Vol. 3 no. 02

Page 1

Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

1


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017) Publicación de estudiantes y egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, que tiene como misión contribuir en la gestión del conocimiento en las áreas de las ciencias de la información, mediante la publicación semestral de textos académicos.

Equipo de trabajo Directora encargada Carolina Ramírez Chica Editora principal Solangy Carrillo Pineda

Periodicidad: Semestral: un volumen anual (2 números)

Contacto E-mail: revistapergamo@gmail.com Sitio web: revistapergamo.org

Comité editorial Danna Correa Hoyos Raúl Edison Trujillo Ospina Viviana Grisales Murillo

Esta obra se encuentra bajo una licencia Creative commons Atribución- No Comercial- Compartir Igual 4.0 Internacional, la cual permite que otros puedan descargar la obra, compartirla con otras personas y crear obras derivadas a partir de ella de manera no comercial, siempre y cuando se reconozca la autoría original y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.

Revista Pérgamo. Medellín, Colombia. Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017); pp 4-25. ISSN: 2539-0325 (En línea)

2


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017) Colaboradores externos: Mariana Jiménez Alzáte, Bibliotecóloga. Martín L. Rocha Rincón, Bibliotecólogo. Juliana Sepúlveda Hurtado, Bibliotecóloga. Cristian García Hinestroza, Tecnólogo en Archivística.

Diseño de portada por: Raúl Edison Trujillo Ospina Indexación en: Google Escolar International Digital Repository for Library and Information Science (e-LIS)

Apoyan:

Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología

3


Tabla de Contenido

4

Editorial

4

¿La valoración documental podría ser un factor importante en la construcción de la paz? Daniela Cataño García

7

Necesidades de información de grupos de heavy metal: el caso de Nova Era y Zatanael Eva Gabriela Leyva Contreras

11

Agradecimientos

25


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

Editorial Desde el mes de enero de 2015, la revista Pérgamo se ha consolidado como una propuesta editorial ambiciosa, producto de la iniciativa y perseverancia de un pequeño grupo de estudiantes de la Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia, ubicada en la ciudad de Medellín-Colombia. Esto se ha visto reflejado en la ininterrumpida publicación de un volumen por año, que contienen dos entregas semestrales. En total han sido tres volúmenes que han visibilizado dos secciones que se nutren con los textos de estudiantes y egresados de las ciencias de la información, textos que no solo dan cuenta de las reflexiones construidas en el aula o desde el campo laboral, sino también material artístico que se presenta a través de la escritura y la imagen, ésta última representada por fotografías e ilustraciones. En esta ocasión hacemos una breve retrospectiva de los logros que hemos alcanzado como proyecto y de las dificultades que se han presentado a lo largo del desarrollo de la Revista. Esto nos ha servido para alegrarnos y sentirnos orgullosos de haber construido un espacio académico y cultural que genera sentido de pertenencia entre la comunidad académica que ha visto crecer el proyecto y que ha participado de las diferentes actividades propuestas. Aunque el camino ha sido largo, los estudiantes han evidenciado la importancia de visibilizar sus conocimientos y sus reflexiones, para que otros puedan cuestionarse también sobre el pasado, presente y futuro de las disciplinas que hacen parte de las ciencias de la información. Por lo anterior, el comité editorial expresa mediante esta editorial el valor que tiene para sí la revista, encontrando en ella una nueva forma de habitar la Universidad, y especialmente, la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Esta búsqueda ha sido difícil a lo largo de los años, pero el comité se alegra de las nuevas propuestas y miradas que los estudiantes quieren aportar para el mejoramiento y fortalecimiento del proyecto editorial. Así que, sin más preámbulo, les informamos que a partir de la fecha el equipo de trabajo estará conformado por Raúl Trujillo Ospina, Viviana Grisales Murillo y Danna Correa Hoyos, estudiantes del programa de Bibliotecología de la EIB. A estas personas agradece-

5


mos públicamente y esperamos que sus conocimientos y energías puedan contribuir al posicionamiento de la Revista Pérgamo, tanto en la ciudad de Medellín como en las regiones de Antioquia, y fortalecer las alianzas con otras revistas a nivel nacional e internacional. A todos los lectores mil gracias y los invitamos a leer el Volumen 3 No. 2 de este año. Comité Editorial

6


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

¿La valoración documental podría ser un factor importante en la construcción de la paz? Daniela Cataño García

