Revista Paula enero 2016

Page 1

la Revista de

M.R.

Al este el paraíso

Vida bacana

AgAthA: con sello propio ENERO 2016 / Nº 278


LA SUV PERFECTA D INร MICA - DEPORT I VA - COM P AC TA - SEGURA

#probรกelcambio

Hyundai Fidocar S.A. Florida 1234 - www.hyundai-fidocar.com.uy Tel.: (+598) 2903 1234 - Fax: (+598) 2901 1058 - Av. Brasil 3149 esq. Rambla - Tel.: (+598) 2707 4876


NEW

DESDE

USD

28.990

#probรกelcambio junto a la marca que mรกs crece en el mundo


M.R.

12 un sentimiento

Foto de tapa: Sarah Murray. Fotografía: Santiago Cerini.

la revista de

18 el otro este

30 agenda in progress 36 arte que seduce

70 reina de corazones

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, SANTIAgo CErINI, CArLoS LáENS, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS dE mAdrId, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 278.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

temas Y entrevistas 4 sras & sres

56 dimes & diretes

6 imPerdibles

58 nuevo mantra

8 sugerencias

60 gente

10 recomendados

79 arte & FAsHion

24 ¿quÉ Pasa Punta?

86 agenda viaJera

32 toP ten

90 iCe pops

42 moda: de cara al mar

96 HorÓscoPo



seÑores

Herrera, placer por el buen vino.

Pittaluga, cine de verano.

sEÑORas

&

Diego HERRERa,un enólogo colombiano radicado en Montevideo, es el

ideólogo de Tannapp, una plataforma multilenguaje que le permite al usuario conocer toda la oferta de turismo enológico en Uruguay. A través de esta herramienta se podrá planificar detalles de un viaje valiéndose de la georeferenciación, apreciar galerías multimedia de cada establecimiento, acceder a información de productos y servicios con comunicación directa para realizar reservas o leer reseñas y comentarios de otros turistas. “Además, es una guía de vinos que orienta al usuario a seleccionar el producto uruguayo ideal para cada comida o momento”, amplía Diego. “Existe un prejuicio con respecto a las visitas a las bodegas, las personas piensan que su costo es muy elevado y solo está destinado a un grupo socioeconómico en particular, lo mismo pasa con el consumo de vinos finos o de alta gama, donde se cree que se necesita ser un erudito para disfrutar de una buena botella. Todos estos mitos los queremos eliminar con Tannapp. El vino es una bebida especial, está viva y llena de miles de compuestos que generan una experiencia sensorial única. Lo único que debe hacer el amante o el futuro amante del vino es descargar la app y escoger su próxima experiencia”. www.tannapp.com.uy

04

ENERO i 2016 i paula

Fiona pittaluga

es uno de los nombres tras el José Ignacio International Film Festival; un evento que cada verano enamora a más aficionados al séptimo arte. Este 2016 el encuentro comienza el viernes 8 y culmina el 17 de enero. “Al ser cine al aire libre proyectamos una sola película por día conformando una competencia internacional de seis títulos. Seleccionamos entre las que creemos que son las mejores películas del año teniendo en cuenta nuestro espacio y la audiencia. Hacemos un recorrido por los festivales más importantes como el de Cannes, el Berlinale, el Sundance, el de Venecia, Locarno y San Sebastián, entre otros, para armar una selección variada, que signifique un desafío para el espectador”, cuenta la co-fundadora del evento que este año llega con el anuncio del JIIFF-LAB, un espacio que fomentará la producción de cine nacional. “Estamos muy entusiasmados”, adelanta Fiona, quién organiza la actividad junto con Martín Cuinat, productor comercial; Valentina Prego, productora; y Pablo Mazzola y Mariana Rubio Pittaluga en la programación. “Me siento orgullosa de ir por la sexta edición que empezamos con mucho esfuerzo y que año a año se va consolidando y creciendo. Me interesa ofrecer un espacio donde el espectador pueda disfrutar de un cine de autor proyectado en un entorno mágico, al aire libre”. www.joseignaciofilmfestival.com

Rapetti, experiencia de vida.

Julián RapEtti

tiene 18 años y fue uno de los estudiantes que representó a Uruguay en la VII Olimpíada Latinoamericana de Astronomía y Astronáutica. Como estudioso del tema, Julián explica lo que implica cada una de las disciplinas en juego: “la astronomía involucra a los conocimientos relacionados en su mayoría con el espacio exterior, las estrellas y los planetas, así como su historia y evolución. Por su parte la astronáutica es una suerte de consecuencia de la astronomía, es decir, abarca todo estudio que se relacione con el desarrollo de los vehículos necesarios para viajar en el espacio y sus respectivas travesías”. Este alumno, recién graduado del Instituto Crandon, recuerda que la experiencia fue el resultado de un largo periplo de pruebas y clasificaciones. “Existe una primera etapa online en la cual los alumnos de todos los liceos que cursen primero o segundo de bachillerato pueden participar. Se seleccionan a los quince que obtengan los mejores resultados y así comenzar el entrenamiento para la olimpíada latinoamericana”. Solo cinco de ellos viajaron a Rio de Janeiro e intervinieron en una semana de pruebas teóricas y prácticas en las que midieron todos los conocimientos adquiridos.


Casas, acción para el entendimiento.

gabriela Casas

es coordinadora de admisión para Uruguay en Youth For Understanding (YFU), una organización educativa privada, sin fines de lucro, dedicada a la promoción del entendimiento y la paz a través de la convivencia de jóvenes en otras culturas. El mes pasado la institución celebró 55 años de vida en el país, con la actividad Open Office. Durante esa jornada, las puertas de la oficina local estuvieron abiertas para recibir a interesados en descubrir la experiencia de intercambio. "Ha sido muy importante para mí el reconocimiento de los padres de nuestros estudiantes que continúan confiando en nuestra organización luego de más de cinco décadas", cuenta Gabriela, quién hace veinte años es parte de esta gran familia. “Si bien hemos ido evolucionando a lo largo del tiempo, YFU sigue ofreciendo tanto a los jóvenes uruguayos como a los extranjeros que eligen venir aquí, una experiencia enriquecedora que les permitirá establecer vínculos para toda la vida y cambiará sin lugar a dudas la forma en la que estos chicos verán al resto del mundo. Es una gran aventura”. La experiencia de intercambio a través de esta organización abarca a liceales en programas de duración corta, 3 y 6 semanas y más extensos de 3 meses, 1 semestre y hasta un año. www.yfu.org.uy/yfu

Nasser, música maestro.

Romanelli & Urrutia , familia nómada.

felices padres de Unay y Mitaí, y también dos valientes uruguayos que materializaron su sueño de recorrer el mundo. El periplo comenzó en 1999 cuando la pareja residía en el país. Tenían trabajo y todo lo que se necesita para vivir; sin embargo, sentían que tenían que escapar de esas rutinas. Así fue que pasaron de la idea a concretar el plan, e iniciaron una existencia nómade. En el periplo, además de ir a países tan distantes como China, nacieron sus hijos y escribieron dos libros. Esto último fue precisamente lo que los trajo de regreso a Uruguay este verano. Aquí presentaron los materiales editoriales y compartieron algunas de sus experiencias de viaje más emocionantes. “Compramos nuestra casita rodante El Carakol hace 4 años en México. Estábamos llenos de alegría y adrenalina, pero también de inseguridad y temor. En un rancho en el desierto nos alojó un hombre muy sabio que se llama Cuautli Coyotl. Una mañana estábamos compartiendo unos mates con él y le contamos nuestros miedos. Cuautli con los dedos de su mano simuló un personaje que caminaba hasta el borde de la mesa, le hizo dar un paso hacia la nada y dijo: cuando uno abandona su zona de confort y da un salto al vacío, cae en las manos de Dios". En Facebook | ElCarakol Guillermo Urrutia

05

Catherina ROmaNElli & guillermo uRRutia, artista visual ella y fotógrafo-diseñador gráfico él, son los

integra desde octubre pasado la Orquesta West Eastern Divan del afamado maestro Daniel Barenboi, con quien se presentó en festivales como el de Salzburgo, el de Lucerna, el Waldbühne de Berlín y los BBC Proms en Londres. Este joven director uruguayo comenzó su vínculo con el universo melódico en la casa paterna; donde tomó la influencia de padres, tíos, abuelos y comenzó a andar su propio camino. “Crecí escuchando los estilos más variados de música pop así como también clásica. Algunos integrantes de mi familia son cornistas, oboistas, flautistas, pianistas y compositores. En medio de esa realidad tan musical recuerdo estar escuchando el disco de vinilo de Pedro y el Lobo de Prokoffief. Eso fue determinante para mí porque luego de escuchar esa obra una infinidad de veces, decidí que quería comenzar con violín”. La carrera de Diego desde entonces ha sido ascendente. Se radicó en Alemania, donde dirige su propia orquesta, y tomó la batuta en conciertos en Portugal, México y Estados Unidos; y en 2014 ganó el concurso de dirección en la Orquesta Filarmónica de Cámara de Graz, en Austria, por mencionar algo de su trayectoria. “Me apasiona sentir que uno modela la música con las manos; conversar con la orquesta sin palabras, a través de una mirada o un impulso”. www.diegonaser.com

ENERO i 2016 i paula

Diego NassER


paula

Para Cinéfilos

cultura

&

fiebre rollinga

«

Después de largas horas de espera, un gran número de fanáticos adquirió su pase para una de las citas más esperadas del verano: el concierto de los Rolling Stones en Uruguay. Una buena parte de las entradas se agotó en las primeras semanas de venta, sin embargo todavía quedan remanentes para esta fiesta del rock and roll en el Estadio Centenario. Los ingleses llegarán en el marco de la gira Olé Tour que realizan por varias ciudades de América Latina. En Montevideo la fecha para disfrutar de este show histórico es el 16 de febrero. Venta de entradas en locales RedUTS. www.rollingstones.com

El próximo 12 de febrero está previsto el estreno de La chica danesa en las salas de cine locales. Se trata de uno de los films más esperados por la actuación del aplaudido Eddie Redmayne, que en 2014 sorprendió a los fanáticos y a la crítica con su interpretación de Stephen Hawking en La teoría del todo que le valió un Globo de Oro y un Oscar a Mejor Actor. Esta vez regresa a la gran pantalla para ponerse en la piel de la pintora danesa Lili Elbe, la primera mujer transexual en someterse a una cirugía de reasignación de sexo a comienzos de los años 30 del siglo pasado. La cinta está basada en la novela homónima de David Ebershoff. www.cartelera.com.uy

imperdibles arrancó un nuevo año y con él comienza la cuenta regresiva para algunos shows esperados desde hace varios meses.

tributo a la Poesía

06

enero i 2016 i paula

ConvoCatoria

Pensando en la Temporada Artística 2016, el Auditorio Nacional del Sodre convoca a solistas o grupos para integrar el Ciclo de Música de Cámara. Los proyectos podrán presentarse desde el lunes 11 de enero hasta el 15 de febrero en la recepción del Auditorio, en Andes y Mercedes entre las 10:00 y las 18:00. www.auditorio.com.uy

“Locutor de emisoras radiales, periodista de Marcha, poeta premiado en 1958 por su libro Explicaciones, cuentista dolido en Por si el recuerdo, es uno de los mayores creadores de la música popular uruguaya del siglo XX. Lo es, porque canciones como Stephanie, Adagio a mi país y Pa'l que se va, entre otras, siguen estremeciendo a quien las escucha”. Con este fragmento de un texto de Gabriel Peveroni se presenta el concierto Z80, un encuentro que celebrará el 10 de marzo en el Estadio Centenario el nacimiento de Alfredo Zitarrosa. La magnitud que alcanzó la obra del cantautor permitió que Producciones Culturales –organizadores del evento– programas en un show con artistas invitados de cuatro países donde vivió Zitarrosa: España, México, Argentina y Uruguay. Entre una larga lista de participaciones se encuentran Joan Manuel Serrat, Jorge Drexler, Liliana Herrero, Sebastián Teysera, Juan Campodónico, Soledad Pastorutti, Emiliano Brancciari, Luciano Supervielle y Malena Muyala. Entradas en venta en locales Abitab. www.zitarrosa.uy


la vuelta de un divo

de teatro

El Galpón prepara su estreno de la Temporada 2016; se presenta con Los pequeños burgueses de Máximo Gorki, bajo la dirección de Héctor Guido. El debut está previsto para la primera semana de febrero en la Sala César Campodónico, con escenografía de Osvaldo Reyno y diseño de vestuario a cargo de Nelson Mancebo. www.teatroelgalpon.org.uy

Luego de casi 20 años, regresa a los escenarios locales el tenor español Plácido Domingo. El concierto, programado para el 1 de febrero en el Estadio Centenario, será una nueva ocasión para reencontrarse con este artista que interpretará un repertorio de óperas, zarzuelas y algunos tangos. Con 55 años de carrera, quien actualmente dirige la Ópera Nacional de Washington y la de Los Ángeles, formó parte del denominado grupo Los tres tenores junto a su compatriota José Carreras y al italiano Luciano Pavarotti. Entradas en venta en locales Abitab. www.facebook.com/ PlacidoDomingo

ritMo Caribeño

Uruguay recibirá al magnífico Cirque du Soleil. La compañía artística canadiense más famosa del mundo presentará Kooza, un espectáculo itinerante que se estrenó en 2007 en Montreal. Escrito y dirigido por David Shiner, con música de Jean-François Côté, este show es un homenaje al circo tradicional, un regreso a los orígenes de este grupo que combina arte y acrobacias, mientras aparecen personajes que experimentan distintas emociones. Se trata de una cita impostergable con las aventuras de un mundo electrizante lleno de sorpresas, audacia y participación que podrá disfrutar el público del 9 al 24 de marzo en una inmensa carpa circense especialmente levantada en el Complejo Liga Universitaria del Parque Roosevelt. Información de entradas en red de locales Abitab. www.cirquedusoleil.com

arte al aire libre

El verano es un buen momento para planificar caminatas al atardecer por la ciudad y terminar en algunas de las galerías A cielo abierto del Centro de Fotografía de Montevideo. Una de las más recomendadas, sobre todo por su entorno, es la del Parque Rodó donde este mes se exhibe Desde la selva peruana: Amazogramas, del fotógrafo Roberto Huracaya. Entrada libre en Pablo de María y Rambla Wilson. Vigente hasta el 10 de febrero. http://cdf.montevideo.gub.uy

07

Maestros de la aCrobaCia

enero i 2016 i paula

Ricky Martin, el puertorriqueño más deseado, regresa a Uruguay en el marco de la gira One World Tour. Durante el concierto, el multipremiado artista repasará todos sus éxitos románticos y bailables, y presentará las canciones del último trabajo discográfico A quien quiera escuchar. Para ir encendiendo motores, en las redes sociales el músico comparte fotografías y comentarios con sus seguidores invitándolos a sumarse a la fiesta que se celebrará el 14 y 15 de marzo en el Velódromo Municipal. Entradas en venta en RedUTS. El cupo de 2x1 para socios del Club El País se agotó. www.rickymartinmusic.com

«


de la sincronicidad

paula

El libro está dedicado a aquellos que intentan comprender estados más elevados de conciencia. Los seres humanos experimentan muy a menudo coincidencias que achacan al azar sin mayores explicaciones. Sin embargo, mediante el estudio de las leyes de la naturaleza, se encontró que todo parece emerger de un orden más profundo y con un propósito. A partir de un viaje a la India, Zancolli retoma los trabajos de Carl Jung y los combina con aspectos de la física cuántica y una perspectiva personal del budismo. v El misterio de las coincidencias, de Eduardo R. Zancolli. Grijalbo, 300 páginas.

sugerencias

n

Para enamorarse

saga Familiar

En junio de 1933 todo estaba listo en la residencia de verano de la familia Edevane para la fiesta del solsticio. Alice Edevane es adolescente y como toda escritora en ciernes cree haber encontrado el giro argumental que la consagrará como novelista. Sin embargo, para la medianoche toda la familia ha sufrido una pérdida irreparable que los obliga a dejar la casa para siempre. Setenta años más tarde, el misterio de esa noche vuelve a llamar a su puerta. v El último adiós, de Kate Morton. Suma, 574 páginas.

Publicada originalmente en Amazon, la historia de Valeria es divertida, emotiva y sensual. La protagonista es una romántica empedernida que se dedica a escribir historias de amor y vive esta emoción de forma sublime. Reside en Madrid, tiene amigas leales con las que comparte todo, y está enamorada de Adrián. Pero conoce a Víctor, y todo se complica. v En los zapatos de Valeria, de Elísabet Benavent. Suma, 471 páginas.

liBros PerFil íntimo

Este es un libro de memorias en el que el director, escritor, actor y crítico vuelve su mirada al pasado y a esos primeros años que lo marcaron para siempre. A la vez construye un retrato vivaz y bienhumorado de las costumbres del patriciado de los años 30. Una visión de un Montevideo extravagante y aristocrático que ya se fue. v El jardín de invierno, de Antonio Larreta. Banda Oriental, 122 páginas.

08

enero i 2016 i paula

Thriller médico

George Wilson es residente de tercer año de radiología. Una mañana despierta para encontrar que su novia ha muerto durante la noche. El protagonista no tarda en averiguar que la chica había participado en una serie de experimentos para una novedosa aplicación llamada iDoc, que está a punto de salir al mercado. Pero su novia no es la única participante de esas pruebas que ha fallecido. v Infección, de Robin Cook. Plaza Janes, 425 páginas.

