esa organización mundial y que todo vuelva desde cero para mejor. L&E

60.


CAPSULA CULTURAL

Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Actividades para septiembre: Teatro: • Teatro La Estación: Tránsito hasta el 11 de septiembre • Teatro La Quadra: Dieta de Pasiones del 11 al 27 de septiembre • Teatro La Quadra: Hipocondriacos hasta el 27 de septiembre • Teatro ABA: Mi esposa es un hombre desde el 6 de agosto al 13 de septiembre • Teatro ABA: El Villano y los Mini-Muts del 20 de septiembre al 29 de noviembre • Teatro Balboa: VOCAPEOPLE Aterriza en el Planeta Tierra del 24 al 27 de septiembre • Teatro Ateneo: PAGLIACCI del 2 al 3 de septiembre en la Ciudad del Saber • Teatro Guild(Ancón): Improv 8 del 3 al 5 de septiembre • Teatro Amador: Bomba Estéreo 30 de septiembre • Teatro Multiuso Gecu: B612 Viaje al Sol, 2 al 12 de septiembre • Teatro La Huaca: Chataing Stand Up “ Todo Gira” 19 de septiembre

Ferias y Festivales: • Feria de la Flor del Espíritu Santo 3 al 6 de septiembre, en Las Minas Herrera. • Feria del Mar 14 al 18 de septiembre, Bocas del Toro

61.

• Organica Roots Festival Panamá, 19 de septiembre en Plaza Figali • Festival de la Mejorana, Guararé, 23 al 27 de septiembre Feria de Changuinola Bocas del Toro 29 de septiembre al 4 de octubre

Deportes: • Ultimate Combat Challenge 25, 11 de septiembre, Megapolis Convention Center • Sascha Fitness, 19 de septiembre Hotel Riu • Bimbo Global Race, Costa del Este, 27 de septiembre Museos y Exposiciones: • Museo Afroantillano del Instituto Nacional de Cultura, presenta la muestra fotográfica “Lazos Caribeños” , que estará en exhibición hasta el mes de noviembre.

Conciertos y presentaciones: • Marc Anthony Tour 2015, 3 de septiembre Plaza Figali • Magic! en Concierto,12 de septiembre, Megapolis Convention Center • ReggaeLand, 4 de septiembre, Latitude 47 • Guaco en Panamá, 5 de septiembre , Hotel Riu


CÁPSULA CULTURAL • Guillame Perret et the Electric Epic, 17 de septiembre, Ateneo, Ciudad del Saber • Nana Angerita en Concierto: “Con Jesús y María se puede”, 19 de septiembre, 7:30 p.m. Teatro del Colegio San Agustín. • Juanes en Concierto:” Loco amor Tour” invitado especial Fonseca 24 de septiembre, Figali Convention Center

Seminarios, Congresos, Charlas, Cursos y Expo: • Irene Spetch : Como nos las ingeniamos para dañar nuestras relaciones de pareja, 5 de septiembre, Hotel Ramada • EXPOCAPAC Habitat 2015, 9 al 13 de septiembre, Centro de Convenciones Atlapa. • EXPOFRANQUICIAS PANAMÁ, 10 y 11 de septiembre en ATLAPA. : • II Curso –Taller Formación para árbitros y practicantes de arbitraje bajo el nuevo reglamento de arbitraje. 21 al 24 de septiembre, Hotel Intercontinental Miramar de 4:30 p.m. a 8:30 p.m. • Facundo de Salterain: Mágica Atención a Clientes, 23 de septiembre, Modelo Disney, Centro de Convenciones de la Ciudad del Saber • Conferencia de Empowerment, 23 de septiembre, Holiday Inn Express • Expomédica 2015, Centro de Convenciones ATLAPA , 24,25 y 26 de septiembre, Centro de Convenciones Atlapa

62.

• Congreso Nacional de Ingenieria, Ciencias y Tecnología del 23 al 25 de septiembre, Campus Victor Levi Sasso, Universidad Tecnológica de Panamá – Edificio 2, Postgrado • Conferencia Estrategias de Ajedrez aplicadas a tu empresa, Hotel Sheraton, 24 de septiembre 25: • Expoturismo Internacional 2015, ATLAPA 25 y 26 de septiembre, Centro de Convenciones Atlapa.

Actividades y festividades varias: • Natividad de la Santísima Virgen María 8 de septiembre • Día Internacional de la Alfabetización 8 de septiembre • Rosh Hashanah 14 de septiembre • Día Internacional de la Democracia 15 de septiembre • Día Internacional de la Paz 21 de septiembre •YomKipur 23 de septiembre • San Vicente de Paúl , 27de septiembre • Día Mundial del Turismo, 27 de septiembre • Fiesta de los Santos Ángeles( San Miguel, San Rafael y San Gabriel), 29 de septiembre • Día Mundial del Corazón 29 de septiembre • Día Internacional del Traductor 30 de septiembre. L&E



Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.