Revista Paula febrero 2016

Page 1

la revista de

M.R.

circuito

Garzón

Arte & viAjes

Andrés Oppenheimer Mirada al sur

febrero 2016 / Nº 279


14 de febrero

Las mejores propuestas gastronómicas para una noche inolvidable.

• Menú de 3 tiempos • 1 Botella de Chandon Rosé por pareja. Precio por pareja USD 90.

• Menú de 3 tiempos • 1 Botella de Chandon Rosé por pareja. Precio por pareja USD 110.

• Menú de 4 tiempos • 1 Botella a elección de Champagne Baron B ó Vino Minuty Rosé Cotes de Provence, por pareja. Precio por pareja USD 200.

Conrad Punta del Este Resort & Casino. Tel.: (+598) 4249 1111 - P4 Playa Mansa Punta del Este. Seguinos en:

/EnjoyConrad

@EnjoyConrad

/EnjoyConrad

/ConradChannel


27 de febrero Entradas en:

Conrad Punta del Este Resort & Casino. Tel.: (+598) 4249 1111 - P4 Playa Mansa Punta del Este. BoleterĂ­a CONRAD Oh! La Barra Parador Montoya

Seguinos en:

/EnjoyConrad

@EnjoyConrad

/EnjoyConrad

/ConradChannel






M.R.

14 CARNAVAL

Foto de tapa: Stephany Ortega. Fotografía: Pablo Rivara.

22 VISIONES DE URUGUAY

LA REVISTA DE

40 AL RESCATE 94 GENTE

STAff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LáENS, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS dE mAdrId, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 279.

EN LA wEb www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

76 CIRCUITO GARZÓN

TEMAS Y ENTREVISTAS 8 SRAS & SRES 10 MENÚ DE VERANO 12 IMPERDIbLES 18 SUGERENCIAS 20 RECOMENDADOS 26 VUELTA AL MUNDO

52 JAZZ SILENCIOSO 56 MIRAR POR LA VENTANA 62 MODA: CREACIóN PROPIA 74 DIMES & DIRETES 80 VIÑAS DEL ESTE 86 VUELO PROPIO 90 DE LA HUERTA A LA MESA

34 UNA CHICA EN NUEVA YORK

118 TOP TEN

46 ¿QUÉ PASA PUNTA?

122 BRUNCH PARA DOS

50 AGENDA IN PROGRESS

128 HORóSCOPO



seÑores

Kopel & Dib, juegos para todos.

Baez, feliz en su reinado.

sEÑORas

&

Fabián KOpEl & naDia diB

, padres de Jazmín, crearon una fundación que lleva el nombre de su hija con el objetivo de desarrollar espacios públicos con juegos para niños con cualquier tipo de discapacidad, sea intelectual o motriz. “Buscamos llevar al conjunto de la sociedad las enseñanzas que hemos recibido como familia en los seis años de vida junto a Jazmín”, cuentan al presentar el proyecto. Kopel, Dib y un importante grupo de promotores de Fundación Jazmín, eligieron darse a conocer meses atrás a través de un concurso de diseño de plazas con juegos inclusivos. “Los espacios de este tipo son aquellos en los que nos podemos integrar sin barreras y que de alguna forma son proyectados para toda la sociedad; porque un juego inclusivo es aquel que toma en cuenta a todos los niños. Lo importante es que los chicos con capacidades disminuidas disfruten en un mismo espacio con otros niños”, explica Fabián. La Intendencia de Montevideo y la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República apoyaron la iniciativa para que la idea ganadora del concurso -concebida por Catalina Radi, Elisa Porley, Ignacio Bianco, Simone Frieri- pueda hacerse realidad en la plaza Portugal, situada en Monte Caseros y Mariano Moreno. Las obras están en marcha y se espera que lleguen muchas más. http://fundacionjazmin.org González, larga vida al comics.

08

FEBRERO i 2016 i paula

Danna BaEz fue electa

en enero vicerreina del Carnaval 2016. Lo que la diferencia de sus predecesoras es su sordera, y pese a que esa condición congénita no incidió para ocupar el lugar que conquistó, vale el comentario porque la modificación en las reglas del concurso sí jugo un papel significativo. "El cambio de normativa por parte de la Intendencia de Montevideo, me dio la oportunidad de presentarme con igualdad de condiciones. En mi caso, al ser sorda, tengo acompañamiento de una intérprete de lengua de señas”, cuenta Danna, que decidió postularse porque le apasiona el carnaval y porque la falta de audición no le impide disfrutar de la celebración. Ella conecta con todo lo que ocurre en el entorno visualmente y baila de acuerdo a la vibración que la música produce en su cuerpo. La joven de 24 años -que trabaja en el Banco de Seguros del Estado y es estudiante de la Facultad de Química a punto de recibirse-, celebra la oportunidad de que nuevas aspirantes lleguen al concurso y aboga por que se conozcan más historias como la suya. “Quiero que se sepa sobre las diferentes realidades de la sociedad. Demostrar que también participamos con diversión y alegría”.

lEOnaRdO González,

diseñador gráfico y publicitario, es el director de SuperArte, un emprendimiento abocado al desarrollo de ideas personalizadas en artículos promocionales, folletería, tarjetería, cartelería y papelería entre otros rubros afines. “Cumplimos diez años buscando desde el inicio un nombre que combinara la superación del día a día y el arte como manifestación gráfica”. Esta fusión que define a la empresa impulsó la creación de un proyecto de fomento a la creatividad a través de una de las pasiones de Leonardo: la animación y el comic. Se declara admirador de Superman, Kimba, Meteorito, Ultra Seven, o los legendarios dibujos de Marvel. “Desde hace cinco años participo en el evento Montevideo Comics con diferentes propuestas”. Una de las iniciativas que más le inspiran la desarrolla junto al caricaturista Nicolás Celayes, con quien creó la historieta Hijos de la luna. “Quisimos plasmar un comic que transcurriera en Uruguay, con personajes y escenarios de aquí”. Para este año ambos se trazaron la meta de lanzar nuevos números de esta historia incorporando personajes con superpoderes que solucionarán problemas locales y a la vez transmitirán valores y enseñanzas. “Lo siguiente es llevar las series animadas a la televisión”. www.superarte.com.uy


Sosa, arte en hilos.

Urwicz, desde el aire.

VirGinia sOsa

silvina luna fue la imagen

de Conrad Punta del Este desde su apertura. Inquieta y creativa, la ejecutiva anuncia un cambio profesional para este 2016. Con estudios en Suiza y una vasta experiencia, la profesional argentina abrirá en marzo su propia empresa con oficinas en Miami y Buenos Aires. Se desempeñó como directora de marketing en el complejo hotelero de Punta del Este desde su inauguración, y anteriormente trabajó para importantes hoteles y resorts en Suiza, Argentina y México. "Glaminess será una empresa de marketing, eventos y comunicación con visión 360°”, comenta Luna. “Trabajaremos para representar, desarrollar y expandir marcas y talentos en toda América Latina”. La empresa ya cuenta en su futuro portfolio con hoteles, spas y fashion brands que buscan expandirse y posicionarse en Brasil, Argentina, Uruguay, México y otros mercados. “Glaminess más que una empresa será un estilo de gestión que combinará negocios exitosos con estrategias que contribuirán a un estilo de vida más feliz y saludable, en entornos trendys y glamorosos”. La propuesta ofrecerá servicios de marketing, relaciones públicas y producción de eventos, y dentro de sus principales focos estarán los startups y lanzamientos. “Siempre amé los desafíos y gestar proyectos nuevos, me siento feliz en esta nueva etapa emprendedora”. info@glaminess.com

Alejandro Rettig y Germán Zuccoli, crearon Birdie, un dispositivo para tomar selfies muy original. Uno es ingeniero eléctrico otro en computación y el tercero técnico en redes. Los tres unieron experiencias y saberes para desarrollar esta iniciativa que permite a los usuarios de cámaras de acción (tipo GoPro) sacar fotos y videos aéreos de manera divertida, sorprendente y fácil. “Uno puede insertar su propia cámara dentro de Birdie, y lanzarlo al aire e ir registrando fotos o videos en vuelo. Es algo sencillo en realidad, y también muy seguro y económico. Fue diseñado respetando conceptos de aerodinámica, con materiales que proveen flotabilidad, amortiguación ante caídas al suelo y fácilmente portable. Tenemos una patente registrada en Estados Unidos y prioridad para expandirla a otros mercados”, cuenta Ianai. Lo que en un comienzo solo fue una idea, comenzó a materializarse de a poco. Por eso, a partir del 1 de marzo el equipo lanzará una campaña en Indiegogo -una web de crowdfunding internacional- a través de la cual se podrá apoyar al fortalecimiento del proyecto comprando birdies. El valor que tendrá será de 35 dólares y tras esta primera instancia de masificación, los ideólogos aspiran a vender vía Amazon y otros retails. En Facebook | BirdiePic

FEBRERO i 2016 i paula

Luna, renovada.

ianai uRwicz,

09

es una artista del bordado. Esa técnica que evoca imágenes del pasado es el presente en esta creadora, que no solo trabaja con destreza en el tradicional punto cruz, sino que domina técnicas complejas, que para muchos son desconocidas. “Aprendí bordado mexicano, hñahñu, ruso, punto cruz y tradicional. Ahora estoy investigando y tomando unas clases de bordado en oro, conocido como goldwork. Me gustaría profundizar en la manera de integrarlos para seguir desarrollando mi línea personal”. Con 33 años y una carrera en el mundo teatral, reconoce que bordar era un deseo latente en su vida. Durante su proceso de formación se dedicó a la pintura y el dibujo, y después los relegó en parte para dedicarse al diseño de vestuario. Sin embargo, recuerda un momento en el que sintió la necesidad de unir ambos mundos. “Coincidió con un viaje a México en el que investigué la riquísima cultural textil que tienen allí. De esa experiencia volví motivada, y de a poco todo lo que en mi flotaba con apariencia separada se fue integrando y generando un espacio de creación al que llamé Nuevo Reino. Hilos dorados, de colores, bordados místicos, intervenciones textiles, ilustraciones bordadas... en fin, un lugar donde el bordado une todo”, resume Virginia que comenzó a impartir cursos para preservar del olvido estas técnicas tan preciadas. www.nuevoreino.uy


10

FEBRERO i 2016 i paula

puglia invita

Menúde

verano

El cOcinERO pREguntón dE la tElEvisión uRuguaya salió dEl EstudiO dE gRaBación y pOR pRimERa vEz llEva a su EmBlEmáticO pROgRama En un REcORRidO pOR lOs lugaREs más tuRísticOs dEl país.


gente que maneja los drones, personal que hace el backstage, la producción de gastronomía y los regalos. Todo se hace como si estuviéramos en un estudio pero es en exteriores”, explicó. Así, desde locaciones como La Joaquina, estancia La Baguala, La Posta del Cangrejo, The Grand Hotel o Sheraton Colonia, Puglia recibe a políticos, empresarios y artistas. El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, Arnaldo Nardone, Eduardo Pacha Cantón, Julio Bocca, Agatha Ruiz de la Prada y Valeria Lima han sido algunos de los i nvitados de este ciclo que ya forma parte de la marca país Uruguay Natural, y que se extenderá hasta marzo. Sin embargo, hay tela para rato y los planes para el futuro no se hacen desear. “Nos dimos cuenta de que el verano no nos daba para hacer todo el país, así que en marzo vamos a volver al estudio, pero un fin de semana por mes viajaremos al interior para hacer todos los otros departamentos. Nos va a llevar todo el año”, concluyó el comunicador.

FEBRERO i 2016 i paula

El nuevo formato del programa llevó a Puglia y su equipo a visitar diferentes locaciones de Canelones, Maldonado y Colonia como parte de una recorrida que incluirá los puntos más turísticos de todo el país.

11

M

antenerse al aire durante 25 años sin perder la frescura o un ápice de rating es un logro del que solo pocos pueden dar cuenta. Para Sergio Puglia el secreto de su éxito pasa por dos factores fundamentales: la innovación y la autenticidad. “Hace 33 años que estoy en los medios. El otro día alguien me preguntó cómo se hacía para estar tanto tiempo y yo le contesté que uno es lo que la gente quiere que sea. Cuando el público te adopta y te recibe, es cuando podés permanecer. Hay que ser fiel a uno mismo pero además se tiene que notar ese esfuerzo por no caer en la rutina, y hay que renovarse de forma permanente”, confesó el comunicador. Cumplidos los 25 años de su programa, el autodenominado cocinero preguntón se mantiene fiel a su filosofía y ahora vuelve a sorprender a su audiencia recibiendo la temporada estival con una apuesta renovada que suma tecnología de vanguardia y kilómetros por los rincones más pintorescos del país. “En una conversación con la ministra de turismo Kechichián, le conté que tenía ganas de hacer algo fuera de Montevideo y recorrer los departamentos de la costa. Ella me dijo: ‘el país no es solamente la costa’, y me propuso hacer un gran relevamiento desde el punto de vista turístico con una recorrida por todo el país”. El desafío hizo mella y así nació Puglia Invita Verano, un programa de interés general que por primera vez sale del estudio de grabación y entre charlas con personalidades del medio y buena gastronomía, pasea al espectador por las bellezas más emblemáticas de cada departamento del país. “Lo que hicimos fue armar un formato nuevo para la temporada número 26 que empezó en enero. Respetando la columna vertebral del programa, que es la mesa, decidimos agregar un montón de cosas para que fuera más extenso y con un manejo técnico más fuerte. El año pasado me asocié a Box Multimedia, que es Martín Fontaina y su grupo. Tienen un equipamiento de última generación en HD con drones y todo para hacer una producción técnicamente muy fuerte. Cada vez que vamos al interior llevamos 25 personas. Trasladamos 5 cámaras, maquillador, peluquería,


paula

«

cultuRa

&

HecHos reales

Spotlight, cuyo título en español es En Primera Plana, se estrenó hace unas semanas en salas de Cine Movie y aún atrapa la atención de los espectadores. Con nominaciones a los premios Oscar 2016, la película, dirigida por Thomas McCarthy, es un impactante thriller de investigación periodística que sigue los pasos de la historia real de una investigación –ganadora del Premio Pulitzer– llevada a cabo por el Boston Globe que impactó sobre una de las instituciones más antiguas del mundo: la Iglesia Católica. La historia comienza cuando el tenaz equipo de reporteros de la sección spotlight ahonda en los alegatos de abuso dentro de la Iglesia y descubren el encubrimiento llevado a cabo, durante décadas, por parte de las altas esferas de organizaciones religiosas, legales y gubernamentales de Boston. El film concursa en la máxima fiesta del séptimo arte –que se realizará el próximo 28 de febrero– por las estatuillas más preciadas como son Mejor Película, Mejor Director, Mejor Guion Original, Mejor Actor y Actriz de Reparto. www.movie.com.uy

impERdiBlEs

12

FEBRERO i 2016 i paula

surf rock en la city

Este sábado 13 de febrero en el centro cultural Pera de Goma se realizará el segundo Festival de Surf del Uruguay. El evento contará con la participación de bandas locales como Tony y Los Montana, Sofi Ferrari One Girl Band, Los Dinámicos, entre otros. Además de la música en vivo, habrá DJs pinchando vinilos y proyecciones alusivas al tema que convoca el encuentro: el surf. Otros detalles en Facebook | Festival de Surf Rock del Uruguay

TeaTro en el audiTorio

Desde principio de año y hasta el 28 de febrero, los viernes, sábados y domingos están reservados para destacadas obras de teatro en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre. En enero se presentó Mucho de Ofelia y este mes toca el turno a Tebas Land y La ira de Narciso, que reúnen dirección, producción y elencos de primera línea integrados por Sergio Blanco, Mariana Percovich, Gabriela Pérez, Gabriel Calderón, Gustavo Saffores y Bruno Pereyra. La presentación de Tebas Land será los días 12, 13, 14, 19, 20 y 21 de febrero; mientras que La ira de Narciso toca los próximos 26, 27, y 28. Entradas en venta en boletería del Auditorio y Tickantel. www.auditorio.com.uy

La muy fieL nO paRa ni En vERanO. vEan si nO.

Filarmónica de Temporada

La Orquesta Filarmónica de Montevideo continúa este mes con su programación de verano, compuesta por dos propuestas: Invitación a la Danza y Conversaciones con los Beatles. La primera consiste en un viaje para todas las edades a través de los más reconocidos valses. Dicho concierto, que contará con la dirección de Diego Naser, tendrá lugar los días 15 y 16 de febrero a las 21:00 en el Teatro Solís. En tanto la segunda puesta en escena contará con la dirección de Álvaro Hagopián y en ella lo que se propone es recordar la música de la legendaria banda inglesa incorporando arreglos sinfónicos de sus temas más conocidos. Esta actividad se desarrollará los días 17 y 18 de febrero en el Teatro Solís, el 23 en la Facultad de Arquitectura y el 25 en el Museo Blanes. Cabe aclarar que en los dos últimos escenarios la entrada es libre, mientras que las entradas para el teatro tienen un valor de 200 pesos y se adquieren en boletería. www.filarmonica.org.uy


residencia en exposición El Centro Cultural de España será sede del Taller Broto MVD:16. La experiencia, que se desarrollará entre el 22 y el 26 de febrero, y que se realiza en colaboración con Galería Xippas, reunirá a artistas residentes en Uruguay que trabajarán bajo la tutela del español José Manuel Broto. Los resultados de ese encuentro creativo serán parte de una exposición que se inaugurará el 10 de marzo en Rincón 629. Broto nació en Zaragoza en 1949; estudió en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal y luego desarrolló una prolífica carrera. Fue distinguido con el Premio Nacional de Artes Plásticas de su país en 1995; con el Premio Arco de la Asociación de Críticos Españoles en 1997 y con el Premio Aragón Goya de Grabado en 2003, por mencionar parte de su trayectoria. www.cce.org.uy

«

recorridos guiados

El Centro De Fotografía organizó para esta temporada un ciclo de visitas guiadas a sus colecciones expuestas en la sede principal, situada en avenida 18 de Julio 885. La actividad, que tendrá distintos horarios a lo largo del año, se realiza este mes los días martes a las 11:00 y los viernes a las 13:00. La entrada es gratuita y abierta a todo público y ofrecerán al visitante un complemento orientado a la comprensión y contextualización de la muestra Pedro Meyer: una historia de migraciones que estará vigente hasta el 12 de marzo. Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 y los sábados de 9:30 a 14:30. cdf.montevideo.gub.uy

FEBRERO i 2016 i paula

«

Ya están a la venta las localidades para los dos conciertos que la reconocida banda nacional No Te Va Gustar, dará en Montevideo como despedida de su gira internacional. Viajando sin espada, tal el título del espectáculo, tendrá lugar los días 15 y 16 de abril a las 21:00 horas en el Teatro de Verano. Entradas en Tickantel y locales RedPagos. www.notevagustar.com

Grupo Corpo, una compañía de danza contemporánea fundada en 1975 en Belo Horizonte, se presentará en Montevideo con un programa compuesto por dos piezas ovacionadas en el mundo. La crítica comentó que todas las facetas de Brasil convergen en el arte coreográfico de este grupo. La primera obra con la que debutaron fue María María, que se mantuvo en cartel por seis años consecutivos y se interpretó en 14 países. Actualmente, habiendo creado 35 coreografías y más de 2.300 piezas, la compañía fundada por Paulo Pederneiras, mantiene diez ballets en su repertorio y realiza ochenta presentaciones al año en países con públicos tan diversos como Corea del Sur, Italia, Estados Unidos, Japón, Israel, Francia y México, entre otros. Las presentaciones en Uruguay se realizarán del 19 al 21 de febrero a las 20:30 en el Auditorio del Sodre. Entradas en venta en boleterías de la sala. 2x1 Club El País. www.grupocorpo.com.br

13

nTvg

arTe en movimienTo


00

FEBRERO i 2016 i paula

phOtOshOck


phOtOshOck

El RitmO y la alEgRía tOmaROn pOR asaltO la pRincipal avEnida dE la capital paRa daRlE la BiEnvEnida a la FiEsta más laRga dEl mundO.

El desfile inaugural convocó al universo carnavalero que esperó todo un año para volver a vivir su máximo festejo. Murgas, lubolos, parodistas, humoristas y revistas salieron a la calle a mostrar lo suyo.

00

FEBRERO i 2016 i paula

fotografías: natalia ayala.


00

FEBRERO i 2016 i paula

a la espera de su turno, los conjuntos aprovechan hasta el último minuto para ensayar las coreografías y retocarse el maquillaje en la Plaza independencia. Después sí, el show debe comenzar.