Estudiante Tecnología en Archivística Escuela Interamericana de Bibliotecología E-mail: daniela.catanog@udea.edu.co Como punto de partida se tiene el valor que se le da a las cosas, ese valor personal, pero qué significa valorar, por otro lado, la valoración documental es una técnica en la archivística que lleva a cuestionarse sobre, qué específicamente es la valoración documental, qué procesos conlleva, qué efectos causa en un archivo, en una empresa o en la sociedad, y no muy alejado del tema, cómo contribuye o afecta la valoración documental a la construcción de la paz. El valor personal es lo que siente por algo en especial, “el valor es considerado como inmanente, interior, los valores corresponden a ciertas aspiraciones: se aprecian, se gozan, responden a necesidades del espíritu, las tendencias del ser vivo” (Nacif y Aguilera, 2002, p. 12). En consecuencia, la valoración personal se deriva de valorar lo que existe en el mundo, desde un sentimiento, un objeto, una persona o un hecho que parte desde el interior de cada individuo, valorar lo más importante para en la vida, además el ser humano está en la capacidad de estimar que valora y que no, es algo inmanente, subjetivo. La valoración documental, es lo contrario, debe ser objetiva porque es un proceso que ayuda a identificar la información relevante de un archivo en una empresa, institución, o persona, que debe ser seleccionada, eliminada o conservada, todo esto se da a la vinculación entre documento y persona, un profesional dotado con unas características necesarias. Además, la valoración documental se debe realizar con un grupo interdisciplinario para la toma de decisiones, así lograr calidad en el proceso: “valorar una documentación implica un compromiso, una actitud de respeto, de admiración” (Nacif y Aguilera, 2002, p. 16). Todo esto conlleva a un procedimiento para aplicarlos a la información los cuales son la indagación sobre la empresa, una identificación intelectual, una selección material e intelectual, una disposición, eliminación o conservación. Por otro lado, los efectos que causa

7


una valoración en los archivos serían: menos volumen en documentos, menos copias, mayor acceso y agilidad en los procesos administrativos y para la consulta en general y la ciudadanía; la sociedad tiene ventajas de encontrar la identidad cultural y patrimonial, ir más allá de lo que conoce. La incorrecta valoración documental causa pérdidas de información importante, tanto para una empresa como para una persona, se puede eliminar la propia memoria de un territorio, de una nación, hasta de cada ser. También cabe resaltar que la valoración contribuye a la construcción de la paz con el fin que los documentos históricos den paso a un nuevo proceso, una negociación entre estos grupos del conflicto con el gobierno, porque han sido procesos fallidos a lo largo del tiempo por la falta de soportes legales necesarios para darle paso a la paz, sin corrupción, con una valoración objetiva de las personas encargadas de recopilar los testimonios, documentos y cualquier soporte que conserve la memoria del país sobre lo sucedido para evitar los errores, y darle paso a hechos que influyan en el tratado. Por consiguiente, la valoración documental ayuda a encontrarse a sí mismo, a dejar lo más valioso no solo para entidad sino para el mundo entero, que lleva unos procesos que se deben realizar paso a paso y definir bien los valores primarios que son: jurídicos, legales, fiscales y contables; los valores secundarios que son: los históricos, científicos y de patrimonio que parten de decisiones en conjunto, que el archivista tenga buena disposición, con ética profesional, inteligente, ya que una inadecuada valoración perjudica no solo a una persona sino a un territorio. Además cabe resaltar que un país como Colombia la valoración es un proceso archivístico necesario para la construcción de la paz, y mucho más en la construcción de la paz, porque permite reconocer documentos de archivos que contienen información sobre lugares, épocas, víctimas y victimarios que son el factor principal, que han sido testimonios eliminados, soportes probatorios que no se han tenido en cuenta y que su disposición ha sido la eliminación y que ha traído consecuencias, tal vez ha ocurrido por falta de conocimiento o por diversas razones donde el funcionario intenta ocultar la realidad del país, privilegiando la violencia, la pobreza, el narcotráfico y realidades sociales. Si se mira como ejemplo la construcción de la paz a lo largo de la historia ha tenido intentos de acuerdo, por ejemplo: en “1953, presidente Gustavo Rojas Pinilla, inicia proceso de paz para que los grupos armados entreguen armas”, “1982-1986, Belisario Betancur, tratado entre guerrilla y gobierno”, “1986-1990, Virgilio Barco, inicia un proceso pero no había nada claro”, “ 1990, César Gaviria, crea la nueva constitución de 1991, creía en los

