Revista Pesca suplemento marzo 2021

Page 41

de obra argentina». La palabra “transición” viene del latín transitio y significa "acción y efecto de estar entre lo viejo y lo nuevo". Sus componentes léxicos son: el prefijo trans- (de un lado a otro), itus (ido), más el sufijo -ción (acción y efecto). Los daños de lo viejo en biología suelen ser irreversibles o reversibles a muy largo plazo y, los efectos sociales de las pésimas políticas implementadas, son devastadores, porque quiebran la moral de los emprendedores y la ilusión y el sustento a los pueblos. Dr. César Augusto Lerena

NOTA DE PESCA Esta nota del Dr. Lerena es muy significativa y expresiva. Nos muestra el destino de aquellos funcionarios que pasan por el gobierno sin pena ni gloria, como constantemente ocurre también en el Perú. Extraordinaria expresión que puede aplicarse al Perú que vive los últimos días del régimen ppkausita, vizcarrista y moradista que poco o nada hicieron por la pesquería peruana y la alimentación nacional. Cinco años perdidos para la pesquería y la alimentación nacional. ¿Qué haremos en abril de este año cuando nos toque votar?

EL ESTADO Y LA ALIMENTACION La situación económica que caracteriza a gran parte de la población rural, impide que puedan destinar parte de sus recursos a mejorar sus condiciones de vida y de alimentación adecuada. En ese escenario, es improbable que puedan acceder a pescado enlatado debido a su precio elevado, aún en el caso de que este producto llegase a las zonas donde habitan. Las dificultades de accesibilidad a la población rural y rural dispersa, hace que tengan limitada presencia de los servicios que brinda el estado, aunado además a las condiciones climatológicas adversas, la oferta de productos hidrobiológicos resulta prácticamente inexistente en dichas zonas, lo hace que genera un alto nivel de vulnerabilidad social. “De acuerdo a la información del XI Censo Nacional de Población y VI de Vivienda, realizado en el año 2007, se encuentra que la mayoría de los centros poblados rurales están conformados por poblaciones dispersas y en segundo lugar por caseríos. La falta de infraestructura de caminos, carreteras de penetración o caminos comunales (incluso la falta de mantenimiento) hacen dificultoso el traslado de diversos bienes, incluidos los alimentos” Localización territorial de los pobres “En el año 2015, el 21.77% de la población del país (6 millones 782 mil personas) se encontraba en situación de pobreza; es decir, tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo. Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, se observa que ésta afecta más a los residentes del área rural. Mientras que en el área urbana la pobreza incidió en el 14.5% de su población, en el área rural fue en el 45.2%, siendo 3 veces más que en el área urbana. Desagregando por dominios geográficos, resalta la alta incidencia de la pobreza extrema en el área rural de la Sierra y la Selva. En la Sierra rural, el 16.5% de sus habitantes son pobres extremos, lo que significa que del total de pobres de Revista Pesca Suplemento marzo 2021

dicho dominio (49.0%) el 32.5% son pobres no extremos. En la Selva rural el 10.9% de sus habitantes, en la Selva urbana el 3.5% y en la Costa rural el 4.8% de población se encuentran en pobreza extrema. Los pobres extremos se concentran en el área rural del país, llegando al 80,9%. Según regiones naturales, el 69,0% del total de los pobres extremos se encuentran en la Sierra, el 20,6% están en la Selva y solo el 10,3% en la Costa” El Estado está llamado a mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos a través de políticas de inclusión y de desarrollo. En la zona rural, en términos de alimentación, la presencia del Estado es pobre, inexistente y/o limitada. La población rural dispersa en condición de pobreza se encuentra ubicada en zonas alejadas de difícil acceso. El limitado acceso de la población rural a los servicios del Estados, del sector privado y de la sociedad civil, se debe a que el Estado no llega de manera efectiva a atender a dicha población, sea por limitaciones de acceso, altos costos logísticos, falta de información de las necesidades de los centros poblados y otros. También, los bajos ingresos de la población rural pobre no permiten financiar la implementación de centros de servicios que apoyen y faciliten sus iniciativas de coordinación con instituciones del Estado, para acceder a intervenciones sociales y proyectos en beneficios de la población. La situación anteriormente descrita demanda que el Estado atienda a su alimentación a través de programas sociales en forma prioritaria. En dicho contexto, la actual orientación del Programa “A comer pescado” que lleva a cabo el Ministerio de la Producción, dirigido a promover el consumo de pescado en áreas territoriales donde no es necesaria la intervención estatal resulta una ofensa hacia las poblaciones rurales vulnerables del país. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA PESCA 41


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.