Paula julio 2018

Page 1

La revista de

paula ediciÓn JULiO 2018

M.R.

hombre de mar nanO antĂ­a

hermandad

secreta

botineritos nO 308

el futuro JULIO 2018



M.R.

22 la loGia madre

Tapa: Juan Di Maio. Fotografía: Natalia Ayala.

la revista de

84 aGenda viajera

42 el semillero 108 jamaica: no proBlem

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Relaciones Institucionales: CECILIA SoLArI SCHECK Coordinadora General: JuLIA HELENA romEI Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, LEoNArdo PoSE, GErArdo PÉrEZ, ArCHIvo EL PAíS, LATINSToCK. Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo, CLArA AvELLINo Colaboradores: CArLA rIZZoTTo, EuGENIA LAGo, CECILIA PrESA, mArIELA bENTANCor, yELLy bArrIoS, GuSTAvo SILvEIrA. Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN, EL PAíS dE mAdrId,THE NEWyorKTImES Directora de Arte: SILvIA fLorES Diseño: mAríA JoSÉ SALdES, CAmILA ESPINoZA Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruGuAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruGuAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 308.

en la weB www.paula.com.uy /paulauruguay rpaulauruguay @RevistaPAULA @RevistaPAULA /Revista Paula

88 cuerpos celestiales

temas Y entrevistas 4 sras & sres

58 moda: matador

8 ¿qué pasa montevideo?

68 dimes & diretes

12 imperdiBles

70 a la manera de clôt

14 sin miedo a los años

72 vuelta a la moda

20 suGerencias

76 linda & radiante

28 el naveGante

78 ellos quieren sexo

34 ladY coraje

94 mate: el museo de mario testino

36 fuera de la caja

100 paris homme

38 amBiente roBÓtico

114 Gente

48 top 10 plus

124 tradiciÓn hecha Gourmet

52 chapa Y pintura

128 horÓscopo




seÑores

Pasión por el mar

seÑOras

&

RodRigo García es biólogo marino especializado en cetáceos y

director de la Organización Conservación de Cetáceos (OCC). Recuerda que de niño tuvo en sus manos a una cría viva de delfín tonina que el mar había arrastrado a la orilla y al devolverla al agua, la vio irse tomada de la aleta de otra mayor. “Me marcó para siempre”, explicó. Graduado por Facultad de Ciencias, en 1995 comenzó a estudiar a estos mamíferos marinos en Argentina, Brasil, Costa Rica, Nicaragua y Uruguay. En 2008 impulsó la campaña para el reingreso de Uruguay a la Comisión Ballenera Internacional y desde entonces participa en la organización. Desde 2014 conforma la delegación oficial del gobierno uruguayo como asesor. Propuso la creación del actual Santuario de Ballenas y Delfines en aguas uruguayas (ley 19.128). Además, impulsó junto a parlamentarios el Día Nacional de Protección a la Ballena Franca para concientizar y generar estrategias de conservación marina. Realiza y participa en cursos y talleres de capacitación en temas del mar. Desde mayo de 2017 impulsa el movimiento OceanoSanos, campaña creada para informar a la ciudadanía acerca de la amenaza que atenta sobre la biodiversidad del mar del actual modelo pesquero, y crear acciones propositivas para contrarrestar ese daño. “Siendo un país donde casi la mitad del territorio es acuático (45 por ciento) la mayoría de los ciudadanos desconocen las maravillosas especies y ecosistemas marinos que poseemos”, dice, seguro de que los animales marinos tienen un gran mensaje para la humanidad. “Son la esperanza para la salvación del ser humano y su reconexión consigo mismo y su naturaleza”. Agente de cambio

Jaime MIller dice que su vocación es el desarrollo de la empresa.

Luego de trabajar en Zonamerica durante 15 años, en 10 de los cuales se desempeñó como gerente general y lideró el proyecto de expansión internacional, acaba de tomar el cargo de CEO de Zonamerica Colombia, en la ciudad de Cali. “Hacer negocios es distinto que hacer empresa. En un negocio uno entra y sale y puede ser exitoso con eso, pero hacer empresa involucra movilizar un equipo de gente hacia un objetivo, generar un valor al cliente, con un producto que se diferencie de la competencia y en forma sustentable en el tiempo”, manifestó quien llegó a Zonamerica a través de una exnovia: “La llamaron a ella para un puesto en el área comercial y me recomendó a mí”. Sobre los desafíos que implica su nuevo puesto declaró que quisiera “llevar a Zonamerica Colombia a ser el mayor parque empresarial de ese país, donde los colombianos encuentren oportunidades de carrera en la industria de servicios globales”. Además de su trabajo como empresario, acaba de asumir la dirección de la Escuela de Golf Chimont en el Cerro de Montevideo, un proyecto que busca ayudar a niños y jóvenes a salir adelante a través del deporte y sus valores. Jaime sueña con que la escuela multiplique su capacidad, su infraestructura, su calidad educativa y sea un referente a nivel nacional. “Para lograrlo lo estoy encarando como un desarrollo de empresa”, ilustró y agregó: “me gusta ser agente de cambio: tener la chance de usar la creatividad y el optimismo para vencer las trabas que aparecen en el camino”.

04

JUlIO I 2018 I paUla

Liderazgo femenino

maRía TOrre es la actual decana de Facultad de Química y la

primera mujer en la historia uruguaya en llegar a ese puesto. Doctora en Química por la Universidad de la República, profesora titular y directora del Departamento Estrella Campos de la facultad, es también investigadora grado 5 del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas e investigadora nivel II del Sistema Nacional de Investigadores. Antes, fue subdirectora del Programa de Desarrollo de las Ciencias Básicas (PEDECIBA), lideró la Dirección Nacional de Educación del Ministerio de Educación y Cultura y participó de otros programas dentro de la cartera. “Si bien estos cargos insumen mucho esfuerzo y a veces algunos desgastan, el obtener logros hace que uno valore la gestión especialmente cuando al finalizar un período se analizan los resultados”, expresó. Desde 1998, desarrolla investigaciones en el área de química bioinorgánica, que estudia los sistemas inorgánicos presentes en los organismos vivos o de interés para ellos. En este sentido sus últimas pesquisas estuvieron vinculadas a la generación de nuevos antimicrobianos con mejor desempeño que los fármacos usualmente indicados, debido al aumento de la complejidad de las infecciones. Por otra parte, desde hace varios años estudia con su equipo la deficiencia de elementos esenciales, como el cobre, en animales y pasturas de determinadas regiones del país y su repercusión en la salud animal, con el propósito de mejorar de la productividad de vacunos y ovinos. “Para muchos ser químico tiene una connotación negativa. Sin embargo, nuestro cuerpo, nuestros alimentos naturales, nuestros medicamentos y nuestro ambiente, por citar un ejemplo, están formados por moléculas químicas”, manifestó. “Siempre digo que si tuviera que volver a elegir una carrera elegiría la misma, por la potencialidad que tiene”.



seÑores

Coordinación y esperanza

Clara De león & ana Paula maDeIra

seÑOras

&

Ejecutiva del arte

viajan este mes representando a Uruguay en un campeonato internacional. Ambas quinceañeras competirán en el Mundial Junior de nado Sincronizado en Budapest, Hungría, que tendrá lugar del 18 al 22 de julio. Es la primera vez que una delegación uruguaya participa en una competencia de esta envergadura, por lo que las adolescentes realizan una hazaña histórica. Sobre esto, Clara manifestó: “En el mundial nuestro objetivo es hacer las cosas bien y mostrar que Uruguay es capaz”. La chica ya tiene varias medallas en su haber, entre las que figura una plata en la modalidad solo en el Sudamericano Juvenil de Cali 2017, Colombia. Por otra parte, en esta misma competencia, pero en dueto junto con Ana Paula, obtuvieron la medalla de bronce. Ambas ya vienen con varios años de experiencia en competencias internacionales. Con solo 11 años, De León debutó en en el exterior dentro del campeonato Panamericano que organiza la Unión Americana de Natación en California, Estados Unidos. Madeira participó en la misma competencia dos años después, en 2016, en Puerto Rico. Además, las dos viajaron a Cochabamba, Bolivia, en donde fueron las únicas abanderadas de Uruguay dentro de su disciplina en ODESUR, y compitieron en una categoría mayor a la que les correspondía. Tanto Clara como Ana Paula coinciden en que su gran aspiración es llegar a competir en los Juegos Olímpicos. Las jóvenes continúan sus estudios en el liceo pero consideran que el nado es su vocación. A este respecto Ana Paula manifestó: “El nado sincronizado es todo para mí, no imaginaría mi vida sin él, es mi máxima prioridad”. Artista polifacético

06

JUlIO I 2018 I paUla

Tamara Cubas

es una apasionada por “generar cosas: proyectos, obras así como participar en creaciones de toda índole, no solo artísticas”. Licenciada en Artes Plásticas y Visuales, por la Escuela Nacional de Bellas Artes de la Universidad de la República, la joven es también Master en Arte y Tecnología por la Escuela de Artes de Utrecht, Holanda. Formada en danza en la Escuela Contradanza, y con maestros en el exterior, se define como “artista y gestora cultural, en ese orden”. Desde 2006 ha diseñado y realizado la coordinación general de varios proyectos en la órbita del Ministerio de Educación y Cultura. En 2009 ofició de directora del Festival Internacional de Artes Escénicas (Fidae). También fue docente de sensibilidad corporal en Facultades de Bellas Artes y Arquitectura en Uruguay. Sus creaciones se exhibieron en diversos países de América Latina, Europa y Estados Unidos y se lo sigue haciendo. En este mes de julio viajó al Viejo Continente, primero a un festival en Sant'Agnello, Italia, donde presentará Multitud -performance que en 2015 representó a Uruguay en la Bienal de Arte de La Habana. Luego se trasladará a Madrid con su Trilogía Antropofágica. Además es directora del proyecto Campo Abierto, una plataforma dedicada a conectar las distintas realidades sociales con el arte, en un ida y vuelta con las comunidades. “Ahora, por ejemplo, estamos trabajando con seis chicas trans de la frontera de Rivera. Vamos creando en conjunto y la idea es conocerse. Ellas no son actrices, pero crean desde su realidad”, contó. Para ella no importa el contexto, quienes la inspiran son las personas que toman decisiones y van atrás de ellas.

Pedro DalTOn

es su nombre artístico. Su cédula de identidad reza Alejandro Fernández Borsani. Se trata de una de las voces más características de la escena del rock alternativo uruguayo. Es líder y vocalista de la banda Buenos Muchachos, que para él es: “la realización de un sueño que tuve durante 26 años de mi vida y mi escuela emocional”. Se considera un cantante que escribe y dibuja. En paralelo, en 2014, comenzó una nueva banda, Chillan las bestias, junto con el peruano José Navarro (batería) y los cuatro integrantes de la ex banda argentina Ángela Tullida: Pablo Ferrajuolo (bajo), Marcos Camisani (violín), Marcelo Chiachiare (guitarra) y Franco Varise (piano). “Generalmente lo que me inspira es ver bandas, ir al cine, leer y ver exposiciones de plástica, pero hay muchas cosas más”, contó. Al frente de Buenos Muchachos, Dalton tiene 37 años de historia y 8 discos editados. Con el último, que no tiene nombre pero que dieron en llamar #8, la banda se convirtió en la más nominada para los premios Graffiti 2018, que tendrán su decimosexta entrega el próximo 31 de julio. El grupo recibió 9 nominaciones, entre las que se cuentan la de Mejor disco de rock, Mejor disco de rock y pop alternativo, Compositores del año, Productores del año, Banda del año, Disco del año y Tema del año: Antenas Rubias. “Para mí este es un disco de quiebre y sentí una gran alegría por el reconocimiento”, confesó.


Rollers

Día & Noche Minimalistas, modernas y discretas, así se presentan nuestras prácticas Rollers con variedad de texturas, simples o dobles, semitraslúcidas o en blackout.

Clásicas

Un estilo propio Tradicional y conservador, siempre con muy buen gusto, así es nuestra exclusiva varidad de telas y sistemas para la confección de sus cortinados convencionales. Terminaciones especiales como ser los cubre cajones, un enroscado especial o un simple bandó.

Nanoclean Chau manchas!

Telas para tapizados inteligentes. Extremadamente fáciles de limpiar, repelen agua y polvo.

2622 2233 099 26 2233 Palomacortinados Paloma Cortinados


Puesta rEVOlucIONarIa Tits apuesta fuerte a la exclusividad y a su público, y para demostrarlo abrió un local de más de 200 metros cuadrados en pleno World Trade Center. “Nuestros clientes saben lo que quieren y dónde encontrarlo. Desde siempre buscamos superarnos y perfeccionar la experiencia de compra en nuestros locales. Por eso, cuando encontramos este nuevo espacio, no lo dudamos”, contó Mariela Barrios, CEO de la firma. La nueva tienda, que reúne la más amplia propuesta en moda internacional de toda su historia, cuenta con dos entradas independientes y una organización pensada al detalle. Apenas traspasada la entrada principal, se ubican los must de la temporada con indumentaria, calzado y accesorios para el día, mientras que el acceso de la plaza del WTC conduce al sector con ropa de fiesta. A su vez, los looks de noche ocupan el centro del local. “Todo esto enfocado a la calidad y diseño que nos caracteriza”, resumió Barrios. Para comprobarlo basta darse una vuelta por Luis Alberto de Herrera 1248. Abierto de lunes a viernes a 9:00 a 21:30, sábados de 10:00 a 21:30 y domingos, hasta las 21:00 horas.

¿Qué pasa

MONTEVIDEO? hora de jugar

08

JUlIO I 2018 I paUla

EN El centro

Lucite no es un spa cualquiera. Como todo centro de belleza, el enclave de Florencia Bondanza ofrece las terapias clásicas de estética integral, pero además aporta un diferencial que suma puntos. Se trata de la famosa ictioterapia con peces Garra rufa, un tratamiento para pies y manos que produce una exfoliación natural gracias a la acción de estos pececitos, que con sus ventosas eliminan toda sequedad y dureza de la piel. Distribuido en tres pisos y con un staff de profesionales muy capacitado, la propuesta del centro de belleza incluye un completo menú de masajes, sesiones con aparatología, micropigmentación en ojos y labios, tinta y permanente de pestañas y microblading en cejas. ¿Qué tal? San José 897. Tel.: 2904 7951. Facebook/Lucite Estética Integral & Fish Spa.

Si su pequeñín no para de pedirle un nuevo pack coleccionable de Shopkin o una muñequita Lol, la respuesta a sus plegarias la tiene Stickers. La legendaria juguetería, con 30 años de trayectoria en Punta del Este, se instaló en Pocitos, y llenó de color y alegría la esquina de la rambla y Martí. Con un arsenal de novedades exclusivas, la firma confirma su puesto a la vanguardia de las tendencias y por eso se precia de ofrecer los juguetes que hacen furor y no se encuentran en ningún otro lado. Pasen y vean. Abierto de lunes a sábados de 9:00 a 20:00 y domingos de 10:00 a 20:00 horas. Rambla República del Perú y Martí. Tel.: 2707 0621.


cosas ricas programa cOMplETO

Maridar decoración y gastronomía en un único espacio, es una fórmula consolidada en el mundo, pero La Muy Fiel recién comienza a tomarle el gusto. Por eso resultó tan bienvenida la nueva puesta de Lisandro, que de la mano de DecoBazar, se despachó con un espacio pleno de encanto en una esquina insoslayable de la Ciudad Vieja. En sus 400 metros cuadrados hay rincones, sectores diferenciados y hasta una barra para apreciar al máximo una colección que ofrece de todo para vestir la casa. Eso, sumado a una carta con delicias que acompañan desde el desayuno hasta la merienda de la tarde. Abierto de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Peatonal Sarandí 526.

tres eN uNO

Con un arsenal de tentaciones, que incluye tortas caseras, muffins, macarons, panes de queso, croissants, bombones de chocolate, ensaladas, sopas y demás delicias, La Dulcería de Xime Torres se instaló en el Mercado Agrícola de Montevideo. Para comprar y llevar, o para consumir ahí mismo, el rincón pleno de encanto promete convertirse en un verdadero punto de encuentro en el mercado. Lunes a domingos de 9:00 a 22:00 horas. José L. Terra 2220.

Con una apuesta inédita en la zona, Tribu desembarcó en Palermo. Enclavado en una casona de dos plantas primorosamente restaurada, el restaurante y café, ofrece además una tienda de productos orgánicos y un espacio cultural con residencia para artistas. La cocina se nutre de su propia producción en Lavalleja y ofrece platos internacionales, aunque también rescata aquellos hasta ahora reservados al hogar. Con una variada agenda de eventos, talleres y movidas artísticas, los planes de la casa son muchos y en un futuro cercano la idea es abrir en horario completo, a partir del desayuno. Por ahora va los jueves, viernes y sábados, de 16:00 a 2:00 horas. Maldonado 1858. Tel.: 098 716 490.

flOrEs paseanderas

Soraya Peyre siempre estuvo enamorada de la decoración y de los bouquets perfumados, pero poco tiempo después de mudarse a la Barra de Carrasco, notó lo difícil que era conseguir flores en la zona. Así fue como un día se despertó con una idea en mente, y ni corta ni perezosa, se lanzó a la pileta. FlowerPower Truck debutó este año en una de las primeras ediciones del festival DGusto, y desde entonces no paró. Además de presentarse en eventos, Peyre también recibe encargos, y de miércoles a domingos, es común ver su camioncito cargado de pimpollos y verdes, recorriendo las calles de Carrasco hasta El Pinar. “Las flores tienen el poder de transformar una situación, de acompañar, de dar algo a un espacio y de armonizar el entorno”, explica la emprendedora. Es claro que en su caso así fue. Instagram/ FlowerPowerTruck. Tel.: 098 243 931.


CaLIdad & dIseÑO

Porque las tendencias también son fundamentales en la decoración de hogares, Montecuir se juega por la innovación. Prueba de ello es la novedosa línea Fioro, con alacenas, botelleros y cajones extraíbles que la firma acaba de incorporar a su oferta. Esta gama de accesorios en color antracita combinada con insertos en madera de roble maciza, revolucionó el mercado por su diseño de líneas puras, que aporta un aire nuevo a los ambientes de la casa. La gama es de origen suizo y se caracteriza por brindar soluciones ergonómicas, elegantes y sofisticadas, que permiten utilizar al máximo los espacios disponibles. 8 de Octubre 4599. Tel.: 2506 5440. www.montecuir.com

¿Qué pasa

MONTEVIDEO?

10

JUlIO I 2018 I paUla

paladares exquisitos

La cocina está de moda y los foodies de La Muy Fiel, más que agradecidos. Sobre todo cuando se enteran de iniciativas como la nueva Escuela de Cocina de Adriana Ferrer. En una casona de Pocitos, la propuesta pretende acercarle a un público diverso, incluido el infantil, nociones fundamentales para desenvolverse como todo un profesional de la haute cuisine. Las clases son intensivas y tratan sobre técnicas específicas. De esta manera, quienes deseen profundizar sus conocimientos pueden hacerlo a lo largo del año con workshops complementarios. Por ejemplo, mañana comienza un taller de chocolate y el martes 17, se llevará a cabo el de mini postres. El programa anual también incluye preparaciones saladas, como sushi y pasta, por nombrar algunos de los próximos temas. Por informes: 095 655 565. Berro 973. Facebook/Adriana Ferrer Patisserie.

de autOr

Para transmitir su identidad de marca de la mejor manera, Savia abrió una nueva tienda sobre la Avenida Arocena. Con vistas a la calle, el espacio aprovecha la doble altura de la construcción y se viste con una estética depurada y mobiliario muy orgánico, que refleja la levedad de las prendas y el ADN de la etiqueta. Allí, la colección de temporada demuestra la evolución de la grifa, que si bien mantiene sus tipologías, incorpora nuevos materiales, como la seda, el cuero y el terciopelo de algodón, además de una paleta de ocres, lilas y rosas, inspirada en los atardeceres del país. Abierto de 10:30 a 19:30 horas. Tel.: 2605 9927. Arocena 1559.



paula cULtUra

&

esa es la cuestión

Luego de haberse presentado en Uruguay, México y Argentina, regresa Manada a La Muy Fiel, con una única función antes de continuar su gira. El espectáculo de danza es un desafío a seis bailarines en escena a través de una interrogante: ¿cómo un hombre construye sus masculinidades y dialoga con los modelos hegemónicos, si es que lo hace?. La investigación del coreógrafo y bailarín Martín Inthamoussú intenta profundizar en los supuestos que subyacen en la sociedad con respecto a los hombres y dialogar acerca de lo masculino como forma de ver el mundo. Bajo la dirección del propio Inthamoussú, se presentan Emiliano D'Agostino, Gonzalo De Cuadro, Cristian Moyano, Nazario Osano, Matías Tchomikian y Valentín Ibarburu. Va el domingo 15 de julio, a las 21:00 horas en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional. www.auditorio.com.uy

LEYENDA RUSA

La Banda Sinfónica presenta El Pájaro de Fuego, una de las obras fundamentales de ballet. Con música de Igor Stravinsky, en un acto y dos escenas se cuenta cómo el príncipe Iván derrotó al maléfico mago Kastchei, valiéndose de la ayuda de una criatura fantástica, mitad ave, mitad mujer. Bajo la dirección general de Martín Inthamoussú, María Noel Riccetto y Gustavo Carvalho como artistas invitados darán vida a los personajes de este cuento mágico, junto a la Escuela Nacional de Danza. Teatro Solís, 23 y 24 de julio, a las 20:00 horas. Entradas a la venta en Abitab, Redpagos, Tienda Inglesa, Tickantel y en la boletería. www.teatosolís.org.uy

imperdibles

al mal tiempo, mejor cara. para conjurar las bajas temperaturas del invierno, ¿qué mejor que una agenda de actividades repleta de muestras plásticas, estrenos de teatro, charlas y conciertos? Vean si no.

12

JULIO I 2018 I paULa

EJECUCIÓN PÚBLICA

Tal el título de esta pieza en la que se entremezclan dos universos artísticos: la música y la escena teatral, ligados por la composición y el diseño del espacio, la iluminación y el vestuario. Se propone así un concierto con una estructura dramática y con una puesta poco convencional, que brinda a la música una dimensión multidisciplinaria en su conjunción con la narrativa y la escena. Dirigida por Lucía Trentini, la cita es el 25 de julio, a las 21:00 horas en Tractatus, Entradas a la venta en Abitab y boletería de la sala. Facebook/Tractatusteatro.

DE AMOR Y seXO

Después del éxito de Falladas, José María Muscari redobla la apuesta con En la cama, una comedia en la que fantasía y realidad se mezclan en un único lecho habitado por dos parejas en diferentes momentos de su vida. Hace 12 años, la obra marcó el debut de Muscari como autor y director en Argentina. En ella propone una visión desprejuiciada, divertida, irónica, feroz y dolorosa sobre los vínculos amorosos. El sexo, la rutina, la infidelidad, la paternidad, las fantasías eróticas, las obsesiones cotidianas y todos los temas que vuelven vulnerables, se encierran en el cuerpo de cuatro personajes. Con Adriana Da Silva, Coco Echagüe, Luciana Acuña y Maxi de la Cruz va a partir del 17 de julio en Teatro Movie. www.movie.com.uy


OTELO, LA TANGUEDIA

SOLO PARA MUJERES

Este teatro-tango es un espectáculo inmersivo que se vale de recursos digitales y analógicos para crear una atmósfera que enmarca la tragedia concebida por William Shakespeare. El término Tanguedia fue acuñado por Ástor Piazzola y refleja de forma perfecta la asociación del mundo del tango con la trama de Otelo, ese clásico que representa el arquetipo de los celos, del engaño y la traición, y donde subyacen temas de gran vigencia. La trama de esta adaptación libre se desarrolla a lo largo de doce escenas que mantienen en vilo al espectador a lo largo de una hora aproximadamente. Va en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís los días 14, 15, 19, 20 y 21 de julio. Entradas en venta. www.teatrosolis.org.uy

educar PARA SENTIR

Pilar Sordo analiza qué pasa con las emociones y cómo se bloquean, tanto en la familia como en la escuela, la educación superior y el propio entorno laboral. Cada vez se maneja mayor información y los individuos se perfeccionan a nivel profesional, pero, paradójicamente, se vuelven más ignorantes emocionalmente. Esta terrible disociación genera angustia y desesperanza, pero es un escollo que la psicóloga chilena indica cómo superar en sus conferencias del miércoles 1° y jueves 2 de agosto, a las 20:00 horas en El Galpón. Entradas en Tickantel y boletería del teatro. www.teatroelgalpon.org.uy

esperpentOs

JULIO I 2018 I paULa

dulce rOsa

La soprano uruguaya María Eugenia Antúnez sube al escenario del Auditorio Nacional Adela Reta para protagonizar la Ópera Dulce Rosa. Basada en el cuento La venganza de Isabel Allende, la obra relata la historia de una joven mujer, hija de un senador latinoamericano recientemente fallecido, que planea saldar cuentas con un guerrillero en medio de un violento levantamiento político. Luego de su debut mundial en Los Ángeles en 2013, bajo la dirección de Plácido Domingo, se estrena en Montevideo con funciones los días 20 y 22 de agosto a las 20:00 horas. Entradas en venta en Tickantel, tiendas Antel, Abitab, RedPagos, Tienda Inglesa y boletería del Auditorio. www.auditorio.com.uy

13

La muestra de esculturas y dibujos de Bernardo Cardarelli desarrolla el tema del retrato, empujando su concepto hasta el punto de la disolución de sus límites y la reflexión sobre los mismos. Cardarelli es un artista cuya creatividad se ha manifestado a través de múltiples recursos idóneos, desde la arquitectura –su profesión-, a las resoluciones sobre el plano o el espacio sobre el común denominador del uso de materiales pobres, en general de descarte del consumo, resignificándolos en planteos de notable creatividad. Con curaduría de María E. Yuguero, va hasta el 27 de julio, de lunes a viernes de 9:30 a 17:00 horas. Edificio EDIR, Rincón 575.

«

«

Dos actrices se meten en la piel de féminas con vidas, aspiraciones y edades diferentes, y dan rienda suelta a sus personalidades. Opinan sobre todo; desde un divertido recorrido sobre la evolución de la mujer de la prehistoria a nuestros días, pasando por las cirugías estéticas, el divorcio, una reveladora consulta con la psicóloga, las confesiones de dos maestras, los nuevos modelos de muñecas Barbie exclusivos para el mercado uruguayo; y, sobre todo, develan si es necesario tener un hombre en sus vidas, o solo durante algunas noches. Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck, los sábados a las 21:30 y domingos a las 20:00 horas. teatrodelcentro@elpais.com.uy


14

JULIO I 2018 I paULa

Sin miedo a los aĂąos


cOn JOdIe fOster

Fue una niña criada en la gran pantalla, aunque hoy asegura que “el cine como experiencia en una sala, está acabado”. actriz desde los tres años y ganadora de dos premios Oscar, abandonó la industria tras manifestar que era lesbiana. Cinco años después, vuelve al ruedo como protagonista del film Hotel Artemis.

el alma”, explicó. Semanas antes del estreno de Hotel Artemis, película que supone su regreso a la actuación, lo único machacado es su rodilla. Su nuevo papel es el de encargada de un hospital secreto para criminales de la ciudad de Los Ángeles en un futuro próximo. Jodie Foster vuelve dispuesta a comerse el mundo con una sonrisa. “No hacen más que mencionarme lo de los cinco años fuera del negocio. Es un montón, pero a veces cuesta mucho levantar un proyecto. Me considero afortunada por hacer películas personales. Especialmente como directora, no voy con lo que se lleva, con la dieta de Hollywood. Disfruto de una posición privilegiada y no necesito hacer films de usar y tirar, o franquicias de otro. Procuro escoger historias que pueda defender, que me digan algo”. -¿y qué es lo que le dijo Hotel Artemis? -Me interpeló su originalidad. Estoy harta de ver siempre la misma película. Encontré el guión de forma misteriosa, incluso antes de que saliera a la luz, y me llegó su energía. Soy muy quisquillosa. Cada vez peor. Cada vez me lleva más tiempo encontrar lo que quiero. Pero es que no me gusta repetirme, volver a interpretar el mismo papel. No me

gusta competir conmigo misma, con mis interpretaciones anteriores. Prefiero madurar y evolucionar. Y la transformación para este personaje, su cambio físico, no se parece a nada de lo que he hecho nunca. -todas las actrices por encima de los 40 buscan mejorar su imagen. ¿usted les lleva la contraria echándose años y arrugas? -Me gustaría mentir y decir que para este papel fueron necesarias horas y horas de maquillaje, pero no fue para tanto. Tampoco soy una persona especialmente vanidosa, así que no tuve nada que perder. Mi carrera como actriz nunca se apoyó en el físico. Nunca fui la ingenua. Ni la novia. Siempre fui, ante todo, la actriz. Mostrar arrugas ante la cámara no supone un gran reto. -¿y el hecho de sentirse más vieja? ¿De ver a su madre, a sus ancestros, en su rostro? -Mi madre solía tener la misma melena. En 10 años me veré como ella. La vejez me produce curiosidad, no preocupación. La transformación, cambios en la piel… Tras disfrutar de una vida tan excitante, no me puedo quejar. Si hay algo que espero es seguir actuando cuando tenga 80. Es algo fácil de hacer.

