Paula setiembre 2018

Page 1

la ReviSTa de

paula ediciÓn SeTieMBRe 2018

M.R.

bienestar

cuRTIR El hoy

no 310

Vamos por mas

primavera

lo que viene testimonios

vivir el país

SETIEMBRE 2018





M.R.

editOrial

e

l 14 de setiembre no solo tiene un profundo significado en lo personal, sino que además comparto con la familia de El País la emoción de sumar años con la empresa, cuyo derrotero nos llena de orgullo. Es más que un sentimiento, es la certeza de haber formado parte del acontecer diario, con la responsabilidad de haber sido actores e intérpretes de lo que pasa en casa y en el mundo. Honrar a mis mayores es de por sí un propósito inspirador que me obliga siempre a más, y en la huella que dejó mi padre encuentro la senda que me guía, aún hoy. Su sillón es su presencia, y no podía faltar en esta edición que celebra los 100 años. De allí que la producción de moda esté plagada de simbolismos. En su día, valga este sentido tributo al diario, de la mano de gente que también supo integrar con capacidad y dedicación, las filas que le dieron vida.

Foto de tapa: Lucía Solari Scheck. Fotografía: Pablo Rivara.

la revista de

14 iMPerdiBles

staff DIRECTORA

18 la directOra de OrqUesta

NATALIE SCHECK Relaciones Institucionales: CECILIA SoLArI SCHECK Coordinadora General: JuLIA HELENA romEI Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, LEoNArdo PoSE, ArCHIvo EL PAíS, LATINSToCK Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo, CLArA AvELLINo Colaboradores: EugENIA LAgo, mArIELA bENTANCor,yELLy bArrIoS, guSTAvo SILvEIrA, CLÔT Digitador de Imagen: fErNANdo mESA. Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Diseño: mAríA JoSÉ SALdES, CAmILA ESPINoZA Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 310.

102 viaje iNteriOr

teMas Y eNtrevistas 62 eN BUeNas MaNOs

88 ageNda viajera

10 ¿qUé Pasa MONtevideO?

64 tOP teN PlUs

92 desPUés de lUisMi

16 MUltifacéticO & aUdaz

68 geNte

26 el carácter de UNa artista

70 PerfUMarte

108 geNte

30 sUgereNcias

74 ¡fiesta fiesta!

120 gastrONOMía & delicatesseN 128 HOróscOPO

6 sras & sres

eN la weB www.paula.com.uy /paulauruguay rpaulauruguay @RevistaPAULA @RevistaPAULA /Revista Paula

122 cOMer a diariO

32 PriMerO sieMPre

44 MOda: raíces

76 H&M

56 diMes & diretes

80 Bafweek

60 a la MaNera de clÔt

84 recool

96 caMiNO al aNdar



seÑores

Lanfranconi, conecta mercados. Mesorio, innovadora.

seÑoras

&

CARLA lanFranConi

es contadora pública, estudió Licenciatura en Administración de Empresas y, ya desde sus años de estudiante, tenía el deseo de llevar adelante su propio emprendimiento. Hoy, además de atender a sus dos hijos varones, se dedica a la dirección de Conekt, empresa que ayuda a los diseñadores locales a exportar sus productos mediante plataformas de e-commerce. Afirma que en un mercado pequeño como el de Uruguay, el que produce debe dar a conocer su trabajo al exterior para aumentar sus ventas. “Con los diseñadores funcionamos como un gran equipo. Conekt facilita herramientas y tarea diaria de venta al exterior, mientras que ellos son parte fundamental para poder cumplir con las expectativas de quienes compran por la web al otro lado del mundo, viendo tan solo fotos de sus productos”. Al preguntarle cómo surge su emprendimiento, destaca tres puntos: su gusto por el diseño nacional, la necesidad de las empresas de vender a otro mercado y las dificultades externas e internas que se dan en el proceso. “En Uruguay, quienes diseñan suelen encargarse de todo lo que tiene que ver con la producción y comercialización, aparte de su tarea natural de crear. Es casi imposible que puedan dedicar tiempo y esfuerzo a vender en marketplaces internacionales”. Hoy trabaja junto a un equipo que cubre las áreas de Comunicación y Marketing, armado y mantenimiento de las tiendas online, y administración y finanzas de estas. conekt.com.uy

Cantou, sin límites.

06

setiembre i 2018 i paula

RodRIgo Cantou

la sensación de cruzar la meta en cualquier carrera es única. Genera esa emoción de sentir el objetivo cumplido, de percibirse realizado. Esto le pasa al triatleta Rodrigo Cantou, cada vez que compite. Así renueva sus ganas de seguir entrenando para futuros desafíos. Su experiencia comienza a los 15 años, cuando realiza un triatlón corto de 250 metros de natación, 8 kilómetros de bicicleta y 2 kilómetros corriendo. Confiesa que no lo pudo terminar, porque pinchó una rueda de su bici, pero le dio la certeza de que era este deporte el que quería seguir realizando. Su secreto para mejorar competencia tras competencia es la planificación, crearse y respetar una rutina equilibrada con horarios, comidas y entrenamientos. “Cada carrera es distinta y cruzar la meta es siempre particular. Hay que pensar cómo dominar cada uno de los factores externos, esos que uno no controla, como el viento, los rivales, el circuito. Eso es lo que me genera la adrenalina de estar siempre en algo nuevo.” Hoy su motivación está puesta en el mundial XTerra que se realiza en Hawaii el 28 de octubre. En los meses que restan de preparación necesita conseguir apoyo de marcas y sponsors para seguir creciendo en la disciplina y cumplir su sueño de vivir del deporte.

MÓNICA mesorio

tiene 27 años, es contadora pública y se encuentra terminando un posgrado de especialización en impuestos. Junto a su hermano Gonzalo, son socios fundadores de MiCheque –micheque.uy–, una plataforma que facilita el acceso al crédito a pequeñas y medianas empresas e impulsa la economía, permitiendo a cualquier persona invertir y generar ganancias. Su emprendimiento necesita de dos partes fundamentales: los empresarios que requieren descontar rápidamente cheques diferidos y así disponer de efectivo; y quienes tienen dinero ocioso y apuestan a invertir en alguno de estos cheques que previamente se postulan en la web del proyecto. De esta forma, se genera una nueva alternativa de inversión para aquellos que buscan generar mayor rentabilidad. MiCheque es el vínculo entre ambas partes –empresas e inversores–, y tiene el apoyo del capital semilla de la Agencia Nacional de Desarrollo, Sinergia y el Centro de Innovación y Emprendimientos de ORT. Uno de los mayores logros obtenidos por el equipo –actualmente conformado por siete personas– es el de haber ganado el premio BBVA Open Talent 2018 como mejor Fintech (tecnología financiera) de Uruguay, y destaca que es una forma de reconocer el esfuerzo como emprendedores.


Rollers

Día & Noche Minimalistas, modernas y discretas, así se presentan nuestras prácticas Rollers con variedad de texturas, simples o dobles, semitraslúcidas o en blackout.

Clásicas

Un estilo propio Tradicional y conservador, siempre con muy buen gusto, así es nuestra exclusiva varidad de telas y sistemas para la confección de sus cortinados convencionales. Terminaciones especiales como ser los cubre cajones, un enroscado especial o un simple bandó.

Nanoclean Chau manchas!

Telas para tapizados inteligentes. Extremadamente fáciles de limpiar, repelen agua y polvo.

2622 2233 099 26 2233 Palomacortinados Paloma Cortinados


Albarenga, acercando mundos.

seÑores

Brandino, respira profundo.

seÑoras

&

PaUla branDino

es experta en mindfulness. Su formación comenzó en España en 2012 y despertó en ella un interés de tal magnitud que provocó un giro en su carrera. Tomó la decisión de abandonar la bioquímica para dedicarse a desarrollar la meditación y la práctica de la atención plena para una vida más saludable. Al descubrirse en este rumbo, sus estudios continuaron en Universidad Complutense de Madrid, Instituto de las ciencias de la educación en la Universidad de Barcelona y UC San Diego Center for Mindfulness, entre otros. Hoy se encuentra desarrollando sus programas en Montevideo y en setiembre cuenta con una visita especial, la de Marta Alonso –miembro fundador y presidente hasta 2017 de la Asociación Española de Mindfulness y Compasión–, con quien dictará cuatro días intensivos del programa oficial de la disciplina. Para el encuentro llegan practicantes desde Brasil, Perú, Argentina, Panamá y Chile, con el fin de adquirir una herramienta sencilla que ayuda a aliviar el estrés, mejorar su calidad de vida y su relación consigo mismos y con los demás. Paula agrega que “como cualquier actividad que uno entrena, el mindfulness se incorpora, pero debe practicarse, mantenerse, para volverlo un estilo de vida”. Al preguntarle sobre los beneficios, comenta que hay evidencia científica que sostiene que esta práctica mejora la atención, el manejo del estrés y la ansiedad, la regulación emocional, la recuperación de hábitos adictivos y la conexión con los demás. Todo un éxito. Terradas, paso a paso.

08

setiembre i 2018 i paula

TaCUabÉ terraDas

es escritor, brand manager para Huawei en Starcenter y co-fundador de la web en2minutos.tv. El entrevistado se plantea: ¿existe una desconexión en la conexión? Indagar en su respuesta es uno de los misterios que lo atrapa. Enfatiza que, en la era de la tecnología, estamos más conectados con el exterior, al ser posible por ejemplo, comunicarnos con frecuencia con familiares fuera del país. Por el contrario, al observar a familias cenando, percibe una total desunión. Tacuabé se presentó hace unos días en el seminario Internacional de FluMarketing y su exposición trató sobre la importancia de la comunicación y el cambio que ha sufrido la telefonía móvil en los últimos diez años. El orador dio su visión sobre la híper conexión y la industria telefónica, mediante su experiencia como key account manager para Samsung durante cinco años, y al colaborar con la estrategia de Huawei desde su distribuidor Starcenter, en la actualidad. Desde hace dos años hay otro mundo que lo seduce: Youtube. Su interés por el sitio de videos derivó en nuevos proyectos. Mientras miraba videos que explicaban desde los puntos más básicos a los más complejos de andar en bicicleta, se le ocurrió plasmar la dinámica en el tema que centra sus consultas: el universo de la telefonía móvil. Crea entonces la web en2minutos.tv, junto a su primo Martín Terradas. Allí publican tutoriales de las dificultades más frecuentes que sufren los usuarios de celulares, además de los trucos y tips que saben de cada marca. Postean un video por semana que responde las dudas en menos de dos minutos. y alcanza las 65.000 visualizaciones mensuales.

Pablo albarenga

es un fotógrafo documental de 28 años. Desde hace tres su objetivo es claro: hacer uso de sus herramientas de fotoperiodista para dar voz y visibilidad a los pueblos indígenas y sus problemas territoriales. El recado tiene eco y ha llegado a escucharse fuera del continente. Sus investigaciones fueron publicadas por El País de Madrid y en diciembre expondrá parte de su trabajo en Addis Foto Fest en Etiopía. Este es el festival internacional de fotografía más grande de África, se realiza cada dos años y su principal objetivo es el intercambio cultural a través de imágenes. La muestra de Pablo seleccionada para participar allí es Retomada y plantea el problema de los indígenas de Guarani-Kaiowá (un pueblo de Brasil) que fueron expulsados de su tierra –esa que tiene un valor especial porque es donde fueron enterrados sus ancestros– y realojados en pequeñas reservas, donde no pueden seguir sus tradiciones, ni el estilo de vida que desean. Por lo tanto, comenzaron una “retomada” para reocupar y recuperar su territorio. El interés de Pablo por la situación indígena surge en 2016, cuando tomaba clases con Iván Franco y conoció su trabajo Tribus sobre la situación de los indígenas guaraníes de Paraguay. A partir de ese momento, empezó a investigar, generar contactos y de forma impulsiva viajó para buscar su mirada sobre la situación. Ser testigo cercano le cambió la forma de ver el mundo, de enfrentar su realidad y de ponerse desafíos. Aclara que el reconocimiento de exponer en el exterior es sólo el comienzo de su trabajo.



Pizca de picante

Ándale es una taquería vegana que propone una dinámica simple y deliciosa: la de armar uno mismo su propio plato. El procedimiento es el siguiente: se elige el taco deseado, que puede ser de remolacha, de espinaca y cilantro, gluten free o las clásicas fajitas de maíz. Para el relleno se puede optar entre verduras, frijoles, hongos estofados y hasta peras asadas con ciboulette. Por último, se dobla y ¡listo! Ideal para el break del almuerzo. Pero eso no es todo; quienes deseen platos más elaborados, pueden probar, por ejemplo, el Pad Thai o seitán al curry con arroz integral, por mencionar un par. Abre de martes a viernes de 12:00 a 16:00 y de 20:00 a 00:00 horas; y los sábados de 12:00 a 01:00 horas. Canelones 1552. Instagram/ @andaletaqueriavegana.

¿Qué pasa

MONTEVIDEO?

10

setiembre

i 2018 i paula

COrrEas con onda En familia

En una casona de Carrasco se esconde un mundo de juegos. Galartija propone actividades lúdicas y creativas para niños con un formato que incluye un parque sensorial e inclusivo, una biblioteca especializada en literatura infantil y juvenil y una sala donde se dictan todo tipo de talleres. Las áreas del parque se dividen según niveles de desafío para chicos de 3 a 5 años, para mayores de 6 y a partir de los 12. Mientras ellos juegan, los adultos pueden disfrutar de charlas y algún tentempié en otro rincón de la casa. Este plus queda en manos de Contento Café y sus delicias caseras. Abre de martes a domingos, de 10:00 a 18:00 horas, en Cooper 2127. www.galartija.com.uy

Clara Parietti tiene 25 años, estudia veterinaria y por encima de todas las cosas, ama a los animales. Tras la búsqueda fallida de un collar colorido para su perra, decidió que era un buen momento crear su propio emprendimiento de accesorios para mascotas. Además de los solicitados collares, Wau Pet Shop ofrece sweaters tejidos, juguetes, correas hechas a mano, dispensadores de comida, identificadores y más. La consigna es que las mascotas también tengan su universo de diseño. La colección se consigue en www.waupetshop.com. Instagram/ @waupetshop.


FERNANDO SOSA

a la moda

Las bicis conquistan las calles de la ciudad y es imposible que las de Vindrais pasen desapercibidas. Diego y Joaquín Lorieto lideran esta marca local que crea y ensambla bicicletas convencionales y eléctricas con diseños que encantan. El protagonista de su taller es el modelo eléctrico V1 con motor de 500w y autonomía de 70 kilómetros. También se destacan los modelos clásicos de estilo retro, fabricados en conjunto con una marca italiana. Las favoritas son las rojas o verde menta con mangos y asiento en cuero marrón. Para los más pequeños desarrollan la línea Balance sin pedales, para adquirir equilibrio. ¿Existe mejor forma de recorrer la rambla de La Muy Fiel? Instagram/@vindrais. Tel.: 094 469 488.

Ramón cervecería

Enrique Servetti, Pablo Muñoz y Matías Menoni son amigos desde la época en que jugaban juntos siendo niños en Tacuarembó. Entre asados, partidos de fútbol y charlas, decidieron emprender motivados por lo que denominan “la invención más grande de la historia”, la cerveza. Así surge Ramón, una cervecería artesanal que fusiona rincones industriales y vintage para generar encuentros bien regados, claro está, por alguna de las 22 canillas de estilos Blonde, Scottish, Stout, IPA, EPA y APA. El desafío ahora es producir su propia bebida y a eso apuestan próximamente. De miércoles a sábados, de 19:30 a 03:00 horas. Constituyente 2032. www.ramon.com.uy

EntrE historias

Inspirado en Jules Verne, surge un espacio abierto a la imaginación, la aventura y la curiosidad. Vernes Business Cafe plantea un entorno amigable donde hablar de negocios, disfrutar del after office o simplemente generar tertulia. En la zona de cafetería, se ofrecen productos artesanales como bocatas, panes de campo, tablas de picadas, rolls de canela, croissants y cerveza artesanal. Además, se destaca el té Te Cura Te Alma exclusivo del lugar. Río Negro 1246. Faceboook|Vernes Business Café. Instagram/@Vernes_Business_Cafe.

Misterio resuelto

Después de un mes de silencio generado por el cierre temporal de sus puertas, el paseo de diseño Sinergia reabre convertido en un multiespacio cultural. Con una agenda completa para lo que resta del año, el calendario promete exposiciones, ferias, obras de teatro, festivales de música y gastronomía. La iniciativa se complementa con un food spot dedicado a las pizzas, panchos, tapas y hamburguesas, un sector de foodtrucks con propuestas itinerantes, un kitchen studio donde se dictarán talleres y una brunch matinée los sábados. Por supuesto, se mantiene el área de co-work y las tiendas de arte y diseño. Abre de martes a domingo de 12:30 a 23:30 horas en Colonia 2235.


Delicias caseras

¿Buscando nuevos sabores en la ciudad? En Che. Co.Fee se sirven especialidades checas realizadas por los dueños del lugar. Un ejemplo es el licor Becherovka elaborado en base a raíces, especias y hierbas. Entre los dulces, la tarta Medovník con miel y nueces, se lleva los aplausos. Además, hay variedades de café molido, con granos de Colombia, Nicaragua, Honduras, Guatemala o Brasil. El enclave invita a romper la rutina con buena música, mesas de madera lo suficientemente grandes como para trabajar en ellas, sillas cómodas y Wifi. No menos importante es su agenda cultural, ya que allí se realizan encuentros en torno a la cocina checa como el taller de decoración de galletas de jengibre, además de workshops sobre café y laboratorios de conversación para extranjeros. La cita es en José Ellauri 544. Facebook | che.co.ffee

¿Qué pasa

MONTEVIDEO? Mesa para dos

12

SETIEMBRE I 2018 I paula

Anticipo al calor

Ana San Miguel y Carmen Manrique decidieron que era hora de ponerle más color a los locales de su marca Nova Accesorios y por tal motivo adelantaron el ingreso de la colección primavera–verano. “Queremos que cada mujer encuentre el accesorio con el que se sienta cómoda y única, por eso proponemos tonos vibrantes como los neones y diseños clásicos en oro y plata”, cuentan. La jugada también abarca la línea de bijoux y complementos para fiestas, como capas en piel, sobres, gargantillas y caravanas en pedrería. De esta manera la firma no solo acorta los días que restan de invierno, sino que ofrece la posibilidad de adquirir desde ahora los looks infaltables de la próxima temporada. Para ponerse a tono basta visitar los locales en el segundo nivel de Punta Carretas Shopping y Punta Shopping. Facebook| Nova Accesorios.

Álvaro Russi es el chef y director de Pez Globo, empresa que se destaca desde hace seis años por sus piezas de sushi solicitadas por delivery. Sus últimas experiencias laborales, una junto a Francis Mallman en José Ignacio y otra con Ignacio Mattos en Nueva York, lograron que se planteara un nuevo desafío al aterrizar en Montevideo: crear un espacio pequeño donde recibir e interactuar con sus clientes, manteniendo el estilo de comida al paso con sabores asiáticos. Así surge Pez Small Bar, donde además de su especialidad, se sirven bowls energéticos, tapas asiáticas, hamburguesas de salmón y langostinos, short ribs de cerdo, ramen, jugos naturales y tragos. Con cocina a la vista, el menú varía semanalmente y también funciona como pick up de los encargos. Abre de lunes a sábado de 12:30 a 15:30 horas y de jueves a domingo de 20:00 a 00:00 horas en Guipúzcoa 420.


paula

el lago de los cisnes

El Auditorio del Sodre recibe al ballet más popular de la historia de la danza clásica universal. Esta obra romántica con música de Piotr Illich Tchaicovsky plasma en el escenario la eterna lucha entre el bien y el mal en clave de amor trágico. Se basa en una antigua leyenda germánica que cuenta cómo unas jóvenes son convertidas en cisnes por el malvado mago, Von Rothbard y solo por las noches recuperan su forma humana. La coreografía es nuevamente del Maestro Raúl Candal, mientras que la escenografía y vestuario, realizados en los talleres del Auditorio, están a cargo de los diseñadores Gastón Joubert y Hugo Millán. Las funciones irán hasta el 23 de setiembre y las entradas están a la venta en Tickantel, tiendas Antel, Abitab, RedPagos, Tienda Inglesa y boletería del Auditorio. www.sodre.gub.uy

culTuRa

&

imperdibles

La Muy Fiel recibe la primavera más activa que nunca: estrenos de teatro, galas líricas, conciertos inolvidables y más. Vean si no.

vuelve bituca

14

SETIEMBRE I 2018 I paula

El 1° de octubre, a las 21:00 horas, Milton Nascimento dirá presente en la Sala César Campodónico del Teatro El Galpón como parte de su gira Tourné Simiente de la Tierra 2018. Reconocido mundialmente como uno de los más talentosos e influyentes cantautores de la música popular brasilera, el artista nacido en Minas Gerais y ganador de varios premios Grammy, se dio a conocer internacionalmente cuando su canción Travessia, ocupó el segundo lugar en el Festival internacional de la Canción en 1967. En este nuevo show, logra unificar su apoyo a diversas causas ambientales y sociales con un emocionante espectáculo y un repertorio que muestra las principales caras de uno de los artistas más combativos. Entradas en venta en boletería del Teatro y Tickantel. www.teatroelgalpon.org.uy

en casa

El artista Claudio Taddei regresa al país con dos espectáculos en los que dará a conocer temas de su nuevo disco y deleitará a sus seguidores con aquellos que marcaron su carrera. La primera cita es el 19 de setiembre en la sala Blanca Podestá del Teatro AGADU, en el marco del ciclo Autores en vivo. La segunda, es el 21 de setiembre en La Trastienda, donde además de la música se podrá apreciar su performance artística. Las entradas para este show pueden adquirise en Red UTS. www.latrastienda.com.uy

concierto aniversario

El disco Todo a pulmón de Alejandro Lerner cumple nada menos que 35 años y el argentino se decidió a festejarlo en el Teatro Metro de Montevideo. Cantante y compositor, Lerner es uno de los talentos más reconocidos y queridos de Argentina. De las más de 400 melodías que compuso, canciones como Volver a empezar, Juntos para siempre o Algo de mí en tu corazón, son himnos de la cultura popular que traspasaron fronteras y permanecen a lo largo de las generaciones. La cita para rememorar la emoción del legendario álbum es el 4 de octubre, a las 20:00 horas. Entradas en Abitab y boleterías del teatro. www.teatrometro.com


a toda salsa

Con nuevo show y repertorio de estreno, Marc Anthony visitará Uruguay por sexta vez. El cantante estadounidense es el artista que más localidades ha vendido en el país en la presente década y en esta ocasión vuelve para presentar su gira Legacy Tour. Nacido y criado en Nueva York, en el seno de una familia puertorriqueña donde la música siempre predominó, sus padres le llamaron Marco Antonio Muñiz en honor al baladista mexicano con el mismo nombre. Comenzó su carrera cantando en inglés en el género conocido como freestyle, pero su gran éxito llegó al grabar sus álbumes Otra Nota, Todo A Su Tiempo y Contra La Corriente. Estas producciones lo posicionaron como el primer solista en la historia de la salsa en llenar el Madison Square Garden. El espectáculo será el próximo 29 de setiembre, a las 21:00 horas, en el Velódromo Municipal. Las entradas se encuentran a la venta en locales de Abitab.

desde rusia con amor

Conmemorando el 69° aniversario de la fundación de la Institución Cultural Máximo Gorki de Montevideo (Club Ruso), y en el marco del Ciclo Tradiciones, se presenta el espectáculo Desde Rusia a Uruguay. El mismo contará con la participación del conjunto musical Riechenka, que interpretará melodías folklóricas. El programa incluye asimismo bailes típicos a cargo del cuerpo de danza Beriozka, con cuatro parejas en escena. Por último, actuará Sureños for Export, acompañado de bailarines que recrearán melodías típicas rioplatenses. Va el viernes 21 de setiembre, a las 21:00 horas, en la Sala Zitarrosa. Entradas a la venta en Tickantel, boletería de la sala, Redpagos, Tienda Inglesa y Abitab.

todos somos culpables

Esta comedia de humor negro, cuenta la situación de la educación, a través de dos personajes “La Maestra”, Javier Más y “El alumno”, Luis Orpi, que se encuentran en el primer día de clases, dando comienzo a un nuevo año lectivo. La historia revela momentos de mucho humor, realidad y una relación de cariño entre ambos personajes, que provienen de distintos contextos sociales. El recuerdo de una querida escuela Valeriana, los valores perdidos, y los cambios sociales hacen de esta una comedia cruel con humor ácido y punzante, enmarcando que la verdadera educación está en cada casa, en cada familia, y que al centro educativo se acude a estudiar. Sábados a las 23:30 horas y domingos a las 20:30. Teatro del Centro. Reservas 2902 8915 o Whatsapp 093 420 186. www.teatrodelcentro.com

música maesTra

«

En 2016, las directoras de orquesta Ligia Amadio, Cláudia Feres, Érica Hindrikson y Vânia Pajares, se reunieron para intercambiar impresiones sobre sus experiencias y trayectoria profesional. El encuentro, desencadenó el Primer Simposio Internacional de Mujeres Directoras. En esta ocasión, del 19 al 21 de octubre, Amadio liderará en el Teatro Solís la segunda edición del congreso, manteniendo el objetivo de crear un espacio de reflexión sobre la actuación de las mujeres directoras en el escenario profesional de la música clásica. Para celebrar la reunión, el 18 de octubre tendrá lugar un concierto inaugural con la Filarmónica de Montevideo en el Teatro Solís. Las entradas están a la venta en Tickantel y boletería del teatro. www.teatrosolis.org.uy

werther

La temporada de ópera 2018 no da tregua. Esta nueva producción en cuatro actos se basa en la novela epistolar Los sufrimientos del joven Werther, de Wolfgang Goethe. Publicada en 1774, se convertiría en un auténtico manifiesto del espíritu decimonónico y trata de los trágicos desencuentros románticos entre Werther y Charlotte, quien a su vez está prometida para casarse con Albert. El compositor francés Jules Massenet quedó tan fascinado por este personaje, que en 1892, inspiró una de sus obras más famosas. La cita será el 15 y el 17 de setiembre, a las 20:00 horas en la sala principal del Teatro Solís. Entradas en venta en Tickantel y boletería del teatro. www.teatrosolis.org.uy


TOPS ON TOP

A product designed by CosentinoÂŽ

Cindy Crawford on Eternal Calacatta Gold

On Top

Montevideo - Av. Italia 3577 / T. 25073757, ventas@anibalabbate.com Punta del Este - Av. Italia Parada 4 1/2 / T. 2487756, puntadeleste@anibalabbate.com

www.anibalabbate.com

F Anibalabbatemarmoles ò marmoleria.anibalabbate


16

SETIEMBRE I 2018 I paula

En EScEna

Multifacético & audaz Con dos presentaciones este mes, el artista cuenta sobre su experiencia al trabajar desde el exterior y lo que implica regresar a su país. Pasen y lean. fotografías: Pata torres MaZZa


niza con el resto de los integrantes. En cuanto a las presentaciones, comenta que “hoy planificar a la distancia es posible con una casa productora. Es la primera vez desde que vivo afuera que lo hago así. Antes no era tan organizado. Estoy contento de preocuparme solo de mi parte. Me da tranquilidad”. El nuevo álbum está compuesto por doce temas, de los cuales cinco son de este año y los otros son de trabajos anteriores que no fueron editados en Uruguay, pero que llegó el momento de escuchar. “Edité varios discos en forma independiente en los últimos años. Nunca se dio que lo hiciera allá. Tal vez por falta de interés. Esta vez como tengo nuevos temas y estreno banda (conformada por Manuel Contrera en teclados, Mateo Ottonello en la batería, Antonino Restuccia Moreno en bajo y Marcos Caula en la guitarra), me pareció que estaba bueno retomar canciones de ese período y verlas como un presente. Hay algunas canciones con las que ya no me identifico al cien por ciento, porque uno va cambiando, pero al hacerles arreglos, me dieron ganas de volver a grabarlas”. En los conciertos de setiembre se escuchará su música y también se podrá apreciar su arte escénico. El primero, en la sala Blanca Podestá, incluirá temas nuevos y éxitos de su trayectoria. En cambio, en La Trastienda, realizará un espectáculo que define como “más libre”, con telas, pintura y música. Además, siembra la intriga de que puede haber músicos invitados.

