Revista Paula marzo 2016

Page 1

lA RevistA de

M.R.

Diseño.uy

sneakerheads

CirCuito

Santo MARZO 2016 / Nº 280

Especial

Moda

ColeCCiones

Verdadero o falso




M.R.

12 ImperdIbles

Foto de tapa: Emma Baldovino. Fotografía: Pablo Rivara.

la revIsTa de

40 dIseÑo del sIGlo XXI

44 locos por los champIones 138 cocIna de aUTor

sTaff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LáENS, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvErA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 280.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

52 Top Ten plus

Temas Y enTrevIsTas 4 sras & sres

71 belleZa & bIenesTar

6 ¿QUÉ pasa monTevIdeo?

72 dImes & dIreTes

16 Un clÁsIco QUe se renUeva

74 el corTe JUsTo

18 sacro arQUITecTUra

76 I love nY

22 el cIrcUITo

81 despeInadas

26 sUGerencIas

82 Mode à parIs

27 recomendados

86 london

28 cUrsos 2016

90 salero

30 el lUGar de las palabras

96 CIao MIlano

34 con bUen pIe

100 Il vero dandY

50 GenTe

104 ¿verdadero o falso?

58 moda: oToÑo FasHIon

130 TenTacIones

70 dImes & dIreTes

144 horÓscopo



seÑores

Silva, crear y crecer.

Pérez Tort, naturaleza salvaje.

seÑoras

&

Julia silva es la coordinadora del programa Fábricas de Cultura, de la Dirección

04

marzo i 2016 i paula

Álvaro pérez TorT,

fotógrafo fernandino de 43 años, fue distinguido en el concurso 365 Birding Challenge Sudamérica con el primer y tercer premio en la categoría Mejor Foto con las obras Descanso dorado y Abrazo de Churrinche. La primera, recuerda Álvaro, la tomó en una cantera desde el interior de un hidrohide. “Esto es un escondite camuflado flotante que hicimos de forma casera junto a Diego Rubio, con quien comparto esta pasión por la fotografía de naturaleza. Cuando vas flotando dentro del hidro, las aves no perciben tu presencia. Si te movés con cuidado podés estar entre ellas, casi, como si fueras uno más. Así fue que el macá gris de la foto ganadora se puso en posición de descanso, tranquilo, en un estado totalmente natural y con un lindísimo reflejo dorado en el agua gracias al sol del atardecer”. La fotografía que obtuvo el tercer lugar en tanto, fue la más votada por los visitantes de la página oficial del Birding Challenge, y premió la captura del momento exacto en que un churrinche desplegaba sus alas y cola en vuelo de camino a posarse. “Se trata de una sana competencia que dura todo el año y que tiene el objetivo de recabar información sobre las especies de aves en América del Sur”. Las ballenas son otro atractivo de este amante de la naturaleza que en 2015 registró los saltos de una orca cerca de la costa en La Barra, todo un logro para él y su compañero de travesías. Facebook | Birdwatchingpuntadeleste

Nacional de Cultura del MEC; un espacio en el que se crean emprendimientos productivos y se rescatan oficios, saberes y tradiciones. Su vínculo al proyecto comenzó en 2007 y desde hace unos meses siente que se están alcanzando buena parte de las metas trazadas. En tal sentido, uno de los logros que más destaca Julia, es la obtención del Fondo Internacional para la Diversidad de Unesco que ya se está ejecutando. “Todo comenzó con un taller de muñecas de trapo en Toledo, con un grupo de mujeres jefas de hogar, en una localidad con un alto índice de violencia doméstica. Fábricas de Cultura nació del éxito y la repercusión de esa experiencia". Este 2016 exhibieron a lo grande el resultado de un proyecto de reciclaje muy original al que llamaron Un mar de alegría. El mismo consistió en la construcción de títeres gigantes realizados por población de Sarandí del Yi y Maldonado, que se exhibieron por primera vez durante el Desfile Inaugural de Carnaval. Para la construcción de estas obras se utilizaron 1.500 envases de plástico. “Es una forma de mostrar cómo la basura puede transformarse en un hecho artístico y hermoso”. Otros datos en MEC | Fábricas de Cultura.

Ayarza, educar sin conflictos.

rodrigo ayarza publicó el libro Conflictos Educativos: Estrategias alter-

nativas de transformación, que llega en un mes en el que arranca un nuevo año lectivo y el debate por una mejor educación sigue siendo una materia pendiente. “En el libro se proponen estrategias para transformar los conflictos de forma no violenta, buscando soluciones a través de la mediación y facilitación, e implementando una propuesta innovadora para la educación en Uruguay, que contempla un rol protagónico de los actores involucrados en el conflicto”. Este profesional comenzó su carrera como educador social y luego se fue perfeccionando en distintas áreas relacionadas. Tan es así que a los 45 años, exhibe con orgullo el título de máster en Políticas Educativas y un posgrado en Cultura de Paz, entre otros obtenidos en las universidades George Mason de Estados Unidos y Lund de Suecia. “Mi interés está en identificar cómo diversos actores construyen respuestas empáticas y no violentas a los problemas. Me interesa descubrir el potencial creativo que desarrollan las personas cuando intercambian puntos de vista a partir de un determinado asunto. Considero que es en el ámbito educativo en donde se pueden producir respuestas”, comenta Rodrigo, cuyas propuestas pueden conocerse en detalle en su trabajo académico. www.rodrigoayarza.com


Soriano, Premio Clarín 2015.

Paz, huertas urbanas.

manuel SoriaNo

Federica presa

pasa por uno de los mejores momentos en su vida profesional gracias al teatro. La actriz de 32 años -formada junto a grandes maestros rioplatenses como Jimena Márquez, Ricardo Bartís, Pompeyo Audivert y Alejandro Catalán- regresó a Montevideo en 2015 tras una larga estancia en Buenos Aires y conquistó al público, a la crítica y a los productores locales. “La vuelta a Uruguay con la obra Potencialmente Haydée, fue mi mayor logro como actriz; fue muy meritorio en lo personal. Patricio Ruíz, dramaturgo y director, me hizo un regalo único: estrenar una obra en Argentina en 2013 que tiempo después me dio la libertad de volver a mi país, de volver actriz, que era lo que más miedo me daba. Estuve nominada a un Florencio Sánchez y me fui a Cuba a representar al país en el Festival del Monólogo y Premio Terry Cien Fuegos. Y todo pasó en seis meses. Fue un acto de generosidad y de amor que habla muy bien de nosotros como sociedad, pero detrás de eso hubo muchas emociones encontrabas y sobre todo trabajo, y está bueno cuando se reconoce”. Con estos méritos y el talento como motor, Federica mira hacia el futuro mientras prepara el estreno en octubre del unipersonal Cabalgar, una obra que presentará en la sala Zavala Muniz del Teatro Solís.

marzo i 2016 i paula

Presa, talento sobre las tablas.

aNY paz

ideó el proyecto Jardín Cultural Dinámico y Biblioteca de Semillas. La iniciativa comenzó a gestarse en 2005 y fue cobrando fuerza a medida que Any perfeccionaba su formación. Oriunda de Artigas, se mudó a Montevideo donde se recibió como arquitecta. Más tarde, entre 2009 y 2012, residió en Alemania donde investigó el potencial del uso temporal de los espacios en desuso como instrumento del desarrollo urbano contemporáneo. En ese tiempo, recuerda, también se especializó en paisaje y planificación del medio ambiente. “Berlín es fantástica, multicultural, es un gran laboratorio. Ahí tuve la posibilidad de estar cerca de los grandes estudios de arquitectura y sus obras. También me posibilitó conocer nuevas tecnologías, medidas de eficiencia energética, captación y reutilización de agua de lluvia, techos verdes, entre otras”. Así fue que a su regreso a Uruguay se instaló en Ciudad Vieja y puso en marcha distintas actividades para revitalizar su barrio. La más reciente fue el diseño de una huerta urbana orgánica móvil en la azotea del edificio sede de CCE. “Todo el equipo realizó un trabajo fantástico. Fue una semana muy enriquecedora, nos divertimos y aprendimos mucho”.

05

recibió el Premio Clarín de Novela 2015 con ¿Qué se sabe de Patricia Lukastic? “Es la historia en la que estuve inmerso mentalmente durante los últimos dos años. La novela sigue la vida de una tenista argentina y la relación con su padre. Fue un gran desafío ya que los protagonistas no tenían nada que ver conmigo y no había una base biográfica como podía suceder en mis novelas anteriores. Al menos en principio fue así, luego me fui apropiando de los personajes”, recuerda el escritor cuya obra está a la venta en las librerías uruguayas desde este mes. Para Manuel -que nació en Argentina pero reside en Uruguay hace diez años "por amor a una uruguaya”- recibir la distinción significó un reconocimiento a su labor; la posibilidad de “creerse bueno aunque sea por un momento, una ayuda económica, una publicación mucho más grande y visible de lo habitual”. Pero sobre esto emerge el verdadero valor que da a su trabajo: “La escritura significa la posibilidad de crear y habitar otro mundo. Un lugar en el que soy todopoderoso y puedo hacer y deshacer sin las limitaciones de la vida real”. Así lo cuenta quien ya avanza hacia nuevos proyectos como terminar un libro de cuentos, consolidar el paso al cine de su primera novela Rugby y fortalecer a Topito, una editorial infantil muy especial. www.megustaleer.com.uy


SaboreS de antes

Hugo Soca bautizó con el nombre de Tona a su restaurante, en homenaje a su abuela Petrona y sus recetas, con las que logró un éxito total. Sin embargo, no se resignó a la búsqueda de identificación con la cocina uruguaya y dio un paso más allá, diseñando dos cartas con las que tentar al comensal. La primera, la de la abuela Tona, recoge fórmulas familiares –propias y de amigos– con delicias tales como buñuelos de espinacas, croquetas de carne, estofado, albóndigas, ñoquis de papas y queso, y flan de coco. La segunda, el menú de Hugo Soca con preparaciones diferentes en base a productos de estación. ¿El resultado? Platos como: sopa de tomate con puré de berenjenas ahumadas, raviolones de zanahoria asada y jengibre, hamburguesas de quínoa y hongos frescos, o tostada de pan de maíz y cremoso de palta. Con opciones para veganos y celíacos, el lugar abre de martes a sábados, a partir de las 20:30 horas. Luis Franzini 955. Tel.: 2712 7628.

¿Qué pasa

montevideo libre expresión

06

marzo i 2016 i paula

De toDo para los bebés

La firma Creciendo es ahora Babycity. En efecto, la empresa que desde hace más de 15 años acompaña a padres primerizos o en la dulce espera con un universo de accesorios y juguetes para recién nacidos y niños, cambió de nombre. Asimismo, la atención personalizada de su capacitado staff así como la exclusividad de sus líneas se mantiene e incluso expande. De hecho, en su afán por innovar y ofrecer productos premium, la firma incorporó a su acervo la prestigiosa marca Baby Jogger, con la gama City Mini, el cochecito preferido por los famosos. Convertido en un verdadero imprescindible, el modelo es más fácil de plegar y práctico ya que queda súper compacto y es muy liviano. Puesto que la mano viene de novedades, para estar al día basta chequear BabyCityUY en Facebook o darse una vuelta por cualquiera de sus cuatro locales. www.babycity.com.uy

Llegó marzo y es tiempo de volver a clases. Para quienes quieran explorar su lado artístico aún hay tiempo de inscribirse en los múltiples cursos de MAD, el centro cultural que nuclea al estudio de ballet de María Noel Riccetto, a 440 Escuela de música y a la Escuela de comedia musical, dirigida por Rodrigo Garmendia. Con talleres y cursos para niños, jóvenes y adultos, la propuesta ofrece una infraestructura única. Además de las áreas comunes, el lugar cuenta con una sala de teatro para 140 personas, donde se desarrollarán eventos culturales y sociales. Por más información, llamar al 2605 6919. Arocena 1660.


Largada

En la City

Una nueva apuesta gastronómica se estrenó en Ciudad Vieja. Coquinario Bistro abrió sus puertas en un lugar emblemático de La Muy Fiel pues en su mismo domicilio funcionó durante buena parte del siglo pasado el mítico Bar Sorocabana. Hoy, el lugar abraza los tiempos modernos y seduce al comensal con una completa propuesta a la carta que incluye un menú ejecutivo, para el público que trabaja en la zona y cuenta con poco tiempo para almorzar. De hecho, el espacio dispone incluso de un entrepiso diseñado para aportar mayor privacidad a reuniones o eventos. Abierto de 9:00 a 18:00 horas. 25 de Mayo 485. Tel.:2915 2120.

Como en Casa

Desde su presentación en sociedad, Rose Galfione no pisó el freno. De hecho, la actividad es tal que debió buscar una espacio lo suficientemente grande como para alojar todas sus propuestas. Así que desde este mes, La Casa de Rose pone a disposición del público las dos plantas de un local, que con la misma calidez de su hogar, abre sus puertas con un programa completo de cursos, degustaciones, clases de cocina y encuentros sensoriales. Además, las fanáticas de la déco y el savoir faire pueden adquirir las últimas tendencias en cuanto a vajilla, mantelería, delantales, accesorios para la mesa y mucho más. Todo hecho a medida y con el sello de Galfione, por supuesto. Abierto de 10:00 a 18:00 horas. Rostand 1571. Tel.: 2605 7297.

marzo i 2016 i paula

Se sabe. Cada vez que comienza una nueva estación, el guardarropas necesita una actualización urgente. Por fortuna la agencia FreeWay sigue muy de cerca las necesidades del público femenino y por eso propone una salida de compras a Nueva York. La invitación incluye un itinerario cargado de moda, glamour y diversión por la Gran Manzana, visitando los mejores outlets, recorriendo circuitos gourmet y empapándose de las nuevas tendencias. Con estadía de siete noches, el grupo acompañado por staff de la empresa parte desde Montevideo el 24 de abril. A reservar lugar porque los cupos son limitados. 25 de Mayo 453. Tel.: 29148440. www.freewayviajes.com.uy

07

Locas por las compras

Después de su exitosa temporada en el Este, el Nike Running Bus arribó a la capital. Además de brindar servicios de hidratación, masaje y footscan a los corredores, el vehículo propone actividades de NTC y Nike+ entre otras. Asimismo, brinda clínicas de running, entrenamientos en el uso de la aplicación Nike+, entrenamiento funcional, desafíos a los participantes y trial de calzado. Para mayor comodidad de los usuarios, en el bus hay lockers, cargadores de celulares y baño. Esta iniciativa se enmarca dentro de las acciones que la firma deportiva desarrolla desde hace 15 años para incentivar el crecimiento de este deporte en el país. Además, es una inmejorable ocasión para dar a conocer productos con la mejor tecnología aplicada y brindar experiencias personalizadas. El Nike Running Bus también estará presente en entrenamientos de colegios y clubes deportivos, donde también invitará a compartir las experiencias a través de las redes sociales con el hashtag #HOYSECORRE.


ArtesAníA textil

Las prendas realizadas con fibras naturales son cada vez más valoradas por el público local y tal es el fuerte de África. De hecho el 95 por ciento de los tejidos que trabaja la casa son naturales, tanto en la colección confeccionada en Italia con seda, algodón y cashmere, como en la línea de lana y lino fabricada en Uruguay. Ahora, la marca abrió un segundo local donde ya expone las novedades de otoño-invierno en las que su estilo casual y decontracteé se tiñe de colores marsala, mostaza, verde Gucci y azul tejano. Además, la nueva gama de accesorios es doblemente atractiva porque no contiene metales tóxicos y es amigable con el medio ambiente. Abierto de lunes a viernes de 11:00 a 19:00 y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. San José 1102. Tel: 2909 2428. www.africa.com.uy

¿Qué pasa

montevideo De estreno

Business class

Montesco Restaurante fue uno de los pioneros en establecer su propuesta en la nueva city montevideana. Con un servicio eficiente y rápido, la carta resulta muy tentadora por los menús ejecutivos con mejor relación precio-calidad de la zona, que incluye una cocina variada y una propuesta de tres pasos y café por 420 pesos. De ahí, la alta fidelización de una clientela que acude puntualmente de lunes a viernes de 12:00 a 16:00 horas para degustar sus platos. Asimismo, vale saber que los usuarios de tarjetas Scotiabank obtienen un 15 por ciento de descuento y con Gold, un 25 por ciento. Por reservas y delivery llamar a 2628 8980. Tomás de Tezanos y 26 de marzo. www.restaurantemontesco.com.uy

Avenida Brasil se vistió de fiesta. Es que Vachet, la marca de Lucía Alberti, se trasladó a Pocitos y con ella toda su colección de vestidos de noche y línea para novias y madrinas. Romántica y femenina, la apuesta trabaja piezas únicas. Su confección artesanal se adapta a cada estilo y cuerpo de mujer y la esmerada atención en los detalles queda de manifiesto tanto en los bordados a mano como en la utilización de materiales de primera calidad. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 y sábados de 11:00 a 16:00 horas. Av. Brasil 2857. Tel.: 2705 6086.



Sin deScanSo

Los domingos solían ser días difíciles para las fashion victims ya que a excepción de los shoppings, las tiendas cierran. Pero todo cambió cuando Prussia abrió sus puertas en octubre pasado. La firma de Stephanie Einhorn funciona de lunes a domingos y está enfocada a un guardarropas femenino casual, aunque su línea de vestidos bordados para fiesta tiene su propio grupo de fans. La casa maneja diseños originales y puesto que hay pocas unidades de cada modelo, la propuesta es exclusiva. En este espacio de aires vintage y elementos restaurados, estantes y percheros se preparan para recibir la nueva estación en la que no faltarán los tonos bordeaux, camel y verde militar, como tampoco los pantalones de pana, las chaquetas de gamuza, los kimonos de hilo, y los brillos y lentejuelas para la noche. Abierto de lunes a sábados de 11:00 a 20.00 y los domingos de 16:00 a 20:00 horas. 26 de marzo 3293A. Tel.: 2623 3319.

¿Qué pasa

montevideo

10

marzo i 2016 i paula

A medidA

Hace ya varios años que Adriana Arbelo se ocupa del bienestar y la armonía de los montevideanos a través de Natural Beauty. El centro estético y spa, instalado desde hace tres años en la Torre del Congreso, se orienta a las terapias naturales, teniendo incluso su propia línea. Además del servicio personalizado, la firma busca innovar de forma permanente. Prueba de ello es la más reciente incorporación de Arbelo al menú de técnicas relajantes: el masaje ayurvedico con pindas herbales, unas bolsitas de tela con hierbas aromáticas, plantas medicinales y aceites esenciales que se calientan al vapor para liberar sus propiedades antes de ser colocadas sobre la piel. Las pindas reemplazan las manos al aplicar presión sobre cuello, brazos, abdomen, espalda y piernas, aunque también se utilizan en algunos tratamientos de estética facial. Abierto de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 horas y sábados de 8:00 a 14:00 horas. Edificio Torre del Congreso. 8 de Octubre 2355. Apto. 107. Tel.: 2406 7448. www.naturalbeauty.com.uy

Arriba el telón

Después de un verano alegre y exuberante, Romero no quiso que la nueva temporada fuera menos así que aprontó su vidriera para sorprender a fashionistas y transeúntes con una puesta en escena que promete. Para su colección otoño-invierno la casa presenta una campaña de ribetes teatrales, con una escenografía marcada por la intensidad y el diseño. Con el concepto moderno de los años 70’como punto de partida, la inspiración integra folklore, artesanía y hand-made a la influencia de culturas como la japonesa y la azteca. Se verán cortes maxi en sacos descontracturados en paño de lana, fieltro, y tejidos de punto que mezclan lana y lúrex. El pantalón Oxford de tiro alto sigue siendo un must y se acompaña de camisas de seda y abrigos con detalles étnicos. En cuanto a la paleta de estación, destaca el azul piedra, el rosa empolvado, el gris, el marrón y el verde seco, pero tampoco faltarán colores como terracota, maíz, verde pistacho y turquesa. Para no perderse nada de este invierno, hay que pasar por 26 de marzo 988 y dejarse llevar. www.romero.com.uy



paula

Temporada 2016

«

Con más de 10.000 entradas vendidas El Lago de los Cisnes -con apuesta renovada por parte de la compañía dirigida por el maestro Julio Bocca-, se anuncia como una cita obligada en el Auditorio Nacional del Sodre. Las funciones se realizarán entre el 31 de marzo y el 15 de abril. Entradas en venta en boletería de la sala. www.auditorio.com.uy

cultura

&

en familia

pasión de mulTiTudes

Marc Anthony, uno de los artistas más influyentes de su época, regresa a Uruguay para cantar sus temás más célebres como Vivir mi vida, Flor pálida y A quien quiero mentirle. Nacido y criado en Nueva York en el seno de una familia puertorriqueña, comenzó su carrera como solista cantando en inglés, pero su gran éxito llegó entre 1993 y 1997 con los discos Otra nota, Todo a su tiempo y Contra la corriente. El cantante se presentará con éxitos de ayer y de hoy, el 14 de abril en el Estadio Centenario. Entradas en venta en Abitab. www.marcanthonyonline.com

imperdibles

El 3 de abril la Sala Zitarrosa abre sus puertas al espectáculo Bandota en vivo. El show músico-teatral divierte a grandes y chicos por su propuesta rítmica con canciones de reggae, pop, rock, rap, murga, tango y hasta salsa. Las entradas para el concierto están a la venta en Abitab y RedPagos a través de Tickantel y en boletería de la sala. Facebook | Bandota Arte Para Niños

La Muy FieL recibe al otoño con múltiples propuestas culturales.

12

marzo i 2016 i paula

desafueros en el subTe

en el mes de la mujer

Durante marzo y abril se presenta en el Espacio Cultural de la Fundación Banco República Del corsé al movimiento. Esta exposición pretende abordar la importancia que tuvo la bicicleta en la lucha de las mujeres por la igualdad de género, partiendo de un escenario europeo y norteamericano de fines de siglo XIX hasta nuestros días. La muestra coincide con varias actividades culturales por el Día de la Mujer, que se conmemoró el pasado 8 de marzo. Esta exposición, que cuenta entre otros con la participación de obras de alumnos del Taller Aquellarre, puede visitarse hasta el 29 de abril. 18 de julio 998.

Hasta el 3 de abril hay tiempo para recorrer las instalaciones del Centro de Exposiciones Subte, ubicado en Plaza Fabini (del Entrevero), y descubrir las obras de Sebastián Sáez, Santiago Velazco, Fabio Rodríguez, Sergio Porro y Agustín Sabella. Denominada Desafueros, esta muestra colectiva, desafía al visitante con distintos conceptos y contradicciones. Entrada libre. http://subte.montevideo.gub.uy


lo nueVo en soa

Una de las galerías de arte contemporáneo de más prestigio en Montevideo inauguró este mes Donde duermen las cosas de Alvaro Zinno. La muestra, que permanecerá abierta hasta mayo, incluye una serie de fotografías de este artista que podrá visitarse de lunes a viernes entre las 14:00 y las 19:00, en Constituyente 2046 esquina Blanes. www.soa.com.uy

a dúo

La que sin duda es una de las parejas más famosas de España regresa a Montevideo para presentar su disco Canciones Regaladas. Se trata de Ana Belén y Víctor Manuel, quienes enamorarán a sus seguidores con composiciones escritas por Rubén Blades, Leonard Cohen y Chico Buarque, entre otros genios de la música contemporánea. De más está decir que el dúo complacerá los caprichos de los espectadores cantando grandes éxitos tales como Contamíname, El hombre del piano, Asturias o La Puerta de Alcalá. La cita es en el Auditorio Nacional Adela Reta, el 18 de marzo. Entradas en venta en boletería de la sala. www.anabelenvictormanuel.com

jazz en la Verdi

Los días 17, 24 y 31 de marzo la Sala Verdi recibe la segunda edición de Ciclo de Jazz Acústico 2016, un recorrido por las grandes épocas de este estilo musical de la mano de músicos y voces destacadas. El encuentro comenzó el jueves 10 con la participación de Popo Romano Trio Jazz y Alfredo Monetti Quinteto; y continúa todos los jueves de este mes en compañía de Saxofones por cuatro, Artigas Leal Quinteto, Mariana Labrada, Lagarde, Alberto Magnone, Anabella Viera, Gabriel Estrada Quinteto, entre otros. La función que cierra el ciclo el 7 de abril contará con la actuación de María Bentancur Jazz Quartet y Leo Masliah Instrumental. Localidades en venta en sala del teatro y Tickantel. salaverdi.montevideo.gub.uy

reciclarTe

La belleza del otro del fotógrafo brasileño João Ripper, se inauguró el mes pasado en el Espacio a Cielo Abierto del Parque Rodó y permanecerá hasta el 14 de abril. Visitar la propuesta es aproximarse a la mirada de un profesional comprometido con los derechos humanos. Entrada libre en Rambla Wilson y Pablo de María. http://cdf.montevideo.gub.uy

marzo i 2016 i paula

una mirada sobre brasil

13

«

Entre el 13 y el 17 de abril la Intendencia de Montevideo recibe el Primer Encuentro de Reciclaje Artístico de Uruguay. El proyecto, ideado por Museos Vivos UY y el Paseo Cultural de Ciudad Vieja, contará con la intervención de artistas nacionales y extranjeros, ponencias temáticas, talleres, una maratón creativa, desfiles de vestimenta sustentable y reciclada, así como exposición de piezas de diseño textil y mobiliario. Entre los artistas confirmados se encuentran Javier y Pedro Abdala, Ruben Santurián, Carla Espinosa y Andrea Petrachi. www.drapart.org


paula

eponyme

El 17 de marzo la sala Hugo Balzo del Sodre recibe a Greg Cheynet, quien presentará en vivo su disco Eponyme. Con un total de 12 canciones, este primer trabajo de estudio -producido y grabado en Uruguay por Andrés Torrón- se compone de temas originales en francés. Las entradas están en venta por Tickantel y también en RedPagos, Abitab, Tienda Inglesa y boletería del Auditorio Nacional del Sodre. Las anticipadas tienen un costo de 300 pesos y vienen con el disco de regalo. https://gregcheynet.bandcamp.com

cultura

&

samba enredo

Una veintena de artistas en escena y más de dos horas de show, es la promesa que realizan los organizadores del encuentro a puro samba con Martinho Da Vila. Este reconocido artista brasilero de 78 años, y más de 40 de trayectoria musical, actuará junto a la banda Vila Isabel el 17 de marzo en el Teatro de Verano. Entradas en venta en Red UTS. www.teatrodeverano.org.uy

carTelera renoVada

Como cada mes cines Movie programó el estreno de varios títulos, entre los que se destacan De Ahora y para Siempre, Agenda Secreta, Espía por error y La Resurrección de Cristo. Este último narra la épica historia bíblica de la resurrección de Jesucristo a través de los ojos de un agnóstico. Clavius, un poderoso centurión romano, y su edecán Lucius, reciben la misión de resolver el misterio de lo que ocurrió con Jesús en los días siguientes a su crucifixión, para desmentir los rumores de un mesías y evitar una revuelta en Jerusalén. Fechas de estreno previstas entre el 17 y el 31 de marzo. www.movie.com.uy

imperdibles «

14

marzo i 2016 i paula

perfume

Jorge Drexler y Luciano Supervielle fusionaron su talento y crearon Perfume, un show de música electroacústica e interpretación minimalista que presentarán en Montevideo el 30 de marzo en la sala Montevideo Music Box. El repertorio se compone de temas representativos de la discografía de Drexler que irán intercalados con algunas piezas de colección de Supervielle y varias sorpresas. Entradas en venta en Abitab. www. jorgedrexler.com

Todo el año

Life Cinemas Alfabeta presenta un nuevo Ciclo de Ópera de París. Esta que será la tercera temporada incluirá siete títulos de ópera y tres de ballet en nuevos escenarios como la Scala de Milán y el Gran Teatre del Liceu de Barcelona. Las entradas pueden adquirirse en Barreiro 3231 o por Internet. www.lifecinemas.com.uy

cuarTeTo de lujo

Este mes se presentará por primera vez en Uruguay el espectáculo Amor & Pasión del cuarteto de voces Il Divo. Este grupo, integrado por figuras estelares del mundo de la música, llega al país en ocasión del lanzamiento de su séptimo álbum de estudio en el que recorren grandes éxitos del cancionero romántico de Cuba, España, México y Argentina. El tango Por una Cabeza, A las mujeres que yo amé, de Julio Iglesias, Eres tú de Mocedades, Si voy a perderte de Gloria Estefan, son algunos de los temas que interpretarán en concierto el 16 de marzo en el Auditorio Nacional del Sodre. www.ildivo.com

siempre china

Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck, recibe a Carlos Perciavalle con Mi vida con China, escrita por el propio comediante uruguayo junto a Alfredo Leiros. La obra es un homenaje a la que fuera la gran amiga y colega sobre las tablas de Perciavalle. Funciones sábados 21:30 y domingos 19:30 en Plaza Cagancha 1164. Entradas en venta en boletería de la sala. 2x1 con Club El País.


