Edición Paula Febrero 2017

Page 1

la Revista de

paula ediciร n FeBReRO 2017

M.R.

patos cabrEros

la murga

Escobar

En son de paz Widmann por Amor Al Arte

ViVir el

nO 291

Verano

FEBRERO 2017 / Nยบ 291




M.R.

20 la vida es Un tObOGÁn

Foto de tapa: Bianca Sánchez. Fotografía: Pablo Rivara.

la revista de

62 PUntO POr PUntO

36 el CaMinO de la PaZ 82 Paris fashiOn week

90 del hUertO a la Mesa

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, rICArdo FIguErEdo, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SoFíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: FErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA FLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 291.

teMas Y entrevistas 4 sras & sres

32 ¿QUÉ Pasa PUnta?

6 iMPerdibles

42 el sOÑadOr

8 tOP ten 12 ChiCa exitOsa 18 sUGerenCias

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

19 reCOMendadOs 26 ClarOsCUrOs

46 MOda: lUCes Y sOMbras 56 diMes & diretes 60 eleGidOs 66 Gente 88 aCtO de fe 96 hOrÓsCOPO



seÑores

Di Bello Hnos., boutique de carnes.

fernando & federico Di Bello,

hermanos de 36 y 34 años respectivamente, se formaron en veterinaria, con orientación en tecnología de la alimentación y en gestión agropecuaria. A fines de 2010 crearon Carnivery, la primera boutique delivery de carnes gourmet en Montevideo. “Por nuestras actividades laborales, ambos estábamos vinculados de alguna manera con el tema y fue así que se nos ocurrió recurrir a algunos contactos que teníamos con la industria frigorífica para arrancar con el proyecto”. Comenzaron con un local cerrado al público en Buceo. Allí solo vendían productos envasados al vacío por encargo. Fue tan próspero el negocio, que para fines de 2014 ya inauguraban carnicería propia en Pocitos. A los Di Bello les sienta bien definirse como un establecimiento “old school, con atención personalizada a cargo de gente joven que sabe y que le apasiona lo que hace, preocupados por la higiene, la imagen y obviamente lo más importante: muy buena mercadería”. Con la idea de expandirse en este 2017, los hermanos aseguran que lo que más les entusiasma del negocio es trabajar en familia. “Vemos cómo el esfuerzo va dando frutos y que lo mejor es que tenemos muchísimo por crecer aún”. www.carnivery.com

seÑoras

&

Pereira, espacios seguros.

Rosende, la escritora.

MerceDes rosende,

04

febrero i 2017 i paula

Gabriel Pereira

es médico, y uno de los fundadores de Seglico, sigla de Seguridad Laboral en Industria y Construcción. Junto a Leonardo García, diseñador industrial y amigo de toda la vida, hace 3 años que se embarcaron en esta aventura. “Nuestro sistema tiene dos núcleos principales: sensores y un software de gestión. Desarrollamos una serie de dispositivos que monitorean en tiempo real las condiciones de seguridad de los empleados dentro del espacio laboral. Esto se hace con el fin de prevenir y reducir los accidentes laborales en cualquier ramo de la industria”, explica Gabriel. El proyecto contó desde sus inicios con el apoyo de la Fundación Ricaldoni, que bautizó a la iniciativa como el “obrero Robocop”, sobre todo porque el trabajador utiliza sensores en sus elementos de protección personal (casco, arnés) los que indican en tiempo real si están siendo utilizados o no, según las tareas asignadas. Tras un exitoso período de prueba con prototipos, Seglico quedó seleccionada para participar del programa Start-Up Chile, en donde fueron finalistas entre 2.500 postulantes. “Este año nuestra meta es monetizar los acuerdos que generemos con las empresas que decidieron probar nuestro software. También comenzar la producción a escala y venta de nuestros dispositivos”. www.seglico.com

montevideana radicada en Punta del Este, es licenciada en derecho, master en políticas de integración, escribana, experta en procesos electorales y, como si no fuese suficiente, escritora. Entre sus libros, mayoritariamente vinculados al universo de la novela negra, se encuentran Demasiado blues (2005), Historia de mujeres feas (2008), La muerte tendrá tus ojos (2008), Mujer equivocada (2011) y El miserere de los cocodrilos (2016). “La escritora nace en redacciones escolares, en cartas a las amigas y a los novios, en diarios íntimos de adolescente, nace en escritos de facultad, en trabajos técnicos sobre derecho, y ya después en los mails, en los miles y miles de mails desde 1997 hasta ahora. La escritora nace, seguramente, con el placer de buscar esa palabra, el efecto de esa palabra, la frase que dice algo con poco. Nace cuando me doy cuenta de que siento placer hasta con la rabia con que aprieto la tecla del delete”. Mercedes, describe así su gran pasión, lo demás, confiesa, es trabajo. “Al escribir busco ser otra. U otro. Vivir otras vidas. Me gusta la posibilidad de desdoblarme y ser un ladrón de poca monta o un asesino, una mujer obsesionada con la obesidad, un mafioso sin códigos o una policía incorruptible y fanática de los horóscopos. Desde mi escritorio hago eso, me asomo a otras vidas. Soy un poco voyeurista, como Úrsula. También me gusta jugar a ser Dios, crear un universo, manipular a mis criaturas". http://estuarioeditora.com


Saviotti, gimnasia mental.

débora saviotti

dirige El Club, una institución dedicada a la gimnasia mental, disciplina de entrenamiento y estimulación intelectual y emocional. Maestra de profesión, Débora inició este proyecto hace más de veinte años con el objetivo de fortalecer y potenciar las funciones intelectuales. “Todo empezó con mi trabajo docente y la búsqueda por ayudar a los niños a obtener mejores resultados y formas más eficientes de estudiar y aprender. Luego se extendió a los adultos, transfiriendo los mismos excelentes resultados”. El Club propone un método de gimnasia que ejercita la mente, a través de diversas actividades, con ejercicios que resultan beneficiosos para la atención, la memoria y la concentración. “Utilizamos materiales lúdicos, porque con el juego se facilita un enfoque recreativo que predispone a las personas a realizar los ejercicios”. Los interesados se vinculan haciéndose socios de El Club, cuya sede central se encuentra en San José 1413. “Tenemos actividades para todas las edades con distintas propuestas: entrenamiento de agilidad, de resistencia –para evitar la fatiga y el estrés– y de memoria, entre otras“. www.elclubedu.com Rodríguez, sin etiquetas.

Robaina, nuevos públicos.

05

ana rosa roDríguez,

con vasta trayectoria como periodista cultural, conduce desde hace tres meses Sin Etiquetas en Radio Clásica. “Es una alegría elaborar cada emisión y cada invitado es un gozo cultural, estético y ético”, comparte Ana Rosa, quien se inició en el rubro de la comunicación con El Mundo de la Danza, el programa de Canal 5 que fue un clásico durante años en la televisión nacional. Pasa que esta profesional es una apasionada por el baile desde la infancia. Sin etiquetas abarca un área mucho más amplia y se emite todos los viernes a las 12:00 en 650 AM. También en la web oficial de la emisora se pueden escuchar algunos de los mejores programas, que incluyen entrevistas con artistas, gestores y autoridades del sector cultural. La aspiración de la conductora para 2017 es “hacer conocer a quienes componen las más variadas disciplinas de la cultura. Contagiar mi pasión. Optimizar la emisión. Lograr una participación regional y llegar por Internet a una audiencia internacional. Parafraseando a Louis Armstrong, no soy la mejor conductora, ni presentadora ni entrevistadora, sí puedo asegurarles que soy la que pone más pasión”. En Facebook | Ana Rosa Rodríguez Cravanzola

febrero i 2017 i paula

Gustavo roBaina,

33 años, minuano, trabajador social y master en políticas públicas, es el responsable desde 2015 del Área de Desarrollo de Audiencias del Teatro Solís. Su tarea: atender la formación de nuevos públicos. “Dado que el capital cultural es en gran medida hereredado, en el sentido de que depende de la socialización que hayan tenido los niños y adolescentes, es que se hace necesaria la intervención pública para incentivar la asistencia a espectáculos a los que las personas no van por motus propio”. La gestión de Daniela Bouret al frente del Solís tiene un fuerte énfasis en este aspecto y la creación de esta repartición es una de sus iniciativas, agrega Gustavo. En este año se prevén unas 28 instancias para apreciar teatro, danza, ópera y el ciclo de cortos de cine, más las obras pertenecientes al Festival Internacional de Artes Escénicas. “Este programa consiste en invitar a 500 estudiantes de liceos públicos de Montevideo, que no provengan del bachillerato artístico, a que vean tres espectáculos. A esto se suma un trabajo previo con fichas didácticas de cada una de las disciplinas, más una charla de mediación con los artistas, posterior a la función. Esta experiencia, ya recorrida en otros países, creemos que ayudará a seguir promoviendo las artes escénicas y el cine entre quienes están formando sus preferencias y gustos”. www.teatrosolis.org.uy


pAulA cultura

&

La FiLarmónica es mujer

Ligia Amadio es una de las más destacadas directoras orquestales sudamericanas de la actualidad. Es también la novel directora de la Orquesta Filarmónica de Montevideo. Se ha distinguido internacionalmente por su exigencia artística, su carisma y sus vibrantes performances. En consonancia, su actuación internacional es abundante: países de América, Europa, Medio Oriente y Asia supieron valorar el talento de esta paulista con tantos conciertos en su haber como reconocimientos obtenidos por dicha tarea. En un curriculum como el suyo todo destaca. Estuvo al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional en Río de Janeiro (1996-2008), en la de la Universidad São Paulo (2009-2012), y de la Filarmónica de Bogotá (2014), entre otras. El Festival de Mozart, Amadeus, será el que marcará el comienzo de su dirección en Uruguay. Las funciones se llevarán a cabo los días 21, 22 y 23 de febrero a las 21:00 horas en la sala principal del Teatro Solís. Los pianistas invitados son Eduardo Monteiro (Brasil), Ieva Jokubaviciute (Lituania) y Arta Arnicane (Letonia). Entradas en venta en boletería de la sala a 200 pesos. www.teatrosolis.org.uy

imPerdibles Montevideo tiene vida cultural. Aquí algunas opciones que destacan en la cartelera. Por YellY Barrios.

06

febrero i 2017 i paula

Samba y más samba

De bem com a vida, disco que obtuvo el premio a Mejor Álbum de Samba en los Grammy Latino 2016, será la vedette del concierto que ofrecerá este sábado 11 de febrero el brasilero Martinho da Vila en Montevideo. La cita es en el Auditorio Nacional del Sodre a las 21.00 horas. Entradas a la venta en Tickantel, Abitab, RedPagos, Tienda Inglesa y boletería del Auditorio.

Piezas con alma

La naturaleza de las cosas, la exposición de la olimareña Verónica Vázquez, aún puede visitarse en el Museo Nacional de Artes Visuales. La muestra, abierta hasta el 26 de febrero, es un recorrido por la obra de una artista que prioriza la creación de sus esculturas a partir de un análisis pormenorizado de desechos y materiales encontrados: hierros, telas, cartones, papeles, hilos. A lo largo de su carrera Vázquez ha incursionado en aprendizajes aparentemente dispares, desde las técnicas de la fundición hasta las de tapiz. De su trabajo en la Fundación Atchugarry recogió las reflexiones permanentes de su director y escultor, Pablo Atchugarry, así como el intercambio con artistas de reconocida trayectoria escultórica: Águeda Di Cancro, Octavio Podestá, Wifredo Díaz Valdez, entre otros. La curadora de la exposición es María Eugenia Grau. La cita es en Tomás Giribaldi 2283, esquina Julio Herrera y Reissig, de martes a domingos de 14:00 a 19:00 horas. Entrada libre. http://mnav.gub.uy


Para fanáticos

El trazo muestra cuerpos femeninos reales, rostros explícitos, transparencias sensuales. Todo en blanco, negro y grises. Son como una lluvia –a veces más gruesa, a veces más fina– que define las intenciones del artista y de su obra. La exposición Lenguajes secretos de Pilar González, carga con esta impronta: la del erotismo desde una mirada femenina. “Trato de poner en juego la sugerencia y la ambigüedad y también echar por encima un velo de misterio que brinda la posibilidad al espectador de integrar sus propias fantasías. Sin embargo, todo aquello no dicho siempre encuentra una forma de manifestarse veladamente, en un gesto, un silencio o una insinuación”. Así reflexiona la artista sobre su trabajo más reciente, en exposición hasta abril en el Cabildo de Montevideo. Acorde a la propuesta museográfica que desarrolla este espacio capitalino, la muestra aporta a la reflexión de un tema atractivo y no siempre explorado en su compleja profundidad. Pasa que la presencia de la mujer en su mundo privado es una constante en la obra de Pilar González. En esta ocasión la creadora incorpora distintas técnicas que “hacen referencia al lenguaje femenino y a todo aquello que la mujer ha callado, a la intimidad de la que por mandato, no debía hablar”. Museo Histórico Cabildo. De lunes a viernes de 12:00 a 17:45 horas, y los sábados de 11:00 a 17.00, en Juan Carlos Gómez 1362. Entrada libre. http:// cabildo.montevideo.gub.uy

Guillaume Vincent es director de teatro y actor francés, nacido en 1977 en Montpellier. Margarita Musto, es montevideana del 16 de noviembre de 1955; actriz, directora de teatro, traductora y profesora. Laura Pouso es productora artística en @reverso2016, dramaturga, docente universitaria y traductora. Dahiana Méndez es actriz y protagonista de Encuentros en la estación del este, una obra del teatro documental. Texto, traducción, dirección y actuación se unieron en esta pieza que tuvo una primera temporada en 2016 –entre el 28 de abril y el 23 de junio– en el Teatro Circular. Ahora, gracias a la austeridad y la flexibilidad escénica de la propuesta, se presenta en función especial en el jardín interior de Escaramuza Libros. Bajo el encanto de una glorieta cercada por las glicinas, la protagonista se pondrá en la piel de una treintañera maníaco-depresiva, que ejecuta un monólogo en el que intercala vivencias de pareja, laborales y hospitalarias. Porque ella, aquejada del mal de la locura, sabe lo que es entrar y salir de un psiquiátrico. “Para escribir Encuentros en la Estación del Este –compartió el autor– quise trabajar como un documentalista. Decidí grabar a una joven mujer con trastorno bipolar. Al principio, el tema que me interesaba no era ella, sino su enfermedad. Pero a medida que transcurrían nuestros encuentros y que transcribía meticulosamente sus palabras, me di cuenta que el tema era ella. (...) Acumulé cientos de páginas que luego fui cortando, editando, para dar forma a un texto donde solamente ella hablaba”. Este 2017 ya se realizaron dos funciones, el 1° y el 8. El ciclo se cierra con dos actuaciones más, el miércoles 15 y el 22 a las 22:30 horas. Entradas en venta (solo en efectivo) en la misma librería. Pablo de María 1185 entre Charrúa y Canelones. Se suspende por lluvia. http://escaramuza.com.uy

febrero i 2017 i paula

TeaTro a cielo abierTo

07

«

El Auditorio Nacional del Sodre habilitó este mes la venta de su Abono 2017, una propuesta para facilitar el acceso a la oferta cultural. La adquisición contempla el pase a más de cincuenta espectáculos que incluyen producciones propias y presentaciones internacionales. Con la intención de reducir los tiempos de espera y facilitar la compra, se dispuso atender al público con cita previa. Para agendarse llamar al 2900 7084 interno 180. www.auditorio.com.uy

Lenguajes secretos


TOP

10

1

Laincógnita

00

FEBRERO i 2017 i paula

El Oscar, ese premio rodeado de glamour y encanto, que muestra a las estrellas sobre la alfombra roja y premia el talento de la industria del cine, tiene el 26 de febrero su gran gala. Aquí, algunas de las películas sobre las que la Academia de Hollywood puso el ojo.

Para muchos una historia del montón, para otros una obra maestra. Pocas películas en esta edición 2017 provocan tanta fractura entre críticos y espectadores como La La Land, de Damien Chazelle (Whiplash). La oda a los musicales, al romance y a la fotografía, son algunos de los argumentos con los que se justifican las 14 nominaciones de este film, del que también se dice que es una alabanza al jazz clásico. La sinopsis presenta a la aspirante a actriz, Mia (Emma Stone) y al pianista, Sebastián (Ryan Gosling), quienes luchan por alcanzar sus sueños en Los Ángeles. A medida que soportan el rechazo y forjan su camino hacia el estrellato, la joven pareja también se esfuerza por mantener a flote su vínculo. Puede que el lobby sea el responsable de la burbuja sobre esta historia, puede que no. En todo caso la última palabra la tienen los miembros de la Academia. La La Land se consagró como la película con más candidaturas al Oscar junto con Titanic (1997) y All About Eve (1950).

2

naturaLeza heroica

Hasta el último hombre (Mel Gibson) es una historia de voluntad, de esfuerzo, de heroísmo, de patriotismo. Está inspirada en la vida de Desmond Doss, un cristiano de la iglesia Adventista del Séptimo Día que se negó a portar armas y que, sin embargo, fue condecorado con la Medalla de Honor luego de rescatar a más de medio centenar de soldados durante la batalla de Okinawa, en la Segunda Guerra Mundial. El protagonista, que interpreta en el film el actor Andrew Garfield, nació en los campos de Virginia y decidió alistarse con aspiraciones pacifistas. Después de una agotadora lucha personal con sus superiores en el Ejército, logró ser parte del frente de combate como médico. Pero solo cuando llegó a territorio japonés, en pleno océano Pacífico, se enfrentó al descontrol de la guerra y confirmó que su misión era esa: salvar vidas, incluso las del enemigo. En total compite en seis categorías, de las que sobresalen maquillaje y sonido.


4

3 habLarconeLLos

Hay un día en la Tierra en la que llegan los extraterrestres. Ese día, las fuerzas aliadas de doce países en los que estos se presentan, ponen todos sus recursos para intentar comunicarse con los extraños. En Estados Unidos, donde se estacionó una de las naves ovales y flotantes, una lingüista será asignada para descifrar un idioma ignoto. Con astucia y pericia, la doctora Louise Banks (Amy Adams) comprenderá que la única manera de entenderse será comunicándose en la lengua materna de ambos, aprendiendo y enseñando a la vez. Es entonces cuando surgen respuestas a las incertidumbres más comunes: ¿Por qué llegaron los alienígenas? ¿Quieren invadir el planeta? ¿Cuáles son realmente sus intenciones? La Llegada, dirigida por Denis Villeneuve, es una película de ciencia ficción con un guion inteligente y poco predecible. Arrival (título original), está en carrera con ocho estatuillas.

5 escuetasenciLLez

Manchester bajo el mar es una perla entre las candidatas a Mejor Película. Lo es por la sencillez del guion, que aunque resulte una paradoja es complejo e intrincado. Lo es, porque aquí lo deseable no siempre ocurre. Lo es, porque la actuación de Casey Affleck es perfecta: carente de estridencias, veraz y profunda. El protagonista, al que se le asocia innecesariamente con su hermano, está nominado en la categoría Mejor Actor. La película que dirigió Kenneth Lonergan comienza cuando Lee Chandler (Affleck) regresa a su ciudad natal a raíz de la muerte de su hermano. En la pequeña comunidad pesquera de Manchester, en Massachusetts, Lee se enfrentará a los temores del presente y al dolor de una tragedia familiar que se niega a ser parte del pasado. Una película dramática sin edulcorantes, que compite por ocho categorías.

LuzdeLuna

Un niño tímido y retraído; un adolescente acosado por sus compañeros; un adulto endurecido por la vida convertido en traficante de drogas en Atlanta. Esta, que es la síntesis de la existencia de Chiron, es la base de Moonlight, Luz de luna en español, un drama escrito y dirigido por Barry Jenkins, que se inspira en el libro In Moonlight Black Boys Look Blue, de Tarell Alvin McCraney. El largometraje está protagonizado por Trevante Rodas, Andre Holland y Mahershala Ali. La película, con fecha prevista de estreno para el 23 de febrero, tiene ocho nominaciones de las que sobresalen Mejor Guion Adaptado, Mejor Banda Sonora y Mejor Montaje.


6 otradevaqueros

Tanner (Ben Foster) y Toby Howard (Chris Pine) son dos hermanos que viven en Texas y que, tras la muerte de su madre, se proponen atracar el mayor número de bancos de la zona en un breve periodo de tiempo. Su objetivo es reunir la cantidad de dinero necesaria para no perder la granja familiar que un banco les reclama por falta de pago. Su plan es pagar la deuda con la misma moneda. La iniciativa se convertirá en una carrera a contrarreloj porque los Rangers de Texas, con el veterano Marcus Hamilton (Jeff Bridges) a la cabeza, están pisándoles los talones. Hell or High Water, en español Sin nada que perder, tiene cuatro nominaciones, además de Mejor Película, compite en Mejor Actor de Reparto, Mejor Guion Original y Mejor Montaje. El film se estrenará en Uruguay en la segunda quincena de febrero.

7 transcurrir

Hay ocasiones en que la vida pasa, y no pasa nada, o pasa todo de repente después de dieciocho años de hibernación. Así es la existencia de Troy Maxson (Denzel Washington), un exjugador de béisbol devenido en recolector de residuos, radicado en Pittsburgh y casado con Rose (Viola Davis). El matrimonio tiene un hijo, Cory (Jovan Adepo) que pretende que su destino sea distinto al de su padre. Se trata de un film dramático que se ambienta en 1950, que dirigió el propio Denzel Washington. La misma obra, que fue guionada y escrita por August Wilson, se interpretó sobre las tablas en Broadway. Fences, que todavía no tiene fecha de estreno en las salas locales, cuenta con seis candidaturas, Mejor Actor y Mejor Actriz de Reparto, entre otras.

10

FEBRERO i 2017 i paula

Laimportancia de 8 saberquiéneres

Las adopciones internacionales, realidad por la que atraviesan miles de niños en todo el mundo, son el eje temático de Un Camino a casa. El título original de este largometraje, el primero que dirige Garth Davis, es Lion, que en bengalí significa saroo, el nombre de pila del protagonista de esta historia, que está basada en la autobiografía A Long Way Home, de Saroo Brierley. El rol principal es para Dev Patel (Slumdog millionaire), cuando el personaje adquiere la madurez necesaria para intentar reconstruir su vida antes de la adopción. La película, que es hermosa, cuenta con la participación imperdible de Sunny Pawar, como el pequeño Saroo, quién a los ocho años se perdió en su pueblo natal en India y se alejó de su familia en un tren con destino a Calcuta. Luego de escapar de los peligros de esta populosa ciudad, terminó en un orfanato que gestionaba adopciones a familias extranjeras. El lugar al que lo destinaron fue Australia, donde Sue (Nicole Kidman) y John Brierley (David Wenham) fueron los padres más amorosos que pudo encontrar. Pero el destino juega sus cartas, y el ¿quién soy?, ¿de dónde vengo?, se convierten en la premisa de vida de un joven en busca de respuestas a su pasado. Lion, cuenta con seis nominaciones, entre otros a Mejor Actriz de Reparto para Nicole Kidman.


