Edición revista Paula agosto 2017

Page 1

lA reviSTA de

paula ediciร n AGOSTO 2017

25

M.R.

Aniversario

Pasiones Fenรณmeno

Master Class

Tendencia

nO 297

Oldie

AGOSTO 2017 / Nยบ 297






M.R.

12 imperdibles

Foto de tapa: Isabella Pinazzo. Fotografía: Pablo Rivara.

la revista de

14 el poder del canto

36 Historias de colección

138 aquellos sabores

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LAENS, SofíA orELLANo Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor, CLôT Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS dE mAdrId, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 297.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

102 encanto latino

temas Y entrevistas 6 sras & sres

68 retoque preciso

8 ¿quÉ pasa montevideo?

72 aGenda viaJera

22 recomendados

76 la Gran madre Y el parricida

24 furor coreano

82 polÍtica, la Gran obsesión arGentina

30 del bloqueo a la acción

88 oJalá pudiera ser más espontáneo

34 suGerencias

94 buenos auGurios

46 moda: miss nostalGia

98 las Ganadoras

58 dimes & diretes

106 el mundo a sus pies

62 benditos aÑos

112 parÍs

64 Gente

144 Horóscopo



seÑores

Peluffo, lecturas para compartir

Joanna peluffo

conoció a Agustina Aguilera y a Stephanie Campi por un amigo escritor que tienen en común. Al poco tiempo descubrieron que algo más profundo las unía, y en una tarde pusieron en marcha #Clubdelectura.uy. El grupo se formó en las redes sociales pero el objetivo siempre fue concretar encuentros para conocerse e intercambiar ideas y viajar al mundo que proponen los autores. Poesía, novela, narrativa de no ficción, literatura adolescente o académica, no hay límites para las coordinadoras de este club que en el presente cuenta con más de 1.600 miembros. “El más joven tiene 14 años y el mayor, por ahora, 45. La premisa es encontrarse y compartir”. El mes pasado el libro de discusión fue Siddharta, de Hermann Hesse; antes hubo tiempo para hablar sobre El lugar, de Mario Levrero; Fahrenheit 451, de Ray Bradbury; Un mago de Terramar, de Úrsula K. Le Guin, y muchísimos más. Cada mes es uno nuevo. “Tenemos apoyo de las editoriales, participamos este año en la Convención Literaria, en la Feria del Libro Infantil y Juvenil, y en el Plan Nacional de Lectura del MEC. También estuvimos con el club en el CCE y dimos charlas en varios colegios porque queremos contagiar nuestro entusiasmo”. En Facebook | #Clubdelectura.uy

seÑoras

&

Maggiari, palabra y expresión. Monteiro, física con smartphones.

06

agosto i 2017 i paula

Mariana Maggiari

baila desde que es una niña. Comenzó sus estudios clásicos en Montevideo. Luego incorporó nuevos ritmos: hip hop, reggaeton, salsa, bachata. Cuando cumplió los 18 decidió que quería ser psicóloga, y de a poco, unió pasión con profesión. En 2015 completó su formación en Buenos Aires en danzaterapia y a su regreso inauguró Artquimia, un espacio integral que funciona en Chucarro 1027. “La principal razón por la cual elegí estudiar psicología fue obtener un mayor conocimiento y comprensión del ser; intentar orientar y sostener al otro en el proceso a través del encuentro. Una vez egresada sentí la necesidad de integrar ambas pasiones de alguna forma y así poder trabajar desde otros planos, buscando el equilibrio físico, psíquico y espiritual”. La danzaterapia, como lo dice la palabra, es una terapia psico-corporal que fusiona ambas disciplinas y, tal como explica Mariana, tiene sus orígenes en Europa y Estados Unidos. “Desde el punto de vista terapéutico, los encuentros se basan en movimientos guiados mediante diversas pautas y consignas establecidas por el terapeuta mediante músicas estimulantes y otros elementos, con los que se logra que cualquier tipo de trauma, dolencia, afección, se recupere de forma irreversible”. En Facebook | Artquimia espacio integral

Martín Monteiro

era un niño cuando comenzó a interesarse por la ciencia. Quería aprenderlo todo. “Me generaba especial curiosidad la física de partículas, todo lo relacionado con los quarks. También fue notable la serie Cosmos de Carl Sagan, una gran inspiración para alimentar el gusto por la ciencia, la historia, y la exploración espacial”. Es fácil imaginar qué camino siguió: estudió Física en la Facultad de Ciencias. En el presente es coordinador del Laboratorio de Física en la ORT e integra el grupo de investigación, SmarterPhysic, en la Udelar. Precisamente por el trabajo que realiza allí fue designado editor para una publicación especial de la revista Papers in Physics. “Desde hace algunos años me estoy dedicando a desarrollar experimentos con nuevas tecnologías, como por ejemplo hacer física con smartphones. En esa aventura me encuentro junto a los investigadores Arturo Martí, Cecilia Cabeza y Cecilia Stari. Como resultado de esta colaboración hemos publicado varios trabajos en revistas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Es un honor y una responsabilidad, así como un desafío que asumo con placer y gratitud por lo mucho que significa”. fisicamartin.blogspot.com.uy


Petrino, paladares jóvenes.

Steiner, bichero de ley

natalia petrino

es la “embajadora” de VinoSub30 en Uruguay, un concurso de cata internacional que cada año suma nuevos participantes. La propuesta la puso en marcha Daniel López Roca, periodista argentino especializado en vinos. Gracias a sus gestiones, la movida creció y se expandió fuera de fronteras; de ahí que se desarrolle también en España y Chile. En Uruguay, este año se celebrará la quinta edición. “VinoSub30 se realiza bajo normas de cata internacionales y nuclea a todas aquellas bodegas interesadas en conocer el paladar de los consumidores del futuro que quieran estar presentes en un acontecimiento de enorme potencial para el sector”. Como novedad, este 2017 el encuentro será cien por ciento digital, ya que las evaluaciones se realizarán con VinoSub30 App Cata Digital, desarrollada en exclusiva para los organizadores del certamen. “La aplicación suma al cuidado del ambiente porque elimina el uso de fichas de papel y permite evitar errores, facilitando que el proceso sea más transparente y veloz”.Todos los detalles para ser parte del evento, que se llevará a cabo el 21 y 22 de agosto en Sheraton Hotel Montevideo, se encuentran en la web. “VinoSub30 no es un concurso más, es único por muchas razones, y la más importante es la actitud de su joven jurado: curiosidad, ganas de aprender, respeto, seriedad en el trabajo y ausencia de prejuicios”. vinosub30.com

Mauricio steiner

siente que desde siempre difundió todo lo relacionado con los animales domésticos en los medios de comunicación y más recientemente en las redes sociales. Este año decidió avanzar un paso y contar otros detalles de toda esa experiencia. Así fue la génesis de su libro Vida de perros. “Me pareció que era otra manera de trasladar a la sociedad valores con los que me siento identificado. Por varios años fue un sueño y ahora es una preciosa realidad. Mi familia me alentó a hacerlo, mis amigos de toda la vida, los veterinarios, y los perreros, como les digo a los criadores y empresarios del mundo de los animales de compañía. Mucha gente me empujó y me pareció que en el marco de los treinta años de actividad que llevo junto a las mascotas, era una buena oportunidad”. A lo largo de distintos capítulos, Mauricio comparte con los lectores recuerdos que pasaron por su vida, reflexiones sobre cómo deberían asumirse estos asuntos, además de destacar la importancia de las sociedades protectoras de animales y el aporte que hacen instituciones como el Kennel Club Uruguayo. Se suman otras anécdotas que incluyen relatos de crianza y viajes. En Facebook | Locos x las Mascotas

Fernández, aroma a café.

07

lo acompaña hasta el día de hoy. “Nacimos y fuimos criados alrededor de una empresa relacionada al café, los domingos era el día donde el abuelo, don Áureo Fernández, reunía a toda la familia para almorzar y el tema siempre estaba presente, pero lo que más recuerdo era cuando los nietos nos sentábamos alrededor de él para escuchar sus historias de vida, historias de un emigrante español que hoy son un legado”. Elbio desconocía por entonces que seguiría la tradición, pero el camino estaba casi señalado. En el presente, junto a primos y sobrinos, es uno de los directores del Palacio del Café. Pese a los años que tiene en el rubro, asegura que no es un maestro cafetero, aunque es el líder de un grupo de trabajadores que sí comparten estos saberes. “Hay quienes tienen conocimiento más detallado del producto (origen, especies, tipos de granos, comportamientos), otros del procedimiento para la preparación de café (express, filtrado en tela, prensa francesa, moliendas). Es un orgullo ver cómo hay empleados que entraron de pantalón corto y se jubilaron en la empresa, o ver cómo vienen a comprar las nuevas generaciones de clientes de toda la vida”. www.elpalaciodelcafe.com.uy

agosto i 2017 i paula

Elbio fernández creció con un aroma que


Para la wishlist

De Punta del Este a Montevideo sin escalas y a todo glamour. Carmela Hontou desembarcó en Pocitos y abrió un local a todo trapo frente a la Plaza Gomensoro. La tienda, que comparte espacio con la firma Guido Buenos Aires, se luce con una propuesta atemporal y exclusiva de indumentaria en cuero y piel para ambos sexos. En una clara apuesta por la industria nacional, basta una recorrida por sus estanterías y percheros para comprobar que las prendas, carteras y accesorios exhibidos, revelan el espíritu creativo de una diseñadora que vuelca toda su pasión en el mètier. La línea abarca desde conjuntos urbanos hasta estilos más sport, pero también ofrece diseños para fiestas. De hecho, novias y madrinas son clientes habituales del atelier a la hora de buscar complementos en piel para el gran día. Abre de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 horas y sábados hasta las 14:00. Benito Blanco 775. Instagram/@carmelahontou www.carmelahontou.com.uy

¿Qué pasa

MONTEVIDEO?

08

AGOSTO i 2017 i pAulA

En buEna forma

Hace ya un par de años que Urban Mood Gym cuida del estado físico y mental de la gente de la zona, pero el año pasado Sofía Leone y Yessica Antuoni, sus directoras, decidieron que era hora de ir por más. Así que ni cortas ni perezosas, agrandaron la casa y potenciaron su actividad, importando la exclusiva maquinaria española Body Tone. Hoy en día, el gimnasio ofrece una propuesta tan variada como amplia; sus clases incluyen desde spinning hasta zumba, pasando por entrenamiento funcional, kickboxing, acrobacias en tela, aerobox, localizada y barra. Con horarios que van de las 7:00 a las 22:00 horas, de lunes a viernes, y los sábados, de 9:00 a 13:00, se acabaron las excusas para no mover el esqueleto. Maldonado 1518. Tel.: 2411 1453

De autor

Cuando la respuesta del público es más que favorable, llega el momento en que toda marca necesita un punto de venta propio. Tal fue el caso de las firmas Inés Ott y Pacta, que integraron sus respectivas propuestas de calzado e indumentaria, y se despacharon con una tienda comme il faut en pleno Punta Carretas. Allí, botas, cinturones, billeteras y demás accesorios se tutean con pulidas y funcionales prendas de sastrería, tapados y camisas, delineando una apuesta que trasciende las tendencias y se vuelca a construir estilos. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 y los sábados hasta las 19:00. Solano García 2409. Tel.: 2714 2046.


Multiespacio

Después de un par de años en Rivera y Salterain, Betún se mudó a Punta Carretas. En una casa con mucha personalidad, la casa desembarcó su colección de muebles restaurados y estrenó novedades: una nueva línea en hierro, cuero y fibras, la porcelana de La Lupe Talavera y además incorporó marcas de indumentaria como Filipa, especializada en tocados de novia y apliques para vestidos de fiesta. También se sumó la camisería de Ben&Cio, las prendas de punto de María Rene y varios artistas con sus obras. La idea es ofrecer una propuesta integral a quien está por casarse o establecer un nuevo hogar, y vaya si lo consiguen. Abierto de lunes a viernes, de 12:00 a 20:00 horas y los sábados de 11:00 a 15:00. Scosería 2759. Tel.: 2716 8970. Facebook/Betún Arte&Decoración.

Verde,quetequieroverde

Compañía Botánica cruza el charco y llega a La Muy Fiel para compartir su savoir faire y buen gusto con los amantes de las suculentas. La empresa se despachará hoy, a las 18:30 horas, con un workshop sobre kokedama, la técnica japonesa de cultivo en la que no se utilizan macetas ni soportes para las plantas. La movida vegetal sigue mañana, sábado 12, pues vuelven a convocar a las 10:00 horas con un taller sobre accesorios vivos, tales como tiaras, colgantes o broches, que luego de ser utilizados pueden volver a la tierra. Ambos cursos son teórico-prácticos y con un costo de 2.000 pesos, se llevan a cabo en La Pasionaria. Por reservas de lugares, llamar al teléfono 2915 6852. Reconquista 587.

Punto dE EncuEntro

Carrasco suma atractivos a su movida nocturna: tres propuestas diferentes en un mismo lugar, unidas por el buen comer y beber. Es que Ohm se propuso cambiar las noches de la zona, provisto con una carta de tragos de autor y una gastronomía decontracté. El lugar se ubica a escasos metros de donde desde hace diez años, Fellini ofrece la mejor pasta y parrilla. Pero eso no es todo, puesto que en la misma esquina, Barolo se estrenó como winebar, con 130 etiquetas para degustar en copa o botella, además de la posibilidad de maridarlas con excelentes tapas. Con horarios diferenciados, los tres espacios abren a partir de la tardecita y ofrecen una sinergia irresistible para los paladares ávidos de nuevos sabores. Arocena 2098.


InscrIpcIones abIertas

¿Cómo disimular las ojeras o sacar el mejor partido a los pómulos? Las respuestas a estas interrogantes se pueden encontrar en la escuela de maquillaje de Leonel Aita Musi. Allí, el reconocido artista comparte todos sus conocimientos en programas para futuros profesionales, talleres de actualización y make-up fantasía, además de cursos de auto-maquillaje. Así que a no perder tiempo y reservar lugar, porque los cupos son limitados. Por informes, llamar al 2900 9368. www.leonelaitamusi.com

¿Qué pasa

MONTEVIDEO? A pEDIDO del público

10

AGOSTO i 2017 i pAulA

Sin culpaS

Es tanto lo que la naturaleza tiene para brindar, que al momento de elegir qué alimentos incorporar a la dieta diaria es imposible dejar de lado la variedad y calidad de los productos ofrecidos en el maM, Mercado Agrícola de Montevideo. Los habitués del lugar bien saben que no solo de frutas y verduras se trata, sino que la propuesta alimenticia y gourmet incluye variedades de tés y cafés, aceites, chocolates, conservas, especias de las más exóticas, condimentos, frutas secas, granos, semillas, hierbas, moliendas para el espíritu y tanto más. Además, allí se pueden encontrar insumos y productos elaborados para quienes tienen requerimientos específicos como diabéticos y celíacos. Así las cosas, no hay pretextos para no disfrutar de una vida saludable y de paso, darle gusto a los sentidos www.mam.com.uy

Los sabores artesanales y familiares de Café Ramona coparon la esquina de Luis de Latorre y Solano Antuña. Ideal para desayunar, almorzar o cenar, el segundo local de la casa mantiene la muy nutrida carta original, con especialidades como gazpacho y berenjenas a la parmesana, woks, pastas caseras, chivitos, bocatas, pizzas, platos veganos y hasta preparaciones para celíacos. La hora de la merienda es otro de los fuertes del lugar, con budines, cookies, tartas, brownies y demás clásicos de cafetería. Además, el restaurante ofrece un espacio exclusivo para take away, de manera de hacer más eficiente el servicio. Abre todos los días, de 8:00 a 24:00 horas. Luis de Latorre 701. Tel.: 2711 6769.


AGOSTO

MES DE LOS

NIÑOS

Melo: Aparicio Saravia 659 | Las Piedras: Las Piedras Shopping local 19 | Paysandú: 18 de Julio 1128 | Maldonado: Florida 707 Montevideo: Portones Shopping local 283 / 18 de Julio 968 / Costa Urbana Shopping Local 275


paula

«

cultura

&

Ritmo latino

#MalumaWorldTour llegará a Montevideo el próximo 4 de diciembre y los fanáticos ya están contando los días para el show que se realizará en el Velódromo. El artista colombiano, que despierta pasiones en toda Latinoamérica, cantará ante su público los temas más célebres de su discografía, como Vente Pa'Ca, que interpreta con Ricky Martin, y Chantaje que canta junto a Shakira. Sólo en su cuenta en Instagram, Maluma tiene más de 26 de millones de seguidores, muchos de ellos aguardan su regreso a Uruguay. Las entradas están a la venta en REDUTS, en Tienda Inglesa y locales Red Pagos de todo el país. www.instagram.com/maluma

imperdibles

PadRes y madRes

Los Monstruos cuenta la historia de Sandra y Claudio, quienes se conocen a través de sus hijos, Lola y Pato. Se encuentran en distintas situaciones donde los niños están de alguna manera en problemas. Al principio los diálogos relatan situaciones cotidianas, como juegos en un pelotero. Pero la monstruosidad va apareciendo; lo que era jocoso, pronto será trágico. La obra, con dramaturgia y dirección de Emiliano Dionisi, está protagonizada por Adriana Da Silva y Hugo Giachino, y se presenta todos los martes de agosto en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre. Las entradas están en venta en Tickantel, Abitab, RedPagos, Tienda Inglesa y boletería del auditorio. 2x1 con Club El País. www.auditorio.com.uy

aquí, una selección de la cartelera montevideana para agendar.

12

agosto i 2017 i paula

Naturaleza muerta

Un don JUan versionado

Con dirección y guion de Sofía Coppola, se estrena el 24 de agosto El Seductor, un drama romántico ambientado en el siglo XIX. La película se inspira en la novela The beguiled de Thomas Cullinan, publicada en 1966. La trama cuenta cómo la tranquilidad de una escuela femenina se ve alterada con la llegada de un soldado que fue herido en el campo de guerra. La historia es la remake de un film homónimo que se estrenó en 1971, y fue dirigido por Don Siegel y Clint Eastwood. En 2017 el reparto cuenta con figuras como Colin Farrell, Elle Fanning, Nicole Kidman y Kirsten Dunst. Todos los detalles en www.cartelera.com.uy

El Museo Juan Manuel Blanes mantiene hasta el 10 de setiembre la muestra Bodegones, una combinación de pinturas y objetos que representan lo cotidiano. El bodegón, explica el texto curatorial, siempre fue utilizado para representaciones de escenografías inanimadas en un espacio determinado: la naturaleza muerta. En distintos momentos de la historia se transformaron en un género pictórico que recorrió las diferentes corrientes artísticas hasta el día de hoy. En la exposición se encuentran piezas representativas del siglo XIX y XX, entre las que se destaca la que lleva la firma del uruguayo Nelson Ramos. Entrada libre en avenida Millán 4015, de martes a domingos de 13:00 a 19:00 horas. http://blanes.montevideo.gub.uy


DiDo & EnEas

taNgotex

Con el auspicio de L’Óreal, Ana Livni propone redescubrir la elegancia del tango celebrando los 100 años de La Cumparsita. Con música de Luciano Supervielle, el espectáculo de moda va en el Teatro Solís, el 23 de agosto, a las 20:00 horas. Entradas Tickantel y boletería del teatro.

«

Un colectivo de músicos interesados en la interpretación de repertorios antiguos pondrá en escena una nueva versión de Dido & Eneas, considerada como la primera ópera inglesa. Compuesta por Henry Purcell se presentará en Montevideo en su idioma original con subtítulos en español. El libreto es obra del dramaturgo Nahum Tate basado en el canto IV de La Eneida de Virgilio y narra la historia de amor entre Eneas, héroe troyano y Dido, reina de Cartago. La dirección musical es de Ignacio Polastri y la dirección escénica es de Sergio Luján un embanderado del arte performativo. Protagonizan la apuesta Kaycobé Gómez (soprano) y Rodrigo Cabeda (barítono). Irá los días 26, 27, 28 y 29 de agosto a las 21:00 horas en Teatro del Anglo. Las entradas están en venta en boletería de la sala; 2x1 con Club El País.

CubAno de purA CepA

El cantautor Pablo Milanés regresa a Montevideo para presentar su concierto Canciones para siempre. El encuentro con su público se marcó para el 2 de setiembre en el Auditorio Nacional del Sodre a las 21:00 horas. En la ocasión interpretará temas recientes y los clásicos que reclaman sus admiradores. Milanés nació en Bayamo el 24 de febrero de 1943, donde se inició cantando en la radio. Con seis años se trasladó a La Habana donde continuó su formación musical, tanto académica como en las calles, aprendiendo de los trovadores que le antecedieron y de sus contemporáneos. www.pablomilanes.com

en Plato fRío

ArmAndinho en montevideo

El cantautor brasilero, autor de temas como Desenho de Deus, Balanço Da Rede, O justiceiro, entre otros, vuelve en el marco de su gira regional Cisplatina. El show se realizará en la Sala del Museo, ubicada en el predio del Museo del Carnaval en Rambla 25 de Agosto esquina Maciel, el 15 de setiembre a las 21:00 horas. Entradas en venta en Abitab. En Facebook | Sala del Museo

agosto i 2017 i paula

En el Centro Cultural de España permanece abierta hasta el 23 de agosto la muestra BienalSur, un evento de carácter internacional que busca impactar en la escena artística y cultural. La exposición cuádruple es parte de la I Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de América del Sur. En el hall de entrada del CCE se encuentra Espacio HUB, donde se presenta documentación de la propuesta con intercambio y charlas en streaming. En una de las salas de exposiciones, la artista visual y productora cultural española, Regina de Miguel, presenta Una historia nunca contada desde abajo. Con Kiosko se aborda el trabajo de colectivos y artistas uruguayos. Finalmente se proyecta Lugar en ninguna parte, un documental del dramaturgo, guionista y director inglés Anthony Fletcher y el videasta uruguayo Guillermo Amato. Más información en www.cce.org.uy

13

BieNalSur eN el CCe

Cada vez que se presenta en Montevideo agota localidades y esta vez seguramente no sea la excepción. Por eso hay que comprar cuanto antes las entradas que aún quedan disponibles para disfrutar del nuevo encuentro con Alejandro Dolina en La venganza será terrible. El programa que se emite a la medianoche por Radio del Plata para Argentina y Uruguay, está al aire hace más de veinte años. El humor es la clave de su éxito. En esta ocasión, la emisión, que se realiza en directo y con la presencia de público, se llevará a cabo en el Auditorio Adela Reta el 27 de agosto a las 20:00 horas. Acompañarán a Dolina en el escenario Patricio Barton y El trío sin nombre, que integran Manuel Moreira, Martín y Ale Dolina, ambos hijos del conductor. Las entradas están a la venta en Tickantel y su red de venta Abitab, RedPagos, Tienda Inglesa y boletería del auditorio. Alejandrodolina.com.ar


ยกFelices a clases!

canto el poder del


Master Class es la apuesta fuerte de Teledoce para este año, y el esfuerzo de la producción se refleja en la respuesta del público. en el último casting se presentaron más de mil niños de varias partes del país. Algunos de ellos ya están en el programa. Sus familias, entusiasmadas, los acompañan sin dudarlo. Por Sofía Kliche. fotoS Pablo rivara, Natalia ayala, y carla UrrUti-teledoce.com.

A

y positivo, y que los chicos se sientan cómodos cuando ensayan o participan de las galas. El formato, originalmente israelí, es la primera vez que se produce en idioma español, y el éxito de la primera temporada habilitó un Master Class 2 con novedades y pequeños cambios.

El plantel

Cuatro profesionales de larga trayectoria ofician de tutores de los chicos; los ayudan a preparar las canciones en clases individuales, y los escuchan cantar en ensayos y galas. Hacer que sus voces se luzcan, que respiren mejor, vencer timideces y potenciar las capacidades artísticas los principales desafíos de estos docentes. La química entre el

equipo y Paola Bianco es notoria, y se refleja tanto sobre el escenario como en el aula. Aunque no lo parezca, algunos nunca habían trabajado con niños y además se enfrentaron a la televisión por primera vez. Este es el caso de la cantante Laura Canoura, que se vio tentada por este nuevo proyecto. “Me siento súper cómoda, y aunque soy bastante desinhibida escénicamente, la tele es un formato al que no estaba acostumbrada. Empecé muy temerosa, sobre todo por ellos, que son una materia muy frágil. Pero la verdad es que son divinos, tienen energía todo el tiempo, absorben, entienden. Son frescos, naturales, están abiertos a divertirse y a aprender”, dice la artista. En Master Class, Canoura

agosto i 2017 i paula

la conductora Paola bianco (al medio) y los jurados Guillermo freijido, laura canoura, Gonzalo moreira y victoria ripa son fundamentales a la hora de hacer sentir cómodos y seguros a los pequeños participantes.

15

xel dice que su vida es la música. Tiene 11 años y canta desde los 4. Viajó desde Mercedes, Soriano, junto a su familia para presentarse al casting de la segunda temporada de Master Class, y cuando llegó al Auditorio Nacional del Sodre se encontró con más de mil niños que también soñaban con entrar al programa de talentos. Esta vez fueron 19 los aspirantes seleccionados, y Axel Rodríguez quedó entre ellos. Su historia abrió el primer programa del nuevo ciclo y No tengo nada –la versión en español del clásico de Whitney Houston- fue la canción que eligió para mostrar sus dotes vocales y su actitud canchera sobre el escenario. La conductora Paola Bianco y los docentes Laura Canoura, Victoria Ripa, Guillermo Freijido y Gonzalo Moreira no pudieron disimular el asombro y la emoción al escucharlo. Luego siguieron Olivia, Emiliano, Sofía, las mellizas Candela y Martina –que compiten juntas- y otros 13 niños de entre 8 y 12 años con voces privilegiadas que conquistan al público cada domingo en Teledoce, a partir de las 21 horas. Master Class funciona como un instituto de música en donde los participantes sólo reciben devoluciones positivas y no hay eliminaciones. Y aunque se nombra a un mejor alumno por semana y las calificaciones oscilan entre bueno y excelente, los 19 permanecen en la academia durante todo el ciclo. Al final, cada uno recibe una beca para seguir formándose en alguna escuela del país. Eso contribuye a generar un ambiente alegre


16

agosto i 2017 i paula

Arriba, los 19 niños que estarán durante todo el ciclo de Master Class 2 posan junto a sus maestros. el aula, ubicada al costado del escenario, oficia de sala de música. A la derecha, los profesores se divierten y guían a los chicos en los ensayos y las galas. se anima a mostrar su lado más cómico, y la conexión con los pequeños resulta evidente. “No hay que olvidarse de que son niños. Yo hago hincapié en el juego, en la diversión, en que aprendan por supuesto, pero que sobre todo la pasen bien. Más allá del gusto que tienen en común, hay una especie de magia que da la televisión que los une mucho”. Vicky Ripa, por su parte, es la más joven del clan de profesores. Es cantante e integrante de la banda Croupier Funk, y su frescura y calidez resulta un imán para los participantes. “El vínculo con los chiquitos es re espontáneo, y yo voy buscando mecanismos y formas de comunicarme desde un lugar más lúdico. Es un desafío enorme, porque hay que innovar todo el tiempo, y aunque ya había trabajado como corista en Yo me llamo, la tele es un mundo nuevo

para mí. A medida que van pasando las galas me siento más cómoda, hay un equipo de trabajo divino, muy genuino”, explica. “Si bien es poco el tiempo que tenemos, trato de ver qué es lo primero que puedo potenciar en el niño; la afinación, la interpretación, el color de voz, el carisma. Porque no todo es una voz impecable y afinada”. Guillermo Freijido, pianista, docente, y director de Fermata Music, lleva más de veinte años dedicado a los niños y adolescentes. En el programa, su desafío principal fue trasladar el aula a la pantalla: “Fue mi mayor miedo, porque los tiempos en la tele son muy acelerados y a la vez es fundamental respetar los tiempos de los chicos. No todos avanzan de la misma manera. Entender eso es importante", explica. “Además no es lo mismo preparar un tema con toda una clase,

que hacerlo con un solista. Si el chiquilín no tiene clara la melodía o la letra, queda expuesto. El canto es algo que no se aprende en un mes o dos. Ser cantante es una actitud y les transmitimos que hay que cuidar la voz, la alimentación, y hacer los ejercicios que les mandamos. Yo trabajo mucho el tema de soltarse en el escenario. Poder superar la vergüenza permite que la voz empiece a fluir de otra forma. Para cantar necesitamos tener la musculatura relajada, y la tensión va en contra de todo eso”. Cierra el panel de profesores Gonzalo Moreira, el músico que cautivó a grandes y chicos en Canciones para no dormir la siesta. Moreira dirige La Mayor junto a uno de sus hijos, estudio dedicado al diseño de sonido y música para publicidad. “Si bien tengo ya seis nietos, hace 23 años que no me vincu-


Los días de grabación las tribunas del estudio de Teledoce se llenan de padres, hermanos y amigos entusiasmados. Así que la banda de músicos que acompaña a los chicos en sus presentaciones juega un papel fundamental. Dirigida por el pianista Gustavo Montemurro –quien acaba de abrir el conservatorio de músi-

Para aprender una letra yo puedo estar un mes y medio, y a ellos les sobra con una semana. Además, después de la primera grabación se olvidan de las cámaras, decodifican toda la información y en el siguiente encuentro están más sueltos y cancheros", concluye. En sintonía con los demás, Vicky agrega: “Siempre generamos cosas positivas, y esa es una característica fundamental del programa y creo que se nota. La competencia natural existe en todos los ámbitos, pero acá nos focalizamos en que cada uno compita consigo mismo y mejore”.

agosto i 2017 i paula

Competencia sana

ca Sur- y completada por Juan Pablo Chapital en guitarra, Martín Ibarburu en batería y Fernando Vera en bajo, el equipo funciona como soporte elemental de las voces infantiles. Cada una de las canciones que interpretan -elegidas según los gustos y la personalidad del niño- es ensayada en privado con el maestro y el pianista Martín Angiolini. Lejos de exponerlos, desde la producción de Master Class se privilegia el aprendizaje, la espontaneidad y el compañerismo. “A mí no me gustan los programas en donde se elimina gente, y si se trata de niños hay que tener todavía más cuidado. Acá hay mucha seriedad, se trabaja tranquilo”, retoma Moreira. “Tratamos de darles tips de respiración y resonancia de la voz en el poco tiempo que tenemos. Los niños cada vez son más rápidos.