Nº1 en 20 países para el tratamiento de cicatrices y estrías.

“Siempre estoy luchando con mis kilos de más, y como resultado tengo estrías que a veces me dan vergüenza. Estaba viendo la televisión cuando pasaron una publicidad de Bio-Oil. Lo probé, dejó mi piel maravillosa. Lo seguí usando por unos meses, y de a poco las estrías empezaron a mejorar. Hizo que me sintiera mucho mejor. Desde que lo uso se lo recomendé a mi familia, a mis compañeras de trabajo y a mis amigas. Es genial saber que hay algo que de verdad cumple lo que promete.” Analía Luzuriaga

Bio-Oil es un producto para el cuidado de la piel, especialmente formulado para ayudar a mejorar la apariencia de cicatrices, estrías y manchas en la piel. Su fórmula única, que contiene el revolucionario ingrediente PurCellin OilTM, también es muy eficaz contra el envejecimiento y la piel deshidratada. Para información completa del producto y los resultados de los estudios clínicos, visite bio-oil.com. Bio-Oil está disponible en farmacias y tiendas seleccionadas, el precio sugerido es $ 439 (60 ml). Los resultados individuales pueden variar.


NuEVa TEmporaDa

Un clásico que se renueva

16

marzo i 2016 i paula

El CENTro CulTural DE músiCa prEsENTó El line up 2016 quE CoNTará CoN la prEsENCia DE rECoNoCiDos ExpoNENTEs EN la maTEria a NiVEl iNTErNaCioNal. pasEN y VEaN.

C

omo todos los años, el Centro Cultural de Música presentó la programación completa de la Temporada 2016 que llega con un plantel internacional de extraordinaria calidad con cinco orquestas, una compañía de ballet y dos conciertos en formato de recital. Entre las figuras más prestigiosas se cuentan el cellista francés Gautier Capuçon, que ejecutará

Don Quixote de Richard Strauss con la Filarmónica de Hamburgo; los pianistas Nelson Freire, que interpretará el Concierto N° 1 de Chopin con la Orquesta Tonhalle de Zurich; y Andrei Gavrilov que tocará el Concierto N° 2 de Rachmaninoff con la Siberian State Symphony Orchestra; el violinista y director Gidon Kremer, y los maestros Ken Nagano y Lionel Bringuier, todos visitantes frecuentes de las salas más prestigiosas del mundo. Aquí un repaso de lo mejor mes a mes.


Agosto

El jueves 11 de agosto a las 19:30 llega Attacca Quartet, con un programa de cuartetos de Haydn, Beethoven y Grieg. La gala se llevará a cabo en el Teatro Solís

programa:

› Mikhail Glinka Obertura de Ruslan y Ludmila › Sergei Rachmaninoff Concierto Nº 2 para piano y orquesta op 18 › Nicolai Rimsky Korsakov Sheherazade op 35

mAyo

El ballet del español Víctor Ullate se presentará en doble función. El martes 17 de mayo para abonados y el miércoles 18 para público en general. Ambas instancias tendrán lugar en el Teatro Solís a las 19:30. programa mixTo:

Jaleos, un clásico de los más recordados de Víctor Ullate; Y, con música de Mahler; Aprés Toi en homenaje a Maurice Béjart con música de la 7ª Sinfonía de Beethoven; y Bolero, con música de Ravel.

Junio

Este mes se ofrecerán dos conciertos a las 19:30 en el Teatro Solís. El primero será el lunes 6 de la mano de Alexander Bouzlov. El segundo, el jueves 23 de junio junto a Kremerata Baltica, dirigida por Gidon Kremer en violín. programa:

› Ludwig van Beethoven Cuarteto de cuerdas Serioso, op. 95, en versión orquestal › Robert Schumann/René Koering Concierto para violín y orquesta de cuerdas y timpani; op 129, en original para cello › Piotr Tchaikovsky Serenade melancolique op 26 para violín solo y orquesta de cuerdas › Modest Mussorgsky/Cohen Pushkarev Cuadros de una exposición en versión para orquesta de cuerdas y percusión › Valentyn Silvestrov Serenade para violín solo sobre Mussorgsky

setiembre

El mes de la primavera llega con dos presentaciones también en el Teatro Solís, a las 19:30. Los solistas de Trondheim se presentan el jueves 8 de setiembre con un programa que incluye: Igor Stravinsky, Concierto en re para orquesta de cuerdas; Wolfgang A. Mozart, Divertimento en Fa Mayor, KV138; Anton Webern, Langsamer Satz, e Igor Stravinsky, Apollon Musagéte. La siguiente presentación será el jueves 22 con Hamburg Philharmonisches Staatsorchester, con dirección de Kent Nagano. Solista invitado, Gautier Capuçon, en violoncello. Programa: Richard Strauss, Don Quixote y Johannes Brahms, Sinfonía no 1 en do menor op 68.

octubre

El jueves 13 de octubre a las 19:30 en el Auditorio Nacional Adela Reta del Sodre se presenta la orquesta Tonhalle de Zurich dirigida por Lionel Bringuier acompañado del solista Nelson Freire en piano. programa:

› Frédérick Chopin Concierto N°1, op 11 para piano y orquesta › Gustav Mahler Sinfonía N°1, Titán

marzo i 2016 i paula

Siberian State Symphony Orchestra, con dirección de Vladimir Lande y actuación solista de Andrei Gavrilov en piano. Jueves 21 de abril en el Teatro Solís a las 19:30

17

Abril


SACRO ARQUITECTURA TransmiTir mísTica y recogimienTo es una de las funciones de quienes se dedican a la resTauración de iglesias. y escuchar a la comunidad es la clave. a conTinuación, el experTo habla de su Trabajo en los Templos crisTianos y propone una recorrida para semana sanTa. TexTo Sofía Kliche. foTografía NaTalia ayala.


–Buena parte de los trabajos que realiza el estudio collet-Neri es de

restauración de iglesias. ¿cómo llegaron a centrarse en esta área? –Hace como veinte años que Diego Neri y yo trabajamos juntos. En cuanto a los trabajos de restauración los hay de dos tipos; los edilicios y los de refuncionalización. La mejor manera de mantener un edificio es dándole un uso. Ya ves lo que está pasando con la Estación Central, se va deteriorando a causa del no uso. A nosotros, de a poco, nos han empezado a salir obras en iglesias. El boca a boca funciona muy bien acá. Pero de todas maneras soy un arquitecto práctico, no tengo la memoria del historiador. Una cosa es el conocimiento histórico, y otra es que vivas de restaurar construcciones de modo científico, ordenado y metodológico. Cuando intervenimos una iglesia realizamos el estudio histórico del edificio con arquitectos especialistas en historia de la arquitectura. Es un trabajo en equipo, yo soy director de orquesta pero no agarro instrumentos que no me corresponden. –¿Qué es lo primero que hace cuando entra a una iglesia que debe restaurar? –Uno primero recorre la construcción, se embulle en su espíritu. Debe sentirla y apreciar los detalles. En esa etapa de diagnóstico hay que valorar todos los elementos. Como la liturgia lógicamente va variando, y la mayoría de las iglesias fueron construidas hace muchos años, surgen diferentes inquietudes y los párrocos quieren refuncionalizar los espacios. La restauración implica un momento cultural. En un tiempo parecía que te enseñaban a sustituir lo viejo por lo nuevo, como si lo viejo fuera malo. Esos tiempos han cambiado, pero se han destruido cosas que tenían un valor estético muy importante. Eso pasa en iglesias, en intendencias, y en cualquier edificio público. –¿hay estudios de especialización en esta rama de la arquitectura?

–Nosotros somos de la generación anterior al máster. Yo participé hace años en un congreso de la Sociedad Argentina de Liturgia, en donde hubo exposiciones de arquitectos, pero también de teólogos y liturgistas que explicaban cosas que como arquitecto uno no sabe. Hay mucho material escrito que sirve para el estudio, y como en todo, se va progresando en la medida que uno acierta y erra. No hay soluciones únicas. Cualquier arquitecto puede realizar este tipo de restauraciones, es cuestión de dedicación. La arquitectura de iglesias es una especialidad en la que se debe poner mucho de uno mismo, porque hay algo que no se transmite sino que se intuye, que se ve. Es diferente de la arquitectura de bancos y casas de cambios, que nosotros también hacemos, en donde te manejás con otro idioma y otros materiales. Cuando intervenís un espacio sacro debés transmitir mística y recogimiento. Eso requiere un cierto grado de humildad, el arquitecto se debe poner al servicio del sacerdote que lo llamó. Hemos hecho intervenciones en iglesias muy humildes, y obviamente les damos el mismo valor que a las grandes catedrales. –¿Son los sacerdotes quienes se contactan con ustedes? –Exactamente. Y cada sacerdote tiene sus requerimientos particulares. ¿Por qué es tan importante una pequeña capilla o una catedral? Porque es tan importante la persona que va a un espacio como la que va al otro. Si bien es un concepto universal, es un tema que influyó en mi proceder profesional. A través de la construcción descubrí muchas cosas. La obra no es dibujo, es práctica, y tenés que tener gente muy comprometida, que sienta el lugar como suyo. Analizando antiguas obras aprendí a apreciar cada detalle; la perfección nos habla de la pasión que hay por detrás. Es imposible lograr un

19

E

l estudio Collet-Neri Arquitectura funciona en un pequeño palacete de 1927 ubicado en la calle Durazno. Se trata de una residencia con vitrales en todas sus puertas y ventanas. Incluso en la sala de reuniones la luz exterior se filtra a través de los vidrios de colores. Francisco Collet, arquitecto y socio de la firma, tiene una larga trayectoria en diseño de espacios sacros, construcción y mantenimiento de templos, en paralelo a la obra nueva. Entre otros proyectos, junto a su colega el arquitecto Diego Neri, intervino la Catedral de Montevideo, la de Canelones y la de Florida; construyó capillas desde cero y refuncionalizó iglesias. “Me inicié en el mercado de las reformas, pero en el año 90 un señor que vivía en Nueva York compró la segunda casa más antigua de Punta Gorda y me pidió que la restaurara”, recuerda el experto sobre el comienzo de su carrera. “Ya pasaron 26 años de eso. Aquella era una residencia de 1932 en la que trabajamos con escultores, con expertos en bronce, con herreros, y así aprendí lo que era la restauración. Este señor nos dio una gran libertad de espíritu. Restaurar una construcción no es como restaurar un cuadro, porque lo que estás haciendo es recuperar un estilo de vida. Es un rubro apasionante. Te aporta elementos humanos de una trascendencia impresionante”. Con esa experiencia y otras similares que le sucedieron, Collet ejercitó el arte de la restauración, paso fundamental para dedicarse al trabajo en capillas y catedrales. Contactarse con él en vísperas de Semana Santa, momento litúrgico fundamental para los cristianos, resultó oportuno.

marzo i 2016 i paula

con francisco colleT


20

marzo i 2016 i paula

"la resTauración implica un momenTo culTural. en un Tiempo parecía que Te enseñaban a susTiTuir lo viejo por lo nuevo, como si lo viejo fuera malo. esos Tiempos han cambiado, pero se han desTruido cosas que Tenían un valor esTéTico muy imporTanTe".

trabajo de buena calidad si no formás un equipo de gente motivada. Hay cosas que solo la motivación logra. En la estación de trenes de Trinidad, por ejemplo, uno de nuestros albañiles trabajó en molduras que se habían roto, y luego los arquitectos no pudieron distinguir las originales de las nuevas. Ahí se ve la dedicación. –algunos oficios están desapareciendo, y usted trabaja con artesanos. ¿cómo es la búsqueda de la mano de obra? –Mano de obra calificada hay, y nosotros trabajamos desde hace años con determinadas personas. Por ejemplo para lo que es mármol, ya sabemos a quién llamar. Lo importante es dar con el indicado, y además tratar de difundir el conocimiento. En cuanto a vitrales, hay más mano de obra que antes. Cuando trabajás en restauración edilicia de iglesias, hay que escuchar al cura y a la comunidad. El arquitecto tiene que hacer un esfuerzo por ser invisible. El éxito está en escuchar a las personas, tomar nota y después mejorar el lugar. Así aprendemos a ser humildes.

–¿a combatir el ego? –El ego lo tenemos todos, pero en general el arquitecto es muy proclive a la vanidad. Por ejemplo en una catedral, que ya tiene un valor muy grande de por sí, tenés que ser muy respetuoso de su arquitectura, estudiarla bien, escuchar a la comunidad, y entender qué te piden, qué necesitan, para darles una solución digna. Y que sea cálida y linda. La belleza es importante. En la pobreza y la sobriedad puede haber armonía. Existe una tradición brutal, porque la misa se celebra hace dos mil años, pero la renovación también es brutal. Es una mezcla de renovación y continuidad. Los gustos, los estilos van cambiando. –¿existe una arquitectura religiosa contemporánea? –Para eso hay que ir a los críticos expertos. Yo soy un práctico, un restaurador práctico. –¿encuentra diferencia cuando trabaja en una iglesia protegida patrimonialmente que cuando lo hace para otra que no lo está? –Si. Que estén protegidas ayuda

bastante. Cuando el Estado interviene en eso, interviene en el bien de todos. –las iglesias de nuestro país, ¿están correctamente protegidas? –Tengo entendido, porque no me dedico a eso, que en general sí. La Comisión de Patrimonio trabaja muy bien, los técnicos son gente muy formada. Podemos estar orgullosos de ellos. –¿cuáles son las dificultades más grandes que enfrenta cada vez que comienza una restauración? –Lo propio de la restauración es resolver problemas, y también evitarlos. Nosotros creamos nuestra propia empresa porque nos dimos cuenta de que la restauración tiene por detrás una filosofía diferente a la de las empresas constructoras. Cuando construís de cero tenés otro modo de manejarte. –¿Puede nombrar alguna restauración de iglesia que recuerde por sobre las demás? –Uno de mis mejores proyectos, como creyente, como aporte, fue el de la Facultad de Teología. Hicimos una capilla muy integrada a la facultad.



paSeo SanTo

EL CIRCUITO Semana de TuriSmo eS buen momenTo para recorrer igleSiaS y caTedraleS de nueSTro paíS. con eSTe propóSiTo el arquiTecTo FranciSco colleT propone algunaS inTervenidaS por Su eSTudio que deSTacan por Su valor hiSTórico, paTrimonial, y eSTéTico. TexTo Sofía Kliche.

CaTEdRaL METROpOLITana dE MOnTEvIdEO

22

marzo i 2016 i paula

ItuzaIngó 1373

La dedicación de su actual párroco ha hecho del mayor templo de Montevideo un libro abierto para el visitante. Declarada Puerta Santa por el Cardenal de Montevideo, Monseñor Daniel Sturla, conviene recorrerla sin apuro y detenerse en los detalles. “Destacamos el conjunto del presbiterio con el altar y ambón tallados por el escultor Izquierdo, así como la nueva ubicación de la Cátedra original de Monseñor Aragone, trabajada en mármol”. El conjunto del presbiterio fue diseñado por el estudio Collet-Neri, bajo la dirección de las autoridades eclesiásticas.


Montevideo San FRanCISCO dE aSíS

SolíS 1469

Esta iglesia, Monumento Histórico Nacional, contiene un espacio místico muy atractivo, con objetos únicos como el órgano más antiguo de Uruguay, que data de 1886. Es la única iglesia que tiene bajo su nave central una cripta, en donde se encuentra la imagen del Señor de la Paciencia, talla del siglo XVIII, colocada allí desde la inauguración. “Estar en el silencio de esa construcción enterrada, con poca luz, transporta al visitante a otros tiempos. Su arquitectura, en vías de restauración, además de cumplir su función, transmite diferentes sensaciones. Recorrer sus espacios será una experiencia personal inolvidable”.

Es una iglesia referencial tanto por su historia como por el valor arquitectónico de la construcción y aporte artístico de sus pinturas murales. Declarada Monumento Histórico Nacional, el templo ha pasado por diferentes etapas de restauración edilicia: la cúpula y linterna, las cubiertas, paramentos exteriores laterales y de fondo, pinturas de la capilla de María Auxiliadora, restauración de retablos laterales, y renovación total de la instalación eléctrica e iluminación. Técnicos de la Universidad Politécnica de Valencia han realizado junto al estudio Collet-Neri un detallado análisis de la restauración de todas las valiosas pinturas murales, obra del artista Antonio Buscaglia.

marzo i 2016 i paula

tapeS 956

También declarada Monumento Histórico Nacional, esta iglesia repleta de pinturas murales, esculturas, tallas, y dorados, es de una arquitectura única. Se trata de la réplica de una iglesia de la ciudad de Aquisgrán, en Alemania, que fue totalmente destruida por un bombardeo de los aliados el 14 de julio de 1943. El estudio Collet-Neri realizó la intervención del presbiterio. “Ante la necesidad de generar un nuevo altar y ambón de acuerdo a las necesidades litúrgicas, se construyeron elementos minimalistas con piedra pulida sobre un sobrio pavimento de mármol Verde Alpes. El contraste con la recargada decoración del templo logra una armonía muy adecuada, según el especialista en arte sacro y liturgias Monseñor Dr. Julio César Delpiazzo”.

Paysandú

BaSíLICa MEnOR nUESTRa SRa. dEL ROSaRIO y San BEnITO dE paLERMO dE paySandú

23

paRROqUIa dE nUESTRa SEñORa dEL pERpETUO SOCORRO y San aLFOnSO


CaTEdRaL dE San JOSé y paRROqUIa dE LIBERTad.

treinta y tres

san josé

Ambos templos fueron declarados Monumento Histórico Nacional y tienen en común las pinturas murales del artista italo-uruguayo Lino Dinetto. La riqueza pictórica de la Catedral es testimonio y símbolo de la vocación artística de la ciudad de San José. Las torres y la fachada a la plaza fueron restauradas. Por su parte, la parroquia fue restaurada en seis años, con intervenciones sucesivas y ordenadas hasta lograr una recuperación integral de toda la construcción.

CaTEdRaL BaSíLICa dE FLORIda, SanTUaRIO naCIOnaL vIRgEn dE LOS TREInTa TRES.

24

marzo i 2016 i paula

Sobre Ruta 5, en la entrada principal de Florida, se ha levantado una réplica gigante de la Virgen de los Treinta y Tres, obra de la Hermana Teresita, monja Clarisa del convento de San José de Carrasco, que da anuncio a la trascendencia de este santuario mariano. El atractivo de la Catedral es múltiple: la imagen original de la Virgen, las pinturas murales, los altares laterales, y la puerta hecha por el escultor Belloni. Este año el templo fue declarado Puerta Santa.

crédiTo de FoToS

San francisco de asís: Luis Castillo catedral de Minas: Francisco Collet catedral de San José: Diego Neri Parroquia del Perpetuo Socorro y San alfonso: archivo El País catedral de florida: Estudio Collet-Neri catedral de Montevideo: archivo El País

LavaLLeja CaTEdRaL dE MInaS y SanTUaRIO dEL vERdún El Monumento a la Virgen del Verdún, de 1901, fue restaurado en 2013 y complementado en 2015 con la construcción de la Capilla Madre de Misericordia. Diseñada por el estudio Collet-Neri, se trata de una capilla semienterrada en la cumbre del cerro del Verdún, cuya cubierta oficia de mirador hacia el paisaje de los valles y las sierras. “De esta manera se logra la integración con el entorno natural, utilizando la piedra del propio cerro y respetando el Monumento de la Virgen. Desde allí se divisa la ciudad de Minas, destacándose la presencia de la Catedral con su gran cúpula y esbeltas torres, hoy en plena tarea de restauración”.



paula sugeRenciAs

n

poléMico

El rEEncuEntro

Los dos libros anteriores de Nuzzi, Vaticano S.A. y Las cartas secretas de Benedicto XVI anticiparon algunos de los mayores escándalos vinculados con el Vaticano. Sin embargo, este nuevo ensayo dará a conocer información confidencial a la que tuvo acceso el autor, gracias a los enemigos irreconciliables del Papa Francisco dentro de la Santa Sede y los problemas con que se enfrenta para erradicar la corrupción. v Via Crucis, de Gianluigi Nuzzi. Planeta, 320 páginas.

En 1934, Seattle se encuentra inmersa en la Gran Depresión. William, de once años, aún recuerda la última vez que vio a su madre, cuando se llevaron su cuerpo inerte del pequeño piso en que vivían. Pero un día cree reconocerla en la pantalla de cine, convertida en la gran estrella Willow Frost. Decidido a encontrarla, William emprende una búsqueda a prueba de derrotas con su amiga Charlotte. v Hasta que volvamos a vernos, de Jamie Ford. Espasa, 400 páginas.

avEntura En Bangkok

El héroe de Nesbo, Harry Hole, llegó a Tailandia alcoholizado y adicto a la vitamina B12 con instrucciones claras: silenciar el escándalo tras el asesinato del embajador noruego. Sin embargo, Hole descubre que el caso esconde una trama siniestra pues se trata de un crimen mucho más complejo de lo que parecía. v Cucarachas, de Jo Nesbo. Roja&Negra. 381 páginas.

liBROs

Mundo privado

Empezó otra temporada de calor en Punta del Este y Javier Smith encuentra una nueva oportunidad para posicionarse como el relacionista público top que supo ser. Su vida transcurre entre modelos, empresarios y socialités, y Smith está dispuesto a cualquier cosa para continuar en el torbellino de fiestas VIP, y mantener su estatus entre la beautiful people. v Punta del Este, de Karina Noriega. Planeta, 272 páginas.

por la aMérica prEcoloMBina Cazar un cocodrilo o jaguareté con las manos, atravesar ríos caudalosos con huevos de ñandúes a cuestas y encontrar el lugar donde la Tierra se une con el cielo, será el comienzo de la gran aventura de Guayacán y Tipoy. La trama tejida por lazos de amistad, tradición y la búsqueda permanente del origen lleva a los protagonistas a vivir entre hombres-ave y gigantes de piedra y a descubrir culturas, dioses y hombres. Con ilustraciones de Agó Paéz, se trata de la primera obra del autor, que después de dormir más de 20 años en un cajón, sale a la luz ahora como regalo a su primer hijo. v Gauayacán y el camino de los dioses, de David Berniger. 114 páginas.

