Revista Legislación y Economía - Edición abril

Page 1

ISSN-1726-1477 EDICIÓN ABRIL-15

RICARDO J. ALFARO PRECURSOR DE LOS DERECHOS HUMANOS PORMENORES DE LA CONSTITUYENTE DE 1945 NUEVA LEY DE BLANQUEO DE CAPITALES Y ACCIONES AL PORTADOR CAMINANDO CON RUBÉN BLADES

www.rbc.com.pa


Consejo Editorial

Colaboradores en esta edición José Javier Rivera J. Ana Sofía Corrales Rafael Fernández Lara Giovana del C. Miranda G.

José Javier Rivera J. Giovana del C. Miranda G.

Augusto García María Lorena González Lidia Tribaldos Ailen Galván Maybé Mendieta Anna Marissa Admadé Yhestryll Mc Cree Milena Vergara Lisbeth Martez Lucila Rivas

Portada y Diagramación: Virginia Medina

Idalia Ballesteros

Fotografía: Mariela De Sedas de Sanjur

Albin Rodríguez

Karen Fábrega Julia Rodríguez Mariela de Sanjur Nadia Chang

ÁREAS DE PRÁCTICA IMPUESTOS - CONTRATACIÓN PÚBLICA - PROPIEDAD INTELECTUAL REGISTRO SANITARIO LITIGIOS, ARBITRAJE Y MEDIACIÓN DERECHO MARÍTIMO - ABANDERAMIENTO DE NAVES - DERECHO LABORAL ASUNTOS MIGRATORIOS - SOCIEDADES - APERTURA DE NEGOCIOS FUNDACIONES DE INTERÉS PRIVADO - CONTRATOS, FIDEICOMISOS ASESORÍA BURSÁTIL - SERVICIOS NOTARIALES Y REGISTRO - AMBIENTAL LEYES ANTIMONOPOLIOS TELECOMUNICACIONES


Legislación y Economía es una publicación de

Rivera, Bolívar y Castañedas, que tiene como propósito principal

mantener informados a nuestros clientes, empresarios, industriales, ejecutivos, banqueros, inversionistas, y a

todo aquél que tenga INTERÉS en la actividad de

PANAMÁ.

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


CONTENIDO 6. 8. 16. 17. 19. 21.

EDITORIAL CAMINANDO CON RUBEN BLADES

PLUMA INVITADA IMPACTO DE LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

CUMBRE DE LAS AMÉRICAS LO QUE PASÓ EN LA CUMBRE JUAN CARLOS VARELA RAUL CASTRO BARACK OBAMA

23. 25. 27. 28. 29. 30. 31. 33. 34. 35.

OLLANTA HUMALA

37. 39. 40.

SOCIEDAD CIVIL Y ACTORES SOCIALES EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS FORO DE LOS JÓVENES DE AMÉRICA

CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER ENRIQUE PEÑA NIETO RAFAEL VICENTE CORREA TABARÉ VÁSQUEZ NICOLAS MADURO JUAN MANUEL SANTOS DILMA ROUSSEFF PROSPERIDAD CON EQUIDAD LAS AMÉRICAS HAN SUPERADO GRANDES DIVISIONES BAN KI-MOON

CUMBRE EMPRESARIAL DE LAS AMÉRICAS


CONTENIDO NORMAS DE INTERÉS

42. 44. 45. 46.

47. 55. 58.

PANAMÁ ADECÚA LEGISLACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

CUSTODIA DE LAS ACCIONES AL PORTADOR AMPLIAN CONDUCTAS DELICTIVAS QUE CONLLEVAN LA IMPOSICIÓN DE SANCIÓN PENAL PANAMÁ NORTE ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO Y ECOLÓGICO

CONSULTA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA RESUELVE DEMANDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADAS CONTRA LOS ARTÍCULOS 1421-C Y 1421-J DEL CODIGO JUDICIAL

POLÍTICA PORMENORES DE LA CONSTITUYENTE DE 1945

PANAMEÑOS ILUSTRES RICARDO JOAQUÍN ALFARO JOVANÉ

ECONOMÍA PANAMEÑA 61. 62. 63.

ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, FEBRERO 2015 INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PANAMÁ CRECERÁ SEIS VECES MÁS QUE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

MODA 64. 67. 69.

VESTIMENTAS DE ALGUNOS PRESIDENTES EN LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS DE PANAMÁ 2015

CÁPSULA DEPORTIVA CÁPSULA CULTURAL


EDITORIAL “CAMINANDO CON RUBEN BLADES”

L

José Javier Rivera - Abogado jj.rivera@rbc.com.pa

a Cumbre de las Américas celebrada los días 10 y 11 de abril pasados en nuestro país nos ha permitido reflexionar sobre nuestra posición geográfica y cómo esta pequeña franja de tierra ha sido escenario de eventos y de obras de transcendencia hemisférica como el Congreso Anfictiónico de 1826, la Reunión Hemisférica de 1956, la recuperación de nuestra plena soberanía el 31 de diciembre de 1999 y ahora la reincorporación de Cuba en la Organización de Estados Americanos. Durante esos dos días el nombre de Panamá tuvo un impacto universal pues el secretario de Estado de los Estados Unidos, John Kerry, había concluido unas ásperas reuniones en Ginebra con Irán y un grupo de países que están procurando el desmonte de una estructura nuclear en un área sensitiva del Oriente Medio. Como si ello no fuera suficiente, el presidente Barack Obama salió de Panamá con dos cargas políticas muy explosivas a saber: la terminación del bloqueo a Cuba y la culminación de un acuerdo con Irán que no goza del beneplácito de Israel.

Seguridad de las Naciones Unidas en nuestro país. Quienes han leído el título del editorial todavía no hallan el hilo conductor con lo que hasta ahora estamos reflexionando y por ello tengo que develarlo de inmediato. Ocurre que el sábado 25 de abril, Rubén Blades inició en nuestro país una gira que se ha denominado “Caminando Adiós y Gracias” que ha resultado en un recorrido por su extensa producción como un digno representante de nuestro país desde sus años de recién graduado de abogado de en la Universidad de Panamá hasta nuestros días.

El rasgo distintivo de este caminar podría sintetizarse en un cuestionamiento profundo de los regímenes políticos que marcaban nuestra América en aquellos tiempos de dictadura, de desapariciones físicas, de represiones a la libertad de expresión y de persecución a las ideologías de corte socialista e incluso, comunistas. Rubén Blades ha tenido la paciencia de recopilar canEste episodio me trajo a la mente las difíciles negocia- ciones de trascendencia latinoamericana y otras de ciones entre Panamá y Estados Unidos para dar por impacto estrictamente local como “El Cazanguero”. terminado el tratado Hay Bunau Varilla que requirió un periplo internacional del general Torrijos en la Teniendo en cuenta que nadie es profeta en su tierra, década del ‘70 e incluso, una reunión del Consejo de Blades se va al corazón del imperio norteamericano,

6.


EDITORIAL empieza como una especie de pasante en Nueva York y trabaja indistintamente para la Fania All Star, para Ray Barreto y conoce y le escribe canciones a grandes artistas como Héctor Lavoe, Cheo Feliciano, Larry Harlow, Celia Cruz, Tito Fuentes, Yomo Toro, Ismael Miranda, Jonhy Pacheco, Willie Colón y otros que sería largo enumerar.

Herrera, José Dolores Moscote, Antonio González Revilla, Laffit Pincay Jr., Roberto Durán, entre otros.

Ruben Blades ha demostrado en este Adiós y Gracias un gran dominio de música y lírica, una gran humildad y ha tenido la habilidad de producir una gran nostalgia por la buena música entre quienes tuvieron Este artista es reconocido y admirado por todos los habila dicha de verlo actuar. Gracias y un gran abrazo tantes de América Latina y también de los Estados Unidos porque tiene la virtud de haber vivido en carne propia lo para él y muchos deseos de éxito en su caminar. L&E que predica y tiene el mérito de haberse fraguado con la observación aguda y el sentimiento nacionalista adquirido desde su infancia en San Felipe, cualidad que le ha acompañado siempre y pese al éxito alcanzado, ha mantenido la conexión con sus raíces y su propia identidad.

En canciones como “Ligia Elena”, “Decisiones” y “La chica plástica”, se descubre su profundo conocimiento del entramado social y en su canción “El padre Antonio y su monagillo Andrés” se destapa la crueldad de la extrema derecha militarista que veían en la Iglesia Católica a uno de sus objetivos de exterminio. Pero es en la canción “Patria” donde Blades se coloca en un sitial que habían ocupado en los primeros años de nuestra República los insignes poetas María Olimpia de Obaldía, Ricardo Miró y Gaspar Octavio Hernández, quienes se distinguieron por restablecer y elevar el sentimiento nacionalista en su sentido positivo y de profundo orgullo por lo autóctono sin xenofobia. Rubén Blades ha tenido tiempo también para dignificar el servicio público y dar al país un tramo de su tiempo como un tributo temporal a esta Patria. Comparte este reconocimiento como artista con otros personajes que han dado lustre a nuestra Nación en ámbitos muy disímiles y entre los cuales hacemos una lista corta con Ricardo J. Alfaro, Harmodio Arias Madrid, Florencio Harmodio Arosemena, Belisario Porras, Justo Arosemena, Tomás

7.


PLUMA INVITADA IMPACTO DE LA VII CUMBRE DE LAS AMERICAS

P

anamá se lució como sede de la XII Cumbre de las Américas, un desafío único, lleno de optimismo y controversias. Oficialistas, opositores, sociedad civil, ex presidentes, todos, coincidieron en que Panamá quedó muy bien. El ex vicepresidente Samuel Lewis Navarro, por ejemplo, destacó que nuestro país fue brillante en organización, hospitalidad, tolerancia y amor de patria. 8.

Ana Sofía Corrales - Dpto. de Cobros cobros@rbc.com.pa


PLUMA INVITADA

ENTRE RICOS Y PODEROSOS

Fueron días en que no se hablaba de otra cosa, parecían haber tomado vacaciones los robos, los crímenes y hasta los accidentes de tránsito. Fue un impás donde todos estaban concentrados en qué presidente llegaba, dónde se apostaban los francotirarores, el servicio secreto y la famosa "bestia", el formidable vehículo blindado del presidente estadounidense Barak Obama. Los más poderosos de 35 naciones estaban aquí, mandatarios, líderes y millonarios durmieron plácidamente y compartieron en suelo panameño.

PANAMÁ ACIERTA AL INVITAR A CUBA Desde el año 2010 el ex presidente de la República de Panamá, Ricardo Martinelli, solicitó ser la sede y ahora confesó que desde entonces sabía que la presidiría Juan Carlos Varela. Lo cierto es que Varela asumió el reto y Panamá recuperó su histórico papel de mediador, todos le aplauden su iniciativa de haber invitado este año a Cuba, lo que resultó lo enmarcó en la historia. Recordemos que EE UU se oponía a la participación de Cuba porque la Cumbre de las Américas de Quebec en 2001 acordó en su declaración final que “el estricto respeto por el sistema democrático” es una “condición esencial" de su presencia "en ésta y en futuras cumbres”. Pero, Panamá, esta vez como anfitrión, dijo que invitó a Cuba a petición de los demás países latinoamericanos, que votaron en una reciente Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) exigir la presencia de Cuba “en igualdad de condiciones” con todas las otras naciones.

HISTÓRICO En fin, nada será más recordado que el estrechón de manos del presidente de Estados Unidos Barak Obama y el de Cuba Raúl Castro en el foro de presidentes, que selló el deshielo entre ambos países tras medio siglo de conflicto. El presidente Juan Carlos Varela celebró el éxito de la VII Cumbre de las Américas, aunque reconoció que la cita termina sin la firma del documento denominado “mandatos para la acción”, que Panamá propuso como país anfitrión. En el referido “mandato” se incluyen temas de salud, educación, energía, medio ambiente, migración, seguridad, participación ciudadana y gobernabilidad democrática. No precisó cuáles fueron los temas en desacuerdo. Dijo que se acordaron acciones para fortalecer el estado de derecho, la separación de poderes del Estado y el respeto a los derechos humanos. Todo será remitido a los directores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), OEA, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento (CAF), Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y Organización Panamericana de la Salud (OPS).


PLUMA INVITADA

FOROS

En medio de la Cumbre se realizaron cuatro foros, entre ellos el foro de Puente de las Américas: Integración Productiva Para el Desarrollo Inclusivo, con destacados participantes, como: Andrés Gluski, de AES Corporation; Marcelo Odebrecht, de la constructora homónima; Brian Porter, de ScotiaBank; y Stanley Motta, de Copa Holdings, el creador de Facebook Mark Zuckerberg. En la cita de los empresarios estuvieron presentes Dilma Rousseff (Brasil); Barack Obama (Estados Unidos); Enrique Peña Nieto (México), así como el presidente anfitrión Juan Carlos Varela. En su intervención, el presidente Obama exhortó a América Latina a que su crecimiento económico beneficie a las clases media y baja; no solo a los más ricos. Se trataron temas importantes sobre la equidad, la mejor distribución de las riquezas y educación.

INTERNET GRATIS EN PANAMÁ Mark Zuckerberg se reunió con el presidente de la República, Juan Carlos Varela, y firmaron un acuerdo para instalar en Panamá la iniciativa internet.org, que se trata de que pronto todos tengamos acceso a Internet para temas de salud, trabajo y educación.

HISTÓRICA TRANSACCIÓN Copa Airlanes oficialmente compra de 61 aeronaves Boeing 737 MAX 8 y 9 con un valor total de 6 mil 600 millones de dólares. Boeing y Copa decidieron anunciar la transacción en el marco del foro de empresarios paralelo a la VII Cumbre de las Américas, donde los presidentes Barak Obama y Juan Carlos Varela fueron testigos. La transacción es incluso mayor que la inversión que se ha hecho en la ampliación del Canal de Panamá, pactada por 5 mil 250 millones de dólares. Las aeronaves nuevas reemplazarán los aviones más antiguos de la flota de Copa. Será la primera aerolínea en operar este tipo de aviones en rutas a Sudamérica. La empresa panameña vuela a 73 destinos en 30 países en todo el hemisferio. El sector aeronáutico panameño genera 43 mil empleos directos y 137 mil indirectos en Panamá. El foro de Rectores De Las Américas reunió a 400 autoridades de universidades públicas y privadas de los 35 países del hemisferio, la inauguró Sir John Daniel, profesor británico-canadiense, quien ha dedicado su vida a la innovación educativa.

10.


PLUMA INVITADA

También se contó con la participación del secretario de Estado estadounidense, John Kerry, a pesar que este no se encontraba en agenda. Compromisos con el financiamiento a la investigación y el desarrollo, facilidad de la movilidad académica y una verdadera apuesta por la integración entre universidades, como parte de la unificación de las propias naciones del continente, fueron algunas de las recomendaciones que se entregaron para que se incorporaran a las propuestas de los mandatarios reunidos en la cita hemisférica.

EL IV FORO DE JÓVENES DE LAS AMÉRICAS Se desarrolló en el centro de convenciones Vasco Núñez de Balboa del hotel El Panamá, donde se resalto que Latinoamérica tiene más de 156 millones de jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad, donde participo Anabela Abreu, representante del Banco Mundial en Panamá, Isabel de Saint Malo de Alvarado, vicepresidente panameña y canciller, entre otros. Se trataron temas importantes respecto a la educación y seguridad, que le llegó a un buen acuerdo y se le entregó al presidente Varela, quien en la clausura, les pidió a los delegados que “cuando vean una injusticia en sus países luchen contra ella”, porque la “justicia social será la garantía de un futuro promisorio para todos y de una América en paz, unida, más fuerte y solidaria”.

EN EL FORO DE LA SOCIEDAD CIVIL Participó el ex presidente Bill Clinton para promover mecanismos de consulta entre organizaciones de la sociedad civil y actores sociales y también felicito a Panamá por su lucha contra la corrupción. El Secretario de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza recordó que este foro asistieron 800 representantes de 30 países.

11.


PLUMA INVITADA

CUMBRE DE LOS PUEBLOS De igual forma se realizó paralela a la XII Cumbre de las Americas, la socialista Cumbre De Los Pueblos, donde se extendió la invitación a los presidentes de Bolivia, Ecuador, Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití, a través de sus embajadas en Panamá, luego de que se diera a conocer que participarían en la Cumbre de las Américas.

16 países de América Latina. Se invitó al dúo de música urbana Calle 13, pero este declinó participar y en su lugar la inauguración se dio con la participación del famoso trovador cubano Silvio Rodríguez.

Representantes de Ecuador, Cuba, Bolivia, México y Venezuela protagonizaron una marcha desde el Parque Finalmente asistieron los presidentes Evo Morales de Porras hacia la Universidad de Panamá (UP), ubicaBolivia, Rafael Correa de Ecuador y Nicolás Maduro de da en la vía Simón Bolívar (Transístmica), en la capital. Venezuela. El gran ausente fue el de Cuba Raúl Castro. Los manifestantes dijeron que con esta acción apoyaEl presidente de Bolivia Evo Morales visitó la Escuela Repú- ban las iniciativas de sus gobiernos y le daban respaldo a blica de Bolivia en Colon y entregó equipos de computado- los mandatarios de sus respectivos países: Rafael Correa ras a la escuela. Sacó tiempo para jugar un partido de fútbol (Ecuador), Raúl Castro (Cuba), Evo Morales (Bolivia), Enen los predios de la Universidad de Panamá, donde le dio cá- rique Peña Nieto (Mëxico) y Nicolás Maduro (Venezuela). tedra a los sindicalistas del patio venciéndolos por goleada. También marcharon miembros de siete pueblos indígeSe instalaron 11 mesas de trabajo para debatir asun- nas para exigir a los presidentes participantes del foro tos de seguridad social, libertad sindical, mi- regional que sean tomados en cuenta en las plenarias. gración, la lucha de los pueblos originarios, la invasión a Panamá, medio ambiente, movimiento so- La Cumbre de los Pueblos, concluyó con presentaciones ciales, educación, medios de comunicación, entre otros. artísticas, discursos y extremas medidas de seguridad. En esta cumbre participaron dirigentes sindicales de

ECONOMÍA Respecto al tema económico, se invertió aproximadamente B/.15 millones de dolares, entre las adecuaciones para este magno evento, las remodelaciones al Centro de Convenciones Atlapa, los retoques a las carreteras, entre otras.

SEGURIDAD Para la cumbre se tomaron muchos mecanismos de seguridad, entre ellos, se cerraron vías de accesos, en las áreas residenciales de San Francisco, los residentes tuvieron que censarse para poder tener acceso a sus hogares durante estos dos días de cumbre.

De esto se estima que se dejó una derrama económica de más B/.80 millones, especialmente en el nego- Se prohibieron los drones con multas hasta de B/.50 mil docio hotelero por la sobre oferta, donde su baja ocupa- lares, ejercer buhonería en los corregimientos de Calidonia, ción no superaba el 60%, se ocuparon más del 70%. Bella Vista y San Francisco y generar ruido, cubrirse el rostro, portar armas de fuego, con multas hasta de dos mil dolares. Se

12.

cerraron

las

puertas

del

Parque

Recrea-


PLUMA INVITADA tivo

Omar

por

el

desarrollo

de

la

cumbre.

Para liberar el trafico se decretó libre los días 10 y 11 para el sector público y privado que labora en los distritos de Panamá, San Miguelito y el corregimiento de Veracruz, aunque con algunas excepciones, y el empleado de ciertos sectores, como las empleadas domesticas, se le debía pagar el tiempo doble. Los negocios dedicados a la recreación se mantuvieron abiertos para atender a los miles y miles de visitantes. Aspectos de la seguridad que para el foro de La Sociedad Civil: •No se pudo subir por la calle del hotel El Panamá, de Atlapa, ni por la de la iglesia del Carmen. •Se cerraron los accesos con conos naranja y verde fosforescentes y hubo al menos 10 agentes de la Policía Nacional apostados en cada cruce. Además, en el cielo, los helicópteros iban y venían patrullando incesantes. •En la puerta, empezaba el proceso individual. •Revisión en la garita, una mirada cuidadosa al gafete de prensa y autorización para pasar hasta el próximo puesto. •Una barricada con ocho agentes, algunos de azul y otros con uniforme de fatiga, volvían a preguntar tu destino y revisan la credencial. •Debías circular por una veredita delimitada por conos verdes, que te llevaba a los escáners.

de Cubanos simpatizantes de Raúl Castro, que fueron a dicho lugar a llevar homenajear al busto de José Martí. Estando allí, minutos después de que comenzaran a cantar el himno, un grupo de unas 20 personas salieron de la embajada de Cuba y se inició el enfrentamiento. Cuenta Toledo, un abogado cubano exiliado en Puerto Rico hace 50 años, que agentes de seguridad de la embajada, según él entrenados por militares y con conocimiento de artes marciales, y otras disciplinas, comenzaron a golpear a la comitiva que integraba. Narró que un hombre terminó con un ojo herido y una mujer empezó a vomitar desde que recibió un fuerte golpe en la cabeza. Al menos 12 cubanos fueron detenidos. No fue el único altercado entre disidentes cubanos y castristas. Un capítulo similar se vivió en los alrededores del hotel El Panamá, donde se desarrolla el foro de la sociedad civil y actores sociales. Los ánimos se caldearon cuando al lugar se apareció el disidente Manuel Cuesta Morúa. Luis Morlote, seguidor de los Castro gritó: “En ese foro hay criminales, hay terroristas que quieren hablar en nombre de la sociedad civil cubana”, manifestó. Más consignas. “Terroristas”, “mercenarios”, gritaban. El oficialista dijo que la delegación oficial “no puede estar en el mismo foro” que los opositores, por lo que, molesto, anunció que se retirarían del evento. Es que Morúa y otros disidentes habían anunciado días previos al foro de la sociedad civil, que en esa cita presentarían una propuesta de reformas políticas en la isla. Los choques entre las dos fuerzas provocaron un pronunciamiento oficial de las autoridades de La Habana.

La agencia EFE recogió declaraciones del número dos de la isla Miguel Díaz-Canel, quien afirmó que para Cuba es “inadmisible” compartir espacios de debate en los foros sociales de la Cumbre de Panamá que con disiLos venezolanos residentes en Panamá, mantuvie- dentes, que tildó de “representantes no legítimos” de la ron manifestaciones pacíficas por los derechos hu- sociedad civil cubana y “mercenarios del imperio”. Memanos y los presos políticos en Venezuela, en la Cin- dios cubanos, como Cubadebate y Granma denunciaron ta Costera y Parque Urraca, frente el Hotel El Miramar. ayer la presunta presencia en Panamá de Félix Rodríguez, uno de los involucrados en la muerte de Ernesto Un grupo de ciudadanos nicaragüenses protestaron fuera Ché Guevara, protagonista y símbolo de la Revolución. del foro de la Sociedad Civil por la construcción del canal en su país, debido que este provoca muchos daños ambientales. La llama se encendió el pasado martes cuando grupos leales a los Castro, con el apoyo de organizaciones panaHubo un gran accidente en el Parque Porras con un grupo meñas, se congregaron frente al Ministerio de Relacio-

PROTESTAS

13.


PLUMA INVITADA nes Exteriores donde leyeron una proclama que tenía un solo objetivo: repudiar la presencia de grupos opositores al régimen en los foros paralelos a la cumbre. Específicamente en de la sociedad civil. “Mercenarios”, “terroristas”, “vendidos del imperio”, eran las consignas, freses incendiarias que se repetirían ayer una y otra vez.