00

FEBRERO i 2016 i paula

El público se suma al espectáculo con toda la artillería para homenajear al rey Momo: espuma, serpentinas, papelitos de colores y hasta merchandising de su grupo favorito. ¡feliz carnaval!


paula

GeNio NeoyorkiNo

Con motivo del 80º cumpleaños de Woody Allen, el autor y amigo íntimo del cineasta le rinde homenaje con un libro cómplice y personal. En estas páginas, Grueso muestra la faceta menos pública de Allen a través de testimonios y anécdotas exclusivas de quienes han tenido el privilegio de tratarlo personalmente y trabajar con él. v Woody Allen, el último genio, de Natalio Grueso, 265 páginas.

sugEREncias

n

la coNdicióN humaNa

Oates pone la lupa sobre emociones como el amor, el dolor, la incertidumbre y también la ironía. Una mujer temerosa de que su marido esté desapareciendo de su vida, un nacimiento que trae consigo el final de una relación, o el polémico relato que da título al libro, este trabajo muestra a una artista en la cúspide de su capacidad creativa desnudando el alma humana en tres apasionantes relatos. v Mágico, sombrío, impenetrable, de Joyce Carol Oates. Alfaguara, 438 páginas.

Polémico

Entre las diferentes figuras celestiales, divinas y semi divinas santificadas por las religiones, María es la más compleja, tierna y conmovedora. Una chica judía visitada por un ángel se casa con un hombre que no es el padre de su hijo y da a luz al hijo de Dios. Poco citada en los evangelios, es objeto de un culto inigualable. En este trabajo Augias dialoga con el estudioso Marco Vannini para profundizar en el mito de la Virgen y en su significado histórico. v Investigación sobre María. De Corrado Augias y Marco Vannini. Aguilar, 484 páginas.

Nuevo caso

liBROs trama vertiGiNosa

El rey indiscutido de la novela negra escandinava vuelve al ataque con otra entrega de las aventuras del detective Harry Hole. Cuando el héroe se fue a vivir a Hong Kong, pensó que su vida cambiaría para siempre. Dejaba atrás su pasado en Oslo y su carrera, pero un acontecimiento insospechado lo hace regresar una vez más a su ciudad natal. Oleg, el niño al que ayudó a criar, ha sido arrestado y acusado de asesinato. v Fantasma, de Jo Nesbo. Roja & Negra, 494 páginas.

Cuatro hombres que no se han visto jamás y que parecen no tener algo en común sueñan la misma pesadilla recurrente en la que una figura terrorífica los acosa. Al tiempo todos son hallados muertos y la policía descubre que las víctimas compartían dos hechos significativos: habían pernoctado en un hotel de las montañas Adirondack y asistido a sesiones de terapia con el mismo hipnotista. v Controlaré tus sueños, de John Verdon. Rocaeditorial, 429 páginas.

18

FEBRERO i 2016 i paula

sobre la suPeracióN

El autor de Nacidos para correr vuelve al ruedo con un libro que narra las aventuras del autor luego de la ultra maratón por las Barrancas del Cobre. En las escarpadas montañas de Creta, un grupo de guerrilleros de la Resistencia planearon el secuestro de un general nazi durante la Segunda Guerra Mundial. McDougall viaja hasta allí para seguir sus pasos y experimentar de primera mano los extraordinarios retos físicos que tuvo que afrontar ese grupo de valientes. v Nacidos para ser héroes, de Christopher McDougall. Debate, 428 páginas.

amor, estilo y malos hábitos

Cuatro de las mujeres más iconoclastas y talentosas del panorama cultural francés actual ofrecen en este divertido manual su original punto de vista sobre el estilo, la cultura y la actitud de las parisinas desnudando sus contradictorios sentimientos y su complicado savoir faire. Las autoras revelan los secretos para sobrevivir a una primera cita, a una fiesta o a una resaca, todo sin perder la elegancia ni la compostura. v Cómo ser parisina estés donde estés, de Anne Berest, Audrey Diwan, Caroline de Maigret y Sophie Mas. Rocaeditorial, 252 páginas.

literatura de viajes

Este diccionario juega con las palabras y saltando de una a otra viaja por los sitios escurridizos del planeta. Bergstein invita a sumarse a la mochila de sus 30 años recorriendo el mundo para viajar por donde uno se imagine. De lectura ágil y entretenida, el autor ofrece historias bien contadas, anécdotas atesoradas, aromas, y sabores. v Diccionario del viajero, de Mauricio Bergstein. Sudamericana, 318 páginas.



paula

Matías Banacore

Es el primer trabajo discográfico del pianista, cantante y compositor uruguayo. A través del pop rock y la influencia de la música clásica, sus canciones tratan sobre reflexiones y experiencias personales. v La Rueda Independiente

RECOmEnDaDOS

n

DaviD Bowie

El disco de Bowie salió a la luz coincidiendo con su cumpleaños número 69. Dos días después, falleció víctima de cáncer. Blackstar es su 28º trabajo de estudio, producido por su colaborador de toda la vida, Tony Visconti, y escrito por el mismo David Bowie. v Blackstar Sony Music

DiSCOS

virus

A 30 años del exitoso álbum Locura, el quinto de su discografía, la banda argentina se reunió para rememorar todos sus temas junto al público. El disco fue grabado en vivo en el teatro Ópera en 2015, mismo lugar en el que 30 años atrás se presentó por primera vez. v 30 años de Locura Sony Music

en MarZo

nahuel Pennisi

Primavera es el nuevo álbum de este virtuoso guitarrista, cantante y compositor, que con solo 25 años ya compartió su música con figuras de la talla de León Gieco y Pedro Aznar. Además de 13 canciones originales, el disco cuenta con versiones de los clásicos del cancionero latinoamericano. v Primavera Sony Music

20

FEBRERO i 2016 i paula

Jhon cale

La primera visita del músico galés a Uruguay tendrá lugar en marzo próximo, en el marco de su gira sudamericana. Integrante de la mítica Velvet Underground en los años 60' junto a Lou Reed, participó en la grabación del primer disco de la banda, The Velvet Underground and Nico. Como solista también tiene una amplia carrera y varios discos en su haber. v 4 de marzo – 21 horas La Trastienda

Mauro crossa

El músico uruguayo radicado en España desde principios de los años 90' edita este disco que mezcla el pop con el rock, y que le hace un guiño a la murga y el candombe. Se puede oír y adquirir a través de Bandcamp y la venta en formato físico se realiza a través de la página del proyecto, en Facebook. v Expreso Butiá Independiente



phOtOshOck

Visiones de uruguay

El EmBajadOR EspañOl cOmpaRtE su pERcEpción más íntima a tRavés dE imágEnEs captadas pOR su miRada.

00

FEBRERO i 2016 i paula

TexTo y foTografías: roberTo Varela fariña.


U

00

FEBRERO i 2016 i paula

n país lleno de luces y silencios. Desde la explosión de colores en una espectacular puesta de sol de verano, hasta la quietud de los enormes campos de color esmeralda. Es imposible no sucumbir a la fascinación del impacto visual y, sobre todo emocional, que producen las ciudades, los pueblos, las lagunas, los caminos, el mar y las humildes montañas que componen el paisaje de Uruguay. Y es imposible no regodearse, cámara en mano, en esa marea de visiones que invaden los sentidos. Las luces y los silencios, como las sombras,


phOtOshOck 00

FEBRERO i 2016 i paula

se esconden y se encuentran por todas partes: en los ríos y en los puentes olvidados, en el viento que arrastra nubes blancas y grises, algunas cargadas de melancolía, en los humanos edificios de Montevideo, en las puertas y ventanas coloreadas y matizadas por la luz austral que lo impregna todo como un velo invisible. Estas imágenes reflejan mi modesta y sincera visión personal de un país cuyos aspectos siempre cambiantes se nos presentan con la apariencia de una eterna intemporalidad. Mis impresiones de un país al que amo y al que me será imposible olvidar.


PRESENTADO POR:

PREMIER MARZO 9 PARQUE ROOSEVELT Venta de entradas:

PATROCINANTES:

Seguinos en

Cirque Du Soleil en Uruguay

@CirqueUruguay


VaCaCiONES

Vuelta al

mundo 26

FEBRERO i 2016 i paula

uN gRupO dE ExtRaNjEROS quE aNClaRON EN uRuguay COmpaRtEN lOS ENCaNtOS dE SuS paíSES dE ORigEN E iNVitaN a RECORRERlOS SEgúN SuS iNquiEtudES y ViVENCiaS. Por Y.B. FotograFía: PaBlo rivara & Natalia aYala.


y blanco. “Data de finales del siglo XIX y es hermoso. A sus costados se montan puestitos de artesanías y es obligado ir por allí a ver el castillo de Santa Bárbara desde otra perspectiva. Si se observa con atención se puede apreciar como aparece la silueta de un moro. Lo iluminaron con focos de manera tal que se resalten más los rasgos del perfil. Cuenta la leyenda que la forma que se observa la recortó sobre la piedra la caída de un rayo”. Otra joya escondida son los Baños de la Reina, un yacimiento antiquísimo situado en la región El Campello. Allí hay restos arqueológicos de cinco mil años con

forma de balsas que contienen agua cristalina y dan nombre a la zona. Se cree que en un pasado muy remoto, estas piscinas entre las rocas comunicadas con el mar eran piscifactorías. “El nombre viene de la leyenda popular que cuenta que allí era la zona donde se bañaba una reina mora. Las formaciones rocosas del lugar presentan distintos aspectos, hay algunas que son como roca lunar, otras como de piedra volcánica y en algunas de ellas hasta se puede bucear y ver pececitos. Es un lugar poco masificado, especial para bañarse o ver la puesta de sol; una verdadera maravilla”, agrega Penélope.

27

Los antiguos romanos a finales del siglo V a.C. la bautizaron Lucentum. Hoy es Alicante, una ciudad con 300 mil habitantes que posee un clima privilegiado y peculiaridades que se descubren de la mano de Penélope Saray. Esta española que el pasado enero condujo junto a Diego González el programa radial Olé en las tardes de la emisora Océano, propone visitar su tierra a la que sitúa en el mapa a los pies del mar Mediterráneo entre Andalucía y Cataluña. “Alicante es muy linda para visitar en primavera. En verano está muy masificada por el turismo y en otoño es bonita, pero puede llover bastante”, dice como punto de partida. “Un imperdible es el barrio de Santa Cruz que está en la falda del Castillo de Santa Bárbara; es antiguo, de calles estrechas con muchos escalones y con casitas y edificios de hasta dos alturas que lucen balcones con maceteros repletos de flores. De hecho los vehículos de motor tienen prohibido el acceso ahí”. La propuesta de Penélope es llegar en Semana Santa -que coincide con la primavera en el Hemisferio Norte- un tiempo en el que toda España se viste con un tono especial. “Específicamente en la localidad que comenté antes, las celebraciones religiosas son muy características, se hacen representaciones de Cristo y otros santos que son como pequeños monumentos, que los penitentes trasladan por esas callecitas con curvas muy cerradas. Arriba, sobre el punto más alto del lugar hay una pequeña capilla, punto de referencia para los peregrinos. Es pintoresco estar allí, ver la ciudad y el mar”. El paseo marítimo conocido como La Explanada, que se extiende en paralelo al puerto desde la Puerta del Mar hasta el Parque de Canalejas, es un recorrido que le recuerda la rambla uruguaya y que está colmado de chiringuitos para comer y beber. Lo más característico del camino es que está construido con millones de teselas de mármol que dibujan un mosaico ondulado en rojo, negro

FEBRERO i 2016 i paula

RastRos moros


28

FEBRERO i 2016 i paula

aRte & birra

Guy Dessent nació en Bruselas. Allí transcurrió parte de su infancia hasta que se mudó a Montevideo, donde se quedó hasta culminar la secundaria. Sin embargo hace ya siete años que volvió a Bélgica donde desarrolla con éxito la actividad de cineasta. Sin ir más lejos, en la pasada edición del festival de cine de San Sebastián, su cortometraje Español Nivel 1 fue elegido entre 200 trabajos a exhibirse en la sección Encuentro Internacional de Estudiantes de Cine. Precisamente por su profesión, una de las primeras recomendaciones que hace a quien decida visitar su país, se relaciona con el séptimo arte. Se trata del Cinematek, un espacio de la Cinemateca Real de Bélgica, que además de ostentar un acervo de 70.000 films entre documentales, cortos y largometrajes, ofrece la posibilidad de repasar la historia del celuloide desde sus orígenes al presente. El Museo de los Instrumentos Musicales es otra de las opciones que el viajero puede incluir, sobre todo, para apreciar un piano vertical único en el mundo.

Para quien guste de caminar, Bruselas despliega opciones de street art con un itinerario por fachadas ilustradas con comics clásicos y contemporáneos que retratan las aventuras de personajes de historietas belgas míticos, como son Tintín, Lucky Luke y Los Pitufos. Para picotear casi que en cualquier momento y sin excusas, lo usual es comprar un cono con papas fritas, especialmente, con salsa Andaluza. “Son las mejores del mundo”, dice sin dudarlo, quien se declara fanático del producto. “Son diferentes, especiales y deliciosas. Las mejores están en la Place Flagey. Compiten por el número uno con otras que están en la Place Jourdan. Al lado de la Place Flagey también están los lagos de Ixelles y el Bois de la Cambre, con una abadía muy linda. Ahí se ubica además el Café Belga, qué es divino. Toda esa parte de la ciudad es la que más me gusta”. El complemento ideal para esta sugerencia es una cerveza típica. Las más populares son las Delirium Tremens, que se compran en distintos comercios, aunque degustarlas en el Delirium Café es vivir la experiencia completa. Esta cervecería está entre las más renombradas de la

capital belga y cuenta con más de 2.000 marcas internacionales. La uruguaya Pilsen es una de las que se puede pedir. “En verano los días son larguísimos. Hay luz desde las 4 de la mañana hasta las 22:00, y de noche, si no llueve, los bares sacan las mesas y la ciudad está súper viva. En invierno es todo lo contrario, amanece tardísimo y oscurece re temprano. Pero la ciudad está muy iluminada, más que nada durante las fiestas de Navidad y Fin de Año. Con respecto al frío, yo pasé más en Uruguay esperando el 104 que en Bélgica. Además tienen calefacción por todos lados”, comenta Guy al dar los tips para elegir la mejor estación en su país. Si la opción es la temporada fría, para ayudar a entrar en calor está al alcance de la mano el chocolate, otra de las delicatessen por las que Bélgica es muy conocida. “Hay boutiques famosas como Leonidas, Godiva, pero sin dudas los mejores son los de Pierre Marcolini. Hay algo económico para probar que son los chocolate Côte d'Or que se compran en cualquier supermercado; el Côte d'Or Double Lait es mi favorito”.


FEBRERO i 2016 i paula

Las mañanas en Océano FM tienen un momento particular cuando Denise Mota sale al aire con su acento brasilero. Pese a llevar once años en Montevideo, todavía conserva pequeños modismos que delatan su procedencia extranjera. Nacida en San Pablo, vivió allí la mayor parte de su vida hasta que se enamoró perdidamente de un uruguayo y se quedó para siempre. Trabaja mucho a distancia y eso la obliga a estar prácticamente las 24 horas del día online. Sin embargo entre tareas recuperó de su memoria las esquinas y peculiaridades de su ciudad para invitar a conocerlas. “San Pablo ofrece diversidad: de gente, de gustos, de opciones culturales, gastronómicas y de consumo. Creo que ese es su valor más grande para el que viene de afuera.

Es un Brasil que sorprende y que no está para nada en las tarjetas postales más conocidas. Diría que por ser esencialmente asfáltica, sin muchos huecos de aire, lo mejor es evitar el alto verano y optar por ir entre octubre y noviembre, cuando hay muchísimas opciones culturales. Por ejemplo está La Mostra de Cine, una de las más importantes de América Latina”. Denise, que afirma que la idiosincrasia brasilera se define por la sencillez, la calidad y el sentido del humor, invita a agendarse un itinerario por el Mercadão para estar en contacto con la gente, aprovechar una variedad realmente impresionante de frutas y granos, y probar el muy famoso sándwich de mortadela. Otro punto destacado en el mapa de esta gran metrópolis es el barrio japonés Liberdade. Allí se come rico a bue-

29

selVa de cemento

nos precios y además se puede bucear en la vida nipona que se ha mezclado sin perder autenticidad con las costumbres locales. “Es un muy lindo ejemplo de integración”. A propósito, en esta zona los fanáticos de la cosmética tendrán que hacer una parada, porque encontrarán tiendas que los enloquecerán, por la variedad y por los precios. “Attenti”, dice con un guiño. La faceta cultural es impostergable. La Pinacoteca do Estado, próxima a la estación Luz del metro, lidera el ranking de los museos en Brasil y está entre los mejores de arte contemporáneo de Latinoamérica. Es asimismo un lugar adecuado para elegir un buen regalo, entre los catálogos y libros de artistas nacionales contemporáneos. Lo mismo pasa con el Museo de Arte de San Pablo ubicado sobre la avenida Paulista, un marco arquitectónico que en distintas épocas del año es escenario de ferias o protestas ciudadanas. “La propia avenida y sus alrededores, como el barrio Jardins, constituye un paseo en sí. Una caminata de media hora te da una muy buena perspectiva de cómo somos los paulistanos, qué gente nos compone, cuales son nuestros orgullos y vergüenzas, nuestras ilusiones y realidades, nuestras maravillas y miserias. Allí la sede de la Federación de las Industrias del Estado de San Pablo -que reúne empresas que representan el 40 por ciento del PBI del país-, convive con el vendedor hippie de caravanas de la selva amazónica. Para mí, es un mosaico en donde cada uno verá lo que quiere, pero que siempre mostrará la cara que tenemos”. Finalmente, para quien le gusta el tropicalismo, tomarse una cerveza en la esquina de la calle Ipiranga con la São João, inmortalizada en la canción Sampa de Caetano Veloso, es un sitio al que no se puede faltar. Lo mismo pasa con las salidas nocturnas: recorrer Bexiga, un barrio de tradición italiana, o cenar en la terraza del Terraço Itália “donde está la mejor vista de la ciudad; andar en metro porque sí o ir al teatro José Celso Martinez Corrêa y al Da Vertigem, porque ver una obra de ellos es una experiencia que queda para la vida”.


30

FEBRERO i 2016 i paula

océanos mediante

El amor mueve fronteras y quién mejor para afirmarlo que Elsa Manelphe, que por esta causa dejó atrás todo su mundo para radicarse en el Río de la Plata hace ya diez años. Considerada como una de las mejores chef de la región, Elsa nació en Saint Pierre en la isla de Reunión, situada en el océano Índico al este de Madagascar en África del Sur. El idioma oficial es el francés, como en el resto de los territorios de ultramar de la République Française. El mejor itinerario que sugiere para llegar a destino tan remoto, es partir desde el aeropuerto de Ezeiza con rumbo a Johannesburgo y de ahí volar directo hacia la isla con la compañía Air Austral. Una vez allí el espíritu de los isleños y del entorno que habitan hará sentir al

forastero como en casa, comparte la reunionesa. “La idiosincrasia de nuestra gente es como el nombre de la isla. Es un encuentro de culturas y orígenes diferentes. Un verdadero melting pot en el sentido que la gente se ha mezclado. Los créoles son el resultado de una mixtura de vietnamitas, chinos, indios, pakistaníes, malayos, europeos y africanos del este, entre otros”. Reunión, que es parte del archipiélago Mascareñas compuesto por las islas Mauricio, Rodrigues, las Agalega y el banco de Cargados Carajos, ofrece diversidad geográfica en la que hay bosques tropicales, acantilados, colinas, planicies, montañas y volcanes de hasta 3.000 metros de altura que dominan el paisaje. “El volcán La Fournaise, entre los más activos del mundo, es uno de los sitios que no se puede dejar de conocer. El lugar está rodeado por

cascadas y conduce a playas hermosas. En todo el territorio se pueden practicar deportes, desde pesca, trekking, surf, buceo, kayak, parapente; es el paraíso de las actividades extremas en agua o en el bosque. También la observación de la naturaleza y la gastronomía son excelentes y originales. Es un lugar en el que sientes que viajas a varios continentes. Y la música es buenísima”. El denominado Cirque du Mafate, un valle donde se puede practicar senderismo en medio de la flora y fauna silvestre, es otro de los favoritos de Elsa. El mismo encanto evoca al recordar las regiones al interior de la isla denominadas Cilaos y Salazie. “Estos son lugares a los que solo podés llegar caminando o en helicóptero, no hay rutas, pero sí encontrás bares. Lo ideal es dormir en casa de habitantes que disponen sus viviendas como pensión al mejor estilo bed and breakfast”.


el turismo de sol y playa. El favorito de Carlos es el archipiélago Los Roques, un lugar al que solo se puede llegar en yacht o en vuelos comerciales desde Caracas, Margarita y Maracaibo. Las vistas desde el aire son un espectáculo inolvidable gracias a las tonalidades del mar turquesa. En los pequeños poblados de la zona hay que hacer un stop y probar comida típica. Para su paladar, la arepa pepeada es una de las más sabrosas, seguidas de las de carne guisada, y otras que se sirven acompañadas de palta y pollo. “También hay unas tortillas que llamamos cachapas, que son un poco más dulces y que van bien con quesos blancos. El queso venezolano es delicioso, el guayanés o de mano es de los más populares”. Si se elige este menú para un mediodía, lo ideal es servirlo junto a un vaso de papelón de limón helado, una bebida refrescante a base de caña de azúcar.