26

MARZO i 2016 i pAulA

En fEMEnino

L’Étoile Manquante, la florería del señor Dominique es el lugar preferido por Mercedes y Tilde, dos españolas que llevan más de 40 años en Francia. Ambas mujeres creen que están solas, pero un buen día se instala en sus vidas la joven Violeta, que llega de Madrid huyendo de un amor que se empeña en perseguirla. v No me dejes, de Màxim Huerta. Espasa, 336 páginas.

dE Bolsillo

Con casi 200 páginas, hojas satinadas y tapas rígidas, la edición 2016 de la guía aporta amplia información y fotografías de calidad. Incluye reseñas sobre los barrios más emblemáticos de la ciudad, tips para recorrerlos de forma cómoda y segura, agenda de actividades y restaurantes, datos sobre feriados, circuito de compras y costumbres locales. v Guía turística Montevideo 2016. Easy Travel, 185 páginas.

raro

Felizberto Hernández no responde a influencias perceptibles y no se parece a ningún otro autor europeo o latinomericano. Este diccionario juega con las palabras y va saltando de una a otra a la vez que viaja por sitios escurridizos del planeta. Este volumen a cargo de Hebert Benítez Pezzolano con la edición crítica de José Pedro Díaz, emplea un criterio de ordenamiento cronológico para la obra de Hernández, tanto la publicada en libros como la conocida a través de otros medios. v Felizberto Hernández, Narrativa reunida. Alfaguara, 573 páginas.


paula

caEtano vEloso Y gilBErto gil

Los bahianos más famosos lanzaron una joya en la historia de la música brasilera. Dos amigos, un siglo de música, celebra la amistad y los 50 años de carrera de dos leyendas de la cultura. El disco incluye las canciones más emblemáticas de sus repertorios. v Dos amigos, un siglo de música Sony Music

BuEnos MucHacHos

cascaBElEs

Con esa cadencia sinuosa e hipnótica, muy característica del estilo más clásico de la banda, Buenos muchachos lanzó nuevo material. La presentación de este último disco será el 8 de abril en el Teatro de Verano. v Nidal Bizarro Rercords

Es el primer disco que estos chicos lanzan bajo el nombre de Cascabeles. Camila Gadola, cantante y Dj uruguaya escribió y compuso cada uno de los temas, que oscilan entre el pop, el rock y el folk. Completan la banda Paul Higgs, Sebastián Rodríguez y Francisco Etchenique. v Cascabeles La orbita irresistible

DiscOs

RecOMenDADOs

n

En MarZo

MusHi MusHi orQuEsta

Instrumental y formado por texturas y paisajes que hacen volar la imaginación, el tercer disco de la banda uruguaya puede escucharse a través de Bandcamp y Spotify. Está poblado de invitados fruto de amistades y viajes por Sudamérica; en él participan Lello Di Sarno, Clara Trucco, Pedro Dalton, entre otros. v Quebrajar Independiente

El nuevo álbum de estudio del grupo argentino está compuesto por trece temas que reflejan la inmensa y rica trayectoria de la banda. Entre canciones de protesta y otras que invitan al baile, Bersuit se reinventa constantemente. v La nube rosa Sony Music

27

BErsuit vErgaraBat

Junto a los músicos Gabriel Peluffo y Christian Cary, el referente de la música popular uruguaya, Julio Cobelli, presenta el 19 de este mes un espectáculo que recorrerá la historia del tango y la milonga, en donde se interpretarán obras nacionales e internacionales. El show contará también con las guitarras de Guzmán Mendaro y Polly Rodriguez. v 19 de marzo - 21 hs. Sala Zitarrosa

MARZO i 2016 i pAulA

Julio coBElli


paula

Nuevas Herramientas

cursos 2016

n

marzo es un mes en el que se renueva la oferta formativa. interesados en aprender un oficio, en perfeccionar sus habilidades o en descubrir nuevas disciplinas tomen nota.

El Instituto de Programación Neurolingüística abrió las inscripciones para el curso Practitioner, primer nivel de PNL. A medida que avanza, los participantes desarrollan habilidades y estilos de comunicación, descubren la importancia de tener congruencia entre lo que dicen y la forma en que actúan. Aprenden cómo gestionar sus emociones, construir objetivos alcanzables y a modificar patrones cognitivos. www.ipnl.edu.uy

sabiduría milenaria

En Taller I Ching Uruguay comienzan varios encuentros para interesados en la sabiduría china a través del estudio del I Ching o Libro de las Mutaciones; un oráculo que se estima data del 1200 A. C. La versatilidad de la propuesta contempla distintas inquietudes. Tan es así que Juan Castillos, el coordinador de las dinámicas de aprendizaje, ofrece desde instancias gratuitas de acercamiento hasta cursos anuales. Facebook | Taller I Ching Uruguay

28

marzo i 2016 i paula

arte 3D

Cada día el dominio de herramientas de diseño gráfico está mejor valorado. Pero más allá del ámbito profesional son un recurso para divertirse y dar rienda suelta a la imaginación. Para eso, una de las opciones más innovadoras las ofrece Fabrix, el primer centro de prototipado e impresión 3D de Uruguay. Para este año elaboraron una propuesta con varios cursos orientados a chicos, jóvenes y por qué no, adultos. Uno de esos es Tinkercard para niños a partir de los seis años. Consiste en un módulo introductorio para que los estudiantes puedan interiorizarse en el diseño tridimensional, en el que además aprenderán a usar la maravillosa lapicera 3D y llevarse el resultado de sus creaciones a casa. www.fabrix3d.com

esPacios verdes con encanto

Escuela del Sur preparó una agenda nutrida de workshops con paisajistas de la talla de Juan Grimm (Chile), Martina Barzi y Josefina Casares, de la prestigiosa escuela argentina de John Brookes. También estará presente Clara Billoch, conocida por su trabajo en el sector y por varias publicaciones temáticas, entre otras el libro Un año en el jardín; y se prevé la realización de otro taller sobre plantas nativas a cargo de Raúl Nin y Bettina Anchorena. Por otra parte, Fernando Bianco impartirá el ya conocido curso Diseño de Jardines que comenzará en abril, seguido de otras propuestas formativas como son Jardinería básica de tres meses de duración y Huerta orgánica, entre otros. www.fernandobianco.com.uy

PoteNciar el talento

La publicidad made in Uruguay se ganó el respeto de la comunidad internacional. La oferta y demanda para alquilar locaciones nacionales, la nómina de agencias y productoras que trabajan en el medio, así como los técnicos con altísima calidad profesional son reflejo de ese fenómeno. De hecho ya no sorprende ver en el país rodajes de spots publicitarios para multinacionales que luego dan la vuelta al mundo. Uno de los agentes claves de esta industria son los actores y modelos. Precisamente para atender su formación y aportar a la mejora del sector en su conjunto se ideó Valentino Acting. Se trata de un curso de dos módulos en el que los interesados se iniciarán en el universo del set, las cámaras, los guiones y todo lo relacionado con la comunicación visual y publicitaria. Con el respaldo de la agencia Valentino Bookings, el curso ofrece una salida divertida al mercado laboral; una puerta a un mundo de oportunidades. Las inscripciones están abiertas para jóvenes a partir de los 13 años. Facebook | Valentino Acting


soNidos De Japón

GimNasia vocal

Camila Sapin -cantante, integrante de La Otra Cuarteto Vocal y Closet- impartirá este semestre talleres de gimnasia vocal. “Me baso en la teoría de que somos deportistas, ya que cantamos con todo el cuerpo. Por eso el entrenamiento vocal es fundamental para lograr tu objetivo, siendo amateur o profesional”. Las clases se impartirán en grupos reducidos de dos horas y se realizarán en un estudio de grabación. Esta dinámica ayudará al alumno a entrenarse también en la técnica de utilización del micrófono, al tiempo que podrá grabar los temas que fueron perfeccionados en clase. Facebook | Camila Sapin

escritura y cocina

En unas semanas comienza el Taller de escritura creativa condimentado con el sabor y el olor de la cocina, a cargo de Mariana Casares. “Fui alumna y amiga de Mario Levrero. Luego participé de los talleres de Historia Personal y Mitología de Gabriela Onetto. Cocino, bailo, escribo y leo desde niña, mi primer publicación fue Capítulos dispersos, la segunda Sex Shop no es pecado”. La propuesta es alimentar la creatividad del alumno a lo largo de todo el año. “Recibirán una consigna de escritura para entrar en sí mismos que condimentaré con el olor y sabor de la comida. En algunos de los encuentros tendremos invitados. Escribirán, leeremos, degustaremos platos. La invitación está abierta a todas las personas que quieran vivir su vida de una forma más creativa”. talleres.com@gmail.com

exPresióN creativa

Angie Oña, actriz, directora, dramaturga, docente de actuación y clown hospitalaria, dirige la Escuela de Emociones Escénicas. Hasta el año pasado ella nucleaba todos los cursos que se impartían, pero este año sumó la colaboración de destacados profesionales en el rubro, como Fernando Vannet y Ramiro Perdomo, Daniel Chestak y Carmen Barral. Otra de las innovaciones es la puesta en marcha del taller anual Expresión Creativa orientado a todo público. "Es un taller que gesté pensando en aquellas personas que, sin interés particular en dedicarse a la actuación, quieran beneficiarse de los maravillosos movimientos personales que proporciona la creatividad actoral en acción, en cuerpo y alma. Tiene apoyo teórico en neurociencias afectivas y ciertos conocimientos que, según mi punto de vista, son imprescindibles para darnos más libertades y permisos, tanto en el taller como en la vida". En la escuela también se ofrecen cursos para principiantes o estudiantes avanzados de teatro. www.angieona.com

LiNda de día y De nocHe

Betina Gersberg, directora en BmakeUp, impartirá cursos de automaquillaje individuales o para grupos reducidos. “Me divierte tanto maquillar como enseñar, y por eso lo hago desde 2009”. Las dinámicas del curso están planteadas para aprender a destacar el rostro de manera adecuada, respetando el estilo personal de cada mujer. De igual modo se conocen las mejores opciones para el día y la noche, así como tips para armar un kit de maquillaje propio con productos adecuados para los distintos tipos de piel. El curso incluye todos los materiales y las estudiantes prueban texturas y colores que jamás pensaron podían potenciar su look. www.bmakeup.com.uy

Montevideo Taiko es el primer grupo de tambores japoneses en el Uruguay. La escuela, que comenzó en 2012, convoca cada año a nuevos alumnos de todas las edades. Hay desde chicos de siete hasta adultos de 70 años. Los tambores Taiko han existido en Japón desde hace más de 2.000 años. Algunos historiadores, expertos en este tipo de percusión, creen que es probable que hayan llegado a territorio nipón alrededor del siglo V con influencias basadas en el budismo de China. Facebook | Montevideo Taiko

do it yourself

Andres Parallada, diseñador industrial con experiencia en Uruguay y el exterior, iniciará tres cursos este mes. Se trata de Mobiliario, taller de diseño; Estampado geométrico y Estudio del color. El primero se concentra en dos aspectos fundamentales: realización de ejercicios prácticos y conceptualización del proceso de diseño de muebles. A lo largo de las clases se trabajará con premisas concisas donde se pondrán en práctica diferentes metodologías. “Si bien los diseñadores de mobiliario deben estar atentos a las señales del mercado, el objetivo es contribuir a que estos fortalezcan el desarrollo de un camino creativo propio. Es una excelente oportunidad para que estudiantes y egresados de las carreras de diseño industrial, arquitectura, y carreras afines, se aproximen o profundicen sus conocimientos del sector”. La formación se imparte en el taller Medio Montevideo, Educación en Diseño, Pablo De María 1214. andres.parallada@gmail.com


El lugar dE las

30

MARZO i 2016 i pAulA

palabras CuAndO el vientO sOplA en COntRA, unA pReguntA heChA pOR lA peRsOnA AdeCuAdA en el MOMentO pReCisO, es CApAZ de despejAR el CAMinO. pARA AyudAR en estA puntillOsA tAReA el coach OntOlógiCO CARlOs WysOkikAMien. se fORMó duRAnte MediA. Aquí CuentA en qué COnsiste su pROfesión. Por YellY Barrios. FotograFía: PaBlo rivara.


emociones y mis palabras me tienen que acompañar. Cada parte lo tiene que notar. Si digo que estoy re feliz y tengo cara de circunstancia, es que no me lo creo. Nosotros buscamos una coherencia completa. Por esto la ontología es el trabajo sobre el ser desde estas tres perspectivas”. Wysokikamien se formó en administración de empresas y durante un tiempo trabajó en un emprendimiento familiar. Mientrás realizó masters en consultoría organizacional y en recursos humanos hasta que en un momento notó que necesitaba especializarse aún más. Fue entonces cuando “Carlitos se volvió loco” -cuenta entre risas parafraseando lo que decían sus amigos-, y se preparó para ser coach. Primero estudió en Argentina y luego ingresó en Newfield Network, una de las escuelas de formación en esta disciplina mejor calificada en el mundo. Multinacionales, gobiernos y personas que fueron asistidas por los egresados de este centro con sede en Santiago de Chile, son las mejores referencias con las que cuenta. “Venía de trabajar en una empresa familiar y decidí hacer el cambio porque me interesé por las personas. Una organización es la gente que la compone; es ahí en donde radica la verdadera diferencia. Podés tener el mejor proyecto de lo que sea, desde confección de carteras hasta un negocio en un shopping, que si está mal atendido no sirve de nada; no funciona. Tenés una fábrica y comprás una máquina que produce millonariamente; pero si los operarios la manejan mal, resulta una mala inversión. Por eso siempre el tema es la gente, y por

eso fue que estudié y me formé para trabajar en estas áreas. Entré en temas que me parecían trascendentales para profundizar el trabajo que más me interesa hacer”. La pasión por su tarea le llevó a consolidarse como un referente. Así es que hoy es representante de Newfield Network en Uruguay y mentor de muchos aspirantes a coach ontológico. Desde 2001 dicta conferencias y talleres formativos en Argentina, Chile, Perú, Estados Unidos, México y Colombia; y además aplica coaching en organizaciones y a clientes particulares. “Todos los seres humanos queremos transformar algo en nosotros mismos. A veces es posible que no lo veamos, que lo escondamos o que no seamos conscientes de esa necesidad, pero eso no significa que no la tengamos. Queremos cambiar, hacer algo distinto. El coaching ontológico acompaña en esas transformaciones a través de preguntas profesionales. Somos entrenadores de personas que facilitamos las modificaciones que se desean alcanzar”. El trabajo que realiza un coach ontológico proveerá de herramientas al cliente, ya sea una persona o una organización. En Uruguay en este último sector aún hay reticencia a transitar por experiencias de este tipo, sin embargo en el mundo son bastante frecuentes, cuenta el experto. En Chile por ejemplo, donde está muy arraigada la cultura del coaching, hasta el gobierno ha contratado a estos profesionales. Uno de los trabajos en los que Wysokikamien formó parte en este sentido, tuvo que ver con un programa de reinserción

31

P

or qué, es una pregunta habitual en los primeros años de vida que deja de ser frecuente en la madurez; al menos en la mayoría de las personas. Retomar ese hábito, replantearse certezas o abrirse a nuevos cuestionamientos es la llave para iniciar un cambio, un crecimiento o una transformación existencial. La psiquiatría, la psicología y hasta la filosofía formulan preguntas e indagaciones para encontrar salidas a determinados tipos de problemas y patologías. Ahora, también existen circunstancias que no son abarcables por estos conocimientos y es precisamente en esas áreas en las que entra en escena el coaching ontológico para preguntar acerca de lo que desea la persona, de lo que le preocupa o de lo que está provocando un malestar. ¿Qué significa ser coach ontológico? ¿Cómo se aplica? ¿Para qué sirve? Como si de una sesión de coaching se tratara, Carlos Wysokikamien -un profesional con 16 años de experiencia en esta disciplina-, responde las preguntas de una en una. “Ontológico quiere decir del ser. Es decir que el coaching, el entrenamiento, lo hacemos contemplando tres lugares básicos de las personas que son: el cuerpo, el lenguaje y las emociones. Sin tomar en cuenta cada uno de estos aspectos no se logra nada. Si solo te digo que cambiaré haciendo algunas cosas de otra manera, no alcanza. Mis

MARZO i 2016 i pAulA

hABlAR pARA el CAMBiO


La Escuela Internacional Newfield Network iniciará este mes el programa El Arte del Coaching Profesional. “¿Qué haces para influir y transformar de manera poderosa el mundo que habitamos?”, se interrogan los expertos de este centro especializado en formación y certificación en Coaching Ontológico desde hace varias décadas. Esta disciplina, que es reconocida como una de las más efectivas para facilitar el desarrollo y adaptación al cambio de personas y organizaciones, permite explorar, distinguir y ampliar el ser desde el lenguaje, el cuerpo y las emociones, integrando los aspectos interiores y exteriores de la experiencia humana en el aprendizaje. www.newfieldnetwork.com.uy

“queReMOs ACOMpAñAR A peRsOnAs que quieRAn CAMBiAR el MundO. puede pAReCeR sOBeRBiO, peRO esO es lO que queReMOs. sOMOs CReyentes en el CAMBiO”.

social para reclusas. “Son personas que están viviendo una situación terrible y les mostramos que hay salidas. Lo hacemos desde el coaching, desde una conversación que se tiene profesionalmente, se pueden lograr resultados poderosos. Las charlas con amigos son otra cosa. Para ellos, para la familia, siempre seremos lindos y buenos porque nos quieren, y si tengo un problema me dicen que la culpa la tiene el otro. El coach no será complaciente, te desafiará permanentemente”.

Recelo al cambio

La idea de que en el trabajo somos una persona y en la intimidad otra, está errada. Somos un ser único con diferentes facetas, que cumple distintos roles. Partiendo de esta base es que los coach se meten en terrenos difíciles como el de las emociones y el cuerpo. “Las personas somos uno, aunque actuamos y tenemos actitudes específicas de acuerdo a las circunstancias. Tenemos personajes diferentes. Por eso en coaching ontológico buscamos que la persona se sienta cómoda al transitar este proceso; queremos que se descubran a sí mismos. Pasamos por la vida sin siquiera conocernos. Sin utilizar ni el 80 por ciento de nuestras capacidades. Eso lo sabemos desde el coaching. Vos, él, yo, todos, tenemos un mundo gigante de cosas para hacer, y que no sabemos que podemos”. Así es que Carlos anima a tirarse al agua. A experimentar y perder el miedo a responder a los interrogantes profundos que están latentes en nosotros,

esperando la respuesta adecuada. -¿Qué impide que las personas se hagan esas preguntas? -El contexto en el que vivís, la cultura en la que te criaste. Todos salimos de una casa, tuvimos una educación específica, una religión que nos hizo como somos. Por eso en un encuentro entre coach y cliente, es el profesional el que hace las preguntas. Porque no estamos acostumbrados a preguntar. Nos premiaron desde la escuela a saber dar respuestas, pero no nos premiaban por preguntar. El coaching sacude esas estructuras. No tiene por qué existir una patología, simplemente la necesidad de cambiar algo o la duda de por dónde ir. Puede ser en el trabajo, en la pareja, con los hijos, con los padres, en los estudios, en la vida sexual. ¿Qué querés trabajar? Le pregunté a un cliente y me respondió: ‘la relación con mi madre, siempre fue dura y quiero que sea más amorosa’. Otro me dice: ‘tengo un trabajo impresionante pero odio levantarme todas las mañanas e ir, ¿cómo hago para ser más feliz con lo que tengo?’. Nosotros trabajamos en mejorar tu calidad de vida en base a lo que querés. -¿Qué pasa si no se sabe qué es lo que se quiere? -Sí lo sabés. Cada uno de nosotros lo sabe. Sabemos que lo sabés y no lo vamos a resolver por ti; te guiaremos. Si en la vida tuviéramos todas las conversaciones resueltas sería todo mucho más bueno. El coach te acompaña en ese proceso. El encuentro es una conversación, la vida es una conversación. Quitémonos el miedo a hablar”.



Con

34

marzo i 2016 i paula

pie

Como ContraCara de una industria que ConoCió mejores époCas, el Calzado de autor de a poCo toma la posta y sale al ruedo dispuesto a Conquistar uruguay y el mundo Con una propuesta de Calidad y originalidad. por yelly barrios & julia helena romei. fotografías: pablo rivara & natalia ayala.

cápita

marCa registrada

Menos es más. El concepto arquitectónico nacido con Mies van der Rohe en los años 60’ siempre está vigente en temas de moda, excepto cuando se trata de cantidad de zapatos en el guardarropas. Por más que renombrados editores de Vogue pregonen que una decena de modelos basta para resolver cualquier look, sea cual sea la situación o estación del año, toda fashion victim sabe que estos complementos nunca son suficientes. Y si bien referirse a la pasión que Carrie Bradshaw, de Sex & The City, sentía por sus Manolo Blahnik se ha convertido en un lugar común, la situación no deja de retratar una realidad que trasciende la ficción. Como nota de color vale saber que la actriz Sarah Jessica Parker no quiso ser menos que su alter ego y lanzó hace dos años su propia colección de stilettos. Para Cynthia Katz, responsable de marketing de Stadium Calzados, la explicación a este fetiche femenino tiene ribetes casi psicológicos. “Conozco pocas mujeres que no tengan ese enganche o amor por los zapatos. De hecho, el claim de nuestra marca Miss Carol es Love my shoes. Una no tiene que estar ni flaca ni gorda para poder lucirse con un lindo par de tacos. Son elementos con los que una se planta. Nos acompañan todo el día y le dan el toque a cualquier look”, aventuró Katz. Mucho más cuando la propuesta del mercado es cada vez más amplia, versátil y atractiva. Que lo digan si no los habitués de los circuitos comerciales donde de un tiempo a esta parte la proliferación de marcas internacionales como Prüne, Carmen Steffens y Aldo, o de diseño de autor, como Mutma o Telma, multiplican la variedad de elección. El fenómeno no es puramente local, y así lo admitió Lucía Buchner, diseñadora industrial y docente de Diseño de Modas de la Universidad ORT. “Esto pasa a nivel mundial. Los accesorios en general, pero el calzado como discurso que cierra la vestimenta, tomó gran importancia. Como todo en la moda, es cíclico. Ahora son los zapatos, antes fueron los lentes, y el uruguayo sigue las tendencias. Mucho más hoy, que estamos globalizados e informados”, agregó.


12.800.000 pares, pero en 2011 fue el récord: 17.500.000. “Para una población como la uruguaya es un promedio altísimo. En Brasil, que son 180 millones de personas, entraron 40 .000.000. No hay con qué darle a los chinos. Lo que entra viene a precios muy bajos. En 2015 el costo promedio por par fue de 8 dólares CIF en el puerto de Montevideo. Nosotros no podemos fabricar ni la caja de zapatos a ese precio. Estamos hablando de márgenes muy altos. Cuando llega el momento de definir, la gente se plantea si comprarse el par de 4.000 pesos o el de 800”, analizó el experto. Otro factor que hace aún más atractivo para los empresarios la compra en el exterior es que el costo de los fletes bajó notoriamente y hoy en día traer un contenedor desde China cuesta aproximadamente 150 dólares. De todas maneras, Tournier coincide con Lucía Buchner al señalar que lo que llega es de menor calidad a lo producido localmente". ¿Qué pasó? Las grandes tiendas trajeron productos de indumentaria buenísimos a un costo

muy bajo, casi sin diferencia con los de producción nacional. Sin embargo, en el calzado no fue así. Todo lo que ha entrado ha sido un producto sintético, no de cuero. La gente se acostumbró y no exige calidad. También es una cuestión de moda. Por ejemplo, casas como Espacio BA o Indian traen tendencia y zapatos de consumo masivo. Ese es el gran diferencial”, comentó la diseñadora industrial. Buchner habla con conocimiento de causa pues su carrera transitó varias etapas del proceso, siendo pionera junto a Carolina Poradosu en el diseño de autor con su marca Galú. “En 2007

rapsodia

En su mejor momento, la producción nacional cubría las necesidades de todo el mercado interno. Era la década de los 70’ y el sector, que empleaba cerca de diez mil personas, exportaba alrededor de 30 millones de dólares por año, contando con 33 fábricas dedicadas exclusivamente a la venta al extranjero. “Hacíamos mil pares de botas por día, que es una cifra bárbara porque lleva mucho tiempo confeccionarlas”, recordó con añoranza Daniel Tournier, exsecretario de la Cámara de la Industria del Calzado del Uruguay y actual asesor de la misma entidad. “Ahora, de a poquito se va apagando”. Es que la situación de los últimos años es muy diferente a la de entonces y con un mercado dominado por la importación, muchas de las grandes fábricas tuvieron que cerrar o resignarse a trabajar al 50 por ciento de su capacidad productiva. “Estoy en este negocio desde hace 36 años y en la Cámara desde 2002. Tuve fábrica y zapatería; recorrí todo el circuito. Cuando vino el Mercosur se abrió una puerta solo de entrada y no de salida. Pasa que Brasil es el tercer o cuarto exportador de zapatos del mundo y con la llegada de los chinos, fue el acabose. Hasta los brasileros están preocupados. El producto que nosotros fabricamos es parecido al argentino, zapatos de cuero con forro de cuero, por eso la Argentina está prácticamente como nosotros. De ellos nos preocupa más que nada la parte de modelaje”. Según cifras oficiales proporcionadas por Tournier, el grueso de las importaciones proviene de Oriente: 80 por ciento de China, 8 por ciento de Brasil y el resto se divide entre Argentina, Vietnam e Indonesia. De acuerdo a estos datos, en 2015 entraron a Uruguay

carmen steffens

Cuestión de esCala


marzo i 2016 i paula

36

visualizamos que la industria nacional había tenido muy buena propuesta, pero hacía años que no exportaba. Con una potencia al lado como Brasil, todo el desarrollo de producto había quedado entre poco competitivo y sin los recursos humanos adecuados. En ese momento algunos diseñadores percibimos, incluso por una cuestión personal, que estos accesorios eran clave para comunicar una estética. Empezamos a producir con distintos talleres y fábricas nacionales. Ese ciclo se cumplió por distintas razones, pero seguí vinculada al rubro, trabajando para cadenas que en ese momento compraban en China. Eran productos diferentes, otro tipo de materiales y precios, pero pude ver la diferencia de calidad con lo hecho en Uruguay”. Quienes consumen tendencia son principalmente las mujeres. En eso están de acuerdo Buchner y Tournier. Para este último, el público masculino es más fiel a la industria nacional. “Al hombre le duran las cosas y no se fija tanto en las modas. Compran clásicos de firmas que hacen zapatos de primera línea, pero a las jóvenes no les importa adquirir una sandalia de plástico y que les transpire el pie. Se eligen un par verde y después otro amarillo porque son accesibles”, describió.

