Paula febrero 2018

Page 1

la revista de

M.R.

Aventuras

en el este

Verano a full

Moda

para parejas

ChiCos

sin estrĂŠs febrero 2018 / NÂş 303



FEEL FRESCUR A OCEÁNICA EN EL ALMA DE NUESTRA TIERR A

B EB ER C O N M O D ER AC I Ó N | PRO H I B I DA SU V EN TA A M EN O R E S D E 18 A Ñ O S


M.R.

12 PiriÁPolis, nostalGia Y enCanto

Foto de tapa: Iván Garbarino, Emiliana Méndez. Fotografía: Pablo Rivara.

36 lo nuevo

la revista de

42 diÁloGo de fuerZas 122 CoCina a la moda

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor, CLArA AvELLINo, CECILIA PrESA, CLôT Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN, EL PAíS dE mAdrId Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 303.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

106 ParÍs

temas Y entrevistas 4 sras & sres

76 a la manera de ClÔt

6 ave marÍa

77 tendenCias & belleZa

8 suGerenCias

78 Gente

10 febrero a mil

92 dePorte & diversiÓn

18 sabor loCal

93 astroloGÍa & tarot

24 PasiÓn Por andar

94 mÁs Que una afiCiÓn

30 a toda vela

100 eduCar Con eQuilibrio

50 Gente Punta

112 Paris fasHion weeK

52 arte & Parte

116 Gente

58 matCHY matCHY

120 ¡CHin CHin!

74 dimes & diretes

128 HorÓsCoPo



seÑores SeÑoraS

&

Silver, cuidado del medioambiente.

AlAnA Silver es licenciada en diseño de indumentaria y empren-

dedora. Tal espíritu la llevó a poner en marcha CompostablesUy. En la iniciativa la acompañan sus socios: Damián Farré, licenciado en gerencia y administración de empresas; Alberto Nogués, instructor de yoga, y Bruno Chebi, ingeniero industrial mecánico. La idea se materializó en junio del año pasado. “Todos compartíamos la idea de que en Uruguay tenía que existir la opción de poder consumir responsablemente. Hoy con Compostablesuy esto es real y está al alcance de quien quiera. Tenemos que entender que la decisión de qué tipo de envase elegimos cuando consumimos algo es nuestra y esto va a afectar directamente el entorno donde vivimos y donde van a vivir nuestros hijos”. La base del emprendimiento consiste en importar y vender productos Vegware. “Tenemos la representación de la marca escocesa reconocida a nivel mundial que cuenta con certificado internacional de compostaje industrial en tres meses”. Se trata de envases hechos a base de plantas que se descomponen en doce semanas por intermedio de un compostaje industrial o en veinte años como máximo si terminan en el basurero municipal o similar. Para tener una referencia los envases descartables que actualmente se comercializan tardan entre 100 y 1.000 años en desaparecer. Pero la inquietud del equipo no solo está en traer a Uruguay este tipo de recipientes, sino también mejorar la gestión de los residuos, tan es así que se asociarion con Uruguay Recicla y Vitaterra para potenciar los cuidados del medioambiente desde otros frentes. En Facebook | Compostablesuy

Schweizer, loco por las olas. Lazaneo & Gatti, el sabor de un buen vino.

04

febrero i 2018 i paula

AnAlíA lazaneo & VAlentinA gatti dirigen Artesana, una bode-

ga de vinos finos. Una es enóloga, la otra sommelier y analista en comercio exterior. Se conocieron con el cambio de milenio y aprovecharon el impulso para poner en marcha un emprendimiento juntas. El proyecto se materializó en 2007 de la mano de un inversor estadounidense que confió en ellas. Primero adquirieron una chacra en Las Brujas y después comenzaron a plantar el viñedo hasta completar las 8,5 hectáreas que tienen hoy en día. “Decidimos solamente plantar variedades tintas y como diferencial elegimos la uva Zinfandel que hasta el momento somos los únicos que la tenemos. En 2011 se construyó la bodega y en 2012 comenzamos a comercializar nuestra pequeña producción de vinos a nivel nacional, y también a exportar”. Como en todo pequeño emprendimiento Analía y Valentina manejan más de una cosa a la vez. Así fue que una vez consolidado el viñedo, comenzaron a fortalecer su apuesta al enoturismo; justamente uno de los desafíos que se marcaron para este 2018 está en este rubro. “El mundo del vino es muy apasionante, es un estilo de vida que uno elige. Haber creado Artesana y ser la primera generación de la bodega nos llena de orgullo y ganas de ir siempre para adelante. Como mujeres emprendedoras nos sentimos súper orgullosas de lo que estamos logrando, se ha generado un equipo de trabajo sin igual, que facilita todo lo difícil que es llevar adelante un proyecto como este. Y sumado a todo lo anterior descubrimos en Las Brujas una región realmente hermosa y que muy pocos conocen”. http://artesanawinery.com

Julián Schweizer

subió a un avión hace unas semanas y dio media vuelta al mundo. El periplo lo llevó a China donde participó del mundial de la International Surfing Association. Se trata de un torneo por naciones en el cual cada país puede tener dos competidores masculinos y dos femeninos. Entre los méritos anteriores de Julián se encuentra que fue el primer uruguayo en clasificar al World Longboard Tour (alcanzó el top 30 a nivel mundial profesional), es subcampeón sudamericano de la World Surf League 2017 y medalla de plata en 2016 y medalla de bronce en 2017 en los Juegos Panamericanos. “Comencé a surfear a los diez años. Mis padres me contaron que siempre que pasaba por la playa y veía a las personas en el agua les pedía un “disfraz” de surfista. Todo comenzó en la playa de abajo de mi casa en La Serena, La Paloma. Recién a los quince empecé a especializarme en la modalidad longboard”. Julián, que sueña a lo grande, está radicado en Costa Rica, desde donde además de entrenar estudia marketing en la Universidad del siglo XXI. “El surf empezó como un hobbie y ahora es algo a lo que poco a poco comienzo a dedicarme de lleno. Es sin lugar a dudas gran parte de mi vida, una de las más importantes. El surf no es solamente estar en el agua, también está la consciencia que uno va generando con el ambiente y la naturaleza que lo rodea. Es todo un estilo de vida”. En Instragram | julian_schweizer


Saldías & Ferrari, tus mascotas en buenas manos.

Regusci & Coll, navegantes a la mar.

rodriGo SaldíaS & iGnAcio ferrari

González, mirando al sur.

GAbriel gonzález es cama-

rógrafo, fotógrafo, editor, realizador audiovisual y el director general de 62º Sur: un documental sobre la Antártida con el que ganó el premio a Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine del Mar, en Punta del Este y Mejor Documental mediometraje en categoría Investigación en el Cinecien 2017 del Festival de Cine y Video Científico del Mercosur. “Es una producción cien por ciento independiente, autofinanciada, de presupuesto cero, pero cero de verdad, eso me llena de orgullo”, comparte Gabriel. La realización se centra en la base científica Artigas, ubicada en la Isla Rey Jorge, en la que permaneció cincuenta días. “Nos movíamos casi siempre a pie, pernoctamos dos noches en carpa y tuvimos, por suerte, encuentros increíbles con la fauna local. Hay una escena en la cual una foca de Weddell hace un sonido muy particular. Ellas tienen la capacidad de generar sonidos, sobre todo abajo del agua, que literalmente parecen de otro planeta. Hoy siento una enorme fascinación por la Antártida, es un lugar increíble, inhóspito, remoto a más no poder, inexplorado, uno siente que es de las primeras personas que pisa ese lugar, tuvimos la oportunidad de alejarnos lo suficiente como para salir de los lugares típicos a los cuales llevan a los turistas y no tengo dudas que pisamos territorios nunca antes visitados por otro ser humano (o al menos eso quiero creer yo), es un lugar de una belleza inagotable”. Los avances se pueden ver en el canal de Youtube | Gabriel González

febrero i 2018 i paula

forman la dupla uruguaya que compite en vela y que clasificó a los Juegos Olímpicos de la Juventud que se realizarán en Buenos Aires del 6 al 18 de octubre próximo. Ambos empezaron a navegar siendo niños. “Nuestra disciplina es la vela y el barco es un catamarán que se caracteriza por tener dos cascos unidos por una especie de trampolín. La clase en la que navegamos se llama Nacra 15 y es una versión más chica del barco olímpico Nacra 17. En Miami corrimos el campeonato norteamericano y así logramos quedar primeros de Sudamérica y seis en la clasificación general”. Actualmente los chicos entrenan con Pablo Defazio en el Yacht Club Uruguayo entre tres y cuatro veces por semana, más los sábados y domingos. Mientras se preparan para dar su mejor rendimiento, siguen de cerca también a sus ídolos, de los que aprenden y se inspiran. “Mi deportista favorito es Santiago Lange por su persistencia, enorme talento y capacidad para superar todas las adversidades. Estuvo a nada de no poder ir a los Juegos Olímpicos porque le descubrieron cáncer de pulmón, y aun así consiguió la medalla de oro”, cuenta Ignacio. Y a su tiempo Cecilia dice: “Admiro a Lola Moreira. Logró muchísimo a nivel mundial con solo 18 años, teniendo que dejar de lado muchas cosas y haciendo muchos sacrificios. Es alguien accesible, humilde y buena amiga. Compartí más de un campeonato con ella y fueron los mejores”. En Facebook | Yacht Club Uruguayo

05

iGnAcio reguSci & ceciliA coll con-

se conocieron en un viaje en 2013. Esas vacaciones fueron el comienzo de ComoEnCasa, una residencia para que las mascotas reciban todas las atenciones necesarias mientras sus dueños no pueden cuidar de ellos. Para poner en marcha el proyecto sumaron a Rodrigo Machado, amigo de su tocayo Saldías desde el liceo. Así fue que un contador público, un ingeniero agrónomo y un ingeniero en sistemas pusieron a rodar la idea. Tomando como modelo su propia experiencia personal presentaron el proyecto al Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT. “La repercusión fue muy buena, estamos comprobando lo que pensamos en los inicios, que existen muchas personas que consideran a su mascota como parte de la familia y precisan una alternativa como la que brindamos. Estamos generando una comunidad donde el buen cuidado del animal es la premisa fundamental”. ComoEnCasa es una alternativa novedosa que atiende todas las necesidades de un público que encontraba dificultades a la hora de dejar sus animales en manos de terceros. Entre los puntos a favor del servicio se encuentra que todas las reservas de alojamiento cuentan con cobertura veterinaria de emergencia las 24 horas del día. https://comoencasa.uy


cuestión de fe

AvE mAríA

El 7º Gran Rosario de Bendiciones se celebró en el campito del Buceo y ni la lluvia desanimó a los miles de feligreses que con devoción elevaron sus rezos.

00

febrero i 2018 i paula

FotograFía: Pablo rivara.

Padre Fabián barrera.


00

febrero i 2018 i paula

"Estar atentos, rezar juntos y tener el apuro por anunciar a Cristo Jesús", fueron las tres ideas inspiradoras que con énfasis recordó el cardenal Daniel Sturla, prelado de la iglesia Católica en Uruguay. Entre oraciones y cantos celebraron a la virgen cuya imagen fue cargada con veneración desde la iglesia de la Unión.

Cardenal Daniel Sturla.


paula sugerencias

n

no es Chiste

Con el desparpajo y la ironía que lo caracterizan, el humorista vierte en estas páginas sus observaciones y opiniones sobre los más diversos temas. Desde un manifiesto sobre el humor hasta sus consideraciones sobre la marihuana legal, las redes sociales y un epílogo dedicado a Eduardo Galeano y a Hugh Hefner, cada capítulo ofrece diversión a raudales. v No es digno pero es legal, de Darwin Desbocatti. Sudamericana, 248 páginas.

thriller

Es una casa espectacular, elegante y minimalista. Todo lo que Jane estaba buscando para empezar de nuevo. Lo extraordinario es que se la ofrecen por un alquiler irrisorio, pero debe completar un extravagante formulario de solicitud y aceptar sin chistar las reglas impuestas por su propietario, un enigmático arquitecto. Al poco tiempo de instalarse, la heroína descubre que algo le pasó allí a Emma, la anterior inquilina, y las preguntas comienzan a aparecer. v La chica de antes, de J. P. Delaney. Grijalbo, 430 páginas.

LIBROS

CAmino personAl

Eleanor Oliphant siempre dice lo que piensa, pero también lucha por dejar de ser alguien con pocas habilidades sociales. Aunque toda su vida evitó interactuar con los demás, todo cambiará cuando conozca a Raymond, un compañero de oficina. Juntos abandonarán la soledad en la que han vivido y gracias a esa amistad, la protagonista descubrirá el verdadero motivo que la empujó a ser como es. v Eleanor Oliphant está perfectamente, de Gail Honeyman. Roca, 334 páginas.

relAto Corto

Este cuento fue en su origen el borrador del primer capítulo de una novela que no llegó a su fin. Trujillo retoma la leyenda del judío errante y la cuenta como la historia de los que no tienen hogar en ningún lugar del planeta. v El pasajero, de Henry Trujillo. Banda Oriental, 36 páginas.

AventurA juvenil

08

febrero i 2018 i paula

en imágenes.

A decir del antropólogo Daniel Vidart, las fotografías de Luis Fabini rescatan los restos de un gran naufragio cultural, la épica de un coraje jamás sosegado, la grandeza de los escenarios, la humildad de unas vidas secas, la hermosura de los caballos y la voluntad fría de sus jinetes. Todo esto queda fielmente retratado en una recorrida por los campos del país. v Gauchos, de Luis Fabini. 141 páginas.

Crecer no resulta fácil para Joaquín. El verano se llevó los últimos ecos de su infancia y le abrió la puerta a un montón de problemas desconocidos. Sospecha que sus padres están por separarse, su abuelo está en el hospital y para peor comienza las clases en un liceo nuevo donde percibe que algo raro sucede. v El libro de los lugares secretos, de Martín Otheguy. Fin de siglo, 195 páginas.

lA sAgA ContinúA

Esta secuela de Como agua para chocolate es una defensa de la independencia femenina y la mejor receta contra males como el desarraigo y el consumismo. María, adicta a la comida, recibe de manos de su abuela, el diario de Tita. Al adentrarse en sus páginas, descubre secretos familiares pero también la capacidad del espíritu humano de volar alto. v Mi negro pasado, de Laura Esquivel. Suma, 216 páginas.

un bArrio, unA CAnCión

Este es un proyecto colaborativo y multimedia de georreferenciación, puesta en valor y divulgación del patrimonio musical de la ciudad. El punto de partida es el registro de canciones que aluden a calles, edificios, barrios y sitios reconocibles de la capital. v Montevideo sonoro, de Daniel Machin y Gabriel Bentancor. Ediciones B, 320 páginas.


lanzamiento

de lA vidA reAl Aquí, un autor nacional vuelve su mirada a la labor efectuada por Naciones Unidas en zonas de conflicto y recoge las experiencias de algunos uruguayos en destinos tan increíbles como peligrosos.

09

Historias de Paz y Guerra Ediciones de la Plaza 350 páginas.

febrero i 2018 i paula

e

n su cuarto libro, Daniel Brown se aleja de la ficción para recoger anécdotas y experiencias de algunos de los más de 40 mil uruguayos que han participado en Misiones Operativa de Paz en lugares como Haití, Congo, Ruanda, Irán, Afganistán y Mozambique, entre otros. El espectro de los testimonios es muy amplio y muestra situaciones de las más diversas, que van desde enfrentamientos armados hasta simples vivencias personales, pasando por tensas negociaciones en las que pendía de un hilo la vida de muchas personas. Para su investigación, el autor radicado en la ciudad de Atlanta, Estados Unidos, realizó 52 entrevistas a personas de todas las jerarquías militares, así como también a personal civil: médicos, psicólogos, abogados, y personal de OSE en Misiones Operativas de Paz. Con ese material, Brown dio forma a 42 historias que llegan al lector en un lenguaje accesible, despojado de términos técnicos y siglas. Su relato descubre el lado humano de los protagonistas, la realidad que viven en los escenarios más increíbles y complicados, los riesgos que corren, su espíritu solidario, y el sorprendente ingenio que emplean para sortear momentos difíciles, que a veces adquieren ribetes cinematográficos. “Más allá de ser una descripción fiel de todo lo que ocurre, en los despliegues se demuestra también la capacidad de los uruguayos de adaptarse a entornos completamente distintos a los que están acostumbrados, así como los excelentes vínculos que desarrollan con las poblaciones de los diferentes países”, afirmó Brown.


pAuLA agenda

&

piriápolis pArA todo público

Este mes PAULA recorrió el balneario para contar algunas de sus tantas historias. Aquí un resumen de las actividades culturales y deportivas que ofrecerá el balneario para quienes lo visiten. El 10 a las 22:00 horas se presenta la cantante argentina Paula Maffia en el Paseo La Pasiva, en Rambla de los Argentinos. El concierto es con entrada libre. El domingo 11, al caer el sol, la calle Tucumán recibirá el desfile inaugural del carnaval local. El domingo 18 en tanto, se realizará la competencia Desafío al amanecer, una carrera que parte a las 6:30 de la mañana desde Solís hasta el Cerro San Antonio. Las inscripciones se realizan en la red de locales Abitab. Por informes: llamar al 092 031 996. Para cerrar, el sábado 24 en la Playa la Rinconada tendrá lugar la Fiesta de las luces, un evento de fuegos artificiales que despide la temporada a partir de las 21:30 horas. Otros detalles en www.piriapolisportal.com.uy

montEvidEo a pleno

En la capital del país la fiesta de Momo arrancó en enero, un signo de distinción que confirma que el uruguayo es el carnaval más largo del mundo. En ese marco, este sábado 10 termina la primera ronda en el concurso oficial que tiene lugar en el Teatro de Verano. Ese día actuarán la revista House, la murga Falta y resto, los parodistas Nazarenos y al cierre, la murga La Clave. En tanto este viernes 9, siempre que el tiempo acompañe (si no se pospone un día), se llevará a cabo el Desfile de Llamadas, un despliegue al ritmo de tambores por la calle Isla de Flores en Palermo. Más sobre el cronograma en www.daecpu.org.uy

febrero a mil

El verano aún tiene mucho para dar. Llega carnaval y todos los departamentos se preparan para recibir a los visitantes. Aquí, una guía de eventos.

10

Cada febrero el pequeño y tranquilo balneario rochense de La Pedrera se transforma en sede de una de las fiestas más alocadas del carnaval. Sin embargo, este año la celebración mostrará otra cara con un desfile compuesto completamente por niños. Será el domingo 11 a partir de las 18:00 horas. La propuesta es organizada por el Club Social y Deportivo La Pedrera, que durante la temporada brinda diariamente talleres, actividades deportivas y juegos de recreación. Los cerca de 20 niños de entre 3 y 13 años que participan elaboran sus propios disfraces, cabezudos y hasta tendrán una carroza. Ellos también componen una comparsa que saldrá a tocar por la calle principal la cual estará cerrada y con vigilancia policial para la ocasión. En este desfile estará prohibido lanzar espuma y los puestos de venta serán controlados por personal de la intendencia. Desde temprano, los chicos y sus padres se reunirán en el club para preparar el gran desfile. El evento es abierto a cualquier niño que quiera participar. Otros detalles en Facebook | La Pedrera Club Social y Deportivo

«

febrero i 2018 i paula

CompArsA en miniatura

alternativas

Para este mes, Enjoy Conrad preparó una programación acorde con el espíritu del carnaval y así disfrutar de Punta del Este como se debe. Este domingo 11 a las 22:00 horas se presentará Alejandro Lerner. El músico argentino llegará a promocionar Auténtico, su álbum más reciente. Las entradas para este concierto están a la venta en las boleterías de Enjoy Punta del Este. En tanto, el 12 y el 13, a partir de la medianoche en OVO Night Club, se llevarán a cabo dos fiestas con la presencia destacada de los Dj's Bob Sinclar y Thiago Matthias. Las entradas están a la venta en Red UTS. Por último y para cerrar, los días 18, 21 y 25, a las 23:00 horas, se presentará Santiago Strata, cantante de swing y jazz, con su Tributo a Frank Sinatra en el Blend Bar de Enjoy. Más información en www.conrad.com.uy


estrellas En mELo

salto: sAmbA y CAndombE

En estos días la ciudad norteña es una fiesta y el carnaval ya está en marcha. La primera ronda del concurso oficial de agrupaciones comienza este viernes 9 y continúa el sábado 10 en el Parque Harriague. La segunda ronda se realizará el 15 y el 16, mientras que la gran final se marcó para el sábado 24 en el mismo lugar. En tanto el sábado 17, al caer la tarde, tendrá lugar la decimosegunda edición de las Llamadas al Puerto encargadas de llevar el ritmo del candombe por la calle Uruguay desde Plaza Treinta y Tres. Las celebraciones del carnaval salteño cierran con un gran Desfile Final que este año se realizará el 3 de marzo. Todas las actividades se convocan a partir de las 21:00 horas. La agenda completa se encuentra en www.salto.gub.uy

Ideas que vale la pena difundir, es el slogan de la organización internacional TED, que invita a personalidades a brindar conferencias gratuitas sobre temas de su expertise y se asocia con organizadores independientes en todo el mundo para hacer las TEDx. La edición 2018 de TEDx Cabo, una de las pocas conferencias de este tipo en el mundo que se celebra al aire libre, tendrá lugar el próximo viernes 16 con cuatro oradores nacionales e internacionales. La astrónoma, física y bióloga uruguaya Andrea Sánchez Saldias hablará sobre los astros como guardianes del tiempo y la memoria. El educador social y experto en ciencias antiguas, Alejandro Gallinares, quien vive en el Cabo desde los 21 años, abordará el tiempo y su percepción. Ángeles Beri, bióloga y docente de Udelar tituló a su charla Las flores y el sexo del que no nos hablaron. Por último, pero no menos importante, el irlandés John Mulholland llega para analizar la realidad y pasar de la división al consenso a través del diálogo. http://tedxcabopolonio.uy

Se trata de uno de los carnavales más célebres del interior del país. Las calles se visten de fiesta. Toda la ciudad se prepara para vivir a pleno una semana de diversión y alegría. Los desfiles están pautados para los días 10, 11 y 12 a las 23:00 horas (para escaparle al calor), a lo largo de la avenida Coronel Carlos Lecueder s/n. A esta fiesta popular artíguense acuden cada año nuevos visitantes desde Brasil, Argentina y otras zonas de Uruguay. Al inspirarse en el carnaval de Río de Janeiro la propuesta artística se concibe a partir de sambas enredo, con carros alegóricos y vestuarios deslumbrantes. Algunas de las agrupaciones que abren el desfile este año son Imperio del Ayuí, Académicos, Emperadores de la Zona Sur y Barrio Rampla. Otros detalles en www.carnavaldeartigas.com

cine en punta

Entre el 18 y el 25 se llevará a cabo una nueva edición del Festival de Cine de Punta del Este. En esta ocasión, algunas películas se proyectarán inclusive hasta el 28, en las salas de Life Punta Shopping. Mientras se ajustan los últimos detalles, los organizadores confirmaron que la inauguración contará con la exhibición de la película Joao, el maestro, de Mauro Lima. Se entregará un premio como personalidad del cine latinoamericano al chileno, Silvio Caiozzi, de quien se presentará Y de pronto el amanecer, film que conquistó premios en el Festival de Montreal. Además se proyectarán dos películas candidatas al Oscar en la categoría cine extranjero: la chilena Una mujer fantástica de Sebastián Lelio y El insulto, producción del Líbano. Más detalles en www.cinepunta.uy

febrero i 2018 i paula

teDx CAbo polonio

dEspLiEguE en artigas

11

«

Este sábado 10 comienza el reconocido carnaval de Cerro Largo. Los festejos en esta localidad que año a año convocan a miles de personas en torno a la calle Saravia, se extenderán hasta el sábado 17. Como es costumbre en la versión melense de esta fiesta popular desfilarán figuras reconocidas tanto uruguayas como argentinas. Moria Casán, José María Listorti, Orlando Petinatti y Claudia Fernández, son algunas de las personalidades que dirán presente en el evento. Junto a músicos, escuelas de samba, lubolos y público en general, bailarán a lo largo de las siete cuadras que componen el recorrido. Es que en Melo no hay vallas que separen a los espectadores de los carnavaleros y la gente suele acudir disfrazada para bailar y formar parte orgánica del crisol de colores y plumas. “El carnaval acá es una mistura, diría el brasileño”, señaló Juan Pimentel, coordinador de esta fiesta. Más info en Facebook | Carnaval de Melo 2018


PiriáPolis nostalgia y encanto el balneario, que toma el apellido de su fundador Francisco Piria, es un mojón turístico en la costa uruguaya. algunos lo disfrutan de paso, otros por temporadas. los más fieles siempre vuelven. Por J.H.r. y y.B. FotograFía: PaBlo rivara.