FEBRERO i 2016 i paula

Originario de Caripito -en el estado de Monagas en el oriente venezolano-. Carlos López (31) es fotógrafo y llegó a Montevideo en marzo del año pasado en busca de nuevos desafíos profesionales. Y los encontró. “Me fue muy bien y decidí quedarme”, cuenta mientras repasa qué puntos turísticos invitará a conocer en su tierra, sin descuidar mencionar la compleja situación política y social que atraviesa su país. Las noticias de la realidad que enfrentan sus conciudadanos son de conocimiento internacional. Pese a todo, y tomando los recaudos del caso, Carlos anima a comprar un boleto de avión y salir hacia allí. Aconseja buscar lugares acreditados para cambiar moneda, tener atención con las pertenencias y elegir circuitos fuera de la capital. “Si bien Caracas tiene lugares interesantes, siempre reco-

miendo que no vayan. Qué lleguen y se tomen un vuelo al interior donde hay paisajes únicos y gente maravillosa”. Up, una aventura de altura, la película de Pixar que narra las andanzas de un anciano y un niño que viajan al interior de las Cataratas del Paraíso, es el punto señalado en el mapa por Carlos. “En el film le dan otro nombre, pero en el guion aparece la referencia específica al Salto de Ángel en Venezuela”, describe. Considerado el más alto del mundo, con una extensión de casi mil metros, este accidente natural se encuentra en medio del Parque Nacional Canaima, al norte de Venezuela. “Los amantes de la naturaleza y la aventura no pueden dejar de conocerlo. La temporada más linda para ir es junio, porque es cuando más caudal tiene el río y se puede apreciar de verdad la caída del agua”. Sin alejarse del norte, la costa sobre el mar Caribe es punto de encuentro con

31

Paz interior


32

FEBRERO i 2016 i paula

Chefs globales

Verónica Rucks y Emanuel Kostadinov han recorrido medio mundo catando platos de todo tipo, textura y sabor para luego agasajar a los comensales en sus restaurantes MIA Bistró y Sushi Bar. Muy dispuestos, sacan sus pasaportes para hablar a partir de olores y colores, con experiencias condimentadas por anécdotas de sus épocas en Guatemala y El Salvador. Son dos ciudadanos del mundo con raíces en cada país que los recibe. Emanuel, macedonio nacido en Skopje, la capital del país, y que vivió en El Salvador, donde pasó un largo período regenteando bares y Verónica que es de Estados Unidos y vivió veinte años en Guatemala. Una historia jugosa de una pareja que se conoció en Centroamérica, se casó en Norteamérica y decidió vivir en Sudamérica. Entre tanto movimiento añoran sus tierras y las recuerdan con entusiasmo al sugerir qué hacer por allí. Macedonia tiene un sabor especial. “Soy de una tierra con 500 años de historia y mucha influencia”, cuenta él. En el corazón de los Balcanes, a mitad de camino entre Belgrado y Atenas, este

territorio colmado de historias ofrece propuestas gastronómicas que se comparten en la región, como la moussaka y el kebab, pero tiene sabores inconfundibles, como el de los quesos. “Eso y el tomate es lo que más extraño cuando estoy lejos. Los tomates de allá son los mejores del mundo, son dulces; los saboreo como una fruta exquisita”, cuenta evocando experiencias del pasado. Por las calles de Skopje, entre el perfume a especias y condimentos singulares, se respira tradición y modernidad. En esos rincones se erige el Puente de Piedra; una construcción que cruza el río Vardar con trece arcadas. A sus lados aparecen múltiples edificios antiguos y modernos, que respetan estilos de la arquitectura clásica. Para que falte poco por ver en estos lares hay que planificar una escapada a las afueras de la capital y conocer el lago de Ohrid, ubicado a 700 metros de altitud sobre el nivel del mar. La zona, conocida como La perla de Macedonia, es un secreto bien guardado por los exploradores de la Europa más inédita, a ojos del forastero. Pese a ser Patrimonio de la Humanidad desde 1979, el lago está prácticamente afuera de los programas turísticos convencionales.

Un día, Emanuel dejó atrás esta geografía antiquísima, para recorrer mundo. Sus pasos lo trajeron a América. Se instaló en la capital de El Salvador, y conoció a Verónica. “Tengo recuerdos maravillosos de esa época y creo que todos tendrían que animarse a ir una vez en la vida a Centroamérica”. Ella, que vivió en la capital guatemalteca, añade que hay que caminar por las callecitas del casco antiguo y combinarlo con una excursión al lago Atitlan que se ubica en el altiplano del país, rodeado de aguas azules a 3.000 metros de altura con un trío de volcanes que lo custodian. De su país originario, Verónica comenta que Madison en Wisconsin, tiene sus atractivos, pero al fin de cuentas es una ciudad típicamente universitaria. Por eso, no pierde momento de subrayar que el epicentro estadounidense al que hay que ir, sin aburrirse nunca es Nueva York. “Nosotros viajamos a casa todos los años, pero siempre la experiencia es distinta porque nos gusta hacer turismo a partir de la comida. Una foto de un museo siempre podrás verla y te dará idea de lo que hay allí. En cambio la foto de un plato de comida no te transporta aromas y sabores; hay que ir, hay que probarlo”.


la de Santa Ana no tiene nada que ver”. Adentrándose en su país, Megg aconseja visitar dos lugares muy especiales: Aparados da Serra y el Parque Nacional de Lençóis Maranhenses. El primero, es ideal para entusiastas de los paisajes donde la vista se pierde en el horizonte, del senderismo o de las cabalgatas. Se trata de un parque natural situado en los cañones de Río Grande del Sur y de Santa Catarina. El segundo es un

paraíso de arena y agua salada. “Es un desierto de dunas y más dunas, con piscinas naturales. Es algo que salta a los ojos tanta belleza. Otro lugar que no quiero dejar de recomendar es Fernando de Noronha, una isla con reserva natural que pagás al gobierno por día para estar allí y buceás con los delfines; es increíble y solo se puede llegar en avión porque es un sitio muy protegido”.

33

Quizás por la proximidad, quizás por preconcepto o por desconocimiento, lo cierto es que existe una ciudad en la frontera con Brasil prácticamente ignorada por el uruguayo. Se trata de Santa Ana Do Livramento y sus inmediaciones, una zona fronteriza que con solo ver su historia, se descubre el potencial. Megg Padilha es santanense de ley, fue durante varios años la representante de la empresa Datelli en Uruguay y pese a que está desvinculada de la firma, sigue eligiendo Montevideo para vivir. “Cuando vine en 2001 tuve que hablar español por primera vez en mi vida, al final del día me dolía la cabeza. La tenía como un bombo. Porque en la frontera un brasilero le pregunta a un uruguayo aonde e que fica tal lugar, y este le contesta en su idioma. El diálogo es cada uno en su lengua y se termina hablando en portuñol. Son dos ciudades hermanas, sin embargo las comidas, la forma de vestir, los programas de fin de semana, las costumbres son bien diferentes”. Conocedora de su lugar de origen no duda en decir que “Santa Ana es sencilla, pero con actividades específicas relacionadas con el mundo vitivinícola. Del lado brasilero hay paseos guiados, por ejemplo en febrero y marzo cuando es tiempo de la vendimia ya que se organizan fiestas especiales en las bodegas. Una de las mejores es Cordilheira de Santana”. Megg comenta también que a finales de agosto se realiza el Festivais Binacionais de Enogastronomia, donde se fusiona vino y buena comida para disfrutar durante el Almoço do slow food que se celebra en el Parque Binacional; una reserva de flora y fauna compartida entre el gobierno de Uruguay y Brasil. “Ahí vos podés poner un pie a la izquierda y estar en Uruguay mientras que el pie derecho sigue estando en Brasil. Es una frontera sin puentes ni nada. Lo más increíble es que la cultura de Rivera con

FEBRERO i 2016 i paula

tieRRa gaúcha


cOn andy claR

una chica

nuEva yORk

En

El alma mÁter dEl blog dE viajEs más ExitOsO dEl mOmEntO cuEnta cómO disFRutaR dE la gran manzana sin caER En lOs ERROREs dE un tuRista pRimERizO, a la vEz quE pROpOnE tips paRa mOvERsE cOmO un vERdadERO connoisseur.

34

FEBRERO i 2016 i paula

por julia Helena romei.

p

rotagonista de innumerables producciones cinematográficas; musa inspiradora de artistas, novelistas y diseñadores; megalópolis asociada al éxito máximo, Nueva York no le es indiferente a nadie. “Es cosmopolita, versátil y avasallante. Es una ciudad que me conecta y desconecta a la vez”, describe con entusiasmo contagioso Andy Clar, creadora del boom, Chicas en New York. La porteña tiene una voz más que autorizada. Desde hace tiempo compatibiliza su trabajo como publicista y su rol de madre y esposa con un nuevo

métier nacido de su pasión por los viajes y espíritu aventurero. “Chicas tiene que ver con mi forma de viajar y mi manera de ser; soy muy curiosa, me gusta descubrir lugares que no son los tradicionales y meterme donde no va todo el mundo. Así empecé a encontrar cosas que la gente no conocía, y se las contaba a mis amigos que viajaban. Con el boca a boca me empezaron a contactar amigos de amigos, y gente que ni conocía. Entonces dije, ‘voy a poner toda la información junta así no tengo que escribir todo de nuevo cada vez que alguien me pregunta’. Armé un blog sin saber cómo se hacía, y muy

pronto ya tenía 30.000 seguidores”. Así nació el emprendimiento, que con casi dos millones de seguidores, devino en una guía de viaje con los secretos mejor guardados de uno de los destinos preferidos en el planeta. Pero ese no fue el fin de la historia, sino tan solo el principio. Con un diseño mejorado y la consiguiente difusión de la página a través de las redes sociales, el proyecto desplegó sus alas. “Llegaron las ganas de la gente de viajar; me decían que armara algo. Yo me quería morir. Aquello era un hobby, yo me dedicaba a otra cosa y llevar mujeres de viaje me pare-



"nO iR En navidad ni En añO nuEvO. Es algO quE a la gEntE lE Encanta y hay quE viviRlO paRa dEciR quE nO, pORquE En Esa épOca Es un caOs dE gEntE, hacE muchO FRíO y nO sE puEdE hacER nada. la ciudad Es mágica En FEBRERO y Es muchO más BaRatO quE iR En las FiEstas". cía una locura. Hasta que se contactó conmigo una agencia de turismo muy grande e importante de Buenos Aires que se ofreció a organizarme los viajes. Propusieron que yo me encargara de la parte lúdica y ellos, de lo que a mí no me gusta: facturación, logística y esas cosas. Hicimos una prueba piloto con 15 mujeres y fue increíble. Subimos todo a las redes y enseguida todas estaban como locas queriendo viajar. Ahora lo hacemos tres veces al año”, explicó Clar.

36

FEBRERO i 2016 i paula

Espíritu aventurero

¿Por qué Nueva York? “La primera vez fui porque no tenía presupuesto para irme a Europa así que no existía una fascinación previa, pero cuando la conocí me enamoré, como nos pasa a la mayoría de las mujeres que vivimos una experiencia linda en la ciudad. Es un lugar muy metido en el inconsciente de las personas por el cine y las series. Tiene un atractivo muy fuerte y sentimos que la conocemos aunque nunca hayamos

ido”, relató la emprendedora que además tiene un instinto infalible para detectar los hot spots del momento. Los viajes son temáticos y en cada ocasión un anfitrión invitado, referente de la categoría abordada, acompaña al grupo. “Los viajes foodie los hacemos con Jessica Lekerman, una chef muy conocida de Buenos Aires. Organizamos charlas con cocineros que cuentan sus secretos y recorremos los contrastes gastronómicos de la ciudad”, ejemplificó. Para las fashion victims también hay sorpresas. “Ofrecemos experiencias diferentes. Outlet Premium abre exclusivamente para nosotras durante una hora y media; en Anthropologie también compramos a puertas cerradas y nos organizan un brunch. Organizamos una cena de gala en Buddakan, donde Carrie Bradshaw festejó su pre-boda en Sex & the City, y llevamos a las chicas en limusina. Hacemos que todo sea mágico, y como ya nos conocen siempre pedimos alguna sorpresa. Por ejemplo,

datOs útilEs

La primera recomendación de Clar es preparar el viaje lo más posible. “La ciudad te avasalla. Hay tanto para ver y hacer que cuando llegás decís, ‘¿ahora qué hago?’. Para no volver pensando ‘no hice esto, no hice lo otro’, lo mejor es escribir una lista de intereses”, explicó. “Hay que investigar mucho antes de ir porque podés estar en una esquina y seguro a media cuadra está pasando algo mucho mejor que lo que estás mirando. Hay cosas que pasan solo una vez y si coincidís, está bueno vivirlas, por eso es importante mirar las fechas de eventos y shows”. En cuanto al calendario, la experta afirma que las mejores fechas para visitar la ciudad son junio y setiembre. El clima es primaveral y acompaña cualquier paseo. “A pesar de que la estación empieza en mayo, llueve mucho en esa época y hay niebla, entonces no se puede disfrutar de los miradores. Junio es un momento fantástico”. Respecto al equipaje y según la aerolínea con la que se viaje, lo ideal es llevar dos valijas medianas, una de ellas un poco más chica para meterla dentro de la otra. Además un carry on. “Eso para mí es perfecto. Jamás llevar ropa por las dudas. Si tenés un por las dudas, entrá en H&M y comprate algo. Hay que llevar conjuntos armados que sean versátiles”. Asimismo, la bloguera apunta que los zapatos deben ser cómodos porque “se camina mucho". Pero hay que hacerlo de forma inteligente. "Es mejor comprar una MetroCard y recorrer por zonas. No tiene sentido irse desde el hotel hasta el Soho a pie, que uno llega que no quiere más nada. Te tomás el subte y recorres el Soho íntegro, siempre mapa en mano, y después te lo tomás de nuevo para volverte al hotel”.


• Recorrer Brooklyn, sobre todo dos áreas puntuales: “Dumbo, del otro lado del puente, tiene una vista increíble. La mejor foto de la ciudad es esa, porque ves el río, el Empire State, Freedom Tower, Top of the Rock, el puente de Brooklyn y la estatua de la Libertad. El otro lugar es Williamsburg, que es la zona hipster. Es de casas bajas y ahí vive gente joven, orientada al arte, al diseño y a la gastronomía saludable. Es muy lindo”. • Cruzar a pie el puente de Brooklyn con dirección a Manhattan al atardecer. “Según la época del año, cambia la luz y es una postal alucinante”. • Comer. “Es fundamental salir de la hamburguesa y probar platos nuevos. “Hay cosas muy exóticas y están buenísimas, como el guacamole con hormigas o la langosta rebosada, que es alucinante y además es mucho más barata que acá”.

a Wiliamsburg hay que ir porque la tendencia pasa por allí y la gente no visita esa zona cuando viaja por primera vez. Nosotros vamos y no nos metemos en el restaurante lindo al que todas quieren ir, sino en unas puertitas que no dicen nada, pero cuando entrás el lugar la rompe. El otro era más exuberante y estaba preparado para el turista pero no se come tan bien y te arrancan la cabeza. El que yo había reservado era más económico y se come increíble. Nos esperaban con tragos y canapés, y entonces el dueño me preguntó, ‘¿te gustó la sorpresa? Yo le agradecí el champagne, pero me preguntó ‘¿no te diste cuenta de la mesa que te puse al lado?’. Había armado una VIP para nosotras y en otra mesita con seis personas había sentado a Anne Hathaway con sus amigas, que después se sacó foto con todas y charlamos. Fue genial y así

nos pasa todo el tiempo". Además de aventura y glamour, los viajes a la Gran Manzana con Clar agregan un elemento adicional. “Todas volvemos locas por Nueva York, pero la gente puede ir sola. Nuestro diferencial es social. Creamos grupos donde se genera mucha complicidad y amistades nuevas. Las mujeres no siempre logramos ser lo que queremos ser en nuestra vida diaria. Entre las cosas cotidianas, los chicos, el colegio y el trabajo, vamos relegando lo que realmente nos gusta. Chicas las ayuda a salir de la rutina y a viajar con ojos de inocencia o de adolescente, aunque tengan 60 años. Lo más importante es que logren tener una experiencia diferente, conocer otros lugares y vivir situaciones distintas”.

Fuera del circuito

Aunque el blog de Andy Clar apunta

37

impERdiBlEs

FEBRERO i 2016 i paula

Con Carolina Herrera y mario Testino en la Semana de la moda, un must en el calendario de Clar.


nO REcOmEndadO

• No enloquecerse con el shopping. “Todo está tan barato que uno se llena de cosas. Con mucho de a 5 dólares terminás gastando 5 mil y cuando volvés a tu casa usás la mitad de lo que compraste. Antes de viajar hay que hacer una lista con lo que uno quiere o necesita, y reservarse un presupuesto para lo que te guste por la calle”. • Cada uno viaja a su manera y según su gusto personal, pero hay paradas clásicas que la blogger descarta de plano. “No subir a la Estatua de la Libertad. No tiene sentido: hay que ir a pie, uno no se puede quedar y la vista no está tan buena. Lo lindo es verla de afuera. En cambio sí hay que visitar Top of the Rock en el Rockefeller Center o el Empire State, que tienen otra magia. Tampoco vale la pena el Museo de Cera. Hay celebrities en la calle por todos lados. Tomate la foto con un artista de verdad”. • No comprar el City Pass. “Si uno saca la cuenta de lo que sale y compara la propuesta, no vale la pena. De lo que ofrecen, 4 o 5 cosas son gratis de por sí. Todos los museos tienen un día de entrada libre y el precio del Met es sugerido; se puede acceder pagando 1 dólar. No se trata de gastar todo el tiempo, pero vale más pagar por lo que a uno sí le interesa y fijarse en las opciones de cosas para hacer sin costo, que hay miles”.

38

FEBRERO i 2016 i paula

• No ir en Navidad ni en Año Nuevo. “A la gente le encanta y es algo que hay que vivir para luego decir que no porque en esa época es un caos de gente, hace mucho frío y no se puede hacer nada. La ciudad es mágica en febrero y es mucho más barato que ir en las fiestas”.

esencialmente al sexo femenino, sus recomendaciones y sugerencias son aptas para todo público pues la información se brinda según categorías. Esto incluye toda la data convencional que necesita un viajero, pero también piques muy valiosos. Así, en su página web las adictas al shopping podrán descubrir que Dover Street Market es una tienda multi marca que hay que conocer para tener una experiencia de vanguardia, y que es posible acceder a unos zapatos Manolo

Blahnik o a una cartera Birkin sin tener que hipotecar la casa, siempre y cuando se compre en las tiendas de Madison o Lexington Avenue. Es que allí es donde las grandes casas consignan las prendas utilizadas en sus desfiles y producciones de fotos que luego no pueden comercializar de forma tradicional. De la misma manera, los foodies de ambos sexos se alegrarán de saber que dos veces al año, durante la Restaurant Week NY, reductos de lujo como Nobu o Tao ofrecen menús a precios muy accesibles para el gran público. En ocasiones el presupuesto no es el problema pero conseguir una mesa sí lo es. Por fortuna Chicas sale al rescate

con la recomendación de reservar vía Open Table. Si las inquietudes del viajero pasan por empaparse con las nuevas tendencias culturales, la página señala Bushwick como un paseo artístico emergente fundamental para ver street art. Allí, consigna el portal, las antiguas fábricas y casas del Pequeño Puerto Rico están dando cabida a galerías de arte alternativas y es el punto donde se concentran los hipsters provenientes de Williamsburg. Definitivamente, Nueva York es una ciudad multifacética en constante transición y para vivirla a pleno "solo hay que animarse”.



MEDiOaMBiENTE

AL

Rescate ONG siN FiNEs DE lucRO, pROyEcTO caRayá Es El cENTRO DE REhaBiliTacióN DE pRiMaTEs Más iMpORTaNTE DE aRGENTiNa. VisiTaRlO Es uN pasEO iDEal paRa hacER EN FaMilia, EN cONTacTO cON la NaTuRalEza y lOs aNiMalEs EN liBERTaD.

00

FEBRERO i 2016 i paula

TexTo y foTos sofía Kliche.