señas partiCulares

Tal vez porque su enfoque del métier apunta a un segmento muy específico, María Lumaconi no tiene quejas. Heredera de una larga tradición familiar en la industria, se especializa en creaciones para novias y fiesta, aunque también fabrica modelos de calle. “El calzado puede ser tu mejor amigo o tu peor enemigo. Hay cosas de lindo diseño que vienen de afuera, de marcas como Carmen Steffens. Otras no tanto. Están mal hechas y les deshacen los pies a las mujeres. Después vienen aquí pensando que tienen algún problema y se van diciendo que les hicimos un milagro en el pie. Lo que hicimos fue ofrecerles algo de buena calidad y diseño. Además del buen trato y la atención personalizada”, confió la experta. Según estimaciones de Tournier, en este momento el sector ocupa aproximadamente a 600 personas en unas 70 fábricas. “Subsisten gracias a pedidos chicos. Hace muchos años, se juntaban cuatro o cinco y levantabas un pedido de siete u ocho mil pares. Ahora de repente te compran 200. Uno ve la línea donde se hacen los zapatos y ve una variedad bárbara, pero hay que vender de a puchitos y tener una reposición

bastante rápida. Por eso vas a las fábricas y te da la impresión de que están paradas". Puerto Urbano es un claro ejemplo de firma involucrada en el diseño, la fabricación y venta de calzado. Desde su zapatería, ubicada en 18 de Julio 1128, la casa comercializa en exclusiva la marca femenina Valdez. La propietaria y diseñadora de la grifa que lleva su apellido, Janette Valdéz, pone énfasis en el esfuerzo que implica sostener una empresa familiar de este tipo. Así y todo, es una muestra de sostenibilidad. Entre otros aspectos, se enorgullece de mantener en nómina a 40 oficiales y operarios en su fábrica y de confeccionar 140 pares al día para abastecer la demanda de clientes en el interior del país. De hecho, piensa inaugurar un segundo local comercial frente a la Intendencia de Montevideo. “Trabajamos con materia prima de primera, en su mayoría cueros que importamos de Argentina. Los que nos eligen conocen la diferencia. Ofrecemos una garantía que ningún zapato importado de China o Brasil puede dar. Además nos adecuamos al gusto de nuestras clientas, que tienen entre 14 y 50 años. Tenemos un amplio abanico de propuestas y nos gusta variar tanto como seguir la tendencia. Sabemos que nos va bien porque le ponemos garra”. A pesar de este espíritu, Valdéz no le resta importancia a las dificultades que enfrenta el sector. Mira con preocupación los elevados costes de producción y seguridad social, los impuestos, así como el aumento del precio de las materias primas y la suba del dólar; moneda en la que se adquiere buena parte de los insumos. “Esto es tan lindo y engorroso a la vez”, confesó entre suspiros quien entró en el ruedo hace 15 años. Sus confecciones se vendieron por largo tiempo en otras tiendas -a las que prefirió no mencionar- hasta que un día abrió su propio local. “Como diseñadora busco tendencias e intento no copiar para darle a mis clientas algo diferente cada temporada. En un mundo conectado como el que tenemos, hay que saber actualizarse y estar al tanto de lo que marca la moda”, declaró.


timos el cimbronazo y quienes fabricaban acá tuvieron la necesidad o la oportunidad de mandar a producir a otros lugares. Lo interesante es que como contrapartida aparecieron jóvenes talentos que logran con mucho sacrificio y metodología, tener marcas que llaman la atención. Hoy existe una necesidad de compra muy importante y eso hace que el mercado se mueva de otra manera. Las ofertas están como en paralelo: por un lado, productos baratos asociados generalmente a no muy buenas calidades, que para un tipo de usuario funcionan, y por otro lado, diseñadores que apuestan a la industria uruguaya, a la moda sustentable, a los buenos materiales y al slow fashion". Las primeras generaciones de Diseño de Modas de la Universidad ORT egresaron en 2008 y aun cuando no se animen a un emprendimiento propio, suelen ser absorbidos por las empresas vinculadas a la moda: “Pasqualini, Stadium, todas tienen equipo de diseño. De acuerdo a su modelo de negocio, cada empresa manda a hacer acá o al extranjero, pero hay que seguir formando gente. Es vital no perder mano de obra específica y de calidad. Hay que insistir, porque si no vamos a llegar a una situación muy preocupante de no poder hacer porque no contamos con la base”, destacó la académica.

marzo i 2016 i paula

El cortado es fundamental porque son fábricas chicas y se hace a mano. Si hubiera una producción muy grande se hace con sacabocado. El aparado es el proceso de unir la parte de arriba. La capellada viene por piezas, se cose y eso va a otra sección, que es el armado. El resto se puede hacer con máquinas. El problema es que a veces hay buena venta y no hay quien cosa”, sostuvo. Aunque no hay un título formal vinculado al calzado, desde el sector privado la carrera de Diseño de Modas de la Universidad ORT contempla de algún modo otra faceta de esta necesaria formación. “A lo largo de cuatro años se aborda la experimentación de forma muy fuerte, con técnica y teoría. Del tercer año en adelante se prepara a los alumnos para desarrollar productos reales dirigidos a clientes concretos. Diseño de accesorios es una materia que básicamente se orienta al calzado y a las carteras. Los alumnos hacen colecciones y estudian tendencias. Analizan la identidad de marca para adquirir la capacidad de crear para otro. Insistimos mucho en generar modelos reales que se puedan vender porque la moda es una industria ligada al negocio”, explicó Mariana Muzi, coordinadora académica de la licenciatura. Muzi admite que los mercados cambian por las economías y que el mundo entero elige Oriente. “Obviamente sen-

37

La falta de mano de obra capacitada es otro de los puntos que segúnTournier afecta al sector. “Frenar la importación no es la solución. Se trata de ordenar de a poco, porque aunque se cortara, no tenemos gente para responder”, hizo notar el experto. “Llegado el momento de la producción no tenemos capacidad porque somos pocos. Los fabricantes que quedan son verdaderos artesanos. No quieren abandonar el gremio ni dedicarse a otra cosa. Achican la fábrica y el personal porque no les da. La gente se va porque no hay continuidad de trabajo. Los empresarios mantienen el equipo con lo mejor que tienen. Les pagan bien, tratan de hacer cositas todo el año y contratan cuando viene algo más grande. Pero rotar es difícil. Estuvimos trabajando en una escuela en la UTU; arrancamos durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez y a partir de 2010, el ministro Roberto Kreimerman fue uno de los mejores aliados que tuvimos porque sabe de industria. Nos defendió pero se encontró con mucha oposición en Economía". En aquel momento la gremial del calzado, junto al Consejo de Educación Técnico Profesional, abrieron las puertas de un centro de formación para el rubro en la calle Martín C. Martínez 1976, y otro en Santa Lucía. “El local para las clases quedó muy bien pero después se paralizó todo. Hace un año y pico que insisto en la UTU porque está todo parado. Las máquinas están ahí, tapaditas, todo lleno de tierra. En Santa Lucía está peor porque amontonaron todo. Cuando fui a verlo me quería morir”. Los cursos a los que se refiere Tournier se orientaban a brindar capacitación y una salida laboral a mayores de 18 años. Distribuido en tres módulos de aproximadamente 140 horas, el programa tenía como objetivo instruir gente en cortado y aparado. “La idea es que salga un medio oficial, no aprendiz. Lo que necesitamos es hacer calzado de primera línea porque las cosas de mala calidad ya vienen de China. Para hacer un zapato bueno necesitamos gente que se preocupe por las terminaciones.

prüne

el abeCé


mutma

rotunda

38

marzo i 2016 i paula

pies de plomo

Un artículo que publicó el diario El País en 2014 dio cuenta de la existencia en el mercado local de calzado importado con índices de plomo y cadmio que podrían resultar perjudiciales para la salud. La información se extrajo de una muestra que analizó el Laboratorio Tecnológico del Uruguay en 2013 a pedido de la Cámara de la Industria del Calzado. Tiempo después, luego de varias reuniones entre los agentes del sector implicados en el tema, el Ministerio de Industria inició la redacción de un decreto que impediría la comercialización de zapatos con más de 100 partes por millón de plomo y cadmio. En 2015, cambio de gobierno y de autoridades mediante, la iniciativa no recibió los avales necesarios y prácticamente pasó al olvido. No obstante, en ese marco la Cámara lanzó la campaña No contamines tu vida, en la que instaban a los consumidores a informarse sobre lo que compran. La manera más directa y eficaz de hacerlo es a través de la etiqueta que obligatoriamente debe llevar el producto, donde se especifican los materiales presentes en la confección. “Nosotros controlamos el etiquetado porque es una buena medida para que los usuarios sepan lo que adquieren. Todos los zapatos tienen que tener la etiqueta en un pie, no en el par. Ahí tiene que estar especificado quién es el importador, procedencia y de qué materiales está hecho. Es obligación. Si no se cumple con eso, va a Defensa del Consumidor”, explicó Daniel Tournier, de la gremial del calzado.

primeros pasos

En el camino de incorporar diseño a sus productos, principalmente para la línea de calzado femenino joven, Miss Carol, Stadium creó Shoe Talent, el primer concurso de diseño de calzado del país. Cynthia Katz, vocera de la empresa, es una convencida de que esta iniciativa inaugurada en 2011 brinda una gran oportunidad al talento local. Razones no les faltan, ya que desde sus comienzos, el certamen contó con el apoyo de la Cámara de Diseño, de institutos de enseñanza, un jurado altamente reconocido y el respaldo de una empresa con 40 años de experiencia en su rubro. “Shoe Talent nació para dar cabida a jóvenes diseñadores y ponerlos en contacto directo con la empresa, el proceso de diseño real, el de producción y el de la venta final en los puntos de comercialización”. A propósito de Stadium vale saber que la firma es un retail multimarca con propuestas para toda ocasión de uso y para toda la familia. “Nuestro objetivo es acompañar los pasos de los uruguayos en cada momento del día, y a lo largo de toda su vida. Tenemos desde Clarks, hasta Reebok, pasando por marcas nacionales como Gallarate y propias como Croco Kids o Goshik”, compartió Katz.

mirada al futuro

Consultada acerca de los caminos a seguir por la industria nacional, Lucía Buchner apuesta a una estrategia diferencial. “¿Qué tengo que hacer? Justamente lo que no se puede hacer afuera. Colecciones pequeñas, medidas, donde se puedan elegir quizás ocho pares diferentes. Sacar provecho de la oportunidad que da la industria nacional de trabajar mano a mano con el tallerista

o con el fabricante. Antes todos sabían que estaban Pasqualini, Marcel Ronel, Sagalí, Venet. Había determinadas zapaterías que hacían cuero, y esa porción del mercado se repartía entre esas casas. Hoy, el público que consume esa calidad es el mismo, pero la oferta se diversificó. Además, eso es lo que pretende el cliente. Si voy a pagar de 4.000 pesos por unas sandalias en verano, y 6.000 pesos por unas botas en invierno, necesito que tengan su diferencial. Desde mi punto de vista, es en eso que debe focalizarse el productor nacional”. En cuanto a la posibilidad de exportar, la asesora opina que es viable para quienes lleven un camino de diseño y originalidad. “Si es copia, no, porque seguramente el producto de otro lado sea más barato que el mío. Italia y España tienen mejores precios que nosotros. En cambio, Cápita, Monaqueda, Sabrina Tach, Mutma, y Caro Criado, son emprendimientos que vendieron al extranjero, y sin duda lo han hecho a través de una marca con una impronta que gusta dentro de las tendencias. Hay portales que buscan productos novedosos". Queda claro que el diseño local tiene su pequeño nicho de mercado en el exterior. En ese sentido, las cifras más recientes indican que Uruguay exportó el año pasado 945.773 dólares a destinos tan diversos como Estados Unidos, Suecia, Dinamarca, España, Francia, Italia, Brasil, Paraguay y Chile. Si bien es cierto que las dimensiones más importantes no corresponden tanto a calzado de diseño como a pantuflas de cuero y corderito, los números estimulan a continuar en ese camino. Así es que varias marcas de diseño contemporáneo se esfuerzan en estar presentes en ferias temáticas internacionales y apuestan por el marketing online para abrirse paso en un medio costoso y competitivo. La mayor


miss carol

los must de la industria

aquí algunas de las ferias internacionales que dan que hablar en el sector. feria taconera, desfiles y presentación de nuevas colecciones de temporada. Chile. http://feriataconeras.taconeras.net fimec, Feria internacional de cueros, productos químicos, maquinaria y equipamiento para calzados y curtiembres. Brasil. www.fimec.com.br lineapelle, simac y tanning tech, tres ferias simultáneas en Milán que reúnen a interesados en el modelaje, en la oferta tecnológica y proveedores de cueros y pieles. Entre el 23 y el 25 de febrero pasado, fue aquí donde se cocinó buena parte de las colecciones que se verán en las pasarelas de Europa en 2017. www.lineapelle-fair.it magic market Week, en Las Vegas. www.magiconline.com

29, una web estadounidense catalogada como una de las más innovadoras del mundo, estuvieron presentes en dicha instancia, así como representantes de la marca peruana Ignacio Correa; el canal de e-commerce colombiano, Buenamarca; el marketplace Look Hunter y Canal E! Latinoamérica.

paso firme

Todos los actores consultados para esta nota mostraron cierto grado de positivismo respecto al futuro. Incluso Tournier, que por su larga trayectoria conoció las épocas de esplendor del sector, reconoce que hay manufacturas trabajando para talentos emergentes y lo ve como algo estimulante. “El volumen es pequeño pero hay fábricas que les gusta trabajar en eso. Hay chicas que vienen con buenas ideas y se adaptan mucho a la realidad de Uruguay. Es una apuesta muy interesante y se mueven muy bien. La que arrancó con esta idea fue Victoria Ortiz, que puso una casa en Paraguay y compraba acá para

exportar a donde tenía los locales. Era otro nivel; ahora hay que esperar que esto crezca. La Cámara lo ve muy bien y dan trabajo”, concluyó. Cuán elástico es el mercado y si efectivamente hay lugar para todos es una incógnita a develar. “A mi entender la situación ha mejorado sin llegar a los niveles de la industria que seguramente haya mencionado Tournier”, admitió Buchner. “Estoy en el rubro desde hace ocho años, que no es tanto pero tampoco es poco. Me enorgullece ver que un camino que empezamos hace algún tiempo, pueda continuar. No creo que sea la salvación de un sistema productivo uruguayo, pero se rompió esa barrera que daba por hecho que no se podía exportar calzado nacional. Todo depende de cuánto se trabaje sobre el tema. Todavía falta mucho. Sé que hay diseñadores visitando ferias internacionales como las de Las Vegas y Nueva York. Mientras el poder adquisitivo acompañe y las marcas crezcan mirando hacia fuera –porque hacia dentro es limitado– creo que hay futuro. Está el mundo por delante”.

39

parte del trabajo y de la inversión, la realizan los propios empresarios. No obstante, en distintas instancias es posible que reciban asesoría técnica y apoyo económico por parte de agencias públicas. En este sentido, Uruguay XXI, el instituto nacional de promoción de inversiones y exportaciones de bienes y servicios, tiene un programa de apoyo conocido como ProExport, que cofinancia actividades de promoción internacional. Mutma, Telma y Cápita son ejemplos de empresas que obtuvieron el beneficio para concurrir a ferias en el exterior. Tanto para este rubro, como para rondas de negocios y misiones comerciales, el monto del subsidio no debe superar el 70 por ciento del costo total de la actividad, recibiendo hasta un máximo de 5.000 dólares por año. Por otro lado, vale destacar que el instituto organizó por primera vez en 2015 una ronda de negocios en el marco de la Moweek con el objetivo de facilitar encuentros entre distintos agentes del mercado. Directivos de Refinery

marzo i 2016 i paula

premiere visión parís, exposición de las tendencias en cueros y pieles. www.premierevision.com


VaNGuarDiSTaS

Diseño del siglo

XXI

40

marzo i 2016 i paula

SoN creaTiVoS, coNfíaN eN Sí miSmoS. SoN eNérGicoS, aSumeN rieSGoS. SoN jóVeNeS y TrabajaN para alcaNzar SuS máximoS SueñoS. aquí SieTe perfileS De marcaS que Se abreN paSo eN el muNDo Del calzaDo De auTor.

RotunDa

“El equipo, compuesto por cuatro diseñadoras y liderado por Sofía Dominguez -socia y directora creativa-, traza diseños exclusivos para las clientas, siguiendo nuestra identidad y forma de ver la moda", comparte Kevin Jakter, director ejecutivo de Rotunda. En su línea de calzados, la empresa ofrece una propuesta que incluye botas, botines, taco alto, taco cuadrado, sandalias para fiesta, y otros modelos que representan al día de hoy, la apuesta más importante de la marca. Jakter, licenciado en gerencia y administración de empresas, añade que la variedad y la calidad, son las características que distinguen a Rotunda. Alcanza con dar un paseo por su store en Pocitos para encontrar piezas para toda ocasión. “Pero también nos destacamos por nuestra comunicación, en la que todo está muy cuidado. Invertimos mucho para que las producciones tengan un nivel excelente. Todas las temporadas hacemos uno o dos fashion films con la productora Ruta Visual & Sounds, y entre tres y cuatro campañas fotográficas”. En lo que refiere al diseño, la marca aspira a continuar por el camino trazado hasta el momento; sin embargo, dejará de producir cien por ciento en Uruguay. La nueva estrategia para mejorar los números implica que un 80 por ciento se hará en el país y el resto en Brasil.

–¿Qué hay que cambiar para fortalecer la industria local? –Los costos de producir en Uruguay son altos; aunque vale destacar que la calidad es muy alta también. Los precios de venta al consumidor ya rondan en promedio los 3.500 a 5.000 pesos; y los costos están subiendo cada vez más y de forma rápida. Eso, o lo absorbe la ¿DóNDe eSTáN? empresa o se le traslada al cliente. 21 de Setiembre 3016. Para que la industria siga en crewww.rotundastore.com cimiento, debemos cuidar que el precio de venta no se vaya tan alto y que la diferencia entre un zapato de producción nacional y uno importado sea tan grande que la clienta no esté dispuesta a comprarlo, aunque lo considere de calidad.


marzo i 2016 i paula

MutMa

Valentina Bocchi y Margot Ferreira son Nació de la mano de Sabrina Srur, despertábamos el interés de sectores socias. El proyecAgustina Pereira y Alexia Berthelemy. que no habíamos planificado, madres e to cobró vida "Desde hace cinco años buscamos ofre- hijas por igual. Hoy está dirigida a quién hace poco cer zapatos que se destaquen, que te busca dejar huella". más de un sientas mágica cuando los usás. Pero Una vez diseñados, los Mutma se proaño y sus funal mismo tiempo apuntamos a que sea ducen en talleres de distintos países. dadoras conalgo para todos los días; un compañero Un 40 por ciento en China, un 10 por sideran que y una buena inversión”, cuenta Sabrina, ciento en Brasil y la mitad que resta el crecimiento directora de comunicación de la marca. en dos fábricas uruguayas. Otra de las ¿DóNDe eSTáN? es sostenido. El equipo produce en cada tempora- estrategias comerciales de la marca Arocena 1469 Aseguran que www.madame-hibou.com da entre doce y quince modelos que es asistir sistemáticamente a ferias de el lanzamienresponden a un marco conceptual que calzado y fashion weeks. Sin ir más to de Cushiz, se trazan al comienzo del proceso. lejos el mes pasado se presentaron en una línea de zapatos propia, es el mejor “Tomamos un camino juntas y creati- Capsule, en Nueva York. “Aprendemos ejemplo de eso. “Si bien el concepto vamente desde ahí cada una aporta lo mucho, conocemos gente, hacemos de Madame Hibou es trabajar un diseño suyo, desde las decisiones comerciales, contactos y entendemos más de qué diferenciado y atemporal, no nos gusta la comunicación hasta la producción. se tratan las relaciones comerciales encasillarnos. Nos definimos como una En cuanto a las ediciones limitadas, no en el exterior. Estamos apuntando a marca conceptual. Buscamos generar consideramos que sea un atributo de consolidar ese mercado”. productos que cuenten algo y que quenuestra firma. Trabajamos mucho de –¿Qué hay que cambiar para fortaleden en las manos del consumidor por acuerdo a la demanda de las clientas, cer la industria local? mucho tiempo”. privilegio que tienen quienes producen –Lo que más sumaría al rubro es la oferHasta ahora la marca trabajó delineando en Uruguay”. ta de nuevos materiales para permitir cuatro modelos exclusivos por temAl comienzo Mutma fue concebida para que las marcas tengan mayores posibiporada, de los cuales desarrolla pocos satisfacer el gusto de las propias crea- lidades de diferenciarse. Muchas veces pares. “ Tanto Margot como yo somos doras, o de chicas como ellas. Luego optamos por industrias de otros países muy detallistas y eso se transmite en lo se consolidó como una empresa que por este motivo, por las limitantes a que creamos. No siempre es fácil, pero ofrece la clásica tríada calidad-comodi- nivel de producción. Igualmente, cones un diferencial. Somos un mercado dad-diseño, pero sin descuidar la ori- sideramos que no hay zapato como el chico y al tener un solo punto de venta, ginalidad. “Con los años uruguayo, es reconocible nuestro público es aún más acotado", nos dimos cuenta que y reconocido; es único. ¿DóNDe eSTáN? explica Bocchi, licenciada en diseño de 21 de Setiembre 2784 moda. mutmashop.com Madame Hibou está orientada a la mujer de clase alta entre 30 y 60 años, que aspira a renovarse. “Elegimos un concepto que luego bajamos a la colección, esto genera una unidad entre productos, que a su vez, intentamos que convivan en Madame Hibou Maison, nuestro pequeño universo de diseño en calle Arocena. Cada temporada nos intercambio enriquecedores, en los que –¿Qué hay que cambiar para fortagusta trabajar un básico polifuncional: se dan dinámicas de negocios específi- lecer a la industria local? un diseño que sea un comodín que cas entre clientes y marcas. “Nos sirve –Vivimos en un país pequeño, por lo que lleve la impronta de la marca. De igual para aproximarnos a un nuevo público el mercado es muy reducido. Hacer conmodo, buscamos llegar a un equilibrio y también lo vemos como una ocasión vivir esto con nuestro ideal de prendas entre materiales para lograr un zapato de acercarnos a otras marcas, porque exclusivas se nos hace cuesta arriba. que se adapte a la mayor cantidad de además de nuestras líneas de indumen- Tenemos que conseguir proveedores situaciones posibles”. taria y calzado, la propuesta de Madame que trabajen a la escala que buscamos, En materia de negocios intentan parHibou incluye accesorios de terceros pero con calidades de talleres mega ticipar de instancias especializadas, como Atómico, Good Objetcs y Little industrializados. No fue fácil pero de a como ferias en Uruguay y el exteWorkshop”. poco lo vamos logrando. rior. Consideran que son momentos de

41

Cushiz by MaDaMe hibou


intensamente en diseños exclusivos, eso implica mucho tiempo en pensar, probar, volver una y otra vez sobre los detalles, para que cada modelo quede absolutamente perfecto. A todos les ponemos pasión; que es lo lindo que tiene esta profesión”. La masificación de modelos es algo que no les interesa, sobre todo porque quieren respetar y cuidar a sus clientas. Así lo aplican desde el inicio del proyecto en 2011, que coincidió con la graduación de Agostina en ¿DóNDe eSTáN? la Escuela de Diseño. "Fue Luis de la Torre 835. www.bernadettestore.com muy gracioso, comenzamos carreras diferentes y Agostina y Valentina las dejamos a la vez para Porto, comparten apellido y liderazgo volcarnos a esto”. empresarial. Son las creadoras de una Una vez concebida Bernadette, establemarca con autenticidad, según sus procieron los criterios de diferenciación que pias palabras. “En ella reflejamos nuesdefinen a través de los conceptos: artetro entender del tiempo en que vivisanal, atemporal, auténtica y vanguarmos, con espíritu único para la mujer de dista. “Nos damos cuenta en el asomhoy. Para cada temporada trabajamos bro de los clientes cuando les contamos

beRnaDette

42

marzo i 2016 i paula

Cápita

Confección tradicional con diseño contemporáneo define a esta apuesta por el calzado masculino. “Estamos comprometidos con la calidad y por eso nos apoyamos en una fabricación que combina tecnología con acabados a mano. Utilizando el diseño como herramienta, pretendemos lograr un producto moderno y clásico a la vez”, cuenta Sofía Gruss, cofundadora de la empresa. Desde sus comienzos a inicios de 2014, Cápita concibió colecciones consecutivas de modo que en cada temporada sumaran nuevos modelos a la familia de la marca. “Mientras que los más clásicos se mantienen o rediseñan mutando algunos de sus atributos, los que son de colección se consideran una edición limitada y dejan su lugar a un nuevo integrante, por el modelaje en sí mismo y porque el cuero es un desarrollo exclusivo. Fue el resultado de una experimentación que no volvemos a reproducir”. El hombre que los elige busca un producto atemporal que le resulte confortable. Le importa la calidad y valora el proceso que hay detrás de cada par, explica la diseñadora. “Aquí llamamos la atención desde un principio por

que los diseños son nuestros. Todavía les cuesta creer en las creaciones de los jóvenes diseñadores que tiene el país”. A la hora de fabricar eligen talleres nacionales y al momento de establecer contacto con colegas, no dudan en decir presente en las instancias que correspondan. En setiembre próximo, por ejemplo, tienen previsto viajar al exterior con la idea de colocar la marca fuera de fronteras. Este viaje será subsidiado en parte por un fondo adquirido en el programa ProExport de Uruguay XXI. –¿Qué hay que cambiar para fortalecer a la industria local? –Fomentar el oficio de zapatero con sus diferentes escalas de oficiales, obviamente desde el Estado. En este caso la responsabilidad está en la UTU. Por otra parte, desde el gobierno se deberían brindar facilidades de financiación para la compra de maquinarias, lo que es muy importante para la cadena de producción en los talleres.

atender al mercado masculino, por darle de generar productos nuevos muchas importancia y ofrecerle algo que puemarcas compartimos proveedores, dan incorporar a su vestir cotidiano. No entonces existe la posibilidad de tener es moda, pero a la vez tiene una vuelta un producto muy similar. Eso te oblide tuerca en el diseño ga a volverte ingenioso e que le da actualidad. inventarte recursos. Eso es Desde el año pasado bueno, nos hace mejores ¿DóNDe eSTáN? 094 810 510 comenzamos a invesprofesionales y nos mantiewww.capita.com.uy tigar sobre los cueros ne en una constante búscon los que trabajamos. queda de oportunidades". Eso nos permitió alcan-¿Qué hay que camzar terminaciones especiales, con un biar para fortalecer la industria local? efecto gastado-usado o colores híbri–Revalorizar el oficio. Todos los talledos. Esto nos llevó a imprevistos que res enfrentan un enorme problema para terminamos reprocesando sobre el calconseguir mano de obra capacitada. zado terminado, haciendo testeos que Es importante que ellos seleccionen tienen un resultado increíble. Creo que y capaciten al personal bajo su propio ese afán por mejorar el producto, disecosto. Además el alto porcentaje de ñar todas las puntas, cruzar los límites rotación hace muy difícil mantener un de lo que se puede hacer, es lo que nos standard de calidad constante. Si los destaca”. oficios vinculados a la industria ocuparan La reducida oferta de materia prima un lugar de más valor, y se promovieran es otro desafío desde el punto de vista de la educación, para estos creasería de gran ayuda. Quizás es algo dores. "A la hora utópico.


savia

Ellauri 495 www.Telma.com.uy Agustina y Sofía Quartino son las creadoras de una marca que nació en 2012 para satisfacer a mujeres de 25 años y más, que valoran el diseño. “Nuestros zapatos pasan por un proceso artesanal tanto en la fabricación como en el diseño para lograr un valor diferencial. Elegimos los materiales y trabajamos en conjunto con los fabricantes para el desarrollo de cada modelo. Nos apoyamos en las tendencias globales pero el proceso creativo es muy personal y apunta a construir una identidad sólida de marca”. Las colecciones nacen de un minucioso estudio de tendencias y del seguimiento de lo que desean sus clientas. “Hacemos ediciones limitadas con modelos que no tienen tanta salida comercial pero que a nivel de imagen tienen un contenido expresivo importante”, añade Agustina cuya marca produce en dos talleres nacionales. “A las dos nos apasiona la moda y todo el ejercicio que conlleva crear con voz propia. A su vez, por nuestras profesiones y personalidades nos complementamos muy bien para el trabajo". Agustina es licenciada en comunicación y Sofía, diseñadora industrial. El signo de identidad de Telma es la atemporalidad de los productos. En ellos, explican, sobresalen diseño y calidad, y a la vez son zapatos actuales que no pierden ni elegancia ni estilo. Con esa bandera, se presentan en rondas de negocios locales y ferias internacionales. En Montevideo la MoWeek es una instancia relevante para presentar sus colecciones y comercializarlas. A nivel internacional participan en ferias; Nueva York y París son las que más frecuentan

con el apoyo del programa de exportación de Uruguay XXI. “Se aprende muchísimo y es un empuje para profesionalizar la marca. La experiencia con ProExport fue muy buena porque es un apoyo importante para salir al exterior, no sólo en lo económico sino también con las charlas informativas y la buena disposición del equipo para ayudarnos en el proceso de exportación”. –¿Qué hay que cambiar para for-

talecer a la industria local? –Más que nada los altos costos de producción. Si bien el precio al público es alto, los márgenes no alcanzan para sustentar todo el funcionamiento y la inversión que requiere una marca de vanguardia. A esto se le suma que el mercado está acostumbrado a consumir con programas de descuentos, lo que obliga al comercio a sumarse a las propuestas y disminuir sus ganancias.

marzo i 2016 i paula

¿DóNDe eSTáN?