17

laba con niños a nivel profesional. Son rapidísimos, y si no estás enchufado y con buena energía, ellos se dan cuenta, empiezan a correr, se descontrola todo y good bye. Es un público muy exigente”, dice con humor. “Toda mi vida he compuesto mucho pensando en niños, pero este reencuentro me disparó un lado musical mío más personal. Buscar canciones y ensayar está siendo un estímulo muy importante para mí”.


YO LO VIVÍ En la primera temporada de Master Class, que finalizó el 25 de junio pasado, participaron 16 niños. En cada gala, ya sea como solistas, a dúo, en tríos o cuartetos, lograron dar un paso más en técnica y actitud. Si bien en la página de Teledoce está registrada su evolución en videos, a continuación compartimos algunas historias.

BELÉN RODRíGUEZ

Con 10 años y un oído musical privilegiado, conquistó el título de mejor alumna durante la primera temporada de Master Class. Sus participaciones tuvieron momentos altos y emotivos, como cuando cantó All by myself y dejó perplejo al público con la potencia de su voz, o cuando interpretó El amor después del amor junto a Vicky Ripa. Belén vive en Las Piedras con sus padres y sus dos hermanos, toca el violín hace varios años y le encanta la música oldie y religiosa. En su casa hay un cuarto del sonido, como le llaman en la familia, y acostumbran a cantar todos juntos en los momentos libres. Belén confiesa que siempre soñó con estar en televisión, así que apenas vio la oportunidad no lo dudó: “un amigo de mi padre lo llamó y le dijo que había un casting ese mismo día. Nosotros no conocíamos Master Class, pero me apronté y nos fuimos para ahí”, recuerda. Su madre, Andrea, continúa: “mi esposo siempre le tuvo fe. Era un lunes, estábamos con mucho trabajo pero él me dijo, 'vamos, tenemos que ir'. La verdad es que yo traté de balancear un poco para que no se entusiasmara tanto. Pero mi marido siempre supo que apenas la escucharan iba a quedar. Y así fue”. Los temas en inglés los practicó varias veces para las galas, y el idioma lo aprendió estudiando a través de CD’s junto a su abuelo. “Además le tocó un profesor increíble. Ella es un poco tímida al principio y él la ayudó y cuidó un montón", dice Andrea refiriéndose a Freijido. A aquellos que están transitando el camino que dejó hace un par de meses, Belén les aconseja “que disfruten porque el tiempo pasa muy rápido. De repente llega la final y caés que estás en Master Class y saliendo en la tele”.

18

agosto i 2017 i paula

belén vive en las Piedras y tiene 10 años. en su casa todos tocan algún instrumento o cantan. ella aprende violín y tiene una voz muy dulce.


THIAGO VILLAR

De familia de músicos –los tíos conforman el dúo Alto Sol y su padre integra la banda Matices-, Thiago heredó el gusto por el folklore. Le encanta escuchar a Luciano Pereira y a Abel Pintos, y de éste último eligió Tanto amor para interpretar en Master Class. “Creció con las guitarreadas, con los recitales familiares”, dice su madre Paola. “Le encanta todo eso, y hasta se animó a cantar junto al padre en la Sala Zitarrosa”. Thiago vive en el barrio Brazo Oriental y tiene 9 años: “cuando era chiquito no me gustaba tanto, pero en un momento quise cantar también. Soy un poco tímido así que al principio no estaba muy convencido de presentarme a Master Class. Me asombró la cantidad de niños que había en el casting. No creí que iba a quedar, y cuando me avisaron me sentí asustado más que nada, pero me encantó, me adapté bien a las cámaras, aprendí mucho e hice pila de amigos”. Diego y Paola también disfrutaron de la experiencia: “fue vertiginoso, todo súper rápido, ensayos en la academia, grabaciones, galas. Los padres nos hicimos amigos, se formó un grupo buenísimo. Lo mejor del programa es que se prioriza el cuidado de los niños, que se sientan cómodos. El ambiente es muy cálido”.

thiago tiene 9 años y el gusto por la música le llega de su padre y sus tíos. le fascina el folklore y no se cansa de escuchar a abel Pintos.


LARA GALARZA

20

agosto i 2017 i paula

Cuando pronunció las primeras palabras de Fallin’, tema de Alicia Keys, el jurado alucinó. ¿Cómo podía ser que del cuerpo de una niña de 12 años saliera ese vozarrón?, pensaron. Lara tenía esa canción bastante practicada, porque la había interpretado en la escuela de música adonde asistió un año, y en un show de talentos del barrio donde vive, en El Pinar. Le fascina bailar, estudió ballet, y confiesa que estar sobre el escenario no le genera mucho nerviosismo: “Los ensayos me parecieron momentos un poco más incómodos, porque las cámaras me desconcentraban un poco. En cambio en las galas me sentí re bien, como si lo hubiera hecho toda mi vida. Son unos genios los músicos, si te equivocás arreglan todo al instante”, comenta. Lara ya le había pedido a la madre que apenas existiera la posibilidad de presentarse a algún casting, la llevara. “Yo le decía que sí”, afirma Patricia, “porque siempre le encantó cantar y bailar. A los tres años ponía carteles en la puerta de casa que decían: doy clases de ballet y canto gratis. Me los hacía escribir a mí, claro, porque ella todavía no sabía hacerlo”. Al final de Master Class Lara se llevó también la mención de mejor alumna, y además la de mejor compañera. “Cuando me lo dijeron me sentí re bien, porque estos meses llevaron mucho esfuerzo por parte de mis padres y mía. Aprendí mucho, mejoré un montón, Vicky me enseñó pila de cosas. Y mis compañeros se volvieron muy especiales, son maravillosos, fue increíble compartir con tantos niños el gusto por la música”.

lara es de el Pinar y acaba de cumplir 13 años. en el escenario se sintió como en su casa, y ya tiene claro que quiere dedicarse a la música.


TAMARA GARCíA DA ROSA

“Para mí, subir a un escenario no es problema”, dice Tamara en el video de presentación que salió al aire en Teledoce. Con 11 años ya pasó por varios festivales de música, y admite que en el canal se sintió cómoda todo el tiempo. La pequeña vive en la ciudad de Aiguá, Maldonado, con sus padres y sus siete hermanos. La familia entera acompañó a la menor del clan cada vez que pudo, y las lágrimas de emoción siempre estuvieron presentes: “Ellos me dicen que tengo un talento y que no lo desperdicie. En Aiguá todos me felicitan, me hacen preguntas. Fue una experiencia preciosa, me encantó. No pensé que iba a quedar, porque en el casting había muchos niños con voces muy lindas. Cuando me dijeron que iba a ser parte de Master Class pensé que era mentira, no caía”. Su padre, Walter, que asistió orgulloso a todas las galas, agradece a la intendencia de su departamento por el transporte que le facilitaron a los García da Rosa para poder llegar a la capital. “Siempre supimos que Tamara canta bien, pero nos sorprendió que llegara tan lejos. Estamos felices”, comenta.

tamara vive en la localidad de aiguá y tiene 11 años. le fascina cantar y bailar, y lo hace desde muy chiquita.


paula

LEIVA

recomendados

n

DJ KHALED

El productor, empresario y gurú de la música nacido en Nueva Orleans lanza el décimo álbum de estudio. El disco une bajo una misma bandera a las estrellas más grandes de la música actual. En él aparecen personajes de la talla de Nicki Minaj, Alicia Keys, Beyoncé, Justin Bieber y Rihanna. v Grateful Sony Music

En su nuevo disco, el cantautor y multiinstrumentista español José Miguel Conejo Torres explota al máximo las cualidades de su garganta y recurre al poder de las emociones: el amor y su incertidumbre, la amistad y sus traiciones, el éxito y su doble filo. Leiva se mueve como pez en el agua entre un rock de guitarras anglosajón, español y argentino. v Monstruos Sony Music

EDÚ LOMBARDO

El tercer trabajo discográfico de Pitufo Lombardo destaca la capacidad del artista a la hora de componer música urbana. Cuenta con la participación de Ruben Rada, Fernando Cabrera y Jorge Drexler, entre otros artistas, y será presentado el 30 de agosto en el Teatro Solís. v Músicos Ambulantes Montevideo Music Group

discos LINDSEY STIRLING

LORDE

Luego de Pure heroine en 2013, álbum debut que dejó asombrado a los amantes de la música, Lorde presenta su segundo trabajo de estudio. La cantante y compositora neozelandesa de pop y electrónica grabó el disco junto al coproductor Jack Antonoff. v Melodrama Republic Records

22

agosto i 2017 i paula

BOOM BOOM KID

En los cuatro años que pasaron desde la salida de su disco homónimo, la promotora de la música electrónica, violinista clásica, bailarina y artista, se ha convertido en una de las estrellas más innovadoras del siglo XXI. Este mes presenta Brave enough en Montevideo. v 15 de agosto – 20.30 horas. Sodre

ESTE MES

La banda de rock alternativo argentina lanzó El disco de otoño, el primero de lo que en un futuro serán cuatro álbumes, uno por estación. Luego de su gira por Estados Unidos, Inglaterra y España, Carlos Rodríguez alias Nekro, presentará sus nuevas canciones en Plaza Mateo de Montevideo, el 12 de agosto. v El disco de otoño Ugly records



ritmo joven

Furor coreano


El K-pop despierta pasiones inesperadas y, más allá de la música y las coreografías, traza un puente cultural entre Oriente y Occidente. ¿Por qué esta movida de baile y canto se convirtió en un fenómeno mundial? Por Fabiana Scherer. FotograFíaS: Pablo DonDero.

de Corea y de Asia. Con frecuencia, algunas personas dentro de la industria musical coreana me preguntaban: ¿cuándo cobrará importancia en los Estados Unidos algún grupo coreano? En aquel momento la pregunta parecía absurda. Cuando llegué a planteárselas a ciertos ejecutivos de la industria musical de Occidente, siempre respondían lo mismo: '¿por qué querríamos un Destiny’s Child coreano cuando tenemos a Destiny’s Child? También tenemos a Beyoncé y a Justin Timberlake'. En definitiva el K-pop tendría que esperar. El problema era que no quería esperar; siguió creciendo y empujando, conquistando más y más seguidores”.

Estrechar lazos

Joyce golpea sus manos sobre sus rodillas, gira y coordina con el resto de sus compañeras. Ellas son las BangerZ, de El Salvador, y bailan de memoria Boombayah, de Blackpink. En la mesa de ping pong la pelota rebota de un lado al otro; y en un rincón de la sala se armó campeonato de futbolito. Algunos descansan en los sillones y hay quienes repasan cada uno de sus movimientos frente al espejo. Con los auriculares puestos, Lulú (Lucía Gioiosa, de 18 años) repasa la letra de Toy, de Block B. Ella es argentina y compite en la categoría Canto. “Comencé a cantar por fonética, pero después empecé a estudiar coreano. Todo se dio por casualidad, por un video que nos pasó una amiga de mi hermana. Me dio mucha curiosidad y empecé a meterme cada vez más, no sólo en la música, sino en la cultura que es totalmente distinta, tienen otras costumbres, otras comidas”. “Esto es casi una olimpíada -dice Jin Yi Hwang, locutora y abogada coreana

agosto i 2017 i paula

compuesto por perfectas coreografías, una puesta en escena de moda, estilo, mucho color y actitud. Los que saben de K-pop dicen que 2012 fue el año clave para la movida que nació en Corea del Sur, y que desde hace tiempo viene pujando para instalarse de una vez por todas en el mercado y ser reconocido como un género en sí mismo. El baile del caballo, el Gangnan Style, de la mano de PSY es la razón. Su megaviralizado video rompió todos los records posibles para un artista coreano de este lado del globo y consiguió la bendición de la reina del pop en el mítico Madison Square Garden. Allí y tal como explica Genaro Press en su libro K-pop Manía, Madonna al ritmo del mash up entre Give It 2 Me y Gangman Style unió el pop occidental con el oriental. “Generó que los ojos del mundo se posaran en el pop coreano -destaca el autor-. Hecho raro, porque PSY no es, precisamente, un ícono K-pop, pero consiguió que los videos vinculados al género consiguieran en esos doce meses siete mil millones de visitas”. El también periodista y especialista en música Mark James Russel explica en su libro K-pop Now! La revolución musical coreana que cuando llegó a la isla, en 1996, comenzaba a sonar H.O.T, uno de los primeros grupos, desencadenando una ola de furor imposible de comparar con nada que hubiese visto él en Estados Unidos y Europa. “Al poco tiempo comencé a publicar en diversos medios occidentales, tales como Billboard, acerca de la música coreana, presentando a los grupos más populares y a los sellos discográficos más importantes -recuerda en las páginas de su libro-. Poco a poco se hizo evidente que el K-pop tenía seguidores más allá

25

B

ien lejos estamos de Corea, una península rodeada de mar en tres de sus límites territoriales, montañosa con escasas superficies llanas y cuyos habitantes (en Corea del Sur viven 50 millones de personas) tienen un año más que en Occidente, porque se considera que cada persona nace con un año y no con un cero. Lejos estamos de aquella tierra cuyo número de mala suerte no es el 13 sino el 4, porque al pronunciarlo suena parecido a la palabra muerte. Algo de aquel país se hace presente en el barrio de Balvanera, en Buenos Aires. Apenas pasaron unos minutos de las 10 de la mañana y el Centro Cultural Konex ya está copado por chicos y chicas que corren de un lado para otro, que acomodan sus valijas y sus bolsos, y tienden sus ropas en la gran sala que sirve de backstage al escenario del primer piso. “Cinco horas. Faltan cinco horas”, grita una voz que alienta al resto. Todos comienzan a aplaudir, a darse ánimo y a poner la energía en los últimos ensayos de lo que mostrarán en escena en las categorías Baile y Canto de la octava edición de la final del Concurso K-pop latinoamericano. Hay argentinos, mexicanos, peruanos, venezolanos, ecuatorianos, salvadoreños, brasileros, bolivianos y chilenos, todos unidos por una misma pasión: el K-pop (Korean popular music, en inglés), un fenómeno que traspasó fronteras para irrumpir con un mix de sonidos que fusionan el hip hop, el rap, el rock, el dance electrónico y el rhythm and blues en un cocktail


modelo económico basado en las exportaciones de los chabeols (conglomerados empresariales como Samsung y Hyundai, que están en la base del espectacular desarrollo económico de esta nación) empujó a que Corea expandiera sus búsquedas, incluidas las productoras de entretenimiento como SM Entertainment, hacia un público que estuviese fuera de la isla.

26

agosto i 2017 i paula

Millones de fans

que por quinto año consecutivo es jurado de la final del concurso-. Cada uno siente que representa a su país; está presente la antorcha. Como coreana, estoy superagradecida, porque ellos promocionan la cultura de mi país, de alguna forma estimulan que nosotros la valoremos. Son un verdadero puente”. El puente al que hace referencia Jin Yi se conoce como Hallyu, popularmente llamado la ola coreana, que apareció por primera vez a mediados de los 90', después de que Corea estableciera relaciones diplomáticas con China (en 1992). Como bien explican desde el Centro Cultural Coreano, la ola se vio reflejada en la popularidad que poco a poco los dramas de TV y la música pop ganaron entre la comunidad de habla china. Uno de esos programas de gran éxito, ¿Qué es el amor?, fue televisado por CCTV de China en 1997 y lo vieron más de 150 millones de personas. Ese mismo año, la Academia Seúl de música en Pekín comenzó a ganar populari-

dad entre los jóvenes y en febrero de 2000 la presentación de H.O.T, el grupo K-pop, estableció el término Hallyu, que aún hoy se mantiene. Los analistas políticos consideran que el puente es una estrategia en relaciones exteriores, una buena manera de estrechar lazos. “Hablamos de un fenómeno mundial -reconoce Jong-Youn Choo, embajador de Corea del Sur en Buenos Aires-, es un canal más para profundizar la cultura coreana. Como lo es también el cine, las series, las telenovelas y la comida. Para estos jóvenes, el K-pop es una puerta de entrada a nuestra cultura. Creo que la atracción por Corea o Asia para los argentinos está relacionada con ese mundo lejano, que para muchos aún resulta muy exótico. También les atrae nuestra filosofía de vida. Corea es un país muy chiquito que económicamente floreció en muy corto plazo. Eso también genera cierta curiosidad”. A finales de la década del 90', con la nominada ola coreana y el nuevo

Todos corren hacia el escenario. Falta poco para que se abran las puertas y el público haga su entrada a la sala del primer piso. Los participantes deben improvisar todos juntos una coreo para que el auditorio los vea por primera vez. Están los que bailan, los que cantan. Se prueban luces, micrófonos. A pesar de que se trata de una competencia, los chicos se apoyan unos a otros, reconocen las cualidades y el esfuerzo de lo que cada uno tiene para mostrar. “Se agotaron las entradas, la sala va a estar a full”, dice una de las voluntarias que trabaja junto al equipo de organización. Las ecuatorianas del grupo Adolls se emocionan ante la noticia y se apuran a dar los últimos retoques a la coreografía de la canción Russian Roulette, de Red Velvet, frente al espejo. “Después hay que peinarse, maquillarse, cambiarnos y calmar los nervios”, enumera Astrid, quien sigue al pie de la letra los consejos para lograr un estilo de maquillaje bien K-pop conocido como ulzzang. Dentro de la movida hay grupos conformados solo por chicos, conocidos como las boy bands; otros, por chicas (girl bands), y cantantes solistas. Los principales videos, los mismos que los concursantes estudian con detenimiento y copian en cada uno de sus pasos y estilos, reciben unos treinta millones de visitas, y las canciones -mezclan por lo general el idioma coreano con el inglésmás populares pueden superar los cincuenta millones. “Un lanzamiento importante de una estrella K-pop puede escalar hasta los primeros lugares de ventas de las tiendas iTunes de todo el mundo, al menos durante los dos días que siguen a su aparición -analiza Russell-. Los sitios web de Occidente publican con frecuen-


Este fenómeno de exportación que primero conquistó Asia, luego Europa y desde hace unos pocos años América, debe su expansión a las redes sociales. Muchos se sumergen en este universo por recomendaciones de los propios canales, sugerencias de videos de gran producción que impactan entre los adolescentes, y de las canciones pegadizas, muchas de las que alguna vez hicieron saltar a buena parte de una generación con el juego Pump It Up y que hoy tienen su propio apartado en Spotify. En Argentina se estima que hay más de 30 mil seguidores del género, número que se supera día tras día y que genera encuentros en los más disímiles lugares y provincias del país que encuentran su espacio de difusión en la radio online Vegaradio y en una productora de eventos culturales y de entretenimiento, Lollipop. El primer encuentro multitudinario se realizó a mediados de 2011 en el Planetario porteño y el 23 de abril de 2013, con la llegada de Super Junior al Luna Park, con entradas agotadas, el K-pop dio su gran golpe. Atento a esto, Marcelo Tinelli presentó el género de forma masiva en ShowMatch en noviembre de 2014, como una de las

galas de la competencia, y la repitió un año más tarde. Para ambas ocasiones los ganadores de la sexta edición del Concurso K-pop latinoamericano, los argentinos Secret Weapon, hicieron muestra de su capacidad para las exigentes coreografías. La banda que representó al país en el K-pop World Festival en Seúl y que actualmente suele hacer presentaciones por todo el país y en el exterior reconoce que todavía quedan muchos prejuicios frente a grupos que bailan. “Cuesta mucho instalarse -asegura Emiliano-. Fueron muy pocos los grupos de varones con coreos que funcionaron, el último fue Mambrú”. Para que el Hallyu hiciera su entrada triunfal en Argentina solo faltaba instalar el drama coreano entre el público local y Telefé lo hizo posible en 2016, con dos exitosas telenovelas: Escalera al cielo, que superó las expectativas (alcanzó un promedio cercano a los 10 puntos de rating) y Mi amor de las estrellas. Netflix, por su parte, también hace su aporte. Disponible en Asia desde 2015, la plataforma se enriquece de la gran producción audiovisual de Corea del Sur, la más importante de la región, y ofrece en su menú un variado popurrí

27

cia artículos sobre la música coreana y, cuando se enfrentan los artistas pop de Corea con las principales estrellas de Estados Unidos, en las encuestas en línea, los asiáticos ganan de taquito. Quizá el K-pop no domine las ventas tradicionales, pero sus seguidores son incontables.” Una gran muestra de esta tendencia se vio reflejada en la última entrega de los premios Billboard. Los surcoreanos BTS se quedaron con el trofeo Mejor Artista en Redes Sociales, tras imponerse a figuras como Justin Bieber, Ariana Grande y Selena Gómez. Los BTS son una de las bandas más influyentes y tienen más de cinco millones de seguidores solo en Twitter. “Internet es la razón de este fenómeno -asegura Chang Sung Kim, el actor coreano que bailó el Gangnam Style en el programa Graduados y que oficia como uno de los presentadores del encuentro, junto a la periodista Eleonora Pérez Caressi, una de las primeras en difundir bandas coreanas en la televisión abierta-. Muchos de los chicos llegaron a esto por los videos de YouTube. Como coreano no deja de sorprenderme toda esta movida, toda esta pasión”.

agosto i 2017 i paula

"Para estos jóvenes, el K-pop es una puerta de entrada a nuestra cultura. Creo que la atracción por Corea o Asia está relacionada con ese mundo lejano, que para muchos aún resulta muy exótico", dice Jong-Youn Choo, embajador de Corea del Sur en Buenos Aires.


En uruguay

Es tiempo de K-pop. Bajo esa premisa se realizó en junio pasado en Montevideo, la quinta edición del K-pop World Festival. Uruguay es parte de este boom mundial; lo demostró no solo con el nivel de grupos de canto y baile que actuaron sobre el escenario de la sala Adela Reta del Sodre, sino también con la gran cantidad de público que se acercó a disfrutar de las coreografías e interpretaciones. Y a juzgar por lo acontecido allí, hay movida para rato.

que incluye comedias, novelas, series, cine catástrofe, ciencia ficción y policiales. Entre su gran oferta se incluye Okja, del director Bong Joo-ho, producción original de Netflix que fue presentada en el último Festival de Cannes, donde generó una ávida polémica.

28

agosto i 2017 i paula

¡Al escenario!

Con una camarita en mano aparece entre los chicos Jin Yi. Todos enloquecen, quieren sacarse fotos con ella, la saludan. “Desde hace siete meses tengo un canal enYouTube (JiniChannel). ¿Sabés qué es lo más visto? -pregunta-: Las columnas en las que enseñamos idioma coreano. Al comienzo pensé que no iba a tener tanto interés, pero los chicos que aman el K-pop y las novelas coreanas quieren entenderlo todo, se toman el tiempo para analizar las letras de las canciones, algunas las traducen y las cantan en castellano. Pero no solo se trata del idioma, sino que buscan entender y descubrir la cultura. Todos los días me llegan preguntas, quieren

que les cuente sobre las relaciones entre padres e hijos, nueras, suegras. En Corea hay diferentes formas para llamar a alguien si es mayor, menor, si es una autoridad. Se le da mucha importancia a los valores y los chicos se fascinan con todo esto porque es muy diferente a las costumbres de América latina. Quieren entenderlo todo genuinamente y lo más interesante es que comienzan a adoptar cosas, posturas. ¿Viste que algunos me saludaron con una reverencia? Es increíble”. Desde su primera edición, el músico y productor argentino Christian Basso está al frente del jurado. Su relación con la cultura coreana se inició hace tiempo y el punto de partida puntual de esta alianza se dio con el film Milyang, del realizador coreano Lee Chang Dong, en 2007, para el que compuso la música. “Soy un apasionado de esta cultura, que fui descubriendo a través de los años y de la música -destaca el ex integrante de La Porturaria-. Admiro mucho los valores que transmite esta sociedad.” Basso reconoce que le divierte estar nuevamente en la mesa del jurado junto a Jin Yi y Soledad Silveyra, quien se hizo fan tras su paso por Showmatch. “El K-pop se acerca más a la música mainstream, podría ser hecha en Los Ángeles, la diferencia está en sus letras, en su estilo, en la estética, en sus videos de gran producción -agrega Basso-. El impacto es tan fuerte en que muchas de las grandes bandas, sobre todo estadounidenses, adoptaron estéticas y coreografías del K-pop”. Llegó la hora. Decenas de varillas con luces se mueven. Todos se mues-

tran eufóricos. Los primeros en salir al escenario son los mexicanos Clue, quienes ya mostraron lo suyo en Corea. Los cinco chicos están en posición y comienza a sonar Boomboom, de Seventeen. Todos cantan. Si uno cierra los ojos puede imaginarse en otro país, no hay duda. Cada participante tiene su hinchada propia, como es el caso del venezolano Kairo Mouse, que como un verdadero rockstar logra un delirio masivo con Press Your Number, de Teamin. “Me enamoré de este mundo -dirá después de consagrarse en la categoría Canto-. Por suerte en Venezuela se hacen muchos encuentros K-pop, cada vez somos más”. Cinco primos y hermanos de entre 15 y 23 años ocupan el escenario. Son LFB-K, de Bolivia, que con la coreografía de Monster, del grupo Exo, enloquecen a todos. Perfección en cada uno de los movimientos. Con el antecedente de ser tetracampeones en su país, Keny, Brandon, Leandro, Mauro y Fabricio sueñan con llegar a Corea. “Nos gusta esto de lookearnos, de mostrarnos góticos, vampirescos y, por qué no, casi monstruosos”, confiesan casi a coro con los ojos delineados y unos lentes de contacto que los transforman en seres fantásticos. La decisión fue unánime, la categoría Baile fue para ellos. Todos sueñan con llegar a Corea, con ser parte de ese universo que dio nombres, que para muchos pueden resultar hasta extraños, pero que hoy son claros referentes de una movida que va más allá de los pasos de baile. (Derechos exclusivos, La Nación).



Autoconocimiento

Del bloqueo

a la acción Existen creencias que paralizan y otras que incitan a ir en busca de lo que queremos. Se construyen desde la infancia y permanecen en el inconsciente, por eso están tan arraigadas. La buena noticia es que se puede transformar un juicio limitante en uno potenciador. Por Carla rizzotto. fotografías: latinstoCk.


Predispuestos a…

El cerebro aprende a saber qué esperar de cada momento; es decir, “si espero que el próximo examen voy a perderlo, probablemente estudie menos, y entonces este pensamiento negativo se haga realidad. O si prefiero mantenerme callado ya que una vez en la universidad me salió mal hablar ante el público, no voy a probar a hacerlo de nuevo”, precisan los entendidos en PNL.