Final éPico

Emanuela y Aitor vuelven a separarse. Ella espera su primer hijo refugiada en Orembae, la hacienda de su gran amigo Lope de Amaral y Medeiros, y su amado parte en busca de una mina de estaño para cumplir con su sueño de volverse rico y así poder ofrecer a Emanuela una vida desahogada. Mientras tanto, el Santo Oficio de la Inquisición acecha a la chica a causa de su fama de niña santa. Con esta entrega, la autora pone fin a la épica historia de aventuras de la Trilogía del perdón, su obra más polémica. v La tierra sin mal, de Florencia Bonelli. Suma, 789 páginas.

cuestión de PercePción

La tiranía de la belleza tiene como uno de sus pilares la delgadez, a veces extrema. Sin embargo, se vive en un mundo con barreras al movimiento y con plena disponibilidad calórica las veinticuatro horas del día, además de un alto nivel de estrés. ¿Quién puede llegar a esa meta sin sufrir las consecuencias lógicas de esta carrera? La doctora Mónica Katz, con la colaboración de Valeria Groisman, analiza el tema y plantea una verdad irrebatible: que la unicidad es la auténtica fuente de belleza. v Más que un cuerpo, de Mónica Katz. Aguilar 313 páginas.



paula

La saga

La banda uruguaya liderada por Nicolás Bagattini lanza su sexto disco, una obra conceptual que relata la historia de amor de una pareja en once canciones. Comienza con el protagonista contando su nacimiento, para luego evolucionar hacia una trama de seducción con un desenlace dramático. v Vos Bizarro Records

reComenDaDoS

n

BOmBa estéReO

Los colombinos que fusionan la electrónica con el rock, el reggae y los ritmos caribeños, lanzaron este disco que exhala pop latino. La voz potente de Li Saumet hace bailar hasta al menos habilidoso. v Amanecer Sony Music

JeFF LYNNe's eLO

Conocido como una de las fuerzas más legendarias en la historia de la música, Jeff Lynne’s ELO (Electric Light Orchestra), presentó nuevo álbum, el primero con música original en quince años. Lynne es el productor, compositor, cantante y guitarrista en este nuevo trabajo. v Alone In The Universe Sony Music

DiSCoS CICLONaUtas

Se lanzó en Uruguay el disco doble de este grupo español. Apasionado del rock y del blues de los 70', el argentino Mariano Rodríguez Medina formó la banda con Alén Ayerdi y Javiertxo Txo Pintor. Son veintidós temas de rock urbano para disfrutar. v Qué tal? El Dromedario Records

este mes

10

enero i 2016 i paula

Les LUtHIeRs

Viejos hazmerreíres es una antología de grandes éxitos, pero con un reordenamiento de las escenas. Cada parte de este espectáculo fue adaptada para pertenecer a una misma transmisión de radio, la recordada ¡Radio Tertulia, nuestra opinión... y la tulia!, que de este modo se ha renovado con los momentos más desopilantes del grupo. v 27 y 28 de enero - 21 hs. SODRE

DaNIeL YaFaLIáN

Compositor y multi-instrumentista, Yafalián es reconocido en el campo audiovisual por la creación de músicas originales para películas. Este disco lo presentó en el Planetario de Montevideo, escucha colectiva mediante. v Paraísos Artificiales Independiente



mรกs que un balneario

12

enero i 2016 i paula

un sentimiento


sus habitantes, tanto los que viven todo el año como los que siempre regresan, sienten orgullo por la floresta; y eso se vuelve contagioso. aunque nadie sepa a ciencia cierta qué la hace tan especial, el legado se mantiene vigente.

de reformas, nos agrandamos para acá y para allá, pero siempre en este lugar”, cuenta. Daniel tenía dos años cuando en el 58 llegó a La Floresta junto a sus padres. A papá Aníbal no le iban tan mal las cosas en Montevideo, pero no quería trabajar para otros, buscaba algo propio. Tras enterarse de la escasez de carpinteros en la zona, se animó a probar suerte. Vivió un año en el pueblo Estación Floresta, al norte de la ruta Interbalnearia, y luego se mudó al sur, a un galpón que compró para montar la carpintería y usar de vivienda un tiempo a fin de ahorrarse el alquiler. Pasaba veinte horas diarias fabricando muebles, y tenía locos a los vecinos –que en ese entonces no eran muchos– porque hacía sonar las máquinas hasta la madrugada. Pero él estaba dispuesto a cumplir con la clientela, sobre todo con los argentinos que en ese entonces

compraban sus casas de veraneo y estaban ansiosos por amueblarlas. Eso sí, en las épocas en que aflojaba el trabajo no se privaba de ir un rato a la playa después de cada almuerzo. “Hacía el descanso ahí y luego volvía para seguir”, recuerda Aníbal, con 91 años y una memoria que impresiona. El hombre que lo proveía de herramientas, porque en Floresta era imposible conseguirlas, le dijo un día: “usted venda, no trabaje tanto, venda”. Esas palabras le quedaron grabadas, y así se gestó la ferretería con medio siglo en sus espaldas. Aníbal se emociona al repasar la historia de su vida, porque “sin tener un antepasado acá, nos instalamos y estamos orgullosos de todo lo que hemos construido. Una de las cosas que me reprocho es no haber disfrutado más, no haber salido más. Hice algunos paseos, fui a Chile, Argentina

13

B

usca lo de Ferraro? Yo la llevo, sígame”. En dos minutos, y con un guía dispuesto a orientar forasteros, estaba frente a la popular ferretería del balneario. Nada de nombre de calles, aquí las referencias que valen son: “de lo de Bachino, tres cuadras para la derecha”, “a la vuelta de Santa Paula” o “al lado de lo de Praderio”. Por la antigüedad del comercio, “lo de Ferraro“ es otra referencia muy usada. Vaya si tendrá historia que va por la tercera generación de la familia al frente del negocio. “De niño dormía donde ahora está el mostrador principal“, rememora Daniel Ferraro, al frente de la firma junto a su hijo. “El primer local de la ferretería funcionó en el actual sector de electrodomésticos. Después hicimos todo tipo

enero i 2016 i paula

Por Carla rizzotto. FotograFías: Natalia ayala y DaNiel Ferraro.


el ex hotel la Floresta, de estilo art decó marítimo, es hoy un complejo de casi setenta apartamentos. Fue declarado patrimonio histórico y continúa siendo el más alto sobre la costa de Canelones.

14

enero i 2016 i paula

fiesta de luces

Con la luna llena como marco, el próximo 22 de enero se realizará la Noche Blanca, fiesta parisina expandida por todo el mundo, y que La Floresta replicará por quinta vez. “Se trata de una noche en vela, todo se ilumina diferente, la gente sale a la calle y se celebra el arte contemporáneo. Hay intervenciones urbanas, exposiciones sobre casas de la zona, se ponen luces a las esculturas y a las construcciones centenarias. En cada esquina –de un circuito de veinte cuadras– se aprecia una propuesta artística distinta. Hay un concurso de estatuas vivientes, una muestra de maniquíes intervenidos, artistas que pintan en vivo. Las cosas se suceden simultáneamente y la gente se va encontrando con sorpresas”, detalla Sussy Asuaga, una de las impulsoras del evento junto a Claudia Calace y Marta Maqueira. ¿Cómo desembarcó esta fiesta europea en un balneario de la Costa de Oro? “Tengo un amigo italiano que veranea en Floresta y un día me dijo que este lugar era ideal para hacer una Noche Blanca. Le pregunté qué era, y me enamoré de la idea. La planteamos, la llevamos adelante, el primer año vinieron 5 mil personas, el segundo 10 mil y el año pasado hubo más de 25 mil”, cuenta sobre este evento ya arraigado a la comunidad. El alambrado público se apaga justamente para dar luz a lo que verdaderamente importa esta noche, la cual se inicia con la caída del sol y culmina alrededor de la 1:00. En el ex hotel hay proyecciones, además de un salón del vino en el que participan las principales bodegas de Canelones. El broche de oro lo ponen los fuegos artificiales encargados de iluminar sobre el cierre gran parte de la ciudad.

los Ferraro: nieto, abuelo y padre comandan una ferretería con medio siglo de vida.

y Brasil, pero siempre cerca. Mi hijo ya viajó como tres veces a Europa”. Lejos de las odiosas comparaciones, Ferraro padre e hijo conocieron una Floresta de puertas abiertas; donde los más chicos podían andar hasta que oscureciera sin necesidad de reportarse. “Yo viví una niñez y una adolescencia espectaculares. Estábamos todo el día en la calle, y entrábamos a una casa solo para comer, a cualquiera, porque no había diferencias. Ahora está eso de que si hay Internet o si tenés la última PlayStation. En aquella época éramos todos iguales; frente a casa vivía un amigo del alma, de padres profesionales, que se juntaba conmigo y con el hijo de un albañil, y pasábamos la tarde jugando al fútbol”. La generación de Daniel lamenta ese menoscabo de libertad, aunque no lo suficiente como para arrebatarle a su

descendencia la posibilidad de criarse en el mismo lugar. Incluso quienes vuelven religiosamente cada fin de semana, lo hacen con la esperanza de que sus hijos y nietos vivan una infancia tan feliz como ellos. Los Praderio están marcados a fuego por una tradición familiar, centenaria a esta altura. Cuatro años más tarde de iniciarse el loteo del balneario en junio de 1911, fecha en que nació La Floresta, Pascual Praderio comenzó a construir su casa sobre la rambla. Este inmigrante italiano apostado en Pando lo eligió a pesar de quedarle más a trasmano que Atlántida, cuyo camino era directo. Y así, sin ninguna premeditación, contagió ese amor a las generaciones posteriores; ya van por la sexta. En la misma casa, restaurada pero decorada como en aquel tiempo, Jorge Praderio –bisnieto de Pascual– y su


tres generaciones de la familia posan frente a la casa que Pascual Praderio construyó entre 1915 y 1918.

a la antigua

las treinta construcciones centenarias que siguen en pie, de ahí que la abran para cada ocasión especial, como en la Noche Blanca, fiesta en la que además la iluminan para volverla todavía más encantadora. El florestano de toda la vida es fanático. Por eso lo primero que hace al cambiar el auto es ponerle el pegotín con los tres pinos que identifican al balneario. “En Montevideo ves los coches con el logo de La Floresta y no de otros lugares con tanta frecuencia. Sentimos orgullo de pertenecer”, expresa Jorge, impulsor del desfile de cachilas que se hace cada febrero. ¿Vivirían todo el año? “Sí”, responden a dúo. Si hubiera más posibilidades laborales, y una mayor oferta educativa, lo harían. Que el cine y el teatro cerraran sus puertas no les quita el sueño, al menos a ellos que los tienen a la mano

en Montevideo. A Sussy Asuaga sí parece preocuparle. Esta madre ya no sabe de qué manera convencer a sus mellizos de 16 años sobre las bondades del lugar a fin de aplacar sus ansias de ajetreo capitalino. “Siempre veraneé en Floresta, y cuando nacieron mis hijos nos vinimos a vivir acá para criarlos cerca de la naturaleza y con más libertad. Pero ahora me dicen que no hay nadie. Un viernes de julio no hay nadie; ellos quieren movimiento”, cuenta mientras evalúa el pedido de los adolescentes con detenimiento. Sobrevivir al invierno es la prueba de fuego. Las anchas calles quedan desiertas al cerrar el supermercado. Será por eso que la mayoría de los casi 1.600 habitantes estables del sur –según censo de 2011– sean jubilados. Si fuera por Carlos Abin, presidente de la Liga de Fomento, ya estaría instalado en La

15

hija Cecilia cuentan por qué es para ellos el mejor balneario de la Costa de Oro. “No hay chances de ir a Brasil un enero”, suelta la tataranieta de Pascual. “En invierno puede ser -afloja-, pero en verano no se discute”. Desde que tiene uso de razón, Cecilia parte de Montevideo cada viernes con destino a Floresta para regresar el domingo, y en temporada alta se instala de diciembre a marzo, a pesar de tener que viajar a diario a la capital para estar en la oficina. Es que aunque allí duerma, trabaje y estudie, la ve como un lugar de paso: “si alguien pregunta de dónde soy, digo ‘de Floresta’”. Es su desenchufe, su tiempo de disfrute en familia y con amigos, su rato de aire puro. “Más que un balneario, para nosotros es un sentimiento”, dice quien se casó por civil en la casa que levantó su tatarabuelo. Es una de

enero i 2016 i paula

Amante de los autos clásicos y con una colección de 16 coches en circulación, entre ellos un Ford de 1903, varios Ford T de 1909 y 1911, un camión de bomberos y otro de presos, ambos de 1924, y un ómnibus de dos pisos de 1930, el clan Praderio se pone al hombro el desfile de cachilas. Este encuentro, que cada dos años toma carácter internacional, alcanza a reunir a más de ochenta vehículos antiguos de Uruguay y el extranjero, sobre todo de Argentina. Luego de realizarse una exhibición sobre la rambla, en la que los conductores y sus acompañantes visten de época, se lleva adelante el desfile principal que recorre La Floresta y Costa Azul. Este verano, de no haber contratiempos que obliguen a suspenderlo, la cita será el sábado 13 de febrero.


16

enero i 2016 i paula

luego de inaugurar en 1960 el puente sobre el solís chico, y por tanto el tramo de la ruta interbalnearia que permite el acceso directo a la floresta, este balneario de la costa de oro se ubicó en el kilómetro 53,500.

Floresta desde hace un tiempo, pero su esposa Margarita se resiste. El abogado y escribano retirado sueña con sentarse a escribir libros sin ruidos que lo perturben y la profesora de literatura con una agenda plagada de actividades. Por el momento gana la dama. Se conocieron en el balneario, estaban en la misma barra de amigos que se reencontraba cada verano, de la cual surgieron luego varios matrimonios. “En las largas caminatas románticas que hacíamos entre los árboles -la ciudad tiene cerca de un millón-, le prometí a mi mujer que un día le iba a regalar una casita en el bosque”, recuerda Carlos. Y cumplió. Tuvieron una propiedad en El Pinar, alquilaron varias temporadas en La Paloma, pero Floresta pudo más. “No es un lugar cualquiera, tiene una fuerte identidad dada por varias circunstancias”, señala la máxima autoridad de la liga, creada en 1949 por inquietud de los vecinos. A saber: posee un territorio acotado, 28 kilómetros de costa delimitadas por el Solís Chico y el arroyo Sarandí. Tiene una arraigada tradición católica que se traduce sobre todo en la veneración a la Virgen de las Flores, imagen traída a la ciudad hace cien años y cuyo santuario está en el pueblo. Eso, además de una predilección de ciertos personajes públicos por el balneario como Juan Carlos Onetti, Alberto Volonté, Líber Seregni -que luego se trasladó a Costa Azul-, Danilo Astori y Jaime Roos.

“Durante casi diez años se hicieron bienales internacionales de escultura. Había dos importantes escultores, Braglio y Asuaga, que invitaban a artistas amigos de Bélgica, Japón, Estados Unidos y Argentina a esculpir sus obras frente a la gente. Eso, más allá de generar un fuerte movimiento cultural, dejó como legado unas 30 esculturas que hoy se aprecian en la calle. Tenemos un museo al aire libre”, se enorgullece Abin. Qué decir entonces de las leyendas que alimentan el imaginario colectivo, como aquella que cuenta que un ciclón hizo encallar en 1923 tres transatlánticos –Rugia, Tuscany y Montferland–; o la tormenta que arrasó misteriosamente con la reproducción de La Victoria de Samotracia, conocida entre los locatarios como La degollada y un punto obligado de encuentro sobre la rambla vieja. O la isla de cuatro hectáreas que emergió en una sequía de 1895 y se esfumó veinte años después por arte de magia. Salvo que sea un extranjero recién aterrizado, no encontrar una cara conocida en este poblado es más difícil que sacarse el 5 de Oro. “A pesar de que las calles son largas, acá puedo salir sin auto, siempre hay alguien que me lleva al súper de Bachino, me espera y me trae de vuelta para casa. O puedo andar sin plata. Lo mismo cuando éramos jóvenes, que no gastábamos un vintén porque íbamos a la playa, de tarde armábamos una cancha de vóley en un

terreno baldío y de noche armábamos el baile en una casa; a lo sumo uno llevaba un refresco, pero casi siempre tomábamos agua”, relata el matrimonio ya instalado para pasar la temporada. Juan Carlos Ratto, un exquisito de la música que de joven tenía el coraje de apagar el disco de los Beatles para ponerse a tocar el oboe en pleno baile de amigos, supo desde chico que tenía que morir en La Floresta. Conoció la ciudad a los 7 años; su abuela compró una casa en el 53, mismo año en que se vendió el emblemático hotel sobre la costa, con silueta de barco, construido por el afamado arquitecto Alberto Reborati, que ahora es un edificio de apartamentos. “El hotel trabajó siempre en función de las relaciones que teníamos con los argentinos. Hay una anécdota que lo describe tal cual: Argentina, para salvar su industria cárnica, no permitía exportar ganado en pie, sino solamente procesado. Eso le daba mano de obra a sus ciudadanos. Pero Juan Domingo Perón tuvo la atención de venderle ganado en pie a Uruguay. ¿Qué hacia Luis Batlle Berres? Lo recibía en el puerto y de allí salía para Europa u otro destino. Cuando Perón se enteró cortó relaciones comerciales y para entrar en el país vecino había que tener pasaporte. Los argentinos dejaron de venir, y eso fue un golpe duro para el hotel, que no pudo sobrevivir”, precisa Ratto, quien recuerda que allí se llegaron a presentar en una misma noche músicos de la talla de Xavier Cugat y Francisco Canaro. Hoy son pocos los argentinos que veranean en La Floresta. Sí hay muchos paraguayos fieles al balneario, y la lengua germana se escucha cada vez con más frecuencia. Tan es así que el panadero bromea con que tendrá que aprender el idioma cuanto antes dado que la mitad de sus clientes son alemanes. –¿Por qué quiere terminar sus días acá? –La Floresta tiene una magia que atrapa, usted no me pregunte qué es, porque es intangible e indefinible pero te atrapa.



Verano

El otro EstE Se Sabe. CaneloneS y Maldonado deSpliegan todo Su enCanto durante la teMporada eStiVal. aquí, una guía Con loS must para VaCaCionar CerCa de la Capital. Por sofía Kliche. fotografías: natalia ayala.

AtlÁNtIDA (Km 45)

Es considerada la capital turística de Canelones, y ofrece propuestas para varios perfiles de viajeros. La Playa Brava, al este del balneario, es ideal para practicar deportes acuáticos, y la Playa Mansa, al oeste, está resguardada del viento por lo que permite jornadas más bien familiares. Tiendas y restaurantes se suceden unos tras otros sobre la peatonal del centro, lugar que tiene fama de poseer la movida nocturna más caliente de la Costa de Oro.

18

enero i 2016 i paula

N

o hace falta desplazarse muchos kilómetros para encontrar en la costa uruguaya buenas playas, tranquilidad, gastronomía de alto nivel, y actividades náuticas para todas las edades. Los balnearios más cercanos a Montevideo ofrecen una calma envidiable, y la mayoría de ellos todavía preservan ese aire a lugar de veraneo de antaño; pequeñas avenidas de pedregullo, el restaurante familiar del pueblo, vecinos que se saludan, la provisión principal, los niños jugando sin prisa en la calle. Si a eso le sumamos playas para practicar deportes, dunas para hacer sandboard, tiendas especializadas, boliches con opciones para todos los gustos y paradores con música en vivo, tomar la Ruta Interbalnearia y dejarse llevar, resulta un plan tentador para este 2016. Entre las curiosidades de la zona está el circuito artístico que cada uno puede trazar según agrado y disponibilidad de tiempo. Creadores locales, originales y apasionados, abren todos los días sus talleres durante el verano para que los visitantes puedan recorrerlos, aprender, comprar obra y hasta tomar clases.

El clásico

Índigo Restobar está abierto todo el verano, durante todo el día. Ideal para un almuerzo tardío, o para tomar un espirituoso de noche. Entre sus propuestas hay música en vivo y espectáculos. El chef Matías Hernán Pidoto lleva adelante una carta completa y para todos los gustos. Rambla Playa Brava.


PArQUE DEl PlAtA (Km 50.800) A una hora de Montevideo, este balneario es un destino clásico desde mediados de siglo. Su nombre hace referencia a los bosques de pinos, eucaliptos y acacias de la zona, y según los locatarios, cuenta con los mejores atardeceres de la región, que pueden apreciarse en todo su esplendor desde la rambla del Arroyo Solís Chico. Entre sus principales atractivos está la práctica de deportes náuticos, aptos para todas las edades debido a las óptimas condiciones de viento y de mar.

Insumos

House of Pain es un local de tatuajes y accesorios ideal para los amantes de los deportes náuticos, y cerca de la escuela Rey Sapo. Allí hay tablas de sandboard, de surf, trajes para el agua, parafinas, y vestimenta relacionada. Abre de 12 a 21 horas. calle 9 y ferreira.