8


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

cambios”, “ 1994-1998, Ernesto Samper, continúa con realizar acuerdo de paz”, “19982002, Andrés Pastrana, Acuerdo de paz”, “2002, Álvaro Uribe, nuevas propuestas de negociación y defensa” y “2012, Juan Manuel Santos, inicia el último proceso de paz, que hasta ahora continúa en operación”. por eso cabe preguntarse por qué todos han buscado la paz y ninguno la ha logrado o la ha estabilizado? tal vez por el simple hecho de que no hay documentos que soporten las fallas anteriores, documentos que cesen la violencia, documentos que no fueron valorados para hacer justicia, para reconocer víctimas, para judicializar, para no cometer los mismos errores, que los archivos no han estado a cargo de personas que sienten dolor por el país, que hay intereses para que la verdad no salga a la luz. En conclusión, la valoración documental es el proceso vital de una entidad, allí se seleccionan las series documentales, se aplican valores primarios y secundarios que deben ser tenidos en cuenta, la eliminación es de cuidado ya que es irreversible y puede borrar la historia. La valoración documental brinda ventajas para toda la sociedad desde la construcción de paz, es un proceso que visibiliza la información como memoria, que con justicia se podrá lograr la verdad y la reparación. Valoración personal y valoración documental van ligadas a la construcción de la paz, se construye si hay sensibilidad y memoria, si hay ética profesional para que crezca la paz y desvanezca la violencia en nuestro país, que los gobernantes sean conscientes de las problemáticas y las necesidades por eso nos preguntamos, ¿será que algún día los Archivistas serán profesionales importantes y necesarios para el gobierno en la construcción de la paz, teniendo en cuenta que somos los encargados de la valoración documental en Colombia?.

Referencias Bibliográficas Archivo General de la Nación. (s.f.). Tablas de retención y transferencias documentales manual número 4. Recuperado el 13 de febrero de 2016 de https://www.minagricultura.gov.co Chernick, M. W. (s.f.). Introducción. Aprender del pasado: Breve historia de los procesos de paz en Colombia (1982-1996). Recuperado el 14 de febrero de 2016 de de http:// revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.7440/colombiaint36.1996.02

9


Nacif, J., y Aguilera, R. (2002). El valor como expresión integral del ser. Valoración de archivos. México: Derechos reservados conforme a la ley Impreso en México. Nacif, J., y Aguilera, R. (2002). La valoración archivística. Valoración de archivos. México: Derechos reservados conforme a la ley impreso en México.

10


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

Necesidades de información de grupos de heavy metal: el caso de Nova Era y Zatanael Eva Gabriela Leyva Contreras

Estudiante Colegio de Bibliotecología y Estudios de la Información Universidad Nacional Autónoma de México E-mail: evaleyva30@gmail.com Resumen Dentro de las distintas tribus sociales o subculturas que se encuentran en la actualidad se conoce de una que ha marcado la historia global por la imagen de rudeza y subversividad social, esta tribu es la de heavy metaleros: un desglose del rock y metal. Sus necesidades específicas de información, motivaron a hacer un estudio, con el fin de que diera luces a bibliotecas para crear servicios y colecciones que permitan la vinculación de este tipo de usuarios a las bibliotecas, convirtiéndolos en usuarios potenciales y/o frecuentes. Palabras clave: biblioteca, información, tribu social, heavy metal, usuarios.

11


“y es que no hemos aún encontrado investigaciones que se planteen el porqué del origen de un estilo musical o de una cultura juvenil, sino que sólo se da por entendido como el reflejo de los acontecimientos políticos y económicos mundiales” (Belmonte Grey, Carlos Alejandro, 2010, p. 62)

Introducción La vinculación de nuevos usuarios para las bibliotecas es un dilema a tratar en la actualidad, principalmente, por las diversas posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para la búsqueda de información de casi todo tema de interés; esta accesibilidad ha generado nuevos métodos para la consulta de distintos materiales en formato digital lo que ha propiciado la consulta en una biblioteca como una opción terciaria o incluso a no tomarla en cuenta. Una idea romántica y anticuada es lo que abundantemente se escucha sobre la biblioteca, ¿por qué será que no podemos salir del estigma social del bibliotecario introvertido, que silencia al usuario y rodeado de libros empolvados?, ¿será la exigua contextualización de la biblioteca, que se queda corta ante las necesidades de la sociedad? Las tribus sociales en las que actualmente se desglosa la sociedad son un punto de partida muy importante para comprender y analizar las concepciones de la biblioteca. El presente trabajo trata las ideas antes expuestas sobre la biblioteca, las cuestiones informacionales, las actividades culturales que se realizan y la relación con un sector social específico delimitado a dos bandas musicales de género heavy metal, para verificar si estos suelen ser usuarios frecuentes de la biblioteca, si lo pueden llegar a ser y cómo atraerlos según sus gustos musicales específicos por medio de cuestionarios virtuales y entrevistas personales llevándonos a conocer específicamente sus necesidades de información.