Las ideas o los pensamientos actúan como profecías autocumplidas, ya que se comportan como puertas hacia la acción, o bien como barreras. Juan Pablo Olivera lo sabe bien. Es ingeniero en sistemas, y siempre le atrajeron los temas relacionados con la filosofía, la psicología y el desarrollo personal. Así fue que conoció la programación neurolingüística. Gracias a ella descubrió que un episodio pasado lo estaba bloqueando a la hora de hablar frente al público, por ejemplo, en una conferencia. “Cuando dominaba el texto no tenía problemas, el tema era al improvisar. Me ponía muy nervioso. Con PNL pude llegar a la raíz de ese asunto: en una situación de improvisación de chico quedé bloqueado”, relata el profesional, quien se vale de una gran cantidad de técnicas puntuales para afrontar el día a día. “Hago ejercicios de visualización antes de irme a dormir, de cosas que quiero lograr. Me veo dando una charla frente a un montón de personas sin problemas, con total naturalidad. Eso me ayudó, y me sigue ayudando mucho”. Juan Pablo echa mano a los cinco sentidos para ubicarse mentalmente en situación, algo fundamental para PNL, y que de hecho tiene que ver con la propia definición de la herramienta. “El término programación refiere a los patrones y aprendizajes que residen en el inconsciente. Una vez que los aprendemos, quedan guardados y se vuelven automatismos, hábitos. Neuro, porque el aprendizaje de esos patrones involucra la actividad del sistema nervioso central; aprendés cosas por lo que ves, escuchás, sentís, olés y saboreás. Y lingüística porque ese proceso interno se manifiesta a través del lenguaje”. Sin embargo, bien podría llamarse “reprogramación neurolingüística”, agrega la psicóloga y máster en PNL, Silvia Charquero; “porque justamente nos da herramientas para reprogramar las creencias que nos limitan”. Si bien mantener una actitud positiva influye al momento de encarar la rutina, tampoco se trata de repetir

Agosto i 2017 i pAulA

hace unos meses que tenía una creencia súper limitante: que a esta edad, tengo 58 años, ya no iba a poder adelgazar. Por las hormonas, por esto o lo otro, creía que no podría. Desde febrero hasta hoy llevo 24 kilos bajados, y fue por un cambio de creencia. El terapeuta con el que trabajé me enseñó una creencia nueva, que puedo bajar lo que quiera, cuando quiera. No hay un condicionamiento biológico que me impida adelgazar. En PNL, creencia es sinónimo de permisos. Una creencia me va a dar permiso o no me lo va a dar. Yo no tenía permiso de adelgazar. Ahora tengo una creencia potenciadora: si quiero, puedo”. Es posible transformar una creencia limitante en una potenciadora. O bien quitarle poder a la que nos bloquea. En cualquier caso, la primera medida es aprender a identificarla, precisan los expertos. Suena fácil, aunque no lo es tanto, ya que al estar alojada en el inconsciente, cuesta reconocer su existencia. Una vez que se logra, se procede a cuestionarla, sostiene otro de los directores de IPNL, Mario Burgos. “Cuando alguien me dice que no puede hacer algo, le pregunto: ¿qué te lo impide? Ahí surge un juicio, y hay que desafiarlo mediante un trabajo consciente”, indica. ¿Cómo se logra? Cambiando la estructura de la creencia, que es la que la mantiene en un lugar determinado, sea de enojo, miedo, depresión. “Al modificarle la estructura no se puede quedar en ese sitio, porque de alguna manera no le corresponde más ese estante“. Y, según asegura, ese cambio puede tomar apenas unos minutos.

31

c

uántas veces nos decimos a nosotros mismos “no voy a poder”, “no nací para esto”, “ya no tengo edad”. Lo pensamos sin siquiera tener claro de dónde sacamos semejante convicción. Y aunque parezca una frase hecha, dicha al tun tun, lo cierto es que cala hondo, al punto de impedirnos ir hacia delante y concretar la meta. Se trata de creencias que obedecemos sin tener consciencia de ello, y que moldean los comportamientos, pensamientos y hasta los vínculos, aseguran desde el Instituto de Programación Neurolingüística del Uruguay (IPNL). Se adquieren en la infancia, especialmente durante el proceso de socialización, cuando las ideas quedan grabadas automáticamente en el inconsciente. Quizás un día cualquiera intentamos hacer algo, no lo logramos, y por eso damos por entendido que nunca podremos conseguirlo. O tal vez alguien cercano, sea un familiar, un amigo o un maestro, nos dijo que carecíamos de capacidad suficiente para lograr algo determinado. “Ese recuerdo queda grabado y ante una situación similar, es el primer pensamiento que se nos presenta y lo tomamos como una certeza, sin cuestionarla en absoluto”. Las creencias son potentes, porque además del condicionamiento externo, las confirmamos con la propia experiencia. “Todos los seres humanos pasamos por la experiencia infantil inevitable, la de sentir que no podemos con nada, no podemos comer solos, no podemos expresarnos. Ese condicionamiento es muy fuerte, se encuentra casi a nivel proteínico en nosotros”, explica la psicóloga y trainer en Programación Neurolingüística (PNL), Laura Martínez. Sin embargo, es posible cambiar ese chip, ya que el nivel de desarrollo cerebral permite revertir experiencias tan intensas y profundas como esa. La directora del instituto da un ejemplo personal para aseverarlo. “Descubrí


32

Agosto i 2017 i pAulA

“Cuando alguien me dice que no puede hacer algo, le pregunto: ¿qué te lo impide? Ahí surge un juicio, y hay que desafiarlo mediante un trabajo consciente”, señala Mario Burgos. como un loro “yo puedo”, “yo puedo”, “yo puedo”, porque el convencimiento no llega de la mano de la reiteración, sino que proviene de la experiencia. “Si tengo que reafirmar todo el tiempo “yo puedo”, es porque en realidad mi idea es “no puedo”. La creencia que está de fondo, en el inconsciente, es la de no poder”, precisa Charquero. “Es como querer acomodar las sillas del Titanic cuando el barco se está hundiendo. Podés tratar de acomodarlas pero primero tenés que darte cuenta de que el barco se está hundiendo. PNL es un trabajo de toma de conciencia”, dice Burgos. Es que cuando el decir se acota a la palabra, tiene un poder muy limitado, agrega su colega Martínez. “En la comunicación, la palabra tiene un siete por ciento de fuerza. Entonces si digo “voy a poder” solo desde la palabra, va a tener un siete por ciento de influencia en mi experiencia total. Si yo involucro otros aspectos de la comunicación, como el tono de voz y el cuerpo, entonces la cosa cambia. Una cosa es decir “puedo, puedo” como si estuviera repitiendo un mantra, y otra muy distinta es que adquiera -como señala la psicóloga social Amy Cuddy- una postura de poder: que la voz sea de poder y que

todo eso se impregne en las palabras. No son palabras vacías sino acompañadas por un cuerpo íntegro y una voz usando todo su poder”. El psiquiatra y psicólogo suizo Carl Jung decía que uno de los grandes problemas de la humanidad es la negación del mal. “PNL no niega el mal. El mal existe. 'Esto está pasando de esta manera, ¿cómo me acomodo?' Es como la metáfora de Ulises, que va en un barco en el medio del océano, se arma una tormenta de la gran siete y él se mueve de acá para allá en su barquito. Hasta que se da cuenta de que lo que puede hacer para mantenerse a salvo es atarse al mástil; porque detener la tormenta era imposible. PNL te enseña a encontrar el mástil y atarte a él, mientras tanto, sos consciente de que hay una tormenta. Porque la vida tiene momentos de tormentas y de mares en calma. Y a veces ni una cosa ni la otra“, explica Martínez.

En cadena

Al igual que cuerpo, mente y espíritu se encuentran estrechamente conectados, las creencias también están enganchadas. De ahí que cuando se erradica o modifica algún juicio arraigado, lo más probable es que se den varios cambios

al mismo tiempo. “Todo tiene que ver con todo en nuestro sistema. Entonces cambiás una creencia y modificás otras, sin que te lo propongas, como si fuera un sistema de engranaje“, insisten los del instituto. Así le sucedió a Virginia Marrero. Conoció la PNL cuando atravesaba una situación laboral y familiar, y decidió estudiar la herramienta. El hecho de aprender a manejar sus emociones, sobre todo el estrés, dice haberle cambiado la vida. Para empezar, le dijo adiós a los fuertes dolores cervicales de los cuales sufrió durante 15 años. Se contracturaba, y tenía migrañas tan intensas que llegaban a descompensarla. “Aprendí a aflojar el cuerpo y a acomodarme a las situaciones. Antes todo me daba mucho estrés, trabajaba en el área contable de una empresa y si no me cerraba un balance me ponía a llorar”, recuerda la propietaria de una tienda de alquiler de vestidos. El rotundo cambio de Virginia, quien dice estar siempre atenta al momento presente y dispuesta a apreciar cada una de las experiencias que se le presentan, también impactó en su círculo más íntimo. “No solo yo di un giro de 180 grados, sino también quienes me rodean, mis seres queridos“, asegura. Es que PNL no se acota al trabajo con las creencias. También trabaja con comportamientos, capacidades, valores, identidades; existen muchos niveles. “Es la herramienta para pasar de donde estamos a donde queremos estar. Es el puente que nos permite ver opciones y estrategias que podamos incorporar para lograr eso. De ahí que se considere un modelo facilitador del cambio“, manifiesta Burgos. Desde dominar las fobias, controlar los miedos, superar situaciones traumáticas puntuales como robos o accidentes de tránsito, hasta aprender a gestionar objetivos. Esta valija de herramientas, como le llaman, contiene una gran cantidad de estrategias para autoconocerse, además de unos lentes que “amplifican tu realidad, para que puedas verte más y mejor“.



paula

Nueva bilogía

Sofía tiene tres amores: su gata Holly, los libros y El café de Alejandría, donde trabaja como camarera. Un día, Héctor se cruza en su camino y nace la chispa. Esto es lo que sucede cuando dos personas cargadas por el peso de las circunstancias se encuentran y descubren que la magia solo existe cuando se miran a los ojos. v La magia de ser Sofia, de Elisabet Benabent. SUMA, 528 páginas.

sugerencias

n Para los más chiquitos

¿Perfecta, distinguida o primorosa? ¿Cómo es la belleza? Por más que lo busquen sin parar, el secreto está en un solo lugar. Aquí, distintos animales prueban trucos y recetas para ser más lindos, pero terminan descubriendo que siempre lo fueron. v Manual de belleza animal, de Virginia Brown y Valentina Echeverría. Alfaguara, 28 páginas.

La tecnología cambia el mundo de forma acelerada y no hay quien lo cuestione. Padres, docentes, e incluso usuarios, intentan enfrentar sus temores y acompañar a los más jóvenes, aunque no siempre lo logran. A través de estas páginas, Balaguer presenta las problemáticas propias de este tiempo y aporta herramientas para comprender este escenario, invitando a reflexionar sobre decisiones de la vida cotidiana. v Vivir en la nube, de Roberto Balaguer. Aguilar, 280 páginas.

Para Precavidos

LIBROS

Ser padre puede ser muy estresante. Cada gripe, sarpullido o golpe es una fuente de angustias, y las búsquedas de información en Internet no siempre dan buenos resultados. En esta guía, la autora responde las preguntas más frecuentes de forma clara y concreta, y cuenta con el aval técnico de SUAT. v Los cuidados del niño, de Mariana Álvarez Aguerre. Mar Dulce, 104 páginas.

misterio familiar

agosto i 2017 i paula

Mariel junta coraje y decide explorar el altillo de sus abuelos en busca de algún vestido antiguo para la obra de teatro de la clase. Esa aventura pronto se convierte en un viaje por el pasado familiar donde conviven elegantes sombreros, encajes y las cartas de amor que intercambiaron sus abuelos. Pero también encuentra una tarjeta de una tal Mona Lisa, que encierra un misterio a resolver. v El enigma de Mona Lisa, de María Noel Toledo. Planeta, 96 páginas.

34

Por la iNtegracióN

adolesceNcia digital

NeurocieNcia Para Niños

El cerebro permite percibir, pensar y sentir. Juega un papel clave en el modo de hacer, en el aprendizaje y en la aceptación de que habrá ciertas cosas que nunca podremos realizar, sin importar cuántas veces lo intentemos. Dirigido a los niños que se transformarán en los científicos del futuro, el libro enseña y desafía a descubrir las funciones del cerebro a través de experimentos, juegos y actividades. v Descubriendo el cerebro, de Facundo Manes y María Roca. Planeta, 200 páginas.

Cuando Konstantin, un niño sordo, se paró con los pies desnudos sobre el piso de madera, Mozart comenzó a tocar con fuerza. El instrumento parecía obedecerlo en cada nota, en cada tecla, con cada impulso. Eso maravilló a los habitantes de la casa, pero fue Sophie quien advirtió que el más deslumbrado era el niño, pues pudo percibir con total claridad la música del piano y los sentimientos que el instrumento le despertaba. Martínez construye con mucha imaginación y fantasía una hermosa historia donde prevalece la convivencia y la valoración del ser humano. v Konstantín y el encuentro sinfónico, de Ignacio Martínez M. Planeta, 80 páginas.

cuaderNo de coNfesioNes

Nicolás es un torvosaurus que tiene por hermanos a una cucaracha y a un orangután. ¿Raro? Bueno, es lo que él escribe en el cuaderno que le regaló su abuelo cuando cumplió diez años. Pero esa historia no es más extraña que la del perro verde mexicano, la del niño prodigio que encontró Remigio, la del pobre Nicoletto y su más alto reto, y la del pedacito de uña que dio la vuelta al mundo, entre otros cuentos, que Nico consigna en su diario. v El diario ínfimo de Nicolás, de Horacio Cavallo. Montena, 168 páginas.



viaje al pasado

Historiasdecolección

latamanía “Viejo, no tenemos un mango, pero ¿cuántos uruguayos se están tomando ahora una cerveza checa?”, le dijo José Luis Minutti a su papá la última Navidad que pasaron juntos. La anécdota se la debe a su locura por las latas, ya que la cerveza Krušovice se la había traído de un viaje una vecina como aporte a su nutrida estantería. Una mínima parte de las 8.200 que posee está exhibida, y ocupa dos ambientes de la casa. Allí se encuentran las que la marca Budweiser lanza cada año para una nueva edición del Super Bowl. “A esas las tengo todas”, suelta, orgulloso. También está la primera de su colección, la que dio origen a

este pasatiempo: una Castle Lager del año 92 que intenta resistir el paso del tiempo. Hasta el momento, nadie de la Asociación Uruguaya de Coleccionismo Cervecero y Afines ha logrado superarlo en cantidad de latas, aunque hay un socio de La Paloma que viene pisándole los talones muy de cerca. El grupo se prepara para vivir su tercera convención internacional el próximo setiembre en Soriano. “Para el común de la gente, una lata vacía es un residuo, para nosotros, en cambio, se trata de una reliquia”, dice el vendedor de repuestos. Por eso jamás se daría el lujo de tirar una a la basura.


Los impulsa la genética, la curiosidad o la tradición. Los desvela encontrar la pieza difícil y ni hablar que completar el acervo. Cada objeto trae consigo un recuerdo, y cada nuevo desafío despierta la obsesión. Por Carla rizzotto. FotograFías: Natalia ayala y Pablo rivara.

37

Las pasiones de Niré Collazo tienen un denominador común: los libros. Por eso, además de contar con una biblioteca bien provista, junta marcadores, un accesorio indispensable para el lector un tanto olvidadizo. Así, sin premeditarlo, comenzó a gestar una colección que se expande con gran rapidez. Desde uno con la firma de Pablo Neruda hasta otro con la forma de un par de anteojos. Hay de cuero, de textil y de cobre. Hay de Turquía, de Lisboa y de México. Y eso que todavía no ingresó en el intercambio virtual, un universo paralelo del cual es imposible volver. “Estoy a un paso”, anticipa quien va por la vida contando esta afición para ver si encuentra un colega con quien poder compartirla. “Es muy lindo el coleccionismo, no por el hecho de tener cada vez más, sino porque cada objeto encierra una historia y trae recuerdos. Por eso quiero transmitirles esta pasión a mis nietos”, señala. Mientras busca nuevos ejemplares tanto en Uruguay como en el exterior, Niré cranea hacer una exposición en el marco del festival de narración oral que se realizará en octubre próximo en el Teatro Solís.

agosto i 2017 i paula

marcar la diferencia


palabra experta Alejandro Artucio se considera un coleccionista “nato y maniático”. Desde chico pasó tiempo juntando caracoles, sellos, cajas de fósforos y hasta insectos; pero a los 32 años lo cautivaron los azulejos. “Me gustaba mucho la Ciudad Vieja, y me pasaba sacando fotos de casas, sobre todo de sus patios azulejados. Un día derribaron una vivienda de estilo colonial y el demoledor me regaló cuatro azulejos de Desvres. Ahí me enganché”, recuerda. En un principio se propuso reunir los diferentes diseños de la villa ubicada al norte de Francia. Al cumplir la meta, amplió la búsqueda, y apuntó a los mosaicos usados en la arquitectura

38

agosto i 2017 i paula

la chispa de su vida No toma otra bebida, ni siquiera agua. Incluso en el CTI, luego de sufrir un infarto, se negó a tomar otro líquido que no fuera Coca-Cola Light. Roberto Arambillet es un fanático declarado de la famosa marca, y la barbacoa de su casa en clave roja y blanca no hace más que confirmarlo. Atesora unos cuatro mil artículos de la compañía, en su mayoría botellas de vidrio y aluminio, todas cerradas y prolijamente ubicadas en estantes. Desde ya que las ediciones especiales son su máximo fetiche: de fútbol, atesora la de la Eurocopa pasada con los jugadores de la selección de Bélgica o la de la Copa América 2011 en homenaje al Uruguay campeón. En plan diseño, el envase dorado lanzado con motivo del 50 aniversario de Coca Cola en el país, o los intervenidos por los modistos Jean Paul Gaultier y Karl Lagerfeld. Tiene con sabor a jengibre, cherry, limón y café. Cuando consigue un chiche nuevo, lo pone un par de días en su mesa de luz hasta que finalmente le busca un lugar en el rincón sagrado. Pero lejos de guardar ese tesoro entre cuatro paredes, Roberto quiere mostrarlo. Por eso trabaja en un proyecto con Montevideo Refrescos para poder exhibir su fortuna más preciada en la propia fábrica.

uruguaya. Así fue que empezó a poner el ojo en los modelos catalanes, valencianos, sevillanos, napolitanos, ingleses, alemanes, holandeses y checoslovacos, entre otros. El más antiguo que posee es de 1780, y el más nuevo de 1940, cuando abrió en el país la fábrica Metzen y Sena. Alejandro dice haber cumplido el sueño de todo coleccionista: que el municipio dispusiera un edificio para exhibir su acervo. Sobre la calle Yí, casi esquina Mercedes, funciona el Museo del Azulejo. Allí están expuestos los diseños que el arquitecto recopiló en más de cincuenta años. A pesar del tiempo, la manía sigue, y la investigación también.


39

Algunos desconocen el por qué de esta pasión; otros lo tienen claramente identificado. Los Radío pertenecen al segundo grupo: la colección de chapitas de bebidas va por la tercera generación de la familia, y el deseo es que prolongue unas cuantas más. El hobby empezó con un juego de mesa casero que fabricaron Yamandú y Eduardo, abuelo y papá de Santiago. Era de fútbol, con liga propia, y para señalar a los jugadores de cada equipo usaban chapitas. Así fueron acumulando más y más tapitas de refrescos, agua, cerveza, vino, leche, e incluso de aceite, detergente, productos veterinarios y médicos. Cuando algún familiar, amigo o compañero de trabajo viajaba al exterior, tenía una misión obligada: engrosar la colección de los Radío. Lo mismo sucede ahora, solo que el intercambio virtual que existe actualmente permite ampliar el acervo con apenas un click. Hace cinco años, Santiago y su padre encararon la engorrosa tarea de clasificarlas por origen, por embotelladora y por año, entre otros detalles. Llevan casi 16 mil catalogadas. Su favorita es una de la marca El Paraíso con el logo de Nacional, pero hay de muchas bebidas extinguidas como la Sip, Tab, Arizona y Crush.

agosto i 2017 i paula

tres generaciones


40

agosto i 2017 i paula

recuerdo de...

Se acuerda de quién le regaló cada imán. Y no se le cae ninguno cuando cierra la heladera. Esas son las respuestas a las dos típicas preguntas que le hacen a María de los Ángeles Orfila desde que colecciona imanes. No están incluidos los de delivery, son todos de viajes: países, ciudades, banderas, monumentos, comidas típicas y todo aquello representativo de un lugar. El asunto arrancó con un imán de Punta del Diablo en 2006. Once años después tiene 778 repartidos entre la heladera, dos pizarras y muchos en una caja mientras esperan tener una superficie magnética para su exhibición. Cada uno encierra

una historia -propia o ajena, dado que la mayoría son regalados; tiene hasta algunos heredados- y cada imán enseña algo sobre una nación. “Muchos lo verán como una manifestación de un trastorno de acaparamiento compulsivo, pero para mí es tener el mundo en mi casa”, manifiesta la periodista. ¿Quién acaso posee un souvenir de Brunei o de Kirguistán? Ella sí, en su propia cocina. Su objetivo es cubrir todo el globo terráqueo, y para eso le faltan 132 países reconocidos por Naciones Unidas. Pero está segura de que lo conseguirá; “un imán a la vez”, promete.



juego de grandes

42

agosto i 2017 i paula

rescatar el pasado Era un niño cuando su tío le regaló una carpeta con sellos de distintos países. Le llamó mucho la atención, aunque la usaba más para jugar que para otra cosa. Lo que sí lograron atraparlo, al punto de llegar a juntar tres mil unidades, fueron los llaveros. “Si alguien sacaba las llaves, le miraba el llavero y se lo canjeaba por uno mío. Reconozco que era un poco obsesivo”, advierte Álvaro Sánchez. Un día se topó con una botella de vidrio, y dejó aquella manía atrás guardada en un cajón. “Las botellas o vos”, la madre fue tajante, por lo que debió mandar su nueva colección a un box. Pero el bichito del coleccionismo quedó latente, y le volvió a picar tiempo después, al encontrar un antiguo porrón de grès de una ex cervecería uruguaya. “Coleccionar es una forma de preservar el patrimonio y la memoria industrial de un país en este caso. ¿Cuántos jóvenes conocen que en Uruguay había una cervecería llamada Oriental?”, expresa quien se jacta de tener la serie completa de las botellas nacionales fabricadas en ese material allá por el 1800. “Quería coleccionar algo que fuera finito, pero me regalaron un envase de Argentina y ahora no me queda otra que seguir”, confiesa.

“Soy adicto al coleccionismo, y todos los días necesito mi dosis”, confiesa Winston Sterling. Su casa es un fiel reflejo de esta obsesión que en un principio apuntó a la filatelia y que ahora ni él sabe en qué puede terminar. Tiene tres grandes habitaciones tapadas de objetos; en una están los antiguos juegos de construcción, en otra guarda carpetas con más de cinco mil boletos del transporte público –diligencia, tranvía tanto de tracción a sangre como eléctrico, ómnibus–. En la última atesora cuadernos y cuadernos con invitaciones, envoltorios de golosinas, tarjetas de felicitaciones, anuncios de espectáculos, estampitas de comunión y cromos de publicidad que forman parte de su colección Ephemeras de la Banda Oriental. En un futuro planea hacer una nueva exposición -ya realizó más de una con distinta temática- porque su objetivo es compartir el material de investigación con la gente. Además, la experiencia le enseñó que “las muestras son más exitosas cuando exhibís cosas que a las personas les traen recuerdos de su infancia o su juventud“, señala este curioso, estudioso y acumulador nato que se autoanaliza todo el tiempo para no llegar a perder la cordura.


43

Muy difícil que falte un domingo a la feria de Tristán Narvaja. Solo se lo prohíbe cuando sabe que el presupuesto del mes no resistiría un nuevo capricho. Dicen que el que busca encuentra, y Jorge Santamarina siempre se las ingenia para cumplir esa máxima. ¿Qué pasa cuando no consigue algo a estrenar para su colección? “Empiezo otra”, suelta mientras mira a su mujer con gesto cómplice. La compra de una botella de leche de Conaprole dio origen a un acervo que incluye desde envases de vidrio hasta piezas de la antigua confitería. Incluso atesora un jabón fabricado por la compañía láctea. A su colección más preciada se suma otra de autos a escala. Posee de casi todas las marcas, aunque se especializa en los vehículos que circularon en Uruguay en la década del 70’. Por eso hay Volkswagen fusca, Meharí y Citroën DS, entre otros. “A los más veteranos del grupo les fascinan los modelos de su época como el Cadillac. En cambio los más jóvenes nos inclinamos por los de nuestro tiempo. O sea que hay una relación directa entre la colección y los recuerdos que cada uno guarda de su infancia”. Cajas registradoras, ventiladores Marelli, chapas esmaltadas, y la última, las máquinas de escribir.

agosto i 2017 i paula

salón del automóvil


44

agosto i 2017 i paula

una noche en el museo Santiago Mazzoni creció entre hornillos Primus. Su papá, Aldo, arrancó a coleccionarlos cuando él tenía cuatro años, por lo que pasó gran parte de su infancia recorriendo remates y ferias de Montevideo y el interior. Fue en la de Piedras Blancas, en el 94, que su padre compró el primer quemador a querosene. “Se acordó de cuando su abuela le cocinaba, y se lo llevó”, relata Santiago, que conoce la historia de pe a pa. La casa de los Mazzoni empezó a atestarse de primus y sus derivados -sopletes, faroles y pantallas-, por lo que decidieron

comprar otra vivienda para almacenar la colección. Allí, con todo el espacio disponible, agregó mesas del extinguido café Sorocabana, una heladera antigua, un piano y otros objetos que iba encontrando a su paso. Unos cuantos años después, aprovecharon semejante patrimonio y lo dieron a conocer en el Primuseum. Se trata de un restaurante-museo instalado en Ciudad Vieja, más precisamente en Pérez Castellano y Washington, que abre de miércoles a domingos por la noche, y de alguna manera invita a vivir un viaje al pasado.



oNDa HippiE CHiC

00

agosto i 2017 i paula

El interiorismo ecléctico del Hotel Hyatt Centric propició un encuentro de estilos con aires de los años 60' y 70', más el glamour de nuestros días. producción: natalie scheck & lucía solari. fotografías: pablo rivara.


agosto i 2017 i paula

00

blusa y falda a juego de Rapsodia, tapado con detalle de guardas de Oscar Álvarez by Analía Arigón, caravanas de Nova Accesorios.


Maxi vestido bordado en oro y camisa en gamuza y cuero de Oscar Álvarez by Analía Arigón. collar de Rapsodia, caravanas y pulseras de Nova Accesorios, botas de Prüne.


blusa con valencianas y pañuelo en seda de Rapsodia, babuchas en seda plissée de Oscar Álvarez by Analía Arigón, sandalias en terciopelo de Prüne, caravanas y pulseras de Nova Accesorios.


tapado en paño y terciopelo de Oscar Álvarez by Analía Arigón, mini vestido en seda con tachas de Rapsodia, botas de Aldo.



Chemise y maxi falda de Oscar Álvarez by Analía Arigón, cinturón de Rapsodia, caravanas de Nova Accesorios, botas de Prüne.


Maxi vestido en seda de Rapsodia, capa en lana cruda de Oscar Álvarez by Analía Arigón, botas de Aldo, caravanas de Nova Accesorios, botas de Aldo.


chaqueta en paño con apliques de guardas y pantalón en terciopelo de Oscar Álvarez by Analía Arigón, remera bordada de Rapsodia, pulseras de Nova Accesorios.


campera en terciopelo con capucha de Oscar Álvarez by Analía Arigón, camisa bordada y pantalón en seda de Rapsodia, colgante y caravanas de Nova Accesorios, zapatennis de Aldo.


Maxi tapado de Oscar Álvarez by Analía Arigón, pañuelo en seda de Rapsodia, aros de Nova Accesorios, bolso de Prüne, sombrero en paño y botas de Aldo.

Modelo

Isabella Pinazzo para Valentino Bookings.

Asistente de Producción:

Mariela Bentancor.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela de Maquillaje. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

PeinAdo:

Rubén Robledal (099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: Aldo

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 5106). Montevideo Shopping, nivel 1, (2623 3139).

novA Accesorios

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 6908).

oscAr ÁlvArez by AnAlíA Arigón

Bartolomé Mitre 1231. (094 401 178).

Prüne

00

agosto i 2017 i paula

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2711 4688). Alejandro Schroeder 6468, (2600 3926).

rAPsodiA

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 2692). Arocena 1617, (2604 1574).

locAción:

Hyatt Centric Montevideo Rambla República del Perú 1479, (2621 1234). montevideo.centric@hyatt.com



diretes dimeS

&

Eterno encanto

Mademoiselle Rochas evoca la picardía y el descaro de una joven parisina que vive a pleno. No en vano, su composición revela chispeantes notas de frutos rojos, un corazón floral y acordes de sándalo y almizcle, que sellan su carácter.

Esencia masculina

Gucci Guilty Absolute nació para una nueva generación de hombres. Con una estructura que se mantiene invariable desde el primer contacto con la piel, el perfume evoluciona hacia acordes de cuero y sándalo, que se tutean con el extracto natural de ciprés.

Agua bendita

58

AGOSTO i 2017 i pAulA

Vichy lanzó Minéral 89, una fórmula inédita que ofrece el legendario producto termal en una concentración del 89 por ciento y se asocia con ácido hialurónico, un hidratante de origen natural. El resultado: una piel más fuerte y saludable.

Poder supremo

El nuevo Revitalizing Supreme+ de Estée Lauder fue diseñado para liberar el potencial de juventud de la piel. Su fórmula de alto rendimiento y múltiples beneficios, con el exclusivo extracto de moringa, reduce notablemente los signos de envejecimiento en tan solo dos semanas.