12

febrero i 2018 i paula

e

ra un día un poco nublado y ya caía la tarde. El tráfico iba a buen ritmo y el paisaje se apreciaba mejor. En este caso el viajero, que podría ser cualquiera, conducía desde Punta del Este en dirección a Piriápolis. Iba con tiempo y decidió hacer una parada en la Fuente de Venus, que se fundó en febrero de 1911 y se encuentra en camino de los Arrayanes y Mario Moreno. El viajero conocía el lugar por las páginas de turismo (www.uruguaynatural.com), y quería verlo de cerca. Al llegar se encontró con la calma típica del interior de nuestro país. “Esta parece ser la rutina de los veraneantes por esta zona”, pensó antes de continuar con su ruta. Unos kilómetros más al sur en su recorrido, el viajero tomó la calle que le llevó al cerro de San Antonio. En su cumbre encontró movimiento de autos y de personas. Desde lo alto hizo un paneo y vio que en las casas nuevas construidas en la falda del cerro muchos residentes estaban tumbados en sus reposeras.

También desde allí vio cómo otros turistas se tomaban fotos con la ciudad, las sierras y el mar de fondo. “Desde aquí arriba –pensó– las playas se ven como hormigueros de gente”. Al bajar, a la altura del Hotel Colón en la parte más ancha de la rambla del balneario, una pareja de abuelos sentada en sendas reposeras, capturó su atención. En frente a ellos pasó una joven en patines y otros que iban a pie apreciando lo mejor del paseo marítimo. Los bares y restaurantes estaban repletos de gente tomando una cerveza o un café, los más tempraneros ya ordenaban la cena. En uno de esos locales, Carlitos Perciavalle, micrófono en mano, charlaba con una periodista para un programa de la radio local. A lo largo de los seiscientos kilómetros de costa que tiene Uruguay, cada balneario ofrece a los visitantes, y también a los residentes, atractivos que invitan a quedarse y en Piriápolis, la historia, el urbanismo, la arquitectura y el misticismo, son puntos de interés.

Ritmo propio

Puede que sea menos celebrada que otros destinos más glamorosos, pero la ciudad que fundó Francisco Piria en 1893


paiSaJe De TeMporaDa


14

febrero i 2018 i paula

“la vida de un hombre se debe medir por lo que hace, y por lo que siente en ella”, escribió Francisco Piria en El hombre que ríe (1885), uno de sus tantos libros.

en pleno auge de la Belle Époque, y que fue símbolo de esplendor hasta mediados del siglo pasado, sigue rodeada de un aura de nostalgia y encanto. Piriápolis se ofrece cada verano vibrante para las familias que llegan desde distintos rincones del país y del exterior. Entre sus puntos a favor para elegirla como destino, se halla la proporcionada combinación de playa, ciudad y espacios verdes que aportan las serranías y los montes que la custodian. También los precios accesibles son un atractivo. “Piriápolis: la opción para gastar menos sin alejarse de Punta del Este. Un poco más de 40 kilómetros separa a ambas ciudades. La tranqui-

lidad, los precios y las actividades en familia son los motivos de la elección de muchos turistas argentinos”, tituló en enero Infobae, el portal bonaerense. Es que los precios de los servicios se mantienen bastante estables en temporada alta, un menú en un restaurante para dos personas oscila entre 750 y 1.500 pesos. El estacionamiento, en frente a la playa, cuesta 60 pesos la hora y 700 pesos todo el día. Los alquileres de casas, por citar otra referencia, abarcan una franja presupuestal que va desde los 50 dólares la noche hasta 370 dólares. Muchas de las grandes residencias se encuentran alejadas de la bulliciosa movida estival, amparadas por el silencio de


El balneario tiene atractivos para todo público. Sus postales más típicas son: el Hotel Colón, el argentino Hotel, la Fuente de venus, los cerros y las playas donde se pueden practicar diferentes deportes en contacto con una naturaleza agreste y diversa.

hija, quién creció entre estas callecitas y hoy las comparte con sus amigas. Los recuerdos que narra son encantadores. La construcción del Castillo Piria, que se encuentra en la Ruta 37 kilómetro 7, comenzó en 1894 y se inauguró el 17 de agosto de 1897. El diseño fue encomendado al ingeniero Aquiles Monzani quien lo proyectó con estilo renacentista y medieval. Una de las prioridades para Piria era disfrutar de la vida en pleno campo sin perder las comodidades que encontraba en la capital del país. El Castillo “es de forma rectangular, rematada en sus esquinas por torreones circulares semidesprendidos del edificio. En él, Piria había instalado su laboratorio de alquimista. La entrada principal al predio está flanqueada por columnas de granito gris que se extraía de la cantera del cerro Pan de Azúcar”, según se describe en la entrada que tiene el balneario uruguayo en Wikipedia. En el parque que rodea a la construcción se escucha el canto de los pájaros y hay una interesante variedad de árboles. Los ejemplares que más llaman la atención son las palmeras y los drago de las Canarias, conocidos como árbol de la vida. A pocos minutos de distancia de allí

febrero i 2018 i paula

Un símbolo

15

las sierras. En cuanto a estadísticas, las cifras de la actual temporada aún no fueron desglosadas. Sin embargo, cifras de la última década, según datos del Ministerio de Turismo proporcionados por la Alcaldía de Piriápolis, indican un crecimiento sostenido en las visitas. En 2007 fueron 55 mil los turistas, entre uruguayos y extranjeros, que pasaron allí sus vacaciones. Para 2016 la cuenta ascendió a 159 mil. Aquí llegan sobre todo familias en busca de descanso y entretenimiento. Si se la compara con Punta del Este, tiene un perfil más bajo y una cotidianeidad más pausada. Es que Piriápolis tiene su ritmo propio; un ritmo que va con las estaciones del año. En Whisky, la película de Pablo Stoll y Juan Pablo Rebella, los protagonistas la visitan en invierno y la muestran empañada por un gris melancólico. Pero también es alegría y bullicio en verano. Un documental que realizó el Ministerio de Turismo con la conducción de Mónica Navarro, es una muestra de la emoción que embarga a los veraneantes más fieles. En el audiovisual, Navarro pasa revista a sus propios recuerdos como el que evoca desde el Castillo Piria donde se sentó a compartir una tarde de paseo y reencuentro con una amiga entrañable o cuando caminaba por la rambla con su


con fachada de estilo medieval, con torreones y pasadizos que impresionan a los visitantes. En el portal Uruguay360 es posible hacer una visita virtual o agendarse en las recorridas guiadas que se llevan a cabo de miércoles a domingo de 9:00 a 15:00 horas en Ruta 71, Balneario Las Flores.

››

El ascenso al Cerro Pan de azúcar se clausuró este verano hasta nuevo aviso debido a la ola de calor. La decisión la comunicó el Municipio de Piriápolis en sus redes sociales. Sin embargo, el parque que está en la ladera del cerro está abierto al público.

paSeoS para agenDar

››

En 1980 el Castillo Piria fue adquirido por la Intendencia Municipal de Maldonado, restaurado y convertido en museo. Gracias a esto hoy es posible visitarlo para conocer una fundamental parte de la historia de la zona. Las puertas están abiertas en verano desde las 9:30 hasta las 17:30 horas de martes a domingo.

›› El restaurante que es un clásico, Puertito Don anselmo, se encuentra en la Rambla de los Ingleses s/n en Punta Fría. La especialidad del lugar, pescados y mariscos. En temporada alta está abierto toda la semana al mediodía y por la noche. Las consultas pueden hacerse al 4432 2925. ›› Un poco más alejado, en el balneario Las Flores, está el Castillo Pittamiglio, residencia del arquitecto Humberto Pittamiglio, amigo de Piria. Este lugar simula ser un gran castillo

00

febrero i 2018 i paula

Postales del balneario: la Fuente de venus, el Cerro Pan de azúcar, el puerto deportivo.

›› Desde el Puerto de Piriápolis se realizan salidas de navegación todos los días en temporada alta con duración de cuatro horas. También se alquila equipamiento de pesca. El recorrido incluye paseos por la bahía del balneario, Playa Hermosa y Punta Colorada. Las actividades las organiza Barcos del Este. Consultas y reservas por los teléfonos 4432 6665, 091 411 111, 099 684 750. ››

El geobiólogo Carlos Rodríguez es el coordinador del proyecto Piríapolis Místico. Desde hace varios años dirige el recorrido denominado El umbral del hombre en el que se conoce el legado iniciático de Francisco Piria a través de elementos simbólicos de alquimia, masonería y Kabbaláh presentes en toda la ciudad. Asimismo se experimenta, con meditaciones guiadas la potencia energética que ofrece este entorno a quien se entrega a él. La actividad se orienta a mayores de 18 años sin límite de edad, se extiende por cuatro horas y se pone a disposición de los participantes sin vehículo propio un ómnibus equipado. Hasta fines de marzo (incluida Semana Santa) se realizan salidas todos los domingos a las 9:00 horas desde Avenida Piria y Rambla. La actividad es gratuita, pero requiere reserva previa. Más detalles por WhatsApp al 099 152 953 o en Facebook | Piriápolis Místico.

se encuentra “la iglesia abandonada”, una construcción tomada por musgos, arbustos y yuyos sobre todo, que para muchos es un atractivo imperdible por lo que simboliza. El espacio comenzó a edificarse en 1917 y nunca se terminó de construir. Las autoridades de la Iglesia Católica de la época no lo reconocieron como templo porque contenía simbología alquimista y masónica.

Algo de historia

A esta altura, con más de cien años de vida, es curioso que haya quien desconozca que el nombre del balneario lleva el apellido de su fundador. Al menos no debería ser dato relevante para los que alguna vez pasearon por allí. Así y todo, cada año llegan nuevos turistas para descubrirlo, atraídos por el encanto de las vistas desde los cerros y por supuesto por las playas, ese tesoro tan preciado en la temporada estival. En el libro Por los tiempos de Francisco Piria, el periodista Luis Martínez Cherro presenta un panorama del proceso de fundación del balneario.

En él se cuenta cómo los contemporáneos trataron de loco al hombre que soñó y erigió esta ciudad turística que ya en 1930 gozó del lujo de inaugurar el Argentino Hotel, en su momento, el más importante de Sudamérica. En su investigación, Martínez Cherro también se refiere al crecimiento de la zona. Según lo indica, se sostuvo hasta la década del ’60, ya que no solo existía la oferta de alojamiento para las clases adineradas, sino que se contempló la construcción de los hoteles Miramar y Zolezzi, con tarifas más accesibles. Le siguió el Hotel Colón –réplica de petithotel francés con elementos de art nouveau– que primero fue propiedad de Piria, luego de los Anchorena, para pasar luego a otras manos. A estos colosos emblemáticos le siguieron las construcciones de los chalecitos, las casas, los edificios, y con esta expansión vino el tren primero y el puerto después. Junto a la oferta de hospedaje y expansión urbanística se promocionaban los principales paseos; circuitos que un siglo más tarde todavía están vigen-


17

tes. Entre los que enumera en su libro Martínez Cherro se encuentran (además de los ya mencionados): la Virgen de los Pescadores y la Fuente del Toro “que los médicos más famosos recomendaban por su rica y cristalina agua mineral”. El perfil del balneario y su rambla con el murallón, fueron reflejo de lo que marcaba la arquitectura y el urbanismo en la Europa de otrora. No en vano el mismo Piria dejó testimonio de sus viajes y de su admiración por Trouville en Francia, por San Sebastián en España, por Lido en Venecia, sus grandes fuentes de inspiración. El 10 de diciembre de 1933, a poco de cumplirse el tercer aniversario de la inauguración del Argentino Hotel, Piria falleció. Tenía 86 años y tan avanzada edad incrementó los efectos propagandísticos de los aires “salutíferos” del balneario. El pasado 5 de noviembre se celebraron los 127 años de la fundación del por entonces llamado Establecimiento Agronómico Piriápolis, la gran ciudad uruguaya realizada y concebida por una sola persona. “La vida de un hombre se debe medir por lo que hace y por lo que siente en ella”, escribió en 1885 Francisco Piria. Esa sola característica ya hacía de este uruguayo un personaje novelesco.

febrero i 2018 i paula

El mar es el gran protagonista en Piriápolis, apenas contenido por las sierras que dominan la zona. allí se puede disfrutar de buena gastronomía, paseos en barco o caminatas a campo abierto.


TODO EL AÑO

Sabor

local

Mientras unos veranean otros tienen su temporada alta, sobre todo en lo que a trabajo se refiere. aquí, cinco piriapolenses cuentan su historia en el balneario que los vio crecer. Y.B. FotograFías: PaBlo rivara.

La vida bajo eL miSmo techo En el invierno de 1961, Elia Shkurti, tomó una decisión que cambió la vida de toda la familia: compró el Hotel Colón. Era julio y su esposa Shpresa, que fue parte importante en todo el proceso, estaba a punto de dar a luz a su segunda hija, Eliana, quien hoy es la propietaria y responsable de llevar adelante la empresa que puso en marcha su padre hace 56 años atrás. Pero la historia de este edificio emblemático para la ciudad va mucho más allá en el tiempo. Se comenzó a habitar en 1910 como residencia de Arturo Piria, hijo de Francisco. Para el 6 de julio de 1921, día en el que nació Shpresa (la mamá de Eliana), las escrituras pasaron a nombre de una de las hermana de Arón Anchorena, que también lo vendió poco tiempo después. En la década de 1930 se hicieron las primeras reformas que consolidaron a esa casona como hotel, hasta que Shkurti padre, y luego su hija, se hicieran cargo de las permanentes actualizaciones que demanda el edificio. “Cuando cumplimos los 100 años, el Ministerio de Turismo realizó una reunión de conmemoración y la Dirección Nacional de Correos emitió un sello postal que homenajea al hotel”, comenta Eliana orgullosa. Recién en 2013 mudó su residencia formal a otro edificio, pero toda su vida, sin metáforas, transcurrió bajo ese techo que se encuentra en Rambla de los Argentinos 959 esquina Avenida Piria. “Mi padre falleció cuando yo tenía quince años y sigo acá. Creo que las riendas del hotel las tomé cuando cumplí los veinte. Hemos pasado por mucho. Después de varias idas y vueltas, de problemas con la quiebra de la tablita en los 80’ y otros altibajos que logramos sortear, vemos el hotel como está hoy. Es ardua la tarea de permanecer a tono con lo que demanda la época, pero hoy en día estamos aggiornados”. Tan es así que la propuesta que tienen se extiende todo el año: en verano promocionando sus playas por las que Eliana camina antes de arrancar cada jornada; en inverno, con la piscina climatizada y la sección para hidromasajes. “Lo que más me gusta de estar acá es la costa. Si tengo mucho trabajo y no piso la playa no importa porque escucho el viento, sé que todo está ahí”. Esos son para ella los tesoros de Piriápolis.


gente y el pueblo es chico, llega un momento que se satura. Supongo que se tendría que expandir un poco. También veo que el público está cambiando. Antes veía muchas personas mayores y ahora ya no. Al menos no en temporada, después de febrero vienen más. En pleno verano, en enero, hay más familias con niños y jóvenes”. En las jornadas que no están tan lindas para ir a la playa, como cuando levanta mucho viento, la gente sale de recorrida por las callecitas y el paseo marítimo. Esos son los mejores días para el puesto de Pepe que tiene a la venta mariscos y pesca del día: por lo general, brótola y pescadilla. ¿Por qué si él es Pepe la pescadería se llama Mario?. Él lo aclara fácilmente: “esto viene del padre de mi señora que se llamaba Mario y el hijo se llamaba Mario también. Se lo fueron pasando de mano en mano por generaciones, así que no lo vamos a cambiar ahora. Cada vez me pasa más seguido que la gente viene y me dice Mario. Cuando ando por la calle me gritan por ese nombre y ya me doy vuelta a ver qué necesitan o en qué los puedo ayudar”.

19

Todos los días desde que sale el sol y hasta que se oculta, Pepe mira el mar. Así es desde 1978 cuando se instaló en Piriápolis para siempre. Con una mirada pícara, voz pausada y una mueca de alegría comparte cómo vino a dar aquí: “nací en Colonia Suiza y cuando tenía diecinueve años vine a ver a mi familia que estaba de paseo por acá. A mí siempre me gustó la pesca, desde chico. Tenía un tío que vivía en Playa Fomento en Colonia y todos los veranos hacía 18 kilómetros en bicicleta, desde el pueblo hasta allí, para ir a la costa. Cuando vine a Piriápolis me encontré con todo esto, y además me invitaron a salir con los pescadores locales, me emocioné y me quedé”. Hoy, con 62 años, está al frente de la Pescadería Mario junto a su esposa. Empezó a trabajar allí en 1985. En temporada alta, su puesto que se encuentra frente al puerto del balneario, abre a las 6:00 de la mañana y cierra a las 22:00. Tantos años instalado ahí le permite a Pepe notar los cambios que sufrió el lugar en las últimas décadas. Por ejemplo, en lo que tiene que ver con el perfil del visitante. “Cada vez hay más

fEbrErO i 2018 i pAuLA

amar Lo que Se hace


20

fEbrErO i 2018 i pAuLA

eSpeciaL de La caSa Los recuerdos más nítidos que tiene Mario Giovine comienzan a los diez años, tiempo en el arrancó su faena en el comercio de la familia: el restaurante Puertito Don Anselmo que se encuentra en Rambla de los Ingleses rumbo a la salida de Piriápolis, casi en Punta Fría. Su padre, don Anslemo, fundó primero un club de pesca. Era un lugar de encuentro y reunión social que tenía un cobertizo para embarcaciones, una pequeña cocina y un comedor con piso de tierra en el que su esposa, Juana Celeste, preparaba los menús. Con el transcurso de las décadas se consolidaron como un punto de referencia en la gastronomía local. Hoy Mario tiene 51 años y está al frente del lugar junto a su hermano Arturo, responsable del bar y la carta de postres. “Seguí la tradición familiar y crecí viendo cómo cambiaba todo esto. Imagínese que es medio siglo y todo es distinto. Antes la temporada entera era diferente, la feria judicial era en febrero y ahora es en enero. Ahora carnaval dura dos días y antes era toda una semana. Ahora

prácticamente los clientes no pagan en efectivo, hasta la propina de los mozos se carga a las tarjetas de crédito y de débito. Piriápolis era chiquito y ahora está enorme, tiene muchísimos barrios satélites creciendo a su alrededor y cualquier cantidad de servicios que no teníamos”. Como en buena parte del país, también Mario nota que hay costumbres que ya no se pueden seguir practicando, sobre todo porque la inseguridad afectó la calidad de vida. “Aquello de vivir de puertas abiertas ya no corre para nosotros”. Así y todo, él destaca aspectos positivos, como los valores de su equipo de trabajo en el restaurante, y no deja de volver al pasado y recordar los tiempos en los que en la cocina estaba su madre. “Ella cocinaba de todo, y muy sabroso, sobre todo pescados y mariscos, pero su especialidad, que se terminaba cuando estaba en el menú del día, era la corvina a la vasca. Cuando no quedaba más que venderles a los clientes, mi padre agarraba la harina y amasaba él mismo tallarines, que se vendían todos también”.


padre de Aristóteles. Ellos tenían astilleros en el Río de la Plata y cuando mi abuelo llegó al puerto de Montevideo se encontró con Sócrates que lo convenció de bajar a conocer la ciudad. Se quedó y sobre la calle Yacaré en Ciudad Vieja puso un restaurante y un local de peleas de boxeo que se llamaba Boston. Todo por culpa de Onassis”. A Piriápolis llegaron porque su padre (que también se llamaba Pedro y era artista plástico) conoció a uno de los Piria que lo invitó a dar un paseo por la zona y, como a tantos otros, el encanto del lugar lo atrapó. “En aquel viaje pusieron siete horas en un Ford T desde Montevideo hasta acá, vaya si han cambiado los tiempos”.