9 eLLas,Lasmatemáticas

Antes de que el Apolo 11 completara su misión en 1969 hubo decenas de profesionales abocados a la tarea de descifrar un sinnúmero de enigmas del espacio. Los equipos, ultra calificados, contaban con un organigrama netamente masculino que encabezaba Al Harrison (Kevin Costner), director del Grupo de Tarea Espacial de la NASA. Hidden Figures, Talentos Ocultos en español, llega para mostrar la otra cara de la moneda de lo que aconteció en el núcleo duro de la agencia aeroespacial durante los meses previos a aquel histórico momento en el que el hombre llegó a la Luna. La película cuenta la historia de tres brillantes mujeres afroamericanas, que aportaron todo su potencial a la causa: la matemática Katherine Johnson (Taraji P. Henson) y sus colegas Dorothy Vaughan (Octavia Spencer) y Mary Jackson (Janelle Monáe). Gracias a los cálculos que realizaron las científicas, el astronauta John Glenn se convirtió en el primer estadounidense en hacer una órbita terrestre completa. Además de este logro, mérito completo de Johnson, se destacaron las intervenciones de Vaughan, quién se convirtió en la primera supervisora de los servicios de IBM en la NASA. Jackson hizo lo suyo siendo la primera ingeniera aeroespacial. Además de Mejor Película, el largo compite por el Oscar a Mejor Guion Adaptado y Mejor Actriz de Reparto.

pequeñaaventurera

Moana, la chica hawaiana que decidió conocer el mundo, es la protagonista de una de las películas de animación mejor posicionadas en esta ceremonia 2017 de los Oscar. Moana: Un Mar de Aventuras, que está en cartelera en Montevideo, es una película de Walt Disney Animation Studios que se desarrolla hace 2000 años en Hawai. La joven, hija única de un jefe de navegantes de la isla del Pacífico, decide romper con todas las normas establecidas por su linaje y dar rienda suelta a sus deseos de hacerse a la mar, como su padre y como tantos otros habitantes de su aldea. Si bien el film no está nominado a Mejor Película, tal como ocurre con los restantes títulos, bien podría estarlo porque es una gran propuesta, ideal para ver en familia. Sus candidaturas en los Oscar son a Mejor Película de Animación y Mejor Canción Original.

10


12

FEBRERO i 2017 i paula

JEnniFER lawREncE


chica

Exitosa

Bella y fabulosa, con solo 26 años ya es una actriz experimentada que ostenta veinte películas y un Oscar en su haber. Y además aguerrida. Así lo demostró al exponer cómo Hollywood paga mejores salarios a los hombres.

Dar entrevistas no es algo que los actores suelen disfrutar, pero saben que es parte del trabajo y, a veces, hasta puede servirles de inspiración. Su experiencia con periodistas le permitió a Lawrence robarse un par de gestos para componer a Aurora, su personaje en Pasajeros, la película que coprotagoniza con Chris Pratt, para Sony. ”Ser muy directa e inclinarse hacia delante para que la otra persona siga hablando”, así resume la actriz los detalles sacados de la vida real que usó en su interpretación. Observaciones muy acertadas, por cierto. La película de ciencia ficción, dirigida por Morten Tyldum (El Código Enigma), cuenta la historia de dos pasajeros, Jim y Aurora, embarcados en un viaje de 120 años a bordo de una nave espacial, que se despiertan 90 años antes de lo previsto por un error en sus cápsulas de hibernación. Mientras intentan entender qué sucedió y se dan cuenta de que se despertaron por una razón, nace entre ellos un romance. ”Cuando leí el guion por primera vez me pareció intere-

13

E

n un gesto austero, Jennifer Lawrence, dice ¿querés?, mientras ofrece una bolsa de bocaditos de avena de la que ella misma está comiendo. El mediodía ya pasó hace rato y la actriz estuvo ocupada toda la mañana haciendo fotos en un estudio de Culver City. La jornada laboral continúa ahora en una oficina en la que la protagonista de Los juegos del hambre se dispone a charlar a solas, de su nueva película y también de su carrera. Que Lawrence convide con un snack saludable y coma sin problemas durante la entrevista se corresponde con la percepción que existe en el imaginario popular: la actriz parece una chica divertida, espontánea, capaz de decir cualquier cosa y hacer que todos la amen al tropezarse en el escenario de una entrega de premios. En persona, enfrentada a un cara a cara, hay un poco menos de esa chispa y algo más de resguardo al hablar, que se irá disipando a medida que la conversación fluya.

FEBRERO i 2017 i paula

por maría fernanda mugica. fotografías: archivo diario el país.


“Para las mujeres es muy difícil caer bien. No hay nada que caiga peor que una mujer exitosa o intimidante”. sante e intrigante porque le da opciones al espectador -dice Lawrence-. El personaje principal toma una decisión con la que muchas personas no van a estar de acuerdo. Aunque es bastante raro que suceda, disfruto mucho cuando en una película no me están diciendo cómo me tengo que sentir. Me gusta porque genera muchas preguntas y además tiene una historia diferente sobre los seres humanos, sobre cómo pensamos que somos de determinada manera, hasta que estamos en una situación en la que descubrimos algo totalmente distinto. Aurora siempre pensó que era una persona solitaria hasta que no tuvo otra opción y le resultó aterrador. Además de todo eso, es una hermosa historia de amor”. –interpretó varios personajes que son extraordinarios, ya sea por la situación en la que están o por su propia naturaleza, pero siempre hay una cuota de realismo en su actuación, ¿cómo lo logra? –¡Eso es lindo, gracias! Siempre trabajé con muy buenos directores y creo que una vez que descubrís quién es tu personaje, cómo es y cómo habla, todo se asienta y las preguntas desaparecen. –pero, ¿cómo hace para descubrir eso? –Muchas veces a través del vestuario. Leés el guion y te hacés una idea, pero en cada película, antes de filmar, entro en pánico y digo: ¡ay Dios, no encontré al personaje, no sé qué voy a hacer! Una vez que me pongo el vestuario siento que me conecto.

14

FEBRERO i 2017 i paula

A pesar de ser muy joven, a los 26 años ya es una actriz experimentada, con 20 películas y un Oscar en su haber, por su trabajo en El lado luminoso de la vida, de David O'Russell. Empezó a actuar de muy chica y siempre sintió con increíble seguridad que su destino estaba en la pantalla. A tal punto que abandonó su Kentucky natal y el colegio secundario, que luego completó de forma independiente, para probar suerte como actriz en Nueva York. –¿se mudó sola a nueva York cuando tenía 14 años? –No estaba sola. Vino conmigo una chica que trabajaba en el campamento infantil que tenían mis padres. Después vino también mi hermano de 18 años, lo cual no fue mucho mejor (risas). Pero mis padres iban en los momentos que podían, porque manejaban un campamento para chicos durante el verano. –¿cómo hizo para tomar esa decisión? era un cambio de vida muy grande y debió haber estado muy segura de que quería ser actriz. –¡Es realmente extraño! Cuando miro hacia atrás parece una locura: ¿cómo sabía que tenía que hacer eso? ¿Por qué tomé ese riesgo tan grande? Sólo tenía un sentimiento muy fuerte de que todo iba a salir bien. Lo sabía, sin la más mínima

sombra de duda. No podía ser de otra manera porque tuve que convencer a mis padres de hipotecar su casa. Es muy raro cuando lo pienso. Gracias a Dios funcionó. –¿cuándo sintió la confirmación de que había tomado la decisión correcta y de que estaba en esto de la actuación de verdad? –Cuando conseguí un papel en una sitcom (risas). Cuando era chica amaba a Lucille Ball y quería ser como ella, así que cuando conseguí trabajo en una sitcom era como que lo había logrado. Además, tenía un sueldo fijo, cosa que nunca antes había tenido. Ese fue el momento en el que me sentí realmente bien. –aunque hizo otros trabajos antes, su actuación en Lazos de sangre fue la más impactante y la hizo más conocida, ¿cómo lo logró siendo tan joven y cómo cambió su forma de trabajar en estos años? –No creo que haya cambiado nada. Puedo pulir algunas cosas y aprender técnicas nuevas. Cada película es una experiencia de aprendizaje. Pero creo que sigo abordando las cosas de la misma manera que siempre lo hice. Su excelente trabajo en el drama independiente Lazos de sangre, de Debra Granik, le valió la primera de sus cuatro nominaciones al Oscar cuando tenía 19 años. Lawrence brilló en la temporada de premios y demostró que también podía lucirse en la alfombra roja con vestidos de grandes diseñadores, lo cual la llevaría tiempo después a protagonizar campañas para Dior. Con ese combo de talento y belleza, la actriz estaba lista para triunfar en Hollywood. Enseguida, entró al mundo de las grandes franquicias del cine popular con su trabajo en X-Men: Primera generación, en donde interpreta a la mutante Mystique, y Los juegos del hambre, en la que se hizo cargo del papel protagónico de Katniss, un personaje femenino fuerte, que se convirtió en un modelo positivo para las chicas fanáticas de la saga. Pero mientras su cara se hacía conocida en todo el mundo por estas películas masivas, la actriz apostaba también a un cine de autor, actuando en films como La doble vida de Walter, de Jodie Foster, y El lado luminoso de la vida, de David O'Russell. Este film que coprotagonizó junto a Bradley Cooper y Robert De Niro no sólo le valió el Oscar, también fue el comienzo de una relación profesional con el director, que continuaría en Escándalo americano y Joy: el nombre del éxito. Sus colaboraciones con O'Russell le permitieron demostrar que la capacidad intuitiva como actriz que se veía en Lazos de sangre no había sido producto de un feliz accidente sino una cualidad propia de la actriz que no hacía más que expandirse con cada nuevo trabajo. ”Jodie Foster me dijo una vez, cuando yo tenía 19 años: 'vas a ver una película que hayas hecho y te vas a dar cuenta


Sumado a esta disparidad que señala la estrella, otra de las grandes diferencias entre actores y actrices de Hollywood es el salario. Después de que el hackeo a los mails de Sony de 2014 revelara que Lawrence había cobrado menos que sus compañeros de elenco varones en Escándalo americano (Jeremy Renner, Christian Bale y Bradley Cooper), escribió un ensayo sobre este tema para Lenny, la newsletter de su amiga Lena Dunham. En el texto, señalaba que el problema era que a las mujeres se les enseñó que tienen que caer bien y por eso a ella le resulta más difícil ponerse en la situación de pelear por cobrar lo que le corrresponde. ”Me cansé de intentar encontrar la forma adorable de dar mi opinión”, escribió. Pronto todo el mundo estaba hablando de eso. Lawrence es la actriz mejor paga por segundo año consecutivo. Se calcula que ganó 46 millones de dólares el último año y, según informó Vanity Fair, habría recibido 20 millones de dólares por su trabajo en Pasajeros. Además, tiene en marcha varios proyectos de alto perfil que seguirán haciendo crecer su carrera como Red Sparrow, de Francis Lawrence, quien dirigió las últimas entregas de Los juegos del hambre; It's What I Do, la biografía de la fotógrafa Lynsey Addario, que dirigirá Steven Spielberg; Bad Blood, de Adam McKay; Zelda, en la que encarnará a Zelda Fitzgerald, bajo la dirección de Ron Howard; y Mother, la nueva película de Aronofsky.

FEBRERO i 2017 i paula

–¿Qué extraña de ser una persona desconocida? –¡Observar a la gente! Se crea una paranoia constante a la que te acostumbrás. Pero los primeros años tenía un gran resentimiento hacia esa paranoia, ¿por qué siempre tengo que estar tan paranoica de que alguien me esté siguiendo o de que me vayan a sacar una foto sin que me dé cuenta? Ahora es más cómodo para mí aceptar ese sentimiento y si me encuentro fuera de mi casa, estoy constantemente consciente de que puedo ser fotografiada. –¿eso hace que prefiera quedarse más en su casa? –Disfruto mi vida. Mi realidad es como es. Soy una persona normal y tengo un trabajo que hace que la gente reaccione conmigo de forma diferente, pero eso no quiere decir nada sobre quién soy. No me gusta salir de ese lugar de comodidad, de esa certeza que tengo en mi cabeza. Así que cuando salgo, por ejemplo, a un restaurante, y veo un flash porque alguien me está sacando una foto o alguien se acerca a mi mesa, eso me saca de mi espacio mental de paz, de poder pensar que soy una persona normal y que sólo tengo un trabajo raro. Me da mucha ansiedad. Así que me quedo mucho en mi casa.

–¿Y cómo afecta eso a su interacción con la gente que no conoce? –Soy grosera. No estoy orgullosa de eso, pero ser grosera es mi único mecanismo de defensa. Muchos no se dan cuenta de que ellos me conocen, pero yo a ellos no. Solía sonreír, saludar de lejos con la mano y charlar con todo el mundo, pero cuando comenzaron a reaccionar de otra manera conmigo, empecé a intentar mantenerlos alejados. –¿le parece que para las mujeres es más complicado lidiar con la fama, por la mirada de los medios, por ejemplo? –Sí, creo que hay una enorme diferencia entre un hombre famoso y una mujer famosa. Aún en cuestiones básicas, como que los paparazzi siguen mucho más a una mujer para sacarle fotos de su ropa y no lo hacen con un hombre, porque interesa más ver qué tiene puesto una mujer. Las mujeres somos escudriñadas por otras mujeres, muchísimo más que los hombres. Además, somos criaturas más sensibles. Sería tonto decir que no hay diferencia entre una celebridad masculina y una femenina.

15

de que refleja algo que te estaba pasando en ese momento en tu vida personal' -cuenta Lawrence-. Para hacer la mayoría de las películas que están en mi repertorio tuve que pasar por un casting y estuve preparada para filmarlas en cierto momento. No tuve la posibilidad de elegir realmente qué films hacer hasta después de que se estrenó Los juegos del hambre. Sólo intento hacer buenas películas y suelen estar centradas en personajes fuertes”. Con el éxito profesional llegó también la fama, con sus aspectos positivos y negativos. De pronto, la actriz se vio perseguida por los paparazzi y todos sus pasos analizados por los medios, que la bautizaron J-Law, en un rito reservado sólo para las figuras más famosas. La vida amorosa de Lawrence se convirtió en un tema de interés público. Su única pareja confirmada fue Nicholas Hoult, compañero de elenco en las películas de X-Men, pero luego de separarse de él decidió no hacer más comentarios públicos sobre su vida privada. Se la relacionó con Chris Martin, el líder de Coldplay, pero ella nunca lo confirmó, como tampoco lo hizo con su supuesto novio actual, Darren Aronofsky, director de El cisne negro.


© 2016 Columbia PiCtures industries, inC.

la película de ciencia ficción Pasajeros, dirigida por morten tyldum, cuenta la historia de Jim y aurora, embarcados en un viaje de 120 años a bordo de una nave espacial, que se despiertan 90 años antes de lo previsto por un error en sus cápsulas de hibernación.

16

FEBRERO i 2017 i paula

–dio a conocer públicamente su opinión sobre la diferencia de salarios entre las actrices y los actores en hollywood. ¿tuvo repercusiones negativas para usted? –No tuve ningún problema, pero tampoco cambió nada. Escribí sobre un problema real y el solo acto de sentarme frente a mi computadora y escribir sobre la situación me ayudó a entenderla mejor. Entendí que el núcleo del problema es que yo tuve miedo de pedir más dinero por cómo me iban a mirar por eso. Nadie puede avanzar con esa actitud. Si estás preocupada por caer bien o si te preocupa sobrepasar algún límite impuesto, no vas a avanzar. Así que el acto de escribir sobre eso me ayudó mucho. –Bueno, culturalmente las mujeres tenemos la presión de caer bien. –Sí, y para las mujeres es mucho más difícil caer bien, incluso a otras mujeres. No hay nada que caiga peor que una mujer exitosa o intimidante. No me estoy describiendo a mí misma, ¿eh? No veo cómo yo podría ser intimidante para alguien. –¿no? –No, no, eso es un error (risas nerviosas). Aunque ella no quiera reconocerlo, su status como una de las actrices más famosas de la actualidad puede ser intimidante para el resto de los mortales. Tal vez por eso, se armó de un buen grupo de amigas que están en una situación similar a la suya, como Dunham, Emma Stone, Adele y Amy Schumer. La amistad con la comediante comenzó como la fantasía de una fan cualquiera que admira la sagacidad y el humor de Schumer. ”Cuando paso tiempo con ella siento que estábamos destinadas a ser amigas. Es raro, porque lo sabía antes de conocerla. Vi Trainwreck (conocida como Esta chica es un

desastre, la película que escribió y protagonizó Schumer) y dije: 'esta es mi amiga'. Le mandé un mail y desde entonces somos amigas”. Su relación amistosa tuvo una consecuencia laboral: Lawrence y Schumer escribieron un guion juntas y planean filmarlo cuando sus ocupadas agendas se los permitan. Una colaboración de ensueño para las mujeres jóvenes feministas y con un agudo sentido del humor. –¿le parece que usted y sus amigas, como dunham y schumer, pueden cambiar algo para las mujeres en hollywood? –Que estemos hablando de esto ya cambia algo. Así es como se empieza. Hay que crear una conversación y cuando eso comienza hay concientización, y de ahí, con suerte, surge el cambio. –tiene en sus planes dirigir ¿no? –No quería que se supiera eso y no sé cómo se dio a conocer. No me acuerdo de haberlo dicho. Pero algún día espero poder hacerlo. No sé. –muchas actrices son también productoras para poder controlar sus proyectos. ¿piensa que dirigir ayudaría en esta idea de cambiar las cosas para las mujeres en hollywood? –¡Si soy buena! Si soy una mala directora, no creo que ayude en nada a las mujeres. Lo único que podemos hacer es probar que somos igual de buenas o mejores que nuestros pares hombres. Sólo con hacerlo no probás nada. Lawrence habla muy en serio, aunque lo haga masticando un bocaditos de avena. (Derechos exclusivos, La Nación).


PROBA COMPARTI PINTA

@paula

@fede

Probรก con rosa

Probรก con azul

Descargรก el nuevo Inca Visualizer Capturรก los colores en cualquier lugar y aplicalos al instante en tus paredes con nuestra app Inca Visualizer.

Descargalo gratis Descargar de

Disponible en el


paula

biografía

La obra de Frida Kahlo es mucho más que dolor y angustia. Su arrolladora personalidad la convirtió en una artista llena de vida, y su pintura no solo se nutre de sangre y sufrimiento, sino también de fiesta y color. Inspirado en las vivencias de la pintora mexicana, este libro ofrece un paseo ilustrado por su vida y su legado. v Frida Kahlo, de María Hesse. Lumen, 147 páginas.

sugEREncias

n aforiSmoS

Desde el amor hasta las virtudes de la barba, pasando por la autocomplacencia, el cáncer o el turismo aventura. La recopilación de reflexiones del autor ofrece una mirada aguda, ingeniosa y plena de humor sobre casi todos los temas de la vida diaria. v Extractos de limón, de Bruno Cancio. Ristretto Ediciones, 58 páginas.

LIBROS

18

FEBRERO i 2017 i paula

Premio onetti

Carlos Abin tiene la fuerza imaginativa del auténtico novelista y este trabajo, ganador del primer premio del concurso de narrativa 2012 de la Intendencia de Montevideo, así lo demuestra. Aquí, el autor agrega a su capacidad para inventar historias, un relato que intercala la voz de un narrador todopoderoso con la de los personajes. De esta forma los sucesos son conocidos desde la perspectiva de ellos mismos. v En olor de Santidad, de Carlos Abin de María. Banda Oriental, 208 páginas.

Ser feliz

Cuando nacemos, nadie nos proporciona un manual para aprender a vivir. Sin embargo, encontrar la felicidad no tiene porqué ser difícil. Albert Espinosa quiere compartir con el lector pequeños secretos que ha descubierto a lo largo de su vida. Este no es un libro escrito para ser leído sin más; está pensado para que cada persona se inspire y lo haga suyo, mientras recorre su propio camino. v Los secretos que jamás te contaron, de Albert Espinosa. Grijalbo, 384 páginas.

Vida íntima

Ganadores del Gran Premio Narradores de la Banda Oriental y de las menciones honoríficas de este concurso, estos 13 escritores forman parte de la nueva generación de autores uruguayos. Martín Bentancor, Leonardo Cabrera, Horacio Cavallo, Leonardo de León, Richard Dutra, Damián González Bertolino, Martín Lasalt, Matías Núñez, Pedro Peña, Ramiro Sanchiz, Rodolfo Santullo, Manuel Soriano y Valentín Trujillo son los trece que hablan sobre el mundo en que vivimos. v 13 que cuentan. Banda Oriental, 219 páginas.

Secreto familiar

En el escenario majestuoso de la Ribeira Sacra, en Galicia, Álvaro sufre un accidente y muere. Cuando Manuel, su marido, llega al lugar para reconocer el cadáver, descubre que la investigación sobre el caso se ha cerrado demasiado rápido. El rechazo de su poderosa familia política le impulsa a huir pero lo detiene la sospecha de que ésa no es la primera muerte dudosa del entorno. Junto a un sacerdote amigo de la infancia y a un guardia civil retirado, el personaje deberá reconstruir pista tras pista, la vida secreta de su pareja sentimental y descubrir que no lo conocía tan bien. v Todo esto te daré, de Dolores Redondo. Planeta, 624 páginas.

autobiografía

Con cientos de millones de discos vendidos y una asombrosa capacidad para conectar con la gente, Phil Collins marcó una época en la música pop. Aquí, el músico británico brinda una crónica sincera, ocurrente y sin pelos en la lengua sobre sus canciones y sus conciertos, sus éxitos y sus patinazos, sus matrimonios y sus divorcios. Esta es la historia de una trayectoria épica, la de un niño actor que se convierte en uno de los compositores más exitosos de la época. v Aún no estoy muerto, de Phil Collins. Aguilar, 496 páginas.

relato electrizante

En la Barcelona de finales de los 50’, Daniel Sempere ya no es aquel niño que descubrió un libro que le cambió la vida en el Cementerio de los Libros Olvidados. El misterio de la muerte de su madre Isabella abrió un abismo en su alma, del que su esposa Bea y su fiel amigo Fermín intentan salvarle. Justo cuando el héroe cree que está por resolver el enigma, se despliega una conjura mucho más profunda y oscura de lo que podría haber imaginado. v El laberinto de los espíritus, de Carlos Ruiz Safón. Planeta, 928 páginas.


paula

eSte meS

Hablan Por la eSPalda

mini feSt carnaVal

El escenario Parque del club de jazz y restaurante Medio y Medio de Punta Ballena celebra carnaval con una grilla de shows que incluyen a Adriana Varela, Gustavo Cordera, Campo, y Baglietto-Vitale. Cuatro días de fiesta, música, y gastronomía de primer nivel. v Del 24 al 27 de febrero 22.30 horas. Medio y Medio

La banda uruguaya de hardcore festeja 20 años de vida con esta recopilación de viejas canciones de la década del 90' que se encontraban fuera de circulación. Recuperadas y restauradas, ahora forman un álbum que rescata lo más primitivo de la agrupación. Por ahora el material puede descargarse de forma libre, o comprarse en formato cassette. v Grabaciones Perdidas Independiente 1996-2001 Sony Music

la tramPa

Esta edición doble con 30 canciones reúne material de los seis discos de estudio de La Trampa, grabados entre 1994 y 2008. La banda, liderada por Alejandro Spuntone y Garo Arakelian, regresa a los escenarios en marzo de este año con cuatro funciones en el Teatro de Verano. v Colección histórica Bizarro Records

REcOmEndadOs

n

dIScOS

alicia KeYS

Es el sexto álbum de estudio de la compositora y cantante de R&B y soul nacida en Nueva York. Luego de algunos años de ausencia, Keys regresa con 18 canciones y nuevos sonidos. El disco cuenta con la participación de A$AP Rocky, entre otros invitados. v Here RCA Records

FEBRERO i 2017 i paula

El último disco del cantante estadounidense compila sus canciones más famosas e incorpora cinco temas inéditos. La nueva obra acompaña la publicación de su autobiografía, Born To Run, y coincide con su cumpleaños número 67. v Chapter and Verse Sony Music

19

Perdiz

Es el proyecto solista de Martín Carro, músico y compositor uruguayo. Jet gris, su primer material de estudio, fue grabado y editado con el apoyo de Bluzz Bar y FONAM. Completan la banda El Gavilán (guitarra y coros), Flavio Galmarini (batería y coros), Charly Servetto (bajo) y Jorge Dutra (saxo). v Jet gris Independiente

bruce SPringSteen


El REiNaDO DE MOMO

00

FEBRERO i 2017 i paula

EN El REiNaDO DE MOMO

Arriba: Diego Bello. Abajo: Rafael Antognazza. Coupletero y director artístico de los Patos 2017.