15

J

odie Foster ha tardado cinco años en volver a protagonizar una película. Hoy llega a la cita en Beverly Hills para hablar de ella. Lo hace con muletas. “Una rodilla; esquiando”, es lo primero que dice al entrar al hotel. Hace tiempo ya que la gran intérprete nacida hace 55 años en Los Ángeles se granjeó cierta fama de dura y fría, de una persona con un carácter difícil. Pero en el mano a mano, Foster resulta educada y agradable, incluso afable. También tiene unas potentes dotes de mando, algo sin duda necesario para sobrevivir en un mundo en el que ella comenzó cuando tenía tres años. Ahora lleva a sus espaldas unos 40 títulos como actriz, cuatro como directora, dos Oscars y una carrera envidiada por muchos. Especialmente por aquellos que intentan superar con éxito la difícil transición de niña prodigio a protagonista de éxitos como Acusados (The Accused,1988) o El silencio de los inocentes (The silence of the lambs, 1991). Hace un lustro se alejó de la gran pantalla tras manifestar su homosexualidad. Entonces anunció que se tomaba un tiempo. “Cada entrevista me aplasta

JULIO I 2018 I paULa

por: rocío Ayuso. fotogrAfíAs: lAtinstock.


16

JULIO I 2018 I paULa

“Mi carrera como actriz nunca se apoyó en el físico. Nunca fui la ingenua. Ni la novia. siempre fui, ante todo, la actriz”, dijo en referencia a su papel en Hotel Artemis.

-tras un paro tan largo en su carrera, era más factible pensar que se iba a retirar, antes que verla trabajando hasta los 80. -No pienso dejar de actuar. Lo que sí quiero es dirigir más. Esa era mi intención en este tiempo. -¿Qué pasó? ¿ni siquiera Hollywood deja que una mujer como Jodie foster se ponga detrás de la cámara? -Puedes decir eso. Dirigí mi primera película cuando tenía 27 años. Y desde entonces solo rodé cuatro. El balance de mi carrera es un 90 por ciento interpretación y un 10 por ciento realización. Una falta de equilibrio que intenté remediar en estos últimos años en los que además filmé cuatro episodios de televisión. Lamento no haberlo hecho antes, y por eso ahora me urge más contar mis historias. No es que quiera ser prolífica. No necesito estar en las portadas de las revistas ni ser Ron Howard, o dirigir el film más comercial. Quiero contar mis historias. -¿se ve mejor reflejada en aquello que dirige que en aquello que interpreta? -Me suelen preguntar por qué no escribo más. ¿Y qué es un director sino alguien que reescribe con la cámara?

En El pequeño Tate (Little man Tate, 1991), mi primera película, puedo ver una obra de juventud. Y también me siento mal por aquellos que trabajaron conmigo, por el control al que los sometí, no dejé que fluyera la creatividad. El castor (The Beaver, 2011) es mi mejor película, la más madura. Pero sé que no lo es para todo el mundo. -Hoy trabaja casi más en televisión que en cine. ¿se acabó lo que se daba? -El futuro de la narrativa está en manos de los servicios de cable o de streaming. El cine, como experiencia en salas, está acabado. Y tenemos que aceptarlo. La gente ve el contenido en sus teléfonos. Y nadie va al cine. Ni yo. Pero sigo siendo defensora del formato de película: historias de hora y media con principio, nudo y desenlace. Veo series de televisión, pero no suelo pasar de la segunda temporada. Me gustan los personajes, pero llegado un punto no necesito saber nada más de ellos. La tecnología se le resiste. Y se nota. Foster se pelea con su móvil para mandar un mensaje de texto. Lo dice en voz alta. “Agarra el teléfono y llama a tu tutor ya”, apremia a uno de sus hijos. Probablemente es Charlie, el mayor; o quizá Kit, el pequeño. Pero no utiliza el

dictado. Ni a Siri , la asistente virtual. Lo dice mientras lo teclea. Gruñe, pero hay algo de pose. Su vida privada fue una barrera infranqueable en las entrevistas. Ahora, la mujer que salió del armario en la entrega de los Globos de Oro hace partícipe de su vida al interlocutor sin pedirlo. “Lo único que necesito es un hijo que conteste cuando se lo llama. Ya sabes lo que es eso”. -solo tengo perros. Es más sencillo. Digo: “lucy, ven”, y viene. -¡Otra Lucy! ¡Ese sí que fue el amor de mi vida! Mi bulldog francés. Tener hijos te cambia la vida. Y te pone los pies en la tierra. Es fácil sentirse sola en Los Ángeles, especialmente cuando eres alguien introvertido, independiente y a quien no le gusta pedir ayuda. Y si encima eres famosa, más. Pero mis hijos… Vuelvo a casa después del estreno, tras un día entero de entrevistas, y mientras hago los ejercicios de rehabilitación de la rodilla llegan con un grupo de adolescentes y empiezan el día a medianoche. ¡A medianoche! Me saquean la heladera, se comen lo que encuentran. No me entiendas mal. Charlie tiene 20 años.Y Kit, dieciséis y pico. No tenemos problemas más allá de lo típico: que lo dejan todo tirado por ahí. Me canso de oír mi voz. Pero me temo que será así el resto de mis días.


formo. Mi vida en los hoteles con mi madre, lavando ropa en el baño y sin heladera… Teníamos nuestras normas. Si comíamos en la cama, poníamos la toalla para que no quedaran miguitas. Incluso en hoteles terribles, como en el que estuvimos durante el rodaje de Bugsy Malone en 1976, al lado del aeropuerto y con olor a cloro, el recuerdo que guardo es el de habérmela pasado como nunca en mi vida. -En aquel discurso también dedicó unas emocionantes palabras a su madre, Evelyn Almond. como dijo, está perdida tras sus ojos azules, aquejada de demencia. ¿fue esa, otra de las razones de su transición? -Mi madre no podría estar mejor. ¡Va a acabar con todos! Es un tránsito difícil, y lo cierto es que su demencia está muy

avanzada. Es tremendamente duro para todos cuando nuestros padres se hacen mayores. Pero estoy muy agradecida de poder pasar tiempo con ella. Vive en su casa, como quiere, y no le faltan cuidados. Lo más importante es que hace lo que quiere: ver películas y comer. -¿Alguna vez se ha sentido como una adelantada a su tiempo? -No creo que sea la persona más adecuada para decirlo, pero echando la vista atrás algunas veces sí puede parecerlo. Una de las razones por las que tuve éxito, por las que fui alguien tan fuera de la norma, es que de niña no me rodearon colegialas, sino mujeres que trabajaban. Como yo. Nunca intenté ser como los demás. Simplemente lo fui. -pero por la fortaleza de los papeles que interpretó, se adelantó al

JULIO I 2018 I paULa

Arriba, junto a robert De niro en el film Taxi Driver. Abajo, con kelly Mcgillis, coprotagonista de la película Los acusados. Derecha, otra imagen de la actriz de Taxi Driver.

17

-¿cuál es su relación con el cine? ¿se interesan ellos por sus películas? -Yo no soy como Martin (Scorsese), que organiza proyecciones privadas y comentadas para su hija y sus amigos. Lo suyo es obsesión. Nosotros hablamos de cine, claro. Les gusta. Pero tienen su propia cuenta de Netflix para ver lo que quieren. Yo estoy mucho más obsesionada por la ética que por el cine. Nos da más que hablar. Leemos juntos las páginas de opinión de The New York Times. O discutimos las noticias. A veces también hablamos sobre películas, pero por su contenido social o por su marco histórico. -¿cuál es el film que cambió su vida? -Son tantos…El cazador (The deer hunter, 1978) me impactó, y muchas de la nouvelle vague. Pequeñas tramas sobre gente corriente. Esas son las que más me han cambiado. -su discurso durante la entrega de los globos de oro, cuando recogió el Premio Cecil B. De Mille por su carrera fue revelador: “este podría haber sido un gran discurso de salida del armario. pero yo ya hice mi salida del armario hace miles de años”. ¿Existe un antes y un después en su vida desde aquellas palabras? -Fue una gran noche y mi discurso fue el que fue. Habló por sí mismo. Cuando uno recibe un premio a toda su carrera no comenta su última película, sino lo que ha hecho a lo largo de su vida. Y aquel fue un momento de transición, de cambio hacia un nuevo futuro. Sé que hizo mucho ruido, pero no quise sumarme a ello. No hay más que decir. No puedo estar más que orgullosa por este absurdo trabajo que disfruto y que me ha proporcionado una vida maravillosa. El cine es mi familia, es mi vida. Me dio sentido como persona y también tuve que ganarme a pulso esa coherencia. -¿cuáles fueron las batallas? ¿los peores momentos? -Yo prefiero recordar los mejores. Soy muy nostálgica. Hay una gran belleza en el hecho de mirar atrás. Y con ello no quiero decir que cualquier tiempo pasado fue mejor, que quiera volver atrás. Con vivir el recuerdo me con-


18

JULIO I 2018 I paULa

“Hay una gran belleza en el hecho de mirar atrás. Y con ello no quiero decir que cualquier tiempo pasado fue mejor. Con vivir el recuerdo me conformo”.

momento en que vivimos. -Siempre imprimí a los trabajos mi experiencia como persona. No busqué la fortaleza. Solo quise papeles que no estuvieran definidos por otro. Y a veces se los tuve que quitar a un hombre. Protagonista desde muy joven de títulos como Taxi Driver (1976), se convirtió en la obsesión de John Hinckley Jr., autor a principios de los 80' del atentado frustrado contra el presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, como prueba de su amor a la actriz. Jodie Foster parece la voz perfecta para el movimiento Time’s Up contra el acoso sexual puesto en marcha desde Hollywood en respuesta alccaso Weinstein. Sin embargo, sus reacciones al huracán que sacude la meca del cine han sido más cerebrales que emocionales. No dice nada de Polanski, director con quien trabajó en uno de sus últimos títulos como actriz —Un dios salvaje (Carnage, 2011)—, ahora expulsado de la Academia de Hollywood por violar a una menor hace 40 años. “La justicia a golpe de Twitter no es el camino a seguir”, declaró Foster recientemente. Está claro que las redes sociales no le ponen nada. “No voy a juzgar a nadie, porque no se puede

decir que durante el tiempo que otros pierden en las redes, yo salve al mundo. Simplemente, no me interesa, y no echo en falta los videos de YouTube con gatitos y arcoiris. No sé lo que hacen otros mientras yo no estoy en las redes, pero siento nostalgia por esos días en los que no estábamos tan interconectados”. -¿cómo piensa que va a cambiar la industria tras la revolución del #MeToo y el movimiento Time’s Up? -Me niego a aumentar el ruido en un momento tan importante en nuestra historia. Padecemos un exceso de declaraciones. Nadie necesita oír a otro actor hablando del tema. Necesitamos acciones. Una mayor concienciación. Y como en todas las revoluciones, deberíamos aprender de los errores cometidos por movimientos sociales anteriores. Si queremos el cambio, tenemos que hablar entre todos para buscar la reconciliación. No lo digo yo, lo dijo Desmond Tutu durante la lucha contra el apartheid. -sé que no le gusta hablar de política, pero es imposible no hacer al menos una referencia a la actual administración estadounidense, contra la cual se ha manifestado públicamente.

-Me siento muy orgullosa de ser californiana. Siempre lo estuve, y ahora más. Por ser parte del Estado que en este momento de la historia de Estados Unidos marca la diferencia, tanto en la tecnología como en temas sociales o políticos. Como el resto del país, estamos siendo empujados hacia el abismo. Pero somos los primeros en darnos cuenta de lo que pasa. Mi esperanza es que California lidere el cambio que necesitamos. Y soy muy optimista, porque el resto del país siempre ha mirado en esta dirección para saber hacia dónde van los tiros. -¿A qué se debe su reticencia a la hora de hablar de política? -No me considero la portavoz de ninguna causa. Y pienso que los actores no estamos para hablar. Somos buenos diciendo cosas sobre el cine que hacemos y me encanta participar en films que tienen algo que comunicar. Pero prefiero depositar mi confianza en otras vías, como la ciencia. De hecho, confío mucho en ella, en el hecho de que las mismas investigaciones que nos han llevado hasta aquí sean la respuesta para comprender al mundo en el que vivimos y seamos capaces de cuidarlo. -En momentos de pánico, ¿qué es lo que le da la tranquilidad? -Apagar la televisión y dejar de ver la CNN, para empezar. Y me gusta meditar, aunque ahora hace tiempo que no lo hago. Mi mejor forma de concentrarme, de apagar el ruido, de desconectar, es esquiar. Eso me calma. Cuando estás bajando por una colina a gran velocidad, si te pones a pensar en Trump o en cualquier otra cosa, te la das seguro. (Derechos exclusivos, El País de Madrid)


paula sugerencias

n

con voces diversas

Sobre este trabajo, el mismo Haberkorn dijo que no pretende ser la historia de la dictadura ni de la transición hacia la democracia, sino que se trata apenas de un libro de memorias entrelazadas de una generación que padeció un gobierno militar y siempre buscó los caminos para salir de él. El periodista recoge testimonios diversos y así le da voz a quienes resistieron y vencieron al autoritarismo con la razón, la valentía y el corazón. v La Muy Fiel y Reconquistadora, de Leonardo Haberkorn. Sudamericana, 320 páginas.

ensayo

¿Es posible pintar con el color irrestricto, el dolor de las pérdidas, del olvido o el odio hacia la impunidad? ¿Se lo puede usar como resistencia política? A partir de estos interrogantes, el autor desarolla un proceso de investigación que transita por lugares aparentemente inconexos, para lograr un punto de vista singular y cuestionador. v El color Pharmakon, de Fernando López Lage. Estuario, 176 páginas.

LIBROS

bajar la pelota

La mente ansiosa salta de rama en rama y consume zapatos, twits, programas de televisión, relaciones e ideas. Aquí, Judson Brewer, psiquiatra especializado en adicciones y mindfulness, brinda una guía para transformar el pensamiento ansioso en una actitud presente. Basado en ejemplos cotidianos y clínicos, propone un proceso de autodiagnóstico que permitirá al lector descubrir los mecanismos centrales de su pensamiento y desactivar los modelos perjudiciales, para fortalecer aquellos que lo conducen a una vida más plena. v La mente ansiosa, de Judson Brewer. Paidós, 272 páginas.

20

julio i 2018 i paula

entre el humor y el drama

antología

Luego de 50 años de ejercicio creativo, la poesía de Jorge Arbeleche se mantiene tan fresca y luminosa como en su obra fundacional Sangre de la luz (1968). En este nuevo libro, el autor recopila desde sus primeros versos hasta sus últimos poemas inéditos. v El repetido escándalo del gallo, de Jorge Arbeleche. Estuario, 120 páginas.

César di Candia continúa el camino que empezó con Olor a mar. Como en el libro anterior, resuelve con maestría desde situaciones conmovedoras de personajes marginados, hasta relaciones humanas viciadas por el poder, con referencias autobiográficas tan fantásticas que parecen producto de su imaginación. v El general va a la guerra en mecedora, de César di Candia. Mar dulce, 176 páginas.

de celebración

La presente edición celebra los 25 años del Concurso Nacional de Narradores de la Banda Oriental y coincide con los 40 años de la colección Lectores de la editorial. Con tal motivo, estas páginas reúnen un variopinto paisaje, con cuentos y relatos breves realizados por autores que recibieron premios o menciones a lo largo de la historia de este certamen. v 25/40 Narradores Orientales. Fundación Lolita Rubial, Banda Oriental, 188 páginas.

formación familiar

Este libro es el resultado del intercambio que la psicóloga Fanny Berger tiene con las familias en su ejercicio profesional. En él propone algunas de las preguntas fundamentales que fueron surgiendo a lo largo de todos estos años. Organizadas de acuerdo a las diferentes etapas de vida de los chicos y atenta a los nuevos modelos de familias, intenta darles respuesta. v Padres sin autoridad, hijos sin rumbo, de Fanny Berger. Aguilar, 250 páginas.

cruce de caminos

Esta novela basada en hechos reales, trata sobre mujeres que logran escapar al mundo de la trata, y denuncian con valentía el complejo entramado del abuso y la violencia. Son historias de vida que se suman para mostrar lo que puede lograr la fuerza del amor, de la vida y del anhelo de libertad, aun en los momentos más oscuros. v La mujer que volvió del abismo, de Ruperto Long. Aguilar, 399 páginas.



MaSONES

LA grAn LogiA 22

JULIO I 2018 I paULa

madre

Perseguidos desde su fundación, llevan 300 años viviendo entre sombras. En pleno siglo XXI, la vertiente ortodoxa en España aún custodia arcanos, practica ritos medievales y no acepta mujeres en sus filas. ¿Sobrevivirán al futuro? POR: QUINO PETIT


ser despojado de la venda y empezar a ver la luz del misterio, el iniciado en el rito de emulación siente la punta de un puñal oprimiendo su pecho, prueba de que el incumplimiento de su palabra traerá consigo el desprecio de sus semejantes. Se le anuncia la prohibición de desvelar cualquier misterio de la Orden. Mantener secretos durante siglos les ha permitido confabularse al margen del orden establecido. “La sensación que tienes al iniciarte es la de estar ante el examen de un tribunal”, dice Rubén. “Llegas nervioso. No sabes lo que te va a pasar. Si entras es porque el resto de los hermanos te han dado un voto de confianza. No es una única cosa la que te trae hasta aquí. Es la mezcla entre buscar un crecimiento personal y querer encontrarlo en una comunidad sin dogmas. Aquí hay normas, pero no dogmas. Desde pequeño he prestado atención a mi forma de relacionarme con los demás. Quizás esto es algo que busqué siempre: un espacio de fraternidad donde compartir asuntos relacionados con el pensamiento”. Entre los hermanos de Rubén está Jesús, profesor universitario de economía a punto de jubilarse, y maestro en Phoenix. “A mí me habló de la masonería una antigua novia”, cuenta Jesús. “A los 65 años, dije: o me meto ahora, o no lo haré nunca. Buscaba un refugio de elevación personal”. Eduardo, aprendiz madrileño de 43 años, se inició en Lima, donde vivió una temporada. “Soy católico, no muy practicante. Aquí encontré un sistema para mejorarme y practicar la libertad de pensamiento en grupo”. Roberto, ingeniero de 41 años, soltero y sin pareja, también lleva el mandil blanco de aprendiz. “Siempre tuve presente la parte esotérica de las cosas. Soy introspectivo y aquí encontré solemnidad. Rechacé otras obediencias simbólicas para entrar en la masonería regular. Ya que decidí meterme, busqué la ortodoxia”. Exactamente a las 20:30 horas, Javier Escalada, a la sazón gran maestro de la Gran Logia Provincial de Madrid, ordena en voz alta, a las puertas del templo: “¡Hermanos! ¡Prestad atención a la entrada del venerable maestro acompañado de sus oficiales!”. Un aria

JULIO I 2018 I paULa

sigue envuelta en misterio. Viven entre sombras durante el día. Celebran cónclaves en la noche. Practican rituales medievales en los templos, custodiados por vigilantes que defienden espada en mano la entrada de cualquier profano intruso. Nadie, salvo ellos entre sí, sabe lo que son. Se reconocen mediante gestos. Tienen su propio lenguaje, preñado de simbología. Cuentan con un calendario y con una jurisdicción paralela para dirimir sus cuitas y, llegado el caso, dictar la expulsión. En pleno siglo XXI, la vertiente ortodoxa o “regular”, mayoritaria de la institución y reconocida por las grandes logias internacionales, mantiene entre sus reglas la creencia en un dios creador y la prohibición de admitir mujeres. Unas exigencias obviadas en las heterodoxas “obediencias irregulares”. Todos siguen asociados a cenáculos de poder y conspiraciones. “Soy consciente de la parte oscura que muchos ven en nosotros”, dice Rubén, el aprendiz. “Tendrán que pasar en España un par de generaciones para que desaparezcan los estigmas”. Los mandiles de los más veteranos de Phoenix lucen símbolos del llamado rito de emulación por el que funciona esta logia. De origen británico, es uno de los muchos que se practican en la masonería. Rosetones azules sobre fondo blanco, borlas plateadas y cruces de tau invertidas marcan grados de compañero o maestro, así como los oficios que ejercen: tesorero, secretario, oficial, guardatemplo, entre otros. El aspirante a formar parte de la logia pisa por primera vez el suelo ajedrezado del templo con los ojos vendados. Además de ciego, cruza ni vestido ni desnudo el umbral flanqueado por dos columnas salomónicas. Lleva la camisa abierta dejando medio torso al descubierto, con el pecho izquierdo al aire y una soga alrededor del cuello. Otro hermano que ejerce de Lázaro conduce sus pasos hacia el sillón del venerable maestro de la logia, siempre situado al oriente, por donde sale el sol, y le susurra al oído las respuestas a las preguntas del compromiso que ha de jurarse sobre los tres principales símbolos: la escuadra, el compás y el libro sagrado. Antes de

23

r

ubén tiene 42 años y es aprendiz de masón. Por eso, su papel consistirá en escuchar, hablar poco y servir la mesa a sus hermanos de la logia Phoenix durante la cena. Hijo de taxista y ama de casa, soltero, sin pareja, gestiona pequeños negocios familiares. Hace tres meses, emprendió el viaje iniciático en uno de los dos templos de la Gran Logia de España. Su sede ocupa la planta baja de un inmueble madrileño, a corto camino del estadio Santiago Bernabéu. Dos noches al mes, este espacio está reservado a los integrantes de la logia, una de las 19 que hay en Madrid. Hacia las ocho de la tarde de un martes veraniego, Rubén y sus hermanos descienden las escaleras de camino al templo. Todos son hombres. Visten de riguroso luto como marca la etiqueta del cónclave. Camisa blanca con corbata y traje oscuro. Estrechan sus manos cubiertas con guantes blancos, subrayando con gestos sus status de aprendiz, compañero o maestro, grados fundamentales de la masonería. Mientras anudan los mandiles a la cintura, repiten la misma broma al profano intruso. “¿También vienes al entierro?”. Los mandiles blancos delatan a los aprendices. Rubén se mueve entre ellos, colocando cestas de pan en la gran mesa en forma de U para la cena que cerrará la reunión. Solo vendrán una veintena de los 40 miembros. Los ausentes —y muchos asistentes— manifiestan pánico a salir en un reportaje. Tienen miedo de lo que puedan pensar sus familiares o sus jefes. En España, la mayoría oculta su condición. Pesan las leyendas negras y la memoria de la represión durante la dictadura franquista. Muy pocos lo confiesan en el trabajo, al contrario que en Estados Unidos, donde se menciona en el curriculum. Para muchos son una secta. Ellos lo niegan. “No tenemos dogmas y defendemos la libertad de pensamiento”. Trescientos años después de su fundación en una taberna de Londres, la fraternidad universal de los masones


24

JULIO I 2018 I paULa

Las relaciones con la Iglesia son fluidas y armoniosas. La Orden está detrás de una declaración del Papa con respecto a la masonería, que defiende la libertad, la igualdad y la fraternidad. de música clásica acompaña al cortejo. Sus miembros giran a paso marcial en torno al damero central del suelo. El venerable maestro es el primero en llegar al oriente de la sala para ascender tres peldaños y ocupar su trono. Sobre su mesa, un ejemplar de la Biblia, un compás y un mallete que marcará el ritmo de la ceremonia. A su espalda, las siglas ALGDGADU (A La Gloria Del Gran Arquitecto Del Universo). La formación sigue girando por la sala a paso castrense. Los oficiales son llevados de la mano hasta sus asientos mientras ejecutan una suerte de baile circular. Tras el cierre de la puerta del templo suenan Las cuatro estaciones, de Vivaldi. Se anuncian las excusas de los ausentes. Con tres golpes de mallete, queda abierta la sesión. Fernando Castilla, empresario de 53 años, casado y con hijos, ejerce hoy de guardatemplo exterior. Vigila, desde fuera, la puerta cerrada para impedir, armado con una espada, que ningún profano irrumpa en el salón. Maestro de Phoenix, se inició en 2001. “Acabas tus estudios, encuentras un trabajo, formas una familia. ¿Y ahora qué? Y esto de la masonería, ¿qué será? Ahí empezó mi curiosidad. Tras muchos años, a veces da pereza ponerte el traje oscuro y dejar otros planes para venir. Pero merece la pena pasar con mis hermanos un par de martes al mes, desde que baja el sol hasta la madrugada. Somos personas

normales, salvo durante el ritual. Este es nuestro jardín secreto”.

Orígenes y algo más

La semilla de la masonería prendió en el verano de 1717, cuando un puñado de caballeros londinenses fundó la Gran Logia de Inglaterra. Un espacio de fraternidad por encima de las creencias, donde cristianos, judíos y musulmanes compartían inquietudes y podían contrastar ideas en libertad. En 1723, las conocidas como Constituciones de Anderson establecieron su corpus jurídico. El primer artículo exige la creencia en el Gran Arquitecto del Universo. Sus seguidores heredan el conocimiento simbólico del Arte Real de la Construcción de los albañiles (maçons, en francés) que levantaron las catedrales medievales. Así nació la francmasonería o freemasonery, originaria de los gremios donde los free masons eran albañiles, constructores o pedreros, con libertades o privilegios. El sistema basado en el simbolismo de la construcción aspira a que sus miembros desarrollen la capacidad de aprendizaje, reflexión y diálogo para transmitir a su entorno la misión perfeccionadora que anhelan, mediante la construcción del templo simbólico de cada ser humano. El esoterismo, el misterio y el secreto forman su esencia, y los grados marcan el avance en el conocimiento. Como analizaba un reciente artículo

de The Economist, “la francmasonería puede parecer incomprensible porque no lleva aparejada ideología o doctrina alguna, y en cambio se define por un acuerdo de hermandad universal y un desarrollo personal. No existe un único cuerpo gubernativo. Está compuesto por una libre red de grupos, conocidos como logias, bajo la autoridad regional y nacional de las grandes logias”. La Orden ha servido de refugio a liberales y demócratas. Desde su fundación fue perseguida por regímenes totalitarios y hoy sigue suscitando rechazos. En Italia, el borrador del acuerdo de gobierno populista entre la Liga Norte y el Movimiento 5 Stelle incluía este mandato: “no pueden formar parte del gobierno los sujetos que pertenezcan a la masonería”. El Gran Oriente de Italia exigió la intervención del presidente de la República contra la medida, catalogada como “discriminación odiosa que recuerda a las leyes fascistas”. En cuestiones de fe, los masones regulares apelan a su integración religiosa. Pero la Iglesia católica declaró su incompatibilidad en diversos pronunciamientos, y el anterior Código de Derecho Canónico preveía la excomunión. Ellos se definen defensores del progreso del hombre y de su desarrollo filosófico, espiritual y filantrópico. Tienen prohibido el proselitismo, aunque el verdadero afán de las logias es hacer masones y propagar los principios de libertad,


de fraternidad entre compañeros. Tal vez no lo sienta con las mujeres”. –¿Quizá por eso se les sigue viendo como una asociación excluyente, que deja conocimientos y poderes en manos de ciertos hombres? –Eso no es cierto. No somos machistas. A las mujeres que quieren ingresar en la Gran Logia de España les damos el contacto de otras logias que admiten a mujeres.