17

hago. Por ahora vivo en Suiza, mi plan sigue siendo hacer arte y estoy abierto a ir a mostrarlo, pero por ahora no a vivir”. Sin embargo, no deja de reconocer que volver siempre tiene ese gusto singular. “Tocar en Uruguay significa encontrarme con amigos; el reencuentro siempre es lindo. Está bueno no perder contacto y estar al tanto de lo que está pasando”. La grabación de un disco con músicos uruguayos y la organización de dos shows con sus respectivas fechas, locaciones, ensayos y prensa, pueden parecer tareas árduas para ejecutar a la distancia; pero la calma con la que Taddei lo explica, hace que resulten sumamente factibles en la era de las tecnologías; más para un artista que se caracteriza por arriesgarse e innovar. “El disco nuevo lo empecé el año pasado, grabando las baterías y guitarras. A partir de ahí, mandé la base de los temas a músicos amigos y cada uno grabó su instrumento por Internet. Cuando lo tenían pronto, me lo reenviaban. Así fue tomando forma. No hubo una sesión con todos en un estudio, sino que la base la realicé con mis instrumentos, para luego salir al mundo digital y recibir las notas de cada uno de ellos. Este disco es para decir gracias Internet“. Mientras tanto, con la banda es Manuel Contrera quien toma la dirección, organiza los ensayos y es el faro de Taddei en Uruguay. Desde Suiza le pasa las líneas generales de los shows, a la vez que Contrera los orga-

SETIEMBRE I 2018 I paula

A

pesar de que su primer trabajo discográfico se lanzó en 1996, apreciar los últimos diez años de la carrera de Claudio Taddei, deslumbra. Sus performances y música han recorrido Italia, España, Francia, Suiza y Uruguay sin respiro; desde el Salon International d`Art Contemporain en Montpellier hasta el Painting Stufenbau Kultur Latin Art Forum en Berna. Taddei nació en Minas en 1966, pero transitó su infancia y parte de su adolescencia en Suiza –país de su padre–. Con 15 años, regresó a Montevideo para terminar el liceo y comenzar sus estudios en Bellas Artes, en forma paralela al profesorado de dibujo y pintura en la Universidad del Trabajo. En 2002 se reinstaló en las tierras helvéticas y, desde entonces, sus visitas al país son frecuentes. Las últimas ocurrieron con la excusa de presentar su colección de arte visual CrHomoSónica en el Museo Torres García. La inauguración, en diciembre de 2017, sorprendió con una experiencia multisensorial. Es que de esto tratan sus presentaciones, en las que mientras interviene un lienzo, interpreta composiciones musicales para poner de manifiesto el efecto del sonido en la pintura y viceversa. En marzo de este año, la exposición culminó con broche de oro, al celebrarse con un concierto masivo sobre la Peatonal Sarandí con la Puerta de la Ciudadela de fondo. De este momento, recuerda a un público cálido al que extraña en el exterior. Meses después, Taddei vuelve a Montevideo con novedades. Temas nuevos –que formarán parte de su próximo disco– y otros que repasan su carrera, se escucharán en dos eventos: el 19 de setiembre en la sala Blanca Podestá del Teatro AGADU, y el 21 de setiembre en La Trastienda. Sus constantes idas y vueltas a Uruguay hicieron saltar expectativas de que se radicara en el país en forma definitiva, pero fue una falsa alarma. Afirma que “manejar dos actividades –pintura y música– hacen que esté viniendo más seguido a presentar lo que



00

SETIEMBRE I 2018 I paula


lIGIa aMaDIO

Ladirectoradeorquesta Detrás de bambalinas espera a que el concertino ejecute el tono que afinará a la Filarmónica de Montevideo. El auditorio enmudece y entonces avanza, hace una reverencia, la aplauden, abre la partitura, alza los brazos y comienza su tarea. ¿Qué cambia cuando quien tiene la batuta calza tacones?

Desde el 19 al 21 de octubre liderará el Segundo Simposio Internacional de Mujeres Directoras de Orquesta. El evento traerá a Uruguay a maestras de gran talento (procedentes de Argentina, España, Cuba, Brasil, entre otros países) para debatir acerca de los desafíos cotidianos de esta tarea. Aquí la historia de una directora que contempla, en más de una ocasión, la circunstancia de muchas. El 16 de mayo de 2017, después de cinco meses de inmersión en los entretelones de su nueva vida, Ligia Amadio se presentó por primera vez en público como directora titular de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Aquella noche la maestra salió del camerino, escuchó la afinación del concertino detrás del telón y esperó a que el ambiente se aquietara. Al salir a escena el público aplaudió y ella retribuyó con un saludo. Después inició la inter-

pretación del preludio de Idilio, obra del compositor uruguayo César Cortinas. –Fue hermoso– comentó entre bastidores al finalizar la primera parte del programa. Transcurridos unos minutos alguien le avisa del comienzo de la segunda parte. La directora se tomó un momento para recuperar la concentración: inspiró, giró su cuello de lado a lado y puso las manos unidas por las palmas ante su rostro. Expiró. Reiteró el rito. Colocó la espalda recta y caminó de regreso al escenario. Otra vez los aplausos, la reverencia, la dirección. Ahora la partitura le exige más brío y la maestra se agita y transpira. Las gotas de sudor resbalan en cámara lenta desde su sien, una cuelga de la nariz, otra cae sobre la partitura. La tensión de la Sinfonía nº2, op.27 en mi menor de Sergei Rachmaninoff se mantiene. El cuerpo nota el esfuerzo,

19

L

lueve y ella cruza la calle con porte elegante, con paso firme, como quien creció en una metrópolis y ahora vive en una capital de provincia. Cruza la calle y es un día más en su vida como directora de orquesta. Ligia Amadio, quien creció en San Pablo y cruzó avenidas con más carriles que las tres arterias principales de Montevideo juntas, se abre paso entre los automóviles en diagonal al Teatro Solís. Lleva con ella dos carteras. En una tiene objetos personales y en la otra, partituras y una cámara de fotos digital. Desde el 31 de enero de 2017 es directora artística en la Filarmónica de Montevideo. Es la primera mujer en asumir el cargo en Uruguay y fue también la primera en buena parte de las orquestas que ha dirigido en sus veinte años de carrera.

SETIEMBRE I 2018 I paula

Por YellY Barrios. FotograFías: PaBlo rivara.


20

SETIEMBRE I 2018 I paula

“Cuando pido algo a la orquesta quiero realmente eso. Es necesario tener convicciones musicales. Sin esto tú no te paras en un pedazo de madera en el que tendrás delante de ti a cien profesionales de prestigio”.

hace hora y media que está de pie. Ella gesticula con vehemencia y demanda a los músicos el tempo giusto. Ella es un instrumento más. Es un relámpago de presencia absoluta. En el brevísimo espacio entre el final de la música y los aplausos, agacha la cabeza y se besa el puño izquierdo con los ojos cerrados, halaga a los intérpretes y se va. –Un pañuelo por favor– pide con prisa detrás del escenario. El cargo que ocupa la brasilera la hace transpirar también en el día a día, donde además de la música, la ocupan tareas propias de un gerente de recursos humanos: contempla deseos, frustraciones, tedios, disgustos y ansiedades multiplicadas por cien, que son las personas que componen la orquesta. –El trabajo en la sala de ensayo requiere un régimen estricto y autodisciplina. Nunca me preparé intelectualmente para esto, la vida me fue enseñando. Así como no tenemos formación para enfrentar las decepciones, ni para el amor, ni para tener hijos, ni para tener sexo. Ya ves, nadie nos prepara para las cosas más importantes. Aprendemos a tropezones.

Como la mayoría de sus colegas, Ligia Amadio aprendió lidiando con las orquestas. Así y todo, sabe que pasó por alguna prueba extra en comparación con sus pares masculinos. Es que en este puesto no solo el sexo del aspirante hace la diferencia, también cuenta la edad, la nacionalidad y el conservatorio en el que se recibió. Un caso paradigmático es el de la Orquesta Filarmónica de Viena que esperó 174 años para admitir que una directora llevara la batuta. Le tocó en suerte a la australiana Simone Young cinco años después del cambio de milenio. En una lista de las diecinueve directoras más influyentes del siglo XXI – divulgada por Classical Music, The official website of BBC Music Magazine– solo tres son hispanoamericanas: la uruguaya Gisele Ben-Dor, la cubana Odaline de la Martínez y la mexicana Alondra de la Parra. El mismo portal seleccionó en otro artículo a los veinte mejores directores de orquesta de todos los tiempos. En esa lista no figura ninguna mujer. Era año bisiesto. Los Beatles fueron recibidos por miles de fanáticos en

Estados Unidos, Jean-Paul Sartre rechazó el Nobel de Literatura y Brasil sufría las primeras consecuencias del golpe de estado del 31 de marzo de 1964. Cinco meses después, el lunes 21 de agosto, en una casa chiquita en un barrio de inmigrantes en San Pablo, se celebró la llegada de la primogénita de los Amadio: Fernando, el padre, era “un genio” de la mecánica que forjó de cero su propia empresa. María Ligia De Freitas, la madre, era “una mujer extraordinaria”, profesora de yoga y terapeuta holística. Ambos herederos de sangre italiana y portuguesa, ecuménicos que bautizaron a la pequeña como Ligia. Creció siendo una niña muy tímida hasta que escuchó el coro de la iglesia a la que asistía su madre. Esas voces, y un órgano de tubos impetuosos, le despertaron la curiosidad por la música. Tenía cinco años y deseó aprender a tocar el instrumento. Los padres compraron un piano y le buscaron un profesor. Creció como la mayor de cuatro hermanos: Fernando Junior, Marcos y Ricardo: una luz para ella, en el seno de una familia unida. Así es que habla de su infancia con ternura y añoranza, sobre


22

SETIEMBRE I 2018 I paula

todo cuando recuerda las vacaciones sin mapa en las que los seis se subían al auto y se adentraban en carreteras de tierra hasta toparse con la selva o con el océano. A veces el auto se les quedaba y empujaban entre todos para salir adelante a fuerza de voluntad. Una voluntad que le enseñó a resistir las épocas más difíciles. Más tarde, a la vez que avanzaba en su profesión, descubrió en la fotografía un tesoro para encapsular buenos momentos. Así es que su cámara va con ella a todos lados, incluso a las entrevistas. Algún día, dice, hará una retrospectiva con sus recuerdos. En su primer día de trabajo en el Teatro Solís Ligia Amadio llegó puntual. Enunció unas palabras de bienvenida y se acercó al concertino Daniel Lasca a quien saludó con un apretón de manos y siguió así fila por fila preguntándole a cada uno de los músicos ¿cómo te llamas? –La labor del director es poco comprendida. El director tiene que dominar un instrumento compuesto de cien partes. Debe ser profesional en lo musical y tener algo de psicólogo y algo de mago– comparte Lasca. Desde su primera presentación en Uruguay, el 2 de julio de 2011, Ligia Amadio sembró admiración en personajes clave del engranaje cultural y político, y en el público. Tras aquella intervención regresó al país en 2012, en 2015 y en 2016. Álvaro Méndez, coordinador de la Filarmónica de Montevideo, resume así el proceso de contratación de la maestra brasilera: –Históricamente las orquestas han discriminado a la mujer, sobre todo en algunos roles como el de director. Es una carrera difícil, no hay tantas que utilicen esa opción como un camino. Buscamos mujeres y buscamos que tengan buen nivel. Ligia tiene un ángel, es difícil escucharla un rato y no quererla un poco más. Fueron los músicos quienes tras una deliberación interna la propusieron integrando una terna junto a los maestros Stefan Lano y Dante Anzolini. Luego, el gobierno departamental tuvo la última palabra.

–Convertirla en directora artística era una cuestión de inflexión histórica. Ligia es reconocida, es respetada, deja huella en los lugares en los que está. Se ha hecho sola, con fortaleza, con vocación y constancia. Ella es armadora de orquestas– explica Augusto Techera, actual director de programación del Teatro Colón de Buenos Aires y asesor cultural de la Intendencia de Montevideo durante el período de elección de la maestra. En tanto Alejandra Moreira, violinista y solista en la Filarmónica, habla de la directora con confianza. Ve en ella a una persona activa, quizás demasiado para los ritmos de la administración pública. –Su fortaleza es el entusiasmo, las ganas, la creatividad, las ideas que tiene y cómo quiere que los músicos seamos valorados. Entre las debilidades que le noto, quizás, es que a veces es un poco explosiva. Tiene motivos, nosotros no siempre somos un foco de disciplina. Ligia Amadio tenía diecisiete años cuando pasó las pruebas de admisión en la Universidad Estatal de San Pablo y se inscribió en la Escuela Politécnica de Ingeniería y en el coro estudiantil. De 8:00 a 12:00 asistía a clases, durante el almuerzo se iba a la sala de ensayos corales, y de 14:00 a 18:00 regresaba al aula. Así durante varios semestres. –Enloquecí realmente. Entré en una crisis existencial tremenda. Me despertaba y lloraba, lloraba y lloraba. Fue importante el proceso porque ahí tomé mi decisión de ser directora. Pero se obligó a terminar lo que había empezado. Tiempo después, ya con el título de ingeniera guardado, se recibió en dirección orquestal en la Facultad de Música de la Universidad Estatal de Campinas. Tenía veintisiete años y se sentía demasiado vieja. El gran momento en el que despegó su carrera ocurrió en Cuba el 6 de febrero de 1991. Una colega que conoció en Brasil la invitó a dirigir la Orquesta Sinfónica de Matanzas. –Ahí empecé a tomar coraje. Fue de película, me encontré con un país maravilloso. Me alojé en un hotel para cuba-

nos y eso fue lo mejor porque viví una experiencia auténtica. No quería irme. Un concierto la guió al siguiente y cuanto más experiencia adquiría más conocía la realidad de su tarea. La alegría del desempeño de la profesión se antepuso a los reveses del ejercicio cotidiano en el que sintió en carne propia las diferencias de trato en comparación con sus colegas masculinos. Durante años siguió adelante sin prestar atención a esos detalles hasta que cambió de opinión. Tal descontento originó, en octubre de 2016, el primer Simposio de mulheres regentes. El movimiento reunió en Brasil a ochenta y ocho maestras, entre ellas Marin Alsop, una de las máximas figuras actuales, titular de la Baltimore Symphony Orchestra y la São Paulo Symphony Orchestra. Allí formalizaron un espacio de reflexión con el que aspiran a generar un cambio en las oportunidades profesionales que tienen las mujeres con respecto a los hombres desde dentro del sector. Este octubre de 2018 la experiencia se repetirá en Uruguay. –Aquel encuentro fue catártico. Yo estaba muy molesta con algunas cosas que vivía y le consulté a unas colegas si les pasaba lo mismo. Todas me dijeron que sí. Yeny Delgado, directora cubana, una de las convocadas para aquella primera ocasión y que estará presente en la segunda, celebra que se realicen encuentros así para compartir experiencias. –Esta es una profesión como cualquier otra, como ingeniera, como arquitecta, como abogada, no hay sexualidad sobre un puesto de trabajo. No somos pocas las que estamos en esto, lo que pasa es que no somos tan conocidas como los hombres, justamente porque ellos tienen mayor ventaja de contacto. No es que sean mejores, hay una tolerancia mayor sobre el director masculino. La mujer debe pasarse toda la vida demostrando que es capaz. Alejandra Urrutia, otra de las participantes del encuentro, titular de la Orquesta de Cámara delTeatro Municipal de Chile y asistente del director Iván Fischer en Europa, pone la atención en


00

SETIEMBRE I 2018 I paula

las dificultades cotidianas, sobre todo en la sala de ensayo donde verdaderamente se pone a prueba un director. –Esta tarea tiene que ver con la música, por eso el desafío es recibir una orquesta y al retirarse dejarla mejor. Los maestros en el podio no están para ser ovacionados, ni para ser queridos, están para lograr la mejor interpretación. Esto es lo que buscaba Ligia Amadio cuando se enfrentó a una de las circunstancias más incómodas de su trayectoria. Ocurrió en México. La orquesta estaba en la sala de ensayos lista para empezar el trabajo, la maestra pidió silencio y comenzó a dirigir. Minutos más tarde se concentró en el solista designado para el concierto: un violinista que reducía un compás de cuatro tiempos a uno y la orquesta entera debía acomodarse para seguirlo. La maestra intentó corregirlo sin éxito una vez, una segunda y una tercera. “Querido tienes que esperar”, le dijo. Él,

porfiado, repetía el error. En el ir y venir aumentó la tensión, hasta que desde la última fila del auditorio se escuchó un grito. “Maestra, maestra”, rezongó una mujer acercándose con la mano en ristre hacia el escenario. –Ella vino caminando hacia mí con violencia, diciendo que yo no podía decir aquello porque él era su alumno, enseñándome lo que tenía que hacer. Ahí me vino la sangre italiana y la expulsé. Desde entonces Ligia Amadio cree que aquella intrusa sintió el derecho de gritar de ese modo porque era una mujer la que estaba en el podio. –Esa fue una de las experiencias más chocantes de prejuicio que sufrí en mi vida como directora. La mujer forma parte del problema y no debería. Roberto Herrscher, crítico de música clásica, encuentra magnetismo en la manera de dirigir que tiene Ligia Amadio. Habitué del circuito europeo y del latinoamericano, conoce el escaso espacio que

se le adjudica a la mujer en el sector. –Es curioso porque el arte, que es tan sensible, ha sido mucho más renuente a la paridad y más machista, no solo en la música clásica. Digamos que no son mayoría los casos de una mujer liderando una banda de rock. Herrscher conoció a la brasilera en el teatro de la Universidad de Chile. El programa era Carmina Burana. –Fue una noche coreográfica. Los gestos del director están creados por y para hombres, uno está acostumbrado a esa circunstancia y cuando la ves a ella de ninguna manera piensas que le es extraño ese lenguaje. Incluso creo que encontró su forma de transmitir autoridad y poder de una manera completamente femenina. Por eso los directores de orquesta son como tamices por los que pasa la melodía y por el que se filtran sus experiencias vitales. Por eso para Ligia Amadio subir al podio significa coraje.


24

SETIEMBRE I 2018 I paula

“Aquel encuentro fue catártico. Yo estaba muy molesta con algunas cosas que vivía y le consulté a unas colegas si les pasaba lo mismo”. Todas me dijeron que sí. –No es que uno piense que su interpretación musical es la mejor o la única, pero tiene que amar la suya, ¿me entiendes? Estoy convencida de lo que hago. Cuando pido algo a la orquesta quiero realmente eso. Es necesario tener convicciones musicales. Sin esto tú no te paras en un pedazo de madera en el que tendrás delante de tí a cien profesionales de prestigio. Sostenerse en carrera es un ejercicio de preparación continua, un encuentro con la soledad y el silencio en el que se templa el carácter. –No me creo importante.Todos tenemos un súper ego que nos hace sobrevivir y yo busco controlarlo. Todo me parece un circo. Nosotros somos medios para que la música escrita por un compositor permanezca viva. Somos sencillos medios para que alguien escuche algo

que otro escribió hace doscientos años. El mediodía del 16 de mayo de 2017, con el rigor de un ejército, la Filarmónica se preparaba para el ensayo general del concierto que abriría la temporada sinfónica esa misma noche. En el escenario maestra, músicos y asistentes van y vienen de manera desordenada hasta que un golpecito de la batuta en el atril convierte un barullo de gallinero en armonía. Son las 12:32, el concertino se pone de pie y afina la orquesta. Un gesto de la maestra en su puesto silencia los murmullos sobrantes. Entonces, ella da unas indicaciones y comienza. La mano izquierda toma un puñado de espacio, como si atrapara una nota perdida del Concierto para la mano izquierda de Maurice Ravel. Sus pier-

nas y pies van al compás y ella parece una bailarina que dirige hasta que un desajuste la frena. Con el ceño fruncido pasa de a una las páginas de las partituras, masculla algo indescifrable a la distancia y acelera el ritmo. Disfruta el proceso y cuando es necesario reclama disciplina, criterio o más intensidad. –Violines, hay que escuchar ¿sí? ¡Bravo ustedes allá! ¡Así! Ligia Amadio transpira al ejecutar su tarea ante la orquesta. –Muy bien, fue un lindo trabajo, pero me falta algo que espero que esté en la noche: pasión. Enamórense, de alguien, de algo, del universo, de lo que sea. Acá falta entrega. Yo espero que ustedes que normalmente son tan apasionados para todo, lo sean para la música. Y a ustedes que tocan el violín, por favor, hagan el arco, así, con todo su cuerpo. Vamos, tocan un instrumento hermoso. Les juro, yo no toco el violín, todavía. Diego Fischerman, crítico de música clásica galardonado con la Orden de Caballero de las Artes y las Letras de la República Francesa, define lo que sucede en el sector como parte de un proceso. Así pasó con ciertos instrumentistas. Por ejemplo recién ahora se consolidan mujeres saxofonistas y a la inversa, hombres que tocan el arpa. No hay nada en la naturaleza de los instrumentos, explica, que los haga ser así. Tiene que ver con la aceptación social que muchas veces repercute en las decisiones personales. –Les ocurrió a los hombres en la danza clásica durante mucho tiempo. Al revés pasaba que una mujer que decidía emprender acciones que la hacían parecer masculina, como manejar, debía enfrentar al comienzo de ese proceso que la miraran de reojo. Era un destino difícil de elegir. Me parece que aquí pasa lo mismo, en la medida que hay más directoras mujeres eso abre la puerta a que otras se imaginen en el podio. No hay nada que nazca sin una imaginación primero y para que eso suceda debe haber rebeldía o aceptación social. Hay vocaciones que nacen en oposición y otras que nacen siguiendo una cierta corriente.


26

SETIEMBRE I 2018 I paula

GlEnn CloSE

el carรกcter de

una artista


Dice que se arrepentiría de dejar algún territorio emocional sin explorar y que por eso elige roles extremos. Aquí habla del rol de las mujeres en el cine, desde su actuación en Atracción fatal hasta La esposa, su nueva película. Por VicToria Pérez zabaLa. FoTograFías: LaTinsTock.

para siempre. Dirigida por el sueco Björn Runge, ella logra, junto con Jonathan Pryce, Christian Slater y la hija de Close, Annie Starke –que interpreta una versión más joven de su personaje–, una composición de precisión milimétrica. Cada gesto en esta mujer cansada de sentirse invisible sugiere un mundo interior inmenso. Como un iceberg que solo revela su pico. Por qué se queda con él, fue la primera pregunta que le hizo al director. Para ella, una mujer decidida y de espíritu independiente, era difícil entender a esta esposa reprimida. ¿Quién iba a creerlo? Hasta que pudo llegar al fondo de la historia. Una de las escenas más potentes de la película es el momento exacto en el que ella levanta la mirada. El despertar de una mujer en primer plano. No hace falta más. Algo está por estallar y lo sabemos solo por sus ojos. Con una mirada. –Un crítico opinó que su actuación en La esposa es una de las más complicadas de su carrera. ¿Lo sintió así? –Sí, creo que lo fue. Pasé mucho tiempo preparándome. Trabajamos con el guion y con mi necesidad de realmente entender lo que le pasaba en cada momento por la mente a mi personaje, de manera de lograr una consistencia a lo largo de la película. Así que me exigió mucha preparación, tiempo para pensar y para hablar con el autor y con el director. –Teniendo en cuenta a las mujeres que abandonaron el silencio a través del #MeToo, parece oportuno el estreno de esta película. –Sí, y creo que solo al final muestra

SETIEMBRE I 2018 I paula

Broadway y en la televisión. Volcánica o imperturbable, como su elegante criado Albert Nobbs, a Close se le reconoce sobre todo su versatilidad. “Una virtuosa del engaño”, citando a su manipuladora marquesa de Merteuil en Relaciones peligrosas (1989), uno de sus papeles más memorables. Esa virtud la aprendió de chica. Cuando se paseaba por los jardines de su casa de campo en Connecticut y se pasaba horas jugando a ser otra. Fingiendo. Porque a veces es más fácil vivir en la imaginación que en la propia vida. ¿Quién puede pensar a la amante obsesiva de Atracción fatal (1987), así como a la villana Cruella de Vil en la saga de los dálmatas, sin que su imagen se dibuje al instante en la memoria? Lo primero son sus ojos, inquietantes de tan penetrantes. De un celeste glacial tan capaz de seducir, como de estremecer al espectador. Lo logró como la maquiavélica abogada Patty Hewes en la serie Damages, que le diera dos Emmy a la mejor actriz en una serie dramática (2008 y 2009) y un Globo de Oro a la a la mejor actriz de serie (drama) de televisión. En el film La esposa (The Wife en su título original), ya estrenada en Uruguay, ella compone a Joan Castleman, una mujer que ha dedicado toda su vida a apoyar la carrera literaria de su marido. Contenida y sumisa, relega sus propias ambiciones. Como tantas buenas esposas en la década del 50'. Una lenta transformación se activa a partir de una llamada: la Academia Sueca le concede el Nobel de Literatura a su marido. El viaje al frío de Estocolmo para recibir el premio cambiará sus vidas

27

C

on una mirada puedo romperte el corazón; con una lágrima en mi ojo puedo hacer llorar al mundo entero”. En la piel de Norma Desmond, la diva del cine mudo caída en desgracia, Glenn Close fascinó al público de Broadway el año pasado. “Una de las actuaciones más grandiosas del siglo”, halagó el crítico Ben Brantley en The New York Times. Maestra y dueña de la misma habilidad de su conmovedora criatura, Close es una de las actrices más grandes de su generación. En el Olimpo artístico donde reina Meryl Streep hay un lugar reservado para ella. Pocos intérpretes son capaces de balancearse en los extremos emocionales y, entre infiernos y paraísos particulares, permanecer. “Para ser un actor tenés que ser capaz de ponerte en lugares que te generen miedo“, dice la actriz desde su apartamento en el Upper West Side de NuevaYork, donde mantuvo esta conversación. “Tenés que encontrar el coraje para crear un personaje y sumergirte en su pensamiento. Para entenderlo, hay que profundizar en la condición humana. Eso puede ser aterrador”, describe y su tono es suave, casi tímido. Una voz que a miles de kilómetros de distancia no necesita volumen para imponer respeto. Sus palabras tejen ideas, y luego quedan suspendidas por el sugerente silencio con el que las envuelve. Hablan sus cuarenta años de carrera. Su constancia en un universo que se caracteriza por lo efímero. Close brilló, brilla y brillará por siempre en Hollywood, en


escenas de la película Atracción fatal (1987).