Aire primaveral

Con Eau de Lumière, la amapola de Flower by Kenzo ofrece una edición que capta el aroma de la luz. La nueva eau de toilette seduce por sus notas de bergamota, acordes de rosa búlgara y jazmín sambac, mientras deja tras de sí una estela ultra femenina y sensual.

Edición limitada

Fresca y masculina, 212 Men Aqua es la nueva fragancia de Carolina Herrera. Inspirada en el magnetismo del hombre exitoso y la energía de Nueva York, se trata de una expresión moderna y urbana en la que destacan notas cítricas y marinas sobre un fondo amaderado.

Estilo italiano

Perfecto con un smoking, pero también con jeans o un traje oscuro. Uomo The Red es la nueva fragancia de Trussardi Parfums. Inequívocamente masculina, la esencia es toda seducción. Su escritura especiada incluye notas de limón, cognac, y un corazón que florece sobre acordes de cuero, pachuli y haba tonka.



diretes dimeS

&

De estreno YeahBaby! llegó a La Muy Fiel para revolucionar el universo de los bebés con ropa, juguetes y accesorios que dan que hablar. En manos de la fotógrafa Pati Matos y la comunicadora María Laura Callero, la apuesta se basa en un estilo jugado y actual inspirado en grifas nórdicas. Las prendas diseñadas para niños de 0 a 12 meses son de líneas simples y mantienen una base práctica. Sin embargo, el concepto cromático de la colección se aparta de lo tradicional y con una paleta en la que predominan el blanco, el negro y los tonos de gris, genera una estética diferente de gran impacto visual. Para chequear la propuesta se puede visitar la cuenta Facebook/ YeahBaby! o la tienda online www.yeahbaby.com.uy

Dulces sueños ¿Preparando el ajuar del bebé? Entonces, Liesl&Rolf es la marca a tener en cuenta. La firma nacional ofrece juegos de sábanas y acolchados para cunas y moisés en colores y estampas de impecable gusto, y todos sus productos se confeccionan a partir de algodón pima importado. Esta fibra es especialmente apreciada para la ropa de cama de los más chiquitos, dado que no irrita la piel y es muy resistente, entre otros beneficios. La colección, lúdica y alegre, es apta para todos los estilos y gustos, ya que ofrece los clásicos colores pastel, pero también hay tonos fuertes y vibrantes para ambientes más estimulantes. Sus productos se consiguen a través de Facebook/ Liesl&Rolf e Instagram/ @lieslandrolf

Moviendo las cabezas

60

AGOSTO i 2017 i pAulA

Hecho a mano Bastó un baby shower para que Manolita Handmade se convirtiera en la marca fetiche de madres, tías, madrinas, amigas y demás parentela entusiasmada con la dote infantil. Es que la firma ofrece calidad, y recupera los detalles primorosos que se veían en las prendas confeccionadas por las abuelas. En un principio las colecciones se centraron en prendas de punto, con batitas, peleles y conjuntos. Pero pronto aparecieron las puntillas de herencia familiar, que se llevaban de maravilla con fibras como el lino, para las primeras mudas. Después, llegaron los pedidos de faldones y bonets para bautismos, y así evolucionó hasta convertirse en una firma especializada en el primer guardarropas infantil. Se contacta a través de Instagram/Manolita Handmade.

Con más de 50 años de trayectoria en styling, Roby es el nombre de los spray para peinados en el Río de la Plata. No solo es el mejor fijador a la hora de mantener un look natural, sino que además ayuda a reducir el frizz y otorga un brillo único al pelo. Con tres niveles de fijación, la gama posibilita dar rienda suelta a la creatividad y ensayar todo tipo de estilos. Por ejemplo, el spray de fijación fuerte se utiliza para tocados que requieren mucha precisión y prolijidad, mientras que el flexible es ideal para melenas con movimiento. En cambio, el normal permite conservar arreglos de poca duración y complejidad de armado. ¿Qué tal?


Biofinity® Los lentes de contacto Biofinity® se adaptan a tu estilo de vida, gracias a su tecnología y confort. @Biofinityuruguay

Solicite los lentes de contacto Biofinity® en su óptica de confianza


A lA mAnerA de Clôt

Benditos años

Las vanguardias, tendencias y estilos que hicieron historia siempre vuelven. Es que lo que es moda, no incomoda, ¿o sí?

L

a tendencia muchas veces nos lleva por lugares inverosímiles. ¿Cuántas veces habremos mirado fotos viejas nuestras, y, ¡no podemos creer lo que teníamos puesto, o cómo teníamos el pelo! Pero la moda es como la historia, para saber dónde estamos, tenemos que entender de dónde venimos. En los 60’ nos dividimos entre hippies y clásicos; en los 70’ el groove y el funk nos llevaron a otra dimensión, y ya a fines, tocando los 80’ el boom del sintetizador en color neón despierta un lado más opuesto y rebelde. ¡La música, el arte y la política siempre fueron las más fuertes influencias, y lo siguen siendo! Las modas siempre vuelven, pero con diferencias muy marcadas, y a veces adaptadas. Aun así, algunas cosas extremas quedan mejor en el pasado.

Para el olvido

• Las hombreras enormes que nos hacían ver como jugadores de fútbol americano. • La permanente o los batidos de pelo, que nos hacían perder nuestras caras en sus volúmenes descomunales. • El maquillaje extravagante: sombras, labios, rimmel, en todos los colores imaginables. • El abuso de los tonos flúo acompañados con lentes de sol llamativos y lo más grandes posible. • Las vinchas estilo deportivo, ubicadas estratégicamente en medio de la frente. • Polainas con calzas y stilettos, como los supo usar Jane Fonda. • Los accesorios en acrílico, salidos de Fiebre de sábado a la noche. • Camperas armadas con tachas, flecos y bordados, todo a la vez. • Las cejas finas como Twiggy.

lo que Perdura

• Las chaquetas de cuero, que mutan pero siempre permanecen. • Los pantalones de tiro alto, pata elefante o pitillo. Van y vienen, pero son un clásico. • Los colores shocking, que utilizados con moderación, son imprescindibles. • Las estampas, presentes en sus cautivantes formas. • Los brillos metálicos en las prendas, porque a todos nos seduce encandilar. • Los tacones: ya sean anchos y confiables, o finos y osados; siempre serán eternos. • Los lentes de sol grandes, salvadores de una vida ajetreada, y cara con ojeras. • Las botas y los borcegos, esos fieles caballitos de batalla.

Mayna y Lucía Cel. 091 849 000 www.clot.com.uy contact@clot.com.uy Facebook: clotofficial Instagram: clot.style



PAULA gente

Sol Campos expone las tendencias.

Cl么t en acci贸n.

#SS18

Invitado especial: Atin Calvo & Oliver Umpierre.

Toman nota: Mariana Weissmann & Dolores Mendioroz.

A las puertas de la nueva temporada Rapsodia present贸 su colecci贸n Gypsy Mountain a comunicadoras e influencers de moda en su local de Carrasco.

Debbie Goldfarb.

Infaltables: Natalia de la Fuente & Paz Pittaluga.

Siempre enchufada: Ciara Pascual.



PAULA gente De la casa: Paola Malaquin & Gladys Turniansky.

Rosa Pintos, Gina Rodríguez, Eliana Nieves, Agustina Muñóz.

Bridal day Gladys T abrió las puertas de su atelier en Pocitos para dar a conocer su más reciente colección de novias y madrinas. Las casaderas a punto de dar el sí, agradecidas con la propuesta.

Esa rubia debilidad: Catherine Finfer, Denise Barki, Florencia Finfer.

Radiantes: Belén Curbelo & Rossana Macías.


En su salsa: Ana Inés Luce, Geraldine Lewy, Magel De Crecenzio.

Agustina Dabezies & Verónica Quintana.

Ana Laura Rodríguez & Soledad Bratschi.

Sofia Rodríguez & Leticia Botti.

Para el apronte: Sonia Salgado & Patricia Rodríguez.

Me lo llevo: Cecilia Durán.


68

agosto i 2017 i paula

BiENEstaR

Retoque

preciso


Hace tiempo que la estética dejó de ser un tema frívolo y hoy en día, la belleza equivale a salud. en ese contexto, la doctora Helena Wernik, de Clínica Laser Light, repasa las bondades de la técnicas más modernas y explica hacia dónde se enfoca la investigación. Pasen y vean. fotografías: pablo rivara.

A medida

En la búsqueda del bienestar, la belleza y la salud de sus pacientes, la doctora Wernik considera a cada persona en su singularidad. De ahí, que su propuesta se diseñe a medida y se sostenga con seguimientos a mediano y largo plazo. Tal enfoque queda claro desde el vamos, ya que las consultas personalizadas se desarrollan en las modernas instalaciones del World Trade Center, lugar donde se instaló en la etapa de crecimiento de su centro médico porque allí, lo innovador y lo futurista se alineaban con su metodología. “Nuestra filosofía de trabajo se apoya en tecnología de última generación para brindarle al paciente la comodidad, la calidad y el confort que merece. En definitiva, buscamos proporcionar un servicio premium”. Otro de los pilares que avala semejante trayectoria es la seriedad en su método de trabajo. Los protocolos manejados en la clínica son médicos, por lo que deben ser realizados por personal capacitado. Vale destacar que el equipo con el que trabaja la doctora Wernik fue rigurosamente seleccionado y está compuesto por cosmetólogas médicas de la Facultad de Medicina, terapeutas corporales y nutricionistas con excelente formación. “Todos están en continuo perfeccionamiento con entrenamientos y actualizaciones”, aclaró. Sin embargo, Wernik supervisa cada uno de los tra-

agosto i 2017 i paula

Clínica Laser Light, para confirmarlo. Pionera en tratamientos médicos y cosmetológicos con tecnología láser, la especialista suele recibir en su consulta numerosas derivaciones de centros del exterior. Confían en su experiencia de más de 25 años en el métier, avalada por excelentes resultados y miles de pacientes satisfechos. Eso sí, desde el comienzo de su carrera quedó claro que el encare de la profesional estaba vinculado a la innovación. “En estética fui progresando a medida que avanzó la tecnología, tanto en el ramo médico como en el estético. Al ser pionera en depilación láser en Latinoamérica, me fascinó el estudio de todas las energías con que trabajaba y su interacción con las diferentes patologías. El primer perfeccionamiento en láser lo hice en Los Ángeles junto al presidente de la Internacional Laser Cosmetic Association y en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Luego, mis profesores me incentivaron a seguir creciendo y estudiando. Fue entonces que hice viajes por todas partes del mundo, buscando complementar mis experiencias. Realicé formaciones en países como España, Alemania, Estados Unidos y Suiza,” recordó. No en vano la profesional es miembro de prestigiosas sociedades científicas del mundo como The International Society of Cosmetic Laser Surgeon o la European Laser Association, por mencionar algunas.

69

A

medio camino entre los tratamientos de cabina y la cirugía plástica se ubica la medicina estética, una disciplina que avanza a un ritmo vertiginoso y cuyo objetivo es mejorar la imagen personal sin que el individuo tenga que experimentar los inconvenientes propios del quirófano. Con un abanico de protocolos cada vez mayor, los tratamientos no invasivos con tecnología láser y ultramodernos equipos de radiofrecuencia abarcan desde refreshings faciales hasta remodelaciones corporales y terapias contra la flacidez y la celulitis, sin dejar de lado técnicas de depilación definitiva cada vez más eficientes, o protocolos tradicionales como peelings y aplicaciones de botox, entre otros. Esa mirada integradora, asociada a tecnologías vanguardistas, explica que cada vez más pacientes se vuelquen a este tipo de consulta a la hora de buscar respuestas seguras y rápidas para los más diversos desafíos estéticos. Al respecto, vale saber que Uruguay no solo está a la altura de esta exigente demanda sino que también es un referente internacional. De hecho, basta una charla con la doctora Helena Wernik, directora de la prestigiosa


lo MÁs NuEVo Fiel a su premisa de ofrecer las terapias más vanguardistas del mercado, la doctora Wernik acaba de sumar dos novedades a su batería de soluciones estéticas que prometen facilitar el camino hacia la imagen deseada. Por un lado, incorporó una nueva familia de aplicadores al equipo de remodelación corporal Coolsculpting Advantage de Zeltiq, que reduce el tiempo de tratamiento a casi la mitad. En efecto, esta tecnología nacida en Harvard y que usa la criolipólisis para destruir selectivamente el exceso de células de grasa corporal, estrenó un nuevo tipo de aplicador que trabaja con temperaturas más bajas y ofrece una configuración 3 en1. No solo se adapta a cada paciente, sino que su diseño realzado ofrece un mayor confort. El cambio aumenta el contacto directo con el tejido y al reducirse la temperatura con que se trabaja, el sistema ofrece resultados seguros y eficaces en solo 35 minutos. La otra novedad viene de la mano de la depilación definitiva con la inclusión del sistema Soprano Platinum de la firma Alma Lasers. El lanzamiento mundial incluye la tecnología TRIO que integra tres longitudes de onda en un mismo aplicador para alcanzar de forma simultánea diferentes profundidades y estructuras del folículo piloso. Eso implica gran eficacia para un perfil muy variado de pacientes y casos.

tamientos, brindando a los pacientes el respaldo que merecen. “Lo que tiene de bueno Uruguay es que es un mercado bastante autoregulado, en el sentido de que todo lo que funciona mal o no es serio, al poco tiempo desaparece, aunque a veces se puede deteriorar la imagen de tratamientos serios con copias dudosas o publicidades engañosas”. –¿se puede hablar de una rama de la medicina dedicada a la estética? –Por definición, la medicina estética es una rama que busca la salud y el bienestar del ser humano y su estabilidad biopsicosocial. Es una ciencia de la salud humana que procura curar los defectos estéticos. Nace de un mayor conocimiento médico no quirúrgico que encontró resultados más reales en los avances tecnológicos. Resumiendo, es el futuro. Busca la belleza a la vez que sana con procedimientos cada vez más seguros. Los campos son muy vastos, pero como el avance es tan rápido, lo que se utiliza hoy, ya es obsoleto. La diversidad en cuanto a tecnologías es muy grande y su vigencia es efímera. Por esa razón, el foco se pone cada vez más en el médico operador y en su experiencia en el podio.

–¿por qué eligió trabajar con tecnología láser? –Se dio naturalmente, no solo con láser sino también a través de otras energías. Uno se entusiasma al ver el gran abanico de defectos que se puede solucionar. Pero eso obliga a avanzar y a no estancarse. De ahí que sea importante recalcar que la mejor tecnología en manos inexpertas puede ser catastrófica. –En el marco de este tipo de soluciones, ¿qué valor tienen la dieta y el ejercicio? –En el aspecto físico, son pilares fundamentales para el sentir de cada individuo, pero también existen otros factores externos, por ejemplo, el tan conocido foto–daño que puede actuar comprometiendo ciertos tejidos, y en ese caso hay que repararlos. –En su consulta recibe público de ambos sexos. ¿Cuáles son las inquietudes más comunes? –Hoy día los varones se cuidan mucho y lo toman muy naturalmente. Consultan mucho por la papada, para hacerse algún refreshing facial o combatir los flotadores y también por depilación. Se generó una conciencia del cuidado. Lo único diferente es que ahora los varones vienen solos. Antes lo hacían acompañados porque no querían estar solos en una consulta que consideraban como algo exclusivamente femenino. –¿Existen modas en los tratamientos? –Sí, las hay. Hay de las buenas que terminan consolidándose como tratamientos clásicos y hay de las efímeras, que duran una temporada. –¿Cuáles son las terapias más completas? –Actualmente, para el refreshing facial se puede recurrir a técnicas como Thermage o Ultherapy facial. Estas son terapéuticas muy demandadas. Son técnicas premium que se pueden combinar o intercalar ya que ambas apuntan a reparar la flacidez del rostro a través de diferentes tecnologías y mecanismos de acción. En la clínica tenemos una intensa experiencia en ambos y hemos logrado resultados muy satisfactorios. Las recomendamos para tratar áreas como la cara, el cuello o el escote. Muchas veces también las


fibras de colágeno de la piel. Es similar a un lifting en el sentido de que reafirma y renueva el contorno del rostro. Es un tratamiento ambulatorio, como todos los que manejamos en nuestra clínica, por lo que no hay anestesias, ni convalecencias. Dependiendo de las necesidades, la sesión puede durar hasta dos horas pero el paciente puede retomar su rutina sin problemas. Los resultados son inmediatos, aunque se pueden ver mejoras hasta seis meses después. –¿a qué edad conviene empezar con cuidados anti–age? –Luego de los 30 años es tiempo de comenzar a preocuparse seriamente por la salud de la piel, humectando y nutriendo. Sin embargo, en la consulta vemos personas cada vez más jóvenes que ya tienen consciencia de que hay que cuidarse. También consultan para resolver temas de celulitis y de remodelación corporal o para decirle adiós a la depilación. –¿Es posible la prevención? –Siempre es importante, y es un

tema muy interesante porque hay muchas dietas balanceadas, ricas en vitaminoterapias, minerales y polifenoles necesarios para mantener la tonicidad, la elasticidad y la frescura de la piel. Son dietas antioxidantes. Laser Light cuenta con un departamento de nutrición muy entrenado en contemplar las necesidades del paciente, tanto si se trata de prevención como de tratamientos. Tenemos dos dietas estrella –Vela y Cool–, que se prescriben solas o para acompañar algún plan. –Concurre con mucha frecuencia a seminarios internacionales, ¿hacia dónde se enfoca la investigación? –Hacia la actualización. La medicina, y la medicina anti-age específicamente, va acompañada de una tecnología apasionante porque no deja de avanzar y rescata de lo viejo, lo mejor, pero además le agrega la eficiencia y rapidez de lo nuevo. La experiencia es el factor primordial para comprender hacia dónde avanzar, siempre en pos del bienestar del individuo.

71

asociamos con el sistema Zeltiq-mini en tratamientos de papada. En cuanto al cuerpo, existe un antes y un después del CoolSculting de Zeltiq porque es una terapia fabulosa, que disuelve de forma permanente la grasa acumulada. Con esta tecnología tenemos una experiencia de más de dos mil zonas trabajadas. En lo que respecta a la celulitis, el sistema Velashape II ofrece excelentes resultados. Hablamos de resultados reales: se mejora la famosa piel de naranja y se compacta el aspecto de la celulitis en las piernas y los glúteos. Lo ideal es combinar técnicas para conseguir los objetivos más importantes y hacia eso se avanza. Por ejemplo, en muchos refreshings de rostro, agregamos botox o ácido hialurónico; también incorporamos skin boosters o aplicamos luz pulsada. –¿Thermage es el tratamiento que popularizaron las actrices de Hollywood? –Sí. Es una terapia que trabaja con radiofrecuencia capacitiva y actúa en las

agosto i 2017 i paula

“Nuestra filosofía de trabajo se apoya en tecnología de última generación para brindarle al paciente la comodidad, la calidad y el confort que merece. en definitiva, buscamos proporcionar un servicio premium”.


agenda

VIAJERA

BUENOS aIRES

MÚSICa

Exposiciones, festivales y hasta un museo bastante curioso. Para quienes están por viajar, aquí algunos datos a tener en cuenta.

Diane aRbuS. en el pRincipio. Malba

Argentina recibe por primera vez a una de las fotógrafas más influyentes del siglo XX. Curada por Jeff L. Rosenheim, la exhibición reúne más de cien fotos producidas por Arbus entre 1956 y 1962, período en el que desarrolló los temas centrales de su carrera y su singular mirada. En el principio hace foco en los primeros siete años en los que Arbus trabajó en las calles de Nueva York con su cámara de 35mm. La muestra en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires presenta la misma museografía que se realizó en The Met: un recorrido cronológico por una suerte de bosque de iluminación muy tenue, que invita a adentrarse en la intimidad de la obra. Culmina con el portafolio Una caja de diez fotografías, que Arbus produjo entre 1970 y 1971 e incluye sus legendarios retratos de formato cuadrado, como Gemelas idénticas, Nueva Jersey 1967 y Gigante judío en casa con sus padres en el Bronx, Nueva York 1970. » Hasta el 9 de octubre. av. Figueroa alcorta 3415.

SublevacioneS. MunTReF

72

AGOSTO i 2017 i pAulA

FeSTival SÓnaR buenoS aiReS

De origen barcelonés, el encuentro toma el pulso al panorama actual de la música electrónica y reúne tanto a los artistas más consolidados como a los talentos emergentes en todos los terrenos de la producción musical y audiovisual. Desde 2002, Sónar organizó más de 50 festivales en distintos lugares del mundo, adaptando su filosofía a espacios y entornos singulares, dando a conocer lo más interesante de la escena local e internacional. El público comparte gustos que van más allá de la música electrónica: la vanguardia, la creatividad, la tecnología. Este 2017 la edición argentina tendrá lugar en el Microestadio Bicentenario de Tecnópolis de Buenos Aires, y la banda islandesa de post-rock Sigur Rós, es el plato fuerte en el line up. Para más información: sonarbuenosaires.com » 26 de noviembre

El investigador y filósofo francés Georges DidiHuberman, curador de Sublevaciones, afirma que “las sublevaciones están en todas partes, todo el tiempo. Cada vez que una muestra viaja al lugar donde se la presenta, ésa es la capital de la sublevación”. Compuesta por pinturas, fotografías, videos e instalaciones, la exposición en el Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero exhibe obras visuales relacionadas con las revueltas y las revoluciones sucedidas a lo largo de la historia. Incluye a artistas, autores y pensadores como Francis Alÿs, Marcel Duchamp, Francisco de Goya, Man Ray, André Breton, Henri Michaux, Pier Paolo Pasolini, Pablo Picasso y Henri Cartier-Bresson. » Hasta el 27 de agosto. av. antártida argentina. entrada por apostadero naval, Dársena norte.


MarioTellez / laTercera.

SaNTIaGO DE CHILE

Siete performances realizadas entre los años 2012 y 2013 en el Estudio / Galería 0 (Colonia, Alemania) por la artista Janet Toro, son la base de esta exhibición que presenta videos, fotografías, cientos de dibujos y objetos que conforman la serie Dibujar el límite. La chilena presenta un trabajo en el Museo de Arte Contemporáneo que investiga y confronta los límites físicos, sociales y psicológicos, para reflexionar sobre temáticas como la violencia, la inmigración y el género. En las acciones, Toro dibuja largas horas sin pausa, bajo esfuerzo corporal, y revela el “no ver” como un límite corporal predominante. Aquí, el plástico es uno de los elementos escénicos importantes dentro de la serie, como una metáfora de aislación, separación y frontera. » Hasta el 27 de agosto. ismael valdés vergara 506.

73

DibujaR el líMiTe. Mac

La exposición está dedicada al estadounidense que cimentó las bases del arte pop, transformándolo en uno de los movimientos más importantes del siglo XX. La apuesta permite conocer al artista plástico y cineasta en su dimensión íntima y personal, desde sus primeros dibujos comerciales en la década de los 50', hasta las últimas obras realizadas el año de su muerte en Nueva York. 228 piezas provenientes de The Andy Warhol Musem, de Pittsburgh, se exhiben en las principales salas del Centro Cultural La Moneda. La selección incluye pinturas, serigrafías, dibujos, fotografías, esculturas y material fílmico. Andrew Warhola (como es su nombre de nacimiento) quiso acercar el arte a la vida cotidiana de las personas, por eso sus obras están inspiradas en el norteamericano común que surge en la época de la posguerra. Con foco en el consumo desenfrenado, la industria del entretenimiento y los medios de comunicación masivos, la experimentación constante lo llevó a traspasar los límites del arte y cuestionar el rol del artista. » Hasta el 15 de octubre. plaza de la ciudadanía 26.

AGOSTO i 2017 i pAulA

anDy WaRHol. ícono Del aRTe pop. cenTRo culTuRal la MoneDa


MaDRID

lee lozano. FoRzaR la Máquina. MuSeo Reina SoFía

74

AGOSTO i 2017 i pAulA

NUEvO

A lo largo de la década del 60' del siglo pasado, y en tan solo 12 años, Lee Lozano desarrolló una obra radicalmente provocadora. Su trayectoria coincide con la eclosión de los movimientos civiles, antibélicos y el espíritu reivindicativo que emergió en el horizonte político y estético norteamericano de aquellos años. Esta retrospectiva aborda los temas que más le interesaron a la artista de Newark; la sensualidad y el juego, su interés recurrente por la ciencia y, los fenómenos relacionados con la energía y el rigor matemático. La selección incluye un volumen de dibujos y pinturas de gran carga erótica realizados entre 1961 y 1963. Estas piezas conjugan órganos del cuerpo y utensilios de trabajo en un híbrido agresivo y devorador. El año 1964 marcó un punto de inflexión en su obra, tanto en términos de formato como de color, virando hacia una paleta más austera. Alrededor de 1965 se vuelve más abstracta y minimalista, y luego en Wave Series (1969-1970), investiga la energía y el impacto de las ondas electromagnéticas. Paralelamente, entre 1968 y 1969, realizó numerosos trabajos lingüísticos que se basaron en el estricto seguimiento de instrucciones autoimpuestas. Las consecuencias de esta imparable desmaterialización fue Drop Out Piece (1972), un manifiesto en el que Lozano renuncia a formar parte del sistema del arte, dando fin a su meteórica carrera, y apartándola para siempre de la escena artística. » Hasta el 25 de setiembre. calle de Santa isabel, 52.

el MuSeo Del FRacaSo

La colección del curioso museo se compone de diferentes piezas que, por más que hayan pretendido el éxito, no lograron su objetivo. Ubicado en la localidad sueca de Helsingborg, la colección se compone de más de 70 productos y servicios fallidos de todo el mundo. Cada artículo ofrece una visión única sobre el negocio de la innovación y el riesgo, y entre ellos está la lapicera BIC para mujeres, la línea de alimentos congelados de la marca Colgate, los lentes de Google y el perfume de la marca Harley-Davidson. El nuevo enclave muestra estas derrotas para proporcionar a los visitantes una original experiencia de aprendizaje. » Kulturhotellet Södergatan 15.

la MiRaDa Del oTRo. eScenaRioS paRa la DiFeRencia. MuSeo Del pRaDo En un nuevo acercamiento a su colección permanente, el itinerario expositivo invita a contemplar la realidad histórica de las relaciones sentimentales entre personas del mismo sexo y de las identidades sexuales no normativas. La diversidad y riqueza de las colecciones del Prado hacen posible esta aproximación amparada en la historiografía, que permite comprender el significado más profundo de esta selección de 30 obras -icónicas algunas, como David con la cabeza de Goliat, de Caravaggio, y poco conocidas otras, como El Cid, de Rosa Bonheur y El Maricón de la Tía Gila, de Goya- que se articulan en seis recorridos temáticos. Este proyecto se inscribe en el marco de la celebración del WorldPride Madrid 2017. » Hasta el 10 de setiembre. paseo del prado, s/n.