00

FEBRERO i 2016 i paula

E

n la calma de las sierras cordobesas, a 1.400 metros de altura, las vocalizaciones del mono carayá (Alouatta caraya), se parecen a los truenos. Y es que cuando sienten que otro grupo de monos se acerca demasiado a su territorio, se posan firmes en una rama de árbol, uno al lado del otro, y comienzan un concierto de voces graves que eriza la piel de los visitantes. No hay más que hacer que quedarse inmóvil contemplando su comunicación estruendosa, ver cómo sus cabezas apuntan al cielo y sus bocas se abren. La conservación de esta especie en el centro de rescate y rehabilitación de primates Proyecto Carayá es ex situ, ya que su hábitat originario es la selva tropical y subtropical. La distribución de este simio abarca Brasil, Bolivia, Paraguay y Argentina, en donde ocupa exactamente las provincias de Salta, Formosa, Chaco, Santa Fe, y Misiones. Excepto por los ejemplares que han nacido en el centro de forma natural en los últimos 20 años, los más de 120 carayás que se pueden ver allí han sido rescatados del tráfico ilegal de fauna silvestre. Además de recuperar su salud, desde el lugar trabajan para concientizar sobre la problemática de la caza furtiva y la venta de animales no domésticos. La idea es, a largo plazo, reinsertarlos en la selva de origen. “Muchos ya están rehabilitados y preparados para volver a la selva, tenemos un proyecto en conjunto con una aldea guaraní. Pero el aspecto económico es un freno, debido a que


FEBRERO i 2016 i paula

42

las liberaciones deben hacerse con responsabilidad”, explica Alejandra Juárez, directora de Proyecto Carayá. Para llegar a la reserva hace falta un taxi, piernas resistentes o un auto particular. No hay, por ahora, acceso mediante autobús de línea, y el camino, aunque bien señalizado, es sinuoso y no está asfaltado en su totalidad. Once kilómetros separan Proyecto Carayá de la localidad de La Cumbre, a unos 94 kilómetros de Córdoba capital. La visita puede hacerse cualquier día de la semana. El recorrido, a través de grupos de primates en libertad controlada, zonas de rehabilitación y de sociabilización, dura aproximadamente una hora y cuesta 100 pesos argentinos para los adultos, y 50 para los niños (lo que equivale a 225 y 112 pesos uruguayos). Esta ayuda, además de las donaciones de voluntarios extranjeros y argentinos, es el único aporte que recibe el espacio para continuar con la tarea de alimentar, recuperar y atender a los más de 200 animales que tienen bajo su cuidado. Porque además de 180 primates hay llamas, cabras, pumas huérfanos, 50 perros en adopción, y un chancho.

Así llegan

El tráfico ilegal de carayás y capuchinos (Cebus), las dos especies de monos que alberga la ONG, es uno de los principales peligros a los que se enfrentan estos animales en Argentina. La mayoría de las veces el traficante

ExcEpTO pOR lOs EjEMplaREs quE haN NaciDO EN El cENTRO DE FORMa NaTuRal EN lOs úlTiMOs 20 añOs, lOs Más DE 120 caRayás quE sE puEDEN VER allí haN siDO REscaTaDOs DEl TRáFicO ilEGal DE FauNa silVEsTRE. procede de la siguiente manera: mata a la madre del pequeño animal, lo alcoholiza con vino o cualquier bebida que tenga a mano y que sirva para ese fin, y lo vende al costado de las carreteras. El simio, algo adormecido, está más tranquilo de lo habitual y se deja manipular con facilidad. Pero a las pocas horas ya no es lo que parecía, y entonces la familia que lo compra muchas veces lo abandona a su suerte, y otras, lo

somete a comportarse como mascota durante años. Pero la historia de cada uno de los 180 monos del centro es única. Los hay ciegos y viejos, mancos, y otros que han sido maltratados con obstinación. A algunos les daban de tomar Coca Cola en sus casas de origen, a otros les ponían pañales. Así que hace dos décadas Alejandra Juárez, profesora de historia de pro-


El DaTO

lizada y manteniéndolos en libertad, sí sobrevivían”, explica Juárez, cordobesa a la que siempre se puede ver entre las jaulas de individuos en rehabilitación, atenta a cualquier cambio en su comportamiento o salud. La mayoría de los capuchinos, la especie más traviesa e inteligente del Nuevo Mundo, ha llegado a las manos de Juárez desde laboratorios biomédicos. Algunos de esos ejemplares todavía no han podido ser rehabilitados y mantienen pequeños trastornos que con los años, en el mejor de los casos, disminuyen. Por su parte el carayá, el primate más austral del mundo y el más corpulento del continente americano,

sorprende por su soberbia y madurez. Es un mono territorial, y suele verse en parejas y grupos de hasta 20 ejemplares con un macho dominante. Para comunicarse con otros monos, emite unas de las vocalizaciones más fuertes del planeta. Es por eso que a los Alouatta también se les conoce como monos aulladores. El macho adulto, de un color negro brillante, llega a pesar hasta 10 kilos, y las hembras, más bien amarillo ocre, no superan los seis.

Así viven

Los días en Proyecto Carayá comienzan siempre temprano, y no hay sábados ni domingos para los cuidadores y voluntarios. En las más de 150 hectá-

43

fesión, inauguró este programa como respuesta a la problemática de la tenencia de animales no domésticos. En los comienzos el reto de ampararlos fue monumental, ya que no existían en el mundo instituciones similares que trabajaran con carayás. “Los animales me gustaron desde chica, y siempre tuve una relación especial con ellos. Trabajé muchos años en el zoológico de Córdoba y allí llegaban muchos monos carayá, producto del tráfico ilegal y que habían sido mascotas. Pero no sobrevivían en el zoológico, así que empecé a investigar. La especie era considerada de difícil mantenimiento, y había poca información sobre ella. Me di cuenta de que dándoles una atención especia-

FEBRERO i 2016 i paula

En las visitas guiadas, de una o dos horas de duración, se visitan varios grupos de monos y se aprende sobre el proyecto. Los animales se observan en su hábitat desde una distancia que no altera su comportamiento normal. Ir con ropa y calzado cómodo es fundamental. Por otra parte, para informarse sobre las posibilidades de voluntariado, es conveniente consultar en www.proyectocaraya.com.ar


44

FEBRERO i 2016 i paula

EN las Más DE 150 hEcTáREas DE BOsquEs y siERRas sE DisTRiBuyEN lOs DiFERENTEs GRupOs DE pRiMaTEs. haBiTaN EN lOs áRBOlEs y TiENEN Muy Baja iNTERaccióN cON lOs sEREs huMaNOs. reas de bosque y sierra se distribuyen los diferentes grupos de primates. La mayoría está ya rehabilitado y en libertad controlada, habitan en los árboles y tienen muy baja interacción con los seres humanos. Otros, los que han llegado recientemente y aún están bajo supervisión constante, viven en las jaulas del área de sociabilización, donde todavía se adaptan a convivir con sus pares, a comer hojas, y en definitiva, a volver a ser monos. Cada noche los encargados preparan varios kilos de comida para el día siguiente, que luego distribuyen en los diferentes territorios. El centro les aporta a los monos el 50 por ciento de su dieta diaria, y el otro 50 deben buscarlo en los árboles: frutos, hojas, semillas, tallos. El grupo de carayás más alejado de las instalaciones del centro vive cerca de un río. Llegar hasta allí no es tarea fácil: una hora de caminata entre subidas, bajadas, pequeños senderos y pastos altos. La recompensa es enorme. Se los puede ver entre las copas de los árboles, muy calmos, y al llevarles su alimento bajan con la elegancia y agilidad propia de la especie. “Te sorprendés con acciones inesperadas como la solidaridad entre ellos, los cortejos, enamoramientos, las diferentes personalidades, y hasta de las manifestaciones de sus sentimientos”, cuenta Alejandra.



Toque francés

Con credenciales como las suyas no era de extrañar que Eugénie Zagamé Bacelo deslumbrara a las fashion victims de José Ignacio. Egresada del Instituto Marangoni y de la Parsons School of Design, la diseñadora de origen francés vacaciona en el pueblo desde siempre y decidió que era el lugar ideal para presentar su marca. Así abrió L’Atribu, un concept store donde ofrece un glamoroso mix dedicado al prêt-à-porter. Además de su propia grifa, la casa trabaja una línea de bijoux parisina, accesorios y hasta alpargatas para ambos sexos. La colección de espíritu bohemio evoca la Riviera francesa, con una apuesta muy colorida que mezcla texturas como la gamuza, el encaje o el algodón. Así, shorts, vestidos años 60', tops, túnicas, kimonos reversibles y vestidos largos dan vida a una colección híper exclusiva y chic. Abierto de 11.00 a 21:00 horas. Las Garzas y Los Tordos, enfrente a Popeye. José Ignacio. Facebook/L’Atribu

¿Qué pasa

PUNTA?

Carta Con

novedades

Para la temporada 2016 en Punta del Este Sipan renovó su carta e incorporó 21 platos inspirados en el recetario peruano. La propuesta rescata la deliciosa cocina arequipeña que a su vez convive con la cocina criolla, la cevichería, la gastronomía chifa, que fusiona sabores peruano-chinocantoneses, y la nikkei, con influencias peruano japonesas. Por ejemplo, para el piqueo la casa recomienda la causa limeña, el chicharón de pollo o la jalea de mariscos. Además, hay nuevas variantes de rolls, tiraditos y ceviches como la charapita, con salmón fresco, pepino, pomelo, mango y crema de coco. Abierto hasta el 28 de febrero, de 13:30 a 02:00 horas. Ruta 10, Km 163,5. Manantiales. Tel.: 4277 5717.

Expresión

46

FEBRERO i 2016 i paula

contemporánea

Desde su apertura en 2010, Innova recorrió una trayectoria que la ha posicionado como uno de los espacios más vanguardistas de estas latitudes. Basta con ver la agenda manejada por esta organización sin fines de lucro, que dirigida por la museóloga Nuria Kello, promueve a talentosos artistas nacionales como Pablo Uribe o Mario Sagradini. Comprometida con el arte conceptual, Innova presenta con frecuencia casi semanal diferentes formas de expresión visual, entre instalaciones, videos, performances y hasta danza. Los vernisagges tienen lugar todos los viernes a las 20:30 horas. Innova abre de sábado a martes, de 18:00 a 22:00 horas. Ruta 10, Km 164,4. Altos de Punta Piedras. Tel.: 4277 4068.


Cocina de autor

La primera brand house de Under Armour desembarcó en el Este y con el fin de consentir a los atletas de alto rendimiento, trajo consigo todo su arsenal de indumentaria deportiva, calzado y accesorios. La marca, conocida además por apoyar a jóvenes promesas a través de la filosofía #IWillWhatIWant, alienta a ir a más en todos los aspectos de la vida. En el local de La Barra, reconocible a simple vista por las impactantes visuales de sus embajadores, entre ellos la modelo Gisele Bundchen, se encuentra la nueva colección verano 2016 con sus emblemáticas prendas tecnológicas. Abierto hasta después de Semana de Turismo. Ruta 10, entre Ensueños y Duende Azul. Local 2.

La unión hace la fuerza. Por eso Levi’s y Bigote Bar se instalaron en una casona rústica de La Barra, donde una terraza con vista privilegiada al mar ofrece una experiencia de compra diferenciada. En el espacio, creado para que el público pueda personalizar de forma gratuita todas las prendas de denim y algodón que lleve, están a la venta los productos más icónicos de la marca, como la Trucker Jacket, la Western Shirt, los 501® Shorts y la exclusiva línea Commuter para ciclistas urbanos. Y quienes quieran disfrutar del lugar mientras tailor masters como Agustina Urioste o Ailin Bisi trabajan las prendas, Bigote Bar y su carta con tragos, jugos, licuados, una selección de cervezas y tapas para acompañar. Ruta 10 esquina Las Sirenas.

FEBRERO i 2016 i paula

Imparable

Tailor house

47

Lorenzo llegó a La Barra para quedarse. El nuevo enclave combina pizzas como las de antes, de buen piso, esponjosas, livianas, y una salsa sabrosa, con una carta de autor, acotada pero versátil. La propuesta incluye pastas artesanales como raviolones de calabaza y cordero, lasagna gratinada al horno de barro, también hay ribbs con salsa barbacoa artesanal, risotto de funghi porcini y queso gorgonzola, lomo a la pimienta y ensalada de quínoa, entre una selección de platos ya emblemáticos. Comandado por Cristhian Cabriotto y Alejandro Artestein, el reducto que planea mantenerse abierto todo el año, completa su fórmula con cerveza artesanal, una nutrida carta de vinos y precios razonables. ¿Algo más? Sí, la casa ofrece música en vivo y tiene servicio de delivery. Abierto de 12:00 a 02:00 horas. Ruta 10 esquina Duende Azul. Tel.: 4277 2400.


MadE in india

Ujjayi es una técnica de respiración utilizada por el yoga, pero también el nombre de la colección de indumentaria con que Victoria Ubillos sedujo a las fashionistas esteñas que asistieron a su lanzamiento en el local de Zahir. La apuesta, realizada con los mejores bordados, gasas y sedas, acerca a estas latitudes trajes indios de diseñadores top. La línea incluye kaftanes, vestidos, pantalones, pashminas, accesorios y trajes típicos de tres piezas. Pensando en mujeres divertidas, modernas y juveniles que aman un guardarropas colorido y singular, el local está abierto de 17:00 a 23:00 horas. Gorlero esquina calle 29 Galería Apolo, local 59.

¿Qué pasa

PUNTA?

por dos

La temporada venía muy bien aspectada y el público de Misushi, cada vez más amplio por cierto, lo pedía. Así que la casa decidió abrir un nuevo local y se instaló en la Ruta 10 de La Barra, donde ofrecen su amplio repertorio de rolls, nigiris, makis y demás favoritos de los veraneantes. Abre de 12:00 a 01:00 horas y también cuenta con servicio de delivery. Ruta 10, frente a La Posta del Cangrejo. Tel.: 4277 0426.

48

FEBRERO i 2016 i paula

one of a kind

Daniela Coll se dedicó a la moda y a la decoración toda la vida. Cuando vivía en su Buenos Aires natal, hizo roncha con su local La Porteña. Ahora radicada en José Ignacio, la empresaria abrió La Esteña, un espacio dedicado al interiorismo que bien podría encontrarse en St. Tropez o en Southampton. La apuesta pretende brindar novedades todo el año con un producto diferente, colorido y cosmopolita. Con impecable gusto y afilado instinto, el repertorio de muebles, luminarias y accesorios, no se ve en ningún otro lado y fue seleccionado para aportar alegría y marcar determinado acento en los ambientes. Así, en el local se puede encontrar desde la emblemática peacock chair de ratán hasta vajilla y mantas bordadas, entre muchos otros elementos para realzar el hogar. Abierto de 12:00 a 24:00 horas. Los Cisnes esquina Los Tordos. José Ignacio. Tel.: 4486 2559. Facebook/La Esteña



paula cultura

&

agenda in progress porque la temporada en el este tiene cuerda todavía, valgan algunos nuevos programas para recordar.

Arte de estAción

Sabido es que la Fundación Pablo Atchugarry permanece abierta todo el año para beneplácito de sus seguidores. No es de extrañar entonces que este mes inaugure una nueva muestra. Bajo el título Entre la desmesura y la insignificancia, la obra del artista Diego Villalba, permanecerá en exposición hasta el 1 de marzo. Las piezas que se exhiben son “una proclama poética” en la que se revelan la exploración y la búsqueda entre dos etapas en el itinerario de este creador. Villalba nació en Montevideo en 1972, estudió con Norman Bottrill y en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República. Obtuvo primeros premios, menciones y reconocimientos tanto en Uruguay como en el extranjero, y sus obras forman parte de colecciones en Argentina, Brasil, Chile, Paraguay, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, Alemania, España, Italia, Inglaterra, Francia y Uruguay. www.fundacionpabloatchugarry.org

de muestrA

febrero i 2016 i paula

«

50

LecturAs de verAno

Grupo Planeta organizó esta temporada una serie de presentaciones de sus ediciones más recientes con autores nacionales. Así, Ana Ribeiro, Gerardo Sotelo, Sebastián Panzl, Miguel Lagrotta y Esteban Leonís disertaron en enero ante un público ávido de lectura. Y el ciclo continúa, porque el verano se estira y en vacaciones siempre viene bien la compañía de un libro para disfrutar. María Urruzola brindará una charla este viernes 12 y en ella presentará El Silencio. El viernes 26 de febrero, Fernando Soria por su parte, expondrá un texto sobre la vida de un emblema del fútbol uruguayo, Ghiggia, biografía oficial. Como es costumbre, las actividades tendrán lugar a las 21:00 horas en el Museo Pablo Neruda, calle Virazón y La Salina. www.planetadelibros.com

Hasta el domingo 28 de febrero hay tiempo para recorrer Originales, un espacio diferente en la península que combina arquitectura, diseño y arte contemporáneo. La propuesta está integrada por el estudio del arquitecto Manuel Morales y el mobiliario de Zinc Design. De forma complementaria se ofrece al público una biblioteca con una selección de libros de editoriales como Phaidon, Turner y Links, además de accesorios de Alessi y Rosenthal. Así es que en el mismo recorrido se pueden hacer compras y a la vez descubrir valiosas piezas de arte. Ubicado en Roosevelt frente a Punta Shopping, abre de lunes a viernes de 10.00 a 21:00 horas. Se agendan visitas personalizadas. www.originales.com.uy


cero estrés

Del 26 al 28 de febrero se realizará el Retiro Detox, de mente, cuerpo y alma a cargo de Laura Kundig y Gimena Márquez. Las terapeutas especializadas en medicina cuántica, yoga y pilates, aseguran que la actividad se llevará a cabo en armonía entre prácticas de meditación guiada, pautas de salud alimenticia y ejercicios. El programa, dirigido a todo público, tendrá lugar en un espacio ubicado en el kilómetro 115,500 de la ruta Interbalnearia, Punta Ballena. Se recomienda reservar con anticipación a los celulares 095 118 955 - 098 279 669.

cLásicos i

Durante 2016 se llevará a cabo la cuarta temporada de Conciertos del Este. El ciclo, consagrado a la música clásica, reúne este año conciertos y master classes con destacados músicos nacionales y extranjeros. Las presentaciones se realizarán en tres escenarios diferentes, de acuerdo a las características de cada espectáculo: el Jean Clevers Hotel, el hotel del Lago Golf, Art & Resort y el cine teatro Cantegril. Algunos de los espectáculos ya programados estarán a cargo del grupo Uruguayos for export, del trompetista venezolano Pacho Flores y del pianista estadounidense Sean Kennard; entre otros. Quienes quieran comprar los abonos para todo el año pueden dirigirse a conciertosdeleste@gmail.com o al cel:. 099 686 616.

cLásicos ii

«

El Hotel L'Auberge realizará el 20 de febrero un nuevo concierto del ciclo Mozarteum con la participación del dúo barroco de flauta y teclados, integrado por la alemana Susanne Ehrhardt y la uruguaya Cristina García Banegas. Las entradas están a la venta en el propio hotel y pueden acompañarse de una cena. La cita es a partir de las 21:30 horas en Parada 19 de Playa Brava, calles Carnoustie y avenida del Agua, Barrio Parque del Golf. www.laubergehotel.com

Entre el 21 y el 27 de febrero se llevará a cabo la 19ª edición del Festival de Cine de Punta del Este. El evento, que reúne cada año a figuras de la gran pantalla de distintas nacionalidades, abrirá este 2016 con un título que compite en los premios Oscar. Se trata de la película colombiana El abrazo de la serpiente que aspira a conquistar la estatuilla en la categoría Mejor Película Extranjera. Este evento que cuenta con el apoyo de la Dirección General de Cultura de la Intendencia de Maldonado, es organizado por Fernando Goldsman, director artístico y productor general; junto a Jorge Jellinek, responsable de la programación. En total se proyectarán 130 películas de 30 países, en cuatro espacios simultáneos en el cine Libertador, la Casa de la Cultura de Maldonado y el Salón Rojo del Cantegril Country Club. Todos los detalles en www.cinepunta.uy

51

séptimo Arte

Para apasionados de las actividades acuáticas el calendario del Yacht Club de Punta del Este se mantiene activo. Entre el 18 y el 21 de febrero se disputará el Campeonato Nacional de Optimist. También continúa abierta la escuela de vela para jóvenes y adultos. Todos los detalles en www.ycpe.org.uy

febrero i 2016 i paula

mArítimos


DiEz REtRatOs

Jazz

silEnciOsO En El sOsiEgO, EscEnaRiO DEl FEstival DE jazz DE punta DEl EstE, ROBERt yaBEck DEsplEgó su aRtE y FOtOgRaFió a lOs aRtistas. aquí, un aDElantO.