43

telMa

be de conceptos arquitectónicos con Helena Betolaza y Paula Vignolo son líneas puras y funcionales”. Otro signo las diseñadoras detrás de una etide identidad es la nobleza de sus queta joven dedicada a los productos materiales: cuero, lino, lana y algodón, de calidad personalizados. “Nuestra con los que se confeccionan zapapropuesta es original y tenemos el tos de larga vida. “Los consumidores objetivo de representar a Uruguay en obtienen productos que seguramente el exterior. Cada temporada lanzamos les van a durar veinte años, y las una colección y además una edición cosas buenas con diseño jamás pasan limitada con materias primas únicas. de moda”. Nos esforzamos en buscar y clasificar Las ferias para estas emprendedoras minuciosamente saldos de materiales son instancias atractivas. Sin ir muy nacionales para armar la colección. lejos su primera colección la presenEsto es lo que transmite uno de taron en el marco de la MoWeek y en nuestros valores fundamentales: la enero fueron parte del Pop Up Tour, sustentabilidad”. una iniciativa que reunió a diseñadoLa primera colección vio la luz este res locales en los principales balneaaño y la segunda ya está en marcha rios. “Quedamos muy contentas con con una propuesta qaue invitó a las la organización y los resultados, la consumidoras a ser parte del proceso gente estuvo muy afín con la activicreativo dándoles la ocasión de elegir dad. Fue un éxito”. en las redes sociales el modelo que -¿Qué hay que cambiar para formás les gusta. “Fue una instancia talecer a la industria local? buena para profundizar el vínculo con –Nos parece muy importante tener nuestras seguidoras y conocerlas un un diseño de autor uruguayo, llegar poco más, además de testear la acepa elaborar un producto original que tación de los productos; una acción sea competitivo internacionalmente. distinta que nos dejó contentas por el A nivel local, las marcas tenemos engagement obtenido y la rapidez con el deber de diferenciarnos y ofrecer la que se viralizó”. alternativas. Es un público exigente y Savia se orienta a un público femenila competencia cada vez es mayor, por no, entre los 25 y 55 años; una mujer lo que la originalidad, la dedicación y el urbana, independiente, emprendedora esfuerzo juegan un rol funy perfeccionista en diferentes ámbitos damental para de la vida. “Promovemos el consuofrecer un mo responsable, ofreciendo prendas producto que trasciendan las tendencias. Son óptimo. simples y fáciles de usar; se trata de moda consciente. Es la concepción de ¿DóNDe eSTáN? algo nuevo, que se aliEn Carrasco en menta de lo simple y Casa Banem. despojado, y se embewww.savia.com.uy


44

marzo i 2016 i paula

moda en alza

mauricio pizard & JoaquĂ­n pastorino


locos por los

championes

rara vez usan otro calzado, suelen comprarse más de un par al mismo tiempo y les cuesta desprenderse de los vieJos aunque pidan a gritos un recambio. son los sneakerfans, una tendencia global que en uruguay también va a paso firme. Por Carla rizzotto. FotograFías: Pablo rivara.

te de marketing de Nike Uruguay, Mario Guimaraes. “Acá no existen antecedentes de calzados que hayan tenido una demanda al punto de ver gente haciendo cola para comprarlos, pero tenemos productos -como las Air Max o las Rift en su momento- que ingresan en una especie de lista de espera. A pedido del propio cliente, se lo llama por teléfono cuando ingresa una nueva colección y se le da prioridad”, agrega.

Pisada con estilo

Con championes, Carolina Barreiro se siente bien plantada; tiene los pies sobre la Tierra. El paso firme le da seguridad y energía para encarar cada día; podría decirse que detrás de la elección de este calzado hay argumentos prácticos, estilísticos y hasta filosóficos. Pero cuando de estética se trata, “son el toque urbano perfecto”, afirma sin titubear. Dado el perfil descontracturado de su profesión, puede usarlos con total libertad, cuenta la joven redactora creativa que elige las zapatillas desde que tiene poder de decisión sobre su vestuario. Los Nike edición limitada hipergalácticos -acota- que su tío le trajo de un viaje al exterior cuando era pequeña acrecentaron

marzo i 2016 i paula

pies es un ritual que disfruta como pocas cosas. De las botitas All Star que supo acumular, conserva unas amarillas y otras bordeaux. Son, si se quiere, los colores más jugados de su championera, amén de unas Adidas verdes que a pesar de su relativa vejez -seis años- resisten el adiós. “Se rompieron, las llevé al zapatero, algo que nunca en mi vida había hecho, y se volvieron a abrir”, lamenta. Pero tirarlas sería un crimen, advierte, antes que eso prefiere donarlas; aunque ciertos pares jamás saldrán de su apartamento, por más que caminen solos. Dice que es lo único que acopia; “con el resto soy un tipo muy desprendido, pero los championes me pueden”. Los sneakerheads, tal como se conoce en el mundo a los fanáticos de las zapatillas, se comportan así como Rafael. O con más exaltación aún. Es que en Uruguay este fenómeno se manifiesta de manera tímida comparado con otros países del globo, donde llegan a dormir en las puertas de una tienda para conseguir un par exclusivo. “Tenemos un mercado local con ciertas particularidades debido a su tamaño, pero sí hay clientes a los que podemos llamarles coleccionistas”, asegura el geren-

45

m

ás que un fanático, Rafael Villanueva es un “fundamentalista del champión”. Así se autodefine el conductor de Súbete a mi moto que tiene el hábito de bajar la mirada en busca de un par que lo sorprenda. Incluso llegó a detener a desconocidos en plena calle para saber dónde habían conseguido tal o cual modelo. Su fetichismo se despertó con unos clásicos Nike que deseó con todas las fuerzas a principios de los 80´. “Mi hermana viajaba a Buenos Aires y le rogué que me los trajera. No sé si no los buscó o no los encontró; me compró unos Pony. Fue una desilusión, tuve que esperar mucho para tener mis primeros Nike”, recuerda. Desde ahí, su veneración a la zapatilla se fue potenciando. Basta recordar su look en la cobertura de los premios Grammy Latino: de smoking y championes, una inusual combinación tomada del español Emilio Aragón que se tornó un sello personal. “Después, la directiva del canal (La Tele) me pedía que cubriera los eventos de traje y zapatillas”, revela. Ir a una tienda, ver los modelos y probarlos para finalmente tenerlos en sus


rafael villanueva

carolina barreiro

46

marzo i 2016 i paula

“el coleccionista es muy meticuloso a la hora de buscar un calzado. lo hace como si fuera una obra de arte en boutiques especializadas y está dispuesto a pagar un valor extra por lo que representa contar con un par exclusivo”, dice franco armentano. su pasión championera. “Todos en el colegio me miraban los pies y yo me sentía una diva”, recuerda. Le gusta estar al tanto de los lanzamientos, conseguir buenos piques de compras y renovar sus modelos al comienzo de cada temporada, quizá también como una forma de lanzarse a dar nuevos pasos en la vida. “Las que tengo puestas, que son una onda skater, me acompañan en todo; por eso a pesar de estar algo gastadas me las sigo poniendo”. La exclusividad, esa por la cual los fashionistas darían la vida en muchos rincones del planeta, a ella no le quita el sueño. Es fiel a su estilo: “A veces me gana el modelo sin importar si es una reli-

quia”. Ahora tiene en vista un par clásico de las tres rayas, pero lo quiere en una paleta de colores que aún no encontró en el mercado local. Ansía una versión algo más jugada para que contraste con su vestimenta neutra y de líneas rectas. Es que el champión salió hace un tiempo de su zona de confort para explorar nuevos terrenos, incluso el conquistado por el zapato de taco. Basta ver a la editora de moda alemana Veronika Heilbrunner con un vestido en terciopelo de Alexander McQueen y unas viejas All Star en un desfile de alta costura. O a la flamante ganadora del Oscar como mejor actriz Brie Larson luciendo un traje largo combinado

con botitas rockeras de lona en una fiesta después de la ceremonia. Los democráticos championes acompañan con estilo las prendas más inesperadas, y ya nadie se sorprende. Joaquín Pastorino los usa para todo, “hasta para un velorio”, deja claro. Él y su pareja Mauricio Pizard adoran las zapatillas; tanto que a pesar de calzar diferente compran un mismo número para poder compartirlas. “Mauri es 41 y yo 40, pero siempre llevo un talle más así las usamos los dos”, detalla el más fanático de la pareja, por lo tanto el que suele procurarlos. Trabaja en moda y eso incentiva su devoción por este tipo de calzado. Es una


Benditos deportivos

Para La Santa, la imagen no lo es todo, pero sí una gran parte. De ahí que hayan dedicado tiempo a definir una estética propia. “Nuestro estilo de vestuario es lo que nos identifica. Buscamos que el público nos vea en el escenario y, sin escucharnos, se dé cuenta de quiénes somos”, coinciden los músicos con un perfil rockero cuidado al detalle. Dentro del look, el chupín con championes se volvió una dupla infalible cuya combinación no admite desaciertos. Con decir que el baterista Ariel Fynn le fue infiel a las All Stars con las New Balance porque, entre otras razones, lucen mejor

con los pantalones al cuerpo. En su atuendo, el toque de color suele estar en los pies, por lo que atesora una colección polícroma de zapatillas. La voz del grupo, Gabriel Goyen, difícilmente abandona las Converse de sus amores. Apenas descubrió las de la bandera estadounidense supo que estaba ante las botitas de sus sueños. “Hasta me daba cosa usarlas al principio. Me las ponía para los shows, me las sacaba, las limpiaba bien y las guardaba en la caja dentro del ropero”, rememora quien conoció la marca luego de que el basquetbolista Dennis Rodman las usara para jugar en la NBA.

47

cuestión de estilo en su caso, mientras que Mauricio lo elige más que nada por comodidad. Eso sí, hay algunos modelos con voto dividido, por más edición limitada que sean. El último tesoro de la colección de Joaquín, unos New Balance running que la marca lanzó inspirada en la famosa maratón de Nueva York, jamás serán vistos con buenos ojos por su enamorado. Los colores brillantes, además de la panorámica de Manhattan que incluye el moderno diseño, le parecen por demás cocoliches. Su fetichismo va por otro lado, por el hecho de patear la ciudad con un zapato deportivo acolchonado, que le sujete bien el talón. A Joaquín, en cambio, le gusta variar. Sería un quemo concurrir a dos eventos seguidos con el mismo par. Para una cita de este estilo, nada mejor que plantarse con el exclusivo Adidas by Stan Smith, un reeditado modelo de los 70' que causó furor entre los que conocen de moda. Los compró hace poco y los tuneó con cordones amarillos. “Voy a tener 50 años y me van a ver con championes”, advierte este veinteañero que mueve cielo y tierra hasta hallar ese diseño que lo desvela. “Tengo poca ropa, invierto mucho en zapatillas, aunque me gustaría poder gastar todavía más”. A mayor oferta, más exaltación, sobre todo en un mundo globalizado donde un sneakerhead que sube una foto a la red en Singapur puede ser visto por otro de Latinoamérica. “El hecho de que todos los jóvenes estén tan conectados hace que Uruguay sea un mercado que busca estar a la vanguardia”, manifiesta el category manager de Adidas, Franco Armentano, quien nota un “crecimiento del segmento lifestyle ya que la inversión en comunicación es cada vez más grande y eso influye notablemente”. Atentas a esto, las marcas alimentan la ansiedad de los fanáticos con lanzamientos cada vez más frecuentes. “Desde Adidas Originals, el lado de moda de la firma, se lanzan calzados con nuevas siluetas constantemente. Sea con colaboraciones de celebridades como Pharrel Williams o Kanye West o bien rediseñando y reinventado modelos clásicos como Superstar o Stan Smith”, señala.

marzo i 2016 i paula

de la santa: ariel fynn, michael gonzález, gabriel goyen.


“la línea nsW -nike sportsWear-, con productos inspirados en el deporte pero pensados para la calle, ha tenido un gran crecimiento. eso da la pauta de que existe un público ávido por modelos urbanos”, señala mario guimaraes.

48

marzo i 2016 i paula

roxana blanco Michael González tiene una colección digna de un fashionista. “Debo andar en los 30 pares”, suelta el guitarrista que no se queda tranquilo si vuelve a su casa sin haberse comprado el champión que lo cautivó. Lejos de los prejuicios, elige a veces los modelos de mujer porque tienen la suela más fina. “No me da vergüenza, al contrario, trato de bromear con eso”, confiesa. Hace un tiempo descubrió las Keds, echó mano a unas negras, y quizás en breve se anime a otro color diferente. Mientras tanto, Ariel tiene un par de

Asics entre ceja y ceja, estilo boxeador, que aún no puede contemplar en su placard. Él sabe que cuando se trata de este calzado nunca está muerto quien pelea: con esta misma actitud logró a los 8 años que sus padres le compraran unas costosas Reebok Pump. Gabriel, por su parte, anda tras unas botas con perforaciones, obvio que de su marca predilecta. “En cualquier momento sale un tarjetazo”, señala quien no escatima a la hora de adquirir championes. Tampoco lo hace la actriz Roxana Blanco. De hecho, es lo único que compra -exceptuando los libros- en forma compulsi-

va. “Al nivel de decir 'pah, me zarpé'. Es una locura, a veces en los viajes abro la valija y pienso cómo me pude haber comprado tantos pares. Sobre el resto de las cosas tengo un consumo controlado”, confiesa quien asocia este furor con su condición andariega. Ir y venir a pie de un barrio al otro la condujo hacia una preferencia cuasi monopólica por los zapatos deportivos. Pero esta especie de adicción comenzó con pasaporte en mano. “Tuve la suerte de viajar mucho, entonces empecé a ver championes lindos, diferentes y baratos por el mundo”, precisa. ¿Eso qué quiere decir? Que por cada sello de salida del país suma al menos un par nuevo en el equipaje, y por ende en su guardarropas. Le fascina hacer campaña a favor; de ahí que no le inquiete en lo más mínimo verse ridícula. “Una actriz de zapatillas puede lucir medio bizarra pero a mí me encanta marcar personalidad”, dice. Y en una ciudad gris como Montevideo, agrega, qué mejor que tonos llamativos como el amarillo, el rojo o el azul para ponerle un poco de color. Claro que tiene plateados, dorados y algunos más sobrios para ocasiones más formales como, por ejemplo, un desayuno de hotel en el marco de un festival de cine. Aunque las ediciones limitadas puedan resultarle una novelería, lo suyo pasa por un “gusto personal, no tanto por lo fashion”, aduce quien muchas veces parte de la elección del calzado para componer un look. El síndrome de la eterna adolescencia es un mote que deben sortear los championeros que pisaron los cuarenta. “Me lo dicen algunas personas, a las que respeto mucho, entonces me pregunto si realmente es así. ¿Será qué quiero ser eternamente joven? ¿Acaso quién no?”.



PAULA gente Florencia D Ottone, Julia Armand Ugon, Victoria Armand Ugon.

Con zoquetes: María Eugenia Díaz.

Una pasión

Fan de New Balance: Mayra Rey.

Sneakerhead: Alexia Smith Estrada.

Atrevidos o clásicos, los championes son el básico infaltable para la vida urbana. Tanto, que para muchos pasaron a ser insustituibles. Aquí, una muestra de cómo se llevan por estas latitudes.

Nikemanía: Analía Soca.

Pantacourt: Jeremías Merino.

Ondera: Alison Pose.


Felipe Perdomo, Joaquín Simón, Santiago Hounie.

A puro Nike: María del Mar González.

Martina Capo & Fabiana Muñoz.

Dos x uno: Mariana Valiño & Hernán Farsaci. Al detalle: Ana Gotta.

Camila Frione.

Gastados: Ariel Coelho.


Top10 Pluss 00

enero i 2016 i paula

se acercan los primeros fríos, sin embargo las Tendencias inviTan a mosTrar TanTa piel como el TermómeTro lo permiTa. claro que sin obviar los must de la Temporada: el esTilo navajo, el pantacourt y la onda miliTar, enTre oTros.

2

EscotEs

Si de exhibir piel se trata, nada mejor que los dos cuellos que reinarán en las próximas estaciones. El bandeja u ojal tiene previsto asaltar sweaters y cardigans, entre otras prendas, para dejar ver los hombros e imprimir sensualidad al look. Jason Wu lo exhibió más de una vez sobre la última pasarela neoyorquina, en tanto su par Amaya Arzuaga hizo lo propio en la fashion week madrileña. Aunque requiera una mayor osadía, el otro que hará furor será el pronunciado: diseñadores como Julien McDonald -en Londres- y The 2nd SKIN Co. -en Madrid- lo prolongaron hasta el ombligo. Blusas y monoprendas, por citar algunas, lucen a la perfección este escote capaz de dejar con la boca abierta a más de uno.

1

Mangas dEstacadas

El espíritu setentoso se abre paso este otoño-invierno con estilos que marcaron a fuego aquella época, como el Oxford. En esta oportunidad, amén del clásico pantalón que suele regresar cada estación, se convertirá en el sello distintivo de camisas, buzos, sacos y vestidos. Ajustado hasta el codo para luego abrirse acampanado, este corte flower power será perfecto para otorgar libertad y movimiento a los brazos. Pero no estará solo, lo acompañará la manga globo, cuyo diseño adquiere volumen a la altura de los hombros para luego cerrarse en el puño. Esta tendencia, que nació allá por el 1825 con el romanticismo, vuelve en busca de nuevas estéticas, igualmente femeninas y sofisticadas.


marZo i 2016 i paula

Son otra tendencia de la temporada, por lo tanto se los verá en más de una variante. La tendencia de dejar una pierna al descubierto no admite medias tintas; hay que animarse al corte profundo si lo que se busca es estar a la moda. Las alfombras rojas de Hollywood dejaron claro que el ítem sexy pasa por ahí; aunque a su vez advirtieron una nueva opción que arrasa, la del vestido cut out, con aberturas geométricas y proporcionales, sobre todo a la altura de la cintura, que insinúan sin perder la elegancia. Si bien predominan en trajes de fiesta, pueden hallarse también en camisas y sacos largos. La regla del menos es más se torna obligatoria en este caso; es preciso encontrar el límite para evitar la vulgaridad.

53

3

tajos


4

Estilo navajo

Inspirado en la comunidad indígena estadounidense, este look arribó con toda la fuerza. ¿En qué se traduce? En diseños que evocan a la tribu estampados sobre hilo, gamuza o lana; en plumas que adornan tanto ropa como complementos; y en pieles que visten calzados, tapados o guantes. Pero si hablamos de las prendas que dominarán el mundo tribal, nos referimos al poncho y al cardigan. Sea en los originales tonos naranjas y marrones o en una combinación más refinada como blanco-negro, lo cierto es que el toque étnico llegó para quedarse. Un consejo: la mejor manera de llevarlo es vistiendo una prenda o un accesorio navajo en el atuendo.

120

febrero i 2016 i paula

5

MilitarwEar

La armada urbana irrumpe en la escena fashion de la mano del verde seco, las estampas camufladas y el clásico tapado. Burberry le dio un renovado impulso al military chic en su flamante colección, al tiempo que Tibi, Coach y Ángel Shlesser reafirmaron la tendencia sobre las pasarelas internacionales. Este último mostró el típico abrigo army, que acepta otros tonos como el marrón con detalles anaranjados; además de un vestido hasta los pies en el color por excelencia del estilo. La buena nueva es que este look se puede llevar con ciertos toques o bien lucirlo de pies a cabeza tal como lo hicieron la modelo Kendal Jenner y la it girl Kristina Bazan al echar mano a una monoprenda de Elie Saab.


maría lafuente

maría lafuente

6

onda knit

Los tejidos de punto se afianzan cada temporada; y arriban este otoño-invierno con más ímpetu que nunca. ¿Qué mejor acaso que estas exquisitas texturas para cuando asoman los primeros fríos? Ya no se ve solo en gorros, bufandas o guantes sino que invade casi todos los guardarropas. Así, faldas, pantalones, chalecos, vestidos y chaquetas son confeccionados con esta milenaria técnica que en los años 20' Coco Chanel supo rescatar como un ícono de la moda. Las prendas tejidas en lana e hilo tienen la capacidad de adaptarse a diferentes estilos y momentos del día; son mórbidas y se llevan muy bien con otras de tramas variadas.

marZo i 2016 i paula

Este color con aire francés se niega a dejar las calles. Sin ningún ánimo de aburrir, retorna con viento a favor para teñir cualquier tipo de vestimenta. Así lo confirmaron el tailleur by Tory Burch y el buzo ceñido con cuello de Oscar de la Renta, ambos presentados en la semana de la moda de La Gran Manzana. Mucho más llamativo que el negro y el gris, pero igual de sobrio, adquiere una función neutra al combinarlo con estampas o mezclarlo con colores vibrantes. Sin embargo, se tutea a la perfección con el nude o el dorado. Su reinado alcanza además al calzado, tal como lo evidencian unas botas cortas de Desigual y el maquillaje. Labios, sombras y uñas celebran su llegada con entusiasmo.

55

7

PalEta bordEaux


8

look tEjano

El estilo vaquero arriba al sur con aires renovados. ¿Su bandera insignia? Las botas, sobre todo las de caña corta, pero con variantes más modernas como los apliques y el animal print. El típico sombrero de cowboy se adapta a formas más suaves que igualmente comparten ciertos aires con el estilo navajo. Pero cuidado, la idea no pasa por recrear el atuendo al pie de la letra, sino más bien coquetear con prendas que van desde los vestidos cow girl sexy a looks folk. Las mochilas de cuero, así como las camisas, polleras o pantalones de gamuza son buenos aliados al momento de imprimirle un costado far west al vestuario.

56

marZo i 2016 i paula

9

calzado in

Cuando las temperaturas empiezan a bajar comienza esa búsqueda tan esperada: las botas y los zapatos fetiche, seguros protagonistas de la próxima temporada. En referencia a las primeras, está claro que las de caña alta conquistarán muchos placares. En cuanto al color, el blanco trascenderá el verano para garantizar su vigencia. No obstante, la bota corta -con o sin cordones- seguirá teniendo sus fieles seguidoras; las más atrevidas se animarán incluso a los modelos sin puntera. Los zapatos calados le darán el toque de originalidad al andar invernal. En todos los casos, las plataformas, difíciles de destronar, continuarán firmes en el podio; mientras que los tacos elevados se impondrán con ganas.


10

brassiErs

El soutien es la prenda it del momento. Ya no tiene gracia esconderlo, y al recurso de usarlo a la vista, debajo de camisas abiertas, se suma la tendencia de exhibirlo por encima de tops ajustados y mangas largas. Más de un diseñador le dio ese protagonismo en la última pasarela de Nueva York, tal el caso de CG Chris Gelinas quien sorprendió con un corset expuesto sobre un vestido tejido. Mientras tanto, la casa Leitmotiv mostró un boustier sobre una camisa en la última pasarela de Milán y Natalia Rivera subió algo similar a la runway de Madrid al exhibir un top bordeaux sobre una polera de lúrex. Es un hecho: la superposición de esta prenda está a la mano de las que se animen a jugar el juego.

enero i 2016 i paula

00

11

El Pantacourt

Está a mitad de camino entre las bermudas, el pescador y la pollera pantalón. Generalmente anchos, con o sin pinzas, llegan por debajo de la rodilla. Esta prenda que se reinventa, promete para el próximo otoño-invierno modelos en diferentes cueros y tejidos. Exponentes de la moda como Armani, Chanel y Carolina Herrera supieron darle un espaldarazo, adoptándolo en sus colecciones. Tan es así que cualquier fashionista que se precie debería tener aunque sea uno en su guardarropas. Con una estética parecida a una falda pero con la comodidad de un pantalón, funciona muy bien con cualquier tipo de calzado. Dado su carácter versátil, tiene la capacidad de vestir bien tanto al día como a la noche. Solo queda atreverse a usarlo.