21

Cuando era adolescente Pedro Gava recorría las calles de su ciudad natal en una antigua Velosolex. La imagen de él mismo subido a aquella suerte de bicicleta con motor le hace pensar en su edad y dice: “seguramente muchos no saben ni lo que es”.Y ríe a carcajadas. Es que en 2017 cumplió 63 años. Pedro es el propietario de la inmobiliaria Gava, empresa que hoy lleva adelante en compañía de sus dos hijas, Andrea (abogada y escribana), y Adriana (arquitecta). Este rubro que lo ocupa –en el que trabaja desde los catorce años– le permitió ver en las últimas cinco décadas cómo se fue desarrollando la zona y sus alrededores, a la vez que se estancaba el centro comercial del lugar. Convencido de que es posible mejorar, de un tiempo a esta parte comenzó a invertir en proyectos inmobiliarios. Su intención es apoyar la expansión y la mejora en el urbanismo del balneario. Su modo de ver estos proyectos es respetando las características del paisaje, aunque sin negarse caprichosamente a que lleguen nuevas inversiones. Así es que en este momento es parte de dos iniciativas constructivas de relevancia: una en conjunto con Atijas que implica la construcción de 42 unidades habitacionales en la Rambla de los Argentinos esquina Celedonio Rojas (al lado de su inmobiliaria), y otra con el estudio de Carlos Ott en el balneario San Francisco. “Me acuerdo cuando tuve la primera página web de la inmobiliaria. Fue en el siglo pasado. Cuando tomé la decisión de abrirla para difundir desde allí las propiedades y terrenos mis empleados me decían: ‘¿qué vamos a hacer con eso?’. Claro que era una web a pedal, pero funcionaba. Un día estaba sentado acá en mi escritorio y veo que un señor estaciona su camioneta rural y entra al estudio con un maletín bajo el brazo. Lo pone sobre el mostrador, saca unos papeles y nos dice: ‘vengo a ver esta casa’. La había visto online. Grité gol, porque era todo un reto vender por Internet cuando aún no era lo habitual. Y fue una buena venta”. El árbol genealógico de Pedro está colmado de historias dignas de una buena novela. Sus abuelos partieron de Albania a principios del siglo XX. Unos problemas de papeleo en migraciones del puerto de llegada en Estados Unidos obligaron a que todos sus antepasados buscaran una alternativa y así fue, periplo mediante, que terminaron en Montevideo. El abuelo de Pedro era un mercader, lo que hoy sería un importador y exportador “iba con el dinero y volvía con la mercadería”. Pero también aquel hombre, al que Pedro llegó a conocer en la infancia, era un viajero, un conocedor del mundo. “Mi abuelo también fue competidor olímpico en lucha grecorromana y uno de sus rivales directos fue Sócrates Onassis, el

fEbrErO i 2018 i pAuLA

eL deSafío de La web


22

fEbrErO i 2018 i pAuLA

punto de encuentro Hace 49 años que el quiosco Rambla abrió sus puertas en una de las galerías comerciales que se encuentran en el paseo frente al mar. Desde ese entonces, Eduardo Gonzalo está ahí. Arrancó de joven como empleado y con el tiempo pudo proyectarse y crecer. “Fue un sacrificio. Pasó porque se fueron dando las condiciones, falleció el jefe y su esposa quiso vender el negocio. Era el año 2002 y así y todo me animé. Usé mis ahorros, pedí un préstamo y lo compré. Después, con la crisis fue duro, sobre todo por los intereses que me pusieron en el banco. Hubo una época que tuve que pedir refinanciación, pero terminé”. Eduardo pagó con trabajo. Por aquel entonces había jornadas en las que podía trabajar hasta 24 horas de corrido, solo por no cerrar el local. Saldar la deuda le costó dos trombosis, pero hoy lo vive todo desde otro lugar. Ser su propio jefe fue un riesgo y aunque hubo momentos en los que se arrepintió

de la decisión que tomó, en el presente disfruta de sus logros y del tiempo que puede compartir con amigos en el quiosco, que es como un centro de reunión del balneario, sobre todo en temporada baja cuando desciende el número de visitantes. El año pasado Eduardo cumplió 64 años y recuerda que décadas atrás la gente se instalaba en el balneario por tres meses. “Venían con baúles y solo los cabeza de familia a veces se iban y regresaban los fines de semana. Hoy los flujos del turismo son distintos. La gente viene como mucho una quincena y después días específicos a lo largo del año. Lo que no cambia es que acá se viene a descansar”. En Piriápolis, Eduardo formó su familia. Su esposa no es de la zona, llegó un verano como maestra a la colonia de vacaciones, se enamoraron y se quedó a vivir con él. Hace décadas que los dos eligieron el balneario como su lugar en el mundo y no lo cambiarían por nada.



pasión por andar Alejarse del ruido, adentrarse paso a paso en el universo del monte nativo y dejar que la vista se pierda en el horizonte verde y ondulado, es un tesoro. Y cuando los paseos se hacen en compañía de guías profesionales la experiencia se multiplica.

24

febrero i 2018 i paula

Por Y.B. FotograFías: Jeanine Beare.

c

uando caminar es más que un simple trasladarse, se es feliz. Incontables practicantes del senderismo lo saben y no se cansan de repetir que para hacerlo alcanza con tener voluntad, entusiasmo, calzado y ropa cómoda, agua, algo de fruta y protector solar. Elegir el sendero adecuado al nivel de entrenamiento es el siguiente requisito. Y poco más. La mayoría de los caminantes coinciden en subrayar los elevados beneficios que les aporta esta práctica para el cuerpo y el alma. No en vano es fuente de inspiración para poetas y cantantes.


00

febrero i 2018 i paula

SeNDeriSMo eN el eSTe


26

febrero i 2018 i paula

Alrededor de Piriápolis hay senderos para todo público: en el Cerro Pan de Azúcar, el Cerro del Toro, el Cerro del Burro y en la perla de la zona: la Sierra de las Ánimas. Caminar es un deporte aeróbico bastante completo, que demanda distintos niveles de exigencia en función de las características del terreno. Caminando se reduce el colesterol malo, se incrementa la fuerza general y se tonifican los músculos, se controla el peso y se mejora la salud cardiovascular en general. Caminando se potencia la calidad del sueño, se incrementa el optimismo y hay menos posibilidades de sentirse desanimado. Para muchos iniciados, caminar es un viaje hacia sí mismos. Las rutas son tantas como continentes se anhele explorar. En la edición online de National Geographic en español se publicó una lista con los ocho senderos más atractivos del mundo, y lo más

importante, aptos para todo público. Entre los mencionados se encuentran: el Parque Nacional Torres del Paine, en Chile; Landmannalaugar, en Islandia; la Senda Pirenaica en los Pirineos, España; Sentiero Azurro en Cinque Terre, Italia; el espectacular GR-20 que atraviesa la isla de Córcega a lo largo de 180 kilómetros y recorre el Parque Natural Regional en dieciséis etapas; el Parque Nacional de Yosemite en Estados Unidos, hogar del famoso personaje de caricaturas, el oso Yogui, y La muralla de Adriano en Inglaterra. En Uruguay hay circuitos de senderismo con paisajes en los que apenas se escuchan las voces. Algunos practicantes salen al campo a primera hora

de la mañana o unas horas antes de que caiga el sol. Hay quienes se adentran en la experiencia en soledad, aunque nunca estarán aislados si logran entrar en comunión con la naturaleza; otros van en grupos, en familia o con amigos. Una de las mejores maneras de practicar senderismo es iniciarse con guías. Es con ellos que además de apreciar el paisaje, liberar endorfinas y relajarse, se puede aprender del entorno. En Maldonado una de las referentes en la materia es Jeanine Beare. Veterinaria de profesión, amante de la naturaleza y el campo por elección, está involucrada en varios proyectos relacionados con la protección del hábitat. La experta integra la red Aves Uruguay y es


Indígena

Hasta noviembre de 2017, esta pro-

fesional lideró junto a Fiorella Gagliardi, el proyecto educativo Indígena, un área protegida con ecosistemas variados: pradera, monte y humedales. La reserva privada –que en el presente no está habilitada a las visitas– se ubica en los balnearios Solís y Bellavista. Allí los visitantes podían conocer los valores naturales del campo uruguayo. La experiencia con Indígena duró seis años y contó con la participación de más de diez mil niños de escuelas públicas y privadas de todo el país. Fue tal la repercusión, recuerda Beare, que hizo que también comenzaran a recibir grupos de liceales y cruceristas. “Un señor me dijo una vez: yo fui toda mi vida al campo y en dos horas aprendí

más de flora y fauna que en toda mi vida. Entonces, la diferencia de hacer un paseo guiado es que uno aprende y valora el entorno desde otro lugar”. Como tantas otras circunstancias, el proyecto cumplió un ciclo. Este 2018 la experiencia cambió de forma. En el presente, y con miras al futuro, Beare fundó junto a Gagliardi y otros socios estratégicos, Flora y Fauna Indígena, una asociación civil desde la que continuarán con las acciones realizadas hasta la fecha, aunque desde otro lugar. La idea es replicar el proyecto y tomar de él sus mejores características como la parte educativa que pone énfasis en la preservación del medio ambiente, en el avistamiento de aves y en el reconoci-

27

secretaria de Nativas, una agrupación de viveristas que trabajan para cultivar plantas nativas que pocos conocen, y así revalorizar su protección. Asimismo es presidenta de la novel asociación civil, Flora y Fauna Indígena. Beare nació en Montevideo, pero recuerda que siempre fue fanática de la naturaleza y los animales. Así eligió su profesión y tras terminar la universidad se fue a vivir al campo con su marido, donde además nacieron sus dos hijos. “Eso fue hace 25 años”, dice. Desde allí comenzó a gestar toda esta movida en la que se respira aire fresco.

febrero i 2018 i paula

En estos paseos se aprecian fauna y flora autóctonas, y a la vez que se desconecta absolutamente de los ritmos que impone la ciudad. La naturaleza es descubrimiento puro.


miento de especies, mientras se hace el camino. “Uno no deja nunca de sorprenderse con lo que encuentra en los senderos. Por ejemplo una de las cosas que informamos a la gente es sobre las cuatro principales víboras venenosas que tiene Uruguay, la yarará, la crucera, la coral y la cascabel. Les indicamos como identificarlas, qué hacer en caso de mordedura y les decimos que si se encuentran con alguna no intenten acercarse demasiado y menos que quieran moverlas pinchándolas con un palito. También hablamos de las especies de plantas nativas y de la importancia de apreciarlas sin querer llevarnos pedazos a casa, y sin romperlas. Hay que tener en cuenta y respetar la naturaleza, tanto a las plantas como a los animales. Si hay semillas se pueden colectar, pero nada más porque si no cualquier sendero se degrada fácilmente. Uno dice: ‘yo me llevo un pedacito nada más’, pero detrás de nosotros vienen mil más. En otros países a uno le marcan el sendero y uno anda por allí y no encuentra ni un papelito. Acá, al cierre de las jornadas, tenemos que ir a juntar la tapita, la botella, el papelito del caramelo. Hay que aprender, educarnos para respetar el medio al que vamos a recorrer”.

Las vías de contacto con la asociación Flora y Fauna indígena son florayfauna.indigena@ gmail.com o al 099 652 559. Otros grupos a los que contactar son Red Animas Uruguay, Aves del Uruguay o la Comisión de vecinos de Cerros Azules o EcoTours con dos guías recomendados: Adrián Stagi y Gustavo Fernández.

28

febrero i 2018 i paula

La premisa es salir

Aunque hacerlo con guía es muy instructivo, también es posible empezar por uno mismo. Salir a campo, y vivir. Alrededor de Piriápolis hay alternativas; una de las más populares, aunque no de las más sencillas, es el Cerro Pan de Azúcar, aunque este verano, por seguridad, Bomberos dispuso suspender los ascensos. También hay circuitos de senderismo por el Cerro del Toro, el Cerro del Burro y en la perla de la zona: la Sierra de las Ánimas. Parte de este sendero se encuentra dentro de un predio privado, por eso es necesario gestionar la visita con anticipación. El contacto se realiza solo vía Whatsapp por el 094 419 891. Se trata de un recorrido de dificultad baja con dos horas

de caminata en ascenso y una hora y media para bajar. Al comienzo del recorrido hay un guardaparque que recuerda alguna de las recomendaciones para la circulación, muchas de las cuales se pueden contemplar con tiempo en

www.sierradelasanimas.com. La zona, que fue refugio para charrúas y territorio por el que pasaron hombres célebres como Charles Darwin y José Gervasio Artigas, reúne muchas historias que merecen conocerse de a pie.



Tradición náuTica

A todA velA la Semana de Clásicos de Punta del este es uno de los circuitos preferidos por los viejos lobos de mar. Antes de soltar amarras, PAULA conversó con algunos protagonistas de este verdadero romance con el entorno marino. Por Julia Helena romei.

30

febrero i 2018 i paula

FotograFías:natalia ayala.


La regata

La Semana de Clásicos de Punta del Este tiene más de una década de vida y en su organización intervienen el Yacht Club Argentino, el Yacht Club Uruguayo, el Club Náutico Olivos, el Yacht Club

febrero i 2018 i paula

adelante, explica el comodoro Gustavo Coll, del Yacht Club Uruguayo. “Si bien todos son de madera, los cascos son diferentes y existen particularidades de diseño, de volumen interior y de aparejo, que en las naves más antiguas son más básicos”, detalla. El comodoro se mueve por el embarcadero como pez en el agua, y mientras reparte saludos le señala a PAULA algunas de las naves más emblemáticas de esta competencia: Delphys, Aguacil, San Antonio, Gorria, Altair, Filis, Horizonte II. “Aquí hay verdaderas joyas y el común denominador es el cariño y la plata invertida en cada uno de estos barcos”. La mayoría de la flota pertenece a armadores argentinos. “Entre las décadas del 50’ y el 70’, muchísimos barcos de madera, estaban en el Yacht Club Uruguayo, en el Puerto del Buceo. Cuando empezó esta moda, los argentinos los compraron en ruinas y despacito comenzaron a reciclarlos. Lleva mucho esfuerzo mantenerlos, es para románticos”, ilustra Coll.

31

S

on las 9:00 de la mañana y el movimiento en los veleros fondeados en la marina 4 del puerto de Punta del Este es de gran agitación. Las tripulaciones ultiman los detalles previos a la salida: preparan los spinnakers, descargan el peso muerto y bajan las velas que no utilizarán durante esta etapa. Por otro lado, suben a bordo las provisiones para el día. La picada bien regada es tan importante como el viento a favor, eso lo sabe cualquier marino. Aunque la salida está marcada para las 11:00, una hora antes los veleros ya soltaron amarras. El desafío de hoy consta de dos regatas cortas porque el día anterior no se pudo cumplir con el programa debido al mal tiempo. Este año participan 23 veleros que arrancan suspiros tanto a los amantes de la vela como a los curiosos que los ven surcar las olas. Es que se trata de una categoría especial de embarcaciones: son los clásicos y vintage. Para el ojo ajeno a la náutica puede no haber diferencia, pero parecido no es lo mismo. Se consideran barcos vintage aquellos construidos hasta el año 1949 y clásicos, a los armados de esa fecha en


32

febrero i 2018 i paula

la Semana de Clásicos de Punta del este es uno de los circuitos preferidos por los amantes de los barcos antiguos. Se lleva a cabo luego de la regata Atlántico Sur de Rolex y este año participaron 23 veleros. Punta del Este y la Asociación Argentina de Veleros Clásicos. La fecha es un verdadero imperdible de la temporada y convoca una y otra vez a los apasionados de la navegación a vela. Uno de ellos es Alfredo Pott. A bordo de Malon, un Frers de 14 metros diseñado por German Frers padre, el argentino es un incondicional de esta carrera. Orgulloso, cuenta que este es su primer velero clásico. “Si mirás para el costado, ves lo que son estos barcos. Tenés históricos como el Joanne, el Alfard que ganó la primera regata a Rio hace muchos años, el Delphys, que acaba de llegar de Europa donde estaba corriendo el Mediterráneo. Hace muchos años, los barcos de madera eran abandonados y no se cuidaban. Aparecieron el plástico y los diseños modernos, pero a quienes nos gustan los barcos empezamos a recordar estas embarcaciones que tienen tanta historia. Es muy lindo navegar en ellos y también mantenerlos, restaurarlos, buscar lo original. Son piezas de colección, algunos son únicos, one of (a kind)”. Aparte de la de Punta del Este, la Semana de Buenos Aires, Colonia y San Isidro son circuitos en los que Pott siempre se apunta. A la pregunta de qué le atrae de esta competencia en particular, explica que Punta ofrece lo que se llama una “cancha de regatas” extraordinaria. “Es un programa muy lindo. La bahía, (la isla de) Lobos, La Barra y Solanas. Tenemos cuatro circuitos que más o menos son los que se corren todos los años. Se disfruta mucho el ir navegando cerca de la playa, tirando bordes sobre la arena, con una tripulación de 12 hom-


solo lleva dinero, también mucho cariño”, afirma el destacado atleta uruguayo, Nicolás González, manager y skipper de la embarcación. González lleva diez años en él. “Es un barco muy famoso del año 1942 que tiene mucha historia. Es argentino y fue diseñado por Germán Frers padre, para un amigo. Este es un barco de crucero que era para navegar por Brasil y resultó ser un muy buen barco de competencia también. Por el año 60’ hubo un incendio importante en el Club San Fernando y se quemaron muchos barcos de madera, pero a este lograron hundirlo a tiempo para que no se perdiera todo. Después se

reconstruyó tal cual era originalmente. Desde entonces tiene muchas regatas corridas y ganadas”. La tripulación del Horizonte II es mixta en varios sentidos. En esta regata participa Luana, la hija adolescente de González y única representante del sexo femenino en el grupo. Sus compañeros son 20 por ciento argentinos y el restante 80, uruguayos. Entre ellos figura Alejandro Salustio, otro notable de la vela uruguaya. La historia de González con el propietario del Horizonte II viene de larga data. “El armador, Juan Ball, es argentino y hace diez años que competimos en distintas categorías y barcos. Tuvimos

33

bres, aunque cuando hay mucho viento hemos llegado a ser 14”, Pott destaca el ambiente de camaradería como otro de los puntos fuertes de esta pasión. “Es un grupo de gente muy lindo, somos todos amigos, nos conocemos”. Apenas a unos metros, se impone la silueta del Horizonte II. Con sus bronces bruñidos y sus barnices interiores tan perfectos que hasta pueden reflejar un rostro, es imposible no rendirse ante su encanto. En el velero todo es original y pensado al detalle. “Este es un barco clásico que requiere mucho mantenimiento y trabajo de artesanía. Siempre lo tenemos en muy buen estado. No

febrero i 2018 i paula

a bordo de malon, un Frers de 14 metros diseñado por german Frers padre, alfredo Pott es un incondicional de esta carrera.


34

febrero i 2018 i paula

ricardo galarce y Pablo lobo gianelli son socios en el velero san antonio y dos figuras infaltables de este circuito clásico.

un Soto 40 que se llamaba Negra y estuvimos en campañas con mucho éxito en Brasil, Argentina y Uruguay. Horizonte II también corrió en Europa. Lo llevamos en 2013 y participamos en tres o cuatros campeonatos como la Copa del Rey en España y Les Volies en Saint Tropez, y los ganamos. Fue durísimo. Estuvimos 65 días navegando para llegar porque nos demoramos y apenas llegamos, al otro día tuvimos que competir. ¡Estuvo buenísimo!”, recuerda. Del mismo armador, González administra en Europa el Nefertiti, un barco moderno de 28 metros de eslora y aunque confiesa que cada tipo de embarcación ofrece una experiencia diferente, reconoce que las naves clásicas son más distendidas. “Estos barcos se mueven más lento y

la competición es más tranquila. Son barcos pesados, que requieren utilizar todas las habilidades para la prueba, pero a otro ritmo. Los barcos modernos son más rápidos y más exigentes. Acá vamos a fondo pero a un ritmo más lento, entonces uno puede apreciar más todo esto. La flota que tenemos en Punta es historia pura. Hay barcos del 39’, del 40’. Lo otro interesante, es que en esta regata siempre participa Germán Frers hijo, lo que le da un nivel importante al evento y es muy competitivo. Hoy estamos a fondo, todos quieren ganar. Igual hay un ambiente de camaradería más notorio que en la Rolex. Acá la rivalidad es más sana, pero hoy queremos ganar todos y la competencia está a flor de piel”.

Los personajes

Ricardo Galarce y Pablo Lobo Gianelli salen al mar desde que tienen memoria: “Ya desde el útero”, acotan entre risas, mientras se preparan para salir. El primero es ex Comodoro del Yacht Club Argentino mientras que el segundo comanda el Club Náutico Olivos. La dupla es socia en el barco San Antonio y aunque Galarce también navega un J70, ambos son considerados verdaderos factótums de los veleros clásicos. Infaltables en todo evento náutico, participan la Semana de Punta del Este desde que empezó en 2009 “por iniciativa de varios de los que corríamos desde siempre en clásicos. El circuito de la Rolex había dejado de incluirlos en la categoría, entonces se armó un circuito


para la semana posterior. Primero fueron 10 barcos, después llegamos a tener 28. Este año estamos en 23, que es un número razonable”, afirma Galarce. “Es que en los últimos tiempos los clásicos han tomado un auge muy especial. Los propietarios se volcaron a dejarlos relucientes, como se ve acá en las amarras y esperemos que siga porque el patrimonio de barcos clásicos que hay en las costas de Argentina y Uruguay es muy importante. Esperamos que esto incentive a todos los propietarios de barcos clásicos a ponerles el cariño que ameritan. Esta es una movida a nivel mundial. En Europa ocupan un lugar muy especial”, apunta Lobo Gianelli.

El diseño

Germán Frers es un nombre venerado en el mundo de la vela. El argentino es hijo del gran diseñador homónimo, que creó verdaderas leyendas del mar

en los 40’. Dicen los que saben que si el padre fue un iluminado de la náutica y generó líneas de navegación para el Río de la Plata, el hijo multiplicó y catapultó esa sabiduría al mundo entero. De hecho, su estudio figura entre los cinco más importantes del mundo. “Desde chico empecé a navegar con mi padre y seguí envuelto. Diseño por el gusto de la navegación a vela”, comenta a punto de subirse al Aguacil, un barco de doble proa de 1939. Frers lo eligió para navegar con la familia, pero ahora lo utiliza más para regatas con amigos, confiesa sonriendo. “Como tiene poco calado, para navegar el río era una gran ventaja. Pero empezamos a correr y nos entusiasmamos”. Sin embargo, este es el último año que Aguacil participa en la competencia; el próximo lo hará en una réplica de un diseño de su padre. ¿Qué hace a un buen diseño? “Varios factores. Es un todo, una expresión armónica. Pero

cambia con el tiempo y evoluciona. Los barcos clásicos son algo especial. Son entretenidos para navegar, porque son difíciles de mover y maniobrar, no como los barcos modernos. Pero a quien lleva la navegación adentro, le divierte. Es una pasión. Este es un gran deporte, es formador de carácter. Uno tiene que ser leal, compañero, divertido. En fin, una serie de condiciones para poder formar parte de estos grupos. La mayoría de los veleros ya soltaron amarras, pero aún quedan unos minutos para visitar el Malay, de Marcelo Beccar, Comodoro de la Asociación Argentina de Veleros Clásicos. “El más viejo de la flota es el Delphys, de 1930, y es el que seguramente gane. Está en muy buen estado, es muy bien mantenido y tiene un handicap producto de la edad y de alguna otra cosa más que lo beneficia. Esta fórmula reconoce la antigüedad de los barcos, su cuidado y lo bonito que son. Los clásicos llevan mucho tiempo y quizás no ofrecen la adrenalina de los modernos, que son más rápidos, pero la sensación de navegar a vela como antes, es lo que a muchos que ya peinamos canas, nos gusta y nos mantiene activos. Además, correr con amigos, y con los hijos de amigos, es un verdadero privilegio”, concluye antes de hacerse al mar.