Los símbolos masónicos invaden las ciudades sin que el ciudadano común los advierta.

Óscar de Alfonso, abogado valenciano de 50 años, fue reelegido el pasado marzo para un tercer mandato consecutivo como gran maestro de la Gran Logia de España. La campaña electoral previa se convirtió en una lucha fratricida por el poder. La polémica arreció tras la publicación de unas fotos de Óscar de Alfonso en su cuenta de Instagram en las que aparecía con sus homólogos brasileños en las termas de Goiás. En una de las imágenes, el adjunto al gran maestro brasileño abrazaba el torso desnudo que De Alfonso tapaba a la altura de su pecho con un par de cocos, chupando a la vez el jugo de uno de ellos mediante una pajita. La escena cayó como una bomba en plena campaña, a medida que se recrudecían las hostilidades. “Me arrepiento de haber publicado la foto de los cocos”, dice hoy De Alfonso. “Pero eso se amortizó pronto. Se me acusó de robar, de meterme con la mujer de un hermano; ¿cómo voy a meterle mano a la esposa de un hermano? El 60/40 que saqué en las urnas fue fruto del hartazgo de llevar ocho años en el poder y del hecho de que España es cainita (secta que venera a Caín y se rige por el evangelio de Judas) . Yo también conspiré contra mis antecesores”. Tras el recuento que anunciaba una victoria con el 59 por ciento de los votos sobre su rival, el abogado catalán Manuel Torres, el ganador proclamó ante su equipo de campaña: “ahora toca recomponer a la fraternidad”. Días después, Manuel Torres anunció su baja en la Gran Logia de España. Muchos acudieron a la Gran

Asamblea en la que se proclamó de nuevo a De Alfonso como gran maestro, quién también recibió los besos y abrazos de representantes de una treintena de delegaciones internacionales. El reelegido gran maestro Óscar de Alfonso se muestra partidario de un papel más visible. Y no oculta su ambición. “Mi mujer quiere que me meta en política. Mi desgracia es que todo lo que me propongo lo consigo. Para ser gran maestro de la masonería española hay que tener una parte de cabrón, porque si no te comen vivo. Cuando hago un cónclave voy con un machete en la boca. En las altas esferas, más que a una fraternidad, se asemeja a una organización política”. Y como reflejo del contexto profano, De Alfonso ahonda: “El independentismo ha entrado en la masonería. Entre un 25 o un 30 por ciento de los más de 400 miembros de la Logia Provincial de Cataluña tiene ideología independentista. Hicimos un comunicado con motivo de la declaración unilateral de independencia diciendo que la Gran Logia de España está con la Constitución Española”. Meses antes de aquel comunicado, el expresidente catalán Carles Puigdemont asistió como invitado a la Gran Asamblea anual celebrada el año pasado en Barcelona. Una presencia que provocó un revuelo formi-

JULIO I 2018 I paULa

El Gran Maestro

25

igualdad y fraternidad que impulsaron la Ilustración y la Revolución Francesa. Hoy sufren la fuga de miembros en bastiones como Estados Unidos, donde fundadores como George Washington y varios presidentes han sido masones. En 1959 contaban con cuatro millones de miembros. Ahora hay un millón. “La ascensión del individualismo, el surgimiento de nuevos lugares de socialización, como las redes sociales, la aversión al compromiso y la falta de renovación de un enfoque centrado en la filantropía, que no fomenta la incorporación de nuevas generaciones al no ofrecer otros universos de mayor significado, están entre las causas del descenso de miembros entre las grandes logias de raíz anglosajona”, explica JeanPierre Rollet, gran canciller de la Gran Logia Nacional Francesa, que aglutina a 30 mil miembros regulares del total de 120 mil masones que hay en el país, repartidos entre las diversas obediencias. “En grandes logias tradicionales de Europa y América Latina el desinterés no es tan acusado porque la institución responde a la sed de vida espiritual de muchos de nuestros contemporáneos”. Se calcula que en el mundo los masones regulares no superan los tres millones, repartidos en dos centenares de grandes logias nacionales reconocidas entre sí. A las causas del descenso de miembros entre los países de mayor arraigo —Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Escocia— apuntadas por JeanPierre Rollet, cabe añadir la edad madura de sus integrantes. La media en España ronda los 50 años. Y el ingreso en alguna de las 178 logias regulares del país suele producirse entre los 30 y los 40. Por otra parte, “el modelo mixto, con hombres y mujeres, es la normalidad y reflejo de los tiempos de ayer, de hoy y de mañana. Las mujeres tienen protagonismo en la masonería, pero no en la Gran Logia de España”, dice el gran maestro de la institución, Óscar de Alfonso. “Seguimos una normativa medieval y juramos formar parte de una Orden que solo acepta a hombres creyentes en un dios. Yo estoy casado, tengo hijas, me gusta vivir el concepto


Perseguidos

26

JULIO I 2018 I paULa

Los masones adoptaron símbolos de la civilización egipcia para sus rituales. Muchos están representados en el Templo de Debod en Madrid, edificio que Egipto regaló a España (1968).

dable en medio del procés. Respecto a las relaciones con la política, De Alfonso asegura: “tenemos prohibido hacer presión, lobby o influencia en la aplicación de las leyes. En otros momentos de la historia española, como durante la II República, la política y la masonería estaban muy implicadas. Pero no creo que se haya buscado el poder por el poder. Tampoco hay desgraciadamente ningún masón entre los grandes CEO del Ibex 35 (principal índice bursátil en la bolsa española). Algunos hermanos me reprochan que por eso no avanzamos”. El barómetro de la asociación, conocido como el CIS de los masones (Centro de Investigaciones), apunta que la mayoría de sus miembros se define como liberal. El conservadurismo forma la segunda tendencia política con un 14 por ciento de adscriptos, cifra equivalente a los que se sienten socialdemócratas. Apenas un 5 por ciento se declara ateo, el 34 por ciento se adscribe a alguna espiritualidad y cerca de un 48 por ciento se considera cristiano. Solo tres de cada diez candidatos culminan el ingreso. A partir de entonces, abonan una cuota de acceso de 300 euros y otra mensual de 30. La Gran Logia de España cuenta con dos millones y medio de euros de patrimonio y un presupuesto anual de 800 mil euros, que no incluyen salario para el gran maestro. En el salón de los pasos perdidos de la sede madrileña de la institución hay un retrato de los grandes maestros desde el renacimiento de la

masonería española tras 40 años de aniquilación franquista. Bajo este salón están los dos templos principales. Y un pequeño cuarto bajo las escaleras, llamado “cámara de reflexión”, para los iniciados por el rito escocés. En su oscuro interior hay una mesa de madera sobre la que reposan un ejemplar de la Biblia, un reloj de arena, un mendrugo de pan, una copa con agua, una vela negra, tarros con mercurio, azufre y sal, y un folio en blanco donde el aspirante escribe su testamento antes de morir y adentrarse en una nueva vida como masón. A la espalda, un esqueleto humano anticipa el trance. La tenebrosa simbología ha fomentado durante siglos, mitos y leyendas. Como la que atribuye el culto a Lucifer en homenaje a los templarios acusados de herejía, o pisar crucifijos. “Soy católico. ¿Cómo voy a pisar un crucifijo o venerar a Lucifer? Niego haberlo hecho y niego que la masonería sea eso”, asegura Felipe Llanes, soberano gran comendador del Supremo Consejo del Grado 33 y Último del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para España. “Se dice que, bajo tortura, los templarios pisaron la tiara o un crucifijo. Para vengar la muerte de Jacques de Molay, último gran maestre de la Orden del Temple. Pero la masonería pretende que, si eres católico, seas mejor católico. Nuestra Orden tiene hoy unas relaciones con la Iglesia fluidas y armoniosas. Estamos detrás de una declaración explícita del Papa con respecto a la masonería, que

Como sintetiza el masonólogo jesuita José Antonio Ferrer Benimeli, “la historia de la masonería en España es, ante todo, la historia de su persecución”. En su libro La masonería española, el autor cuenta cómo ha sido prohibida durante la mayor parte de su devenir, desde la fundación de la primera logia en Madrid por parte del duque de Wharton en 1728 hasta la democracia. Tras el auge durante la II República, se aniquiló en la zona nacional en tiempos de la Guerra Civil. El “contubernio judeo-masónicocomunista” que obsesionó a Francisco Franco —cuyo hermano Ramón fue masón, y se dice que el propio dictador, antes de serlo, habría intentado ingresar en una logia— tuvo como órgano punitivo el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Sus huellas permanecen en el Archivo de Salamanca. El Centro Documental de la Memoria Histórica de dicho archivo atesora un testimonio de primer orden sobre la represión de la masonería durante el franquismo con 80 mil expedientes, en un país que apenas contaba entonces con seis mil masones. Bajo la acusación de serlo, varios miles fueron fusilados.

defiende la libertad, la igualdad y la fraternidad. Y desde el Supremo Consejo, aprender a ser mejores”.

Fin del encuentro

Cae la noche en Madrid y la logia Phoenix se prepara para cenar. Los aprendices sirven de primer plato un pastel de verduras. “Luego nos comemos a los niños”, bromea el maestro Fernando Castilla. Y estallan carcajadas. Primer brindis con vino tinto, en honor al jefe del Estado español. Tras cada brindis, los presentes dibujan tres triángulos con el dedo índice en el aire y ejecutan una salva de 21 aplausos. Segundo lance: “por todos los jefes de Estado que en el mundo amparan y protegen a la masonería”. Segundo plato: pescado empanado con arroz. Y tercer brindis: “a la gloria del gran maestro de la Gran Logia de España”. De postre: deliciosa tarta de manzana. Entonces llega el turno de los discursos. Antes del último brindis de la noche, que se beberá de un trago a copa llena, un hermano agrega: “somos caballeros de Dios y tenemos que dar ejemplo sacrificándonos por los demás. No somos amigos, sino hermanos. Y a un hermano se le ayuda siempre”. (Derechos exclusivos, El País de Madrid)



00

JULIO I 2018 I paULa

La vUeLta aL mUndO


el

navegante Hace casi diez meses que el fernandino se hizo a la mar en busca de aventuras. Luego de haber vivido mil y una situaciones, algunas muy duras, y próximo a emprender su regreso a casa, valora su experiencia como un aprendizaje para la vida.

es conseguir un televisor donde poder ver el partido contra Egipto. Antía lleva la friolera de diez meses embarcado y esta es su primera visita a Nueva York. Al igual que las tripulaciones de los 11 veleros que participan de la regata, permanecerá unos pocos días en tierra y por lo tanto piensa disfrutar al máximo su estadía en la ciudad. Es qu e luego de zarpar, deberá recorrer 40 mil millas náuticas y cruzar el Atlántico antes de desembarcar en Liverpool, destino final de la travesía. Durante su breve escala en la Gran Manzana, y mientras sueña con la comida casera de su madre, el navegante respondió las preguntas de PAULA.

29

M

ientras la Ciudad que Nunca Duerme comienza a desperezarse, el Liverpool 2018 se desliza por las aguas del río Hudson y arriba a la Liberty Landing Marina, en Manhattan. Son las 7:05 de la mañana del 15 de junio, y el velero finaliza así el penúltimo tramo de la Clipper Round The World, la mayor regata oceánica a nivel mundial. Abordo, Fernando Nano Antía es el único latinoamericano de la tripulación y como buen uruguayo, a pesar del esfuerzo físico y mental de haber recorrido Estados Unidos de costa a costa, su única preocupación

JULIO I 2018 I paULa

por. jhr. fotografías: porter binks - ben solomon.


30

JULIO I 2018 I paULa

luego de un intenso entrenamiento en inglaterra, antía se hizo a la mar en agosto del año pasado.

-¿Cuánto hace que está navegando? -Desde que empezó la regata, hace diez meses, pero antes de comenzar viví dos meses en el barco. Llevo ya casi un año en el velero. -¿por qué decidió sumarse a esta carrera, una de las regatas más duras del mundo? -Por la aventura. Por tener las ganas, el tiempo y el dinero disponible para hacerlo y luego, por la motivación de conseguir el resto (del capital) para completar la carrera. Hace un par de años que andaba surfeando por ahí, inventando aventuras, tratando de hacer del mar una carrera. De a poquito fui buscándole la vuelta. -¿Cómo se incorporó al Liverpool 2018? ¿Usted lo eligió? -Te asignan el barco después de que hacés el entrenamiento. Te hacen tests psicológicos y mezclan personas con diferentes aptitudes. La gente de Relaciones Humanas de la organización arma equipos lo más parejos posible. Liverpool es el home town de la carrera porque empieza y termina ahí. -¿Cómo se componen las tripulaciones? -Cada una está conformada por un skipper profesional y el resto somos tripulantes amateurs, que hicimos una preparación para poder estar ahí. Nueve de nosotros haremos la carrera completa, la vuelta al mundo. El resto sube y baja; hacen un pedazo y después otro. Después de un incidente en la pierna número 3 hubo que sumar otra persona calificada. -¿Cuál fue el incidente? -Murió un señor del equipo del Great Britain en el Southern Ocean, allá por los 40° de latitud. Fue un gran shock para todos recibir esa noticia. Todavía quedaban ocho días de viaje y situaciones difíciles, y había que ver a los amigos de ese equipo totalmente devastados; el propio capitán, que era un loco macanudazo y divertidísimo, el alma del clipper, tuvo que abandonar la carrera para recuperarse. -¿eso no lo condicionó?¿se replanteó continuar? -En ningún momento. Desde un

principio sabés, o al menos yo lo sabía, que si caés al mar, lo más seguro es que la quedás. Y eso es un poco lo que es el ocean racing. No es una carrera en la bahía o de 200 millas, que entra dentro del radio de un helicóptero que es de 400 millas. Esto son 2.000 o 3.000 millas mar adentro. Si no te salva tu tripulación a tiempo, no sobrevivís. Es una lástima, y lo que da escalofríos es que tu familia no te vuelve a ver porque no se lleva el cuerpo en el barco; se hace una especie de sepultura en el mar. Es una cosa muy fuerte. -¿De qué nacionalidades y edades son los tripulantes? -Hay otro joven, británico, que tiene 30 años y es de las Islas Caimán. Son británicos en su mayoría; hay una escocesa; y luego se van subiendo holandeses, alemanes, franceses, canadienses, chinos, una venezolana, uno de Corea del Sur... La verdad es que hay un intercambio cultural grande. El barco es más chico que cualquier hostel y vivís pegado a ellos, al frío y al calor. -¿Cómo es la comunicación? -En inglés. En mi barco se ve que justo no está buena porque no nos está yendo tan bien (se ríe). La comunicación fluye, y como es tan chiquito, te enterás de todo, incluso de aquello que

no querés saber. -¿es como una familia? -No diría eso porque no nos une el amor, sino el trabajo. Sí encontrás amigos; hay gente con la que trabajás mejor, sin embargo, en la costa no te tomás ni una cerveza juntos, y después hay otros con los que te tomás todas las cervezas, pero en el trabajo hasta te hacen calentar cuando te dicen algo. Hay toda una combinación de personalidades, de nacionalidades y edades, que es muy linda, y estamos todos por la aventura. -realizó un entrenamiento previo a embarcarse. ¿Cómo es en relación a la realidad? -Para ser sincero, es un muy buen entrenamiento, pero no prepara para lo que se vive en realidad. Cruzar el océano per se, es un desafío físico y mental que saca lo mejor y lo peor de uno. A veces, es muy difícil dormir, comer; pasás de estar con toda la ropa mojada a escurrir un par de medias y tener que ponértelas de nuevo y estás ahí con un poco de asma y tremendos mocos, y de repente te mejorás. -¿Cómo se maneja la atención de la salud? -Si te engripás, pasás recontra mal. Por suerte, yo nunca me engripé al


tienen loco con los porotos, las salsas y los currys. Todo el tiempo lo mismo; no hacen una tortilla o un arroz nunca, así que yo siempre pido que me hagan arroz como extra. También las piernas frías; no es frío, es que te morís de frío. Entonces se te parten los pies y las manos y los ojos, hasta los dientes te duelen a veces. -¿hay algo que disfrute? -(Se ríe) El desafío; hacer el trayecto. De repente ver el mapa y decir ‘¡Opa!, mirá, salimos de China y estamos en Estados Unidos. Fueron 30 días de palo y palo, pero estamos acá, gracias a Dios’. -en lo que va de regata ¿se cumplieron sus expectativas? -Todo lo que es estar ahí y vivir el mar, se cumplió todo completamente. Siento que he vivido el mar como quería. Me hubiera gustado que mi capitán y mi equipo hubieran sido más competitivos, como para que además de hacer el cruce, hacerlo bien rápido, tratando de ganar. -además de un viaje, esto es una carrera. -Exacto. Entonces tenés dos tipos de personalidades dentro del barco; los que están tranqui y los que estamos ajustando las velas para ir rápido. Pero todo

se condiciona por el capitán y te puede tocar uno que quiere hacer un pasaje seguro y que no tiene tanta experiencia racing, o te toca un racer. Después, uno le pone su propio estilo a la guardia. A mí me tocó ser líder en dos piernas, tres carreras. Le puse mi estilo y estoy contento porque sacamos un podio; otro en 5° y 6° puesto. Después, le dieron la oportunidad a otros también. Todos tienen un papel en la vela. Eso es lo lindo de este deporte. Cada persona, independientemente de su fuerza o capacidad, siempre encuentra un trabajo para participar en un equipo, y es increíble. -¿Cómo se lleva con las otras tripulaciones? -Hay un espíritu de que estamos todos en la misma carrera y todos tenemos que estar bien y vamos a tomar cervezas en tal lado y en tal otro. Hay algunos que son más competitivos. En mi caso, yo soy amigo de todos los barcos, me gusta el fleet spirit y ahí estamos compartiendo. -¿Qué entrada a puerto le impresionó más? -Bueno como puerto, fue impresionante Sudáfrica: Capetown. Llegás entre la niebla y de repente se ve la Table Mountain, que es una de las maravillas del mundo. Es una montaña

JULIO I 2018 I paULa

"Cruzar el océano per se, es un desafío físico y mental que saca lo mejor y lo peor de uno. A veces, es muy difícil dormir, comer; pasás de estar con toda la ropa mojada a escurrir un par de medias y tener que ponértelas de nuevo".

31

punto de tener fiebre; sí tuve dolores de cabeza, eso de andar boleado y con escalofríos, y el Perifar antes de dormir siempre te salva. Sí nos intoxicamos una vez, saliendo de Australia para China. El capitán trajo el virus. Se empezó a pasar de uno a otro, y yo fui el último en caer, pero fue justo cuando estábamos prendiendo el motor y no estábamos navegando, así que estaba todo más tranqui, pero pasé las peores 18 horas de mi vida, pensando que me moría, con calor, escalofríos, y vomitando. -¿Cómo es un día en el mar? -Tenés dos tipos de cosas bien diferentes: navegar en contra o a favor del viento. Cuando vas contra el viento, vas beating o abatiendo, y el barco va inclinado de 30° hasta 40° y a veces, tenés que cambiar de tac, o sea meter como una curva. Entonces está inclinado pero del otro lado; un lado pasa a ser el high side y el otro pasa a ser el low side. La otra dinámica es la spinnaker, que es la que va con el viento de atrás, de popa, y el barco está flat. Ahí va rápido y los timoneles nos turnamos para mantener esa tremenda vela entre ciertos parámetros de viento y de olas. Estás ahí, dando lo mejor al timón. -¿Cómo se distribuyen las tareas? -Hay un CEO y capitán juntos. Nos dividimos las tareas de bajo cubierta. Una vez te toca los baños y otra, las bilges, que es limpiar y secar todo el esqueleto, porque se llena todo de agua y sacás balde a lo loco. También hay que ordenar, cocinar, estar pendiente del curso de la navegación, de los vientos y la competencia. Te van tocando esos roles bajo cubierta. Arriba hay un watch leader que es alguien con experiencia o que se ha desenvuelto bien, y además de trimmear el barco, o sea ajustar las velas todo el tiempo para sacarle el máximo jugo, está evaluando de forma permanente si las velas que tenemos arriba son las que nos hacen ir más rápido y de dónde viene el viento, como para hacer un curso promedio. -¿Qué le resulta más difícil de estar en el oceáno? -La verdad es que la comida de estos británicos me está matando. Me


JULIO I 2018 I paULa

32

gigante, recta como una mesa, y se ve un montón de otras montañas. Además es África y estás en el Cape of Good Hope, que es uno de los más importantes del mundo. Después, tenés Sidney. Cuando llegás, pasás entre las cabezas de piedra y vas como por una especie de río mezclado con mar; ves bahías de piedra y playas espectaculares. Ahí, ves desde canoas a gente haciendo windsurf, optimist, grandes barcos, ferrys, todo pasando para todos lados, el puente y la Opera House. -¿Cómo fue la llegada a punta del este en la primera pierna de la carrera? -Eso fue recontra especial. Había estado cinco meses en Indonesia y después, cinco meses en la Isla de Pascua; volví y vi a mi familia un día y medio, y me fui a Inglaterra a entrenar para volver a Uruguay navegando. Llegar a Punta del Este y tener a mis amigos, a mi perra, a toda mi gente querida, fue espectacular. -Usted es contador de profesión. ¿Correr la Clipper es una pausa o un cambio de vida? -A los 17 años me quería ir de aventura y los viejos me cortaron un poco las alas. ‘Tenés que hacer la universidad’. Después que terminé, estuve trabajando, pero quería aventuras más grandes que las que te dejan un mes o dos. Renuncié y me largué con esto. Ahora lo veo más como una universidad de la vela, como para sacarle el máximo jugo a esto y después compartirlo con quien sea en Uruguay. Un día, quizás Uruguay tenga un barco y se pueda competir a primer nivel. Es solamente estudiar, esforzarse y armar un buen equipo. -su idea es seguir más en el océano que en la tierra, entonces. -Sí. Este millaje como tripulante y como líder en las piernas que me tocaron voy a capitalizarlo por un título y voy a estudiar lo que sea necesario para sumar horas de capitán. -¿Qué se siente volver a cruzar el atlántico para finalizar la carrera? -Estoy pronto para terminarla. Ha sido bien larga y sé que después de esto viene el Capitulo dos. Ahora, recién

para el tramo final de la carrera deberá cruzar el océano atlántico y recorrer 40.000 millas náuticas.

llegado a Nueva York me voy a divertir. En el último tramo tenemos una corriente machaza que nos lleva del Golfo hasta Gales, y de ahí va a ser rápido con viento de atrás. Hay buenas olas así que va ser divertido porque hay surf. Quiero ver a mi familia que me va a ir a ver allá, y volverme a Punta del Este. -el mundial lo agarró en el océano… -Pero vi todo. Nos fue remal en la última pierna, íbamos recontra últimos, pero lo único que me importaba era llegar a tiempo. Iba ajustando las velas y llegamos a las 7:03. Entre que amarramos y nos sacamos dos fotos, eran las 7:15 y salí disparado a buscar una tele. Encontré un guardia de seguridad que me abrió una salita y ahí me quedé mirando el partido con un Bodegas Garzón que me regaló el sponsor. Lo vi con unos tripulantes del Liverpool, una alemana que es recontra futbolera y la capitana del Zanya, que es amiga mía, tremenda crack. -¿tuvo algún momento especial mientras navegaba? -En el único momento que no se puede filmar es en la noche, cuando no hay luna y hay muchas estrellas. Entonces se ven las fosforescencias, las noctilucas. Vas cortando el mar como una navaja y ves una estela de agua blanca fosforescente y de repente, vienen delfines por los costados, ves cardúme-

nes de peces, ballenas, tiburones, rayas voladoras. Después de 12 meses, ves de todo. Si hacés un mes solo, por ahí te perdés algo, pero si lo hacés completo, aparece todo lo que estabas esperando. -¿lo recomienda? -Sí. Además, lo puede hacer cualquier persona. Lo que no recomiendo de una, es hacer la vuelta al mundo si uno no está totalmente decidido. Podés empezar con alguna pierna, después seguir agregando, y un día sos round the worlder. Las primeras semanas sufrís un montón y pensás ‘me queda un año entero’. Es un desafío muy grande y la vengo peleando día a día, guardia a guardia, pero por suerte vengo a la altura. Al principio, no tenía toda la vuelta. Iba a hacer las piernas de la uno a la cuatro, pero antes de empezar, me recopé. Dije, ‘yo me arriesgo, algún sponsor voy a conseguir; alguien va a querer que hable de sus vinos’ como en este caso o del Yacht Club (de Punta del Este), que siempre ayuda y está ahí promoviendo esto. Así que estoy recontento y después vuelvo para compartirlo todo. -¿Cuándo regresa? -Vuelvo para el casamiento de un primo en noviembre, porque cuando termine la carrera voy a seguir estudiando. Voy a ayudar a la Clipper a desarmar los barcos desde el mástil hasta las quillas. Ellos te enseñan todo. La familia tira, pero después quiero volver al mar.



SUSIe GOOdaLL

lady coraje Tiene 28 años y es la única mujer que participará en la nueva edición de la Golden Globe Race, una regata extrema alrededor del mundo, sin escalas, sin GPS y sin piloto automático.

34

JULIO I 2018 I paULa

Por: Álvaro CorCuera

M

e preguntan a menudo por qué lo hago. La respuesta es muy sencilla: ‘porque hay que hacerlo”. Susie Goodall, británica de 28 años, acaba de emprender la aventura de su vida, dar la vuelta al mundo en solitario, en la regata Golden Globe Race, que partió el pasado 1 de julio de Les Sables d’Olonne, en Francia. Es la segunda edición de esta prueba: la primera la organizó hace 50 años la publicación The Sunday Times y ahora la recupera el aventurero australiano Don McIntyre, un enamorado de esta gesta que pretende darle continuidad con futuras ediciones, cada cuatro años. Tanto él como Goodall acudieron esta primavera a Bilbao, en el marco del Festival SAIL IN, un evento anual de conferencias relacionadas con la vela en la capital vizcaína, donde la regatista, quien aprendió a navegar a los once años, explicó los motivos de su mayúsculo reto. “Siempre soñé con dar la vuelta al mundo en solitario”,

contó Goodall. Y en cierta forma es explicable: a los 17 años se mudó a la isla de Wight, al sur de Southampton, donde se convirtió en instructora de vela. Más adelante, trabajó para la industria de los yatchs y siguió como profesora de navegación tradicional (sin GPS), fundamentalmente en mares al norte, en Groenlandia, Svalbard e Islandia. Con ese background y con una pasión ilimitada, esta joven se imaginó emulando a sir Robin Knox-Johnston, el ganador de la Golden Globe en 1968, el primer hombre en dar la vuelta al mundo a vela en solitario y sin escalas; el único de los nueve participantes que consiguió llegar a puerto, tras partir de Falmouth, en Reino Unido, y poner 312 días en completar su hazaña a bordo del velero Suhaili. “Él es quien lo comenzó. Si no fuera por él, yo no competiría en esta carrera”, dijo. Según ella explicó, la Golden Globe es además la única competición viable económicamente para alguien como ella. “Miraba pruebas como la Vendée Globe o la Volvo Ocean


dato de interés, conviene anotar que el de Goodall, el DHL Starlight, es un modelo Rustler 36 de 1980, con 11 metros de eslora. Sin embargo, según Don McIntyre, organizador de la prueba, los elementos de seguridad son los máximos. Cada embarcación lleva un geolocalizador para ser visible, un teléfono satelital que se utilizará una vez por semana, y una caja sellada que contiene un GPS para ser utilizado en caso de extrema emergencia, a riesgo de descalificación. ¿Es peligrosa esta regata? Goodall no parece verlo así, ni tampoco su familia. “Mis padres y mis hermanos son de las pocas personas que me entienden”, aseguró. “Seguramente aprenderé mucho de mí misma, de cómo lidiar con el hecho de estar sola durante tanto tiempo, sin hablar o ver a nadie. Ese es el mayor reto”, confesó. Por delante tendrá aproximadamente 10 meses para surcar los mares y volver, sana y salva, y por qué no ganadora de la Golden Globe Race 2018. (Derechos exclusivos, El País de Madrid)

35

Race y pensaba cómo podría yo participar en algo así. Pero son regatas demasiado caras. Cuestan millones”. El precio por participar en esta asciende a unos 150.000 euros, que es el costo de comprar y poner a punto una embarcación que cumpla con los requisitos que exige este reto; un dinero solo posible en su caso, gracias a un patrocinador que a ella le costó un año encontrar. “DHL aceptó -dijo Goodall-, tras intentarlo con decenas de empresas”. “El Atlántico puede ser desafiante y el océano Antártico merece respeto, así como el cabo de Hornos. Estoy muy emocionada por dar la vuelta al mundo. No tengo miedo, aunque nunca se sabe qué sucederá”, reflexionó la más joven y única mujer entre los 19 participantes de esta prueba. La regata tratará de ser lo más fiel posible a la de 1968. Por eso los barcos, además de no contar con GPS, ni piloto automático, deben cumplir con una serie de normas de diseño en cuanto a su tamaño y año de construcción. Como

JULIO I 2018 I paULa

“SeguramenTe aprenderé mucho de mí miSma, de cómo lidiar con el hecho de eSTar Sola en el mar duranTe meSeS”, dijo SuSie.