Relax

El parador Tacuara Arte y Sabores tiene música en vivo y tragos para disfrutar de las tardes en la playa. Durante la noche hay fiestas electrónicas y eventos, y un escenario para desarrollar diferentes expresiones artísticas. Al costado, las dunas que dan al mar permiten la práctica de sandboard. Bajada 25.

enero i 2016 i paula

Ubicado en República Argentina y Rambla Mansa, Santoral Restaurant & Posada ofrece alojamiento y gastronomía de primer nivel. La casa, un chalet de estilo inglés, pertenece al casco antiguo del balneario y fue reciclada manteniendo la estética original. En verano abren de martes a domingos para almuerzo, merienda y cena, y hace solo un mes inauguró el área de posada, que cuenta con seis habitaciones y una ubicación privilegiada. Inspirados en la cocina mediterránea, en Santoral destacan el pollo de campo a la cerveza negra y el cordero estofado al vino tinto. También hay opciones vegetarianas y una carta pensada para la hora del té, con tortas, alfajores y jugos. www.santoral.com.uy

Los que creen que en las aguas de la Costa de Oro no se pueden practicar deportes extremos, deben ir a Parque del Plata para constatar que están equivocados. Al tener agua plana y poca profundidad, la zona es privilegiada para la enseñanza y práctica de kitesurf. Rey Sapo es una escuela nacida en el balneario, que brinda cursos de este deporte durante todo el año, en la desembocadura del Arroyo Solís Chico. Por otro lado, las clases de surf se dictan en una zona específica autorizada para la escuela, a metros de la desembocadura del arroyo, en donde hay olas amigables para aprender. www.kitesurf.com.uy

19

la novedad

Aloha


CostA AZUl (Km 55.500)

Es uno de los balnearios más tradicionales de La Costa de Oro de Canelones. Cuenta con óptimos puntos para la pesca, naturaleza agreste, completa infraestructura y el novedosos y divertido parque Costaventura. La joya del lugar son los artistas que viven allí todo el año en Costa Azul y en verano acondicionan sus talleres para abrirlos al público. Estos espacios son ideales para recorrer, aprender, y comprar obra. Además, a partir del 1 de enero se instala la feria artesanal local en la calle principal.

Óleo y pastas

Puro arte

20

enero i 2016 i paula

Asiduo al balneario desde toda la vida, Martín Vila es montevideano pero pasó siempre sus veranos en Costa Azul. En 2005 se instaló en el lugar y no ha dejado de producir obra desde entonces. Autodidacta e inspirado por el maestro TorresGarcía, Martín Vila tiene como materiales predilectos la madera y el cartón, que suele encontrar en la playa y por las calles, para luego trabajarlos y darles nueva vida en su taller. Como buen habitante de la costa, el artista elige a menudo los temas náuticos. alfonsina storni y rambla.

Eco parque

En el kilómetro 56 de la Ruta Interbalnearia está el parque Costaventura, un espacio equipado para actividades y juegos al aire libre. Circuitos de senderismo entre árboles, circuitos sensoriales, juegos de equipo en altura, y camas elásticas, son aålgunas de las atracciones. Para poder disfrutar de la naturaleza y la aventura al máximo, los monitores guían las actividades y aseguran un día repleto de emociones. www.costaventura.com.uy

Por segundo verano María Apecech está con su fábrica de pastas Ricotta y Nuez en la calle principal de Costa Azul. Durante el mes de enero la artista locataria del balneario está pintando y mezclando sus colores preferidos en la puerta del local, a la vista de los peatones. María trabaja técnicas como el collage, el pirograbado, la pintura al óleo con pincel o espátula, y técnicas mixtas. Sus obras transmiten serenidad y paz, y el lugar sin dudas acompaña ese mood. En Ricotta y Nuez expone algunas de sus obras, y durante el día se la puede ver yendo y viniendo entre la pintura y la cocina. En Montevideo, su trabajo se encuentra en Galería Latina, y en Maldonado, en Los Caracoles de José Ignacio. mariaapecech.uy


BAlNEArIo solÍs (Km 80)

Es la primera playa de la costa de Maldonado, justo pasando el arroyo que lleva su nombre. Encantador y tranquilo, con residencias elegantes, aguas aptas para deportes, y una interesante oferta gastronómica, Solís cuenta, además, con la riqueza de los bosques nativos y las sierras. Las primeras construcciones datan de 1940, y el Hotel Alcón es el único de los tres hoteles construidos en esa década que sigue funcionando, ahora como colonia de vacaciones. Con una población estable de menos de 300 personas, el destino es ideal para escapadas de fin de semana. Sus dos principales restaurantes están abiertos todo el año; pescado fresco, pastas caseras y cocina de Medio Oriente son su fuerte.

Dónde comer

21

Lo de Jaime es el clásico restaurante de balneario. Sus platos, frescos y con productos del día, salen a toda hora. Su dueño supervisa el espacio para que todo funcione a la perfección. El plato recomendado es el pescado del día a la manteca negra, con alcaparras y puré de papas. av. Barreira, Parada 28.

enero i 2016 i paula

Garní es el restaurante de cocina armenia y de Medio Oriente más famoso de la costa. Cálido y con fuerte identidad, abre todos los días y ofrece platos como musaca, cordero a la miel, kebabs, y especialidades en masa filo. Luego de estar instalado en Piriápolis, hace seis años que Garní se mudó a Solís. calle ensenada, Parada 27.


PlAYA VErDE (Km 91)

El último censo indica que en Playa Verde viven 289 personas, aunque probablemente sean varias más. La vista que el balneario ofrece de los cerros y el mar lo hace único dentro del departamento de Maldonado. El embarcadero para deportes náuticos, que funciona a pocos kilómetros, en pleno balneario de Playa Hermosa, hace que el flujo de gente que viene y que va, sea cada vez mayor. De todas manera, Playa Verde conserva su toque agreste y familiar, con unas 600 casas alquilables en temporada, época en la que se siente una presencia más fuerte de turistas. No por eso deja de ser apacible, cuidado y pintoresco. Restaurantes, un bar, y provicentros completan su infraestructura.

De a dos

Ecoturismo

Los artistas Marta Villa y Yamandú Cuevas tienen, sobre calle Los Horneros, el taller Ranchoaparte. Allí exponen pinturas, fotos, y collages. En verano se los puede ver trabajando juntos, y no hay problema en recorrer el lugar, curiosear y conocer su obra. Yamandú además da clases en su laboratorio creativo, como él le llama. martavillaplada.blogspot. com.uy. yamanducuevas.blogspot.com.uy

En Playa Verde y sus alrededores se pueden realizar paseos, mountain bike y caminatas: los senderos son ideales para los amantes del trekking, con circuitos que incluyen el Cerro de los Burros, que cuenta con vestigios de pobladores de hace 10 mil años, el Cerro Pan de Azúcar, y la Sierra de las Ánimas. El avistamiento de aves y las cabalgatas completan la propuesta ecológica. En sus costas, poco profundas, se forman piscinas naturales, espacios ideales para practicar snorkel y para el baño seguro de los niños.

PIrIÁPolIs (Km 97)

22

enero i 2016 i paula

Detrás del Argentino Hotel está el Pabellón de las Rosas, donde está expuesta la instalación del salteño Guillermo Büsch Corazones de esta tierra. La exhibición cuenta con 777 piedras, halladas a lo largo de nuestro país por el artista plástico y visual. La forma de cada una de estas ellas tiene la particularidad de asemejarse al símbolo del corazón humano, y sus tamaños varían desde granos de arena a grandes rocas macizas. Modeladas por la naturaleza y sin la intervención del artista, están expuestas en diferentes soportes. Esta será la última temporada para poder recorrer la muestra, que está abierta al público hasta el 29 de febrero de 18 a 23 horas. www.guillermobusch.com El astillero de Federico García en Piriápolis está ubicado en un antiguo estacionamiento del Argentino Hotel, en donde se guardaban los primeros autos del balneario. Abarrotado de utensilios, materiales, y barcos en construcción, el hijo del célebre director de orquesta uruguayo (Federico García Vigil) vive en Playa Verde pero es en este espacio donde despliega todo su arte y conocimiento como constructor naval. Los amantes de la náutica seguro disfruten la visita al lugar, donde también hay a la venta embarcaciones de varios tipos. calle reconquista, frente a Bomberos.


todo en uno

En 2015 abrió La casa de colores, multiespacio con rincón de decoración, restaurante y atelier incluido. Allí se pueden encontrar los objetos más extraños y variados; discos de vinilo, cartelería, objetos de antaño. El restaurante El infiernillo, regenteado por Marcel Benseñor, opta por la cocina tradicional uruguaya con un toque de fusión, y casi todo está elaborado en ese hornillo tradicional que le da nombre al restó, y que aporta un sabor particular a las preparaciones. Carnes, pescados y platos vegetarianos no faltan en la carta. De la huerta del lugar Marcel obtiene gran parte de la materia prima, y la cava cuenta con más de 100 variedades de vinos y cervezas artesanales. Por su parte el taller, de la artista plástica Silvana Montañés, está ubicado junto al restaurante. Figuras geométricas, tallados en madera, retratos y colores vivos habitan el atelier, lugar ideal para pasar un rato y disfrutar de la creación en el acto.

PUNtA ColorADA

(Km 105)

A cinco kilómetros de Piriápolis, entre San Francisco y Punta Negra, está este balneario de privilegiada ubicación. Los turistas más exigentes lo eligen por su infraestructura y confort, así como por las residencias de veraneo construidas frente al mar. Sus dos playas son bien distintas: Playa Brava ofrece aguas profundas y olas para practicar surf, mientras que Playa Mansa posee un mar calmo, arena fina y cantos rodados.

23

Ubicado en la misma península de Punta Colorada, Tartaruga es el restobar con una de las mejores vistas de la costa uruguaya. Abierto desde el mediodía hasta la una de la madrugada, el lugar es ideal para disfrutar de la caída del sol con un licuado natural o un trago de la casa. Hay almuerzos, meriendas, cenas, y también pizzas para la noche.

enero i 2016 i paula

Chill out


Puro diseño

¿Qué pasa

PUNTA?

24

enero i 2016 i paula

Tablas y más

Master House inauguró la temporada con todo. La firma no solo se mudó y amplió su local, sino que, además, se lanzó con una agenda de actividades que promete no dar tregua. Con la actuación de bandas en vivo, exposiciones de fotógrafos, y proyección de videos, este club de surf se las trae. En la planta alta funciona la tienda que nutre a los practicantes de toda la parafernalia surfista, mientras que la buena cocina, los licuados y los tragos se adueñan de la planta baja y la barra exterior. La carta ofrece pizzas, el mejor sushi de la zona, sándwiches, ensaladas, tartas y buenos precios. Abierto de lunes a domingo, de 11:00 a 2:00 horas. Ruta 10, entre Las Sirenas y Las Estrellas. Km.160 La Barra.

Año nuevo, vida nueva. Luz del alma, la tienda multimarca creada por Carla y Stefano Di Domenico, se tomó la consigna al pie de la letra y reabrió con novedades que harán las delicias de los habitués. La casa es conocida por sus diseños exclusivos, traídos de Miami, Milán e Ibiza, pero ahora su exclusivo repertorio incorporó firmas como Cavalli y Love Moschino, imprimiéndole mayor glamour a su colección. Además, la línea home se amplió y pasearse entre los accesorios de bazar, almohadones, acolchados, luminarias y velas es una tentación permanente. Ni qué decir de la gama de zapatos pintados a mano y pantofolas venecianas que son un must esta temporada. Abierto de 10:00 a 24:00 horas. Calle 29 y 20. Tel.: 4244 9906.

Lifestyle

esteño

Los entusiastas del diseño que salen a explorar las novedades cada verano no dan abasto. Es que sobre la avenida Pedragosa Sierra abrió un enclave de buen gusto que llegó para quedarse. Luna del Este es un concept store que reúne en una casona luminosa y cómoda, los más exquisitos artículos para el hogar y el guardarropas. Su acervo reúne muebles belgas, con escritorios, mesas, racks y bancos estilo nórdico, entre otros; hasta indumentaria y accesorios, como las emblemáticas carteras V73. Además, dicen presente los sabores de Garzón y los vinos Bouza, que junto con alfombras de cuero, linos franceses, juegos, objetos de decoración, vajilla y una larga lista de atractivos, solo se encuentran en el este. Abierto de 11:00 a 24:00 horas. Avenida Pedragosa Sierra, entre Bahi y San Ciro. Tel.: 4248 6445. Facebook/Luna del Este.


EnclavE arTísTico

Sur la

Plage

La magia de St. Tropez llegó al Este de la mano de Bagatelle, el restaurante más chic del planeta y el preferido por el jet set internacional. El renombrado bistrot desembarcó hace unos pocos días en el parador Mantra Beach y promete seducir los paladares más exigentes con una fórmula imbatible: sabores soleados de la cocina francesa, buena música, cocktails de lujo, moda, diversión y buen gusto. Un imperdible donde experimentar la verdadera esencia de la joie de vivre. Abierto desde el mediodía. Ruta 10 Parada 48. Mantra Beach. Tel.: 4277 1000.

chicas

enero i 2016 i paula

con estilo

Si antes muerta que sencilla, conviene darse una vuelta por uno de los éxitos más comentados de la temporada pasada en la calle 20, que este año redobla su apuesta y abre un local en La Barra. Bimba's Beach ofrece una propuesta más juvenil y étnica que en la península pero igual de sofisticada. Su colección, cuidadosamente editada, se nutre con prendas traídas de España, Francia e Italia y ofrece conjuntos tanto para ir a la playa como para brillar en las exclusivas soirées esteñas. También hay accesorios, bolsos, clutches, túnicas y básicos que se volverán imprescindibles para una temporada top. Abierto de 10:30 a 02:00 horas. Ruta 10, esquina Los Silencios. La Barra. Tel.: 4277 0908.

25

La constelación de plásticos que reside y tiene su atelier en La Barra es cada vez mayor. Por lo tanto, no es de extrañar que Gastón Carvalho sucumbiera a los encantos de la zona y el mes pasado, con la excusa de presentar su muestra Evolución, abriera las puertas de su propio espacio. Con maestros como Manuel Deliotti y Walter Nadal, el artista seduce ahora con una mirada que pone foco en el paisaje callejero a través de afiches, intervenciones y manchas que conforman verdaderos collages naturales y cambiantes. Ruta 10, esquina Los Ensueños. La Barra. www.gastoncarvalho.com.


en la península

Los lugareños dicen que miles de historias empiezan en Capi Bar, el enclave de buena gastronomía y cerveza artesanal comandado por el chef Diego Tarallo. La afirmación no es para menos, ya que con su Capitan Beer de factura propia, y una carta que abarca desde sándwiches y pizzas hasta sabores exóticos, la buena mesa está asegurada. Ni qué decir si justo es noche de jazz o se presenta algún Dj. Entonces sí, el programa está completo. Abierto mediodía y noche. Calle 27, esquina Gorlero. Tel.: 4243 8103.

¿Qué pasa

PUNTA? encanto oriental

26

enero i 2016 i paula

en Manantiales

La reapertura de Casa Bikini Petit Hotel era una de las instancias más esperadas en la zona. Es que el hotel boutique se estrenó el año pasado pero esta temporada volvió renovado. Con nueve habitaciones de corte moderno, su estética depurada y playera está teñida de blancos y azules para crear una atmósfera relajada, fresca y limpia. A metros del mar e inmerso en un jardín con piscina, otro de los puntos altos del hotel es que el huésped se siente como en su casa ya que el staff permanece atento a todas sus necesidades. Como si esto fuera poco, el desayuno casero preparado con los insumos de Agroland completa la experiencia de sabor local. Montevideo y San Carlos, Manantiales. Tel.: 4277 4284. www.casabikini.com.uy

Marhaba Carpets es un nombre reconocido en el mundo de la decoración y el interiorismo. De ahí el entusiasmo que despertó el desembarco de su propuesta en Manantiales. Si bien las alfombras persas y los textiles son sus buques insignia, la firma se distingue por su colección de tapices, pufs, almohadones, susanis, e indumentaria con fajas, pashminas, chaquetas, pañuelos, collares y accesorios. El común denominador es el proceso artesanal, su gran colorido y el hecho de ser antiguas. De procedencia variada, hay piezas que vienen de Irán pero también del Cáucaso. Eso sí, todas son exquisitas y les imprimen una identidad singular tanto a los ambientes como al guardarropas. Abierto de 11:00 a 22:00 horas. Ruta 10, Km 164. Manantiales. Tel.: 094 015 081. www.marhabacarpets.com


Paladar

peruano

De estreno

Monica Melhem & Roberta Roller Rabbit sumaron talento e instalaron un pop up store en José Ignacio. Con una puesta en escena impecable, la oferta del local se centra en objetos de decoración para la casa y bastante moda. Entre ponchos de cashemere italiano, camperas de pluma, bijoux, y accesorios para el hogar traídos de Dinamarca, Italia y Francia, además de alfombras de Israel, la tienda brinda una amplia selección para vestir una casa de playa e incorporar las últimas tendencias. Asimismo, vale saber que este año el enclave de Monica Melhem en Manantiales se expandió e incorporó muebles y lámparas. Pasen y vean. Abierto de 11:00 a 19:00 horas. Los Cisnes y Las Golondrinas. Tel.: 4277 5723.

airE de verano

Para no dejar desprovistos a sus seguidores, Espacio Aroma abrió una sucursal en el Este. Allí, la firma ofrece su línea completa de productos para aromatizar el hogar y el auto, además de la gama de cuidado personal. Instalado en La Barra, el local cautiva los sentidos con un arsenal de difusores de varillas y eléctricos, velas de soja, simpáticos muñequitos perfumadores para auto de la marca italiana Mr&Mrs Fragrance, y mucho más. Abierto de 10:00 a 01:00 horas. Shopping Oh! La Barra. Planta Baja. www.espacioaroma.com.

Este año Páru Inkas Sushi & Grill se instala en José Ignacio, más precisamente en el Café Anastasio. Rodeado de la naturaleza agreste del pueblo, el espacio es ideal para recibir el estilo vanguardista del chef Jann Van Oordt y su original propuesta que conjuga sabores de mar y texturas únicas. Así, entre los favoritos para el mediodía se podrá degustar un Yellow ceviche con cortes de salmón fresco marinados en ají amarillo peruano y lima, o el original Mosqueta roll de langostino crocante, palta y queso con láminas de salmón y salsa de rosa mosqueta. Para la noche, los mariscos al fuego y el quinoto con langostinos son las opciones a destacar. Además, sushi, ceviches, tiraditos y tragos como el Caipassion imprimen el sello Páru a la temporada. Abierto de 11:00 a 24:00 horas. Los Cisnes y Eugenio Sainz Martínez, José Ignacio. Tel.: 4486 2919.


De autor

Buenas nuevas para quienes hacen temporada en Punta y se habían resignado a extrañar los mojitos y mai-tais de Negroni. Como la casa no quiere perderse nada del verano, aterrizó en Selenza Club de Mar con la misma propuesta que maneja en Montevideo y Buenos Aires. En el beach bar ofrece su renovada carta deluxe de tragos y una cocina en la que el sushi, los ceviches y las burgers son protagonistas. Además, los más exclusivos sunsets de la costa al ritmo de reconocidos Dj's aseguran la fórmula del éxito. Abierto de 12:00 a 03:00 horas. Ruta 10, km 164,5. Manantiales. Tel.: 097 000 056.

¿Qué pasa

PUNTA?

a Todo lujo

28

enero i 2016 i paula

Para masticar

En su tercera temporada, las burguers caseras de Deliss tienen nueva dirección. Instalada frente a Pico Alto, en un local más amplio y confortable, la hamburguesería y bar de ensaladas reabrió con sus opciones más clásicas pero también con novedades. Por ejemplo, luego de seis meses de investigación, la casa llegó a la fórmula perfecta para acompañar su plato estrella con un pan súper liviano, ultra esponjoso y que no se quiebra. Además se incorporaron sabores como el de carne ahumada, y hay planes de sorprender al comensal con ediciones limitadas como la especial con queso provolone que se ofrece en ocasiones puntuales. Postres, licuados, y una limonada de frutilla única en el balneario completan la propuesta de la casa que abre de 13:00 a 02:00 horas. Ruta 10. Parada 43. La Barra.