Moda en el caMpo

Parecido no es lo mismo. gamuza, lana y denim recobran Protagonismo aPenas comienza el frío. y aunque el guardarroPas luzca aggiornado las tendencias se van a encargar de demostrar lo contrario. Producción: natalie Scheck. FotograFíaS: Pablo rivara.


Saco, polera, jeans y cintur贸n, todo de Thomas Trent. Pashmina y cartera de Nova Accesories, lentes Cartier de Estela Jinchuk, botas de Aldo.


Sac贸n y blusa de Lemon, jeans de Gap, zapatenis de Aldo, cartera de Pr眉ne, lentes Tom Ford de Estela Jinchuk.


Sac贸n tejido y blusa bordada de lemon, jeans de gap,

Crop top, pantacourt, cardigan y zapatos, todo de Caro Criado. aros, pulsera y collar de Nova Accesories.


Sac贸n, remera, jeans y cintur贸n, todo de Rapsodia. bufanda en seda de Nova Accesories.


Cardigan, camisa, remera y jeans, todo de Gap. Pashmina, pulseras y aros de Nova Accesories, bolso de Aldo, botines de Caro Criado.


Mono y chaqueta de Caro Criado, zapatos de Aldo, collar, pulseras y caravanas de Nova Accesories.


Mini vestido en gamuza, caravanas, collar, pulsera, pa単uelo y botas, todo de Rapsodia. Sombrero de Zara.


quia doluptatur arum et eum faccupt amusam, sit inci blabo. et reres niam, alici se dolum nosam volor as dellabo riorepero et aborro bero es et eum

Mini vestido y gorro tejido de Zara, campera de Gap, botas de Rapsodia y pashmina de Nova Accesories.


camisa, pollera, chaleco y botas, todo de Rapsodia. Sombrero de Zara, collar de Nova Accesories.


Jumper de Zara, camisa en algod贸n de Gap, camisola en gamuza ecol贸gica de Lemon, collar de Rapsodia, aros de Nova Accesories, lentes Chanel de Estela Jinchuk, botas de Caro Criado, cartera de Aldo.


Modelo: Emma Baldovino. Colaborador: Carlos Recoba.

Maquillaje:

Leonel Aita Mussi, Escuela Integral Juncal 1412 (2900 9368 - 099 156 284) www.leonelaitamusi.com

Peinado:

Rubén Robledal, (099 723 472).

Ropa y accesoRios: Caro Criado

Carlos Saez 6695, (2604 1432). Solano García 2487, (2711 1379).

aldo

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (095 157 991).

estela jinChuk

Sarmiento 2494 (2712 3525)

GaP

Punta Carretas Shopping, nivel 3 (2711 3380). Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 2646).

leMon

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 0979). Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 8090).

nova aCCesories

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 6908).

Prüne

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2711 4688). Alejandro Schroeder 6468, (2600 3926).

raPsodia

Arocena 1617 (2604 1574). Punta Carretas Shopping, (2712 2692).

thoMas trent

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2716 9451).

Zara

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1550).

loCaCión:

Establecimiento Juanicó s/n - 90400 Juanicó - Canelones - Uruguay Tel.: (598) (4335)9725 - fax (598) (4335)9625 www.juanico.com

Kimono, top y saruel, todo de Lemon. aros de Nova Accesories, mochila de Prüne, panchas de Aldo.


diretes dimes

&

Tez perfecta

Diorskin Forever es un fluido de maquillaje de alta perfección. Su fórmula con el complejo Activ-Mat combina polvos de efecto mate que absorben el exceso de grasa con difusores que refractan la luz en las zonas de sombra generadas por las irregularidades de la piel.

Piel luminosa

Diseñado para tratar las arrugas, manchas oscuras y flacidez, el Bio Performance Glow Revival Serum de Shiseido regenera y repara el sistema capilar de la piel. El producto recupera la energía luminosa de la tez, su elasticidad y el tono parejo.

70

marzo i 2016 i paula

Estela eufórica

Givenchy Live Irrésistible es el perfume de una mujer que vive a mil por hora y aprovecha cada día. Diseñada por Dominique Ropion, la fragancia ofrece una salida chispeante de piña, pétalos de rosa, pomelo y tangerina, mientras que su corazón combina rosa, pimienta y maracuyá, para crear un filtro atrevido y alegre.

Mirada intensa

Sisley es el mejor cómplice femenina a la hora de seducir. Para muestra basta el lanzamiento del primer delineador de la marca. So Intense Eyeliner es un rotulador negro profundo con punta fina de última generación que combina la intensidad del color con la experiencia en tratamientos de la firma

¡Feliz cumple!

Nina Pop, de Nina Ricci, festeja una década de locura con aires de cuento de hadas. Para la edición aniversario, el lanzamiento retoma la composición floral original que retrata a una joven femenina y transgresora. De ahí la evocación de una manzana de amor que envuelve un corazón cítrico con fondo sensual de maderas claras y almizcle. #NinaPopParty

Mirada brillante

Revitalizing Supreme Global Anti-Aging Eye Balm, de Estée Lauder es un bálsamo innovador cuya multi-acción responde a las necesidades de la piel. Revitaliza y reduce la apariencia de los signos clave del envejecimiento en todo el contorno ocular.


D

Belleza & Bienestar

icen que renovarse es vivir. Así que con el comienzo oficial del año la mejor manera de recargar las pilas es regalarse un mimo vinculado a la imagen personal, sobre todo cuando es la piel del rostro y el cuerpo la que pasa factura por las largas horas en la playa y el mar. Y si se trata de mejorar el tono de la dermis o eliminar flacidez, patas de gallo y bolsas sin pasar por el quirófano, nadie mejor que la doctora Helena Wernik, de la Clínica Laser Light, para asesorar sobre las técnicas más vanguardistas y exitosas de la medicina cosmetológica. Vale recordar que desde hace más de dos décadas su consultorio se especializa en proveer soluciones efectivas a los más variados problemas estéticos a través de tecnología de punta. Consultada sobre las opciones que ofrece a quien quiere mantenerse firme frente a los efectos de la gravedad y el tiempo, la especialista afirma que Ultherapy es uno de los procedimiento no invasivos más solicitados en su consulta. Seguro y confiable, este lifting sin cirugía logra resultados visibles y naturales sin recurrir a anestesias ni a convalecencias en casa. Aprobado por la FDA de Estados Unidos, el método se vale del ultrasonido para levantar y tensar áreas tan sensibles como cejas, párpados, cuello, papada y escote. Actúa desde las capas inferiores de la piel regenerando el colágeno sin ocasionar ningún tipo de lesión en la epidermis. Además, es la única terapia que se vale de imágenes similares a una ecografía para monitorear las diferentes capas del tejido que se desea tratar, asegurando que la energía sea depositada de manera precisa y donde es más efectiva. Basta una sesión de 60 a 90 minutos en el consultorio para obtener resultados que se volverán cada vez más visibles en los siguientes meses. Asimismo, la doctora Wernik señala que igual de eficiente en cuestiones de revertir el paso del tiempo es el revolucionario sistema Thermage CPT Facial. Esta tecnología ganó gran notoriedad no solo por sus excelentes resultados sino por ser el preferido de estrellas de Hollywood como Gwyneth Paltrow, defensora a ultranza de la belleza natural. No invasivo y seguro, el método utiliza la radiofrecuencia para actuar sobre el colágeno y proporcionar un aspecto más liso, terso y joven a la piel del rostro, además de contornos más definidos.

¿Cómo? El dispositivo logra un calentamiento profundo de la piel, aumentando la circulación de la zona y favoreciendo el drenaje linfático, lo que mejora el metabolismo del tejido graso subcutáneo y estimula la formación de colágeno. Sin embargo, puesto que el equipo posee un sistema de enfriamiento que protege las capas más superficiales, la sesión resulta muy confortable para el paciente. Por supuesto que la batería de respuestas médicas de la clínica es mucho más amplia. De hecho, las terapias de hidratación con innovadores productos de gabinete, los tratamientos de microdermoabrasión con cristales para pulir la piel, los rellenos y las aplicaciones de botox son todas técnicas que, utilizadas de forma complementaria, ofrecen soluciones a la medida de cada paciente. Así las cosas, vale la pena aprovechar el 20 por ciento de descuento en Thermage facial y reservar hora cuanto antes, ya que la promoción es solo por marzo.

Clínica Laser Light Luis Alberto de Herrera 1248. Of. 333. Tel.: 2622 2525. www.laserlight.com.uy


diretes dimes

&

Flo te ayuda

Psicodelia top

Aunque todavía falta para el frío, Rapsodia no quiere que las fashionistas estén desprevenidas y por eso ya lanzó su temporada otoño-invierno 2016. La propuesta está inspirada en los 70’ y a través de terciopelos, gamuzas, cortes Oxford y patchwork, la colección muestra una clara influencia roquera. Con musas como Janis Joplin, Jony Mitchell y Loulou de la Falaise, la estación se viste con maxi túnicas, tiro alto, trenzado en jeans, estampas botánicas y geométricas, chalecos y flecos. La capa es protagonista del guardarropas, pero también se verán kimonos de todos los largos y tapados etéreos. En cuanto a los zapatos, las botas con tachas y las tejanas tipo mocasín son un must. Otro tanto sucede con el denim, que remixado, aparece con roturas o parches en jumpsuits, pitillos o pantalones anchos, y recorre el azul, negro o combinado. www.rapsodia.com.uy

Cuando cumplió 18 años, Florencia Jinchuk se fue a estudiar a Estados Unidos y no solo se licenció en Química, sino que cursó un posgrado en Química Cosmética con profesores que trabajaban para las marcas que siempre había adorado consumir. A lo largo de su carrera, la emprendedora tuvo que convertirse en una suerte de policía de la industria, investigando etiquetas para poder confrontar lo que pregona el marketing con lo que ofrece el laboratorio. Así fue como pudo armar su propia colección de cosméticos eligiendo según fórmulas y no en función de marcas, envases o precios. Luego vino el blog, The Chemist Look y finalmente en noviembre lanzó su propia línea con soluciones simples y eficaces que prestan atención a aquello que la piel necesita. Por ahora, la gama se compone de seis productos de máxima concentración de activos que mejoran la piel y que hay incorporar sí o sí a la rutina básica de belleza cotidiana. Se consiguen en www.thechemistlook.com

That 70’s show

Huella imborrable

La colección L.Rapalini Shoes & Bags es sinónimo de clase y estilo. Por eso no es de extrañar que en el mes de la mujer la firma invite al público femenino a conocer una línea pensada especialmente para aquellas que saben lo que quieren. En el entendido de que la elegancia y la comodidad sí pueden ir de la mano en cada ocasión, la marca promete realzar la esencia y naturalidad que caracteriza a cada fémina ofreciendo una gama de diseños, que ya muestra avances para la temporada otoño-invierno. Los modelos que toda fashion victim soñó regalar o regalarse para seguir dando pasos seguros, se consiguen de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas y los sábados hasta las 20:00 horas en Sarmiento 2629.Tel.: 2712 5373.

Se sabe, en moda todo vuelve. Sobre todo cuando se trata de siluetas favorecedoras y sensuales como la de los años 70’. Para recibir el frío como se debe, Thomas Trent tomó la tendencia y la dividió en dos estilos: Minimal y Hippies, de forma de lograr una colección genérica, adaptable a todos los públicos. La primera apuesta se define a través de bloques de color que conviven en una misma prenda y se combinan de forma particular. Se ven estampas geométrica como el rayado y las texturas se decantan por telas como jersey, gamuza, cuero, jean, lurex y pana, en grises, negro y blanco, azul, verde y mostaza. En cambio, el segundo look muestra arabescos y flores en cuero, gamuza y tejidos, acompañados de puntillas, encaje y bordados. La paleta se nutre de colores tierra con acento en el naranja y los tonos pasteles armonizan las dos ramas de la tendencia a través de la transición de color. Los must de la temporada son las faldas con botones, los pantalones Oxford, las camisas con lazos, y las poleras en todas sus variantes. www.thomastrent.com.uy


SI TE CUIDÁS LA PIEL DESDE JOVEN, SE NOTA TODA LA VIDA

C LAS LÍNICA ER L IGHT

EXP ER EN TOS

MARZO 25% OFF Thermage® es uno de los tratamientos insignia de Clínica Laser Light, con miles de casos exitosos. Es ideal para mujeres de todas las edades, a partir de los 30 años los resultados son asombrosos. En una sola sesión estira la piel y realza el contorno facial y del cuello. Sin cirugías ni post operatorios, tu piel cambia visiblemente y sigue mejorando a lo largo de seis meses y hasta un año.

Además, Clínica Laser Light te propone una amplia gama de tratamientos médicos y cosmetológicos con resultados increíbles. Eliminá arrugas, manchas y otras afecciones de piel sin ningún tipo de cirugía, en tratamientos mucho más rápidos y efectivos. ••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

Informate por el

2622 2525

World Trade Center

www.laserlight.com.uy

Luis A. de Herrera 1248 • Piso 3 • Of. 333

info@laserlight.com.uy


74

marzo i 2016 i paula

made in uruguay

El cortE justo inspirado en el hombre que busca salirse de lo común y tiene un claro sentido de la moda, Flavio giusti se lanzó al ruedo con una marca de ropa interior y baño masculina que da que hablar.


una etiqueta sellada en lacre para dar cuenta de su originalidad. Son todas sutilezas que hacen a la personalidad de esta firma que cuenta con el aval de Uruguay Natural. Aunque no descarta confeccionar indumentaria algún día, primero quiere consolidarse en el rubro que lo vio nacer. Por eso tiene entre manos el diseño de pijamas en satén y de conjuntos dry fit para hacer deporte en tonos estridentes. “¿Por qué los shorts para salir a correr tienen que ser siempre los mismos? Capaz que a alguien le interesa lucir uno con estampa de selva tropical”, sospecha el autor. Al no estar en ninguna tienda, salvo en Sneaker Freakers -Galería del Virrey-, quien esté en busca de un Molto Giusti original debe contactarse con su creador a través de Facebook, Twitter, Instagram, y él mismo envía el pedido a domicilio. En breve también habrá un carrito de compras online en su página www.moltogiusti.com para los que deseen hacer encargues incluso desde el exterior. “Me han contactado de Estados Unidos, España y Colombia. Allá afuera ya está todo inventado, pero igual me tengo fe”, confiesa.

marzo i 2016 i paula

ropa interior. Boxers, slips y calzoncillos con hojas de marihuana o calaveras casi completan la apuesta. Casi, porque también creó una línea de lencería para ellos, que incluye prendas en microtul transparente o en cuero, entre otros materiales; suspensores y tangas, las cuales planea perfeccionar con el correr del tiempo. Si algo caracteriza a Molto Giusti son sus estampas; de ahí que sea el primer eslabón de la cadena en el proceso de confección. “Además de diseñador, soy fotógrafo e ilustrador, por eso los estampados son lo que más me gusta hacer. Una vez que los tengo, compro las telas y las mando a estampar o sublimar”, asegura. Otro rasgo distintivo de la grifa es el carácter slim fit de sus piezas, no ajustadas -aclara- sino que siguen la línea del cuerpo. Eso, y la calidad: “el algodón es el mejor del mercado para garantizar un producto premium”, afirma. Giusti se reconoce obsesivo, y dice que eso lo canaliza ocupándose hasta del último detalle. Basta con ver el packaging de cada ropa para comprobarlo: viene envuelta en un papel con el sello de la firma, atada con un cordón y con

75

A

l principio fue un hobby. Probó con una pequeña colección de sungas, que vendió muy bien, pero siempre como segunda opción a su trabajo de diseñador gráfico. Al cabo de cinco años, y atento al paulatino interés de los creadores por el guardarropas masculino, Flavio Giusti decidió salir del lugar seguro, para apostar todo a su marca de trajes de baño y ropa interior para hombres. Le decían que no iba a vender ni una prenda. ¿Qué uruguayo compraría acaso un shorcito pegado al cuerpo con estampa animal print? Hasta él se lo cuestionó. Sin embargo siguió adelante, pensando en el público deseoso de diseños nuevos, más de autor si se quiere; con un sentido de la estética por encima de la media y dispuesto a apoyar los emprendimientos cien por ciento uruguayos. “Por ahora es poca gente”, admite; y a esa gente se aboca. A los shorts cortos de nylon con motivos tropicales o camuflados y las sungas de lycra celestes con pintitas multicolores o flores, se sumó luego la


paSarElaS iNTErNacioNalES

I love

00

marzo i 2016 i paula

coN NoTaBlES auSENciaS como la DE Tom ForD Y uNa FRONT ROW EN la QuE No FalTaroN pErSoNaJES como riHaNNa Y BEYoNcÉ, ESTa SEmaNa DE la moDa moSTrÓ lo QuE SE ViENE para El prÓXimo oToÑo-iNViErNo DEl NorTE.


00

marzo i 2016 i paula


00

marzo i 2016 i paula

Marc Jacobs

caroLINa HErrEra


toMMY HILFIGEr

NarcIso rodrÍGUEZ

00

oscar dE La rENta

marzo i 2016 i paula

MaX aZrIa


aLEXaNdEr WaNG aLtUZarra

00

marzo i 2016 i paula

torY bUrcH raLPH LaUrEN


de la Cabeza

H

ace dieciséis temporadas con esta que Tresemmé dice presente en la New York Fashion Week. En efecto, del 10 al 18 de febrero pasados, la línea profesional para el cuidado y modelado de pelo ofreció acceso exclusivo a uno de los encuentros de moda más relevantes del mundo, donde mostró innovadoras propuestas de peinados y estilismo que no tardarán en saltar de la pasarela a la calle. A cargo de semejante tarea estuvo el renombrado peluquero Orlando Pita, quien como estilista principal del evento, comandó el backstage de shows tales como el de Diane Von Furstenberg, Carolina Herrera o Hervé Léger. Embajador de la renombrada firma, no es de extrañar que Pita sea el preferido por las celebridades que brillan en ese mundillo. Razones hay de sobra y el coiffeur es reconocido por su metodología. De hecho, cada vez que se impone crear un estilo para un desfile, aclara que el punto de partida está en la reunión con el diseñador. “Discutimos la inspiración y la dirección. Probamos diferentes looks en una modelo hasta que todos quedamos contentos. Si va a resultar memorable o no, es algo en lo que no pensamos durante el proceso. Es el público quien hace que las cosas sean memorables”, afirmó quien trabaja con un sólido equipo que nunca le falla. Consultado acerca de lo que llevarán las cabezas femeninas en cuanto a color, peinado y largos esta próxima temporada,

Pita confesó que no hay nuevas tendencias. “El pelo largo domina nuevamente, tanto como el balayage en cuanto al color”. La referida técnica de coloración capilar nace de un vocablo francés que significa barrido y en estas latitudes se conoce como reflejos, pues brinda una apariencia suave y natural. Si hasta donde debe llegar el largo del pelo no quedó claro, detalló que la clave es “en algún lugar entre la clavícula y el pecho”. Por otra parte, para mantener una melena saludable y brillante el primer paso es el lavado. Él asegura que utilizar: “un shampoo y acondicionador adecuados para cada tipo de pelo es muy importante. Cada tanto es conveniente utilizar una buena máscara como TRESemmé Blindaje Platinum.” Asimismo, asegura que: “hay tantos tipos de cabello que no existe un único producto para todos. Los periodistas siempre preguntan acerca de algún consejo, pero eso no existe. Todos tenemos diferentes necesidades”. De todas maneras, reconoció que “llevar un pequeño spray es buena cosa para atrapar los pelos rebeldes y mantenerse siempre impecable”. Con una mirada local, el estilista uruguayo Diego Alfonso, brinda un contexto a lo expuesto en los desfiles. “Por lo general muchas de las cosas que vemos en las pasarelas internacionales son parte de un gran montaje, de una obra que tendrá repercusión a nivel mundial y por eso tienden a ser exageradas”. El estilista exclusivo y también embajador de Tresemmé Uruguay sostiene que es una lectura que se debe trasladar al día a día. De todas maneras, afirma que hablar de tendencia en el pelo es bastante complicado porque se lleva una mezcla de muchos estilos en pos de un look más natural y con colores gastados. Coincide con Pita en el largo melena y afirma que los flequillos han sido desterrados. Eso sí, las puntas deben ir desarregladas y con ondas apenas marcadas para aportar un poco de movimiento. Y un último dato: “un poco de Oil Radiante, la nueva estrella de la marca para minimizar el frizz y dar brillo”, consigue un acabado a prueba de climas hostiles.

81

COrtO O largO; COlOres pleNOs O Cabezas IlUmINadas. para salIr de dUdas, paUla CONsUltó a lOs expertOs, qUIeNes examINarON lOs dICtadOs de la tempOrada desde deNtrO y fUera de la pasarela.

JUNIO I 2012 I paUla

Despeinadas


pasareLas internacionaLes

Karl Lagerfeld volvió a sorprender con un tributo a la silueta femenina. Convertido en una casa de muñecas, el Grand Palais mostró diseños lánguidos y en texturas muy trabajadas.

Mode à PAris La cita con La haute-couture en La capitaL francesa pronosticó una primavera con gran diversidad. eso sí, femenina, audaZ Y armónica, la ciudad luz voLvió a enamorar.


00

Muchos pliegues, hombros con detalles estructurales y escotes audaces, se combinaron de forma armónica con faldas asimétricas y vestidos de tul, seda y organza, que se robaron todos los aplausos.

marZo i 2016 i pauLa

Plagada de símbolos y talismanes, la mujer Dior exploró otra manera de construir la moda. Con volúmenes libres, hombros sensuales, tejidos con encaje y dijes aplicados a las prendas, la modernidad de esta colección se asienta en el savoir faire de la casa.


00

marZo i 2016 i pauLa

El violeta en todas sus variantes fue el color fetiche del italiano, que se despachó con diseños arriesgados: faldas mini con aire sport, escotes bandeja, transparencias, vestidos largos y combinación de texturas.

La grifa conquistó la pasarela con una actitud modernista: largas botas de charol blanco, toreritas incrustadas en piedras, texturas mórbidas y una gama cromática basada en el celeste, el rosa palo y el nude.


AzzAro El dúo de Arnaud Maillard y Álvaro Castejón proyectó una colección de vestidos sensuales, plena de figuras caleidoscópicas y detalles de cristales.

ALeXis MABiLLe

marZo i 2016 i pauLa

La colección destiló sensualidad femenina con diseños en blanco y negro; un juego de colores que solo admitió discretos toques nude y azul oscuro. El uso de plumas como protagonistas de una prenda o en sus terminaciones aportó un diferencial de glamour único.

doNATeLLA VersACe 00

Con una evocación al erotismo de 50 Sombras de Grey, la firma mostró mujeres esculturales y muy seguras de sí. Los vestidos acompañaban las curvas con bordados y redes brillantes mientras que los pantalones pegados al cuerpo y las chaquetas cortas crearon un estilo off white perfecto.


pasarelas internacionales marzo i 2016 i paula

00

London la naturaleza como inspiraci贸n, estampas geom茅tricas, pieles, encajes, brillos y transparencias fueron las claves de este show de moda.

Burberry


00

Topshop Unique

marzo i 2016 i paula

Alexander McQueen


Mary Katrantzou

00

marzo i 2016 i paula

Osman

Bora Aksu Xiao Li


Mulberry

marzo i 2016 i paula

Erdem

00

Vivienne Westwood


AnA Locking Su propuesta para el próximo otoño se ligó a la sastrería, con una silueta que combina inspiración pop y street glam. El resultado: faldas de cuero bicolor, pantalones pitillo con botas de cuero, chaquetones y maxi vestidos de flores.

la fashion week madrid apostó por un otoño-invierno con aires de libertad, psicodelia, inspiración sporty y una original combinación de teXturas. ¡olé!

Salero

pasarelas internacionales

XXXXXXXXXXXXXXX

the 2nd skin co Especializada en atuendos para la alfombra roja, la casa mostró vestidos cortos, escotes pronunciados, pantalones rectos y cierto aire que recuerda la movida disco de los 70’.


ion fRitZ

etxebeRRiA En tonos tierra y grises, los abrigos se compusieron por puzzles de diferentes pieles en blanco, negro y rojo. Los tejidos y las plumas completaron una estética venida de un tiempo pasado.

Con vestidos de prints gráficos, cardigans con pompones, bermudas y pantalones rectos o campana, la firma se llevó los aplausos.

AMAYA ARZUAgA Tops estructurados, bolsillos que se proyectan, mangas japonesas y abrigos evasé componen una gama de siluetas origami realzadas con fajas y detalles metalizados.


AgAthA RUiZ de LA PRAdA Con la comodidad como bandera, la diseñadora ofreció ropa ponible pero atrevida, con el algodón y la lana como materiales principales.

devotA & LoMbA Con túnicas midi y volúmenes en el pecho, o vestidos con mangas amplias, faldas con vuelo y bombers, el estilismo del diseñador combinó sencillez y sobriedad.


fRAncis Montesinos El diseñador utilizó los vestidos con pechera de flores y flecos, volúmenes y drapeados en terciopelo, raso y jacquard para mostrar una estación con personalidad.

hAnnibAL LAgUnA A través de líneas sinuosas y precisas, la figura femenina se resaltó de forma delicada y sensual. Los tejidos, seda y brocato, más los bordados consiguieron efectos antiguos en una paleta de tonos neutros con toques de rojo intenso y rosa seco.


MigUeL MARineRo La inspiración provino de las obras de Gaugin, del cubismo y de la abstracción geométrica pura. Así, se vieron piezas envolventes en colores neutros y naturales, salpicados en ocasiones con estridentes amarillos.

RobeRto toRRettA El couturier mezcló vestidos mini de marcado estilo babydoll con sastrería sobria para lograr una línea algo masculina, pero que apuesta por la elegancia.


JUAn dUYos Mediante el uso de cierta gama cromática, y a través de texturas como la organza, el lamé, los brocatos y otros tejidos de fantasía, el modisto mostró vestidos muy elaborados.

Sus figuras de formas arquitectónicas mostraron faldas con vuelo y pantalones anchos, combinación de texturas, apliques de plumas y tejidos densamente trabajados en una paleta de colores vivos y alegres.