Con Juan Carro

Fuera de la caja

36

julio i 2018 i paula

aunque la Creatividad es un músCulo que se puede entrenar, de la idea a la aCCión hay un treCho que no todos están dispuestos a transitar. aquí, un experto en innovaCión invita a Correr el riesgo.

a

lbert Einstein solía decir que para obtener resultados diferentes, no se podían hacer las mismas cosas. Y es que la rutina y la creatividad no se llevan bien. Lograr la famosa inspiración no es producto del capricho de las musas, sino de la capacidad individual de cultivar una habilidad personal. Tal es, a grosso modo, el mensaje que transmite Juan Carro a sus alumnos durante el seminario que imparte cada año en la Universidad ORT. Ingeniero bioquímico en Procesado de Alimentos, el uruguayo radicado en México se formó en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Posee una licenciatura en Psicología Clínica, de la Universidad

Autónoma de Querétaro y su especialización en las denominadas soft skills (habilidades blandas), le ha valido desarrollar un rol de facilitador en programas de capacitación sobre trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones, resolución no violenta de conflictos y crecimiento personal. -¿Cómo se desarrolla el pensamiento creativo? -Está asociado directamente a un tema de pensamiento lateral, que fue un concepto desarrollado por Edward de Bono hace bastante tiempo, el cual plantea que cuando hacemos conexiones neurológicas diferentes a las que tradicionalmente realizamos para resolver algún problema o situación, ahí se


julio i 2018 i paula

tema; mientras que el 99 por ciento restante es la acción, la parte de involucrarnos con la tarea. La acción implica innovación, pero puedo ser muy creativo y no innovador. La innovación tiene que ver con implementar algo. La una sin la otra, no va. El proceso creativo es un proceso básico y es clave en los seres humanos porque nos abre nuevas posibilidades. -¿Cómo se llega a la acción? -Entendiendo primero la necesidad del cliente. No basta con decir ‘saqué algo nuevo’. Hoy, la pregunta es ‘¿eso nuevo tiene un impacto o cubre una necesidad del cliente?’, Si no lo hace, difícilmente pueda implementarse o desarrollar una larga vida. La innovación busca qué necesidades cubrir. Pongo un ejemplo que me tocó ver en Uruguay, cuando estuve hace un mes y medio: el self checkout en los supermercados. Ya no es necesaria una persona para cobrar las compras en la tienda. ¿Qué busca esto? A la gente le molesta sobremanera hacer una cola de 10 minutos, no le aporta valor. En el momento en que tiene la posibilidad de hacerlo por su cuenta, ahí está la innovación. Entonces, la gente en vez de ir a un supermercado tradicional, va a otro que le da ese valor agregado, porque ahorra tiempo. Hoy, es implementar ideas exitosas que cubran necesidades. -¿Por qué cuesta tanto innovar? -Cuesta porque tiene que ver con romper el statu quo, con modelos mentales; es ir contra eso de ‘llevamos 30 años haciendo esto’, pero también tiene una base neurológica, que es clave. Nuestro cerebro se desarrolló con la evolución del hombre, pero todos tenemos un cerebro primitivo. Ese primer cerebro del homo sapiens se ocupaba de la supervivencia puesto que se encontraba en un ambiente altamente hostil. Cuando aparece una idea nueva que implica salir de mi zona de confort, apartarme de lo que siempre he hecho, entra en una zona desconocida y se activa ese cerebro primitivo, porque no sé qué es lo que va a pasar. La creatividad nos lleva a una zona de aprendizaje y en ese lugar hay que correr ciertos riesgos. El proceso creativo es altamente emocional: surgen miedos, enojos, emociones que hay que clarificar y tener en cuenta. A nivel organizacional el tema del riesgo en un mercado cambiante se pone un poco complicado. Sin embargo, hoy es vital salir de esa zona de comodidad en la que estamos. Porque cuando te quedás haciendo siempre lo mismo, no terminás de leer las necesidades de los clientes. ¿Dónde empieza el proceso de creatividad? En la observación, cuando tengo la capacidad de analizar y cuestionar cómo hago las cosas y ahí surgen las luces de por dónde puedo ir. -En la era del multitasking, ¿es posible tomarse el tiempo para observar? -Ese es el tema. Vivimos en la cultura de lo instantáneo, todo lo queremos ya. Un botón en el celular te conecta con el mundo; si queremos una comida en menos de 10 minutos, puedes tenerla en un lugar de comida rápida. El tema es que la creatividad requiere tiempo y nuestro cerebro está condicionado para gastar la menor cantidad de energía. Si no tenemos la capacidad de abrir espacios en nuestra agenda para desarrollar el pensamiento creativo, no hay manera. Para llegar al famoso ¡Eureka! es necesario todo un proceso mental. El gran problema en las organizaciones es cómo abrir espacios para desarrollar esto, porque no se da instantáneamente.

37

comienza a desarrollar la creatividad, que es un proceso mental en el que producimos ideas válidas, por el hecho de producirlas. Justamente, el pensamiento lateral nos lleva a generar situaciones o cosas que no existían antes. -¿Se puede enseñar la creatividad? -Sí. Está probado que es una habilidad que se puede desarrollar. Durante mucho tiempo se creyó que no. Había una teoría muy fuerte de que tenías que ser Beethoven, Da Vinci, o uno de esos genios que tuvieron vidas complicadas y se vieron obligados a trabajar sus talentos. Cuando entrenamos esta parte del pensamiento lateral a través de ejercicios, técnicas y dinámicas, se puede desarrollar. El seminario que doy en Montevideo busca cómo hacer crecer el pensamiento creativo, y ver qué tan creativo me creo; porque me parece que se relaciona con la historia que cada uno tiene con la creatividad. Si de chico nos dijeron ‘tú no hacés bien las cosas’ o ‘dejá de jugar’, vamos incorporando esos modelos mentales. -En cierta manera, la formación mata la creatividad… -Totalmente. A lo que apunta el seminario es a que nos cuestionemos esos modelos mentales que tenemos sobre la creatividad, porque son los que hacen que nos contemos historias de que no somos creativos; de que no tenemos buenas ideas; o de que nadie va a escuchar lo que tenemos para compartir. La creatividad no tiene que ver solo con las herramientas, porque la persona puede tener muchísimas, pero si no se siente creativo, no funciona. Desde ahí empieza el cuestionamiento para poder desarrollarla. -¿Qué son los modelos mentales? -Son los lentes con los cuales miramos la realidad. Hay una frase famosa que dice que lo que vemos proyecta lo que somos. En un trabajo altamente rutinario, es difícil ver alguna manera de hacer algo nuevo. La creatividad lleva a cuestionar estos modelos de cómo hacemos las cosas, de cómo entregamos cierta información, de cómo entrevistamos a la gente; nos ayuda a saber que hay un mundo mucho más grande que el que tenemos, y nos anima a lanzarnos a la pileta, midiendo los riesgos. Sin correr riesgos no se puede innovar. -¿En qué campos se aplica la creatividad? -En todos, desde los alimentos hasta el área médica pasando por bancos, tema automotriz o la forma en que un contador presenta la información. Creo que la creatividad es encontrar áreas de oportunidad y cuando hablamos de eso, no es de cómo empezamos a hacer las cosas de manera diferente, sino de que tengan un valor agregado. -¿Es ese el objetivo? - El tema es aportar algo nuevo, que puede ser totalmente novedoso, como cuando Gutenberg inventó la imprenta y revolucionó el mercado; hasta por ejemplo, Netflix, una empresa que no inventa de cero, porque ya estaban los video clubs donde se rentaban películas. Ellos lo que hicieron fue poner lo mismo en una plataforma donde uno dispone de una gama de películas, con solo apretar un par de veces un botón, sin moverse de su casa. La parte importante de esto creo que es el salto de la creatividad a la innovación que no es otra cosa que la implementación exitosa de ideas. La creatividad es un proceso intelectual, que genera un montón de ideas. Los latinoamericanos somos buenos en lanzarlas, pero la inspiración representa solo el uno por ciento del


tecnologĂ­a

ambiente

robĂłtico

Porque la infancia es la imagen del futuro, escolares de varios puntos del paĂ­s aprenden y generan soluciones innovadoras a problemas medioambientales.


la ciudad y el medioambiente, y de mostrarles los distintos espacios, objetos y materiales con los que se manejan en la academia, la autoridad de The Electric Academy les presentó a los visitantes las estaciones en donde iban a moverse: el área de diseño, electrónica, programación, la cortadora láser y, por último, el lugar para la familia, ya que los padres deben participar activamente en la experiencia. Fue entonces que los escolares y liceales se abocaron a la tarea de diseñar unas papeleras inteligentes, coordinadas a una aplicación para smartphones, que manda un mensaje al teléfono cuando los cubos están llenos y necesitan ser vaciados. “La temática siempre se vincula con una inquietud de las escuelas visitantes. El trabajo se elige con sus referentes; ya sea docentes, directores u otras autoridades”, dijo Petrissans. Con respecto a la tarea desarrollada con dos grupos distintos, la experta señaló que esta instancia se realiza con una dinámica de juego en la que se pretende que se mezclen los locatarios con los visitantes. En cada estación, los grupos permanecen alrededor de 20 minutos. Luego, pasan a otra. “La idea es que conozcan todos los procesos y se genere un encuentro de chiquilines que de otra forma no hubieran tenido la posibilidad de conocerse”. En esta ocasión, al planificar la propuesta, el equipo responsable de la jornada temía que muchos alumnos no contaran con celulares para probar la App. “Nos sorprendió ver que en seguida que propusimos usar los teléfonos todos contaran con algún dispositivo”, manifestó Varela. Petrissans, por su parte, se refirió a otras experiencias: “en ediciones pasadas pensamos con los chicos, qué uso se podía dar a las tapitas de plástico de las botellas, que todos usan en

julio i 2018 i paula

Las jornadas buscan enseñar a los niños sobre cuidado del medioambiente con una perspectiva a largo plazo.

39

L

a imagen de un personaje digno de un cuento de ciencia ficción, con forma humanoide, aspecto poderoso, luces y características de superhéroe rondó la mente de un niño coloniense cuando en su escuela le contaron que viajaría a Montevideo para participar en una jornada de robótica. Lejos de lo que generó su imaginación, al arribar junto a más de 40 compañeros al centro The Electric Academy, se encontró con un mundo que jamás había visto en los dibujos animados y que lo deslumbró. Se trataba de uno de los diez talleres que están agendados en el marco de un proyecto conjunto entre la academia y el Municipio B, una alianza que busca vincular innovación con medioambiente. Son las 10:00 de la mañana de un sábado. Dos grupos de niños y adolescentes de entre 10 y 14 años arriban, acompañados de familiares y maestros, a un espacio ubicado en la calle Pablo de María entre Charrúa y Guaná. Algunos son alumnos de primer año de secundaria de un liceo de la zona; la mayoría, sin embargo, viene de bastante más lejos, de la ciudad de Juan Lacaze, en Colonia. Allí los espera un equipo de alrededor de diez profesionales de distintas áreas. Entre ellos hay diseñadores, ingenieros, arquitectos y varios especialistas más. La responsable de administración de The Electric Academy, Paz Petrissans, les da la bienvenida y les explica en qué consistirá la experiencia que están a punto de vivir. “Nuestro objetivo es que los chicos piensen en soluciones para mejorar el entorno que los rodea, para eso les enseñamos a utilizar herramientas a nivel de tecnología para atacar problemas que puede tener su escuela o el club de niños”, explicó Petrissans. Las jornadas se realizan mensualmente, durante todo el año (excepto en diciembre y enero), y en cada instancia convocan a distintos chicos pertenecientes a dos instituciones de educación formal y no formal, de centros privados y públicos. Una de ellas siempre debe corresponder al Municipio B, mientras que la otra debe estar ubicada en otras zonas de Montevideo y el interior del país. “Estas jornadas buscan desmitificar que hablar de tecnología es algo para mentes privilegiadas, y que un niño, con las herramientas adecuadas, fácilmente puede llegar a eso”, dijo el alcalde del municipio convocante, Carlos Varela, uno de los ideólogos del proyecto. Después de hablar de la importancia de trabajar para mejorar


El proyecto, que busca vincular innovación con medioambiente, es ideado y ejecutado por The Electric Academy en conjunto con el Municipio B.

Paz Petrissans y Carlos Varela, impulsores del proyecto.

la escuela. Entonces las reciclamos, generamos placas y luego diseñamos unos boomerangs para jugar”.

40

julio i 2018 i paula

Ex machine

“A priori, pensar en robótica es pensar en máquinas y no tanto en transformar una realidad o ayudar en la calidad de vida de la ciudad”, expresó Carlos Varela. “Nosotros buscamos enseñar un concepto de medioambiente más allá del residuo, con una perspectiva a largo plazo. En este sentido nos pareció importante trabajar con los agentes de cambio que son los niños y adolescentes”, agregó. El alcalde puntualizó que el intercambio con los estudiantes lacazinos en particular, se enmarca en un plan de desarrollo territorial de la ciudad de Colonia, que atraviesa un momento de crisis en el empleo, por el cierre de importantes fábricas. “Ellos se contactaron con nosotros y les abrimos las puertas de par en par. Que los niños aprendan robótica les abre una posibilidad laboral a futuro”, señaló. Otras localidades del interior con las que se hicieron o se harán intercambios hasta fin de año, son Sauce, Las Piedras y Paso Carrasco. La directora del centro por su parte comentó que muchas veces los visitan “chicos que están muy lejos de acceder a esta maquinaria”. Con respecto a eso la autoridad municipal destacó: “aquí te encontrás con realidades sociales y culturales totalmente distintas, pero en esos ámbitos los niños son iguales. Eso construye vínculos, convivencia y ayuda a generar el ideal de sociedad con el que soñamos”. La aspiración de estos agentes locales se está llevando a cabo gracias a que su proyecto ganó en 2017, fondos de desarrollo locales brindados por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto de Presidencia de la República (OPP) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La ejecución de la propuesta se llevó a cabo gracias a que durante un año se

recibió un millón y medio de pesos, que fueron complementados con aportes del municipio y de The Electric Academy. La inversión total ronda los dos millones y medio de pesos uruguayos, de acuerdo con las cifras que manejó Varela. Al final de la jornada, antes de las cuatro de la tarde, los chicos tuvieron un momento de esparcimiento en una zona de recreación, con videojuegos de realidad aumentada, ping pong y paredes para escalar, entre otras atracciones.

Muestra posterior

Pero el aprendizaje no termina allí. El compromiso de las instituciones educativas participantes es continuar con lo aprendido en los talleres. Para eso, el equipo y los referentes de los centros coordinan una muestra con otros docentes y alumnos de los liceos, escuelas, clubes de niños o centros juveniles. En ellos, los aprendices exponen los resultados obtenidos en la jornada. “Esos son los momentos más gratificantes, porque a veces pasa más de un mes e igual se acuerdan de todo y lo cuentan con entusiasmo a sus compañeros”, contó Paz Petrissans. La docente se emociona al recordar que en una de las instancias, un grupo de niños le dejó una nota de agradecimiento por la oportunidad. “Hoy en día, desde la educación formal, no está tan desarrollado todo lo que tiene que ver con tecnología, a veces solo llega a un sector social y está bueno que sea para todos, porque esto es el mañana”. Uno de los grupos de escolares, que pertenecía a un centro del Municipio E generó una especie de impresora 3D que hoy es utilizada por toda la escuela. Carlos Varela dijo que ahí está la clave del siguiente paso en este proyecto: “que los chiquilines puedan aplicar y desafiar a su propia escuela y que sea parte del proceso curricular del año, para que no quede en un conocimiento más, sino que se traslade a la realidad”.


DEKTON UNLIMITED NEW INDUSTRIAL COLLECTION

ORIX - INDUSTRIAL Collection

DEKTON introduce la nueva serie INDUSTRIAl, fruto de la colaboración con Daniel Germani Designs. Compuesta por cuatro transgresores colores de estilo urbano y carácter ecológico que llenan de fuerza y personalidad cualquier proyecto arquitectónico y decorativo. Un ejercicio de innovación tecnológica y economía circular para un mundo más exigente.

www.anibalabbate.com F Anibalabbatemarmoles

ô marmoleria.anibalabbate

MONTEVIDEO - Av. Italia 3577 T. 25073757, ventas@anibalabbate.com PUNTA DEL ESTE - Av. Italia Parada 4 1/2 T. 2487756, puntadeleste@anibalabbate.com

G

Ultra Thickness (0.8, 1.2, 2, 3 cm )

10 AR

AÑOS

DEKTON UNLIMITED

ANT

ÍA


Furor MuNDIALISTA

El sEmillEro


Apenas dejan los pañales entran a una cancha, por eso son más de 50 mil los niños que practican baby fútbol en Uruguay. De allí surgen los grandes jugadores del país. No es de extrañar entonces, que se haya transformado en un fenómeno deportivo que hoy sorprende al mundo entero.

organizado desde los cinco años”, agrega el ex árbitro internacional. Basta decir que los cracks celestes del momento hicieron sus primeros pasos en el baby fútbol, casi sin excepción. Por citar algunos: Luis Suárez pasó por el club Deportivo Artigas de Salto, el Urreta de Montevideo y luego fue a Nacional; Edinson Cavani compitió en tres equipos salteños -Nacional, Peñarol y Remeros-; mientras que Diego Godín se formó en Estudiantes, en su Rosario natal. Hoy en día, todos los futbolistas uruguayos que llegan a Primera División, tanto en el país como en el exterior, pasaron por las canchas de pequeñas dimensiones. Con un significativo desarrollo entre las décadas del 50’ y 60’, época en la cual nació una suculenta cantidad de clubes, esta miniversión del deporte más popular echó sus raíces. La Liga Palermo es un ejemplo: creada en mayo de 1963 y tal como su nombre lo indica, surgió en ese barrio montevideano de la mano de las instituciones deportivas que existían en la zona. “En aquel entonces había muy pocas categorías, solo las más grandes, por eso se mezclaban las edades. Con el correr de los años se fueron agregando las más bajas. Hoy en día contamos con nueve categorías, desde los 5 años hasta los 13”, detalla el presidente de la liga, Juan Carlos Santa Lucía. Y ahí paran, porque si lo dejaran a criterio de los padres, habría más de un niño en pañales corriendo detrás de una pelota. De hecho, ciertas instituciones cuentan con escuelitas de fútbol como antesala del baby. “Todos los días fichamos gurises. A veces nos preguntamos de dónde aparecen, porque está termi-

nando el año y seguimos inscribiendo”, se sorprende Santa Lucía. La pregunta cae de madura: ¿qué motivos los impulsan a mandar a sus hijos a practicar fútbol desde tan pequeños? No existe un argumento unívoco, aunque los que lo viven de cerca ensayan algunas explicaciones. “Patear la pelota es algo natural, de ahí que casi todo el mundo juega, y no importa si lo hace bien”, señala Filippi, de ONFI. La pasión futbolera también pesa, y ni hablar de la tradición. Pero hay algo a priori más importante que cualquier fundamento, y es que se trata de un deporte colectivo capaz de transmitir valores. A saber: “la importancia del trabajo en equipo, de ir en busca de un mismo objetivo con todas las fuerzas, de respetar las reglas, de saber afrontar con dignidad la derrota y no menospreciar al rival en la victoria. La generosidad y la necesidad de conciliar distintas visiones sobre un mismo juego, entre otros”, enumera el vicepresidente de la ONFI, Jorge Burgell. La forma en que el deporte puede incidir en la formación integral de los pequeños es mucho más grande que aprender a jugar a la pelota, coinciden los directivos. “Queremos que sea una motivación para que se superen, para que mejoren sus calificaciones en los estudios, para que no los abandonen. En las divisiones juveniles -categoría que le sigue al baby- se solía transmitir el siguiente mensaje: ‘tenés que elegir entre el fútbol o los estudios’. Hoy en día eso cambió. Lo primero que le pregunta el Maestro Tabárez a los chiquilines de las inferiores es cómo vienen con el liceo”.

43

T

iene tres años y medio, ¡pero no sabés cómo le pega!”, promete un padre ansioso por ver al nene desplegar su incipiente talento en un campo de juego. Es que ni bien aprenden a caminar, los niños ya tienen una pelota en los pies. Y del patio de casa a la cancha suele haber un solo paso, al menos en territorio uruguayo, donde los pequeños con cinco años ya pueden ficharse en la categoría de baby fútbol más baja. Los números hablan por sí solos: casi 51 mil niños de hasta 13 años juegan fútbol infantil. Esto significa que uno de cada cuatro varones uruguayos practica este deporte; en departamentos como Río Negro, Colonia y Durazno la estadística desciende a uno sobre dos. Los pequeños futbolistas se distribuyen en 620 clubes a lo largo y ancho del país, incluso en las localidades más remotas como Villa Ansina -en Tacuarembó- o Villa Constitución -en Salto-; por lo que cada semana se disputan unos 2.400 partidos. El fútbol infantil nace en una cuadra, en un barrio, en un pueblo; de forma absolutamente espontánea. “Y no importa la clase social, ni la religión, ni la política; los padres se reúnen para brindarle un deporte a sus hijos”, asegura el tesorero de la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI), Ernesto Filippi. “Cuando desde el extranjero se preguntan por qué surgen tantos futbolistas exitosos en un país tan pequeño como Uruguay, la respuesta es que aquí, en comparación con lo que sucede en otros lugares, los niños tienen fútbol

JuLIo I 2018 I pAuLA

Por Carla rizzotto. fotografías: arChivo el País.


HoMbreS De Negro

El verdugo de las canchas, ese que te cobra un penal en contra en la hora, ese que te muestra la tarjeta roja sin temblarle el pulso; ese árbitro es el que actúa en el fútbol profesional. En el baby, el perfil de los réferis es diferente, porque lo que se busca es que sea un educador más. “Es el encargado de marcar límites, como los de la cancha, por ejemplo. ‘Acá se terminó el campo, la pelota está afuera, por lo tanto, debe reponer el equipo contrario’. Qué importantes son los límites, y el fútbol ayuda a impartirlos, porque tiene reglas muy precisas. Hay que formar árbitros en esa línea. Tienen que saber cobrar, claro que sí, pero también tienen que ver su relacionamiento con los niños y los adultos para que las jornadas puedan desarrollarse en un buen clima”, asegura el tesorero de ONFI, Ernesto Filippi. En esta línea, la organización se empeña en capacitar árbitros, al igual que orientadores técnicos, de forma permanente: “actualmente hay más de 700 árbitros en todo el país; registrados y calificados, unos 300. Estamos trabajando para que todos completen los cursos”, asegura el ex árbitro.

44

JuLIo I 2018 I pAuLA

Eterna ilusión

Que el nene se convierta en el futuro Pistolero o Matador, es el sueño de algunos padres que depositan en el fútbol una esperanza errada, la de la salvación económica. De manera consciente o inconsciente, esta expectativa suele girar en torno a ciertas familias. Pero hay un dato que pasaron por alto: menos del uno por ciento de los niños que participan en el fútbol infantil consigue el anhelado gran pase a Europa. “Entonces calma señores, por favor. No se trata de una fábrica de jugadores. Los niños quieren divertirse. Somos los adultos los que a veces tenemos objetivos equivocados”, les aconsejan a los padres desde la organización que rige el fútbol infantil. ¡Corré, subí, marcá, trancá, pegale! Las pautas tácticas de papás, abuelos o tíos en plan DT se escuchan desde una

punta de la cancha a la otra. Sin reparar en nada ni nadie, despliegan un show de gritos en medio del partido, con insultos y regaños al árbitro incluidos. De ahí que cada club o cada liga haya tenido que definir sanciones disciplinarias como quita de puntos y hasta penas económicas para los equipos cuyos familiares actúan de manera violenta fuera del campo de juego. “Ese padre tiene que repensar para qué mandan al niño al baby fútbol. Si es para que se divierta y aprenda, entonces debe acompañarlo y apoyarlo. Para enseñarles está el orientador técnico -o el DT-, que trabaja con ellos entre semana y los fines de semana. Desde fuera de la cancha no puede intentar manejar al gurí como si fuera una marioneta. Es necesario que baje la ansiedad. Lo llamativo es que piensa que es lo mejor

para el chiquilín, y no se da cuenta de que el efecto es el contrario. Hay más de uno que no quiere volver al partido siguiente porque se siente presionado o porque lo rezongan si hace las cosas mal. Lo que menos necesita el niño es presión; lo que precisa es jugar”, sentencia Filippi, ex árbitro que dirigió en más de un mundial. En la jerga se los conoce como padres golondrina: trasladan a su hijo de un cuadro a otro con el anhelo de verlo brillar y levantar la copa en cada torneo. Pero un día no les conforman los minutos que entró su pichón en el partido, e inmediatamente le cambian la casaca. En el siguiente equipo se molestan porque pierden casi todos los encuentros, pues de vuelta a la búsqueda. Y así, hasta que le quitan todas las ganas al niño, o quizás algo menos drástico, le impiden que genere ese sentido de pertenencia al grupo que tanto se pregona en este deporte. “Se trata de un equipo de niños, de un equipo de padres y de un equipo de dirigentes; y cada cual posee un rol. Cuando eso funciona, todo se potencia. Hay mucho más detrás de lo deportivo, hay un aprendizaje y un compromiso permanente”, confiesa Giovanna Camerlati, quien se vinculó al club Don Bosco como mamá de Santino y terminó presidiéndolo. “Mi hijo empezó a jugar, me gustó el ambiente y comencé a involucrarme. En una oportunidad un papá me preguntó si podía colaborar en la cantina del club, y seguí y seguí. Me tendrían que haber avisado que esto no tenía techo”, suelta con una sonrisa pícara quien lleva invertidas muchas horas de su vida en este voluntariado. “Lo hago por amor a la camiseta”. Ver a un niño intercambiándose los zapatos de fútbol de la marca más cara con otro que apenas tiene para comprarlos fue lo que más la atrapó de este movimiento social, y lo que la mantuvo siempre al firme. “O encontrar en la cantina a una familia de lo más humilde junto a una de lo más acaudalada haciendo las tortas fritas para vender. Eso es lo mejor que puede pasar y lo que no debe perderse jamás”, confiesa Giovanna.


Desde 2013, los clubes de baby que formaron a los futbolistas uruguayos transferidos al exterior tienen derecho a recibir un porcentaje de su venta, y lo deben destinar al fútbol infantil.

a invertir 50 millones de dólares para revestir todas las canchas de baby con césped sintético?”, se pregunta con ironía Filippi.