Fifth Ave abrió nuevamente sus puertas sobre la cotizada Calle 20 con un concepto renovado y fresco. Así, el local transmite todo el estilo de sus grifas siguiendo la última tendencia en interiorismo. Además de su selección de marcas high end en la que se tutean Bally, Bottega Veneta, Céline, Emilio Pucci, Hugo Boss, Versace y Christian Louboutin, entre otros, se destaca la creación de un sector especializado en joyería y relojería con destacadas firmas como Michael Kors, Kate Spade, Marc By Marc Jacobs, Diesel, Skagen y Emporio Armani. Apuntando al público más selecto de Punta del Este y la región, el lugar es el punto de encuentro para sentir y vivir la moda. Calle 20 y 29. Punta del Este.



paula cultura

&

de fiesta

Enjoy Conrad Punta del Este Resort & Casino renovó su cartelera de espectáculos y arranca el nuevo año con una grilla de eventos para todos los gustos. En sus distintos espacios, entre los que se encuentran OVO Nightclub & Dayclub y OVO Beach, se podrá disfrutar de exposiciones, conferencias, conciertos y fiestas todos los días. Entre los destacados figura el toque de la banda argentina Tan Biónica, a realizarse el miércoles 13 de este mes; el XIV Salón Conrad Internacional del Vino, los días 29 y 30 de enero; y el Paris by Night, con el Dj francés Bob Sinclar el lunes 8 de febrero. www.conrad.com.uy

Hablar de arte

En esta temporada Imperiale Art Gallery organizó un ciclo de charlas entre artistas y aficionados. Una de ellas la dictará Daniel Tangona el lunes 18, a las 20:00, bajo el título El Arte y la mujer en su expresión vital. La siguiente será el 25 de enero y estará a cargo de Laurent Laine, quien disertará sobre El Arte y las experiencias de un cocinero francés. Facebook | IMPERIALE Art Gallery

agenda in progress actividades culturales y deportivas para disfrutar en familia en lo más alto de la temporada 2016.

«

30

enero i 2016 i paula

Contemporáneos

El espacio de arte Innova inauguró su séptima temporada en Punta Piedras. El objetivo de esta organización -que cuenta entre sus artistas a Pablo Uribe, Alejandro Turell, María José Ambrois, Mirta Narosky y Javier Abreues presentar las obras de creadores contemporáneos nacionales y extranjeros. La mayoría de las piezas exhibidas aquí son críticas, de fuerte contenido político y social, las cuales pretenden ser un reflejo de la realidad. Cada viernes de enero, a las 20:30, se inaugurará una muestra en la que habrá performances, videoinstalaciones, arte digital, pintura, objetos, esculturas y fotografía. La cita es en Ruta 10, kilómetro 164, en Altos de Punta Piedras. Abierto de viernes a martes, de 18:00 a 22:00. www.espacioinnova.com

majestuosos

Los días 15 y 16 de enero se realizará una nueva edición de la Semana Internacional del Caballo Árabe. La actividad se llevará a cabo en el Punta del Este Polo Club, en Ruta Nº 10, kilómetro 172.100. Las actividades comenzarán el viernes a las 16:00 con Breeder´s & Premium Cup y Sweepstakes, luego seguirán las pruebas funcionales y al cierre de la jornada será la Jura de Categorías. El sábado, en tanto, a las 16:00 se realizará la Jura de Campeonatos, a las 18:00 la presentación Árabe en Libertad. A las 19:00 está prevista la entrega de premios y reconocimientos por los 50 años de la Sociedad de Criadores de Caballos Árabes. www.sccau.com.uy


moda a tus pies

Carmen Steffens, la marca brasilera de calzado, ropa y accesorios con más de medio millar de tiendas en 18 países, presentará en Punta del Este su colección Otoño-Invierno. Tras un año en el que debutó en la pasarela de Nueva YorK y dijo presente en la de París, la grifa se lucirá con sus nuevos diseños ante celebrities de Uruguay y la región. La cita es este sábado 9 de enero, a las 22:00, en Enjoy Conrad. Entrada solo con invitación. www.carmensteffensfashionshow.com

en punta ballena

El tradicional club de jazz Medio y Medio regresa este 2016 con una propuesta de música en vivo que contempla una treintena de presentaciones en 60 días. Jazz, rock y pop se darán cita en este boliche con encanto veraniego hasta el 27 de febrero. Uno de los encuentros destacados de enero ocurrirá los días 21 y 22 cuando suban al escenario el argentino Kevin Johansen y el uruguayo Fernando Cabrera. Otros de los programados son Chico César, Gustavo Cordera, Lisandro Aristimuño, Martín Buscaglia, Francisco Fattoruso, Skay Beilinson, León Gieco y Adriana Varela. Entradas en venta en locales REDUTS. Consultas al 4257 8791. http://medioymedio.com

La Fundación Atchugarry abrió sus puertas con una propuesta cultural renovada. En la grilla figuran exposiciones, conciertos, presentaciones de libros y charlas temáticas. Esta noche, a las 20:30 actuará Ruben Rada; mientras que el jueves 14 llegará desde Brasil la pianista Olinda Alessandrini y el sábado 16 se presentará Francis Andreu. La cartelera completa está disponible en el perfil de Facebook de la fundación, que se encuentra en Ruta 104, kilómetro 4.5, El Chorro, Maldonado. Todas las actividades son gratuitas. Facebook | Fundación Pablo Atchugarry.

Después de un año mágico, con éxito de audiencias por su protagónico en la telenovela Esperanza Mía, la actriz y cantante argentina Lali Espósito realizará una serie de conciertos en el marco de #ABailarTour. La gira de @LaliMusica, comenzó en el 2014 y esta temporada se presentará en Enjoy Conrad Punta del Este Resort & Casino. El auge en la carrera de Lali llegó de la mano del personaje de Marianella Rinaldi en la serie Casi Ángeles, novela que dio lugar a la banda pop Teen Angels. Con ese grupo la cantante realizó giras por Latinoamérica, Italia, España e Israel. Entradas en venta en locales RedUTS. Algunos detalles del encuentro se estaban ajustando al cierre de esta edición por tanto se recomienda consultar el horario del concierto en www.conrad.com.uy

enero i 2016 i paula

lo nuevo

a bailar

31

Entre el 31 de enero y el 13 de febrero la Liga de Fomento de Punta del Este realizará una exposición con obras de pintores fernandinos. Durante la muestra se destacará a la mejor pieza en el marco del premio Ministerio de Turismo. Parada 1 Playa Mansa. www.ligapuntadeleste.com.uy

«

loCatarios


top10

1

2 VOLCÁNICA

Con el acento puesto en los estilos belgas, de fuerte perfil frutado y énfasis en el agregado de especias, esta marca explosiva ofrece hoy cuatro diferentes variedades: blond, ipa, dubbel y dark strong ale. Pero se trae entre manos algo realmente novedoso: una cerveza orgánica, de edición limitada y para la cual debieron importar las materias primas de Estados Unidos y Europa. El viejo continente está ligado a la casa desde siempre ya que uno de sus socios, Fabrice Vallet, es de origen francés. Luis Campelo, que supo preparar autos para el superturismo uruguayo, completa esta dupla emprendedora. En sus cabezas no dejan de sonar nuevas ideas, por lo que tienen proyectado para julio próximo realizar tours turísticos por la fábrica, donde los visitantes podrán degustar los sabores en un brew pub que funcionará allí mismo y comprar en un store todo el merchandising de la marca. volcanica.com.uy

00

enero i 2016 i paula

para hacer frente al calor, nada mejor que una refrescante cerveza; y si es artesanal, mucho mejor. aquí, una selección de las fórmulas uruguayas que hacen furor.

3

BIMBA BRÜDER

Los sanduceros ideólogos de esta flamante marca, que producen amarga y grapa miel desde 2007, decidieron incursionar en el universo de la cerveza artesanal hace cinco años. Después de tomar varios cursos de capacitación en el país vecino, los hermanos Carlos y Juan Lamarca empezaron a elaborar su propia bebida. Como vieron que en Paysandú había mercado e incluso tenían pedidos fuera de su ciudad, adaptaron el espacio para incluir este nuevo líquido y comenzaron a producir cuatro diferentes variedades –blond ale, witbier, scottish ale, oatmeal stout–. Todo esto en el tiempo libre que les dejan sus profesiones de arquitecto y productor rural. ¿La novedad? La botella de 630 ml hace la diferencia en un mercado dominado por el envase de 500 ml. Se puede encontrar en la tienda Los Horneros en Montevideo. www. bimbabruder.com

TREMENDA

Diego Hernández quiso darse el gusto de hacer su propia cerveza. Amante de los estilos con cuerpo y sabor amargo, este entendido de la bebida y dueño de la cervecería Los Querubines se largó a elaborar la fórmula de sus sueños. Así nació la ipa, con más graduación alcohólica que el resto para darle un toque diferente. Hizo mil litros para probar suerte, y los vendió al instante no solo en su tienda sino en bares especializados como Hey Chopp, Montevideo Brew House y Ennis. De ahí que haya ampliado su producción a 5 mil litros mensuales. Por el momento es la única variedad de la marca, aunque está en sus planes ampliar el horizonte este año con otros tres estilos. Convencido de que la cerveza artesanal no es para todos los días, sino para ocasiones especiales, y con ganas de que los uruguayos aprecien su gusto, sigue con el acelerador puesto en el emprendimiento. www.losquerubines.uy/tremenda


Tardó unos años en concretarse el proyecto, pero una vez que se materializó, lo hizo con todos los bríos. En junio pasado se lanzaron al mercado las primeras 8 mil botellas de medio litro y a partir de allí la firma no paró de crecer. De hecho, a mediados de 2016 el nivel de producción le permitirá exportar a Colombia, República Checa e Irlanda, además de lo que vende en Uruguay. Con un nombre que habla de la extravagancia y la valentía de animarse a hacer cosas fuera de lo común, la marca ideada por Mariano Mazzolla presenta tres versiones: ipa, blond y weis, una cerveza estacional de trigo refrescante que tiene dulce de leche entre sus ingredientes. Y para este año que recién comienza preparan dos nuevos estilos, una negra y una roja. El hecho de asociarse con la bodega Juanicó le dio un renovado impulso a esta cerveza artesanal, que se puede conseguir en bares, tiendas especializadas y hasta en la cadena de minimercados Kinko. www.bizarra.uy

7

6

DAVOK

Mariana López estudiaba para un examen de bioingeniería y en uno de los libros se detallaban los usos industriales de la levadura, entre ellos, la elaboración de cerveza casera. Sintió mucha curiosidad, por lo que no paró hasta realizar el procedimiento con sus propias manos; más las de su ahora esposo y socio Alejandro Baldenegro y de otras tres personas. Todos los sábados se reunían en el patio de la casa paterna de Mariana para probar distintas fórmulas, y sin esperarlo, dos bares de Montevideo conocedores de su producto les pidieron para comercializarlo. Así fue que en 2008 crearon una empresa, montaron la fábrica y un año más tarde salieron a la venta. Actualmente ofrecen seis estilos, y en mayo lanzarán una partida de tres mil botellas de barley wine, variedad que precisa nueve meses de añejamiento. Llevan cosechadas 18 medallas y van por más. www.davok.com.uy

MIST

Federico Amándola tiene un plus. El flamante productor de cerveza artesanal además es chef, trabajó durante años en los restaurantes de Francis Mallmann alrededor del mundo y es alma máter de los reductos gastronómicos Al Forno, con base en Montevideo y La Barra. De más está decir que su afinidad por los aromas y sabores se vuelca de lleno en este reciente emprendimiento que lleva adelante junto a su hermano Ignacio, empresario y futuro arquitecto, quien se ocupa de la parte logística. Por el momento siguen firmes con los cuatro estilos que proponen –indian pale ale, oatmeal stout, amber ale y pale ale– y apuntan a una exquisita perfección de sus actuales productos antes de largarse con otras variedades. Eso parece dar sus frutos, ya que personas con vasta trayectoria en el rubro celebran sus fórmulas. Para probarla, sus restaurantes son el lugar más indicado, aunque también se vende en otros bares y cervecerías. Facebook/cervezamist

enero i 2016 i paula

4

BIZARRA

Una nota periodística sobre la fabricación casera de cerveza les despertó la curiosidad a los hermanos Claudio y Gonzalo Torres. El interés de la familia por los productos artesanales para consumo personal es de larga data; aunque esta vez fueron más allá ya que optaron por comercializarla. Las pruebas comenzaron en 2011 y dos años más tarde lanzaron formalmente este emprendimiento cien por ciento uruguayo. Venden cinco estilos, entre ellos uno bien rockero, la blonde ale Triple Nelson, que alguna manera homenajea a la banda que tanto les apasiona. Se trata de la primera cerveza del país certificada como kosher. Su idea es continuar la expansión en el territorio nacional para poder llegar al paladar de los consumidores; por lo pronto esta chela se puede hallar en bares, minimercados, tiendas especializadas, además de ofrecer envíos a domicilio. www. chelabrandon.com

33

5

CHELA BRANDON


9 8

CAPITAN BEER

34

enero i 2016 i paula

Nace de la mano de Diego Tarallo, chef y amante del surf que viajó por el mundo en busca de países con buena gastronomía y olas como Australia, Sudáfrica, México, Indonesia y Brasil, entre otros rincones. Ya instalado en Punta del Este desde hace unos años y fiel al entusiasmo de todo cocinero por descubrir nuevos sabores, se le despertó el interés por la cerveza artesanal. Luego de tomar cursos en Argentina, puso manos a la obra y así surgió esta marca que por el momento ofrece cinco diferentes estilos: rubia, negra, roja, honey –con miel– e ipa calamar. Esta última es la novedad de la casa, bien fresca y con notas cítricas, elaborada con un lúpulo que hace furor en California. Las cervezas de Capitan Beer están tan ligadas al mar como su creador, por eso las identifica con distintos animales acuáticos. Para probarlas, nada mejor que ir a Capi, su flamante bar y restaurante ubicado en la península. Facebook/CapitanBeer

O’NEILL

La cerveza lleva el apellido irlandés de Patrick, quien junto a Diego Nieves, uno de sus mejores amigos, puso en marca este emprendimiento. Las primeras partidas las vendieron en el hostel de Diego, y a partir de ahí el mercado se fue ampliando, al punto de estar hoy presentes en 40 puntos de Maldonado y 12 de Montevideo. Con una tradición familiar en el rubro, ya que el abuelo de Patrick fundó la cerveza Doble Uruguaya, la marca propone tres estilos clásicos: una dorada, una porter y otra roja. A estos se suman otros tres especiales, ideales para el verano por su liviandad y frescura, que son la de cedrón, la de miel y la de trigo. Como su cabeza no para, ya tienen pensadas otras variedades para el próximo invierno. La firma se enorgullece de ser la primera cerveza artesanal de Punta del Este y la etiqueta con el faro dibujado así lo evidencia. Facebook/ OneillCervezaArtesanal

10

CABESAS BIER

Al descubrir que podían fabricar la cerveza ellos mismos, Rodrigo Ríos y Guido Arezo partieron de Tacuarembó a Buenos Aires en busca de una capacitación en la materia. A partir de allí se las ingeniaron para armar una mini fábrica ya que en 2007 era imposible conseguir en Uruguay los equipos para hacerla. De ahí que su primer macerador haya sido un calefón de cobre. La sorpresa llegó cuando en un concurso de cervezas artesanales realizado hace seis años en Brasil, al que arribaron tímidamente con dos estilos de la marca, obtuvieron medallas. Algo que se volvió una costumbre en certámenes posteriores. Con este impulso fueron ampliando la producción hasta llegar a los actuales 17 mil litros por mes. Tienen ocho variedades en total, entre ellas una de zapallo, con un final que recuerda al dulce de las abuelas. A la idea de agregar nuevos sabores se suma el objetivo de exportar a Brasil. Cabesasbier.uy



00

enero i 2016 i paula

ConTeMporテ]eos


Arte que

seduce Lobby, charme, TalenTo. el Mundo de la CreaCión esTÁ iMbuido de CaraCTerísTiCas que le son propias y de eso Conversó PAULA Con dos referenTes de peso que CoMparTen los desafíos que les iMpliCa haCer lo suyo en uruguay: el galerisTa renos Xippas y la direCTora de la feria esTe arTe, laura bardier. Por YellY Barrios. FotograFía: PaBlo rivara

37

enero i 2016 i paula

e

l artista, crea; el galerista, vende; el especulador, comercia; el coleccionista, atesora y el director de una feria de arte contemporáneo los reúne a todos en un mismo escenario. Si la síntesis fuese el último recurso, así se podría explicar quién es quién en este sector. Sin embargo, para aprender cómo funciona, qué fines persigue y cuáles son los objetivos subyacentes -más allá del modelo de negocio de cada uno de los agentes implicados-, hay que profundizar; interiorizarse, interesarse, estudiar. Este viernes 8 de enero cierra la segunda edición de Este Arte, una feria de arte contemporáneo que busca posicionar a Punta del Este como destino para apreciar creación internacional de calidad en un entorno de disfrute veraniego. Esta dinámica sucede en el momento más intenso de la temporada, cuando el público que representa la idiosincrasia del principal balneario uruguayo se cita allí para distanciarse de la abultada agenda anual, distenderse, tumbarse al sol, comer y beber bien, codearse con el jet set y por qué no, adquirir piezas de arte. La lista de los que asisten se amplía más allá de las fronteras regionales y se despliega un catálogo de artistas que capta la atención de personajes influyentes en Europa y Estados Unidos. Pasó en la primera edición y termina de consolidarse como un hecho en esta que acaba. "Lo que me interesa es alcanzar un porcentaje justo de asistentes extranjeros y uruguayos. Para acceder a ellos me apoyo en la prensa internacional y local, en los galeristas, en directores de museos, así como en la red de amigos de la feria. Son personas de mucho prestigio relacionadas con el


38

enero i 2016 i paula

arriba: The fallibility of intent #3, del artista richard t. Walker de galería Carrol/ Fletcher y Minueto de Waltercio Caldas para Mul.ti.plo espaço arte. abajo: Woman at a window de richard tuschman de galería Photology y ricardo lanzarini para Xippas.