Alfonso DíAz.

MARíA LAfUente


pasarelas internacionales

y el enino se confunden Lo masculino y lo fem aires garçon. El con as nd pre de te armario se vis ras en los tejidos, mient artartan es protagonista gab las y tre sas jes tra que las faldas midi, los tuario. ves dinas monopolizan el influencia orienElementos victorianos, son las claves res lita mi tal y estampas tacó abrigos des e qu a de esta propuest talones de pan , tas con pieles superpues lazos. con s isa cam y aje camufl

lió al la moda italiana sa que ruedo y demostró y en temas de diseño n la sofisticación, lleva vean. delantera. pasen y


conviven desde borEn su mezcla de estilos te de Luis XIV hasta cor la can dados que evo ro, pasando por cue de s rebeldes chaqueta manifiesta en los era rin cierta inspiraciĂłn ma onen a las prendas. corsets que se superp

a los laterales de los Desde los hombros, todo estĂĄ dominaas, ng vestidos y las ma tivos florales aĂąaden do por las curvas. Mo e los abrigos acolqu ras ent mi a delicadez la pasarela. an cop o pel chados o de


fundidad y riqueza a La casa imprimi贸 pro temente sencillos, con ren apa , tos jun sus con Se vieron pantalones ro. neg o puro terciopel sas con doble abotoblu os, elegantes, ponch los cuellos. nadura y detalles en llantes de colores, tejidos bri Su apuesta se llen贸 lentejuelas, geoes, tul con tes ran y motivos vib ntes, negro, jaguares, serpie metr铆as en blanco y . les pie y es p谩jaros, boinas, volant


firma y personal y sexy, la Con una impronta mu para construir 70’ los de ada déc la se inspiró en y tera, con brocatos, prints una colección barroc pana, cam es on tal pan a a vid ciopelos que dieron llos de pieles. vestidos boho y cue

Para el a indiferente a nadie. Jeremy Scott no dej creativo mezcló la or ect dir evo nu el , otoño-invierno decadenmbra roja y con aires logomanía con la alfo s y caireena cad con s, ado quem ñas. tes mostró vestidos mo y s ado vol o icos com les, y recursos románt






104

marzo i 2016 i paula

moDa

多VERDADERO O FALSO?


uruguay no es fabricante De falsificaciones De marcas De lujo, pero algunas De sus fronteras son puntos significativos para un comercio ilegal que mueve millones De Dólares al año. por ostentación o ignorancia, pagar por un isotipo que no es original suele ser moneDa corriente y también cuestión De ética. TexTo Sofía Kliche en baSe a Paula chile. foTografía naTalia ayala.

Uruguay no produce falsificaciones, pero es un país que funciona como escala para mover mercadería falsa hacia Paraguay, Brasil o Argentina. “Por su ubicación y características, el puerto de Montevideo es por donde ingresan más artículos, aunque también hay algún movimiento en Carrasco y eventualmente en aduanas del interior. La gran mayoría de las incautaciones que hacemos es de mercadería en tránsito, es decir, contenedores que pasan por Uruguay pero tienen otros países como destino final”, explica Fernando Wins, gerente de Control y Gestión de Riesgo de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA). “Otra parte de las incautaciones se da en mercadería que pretende entrar a plaza y que muchas veces llega entreverada entre otros productos”. Apoyados en el Sistema Integrado de Inteligencia Aduanera (SIIA), programa que recibe información anticipada de la carga que llegará a Uruguay, Aduanas selecciona qué contenedores controlar si de buscar ilegalidades se trata. En Uruguay las carteras, lentes y prendas falsificadas que imitan marcas de lujo y deportivas se comercializan a través de webs, Facebook, reuniones informales, y en algunas ferias, espacios que representan el último eslabón de una cadena que comienza en China, Hong Kong e India, principales productores de falsificaciones. Como explica un informe realizado por Paula Chile sobre esta problemática, según la Organización Mundial de Aduanas (OMA), las ciudades de despacho hacia el mundo son los puertos chinos de Ningbo y Shanghái, donde día y noche funcionan fábricas en precarias condiciones de trabajo forzado y trabajo infantil. De esas fábricas salen cientos de carteras Louis Vuitton de PVC en lugar

de cuero natural, cuyo costo de producción no supera el dólar y que se pueden llegar a vender en quince veces su valor inicial. Una Louis Vuitton original, en cambio, ronda los cuatro mil dólares. Datos de la OMA registran que el 25 por ciento de las mercancías globales retenidas en 2013 correspondían a vestuario, relojes y carteras Louis Vuitton, Rolex, Chanel, Gucci, Michael Kors y Burberry, entre las marcas más imitadas por los piratas con buen gusto. Solo en Europa, el 66 por ciento de los productos incautados el año pasado por Aduanas eran parte de este ítem.

Falso en Uruguay

El año pasado, DNA detectó más de 100 mil artículos falsificados que pretendían ingresar a nuestro país, de los cuales 17 mil pertenecían al rubro perfumería, con Carolina Herrera y Chanel a la cabeza. En cuanto a la mercadería en tránsito, fueron más de 800 mil los artículos incautados el mismo año por los funcionarios de Aduanas. Entre ellos, 560 mil eran artículos de electrónica, sobre todo Samsung y Apple. Que la DNA y los representantes marcarios trabajen de forma coordinada es fundamental. Por eso, y como el mercado es muy dinámico, dos o tres veces al año se realizan instancias de capacitación a funcionarios aduaneros, para que aprendan a educar el ojo y detectar falsificaciones. Cuando se encuentra una carga sospechosa, Aduanas retiene la mercadería y se contacta con los representantes de la marca, en la mayoría de los casos estudios jurídicos. El juzgado le da un plazo al estudio para presentar la denuncia penal correspondiente, y en caso de que lo hagan, la mercadería luego es destruida o donada. La Ley 17.011 permite la donación de estos productos

marzo i 2016 i paula

Made in China

105

L

o único cien por ciento verídico que tengo es mi hija, ella es original de fábrica. El resto es falso, falso, falso. Tengo cinco carteras Louis Vuitton, una Michael Kors, y una Chanel. Todas falsas”, dice Cristina, ejecutiva de ventas de 48 años. “Mi tema con las falsificaciones es que no tengo plata para comprarme una original y, bueno, hay réplicas increíbles y muy baratas. Lo mío siempre ha sido buscar lo alternativo porque me gusta ganarle el juego al mercado. En febrero fui a Barcelona y le compré una Louis Vuitton y una Michael Kors a un vendedor ambulante. No podría saber por qué un original es original, pero sé escoger buenas falsificaciones: me fijo en las terminaciones, que los cierres funcionen, que el cuero no huela a plástico. No oculto que mis carteras son falsas. No pretendo ostentar ser algo que no soy, pero, si puedo tenerlo barato, ¿por qué no?”, se pregunta Cristina. “Hace cinco años fui a Nueva York por primera vez con mi marido de vacaciones. Paseando por Chinatown, llegamos a la calle Canal Street, donde hay miles de tiendas tipo bazar, de esas donde venden souvenirs de la ciudad, juguetes y ropa. Y ahí estaban: colgadas de un perchero había una docena de carteras iguales a las Louis Vuitton, hermosísimas. No lo dudé y por 100 dólares me compré una”, relata. Laura, por su parte, usa sus Louis Vuitton falsas con frecuencia, cada vez que sale a comer o necesita verse distinguida. “Como la gente es muy metiche, me preguntan con asombro: ‘¿De dónde la sacaste?, ¿es verdadera, no?’. A todos les digo que fue un regalo de aniversario de mi marido y que me la compró en la misma tienda Louis Vuitton de Quinta Avenida”.


ORIGINAL VERSUS FALSIFICACIóN fotos de productos incautados en uruguay

billetera chanel falsa:

106

marzo i 2016 i paula

Mala calidad, tarjeta de seguridad con número falso, y separadores de plástico.

lentes ray ban falsos:

perfumes victoria's secret:

Etiqueta colgante en los lentes, stickers en varios lados, certificado de garantía falso y con errores ortográficos.

El original y la copia tienen envase y spray diferentes, además de que este último exhibe una tapa de mala calidad.

cuando existe un fin de beneficencia pública. Es la única ley de Latinoamérica con esas características, en el resto del mundo la carga debe ser destruida. Sin embargo, cuando la empresa no presenta denuncia, esa carga se libera. “En 48 horas nos tenemos que mover. Lo primero que hacemos es ir a ver el contenedor”, detalla la abogada Virginia Cervieri, socia de Cervieri Monsuárez & Asociados y vicepresidenta del Comité Antipiratería de la Asociación Internacional de Marcas. “El estrés que vivimos es enorme, tenemos mucha responsabilidad y gente presionando; la aduana con el conte-

nedor y el puerto frenado, el dueño del contenedor, el despachante, los seguros, el juez. Y por otro lado si vos demostrás que sos débil en Rivera, por ejemplo, la mercadería va a continuar pasando. El falsificador prueba. Manda 40 iPhone falsos para ver si Aduanas los detecta. Si no lo hace, va a mandar más. Y si los detecta pero Apple no hace nada, seguirán mandando también”. Así que en general las marcas se hacen presentes y denuncian. “La pérdida económica que sufren es difícil de cuantificar, pero pérdida de imagen existe seguro. Hay marcas muy famosas que vemos falsificadas

hasta el cansancio. Si tuvieras 5 mil dólares para gastar en estos productos, probablemente no los gastarías en esa marca. La posición en Uruguay, y muy aceptada por la jurisprudencia, es que solo por el hecho de fabricar un Chanel falso ya les estás causando un perjuicio”, explica la experta, que desde su estudio representa al 90 por ciento de las firmas de lujo del mercado local, además de contar con oficinas en Paraguay, Bolivia y WTC Free Zone. “Cerramos todo el círculo. Lo que no podemos parar acá lo paramos en Paraguay y Bolivia”. En nuestro país existen dos tipos de falsificaciones. La primera es aquella dirigida a la clase socio económica que no compraría el producto original, mientras que la segunda va al nicho que sí podría hacerlo. Dentro de esta última hay dos posibilidades; que una persona compre un artículo falso porque no quiere gastar en el verdadero, o que compre algo falso pensando que es original. “Ese caso es el peor de todos porque te están engañando. Si vendés un Ray Ban a 50 pesos, es obvio que no es original. Pero si lo vendés a 200 dólares, con caja y garantía incluida, en una óptica, a través de una web o por Facebook, el engaño es enorme”, subraya Cervieri. Las carteras de lujo de buena falsificación se venden entre 500 y 800 dólares, “y generalmente no se comercializan en locales de moda, sino que se hace por encargo o en té de amigas de clase media alta que quizás ya tienen en su casa una cartera de lujo pero quieren otras y no pueden comprar las verdaderas. Y claro, por supuesto que saben que son falsas”.

Internet en la mira

Si bien existen falsificaciones de baja calidad, otras son tan refinadas


relojes falsos: Enviados en bolsa de nylon y la mayoría no funciona.

en aDición a la pérDiDa De las ventas, las compañías Deben gastar millones en abogaDos e investigaDores para perseguir a los falsificaDores que afectan su reputación y prestigio. un 100 por ciento”. En Punta del Este el estudio Cervieri Monsuárez & Asociados detecta con frecuencia accesorios falsos de marcas de lujo a la venta en locales comerciales. “Tenemos investigadores en plaza, enero es un mes intensísimo en Punta del Este. Ves algo en una vidriera y después en la playa te venden la copia falsa de esa cartera que salía cinco mil dólares. Tanto Colonia como Punta del Este son sitios visitados por turistas con poder adquisitivo alto, así que son lugares de búsqueda de productos”.

Réplicas exactas

Tal como explica el informe de Bárbara Riedemann para el Especial Moda de Paula Chile, en Gomorra –libro publicado en 2007 y que narra la estrecha relación de la mafia napolitana y el imperio económico que ha levantado en torno al tráfico de mercancías como los relojes y la ropa de marca– Roberto Saviano, el autor y periodista italiano, da luces de cómo se originan estas réplicas perfectas: las casas de moda subastan a varias fábricas especialistas en productos de lujo la confección de una determinada pieza de vestuario y para ello les proveen textiles de altísima calidad. Todos participan, pero solo el que cumple con el pedido en el menor

marzo i 2016 i paula

tatamos que un producto es falso les pedimos su remoción”. Cervieri Monsuárez & Asociados todos los días encuentra algún caso de falsificación por Internet. “Mucha gente lo hace como un segundo negocio. Hemos ido a comprar lentes a automotoras, cosméticos a empresas de envíos de paquetes. Nadie factura, es una locura. El contrabando siempre existió, pero ahora ves en Facebook: me están llegando tres valijas desde Miami, mañana reunión de venta en casa. Y sí, nosotros vamos a la aduana y efectivamente le están llegando”. “Aquellos que consumen falsificaciones tienen que saber que detrás de ese producto hay trabajo infantil, ilegalidades, crimen organizado; es como la droga. ¿Por qué las marcas no actúan directamente en China? Porque las fábricas están allí pero no las ves, están encubiertas, todo es ilegal. Lo que realmente me preocupa es la gente que compra algo sin saber que es falso. Nadie dice que no vendas ese gorro, pero no le bordes la palabra Kenzo”. Con el aterrizaje de marcas exclusivas, el ingreso de falsificaciones de esa grifa se acelera. Y cuando se pone de moda una cartera o un bolso porque tal actriz o jugador de fútbol lo empieza a usar, “las falsificaciones aumentan en

107

que apenas resultan detectables al ojo entrenado. Las técnicas son cada vez más sofisticadas, y para jugarles una buena pasada a los incansables piratas, las casas de moda apuestan más que nunca por el diseño. “Por ejemplo en Europa ahora hay que mirar con lupa la cartera para saber de qué marca es. Al que usa una cartera para mostrar un estatus eso no le sirve, pero a los que buscan calidad sí”, comenta la abogada, especialista en detectar artículos falsos con sólo echarles un vistazo. Brasil es el país de la región al que ingresan más falsificaciones. “Creo que en este momento supera a Europa, debido a una clase alta pujante y gastadora. También creo que eso mismo va a suceder en Argentina dentro de poco tiempo. De todas maneras la explicación es Internet. ¿Por qué vas a vender en la calle si podés vender online y a bajo riesgo? El comercio disminuye en los locales y en la calle, pero crece en Internet”. Las redes sociales influyen enormemente. “Hay una moda de nuevos diseñadores que venden online, dicen que sus prendas son vintage o de segunda mano pero en realidad son falsas. Hasta usan la foto del original. Nuestro estudio trabaja muy bien con Facebook, con Mercado Libre, y con OLX, y si cons-


algo similar al fracaso

tiempo posible obtiene el pago. El resto se queda con esos artículos que pasan al comercio no autorizado. Y la irrupción de Internet hace más difícil frenar su venta, lo que puede confundir a un comprador que busca un original a precio rebajado. En adición a la pérdida de las ventas, las compañías deben gastar millones en abogados e investigadores para perseguir a los falsificadores que afectan su reputación y prestigio, valores que más les duelen. Y ya han tomado acción: Burberry selló un acuerdo con Amazon para retirar las falsificaciones de la marca que allí se venden. El grupo LVMH –que tiene marcas como Luis Vuitton, Fendi, Givenchy, entre otras– se asoció con eBay para proteger la propiedad intelectual de sus marcas y asegurar un comercio online libre de engaños. Incluso, la misma eBay se alió con el Council of Fashion Designers of America para liderar la campaña You can’t fake fashion (no puedes falsear la moda), que vende bolsos con esta leyenda para concientizar al consumidor. Y en mayo de este año, Gucci y Balenciaga demandaron al sitio alibaba.com, el gigante chino del comercio electrónico, por vender falsificaciones en sus plataformas.

La moda legal

En abril pasado concluyó la exhibición Faking it: originals, copies and counterfeits (Fingiendo: originales, copias y falsificaciones), que por cuatro meses se montó en el museo del Fashion Institute of Technology de Nueva York. Allí se mostraban icónicas piezas como el traje en tweed de Gabrielle “Coco” Chanel y parte de los cientos de copias que entre los 60' y 80' se licenciaron para hacer

réplicas exactas del elegante conjunto de lana. La misma diseñadora solía decir: “la sola idea de proteger las artes estacionales es infantil. Uno no debería molestarse en proteger eso que muere en el mismo minuto en que nace”. Además de exponer carteras originales Louis Vuitton y Gucci con sus respectivas rivales made in China al lado, en la muestra también se expuso la ocurrente colección del diseñador norteamericano Brian Lichtenberg, quien en 2013 desató la polémica cuando lanzó poleras con leyendas como Féline en lugar de Céline y Homiès por Hermès, imitando incluso hasta su tipografía. Y, dos años más tarde, los abogados todavía discuten si se trata de una infracción a los derechos de marca o de una legítima parodia. Estas discusiones son las que han generado una nueva área en el Derecho. Se trata del fashion law, cuya pionera es la abogada norteamericana Susan Scafidi, quien hace cinco años creó el Fashion Law Institute, de la Universidad de Fordham en Nueva York. Entre otras cosas, el instituto busca dar solución a problemas del sector de la moda, como la copia de diseños impulsada por el mercado global y el impacto de nuevas tecnologías, como las impresoras 3D con las que abundarán los archivos digitales en Internet y se facilitará su descarga para que cada usuario pueda reproducir copias de productos sin autorización. “Los principales desafíos legales a los que se enfrentan los diseñadores tienen relación con la protección de la marca y sus creaciones. Además de las leyes aplicadas en la moda, los mismos diseñadores pueden contribuir a combatir la copia. Por ejemplo, pueden educar a sus consumidores sobre la artesanía tras sus trabajos y usar técnicas y materiales difíciles de imitar”, explica Susan Scafidi en entrevista con Paula Chile.

cartera bulgari falsa:

Llegó embalada con billeteras y pañuelos de otras marcas dentro, la etiqueta colgante y el hilo son completamente falsos. La calidad es mala.

*Por Óscar Contardo, escritor y autor de Siútico, entre otros libros. El lujo es un mensaje. Una señal, un guiño entre entendidos que sabrán leer el código y comprender lo que representa, porque el lujo no está hecho para el dominio de la multitud, sino para la tranquilidad de unos pocos que verán no solo el dinero invertido en la prenda exclusiva o el auto a la medida, sino algo más relevante: la pertenencia. Porque el lujo es un signo de que se es miembro de un grupo, una señal que se lanza al hábitat más cercano de quienes están acostumbrados al privilegio y que podría traducirse como “mírame, yo también soy como tú”. Un alfabeto propio de los happy few (privilegiados) que se comunican en un lenguaje diferente al de la multitud: es el Ferrari que a la muchedumbre le parece un Lancia o el discreto pañuelo Saint Laurent que vale muchísimo más que un par de Ferragamo. Todo esto solo lo podrá apreciar el entendido porque, aunque suelen confundirse, lujo y ostentación no son lo mismo ni necesariamente van de la mano. La tragedia de la falsificación es torcer la naturaleza misma del lujo y transformar el artículo no en un mensaje, sino en un grito destemplado, algo parecido a una súplica de quien quiere hablar un lenguaje ajeno aprendiéndose de memoria un diccionario de bolsillo, sin conocer la gramática y a contrapelo de la sintaxis. La falsificación es la irrupción de la ansiedad del escalador social de oficio. Aquella criatura que pretende alcanzar el sereno universo de los habitantes de la cima y pasar inadvertido. Ser considerado uno de ellos gracias al reloj paraguayo o a la joya de factoría flotante del océano Índico. La cima es un sitio que por definición tiene espacio para pocos y en donde esos pocos se conocen, se cruzan una y otra vez en comidas, almuerzos, lugares de veraneo, residencias de invierno y expediciones exóticas. El ecosistema de los millonarios y magnates –esa minoría mundial incomprendida para la que el lujo es una necesidad– es pequeño y frágil, y la irrupción de un extraño no sembrará la alarma ni la sospecha, sino algo mucho peor que eso: la lástima. El lujo falsificado es una especie de capitulación social, la derrota de todo argumento de peso para lograr el respeto por sí mismo. Un refugio enclenque para el ego famélico que pretende lucir como un palacio. En ese sentido se emparenta con la ostentación, que en lugar de ser un mensaje de pertenencia entre iguales, es una mueca que se burla del prójimo menos afortunado y les enrostra el éxito propio con fanfarria. Muy parecido a un redoble de tambores en la mitad de un concierto de piano y comparable con un grito de auxilio que nadie querrá correr a atender, porque hacerlo significaría acercarse demasiado al fracaso.



110

marzo i 2016 i paula

THE ROLLING

photoshock


STONES por primera vez la mítica banda inglesa pisó suelo uruguayo. su gira Olé TOur AméricA lATinA convocó a los rOllingAs de ayer y de hoy en un agitado homenaje a mick jagger, keith richards, ronnie Wood y charlie Watts.


PAULA gente

A todo rock: cristina Alcorta & Sebastián Teysera.

eduardo campiglia, cristina Monzón, Vivianne Sasson, enrique Manhard.

PASE VIP

Más de cincuenta mil personas vibraron junto a la legendaria banda de rock en el estadio Centenario; y un puñado de privilegiados hicieron la previa en la carpa montada por Julio César Lestido. FOTOGRAFÍAS: cARlOS láenS.

lucía & Martín Bianchi.

Topísimos: lucía Marroig & Juan carriquiry.

Para la ocasión: Diego González.

Cheers: Milagros Manini & Federica Irazoqui.


Andrés Mailhos, cecilia Solari Scheck, Juliana Mailhos, Sebastián Martínez.

en familia: Julio Manuel lestido, carolina carrau, Julio césar lestido, María Paz lestido, Belén lestido, Valentina lestido.

Virginia Aramendia, Fito Mailhos, Alicia Fernández, Juan Baldomir, Alejandra cardoso.

Matchy-matchy: lucía Invernizzi, Felipe Barbot, emilia Invernizzi.

Pablo Frabegat & Rafael cotelo.

la selfie: luciana Irazoqui.


PAULA gente

Gentlemen: James Shapiro, George Irving, Graham Stanley, Ben Lyster-Binns.

Welcome home

Verónica Psetizki & Mary Cregan.

La embajada británica celebró las letras por partida doble. Al lanzamiento del 2° Festival Shakespeare Uruguay, se sumó el aniversario por los 400 años de la muerte del dramaturgo.

Diego Santi, Claudio Gazzan, Jack Sprigings.

Estampa cultural: Patricio Orozco & Daniela Bouret.

Paola Larrama, Andrea Davies, Alejandra Artigalás.

Chicas poderosas: Débora Quiring & Marianella Morena.


Presidente de Francia: François Hollande.

Francófilos: Alexis De Boismenu, Marcela Aldana, Marc Gerard.

Allons enfants

A su paso por Uruguay el presidente de Francia realizó una rápida visita al Liceo Francés, lo que motivó la presencia de autoridades y simpatizantes de la república amiga.

Laura Motta, Daniel Martínez, Daniel Viglietti.

Walter Bagnasco & Vera Heller.

Robert Miles, Daniele Leite, Alejandro Ruibal.

Oh-la-la: Sylvain & Bruno Chevalier.


PAULA gente

Compinches: Pablo Marín & Mateo Rops.

Lista completa: Juana Echenagusía, Inés Garay, Pilar Echenagusía.

Llegó la hora

¿Decidido?: Juan Ignacio Bargo & Teresita de Cobas.

Marianela Barcia & Emiliano de León.

Adiós recreo. Sonó la campana y hay que volver a clase. Para estar bien equipados nada mejor que ir a Mosca y llenar las mochilas.

Fashion victims: Julieta Carnevale & Gissela Baroffio.

De compras: Patricia Inler & Roni Augustyniak.


Motorizadas: Cristina Sienra & Roma Scuro.

Sol Aguilar & Carlos Karbuski.

¡Qué momento!: Alejandra Cerdeña & Juan González.

En su salsa: Candela Bueno & Mireya Martínez.

Carolina Martínez & Clara Do Valle Peixoto.

Lookeadas: Andrea Gallo & Martina Izquierdo.

De tal palo: Sofía Pérez & Adolfo Pérez.


PAULA gente

Sonrientes: Fernanda & Laura Gómez.

Espíritu rockero: Juan Martín González & Mila Gazzolo.

Tamara Rener, Nicole Rener, Mariana Reyes, Federico Reyes, Marilene Zamel.

Super niño: Fernanda Uboldi & Máximo Hoizman.

Back to school

Coronitas: Pedro Mignone, Francisco Aitcin, Ana Inés Rodríguez, Paz Aitcin.

En acción: Guillermina Alves, Constanza Alves, Solana Lafluf.

Para ponerse en sintonía con la vuelta a clases, Gap de Punta Carretas recibió a los peques con globos y golosinas.

Para la foto: Manuela González, Valeria Rodríguez, Catalina Coitiño.

Timideces: Ximena Reyes & Sofía Goicoechea.



PAULA gente

De la casa: Florencia Ruiz, María Arechavaleta, Sofía Dursi.

Cita de moda

Look de estación: Tati Jurado.

Como en cada temporada Rapsodia convocó a las fashionistas de siempre a conocer su apuesta rockera y vanguardista para el próximo otoño-invierno. Miren si no.

Virginia Mata & Vale Medeiros.

Cuestión de largos: Atín Calvo & Mariana Weisman.

Loca por las pilchas: Mariana Malek.

Onda boho chic: Ana Inés Vázquez & Karen Demian.



PAULA gente Verónica Monteverde, la anfitriona, María José Arcelus.

De punta en blanco: Rosario Barril & Josefina Leiva.

De estreno

Carolina Nofal, Marina Galfione, Fernanda Sinopoli, Camila Galfione.

Con tanta actividad, a Rose Galfione le quedó chica la casa. Por eso inauguró nuevo espacio donde compartir su savoir-faire, con un cocktail por todo lo alto.

Ricardo Peirano, Juan Romero, Fernanda Guliak.

En la pinta: Mónica Devoto & Valentina Cancela.

Público joven: Manuela Mondelli & Florencia Villar.

Ricardo Frechou & Juan Diego Vecino.


María Prevett & Eugenia Etchegaray.

Dream team: la dueña de casa con Loli Ponce de León, Constanza Toribio, Pilar Sorhuet.