28

SETIEMBRE I 2018 I paula

Atracción fatal es una película que cuenta la historia de un hombre casado que tiene un romance con una extraña mujer que se obsesiona peligrosamente con él. la oportunidad que ella tiene de alzar su propia voz. Es alguien que no era consciente de sus decisiones en cuanto a la pareja, cuando le dice a su marido: “vos serás la cara pública y yo solo me voy a dedicar a escribir“. Se trata de cómo ella despierta. Muchas mujeres se van a sentir conectadas con ella. –Meryl streep dijo hace tiempo: “me gustaría que Martin scorsese se interesara en un personaje femenino de vez en cuando, pero no sé si voy a vivir tanto tiempo”. ¿siente lo mismo? –(Risas) Es algo que está enraizado hace siglos. Hay algo dentro de la psiquis femenina que los hombres encuentran aterrador. Tengo la esperanza de que lleguemos a ese punto en el que sea natural que hayan tantas mujeres como hombres en todo tipo de producciones. –katherine Hepburn la inspiró a ser actriz y, mucho tiempo después, le escribió una carta, ¿aún la conserva? –Sí, claro que la tengo. Y en mi casa, en las afueras de Nueva York, exactamente sobre la chimenea del comedor tengo, a modo de homenaje, la frase pintada: Listen to the song of life (Escuchá la canción de la vida). Es una cita del libro Me: Stories of My Life, donde Hepburn cuenta sus

memorias. Es maravillosa. En la carta, que ella guarda enmarcada como un tesoro, Hepburn le escribe: “me alegra haberte convencido cuando eras solo una pequeña de unirte a esta terrible profesión, esta atemorizante profesión y, afrontémoslo, a esta deliciosa manera de pasar la vida”. –¿es optimista respecto del futuro de la mujer en Hollywood? –Sí, lo soy. No creo que volvamos a estar en la misma situación. Realmente, siento que hay suficientes mujeres ansiando un cambio y creando una fuerza en la industria. Es algo que todavía necesita mucho trabajo, pero igualmente no vamos a volver al mismo lugar. Creo que se pondrá mejor y mejor. Aunque no creo que vaya a ser fácil. –como dijo su personaje en Relaciones peligrosas: “las mujeres están obligadas a ser mucho más talentosas que los hombres”... –(Risas) Sí, sí. Es verdad. En los 80' la actriz materializó la pesadilla de todo hombre infiel. Su Alex Forrest, la amante abandonada y vengativa de Atracción fatal, provocó una respuesta visceral por parte del público, hasta dejar una marca en la cultura popular. Más de treinta años después,

se sigue usando el término bunny boiler (la hierve-conejos), para catalogar a las mujeres desquiciadas por amor que reclaman (cuchillo en mano) no ser ignoradas. Para Close, esa mujer no era una villana, sino un personaje trágico. “Yo sí sé cuál era su historia”, dice Close y, por primera vez en la conversación, sube el tono de voz. Así de profundo bucea en las mentes de sus complejas criaturas. Hasta llegar a la verdad y defenderlas. La actriz dedicó meses al estudio de la condición psiquiátrica de su personaje. Llevó el guion a distintos especialistas para comprenderlo. Estaba fascinada por el rol, pero pensaba: ¿es posible que alguien sea capaz de hervir un conejo por amor? Y la respuesta profesional fue: sí, eso puede pasar. Nadie creía en ella para interpretar a Alex Forrest. La convocaron para el casting como un favor a su agente de prensa que insistía en que solo la dejaran leer. El año pasado, The New York Times reunió a todo el elenco y equipo para contar la historia del detrás de escena de la película que se convirtió en un éxito instantáneo y recaudó 320 millones de dólares en todo el mundo. En el artículo, el director inglés Adrian Lyne confesó que no estaba seguro de que Close fuera una buena opción. “Creo que ninguno de nosotros tenía grandes esperanzas en ella –coincidió el actor Michael Douglas–. Era una actriz estupenda, pero siempre había proyectado una visión puritana”. Cuando apareció con el pelo rubio salvajemente suelto y leyó una de las escenas del film, a nadie le quedó ninguna duda: Close también podía ser sexy. Peligrosamente sexy. En menos de cinco minutos, estaban todos convencidos. Tenía que ser ella. –a lo largo de su carrera, ¿cuál fue el rol que más la desafió? –El de Atracción fatal. La gente nunca pudo saber el verdadero final de su historia. –Usted quería que ella terminara suicidándose. –Sí, y creo que es muy interesante. Aquí tuvimos dos suicidios de personajes tan populares como Anthony


actuar? –Sí, puede ser. Desde que era chiquita, siempre quise actuar. Pero también amo a los animales y a la naturaleza. Si no fuera actriz, no sé qué sería. –¿Quién fue el compañero más fascinante con el que le tocó trabajar? –Me encantó trabajar con el director de La esposa. Lo que más me gustó de trabajar con Björn es que lleva sobre sus hombros a Bergman y conoce el proceso por el cual transitan los actores. Como director, sabe dónde ubicar la cámara para capturar lo que el actor está haciendo. Hay muchos que no saben hacerlo. Creo que una de las grandes virtudes de La esposa es que la cámara está en el lugar adecuado en el momento oportuno. Hay una conexión emocional con la audiencia. –¿cuál es la cualidad indispensable para dominar el arte de la actuación? –No creo que sea solo una cosa. Tenés que ser resiliente. Al principio, tenés que ser muy fuerte. Tenés que sentir respeto por la humanidad, por los seres humanos. Creo que siempre estás aprendiendo. Nunca debés llegar a ese punto en el que pensás que sabés lo que estás haciendo. Porque ahí, en ese mismo momento, dejás de saber lo que estás haciendo. (Derechos exclusivos, La Nación).

SETIEMBRE I 2018 I paula

Hay artistas que se conforman con hacer las cosas lo mejor posible y, luego, está Glenn Close. Sus cuarenta años de carrera son un ejercicio de superación constante. Y no solo porque elige papeles emocionalmente extremos, sino por las pruebas a las que se somete esta actriz de 71 años de manera continua. Dos décadas después de ganar un Tony por su interpretación de Norma Desmond, Close decidió volver al universo estrellado y en decadencia de Sunset Boulevard, el musical de Andrew Lloyd Webber, basado en la película de Billy Wilder. Su regreso al mismo rol veintidós años después fue todo lo contrario al ocaso de una estrella. Close reafirmó su oficio de actriz con una expresiva voz capaz de enternecer al más exigente de los críticos. La actriz seis veces nominada al Oscar, ganadora de tres Tony, tres Emmy y dos Globos de Oro se encuentra tan activa ahora, como en la década del 80'. En los últimos tiempos, se convirtió en una líder intergaláctica en Guardianes de la galaxia (2014), en científica en un film británico de zombis – Melanie (2016)–, y en la madre de Owen Wilson y Ed Helms para la comedia ¿Quién @#% es papá? (2017).

–¿cómo define la actuación? –No sé si puedo. Es un oficio y, como en cualquier verdadero oficio, uno solo debería mejorar. A medida que te esforzás en aprender a hacerlo, mejor serás. Mi hermano es constructor y puede crear cualquier cosa a partir del metal. Cuanto más trabaja en su taller, mejor lo hace; cuanto más pasión siente por lo que crea, mejor lo hace también. Es exactamente lo que siento por la actuación. –suele elegir roles que se mueven en los extremos emocionales. ¿necesita ese tipo de desafíos? –Me parece que me arrepentiría de dejar algún territorio emocional sin explorar. O quizás es porque no me quiero aburrir. Me desafía y, al mismo tiempo, creo que cada vez soy más consciente de mi oficio y de cuánto hay que pensar en crear personajes con los cuales me pueda comprometer totalmente. ¿Por qué ese personaje es tan intrigante, tan fascinante? Ahora, estoy preparando un personaje para teatro. Voy a ser la madre de Juana de Arco. (La obra Mother of the Maid es una producción del Public Theater, de Nueva York, y narra las glorias y desafíos de criar a una hija excepcional). Estoy leyendo muchísimo sobre ese período en la historia. Siempre hay algo que aprender. –¿Puede imaginarse una vida sin

29

Desafíos extremos

escenas de la última película de glenn close La esposa (The Wife). ella compone a Joan castleman, una mujer que ha dedicado toda su vida a apoyar la carrera literaria de su marido.

© META FiLM LONDON LTD

Bourdain y Kate Spade. Yo entiendo bastante del tema por mi trabajo en salud mental. (Además de ser una activa defensora de los derechos de los animales, Close impulsa la difusión de los problemas de salud mental). Hay una gran cantidad de suicidios entre gente joven. La idea original era que Alex Forrest se suicidara, y era mucho más realista. Pero lo cambiaron por el final clásico. Ese que sucede con alguien a quien la audiencia considera como un demonio. Existe el orden dentro de una familia. Después, algunos elementos provocan caos y miedo. En la tragedia, el orden se restablece a través del derramamiento de sangre. Así la familia puede sobrevivir. Un final más a lo Shakespeare, o como lo entendían los griegos, y que podía satisfacer al público. Pero ella, verdaderamente, se hubiera suicidado.



paula sugerencias

n

Thriller

La noche del 30 de julio de 1994, un apacible pueblo en los Hamptons, inaugura un festival de teatro. Pero el alcalde se retrasa. Mientras tanto, un hombre recorre las calles buscando a su mujer, hasta hallar su cadáver ante la casa del alcalde. Dentro, toda la familia ha sido asesinada. Jesse Rosenberg y Derek Scott resuelven el caso, pero veinte años después una periodista asegura que se equivocaron de asesino. Días después, desaparece. v La desaparición de Stephanie Mailer, de Joël Dicker. Alfaguara, 656 páginas.

Fin De la Trilogía

Desde su aparición en Montevideo noir, Gabriel Keller recorrió un largo y arduo camino. En su intento por proteger a su joven vecina Beatriz, asesinó, ocultó y engañó. Por ella cambió el curso de su vida y se convirtió en otra persona. En esta novela, el protagonista se verá envuelto en una sórdida trama de venganza y traición que involucra a una hermosa modelo y a un poderoso hombre de negocios que se aprovecha de ella. v Noches de Bonanza, de Hugo Burel. Alfaguara, 320 páginas.

LIBROS

30

setiembre i 2018 i paula

escánDalo rioplanTense

Hija de un terrateniente entrerriano, y casada a la fuerza siendo apenas una niña, Clara García de Zúñiga enfrentó la moral de su tiempo con amantes, hijos ilegítimos y el ejercicio de una libertad sexual que la llevó a los tribunales, donde fue declarada loca y despojada de su cuantiosa fortuna. Dandy uruguayo y poeta maldito, su hijo Roberto de las Carreras reivindicó su bastardía, el amor libre y protagonizó una secuencia de provocaciones sociales que se hicieron leyenda en Montevideo. Esta edición incluye la obra de teatro La incapaz, basada en el juicio que declaró la muerte moral de Clara García de Zúñiga. v El Bastardo - La incapaz, de Carlos María Domínguez. Seix Barral, 480 páginas.

DesDe aDenTro

El autor expone la educación, la cultura, el gobierno y el crecimiento de China a nivel global a través de su experiencia personal. La mirada sin prejuicios del profesional uruguayo permite descubrir un país en constante cambio y crecimiento, y ofrece una herramienta de primera para entender las claves de cualquier intercambio comercial con el gigante de Oriente. v Un tango con el dragón, de Nicolás Santo. Aguilar, 192 páginas.

novela negra

El thriller con la firma de Bill Clinton propone una combinación explosiva de intriga y acción. El presidente, Jonathan Duncan, está a punto de ser destituido y es presa de los tiburones de Washington cuando, acorralado por la prensa, cuestionado por la opinión pública y sus propios colaboradores, se enfrenta al mayor ataque que Estados Unidos haya sufrido nunca. Sin nadie en quien confiar, deberá desaparecer para actuar en la sombra. v El presidente ha desaparecido, de Bill Clinton y James Patterson. Planeta, 592 páginas.

romance paTagónico

La tranquilidad de Los Notros, un pequeño pueblo al pie de la cordillera de los Andes, se ve alterada por el interés turístico que despierta su belleza y por la llegada de inescrupulosos que han puesto el ojo en sus riquezas naturales. Mayga, una joven mestiza dueña del don de la empatía, sueña con seguir los pasos de su padre, el guardaparques Newen Cayuki, en su tarea de proteger el lugar de cazadores furtivos y mercenarios. Cuando Daniel Eliot llega al pueblo con una comitiva de cazadores, el universo de la chica se tambalea. v La mirada del puma, de Gloria V Casañas. Plaza & Janés, 480 páginas.

Tras el rasTro

Desde 1949, año en que llegó clandestinamente al Río de la Plata, hasta su muerte en 1979, Josef Mengele se escondió o vivió discretamente en Argentina, Paraguay y Brasil, bajo diferentes nombres, incluso el propio. Sostenido económica y moralmente por su familia desde Alemania, y protectores como Perón y Stroessner, entre otros, el médico que cometió un sinnúmero de atrocidades en Auschwitz, nunca fue detenido ni juzgado.Aquí el autor investiga la huida y la vida en clandestinidad del llamado Ángel de la Muerte. v La desaparición de Josef Mengele, de Olivier Guez. Tusquets, 256 páginas.


EL DISEÑO QUE TRAE SOFISTICACIÓN Y ELEGANCIA A SU HABITAT

COLECCIÓN HORIZONTE / DESIGN STUDIO SACCARO COLECCIÓN PATAGONIA / DESIGN BRUNO FAUCZ

En 70 tiendas alrededor del mundo • saccaro.com Galería Saccaro: Minas 912 • Montevideo. Coordine su visita al : 094 449601 / 096 449044. saccarouruguay@gmail.com

También en venta en


100 aÑOS

32

SETIEMBRE I 2018 I paula

PRIMERO SIEMPRE

La mañana del 11 de setiembre de 2001 fue luminosa en Nueva York, Washington y Montevideo. Pero, en pocos minutos, se hizo lóbrega por una acción criminal nunca vista en la historia, que cambió el comportamiento en el mundo. El terrorismo destruyó las torres del World Trade Center en Manhattan, —el centro financiero mundial— atacó el Pentágono —uno de los edificios más seguros del planeta— y no pudo alcanzar su tercer siniestro objetivo de golpear al Congreso, debido a la acción heroica de un grupo de ciudadanos. Cuando el vuelo 11 de American Airlines hizo impacto contra una de las torres, me encontraba en mi casa, a la que había llegado hacía poco rato, debido a que había ido a la planta de impresión a revisar un suplemento. En El País, todos los engranajes se pusieron en marcha de inmediato, demostrando la capacidad habitual de respuesta de un diario grande y líder ante un acontecimiento mundial. En la Redacción, Álvaro Amoretti y Enrique Etchevarren, los dos Coordinadores, organizaron y planificaron la cobertura de un hecho de inusual magnitud, con una primera página de impacto visual e informativo. Poco después me incorporé a la tarea. No fue un trabajo solo de la Redacción y Fotografía, sino que todos los sectores participaron, desde la Administración y Dirección hasta la planta de rotativas, para asegurar que la edición especial impresa y la información actualizada en su versión digital, fueran completas, reflejaran y explicaran todos los aspectos del desastre y sus consecuencias. No sé cómo estoy vivo, fue el título de una de las páginas, en la que Álvaro obtuvo el testimonio de Javier Porley, un uruguayo que sobrevivió al derrumbe de una torre del World Trade Center. Una edición especial de 20 páginas, con imágenes impactantes, fue el resultado de una jornada de labor en equipo sin pausa. El público, como siempre valoró el trabajo de El País como líder: la edición se agotó con rapidez. Otro hito que contribuyó a forjar los 100 años de periodismo de El País”.

Daniel Rodríguez Oteiza Secretario de Redacción


Todos tienen o tuvieron que ver con el diario. Todos son o fueron importantes en su labor. Todos están y estuvieron al firme. Todos son incondicionales y dijeron que sí a nuestro llamado. Aquí sus testimonios. fotografías: pablo rivara - natalia ayala.

Diego Beltrán Director de Operaciones

Desde que a fines de diciembre de 2007 El País adquirió un predio estratégicamente ubicado en la Ruta 1 y Camino Cibils, y en enero del año siguiente se iniciaron los primeros movimientos de tierra, comenzó a tomar cuerpo el soñado proyecto de construir allí una planta gráfica modelo. Rápidamente, las columnas de hormigón se levantaron al cielo y a continuación las plaquetas de hormigón pre moldeado siguieron dándole forma a la imponente edificación de 250 metros de largo y 10 metros de altura. En menos de dos años de obras, nuestra planta quedó pronta. Allí está nuestra rotativa alemana Colorman, de seis torres de impresión y tres plegadoras, adquiridas con un único fin: imprimir El País y suplementos con estándares de calidad de nivel mundial. Para su fundición, la imponente máquina demandó la movilización de 300 camiones de concreto, ya que la base anti vibración tenía que soportar una mole de 700 toneladas trabajando a ritmo de vértigo. Es que la rotativa adquirida tiene capacidad para imprimir más de 200.000 ejemplares por hora, con la ventaja adicional

de que opera con tres bocas de salida independientes. Esto permite realizar tres tareas gráficas de forma aislada, simultánea y hasta sincronizada con idéntica calidad. En setiembre de 2009 comenzaron a realizarse las primeras pruebas de impresión. Es cierto que hubo dificultades, que se fueron superando una a una con gran dedicación durante largas jornadas de trabajo. A mediados de noviembre, se decidió salir con la primera edición del día domingo 6 de diciembre. Así, el viernes 4 ingresamos a la planta para utilizar los equipos adquiridos en todo su potencial. Primero con toda la producción del fin de semana, para luego sacar la edición del diario del sábado y más tarde, a la medianoche, tener prontos los clasificados. Los últimos ejemplares de El País del 6 de diciembre se terminaron de imprimir a las 11:30 horas del mismo domingo. Nos fuimos exhaustos. Fueron casi 38 horas de un gran trabajo en equipo del personal de El País. Se logró poner en marcha la industria gráfica más importante de Uruguay. Los fines de semana siguientes la escena fue idéntica, pero en el último fin de semana del año terminamos de imprimir la edición del domingo antes de que cantara el gallo”.


34

SETIEMBRE I 2018 I paula

Marianella Alfaro Asistente de Redacción

Cuando llegué a El País, en junio de 1992, no podía imaginar que iba a transcurrir la mitad de mi vida en este medio de comunicación. Al comienzo, mi trabajo fue como digitadora en procesadoras de texto con pantalla, previas a la aparición de las computadoras que conocemos ahora. A modo de anécdota, puedo recordar que corría el año 1993, cuando llamaron por teléfono de Recursos Humanos a Fotocomposición, la sección donde trabajaba en aquel entonces, diciendo que habían avisado que había una bomba en el diario. En ese momento, éramos unas 20 mujeres digitadoras en una oficina de vidrio y veíamos pasar compañeros de todas las secciones, que desalojaban el edificio rápidamente. Entre ellos, uno llevaba en brazos a la mascota del Taller de Arte: el gato Chatrán. Nosotras, muy asustadas, permanecimos en nuestros asientos, inmóviles, 'esperando la autorización' del jefe de turno para evacuar el lugar y aguardar en la calle a que llegaran los bomberos para verificar la alarma. Habíamos reprimido el instinto de supervivencia. Si fuera hoy, saldríamos corriendo sin esperar nada. Creo que esto da una idea clara de que eran tiempos muy diferentes a los actuales. He vivido numerosos procesos de cambio, principalmente las distintas etapas de desarrollo tecnológico que atravesó la empresa. Cada apuesta al futuro que realizó, implicaba nuevos desafíos desde el punto de vista personal para aprender y evolucionar. Hoy, que el diario cumple 100 años, me siento feliz de ser parte de esta historia y no puedo dejar pasar la oportunidad para agradecer por el tiempo compartido con tantas personas que pasaron por esta casa y principalmente, porque aquí comencé la historia que hizo posible la formación de la hermosa familia que hoy tengo".


Emilio Cazalá Cronista

Ingresé al diario El País, en noviembre de 1944 en la sección Rurales. El diario se esforzaba para prestigiar una página especializada, que aparentemente lideraba La Mañana, curiosamente con una circulación mínima, y eso era sabido por todos. Un año más tarde, terminando la II Guerra Mundial, todos en la Redacción sabíamos que estábamos en medio de un combate competitivo contra una pléyade de viejos y arcaicos diarios, por modernización, por un enfoque más liberal y por un diseño gráfico más atractivo. Ese espíritu de cambios venía del propio don Carlos Scheck -inspirador de la página deportiva- y luego lo acrecentaron Carlos Eugenio Scheck y Eduardo Scheck. Años más tarde Daniel Scheck y Jorge Scheck instalaron la Página de Buen Humor de los Lunes. En setiembre de 1945 fuimos al puerto a buscar noticias y quedamos impactados con las instalaciones y los barcos. Llegaban naves con cientos de inmigrantes, pasajeros y refugiados, que venían de Europa. Era un nuevo y apasionante mundo. Un par de meses más tarde tomamos coraje y le pedimos a don Carlos realizar a una especie de página marítima. Argumentamos fino y grueso, pero aceptó con la condición de que siguiéramos ayudando en Rurales. La página Cine y Teatro, como se dice, era la mejor del barrio; trascendía fronteras. Escribían Arturo Despoey, Emir Rodríguez Monegal, Hugo A. Rocha, Jorge Abbondanza, y un joven Podestá. Era muy prestigiosa la columna Conferencias, que siempre generaba un impacto cultural. Se nos enseñó a titular en defensa del lector. La idea era condensar el contenido de la nota en un título hábil. No pasaba día en que el público no encontrara cambios en el ejemplar que adquiría. Por entonces había una ley de protección a la prensa que fijaba un determinado valor al dólar para la importación de papel, y eso llevó a que las familias compraran dos diarios, uno a la mañana y otro por la tarde. En 1958 el Ministro Azzini quitó esas ventajas y los valores se triplicaron. Fue un verdadero mazazo contra la prensa del que no se repondría más. Aquella Redacción con la que compartí años estaba integrada por maestros generosos, que enseñaban con buena voluntad a ensayar una mejor redacción de las notas. Un día llegó Homero Alsina Thevenet, un genio en el tema cinematográfico, pero mucho más como periodista porque dominaba el idioma español. A alguien se le ocurrió que él podía ser un rewriter como los de The New York Times, y siete u ocho cronistas entregamos nuestras prolijas cuartillas escritas a máquina Olivetti, que nos devolvió tachadas, corregidas y destruidas para siempre. A todos nos pasó lo mismo. Las jornadas de Alsina pasaron a 12 horas diarias y las nuestras reescribiendo la nota al doble. Quedaban dos caminos por tomar: la bronca o aprender. Todos optamos por aprender. El tema no siguió pero nunca faltó el consejo de Alsina, solicitado o no. Otro mazazo contra la prensa fue la devaluación de 1982, cuando el dólar pasó de 11 a 25 pesos y otra vez, superamos el problema. Seguímos fortaleciendo el diario que se afirmaba en su condición de moderno y ágil, y crecía en circulación. Se creó El Escolar de los miércoles y se nos comisionó que entregáramos un par de números gratis en escuelas de La Teja y el Cerro, antes de que se publicara. Cuando hicimos la segunda visita, comprobamos la muy buena aceptación del suplemento, que nunca dejó de mejorar su calidad. Otro acierto fue la edición del Cultural, de prestigio nacional, regional y también en España. El martillazo que traería más éxitos, sería el Gallito Luis, que fue una genialidad. Recientemente, se rediseñó el formato del diario; se hizo más manuable, más racional en su armado, con mejores fotos y cuerpos tipográficos más legibles. Esto puso otra vez al diario por delante. Estábamos en plan de modernizarnos para lograr ser The New York Times del Uruguay. De aquel grupo de periódicos del pasado no queda ninguno. El País cumple sus 100 años y sigue siendo el Primero. Por aquí pasaron los más brillantes periodistas, escritores y ensayistas. El País, como antaño, sigue teniendo sus ideas, pero continúa manteniendo sus páginas abiertas a las líneas del pensamiento democrático. En lo personal, seguimos creyendo que el diario es una fuente de cultura y educación".