Lo que ellas quieren

Las niñas que juegan al fútbol apenas llegan a las 3.500. Sin embargo, a juzgar por su constante crecimiento, queda claro que ellas también quieren practicarlo. La curva ascendente se inició en 2005 con la creación del departamento de niñas de ONFI y fue calando en los clubes con el correr de los años. Con decir que en 2016 había 68 instituciones deportivas con equipos de niñas, mientras que un año después el número trepó a casi el doble: 111. “Estimamos que seguirá aumentando, porque recién ahora existe una política destinada a fomentar la presencia de las niñas en el fútbol infantil”, augura Jorge Burgell, promotor de la inclusión de mujeres en este deporte. ¿Por qué recién ahora? Porque el prejuicio hacia la mujer futbolista entró

JuLIo I 2018 I pAuLA

Y aquello de que los niños deben morder el polvo para llegar a ser verdaderos guerreros del balón, es en los campos de baby fútbol la única alternativa. “Aquí tenemos un problema serio. Muy pocos clubes son propietarios de sus canchas, y cada uno tiene ocho o más categorías; por lo que en una sola es imposible jugar todos los partidos, el pasto no existe. A veces se rellena con arena o pedregullo, pero los chiquilines se raspan, se lastiman, la pelota pica para cualquier lado; eso es muy malo para la formación del futbolista”, dispara Filippi. “Es posible imaginar en qué condiciones están los gabinetes higiénicos, si es que los hay, porque en ciertos predios tampoco permiten la instalación de baños químicos”. El reclamo viene desde todos los costados. Tanto ONFI como los directivos de las ligas, los de los clubes y hasta los propios padres coinciden en el apuro por obtener más financiación externa, ya sea desde el ámbito público como el privado. “¿Pero quién estaría dispuesto

45

Y si de hablar de tortas fritas se trata, este alimento popular es uno de los principales ingresos económicos para las entidades deportivas. En las más organizadas, pero no por ello menos activas en su lucha constante por sobrevivir, la oferta gastronómica se amplía a chorizos al pan, hamburguesas, y hasta papas fritas. Cada club debe ingeniárselas para montar una especie de bar itinerante en la cancha, y de esta manera solventar parte de sus gastos. El resto sale de las cuotas que abonan los chicos y de la venta de rifas. “Parece un dato menor, pero la cancha de Don Bosco queda sobre la Rambla -y Minas-, y como no es nuestra, ni siquiera nos permiten colocar una red para contener las pelotas que se van fuera del predio, durante los partidos. Por fin de semana perdemos cerca de tres pelotas y cada una cuesta 400 pesos”, se queja la presidenta a modo de graficar que el desembolso puede ir de lo más insignificante a lo más mayúsculo.


Show me the money

La mayor parte del presupuesto de la Organización Nacional de Fútbol Infantil (ONFI) proviene de la Secretaría Nacional del Deporte, que entrega anualmente tres partidas de 3 millones 100 mil pesos. “Una gran cantidad se destina a pagar los sueldos de los funcionarios que integran la estructura administrativa. Otra parte la invertimos en los campeonatos nacionales que organiza ONFI, y en el desarrollo del fútbol femenino. Si queremos hacer otros proyectos, tenemos que buscar recursos por el lado de los privados. Para nosotros es insuficiente el dinero”, admite su tesorero. A esos 9 millones 300 mil pesos hay que agregar 900 mil pesos que se destinan al fondo ONFI. “Cada liga paga por derecho de afiliación 2 UR por año. Ese dinero más lo que aporta la secretaría de deportes suma unos dos millones de pesos que se devuelven al fútbol infantil mediante proyectos de infraestructura. Los clubes presentan proyectos de mejoras para sus sedes y ONFI determina diez fondos de 200 mil pesos”, puntualiza.

46

JuLIo I 2018 I pAuLA

En el marco del programa Salí Jugando, la Intendencia de Montevideo colocará contenedores en distintas canchas de baby fútbol en los que se dispondrán vestuarios, una cantina y un espacio de reunión. un día en las casas y cuesta extirparlo. “La primera resistencia proviene del hogar, lo tengo más que constatado. Cuando las niñas les piden a sus padres que las anoten en fútbol, los adultos inventan cualquier otra actividad para impedirlo: las llevan a patín, a ballet, a gimnasia, a tocar el acordeón, a cualquier cosa. Lo ven como algo poco femenino. Nosotros tratamos de que ya no se vea como algo raro”. Es cierto que el ambiente externo tampoco ayuda demasiado. “El machismo es muy duro, y nosotros estamos metidos en medio de esa dureza. Pero es un deber que los dirigentes de los clubes tienen, no pueden excluir a la mitad de la niñez del barrio, de la zona y de la ciudad. Tienen que abrir las puertas, no es posible que sigan con la mentalidad de antaño. Dicen que es mucho problema, que no tienen vestuarios ni horarios de entrenamiento disponibles; son meras excusas”, dispara Burgell. De hecho, hay instituciones dispues-

tas a recibirlas con los brazos abiertos, pero el orientador técnico se opone. Y aunque suene por demás injusto, tiene la potestad de hacerlo, al menos por el momento. Claudia Villar lo sabe bien. Su nieta fue la primera niña en el club Enrique López, de Montevideo, por lo que se sumó a un equipo de varones. Por el contrario a lo que sucede con los nenes, ellas tienen la chance de anotarse tanto en equipo de niñas como en mixtos; lo que se conoce como el doble fichaje. Pues la pequeña era la única representante del género femenino en el grupo, y casi todos se lo hicieron saber. “Ni siquiera la citaban a los partidos. Cuando fui a hablar con el técnico para plantearle la situación, me dijo que su equipo no era un hogar de caridad. Mi nieta se fue desilusionando porque la excluían, hasta que se terminó yendo. Ahora juega al básquetbol. Muchos técnicos todavía piensan que es un juego de hombres”, suelta Claudia indignada. Salvando este caso, que debe repli-

carse en muchos otros clubes del país y en donde resulta evidente el motivo del rechazo, existe una regla: todos los niños del equipo deben entrar a la cancha, aunque sea un rato. De ahí la facultad que poseen los orientadores técnicos de realizar hasta nueve cambios por encuentro. “Hay que terminar de una vez con los gurises sentados en el banco durante todo el partido. Es horrible”, afirma Filippi, quien increpa a directivos y a los propios DT. “¿Qué le interesa a tu club, ser campeón solamente? La estadística refleja que de los más de 600 clubes, solo el 10 por ciento se coronó campeón alguna vez. ¿Por qué sigue existiendo el resto entonces? Porque los objetivos son otros, son de disfrute, son sociales, son deportivos. Ganar es algo circunstancial. En Rusia habrá un solo campeón, ¿y los otros qué? Cuando llegamos a las instancias finales de los campeonatos, el mensaje para los equipos es el siguiente: ‘ustedes ya son triunfadores’”, concluye.



TOP10 plus ¿Deportistas de élite o modelos? El Mundial sorprendió no solo por los resultados inesperados, sino por el gran atractivo de algunos de sus protagonistas. Aquí una selección hecha por PAULA.

1

Rúrik Gíslason

El volante de la selección islandesa incendió las redes sociales cuando salió a la cancha para enfrentarse con Argentina. Tan es así que durante el partido su cuenta de Instagram se incrementó en 100.000 seguidores. No es para menos; rubio, de ojos verdes y cuerpo de acero, el deportista de 30 años, cumple con todos los requisitos imaginados en un dios nórdico. Además, sueña con dedicarse a la función pública y aunque con poco resultado, ya se presentó a las elecciones parlamentarias de su Reikiavik natal. Attenti al lupo, porque según manifestó a la prensa, sus próximas vacaciones serán en Sudamérica.

2

Mats HuMMels

Aunque hay quienes tienen reparos sobre su actuación frente a Corea, las seguidoras del defensor de la selección alemana le perdonan todo. No en vano lo consideran como un colirio para los ojos, según los comentarios en Twitter. Con un porte impecable y un sonrisa que arrasa, el chico de 29 años nacido en Renania del Norte es más que una cara bonita y tiene fama de intelectual. Como buen sagitariano, es directo, extrovertido y familiero, pero a no abrigar falsas esperanzas. El jugador del Bayern Munich está casado desde 2015 con la modelo alemana Cathy Fischer.


olivier GiRoud

Altísimo, cubierto de tatuajes y dueño de una mirada irresistible. Conozcan a uno de los centrodelanteros que más suspiros arranca. Comprado por el Chelsea FC de la Premier League inglesa por 20 millones de euros, el francés es dinamita. Figura central en varios calendarios hot, el jugador nacido hace 31 años en la ciudad de Chámbery, es un ciudadano comprometido y ha prestado su imagen para defender más de una causa noble. ¿Qué tal?

5

Cristiano Ronaldo

Por más que los uruguayos hayan festejado con bombos y platillos la victoria de La Celeste frente a Portugal, hay que reconocer el atractivo de su capitán. El futbolista estrella del Real Madrid nació en Madeira hace 33 años. Mide 1.87 centímetros y es dueño de un físico para hacer alardes. Sin duda tiene con qué y resulta claro que su rutina de entrenamiento, sumada a una alimentación vigilada con lupa, le da mejores resultados que al resto de los mortales.

juniO i 2018 i Paula

4

España podrá haber quedado fuera del Mundial, pero el defensa central de su selección fue elegido como el jugador más sexy del torneo según la aplicación de búsqueda de parejas Meetic. Los participantes del concurso no dudaron en ubicar al deportista en el podio vencedor tanto para vivir una noche loca como para tener una relación duradera. Altísimo, de ojos claros y con una barba hipercuidada, la estampa del futbolista español llama la atención donde quiera que va. Es que a sus 31 años no podría ser más famoso; además de ser estrella del Barcelona, está casado con Shakira.

49

3

Gerard Piqué


6

edinson Cavini

¿Qué decir del salteño que conquistó a todos los orientales? Leal, humilde, aguerrido, sensible; la lista de virtudes no es corta, pero más allá de sus dotes futbolísticas y personales, el jugador del Paris Saint Germain es un seductor con todas las letras. Que lo digan si no sus seguidoras, que señalan sus ojos color miel, una sonrisa permanente en los labios y abdominales esculpidos en mármol como atributos insoslayables de su discreto encanto. A sus 31 años se encuentra en la cima de su carrera, ya escribió un libro, se viene la peli y aún tiene mucho más para dar. No en vano, es El Matador.

50

juniO i 2018 i Paula

8

Álvaro MoRata

El madrileño es uno de los jugadores con mayor proyección de su generación. Tan es así que su traspaso al Chelsea FC por 80 millones de euros es uno de los más caros para un futbolista español. El espigado delantero, reconocido por un estilo personal que combina sastrería con prendas casual, vive su mejor momento: no solo conquistó y se casó con la modelo italiana Alice Campello, sino que cumplió su sueño de jugar en el Mundial. Y tan solo tiene 25 años.

7

Harry Kane

El delantero de la selección inglesa ama el fútbol por sobre todas las cosas. De niño solía entrenar en la academia de David Beckham y fue allí mismo donde conoció a su pareja, Katie Goodland, con quien se comprometió hace unos meses durante sus vacaciones en Bahamas. A sus 24 años, el deportista del Tottenham Hotspur FC es un modelo de vida sana. No toma alcohol, es fanático de la dieta saludable, su única tentación es el chocolate, y antes que asistir a fiestas en discotecas, prefiere pasar su tiempo libre con la familia o jugando al golf.


9

alisson BeCKeR

Nacido en Novo Hamburgo, el arquero de la selección brasilera y de la AS Roma, hizo furor estos días en las redes sociales por un video que lo muestra como Dios lo trajo al mundo, dejando en claro que es admirado no solo por la torcida de su país. El jugador nacido bajo el signo de Libra hace 25 años, tiene ascendencia alemana por parte de padre y está felizmente casado con la doctora Natalie Loewe. Sin embargo, eso no es obstáculo para que el mundo aprecie su atractivo, razón por la cual le han llovido propuestas de campañas publicitarias desde que se radicó en Italia.

10

Marcos alonso

El defensa madrileño de 27 años, amigo de Froilán de Marichalar, hijo de la infanta Elena, proviene de una estirpe de futbolistas. Su abuelo era Marcos Alonso Imaz, cinco veces campeón de Europa con el Real Madrid, y su padre es Marcos Alonso Peña, que jugó durante 13 temporadas en equipos como Racing de Santander o el Atlético de Madrid. Discreto y celoso de su vida personal, luego de terminar su romance con la modelo italiana Gabriella Diana, el lateral izquierdo del Chelsea FC, sale con una joven aristócrata española.

Yann soMMeR

El golero suizo nacido en Morges hace 29 años también juega en el Borussia Mönchengladbach de la Bundesliga. Pero el deportista de 29 años es una caja de sorpresas. No solo llama la atención por su físico privilegiado y sus atractivos rasgos que justifican su carrera como modelo, sino que además es empresario y bloguero de gastronomía. Así como lo lee. Es que apenas se fue de su casa a los 16 años, tuvo que aprender a valerse por sí mismo, incluso en la cocina. Cuenta que utiliza sus propias recetas y es fanático de los productos naturales. Además, habla cuatro idiomas y toca la guitarra. ¿Algo más?

11


6

edinson Cavani

¿Qué decir del salteño que conquistó a todos los orientales? Leal, humilde, aguerrido, sensible; la lista de virtudes no es corta, pero más allá de sus dotes futbolísticas y personales, el jugador del Paris Saint Germain es un seductor con todas las letras. Que lo digan si no sus seguidoras, que señalan sus ojos color miel, una sonrisa permanente en los labios y abdominales esculpidos en mármol como atributos insoslayables de su discreto encanto. A sus 31 años se encuentra en la cima de su carrera, ya escribió un libro, se viene la peli y aún tiene mucho más para dar. No en vano, es El Matador.

50

juniO i 2018 i Paula

8

Álvaro MoRata

El madrileño es uno de los jugadores con mayor proyección de su generación. Tan es así que su traspaso al Chelsea FC por 80 millones de euros es uno de los más caros para un futbolista español. El espigado delantero, reconocido por un estilo personal que combina sastrería con prendas casual, vive su mejor momento: no solo conquistó y se casó con la modelo italiana Alice Campello, sino que cumplió su sueño de jugar en el Mundial. Y tan solo tiene 25 años.

7

Harry Kane

El delantero de la selección inglesa ama el fútbol por sobre todas las cosas. De niño solía entrenar en la academia de David Beckham y fue allí mismo donde conoció a su pareja, Katie Goodland, con quien se comprometió hace unos meses durante sus vacaciones en Bahamas. A sus 24 años, el deportista del Tottenham Hotspur FC es un modelo de vida sana. No toma alcohol, es fanático de la dieta saludable, su única tentación es el chocolate, y antes que asistir a fiestas en discotecas, prefiere pasar su tiempo libre con la familia o jugando al golf.


elegidos para papi

CHAPA

& PINTURA Basta de creer que el hombre es como el oso. Los guapos verdaderos deben cuidar su imagen. AquĂ­, ideas para sentirse ganadores a toda hora. fotografĂ­as: natalia ayala.


1.

2.

3.

4.

1. Pelo y barba en manos de Álvaro Román, 21 de Setiembre 2843. 2. T-shirt, de Rockford, Punta Carretas y Montevideo Shopping. 3. Pantalón, de Benson & Thomas, Montevideo y Punta Carretas Shopping. 4. Botitas, de Rockford. locación: Barbería Álvaro Román.


1.

7.

2. 8.

3.

4.

9.

5.

6.

1 y 2. Gorro tejido y camisa, de Benson & Thomas. 3. Botitas, de Raphael Steffens, Punta Carretas Shopping. 4. Abrigo, de Benson & Thomas. 5. Cinturón, de Kevingston, Ellauri 534. 6, 7 y 8. Pantalón y camisas, de Benson & Thomas. 9. Camisa, de Kevingston. 10. Lentes de receta, de Óptica Fornio, Ellauri 657. 11,12 y 13. Bufanda, lentes de sol y sombrero, de Benson & Thomas. 14. Camisa, de Kevingston. 15. Pashmina, de The Urban Haus, Montevideo y Punta Carretas Shopping. 16 y 17. Sweater y pantalón, de Kevingston. 18. Zapatos, de Raphael Steffens. 19. Valet lustrado, de La Ibérica, Rincón 711.

13.

14. 15.

10. 11.

16.

17.

54

JUlio i 2018 i paUla

12.

18.

19.


2. 3.

4.

5.

1.

00

JUlio i 2018 i paUla

1, 2 y 3. Pantalรณn, blazer y camisa, de Benson & Thomas. 4. Lentes de receta, de ร ptica Fornio. 5. Cinturรณn, de Raphael Steffens. 6. Zapatos, de The Urban Haus.

6.


1.

2.

56

JUlio i 2018 i paUla

3.

1. Campera de punto de The Urban Haus. 2. Camisa, de Levi´s, Montevideo y Punta Carretas Shopping. 3. T-Shirt, de The Urban Haus.


4.

1.

2.

1. Camisa Amy&H, de Tienda Inglesa, Montevideo Shopping. 2 y 3. Camisas, de Rockford. 4 y 5. Shampoo, acondicionadores y pomada para el pelo, de American Crew y Gift Card para corte y tratamientos, todo de Barbería Álvaro Román. 6, 7 y 8. Billeteras y cinturones, de Raphael Steffens. 9. Cinturón, de Rockford. 10. Cinturón, de Kevingston. 11 y 12. Camisa y sweater Amy&H, de Tienda Inglesa. 13. Campera, de Kevingston. 14. Bufanda, de Levi´s. 15. Pantalón, de Rockford. 16. Náuticos, de Raphael Steffens.

3.

5.

11.

13. 12.

14. 6.

15.

9. 16. 10.

57

8.

JUlio i 2018 i paUla

7.


DE PIES A CABEZA

MATADOR Vestir bien a toda hora no tiene secretos. Hay que animarse y seguir las tendencias. Sus parejas, agradecidas. fotografĂ­as: natalia ayala.


traje clásico, camisa, pajarita y pañuelo, todo de Luis D'Amore. Cinturón de Kevingston.


Camisa escocesa y sweater a la base de Tienda Inglesa. Jeans de Levi's, zapatos de Rockford.



Camisa de Kevingston, cardigan tejido de Rockford, jeans de Levi's, campera y championes de The Urban Haus. Mochila de Benson & Thomas, baĂşl y bar de La IbĂŠrica.



Camisa, gabardina y mochila, todo de The Urban Haus. Pantalรณn de Kevingston. lentes, bufanda y championes, todo de Benson & Thomas. gorro de Levi's, carry-on de Tienda Inglesa. atrรกs, campera en jean de Levi's.



Camisa, jeans y saco en terciopelo, todo de Benson & Thomas. Cinturรณn de Rafael Steffens.


Modelo

Juan Di Maio para Valentino Bookings.

Asistentes de Producción:

Mariela Bentancor, Clara Avellino, Carlos Recoba.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela de Maquillaje. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

PeinAdo y bArbA:

Álvaro Román. 21 de Setiembre 2843, (2714 3607 - 099 510 916).

ROPA Y AccesORiOs: benson & thoMAs

Montevideo Shopping, nivel 2, (2623 3112). Punta Carretas Shopping, nivel 1, (2716 8995).

cArMen steffens

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2710 8897).

Kevingston

J. Ellauri 534 esq. Montero, (2711 5789). Arocena 1626, (2604 6273).

lA ibéricA

Rincón 711, (2901 6051).

levi's

Montevideo Shopping, nivel 1, (2622 0013). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 0912).

luis d'AMore Yí 1375, (2900 1913).

Muto MAgAzzino Av. Brasil 2894, (2705 2292).

óPticA fornio

Ellauri 657 (2711 3231).

rocKford

Montevideo Shopping, nivel 2, (2613 7566). Punta Carretas Shopping, nivel 3, (2613 7566 Int. 2311).

the urbAn hAus

Montevideo Shopping, nivel 2, (2626 0075). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 5699).

tiendA inglesA

Montevideo Shopping, nivel 1, (2622 1111).

locAción:

Teatro Del Centro Carlos E. Scheck.

traje clásico y camisa de Muto Magazzino. Cinturón y zapatos de Rockford. Mueble bar de La Ibérica.


Accesorios para muebles - Herrajes de obra - Cueros para decoración

“Pequeños cambios, grandes soluciones”

Av. 8 de Octubre 4599 - Tel.: 2506 5450* - montecuir.com - info@montecuir.com -


diretes dImes

&

Pura adrenalina Paleta masculina Benetton Colors sumó Man Blue y Man Green a su universo cromático. En frascos que evocan los sprays para graffiti, los perfumes seducen por su espíritu inconfundible. El primero, con notas cítricas, de tequila y abedul; el segundo con acordes florales y de especias como la pimienta.

Estilo propio Tommy, la fragancia informal y amaderada de Tommy Hilfiger, nace en lo profundo del paisaje estadounidense y es tan cómoda como una clásica camisa fresca con botones y con clase.

68

JULIO I 2018 I paULa

Made in Italy En un frasco de diseño formal con un fuerte componente arquitectónico, Trussardi Riflesso evoca a un jefe; alguien dinámico, rebelde y amante de la aventura. Por eso su fórmula es amaderada y de influencia oriental; un cocktail de bergamota, pomelo rosa y manzana verde.

Moschino Forever Sailing fue creado para hombres ávidos por navegar aventuras y descubrir nuevas tierras. Su escritura fresca y varonil se construye a partir de notas de limón, lavanda, junípero y maderas.

Nueva sensualidad Acqua di Gio Absolu es la nueva creación de Armani. Inspirada en la naturaleza, la sensual fragancia masculina recrea el aroma del océano cuando se encuentra con la madera, gracias a sus notas marinas, al pachuli y al vétiver.

Fuerza natural Y Dior creó Sauvage, una eau de parfum intensa y varonil, con destellos resinosos y especiados. Su estela fresca y amaderada es envolvente, misteriosa y sensual.

Encanto mediterráneo Missoni Pour Homme cautiva por sus contrastes. Leñosa y fresca a la vez, las hojas y la pulpa de limón verde, combinadas con jengibre y pomelo rosado, se mezclan con pétalos de jazmín y lavanda para fundirse en una estela de sándalo y almizcle.


Para aventureros

Rockford desembarcó en el Este y se despachó con un local a todo trapo en Punta Shopping. En 80 metros cuadrados, la tienda transmite un estilo relajado, informal y de tendencia. Allí, los detalles en madera y piedra generan calidez, mientras que los colores y texturas de los productos invitan a interactuar con la naturaleza. Es que el entusiasmo y la libertad de la experiencia outdoor es el leit motiv de la marca, y prueba de ello es su colección otoño-invierno, que se inspira en los cuatro elementos fundamentales: tierra, fuego, viento y agua. Eso se traduce para ellas en femeninas blusas con cortes simples, distintos modelos de jeans y trenches en cuero italiano, mientras que para ellos, los must son las camisas wrinkle free (sin arrugas), las prendas en viyela de algodón y las chaquetas inglesas. Pasen y vean. Punta Shopping. Facebook/ Rkf.Uruguay

Objeto de deseo

Pasión por el diseño. Así se puede definir lo que Milagros Bonasso siente. Formada en Diseño de Modas, la emprendedora confiesa que toda la vida hizo bijouterie, pero fue recién el año pasado que arrancó con la orfebrería y se animó a crear su primer par de caravanas en plata. De ahí en más, el recorrido fue vertiginoso. Uno de sus diferenciales es el juego original e irreverente de texturas y la innovación en los materiales, como la colección en acrílico que causó furor el verano pasado. Una factura muy artesanal explica la atención puntillosa a los detalles, la exclusividad de las piezas y el hecho de que todas las semanas presenta nuevos modelos. Con unas 2.000 creaciones en su haber, el portafolio incluye collares, cinturones, broches, tocados y caravanas, que según revela, son su fuerte porque es lo que más le gusta hacer. Se consiguen en Ana Regalos de Espacio Matisse o a través de Instagram/milagrosbonasso

FALTA FOTO

Lujo coreano

En agosto comienzan los cursos de maquillaje en la escuela de Leonel Aita Musi y las fashionistas de ley no se los pueden perder. Dirigidos a quienes intentan un camino profesional pero también a quienes desean manejar con soltura su propia imagen, el programa de clases incluye nociones fundamentales, secretos, actualizaciones, y además seminarios. Por informes e inscripciones, llamar al 099 156 284. www.leonelaitamusi.com

JULIO I 2017 I paULa

A la fila

69

Con el invierno oficialmente instalado, llegó el momento de mimar la piel, para protegerla y mantenerla lozana. Dado que el tiempo es un bien escaso, ¿qué mejor que disfrutar de un spa en casa? Para ello, vale tener en cuenta la propuesta de Hortensia, la boutique de belleza que ofrece lo más innovador de la cosmética coreana e invita a maximizar el ritual diario con un surtido de mascarillas para todo el cuerpo, desde la cabeza a los pies. Peelings, tratamientos antiage, packs hidratantes o antibacteriales, en fin, las opciones son infinitas, y los productos además contemplan los distintos tipos de dermis. Como si fuera poco, la marca también ofrece accesorios: prácticas vinchas de pelo o esponjas naturales konjac, que estimulan la circulación sanguínea en pieles maduras, con manchas o rosácea. Se consiguen en Farmashop, Perfumería Saúl, Tienda Farma de Tienda Inglesa, el local de Punta Carretas Shopping o a través de www.hortensia.com.uy - Instagram|@hortensiauruguay


A lA mAnerA de Clôt

¡LOS HOMBRES! El look desarreglado siempre fue sinónomo de masculinidad. Pero los tiempos cambiaron y es mandato que ellos también traten de explotar su potencial. Entonces, ¿por qué negarse?

S

i para nosotras el negro es el fiel salvavidas; para ellos el azul es su salvación. Si bien son muchos los hombres que todavía se entregan al colorido otoñal, y otros tantos adoptan la onda del mono black; es innegable la fuerza que todavía ejercen los tonos marinos. Es que apostar a un color seguro, es como ganar un pase para no errar. Frente a ese clasicismo que todavía domina a los masculinos por estos lares, es notoria la diferencia que existe en el vestir con sus pares del otro hemisferio. Una vuelta por Madrid bastó para observar lo que el europeo hace con el color y la tendencia, sin importar la edad, y fieles a sí mismos. De tal manera que las calles parecen un desfile variopinto de estilos y tonalidades. Es cierto que hay quienes, se pongan lo que se pongan, siempre llevan en alto ese no sé qué, que los distingue. Y si intentás imitarlo, no sale bien. ¿Será por la percha, por las prendas que eligen, o porque se dejan aconsejar? La clave está en aprender a combinar, complementar y saberlo llevar; tres requisitos fundamentales, hoy más que nunca. Es que el vale todo complica, y al momento de vestir, no es fácil lograr el conjunto. Algo que para muchos es algo innato, otros lo aprenden. Como sea, aquí dejamos algunos consejos: • El talle debe ser el correcto; nadie quiere mangas excesivamente anchas y largas, ni costuras que asomen por cualquier lado. Tampoco es deseable una camisa tirante, que denote la falta de unos centímetros más de tela. En los detalles es donde destaca el estilo. • Como ejercicio, vale dejar que el gusto personal fluya con naturalidad; así uno va viendo lo que sale. • Otro punto es intentar salirse del gris, el azul, el blanco y el negro. ¿Por qué ignorar una paleta de color tan rica? • Los accesorios seguramente van a ser un buen puntapié para el cambio: bolsos, foulards, pajaritas, sombreros, relojes, tiradores; la lista es interminable. Como todo en la vida, aggiornarse merece dedicación y aprendizaje. Es importante desarrollar la imagen que queremos transmitir, porque al fin y al cabo no solo influye en tí, sino también en cómo te perciben los otros. Clôt puede ser parte de tu proceso. Estamos para ayudarte.