52

FEBRERO i 2016 i paula

D

Por Eduardo roland.

urante los cinco días que duró la edición especial del 20 aniversario del Festival de Jazz de Punta del Este, el fotógrafo uruguayo Robert Yabeck -reconocido por la calidad de sus retratos en blanco y negro- montó cada mañana un pequeño estudio en un rincón del galpón-restaurante de la Finca El Sosiego de Punta Ballena, con la idea de retratar a todos los músicos participantes de un evento que se ha ganado la reputación que se merece, en el sentido de estar entre los mejores festivales de jazz del mundo. Lo dijo el año pasado nada menos que Jacques Muyal, uno de los creadores del Festival de Montreaux: “un festival que merece tener la palabra jazz en su nombre..., cuya calidad está asegurada con sólo revisar el nivel de todas sus programaciones anteriores, seleccionadas por Paquito D’Rivera y Francisco Yobino”. Pues bien, con el desafío de retratar a figuras de primer orden en la escena del jazz internacional, Yabeck emprendió una tarea titánica para su modus operandi, en tanto debió realizar como promedio nueve sesiones por día, algo que jamás había hecho. Porque como fotógrafo exquisito que es, Yabeck se toma todo el tiempo necesario tanto para preparar la composición como

para indagar el momento exacto en que realiza la captura que congelará esa imagen que necesariamente deberá decir, expresar la interioridad personal a partir de las superficies, de la materialidad humana. Los diez retratos, que se ofrecen ahora como adelanto de lo que será una futura exposición, son muestra suficiente para aquilatar el arte y el oficio de uno de los mayores fotógrafos retratistas que ha dado Uruguay. Allí está la instantánea de la brillante pianista Helen Sung, quien a pesar de estar con los ojos cerrados nos transmite una frescura y una fuerza evidentes, algo que para quienes tuvimos el placer de escucharla se vuelve un espejo de su manera de aproximarse al piano, de interpretar el jazz. La paradoja de este retrato resulta emblemática: así como la fotografía no puede transmitir sonidos, un rostro de alguien con los ojos cerrados no permitiría el acceso al alma del retratado. Y sin embargo esto no es así. Precisamente allí reside lo maravilloso. En el otro extremo encontramos el retrato del asombroso baterista Steve Williams, cuyo centro indiscutido es su mirada ancestral, que nos conecta directo con las raíces afro del jazz. La manera de tocar de Williams llega casi a despistar aún a los conocedores del género, en tanto su línea rítmica juega todo el tiempo en los bordes de lo establecido, algunos de sus golpes parecen desajustados y sin embargo son geniales. Un baterista cuyo swing es una marca de


00

FEBRERO i 2016 i paula Helen SHung, Piano.


54

FEBRERO i 2016 i paula

jameS Burton, tromB贸n.

lewiS naSH, Bater铆a.

Harold maBern, Piano.

Ben Street, ContraBajo.

Paquito d`rivera, Clarinete.

joel FraHm, Saxo tenor.


Steve williamS, Batería.

Unidos se ha convertido en un lenguaje musical universal, quizás el más relevante de la historia contemporánea de la música. Y también es un tributo a un festival que nació en 1996 como la plasmación de una idea delirante surgida del quijotismo de Francisco Yobino: reunir a celebridades del jazz mundial en el medio del campo uruguayo. Pero sucede que el evento acaba de cumplir veinte años y goza de una vigencia inaudita.

FEBRERO i 2016 i paula

55

el tubo metálico y sale por la campana. Quienes contemplamos el retrato creemos oír el sonido pasional de Frahm, la expresión visceral de su toque, ese fraseo que tanto se parece al del gran Joe Lovano pero que sin embargo es aún más moderno. Esta serie de fotografías, que son un auténtico elogio al claroscuro, se nos presentan como homenaje a la música de jazz, a este género que nacido hace más de un siglo en el sur de los Estados

Peter BernStein, guitarra.

idriSS Boudrioua, Saxo alto.

alcurnia en la estirpe jazzista. La mirada de Williams parece retar al ojo que mira desde la cámara. Lo mismo que hace cuando ejecuta su instrumento. Por último, de esta galería de retratos en la que cada uno compite en excelencia con el otro, elijo uno más: el del saxofonista Joel Frahm, uno de los pocos que está tocando cuando posa. Toda la energía del músico está puesta en el soplido, en el inicio del sonido que emite desde la embocadura, pasa por


00

FEBRERO i 2016 i paula


COn andRés OppEnhEimER

Mirar por la ventana dE pasO pOR punta, El pERiOdista insta a lOs paísEs latinOamERiCanOs a dEjaR dE vERsE En El EspEjO paRa apREndER dE quiEnEs pROgREsan; vislumBRa un CamBiO dE CiClO lEjOs dE lOs progresaurios; y diCE quE la uberización dE la ECOnOmía CamBiaRá El mundO.

–¿Latinoamérica se ve con más objetividad desde lejos o por el contrario? –Hace falta verlo de todos lados. Así como hace falta gente que lo vea de allá, también hace falta gente que lo vea

de acá. En los países latinoamericanos somos muy ombliguistas; nos comparamos con el pasado en lugar de hacerlo con nuestros vecinos o nuestros pares en el resto del mundo. Uruguay tendría que compararse con Singapur, no con el Uruguay de hace 10 o 20 años. Yo hago un periodismo con visión periférica, miro lo que están haciendo otros países, cuáles son los que más progresan y reducen la pobreza, y qué podemos aprender de ellos. Esa es mi obsesión. Es lo que hago en todos mis libros, aunque la temática varíe: en Cuentos Chinos fue la competitividad, en ¡Basta de historias! fue la educación, en Crear o morir fue la innovación. Pero en definitiva lo que hago es viajar por el mundo, a China, India, Finlandia, Singapur, Israel, y ver qué hicieron esos tipos. En nuestros países miramos por el espejo en lugar de mirar por la ventana. No somos los más inteligentes, tenemos gente súper talentosa y brillante pero no somos los únicos. Entonces debemos aprender de ellos también. –¿Cuáles son las noticias que marcarán la agenda de este año?

–A nivel mundial, el terrorismo del Estado Islámico; la caída de los precios del petróleo que cambiará la política exterior de muchos países; la suba de tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos; y lo que llamo la uberización de la economía. Lo que pasa en la industria de los taxis está sucediendo en casi todas las industrias. Uber, la aplicación para conseguir taxis privados, es una empresa que no produce ni tiene un solo vehículo propio, y hoy posee una valuación en el mercado de 50 mil millones de dólares; casi lo mismo que General Motors, que produce 10 millones de vehículos por año. Airbnb, la aplicación para conseguir una habitación o una casa donde quieras viajar, hoy en día es la industria hotelera más grande y no tiene un solo hotel. Esto está revolucionando la economía mundial. Si nos enfocamos en las noticias de América Latina, se está desinflando el ciclo bolivariano y volvemos a entrar en un ciclo de gobiernos más pragmáticos, menos ideologizados, y que entienden que sin inversión no hay crecimiento económico y sin cre-

57

U

no es de donde hizo la escuela secundaria, dice Andrés Oppenheimer. Él siempre será argentino, de Buenos Aires, a pesar de los 40 años que lleva en Estados Unidos, país que no tiene pensado abandonar. Es columnista del Miami Herald, analista político de CNN en español y conductor del programa Oppenheimer Presenta. “Por suerte me gusta mucho lo que hago allá; me gusta escribir sobre América Latina, Estados Unidos y el mundo, más que sobre un país en particular como puede ser Argentina”, admite el periodista ganador de un premio Pulitzer compartido, que estuvo en Punta del Este y dedicó un rato para charlar con PAULA.

FEBRERO i 2016 i paula

Por CarLa rizzotto. FotograFías: NataLia ayaLa.


FEBRERO i 2016 i paula

58

cimiento económico no hay reducción de la pobreza. Cosa que los anteriores no entendían, no querían entender, se hacían los burros o eran burros. -En el mundo occidental, el foco del terrorismo del Estado islámico parece estar puesto en Europa, ¿Latinoamérica tampoco está a salvo? -Claro que no. América Latina es una precursora, con los atentados a la Amia y a la embajada israelí a principios de los 90' en Argentina. Este califato fundamentalista está perdiendo terreno en Irak y Siria, y el coletazo que vemos es el aumento de atentados en el resto del mundo. –¿No es el narcotráfico una mayor amenaza para américa Latina? –Es muy difícil medir cuál es la mayor amenaza. Te puedo citar algunas: el terrorismo del Estado Islámico, el crimen organizado, el narcotráfico y las mafias de todo tipo. –Hace tiempo que se pronostica el fin del petróleo, ¿cuándo cree que llegará ese día y cómo se planteará el nuevo escenario? –Lo que hemos visto en los últimos años es que por el fracking, la recesión en Estados Unidos desde 2008, la superproducción de petróleo y el aumento de las energías alternativas, no sé si va a dejar de existir como lo que es hoy, pero nadie está previendo que vuelva a los niveles anteriores. Eso es bueno para los países que importan y malo para quienes exportan. Una de las

"lOs uRuguayOs nO van a pEnsaR quE dEsCuBRí El agua tiBia si digO quE taBaRé vázquEz mE paRECE más sERiO y mEnOs FOlklóRiCO quE su antECEsOR". grandes amenazas para América Latina, retomando la pregunta anterior, es que somos países monoexportadores. Venezuela depende del petróleo para el 98 por ciento de sus exportaciones. Es un disparate absoluto, es la receta para un estado fallido. Otros países menos disparatados como Argentina, Uruguay y Brasil, también. Hace poco publiqué una columna con datos exactos, pero si mal no recuerdo estos países dependen de 25 productos para el 75 por ciento de sus exportaciones. Tenemos que diversificarlas, no podemos seguir siendo rehenes de la soja, el trigo o el petróleo. Nadie dice que tengamos que dejar de exportar soja, seríamos tontos si dejáramos de vender algo que crece como yuyo; pero somos tontos si exportamos únicamente eso, en un mundo en el que los productos de la economía mental valen cada vez más y los de la economía manual valen cada vez menos. Tenemos

que convertirnos en países innovadores, hoy en día una aplicación de iPhone vale más que cientos de miles de toneladas de materias primas. Uno se pregunta cómo Apple o Google valen más que el PBI de muchos de nuestros países. Debemos producir innovación y para eso hace falta mejorar nuestra calidad educativa, crear un espíritu de emprendedurismo en la población, insertarnos en la economía mundial y dejar de hablar de pavadas ideológicas como lo hicimos en Argentina, Brasil, Uruguay y particularmente en Venezuela en los últimos años. –¿Cómo se lleva la izquierda con la innovación? –Yo no uso los términos derecha e izquierda. Porque hay izquierdas inteligentes, como la chilena, e izquierdas dirigidas por progresaurios. Es hora de que los progresaurios vuelvan a las cavernas, y vengan los emprendedores, los innovadores, los que puedan hacer crecer los países. –Uber aterrizó en Montevideo el año pasado y generó un gran revuelo. El gobierno municipal rechazó el servicio, y salió a multarlo. ¿Qué cree que deberían hacer los gobiernos? –No lo van a poder parar. No solo en la industria de los taxis, tampoco en la hotelera. La gente se saltea cada vez más a los intermediarios porque no los necesita, dice ‘¿para qué le voy a pagar a un taxista un 40 por ciento más; para que él compre una chapa al municipio o a un alcalde deshonesto cuando en rea-


–No, depende. Hay movimientos sociales muy importantes como Todos por la educación, en Brasil, y Mexicanos primero, en México, que están revolucionando esos países, haciendo presión desde abajo para que los gobiernos se pongan las pilas y mejoren la calidad educativa. Pero no con las boberías que hizo Cristina Kirchner en Argentina de construir un edificio, ponerle el nombre Tecnópolis y simular que eso es un avance en ciencia y tecnología. Esos son proyectos inmobiliarios, no tienen nada que ver con la ciencia y la tecnología; los avances en la educación se miden en rankings mundiales. El tema no es cuánto gastan en educación, porque los gobiernos dicen ‘invertimos el 5 por ciento del PBI, mucho más que otros países’. Ahora, decime en qué los invertís porque si salís último en los rankings estás tirando la plata a la basura o pagándola en corrupción a sindicatos que no enseñan. La manera de medir los niveles de calidad es a través de estándares internacionales, como los test Pisa, que hacen exámenes a los chicos de 15 años en matemática, ciencia, comprensión y lectura. –En 2012, Uruguay quedó en el puesto número 57 de un total de 67. –Argentina peor, quedó en el 59. –¿No hicieron nada bien los progresaurios? –A ver, ¿qué han hecho bien? En Venezuela y Argentina muy poco; ha sido una década perdida. En Brasil y Uruguay tienen gobiernos menos progresaurios.

FEBRERO i 2016 i paula

mil a Argentina, etc. En el mundo al que apuntamos uno tendrá la impresora en su casa y podrá crear su propia blusa. En mi programa de la CNN antes tenía tres camarógrafos, uno detrás de cada cámara, ahora no hay ninguno, las manejan electrónicamente desde Atlanta. Yo estoy en Miami, y me avisan por el audífono que mire a la cámara 1, a la 2, o que sonría a la 3. -¿y el futuro de los asalariados? -Justamente. En Holanda acaban de anunciar la semana laboral de 29 horas, y en los países nórdicos ya la acortaron a 30. Vamos a trabajar menos para empleos que van a requerir más especialización. Y de hecho es lo que viene ocurriendo hace 200 años, nuestros antepasados agricultores trabajaban de sol a sol, nosotros supuestamente lo hacemos ocho horas, nuestros hijos lo harán cinco, y probablemente cuatro meses al año. Ante esto, los tecnopesimistas dicen ‘qué horror, vamos a quedar todos sin trabajo’, y los tecnoptimistas piensan que ‘esto es lo mismo que viene pasando hace 200 años, la gente está trabajando menos y viviendo más’. Ambos tienen razón, pero todo depende de si querés ver el vaso medio lleno o medio vacío. Yo tiendo a ser un poquito más tecnoptimista, aunque reconozco que todo eso va a traer problemas. De ahí la necesidad de que nuestros países se enfoquen en la educación de calidad, en la ciencia, y en la innovación. –suena lejano, sobre todo en lo que respecta a educación.

59

lidad puedo tener un servicio mejor?'. Los estados van a tener que regularlo de alguna manera para compensar lo que dejarán de percibir por impuestos de los taxis. Pero pararlo, no van a poder. –¿sin intermediarios se termina la corrupción? –Depende de qué industria estés hablando. Hay industrias mucho más propicias para la corrupción que otras. La de los taxis, no sé cómo será en Uruguay, pero en todo el mundo es muy propensa a la corrupción. La hotelera es quizás menos, pero vamos hacia la uberización de la economía en todo el mundo. –¿Qué suerte correrán las industrias frente a este avance? –Las industrias deben modernizarse e innovar, y no pensar que el modelo que han utilizado en los últimos cien años será el que rija en el próximo siglo. General Motors acaba de comprar Lyft, ¿por qué compraría una empresa competidora de Uber? Porque ve que por allí va la cosa. El próximo paso van a ser los autos que se manejan solos, como cuento en Crear o morir. Eso revolucionará la industria del transporte y modificará las ciudades. Vamos hacia un mundo completamente diferente al que vimos. Las innovaciones que se vienen van a ser más revolucionarias que Internet, con las impresoras 3D que cambiarán la industria mundial. A esta camisa -señala la suya- la hizo un fabricante en China y produjo un millón; mandó 100 mil a Uruguay, 100


60

FEBRERO i 2016 i paula

"dEBEmOs pROduCiR innOvaCión y paRa EsO haCE Falta mEjORaR nuEstRa Calidad EduCativa, CREaR un EspíRitu dE EmpREndEduRismO, insERtaRnOs En la ECOnOmía mundial, y dEjaR dE haBlaR dE pavadas idEOlógiCas".

Mujica, aunque fue un presidente folklórico que hizo poco más que entusiasmar al mundo con su Wolkswagen, tampoco destruyó el país. No lo hizo avanzar pero tampoco retroceder. En Brasil, tanto el gobierno de Lula como el de Dilma invirtieron en educación a largo plazo: trabajaron con ONGs para establecer metas específicas en el tiempo y mejorar la calidad educativa. ¡Chapeau! Ahí tenés un ejemplo de una izquierda que actúa inteligentemente. El término es irónico, pero no los podés poner a todos en el mismo paquete, porque también hay una derecha estúpida, antidemocrática, fachista e inservible, entonces debemos distinguirlas. El matrimonio igualitario es otro ejemplo. En cuestiones sociales han tenido aciertos, sin duda, pero hubo retrocesos en derechos humanos. En Argentina, a pesar de que el gobierno cacareaba con ser un adalid de los derechos humanos, ¿dónde estuvieron las condenas a la única dictadura militar de América Latina que es la que existe en Cuba?, ¿dónde estuvieron las condenas a la dictadura electa en Venezuela? Creo que estamos ante un cambio de ciclo: la elección de Mauricio Macri y la del 6 de diciembre en Venezuela son dos hechos muy recientes que van a marcar el cambio. –¿Por qué dice que argentina puede convertirse en el país estrella del mundo emergente? –Por default. En este momento no hay otras estrellas en el mundo emergente. China se está desacelerando, Rusia está en bancarrota, Brasil está en la lona, México e India no terminan de levantarse, entonces hoy en día no hay estrellas económicas en el mundo emergente y Wall Street, por algún motivo psicológico, siempre las necesita. A pesar de que Argentina es un país más chico, y no tiene un PBI como el de Brasil, India o China, puede ocupar este espacio. Si Macri jugó bien sus cartas en Davos tiene una gran oportunidad. –¿Cómo está insertado Uruguay

en esta realidad? –Los uruguayos no van a pensar que descubrí el agua tibia si digo que Tabaré Vázquez me parece un presidente más serio y menos folklórico que su antecesor. Mujica es un hombre del pasado; de las veces que lo entrevisté, una vez no sabía lo que era el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica. Me parece loable tener un presidente honesto; me parece triste que en América Latina estemos contentos porque no roba, esa tendría que ser la norma: tener presidentes honestos, que administren bien los países y defiendan la democracia. –¿Por qué Barack obama nunca se interesó por américa Latina? -Aunque tiene muchas virtudes e hizo muchas cosas que a mí me gustaron, América Latina no ha sido una de las prioridades de Obama. Lo entrevisté tres veces y me impresionó, es un tipo brillante. Cuando hablamos por primera vez, él era candidato, no había viajado nunca a América Latina; no tiene una historia personal con ella. No es que sea malo, tonto o miope, asumió la presidencia sin tener una relación con América Latina, como sí la tenía con Asia. Y eso incide mucho, porque un presidente es como un empresario o cualquiera de nosotros, uno se mueve mejor en el mundo que conoce. Si conoce Asia mejor que América Latina, es lógico que se relacione más con esa parte del mundo. –¿américa Latina debería tener un vínculo más estrecho con Estados Unidos? –Por supuesto. Estamos en un momento histórico en que China está decreciendo, Europa está en serios problemas y la única potencia que está creciendo más o menos sólidamente es Estados Unidos. Y nos guste o no, hay que venderle productos a quien nos puede comprar. Pero hay sectores en América Latina a los que no les interesa que los países progresen, tanto secto-

res de la izquierda como de la derecha. Si sos un empresario protegido por el gobierno de turno y éste quiere abrir la economía y hacer un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos no te va a gustar, vas a preferir un gobierno antiestadounidense. Los países que progresan, de todos los colores políticos como China, India, Vietnam, empezaron a reducir la pobreza cuando se insertaron en la economía global. Eso es indiscutible. –¿Donald trump llegará a disputar la presidencia o se caerá antes? –Yo sigo creyendo y esperando que se caiga. Trump aplica la misma estrategia de Hugo Chávez; hacer una campaña mediática, antisistémica, narcisista y xenófoba. En un discurso de cinco horas de Chávez encontré la palabra “yo” 478 veces, y en uno de una hora y media de Trump, 370. Es lo mismo. Dice barbaridades, con esas barbaridades genera titulares, al día siguiente desmiente lo que dijo el día anterior y culpa a los periodistas de tergiversar sus palabras. Apenas se apaga la llama dice otra barbaridad y así se mantiene en el centro de la agenda política. Ahora, yo creo y espero que Trump no llegue a ser el candidato republicano y menos el presidente de Estados Unidos. Aunque lo digo con mucho menos convencimiento que hace tres meses, cuando lo hubiera dicho con mayor seguridad. –¿Dónde radica el “éxito” de trump? –Todo país tiene un porcentaje de su población que es xenófoba, racista e intolerante. Creo que cuanto más nos acerquemos a las elecciones, más gente del partido republicano se va a dar cuenta de que Trump es lo que en Argentina se llama un piantavotos. Cuando se den cuenta de que no lo van a votar los latinos, ni los negros, ni los musulmanes, ni las mujeres, ni los gays van a preferir a otro republicano que tenga más chance de ganar la elección.