12


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017) Marco teórico El desglose cultural que se ha venido presentando paulatinamente desde hace más de cincuenta años ha sido causa de distintos estudios por parte de disciplinas afines que han tomado la tarea de indagar más allá de lo que se vive día a día y de llegar a las causas desde sus consecuencias. “La sociología y la antropología han brindado diferentes conceptos al fenómeno de la búsqueda de identidades y de pares, con connotaciones como subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles” (Arce, 2008, p. 258), en la actualidad, la denominación “culturas juveniles” puede hacer referencia a la iniciación de la juventud dentro de cada uno de estos desgloses, pero no es el término más óptimo para referirse a los integrantes de estos grupos debido a las diferencias de edad tan marcadas que se pueden dar dentro de ellas y los términos “subcultura” o “contracultura” implicarían otro tipo de investigación, en la cual se definiera extensamente la cultura y por qué estas hacen mención a estar en contra de esta; para fines del presente trabajo se empleará el término “tribus urbanas”, término empleado por los sociólogos europeos, que consideran al término como “pandillas, bandas o simplemente agrupaciones de jóvenes que de modo parecido y llamativo, siguen hábitos comunes” ( Arce, 2008, p. 266). A pesar de que la sociología delimita a las tribus sociales a jóvenes entre 12 y 28 años, no nos referiremos estrictamente a esa delimitación de edad para este trabajo, en el cual se expone que, en estas comunidades de personas se encuentran desde pre-adolescentes hasta adultos que, por lo general, son las imágenes a seguir por parte de aquellos que se desenvuelven dentro de estas tribus. La necesidad de pertenencia es una de las principales causas por las que las personas comienzan a segmentarse y agruparse según ciertas características, estas pueden ser: coincidir en gustos musicales según el género e incluso país o idioma, formas de vestir influidas por la representación de cada indumentaria, o en ciertas ocasiones distintas actitudes o ideologías en las cuales coinciden, las cuales conllevan, por lo general, a una similitud en los dos puntos anteriores y esto se convierte en una “adaptación a un medio ambiente indiferente” (Arce, 2008, p. 260) a su realidad contextual. Otro de los motivos que dio origen a querer marcar esa diferenciación entre distintos gus-

13


tos o actitudes fue la rebeldía de marcar una contradicción entre lo socialmente marcado, que no se consideraba lo más óptimo para los jóvenes y necesitaban expresar esta negación a distintos estereotipos de la sociedad “este desacuerdo lo demuestran con actitudes y valores de resistencia reflejados, principalmente, en un estilo que busca diferenciarse de la cultura parental y dominante, pero sin dejar de estar relacionados” ( Arce, 2008, p. 262). Esta segmentación por tribus sociales se da según rebeldía y necesidades de pertenencia pero no se puede negar la fuerte influencia externa por parte de la globalización, esto “es el fruto de la fuerte penetración de los medios masivos de comunicación a través de dos elementos: la música y el cine” (Belmonte, 2010, p. 54), en este trabajo nos enfocaremos en la música debido a que esta socialmente tiene como finalidad “la expresión y creación de sentimientos, también la transmisión de ideas y de una cierta concepción del mundo… [y] la música se destina a un determinado público al cual se concibe como grupo social con unos gustos determinados que difieren en función de los rasgos culturales de la sociedad donde nos encontramos” (Hormigos y Cabello, 2004, p. 260). Hay que tomar en cuenta que estas tribus sociales van más allá de un sentimiento de rebeldía momentáneo en la juventud y hay una unión que trasciende fronteras geográficas (gracias a las ventajas que brinda el internet) y de la edad, debido a que, si bien, por lo general, no se suele tener el mismo contacto físico con la “tribu” en la juventud que, en la adultez, hay situaciones que perduran, como ejemplo, el gusto por cierto género musical e incluso amistades que transcienden de momentos. Algunos ejemplos de estas tribus sociales a nivel global son: góticos, fresas, punk, metaleros, hippies, rastafaris, etc. 1 “En ocasiones, la música fue un elemento revolucionario, crítico con el orden establecido y agente activo en el cambio político y social” (Belmonte, 2010, p. 61) y uno de los géneros musicales que mayor impacto ha tenido a lo largo de su existencia debido a las críticas recibidas por externos y a su agresividad tan exteriorizada es el heavy metal. La aparición del heavy metal tiene como contexto histórico los años cincuenta con “la creación del bienestar en los países de la Europa Occidental, Estados Unidos y Japón… cuando se produce la denominada edad dorada” (Montanero, 2005, p. 124), esto ocasionó distintos cambios políticos y económicos a nivel gobal, donde los jóvenes comenzaban a situar__________