35

Para los armadores, restaurar las embarcaciones clásicas y llevarlas a su antiguo esplendor resulta tan atractivo como navegarlas. Por eso se los considera unos verdaderos románticos.

febrero i 2018 i paula

el diseñador germán Frers hijo, a bordo de aguacil.


JoSé iGNaCio

lo nuevo

36

febrero i 2018 i paula

Antiguo pueblo de pescadores, el balneario más chic de la costa debe su fama a un atractivo entre rústico y sofisticado. Año a año seduce con una propuesta aggiornada, que suma a sus bellezas naturales, alta gastronomía y enclaves únicos de moda y decoración.

ALTAMIRA

AguAs BLAncAs

REX

LA cHOZA

OPB

LA RITA

IL FARO

PREMIuM OuTLET

LA EXcusA


Espumosa debilidad

En la variedad está el gusto, dicen. Por eso y porque para paliar el calor, no hay nada como una cerveza fría, OPB Beach Bar House debutó esta temporada en Paseo Renner con un acervo de más de treinta tipos de birras artesanales. La firma, que también está presente en el Mercado Ferrando de Montevideo, ofrece un maridaje perfecto a la variada propuesta gastronómica de este nuevo hot spot de José Ignacio. Es que también ofrece la cotizada Anchor Beer, de California. ¿Cuál elegir? "Súper amarga, bien lupulada y con dejos de frutas como maracuyá, la Indian Pale Ale es una de las mejores elecciones para esto días", aventura Javier Rocha, encargado del lugar. Las garzas y sais Martínez.

Bocado retro

37

febrero i 2018 i paula

Llegó a José Ignacio un clásico de La Barra. Ambientado como un diner de los años 60’, Rex se despachó con un local frente a la plaza y hasta allí llevó su best chivito in town, además de una carta bien provista de hamburguesas, panchos, sándwiches, ensaladas y dulces. Con buena música y un ambiente divertido y relajado, la firma ofrece la misma experiencia que se puede vivir en el local original, solo que en un contexto más bohemio. De 12:00 a 24:00 horas. Las garzas y sais Martínez.


Nueva casa

La Rita al Mar dejó la arena y se mudó al pueblo, más precisamente al punto que antes ocupaba la panadería La Mamma. Allí, el restaurante cumple su promesa de ofrecer los ingredientes característicos del lugar y por eso su cocina se enfoca fundamentalmente en los productos del mar. Para lograr el mejor cebiche de la zona, se vale exclusivamente de la pesca fresca que se consigue en el país: pescadilla, lenguado, corvina negra y cazón, por ejemplo. Además, hay pastas caseras, platos veganos y una especialidad que se las trae: el chivipez, una reinterpretación del tradicional bocado uruguayo que sirve en pan rústico, lomitos de pejerrey, con hojas verdes, tomate y palta. Todo en un ambiente playero y natural, con buena música y mejores caipiroskas. Abre de 9:00 a 23:00 horas. Los cisnes y Las golondrinas.

38

febrero i 2018 i paula

Partida doble

Aguas Blancas desembarcó en la plaza de José Ignacio con bombos y platillos. Es que uno de sus promotores es el rugbier argentino Agustín Pichot, pero el renombre se lo ganó en buena ley. Por un lado, una parrillada de aires rústicos brinda desde la tarde los mejores cortes de carne. En ese espacio, todo -desde la barra hasta las mesas- gira en torno a un fuego central. En la esquina de enfrente, el restó homónimo tienta desde temprano con excelente cafetería, croissants y batidos para el desayuno. La carta es muy versátil y a la hora de almorzar o cenar, los preferidos son los platos de pesca local, los mariscos, el sushi y las pastas caseras elaboradas allí mismo. De hecho, los sorrentinos de salmón con masa de tinta de calamar lideran el ranking de los habitués. Las garzas y Las golondrinas.


Rincón napolitano

Con una fórmula imbatible que combina toques de música en vivo, pizzas, cerveza tirada y tragos, un grupo de amigos se lanzó a la aventura. Su idea era ofrecer una propuesta cultural y social diferente en José Ignacio, donde mandan los restaurantes comme il faut. Apostando a crear un lugar de encuentros, así fue cómo tomó forma La Excusa, un bar con un estudio de grabación y programa de radio en vivo que se las trae. Huelga aclarar que la iniciativa fue una pegada y rápidamente se convirtió en uno de los puntos altos del verano. Eso sí, todo sin perturbar el estilo y la calma que caracterizan al pueblo. Las garzas y Las golondrinas.

febrero i 2018 i paula

Al aire

39

A metros del mar, Il Faro evoca la buena mesa de la costa amalfitana. Para asegurar ese sabor único, el chef Luigi se trajo de Italia a un equipo de cocineros e importó todos los insumos necesarios, desde la pasta de Gragnano, hasta los tomates. Así las cosas, la carta se luce con pizzas, ensaladas, pescados, carnes y pastas, que por supuesto se preparan sin crema de leche. Fiel a la vera cucina italiana, aquí todo se prepara con aceite de oliva y productos premium. ¿Un ejemplo? El lomo al profumo di tartufo e porcini o el lenguado a la marinara con alcaparras, aceitunas negras y tomates cherry. Pasen y vean. Abierto desde las 9:00 horas. Los Teros y Los Zorzales.


DE COMPRAS

Multiespacio

En madera y con una estética acorde al lugar, La choza de Mar se ubica pegado al chiringo del parador de José Ignacio. A pesar de su estampa rústica, el espacio está por entero consagrado al diseño uruguayo. Allí se pueden encontrar las carteras de Sabrina Tach, la indumentaria y zapatos de Damen, Savia y Telma, el swimwear de Kina, los tejidos de Alba, las camisas de Paraíso, la ropa interior de Srta. Peel y Majo Rey, además de un largo etcétera. Pero el repertorio no se liquida con el guardarropas, sino que va a más e incluye las pinturas de Marina Marré, las cerámicas de Lola Piñeyrúa y la iluminación de Zum. De 11:00 a 23:00 horas. Playa Mansa de José Ignacio.

De marca

40

febrero i 2018 i paula

Boutique de playa

“Altamar es una grifa cien por ciento de aquí,” dice Tatiana Esquiabo. La diseñadora, que es locataria y solía tener una tienda vintage en el pueblo, este año sumó fuerzas con su prima Stephanie Menossi e inauguró una nueva marca. Inspiradas en la mujer que visita José Ignacio, la firma diseña modelos tan sofisticados como ponibles. La colección es autorreferencial y eso queda evidente en las estampas florales o de plantas aromáticas que conectan a la dupla con su infancia y con la identidad gastronómica del pueblo. Además de su línea propia, la casa complementa los looks con ropa interior de La Madeleine, accesorios de Agnes Lenoble y carteras de mimbre importadas, que se agotan ni bien las presentan. Abre de 11:00 a 21:00 horas. Los cisnes y Eugenio saiz Martínez.

Anticipando una temporada exitosa, Premium Outlet Outfit Store se instaló en el balneario el primer día de noviembre y allí permanecerá hasta después de semana de Turismo. La tienda trabaja con más de sesenta marcas de indumentaria y accesorios para mujeres, hombres y niños. Se trata de firmas internacionales de primer nivel como Pull&Bear, Benetton, Diesel, Gap, Nautica y Victorinox, entre otras. Las prendas son originales, no tienen fallas y lo mejor es que se comercializan con precios rebajados en un 30 y 40 por ciento. Además, incorpora nuevo productos todo el tiempo por lo que la colección ya ofrece avances del próximo invierno. Abierto de 10:00 a 23:00 horas. Los cisnes y Eugenio saiz Martínez.




TÚlio piNTo

Diálogo De

fuerzas

Reunidas en la muestra Athar, de la galería Piero Atchugarry, las ocho piezas del artista brasilero llevan al espectador a replantearse conceptos como la fragilidad y la fortaleza de las cosas.

−¿Primera vez en Uruguay? −No, segunda. Participé en una residencia artística de tres meses en el Espacio de Arte Contemporáneo

en 2013. El proyecto que realicé fue un desplazamiento por el territorio del Uruguay. Me basé en la arquitectura del EAC, que está ubicado en la ex cárcel de Miguelete, y desde sus pabellones extendí vectores sobre un mapa. Lo que hice fue prolongar virtualmente esas construcciones hasta la frontera y me tomé un ómnibus hasta ese punto de encuentro entre el límite uruguayo y el vector. Luego volví caminando. Iba dibujando, recolectando cosas, pensando. Lo que ahora está en la exhibición de Piero en Garzón, son esculturas que transmiten en sí nada más que sus propiedades materiales. No son cosas que yo manipulé. Son burbujas de vidrio que reciben la influencia del material que está en contacto con ellas. Hay materiales industriales pero también hay elementos naturales. Hay vidrios, cuerdas, vigas de acero. Todo está colocado en situación de diálogo y de límite. Son esculturas sociales. Con eso quiero decir que me incluyo e incluyo a todos. Todos somos esculpidos desde que nacemos, desde niños. Para esos procesos de desplazamiento, como el que hice caminando desde el EAC o

el de Rio Grande para el que corrí 470 kilómetros en 22 días, coloqué mi cuerpo en el territorio y fui esculpido por el paisaje que me recibía. Esos momentos de pensamiento y de reflexión fueron el proceso para lo que está expuesto en lo de Piero. Muchos de los trabajos que realicé fueron procesados mentalmente mientras hacía esos desplazamientos. −Es decir que sus procesos también son obras. −Sí, son trabajos complejos de presentar, pero los entiendo como procesos escultóricos que no tienen una escultura como objeto final. Cuando miras las dos cosas, el trabajo para el EAC y estas esculturas de la muestra, yo soy el hilo conductor. Están conectadas a través de mí. La metáfora que se desprende de los materiales yo la transmito con mi condición de material frágil, de ser humano. Algunas veces somos de acero y otras, la burbuja de vidrio. Es la negociación de la vida, es política. −¿Materializó de alguna forma los desplazamientos? −Existen dibujos, cartas, sobres. Cuando los hice, tanto en Brasil como en Uruguay, me fijaba una meta de 30

43

e

n permanente tensión. Así es como Túlio Pinto dispone los materiales con los que construye sus impactantes esculturas e instalaciones. Y a través de su obra, el artista nacido en Brasilia hace 43 años, explora conceptos como la transformación y lo efímero. De ahí que sus creaciones fuercen hasta el límite el encuentro de elementos como vigas de acero, planchas de concreto, piedras y burbujas de vidrio. Aéreos o anclados al piso, sus trabajos no tienen base –“la base soy yo en el suelo, en el planeta,” aclara– y ocupan espacios considerables. No solo físicos. Su hacedor es un obseso, y así lo declara. “Estoy todo el tiempo trabajando, pensando, investigando”, afirma con la energía contagiosa de quien dispone de un discurso ágil, que envuelve y anticipa cada pregunta.

febrero i 2018 i paula

Por jUlia hElEna roMEi. fotografías: Pablo rivara & natalia ayala.


febrero i 2018 i paula

44

kilómetros por día. Entonces me detenía, agotado, desequilibrado, y hacía un diseño del paisaje mirando hacia el punto final. Tenía dos minutos para hacerlo. No eran diseños ideales para los que me sentaba y tomaba mi tiempo. El paisaje me desequilibraba y se mezclaba con mi paisaje interno. Era un momento de aprehensión del paisaje, a través de mi paisaje, desbalanceado por el mismo paisaje. Era como la figura del uróboros, la serpiente que come su propia cola. Cuando terminaba esos dibujos, marcaba la posición geográfica donde habían sido hechos, la fecha y hora, miraba en qué distrito estaba y los mandaba para la institución. Ellos los recibían y los colocaban en un mural, apuntando mi condición de existencia a partir de mi percepción. No se trataba de fotos de Túlio en el paisaje; era el paisaje que yo aprehendía en aquel estado desbalanceado: igual que como está la burbuja de vidrio en las esculturas. Todo está en un estado de límite, de diálogo constante. Es como los ejercicios isométricos de crossfit en los que uno queda en tensión durante unos minutos. En la muestra, todas las esculturas están en isometría constante. No se percibe, pero el esfuerzo está dado en todos. No son esculturas tradicionales, puestas en una base.

“estoy en constante atención con mis cosas; lo que para otro es un accidente, para mí es una oportunidad”. −¿Qué le atrae de ese esfuerzo? −Lo que más me seduce es cómo la fuerza de gravedad actúa sobre los cuerpos. Lo que hago es usar los elementos naturales e industriales para dar cuerpo a eso que es invisible. Pero todos comprendemos eso porque estamos bajo esa acción 24 horas al día desde que nacemos. −Usted mencionó que era un articulador y que su tarea era repotenciar la fuerza inherente a los materiales. ¿Cuándo se dio cuenta de esa relación con las cosas? −Empecé a hacer arte en un momento que entiendo fue el correcto para mi vida, pero mis colegas en facultad eran más chicos, tenían 19 o 20 años. Lo primero que estudié fue publicidad y

propaganda, pero nunca trabajé en eso. Vengo de una familia en la que mi papá era militar y mi mamá, profesora. No tengo artistas en la familia, no sabía que existía esa posibilidad. Pero desde niño observaba y dibujaba mucho. Pensaba: ‘¿cómo voy a usar esta cosa que está en mí?’ y la forma en que se me ocurrió usar esa creatividad, fue la publicidad. Fui a la universidad y no la terminé. Entonces un amigo me habló de una clase de pintura. Tuve que hacer una prueba y me pasé para el Instituto de Arte de Porto Alegre de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y empecé. La universidad fue importante pero, no esencial. −¿le dio un marco? −No quiero sacarle importancia a la universidad, pero el marco me lo dio una persona que se llama Charles Watson. Cuando estaba estudiando, investigué y encontré la Escuela de Artes Visuales de Parque Lage, en Río de Janeiro. Es una escuela no formal, pero tiene un nivel mucho mayor que la de Porto Alegre, con artistas muy importantes como profesores. Entonces pensé que si entraba en la universidad para el segundo semestre de 2005, podía cursar el primero en Parque Lage, y eso fue lo que hice. Me fui a Río y me quedé haciendo Proceso Creativo con Charles Watson y unos cursos de pintura.


Cuando llegaba a la otra ciudad, la dejaba, y volvía a tomar otra piedra. −¿Por qué lo hacía? −Estaba jugando, era un niño. Cuando recordé eso, pensé: ‘eso es un trabajo de arte. Ahí había una cuestión de frontera, de territorio, de identidad, de escultura, de muchas cosas.’ En ese momento dejé de interesarme en la pintura porque no me respondía un montón de interrogantes. Entonces empecé a tomar cosas, a aproximarlas y a ver qué sucedía con ellas. −Encontró su lenguaje. −Fue como una canilla que se abrió y empezó a correr. En facultad me cambié para escultura y tuve mucha suerte porque todas las clases empezaban haciendo bustos de arcilla y yo ya estaba haciendo otras cosas. Le comenté a la profesora y ellos me apoyaron, me permitieron seguir motivado. −¿tiene referentes en su obra? −Artistas que considero muy importantes en mi obra, no. Pero artistas que considero importantes, sí. ¿Qué

quiero decir con eso? Que procuro no impregnarme con el trabajo de otros porque eso es como un cuchillo de dos filos, puede cortar para los dos lados. Aguinaldo Faria (crítico de arte) una vez me dijo algo sobre el proceso creativo, que en realidad es sobre el proceso de vida, que nunca olvidé. Cuando un artista comienza su carrera está como cavando un agujero, y al principio es muy llano. Es el tiempo de la facultad, es un tiempo en que uno convive con el mundo. Lo que uno hace no tiene profundidad y el trabajo está impregnado. A medida que vas profundizando, se convive menos con el mundo; uno está en su propio agujero, con sus cosas. Se sale de ese agujero para comer, para bañarse, y en ese momento uno interactúa, pero poco porque uno vuelve al agujero. Eso es lo que sucede conmigo: yo estoy en un agujero cada vez más profundo e interactúo poco. Respeto mucho a Nelson Félix, a Waltércio Caldas, a Cildo Meireles, a Daniel Senise, a artistas de mi gene-

febrero i 2018 i paula

los brazos de túlio llevan tatuajes con sus obras. fue un tema que le llevó tiempo resolver, "pero empecé a pensar que era interesante tener en mí las cosas que me traducen como individuo", concluyó.

45

−¿Quería ser pintor? −En aquel momento sí. Era un ignorante y digo ignorante en el buen sentido; desconocía muchas cosas. Los cursos de Charles ocurren en vacaciones y no van solo artistas, asisten arquitectos, filósofos, médicos... Tenía colegas de diferentes áreas. Es que son herramientas de creatividad artística que se usan para otras áreas. Con Watson también hice Procedencia y Propiedad, un curso de dibujo en su taller que dura poco más de un mes. Estás dibujando 10 a 12 horas por día. Si querías dibujar 24 horas también podías hacerlo. Era muy intenso, como un Auschwitz de diseño; uno cambia la forma de percibir los espacios vacíos, cambia todo. Antes de volver sucedió una cosa extraña, pero buena. En Parque Lage conocí mucha gente y uno de mis compañeros era Nuno Centeno. Hoy en día es un gran galerista y es hijo de un artista muy importante en Portugal, Sobral Centeno. Cuando terminó el primer semestre le pedí que le mostrara imágenes de mis pinturas a su padre, porque yo sabía que administraba una galería en la calle Miguel Bombarda, en Porto. Era una posibilidad en un millón, un tiro a la luna, pero lo hice. Volví a Porto Alegre para empezar la facultad, pero cuando llegué en setiembre, Nuno me escribió que su padre había visto mis pinturas y que había una posibilidad de ir a mostrarlas allá. La galería se llamaba Por amor al Arte, entonces tranqué la facultad y me fui a Portugal. Hice la exposición y luego empecé. Fue extraño porque yo estaba muy en mis comienzos y empezaba con una exposición individual en la que se vendió todo. −¿Eso no lo motivó a seguir con la pintura? ¿Cómo pasó a la escultura? −Cuando estaba haciendo Proceso Creativo con Watson me encontré con un video sobre Richard Long en el que reubicaba piedras sobre un terreno, y aquí tengo que mencionar algo que yo hacía cuando tenía ocho o nueve años. Cuando me iba a de vacaciones o nos mudábamos, porque los militares son como gitanos, siempre tomaba una piedra y la guardaba entre mis cosas.


46

febrero i 2018 i paula

“la metáfora que se desprende de los materiales, yo la transmito con mi condición de material frágil, la condición de ser humano. Algunas veces somos de acero y otras, la burbuja de vidrio”. ración que no vas a conocer, a Flávio Cerqueira, a Rodrigo Sassi. Son cosas que me gustan pero no son las que me alimentan. Soy un tanto egocéntrico en ese sentido; pienso que todo artista lo es. Mi exnovia me decía: ‘Túlio, para de hablar de trabajo, estamos en la playa’. Estaba pensando que yo no tengo vacaciones, porque desde que entré en esto, la cabeza está trabajando. Ayer puse una foto en Instagram de José Ignacio y un amigo, Franz, un artista brasilero muy bueno, me escribió: ‘disfrutando la vida’, y yo le respondí: ‘sí, trabajando siempre’. Porque estoy en la playa y estoy trabajando; estoy caminando en un proyecto de displacement y estoy trabajando también. Cuando me preguntas: ‘¿puedo visitar tu taller?’, te digo: ‘vamos a sentarnos acá a tomar un café’. Ese es mi taller. Por supuesto que ahora estoy en la galería y que también voy a un buen museo, y a exhibiciones. Estoy inserto en este sistema, en ese campo, en ese segmento de la sociedad, pero lo que me nutre artísticamente es mi trabajo. Me retroalimenta. Un ejemplo: para esta muestra tenía un proyecto con tres vidrios muy grandes,

y hace dos días uno explotó solo, sin que nadie lo tocara. Eso puede pasar con un vidrio templado. Lo que tenía pensado para la exposición cambió y de eso nació una pieza nueva que está allá. Estoy en constante atención con mis cosas; lo que para otro es un accidente, para mí es una oportunidad. Creo que es bueno pensar así para cualquier persona. Cuando uno está en medio de la mierda uno se siente lleno de mierda, pero si uno cambia la perspectiva y mira el paisaje desde otro lado, uno percibe que el árbol no es como siempre lo vio; es diferente. Mi trabajo es así, gotea sobre sí mismo. Cuando Jackson Pollock pintaba, la pintura salpicaba el suelo alrededor de la tela. Eso me lleva a contarte lo de mi amigo Franz. ¿Qué es lo que hace Franz? Cubre con tela blanca paredes y suelos de talleres de pintores y las deja diez años. Entonces las retira y él selecciona: ‘esta es la obra’. Es lindo del carajo. Es otra manera de percibir la vida. −¿Por qué vigas y burbujas de vidrio? −Al comienzo de la investigación trabajé con globos de látex y los coloqué

en situación de tensión con vigas de concreto. En ese mismo momento estaba haciendo vidrios inclinados. Los globos son buenos, me enseñaron muchas cosas sobre proceso y sobre lo efímero, pero es algo que está ahí y se muere. Pensé cómo congelarlo en el tiempo y apareció el vidrio soplado. Las vigas son la sustentación de la arquitectura. Son materiales usados arquitectónicamente para generar espacio, pero en este caso son parte del espacio y están contenidos en una relación de límites. La viga siempre se usa en condición de soporte, pero aquí está siendo soportada por una cosa que en principio no tendría la potencia para hacerlo. Hago una inversión de la situación y eso es lo que me interesa; mostrar algo que uno siempre entendió como frágil y que sin embargo, tiene fuerza. Y a su vez, que la cosa más potente que uno imagina posee fragilidad y levedad. Una vez, para un trabajo en 2013 para la Galería Baró, le mostré el proyecto a una exprofesora de facultad, una ingeniera calculista. Cuando se lo enseñé, me aconsejó que no lo hiciera, que iba a quedar mal, pero yo ya había mandado a producir


pensábamos, ingenuamente, que íbamos a estimular el coleccionismo en la ciudad, pero cuando teníamos una exhibición con una persona poco conocida, era ridículo; diez personas compraban número. Entonces percibes que el lugar no está preparado, no tiene la curiosidad. En cambio si teníamos a alguien importante, iban todos o una sola persona quería comprar los 400 números que hacíamos. No se trataba de eso. En otra ocasión, hicimos un esfuerzo imponente para mostrar las esculturas de Raul Morão. Creo que sus sinéticos se mostraron por primera vez en Subterrâea y ahora están en todos lados, pero vendimos cinco números para un dibujo de un proyecto que él hizo para nosotros. Eso fue matando la

febrero i 2018 i paula

escoja, entonces tienen que emigrar porque el lugar no los reconoce. A no ser que pertenezcan a ese circuito más conservador, pero las propuestas más osadas no. Esa es mi experiencia y cualquiera puede no estar de acuerdo. Cuando estaba con el colectivo Subterrânea hacíamos algo que era como un disparo en el pie, pero que funcionaba. Organizábamos exposiciones colectivas y todos colocaban dos trabajos. Uno para la exhibición y otro para Subterrânea, y en la apertura vendíamos números para un sorteo. En una ocasión invitamos a Cildo Meireles y en esa exposición una persona que compró un número se ganó un Meireles por cinco reales. Eso es ridículo, pero al final, conseguíamos plata. Nosotros