La gran madre

76

agosto i 2017 i paula

y eL parricida


Por Martín CaParrós. FotoGraFías arCHIVo DIarIo EL País.

e

l hilo de sangre seguía cayendo de la valija de ese auto. El 31 de mayo de 1981 era domingo y hacía frío, lloviznaba; esa mañana, muy temprano, el portero de un edificio del Barrio Norte de Buenos Aires vio la sangre. En esos días toda la Argentina chorreaba sangre, pero se mataba por ocultarlo. Ese chorro, en cambio, se convirtió en la noticia del año cuando la policía informó -en esos tiempos, quien informaba o no informaba era la policía- que los cadáveres que sangraban en esa valija eran

Cristina Silva y Mauricio Schoklender. Se trataba de un matrimonio que vivía con lujos y custodios porque él, ingeniero, dirigía una de las empresas más prósperas de aquel país: Pittsburgh & Cardiff, dedicada, entre muchas otras cosas, a venderle submarinos, tanques y armas de guerra al gobierno militar. La noticia era fuerte; lo fue mucho más al día siguiente, cuando se anunció que los asesinos eran sus hijos Sergio y Pablo. Años después la justicia determinó que aquella noche los Schoklender habían llevado a sus tres hijos -la tercera se llamaba Valeria- a comer a un restaurante caro de la Costanera para festejar el cumpleaños número 23 de Sergio, el primogénito. Y que comieron, bebieron y de vuelta en su piso de Belgrano, la señora Cristina había querido tener -otra vez- algún modo de sexo con su hijo menor, por lo que los dos hermanos le partieron la cabeza con un palo y la estrangularon con una cuerda. Y que después se pasaron un par de horas discutiendo qué harían con el padre -que todavía dormía- y al fin decidieron matarlo también y le rompieron el cráneo a palazos y metieron los dos cuerpos en la valija del Dodge, salieron, dieron vueltas, lo dejaron en una calle cualquiera, y se escaparon. Y que Sergio Schoklender se fue a Mar del Plata, se registró con nombre falso en un hotel, se contrató una puta y al día siguiente, cuando sintió que el cerco se cerraba, se compró un caballo e intentó la penúltima fuga. Su cabalgata no llegó muy lejos. Cuatro años más tarde lo condenaron a prisión perpetua; en su declaración dijo que tenía toda la culpa, que su hermano ninguna. Los primeros jueces al principio le creyeron; después un tribunal de apelación condenó también a Pablo. Aquel 31 de mayo era domingo, así que Hebe Pastor de Bonafini habrá estado en su casa. Lo suyo eran los jueves: desde 1977 cada jueves, lloviera o tronara o amenazaran armas, en la Plaza de Mayo, frente a la Casa de Gobierno

donde gobernaban generales, la señora de Bonafini encabezaba la ronda de las madres que pedían por sus hijos desaparecidos. Los suyos, Jorge y Omar, habían sido secuestrados en 1977, y su nuera, María Elena Bugnone, en mayo de 1978: nunca más se había sabido de ellos. Buscándolos había encontrado a otras mujeres como ella; decidieron unirse, buscar juntas. En 1981 algunos las llamaban todavía las Locas de la Plaza; otros, las subversivas; otros intentaban, de a poco, sumárseles; muchos más las admiraban en silencio. Dos años después, cuando volvió la democracia, las Madres de la Plaza de Mayo se convirtieron en el estandarte de un país que había aceptado con demasiada docilidad -o demasiado agrado- los crímenes de sus militares y que veía en esas mujeres una oportunidad de redimirse; vieron la ocasión de decir: algunas de nosotros no son como nosotros. Durante los diez años siguientes Hebe de Bonafini se convertiría en la forma más presentable de Argentina; mientras tanto, Sergio Schoklender cursaba carreras en la cárcel: derecho, psicología, sociología. Nada los destinaba a encontrarse; nadie sabe exactamente por qué Bonafini decidió ir a visitarlo a su prisión. "Imaginate lo que fue tenerla ahí, que ella me quisiera conocer, me diera bola", me dijo mucho después, cuando lo entrevisté, Sergio Schoklender. Entonces le pregunté por qué ella se había interesado en él. −Creo que fue la rebeldía. Encontrarse con un tipo que no se doblegaba ante nada. Todo el tiempo puteando, peleando. Y en esa época yo ya era un cuadro político revolucionario formado, me faltaba el fusil y estaba todo. Hebe de Bonafini lo visitaba dos veces por semana, le llevaba sus comidas a la cárcel; hacia 1993 lo convenció de que podía tener una vida afuera y

77

Esta es la historia de un truculento asesinato y la caída de un mito en Argentina. Sergio Schoklender mató a sus padres y, años después, unió su destino al de Hebe de Bonafini, símbolo de las mujeres de Plaza de Mayo. Hoy ambos están acusados de desvío de fondos.

agosto i 2017 i paula

affaire peligroso


78

agosto i 2017 i paula

Sergio Schoklender pidió los beneficios que le correspondían: primero empezó a salir durante el día y por fin, en 1995, tras 14 años de encierro, volvió a la libertad. −¿Y en esos primeros encuentros con Hebe alguna vez hablaron del parricidio? ¿Usted habló de su delito con esa mujer que el mundo conocía por su cruzada contra los asesinos de sus hijos? −No (y por su gesto dio a entender que yo había cruzado alguna raya). No dijo nada más. Yo le comenté que él sabía mejor que nadie que ese encuentro resultaba muy extraño, y él repitió como si no me hubiera oído: −No, nunca. Nunca fue un tema que habláramos. Jamás me lo preguntó. −¿Y usted qué piensa? −Nada, no tenía que ver con eso; tenía que ver con que se encontró con alguien en quien podía confiar. Que ponía todo lo que tenía al servicio de ella, que le explicaba las cosas, que trataba de darle coherencia a un discurso muy lleno de baches. Y así ayudé a construir un mito, a sostener un mito. Y bueno, después los mitos se te caen encima. Los ídolos que tienen pies de barro siempre se caen; el problema es cuando se te caen encima. Cuando salió de la cárcel, Sergio Schoklender se transformó en el ladero más persistente, más inesperado, más criticado, más fiel de Hebe Pastor de Bonafini. Él decía que ella era una madre: “Es como una madre para mí: me cocina, me reta si no como, si le desordeno, si no me cuido. Y además es una relación muy particular porque, junto con todo el afecto, te baja línea política desde que te despertás hasta

Hebe de Bonafini entabló un vínculo cercano con Jorge schoklender desde el momento en que comenzó a visitarlo en la cárcel, en la cual estaba preso por asesinar a sus dos padres.

que te acostás”, dijo entonces. Y ella, años después, contaría: “empecé a quererlo como un hijo, lo traje a vivir acá, a mi casa. Y es una máquina de trabajar, a la que se suma una inteligencia sin igual”. Algunos integrantes de la Asociación Madres de Plaza de Mayo criticaron su presencia, hubo debates y partidas, pero Bonafini lo sostenía con entusiasmo. Schoklender se lo correspondía. −Usted escribió que el proyecto que llevaban adelante con las Madres era revolucionario: “nuestro objetivo era la revolución, la única salida lógica era la lucha armada”, dijo. “En la universidad guardábamos de todo” (la Universidad de las Madres era un

instituto pedagógico dirigido por la asociación: allí funcionaban cursos, debates, encuentros, una radio). −Ah, de todo. Sí, era impresionante. Teníamos de todo. −¿Qué es “de todo”? −Armas de todo tipo, pistolas, ametralladoras, granadas, plástico, lo que pidas. Visto ahora es un delirio; en los 90', en plena época del menemismo, parecía la única salida lógica: había que generar una resistencia. Me acuerdo del lugar donde teníamos guardadas las cosas, que era un pozo en el sótano de la universidad: la ubicación final la conocíamos dos o tres compañeros, Hebe y nadie más.


Dijo, como quien reflexiona, y me contó que habían planeado el secuestro del peor jefe de la dictadura, el almirante Eduardo Massera, pero que Bonafini se opuso “y al final se demostró que tenía razón”. Se demostró, si acaso, porque en 2003 el gobernador de una provincia patagónica, Néstor Kirchner, ganó por muy poco unas elecciones y se hizo

con la presidencia. En medio de la peor crisis argentina, Kirchner, que en los 90' había aplicado la política neoliberal del menemismo, entendió que debía dar un giro radical, al menos de palabra. Para eso, el apoyo de esas mujeres que tantos respetaban, las Madres de la Plaza, sería inapreciable. Decidió cortejarlas: en sus 12 años como gobernador de Santa Cruz jamás las había invitado a su provincia; cuando asumió la presidencia las presentaba en actos y homenajes. Algunas madres lo aceptaron, otras no; Hebe de Bonafini fue la más entusiasta. Schoklender, después, contaría que Hugo Chávez la fue a ver y le dijo que Fidel Castro le mandaba a pedir que apoyara a este presidente nuevo, casi desconocido, de quien ella había dicho, poco antes, que era “la misma mierda que todos los demás”.Y que ella le hizo caso. Bonafini no era cómoda: ya había

saludado con alborozo el atentado contra las torres de Nueva York –“yo sentí alegría, no voy a ser hipócrita, no me dolió para nada”– y seguía hablando fuerte. En 2007, por ejemplo, trató al arzobispo Jorge Bergoglio de “representante de la dictadura” y “basura fascista”. Pero, aun así, conservaba un capital histórico; su prestigio y su autoridad eran muy útiles para ese gobierno que buscaba consolidar su poder. En esos años las Madres ampliaron su radio de acción: crearon, entre otras cosas, una especie de ONG llamada Sueños Compartidos para construir viviendas populares. Sergio Schoklender, ya entonces apoderado de la Fundación Madres, decía que había inventado un sistema de construcción bueno y barato, y manejó esas obras: exultante, anunciaba que levantaría miles de viviendas en las provincias más pobres del país. Para hacerlo, la fundación recibió, en cinco años, casi 300 millones de euros del Estado. Hasta que, el 25 de mayo de 2011, estalló la noticia: Bonafini había echado a Schoklender de la fundación, y lo acusaba de las peores cosas. La pelea se había desencadenado cuando un cuadro intermedio del gobierno, descontento con su parte de la tarta, empezó a ventilar sus irregularidades: la Fundación Madres de Plaza de Mayo era un agujero negro donde desaparecía el dinero que el Estado le daba para sus supuestas construcciones. La entonces presidente, Cristina Fernández, viuda de Kirchner, colérica, exigió respuestas y empezaron a volar acusaciones e invectivas. “Hebe era una mujer muy primitiva, de muy poca educación, y terminó rodeada de obsecuentes. Ella dejó de ser la mujer que viajaba todos los días en colectivo hasta La Plata; ahora es la mujer que si no viaja en primera, no te viaja”, dijo entonces Schoklender, y empezó a contar todo tipo de historias. Y Bonafini dijo que “no iba a contestar al puterío”, pero los suyos empezaron a filtrar informaciones que responsabilizaban del fraude a Schoklender y hablaban de su “nivel de vida, sus Porsche, sus aviones”. El delito parecía evidente, pero no

agosto i 2017 i paula

−Usted me contó cómo, en esos años 90', cuando se quedaban sin plata para pagar el funcionamiento de las Madres, “salían a recaudar”. −Sí, cuando teníamos que salir a recaudar, salíamos a recaudar como en los viejos tiempos (dijo, marcando las palabras, con un amago de sonrisa). −¿Qué quiere decir? ¿Cómo eran los viejos tiempos? −Y choreo (robos). En negocios, en supermercados más bien. Tratábamos de que fuesen lugares que representaran más la concentración oligárquica, no en la farmacia de la esquina. −Pero nunca firmaron sus acciones. −No, no. No, porque era temprano. −¿temprano? −Sí, era temprano para que saliera a la luz una organización que no tenía un referente político todavía.

“Ayudé a construir un mito, a sostener un mito. Y bueno, después los mitos se te caen encima. Los ídolos que tienen pies de barro siempre se caen; el problema es cuando se te caen encima”, dijo Schoklender sobre Bonafini.

79

−¿Y si alguien le preguntara si eso es cierto, ella diría que sí o que no? −Nooo. Ella de eso no se va a hacer cargo ni abajo del agua… Y fue un problema enorme que, cuando se arma nuestra alianza con el kirchnerismo, hubo que sacar todo. Y hubo que desarmar una estructura en la que habíamos estado trabajando, en la que muchos compañeros habían puesto muchas expectativas. −¿Qué pensaban hacer? −La idea era enviar compañeros a formarse con las FARC en Colombia, con los zapatistas en Chiapas, y que después esos compañeros pudieran venir con alguna formación y comenzar un trabajo, digamos, foquista en algún lugar. Ese era el único modelo posible, no veíamos otra salida.


80

agosto i 2017 i paula

“La idea era enviar compañeros a formarse con las FARC en Colombia, con los zapatistas en Chiapas, y que después esos compañeros pudieran venir con alguna formación y comenzar un trabajo foquista en algún lugar”, reveló Sergio Schoklender. hubo proceso: todos los papeles sospechados llevaban la firma de Hebe de Bonafini y las acusaciones se encontraron, durante años, con una justicia poco interesada en atacar a la Gran Víctima, la Madre que había sintetizado la reserva moral de un país con tan pocas reservas. Y que, además, todavía tenía el apoyo absoluto del gobierno –lo cual, para la mayoría de los jueces argentinos, es un criterio jurídico decisivo. Hasta que, en 2015, el kirchnerismo perdió las elecciones. El 15 de mayo pasado el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi decidió procesar a Sergio Schoklender y Hebe Pastor de Bonafini por “defraudación de la administración pública”: su investigación definió que, de las 4.700 casas anunciadas –y pagadas por el Estado–, Sueños Compartidos solo había entregado 822, y detectó la desaparición de más de 205 millones de pesos –unos 40 millones de euros al cambio del momento–. El

juez también acusó a Pablo Schoklender, el hermano menor, y a José López, el exsecretario de Obras Públicas que saltó a la fama cuando lo agarraron en la puerta de un convento con varios bolsos cargados de millones de dólares. Sergio Schoklender intentó justificarse: dijo que Bonafini usaba el dinero para pagar “las campañas políticas de los candidatos que Cristina le indicaba”. Ella, en cambio, dijo que su procesamiento “es el precio que tenemos que pagar por haber dicho que Macri era nuestro enemigo”, y difundió una carta que le había mandado, días antes, a la ex basura fascista Jorge Bergoglio, ahora conocido como Papa Francisco. “Vení que te necesitamos; la estamos pasando muy mal, el país parece una montaña que se cae a pedazos como cuando sucede un terremoto”, le decía. Desde Roma, el jefe de los cristianos le contestaba: “te agradezco lo que me decís en la carta y quisiera reiterar lo

que dije tantas veces y te lo expresé cuando estuviste en el Vaticano: frente al dolor de una madre que pierde a sus hijos de una manera tan cruel y violenta siento un profundo respeto y la necesidad de acompañarla con mi cercanía y oración”. Durante décadas, ese dolor la hizo inmune a cualquier crítica, a cualquier escrutinio; parece que ya no. Hace unos días Bonafini, con 88 años, habló en un acto público: “Basta de ser democráticos para ser buenitos. Yo me cago en los buenos, no soy buena”, dijo. Lo que se juzgue no será eso, sino el robo de muchos millones. Sergio Schoklender tiene grandes posibilidades de volver a la cárcel; Hebe de Bonafini, por su edad, por su imagen, muchas menos. Aunque, por ahora, tampoco podrá salir de Argentina: se lo prohibió, a mediados de junio, el juez que decretó la quiebra de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).



santiago Mitre

políticA, lA grAn

obsesión argentina Es uno de los cineastas más reconocidos y exitosos. A punto de estrenar un nuevo film en el que Darín interpreta a un presidente, habla de su vertiginosa carrera y de cómo narrar el poder después de House of Cards. Por Mariano Kairuz. FotograFías: ignacio coló.

82

agosto i 2017 i paula

E

l mal existe. No se llega a presidente si uno no lo ha visto un par de veces al menos”. La frase sale de boca de Ricardo Darín, que interpreta al presidente argentino Hernán Blanco, sentado en las sombras, en una habitación de hotel. Cuando la pronuncia, ya estamos inmersos en el corazón oscuro de La cordillera, la nueva película del director y guionista Santiago Mitre. Apenas antes, el mandatario recuperó un recuerdo profundo, una anécdota sobre su infancia y sus primeros encuentros con una especie de zorro rojo con cuernos que, según le contó su abuelo, no era otro que el Diablo. Destinada a convertirse en la película argentina más convocante del año, la de mayor proyección internacional, La cordillera habla de la relación entre la política y el Mal. Un mal superior, luciferino. Entra en escena Christian Slater, cuya participación se convirtió en uno de los factores promocionales del film, a fines del año pasado, cuando el actor de Mr. Robot llegó para grabar con

Darín. “Filmamos la escena durante las semanas previas a las elecciones entre Donald Trump y Hillary Clinton −cuenta Mitre−. Slater es un demócrata furibundo. Y tiene una postura muy crítica de la política exterior norteamericana. Es muy progresista, o todo lo progresista que puede ser un norteamericano, así que se sintió muy identificado con lo que contaba el guion, y disfrutaba mucho de los diálogos que tenía que decir su personaje; se reía mucho con él. Después, cuando ganó Trump, me llamó por teléfono para ver si podíamos hacer alusiones más directas a los Estados Unidos del nuevo presidente, ya que la película se iba a estrenar en este nuevo contexto. Pero a mí me pareció que no hacía falta. Su personaje es suficientemente claro”. Al frente ahora de una de las películas argentinas con mayor presupuesto de los últimos tiempos, hace solo seis años Mitre surgía como una de las grandes revelaciones del cine local con El estudiante, un film de financiación independiente, un pequeño torbellino artístico que obtuvo resultados asombrosos y sacudió el panorama de la producción local prescindiendo de todo apoyo del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). Protagonizada por

un entonces poco conocido Esteban Lamothe, El estudiante narraba el ascenso dentro de la militancia política universitaria de Roque Espinosa, un muchacho del interior que llega a Buenos Aires sin mucha idea de qué hacer de su vida. El recorrido de Mitre entre aquella realización, rodada los fines de semana en aulas y pasillos de la UBA, y esta superproducción sostenida por los mismos coproductores de las enormes Relatos salvajes y El clan, ha sido intenso y veloz. Para La cordillera, Mitre contó con la colaboración habitual de Mariano Llinás en el guion, confirmando una sociedad creativa (y una amistad) que lleva más de quince años. Trabajaron juntos los guiones de El estudiante y luego de La patota −remake libre del clásico de los 60' dirigida por Daniel Tinayre y protagonizada por Mirtha Legrand−, que se llevó el premio mayor en la Quincena de Realizadores de Cannes 2015 y en la que Dolores Fonzi interpreta a una mujer que decide seguir adelante con su embarazo, producto de una violación. Estrenada en los alrededores de la primera manifestación de #NiUnaMenos, La patota fue abrazada y rechazada por distintos sectores de la militancia feminista; pero la actuación de Fonzi fue recibida de mane-


00

agosto i 2017 i paula


Mini Bio 1980

Nieto de inmigrantes sirio−libaneses que llegaron a Argentina a principios del siglo XX, nace en diciembre en Buenos Aires Santiago Mitre.

2004

Tras estudiar cine en la Universidad del Cine (FUC), el hincha de San Lorenzo codirige El amor (primera parte), presentada en el Bafici y la Semana Internacional de la Crítica, en Venecia.

84

agosto i 2017 i paula

ra unánime como una de las mejores de su carrera. Desde aquel rodaje, Mitre y su actriz−musa, que en La cordillera interpreta a la hija del presidente, están en pareja, y la suya se ha convertido en “una colaboración creativa muy potente”, según el director. −no siempre la combinación pareja−trabajo sale bien, pero acá parece funcionar a la perfección. −Para empezar, Dolores es una actriz talentosísima con la cual es muy fácil trabajar para cualquiera, porque es muy entregada a los procesos creativos. Y como tenemos mucha confianza no necesito emplear con ella ciertas estrategias que a veces sí tenés que usar con otros actores. Puedo decirle “esto no está funcionando, probemos esto otro”, y ella lo asume muy bien. Cuando no la estoy dirigiendo, ella me ayuda a mí a dirigir: se sienta conmigo frente al monitor y, como es amiga de Ricardo y de Erica Rivas (quien interpreta a una asistente del presidente), yo podía pedirle que fuera a hacerles indicaciones. Como un director asistente. El escenario principal del relato es una importante cumbre regional que tiene lugar en Chile y en la que la mayoría de los mandatarios discuten la creación de un ente petrolero multinacional, una suerte de OPEP latinoamericana.

Darín interpreta a un personaje que podría ser un lejano devenir de Roque Espinosa, un Roque que llegó casi sin darse cuenta a la presidencia de la nación. Un presidente que se llama elocuentemente Blanco, el modelo del hombre común; una suerte de líder sin atributos, ni mucho carácter ni un carisma destacable, que sin embargo trepó a lo más alto del poder. “El estudiante era en un principio sobre un personaje que, buscando su vocación, un poco perdido, encuentra la política y la asume desde un lugar práctico, desideologizado, casi como una profesión cualquiera. La historia de alguien que descubre una habilidad −dice Mitre−. Después, como pasa con muchos proyectos, esta historia política se fue desplegando y por el camino encontré cosas en las que quise seguir indagando. Porque una película no es una conclusión, sino la apertura hacia algo más”. La cordillera se presentó en la sección Una Cierta Mirada, del último festival de Cannes, y su estreno en Uruguay está programado para fines de agosto.

Pasión y ficción

“Para los argentinos es muy evidente, pero cuando muestro las películas en otros países tengo que explicarlo”, dice Mitre cuando se le pregunta por el origen de ese interés que surca casi toda su obra: la política. “La pasión o la

2006

Empieza a escribir para cine y TV. Junto a Alejandro Fadel, Martín Mauregui y Juan Schnitman realizan los guiones de las películas más taquilleras de Pablo Trapero: Leonera (2008); Carancho (2010), y Elefante Blanco (2012).

2011

Desde la productora independiente La Unión de los Ríos, prepara su primer largometraje como director, prescindiendo por completo de la ayuda del INCAA: El estudiante.

2013

Presenta en el Bafici un mediometraje documental que se mueve entre el cine y la danza, titulado Los posibles y codirigido junto a Juan Onofri Barbato.

2015

La patota, su segundo largo como director, se lleva el Grand Prix en La Semana de la crítica del Festival de Cannes, entre otros premios.

2017

La cordillera llega con uno de los mayores presupuestos del cine local reciente y un reparto de lujo. Entre las figuras, Dolores Fonzi.

El futuro

Mitre trabaja en una adaptación de la novela Pequeña flor, de Iosi Havilio, a filmarse en Francia el año próximo, y en un guion sobre el Juicio a las Juntas.


ejecuta. Eso que para el resto de los mortales es siempre una incógnita o una fantasía. Algo sobre lo que escuchamos mucho, pero que no sabemos realmente cómo es. La ficción nos da la posibilidad de armar hipótesis posibles. Darles imágenes a esas incógnitas. La política absorbe a la ficción y viceversa. Política y ficción se atraen como imanes. Consumimos la política en diarios, revistas, noticieros, como si fuera un conjunto de ficciones, y los políticos trabajan también construyendo ficción. Todos los elementos a su alrededor se ordenan para producir un mensaje, o un relato, o una codificación determinada. Y cuando uno piensa en los presidentes, o los políticos con mayor exposición, pareciera que no hay nada que quede por fuera de una intencionalidad determinada. Ni siquiera su vida familiar, mucho menos su relación con el pasado. Pero no todo se puede controlar. Siempre quedan cabos sueltos, puntos oscuros, y ahí es donde aparece la ficción para llenarlos. −¿Estudiaron las historias de polí-

Filmar en La Rosada

La cordillera abre con una imagen significativa: los portones de la Casa Rosada, para apenas después ingresar a su interior. Mitre filmó dentro de la Casa de Gobierno, y también en el avión presidencial. −¿cómo fue filmar en estos dos lugares? −Era importante para mí filmar en la Casa Rosada. Por el procedimiento

agosto i 2017 i paula

−Y es el tema que más presente estuvo en su familia a lo largo de su vida. −Vengo de una familia a la que siempre le interesó la política. Mi bisabuelo, Carlos Rodríguez, fue ministro de Agricultura y diputado en el gobierno de Hipólito Yrigoyen; mi abuelo, embajador durante el primer gobierno de Perón; mis padres fueron militantes de la juventud peronista, participaron del Frente Grande en los 90', y luego tuvieron un breve paso por el gobierno de la Alianza. Así que en mi casa dedicábamos menos tiempo a comentar los partidos de San Lorenzo que a analizar la interna del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, o el paquete de medidas de un ministro. Mi viejo, el “Turco” Mitre, como le dicen en ámbitos políticos, trabajó varios años en el Mercosur, y ahora en la Aladi, que es otro organismo de cooperación regional. Entonces cuando me preguntan de dónde viene mi interés por la política, me resulta evidente. De todos lados. Pero de todos lados como a casi todos los que vivimos en este país, donde la política es así de devoradora. Lo cual está muy bien. Es algo que llama mucho la atención, y cierta admiración, incluso, en otros países. La pasión y el compromiso de los argentinos con la política. A nosotros nos enferma, pero no deja de tener algo meritorio. Ahora se pelean todos por la supuesta grieta, pero no creo que haya sido nunca de otra manera. Las antinomias estuvieron siempre. Son parte esencial del análisis político. −Dijo que lo que le interesa es trabajar “la intimidad del poder”, pero sus películas parecen ser sobre algo más grande: la construcción de ese poder. −Esta película, y puede que a microescala también El estudiante, son sobre los entretelones del poder. Sobre cómo se lo construye y cómo se lo

ticos reales para construir a sus personajes? −Leo muchas biografías de políticos. Es casi literatura chatarra, pero me divierte mucho. Cuando escribía El estudiante me recomendaron que leyera una sobre Enrique “el Coti” Nosiglia, que me pareció muy divertida. Luego leí una de (José Luis) Manzano. El otro, la de (Eduardo) Duhalde, es increíble. También leí la de Gabi Cerruti sobre (Mauricio) Macri, y la de Wainfeld sobre (Néstor) Kirchner. Digo esto y va a parecer que algunos de los personajes de la película están basados en estas biografías, pero ni a palos. Suelen ser tan intencionados estos libros que es difícil sacar algo concreto de ellos. Los consumo como literatura de ficción al cien por ciento, y con un poco de morbo también. La verdad es que para construir el presidente Hernán Blanco no hubo nadie en particular, sino que tomamos cosas de varios personajes. En su construcción visual es claramente un político del siglo XXI; pero en su extracción no es un funcionario que sale de la nada, sino uno que fue primero intendente, gobernador, finalmente presidente. Había alguna que otra cosa que encontramos en Macri que nos servía para definirlo. La familia como elemento central de la construcción de su imagen. O el hecho de que se trate de un político que llega a la presidencia de un modo sorpresivo, con muchas dudas. Pero creo que el personaje, y la película en general, es más producto del contexto, de vivir en esta época de crisis de los partidos políticos y de representaciones, donde es muy difícil encontrar alternativas a los proyectos problemáticos de años previos.

85

obsesión en Argentina no es el fútbol, no es el tango, ni los caballos, ni el psicoanálisis, sino la política. Es de lo que más se habla en los bares, en las mesas familiares, en las reuniones de amigos. La política es una obsesión, un problema, es todo para los argentinos”.

“Darín, como el hombre común que representa en el imaginario del público argentino, es la trampa de la película. Él es inteligentísimo en el modo en que trabaja los textos, y desarrolla los personajes; sabe que el espectador quiere estar de su lado”.


86

agosto i 2017 i paula

Dos imágenes extraídas de la película La cordillera, cuyo escenario central es una cumbre regional que tiene lugar en chile y en la que los mandatarios discuten la creación de un ente petrolero multinacional.

de la película, que empieza de modo muy realista y luego va virando hacia otras zonas, era fundamental que fuese ahí, en la Casa de Gobierno. Nunca la hubiésemos podido reproducir en otro espacio. Las gestiones fueron largas y difíciles. La autorización definitiva se demoró mucho. Nunca pidieron el guion, creo que en algún momento se habló de unas fotos de Macri con Ricardo Darín, pero luego, como el último pedido fue que filmáramos un domingo, no se hicieron. El Presidente no estaba ahí. Entonces, nuestro primer día de rodaje fue un domingo en la Casa Rosada. Un gran inicio para una filmación. En cuanto al Tango 01, sabíamos que había salido de circulación algunos meses después de que asumiera Macri. Se decía que estaba en venta. Así que, como primera estrategia, fuimos a buscar ese avión que no se estaba utilizando. Como siempre en la administración pública, ubicarlo fue difícil y que nos autoricen, aún más. El día de la filmación, con el avión en tierra por supuesto, hubo un temporal con vientos huracanados, tan fuerte que todo el interior se sacudía como si efectivamente estuviésemos volando. Fue dificilísimo filmar ahí dentro en esas condiciones. En la cumbre en cuestión, el presidente Blanco se ve obligado a asumir conflictos complicados en dos frentes. Por un lado, el familiar, cuando su hija

desaparece en medio de un escándalo con su ex marido. Por otro, el diplomático, ya que Blanco debe posicionarse frente a sus pares de Brasil y de México, que encarnan intereses opuestos en la cumbre. En medio de este tironeo, cuando estalla la crisis de la hija de Blanco, la película hace una de sus apuestas más fuertes, ensayando un gradual ingreso en el terreno de lo fantástico. La sugerencia del mentado encuentro con el Diablo es menos metafórico de lo que creíamos hasta entonces. −Esta aparición del Mal parece tener que ver con cierta idea de que el poder verdadero es algo cuya comprensión nos está vedada a la mayoría de los ciudadanos, algo que pertenece al orden de lo misterioso. −House of Cards era nuestro gran cuco a la hora de escribir esta película: una serie contemporánea y muy exitosa que tiene algunas cosas muy inteligentes y divertidas. Pero por suerte está muy lejos de la manera en que queríamos trabajar. Es en esto que digo siempre que Llinás me desafía a correr los límites en todo lo que escribimos: cuando encontramos la idea de meter el elemento fantástico, y esta cuestión en torno a ciertos recuerdos de la hija del presidente y la posibilidad de un crimen cometido en el pasado, la película se volvió un objeto más indescifrable y original.