Mayna y Lucía Cel. 091 849 000 www.clot.com.uy contact@clot.com.uy Facebook: clotofficial Instagram: clot.style




Dapper Dan

vuelta a la

72

JULIO I 2018 I paULa

moda


En los 80', se apropió de los logos de las grandes firmas de lujo y los convirtió en símbolos de los famosos del hip-hop. Hoy, Gucci, una de las compañías agraviadas, promueve al sastre para que 25 años después reabra su atelier. Por: rafa rodriguez

E

n la esquina este del cruce entre la 125 y Lenox, allí donde el poeta de las calles Gil ScottHeron advirtiera que la revolución no iba a ser televisada, una gigantesca valla proclama el regreso del héroe a casa. “Dapper Dan. Made in Harlem”, anuncia. Y es un clamor. “Nada va a generar más interés que ese cartel, ahí donde está. Es algo que nadie nos podrá arrebatar jamás”, dice el interesado, un sastre que se hizo famoso a principios de los 80' por apropiarse de los logos más prestigiosos de la industria del lujo y vestir con ellos a la emergente aristocracia del hip-hop, además de algún que otro ganster. Un corsario que en 1992 se vio obligado a cerrar su mítica tienda en la calle 125 acosado por las demandas de plagio, y que, 25 años después, vuelve redimido al mostrador y la aguja, gracias a Gucci, una de las insignias entonces agraviadas. De la mano de su director creativo, Alessandro Michele, lanza una colección cápsula que se pondrá a la venta este mes y que estrena atelier

a unos metros del anterior, en el proverbial gueto de los oprimidos, justo al final del camino de baldosas amarillas que desciende por Manhattan, donde el mensaje suena más alto y claro que nunca: la moda os hará libres e iguales. Por un precio, faltaría más. Mucho ha llovido sobre Harlem desde que Dapper Dan desapareciera de su paisaje, silenciado por las mismas fuerzas económicas que hoy lo devuelven con honores al barrio, reformulado en los últimos tiempos como paraíso negro para jóvenes blancos ansiosos de una inmersión cultural afroamericana políticamente correcta. Datos del censo neoyorquino de 2015 revelan que la población caucásica ha aumentado un 10 por ciento en Central Harlem, mientras que la afrodescendiente ha caído hasta unos mínimos de los que no había noticia en casi un siglo. Entre eso y que el índice de criminalidad se ha desplomado un 80 por ciento desde mediados de los 90', el área no ha podido evitar ser pasto de la especulación inmobiliaria, tanto que hay quien pretende rebautizarla como SoHa, en referencia al bajo

Salma Hayek. "estoy seguro de estar mucho más preparado que nunca, porque ahora se me han abierto más posibilidades que cuando era, digamos, underground", dijo dapper dan.

dapper dan & dave east.


dapper dan & Lil Kim.

74

JULIO I 2018 I paULa

El sastre que se hizo famoso a principios de los 80' se vio obligado, una década después, a cerrar su mítica tienda en Harlem acusado por plagio .

el rapero gucci Mane en buena companía.

Manhattan. ¿Es posible entonces seguir definiendo Harlem como “una actitud, una personalidad, un legado”, como lo hace Adriano Espaillat, representante demócrata del distrito? ¿O es el fin del histórico Harlem negro? “Los afrodescendientes, la gente de color aquí, en Estados Unidos, somos libres desde hace solo ciento y pico de años. Nuestra cultura está en constante construcción, por eso todo nos parece una amenaza. Tenemos ese sentimiento de protección, de ‘Esto no se toca’. Es algo que tiene mucho que ver con nuestra historia como esclavos”, arguye el sastre pirata y septuagenario de la calle 125. “Pero hay un nuevo orden mundial. Y lo que cambia ese orden en una sociedad es la percepción que tenemos los unos de los otros. Por supuesto, siempre habrá quien desee mantener el antiguo status, pero son muy pocos”. Recolocado a todo trapo en la avenida Lenox, a escasos metros de la incipiente Dapper Dan’s Boutique, el neoyorquino predica con el ejemplo. Hay mucho de justicia poética en el segundo advenimiento de Dapper Dan, nombre de guerra de Daniel Day, que es como se conocía al sastre antes de que un antiguo rey de las apuestas le regalara su alias siendo todavía un joven buscavidas. En el sótano de su tienda, abierta en 1982 para vender cazadoras de cuero de marcas ajenas, comenzó un día a imprimir los logotipos de los grandes del lujo en tejidos con los que confeccionaba prendas, accesorios y hasta tapicerías de coche. La idea era tan simple como genial, y reveladora: en el gueto, la marca, el logo, lo supone todo. Un símbolo de la supremacía blanca como herramienta de liberación de una minoría oprimida. “Para mí representa más la aristocracia blanca, algo aspiracional. Pero en este contexto social, el uso de esas imágenes se convierte en símbolo de aristocracia negra para mi comunidad”, rebate. “Decir supremacía blanca me resulta un poco fuerte, pero es otra forma interesante de verlo, como ‘voy a meterme de lleno en la moda para


(Derechos exclusivos, El País de Madrid).

JULIO I 2018 I paULa

das, solo por encargue y con el sello de la firma de origen florentino —que para eso lo aprovisiona de tejidos, estampados y bordados—, para una clientela que, de nuevo, remite a sus controvertidos días de gloria (solo cambia LL Cool J por DJ Khaled, Floyd Mayweather por Salma Hayek o Jay-Z por Beyoncé), antes de que una orden judicial cerrara su negocio original en 1992, acosado por las constantes demandas de plagio de etiquetas como la que lo apoya y financia actualmente. Desde el cierre hasta su redención, Dan desapareció del mapa de la moda. “Estoy seguro de estar mucho más preparado que nunca, porque ahora se me han abierto más posibilidades que cuando era, digamos, underground. Antes no tenía acceso a ciertos mercados, pero, gracias a Gucci, mi paleta creativa se ha extendido”, expone el creador. La colección cápsula que también diseñó para las tiendas de la enseña, comenzará a despacharse por estos días: “es mi manera de llegar a todo el mundo, y de que todo el mundo pueda llegar a mí”. Dapper Dan dice que si la moda está enferma, Alessandro Michele es el doctor que llegó para curarla. Con él, desde luego, ha obrado un auténtico milagro: el de la resurrección. La pregunta concluyente solo puede ser una: ¿a qué precio? La sombra del agente gentrificador se siente alargada. “Gucci no está aquí por la geografía, sino por la cultura”, sentencia. “Que haya venido significa que Harlem merece la pena. Abrazó nuestra cultura y la fundió con su estilo. Eso es lo que el mundo necesita. Unos y otros necesitamos abrazarnos”.

75

acabar con la supremacía blanca’. Me parece bien”. Así fue como se hizo con una clientela fiel plagada de estrellas del hip-hop y deportistas, pero también gansters y pandilleros, detalle que el creador nunca escondió. “No sé si el negocio actual está preparado para oír eso, pero yo ya avisé”, dice. Y entonces, descarga: “Pero, ¿sabe qué es lo mejor de todo? Usted sentado en esa silla. Por eso adoro estar aquí. Eso quiere decir que tengo voz. Que se me oye cuando hablo de moda, de injusticia social o señalo el origen de los problemas. Nosotros fuimos la causa Colección Cruise 2018 de gucci. de que la moda se nos escapara, fue culpa nuestra (en referencia a la mala fama del barrio y cómo las principales de la moda. Michele fue en esta ocasión firmas no se atrevían a establecerse en el que replicó una chaqueta de visón él). Entonces yo no podía hacer nada. con abultadas mangas de cuero que el Lo intenté, pero mi voz no sonaba lo sastre de Harlem había creado para la suficientemente fuerte. Cuando empeatleta olímpica estadounidense Diane cé, la moda no encajaba aquí, pero en Dixon en 1989. Una reivindicación en lugar de irme me quedé para trabajar toda regla, no exenta de polémica viral con mi comunidad y construir algo para al principio. “Fue como si se abriera ella. No, no soy ese negro que se va a el cielo y sonara una trompeta. Al fin, quejar diciendo: ‘oh, los blancos euroun diseñador se aproximaba a mí con peos hicieron esto o aquello’. Yo quiero buenas intenciones. Es como cuando cambiar las cosas, aunque para eso uno de esos predicadores de Harlem necesite señalar lo que las causó. Así da un sermón: no importa cuál sea su que nos estamos cambiando a nosointención, lo importante es el efecto que tros mismos. Esa es mi voz, ese es mi causa en la gente y la convierte”. mensaje” El enamoramiento entre Michele y La percepción que la no tan inexDan no terminó ahí. En uno de los edipugnable industria del lujo tenía del que ficios de estilo neoclásico que dominan un día fue su némesis, cambió hace el vecindario, rehabilitado por Gucci para justo un año, durante la presentación de la ocasión, se encuentra el flamante la colección Crucero 2018 de Gucci, que estudio de Dapper Dan, con más de 400 el avispado Alessandro Michele tramó m2 repartidos en dos pisos: el taller, en en el palacio Pitti florentino. En aquellas el bajo, y los elegantes salones de pruegalerías renacentistas, el director creatibas, en el superior. Todo en terciopelo, vo de la firma italiana le guiñaba el ojo a madera color cereza y mobiliario de Drapper, el héroe que había entregado época. Por fin al amparo de la legalidad, el fuego del status a los desheredados confecciona y crea piezas personaliza-


Linda & Radiante

76

julio i 2018 i paula

D

esde hace más de 60 años, Simple es una marca que entiende que el cuidado de la piel no tiene que ser complejo. Sus productos evitan la irritación producida por la contaminación, el estrés y los cambios de temperatura que afectan la piel. Ahora, la marca desembarcó en Uruguay y de la mano de sus embajadoras, María Riccetto y Meri Deal, se propone proteger el rostro de las uruguayas, a través de una línea de cuidados suave y delicada. Es que la marca es experta en pieles sensibles; de ahí que las fórmulas de todos sus productos sean hipoalergénicas, no contengan colorantes, perfume artificial ni tampoco ingredientes agresivos. Por el contrario, solo utilizan los activos más suaves. Todos sus productos están dermatológica y oftalmológicamente probados, y son seguros. Además, no son comedogénicos, es decir que no tapan los poros y los niveles de pH de sus fórmulas coinciden con los de la piel. La gama incluye antitranspirantes, toallitas demaquillantes, hidratante con protección solar, agua micelar, tónico facial y gel de limpieza. Vale aclarar que fue pensada para mujeres jóvenes, que viven la ciudad y tienen una agenda plena de actividades. Eso explica que el ritual diario de Simple sea tan sencillo y práctico. El primer paso tiene al agua micelar o a las toallitas como protagonistas, ya que ambas opciones son ideales para remover el maquillaje y las impurezas, abrir los poros, hidratar y dejar la cara limpia y fresca. Para quienes prefieran usar el agua micelar, se debe remarcar que no requiere enjuague y se seca rápidamente. En caso de ser necesario, el demaquillante de ojos es tan suave como efectivo. En cuanto a la limpieza facial, las dos presentaciones ofrecidas responden a las necesidades y tipo de piel de las consumidoras. Mientras que el limpiador humectante en crema brinda una humectación mayor, la versión refrescante es idónea para las pieles grasas acostumbradas a los productos en gel. Eso sí, ambos contienen agua triplemente purificada con multi-vitaminas, para suavizar la tez. Cabe anotar además, que el limpiador humectante es ideal para piel seca pues contiene bisabolol, principio activo del aceite esencial de la flor de manzanilla, reconocido por sus propiedades cicatrizantes, calmantes y suavizantes. Para usarlo hay que humedecer previamente la cara con agua tibia, aplicar el producto en las manos y masajear suavemente la zona a limpiar. Luego, se enjuaga con abundante agua. La siguiente fase es la tonificación, que es indicada para remover oleosidades y refrescar. Luego de estos sencillos pasos, la rutina se completa con la aplicación del humectante, que incluye factor de protección solar 15. Así de Simple. Venta exclusiva en farmacias. www.simpleskincare.com/uy


salud

EllosquiErEnsExo


Asexuados, infantilizados e invisibilizados. Las personas con discapacidad no solo tienen que luchar contra su diagnóstico, sino también contra los mismos rótulos que les pone su familia y la sociedad, en relación con su sexualidad. Aquí, una nueva batalla: reivindicar su derecho a disfrutar del sexo.

ayudar a las personas con discapacidad, pasaba a ser uno de ellos. Durante ese tiempo hubo algo que a Esteban le urgía; algo de lo cual nadie le hablaba. Desde el accidente, casi no tenía erecciones y, cuando sí ocurría, duraban poco. “Me hablaban de la recuperación de los músculos, pero nadie me hablaba de mi pene. Es muy poco lo que hablan los equipos profesionales que trabajan en rehabilitación, sobre el cambio en las relaciones sexuales y cómo manejarlo en pareja”, recuerda. Tres años de noviazgo llevaba cuando se accidentó. Luego de su primera alta, intentaron tener encuentros sexuales, pero no resultó. Esteban entendió que tendría que ir de a poco. Comenzó con rehabilitaciones para el control de esfínter y ahí tuvo una mejor respuesta, pero ya no era lo de antes. Ni siquiera se acercaba. Y él cada vez se enojaba más y más con su situación y, sobre todo, con su propio cuerpo. La vida sexual desapareció. En los dos años que siguieron al accidente, lo operaron 12 veces de su columna y pasó la mayor parte del tiempo internado en cinco hospitales distintos, incluyendo uno en Cuba. Con todo eso, era cada vez más complejo reencontrarse con su novia. Para el tercer año ya presentaba una notable mejoría. Sin embargo, entre él y su pareja no había más que hacer. “Terminamos y quedé deprimido e inseguro”, dice. Tras el quiebre, un urólogo le recetó fármacos para tener erec-

ciones. “Necesitaba explorarme, saber qué sentía. Mis primeras citas fueron conmigo mismo”. Esteban dejó una vida atrás. Con una discapacidad del 70 por ciento, ya no era apto físicamente para obtener su título de profesor diferencial. De a poco dejó la silla y pasó a las muletas. Eso le permitió seguir tocando en Saiko, pero en 2013 dejó la banda. “Terminé siendo un estorbo porque los escenarios no tienen rampas y ya no podía tocar tanto rato de pie”, dice. Tuvo que reinventarse: empezó a hacer talleres musicales en escuelas diferenciales. A la vez quiso indagar qué pasaba con otros como él. Supo que no era el único y que muchos accidentados con lesión medular terminaban sus relaciones porque no sabían cómo manejar su sexualidad. Le ocurrió también a Jaime Reyes. De ser profesor de Educación Física, andar en moto y tener éxito con las mujeres, a los 24 años pasó a estar postrado. Recuerda que un día estaba en su cama y su entonces pareja se acostó a su lado. Le pidió que se acercara y lo tocara. Ella se negó. “¿para qué si no lo sientes?”, le dijo. Un año antes, un accidente en moto lo había dejado tetrapléjico, y salvo por unos sectores en el pecho, brazos, espalda y cuello, Jaime no sentía nada. “Fue doloroso. Ya no camino, pero sí soy hombre. Fue el primer golpe de rechazo que me hizo ver cómo podría venir la vida en adelante. ¿Cómo convivir con eso?”, dice Jaime quien tuvo

79

s

olo y desnudo empezó a tocarse. Era la primera vez que lo hacía después de tres años del accidente. Tomó el medicamento que le recetaron para tener erecciones, puso una película porno y empezó a recorrer su nuevo cuerpo; ese que no quería, que rechazaba y que sentía como una cáscara. Pero que era el suyo. A Esteban Torres (38) la vértebra lumbar 1 le estalló en pedazos y aplastó su médula espinal. El día anterior, el 5 de diciembre de 2005, el grupo Saiko se había presentado en Temuco en un show de campaña de la entonces candidata Michelle Bachelet. Esteban, con 25 años, era el bajista y descendió del escenario entre aplausos. De ahí, emprendieron rumbo a Santiago. Horas después hubo un frenazo y lo último que vio fue un camión que se estrellaba contra el bus. Fue algo rápido y violento. La máquina terminó con todos sus pasajeros en el lecho del río Maipo. Esteban oía gritos, llantos; sentía todo el trajín a su alrededor, pero no sus piernas. Casi un mes tardaron los médicos en dar con un diagnóstico preciso y decirle que lo suyo, entre muchas fracturas, era un traumatismo raquimedular, lo que en términos prácticos le imposibilitaba mover desde la zona lumbar hasta la punta de los pies. Esteban pensaba que lo que estaba viviendo era un chiste cruel. Él, que había entrado a estudiar Educación Diferencial para

JulIO I 2018 I paula

por NoELIA ZUNINo. FoToGrAFÍA: ALEJANDro ArAYA. proDUCCIÓN: ÁLVAro rENNEr


La abogada paulina Bravo creó en 2016 odisex, una organización que promueve los derechos sexuales de las personas con discapacidad. Ella es ciega.

que aprender a lidiar con un cuerpo que no le responde. No puede mover sus manos ni sus dedos, pero se las arregla para escribir en el celular con un puntero. Todo para él ha sido un aprendizaje y un gran desafío. Incluso el de derribar los mitos y prejuicios de su entorno en relación a su sexualidad, solo por el hecho de estar tetrapléjico en una silla neurológica. Hoy, a 23 años del accidente, entiende que lo que entonces le dijo su pareja responde en parte a lo que cree la sociedad: que las personas con discapacidad no tienen sexo.

80

JulIO I 2018 I paula

Diversidad funcional

El segundo Estudio Nacional de Discapacidad de 2015 dice que en Chile el 20 por ciento de la población adulta está en situación de discapacidad. Son más de 2,5 millones de personas y, para muchos, el diagnóstico se convierte en una lápida para su goce sexual. Porque independientemente del tipo de discapacidad que tengan, la sociedad los tiende a infantilizar, invisibilizar y tratar como asexuados, sobre todo si se tiene una discapacidad cognitiva. La abogada Paulina Bravo sabe de eso. Preside el Observatorio de Derechos Sexuales y Reproductivos de las Personas con Discapacidad (Odisex), creado en 2016 para pelear por estos derechos, pero lo ha vivido en carne propia.

Era adolescente, aún no perdía por completo su visión, pero sentía que eran los demás quienes no la veían; que sus ilusiones afectivas eran cercenadas por una negación social implícita, como si no tuviera derecho a vivirlas, solo por ser ciega. Cuando llegaban sus tías y querían saber quién de sus hermanos y primosganaban con las chicas, a ella la salteaban. Hasta hoy, a los 43 años, asegura que nunca le preguntan en su familia si tiene pareja. En los seminarios y charlas que ha dictado sobre el tema, Paulina ha comprobado que la anulación de la sexualidad se repite en todo el país y lo explica así: “muchas familias dicen que la persona con discapacidad es el angelito que les cambió la vida. Y los ángeles no tienen sexo”. También lo ha notado la sicóloga y sexóloga Rafaella di Girolamo, especialista en terapias con el cuerpo y sexualidad en la discapacidad. “Se malentiende que también tienen discapacidad en el placer. Se los limita y les falta libertad para explorar”, dice. EstebanTorres no quería que lo miraran así ni se conformaba con el rótulo de discapacitado. Necesitaba romper con esa visión y fue en esa búsqueda que dio con el Foro de Vida Independiente, creado en 2001 en España, y el concepto de “diversidad funcional”. El término es parte de un movimiento que nació en Estados Unidos en los 70' como una lucha de personas con algún tipo de discapacidad, para derribar el mito de que no podían hacerse cargo de sus propias vidas; que aunque requieran cierto apoyo y asistencia, pueden ser autónomos y ejercer sus derechos. “¡Nada sobre nosotros, sin nosotros!”, es la consigna que los identifica. Fue allí también que descubrió otro término que llamó su atención: la asistencia sexual. Pidió más material para saber de qué se trataba. Entonces sintió que tenía que hacer suya la frase de los diversos funcionales y dar a conocer en su país lo que estaba descubriendo.

Asexuados en rebelión

Algunas de las veces que Cristina Rey masturbó a alguien con diversidad fun-

cional, aplica tanta fuerza que termina agotada. Ella es periodista de profesión, pero lleva décadas trabajando en distintas terapias para desarrollar la sexualidad: desde sesiones para la piel hasta terapias colectivas; todas las ofrece en su página web Amaeru Sexualidad Natural. En el verano europeo pasado se amplió a una nueva arista: la asistencia sexual. Una de las actividades que realiza, cuenta, es la masturbación para el autodescubrimiento, “puede ir desde un primer contacto para acercarse y tomar confianza, hasta el orgasmo”, dice desde España. Según la European Platform Sexual Assistance, la asistencia sexual consiste en apoyar a personas con discapacidades en todo el espectro de su sexualidad. Para algunos es una figura virtuosa, sobre todo para los que no pueden explorar su cuerpo ni tener relaciones por sí mismos. “Me transformo en sus manos para lograr una autoerotización”, dice Cristina. En países como Suiza, Bélgica, Holanda o Alemania la asistencia sexual es parte de los servicios sociales que otorga el Estado porque lo entienden como un tema de salud. Se espera que un asistente sexual sepa manejar distintas situaciones como limpiar sondas o mover a la cama al cliente, en algunos lugares su formación está regulada. Así es en Suiza, pero no en España. Cristina explica que allá “son las personas quienes me dicen cómo y qué hacer porque está dentro del concepto de vida independiente: ellos dirigen”. Hay distintas definiciones y propuestas sobre la asistencia sexual: están quienes, como Cristina, ayudan a la autoexploración pero sin tener coito; hay organizaciones que ofrecen altruistamente tener relaciones; y están también las trabajadoras sexuales, que aseguran ser las más capacitadas para hacer ese trabajo. En Chile recién se está empezando a conocer de esto en círculos muy pequeños. Y en eso, Esteban ha sido de gran ayuda. Desde Quillota, creó en 2014 el colectivo Diversidad Funcional Chile y empezó a dar charlas sobre asistencia sexual, y la filosofía que hay


el curso que una vez al año dicta la educadora diferencial y orientadora sexual en diversidad funcional, Silvina Peirano, una de las máximas exponentes latinoamericanas en la materia. “Hay cambios importantes que tienen que venir no solo de la sensiblización, sino también en las agendas de los Estados. Están pasando cosas importantes, pero necesitamos un colectivo más activo y orgulloso”, dice Silvina desde Buenos Aires. En sus cursos, asegura, cada vez se interesan más extranjeros.

Yes, we fuck

Soledad Arnau tiene 47 años y recién hace dos que pudo tocarse por debajo de su ropa interior. Fue gracias a su asistente sexual, Teo Valls, de 32 años. Con él, Soledad pudo sentir la sensación de tocar sus pezones y la suavidad de sus manos. Ella es española y una férrea activista de la vida independiente. Su diversidad funcional es del 85 por ciento. Sus manos están dobladas y no tiene movilidad. La tienen que asistir para bañarse, cambiarse, para comer, pero su postura es que eso no la puede anular como persona. En 2015, el documentalista Antonio Centeno le preguntó si podía grabar una de las sesiones con su asistente sexual y ella accedió. Creía que si mostraba su realidad, podría fomentar políticas públicas enfocadas en la discapacidad desde esta nueva perspectiva. Así surgió el documental Yes, We Fuck, que provocó en España que esta filosofía tomara vuelo. Allí se ve cómo Teo toma las manos de Soledad y las dirige para que ella misma pueda acariciarse. Si

bien Soledad había tenido relaciones sexuales, era la primera vez que podía tocarse a sí misma. “Nunca había experimentado la sensación de sentirme. Me pareció precioso: mis dedos podían tocarme el pezón o meter mis manos en las bombachas. Fue un momentazo de placer conmigo misma”, cuenta. La abogada Paulina Bravo vio en ese documental una herramienta para abrir el debate. Por eso lo ha exhibido en distintas charlas que realizó para dar a conocer Odisex, la organización que creó en marzo de 2016, luego de un viaje que hizo a Ginebra como delegada del Ministerio de Justicia para rendir el examen de Chile ante el comité de expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) respecto al cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Su intención inicial era difundir la asistencia sexual, pero a poco de andar se dio cuenta de que aún era muy pronto y que en Chile había que partir por algo mucho más básico: el empoderamiento. En 2015, el actor y comunicador audiovisual Felipe Orellana (36) fue uno de los fundadores de Ronda Chile, una organización que busca romper con los

81

detrás. Incluso expuso en el Senado, ante la comisión de discapacidad y en conversatorios de bioética. Ahí conoció a Tamara Suárez (31), una educadora diferencial que también hizo una búsqueda personal y da charlas en la región sobre sexualidad y discapacidad. A los cuatro años, la diagnosticaron dentro del espectro autista y 20 años después, le dijeron que era Asperger. Tenía una hiper reacción al tacto y desde chica le cargaba que la abrazaran. Si bien disfrutaba el sexo, el contacto físico la perturbaba. Tanto, que en sus primeras relaciones se quedaba en blanco, pues la superaba el nivel emocional de tanto roce. Ahora es distinto: “no tendría problema en trabajar como mediadora sexual. No sé si llegaría al coito, pero hay mucho para hacer”, dice. Llegar a ese cambio, le exigió transitar por el mismo camino de autoaprendizaje que muchos otros han recorrido. No fue fácil. Quizás el que más le dolió fue con sus primeras relaciones sexuales, cuando su padre le dejó de hablar alrededor de dos años tras enterarse de que tenía parejas mujeres. Al saberlo, la llevaron al siquiatra. Eso le sirvió para conocer sus límites y aprender del ensayo y del error. “Pensaban que quizás no iba a poder decidir por mi diagnóstico. Me sentía invalidada. Ahora han evolucionado, pero tiene que ver con mi postura: me aceptas o no, nomás. Estoy empoderada de mi vida”, dice Tamara, quien tiene una hija de 3 años. Tanto ella como Esteban quieren ser de los primeros asistentes sexuales en Chile, y así después ayudar a otros que quieran hacer lo mismo. Para eso pretenden ir a Argentina y anotarse en

JulIO I 2018 I paula

“Me hablaban de la recuperación de los músculos, pero nadie me hablaba de mi pene. Es muy poco lo que hablan los profesionales que trabajan en rehabilitación sobre el cambio en las relaciones sexuales y cómo manejarlo”, dice Esteban Torres, ex bajista de Saiko.


82

JulIO I 2018 I paula

Felipe Orellana quedó tetrapléjico a los 16 por un clavado. Es seductor, estudió el tantra y está muy empoderado en su sexualidad. “Es paradójico, pero la discapacidad me ha enseñado sobre la sexualidad, por la falta de movimiento me obligó a desarrollar otras cosas”, dice.

mitos y fomentar la inclusión sociolaboral desde las competencias. Aunque ya no forma parte de ella, esta institución le abrió puertas para conocer personas que querían, como él, cambiar esta mirada. Cree que algo pasa con la generación de treintones y cuarentones que en ese país hoy dan batalla para empoderarse. Ve que hay más gente que se reúne, que crean fundaciones y salen a pelear. Sin embargo, también cree que es un proceso lento, que antes de unirse, hay que pasar por un empoderamiento individual. Dice que para él, hacerlo no fue fácil, sobre todo desde el punto de vista sexual. Quedar tetrapléjico a los 16 años de edad por un clavado, le produjo la primera duda: “¿alguien me pescará?”. Se disipó rápidamente en pleno tratamiento de rehabilitación. Felipe Orellana es un seductor y le gusta jugar con eso. Su personalidad juega a su favor y se hizo conocido su espíritu aventurero cuando el año pasado se emitió por TVN un programa donde viajaba en su tricicleta, experimentando distintas actividades. Pero detrás de ese personaje resuelto, hasta hace muy poco tenía muchas dudas. Su primera relación sexual, luego de quedar tetrapléjico, fue tres años

después de su accidente. Estaba muy borracho. Ni siquiera se acuerda si lo disfrutó o si logró una erección. Pero sí se dio cuenta de que iba a necesitar que lo asistieran, que ya no podía hacer tantos movimientos por sí mismo y de que él siempre iba a tener que estar abajo. Desde entonces, para romper los prejuicios de si “se puede o no se puede”, Felipe empezó a enfocarse en el placer de la otra persona. “Dejé de buscar mi placer para que la otra persona lo pasara bien. Saqué aplausos, pero yo fingí muchísimo. Me autodiscapacité”, dice. Un día dijo basta y dejó que lo acariciaran. Comenzó a estudiar el tantra y estuvo más atento a otros sentidos. Se empoderó de su sexualidad. Hoy se enorgullece. “Es paradójico, pero la discapacidad me ha enseñado sobre la sexualidad. Por la falta de movimiento me obligó a desarrollar otras cosas”, dice. El año pasado se creó por primera vez una mesa técnica intersectorial sobre sexualidad en parte como respuesta al informe de la ONU y a la demanda de organizaciones. La conforman, además, el Servicio Nacional de la Discapacidad (Senadis) y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), organizaciones de personas con discapacidad, entre ellas Odisex, y su objetivo es incidir en cambios normativos y legales para promover los derechos sexuales y reproductivos de las personas con discapacidad bajo una mirada de derechos humanos. Ahí también presentaron el documental e hicieron un seminario donde estuvo invitada la argentina Silvina Peirano. La subdirectora de Senadis, Viviana Ávila, cuenta que, a partir de esa instancia, organizaciones creadas por perso-

nas con discapacidad se han acercado y les han pedido talleres prácticos sobre asistencia sexual en diferentes regiones de Chile. También un grupo de trabajadoras sexuales de la Fundación Margen ha planteado la posibilidad de capacitarse, luego de participar en un seminario. “Hay un interés, pero nada en concreto. A muchas no les gusta atender a personas con discapacidad porque no saben cómo hacerlo. Pero si se especializaran, tendrían otra llegada y perderían los miedos. Porque todos tienen derecho a una sexualidad plena”, dice Herminda González, presidenta de la fundación. La oferta ya existe. Muchos portales de escorts ofrecen el servicio de “discapacitados”, aunque Soledad Arnau es categórica: eso es una prostitución especial, no es asistencia sexual. Mientras, desde Buenos Aires, Silvina Peirano ve con interés lo que está pasando en Chile. La Universidad chilena prepara junto al Senadis un curso de capacitación integral de la sexualidad para entregar, a partir de 2018, herramientas a profesionales de la rehabilitación. Este mismo año, Esteban Torres espera tener todo listo para echar a andar su Foro de Vida Independiente y convertirlo en un punto de encuentro, como el de España. Para Silvina, esto que ocurre le parece familiar; porque así partió en España y Argentina años atrás. “Cuando la persona con discapacidad se da cuenta de que el sexo tiene que ver con ellos, no hay cuidador, ni restriccionismo que valga. Hay un activismo fuerte. Los ángeles se están convirtiendo en los sublevados que necesitamos. No hay vuelta atrás”, dice.


agenda

VIAJERA Cada vez son más los museos que abren sus puertas para mostrar lo que tienen para decir artistas de todas las épocas. Hay para todos. Digan si no.