Riqueza cultural, actualización, valores y dinamismo, fueron algunos de los logros personales alcanzados tras haberme desempeñado como corresponsal de El País en Young durante 30 años. Ser parte de esta centenaria gesta honró mi labor desde una ciudad pequeña, no capital, sumado al hecho de haber trabajado simultáneamente -desde la Redacción del diario- durante 30 Expo Prado consecutivas, siempre acudiendo al llamado de la capital, por parte del jefe de turno de Rurales. De aquel orgullo inicial por ver nuestro nombre encabezando notas en las distintas secciones, avanzamos hacia el objetivo de superarnos día a día como informante, transitando desde la cuartilla a mano, la máquina de escribir, el telex, el fax, la PC, y acompañando la explosión informática de los últimos tiempos. Entrevistas a Presidentes de la República, camioneros, maestras, premios Nobel o esquiladores, pautaron esa labor tan digna, así como el contraste de cubrir tragedias extremas, como la caída del avión de Austral en Río Negro con 74 víctimas, o la del tren en el centro de la ciudad, con ocho vecinos fallecidos. Enviar las fotos de Young a Montevideo 30 años atrás era, muchas veces, una aventura llena de ingenio. Algo así ocurrió aquella tarde de sábado, cuando un guarda de ONDA no aceptó llevar el rollo de fotos sin revelar, hasta Plaza Cagancha, y, emulando a otro colega, enrollé con cinta adhesiva al paragolpes trasero del ómnibus el sobre con la película. Esperar la llegada de ese turno en Montevideo por parte de un compañero de Redacción, desatar el envoltorio y al otro día ver la foto en primera fueron el complemento de haber sido, una vez más, Primero Siempre. Como ex corresponsal, solo agradecimiento para nuestro centenario El País, para su gente, para su rica historia, y ¿por qué no?, para el recuerdo de aquel carnet de los años 90’ que me permitió el ingreso libre a los museos del Louvre y del Prado, o al mítico Santiago Bernabeu”.

Daniel Sosa Ex Corresponsal


programa de TV bastante exitoso en los años 60’, Conozca su derecho, así que había tenido sus 15 minutos de fama. Manejaba algunas costumbres particulares: si llegaba antes del mediodía, lo hacía de pijama pero con zapatos negros con cordones; si era de noche, vestía traje claro y pañuelo de muchos colores en el bolsillo del saco. Corbata florida, por supuesto. Lucía una calva muy reluciente, anillos de oro y físico fornido. Su tema preferido era revelar los antepasados negros de todos en el mundo de la política, el empresariado, el periodismo y el arte uruguayos. Y por supuesto que para él, nadie se salvaba. ‘Tú eres descendiente del poeta Zorrilla de San Martín, ahí también hay sangre negra’, me decía a mí. Y como queriendo compensarme por su 'revelación', se ponía a recitar trozos de la Leyenda Patria. Otro habitué muy especial, y del que nunca nadie supo su nombre, emergía todos los días pasadas las 9:00 de la noche por el tercer piso. Peinaba prolijamente sus canas, vestía elegante traje gris con chaleco, usaba lentes doctorales y se sentaba en un escritorio que a la hora que él iba estaba desocupado. Desplegaba unas hojas, una lapicera, descolgaba el tubo del teléfono de discar (así eran entonces) y durante casi dos horas hacía llamadas y tomaba apuntes. Yo por entonces me encargaba de las páginas de información internacional en una oficina de ese piso, cerca del individuo, a quien suponía muy allegado a alguien. También cerca estaba el despacho de Daniel Rodríguez Larreta, director del diario, quien un día me preguntó si yo conocía a ese señor. Le respondí que no, que yo creía que quien lo conocía era él. Entonces hizo cierta indagación y resultó que nadie lo conocía, de manera que dio orden de 'desalojarlo'. Cuando como todos los días, el ignoto personaje llegó para ocupar 'su' escritorio, se le aproximó el portero y lo invitó a retirarse para siempre. El hombre lo miró con el ceño fruncido, colgó el teléfono, recogió las hojas desplegadas y mientras se levantaba de la silla escuché que le decía: ‘¡claro que me voy, si en este diario nadie tuvo la deferencia de servirme un café!”.

37

En plena época de la guerrilla urbana, en el ascensor del edificio de la Redacción de El País, apareció una tarde una volanteada anunciando que del ataque que se iba a perpetrar contra el diario no se salvarían 'ni los cagatintas a sueldo' (sic). Ahí se vio que los vientos en el Uruguay habían cambiado y que las puertas de Zelmar Michelini 1287 (en ese tiempo la calle se llamaba Cuareim) ya no debían estar siempre abiertas y sin controles, para que ingresara quien quisiera. Hasta aquel momento, muchos personajes algo 'especiales' creían que los periodistas estábamos obligados a prestarle oídos a todo el que tuviera algo que decir. Así que era entonces natural que, atraídos por la presunción de ganarse una nota y una foto en el diario, aparecieran extraños visitantes en la Redacción. Era algo -difícil de definir- que generaba el lugar donde trabajábamos los periodistas. Quizás seguiría pasando si no fuera que los controles actuales impiden que individuos como aquellos accedan con la facilidad de entonces. El asunto es que muchos fueron haciéndose asiduos, como Mujiquita, por ejemplo, un hombre que había sido conserje del Palacio Legislativo y que su ambición (aunque ya estaba pasado de edad) era convertirse en cantante de boleros mexicanos, para lo cual imitaba la voz engolada de José Mojica, un actor-cantante mexicano de mil años atrás. De ahí su sobrenombre (nada que ver con el Pepe, como se ve). El hecho es que Mujiquita, con su pelo pintado con reflejos como rosados, bigote finito, colonia barata, saco beige con roce en las solapas y corbata floreada con 30 años de uso, se presentaba en la Redacción y a la mínima insinuación arrancaba a cantar a voz en cuello. También lo hacía sin que nadie se lo pidiera, por supuesto. Ni Pingo Herrera con su autoridad de jefe lograba callarlo así nomás. Se iba cuando él quería, no porque nadie lo echara. Cuando no era Mujiquita, aparecía el Negro Villa, saludando uno a uno por los escritorios y guay con no prestarle oídos a su monserga: inmediatamente uno pasaba a ser un racista y él a mirarlo de soslayo, como con desprecio. Villa había sido panelista de un

SETIEMBRE I 2018 I paula

Miguel Álvarez Ex Editor de Publicaciones Especiales


Guillermo Pérez Ex Editor Jefe Precusor de El País Digital

Me piden una anécdota de entre las miles que recuerdo. Entre ellas elijo la del día en que descubrí que velar por las instituciones es más imperioso que repartir primicias. Algunos colegas me han discutido esto; sostienen que nuestra obligación es informar sin reparar en consecuencias. Les voy a relatar cómo se disiparon mis dudas y me disculpo por omitir algunos nombres, pues es bueno que el tiempo borre rencores… sin contar con que algunos de los delitos e inmoralidades que denunciamos en aquél momento (porque parecían tan probados que llevaron a la cárcel a varios de sus actores), luego fueron sobreseídos y cuestionados, lo cual tampoco prueba nada. Esa inconsistencia de los hechos es otra de las revelaciones con las que cargamos los periodistas. La punta de la madeja la deshilvanó Daniel Pingo Herrera. Fue un día que yo tenía franco y él me llamó para acomodar las ideas, porque era una de esas noticias que iban a sacudir el avispero y podía tener consecuencias para la imagen y las finanzas del diario, pues como ocurrió, íbamos a tener demandas, felizmente todas desechadas o retiradas. Era un enchastre monstruoso contra la Junta Departamental de Montevideo. Una corrupción generalizada, con 'aranceles' exigidos por los ediles para aprobar proyectos. Se salvaba alguno, pero no se salvaba ningún partido político. Pingo tenía confianza en la fuente, pero ¿había que darlo en portada y hacer un escándalo o lo manejábamos discretamente en páginas interiores? Casos aislados de corrupción hubo siempre… no cabía en nuestra imaginación que se llegara a los actuales niveles. En aquel entonces nos parecía y era, totalmente vergonzoso, así que nos jugamos por la primera página. Poco después Pingo renunció al diario por motivos personales y yo heredé en soledad el hierro candente. Un amigo me permitió escuchar una grabación tomada bajo un escritorio donde un edil explicaba cuánto debía pagarse a cada uno para que un proyecto salvara el escollo de la Junta. Me prometieron la grabación y ahí se me acabaron las dudas. Zambullí al diario en la mayor investigación de corrupción en que hubiéramos estado metidos. Todavía no se habían sumado a la mesa de Redacción los inolvidables periodistas Martín Aguirre Gomensoro,

Gerardo Achard Algorta y Carlos Estellano. Es desolador comprobar que de todas las personas que nombro en este recuerdo, soy el único sobreviviente. Revelamos acuerdos clandestinos con el famoso y costoso restaurante El Águila para cuchipandas absolutamente injustificadas, volanteo de vales de nafta, amiguismos y todo tipo de irregularidades. No soltábamos toda la merca junta para poder reaccionar si algún competidor trataba de desmentirnos. Si éramos aludidos, tirábamos proyectiles todavía no estrenados. Al poco tiempo, todos los medios se sumaron a las denuncias. El diario se vendía como pan caliente y los lectores que sabían algo nos llamaban para aportar datos: era un vendaval de información. Entusiasmados, formamos otros dos equipos de investigación para hacer el seguimiento de denuncias vinculadas con las intendencias de Paysandú y Maldonado. Recuerdo la eficiente y denodada labor de José Chocho Traibel y del sanducero Alberto Pepe Leira, pero toda la Redacción estaba en la gloria, los periodistas soñamos con estas oportunidades, aunque deberíamos tener igual o mayor entusiasmo por revelar altruismo. Había días en que teníamos tanto material caliente, que no sabíamos qué elegir para titular el diario. Los ediles corruptos de la Junta de Montevideo y los jerarcas contaminados en las intendencias de Paysandú y Maldonado, aunque hubieran podido escapar a la justicia, desaparecieron para siempre del escenario político. Hasta la peor tormenta escampa, y ésta también comenzaba a ralear en información interesante. ¿Cómo volver a la cresta de la ola para continuar aumentando la lectoría? Las ventas se habían incrementado un 30 por ciento. Fue en ese momento que me ofrecieron un dossier impactante sobre la situación de la Caja de Jubilaciones, luego Banco de Previsión Social. Me lo mostraron, pero no me lo dieron porque dijeron que no estaban todavía autorizados. Solo me dejaron ver algunos datos, como que cuatro ancianos por año se suicidaban, tirándose desde el cuarto piso de la Caja, cuando les volvían a negar la pasividad y los condenaban al hambre o la mendicidad. Todo con nombres y fechas. Eran los tiempos de 'tarjetitas de recomendación' y de gestorías que muchas veces cobraban por algo que ni siquiera se molestaban en tramitar. Había pruebas abundantes. Era algo horrible, conmovedor, indigno. En eso estaba cuando me llama Carlos Eugenio (Coshile), el mayor de los hermanos Scheck. ‘Yo sé en qué andás y tengo que prohibirte continuar con esas campañas de denuncias’, me dijo. Quedé estupefacto. ‘No puedo creer que me exijas amparar corruptos’ le respondí indignado. ‘No es eso de ninguna manera, hay algo que se te está escapando. ¿No te llama la atención con qué facilidad tus periodistas consiguen información? ¿No te parece raro, no te da como para sospechar algo?’. Fue para mí como una bofetada. ¡Claro que era raro, rarísimo, improbable y desgraciadamente, inverosímil! Investigar cuesta mucho trabajo; no es imposible en absoluto, lo hemos hecho muchas veces, pero jamás es tan fácil. Al comienzo nos costaba mucho conseguir información, pero con el paso del tiempo, aquello era un torrente. Lo miré sorprendido, temiendo lo que fuera a decirme. Subió la voz, ‘¡Nos están usando para justificar un golpe de Estado! ¡Quieren que los consideren salvadores! Y te digo que nosotros cometeremos errores, pero no seremos cómplices de golpistas. Te prohíbo seguir mostrando un Uruguay sumergido en la mierda, acosado por huelgas, corrupciones, cierres de empresas, corridas bancarias y otras maldades, ahora que ya no les sirven los tupamaros para justificarse porque los derrotó el Comisario Otero. ¡Encontrá algo positivo de qué escribir!”.


Ezequiel Pérez Editor de Diseño Ya han pasado 34 años (13 de agosto de 1984) desde que me uní a esta gran familia de El País. Recuerdo muy bien, una mañana, trabajando en mi antiguo escritorio, el cual era una gran mesa de dibujo, cuando recibo un llamado de un familiar lo que me hizo salir del diario en forma imprevista. Mi horario de trabajo en esa época era de 8:00 a 14:00 horas. Pensando que en poco rato volvía, no avisé mi salida. La anécdota es que el tiempo voló y cuando miré la hora ya había pasado mi horario de salida del diario, por lo que resolví irme a mi casa. En ese momento no fui consciente de lo que había hecho y mucho menos de la revolución que se había suscitado en la interna del diario. ¡Yo había desaparecido sin previo aviso! Cuando me reintegré muy tranquilo a la otra mañana, recibo un llamado del Director de Impresiones, José Lupinacci, quien me esperaba en su oficina. Camino a esta, me crucé con varios compañeros que me hacían ademanes de advertencia por lo que me esperaba. Obviamente, mi ausencia se había notado por lo que estuvieron muy preocupados buscándome y hasta le habían pedido al jefe de policiales de aquel entonces, Carlos Lemos, que contactara a la policía por si tenían alguna noticia sobre mi persona. Recibí una linda reprimenda, pero ninguna sanción. Ese mismo día me quedé después de hora para completar las horas que me había ausentado. Lo que sí quedó claro es que para esta empresa somos mucho más que un empleado. Se preocupan y te cuidan como parte de una familia".


40

SETIEMBRE I 2018 I paula

Entré al diario el 9 de setiembre de 1990, con 16 años. Trabajé en la sección Fotografía hasta setiembre del 94’, cuando se formó la sección Fotografía de Suplementos, la misma funcionó hasta diciembre del 99’ en que se unificaron nuevamente las secciones. Desde aquel momento me desempeño como fotógrafo y desde el año 2012 como Editor Fotográfico de los Suplementos. El 19 de diciembre de 2007 procesaron a Gregorio Álvarez. Recuerdo que hice guardia desde las 7:30 de la mañana para lograr la foto de él llegando al juzgado y luego saliendo esposado. De ese episodio, lo que más me llamó la atención fue su partida: salió del juzgado con mirada desafiante y levantando las manos esposadas, para que los pocos fotógrafos que allí estábamos lo viéramos y fotografiáramos”.

Darwin Borrelli Editor Fotográfico de Suplementos


00

Noviembre de 2001; Uruguay estaba sufriendo casi a pleno una de las mayores crisis de su historia. Yo trabajaba en el departamento de Estadísticas de la empresa. Junto al equipo de Sistemas controlábamos la información del negocio y también hacíamos forecast y avances. En ese momento complicado de la economía se decidió lanzar un nuevo producto: un suplemento impreso que permitiera a las empresas publicitar y mejorar sus ventas. La expectativa era grande y nuestro jefe de entonces seguía muy de cerca la evolución de las páginas vendidas para la primera edición. La última semana los números se volvieron muy positivos e informamos cómo crecía la cantidad de páginas; también se reportaba a la Dirección el éxito pronosticado. Fue terrible enterarnos un día antes de publicar que estábamos contando como páginas todas las salidas que compraban los clientes y no solo las del primer número. Fue durísimo informar de un momento a otro que la cantidad de páginas se había vuelto tan baja cuando la Dirección esperaba una salida de gran porte. ¡Terribles momentos! Por suerte el final fue feliz. A pesar de ese debut complicado, el producto se consolidó y fue sumamente exitoso durante muchos años. A su vez, tanto Uruguay como el diario y tantas empresas, lograron superar esos años duros de lo que rescato que con creatividad y valentía se pueden generar muy buenas cosas cuando todo parece estar en contra”.

SETIEMBRE I 2018 I paula

Gabriel Verdún Gerente de Producto Gallito


42

SETIEMBRE I 2018 I paula

Álvaro Amoretti Ex Coordinador de Redacción

En la mañana del 11 de setiembre de 2001 estábamos reunidos con los editores planificando la edición del día siguiente. Parecía un día de esos en los que no sucede nada y nada debería suceder. Cuando terminamos, salí con mi vaso de café y vi a una correctora y un diseñador parados frente al televisor. Les pregunté qué sucedía. 'Parece que una avioneta se estrelló contra una de las Torres Gemelas', me respondió ella. Pensé que quizá sería una buena foto de tapa. Pero poco después un segundo avión chocó contra la otra torre. Cuando giré, toda la Redacción estaba frente al televisor. Era un ataque terrorista. Otro avión había colisionado contra el Pentágono y había rumores de un posible ataque contra la Casa Blanca. Estábamos viviendo algo histórico y teníamos que ser capaces de hacer una edición que estuviera a la altura de lo que los lectores de El País esperaban. Que explicara, que analizara por qué el mundo cambiaría para siempre después de aquellos ataques y principalmente que no perdiera de vista la dimensión humana de lo que había pasado. Conservo las portadas de las ediciones especiales del 12, el 13 y el 14 de setiembre. Fueron portadas inusuales, porque el mundo estaba pasando por algo inusual. Sacamos a Mafalda. Y uno de los días, también eliminamos la viñeta de humor de Quino que aparecía en página 2. Recuerdo recibir a las 8:00 de la mañana la llamada de la embajadora de Colombia en Uruguay. Estaba molesta y quería que el Jefe de Redacción le explicara por qué ese día no habían salido Mafalda ni Quino. 'Señora, el mundo no está para Mafalda ni para Quino', le dije. 'Se equivoca, en estos momentos los necesitamos más que nunca', me respondió. Quizás tuviera razón. Pero cuando recuerdo aquellos días sigo sintiéndome orgulloso del trabajo que toda la Redacción hizo. En esta profesión se gana y se pierde, se acierta y se erra. Pero ese día estuvimos a la altura”.


JORGE CURTO Ex Jefe de Cuentas Corrientes

Hace más de 40 años pude tener, gracias a un allegado, una entrevista con don Carlos Scheck en la que le planteé que precisaba trabajar, amén de seguir estudiando. Como un familiar mío ya había trabajado en el diario, me dijo que me tomaba tres meses a prueba y qué si le respondía, me auguraba muchos años en la empresa. Durante ese período, más de una vez consultó cómo estaba y me dio consejos. Un día me confirmó que quedaba y que el diario iba a ser mi segunda casa. Coshile fue junto a sus hermanos, el querido Dr Daniel y Lalo, visionarios y lograron con el tiempo que El País fuera –y lo sigue siendo- el líder periodístico del Uruguay y referente de muchos países. Sumaron a su inteligencia y capacidad, su don de gente y contagiaron a los empleados el amor a la camiseta que trabajamos. Y conmigo no se equivocó; trabajé más de 43 años allí; fue realmente mi segundo hogar y siempre me sentí respaldado y comprometido con la causa. Don Carlos y sus hermanos dejaron una huella imborrable. Seres humanos y empresarios como ellos, ya casi no se encuentran. ¡Cómo se les extraña! Saludos querido diario y que sea por muchos años más."




Mandato vigente

La moda requiere renovación constante. Lo mismo sucede con nuestra profesión. En ambos casos hay que ponerle pasión, creatividad, y coraje para trascender y perdurar. Hoy El País cumple 100 años, una más que inmejorable ocasión para jugar con paralelismos y contrastes, en una producción de temporada, que a la vez pretende rendir homenaje. producción: natalie Scheck. fotografíaS: pablo rivara.


pantalรณn, musculosa y chaqueta con bordado, de Rapsodia; sandalias nine West de Pasqualini; caravanas de Nova Accesorios.


Jumper y blazer en lino de Margara Shaw; paĂąuelo, riĂąonera y botas de Pasqualini; aros y pulsera de Nova Accesorios.


calza, T-shirt, campera y zapatillas, todo de Rapsodia; caravanas de Nova Accesorios.


falda tubo, crop top y sandalias, todo de Carmen Steffens; caravanas de Nova Accesorios; sillรณn de Bo Concept.


vestido y chaqueta oversize de Zara; mules de Pasqualini; caravanas de Nova Accesorios.


Maxi falda plisĂŠe y sweater en lurex de Rapsodia; peeptoes de Carmen Steffens; caravanas y pulsera de Nova Accesorios.



vestido, zapatos y cartera de Zara; lentes ray-ban de Ă“ptica Garese; caravanas de Nova Accesorios.


SetieMBRe i 2018 i paula

53

Chemise en lino de Lolita; mules de Pasqualini; pashmina y cartera de Zara.


Mini vestido con detalles en pasamanerĂ­a y zapatillas de Carmen Steffens; caravanas de Nova Accesorios.


Modelo

Lucía Solari.

Asistentes de Producción:

Mariela Bentancor, Clara Avellino, Carlos Recoba.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela de Maquillaje. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

PeinAdo:

Rubén Robledal (099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: Bo concePt

José Ellauri 363, (4249 3781).

cArMen steffens

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2710 8897).

lolitA

Montevideo Shopping, nivel 1, (2622 8177). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 2936).

MArgArA shAw

Carlos F. Sáez 6524, (2601 7460). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 9906).

novA Accesorios

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 6908).

óPticA gArese

Zelmar Michelini 1311, (2900 3127). Av. Sarmiento 2601, (2711 4393).

PAsquAlini

blusa, falda en lino, cardigan bordado, caravanas y mules de Lolita; lentes ralph de Óptica Garese.

Montevideo Shopping, nivel 2, (2613 7566). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2613 7566 Int. 2131).

rAPsodiA

Montevideo Shopping, nivel 2, (2622 0997). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 2692).

ZArA

Montevideo Shopping, nivel 2, (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 1550). locación: teatro del centro carlos eugenio Scheck.



diretes dIMES

&

Fiebre del oro Dosis de felicidad Imposible resistirse a una propuesta así. Bastan unas gotas de perfume para desencadenar una explosión de felicidad. Con esta potente dosis de adrenalina, Agatha Ruíz de la Prada estrena Happy Smile, su nueva edición limitada. Y es que cuando la sonrisa empieza a intuirse, las notas cítricas y florales se liberan.

Siempre vigente Esta temporada, la pareja Eternity se reinventa con Air, una versión inolvidable del legendario dúo de Calvin Klein. Como siempre, la edición femenina seduce con notas cítricas y frutales, aunque incorpora toques más dulces. El perfume para ellos es un tónico vibrante en el que la sofisticada fragancia fougère redefine su frescura aromática.

56

SETIEMBRE I 2018 I paula

Uso diario City Block Purifying Charcoal es el limpiador en gel purificante de Clinique que quita de manera suave y eficiente el polvo, la suciedad y el maquillaje. Su fórmula con carbón natural ayuda a eliminar las impurezas y el exceso de grasa, dejando la piel fresca y cómoda.

Diez años después revolucionar el mercado con 1 Million, Paco Rabanne lo hace de nuevo con 1 Million Lucky, un perfume amaderado y muy masculino, con notas ozónicas y acordes terrosos. Como lo bueno viene en par, Lady Million Lucky se estrenó con una fórmula Lucky, floral frutal, rica en frambuesas, acordes de rosa y jazmín, y toques de cedro.

Siempre perfecta PhotoRead Mist de Revlon es una bruma alisante, refrescante y fijadora del maquillaje que brinda tres beneficios con un solo toque: antes de maquillar, alisa y suaviza la piel. Luego de aplicado, fija el make-up, y finalmente, refresca. Puede utilizarse la veces que sea necesario para mantener un look perfecto.

Mil y un usos La gama Óleo Extraordinario Coco de Elvive promete nutrición profunda para el pelo. La línea, cuya fórmula contiene aceites preciosos brinda riqueza intensa desde la raíz y consta de shampoo, acondicionador, crema para peinar y tratamiento.


Sin miedo al verano Buenas nuevas para las fashionistas siempre cortas de tiempo. Demicenter desembarcó en Punta Carretas con un centro de belleza de lo más completo. Es que a su tradicional propuesta de depilación con cera por el sistema español, spa de manos y pies, esmaltado semipermanente y uñas esculpidas, se suma un espacio exclusivo de esta sucursal. Es quienes deseen recurrir a la depilación definitiva o refrescar su apariencia, aquí disponen de tratamientos de fotodepilación y fotorejuvenecimiento con luz pulsada. Pero eso no es todo, puesto que la sección de aparatología también brinda terapias con Body-Ter, especialmente recomendado para combatir celulitis y flacidez. Pasen y prueben. Abierto de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 y los sábados hasta las 17:00 horas. Héctor Miranda 2416. Tel.: 2714 7574. www.demicenter.com

58

SETIEMBRE I 2018 I paula

Hechos a mano Lo que comenzó como un hobby, no tardó en convertirse en un emprendimiento con todas las de la ley. Es que al comprobar las bondades de los jabones artesanales de Sabonarte, más y más entusiastas los adoptan para su ritual diario o incluso para regalar. Realizadas con glicerina, hierbas y aceites esenciales, las coloridas pastillas seducen con un aroma que perdura, y basta un uso para comprobar su poder. Los hay de miel y canela para nutrir y suavizar el cuerpo; de jazmín para combatir la depresión; de lavanda para calmar tensiones; de carbón activado para eliminar impurezas, y hasta de ruda, con fines esotéricos tales como prevenir el mal de ojo. La variedad es muy extensa. Además, se incorporan nuevas fórmulas todo el tiempo y se aceptan encargos. Instagram/sabonarte.uy y Facebook/sabonarte.uy

Esenciales Siempre atenta a las necesidades de su público, Srta. Peel lanzó una línea de ropa interior en algodón que promete. Es que la marca está firmemente comprometida a acompañar a las mujeres en cualquier instancia del año, sin importar su tipo de cuerpo o edad. La gama, compuesta de bombacha, culotte, soutien, top, body y pijama en tonos cálidos como rosa, beige y camel, obedece a una búsqueda de mayor confort para las usuarias. De líneas clásicas, las prendas destacan por su funcionalidad y diversidad de modelos. Tan es así, que se corre el riesgo de querer llevarlos todos. 21 de Setiembre 2866. www.srtapeel.com

Transformación total

Proliss 100, de Maglé, es la solución a los desvelos de aquellas que no pueden con su pelo y sueñan con un look liso y sedoso. La completa gama, que cuenta con una línea de cuidado complementaria de shampoo, bálsamo y crema, ofrece un kit alisante progresivo sin formol, que nutre y sella la cutícula capilar. Diseñado para aplicarlo en la comodidad del hogar y fácil de usar, el producto elimina el 100 por ciento del frizz y deja la melena perfecta, saludable y con un brillo increíble. Se adquiere en farmacias y perfumerías. www.bionagrin.com.uy


a la manera de Clôt

VESTIR OVERSIZE

Se sabe. Las tendencias en moda son pasajeras y no siempre son para todos los cuerpos, ni gustos. Pero el abanico por lo general es amplio como para que cada uno encuentre su opción. La idea hoy es aconsejar cómo adaptar los artículos maxi que recorren el mundo con tanto furor. ¿Te los pondrías?

Accesorios Gigantes

60

setiembre i 2018 i paula

¡Atención! Si los collares son muy grandes, se usan sin caravanas, porque la carga sobre los hombros resultaría enorme y generaría un efecto visual poco favorecedor ya que acortaría el cuello. Lo mismo se aplica a las caravanas de gran tamaño.