ACONTECIMIENTOS • El ex presidente de los Estados Unidos dio una conferencia en la Universidad Interamericana de Panamá, felicitándonos y afirmando que estaría pendiente de todos los sucesos de la Cumbre y que todo sea provechoso. • A la hora de llegada de los presidentes hubo retraso, cambios de vuelos y aeropuertos. • Unos de los presidentes más esperados y controversiales de la Cumbre, Nicolás Maduro, rompió el protocolo de seguridad, cuando él mismo decidió manejar el auto que lo transportaría hasta el Monumento de los Caídos el 20 de Diciembre en El Chorrillo, donde se comprobó luego que habían montado todo un "show". Estaba notablemente protegido por chaleco anti-balas, por lo que se atrevió a caminar entre la muchedumbre, luego se divulgó que los venezolanos que se agruparon en el Chorrillo para apoyarlo eran chavistas pagados por él. De acuerdo a la prensa local, fueron más de mil 500 chavistas los que arribaron al país con el fin de apoyar a Maduro. La asignación por persona fue de 400 dólares, el hospedaje fue pagado también por su gobierno en 3 hoteles. En el Continental, uno de esos establecimientos, la habitación cuesta 70 dólares la noche, según despegar. com. En tanto, los venezolanos radicados en Panamá le hicieron sentir su rechazo con una sonora tocadera de cacerolas desde los edificios cercanos a Atlapa, donde se llevó la Cumbre.

14.

En una encuesta realizada en El Chorrillo luego de la cumbre no hubo un solo residente que dijera que apoyaba a Maduro y varios revelaron que los que asistieron a su encuentro habían sido pagados por él.

CENA COLONIAL Luego de la inauguración oficial, se ofreció una majestuosa cena, con alfombra roja y mucho glamour, en las ruinas de Panamá La Vieja hermosamente iluminada. Allí se recreó la época colonial de Panamá, más de cien actores transportaron a los invitados a aquella época, vestidos como en antaño y haciendo hasta de guardias coloniales con carretas y caballos. Fue un éxito pese a la ausencia de los mandatarios, Raúl Castro (Cuba), Nicolás Maduro (Venezuela) y Evo Morales (Bolivia). • La presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner llegó tarde. Aterrizó en suelo panameño dos horas después de iniciada la inauguración de la XII Cumbre de Las Americas. Fue la favorita de muchos en oratoria y discurso, pero para otros fue altanera y perdió su oportunidad de plantear asuntos que afectan su país por estar atacando duramente a Estados Unidos que ni le paró bola. Luego, a la hora de la foto grupal ella posó amenamente con el presidente Obama y hasta le estrechó la mano. • Un incidente entre guardaespaldas del presidente de Bolivia, Evo Morales, y periodistas que cubrían la VII Cumbre de las Américas, se presentó la mañana del sábado cuando uno de los miembros de la seguridad del mandatario sudamericano disparó a un camarógrafo con una pistola de electrochoque. • El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, regresó a su país el sábado en medio del desarrollo de la VII Cumbre de las Américas, como lo tenía previsto, debido a la programación de varias actividades en su país . • Por error involuntario al momento de arribar al país el


PLUMA INVITADA presidente de Haití Michel Martelly, fue recibido con la bandera de Canadá. y para colmo de males, el micrófono que iba a usar para dar declaraciones no funcionó. Martelly llegó al aeropuerto Panamá Pacífico y fue recibido por el ministro panameño de Gobierno, Milton Henríquez, quien se las ingenió para entretener al gobernante mientras el personal de protocolo corría para cambiar el emblema nacional canadiense que ondeaba por error. Luego explicaron que la equivocación fue de la torre de control que informó que el avión que aterrizaría era el de Canadá y ¡Pluf!, puso a protocolo en corredera. El presidente Martelly fue bien paciente. • El presidente de Ecuador, Rafael Correa, tildó de “muy mala” a la prensa de la región porque según él responde a intereses de élites. “Cuando las élites latinoamericanas afirman que no hay libertad de prensa es porque sus medios ya no tienen impunidad”, aseveró. • El presidente Obama lo ubicó rápidamente en su discurso y dijo que aunque hay prensa mala que lo critica, en su país la prensa es libre y seguirá siéndolo, porque es temerario querer escuchar siempre una sola versión de las cosas. • Las primeras damas, visitaron el BioMuseo donde conocieron más de la cultura de Panamá, de sus reinas, bailes y diablicos y realizaron un paseo en yate por la Bahía de Panamá. • Quedó evidenciado que la seguridad del Gobierno de Venezuela utiliza doble de Nicolás Maduro para intentar despistar a periodistas. • Barack Obama pronunció su discurso ante el recinto de los presidentes americanos y se quedó para escuchar el largo mensaje de Raúl Castro, que le dijo que era un "hombre honesto" y que había que apoyarlo. Pero se retiró inmediatamente después, cuando vinieron los discursos más virulentos: no se quedó para escuchar a Cristina Kirchner ni tampoco a Nicolás Maduro.

15.

• El presidente Castro causó sensación al solicitar más tiempo para su discurso al sacar la cuantificación matemática por todos estos años que no había sido invitado a la cumbre. • Los presidentes Barack Obama y Raúl Castro sostuvieron un histórico diálogo que consolida su decisión de avanzar en la reconciliación de Cuba y Estados Unidos, enemigos por más de medio siglo. • También Obama habló brevemente con otro de sus críticos, Nicolás Maduro. Maduro dijo que se dijeron sus verdades, pero que el diálogo fue pacífico. Se espera que ambas conversaciones continúen por la paz de la región. L&E


CUMBRE DE LAS AMERICAS

LO QUE PASÓ EN LA CUMBRE

D

urante los días 10 y 11 de abril de 2015 se llevó a cabo en la ciudad de Panamá, la Séptima Cumbre de las Américas, Prosperidad con Equidad, El Desafío de la Cooperación en las Américas, reuniendo a los presidentes y/o altos dignatarios de los treinta y cinco (35) países del Continente Americano, incluyendo la participación del Presidente de Cuba Raúl Castro, por primera vez en este tipo de encuentros, hecho que marcó un hito histórico al ser nuestro país sede del primer acercamiento entre el líder Estadounidense Barack Obama y el presidente Cubano, con el objetivo de reactivar las relaciones diplomáticas entre ambos países. La Cumbre contó con la celebración de foros alternos a la reunión plenaria de jefes de Estado, como el Foro de la Sociedad Civil y los Actores Sociales; Foro Empresarial; Foro de Jóvenes de las Américas y el Foro de los Rectores de las Américas.

16.

Maybé Mendieta - Abogada maybe.mendieta@rbc.com.pa

Por la importancia que reviste la misma para el país y el Continente, pasamos a presentarles un resumen de los discursos pronunciados por algunos presidentes y en este orden de ideas, empezaremos con las palabras del pronunciadas por el Presidente Juan Carlos Varela en la inauguración de este extraordinario evento.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

E

DISCURSO PRESIDENTE JUAN CARLOS VARELA

n la pasada Cumbre de las Américas, el Presidente Juan Carlos Varela inició su discurso destacando que hechos importantes como la referida Cumbre ponen de manifiesto la “vocación histórica de la Nación panameña” de unir al mundo, tal como en su momento también lo hicieron: la identificación por Vasco Núñez De Balboa de la ruta del Istmo de Panamá para cruzar del Atlántico al Pacífico en 1514, la celebración de las Ferias de Portobelo entre los años 1606 y 1739, la inauguración del Canal de Panamá en 1914, entre otros. rechos humanos”; además de estar consolidando la política exterior de diálogo y consenso, basada en Igualmente, resaltó el hecho que el Istmo de Pana- la posición geográfica del país a favor de “la paz somá fue una vez más, el punto de encuentro para la cial, la unidad y el bienestar de todas las naciones”. búsqueda del diálogo, la paz y la unión del Continente, haciendo referencia al Congreso Anfictió- Preponderó el hecho que después de cincuenta y nueve nico, celebrado en 1826, cuya sede fue Panamá, en (59) años los Jefes de Estados del Continente volvieron el cual “se sentaron las bases para buscar la uni- a reunirse en Panamá para abordar los problemas codad y la integración de los pueblos de América”. munes que los afectan y cómo enfrentarlos con la cooAfirmó que el país sigue cumpliendo dicho rol y ratifica peración de todos, tomando decisiones que aseguren el el compromiso de Panamá como Estado facilitador de futuro de América y definiendo el rol que los países esentendimiento entre las naciones al servicio de la comu- tán llamados a jugar en el mundo como instrumentos de nidad internacional con nuestro Canal de Panamá, el paz, desarrollo, justicia social y equidad, dejando atrás sistema logístico, puertos, aeropuertos y “principalmen- la época de confrontaciones y conflictos, permitiendo te con el corazón abierto a todos los países del mundo”. alcanzar logros importantes en económica y social. Manifestó que Panamá es un pueblo amante de la paz, mismo que le ha dado la oportunidad de presidir un gobierno comprometido con “la transparencia, la rendición de cuentas, el fortalecimiento de las instituciones democráticas y el respeto a los de-

17.

A pesar de estos avances importantes el Continente debe enfrentar grandes retos y desafíos: la desigualdad y el avance del crimen organizado, por lo que el Presidente aboga por la integración y cooperación entre los países para combatir estos problemas que


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

enfrentan diariamente nuestros barrios humildes en donde los jóvenes en riesgo esperan que los gobiernos adopten medidas concretas para solucionarlos. En virtud de lo anterior, el Presidente Varela espera que el presente encuentro redunde en beneficio de los ciudadanos en cuanto a: 1. Reconocer que la estrategia de lucha contra las drogas debe ser de dos (2) vías: la prevención y el cumplimiento de la ley; 2. Fortalecer la cooperación “interagencial” de nuestros países contra el crimen organizado, a través del intercambio de información y mejores prácticas; 3. Evaluar los flujos migratorios en nuestro Continente, ya que por nuestros mares, montañas y carreteras se mueven seres humanos buscando mejores días, abordando el tema con un enfoque humano, toda vez que “la prosperidad que vive nuestro continente no ha sido suficientemente compartida y queremos sea más la población beneficiada”, haciendo énfasis en el tema escogido para esta cumbre: Prosperidad con Equidad, El Desafío de la Cooperación en las Américas. 4. Unir esfuerzos y cooperar para que todos los países puedan contar con el inventario de proyectos de infraestructura pública que hacen falta para erradicar la desigualdad y la pobreza, mejorando los servicios públicos y garantizando que la riqueza de los países lleguen a sus ciudadanos. Destacó como un desafío de dicha reunión, el enfoque de la cooperación para dotar a los gobiernos de turno de las herramientas y recursos necesarios para que durante los respectivos mandatos logren avanzar en la consecución de las metas de Estado que se hayan trazado.

18.

Conclusión El objetivo planteado por nuestro Excelentísimo Presidente, Juan Carlos Varela, fue claro y directo: lograr una América en paz, unida, solidaria y respetuosa de los derechos humanos mediante países más integrados y mejor coordinados en la lucha contra el crimen organizado y cooperando a todos los niveles para erradicar la desigualdad y resolver los problemas que afectan a la población, manteniendo el diálogo como mecanismo de resolución de las diferencias que puedan surgir, orientado a lograr una convivencia pacífica entre los pueblos de América. Lo anterior, está encaminado a convertir el crecimiento económico en desarrollo humano y social sostenible con equidad, con la finalidad de lograr una América unida, segura y prospera para los ciudadanos de todas las naciones. Cabe indicar que la Séptima Cumbre contó, por primera vez, con la participación al más alto nivel de todos los países del Continente, dando inicio, tal como lo manifestó el Señor Presidente, “a una nueva etapa de las relaciones hemisféricas, en el respeto de los diferentes sistemas de gobiernos y enfocadas en la solución de los problemas que afectan a los pueblos”, convencido que en la búsqueda del bienestar de los ciudadanos, “los gobernantes están llamados a unir voluntades y sumar esfuerzos para combatir las amenazas, los retos y problemas comunes”. L&E


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

RAÚL CASTRO “ORGULLOSOS DE NUESTRA AMERICA PARA SERVIRLA Y HONRARLA, CON DETERMINACIÓN Y LA CAPACIDAD DE CONTRIBUIR, A QUE SE LE ESTIME POR SUS MERITOS Y SE LE RESPETE POR SUS SACRIFICIOS”. Martí, Citado por General de Ejército Raúl Castro Ruz, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, en la VII Cumbre de las Américas.

E

Lucila Rivas - Abogada lucila.rivas@rbc.com.pa

El general del ejército cubano, Raúl Castro Ruz, señaló su aprecio como un paso positivo la reciente declaración del presidente Barack Obama, de decidir rápidamente sobre la presencia de Cuba en una lista de países patrocinadores del terrorismo en la que nunca debió estar.

cas y otra cuestión es el bloqueo. Por eso les pido a todos, y la vida nos obliga además, a seguir apoyando esa lucha contra el bloqueo”. “Éste y otros elementos deberán ser resueltos en el proceso hacia la futura normalización de las relaciones bilaterales”.

Expresó: “¡País terrorista nosotros! Sí, hemos hecho algunos actos de solidaridad con otros pueblos, que pueden considerarse terroristas, cuando estábamos acorralados, arrinconados y hostigados hasta el infinito, solo había una alternativa: rendirse o luchar. Ustedes saben cuál fue la que escogimos con el apoyo de nuestro pueblo. ¡¿Quién puede pensar que vamos a obligar a todo un pueblo a hacer el sacrificio que ha hecho el pueblo cubano para subsistir, para ayudar a otras naciones?” “Hasta hoy, el bloqueo económico, comercial y financiero se aplica en toda su intensidad contra la isla, provoca daños y carencias al pueblo y es el obstáculo esencial al desarrollo de nuestra economía. Constituye una violación del Derecho Internacional y su alcance extraterritorial afecta los intereses de todos los Estados”.

Por otra parte, el G general Castro Ruz, manifestó que: “Venezuela no es ni puede ser una amenaza a la seguridad nacional de una superpotencia como Estados Unidos. Es positivo que el presidente norteamericano lo haya reconocido”. “Vivimos bajo la amenaza de enormes arsenales nucleares que debieran eliminarse y del cambio climático que nos deja sin tiempo. Se incrementan las amenazas a la paz y proliferan los conflictos”.

Como expresó entonces el presidente Fidel Castro, “las causas fundamentales están en la pobreza y el subdesarrollo, y en la desigual distribución de las riquezas y los conocimientos que imperan en el mundo.” “La especulación financiera, los privilegios de Bretton Woods y la remoción unilateral de la convertibili“Una cuestión es establecer relaciones diplomáti- dad en oro del dólar son cada vez más asfixiantes.

19.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS “La aprobación, en enero del 2014, en la Segunda Cumbre de la CELAC, en La Habana, proclamó a América Latina y el Caribe como Zona de Paz”. “Vivir en paz, cooperando unos con otros para enfrentar los retos y solucionar los problemas que, en fin de cuentas, nos afectan y afectarán a todos, es hoy una necesidad imperiosa.” “Tenemos ahora la oportunidad para que todos los que estamos aquí aprendamos, como también expresa la Proclama, a “practicar la tolerancia y convivir en paz como buenos vecinos”.

líticas de Estado, para erradicar la pobreza, mala distribución de las riquezas y que existan mayores oportunidades para todos los ciudadanos. Sin embargo no dejó de manifestar su apoyo a los países de orientados a la izquierda como Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, principalmente, que sufren de alguna forma, imposiciones políticas económicas, asfixiantes por parte de los Estados Unidos, según criterio del mandatario.

Invita a que se siga luchando por la libertad, por la soberanía de los Estados y por la no intromisión de ninguna potencia en situaciones internas de los Es“Existen discrepancias sustanciales, sí, pero tam- tados miembros, al respeto y a la tolerancia en las bién puntos en común en los que podemos coope- diferencias de criterios y de gobierno, pero aborar para que sea posible vivir en este mundo lleno ga por los Estados que puedan trabajar en equipo. de amenazas a la paz y a la supervivencia humana.” “¿Por qué no buscar, de conjunto, los recursos ne- Realmente es gratificante que nuestro país haya sido cesarios para dotar al hemisferio de escuelas, hos- testigo de este encuentro histórico entre los Estapitales — aunque no sean lujosos, un hospitali- dos Unidos y Cuba, tal como lo resaltaron los meto modesto, en aquellos lugares donde la gente dios de comunicación social de todo el mundo, muere porque no hay un médico—, proporcionar donde sabemos que para que fluya el diálogo y se empleo, avanzar en la erradicación de la pobreza?” puedan restablecer las relaciones entre ambos paí“¿No se podría disminuir la inequidad en la dis- ses, se hace indispensable que dichas naciones antribución de la riqueza, reducir la mortalidad in- tepongan a los intereses políticos el interés de sus fantil, eliminar el hambre, erradicar las enferme- pueblos, tal vez impensables en otro contexto hisdades prevenibles y acabar con el analfabetismo?” tórico, con el objetivo que los ciudadanos de ambos países, puedan tener esperanzas de un futuro mejor. “El pasado año, establecimos cooperación hemisférica en el enfrentamiento y prevención del ébola Aplaudimos el reconocimiento que hiciera el presiy los países de las dos Américas trabajamos manco- dente Castro Ruz, a su homólogo Obama, en cuanto a munadamente, lo que debe servirnos de acicate para la intención de dialogar para que en las próximas déempeños mayores. “Pese a carencias y dificultades, cadas América sea una región unida y equitativa. L&E seguimos la divisa de compartir lo que tenemos. Si con muy escasos recursos, Cuba ha podido, ¿qué no podría hacer el hemisferio con la voluntad política de aunar esfuerzos para contribuir con los países más necesitados? El general Raúl Castro Ruz, de acuerdo a nuestro criterio, básicamente emitió un mensaje de conciliación expresando su intención que los mandatarios de los países de Latinoamérica unan esfuerzos por crear po-

20.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

MENSAJE DE BARACK OBAMA, PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

L

Anna Marissa Admadé - Abogada anna.admade@rbc.com.pa

a VII Cumbre de las Américas contó con la presencia de Barack Obama, presidente de los Estados Unidos de América. El presidente inició su discursó recordando las promesas realizadas hace 6 años, en su primera cumbre, donde se comprometió a iniciar un nuevo capítulo, expresando que las naciones debían liberarse de los viejos argumentos y resentimientos, con miras a la construcción de una nueva era de cooperación de las naciones, con base a intereses y respeto mutuo. Precisó que el nuevo inicio en las relaciones con Cuba se traducirá en mayores oportunidades para el comercio e inversión, lo cual proporcionará más recursos al pueblo cubano, indicando que se encuentra trabajando en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, para lo cual ha solicitado al Congreso el levantamiento del embargo que ha estado vigente durante décadas. Definió el cambio en la política estadounidense como un “momento histórico”, que ha permitido por primera vez, en más de medio siglo, que las naciones de las Américas estén juntas, agregando que los Estados Unidos seguirán trabajando en nombre de los valores universales, que a su entender son importantes, para promover los intereses y cooperación en el hemisferio.

ción de la región, en materia de seguridad, salud y dignidad, con lo cual los Estados Unidos refuerzan su compromiso de manera generalizada

con

las

Américas.

Resaltó que durante su periodo presidencial, las exportaciones de los Estados Unidos han aumentado en casi un 50%, generando cientos de trabajos en nuestro continente. Asimismo, mencionó su propuesta para destinar recursos millonarios hacia los pueblos de Centroamérica, con el propósito de fortalecer los gobiernos, la seguridad y fomentar el crecimiento económico, brindando especial atención a los jóvenes que no ven perspectivas en las economías subterráneas que llevan a la violencia.

Asimismo, destacó el establecimiento de alianzas con diversos países para la creación de energía nueva renovable y accesible para enfrentar al cambio climático, y la iniciativa denominada “La Fuerza de 100,000 en las Américas” (100,000 Strong in the Americas), para incrementar los intercambios estudiantiles en el Hemisferio Occidental, cuyo propósito es alentar Indicó que seguirán avanzando y aprovechando este im- la prosperidad, brindando la formación y capacitapulso, con la confianza en que el restablecimiento de las ción necesaria para competir en una economía global. relaciones creará más oportunidades para la coopera-

21.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

Por otra parte, subrayó la importancia de mejorar el acceso al Internet y establecer relaciones público-privadas que permitan expandir los vínculos comerciales, con una base más amplia e inclusiva, como herramienta fundamental para el éxito. Continuó destacando la importancia de defender la Carta Interamericana Democrática, instando a los gobiernos a respetar conjuntamente las libertades universales y los derechos de los ciudadanos. Felicitó además al presidente Juan Carlos Varela, por incorporar a los grupos de la sociedad civil como aliados formales de esta VII Cumbre de las Américas, por cuanto la importancia de escuchar las voces de los ciudadanos y de integrarlos a este tipo de foros. Por otra parte, exhortó a los gobiernos a reavivar el desarrollo económico para lograr la equidad e inclusión de las comunidades que no han sido alcanzadas, así como alentar la transparencia y enfrentar los retos relacionados con el alto costo de la energía, el desempleo y el combate del narcotráfico, con el propósito de reducir la pobreza, a través de la inversión en programas funcionales. Respecto al discurso de Rafael Correa, presidente de la República del Ecuador, reconoció que la aplicación de los Estados Unidos en cuanto a los derechos humanos no siempre ha sido congruente y ha estado empañada de capítulos oscuros a lo largo de la historia. No obstante, opinó que la remembranza de estos hechos no va a aportar progreso a las naciones, ni resolver los problemas del analfabetismo, la hambruna, o hacer que los países sean más competitivos y productivos en una economía global. Concluyó señalando que seguirán invirtiendo en sus relaciones bilaterales, y en la creación de alianzas basadas en el respeto mutuo, sobre las cuales, cree el progreso puede seguir adelante.

22.

“El punto final es este… los Estados Unidos miran hacia el futuro, nosotros no queremos estar atrapados en la ideología, por lo menos yo no lo estoy, me interesa el progreso y me interesan los resultados, no me interesan las argumentaciones teóricas, me interesa el poder proporcionar efectos tangibles para las personas. Nos hemos comprometido más que nunca, respecto a décadas pasadas en esta región, los que me conocen saben que si ustedes me presentan un problema, yo haré lo mejor para intentar enfrentarlo… resolverlo, no podré arreglarlo de inmediato pero haré lo posible. También opino que la relación entre los Estados Unidos y América es tan buena, es la mejor que ha sido en muchas décadas. Estoy aquí para colaborar con ustedes y seguir edificando sobre este progreso… ” Barack Obama, presidente de los Estados Unidos VII Cumbre de las Américas, Panamá, 11 de abril de 2015


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

UNIDAD, COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN EN AMERICA ESPERA, OLLANTA HUMALA TASSO

E

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

l presidente de Perú, Ollanta Humala Tasso, es un militar que cuenta con estudios de Zootecnia en la Universidad Nacional Agraria La Molina, así como también una maestría en la Escuela del Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) sobre Defensa Nacional y en el 2002 culmina la maestría en Ciencias Políticas en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuando fue agregado militar en Francia, inició un doctorado en el Centro de Altos Estudios para América Latina y en el año 2005, junto a su esposa, Nadine Heredia Alarcón, funda el Partido Nacionalista Peruano. En el desarrollo de la Cumbre de las Américas el mensaje unánime fue la bienvenida a la histórica inclusión de Cuba en el foro, lo cual también fue reconocido por el presidente de Perú, quien en su discurso hizo referencia a la equidad, la cual planteó como un desafío, indicando que a pesar de los buenos años de crecimiento económico, América sigue siendo la región más desigual, situación que debe llevar a una reflexión ya que el principal enemigo es la desigualdad, es el hambre y la pobreza.