La vida es

un tobogán Niñez, adolescencia, madurez y vejez son el eje nostálgico del repertorio 2017 de Patos Cabreros, una murga centenaria que canta historias a los carnavaleros de pura cepa, y a quienes se acercan a esta fiesta popular con genuina curiosidad.

vamo”, la primera y única arenga de la noche, y saldrán a hacer lo suyo con el aplomo de quienes están en las grandes ligas. La música inconfundible de la murga les dará cuerda a sus manos, a sus brazos, a sus piernas y comenzarán una danza llena de gracia y cadencia; se verán como trompos vivarachos rebosantes de brillantes serpentinas. A las 4:00 de la madrugada del viernes recién sabrán que el jurado, encargado de premiar el desempeño de las agrupaciones durante el desfile, les asignó el noveno puesto de la competencia con 155 puntos. Los ganadores en la categoría, Metele que son pasteles, se llevaron 179. A partir de entonces la dinámica murguera será la siguiente: los Patos se enfrentarán al reto más real, el de los aplausos o los silencios de un público que sabe lo que quiere y lo demanda. Ese mismo viernes los murguistas se subirán a un ómnibus e iniciarán un periplo por los escenarios barriales en los que someterán a prueba la efectividad del material que prepararon durante los últimos siete meses (por lo menos). Irán al tablado del Club Malvín, al del

Velódromo, al del Géant, al del MAM, al del Movie –entre otros– y medirán la fuerza del espectáculo que este año nombraron El tobogán de la vida. Un viaje por las emociones existenciales que dan vacío en el estómago o lo llenan de maripositas. Sucede que con este ritual, ellos y todos los murguistas, toman apuntes de las reacciones de la gente: si funciona o no el chiste, si conmueve o no la despedida. Lo que no sirve se tacha y se reescribe. Así de efectivo parece el feedback del espectador agradecido o desilusionado. Estas actuaciones son las que fogonean a los murguistas para el gran día en el que se presentan en el escenario principal de carnaval, el Teatro de Verano Ramón Collazo. Así es que los murguistas son también una suerte de estadistas de las reacciones. Tipos con oficio. Gente que lleva en sus trajes, atestados de volumen, brillo y color, el peso de la tradición de una de las agrupaciones más antiguas del país. Así son los Patos Cabreros del 2017.

21

S

on 60 los minutos de retraso que lleva el Desfile Inaugural cuando los Patos Cabreros atraviesan por fin el cerco perimetral que separa a los artistas de su público sobre 18 de Julio. La avenida está vestida para la ocasión: luces de neón rojas, azules y plateadas, que iluminan el rostro de cientos de espectadores. Es el comienzo oficial del carnaval más largo del mundo. Los protagonistas son hombres con tantos tablados encima como canas –o calvas, o entradas pronunciadas–. Son las voces del coro, los componentes de la batería –bombo, platillo y redoblante–, los cupleteros, el director artístico, los directores ejecutivos –los jefes– y los voluntarios: fanáticos manifiestos que portan los estandartes de las empresas que auspician a la agrupación. Para cuando el reloj marque las 22:40 de ese jueves glorioso, soplará viento del este, caliente y pegajoso, digno de la temporada en curso. Los Patos formarán un semicírculo y se oirá: “vamo, vamo,

FEBRERO i 2017 i paula

PoR YellY BARRios. FotogRAFíAs: PABlo RivARA & ARChivo el PAís.


el ritmo lo marca la batería, el bombo, el platillo y el redoblante. el público aplaude la marcha camión.

Alma máter

Fue un Montevideo de principios del siglo pasado el que vio nacer a la murga los Patos Cabreros. Era 1910 y su fundador, el emblemático José Pepino Ministerio, vendía diarios enfrente al antiguo Teatro Artigas, en la esquina de Andes y Colonia en donde hoy hay un estacionamiento. El canillita nació un 24 de junio de 1902. Era un hombre delgado, espalda suavemente encorvada, manos grandes, ojos chispeantes, cejas poco pronunciadas, bigote a lo Charles Chaplin, sonrisa agrietada. Pepino tenía ángel. Era un ángel de los carnavales de antaño. “Él era especial. No se puede ser tan ovacionado por la gente si no se tiene una estrella única. Ni Marta Gularte ni Rosa Luna despertaron tanta pasión. Era tan popular que entre enero y febrero se convertía en un personaje célebre. Había que sacar entrada para hablar con él. Lo era todo y cuando se fue, el carnaval uruguayo perdió un poco de su tradición originaria”, cuenta Héctor Devia, fotógrafo retirado con décadas de experiencia en el rubro y que, entre 1949 y 2003, formó parte de la plantilla del diario El País. Para notar la relevancia de este maestro alcanza saber que ganó treinta veces el primer premio a la Mejor foto-

00

FEBRERO i 2017 i paula

las caras pintadas, los gestos de euforia, las bocas abiertas entonando la canción, y el público, siempre el público allí. la razón de ser del murguista.

grafía del carnaval, una categoría del concurso oficial que organiza la Intendencia de Montevideo. Dicha mención ya no se entrega desde el año 2000. Devia es un ojo crítico, una memoria viva, un entendido en la materia desde el corazón mismo del barrio Sur. “Nací y viví por treinta años en la calle Yi e Isla de Flores, a la vuelta del conventillo Mediomundo, y aún soy parte de la zona, aunque mi casa ahora está en el Parque Rodó”. El 29 de noviembre Devia cumplió 80. Ese mes lo dedicó a recopilar el material de toda una vida. El resultado es el suplemento especial Grandes del Carnaval que se distribuye gratis con El País desde el miércoles18 de enero. Son doce fascículos, con edición de Luis Prat, en los que se recuperan tesoros gráficos y testimonios imprescindibles de la fiesta de Momo. “Pepino fue un gran creador. Un hombre que tomó la tradición de la murga que llegó con los inmigrantes españoles, con La Gaditana (que se fundó en 1908) como murga de referencia, e hizo su propio camino”, agrega Héctor, que comprensiblemente, por razones generacionales, conoció al célebre carnavalero ya de veterano. Hay un antes y un después de Pepino en la historia de las murgas nacionales.


¿Qué son las murgas?

Los diccionarios son los instrumentos para conocer más acerca del significado de las palabras. En el caso de murga es curiosa la acepción aún vigente para la Real Académica Española: “1. f. coloq. Compañía de músicos malos, que en Pascuas, cumpleaños, etc., toca a las puertas de las casas acomodadas, con la esperanza de recibir algún obsequio. 2. f. Esp. Grupo de músicos callejeros que interpretan canciones satíricas en los carnavales.” En tanto, en el Diccionario del español del Uruguay que elaboró la Academia Nacional de Letras de Uruguay, y editó en 2011 con Banda Oriental, el significado de murga es el de “agrupación de carnaval, acompañada de bombo, platillo y redoblante, que canta en coro letras propias, satíricas o burlescas, valiéndose de la melodía de obras musicales conocidas. // 2. f. Composición coral que cantan las agrupaciones carnavalescas del mismo nombre. // 3. f. Situación poco seria, desordenada o chabacana.”

Cuatro palabras: Uruguay, campeón, América, mundo, son suficientes para que suenen en la memoria las restantes: “Invictos en Europa, invictos en América, / del mundo son campeones, de América la son. / Lo mismo que en Colombes, en campos de Nuñoa, / pasearon victoriosos el patrio pabellón”, y continúa con tres estrofas en las que se corea la victoria celeste en la Copa América de Chile, el 1 de noviembre de 1926. El encuentro fue ante Paraguay y la selección charrúa los goleó 6 a 1.

en su origen la murga no tenía más de diez miembros. hoy como máximo pueden ser 17 los artistas sobre el escenario.

José Pepino Ministerio fue el primero en vestir frac, corbatita voladora, galera negra y alpargatas blancas, que, en ocasiones, intercambiaba por corbata, zapatos negros y una flor blanca en el ojal.

FEBRERO i 2017 i paula

Pura tradición

Omar Odriozola, profesor y periodista de Paso de los Toros, estudiante de notariado por entonces, fue el letrista responsable. El joven tacuaremboense conoció a Pepino en las noches de cafés y tertulias de aquel lejano Montevideo. Quizás en el Sorocabana o en el Tupí Nambá. “Pepino le pidió a Odriozola que escribiera unas líneas para su murga, en vísperas del carnaval de 1927, referidas al triunfo de la selección", describe Mateo Magnone en Uruguayos Cantores de Ediciones B. "Como manda la historia, encorvado, comenzó a garabatear en una servilleta, pero por la incomodidad y el mareo de algunas copas, buscó enderezarse y terminar la poesía apoyando el papel en una puerta. (Allí escribió:) Uruguayos campeones, de América y del mundo, / esforzados atletas que acaban de triunfar. / Los clarines que dieron las dianas de Colombes, / más allá de los Andes volvieron a sonar”. La copla, que tiene varias versiones, fue dedicada en el repertorio oficial de los Patos Cabreros “a los footballers uruguayos y a los canillas” y se presentó en los tablados con el título Los campeones. En la época el espectáculo murguero no se estructuraba como hoy, de todas formas este texto funcionó como una despedida. “Los letristas escriben sobre músicas ya existentes y, por lo general, editadas. En el caso de Odriozola, la elegida fue La brisa, tango de 1922, con música de los hermanos Francisco y Juan Canaro”, añade Magnone en su libro, que dedica al vínculo profundo que existe entre la música popular uruguaya y el fútbol. Años después de este hito llegó el turno de las loas para Eduardo Tornillo Gamero, otro gran letrista que compuso la despedida de Los Patos para el carnaval del 53’ cuya primera estrofa reza: “Buenas noches auditorio / con satisfacción lograda / ya se marchan los Patitos / a alegrar otra barriada. / La comisión ha dicho / que la bronca ha tirado / porque muchos vecinos / no ponen para el tablado. (…)”.

23

Él introdujo la batería tal como se usa hasta el presente –bombo, platillo y redoblante por separado– e innovó en la indumentaria que lleva el director de la murga sobre el escenario: fue el primero en vestir frac, corbatita voladora, galera negra y alpargatas blancas, que, en ocasiones, intercambiaba por corbata, zapatos negros y una flor blanca en el ojal. “Se puso el traje parodiando a los directores de la Filarmónica y así se instaló para siempre. Hay quienes todavía discuten si era un director responsable o un director artístico. Nadie cuestiona que él fue quien incorporó estos cambios tan significativos en estética y sonoridad”. La intención de Pepino de ser carnavalero se materializó cuando formó a los Patos Cabreros. La historia del porqué de este nombre es un rejunte de anécdotas transmitidas boca a boca durante generaciones: a comienzos del siglo pasado era usual apostar en el hipódromo y Pepino no era la excepción, era un burrero de ley. A los que tenían poca plata se les decía patos y a los que se enojaban cuando perdían las apuestas cabreros. Ahora bien, esta es una murga de peso no solo por el paso del tiempo, sino por el talento creativo. En total, hasta la fecha, ganaron diecisiete veces en el concurso oficial y como si fuera poco, dos de sus letras, estrenadas una en 1927 y otra en 1953, son himnos que conocen seguidores y ajenos al carnaval.


en club las Acacias, en general Flores y Bagé, hay un tablado barrial los fines de semana. Pero durante meses fue la casa de los Patos. su lugar de encuentro y ensayos.

nuevos aires

los trajes, colmados por los detalle, están confeccionados con materiales de reciclaje.

la vestuarista, Cecilia Carriquiry, tiene más de diez años de experiencia en el rubro. Para los Patos diseñó trajes clásicos con mucho volumen, brillo y color.

El mismo año en que Pepino se despidió para siempre de los tablados, nació Rafael Antognazza. Fue el 29 de diciembre de 1965. Su infancia transcurrió como la de tantos gurises hasta el año 1984, cuando se sumó al mundo de la marcha camión y nunca más lo abandonó. Este carnaval Antognazza es, por tercera vez consecutiva, el director artístico de Patos Cabreros. Su debut con la agrupación en 2015 llegó con la distinción de Mejor figura del carnaval para él y con el máximo galardón de la temporada de Momo, para toda la murga. Fueron los número 1 otra vez. Rafa, como lo conocen familiares y amigos, hizo sus primeros pasos en La Bohemia, una agrupación del barrio La Teja. Siguió en la Antimurga BCG, troupe a la que perteneció por trece años, en Momolandia, Curtidores de Hongos, La Divina Comedia, La Soñada. “La BCG es mi murga. Fueron los años más lindos de mi vida, los más felices, sobre todo porque tenía 20, y a esa edad todo es maravilloso. Me hice de alguna manera en lo que soy. La murga me dio un trabajo, me dio un oficio”. Como arreglador vocal afinó el oído con el paso del tiempo. Cada verano sumó nueva experiencia. Así explica cómo a los 51 años es uno de los referentes en la movida, también como vocalista, como compositor y como director artístico. “Mi oficio se construyó desde el momento en el que me vinculé al carnaval. Aunque deje de salir el día de mañana, me dedicaré al quehacer cultural toda mi vida. Seré carnavalero por siempre”. Es que el carnaval es una pasión que estremece y en la que es imprescindible entusiasmarse hasta los huesos para renovar el interés año tras año;

para crear nuevos espectáculos que atraigan, que conmuevan al espectador. “El carnaval para mí es una gran comedia musical. No hay chance de que sea de otra manera. Es un espectáculo representativo que se hace sobre el escenario. Es un hecho escénico”. Antes, hace no mucho, las actuaciones eran amateurs. Apenas había iluminación adecuada y amplificación acorde, sobre todo en los escenarios de barrio, donde este género artístico brotó y creció hasta las dimensiones que tiene en el presente. Hoy el principal espacio, el Teatro de Verano, cuenta con ingeniería acústica y luminarias de última generación. Los tablados no se quedan atrás, y ofrecen adecuados servicios y comodidades tanto para los artistas como para el público. El vestuario y el maquillaje se perfeccionaron a la par que los escenarios, y cada pieza que visten los murguistas son valuadas como objetos de arte. Reciben sus propias distinciones en el concurso oficial. La voz, la manera de proyectarla y de afinar ese instrumento irremplazable, también es considerablemente más cuidada hoy que en los tiempos de Pepino. Es que este es un espectáculo que agota entradas y calienta la sangre de los aficionados, quienes pueden adherir a una agrupación carnavalera con igual fervor que a un equipo de fútbol.

Temporada de pases

En 2013 hacía ya una década que el nombre de los Patos Cabreros no figuraba en las carteleras de los carnavales. Su anterior actuación había sido en el verano de 1992. Tuvieron un intento de regresar en 2014 sin éxito, porque no superaron las etapas de admisión. Y sin embargo en 2015, con la incorporación de componentes fuertes del mundo carnavalero, como

en el especial http://carnaval.elpais.com.uy/ se conocen más historias de las agrupaciones, fechas del concurso oficial en el teatro de verano, así como las actuaciones completas en los distintos tablados de Montevideo y en Ciudad de la Costa.


Al tablado suben diecisiete hombres comprometidos con la murga. Tres instrumentistas, un director artístico y trece voces: los primos, los sobreprimos y los segundos; vale aclarar los barítonos, los tenores y los bajos. “Tienen estos nom-

bres porque los murguistas no conocían que existían estas definiciones. Dijeron ¿quién hace la primera voz? Ustedes son los primos. ¿Quiénes hacen la segunda voz? Ustedes son los segundos. ¿Y la tercera? Bueno, esos son los sobreprimos. Así salieron. Intuición pura, una maravilla”, comparte Antognazza. Sobre el escenario, aplausos mediante y enumeración de los correspondientes sponsors, el director artístico afina su guitarra, alinea a su grupo e indica que es momento de empezar. A la presentación le sigue el salpicón o popurrí, un enlace con comentarios de actualidad, por lo general con tinte político. Luego llega el tiempo del cuplé, donde humor y reflexión se dan la mano, y para cerrar, la despedida. El espectáculo completo no puede superar los 45 minutos. Con el carnaval en marcha suelen repetir actuación entre cuatro y seis veces por noche, depende el día, porque por disposición municipal solo los fines de semana los tablados permanecen abiertos más allá de la medianoche. En el espectáculo de los Patos de este año, El tobogán de la vida, la nostalgia y la esperanza dejan huella. El texto de Rigaud, con arreglo de otros integrantes del elenco, cuenta el desarrollo de las personas a lo largo de la niñez, la juventud, la mediana edad y la vejez. “Son distintos períodos fragmen-

tados en cuplés en los que aparecen personajes colectivos. En el de los cincuentones, por ejemplo, nos reímos mucho, porque más o menos todos tenemos esta edad en Los Patos. En la juventud nos centramos un poco más en la comparación con las generaciones actuales. Lo vemos con humor y con ojo crítico. Los jóvenes siempre quieren cambiar el mundo. A los 31 ya teníamos la vida complicada, o encaminada. Hoy lo habitual es estar todavía en casa de los padres. ‘Mami, voy a cambiar el mundo, pero por favor, déjame la milanga en el horno, ja, ja, ja’. Hablamos de eso en el espectáculo. La cosa va por ahí. Por último llega la vejez. Y la vejez es horrible, la física digo, porque la espiritual no existe. Pero nosotros le ponemos unas promotoras para que lo acompañen y le ofrecemos buenas vistas en su lecho final, y la experiencia cambia. Reírse de la muerte es tan saludable como trillado, y al mismo tiempo clásico y por eso está buenísimo”. Así lo recrea Antognazza, aunque lo mejor siempre será verlos en todo su despliegue sobre el tablado. Porque lo mejor de tener la fiesta de Momo más larga del mundo es que aún se está a tiempo de disfrutarla. Y eso que el calendario ni siquiera marcó la fecha tradicionalmente señalada para este festivo. Así que, ¡salú carnaval!

FEBRERO i 2017 i paula

nostálgicos

El Carnaval es uno de los grandes atractivos turísticos de Uruguay en verano. Son cientos los extranjeros que llegan al país para experimentar la fiesta de Momo más larga del mundo. En turismo. gub.uy hay datos interesantes para disfrutarlo y conocerlo mejor.

25

Rafa Antognazza, el solista Julio Pérez o el letrista Eduardo Rigaud, arrasaron con los primeros premios. En 2016 se quedaron con el segundo lugar, y este 2017 incorporaron tres figuras estelares: Claudio Rojo, Danilo Mazzó y Diego Bello. Este último, cupletero talentoso, integrante de La Margarita durante la década pasada, que ya cuenta con cuatro primeros premios y una distinción como Mejor figura de carnaval. Ocurre que en este rubro es costumbre arraigada el pase de una agrupación a otra. La razón: el carnaval no es un juego, ni un hobby, ni una distracción, es un negocio, un trabajo. Walter Amor, uno de los directores ejecutivos de los Patos Cabreros junto a Nelson Ferro, lo explica sin pelos en la lengua: “En 2013 compramos los títulos de la murga. Es un acto de compra con todo lo que marca la ley, vas con tu escribano y adquirís los títulos de propiedad. Es un bien del cual somos responsables”. De buenas a primeras cuesta enterarse de los costos de una transacción de estas características, más si se trata de una agrupación de renombre como esta. Conocer la inversión aproximada de lo que implica salir en cada edición es igualmente difícil, porque además de los artistas visibles sobre el escenario, hay letristas, vestuaristas, maquilladores, utileros, coordinadores, choferes. El presupuesto se parece a un secreto de confesión. Los protagonistas se excusan de declarar al respecto, incluso con montos estimados, porque el medio es chico, se conocen todos y es muy competitivo. De todos modos, fuera de micrófono, hay quien cuenta que una figura de peso puede llegar a cobrar entre diez mil y quince mil dólares la temporada.


con Bruno Widmann

claroscuros Poco afecto a las entrevistas, el maestro uruguayo recibió a PAULA para charlar acerca de su vida, su trayectoria y sobre el reencuentro con su público durante el emotivo coloquio con Julio María Sanguinetti. POR JULIA HELENA ROMEI. FOTOGRAFÍAS: PABLO RIVARA.


cé de a poco a retomar la pintura. Fue un amigo, Dante Picarelli, un gran acuarelista, quien me presentó a Sergio Curto, que fue mi maestro en Uruguay. Fue quien me enseñó los primeros pasos en serio. Con él trabajé al estilo de las academias europeas, aprendiendo distintas técnicas. Me insistía mucho con el trazo de carbonilla. Decía que así iba a aprender con qué dirección e intensidad manejar las cerdas de un pincel. De alguna manera fue cierto. Tan así fue que en el 30° Salón Nacional de Artes Plásticas, que coincidió con un año cervantino, recibí una medalla de oro por una obra que titulé Y alegre voy, si voy, si quedo o vengo. Creo que fue un trabajo premiado más por la técnica que por la temática. Usé un rallador para la carbonilla y dejaba caer los grumos. Eso formaba cierto claroscurado que después yo fijaba en los sectores donde quería dejar las pastas más gruesas. Tuvo un resultado muy interesante y creo que fue lo que el jurado vio. Esa fue la primera satisfacción como artista plástico que tuve a nivel nacional. Con Curto además hablábamos muchísimo de su filosofía, de sus conceptos. Mirando hacia atrás me doy cuenta de que esas conversaciones fueron fundamentales y me hicieron madurar. Y acá estoy. Pasaron 50 años, pasó la vida. –¿Cuándo se fue a Europa? –En el año 65’. Viajé con dos latas de sardinas y tres pesos en el bolsillo. Y a vivir en carpa. Cuando lo pienso, no sé cómo me animé a hacer una cosa así. Fue algo loco pero lo aproveché mucho. Allá tuve contacto con las academias europeas. En Italia frecuenté el taller del maestro Scoppo, en Turín. Allí, se trabajaba mucho con la pintura contemporánea y la teoría de los espacios, los puntos de fuga y cómo manejar las composiciones. Aprendí que el cielo no siempre era gris o celeste; podía ser del color de la tierra por el reflejo de los colores. Aprendí que era más importante lograr la unidad en la composición que la cosa totalmente fidedigna a la realidad porque eso empobrece la riqueza del resultado. Una cosa es hacer algo como lo ves; lo tenés ahí o le tomás

FEBrEro i 2017 i paula

–¿Cómo surgió la charla en Punta del Este? –Fue Alejandra, mi hija, la que me entusiasmó. Exhibimos ocho o diez piezas bastante seleccionadas para ambientar y hubo proyección de imágenes. Fue formidable, una charla llena de emoción. Con Sanguinetti nos encontramos un par de veces para tener idea de lo que cada uno iba a plantear, pero no hicimos guion. Él conoce la obra mía

desde hace 40 años y a su manera, a la distancia, la fue acompañando. Si bien nos vemos muy poco, sabemos que cada uno está; él en su lado con las conferencias internacionales y yo con la pintura. –Hacía tiempo que no exponía. –Antes de esta charla hubo una muestra en 2013 en el Museo Zorrilla, y antes de esa, hacía 12 años que no exhibía en Montevideo. Estuve mucho tiempo apartado del mercado uruguayo. En realidad, uno ya está medio en retiro, trabajo en el estudio, alimento mi mercado, pero yo me sitúo. Para mí debe haber sido la última. –¿Se retira alguna vez un pintor? –No. Nunca, pienso yo. Mientras tenga buena salud. Aunque, en cierto sentido sí, porque los años van pesando y hay que equilibrar el esfuerzo. He observado que hasta los grandes pintores universales a medida que llegaron a mayores fueron decayendo en la obra. –¿El cuerpo no acompaña? –El cuerpo y fundamentalmente, la mente. Ahora, a mí me pasa una cosa desconcertante. Me van surgiendo ideas, y más ideas, y trato de desarrollarlas. En estos últimos años he tenido una cantidad de cosas que me han alimentado y por momentos no me da el tiempo para encararlas. Entonces me sumerjo en el trabajo y me alejo un poco de la gente. –¿Cómo descubrió su vocación? –Como ayudante de mi papá, que le encantaba pintar y yo, que era muy jovencito, me arrimaba. El dibujo siempre me había resultado fácil, desde el colegio. Le hacía los dibujos a mis compañeros. Con Sergio Otermin, que posteriormente fue actor y director de teatro independiente, dibujábamos muy bien en la clase. Su fuerte era la línea y el mío el claroscurado. A los 16 años mi papá sufre un accidente de automóvil y fallece. Yo no toco más un pincel por diez años. Después, volví. –¿Fue su duelo? –Pienso que sí. No quise saber nada y pensé que no iba a volver. Seguí mis estudios, entré en Facultad de Medicina y mientras trabajaba y estudiaba, empe-

27

N

acido en una casa donde la lírica y la pintura eran cosa de todos los días, Bruno Widmann abrazó desde chico las Bellas Artes. Cuenta que siempre que podía se arrimaba a la paleta de colores de su padre, un pintor amateur dueño del restaurante Trento, ubicado en la esquina que luego ocupó Pentella. En cierta ocasión, un habitué del establecimiento se acercó y al verlo pincel en mano le preguntó qué pensaba hacer con aquello en lo que estaba trabajando. Con la inocencia propia de la edad, Widmann hijo le contestó que pretendía mostrarlo y venderlo, a lo que el cliente largó la risa. “Era un trabajador del barrio que no conocía de arte y yo tendría 13 o 14 años, pero nunca olvidé esa carcajada. Me raspó el alma.” La vida se encargó de demostrar que esa incipiente vocación no era solo un sueño juvenil y que por el contrario, se transformaría en el impulso constructor de una trayectoria sólida y propia. Bruno Widmann (1930) es considerado uno de los maestros de la pintura contemporánea de América Latina y su obra posee dimensión internacional desde hace más de 30 años. Subastadas en Christie’s y Sotheby’s, sus obras también forman parte de colecciones como la del Museo Reina Sofía, la del Centro Pompidou o la del Museum of Latin American Art, de Long Beach, por citar unas pocas.