Prendas voluptuosas No se trata de usar ropa dos talles más grandes, sino de comprar artículos definidos como oversize, en tu talle. Aunque no lo creas, las líneas fueron pensadas y diseñadas para lograr una silueta pre determinada, que no es lo mismo.

Mayna y Lucía Cel. 091 849 000 www.clot.com.uy contact@clot.com.uy Facebook: clotofficial Instagram: clot.style

Mega Hats

Los sombreros son un must en la playa y este verano vienen extra large. Ello puede hacer que te sientas perdida dentro de él. Se puede seguir la tendencia sin llegar a extremos. Nuestro consejo, a menos de que seas muy alta, es que renuncies al tamaño porque es difícil de llevar.

Los zapatos de papá Los dadsneackers se imponen pese a que muchas los critican. Tenemos que reconocer que no ayudan a ninguna figura e incluso su look quita femineidad. Pero si sos menor de 30 y los incluís en un outfit casual y ochentoso seguro encajen con tu estilo.


TU CASA Y VOS, LA COMBINACIÓN PERFECTA

nuevala fórmu El nuevo Incalex Toque Sublime es la terminación perfecta para tus paredes. Gracias a su nueva formulación con componentes micronizados, logra superficies más lisas y suaves que nunca. Disponible en terminación de brillo mate y semi mate.

Nivelación perfecta | Alta lavabilidad | Mayor cubritivo


VASENOL

en buenas manos Preocupada por la salud de la piel, la firma apuesta a las futuras generaciones y lleva adelante una campaña de concientización en las escuelas del interior del país. Pasen y lean.

a

unque nadie cuestiona la importancia del ejercicio o los beneficios de una dieta balanceada, a la hora de atender el órgano más grande del cuerpo, el concepto de salud se pierde de vista. La piel es nuestra principal barrera de protección y cuidarla es un aspecto integral del bienestar. Cuando está sana, se ve agradable y luce libre de sequedad. Así las cosas, conviene saber que la humectación es el primer paso para la reparación de los tejidos ya que el agua suaviza las células rígidas y reestablece la flexibilidad. Los humectantes hidratan el interior de la piel y retiene esa humedad mediante agentes oclusivos que forman una barrera sobre la superficie de la dermis. La introducción viene a cuento porque Vasenol, la marca que vela por la buena condición de esta primera línea de defensa, lanzó una campaña abocada a proteger la población más expuesta, que demuestra cuán comprometida está con su objetivo. La historia en realidad comenzó en 1870, cuando la firma presentó una jalea que protegía a la piel de todo y servía para todo: reparaba tajos a nivel de

rodillas, labios agrietados y ampollas en los pies; además regeneraba desde la más pequeña imperfección hasta grandes zonas afectadas. No pasó mucho tiempo para que esa fórmula original se convirtiera en un producto básico y versátil del hogar, con un amplio rango de usos para la familia. Es que se trata de un gel reparador compuesto por una mezcla única de ceras y aceites, que se funden dentro de los espacios intersticiales de la piel, para promover la biosíntesis de lípidos y entregar un gran poder oclusivo. Hoy, Vasenol multiplica su accionar con su Proyecto Reparador, que educa a escolares a través de talleres y a su vez, ayuda a personas en situaciones vulnerables, apoyando al Sistema Nacional de Emergencias (SINAE). Es que por cada unidad de crema vendida, se donan 20 pesos en kits de productos para cuidado del hogar, cuidado personal y del bebé, que el SINAE distribuye a quienes atraviesan emergencias. Esta campaña, que comenzó en junio y va hasta diciembre, tiene el objetivo de donar un millón de pesos al cierre del año.

Con teatralizaciónes y juegos, los talleres del Proyecto Reparador de Vasenol educan y previenen.


La comunicadora Cecilia Bonino acompañó uno de los talleres en la escuela rural de Villa del Rosario y destacó la importancia de la actividad.

Dermatología comunitaria

Vasenol cuenta con varias líneas. Sus fórmulas de recuperación esencial y avanzada aprovechan las bondades del extracto de avena, de la manteca de cacao, del karité y del aloe vera, para mantener la piel resistente y saludable, evitar la resequedad y devolverle su brillo saludable. A su vez, el gel reparador, con triple proceso de purificación y libre de fragancia y alcohol, es hipoalergénico y no comedogénico.

La periodista Cecilia Bonino es embajadora de la marca y también acompaña el proyecto. De hecho, su visita a la escuela N° 16 de Villa del Rosario en Lavalleja, la impresionó profundamente. “La experiencia fue lindísima y a nivel personal, la disfruté mucho. Ese día toda la escuela está en función de la llegada de los especialistas. Compartimos el almuerzo con las maestras, sentados en el comedor. Fue muy lindo ir a una localidad pequeña, salir de la ciudad. Para lo que conocemos el interior y nos criamos allí, eso vale oro”, comentó. “Las doctoras hablan sobre los cuidados de la piel, que es un asunto serio, pero lo hacen muy ameno porque teatralizan el taller, juegan y los chiquilines se prenden. Es algo muy sentido y te das cuenta que eso imprime en ellos, queda. Además les dan un diploma y evidentemente, eso después dispara la conversación en sus casas sobre sobre qué aprendieron. Entonces, el mensaje sube a los padres, que somos quienes cuidamos la piel de nuestros hijos o les ponemos protección y a veces, nos olvidamos de la nuestra. Además, hablamos de niños del medio rural que tienen la piel más expuesta tanto al frio como al calor y sufren más las temperaturas extremas. Es bueno resaltar la importancia de este órgano al que muchas veces se le da relevancia desde un punto de vista estético, pero que tiene una función fundamental”, concluyó la comunicadora.

SETIEMBRE I 2018 I pAuLA

pARA TOdO uSO

Cambiar el mundo

63

Los talleres con escolares comenzaron en mayo y ya se llevan realizadas actividades en centros de Canelones, Lavalleja, Paysandú y Rivera. Este mes, el cronograma continuará en diversos centros educativos del departamento de Flores. La dermatóloga María Eugenia Mazzei, responsable de esta área del proyecto, explicó que los acercamientos a los niños son muy importantes puesto que permiten fomentar conductas fundamentales para la salud y para la prevención del cáncer de piel. “En los talleres aprenden cómo sufre la piel cuando se expone al frío y lo importante que es hidratarla con cremas. De la misma manera, entienden los riesgos que conlleva la exposición solar sin los cuidados adecuados. Comprender esto desde los primeros años de vida es muy importante, porque en la niñez la piel recibe más radiación ultravioleta, que genera daños irreparables en el ADN, y que puede determinar el desarrollo de cáncer de piel en la adultez”. Asimismo, cabe destacar que la metodología aplicada en estas acciones es muy novedosa y dinámica. “Creo que esto ayuda muchísimo a que entiendan los conceptos que queremos transmitirles. Si bien comienza como un taller convencional, con una doctora dando una charla, se agrega un personaje loco y divertido que sorprende a los niños, y también a los adultos que están participando. Hasta ellos se quedan sin saber si toda la situación es real o parte de una actuación. Es una metodología que aprendimos de la doctora Isabel Casas, coordinadora del grupo de Dermatología Comunitaria Argentina, que trabaja en Neuquén”, señaló la especialista.


RALPH LAUREN

Bolsos redondos

HANNIBAL LAGUNA

Este complemento no solo es un infaltable del guardarropas veraniego, sino que además promete estar presente en todas partes y en todo tipo de materiales. No tiene porque ser totalmente redondo, y los habrá de correa corta hasta tipo bandolera. Aunque también se los verá en forma de cesta o medialuna, el must have será el confeccionado en rafia, con asas de madera.

JORGE VÁZQUEZ

TOP10 plus Se acerca la primavera y las nuevas tendencias florecen en las vidrieras. Para renovar el look y saber cuáles serán los must de temporada, aquí una selección de las trends más destacadas.

1

2

jardín en flor A esta altura, los motivos florales ya son un básico del buen tiempo. Sin embargo, las pasarelas de los españoles Hannibal Laguna y Jorge Vázquez, así como la runway de Michael Kors, los hicieron su emblema. Este año las estampas de pétalos se proponen en prendas muy favorecedoras para la silueta femenina: faldas acampanadas, vestidos camiseros, e incluso salidas de baño y pantalones playeros. Presentados en diversas escalas, estos prints encuentran su máxima expresión sobre fondos oscuros.


OUTSIDER DIVISION

PILAR DALBAT

ANGEL SCHLESSER

ÁGATHA RUIZ DE LA PRADA

Aunque pareciera que los pantalones son un fondo de armario inmortal, las faldas a la altura de la pantorrilla vienen en carrera recuperando adeptos. ¿Qué mejor tiempo que el verano para animarse a llevarlas y conseguir un look más fresco? Sus múltiples formatos harán que esta prenda se adapte a cualquier estilo o situación, sean plisadas, tipo pareo, con volados o portafolio. Ideales para combinar con sneakers, sandalias romanas o mules.

ULISES MERIDA

4

mostaza

Asomándose a toda velocidad, este es uno de los colores del verano. Alegre y optimista, da brillo y funciona excepcionalmente bien con las pieles doradas por el sol. En tonalidades que van desde el ocre hasta el amarillo limón, va de maravillas con los lunares, las rayas o los cuadros Gingham, tal como lo propusieron John Galliano y Nina Ricci en los 90´. Como esa década está de moda, no es de extrañar este revival.

5

silueta fluida

RENNER

Los jeans y los pantalones pitillo siempre serán un básico y tendrán un lugar irremplazable en el guardarropas. Sin embargo, es bueno probar estilos nuevos de vez en cuando. Y a medida que se acerca el calor, las piernas anchas ganan terreno. Es que son muy cómodas y frescas. Las versiones más trendy son de tiro alto y por encima del tobillo.

RENNER

3

largo midi


MENCHEN TOMAS RALPH LAUREN

8

7

vestidos Chemise Si bien ya deslumbraron a las fashion victims la temporada pasada, los vestidos camiseros no pierden relevancia este verano. Cómodos y estilosos, se verán en todas sus versiones: cortos, estampados y sin mangas, ideales para combinar con alpargatas durante el día, o largos y formales, realzados con cintos y accesorios importantes, para llevar a la oficina o salir a la noche. Tal es su versatilidad que ya se perfila como uno de los indispensables de la estación.

pañuelos En el fondo de algún cajón o a plena vista en el armario, toda fashionista posee uno o más ejemplares. Ya sea heredado o elegido con mucho cuidado, el complemento femenino por antonomasia, está más in que nunca. Atado al cuello, en el pelo, anudado en la muñeca, como top estilo años 90' o a la cintura, hasta la más sencilla bandana logra una vuelta de tuerca inesperada en cualquier estilismo.

RENNER

Suave y armonioso, el rosa palo es tendencia otra vez. Además de ser muy femenino, combina muy bien con el blanco y el beige, y es perfecto para looks de día o veladas románticas y relajadas. En cambio, si de parar el tráfico se trata, jugar con alguna prenda roja es una fija. Presente no solo en la moda, sino también en los artefactos tecnológicos y en la decoración, las pasarelas de Carolina Herrera, Del Pozo, Giambatista Valli y Dior, le dedicaron especial atención. Así que a tomar nota.

RENNER

MENCHEN TOMAS

CHRISTIAN SIMMON

00

agOsTO i 2018 i Paula

JORGE VÁZQUEZ

6

la vie en rose


MENCHEN TOMAS

MARíA ESCOTé

RENNER

10

alpargatas

9

rayas

Son la elección segura para conjuntos de trabajo o de playa. Horizontales para las más osadas o verticales para estilizar la silueta, se verán tanto en diseños monocromáticos, como también coloridos. De trazo grueso y fino, valen todas y la estampa invadirá las tiendas. En vestidos, pantalones, camisas e incluso en trajes de baño, la tendencia es muy favorecedora si se elige la adecuada al cuerpo. Además, basta un buen accesorio para sumarle un toque sofisticado.

LA CONDESA

11

de alto impaCto

RENNER

Existen muchas maneras de seguir las tendencias, pero invertir en complementos es una de esas que nunca falla. En lo que a materiales se refiere, el yute, la rafia y la madera destacan como texturas veraniegas que se combinan con dorado para imprimir brillo y glamour a los conjuntos. Las caravanas vienen asimétricas y grandes; los cintos aumentan el ancho y abren paso a materiales como el reptil. También las pulseras ganan tamaño y cobran protagonismo los colgantes más largos.

11

ISABEL NUÑEZ

Sin lugar a dudas son extremadamente cómodas y muy chic. De taco corrido o planas, la primavera-verano anuncia que está de moda el calzado en materiales naturales como el lino, el algodón, la rafia y el yute. Por eso, la alpargata resurge hasta en su formato más tradicional. Serán las protagonistas de los estilos casuales y livianos, aunque se podrán explorar opciones bordadas. Sin embargo, la versión más top es la que apuesta todo al blanco.


PAULA gente

Federica Nicola & Luciana Sanguinetti.

Vicente Pérez & Lucía Peña.

Unidas por la moda: Amparo & Azucena Montero.

A brillar mi amor: Maru Romano & Violeta Urtizberea.

Valentina Paternostro & Ana Pérez.

Gabriel Kruchinski & Pablo Garbarino.

Valentina Fernández & Stephanie Rauhut.

Para la foto: Priscila Rivero, Fabrina Valle, María Tocco.

Fashion victims

Allie es la marca de moda joven y fresca que llegó para conquistar a los guardarropas locales. Para muestra, lo que se vivió durante la inauguración de su local en Montevideo Shopping Center.


PAULA gente Geraldine Lewi & Mery Sanguinetti.

Dolores Mendioroz, Caro Criado, Florencia Álzaga.

Rojo & negro: Mariana Weissmann & Karen Jawetz.

De Dior, con amor: Analía Guisande, Pablo Schenfeld, Beatriz Aguirre.

Mariana Blengio & Belén Curbelo.

Agostina Borzacconi, Tati Jurado, Mariana Malek.

¡viva La vida! Hasta el cuello: Nicole Komin, Silvana Mescia, Patricia Gallardo.

Dior quiso saber cuál era el aroma de la felicidad y por eso creó Joy, su nueva fragancia femenina. Aquí los detalles de su presentación en el penthouse de Forum.


00

SETIEMBRE I 2018 I paula


anTonIo BandERaS FRagRancES

perfumarte mucho tiempo desde que creamos Diavolo, con un toque elegante y seductor, y Mediterráneo, con una referencia a su Málaga natal. Poco a poco todos sus perfumes fueron evolucionando. King of Seduction muestra la faceta más irresistible de Antonio, mientras que en su último lanzamiento, The Secret Temptation, quisimos plasmar su toque más elegante y cautivador. –¿Crecieron de la mano con él? –Él es el alfa y el omega de todas las fragancias porque forma parte del proceso de creación de inicio a fin. Todos los años tenemos reuniones con él, realmente inspiradoras. Antonio es una persona inteligente y comunicativa, con muchas anécdotas personales y vivencias que contar, además posee una grandísima riqueza cultural que facilita la tarea de plasmar en fragancias sus diferentes características, y cómo él las interpreta. No es un ingrediente, es un estilo propio. –¿Su primera fragancia Diavolo, como la describiría? –Un perfume fiel reflejo de su carác-

ter cautivador. Diavolo es una esencia muy seductora por sus notas de madera sensual, especias y cuero, con un contraste de frescor de acordes cítricos combinados con un original toque de hojas de violeta. –¿Y la última? –Su último lanzamiento, The Secret Temptation, tiene un tono diferente, es una fragancia más sofisticada e intensa debido a que tiene más cuerpo y un carácter más marcado con la mezcla de notas amaderadas cálidas y profundas, combinadas con otras aromáticas y especias refrescantes. Un perfume lleno de carácter que no dejará indiferente. –¿Se tienen en cuenta los gustos de Antonio Banderas? –Sus gustos siempre están presentes y él siempre prueba y valida cada perfume antes de su lanzamiento. A la hora de crearlos nosotros siempre tenemos en cuenta su personalidad, su

71

e

l tuteo de Antonio Banderas con las fragancias se remonta a 1998, época en la que junto a Puig, creó el ya clásico Diavolo, un aroma que lo representa más joven, sencillo y provocador. A esta tímida incursión le siguieron casi 70 perfumes con los cuales supo encantar a través de los años, a públicos diversos. Aquí, Gregorio Sola, reconocido perfumista de Puig, habla sobre el proceso creativo que exige cada una de las esencias, cómo se seleccionan sus ingredientes, y cuáles son las pautas imprescindibles que conducen al producto final. –¿Cómo han evolucionado las fragancias de Antonio Banderas desde su inicio, hace 20 años, hasta hoy? –Las fragancias de Antonio Banderas han ido evolucionando a lo largo de los años siguiendo las distintas facetas de Antonio, recogiendo sus vivencias, recuerdos y etapas de vida personales, así como las tendencias artísticas y la moda más actual. Ha pasado

SETIEMBRE I 2018 I paula

La línea de esencias de este malagueño famoso cumplió 20 años y lo festejó en los jardines de su casa en Marbella. De paso, lanzó The Secret Temptation, nuevo aroma elegante y cautivador. Aquí, el experto Gregorio Sola cuenta la historia.


Diavolo, la primera fragancia de Antonio forma parte de la colección Classics. Son perfumes contemporáneos que destacan por su encanto natural y la sinceridad que encierran en sus aromas.

trayectoria profesional internacional y su carácter sereno e intelectual. A partir de ahí definimos los matices de cada uno. Como apuntábamos anteriormente, es un estilo. –Una de las cosas que está presente en todas las fragancias de Antonio Banderas es… –La seducción, sin duda, además del altísimo nivel de calidad de los ingredientes. Nosotros buscamos siempre la excelencia. Comparado con la música, buscamos el Stradivarius, es decir, tener el mejor instrumento posible para hacer de nuestra sinfonía, algo único y exclusivo. –¿Cuántos componentes tienen las fragancias de Antonio? –Pueden tener entre 50 y 200 componentes; hay muchísimos matices, igual que Antonio, tienen diferentes facetas. Desde Diavolo hasta The Secret Temptation, cada uno de los perfumes esconde un laborioso proceso que se extiende desde la primera selección de materias primas de alta calidad, hasta dar con la combinación perfecta de ingredientes que hacen de cada uno algo único. Hay que destacar el proceso artesanal de elaboración, durante el cual se cuida cada detalle. –¿Cómo se consigue crear una fragancia seductora? –Se consigue a través de materias primas que transmitan elegancia y sensualidad. Dependiendo de cómo las equilibres, combines y selecciones, puedes obtener un tipo de seducción diferente. Es como tallar un diamante, de acuerdo a cómo lo hagas obtendrás diferentes reflejos. En los perfumes de Antonio Banderas la seducción es el vértice común, pero algunos tienen una seducción más fresca y otros más profunda. Blue Seduction, por ejemplo, lleva esencia de cedro. Combinado con notas acuosas y transparentes, aporta un frescor brillante, luminoso y duradero.


–¿Un perfume de Antonio Banderas Fragrances perfecto para la noche? –Los perfumes más nocturnos y envolventes se ubican en el mundo Secret (The Golden Secret o Her Secret Temptation entre otros), pero también puedes perfumarte con King of Seduction y Queen of Seduction, que incorporan una faceta nocturna más fresca y luminosa. Podemos utilizar ambos indistintamente de día o de noche. Quizás depende más de dónde las usemos, que de cuándo. –¿Cuántas etapas tiene un perfume? –Una fragancia, en función de su volatilidad, se divide en notas de salida, notas corazón y notas de fondo. Las de salida son las primeras que percibes al ponértelo, hasta las siguientes dos horas. Las notas corazón se huelen entre dos y cuatro horas después. Las de fondo se advierten más allá de las cuatro horas. Esto es un tiempo aproximado: si la fragancia es muy fresca (muy volátil), entonces la evaporación va más rápido; por el contrario, si es más intensa (menos volátil) la evaporación se puede prolongar en el tiempo. En el caso de Antonio Banderas Fragrances, el univer-

so Secret es más intenso y las etapas de evaporación más sensuales. Por otro lado, el universo Seduction se guía por una línea más fresca y las etapas irían de forma más dinámica, con matices brillantes, pero sin perder nunca la intensidad de la fragancia. Igual que una sinfonía, nuestro perfume consta de una obertura, un desarrollo y un desenlace. –¿Qué acordes se utilizan en un perfume femenino o uno masculino? –Actualmente, en el mercado, y de forma muy general, las fragancias femeninas se estructuran en torno a las notas florales que pueden ir acompañadas de acordes frescos, frutados, especiados u orientales. Una familia actualmente de moda, son los gustativos o notas gourmand, que son el olor de un sabor, notas con mucho carácter que aportan originalidad y que las hacen muy identificables, como sucede en Her Secret Temptation. Los masculinos se mueven entre el universo fougère aromático y las notas amaderadas, especiadas y orientales. Todo esto de una forma muy general, ya que cada persona tiene un gusto y lo que propone Antonio Banderas Fragrances es un perfume cada uno

73

En cambio, en The Secret Temptation, la esencia de cedro se combina con otras maderas como el pachuli, y con vainilla, lo que transmite una característica de Antonio más profunda y tentadora. –¿Como se consigue crear una fragancia novedosa sin perder la línea y el estilo de siempre? –Una fragancia siempre tiene que tener facetas novedosas que la hagan destacar y ser original para competir con el resto en el mercado. Pero también debe llevar acordes reconocibles que aporten confort y seguridad a la hora de llevarla, para que el consumidor se identifique con el estilo que ha encontrado siempre en la línea de Antonio. –¿Un ejemplo de ello? –En el caso de Blue Seduction hay una nota de mojito que le da un frescor diferente, aunque no se identifica, ya que está vestido con notas de madera de cedro y un acorde de manzana verde que lo camuflan. También contiene una pequeña cantidad de absoluto de jazmín, que siendo una nota floral y femenina aporta sensualidad y confort. De esta forma incluimos notas originales en el conjunto.

SETIEMBRE I 2018 I paula

Gregorio Sola y Antonio Banderas en pleno proceso creativo.



20 añoS

Lança Perfume: Olga Kurylenko, Antonio Banderas, Paz Vega.

¡fiestafiesta!

00

SETIEMBRE I 2018 I paula

Antonio Banderas tiró la casa de Marbella por la ventana y junto a un grupo de celebrities dio rienda suelta a su alegría por la vigencia de sus fragancias.

¿Secret Temptation? Pampita Ardohaín. Todo al negro: Natalya Rudova.

Encendida: Agustina Casanova.


Bandera espaĂąola: Karla Constant, Camila Stuardo, Soledad Onetto.

75

SETIEMBRE I 2018 I paula

Despechada: Diego Cabral & Evelyn Regly.

Agarraditos: Giovanna Ewbank & Bruno Gagliasso.


INVASIÓN SUECA

h&M studios es una de las nuevas ampliaciones de la empresa. funciona en un entorno muy verde, y su target se enfoca a la actividad online.

PRONTO ARRIBO

en karlaplan, uno de los barrios más exclusivos y caros de la capital, funciona una nueva propuesta de h&M, pensada a medida del consumidor local.

Un press trip a los dominios de la marca en Estocolmo sirvió para conocer in situ los valores que alientan a los más de 180.000 empleados que trabajan a lo largo y ancho del mundo, felices por ser parte del equipo. En pocos días abren sus puertas en Uruguay. ¡PAULA participó de la aventura! producción y fotografías: natalie scheck.

entre los tantos departamentos que funcionan en las oficinas centrales, hay uno que se ocupa de recuperar prendas clásicas de otros tiempos.


en los talleres de costura, los artículos imprescindibles para la confección de muestras se cuentan por cientos.

SETIEMBRE I 2018 I pAUlA

Vidriera en karlaplan, con lo último de su colección Studio.

00

las privilegiadas que fueron invitadas al lanzamiento de su reciente colección cápsula inspirada en figuras clásicas del cine, hacen cola para acceder a las prendas.


un enorme mural con los siete valores que cultiva la empresa, preside el gran comedor de las oficinas en estocolmo.

78

SETIEMBRE I 2018 I pAUlA

erling persson fundó la compañía hennes, en 1947. Vendía solo ropa de señoras. en 1968 compró Mauritz Widforss, firma dedicada a artículos de caza y pesca. nace entonces hennes & Mauritz, con la incorporación de la línea masculina.

la encargada de tienda se ocupa de mantener el orden de los percheros.

La biblioteca o Salón Blanco es un lugar tranquilo donde se puede trabajar en busca de inspiración.


el típico tailleur chanel se destaca entre las prendas vintage.

chicos encargados de organizar el orden de llegada a la venta de su esperado lanzamiento.

dos días de intenso trabajo apenas si bastaron para abarcar la actividad de esta compañía descomunal en permanente expansión. cuenta en su haber firmas como cos, arket, h&M home, Weekday, & other stories, Monki, y cheap Monday. sus planes de avance hacia nuevos mercados la trae a uruguay donde inaugura su primer local en Montevideo shopping el mes próximo. es de destacar su proyecto de reciclaje preocupada por que el mundo no se vuelva peor.


weeK

Como cada temporada las marcas y los diseĂąadores top de la vecina orilla proclamaron sus tendencias. Colores pastel y siluetas leves centraron la atenciĂłn de esta pasarela.

Mila Kartei

pasarelas internacionales

baf


evangelina BoMparola


BelĂŠn aMigo

MiSHKa


valdez


recool

Con motivo del lanzamiento de su nueva colección, Renner invitó a un viaje de prensa. PAULA formó parte y se dejó encantar por la experiencia. por clara avellino.

D

esenchufarse, reconectar con la naturaleza y bajar un poco la velocidad de la vida moderna, fue el punto de partida para esta nueva colección de la marca, inspirada en lo natural y orgánico. De allí que eligieran el Espacio Villa Lobos para realizar una preview a todo trapo. En medio de una atmósfera distendida, repleta de alusiones al mundo vegetal, logradas no solo con la decoración, sino también con los aromas y el sonido, la pasarela de líneas suaves y colores cálidos insinuaba un atardecer a orillas del mar. Bastaron los acordes de Ney Matogrosso y su grupo para que la postal se completara y a la vez, se

generara un estado de expectación. Al son de la excéntrica voz del contratenor, se abrió paso el desfile y los modelos sorprendieron con looks seleccionados por Thiago Ferraz, estilista de la marca. Con una fuerte referencia a los 70' y a la moda italiana, se destacaron las siluetas alargadas y la sastrería. Pero hay algo que sorprendió mucho más: la diversidad y la inclusión. Es que figuras apartadas de los cánones tradicionales del modelaje, fueron las encargadas de exhibir las prendas con fantástica naturalidad. La firma entiende que esa es la realidad y que así son sus consumidores. Por eso buscó demostrar que sus colecciones están diseñadas para todos los cuerpos y sexos, sin importar la edad


pRIMavERa-vERano 2019

Si se habla de tendencias, la consigna de la próxima primavera-verano es la comodidad. Aquí las claves de esta pasarela: • Los tonos neutros y terrosos, con acentos solares como el rojo, el naranja y el amarillo conforman la paleta de colores, creando una colección súper combinable y fácil de llevar. • Los materiales naturales y rústicos como el yute son estrella, que se destacan en bolsos y sandalias sobre todo. El calzado es más bien bajo o de taco grueso y liviano para dar mayor confort. • Los conjuntos de sastrería vienen en texturas ligeras como el lino y tienen aire desenfadado, ideal para el streetwear.