47

las cosas. Entonces lo armé. Cuando lo vio, un cubo de acero de 700 kilos sobre una lámina de vidrio, no lo podía creer, no lo entendía. −¿no le da miedo desafiar leyes físicas? −Tengo miedo a toda hora. Vivo con miedo, pero acá estoy. Es como el surfista brasilero Burle, que desafía las olas de 30 metros en Nazaré, y cuando le preguntan: ‘¿no tiene miedo?’, él responde: ‘mucho. Tengo miedo de morir con cada ola, pero lo hago porque me siento más vivo en esa posibilidad.’ Por supuesto yo no quiero matar a nadie con mis trabajos. Cuando monté esa obra en la galería todos estaban muy preocupados y querían colocar alguna valla, pero la propia escultura crea un campo imantado en la persona, nadie se acerca. La gente percibe lo que sucede y toma una posición de seguridad; es el instinto de supervivencia. −Usted vive en Porto alegre. ¿Cómo es el panorama del arte contemporáneo allí? −Es muy malo. Si tuviera que pagar mis cuentas pensando en el mercado de Porto Alegre, no estaría trabajando como artista. Infelizmente tengo que decir que es así; al menos desde mi experiencia. Conozco personas que venden, pero es un mercado muy conservador. Porto Alegre tiene muchas cualidades, pero es como un músculo atrofiado. Tiene muchos artistas potentes, pero no hay mucha gente que los


48

febrero i 2018 i paula

La exhibición en la galería de Piero Atchugarry consta de ocho obras reunidas bajo el título de Athar. “Athar quiere decir impacto en árabe. Yo no hablo árabe, pero la palabra tiene una potencia que me interesó. Un artista de San Pablo mostró sus trabajos en Emiratos Árabes y las personas del museo lo invitaron a sugerir nombres para una próxima exhibición, que justamente va a llamarse Athar. Me lo comentó, hice un proyecto y eso es lo que se está exhibiendo en la galería de Piero. Las burbujas con las vigas son un proyecto para Athar, y ¿qué impacto mayor que una burbuja en medio de tres vigas de metal? Claro que hay impactos mayores pero todos esos trabajos tienen un impacto de una cosa en otra, interfieren sobre la otra y sugieren algo”, explicó Pinto.

intención. Porto Alegre está y no está preparado; tiene potencia y tiene gente, pero no sé qué pasa. −¿sigue vigente subterrânea? −No. Funcionó durante nueve años y fue una escuela muy importante para mí. Éramos cinco artistas gerenciando un espacio. En un comienzo iba a ser mi taller y para quien empezaba era un espacio muy generoso, pero si lo miro hoy... Primero éramos tres, después pasamos a cinco para dividir el valor del alquiler. Hicimos unas nueve exposiciones por año; era una locura. Producíamos, hicimos colaboraciones con la Bienal del Mercosur, con el Instituto Goethe, recibimos artistas para hacer residencia. En todo ese tiempo solo dos veces mostramos nuestro trabajo. No era esa la intención. La idea era promover a los artistas locales que conocíamos y ponerlos en contacto con artistas de afuera. Mirábamos para afuera siempre. Éramos muy arrojados, e invitábamos a artistas muy importantes a formar parte de una muestra colectiva en un taller de artistas. ¡Y los artistas aceptaban! Cildo Meireles, Nelson Felix... Yo soy así, voy y hablo. Lo máximo que puede pasar es que me digan que no. La cosa fue tan increíble que cuando invitamos a Cildo y finalmente conseguimos financiamiento para el pasaje y hotel, no quiso que le pagáramos nada. Vino y estaba ahí en la exposición, conversando con la gente, tomando una cervecita. Eso es de lo

“Hago una inversión de la situación y eso es lo que me interesa; mostrar algo que uno siempre entendió como frágil y que sin embargo, tiene fuerza”. que se trata, el aspecto humano. Cildo es un artista muy importante, pero tuvo un comienzo. Nelson también; todos lo tenemos y la principal motivación que teníamos en el espacio, era la de mostrar eso. También éramos muy criteriosos; pasamos muchas veces por arrogantes porque mucha gente nos ofrecía para mostrar y nosotros decíamos que no. −¿Cuándo empezó a tatuarse su obra?

−El año pasado. Hace tiempo que lo venía pensando, pero tenía cierta resistencia. Eso de tatuarse un dibujo, una ola, no era yo, pero empecé a pensar que era interesante tener en mí las cosas que me traducen como individuo, que dicen quién soy. Estuve pensando tres años en eso, y me di cuenta que si no me hacía el primero, los tatuajes no iban a aparecer espontáneamente. Y desde ahí no paré más, tengo quince en los brazos. Por ahora.



arte & parte

El artista.

Por amor al arte: Pablo Cohen & María Schmid.

Equilibrio Puro Athar, la muestra de Túlio Pinto en la galería de Piero Atchugarry en Pueblo Garzón va hasta abril. Es para no perder.

Décontractés: Leonardo Noguez Pas de deux: Alejandra & Juan Volpi & Pablo IsmaelImbellone. Arias.

Escalera al cielo: Martín Otegui, María Jesús Otegui, Olguita Piñeyrúa.

De buena madera: Pablo, Gastón & Piero Atchugarry.

Black is the new orange: Etelvina Borges & Fiorella Marzano.


arte & parte Georgina Diluise, Nadja Maingard, María Sodo.

Punta lounge

La artista.

Para el retrato: Silvina Raimúndez & Anna Gancia.

Con Entremundos, la española Carmen Galofré reveló al público la experiencia única de conectar pintura y astrología. Todo sucedió en el escenario mágico de Laguna Escondida.

Isabel & Sofía Etchebarne.

Radiantes: Fernando Daglio & Paula Espasandín.

Sebastián Domínguez & Evangelina Suárez.


arte & parte Princesa afshan sturdza & Danielle gaudry Cazeau.

Julia Castagno: sus obras en Black gallery.

Baró: Martín Bernard, ginette & alberto rebaza.

Mustde temporada

Mul.ti.plo: Cristina Magalhães Pinto & Juan Pablo Campistrous.

Este Arte en su cuarta edición reunió en Punta del Este a veintinueve galerías procedentes de Argentina, Brasil, Italia, Chile, Estados Unidos, Suiza y Uruguay. Aquí, ecos de este evento que concita la atención de artistas y coleccionistas. Pasen y vean. FotograFías: Natalia ayala.

outing art gallery: Maeba Hinrichsen & graciela Montich.


GaLería ZUrBarán

“La organización fue muy buena, el lugar es espléndido y lo expuesto era de buen nivel. Mucha gente dos días, y pocos los otros dos. Sin duda falta presupuesto para hacer más publicidad y lo entiendo. Muy conformes de haber participado y muy bueno el aporte del main sponsor Fendi Château”, comentó Ignacio Gutiérrez Zaldívar, director de galería Zurbarán de Buenos Aires.

ignacio gutiérrez Zaldívar & santiago Pinasco.

La Pecera

Martín Pelenur y Santiago Aldabalde son socios en La Pecera, una galería dirigida por artistas que apoyó a Este Arte con su presencia por tercer año consecutivo. En 2018 representó a los artistas: Rita Fischer, Tali Kimelman, Pablo Pi y Santiago Paulós. Pelenur opina que la feria de arte contemporáneo en Punta del Este es una instancia excelente para establecer una red de contactos con coleccionistas y galeristas del mundo. Según su experiencia, estar ahí es significativo.

artista de la Pecera: santiago Paulós.

En familia: laura & susana Maito.

Martín Pelenur.

Diana Saravia

La galerista Diana Saravia dijo presente por segundo año consecutivo en la feria. Para ella es necesario que el país tenga eventos de este tenor, aunque resalta la necesidad de hacer balance y puesta a punto para mejorar algunos aspectos. Citó por ejemplo que es importante ajustar el apoyo que se da a las galerías uruguayas presentes en el evento, así como la revisión de los horarios en los que permanece abierta al público. rita Fischer en la Pecera.

Diana saravia, Bernardo larrea, Jezabel Franzini.


arte & parte

Piero atchUGarry

lucía Wainberg & lía Dos reis.

Piero atchugarry & anne Cecile.

En 2018 Piero Atchugarry participó en representación de la Fundación Atchugarry; en las ediciones anteriores lo hizo con su galería. Con la experiencia de haber estado en otras grandes ferias –a saber: la de Bruselas, México, Dubai o Miami–, afirma que Este Arte crece a buen ritmo y se consolida en la escena internacional. Su opinión es retrospectiva, ya que forma parte de la movida desde que su directora, Laura Bardier, la puso en marcha en 2015. Entre las galerías que participaron en esta cuarta edición destacó los stands de las galerías de Raquel Arnó, Xippas y Baró. “La selección de expositores que hace una feria es muy importante para su validación en el circuito internacional“, concluyó.

Photology: Denise Hillel & alejandro agardy.

imperiale art gallery: aníbal Digennaro, grace risolía, Mir Díaz araya, Naná gallardo.

Encuentro de grandes: Waltercio Caldas & Marco Maggi.

Matías ganduglia: un mundo en blanco y negro.


rimer Cardillo: presente junto a su obra en stand de galería sur.

Emilia Echeverría, samantha avtonomov, Juan Casamayou.

LaUra BarDier

La directora de Este Arte, pasó revista al trabajo de todo un año, que se materializa en cuatro días en los que todo el engranaje debe funcionar a la perfección. Entre sus primeras reflexiones acerca del desarrollo de esta cuarta edición destacó el incremento de las visitas de coleccionistas procedentes de Bélgica, Corea, Inglaterra y Alemania, además de los sudamericanos. Asimismo subrayó la importancia de haber crecido manteniendo un equilibrio entre galerías presentes y número de ventas.

Personaje: Claudia Weiss, Nelson Di Maggio, lilián Weiss.

Sofía SiLva: XiPPaS GaLLery Sofía Silva, quien preside el Comité de Amigos de Este Arte y es integrante de Xippas Gallery en Uruguay, hace un balance positivo del evento. Para ella, uno de los puntos a destacar es la ubicación de la feria que por segundo año se instaló en el Centro de Convenciones de Punta del Este. Pero además, es importante la expansión hacia otras zonas del balneario de la mano del programa cultural. Eso suma atractivo a las propuestas que se les ofrece tanto a galeristas como a coleccionistas e interesados en las artes plásticas.

laura Bardier & ruben Coen-Cagli.

reno Xippas & astrid Perkins.

laura Bardier, Phillipe Bastelica sofía silva.


arte & parte

Una pinturita: Alexis Núñez.

Engamadas: Verónica Parrado & Lucía Chaparra.

Vernissage en La Barra

En el marco de la serie dedicada a maestros latinoamericanos, Galería Sur invitó a la muestra Geometrías Sensibles con obras de artistas brasileros.

Décontracté: Valeria Raggi & Fernando Storchi.

Pura estampa: Marta Mora & Gabriel Bruzzone.

Constanza Peñalba & Horacio Mitre.


De la casa: Jimena, Martín, Graziella y Daniela Castillo.

Todo por el arte: Susana Nunes & Isabel Simoes.

Miriam Posso & Nuria Kello.

Susan Griffin, Jorge Mola, Cecilia Díaz.

Adriana Fitipaldo, Jorge, Ana Borges.

Liliana Porter & Ana Tiscornia.

En pose: Adriana Ferreira Pinto, Andrés Prevé, Patricia Bello.


EMPAREJADOS

Tributo a San Valentín en el Día de los Enamorados. producción: lucía solari. fotografías: pablo rivara.


00

fEbRERO i 2018 i PAulA

Emiliana: mono y collar de Renner. iván: pantalón en lino de Renner, remera y pañuelo de The Urban Haus.


ivรกn: blazer, pantalรณn y deportivos, todo de Renner. Emiliana: solera de Margara Shaw, sandalias y aros de Renner.




Emiliana: shorts y top de Renner. ivรกn: camisa en lino y pantalรณn de Renner.



ivรกn y Emiliana: jeans de Levi's.



Emiliana: traje de baĂąo de Caro Cuore, mini de The Urban Haus. ivĂĄn: jeans de The Urban Haus.



Emiliana: conjunto interior y robe a juego de Caro Cuore, pashmina de Margara Shaw. ivรกn: jeans y remera de Renner, pashmina de Margara Shaw.


ivรกn: camisa, bermudas y cinturรณn, todo de Renner. Emiliana: musculosa de Caro Cuore. Mono, sombrero y bolso de Renner.



Emiliana: sweater, pantalรณn y bolso de Margara Shaw, sandalias y aros de Renner. ivรกn: camisa, jeans y deportivos de Renner, campera de The Urban Haus.


Modelos

Emiliana Méndez Iván Garbarino para Valentino Bookings.

Asistentes de Producción:

Mariela Bentancor, Carlos Recoba.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela de Maquillaje. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

PeinAdo:

Miguel Laguna by Schwarzkopf (099 896 379).

ROPA Y AccesORiOs: cAro cuore

Punta Carretas Shopping, nivel 3, (2711 1645). Portones Shopping, local 234, (2601 7733).

levi's

Montevideo Shopping, nivel 1, (2622 0013). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 0912).

MArgArA shAw

Carlos F. Sáez 6524, (2601 7460). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 9906).

renner

18 de Julio 1301. Punta Carretas Shopping, nivel 1, (2712 8030).

the urbAn hAus

Montevideo Shopping, nivel 2, (2626 0075). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 5699). puesta inspirada en producción de Álvaro renner, paula chile. locación: teatro del centro carlos Eugenio scheck.


diretes dimes

&

Despierta los sentidos

Illicit Flower, de Jimmy Choo, evoca un espíritu femenino, audaz y enigmático. En un frasco de cristal estilo art déco, su composición seduce con acordes de damasco, mandarina y jazmín, para terminar con una estela de sándalo.

Estilo americano

Plena de contrastes e inspirada en la energía espontánea de la ciudad de Nueva York, Coach Eau de Parfum es una creación chispeante y sensual. En un frasco de cristal ovalado que incorpora los códigos de la marca, sus notas de frambuesa comulgan con un corazón de rosas turcas y un fondo sensual de almizcle.

74

febrero i 2018 i paula

Sin miedo al verano

Pantene quiso asegurarse de que las mujeres aprovecharan al máximo las actividades al aire libre y por eso lanzó Summer Edition. La colección es un tratamiento para el cuidado capilar, que protege el cabello antes, durante y después de la exposición al sol y a los agentes agresores del verano. Su fórmula con pro-vitaminas penetra profundamente la hebra capilar y le aporta hidratación y nutrientes antioxidantes.

Seducción italiana

Missoni Parfum pour Homme es tanto una fragancia como una aventura alrededor del mundo. Fresca y radiante, la esencia fue diseñada para un ser irresistible, que sabe manejarse con una elegancia para nada convencional. En una botella oscura, sus notas de limón, pomelo, lavanda, jazmín y manzana, dan paso a un fondo de roble, abedul y almizcle.

Sueño reparador

Durante la noche, la piel se regenera más rápidamente. Sin embargo, pierde humedad. Por eso, Biotherm lanzó Aquasource Everplump Night, un tratamiento de efecto relleno que se adapta a la dermis para formar una segunda barrera cutánea que ayuda a mantener la hidratación durante las horas de descanso.


De autor

La moda muestra un rostro cada vez más responsable y consciente, y Uruguay no es la excepción. Cerrito de Indios presentó su primera colección e impactó con una fórmula que integra diseño textil, bordado, ilustración, impresión botánica y tintes naturales. La propuesta, que ofrece prendas para mujeres, hombres y niños, busca complementar la artesanía con nuevas tecnologías y de paso, fomentar el consumo consciente, el sentido de pertenencia y el orgullo identitario. Para lograr sus piezas únicas, la firma se vale de tintes propios elaborados a partir de flora local y regional. ¿Qué tal? Se consiguen en El Canuto, de José Ignacio y en sus ateliers de El Pinar y Parque Rodó previa reserva al 099 365 951. www.cerritodeindios.com

Flechazo

Ana Elena Lenoble siempre fue una entusiasta del campo y del diseño, y un buen día decidió unir sus dos pasiones. Así que nació Sierra Mora, la marca de accesorios masculinos en cuero, que también seduce a las mujeres. Vale la aclaración porque ni bien los bolsos de la marca salieron al mercado, el público femenino se interesó en ellos. Otro tanto sucedió con las coloridas polainas de gamuza para andar a caballo, que las fashion victims adoptaron hasta para salir a la noche. Tan es así que próximamente se lanzará un modelo de bota inspirada en este diseño. Ponchos, casqueras de polo, nécessaires, fajas y cinturones completan la línea que sigue incorporando elementos, así que a estar atentos. Instagram/sierramoraaa.

¡Atención fashionistas! Ya no es necesario viajar al extranjero para poder conseguir los legendarios dijes y joyería de Pandora. La marca danesa, presente en ochenta países, abrió sus puertas en Punta Carretas Shopping y trajo consigo su exquisito universo de diseño contemporáneo. La colección, que llega a buen tiempo para festejar el día de San Valentín, incluye piezas artesanales en oro y plata, que se combinan con gemas naturales, cristal de Murano, esmaltes y cordones de algodón o cuero, entre otros materiales. Eso sí, todas enamoran.

febrero i 2018 i paula

Diseño amigable

Rural chic

75

Este promete ser un gran año para Hierba Santa. La marca de indumentaria de Mariano Brandon y Paula Correa apuesta a ofrecerle a las fashionistas locales opciones de daily wear, con los imprescindibles de cualquier fondo de armario, pero también colecciones de temporada como Flow, que incluye tendencias y una línea de alta costura con vestidos de fiesta. Bajo este paraguas, el denominador común es una silueta minimalista, cómoda y versátil, que se nutre de accesorios para adaptarse a la ocasión. La consigna es destacar tanto en la oficina como en una salida. Así, texturas como broderie, lino, gasa y jersey dan vida a pantalones, faldas, remeras, tops y shorts, en una paleta que elige al blanco como must del verano y se tutea con el amarillo, el azul, el rojo y el negro para resaltar su carácter. Las prendas se consiguen a través de Facebook e Instagram/@hierbasanta.uy


a la manera de Clôt

Alzar la voz Te guste o no, algo decís cuando no hablás, de ahí la importancia de ser coherente y transmitir lo que sos a través de tu lado no verbal.

Mayna y Lucía Cel. 091 849 000 www.clot.com.uy contact@clot.com.uy Facebook: clotofficial Instagram: clot.style

S

76

febrero i 2018 i paula

Latinstock.

omos asesoras de imagen, por tanto está de más decir que para nosotras no es una simple frivolidad. Pero sabemos los prejuicios que genera en muchos. Sin embargo, hoy en día tenemos más de un ejemplo claro, de que el aspecto exterior dice cosas de nosotros que ni se nos ocurriría analizar. Hay personas conscientes de ello, tal el caso de Madonna; a quien se la reconoce como una gran camaleónica. Logró adaptar su apariencia para cada uno de sus discos, los cuales siempre apuntaron a reclamos específicos a la sociedad. Actualmente alega en contra del ageism (discriminación a la mujer por su edad), pero en otras ocasiones también lo hizo por cuestiones políticas, espirituales y hasta provocó a la mismísima iglesia. El mes pasado las mujeres tomaron el poder y hablaron a través de su vestimenta en una de las entregas de premios (The Golden Globe Awards)

niones sobre el mundo, ya sea desde el punto de vista social, político o religioso. De no ser así podría ser tomado como un doble discurso, o algo en lo que tu lado más profundo no esta de acuerdo. Siempre que decís algo que tu imagen no apoya, queda en evidencia mostrando una disfuncionalidad, que puede hacer pensar a los demás que no sos de fiar, porque algo no está en consonancia. Si alguien que se declara vegano se viste con pieles, ¿cómo lo tomarías? "Soy mi propia obra de arte". Madonna. Pensemos en nuestra imagen como en una foto. Una de más importantes de la industria del esas pensadas y diseñadas para transcine. Todas de luto por la desigualdad mitir una idea. Ellas no hablan; no tienen de género. movimiento; pero sí expresan actitud, Están las nuevas usanzas de la moda emoción, y llevan un mensaje intrínseco. sustentable, o el caso de las que prefieDe la misma manera, el cómo te ren recurrir a la ropa vintage porque no presentás, esté pensado o no, dice están de acuerdo con el consumismo. mucho de vos. Todos estos ejemplos nos llevan al ¿Sos consciente de lo que decís sin irrefutable hecho de que lo que usamos palabras? apoya nuestras creencias, valores y opi-


Tendencias & Belleza

77

FEBRERO i 2018 i paula

L

o que es moda no incomoda, y mucho menos si llega de la mano de las estrellas más glamorosas de Hollywood. Con el ánimo de volver a lo natural y de ser más conscientes a la hora del cuidado personal, surgió una inesperada beauty trend que suma cada vez más seguidores. La corriente Low poo invita a tratar el pelo de manera sana, sin que sea necesario recurrir a productos de lavado o peinado que lo agredan. En otras palabras se trata de utilizar cosméticos capilares con bajo contenido de químicos para minimizar su impacto. De ahí, el sufijo poo que nombra esta movida. Entre las personalidades que se apuntaron a mantener sus melenas libres de agentes agresivos, figuran desde Gwyneth Paltrow hasta Kim Kardashian, pasando por Robert Pattinson y Johnny Depp, entre otros. Así las cosas, resulta muy bienvenida la línea Bajo Poo + Nutrición, de TRESemmé, que fue desarrollada para proporcionar limpieza delicada, con bajo nivel de sulfato. Esto resulta especialmente conveniente en el caso de cabellos secos o rizados y en pelos castigados, que han sufrido bastante con decoloraciones o tratamientos químicos muy fuertes. Es que la fórmula, libre de parabenos y colorantes, brinda además una nutrición revitalizadora, gracias a ingredientes botánicos como aceite y agua de coco. Inspirada en consumidoras que buscan el uso de productos más suaves y menos agresivos, la gama se compone de un shampoo con bajo sulfato; acondicionador; máscara de tratamiento y crema de limpieza. Este último es un producto 3 en 1, que limpia suavemente sin resecar, acondiciona sin dejar el pelo pesado, y además, controla el volumen y el frizz, sin dejar residuos. Por su parte, la crema de tratamiento puede sustituir al acondicionador, o utilizarse luego de este, a modo de máscara intensiva cuando es necesaria una hidratación extra. Dado que posee ingredientes acondicionadores en niveles diferenciados si es comparada con un acondicionador común, proporciona una revitalización y nutrición inmediatas a la fibra capilar. Dependiendo de los requerimientos, este recurso puede usarse todos los días, aunque se recomienda por lo menos, una vez por semana. Otro aspecto interesante de este lanzamiento es que sus productos pueden ser usados en diferentes combinaciones, dependiendo de las características del pelo y de la necesidad de los consumidores. Eso quiere decir que, si el pelo está muy reseco, pero se necesita un lavado frecuente, la Crema de Limpieza puede usarse intercalada con el shampoo y el acondicionador. El tema es probar.