23.

Señaló que en el resto del mundo hay otros conflictos más fuertes por lo que llamó a la unidad de América, porque los pueblos esperan que de este foro se hagan propuestas concretas. Señaló que uno de los temas a los que hay que enfrentar es el medio ambiente, así como las políticas que se deben fortalecer. Trajo a colación las proyecciones de la CEPAL que indican que el crecimiento económico es lo fundamental para poder salir del subdesarrollo, para reducir las brechas de la desigualdad; sin embargo, hay que considerar que junto con el crecimiento económico se encuentra la eficiencia del gasto y la calidad de la inversión. Es del criterio de la importancia de afinar la prio-


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS rización del gasto y de la inversión, lo que lleva a tener claro algunas políticas que son las que realmente van a marcar la diferencia y van a darle sostenibilidad al proceso de desarrollo de cada país y, entre estas, rescató la política educativa.

búsqueda de la equidad se debe trabajar en la paz entre los pueblos, los países y en ese sentido reconoce la gestión del presidente Santos de Colombia. Concluye su presentación indicando que hay nuevos retos que afrontar, que existe un proceso de competitividad en el mundo y hace necesario la unión, cooperación y colaboración en América, de no ser así esta década puede ser una década perdida para América Latina.

Sostiene el presidente que el tema de la equidad debe ser abordado por la cooperación donde se destaca que la política educativa es fundamental, se debe permitir una educación de calidad, insertar de mejor manera a las nuevas generaciones de jóvenes al mercado laboral y todo esto permitirá otra política Quizás una de las presentaciones más esperamás que es la política de diversificación productiva. das, podría ser la del presidente Humalla, ya que Perú será el anfitrión de la VIII Cumbre de las Agrega que es hora de hacer los cambios, salir del Américas y resulta interesante conocer la posicamino tradicional, diversificar la matriz produc- ción del país anfitrión referente a determinados tiva, ya que considera que de seguir en ese rumbo temas, especialmente a la integración de América. siempre se estará sujeto a los precios de los grandes mercados, necesitamos apostar ahora por la En su discurso aborda varios temas, dentro de los inteligencia de nuestros pueblos, de nuestra nacio- destacan la educación que como hemos visto es nes y de su capacidad, a través de la innovación, fundamental para cerrar la brecha de la desigualla ciencia y la tecnología, y es necesario para esto dad que existe entre la población, lo que nos debe la cooperación en transferencias tecnológicas. llevar a implementar verdaderas políticas educativas, que lleven a la inserción e integración de la Indica que relacionado con estos temas se encuen- población en extrema pobreza a ser productivos. tra la política social que no debe ser una política de gobierno sino de Estado, ya que a su juicio la Coincidimos con el presidente en el llamado política social construye programas sociales que a la paz, la unión, la colaboración de los pueson la manera de solventar esos espacios donde blos y que dejemos en el pasado las diferencias, la política no llega, donde existen poblaciones en que hagamos un frente común donde prevapobreza y pobreza extrema; pero que el programa lezca los mejores intereses para la región. L&E por sí solo no va a resolver el problema, se hace necesario construir programas sociales de segunda generación que permitan que estas personas puedan insertarse, incluirse de manera productiva. Otro de los puntos, que destacamos del discurso es que el presidente Humala sostiene que dentro de la

24.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

L

Yhestryll Mc Cree - Abogada yestryll.mccree@rbc.com.pa

a presidente de la República de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en su intervención en la VII Cumbre de Las Américas, se basó principalmente en la sinceridad y avocó a no olvidarnos de la historia de los pueblos, precisó que en todas las Cumbres y Foros Internacionales no debemos olvidarnos de la sinceridad, ya que sin ella se pueden abordar los problemas, pero difícilmente podemos llegar a la raíz del por qué surgen los mismos. su última Cumbre, por lo que hizo énfasis en el momento histórico de la reunión del presidente Barack Obama y En principio, se refirió a la intervención del presidente de la Raúl Castro, lo que valoró como una iniciativa positiva. Republica de Colombia, Juan Manuel Santos, en relación al Agregó el comentario del presidente de Estados Unidos, narcotráfico y lo felicitó en cuanto a encarar el proceso de cuando dijo que no le gusta la historia o le parece que no es paz en un país dividido territorialmente como se encuentra importante, sin embargo, Kirchner considera que la historia actualmente Colombia, que se enfrenta a miles de muertos, es sumamente importante, porque nos ayuda a comprender victimas y desplazados a las naciones vecinas, por lo que le “lo que pasa lo que pasó y por qué” y principalmente a prevebrindó su apoyo para que Colombia vuelva a ser un país unido. nir lo que pueda llegar a pasar, ya que la historia nos enseña. En cuanto al narcotráfico señaló que debemos preocuparnos en cómo combatir el problema, ya que considera que “la droga y el narcotráfico pueden convertir a los Estados de esta región, en Estados fallidos”, señaló en su discurso. Hace un llamado a abordar el tema del narcotráfico a los países consumidores, a seguir de donde proviene el financiamiento y a dónde va el dinero de los carteles de la droga; para la presidente Kirchner este es un problema principal de abordar y concluyó con una reflexión “con la droga y el dinero se quedan los países desarrollados; con los muertos y las armas, los pobres de América Latina.” Para la presidente de la República de Argentina, esta era

25.

Cuando la presidente a de la República de Argentina, hablaba de sinceridad, lo hizo precisamente para expresar lo que pensaba acerca de la firma del decreto en donde Estados Unidos declaró a Venezuela una amenaza para su seguridad, manifestó que le resultó inverosímil y ridículo, debido a que Estados Unidos es una potencia militar, económica, financiera y científica, con un presupuesto de 640 mil millones de dólares, que deberían utilizarlos para combatir el narcotráfico y la inmigración ilegal; en comparación al presupuesto de Venezuela de 1,000.00 a 2,000.00 millones de dólares. Al respecto adicionalmente expresó que Estados Unidos debió haber encontrado otra forma de enfrentar a Venezuela y lo asemejó cuando el Reino Unido amena-


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS zó a su país, por las Islas Malvinas, que lo menciona por- verdaderos patriotas, como Lincoln, como Jefferson, como que le llamó la atención la similitud de ambas posiciones. Franklin, por lo tanto la historia es importante, porque nos explica por qué unos somos una cosa y otros son otra. Adicionalmente, hizo referencia a nuevas formas sutiles de intervención en los gobiernos a lo que llama “los Hace un llamado a no tenerle miedo a la historia ni a las golpes suaves”, en los que se utilizan medios de comuni- ideologías, sino que observen lo que ha ocurrido descación multinacionales, denuncias falsas, asociaciones pués de que decretaron el fin de las ideologías, apareciecaprichosas de Estados con otros Estados bajo el nombre ron los fundamentalistas, que son el verdadero problema de organizaciones como las ONG; que supuestamente lu- que hoy tiene la seguridad y la paz en el mundo, mucho chan por la libertad o derechos humanos, en las cuales más problemático que las ideas, ya que las ideas, se puenunca se sabe la procedencia del financiamiento y que den combatir con otra idea, pero cuando alguien te dice apuntan a la desestabilización de los gobiernos de la re- que “mata en nombre de Dios, es mucho más difícil dar gión, principalmente aquéllos que se han logrado hacer la pelea y el combate”, señaló la presidente Kirchner. por la equidad, por la educación y por la inclusión social. “Por lo tanto, aprendamos de la historia, defendamos nuesLa presidente hace la siguiente reflexión: “¿por qué se tras ideas y, fundamentalmente, entendamos que estamos combate y se tilda de populistas precisamente a los go- ante un mundo diferente con nuevos desafíos que exige un biernos que en América del Sur, que en la América Lati- nuevo marco teórico para entenderlo. Si no lo entendemos, na, han sido los que mayores logros en materia de dere- difícilmente podamos abordar los verdaderos problemas y chos humanos, de equidad, de inclusión, de educación, los verdaderos peligros”. De esta forma concluyó su discurso de salud han logrado? ¿Por qué apoyaban o apoyan a go- la presidente de la República de Argentina, Cristina Kirchner. biernos que plantean políticas neoliberales que excluyen ciudadanos? ¿O por qué combaten a los gobiernos que Como vemos, los aspectos destacados por la presidente por allí pueden tener diferencias y es lógico que las haya, Kirchner, fueron la sinceridad y la importancia de la hispero que podemos mostrar certificado de haber sido en toria; ya que con la sinceridad se puede lograr una mejor esta década los que más compatriotas hemos incluido y comunicación entre los mandatarios y con el conocimiento le hemos robado al hambre, a la miseria y a la pobreza?” de la historia los pueblos pueden prevenir lo que pudiera pasarles. En esta cumbre por ser histórica en virtud de En virtud de estos temas la presidente Kirchner hace un lla- los temas de actualidad que se tocaron y por la reunión mado a la sinceridad entre los mandatarios; expuso como del presidente Obama con el presidente Castro, se necesiejemplo los poderes de Estados Unidos que muchas veces taban en los foros y reuniones sinceridad e historia. L&E internamente se enfrentan al poder político electo por los pueblo, cuando los gobiernos no sirven a los intereses de los grandes grupos, y lo relacionó con el ejemplo mencionado por el presidente Raúl Castro, cuando el presidente Castro había entablado una comunicación con el presidente John Kennedy para comenzar el deshielo y resultó asesinado. De esta forma la presidente Kirchner concluyó que hay que saber la historia para entender por qué los países han surgido de una manera y observar lo que alcanzó su dirigencia, especialmente porque no fueron las élites que gobernaron nuestros países y que miraban a Europa o al Norte para ver qué mandato les daban. Al contrario, fueron

26.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

ENRIQUE PEÑA NIETO EN LA VII CUMBRE DE LA AMÉRICAS

E

Ailen Galván - Asistente Legal ailen.galvan@rbc.com.pa

l presidente Peña Nieto destacó que uno de los objetivos de la Cumbre de las Américas es el diálogo y la cooperación de alto nivel más amplio e incluyente del hemisferio americano, y que esta cumbre en específico ha sido un encuentro histórico, debido al restablecimiento del diálogo entre Cuba y Estados Unidos. Estos países le han demostrado al mundo que la apertura al dialogo está cargada de futuro y posibilidades. También reconoció el esfuerzo de paz que está viviendo Colombia, para que se concrete cuanto antes mejor, y desea que la comunidad internacional apoye este propósito con ánimo constructivo para facilitar los acuerdos. Señaló que este ánimo de diálogo y esperanza es el mismo que inspira la Cumbre de las Américas en torno a la prosperidad con equidad que deseamos en nuestro continente, expresó que el mayor reto en nuestro hemisferio es la desigualdad, y que en la región la desigualdad tiene raíces ancestrales pero también se ha visto agravada como en todo el mundo a partir de procesos y tecnologías que concentran riquezas cuando no están acompañadas de políticas públicas adecuadas, pero que en México están convencidos de que la exclusión nunca es una solución, el verdadero desarrollo debe incluir a todos para ser duradero el crecimiento económico debe ser incluyente su beneficios deben alcanzar a todas las regiones y a todos los grupos de la sociedad especialmente a los más vulnerables.

sarrollo llegue a un mayor número de familias, las reformas estructurales que han concretado no solo incrementan la productividad también la promueven a todos los sectores y a todos los niveles, y que esos cambios de fondo lo mismo promueven el dinamismo económico de las ciudades que la tecnificación del campo, el desarrollo industrial que la actividad turística, y que son cambios en favor de la inclusión para que México avance a una mayor velocidad y para que todos prosperen y nadie se quede atrás, por lo que es un modelo de libre mercado pero con amplio sentido social.

Instó a que las naciones del continente americano siDestacó que en México se han emprendido la transforma- gan impulsando el diálogo político como modelo e ción con ese propósito, lograr mayores tasas de crecimiento instrumento para el entendimiento entre sí y contiacompañadas de políticas públicas que aseguren que el de- nuar impulsando la prosperidad y bienestar de nuestras sociedades como un objetivo compartido. L&E

27.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

"HORA DE LA SEGUNDA Y DEFINITIVA INDEPENDENCIA DE LA REGIÓN" DICE EL PRESIDENTE DEL ECUADOR RAFAEL VICENTE CORREA

E

Lidia Tribaldos- Asistente Legal lidia.tribaldos@rbc.com.pa

l presidente del Ecuador, Rafael Correa Delgado, aseguró durante su intervención en la VII Cumbre de las Américas, que los Estados Unidos “continúan con ilegales intervenciones” en América Latina, y que ha llegado la “hora para la segunda y definitiva independencia” de la región. Recalcó que el intervencionismo de Washington se revela con acciones como la orden ejecutiva con la que declaró a Venezuela una “amenaza”, o con la petición de funcionarios estadounidense ante el Congreso de EE.UU. de recursos para “defender la libertad de expresión” en Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua. Esta orden “ejecutiva” contra Venezuela firmada por el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, viola flagrantemente” el Derecho Internacional y particularmente el literal e del artículo 3 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos (OEA), y ha recibido como respuesta “un contundente” rechazo de la región. América Latina y el Caribe “nunca más aceptará la tutela, injerencia e intervención” extranjeras por lo cual se pide su inmediato retiro. Sostuvo además que el presidente de Estados Unidos por defender sus intereses o por mala información, mantiene a élites que tanto daño ha provocado a América Latina. En Ecuador y toda América, se adoptan principios y derechos inalienables, entre ellos la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, los cuales de harán realidad a cualquier costo. Exaltó la presencia de Cuba en esta cita, lo cual representa el “triunfo irrestricto de la dignidad y soberanía”, y sostuvo enfáticamente que la isla “nunca debió ser excluida” de la OEA. Fue claro en expresar que queda por extirpar el inhumano e ilegal bloqueo” a la isla por parte de Washington así

28.

como la “devolución del territorio ocupado de Guantánamo”. Reiteró el anacronismo que a su juicio, representa la OEA y el sistema Interamericano de Derechos Humanos, y lanzó una fuerte crítica de “muy mala” a la prensa de la región. Afirma que cuando las élites latinoamericanas dicen que no existe libertad de prensa, es porque sus medios de comunicación ya no tienen impunidad para manipular la verdad, o porque nos atrevemos a contestarles, a disputar su hegemonía, a desenmascarar sus mentiras. Considera que se responde a intereses de estas élites y cuestionó el derecho de una sociedad a llamarse libre cuando el derecho a la información y la propia comunicación social están en manos de negocios privados con fines de lucro. Termina señalando que ante el reto que propone esta Cumbre “Prosperidad con Equidad” debe considerarse como equidad para la prosperidad, pero también debe contemplarse de manera especial los conceptos de soberanía y dignidad con el fin de que América Latina adopte un “sistema latinoamericano de derechos humanos.” L&E


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

“LOS URUGUAYOS SOMOS RESPETUOSOS, PERO NO INDIFERENTES” ASEGURA EL PRESIDENTE DE URUGUAY TABARÉ VÁSQUEZ

E

Idalia Ballesteros - Asistente idalia.ballesteros@rbc.com.pa

l presidente de la República Uruguaya, Tabaré Vásquez, durante su discurso en la Cumbre reafirmó el compromiso de su gobierno con la plena vigencia del derecho internacional, la solución pacífica de las controversias y el principio de no intervención en asuntos internos de otros países. Destacó la presencia de Cuba en la Cumbre de las Américas y recalcó que nunca debió estar ausente y además apoyó el proceso de paz en Colombia y rechazó el decreto de Estados Unidos sobre Venezuela. “Los Uruguayos somos respetuosos, pero no indiferentes”. Esta frase la utilizó el presidente Vásquez para referirse a los acontecimientos regionales, aseguró también que el escenario continental ha cambiado felizmente y las instancias de integración se han multiplicado. Durante su discurso hizo énfasis en que el ex canciller de su país, Luis Almagro, ocupará la Secretaria General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). “La confianza depositada en Almagro, además de un reconocimiento a sus cualidades profesionales y personales, es un respaldo a Uruguay y a los principios que identifican nuestra política exterior; apego a respeto internacional, soberanía y autodeterminación de los pueblos, no injerencia en los asuntos de los países, rechazo al uso de la fuerza o amenaza del uso de la misma, apoyo a la solución pacífica de las controversias, plena vigencia de los derechos humanos y de la democracia como forma de gobierno y estado de la sociedad”. Destacó durante su discurso que aunque formalmente ésta haya sido la séptima cumbre, en esencia es la primera que comprende el sistema interamericano en su conjunto. “Aquí estamos todos, sin exclusiones ni categorizaciones”. Continuó diciendo “Tardó muchos años en llegar algo tan normal, no hay que pasarle cuentas al pasado, pero conviene no olvidarlo para evitar repetir errores”.

Además exhortó al hermano pueblo venezolano a dialogar en un marco de respeto recíproco y acatamiento unánime del orden institucional, la resolución libre y democrática tomada por el pueblo venezolano, al estado de derecho y los derechos humanos. Agregó “El diálogo no es un fin en sí mismo, pero sin diálogo no hay salida posible, a veces cuesta pero siempre vale”. El mandatario incluyó una frase en su discurso que llama poderosamente la atención, ya que si se llegase a tomar en cuenta por los gobiernos, definitivamente todos los países de la región obtendrían cambios notorios: A la sociedad, más que involucrarla cada cuatro o cinco años en las elecciones hay que involucrarla permanentemente para trabajar en conjunto en la construcción de las naciones. Al inicio de su discurso el presidente uruguayo agradeció al gobierno y al pueblo panameño la hospitalidad recibida durante la VII Cumbre de las Américas. Cabe destacar que el presidente Vásquez mantuvo un encuentro con los presidentes de Estados Unidos y Costa Rica, con representantes de la Cámara de Comercio Estadounidenses y con un grupo de disidentes cubanos.

Vásquez confesó que sigue con atención el proceso de diálogos para la paz en Colombia y califica como madura la forma en que ambas partes lo han desarrollado, también se refirió a Venezuela y rechazó el decreto ejecutivo de Estados Unidos que señala a Venezuela como una amenaza para su seguridad.

Para finalizar quisiera exponer mi opinión acerca de las palabras que ofreció el presidentes Vásquez ya que a mi parecer fueron breves y concisas, a diferencia de otros países, no arremetió en contra de ninguno de los mandatarios presentes; por el contrario llamó al diálogo y se apega al principio de no intervención en asuntos internos de otros países.

El mandatario reiteró el llamado a que los gobiernos se abstengan de la aplicación de medidas coercitivas unilaterales que contravienen el Derecho Internacional.

El mandatario Vásquez a mi parecer no quiere desvanecer la imagen de Uruguay, luego del protagonismo que tuvo ese pequeño país a la cabeza del ex presidente José Mujica. L&E

29.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

NICOLÁS MADURO MOROS, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA “¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración...”

D

Simón Bolívar, Carta de Jamaica, Kingston, 6 de septiembre de 1815

Anna Marissa Admadé - Abogada anna.admade@rbc.com.pa

urante su intervención, el Presidente Nicolás Maduro recordó el Congreso de Panamá celebrado en el año 1826, el cual fuere convocado por el Libertador Simón Bolívar con el propósito de buscar la confederación de los Estados, en un solo gobierno, y cuyos antecedentes se remontan a la Carta de Jamaica, escrita en el año 1815. Apuntó la desigualdad como base para la creación de la miseria en América Latina y el Caribe, agregando que el medio para lograr la prosperidad de los pueblos es la construcción de modelos sociales igualitarios, verdaderamente democráticos, que permitan a los ciudadanos participar, no solo de la toma de decisiones, sino de la distribución de las riquezas. Por otra parte, rechazó enérgicamente el decreto emitido el 9 de marzo de 2015 por Barack Obama, Presidente de los Estados Unidos de América, por el cual se ordenó la implementación de las sanciones aprobadas contra funcionarios venezolanos acusados de supuestas violaciones a los derechos humanos y decretó una situación de emergencia nacional. El Presidente Nicolás Maduro catalogó la decisión de dicho gobierno como una amenaza a Venezuela y una intromisión en los asuntos internos de su país, los cuales, indicó deben ser resueltos por la justicia y el poder judicial, de acuerdo con la Constitución. Instó además a los Estados Unidos a un diálogo por la paz, y a reconocer la independencia y soberanía de su país. Continuó su discurso invitando a los gobiernos a asumir durante el período 2015-2026, el reto de construir relaciones de respeto y paz, de cooperación, de complementación y de construcción de una democracia verdadera, el reto del Bicentenario y del Congreso de Panamá. Destacó además la posición geográfica de Panamá, como punto de encuentro del continente americano, y de los océanos Pacífico y Atlántico, como una llamada pro mundi beneficio a propiciar un

30.

nuevo orden de paz y justicia, y promover la solidaridad y colaboración, en el marco del respeto de la autonomía de las naciones. Concluyó instando a la construcción de la unión, la prosperidad y la felicidad de los pueblos. Este año, vence el plazo para el desarrollo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, aprobados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con los cuales 192 países se comprometieron a una nueva alianza mundial para reducir los niveles de pobreza, la consecución de la enseñanza primaria universal, entre otros asuntos, como cimientos indispensables para lograr un mundo más pacífico, más próspero y más justo. Según datos de esta organización, en Panamá aproximadamente 4 de cada 10 personas viven en pobreza total (36.8%) y del total de la población el 16.6%, es decir, 508,700 panameños se encuentran en situación de extrema pobreza. En este contexto, toma relevancia el discurso del Presidente Nicolás Maduro, por cuanto destaca la importancia de eliminar la desigualdad a través de la consolidación de modelos de gobernabilidad que garantizar el acceso a una vida digna. Es imperativo que los países de América reúnan sus esfuerzos para desarrollar políticas que promuevan la equidad, la gobernabilidad democrática, la participación ciudadana y el desarrollo sostenible de las naciones. L&E


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

RESUMEN DEL DISCURSO DE JUAN MANUEL SANTOS

C

Yorlenys Gaona - Asistente yorlenys.gaona@rbc.com.pa

on motivo de la VII Cumbre de las Américas 2015 realizada en nuestro país, en donde jefes de Estados y gobiernos tuvieron la oportunidad de presentar y debatir distintos temas comunes en beneficio de todos los habitantes de la región; para esta edición presentamos a nuestros lectores un resumen de las propuestas presentadas. y fue entregado a las Naciones Unidas, donde el próximo año será tratado el tema en una asamEl presidente de Colombia, al igual que el res- blea especial e instó a todos a que continúen esto de los mandatarios, inició su intervención tudiando y debatiendo ésta y otras fuentes de celebrando la presencia de “Cuba y el cami- análisis para encontrar una respuesta a este flano emprendido con Estados Unidos hacia la gelo que tanto daño ha hecho a la humanidad. reanudación de las relaciones diplomáticas”. Por otro lado, se refirió a la problemática respecto Como tema siguiente, se refirió a la problemática al cambio climático. de las drogas ilícitas donde manifestó que hace tres años propuso en la Cumbre celebrada en Car- Señaló que “Colombia está comprometida con tagena, se iniciara una evaluación objetiva, cien- la lucha contra el cambio climático y con el éxitífica de los métodos y resultados para buscar una to de la Cumbre de París que se celebrará a fines mayor eficacia frente al problema de las drogas. de este año, y considera que es un compromiso que debemos también asumir a nivel continental". Que para ello, la OEA realizó un estudio el cual Que por eso se debemos llevar una voz unida a se encuentra a disposición de los gobiernos y de París, para que el resultado de esa Cumbre sea un los grupos de interés, para apoyarlos en la crea- acuerdo jurídicamente vinculante donde todos se ción de una posición más informada y coherente. comprometan con metas de mitigación y adaptación, comenzando por los grandes emisores. Dicho informe sirvió como base para aprobar una política común en el interior de la OEA

31.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Continuando con su mensaje, el mandatario manifestó su alegría de poder presentar ante sus colegas la realidad de un país que se ha transformado en los tres años transcurridos desde la última cita, refiriéndose al destacable crecimiento económico, la disminución del desempleo y la inclusión social que ha tenido el país vecino, – “Nunca habíamos obtenido resultados sociales tan positivos”, dijo Santos. Sin embargo, señaló que aún mino por recorrer y, sobre minar un conflicto armado los ha desangrado por más

Ya para concluir su mensaje, el presidente Santos destacó la propuesta de Colombia, la de crear un Sistema Interamericano de Educación para la región. Que Colombia se ha propuesto el desafío de erradicar la pobreza extrema y lograr un nivel de excelencia en educación en una década –para el año 2025–, y que propone esas metas no solo para su país sino para todo nuestro hemisferio.

falta mucho catodo, falta teranacrónico que de medio siglo.

