Revista Pesca suplemento marzo 2021

Page 12

LA INDUSTRIA CONSERVERA Y DE PESCADO HARÁ DE LA SOSTENIBILIDAD SU EJE DE ACCIÓN El uso racional de los recursos pesqueros y su explotación sostenible son el principal reto al que se enfrenta en este momento la industria de conservas de pescado y marisco para asegurar la disponibilidad futura de alimentos. El sector ya no puede ignorar aspectos como la I+D+i para la optimización en el consumo de agua y energía, el reaprovechamiento de materias primas, o la eficiencia en los procesos productivos, si quieren una implantación efectiva de la economía circular para salvaguardar el medio natural del que dependen: el mar. La industria española de procesado y conservas de pescado y marisco contabiliza una cifra de negocio superior a los 6.000 millones de euros y los 20.300 puestos de trabajo, según cifras de Anfaco-Cecopesca, la patronal de fabricantes del sector, que cuenta con unas 250 empresas asociadas, y que destaca que este “es un sector pionero en iniciativas de sostenibilidad, al ser consciente de la necesidad de una interacción respetuosa con el entorno, el mar y sus gentes, como sustento principal de su éxito empresarial”.

“Desde hace décadas las empresas de este sector han creado compañías o líneas productivas en sus propias instalaciones para el aprovechamiento de los materiales de desecho procedentes del fileteado para la producción de harinas y aceites de pescado, que son utilizados en la producción de piensos animales y piscícolas”, explica Vieites. Para impulsar este tipo de iniciativas, el Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria de Anfaco-Cecopesca, con 5.800 m2 destinados exclusivamente a investigación e inaugurado en 2016, apoya a las empresas innovadoras del sector para ejecutar y validar, a distintas escalas, sus desarrollos en este ámbito, a través de convocatorias como la Green Deal, gracias a la que ya se está trabajando en tres propuestas de proyectos para dotar al sector de modelos demostrativos de tecnologías y procesos que sirvan para abordar los retos actuales y futuros en materia de economía circular.

“El respeto por el medio ambiente mediante una actividad responsable es sin duda el pilar básico de nuestra competitividad”, señala en este sentido a Compromiso Empresarial Juan Vieites, secretario general de Anfaco-Cecopesca. En este sentido, Vieites destaca el compromiso sectorial, más allá de las iniciativas particulares -que también existen-, y pone como ejemplo la elaboración en 2020 de su Estrategia de Valor Compartido, una herramienta de medición de impacto creada con el fin de demostrar objetivamente la contribución al desarrollo sostenible de este sector y basada en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (ODS). “Tenemos la convicción de apostar por un cambio sistémico industrial que permita contribuir con nuestra actividad a solventar retos como el cambio climático o la pobreza, creando estructuras justas y sostenibles en el tiempo”, asegura el responsable de Anfaco-Cecopesca.

Retos para la transformación del sector En lo que se refiere a los grandes retos en materia ambiental que se le presentan actualmente al sector, como la contaminación por plásticos de los océanos o la proliferación de la basura marina derivada de los residuos de la actividad pesquera, Vieites señala que se trata de una problemática “que hay que abordar desde todos los puntos de la cadena de valor: pesca extractiva, acuicultura, y transformación y distribución”. “Pero la concienciación es el principio fundamental y en ese sentido se están dando pasos significativos que incluyen jornadas de recuperación de plásticos y otras basuras tanto en litorales como en la pesca de bajura y altura, jornadas informativas dentro del sector y en escuelas y asociaciones de consumidores, o la búsqueda de estrategias de valorización de estas basuras y la evaluación de su incidencia en el medio marino, entre otras”. Asimismo, defiende, “el sector de la transformación de productos marinos ha demostrado históricamente cierta precocidad en el desarrollo de infraestructuras productivas para la mejora en la eficiencia en el uso de los recursos pesqueros”. Revista Pesca Suplemento marzo 2021

CYTMA (Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria). Foto: AnfacoCecopesca

En la misma línea, el sector conservero trabaja en el packaging sostenible, protegiendo los envases de las conservas fundamentalmente con papel o cartón -materiales fácilmente separables por el consumidor- y que permite gestionar de manera sencilla su reciclaje. También los propios envases metálicos de las conservas son de materiales como hojalata, aluminio o vidrio, todos sostenibles y cuyos residuos pueden someterse a una gestión responsable. Sin embargo, según explica Vieites, en los últimos años el sector afronta nuevos retos para crear envases más innovadores para las conservas, y en las instalaciones de Anfaco-Cecopesca ya se realiza la validación de la efectividad, en diferentes escenarios, de los bioplásticos (biofilms) en sustitución de los plásticos tradicionales. Estos se fabrican a base de polímeros obtenidos de extractos de algas marinas, subproductos de vegetales e incluso de crustáceos. “Pero soportar tratamientos térmicos agresivos como la esterilización (fundamental antes de comercializar 12


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.