Green Fashion

Otro de los aspectos esenciales para Renner es la sustentabilidad, y en esta apuesta se le dió un gran impulso a ese concepto, alineado además con los objetivos de la moda global. La nueva línea de trajes de baño está confeccionada a partir de retazos, que surgen del corte de otras prendas, generando un patrón patchwork muy en sintonía con la tendencia boho y el último grito de la moda.

SETIEMBRE I 2018 I paula

Las más buscadas

• Las prendas con estampas botánicas sobre fondo oscuro predominan sobre los diseños de colores plenos. • La tendencia boho, está muy presente sobre todo en la colección de playa, con vestidos largos y ligeros y salidas de baño. También en la línea A-Collection donde se percibe una fuerte influencia vintage. • La influencia de los 80' y 90' se puede ver en las remeras de corte cuadrado y en los shorts más cortos para los hombres. • Los diseños unisex empiezan a asomarse con una propuesta borderline, en prendas como camisas estilo bowling y blazers. • Los accesorios con cierto aire hippie son grandes y asimétricos.

85

ni el talle. Fernanda Fernandes Feijó, gerente de Estilo de Renner, afirma que este concepto de diversidad se trabaja desde el vamos, ya que dentro de la identidad de la marca, coexisten varias líneas, como: Ashua (plus size), Cortelle (clásico profesional) o Blue steel (casual joven) que se nutren de diferentes tendencias y exponen diversos estilos de vida. La idea es que el cliente circule libremente por la tienda componiendo su propia colección o satisfaciendo sus necesidades de estilo.


Fernanda Fernandes Feijó & paula Martins de oliveira.

Por otra parte, una de sus líneas de jeans es creada a partir de tejidos provenientes de prendas de colecciones anteriores que han sido desfibradas. Otro ejemplo de este espíritu ecologista, se puede ver en los accesorios confeccionados con madera reciclada. Esto no es más que la afirmación del compromiso de la compañía, que plantea una conciencia ambiental 360º; y que en el pasado mes de mayo lanzó el sello Re, que involucra todas estas iniciativas ambientalistas.

A futuro

En octubre, la marca planea la apertura de tiendas independientes a lo largo de todo Brasil con la marca Ashua. Una

línea exclusiva de talles grandes que comenzó online y que creció a pedido de sus consumidoras. Según Paula Martins de Oliveira -gerente general de Marketing de Renner-, los próximos pasos de la firma están abocados a satisfacer las necesidades del Omni consumer, un nuevo cliente mucho más selectivo, que domina la tecnología y sabe bien lo que necesita, además de cómo y dónde conseguirlo. “Este nuevo consumidor comienza a comprar desde su cama. Allí toma las decisiones y luego va a la tienda para finalizar la compra y hacerse del producto. Hoy en día, más de 200 tiendas de Renner ofrecen la compra online con la opción de poder retirar en el local“. Pero sin dudas, la parte más ambiciosa del nuevo reto de este gigante de la moda brasilera es el de la logística. Y es que lo que buscan, es una unidad de compra, una plataforma que permita reservar en una tienda y retirar en otra, o reservar y comprar por Instagram y ofrecer la entrega a domicilio. Las redes sociales juegan un rol fundamental en este nuevo desafío que se resume en poder juntar el modo analógico de compra con el digital. Por tanto, la experiencia de la tienda física debe ser coherente con la tienda virtual y con lo que se ve en las redes. En definitiva el objetivo primordial es satisfacer al cliente, no solo con lo que quiere, sino en los tiempos en los que lo necesita. ¡Éxitos!


parís FRANZ WEST. CENTRE POMPiDOU

Con casi 200 obras, esta retrospectiva ofrecida por el Pompidou y la Tate Modern, es la muestra más grande dedicada al trabajo del escultor austríaco (1947-2012), uno de los más influyentes de los últimos cincuenta años. La exposición incluye desde sus primeros dibujos, raramente expuestos, hasta las Paßstücke realizadas entre 1973 y 1974, que sorprenden por tratarse de esculturas adaptables al cuerpo, que el espectador puede manipular para “revelar sus neurosis“. Asimismo, se presenta una selección de piezas en papel maché de la década del 80', y varias colaboraciones con otros artistas como Herbert Brandl, Heimo Zobernig y Albert Oehlen, además de una colección de sus muebles. Esta es una oportunidad única para conocer y evaluar la excepcional invención plástica de Franz West y su sensibilidad irreverente y sarcástica. » Hasta el 10 de diciembre. Place Georges-Pompidou.

agenda

VIAJERA

Para los que están planificando pasar estas vacaciones de primavera fuera del país, valga una sugerencia con las muestras más atractivas del momento.

88

SETIEMBRE I 2018 I paula

PLATA DE LOS ANDES. MALi

Este recorrido histórico sobre la platería producida en Perú arranca en la época de la Conquista y llega hasta el primer siglo republicano. A través de una selección de cerca de 300 piezas de géneros diversos, se explora el uso intensivo de este metal precioso y su relación simbólica con la historia del país. La muestra del Museo de Arte de Lima, narra el impacto causado por la metalurgia prehispánica y los cambios impuestos en el mundo tras el descubrimiento de las minas de Potosí. La plata fue el eje central de la economía del virreinato y sus rutas de circulación articularon el surgimiento de pueblos y santuarios. El tratamiento de este mineral fue un componente sustancial del culto religioso, pero también una presencia importante en la vida doméstica, siendo signo de la riqueza continental. Curan la muestra el investigador Ricardo Kusunoki y Luis Wuffarden, historiador y crítico de arte. » Hasta el 28 de octubre. Parque de la Exposición, Paseo Colón 125.

perú


MONET/BOUDiN. MUSEO THYSSEN-BORNEMiSZA

Es el momento de descubrir la relación entre el gran pintor impresionista Claude Monet (1840-1926) y su maestro Eugène Boudin (1824-1898), representante destacado de la pintura al aire libre francesa de mediados del siglo XIX. La presentación conjunta de su obra persigue arrojar luz sobre el período de aprendizaje de Monet, además de ilustrar acerca de las trayectorias de ambos artistas y de los orígenes del movimiento impresionista. Comisariada por Juan Ángel López-Manzanares, conservador del Museo Thyssen, la exposición reúne un centenar de obras y muestra cómo el magisterio inicial de Boudin se tornó, al final de su carrera, en profunda admiración hacia la audacia de su discípulo. Entre sus intereses artísticos comunes, la exposición enfatiza su mutua atracción por la iconografía de la vida moderna, plasmada en escenas de veraneantes en la playa de Trouville; su interés por los efectos cambiantes de la luz, que protagonizaron la mayor parte de los pasteles y óleos de ambos pintores. Y finalmente, por la naturaleza semisalvaje de los acantilados de las costas de Bretaña y Normandía. »Hasta el 30 de setiembre. Paseo del Prado, 8.

madrid

89

Esta exposición se aproxima al arte ruso de vanguardia desde la óptica de los cánones antiartísticos asociados al dadaísmo. El proyecto antiacadémico de Kazimir Malévich para eclipsar el arte clásico o los experimentos del lenguaje transracional (zaum) de Velimir Jlébnikov y Alekséi Kruchónij son algunas de las contribuciones tempranas sobre las que se apoya la tesis que aquí se desarrolla. Las obras seleccionadas demuestran la intención de numerosos artistas de adoptar la negación, la ironía, el absurdo y el azar como principios básicos de sus manifestaciones artísticas. Las performances extravagantes, las campañas de carácter antibélico, la negación del arte clásico y la innovadora forma de fusionar lo visual y lo verbal, son algunos de los rasgos compartidos entre la vanguardia rusa y el movimiento internacional Dadá. Dividida en varias secciones, la muestra arranca con una de las primeras óperas del absurdo en lenguaje zaum, la influyente Victoria sobre el sol (1913), en la que participaron Kruchónij, Jlébnikov y Malévich, entre otros. » Hasta el 22 de octubre. Edificio Sabatini, Calle Santa isabel.

SETIEMBRE I 2018 I paula

DADÁ RUSO 1914-1924. MUSEO REiNA SOFÍA


washington SENSE OF HUMOR. NATiONAL GALLERY OF ART.

Las impresiones y los dibujos han servido constantemente como medios populares para el humor en el arte. Las primeras, que pueden ser ampliamente reproducidas y distribuidas, son ideales para la burla institucional y la crítica social; mientras que los segundos, sueltan las rienda de la imaginación. Esta recopilación celebra la rica, pero a menudo pasada por alto, tradición del humor en obras en papel y abarca desde el siglo XV hasta el siglo XX. Organizada cronológicamente, rastrea la variedad de formas que tomaron a lo largo del tiempo, desde la caricatura del Renacimiento a la sátira británica del siglo XVIII y los cómics contraculturales de mediados del siglo XX. Con obras de artistas como Pieter Bruegel el Viejo, Jacques Callot, William Hogarth, Francisco de Goya, Honoré Daumier, George Herriman, Alexander Calder, Roger Brown, Guerrilla Girls y Art Spiegelma, muchos de estos trabajos se muestran por primera vez. » Hasta el 6 de enero de 2019. Constitution Ave & 6th St.

90

SETIEMBRE I 2018 I paula

ALEXANDER CALDER. iNVENTOR RADiCAL. MUSéE DES BEAUX-ARTS.

La primera gran retrospectiva canadiense sobre Alexander Calder (1898-1976) presenta el trabajo de uno de los más grandes artistas del siglo XX y se centra en el talento inventivo de este pintor y escultor. El estadounidense cuestionó las convenciones artísticas y volvió a imaginar la naturaleza misma del dibujo y la escultura con su uso pionero de materiales industriales como alambre de acero y chapa, así como objetos encontrados. Al introducir la cuarta dimensión del tiempo en la escultura, transformó por completo la forma en que los objetos animan el espacio, y su invención del móvil, según explicó, abrió “una nueva posibilidad de belleza“. Se movió en círculos intelectuales de primer orden (Cocteau, Duchamp, Le Corbusier, Léger, Mondrian, Miró, Prévert, Sartre, Varèse, entre otros) y se estableció como un precursor de la vanguardia internacional. Aquí, unas 100 obras ilustran los extensos medios de expresión de este ingenioso artista, que van desde pinturas y dibujos hasta figuras de circo en alambre, móviles y joyas. » Hasta el 24 de febrero de 2019. 1380 Rue Sherbrooke O.

montreal


DELACROiX. METROPOLiTAN MUSEUM.

El pintor francés Eugène Delacroix (1798-1863) fue una de las mayores figuras creativas del siglo XIX. Formó un cuerpo de trabajo extraordinariamente vibrante, poniendo en movimiento una cascada de innovaciones que cambiaron el curso del arte. Esta será la primera retrospectiva integral dedicada a este increíble artista que se haya celebrado en América del Norte. El proyecto, en conjunto con el Museo del Louvre, se centrará en las tres fases principales de la carrera de Delacroix, que abarcó más de cuatro décadas. Además, iluminará acerca de su inquieta imaginación, a través de más de 150 pinturas, dibujos, grabados y manuscritos. Se desarrollará cronológicamente, abarcando la rica variedad de temas que preocuparon al francés, incluida la literatura, la historia, la religión, los animales y la naturaleza. » Desde el 17 de setiembre hasta el 6 de enero de 2019. 1000 Fifth Avenue.

new york

91

La iniciativa ofrece una nueva perspectiva sobre la obra de Georgia O´Keeffe (18871986) al juntar 20 representaciones poco conocidas sobre Hawai. Estos trabajos fueron realizados en 1939, cuando pintó in situ imágenes para una campaña de promoción de la Hawaiian Pineapple Company. La muestra del Jardín Botánico de Nueva York, promete un exuberante espectáculo de flores en el Conservatorio Haupt y explora la notable belleza y variedad de la flora hawaiana, así como su compleja historia botánica y cultural. Una impresionante exposición con pinturas de la modernista estadounidense, que al igual que muchas de sus pinturas más conocidas, transmiten un sentido distintivo del lugar, con playas llenas de lava y altas cascadas, así como primeros planos de las flores tropicales más exóticas. » Hasta el 28 de octubre. 2900 Southern Boulevard Bronx.

SETIEMBRE I 2018 I paula

GEORGiA O'KEEFFE: ViSiONES DE HAWAi. NEW YORK BOTANiC GARDEN


00

SETIEMBRE I 2018 I paula


aNNa FaVElla

después de

luismi

El papel de madre del reconocido cantante en la tan comentada serie mexicana la dio a conocer. Italiana de nacimiento, vivió en Argentina y hoy goza de su popularidad a la espera de una segunda temporada.

intriga a seguidores y cercanos al artista, al punto que se transformó en una especie de leyenda urbana de la cultura pop latinoamericana, por lo que el año pasado, cuando Netflix anunció la serie autorizada por el mismísimo ídolo, las alertas se encendieron. ¿Quién encarnaría a Marcela? ¿Sabríamos, de una vez por todas, qué pasó con la madre de Micky? La responsabilidad recayó en los hombros de la actriz italiana Anna Favella (34), quien coincidentemente comparte la misma nacionalidad de Marcela y también el hecho de haber vivido en Argentina. –¿Conocía a Luis Miguel antes de participar en la serie? –Sí, lo conocía como cantante, obviamente. Él participó en el Festival de San Remo de 1985, el más importante de la televisión italiana. Yo tenía solamente dos años (se ríe); él ganó el segundo lugar en el festival y su canción tuvo mucho

éxito. Con los años, la gente la seguía cantando y me acuerdo que mis primas y amigas estaban todas enamoradas de él. Pero no sabía nada de su vida privada. –Considerando todo el misterio que existe en torno a su figura, ¿cómo construyó el personaje de Marcela? –Leí muchísimas cosas de ella, además el director y la productora me hablaron de su vida y de esta historia que íbamos a contar. Pero mi suerte fue que existen varios videos de Luis Miguel de niño, a veces con Marcela y Luis Rey. Entonces, con todo ese material intenté crear una mujer, más bien una mamá, que parecía tener una relación muy especial con sus niños. La única manera de armar este personaje era darle un alma como ser humano, y busqué el alma de Marcela en los ojos de niño de Luis Miguel. La imaginé como esa mujer que miraba a su hijo y veía realmente un sol; quise darle esa alma de luz y de brillo que tenían ella y Luis Miguel.

93

D

e acuerdo a Luis Miguel, la serie −transmitida en Latinoamérica por Netflix−, el último pedido que le hizo El Sol de México a su padre Luisito Rey, antes de su muerte en 1992, fue: “papá, necesito saber dónde está mi mamá”. Fiel a la realidad o no, lo cierto es que el paradero de Marcela Basteri (quien hoy tendría 72 años) es un completo misterio. La madre del cantante desapareció en 1986 y se dice que la última persona que la habría visto fue justamente Luis Rey. Que estaría internada en un psiquiátrico en Italia; en un convento; que se marchó por voluntad propia con un siciliano llamado Antonio; que murió en un tiroteo en una fiesta en México; o que el mismísimo Luisito Rey la habría asesinado, son algunas de las teorías que han circulado durante años respecto a su enigmático destino. Hace más de tres décadas que este interrogante

SETIEMBRE I 2018 I paula

POR CONSTANZA ESPINOZA. FOTOGRAFÍAS: GIOVANNI DE SANDRE.


Marcela (Anna Favella) y Luisito Rey (Óscar Jaenada) en una escena de la serie.

“Él era un hombre muy machista, Marcela no podía hablar ni dialogar. Fue muy fuerte desarrollar el personaje porque lamentablemente esas cosas pueden pasar en cualquier familia”, cuenta Anna.

94

SETIEMBRE I 2018 I paula

Yo sé que volverás…

“Muy vigilante. Aquí te esperaré, lo he prometido. La espera sería inútil y asfixiante si no supiera cuánto me has querido”. Corría 1994 y Luis Miguel lanzaba su décimo álbum de estudio, Segundo romance. El disco, compuesto por once boleros clásicos (al igual que Romance, publicado tres años antes y que marcó una exitosa alianza con el compositor Armando Manzanero), posee un detalle muy especial. El track número 10, Yo sé que volverás, es el único que Luis Miguel dedicó a su madre públicamente. Lo hizo en una entrevista para un medio mexicano de la época, admitiendo además que le costaba mucho cantarla en vivo. Pero

estas letras no son las únicas que El Sol cantó para ella. De acuerdo con la serie de Netflix, específicamente en el capítulo 11, uno de los últimos encuentros que Luis Miguel tendría con Marcela habría sido en marzo de 1985, meses antes de su desaparición. El cantante se encontraba en Buenos Aires para una presentación en el Luna Park, y llevaba tres meses sin verla. Ella decidió sorprenderlo en su camerino y luego Luismi la invitó al escenario para dedicarle una canción muy conocida por ellos y su entorno familiar. –Leí en una entrevista que la escena que más le había conmovido filmar fue justamente cuando Luis

Miguel le canta a su mamá. ¿Qué significó para usted y cómo la afrontó? –Sí, es la escena que más me emocionó porque era el momento en que él le canta a su mamá mirándola a los ojos. Es algo que pasó de verdad y que todos nosotros vimos antes de filmar. Me emocioné verdaderamente, como actriz y como persona. Me imaginé a esta mujer sufriente, que estaba en una posición muy particular, porque no es normal que una madre esté arriba de un escenario con su hijo artista cantándole. Y esa canción (titulada Marcela) era muy significativa porque la escribió Rey a su mujer, pero ahora era el tema de amor que Luis Miguel le estaba dedicando a ella, en un instante muy trágico de la historia. Como diciéndole: “mamá, yo te quiero. Lo hago verdaderamente y quiero que tú estés aquí a mi lado en el escenario que ahora es mi vida”; porque él en ese momento estaba en el pleno de su carrera.

Collezione privata

Cuando Anna Favella nació, en el año 1984, Luis Miguel tenía 13 años y ya cargaba con tres exitosos álbumes a su espalda. Oriunda de Roma, estudió filosofía, fue niñera, camarera y vendedora en boleterías teatrales hasta que finalmente decantó por la actuación. Su papel como Marcela posee una característica particular: su acento. Ella no habla un español neutro. En 2010, Anna formó parte del reparto de la telenovela Terra ribelle, producción italiana filmada en Argentina, donde además de aprender a tomar mate se contagió con el acento local. La madre del cantante también es (o era) italiana y coincidentemente vivió un tiempo en Buenos Aires, donde conoció a su esposo, con quien mantuvo una relación que posteriormente –de acuerdo a varias fuentes– estuvo marcada por el machismo y la violencia psicológica. “Él era un hombre muy machista, Marcela no podía hablar ni dialogar”, cuenta Anna. “Fue muy fuerte desarrollar el personaje porque lamentablemente esas cosas pueden pasar en cualquier familia, y pensar que estábamos contando una historia verdadera lo hacía muy difícil. Entonces comencé a explorar a una madre que intenta proteger a sus


“La única manera de armar este personaje era darle un alma como ser humano, y busqué el alma de Marcela en los ojos de niño de Luis Miguel. La imaginé como esa mujer que miraba a su hijo y veía realmente un sol”.

La confirmación de una segunda temporada por parte de los responsa-

bles, hasta el momento del cierre de esta edición, no es segura. Aunque los fanáticos han elaborado teorías a partir de las publicaciones que los mismos actores han hecho tras la emisión del último capítulo. Diego Boneta (el actor que da vida a Luis Miguel adulto en la plataforma) subió una imagen acompañado del cantante donde se puede leer un críptico: “Emocionado por lo que se viene…”. Anna tampoco confirma ni asegura nada. “Ay, es que no sé. La verdad es que no sé (se ríe), crucemos los dedos”, dice. –Tras su paso por la serie, ¿cuál

es la opinión que tiene ahora de Luis Miguel? –Yo lo ubicaba como cantante en la época de los años 80', y ahora que lo conozco más soy casi una fan. Sobre todo de su época de niño, porque he visto tantas veces sus videos y escuchado sus canciones que, durante las grabaciones de los conciertos, yo me sentía como una verdadera fan, con todo el mundo cantando. Me di cuenta de que él es una persona que tiene una energía y un alma muy fuertes, y ahora entiendo por qué la gente siempre lo ha querido mucho.

SETIEMBRE I 2018 I paula

No me puedes dejar así

Otra escena de la serie: Marcela (Anna Favella) junto a Álex, hermano de Luismi (interpretado por Ari Placera).

95

hijos, porque no podía hablar con su marido. La única manera de decir lo que sentía era cuidando a su niño, permitiéndole vivir como un chico normal”. –En México hoy en día las piñatas que más se venden (para ser golpeadas en fiestas y cumpleaños) son las de Luisito Rey, ¿qué opina de ese odio que su figura ha provocado? –Ay, ¡pobre Óscar Jaenada! (se ríe, haciendo referencia al actor catalán que interpreta a Luisito Rey). Pero hablando en serio, me imagino que para la gente, los fanáticos que odian así al papá de su artista preferido, es como su forma de protegerlo de una manera inimaginable. Interpreto ese odio como una manera de querer más a Luis Miguel. –¿Esperaba esta vuelta de la cultura pop a raíz de la serie? –Me lo imaginaba un poco, porque la gente en Latinoamérica quiere mucho a Luis Miguel. Todos estaban esperando saber lo que le pasó en su vida privada y cómo vivió varias épocas que las personas aún recuerdan: cuando desapareció su mamá, de niño cantando en la televisión, de cuando era adolescente, de sus novias (...) Y creo que sí, creo que la gente estaba esperando la verdad al final. Pero además, una persona que no es muy fan de Luis Miguel tiene la posibilidad de ver una serie que engancha mucho, que está muy bien hecha.




00

SETIEMBRE I 2018 I paula


caMBIo dE vIda

camino al andar

Decidida a pasar el mayor tiempo posible junta, una familia rompió con todo y salió a explorar el mundo. A pesar de los temores iniciales, diez meses después de su partida, están más felices que nunca. Durante su escala en Montevideo, esto charlaron con PAULA.

Esta historia comenzó el 3 de octubre de 2017, cuando María Esther, Óscar y sus hijos, Analía, Isaac y Josías partieron de Concepción en Chile, con el sueño de vivir aventuras y conocer el mundo. “Desde que nos casamos nuestro anhelo fue compartir tiempo juntos. Por eso tomamos la decisión de educar a los hijos en casa. Tratamos de viajar, pero fue algo limitado por un tema económico. Entonces conocimos a través de YouTube a los Zapp, una familia argentina que lleva 18 años viajando. Ellos nos inspiraron, vimos que era posible y dimos el paso. Desde entonces vamos viajando poco a poco y a nuestra manera”, explica Óscar, de 37 años recién cumplidos. Aunque sin ribetes tan radicales, el cruce de fronteras no es nuevo para el matrimonio. Ella es chilena y él colombiano. Luego de conocerse en una conferencia y mantener un noviazgo virtual durante un año, se casaron en 2007. Primero vivieron un tiempo en Colombia y allí recibieron a su primer bebé. Luego

se trasladaron a Concepción, en Chile, y cuando quisieron acordar eran una familia de cinco. “No éramos para nada aventureros. Ni de solteros fuimos mochileros ni hippies ni nada, así que esto fue un gran paso para nosotros”, se apresura a aclarar María Esther. “Cuando empezamos home schooling con los niños dijimos ‘no vamos a invertir en cosas materiales, pero sí en viajar’. Nos dimos cuenta que ellos recordaban mucho la primera vacación que tuvimos y nos decían ‘papá, qué lindo pasamos cuando fuimos juntos a tal y tal lugar’. Ocurrieron muchas cosas antes de partir que nos impulsaron a querer vivir y disfrutar. Buscamos salir de ese sistema que obliga a tener esto y lo otro para ser feliz o sentirte realizado, y no queríamos llegar a los 70, 80, o 90, mirar atrás y preguntarnos ‘¿qué hicimos?’. ¿Quién se va a acordar del auto que tuviste? En cambio, todo esto que estamos viviendo va a quedar porque estamos impregnados de ello”.

97

e

s una tarde nublada y lluviosa en Montevideo. Estacionada frente a la rambla de Trouville, una camioneta Ford azul, con una moderna carpa adosada al techo llama la atención de los caminantes que desafían el invierno y salen a pasear o hacer ejercicio. Algunos miran con curiosidad y sacan fotos al pasar, pero son muchos más los que venciendo la proverbial timidez uruguaya se acercan a conversar con los dueños del vehículo. Risas, charlas animadas y selfies marcan la tónica de los intercambios. A family driving around the world informan los adhesivos que entre planisferios y símbolos de redes sociales, decoran el vehículo. Es que el modelo Aerostar del año 93’ es el domicilio actual de la familia Duque, que luego de diez meses recorriendo las rutas de Chile, Argentina y Brasil, recala en la capital uruguaya a la espera de la respuesta de un buque que les permita cruzar el Atlántico.

SETIEMBRE I 2018 I paula

por julia helena romei. fotografías: pablo rivara - familia duque.


arriba, una selfie familiar en el parque nacional queulat, en Chile. Centro, la puesta de sol en la playa de montehermoso, argentina. abajo, los niños disfrutan del lago maihue, al sur de Chile.