Continuando con su discurso, con manifestó a todos los presentes que “el camino más poderoso y eficaz para alcanzar esa prosperidad incluyente y derrotar la pobreza es lograr, para nuestros habitantes, una educación de calidad que nivele Sobre este tema en particular, existe una mesa de las oportunidades y aumente su competitividad”. negociación en Cuba que ha avanzado, en estos últimos tres años, en acuerdos de fondo como nunca Que para eso proponemos crear una nueva instituantes, que en estos momentos, se discuten los dos cionalidad dentro del Sistema Interamericano que últimos temas de los cinco acordados para llegar apoye la formulación de políticas para aumentar a un acuerdo final: la realización de los derechos la calidad educativa, e incrementar la inversión en de las víctimas, y la terminación misma del con- conocimiento, ciencia y tecnología y que la misflicto a través de la dejación de armas y la rein- ma se cree en el ámbito de la OEA, y contaría con corporación de los excombatientes a la vida civil. el concurso del Banco Mundial, del BID y la CAF. “Somos optimistas, pero también sabemos que nos falta por discutir y acordar lo más difícil”-

Santos reiteró que Colombia propone que en este siglo –el siglo del conocimiento y la información– el Sistema Interamericano se vuelque hacia Señaló que nunca antes se había llegado tan cerca un nuevo objetivo: educación de calidad para tode poner fin al largo conflicto y de lograr esa paz, dos. Que América dé un gran salto en la calidad que será una paz de todo el continente. de su educación y, por consiguiente, un salto en Que necesitan el respaldo y la confianza de la lucha contra la pobreza y la desigualdad. L&E la comunidad internacional, ojalá lograr este año un acuerdo que silencie definitivamente los fusiles y termine nuestro conflicto interno. Por ello agradeció enormemente en nombre de los colombianos, el apoyo recibido desde el principio– al esfuerzo de paz.

32.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

D

DILMA ROUSSEFF Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

urante su intervención en la Cumbre la presidenta de Brasil Dilma Rousseff, se unió al clamor popular de reconocer como positiva y necesaria la iniciativa de Cuba y Estados Unidos, al iniciar el proceso de restablecimiento de las relaciones entre ambos países y ponerle fin a este último vestigio de la Guerra Fría en la región que tanto daño nos ha traído. Destacó que el tema escogido para la Cumbre, la prosperidad, la equidad y la cooperación son valores muy queridos por todos nosotros; junto con la democracia y la inclusión, representan todo por lo que hemos luchado durante décadas, y reflejan el espíritu que debe presidir esta etapa. Añadió que en 1994 enfrentábamos problemas crónicos como el hambre, la miseria, el desempleo, causados por visiones y políticas que agravaban la exclusión social. Considera la presidenta que América Latina y el Caribe tienen menos pobreza, hambre y mortalidad infantil y materna, y menos analfabetismo, pero sabemos que debemos tener más riqueza, más dignidad, más seguridad, más educación y eso es lo que construiremos en años venideros. Agregó que la concentración de ingresos aún amenaza la cohesión social y el desarrollo de nuestras economías. Dicha disparidad sigue siendo incluso mayor cuando se analiza bajo el prisma del género y la raza en especial en el acceso a la educación, a los ingresos y al poder. Combatir la desigualdad —insistió— en el espíritu de la cooperación, es importante en todos los foros y ahora, como el lema de la cumbre, es el mayor reto de las Américas y del mundo del siglo XXI. Este combate demuestra la necesidad de un crecimiento sostenido que sea capaz de lograr la sostenibilidad y la integración social. La integración comercial y de cadenas productivas es uno de los mecanismos capaces para hacer frente a los problemas o crisis, y podamos sostener el desarrollo. Otro de los temas abordados, lo fue el diálogo político, comercial, las inversiones y la integración de cadenas productivas, nos acercamos política, económica, social y culturalmente y ya no podemos pensar en el combate a las drogas de forma local, y la democracia, la política y educación con bases en métodos únicos; las metas deben ser únicas, los modelos pueden ser dife-

33.

rentes, las mejores prácticas deben ser adoptadas por nosotros. La presidenta de Brasil dijo que nuestros países viven en paz con los otros y esperamos finalice en breve el conflicto más largo de América. Felicitó al presidente Santos de Colombia, por la paz negociada que constituye un precedente para la región y el mundo. Reiteró que el buen momento de las relaciones hemisféricas ya no admite las decisiones unilaterales que son contraproducentes, dijo y rechazó la adopción de sanciones contra Venezuela. La cooperación facilita la búsqueda de soluciones de los problemas comunes como la seguridad, la migración, los cambios climáticos. La presidenta Dilma conversó de ofrecer garantías a los grupos más discriminados: a las mujeres, a los jóvenes, a los negros, los pueblos originarios, las personas discriminadas por su orientación e identidad de género. Insistió en que es indispensable, para romper el ciclo de desigualdad, democratizar el acceso y la producción del conocimiento, entrar en la economía del conocimiento para introducir la innovación en nuestra sociedad, que incluye los retos de América Latina, la sostenibilidad para retirar de la pobreza a millones de latinoamericanos. Dijo que necesitamos la educación para que eso sea definitivo y avanzar hacia el desarrollo. En la educación está una de las mayores palancas para educar con calidad y con las mejores prácticas para que América Latina se transforme, porque tenemos hombres y mujeres capaces de crear un nuevo siglo de innovación basado en la investigación y la ciencia. Concluyo señalando que la geografía nos separó del resto de mundo por dos océanos, estamos juntos en este mismo barco. Nos toca llevarlo a un puerto seguro y garantizar que nuestra población tenga una vida digna con derechos humanos, sociales y económicos y conseguidos por nuestros pueblos. L&E


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

“PROSPERIDAD CON EQUIDAD: EL DESAFÍO DE COOPERACIÓN EN LAS AMÉRICAS” / PANAMÁ 2015 Mensaje de su santidad Papa Francisco leído por el Cardenal Pietro Parolin /Secretario del Vaticano en la Ceremonia inaugural de la VII Cumbre de las Américas.

E

Milena Vergara - Asistente milena.vergara@rbc.com.pa

l referido mensaje dado por el Cardenal Pietro Parolin, dirigido al presidente de la República de Panamá, Juan Carlos Varela, como anfitrión de la VII Cumbre de las Américas y a todos los jefes de Estado de gobiernos, así como las delegaciones participantes, los invita a reflexionar sobre un diálogo más sincero y a compartir valores que logre una mutua colaboración y se sumen esfuerzos para superar diferencias. Por otra parte, nos expresa el cardenal que el progreso de unos se construye sobre el necesario sacrificio de otros y para que poder vivir dignamente hay que luchar contra los demás. El Cardenal indicó que el bienestar así logrado es injusto y atenta contra la dignidad de las personas. Hay bienes básicos como la tierra, el trabajo y la casa y servicios públicos como la salud, la educación, la seguridad del medio ambiente de los que ningún ser humano debería quedar excluido. Este deseo que todos compartimos lastimosamente aún está lejos de la realidad ya que hoy en día siguen habiendo injustas desigualdades que ofenden a la dignidad de las personas. El gran reto de nuestro mundo es la globalización de la solidaridad y fraternidad en lugar de la globalización de la discriminación y la indiferencia y mientras no se logre una distribución equitativa de la riqueza no se resolverán los males de nuestra sociedad. No se puede negar que varios países han experimentado un fuerte desarrollo económico en los últimos años, pero no es menos cierto que otros siguen prostrados en la pobreza. Además, gran parte de la población no se ha beneficiado del progreso económico general sino que frecuentemente se ha abierto una brecha mayor entre ricos y pobres. De igual forma el cardenal llama su atención sobre el problema de la inmigración. La diferencia de oportunidades entre unos países y otros hace que muchas personas se vean obligadas a abandonar su tierra y su familia convirtiéndolos en fácil presa del tráfico de personas y del trabajo esclavo sin derechos ni acceso a la justicia.

34.

Igualmente indica que en ocasiones la falta de cooperación entre los Estados deja a muchas personas fuera de la legalidad y sin posibilidad de hacer valer sus derechos obligándoles a situarse entre los que se aprovechan de los demás o a resignarse ser víctima de los abusos. Finalmente invitó al señor presidente de la República de Panamá para que siga manteniendo puentes y canales de comunicaciones entre los países. De igual forma le manifestó que la situación geográfica de Panamá en el centro del continente americano la convierte en un punto de encuentro del Norte y el Sur, de los océanos Pacífico y Atlántico y es seguramente una llamada a generar un nuevo orden de paz y justicia y a promover la solidaridad y la colaboración respetando la justa autonomía de cada nación. Para concluir me gustaría dar mi opinión con respecto a este discurso que considero tiene un mensaje que nos hace reflexionar sobre los problemas entre países y como es digno de la Iglesia Católica, nos invita a tratar de mantener mejores relaciones para así tratar día a día de mejorar la economía, salud y seguridad de nuestro país. Asimismo orienta a los jefes de Estado de gobiernos a mejorar los campos de inversión en sus países para poder ofrecer más oportunidades de crecimiento laboral y así disminuir la inmigración de personas a otros países en busca de una mejor calidad de vida. Clama por la justicia social. L&E


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

“LAS AMÉRICAS HAN SUPERADO GRANDES DIVISIONES” BAN KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE LAS NACIONES UNIDAS

E

Karen Fabrega - Abogada karen.fabrega@rbc.com.pa

l Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, manifestó que el propósito de la Cumbre de las Américas, es crear una vida de dignidad para todos. Indicó que los países americanos, están cada comprometidos con la paz, la democracia, rechos humanos, inclusión y desarrollo ble, pilares importantes de las Naciones

vez más los desustentaUnidas.

En este sentido dijo, que para que América pueda cumplir con los objetivos pilares de las Naciones Unidas y ofrecer una Incita a los países miembros, la adopción de instrumentos vida digna para todos, Ban Ki-Moon expone los avances lo- regionales para proteger y promover la democracia y los grados y algunas otras herramientas para que este objetivo: derechos humanos. 1. América como una región de paz: Con respecto a la paz en el continente, señaló que América ha superado grandes divisiones, porque por primera vez todos los países (35) miembros de esta región participaron de la Séptima Cumbre de las Américas, refiriéndose al gran paso dado por los presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, respectivamente, quienes después de medio siglo restablecen las relaciones diplomáticas, siguiendo el lineamiento de la Carta de las Naciones Unidas.

El secretario general de las Naciones Unidas, resalta la participación de las mujeres en el liderazgo, pues en América tenemos el mayor número de mujeres que son jefes de Estado y el mayor porcentaje de mujeres en el Parlamento. Agrega, no se pueden generar prosperidad y equidad para todas las personas, a menos que no se involucren a todas las personas, inclusive las mujeres.

Estima que este progreso, es solo el comienzo, se necesitan más avances para poner fin a la violencia conExhortó a los países de América, que aclaren sus dife- tra las mujeres, a través de leyes y que sean aplicadas. rencias basándose en el diálogo dentro y entre los Estados, herramienta importante para la paz y la democracia. Manifestó que debe hacerse más gestiones para asegurar 2. Avance de la Democracia:

35.

la inclusión de grupos marginados a lo largo de la historia como los indígenas y ascendencia africana, garanti-


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

zando que sean consultados con los grandes proyectos de Nosotros mismos debemos empezar primero por cuminfraestructura e inversión que afectan sus territorios y plir con las medidas para cuidar nuestro planeta a tramaneras de vida, principalmente a los grupos indígenas. vés del reciclaje y crear conciencia sobre nuestros recursos naturales; preocuparnos por ser mejores personas Exhorta a la región a emprender un trabajo duro para a fin de que exista paz; preocuparnos por aprovechar empoderar a la juventud con oportunidades y empleos las oportunidades en la educación y no arrimarnos a lo decentes, resaltando que la juventud, es el tema princi- que el gobierno en turno nos proporcione y conformarpal de la Cumbre, y considera que tristemente están en nos con eso. Nuestros gobernantes deben tener la disprimer lugar y en la mayoría de los conflictos sociales. posición para dotarnos de seguridad, educación, salud para evitar la violencia, el analfabetismo y la miseria, Sobre este aspecto concluye diciendo, que algunos países de con el propósito de crear naciones más prósperas. L&E la región están en un momento difícil como consecuencia de la violencia, las pandillas y el narcotráfico, que cada vez va en aumento la criminalidad y brutalidad en esos países. 3. Erradicar la pobreza, reducir la inequidad y promoción del desarrollo sostenible: Señala que el reto es buscar la prosperidad con equidad, nos alienta a continuar en la búsqueda de la lucha por la pobreza y reducir la inequidad. Para cumplir con la erradicación de la pobreza y reducir la inequidad, invita a los países miembros a la Tercera Conferencia para el Desarrollo, en el mes de julio, para que todos puedan realizar las contribuciones necesarias para tal fin. Para promover el Desarrollo Sostenible, se efectuará una reunión en el mes de septiembre, en cual el tema será El Desarrollo Sostenible y sus Objetivos, y considera que es clave para combatir el cambio climático. Las naciones del Caribe, son las más vulnerables a los efectos del cambio climático y representan un rol importante; y posteriormente, en diciembre la participación en la Conferencia de París, evento en el que todas las naciones del mundo podrán llegar a un acuerdo general para combatir este fenómeno, incluyendo también la participación de la sociedad civil. Cierra su discurso indicando que existe en el horizonte un futuro más sostenible y brillante, de prosperidad con equidad, donde nadie se quede atrás y hay oportunidad para todos, y que las Naciones Unidas, está para apoyarlos y trabajar para un mundo mejor, para nuestro pueblo y el planeta tierra.

36.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

SOCIEDAD CIVIL Y ACTORES SOCIALES EN LA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

E

l Foro de la Sociedad Civil y los Actores Sociales contó con alrededor de 800 representantes de la sociedad civil y actores sociales de todo el continente, los cuales desarrollaron temas de importancia en la actualidad del continente como lo son: Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; Innovación, Conocimiento y Crecimiento Económico; Prosperidad con Equidad Inclusión y Trabajo Decente; Crecimiento Económico e Inclusión, entre otros. Dicho Foro contó con la participación de algunos de los principales mandatarios del continente, entre los cuales destacan el presidente Barack Obama y el presidente panameño, Juan Carlos Varela, quienes se dirigieron al Foro con el objeto de destacar la importancia en cuanto al papel que juega la sociedad civil en las democracias actuales. A continuación nos referiremos brevemente a los planteamientos realizados por estos mandatarios en sus respectivas intervenciones. Intervención del presidente Juan Carlos Varela El presidente anfitrión de la Cumbre de las Américas comenzó su intervención destacando el orgullo que representaba para nuestro país el hecho que Panamá se convirtiera en el punto de convergencia para la búsqueda de un mejor futuro para las generaciones venideras a través del desarrollo de políticas para atacar los males que aquejan a los pueblos del continente en la actualidad como la pobreza. Al respecto destacó que dichas políticas deben el respeto al ser humano y el medio ambiente, los cuales son retos para mantener una América pacífica. Dichas políticas según el mandatario deben incluir métodos de fortalecimiento de los mecanismos de participación de la sociedad civil en la formación de decisiones, resaltando que los gobiernos no deben temer el fortalecimiento de organismos de la sociedad civil, en virtud de que los mis-

37.

Augusto García - Abogado augusto.garcia@rbc.com.pa

mos ejercen un rol fiscalizador de la Administración Pública que fortalece los sistemas democráticos, de manera tal que no existe un País fuerte sin una sociedad civil fuerte. En este sentido manifestó que las Democracias del continente están en una constante evolución, la cual se ve influenciada por las grandes transformaciones y avances tecnológicos contemporáneos como lo son las redes sociales, las cuales han traído consigo la aparición de nuevos actores de la sociedad civil que sin estar organizados juegan un papel importante, de manera tal que para mantener el equilibrio, paz y desarrollo es necesario permitir la participación de todos los actores sociales a través de la creación de consensos. Los partidos Políticos continúan siendo vehículos de participación ciudadana, sin embargo tienen la obligación de depurarse para no ser infiltrados por el crimen organizado y los dirigentes deben tener vocación de servicio, con el objeto de dejar por sentado que la política es un servicio a la Nación, toda vez que la calidad de vida de los ciudadanos se mejora brindándoles acceso a los servicios básicos y solo la educación de calidad puede impulsar el desarrollo de la población. La desigualdad y la pobreza solo pueden ser erradicadas a través del trabajo conjunto entre Gobierno, sector privado y sociedad civil en general. Intervención del Presidente Barack Obama. Por su parte el presidente Barack Obama de los Estados Unidos, comenzó su participación reforzando la idea que los países fuertes requieren de sociedades civiles fuertes y recordó que a lo largo de la historia el progreso ha sido impulsado por ciudadanos comunes que se han levantado a expresarse frente a las adversidades.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Estos ejemplos son numerosos en el mundo y a lo largo de la historia como son los casos de Selma, Alabama en Estados Unidos, el Pueblo Surafricano y su lucha contra el Apartheid, Europa ante la caída de la cortina de hierro, entre otras. Es por esto la importancia de la sociedad civil, toda vez que siempre deben existir ciudadanos dispuestos a cuestionar y poner en tela de juicio la actividad estatal. En atención a lo expuesto, el presidente Obama considera a la sociedad civil la conciencia de nuestros sistemas democráticos y es el catalizador de los cambios políticos. De igual manera no siempre estos actores tienen razón, sin embargo esta no es la pregunta, vale la pena cuestionar si contamos con una sociedad que permita el debate y el desafío de las distintas ideas. Gracias a la sociedad civil contamos con consenso en las Américas y cada día mayores políticas de inclusión social. En la actualidad todos los actores podemos beneficiarnos de diálogos abiertos, tolerantes e inclusivos, rechazando la violencia e intimidación. En nuestro continente, la desigualdad encierra a demasiadas personas fuera de la prosperidad, es por eso que los Estados Unidos apoya de manera directa y total a las organizaciones de la sociedad civil y actuará cuando se cierren espacios de participación a la sociedad civil con el objeto de abrirlos siempre respetando las agendas y asuntos de los demás países. Al respecto el presidente Obama manifestó que los días en que la percepción mundial señalaba que los Estados Unidos podía interferir impunemente en perjuicio de la sociedad civil, han pasado. Para finalizar el presidente estadounidense manifestó el apoyo a todos aquellos que son víctimas de acciones represivas en la forma de encarcelamientos y otros abusos

38.

por el simple hecho de tener opiniones adversas, reiterando la ayuda a estas personas y organizaciones y haciendo un llamado al resto de los países a proteger a las mismas. Ambos discursos destacaron la importancia que ostenta la sociedad civil en las democracias actuales y reiteraron una y otra vez la adopción de un apoyo directo a favor de la participación de los grupos y actores de la sociedad civil en el proceso de toma de decisiones. No obstante, es de cardinal importancia señalar que no basta con el nombramiento de determinados representantes o actores de la sociedad civil dentro del engranaje gubernamental, toda vez que esta práctica desvirtúa la labor dichos actores al perder la identidad que los ha llevado a determinados puestos de gobierno, razón por la cual es necesario que las posiciones manifestadas por los mandatarios en sus intervenciones deben transformarse en acciones concretas que permitan a la sociedad civil no solo ser escuchada sino también tener una participación activa en las decisiones más sensitivas del desarrollo de los Estados sin perder sus sitio en la tribuna de la sociedad civil. Algunos ejemplos de lo que venimos señalando lo encontramos en áreas sensitivas como el desarrollo de la política económica, la adopción de medidas de inclusión sostenibles, las políticas de acceso a servicios básicos; áreas en las que es imperativo la participación de la sociedad civil organizada como tal, con el objetivo de fomentar la implementación de políticas que no respondan únicamente a intereses económicos de determinados sectores de la sociedad, o de intereses políticos de una determinada facción de gobierno u oposición, sino que permita el desarrollo e implementación de políticas integrales en beneficio de la población que se sustenten en criterios técnicos y de interés general. L&E


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

FORO DE LOS JÓVENES DE AMÉRICA RESUMEN DE LOS TEMAS TRATADOS María L. González - Asistente Legal (DECLARACIÓN FINAL) maria.gonzalez@rbc.com.pa

C

omo jóvenes cuando leemos “declaración final” muchos pensamos que se trata de un simple discurso de cierre, pero es mucho más que eso ya que en ella se declaran los puntos que se aprobaron durante las negociaciones tratadas en esta VII cumbre. La cumbre de las Américas celebrada el pasado 10 y 11 de abril en nuestro país culminó y como estaba previsto no hubo una “declaración final” debido al desacuerdo entre cancilleres. Nuestro presidente Juan Carlos Varela emitió un informe final el cual incluyó 42 acuerdos de 48 que se habían proyectado en el documento técnico. Durante sus intervenciones cabe mencionar que los presidentes Evo Morales y Daniel Ortega profundizaron más en los 6 acuerdos que Estados Unidos se negó a firmar, específicamente temas de medio ambiente, derechos humanos y gobernabilidad democrática como lo son : transferencia de tecnología sin condicionamientos, el combatir el cambio climático, el reconocimiento de la salud como un derecho, el acceso seguro y confiable a las tecnologías de información respetando la privacidad, y la derogatoria del decreto de Obama contra Venezuela. En este caso podemos ver que son 42 acuerdos de 48 temas formulados los cuales fueron realizados entre 35 jefes de estado lo cual refleja simplemente un gran resultado de esta cumbre la cual como objetivo principal tiene reunir a los mandatarios del continente en un solo plano, que se pueda llegar de manera más consensuada a la resolución de diversos conflictos que involucran a todo el hemisferio, solamente que el gran problema es que cada quién vela por su beneficio propio y cuesta demasiado llegar a un consenso cuando bien puede que represente pérdidas o males para otros. Esta VII Cumbre de las Américas deja un conjunto de temas consensuados que deben ser objeto de seguimiento, aunque no se suscribiera una declaración final en la Cumbre, este aspecto no le resta mérito al éxito alcanzado en el encuentro de los diferentes jefes de Estado, ya que se dio un documento consensuado con temas puntuales como la educación y la salud, que es de una gran importancia para los pueblos y la sociedad en sí.

39.