Chaleco en cuero con detalles en guampa y lana de Crina. Jeans de Gap, caravanas de Nova Accesories.


marca país

TRANSFORMAR LA MATERIA, DE ESO SE TRATA. TRAbAjAR cON LAS MANOS hASTA ObTENER LA FORMA quE LA MENTE IMAgINA. vALE pARA uN ARTISTA DE LA TALLA DE pAbLO ATchugARRy cOMO pARA quIENES DISEñAN MODA, TAL EL cASO DE LucíA DEAMbROSI y cucA REguEIRA. ProduCCión: natalie SCheCk. FotograFíaS: Pablo rivara.


nam volor aut laborib usande quam et eic to bero doles adites dem. et

Chaleco en cuero y seda de Crina. Shorts en cuero y zapatos con detalle en gamuza de Rotunda, caravanas de Nova Accesories.


Chaleco en cuero y piel de Crina. Pantacourts de Rotunda, sandal boots de Aldo, cartera de Pr端ne y caravanas de Nova Accesories.


Campera en cuero y lana con hebilla de guampa de Crina. Jeans de Gap, zapatos de Pr端ne y caravanas de Nova Accesories.


Cardigan en lana y cuero de Crina. Mono de Zara, zapatos y cartera de Aldo, aros de Nova Accesories.


blusa en gasa con lentejuelas en cuero, falda en gamuza, cintur贸n con hebilla en guampa, todo de Crina. Zapatos de Aldo, caravanas de Nova Accesories.


Capa en lanilla tramada con detalles en cuero y guampa de Crina. Pantacourts y zuecos de Rotunda.


Campera en cuero y lana de Crina. Mini en gamuza de Zara, zuecos y bolso de Pr端ne, caravanas de Nova Accesories.

nam volor aut laborib usande quam et eic to bero doles adites dem. et


Campera en cuero y lana de Crina. Jeans de Gap, caravanas de Nova Accesories.


Modelo: Stephany Ortega. Asistente de producción:

Lucía Solari Scheck.

colAborAdores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

MAquillAje:

Lucía Pennino, (094 092 463).

peinAdo:

Rubén Robledal, (099 723 472).

Ropa y accesoRios: Aldo

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (095 157 991).

crinA luxury leAther

De Lucía Deambrosi & Cuca Regueira. contacto@crina.com.uy (099 913 794 - 099 721 946).

novA Accesories

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 6908).

prüne

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2711 4688). Alejandro Schroeder 6468, (2600 3926).

rotundA

21 de Setiembre 3016.

ZArA

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1550).

locAción:

Fundación Pablo Atchugarry Ruta 104 - Km. 4.5 El Chorro, Maldonado. www.fundacionpabloatchugarry.org

Capa en gasa con detalles en cuero y ojalillos en guampa de Crina. Stilettos de Prüne, caravanas y anillo de Nova Accesories.



diretes dimEs

&

Look impecable

Para que las mujeres luzcan un resplandor único este verano, Max Factor lanzó Miracle Match Foundation, una base revolucionaria que se adapta al tono de piel y difumina imperfecciones a la vez que nutre e hidrata.

Entre sueños

El lanzamiento de Daisy Dream Forever de Marc Jacobs revela una interpretación más profunda de la saga Daisy. La fragancia dedicada a una chica soñadora se inspira en el cielo azul, y enamora por sus notas florales y frutales.

Efecto solar

Amor en puertas

Luminoso, exuberante y sensual. Así es Eternity Now, de Calvin Klein. La fragancia femenina captura la emoción de un nuevo amor y expresa en una composición floral, todo el poder de un romance a punto de florecer.

Terracotta Joli Teint, de Guerlain, se compone de dos tonos complementarios que acentúan la luminosidad única de cada mujer. Ligeros y más claros que los míticos polvos bronceadores de la marca, sus pigmentos son suaves y contienen activos hidratantes que aseguran un confort y una duración impecable.

74

FEBRERO i 2016 i paula

Alta perfumería

Roberto Cavalli es fiel a su propio estilo, y Nero Assoluto, no es la excepción. Diseñado para mujeres que destacan y se hacen valer, el perfume de sensualidad y glamour absolutos seduce por su contraste entre audaz y elegante.

Alta gama

El Este ya cuenta con su propia serie de protectores solares. La Línea José Ignacio se lanzó hace un par de semanas y ofrece protección completa contra los rayos UVA y UVB, además de un gel postsolar. Se consiguen en Playa Vik, Bagatelle, las farmacias de La Barra y también en la de José Ignacio.


No es un juguete

Primero fue la colección inspirada en McDonalds, después una al más puro estilo Barbie y, ahora llegó Toy. Jeremy Scott se juega el todo por el todo en Moschino y para el lanzamiento de su primera fragancia como director creativo de la marca, el artista se despachó con un osito de peluche que en su interior encierra nada menos que un perfume. El inusual frasco encarna un elemento emblemático infantil y hasta el packaging mantiene la ilusión, pues se comercializa en una típica caja de juguete. En cuanto a la esencia, se trata de una composición fascinante y atemporal que evoca el aroma de bosques cálidos, con especias dominadas por la vainilla y flores como la violeta y la lavanda.

Nueva colección

Diesel propone olvidar las reglas y vivir el año que recién comienza a pura actitud y libertad. La marca apuesta en grande y para lanzar su colección, quizás la más importante y llamativa, decidió volver a sus raíces. Inspirada en los fanáticos de las motocicletas, target central de su ADN, la firma evoca la determinación de quienes buscan escapar de las reglas y vivir una vida llena de aventura. De ahí que la línea estrenada ofrezca relojes de gran porte diseñados para hombres irreverentes y con mucha personalidad. Se consiguen en el renovado local de Fifth Ave. Calle 20 entre 28 y 29, Punta del Este.Tel.: 4244 9306.

Para celebrar el verano 2016, Prüne lanzó Rebel, una nueva línea de edición limitada que, como dice su nombre, tiene espíritu rebelde y ecléctico. Diseñada para una mujer joven y actual, la gama de mochilas es de inspiración rocker y vintage a la vez. Confeccionadas en cuero graneado y mórbido, los modelos vienen en cuatro versiones de color: negro, blanco, metalizado peltre y platino. Funcionales y fáciles de llevar, los diseños combinan texturas y materiales. Gabardina desflecada en las manijas, detalles de tachas, flecos y piezas de metal imprimen un look informal y muy chic para una colección fresca y femenina. Facebook/Prüne Uruguay

75

Objeto it

Buenas noticias para quienes postergaron su puesta en forma y sufren diversos complejos al ir a la playa. Clínica Laser Light inició el año con una promoción que brinda un 30 por ciento de descuento en los tratamientos corporales. De esta forma, experimentar los beneficios de terapias premium como VelaShape II, BodyShape, Zeltiq y Candela no solo gratifica por los buenos resultados sino también porque se hace más fácil y accesible al bolsillo. Por informes y reservas, llamar al teléfono 2622 2525. Cupos limitados. Luis Alberto de Herrera 1248. Oficina 333. www.laserlight.com.uy

FEBRERO i 2016 i paula

Para no dejar pasar


lujO slOw

circuito Garzón

El pasEO OBliga a hacER vaRias paRadas. BOdEgas, OlivaREs, hOtElEs cOn EncantO, BuEna mEsa, galERías dE aRtE y más, sacan El mEjOR paRtidO dE la campiña. aquí, lO nuEvO dE una zOna paRa sEguiR dEscuBRiEndO. por: j.h.r. fotografías: pablo rivara.

Bodega Garzón Café

El Molino

Piero Atchugarry Gallery Posada Mosaico

00

FEBRERO i 2016 i paula

Puente Garzón

D

esde la inauguración del puente circular sobre la laguna Garzón, la distancia entre Maldonado y Rocha se acortó notoriamente. La obra, proyectada por el arquitecto Rafael Viñoly, atrae a turistas y locales por la novedad y por su singular diseño, pero a la vez impulsa a adentrarse en una zona cuya faceta más promocionada está en la extensa franja costera, donde las actividades de playa, los deportes náuticos y los nuevos emprendimientos gastronómicos están a la orden del día. Sin embargo, no solo de playa vive el hombre, y detrás de las dunas y el mar, los cerros y el paisaje rural de viñedos y olivares ofrecen un itinerario igualmente seductor, que temporada tras temporada suma atractivos. No en vano, desde que Francis Mallman recaló en Garzón en busca de tiempo y silencio, el pueblo y sus aledaños se convirtieron en un imán para enclaves plenos de savoir faire. Tanto quien accede a esta nueva meca de refinamiento desestructurado por Ruta 9 como el que se anima a recorrer por el Camino Saiz Martínez, encontrará un paisaje de serranías y chacras marítimas, que por tramos recuerda a la Toscana italiana, con mucho para explorar.


00

Gestionada por la empresa Blossom de Andrea Strauch y Margarita Rachetti, el hotel boutique se encuentra en Paraje Garzón, a 8 kilómetros por el camino Saiz Martínez desde el cruce con Ruta 9. La entrada, identificada con una simple letra M, conduce a través de una densa arboleda hasta la casa principal. Ubicada frente a un lago artificial, la construcción de estilo campestre ofrece cuatro confortables suites que, ropa blanca de algodón egipcio y menú de almohadas mediante, aseguran un descanso reparador. Cada habitación tiene además un deck privado y hasta hamaca paraguaya. Esta propuesta se reserva solo para parejas ya que la firma cultiva el ambiente controlado. En cambio, quienes viajen con niños podrán optar por la chacra privada del hotel, que inserta a unos pocos metros en el bosque, dispone de cinco suites ideales para grupos familiares o de amigos. Además de la presencia protagónica de la naturaleza y de una plantación de olivos contigua, el lugar propone numerosas actividades para relajarse y disfrutar. Cuenta con piscina abierta, cancha de tenis y de fútbol, canoas para divertirse en el lago, bicicletas y caballos, además de senderos marcados por los diferentes puntos de interés de la propiedad. Abierto todo el año. ruta 9, Km. 160.5. Cel.: 092 250 870. www.mosaico.uy

FEBRERO i 2016 i paula

Posada Mosaico


El Molino

00

FEBRERO i 2016 i paula

Ubicado frente a la plaza principal, el restaurante cumple su segunda temporada. Se trata de una casona a la usanza típica del pueblo con un patio profusamente enjardinado que ofrece la posibilidad de elegir mesa afuera si el clima lo permite. La cocina está comandada por una fiel discípula del Gato Dumas, Florencia Acosta, que oriunda de San Carlos eligió mudarse al pueblo hace cuatro años porque logró “el combo perfecto”. Asegura que allí, en ese lugar detenido en la historia, puede trabajar en lo que le gusta y vivir una vida más tranquila. Con una carta acotada pero versátil, Acosta se centra en los sabores clásicos uruguayos: diferentes tipos de carnes, ensaladas y pastas caseras. En cuanto a los dulces, la tarta frutal, la crema de naranja y los panqueques son las especialidades destacadas. La chef cuenta con su propia huerta por lo que todos los ingredientes que utiliza son frescos y cuando su producción no es suficiente se abastece con un productor orgánico de la zona, lo que permite un sabor diferenciado de los platos. Tan es así, que muchos de sus comensales terminan pidiéndole los datos de su proveedor para poder adquirir ellos también sus productos. En temporada el restaurante funciona todos los días a partir de las 11:00 horas, pero durante el resto del año, las puertas se abren de viernes a domingo, de 11:00 a 18:00 horas. los Cerrillos esquina la Capilla. Cel.: 098 962 842.


79

Aunque no posee un cartel que lo identifique como tal, la fuerza de la costumbre terminó por bautizar con ese nombre al local revestido de ladrillo a la vista que se ubica en una esquina frente a la plaza Garzón. La cafetería comparte espacio con La Panadería de la Mama, también presente en Manantiales y José Ignacio, y con Bouqueterie, la firma de la doctora Bulgheroni enfocada en la cosmética y productos de tocador a base de frutos y flores. Allí también funciona una boutique con todas las líneas de Agroland: aceite de oliva Colinas de Garzón, vinos Bodega Garzón, almendras, frutos secos y miel, además de quesos, habanos y hasta bombones. Con una agenda que incluye catas y degustaciones, en verano abre de miércoles a domingo de 10:00 a 19:00 y fuera de temporada, los viernes, sábados y domingos. la Capilla esquina josé ignacio Costa. tel.: 4224 1759.

FEBRERO i 2016 i paula

Café de la Esquina


FEBRERO i 2016 i paula

00

Apenas traspasada la entrada, el visitante se encuentra frente al paisaje de los viñedos que se filtra a través de los enormes ventanales. En esta área de grandes dimensiones, la recepción tallada en un tronco caído de pequia de más de 2 toneladas, dialoga con la imponente luminaria. Confeccionada a partir de gajos de malla metálica, la estructura tamiza la luz proveniente del lucernario y ofrece el contrapunto orgánico a un espacio rectilíneo. Abajo a la derecha, un puente curvo realizado en hierro y lapacho que corona el estanque interior permite el acceso al restaurante.


pEquEña tOscana

Viñas

del este

00

FEBRERO i 2016 i paula

situaDO En lO altO DE la quEBRaDa, la BODEga boutique y REstauRantE EMERgE En sintOnÍa cOn El EntORnO y nutRE su Estética DE ElEMEntOs lOcalEs. DEsDE allÍ, la panORÁMica sOBRE las 1300 MinipaRcElas DEl viñEDO REgala una pOstal DE paz y gRan BEllEza, quE suMa un nuEvO puntO DE intERés tuRÍsticO a la zOna.


FEBRERO i 2016 i paula

82

La barra circular, con tapa de lapacho y frente de nogal, invita a probar los vinos de la casa y los platos de la carta diseñada por el chef Tomás Scarpetti, que llevada adelante por su colega Ricki Motta, rinde homenaje a la cocina de mercado. Arriba a la derecha, en el entrepiso, el espacio ofrece confortabilidad y mayor privacidad para los almuerzos. Abajo: la zona de fuegos está inspirada en la cocina de Francis Mallman y además de funcional ofrece un punto de referencia para el restaurante.


FEBRERO i 2016 i paula

83

Los muebles de los diferentes ambientes fueron diseñados exclusivamente para Bodega Garzón. La piedra que reviste varias paredes del recinto es granito gris proveniente de la zona, y toda la madera utilizada cuenta con certificación forestal FSC que avala prácticas amigables con el medioambiente. Abajo a la derecha, la temperatura de la cava se ajustó para los vinos tintos mientras que los blancos, espumantes y rosados se encuentran en cámaras. Contiguo a esta, el espacio para la crianza de quesos y estacionamiento de fiambres fue revestido íntegramente en mármol.


00

FEBRERO i 2016 i paula

El concepto edilicio es del estudio Bórmida & Yanzón, de Mendoza, mientras que el interiorismo quedó a cargo de la firma Backen, Gillam & Kroeger, de California. Emplazada sobre terrazas naturales, su arquitectura de vanguardia suma tecnología de punta y estrategias ecológicas de diseño y construcción. Esto la convierte en la primera bodega sustentable construida fuera de Estados Unidos, siguiendo las rigurosas exigencias del United States Green Building Council (USGBC).



COn piERO atChugaRRy

vuElO

propio El apEllidO ayuda pERO a la vEz impliCa una mayOR REspOnsaBilidad, admitE EstE galERista quE sE aBRE CaminO En El mundO dEl aRtE. sEpa qué CREadOREs REpREsEnta, CómO EnCaRa la pROFEsión y CuálEs sOn sus planEs a FutuRO.

86

FEBRERO i 2016 i paula

Por C.r. FotograFías: Natalia ayala y Pablo rivara.

p

or casualidad o por convicción; lo cierto es que hasta ahora los pasos trascendentales los dio en Uruguay. Aquí aprendió a caminar, y aquí también abrió su primera galería de arte. “A pesar de haber nacido en Italia -hace 29 años-, la sangre tira”, suelta Piero Atchugarry, con un apellido que casi no necesita presentación en suelo oriental. Hijo de Pablo, el escultor; y sobrino de Alejandro, el político, desde pequeño quiso ser galerista. Con ese plan armó las valijas en su Lecco natal una vez terminado el liceo y se instaló en Londres para estudiar business management. No conforme con eso, partió luego rumbo a Nueva York a cursar un posgra-

do en arte moderno y contemporáneo. –¿Qué le interesa del arte contemporáneo? –Que conlleva un desafío mayor; podés cometer los errores más grandes pero es lo que está sucediendo ahora, y de lo que uno forma parte. No es lo mismo coleccionar obras para vender que estar en contacto con los artistas, hacerlos conocer, exhibir sus trabajos. –¿Por qué dice que se pueden cometer los errores más grandes? –Porque no sabés quién será el futuro genio. En el pasado está todo dicho, es como trabajar con el diario del lunes. Yo trabajo con el del viernes. Aún siendo contemporáneos, hay muchos artistas consagrados, y otros que tienen mucho talento pero nadie los conoce. La idea es identificar la creatividad e innovación de un artista y hacerlo conocer.

–¿Quiénes son esos artistas? –La uruguaya Verónica Vázquez, por ejemplo. Cuando empecé a trabajar con ella nunca había expuesto fuera del país y conmigo está arrancando una carrera internacional. La presenté en San Pablo, Río de Janeiro, Estambul, ahora la llevo a Singapur, además de hacer un libro sobre su obra. También represento a dos artistas experimentales de Estados Unidos que hacen esculturas de luz: Brookhart Jonquil y Paul Myoda. Tienen un buen diálogo entre los dos pero a la vez son diferentes. Uno es más minimalista, trabaja con formas absolutas, y el otro es todo lo contrario, maximalista, trabaja con la acumulación de detalles. A Brookhart le está yendo muy bien, tiene presencia en museos, participa en simposios, y Paul hace menos muestras pero es muy bueno. Te puede gustar o


00

FEBRERO i 2016 i paula


izquierda, escultura de Diego santurio. Derecha, escultura de Humberto Cazorla.

Nido de sueños, de Pablo atchugarry.

obra de Daniel Papaleo.

88

FEBRERO i 2016 i paula

"sE naCE aRtista, EntOnCEs unO siEmpRE va a tEnER la nECEsidad dE CREaR. si yO tuviERa Esa nECEsidad, ya la huBiERa plasmadO haCE vaRiOs añOs. tEngO BiEn dEFinida la CaRRERa quE EstOy EmpEzandO y lO quE quiERO haCER".

no, pero no hay otro igual. Cuando uno realmente cree en un artista, este es el camino. –¿Con qué criterio los selecciona? –Soy muy naif en eso, sigo el corazón. El atractivo comercial es algo que debería tener en cuenta, pero lo cierto es que no lo hago. –¿Qué hace a un buen galerista? –Un buen galerista debe desarrollar un ojo crítico y una sensibilidad, ambas se logran viendo arte y más arte. Al mismo tiempo debe poseer una base sólida en historia del arte para entender cuál es el mensaje de cada creador. Después cada galería, al menos las buenas, empiezan con una línea definida, con artistas que de alguna manera pueden dialogar entre

ellos, no tres que trabajen en geometría y uno que pinte paisajes.

Tierra Garzón

En un entorno despojado, sobre un camino interno que conduce a Pueblo Garzón, Piero decidió abrir su primera galería. Rodeado de 22 hectáreas de verde, este reducto creativo inaugurado hace tres años ofrece una combinación de arte y naturaleza sin igual. En un principio se contempló la idea de sumar allí una posada turística, pero por el momento a él y a su padre les convence más que funcione exclusivamente como una residencia de artistas. Así, alguien como Artur Lescher -quien expone actualmente en

Piero Atchugarry Gallery-, “puede venir a la tranquilidad más absoluta a trabajar y redescubrir la naturaleza”. –¿Por qué decidió abrir su primera galería en el Este? –Por amor a Uruguay. Y porque se fue dando: había un espacio muy interesante, un edificio que funcionó como caballeriza, y dije ‘por qué no empezar en un lugar totalmente diferente al concepto de la mayoría de las galerías de hoy: cubo blanco, neutro, con el arte como protagonista y donde la arquitectura no se mezcla con la obra. –¿tiene su propio parque de esculturas, como hizo su padre en la fundación?


El REsidEntE

pués ver las galerías que hay. En ese sentido se potencia la zona y crea más atractivo. –¿Hay buen nivel aquí? –Sí. Xippas, por ejemplo, es una señora galería contemporánea. Renos -su dueño- sabe muchísimo, sigue a sus autores y trae obras de primer nivel. Otras galerías como Sur y De las Misiones también son buenas. –¿tiene proyectado abrir otra galería? –Sí, en Miami. Va a funcionar en una zona industrial, en el barrio Little Haití, al norte del design district. Quisiera abrir en diciembre de este año, o principios del que viene. –¿Por qué en Miami? –Porque está creciendo mucho y está integrando muy bien el arte. Le veo mucho potencial y además es una ciudad norteamericana muy latina. Trabajo con muchos artistas latinoamericanos, italianos y norteamericanos. Entonces es un lindo compromiso. –¿Cuánto influyó la profesión de su padre a la hora de ser galerista?