28

FEBrEro i 2017 i paula

“Si lográs ser tu propio crítico, pasaste la barrera del sonido. Tenés que hacerlo con honestidad, si tenés que darte, te tenés que dar”. una fotografía. Otra cosa es interpretar. Ahí entra la parte creativa. Si ese cerro (señala el Cerro de Montevideo) lo querés dibujar al revés porque te parece que creás un movimiento que va a sacudir a la persona que observa el trabajo, eso enriquece. En ese viaje, también surgió en el camino, una exposición en Turín. De ahí saqué algunos dólares y continué hasta que llegó el momento de regresar. Mi mujer había quedado acá con la nena, casi recién nacida. Cuando llegué ya casi la tomaba de la mano. Son cosas que no sé si hoy las repetiría porque al fin y al cabo, todos nos jugamos un poco. –Después volvió a Francia. –Posteriormente. Tuve una invitación del gobierno francés para estar un período allá. Me trataron muy bien y tuve contacto con algunas de las galerías más importantes de París en ese momento. Mostré lo que estaba haciendo y Arnaud, en el Boulevard Saint Germain, se interesó por hacer una muestra de grupo. Seleccionaron cinco piezas mías, junto a otras de Gran Bretaña, Japón y Francia. Ahí fue cuando empecé a poner un pie fuera de mi país. –¿Europa lo cambió? –¿Sabés qué pasa? El impacto es tan grande que no sabés qué hacer. Necesitás uno o dos años después de un viaje así, para decantar un poco. Es más lo que pensás, que lo que trabajás con la mano. Eso si querés hacer las cosas en serio. Mi biología fue seguramente la de hacer las cosas en serio. Siempre fui muy exigente conmigo mismo. Después de muchos años, y varias exhibiciones en Europa surgió lo del Museo de Arte Moderno de México. Fui seleccionado para hacer una de las tres muestras itinerantes del año. Un estadounidense, un belga y yo; presentamos cuatro meses cada uno. Ahí comenzó la letra mayúscula de mi carrera. En México toman la representación de mi pintura para el mercado americano y otros empezaron a moverse por mí. De ahí en adelante, pasé a dedicarme solo a trabajar. –¿Pintar es un acto privado? –Absolutamente. Recuerdo que

un acuarelista amigo, Esteban Garino, siempre me decía: ‘cuando empieces a hacer crecer las alas, apartate del taller y de tu maestro. Estás muy cómodo trabajando ahí. Tenés que crear tu propio estudio y trabajar solo’. El empeño de su colega no cayó en saco roto y Widmann supo reconocer el momento de despegarse de su maestro. “Es un hecho que viene acompañado de una cantidad de cosas. La propia experiencia, lo que lográs; algunas exhibiciones en las que empezás a participar. También las críticas que aparecen, algún viajecito que tenés que hacer sí o sí. Ese es el comienzo de un largo camino que hay que recorrer“. –¿Cómo fue su búsqueda expresiva? –Eso es algo que va cambiando con el tiempo. Mirando hacia atrás veo que ¡oh! casualidad, porque no fue premeditado, cada 10 o 12 años yo hacía un giro de 90 grados. Así, hice tres o cuatro cambios fundamentales en mi vida pictórica. Pasé de una pintura narrativa, figurativa, a algo más simplificado y luego a lo que podía llamarse derivaciones del expresionismo abstracto, que es lo que trabajo desde hace ya algunos años. Estas etapas nunca fueron independientes de la serie anterior. Siempre arrastré material de la etapa anterior que salpicaba el nuevo trabajo. El crítico argentino Rafael Squirru decía acerca de mis obras que eran Widmann de Widmann. Yo, en cambio, decía: ‘son hijos de mis hijos’. Eso es porque tratás de no alimentarte de otras pinturas y sí de tu propio trabajo, que es lo más difícil. –¿Cómo empezó con el acrílico? –Había tenido cierta experiencia con ellos en Argentina. Aquí nadie los trabajaba; ni Freire ni Castiglione, nadie. Comencé a investigarlos porque tenían la ventaja de secarse enseguida, lo que también ofrecía una desventaja porque a quien trabajaba el claroscurado no le daba tiempo a terminar. Entonces tenías que cambiar la técnica. Eso me llevó entre seis meses y un año de fracasos y mejoras, hasta que ya estaba embarcado en el acrílico y nunca más volví al óleo. Concomitantemente, entraba

en la simplificación. Empecé con las pinturas planas, después vino lo de las pinturas negras que hicieron que el crítico español Ernesto Heine, se interesara a tal punto en ellas, que realizó un libro sobre cómo fue ese desarrollo. Ese creo que fue un primer paso hacia todo lo demás. Aún hoy, trabajando con los colores siempre aparece algún elemento negro. Siempre surge algo que tiene un parentesco con aquellos grises y negros, y aquellas estructuras. –¿Tuvo referentes? –Siempre los hay, por supuesto. Cuando era jovencito era un enamorado de Van Gogh; de su empaste, de sus colores y de su vida. Luego de los franceses de las décadas del 30’, 40’ y 50’. Observé mucho a los grafistas americanos de los 70’ y 80’. Vi cómo el arte abstracto llegaba a Nueva York. De todos ellos subconscientemente uno mama cosas. No quiere decir que uno los copie, sino que hay material que te sirve, te importa y lo vas aplicando. –¿Cómo se lleva con el público? –A veces, la gente busca firmas y de acuerdo a la trascendencia de esa firma, los valores. Al haber, en general, una falta de información sobre todo lo que es el arte, a la gente creo que no le llega demasiado. Este es un campo no tan complicado, pero es muy difícil para la gente que no ha recibido una cultura puntal sobre el tema. En la escuela no ha habido materias, como matemáticas o historia, que traten lo que es el arte en serio, que enseñen qué es la cultura, qué es la música, qué es la literatura, para que la gente lo sienta en la sangre. Así se lograría que algunos se volvieran aficionados, o entusiastas o coleccionistas, y otros siguieran su camino. Pero al no haber esa enseñanza en primaria, el 99.5 por ciento de la población se dedica al orden terciario. Conozco preciosos apartamentos con las paredes blancas, y sus dueños no tienen ni siquiera la inquietud de preguntarse: ‘¿qué cuelgo acá?’ Pero se vive igual de bien. –Tuvo una relación muy próxima con los argentinos. –Sí. El argentino me respondió muchísimo. Cuando fui a vivir a la Argentina no fue para abrir un merca-


chequeo médico. Colesterol, ácido úrico; dijeron, ‘hay que cuidarse’. Ahí dije: ‘¡ah! Pero esto no me sucedía antes’. Me di cuenta de que el tren era muy violento y que tenía que bajar la máquina. Si agregamos que mi mujer pasó muy bien pero siempre extrañó Montevideo y mi hija ya había estudiado en la Universidad de Buenos Aires y era una mujercita hecha y derecha, decidimos volver. Nos instalamos en Pocitos, y yo armé mi estudio. –¿Siempre tuvo atelier abierto? –Siempre lo son. Lo que pasa es que el público no se atreve. Cuando llama alguien para ver algo, siempre le digo, ‘venga a charlar. Si además le gusta algo, hay un acuerdo y usted se lleva algo debajo del brazo, no hay problema’. Vienen por 20 minutos y se quedan dos horas. Se van sorprendidos. Lo que sucede es que no es lo mismo visitar una galería donde te muestran un artista detrás de otro, que visitar el estudio de un pintor. No tiene nada que ver. –¿Cómo es su relación con los galeristas? –Diría que tiene dos respuestas. Siempre fue muy buena en cuanto a que me llevé muy bien con ellos y ellos conmigo. En cuanto a la representación

del artista que creo debe tener un galerista, en el curso del tiempo, me di cuenta que hay un divorcio en Uruguay, donde no son tanto representantes del artista sino más bien vendedores de sus cuadros. Siempre estuve encantado de que alguien mostrara y vendiera mis pinturas. A mí no me importa, pero me importan mis obras. La forma en que se hacía comenzó a llamarme la atención. Todos trabajan con cantidad de pintores y la atención es masiva; el pintor es uno más. En ese sentido tuve oportunidad de conocer marchands opuestos a esto y en la charla de Punta hablamos de un galerista, que era el dueño de la galería Rubbers de Buenos Aires. Trabajé cinco años y medio para esa galería y de todos los intermediarios que conocí, que son unos cuantos y algunos muy capaces, este era un caballo de carrera. Tenía una inteligencia, una perspicacia y un conocimiento de lo que estaba vendiendo, sin igual. Para mí era un señor. –¿Cómo maneja el desprendimiento? –Son hijos que se van. Se lo digo al comprador cuando veo que viene alguien especialmente sensible. ‘Ahora usted entra a constituir parte de mi

29

do. Fui porque hacía ya 11 años que trabajaba con ellos. Cuando estaba acá, me pedían cita por teléfono, yo los iba a buscar al puerto y venían al estudio. Adquirían sus piecitas y de noche se volvían a Buenos Aires. Hasta que un día dije, ‘basta’. Hablé con mi familia y nos planteamos irnos a Europa, pero pesó más Argentina por la cercanía. Cuando decidimos irnos para allá, empezó una etapa importantísima para mí porque la respuesta de la gente fue brutal. –¿Por qué decidió volver? –¡Ah! Qué pregunta bárbara. Me preguntaron eso en la primera entrevista que me hicieron cuando volví a Montevideo. ¿Sabés que les contesté? Para aproximarme a la civilización. (Se ríe) En Buenos Aires el estudio lo tenía en Florida y Paraguay. Trabajaba todo el día, atendía el teléfono, daba tres o cuatro citas para la semana, e iba a comer a un snack enfrente. En un taburete contra el mostrador, ahí sentadito me comía un sándwich mientras a mi derecha y a mi izquierda hablaban de la Bolsa, de los bonos y del dólar. Comía rápidamente y me metía en mi refugio otra vez. Esa era mi vida y llegó un momento en que por primera vez tuve que hacerme un

FEBrEro i 2017 i paula

En su estudio de Avenida del Libertador, Widmann atesora pinturas, pero también recuerdos de las tertulias que solía mantener con su colega Manuel Espínola Gómez.


30

FEBrEro i 2017 i paula

familia. Entré a su casa.’ Ese momento a mí me conmueve como si fuera el primer cuadro que vendo en mi vida. Si bien apartarse de las obras es algo a lo que todo artista termina acostumbrándose, en ocasiones hay reencuentros inesperados. Cuenta Widmann que en cierta ocasión, a la vuelta de un viaje a París, decidió hacer una parada imprevista en Nueva York para visitar a un cliente norteamericano. Habiéndose desencontrado, el pintor decidió ubicar a su amigo en su lugar de trabajo en la sede de IBM. Mientras esperaba que lo atendieran descubrió a través de una puerta entreabierta de un escritorio, una pintura suya que supuso pertenecía a su amigo. Cuál no sería la sorpresa al enterarse de que ese despacho no pertenecía a su conocido pues ni siquiera se encontraba en el edificio correcto. –Siempre tuvo el estudio separado del hogar. ¿En su casa no pinta? –Pinto con esto, con la cabeza. Pienso. Acá, actualmente es más lo que pienso que lo que pinto. Miro la obra, escucho música, reviso, retomo obras

que pinté hace uno o dos años y que eran intocables porque tenían un final, pero ese final no era tal. –¿Nunca están completas? –No. Pero había un consejo que siempre me daba mi maestro Curto. “Cuidado con el retoque de la obra. Hay que saber cuándo parar porque después no se puede volver atrás y se pierde la calidad de la obra.” Eso lo hago y estoy contento porque cada vez que voy encima de la obra creo que la dejo mejor. –¿Se pasó alguna vez? –Conscientemente creo que no. Tengo bastante ojo. Siempre que dije, ‘acá falta un color’, le fue bárbaro. ‘Esta línea está muy dura, hay que ablandarla’, sirvió. ‘Acá falta luz’, sirvió. –¿Es su propio crítico? –Creo que sí, gracias a Dios. Si lográs ser tu propio crítico, pasaste la barrera del sonido. Tenés que hacerlo con honestidad, si tenés que darte, te tenés que dar. ¡Cuántas veces regresé a casa con un humor que mi señora me decía, ‘vamos a conversar’! Eso de llegar malhumorado porque no salían las cosas... y no salen porque no sabés lo que querés hacer exactamente.

–¿Cómo le va con la crítica? –No sé. En Buenos Aires el crítico de arte hace contacto con el artista, se le invita al taller y ahí se conversa, se estudia, se polemiza, se está o no de acuerdo. El crítico va a escribir bien, regular o mal del artista, pero entra a conocerlo. Salvo excepciones, en general eso no pasa con el crítico uruguayo. Hay un tema de amistad, de recomendaciones, de amigos de amigos, y eso empobrece la mirada objetiva. Yo tuve algunos episodios que no fueron muy agradables. Eso hizo que el crítico estuviera allá y yo aquí trabajando. Si en algún momento a alguien le interesa lo que hago, se pondrá en contacto o simplemente publicará lo que estoy haciendo, y todos tan amigos. Pero son pocos los críticos que se han ocupado de mi obra. A esta altura, muchos fallecieron. De los que van quedando, está Nelson Di Maggio, que es un crítico de primer orden. Sabe de lo que habla, ha viajado mucho para investigar y estudiar, y es un hombre que profundizó mucho. Además es muy exigente. Creo que a él le costó muchos años simpatizar con mis cosas, hasta que en un momento le interesé. Hay otros críticos de primera línea a los que no les interesa lo que hago, aunque no lo sé, porque no lo hemos podido hablar. –¿Cómo llegó a Punta del Este? –Aquella fue una experiencia de muchacho joven que intenta vender algunas obras. En aquel momento no existían galerías en Punta del Este. Había dos pintores, Glauco Capozzoli y Ángel Tejera, que trabajaban y vendían sus cuadros cada uno en su estudio. Tenían una buena clientela argentina, que sabía que estaban ahí y los iban a buscar. Posteriormente aparecí yo. Cuando los conocí, ellos iban en moto, yo en bicicleta. Éramos amigos y de charlar con ellos llegué a la conclusión de que tenía que hacer algo parecido, pero abierto al público. Un médico amigo me invitó a su apartamento a pasar un par de noches en Punta del Este. Charlando me entusiasmó para que pusiera algo allí. Me presentó al escribano Pérez Montero, que tenía una de las inmobiliarias más importantes del balneario y que después se convirtió en


foto arturo maccio.

rEalidad Y SuEÑo

negras. Los años 71’, 72’ y 73’, los pasé encerrado en el estudio sin hacer contacto con nadie, sin vender y pasándola de regular a mal. Me ayudó mi familia y seguí. Cuando quise acordar estaba en la ruta de la cosa más seria. De ahí en adelante trabajé como lo que se dice un artista más formal. –¿Le pasó estar frente al lienzo y no poder avanzar? –El lienzo siempre se empieza por el principio. Está en blanco. Lo mirás y decís, 'bueno ¿qué hacemos?' Empezás a fondearlo; después algunas manchas de color por ahí y comenzás a trabajar en algún sector. Desarrollás hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha. El corazón de la pintura es por donde comenzás a trabajarlo y de acuerdo a cómo lo vas

haciendo, ves lo que está de más y lo que no. Cuando querés acordar llenaste la tela, y ahí entra el revisionismo: ver lo que hiciste, si tiene algún objetivo o no. Si no aporta, se elimina. Esto es lo que hago en los últimos 10 o 15 años. –¿Se viene una próxima etapa? –Actualmente no lo sé. Como decía al principio, estoy lleno de ideas nuevas y no me da el tiempo para desarrollarlas todas. Entonces paro un poquito con las ideas. Trato de desarrollar esto, ver por qué lado viene, si tiene lógica, si son simplemente ideas o si es un comienzo que puede ser interesante. ‘Esta es la etapa penúltima de Widmann’, solía decir Heine. Siempre había una penúltima. Después viene otra, nadie sabía cuál era, pero después viene otra.

FEBrEro i 2017 i paula

Conocí a Bruno allá por 1967, cuando presidiendo la Comisión Nacional de Bellas Artes intentábamos una renovación de los viejos Salones, en medio de protestadores entre los que se encontraba él. En la polémica, entonces, comenzó una amistad sostenida hasta hoy, con mi atenta y admirativa mirada hacia la evolución de su arte. Formado en una sólida escuela académica, sus primeros éxitos los alcanzó con una pintura “planista”, distinta a la tradicional que inició el maestro Cúneo. Eran paisajes divididos en dos campos, con colores nítidos, brillantes, interrumpidos en ocasiones, en el horizonte, por alguna figura humana. Este fue su tiempo de éxito en Brasil, donde vivió un par de años, para instalarse luego en Buenos Aires, también con brillante repercusión. Pasó luego por una pintura oscura, de negros y grises, con una atmósfera a los Tapies, pero sin ceñirse solo a la materia, al incorporar, como siempre, algún toque humano. Desde allí siguió evolucionando hasta la obra de estos años, en que grandes espacios, a veces fondos blancos, a en ocasiones oscuros, “achocolatados” como gusta en decir, se ven visitados por elementos que sugieren estados de ánimo o relaciones con el hombre, que dejan meditando. Son imágenes pictóricas o de collage, tanto letras como figuras humanas, procesos de ascenso o caída, de pronto ritmos poéticos. Como dijo un gran crítico español, es una “puerta abierta a la imaginación”, una obra de madurez, que se incorpora al gran patrimonio de una generación en que también brillaron un Nelson Ramos (hoy con una gran retrospectiva en el Museo Nacional) o un Espínola Gómez, amigos suyos y compañeros de charlas y meditaciones. Julio María Sanguinetti.

31

mi amigo personal, y me consiguió un espacio en un edificio que estaba en construcción sobre Gorlero, al fondo. Con la ayuda de una clienta uruguaya, instalé un espacio pequeño pero bien iluminado y de noche empezaron a parar argentinos. Fue una cosa totalmente amateur. –Pero resultó. –Parece que sí. –¿Cuánto tiempo estuvo allí? –Continué algunos años y luego lo dejé. Lo mío estaba en otra cosa. Sobrevino una invasión de galerías y pintores desde Montevideo. Se dio una cosa impresionante; en todos lados había cuadros, hasta en los restaurantes, al lado de la caja, con un cartelito y un teléfono de contacto. Entonces dije, ‘para mí no va más’. La vida son episodios y una vez que transcurriste el tuyo, tenés que pasar al que le sigue. –¿Sabía hacia dónde iba? –No me acuerdo. Uno pasa a otra cosa casi sin darse cuenta. Es como cuando cambiás la pintura. Por ejemplo, en una época trabajé con (Kurt) Speyer, que tenía la venta de lapiceras Bruzzone y después puso galería y venta de cuadros. Era un personaje muy vendedor, muy agradable y ágil, que inventó la venta de pinturas en cuotas. Le había dado algunas pinturas y las empezó a vender muy bien. En aquel momento yo pintaba mucho al óleo. Era una pintura figurativa, trabajaba con edificios del puerto, muelles, Ciudad Vieja; esa temática. Gustaba mucho. Claro que estaba muy distante de lo que pretendía como artista serio. En ese momento era una forma comercial, yo trabajaba pero también me alimentaba de lo que me daba mi obra. Speyer me pedía las pinturas por teléfono y yo se las entregaba aún frescas a quien las venía a buscar. Ya estaban vendidas. Me acuerdo de un día en el viejo estudio de Colonia y Andes. Estaba por poner una telita en el bastidor; iba a hacer unos balcones del Barrio Sur y cuando la estoy dibujando digo, ‘esta es la última. No hago más esto. Estoy cansado’. Y paré la máquina de hacer esos cuadros. Ese fue uno de mis cambios importantes y a partir de eso empecé a investigar el acrílico, luego vino el estudio de las pinturas


Lo del chef

Después de seis temporadas, El Almacén dejó Manantiales y se mudó a El Chorro buscando un espacio más íntimo donde poder concentrarse en su propuesta gastronómica. De ahí la necesidad de reservar mesa para poder degustar esta cocina dedicada a los productos más frescos. Entre sus platos emblemáticos está la bondiola braseada durante 12 horas en horno de pan. La ensalada de queso de cabra, verdes, higos, pomelo, durazno fresco y miel es otro de los hits de la carta, que compite en aplausos con los ñoquis de papa en manteca de salvia, ralladura de limón y brie. En cuanto a los postres, prohibido irse sin probar los helados artesanales. Abierto de 21:00 a 1:00 horas. Brótolas, entre Caballas y Ballenas. El Chorro. Tel.: 4277 4432.

¿Qué pasa

punta?

32

febrero i 2017 i paula

Moda consciente

Selector by HER nació del proyecto HER Slow Culture y tiene como motores incansables a Moira Vázquez y Jimena Yanes, dos veteranas del lifestyle consciente. La tienda de ropa femenina apuesta al diseño y su respeto por los procesos y materiales da vida al concepto de nuevo lujo. La colección ofrece una curaduría de propuestas firmadas por diseñadores uruguayos y argentinos. En el salón conviven delicados diseños con prendas de punto, bikinis y mallas, accesorios, lentes de sol y hasta ropa de cuero. Pasen y vean. Abierto hasta Semana de Turismo inclusive. De 10:00 a 20:00 horas. Ruta 10. Parada 48, Avda. Jaureguiberry y Ante Milat (ex Mantra).