La educación tiene que brindarles a los ciudadanos la motivación de querer ser personas de cambio que a través de su conocimiento tengan la vocación de compartir lo aprendido, de esta manera teniendo un sentido más humanitario. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, propuso crear una nueva institucionalidad dentro del sistema interamericano para aumentar la calidad educativa en la región. A pesar de ser un encuentro de diferentes mandatarios con distintas ideologías políticas y antiguos enfrentamientos, se pudo ver que en la Cumbre de las Américas, siendo nuestro país Panamá, el mediador cuyo propósito y objetivo siempre fue el de velar por la paz, ha resultado de una manera muy positiva a la imagen del país cuya preocupación por los demás países vecinos fue notorio resaltando los temas que de verdad aportan a la humanidad y lo que se debe ahora priorizar será el seguimiento de los temas tratados, que nos lleven a dar un paso más como seres humanos y como un continente unido. Aún quedaran temas pendientes y muchos retos que se deberán afrontar en su debido tiempo, pero es de muy importancia esta Cumbre que trate de unificar y ayudar a los países del Continente, y cuyo objetivo debe ser siempre el de llegar a logar una prosperidad con equidad, y no tener esta gran desigualdad de riquezas. L&E


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

“ CUMBRE EMPRESARIAL DE LAS AMERICAS” TENDIENDO PUENTES EN LAS AMÉRICAS: INTEGRACIÓN PRODUCTIVA PARA UN DESARROLLO INCLUSIVO

E

Julia Rodríguez - Asistente julia.rodriguez@rbc.com.pa

l Foro Empresarial contó con destacados participantes, dentro de los que podemos mencionar a los señores: Andrés Gluski de AES Corporation, Stanley Motta de Copa Holdings, Mark Zuckerberg, creador de Facebook, y de un gran grupo de oradores conformado por ejecutivos de empresas reconocidas del continente tales como: PepsiCo, Cargill, Coca-Cola, GE, Omnilife, Scotiabank, Grupo Aval, Odebrecht, , Los Grobo, Citigroup América Latina, Walmart y Mercado Libre, etc. En la cita de los empresarios estuvieron algunos Jefes de Estado, tales como la Presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quien indicó que el crecimiento económico que en la actualidad experimenta el gigante sudamericano tiene su base en las políticas sociales ejecutadas en la última década; el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, exhortó a América Latina a que su crecimiento económico beneficie a las clases media y baja, no sólo a los más ricos; el Presidente de México, Enrique Peña Nieto dijo que la generación de riquezas y bienestar para la sociedad está en la capacidad creativa de su gente y el Presidente anfitrión, Juan Carlos Varela, indicó que el principal reto de su gestión descansa en lograr la preparación de los jóvenes, sobre todo los que están en riesgo.

ron de qué manera los países promueven la innovación y creación de valor a lo largo de la cadena de producción agrícola, de manera que pueda ayudar a asegurar un acceso a los alimentos que sea sostenido y equitativo. Integración e inclusión financiera: movilizando recursos para el Desarrollo Social y Económico.

Los participantes analizaron políticas a implementar a fin de desarrollar los mercados financieros y fomentar la inclusión financiera. Asimismo, analizaron cómo pueden las iniciativas público-privadas reducir las barreras para la integración e inclusión financieRealmente un momento ideal para el debate sobre temas de ra, y al mismo tiempo, garantizar la estabilidad de los interés común, tales como logística, gestión de fronteras, mercados y de qué modo se puede sostener y expantratados bilaterales en Centroamérica e inversión extranjera. dir la integración regional de los mercados de capitales. Durante la celebración del Foro se abarcaron temas como: Seguridad Alimentaria y Agronegocios: Pro- Empoderamiento económico de las mujeres: Bueno para las greso para la Región, Alimento para el Mundo. mujeres, bueno para los negocios y bueno para el desarrollo. Los participantes en el panel principalmente discutie-

40.


CUMBRE DE LAS AMÉRICAS Se abogó por la igualdad de género. Además se hizo énfasis en que el crecimiento de los ingresos de las mujeres en el siglo XXI se debe principalmente a una reducción del 30% en la pobreza extrema en América Latina y el Caribe. Innovación social empresarial: impulsando el emprendedurismo para el desarrollo social. Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) en América Latina y el Caribe emplean a casi dos tercios de los trabajadores. Estos vehículos para el desarrollo económico y social pueden ser expandidos a través de una integración exitosa y sustentable en la cadenas globales de valor de la economía mundial. Los participantes en este panel analizaron cómo pueden nuestras sociedades crear oportunidades de negocios y desarrollo económico fomentando el emprendedurismo y la traducción de ideas en negocios, empleos, riquezas y oportunidades para sociedades más innovadoras, justas e igualitarias. Innovación y Tecnología de la Información: Reimaginando el Futuro de las Américas. Las participantes en el panel analizaron de qué manera los países en América Latina pueden educar a las nuevas generaciones sobre temas relacionados con la tecnología calificada y los modos en los que los gobiernos y el sector privado pueden trabajar conjuntamente para cerrar la brecha digital. Energía : Abasteciendo el crecimiento de las Américas Los panelistas analizaron de qué modo podrían desarrollarse recursos energéticos, con inmensas reservas de petróleo y gas, de una manera rentable, que no afecte el medioambiente. Asimismo, cómo pueden cooperar el sector público y privado en el desarrollo de recursos energéticos a través del uso capital, tecnología y mejores prácticas que pueden ser compartidos entre diferentes actores y cuáles son las ventajas de promover la integración energética y el desarrollo de infraestructura transfronteriza. Infraestructura, Logística y Conectividad: Uniendo a las Américas. Los participantes en el panel analizaron cuáles son los requisitos de infraestructura, logística y conectivi-

41.

dad que las Américas necesitan alcanzar; cómo pueden los países mejorar la capacidad de sus programas de infraestructura y desarrollar capacidades financieras de largo plazo para solventarlos; de qué modo podrían contribuir al desarrollo social los proyectos de infraestructura así como el impacto de la expansión del Canal de Panamá en la infraestructura de transporte de la región. Realmente el Foro Empresarial fue una oportunidad valiosa de diálogo entre los empresarios más importantes del hemisferio para analizar oportunidades de comercio e inversión, que sin duda rendirá beneficios para los países de la región. L&E


NORMAS DE INTERÉS PANAMÁ ADECÚA LEGISLACIÓN SOBRE PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE CAPITALES, FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO Y ARMAS DE DESTRUCCIÓN MASIVA

E

l presidente de la República sancionó la Ley 23 de 27 de abril de 2015, mediante la cual se adoptan medidas para prevenir el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva. La Ley 23 ha sido estructurada en doce títulos, teniendo por objeto el de constituir el marco para que los diferentes organismos de supervisión, así como las entidades, personas naturales y jurídicas, sujetas a esta supervisión establezcan las medidas para identificar, evaluar y entender los riesgos y consecuencias del Blanqueo de Capitales, el Financiamiento del Terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

límites con respecto a las personas expuesta políticamente. Otro de los temas regulados lo es la introducción de nuevas actividades consideradas de alto riesgo ya sea como sujetos obligados; el mantenimiento de información aún ante el cese de la relación comercial; clarificación de operación sospechosa; el reporte de transferencias electrónicas; confidencialidad de la información reportada a la Unidad de Análisis Financiero, entre otros tópicos que vienen a clarificar para las partes involucradas, el manejo de esta temática, para su debida implementación a posteriori. Cabe mencionar, que la Ley otorga las herramientas necesarias para fortalecer la responsabilidad, capacidad y efectividad de los organismos de supervisión y control, así como las obligaciones de suministro de información a la Unidad de Análisis Financiero (UAF) por parte de los Sujetos Obligados Financieros, Sujetos Obligados No Financieros y Actividades realizadas por Profesionales sujetas a supervisión, como parte de las medidas de prevención de estos flagelos en los sectores regulados.

Por otro lado, se aprueban nuevas normas en el ámbito de debida diligencia y el cumplimiento, aplicables a los Sujetos Obligados Financieros, Sujetos Obligados No Financieros y Actividades realizadas por Profesionales sujetas a supervisión, que comprenden: prevención del blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva; crear bases para la elaboración de una estrategia nacional de evaluación de riesgo país como parte del combate al Blanqueo de Capi- Frente al incumplimiento de la norma se han establetales y el Financiamiento del Terrorismo y el Financiamien- cido sanciones administrativas que serán aplicadas por to de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva. los organismos de supervisión, tomando en consideración la gravedad de la falta, la reincidencia, la magAsí como también la identificación adecuada de las nitud del daño y los perjuicios causados a terceros. personas naturales y jurídicas que actúen como clien- Dichas sanciones podrán ser genéricas, específicas, tes y el beneficiario final; al uso del criterio de enfo- multas progresivas o de responsabilidad corporativa. que basado en riesgo como factor de cumplimiento; la inclusión, definición y establecimiento de Por otro lado, tenemos que la Ley 28 modifica algunos

42.


NORMAS DE INTERÉS artículos 14, 30, 331 del Texto Único de la Ley de Valores que comprende el Decreto Ley 1 de 1999 y el Título II de la Ley 67 de 2011, así como también el artículo 2 de la Ley 2 de 2011 que adopta las medidas para conocer al cliente para los agentes residentes de entidades jurídicas.

Finalmente, le comentamos que se establece un plazo de ciento veinte (120) días contados a partir de la entrada en vigencia, es decir, del 28 de abril de 2015 para su reglamentación. La norma comentada, surge de la necesidad del país de adecuar la legislación a los estándares internacionales establecidos para combatir este flagelo que produce efectos negativos en la economía del país así como en su proyección internacional, lo que lo lleva a cumplir con los compromisos asumidos a través de entendimientos bilaterales o multilaterales, todo ello con la finalidad de disipar las dudas y que seamos excluidos de la famosa lista gris, que para los entendidos en la materia no existe, ya que se está o no está en la lista negra de Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) no hay color intermedio.

Podemos mencionar que en cuanto a las atribuciones del superintendente, se ha agregado la de requerir a cualquier persona natural o jurídica la remisión de la información o documentación necesaria para los propósitos de supervisión efectiva, investigación o con el objeto de compartirla con autoridades o entes extranjeros de supervisión de valores con los que la Superintendencia tenga firmado convenios, así como también la de citar y tomar declaración de cualquier persona que pueda contribuir o aportar a las investigaciones que realicen y la de establecer vínculos de cooperación bilateral o multi- La actividad legislativa, ha estado encaminada a cumplir lateral para fortalecer los mecanismos de supervisión. con ciertos requerimientos como lo es el tema de las acciones al portador y la calificación de determinadas conPara los efectos de los principios en que debe fundamentarse la ductas como delito sujeto a la aplicación de una pena cooperación entre la Superintendencia y entes supervisores dentro de la que debemos mencionar a los actos de terroen el extranjero, se ha introducido la bilateralidad, coopera- rismo y que comentaremos en los siguientes párrafos. L&E ción mutua, pertinencia del requerimiento de información para fines específicos de supervisión efectiva e investigación sobre agentes y participantes del mercado de valores. La modificación del artículo 331 del Texto Único se centra en que la Superintendencia no estará facultada a suministrar información que haya sido obtenida por conducto de un ente supervisor financiero local o internacional en virtud de un memorando multilateral de entendimiento. La Ley 2 de 2011 se modifica en introducir como autoridad competente a la Intendencia de Supervisión y Regulación de Sujetos no Financieros, la Unidad de Análisis Financieros para la Prevención del Delito de Blanqueo de Capitales y Financiamiento del Terrorismo. La recién aprobada disposición, deroga la Ley 42 de 2000 y el Decreto Ejecutivo 1 de 2001 que dicta normas para la prevención de del delito de capitales y su reglamentación.

43.


NORMAS DE INTERÉS

CUSTODIA DE LAS ACCIONES AL PORTADOR

C

on la aprobación de la Ley 18 de 23 de abril de 2015 se modifican algunos artículos de la Ley 47 de 2013 que adopta un régimen de custodia aplicable a las acciones al portador, siendo modificados los artículos que a continuación indicamos: 1. A los artículos 4 y 5 que regulan la entrega de los certificados de acciones al portador emitidos con anterioridad y con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley 41, se les ha introducido un párrafo en el sentido de establecer que la junta de directiva de la sociedad o la asamblea de accionistas deberá autorizar que la sociedad se acoja al régimen de custodia creado, la cual deberá ser inscrita en el Registro Público. 2. Otro aspecto a mencionar, es que en los casos de suspensión del ejercicio de la actividad de custodios contemplados en el artículo 23 se ha cambiado el numeral 10 por el numeral 12 del artículo 22. El numeral 10 es el que contempla la imposición de una multa de CINCO MIL DÓLARES (US$5,000.00) cuando no se haga la notificación de la suspensión y el numeral 12 se refiere al caso de ejecución de la fianza de cumplimiento por autoridad competente. 3. Para el período de transición de los certificados de acciones al portador emitidos con anterioridad a la vigencia de la Ley 47 se ha establecido el plazo al 31 de diciembre de 2015 para reemplazarlos por certificados de acciones nominativas o entregarlas en custodia. Antes de la reforma, el plazo era de tres (3) años. De igual forma, se ha introducido un párrafo al artículo 25,

44.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

al establecer que luego del 31 de diciembre de 2015, los pactos sociales se considerarán enmendados por disposición legal prohibiendo la emisión de acciones al portador, salvo que antes del 31 de diciembre la sociedad haya aprobado que la misma se acoge al régimen de inmovilización de acciones, la cual deberá ser inscrita en el Registro Público. 4. Se modifica la entrada en vigencia de la Ley, la que entrará a regir a partir del 4 de mayo de 2015. Cabe mencionar, que antes de la modificación se había establecido que entraría a regir tres (3) años después de su promulgación, es decir, el 7 de agosto de 2015. L&E


NORMAS DE INTERÉS

AMPLIAN CONDUCTAS DELICTIVAS QUE CONLLEVAN LA IMPOSICIÓN DE SANCIÓN PENAL

E

l pasado 2 de abril de 2015 entró a regir la Ley 10 de 31 de marzo de 2015 que modifica algunos artículos del Código Penal relacionados con las penas, el blanqueo de capitales y el terrorismo, siendo ello así, tenemos que se modifica el artículo 51 en el sentido de establecer que cuando una persona jurídica sea usada o creada para cometer un delito será sancionada aunque no se haya beneficiado del delito, el cambio se centra en que con anterioridad la empresa tenía que recibir un beneficio del acto ilícito, ahora ya eso es irrelevante. Para el artículo 293, vemos que el mismo ha sido reestructurado en el sentido de incluir la utilización de los medios cibernéticos para perturbar la paz pública, cause pánico terror o miedo o ponga en peligro a la población o un sector de ella, así como también ejecutar algún acto de terrorismo según lo describan las Convenciones de las Naciones Unidas ratificadas por Panamá como una conducta objeto de una sanción de pena de prisión que va de los veinte (20) a los treinta años (30). En este orden de ideas, se ha introducido el artículo 293-A que dispone que quien reciba, posea, use, altere, transfiera o transporte material nuclear, radiactivo o bacteriológico por el territorio nacional sin autorización será sancionado con prisión de cinco (5) a diez (10) años. Otro de los artículos modificados lo fue el 294, ya

45.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

que se establece que quien en forma individual o colectiva financie actos de terrorismo o cualquier otro acto destinado a causar la muerte o lesiones corporales graves a la población, cuando el propósito del acto por su naturaleza o contexto, no sea otro que perturbar la paz pública u obligar a un gobierno o a una organización internacional a realizar un acto o a abstenerse de hacerlos o la existencia de terroristas internacionales serán sancionado con pena de prisión de veinticinco (25) a treinta (30) años. Por último se crea el artículo 294-A , el cual contempla que quien teniendo la obligación de evitar los delitos previamente tipificados en contra del terrorismo será sancionado con pena de prisión de cinco (5) a seis (6) años. L&E


NORMAS DE INTERÉS

R

PANAMÁ NORTE ZONA DE INTERÉS TURÍSTICO Y ECOLÓGICO

ecientemente fue aprobada la Ley 16 de 21 de abril de 2015, mediante la cual se declara área de Panamá Norte Zona de interés Ecológico y Turístico de Protección Etnocultural e Histórica, la cual se encuentra constituida por los corregimientos de Alcalde Díaz, Caimitillo, Chilibre, Ernesto Córdoba Campos y Las Cumbres. La norma tiene como objetivo reconocer, incentivar y promover el área de Panamá Norte para garantizar su desarrollo sostenible basado en la actividad turística comunitaria responsable, que se convierta en un medio de combate a la pobreza local, que promueva el desarrollo de la capacidad empresarial en las comunidades, cónsono con el aprovechamiento de los recursos naturales. Cabe indicar que la Ley 16 desarrolla el glosario de términos de aplicación a la misma como el de empresario de turismo comunitario, etnocultural, ofertas de habitaciones comunitarias, patrimonio cultural inmaterial, plan estratégico de turismo comunitario, pobladores locales organizados, turismo ecológico, comunitario, cultural/ étnico. El turismo comunitario se crea como un producto turístico que será desarrollado a nivel nacional dirigido al fomento, en un medio rural, del turismo ecológico y cultural, mediante el impulso de empresas de base familiar o comunitaria, con la finalidad de motivar la participación de las comunidades en la planificación, el desarrollo y el aprovechamiento de los recursos de su entorno de manera sostenible que le permita una mejor condición de vida. Por otro lado, se establecen incentivos para los empresarios dedicados al turismo comunitario, dentro de los que se encuentran: 1. Exoneración del impuesto de importación por el término de cinco años que recaiga sobre materiales, enseres, muebles equipos que se utilicen de ma-

46.

Giovana del C. Miranda G. - Abogada giovana.miranda@rbc.com.pa

nera exclusiva en la remodelación y equipamiento de los establecimientos de alojamiento público turístico. 2. Exoneración total por el término de 10 años del impuesto de inmueble sobre los terrenos y las mejoras. 3. Exoneración por cinco años del impuesto sobre la renta derivado de la actividad turística. 4. Préstamos otorgados a las inversiones turísticas que se realicen en los dos primeros años. Para acogerse a estos beneficios, la persona natural o jurídica deberá presentar ante el Registro Nacional de Turismo el proyecto que desarrollará y el término para la inscripción de los interesados será de diez años contados a partir del Plan Estratégico de Turismo Comunitario para la región. Corresponderá al Ministerio de Economía y Finanzas y a la Autoridad de Turismo la facultad para fiscalizar todos los aspectos concernientes al cumplimiento de las obligaciones contraídas por las empresas turísticas que hayan sido beneficiadas con los incentivos. En este sentido, se ha establecido que las empresas que no gocen de incentivos fiscales al momento de entrada en vigencia de la comentada Ley 16 y que se encuentren desarrollando actividades de turismo comunitario que así se compruebe podrán acogerse a los beneficios que confiere la norma. L&E


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA PLENO DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, RESUELVE DEMANDAS DE INCONSTITUCIONALIDAD PRESENTADAS CONTRA LOS ARTÍCULOS 1421-C Y 1421-J DEL CODIGO JUDICIAL ADICIONADOS MEDIANTE LEY 32 DE 1° DE AGOSTO DE 2006, QUE ESTABLECE DISPOSICIONES SOBRE PROCESO ESPECIAL DE RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DERECHO PRIVADO Y DICTA OTROS DISPOSICIONES, ADICIONADO POR EL ARTÍCULO 1° DE LA LEY 32.

I

nteresante fallo donde el pleno de la Corte Suprema de Justicia entra a resolver la demanda de inconstitucionalidad presentada contra los artículos 1421-C y 1421-J del Código Judicial adicionados mediante Ley 32 de 1° de agosto de 2006, que establece disposiciones sobre proceso especial de resolución de conflictos internacionales en materia de Derecho Privado. Por un lado la Licenciada NICOLE DARLINGTON, actuando en su propio nombre, demanda la inconstitucionalidad del artículo 1421-J del Código Judicial y por el otro, el Licenciado ALEXIS HERRERA, actuando igualmente en su propio nombre, presenta dos nuevas demandas de inconstitucionalidad contra el mismo precepto legal, razón por la cual las demandas fueron acumuladas junto con la primera, al igual que otra demanda de inconstitucionalidad presentada por la firma forense MIZRACHI, DAVARRO & URRIOLA, contra la misma norma y el artículo 1421- C del Código Judicial. Se destaca que los dos artículos objeto del proceso constitucional se adicionaron al Código Judicial a través de la Ley No.32 de 1° de agosto de 2006, "Que establece disposiciones sobre resolución de conflictos internaciona-

47.

Dayra Castañedas - Abogada dayra.castanedas@rbc.com.pa

les en materia de Derecho Privado y dicta otras disposiciones" (G.O. 25,603 de 4 de agosto de 2006). De allí que el Pleno haya considerado conveniente resolver, en la misma decisión de fondo, las pretensiones de los demandantes con respecto a las dos normas demandadas. Que luego de presentadas las demandas de inconstitucionalidad, la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 19 de 18 de febrero de 2008, "Que modifica el artículo 1421-I y deroga el articulo1421-J del Código Judicial, sobre resolución de conflictos internacionales en materia de Derecho Privado, lo que en ese momento produjo una sustracción de materia parcial del presente proceso. Estando el presente proceso pendiente de resolver, la Asamblea Nacional aprobó la Ley No. 38 de 26 de junio de 2008, "Que restituyó la vigencia del articulo 1421-J del Código Judicial y modificó el numeral 2 del artículo 1545 y el artículo 1552 del Código de Comercio" (G.O. 26,072 de 30 de junio de 2008), desapareciendo así la causa de dicha sustracción de materia parcial. Ello motivó que la Licenciada DARLINGTON presentase una segunda demanda de inconstitucionalidad contra el artículo 1 de dicha excerta legal, que res-


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA taura la vigencia del artículo 1421-J del C6digo Judicial.