–El siempre me involucró en su vida, en sus muestras y en sus obligaciones. Empecé a ayudarlo en lo que tenía que ver con el transporte y la logística, con instalaciones y desinstalaciones. Ahora que tengo la galería también lo represento a él en algunas partes del mundo. No donde él ya tiene representación pero sí en Asia, por ejemplo. –¿El apellido ayuda o por el contrario? –Ayuda. Él se hizo un nombre muy importante. Llevo el mismo apellido; de alguna manera tengo la misma credibilidad pero al mismo tiempo mucha más responsabilidad. A la vez debo hacerme un nombre, no solo ser ‘el hijo de’ sino quien hace su carrera, tiene sus artistas y también trabaja con su padre. –¿Pensó en ser artista? –Nunca. Yo digo que se nace artista, entonces uno siempre va a tener la necesidad de crear. Si tuviera esa necesidad, ya la hubiera plasmado hace varios años. Tengo bien definida la carrera que estoy empezando y lo que quiero hacer.

FEBRERO i 2016 i paula

–Si, son esculturas monumentales. Hay una de Octavio Podestá de ocho metros, él dice que es la más grande que hizo en su vida; otra del salteño Diego Santurio que llega a 9 metros. Hay una de Pablo, mi padre, que es de 11 metros, también es la más grande que realizó. Son 12 en total, por ahora; porque lugar hay de sobra. –¿Considera positivo que Punta del Este tenga cada vez más galerías o es demasiada competencia para un lugar pequeño? –Está bueno porque es un polo que genera interés y al mismo tiempo es más competencia. Las galerías pueden ser competidoras, pero también muy buenas aliadas. Todas tienen su público y su credibilidad. Eso es bueno para Punta del Este. Si sos un coleccionista y estás en Buenos Aires, te tomás un avión y en media hora estás aquí para visitar una feria como Este arte y des-

obra de luca benites.

89

Piero Atchugarry Gallery anunció con bombos y platillos el desembarco del proyecto que el brasilero Artur Lescher concibió especialmente para su sede en Garzón. Nacido en San Pablo en 1962, el artista realizó una obra monumental que se nutre del vínculo entre el edificio y el espacio exterior. “La galería captura el paisaje a través de espejos instalados en su interior y lo traslada dentro de la casa”, señala el artista. La estructura simétrica de la antigua caballeriza, las ventanas cuadradas, y la naturaleza lo inspiraron para crear esta instalación única que estará exhibida hasta abril próximo. “Me gusta pensar que el trabajo del artista no es inventar algo; basta con percibir lo que está en juego. Haciendo eso, amplifico lo que ya está. No hay un agregado de nuevos elementos, no necesitaba más conceptos que aquellos que ofrecía el lugar; pienso que es un pensamiento económico”, precisa el propio Lescher, quien participó en dos bienales de su ciudad natal y expuso en museos de Estados Unidos, Colombia y Argentina, entre otros países.


COMiDa SaNa

DE la

00

FEBRERO i 2016 i paula

HUERTA a la MESA


pRODuCtOS FRESCOS, SaBROSOS y DE EStaCióN SON El boom DE lOS MERCaDillOS y FERiaS ORgáNiCaS DEl EStE, quE hOy DEjaRON DE SER atRaCCióN DE tEMpORaDa. lOS iMpliCaDOS apuEStaN pOR uN COMERCiO vigOROSO DuRaNtE tODO El añO.

y necesitaban ingresos para continuar en camino. Así, Mailhos toma el liderazgo y arma un proyecto de ferias rotativas. Eso dio paso, con el tiempo, a mercadillos fijos en el Este, que ahora convocan cada fin de semana a los amantes de la buena gastronomía y la cocina saludable. “En este boom de lo orgánico hay mucho de moda pero también de concientización. Eso es bueno, la gente se preocupa por saber qué come, pregunta qué le están vendiendo. La idea es eliminar al intermediario. El productor no es una máquina de producir. Tiene relación con el ambiente, con la tierra, con los animales, y con el cliente”, explica la montevideana radicada en Maldonado. Estas instancias de compra y venta no sólo tienen éxito en verano, sino que prosperan durante todo el año. Las ferias son los sábados en el predio del club de Playa Verde, los domingos en el Cantegril Country Club de Punta del Este, y los viernes y sábados por primera vez en La Barra, justo entre Medialunas Calentitas y Ancap.

FEBRERO i 2016 i paula

entir el picor de la rúcula, el sabor verdadero del tomate, y la frescura de la albahaca recién recogida, es un privilegio que todo foodie quiere darse. Y el auge de los mercados y ferias orgánicas en el Este de nuestro país señala el creciente interés por la buena mesa, por saber qué estamos comiendo, y por cuidar la salud. Uno de los mayores placeres de recorrer estos espacios es conocer la historia detrás de cada uno de los pequeños productores que cada fin de semana se instala con su puesto de verduras, frutas, y otros alimentos. Por ejemplo, para Victoria Mailhos la historia empieza en 2012, cuando comienza a asistir a las reuniones de un grupo de productores de la Regional Minas de la Red de Agroecología, en donde se manifestaban las inquietudes respecto a las alternativas de salida de sus productos. Algunos ya habían pasado la etapa de producir para consumo propio,

91

S

Por Sofía Kliche. fotografía Natalia ayala.


Mercado Playa Verde: sábados de 10 a 13 horas. Mercadillo la Barra: viernes y sábados de 11 a 14 horas. feria caNtegril couNtry cluB: domingos de 10 a 13 horas. huerta eN PueBlo SaN ViceNte: Lomas de San Vicente. Km 170.5. De 9 a 19 horas.

NuEvO lOCal

92

FEBRERO i 2016 i paula

Los productos orgánicos y saludables de Mercado Verde se pueden encontrar en Punta del Este y ahora también en Manantiales. Hay superalimentos, raw food, semillas, frutos secos, aceites, condimentos y productos para celíacos. ruta 10 Km 164, y calle 24 entre 28 y 27. tel.: 4244 7165.

Promover nuevos productos orgánicos y ampliar la oferta es uno de los cometidos de estos espacios, donde no sólo se encuentran frutas y verduras, sino también panes de campo, pollos, aceites, mermeladas y conservas, quesos de cabra, milanesas de legumbres, alfajores de remolacha y coco, pastas de maní y humus, entre otras variedades. Los mercados se transforman así en un lugar para el encuentro social, el intercambio de historias, y el desarrollo local. “Nuestra idea es poder vivir de esto. Tenemos un perfil bajo, pero hacemos la actividad con gusto. Estamos generando las condiciones para vivir de esto todo el año”, concluye Mailhos.

Sabor propio

Entre Manantiales y José Ignacio hay un pequeño pueblo llamado San Vicente, que cuenta con no más de 60 casas, campo verde y una paz envidiable. Setecientos metros más adentro, Lomas de San Vicente exhibe amplios terrenos para

construir y un club house que funciona como un exclusivo hotel boutique desde marzo del año pasado. En los alrededores hay lagos, plantas autóctonas, y una prolija y completa huerta para venta al público, que provee diariamente a los habitantes de la zona, de fruta y verdura fresca. “Empezamos de a poquito, como un show room con pequeños canteros. El año pasado vendimos afuera y tuvimos éxito con la parte orgánica, así que armamos el invernáculo y empezamos a tener hortalizas durante todo el año”, explica el argentino Luis Frassia, al frente del proyecto. Cítricos, hortalizas, frutas, berries y la rúcula con más picor de la zona integran esta huerta, que incluye además algunas curiosidades de temporada, como las chauchas negras y las berenjenas amarillas. Para descubrir nuevos sabores e incluir productos de estación en las comidas, visitar Lomas de San Vicente es un must, para así despertar los sentidos y recordar sensaciones de antaño.



En Levi´s Bigote: Camila Muñoz & Magdalena Vázquez.

Corona Sunset Montoya.

VERANO 16

Entre festivales, torneos, fiestas y desfiles de moda, la agenda del Este no dio respiro. Miren si no en qué se entretuvieron los habitués del balneario. Y eso que todavía queda mucho sol para disfrutar.

Matador: Nicolás Osano.

Bienvenido Tío Pepe: Antonio González Palacios & Francisco Valencia.

Freaks: Ricki Guzmán & Víctor Garbuyo.


Ismael Frigerio en Piero Atchugarry Gallery.

Desfile de Carmen Steffens en Conrad.

Santiago Barriola, Rodrigo Peña, Martín Sanjo, Agustina Gagliardi.

The Six o'Clock Tea en The Grand Hotel.

A puro arte: Astrid Perkins & María Dovidio.


Pablo Muto, Eduardo Payovich, Julio Ríos, Hugo de León, Diego Fonsalía celebran con Freixenet.

Coty Klemenciewicz.

VERANO 16

Pablo Atchugarry, Sofía Silva, Ricardo Álvarez Rojo.

Pre-fall 2016: Margara Shaw & Inés Arrosa.

Movida cultural en La Barra.

Transparencias: Bernardita Barreiro.


Gonzalo Mansilla, Karina Méndez, Roberto Giordano.

Exuberancias de Di Doménico.

Happy birthday: Lucho Avilés & Luis Seguessa.

Maserati llegó al Este.

Ruben Rada a pleno repique.

Comunicada.

Gastón Izaguirre & Ciara Pascual dando la nota.


VERANO 16

Están pintados: Martín Cortinas & Santiago Madrid.

Desflecadas: Delfina Ferrari & Victoria Ferro.

Punta beach En Montoya, el Corona Sunset Music Festival dio que hablar una vez más. Al ritmo de Dj's internacionales, la playa se convirtió en una verdadera fiesta.

Entonados: Beatriz Dalchiele & Luis María Iturria.

De largo: Lucía Ugarte.

Máximo Gattás & Agustina Bacanelli.

Flor de pareja: Sofía Dangavs & Lucas Valdéz.


Bien custodiada: Flor Lagos, Rodolfo Walter, Jorge Zetta, Martín Biercamp.

Hippie cool: Nicolás Castiglioni & Bichi Engelman.

Mr. & Mrs. Marcelo & Sol Tribuj.

Dos por uno: Gerónimo Favaloro & Mariana Pussacq.

Corona en mano: Catalina Tiscornia, Julieta Tiscornia, Lucila Ferro.

Jimena Centurión, Martina Ridolfi, Delfina Sosa.

De incógnito: Francisco Alessandrini & Victoria Kerlakian.


VERANO 16

Punta

contemporánea Simbólico: Leandro Erlich.

En su salsa: Martín Craciun & Laura Bardier.

Este Arte coronó su segunda edición con la venida de importantes galerías internacionales de renombre, amén de los coleccionistas nacionales y extranjeros que se acercaron atraídos por la calidad de las obras.

Antoine Reszler.

Galeristas: Mario Cristiani & Ilaria Pigliafreddo.

Coline Milliard & Jonathon Carroll.


Amigos son los amigos: Natalie Scheck, Graciela Rompani, Ricardo Murara, Isabel Catañy.

Fina estampa: Néstor Zonana & Samantha Avtonomov.

Décontractées: Dudu Fontiuna & Laetitia d'Arenberg.

Engamadas: Patricia Mallarini, Paola Monzillo, Ernestina Pereyra.

Graziella Zito, Jimena Castillo, Daniela Castillo.

Atento al flash: Davide Facciolli.


VERANO 16

Jhon Iriondo, Federico Mate, Soledad Krasñansky, Martín Acevedo.

Carolina Ardohain & la diseñadora.

A la hora en Punta

El Six o´Clock Tea presentó una jornada de desfiles que culminó con una pasarela multicolor de la mano de Agatha Ruiz de la Prada en The Grand Hotel.

Milena Marín, Marisol Crespo, Alejandra Crespo.

Leonel Aita Mussi & Lucía Solari.

Idionsequis re, qui optatur? Los zapatitos me aprietan: aut&volorib ustio. Ga. Ut AlejandroQui Viñas Ezequiel Quaranta.

By Mila Kartei.

Onda charleston: Rosana Korol & Luis González Arce.


María Eugenia Sánchez, Grillo Danny Santos, Yolanda Medina.

Reina de la tarde: Concepción Blaquier.

By Agostina Bianchi.

By 111

Natalia Fernández, Valentina Fernández, Lucía Saravia, Ever Miguez.

Amor por la moda: Pía Slapka & Paul García Navarro.

By Agatha Ruiz de la Prada. Detrás de un vidrio espejado: Claudio Formica & Miguel Risso.

Jack Saracco & Micaela García.

Faldas largas: Natalia Antolín & Pilar Ureta.


VERANO 16

María laura lluberas & Martín gonzález.

Déco en Punta

Plana mayor: Hugo godoy, Verónica astariz, elio Bemaor, roxana rabuñal.

Bemaor lanzó AquaClean Vip Store, un espacio exclusivo para los amantes del interiorismo que ofrece telas inteligentes. fotografías: carlos láens.

carlos chabert & lorena chaibún.

De tal palo: lucía Bemaor & rafael rodríguez larreta.

Virginia de la fuente & Joaquín chopitea.

Pelos al viento: carolina arcelus, serrana ruibal, Michelle rey.


al hombro: Ignacio Vaquero, cecilia Pereyra, Juan Pereyra.

Punta cinĂŠfila

Como ya es costumbre, el JosĂŠ Ignacio International Film Festival sedujo a los amantes del sĂŠptimo arte con un programa de lujo.

a su aire: Mariana rubio & fiona Pittaluga.

De finlandia: toni Putula & Heidi Kivinen.

After beach: camila lynn & santiago gallelli.

cecilia santos & felipe cotelo.

reposera en mano: florencia Braun & Jackie Parisier.


VERANO 16

Punta golf

Fiorella Bonicelli, Víctor Paullier, Margarita Rachetti.

Las buenas causas y la diversión pueden ir de la mano. Así lo demostró la segunda edición del torneo organizado por ReachingU para fomentar la educación.

Tati Paz, Fernanda Guliak, María Noel Coates.

Andrés Elissalde & Ximena Revello.

María Fernanda Iglesias & Nicolás Jodal.

Carina Butler & Ana Inés Zorrilla.

De visita: Victoria Randall & Justin Balchun.


¡Digan whisky!: Álvaro García & Andrés Pittier.

Punta show Friolentos: Pablo Guelman & Norberto Alonso.

Organizado por la Fundación Itaú, el concierto al aire libre de Ruben Rada puso ritmo y calor a la noche esteña. La cita tuvo lugar en el parque de Atchugarry.

Lucía Cabanas, Tati Paz, Florencia Lecueder.

Endantectore nis delitat ut odit José & Claudia Etchepareborda.

Bucaneras: Eliana Micaela Calocero, Andrés Endantectore nis Endantectore delitat ut odit nis delitat ut odit Peirano, Belén Guilleminot.Endantectore nis delitat ut odit Calace & Aldo Oddone.


VERANO 16 Patricia Leyack, el autor, Marta Canessa, Santiago Kovadloff.

Tertulias en Punta

Serrana Prunell, Sergio rezzano, Jacqueline Campomar.

Julio María Sanguinetti presentó en el Museo Ralli Retratos desde la memoria, su libro más reciente. FOtOGrAFíAS: CArLOS LáEnS.

Denise Caubarrère & Carmen Abal.

Soledad Gago & María Luisa Dubé.

Alejandra Pescio & Carlos Ott.

Culturosos: Enrique Antía & Liliana Bernardez.


Ada de Maurier, Mirian Lafon, Laura Montalbán.

Punta Vip

Chin chin: Alberto Schitz, Denise Schitz, Daniel de Maurier.

Con la excusa de presentar el libro Ser fabulosa a cualquier edad de Elisabeth Thieriot, el matrimonio de Maurier ofreció un cocktail que convocó a la flor y nata del balneario. FOtOGrAFíAS: CArLOS LáEnS.

Belén Chapur, Enrique Langman, Adriana Buko.

Elegantes: Andrés Szabo & Claudia Behrensen.

Ariel Luksenburg & María Beltrán.

Despampanante: Patricia della Giovampaola.


VERANO 16

Parejita feliz: Guillermo Andino & Carolina Prat.

Fabián Von Quintiero.

Punta glam

Carmen Steffens adelantó el otoñoinvierno 2016 con un fashion show en Conrad que mostró tendencias dentro y fuera de la pasarela.

De la casa: Jacqueline Moreno.

Invitada de lujo: Ísis Valverde & Mario Spaniol.

Se usa así: Lily Sciorra & Abraao Ferreira.


Black & white: Sheldry Sáez, Majo Cavallera, Ángela Landinez.

Jeito brasilero: Livia Machado & Lis Bonari Banzer.

Javier Azcurra & Soledad Ainessa.

Pablo Massey.

En familia: Camila, Érika, Iris Morais.

Slim fit: Esteban Rigo-Righi & Diego Berná.


VERANO 16

Divos: Susana Giménez & el diseñador.

Siempre vigente: Mora Furtado.

Punta a la italiana A puro animal.

El desfile de Carlo Di Doménico en The Grand Hotel convocó a figuras estelares que jerarquizaron la front row. Pasen y vean.

Idionsequis re, qui optatur? Qui aut volorib ustio. Ga. Ut

Dolores Casado & Milca Gili.

Aires venecianos.

Adrián Mot & Susan Cosabb.

Idionsequis re, qui optatur? Qui aut volorib ustio. Ga. Ut


Tuneados: Ezequiel Comeron, Zeta Katzman, Blado Vukojicic.

Mariana Bakst, Victoria Tombolini, Maricel Fanton.

Vincenzo Palladino, Viviana Polzoni, Matilde Gericke, Domenico Porpiglia.

Primera fila: Javier Iturrioz & MagalĂ­ Auger.

Que vengan los bomberos: Priscila Prete & RocĂ­o Vivas.


VERANO 16

Sincronizados: Michel tobal & Dinorah Stupay.

Modelo de hombre: Diego Damasco.

Punta en blanco

Sthepanie Varela.

Cualquier día, cualquier hora, en cualquier lugar; este color inmaculado es el must de la temporada. Eso sí, hay que saber llevarlo. Por la lente De CarloS láenS.

Viva la monoprenda: Patricia Cruz.

Casual: Varina De Cesare.

Martina Graf.

Con vuelo: Susana Bernik.


Touch de color: Cathy levcovich.

Cheek to cheek: nicolĂĄs Szabo & Martina aloisi.

Bandolera: Gabriela reina.

BelĂŠn Mengen. Fino encaje: eliana Bertolusso.

esa rubia debilidad: lorena FariĂąa.

Bien lookeada: elena amato.


VERANO 16 De la casa: Nelson Mancebo, Francisco Calvete, Sergio Puglia.

Burbujas en Punta

A brillar mi amor: Juan José Capria & Corina Greppi.

Este año Freixenet tiró la casa por la ventana. Los jardines de The Grand Hotel fueron el marco perfecto para brindar por la temporada 2016. FotoGrAFíAS: CArloS láeNS.

Separadas al nacer: lola Bezerra & luly Drozdek.

en cueros: rafael Carriquiry & Ignacio Pombo.

Instinto animal: leonel Delménico & Claudia Fernández.


en degradé: Adriana reyes & ángel Hernández.

Gaby Silberman & Agustina Schumacher.

Sabor tropical: Zelmira Del Castillo & Pablo Suárez.

Gabriela Nunes, lourdes rapalin, Ana rosete Simonet.

¡Salud!: Gabriela rodríguez, Beatriz Arnoletti, Guillermina Gallinal.