Casa de temporada

¿Hora de cambiar los muebles del jardín? ¿Los azulejos de la cocina quedaron anticuados? A no preocuparse porque Sodimac desembarcó en Maldonado con la idea de satisfacer todas las necesidades del público local. Es que su propuesta de productos para la construcción y artículos para el mejoramiento del hogar es única. El nuevo enclave se ubica en el Complejo Polo del Este y ocupa 6.500 metros cuadrados en los que por estos días se destacan los productos de veraneo. Vale destacar que también se pueden realizar compras vía telefónica, a través de la línea gratuita 0800 4663. Ruta 39 y Av. Luis Alberto de Herrera. www.sodimac.com.uy


Vale por dos

La Casita recibió la temporada 2017 con renovados bríos. Tan es así que el proyecto dedicado al diseño y al arte quiso ir a más y convirtió en resto-bar su exitosa carta de tragos. Durante el día, los protagonistas son los artículos de diseño, objetos de decoración y bazar, además de una cuidada colección de indumentaria, pero a partir de las 21:00 horas, suma una movida gastronómica que apuesta a la cocina sencilla pero sabrosa. Hamburguesas vegetarianas y de las tradicionales, minutas y ensaladas, entre otros platos, entretienen las mandíbulas hasta la medianoche, cuando la atmósfera se viste de pub y llega la música en vivo. Maldonado y Ruta 10. Manantiales.

febrero i 2017 i paula

Be Unique es la nueva tienda multimarca que se instaló en Oh! La Barra. El desembarco vino acompañado de una colección que suma exclusividad y diseño para todas las horas del día y se nutre de tres marcas de renombre. En sus percheros se tutean la indumentaria femenina de Custo Barcelona con las prendas de cuero de Be aBle y la ropa de surf para mujeres de Seea. ¿Qué tal? Ruta 10, Km. 161. La Barra.

Para el desayuno, la merienda o saciar un antojo, los smoothie bowls de Mahalo en la terraza de Bigote Bar, se posicionaron como la tendencia saludable de la temporada. Servidos en recipientes de coco, estos espesos licuados se elaboran con frutas y verduras y se presentan con granola, banana cortada, frutos secos o nutella por encima, entre otros toppings. Las preparaciones no tienen agregado de azúcar y la carta maneja recetas tan deliciosas como insólitas. Entre los más pedidos está el Waimea, con remolacha, frutilla, arándanos, mango y jugo de naranja, pero si es cuestión de probar sabores más exóticos como fruto del dragón y açai, hay que ir temprano porque se acaban pronto. Abierto desde las 9:00 horas. Ruta 10, esquina Las Sirenas.

33

Reducto piLcheRo

Sabor a verano


espíRitu viajero

¿Qué pasa

Este verano, Roberta Roller Rabbit va por más, y decidida a vestir todo el balneario con sus tramas alegres y coloridas, se instaló en la paqueta Calle 20 de la península. Allí, sus túnicas, pashminas, trajes de baño y vestidos apuntan a un chic casual y étnico, muy ponible. De la misma manera, la línea para el hogar con manteles, sábanas, colchas y almohadones, revela el espíritu viajero, relajado y lúdico de la firma, que ya se convirtió en todo un lifestyle veraniego. De 11:00 a 24:00 horas. Calle 20, entre 28 y 29. Tel.: 4244 9722.

punta? universo creativo

34

febrero i 2017 i paula

Buena lectura

Es la librería de la zona. Desde hace tres temporadas, a mediados de diciembre, Good Books abre sus puertas en La Barra con una propuesta tan nutrida como variada. Es que la firma sabe que no hay mejor momento para ponerse al día con la lectura que mientras se descansa en la playa. Así que munida con los principales títulos de los sellos editoriales más importantes, además de novedades sobre fotografía, arquitectura, decoración y demás, abre todos los días, de 10:00 de la mañana a 01:00 horas. Shopping Oh! La Barra, local 214. Ruta 10, Km. 161. La Barra.

Percheros cargados de prendas de punto y livianos diseños de lino, alegres bailarinas sobre pedestales, mantas, taburetes de madera, relojes, caravanas, collares, cuadros decorativos y piezas de arte. Todo eso y más se puede hallar tras la puerta roja de La Pasionaria, en La Barra. Este año la firma debutó en el Este con una muestra de algunas de las marcas con las que seduce a los montevideanos. A saber, la vestimenta de Paulina Gross, los zapatos y carteras de Carolina de Cunto, los accesorios en aluminio y cordón de Camila Abba o los objetos de diseño de Estudio Diario, entre otros. En el local se encuentra además la lencería de Srta Peel, las joyas de Cindy Kleist y hasta un perchero de Mares Atelier con las creaciones de talentos emergentes. Talleres de comida saludable, proyección de videos y más, dan vida a una agenda de actividades de lo más completa. Abierto hasta Semana Santa inclusive. Ruta 10 y Camino Eguzquiza. La Barra.


encuentro místico

Para aquellos deseosos de saber qué depara el año que recién comienza, conviene tener en cuenta que Tarotistas Internacionales ofrece consultas personalizadas en Punta del Este, desde hace años. Especializado en diversas mancias, el staff de esta empresa familiar se caracteriza por su seriedad y discreción. Ello avala una larga trayectoria y explica que la empresa también sea convocada frecuentemente para eventos como la reciente edición de La Noche de los Famosos. Sin ir más lejos, a fines de este mes de febrero, se realizará una jornada de predicciones astrológicas para los diferentes signos y países. Entre lecturas del tarot y degustaciones de té, la cita promete un mundo de revelaciones. Los cupos son limitados así que a no perder tiempo. Por informes y reservas llamar al cel.: 099 927 032.

Diseño De autoR

Jugadas a su propia visión de la moda, Lucía Moscone y Agustina Oromi se tiraron al agua y debutaron con Petra Store. La dupla de modelos propone una estética muy limpia y de tendencia, abocada a esas prendas funcionales que todo guardarropas debe tener. De hecho, hacer básicos y reinventar clásicos es su lema. Ya es famoso el calce de sus jeans, camisas, pantalones, tops y vestidos de lino. Además, la firma brinda una experiencia de compra completa puesto que comparte espacio con marcas amigas como Puro Punto, Amén, Hómini, Strawberry, Chochana y Mr Boho, ideales para realzar cualquier look. Ruta 10, esquina Ensueños. La Barra.

Enclave surfista

Para los amantes de las olas, las tiendas de surf siguen siendo aquellos espacios emblemáticos que concentran toda la movida. Allí coinciden quienes se pasan de vez en cuando para comprar y estar al día con las novedades del deporte, o sencillamente socializar. Eso explica el entusiasmo con que fue recibida la apertura de Aloha, la surf shop que se instaló en La Barra a fines de diciembre. Con una amplia gama de material técnico, tablas, quillas, trajes, accesorios y prendas de marcas como Al Merric, Futures o Komunity, la firma planea estar abierta todo el año. Además de los productos indispensables para el deporte, el asesoramiento siempre es bienvenido. Abierto de 10:00 a 20:30 horas. Ruta 10, esquina Duende Azul. La Barra. Cel.: 099 143 228.

Saludable tentación

Avalada por el éxito montevideano de su propuesta, Lo de Carola se instaló en Solanas. Abierto desde temprano, es uno de los enclaves familiares del verano gracias a su carta de platos sanos y sabrosos. Con una estética veraniega jugada al blanco, el ambiente de frescura y relax es tan apreciado como las tartas, ensaladas y bocatas, que son las protagonistas de cada mediodía. La noche, empero, brinda opciones de pesca, pasta y carne, además de clásicos como chivitos, hamburguesas, papas champi o rústicas, que se llevan de maravilla con las ya famosas jarras de Clericó. Ruta Interbalnearia, Km 117.5 esquina Murmullos del Mar.


hijO dE...

36

FEBRERO i 2017 i paula

EL CAMINO DE LA PAZ En su segundo libro, In fraganti, Juan Pablo Escobar narra nuevas versiones de la vida de su padre, para que nadie repita su historia. En Punta del Este, habló de su familia, la mafia, y el daño de las narco series. Por Sofía kliche. fotografíaS: Natalia ayala.


el SeguNDo libro De JuaN Pablo eScobar (eDitaDo Por PlaNeta), eS uNa iNveStigacióN que reúNe NuevaS verSioNeS Sobre la viDa De Su PaDre.

vida. Generó un gran temor dentro de las organizaciones mafiosas que habían combatido a mi padre. Tenían miedo de que yo me convirtiera en su sucesor. Finalmente entendieron que yo no buscaba seguir sus pasos, que simplemente era un niño. –De hecho, algunos enemigos de su padre lo ayudaron a seguir con vida, mientras que su familia paterna lo traicionó. –Yo manifiesto mayor respeto por los enemigos de mi padre que por mi familia paterna. La razón es simple: esas personas, teniendo la posibilidad de asesinarme, sin ningún temor a que alguien fuera a protestar, me perdonaron la vida. ¿No era lógico que el hijo de Pablo Escobar apareciera asesinado días después de la muerte de su padre? Valoro muchísimo su deseo de frenar la violencia, que era como una bola

FEBRERO i 2017 i paula

–luego del suceso con la justicia argentina usted vuelve a usar su primera identidad. ¿fue así? –Nunca elegimos salir a la luz pública. Estábamos tranquilos, yo me había convertido en un profesional, y estaba dando clases en la universidad. Pero

tuvimos la mala suerte de conocer a un contador que nos robó. Lo denunciamos a las autoridades, como hace cualquier ciudadano, y nos dejaron presos a nosotros. Un día llego de dar clases y me ponen las esposas. Me presentaron como el peor delincuente de Argentina. Y si encima eres el hijo de Pablo Escobar, lo creo. Nacimos como presuntos culpables, no como inocentes. –asumió la responsabilidad de pedir disculpas por las acciones de su padre. ¿De dónde viene esa decisión? –Yo ya pensaba así con mi padre en vida, y se lo manifesté en la cara. Su violencia no tenía justificación alguna. Eso nos llevó a tener discusiones, pero siempre en un marco de respeto. Lo que me permitió tomar este camino, después de tantos años de exilio, fue haber caído preso en Argentina. La opción de quedar expuesto no fue buscada, por supuesto, pero me dio la oportunidad de salir a contar lo que había vivido. La primera experiencia concreta fue con el documental Pecados de mi padre, herramienta de tipo cultural que me permitió acercarme a las víctimas y también a quién era yo. Tuve el riesgo de convertirme en Pablo Escobar 2.0, pero tomé la decisión de no hacerlo porque era muy consciente de las consecuencias. Yo mismo fui una víctima directa, porque a mi padre no le dolía nada, ni que le destruyeran un avión ni diez casas. Pero una vez que los enemigos entendieron que lo único que le dolía era que le tocaran a su familia, comenzamos a recibir todas las reacciones a esa violencia que él generaba. –¿cuándo sintió más cerca el riesgo de convertirse en Pablo escobar 2.0? –Inmediatamente después de que me entero de su muerte. Por diez minutos, de hecho, pero entre comillas, lo fui. Porque salí a amenazar al país, a decir que los iba a matar a todos, que iba a vengar la muerte de mi papá. Esos segundos de amenazas se han convertido en 23 años de exilio. –¿Se las siguen cobrando? –Un poco sí. Y hacerlo público y reconocerlo como parte de mi vida, de mi error, también me libera un poco. Se me recuerda exclusivamente por esa amenaza, que casi me cuesta la

37

E

l día de la presentación de In fraganti (Planeta) el auditorio estaba repleto y varios hacían fila para sacarse una foto con Juan Pablo Escobar. Él, con parsimonia, los recibió uno a uno antes de subir al estrado. Es que la vida de su padre, Pablo Emilio Escobar Gaviria, está intrincada en la historia latinoamericana y genera fascinación, indignación y asombro por partes iguales, y su hijo se ha dedicado a contarla para que no se repita. Su primer libro, Pablo Escobar, mi padre, fue traducido a 14 idiomas. Dos años después, In fraganti va por el mismo camino. Pero el autor de estos bestsellers se presenta como Sebastián Marroquín, identidad que consiguió en Colombia en 1994 para poder salir del país. Amenazado, perseguido, y con el dolor de la muerte de su padre a cuestas, permaneció exiliado en Buenos Aires los últimos 23 años junto a su madre, su hermana, y su actual esposa. Para ser el primogénito del traficante más poderoso de la historia, heredero de un inmenso imperio criminal, los primeros cinco años en Argentina los vivió lo más tranquilo que pudo. En el anonimato, aunque con miedo a ser descubierto, Sebastián se recibió de arquitecto y de diseñador industrial, dictó clases en la universidad y dirigió una cátedra. En 1999 cayó preso junto a su madre, acusados de asociación ilícita y lavado de dinero. Una vez que la justicia los declara inocentes, Juan Pablo decide contar su vida; la del niño que creció en los años dorados del narcotráfico colombiano, la del adolescente que tuvo que negociar con los enemigos de su padre para mantenerse a salvo, y la del adulto que reflexiona sobre la paz y la guerra.


FEBRERO i 2017 i paula

38

de nieve que nos estaba arrastrando a todos. Agradezco que nos hayan dado la oportunidad de vivir; no la he desperdiciado nunca. –¿cómo vivió esa traición familiar? –Fue triste. Te esperas lo peor de los de afuera, pero nunca te lo ves venir de los que más te quieren. Ellos se benefician hasta el día de hoy de mi padre. Cuando toman un café o se visten, es por cuenta de Pablo Escobar. Es triste que anden por el mundo diciendo que lo amaban y lo apoyaban, cuando en realidad lo que hicieron fue venderle. –con 16 años tuvo que negociar con los mafiosos más grandes de la época. ¿Su madre lo acompañaba? –Gracias a Dios mi madre tomó un rol activo. Viviendo en una cultura machista como la colombiana, era lógico que se pretendiera que el varón de la casa, aunque fuera un niño, se hiciera cargo. Sin embargo ella, desconociendo ese mundo, porque mi padre hizo una buena tarea manteniéndonos al margen de sus actividades, fue muy valiente. Pasó de ser una esposa, a heredar un imperio en total decadencia. Le tocó entrar en una serie de negociaciones con esos cárteles donde lo que estaba en juego era su vida y la de su familia. Por supuesto que yo también entré en el juego, porque a raíz de las amenazas que hice me convertí para ellos en una persona peligrosa. Me pidieron que fuera a aquella famosa reunión a la que asistí, aunque me aseguraban que no saldría con vida. –¿cuánto miedo sintió? –Al principio me negué a ir, pues ¿quién va a ir a su propia muerte? Pero

llegó un momento en que dije, no voy a huir más por los pecados que no cometí. Estaba harto de esa violencia que nos perseguía y que había generado mi padre, y estuve dispuesto a morir. Así que con 16 años y a sabiendas de que no regresaría, me fui a hablar con los jefes del cártel de Cali, que no se caracterizaban por ser buenas personas precisamente. Además, estaban en la cúspide del poder. Muerto mi padre, ellos eran los grandes jefes, quienes decidían en Colombia quién moría y quién no. –¿tuvieron que entregar bienes a cambio de sus vidas? –Absolutamente todo. Entregar los bienes que heredamos de mi padre nos salvó la vida. Ellos me dijeron, venimos a recuperar el dinero que nos hemos gastado durante una década persiguiendo a tu papá. –¿el estado exigió su parte? –Sí, se quedó con una parte de los bienes. Es que ya no se podía distinguir entre los mafiosos y el Estado, porque eran prácticamente lo mismo. Si bien el daño y el sufrimiento no los puede sanar ningún bien material, por supuesto que yo hubiera preferido que los bienes llegaran a manos de las víctimas de mi padre. El propio Estado colombiano les robó lo que les correspondía. Es muy conveniente que Pablo Escobar sea el gran culpable. –¿existen hoy esos bienes? –Sí. Hay algunos que están abandonados, como el edificio Mónaco, que estaba en perfecto estado cuando nos lo quitaron. Los entes que administraban los bienes incautados al narcotráfico terminaban plagados de corrup-

ción. Por ejemplo las obras de arte que confiscaron no aparecen, o las reemplazaron por pinturas falsas para introducir los originales en el mercado negro. Las víctimas de Pablo Escobar hoy son víctimas del Estado colombiano porque no las reconoce y no las repara, aunque tuvo mucho dinero para hacerlo. Terrenos que valían 20 o 25 millones de dólares, con actos de corrupción fueron vendidos en uno o dos millones a particulares o empresas. Y ni siquiera un dólar fue a parar a las víctimas. –y el terreno de hacienda Nápoles es un parque temático. –Es una cosa extraña, es una oda a Pablo Escobar, con su imagen por todos lados. Dicen que quieren olvidar la historia pero la avioneta la siguen dejando en la entrada. El lugar tiene cinco hoteles. Eso debería ser de las víctimas. Los políticos fueron parte del problema que hizo que mi padre llegara tan lejos en términos de corrupción y violencia. Primero eran sus compinches, después fueron sus enemigos, al final se enfrentaron a muerte. –¿cree que hoy colombia facilitaría la existencia de un Pablo escobar? –Lo que facilita y garantiza la reaparición sistemática de personajes como él es la prohibición, un juego hipócrita y sucio que nos hace creer que hay que combatir la droga a punta de pistola. Creo que es con educación que se puede enfrentar el problema. Porque no importa cuán agresivo seas en las ideas prohibicionistas, lo único que haces es empoderar al narcotraficante y garantizar su enorme poder de corrupción y de amedrentar a las democracias de América Latina.


Desandar el camino

Juan Pablo Escobar regresó a Colombia en 2008 por primera vez desde aquella mañana de diciembre de 1994. El motivo era filmar Pecados de mi padre, documental que se estrenó dos años después. En 2014 publicó Pablo Escobar, mi padre, que narra las historias del narcotraficante desde la intimidad de su familia, desde la perspectiva de un hijo que lo ama. La investigación que realizó ahora para In fraganti lo hizo volver a su tierra natal en busca de víctimas y enemigos, y así tener una visión 360 grados del capo del cártel de

Medellín. Las narco series tampoco le son indiferentes, y en su libro se toma el trabajo de detallar los errores que encontró en ellas. –¿cómo fue el primer regreso? –Fuerte, porque era ir en contra de una amenaza que quedó latente: te puedes ir del país pero si regresas te matamos. –¿Sintió que pudo suceder? –Siempre lo siento. –¿hasta hoy? –Cada vez menos, o quizás me acostumbré. Entiendo que mi padre dejó una larga lista de víctimas en todos los sectores, tanto poderosos como pobres. Cualquiera puede pensar que mi muerte podría servir para pagar todo ese daño que causó, por eso mi labor ha sido acercarme directamente a sus víctimas. También es una manera de sanar, de cerrar esos capítulos, y fue muy positivo. Pero te puede ir muy bien o te pueden matar en el acto, así de simple. –¿visitó el barrio Medellín sin tugurios, que su padre levantó de un basurero y que popularmente se conoce como barrio Pablo escobar? –Hablé con personas que se beneficiaron de esa obra, pero no tuve la oportunidad de ir. Está mucho más grande, irreconocible respecto a las imágenes que yo recuerdo. Las casas eran de un solo nivel y ahora tienen tres o cuatro pisos. El gobierno en aquel entonces quiso impedir que mi padre continuara con eso y confiscó los terrenos. Pero mi padre les dijo a las familias que los invadieran, entonces así creció el barrio. Allí no se puede hablar mal de Pablo Escobar.

39

–¿está a favor de la legalización de las drogas? –Por supuesto que sí. La prohibición relacionada al narcotráfico es el camino perfecto para que la violencia siga incrementándose como ha pasado en Colombia, México, y muchos otros países. Pero es un problema de todos. Los países consumidores tienen una enorme responsabilidad, y cuando por ejemplo en este libro revelo esas conexiones de corrupción que tenía mi padre, dejo en entredicho la labor que están haciendo todos esos entes. ¿Cómo es posible que una de las agencias antidrogas más importantes del mundo, traficara con Pablo Escobar 800 kilos de cocaína por semana durante tres años? Sabemos quienes son los jefes de los cárteles de todas las ciudades de América, pero no de Norteamérica. Sabemos quien es el jefe del cártel de Sinaloa, de Medellín, de Cali, pero no sabemos quien es el jefe del cártel de Los Ángeles, de Nueva York o de Miami.

–¿le parece contradictorio que genere tanto amor y tanto odio? –Su vida está llena de contradicciones, ese es Pablo Escobar. Podemos decir que fue un hombre muy bueno, es cierto, y podemos decir que fue un hombre muy malo, también es cierto. Fue un narcotraficante que paradójicamente financiaba con el dinero de la droga centros deportivos para que los jóvenes no consumieran. Fue un hombre con cierta tendencia a las ideas de izquierda, fundador de grupos de ultraderecha paramilitares. Claro, su vida es inentendible. –esa contradicción también genera que muchos lo idolatren. Según usted, las narco series lo han convertido en una especie de nuevo súper héroe de la historia reciente. ¿Por qué? –Totalmente. No solo ayudó, sino que fue lo que instaló el deseo en los jóvenes de perseguir esa vida. Inmediatamente después a la aparición de estas series comencé a recibir mensajes a través de las redes sociales donde los chicos me piden que los ayude a convertirse en narcotraficantes. Incluso me mandan fotos disfrazados de Pablo Escobar, con bigote y peinado de lado. Eso es gracias a Netflix, es triste. –¿fue consultado para alguna de ellas? –Me ofrecí para Narcos antes de que filmaran la primera temporada. Pero ellos creen saber más de Pablo Escobar que su viuda y su hijo. –hay otras series que también tuvieron mucho éxito, como El patrón del mal. ¿tampoco es fiel a la realidad? –Es una caricatura del establecimiento, armada para vendernos el cuento de que teníamos una policía nacional como si fuera la guarda suiza. Quizás en Narcos se animan un poquito más a mostrar las reiteradas violaciones a los derechos humanos que mi padre se cansó hasta el hartazgo de denunciar. Era una guerra entre bandidos, no era una guerra entre

FEBRERO i 2017 i paula

el hiJo Del NarcotraficaNte MáS PoDeroSo De loS añoS 80', autor De DoS libroS y uN DocuMeNtal, viSitó PuNta Del eSte Para PreSeNtar Su Nuevo trabaJo eDitorial y Dar uNa coNfereNcia.


“Entregar los bienes que heredamos de mi padre nos salvó la vida. Ellos (los jefes del cártel de Cali) me dijeron, venimos a recuperar el dinero que nos hemos gastado durante una década persiguiendo a tu papá”. instituciones y un bandido. El Estado colombiano era tan bandido como mi padre, la diferencia era que usaba uniforme. Pablo Escobar vestía jeans. –¿falta la versión televisiva definitiva? –Si, esa es la que me toca hacer a mí. Y la voy a hacer a como dé lugar. Con responsabilidad, con seriedad, y cuidando el mensaje. Nunca presentaría la historia de mi padre como algo digno de imitar. Yo mismo tuve la oportunidad de imitarla y no lo hice porque soy consciente más que nadie de que no es por ahí el camino.