14


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

se en un contexto parcial o plenamente capitalista, situación que comenzó a formar un movimiento social por parte de la juventud y su descontento hacia las opresiones y negligencias dentro del sistema en el cual se veían inmersos. El punk es el antecedente próximo al heavy, este último estalló alrededor de los años 80´s, dando una ruleta cíclica a los distintos géneros del metal donde cada vez es necesario “renovar” el género anterior demostrando que una nueva generación ha surgido pero el metal no ha muerto. Parte de las primeras bandas que comenzaron a surgir en los inicios del heavy fueron: Iron Maiden, Judas Priest, Saxos y AC/DC por mencionar algunas de las bandas que incursionaron en el género y marcaron un gran número de generaciones, provocando sold out desde sus primeros conciertos. La rebeldía que emanaba el heavy no sólo se daba por parte del pesado género que venían presentando como protesta, la vestimenta también fue un factor importante y que, aun actualmente, sigue siendo punto de referencia para ubicar a aquellos jóvenes y no tan jóvenes que simpatizan este género musical, “como es normal en la mayoría de los jóvenes, se copia la manera de vestir de sus héroes musicales, y en el mundo del heavy este hecho no es una excepción” (Montanero, 2005, p. 129) y no se puede negar que parte de esta representación por medio de la vestimenta fue y es el cabello largo sin distinción de género…mientras más largo mejor. “Este sentido de colectivo y de hermandad ha permanecido hasta hoy, cuando el movimiento ha entrado a formar parte de lo que actualmente se califica como tribu urbana” (Montanero, 2005, p. 138). Hay ciertas características que representan a esta tribu fuera de lo que se ve a primera vista (tipo de ropa, color de ropa, cabello largo) y estos son los llamados “rituales” representativos; el heavy “se constituye por una serie de prácticas, como el slam (baile de confrontación) y el headbanging (sacudir la cabeza al ritmo de la música), el saludo con la mano cornuta o cuernos de rock, y formas simbólicas” (Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2016). Algunos de los problemas en los cuales se ha visto inmerso este género ha sido su censura a lo largo de su existencia debido a la misma imagen con el cual este se presentaba o vendía a la juventud, un ejemplo de esta censura es el cómo la URSS prohibió no sólo las

15


presentaciones de distintos grupos dentro de su estado sino la prohibición de la venta de su material discográfico. El heavy metal desde sus inicios fue mucho más que un género musical, este se prestó al comienzo de publicaciones seriadas en las cuales se hablaba abiertamente de las bandas del momento, música, dilemas político-sociales que se estaban viviendo y en las que, probablemente, algún artista estaba participando y con las que seguramente no estaban de acuerdo generando una crítica al sistema desde un género musical. A pesar de ser originalmente un movimiento revolucionario musical, la generación o apreciación de este tipo de arte llevo de la mano hacia la lectura de literatura de ciencia ficción o temas que, a pesar de ser ficción, reflejaran esta rebeldía intelectual y “el estilo es una forma de rechazo, por lo cual la subcultura ayuda a sus integrantes a ser vistos y a convertir determinados objetos “robados o humildes” ya existentes en signos de identidad prohibida, única y “secreta” ( Arce, 2008, p. 262), como lo son todas estos medios de difusión. Parte de este tipo de lecturas fueron: Kerrang!, Metal Hammer, Rock Hard, Heavy Rock, Music for Nations, Metal Blade, Noise International, Megaforce, Neat y Primal Records, en formato de revistas; la literatura de George Orwell, Larry Niven e Issac Asimov; Metal Hurlant, Heavy Metal, Creepyshow, en los comics; Heavy Metal, The Movie en el cine, entre muchos títulos más (Montanero, 2005, pp. 123-139). La información empleada desde los 80´s hasta la actualidad para esta tribu social ha variado según el contexto político, económico y social de cada sociedad en las cuales se ha visto inmerso, como se menciona anteriormente, la misma rebeldía predominante de este sector es la que regía lo que se estaba necesitando. Las distintas bandas que desarrollan esta música han necesitado desde antecedentes históricos para generar sus protestas como grupo, artistas plásticos y visuales, así como los conocimientos previos para tocar el instrumento al cual se dedican; como parte de esta tribu social ha sido necesario el conocer las giras de las bandas, sus historias, la creación de nuevas bandas en distintas zonas geográficas del mundo y cuáles son las ideologías que conforman cada una. Información muy basta y de distintas áreas ha sido solicitada (muchas veces no directamente) por esta tribu social.

16


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

A esta búsqueda de información en distintos soportes (revistas, periódicos, libros, internet, etc.) se le conoce por necesidades de información y como toda necesidad, esta debe de ser resuelta, en este caso, por medio de un especialista en información que tiene la obligación de conocer al usuario que está atendiendo y saber cuál es el tipo de soporte que requiere o qué información es la más óptima, “las necesidades y los recursos tiene que acoplarse según la valoración cuidadosa de las necesidades de información” (Ortiz, 2000, p. 12). Analizar rigurosamente a una tribu social específica ayuda a conocer cómo incluirla dentro de la biblioteca, ¿qué información necesita cada tribu?, ¿estas pueden ser consideradas como usuarios bibliotecarios en potencia o su encajonamiento social no entra dentro de la cultura bibliotecaria prescrita? Es importante contextualizar la biblioteca para que esta funcione realmente como una institución multicultural e incluyente en la cual se puedan llevar a cabo distintas actividades culturales, que realmente sirvan para adquirir nuevos usuarios llamando la atención de los que no son lectores asiduos o de aquellas personas, que incluso siendo lectores, no asisten a la biblioteca. Las actividades culturales que generalmente se suelen brindar en las bibliotecas públicas pretenden “la vinculación entre el usuario y el acervo de la biblioteca” (Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2002), pero el problema es que estas suelen ir dirigidas a los ya usuarios.