La línea Low poo de TRESemmé es la solución para tener una melena espectacular, sin la obligación de recurrir a productos agresivos con el pelo.


Brindis en La Susana con José Ignacio Rosé.

VERANO 18

La temporada prometió y cumplió. Entre cocktails a la caída del sol, paseos por jardines, vernissages, inauguraciones, regatas y festivales de música, la agenda no dio tregua a los esteños. Aquí, algunas postales para el recuerdo.

Diego & Alfredo Leuco en Fendi Château Residences.

Virginia Jaume & Charly Delfino.

Apertura de Carmela: Ciara Pascual & Andrea Menache.

Luciana Pascualis & Alejandro Cattaneo.


Misa en la capilla: padre Marino Colombo.

Devotos: Diego Santurio & Daniel Papaleo.

Hotel L'Auberge.

La Fernandina.

Clean en Punta: Anabella, Alejandro & Muky Junger.

Comunicada: Pampita con Movistar.


Carmen Galofré en acción.

VERANO 18 Dúo dinámico: Alessandra Morgan & Emiliano Cotelo.

En Laguna Escondida: Gustavo Astuni & Claudia Fernández.

Semana de Clásicos de Punta del Este.

Nicolás González: manager de Horizonte II.


Lanzamiento de la Patria Gaucha.

Rosina Saavedra & María Fernández.

Zaira Nara en la noche esteña.

Fiesta de Martini.

En Lapataia: Valeria Olivero & María Vaeza.

En Casapueblo: Meri Deal & Bebe Fernández.


VERANO 18

Silvestre Jacobi, Lucila Dickinson, Ian Hindmarsh.

Punta party ¿Mellizas?: María Dovidio & Eleonora Bauer.

Pas de deux: Pablo Viceconti & Gabriela Carneiro.

Con amigos, buena música y deliciosos tragos alrededor de la piscina, Saravá celebró el verano.

Tatiana Falcón & Natalia Méndez.

Lookeadas: Natalia Zoia & Stefanía Ramburger.

Chin-chin: Joaquín Ronel & Eli Longo.

Aperol time: Guillermina Peirano & Juan Pereyra.


VERANO 18 Valeria Montemitoli & Delfina Miconi.

Punta beach Pantalón cortito: Lizardo Ponce & Delfina Ferrari.

El Summer Festival de Movistar revolucionó la movida playera de Montoya con un evento a pura música electrónica y toques de rock e indie.

Marcelo Tarakdjian & Lucía Barbosa.

En su salsa: Catarina Spinetta, Nahuel Mutti, Lucio Can. Topísimos: Federico Battipiedi, Estefania Kazelian, Victoria Battipiedi.

Nicolás Bargagna, Santiago Teitelbaum, Tomás Williams.

Espejadas: Milagros Mahtuk, Mercedes Mahtuk, Meri Garavilla.


VERANO 18 Retomando una idea: Fernando Bianco & Gabriela González Lerena.

Punta Garden week

Programa de chicas: Silvinha Puig, Rosina Dellepiane, Lola Puig.

Los espacios verdes son tan característicos del Este como sus playas. ¿Qué mejor entonces que una semana dedicada a cultivarlos con paseos y charlas interesantes?

Ala ancha: Carlos & Mariana Hampton.

Fabiana Folena & Verónica Peverelli.

Toman nota: Susana Bonelli & Magdalena Lorenzo.

Stella Wrege & Lucía Silveira.


Anfitrión: Susana Goldfinger, Ignacio Carrera, Dina Villar.

Punta Garden week Andaest, suntium, con corepedis eum vid eos aceptat

Estampa floral: Guillermo Fazzio & Rosario Enríquez.

El cierre de la semana tuvo lugar en el hotel L'Auberge con el impresionante marco de su parque. Antes del brindis se recordaron los jardines emblemáticos del balneario.

Marcelo & Inés Ruvertoni.

De oreja a oreja: Patricia Mauttoni & Cristian Carrero.

Andaest, Pedro & suntium, con corepedis vid eos aceptat Beatrizeum Stier.

Juan Carlos López & Pollo Vázquez.


VERANO 18

Charlan sobre el paisaje: Gonzalo Silva & Roberto Mulieri.

Punta Sunset

Modo verano: Carlos Nicola & María Noel Silveri.

Agustín Conserva & Marcia Fernández.

Para disfrutar del verano a pleno, ¿qué mejor que una puesta de sol en la playa? Así se vivió la propuesta de Bodega Océanica en La Susana.

¿Para Instagram?: Bruno Canzionieri & Magdalena Moyano.

Se toma así: Diego & Silvia Alonso.

Playeros: Jorge Vázquez & Sandra Israel.


Rozagantes:Sofía Carrau, Eduardo Bozzolo, Laura Aramburu.

Jonathan Gandolfo & María Emilia Viejobueno.

María Elena Bandeira & Juan Pablo Remón. ¡Salud!: Stella Froment, Carlos Froment, Alejandra Nobrega.

Federico Abdo & Florencia Guadalupe.

Miguel Schweizer & Loli Martín.

Anfitriones: Marcelo Conserva, Natalia Welker, Liliana Leite, Pablo Fernández.


VERANO 18

Victoria & Marcelo Pérez.

Compinches: Jorge Cancela & Fernando Godoy.

Los modernos: Federico Liebana, Delia García, Deborah Cardozo, Nazaret Noble.

Tradición en Punta Anticipando la 32a edición de la Patria Gaucha, que tendrá lugar del 6 al 11 de marzo, Lapataia invitó a una tarde de fiesta en su establecimiento.

Regios: Jesús Bentancor & Sergio Da Rosa.

Iris Montesdeoca & Melina Bentancur.


La pollera colorá. Greysi Araújo & Sonia Raggi.

Sonrisas blancas: Martín Laventure & Verónica Alonso.

Una china & dos gauchos: Valentín de los Santos, Carolina Zeballos, Roberto González.

Como hueso de bagual: Cecilia Assunçao & Mónica Martínez.

Estoico: Luis Lima.

Kit completo: Sergio Pereira & Mauro Techera.


VERANO 18

Natalie Scheck, Nelson Mancebo, Graciela Rompani.

Gitam con re nus doles eosandi alitam, simporepedi aut quis asimu Los oradores.

Tertulia en Punta

Luis Salaverria & Nicolás Liaskowsky.

De periodismo, de política regional y hasta de su particular vínculo familiar charlaron Diego & Alfredo Leuco durante su conferencia en Torres Fendi Chatêau. El aplauso fue rotundo.

Esa rubia debilidad: Viviana Ansaldo & Mirta Germana.

Luis Alberto Lacalle & Julita Pou.

Buenas relaciones: Diego & Wally Diamante.


Color de rosa: Fernando & Patricia Todoli.

Agarraditos: Verรณnica & Osvaldo Paladini.

Black & white: Rita Karp & Diana Lev.

Sergio Rezzano & Carolina Goldsman.

Graciela & Daniel Dayan.

Adriana Wolodarsky & Silvana Churba.


Deporte & Diversión

1. 1. Guzmán Negrín, Lucía Barboza, Fabricio de León. 2. Andrés Zamora, Federico Bruno, Christian Zamora. 3. Enrique & Verónica Pelegrini. 4. Guzmán Negrín, Fabricio De León, Nicolás Manta.

92

FEBRERO i 2018 i paula

3.

L

2.

4.

a corrida de San Fernando en Maldonado es un hito de la temporada estival que nadie quiere perderse. Es que a esta carrera con escenario de lujo se apuntan consumados atletas, pero también corredores amateurs que se animan a intercalar un poco de adrenalina en medio de su descanso en el balneario. Este año, la 44ª edición del encuentro deportivo contó con un nuevo circuito que partió de la Parada 16 y ½ de la Playa Mansa y finalizó en la explanada de la Intendencia de Maldonado. El ganador del primer puesto fue el argentino Federico Bruno, veterano de esta competencia en la cual obtuvo el primer lugar tres veces ya. El corredor finalizó los 10 kilómetros del recorrido en un tiempo de 29 minutos y 29 segundos, y fue secundado

por los uruguayos Andrés Zamora, quien alcanzó la meta a los 29 minutos y 47 segundos, y Christian Zamora, a los 29 minutos y 58 segundos. En el podio femenino, la ganadora fue la argentina María Luz Tesure mientras que María Luján Urrutia quedó en segundo lugar y Sharon Chelimo en el tercer puesto. Entre la emoción y la buena onda que reinó durante la carrera, destacó la acción de Movistar, que como auspiciante del evento, logró sorprender y animar a los más de 6.500 corredores, con una llamativa estación de música a cargo de la Dj Alana Ley, en la mitad del recorrido. Esta propuesta de la empresa que vincula al deporte con la música, no es nueva ya que acompaña a los corredores en sus entrenamientos a través de sus smartphones.


Astrología & Tarot

María Brito es desde hace más de 25 años la principal consultante de Tarotistas Internacionales.

93

FEBRERO i 2018 i paula

C

on más de 25 años de trayectoria en campos tan fascinantes como la interpretación de los astros y la lectura de cartas, María Brito es fundadora y principal consultante de Tarotistas Internacionales. Radicada hace más de 10 años en Punta del Este, la experta define al tarot como una herramienta de conocimiento y un camino para entender y resignificar el presente. “Su lectura lejos de ser una adivinanza, revela aquello que desconocemos de nosotros mismos. A modo de ejemplo, el tarotista opera como un meteorólogo, capta climas y advierte períodos que se avecinan. Es un instrumento que habla directo al corazón, con imágenes liberadoras más que deterministas. Ya no interesa tanto cómo solucionar tal o cuál situación estrictamente personal, sino comprender el aprendizaje que cada experiencia trae a nuestra vida”, explicó. María Brito se interesó en la astrología desde muy temprano, hecho que la llevó, en sus inicios, a querer aprender el tarot como un hobby. Para ilustrar su

pasión cuenta una anécdota de su vida que resultó casi premonitoria. “Esto me sucedió hace más de 20 años y marcó un antes y un después en mi vida. En el año 97', me encontraba trabajando en mi tienda de ropa. Una señora compró muchas prendas y cuando va a pagar, me preguntó: ‘¿alguien aquí hace tarot?’. Es que el mazo de cartas se encontraba apoyado en la caja registradora. Inmediatamente le contesté que yo leía el tarot y me preguntó si era posible que le leyese las cartas, a lo que accedí. Cuando estaba finalizando la tirada, observé que le salía una enfermedad terminal y dudé en transmitírselo o no, pero tuve la necesidad de decírselo. Me sorprendió su reacción: se levantó, me abrazó y me agradeció, pues ella no creía en el tarot ni en nada relacionado a lo esotérico. Por esto mismo tenía un conflicto con su único hijo, un contador que creía en la numerología. Enseguida me confesó que padecía una enfermedad terminal, que le quedaban pocos meses de vida, pero que estaba muy agradecida porque a causa de esta experiencia, ella

se iba a disculpar con él. Terminado esto le pregunté, con mucho respeto, por qué se había comprado tantas prendas si sabía que le quedaba poco tiempo de vida. Me contestó que quería darse todos los gustos en vida”. María explica que la mayor parte de su público consulta por temas afectivos y emocionales, generalmente relacionados a la pareja. “También son muy planteadas cuestiones de índole económica. Me parece importante destacar que mi labor no consiste sólo en leer el tarot, sino que es algo más profundo y abarcativo. Dada la experiencia que he adquirido a lo largo de todos estos años, relacionándome con las personas y escuchando un sinfín de historias de vida, hoy en día me autodefino más bien como coacher astrológica o psicotarotista, ya que considero qué hay mucha gente que está rota esperando que la arreglen”. Tarotistas Internacionales ofrece consultas en La Barra, en Punta del Este y en la zona de Pocitos, en Montevideo. Los interesados pueden solicitar hora a través del teléfono 099 927 032.


00

febrero i 2018 i paula

pipi piazzolla


más que una

AFICIÓN

Le llevó tiempo –y mucha terapia– abordar los temas del gran Astor con su banda Escalandrum. A 25 años de la muerte de su abuelo, afirma que su música, un equilibrio entre jazz, clásica y tango, es una innovación para todos.

sar un rato. El Pipi llegó a la capital noruega para presentar el espectáculo Piazzolla Plays Piazzolla en el Oslo World, un festival de música del mundo donde compartió cartel con artistas de la talla de Calypso Rose (Trinidad y Tobago), Stanley Clarke (Estados Unidos), Rossy de Palma (España), Luciano Supervielle (Uruguay), Bonga (Angola) y Derek Gripper (Sudáfrica), entre otros, y en el que Escalandrum, el grupo de jazz que fundó hace 18 años, se potencia con la cantante y actriz Elena Roger. “Ella nos había ido a escuchar cuando tocamos en el Birdland (club), de Nueva York. Y con Martín (Pantyrer, clarinetista) fuimos a verla actuar en Evita, en Broadway. Un tiempo después, íbamos a compartir un show con ella y su banda en Mar del Plata. Pero sus músicos tenían otro compromiso, así que al productor se le ocurrió que podíamos acompañarla. Ella aceptó con la condición de que el repertorio fuera de Piazzolla“, recuerda el baterista. “Pero había un problema, ella estaba en Ushuaia y nosotros en Buenos Aires, entonces le mandamos

95

O

slo, Noruega. Toc. Toc. Toc. Toc. Ese hombre no es normal. Toc-toc. Toctoc. Toc-toc. El Pipi Piazzolla. Toc-toc-toctoc-toc. Después de un viaje que empezó hace más de 24 horas cuando salió de su casa de Núñez, está sentado en el lobby del elegante hotel Clarion, en pleno centro de la ciudad, con un par de palillos en la mano. Tiene los auriculares conectados al teléfono y en el teléfono una App con un metrónomo, que le va marcando y aumentando el ritmo. Tototoctoctoctoc, con los palillos le pega a su pad de práctica. Pero él dice que no está tan loco. “¿Que hace un futbolista cuando no tiene nada que hacer? Juega al fútbol en la playa, con su hijo, hace jueguitos. A mí lo que me gusta hacer es tocar la batería, me gusta tener mi técnica bien pulida. Y después de un viaje tan largo, medio que te endurecés, ¿viste?“, dice. Y aunque le cuesta, abandona los palos para conver-

febrero i 2018 i paula

por humphrey InzIllo. fotografías: Juan pablo soler.


96

febrero i 2018 i paula

“Mi abuelo es lo máximo de la música mundial. El máximo referente, el máximo inspirador, el que más se sacrificó, el que dio todo y hasta se alejó de sus seres queridos por la música. Se alejó en el buen sentido, para imponer lo suyo en otros países...” unos audios con la música del ensayo y ella nos iba diciendo lo que necesitaba. La primera vez que nos encontramos fue en Mar del Plata, para la prueba de sonido. Era un show al aire libre, para cinco mil personas y salió todo perfecto. Como estuvo tan bueno, empezamos a hacer algunos trabajos privados. Y hace un año grabamos el disco y armamos este proyecto“, cuenta Pipi, quien se presentó con Escalandrum en el flamante Blue Note de Río de Janeiro. El disco al que se refiere se llama 3001 Proyecto Piazzolla e incluye algunas de las obras cantadas más emblemáticas de Astor, en colaboración con poetas como Horacio Ferrer (Chiquilín de Bachín, Balada para un loco), Fernando Pino Solanas (Vuelvo al Sur) y David McNeal (Oblivion). Con ese espectáculo se presentaron en escenarios de Canadá, Noruega, Francia, España, Israel, Brasil, Chile, Uruguay, casi todas las provincias argentinas y cerraron la gira en el Teatro Colón, con un concierto inolvidable en el ciclo LN Cultura. Antes de eso, viajó a China para tocar con el acordeonista francés Richard Galliano. En el medio, se hizo un espacio para

grabar el nuevo disco de Escalandrum en los legendarios estudios de Abbey Road, en Londres. “Fue una idea de Horacio Sarria, nuestro manager, que es un capo total. Hace dos años estábamos en un aeropuerto, en Brasil creo, y dijo: «che, ¿si el próximo disco de música original lo hacemos en Abbey Road?». Primero pensamos que se había vuelto loco. Pero vimos que, estando de gira por Europa, era posible. Y lo terminamos haciendo. A pesar de los nervios por estar grabando ahí, el lugar suena tan bien que terminamos tocando mejor que nunca. Ahí los discos salen bien porque las condiciones son espectaculares, es como tocar en el Colón“. –¿y se puede abstraer del peso de la historia de esos lugares? –Nunca le di importancia al peso del lugar. Me siento en la batería, me aseguro de que suena bien, escucho a mis amigos y no pienso en el peso del lugar, sino en lo bien que la estoy pasando. Creo que por el abuelo que tengo, soy un tipo particular: puedo ver que ahí afuera está Sean Connery y no se me mueve un pelo. Lo admiro, lo aprecio, lo que quieras, pero no siento

esa emoción. También soy un tipo al que no le importa el qué dirán: no me importa el peinado, ni que la ropa esté planchada. No es una falta de respeto hacia nadie, simplemente vivo así. Yo tuve que pasar por mucho para sentirme tranquilo tocando música, porque soy el nieto de uno de los compositores más grandes que dio Argentina, y también el mundo. –¿a qué suena el nuevo disco de escalandrum? –Es jazz hecho por argentinos, interpretado por un grupo que ya tiene 18 años, que quiere sonar cada vez más de Buenos Aires, porque todos nacimos ahí. Y el aprendizaje de haber tocado a Piazzolla tantas veces también te da pautas para mejorar ese idioma urbano. A la vez, todos estuvimos estudiando nuestros instrumentos para improvisar cada vez mejor, la sección de vientos trabaja mucho en su articulación, en la afinación entre ellos, nosotros con Mariano tocamos en un montón de grupos y podemos hablar un montón. Hay músicas de Nicolás Guerschberg (piano), de Damián Fogiel (saxo tenor), de Mariano Sívori (contrabajo). Y hay un tema mío, también. Nicolás es una esponja. A veces le pido que componga


“Yo tuve que pasar por mucho para sentirme tranquilo tocando música, porque soy el nieto de uno de los compositores más grandes que dio Argentina, y también el mundo”. mejores instrumentistas. Y podés tener al mejor saxofonista del mundo, pero si te llevás mal, no funciona. Nosotros éramos amigos también por afinidades musicales. Todos somos conscientes de que hay mejores músicos que nosotros: hay mejores bateristas que yo, mejores saxofonistas que los chicos, mejores pianistas, lo que sea, siempre va a haber uno mejor. Cuando un músico se considera el mejor, después trae problemas a los grupos. Nosotros fuimos amigos antes de armar Escalandrum. Íbamos a los festivales de jazz en Uruguay, nos pasábamos discos, nos juntábamos en una quinta y en lugar de poner rock al palo, poníamos al Dave Holland Quintet al palo. Nos conocíamos de antes y eso fue clave. Y otra clave es charlar: yo soy un tipo al que no le gustan los conflictos, me gusta que todos estemos bien. Y si alguno del grupo está molesto por algo, lo hablo y trato de minimizar los problemas chiquitos para que no arruinen un día hermoso“.