Aparece la idea del misterio. La política es como una ficción, pero una ficción con un montón de huecos y enigmas, de agujeros negros. Uno nunca termina de saber dónde está la verdad y por qué sucedieron las cosas que sucedieron. Los argentinos nos acostumbramos a lo inquietante en la política, entonces hacer una película sobre un presidente era asumir eso también: que se podía jugar con elementos de otros espacios, de otros géneros, casi macabros. La política es como una frontera, delimita territorios. Pendula entre los sectores de más dinero, y las problemáticas sociales más graves. De un lado las grandes corporaciones y del otro la pobreza, la violencia, el hambre. Ser el presidente es estar en la cumbre, en el punto más alto de esa frontera. Pero estar tan arriba implica que hacia los costados hay abismos. El problema, el terror, es mantenerse ahí arriba. ¿A qué costo? −la imagen hipnótica de la cara con tajos de Dolores Fonzi remite de manera muy sugestiva a cierto cine de terror de los 60' y 70', a películas como El bebé de Rosemary y El exorcista, que van introduciendo sus elementos fantásticos de a poco, a medida que las respuestas más racionales a lo que está sucediendo dejan de funcionar. −Queríamos que la película se fuera condensando lentamente y esos dos films fueron nuestros referentes. La


la escena fuera hablada en inglés, algo que fue instigado por Darín, a quien le parecía que la entrada de Estados Unidos en la historia tenía que ser avasallante, como si la película entrara en un nuevo idioma. Yo había visto hacía poco la serie Mr. Robot, donde Slater está genial; conseguimos el contacto a través de un agente, él leyó el guion en cuatro días, le encantó y aceptó enseguida entrar en negociaciones para participar. Negociaciones que luego fueron arduas, por fechas y reglamentaciones sindicales de la industria americana, que son firmes y difíciles. Pero fueron dos jornadas de rodaje con un actor divertido y buena onda, con un oficio enorme, propio de alguien que actúa en la industria desde los diez años. −¿Y cómo es esto de que ricardo Darín, el aspiracional del hombre común y corriente del cine argentino, el actor más convocante, pueda convertirse no sólo en jefe de la nación, sino también en un tipo poderoso y diabólico?

−La película juega justamente con la idea de que es Ricardo el que está interpretando ese personaje. Uno a Ricardo siempre le cree, le quiere querer. Es algo único lo que irradia. Su característica como político es ser parco, introvertido y dejar hacer; fingir que no está tomando decisiones y dejar que los otros vayan tomándolas para esperar el momento de atacar. Diría que Darín, como el hombre común que representa en el imaginario del público argentino, es la trampa de la película. Ricardo es inteligentísimo en el modo en que trabaja los textos, y en el modo sutil y profundo con que desarrolla los personajes; sabe que el espectador quiere estar de su lado. Y la película tiene que desarmar esta figura del hombre bueno preocupado por su hija y por el país, para ir viendo que un tipo en ese lugar no puede ser nunca un hombre común, ni tan ingenuo ni tan, justamente, blanco. Que nadie llega a presidente así. (Derechos exclusivos, La Nación).

87

entrada en escena del psiquiatra es un momento de una enorme extravagancia, implica endurecer la ficción para poder entrar a esa zona de lo desconocido, de lo que incomoda, con un poco más de estilización. Y jugando con los géneros, que es algo que yo no había hecho hasta ahora de manera explícita. Fue lo que más me divirtió, y el personaje de Dolores es justamente el que contiene esa posibilidad. Ella llega, absolutamente inestable, a romper ese ámbito de control y simulación que es la política. Emocionalmente frágil, desbordada, es un peligro para su padre y su entorno. Dice lo que nadie puede decir, lo que hay que tapar. −En cuanto a otros personajes, ¿cómo es que llegaron a christian slater? −No dábamos con nadie que nos gustara y era importante además que cuando la película llegara a los Estados Unidos, hubiera un personaje identificable; es decir, rubio, prolijo, con actitud canchera. Finalmente, decidimos que

agosto i 2017 i paula

“Vengo de una familia a la que siempre le interesó la política. En mi casa dedicábamos menos tiempo a comentar los partidos de San lorenzo que a analizar la interna del pJ o el paquete de medidas de un ministro”.


00

agosto i 2017 i paula

Mikhail Baryshnikov


Ojalá pudiera ser

más espOntáneO

El bailarín más perfecto de todos los tiempos habla de su manera obsesiva de trabajar, aunque reconoce que lo mejor muchas veces emerge de lo no planeado. En setiembre actúa en Buenos Aires. Desde Barcelona, dice que el arte es una herramienta bella y educativa.

conferencia de prensa, estreno, cena y función al día siguiente– mira detrás de la ventana la ciudad que lo alberga. La Sagrada Familia, la obra de arte que diseñó Antoni Gaudí, se erige en el paisaje de un barrio obrero donde se aglomeran talleres y negocios de repuestos de automóviles. El templo aún inacabado, la principal atracción turística de la ciudad mediterránea, está custodiado por andamios y grúas que prometen cumplir con el plan del arquitecto catalán. “Esa es la dicotomía de la vida”, señala. –¿A qué se refiere? –Lo viejo y lo nuevo. El arte y esas máquinas. El arte y esas máquinas. Dios y el hombre. Lo clásico y la vanguardia. Aquello que ya está consagrado y el proceso de construcción. Los feligreses y el turismo. Lo perenne y lo efímero. Y del enfrentamiento de los antagonismos, por un lado, al reflejo que los creadores ejercen en el arte y en sus pares, por el otro. Baryshnikov recorre el mundo con

Letter to a Man, un espectáculo perturbador, inspirado en los diarios de Vaslav Nijinsky. Esta obra está dirigida por Robert Wilson con quien Baryshnikov ya había integrado una dupla creativa que agotó localidades en tantas ciudades del mundo con One Woman, acompañados en esa aventura por Willem Dafoe. Letter to a Man (que llegará a Buenos Aires en setiembre) es una odisea por una galaxia expresionista que se hunde en las memorias y en las anotaciones que el eximio bailarín Nijinski escribió durante su permanencia en un hospicio mental. En el momento de esta redacción, donde indagaba en el significado de la fe, la violencia, la masculinidad y la locura, ya había acariciado la fama mundial, mientras la esquizofrenia roía cada día su equilibrio. –¿De qué modo se vincula usted con Nijinsky? –Tenía algunas ideas muy modernas. Era un pacifista, definitivamente. Era una persona profundamente religiosa.

89

s

ostiene el ascensor para ceder el paso a las cuatro mujeres y luego se adelanta con cortesía para abrir la puerta pesada de la sala. Solo personal, reza el cartel sin ironía que separa el hall del teatro de las oficinas. En el área donde está a punto de ingresar no habrá acceso a aquello que él considera privado, aquel precipicio donde el hombre emerge sobre el artista. El humo del té de manzanilla se agita con la brisa artificial del aire acondicionado. Simétrico, elástico, grácil, Mikhail Baryshnikov (69) impone respeto con su cuerpo y se convierte en el amo de un sillón de tres cuerpos. Ubica sus brazos en cruz sobre el respaldo y realiza un ejercicio abdominal con la espontaneidad de un estornudo. Levanta sus rodillas a la altura del pecho y luego estira los pies para que descansen sobre la mesa ratona. Lucha por encontrar las palabras exactas en un idioma extranjero. Prefiere la acción a la dicción. En la vorágine que significa una gira mundial y la coreografía de un artista nómade –aeropuerto, hotel, ensayo,

agosto i 2017 i paula

Por LAurA VeNturA. FotogrAFíAs: FerNANDo MAseLLi.


MINI BIO 1948

Nace en Riga, Latvia (ex Unión Soviética) hijo de padres rusos. Aún conserva su apodo temprano, Misha.

1966

Recibe la medalla de Oro al mejor bailarín del Kirov Ballet, en Leningrado.

1974

Emigra a los Estados Unidos, donde se convierte en el primer bailarín del American Ballet Theatre.

1977

Es nominado al Oscar como mejor actor por su labor en The Turning Point, donde comparte escenas con Anne Bancroft y Shirley MacLaine.

1979

Se une al New York City Ballet, donde trabaja con George Balanchine y Jerome Robbins.

1990

Dirige el White Oak Dance Project, el proyecto que crea junto con Mark Morris para difundir la danza estadounidense contemporánea.

2005

Inaugura el Baryshnikov Arts Center, en Nueva York, donde 700 artistas cada año participan en proyectos de distintas disciplinas.

2010

90

agosto i 2017 i paula

Es nombrado Oficial en la Legión de Honor de Francia.

El futuro

Realizará funciones de Letter to a Man en el teatro Coliseo de Buenos Aires del 7 al 10 de setiembre. Además, ya está preparando dos nuevos espectáculos.

“Soy una persona que practica un arte. Es una obsesión, una enfermedad. Alguien elige a esas personas para que tengan ese talento y, con disciplina, puedan unir esas piezas. ¿El talento es inteligencia o es un impulso interior? No lo sé”. –¿Y es usted religioso? –No, no. Crecí en una sociedad atea, pero creo en las cualidades excepcionales de un hombre y en la divinidad. Soy agnóstico en mis creencias, pero no ateo. A la vez creo que el ser practicante significa realizar un ejercicio espiritual, algo que es muy cercano a cualquier proceso creativo y que tiene que ver con aspectos usuales de la psiquis de los hombres. –¿existe un vínculo entre la religión y el arte? –Un pintor, un bailarín, un escultor, cualquier persona que esté vinculada a una búsqueda estética requiere de una inspiración. Si excavás dentro de las motivaciones de estas personas, ese concepto está allí presente, con una motivación que puede ser interna o externa. Algunos contemplan el mar, otros leen, otros ejercitan profundos despertares a través de la relajación, otros van a misa. Cada uno es diferente. –¿Le teme a la muerte? –Como todos, imagino. Le daré la bienvenida a la muerte, si es inmediata. Me gustaría morir sin sufrimiento, preferentemente en medio de la noche, dormido. –¿Le teme a la locura? sus dos espectáculos junto con robertWilson versan sobre este tema. –No lo sé. Claro que la locura inspira a los escritores, pero no sabemos qué es ni qué experimentan estas personas. Nadie en realidad volvió de la locura al mundo de los cuerdos y nos lo contó. Eso es lo interesante de esta literatura. En el caso de Nijinsky, imagino que él no controlaba esos trances, lo que pensaba ni lo que sentía. Era obsesivo, escribió esos diarios en sólo seis sema-

nas en Saint Moritz, en Suiza. Estos pasajes donde todo es poético, coherente y bello, y, a la vez, todo se rompe como pedazos de porcelana. –Mencionaba la fragmentación en la obra de arte. usted también es fotógrafo y una de sus musas es Pablo Picasso. –No en el sentido cubista. Me interesa que las fotos que hago estén fuera de foco y usar distintas velocidades de la luz. Me interesa la imperfección en el movimiento, como si pudiera captar esa especie de inhalación de las personas antes de que comiencen a hablar. –¿se cansa de tener qué? –¿De hablar con la gente? Sí (risas). –Le iba a preguntar si se cansa de explicar constantemente el método de su arte. No le gusta dar entrevistas, ¿es así? –Es que no tiene sentido. Son las cosas que hacemos para vender tickets, si no, no daría entrevistas. Cada uno sabe muy poco de la vida en general. Incluso yo, que trabajé toda mi vida en danza y en teatro, no sé nada de ella. –¿No sabe nada de la vida? –Nada de mi trabajo que se vincule a mi vida. No hablo de mi vida privada, pero de lo que estamos hablando, de trabajo, sí. Creo que hay algunas cosas que digo que no son necesariamente la realidad. Mucho de lo que digo no es cierto. –Hasta ahora, ¿fue honesto conmigo? –No. Al menos no en la mitad de lo que dije. Es que voy pensando las cosas durante el proceso en el que las voy diciendo. No quiero ser aburrido ni estúpido. Me estoy cuestionando a mí mismo mientras hablo contigo. Es como


Baryshnikov es un experto en las posibilidades y en las limitaciones que la masa, el peso y las dimensiones corporales pueden ofrecer o padecer. Obsesivo de la expresión, el arco se extiende también al discurso. Inmune a la estupidez humana y añejo en el universo de la autoexigencia, niega ser honesto –es imposible reproducir de modo transparente nuestros pensamientos– sin por ello pecar de mentiroso. Erudito en la creación efímera y artesanal y, concluido el encuentro y ya fuera del laberinto de ideas, Baryshnikov, como si fuese un espectador de su propia danza, desandará el recuerdo de sus declaraciones. El día posterior a nuestro

encuentro llamó por teléfono a la cronista, tal como aseguraba en su respuesta, para completar una idea y pulir otra. El bailarín divide sus días entre Nueva York, donde dirige el Baryshnikov Art Center en la zona de Hell’s Kitchen, y donde tiene su casa a orillas del río Hudson, y también en su propiedad en la cálida República Dominicana. Hace 40 años, luego de una gira por Canadá, decidió no regresar a la Unión Soviética con el resto de la compañía del Ballet Kirov tras pedir asilo político. Desde entonces no ha vuelto a pisar su país, una tierra que no le inspira nostalgia. Es para muchos críticos el bailarín más perfecto de todos los tiempos, epíteto que las masas desconocían cuando ingresó en Sex and the City para interpretar a la pareja de Carrie Bradshaw, apodado de modo poco original, el ruso. Este papel le valió el ascenso a un nuevo peldaño, muchas veces enclenque de la fama, que se llama popularidad y al que a Baryshnikov nada seduce. Su arte se mide y valora sobre el escenario y no por su verborragia e intermitencia en las redes sociales, de las que despotrica.

Padre de cuatro hijos [Alexandra, con Jesica Lange, y Peter, Anna y Sofia, con su actual mujer, Lisa Rinehart], su madre fue una pieza fundamental para que a través del arte hallara la libertad en un régimen opresivo. Buenos Aires será un escenario especial para Letter to a Man, ya que el público adora a Baryshnikov, (“¡Milonga!”, festeja mientras posa para las fotos y ensaya un paso). Los porteños también le profesaron admiración a Nijinsky, quien visitó la Argentina junto con Ballets Rusos, de Serguéi Diaghílev, en 1913. Hace más de un siglo, aquel bailarín mantenía una compleja relación sentimental con el director de la compañía (aparece mencionado constantemente en el espectáculo), pero este último decidió no acompañar en el viaje transatlántico a los artistas y fue precisamente allí, en medio del océano, donde Nijinsky conoció y sedujo a la joven y rica heredera Romola de Pulsky. Ya en Buenos Aires, pocas semanas después de haberse conocido, se casaron en la iglesia de San Miguel Arcángel, en pleno microcentro porteño. Una foto

91

un ping pong. Me hacés una pregunta e intento contestar. Durante mis respuestas aparecen también otras ideas que quizá no tuve antes tiempo de pensar. No digo que lo que respondo sea exactamente así. Quizá hoy a la noche, en la habitación del hotel, pueda pensar un poco más y diga cuán estúpido fue lo que te dije o no, por el contrario, que piense que dije algo interesante.

agosto i 2017 i paula

Con Letter to a Man llegará al Coliseo.


agosto i 2017 i paula

92

célebre, de Nijinski peinado a la gomina el día de su boda, sirve de prólogo y epílogo del espectáculo. Los diarios de Nijinski tuvieron una compleja travesía ya que recién a fines del siglo XX se pudieron conocer en su versión original: la viuda del bailarín había ocultado y corregido pasajes para que no apareciesen alusiones a la homosexualidad de su marido y para difuminar los trazos fuertes de su esquizofrenia. “Letter to a Man es un auténtico tour de force. No trata sobre Nijinsky. No se trata de este bailarín en particular, sino que explora lo que un artista excepcional escribió y que a pesar de su complejidad, se ha convertido en bestseller. No es teatro psicológico. Es teatro expresionista”, dice el intérprete que con un frac y la cara blanca desarrolla más su veta de actor que de bailarín, aunque sí se mueva al son de los movimientos ideados por Lucinda Childs. La música ecléctica es obra de Hal Willner (el productor musical de Saturday Night Live), con fragmentos de composiciones de Tom Waits, Bob Dylan, Arvo Prärt y Alexader Mosolov. Como el pensamiento, tantas veces alejado de la coherencia, en los doce cuadros de esta obra, fragmentos de una mente errática y torturada por la duda y la incertidumbre, las voces acechan a la criatura que compone Baryshnikov. Esta criatura, convertida por Wilson en una marioneta, va descendiendo lentamente en un túnel oscuro (“voy hacia la dirección del abismo”), donde en francés, en inglés y en ruso –el espectáculo cuenta con subtítulos–le susurran, le gritan, le aconsejan y le hacen cosquillas a esta alma atribulada. La obra está plagada de leit motivs, casi a modo de versos, que atraviesan los distintos cuadros, que funcionan como si de estrofas de una misma y gran poesía se tratara. El sello del gran artista audiovisual que es Robert Wilson es la utilización de la luz. El mago de la iluminación trabajó con Lady Gaga, creó la ópera Einstein on the Beach, con Philip Glass, y The Life and Death of Marina Abramovic, una oda a la inmensa artista serbia. La luz tiene un uso narrativo que compo-

ne espacios y crea ambientes bélicos, alucinatorios y místicos. En un cuadro, pareciera que el espectador ingresa en una capilla, aunque no haya más elemento escenográfico que un banco. –recién decía que no sabe nada de la vida, ¿y del arte? ¿No hay algo que haya aprendido tras tantos años de trabajo? –Soy una persona que practica un arte. Es una obsesión, una enfermedad. Alguien elige a esas personas para que tengan ese talento y, con disciplina, puedan unir esas piezas. ¿El talento es inteligencia o es un impulso interior? No lo sé. Ojalá pudiese ser más espontáneo. Lo que sé es que trabajo de modo arduo en examinar mis pensamientos. –¿todo arte es político? ¿siempre hay un mensaje alrededor o debajo de la obra de arte? –No quiero politizar el arte. Mirá a los artistas alemanes que eran acusa-

dos de hacer arte degenerado, en la década del 20' y el 30', y se los condenaba porque veían a la realidad con una luz diferente, rota. A los consejeros de Hitler no les gustaba ese arte porque eso que hacían no se parecía a la realidad, o al menos a la realidad en el modo en el que las masas así lo detectaban. Creo que el arte es una herramienta bella y educativa para purificar el interior de las personas. –¿se siente un embajador del arte ruso que lleva sus textos alrededor del mundo? –No, los temas rusos y autores aparecen en las últimas obras, en las últimas cuatro o cinco obras, los poemas de Joseph Brodsky, relatos de Antón Chejov, Daniil Kharms, con The Old Woman. No estoy solo buscando lo ruso y mis próximos dos proyectos no tienen nada que ver con lo ruso. –¿tiene un personaje preferido de la literatura rusa?


–Vive en los estados unidos, conoció al presidente Barack obama. ¿Cómo es vivir en estos momentos en los estados unidos? –Cuando Hillary Clinton perdió, mi esposa, algunos amigos y yo, quienes pertenecemos al centro y definitivamente a la izquierda, nos sentimos deprimidos. Estamos tratando de recuperarnos, de no permitir que la depresión nos detenga, porque esta situación es muy triste. Estamos desesperanzados, tenemos aún cuatro años más por delante. ¿Qué puedo decir? Intento no pensar, de lo contrario, me deprimiría más. –¿Cuál es su opinión de Vladimir Putin? –No respaldo al presidente ruso. Eso lo sabe todo el mundo. Es todo lo que me gustaría decir al respecto. –¿Hay algún hábito ruso que aún conserva en su vida cotidiana o alguna idea propia de esta cultura? –Bueno, soy bastante testarudo. Eso

93

–No, leo a los poetas y autores del siglo XIX y XX, pero no tengo preferencias. –¿Cuál es su recuerdo preferido de su infancia? –No creo que haya tenido la típica infancia feliz. Eso es interesante. Mi madre me llevaba todo el tiempo a ver ópera, a la filarmónica, al ballet, a las galerías de arte, a escuchar coros. Esos son los recuerdos más fuertes que tengo, de la primera vez que asistí a esos eventos. El olor del polvo de los teatros, el silencio de la gente. En esa época no había televisión y leía libros de hadas, no estaba ni siquiera en la escuela, tendría 5 o 6 años. –¿Qué dijo su padre, militar, cuando comenzó a bailar? –No tuvo nada que decir. Mi madre era una mujer muy simple que también estaba fascinada por todo lo visual que estuviese disponible en ese momento, sin importar el idioma en el que estuviese.

dicen de los rusos, que son cabezaduras. –¿tiene alguna coreografía preferida? –Es imposible elegir entre cientos de coreografías, entre tantos creadores inteligentes con los que trabajé. –¿Hay algún músico o artista cuya música lo haga vibrar? –No quiero hablar de ello. Es algo privado. –¿tiene algún sueño pendiente por concretar? –Ya es demasiado tarde en mi vida para ponerme quisquilloso. A veces vas hacia algo que está absolutamente en contra de tus planes, de tu alcance, de tus necesidades, y eso funciona mejor que ideas que habías preconcebido. Lo más productivo, muchas veces, emerge de lo que no planeabas. –es curioso que usted lo diga, para quien la disciplina es fundamental para su arte. –Es que a mí me da lo mismo muchas cosas en la vida. No tengo ningún plato favorito, ni un vino, ni un licor, ni un músico. Pero lo que sí te aseguro es que si me concentro en algo, excavaré mucho y de modo muy profundo hasta llegar a obtenerlo. (Derechos exclusivos, La Nación).

agosto i 2017 i paula

“Un pintor, un bailarín, un escultor, cualquier persona que esté vinculada a una búsqueda estética requiere de una inspiración. Si excavás dentro de las motivaciones de estas personas, ese concepto está allí presente”.


la gran gala

La sonrisa lo dice todo: los ganadores con sus estatuillas.

94

agosto i 2017 i paula

mรกs que BueNOs

AUGURIOS


Panamá abrió las puertas. Marbella confirmó la seriedad de la propuesta. Punta del Este fue el pasaporte al futuro y Madrid la consagración. La cuarta entrega a lo mejor del cine iberoamericano dejó nueve títulos premiados y la confianza de que este es solo el comienzo. Quedan muchos Platino por delante. Por YeLLY Barrios.

Natalia oreiro, diosa local, Mejor Actriz por Gilda, según el público.

potencial de millones de personas en España, Portugal y Latinoamérica, se inició la ronda de entrevistas. Distribuidos en distintas salas, los reporteros se dirigieron a miniestudios de grabación montados para realizar entrevistas a productores, actores, directores y otros técnicos del sector con el fin de conocer detalles de sus trabajos más recientes, sus expectativas en relación a estos premios y las aspiraciones que desean alcanzar en un rubro que durante 2016 generó un total de 5.786 películas, las cuales recaudaron 3.270 millones de dólares y acumularon 894 millones de espectadores, según informó el portal especializado LatamCinema. Pero el verdadero desfile de estrellas ocurrió el sábado 22 de julio. Desde las 18:30 puntuales y hasta las 21:30 horas circularon por la alfombra roja los invitados de lujo de los Platino que se llevaron a cabo en la Caja Mágica, un estadio multiuso ubicado en el barrio de

agosto i 2017 i paula

en el Hotel Palace de Madrid –erigido al frente de la fuente de Neptuno en la Carrera de San Jerónimo– se instaló el junket de prensa. A primera hora de la jornada se formalizó la conferencia en la que se entregó el Platino de Honor a Edward James Olmos. El actor estadounidense hijo de latinos fue célebre en los 80' por su interpretación del teniente Castillo en Vicio en Miami, y más recientemente por sus roles en Blade Runner 2049 y Stand and Deliver (Con ganas de triunfar) con la que fue nominado a un Oscar a Mejor Actor en 1988. Emocionado, Eddie, como lo presentaron sus colegas, recibió esta nueva distinción por su labor dedicada durante décadas a mejorar las condiciones de los actores iberoamericanos en Hollywood, la meca de la industria. En el mismo escenario se adjudicaron minutos después los Premios del Público auspiciados por Iberia a Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Actriz y Mejor Cartel. Así fue que se entregó la estatuilla al equipo de El ciudadano ilustre; a Oscar Martínez, protagonista de dicho film; y a Natalia Oreiro por su protagónico en Gilda, no me arrepiento de este amor. La categoría a mejor afiche la conquistó Julieta, de Pedro Almodóvar. El engranaje ya estaba en marcha. Una vez que culminó la conferencia de prensa, transmitida a un público

95

L

a alfombra roja no es mullida, aunque sí es suave, lisa, levemente porosa. Vista a distancia parece un único paño extendido a lo largo de casi cien metros cuando en realidad son fragmentos menores encastrados como un puzzle perfecto. De un lado del camino hay paneles unidos como paredes, en los que se muestra a los patrocinadores y a los organizadores del evento, del otro lado, tras una cinta de seguridad, están los periodistas, fotógrafos, camarógrafos que llegaron desde distintas ciudades para cubrir la que se denominó como la “madre de todas las galas”: la IV entrega de los premios Platino en Madrid. PAULA asistió a la ceremonia invitada por la Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales de Uruguay (Egeda). Durante tres días, la capital española recibió a cientos de enviados que asistieron el jueves 20 de julio a un foro especializado, en el que paneles profesionales del sector discutieron acerca de la relevancia de la educación en valores vehiculizada a través de la proyección de películas en las aulas. También se presentaron iniciativas innovadoras que ya están en marcha para educar a los cinéfilos del futuro. El viernes 21,


A lo largo de tres intensas jornadas, Madrid se vistió de fiesta para premiar lo mejor del cine iberoamericano, una industria que solo en 2016 facturó 3.270 millones de dólares.

96

agosto i 2017 i paula

oscar Martínez, Mejor Actor por partida doble.

San Fermín, en el distrito de Usera, a orillas del río Manzanares. Buena parte de los VIP que caminaron por la red carpet eligieron vestidos y trajes de diseñadores locales. Entre los más prestigiosos, auspiciados bajo el lema Marca España, se encontraban Agatha Ruiz de la Prada; María Lafuente; Sonia Peña; Nicolás & Atienza; Sedomir Rodríguez, el sastre de los famosos; Félix Ramiro; Alejandro de Miguel, el diseñador de la reina Sofía, entre otros. Natalia Oreiro, que fue elegida como coconductora de la gala por segundo año consecutivo (la acompañó el humorista español Carlos Latre), vistió dos modelos de su colección propia. Lo unánime fue el bullicio, la mezcla entre trabajo y satisfacción por tener la ocasión de conversar o fotografíar a destacados personajes como Sonia Braga; Pedro Almodóvar; Rossy de Palma; Imanol Arias; Oscar

Martínez; Juan Minujín; Luisana Lopilato y su esposo Michael Bublé; Darío Grandinetti; Abel Pintos; Miguel Bosé; Alexander Delgado, fundador del grupo cubano Gente de Zona, que junto a Antonio Romero Monge y Rafael Ruiz Perdigones –Los del Río–, cantaron la nueva versión latina de La Macarena. La ceremonia de premiación comenzó a las 22:00 hora local. La TVE y TNT transmitieron en vivo para toda la comunidad iberoamericana. En Montevideo, el Centro Cultural de España en Ciudad Vieja organizó un encuentro para seguir el minuto a minuto del encuentro. El primero en saberse triunfador fue el equipo del largometraje Desde allá, una coproducción venezolano-mexicana, dirigida por Lorenzo García, ganadora de la categoría Mejor Ópera Prima. Le siguió Esteban, una película cubana que cuenta la historia de un niño que quiere aprender a tocar el piano y que fue premiada por su aporte al Cine y educación en valores. En total fueron veinticuatro categorías. Las más esperadas: Mejor Interpretación Femenina, Mejor Interpretación Masculina, Mejor Director y Mejor Película Iberoamericana de Ficción fueron otorgadas a Sonia Braga, Oscar Martínez, Pedro Almodóvar y El Ciudadano Ilustre respectivamente. La gala en este 2017 contó con 42 producciones finalistas seleccionadas entre un total de 847 aspirantes. Pese a no llevarse la estatuilla más destacada, una de las grandes ganadoras de la noche fue Un monstruo vino a verme. La película hispano-estadounidense de fantasía, está dirigida por Juan Antonio Bayona y se basa en la novela de 2011 homónima de Patrick Ness, quien también escribió el guion. El reparto está integrado por Lewis MacDougall, Liam Neeson, Felicity Jones, Toby Kebbell, Sigourney Weaver y Geraldine Chaplin.

Buena parte de los films en competencia fueron antes distinguidos en circuitos prestigiosos y consagrados como Venecia, Mar del Plata o San Sebastián. Esto, según los organizadores, es muestra del gran momento que viven las filmografías iberoamericanas. Los Platino, promovidos por Egeda y FIPCA (Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales), cuentan también con el apoyo de las Academias e Institutos de cine, Latin Artist y la Fundación AISGE, que trabajan desde su primera edición en 2014, con el propósito de conseguir una mayor visibilidad para el audiovisual iberoamericano en el mundo. La cuarta edición en Madrid fue el gran salto para conseguirlo. La próxima cita será en Cancún, México. ¿Qué nuevas historias premiarán las academias iberoamericanas? Mientras se aguarda respuesta, queda tiempo para anotar las películas distinguidas en esta y disfrutarlas en salas de cine o en plataformas de streaming multimedia como Netflix. Las ganadoras fueron: Un monstruo vino a verme; Julieta; la animación para adultos Psiconautas, los niños olvidados; Esteban; Desde allá; El ciudadano ilustre; el documental 2016, nacido en Siria; la miniserie Vientos de La Habana, de Tornasol Films que integra la productora uruguaya Mariela Besuievsky –quien ya tiene en su casa un Oscar por El secreto de sus ojos–; y la brasilera Aquarius, que tras veinte años de distancia puso a Sonia Braga en un rol protagónico en portugués, su lengua materna. A Panamá 2014, le siguieron Marbella 2015, Punta del Este 2016 y Madrid 2017. El camino de los Platino se construye sobre la diversidad y sobre la riqueza que identifica a la cultura iberoamericana. México 2018 tiene la palabra.