sector, que viajan por todas partes del mundo", cuenta Laura Bardier, directora de Este Arte y curadora con trayectoria en Europa y Estados Unidos. "Estos amigos son galeristas, coleccionistas, amantes del arte, compradores. A través de ellos y del pasa parola, se va fortaleciendo el proyecto". Una de las claves del business de Bardier es precisamente enamorar a estos personajes, conquistarlos para que visiten Punta del Este y la elijan como destino para sus negocios en torno al arte contemporáneo. Renos Xippas, por su parte, es propietario de galerías en Montevideo, Punta del Este, Ginebra y París, y uno de los que apostó al proyecto desde el año pasado y repitió la experiencia este 2016. Con 45 años en el ruedo tiene el olfato agudo y la mirada atenta para saber donde estar presente. Es lógico para alguien que cuenta con distinciones del Ministerio de Cultura francés -por la contribución a la difusión del arte galo en el mundo-, que participó en

varias ediciones de la Bienal de Venecia, que representa a artistas de renombre global y que ha estado en las ferias de arte más prestigiosas del mundo. "Cada época tuvo una feria que resultó un must. La de Chicago era así, aunque ya no existe. Era difícil entrar, y yo la hice diez veces. Todas tienen que inventar sistemas para atraer al público y a las galerías", comenta Xippas. Convencido de que el proyecto que impulsa Bardier tiene futuro, apoya la iniciativa con su presencia, lo que por añadidura eleva el listón de galerías interesadas en participar. Pasa que en este universo, el mérito al talento no se lo llevan solo los artistas, porque es todo un arte convencer a los galeristas y a los coleccionistas de acercarse al evento. Ahí también se da un juego de seducción en el que Bardier da pasos muy firmes. "Este año, Laura consiguió con esfuerzo, que vinieran extranjeros. Algo así hace la feria de Miami, a la que el 90 por ciento de la gente que acude se desplaza especialmente para esa ocasión. Aquí Este Arte

lo logró". Y añade Xippas: "Las ferias que son buenas y que tienen tamaño humano, donde el coleccionista puede pasar cinco días recorriendo, conversando, intercambiando opiniones, es muy importante hacerlas bien. Así pasa en París, en Basilea, en Londres". En ese sentido, Este Arte reunió a importantes galerías en cuatro días en Punta del Este. Algunas, como Carroll/Fletcher de Londres, Photology de Bolonia, 1/9unosunove de Roma y Xippas Galleries repitieron la experiencia. Otras como Piero Atchugarry de Maldonado, Le Point Fort de Estrasburgo, Reginart Collections de Ginebra, Studio 488 de Buenos Aires, llegaron a esta edición por primera vez. Una de las metas que persigue Este Arte es que la vivencia no se circunscriba al predio ferial sino que trascienda y se empape del aura de la península en verano. "Lo ideal es que los visitantes disfruten de paseos con estudios de arquitectura que apoyan la feria y que muestran, en un recorrido específico, algunas casas esteñas en las que su


Ser galerista

–¿Qué opina renos Xippas del funcionamiento del mercado del arte contemporáneo? –Puedo decirte que nada está aislado de los hechos de la vida. La vida de hoy en día es muy rápida, ágil, angustiante, todo el mundo quiere hacer todo en un minuto, gastar su plata en un minuto, ganar su plata en un minuto. Todo es en un minuto y en el arte es lo mismo. Yo que me dedico a esta profesión hace 45 años, me doy cuenta que el timing de la gente que compra ha cambiado enormemente. Antes la decisión se tomaba tras un mes de análisis, de pensamiento, de discusiones. Compraban porque era una buena obra. Así eran los viejos coleccionistas. Hoy en día, no digo que no sea así, pero no se toman tanto tiempo. En general van y vienen, están rodeados de asesores, de gente que mira antes de que ellos viajen a las ferias. Todo eso se concentra en tres, cuatro o cinco días, donde el comprador va y decide inmediata-

mente. Se paga la feria, se reserva el mejor hotel, sabe que será llevado a las mejores colecciones, sabe que durante la feria los museos harán las mejores exposiciones para que él las visite, sabe que tendrá un servicio VIP. En cambio un coleccionista que camina las galerías -como se solía hacer-, en Nueva York por ejemplo, necesita por lo menos dos semanas. Y entra en las galerías y no lo conoce nadie. En una feria todo es distinto y está más al alcance. El papel del coleccionista cambió y por eso la feria se tornó en su lugar ideal. –Desde la perspectiva del galerista, ¿cuál es el perfil del público que asiste hoy a las ferias de arte contemporáneo? –Tenemos nuevos tipos de coleccionistas que están muy lejos de las preocupaciones de ganar con el arte, es gente con mucho dinero. Los deportistas, los grandes empresarios, financistas, estrellas de cine, creadores de moda, personas que ganan enormes cantidades de dinero y tienen el poder adquisitivo para comprar obras, que se dirigen prácticamente a ellos. Tienen asesores, y en general esa gente cuando compra, además de que les interesa integrar el mundo del arte, lo hacen siguiendo un criterio social, que les da status frente a la gente que va a su

casa y ve una pieza que comienza a ser tema de conversación. –¿Qué vínculo existe hoy entre las redes sociales y las galerías? –El mundo cambió con Internet. Tengo 67 pirulos y diría que durante cincuenta años no pasó nada. Vivíamos de joda porque ya teníamos tanta experiencia que éramos reyes. Todo era lo mismo. Cuando llegué a Uruguay a mediados del siglo XX y hasta el 2000 todo era igual, cambió la manera de atender el teléfono, el auto andaba mejor, pero en el fondo todo era igual. Nosotros teníamos una experiencia que repetíamos, repetíamos y repetíamos. La forma de seducir a una chiquilina era la misma. Si yo lo hacía bien con 20, a los 30 mejoraba y a los 40 era un campeón. Hasta los 60 era capaz de seducir a cualquiera. Hoy ya no puedo seducir ni al verdulero porque los modos cambiaron. La comunicación cambió, la otra persona espera de ti algo nuevo. Antes abrías la guía telefónica y buscabas un número o una calle. Ahora nadie se pierde. –¿esto hizo que cambiara la manera de manejarse en el sector? –Si pretendés que el mundo del arte no cambie también, estás loco. Si pretendés que las obras se vendan como en los 80', estás loco. El arte,

39

propio dueño abra la puerta y les agasaje al final del recorrido con un jugo de naranja, por ejemplo. Otra buena idea es hacer tours a espacios con encanto, a José Ignacio o a la Sierra de las Ánimas", propone Xippas.

enero i 2016 i paula

bardier y Xippas Conversan MuCho aCerCa del MerCado del arTe en el Mundo y en espeCial en uruguay porque desarrollan parTe de sus proyeCTos aquí. aMbos CoinCiden en que eXisTe poTenCial para que CrezCa el seCTor, sobre Todo en la península en TeMporada alTa.


"las ferias son aMbienTes abierTos. en un Museo vas y Tenés un aura de MisTifiCaCión sobre la obra y el proCeso de CreaCión. es Todo MÁs roMÁnTiCo. en una feria, Tenés al galerisTa al lado de la obra y al ColeCCionisTa al MisMo nivel. en el Museo si sos públiCo a veCes Te vas sinTiendo que no enTendés nada. a veCes no Tenés nada que enTender, es apreCiar", diCe laura bardier. que siempre está atrasado en cuanto a las nuevas tecnologías, cambiará. En veinte años será algo que no tendrá nada que ver con esto que conocemos. De repente podrás comprar por Internet una obra para tenerla tres meses y que cuando caduque te salta un aviso en el celular. "Would you like it for another three months?". Esa obra la vas a tener vos y dos más; y uno de esos puede ser Bill Gate. Los que se preparan hoy para eso están armando cosas espectaculares.

40

enero i 2016 i paula

Una feria auténtica

En estos contextos suceden ventas millonarias de piezas de arte, que tanto llaman la atención de los medios de comunicación y de los interesados en este mundo, donde el lobby es parte importante del juego. De ahí la seducción que también ejerce el galerista sobre el coleccionista para que adquiera las obras que le presenta. "Las galerías se convierten en marcas, y la gente ya no compra obras de arte, sino que compra trofeos. Eso lo hacen en las ferias. El hecho de organizar una buena feria que tenga consecuencias, con buenos resultados, que sea un lugar en el que hay que estar, es muy importante. Por eso Este Arte, es una propuesta que en unos años tendría que tener esa fuerza", opina Xippas, quien promueve las instancias abarcables, no las grandes ferias que ya tienen dimensiones extraordinarias en las que se pierde la intimidad. La clave está en encontrar el equilibrio para crecer sin perder renombre y calidad. Pasa que en artes plásticas la palabra calidad encierra la esencia misma del sector. Cuando algo carece

de eso se nota y pierde la exclusividad tan necesaria en este mercado. Y si eso se alcanza con un toque descontracturado, que facilite las relaciones interpersonales, mejor aún. En algunas ferias de arte los participantes se tratan de usted, hay un halo de misticismo que ya está instaurado así desde hace décadas. En Este Arte en cambio, la frescura del lugar facilita que los encuentros sean espontáneos. Es posible que el coleccionista -una señora o un señor que en el año adquirió un Cartier con toda la ceremonia que rodea esa compra en el mejor local europeo- asista a Este Arte en chancletas después de la playa. "Es easy going", coinciden en definirlo. "En Punta del Este el intercambio social es muy importante. Allí hay una sensación de club de iguales para conversar al mismo nivel económico, cultural y social. Es una curiosidad que se retroalimenta", agrega la directora. Bardier. Y el galerista completa: "En una feria playera como esta tenemos acceso a gente pesada de una manera fácil. No vienen de corbata, llegan de sport. Lo ves acá y charlás con ellos, pero el resto del año no podés llamarlos ni por teléfono. Te encontrás a los mejores curadores y a invitados verdaderamente especiales que podés cruzarte en un boliche a la noche. Te los encontrás en Manantiales, conversás un rato, le das tu tarjeta y en algún otro momento los ves de nuevo en el mundo y ya te conocen. Alguno podrá hacerse el distraído, pero por lo general establecés un vínculo. A eso nos referimos con easy going. Aquí se logra". El recorrido de los stands de las galerías se completa en cuarenta minu-

tos, el resto del tiempo se puede disponer para acercarse a las obras y galerías que más le hayan interesado. Igual es la escala de la movida en Punta del Este. El año pasado un prestigioso coleccionista inglés paseó por el lugar y se cruzó con un galerista brasilero al que no conocía. Se vieron en la feria y tuvieron mucho tiempo para conversar. La agenda de ambos estaba en modo vacaciones. Compartieron una cena y después volvieron a cruzarse en la feria. Así consolidaron una venta aquí y después durante el año se encontraron otra vez, y como ya se conocían, comercializaron cuatro o cinco obras más. Pero el intercambio no queda ahí. "¿Por qué no escuchar esto?", se preguntan los asistentes, y así son testigos de lujo de los ciclos de charlas y tertulias que organiza Este Arte en el marco de un programa cultural que aspira a fortalecer el conocimiento acerca del arte contemporáneo en Uruguay. Este año lo inauguraron con el sugestivo título Todo lo que siempre quiso saber sobre el galerista (Y tenía miedo de preguntar). Xippas fue uno de los exponentes, junto a Jonathon Carroll y Mario Cristiani. "Hay diferentes maneras de ser galerista como hay diferentes maneras de ser coleccionista. He dado clases y charlas sobre qué es ser galerista. Es una profesión que no se aprende. Es de caraduras, porque no se necesita ningún diploma para ejercer. Como siempre digo, si querés operar a alguien sin un certificado no podés, vas preso. En el arte podés y no pasa nada. Hay una polución espantosa, como un ómnibus uruguayo. Qué pasa, la gente siempre tiene dudas. Se pregunta: ¿Este quién


es? ¿Cómo empezó? ¿Qué estudios tiene? ¿Por qué tiene valor lo que dice? ¿Es inteligente o no? ¿Tiene visión? ¿Quién es para saber si la tiene? Hay una ensalada rusa en la que todo el mundo trata, bien o mal, de dar su versión", opina el galerista. Xippas quiere que lo desmitifiquen, quiere que la gente le diga lo que piensa y que no mantengan dudas o conceptos sin verbalizar porque son personas educadas. En definitiva puede ser una manera muy personal de acercar su trabajo a la gente adecuada. "Acá en Uruguay cuando la gente habla se lo toman muy a pecho. Los que oyen y los que hablan son gente que sufre de una profunda constipación, están como apretados. Si alguien les abre un poco el camino para ver algo diferente, ya es positivo". Otro de los fines de las tertulias es aumentar el número de coleccionistas uruguayos y formarlos. Otro paso es ser parte de la movida para saber qué decisiones tomar. Porque a veces

pasa que el comprador local se deja tentar con propuestas bien vendidas, con marketing, con años de trayectoria o con ateliers con buena ubicación que no necesariamente ofrecen obras con verdadero valor de mercado. "Hay fenómenos que pintan toda la noche y a la mañana siguiente te venden un cuadro. Y la gente va y compra y se luce con amigos diciendo: me compré una tela fantástica de este pintor por 4.000 dólares. Lo que no sabe es que con 6.000 dólares podría haber adquirido una pieza con valor a todo nivel alrededor del mundo", reflexiona Xippas. Esto es un tema que hace pensar a Bardier al momento de planificar su parrilla de galerías y actividades conexas, sobre todo porque es también de la opinión que es muy importante aprender y saber elegir con criterios y estándares internacionales. "La calidad del arte no es lo que dice el curador de turno. Significa también un cierto consenso general de que esa obra que vale tanta cantidad de dinero perdurará en el

tiempo. Hay ciertos artistas que dentro de diez años no los conocerá nadie, y hay que pensar en esos puntos también. Si se siguen estas pautas básicas puede ocurrir que la obra que compre hoy, en una década valga lo mismo o más". Existen muchos criterios para seleccionar una buena pieza de arte, y a establecer cuáles son, se aprende con la práctica, con el estudio, con el intercambio. No es un asunto aleatorio resumido en me gusta o no me gusta. Como en cualquier otro aspecto de la vida, para ser bueno en algo hay que poner mucho esfuerzo, y esto, que bien podría ser un secreto a voces, lo saben de memoria los mejores. "El ojo no es un órgano de pensamiento -describe Xippas-. El pensamiento está detrás de la imagen que le transmite el ojo al cerebro. Uno aprende a mirar y a amar algo. El 99 por ciento de los artistas en el mundo son casi artistas. Tienen buen criterio, buenas relaciones, profunda inteligencia como para saber cómo manipular tu cerebro para que los aprecies. Es como un enorme músico. Hay miles de músicos por la calle, lo mismo para los artistas. Pero es un enrome sacrificio ser bueno en algo, es mucho trabajo, la gente cree que es el talento, que no se les niega, pero viene acompañado de investigaciones. Es una vida entera especializándose en algo".

41

“la personalidad del arTisTa Me inTeresa en segundo plano. priMero la obra. lo que iMporTa es la CapaCidad de CreaCión. a Mi edad, después de CuaTro déCadas haCiendo esTo, Con verlos andar unos pasos sé de qué se TraTa", CoMparTe Xippas.

enero i 2016 i paula

Este viernes 8 todavía hay tiempo para disfrutar de Este Arte 2016. Conocer de primera mano la propuesta de los galeristas y por qué no, iniciarse en un sector que no se afecta por las crisis, porque tiene su propia lógica de mercado. En la agenda de actividades se destaca Este Sonidos, un programa nuevo que llevará adelante Luciano Supervielle que implica una experiencia sensorial. La cita con Suite para piano y pulso velado comenzará a las 20:00 en el predio ferial ubicado en Camino del Cerro Eguzquiza, La Barra. Otros detalles en www.estearte.com


moda en la playa

Mono con transparencias de Pablo Suรกrez, caravanas de Panthai.


de cara al mar nada como vivir el verano en libertad, con el pelo al viento y la piel impregnada de sal. y si es con sofisticaci贸n y en contacto con la naturaleza m谩s plena, mucho mejor. digan si no. Producci贸n: natalie Scheck. FotograF铆aS: Santiago cerini.


Mono en gasa con estampa y caravanas, todo de de Romero.


Top en encaje, pantal贸n tejido y camisa, todo de Carmen Steffens. caravanas de Nova Accesories.


traje de ba単o de Srta. Peel, pareo de Panthai, caravanas de Romero, collar de Laura Pose Importa.


Mono en crĂŞpe, caravanas y colgante, todo de Romero. Zapatos agatha ruiz de la Prada by Carolina de Cunto.


Mini vestido de Rotunda, gladiadoras de Aldo, collar de Panthai, caravanas de Nova Accesories.


traje de ba単o de Srta. Peel, kimono de Panthai, anillo, colgante y pulsera, todo de Romero.


traje de ba単o de Srta. Peel, kimono de Panthai, collar de Pr端ne.


Solera en gasa con bordados de Pablo Suรกrez.


enterito en seda de Romero, collar, caravanas y anillo de Nova Accesories.


Bikini y chemise en algod贸n, todo de Rotunda, collar de Panthai.


Modelo: Sarah Murray. Asistente de producción: Lucía Solari Scheck.

Asistentes de FotogrAFíA:

Mathías Alvez, (096 521 038). Francisco Pittamiglio, (098 364 368).

colAborAdores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela integral. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

peinAdo:

Rubén Robledal, (099 723 472).

Ropa y accesoRios: Aldo

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (095 157 991).

cArMen steFFens

Ellauri 367 Bis, (2710 8897).

novA Accesories

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 6908).

pAblo suárez

Joaquín Núñez 2787, (2711 4128 - 2711 7263).

pAnthAi

26 de Marzo 1029, (2706 8588).

prüne

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2711 4688). Alejandro Schroeder 6468, (2600 3926).

roMero

26 de Marzo 988, (2707 4176).

rotundA

21 de Setiembre 3016.

srtA. peel

21 de Setiembre 2866 Bis, (2710 2766).

locAción:

Museo Taller Carlos Páez Vilaró, Casapueblo - Punta Ballena. carlospaezvilaro.com.uy

Vestido en gasa de Pablo Suárez, caravanas y anillo de Nova Accesories.



diretes dimEs

&

Color de verano

Los tratamientos solares Dior Bronze, protegen y embellecen la piel, además de proporcionarle un bronceado luminoso y duradero. La Crème Protectrice Sublimante es altamente hidratante, ligera y de aroma singular, por lo que deja un rastro fino y delicado en el cuerpo.

Cocktail chispeante

Jimmy Choo diseñó la composición femenina y glamorosa de Blossom pensando en una mujer cosmopolita, viajera y muy segura de sí misma. Con notas de cítricos italianos, frutos rojos, rosas búlgaras y almizcle blanco, su personalidad es tan impactante como inolvidable.

Entre luces

56

ENERO i 2016 i paula

Nuit d’Issey Parfum, de Issey Miyake, es una nueva expresión de la noche. La legendaria casa creó para ellos una fragancia que combina luminosos cítricos con acordes especiados y notas de cuero que evocar el crepúsculo, cuando la luz se pierde en la oscuridad.

Estela floral

Mia in Paradise es la nueva fragancia de Daniel Cassin que inspira a vivir el romanticismo de forma intensa. Su aroma sensual evoca una mujer sofisticada, suave y femenina, que disfruta cada momento de su vida, transformándola en su paraíso propio.

Tratamiento diurno

My Payot Fluide de Payot unifica el tono del rostro y le aporta un aspecto saludable. Con extractos de súper frutas, su fórmula para pieles mixtas y grasas contiene bayas de goji y de açai, además de bifidus activo y tapioca.

Fuerza estimulante

Con el estreno de su perfume masculino, The Scent, Hugo Boss invita a redescubrir la seducción. Su escritura, de exclusivas notas de jengibre, lavanda, fruto de maninka africana y cuero, se despliega con el paso del tiempo, cautivando los sentidos.

Sin miedo al tiempo

La gama Revitalift Filler HA de L’Oréal Paris es el regalo que Papá Noel dejó para las mujeres preocupadas por las arrugas y el aspecto de su tez. La crema de día posee una alta concentración de ácido hialurónico que redensifica la piel y restaura el volumen del rostro. Su fórmula enriquecida con Fibroxyl, extracto reafirmante de origen vegetal, rellena progresivamente la piel y ofrece un rostro más firme.