40

FEBRERO i 2017 i paula

Mitos y verdades

Las mujeres de la familia fueron el cable a tierra de Juan Pablo Escobar, y a ellas les dedica el último libro. “Han sido un ancla, un llamado al amor, a la tolerancia. Determinaron quién soy yo como persona”, dice este hombre que ahora da conferencias motivacionales alrededor del mundo frente a auditorios repletos de personas ansiosas por conocer cada uno de los detalles de su vida. –¿cuándo se dio cuenta de cuál era el trabajo que tenía su padre? –Después del asesinato del Ministro de Justicia Rodrigo Lara Bonilla nuestra vida cambió. Pasé de acompañarlo a los barrios populares de Medellín donde todo el mundo coreaba su nombre, a huir a Panamá porque lo perseguían por ser el principal sospechoso de su muerte. En ese instante me dice, hijo, mi profesión es ser bandido. –¿cómo reaccionó? –Yo era chico, desde ese lugar es difícil. Mi padre me crió con afecto, y siempre lo vi respetar a mi familia. Era un hombre cariñoso, amable y tranquilo. Entonces cuando dice eso, no te cambia mucho. No tenía la percepción ni la dimensión de lo que significaba, no sabía qué tipo de bandido era. Siempre recibí muchísimo amor de él. Cuando tu padre te da solo afecto, cariño, y buenos consejos, pues lo amas. –Su madre estaría más enterada

que usted de lo que él hacía. ¿la culpó en algún momento? –No, porque no se enamoró de Pablo el bandido, se enamoró de Pablo el hijo del celador del barrio. Mi padre era un hombre absolutamente ambicioso que había dicho que si a los 30 años no tenía un millón de dólares se pegaba un tiro. Pero al margen de eso, mi madre se casó con el hombre que amaba y que sigue amando, alguien que después se transformó en lo que se transformó. Su único pecado fue ser fiel a los preceptos del matrimonio, nada más. –Su madre y su hermana tomaron un perfil más bajo. ¿qué piensan de usted? –Totalmente bajo. Están orgullosas de la manera en la que me enfrenté a esta historia, con sus fantasmas, sus víctimas y realidades. Sería muy fácil si yo fuera el hijo de García Márquez, ¿no? Pero entre la valentía y la idiotez hay una delgada línea, también te puedes equivocar y puedes ofender sin proponértelo. Pero creo que mi intención general está clara, es redescubrir a Pablo Escobar, revelar quién fue sin la intención de que lo imiten. –ya que nombró a gabriel garcía Márquez. a él se lo acusa de link entre fidel castro y su padre. ¿tiene datos sobre eso? –Eso es mentira. Hay una agenda política contra los Castro y se pretende utilizar a mi padre para eso. Es verdad que los generales cubanos le ayudaban en su ruta del narcotráfico. Pero si tienes a los generales, para qué vas a consultarle al presidente. Muchos de los libros que se han publicado sobre Pablo Escobar parecieran un inocente intento por revelar la historia y la vida de un capo, pero detrás tienen un plan macabro orquestado algunas veces por Estados Unidos. Por ejemplo, el objetivo del libro Mi hermano Pablo, de Roberto, mi tío, era derrocar al gobierno de Alberto Fujimori, no era contar la historia de Escobar. Los únicos dos libros sin intenciones turbias detrás son los míos,

porque no me beneficio por contar las cosas. Otros autores sí, quizás por una visa, o por necesidades. Yo con este libro me estoy garantizando que nunca más me van a dar una visa a los Estados Unidos. –la pidió en varias ocasiones y se la denegaron. aaron Seal, hijo de barry Seal, agente encubierto de la cia, informante de la Dea, y piloto de su padre, le propone presentarse a la alfombra roja el día de la première de Mena, (película que relata la vida Seal, asesinado por orden de Pablo escobar). ¿le gustaría hacerlo? –Claro que sí, feliz. Él jura que me va a conseguir la visa, pero no creo que lo logre si estoy revelando que mi padre trabajaba a favor del crimen con la CIA y con la agencia antidrogas más importante del momento. –a frank Sinatra también lo vinculan con su padre. –Ese distribuía mejor de lo que cantaba. –John Jairo velásquez, alias Popeye, después de 23 años de prisión, escribió Sobreviviendo a Pablo Escobar. en decenas de videos habla sobre su padre, pero usted casi no lo nombra en sus libros. ¿Por qué? –Yo me crié con todos los sicarios de mi padre, ellos fueron mis niñeras. Supe quién manejaba a quién, conozco la realidad y por eso no aparece. Era una persona muy pequeña en un mundo muy grande. No manejaba a nadie, ni a un solo bandido. Los medios le asignaron el título de jefe de sicarios, y por supuesto él no va a salir a aclarar, porque le ayuda a vender más y está perfecto. No quiero confrontar con él ni con nadie, mi idea es hablar de esta historia para aprender algo, para transformar vidas, mostrarles a los chicos que hay otras formas de salir adelante, e invitar a los gobiernos a que los apoyen con oportunidades. –cumple 40 este año. ¿es de hacer balances? –Son años de horas extras, ese es el balance. Todas son horas extras.



FEBRERO i 2017 i paula

Le gusta rendir culto a la femineidad, por eso inventa nuevas vidas a colores, técnicas y texturas. De vacaciones en Manantiales, el modisto argentino cuenta cómo fue el duro regreso a su país, habla de las críticas despiadadas y aspira llegar a la cima con los célebres.

42

EL soñaDor Por Carla rizzotto. FotograFías: Pablo rivara.


(mira hacia arriba), el dueño de BAAM Argentina Fashion Week, Héctor Vidal Rivas, me dijo que era momento de regresar al país. Me aseguró que la alta costura se estaba muriendo y que yo tenía impronta para ayudar a desarrollarla”. Así, con sus vestidos de organza de seda natural, sus meticulosos bordados, y sus encajes hechos a mano retornó con serios aires de conquista. –¿Qué tal el regreso? –Difícil. Al principio me llamaban el paraguayo con desprecio. La moda argentina en cierto modo me decía: 'vos no me vas a venir a enseñar; estamos en una época donde más es menos, y mucho menos'. Y yo venía con un maximalismo que era la estructura de una diva, de la mujer que llega a un lugar y todo el mundo se da vuelta para verla. Es el deseo de toda mujer; detrás de lo simple que pueda ser, sueña con estar despampanantemente elegante. De a poquito fui avanzando hasta imponer lo que quería mostrar. Las productoras de moda se empezaron a dar cuenta de que lo mismo que veían en Europa lo tenían en Argentina. ¿De dónde sacás estos géneros?, me consultaban. Y yo les explicaba una por una: esto es una organza, que se dibuja a lápiz, después va a un bastidor, allí se hace el mismo dibujo en hilo tanza, después se borda con hilos de seda, se saca el bastidor, luego se agujerea el género y se coloca el brillo, el volumen. –Una técnica tan antigua como artesanal, ¿dónde la conoció? –En Paraguay, y fue súper cómico porque yo tenía un bordador que trabajaba con piedras, y un día me propuso hacer algo en hilo. Al principio dudé porque es muy difícil de trabajar, pero luego empecé a ver que hacía cosas maravillosas. Resultó que en realidad era su hermana quien lo hacía. La llamé, y me contó que toda la familia sabía la

técnica. Ahí empecé a trabajar con el richelieu como premisa. Es una técnica francesa que se usaba antiguamente para hacer manteles, cortinas, jabots y vestidos de bautismo. Es de la misma época en la que se hacía el encaje a mano. De hecho, nuestro taller tiene la estructura preparada para realizar hasta el encaje a mano. –¿su apuesta al handmade es, en cierta medida, una forma de retardar la extinción? –Claro. Primero, es un legado a la costura latinoamericana. Cuando vamos a cualquier país del mundo, la gente se sorprende de los géneros, no lo puede creer. Cuando comprueban que es handmade y que no pueden distinguir el derecho del revés, algo que me pasa a mí mismo, me dicen: ¿en qué momento sucedió esto? ¿Cuántos años tenés, 70? Fue una investigación ardua, fueron muchas noches sin dormir, fueron momentos de tormenta en los que te preguntás cuándo va a salir el sol. De repente los demás no entienden lo que estás buscando, y el hilo que querías que fuera de un milímetro termina siendo de tres. La gente no está en tu cabeza, pero tenés que lograr que quede lo más parecido a lo que imaginaste; y gracias a Dios, después de años, conformé un equipo del que me siento orgulloso. Yo siempre les digo que hoy están preparados para irse cuando quieran y a cualquier lugar. –¿teme quedarse sin mano de obra? –Sí, es el miedo de todo el mundo. Es como el miedo del chiquito que depende de su mamá. Igual ahora estamos ampliando la marca, lanzando un prêtà-porter, no un prêt-à-couture, que va a quedar como lujo a partir de este año. La novia se convertirá en el principal “objeto”, así no nos comprometemos con tanta cosa, ni tantos desfiles, ni tantas celebrities, ni tantos gastos obsoletos.

43

u

n día dijo a su mamá: “voy a ser famoso por mi trabajo”. No estaba ni cerca de vestir a Isabel Macedo, Juliana Awada, Patricia della Giovampaola o Juana Viale; ni de presentar sus colecciones en mecas como París o Milán. Ni siquiera se codeaba con el mundo de la moda, y menos con la alta costura. Javier Saiach era un consentido correntino, un chico bien con planes de ser arquitecto. Su papá le decía que la cigüeña había caído mal en su casa, que tendría que haber nacido en un principado. Hasta que el Principito un día se enojó y prometió buscarse la vida solo. Duró dos meses como hostess de una pizzería. A esa altura ya había emigrado a Paraguay para estar con su padre. “Me gasté todo mi primer sueldo, que era mínimo, en un perfume (Eternity, de Calvin Klein). Era muy aniñado, no tenía noción de la vida”, suelta. Mientras todos, o al menos los Saiach, suponían que asistía a las clases de arquitectura para recibirse en cualquier momento (estudió cinco años); él hacía de decorador y vidrierista en tiendas del shopping. Trabajó para Calvin Klein, Givenchy y Dior en Asunción, su ciudad del corazón. Podría haber seguido ese camino; sin embargo en el año 2000 probó diseñar carteras y otros accesorios. “No podés ser cristiano y musulmán a la vez –le dijo su hermana–. ¿Querés ser decorador de interiores, diseñador o arquitecto? ¿Qué querés ser en la vida?”. “A mí me apasiona la ropa”, respondió él. Podría decirse que ese fue el punto de partida de una carrera que hoy lo tiene en la cúspide de la moda argentina. Volvió a su país; no a su Corrientes natal sino a Buenos Aires, para ir contra eso de que nadie es profeta en su tierra. “Cuando Jorgito Ibáñez se fue

FEBRERO i 2017 i paula

COn JaviER SaiaCh


44

FEBRERO i 2017 i paula

izquierda, vestido en chantung bordado en richelieu. Derecha, traje en seda y tul con ave aplicada artesanalmente (versión parecida al vestido que lució Mariana Fabbiani en la entrega de los Martín Fierro 2016).

Antes me preocupaba por hacer ocho colecciones anuales, ahora me lo voy a tomar con más tranquilidad. –¿Cómo pasó del prêt–à–porter a la alta costura? –Pasé con la madurez mental que tengo ahora, pasé con el crecimiento que me dio la experiencia con las clientas, pasé con la economía con la que antes no contaba y ahora sí. La gente me dice que es impresionante cómo mejoré mi gusto. Y en realidad mi gusto siempre fue el mismo, el tema es que no tenía el dinero. Eso influye muchísimo. Un buen diseñador es el que puede hacer cosas con cualquier elemento, pero un muy buen diseñador es el que tiene todo a sus pies y puede hacer lo que quiere. Si ahora les parece bueno lo que hago, imaginen si tuviera el taller de Valentino o de Chanel. –¿Cuáles son las claves para que una prenda sea memorable? –Mucha dedicación. Pensar para quién, en qué momento y cómo se va a usar. Tener una sinergia o un affaire con la persona que lo va a llevar para obtener el resultado de encantamiento. Impactar es casi como lograr un truco de magia. Hay colecciones por las que la gente te felicita, y de repente son

más efectistas que otras mucho más trabajadas. Pasa que esa tenía lo que la gente quería o esperaba en ese momento puntual. No es lo mismo una colección de invierno que una de verano; no es lo mismo vestir a una mannequin que a una celebrity; no es lo mismo vestir a Doña Rosa que a una socialité, entonces uno se va adaptando y reinventando alrededor de ese concepto. –¿Qué hay con eso de que en la moda está todo inventado? –Es así. Si uno quiere tener el ojo clínico para molestar a alguien, puede decir “esto lo copió de Fulano de tal”. Lo que no está inventado todavía es que siempre surge algo nuevo en cuanto a la tecnología de los productos: los géneros son menos arrugables, menos propensos a las manchas, en muchos casos son más nobles. Lo que hoy es moda para vos, para mí fue moda hace mucho. Cuando todo el mundo empezó a usar el rosa, dejó de ser moda. La moda es el bordeaux, lo idílico, el romance que uno comienza con algo nuevo que está por venir y por conquistar. La moda está un paso adelante. –ser el diseñador del momento en argentina lo expone a las críticas, ¿cómo se las toma?

–Es duro que te golpeen, pasar de ser el alumnito diez a que cualquiera opine de tu trabajo. En el caso del vestido de novia de Isabel Macedo, la mitad decía que era lindo y la otra mitad que no. Pero la gente en general dice cualquier cosa, hoy el Instagram y el Twitter se convirtieron en armas letales con las que las personas lastiman sin piedad. Cuando tenés más exposición, tenés que dar más explicaciones. Pero como no soy moneda de oro, no le voy a gustar a todo el mundo. –Que lo hayan elegido tanto Macedo como sofía zámolo yvanesa Mansilla para vestirlas en sus flamantes bodas, ¿es la confirmación de qué? –De que soy un laburante que se levanta todos los días a las 7:00 y trabaja hasta las 23:00. Me confirma que estoy en el camino hacia donde quiero llegar, que es el exterior, como cualquier marca de alta costura. Y decir: vamos por más para ver qué puede surgir más adelante. Cada vez que presento una colección, mis amigos comentan: “olvídate, esta es la mejor, no vas a poder lograr algo así otra vez”. Y de repente, los que más te quieren, que al mismo tiempo son los más crueles a la hora de la crítica, te dicen: “no sé cómo hiciste, pero te superaste”. Ahí vuelve el alivio. –¿Qué es la femineidad para usted? –El encanto del que se vale la mujer para ser ella misma. –¿Es verdad que juega a las muñecas humanas todo el tiempo? –¡Sí! (se ríe). Las mujeres son como Barbies humanas. Por ejemplo, entra una chica muy mona a un lugar, y me imagino que si le cortás el pelo, se lo oscurecés, y le ponés tacos, sería una diosa. O pienso: mirá que divina, o qué regia, o qué clase tiene esa mujer y lleva solo una camiseta blanca con unos jeans; pero nadie alrededor está a su altura porque es una reina. Nunca dejo de pensar a través de la moda. Ese es el mayor éxito de mi carrera, el respeto que le tengo.


decía: “famoso”. Pero Javier, vos podés ser famoso porque mataste a alguien, me contestaba mi madre. “Yo voy a ser famoso por mi trabajo”. ¿Y cómo va a ser tu trabajo?, retrucaba ella. “Hermoso”. Siempre fui un soñador. –¿alcanzará ese soñador las alfombras rojas de Hollywood? –Dos años seguidos me ofrecieron hacer un vestido para los Oscar, no para una figura principal sino para una acompañante; y dije que no, porque prefiero ir por el lado de la figura. –¿Cómo llega a una figura? –Se llega pagando, por medio de las productoras. Hay cuatro productoras que son como las stars: fulana tiene tales celebridades, mengana tiene otras tantas, y te cobran 30 mil dólares el perchero. Son los mejores 30 mil dólares invertidos porque en un día tu nombre se ve en todos lados. Pero aún no quise hacer ese movimiento porque lo interesante es poder lograr una expansión. Si lo hago y no puedo satisfacer la demanda, es de balde. Entonces, ¿para qué voy a hacerlo? Hoy ya me convocan de Bergdorf, Saks, me quieren comprar la ropa, pero no puedo hacer la cantidad que ellos quieren. Una vez en un desfile en París me dijeron: de este vestido queremos cincuenta iguales. Ese vestido había tardado un mes y medio en hacerse. “No puedo hacer cincuenta”. Traenos el modelo y lo copiamos, me dijeron. Pero ya no iban a ser handmade, y no quiero engañar a nadie. –¿Piensa que se harán realidad sus sueños? –Sí, con ayuda de Dios y la Virgen. –Entonces en diez años hablamos de nuevo. –No, hablamos en cinco.

FEBRERO i 2017 i paula

manera que tiene cada uno de enfocar la vida, que la familia esté primero, que las parejas sean para siempre, que las personas sueñen con el príncipe y la princesa, por más que sean utópicos. Además, uno debe trabajar con uno mismo, espiritualmente. La gente descree de todo. –¿En qué cree usted? –En Dios y en la Virgen. En el ritmo de vida que llevo y en la moda en sí, hay muchas cosas que son prestadas. Y uno no sabe hasta cuándo van a durar, entonces hay que ser agradecido a cada momento. Cuando saqué el diseño del colibrí, me preguntaban por qué. Porque viví muchos años en Asunción y según el éxodo guaraní, el último día del caos y el primer día del orden, Dios susurró al colibrí diciéndole que sería la primera especie que iba a inventar, porque iba a tener la tarea de llevar el alma de los humanos hasta el paraíso. Si yo te presento el colibrí, me vas a decir: “no me voy a poner un pajarraco”. Pero si te digo que es quien lleva el alma al cielo, “ahora mismo, poneme cuarenta; en un vaquero, una camisa y un vestido”. Mi trabajo está hecho desde ese lado, el espiritual; no desde la frivolidad solamente. Claro que siempre tiene una cuota frívola la moda, pero creo que muchas veces le debo el éxito a la espiritualidad que le pongo. –Usted ha dicho que muchas de sus clientas podrían vestirse con Elie saab u otros diseñadores top; sin embargo lo eligen a usted. ¿sueña con estar a ese nivel? –Sí, y creo que falta poco. Tengo un presentimiento y nunca me falló. Cuando era chico, mi madre me preguntaba qué quería ser de grande y yo

45

–Juguemos a las muñecas entonces, ¿qué sacaría de la moda femenina de hoy? –Esas plataformas espantosas, las odio; me parecen ortopédicas. Odio las calzas en uso desmedido. Odio cuando las personas que usan una prenda animal print pesan más que el propio animal. Odio esas mechas espantosas: el pelo negro hasta la mandíbula y desde ahí platinado. No me gusta la mujer burda, el exceso de culo, teta, cintura, taco, extensión, uña, pestaña. Algo tiene que quedar librado a la imaginación. Siempre hago una comparación que en los hombres es más tangible que en las mujeres: un hombre con jeans y el torso desnudo es más sexy que en ropa interior, es mucho más sugerente. Con la mujer pasa lo mismo. –¿Y la mujer uruguaya? –Es simple, clásica; mucho gris topo, mucha bambula, pashmina, cartera grande, pantalones pinzados, chatitas. Creo que a la mujer uruguaya le cuesta jugarse. Prefiere estar más elegante que jugada; y existe un momento en la vida en que hay que aprender a divertirse con la moda. La mujer tiene un gran encanto que no tiene el hombre, y es que puede ser un camaleón: hoy se hace una trenza, mañana rulos, pasado mañana se pinta los ojos smokey eyes, al otro día no se maquilla, otro se pone una corona, un día usa látex, otro un portaligas. Puede ser un millón de mujeres en una. –Con cada vestido que realiza a mano de alguna manera retrocede en el tiempo, ¿en qué otras cosas volvería atrás? –En la educación. Me encanta la gente a la antigua. Más que el trato, la


Bikini y trench de Margara Shaw, aros de Romero.


smokey eyes

luces y sombras Atento a las nuevas tendencias de otoño, Claudio Fernández, maquillador de Lancôme, jugó con dramáticas tonalidades para destacar una mirada acorde con el paisaje cambiante y a merced de las nubes. producción: Lucía SoLari Scheck. fotografíaS: pabLo rivara.


Bikini animal print, trench de Margara Shaw, aros de Romero. vestido y caravanas de Romero.


Make up Lancôme: base Teint Idole Cushion, corrector Effacernes, polvo Teint Idole Compacto, delineador de ojos Le Crayon Sourcils, sombras La Palette Saint Germain, máscara de pestañas Grandiôse, rubor Cushion Blush Subtil, labial Parisian Lips Le Crayon.


pantalón y sweater de Romero. pulsera, anillo, caravanas y sandalias, todo de Aldo.

La nueva colección de maquillaje de Lancôme, creada junto a la diseñadora Sonia rykiel, propone un look moderno y fácil de llevar. inspirada en parís, apuesta a las sombras metalizadas, las pieles perfectas, las cejas definidas, y los rubores en diferentes texturas y colores. todo para lograr un estilo natural y luminoso.


Maxi falda, musculosa en hilo, caravanas y sandalias, todo de Margara Shaw.


vestido de Panthai, aros de Romero.


Chemise, aros y pulsera de Romero. Sandalias de Aldo.


Solera, pulseras y caravanas de Panthai.


Modelo:

Bianca Sánchez para Valentino Bookings.

Colaboradores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

Maquillaje:

Claudio Fernández para Lancôme. (091 880 044).

Peinado:

Ruben Robledal, (099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: aldo

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 5106). Montevideo Shopping, nivel 1 (2623 3139).

Margara shaw

Punta Carretas Shopping, Nivel 3, (2711 9906). Carlos F. Sáez 6524, (2601 7460).

Panthai

26 de Marzo 1029, (2706 8588).

roMero

26 de Marzo 988, (2707 4176).

loCaCión:

Laguna Escondida José Ignacio, Ruta 10, Km 185 info@lagunaescondida.com

pantalón, sweater, pashmina, caravanas y sandalias, todo de Margara Shaw.


diretes dimEs

&

Velo sensual

El Huile Prodigeuse Or de Nuxe es un aceite seco con pequeñas partículas minerales iluminadoras. Gracias a sus propiedades nutritivas, hidrata, suaviza e ilumina la piel y el pelo, aportando una sensación única.

After beach

El Gel Post Solar de Sundown es ideal para hidratar y suavizar el cuerpo luego de la exposición al sol. Su fórmula con 95 por ciento de aloe vera no solo refresca y nutre la piel, sino que además promueve una sensación de frescura, dejándola tersa y suave.

Cura reparadora

Después de la playa y la piscina, lo indicado es Booster Repair. Este lanzamiento de Clarins ofrece una fórmula ultra concentrada enriquecida con extracto de mimosa tenuiflora, una planta medicinal maya reconocida por sus propiedades. Brinda sensación de confort, optimiza la recuperación de la piel y atenúa las rojeces.

Mezcla de autor

The Chemist Look tiene la solución para que la piel luzca suave y aterciopelada. Se trata de su Aceite Corporal Multipropósito que repara, hidrata y revitaliza la dermis y el pelo. De fácil aplicación, su fórmula contiene aceites ricos en ácido láurico, omega-3, omega-6, vitamina E, antioxidantes y ácidos grasos esenciales.

56

FEBRERO i 2017 i paula

Naturaleza deliciosa

St Ives se propuso ayudar a mantener un look saludable con Exotic Naturals, una crema humectante para el cuerpo que nutre de afuera hacia adentro. Su fórmula no grasosa y de rápida absorción posee humectantes 100 naturales, que mantienen la piel radiante y perfumada.