En el jardín

La decoradora Opi Rubio abrió las puertas de su casa a la caída del sol para ofrecer una entretenida tertulia sobre feng-shui y paisajismo. Que se repita.

Olga Armand Ugon, Mane Gurméndez, Natalie Rippe.

Derroche de simpatía: María Etcheverry, Magdalena Albanell, Florencia Etcheverry.

Onda tribal: Clara Victorica & Valentina Ponce de León.

¿Red carpet?:Patricia Piedra, María Gracia López Castilla, Gabriela Puig.


PAULA gente Plana mayor: Mariano Arana, Graciela Rompani, Ricardo Murara, Santiago Tavella.

Para la foto: Pablo Gentili & Alfredo Crestanello.

Unidos por el arte

Hay acuerdo: Nelson Mancebo & Liliam Kechichián.

EnFuga. el Palacio: Vera Heller & Es aliscipid quaecuptaMaría Julia et Caamaño. que ratis ellupti volori

La Fundación Bienal de Montevideo sumó fuerzas con Uruguay Natural y a través de esta alianza representará a la cultura local dentro y fuera de fronteras. Enhorabuena.

Por la cultura: Antonio Carámbula & Benjamín Liberoff.


Oda a la corbata: Eduardo Carbajal & Carlos Yaffé.

Infaltables: Carlos Flores, Mónica Baudson, José Miguel Onaindia, Sofía Secco.

Talento emergente: Martín Craciun, Irene Müller, Soledad Rodríguez.

Estela Cameto & Susana Dopazo.

Para verte mejor: Facundo Almeida & Ricardo Ramón Jarne.

Florencia Yannotti, Victoria Strauch, Daniel Podestá.


gente gente PAULA PAULA

Movida gourmet Sin reservas: Carlos Beceiro, Ana María Silveira, Gustavo Alves.

Agarraditos: Macarena Segal & Alejandro Ibarra.

La Muy Fiel retomó su ritmo y las propuestas para disfrutar la noche en clave de buena mesa no faltaron. Esto fue lo que se vio en una recorrida por cuatro restós de la ciudad.

En Tona: María Helena Morán & Paola Pacheco.

Cita en Novecento: Florencia Karsaclian, Alejandro Karsaclian, Sofía Arocena, Agustín Karsaclian.

Ladies' night en Negroni: Tamara Herrera, Macarena Aldabalde, Inés Patiño, Clara Olmedo.


En barra: Adriana Forlán, Nicolás Osano, Helga Grille, Diego López de Haro, Alejandra Forlán.

Cheek to cheek: Lorena Busolin & Claudia Conti.

Charlotte & David Amar.

La mesa del chef: Hugo Soca, Daniela Vaccaro, Sara Stawski, Inés Chousiño, Lourdes Álvarez.

Cata de birras en Gallaghers: María Paula Stella & Natalia Rodríguez.

Salida en pareja: Patricia Basigaluz & Germán Roland.


gente

PAULA

Parejita feliz: Virginia Salvo & Octavio Musse.

Padrinos: carolina Maisonnave & carlos Musse.

Padrinos: leonardo Salvo & Adriana cittadino.

Casamiento Salvo - Musse

Los novios se casaron en la capilla de Jacksonville y festejaron con amigos y familia en el Regency Hotel antes de partir a comer mieles en Miami y Nueva York.

octubre i 2009 i paula

FOTOGRAFÍAS: cARlOS láenS.

00

María Sapelli, Mikaela Barbieri, Victoria Iraola, Manuela Martínez Vigil.

Verónica Salvo & Federico Delgue.

Macarena carriquiry, Valentina Glausiuss, María Fernanda Grondona.


Adriana Quinteiro, Remo Monzeglio, carolina Quinteiro.

Santiago Muxi, eugenia Varela, María eugenia Ambrois, Roy cooper.

Pilar Fernández & cecilia Giambruno.

Sofía Muñoz, cecilia carrau, Magdalena O´neill, loly Porto, Gimena González.

Joaquín Rivas, Florencia Mandia, Manuela Mondeli, Santiago estévez.

00

octubre i 2009 i paula

Mateo larre Borges, Andrés Sommer, Ron Madera, Maxi Rodríguez.


paula tentAciOnes

n

¡Feliz aniversario!

Bajo el lema A gusto con la vida, Nestlé apagó un montón de velitas y celebró sus primeros 150 años brindando productos innovadores para mejorar la calidad de vida de sus consumidores. La empresa líder en nutrición, salud y bienestar, se precia de ofrecer productos de la más alta calidad para acompañar todos los momentos del día en todas las etapas de la vida. Los comienzos de la firma se remontan a un siglo y medio atrás, cuando Henri Nestlé descubrió una fórmula de harina lacteada que podía ser digerida por bebés que padecían desnutrición, permitiendo así su alimentación y subsistencia. Su innovación, que permitió salvar vidas, ha perdurado por décadas y refleja la voluntad de satisfacer y anticiparse a las necesidades cambiantes de los consumidores. Hoy, el portafolio de la marca incluye bebidas, aguas, lácteos, chocolates, café, alimento para mascotas, productos para el cuidado de la piel, y desde 2011 la empresa desarrolla a través de Nestlé Health Science, líneas nutricionales orientadas, por ejemplo, a conseguir un envejecimiento saludable. www.nestle.com.uy

¡salud!

130

MARZO i 2016 i pAulA

nos encanta A McDonald´s le gusta cocinar y sabe que para sorprender hay que ponerse creativo. Por eso se propuso conquistar a su público con un lanzamiento que hace agua la boca. La nueva Clubhouse Burger, de la reciente línea Signature by McDonald’s, es irresistible. Y no es para menos: pan brioche, lechuga romana, bacon rústico, salsa especial, queso cheddar suave, cebolla grillada, tomate y dos tipos de carne 100 por ciento vacuna. Se puede degustar en todos los locales de la cadena. www.mcdonalds.com.uy

Oceánica refleja la pasión de un emprendimiento nacional por hacer cervezas artesanales balanceadas con ingredientes saludables. La apuesta familiar, surgida en Playa Hermosa, tiene un firme compromiso con el medioambiente. De ahí que elaboren un producto orgánico, sin agro-tóxicos y con metas claras para aumentar la proporción de materiales reciclados así como para disminuir las energías no renovables que utilizan. Oceánica incorpora además la investigación científica para el desarrollo de nuevas levaduras en Uruguay y de esa forma potenciar la producción agroalimentaria de carácter nacional. Las cervezas están inspiradas en la naturaleza, con aromas y sabores únicos y estacionales. Puesto que el proceso se vale de algas orgánicas como clarificantes, son aptas para vegetarianos y veganos, y al no ser pasteurizadas, conservan sus componentes aromáticos y nutritivos. Sus variedades Red Belgian Ale, Soft Amber Ale, y Belgian Witbier, se consiguen en restaurantes, tiendas y mercados orgánicos de Maldonado o a través de oceánica.com.uy.

¡Presente! Con la mirada puesta en mejorar la alimentación infantil, la vuelta a clases impone la planificación de meriendas ricas y sanas que acompañen a los menores durante los recreos. Así las cosas, es preciso controlar los alimentos con alto contenido de grasas, azúcar, sal y calorías, como también fomentar el consumo de agua o jugos naturales en lugar de refrescos y bebidas artificiales. Asimismo, se recomienda que los escolares compren su merienda solo si la cantina de la institución cuenta con alternativas sanas para seleccionar. Las licenciadas Aurora Vispo y Adriana Picasso elaboraron un plan para acompañar la semana escolar que para el primer día sugiere preparaciones caseras, incluso realizadas por los propios pequeños, como cupcakes, alfajores, galletitas o scones, entre otros. Lácteos como leches saborizadas, yogures y flanes, frutas frescas o secas sin sal, y refuercitos de pan integral con fiambres magros o queso y dulce completan el menú para el resto de los días. Atento a estas recomendaciones, Conaprole dice presente y acompaña esta propuesta nutricional ofreciendo los productos Conamigos, diseñados para brindar los nutrientes necesarios para el correcto desarrollo de niños en ciclo escolar. La línea cuenta con el aval de la Sociedad Uruguaya de Pediatría y ofrece yogures bebibles con una reducción de azúcares agregados del 33 por ciento, tal cual lo indicado por las tendencias actuales en nutrición. Las leches saborizadas presentadas en prácticos envases individuales favorecen el consumo de calcio en esta etapa, y completan la propuesta los puddings y el postrecito Petit Conamigos. www.conaprole.com.uy



PAULA gente punta Pablo Carducci, Inés Añó, Javier Goncalvez, Diego Tobal.

Todoterreno

Rugen los motores: Nicolás Scheck, Nicolás Gibelli, Alejandro Hounie.

British House presentó en sociedad el nuevo modelo de su Range Rover Evoque en Ovo Beach. La cita fue a la caída del sol.

Dayana Núñez, Juan Caubarrère, Juan Reborati.

Parejita tuerca: Cristina Mainard & Marcelo Corominas.

Brindan por la marca: Tati Paz, Marcela Lechat, Eric Lechat.

¿Y el test drive?: Luciana Belderrain & Felipe Hounie.



gente punta

Parejita feliz: Gustavo Silvera & Santiago Méndez.

PAULA

Padrinos: Isabel Catañy & Moisés Salgado.

Victoria Salgado, Pablo Marquisio, Florencia Buhart.

Casamiento Silvera - Méndez

octubre i 2009 i paula

Los novios intercambiaron votos en una emotiva ceremonia civil y festejaron por todo lo alto en el restaurante Las Maravillas de Punta del Este. En mayo partirán de luna de miel a Mar del Plata.

00

María del Carmen Uribe & Larissa Armas.

Marianela Sanabria & Noelia Sanabria.

Nicole Techera & Nataly Cardoso.

Mariela & Ana Tejera.



PAULA gente punta Jimena Buttigliengo, el homenajeado, Rodrigo Medrano.

Horacio Correa, Vivian Jourdan, Sergio Puglia.

¡Feliz cumple!

Siempre es bueno festejar, y más cuando se trata de soplar velitas con amigos. Por eso Luis González Arce tiró el hotel por la ventana con una fiesta íntima en The Grand. ¡Felicidades!

Entonados: Gustavo Larrosa ,Emilio Zurbano, Juan Félix Iñurrita.

De gala: Marga Pomi & Osvaldo Pirra.

Sinfonía en azul: Pablo Serrano, Óscar Rodríguez, Andrés Tavares.

Con vuelo: Lily & Enrique Cohe.


marzo 2 botellas San Felipe Roble, La Rural 2014 Rutini Wines, Argentina 2 botellas Zinfandel 2015 Bodega Boutique Artesana, Uruguay 2 botellas Bonarda Colonia Las Liebres 2013 Bodega Alto De Las Hormigas, Mendoza, Argentina

Pida su caja

llamando al tel:

$2120

2900 4510

o escrĂ­banos a nuestro email:

devino@clubelpais.com.uy

Sin cuota de ingreso. Envios a todo el paĂ­s: Montevideo: $ 120, Interior: $ 150

Reciba en su hogar estas 6 botellas por


cOcinA de AutOR

A la manera de

138

MARZO i 2016 i pAulA

Bill GrAnGer “de siMple fActuRA, peRO sin peRdeR el estilO ni el sAbOR”. Así define sus celebRAdOs plAtOs este chef AustRAliAnO, fundAdOR de lA cAdenA de RestAuRAntes bill's en sidney, y que hOy está cOpAndO OtRAs ciudAdes del MundO. Recetas Bill GRanGeR. FotoGRaFía: caRolina VaRGas. PeRiodista: BáRBaRa Riedemann.


Curry de pollo con lemon grass y jengibre (para 4 personas)

8 muslos de pollo sin piel, en cuartos 2 cucharadas de curry sal de mar 1 cucharada de aceite de oliva 4 échalotes en rodajas 1 ají rojo sin semillas y picado fino 1 vara de lemon grass picada, aplas tada con la parte de atrás del cuchillo 1 trozo de 5 cm de jengibre fresco pelado y en rodajas 2 cucharadas de salsa de pescado 1 cucharada de azúcar impalpable 500 g de papas peladas y en trozos 400 ml de caldo de pollo 250 ml de leche de coco Hojas de cilantro para espolvorear Vermicelli de arroz o pan baguette para acompañar

00

suGeRencia del chef: “los muslos se pueden cambiar por pechugas. este plato es ideal para la cena y algunas veces lo acompaño con arroz jazmín o integral, preparado solo con una pizca de sal para que se impregne con los sabores agridulces del curry”.

MARZO i 2015 i pAulA

1. En un bowl colocar el pollo y el polvo de curry, revolver hasta integrar. Sazonar con sal de mar. 2. En una sartén grande calentar el aceite a fuego medio, agregar las échalotes y el ají, saltear 2 minutos. Añadir el pollo y cocinar hasta dorar por todos lados. Agregar el lemon grass, el jengibre, la salsa de pescado, el azúcar impalpable, las papas y el caldo de pollo. Llevar a ebullición, tapar y bajar el fuego a medio-bajo. Cocinar lentamente 15-20 minutos. Luego verter la leche de coco, tapar y seguir cocinando a fuego bajo, 5 minutos. Retirar del fuego. 3. En platos individuales distribuir el curry de pollo. Servir de inmediato espolvoreado con hojas de cilantro y acompañado de los vermicelli o pan.


Tortillitas de choclo

(para 12 unidades)

140

MARZO i 2016 i pAulA

2²⁄³ tazas (525 g) de granos frescos desgranados de 3 choclos grandes 1 cebolla morada pequeña, cortada en cubos 2 huevos ½ taza (15 g) de hojas de cilantro picadas 1 taza (125 g) de harina (la que sirve para cualquier preparación) 1 cucharadita de polvo para hornear sal de mar Pimienta negra molida aceite vegetal para freír

suGeRencia del chef: “contundente, pero liviana, esta receta suelo hacerla para el brunch familiar de los domingos. sirvo tres tortillas por persona y las acompaño con verduras frescas o una salsa de palta en cubitos que mezclo en un bowl con cilantro, cebollines cortados, tomate en cubos, jugo de limón, sal y pimienta”.

1. Precalentar el horno a 120 °C. Poner 2 tazas de granos de choclo, la cebolla morada, los huevos, el cilantro, la harina, el polvo para hornear, la sal y la pimienta, en una licuadora y procesar hasta que todos los ingredientes estén mezclados. Verter la mezcla en un bowl grande y añadir el resto de los granos de choclo. Revolver hasta incorporar todos los granos en la mezcla. 2. Calentar una cucharada de aceite vegetal en una sartén antiadherente a fuego medio-alto. Cuando el aceite esté caliente colocar 2 cucharadas colmadas de la mezcla por cada tortilla en la sartén (cocinar solo tres tortillas a la vez), cocinar un minuto por lado cada una. Secar en papel absorbente y mantener calientes dentro del horno, mientras se terminan de hacer el resto.


Manteca de miel

Hotcakes de ricota con manteca de miel

(1 rollo)

1. En un bowl colocar la ricota, la leche y las yemas, revolver hasta que la mezcla esté homogénea. En otro bowl mezclar la harina, el polvo de hornear y la sal, incorporar a la mezcla de ricota y

revolver hasta integrar. 2. En otro bowl batir las claras de huevo con la batidora eléctrica hasta que estén firmes, pero no secas. Transferir a la mezcla anterior y mezclar con movimientos envolventes hasta integrar. 3. Pincelar una sartén antiadherente con manteca derretida y calentar a fuego medio; colocar 2 cucharadas de batido por hotcake (cocinar solo 3 hotcakes a la vez) cocinar 2 minutos o hasta dorar. Dar vuelta y seguir cocinando por el otro lado hasta dorar y cocer bien. Deslizar a un plato y reservar. Repetir el mismo procedimiento con el resto del batido. 4. En platos individuales distribuir 2-3 hotcakes y encima colocar una rodaja de manteca de miel. Servir espolvoreados con azúcar impalpable.

suGeRencia del chef: “el batido de los hotcakes dura hasta 24 horas, tapado con papel plástico en el refrigerador. si se le quiere dar más enjundia a la receta de manteca de miel se le puede agregar una barra crocante con dulces y frutos secos. no es lo más saludable, pero es ideal para los niños al desayuno”.

1. En la procesadora colocar todos los ingredientes y procesar hasta que esté cremosa y homogénea. Sobre una superficie lisa extender papel plástico y verter encima la mezcla anterior. Con la ayuda del papel hacer un rollo como un caramelo y refrigerar 2 horas. nota: guardar la manteca de miel restante en el freezer. Queda muy bien sobre una tostada.

MARZO i 2015 i pAulA

11⁄³ tazas (300 g) de ricota ¾ taza (180 ml) de leche 4 huevos, separados 1 taza (140 g) de harina 1 cucharadita de polvo de hornear Pizca de sal 50 g de manteca Bananas en tajadas en diagonal para servir manteca de miel en rodajas (ver receta aparte) azúcar impalpable para espolvorear

250 g de manteca sin sal, blanda 100 g de barra azucarada de miel de abeja (o una barra de cereal con sabor a miel), aplastada con palote (u otro artefacto que sirva para aplastar) 2 cucharadas de miel

00

(para 6-8 personas)


Ensalada de camarones con aliño de coco

(para 4 personas)

Para la ensalada: 350 g de espárragos cortados en diagonal 750 g camarones grandes, pelados y desvenados ½ taza de hojas de albahaca ½ taza de hojas de cilantro ½ taza de aliño de coco 2 hojas de makrut (limas kaffir), sin los centro y venas, en juliana finas

suGeRencia del chef: “esta ensalada se puede servir como acompañamiento o como un plato para la cena: es liviana, muy sana y especial para refrescar las tardes de verano”.

00

MARZO i 2015 i pAulA

Para el aliño de coco: (½ taza) ½ cucharadita de harina de arroz 125 ml de leche de coco 1 cucharadita de azúcar 2 cucharaditas de salsa de pescado 2 cucharaditas de jugo de limón 1 ají rojo pequeño, sin semillas y en rodajas finas 1. En una olla con agua salada hirviendo colocar los espárragos y cocinar a fuego medio 1-2 minutos. Retirar del fuego y colocar en un bowl con agua fría y hielo. Escurrir y reservar. 2. Preparar el aliño de coco. En un bowl mezclar la harina de arroz con 1 cucharada de leche de coco. En una olla pequeña calentar el resto de la leche de coco a fuego medio, agregar la mezcla de harina de arroz y cocinar hasta que comience a espesar. Añadir el azúcar, la salsa de pescado, el jugo de limón y el ají rojo; cocinar por 1 minuto más y reservar. 3. En un bowl colocar los espárragos, camarones, hierbas y mezclar suavemente. Transferir a una fuente de servir y rociar con el aliño de coco. Antes de servir espolvorear con las makrut o limas kaffir.


2 huevos 1⁄ taza (80 ml) de crema doble ³ Pizca de sal 2 cucharaditas (10 g) de manteca Hojas de espinaca baby para servir tostadas 1. En un bowl colocar los huevos, la crema doble, la sal y batir con un batidor de alambre. 2. Pincelar una sartén antiadherente con man-

suGeRencia del chef: “el secreto de estos huevos es que al cocinarlos hay que ir dándolos vuelta en lugar de revolverlos. así se obtiene una consistencia ultra cremosa. Hay que servirlos de inmediato para evitar que se sigan cocinando y queden secos”.

MARZO i 2016 i pAulA

(para 1 persona)

teca derretida y calentar a fuego alto cuidando de no quemar la manteca. Verter la mezcla de huevos y cocinar durante 20 segundos o hasta que la mezcla se pegue alrededor del borde. Mezclar con una cuchara de madera suavemente trayendo la mezcla de huevo del exterior hacia el centro de la sartén. La idea es ir volteando los huevos en vez de revolverlos. Seguir cocinando 20 segundos más y repetir el proceso de dar vuelta los huevos. Cuando estén listos, transferir a un plato y servir con las tostadas. Decorar con unas hojas de espinaca baby.

143

Huevos revueltos


paula

AguA PISCIS

(19/02 – 20/03)

economía: oportunidades de expansión y logros merecidos por lo sembrado en el pasado. Será tiempo de cosecha y de siembra para tener éxito y abundancia. A seguir sembrando y estudiando. amor: si tiene pareja establecida, vivirá diversión y alegría. Transmitirá a su compañía más confianza. Solas y solos estarán abiertos a la conquista. salud: mucha ansiedad y nerviosismo le invade en vísperas de su revolución solar (aniversario).

CÁNCER (22/06 – 22/07)

n

hORÓsCOpO

economía: vivirá un mes lleno de posibilidades de crecimiento tanto interior como exterior. Benéficos tránsitos planetarios afectan al signo, por lo que marzo le dará la oportunidad de progresar en áreas concretas de la vida. amor: alegrará el ambiente y ayudará a sus compañeros a sentirse mejor. Acuerdos exitosos; planeará salidas para distenderse y pasarla bien. salud: buen período excepto por su introversión que puede generarle malestares digestivos.

ESCORPIO

(23/10 – 21/11)

economía: necesita cambiar de fórmulas para poder conseguir sueldos más altos, trabajando menos tiempo. Pedirá aumentos, buscará maneras creativas de generar más, vender online, u otras formas. amor: su pareja le transmite pasión y entusiasmo, lo que fortalece el vínculo basado en la sinceridad. Solitarios pueden encontrar el amor en su labor. salud: necesita equilibrio en su energía, en lo emocional y laboral, para tener armonía.

fuegO PISCIS es el compromiso con la verdad interior, con los sentimientos profundos de la existencia, con el Amor Verdadero y por ello corresponde en el i’ Ching al hexagrama 54º Kwei Mei: la joven que se casa y que expresa: “comprender que has comprometido lo que realmente era importante para ti, requiere una honestidad absoluta contigo mismo y de tus capacidades, hasta el punto de comprometer tu propia verdad”. Y así como es característico de piscis, alerta a no dejarse manipular por los halagos o promesas poco realistas y a reflexionar desapasionadamente sobre tal seducción.

ARIES

(21/03 – 20/04)

economía: mes óptimo, aunque para que el éxito llegue, cuide su carácter y evite entrar en luchas de poder con colegas o superiores. Actuando con responsabilidad, recibirá premios, ascensos o aumento de sus ingresos. amor: es el momento de abrirse al diálogo y poner límites a los excesos de su compañía. Solteros saldrán a la conquista y tendrán éxito. ¡A seducir! salud: más nervios y exaltación que de costumbre, adopte una actitud serena y práctica.

LEO (23/07 – 22/08)

economía: dará rienda suelta a su creatividad, lo que le aportará gran impulso para progresar. Así se destacará en los lugares donde concurra y será reconocido. Utilizar sus recursos será importante para desarrollarse y expandirse. amor: aventura, romance y enamorarse cada día más, serán los ítems a tener en cuenta en marzo. Disfrute de salidas conjuntas, diviértase y relájese. salud: mucha actividad le provocará contracturas diversas. Zona sensible: las cervicales.

SAGITARIO

(22/11 – 20/12)

economía: con Saturno en su signo, la expansión no depende de la buena fortuna, sino del paso a paso, del esfuerzo y la disciplina con las que emprenda los cambios para superarse y avanzar. Paciencia. amor: cierta inestabilidad puede no lograr conciliar sobre objetivos comunes con su pareja, aunque con su alegría hará que todo se normalice. salud: evite cambios bruscos de temperatura no abuse del aire acondicionado, cuide la garganta.

tieRRA TAURO

(21/04 – 20/05)

economía: éxito en su profesión, resultado de su responsabilidad y excelente desempeño. Encontrará la guía de sus amistades al tomar decisiones importantes sobre sus finanzas. Si desea hacer reclamos, hágalos con cautela. amor: con Venus en Casa 10, casados y enamorados, recogerán grandes alegrías en actividades en común. Los solitarios, conquistarán con facilidad. salud: evite lugares con aire acondicionado, los cambios bruscos no hacen ningún bien.

VIRGO (23/08 – 22/09)

economía: todo provendrá, no de la casualidad, sino del reconocimiento por la responsabilidad que pone en el cumplimiento de funciones. Como consecuencia, aumentarán los ingresos y vivirá mejor. amor: su pareja y los amigos le infundirán la confianza que necesita para sentirse menos rígido y libre a la hora de expresar lo que cree y siente. salud: dieta sana, no se tiente y cometa excesos; evite molestias del aparato digestivo.

CAPRICORNIO

(21/12 – 19/01)

economía: llegó el momento de que sus superiores evalúen el comportamiento y dedicación que ha mostrado, gracias a lo cual verá crecer sus haberes. Autónomos pasan por un ciclo de prosperidad. amor: concretará sueños, hará paseos, se divertirá y, como consecuencia, tendrá una intimidad excepcional. Solteros, mantendrán ricos diálogos. salud: serios replanteos internos le generan gran inquietud. Serénese para no padecer problemas.

AiRe GÉMINIS (21/05 – 21/06)

144

MARZO i 2016 i pAulA

economía: trabajará con intensidad y disfrutará de varias salidas de placer. Aliento y reconocimiento por sus méritos. Gracias al apoyo de los amigos conseguirá ampliar, de forma evidente y exitosa, su campo de acción. amor: el Sol, Mercurio y Neptuno unidos en su Casa 9, hacen que lo que parecía algo incierto, se convierta en gran amor; depende de ser sinceros. salud: coma sano y balanceado con el fin de tener las defensas altas. Practique ejercicios.

LIBRA

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

(23/09 – 23/10)

economía: capacitación profesional para avanzar: es el momento para emprender estudios con el fin de promoverse en su labor. Motivación para hacer lo que quiere e ideas originales para prosperar. amor: Venus, Mercurio y el Sol en Piscis, serán un aval para expresar sin límites su profunda creatividad y afecto por los seres queridos. salud: no tentarse con desordenar hábitos, hipertensos: dieta hipo-sódica rigurosa; comer sano.

ACUARIO (20/01 – 18/02)

economía: será importante el trabajo con distintas personas, escuchar opiniones y nutrirse con otros. Espere con confianza, el resultado final será altamente positivo. Sepa aguardar y ser paciente. amor: entendimiento en la vida cotidiana. Solitarios verán cumplido sus deseos. Hay más disposición para la conquista y por ende, más probabilidades de concreciones. salud: los astros en Piscis le inspiran pero también le permiten excesos; cuídese.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.