Ring a Bell es la nueva apuesta montevideana orientada a la innovación y a la vanguardia en indumentaria y accesorios. No podía ser de otra manera puesto que las hermanas Natalie y Maia Yoffe están detrás del proyecto que abrió sus puertas en pleno corazón de Pocitos y que vuelve real aquello que el dúo ofrecía en la web de moda. Diseñadas por ambas fashionistas, la colección ofrece piezas de tendencia con una personalidad propia para cada concepto. Así las cosas, a las redes sociales y a la tienda on line se suma ahora un espacio adicional donde conseguir estos objetos de deseo que no pueden faltar en el guardarropas de 2016. Con envíos a domicilio, la casa atiende al público de lunes a viernes de 10:30 a 20:00 horas y los sábados de 11:00 a 20:00. Berro 1096. www.ringabellshop.com

Concept store

Abrió un nuevo lugar de peregrinación y las adictas a la moda de La Muy Fiel no dejan de festejar. Comandada por Erika Stiglitz y con una estética impecable que llama la atención, The Statement Store ofrece un combo de moda y diseño sin igual. En sus estantes y percheros se dan cita T-shirts y sobres de The Statement, zapatos y carteras de Nina Hauser, accesorios vintage, la línea de anteojos de sol de Mr. Boho y los objetos de diseño de Atómico. Todo un imperdible. Abierto de lunes a viernes de 11:30 a 19:30 horas y los sábados hasta las 14:00. Rivera 2555.

ENERO i 2016 i paula

Aire fresco

Desde que desembarcó en este lado del Río de la Plata, Rapsodia no se detiene. Ahora, en su conquista del guardarropas femenino suma un nuevo mojón ya que a la apertura de un tercer local en Montevideo Shopping Center se incorpora el estreno de su primera tienda vintage en la ciudad. Con una puesta en escena que seduce apenas se traspasa la puerta de entrada, las fanáticas de la marca podrán ejercitarse en el arte de buscar piezas únicas ya que allí se dan cita los diseños que pertenecieron a otras colecciones, pero que sin embargo, poseen identidad propia. Con una rotación de prendas constante, la variedad en stock está asegurada y por supuesto, los precios son diferenciales. Abierto de lunes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas. Berro 1002. www.rapsodia.com.uy

57

Nueva imagen

Jolie, la marca de carteras de Katherine Miklazewicz y Claudia Galván, recibió el verano con el estreno de una nueva campaña visual. Fotografiadas por Javier Cé, las imágenes tienen como protagonista a la dupla de modelos, que con el estilismo de Marcelo Harim, adelantan las novedades de temporada. Como anticipo vale saber que la colección, exclusiva y cuidadosamente editada, ofrece una paleta de colores pastel con elementos de tendencia, como los flecos. También se incorporaron nuevos diseños para fiesta, así como renovados modelos a la línea de bolsos en jean. El estilo étnico también dice presente, aunque los colores y las formas clásicas preferidas por las uruguayas son infaltables. Con accesorios para todos los estilos, es cuestión de pasar por la isla ubicada en el segundo nivel de Montevideo Shopping y elegir. www.jolie.com.uy

Nuevo territorio


Constantino rossi

58

enero i 2016 i paula

Nuevo

Mantra

a poCo de haber desembarCado en punta, el nuevo gerente general de este CinCo estrellas de manantiales, Cuenta las novedades de su primera temporada en el balneario y propone Convertirlo en un destino para todo el aĂąo. por j.h.r. fotografĂ­as: natalia ayala.


en el cuerpo, el 10 por ciento se aprende y el resto es intuición. Eso es servicio. Mi amigo de Suiza me quiere convencer de abrir una escuela para crear esa base. Si las nuevas generaciones están deseosas de hacer algo, el potencial está. Y si un país quiere tener una industria turística, tiene que tener la base en su propio país, no puede confiarse a otros. –¿Cuáles son las novedades de Mantra resort para esta temporada? –Hay un par de cosas. En el Mantra mismo el spa está a cargo de la señora Magali Roger de Lifestyle Medicine, de Buenos Aires. Es una firma argentina reconocida y estamos muy contentos de tenerlos aquí. Da una imagen positiva del spa. Por otro lado, el arribo de Bagatelle, una marca francesa de renombre, que no es usual en Uruguay. Es muy diferente y hay que desarrollarla. Es una USP, una unique selling proposition, pero va a llevar tiempo. En cuanto al edificio, cambiamos la imagen y le dimos un toque italiano con estos colores cálidos típicos de la Toscana que crea una atmósfera más viva. La próxima fase es ver las habitaciones para retocarlas un poco. Además se abrieron las tiendas de Javier Saiach, Ricky Sarkany y Laurencio Adot. Vamos a tener sunsets en la piscina. En el restaurante está Michelle Chiaranda, con una cocina mediterránea e Índigo abre con un producto acotado pero accesible a un público más joven. Tenemos cultura en el Mantra Plaza con la muestra de Gallery Art, así que ofrecemos una combinación de hospitalidad, gastronomía y cultura. Es una cosa muy importante en el ámbito de un hotel. También hay cine, kids club y un gimnasio muy equipado. –¿planean permanecer abiertos todo el año? –Queremos ir en esa dirección. Vamos a generar eventos, a hacer congresos. Queremos contactarnos con el mercado corporativo de la región para trabajar ese aspecto. –¿Cuál es su pronóstico para la temporada? –No tengo experiencia aquí y todos me dicen que las reservas se hacen a último momento. Enero va a ser muy bueno con una media del 75 por ciento de ocupación. Al final creo que va a ser una muy buena temporada.

enero i 2016 i paula

–Por lo poco que conozco, creo que falta algo de shopping para ser un destino de vacaciones. Aquí, en La Barra hay mucha cultura y hay pequeñas boutiques, pero varias personas me han comentado que faltan tiendas porque la mayoría son estacionales. Otra cosa muy necesaria es la que comentaba, que después de la temporada los apartamentos no queden cerrados. Esa dificultad la tenemos en Suiza, en lugares como St. Moritz, Davos o Zermatt, donde mucha gente tiene apartamentos pero está uno o dos meses. Los hoteleros no están contentos con eso. Se le llama cold beds (camas frías) y no es bueno para la imagen del lugar. –¿Cómo lo resolvieron? –El gobierno suizo ahora no deja construir más emprendimientos inmobiliarios o chalets. Zermatt es un lugar muy pequeño y si de cien chalets, cincuenta están cerrados, no crea ambiente. Si un lugar no abre la mitad del año, no ofrece grandes cosas. Yo creo que habría que hacer lo mismo aquí para incentivar el turismo. Tendríamos que tener más vida. –¿Es posible generar una temporada que dure todo el año? –Estoy aquí desde hace dos meses pero este es un lugar donde tenemos cuatro estaciones. El turismo de alemanes, italianos, americanos, e ingleses viaja todos los meses del año. Zermatt es muy atractiva en invierno por el esquí, en primavera por la fauna y en verano porque se hace alpinismo. –¿influye que Uruguay sea un país caro? –Sí, Uruguay es caro. Un café espresso cuesta cinco dólares. Es el mismo precio que en Zúrich, pero el sueldo promedio en Suiza es de 4.800 dólares. Sin embargo, fui a Montevideo a comprar trajes y no me parecieron costosos. Cuando pregunté por qué, me respondieron que se trataba de un producto uruguayo y eso es bueno. Pero salir a comer a un restaurante es caro. –En cuanto a calidad de servicio, ¿cómo estamos? –Lo que falta es la instrucción básica. La hospitalidad es servicio y la palabra "no", no existe. Creo que falta la base. En hospitalidad, el 75 por ciento se lleva

59

u

sted se formó en la escuela hotelera de laussanne, trabajó en varios continentes y posee una vasta trayectoria en hotelería, ¿hacia dónde cree que va el turismo hoy en día? –En primer lugar, el turismo quiere servicios y en segundo, seguridad. Son dos elementos muy importantes a nivel internacional. Por eso, si Sudamérica se concentra un poco más en el mercado europeo puede tener una chance muy grande. Pero está el problema de la logística, y Sudamérica es muy cara. Los pasajes son costosos; en Europa tenemos boletos más baratos. Para resolver esto necesitamos personas con visión, iniciativa y dinero. No creo que el dinero sea el problema en este caso, pero la visión es muy importante y hay que involucrar a los gobiernos. –¿Conocía algo acerca de punta del Este antes de venir? –Nada. Tengo un gran amigo, mi vecino en Lugano que estuvo aquí 30 años y me habló de Punta del Este, pero yo no conocía nada. –¿Con qué se encontró? –Creo que se trata de un sitio muy importante y puede transformarse en un destino de mediano y largo plazo en el ámbito turístico. Sabemos que en poco tiempo se inaugurará el Centro de Convenciones de Punta del Este y eso ofrece un incentivo que puede alargar la temporada. No necesariamente para todos los hoteles, pero sí en nuestro caso. Si podemos trabajar para generar congresos, eventos musicales y culturales, a eso apostamos en el mediano plazo. A largo plazo pienso que las autoridades deben evitar los permisos para edificaciones nuevas y tienen que exigirle a quienes compren apartamentos que residan unos tres meses allí. Eso se hace en Davos, donde se lleva a cabo el Foro Económico Mundial. Aquí se podría hacer otra división de este foro en temporada baja, no a nivel cumbre, sino con autoridades medias. –¿Cree que punta del Este está preparada para las necesidades del turismo internacional?


Sol pleno en la Posta del Cangrejo.

Natalio Faingold & Gerónimo Vivo en muestra de Sergio Pittaluga.

VERANO 16

El calor se instaló en el balneario con más sharm de la región y marcó el ritmo de una agenda estival que tiene de todo: arte, celebrities, moda, gastronomía y hasta corte de cintas.

Cristian Costantini, Gonzalo Costantini, Adolfo Cambiaso, Marcos Corti Maderna.

En Lacoste privé: Carolina Ardohain.

Punta del Este gourmet & golf en Cantegril Country Club.

En La Caracola: Maxi Patane.


Graciela, Josefina, Sofía, Ricky Sarkany reciben a Bagatelle en Mantra Beach.

Dolores Barreiro & Cintia Garrido impactan en OVO.

En Santas Negras: Fernando Trocca & Martín Pittaluga.

En Las Garzas: Eduardo Costantini.

Arte en vivo en The Grand Hotel.

Lunch time en La Barra Golf Club.

Seba Rodríguez ambientó la noche inaugural de Ovo.


VERANO 16 De ala ancha: Alejandra Forlán & Fernanda Felipez.

Punta sibarita

La feria gastronómica Boulevard Gourmet celebró la llegada del nuevo año, y regaló los los mejores sabores de la zona, buenos vinos y espectáculos. Una fiesta para los sentidos.

Gyana Michelagnoli, Gustavo Ayala, Samadhi Michelagnoli.

Bon appétit: María Inés Machiñena, Laura Sujoy, Gabriela Piacenza.

Endantectore nis delitat ut odit

Alejo Zacarías & Look playero: Carlos Endantectore nis Endantectore delitat ut odit nis delitat ut odit Emilia Niedermayer. Ungo & Virginia Bazzino.

Notas de cata: Adolfo Endantectore nis delitat ut odit Vacarezza & Florentina Casao.


Valeria Mazza & Alejandro Gravier.

Punta eco

Vips: Julián Lee, Antonia Lee, Dale Buxton.

Abrazaditos: Andrea Vianini & Pauline Bognon.

La península vibró una vez más con el circuito de la Fórmula E, un grand prix amigable con el medio ambiente. Prendan los motores.

Ian Latter & JF Thormann.

Lookeados: Nicolás Ramos & Estefanía Varela.

Tuercas: Jorge Pereira Schurmann & Enrique Etchebarne.


VERANO 16

María Fernanda Iglesias, Álvaro Vaccaro, Daniel Martínez.

Golden girls: Mabel de Fiks, Virginia de Pokorni, Celina Williams, Mariana Lagarrigue.

Punta green

El golf siempre sirve de excusa ya sea para hacer ejercicio combinado con gastronomía o para colaborar con una buena causa como es la Fundación Alejandra Forlán. Los links del este de parabienes.

Endantectore nis delitat ut odit

Entonadas: Melanie & Susana Welzel.

En Cantegril Country Club:

Endantectore Endantectore delitat odit nis delitat ut odit Michael nis Rosner & ut Matías Mallman.

Enrique Langman & Endantectore nis delitat ut odit Claudio Garfunkel.


Full equipe: Francisco Milán, Olga Izaguirre, Enrique Reddig.

El Apache: Carlos Tévez & Mario Scian.

Facudo Romero, Ángel Monguzzi, Ángel Monguzzi jr.

En La Barra Golf Club: Omar Rey, Andrés Scotti, Gustavo Sosa.

Matías, Luca y Felipe Doro-Altan.

Solidarias: Laura Martínez & Carolina Nieves.

Amor fraternal: Joaquín Bonjour, Diego Forlán, Armando Zarlenga.

De tal palo: Roberto & Ezequiel Rodríguez.


VERANO 16

En su métier: Diego Stein, Silvia Arrozés, Martín Tisnés.

De largo: Claudio Querol & Andrea Longo.

Punta creativa

En acción: Diego Cousillas.

Art Experience Tour activó por cuarta vez a las fuerzas de la cultura, y entre exposiciones en vivo y buena música celebró el arte.

Una pinturita: Laura Morás.

Anfitrión: Pablo Lamaison, Lorena Lasca, John Iriondo.

En familia: Camilo & Rolando López.


Celebran el arte: Christian Roger, Esteban González, Sebastián García.

On fire: Fabricio Ceppi & Fiorela Quiróz.

Viva el moustache: Valentina López & Diego Regueira.

Enrique Fernández, Ana Inés Sánchez, Ramiro Aguirre.

Marianna Villar & Horacio Herrera.

Ezequiel Balducci, Soledad Krasñansky, Facundo Balducci.


VERANO 16

colores navy: Verónica raffo & fernando álvarez.

christopher radoni, eli sampa, luis gonzález arce.

Punta chic

Directo de Saint-Tropez, Bagatelle arribó al Mantra Beach dispuesto a conquistar a las fashionistas más exclusivas del balneario. Aquí, la bienvenida. fotografías: natalia ayala, carlos láens.

Michel cohen, silvina leibenberg, ricardo Murara.

amor en el este: gabriela castellani & cristiano rattazzi.

¿gemelas?: Jazmín & rocío rivero.

tolerancia cero: Diego lugano & Karina Poncio.


estampadas: Julia rodrĂ­guez larreta & susana nunes.

con handicap: carl facht & carolin Mallmann.

sin vĂŠrtigo: Veronique Van Wassenhove & fernando Parrado.

Brindan por la marca: licio gelli, sara Buricchi, Maurizio gelli.

cecilia Zuberbuhler & alejandra stefani.

Brillo propio: Patricia della giovampaola & Jean-Paul enthoven.

Pablo Marques & MarĂ­a teresa Machado.


aGatha ruIZ de la prada

REINA DE

corazones InvItada de lujo para la prIMera edICIÓn de Fashion Trends, la dISeÑadora MÁS polÉMICa de eSpaÑa toMÓ por aSalto la CapItal Y la IMpreGnÓ de FreSCura Y deSenFado. eSto Fue lo que CharlÓ en exCluSIva Con PAULA. por julia helena romei. fotografías: natalia ayala.

A

ristócrata, empresaria, activista, esposa y madre, Agatha Ruiz de la Prada y Sentmenat es todo menos sencilla. Desde sus inicios, allá por la época dorada de la movida madrileña, la española estableció su identidad particular con un primer desfile de trajes pintados que causó furor, y desde entonces ha sabido crear un verdadero emporio que trasciende la indumentaria y abarca desde perfumes, ropa blanca, papelería, accesorios para el hogar y revestimientos para pisos y paredes, hasta un sinfín de objetos, incluso puertas blindadas. Nada se le resiste a esta mujer que ama la libertad y adora, según sus palabras, ”la ropa feliz”. Tal vez por ese motivo, logró conciliar un negocio exitoso y en continua expansión, con una vida familiar plena. Está casada desde hace 30 años con Pedro J. Ramírez, periodista y ex director del diario El Mundo, y tiene dos hijos. Además, se hizo tiempo para abrazar con fervor causas como la igualdad de género en la sucesión de títulos nobiliarios, y temas medioambientales por los cuales siente verdadera obsesión. Todo a su manera: intensa, espontánea y con poco espacio para planificar nada. Irreverente y luchadora, Agatha Ruiz de la Prada es profeta en su tierra, y fuera también. Verdadero ícono de la moda, su trabajo


feliz, lo pasé bomba. Luego, me tocó Madrid. Con 19 años llegué como el que cae en el mejor momento de una fiesta. Fue un descubrimiento y luego me di cuenta de que había aterrizado en un momento mágico. –¿extraña esa época? –No, porque me he seguido divirtiendo. Encuentro que todo tiene su aquel y no me gusta la gente que está obsesionada. Con 55 años no puedo venir a Uruguay a ver si alguien se cree que tengo 20. Pueden decir "Agatha tiene 55, y con lo mucho que trabaja no está mal", pero no puedo pretender que piensen que tengo 30 porque eso es absurdo. La semana pasada estuve en Cancún y me invitaron a una pool party. Eso no es de mi edad, no me interesa. Prefiero estar en mi cuarto con un libro. Es muy importante disfrutar cada etapa. –¿Qué recuerda de su trabajo con el modisto pepe rubio? –Yo quería ser diseñadora y le pedí trabajo a Jesús del Pozo. Él era una persona bastante regular, y me dijo que no, aun cuando yo le ofrecía hacerlo gratis. Entonces me fui con este que era un tío genial y un jefe extraordinario, pero era el caos más absoluto. Aprendí tanto caos que un día vino su socia y me dijo "Agatha, este es un desorganizado tremendo, ¿por qué no hacemos una colección tú y yo?". Empecé con esta señora y enseguida me independicé y lancé mi primera colección. –¿esa colección fue la de los trajes pintados? –No. Un poco más adelante hice una exposición de trajes pintados por un artista que en ese momento era importante y los expusimos en una galería top, la de Fernando Vijande en Madrid, y luego los fotografió Javier Vallhonrat, que era el más conocido de ese momento. En esa galería fui yo la última muestra del verano; la primera del

enero I 2016 I paula

–se la suele definir como rebelde e inquieta; una suerte de enfant terrible de la moda española. ¿Cómo se ve a usted misma? –Me gusta mucho que me defina mi trabajo. Definirte tú misma es peor, aunque creo que soy una persona bastante coherente. Mi ropa te puede gustar o no, pero lo bueno que tiene es que es muy fácil de reconocer y a la larga la gente te respeta cuando eres coherente. –¿Cómo se mantiene vigente durante tanto tiempo sin perder la identidad? –Es que no sé hacer más que esto. Sería imposible realizarlo de otra manera. Tengo un equipo con el que trabajo pero la última palabra la he tenido siempre yo. Ahora estoy en un momento muy emocionante de mi vida porque mis dos hijos empezaron a trabajar conmigo. Esto es algo muy nuevo porque estoy acostumbrada desde pequeñita a hacer lo que me da la gana y ahora tengo que hacer lo que nos dé la gana a los tres. Es un momento complicado pero en el fondo es necesario e importante. –¿siempre le interesó la moda? –Desde muy joven. Cuando era adolescente quería ser pintora y me di cuenta de que el mundo de la pintura,

que yo conocía bastante bien, era muy complicado. Si tú querías ser el top de lo top, después de gente como Picasso, era muy difícil. Pero, en el de la moda, me di cuenta de que podías llegar; por lo menos en ese momento en España era fácil, y ahí me metí. –¿esa inquietud estética es herencia familiar? –En mi familia nadie había hecho moda. A nadie le importaba y más bien fueron bastante indiferentes a mis principios. En esa época los padres no se preocupaban tanto por los hijos y en el fondo, eso nos daba mucha libertad. Yo creo que ahora mismo los padres somos hiper-parenting, como dice mi hija. Somos demasiado pesados con los niños. Yo tuve mucha libertad y venía de una familia en la que mi madre no trabajaba. Me di cuenta de lo aburrido que era no tener un empleo y lo divertidísimo que era tenerlo. Desde el primer día hasta hoy, me he divertido una barbaridad. –¿Cómo descubrió su estilo? –La verdad es que tuve suerte. Lo encontré muy fácil y fue un poco la unión del mundo entre el arte y la moda. No conocía el universo de la moda pero sí muy bien el del arte. Tuve la fortuna de empezar a trabajar en el momento de la movida madrileña, en Local, el sitio más bonito de todo Madrid, que era un centro de diseño. Comencé a exponer en galerías y museos y por ahí me movía mejor. Encontré un poco mi hilo conductor y una vez que lo encuentras lo único que tienes que hacer es tirar de él. –¿Qué le atrajo de la movida? –Para mí fue genial. Mi madre era de Madrid y mi padre de Barcelona. Cuando se separaron viví un año con cada uno. Somos cinco hermanos, yo la mayor. Los chicos se quedaron con mi padre y las niñas con mi madre. El primer año me mandaron a París y yo