Inseparables: enrique & lili Cohe.

renato Conti & Mariana Dárdano.


top10

1

Solo noSotroS

Imagine la siguiente postal: relajarse en un jacuzzi al aire libre junto a su media naranja, con las sierras de Minas como telón de fondo. No hay desencantado que se resista a un plan semejante. Tal lo que ofrece la Posada Itay, donde la naturaleza se asocia con una construcción ecológica de diseño rústico para ideal a sus huéspedes. Si lo que se busca es intimidad, este alojamiento posee solo cinco habitaciones que garantizan suma tranquilidad. Los que vayan en busca de un poco más de acción, tienen la opción de hacer senderismo, visitar el monte de coronillas con árboles bicentenarios, la vieja cantera de calizas y disfrutar de un hermoso paisaje. Ruta panorámica al Salto del Penitente. Cel.: 099 195 392. posadaitay.com.uy

2

00

enero i 2016 i paula

Siempre eS lindo feStejar el amor y máS con San Valentín aSomando en el calendario. con eSpíritu creatiVo, elegimoS experienciaS para ViVir de a doS y aSí reaViVar la llama.

citA A cAbAllo

Haras Godiva hace realidad este programa, y con la luna llena como testigo. Si bien la aliada de los amantes tardará unos días en entrar en su fase mágica, los enamorados bien pueden celebrar esta fecha con la promesa de apreciarla juntos el 22 de febrero en una cabalgata nocturna sobre la playa. Además de observar la salida de la luna sobre el mar se realiza un romántico recorrido por el pueblo de José Ignacio, con un regreso por médanos y cañadones bordeando la Laguna Garzón. Todo esto en un circuito de 14 kilómetros. Para coronar el paseo, que se extiende por tres horas y media, la casa ofrece un cocktail con música y una visita al establo. Ruta 10, kilómetro 183,5. Cel.: 099 100 057. www.harasgodiva.com

3

Al AtArdecer

Contemplar la magia del atardecer a bordo de un catamarán es un plan romántico por donde se lo mire; más si la panorámica regala una puesta de sol con miras hacia la bahía de Punta del Este. Esto garantiza Calypso con su sunset cruise, una oportunidad única para ver el ocaso desde el agua mientras la ciudad comienza a encenderse. Se puede contratar el barco en forma privada, para una o varias parejas; o bien en formato de excursión, que en San Valentín tiene programado zarpar del puerto a las 18:30 para regresar cerca de las 20:00. Una vez en tierra firme, no tiene por qué acabar la cita. Continuar esta velada con una cena a la luz de las velas podría darle un lindo cierre al festejo, aunque eso ya queda en manos de cada dupla. Rambla José G. Artigas y calle 21. Tel.: 4244 6152. www.calypso.com.uy


5

4

eScApAdA románticA

FeStejo de películA

Suena a programa clásico, pero la verdad es que no siempre hay tiempo para ir juntos al cine; y menos para coincidir justo en la trama más sensiblera. San Valentín es por eso una atinada ocasión para ver un drama romántico, recién estrenado, dirigido por Ross Katz. En Nombre del amor cuenta la historia de Travis Parker, quien tiene todo lo que un hombre puede desear y le gusta aprovechar la vida al máximo, aunque se resiste al amor. Eso cambiará cuando aparece en su vida Gabby Holland, una asistente pediátrica que se acaba de mudar a su barrio. Un buen plan para comenzar o concluir un tierno festejo. www.movie.com.uy

Para celebrar juntos este día singular y de paso sacudir un poco la rutina, nada mejor que una estadía breve pero intensa en el Sheraton Colonia Golf & Spa. Este exclusivo hotel ofrece dos noches románticas con late check out en la habitación que la pareja elija, desayuno buffet, una cena de cuatro pasos y una experiencia sensorial para vivir en dúo: ya sea un masaje relajante, uno para aliviar contracturas, piedras calientes o reflexología. Como si fuera poco, los festejantes tendrán acceso al Real Spa, donde podrán compartir un íntimo momento de relax. Si bien la propuesta apunta a este fin de semana y hay veinte habitaciones disponibles para la promoción, cualquier fecha del calendario es válida para pasar un par de días a puro amor. Continuación de la Rambla de las Américas S/N, Colonia. Tel.: 4523 2021. reservas.colonia@sheraton.com

6

119

Ir al pasado en un carruaje de colección suena a película de época, pero lo cierto es que puede vivirse por estos días en Colinas de Garzón, con usted y su alma gemela como protagonistas. La casa brinda a los tortolitos la posibilidad de pasear entre sus olivares, almendros y molinos de viento, además de conocer la planta boutique de elaboración de su aceite de oliva, donde podrán observar las distintas etapas de producción. También tendrán la oportunidad de degustar los vinos de la casa, acompañados de selectos quesos y panes de campo. El itinerario completo dura dos horas y media, y se puede realizar de miércoles a domingos, en dos horarios. Ruta 9, kilómetro 175. Tel.: 4224 4040. www.colinasdegarzon.com

febrero i 2016 i paula

viAje en el tiempo


7

8 bAilA conmigo

120

febrero i 2016 i paula

Pocas danzas son tan sensuales como el tango; de ahí que algunos lo comparen incluso con un buen encuentro erótico. Entonces bien vale probar juntos este baile dotado de sensibilidad y pasión. En el Museo del Vino, el profesor Omar Correa convoca a las parejas a aprender los primeros pasos o reaprender su técnica en caso de tener alguna experiencia. Cada clase dura noventa minutos, pero la casa invita a seguir ensayando después de hora ya que luego abre para todos aquellos que gustan de esta danza. Y si se practica acompañada de una copa de vino, mucho mejor. Maldonado 1150. Tel.: 2908 3430. www.museodelvino.com.uy

juntoS hAStA el Fin

Lejos de una competencia, su fin es puramente sentimental; de ahí que la pareja largue unida y llegue a la meta de la misma manera. La carrera de San Valentín, que va por su tercera edición, propone hacer algo diferente; por lo que todo está pensado para la ocasión: se corren 5 kilómetros sobre las playas Malvín y Buceo, cerca del agua y en un circuito nocturno iluminado por antorchas. Si bien se entregarán premios a las primeras duplas que crucen la línea, no habrá control del tiempo ya que la idea es compartir el momento sin prisa. Las remeras y pecheras también tienen dibujos alusivos a esta apasionada maratón. Hasta mañana se aceptan inscripciones en Redpagos. Cel.: 098 782 594. sanvalentin2016@elcantero.com.uy

9

10

dAme Fuego

“Haz conmigo lo que quieras”. ¿A quién no le ratonea escuchar eso de su pareja? Pues es lo que propone uno de los kits eróticos que La maleta roja lanzó especialmente para el día del amor. Cada pack tiene su cometido, y en esas fantasías se inspiró la firma para elegir los juguetes sexuales que lo integran. Mirame y no me toques, que invita a uno de los integrantes de la pareja a tomar las riendas y al otro simplemente a gozar, trae esposas de felpa para entregarse sin resistencia, una pluma para estimular los sentidos y una sensual bijou para el cuerpo. Si los enamorados están dispuestos a redoblar la apuesta esa noche, existe un talonario con propuestas calientes que harán subir aún más la temperatura. Cel.: 099 254 949. www.lamaletaroja.com.uy

noche de lujuriA

¿Nadie fantaseó acaso con encarnar al dominante Christian Grey o con ponerse en la piel de la sumisa Anastasia Steele? En la recién estrenada habitación 50 sombras del hotel Séptimo Cielo, la ficción puede volverse real ya que incita a dejarse llevar por los más bajos instintos. Si en la noche de los amantes, se agrega una cena especial para dos con champagne incluido, más unos oils eróticos de regalo, todo confluye para hacer de esta una estadía de alto voltaje. A dicha habitación se suman otras -algunas con jacuzzi- que también prometen una velada celestial, entre ellas Arde Roma, Geisha, Moulin Rouge y Laberinto de espejos, cada una con su toque único. Y con sex shop a la carta, obvio. Robinson 3372, esquina D. A. Larrañaga. Tel.: 2211 6122. www.septimocielo.com.uy



cOcina íntima

BRUNCH

para dos

paRa lOs EnamORadOs quE quiERan EstiRaR la nOchE dE san valEntín, nada mEjOR quE un dEsayunO taRdíO a BasE dE pREpaRaciOnEs FREscas, pROpias dE Esta tEmpORada, y a la vEz inspiRadORas paRa pROlOngaR El clima. Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: Pía JarPa.

00

FEBRERO i 2016 i paula

ProduCCión: Paula Minte. FotograFía: aleJandro araya.


Quiche de verduras sin masa (para 6-8 unidades)

1 cucharada de aceite de oliva 50 g de panceta picada ½ taza de cáscara de zapallo italiano rallada ½ taza de brócoli cocido y picado ½ taza de crema doble ¼ taza (60 ml) de leche 4 huevos ¼ taza de queso parmesano rallado 2 cucharadas de harina sal y pimienta

00

FEBRERO i 2016 i paula

1. Precalentar el horno a temperatura media. En una sartén calentar el aceite a fuego medio, agregar la panceta y cocinar hasta dorar. Añadir el zapallo italiano y el brócoli y cocinar 5 minutos más. Retirar del fuego, dejar entibiar y colocar en un bowl. Añadir revolviendo la crema doble, la leche, los huevos, el queso y la harina. Sazonar con sal y pimienta. Verter la mezcla a un molde rectangular o cuadrado (idealmente de silicona) formando una capa de 2 cm de altura aproximadamente. 2. Cocinar 20-25 minutos o hasta que la mezcla esté muy firme, dejar enfriar y desmoldar. Cortar en forma de barritas y servir tibia o fría.


Granita de frambuesa y espumante

(para 1 1/2 litros)

2 tazas de frambuesas congeladas 1 taza de hielo ¼ taza de jugo de limón de Pica o sutil ¼ taza de miel 1 cucharada de jengibre pelado y picado ¼ taza de hojas de menta 1 taza (240 ml) de espumante 1. En la procesadora colocar las frambuesas y el hielo y procesar agregando de a poco el jugo de limón, la miel, el jengibre y la menta. Una vez que tenga una consistencia homogénea, agregar el espumante y volver a procesar hasta mezclar. 2. Verter la mezcla en un jarro y refrigerar o congelar hasta utilizar.

Ensalada de burgol, lentejas y camarones

00

FEBRERO i 2016 i paula

(para 2 frascos)

½ taza de trigo burgol, lavado 1 taza (120 ml) de caldo de verduras, hirviendo ½ taza de lentejas ¼ taza de cebolla morada picada ¼ taza de cilantro picado 6 cucharadas de aceite de oliva 3 cucharadas de vinagre balsámico 2 cucharadas de jugo de limón 1 cucharada de miel sal y pimienta 2 cucharadas de manteca 1 cucharada de aceite vegetal ½ taza de camarones pelados ½ taza de tomates cherry 1 taza de hojas de espinaca 1. En un bowl colocar el trigo burgol y el caldo; dejar reposar mínimo 1 hora.

2. En una olla pequeña colocar las lentejas y cubrir con agua fría, llevar a ebullición y cocinar a fuego medio, 10-15 minutos o hasta que estén al dente. Escurrir bajo el chorro de agua fría y reservar. 3. En otro bowl mezclar la cebolla, el cilantro, el aceite de oliva, el vinagre, el jugo de limón y la miel, sazonar con sal y pimienta, dejar marinar mínimo 20 minutos. 4. En una sartén calentar la manteca y el aceite vegetal a fuego medio. Agregar los camarones, los tomates y las espinacas, cocinar 5 minutos o hasta que los tomates estén ligeramente dorados. Sazonar con sal y pimienta. Retirar del fuego. 5. En otro bowl mezclar el burgol, las lentejas reservadas y la mezcla de cebolla marinada. 6. En 2 frascos distribuir por capas la mezcla de burgol, el salteado de camarones y cubrir con más mezcla de burgol y lentejas. Cerrar los frascos.


Gazpacho de sandía (para 750 ml aprox)

1 taza de tomates en conserva 1½ tazas de sandía picada ½ taza (120 ml) de caldo de verduras ¼ taza de cebolla en trozos 1 diente de ajo ¼ taza de apio picado ¼ taza de morrón verde picado ¼ taza de hojas de albahaca 2 rebanadas de pan de molde 4 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas de vinagre de manzana sal y pimienta

00

FEBRERO i 2016 i paula

1. En la licuadora colocar el tomate, la sandía, el caldo, la cebolla, el ajo, el apio, el morrón y la albahaca. Licuar, agregar de a poco el pan, y seguir licuando hasta que la mezcla esté homogénea. Añadir 2 cucharadas de aceite de oliva y vinagre. Sazonar con sal y pimienta. Servir bien frío con el resto del aceite de oliva.


Sándwiches de jamón serrano, huevo y alcauciles (para 2 personas)

00

FEBRERO i 2016 i paula

2 huevos duros, picados grueso ½ taza de mayonesa 100 g de jamón serrano o prosciutto, picado ½ taza de fondos de alcauciles picados ¼ taza de almendras laminadas 4 cucharadas de aceite de oliva 4 cucharadas de échalotes en juliana 1 taza de una mezcla de morrones rojos, verdes y amarillos en juliana 2 cucharadas de azúcar rubia sal y pimienta 2-4 panes ciabatta en mitades a lo largo Hojas de rúcula

1. En un bowl colocar el huevo, la mayonesa, el jamón, los alcauciles y las almendras, mezclar hasta formar una pasta. Sazonar con sal y pimienta, reservar. 2. En una sartén calentar el aceite a fuego medio y cocinar las échalotes hasta dorar, agregar los morrones y el azúcar. Cocinar hasta que estén ligeramente blandos. Sazonar con sal y pimienta, reservar. 3. En una superficie lisa colocar los panes, en una mitad de cada pan cubrir con una capa de la mezcla de jamón reservada, hojas de rúcula y luego la mezcla de morrones. Tapar con la otra mitad.


Dulces de almendras

(para 12 unidades)

½ taza de dulce de leche 2 cucharadas de manteca 3 yemas 150 g de almendras, peladas y molidas Para el glacé: 4 cucharadas de jugo de limón ½ taza (100 g) de azúcar impalpable Mostacillas de colores para decorar 1. En una olla pequeña colocar el dulce de leche y la manteca a fuego bajo y cocinar hasta derretir. Agregar las yemas y seguir cocinando sin dejar de revolver, hasta ver el fondo de la olla. Agregar las almendras y revolver hasta integrar. Retirar del fuego y dejar entibiar. 2. En una manga para decorar con boquilla lisa colocar la mezcla de almendras y distribuir en 12 cápsulas pequeñas de papel. Refrigerar hasta endurecer. 3. Preparar el glacé. En un bowl verter el jugo de limón y agregar de a poco el azúcar impalpable revolviendo con un tenedor hasta obtener una consistencia firme. Cubrir con el glacé la mezcla de almendras y decorar con mostacillas.

Nutella casera (para 1 taza)

00

1. En la procesadora colocar las avellanas, el aceite de coco y el chocolate en polvo. Procesar hasta formar una pasta. Agregar el chocolate derretido y la esencia de vainilla. Procesar hasta que la mezcla esté homogénea. 2. Verter la mezcla en potes y servir con las frutillas.

FEBRERO i 2016 i paula

200 g de avellanas europeas tostadas y peladas 4 cucharadas de aceite de coco 2 cucharadas de chocolate amargo en polvo 400 g de chocolate con leche derretido 1 cucharadita de esencia de vainilla 1 taza de frutillas lavadas y picadas


paula

aire LIBRA

(23/09 – 23/10)

economía: su organización y carácter imaginativo implica el surgimiento de propuestas que traerán como consecuencia mucho crecimiento personal y mejoras importantes en el área material. Oportunidad de progreso. amor: la clave será abrirse con generosidad al diálogo y explicar lo que le pasa. Solteras/os, tendrán las puertas del amor abiertas de par en par. salud: sus miedos y desilusiones se absorben por los riñones; cuídese y trate de relajarse.

ACUARIO (20/01 – 18/02)

n

horÓSCopo

economía: obtendrá buenas ganancias durante la segunda quincena. Tendrán así abierto el camino que conduce al éxito, avanzando hacia el gran salto que se concretará a mediados del presente año. ¡Persevere y triunfará! amor: enamorados pasarán momentos plenos de felicidad y estar juntos será lo que le llenará de placer y alegría; buen entendimiento en lo cotidiano. salud: la columna es la zona vulnerable en este período, debe cuidar esa área con Pilates.

GÉMINIS (21/05 – 21/06)

economía: altamente favorable para todo lo relacionado con firma de documentos y emprendimientos comerciales. Será también un buen momento para realizar transacciones y resolver temas de bienes inmuebles. amor: convivencia maravillosa con su pareja. La vida cotidiana será pacífica. Asimismo, la vida íntima será de ensueño, sus deseos se consuman. salud: si se cuida de cambios bruscos de temperatura no tendrá síntomas respiratorios.

agua ACUARIO es el signo de la comprensión, de las ideas más elevadas, y se corresponde en el i’Ching con el hexagrama 57º Sun: lo suave que enseña, “de la misma manera que el viento penetra en las nubes más densas y las dispersa, así también la cualidad sutil y penetrante del entendimiento hace posible ver a través de lo temporal, la eternidad de la verdad”. la suavidad es no violenta; es el camino medio que dispersa la confusión, y revela el cielo inmenso de la claridad. es la aspiración del “aguatero” que, si bien parece distante y racional, es sensible, valora la amistad y lo humanitario.

ESCORPIO

(23/10 – 21/11)

economía: con Marte en su signo, no se precipite si debe tomar decisiones y analice meticulosamente todos los detalles. Asimismo, controle sus reacciones frente al entorno, ya que la brusquedad no es su mejor aliada. amor: vivirá experiencias inéditas, conocerá a mucha gente y la flecha de Cupido puede atravesarle en cualquier momento. Iniciará nuevos noviazgos. salud: la digestión puede ocasionarle molestos trastornos debidos a su tensión nerviosa.

PISCIS

(19/02 – 20/03)

economía: óptimo ciclo en lo que a trabajo y profesión se refiere. Llega el ansiado aumento de salario o el prometido ascenso, tal y como se lo merece. Los avances que logrará superarán ampliamente sus expectativas. amor: en la primera quincena siente, por momentos, incomprensión de parte de sus seres queridos. Conflictos por malinterpretar los sentimientos. salud: trastornos emocionales se harán notar en su salud acusando molestias diversas.

CÁNCER (22/06 – 22/07)

economía: recibirá sorpresas económicas inesperadas: herencia, regalos o el cobro de deudas que creía incobrables, y el apoyo de personas que le traerán oportunidades de progresar en una renovada labor. amor: comienza un nuevo ciclo de crecimiento y transformación personal, sentirá el apoyo de sus seres queridos en este nuevo sendero de felicidad. salud: cuide su alimentación pues somatiza las tensiones emocionales en lo digestivo.

fuego SAGITARIO

(22/11 – 20/12)

economía: recibirá ofertas aún más promisorias de jefes y superiores; deténgase a analizarlas y opte por lo más acorde a sus necesidades. Autónomos tendrán incremento de ingresos. Surgirá viaje por trabajo que le alegrará. amor: las parejas establecidas tendrán algunas dificultades de entendimiento durante este período. Le reclamarán más atención. No se distraiga. salud: recargarse de energías, con unas merecidas vacaciones, le mantendrán saludable.

ARIES

(21/03 – 20/04)

economía: si está en relación de dependencia aproveche este período para hacer reclamos, buscar ascensos y mejor reconocimiento material; autónomos mantendrán su estabilidad, siempre que no avasallen a los demás. amor: el desafío, al encontrarse Marte en su Casa 8, es evitar reaccionar con agresividad cuando sus deseos no concuerden con los de su compañía. salud: su sistema nervioso estará alterado, generando ansiedad y dolores de cabeza.

LEO (23/07 – 22/08)

economía: contará con apoyo del cosmos para triunfar en todo lo que inicie y aumentar así su poder adquisitivo de forma notable. Eso sí; tendrá que moverse de forma cauta y muy responsable. Alegría por reconocimientos. amor: el Sol en su Casa 7 propicia el diálogo y que cada uno aporte lo mejor de sí mismo. La vida íntima y cotidiana será también excelente. salud: la práctica de ejercicios y una dieta balanceada le proveerán energía y vitalidad.

tierra

128

febrero i 2016 i paula

VIRGO (23/08 – 22/09)

economía: florecerán viejos y nuevos negocios, y las sociedades comerciales serán exitosas, reportando mejoras en sus ingresos. Reconocimiento por su capacidad y el esmero puesto en el cumplimiento de su labor. amor: las parejas ya establecidas encontrarán en sus compañeros alegría y optimismo. Eso les animará a abrirse a sus sentimientos con más confianza. salud: realice ejercicios de relajación y disfrute de los beneficios de las vacaciones.

CAPRICORNIO

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

(21/12 – 19/01)

economía: tendrá el cielo a favor para soltar sus miedos, reconocer sus enormes capacidades y enfrentar cada circunstancia con valor, generosidad y apertura. Aproveche las oportunidades que se le brindan para progresar. amor: ante cada obstáculo se encontrará con el apoyo sin límite de su pareja. Disfrute con ella de paseos y viajes. Afirmará así el amor que los une. salud: tensiones cotidianas pueden generar molestias óseas consecuencia de la rigidez.

TAURO

(21/04 – 20/05)

economía: la presencia de Marte en Escorpio, su Casa 7, despertará su ira, aunque sea, por lo general, paciente. Los problemas familiares le desbordarán y tendrá que hacer lo posible para mantenerse con calma y serenidad. amor: su pareja será guía y sostén, y apreciará su generosidad. La relación se afirmará; tanto si es pareja establecida o enamorados recientes. salud: la ira contenida puede afectar la garganta, zona vulnerable de su signo. Evítelo.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.