El platiNo Es paRa…

Historias sobre la vida y la muerte, sobre la amistad, y sobre la lucha por alcanzar los sueños. Aquí un repaso de las películas premiadas.

Julieta

98

agosto i 2017 i paula

Un monstruo vino a verme Hay quienes dicen que es dura, pero es la vida misma y en ella la muerte es parte fundamental. La película, dirigida por el catalán Juan Antonio García Bayona acaparó los cuatro premios técnicos: mejor dirección de montaje, arte, fotografía y sonido. La historia presenta a Connor (Lewis MacDougall), un chico de trece años que tras la separación de sus padres se convierte en el hombre de la casa, y en el encargado de llevar las riendas del hogar. Con su madre (Felicity Jones) enferma, el pequeño intentará tener una mejor relación con su abuela (Sigourney Weaver), superar sus temores más profundos y sus fobias con la ayuda de un monstruo, un árbol de la sabiduría (Liam Neeson). Con este nuevo trabajo J.A. Bayona cierra una trilogía sobre las relaciones madre-hijo, que inició con El orfanato y continuó con Lo imposible.

La obra más reciente de Pedro Almodóvar, por la que se llevó el premio a Mejor dirección y Mejor cartel en España, su casa, está protagonizada por Emma Suárez, Adriana Ugarte y Rossy de Palma. Julieta encara las relaciones entre padres e hijos a lo largo de la vida, las diferencias que surgen a medida que pasa el tiempo, la resolución de los conflictos personales y los que atañen a los que nos precedieron. La protagonista llega a Madrid tras perder a su marido Xoan. Su hija, Antía, acaba de cumplir 18 años y decide huir sin dar ninguna explicación. Julieta intenta encontrarla por todos los medios, pero lo único que descubre es lo poco que sabe de su niña, que ya es una mujer. El guion está inspirado en tres relatos de Alice Munro: Destino, Pronto y Silencio, incluidos en el libro Escapada (2004).


El ciudadano ilustre

Desde allá

La convulsionada Venezuela tiene mucho qué decir y el cine es uno de los medios a través de los cuáles se expresan creadores y artistas. Esta película, dirigida por Lorenzo Vigas, cosechó aplausos y distinciones desde su estreno. En 2015 ganó el León de Oro en el Festival Internacional de Cine de Venecia y en los Platino se llevó la estatuilla a la Mejor Ópera Prima. El largometraje, titulado en algunos países como Los amantes de Caracas, trata sobre un técnico dental de mediana edad que contrata chicos para que se desnuden en su apartamento mientras se masturba. Este hombre acaba obsesionado con uno de ellos, un pandillero llamado Élder, y allí comienza la historia que protagonizan el actor chileno Alfredo Castro y el joven venezolano Luis Alejandro Silva.

agosto i 2017 i paula

También conocida por su título en inglés, Four seasons in Havana, esta producción cubano-española se llevó la primera estatuilla que se entrega a la categoría Miniserie o Teleserie cinematográfica. La realización, que dirigió Felix Viscarret, cuenta con guion de Lucía López Coll y Leonardo Padura, ganador del premio Princesa de Asturias en 2015 por la novela Vientos de cuaresma, que inspira este trabajo. La sinopsis cuenta que mientras los cálidos vientos azotan las noches de La Habana, el inspector de policía Conde conoce a Karina, una mujer enigmática por la cual se siente profundamente atraído. Al mismo tiempo le asignan la investigación del asesinato de Lissette Núñez, profesora del mismo instituto preuniversitario donde el propio Conde estudió. Conforme comienza una intensa relación con Karina, el protagonista va construyendo un retrato de la vida oculta de Lissette que le permite dar con el asesino y descubrir que el escenario de sus antiguos recuerdos de estudiante cambió demasiado, como lo hizo la indescifrable y contradictoria ciudad en la que creció.

99

Vientos de La Habana

Tiene chispa, tiene reflexión, tiene historias de pueblo combinadas con anécdotas propias de la globalización. La realización, coproducción entre Argentina y España, está dirigida por Gastón Duprat y Mariano Cohn, y se llevó las distinciones a mejor película, actor y guion. Oscar Martínez calza aquí los zapatos de Daniel Mantovani, un escritor argentino radicado en Europa desde hace más de tres décadas y consagrado mundialmente por haber obtenido el premio Nobel de Literatura. Las aplaudidas novelas de Mantovani se caracterizan por retratar la vida en Salas, su pueblo natal, al que nunca regresó tras su exilio. Con el Nobel le llueven invitaciones para dar conferencias, charlas, simposios y seminarios. Solo aceptó la que llegó desde su ciudad y hacía allí emprende un viaje que le hará recordar mucho más que su pasado. Será un reencuentro con el niño que fue.


Aquarius La película que trajo de regreso a Sonia Braga al cine brasilero (hacía veinte años que un director de su país no la convocaba) es un canto a la vida. La actriz, célebre desde 1976 por su rol en Doña Flor y sus dos maridos, se pone aquí en la piel de Clara, una periodista especializada en música. La historia transcurre al ritmo de la samba, la bossa nova, el sertanejo y el rock de la década de los 60' hasta el siglo XXI. Clara, de 65 años, vive retirada en un edificio particular, el Aquarius, construido en 1940 sobre la chic avenida Boa Viagem, que bordea el océano en Recife. Un importante promotor inmobiliario compró todos los apartamentos, pero ella se niega a vender el suyo y emprende una guerra contra la empresa que la acosa. La anécdota no es más que el comienzo, la excusa para revaluar la importancia de la memoria, del pasado y de la lucha por los principios fundamentales. El film que dirigió Kleber Mendonça Filho fue la única película de América Latina entre las 21 aspirantes a la Palma de Oro en Cannes 2016 y la gran representante del portugués como lengua oficial en los premios Platino de este año.

100

agosto i 2017 i paula

Psiconautas, los niños olvidados

Esta película de animación para adultos es un gran desafío que asumieron con éxito los españoles Alberto Vázquez y Pedro Rivero (directores). El guion se inspira en la novela homónima de autoría del propio Vázquez. Desde su estreno el trabajo ganó el Goya a la Mejor Animación y en los Platino se llevó la estatuilla en el mismo rubro. Los protagonistas son Birdboy y Dinki, dos adolescentes que decidieron escapar de una isla asolada por una catástrofe ecológica: Birdboy aislándose del mundo, Dinki emprendiendo un viaje arriesgado con la esperanza de que su amigo la acompañe. “Puedes creerme –cuenta uno de los personajes principales– no todo lo que tiene cuerpo está vivo. Birdboy tiene un demonio dentro, un demonio que lo está comiendo, devorando desde su interior, pero yo sé que tiene buen corazón”.

2016, nacido en Siria

Se trata de una película del argentino Hernán Zin sobre los niños que huyen de Siria en dirección a Europa. En los Platino conquistó la categoría Mejor Documental. A través de la mirada de siete chicos, el realizador muestra el periplo de los refugiados que abandonaron su tierra debido a la guerra civil. “Al principio pensaba que el problema solo era cruzar el mar. Pero ahora, aquí, me doy cuenta de que el problema es mucho mayor”, dice uno de los jóvenes protagonistas. La realización refleja los abusos de las mafias, las inclemencias del tiempo a las que se enfrentan quienes suben a una patera en busca de un futuro mejor, y la incertidumbre de si será posible alcanzar ese anhelo lejos de casa.

Esteban

Ganadora en la categoría Cine y Educación en Valores, esta película cubana dirigida por Jonal Cosculluela, con música de Chucho Valdés, es una inspiración a perseguir los sueños. Esteban tiene nueve años y por casualidad descubre que posee un talento innato para la música. Su familia tiene dificultades económicas para afrontar una educación formal, pero el chico se las ingeniará para alcanzar su ambición de convertirse en pianista. Con su perseverancia, Esteban transformará su mundo y el de quienes lo rodean.



PhotoshocK

Protagonista en Gran Hotel: Alfonso Bassave.

Velada transparencia: Silvia Marso.

Director del premio a Mejor Documental: Hernรกn Zin.

Platino de Honor 2017: Edward James Olmos.

Encanto Latino

No hay gala siN alfombra roja. Por eso, eN los Platino, uNa exteNsa escaliNata coroNรณ el Pasaje de las celebrities que lucieroN eN madrid todo su glamour.

Rojo pasiรณn: Natalia Varela.

El Mejor Director: Pedro Almodรณvar, Geraldine Chaplin, Tony Plana.

Pura elegancia: Miranda Purcell.


La delicadeza: Belén Cuesta.

Power blue: Eduardo Velasco.

Uruguayo by Félix Ramiro: César Troncoso.

El conductor de la gala: Carlos Latre.

Transparencias, escotes extra large, faldas con tajos vertiginosos, pedrería y bordados fueron las líneas generales del look elegido por las invitadas VIP. Ellos, más bien convencionales salvo excepciones, apostaron por el blanco, el negro o el azul, pantalones con detalles distintivos y pajaritas o corbatas.

Venezolana sensual: Arlette Torres.

Vestida por Pedro del Hierro: Patricia García.

Accesorio imprescindible: Boris Izaguirre.

Diosa & Mejor Actriz: Sonia Braga.

La nueva Macarena: Gente de Zona & Los del Río.

Una sirena: Mar Saura con diseño del libanés Georges Hobeika.

Guapísimo: Álvaro Cervantes.


El objetivo de los Platino es reconocer el logro de las realizaciones iberoamericanas. Por eso, la gala contó con la participación de representantes de la industria, quienes entregaron a los ganadores la estatuilla concebida por el diseñador catalán Javier Mariscal.

Cómplices: John Legizamo, Kate Castillo, Miguel Ángel Silvestre.

El rey de la fiesta: Miguel Bosé.

Con diseño de Pronovias: Mónica Huarte.

Pailletes en bronce: Leticia Dolera.

Y los ganadores son...: Asier Etxeandía, Dolores Heredia, Joaquín Furriel.

Belleza natural: Kira Miró.

De infarto: Cristina Castaño by Dsquared.

Combinado: Eduardo Casanova.


Rossy de Palma, con un look black chic, custodiada por Luis Gerardo y Darío Grandinetti.

Espalda sinuosa: Nerea Barros.

Brillo e insinuación: Malena González.

Estilo propio: Jackie Cruz.

Las celebrities posaron para la prensa internacional y luego disfrutaron de un evento que se transmitió por televisión para toda Iberoamérica. La próxima gala será en México.

Marcando tendencia: Carles Francino.

Escotada: Pakriti Maduro.

Con diseño propio: Natalia Oreiro.

¡Digan whisky!: Beatriz Bodegas & Ruth Díaz.


El mundo a sus piEs En 2010 cofundó una sencilla red social en la que los usuarios podían colgar y compartir sus fotos. Se llamó Instagram. Dos años después la compró Facebook, y hoy la usan 700 millones de personas en el planeta. Brasilero de 31 años, este emprendedor explica así el secreto de su negocio: “O cambiás, o morís”.

00

agosto i 2017 i paula

Por Patricia Fernández de Lis.


me decía: “Hoy es el día en el que la gente se va a aburrir y va a dejar de usarla” (se ríe). Creo que me costó un par de años acostumbrarme. En cambio, Kevin (Systrom) me dijo a la semana: “Mike, no sé cómo va a salir esto, pero creo que hicimos algo grande”. −¿Por qué ese éxito entre tantas apps y redes sociales? −Cuando hablábamos con inversores, muchos nos decían: “¿Qué va a pasar cuando Twitter incluya fotos, o cuando Facebook lance una app de fotografía?”. Y yo siempre pensaba que lo que nos hace fuertes es la simplicidad, y el hecho de que la experiencia sea totalmente visual. Viajo mucho en ómnibus, porque creo que es la mejor forma de saber cómo usa la gente tus productos, y veo a nuestros usuarios inmersos en esa experiencia visual. Creo que la clave ha sido la simplicidad. −de hecho, la app no cambió demasiado desde que la lanzaron. ¿Por qué? −A cada persona que se incorpora a la compañía le hago una presentación, porque quiero que entiendan qué significa trabajar en Instagram. Les enseño un borrador de nuestra primera versión y les digo: “El objetivo de Instagram no es hacer una app con 50 pestañas, sino tomar la idea original y profundizar en ella”. En la primera versión solo había fotos; no había videos, ni historias, ni transmisiones en vivo. Fuimos profundizando en la experiencia, en lugar de tratar de añadir un millón de cosas. −cuando instagram comenzó a crecer hubo mucho interés de compañías como twitter o Facebook en comprarla. ¿cuándo empezaron a pensar en vender? −Lo gracioso de Silicon Valley es que si una compañía consigue mucha atención en su lanzamiento, recibe infinidad de llamadas. En una semana, todas las empresas quieren hablar contigo. Te dicen: “Ey, qué tal, queremos cono-

cerlos”. Tuvimos bastantes encuentros de este tipo, muy informales, en las primeras semanas. Pero Kevin y yo sabíamos que había mucho trabajo que hacer y mucho terreno sobre el que crecer. Después de dos años, de hecho, surgió la oportunidad de cerrar otra ronda de financiación. Una semana después Mark Zuckerberg nos llamó y nos dijo: “Denme una oportunidad, ustedes tendrán todo el control de la compañía, podrán crecer dentro de nuestro paraguas”. Esa fue la primera vez que escuchamos algo que tenía que ver con lo que habíamos imaginado para… Bueno, creo que puedo llamarlo “nuestro bebé”. Instagram es nuestro bebé, queríamos verlo crecer naturalmente. Y ha ido muy bien. Llevamos en Facebook cinco años y aún tenemos una voz independiente. −Vendieron su empresa por mil millones de dólares, pero dos años después la propia Facebook compraba Whatsapp por 19 mil millones. ¿se arrepienten de haberla vendido tan barata? −(Se ríe) Nos arrepentiríamos si la operación hubiera salido mal, si la compañía no fuera por donde esperábamos. Crecimos mucho en Facebook, podemos hacer lo que nos gusta y seguimos viendo cómo crece. Ser accionista ayuda, pero lo más importante es que aún tenemos el control de Instagram y que sigue siendo un éxito. Quizá lo seguiría siendo si nos hubiéramos mantenido independientes, pero sería diferente. −¿Podría haber creado su compañía en su país, Brasil? −Pienso que cuando la creamos, probablemente no. Estuve hace un mes en Brasil y cambió mucho desde que dejé el país. Hay más energía en el emprendimiento, se están generando muchas start-ups locales, y lo bonito de las apps móviles es que no tienen que originarse en un lugar determinado. Así que no, no creo que hubiera podido fundar mi

107

n

unca ocho semanas de trabajo fueron tan productivas. Cuando Mike Krieger y Kevin Systrom lanzaron Instagram, la noche del 6 de octubre de 2010, solo sabían que tenían entre manos una bonita aplicación que permitía a sus usuarios conectar con otros a través de la fotografía. Menos de siete años después, la usan 700 millones de personas, entre ellas actores, deportistas, modelos e influencers, esa extraña palabra que sirve para describir a chicos y chicas que se hacen de oro con los likes que reciben sus videos e instantáneas. Los dos jóvenes, por su parte, se hicieron millonarios solo 551 días después de lanzar su app, cuando Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, decidió gastarse mil millones de dólares en comprarla. Michel Mike Krieger, nacido en San Pablo en 1986, se encuentra en Madrid para conocer a algunos instagrammers españoles, obsesionado por mostrar que el hecho de que los adolescentes estén en Internet “no es una pérdida de tiempo; puede ser una aventura y puede conectarlos con gente que tiene intereses similares sin importar el lugar del mundo en el que estén”. El joven dejó Brasil en 2004 para estudiar en la Universidad de Stanford, en el corazón de Silicon Valley (California). “Me llevó más tiempo conseguir mi visa que desarrollar Instagram”, recuerda. Ahora se muestra “preocupado” porque el gobierno de Donald Trump pueda dañar las posibilidades de jóvenes como él. −¿cuándo supo que instagram iba a ser un éxito? −Si nos hace esa pregunta a mí y al cofundador, daremos respuestas diferentes. Yo, durante mucho tiempo, no estuve seguro. Había mucha gente usándola (se inscribieron 25 mil personas en las primeras 24 horas) y eso era muy emocionante, pero cada mañana

agosto i 2017 i paula

Mike krieger


108

agosto i 2017 i paula

“Hay que buscar la manera de solucionar nuevos problemas o de resolver mejor los que ya existen. Se trata de no trabajar en un millón de ideas al azar. Nosotros lo llamamos el síndrome de la idea cool. Intentamos huir de ello”. compañía allí en 2010, pero me parece que ahora es posible hacer cosas interesantes sin estar en Silicon Valley. −¿Por qué es silicon Valley el lugar en el que hay que estar para crear compañías tecnológicas? −Los modelos y las referencias desempeñan un papel muy importante. Recuerdo que al mes de llegar a la Universidad de Stanford, algunos estudiantes fuimos invitados a cenar con emprendedores. Conocí a Jerry Yang, que fundó Yahoo!; al fundador de Skype. Toda esta gente creó grandes compañías, y eso resulta muy inspirador para los estudiantes. Me entusiasmó la posibilidad de ser capaz de seguir ese camino. Por eso intento volver siempre que puedo a Brasil y decir: “Esta es mi historia, y también puede ser la tuya”. −Usted empezó a trabajar con computadoras cuando tenía cuatro años. −Sí, era un niño muy nerd (se ríe). A los niños les gusta armar y desarmar

cosas. A mí me gustaba hacer eso, pero con software. Era un buen momento para hacerlo porque los programas eran más simples. El código fuente venía con el programa, así que podías ver cómo estaba hecho, por qué las cosas funcionaban como lo hacían, cuál era el resultado, podías cambiarlo… Pero lo interesante es que solo lo vi como una carrera cuando llegué a California. Hasta entonces lo veía como un hobby; nunca pensé que escribir software podría ser mi forma de ganarme la vida. −en varios rincones del mundo se está intentando que los niños aprendan a hacer lo que usted hacía de forma natural: programar. ¿Qué sugeriría para conseguir que los niños sean más nerds? −Cuando yo era pequeño, ser un nerd no era cool, para nada. Ahora lo es mucho más. Y creo que lo especial de la educación que yo recibí, y que se extraña en algunas de estas clases de

informática que reciben hoy los niños, es que, si tenés un utensilio en tu caja de herramientas, debés saber qué construir. Una de las cosas que perseguí en mi educación fue combinar diseño de producto y emprendimiento, es decir, entender las necesidades tanto como poseer la habilidad de crear grandes productos. Muchas veces el mensaje es “tenés que programar”. Sí, pero ¿programar qué? Hay que comprender el mercado y saber cómo dirigirse a los usuarios para averiguar cuáles son sus necesidades. De otro modo, vas a construir productos que nadie use. −¿cómo manejan en instagram y Facebook el famoso dilema del innovador, es decir, asegurarse de que siguen innovando, pero también de que no pierden la esencia que causó su éxito? −Es una de las cosas más duras. Creo que tener a los fundadores dentro de la compañía ayuda mucho porque aún somos quienes tomamos las deci-


encontrar el apoyo de la comunidad. Además, queremos darles a nuestros usuarios todo el control que sea posible para evitar el acoso. Tu espacio es tu espacio, así que, si no querés comentarios en tus fotos, podés desactivarlos, y también podés decidir quién te sigue. −en españa se reunió con jóvenes que lanzaron iniciativas en instagram. ¿Por qué? −La idea es mostrar al mundo su creatividad. Que se vea que el rato que pasan los adolescentes navegando en Internet no es una pérdida de tiempo; puede ser una aventura creativa y puede conectarlos con una nueva audiencia y con gente con intereses similares sin importar el lugar del mundo en el que estén. −algunos informes dicen que consultamos nuestro celular 243 veces al día. ¿estamos demasiado ansiosos

por lo que ocurre en nuestros teléfonos? −Sí, aunque creo que es una decisión individual. Mi mujer y yo decidimos que los domingos guardamos nuestros celulares en una bolsa y pasamos un par de horas totalmente desconectados de la tecnología. Creo que lo más importante es el control. En Estados Unidos, por ejemplo, hay adolescentes que suspenden su cuenta de Instagram durante una semana, porque tienen que estudiar u otras obligaciones, y luego vuelven. Lo importante es seguir dando a los usuarios el control sobre esas herramientas. −En el libro Internet no es la respuesta, el periodista inglés Andrew Keen plantea que las pequeñas startups de la red están matando grandes negocios del mundo real, y pone el ejemplo de Kodak: despidió a 47 mil empleados en la época en que Facebook compró Instagram, que tenía solo trece. ¿Estamos creando un nuevo mundo de empresas muy poderosas, como la suya, pero que en realidad no generan el empleo y la riqueza de aquellas que han venido a matar? −Es muy interesante. Hay dos cosas aquí. Como empresa, al ser pequeños, podemos crecer más rápido. Éramos trece personas cuando nacimos, sí, pero ahora somos más de 500. Hay un punto en el que te convertís en global y tenés gente en todo el mundo, diseñadores y programadores en diferentes países, y nosotros no paramos de crecer. Y hay que tener en cuenta la cantidad de negocios que Instagram permite que se creen y que crezcan. Hay emprendedores que están lanzando negocios cuya ventana de venta es Instagram, y que pueden generar oportunidades de negocio usando las herramientas de promoción que ofrecemos. Tenemos identificados, por ejemplo, 50 emprendedores de menos de 25 años, y estos jóvenes han podido establecer sus negocios sin las típicas barreras de entrada que tiene el mundo real gracias a las herramientas que ofrecemos, sin las grandes inversiones que necesitan otros negocios.

agosto i 2017 i paula

“Muchas veces el mensaje es 'tenés que programar'. Sí, pero ¿programar qué? Hay que comprender el mercado y saber cómo dirigirse a los usuarios para averiguar cuáles son sus necesidades. De otro modo, vas a construir productos que nadie use”.

109

siones. Un ejemplo de eso son las fotos cuadradas. Durante mucho tiempo fue una de las señas de identidad de Instagram. Pero hubo un momento en que reflexionamos: si los extraterrestres llegaran un día al planeta y visitaran la oficina de Instagram, pensarían que estamos locos, porque nuestros usuarios estaban usando apps de terceros para que sus fotos tuvieran el tamaño que deseaban. En algún momento no sintonizás con lo que la gente quiere. Y es duro, porque internamente muchos empleados pensaron: “¡Oh, no! Van a cargarse Instagram, la gente se va a ir, el cuadrado es importantísimo”. Y no. Instagram es comunicación visual. El cuadrado es un detalle. Al final lo modificamos y no puedo imaginarme a Instagram solo con fotos cuadradas. Tenemos que hacer todos estos cambios porque, de lo contrario, moriremos. O cambiás, o morís. −si tuviera que dar un solo consejo a un emprendedor que va a lanzar una app, ¿cuál sería? −Creo que lo más importante es centrarte en resolver un problema. Es muy fácil perderte en lo que te permite la tecnología, o en lograr un diseño impresionante, pero lo que mi cofundador y yo siempre nos preguntamos es: “¿Qué problema vamos a resolver?”. Tenés que buscar la manera de solucionar nuevos problemas o de resolver mejor los que ya existen. Se trata de no trabajar en un millón de ideas al azar. Nosotros lo llamamos “el síndrome de la idea cool”. Intentamos huir de ello. −Un informe de la Universidad de cambridge dice que instagram es la peor red social para la salud mental de los adolescentes porque les crea ansiedad y depresión. ¿Qué opina? −Estamos muy preocupados por el bienestar de nuestros usuarios. Desde el principio, Kevin y yo nos dedicamos a borrar manualmente los comentarios negativos, e incluso ahora nos preocupa mucho. De la forma en que yo lo veo, Instagram puede crear conexiones entre gente que de otra manera no tendría una voz. Y permitir que si una persona tiene algún problema, pueda


110

agosto i 2017 i paula

“Mi mujer y yo decidimos que los domingos guardamos nuestros celulares en una bolsa y pasamos un par de horas totalmente desconectados de la tecnología. Creo que lo más importante es el control”. −Usted se convirtió en millonario a los 26 años. ¿cómo afectó eso a su vida? −Mi obsesión fue no cambiar, porque he visto a gente pasar por eso y volverse un poco loca. No cambié absolutamente nada de mi vida en un año y medio, viví en el mismo lugar en el que residía, y lo más importante es que mis amistades siguen siendo las mismas, aunque a veces pueda parecer raro y convertirse en algo difícil. Soy la misma persona que era. Me pasó esta cosa demencial, pero sigo trabajando, y nada más cambió. Afortunadamente, fue un año y medio algo extraño y ya lo dejamos atrás. Eso es una parte. La otra, y esto es más reciente, es que mi mujer y yo tuvimos tiempo de pensar un poco y decir: “Vivimos este éxito

loco y brutal, ¿cómo podemos devolver algo?”. Así que nuestro principal interés filantrópico (crearon una ONG llamada Open Philanthropy Project) es lograr una sociedad más justa y con más oportunidades. Eso puede incluir desde educación en ciencias informáticas hasta que el sistema judicial sea más justo, porque no siempre lo es. −¿cómo será instagram en cinco años? −Cada vez que pienso en algo así, reflexiono sobre cómo éramos hace cinco años y todo lo que nuestro producto ha evolucionado y cambiado. Me resulta muy difícil predecirlo. Volviendo la vista atrás, creamos Instagram porque queríamos acercarte al mundo, a la gente que te importa y también a la que aún no conoces. Esta es la misión,

y luego solo es cuestión de cómo encaja la tecnología. En el futuro creo que veremos más cosas relacionadas con la realidad virtual y aumentada. Pero todas estas tecnologías para nosotros solo tienen un sentido: conseguir que sirvan para acercarte más al mundo. −¿Planea usted trabajar en instagram el resto de su vida, o tiene alguna otra idea que quiera lanzar? −(Suelta una carcajada). Creo que si hiciera el mismo trabajo constantemente me aburriría, pero mi papel dentro de la compañía sigue cambiando. Al principio estaba en los detalles, luego trabajé en el sistema, luego la plantilla y luego la tecnología. Cambia un poco. Si alguna vez deja de cambiar, ahí sí, quizá me aburra. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).



pasarelas internacionales 00

agosto i 2017 i paula

Esta cita con la haute-couture invernal es una de las más esperadas del año. Aquí, lo más exquisito del encuentro de moda en la Ciudad Luz.


La pasarela de Karl Lagerfeld mostr贸 a una parisina moderna, vestida con faldas de largos variados y amplios jumpsuits en tweed y mohair, que se complementaron con botas y sombreros. No faltaron ni las plumas ni las pieles.

00

Chanel

agosto i 2017 i paula

Inspirada en los grandes viajes, Maria Grazia Chiuri transform贸 tejidos masculinos en chaquetas, abrigos, vestidos camiseros y monoprendas. No falt贸 el sombrero de fieltro, que evoc贸 el de las exploradoras como Freya Stark.


00

agosto i 2017 i paula

Con aires muy primaverales, el diseñador alternó vestidos en chiffon de colores pastel con tops de estampas florales, bordados en pedrería y vaporosas faldas balón.

Faldas con forma de pétalos, estampas florales y capas que semejan capullos, formaron parte de una apuesta artesanal, que recurrió a la piel y a las plumas para lograr efectos en tres dimensiones.

Vauthier

La colección revivió la exuberancia de los años 80' con prendas de volúmenes asimétricos, coloridos drapeados, estampas de lunares, shorts, encajes y transparencias.


00

Pierpaolo Piccioli evoc贸 la pintura religiosa del siglo XVII y se despach贸 con trajes de fiesta minimalistas, cuyo talle bajo revel贸 cierta aura monacal.

agosto i 2017 i paula

Drapeados, lentejuelas, apliques de flores en organza, tajos, hombros descubiertos y escotes generosos dieron vida a una colecci贸n muy rica y femenina.


00

agosto i 2017 i paula

Bertrand Guyon celebró la libertad e independencia de la mujer con una colección de trajes etéreos y ligeros, de líneas asimétricas en lánguidos tules y crêpes.

Gaultier El mundo del ski tomó por asalto la pasarela del enfant terrible, quien sobre el eje de la sastreriá dio rienda suelta a su creatividad.

Con transparencias, plumas, bordados y estampas de la nsturaleza, el couturier logró una colección tan mágica como misteriosa.


00

La casa se lució con perfiles estilizados que se apartaron de su tradicional minimalismo. Se vieron chaquetas y faldas en telas sensuales, pero también vestidos de noche con encajes, moños y grandes volúmenes.

agosto i 2017 i paula

El diseñador libanés sedujo con siluetas poderosas y sensuales, arropadas en géneros ricos, brillos y pedrería.