Marco referencial El concepto de las bibliotecas en los distintos nichos de la sociedad es una gran influencia para la evasiva a asistir a estas instituciones en búsqueda de satisfacer las necesidades de información, debido a la idea de encontrar un edificio con un olor romántico, pero aburrido y tedioso en el cual no se va a encontrar nada nuevo. “El éxito del servicio de información se obtiene adaptando los servicios a las necesidades específicas del individuo, en lugar de hacer lo contrario, adaptar las necesidades del usuario a los resultados de los sistemas de información” (Ortiz, 2000, p. 12). Como fin del presente trabajo se pretende realizar un análisis comparativo entre dos ban-

17


das mexicanas inmersas en el heavy metal para conocer sus necesidades específicas de información con el ánimo de crear actividades culturales que sean llamativas para ellas, así como darles a conocer qué tipo de formatos pueden encontrar con dicha información. El trabajo se encuentra delimitado a un sector social o de una tribu urbana lo cual debería de generar que usuarios potenciales se conviertan en usuarios frecuentes, así como crear una ayuda en poder generarles conocimientos sobre cómo crear búsquedas específicas. La primer banda que se comenzó a estudiar fue Nova Era, banda originaria de Ciudad Obregón, Sonora en México; fundada en el 2008 por el guitarrista conocido como Jemekroz con un total de cinco integrantes (cantante, guitarrista, bajista, tecladista y baterista); esta banda es puramente heavy y cuenta con dos discos independientes, también han hecho algunos covers de bandas como Rata Blanca y han cambiado de género algunas canciones de música regional mexicana para apropiarse de ellas al convertirlas a heavy y darles un toque rebelde y subversivo. Abrieron un concierto a la banda Warcry hace unos años, banda primaria en el heavy español del cual “en muchas canciones de este grupo observamos principalmente referencias a personajes, tanto reales como imaginarios de la Antigüedad” (Folgueira, 2010-2011, p. 11). La segunda banda se llama Zatanael, banda originaria del Estado de México, aunque sus integrantes son originarios de distintos estados, los cuales son Michoacán, la Ciudad de México y el Estado de México; fue fundada en el 2013 como el fin de fungir meramente como tributo oficial a la legendaria banda Mago de Oz, la banda cuenta con seis integrantes (cantante, guitarrista, requinteo, bajista, baterista y violinista). Las variantes que integran las canciones de la banda a la cual brindan tributo van del folk metal al heavy metal y actualmente se encuentran en la generación de música propia “otro rasgo distintivo de este grupo es el hecho de que muchas veces realizan discos de carácter conceptual, en forma de óperas-rock, en el que cada canción es un “capítulo” de la historia que se está contando” (Folgueira, 2010-2011, p. 10). En ambas bandas se parte de motivos colectivos para su sana convivencia y buen desarrollo dentro de la música, algunos de estos motivos son: expresarse mediante la música desde distintos instrumentos en los cuales cada uno se desarrolla, aspiraciones a formar una carrera musical más extensa, un sentido de pertenencia y gustos y aficiones similares. Y se podría decir que “[como] en el antiguo régimen existieron grupos organizados por edad” (Souto, 2007, p. 172), estos también se encuentran estructurados por edades. En

18


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

El orden por el cual se lleva a cabo esta organización es jerárquico, las decisiones se toman como agrupación, pero en cada una se encuentra un líder y tienen reuniones semanales en las cuales se dedica el tiempo a ensayar, componer y convivir como banda. Al comparar sus necesidades de información se logró ver que necesitan información principalmente:

- Música (partituras, elaboración, tutoriales, escalas musicales, etc.) - Literatura Estas necesidades son cubiertas, principalmente, vía internet y que la mayoría de los integrantes no asisten a una biblioteca desde hace meses, aunque contrariamente a lo esperado, también dicen que, si quisieran leer y buscar información confiable asistirían a una, a pesar de no hacerlo. Para la “supervivencia” de la biblioteca en nuestro contexto moderno esta tendría que cumplir con tres objetivos: “convertirse en un centro de referencia para la información, facilitar y fomentar el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y tomar un lugar central en la oferta cultural local” (Quílez, 2003, p. 143), este último punto es el que se toma primordialmente para este trabajo, se habla de “oferta cultural local” y esto debe de incluir, todas aquellas culturas o tribus sociales a la hora de iniciar un proyecto de fomento a la lectura o de adquisición de usuarios. Es importante calcar que la biblioteca “también es difusora de la cultura universal y transporta hasta sus usuarios la memoria de la humanidad” (García y Díaz, 2007, p. 1). Las ventajas de asistir a una biblioteca es que se logra encontrar “desde cualquier obra impresa en papel o la información electrónica hasta la conferencia de un autor científico o literario o la exposición didáctica sobre los temas más variados, la oferta de la biblioteca tiene vocación universal y su objetivo es interesar al mayor número de ciudadanos posibles” (Quílez, 2003, p. 145) o idealmente, esto es lo que debería de pasar, pero…¿qué sucede con aquellas bibliotecas abandonadas, cuando de biblioteca sólo tienen el nombre? Según los cuestionarios realizados y la convivencia continua con estas bandas, si el párrafo anterior fuera una realidad, seguramente más de la mitad de los integrantes de las ban-