00

SETIEMBRE I 2018 I paula

Soltar amarras

El paso requirió, sin embargo, renunciar a sus antiguas vidas. Para lanzarse al agua hubo que dejar atrás a familiares, amigos, y vender las pertenencias. “Le dijimos a los niños, ‘hijos, herencia material ustedes no van a tener, pero el estar con papá y mamá, conocerse entre ustedes y estar en tantos lugares, es lo que les queremos dejar’, dice la mujer. Al principio, el plan incluyó traslados en avión y hoteles, todo enmarcado dentro de una contabilidad muy meticulosa, pero pronto el programa cambió. “Nuestro objetivo era turístico, pero todo empezó a jugar en contra. Comenzamos por la Patagonia, que en verano es muy dura. No pudimos conocer casi nada. Pasamos semanas encerrados sin hacer otra cosa que compartir. Entonces nos abrimos al diálogo, a leer, a jugar juegos de mesa; yo a conocer a mis hijos y a mi esposa. Y eso nos resultó más hermoso que los paisajes, que de por sí eran espectaculares. Ahí todo cambió y nos dimos cuenta de que esto no era un viaje de turismo, sino de crecimiento; una oportunidad para madurar y gozar de la vida”, comenta Óscar. Claro que no todo fue color de rosas. “El comienzo fue difícil y yo dije ‘Dios mío, ¿en qué nos metimos?’ Porque no estábamos acostumbrados a estar todo el tiempo juntos. Si antes yo tenía alguna dificultad con mi esposo, me iba a la piecita de al lado y cerraba la puerta. ¡Aquí me separan diez centímetros de él! Lo mismo sucedió con los niños.

Cuando salimos, no habíamos hecho ni cinco minutos en la ruta que uno de ellos preguntó ‘papá, ¿cuándo vamos a llegar?’. ‘Hijo, ¡faltan como seis años!’. Entonces, arrancaron las peleas, y hubo peleas y peleas entre los tres, pero de a poco fueron entendiendo que no tenían a nadie más y se hicieron más compañeros, se volvieron más unidos. Eso nos deja hoy con cosas muy sencillas. Por ejemplo, apenas estacionamos corrieron al parque donde están esos aparatos para hacer ejercicio. Pasaron horas jugando allí, cuando en Chile jamás los tomaron en cuenta. Es increíble que con poco sean tan felices, cuando antes todos tenían su tablet y su computador”, recuerda la madre.

Sobre ruedas

A diez meses de su partida, la vida de los Duque transcurre tan normal como la de cualquier familia, excepto que su cotidianeidad gira en torno a un auto. Mientras que los padres duermen en la carpa adosada al techo, los niños lo hacen en la parte trasera de la camioneta. “Por las mañanas ellos arman y acomodan, ponen la mesa y van preparando el desayuno”, explica María Esther mientras señala la parte trasera del vehículo donde hay instalada una suerte de living. El enchulamiento es reciente; quitaron los asientos traseros para tener espacio donde colocar una mesa para jugar y comer juntos, ya que antes cada uno lo hacía en su puesto. “Dependiendo del clima, salimos a pasear. A ellos les gusta mucho escribir y Analía está por subir su primer video a Youtube”. Aunque los menores hacen un uso restringido de la tecnología, la aprovechan para ver películas o documentales e investigar los lugares que van a visitar. Respecto a la educación, el principal interés de los padres es formar el carácter de sus hijos “para que aprendan a sortear dificultades, a ser tolerantes y a ayudar a otros”. Eso no significa empero, piedra libre. Cuando adoptaron el sistema de home schooling, los Duque se guiaron por programas oficiales que


Analía se recuperaba. En Brasil vimos que ella tenía una pequeña caries y una persona se ofreció a atender a mi esposo y a los niños. Ha sido un milagro y creo que esas experiencias hicieron que perdiéramos el miedo con que uno parte”.

Sin prisa

Con la bendición de la familia que quedó atrás, el primer destino de este derrotero por el mundo, fue su propia tierra. “Empezamos por el sur y recorrimos la Patagonia para conocer un poco más nuestro país, antes de irnos. Después cruzamos a Argentina y descendimos hasta Ushuaia, la última

ciudad del continente. Luego subimos por el litoral y vimos prácticamente toda la región, antes de pasar a Brasil. Dimos una gran vuelta y bajamos por Paraná, Minas, San Pablo, Goiás, Santa Catarina, Río Grande do Sul, hasta llegar a Uruguay. En Brasil se nos venció la visa y vinimos a Montevideo por Rocha con la intención de buscar un barco que nos permita cruzar el océano y llegar a África. Por la forma en que nos movemos, sin dinero como para decir ‘lléveme a tal parte’, estamos viendo precios y existe una posibilidad en un barco Ro/Ro de la empresa Grimaldi, que sale todos los meses y

SETIEMBRE I 2018 I paula

“Ocurrieron muchas cosas antes de partir que nos impulsaron a querer vivir y disfrutar. Buscamos salir de ese sistema que obliga a tener esto y lo otro para ser feliz o sentirte realizado”.

99

habilitaban a los niños a rendir exámenes anuales. Sin embargo, tiempo después decidieron cambiar de estrategia y optaron por un método en el que los menores eligen qué estudiar. “Nos dimos cuenta que aprenden mucho más cuando el interés nace de ellos, y pueden investigar los temas que les gustan. Si a uno le interesa la Historia, aunque sea material de Secundaria, lo estudia; a otro le gusta mucho la matemática y está muy adelantado. Siempre están aprendiendo y lo importante es que no pierdan ese deseo de incorporar conocimientos, que es lo que a veces ocurre en el colegio”, expone Óscar. “Además, aprovechamos cada instancia que podemos. Por ejemplo, llegaron a Brasil sin saber nada de portugués y terminaron falando muito bem. En Patos de Minas pasamos por una empresa de lácteos y preguntamos si podíamos visitarla. La gente de allí nos recibió, nos dio toda la vestimenta y nos llevó a ver cómo se hace el queso y la mantequilla. Cuando fuimos a Contagem en Minas Gerais, a Josías lo picaron mosquitos y le dio alergia. Le salieron unas bolitas de agua y cuando lo llevé a Urgencias, empecé a explicarle que no le iba a doler lo que le estaban por hacer porque en esa parte no habían terminaciones nerviosas y le conté sobre las capas de la piel. La médica que lo estaba atendiendo me preguntó ‘¿tú le hablas así a un niño de seis años?’ Es que cada instancia de la vida es una escuela y ese momento fue un aprendizaje de biología”, cuenta orgullosa la madre. Cabe resaltar que por razones económicas, los Duque viajan sin seguro de salud. Por fortuna, las pocas veces que requirieron ayuda médica, la obtuvieron sin inconvenientes. “En Argentina tuvimos un problema con el agua y nos acercamos a una clínica un poco temerosos porque la niña tuvo gastroenteritis y quedó hospitalizada dos días. Nos atendieron como reyes, hasta nos llevaron la comida a nosotros. Además, un señor argentino llegó con la llave de su casa para que nos quedáramos mientras


100

SETIEMBRE I 2018 I paula

la venta de imanes con forma de gorritos de lana es la principal fuente de ingresos del viaje.

transporta personas y vehículos. Ahora estamos agotando instancias y tocando puertas a la espera de lo que pase. Hasta el momento no tenemos respuesta de unos correos que enviamos. Si no lo conseguimos, continuaremos hacia Bolivia”, explica Óscar. La ausencia de un itinerario marcado es otra de las características de esta aventura. “Queremos dar la vuelta al mundo, sea por un lado o por el otro. Salimos con una idea, pero eso fue cambiando a medida que avanzamos. En algunos lugares dijimos ‘quedémonos aquí tres días’ y lo hicimos tres meses; en otros donde pensamos que no íbamos a pasar, pues hasta allí llegamos, y donde nos propusimos ir, no fuimos. Entonces ha sido todo improvisado porque no tenemos una fecha. Vamos a la velocidad del paisaje”, aclara. Tal como reza el proverbio, para los Duque lo importante no es la meta final, sino el camino que los lleva a ella. “Son tantas las circunstancias que van marcando el recorrido y es tanta la gente que se acerca, que de repente surge una invitación a un campo y vamos hasta allí y estamos un tiempo. Y así empieza a armarse algo maravilloso que no estaba preparado. La intención de todo esto es compartir tiempo en familia; entonces no es tanto el llegar a un lugar, sino disfrutar con nuestros hijos y

con las personas que vamos conociendo. Cada día es perfecto así como es, no buscamos más”, señala Óscar. Precisamente, aprovechar el momento es el principal aprendizaje que destacan a la hora de pasar raya y evaluar lo vivido hasta ahora. “Eso fue lo que más nos marcó. Es una enseñanza de la vida que hemos tenido en este tiempo. Un día nos quedamos sin dinero en Foz de Iguazú; creo que teníamos unos 100 pesos uruguayos y se nos dañó el auto. No publicamos nada porque nuestra intención no es pedir, sino hacer nuestra experiencia, pero saqué una foto de Azul enganchado a la grúa -así es como se llama nuestro auto y ya es un personaje-, y subí a las redes sociales: ‘Azul ya se va en la grúa para acondicionarse y seguir rodando’. Nosotros estábamos desesperados porque el arreglo salía un dineral y no sabíamos cómo íbamos a pagarlo. Pero vimos a nuestros hijos, que en Chile no los hacíamos partícipes de la economía de la casa, y nos sorprendieron porque sabiendo que el auto se tenía que arreglar porque es lo que nos transporta y lo que llama la atención para poder vender nuestros artículos, esa noche se fueron a acostar con una calma, porque sabían que al otro día los papás les iban a dar el desayuno sí o sí. Estábamos tan nerviosos

y desesperados que dijimos ‘queremos aprender a vivir el día a día’. Notamos que la idea de mañana trae ansiedad. Puede que algo ni siquiera acontezca, pero uno está con que ‘¿y si choco?’; ‘si no tengo plata, ¿qué hago?’; ‘¿cómo van a entrar mis hijos a la universidad?’ Entonces, entendimos. Hoy pudimos trabajar y tenemos; hay días que no. Entonces fuimos felices y agradecidos. Le fuimos quitando importancia al dinero y a ese temor, porque ya lo habíamos vivido. Aprendimos que en cada lugar va a estar la solución y que hay que vivir el momento. Ese es el mensaje que queremos transmitir”, explica María Esther. Para reforzar la idea, cuenta que cuando llegaron a Ushuaia, conocieron al dueño de un restaurante muy famoso del lugar. “Allí llegaban cruceros y hasta había ido a comer Leonardo di Caprio, y Óscar fue a tocar el piano. Nos fue excelente, juntamos euros, dólares y estábamos tan encantados que dijimos ‘aquí ponemos la bandera y hacemos toma de terreno’. Además, como allá oscurece muy tarde yo vendí hasta más avanzada la hora, porque venía gente de todos lados. Ya estábamos frotándonos las manos, pensando que íbamos a juntar un montón de dinero. Al otro día, cuando Óscar fue al restaurante, había otro chico tocando el piano. Y yo tampoco pude


vender nada. Ahí entendimos que no habíamos dejado todo en Chile, durante nuestro mejor momento económico, para esto. No era el destino quedarnos donde nos iba bien, sino avanzar. Así que nos fuimos a comer pizza“.

Dios proveerá

María Esther es podóloga y su esposo, concertista de música clásica, pero ninguno de ellos ha podido recurrir a sus profesiones para sustentar sus andanzas. La principal fuente de ingresos es la venta de unos simpáticos gorritos imantados para la heladera. “Son lo único con que nos hemos mantenido. Ahorros no tenemos; el piano, no lo hemos podido casi tocar. Sucede que mucha gente se acerca y los ve como una forma de apoyarnos. A lo mejor no los necesita y quizás ni los pone en su refrigerador, pero es su manera de ser parte de esto. Siempre decimos que no somos cinco; van más de 400 personas que ya son parte de este viaje. Son muchos los que nos dan ánimo con su ayuda o con sus palabras de bien”, afirma la mujer. “Nosotros no proyectamos llegar al fin del mundo, sino a la siguiente ciudad o pueblo. Juntamos lo necesario para ir y allí volvemos a generar los recursos para avanzar porque lo lindo es que tenemos tiempo. Y lo que nadie tiene ahora es eso, así que somos millonarios

porque tenemos esa libertad”, apunta su esposo. “Desafortunadamente, la gente tiene miedo de la gente. Estamos muy influenciados por las noticias negativas. Lo primero que nos advirtieron cuando decidimos partir fue ‘tengan cuidado, los pueden robar, los van a engañar’, y eso es lo único que no ha sucedido. Ha pasado todo lo contrario. Las personas siempre se arriman a saludarnos, a darnos una mano, invitándonos a su casa, dándonos comida y dinero sin nosotros pedir. Una chica nos trajo la bolsa con la ropa lavada y seca; otra chica ecuatoriana nos ofreció ir a tomar una ducha a su casa, porque nosotros tenemos un dispositivo, pero aquí en ciudad y con este clima no da. Lo hacemos en medio del campo y con traje de baño. También, una señora muy viejita se encargó de anotarnos todos los supermercados, las ofertas para los niños y las farmacias próximas. Todo eso nos marca. Antes nosotros llegábamos al hotel, la van te pasaba a buscar y te llevaba a los lugares turísticos y tú no conocías ni el país ni su gente. Ahora sí. Estuvimos seis meses en Brasil, probamos su comida, aprendimos de política, escuchamos con respeto a aquel que está a favor de Lula y también a aquel que lo maldice. Es tan rico lo que hemos vivido, que queremos más”, afirma. La charla con PAULA está por con-

cluir y las visitas imprevistas se suceden una tras otra. La pareja saluda a todos y los recibe con cariño. Es que muchas de estas relaciones espontáneas continuarán a través de Whatsapp y redes sociales. Como si de misioneros se tratara, su ejemplo despierta viejas ilusiones y genera cambios en las personas que conocen. De hecho, mucha gente ve en su proyecto, un sueño de juventud no cumplido. “Siempre nos dicen ‘chicos, toda la vida quise hacer esto y no tuve el coraje. En ese momento todo me decía que tenía que juntar, que tenía que tener un buen auto, que tenía que tener, y ahora todo mi dinero es para el médico y los remedios, así que en ustedes me veo reflejado’. Recién, un caballero mayor, un uruguayo que lleva 38 años en Argentina, lloraba y nos decía ‘chicos me emociona escucharlos hablar con tanto entusiasmo de su viaje’. Nosotros le respondimos que aún es tiempo, que aproveche a su esposa y que salgan a disfrutar juntos”, exclama la chilena. Es que para los Duque nunca es tarde para empezar a vivir. Sin arrepentimientos y a sabiendas de que en otros continentes la experiencia puede ser más complicada, no vacilan: “si algún día volvemos o continuamos nuestra vida más asentados en algún lugar, va a ser para después vender todo y de viejos seguir recorriendo juntos”.


00

SETIEMBRE I 2018 I paula

BIEnESTaR

Viaje interior


Todos los seres humanos pueden alcanzar su máximo potencial y vivir en plenitud. Así lo afirma la doctora Solange Gerona, que además de ser la representante de Oneness Academy en Uruguay, es la prueba viviente de que esto es posible. Aquí, comparte su experiencia.

–¿Qué es Oneness? –Es una escuela y una filosofía. Antes se llamaba Oneness University, pero luego de su fusión con One World Academy, se convirtió en O&O Academy. Es un centro que transmite métodos, enseñanzas, procesos y herramientas para que la persona pueda desarrollar su autoconocimiento, los vínculos con su fe de manera viva, y alcanzar todo su potencial. Dentro de esto hay un abanico de posibilidades. Por un lado, se abre

a todo lo que es Occidente y permite explorar los contenidos de la mente y despegarse de ellos. Ir a lo que se llama consciencia testigo y observadora para apartarse del conflicto, del dolor o de las heridas, y lograr una pausa que active las zonas del cerebro de la creatividad, la cooperación, la armonía y la conexión. Se dan metodologías tipo meditaciones y también algo que se llama diksha, que es una transmisión inteligente de energía. En la otra punta del abanico, que es bien Oriental, permite encontrar la resonancia con la devoción, lo que es la divinidad y las experiencias trascendentes. Lo maravilloso de esto es la potencialidad de experimentar estados de consciencia elevados, con lo cual crece la perspectiva. Brinda la capacidad de ver el sistema desde donde estás operando y eso facilita la resolución de conflictos y sobre todo la disolución de los mismos. También el actuar en cooperación, saliendo de la necesidad excesiva de reconocimiento y da espacio de libertad en las relaciones afectivas para no ponerle al otro la carga de lo que uno siente. Uno se empodera de su historia. Entonces ve cómo despegarse y mirar al pasado desde un lugar de sabiduría para cambiar las acciones y lograr que el futuro sea diferente. Es una cosa así (se ríe).

–¿Cómo llegó a esta filosofía? –Estaba en medio de una búsqueda personal. Me di cuenta de que me estaba transformando en una profesional muy dura, exigente y dominante. Era exitosa, pero no de la manera que quería. No disfrutaba, no era flexible. Los logros profesionales eran desde el esfuerzo y tenía mucha necesidad de reaseguro en lo vincular-afectivo, con lo cual no estaba riéndome de mí misma. No me sentía una persona feliz, aunque todo el mundo pensara ‘a esta le va bárbaro’. Cada cosa que creaba era una exigencia más y no en pos de una mayor calidad de vida. Con eso empecé una búsqueda; dije, ‘puede estar mal lo psicológico o puede estar mal lo espiritual’, aunque yo era atea. No creía en Dios ni en nada de estas cosas raras. Para mí era la ciencia, lo que veo es lo que es o lo que está demostrado. Entonces empecé a caminar por esos lugares y una compañera me dijo que había una escuela en India. Yo pensaba que los gurúes eran verso; papelitos de colores, vestidos raros y algo medio bohemio. Estaba muy lejos de eso, pero sí sabía con intensidad que no estaba usando mi potencial, que tenía que haber más y que yo no estaba llegando al misterio de la vida.

103

e

xisten dos estados en el ser humano: uno de sufrimiento, y otro de alegría y serenidad. Este último es el que permite conectarse con el resto de los seres humanos y lejos de ser un anhelo inalcanzable, es algo que todas las personas pueden conseguir. Eso sí, es preciso tener ganas de despegarse del conflicto y prestar atención. Así lo afirma la doctora Solange Gerona, gastroenteróloga, hepatóloga y por más credenciales, directora del Programa Nacional de Trasplante de Hígado. Representante de Oneness Academy en Uruguay, esto habló con PAULA.

SETIEMBRE I 2018 I paula

por julia helena romei. fotografías: natalia ayala.


104

SETIEMBRE I 2018 I paula

–¿se fue a india? –Me fui sin saber nada. Tenía una dirección que no sabía ni dónde era. Llegué y enseguida sentí que era un lugar mágico. Los procesos eran de día. Me levantaba temprano a correr porque siempre me gustó mucho el deporte y durante ese rato me surgía una idea, ‘acordate de tus padres, de qué te regalaron, de por qué sos lo que sos’. Entraba en gratitud con ellos y después iba a una clase y decía, ‘hoy voy a trabajar con los padres’ y así fue todos los días. En la mañana me surgía una claridad sobre algo de mi vida y eso era lo que después trabajaba durante la tarde. Descubrí muchas cosas de mi realidad. Por ejemplo, por qué a mi edad no me había casado, por qué chocaba todos los diciembres, ciertas creencias muy limitantes que tenía. Cuando volví, sentí una pasión muy clara por compartir lo que me había pasado, no como ejemplo personal, sino de apertura posible para otras personas. Entendía que había sido tan bueno para mí, que sentía que podía ser muy valioso para otras personas. Empecé a moverme y así surgió Oneness Uruguay. –¿Volvió a india? –Seguí yendo una o dos veces por año. –¿Cuánto estuvo esa primera vez? –21 días. –¿Cómo era la dinámica allí? –Yo salía a correr y después, a las 7:30, 8:00 empezaba la clase. Se trabaja con experiencias. Te proponen una enseñanza o un ejemplo y te hacen cerrar los ojos para que lo chequees con tu vida. Hay un velo que empezás a ver, a partir

de ese momento: ves tu historia, tus miedos, cómo se forjó alguna creencia. Esos procesos los dirigen monjes que hace 20 años que hacen lo mismo, aunque son re-jóvenes. La dinámica es muy sencilla: clase hasta las 9:30; desayuno vegetariano y después clase hasta las 2:00. Almuerzo, descanso y clase hasta las 6:00 u 8:00 de la noche; cena y después a descansar. Es bien intensivo y todo sucede en ese campus universitario. Es un lugar con enorme potencial energético. En aquella época estaban construyendo un templo con inteligencia vastu, que es como el feng shui indio. Cuando entrás al lugar, eso en sí mismo es un proceso. Se equilibran los chakras del cuerpo y todo es más fácil y comprensible. –¿Qué pasó con ese escepticismo que tenía? –Cayó el primer día. Cuando llegué vi unas libélulas y me pregunté que significarían allá. Acá son lluvia o tormenta. Cuando empezamos la clase, proyectaron una película; era El Misterio de la libélula. El personaje principal, Joe, tenía que descubrir algo. Y nos dijeron ‘ustedes son como Joe y la libélula a descubrir acá, es Dios’. Eso me impactó. Después, fui descubriendo todas las sincronías que empezaban a suceder. Por ejemplo, si decías ‘me muero por un chocolate’, entraba alguien de por allá y te decía, ‘te traigo el chocolate’. Te traía ‘el’ chocolate y no un chocolate. Empezamos a vivir una realidad que para mí hoy es muy consistente, y que está dada por el hecho de que estamos interconectados. Todo te ayuda y colabora para que tu realidad evolucione hacia una mayor felicidad o plenitud. Lo que

“También el actuar en cooperación, saliendo de la necesidad excesiva de reconocimiento y da espacio de libertad en las relaciones afectivas para no ponerle al otro la carga de lo que uno siente. Uno se empodera de su historia”.

más curiosidad me daba era el planteo de que esto ocurría con un cambio neurobiológico que permitía tener esta percepción. Para poder ver la realidad de manera diferente, tenía que cambiar tu cerebro. Yo pensaba, ‘unos monjes en medio del campo hablan de cambio neurobiológico’. Cuando ellos explicaban eso yo les decía, ‘eso está mal. El cerebro no cambia’. Entonces me respondían ‘no sabemos por qué, pero sabemos que sucede. Si tenés curiosidad, demostralo vos’. Siempre cuento que cuando volví me hice un estudio del cerebro en reposo y del cerebro en diksha, y el cambio era muy ostensible. Todos los núcleos que generan dopamina, serotonina, estaban a full. Eso me dio calma desde lo científico. No sabremos porqué, pero pasa lo que dicen. A partir de entonces descubrí un incremento en la capacidad de escuchar, de estar para el otro y de sentir la conexión. Me siento mil veces más inteligente hoy que antes; muchísimo más próspera y mucho más joven. Lo que mi cuerpo es capaz de hacer hoy, no podía hacerlo hace años. –¿Cómo funciona el diksha? –Todas estas enseñanzas pueden ser tomadas como una comprensión que devela tu verdad, pero no necesitás tenerla para ser beneficiado con el diksha. El diksha genera un cambio neurobiológico que permite llevar la atención a lo que pasa en tu interior. Calma un poco toda la híperestimulación del cerebro para que puedas percibir tus emociones, tus conflictos, y observar tus pensamientos. Eso desarrolla el área medio frontal del cerebro y también despierta una potencialidad que es el ser en ti. Algunos lo llaman alma, otros consciencia, otros ser superior. Esa vida en ti empieza a tomar intensidad y relevancia. Te da intuición y capacidad de conectar con el otro, para decir la palabra justa que el otro necesita. –¿eso es la sincronicidad de la que hablaba? –Es la conexión. Toda esta violencia que sucede, es mucho más que falta de valores. Es falta de conexión; es un ‘a mí no me importa el otro’. En la medi-


lo mismo? Eso da lugar a comprender que hay una consciencia colectiva que nos aúna y que si prendemos el Wifi, vamos a acceder a esa sabiduría. Entonces ese fenómeno que empieza en India y que es muy abierto, invita a recuperar la experiencia personal y colectiva de que podemos ayudarnos. Es mucho más que valores. El valor es una comprensión antigua de que algo fue bueno y yo quiero forzarme a que esa sea mi verdad hoy. Lo único que puedo hacer es darme cuenta que esa no es mi verdad para abrirme a que suceda. Puedo forzarme a ser generoso, pero si por dentro soy egoísta, voy a darte mi vestido porque queda bien, pero va a generarme desconexión con lo que siento. Diferente es darme cuenta de que no te lo quiero prestar, pero sé que es bueno para ti que lo haga. Entonces no me creo que soy generosa. Soy como soy, limitada, pero como sé que es bueno, lo hago. En ese dar, me doy cuenta de cómo me cuesta y eso me libera. Entonces, empieza a suceder la generosidad. En eso se basa esta filosofía. El no mentirte te da libertad. Lo que te permite evolucionar es ver cuán distante estás del acuerdo general y esa distancia es lo que te mantiene en conflicto. –¿uno no ve la verdad o no la puede ver? –No la quiere ver porque validamos imágenes de nosotros. Por ejemplo, yo quiero ser una eminencia. No quiero bajarme de eso y voy a resistir que me muestren todo lo que vaya en contra. Lo que duele es que se rompa una imagen de vos. Empezar a bucear ahí requiere valentía, pero da mucha libertad. Y afloja esa tensión permanente entre lo que

SETIEMBRE I 2018 I paula

Entendemos que este fenómeno es universal y es de toda la humanidad. Amma Bhagavan son las dos personas que empezaron esta movida en India y facilitaron el anclaje de esa comprensión que trasciende fronteras. Es el desafío de la especie que debe evolucionar, si no va a la autoeliminación. Entonces, o se conecta y aprende o terminamos lastimándonos y lastimando. Este fenómeno de consciencia se da en un contexto de evolución de la humanidad y de la Tierra y de tiempos de la galaxia, que están coordinados para que suceda en este momento. La teoría de Bhagavan es que si la humanidad empieza una nueva era de comprensión despegada del conflicto, eso se mantiene a lo largo del tiempo. Estamos en un pico de capacidad de transformación. –¿por eso existe este auge de la meditación y del yoga? –Sí, de todo. Porque es de toda la especie y no se resume a alguna escuela o interpretación o filosofía particular. Es como el cuento de los cien monos, que dice que estamos sujetos a una consciencia colectiva. La historia cuenta que un monito que vivía en una isla empezó a lavar los cocos en el agua para que estuvieran limpios. Otro monito lo vio y lo copió; y otro también lo vio y lo copió. Cuando cien monitos empezaron a lavar los cocos, los monitos de la isla de enfrente, con los que no tenían contacto, comenzaron a hacer lo mismo. Cuando n número de personas tiene un switch, eso afecta a toda la humanidad. Eso lo podemos objetivar con el ejemplo de cuando se descubrió cómo funcionaba el ADN, que se dio simultáneamente en dos lugares del planeta. ¿Qué pasó? ¿Por qué a dos científicos se les ocurrió

105

da en que desarrollo mi capacidad de conectar, soy capaz de amar y ayudar, de actuar en pro de algo más allá de mí. Esas cosas se despiertan con el diksha. –¿tiene usos prácticos? –Se está usando en Holanda para disminuir la drogadicción, que es una dependencia basada en un miedo y el miedo hace que necesites algo para sacarte de donde estás. En centros educativos lo usan con chicos hiperactivos. En vez de darles algo para dejarlos quietos, los guían para que descubran que la mayor fuente de sabiduría está en ellos. Cuando el chico descubre que hay un mundo interno inagotable, entra en calma porque toda esa inquietud la vuelca conociéndose. En otros lugares se utiliza en la salud porque una mente inflamada es parte de la base de la enfermedad del cuerpo. La medicina está comprendiendo qué es la psiconeuroinmunología. También se ha usado mucho en las cárceles y en India ahora se aplica en el sistema educativo. Se está haciendo una prueba piloto con 80.000 estudiantes de secundaria y universidad para que los jóvenes logren autoestima y visión. Si entiendo qué es lo que quiero, trasciendo mi dificultad, pero también tengo que quererme y creerme. El diksha es una transmisión de energía inteligente que se puede dar con las manos en la cabeza o a través del corazón. Es como prender el Wifi de las personas. Así se entra en conexión con la especie humana, y después con todo, con los animales, los vegetales, con la luna. Pero no es algo volado. Es algo muy aterrizado. Sos capaz de ver con claridad; no es soñar despierto. Y al darte cuenta del juicio que te nace en ese momento, podés construir algo legítimo, algo íntegro. Te hace entrar en la verdad. –¿Cómo surgió? –Está inmerso en lo que se llama un fenómeno de consciencia. A lo largo de la historia de la humanidad existieron personas con determinada capacidad, visión o cualidad que hicieron que la especie diera un paso adelante en alguna cosa. En la comprensión de la física fue Einstein, en la música fue Mozart, en la física cuántica, Stephen Hawking.