También estima la demandante que la norma sub iúdice viola el artículo 202 de la Constitución, puesto que, I. DISPOSICIONES ACUSADAS DE INCONSTIla violación del convenio arbitral necesariamente conTUCIONALES: lleva la infracción del Artículo 11 del Decreto Ley de Los artículos 1421-C y 1421-J del Código Judicial señaArbitraje, que "obliga a las partes a cumplir lo pactado lan lo siguiente: y a formalizar la constitución del tribunal arbitral….” "ARTICULO 1421-C. La cláusula que establezca el ar- 2. Articulo 1421-J del Codigo Judicial bitraje extranjero en contratos de consumo, no impedirá que el consumidor pueda iniciar el proce- La licenciada DARLINGTON alega que la segunda nordimiento arbitral en el país y en idioma español." ma acusada es violatoria del artículo 32 de la Consti"ARTICULO 1421-J. En los procesos de que trata este tución, por impedir el acceso a la justicia "con supuesto Capítulo, no son competentes los jueces nacionales si la sustento en la emisión de una sentencia extranjera de demanda o la acción que se intente entablar en el país forum non conveniens y en razones de orden constituhaya sido rechazada o negada previamente por un juez cional", coartando así "el derecho a la jurisdicción, que extranjero que aplique el forum non conveniens. En estos es un derecho constitucional que emana de la soberanía casos, los jueces nacionales deberán rechazar o inhibir- del Estado, y que por tanto no puede ser enervada o lise del conocimiento de la demanda o acción por razones mitada por la decisión de un juez extranjero, a través de de orden constitucional o de competencia preventiva". la emisión de una sentencia de forum non conveniens... lo que constituye una denegación de justicia que infrinLas dos normas acusadas de inconstitucionales for- ge la garantía constitucional de la tutela judicial efectiva." man parte del Capítulo IV (Proceso Especial de Resolución de Conflictos Internacionales en Materia de Por su parte, tanto el licenciado HERRERA como la Derecho Privado), adicionado al Titulo XII (Procesos firma forense MIZRACHI, DAVARRO & URRIOLA de Conocimiento) del Libro II (Procedimiento Civil) sostienen que la segunda norma acusada infringe el del Código Judicial por el artículo 1 de la Ley No. 32 artículo 32 de la Constitución y el artículo 17 de la exde 2006, contentivo de los artículos 1421-A a 1421-M. certa constitucional, al colocar "a la autoridad jurisdiccional en posición de negar la protección y efectividad de los derechos y bienes de los ciudadanos. II. LOS DEMANDANTES DESTACARON LAS NORMAS CONSTITUCIONALES QUE CONSIDERAN SE Señala la abogada Darlington que también se transINFRINGEN, ASÍ: grede el artículo 4 y 215 de la Carta Fundamental, con importantes argumentos en defensa de su posición. 1. Artículo 1421-C del Código Judicial. III. OPINION DEL MINISTERIO PÚBLICO: Según la firma MIZRACHI, DAVARRO & URRIOLA, la primera norma acusada infringe la garantía constitu- La Procuradora General de la Nación, mediante Vista No. 32 cional del debido proceso, consagrada en el Articulo 32 de 13 de noviembre de 2006, se pronunció a favor de los cargos de la Constitución Política y tutelada por la Convención formulados por las demandantes contra el artículo 1421-J: Americana sobre Derechos Humanos y la Declaración "Acorde a los planteamientos de los letrados, somos Universal de los Derechos del Hombre, al desconocer la del criterio que en efecto se produce la violación de esobligatoriedad. Y que la posibilidad de dejar a las par- tas normas constitucionales [artículos 4, 32 y 215], que tes la elección de una jurisdicción distinta a la inicial- atendiendo al principio de universalidad constitucional, mente pactada, de manera libre desnaturaliza el proceso. deben analizarse en conjunto, pues el artículo 32 de la Constitución Nacional, conduce igualmente, a que por

48.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA medio de la doctrina del bloque de la constitucionalidad, se tuviera coma parte de nuestro ordenamiento constitucional el artículo 8, numeral 1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y que es igualmente señalado como transgredidos, por ambos letrados…”. Considera la Procuradora que la norma contraría el espíritu del artículo 215 de la Constitución Política, ya que ante la denegación del juez extranjero, la norma impediría que se acuda a la jurisdicción nacional. El Procurador de la Administración, al recibir traslado de la segunda demanda presentada por el licenciado Herrera de la firma MIZRACHI, DAVARRO & URRIOLA y de la segunda demanda presentada por la licenciada DARLINGTON, se opuso a las pretensiones de los demandantes, pero solo en lo atinente al artículo 1421-J del Código Judicial, según consta en Vistas Fiscales No. 857 de 27 de noviembre de 2006, No. 031 de 18 de enero de 2008 y No, 082 de 4 de febrero de 2009: "Este Despacho difiere del criterio manifestado por la parte actora debido a que la incorporación de las normas acusadas de inconstitucionales en nuestro ordenamiento jurídico se sustenta en el principio de que "ninguna persona podrá ser distraída de su juez competente", como lo ha reconocido la doctrina predominante en esta materia.

tinoamericanos, haciendo un amplio resumen del tema. Indica el Procurador de la Administración, que sobre la base de tales criterios doctrinales, la República de Panamá dictó la ley 32 de 1de agosto de 2006, entre los cuales se encuentran los artículos 1421-c y 1421-J, que constituyen las normas acusadas de inconstitucionales. La Procuraduría es del criterio que, según lo reconoce la doctrina, un tribunal panameño no puede aceptar y decidir sobre una demanda cuyo antecedente directo sea un fallo extranjero, en el que se está discriminando procesalmente contra el actor, debido a su condición de extranjero frente al tribunal original; hecho que si vendría a lesionar el principio de igualdad ante la ley que consagran los artículos 19 y 20 de nuestra Carta Magna, contrario a lo afirmado por el accionante.

Se hace referencia también al principio actio forum rei, principio que fue recogido por nuestra legislación positiva al aprobarse la ley 15 de 1928 por la cual se aprueba el Código de Derecho Internacional Privado, también conocido como Código de Bustamante, que coma norma general señala en su artículo 323 que fuera de los casos de sumisión expresa o tacita y salvo el derecho local contrario, el juez competente para el ejercicio de acciones personales es el del lugar del cumplimiento de la obligación y, en su defecto, el del domicilio de los demandados, y Cita al doctor Jorge Fábrega, quien en su Dicciona- subsidiariamente el de su residencia (subraya la Corte). rio de Derecho Procesal Civil se refiere a la doctrina forum non conveniens en los siguientes términos: Concluye indicando, que el forum non conveniens resulta "FORUM NON CONVENIENS. Ing. Foro no conve- violatorio del principio de soberanía de los países, puesto niente. Doctrina angloamericana conforme a la cual un que un juez extranjero de manera unilateral, impone a los tritribunal, aunque sea competente, se abstiene de cono- bunales de otros Estados la obligación de conocer de causas cer de una causa, porque considera que para los efec- que haya declinado en virtud de la condición de extranjero tos del proceso (v. gr. recepción de pruebas) otro tri- de quien acude ante él en busca de tutela judicial efectiva. bunal seria más conveniente e indicado." (FABREGA PONCE, Jorge. Diccionario de Derecho Procesal Ci- IV. ALEGATOS FINALES: vil. Plaza & Janes Editores Colombia, S.A., pág. 504). Durante los respectivos términos de Ley, además de los liEn la vista se hace también referencia a la opinión del cenciados DARLINGTON y HERRERA, comparecieron: jurista costarricense Gerardo Trejos Salas, quien en el do- el licenciado MAXIMILIANO QUINTERO, actuando en cumento denominado "Propuesta de una Convención In- su propio nombre, quien se opuso a la pretensión de la firma teramericana sobre efectos y tratamiento de la teoría del forense MIZRACHI, DAVARRO & URRIOLA con respectribunal conveniente", señala que el forum non conveniens to al artículo 1421-J del Código Judicial, y los licenciados causa violaciones al Derecho Constitucional de países la- ALBERTO LOPEZ TOM y GABRIEL CARREIRA PITTI,

49.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA actuando en sus propios nombres, quienes se adhirieron a las pretensiones de los demandantes con respecto a la misma norma. Ninguno de los comparecientes se refirió en sus alegatos finales al artículo 1421-C del Código Judicial. El licenciado QUINTERO coincide con el señor Procurador en que "el articulo 1421-J del Código Judicial, al impedir que una sentencia extranjera de forum non conveniens genere competencia de los tribunales nacionales, lo que en realidad busca es que los justiciables (sobre todo los nacionales panameños) tengan la oportunidad efectiva de exponer sus causas ante tribunales extranjeros competentes, ordinarios, naturales y determinados por la ley, [versus] la aplicación del llamado forum non conveniens que en la mayoría de las ocasiones ha sido invocado por demandados extranjeros con el expreso animo de no hacer frente o impedir el trámite de reclamaciones presentadas por nacionales panameños ante los tribunales (extranjeros) del domicilio de esos demandados (extranjeros)." (Énfasis en el original.) En contraposición, estima el licenciado LOPEZ TOM que el artículo 1421-J del Código Judicial es violatorio de los artículos 4, 17, 32, 201, 202 y 215 de la Constitución, por cuanto la doctrina anglosajona de forum non conveniens ha sido recogida incorrectamente por la norma acusada: "...la razón) de ser del forum non conveniens no es simplemente despojar al juzgado que conoce el juicio, del conocimiento de la causa, sino remitir o enviar la misma al foro que verdaderamente sea más ventajoso tanto para las partes, como para la práctica de pruebas por el Tribunal, y al final para la mejor materialización de los intereses de la justicia. Al declinar el conocimiento de la causa, cesa el juicio en el extranjero, y se permite a las partes comparecer ante la jurisdicción panameña, la cual sostenemos, tiene sus propias reglas para determinar si está o no investida con jurisdicción y competencia para conocer y decidir la misma. En consecuencia, mal puede señalarse el alegado conocimiento 'a prevención' de Ia causa por un juzgado extranjero, o la existencia de un juicio pendiente en el extranjero, como razones para que el tribunal panameño carezca de competencia, tal y como lo expresa el articulo 1421-J…”

República de Panamá pueda ser en muchos casos el foro natural de una causa que ha sido previamente sometida al conocimiento de un foro extranjero, es decir el foro con mayores puntos de contacto con una causa, de mayor conveniencia para la práctica de pruebas, tanto para el tribunal como las partes, con disponibilidad de testigos, en donde reside el mayor número de las partes, entre otros varios factores que sin duda alguna resultan en las mejores condiciones para los fines de administrar justicia, el articulo 1421-J prohíbe que dicha causa sea presentada y conocida por los tribunales panameños. De acuerdo al planteamiento del licenciado LOPEZ TOM, la norma acusada es violatoria del derecho a la jurisdicción, que es un derecho humano y garantía fundamental que el Estado brinda por igual a panameños y extranjeros, constituyendo, por tanto, una forma de denegación de justicia. Importante aporte del licenciado LOPÉZ TOM quien aborda el concepto de “competencia preventiva” el cual debe ser aplicado para resolver únicamente conflictos de competencia entre tribunales internos y no en relación con tribunales extranjeros, teniendo claro que en los casos previstos por la norma acusada, no se configura un conflicto de competencia alguno, ni se configura la litis pendencia internacional, que además no se acepta como excepción a la jurisdicción, en virtud de lo que establece el artículo 232 del Código Judicial, salvo que la misma sea pactada en un tratado internacional o en la jurisdicción marítima.

Mientras que el licenciado CARREIRA PITTI en apoyo a la declaratoria de inconstitucionalidad de la norma impugnada, argumenta que la misma "contiene una prohibición de ser oído, es decir, una prohibición de acceder a la jurisdicción, ejerciendo la pretensión y recibiendo del ente jurisdiccional una sentencia", razón por la cual es violatoria del artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, integrado al artículo 32 de la Carta Fundamental mediante el bloque de constitucionalidad, toda vez que "le impide al juez nacional aplicar su propia competencia, con lo cual se deniega justicia." Importante aporte hace el abogado CARRERA PITTI quien indica, “la norma atacada esta entonces dirigida a De los factores anteriores, se aprecia que aun cuando la ser aplicada frente a las causas que se presentan ante los

50.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA tribunales anglosajones, que son los únicos que si declinan competencia, en las que dichos tribunales deciden abstenerse de seguir ejerciendo su competencia, so pretexto de que en Panamá es donde debe conocerse el proceso. Los jueces anglosajones deciden abstenerse de seguir conociendo una causa y deciden declinarla cuando encuentran que la misma tiene más puntos de contacto con una jurisdicción extranjera que con la propia, en este caso, con Panamá. Para que los jueces anglosajones decidan a favor de la declinación de su competencia tienen que haber comprobado previamente que los tribunales extranjeros tienen competencia sobre Ia causa. Es decir, que un juez anglosajón no puede declinar una causa si previamente no comprueba que el juez extranjero puede ejercer su competencia.

3. Naturaleza del acto impugnado La demanda se dirige contra dos normas jurídicas secundarias, en virtud de la alegada infracción de un precepto de jerarquía constitucional, por lo que cabe su revisión por vía del control objetivo de constitucionalidad. 4. Problema jurídico El problema jurídico que se plantea en la presente controversia consiste en establecer si la Asamblea Nacional, al emitir las normas cuestionadas, infringió preceptos de rango constitucional que justificaría que el Pleno de la Corte Suprema de Justicia le prive de todo efecto jurídico por ser contraria a tales disposiciones consagradas en nuestra Carta Política.

5. Análisis de los cargos de inconstitucionalidad planteaEl presupuesto procesal de la declinación de competen- dos cia anglosajona es la competencia del juez extranjero, a. Los cargos de infracción constitucional contra el artien este caso del juez panameño." (Énfasis en el original) culo 1421 C del Código Judicial Del mismo modo, los licenciados DARLINGTON Y HERRERA presentaron sus respectivas argumentaciones por Se indica que el primer punto clave para la decisión de escrito, reiterando las peticiones contenidas en sus de- la Corte es el cambio constitucional de 2004, donde se remandas, con otros aportes en sustento a sus peticiones. conoció a la jurisdicción arbitral como parte de la administración de justicia, a través del artículo 202 de la ConsV. DECISION DEL PLENO. titución, invocado como norma constitucional violada. FUNDAMENTOS DE LA DECISION Si bien se hace un amplio análisis de las disposiciones 1. Competencia contenidas Decreto Ley No. 5 de 8 de julio de 1999, "Por la El Pleno de esta Corte Suprema es competente para co- cual se establece el régimen de arbitraje, de la conciliación nocer y decidir las acciones de inconstitucionalidad que y la mediación", principalmente el artículo 1 de dicha ley se propongan en contra de las Leyes, Decretos, Acuer- y en el cual define lo que se entiende por jurisdicción arbidos, Resoluciones y demás actos que por razones de tral, lo mismo que el principio competence-competence, fondo o de forma impugne ante ella cualquier persona, consagrado por la segunda oración adicionada al artículo de conformidad con lo que consagra expresamente el 202 de la Constitución por la mencionada reforma consnumeral 1 del artículo 206 de la Constitución Nacional. titucional, ha sido desarrollado por el párrafo primero del artículo 17 del Decreto Ley No.5. Llama la atención que en 2. Legitimación activa este fallo, se omite indicar que el Título I del Decreto Ley 5 En el presente caso, la demanda de inconstitucionali- de 1999, fue derogado por la Ley 131 de 31 de diciembre de dad fue propuesta contra los artículos 1421-C y 1421-J 2013, donde aparecen regulados estos mismos temas, así: del Código Judicial, adicionados mediante Ley expedida por la Asamblea Nacional, situación que permi- Art. 5. Definiciones: “Para los efectos de la presente corroborar que el demandante reúne las exigencias te Ley, los siguientes términos se entenderán así: de legitimidad activa para entablar la acción ensayada. 1. Arbitraje: Método de solución de conflictos median-

51.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA te el cual, cualquier persona con capacidad jurídica para obligarse somete las controversias surgidas o que puedan surgir con otra persona a juicio de uno o más árbitros que deciden definitivamente mediante laudo con eficacia de cosa juzgada, conforme a lo establecido en la presente Ley. Además arbitraje significa cualquier arbitraje con independencia de que sea o no una institución permanente la que haya de administrarlo, de conformidad con el artículo 12. 2. … … . ”

constitucional por el Acto Legislativo No. 1 de 2004: "ARTICULO 49. El Estado reconoce y garantiza el derecho de toda persona a obtener bienes y servicios de calidad, información veraz, clara y suficiente sobre las características y el contenido de los bienes y servicios que adquiere; así como la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno. La Ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, su educación y los procedimientos de defensa del consumidor usuario, el resarcimiento de los Respecto a la competencia, el artículo 30 señala lo siguiente: daños ocasionados y las sanciones correspondientes por la transgresión de estos derechos." (Subraya la Corte.) "ARTICULO 30. El tribunal arbitral estará facultado para decidir acerca de su propia competencia, inclu- Se apoya el análisis con las definiciones que deja la Ley so sobre excepciones relativas a la existencia o la vali- No. 45 de 31 de octubre de 2007, por la cual se dicta nordez del acuerdo de arbitraje. Para este efecto, una cláu- mas sobre protección al consumidor y defensa de comsula compromisoria que forme parte de un contrato petencia que desarrolla el citado precepto constitucional. se considerará como un acuerdo independiente de las demás estipulaciones del contrato. La decisión del tri- Establecidos los supuestos de hecho en que se fundabunal arbitral de que el contrato es nulo no entrañará menta el articulo 1421-C del Código Judicial, se examiipso jure la nulidad del de la cláusula compromisoria. naron las implicaciones de la alternativa establecida para este, según la cual, aun cuando exista una clausula comEn este sentido, el Pleno aprecia prima facie que el arti- promisoria en Ia que se pacte expresamente un arbitraculo 1421-C del Código Judicial permite a las partes de je extranjero en un contrato de consumo, las partes poun contrato de consumo optar por el arbitraje nacional drán acogerse a un arbitraje nacional en idioma español. en idioma español, incluso cuando aquellas hubiesen pactado expresamente remitir a arbitraje extranjero cual- Queda establecido en este fallo que la ratio legis de la quier conflicto derivado de dicha relación contractual. primera norma acusada se encuentra dada entonces por la propia naturaleza del Derecho de Consumo, de Se identifican varios supuestos que deben concurrir para cuyo corpus juris forma parte integrante dicha norma: poder acogerse a esa alternativa y los mismos fueron analiza- "La protección de los consumidores tiene hoy gran imdos de manera amplia, no obstante, nos parece que el tercer portancia, si bien como problemas no se ha planteado y último supuesto, merece ser destacada, ya que constituye hasta recientemente, a pesar de que, desde hace relativala pieza fundamental para que se llegara a la decisión final. mente tiempo, existen normas concretas para su protección. De ahí que algunos autores propiciaran la formación Este supuesto tiene que ver con la aplicación de la nor- de una política global dirigida a conseguir tal protección.” ma en examen es que la clausula compromisoria en la que se pacta el arbitraje extranjero forma parte de En este fallo se destaca que los intereses difusos, un contrato de consumo. Este tipo de contrato se en- reconocidos doctrinalmente como Derechos Humacuentra enmarcado dentro de la rama del Derecho nos de tercera generación y definidos como "aquel[los] conocida como Derecho de Consumo o Derecho de que se encuentra[n] diseminado[s] en una colectividad, Consumidores y Usuarios, de desarrollo relativamen- correspondiente[s] a cada uno de sus miembros, y que no te reciente, la cual fue elevada al rango de garantía emana[n] de títulos de propiedad, derechos o acciones

52.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

concretas" por el artículo 2 de la Ley No. 41 de 1 de julio de 1998, "General de Ambiente de la Republica de Panamá" (G.O. 23,578 de 3 de julio de 1998), gozan de tutela jurisprudencial desde que la Sala Tercera de esta Corporación los reconoció como fuente de legitimación procesal para actuar en defensa del derecho a un ambiente sano en nuestro país (Cfr. Sentencia de 22 de junio de 1994). Por lo tanto, al resolver el presente caso, el Pleno consideró necesario apartarse necesariamente de la estricta observancia del principio de la autonomía de la voluntad, favoreciendo en su lugar los intereses difusos tutelados por el Derecho de Consumo, los cuales, como indicamos con anterioridad, han sido añadidos al catálogo de derechos fundamentales garantizados por nuestra Constitución tras la reforma de 2004.

al arbitraje extranjero pactada en la clausula compromisoria. En conclusión, el Pleno estimó no probado el cargo de infracción constitucional propuesto contra el articulo 1421-C del Código Judicial. b. Los cargos de infracción constitucional contra el articulo 1421 J del Código Judicial

El Pleno advirtió que el artículo 1421-J del Código Judicial está basado en el artículo 11 de la Ley Modelo Latinoamericana para la Resolución de Conflictos Internacionales en materia de Derecho Privado: "Art. 11.- Forum non conveniens, Razones de orden constitucional, así como las normas sobre competencia preventiva impiden que se genere competencia nacional cuando un juicio se entabla en el país en sePara el Pleno fue importante determinar si la norma in guimiento de una sentencia extranjera de forum non examine garantiza adecuadamente el derecho fundamen- conveniente (sic.). Tales casos serán rechazados de ofital a la tutela judicial efectiva, reconocido por el artículo 32 cio por razón de incompetencia." (Énfasis en el original.) de la Carta Fundamental, en concordancia con el artículo 8 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Importantes comentarios jurídicos se plasman en la resolución, este ellos el de la Secretaria Técnica de la Comisión Hechas las consideraciones mencionadas, se concluye de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales de la que la previsión legal que ofrece a las partes de un con- Asamblea Nacional, sobre el objetivo del legislador naciotrato de consumo la alternativa de arbitraje nacional en nal, al establece obstáculos para evitar que los nacionales idioma español, incluso cuando en la clausula compro- interpongan acciones en tribunales nacionales, que de otra misoria de dicho contrato se haya pactado expresamen- manera habían sido resueltas por tribunales extranjeros. te el arbitraje extranjero, es cónsona con el derecho a la tutela judicial efectiva que debe asistir a los consumi- También se analizan fallos nacionales y extranjeros de dores y usuarios de nuestro país, conforme a los artícu- contenido interesante, los cuales ameritan una lectulos 32 y 49 de la excerta constitucional y no infringe en ra completa, entre ellos el caso Chandler et al. V. Mulmodo alguno el artículo 202 de la Constitución, toda tidata, proferido el 10 de mayo de 2005 por la Corte de vez que es respetuosa tanto de la clausula compromi- Apelaciones del Distrito Oriental de Misuri, el cual consoria como del principio competence-competence que firmó sentencia de primera instancia de desestimar desirven de fundamento a la jurisdicción arbitral. Tam- manda invocada por 112 pacientes sobrerradiado, con poco infringe la norma in examine los tratados interna- fundamento en la doctrina de fórum non conveniens. cionales concordantes, citados al inicio de este análisis. También se destaca el fallo nacional proferido por el Además, en virtud de la norma acusada y ajustándose a lo Primer Tribunal Superior del Primer Distrito Judicial establecido en el artículo 323 del Código de Bustamante, de Panamá, que resolvió en grado de apelación sobre citado también por el señor Procurador, el "derecho local" la admisibilidad de una demanda ordinaria de mayor protege al consumidor, por encima de la "sumisión expresa" cuantía, interpuesta por JOSEFINA ESCALANTE RO-

53.


CONSULTA, DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA MERO, familiar de la victima HEBE VICTORIA AVILES ESCALANTE, paciente sobrerradiada ya fallecida, contra MULTIDATA SYSTEMS INTERNATIONAL CORP., THERATRONICS INTERNATIONAL CORPORATION A/K/A THERATRONICS INTERNATIONAL LIMITED, CANADA DEVELOPMENT INVESTMENT CORPORATION, y MDS, INC., de 15 de abril de 2004.

consiguiente, del derecho fundamental al debido proceso, planteada por la norma acusada, no es idónea para conseguir un fin constitucionalmente legitimo.