Gordon mAttA-clArk. un Arquitecto. museo Jeu de pAume

El memorioso museo parisino, cuyo nombre traducido al español significa juego de palmas, solía albergar en la época de Napoleón III las canchas de ese deporte, antecesor al tenis. Situado en la Place de la Concorde, ahora reabrió sus puertas con la exposición Anarchitect del norteamericano Gordon Matta-Clark. Actualmente está destinado a obras de distintos formatos: fotografías, proyecciones y grabados, además de una amplia gama de piezas de arte relacionadas con la cultura urbana contemporánea, como es el caso de esta exposición. Su título combina, las palabras “anarquía” y “arquitectura”, y exponen el activismo político del artista, que en los años 70' replanteó la arquitectura y la hizo avanzar a partir del modernismo. Él toma los espacios abandonados, los disecciona y exhibe como obras de arte in situ. Su método influyó a Frank Gehry, Peter Eisenman y Daniel Libeskind, entre otros. » Hasta el 23 de septiembre. plaza de la concorde.

PaRÍS

Au diApAsón du monde (en sintoníA con el mundo). FondAtion louis Vuitton

A lo largo de las galerías del edificio proyectado por Frank Gehry, esta exhibición presenta una nueva selección de artistas de medios diferentes, con obras modernas y contemporáneas, la mayoría de las cuales nunca antes han sido exhibidas en estos espacios. Más que un simple montaje de obras pretende ser una exposición basada en un tema específico: el lugar del hombre en el universo y los lazos que lo atan a su entorno y forma de vida circundante, destacando las interconexiones entre humanos, animales, plantas e incluso objetos inanimados. » Hasta el 27 de agosto. 8 Avenue du mahatma Gandhi.


VAn donGen et le bAteAu-lAVoir museo de montmArtre.

Como parte del año cultural holandés en Francia, el Museo de Montmartre organizó una exposición centrada en la obra de Kees Van Dongen. Este museo, jugó un papel importante en el nacimiento del arte moderno en París. La expresión antiacadémica, la libertad, el espíritu de la revolución, la manifestación popular y el diálogo entre las artes son los factores que estimularon la llegada de un nuevo siglo artístico con el fauvismo y el cubismo en Bateau-Lavoir, lugar en el que habitó Van Dongen desde fines de 1905, donde asistieron, entre otros, el artista holandés Otto van Rees, Maurice Vlaminck, André Derain, Henri Matisse y Pablo Picasso. La estancia en Bateau-Lavoir influyó mucho en la evolución del trabajo del artista. Esta exposición tiene como objetivo mostrar cuán crucial fue ese período para él, por eso se ocupa de la evolución de su creación a lo largo de su carrera. » Hasta el 26 de agosto. 12-14 rue cortot.

PaRÍS

85

Kupka es uno de los grandes pioneros del arte abstracto que surgió a principios del siglo XX. Su trabajo altamente personal no solo estuvo marcado por su rechazo a la representación convencional, también retoma la historia del arte abstracto con raíces en el simbolismo vienés, alimentado por un patrimonio espiritual y filosófico de Europa Central y en los avances científicos y técnicos que abren nuevos horizontes a lo desconocido. Como si fuera un viaje de regreso a toda la carrera de Kupka desde el siglo XIX hasta la época de posguerra, esta exposición arroja luz sobre los pasos que conducen a esta transformación. Los colores no solo mantienen su carácter representativo en los primeros retratos parisinos, sino que tienden a transmitir emociones físicas y fisiológicas, convirtiéndose en instrumentos de dinamismo y, finalmente, simplificando la pintura al descartar al sujeto para que reine en el plano supremo. Este lenguaje geométrico universal sostiene la pintura como un fragmento de un mundo de armonía sin límite entre lo visible y lo invisible. » Hasta el 30 de Julio. 3 Avenue du Général eisenhower.

JULIO I 2018 I paULa

kupkA, pionero de lA AbstrAcción GrAnd pAlAis, GAleríAs nAcionAles


Santiago

PaRÍS

86

JULIO I 2018 I paULa

nenúFAres. lA AbstrAcción AmericAnA Y el último monet. musée de l´orAnGerie

En 1995, uno de los lienzos de la serie Nenúfares de Monet llegó al Museo de Arte Moderno de Nueva York. La impresionante pieza se expuso junto con obras de artistas como Jackson Pollock, revelando una increíble modernidad frente a la pujanza de los creadores norteamericanos. Este evento supuso el redescubrimiento de la obra de Monet por parte de los pintores estadounidenses y ejerció una notable influencia en el desarrollo del movimiento del impresionismo abstracto. Ahora, el museo de l´Orangerie reúne las magníficas pinturas de la serie, estableciendo un diálogo entre ellas y otros artistas como Rothko, Newman o Tobey, entre otros. » Hasta el 20 de agosto. Jardin tuileries.

enrique rAmírez: un Hombre que cAminA museo de Artes VisuAles (mAVi)

Un hombre que camina del artista chileno Enrique Ramírez (1979) consiste en una instalación fílmica elaborada en el Salar de Uyumi, ubicado a 4.200 metros de altura en Bolivia. Esta obra se origina en 2009 cuando Pascale Pronnier, curadora del Estudio Nacional de Arte Contemporáneo Le Fresnoy, y Philipphe Massardier, director del Centro de Producción y Difusión de Artes Visuales Lab labanque, lo invitaron a realizar un proyecto para Béthune, como Capital Regional de la Cultura de 2011. Mientras lo pensaba, ocurrió el terremoto de 2010 en Chile. Desde entonces el artista no ha dejado de pensar en la idea del viaje y la muerte. Un bailarín de Antofagasta personifica al diablo del altiplano. El diablo nortino nació en la época de la conquista española y al principio no sólo representaba la idea cristiana del mal sino que se lo veía también como una burla al conquistador. En su trabajo, Ramírez combina el video, la fotografía, las instalaciones y las narraciones poéticas. Aprecia las historias dentro de historias, las ficciones solapando países y épocas, el espejismo entre el sueño y la realidad. » Hasta el 26 de agosto. José Victorino lastarria 307.

constAntin brAncusi sculpture museo de Arte moderno nueVA York (momA)

Esta muestra concentrada comprende gran parte de la obra de Brancusi, un artista rumano, con un enfoque singular hacia los materiales, entre ellos el bronce, la piedra y la madera. El rechazó el realismo, y prefirió que sus esculturas evocaran, en lugar de parecerse a los temas nombrados en sus títulos. Brancusi hizo bases para muchas de sus esculturas, construcciones complejas que se convirtieron en parte de la obra. A menudo movía los trabajos de base en base, o los colocaba directamente en el piso de su estudio, de modo que vivieran en el mundo junto a las personas y los objetos ordinarios. Se podrán ver 11 esculturas, junto con dibujos, fotografías y películas, extensiones de sus esfuerzos escultóricos. También estará a la vista una selección de materiales de archivo que arroja luz sobre el proceso de trabajo del artista y sus relaciones con amigos, asistentes y patrocinadores, incluído el museo. » desde el 22 de julio hasta el 18 de febrero de 2019. 11 W 53rd st.

nueva yoRk


BuenoS aiReS

cindY sHermAn Y ricHArd prince mAlbA (museo de Arte lAtinoAmericAno)

Se trata de una exposición dedicada a dos referentes de la fotografía contemporánea, cuya obra revolucionó los cánones del medio artístico en la segunda mitad del siglo XX. Dividida en dos grandes salas, la exhibición contrapone los estilos de ambos artistas a través de una selección de 34 fotos, la mayoría de gran tamaño, pertenecientes a la colección del Museo Astrup Fearnley de Oslo. Se incluyen las series más representativas de sus carreras producidas desde mediados de los años 70' hasta la fecha. Cindy Sherman y Richard Prince surgieron del movimiento conocido como la Picture Generation (Generación de la Imagen), que comenzó a gestarse a mediados de los 70' en la escena neoyorquina, constituído por artistas que trabajaban con la idea de la apropiación de imágenes, objetos, estéticas e ideas de la cultura popular y de los medios masivos de comunicación. Son maestros de la crítica social y de la transformación en el medio fotográfico. » del 28 de Julio al 29 de octubre. Av. pres. Figueroa Alcorta 3415.

87

El Museo de Arte Moderno, también reconocido como El modeno en Buenos Aires se encuentra cerrado desde mayo, para su completa reapertura en estos días con la mega exposición Historia de dos mundos: Un diálogo entre la colección del MMK (Museum für Moderne Kunst de Frankfurt) y la historia del arte experimental latinoamericano, 1944 –1989. Conceptualizada y curada por Victoria Noorthoorn, directora del MAMBA, Javier Villa curador senior también del MAMBA y Klaus Görner, curador del MMK, la muestra abarcará la totalidad de los salones que por primera vez lucirá en su totalidad. Se trata de un mix de obras con altos exponentes de arte latinoamericano a lo largo de cinco décadas más el aporte de artistas y colectivos europeos y estadounidenses. Es la primera vez que una colección europea con obras paradigmáticas de los discursos canónicos de la historia del arte occidental se abre por estas latitudes. » Hasta el 14 de octubre. Av. san Juan 350.

JUNIO I 2018 I paULa

HistoriA de dos mundos: un diáloGo entre lA colección del mmk Y lA HistoriA del Arte experimentAl lAtinoAmericAno. mAmbA.


en el met

Cuerpos

Celestiales


Arte y moda dialogan en un sorprendente contexto religioso en el que creaciones de diseñador y objetos del Vaticano son protagonistas. Estar en Nueva York y perdérselo, es un pecado. texto y fotografía: maría inés strasser.

muestra de rodarte.

89

E

ste año 2018 la exposición de verano del Metropolitan Museum de Nueva York sorprende desde el título hasta la manera en que fue diseñada la muestra. Heavenly Bodies: Fashion and the Catholic imagination (Cuerpos Celestiales: la moda y la imaginación católica, en español) se inauguró el 10 de mayo pasado con la tradicional gala temática, y estará abierta hasta el 8 de octubre de este año, para quien quiera y pueda no perdérsela. Cuerpos celestiales abarca diseños de creadores de moda educados en su mayoría como católicos y, tal como explica el catálogo, “aunque sus relaciones actuales con el catolicismo pueden haber variado, muchos reconocen su perdurable influencia en la imaginación.”

JUlIO I 2018 I paUla

producción: soledad hernández.


JUlIO I 2018 I paUla

90

A la vez, la propia exhibición está organizada tomando en cuenta una serie de “impulsos narrativos“-, así lo define el curador Andrew Bolton, que se inspira específicamente en el storytelling (arte de contar historias que conecten con tus usuarios) -tan de moda ahora en la práctica de diversas disciplinas-, donde las prendas diseñadas durante los siglos XX y XXI dialogan con obras de arte religiosas de la colección del MET y del Vaticano. La primera sala de la muestra está en el área de arte medieval y bizantino del museo, con una planta similar a la de una iglesia. Desde allí la exposición se divide en Mosaicos 1 y 2, con la época Bizantina como referencia constante y reconocible en diseñadores tales como Dolce&Gabbana y Gianni Versace. Luego, Madonna Vestida 1, que incluye dos diseños, uno de Yves Saint Laurent para la estatua de la Virgen en la capilla de Notre-Dame de Compassion, en París, y otro de Riccardo Tisci, realizado para la parroquia de San Pedro Apóstol en Palagianello, Italia. El Desfile de Moda Eclesiástica abarca las subdivisiones Jerarquía Terrestre y El Hábito donde los diseñadores deconstruyen o incorporan elementos de la vestimenta de sacerdotes y monjas, a la ropa cotidiana. En el sector Jerarquía Celestial, los diseñadores Alexander McQueen, John Galliano, Jean Paul Gaultier, Cristóbal

John galliano.


91

JUlIO I 2018 I paUla

arriba izquierda, diseño de thierry mugler; derecha atuendo de yves saint laurent. abajo izquierda, puesta de Jean paul gaultier; derecha, inspiración de John galliano en su época en dior.


92

JUlIO I 2018 I paUla

arriba izquierda, desfile de moda eclesiástica; derecha, diseño de John galliano. abajo, modelo de alexander mcQueen.

Balenciaga e Yves Saint Laurent exhiben desde tops a intrincados trajes de novia. Hay música en la sala, y los visitantes miran alternadamente las prendas y las posibles inspiraciones. En Jerarquía Celestial 2 se muestra una colección de diseños inspirados en los frescos de Fra Angelico, realizada por las hermanas Mulleavy, Rodarte, que ya habíamos visto en Florencia, durante Pitti Uomo, en forma de instalación dentro de un edificio abandonado. la colección del Vaticano Para ver la segunda parte de la muestra hay que dirigirse a un piso subterráneo del MET, donde antiguamente se hacían las exposiciones del Costume Institute (Instituto del Traje). Pasamos por el restaurado templo egipcio de Dendur y asistimos a una fiesta sin sonido, en la que hay Dj y bailarines que se mueven –como en la famosa cita de Nietzche–, con música que nosotros no escuchamos ya que va directo a los enormes auriculares de los que danzan. Anna Wintour fue una de las principales propulsoras de la inclusión en Heavenly Bodies de la selección de objetos del Vaticano, muchos de ellos


arriba izquierda, exhibición El Hábito en diversas versiones; derecha, Mosaico con diseño de dolce & gabbana. abajo, túnica de gianni Versace.

moda & arte/arte & moda El interés de esta exposición no radica solamente en lo que muestra sino también en cómo elige mostrarlo, sin distinguir jerarquías entre arte y moda. Por supuesto que no son la misma cosa, pero entiendo que considerar a ambos parte de la cultura y no establecer antipáticas comparaciones es la manera de hacer que dialoguen y nos permitan aprender, hacer nuevas conexiones, tener nuevas ideas y que todo resulte inspirador. Y todo eso en medio de un sorprendente contexto: el imaginario católico. En resumen: el objetivo del MET está cumplido.

JUlIO I 2018 I paUla

tercera parte:the cloisters Para completar la visita hay que salir del MET y tomarse el subte hasta The Cloisters, el monasterio reconstruido en Fort Tryon Park, al noroeste de la isla de Manhattan. Allí, destaca el atuendo multi-capa que prácticamente lanzó a

la fama a los diseñadores holandeses Viktor&Rolf cuando en un hoy famoso video vestían a una modelo sobre una plataforma giratoria. Se trataba de su colección Muñeca Rusa. El video se puede ver en Youtube. Palabras de búsqueda: Viktor & Rolf Fall 1999 Haute Couture Fashion Show.

93

de la Sacristía de la Capilla Sixtina, que jamás habían sido expuestos. De lo más pedestre, literalmente, comprobamos que Juan Pablo II usaba elegantes mocasines de cuero rojo sangre, allí expuestos; entre otros tantos objetos impactantes como la descomunal tiara papal con 18.000 brillantes, o la capa enteramente bordada en oro. Por supuesto que está prohibido sacar fotos o filmar en esta parte de la muestra. Pero les recomiendo el magnífico sitio web de Cuerpos Celestiales ya que contiene tanto videos como, en lugar de las clásicas fotos, composiciones escaneadas de prendas y objetos, que resultan mucho más originales y atractivas. www.metmuseum.org


00

JULIO I 2018 I paULa

MATE el museo de mario TesTino


aRTE EN LIMa

Considerado uno de los fotógrafos de moda más influyentes de las últimas décadas, es responsable de imágenes emblemáticas que hoy se exhiben en su propio espacio. Pese a que hoy atraviesa un momento de cuestionamientos éticos, su obra sigue vigente y es venerada.

idea se concretó en 2012 como MATE, una referencia a las primeras sílabas de su nombre y su apellido, en una casona republicana de finales del siglo XIX. La historia del proceso inicial cuenta que el fotógrafo tuvo participación activa en todas las etapas: cuál sería la sede y cómo su restauración, los arquitectos y artesanos que trabajarían en eso, así como el montaje de las ocho salas expositivas de la colección permanente y de las dos destinadas a las propuestas itinerantes. “La intención de Mario fue contribuir a la revalorización de Barranco y por eso eligió estar aquí. La casa es hoy Patrimonio de la Nación por su proceso de cuidado y reciclaje que conserva los materiales constructivos como pisos, techos y fachadas”, cuenta Alejandra Nieto del equipo de comunicación del museo, quien recibió a PAULA durante la visita.

El precio de la entrada para acceder a las colecciones permanentes del museo es casi simbólico tomando en cuenta el valor de la obra. Con eso y todo, es interesante mencionar que existe una tarifa diferencial entre visitantes peruanos y extranjeros: 10 soles para los primeros y 25 soles para los segundos (unos 3 dólares y 8 dólares respectivamente). No es una circunstancia exclusiva de MATE, es una constante en varios puntos de interés turístico en Perú, donde se dan diferencias tarifarias de consideración. Pese a ello el museo cuenta con entradas bonificadas para estudiantes, discapacitados y mayores de 65 años. El pase a las salas de exhibición temporal es gratuito.

Ser famoso

La colección permanente ocupa ocho salas expositivas. Cada una de

95

B

arranco es la síntesis de la vida cultural contemporánea en Lima. Sus calles se alejan del bullicioso tránsito de otras vecindades. Los fines de semana la zona tiene un ritmo todavía más pausado en el que se ven a las parejas de enamorados caminar de la mano, a familias pasear en tándem por el malecón, a niños corriendo tras sus globos de helio de todas las formas y colores, incluso hasta luminosos. Es un barrio bohemio con atractivos turísticos de visita obligada como el Paseo Sáenz Peña, el Mirador Catalina Recavarren, la Ermita, el Puente de los Suspiros o el restaurante Cantarana. No es casualidad entonces que el fotógrafo Mario Testino eligiera estas coordenadas para poner en marcha un proyecto que presenta su obra internacional en su Perú natal. La

JULIO I 2018 I paULa

Por: YellY Barrios. FotograFías: Fundación Mate & garcía tores.


instantáneas tomadas por testino con cámara en mano.

Iluminación: sala de videoinstalación.

ellas exhibe trabajos que corresponden a momentos particulares de la obra del fotógrafo, quien muestra desde retratos, campañas y fotos editoriales hasta imágenes espontáneas de las fiestas del star system. Si bien cada una de estas fotografías forma parte del acervo de MATE, cada cierto tiempo se cambian para ofrecer nuevas alternativas a los visitantes interesados en la fotografía. Cada una de las salas tiene un nombre que intenta reflejar el ADN de Testino como profesional. La primera de las salas recibe el nombre de Presencia. Allí se exhiben imágenes que reflejan a las celebrities en grupo, en diversas situaciones. Son mundos elitistas y de glamour, poblados por gente linda y de carácter. “Durante 40 años Testino ha realizado la más delicada de las transacciones: el artista equilibra lo tradicional con la creatividad, la atemporalidad con la transitoriedad. De su alquimia de opuestos aparece la imagen perfecta”, comentó a propósito de estas obras el historiador y escritor británico Robin Muir. En la sala contigua, Performance, hay fotografías de gran formato en las que el lente de Testino intentó captar lo que

en esencia hace que Cara Delevingne, Kate Moss, Rihanna, Mick Jagger, Kristen Stewart, Taylor Swift, Michael Fassbender, Gisele Bündchen y otros tantos más, sean estrellas veneradas por millones de simples mortales a lo largo del mundo. Otras obras expuestas a continuación captan a varios de esos mismos personajes en fiestas. La aspiración del artista es encontrar un costado auténtico; con lo espontáneas que puedan ser figuras de esta talla en público. Luego vienen Apariencia primero y después Resplandor, salas en las que se aprecian imágenes que pretenden mostrar la otra cara de las celebridades, el lado que trasciende a la pose. Testino tiene el don de encontrar el destello que los distancia de los dioses y los humaniza. A continuación, en Iluminación, se encuentra una videoinstalación con proyecciones que exploran las influencias y experiencias a las que Testino recurre para crear imágenes que contengan desde la efervescencia cultural de Perú hasta la bohemia del Londres, de la década de 1980. Mientras las proyecciones se repiten como un caleidoscopio,


“Tomar fotografías es como desarrollar músculos para una carrera; tanto el fotógrafo como el velocista quieren ser lo más rápidos posible. Conocer el valor de un milésimo de segundo es el resultado de años de entretenamiento”. La frase se lee en el museo.

arriba y abajo, sala alta Moda con fotos que realizó testino en varios distritos de cusco.


98

JULIO I 2018 I paULa

Mini Bio Mario Testino nació en Lima el 30 de octubre de 1954. Intentó estudiar derecho pero rápidamente se dio cuenta que su camino no estaba allí. Así fue que en cuanto pudo emigró a Londres donde comenzó a forjar su carrera. Sus fotografías han sido publicadas en Vogue, Magazine y Vanity Fair. Durante su carrera realizó imágenes emblemáticas para marcas como Gucci, Burberry, Chanel y Lancôme. La obra de Testino se exhibió también en grandes museos, como la National Portrait Gallery de Londres y el Museo Metropolitano de Tokio. Se publicaron más de diecisiete libros con recopilación de su obra, entre ellos: MaRIO de Janeiro Testino, Kate Moss by Mario Testino, Alta Moda y Fina Estampa. Más info en www.mate.pe

transcurre un corto de quince minutos en el que el artista –en entrevista dirigida por Jesse Dylan– repasa lo que le importa de su carrera, lo que le hizo ser el fotógrafo de moda que es. Finalmente la sala Observación es la que cierra esta etapa del recorrido. En espacios diferentes, a los que se accede por la parte trasera de la casona, hay dos áreas más de gran importancia para su obra. En primer lugar está el salón consagrado a la Alta Moda en donde se muestra una faceta completamente diferente del artista, resultado de una investigación fotográfica, aún en curso, sobre las tradiciones peruanas. La serie exhibe retratos de cusqueños vestidos con trajes tradicionales, cotidianos y festivos. Cierra este recorrido un salón dedicado a un gran momento en la carrera

del profesional: su encuentro con Lady Di, no solo por lo que ella significó para él, sino porque además, las fotos que le tomó fueron las últimas de la princesa de Gales antes de su muerte, el 31 de agosto de 1997. Las imágenes fueron publicadas por la revista Vanity Fair ese mismo año. En ese espacio que lleva su nombre, se aprecian los retratos y una réplica del vestido Versace que usó durante la sesión fotográfica.

Las salas itinerantes

Inserto en su contexto, MATE también trabaja con programas de extensión cultural, visitas guiadas y jornadas educativas, realizan talleres formativos y piensan estrategias expositivas que integren la comunidad creativa limeña con la extranjera. Ejemplo de eso es la muestra Mundo Sandía de la estadouni-

dense Katherine Bernhardt. La arista llegó a Perú por primera vez el año pasado y decidió viajar por varios puntos del país, como Cusco y Machu Picchu. A su regreso a Barranco realizó la obra. La impronta artística que la carcteriza suele estar marcada por una paleta de colores potentes a los que, en este caso, combinó con la fuerza cultural de Perú. Su intervención aquí fue delinear el contorno de cada una de las obras con spray de color rosa furioso y después guiar a los voluntarios, no necesariamente artistas, a que completaran los dibujos. Durante varias jornadas se abrieron las puertas del museo con este fin y el resultado fue una explosión de conceptos y colores que se puede visitar hasta el próximo 7 de octubre. “La visión del museo en estas salas es la misma que en las permanentes: integrar a Lima con propuestas internacionales”, remarcó Alejandra Nieto.

Tienda con curaduría

La Bodega MATE es más que una tienda de recuerdos. Fiel al propósito de calidad y exigencia de Testino aquí hay un trabajo de selección de objetos y artesanías muy cuidado, que se ajusta a un concepto de lujo. Allí se exponen cual si fueran piezas de arte, accesorios y prendas de moda confeccionados con materiales tradicionales inspirados en


chalanes, adiestradores de los caballos de paso, una raza oriunda de Perú. Corona la visita, la cafetería, un lugar delicado y pequeño que ofrece una carta integrada por recetas internacionales que se combinan a sabores locales. Lo más representativo son los macarons de pisco sour y los de lúcuma, una fruta local.

Un presente polémico

Este 2018 la vida profesional del fotógrafo de moda latinoamericano más celebrado de las últimas décadas se puso en el foco de los medios. El profesional pasó a estar delante de la cámara, en el centro de las críticas, luego de que trece modelos y asistentes masculinos le denunciaran por acoso sexual. La noticia se divulgó en The New

99

la cultura latinoamericana. Las piezas de diseño contemporáneo, tienen una dimensión adicional porque cuentan las historias de sus raíces. La selección es responsabilidad de la curadora Mónica Sordo, diseñadora venezolana que recorrió varios países del continente en busca de los mejores exponentes. En la tienda abarcan 36 marcas de nueve países, a saber: Ana María Guiulfo de Perú, Gala is love y Mercedes Salazar de México, Voz de Chile, Palorosa de Guatemala, The Nomadic Collector de Costa Rica y Magnetic Midnight de Colombia, entre otros. Además de prendas y accesorios se encuentran objetos decorativos, libretas temáticas y libros que reproducen distintas etapas de la vida de Testino. Uno de los más recientes es Fina estampa que retrata a los

York Times en enero pasado. La editora de Vogue, Anna Wintour, nada más conocerse las acusaciones emitió una carta pública en la que informó que ninguna de las revistas de la compañía trabajará con Testino —ni con Bruce Weber, fotógrafo sobre el que también pesan hechos similares— hasta que no se aclaren los hechos, informó El País de Madrid, ese mismo mes. Desde entonces poco se ha sabido de la evolución del caso, aunque en su edición de mayo la revista Harper's Bazaar confirmó que las oficinas creativas de Testino en Nueva York cerraron y que las de Londres están realizando ajustes. El caso, que tiene varias aristas, aún está abierto. Sin embargo, en Barranco, en la Avenida Pedro de Osma 409, donde se encuentra el museo, la actividad se mantiene activa y con afluencia de público. Quizás este sea un buen caso para poner en debate qué pasa con la valoración de la obra de un artista cuando su ética personal está en duda. Allí por el momento las puertas siguen abiertas y la obra de Testino expuesta, con el cuidado y dedicación que le hicieron famoso.

JULIO I 2018 I paULa

Bodega Mate se diferencia de la típica tienda de museo, por el tipo de objetos y artesanías que allí se venden, todas con firma de autor.




CMMN SWDN

La Ciudad Luz lo hizo de nuevo y brilló con lo más exquisito y lo más shocking del diseño masculino para el verano 2019.

A través de la sastrería y una silueta inteligente, la casa exploró el conflicto entre lo que un hombre debe ser y lo que quiere ser.