“Toda esta violencia que sucede, es mucho más que falta de valores. Es falta de conexión; es un ‘a mí no me importa el otro’. En la medida en que desarrollo mi capacidad de conectar, soy capaz de amar y ayudar, de actuar en pro de algo más allá de mí”.


106

SETIEMBRE I 2018 I paula

“El valor es una comprensión antigua de que algo fue bueno y yo quiero forzarme a que esa sea mi verdad hoy. Lo único que puedo hacer es darme cuenta que esa no es mi verdad, para abrirme a que suceda”. soy y lo que debo ser. –¿se puede lograr en cualquier circunstancia de la vida? –La circunstancia de tu vida es el desafío que hace que vos te des cuenta que hay algo que no está pleno en ti. Si no, estamos como medio dormidos, no nos damos cuenta de que hay algo que no está funcionando. Logramos los objetivos que nos dijeron desde chiquitos: ser profesionales, casarnos, tener casa, tener hijos, ser linda, ser querida. Pero todos estos, son logros externos. El punto es que hay una profundidad en nosotros que ignoramos porque nuestros padres tampoco lo saben, porque la sociedad también está enfocada a lo externo. Eso que está dentro, descubrir tu comunión, te va pasando al recibir diksha. Animarte a conocerte es la comunión con lo que sea: la naturaleza, el sol, los árboles, el dólar. Esa conexióncomunión te da la sensación de que sos mucho más que vos y entras a sentirte en una red infinita. –¿Quién es preetahji y por qué fue importante su visita? –Preetahji es la esposa de Krishnaji, el hijo de Bhagavan. Es una conferencista internacional en un estado de consciencia impresionante. Ella y Krishnaji plantearon en determinado momento que no iban a seguir el camino espiritual y que iban a vivir su vida. Estaban trabajando en temas inmobiliarios en Estados Unidos cuando casi se ahogan junto a su hija en un lago. En ese momento

tuvieron una claridad que les indicó que la base del sufrimiento humano es un pensamiento obsesivo sobre uno mismo. Si te das cuenta de eso, salís del sufrimiento. Entonces empezaron a desarrollar esta verdad y se acoplaron a la generación anterior. Ellos siguen la escuela de Amma Bhagavan de una manera más occidental, más accesible y con un vocabulario más nuestro y pragmático. Preetahji está en una gira recorriendo las grandes capitales de Rusia, Japón, China, y también Uruguay. Conocerla es una experiencia en sí misma porque pocas veces tenemos la oportunidad de conectarnos o dejarnos ser al lado de una persona que esté en paz. Todo el mundo está alerta y defendiéndose. Vivenciar algo cerca de una persona que está tranquila con lo que es o no es, es una experiencia, más allá de toda la sabiduría que pueda aportar. –usted es una médica muy reconocida de gran trayectoria. ¿todo esto es compatible con la ciencia? –Hay una cosa que es el establishment y otra, que es la ciencia. El establishment no llegó a decir ‘esto es cierto’, pero la ciencia está descubriendo que esto es verdad. A través de la física cuántica, de la resonancia funcional que estudia los cambios en el cerebro y a través de experiencias, por ejemplo, se constató que pacientes oncológicos que meditan responden a los tratamiento de quimioterapia mucho mejor que los que no, y tienen más tiempo libre de enfer-

medad. Eso la medicina lo está aprendiendo. Si la persona está en calma y en paz, la respuesta a cualquier tratamiento sucede. Yo no siento que exista conflicto porque para mí, el ser humano es uno solo. Que pueda haber en lo científico un descreimiento de esto, sí, pero es tan impresionante lo que sucede a nivel de información y comprensión en la neurociencia. Somos países occidentales donde todo esto no se estudia, pero en Rusia, por ejemplo, se investiga todo lo que es meditación, chakras, acupuntura. Se trata de comprender que hay otros aspectos en el cuerpo que no son solo la biología, la arteria y la vena. Hay hospitales en China que trabajan con las energías espirituales. Lo que pasa es que nosotros tenemos miedo de que sea una chantada. Mi experiencia como médico es que soy mejor profesional, más responsable y presente, ahora que antes. Soy más capaz de liderar un equipo que antes, tengo mayor conexión con el paciente, mejor capacidad de interpretación de los resultados; no hay por donde no sea bueno. –¿y respecto a la salud del paciente propiamente? –Muchos de los pacientes que trabajan con nosotros y están en situación de enfermedad, por lo menos, la viven de manera diferente. Personalmente, no he hecho estudios aún para validar que al que medita le va mejor que al que no, pero sí me consta que viven diferente la enfermedad. Y eso ya es enorme.


PAULA gente

Carlos Eguía, Federico Carrau, Carlos Vilas.

Et modiataque porerum re Alejandro García Terra & Daniel Fontanarrosa.

Juan Abal & Eduardo Chapuis.

Agustín Leindekar & Federico Graglia.

Daniel Schapira, Roberto Carrau, Daniel Picún.

Con handiCap Una vez más, el torneo de Turkish Airlines convocó a los jugadores más apasionados al green del Club de Golf. Aquí, un destaque del encuentro.

Federico Graglia & Martín Payovich. Et modiataque porerum re

Gerardo Méndez & Carlos Madama.


PAULA gente

¿Y el test drive?: Mario Uberti & María Gomensoro.

Fiorella Zanón & Alberto Gourgues.

María José Capini & Sofía Rodríguez.

Gerardo Olave, Javier Gutiérrez, Laura Bidone, Carlos Cantullera.

De estreno: Carlos López & Doménico Cappelli.

Justo A TIEMPO Con bombos y platillos, Sevel lanzó su nuevo modelo Fiat Cronos en su casa de Avenida Italia. Los tuercas agradecidos.

Emilio Vidal & Pablo Lecueder.

Libreta en mano: Rodrigo Planel & Mariano Martínez.



PAULA gente

Pilar Martínez, Miguel Arocena, Rosario Arocena, Fernado de Castro.

Laura Díaz & Héctor Lorenzo y Losada. Et modiataque porerum re

Lucía Larrobla & Federico Arocena.

Juan Francisco Arocena & Bautista de Castro.

Cheers: Martín Hughes & Juan Pablo Clerici.

Corina Bove & Federico Acosta y Lara.

Alexis Bagurskas & Marina Rubio.

Todo un ÉXITO El proyecto Chacras de Las Sierras va viento en popa. Por ese motivo el equipo decidió festejar el cierre de su primera etapa con una velada entre amigos en Casa Puyol.


gente

PAULA

¿Viva Francia?: Camila Cibils, Cecilia Olivera, Paula Echeverría.

Fina estampa: Ana Laura Román & Rafael Cotelo.

Paula Silva & Facundo Santoremedio.

IRIS 2018 Las figuras del espectáculo acudieron puntuales a la cita convocada por El País y Sábado Show. La alfombra roja en Enjoy Conrad fue un derroche de glamour. Digan si no.

Encanto porteño: Eleonora Wexler.

Nicolás Furtado.

Eunice Castro.


La vie en rose: Andy Vila.

Micaela Barrios.

Golden girl: Thais Pereira & Gabriel Parra.

Lainé Laurent.

Verano eterno: Pancho Dotto.

Yanina Kesman. Camila Rajchman.

Karina Dalmás.

Nadia Theoduloz & Damián Herrera.

A la fila: Leonel Aita Musi.


Agustina Padilla. Parejita feliz: Andrés Ojeda & Natalie Yoffe.

Primaveral: Malena Castaldi.

Satinado: Julio Ríos.

Ahora se usa así: Tav Lust.

Betina Cordero.

Noelia Etcheverry. Luciana González.

En pose: Claudia Galván.

Ignacio Quartino & Eugenia García Ruiz.


Orlando Petinatti.

On fire: Soledad Ortega.

Leticia Fernández.

Jimena Sabaris.

Clôt style: Lucía Solari, Germán Hernández, Mayna Muñóz.

Petru Valensky. Catalina Ferrand.

Sara Perrone.

Iliana da Silva.

Arrasaron: Lucía Soria & Sergio Puglia.


PAULA gente

Padrinos: Cecilia Bastos & Eduardo Algorta.

Padrinos: Laura Fernández & Miguel Gastambide.

Parejita feliz: María Laura Gastambide & Ignacio Algorta.

Casamiento ALGORTAGASTAMBIde Los novios dieron el sí en la Parroquia San Juan Bautista y partieron a comer mieles a las IslasTurcas y Caicos. Fotografías: Leonardo Pose.

Virginia & Lucía Vidart.

Eduardo Algorta & Romina Álvarez.


Lucía Castelli & Mateo Algorta.

Marcos Algorta & Sabrina Lapelle.

Elizabeth Iklenseld & Nicolás Bastos.

Liliana Sierra & Matías Gil.

Agustín & María Victoria Gastambide.

Alicia Corcoll & Juan Pedro Algorta.


SETIEMBRE I 2018 I paula

120

f

iel a su tradición de acercar a los uruguayos las costumbres gastronómicas del mundo, los locales de Tienda Inglesa amanecieron hoy vestidos de rojo, verde y blanco. Es que al ritmo de la inolvidable Raffaella Carrá, llegó la Fiesta de Italia. En efecto, con una ambientación especial en todas sus sucursales, desde hoy viernes 14, hasta el domingo 30 de setiembre, cientos de productos provenientes de la península europea se encuentran a disposición del público a precios promocionales. Las clásicas pastas –artesanales, integrales o sin gluten–, condimentos, aceites de oliva, acetos, snacks, panificados, embutidos, quesos y una amplia variedad de conservas, además de café en todos sus formatos y bebidas clásicas como el vino Chianti, Prosecco y la cerveza Pieroni, serán parte de este abanico de aromas y sabores. Tan es así que el embajador de Italia en Uruguay, Gianni

Piccato, destacó la importancia del evento y señaló que “se ha transformado en un clásico para el encuentro con la cultura, la gastronomía y los productos italianos. Desde la embajada no podemos más que unirnos una vez más a la celebración, que nos brinda la oportunidad de conectarnos con un aspecto tan importante de nuestras raíces”. Pero eso no es todo. Vale destacar que cada 500 pesos en productos participantes, el cliente se lleva unTiendaVale, 10 por ciento de descuento en comestibles y 20 por ciento en textil, bazar y ferretería. Por otra parte, cada 500 pesos podrá llevarse un cupón para el sorteo de una de las 12 Vespas Edición Limitada Tienda Inglesa. Además, comprando productos participantes o pagando con Club Card de Scotiabank crédito o débito, hay triple chance. ¿Qué tal? Así las cosas, a deleitarse con los sabores más clásicos del Mediterráneo y a probar suerte.


cocina

comEr a diario Día a día Natalia Villar elabora el menú de las tres cantinas del diario EL PAÍS. En ocasión de este mes aniversario, comparte algunas de sus recetas más exitosas. Por Clara avellino. FotograFías: natalia ayala.

Satisfacer todos los gustos no es fácil. Sin embargo Natalia Villar no se amilana. A cargo de La Cantina de El País, cuenta que sus menús son variados y que por suerte, sus clientes la bancan. Y como para ponerle color, comparte aquí algunas de sus recetas secretas. Por Clara avellino. FotograFías: natalia ayala.

E

studió pastelería con Beatriz Marino y en el Instituto Gato Dumas se recibió de Profesional en Arte Culinario y Gestión Gastronómica. Luego de pasar por reconocidas cocinas como las del Hotel Sheraton, el restaurante Sacramento y No es pecado, Natalia desembarcó en Barcelona para cocinar junto a Jordi Cruz, jurado de Masterchef España, en su restaurante Abac. Luego de esta gran experiencia y con apenas 31 años, aceptó el desafío de dirigir la cantina del diario EL PAÍS. La chef cuenta que si bien es muy exigente, la necesidad de crear un menú semanal y de poder conocer las preferencias de sus clientes directamente, hace más fácil la tarea de incursionar en nuevos sabores y en platos más creativos. “Siempre es bueno contemplar los gustos personales y tener algo especial para cada temporada, así como tenemos comida de olla en los días fríos, proponemos yogurt con granola o helados para el verano”, cuenta. Para muestra bastan estos cinco platos. ¡A probarlos!


Lasaña vegetariana de espinaca, zanahoria y choclo con ensalada

Para el relleno de choclo: 500 g de choclo en grano 3 cdas de queso crema sal y pimienta c/n 1 clara de huevo Para el relleno de zanahoria: ½ cebolla ½ morrón rojo 4 zanahorias 3 cdas de queso crema sal y pimienta c/n 1 clara de huevo

Para el relleno de espinaca: 300 g de espinaca ½ cebolla ½ morrón rojo sal y pimienta c/n 1 ajo en escamas 2 cdas de queso rallado 1. Realizar las filloas y reservar. 2. Colocar los granos de choclo en la procesadora junto con el queso crema, la sal, la pimienta y la clara de huevo. Procesar y reservar. 3. Rallar las zanahorias y colocarlas en la procesadora junto con la sal, la pimienta, el queso crema,

la cebolla y el morrón salteados en aceite, y la clara de huevo. Procesar y reservar. 4. Aparte, saltear la cebolla, el morrón, el ajo y la espinaca. Luego mezclar con el queso rallado. Reservar. 5. Para el armado. Forrar la base de una budinera con las filloas. Colocar la preparación de zanahorias y alternar capas de filloas entre el relleno de choclo y el de espinaca. Montar la última capa de masa y terminar con la salsa blanca, la salsa de tomate y el queso rallado. Llevar a horno a 180ºC por 20 minutos. Servir con una ensalada.

123

6 filloas 300 g de salsa de tomate 300 g de salsa blanca Queso rallado c/n

setiembre i 2018 i paula

(para 2 porciones)


Kebabs de cerdo con salsa tzatziki acompañado con puré de papa y de calabaza (para 4 porciones)

1 kilo de puré de papa 1 kilo de puré de calabaza Para los kebabs: 1 kilo de bondiola de cerdo 4 cdas de kétchup 1 cda de curry 1 cebolla 1 cda de ajo en escamas 1/3 taza de salsa de soja Para la salsa tzatziki: 1 taza de yogurt natural 1 pepino 1 cda de jugo de limón 1 cda de menta ½ cdita de sal 1 cdita de ajo en escamas 1 cda de aceite de oliva 1 pizca de pimentón ahumado 1. Para los kebabs, procesar la bondiola de cerdo con la cebolla y agregar la kétchup, el curry, el ajo y la salsa de soja. 2. Dar forma a la preparación alrededor de un pincho y llevar a horno, hasta que esté a punto y dorado. 3. Para la salsa tzatziki, rallar y escurrir el pepino. Mezclar con el yogurt, el jugo de limón, la menta, la sal, el ajo, el aceite de oliva y el pimentón ahuma do. Reservar. 4. Servir una porción de puré de papa junto con una de calabaza. Encima colocar los kebabs y bañar con la salsa tzatziki.


Ensalada Nanu 1. Cortar las supremas de pollo en trozos. Empanar y fritar. 2. Para el emplatado: colocar las variedades de lechugas con el radicchio rosso, la mizuna, la rúcula, los tomates, la zanahoria y los spaguetti de zucchini en una ensaladera. Agregar el pollo y terminar con los croutons. Condimentar con la vinagreta.

125

300 g de suprema de pollo ½ lechuga crespa ½ lechuga morada ½ lechuga romana ½ lechuga capuchina ½ radicchio rosso Mizuna rúcula 3 tomates americanos 1 zanahoria Spaguetti de zucchini Croutons vinagreta de pimentón ahumado c/n

setiembre i 2018 i paula

(para 2 porciones)


Pitas rellenos de peceto con ensalada (Para 3 porciones)

126

setiembre i 2018 i paula

1½ kilo de peceto braseado 1 tomate americano 100 g de queso cheddar 1 cebolla caramelizada 1 morrón asado Mix de verdes Para los panes de pita: 250 g de harina 15 g de levadura fresca 10 cc de aceite de oliva ½ cdita de azúcar Pizca de sal 125 cc de agua tibia semillas de sésamo negro c/n semillas de lino c/n

1. Colocar la levadura, el azúcar y un poco de agua en un bowl. Dejar reposar 5 minutos. 2. Hacer una corona con la harina y agregar la levadura, la sal, el aceite y el resto del agua. Amasar hasta que se forme una masa compacta. Dejar reposar hasta que duplique su volumen. 3. Desgasificar la masa y dividirla en seis porciones. Dejar reposar los bollos 10 minutos. Luego estirarlos en forma de círculos de 5 milímetros de grosor. 4. Calentar una asadera en el horno a 200ºC. Luego de 5 minutos colocar los pitas y hornear por 10 minutos. 5. Retiralos del horno y abrirlos al medio con una tijera. Tapar con un paño húmedo para evitar que se sequen. 6. Rellenar con el peceto braseado, los vegetales y el queso. Servir sobre mix de verdes.


Torta mousse de chocolate blanco con coulis de frutos rojos (para 10 porciones)

Para la base: 3 huevos 3 cdas de azúcar 2 cdas de harina 2 cdas de cacao amargo Para la mousse: 120 g de yemas 1 huevo 90 g de azúcar 60 cc de agua 300 g de chocolate blanco 7 g de gelatina sin sabor 300 g de crema de leche Para el coulis: 300 g de frutos rojos Jugo de 1 limón 150 g de azúcar

1. Batir el azúcar, la harina, el cacao y los huevos, para realizar un bizcochuelo. 2. Para la mousse, colocar el azúcar y el agua en una cacerola. Realizar un almíbar a 85ºC y volcarlo en el bowl de la batidora sobre las yemas y el huevo. Batir hasta que enfríe. Derretir el chocolate blanco. Agregarlo a la mezcla. Hidratar y disolver la gelatina. Integrarla a la preparación. Por último, incorporar la crema de leche batida a medio punto. 3. En una tortera desmontable de 24 centímetros de diámetro colocar el bizcochuelo y la mousse por encima. Llevar al freezer por 1 hora. 4. Para el coulis llevar a hervor los frutos rojos con el jugo de limón y el azúcar. Reservar. 5. Cortar una porción de la mousse, salsear con el coulis y decorar con frutas frescas.


paula

VIRGO Su símbolo, la Virgen, se relaciona con el mito de Astrea, hija de Zeus y Temis y Diosa de la Justicia. Según Hesíodo, cuando terminó la edad de oro y los hombres desafiaron la autoridad de Dios, Astrea regresó disgustada al firmamento. Esto hace que el virginiano sea fiel a sí mismo y desarrolle gran capacidad de observación, sagacidad y perspicacia para distinguir lo útil y lo que no lo es. En general es modesto y ordenado, pero sí actúa negativamente, criticón, fácilmente irritable, quisquilloso, perfeccionista, nunca satisfecho con nada. Detallista y práctico, servicial si siente afecto.

hoRÓScopo

n

Tierra

aire

economía: audacia, mente activa y previsora, aunque palabras fuertes en el lenguaje cotidiano, es influencia de Mercurio/Marte en trígono (19-29/09). Proyecta cambio de casa. Cuestiona imposición. amor: óptimas perspectivas para anunciar matrimonio y unión romántica feliz, es la influencia de la conjunción Sol/Mercurio (hasta 4/10). Cautivará con sus palabras a quien desea. salud: los astros en su signo, le dotarán de la energía que necesita; igual, evite abusos.

economía: la primavera le inspira y revive el deseo de cambios. Exprese su creatividad y logrará ingresos extras que le permitirán obtener lo necesario para rodearse de lo que considera que es bello. amor: la fuerza debe aplicarse con ternura y no dejarse influir por la cuadratura de Venus/Marte; asuma compromisos si los siente, evite futuras frustraciones. Seducción y diversión. salud: bien, aunque hipersensible y emocionalmente variable, con tensiones en espalda.

Virgo (23/08 – 22/09)

Capricornio

(21/12 – 19/01)

economía: buen momento si desea establecer conexiones profesionales con el extranjero y para poner en marcha proyectos significativos. Culminó retroceso de Plutón, hay progresiva recuperación. amor: la cuadratura Sol/Saturno (21/09-30/09) imprime frialdad y pesimismo. Valore lo que tiene y no agobie a su pareja. Solteros, encontrará una persona con grandes afinidades. salud: paulatina mejora de dolencias padecidas meses anteriores en vías respiratorias.

Tauro

(21/04 – 20/05)

Acuario (20/01 – 18/02)

economía: espíritu emprendedor, audaz y activo. Con su esfuerzo y lucha, tendrá crecimiento. Desarrollo de su potencial creativo en su labor y sociabilidad. Claridad para expresar concretamente aquello que es capaz de realizar. amor: frustración por no poder asumir un grado de compromiso con su verdadero sentir. Desde 9/9, la cuadratura Venus/ Marte, infunde afán desmedido guiado por la pasión. salud: práctica de ejercicios de relajación constituirá una eficaz herramienta para estrés.

Géminis (21/05 – 21/06)

economía: audacia, mente activa y previsora, aunque palabras fuertes en el lenguaje cotidiano, es la influencia de Mercurio/Marte en trígono (19/09 al 29/09). Proyectará cambio de vivienda. Lenta recuperación del trabajo. amor: encuentro fortuito que puede culminar en relación duradera, si está en soledad. Si estás en pareja, recibirás de su parte demostraciones de afecto y unión para enfrentar dificultades. salud: Venus y Júpiter en Casa VI, amplifican su sensación de malestar físico; fertilidad.

aGUa

fUeGo

economía: comienza ciclo de expansión, aproveche y ahorre. Preste atención a propuestas de trabajo. Hará más vida social. Marte culminó su retrogradación y le da fuerza para nuevos proyectos. amor: Venus en su signo, seducción y carisma. Reivindicará independencia, aunque su pareja lo reclame también, será preciso conciliar. Solteros, tendrán anhelo de un amor de ensueño. salud: regular, necesitará masajista para su espalda y comer fibras para mejorar.

economía: la desaceleración ya pasó, comienza el ciclo de acción y paulatinamente incrementar sus ingresos. Sin embargo, le ha hecho reflexionar y poner freno a sus impulsos. Renueva su entusiasmo. amor: sabrá que puede contar con su pareja en sus proyectos, sentirán que están en la misma vibración. Solteros, sin disposición a tener encuentros y arriesga a dejar pasar oportunidad. salud: con Urano aún retrógrado en Casa VI, su energía es débil y vulnerable al estrés.

Piscis (19/02 – 20/03)

SETIEMBRE I 2018 I paula

Libra (23/09 – 23/10)

economía: mayor productividad será su meta, mejorará su estrategia y valorará más su tiempo. Con creatividad tendrá más ingresos. Los ciclos de Mercurio retrógrado quedaron atrás y ahora avanza al igual que sus finanzas. amor: trate de decir palabras que tranquilicen para ayudar a su pareja a tener paciencia. Solteros, pueden tener un flechazo cercano que le inspire y renueve su esperanza. salud: tenga precaución ante alergias o enfermedades respiratorias repentinas, consulte.

Escorpio (23/10 – 21/11)

128

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: apoyo financiero de familiares o su compañía de vida, contribuirá a superar percances económicos que se puedan presentar. Apertura a fértiles intercambios con contactos del extranjero. amor: confrontación con reivindicaciones de su pareja, tendrá imaginación para conciliar y cambiar. Solteros, seducción de persona simpática, que ofrece una relación estable. salud: sensación de cansancio y dificultades para dormir, por Marte en su Casa 12.

Cáncer (22/06 – 22/07)

economía: siga la dinámica de no gastar más de lo que gana. Éxito en su labor, reconocimiento, aunque, evite exponerse en exceso; idealiza situaciones y debe ser realista. Nueva etapa, será un reto. amor: su pareja es fuente de guía y buenos consejos, trate de compartirlo todo con ella, y de atemperar sus modales con ternura. Solos, vuelve a tener ganas de enamorarse y abrirse. salud: estable. Preocupación por sus hábitos alimenticios y la propia espiritualidad.

Sagitario (22/11 – 20/12)

Aries (21/03 – 20/04)

economía: su actitud es revolucionaria, impaciente e imprudente por la influencia de Marte/Urano en cuadratura, hasta 4/10; mes de pausa para definir lo que realmente desea respecto a lo financiero. amor: celos, compromiso; cuestionamientos amenazan con crear malestar e impedir mejorar la relación; si trasciende, habrá más romance y pasión. Solos, tendrán más salidas. salud: Sol y Mercurio en su Casa 6, implica mejorar las rutinas diarias de alimentación.

Leo (23/07 – 22/08)

economía: mes de austeridad productiva. Tomará decisiones bastante importantes que le comprometerán, en lo financiero, por un largo período. Su autoridad será cuestionada pero tendrá todas las ventajas para resistirlo. amor: confianza para aventurarse a nuevos compromisos e iniciativas exitosas con su pareja. Alrededor de sus próximos y su familia, encontrará la contención y apoyo que necesita. salud: con el trígono Sol/Marte (17/9-11/10) propensión a alta presión e incidentes.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.