Poder concentrado

La Crème Ultra Riche Corps de L’Occitane proporciona alivio y nutrición inmediata a la piel expuesta al rigor del clima. Su fórmula enriquecida con manteca de karité y extractos hidratantes, aporta confort, hidrata hasta 72 horas y protege la dermis.



diretes dimEs

&

Recorta y pega

Enclave anti-age

El Wave Spa de Awa Boutique+Design Hotel acaba de sumar un nuevo atractivo a su repertorio de terapias para lograr el bienestar. Se trata de Le Spa by CL45, una marca de cosmética orgánica utilizada en tratamientos de renovación celular epidérmicos que hace furor en la Algodon Mansion de Buenos Aires. La novedad propone un sistema no invasivo para reparar la piel del rostro y del cuerpo que incluye productos tanto de venta al público como de gabinete, con protocolos registrados y protegidos por patentes de propiedad intelectual. La marca promete una terapéutica eficaz y rápida, de acción profunda y sostenida. Por mayor información: www.awahotel.com Pedragosa Sierra y San Ciro. Punta del Este.

En la confección de una prenda a menudo intervienen muchas manos que resultan invisibles para quien la adquiere. Por esta razón, es gratamente bienvenida la iniciativa de Patrón Taller, la firma experta en desarrollo de producto que se dedica a realizar moldería y muestras de indumentaria. Llevado adelante por Erika Cáceres y Agustina Barreto, el proyecto busca revalorizar los procesos y oficios involucrados en la industria, promoviendo conceptos como moda consciente, comercio justo, atemporalidad y durabilidad. El dúo trabaja tanto con estudiantes que preparan sus entregas y desfiles de fin de año, como con diseñadores independientes y marcas establecidas. Se lo puede contactar a través de Facebook/Patrón Taller.

92

ENERO i 2017 i paula

Slow fashion

Cansadas de ver a los uruguayos bascular entre conjuntos demasiado básicos o extravagantes, Mariana Arenas y Dayana Arrúa se pusieron en acción. Así nació Fuerza Natural, la marca de ropa nacional que propone hacer la diferencia en el guardarropas masculino. Diseñada para un público de entre 20 y 40 años que busca expresarse a través de un estilo propio, la colección Ola marca el debut de la firma y lo hace con todas las de la ley. Sus pantalones, túnicas, camisas, chaquetas, camperas y remeras prefieren texturas naturales como el lino y el algodón, en una paleta de colores inspirada en el movimiento de las olas sobre la arena. Facebook/ Fuerza Natural. Instagram/ fuerzanaturaluy.

Moda sustentable

¿Quién dijo que el diseño no puede llevarse bien con el medio ambiente? Los bolsos y accesorios de RUTA10upcycling prueban que el supra-reciclaje en la moda es posible. La iniciativa se vale de desechos cuyo impacto ambiental es muy negativo. De hecho, su materia prima principal es el caucho proveniente de las cámaras de vehículos fuera de uso. A través de sus productos de diseño, la firma expresa su creatividad, agrega valor y sobre todo, ofrece una solución para la disposición final de este material que tarda 500 años en degradarse. En el proceso no solo intervienen actores en la cadena productiva sino que además participan artistas plásticos y textiles que intervienen los objetos. La mayoría de los artículos de la marca se comercializan en México y España, donde el diseño sustentable y ecológico es muy valorado, pero aquí se consiguen a través de Instagram, Facebook, y www.ruta10upcycling.com


De tu puerta al sillón Recibí el diario y disfrutá de los más de 200 beneficios que te ofrece Club El País.

por sólo

$150

semanales*

* Plan de tres días (lunes, miércoles y jueves).

Solicitá tu tarjeta al

2900 4141 - clubelpais.com.uy


¡Feliz san valentín!

6

3 1 2

7

Ellas

1.Caravanas en plata y ágata, 280 dólares, de Sarah Kosta, www.sarahkosta.com. 2. Anillo en plata, 120, de Sarah Kosta. 3. Choker en terciopelo, plata y cuarzo, 155, de Sarah Kosta. 4. Anillo en plata con baño de oro, 220, de Sarah Kosta. 5. Gucci Guilty, 5.200 pesos. 6. Dior J’adore, 5.400. 7. Valentine's Macarons XL, 295, de María Pasión, Rostand 1577. 8. Caja de bombones artesanales, 1.250, de Alvear, Río Negro 1301. 9. Clutch, 1.393, de Aldo, Montevideo y Punta Carretas Shopping. 10. Campana, 230, de Pórtico. 11. Portarretratos, 350, de Pórtico, Punta Carretas Shopping. 12. Bialetti Glamour Dama, 1.739, de Alvear. 13. Sandalias, 1.990, de Aldo. 14. Revlon Love is On, 1.350.

9

5

4 8

7 11

10

14

12

13


2

3

1 6

5

4

Ellos

7

1. Gemelos en plata, 180 dólares, de Sarah Kosta. 2. Reel Outrigger CL50A, 3.550 pesos, de P.P. Hammer. Montevideo y Punta Carretas Shopping. 3. Set de café, 160, de Pórtico. 4. Dior Fahrenheit, 3.980. 5. Zippo, 1.590, de P.P. Hammer. 6. Burago Bugatti, 1.760, de P.P. Hammer. 7. Reloj NaviForce, 2.590, de Guilad Joyas, Montevideo, Punta Carretas, Portones y Nuevo Centro Shopping. 8. Petaca, 490, de P.P. Hammer. 9. Navaja Victorinox Sweet Champ, 5.270, de P.P. Hammer. 10. Johnnie Walker, Gold Label Reserve, 2.500, de Alvear. 11. Mocasines, 3.990, de Aldo. 12. Señuelo Rapala, 940, de P.P. Hammer.

8

9

10

11 12


62

FEBRERO i 2017 i paula

PUNTO POR PUNTO La venta de prendas tejidas a mano en Punta del Este forma parte del adn local. Ubicada en la península la feria artesanal nuclea desde hace años a gente de la zona dedicada a la actividad. aquí, cuatro ejemplos de entrega y pasión por una tarea que exige horas de trabajo. por sofía kliche. fotografías: natalia ayala.


un ClásiCO

María eugenia lara decidió a los 33 años –tiene 45- que el tejido de punto sería su nuevo modo de vida. No sin miedos, se arriesgó. Cuando ella y su marido se mudaron, con un hijo chico, a Punta del Este, cambió su vida de oficinista por la de tejedora: “además de poder trabajar en lo que me llena el alma y me apasiona, descubrí que nunca es tarde para dedicarme a algo nuevo”, afirma. El oficio lo heredó de su abuela, que con mucha paciencia se lo enseñó. “Mi mamá es maestra jubilada, y en esa época trabajaba todo el día, así que nos cuidaba mi abuela. A mi hermana le encantaba leer y a mí todo lo que fuera manual. Entonces le abrió a ella la biblioteca de par en par, y a mí me empezó a enseñar tejido, bordado, crochet, y costura. A mis 11 años falleció, pero me dejó las bases de cada una de esas técnicas”. Entre las mujeres de su familia manejar las dos agujas era cosa de todos los días. “En casa hay carpetas y senderos para muebles que hicieron mi bisabuela y mi tátara abuela. Son como un tesoro para nosotros”. María Eugenia, sin embargo, fue la que hizo de estas manualidades un trabajo de ocho horas cuando hace 12 temporadas comenzó en Plaza Artigas, donde está la Feria Artesanal de Punta del Este, y comprendió que el tejido no tenía por qué ser sólo un hobbie. Desde ese entonces, no paró. Incorporó nuevos materiales –acrílico, algodón, seda natural-, e incursionó en la técnica del crochet. “Nunca aprendí diseño, miro revistas para ver colores, pero en general me siento y que surja. Si no me gusta lo deshago y empiezo de nuevo. Tengo un régimen de trabajo de siete u ocho horas diarias, y estoy todo el año en la feria. El tejido requiere mucha paciencia y muy buen manejo de la frustración. Yo lo veo como una terapia, me ayuda a pensar. Además me encanta que vengan y se prueben, aunque no lo lleven. Más allá de la parte comercial, que obviamente es importante, que me feliciten por mi trabajo, o que me digan que algo les gusta, es una caricia”.

Segura de que el poncho es un must en el guardarropas de la mujer, dice: “además de que me fascina tejerlos, es una prenda que te da mucha libertad, que te abriga sin dejarte presa debajo de la chaqueta. Para mí el poncho no puede faltar, lo defiendo siempre”. Su hija de 7 años también quiere aprender. “Todavía es chica pero le voy a enseñar, por lo menos para que no se pierda, porque hoy es todo muy descartable. Yo aprendí a los 8 años y a los 30 y pico terminó siendo mi modo de vida. ¿Dónde está escrito que eso no te puede salvar más adelante? Es algo que depende solo de vos, de tus manos y tu cabeza”. Stand 204. rosana nogués, por su parte, empezó tejiendo bufandas y buzos a las muñecas, hasta que un día hizo de ese juego, su oficio. Le fascinaba ver a su mamá y a su tía mover con tanta destreza las dos agujas, así que por imitación adquirió también el talento. “Mi madre era modista, y un día se cansó del trabajo en casa y buscó uno afuera para poder tener horarios más estables. Así comenzó como empleada en un stand de lana, y poco tiempo después tenía el suyo propio. En esa época la gran mayoría de los tejedores eran de San Carlos, en la ciudad había muchas casas de tejido. Ahora ya no quedan”. El puesto de Norma en la Feria Artesanal cumplió hace poco 31 años. “Aprendí mirando, y ella me fue enseñando todo lo que tiene que ver con terminaciones y prolijidad, porque mamá es sumamente detallista. Una vez crucé mal un ocho en un buzo de hombre, pero terminé toda la espalda y cuando lo miró me dijo acá falló, a deshacer y armar de nuevo. Ella no va más a la feria pero me ayuda”, explica su hija, quien hoy en día está al frente del negocio. Rosana teje cien por ciento a mano, y eso es algo que le enorgullece. “El trabajo a máquina es incomparable con el hecho a mano. La máquina es demasiado perfecta, el tejido queda más rígido y compacto. En cambio con dos agujas la prenda queda suave y no tan perfecta,

oficio heredado: María eugenia lara con su tejido de crochet.

Desde el teñido de la lana hasta la confección de las prendas, todo pasa por las manos de rosana nogués.


Bendito tú eres: la impronta de giovanni urro está en los colores.

64

FEBRERO i 2017 i paula

Tabeira accesorios se dedica a hacer botones y prendedores en asta de toro, popularmente conocido como guampa. Estos productos, que van a parar a mercerías y comercios especializados de Maldonado y Punta del Este, muchas veces terminan vistiendo prendas de lana. Para obtener el accesorio, Natalia Veliz y su marido, Luis Tabeira, cortan el cuerno al medio, lo calientan y aplanan con una prensa, para luego, con mucha paciencia y manualidad, darle forma y brillo. Vale aclarar que no se lastima al animal para sacar el material. Esta pareja hace cientos de botones y prendedores de manera artesanal hace más de 15 años. Se los puede encontrar en el stand 134 de la feria artesanal de Punta del Este. Román Raffo, por su parte, fabrica botones de madera que muchas veces también terminan formando parte de las prendas de lana de los tejedores artesanales de la feria de Punta del Este. Román calcula que hace entre tres mil y cinco mil piezas por mes, además de agujas de tejer y prendedores. Su trabajo puede encontrarse en mercerías de Montevideo, y en el Paseo La Pasiva de Piriápolis.

porque apretaste o soltaste la lana, porque dejaste una carrera en suspenso”. Donde está ella están las agujas, dice esta mujer nacida en San Carlos y que hace 20 años vive en Punta del Este. “Me levanto muy temprano, armo el mate y tejo afuera. Tejido y mate no pueden faltar, los llevo a todos lados. En la feria lo mismo, porque estoy ahí muchas horas, sobre todo en invierno. Siempre tengo algo para hacer, no termino una prenda que ya estoy pensando en la siguiente”. Rosana utiliza botones de madera y retazos de cuero trabajados por artesanos locales en algunos de sus tapados y gorros. Calcula, además, que maneja como mínimo entre 20 y 30 puntos diferentes: “Muchas veces he sacado puntos nuevos por equivocación, sin darme cuenta. Jamás hago una muestra ni copio de las revistas. Me gusta mucho diseñar, y lo voy haciendo en la cabeza sobre la marcha. No dibujo, no anoto, y nunca voy a hacer dos buzos iguales”, sentencia. Teñir las madejas con sus propias manos le da una impronta muy personal a sus productos. “Todo el trabajo que hay por detrás de estas prendas no se paga”, dice con un poco de pesar. “Y además utilizo muchas lanas que le quedaron a mi madre de cuando era joven, como flamé o mohair, cosas que se usaban antes”. Stand 181.

giovanni urro es el mayor de ocho hermanos de ascendencia italiana y aprendió a tejer, como casi todos los que practican el oficio, con su madre. En la Feria Artesanal se los puede ver, stand frente a stand, manejando las agujas a una velocidad hipnótica. “Muchas veces tejo con ella, y por supuesto sigo aprendiendo. Creo que en la vida se aprende hasta el día de la muerte”, dice Giovanni, que hace 12 años se dedica full time a esto, ayudado por su hija y su esposa. “Hacerlo de lleno fue una opción de vida. Todo lo que hice antes me sacaba de mi eje y de mi casa, no tenía casi tiempo para mis hijos. En cambio ahora comparto mucho con ellos”. Los colores son la debilidad de este hombre nacido en Montevideo por una cuestión circunstancial: hace 44 años en Maldonado no había hospital. Fernandino de alma, asegura que su impronta está en los colores fuertes, aunque también hace prendas en tonos pastel, grises, azules, marrones, y los básicos blanco y negro. Su público objetivo principal son los bebés y los niños, así que sobre la mesa del stand se pueden ver tapados, ponchos, y saquitos para menores de 10. Paciencia y empeño es lo que hay que tener, según Giovanni, para dedicarse al tejido. El telar y las dos agujas


irMa recuero pasa sus días entre la Feria Artesanal y el barrio Maldonado Nuevo, donde tiene su casa, a veinte minutos de la península. De un punto a

“El tejido requiere mucha paciencia y muy buen manejo de la frustración. Yo lo veo como una terapia, me ayuda a pensar”, dice María Eugenia Lara. otro se pasea con un bolso donde transporta las madejas y las agujas, materiales necesarios para hacer los sweaters y los ponchos –su prenda estrella– que con tanto esmero diseña desde los 13 años. En la década del 80' su madre tenía una boutique de tejidos en San Carlos, e Irma aprendió el oficio durante la época de auge de la lana: “me acuerdo que el tejido era furor, y para tener una entrada de dinero arranqué con ella. Y como me encanta, lo seguí haciendo.

Trabajé en varias cosas pero nunca dejé de tejer”. Lucas, de 12 años, es uno de sus hijos. Sentado ahora al lado de su madre, cuenta que algunas veces la ayuda con la búsqueda de diseños e ideas en Google, una de las maneras que tiene Irma para inspirarse y seguir creando: “me voy imaginando los modelos. A veces arranco una cosa y le hago un rombo, o termino arriba con otro punto. Todo el tiempo trato de aprender, compro revistas, voy cambiando”. En su stand, donde se la encuentra todos los días del año, exhibe ropa para niños, pero sobre todo para adultos. “Antes hacía para vender a particulares, tenía un montón de pedidos para algunas marcas también. Pero desde hace cinco temporadas me dedico únicamente a la feria. Sigue siendo una entrada de dinero, y además me gusta mucho hacerlo”. Irma, que durante el invierno hace unas 20 o 25 piezas por mes, afirma que hubo épocas mejores en lo que a venta de prendas hechas a mano se refiere. De todas maneras asegura que el negocio repunta de a poco, y tiene esperanzas de que seguirá creciendo. Stand 172

65

son los métodos que utiliza para crear, y con la libertad que le aporta ser su propio jefe, casi siempre elige las horas de la noche y la madrugada para trabajar. “Cada prenda es única. Siempre que me siento en el telar hago una distinta. Esa es la diferencia con lo industrial. Con máquinas podés hacer mil piezas de un mismo modelo, en cambio yo puedo hacer mil modelos diferentes. Nosotros siempre estamos peleando para que la artesanía sea lo más pura posible”, asegura. “Subsistir con las grandes marcas es muy difícil, porque yo tengo un costo fijo que no varía. Por más que compre cincuenta o mil kilos de ovillos, el precio va a ser el mismo”, explica Giovanni, que también trabaja por encargo para algunas marcas. El invierno es el momento ideal para producir, temporada en la que puede llegar a hacer de uno a tres tapados de niño por día. El verano, en cambio, es tiempo de zafra debido al ingreso masivo de turistas. Stand 179.

FEBRERO i 2017 i paula

irma recuero: desde los 13 años teje con dedicación sweaters y ponchos.


Edgardo Tettamanti, Juan Manuel Gasparri, Paulo Atienza en The Select Experience de Santander.

Tierra a la vista: Gustavo Sarroca.

VERANO 17

Porque la temporada tiene mucho más para dar, Punta del Este continúa a puro ritmo: las fiestas, los paseos marítimos, las inauguraciones y los after beach son tan solo una muestra de lo que se vive.

Desafiando las aguas en la regata Rolex Cup.

Daniela Coll & Martín Gómez en sunset de Walmer.

Felipe Baldomir pone ritmo al after beach de Heineken.

Lía Dos Reis en cocktail de Este Arte.


Trío explosivo: Mariana Sagasti, Gerardo Romano, Laura Martínez.

Marga Pomi & Lourdes Rapalín en nuevo Bethel Spa de Solanas.

Shey Nanette en movida de Jansport.

Atardecer en calle 20.

Laguna Escondida.

Cancheros: Gonzalo Gutiérrez & Juan Ball en Villalagos.

Claudia Echeverry & Alfredo Echegaray en la fiesta de Tío Pepe.

Puesta de sol memorable.


VERANO 17 Agustín Campos, Alejandra Covello, Luis González Arce, Nicolás Tarallo.

Almuerzo en Punta

Bien hidratados: Horacio Menéndez, Norberto Barzola, Guillermo Bertoldi.

Un buen asado sirve de excusa para disfrutar un día de sol en el escenario natural de Las Cárcavas, y de paso entusiasmarse con una de las chacras que allí se ofrecen. Digan si no.

Las olas y el viento: Ana Clara Rodríguez & Roberta Sucari.

Pantalón cortito: Rodrigo López & Javier Figueroa.

Mariano Hasperue & Malala Focaccia.


¿Llave en mano?: Julieta García & Alberto Abdalá.

Tomás & Nidia Novillo.

De ala ancha: Lara Campiglia & Mercedes Henaise.

Esa rubia debilidad: Francisco & Celina Saubidet.

Michael Oliphant & Cynthia Caridad.

Charme porteño: Nadia & Gisela Novillo.


VERANO 17

Lookeados: Nanda Más & Mario Navarro.

Anfitriones: Stephany, Héctor, Paulo Liberman.

Punta déco

Chin chin: Paulo Ambrosoni, Alejandra Piotti, Javier Herrera.

Dios los cría y Walmer los junta. Arquitectos, decoradores e interioristas se dieron cita en la terraza del edificio Home Wall para contemplar la caída del sol.

Irmade Fraile Pas deux: Alejandra & Ana&Mola. Volpi Ismael Arias.

Rayada: Rosario Silvera Lima & Agustina Ciganda.

Ad etJanice aut aut et quo int ¿Con frío?: Castro evendisquod & Grace Grisolia. esedissunt



VERANO 17

Marita Costa de Lindner.

Rincón de Black Gallery: Leonor & Gilberto Schwartsmann.

Este Arte en Punta No solo de playa y fiestas vive el balneario. Así lo demostró la 3ª edición de esta feria realizada en el flamante Centro de Convenciones. Los fanáticos de parabienes.

Roberto Riverti.

Natalia Torterolo & Coline Milliard de Forma Carroll/Fletcher.

Martín Pelenur, presente.

Camila Ferrés & Marcelo Corbetta.


Dos grandes: Marco Maggi & Rimer Cardillo.

Pasión por el arte: Leonardo Noguez & Piero Atchugarry.

Lady Dos Santos & Víctor Quintanilla.

xxEm remperibusam del molut res aut volore cusande essi

Cristina Magalhães Pinto & Juan Pablo Campistrous.

Gabriela & José Rajchman.

Sofía Silva & Rita Fischer.

xxEm remperibusam del molut res aut volore cusande essi

Néstor Zonana Cohen & Sam Avtonomov.

De Italia a Garzón: Erika Bernhardt & Davide Faccioli.

Imprevisible Dani Umpi.


VERANO 17

Infaltables: Veronique van Wassenhove & Fernando Parrado.

Siempre atenta: Astrid Perkins & Marlise Jozami.

Punta cultura

A todo look: Matilde Pacheco & Alejandro Rodríguez.

Como era de esperar la nueva edición de ESTE ARTE convocó a personajes de todas partes, atentos al devenir de la muestra. La apertura se festejó con un cocktail party en Villalobos.

Directora Laura Bardier Pas de deux: Alejandra & Martín Castillo. Volpi & Ismael Arias.

A tono: Juan Folle & Paulina Baridón.

Ad et aut autCecilia et quo int Impecables: evendisquod esedissunt Zuberbühler & Flavia Martini.


Romi Eliott, Gianni Correggiari, Elena Gual, Marta Madariaga.

En pose: Patricia Lliano, Ciara Pascual, Hassen Balut.

De tal palo: Francesco, Claudia & Benedetta Cidonio Piazza.

Dejando huella: Florencia Giordana Brown, Naná Gallardo, Jackie Parisier.

Playeros: Pablo Marqués, María Teresa Machado, Madelón Frederick, Álvaro Piñeyrúa.

Helena Gramont.


VERANO 17

Lucía Fregeiro, Tomás Carrillo, Federico Delucchi.

Color tropical: Pedro Moraes & Leticia Persiani.

Fabiana Kavedjian & Eugenia Cechi.

Atardecer en Punta

Heineken se sumó a la movida de los after beach y organizó una tarde a toda música y diversión en Bikini. Pasen y vean.

Santiago Iraola & Jaime Far Suau.

En pose: Antonella Ocaso & Sofía Canabal.


María Eugenia Cabot, Ginevra Landini, Nicole Paolillo.

Esa verde debilidad: Eliseo Espinosa & Jairo Candelo.

¿Y la selfie?: Melisa Malde & Manuela Bervejillo.

Sandra González Cuadro, Juan Pablo López, María Rivas.

Detrás de un vidrio oscuro: Belén Favaro & Violeta Clerc.

Sofía Esmoris & Milagros Rodríguez.


VERANO 17

Brindan por la marca: Pablo Calvete & Antonio González.

En su salsa: Diego Fonsalía & Leonardo Sarro.

Mario Arias & Jorge Natalevith.

Punta entonada

El rooftop de Boca Chica dio que hablar. Es que Tío Pepe aprovechó la caída del sol para celebrar con bombos y platillos la llegada de sus nuevas propuestas. ¡Enhorabuena!

Fiorella Greco & Gianni Calandra.

De la casa: Paco & Serrana Calvete.

Pisando fuerte: Ginette Baceda & Camila Collazo.


Agustina Schumacher & Gadi Silberman.

En familia: Silvia & Coty Klemensiewicz.

¿Modelitos?: Agustín Correa & Fernando Cristino.

Martín Lavanture & Isabel Regent.

Jugadas a las transparencias: Adriana Figueroa, Guillermo Lijtmaer, Mariana Dárdano.

Bien custodiado: Sol Wytrykusz, Franco Rodríguez Baladón, Jessica Silva.


VERANO 17

Fernando Álvarez & Verónica Raffo.

Todo al negro: Martina Gonnelli, Azul Báez, Sofía Krigun.

Pas de deux: Alejandra Muestran lo suyo: Melina Volpi & Ismael Arias. Lezcano & Fiorella Fraccaro.