19


das asistirían a la biblioteca y, tal vez, participaran activamente en ella en actividades en las cuales pudieran apoyar según sus conocimientos y habilidades como lo podría ser un “evento de música en apoyo [fomento] a la lectura” según uno de ellos y donde también se tuviera una inclusión a distintas tribus sociales que forman parte de “un grupo distinto con estructuras identificables, las cuales les permiten diferenciarse de la cultura parental sin dejar de articularse con esta” ( Arce, 2008, p. 261).

Metodología El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis comparativo de necesidades de información entre dos grupos de heavy metal mexicano: Nova Era y Zatanael, mediante el cual se conocieron los distintos formatos, instituciones y el tipo de información que necesitan o utilizan. “Y es el miedo a la selva informativa, pues se tiene el temor de que el exceso de documentación e información disponible para tal asunto pueda provocar la pérdida del rumbo de la investigación, o simplemente, no verle final a una revisión “exhaustiva” del material disponible” (Belmonte, 2010, p. 50); la biblioteca tiene la obligación de despejar de miedos al usuario y brindarle la información requerida. Para la adquisición de esta información se aplicaron dos cuestionarios; el primero tuvo como objetivo identificar las necesidades de información de dos grupos de heavy metal (Nova era y Zatanael), con el fin de comparar sus principales fuentes de búsqueda alternativas a la biblioteca, así como el uso que se la da a la biblioteca y de esta se pudieron identificar los siguientes puntos:

- Explicar la utilidad que se la da a las bibliotecas para situaciones no académicas - Informar sobre distintas formas de atraer a usuarios inmersos en la música heavy - Diferenciar entre el tiempo que se invierta a una búsqueda de información de un soporte a otro Después de analizar la información adquirida por este primer cuestionario surgió el interrogante ¿La búsqueda de información se determina por la agilidad y rapidez con la que se encuentra, o se basa en un criterio personal o colectivo sobre los distintos soportes? A lo que se tiene como consideración que uno de los puntos principales para esta búsqueda

20


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

no bibliotecaria es el valor social que se le da a la biblioteca y surgió que la primera fuente para buscar cualquier tipo de información es, en promedio, el internet. Después se llevó a cabo un segundo cuestionario el cual tuvo como objetivo identificar distintas posibilidades de acercar a usuarios potenciales a la biblioteca y esta dio como resultado que los integrantes de las bandas asistirían de haber actividades culturales más diversas. Ambos cuestionarios se realizaron vía google drive; en total de los once integrantes de ambas bandas en el primer cuestionario respondieron cinco, en este se les dio tres días de prórroga, pero por distintas situaciones personales los demás no pudieron responderlo; el segundo cuestionario se aventuró a realizarlo en dos horas, en las cuales sólo pudieron contestar dos de los once miembros. Cabe aclarar que desde antes de iniciar la investigación e indagación formal sobre el tema se tenía una constante relación con los integrantes de ambas bandas por lo cual, de modo informal, se pueden tomar los resultados de los pocos que respondieron formalmente como una generalidad.

Conclusiones Según los resultados de los dos cuestionarios que realizaron algunos de los miembros de las dos bandas se puede concluir que estos asistirían a una biblioteca pública si contaran con suficiente información sobre el acervo que esta resguarda, y estos materiales bibliográficos podrían ser: libros de historia, literatura y música, así como soportes hemerográficos de temas musicales o afines. Otra opción para que personas afines al heavy metal asistieran sería que se llevaran a cabo eventos culturales de interés general como exposiciones de pintura y fotografía de distintas épocas; cursos en los cuales puedan participar, probablemente como profesores si fueran de música; y proyectos audiovisuales en los cuales ellos puedan ser presentadores u oyentes. Como profesionales de la información y, en la mayoría de los casos, bibliotecarios, es muy importante dar a conocer los servicios que se dan dentro de nuestra unidad de información

21


y estar abiertos a abrir caminos variados para la integración de nuevos usuarios y no permanecer dentro de la zona de confort que dice que la biblioteca tiene que hablar por si sola. La integración de estas dos bandas dentro de una biblioteca puede ser muy viable y se considera que están dispuestos a emplear sus conocimientos dentro de ella; la ayuda mutua que se puede propender por parte tanto de las instituciones, como de las bandas puede generarse que cierto sector se vincule movido por todas las posibilidades que les ofrece la unidad de información como usuario frecuente.