PAULA gente Natalia Abello Vives & Augusto Arzubiaga.

Felipe & Dora GarcĂ­a.

Hasta pronto: Didier Pfirter, Francisco Arroyo, Erica Arroyo.

Valija diplomĂĄtica

En el Cottage: Lorena Horne de Ortiz & Johanna Von Voss.

Luis Ortiz & Luis Enrique Chase en fiesta de Egipto.

Entre la despedida del embajador de Suiza, y las fiestas patrias de Egipto y Francia, la comunidad extranjera en Montevideo tuvo la agenda completa.

Arnoldo Herrera & Gabriela Villalobos.

Yasuyo Kajimoto & Alberto Fajardo.


Cita egipcia: Rodolfo Nin Novoa, Patricia Damiani, Maha Khalifa, Amr Abbas.

Celebran a Francia: Santiago Scavuzzo & Katja Thomsen.

Giovanna Martinatto & Javier Bremermann.

Allons enfants: Philippe Batelica, Christophe Alamelama, Marie-Christine Charlieu, Olivier Jean.

Paola, Alessandro, Gianni Piccato.

Maude Favre & Luis Almeida.

Saludan a Suiza: Carolina Bellena, Nathanael Bruchez, Fabiana ValiĂąo.

Adrian Christ, Leticia Silva, Fritz Spring.


PAULA gente Detrás de cámara: Gastón Haro & Matías Rey.

En pose: Sebastián Firpo & Nani Rodríguez.

De estreno

Mariela López & Laura Delfino.

Sámago aterrizó en Punta Carretas y se instaló en una casona a tono con su ADN decorativo. La ocasión fue la excusa perfecta para juntarse con amigos.

Poder creativo: Ernesto Fasano, Rafael Antía, Pablo Jaime, Nicolás Galati.

Larga vida al diseño: Ana Sosa & Guillermo Salhón.



PAULA gente Clara Ost de Engelman & la expositora.

Alicia D'Agosto & Ricardo Gómez.

Otra mirada

Toque de color: Virginia Piria & Cecilia Ham.

Estilo propio: Florencia & Carolina Ferreyra.

Paula Espasandín copó el WTC con una muestra de fotografía que retrata escenas de la vida cotidiana. Se puede ver hasta el 20 de agosto.

María Noel Bergeret & Pedro Pereira.

Paleta invernal: Pilar Payssé & Daniel Lutegui.


Encuadrados: Teresa Korondi & Daniel Igoa.

VerĂłnica Massonnier & Abel Sade.

Todo por el arte: Tati Chiarino & Rodrigo Zorrilla de San MartĂ­n.

Jorge Weyrauch & Graciela Rizzo.

Gabriela Chaine & Alicia Masliah.

Atentos al flash: Florencia Bacigalupi & Marcelo Della Valle.

Fibras naturales: Luis Bonomi & Felicia Vigil.


PAULA gente El chef, Virginia Moreira, Diego Fonsalía, Rossana Rodríguez.

Bon appétit, baby: Jorge Rama & Karina Lebel.

Cena show

Aquel abrazo: Ramón Abellan & Rosi Serra.

Entre buena mesa, ricos vinos y Sergio Puglia cocinando en vivo, La Baguala invitó a una velada imperdible. Que se repita. FotograFíaS: CarLoS LaEnS.

Carla Rinaldi & Rafael García.

Buena compañía: Horacio Correa & Mariana Dardano.


En pieles: Fernanda Reyes & Marcelo Gonçálvez.

Diego Bonomi & Madelón Fignoni.

Dolores Vidal & Tomás Bameule.

Una pinturita: Victoria Rodríguez & Philippe Pinet.

Contra el frío: Ariel Luksenburg & María Beltrán.

Fans de los jeans: Verónica Machado & Alejandro Bernheim.

En clave azul: Denisse Hartwig, Conrado Hughes, Silvana Giachero.


PAULA gente Nueva generación: Sofía Buysan, Francisco Cea, Candela Stewart, Juan Manuel Cea.

A flor de piel

Antifrizz: Hilda Batlle Batllefin, Verónica Pereira, Sandra Martín Valdéz.

Carmela Hontou desembarcó en La Muy Fiel con sus exclusivos diseños, e inauguró una tienda comme il faut en pleno Pocitos. Vean si no.

Regias: Florencia Manie, Magdalena Scheck, Elena Devotto de Scheck.

Carolina Piccardo, Gabriela Carrau, María Pacheco.

De Guido: Gina, Agostina, Franco Bagnasco.

¿Y el té?: Mariana Gambetta, Gerardo Cancela, Mónica Devoto.


Ahora se usa así: Andrés Vilaseca& Soledad Frechou.

Con la soga al cuello: René Sonneveld & Carolina Sierra.

Cita obligada: María Helena Lohigorry, Mercedes Vargas, Paulina Rubio.

Fan de la marca: Alejandra Del Portillo & Mario Tucci.

La diseñadora & Máximo Bagnasco.

Estilistas unidos: Mayna Muñóz, Pablo Suárez, Lucía Solari.

En cueros: Vicky De León, Giovanna Cabrera, Fernada Sosa, Alan Ferré.


PAULA gente

Vica Bonasso, Ligia Almitrán, Alexandra Morgan, Zelmira del Castillo.

Las tres gracias: Adela Dubra, Laura Raffo, Leticia Pena.

De charla: Verónica Raffo, Anabella Junger, Silvina Rocha, Beatriz Argimón.

Verónica García Mansilla, la homenajeada, Julia Rodríguez Larreta.

Nuevo rumbo

La periodista Mónica Botero decidió dar un giro en su profesión. Frente al cambio, sus amigas y colegas se reunieron para desearle lo mejor. ¡Éxitos!

Entre pares: Carina Novarese, Carina Martínez, Victoria Melián.

María Julia Muñoz & Elena Tejeira.

Tere Pittaluga & Rosana Zinola.

Buenas relaciones: Valentina Medeiros, María Inés Machiñena, Julia Arrillaga.



PAULA gente Bleu, blanc, rouge: Marie Miguel & Andrés Amorín.

A tono: Pilar Etcheverry & Juan Manuel Sienra.

Lejos del ruido

María José Sapelli & Josefina Ovalle.

Ignacio Capurro & Verónica Flores.

En el marco de sus experiencias outdoors, Rockford volvió a sorprender. Esta vez, con una cena íntima y buena música en medio de la naturaleza.

Matchy matchy: Juan Martín Reyes & Clarita Anchorena.

Hippie chic: Rodrigo Boix & Annette Paullier.


Bajo las estrellas: Macarena Cristiani & Rodrigo Buckstein.

Instinto animal: Florencia Queralt & Gabriel Fernรกndez.

Florencia Frechou & Agustina D'Angelo.

Juliana Magri & Carolina Danree.

En los aprontes: Jorge Oyenard, Pantelis Linas, Guillermina Vivo.

Maximiliano Young & Pilar Abreu.

Bucanera: Julieta Decurnex.


PAULA gente Plana mayor: Liliam Kechichian Occum fugit landa nus ani & Gabriel Gurméndez. bea con cupta simus.

Carina Silva & Natalie Scheck.

Soirée de gala

Black is black: La homenajeada.

Pas de deux: Gustavo Carvalho & Filippe Moraes.

Hugo Riccetto & Pablo Lecueder.

Con motivo del premio Benoise de la Danse entregado a María Noel Riccetto, Sofitel Montevideo organizó una cena para agasajarla. Nadie quiso faltar a la cita.

A brillar mi amor: Fernando Parrado & Veronique van Wassenhove.


Santé: Carlos Chappuis, Magdalena Riccetto, Julio Minetti.

Para la ocasión: Benjamín Liberoff, Esther Pailos, Luciano Fontana.

Guillermo Scheck & Alicia Molins.

Estampadas: Dominque Gilard & Andrea Bruno.

Jugado: Martín García & Marina Sánchez.

Facundo Márquez & Ignacio Guani.


PAULA gente

Estilo italiano: Pablo & Miguel Muto.

Lookeados: Fernando Cristino & Giannina Silva.

Punta de fiesta

De gala: Laura Martínez & Leonhard Nedeff.

El balneario top cumplió 110 años y Enjoy Conrad se sumó a las celebraciones con un banquete a todo trapo. ¡Por muchos más!

Block de color: Cinthya Mocotovich & Carlos Sommeler.

De festejo: Liliana & Enrique Antía.

Gustavo Trelles & Nancy Garazia.


Say cheese!: Federico Rodríguez & Sabrina Álvarez.

Anfitriones: Sebastián Truffello, Carolina González, Javier Azcurra.

Dos Evas para un Adán: Ximena Torres, Marco Calache, Claudia Fernández.

De dos orillas: Silvia Klemensiewicz, Benito Fernández, Coty Klemensiewicz.

¿Juntitos? Alfredo Etchegaray & Claudia Etcheverry.


gente

PAULA

Parejita feliz: Eduardo Nin & Camila Risso.

Padrinos: Álvaro Risso & Andrea Mendoza.

Padrinos: Eduardo Nin & Mercedes Algorta.

Casamiento Nin - Risso

Los novios dieron el sí en la parroquia San José de la Montaña y festejaron por todo lo alto en el Yacht Club Carrasco, antes de partir de luna de miel a Italia y las islas griegas. FotograFíaS: CarLoS LaenS.

María Elena Crespo, María Pía Galván, Eugenia Scheck, Camila Pereira.

Carolina Fernández, Clementina Pereira, Amalia Bonica, Verónica Gene.


Sebastián Martínez, Juliana Mailhos, Andrés Mailhos, Cecilia Solari.

Sofía Brandes Ana Inés Lussich & Chabert. & Ignacio Agustina Urioste. Juan Luis Risso & Mercedes Pirotto.

María Noel Otheguy, Luana Da Rosa, Nathalie Cibulis.

Dolores Mendioroz, Carolina Sarroca, Faustina Cuervo.

Mercedes & Magdalena Nin.


CoCiNa de autor

Aquellos

sAbores

De la mano del chef Kaywa Hilton, el 1921 Restaurant de Sofitel Montevideo celebrará la Noche de la Nostalgia con un menú de cinco pasos inspirado en los clásicos de los años 20'. Aquí, un adelanto. POR sOfía kliche. fOtOgRafías: PablO RivaRa.

138

agosto i 2017 i paula

c

on 26 años y una ferviente pasión por la gastronomía, Kaywa Hilton dirige hace seis meses la cocina del 1921 Restaurant de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa. El joven logra sintetizar su propia historia en una carta que combina técnicas tradicionales francesas y sabores locales, con ideas vanguardistas. De padre brasilero y madre francesa, Kaywa creció en Bahía y decidió a los 16 años que dedicaría su vida a la gastronomía. Así fue que viajó a París y se preparó en algunas de sus mejores cocinas; La Grande Cascade, el Plaza Athénée, Neva Cuisine, y Le Pré Catelan, salones majestuosos que cuidan el producto al extremo. “Ser cocinero en estos lugares es como ser un atleta del más alto nivel, que entrena 12 o 14 horas por día. Si querés dedicarte a esto, son experiencias muy necesarias”, afirma. Luego de su paso por la cocina de Roland Villard en Sofitel Río de Janeiro Copacabana, el chef aterrizó en Carrasco: “Cuando vi por primera vez este lugar quedé enamorado, y además, me encantan los desafíos. La gastronomía es como la moda, con clásicos y nuevas ten-

dencias. Si bien las bases sólidas y seguras son indispensables, también hay que ver qué está pasando en el mundo para crecer. Tengo una mente muy abierta al respecto”. Para la noche del 24 de agosto, el 1921 Restaurant prepara una celebración especial, ya que Kaywa junto al cocinero Olivier Falchi harán un menú de cinco pasos inspirado en los platos que se servían en este mismo lugar pero hace más de 90 años. “Si bien el menú que vamos a hacer es una sorpresa, acá doy un adelanto con la creme brûlée y las mollejas grilladas. Tanto Olivier como yo vamos a reinterpretar lo que se servía en la década del 20', pero siempre manteniendo las técnicas francesas del gran cocinero de la época, Paul Valliere”. Los otros tres platos de esta producción son los clásicos que representan a Kaywa y que se pueden disfrutar todos los días en el hotel; el huevo mollet crocante, la corvina marinada en remolacha y cítricos, y los calamares grillados. “Para el almuerzo ofrecemos una cocina du marché, con ingredientes muy frescos, y de noche una carta con seis opciones de entradas y seis principales, con productos siempre de estación. A mí me encanta buscar ingredientes, estar cerca de los proveedores”, concluye.


Mollejas grillé, mousseline de zanahorias y salsa de naranja (para 4 personas)

800 g de mollejas de ternera 800 g de zanahorias condimento 4 especias c/n 200 g de manteca 300 ml de crema doble 1 naranja Jugo de dos naranjas hojas de perejil 50 g de azúcar 100 g de harina

Mollejas

1. Colocar las mollejas en una olla con agua y sal y llevar a hervor. Cocinar por cinco minutos. 2. Retirar del agua y colocar en un baño María inverso (agua y hielo). Cuando estén bien frías escurrir. Retirar el exceso de grasa y la piel. 3. Cortarlas en porciones de 50 g, pasar por harina y retirar el exceso. 4. Cocinar las mollejas en una sartén caliente con aceite de oliva, cuando estén doradas de los dos lados bajar el fuego e incorporar la manteca. Rociar las mollejas con la manteca, hasta que estén bien doradas. Retirar de la sartén y escurrir en un papel absorbente.

Mousseline

1. Pelar las zanahorias y cortarlas en rodajas finas. Colocarlas en una olla con agua a altura y condimentar con 4

especias. Cocinar hasta que las zanahorias estén bien tiernas (si al presionar con una cuchara se desarman, están en su punto). 2. Escurrir y licuar con crema doble y manteca. 3. Rectificar los sabores con sal, pimienta y condimento 4 especias.

Armado del plato

1. Colocar en el centro del plato una porción de mousseline. Sobre ella, colocar las mollejas rociadas con la salsa. 2. Cortar la naranja y distribuir algunos gajos (sin la piel) sobre las mollejas. 3. Salsear con la salsa restante y terminar el plato con hojas de perejil fresco.

139

1. Reducir en el fuego el jugo de naranjas y el azúcar hasta que tome textura de caramelo claro. 2. Rociar las mollejas con un poco de la salsa.

agosto i 2017 i paula

Salsa de naranja


Para la tempura: 1 apio 100 g de harina 0000 50 g de fécula de maíz 170 ml de agua con gas fría aceite para freír hielo 1. Cortar el apio longitudinalmente bien finito y colocarlo en agua con hielo por 20 minutos. 2. Aparte, mezclar la harina, la fécula de maíz, la sal, la pimienta, y reservar. 3. En un bowl colocar el agua con gas e ir incorporando la mezcla de harina y la fécula en forma de lluvia, con la ayuda de un batidor, hasta que quede todo bien integrado. 4. Escurrir los apios y secar bien. 5. Pasar las láminas de apio por la tempura y freír en abundante aceite a 180ºC, hasta que estén crocantes, pero sin coloración. 6. Retirar del aceite y colocar sobre papel absorbente, para eliminar el exceso de aceite.

140

agosto i 2017 i paula

Para el alioli de ajos asados: 1 cabeza de ajo 50 ml de leche 10 ml de vinagre de jerez 150 ml de aceite de maíz sal y pimienta c/n

Calamares grillados, tempura de apio y alioli de ajos asados (para 4 personas)

Para los calamares: 500 g de tubos de calamar limpios sal y pimienta c/n 50 ml de aceite de oliva 1. Limpiar los tubos de calamar y abrir

en forma longitudinal. Del lado del interior del tubo de calamar hacer cortes a 45º sin llegar a cortarlo totalmente y hacer un cuadrillé. 2. Una vez hecho el cuadrillé, porcionar cada calamar en seis. 3. Condimentar con sal y pimienta. 4. Calentar una sartén con un poco de aceite de oliva y cuando esté bien caliente agregar el calamar. 5. Cocinar por 30 segundos y retirar.

1. Envolver la cabeza de ajo en papel aluminio, cocinar en horno a 150ºC, hasta que estén tiernos. Dejar enfriar. 2. Cortar la cabeza de ajo al medio y presionar para que salga toda la pulpa del ajo. En un recipiente colocar la pulpa de ajo, la leche, el vinagre de jerez, la sal y la pimienta. 3. Mixar todo junto hasta que esté homogenizado. 4. Continuar mixando e ir incorporando el aceite en forma de hilo, hasta que quede todo emulsionado y con textura similar a una mayonesa. 5. Emplatar.


Corvina: 2 filetes de corvina limpios 2 remolachas 100 g de azúcar 100 g de sal gruesa Ralladura de una lima 1. En una licuadora colocar la remolacha pelada y cortada chica, el azúcar y la ralladura de lima. Licuar bien, hasta obtener una especie de puré. Luego agregar la sal gruesa. 2. En un recipiente colocar un poco de la mezcla de remolacha, luego los filetes de corvina limpios, y cubrir con la preparación restante. Asegurarse de que los filetes queden bien cubiertos con la remolacha. Tapar y dejar en la heladera por 45 minutos.

Guarniciones: 2 u de pak choi 2 paltas 1 remolacha

Paltas

1. Cortar las paltas por la mitad y retirar semillas y piel. 2. Cortar en cuña y rociar con un poco de jugo de limón, para evitar que se oxiden.

Remolacha

1. Pelar la remolacha y cortarla muy finita con una mandolina o pelapapas. Apilar las láminas y cortar con un cortante circular.

2. Dejarlas en agua con hielo, hasta el momento de utilizar. Leche de tigre y remolacha: 2 remolachas medianas Jugo de un limón 30 g de cilantro 30 g de azúcar ají picante sal y pimienta c/n 1. Pelar y cocinar las remolachas en agua con el azúcar. 2. Una vez que estén cocidas retirar del agua, enfriar el agua y las remolachas. 3. Cortarlas bien chicas y colocar en una licuadora con el jugo de limón, el cilantro fresco y el ají picante. 4. Licuar todo. Si es necesario, agregar un poco de líquido de cocción para facilitar el licuado. 5. Pasar la preparación por un colador fino y rectificar los condimentos. 6. Emplatar.

agosto i 2017 i paula

(para 4 personas)

3. Retirar de la marinada y enjuagar con un poco de agua fría, para sacarle el exceso de marinada. Secar con papel absorbente. 4. Porcionar los filetes con cortes a 45º para que se vea la diferencia de colores.

141

Corvina marinada en remolacha y cítricos, palta y pak choi


evitar que la clara se rompa. 5. Apanar los huevos, pasarlos por harina, luego por huevo (previamente batido y condimentado con sal y pimienta), y finalmente por pan rallado. 6. Reservar en la heladera y luego freírlos en abundante aceite caliente, hasta que tomen un color dorado. Para la crema de queso colonia: 250 ml de crema de leche 250 g de queso colonia sal y pimienta c/n 1. Poner a calentar la crema de leche. Cuando rompe el hervor incorporar el queso colonia rayado y dejar reposar 5 minutos. 2. Poner la preparación en la licuadora y licuar hasta que esté emulsionado. 3. Pasar la preparación por un colador fino. 4. Reservar hasta el momento de emplatar. Para los espárragos: 1 atado de espárragos sal y pimienta c/n hielo 150 g de jamón crudo

142

agosto i 2017 i paula

Huevo mollet crocante, crema de queso colonia, jamón crudo y espárragos (para 4 personas)

Para el huevo: 5 huevos 50 ml de vinagre 300 g de panko o pan rallado 100 g de harina aceite para freír c/n 1. Colocar agua en una olla, cuando

rompe el hervor agregarle el vinagre. 2. Agregar los huevos y dejar hervir por 5 minutos (punto mollet: clara cocida y yema líquida). 3. Retirar los huevos y colocarlos en baño María inverso (hielo y agua). 4. Una vez que los huevos estén bien fríos, pelarlos con mucho cuidado para

1. Calentar agua en una olla. Limpiar los espárragos y retirarles la parte inferior. 2. Cuando el agua rompe el hervor colocar sal gruesa, esperar que rompa hervor nuevamente y agregar los espárragos. Cocinar por tres minutos. 3. Retirar los espárragos del agua y colocar en baño María inverso (hielo y agua), para cortar la cocción. Una vez que estén fríos retirarlos del agua y dejar escurriendo.

Emplatado

1. Calentar la crema de queso colonia y colocarla en el centro del plato. Colocar el huevo crocante sobre la crema. 2. Regenerar los espárragos en agua caliente, colar y condimentar con aceite de oliva, sal y pimienta. Disponerlos alrededor del huevo, intercalándolos con láminas de jamón crudo.


(para 2 personas)

Creme brûlée: 800 ml de crema de leche 200 ml de leche 160 g de yemas 160 g de azúcar 2 g de vainilla 1. Hervir la crema y la leche, volcar sobre la vainilla y dejar reposar 5 minutos. 2. Batir las yemas junto con el azúcar e incorporar lentamente la preparación anterior todavía caliente. Llevar a fuego y calentar a 82ºC. 3. Reservar en heladera.

Compota de membrillo 1 membrillo pequeño 400 ml de agua 50 g de azúcar Jugo de ½ limón

1. Realizar un almíbar a fuego bajo con el agua y el azúcar. 2. Pelar y descarozar el membrillo, cortar en cubos pequeños y adicionar junto con el limón al almíbar.

3. Cocinar hasta que el membrillo no ofrezca ningún tipo de resistencia. Reservar ¼ parte, licuar el resto y continuar reduciendo a fuego bajo, siempre revolviendo para evitar que el fondo se queme. 4. Una vez obtenida una consistencia bien espesa dividir en moldes individuales y enfriar.

Armado

1. Encima de la compota agregar una parte de la preparación de creme

brûlee. Colocar los moldes individuales en un recipiente mayor, agregar agua para realizar un baño María. 2. Cocinar en horno bajo a 100ºC durante 15 minutos. Retirar cuando se observa que la consistencia de la creme brûlée es la deseada. 3. Enfriar en heladera por 60 minutos. 4. Espolvorear con azúcar y con ayuda de soplete caramelizar la superficie hasta obtener un color dorado. Decorar con los cubos de membrillo que teníamos reservados.

00

Creme brûlée y compota de membrillo

agosto i 2017 i paula

Para realizar esta preparación será indispensable un soplete de cocina, de lo contrario carecerá de finalización.


paula

LEO

Ofrece una imagen de confianza en sí mismo y reacciona con magnanimidad ante quien le ofende, haciendo sentir el peso de su real poder pues conecta con la fuente espiritual divina para proteger su reino. En la mitología hindú se corresponde con Narasingha Deva, el avatar mitad hombre y mitad león que se invoca para la protección frente a fuerzas malignas, propiciando la habilidad para ver a Dios en todo lugar y en todas las cosas, y la sublimación certera de la propia ira cuando no es necesaria. Es la fortaleza y coraje para desafiar la autoridad convencional en pro de la verdad y la justicia.

hOrÓScOpO

n

fuego

tierra

economía: confluencia cósmica para prosperar. Evalúe propuestas que puedan desestabilizar su hogar. Ser independiente le permite sacarle el máximo provecho a sus habilidades creativas y ganar. amor: excelente, pues con el Sol/Marte unidos en su signo, tendrá confianza y certeza para resolver problemas, aunque no deberá tomar decisiones trascendentes. El sentimiento avanza. salud: su energía es excelente. Debería optimizarla mediante ejercicio físico y salidas.

economía: despierta su capacidad de dirigir y organizar, además de un constante crecimiento personal, sobre todo después del 2/9 (Mercurio/Saturno, trígono). Su mente estará activa y previsora; sus palabras son fuertes. amor: la relación de fuerzas entre ambos será peor pues se impone cierta tendencia belicosa (Mercurio/Marte, conjunción: 27/8-7/9). Se relacionará con las amistades de siempre. salud: vida espiritual intensa; se sentirá con buena energía. Practique la meditación.

Leo (23/07 – 22/08)

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: inestable en el trabajo. Esto lo obliga a adaptarse a los nuevos cambios. Los créditos no son recomendables y trate de no asociarse a personas utilitarias. Evite especular y arriesgar dinero. amor: por momentos rebelde y con deseo de independencia debido a la cuadratura Júpiter/Plutón entre el 11/8 y el 6/9. Sin embargo, su pareja planificará cambios de agenda para disfrutar más juntos. salud: agosto es el mes ideal para seguir una dieta y bajar de peso mediante ejercicios.

Aries (21/03 – 20/04)

economía: hasta el 7/9 la oposición Júpiter/Urano le brinda inusitada buena fortuna en el azar y los negocios. No deje pasar oportunidades. Adoptará cambios productivos que mejorarán sus ingresos. amor: inestable; puede pasar momentos buenos pero también sufrir crisis por interpretar los deseos de quien ama y tratar de imponer sus decisiones. Reflexione antes de actuar. salud: puede sufrir problemas intestinales y tener la necesidad de cambiar de imagen.

aire

Libra (23/09 – 23/10)

economía: aproveche las oportunidades de socializar en su profesión. Evite dar confianza hasta saber quién es quién en su entorno. En las finanzas seguirá sin cambios; no hay razones para preocuparse. amor: brusquedad y reacciones pasionales. La cuadratura Venus/Urano (25/8-29/8) puede hacer infructuosas las interacciones; esta influencia implica apatía e insatisfacción. salud: retención de líquidos, dolor de oídos y garganta; amigdalitis o molestos resfríos.

AGOSTO i 2017 i pAulA

Acuario (20/01 – 18/02)

144

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: cuando aprende a ver lo que tiene y no lo que le falta, la vida lo redime en todos los planos. Mostrará una mente vanguardista y capacidad sugestiva o magnética (Mercurio/Urano trígono: 15/8-7/9). amor: podrá expresarse con espontaneidad, sin preocuparse de cómo le perciben y sabrá cosechar de cada experiencia una lección, no relajándose ante las circunstancias. Crisis pasajeras. salud: sentirá la necesidad de cambiar (dieta, corte de pelo, ropa, actitud) y desintoxicarse.

Géminis (21/05 – 21/06)

economía: utilice su facilidad de palabra y poder de convencimiento. Su serenidad inspira tranquilidad y mostrará una creatividad ingeniosa. Una buena administración evitará tener dificultades por imprevistos. amor: rutina sin mucho romanticismo. Se centra más en hacer vida social y salir con amistades que en la relación romántica. Enfrente la verdad y no se deje influir por otros. salud: molestias en la boca; consulte con el odontólogo. Afecciones otorrinolaringológicas.

Virgo (23/08 – 22/09)

Capricornio

(21/12 – 19/01)

economía: austeridad productiva y capacidad para llevar a buen puerto altas responsabilidades laborales y/o sociales. Hasta el 21/8, Sol/Saturno en trígono, favorecen circunstancias exitosas en su trabajo y finanzas. amor: debe tener paciencia y ser indolente. Tendrá que plantearse la relación de forma diferente y saber que las crisis son oportunidades de lujo para el cambio. Eclipses, disputas. salud: buena en general. Dejará creencias por obsoletas, y adoptará otras adecuadas.

Tauro

(21/04 – 20/05)

economía: en lo que avanza el mes se irá estabilizando y sentirá mayor seguridad. Sin preocupaciones en su labor, pues todo fluye bien, aunque lo emocional repercute en su desempeño. amor: genera simpatía y estimación, gozando en su interior de felicidad y placer por la vida (Venus/Júpiter, cuadratura: hasta 23/8). Mostrará gusto por lo sencillo y elevado sentido del honor. salud: voluntad inquebrantable. Descargue tensiones y disfrute de salidas al aire libre.

agua

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: enfoque en el trabajo en el que obtendrá un incremento de ganancias. Imaginación productiva, ocupación lucrativa. Cambios y buena fortuna le trae el sextil Marte/Júpiter (12/8-20/8). amor: actitud impaciente y nada convencional; mostrará resolución, originalidad y extraordinario magnetismo. Puede convertirse en héroe de quienes tienen menos recursos. salud: Poder de regeneración; cuidado con alimentos que le causen problemas gástricos.

Piscis (19/02 – 20/03)

economía: juicios claros, seriedad y conciencia aseguran mejora material. Su responsabilidad es bien evaluada. Cambiarán condiciones de productividad o puesto de trabajo. Evaluará prioridades. amor: estará tan irascible que puede pasar discutiendo con su pareja todo el mes. Puede consolidar o no seguir; reflexione antes de decidir. Si está soltero, tendrá diversión con amistades. salud: pueden presentarse síntomas difíciles de diagnosticar; consulte ante la duda.

Cáncer (22/06 – 22/07)

economía: con Venus en su signo hasta el 26/8. En su labor necesita demostrar flexibilidad o versatilidad por lo cambios a los que debe adaptarse. Traslados o mudanzas pueden generar gastos. amor: experimenta un romanticismo nostálgico, espíritu hogareño e incentivo por los lazos familiares y con los niños. Se demostrará más dependiente que lo común de su relación. salud: receptividad ante los problemas le hace sensible a síntomas somáticos. ¡Cuídese!




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.