Revista Peruana de Neurocirugia octubre - diciembre 2008

Page 7

FRACTURA DE ODONTOIDES TIPO II REPORTE DE CASO Dr. Salvador Mattar Díaz*, Dr. Víctor Hugo Romero Salcedo** * Clínica Bautista, Clínica de Columna S.A. Clínica Altos de San Vicente. ** Clínica Bautista, Clínica de Columna S.A.

RESUMEN Las fracturas de Odontoides tipo II son relativamente frecuentes y su enfoque terapéutico sigue sometido a considerable debate por parte de los diferentes grupos especializados en columna, tanto nacionales como internacionales. Se trata de una mujer joven quien sufrió un trauma cráneocervical en un accidente de tránsito. Aunque no presentó compromiso neurológico, la cervicalgia persistente condujo al diagnóstico de una fractura tipo II de odontoides. Ante la refractariedad al tratamiento conservador la paciente fue llevada a cirugía, en la cual le fue practicada una fijación anterior de la apófisis odontoides. Las fracturas tipo II de odontoides pueden ser tratadas con un enfoque quirúrgico o médico, cada uno con ventajas y desventajas y en todo caso ninguno exento de morbilidad. El tratamiento quirúrgico está indicado ante la falla del enfoque conservador.

Figura 1. Pre-operatorio: Rayos X de columna cervical lateral, donde se observa fractura lineal tipo II de Odontoides. (Flecha)

INTRODUCCIÓN Las fracturas de odontoides son lesiones frecuentes y delicadas con riesgo de morbilidad significativa en todos los grupos de edad. Constituyen aproximadamente el 10% de todas las fracturas cervicales, el 1-2% de todas las fracturas vertebrales, y son las fracturas vertebrales más frecuentes en las personas mayores de 70 años. En combinación con el ligamento transverso y el arco anterior del atlas, la odontoides contribuye significativamente a la estabilidad estructural de la articulación atlantoaxial. El enfoque terapéutico habitual de las fracturas de odontoides está basado en tres principios: tiempo de evolución al momento del diagnóstico, obtención de una reducción satisfactoria de la fractura, e inmovilización que permita la fusión. El tratamiento óptimo, sin embargo, sigue generando gran controversia. Se han utilizado numerosos métodos de tratamiento para alcanzar un alineamiento anatómico y una estabilidad óptima, tales como el uso de collares cervicales, halos, cirugía con fusión cervical posterior y cirugía con fijación anterior de la odontoides. Algunos autores recomiendan la inmovilización inicial para todos los pacientes, reservando la cirugía para quienes no hacen fusión después de 3-6 meses. Otros sugieren la cirugía para los pacientes de edad avanzada, y para los casos que se presentan con una angulación y un desplazamiento inicial significativos. (5) Considerando la relativa frecuencia de estas fracturas,

5

Figura 2. Pre-operatorio: TC de columna cervical, ventana ósea, donde se confirma la conminución y el desplazamiento posterior de la fractura. (Flecha)

Figura 3. Post-operatorio: Rayos X de columna cervical lateral, en flexión, donde se observa el recorrido del tornillo desde el borde anterior e inferior de C2. Además, existe una fusión C2-C3 congénita


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Peruana de Neurocirugia octubre - diciembre 2008 by Revista Peruana de Neurocirugía - Issuu