71

rupturista, forjado a base de colores chillones, corazones, nubes, formas geométricas y prendas que desafían la delgada línea entre la originalidad y el ridículo, es reconocible en cualquier parte del mundo. Ella misma es su principal embajadora, y para refrendarlo viste con descaro sus propios modelos en los que el fucsia tiene un lugar de preferencia. No así el negro, que a lo largo de su existencia ha lucido en muy contadas ocasiones como en el funeral de su padre en setiembre pasado.


enero I 2016 I paula

72

invierno siguiente fue de Andy Warhol. Se trató de un evento impresionante, vinieron 4.000 personas. Eso ocurrió en el 83 pero lo he vuelto a hacer muchas veces. Otra colaboración la hice con Gloria García Lorca, la sobrina del poeta, en la galería Juana de Aizpuru, que era muy de vanguardia. En ese momento llegaron al poder los socialistas y vino la mujer del presidente del gobierno, Carmen Romero. Hasta existe un libro sobre mi relación con el arte y muestra muchas de las colaboraciones que he hecho con pintores. –¿la ropa tiene una ocasión? –Cada día soy más de ponerme la ropa en todas las ocasiones. Creo que hay algo muy importante, que es ser natural. Otra cosa relevante es el uso; si te pones una faldita una vez y nunca más, es un desastre. En cambio, si te la pones mil veces, empieza a ser un éxito. Lo divertido es jugar con las ocasiones. –usted dijo que el triunfo de un traje es que se rompa entre las manos. ¿hace ropa para toda la vida? –Sí. Lo que tiene de bueno mi ropa es que como no sigue las tendencias nunca se pasa de moda. –¿Qué la inspira? –Me he inspirado mucho en el mundo del arte y ahora mismo en mi propio trabajo. Tengo una fundación en la que hay 4.500 trajes, publicamos libros, hacemos muchas cosas, tengo bastante prensa guardada, invitaciones. De ahí sacamos nuestra inspiración. No creo en diseñar para una señora entre

"Cuando era adoleSCente quería Ser pIntora Y Me dI Cuenta de que el Mundo de la pIntura, que Yo ConoCía baStante bIen, era MuY CoMplICado. (...) pero en el de la Moda, Me dI Cuenta de que podíaS lleGar, por lo MenoS en eSe MoMento en eSpaÑa era FÁCIl, Y ahí Me Metí". 25 y 40 años, profesional; no sé cómo se hace eso. Diseño cosas que yo considero que son bonitas esperando que alguien más lo crea. Igual cuando no vendía nada estaba entusiasmada y feliz. A mí me ha encantado mi trabajo. Cuando empecé mucha gente me decía "tú no vas a vender nunca, no es comercial, nadie se va a poner tus cosas, estás loca, eres una payasa". De todo me han dicho, pero yo seguía. Estaba convencida y luego se lo empezó a poner todo el mundo. –logró imponerse. –Hay un modo de ser Agatha Ruiz de la Prada que se ha convertido en un estilo. La gente lo reconoce. A veces está más de moda, otras no, pero ya me he convertido en un clásico. –¿el estilo se hace o se nace con él? –Hay gente que se va haciendo y otra que no va a ser elegante nunca. –¿para usted la reina letizia es elegante? –No me gusta hablar de ese tema,

pero ella no me parece muy elegante. Las revistas en España tomaron la costumbre de poner ejemplos de gente poco sofisticada. No les gusta nada la elegancia. –¿por qué? –No sé. Es que no vende. Ellos mismos crean unos elementos poco elegantes. A mí me parece que si la reina Letizia fuera un poco más natural sería mucho mejor para ella. Además, debe ser incomodísimo. Es perfecta. Tú la ves y puede estar dos horas sin mover ni un músculo. Llega un momento cuando lo eres tanto, que no es bueno. Yo muchas veces salgo mal en las fotos. Me gustaría más salir bien pero tampoco tiene importancia. Hoy, después del viaje larguísimo en avión, estoy muerta, pero qué más da. Es muy importante ser natural. A Máxima, la reina de Holanda, la gente la quiere mucho porque es relajada. Que de repente está más gorda, que de repente está más flaca, pero es una mujer muy espontánea. –¿Qué es la elegancia? –Para mí es muy elegante ser buena persona, ser culto, ser natural. No me parece elegante estar overdressed. Vivimos en una época en la que la gente necesita ir muy cómoda y eso me parece fenomenal. Ha habido una revolución en la moda. Estuve en China hace poco porque mi hijo vivía allí y me impresionó que toda la gente andaba con unos zapatos imponentes, tipo Nike y New Balance. Todos comodísimos. En España, la marca Uniqlo es considerada como muy elegante y en China la llevan todos. Una cosa que en tu país es sofisticada y vas a un sitio donde todos lo llevan dices "caray". Es que además de ser muy bonito, es muy confortable. Eso es el futuro. Aquí en Latinoamérica hay poca costumbre de pasear, aunque Montevideo me ha parecido un sitio para andar. Pero en París o Nueva York, me hago 100 o 200 calles. Todo el mundo va a pie porque la gente no usa coches. En Venecia también es así; estuve una semana y ahí se camina una barbaridad. Te invitan a cenar y tienes que caminar una hora de ida y otra de


–¿no tiene miedo al ridículo? –Creo que el miedo al ridículo, como todos los miedos, es algo que tienes que superar. A mí me han enseñado que hay que hacerlo y casi toda mi ropa es un claro desafío a eso. Encuentro que es muy importante perder el miedo. –¿ha tenido ocasión de ver a las mujeres uruguayas? –No, la verdad no he tenido tiempo pero me está gustando muchísimo. Este es un país que está en un momento estupendo. Tienen a un ex presidente con una imagen internacional espectacular. No sé cómo lo habrá hecho por aquí, pero afuera la gente está muy impresionada con él. –¿le entusiasma la política? –No me entusiasma pero vivo con un periodista desde hace casi 30 años, entonces conozco bastantes políticos. En España votamos y estamos en un momento muy emocionante, con gente nueva. –tuvo que bregar por la igualdad de género para conseguir su título nobiliario. ¿por qué era tan importante para usted? –Aquí, en América Latina no hay muchos títulos y parece una cosa muy rara pero a la gente que los tiene le hace

enero I 2016 I paula

sábanas fantásticas y ahora mismo están a punto de estropearse. Cuando eso suceda las convertiré en trapos para limpiar. Esas sábanas, por cierto, cuanto más viejitas están, más a gusto se duerme porque el final de la sábana es lo mejor. Entonces lo importante es usar la ropa. De pequeña era como los perros o las urracas; me regalaban las cosas y las escondía. Eso lo hace mucha gente pero tenemos que disfrutar de las cosas. Si yo guardo un pastel dentro de tres meses estará podrido. Si me regalas un vino, me lo tomo ahora mismo, porque para eso son los regalos, para disfrutar. –¿la ropa tiene edad? –Creo que sí. La verdad es que tengo las piernas bastante bien pero no la edad de ir con una minifalda cortísima. No viene al caso. Mi hija, que tiene 25 años, que vaya con la minifalda que quiera. Hay que tener un poco de cuidado. A mí me encanta la ropa de bebé pero no voy a ir con un chupete en la boca. –¿su familia acompaña su estilo de indumentaria? –Sí, todos. He tenido suerte con mi hija que se pone toda mi ropa. No le da vergüenza nada. Se pone feliz el traje más bestia.

73

vuelta entre callecitas y puentes porque no hay otra. Cuando te das cuenta dices, ‘coño, he ido a cenar y me he hecho 40 puentes’. Esa semana volví a Madrid mucho más fuerte y con el corazón a tope de tanto ejercicio. Es muy importante para la salud y para la ecología y eso no se puede hacer con un par de taconazos. Otra cosa es que para una cena puedas ir cómoda, luego sacar los zapatos de un bolso y efectivamente, estás más guapa y más sexy, pero eso tiene que ser la excepción, no la costumbre. –usted dijo que la ropa tiene que ser feliz. ¿por qué? –Estoy muy acostumbrada a viajar en avión y tengo unos trucos bestiales. La tendencia es ir confortable pero bien vestido. No puedes ponerte un conjunto deportivo porque es un espanto. Tiene que ser fashion. Estuve la semana pasada en Eslovenia y hacía mucho frío. Me puse unos tacones y al rato tenía tan mal humor que era horroroso. Por eso hay que ir cómodo para poder disfrutar. Ese es el camino de la moda. –si la ropa es para toda la vida, ¿existe estar pasado de moda? –Sí. Los trajes hablan y corresponden a épocas. Por ejemplo, tengo unas


enero I 2016 I paula

74

muchísimo efecto y les da importancia. El otro día hablaba con una señora en Madrid acerca de que Cayetana de Alba creía que ser duquesa de Alba era lo más importante del mundo y yo le respondí "es que es muy parecido a ser lo más importante del mundo". En todos lados existen obsesiones. Están los grupos o familias que solo hablan de la Academia o del Nobel porque son intelectuales; para otros solo existe el fútbol. A la gente que está en ese mundo le divierte mucho. –pero tuvo que batallar bastante. –Sí, y eso me divirtió también. Se enojaron mucho conmigo y siguen enojadísimos pero imagino que la mitad lo tomó mal y la otra, en teoría, me tendría que agradecer. –¿hay alguna otra causa por la que haya peleado tanto? –A mí me gusta mucho la igualdad pero mi tema favorito es la ecología. Desde siempre adoré a los animales y me entusiasma mucho todo lo relacionado con el medio ambiente. Esta semana ha sido muy buena con lo acordado en París y es importante que la gente entienda que lo tenemos que hacer todos, todos los días de nuestra vida y no solo el gobierno. Yo he sido de Los Verdes mucho tiempo y este verano me obsesioné a tope con la ecología. Podría hacer muchas más cosas, pero

"Creo que el MIedo al rIdíCulo, CoMo todoS loS MIedoS, eS alGo que tIeneS que Superar. a Mí Me han enSeÑado que haY que haCerlo Y toda MI ropa eS un Claro deSaFío a eSo". tengo tres casas con energía solar, mis coches son híbridos, guardo mi comida para las gallinas, separo la basura de forma obsesiva, en el estudio se recicla todo el papel. Si compro algo voy con mi bolsita para que no me den otra; hago compost en verano, tengo luces LED. Debemos obsesionarnos con esto y tenemos que hacerlo todos. Hay cosas que han mejorado. Antes los perros hacían sus cosas en la calle y nadie lo recogía; la gente fumaba en todas partes y ahora mismo parece una salvajada. –¿y desde la moda? –El sector textil es de los que más ha sufrido. Cuando yo empecé a trabajar era muy anticuado; ahora se encuentra en pleno cambio. Si una industria está cerrando no le puedes pedir que invierta. Por otro lado, si yo voy a una fábrica en India y les pido que sean más ecológicos, ¿qué más les da? Si se los dice Inditex, es otra cosa. Estamos en un momento muy interesante. Lo que no me gusta es cuando se aprovecha el marketing de eso. Hay que hacerlo

y con gusto. Hay muchas iniciativas. Ahora si llevas una prenda tuya, H&M te da un 10 por ciento de descuento en las compras. Esta falda tiene tres años, los zapatos tienen seis. Lo bueno es meterle cosas nuevas a tu guardarropas pero no cambiarlo todo cada temporada. Eso es una vulgaridad. –¿Cómo ve la moda española? –En este momento tenemos las mejores empresas del mundo. Es un milagro lo que ha pasado con la ropa española. Inditex es la número uno del globo. Durante unas horas Amancio Ortega ha sido el hombre más rico del planeta. España era un país con grandes diseñadores como Balenciaga, Fortuni, Paco Rabanne, pero no contaba con una industria importante y en este momento tenemos la mejor del mundo. Es la que ha inventado el fast fashion que está cambiando la vida de la moda. Es la democratización de la moda. Todo el mundo, aunque no sea rico, puede ir bien vestido y eso a mí me parece positivo. –¿Qué les aconseja a los jóvenes diseñadores? –Que tengan paciencia, que se busquen su mundillo, que disfruten cada día de su trabajo. Lo bonito de esto es que todos los días son maravillosos. El secreto es que te guste lo que haces. –además de vestimenta y accesorios, usted tiene perfumes, muebles, línea de equipaje, ¿qué más le falta hacer? –Ahora estoy con el proyecto de mis hijos y tenemos que ver cómo nos adaptamos. Ellos tienen que darle su sello y mejorarlo sin desvirtuarlo. A mí me ha entusiasmado y conseguir que ellos disfruten como yo he disfrutado, es mi gran reto ahora.



PAULA gente

Florencia Balsas, la diseñadora española, Miguel Laguna.

a todo

color

diciembre i 2016 i paula

Con smiles, corazones, flores y tonos pastel, Agatha Ruiz de la Prada eclipsó al público de la primera edición de Fashion trends en el Club Uruguay.

00

Infaltables: Andrea Menache & Verónica Lasarte. Endantectore nis delitat ut odit

En su salsa: Cristina Ordoqui & Sonia Baldi.


Front row: Sergio Puglia, Graciela Rompani, Natalie Scheck, Ricardo Ramón, Nelson Mancebo.

Carlos Cámara & Betina Etchegaray.

H2O: Alicia Drinkwater, Virginia Soca, Natalia Falcao.

Tacones cercanos: Yessica Rodríguez & Noel Cancela.

Todo al jean: César Hernández, Diego Cardozo, Martín Tejera.

00

diciembre i 2016 i paula

Belén Reyes, Manuela Coronel, Francisca Lamboglia.


PAULA gente

Bendito tú eres: Ana María Rezk, María Berriel, María Juliani, Juan Lugo.

a todo

color Berenice Rocha & Caro Carrara. Endantectore nis delitat ut odit Endantectore nis delitat ut odit

00

diciembre i 2016 i paula

Rubén Bettatis, Graciana Font, Susana Bernik.

De la cabeza: Mathy Escudero & Esteban Cancelo.

Cita con la moda: Gabriela Rouiller, Magdalena Ponce de León, Sebastián Correa, Fernanda Guecaimburu.


Arte & Fashion

Carolina De Cunto Tel.: 2601 0419. www.carolinadecunto.com

enero i 2016 i paula

singular. Tuvimos que lograr el balance perfecto para que los zapatos acompañaran de forma unificada la ropa pero que tampoco pasaran desapercibidos”, explicó con orgullo Carolina De Cunto. La selección creada para el desfile se conformó de un único modelo en diez colores diferentes. El diseño, constituido por una sola pieza de cuero envolvente, se realizó en charol y cueros metalizados con croco grabado. Tiene un taco medio de forma trapezoidal y el uso de un aplique removible con forma de corazón, motivo muy utilizado por Ruiz de la Prada en sus conjuntos, posibilitó un juego adicional para los zapatos. “La opción se nos ocurrió porque daba para combinar y contrastar, que es un recurso que Agatha utiliza mucho. La selección del charol fue porque me pareció que iba muy bien con su estilo. No la ima-

ginaba con algo rústico y busqué colores y cueros que yo uso mucho en mis carteras. Lo primero que hizo cuando los vio fue probárselos y me dijo, "no podían gustarme más tus zapatos". Se dio cuenta de que además de lindos eran muy confortables y ella tiene un fuerte compromiso con la comodidad. Me sentí muy complacida de haber hecho un buen trabajo en equipo,” concluyó la uruguaya. Huelga aclarar que el evento tuvo no solo repercusión local, sino también internacional, y hasta se hicieron presentes distribuidores Carolina De Cunto de Guatemala y México. Así las cosas no sorprende que Ruiz de la Prada haya invitado a la diseñadora uruguaya a producir zapatos, carteras y accesorios con la marca de la española para comercializarlos en el exterior. Si como fábrica y diseñadora esta propuesta es un merecido reconocimiento a la calidad de sus productos, también resulta una oportunidad única de generar más trabajo e incrementar la producción con este nuevo mercado que se abre.

79

C

uando Carolina De Cunto escuchó por enésima vez la frase, “si las carteras son tan divinas, me imagino lo que serán los zapatos”, supo que había llegado el momento de redoblar su apuesta. La diseñadora, reconocida por su exclusiva y original línea de carteras, decidió entonces junto a su hermano y socio Nicolás lanzar una primera colección de calzado, que empezaron a trabajar en setiembre, de cara a la primavera-verano 2016. Así nació una nueva gama que respeta el concepto de wearable art preconizado por la firma a través de diseños pintados a mano, realizados con cueros especialmente desarrollados, y que resultan muy reconocibles para las fashion victims ya que llevan el logo de la artista en cada pieza. Con apenas seis modelos, entre los que se incluyó la reinterpretación de una bota tejana, suecos, sandalias cruzadas y plataformas de corcho, ese primer testeo, que de todas maneras implicó una apuesta importante, fue un éxito rotundo. Tan es así que se vendieron hasta en el exterior ya que la casa cuenta con una online store muy visitada. Meses más tarde, cuando la productora María Inés Rodríguez se encontraba preparando el desfile de Agatha Ruiz de la Prada para la primera edición de Fashion Trends Montevideo, todo ese camino recorrido por De Cunto tuvo su merecido corolario. “Agatha planteó que necesitaba zapatos para el desfile ya que ella no podía traerlos. María Inés conocía mi trabajo y pensando en el impulso que estas acciones dan a la industria nacional, me propuso hacerlos. Fue muy inspirador. El trabajo de equipo fue muy intenso porque no teníamos mucho tiempo. Entre mi padre, José Luis De Cunto, que tiene gran experiencia en el tema del calzado en cuero, María Inés, y yo, diseñamos el modelo y las ideas se le iban presentando a Agatha, quien a la distancia las aprobaba. Fue un gran desafío puesto que debíamos acompañar una colección de moda muy


gente

PAULA

parejita feliz: Mariela cuestas & eduardo Zaidensztat.

Verónica Wajskopf & andrés Israel.

alejandro Zelman & Gabriela Fioretto.

laura ares & daniel Bancalari.

Casamiento Zaidensztat - Cuestas

Los flamantes esposos dijeron "sí quiero" en el Club de Golf, donde festejaron por todo lo alto antes de partir hacia a Miami.

octubre i 2009 i paula

por la lente de carlos láens.