Reflexiones personales La inclusión es un tema de moda actualmente, pero, ¿realmente se puede hablar de inclusión cuando no se toma en cuenta a ciertos sectores sociales como lo son las tribus urbanas como usuarios potenciales? Como profesionales de la información, estudiar a las tribus sociales debería de ser un campo de estudio en auge y que se podría tomar más en cuenta, debido a la explotación que se le puede dar y al gran número de información que existe, que se genera y que se puede distribuir sobre los temas, más aún si estos se trataran minuciosamente tribu por tribu. Es obligación de los bibliotecarios de cada institución conocer el acervo con el que cuentan y poder, con base en este, llevar a cabo ciertas actividades de difusión en la cual puedan integrar a estas tribus sociales plenamente y mayormente, porque indagando se puede identificar que hay suficiente información sobre estos temas en el medio. Muy personalmente, a pesar de mi gusto por el heavy metal no tenía tantos conocimientos sobre su historia y generación, así como los motivos que se toman en cuenta para que sea considerada una tribu urbana o las cantidades tan grandes de estudios, reflexiones e información que se genera sobre esta música, lo cual ocasiona que me guste mucho más que antes.

22


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017) Referencias Bibliográficas Arce Cortés, T. (2008). Subcultura, contracultura, tribus urbanas y culturas juveniles: ¿homogenización o diferenciación?. Revista argentina de sociología. 6 (4), pp. 257271. Belmonte Grey, C. A. (2010). Las tribus urbanas: campo virgen en historia y fértil para la interdisciplinariedad. Cuicuilco. 48, pp. 49-67. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. (2002). Fichero de actividades de fomento a la lectura en bibliotecas públicas. México: Dirección general de bibliotecas. Folgueira Lombardero, P. (2010-2011). La idea de historia en el heavy metal español. Tiempo y sociedad, 3, pp. 5-41, recuperado el 14 de febrero de 2016 de https:// es.slideshare.net/pablofolgueira3/idea-de-historia-en-el-heavy García Gómez, F. J. y Díaz Grau, A. (2007). Formación de usuarios y alfabetización informacional: dinámicas de trabajo en bibliotecas públicas. Acción pedagógica en organizaciones artísticas y culturales, pp. 215-247. Hormigos, J. y Cabello, A. M. (2004). La construcción de la identidad juvenil a través de la música. Res, 4, pp. 259-270. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2016). Analizan las prácticas, ritos y símbolos del heavy metal en la Ciudad de México. Boletín número 42. México: dirección de medios de comunicación. Montanero Vico, L. (2005). he new wave of british heavy metal: desarrollo, expansión y muerte de un movimiento juvenil. Ex novo, (2), pp. 123-139. Recuperado el 14 de febrero de 2016 de http://www.raco.cat/index.php/ExNovo/article/ view/144680/237593 Ortiz Rivera, L. (2000). Usuario y necesidades de información. España: Universidad Carlos III de Madrid, pp. 12-18

23


Quílez Simón, Pedro.(2003). Las propuestas culturales de las bibliotecas públicas. Práctica artística y políticas culturales, pp. 143-146, recuperado el 14 de febrero de 2016 dehttps://www.um.es/campusdigital/Libros/textoCompleto/poliCultural/12quilez. pdf Souto Kustrín, S. (2007). Juventud, teória e historia: la formación de un sujeto social y de un objeto de análisis. HAOL, 13, pp. 171-192.

24


Vol. 3 No. 02 (julio-diciembre 2017)

Agradecimientos Agradecemos a los lectores y seguidores en redes sociales, a las autoras que participaron en esta entrega, a los estudiantes y egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y a aquellos que desde la distancia participan en el proyecto editorial. Asimismo, agradecemos a los colaboradores externos, quiénes nos acompañan en cada publicación, a la Escuela Interamericana de Bibliotecología, la Revista Interamericana de Bibliotecología y la Asociación de Egresados de la Escuela Interamericana de Bibliotecología, quienes con sus aportes económicos y su disposición para divulgar información, contribuyen al sostenimiento del proyecto editorial. Por último, damos gracias a la Revista de Bibliotecología y Estudios de la InformaciónZETA- quienes nos acompañan como aliados y contribuyen a esta revista. Con gusto continuaremos fortaleciéndonos para ser un medio alternativo que visibilice los conocimientos y reflexiones tanto de estudiantes como egresados de las ciencias de la información.

25


26


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.