–le llevó muchos años tocar la música de su abuelo astor piazzolla con el grupo. ¿Cómo fue ese proceso? ¿hizo terapia? –Hice terapia por otras cuestiones y obviamente que apareció en primer lugar la figura de mi abuelo. Me hizo muy bien hacer terapia. Yo estaba muy loco, muy rayado. Era un petardo. No podía parar de joder, practicaba todo el día y toda la noche estaba fuera de mi casa, dormía dos horas por día. Y llegó un momento en que conocí a la que ahora es mi mujer y, de golpe, dije: 'tengo que ser una persona de familia', y empecé a hacer terapia. Y fui resolviendo muchas cosas. Lo de mi abuelo era gran parte del problema: la búsqueda de la perfección, la exigencia con la puntualidad, que todo esté perfecto todo el tiempo, que nadie pueda cometer un error, cosas horribles, que te limitan. –¿usted sentía esa exigencia? –Esa es mi naturaleza. La mía, la de mi papá, la de mi hermana. Yo por suerte la pude modificar para bien, porque me hacía mal. Y volviendo a la música de Piazzolla, mi primer show como baterista profesional fue con Julio Pane en bandoneón, Horacio Ferrer recitando, Hernán Salinas en la voz y el octeto electrónico de mi abuelo pero dirigido por mi papá (Daniel), tocando Piazzolla. Yo toqué Piazzolla millones de veces, pero con Escalandrum quería hacer otra cosa. Pasó que cuando cumplimos diez años, queríamos sonar un poco más urbanos. Yo me tomé un mes de vacaciones por primera vez en mi vida, sin los palillos, y me fui a Uruguay. Ahí me saltó la ficha. Venía tocando la música de Piazzolla con un montón de gente que lo hacía igual que mi abuelo. Y pensé que con Escalandrum, como no tenemos ni bandoneón ni violín, podíamos darle un encare que no se pareciera a lo que hacía mi abuelo. Que en esencia estuvieran las melodías y todo, pero con otra sonoridad. A la vuelta, en el asado para festejar los diez años, tiré la idea arriba de la mesa. Nunca ninguno de ellos había sugerido hacer Piazzolla. –¿y cuál fue la reacción de sus compañeros? –Se quedaron en shock, pero les encantó.Y ensayamos como seis meses, tuvimos que tener en cuenta un montón de detalles para que sonara bien; a veces

febrero i 2018 i paula

“Muchos grupos de rock prefieren separarse antes de soportar las inclemencias de la democracia interna o el estrés de una discusión“, escri-

bió Fabio Lacolla en el libro Estar en banda. Psicología del músico de rock. Escalandrum, que mantiene su formación original desde su creación hace casi 20 años, no ha tenido grandes crisis. “Siempre nos llevamos bien“, dice Pipi. “Somos amigos desde antes de haber armado el grupo, cosa que es importante, porque mucha gente arma los grupos eligiendo con el dedo a los

97

un tema con determinadas características y a los dos ensayos cae con todo lo que le dijiste. ¡Y con su onda! Es un tipo muy inteligente que no para de leer, que no para de aprender. –le escucho hablar como líder, ¿se asume así? –Soy el que inventó el grupo, el que organiza los ensayos y el que habla en el escenario, pero líderes somos todos. A mí se me respeta mucho sobre las cosas que pienso y yo lo agradezco de corazón. Siempre trato de que la onda sea positiva, buena. No sé de dónde saqué esto, porque en mi familia son todos locos. En mi familia se pelearon todos con todos, yo no me peleo con nadie, con nadie. Si nos vamos a pelear, antes charlemos. Si alguien es un loco, trato de comprender por qué es un loco. Pero en el grupo me parece clave que tengamos esta buena onda. En una gira es raro que nos vayamos cada uno por su lado, aunque a veces vendría bien, porque decidir dónde ir a comer puede llevar varias horas (se ríe). Lo más lindo de estar en un grupo es que cuando lográs algo, lo festejás entre muchos. Antes éramos siete y ahora somos como veintipico, porque todos tuvimos hijos. Todos cobramos lo mismo, todos trabajamos por igual, imaginate si en este grupo uno cobrara cinco veces más que el otro. –De hecho ese es un problema que muchas veces enfrentan las bandas de rock. –Ese puede ser el principio del fin. Entonces ese concepto Pugliese que tiene el grupo también le hace muy bien, porque acá todos ganamos lo mismo. Y después está la habilidad de cada uno en lo que hace fuera de Escalandrum, para que eso le rinda más o menos. Yo, por ejemplo, doy millones de clases. Debería descansar un poco más. Y también toco en muchos grupos. Y lo mismo pasa con todos. Pero bueno, para vivir de la música es así, son las reglas del juego. Pero la verdad es que Escalandrum funciona como un socialismo.


98

febrero i 2018 i paula

de los músicos más activos de la efervescente escena jazzística argentina. Tiene su propio trío, e integra proyectos como Pájaro de Fuego, (liderado por el tecladista Esteban Sehinkman) y los grupos de Lucio Balduini y Fernández 4. “La diversidad de proyectos te sirve porque aprendés. Aprendés cosas nuevas, ideas nuevas, ritmos nuevos, escuchás músicas nuevas que el artista en cuestión te recomienda que escuches“, explica.

tocar tangos con los saxos como lo tocaría en bandoneón quedan de muy mal gusto, y entonces tuvimos que buscar una articulación onda Blue Train (álbum de jazz de John Coltrane), más un par de detalles: en la batería no hacer el ritmo típico, sino más sobrevolar junto con el bajo, en la melodía más que nada, y por atrás un poquito más de libertad. –o sea que tomaron referencias jazzísticas. –Sí, totalmente. Es que aparte con nuestra formación si queríamos sonar igual que un bandoneón iba a ser imposible, entonces teníamos que buscar nuestra manera y lo que nos gusta del jazz, por eso pensamos en nuestros discos favoritos. La música de mi abuelo es una música con mucha profundidad y hay temas de jazz que tienen eso. −a él le gustaba mucho el jazz.

Jorge navarro (pianista) contaba que su abuelo iba a escucharlo seguido en los 60'. –Sí, totalmente. Mi abuelo era fanático del jazz, de la clásica y del tango, y si escuchás su música es un equilibro perfecto entre esas tres músicas, que para el mundo es una música del mundo porque tiene esas tres cosas. Para nosotros es un tango moderno, la música de Buenos Aires, pero sí, es una música completamente nueva para todos. –¿alguna vez se preguntó qué hubiera pensado él de esas reelaboraciones de su música hechas por escalandrum? –Trato de no pensar en esas cosas, pero con que le guste a mi papá es suficiente. Más allá de Escalandrum, Pipi es uno

–a 25 años de la muerte de astor, ¿qué representa su abuelo hoy? –Mi abuelo es lo máximo de la música mundial. El máximo referente, el máximo inspirador, el que más se sacrificó, el que dio todo y hasta se alejó de sus seres queridos por la música. Se alejó en el buen sentido, para imponer lo suyo en otros países, porque en su país no le daban bola. Y creó una música que es muy distinta de las demás, que te llega al corazón, que por momentos es agresiva y por momentos muy contemporánea, todo en el mismo tema. Es algo mágico, es increíble, creó todo un vocabulario. Yo lo amo. –me imagino lo loco que será para usted lidiar con la idea de que ese tipo que es su máxima referencia a nivel mundial, además fue su abuelo. –Me preguntan por él desde que voy al jardín de infantes; para mí no era más que mi abuelo. Me da bronca a veces que me pregunten: '¿che, cuándo murió tu abuelo?'. Y entonces yo digo: '¿cuál de los dos?'. A veces cuento cuando mi abuelo me enseñó a hacer el huevo batido con espuma. Entonces aclaro: 'el papá de mi mamá, eh'. A ver si se piensan que Piazzolla me enseñó a hacer el huevo batido. ¡Ni en pedo! –¿y tiene algún recuerdo musical con astor? –Escuchar en el living de su casa al Keith Jarrett Trio. Los dos solos, el disco entero. Me decía: 'vos tenés que escuchar esto'. Yo era pendejo, no entendía nada. Yo escuchaba Rush, pero me encantó, y siempre tuve en cuenta ese 'tenés que escuchar esto'. Para mí fue como palabra sagrada. (Derechos exclusivos, La Nación).



100

febrero i 2018 i paula


Víctor carrión

Educar

con equilibrio

Este psiquiatra infantil lleva dos décadas investigando cómo actúa el estrés en el cerebro de los chicos. Puso en marcha programas de yoga y relajación para que gestionen su ansiedad. Y recomienda darles más autonomía, excepto en el uso de la tecnología. Por CristinA GAlindo. FotoGrAFíAs: lAtinstoCk, stAnFord sChool oF MediCine.

los 18 años. De ellos, al menos un 6 por ciento llegará a sufrir estrés postraumático, cuyas secuelas pueden dejarse ver también en la edad adulta. Aquí, Carrión conversa sobre la especial vulnerabilidad de los niños y cómo enseñarles a ser más fuertes y autónomos. Su hablar suave y pausado, y su expresión relajada hacen que resulte muy fácil imaginarle dirigiendo con éxito una terapia antiestrés. –Afirma que se puede enseñar a los niños a ser más resilientes. –Por supuesto. En primer lugar, es importante tener el apoyo de un adulto en el que confiar, sea un familiar, un maestro, un entrenador. Alguien interesado en su vida y a quien el niño pueda hablar de las cosas que le hayan molestado. Así les vamos guiando. Por

febrero i 2018 i paula

unos cuantos trucos a 3.500 alumnos, que reciben a diario clases de yoga y relajación, con unos resultados, dice, bastante prometedores. Son muchas las situaciones que generan estrés en los niños: el miedo a no cumplir con las expectativas sociales y académicas, a no hacer amigos, problemas familiares, con los profesores… Las investigaciones de Carrión han concluido que, en un nivel óptimo, este estrés puede ser positivo o fácil de controlar. Pero en otros casos no basta con la meditación. Cuando los episodios son muy frecuentes o intensos (malos tratos físicos o psicológicos, acoso escolar, abandono, conflictos bélicos y catástrofes naturales) suele ser necesario recibir tratamiento. Se estima que cerca de un tercio de los niños sufren alguna experiencia traumática, más o menos grave, antes de llegar a

101

c

ómo enseñar a los niños a ser más resilientes? ¿Cómo educarles para que sepan enfrentarse a las dificultades cotidianas? Padres y profesores se hacen esta pregunta a menudo y Víctor Carrión tiene algunas respuestas. El psiquiatra infantil, nacido en Puerto Rico hace 45 años, investiga en la Universidad de Stanford (Estados Unidos) cómo el estrés moldea el cerebro de los niños y hasta qué punto afecta al comportamiento y al rendimiento académico. Está convencido de que hay que guiar a los menores para que aprendan a gestionar la ansiedad desde pequeños, y por ello él y su equipo han impulsado en varias escuelas públicas de San Francisco un programa para enseñar


102

febrero i 2018 i paula

Son muchas las situaciones que generan estrés en los niños: el miedo a no cumplir con las expectativas sociales y académicas, a no hacer amigos, problemas familiares, con los profesores…

ejemplo, explicarles que sus temores, como sacar malas notas, los tenemos todos. También es bueno que practiquen deportes o realicen actividades artísticas que les ayuden a gestionar el estrés cotidiano. –¿Qué importancia tiene la escuela? –Mucha. Allí pasan buena parte del día. Allí se relacionan y conviven con muchas otras personas. Por eso pusimos en marcha el proyecto de San Francisco. Hemos añadido en el currículo escolar una nueva actividad que incluye yoga y mindfulness. Llevamos tres años. Hemos comparado estos colegios con otros que no tienen estas actividades y, aunque los resultados que tenemos son muy preliminares, vimos que hay un menor ausentismo y los niños duermen mejor. Falta por ver si influye en el rendimiento académico. También enseñamos a los maestros a conocer qué estresa a los niños para entenderlos y saber cuándo necesitan ayuda. –el mindfulness parece ahora la panacea. –Consiste en hacer unos ejercicios de meditación y respiración que te ayudan a centrarte más en ti y en el momento que estás viviendo, sin juzgar, vivir el momento. Está resultando una herramienta genial de gestión del estrés y la concentración. Al principio, los niños de nuestra investigación se movían sin parar por el aula. Era difícil decirles 'siéntate y céntrate en esto'. Así que les animamos a moverse con el yoga. Combinamos las dos cosas. Vimos enseguida que les beneficiaba, les hacía sentir bien y lo decían. Hay juegos para respirar profundamente. Parece una tontería, pero si uno respira mejor, con una buena postura, lleva más oxígeno a los músculos y los relaja. Son técnicas de prevención. Pero cuando ya hay niños con síntomas de estrés importante hay que ir a terapia. –¿Y qué papel desempeñan los padres? Ahora se habla mucho del apego.

–Hay que proteger al niño, intentar que no le pase nada malo, estimularle para que se desarrolle y ayudarle a afrontar las dificultades, porque esas dificultades le hacen crecer como persona. El adulto debe acompañarle y ayudarle a entender lo que sucede, pero tiene que darle autonomía. Es importante enseñarle que a veces se sentirá frustrado y dejar que, en la medida de lo posible, solucione él mismo sus problemas. Eso le puede ayudar a gestionar el estrés en el futuro. Pero si se lo haces todo, no le ayudas a aprender cómo enfrentarse al mundo. El niño sobreprotegido es más vulnerable al estrés. Hay apegos que son excesivos. No es fácil, pero se trata de encontrar el equilibrio. –¿sobreproteger a los niños les causa ansiedad? –Les puede crear mucho estrés. Insisto en que los niños se tienen que sentir cuidados. Pero también que las personas que se encargan de su cuidado tienen autoridad, que saben qué hay que hacer. Si tengo unos padres que siempre me están diciendo qué quieres hacer, qué te quieres poner, qué quieres comer, adónde quieres ir…, empiezo a pensar que no tienen ni idea de nada, que soy yo, el niño, quien debe tomar las decisiones. Y eso causa mucha ansiedad. Los niños piensan así. Hay que encontrar el equilibrio entre dejarles que a veces decidan por sí mismos algunas cosas o que lo decidan todo. Conviene apoyarlos para que tengan experiencias de engrandecimiento y crecimiento emocional y social. Que sean autónomos. –¿Qué etapa de la vida de un niño es más importante? –¡Todas! Cada minuto es crítico. Pero la etapa de 0 a 5 años es esen-

cial porque se desarrolla mucho el cerebro. También es importante la edad escolar, entre los 7 y 8 años, y la adolescencia temprana. Hemos visto que la parte frontal del cerebro es clave y sabemos que esa parte se desarrolla hasta la veintena y más. Así que hay mucho margen para que se produzcan cambios positivos. –estar enganchados al móvil, a la tablet, a al computadora…, ¿es una nueva fuente de generación de estrés? –Por supuesto que afecta. No solo al cerebro, que se ve estimulado de forma constante, sino que también genera un problema de conexión. Los chicos suelen decirnos que se sienten desconectados de su entorno. No perciben que participen en los asuntos de la familia, en la clase, con los amigos. Hay escuelas en las que todos los niños tienen tablet y a veces la relación es con ese aparato y no con el resto de la clase, con el compañero de al lado. Es importante disfrutar de la tecnología y de lo nuevo, de los avances, pero todo debe tener sus límites. De la misma forma que hay que poner límites en cuanto a la comida y el dormir, hay que poner límites al uso de la tecnología. De nuevo, buscar ese equilibrio. Me gustan esas familias que antes de sentarse a la mesa a cenar, pasan una cesta para que todos dejen allí su móvil. –el acoso ahora llega además por el móvil. –El acoso ha sido siempre un problema. Afecta a la víctima, al perpetrador, que normalmente ha sido víctima a su vez de bullying, a los padres. Pero la dificultad específica del ciberbullying es que suele suceder en silencio. Cuando yo era niño, se veía al acosador, quién era. Ahora no siempre se sabe. Solo lo sabe el niño. El ciberacoso puede llegar a ser muy cruel. –¿Cómo perjudica el estrés a los niños? –El estrés es necesario, es clave para desarrollarnos. En un nivel ópti-


realistas que algunos padres tienen en relación con sus hijos pueden provocar mucho estrés. Sobre todo puede haber dificultades cuando ese joven no se siente conectado a unos amigos, familiares o algún apoyo de referencia. –¿hay más traumas ahora que antes? –Siempre han existido. Incluso hay traumas históricos que han pasado de generación en generación. Como la esclavitud o el holocausto. Continúan afectando a generaciones posteriores. –Algunos dicen que a veces se piensa demasiado en el pasado. –Hay que reconocer lo que pasó y que se hable de ello, porque si no se repara el problema, no desaparece. La reparación es importante. Si algo no ha sido procesado cognitivamente, el problema sale somáticamente, en enfermedades mentales y generales. El sueño, por ejemplo, es importante. Si no hay suficientes etapas profundas durante el sueño, se tienen problemas procesando los eventos del día. Cuando no se procesan las cosas, no se crea una narrativa de lo que ha pasado y cómo nos ha afectado. Lo que queda en la memoria son unas señales o imágenes que no se procesan. Entonces, cuando uno les hace frente en su vida cotidiana reacciona de una forma y no sabe por qué. Puede ser una reacción pequeña o a veces grande.

febrero i 2018 i paula

difícil verlo. Por eso son necesarios profesionales de la salud formados, y que los padres y los profesores tengan información. Existe también el problema de que mucha gente, suele ser la familia, no quiere ver el problema. Es una lástima porque en verdad se responde muy bien a la terapia. –se suele decir que los niños lo superan todo, que se adaptan bien, que todo lo olvidan. –Muchas personas están convencidas de que un niño puede superar cualquier problema porque es joven. Es completamente lo opuesto. No hay nada en la literatura científica que concluya que por ser niño exista una protección especial. Los niños se enteran más de lo que creemos y les afecta más de lo que parece. –¿Un solo evento puede cambiar la vida? –Si uno va a Haití después del terremoto, lo que se ve es que los niños con más estrés traumático ya habían vivido anteriormente experiencias estresantes. La mayoría de las veces no basta con un solo evento. Puede pasar si la persona es especialmente vulnerable desde el nacimiento, aunque todavía sabemos poco de la influencia que tiene la genética en la fortaleza personal. Por otra parte, en términos de estrés cotidiano vemos que las expectativas académicas y sociales excesivas o poco

103

mo, mejora nuestro rendimiento. Estar preocupados por el examen de mañana nos hace esforzarnos más. Es una señal de que nos importa. Pero si el estrés sobrepasa unos límites, el rendimiento empieza a bajar y puede afectar al desarrollo académico, emocional, cognitivo y social. El estrés depende de una acumulación de experiencias. Cuando un niño vive un acto terrorista, un episodio violento o un desastre natural, como un huracán, puede llegar a desarrollar un trastorno de estrés. Pero lo que ves más a menudo es una vida con acumulación de distintas vivencias traumáticas que van sumándose, como violencia en el hogar, pobreza, problemas en el colegio. Ahí aparece el estrés traumático, que es crónico. Y que debe ser tratado. –¿esos niños se convierten en adultos enfermos? –Exactamente. Si no se trata, se pueden desarrollar trastornos de estrés traumático crónico, adicciones a las drogas y al alcohol, depresión y ansiedad, problemas en las relaciones sociales. Es muy habitual que se autolesionen. Hay que reconocerlo y tratarlo temprano, porque el cerebro de un niño no está completamente desarrollado y es más vulnerable al estrés que un adulto. Por eso es importante el diagnóstico. A veces está muy claro, pero no siempre se tiene el trastorno al completo, no se tienen todos los síntomas, y es más


104

febrero i 2018 i paula

Muchas personas están convencidas de que un niño puede superar cualquier problema porque es joven. Es completamente lo opuesto. No hay nada en la literatura científica que concluya que por ser niño exista una protección especial.

–¿Cómo son esas reacciones? –Un chico que de repente sale corriendo de la clase, sin un motivo aparente. Se le etiquetará casi seguramente como problemático, y cuando uno es niño, el desarrollo de la identidad es muy importante y se absorben esos nombres fácilmente y se incorporan a su personalidad. Pero quizá hay algo detrás de su comportamiento. Puede que esté respondiendo a algo que pasa en la clase. Quizá el volumen de las voces haya subido y le recuerde que, cuando eso pasa en casa, está a punto de haber violencia de algún tipo. Echar a correr es lo mejor que puede hacer. El cuerpo aprende de manera automática que, cuando oye ruidos fuertes, hay que huir. Ese niño responde así y no sabe ni por qué. Durante la infancia, las vivencias y los sentimientos no siempre se relacionan. Hay que ayudarles a hacer esa conexión, porque ellos no las ven. Cuando esto sucede, se les debe ayudar a entender qué pasa y se les debe ofrecer alternativas a huir de la clase, otras vías de escape. –¿reaccionará igual el hermano de ese niño que haya vivido en casa lo mismo que él?

–Hay cierta predisposición. La resiliencia es una fórmula matemática en la que hay muchas variables. Hay factores genéticos que nos hacen más vulnerables al estrés y eso cambia de persona a persona. Como decía antes, todavía no sabemos mucho de esa vulnerabilidad genética. Es algo que estamos investigando. Pero sabemos que el estrés influye en el desarrollo del cerebro y afecta a áreas que son importantes en términos de regulación de las emociones y de la función ejecutiva (realización, concentración, atención). –Usted es más partidario de la terapia que de la medicación para tratar a los niños con problemas. ¿se les da demasiados fármacos? –Sí. En Estados Unidos hay estudios que demuestran que están sobremedicados. Los hay que necesitan fármacos, pero también terapia. Cuando estudiaba psiquiatría infantil en los 90', algunos niños llegaban a la consulta con notitas

del profesor en las que me decían que el niño sufría déficit de atención e hiperactividad (TDAH), que le diera Ritalina (un popular fármaco destinado a calmar los síntomas de ese trastorno). Pero después veía que muchos de ellos sufrían en realidad las consecuencias del estrés. Sus miedos y la tendencia a huir de las situaciones y meterse en peleas se confundían con la falta de atención, hiperactividad y agresión asociados al TDAH. El problema es que si a un niño con un trastorno de estrés le das Ritalina, no solo no mejora, sino que puede empeorar. –¿el sistema de salud está preparado para atender esos problemas infantiles? –Hay carencias en todo el mundo. En temas de salud mental hay siempre tres problemas que dificultan el tratamiento: el acceso a los servicios sanitarios, los recursos limitados que restringen mucho el número de terapeutas a disposición de los pacientes y la falta de interés de los responsables públicos en la prevención. Hay que trabajar para que los niños que lo necesiten puedan ser tratados. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).


El País más 200 maneras de ahorrar Formá parte del Club y accedé a El País y a todos los beneficios que te ofrece la tarjeta.

Solicitá tu tarjeta al

2900 4141 clubelpais.com.uy Leer tiene beneficios


pasarelas internacionales

La alta costura brillรณ como cada temporada. Esta vez la inspiraciรณn de la capital de la moda provino de la naturaleza y del glamour de Hollywood.


el n a h

el han e C ección d l to cep u co leza con ada. S natura texl e r e a es mpo de l ión d osa te La r esta belleza binac a par bra la la com e cele vés d los. l a a tr s y bri tura

C

febrero i 2018 i paula

eom ó h io i d rin prop r el uri Chi o y al u favo con a i z s ra lism só a pactó ues u ria G rea Ma al sur uesta que im o y toq e p j s a nc a e r n , bla olo r. La Dio o de c negro jueg ños en dise osa. de r

00

Chr

n a i t s i

r o i D


ab a S Elie cia de lafue el

' n del s 20 lega la e os año puesta ormó y f l a o s agi z en as. a pr tran La m ad Lu para l , que de had s d r é o u o Ci arad liban uent disp ñador n un c e dise esfile su d

aro z z A

tu u o C

re

l gla da a n una o a o un mo, c El uso fue . n e rela jo extr tuerca lave co a s a u c e l p d Su r y el uelta curso e u mo ueña v ue el r f q . s e d o p rill ieda de b a sobr l a tr


a ía, l sad ecantó io e d b d com a se esto o g la firm idas y r a l c de o. efin un En uesta muy d impact p s o o r t a p e al líne por ones d i c na

Gia

m

i batt

lli a V sta

e a os d stid en un e v e t y o n s e m ica pres sicis tún as n la ms, dijero ca al c en dios u l p Pe iador e evo ados glad ay qu inspir s. w run iseños omana e d d gas y r grie

febrero i 2018 i paula

G

ión sac sen turier, a l es l cou ciee Así s da. obra d en lo i u l f a a l d y a e r a i t i n p a Livi transmnea ins que esta lí gua. i con de Ant los

G

y

A

00

ch n e iv

o i g r io

i n a rm


s l ex i

ill b a M

e

ado carg , vesti , o ic inos s l léct rma o ec mascu a, y fo ó s r e h s s v sec uni nce raje Un atin, t rte pri las, co o s o v c í e r d con s y f dos ántica e pie. m ro usos d apla

A

aS z n e Pro

le u o ch

l u a P n a e J

G

er i t l au

del sión i v , la o refe le tica in pnó ne com Card da i h e e e a r i r c t a e é t ible e Pi la d uris Fut nt terr llo qu da en e enfa ia el s la mo c ren rimió a imp 60'. del

r

un ntó ese rado r p ina inspi trarqu o oyo otoñ stra, a as, e n ma rter de e mue s y form r i f La -à-po ia, qu ado p . t prê aliforn estam turera en C de los r aven e vés a muj a un


rel a p ia

li

, vos rati n u g i s f evoca , i tivo mo lantas femen y s p s o a o v i form tas. ctos os v Ton o inse ra con opoli m e m s co rimav s co o la p y estil nas

S ch

R

febrero i 2018 i paula

ura cult es a l c i, s lu s de ono esde la origam c Ă­ e l d d u e n d e xt seri ue va arte e te Una tica, q sta el ravĂŠs d stel. a asiĂĄ okio h on, a t res pa r de T ilvana y colo s se h forma ras,

00

& h p l a

so s u R


pasarelas internacionales

valentino

00

febrero i 2018 i paula

Las colecciones masculinas llegaron a la Ciudad Luz con una fuerte influencia de la tendencia genderless.