Señalan que la norma acusada parte de una falacia, toda vez que los tribunales panameños por razón de orden constitucional no pueden inhibirse del conocimiento de una demanda, cuando la misma ha sido desestimada previamenSe tomaron en cuenta los antecedentes de la segun- te por un tribunal extranjero, con base en la doctrina de da norma acusada, los criterios doctrinales que la fun- forum non conveniens. Ya que dicha inhibición es contradamentan y las posibles consecuencias practicas de su ria al debido proceso, tutelado por la Carta Fundamental. aplicación, se examinaron los supuestos de hecho y de derecho, a la luz de los argumentos esgrimidos por los Considera el Pleno que, si una norma procesal impidemandantes, los representantes del Ministerio Pu- de el acceso a la justicia, que es precisamente el punto blico y los demás intervinientes, a fin de concluir si de partida para la consecución de la justicia material, procede o no su declaratoria de inconstitucionalidad. siendo ésta uno de los presupuestos de la tutela judicial efectiva, tema que también fue abordado ampliamenPara los efectos del examen, el Pleno consideró conjun- te en este fallo, dicha norma se aparta del principio estamente los cargos de infracción a los artículos 201, 202, tablecido en el numeral 2 del artículo 215 de la Consti32, 215, 4 y 17 de la Constitución, en ese orden y anali- tución. Ya que al no poder iniciar la acción en un país, zó una serie de disposiciones relacionadas al tema, para después de negado por el tribunal extranjero, la aplicapronunciarse en torno a la viabilidad de negar el derecho ción de la norma acusa, podría traer incluso, como cona la jurisdicción, por razones de competencia preventi- secuencia práctica, la absoluta denegación de justicia. va, a un demandante cuyo caso haya sido previamente objeto de una resolución inhibitoria por parte de un tri- Por los motivos expresados, el Pleno estimó probabunal extranjero, en virtud de la aplicación de la doctri- dos los cargos de violación de los artículos 32, 215 y na de forum non conveniens, tal como prevé el artículo 17 de la Constitución, formulados en contra del ar1421-J del Código Judicial, acusado de inconstitucional. tículo 1421-J del Código Judicial. También se considera que ha sido violado el artículo 4 de la Carta FunEn el fallo se destaca que el tema en estudio tiene dos ver- damental, de conformidad con el artículo 8.1 de la tientes, una procesal relacionada con los artículos 201 y Convención Americana de los derechos humanos. 202 de la Constitución y una sustantiva que se refiere a los artículos 32,215 y 17 de la Carta Fundamental, las cuales En dicho fallo el Pleno de la Corte DECLARA QUE se relacionan entre sí, pero requieren ser abordadas por se- NO ES INCONSTITUCIONAL el artículo 1421-C del parada. También se abordó lo relativo a las implicaciones Código Judicial, adicionado mediante Ley No. 32 de internacionales del caso a la luz del artículo 4 de la Consti- 2006, y DECLARA INCONSTITUCIONAL el artítución, destacándose una serie de normas y jurisprudencia culo 1421-J del Código Judicial, adicionado mediannacional e internacional dignas de una pausada revisión. te la misma excerta legal, cuya vigencia fue restaurada mediante Ley No. 38 de 26 de junio de 2008. L&E Se toman en cuenta para arribar a una decisión, los criterios adoptado por las homólogas española y colombiana, conceptuamos que la restricción absoluta del derecho a la jurisdicción o de acceso a la justicia, y por

54.


POLÍTICA

E

PORMENORES DE LA CONSTITUYENTE DE 1945

l 7 de octubre de 1941, el Presidente de la República, Dr. Arnulfo Arias Madrid, abandonó el país por razones personales sin solicitar la licencia correspondiente, requisito establecido por la Constitución Nacional. Su omisión fue aprovechada por sus enemigos políticos. Dos días después, el 9 de octubre, Ricardo Adolfo de la Guardia, su Ministro de Gobierno y Justicia y hombre de confianza del mandatario, con la colaboración de las autoridades norteamericanas y de la Policía Nacional, comandada por el Coronel Rogelio Fábrega, coordinan los movimientos pertinentes y dan el golpe de estado. Primero, el Ministro Ricardo Adolfo de la Guardia, hizo detener y obligó a renunciar al Primer Designado (Vicepresidente) de la República, Dr. José Pezet Arosemena. Seguidamente, reclamó la toma de posesión del Segundo Designado, Ernesto Jaén Guardia, su cuñado, quien permaneció unas horas en el cargo. Inmediatamente reúne al Consejo de Gabinete, quien designó a Ricardo Adolfo de la Guardia como Ministro Encargado de la Presidencia de la República. Seguidamente, el Ministro Encargado de la Presidencia advirtió al Tercer Designado, Aníbal Ríos, Embajador de Panamá en Perú y simpatizante del gobernante destituido, quien se encontraba en Perú, que si regresaba al país sería detenido y juzgado por delitos comunes.

Rafael Fernández Lara rbcweb@rbc.com.pa

Para el mes de septiembre de 1944, el Partido Liberal Renovador plantea la necesidad de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, al igual que hicieron otros partidos políticos y otras agrupaciones, con el propósito de ponerle fin al gobierno de facto de Ricardo Adolfo de la Guardia. El día 4 de enero de 1945, luego de un silencio de cuatro años por parte de la Asamblea Nacional, ésta se reúne en la población de Chivo-Chivo, territorio bajo jurisdicción norteamericana (Zona del Canal), y escogió los Designados a la Presidencia (Vicepresidentes) a quienes correspondería sustituir al Jefe de Estado por el bienio 1945-1947. Esta acción no alcanzó apoyo de ningún colectivo político nacional, por lo que sus pretensiones no lograron prosperar. Continuó la tensión de un gran sector de la población, lo que prácticamente obligó a Ricardo Adolfo de la Guardia, a promulgar el Decreto de Gabinete No. 12 del 2 de febrero de 1945, por medio del cual se convocó a elecciones para escoger a los miembros de la Convención Nacional Constituyente, quienes, entre otros puntos, otorgaron todos los derechos civiles a las mujeres panameñas. Es atinado tener presente que antes de la promulgación del Decreto de Gabinete No. 12, el Gobernante de la Guardia designó una comisión de connotados juristas, tales como José Dolores Moscote, Ricardo J. Alfaro y Eduardo Chiari para que redactaran un proyecto de reforma a la Constitución Nacional de 1941, el cual fue entregado el 15 de febrero de 1945.

Dos años después, a mediados del año 1943 y todo el año 1944, se vive una tenaz corriente de repudio al gobernante Ricardo Adolfo de la Guardia, que fue en aumento día a día, La elección para elegir a los miembros que formarían desafiando las pretensiones continuistas de su gobierno. la Asamblea Nacional Constituyente se realizó el 6 de

55.


POLÍTICA mayo de 1945 en un ambiente de escaso ánimo, pero en un entorno de orden y tolerancia cívica ejemplar. En tar se

Rosa, José Isaac Fábrega, Esther Neira de Calvo, Mario Galindo T., Abilio Bellido, Ramón Jiménez, Jacinto López y León, Luis E. García de Paredes y Manuel Pino R.

estos comicios las mujeres pudieron vosin impedimento alguno, concretándo- Por su parte, los Delegados Provinciales eran 43. esa pretensión tan largamente esperada. Luego ante un momento de gran intranquilidad a raíz Dos reputadas líderes femeninas fueron elegidas, Esther de la elección del Presidente Provisional se tuvieron en Neira de Calvo, postulada por cinco colectivos políti- cuenta varios nombres, entre ellos Eduardo Chiari, Presicos (Conservador, Liberal Nacional, Liberal Demócra- dente del Partido Conservador, Domingo Díaz Arosemeta, Nacional Revolucionario y Liberal Doctrinario) y na, Roberto Francisco Chiari y Enrique Adolfo Jiménez. Gumercinda Páez, egresada de la Escuela Libre de Derecho, postulada por el Partido Nacional Revolucio- El 15 de junio de 1945 fue elegido Enrique Adolfo Jiménez nario, correspondiéndole a ésta última la Segunda Vi- como Presidente Provisional por 30 votos a favor y 11 en cepresidencia de la Asamblea Nacional Constituyente. contra que recibió su contrario Eduardo Chiari. Sin lugar a dudas, mucho favoreció el respaldo del Partido Liberal Desafortunadamente la conocida dirigente, Licen- Renovador a la elección de Don Enrique Adolfo Jiménez. ciada Clara González, apoyada por la Unión Nacional de Mujeres y postulada únicamente por el Parti- Los diez Delegados del Partidos Liberal Doctrinario votado Liberal Renovador, no salió electa para un escaño, ron en blanco. Acompañaron al Presidente Jiménez, como a pesar de que alcanzó una gran cantidad de votos. Primer Vicepresidente de la República Don Ernesto de la Guardia Jr., miembro del Partido Liberal Renovador, y De acuerdo con el Jurado Nacional de Eleccio- como Segundo Vicepresidente Roberto Jiménez de Roux. nes, 103,985 ciudadanos concurrieron a las urnas, incluyendo el voto femenino por primera vez. Así, por el Decreto No. 2 del 15 de junio de 1945, la Tercera Asamblea Nacional Constituyente derogó la Constitución del 2 de enero de 1941. PARTIDO VOTOS DELEGADOS A LA CONVENCION Liberal Renovador 28,146 12 Nacional Revolucionario 18,945 11 Liberal Demócrata 13,811 8 Liberal Doctrinario 11,530 8 Liberal Nacional 9,666 7 Socialista 4,365 2 Conservador 2,311 2 Entre los delegados a la Convención Nacional Constituyente se encontraban ocho abogados, tres periodistas, cinco educadores, dos agricultores, tres médicos, un dentista, diez y seis hombres de negocios, un ingeniero, seis industriales y seis ex-empleados públicos. Los Delegados Nacionales lo fueron Diógenes De La

56.

La nueva Carta Fundamental de la República fue promulgada el 1 de marzo de 1946, constituyéndose en la Tercera Carta Magna que hemos tenido desde nuestra independencia de Colombia, el 3 de noviembre de 1903. La Constitución Política de 1946 es considerada por la mayoría de los panameños como la mejor y más democrática que hemos tenido en nuestra era republicana. Esta Carta Magna garantizaba en parte a las necesidades de la nación panameña de esa época. Ofreció considerables preceptos sobre derechos y deberes individuales y sociales como protección a la familia, al trabajo, la salud pública, la educación, las colectividades campesinas e indígenas, legalizó la igualdad masculina y femenina al establecer la ciudadanía a los 21 años sin distinción de sexo, entre otros.


POLÍTICA Así lo estableció en su artículo 97, apuntando con claridad el ejercicio de la ciudadanía para “todos los panameños mayores de 21 años sin distinción de sexo”, entendiendo por ciudadanía el “derecho de elegir y ser elegido para puestos públicos de elección popular y en la capacidad para ejercer cargos oficiales con mando y jurisdicción” de acuerdo a su artículo 98, por ende quedaron reconocidos los derechos elementales de la mujer panameña. La Constitución Nacional de 1946 eliminó y profundizó instituciones creadas por la anterior Carta Magna de 1941. Se cambió de seis a cuatro años el período para gobernar del Presidente de la República, retomando el mandato constitucional “clásico” panameño, al tiempo que extinguiría la figura de los designados, reemplazándolos por la de los Vicepresidentes, que en número de dos acompañan la gestión presidencial. En su espacio excluyó las normas accesorias de la Carta Magna de 1941, que despojaban de la nacionalidad por razón de su raza a ciertas personas nacidas en el territorio nacional. Igual prohibió al ciudadano que haya sido elegido Presidente de la República ser reelegido para el mismo cargo en las dos períodos inmediatamente siguientes. Por primera vez en nuestra historia se incluyó un capitulo completo dentro de la Carta Magna destinado solamente a la educación nacional, el capítulo 4 de la Constitución de 1946 en sus artículos 77 a 91. Asimismo se fijó en su Título XII, “Derechos y Deberes de los Servidores del Estado”, una variedad de poderes del estado. En su Capítulo I, Artículo 240, aparece un precepto importante sobre servidores públicos, que pretende otorgar protección a todos los funcionarios públicos para que no sean elemento de remoción discrecional, de modo que debe darse antes un argumento concretamente señalado por la ley para que puedan separar a algún servidor público. En el siguiente Artículo 241, se señalan principios importantes tales como que los funcionarios estarán al servicio del estado y no de una colectividad política, el establecimiento de lugares y horas de trabajo, el que la actividad proselitista será ilícita y castigada por la ley, condiciones de ingreso en la administración, método de concurso, de

57.

antecedentes, créditos y estudios hechos, en fin, una serie de normas importantes sobre la carrera administrativa que posteriormente fueron reglamentadas en varias leyes. El documento fue deliberado y aprobado públicamente por una Asamblea Constituyente con un entorno de completa independencia y libertad. Luego de esta descripción sobre las particularidades de la Constituyente de 1945 y la consecuencia de ésta, la Carta Magna de 1946, considero que es una alternativa real elaborar un nuevo pacto político-social en Panamá, que nazca de la ciudadanía, que sea asociativo e igualitario a través de un proceso de diálogo sincero, de consenso y de unidad nacional. La posibilidad de poner en marcha una constituyente es razonable y atinado, como una oportunidad de cambiar nuestra carta fundamental, esperanza a la que muchos se aferran, como el mecanismo más democrático, participativo e institucional, para que obtengamos como nación, la consolidación de nuestra organización democrática, garantizando un estado de derecho cónsono con los tiempos en que vivimos, protagónico con responsabilidad compartida de todos los sectores del país, que sea eco y reflejo de lo que pide la población para concretar un nuevo pacto constitutivo con el que nos sintamos satisfechos y orgullosos para el futuro. L&E


PANAMEÑOS ILUSTRES

RICARDO JOAQUÍN ALFARO JOVANÉ Lisbeth Martez - Asistente lisbeth.martez@rbc.com.pa

Nace en la Ciudad de Panamá, el 20 de agosto de 1882 y fallece el 23 de febrero de 1971. Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho de Panamá, historiador, filólogo, lingüista y político. Fue secretario de Estado en diferentes oportunidades y es una de las figuras más representativas de nuestra vida intelectual, social y política del siglo XX. Reconocido internacionalista de prestigio mundial, representó a Panamá ante los Estados Unidos y ante los organismos internacionales. Fue negociador de tratados y, en 1931 fue llamado para ocupar la Presidencia de la República después del golpe de Acción Comunal. parte, en 1926 fue miembro principalísimo entre los fundadores de la Academia Panameña de la Lengua. Entre los cargos que ocupó a nivel nacional se destacan En 1959 fue nombrado magistrado y más tarde vilos de ministro de Relaciones Exteriores, secretario de cepresidente de la Corte Internacional de Justicia Gobierno y Justicia encargado. En 1944 fue miembro de La Haya, que abandonó en 1964 por su avanzade la Comisión Codificadora de Panamá y, en colabo- da edad. Hasta su muerte se dedicó al periodismo ración con José Dolores Moscote y Eduardo Chiari, y a dar conferencias, y dio rienda suelta a su antipreparó el anteproyecto de la Constitución Política de gua afición por la historia, la literatura y la filología. 1946. En el plano internacional, fue cónsul general de Panamá en Barcelona, España; consejero de la Lega- Legado del Dr. Ricardo J. Alfaro a nuestro Derecho ción de Panamá en Estados Unidos; miembro de la Co- Procesal. misión Mixta de Juristas; juez en la Corte Internacio- El entonces presidente Dr. Belisario Porras, por Denal de Justicia de La Haya, magistrado y vicepresidente creto 127 de 1913, creó una Comisión Codificadora de la Corte Internacional de Justicia de la Haya; mi- para que elaborara los proyectos de los distintos códinistro plenipotenciario en Washington; representante gos legales, y por Decreto 141 del mismo año, designó de Panamá ante la ONU y OEA, entre otros. Por otra como miembro de la misma a los señores Santiago de

58.


PANAMEÑOS ILUSTRES la Guardia, Luis Anderson, Carlos A. Mendoza, Ricar- sito de que los derechos humanos sean respetados, do J. Alfaro, Julio J. Fábrega, Ángel Ugarte y Oscar Te- promovidos y hechos efectivos. ¿Cuáles son, especírán (reemplazado después por el Dr. Harmodio Arias). ficamente, tales derechos? La respuesta la da la Declaración suscrita en París de 1948. Los derechos y A cada miembro se le asignó la elaboración de un ante- libertades allí definidos y proclamados son los que proyecto, que se sometería al pleno; el del Código Judi- los miembros de las Naciones Unidas están obligados cial correspondió al Dr. Ricardo J. Alfaro. En el año de por la Carta a promover, respetar y hacer efectivos”. 1916 se aprobó el nuevo Código Judicial mediante la Ley También tuvo un papel importante en la creación de la 2 de dicho año. (Hasta entonces había regido el Código Convención sobre Represión del Genocidio, la Definide Cundinamarca, que se había adoptado para la Repú- ción de la Agresión, la Formulación de los Principios de blica unitaria mediante el Art. 1 de la Ley 57 de 1882). Nuremberg y la preparación de un Código de Delitos contra la Paz y la Seguridad de la Humanidad y el esImportantes aportes del Doctor Ricar- tablecimiento de una Jurisdicción Penal Internacional. do J. Alfaro a los Derechos Humanos: Finalmente, transcribiremos un fragmento de su El Dr. Ricardo J. Alfaro encabezó la delegación de Pa- discurso que consideramos tiene plena vigencia en namá en la primera Asamblea General de las Naciones nuestra vida política actual, que paradójicamenUnidas la cual se realizó en Londres en 1946, que tenía te fue pronunciado por el Dr. Alfaro en 1931 cuancomo objetivo crear una “Declaración internacional de do fue llamado por la Corte Suprema de Justicia derechos del hombre”. El Dr. Alfaro, en nombre de la para encargarse de la Presidencia de la República. delegación panameña presentó el anteproyecto al igual que defendió oralmente la necesidad de adoptar esa FRAGMENTOS DEL DISCURSO DEL 19 DE ENEDeclaración. “Panamá propuso incluir en el preám- RO DE 1931 EN COLÓN A SU LLEGADA PARA bulo una verdadera Carta de Derechos del hombre, ENCARGARSE DE LA PRESIDENCIA. compuesta de 18 artículos, que comprendían liberta- “Conciudadanos: des políticas, económicas, derecho a educación, a tra- No tengo palabras con qué expresar el júbilo que experibajo, a seguro social, pero la propuesta no prosperó”. menta mi alma al encontrarse de nuevo en el suelo bendito de esta patria, que en movimiento popular de tan vasta En febrero de 1947 en La Habana, propuso a la Aca- proyecciones se ha puesto en el camino de mi redención. demia Interamericana de Derecho Comparado e In- … ternacional, una resolución en la que se consideraba Por la combinación de factores diversos, que han obraincluir en la Declaración que haya de adoptarse las tres do de modo sutil, insidioso y por lo mismo muchas categorías de derechos universales, políticos, sociales y veces inevitable, la República ha ido apartándose de la económicos, la misma que fue aprobada por esa Acade- senda luminosa y recta de la democracia y adentránmia. Muchos Estados se opusieron a un reconocimien- dose cada vez más por las veredas tortuosas y sobrias to de los derechos económicos, sociales y culturales del personalismo, del continuismo, de todas esas prácdel hombre, ya que en reiteradas ocasiones se habían ticas oligárquicas que constituyen la más rotunda nepospuesto en las Naciones Unidas, la aprobación de gación del sistema republicano. Se ha ido perdiendo los Pactos Internacionales respectivos (hasta 1966). la confianza en las fuerzas de la opinión para esperar“Por medio de la Carta de San Francisco -exponía lo todo y temerlo todo, de la fuerza que va anexa al el Dr. Alfaro- los Estados que forman la comunidad poder gubernamental. Se ha ido perdiendo la fe en el internacional expresaron su voluntad y su propó- funcionamiento genuino de los cánones constitucio-

59.


PANAMEÑOS ILUSTRES nales y sólo se ha mirado como realidad palpable la voluntad de los que mandan. Ha calado en las mentes la idea de que el Estado, las garantías individuales, la ciencia del gobierno, las actividades saludables de la verdadera política no son más que palabras vacías de significación real. Así, en este estado de ánimo, las masas han llegado a dudar de todo y han pensado que el sufragio es una farsa, la ley un subterfugio, la opinión pública una mentira, las virtudes un estorbo, los merecimientos una cosa inútil, la sabiduría un adorno superfluo, el prestigio un efecto mercantil y las capacidades un artículo de fabricación artificial.

lleno de alarma y vergüenza manifestaron la voluntad y la decisión de hacer alto en el camino nefasto. El pasado pertenece a la historia y a la justicia. El presente debe marcar el comienzo de una nueva era en que la República deseche para siempre los sistemas viciosos que han precipitado su ruina moral y económica. El porvenir debe ser el propósito inquebrantable de no persistir en el error, la vuelta firme, entusiasta, irrevocable, hacia los principios, hacia el honor, hacia la fe. … Para nuestra patria querida, resulta lamentable la vigencia de esas palabras. Quiera Dios que nuestros gobernantes junto con nuestro pueblo estimemos que el porvenir Duro ha sido sin duda, para los ánimos desencanta- debe ser el propósito inquebrantable de conducir a Pados el llegar a pensar así, pero han tenido que rendirse namá hacia los principios, hacia el honor, hacia la fe. L&E ante la evidencia de los hechos porque se ha visto que las verdaderas fuerzas en muchos momentos y épocas de la vida nacional, han sido las influencias, el oro, el nepotismo, la audacia indocta y el mercantilismo político; porque se ha contemplado esa completa inversión de valores en que las más delicadas, las más augustas, las más trascendentales ignaras sin más ejecutoria que el favor oficial; porque se ha advertido que mientras la Constitución proclama la igualdad, se establecen de hecho los más odiosos privilegios, franquicias y exenciones personales y porque se ha palpado, por último que para la escogencia de los mandatarios de la nación el factor decisivo no ha sido la opinión espontánea de la mayoría, ni en el país ni en los partidos, sino la voluntad del ocupante de la silla presidencial. Este cúmulo de errores y de flaquezas, cuya responsabilidad debemos estimar colectiva, mientras no sea deslindada, con serenidad, con autoridad y con justicia, es el fruto de circunstancias de diversa índole cuyo análisis está aquí fuera de lugar. Por eso he dicho que no hago cargos ni intento deslindar responsabilidades. Lo que cabe es celebrar el hecho de que hayan sido tantos y tan autorizados los patriotas que al contemplar la pendiente por donde nos desempeñamos al abismo,

60.


ECONOMÍA PANAMEÑA ÍNDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, FEBRERO 2015

E

Fuente: CGRP

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para febrero del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 5.05 por ciento, comparado con igual período del 2014. Los sectores que presentaron resultados positivos fueron: transporte, almacenamiento y comunicaciones, pesca, explotación de minas y canteras, construcción, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, intermediación financiera, restaurantes y hoteles, electricidad y agua, y agropecuario.

La actividad de intermediación financiera mostró un buen comportamiento, las operaciones bancarias, como en la actividad aseguradora. Actividades relacionadas con el turismo, como son los servicios en hoteles y restaurantes registraron resultados positivos, principalmente, por la fuerte entrada de turistas y excursionistas, así como, los gastos de estos durante su estadía en el país. La producción de electricidad y agua presentó tasas positivas, debido a la mayor generación hidráulica de electricidad y al mayor consumo facturado de electricidad y agua potable; no obstante, disminuyó la generación térmica de electricidad.

El resto de los sectores mostraron una incidencia positiva, pero en menor ritmo, con excepción del comercio y las industrias manufactureras, que registraron disminución. Las operaciones del sector transporte y comunicaciones registraron un desempeño favorable, principalmente, por las telecomunicaciones, el transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional.

De las actividades con menor dinámica, el sector agropecuario presentó un aumento en la producción de leche, cultivos de banano, sandía, hortalizas y las crías de ganado porcino y aves de corral. Por el contrario, se registró caída en el cultivo de piña, fundamentalmente de exportación. Algunas de los otros servicios que mostraron un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por la demanda de personal calificado y el de salud prestada por el sector privado. La actividad comercial mostró resultados negativos, debido a las limitaciones registradas en la Zona Libre de Colón y a la menor demanda del comercio mayorista; por el contrario, fue positivo el comportamiento del comercio minorista. La producción industrial manufacturera registró baja en actividades relacionadas con la elaboración de productos no metálicos, de metal, textiles y plásticos.