Alexander McQueen

pasareLas InternacIOnaLes 00

JULIO I 2018 I paULa

parishomme

La firma británica apostó por una primavera-verano sustentable y utilizó géneros de sus colecciones pasadas.


Balmain

La combinación de chaquetas con medias blancas reveló el homenaje de Olivier Rousteing a Michael Jackson.

JULIO I 2018 I paULa

00

Dior

El debut del diseñador Kim Jones mostró trajes de corte impecable, chaquetas cruzadas y estampas inspiradas en la vajilla de la firma.


Comme des Garçons

Romper estereotipos de toda índole es el afán de la marca, y esta pasarela no fue la excepción.

Sacai

Chitose Abe exploró todas las posibilidades de la sastrería y se despachó con diseños que incluyeron hasta motivos étnicos .


Dries Van Noten El belga se inspiró en temas de los 70' como las lámparas de lava, y se centró en cuerpos simples y elegantes.

JULIO I 2018 I paULa

00

Hermès

Con looks relajados y funcionales, la casa presentó una primavera-verano muy urbana.


Issey Miyake

Prendas ponibles e inspiradas en la luz y la levedad fueron las claves para la colección de Yusuke Takahashi para esta casa.

Kenzo

00

JULIO I 2018 I paULa

La firma delineó una silueta deportiva anclada en volúmenes oversize y una paleta de colores ácidos y brillantes.


Lanvin

La maison se jugó por la artesanía en la confección y por diseños que caen en una categoría intermedia entre la haute couture y el streetwear.

JULIO I 2018 I paULa

00

Louis Vuitton

El debut de Virgil Abloh mostró una nueva definición de lujo, con el cantante Kanye West como su mentor.


Margiela 00

Paul Smith

JULIO I 2018 I paULa

Atento a la tradición Margiela de reciclar materiales, John Galliano quiso mostrar un nuevo tipo de masculinidad.

Con hombros anchos, pantalones amplios y trajes con reminiscencias de los 80', el diseñador no se apartó de la sastrería.


Raf Simons

Cerruti

La pasarela del belga se luciรณ con texturas satinadas, transparencias con impresiones 3D y estampas fotogrรกficas.

Jason Basmajian equipรณ a sus modelos con trajes fluidos y conjuntos ultralivianos para un verano muy urbano y civilizado.


EN EL CaRIBE

JAMAICA NO PROBLEM La isla sorprende con un mosaico de naturaleza viva salpicado de arquitectura colonial, sabores intensos y picantes, shots de ron y un dejar fluir contagioso; todo al ritmo de reggae.

108

JULIO I 2018 I paULa

TEXTO Y FOTOS: NATALIA AYALA.

L

a invitación exclusiva de Copa Airlines fue viajar al Caribe para visitar la legendaria isla y PAULA no pudo resistirse. Jamaica, mundialmente conocida por su músico Bob Marley, precursor del reggae, del rocksteady y del ska, tiene sin dudarlo otros encantos, como sus playas de arenas blancas y su mar turquesa, el ron, el café Blue Mountain considerado el mejor de la región, y una gastronomía fusión entre la cocina africana y la inglesa, en base a alimentos frescos y muy condimentados. Con Copa Airlines, que ahora tiene vuelos todos los días, el viaje desde Montevideo a Kingston, la capital, o a Montego Bay, su ciudad turística por excelencia, es prácticamente directo, salvo por una escala en el aeropuerto Tocumen en Panamá. Arribar a la isla representa un choque cultural desde el primer minuto. Para comenzar, los automóviles circulan por el lado derecho, costumbre heredada de su época como colonia inglesa. También impresionan los cuerpos curvosos de las

mujeres y su estética caribeña inconfundible. Pero sobre todo, se percibe un modo de vida distendido e imperturbable. Tal vez el clima tropical, con temperaturas de entre 25° y 30° todo el año, explique este rasgo. Reflejo de esto es incluso el roaming de los celulares, que al aterrizar conecta a la compañía Flow, en español fluir. El guía del ómnibus que conduce al resort lo reafirma al explicar que en "Jamaica we don´t have problems, we have situations", dejando bien claro que allí no tienen problemas, sino situaciones. La población del país es de casi tres millones de habitantes. Angloparlantes, la lengua criolla es el patois, un inglés haragán según el propio guía, en alusión a que en la jerga cotidiana se cortan ciertas sílabas a las palabras. La joya de la isla es Montego Bay, una hermosa bahía ubicada al noroeste. De fuertes contrastes, comprende una línea costera de exclusivos resorts con ambiente tranquilo, apartados de la ciudad, súper colorida, ruidosa y repleta de gente. Pasen y vean.


vista de una de las piscinas del resort.

CinCo EstrEllas

El hotel emula a Falmouth, ciudad inglesa con gran cantidad de construcciones georgianas.

Amplias y confortables, las habitaciones están rodeadas de naturaleza.

En market place, la panorámica del caribe es tan protagonista como su gastronomía.

IdEAL pArA dEScANSAr Y rEcArgAr LAS pILAS, LOS SErvIcIOS dEL cOmpLEjO hOTELErO FuErON dISEñAdOS pArA EL reLAx TOTAL dE SuS huéSpEdES.

JULIO I 2018 I paULa

La vegetación invade la arquitectura del hotel.

109

El Meliá Braco Village queda a solo media hora del aeropuerto Sangster, en Montego Bay. El trayecto, salpicado por una vegetación muy variada, permite apreciar cómo crecen libres las Santa Ritas y cañas de bambú, así como el mar azul y la arena blanca, que delimitan el camino. A lo lejos, se deja entrever alguna edificación georgiana, característica del Caribe. El paquete all inclusive se ubica en una tranquila playa privada al norte de la isla, rodeado de frondosa naturaleza. Con más de 200 habitaciones, posee una infraestructura completísima: seis restaurantes, numerosos bares, piscinas, gimnasio, spa y sauna, entre otros servicios. Allí, la vida es apta para todos los modos de vacacionar y preferencias de descanso. Durante el día abundan las actividades culturales y al atardecer, suele tocar una banda de reggae. Los viernes son días especiales y reina el sabor local, con un ambiente muy auténtico en el que participan artesanos que agasajan a los huéspedes. Para los que no desean abandonar su rutina deportiva, el gimnasio no cierra nunca y los entrenadores están disponibles a tiempo completo. También están a la orden las actividades acuáticas, canchas de fútbol, de tenis y de vóleibol en la playa. Cabe destacar que el entorno paradisíaco del lugar genera un ambiente propicio para el romance por lo que las bodas allí son frecuentes.


Antigua plantación de caña de azúcar.

YaaMan aDVEntUrE ParK

El término criollo yaaman significa 'yeah man!', es decir, 'sí, hombre', en español. Se trata de una antigua plantación de caña de azúcar, donde los colores y los sonidos de la selva invaden los sentidos. A la entrada, llama la atención un aviario con Ägapornianos, Ringnecks y los Budgerigars, que se posan sobre las manos de los visitantes sin ningún temor. Con más de 900 hectáreas cultivadas con una variedad local de pimiento, el parque de escarpado terreno se recorre en un pintoresco tractor. El tour de dos horas finaliza con una clase de cocina típica en la casona principal, donde se prepara un Chicken Jerk, que puede realizarse con pollo, pescado o cerdo, y se macera con cerveza, ketchup, azúcar morena y scotch bonnet, un pimiento amarillo. www.yaamanadventure.com

destaque de los jardines que rodean la casona.

desde 1936, la propiedad está en manos de una familia australiana.

En la iglesia de la antigua plantación aún se celebran bodas.

Estación donde se prepara agua de coco para los visitantes.

LA pLANTAcIóN dEL SIgLO XvIII, pLENA dE rIcA hISTOrIA, NATurALEzA TrOpIcAL Y EScENArIOS cuLTurALES, SE rEcONvIrTIó EN uN pArquE quE INvITA A vIvIr AvENTurAS EN mEdIO dE LA SELvA.


SE ESTImA quE EL 98 pOr cIENTO dE ESTE EScENArIO ES NATurAL. LA INTErvENcIóN dEL hOmbrE SE rEducE A rEmOvEr cON cEpILLOS EL muSgO dE LAS pIEdrAS, pArA EvITAr rESbALONES.

para realizar esta experiencia se sugiere llevar calzado náutico y ropa de baño.

Artesanía local, siempre presente.

vista desde la cima de la cascada.

111

cangrejos, peces y camarones habitan estas aguas.

El paraje, que hoy pertenece al gobierno, es considerado una de las atracciones más populares de Jamaica. Próximo a la localidad de Ocho Ríos, Dunns River es uno de los pocos ríos que desemboca en el Mar Caribe. La cascada de 180 metros de alto genera pequeñas lagunas entre las caídas de agua, donde se puede nadar o relajarse con los potentes chorros que caen desde lo alto. Es uno de esos lugares donde es posible pasar todo el día y es aprovechable para todas las edades. La subida hasta la cascada lleva casi una hora; puede realizarse en grupo o individualmente, y aunque es una actividad exigente a nivel físico, el recorrido es muy entretenido. Eso sí, es necesario llevar calzado acuático y ropa de baño. Quienes no estén de ánimos para desafíos, pueden disfrutar de la playa o de un tranquilo jardín donde hacer picnic o contemplar la vegetación. Como dato de color, vale recordar que en una sección de esta cascada se filmaron las películas Cocktail, protagonizada por Tom Cruise, y Doctor No, de la saga de James Bond. www.dunnsriverfallsja.com

JULIO I 2018 I paULa

DUnns riVEr Fall


calle donde se ubica el antiguo mercado de esclavos en Falmouth.

FalMoUtH FooD

court house.

La ciudad de Falmouth tuvo gran importancia comercial durante el siglo XVII, por ser el segundo puerto más profundo del Caribe cuando la caña de azúcar era sinónimo de oro. Con una población de 12.000 habitantes, es capital de la Parroquia de Trelawny, ubicada en el condado de Cornwall. Allí se ubica la Corte o Court House, hoy protegida por la Sociedad Georgiana. Catalogada como la mejor edificación de la ciudad, su construcción comenzó en 1815 y abrió sus puertas dos años después. Se caracteriza por sus bloques de piedra tallada y arcos típicos de la arquitectura georgiana. Aunque la edificación sufrió graves daños durante un incendio en 1927, fue reconstruida ese mismo año. Aún cumple funciones como corte y las audiencias se llevan a cabo en el salón del piso superior, donde antiguamente tenían lugar grandes fiestas y conciertos. Vale destacar también el mercado de esclavos, The Albert George Market, cuyo diseño inspirado en las estaciones de tren inglesas, data de 1898. Hoy, es un activo centro comercial y gastronómico. heladería móvil.

cAmINAr pOr ESTA cIudAd OFrEcE uNA EXpErIENcIA AuTéNTIcA, EN LA quE SE puEdE AprEcIAr LA rIcA hISTOrIA dEL LugAr.

En el puesto del doctor Samuels se venden vinos energizantes.

El ron, bebida nacional.

Frutos tropicales en abundancia.


PAULA gente

¡Soy celeste!:Agustina Pavluk, Matías Suárez, Gabriela Curcio.

Aroma a café: Flavio Bonavena & Patricio Fasano.

Abanderados: Joaquín Montes & Laura Clavera.

Felipe Klimas, Claudio De Agostini, María José Müller, Enrique De Martini.

Valentina Rodríguez, Gianella Bertinat, Ana Rivoir.

Aquella

ILUSIÓN

General Motors lanzó su Promo Mundial e invitó a los tuercas más futboleros a ver el debut de la selección uruguaya en Rusia con un desayuno en el hotel Aloft. Alex Zavala & Paula Brugnini.

Maximiliano Fontes, Inés Sosa, Alfonso Maeso.


PAULA gente María Rosa Pérez, Cristina Carrau, María del Huerto Schroeder.

Las representantes paralamentarias.

Andrea Cintas & Rosa di Iacovo.

Graciela Fauckner, Alessandra Etcheverry, Janet Gandelman.

Álvaro Padín, Mariana Sapiro, Álvaro Dastugue.

Girl

Power Carla Espinosa & Laura Speranza.

Beatriz Viera & Glorimar Riedweg.

Dispuestas a impulsar el cambio, Lourdes Rapalín y Verónica Alonso, suman fuerzas en el Armon Suites Hotel.


PAULA gente

Anfitriones: Benjamín Liberoff, Jorge Tomasi, Daniela Bouret, Álvaro Méndez.

Bien abrigados: Alfredo Campos & María Esther Siri. Valentina Revello, Gustavo Ordoqui, Elina Ordoqui, Pablo Soldo.

Instinto animal: Carlos Beceiro & Ana María Silveira.

¡Feliz aniversario! El Automóvil Club del Uruguay cumplió sus primeros cien años y lo celebró a toda música con un concierto en el Teatro Solís.

Rosana Larghero & Juan Abeiro.

Omar Porciúncula & Silvia Petrone.


Héctor Cabano & Ana Paula Manera.

Natalie Ferré & Joanne Frappier.

Diego Cosentino & Agustina López.

Dirigida por la Maestra Ligia Amadio, la Orquesta Filarmónica de Montevideo se lució con un repertorio apto para todos los gustos musciales. Olga Sánchez, Alfredo Delgado, Mary Coelho.

Juan Carlos Gaya & Mabel Campal.

A toda piel: Coral Aznarez, Diana Espino, Rita Piazza.

Patricia Pagani & Francisco Wins.

Trendy: Gastón Tealdi & Andrea Peña.


PAULA gente

Ana Anabello, Ingo von Voss, Heidi Brunner.

Desde Rusia con amor.

Anteojitos: Eduardo Rubio, Beatriz Bequio, Raúl Rodríguez.

Como en casa: Viktor Popovich & Sergio Goloubinseff.

Fiebre

rusa

Con motivo de su fiesta nacional, el embajador Nikolay V. Sofinskiy y la señora Irina Sofinskaya invitaron a una recepción en la Casona del Hotel Cottage. Estampadas: Isabel Freites & María Del Carmen Capdevielle.

Regias: Inés Prestes & Libia Ishtay.


Antonio Arenales, Tatsuhiro Shindo, Hadsuko Shindo.

Guillermo Roca, Charles Fernández, Fernando Pérez Abella.

Entre comidas típicas y shots de vodka, La Muy Fiel se volvió un enclave ruso durante unas horas.

Natalia Abello, Virginia Moreira, Augusto Arzubiaga, Nuno Bello.

Rosita Angelo & Lucía Neirotti.

Sabor típico: Emin & Sevinj Ibrahimov.

Maha Abbas & Milka Krsul.

Facundo de Almeida & Antonio Carámbula.


TU CASA Y VOS, LA COMBINACIÓN PERFECTA

nuevala fórmu El nuevo Incalex Toque Sublime es la terminación perfecta para tus paredes. Gracias a su nueva formulación con componentes micronizados, logra superficies más lisas y suaves que nunca. Disponible en terminación de brillo mate y semi mate.

Nivelación perfecta | Alta lavabilidad | Mayor cubritivo


Estelares: Patricia Murialdo, Sandra Rodríguez, Mónica Vázquez, Andrewina McCubbin.

Brandon McGibbon & Tom Eastty.

Majo Giménez, Lucía Piriz, Rosa Ramírez, Megan Harsh.

Como en casa: Kelly Keiderling.

Día de la

inDepenDencia Para celebrar la fecha patria, ¿qué mejor que una fiesta en la residencia de la embajadora? Aquí, cómo se vivió el encuentro.

Macarena Botta, Luciano Bermúdez, Florencia Aron.


A tono: Guillermo Lockhart, Gilda Battagliese, Eduardo Bonomi.

Coronada: Alicia Machado & Silvina Lindner.

Risueños: Marcos Cabrera & Leonel Siffori.

Lawrence Pixa & Natalie Baker.

María José Albarracín, María Fernanda Albarracín, Beatriz Bossano.

Xxxxxxx xxxxx xxxxxx Magdalena Sciarra xxxxxx xxxxxxxx. & Sandra Cáceres.


PAULA gente

Mathilde Prete, Camille Janiausc, Florencia Lausmarre, Astrid van Snick.

Xavier Baert & Jimena Villar.

Rodolfo Nin Novoa, princesa Astrid de Bélgica, Didier Reynders, Peter Maddens.

Abrazadísimos: Sergio & Patricia Waingarten.

Visita real

La Princesa Astrid de Bélgica visitó La Muy Fiel y la ocasión ameritó una recepción comme il faut en el Hotel del Prado. Aquí lo que se vivió durante la velada. Fotografías: Leonardo Pose.

Yannick Toussannt, Andrew Cantillo, Natalia Welker, Marcelo Conserva.


Rafael Borggio, Ralph Hendrikx, Alejandro Gorostidi.

María Simon & César Briozzo.

Claudio Sario & Sebastián Murillo.

Joanne Frappier & Geoffrey Fichte Pena.

Juan Godbille, Hendrk Devrienji, Laurie Dieffembacq, Martine Dubuisson.

Sandra Rippoll, Laura Valverde, Mariana Mansilla.



Exitoso en Argentina, Germán Sitz viajó a Hoy te Quiero en Carrasco y sorprendió con sus sabores. por: cecilia presa.

TRADICIÓN

Hecha Gourmet

fotografías: natalia ayala.


cocina de autor

Mollejas + choclo + Miso butter + akusai cilantro 2 kg de mollejas 1 kg de choclo desgranado Miso butter 250 gramos de manteca 250 gramos de miso claro ½ taza de azúcar ¹⁄³ taza de vinagre de arroz

H

aber probado una parrillada al menos una vez -y eso ya es muy raro- es casi una condición sine qua non para ser rioplatense. Asado, colita de cuadril, peceto, vacío, molleja, entre otros cortes y achuras; son sabores que forman parte del imaginario colectivo por estas latitudes. Sin embargo, cuando se piensa en ello, hay pocas variantes de la tradicional forma de cocinar la carne, más allá de algún condimento o la ensalada que se elija como acompañamiento. Para el chef argentino Germán Sitz eso significa un desafío, pero también una oportunidad de generar nuevos platos a partir de sus raíces. Oriundo de la localidad bonaerense de Rivera (limítrofe con La Pampa) y proveniente de una familia de productores ganaderos, hace cuatro años que se asoció con otro cocinero apasionado con la parrilla como es el colombiano Pedro Peña y juntos fundaron su primer emprendimiento, La Carnicería, en Palermo. “El concepto de este primer restaurante fue resignificar y enaltecer los sabores de la parrilla criolla con nuevas formas de

cocinar, nuevos ingredientes y distintos acompañamientos”, señaló Sitz, que es considerado uno de los mejores chefs menores de 35 años de Argentina. Este año, la dupla se aventuró a más y con un conocimiento acumulado de 10 años de trayectoria cada uno, y la colaboración de cocineros y asistentes asiáticos, abrieron Niño gordo, que en resumidas cuentas es una parrillada asiática. “En Argentina cada vez crece más el barrio coreano y nuestra inspiración surgió allí. Sin embargo no hacemos ni comida meramente coreana, ni japonesa, ni nepalesa, hacemos una mezcla a partir de nuestra propia impronta”, explicó Germán. Algas wakame, shiso, ssamjang, mirin, kimchi, akusai, shiitake, son palabras y gustos que abundan en este restaurante que ya es un éxito en Palermo. Lo más destacado de la propuesta gastronómica de estos dos lugares desembarcó en Uruguay a fines de junio en Hoy te quiero de Carrasco, con un menú de pasos que deleitó a los comensales y parte de él, traducido a ingredientes accesibles en Uruguay presenta PAULA en esta edición. ¡A animarse e intentarlo!

1. En una olla colocar las mollejas en agua fría. Llevar al fuego y cuando rompa el hervor, dejarlas 10 minutos más. Cortar la cocción. 2. Desgranar el choclo y dorarlo solo. Una vez pronto, agregar una cucharada de miso butter. Miso butter Derretir la manteca. Quemarla levemente y agregar el azúcar y el vinagre. Procesar y reservar. 3. Freír las mollejas previamente cortadas, hasta que estén crocantes. Mezclar con dos cucharadas de sweet chili. sweet chili 5 dientes de ajo procesados ¹⁄³ de taza de aceite de girasol ½ taza de manzana verde ½ cebolla blanca 4 cucharadas de ají molido ¼ taza de agua 1 cucharada de sal ¼ cucharada de vinagre de arroz Dorar los ajos con la manzana y la cebolla procesadas. Agregar el ají, el azúcar y la sal. Licuar todo y agregar el aceite hasta emulsionar. 4. Servir las mollejas sobre un colchón de choclo. Adornar con vegetales.


126

Julio i 2018 i paula

rabo 1 kilo de rabo vacuno 1 taza de salsa de soja 2 ramas de lemongrass 1 cucharada de dashida (caldo de carne instantáneo de origen asiático) 1 cucharada de salsa hoisin (típica de la cocina china)

1. En una sartén, sellar el rabo por todos sus lados. 2. Colocarlo en una asadera alta con el resto de los ingredientes. Cubrir con agua y hornear por 3 horas. 3. Servir con su salsa y espolvorear con semillas de shiso o en su defecto, sésamo.


1. Hacer un agua de pickles mezclando agua, el vinagre y el azúcar en una olla. Llevarla a hervir. 2. Colocar luego el repollo cortado en cuartos y dejarlo hasta que enfríe. 3. Por otro lado macerar los zucchini en cuartos con el ajo picado y el aceite. 4. Blanquear el brócoli en agua hirviendo. 5. Dorar todo en una sartén o parrilla. 6. En el plato poner primero el yogurt natural y por encima los vegetales asados. Servir.

127

1 repollo 8 zucchini 1 brócoli 100 grs. de arvejas 2 dientes de ajo 1 taza de vinagre 1 taza de azúcar 1 yogurt natural aceite

Julio i 2018 i paula

repollo


pauLa

CÁNCER

El Cangrejo, representación dada por los astrólogos babilónicos, evoca la expansión de los sentimientos. Los egipcios prefirieron el símbolo de dos tortugas, denominadas Estrellas de Agua, o bien la de una criatura acuática llamada Allul. Cáncer representa el hogar, la familia, las raíces y la casa interior. Es sensible y emotivo, amable y compasivo, protector y hogareño, con un fuerte instinto paternal o maternal. En ocasiones, su exceso de emotividad lo lleva a ser irritable y voluble. Consciente de su vulnerabilidad, lleva una coraza como protección.

horÓscopo

n

aGUa

fUeGo

economía: con su aniversario todo se desbloquea. Se presentan posibilidades de inversión y crédito, aunque deberá permanecer vigilante y cuidar su balance. Resurge la confianza en sus posibilidades. amor: su inseguridad le hará buscar la reafirmación de quienes lo aman. Aunque hipersensible, romántico y muy cariñoso, tenderá a desvalorizar el afecto de su gente próxima. salud: con Marte en su Casa VII, consulte con el médico ante síntomas en caderas y riñones.

economía: Mercurio en su signo y Venus en Casa 2, de los bienes, traen consigo movimientos positivos y significativos en el área financiera; tendrá oportunidades de inversión en bienes muebles o inmuebles. amor: el Sol en su Casa XII implica introspección, análisis y revisión del pasado; además con Marte opuesto (en Acuario), necesita acción en su relación. Ánimo muy positivo. salud: mejora con Júpiter directo; recobrará fuerzas, habrá descanso y armonización general.

Cáncer (22/06 – 22/07)

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: espíritu emprendedor, valora el orden, la limpieza y la productividad de sus obligaciones. Dedicará su atención a realizar cambios para progresar, con fuerte necesidad de acción en lo colectivo. amor: los solteros, con Marte en Acuario, sentirán una intensa atracción hacia una amistad original y liberal. Observe si necesita que sus planes, proyectos e ilusiones cuenten con aprobación. salud: el eclipse del 27/7, movilizará sus emociones sobre hechos pasados sin elaborar.

Piscis (19/02 – 20/03)

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: los astros trascendentes, Plutón, Neptuno y Saturno retrógrados, le hacen despreocuparse del valor de los recursos. En su trabajo le asignan nuevas responsabilidades y se encamina al éxito. amor: se derribarán las barreras autoimpuestas que creaban distancia de quien ama. Se desbloquea la comunicación y entenderá que no vale la pena continuar retrasando los objetivos. salud: un cambio de estilo de vida, en la alimentación o un programa de ejercicios, lo benefician.

Aries (21/03 – 20/04)

economía: control de finanzas; se evitan problemas y discusiones sobre el tema. Aunque tenga impulsos innovadores (Marte/ Urano cuadratura), escuche consejos y evite disgustos por desatención. amor: en la pareja, explorar espacios insospechados siendo original, es la consigna del mes. Solteros, la búsqueda será de intercambio, no sólo físico, sino también intelectual y espiritual. salud: buena, aunque posibles molestias por exceso de complacencia debido a Venus en Virgo.

tierra

aire

economía: organización, practicidad, sentido financiero y criterios acertados. Mayor confianza y una idea muy firme de sus metas; tranquilidad económica, no tiene que preocuparse por sus gastos. amor: sorpresas positivas y constructivas, afianzan la relación. Solteros, tendrán encuentro magnético y de atractivo físico. No se reprima, exprese sus sentimientos; deje fluir. salud: conduzca con cuidado. Conocerá técnicas alternativas para mejorar su bienestar.

economía: transformación positiva, con grata sorpresa de dinero que le dará para invertir. En su labor, los cambios le pueden generar inseguridad. Dedicará días de vacaciones a estar con la familia. amor: el eclipse lunar total (27/7) le incita a mejorar la relación con hijos y familiares, en cuanto a la pareja, sondear cambios necesarios y en general, adaptarse a demandas de otros. salud: necesita relajarse; realice actividades recreativas, aunque abríguese la garganta.

Capricornio

juLio i 2018 i pauLa

Leo (23/07 – 22/08)

economía: es el mes de la recompensa, de alcanzar logros importantes para su profesión y su persona. Celebre y reafirme su compromiso con la productividad en su trabajo. Ganancia inesperada. amor: planeará un merecido viaje de vacaciones con su pareja. Con Júpiter en Casa 9, el deseo de experimentar lo nuevo, estimulará a los solteros a abrirse con quien quieren. salud: Júpiter, regente, directo (desde 10/7), le da energía positiva y fuerza regenerativa.

Virgo (23/08 – 22/09)

128

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

(21/12 – 19/01)

economía: altibajos. Con Venus en Casa 9, promoverá su labor (en el extranjero), en especial si trabaja en proyectos creativos. Diversificará fuentes de ingresos a través de medios no considerados. amor: solteros, tendrán un ardiente romance que se formaliza más rápido de lo previsto. Si cree en su relación debe avanzar a un nuevo nivel de compromiso; eclipse Solar 12/7, incide en ello. salud: por Saturno retrógrado, preste atención a síntomas de la piel, huesos y dientes.

Tauro

(21/04 – 20/05)

economía: mes para reorganizarse, hacer revisión de sus perspectivas y cambios pensando en su productividad. Mente muy activa con deseo de aprender conocimientos. Concreta negocio codiciado. amor: irascible, muy sensible y con caprichos, no descargue sus problemas en los que le quieren. Solteros: encuentro decisivo, del que no se privará y sabrá que esta vez va en serio. salud: evite caer en el exceso y la exageración, tanto en esforzarse como alimentarse.

Libra (23/09 – 23/10)

Acuario (20/01 – 18/02)

economía: los cambios se presentan a fin de mes, con el eclipse total de Luna (27/7), sin embargo, Marte en su signo implica contradicciones en relaciones; actuar con ansiedad genera más confusión. amor: sentirá admiración por el ingenio y la inteligencia de su cónyuge. Reconciliar la idea que tiene de sí y, también de acercarse a hermanos o conocidos con los que se ha distanciado. salud: es el momento de realizarse un chequeo médico general y cambiar alimentación.

Géminis (21/05 – 21/06)

economía: Mercurio, en Leo, le da voluntad feroz para avanzar y, desde el 10/7, Júpiter volvió a su tránsito directo impulsándole a resurgir y proyectar el crecimiento. Resoluciones de documentos. amor: ternura y sensualidad. Dramatismo, aunque seguridad y espontaneidad en la comunicación. Reconectarse con su lado sensible puede mejorar su sentido de autoestima. salud: sobrecarga mental, sobre todo con eclipse lunar total (27/7) y Mercurio retro.





Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.