Punta drinks

De largo: Ana Chiara Ortolani, Laura Raffo, Anita Garrero.

Entre la buena onda, los tragos exclusivos y la música en vivo, nadie quiso perderse la primera edición de la Chivas Home Party en La Barra. Es que no faltó ni los fuegos artificiales.

Decontracté: Marcelo Stradiotto & Ceci López Martin.

Al cuello: Damasia Mansilla & Clara Mallea.


En cueros: Melody Watson, Lucas Busso, Rosario Neuss.

Cheers!:Matías Palleiro & Esteban Dietz.

Sofía Coto & Caro Cato.

Martín Canabal & Ana Inés Assandri.

Engamadas: Andy Robert, Caro Criado, Ale Fraga.

Francisco Capelli & Martina Azcue.


PAULA gente

Chanel PARIS FASHION

WEEK las grandes maisons vistieron a la ciudad luz con los colores y las texturas de la nueva estación. ohlalá.

No solo los zapatos de plata y las tobilleras de perlas destacan en esta propuesta. La colección resplandece también en los cinturones que marcan la silueta, en las faldas abullonadas y en los volados superpoblados.


gente

PAULA

Inspirada en la naturaleza y los paisajes campestres, la colecciĂłn dibuja la figura femenina con estampas y transparencias que se combinan con cueros. Vuelven las chaquetas con hombreras anchas.

Jeanpaul

Gaultier

El creador libanĂŠs apostĂł a un romanticismo sofisticado con una propuesta colmada de brillos, sedas, encajes y tonos pastel.

Saab Elie


PAULA gente

Alexis

Mabille

Wonder woman, o la estĂŠtica ochentosa fueron de gran influencia en esta colecciĂłn que viste a una mujer sexy y poderosa.

Vauthier Alexander

Tonos vibrantes se combinan con el negro y el blanco en esta pasarela que rinde culto a la femineidad con tules, encajes y vestidos strapless.


PAULA gente

El naranja es el gran elegido del diseñador, aunque mantiene la paleta clásica para los looks de la noche. Los brillos son también protagonistas.

Armani Van prive Herpen La runway parisina se vistió de poesía de la mano de esta inconfundible casa. Figuras etéreas, texturadas y puramente femeninas creadas por Pierpaolo Piccioli arrancaron suspiros.

Valentino

Innovación tecnológica es la impronta de esta creadora que apostó a vestidos futuristas, con estampas en 3D.


PAULA gente

Sencilla y pensada para todo tipo de mujer es esta apuesta de Bertrand Guyon que combina chaquetas elegantes con vestidos vaporosos en los que sobresalen las estampas en colores vivos.

Schiaparelli

Delicados y exuberantes son los vestidos de esta pasarela con abundancia de motivos florales y gran volumen. Aparte de los escotes, que dan mucho que hablar.

Ralph &

Russo


PAULA gente

La delicadeza de las estampas combina a la perfección con la sutileza del raso, la organza, la gasa y la seda de esta colección de alta costura.

Valli

Giambattista Desde la famosa silueta ceñida al mejor estilo años 50’ hasta los vestidos bordados que evocan a los cuentos de hadas, todo eso se vio en esta nueva propuesta de Maria Grazia Chiuri.

Dior

Christian


phOtOshOck 88

FEBRERO i 2017 i paula

acto de fe

La 6ª edición del Rosario de bendiciones para la familia convocó a un mundo de fieles en la Aduana de Oribe, un lugar emblemático para los católicos. FOTOGRAFÍAS: IGnAcIO SeIjO & MAxIMIlIAnO VIlA.


00

FEBRERO i 2017 i paula


dEL HUERTO

A LA MESA

Elegido en 2015 por Condé Nast Traveller como uno de los mejores nuevos hoteles del mundo, hoy es su restaurante Milla Milla el que también captura la atención de la crítica. Su chef Rodrigo Acuña se empeña en obtener una estrella Michelin. Aquí su propuesta. Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: rodrigo aCuña. ProduCCión: Paula Minte.

00

FEBRERO i 2017 i paula

FotograFía: Carolina vargas. Periodista: valentina rodríguez.


Vik En chilE

A

casi dos horas de Santiago, cerca de San Vicente de Tagua Tagua, por el camino que va a Millahue, después de atravesar campos de animales, huertas y parras, se encuentra la Viña Vik: 4.319 hectáreas de verdes valles y cerros. En la punta de uno de ellos está el hotel Vik, una construcción ultra vanguardista, cuyo techo ondulado de titanio no deja indiferente a nadie. Tampoco los dos Matta y el Kiefer que cuelgan en las paredes de la sala que da la bienvenida, ni los excéntricos muebles de grandes diseñadores europeos, ni las 22 habitaciones confiadas a distintos artistas nacionales e internacionales para que las convirtieran en verdaderas obras de arte. Y qué decir de la bodega de la viña, piedra angular del proyecto, diseñada por el arquitecto Smiljan Radic. Entre todas las joyitas que aquí se guardan, hay una que hoy, tras dos años de funcionamiento, merece toda la atención: su cocina. Milla Milla es el nombre del restaurante de la viña y su chef, Rodrigo Acuña (36), lo comanda desde antes de que se construyera el hotel, con un claro objetivo: la estrella Michelin. Y lo está haciendo a su estilo. “Una cocina a mi aire con lo que entrega la tierra de esta zona. Lo que hacemos es artesanía, todo se hace

aquí. Solo nos falta hacer el queso y ya estamos trabajando en eso”, dice. Como es un apasionado defensor de la cocina regional de temporada, tomó un mapa de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro. Con él en la mano partió a recorrer las 33 comunas de la zona buscando ingredientes para su cocina. Va a cumplir tres años haciéndolo y, aunque dice que le falta mucho por descubrir, asegura que ya cuenta con los mejores productos del lugar. En Pichilemu consigue cinco tipos de cangrejos muy distintos entre sí. De ahí también se lleva salicornias (suculentas que crecen en salitrales) y pescados de roca que capturan diferentes pescadores especialmente para él. La sal la va a buscar a Cáhuil. Las legumbres y granos los recolecta en Paredones. En Marchigüe encontró un queso que lo vuelve loco, además de los corderos más gordos. El intenso aceite de oliva que usa lo va a buscar a Lolol donde un productor de olivas prepara un blend especial para él. No es raro encontrar a Rodrigo con su delantal a orillas del camino sacando flores silvestres de topinambur –con las que hace un encurtido espectacular–, o en el criadero de jabalíes Campaso a 30 minutos de la viña cuando tiene ganas de cocinar ese tipo de carne. “Esto es un paraíso, yo no había visto en ninguna otra parte lo que veo aquí. Con lo que saco de esta tierra es fácil hacer una cocina de calidad”, dice Acuña que estudio en el Inacap (institución de educación superior chilena), trabajó con profesionales reconocidos y ganó una beca culinaria para estudiar en New Brunswick (Canadá). Acaba de realizar una pasantía en el Blue Hill de Nueva York, y está convencido de que la mejor cocina exige técnica pero, sobre todo, el producto más fresco. “De la huerta a los fogones”, afirma, y es lo que está haciendo en Milla Milla. Tanto que este año decidió armar una huerta de media hectárea junto con el agrónomo de la viña, donde cultivan todo tipo de hortalizas, hierbas, frutas y verduras. Hasta crían gallinas para tener todos los días huevos frescos. “Es muy común que a las 5 de la tarde, con mis cocineros, no sepamos qué es lo que serviremos en la noche. Eso va a depender de lo que encontremos en el camino y en la huerta”.

Crudo de remolacha (para 2 personas)

200 g de remolachas, peladas y en cubos muy pequeños ½ cucharadita de ralladura de limón ½ cucharadita de ralladura de naranja 1 cucharada de alcaparras 1 cucharada de mostaza antigua 2 ½ cucharadas de cebolla morada picada muy fina 4 g de semillas de cilantro machacadas 1 cucharadita de ciboulette picada fina ½ cucharadita de jengibre picado fino ½ cucharadita de aceite de sésamo 1 cucharadita de jugo de limón 1 ½ cucharadas de aceite de oliva sal y pimienta 4 cucharaditas de alioli casero para acompañar 1. En un bowl colocar todos lo ingredientes y mezclar bien. Sazonar con sal y pimienta. 2. En vasos pequeños distribuir el crudo de remolachas y servir acompañado del alioli.


Sopa fría de tomates rosados con frutillas (para 4 personas)

00

FEBRERO i 2017 i paula

½ taza (120 ml) de aceite de oliva ½ diente de ajo 1/4 taza de miga de pan blanco 160 g de tomates comunes o rosados en cubos 1⁄ taza de pepinos pelados y en cubos 4 1⁄ taza de cebolla morada en trozos 4 1⁄ taza de morrón rojo en trozos 4 180 g de frutillas, sin pedúnculos, lavadas y en cuartos

40 ml de vinagre de frambuesa sal de mar Hierbas frescas y pétalos de flores para decorar 1. En una sartén colocar 1 cucharada de aceite de oliva, el ajo y la miga de pan. Cocinar a fuego medio hasta dorar. Transferir a un bowl grande y eliminar el ajo. 2. Agregar el tomate, el pepino, la cebolla, el

morrón, las frutillas, el vinagre, 2 cucharadas de aceite y sazonar con sal. Cubrir con papel plástico y dejar reposar 4 horas en el refrigerador. 3. En la licuadora colocar la mezcla anterior y licuar a velocidad alta; y con la máquina funcionando, agregar de a poco el resto del aceite hasta que la preparación esté homogénea. Colar a un bowl y corregir la sazón. 4. En pocillos individuales verter la sopa fría y decorar con hierbas y flores.


Zanahorias asadas con gremolata y ricota de oveja

(para 4 personas)

00

1. Preparar las zanahorias asadas. En una fuente para horno colocar las zanahorias peladas y cortadas, el aceite de oliva, el romero y la sal; mezclar bien. Hornear a temperatura media 25 minutos. Retirar del horno y reservar. 2. Preparar la gremolata. En un bowl mezclar la ralladura de limĂłn, el perejil, las alcaparras y el aceite. Sazonar con sal. 3. En una fuente o plato hondo colocar las zanahorias asadas, agregar la gremolata y encima espolvorear la ricota.

FEBRERO i 2017 i paula

Para las zanahorias asadas: 4 zanahorias medianas, peladas, en mitades a lo largo y en 3 bastones cada mitad 1 cucharadita de aceite de oliva 1 rama de romero sal Para la gremolata: 4 limones, su ralladura fina 1 cucharada de alcaparras, picadas 1 cucharada de hojas de perejil picado fino 2 ½ cucharadas de aceite de oliva sal 1â „ de taza de ricota de 4 oveja, desmenuzada para espolvorear


Asado de tira braseado en demi glace de vino con saltado de trigo y remolacha

00

FEBRERO i 2017 i paula

(para 4 personas)

Para el asado de tira braseado: 2 cucharadas de aceite de oliva 400 g de asado de tira, en 4 trozos 1 manzana roja, pelada y en trozos 1 zanahoria, pelada y en trozos ½ ramita de apio 1 cebolla pequeña en trozos 500 ml de vino tinto 800 ml de salsa española de carne* 1 cucharada de miel de abeja 1 estrella de anís sal y pimienta

Para el saltado de trigo y remolacha: 150 g de trigo 300 g de sal de mar 1 remolacha 125 g de yogurt griego 2 cucharadas de aceite de oliva 20 g de panceta ahumada picada 2 cucharadas de échalotes picadas 1 hoja de laurel *salsa española de carne: se compone de harina, manteca y caldo de carne.

1. Preparar el asado de tira. En una sartén calentar 1 cucharada de aceite a fuego medio-alto y sellar los trozos de carne cuidando que todos sus lados queden bien dorados. Reservar. 2. En la misma sartén calentar 1 cucharada de aceite de oliva, agregar la manzana, la zanahoria, el apio y la cebolla. Cocinar 5 minutos o hasta que las verduras estén blandas. Retirar y reservar. 3. Luego verter el vino en la sartén, flambear y seguir cocinando hasta reducir 1/3 el líquido, añadir la salsa española y llevar a ebullición. Retirar del fuego y dejar entibiar. Reservar al calor. 4. Precalentar el horno a temperatura media. En una asadera colocar la carne, encima distribuir las verduras reservadas, y agregar la salsa hirviendo. Cubrir con papel aluminio, tapar bien y hornear 3 horas. Retirar y reservar. 5. En una olla pequeña colocar el líquido de cocción de la carne y calentar a fuego medio, agregar la miel y el anís, revolver y cocinar hasta que la salsa esté espesa. Reservar. 6. Preparar aparte el saltado de trigo y remolacha. En una olla colocar el trigo y cubrir con agua fría, cocinar a fuego medio 45 minutos. Reservar. 7. Precalentar el horno a temperatura media. En una fuente colocar en la base sal, encima la remolacha con piel y cubrir generosamente con más sal. Hornear 1 hora. Retirar del horno y dejar entibiar. Pelar la remolacha y cortar en trozos. Transferir a una licuadora y licuar con el yogurt hasta formar un puré muy suave y homogéneo. 8. En una sartén calentar el aceite a fuego medio, agregar la panceta, las échalotes, el laurel y el trigo reservado. Finalmente agregar el puré de remolacha, mezclar y retirar del fuego. Reservar al calor. 9. Antes de servir, calentar la carne en la salsa de vino reservada. En platos individuales distribuir los trozos de carne y el saltado de trigo y remolacha. Servir de inmediato.


*Jurel grillado con guisado de granos y puré de pipas hirviendo con sal, reservar un poco de líquido de cocción 1 cucharada de manteca 1 cucharadita de aceite de sésamo 300 g de filete de jurel o similar ½ limón, su jugo 1. En la minipimer colocar el perejil blanqueado y procesar hasta obtener un puré suave. Colar y reservar. 2. Calentar una sartén, saltear la panceta y las échalotes, cocinar 2 minutos, agregar el ajo, los garbanzos, la quínoa, las lentejas y el puré de perejil reservado. Corregir la sazón. Reservar.

3. En la procesadora colocar las pipas y procesar con un poco de líquido de cocción reservado, agregar la manteca, el aceite de sésamo y sazonar con sal y pimienta. 4. Salpimentar el pescado y rociarlo con jugo de limón. En plancha caliente, grillar los filetes por ambos lados dejando su interior a punto. 5. En platos individuales distribuir el guisado de granos, el puré de pipas y colocar encima los filetes de jurel. *Jurel: pez azul del Pacífico sur, con alto contenido de grasa.

00

50 g de perejil blanqueado en agua hirviendo con sal 30 g de panceta ahumada picada fina 1 cucharada de échalotes picadas finas 1 cucharadita de puré de ajo 30 g de garbanzos, cocidos a partir de agua fría con sal y laurel 30 g de quínoa, cocida en agua hirviendo con sal 30 g de lentejas cocidas a partir de agua fría con sal, laurel y romero sal y pimienta 80 g de pipas cocidas en agua

FEBRERO i 2017 i paula

(para 2 personas)


paula

ACUARIO

Es la luz de la comprensión, al que se asigna la Estrella, arcano XVII del Tarot, pues esclarece con buenos consejos e ideas vanguardistas, a la vez que se hace notar en cualquier reunión, con la información más actualizada y siempre con ideales elevados. Se corresponde con el Hexagrama 46º del I Ching, El Empuje, que es la sensación interna de fortalecimiento, esencial para el éxito. Sin distracciones, con los pies en la tierra y atendiendo los asuntos cotidianos, se producirá el avance. Enseña a permanecer en armonía con los acontecimientos como se presenten, sin anticiparse a ellos.

horÓscopo

n

aire

agua

economía: dependientes, logran ascensos e incremento de su poder adquisitivo. Autónomos, si apelan a su creatividad, harán proyectos con chances de éxito. Negocios positivos y fluidez de dinero. amor: vivirá momentos felices junto a personas totalmente afines. Sin duda, Cupido estará este mes dedicado a complacerle. Enamorados, tendrán algunas confrontaciones por celos. salud: energía y vitalidad, goce de excelente estado general; disfrute de viajes y salidas.

economía: energía creativa aplicada al cumplimiento del trabajo, por lo que tendrá reconocimiento y recibirá más dinero a cambio. Autónomos, crecerán materialmente si evalúan cada paso a seguir. amor: Venus en su Casa 2, le llevará por el camino de la fe y la confianza en sí mismo. Aunque su excesiva sensibilidad altere su equilibrio, finalmente encontrará la armonía y la felicidad. salud: dedique más tiempo a meditar y a conectarse con su espíritu; le beneficiará.

Acuario (20/01 – 18/02)

Géminis (21/05 – 21/06)

economía: paulatino progreso. Ideas brillantes le permitirán proyectarse exitosamente en el medio social. Aumentan sus ingresos, aunque no aparezcan por el momento ascensos. Contexto favorable para crecer. amor: solos, si no idealizan, no se decepcionarán. Citas excitantes y fugaces. En pareja, compartirán proyectos que les enriquecerán. Defienda sus sentimientos y cuide la intimidad. salud: cambios profundos. La actividad física le mejorará. Activa vida onírica.

Libra (23/09 – 23/10)

Cáncer (22/06 – 22/07)

economía: respira calma y satisfacción en el seno de su familia. El 26/2 habrá eclipse parcial de Sol, que le infundirá el deseo de innovar, abriendo nuevos caminos. Proyectará mudarse a una casa más espaciosa. amor: si la pareja atraviesa momentos difíciles, sabrá contener a la persona que ama. Trate de dialogar y bríndele mimos y caricias. No se enoje si el otro necesita soledad. salud: descanse. Si no lo hace, el cansancio hará mella en su organismo.

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: altibajos en las finanzas serán subsanados. Concretará negocios excelentes que darán buenos réditos. Marte en Casa 6, del trabajo y la salud, le hace tener más orden, organización e higiene. amor: poder de convencimiento y magnetismo. Pueden surgir algunos malentendidos y situaciones confusas que le amargarán un poco. Amigos necesitarán de su fuerza interior y percepción. salud: propensión a excesos de alimentación. Reduzca la ingesta de azúcares y grasas.

fuego

tierra

economía: gracias a la posición de Marte en su signo, desarrollará y aplicará la creatividad y el impulso que le son naturales. Cuide sus reacciones, evitando problemas en relación laboral. amor: puede enfrentar dificultades de convivencia por no aceptar que su pareja le imponga límites u órdenes. Si usted cede, poco a poco se restablecerá la armonía. salud: importa dormir bien y tomarse un tiempo para el relax. Así mantendrá la energía alta.

economía: manifieste en todo momento su creatividad, no sólo disfrutará haciéndolo, sino que también se sentirá fuerte debido al reconocimiento que obtendrá. Recuerde: este es el mes de concretar objetivos. amor: solitarios, conocerán a alguien a través de amigos, y establecerán una relación con promesa de durabilidad. Si está en pareja, puede surgir un posible malentendido por terceros. salud: cuídese de alergias y síntomas de sus vías respiratorias, sobre todo la garganta.

Leo (23/07 – 22/08)

febrero i 2017 i paula

Piscis (19/02 – 20/03)

economía: creatividad y concreción de objetivos. Con Júpiter en su signo, recibirá muy buenas noticias y tendrá beneficioso cambio de tareas. Si es paciente, tendrá gran éxito en lo que emprenda. amor: parejas establecidas pasan por crisis debido a interferencias de terceros. Evítelos. Solteros, durante la primera quincena estarán aptos para la conquista y para iniciar un noviazgo promisorio. salud: tenga precaución; propensión a golpes, infecciones y accidentes domésticos.

Aries (21/03 – 20/04)

96

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: buenas cosas llegan gracias a la positiva voluntad de otros. No conviene forzarlo; hay que dejarlo fluir. Buen talante social; evite imponerse y no luche por el poder. La profesión adquiere más importancia. amor: con la mayoría de los astros en su Casa de las relaciones, tendrá momentos románticos, intensos y emocionantes. Solteros, tendrán aventuras románticas, sin promesa de futuro. salud: ciclo excelente para desintoxicarse. Descanse y relájese.

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: apoyo y protección a la hora de alcanzar objetivos largamente esperados. Propuestas incrementan sus ingresos y le dan seguridad para avanzar y crecer. Ciclo favorable para mudanzas. amor: conflictos en el horizonte de parejas establecidas, por falta de comprensión mutua y ambigüedades diversas. El entorno colaborará para hacerles conciliar. Viaje de placer. salud: cuidado con alergias respiratorias causadas por imprevistos cambios de temperatura.

Tauro

(21/04 – 20/05)

Virgo (23/08 – 22/09)

economía: buen período. Aumento de ingresos y oportunidades de progreso se presentan este mes, con Mercurio en Casa 6, del trabajo y la salud. Grandes desafíos y al fin logrará desarrollarse. amor: enamorados, escuchen a su pareja pues puede tener la respuesta a sus indecisiones. Solteros, Cupido les flecha, tendrán oportunidad de encontrar a una persona afín en el trabajo. salud: replanteo sobre sus hábitos cotidianos ayudará a mejorar su bienestar general.

Capricornio

(21/12 – 19/01)

economía: tendrá oportunidad de demostrar su capacidad y responsabilidad. Obtendrá reconocimiento y conseguirá progresos materiales importantes. Invierta en lo planificado sin miedo. amor: recibirá aliento, ternura y calidez de quien ama. Un viaje reparador fortalecerá su relación. Solteros, conocerán gente nueva si evitan dejarse llevar por su natural introversión. salud: comprobará que un buen descanso es la prioridad para mejorar su situación.



DESDE

U$S

Llantas de aleación R17” en todas sus versiones

NISSAN RECOMIENDA

27.490

Asientos “Zero Gravity” con soporte lumbar

Sistema de audio con pantalla touch de 7"

Motor 1.6 LTS 118 HO Torque 149 NM

MONTEVIDEO Nissan Center: Cerro Largo 999, Tel.: 2909 1469 • Las Torres: Luis A. de Herrera 1163 - Tel.: 2624 1651 • Casa Nissan: Av. Italia 5112, Tel.: 2619 5010 • Renato Conti: Maldonado 1220, Tel.: 2908 7116 • Seller: Cuareim 1759, Tel.: 2924 0626 • West Cars: Galicia 1475, Tel.: 2400 5377 • CANELONES Nissan Las Piedras: Av. Dr. Enrique Pouey esquina Manuel Freire, Tel.: 2369 9847 • Moreira Automóviles: Roosevelt y Piedras, Tel.: 2292 2683 • CERRO LARGO Mauricio Farías: J. P. Varela 771, Tel.: 4643 0849 • COLONIA Videsol: J. P. Varela 593, Tel.: 4522 5411 • DURAZNO Lafor Automotores: Lavalleja 891 esq. Artigas, Tel.: 4362 6626 • FLORIDA Romildo Pereyra: Aparicio Saravia 672, Tel.: 4352 5172 • LAVALLEJA Marmolejo: Roosevelt 753, Tel. 4442 8444 • MALDONADO Pideno: Roosevelt y Parada 14, Tel. 4249 1900 • PAYSANDÚ Comercial Wave: Setembrino Pereda 975, Tel. 4722 5178 • RIVERA Conti Rivera: Diego Lamas 1108, Tel.: 4623 8458 • SALTO Omar Castro: Rivera 1001, Tel.: 4733 5408 • SAN JOSÉ Automotora A. Cabrera: L. A. de Herrera 550, Tel.: 4342 1392 • TACUAREMBÓ Automotora Gregorio Ríos Av. Pablo Ríos 154 esq. Ruta 5, Tel.: 4632 2203 • TREINTA Y TRES Automotora 33: Juan A. Lavalleja 656, Tel.: 4452 2447.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.