La actividad pesquera continuó reportando tasa positiva, debido a la captura de especies destinadas, principalmente a la exportación. Las categorías de construcción y explotación de minas y canteras presentaron un buen ritmo, atribuible, en parte al aporte de la construcción en el sector privado; sin embargo, continúan influidas por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal. La prestación de servicios de diversión y esparcimiento reportó resultados positivos, básicamente, por el aumento en los ingresos provenientes de apues- No así, la mayor elaboración de productos alimenticios, fabritas en salas de juegos de suerte y azar, especialmente, las cación de papel y las actividades de edición e impresión. L&E máquinas tragamonedas tipo A y las actividades hípicas.

61.


ECONOMÍA PANAMEÑA

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

E

l Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en la República, para febrero del 2015, medido en términos de la serie original a precios de 1996, creció en 5.05 por ciento, comparado con igual período del 2014. Los sectores que presentaron resultados positivos fueron: transporte, almacenamiento y comunicaciones, pesca, explotación de minas y canteras, construcción, actividades comunitarias, sociales y personales de servicios, intermediación financiera, restaurantes y hoteles, electricidad y agua, y agropecuario. El resto de los sectores mostraron una incidencia positiva, pero en menor ritmo, con excepción del comercio y las industrias manufactureras, que registraron disminución. Las operaciones del sector transporte y comunicaciones registraron un desempeño favorable, principalmente, por las telecomunicaciones, el transporte aéreo y el movimiento de contenedores medidos en TEU´s del Sistema Portuario Nacional. La actividad pesquera continuó reportando tasa positiva, debido a la captura de especies destinadas, principalmente a la exportación. Las categorías de construcción y explotación de minas y canteras presentaron un buen ritmo, atribuible, en parte al aporte de la construcción en el sector privado; sin embargo, continúan influidas por la baja en actividades relacionadas con la ampliación del Canal y la conclusión de varios de los grandes proyectos de inversión estatal. La prestación de servicios de diversión y esparcimiento reportó resultados positivos, básicamente, por el aumento en los ingresos provenientes de apuestas en salas de juegos de suerte y azar, especialmente,

62.

Fuente: CGRP

las máquinas tragamonedas tipo A y las actividades hípicas. La actividad de intermediación financiera mostró un buen comportamiento, las operaciones bancarias, como en la actividad aseguradora. Actividades relacionadas con el turismo, como son los servicios en hoteles y restaurantes registraron resultados positivos, principalmente, por la fuerte entrada de turistas y excursionistas, así como, los gastos de estos durante su estadía en el país. La producción de electricidad y agua presentó tasas positivas, debido a la mayor generación hidráulica de electricidad y al mayor consumo facturado de electricidad y agua potable; no obstante, disminuyó la generación térmica de electricidad. De las actividades con menor dinámica, el sector agropecuario presentó un aumento en la producción de leche, cultivos de banano, sandía, hortalizas y las crías de ganado porcino y aves de corral. Por el contrario, se registró caída en el cultivo de piña, fundamentalmente de exportación. Algunas de los otros servicios que mostraron un buen desempeño fueron: la enseñanza privada, por la demanda de personal calificado y el de salud prestada por el sector privado. La actividad comercial mostró resultados negativos, debido a las limitaciones registradas en la Zona Libre de Colón y a la menor demanda del comercio mayorista; por el contrario, fue positivo el comportamiento del comercio minorista. La producción industrial manufacturera registró baja en actividades relacionadas con la elaboración de productos no metálicos, de metal, textiles y plásticos. No así, la mayor elaboración de productos alimenticios, fabricación de papel y las actividades de edición e impresión. L&E


ECONOMÍA PANAMEÑA

PANAMÁ CRECERÁ SEIS VECES MÁS QUE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

L

Fuente: CEPAL

a economía de Panamá creció 6.2% en 2014, seis veces más de lo que crecieron en promedio los países de América Latina y el Caribe. Y de acuerdo con las más recientes proyecciones oficiales de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se espera la misma tendencia para este año, que Panamá crezca 6% y que los países latinoamericanos y caribeños se expandan 1% en el mismo periodo.

te, almacenamiento y comunicaciones, construcción, explotación de minas y canteras, intermediación financiera, hoteles y restaurantes, electricidad y agua, actividades comunitarias, sociales y personales de servicio y comercio).

Entre las ventajas que impulsan el robusto dinamismo de Panamá destacan su economía abierta, dolarizada y diversificada, su estratégica posición geográfica, la robustez de su sector financiero, su estabilidad política, la expansión del Canal de Panamá y el desarrollo de las capacidades logísticas del país, que busca posicionarse como el hub logístico de la región. En lo que va de año, todos los indicadores que miden la evolución de la economía nacional están alineados con la proyección de la Cepal y muestran resultados muy positivos.

Para la CEPAL, el “principal desafío que hoy enfrentan los países de la región para acelerar el crecimiento económico es aumentar las tasas de inversión pública y privada”, y ante esto el Gobierno del presidente de la República, Juan Carlos Varela, está comprometido con la ejecución de un plan de inversión quinquenal de 19 mil millones de dólares, de los cuales 3 mil 791 millones de dólares corresponden al año en curso. L&E

Y según el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (MITRADEL), 69 mil 716 nuevos contratos de trabajo fueron firmados en Panamá durante el primer tri“Los países que liderarán la expansión regional durante 2015 mestre del año 2015, lo que representa un incremento serán Panamá, con un alza en el PIB de 6,0%, Antigua y Bar- de 7.8% respecto al mismo periodo del año anterior. buda (5,4%) y Bolivia, Nicaragua y República Dominicana (5,0%)”, detalló la CEPAL. Y a nivel subregional, el organis- Los informes del MITRADEL demuestran que los mo de Naciones Unidas proyecta una tasa de crecimiento sectores que siguen liderando el área de contratacercana a cero para América del Sur, mientras que en Cen- ciones son la construcción, el comercio y las actroamérica y México alcanzaría 3,2 % y en el Caribe 1,9 %. tividades administrativas y servicios de apoyo.

Por ejemplo, la producción en Panamá se incrementó 5.8% en enero del 2015 respecto al mismo mes del 2014. Y este ritmo de expansión es superior al registrado en enero de 2014 respecto a enero de 2013 (4.6%), de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Y todos los sectores evaluados mediante este indicador que publicó recientemente la Contraloría General de la República mostraron variaciones positivas (pesca, traspor-

63.


MODA

Nadia Chang - Strada Eleganza rbcweb@rbc.com.pa

VESTIMENTAS DE ALGUNOS PRESIDENTES EN LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS DE PANAMÁ 2015 Durante la celebración de la IV Cumbre de Las Américas, me di a la tarea de observar el vestuario de los presidentes varones, con el fin de compartir con ustedes sus aciertos y desaciertos. El objetivo fue dotar a mis clientes y lectores de ejemplos que sirvan de referencia para sus elecciones personales al escoger sus vestidos. Y destacar a su vez la importancia de contar con asesores profesionales cuando las circunstancias lo aconsejan. Un hombre que cumple un rol de relevancia, debe tomar en cuenta la importancia de su imagen personal como parte de su proyección.

vantes de las vestimentas que utilizaron algunos de los mandatarios en la Cumbre realizada en Panamá el mes pasado. Voy a empezar con nuestro presidente Juan Carlos Varela.

Es muy común verlo siempre vestido muy protocolarmente en las actividades y reuniones a la que asiste con regularidad en nuestro país, por lo cual no vi una gran diferencia entre lo que usualmente utiliza con respecto a, lo que vistió para la Cumbre. Siempre viste trajes oscuros, ya sea negro o azul , camisas blancas y corbatas grises, sin embargo lo que si noté es fue que los cortes de los trajes que utilizó para la En protocolo se respeta la tradición del país anfitrión. cumbre estaban más entallados que los En la cumbre del 2014 en Cartagena de Indias, como era que usualmente utiuna ciudad tropical, las guayaberas finas constituyeron una liza, cosa que le favovestimenta de etiqueta. Esta fue la prenda sugerida por los reció mucho, pues se organizadores para usar en los actos académicos y socia- veía más estilizado. les de la Cumbre del 2014, cito esto sólo como un ejemplo. A simple vista se Respetar el dress-code es importante, ya que eso permite una veían de muy buena uniformidad (orden) y solemnidad que la ceremonia requie- calidad, las corbare. Sin embargo, algunos mandatarios la toman en cuenta y tas muy apropiadas otros no, ya que algunos tienen sus propias reglas protocolares en diferentes tonos muy marcadas y no se ciñen a los protocolos de otros países. de grises. Su vestimenta fue apropiada para cada una de En el artículo de este mes vamos a ver algunos aspectos rele- las ocasiones, según se pudo observar.

64.


MODA El presidente Barack Obama, como de costumbre IMPECABLE!!!!, sus trajes azules, muy bien entallados , de excelente calidad, lo cual es notorio por la caída que tienen los tejidos, las bastas o ruedos de sus pantalones con el largo perfecto.

El señor Rafael Correa con una vestimenta muy autóctona de su país y característica de él en los eventos oficiales. Vestía un traje oscuro, con una camisa con detalles étnicos representativos de Ecuador, no lo calificaría como mal , ni bien, simplemente correcto!!

Esto es un detalle muy importante, si el largo del pantalón no es el apropiado, se embucha al final y pierde toda la elegancia. Sus camisas blancas y corbatas en gris, azules y celestes ceremoniales muy adecuadas.

Raúl Castro de Cuba, a pesar de ser pequeño y un poco gordiDefinitivamente para mí to, el traje le quedaba muy bien, ya que estaba perfectamente fue el mejor, no sé si es por estructurado a su cuerpo, la corbata roja de motivos podría su actitud, porte, y segurepresentar un mensaje subliminal de su tendencia política, ridad, pero realmente tiesu vestimenta la calificaría como bastante bien, me gustó. A ne mucho carisma y todo ese conjunto de cualidades modo de referencia, les comento que la corbata siempre debe hace complementar y lucir mejor lo que decide ponerse. quedar por encima del pantalón, un centímetro más arriba.

El señor Ban Ki Mon de Korea, perfectamente vestido con un traje oscuro, muy bien entallado, camisas blancas, con una corbata rojo naranja de motivos, lo cual lo hacía ver con un poco de frescor, sin pasar inapropiada, y sobre todo, al ser uno de los primeros oradores, este accesorio contribuía a mantener la atención de los espectadores.

65.

Enrique Peña Nieto llevaba un traje oscuro perfecto, camisa blanca que es lo adecuado; sin embargo, la corbata no me gustó, ya que por ser un acto de gran embergadura y protocolar, debió usar corbatas de motivos ( puntitos, pequeños diseños, etc) o tal vez lisa o tono sobre tonos ( pueden tener diseños , pero en un mismo tono del color de fondo) , no me gustan las corba-


MODA para ese tipo de eventos. ca, pero lo que más me gustó fue el tono de su corbata azul brillante, muy linda, hacía destacar toda su vestimenta, ya que le aportaba mucha luz y frescor, Juan Manuel Santos de Colombia, en el acto inaugural fue que ayudaba a reflejar que estaba en un país caribeño. uno de los pocos que utilizó un traje gris claro, tal vez opto por Stephen Harper, primer ministro de Canadá, traje coéste a sabiendas de lo caluroso de nuestro clima; sin embar- lor oscuro, perfecto, camisa blanca que es lo adecuado go, preferiría que hubiese usado un traje color oscuro, ya sea y correcto, sin embargo lo que más destacó fue el tono gris charcoal, azul, o negro, los demás detalles como la cami- malva de su corbata, realmente muy elegante y adesa, entalle del suit y color de la corbata estuvieron perfectos. cuado para la ocasión y perfecta para nuestro clima. tas regimentales (a rayas)

Evo Morales de Bolivia, generalmente no utiliza los tradicionales suits, sino chaquetas equivalente, hechas de aguayo, que es un material ancestral, cuadriculado y multicolor, típico en muchas mantas del Altiplano, lana vicuña, o baby alpaca, las que se han hecho populares internacionalmente por este mandatario. Estos trajes son bastantes costosas y de excelente calidad, son lanas extremadamente apreciadas por su suavidad.

Salvador Sánchez Cerén, del Salvador, usó un traje y corbata apropiado, no obstante, no me gustó el tipo de cuello de la camisa, ya que era de puntas demasiado alargadas y no se adaptaban a su tipo de cara. Este es un ejemplo de la importancia de contar con asesoramiento profesional para aquéllos que ocupan posiciones importantes, sean en el sector público o privado, donde la imagen desempeña un rol de relevancia. Juan Orlando Hernández de Honduras, el traje muy bien estructurado, azul oscuro, camisa blan-

66.

Estos son solo algunos ejemplos del desfile de mandatarios que participaron de la Cumbre, ya que sería muy extensa la nota si los describo a todos. Para finalizar quiero agregar que para reuniones o ceremonias de este tipo, es adecuado usar trajes azules, negros o grises muy oscuros, que estén entallados perfectamente , ni muy pegados , ni muy sueltos, el largo del pantalón es vital para que luzca correctamente el traje, ya que si queda muy corto o largo la basta deslucen completamente todo el conjunto , las camisas blancas son las correctas y adecuadas y lo que más va a revelar la personalidad, buen gusto y elegancia, es la corbata que utilicen, por ser nuestro país con un clima tan húmedo y caluroso, era de preferencia usar corbatas de colores no tan invernales , pero si ceremoniales, que se traducen en corbatas finas de sedas de excelente calidad, lisas, tono sobre tonos, o de motivos ( puntitos , bolitas o cualquier motivo pero muy pequeñitos). La elegancia y tino en la selección de su vestuario es parte de su responsabilidad profesional. Recuerde, la imagen es parte de su proyección. L&E


CAPSULA DEPORTIVA Albin Rodríguez albin.rodriguez@rbc.com.pa

PARTIDO AMISTOSO DE EVO MORALES DURANTE SU VISITA AL PAÍS POR MOTIVO DE LA VII CUMBRE DE LAS AMÉRICAS

E

l presidente de Bolivia, Evo Morales, participó un juego amistoso contra el equipo del Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Industria de la Construcción y Similares (SUNTRACS) y otros participantes, realizado en llamada Cumbre de los Pueblos.

fue el autor de 4 de los 12 goles propinado al equipo sindicalista panameño. Los equipos estuvieron integrados por miembros del ejército de Bolivia y del Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción y Similares (SUNTRACS), además de otras personalidades.

El partido realizado en la cancha sintética de la Universidad de Panamá, donde el equipo del presidente Morales integrado por pueblos originarios, derrotó 12-2 al equipo de los sindicalistas dirigidos por Genaro López y Saúl Méndez, en un partido totalmente controlado por el equipo invitado. El presidente bolivariano, luciendo la camiseta #10

Cabe mencionar que el presidente Evo Morales es un fanático al completo de este deporte, quien practica todos los días aproximadamente una hora antes de iniciar su labor presidencial y entendemos que fue una herramienta usada por él en su campaña presidencial.

67.


CÁPSULA DEPORTIVA

LUIS EL NICA CONCEPCIÓN PIERDE SU SEGUNDA OPORTUNIDAD POR UN TITULO MUNDIAL

E

l panameño Luis El Nica Concepción falló nuevamente en su intento de conquistar otro título mundial, ante el mexicano Carlos Cuadra, en un pleito por la faja Supermosca (115 libras) del Consejo Mundial de Boxeo (CMB).

SEMIFINALES DEL BÉISBOL MAYOR PANAMEÑO 2015

L

as semifinales del Béisbol Mayor 2015 quedaron definidas de tal manera: Coclé frente a Chiriquí y Herrera contra Panamá Metro.

Para estos cuatros equipo no ha sido fácil llegar hasta esta etapa de semifinal, ya que la El Nica no pudo superar el estilo elusivo y rápi- ronda de 6 fue bastante peleadas por las novenas de Bocas do del boxeador mexicano, quien para la bajada se del Toro y Colón; esta última tuvo en sus manos la clasialzó con el triunfo. Los jueces vieron ganar el lo- ficación para las semifinales teniendo al equipo de Metro cal por tarjetas de 118-110, 117-111 y 117-111. contra la pared, pero lastimosamente perdió sus últimos dos encuentros dándole la oportunidad al equipo metro“El Nica no hizo caso". Estas fueron las palabras de su politano llegar a la semifinal. entrenador jefe del púgil panameño Luis Concepción, que falló en su intento de destronar al campeón invicto Por otro lado, el equipo chiricano a lo largo del torneo no mexicano Carlos Príncipe Cuadras el pasado sábado 4 de ha tenido problemas en clasificarse en las dos primeras abril en un combate que se realizó en Metepec, México. fases. Sin embargo, veremos cómo le va en esta ronda semifinal, estrecha y competitiva, ya que le toco jugar contra la “leña roja” del equipo coclesano, quien cuenta con una gran ofensiva y con los mejores lanzadores de este torneo. Asimismo se encuentran los equipos Herreranos y Metropolitanos, ya que ambos se fajaron fuerte para poder avanzar a esta ronda y quienes tuvieron durante las fases anteriores excelentes resultados. Esperemos entonces al próximo campeón nacional de béisbol en esta reñida competencia por la Copa del LXXII Campeonato Nacional de Béisbol Mayor Roberto "Bobby" Prescott – 2015. L&E

68.


CAPSULA CULTURAL Mariela de Sanjur mariela.sanjur@rbc.com.pa

Actividades para mayo Teatro: • Teatro del Colegio San Agustín: ANNIE EL MUSICAL del 14 al 17 de mayo Teatro La Estación: La Cena de los Idiotas a partir del 26 al 31 de mayo • Teatro La Estación: ¿Estas Ahí? Hasta el 10 de mayo Teatro La Huaca-Atlapa: Switch el 16 y 17 de mayo • Teatro La Quadra: Cada loco con su tema hasta el 3 de mayo • Teatro ABA: Congelados hasta el 28 de junio • Teatro ABA: Parodias para morirse de Risa hasta el 3 de mayo • Teatro Bar: Pareja Abierta hasta el 27 de mayo • Teatro en Círculo: La Reina de las Nieves del 7 al 31 de mayo • Teatro Nacional: Romeo y Julieta del 13 al 17 de mayo • Teatro Anita Villalaz: Cuando el Río Hable del 28 al 30 de mayo • Teatro Inida: Los monólogos de la vagina del 6 al 23 de mayo

Festivales: • Festival del Mango del 14 al 17 de mayo en Rio Hato. • IX Festival Alfredo de Saint Malo - Ateneo de Ciudad del Saber del 27 de mayo al 7 de junio Ferias: • Feria Internacional de Azuero, Los Santos del 23 de abril hasta el 3 de mayo Deportes:

69.

• Carrera Caminata 10K : Ruta de las Plaza 24 de mayo a beneficio de las Olimpiadas Especiales • Drag Race IV Special Edition: Aeropuerto de Guararé, Los Santos, 2y 3 de mayo. • Urban Trail 5k y 10 k, Parque Recreativo Omar Torrijos, 10 de mayo • Jornada LPF, Torneo de Clausura 2015 9 de mayo, Estadio Rommel Fernández • Ultimate Combat Challenge24, 15 de mayo en la Arena Roberto Durán.

Museos y Exposiciones: • MAC: o”El Coleccionista” Una pasión una ciudad, hasta el 24 de mayo o “Creole Albrook 2014-2015. Retorno” de Aristides Ureña desde el 6 de mayo • “Del Canrol, el seteo y los moñitos” de Jaime Justiniani, instalación fotográfica al aire libre en la vereda Afroantillana hasta el 30 de abril. • Museo Interoceánico del Canal de Panamá: o 6 y 8 de mayo, 10:00 a.m. Conversatorio “Museos para una Sociedad Sostenible”, cómo reciclar en tu comunidad, la importación de reciclar en la vida económica de la sociedad. o 17 de mayo, 9:00 a.m. a 3:00 p.m. MUCI Niños Guías/


CÁPSULA CULTURAL presentación artística o 21 de mayo, 10:00 p.m. Conversatorio “Formaciones Geológicas del Canal de Panamá- Sector Pacífico” o 27 de mayo, 10:00 p.m. Conversatorio “Museos para una Sociedad Sostenible”, la realidad de los Museos en Panamá o 29 de mayo, 7:00 p.m. Presentación teatral Misterio Amarillo.

• Primer Encuentro Nacional en pro de la Educación con Valores, Carlos Cuauhtémoc Sánchez, 30 de mayo en la Arena Roberto Durán. • MAC: Taller de adultos "El ojo desnudo" que será impartido por el artista Abdón Bonache los sábados 2, 9 y 16 de mayo.

• Teatro Amador , todos los viernes serán noches de música latina con Dizzfruta • Joaquín Sabina en Concierto: “ 500 noches para una crisis” jueves 28 de mayo en el Teatro Anayansi Atlapa. • Panamá Salsa Congress del 28 al 31 de mayo en el Centro de convenciones Vasco Nuñez de Balboa. • GENTLEMAN, sábado 30 de mayo, Figali Parking Lot • Tributo a Soda Stereo por la banda Argentina Ozono Stereo en Bits Piso 62 del Hard Rock Hotel, sábado 23 de mayo • Noche de Humor con Emilio Lovera, Hotel Riu el 23 de mayo

• 1 de mayo Día del Trabajo • 5 de mayo Conmemoración del Polvorín (1914), los bomberos rinden tributo con un desfile que inicia en la Plaza 5 de mayo para conmemorar los 101 años de este incendio. • 10 de mayo Día Internacional de la Madre • 15 de mayo Día Internacional de la Familia • 17 de mayo : Día del Contador • 17 de mayo: Día Nacional del reciclaje. • 18 de mayo: Día Internacional del Museo. • 18 de mayo: Día de las Trenzas • 21 de mayo: Día del Médico • 30 de mayo: Día Cívico y de Conmemoración de la Etnia Negra Nacional. L&E

Conciertos y presentaciones:

Seminarios, Congresos, Cursos y Expo: • Expo Repostería 2015: 16 de mayo Hotel El Panamá, Salón Centenario • Congreso de Arbitraje Internacional del 17 al 19 de mayo en el Hotel Panamá • Marketing Trends & Innovation EXPO 2015, 21 al 22 de mayo, Hotel Riu Plaza Panamá. • Taller de Estimulación temprana por medio del Circo: para niños, padres y madres en El Cuarto Rojo, Calle 5ta Casco Antiguo.

70.

Actividades y festividades varias:


Síguenos en nuestras redes sociales:

RBC Abogados

Rivera, Bolívar y Castañedas

@rbc_abogados


Alianzas alrededor del Mundo Mitrani, Caballero, Rosso Alba, Francia, Ojam & Ruiz Moreno-ARGENTINA Guevara & Gutiérrez S. C. Servicios Legales- BOLIVIA Machado Associados Advogados e Consultores- BRASIL DSN Consultants Inc- CANADÁ Lewin & Wills Abogados- COLOMBIA Rivera, Bolívar y Castañedas- PANAMÁ Espinosa & Asociados- CHILE Lawnetworker S.A. Asesores Legales- ECUADOR Peter Byrne & Associates- ESTADOS UNIDOS Machado Associados Advogados e Consultores- ESTADOS UNIDOS Ortiz, Sosa, Ysusi y Cía., S.C.- MËXICO Estudio Rubio Leguia Normand & Asociados- PERU Adsuar Muñiz Goyco Seda & Pérez-Ochoa, P.S.C.- PUERTO RICO Pellerano & Herrera- REPÚBLICA DOMINICANA Alvarado & Asociados- NICARAGUA Torres, Plaz & Araujo- VENEZUELA Facio & Cañas- COSTA RICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.