00

oscar Brum & ana Freire.

david Wajskopf & Joanna Gottlieb.

Milagros eiroa & alfonso sánchez.

Marcelo pasquet & lily díaz.



gente

PAULA

parejita feliz: María emilia Baptista & pablo Martín Badano.

padrinos: rosa perezutti & carlos Baptista.

padrinos: Milton Badano & Inés puentes.

Casamiento Badano - Baptista

La ceremonia religiosa se celebró en la iglesia Stella Maris y la fiesta tuvo lugar en Lacrosse. Los destinos elegidos para cosechar las mieles fueron Roma, París y Londres. por la lente de carlos láens.

Florencia Ifer & diego Bercianos.

lucía dotti, María paz Macchi, natalia Krauss, Florencia courdin.

María eugenia & María pía Baptista.


punto

LUNES A VIERNES 21:30 HS. UN PECADO PERDÉRSELA

www.teledoce.com

teledoce.com

@teledocecom


gente

PAULA

Parejita feliz: Pablo Cohen & María Schmid.

Padrinos: Débora & Henry Cohen.

Padrinos: María Jorge & Osvaldo Schmid.

Casamiento Cohen - Schmid

Los novios dieron el sí en el Regency Park Hotel, donde celebraron con amigos y familia antes de partir a Miami, Orlando y Turks and Caicos de luna de miel.

Lucía Cohen & Pablo Viana.

Nicolás, Sofía, Eloísa, Tomas Schmid.

Juan Caubarrère & Dayana Núñez.

Andrés Saltre & Verónica Linares.



NUEVA YORK Poética de las fotos: Una antología. gUggenheim mUseUm

Agenda

VIAJERA para los que ya tienen el pasaporte en mano, aquí una guía cultural sin fronteras.

BUENOS AIRES

86

enero i 2016 i paula

contextos múltiPles. colección escolano. centro cUltUral de esPaña en BUenos aires

Integrada por 400 estampas, libros y carpetas, la colección incluye grabados de más de 50 artistas activos durante el periodo 1954-1994 como Eusebio Sempere, Manolo Millares, Andy Warhol y Maruja Mallo, entre otros. La muestra visita ahora Buenos Aires luego de pasar por Santiago de Chile y Rosario. La exhibición permite reconocer la importancia del coleccionismo en la difusión del arte contemporáneo del siglo XX y su contribución al desarrollo e impulso de la creación artística en los formatos y técnicas vinculadas a la obra gráfica. El grabado permite acercarse al mundo del arte del siglo pasado desde diversos puntos de vista. Por un lado, el puramente artístico, puesto que la mayoría de los plásticos se expresan, en algún momento de su trayectoria, por medio de esta técnica que pasa así a convertirse en una vía de expresión del espíritu creador. Por otro, la obra gráfica como técnica y formato de un proceso complejo. La accesibilidad económica a las estampas y su carácter múltiple favorecen el auge de un coleccionismo particular. » hasta el 29 de enero. Paraná 1159.

Esta exposición colectiva cuenta con más de 70 obras de diez artistas, entre ellos Claudia Angelmaier, Erica Baum, Lisa Oppenheim, Kathrin Sonntag, y Sara VanDerBeek. La muestra examina la fotografía contemporánea, ofreciendo la oportunidad de definir las preocupaciones de una nueva generación de creativos y contextualizar su trabajo dentro de la historia del arte y la cultura visual. Impulsados por un compromiso profundo, estos artistas investigan la naturaleza, las tradiciones y la magia de la fotografía en un momento caracterizado por la transformación digital. Además, tratan de materializar este arte a través de la impresión meticulosa, el cine, los libros, las instalaciones y la foto-escultura. Mientras que invierten en la exploración de los procesos, soportes y técnicas, también están profundamente interesados en cómo las imágenes circulan. La suya es una especie de poética de las fotos, que investiga conscientemente las leyes de la disciplina y la naturaleza de la representación fotográfica, la reproducción y el objeto en sí. » hasta el 23 de marzo. 1071 Quinta avenida.


MADRID

grete stern. sUeños. círcUlo de Bellas artes de madrid

Grete Stern estudió artes gráficas en Stuttgart y fotografía en la Escuela de la Bauhaus, donde conoció al fotógrafo argentino Horacio Coppola, con quien se casó en 1935. Al año siguiente, la pareja se trasladó a Buenos Aires, donde Stern permaneció hasta su muerte, en 1999. En 1948, comenzó su colaboración con la revista Idilio, elaborando fotomontajes que surgían del análisis de los sueños que las lectoras enviaban a la redacción. El sociólogo Gino Germani, director de la publicación, era el encargado de interpretarlos, bajo el seudónimo de Richard Rest. Stern representó conflictos, hasta entonces silenciados, asociados a las mujeres de clase social humilde en Argentina: frustraciones diarias, apetencias inconfesables y peleas maritales. Mediante composiciones surrealistas, realizó un trabajo crítico, ingenioso, único y absolutamente revolucionario. » hasta el 31 de enero. alcalá, 42.

ingres, en BUsca de la Belleza ideal. mUseo del Prado

Su dios era Rafael. Sentía devoción y fascinación por el maestro italiano. A su vez, él se convirtió en el dios de las vanguardias artísticas, con devotos como Picasso, Dalí, Man Ray y Picabia adorándolo por la radicalidad e independencia de su lenguaje pictórico. Jean-Auguste Dominique Ingres buscó incansablemente la perfección, la belleza ideal. Y a los 82 años logró al fin alcanzarla: la atrapó en un mítico lienzo, que es su testamento artístico: El Baño Turco, un cuadro en el que trabajó toda su vida. Picasso, que descubrió esta obra en el Salón de París de 1905, tuvo al verlo una revelación: dos años más tarde nacía Las señoritas de Aviñón, y el arte moderno. Es, pues, una obra fundacional de la vanguardia. Ingres detestaba hacer retratos, pero paradójicamente fueron los que le dieron fama universal. Volvía a ellos siempre y son el hilo conductor de esta exposición. Posaron para él amigos, familiares, colegas, buena parte de la alta sociedad francesa de la época, y hasta el mismísimo Napoleón. Esta primera monográfica de Ingres en España reúne más de 60 obras. » hasta el 27 de marzo de 2016. Paseo del Prado s/n.

festival fieBre PhotoBook 2015. centrocentro ciBeles

Este festival pionero en España tiene como objetivo dar visibilidad al libro de fotografía y promover el encuentro entre editoriales, autores y público general. La muestra, que lleva el mismo nombre, quiere acercar la edición fotográfica a todos los públicos mediante la experiencia de ver, tocar, sentir y leer a través de múltiples formatos y descubrir los procesos técnicos y creativos, como la secuencia, la elección de materiales, la puesta en página, el diseño, la tipografía, la impresión, la encuadernación. Fiebre Photobook propone tres aproximaciones a estos procesos. Por un lado, Do It With Others, una selección de 200 proyectos autoeditados que suponen una nueva manera de entender las prácticas editoriales, muchos de ellos resultado de estrategias colectivas y colaborativas. En segundo lugar, El proceso, desarrollo creativo de 5 libros de fotografía, que plantea un recorrido por errores y conquistas, sorpresas y encuentros de la producción de cinco fotolibros de referencia mundial. Por último el Dummy Award, donde se exponen las maquetas finalistas y la ganadora del denominado International Dummy Award Fiebre Photobook Festival. » hasta el 17 de abril. Pza. de cibeles, 1.


PAULA gENtE

La selfie: Georgina Barbarossa, Sergio Puglia, Horacio Correa. Claroscuras: Belén Mendiguren & Laura Raffo.

Hola verano La temporada 2016 arrancó con fuerza y glamour en la vecina orilla. Miren si no el lanzamiento que realizó el Ministerio de Turismo en la embajada uruguaya.

Rubia debilidad: Andrea Ghidone & Liliám Kechichián.

00

ENERO i 2015 i paula

De novela: Gabriel Corrado.

En pleno discurso: Héctor Lescano. Son de acá: Antonio Carámbula & Diego Arrosa.

Del interior: José Luis Perazza, Agustín Bascou, Augusto Victorica.


Desde Ucrania: Marina Diudin, Yurii Diudin, Guela Sekhniachvili.

Los esperamos: Marcelo Paz & Enrique Antía.

Jadranka Sturm Kocjan, Amarendra Khatua, Raquel Deluca.

Paleta veraniega: Graciela Villar & Doris Rodríguez.

00

ENERO i 2015 i paula

Rizos perfectos: Shakara Ledard & Axel Barceló.

Chin-chin: Juan Vanrell & Germán Marenzi.

Santiago Ferrari, Mónica Díaz, Carmen Campamar, Mariana Collazo.


Ice pops

paRa REfREscaR las taRdEs dE vERaNO Nada mEjOR quE El lúdicO fORmatO dE las bOlsitas plásticas cONgEladas, cON fRutas fREscas dE EstacióN tOcadas cON hiERbas y uN shot dE alcOhOl. ¿quiéN sE aNima a iNcORpORaRlas? Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: ruth van Waerebeek.

00

ENERO i 2015 i paula

ProduCCión: Paula Minte. FotograFía: Carolina vargas.


hElada tENtacióN

Refresco de sandía con menta (para 4-5 ice pops)

En la licuadora colocar 3 tazas de sandía en cubos y sin semillas, licuar y pasar la mezcla por un colador fino. Volver el puré de sandía a la licuadora, agregar jugo de 1 limón, 4 hojas de menta, 4 cucharadas de almíbar de azúcar o stevia líquida y 1/3 taza de tequila o gin (opcional). Licuar hasta que la mezcla esté homogénea. Transferir a una jarra, pasar a través de un embudo a las bolsitas y cerrar con un nudo. Congelar en el freezer.

PaRa PRePaRaR el almíbaR: En una olla colocar 1 taza de agua y 2 tazas de azúcar (400 g), calentar a fuego bajo y revolver constantemente hasta disolver el azúcar. Dejar enfriar y guardar en un frasco.


Pepino mojito (para 4-5 ice pops)

00

ENERO i 2015 i paula

En la licuadora colocar 4 tazas de pepino europeo en cubos sin pelar, jugo de 1 limón de Pica, 4 hojas de hierbabuena o menta, 3-4 cucharadas de almíbar de azúcar o stevia líquida y opcionalmente ½ taza de gin, ron blanco o vodka. Licuar hasta que la mezcla esté homogénea. Transferir a una jarra, pasar a través de un embudo a las bolsitas y cerrar con un nudo. Congelar en el freezer.

EN Esta rEcEta Es importaNtE utilizar El pEpiNo EuropEo, coN la piEl fiNa y pocas sEmillas. Esta cucurbitácEa sE agrEga ENtEra, para asEgurar uN atractivo color a la prEparacióN.


Alizé naranja (para 4-5 ice pops)

00

para obtENEr El jugo puro dE maracuyá sE puEdEN usar frutas frEscas o pulpa coNgElada. Es rEcomENdablE pasarlo por uN colador para ElimiNar las sEmillas.

ENERO i 2015 i paula

En la licuadora colocar 3/4 taza de jugo de maracuyá, 3/4 taza de almíbar de azúcar o stevia líquida, 1 taza de jugo de naranja recién exprimido y 1/3 taza de coñac o pisco a gusto (opcional). Licuar hasta que la mezcla esté homogénea. Transferir a una jarra, pasar a través de un embudo a las bolsitas y cerrar con un nudo. Congelar en el freezer.


Fiesta tropical

Piña colada

En la licuadora colocar 1 taza de mango, pelado en cubos, ½ taza de ananá en cubos, ¼ taza de jugo de maracuyá, 1/3 taza de banana en rodajas, 3 cucharadas de almíbar de azúcar o stevia líquida y 1/3 taza de ron añejo (opcional). Licuar hasta que la mezcla esté homogénea y transferir a una jarra, reservar. Colocar 8-10 arándanos frescos o congelados por bolsita y luego pasar la mezcla a través de un embudo, cerrar con un nudo. Congelar en el freezer.

En la licuadora colocar ½ taza de crema de coco endulzada, 1½ tazas de ananá, en cubos pequeños, jugo de 1 limón de Pica, ½ taza de pulpa de chirimoya y ½ taza de ron oscuro (opcional). Licuar hasta que la mezcla esté homogénea. Transferir a una jarra, pasar a través de un embudo a las bolsitas y cerrar con un nudo. Congelar en el freezer.

94

ENERO i 2016 i paula

(para 3 tazas o 4-5 ice pops)

(para 4-5 ice pops)


Virgin Mary de frutillas (para 3 tazas o 4-5 ice pops)

00

ENERO i 2015 i paula

En la licuadora colocar 1½ tazas de frutillas frescas o congeladas, picadas; 3/4 taza de jugo de tomate (idealmente natural); 3 hojas de albahaca fresca; una pizca de pimienta negra recién molida y 3 cucharadas de almíbar de azúcar o stevia líquida. Agregar opcionalmente ½ taza de vodka. Licuar hasta que la mezcla esté homogénea. Transferir a una jarra, pasar a través de un embudo a las bolsitas y cerrar con un nudo. Congelar en el freezer.


paula

tiERRa VIRGO (23/08 – 22/09)

economía: iniciativa de emprender un trabajo cuyo servicio le aporte un sentido a la vida. Encaminará proyectos que habían sido postergados. En los primeros días del mes habrá problemas con trámites; no se exalte. amor: inaugura el año enamorándose apasionadamente con correspondencia. Si ya lo está, se adaptará con facilidad a los requerimientos de su pareja. salud: si tiene orden en sus hábitos cotidianos, su salud se mantendrá estable.

n

CAPRICORNIO

(21/12 – 19/01)

hORÓsCOpO

economía: con el Sol unido a Plutón, analizará, entenderá y romperá las trabas que le tenían varado en una estructura obsoleta. Su ambición natural, poco a poco, se cumplimentará por el éxito en las negociaciones. amor: se animará a avanzar y se sorprenderá por ser correspondido, contando con el apoyo para sortear los miedos y obstáculos que le intimiden. salud: la columna paga las consecuencias de sus tensiones. Relájese y disfrute más.

TAURO

(21/04 – 20/05)

economía: el tesón natural del que siempre da muestra, dará frutos importantes este mes. Evite el miedo al cambio pues será muy positivo. Durante la segunda quincena, recogerá los frutos sembrados antes. amor: disfrutará de las pequeñas cosas y se sentirá en profunda comunión con su pareja. Las vacaciones completan el placer de estar juntos. Disfrute. salud: si desea curación, domine esa tendencia a la gula; si no tendrá problemas digestivos.

aiRE CAPRICORNIO además de ser el signo cuyo deseo es alcanzar la meta más elevada, es el que más usa la seducción para atraer a su cima a todo expedicionario de las cumbres. por ello, se corresponde en el i’ Ching, con el 31º hexagrama Hsien: el influjo, que enseña “ante un afecto genuino, todo parece encajar. El magnetismo, desafía a lo racional y a lo práctico. una relación equilibrada no es una dependencia, sino una interdependencia. Debe experimentarse más como algo que está continuamente sucediendo que como algo estático y seguro”, y es lo que precisa la Cabra para seguir adelante.

LIBRA

(23/09 – 23/10)

economía: logrará mantener el equilibrio adquirido, pero no le será fácil lograr grandes progresos. Actúe con responsabilidad y cautela. Júpiter se siente aunque aún no está en su signo. Se vislumbra ciclo de prosperidad. amor: casados y enamorados pasarán tensiones. Sus parejas no entenderán el por qué de su marcada introversión. Se supera con diálogo y confianza. salud: alteraciones del sistema nervioso que si no se atienden a tiempo le afectarán.

ACUARIO (20/01 – 18/02)

economía: aunque no sea aún el momento, le surgirá éste año la posibilidad de crecer espiritualmente y abrir caminos para comenzar un nuevo ciclo material. Atención a sus corazonadas. Evite hacer compras innecesarias. amor: si está en pareja puede pasar por períodos de intensas crisis. Convoque con calma y sabiduría a un diálogo claro, sincero y profundo. salud: pueden surgir disfunciones circulatorias e incremento de presión arterial. Cuídese.

GÉMINIS (21/05 – 21/06)

economía: altamente favorable para lo relacionado con firma de documentos, emprendimientos comerciales y para transacciones y trámites en el exterior. Mentalidad activa y previsora. Logros profesionales y económicos. amor: vaivenes pueden desestabilizar la relación de quienes tienen pareja, aunque todo se aclarará. Solos y solas intentarán no comprometerse. salud: óptima en general. Una única precaución: respete las horas necesarias de descanso.

agua ESCORPIO

(23/10 – 21/11)

economía: Marte con su energía le brinda fuerza, confianza y persistencia para avanzar. Logra nuevas fuentes de ingresos y beneficios materiales. Tendrá abierta la puerta al éxito comercial-profesional. amor: con su natural pasión, se destacará por su gran entusiasmo y enorme capacidad de disfrute de toda experiencia amorosa que esté a su alcance. salud: aliméntese bien; realice yoga y ejercicios respiratorios que ayuden a serenarse.

PISCIS

(19/02 – 20/03)

economía: tanto profesionales como comerciantes contarán con un carisma especial para conservar intacta su clientela. Excelente intuición para realizar inversiones en el momento justo. Mantendrá su nivel de ingresos. amor: será una fuente que reparte cariño y alegría entre los que le rodean. Vivirá hermosas experiencias con quien ama a partir de la segunda mitad de mes. salud: susceptibilidad emocional puede ocasionarle trastornos, sobre todo digestivos.

CÁNCER (22/06 – 22/07)

economía: este período marca un compás de espera para lograr sus ambiciones; los recursos no le faltarán, sólo debe controlar gastos. Segunda quincena, es más favorable para finanzas, crecer y abrirse a nuevos horizontes. amor: enamorados sortearán tirantez en el entendimiento con su pareja, todo se resuelve con diálogo. Solteros saltarán de aventura en aventura. salud: si se calma, medita y le da a cada situación el valor que tiene, evitará problemas.

fuEgO SAGITARIO

(22/11 – 20/12)

96

ENERO i 2016 i paula

economía: se sentirá conforme y muy aceptada/o por pares y superiores. Autónomos, contarán con apoyo para avanzar en sus proyectos y salir airosos de situaciones difíciles. Exitoso viaje de crecimiento laboral y material. amor: vivirá experiencias intensas. Las salidas se convertirán en un valioso canal para la unión y el entendimiento profundo. Entréguese sin temor. salud: las vacaciones le tornan irresponsable en el cuidado de su cuerpo. ¡Atención!

ARIES

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

(21/03 – 20/04)

economía: dinamismo en actividades compartidas y negocios. Intuye con facilidad de quién se puede fiar. Sentirá grata sorpresa por el aumento de cargo y/o ingresos materiales. Viajará y conquistará nuevos mercados. amor: transformaciones valientes, enérgicas y eficaces. Temor ante retos emocionales. Regeneración dolorosa y valiente. Use su seducción. salud: las tensiones a las que se encuentra expuesto alteran su sistema nervioso.

LEO (23/07 – 22/08)

economía: Júpiter transitando por su Casa 2, de los bienes y las transacciones, opera favorablemente en todo reclamo que pretenda hacer. Cautela y prudencia. En la segunda quincena surgirán ascensos y/o incremento de ingresos. amor: primeros días del mes, momentos críticos para enamorados o casados. Habrá que esperar a que pase el mal rato, después vuelve la paz. salud: el aparato circulatorio es la zona vulnerable del León. Realice chequeo médico.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.