KenZo


00

febrero i 2018 i paula


00

febrero i 2018 i paula


00

febrero i 2018 i paula


PAULA gente Anfitriones: Horacio Correa & Sergio Puglia.

De la cabeza: Zelmira Romay & Adriana Ferrer.

¡Feliz cumple!

Detrás de un vidrio oscuro: Heber Perdigón & Pascal Milhavet.

Conductor designado: Gustavo Garbarino & Andrés Oronoz.

Siempre hay razones para festejar, y más cuando se trata de soplar las velitas con amigos y familia. Por eso, Sergio Puglia sorprendió a sus invitados con un día de campo inolvidable en La Baguala. ¡Enhorabuena!

Color cielo: Patricia Murialdo & Katja Thompsen.

Para la ocasión: Susana Bernik, Sonia Baldi, Raquel Daruech.


Brillo propio: Lourdes Rapalín, Michel Visillac, Carolina Dobal.

Melena al viento: Beatriz Argimón & Jorge Fernández.

Fina estampa: Ricardo Murara, Pablo Suárez, Mauricio Allel.

Acalorados: Laura Motta & Daniel Martínez.

De tal palo: Cristina & Carmen Morán.

Cheers: Isabel Mazzucchelli, Cacho Bagnasco, María Julia Muñoz.

Aquele abraço: Ignacio Cardozo & Mariana Dárdano.

Look campestre: José Escobar & Adriana Luna.

Master chefs: Tomás Bartesaghi & Nilson Viazzo.


PAULA gente Apidus. Iciam repelibus plique re volent.

Parejita feliz: Sebastián Iglesias & María Jesús Beltrán.

Miranda & Joaquina Beltrán.

Paula Girolami & Martín Gardarian.

Casamiento Iglesias - Beltrán

Después de darse el sí y festejar con familiares y amigos en Lacrosse, los novios partieron de luna de miel a Aruba.

Melanie Van Rompaey & Javier Beltrán.

Graciela Ponzio, Isabel González, Karina Sghirla.

Daniela Courdin & Rodolfo Iglesias.


Magdalena García & Mathías Braun.

Washington & Facundo Beltrán.

Claudia Gallarreta, Diego Beltrán, Martina Beltrán, Diego Beltrán.

José Mastandrea, Beatriz Fracchia, Rosario Alonso, Emilio Vidal.

Valentina, Carolina y Victoria Fernández.

Gonzalo Parodi & Alfonso Hernandorena.

Juan Martín Moretti & Giovanna Herrero.


paRa REFREscaR

la chef del Haka Honu, uno de los imperdibles para saborear pescado fresco en isla de Pascua, es mitad chileno-alemana y mitad rapanui. Creció en contacto con la naturaleza y los sabores del lugar. a falta de hacerle una visita, vale esta muestra.

Haka punch (para 4-6 personas)

120

FEBRERO i 2018 i paula

Haka PuncH De Isla de Pascua a estas tierras, Lindsay Westermeier Tuki propone un trago que identifica a su restaurante Haka Honu; un lugar que invita a un total relax. Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: lindsaY WesterMeier tuki. FotograFía: Carolina vargas.

700 ml de vino espumante 200 g de pulpa de mango 100 g de pulpa de maracuyá 150 g de guayabas frescas, peladas y en gajos 100 ml de miel líquida 2 limas, en cuartos 5 g de jengibre rallado Hojas de hierba luisa limpias (reservar algunas para decorar) 8 cubos de hielo Hojas de lima, lavadas y en mitades 1. En un recipiente colocar las pulpas de mango y maracuyá, guayabas, miel, limas, jengibre y hierba luisa, dejar reposar 2-3 horas en el refrigerador. 2. En vasos individuales, distribuir la mezcla de frutas, hojas de lima y hielo en cada uno. Rellenar luego con el espumante. Decorar con hierba luisa y servir de inmediato.


Johnnie Walker Wine Cask

¡Chin Chin!

Ideales para saborear mientras se disfruta de la caída del sol en un after beach o para acompañar el picoteo antes de la cena, aquí una selección de tragos diseñados con esta edición de whisky añejado en barricas de vino.

Colocar abundante hielo en un vaso de trago alto. Servir el whisky y luego el agua tónica. Decorar con una rodaja de manzana verde. Disfrutar.

Wine Cask Blend on the rocks 50 ml de Johnnie Walker Cask Blend Hielo

Colocar el hielo en un vaso corto y agregar el whisky. ¡Salud!

40 ml de Johnnie Walker Wine Cask Blend 40 ml de Agua tónica 20 ml de jugo de cranberries (arándano rojo) Rodaja de lima Hielo

Verter el hielo en una copa de vino. Agregar la medida de whisky, luego el agua tónica y el jugo de cranberries hasta completar. Decorar con una rodaja de lima.

121

40 ml de Johnnie Walker Wine Cask Blend 120 ml de agua tónica Hielo 1 rodaja de manzana verde

febrero i 2018 i paula

Wine Cask Blend Spritz Cranberry

Wine Cask Blend Spritz Tonic


cocina a la moda

maníes

al plato Semillas de una legumbre originaria de América del Sur, hoy se imponen en el mundo especialmente en Asia y África donde se las incluye como ingrediente estrella en recetas que destacan por su sabor. Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: ruth van Waerebeek. ProduCCión:

00

febrero i 2018 i paula

Paula Minte. FotograFía: Carolina vargas. agradeCiMientos: telas doMinique suMar.

Mafe, estofado de carne con maní.


Mafe, estofado de carne con maní (para 6 personas)

3/4 taza de manteca de maní casera (ver receta aparte) 2 tazas (480 ml) de caldo de ave, caliente 2 cucharadas de aceite de maní o de coco 1 kilo de carne especial para estofar en cubos de 2 cm sal y pimienta 1 taza de cebolla en pluma fina 4 dientes de ajo, picados 1 taza de morrón verde, en cubos pequeños de 1 cm 1 ají picante, sin semillas y picado fino 1 taza de zanahorias, ralladas gruesas 2 tazas de tomates pelados y picados o 1 lata de 400 g de tomates pelados, en trozos pequeños 1/2 cucharadita de hojas de tomillo fresco o seco 1 hoja de laurel Maní tostado y picado grueso para espolvorear 2 cucharadas de perejil picado para espolvorear

Wok de pollo, ajíes y maní (para 4 personas)

1/4 taza (60 ml) de aceite de maní o coco 800 g de pechugas de pollo, deshuesadas y sin piel, en cubos pequeños de 2 cm 2-3 ajíes rojos frescos y picantes, sin semillas y en anillos finos 3 dientes de ajo, picados 2 cebollines, en rodajas finas 3/4 taza de maní tostado 1 cucharada de azúcar 1/2 taza (120 ml) de vino de arroz o sake 2 cucharadas de salsa de soja sal

arroz jazmín al vapor para acompañar

1. En un wok calentar el aceite a fuego alto, agregar el pollo y el ají, saltear, revolviendo, 5-7 minutos o hasta dorar ligeramente. Agregar el ajo, el cebollín, el maní y el azúcar, y saltear, revolviendo constantemente, 1-2 minuto más. Verter el vino de arroz y agregar unas cucharadas de agua. Cocinar hasta que el pollo esté cocido. Añadir la salsa de soja y sazonar con sal. 2. En platos individuales servir el wok de pollo acompañado con arroz jazmín.

febrero i 2018 i paula

la manteca de maní casera es muy fácil de preparar, no lleva aditivos químicos ni preservantes, y además es de bajo costo. de textura más gruesa y no tan cremosa como la que se vende comercialmente, posee un sabor superior. si el maní a usar está crudo, hay que tostarlo en el horno previo a su elaboración.

Wok de pollo, ajíes y maní.

123

1. En un bowl colocar la manteca de maní y el caldo; revolver hasta mezclar. 2. En una olla grande calentar el aceite a fuego medio-alto. Agregar la carne y saltear, revolviendo, hasta dorar por todos lados. Sazonar con sal y pimienta, transferir a un bowl y reservar. 3. En la misma olla colocar la cebolla, el ajo, el morrón verde, el ají, la zanahoria y cocinar revolviendo hasta dorar ligeramente. Verter la mezcla de maní y caldo y reducir el calor a fuego medio-bajo. Añadir la carne reservada, los tomates, el tomillo y el laurel. Cocinar a fuego bajo, revolviendo ocasionalmente, 1 hora o hasta que la carne esté blanda. Servir espolvoreado con maní y perejil.


Pollo con maní estilo Bahía (para 4-6 personas)

3 limas, su jugo 2 dientes de ajo, picados finos sal y pimienta 1 pollo, en 8 presas 1/2 taza de maní tostado 1/4 taza de camarones secos (se venden en tiendas de productos orientales), (opcional) 2 ajíes picantes frescos, sin semillas y en trozos 4 cucharadas de aceite de maní o coco 1 taza de cebolla, en pluma finas 2 cucharaditas de paprika 3/4 taza (180 ml) de caldo de ave 1/2 taza (120 ml) de leche de coco 2 cucharadas de perejil picado fino 2 cucharadas de cilantro picado fino Jugo de lima para rociar arroz jazmín cocido para acompañar

Brochette de camarones marinada en naranja, maní y curry.

Brochette de camarones marinada

124

febrero i 2018 i paula

(para 4 personas)

Para el aderezo: 1/4 taza de mermelada de naranja 1/4 taza (60 ml) de jugo de naranja 3 cucharadas de manteca de maní casero (ver receta aparte) 1 cucharada de mostaza dijon 1 cucharadita de curry en polvo 1 cucharada de aceite de maní o coco 1/2 cucharadita de sal 1 cucharadita de salsa de ají 750 g de camarones grandes, crudos y pelados gajos de naranja para decorar

1. Preparar la marinada. En un bowl colocar todos los ingredientes excepto los camarones, y mezclar bien. Reservar 1/4 taza de la preparación. En una fuente colocar el resto, agregar los camarones, moverlos bien y dejar marinar 30 minutos en el refrigerador. 2. En palos de bambú, previamente humedecidos, insertar los camarones y reservar. Calentar una parrilla o plancha a fuego medio. Luego aceitar levemente la parrilla y asar las brochettes 3-4 minutos por lado, pincelando con el aderezo. Servir de inmediato con el resto de la marinada de naranja reservada, en bowl aparte. Decorar con gajos de naranja.

1. En una fuente extendida colocar el jugo de lima, el ajo, sazonar con sal y pimienta y mezclar. Agregar las presas de pollo, revolver y cubrir con papel plástico. Reservar refrigerado, 30 minutos hasta 2 horas. Escurrir. 2. En una procesadora colocar el maní, los camarones, el ají y procesar hasta obtener una pasta homogénea. Reservar. 3. En una olla grande calentar la mitad del aceite a fuego medio, añadir la cebolla y cocinar revolviendo, 10 minutos o hasta dorar levemente. Agregar la paprika, la pasta de maní reservada y cocinar, revolviendo, 2 minutos más. Reservar. 4. En una sartén grande calentar el resto del aceite a fuego medio-alto. Agregar las presas de pollo y cocinar hasta dorar por todos lados. 5. Verter el caldo a la olla con la mezcla de cebolla y llevar a ebullición. Reducir el calor a fuego bajo e incorporar las presas de pollo, la leche de coco y cocinar hasta que el pollo esté cocido, 30-35 minutos. Si es necesario, agregar un poco más de caldo, la salsa tiene que quedar bien espesa. 6. En platos individuales colocar el pollo con la salsa, espolvorear con perejil y cilantro, rociar con jugo de limón y acompañar con arroz.


00

febrero i 2018 i paula

El maní aporta consistencia y sabor a este plato de origen senegalés que se puede acompañar con un arroz saltado.

Pollo al maní al estilo bahía.


Ensalada de carne con spaghetti de arroz, verduras crocantes, mango y vinagreta de maní y sésamo

(para 6 personas)

Para la vinagreta de maní y sésamo: 1/2 taza de maní tostado y salado, molido muy fino en la procesadora con 1 cucharada de aceite de maní o coco, o 1/2 taza de manteca de maní casera (ver receta aparte) 1/4 taza (60 ml) de salsa de soja 1/3 taza (80 ml) de agua caliente 2 cucharadas de jengibre fresco, pelado y rallado fino 1 diente de ajo, picado fino 2 cucharadas de vinagre de arroz o manzana 2 cucharadas de aceite de sésamo oscuro 1 cucharada de azúcar rubia 1 cucharada de salsa de ají o sriracha Para la marinada de la carne: 3 dientes de ajo, picados finos 1½ cucharadas de salsa de soja 1½ cucharadas de salsa de pescado

manteca de maní casera

2 cucharaditas de azúcar rubia Pimienta negra molida 1 cucharadita de jengibre fresco rallado 2 cucharadas de aceite de maní o coco 500 g de lomo en tiras de 1 cm de grosor y 3 cm de largo Para los fideos de arroz: 400 g de vermicelli o fideos de arroz, previamente remojados 5 minutos en agua caliente y escurridos 4 cebollines, en juliana fina 1 morrón rojo, en juliana fina 1 morrón amarillo, en juliana fina 1 zanahoria, en juliana finas 1/4 taza de hojas de cilantro 3 cucharadas de maní tostado picado grueso hojas tiernas de lechuga 1 mango, pelado y en trozos (o ananá) Para decorar 1/2 pepino, en láminas finas para decorar 1/4 taza de maní tostado picado grueso para decorar

00

febrero i 2018 i paula

en la procesadora colocar 2 tazas de maní tostado sin sal, 2 cucharadas de aceite de maní o de coco, una pizca de sal y opcionalmente 1 a 2 cucharadas de azúcar rubia o miel. Procesar hasta obtener la consistencia deseada. si está muy seca, agregar un poco de agua fría. transferir a un frasco y guardar 1-2 semanas en el refrigerador.

1. Preparar la vinagreta. En la licuadora colocar todos los ingredientes y licuar hasta obtener una salsa homogénea. Verter en un bowl y reservar. 2. Preparar la marinada. En una fuente mezclar todos los ingredientes de la marinada y agregar las tiras de carne. Dejar marinar 30 minutos. En una olla calentar el aceite a fuego alto y saltear la carne, en partes, hasta dorar por ambos lados, 3-5 minutos. Reservar. 3. Preparar los spaghetti de arroz. En un bowl colocarlos junto a las verduras en juliana, la mitad de hojas de cilantro y la vinagreta de maní y sésamo reservada. Mezclar bien. 4. En una fuente de servir cubrir el fondo con hojas de lechuga, al centro la mezcla de spaghetti y encima distribuir las tiras de carne reservadas. Decorar con el resto de las hojas de cilantro, el mango, el pepino y el maní.


febrero i 2018 i paula

00 ensalada de carne con spaghetti de arroz, verduras crocantes, mango y vinagreta de manĂ­ y sĂŠsamo.


PAulA

ACUARIO

Es el Aire (Fijo) más elevado, es siempre fiel a sus ideales, y cuando canaliza positivamente su energía, asciende al mundo ideal y regresa para intentar construirlo en la Tierra. Por eso es tan importante la humanidad para el aguatero, así como la fraternidad y la esperanza. Se corresponde con Indra, El Rey de los Dioses, cuyo poder es comparable al del universo, puesto que mueve lo inamovible. Es símbolo de heroísmo y liderazgo. Es seguridad en época de guerra y agresiones. Sin su ayuda, nadie puede resultar victorioso. Al igual que el signo, simboliza la victoria de la comprensión.

horÓscopo

n

tierra

Capricornio

(21/12 – 19/01)

economía: la tendencia sigue siendo positiva, incrementa el patrimonio, aumentan los ingresos y se realizan negocios beneficiosos. Es la mejor etapa para inversiones fuertes. Buen desempeño laboral. amor: ha llegado a plantearse en qué punto se encuentra la relación, si merece la pena mantener lazos, sin embargo, los astros le devuelven la felicidad que a veces pensó perdida. salud: celebre y sonría; sentirá plenitud de fuerza vital, optimismo y bienestar general.

Tauro

(21/04 – 20/05)

economía: resolverá problemas pasados, y el camino hacia una existencia confortable se volverá accesible. Apoyo de fuerza astral en contratos sólidos que significarán notables y firmes avances. amor: con Venus en su Casa 11, de las amistades, puede tener nuevos vínculos y relaciones online. Diviértase y disfrute de encuentros con seres afines. Sensualidad con sexualidad. salud: atención: no abusar de los placeres de la mesa por el riesgo de aumentar de peso.

Virgo (23/08 – 22/09)

Acuario (20/01 – 18/02)

economía: constancia y perseverancia, gran esfuerzo para alcanzar metas productivas. Analice y sea prudente en su expresión, quienes le ayudan pueden sentirse perplejos por sus proyectos mutables. amor: tener tacto y evitar contradicciones es la consigna del mes, en todos los planos. A veces es mejor tomar distancia, autorecluirse y armarse de energías para volver a empezar. salud: evitar jaquecas y malestar general con una dieta equilibrada y nutritiva.

Géminis (21/05 – 21/06)

economía: inteligencia, pragmatismo, excelente sentido financiero y criterios acertados. Posibilidad de una nueva labor lucrativa afín a su gusto. Espíritu viajero. Planificará y realizará una excursión inolvidable. amor: desde el 15/2, la triple conjunción Mercurio/Venus/ Neptuno, lo pondrá más sensible, profundizará en los verdaderos sentimientos y tendrá un cambio de dirección hecho con pasión. salud: renovar hábitos y una dieta mejor, le llevarán a una existencia más plena.

Libra (23/09 – 23/10)

economía: excelente mes para negocios, poder de convencimiento. No es momento de iniciar empresas, sino de conservar lo adquirido; tampoco tome decisiones apresuradas. Optimice el tiempo. amor: salen a la luz asuntos del pasado que quedaron sin concluir. Intente que no le alteren la armonía en su relación de pareja. Solteros: renacen sueños de compromiso. salud: cuidado con la alimentación, considere realizar dieta fuerte en vitamina C.

aGUa

fUeGo

economía: genial inspiración, abrirá su mente a ideas creativas, disponiendo de elementos necesarios para desarrollarlas. Es el mes para viajar y disfrutar de unas vacaciones en familia. amor: Venus en su signo del 11/2 al 7/3, le devuelve la alegría y le brinda una profunda sensibilidad intuitiva, estética y romántica. Se ha sentido con poca valoración. Recupera su autoestima. salud: demasiadas responsabilidades impactan; cuidado con sus huesos y posibles contracturas.

economía: Marte sigue en Sagitario hasta el 16/5, lo que implica actuar independiente y de acuerdo a convicciones, con actitud innovadora y revolucionaria. Entusiasmo por proezas. No gaste sin pensar. amor: escasa satisfacción por falta de tiempo; libere agresividad y hable. Solteros: el sextil Urano/Sol hasta el 17/2 provoca momentos intensos y un encuentro de amor a primera vista. salud: se desborda y le cuesta mantener su cabeza fría; cuide su espalda.

Cáncer (22/06 – 22/07)

febrero i 2018 i paula

aire

economía: la idea proyectada hace unos años, está por concretarse. Enfrentará sus temores e ideas preconcebidas. Pondrá al día papeles y asuntos del hogar. Mente lúcida para estudiar y aprender. amor: los astros avanzan lentamente a favor de una realización afectiva. Como aprendió a quererse, tendrá la alegría de encontrar el amor verdadero. Propicio para perdonarse. salud: fortaleza para vencer la adversidad. Cuídese del sol y de ciertas molestias respiratorias.

Piscis (19/02 – 20/03)

128

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: crecimiento y transformación personal. Privilegie su creatividad y utilice los efectos constructivos de su imaginación. No permanezca a la defensiva, podría perder buenas oportunidades. amor: cultive cierto desenfado, evite el apasionamiento excesivo y las exigencias. Cambios y estabilidad; compromiso y nuevas metas para la relación. Solteros, aprovechen salidas con amigos. salud: con Marte en la Casa 6, de la salud, regeneración y fuerza vital para cambiar.

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: cambio de actividades y relaciones cotidianas. Planificará asuntos del hogar. Estímulos mentales creativos en lo educativo. Ciclo de esfuerzo intenso para llevar a cabo planes ambiciosos. amor: diversión y actividades creativas para disfrutar en compañía de seres queridos; influencia de los astros en su Casa 5. Encuentro con seres afines, con quienes compartir ideas y proyectos. salud: Marte en su Casa 2 le hace vulnerable a problemas de garganta. Disfonía.

Aries (21/03 – 20/04)

Leo (23/07 – 22/08)

economía: acentuado optimismo por frecuentes éxitos obtenidos. Debe saber transformar el “plomo en oro” y tendrá la felicidad de ver resultados positivos. Ciclo de gran actividad, oleada de trabajo. amor: la ecuanimidad y la paciencia vencen a las dificultades pasadas, sin embargo, el cansancio y cierta tendencia a la melancolía pueden llevarle a reaccionar negativamente con sus allegados. salud: la cuadratura Sol/Júpiter hasta el 16/2 predispone a disturbios hepáticos y presión.

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: con Marte en su signo hasta el 16/5 podrá iniciar actividades que le harán renovarse. Temporada bastante movida en cuanto a la presentación de negocios y viajes cortos. amor: los astros en su Casa 4, de la familia, colocan el foco en el hogar y lo doméstico. Dedicará más tiempo a compartir con la familia y realizará mejoras en la vivienda. salud: vitalidad y energía. Excelente para realizar actividades físicas al aire libre.


Beber con moderaciĂłn. Prohibida la venta a menores de 18 aĂąos.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.