Revista Paula Diciembre 2016

Page 1

la Revista de

paula ediciÓn dicieMBRe 2016

M.R.

Llega

Navidad

no 289

DICIEMBRE 2016 / Nº 289

Capítulo

Arte & déco Verano

en el Este Montevideo multifAcéticA




EL 31% PIENSA QUE ES UNA DISTRACCIÓN ÚTIL. EL 69% DICE ROTUNDAMENTE QUE NO. ¿Cuál es tu manera?

Fuente: Edelman Intelligence, Estudio de madres reales escuchadas 2016





M.R.

68 en Casa

Foto de tapa: Lucía Solari Scheck. Fotografía: Pablo Rivara.

la revista de

116 PleGaria al CielO

108 el PiOnerO 232 fin de fiesta

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LáENS, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 289.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

126 MOda: vestir la navidad

teMas Y entrevistas 90 CHiCO insOlente

160 testiGO del tieMPO

12 ¿QUÉ Pasa MOntevideO?

94 Gente

166 HaCedOres de sUeÑOs

22 eleGidOs

98 deCO walK

172 el destinO del ZOO

8 sras & sres

30 iMPerdibles

120 tOP 10

180 ¿QUÉ Pasa PUnta?

32 reCOMendadOs

136 diMes & diretes

184 ¡À TABLE!

34 sUGerenCias

142 Clase eJeCUtiva

188 aGenda IN PROGRESS

36 GeneraCiÓn X

146 PriMera fila

222 tentaCiOnes

44 Mi OtrO YO

148 QUÉ bien te veO

224 COCina aMPlifiCada

52 nUevOs inMiGrantes

150 brillO intensO

228 CHOCO tentaCiÓn

64 Una fOrMa de COneCtar

154 GaUltier

240 HOrÓsCOPO



seÑores sEÑoRas

&

Pérez, pura pasión.

Juan péREz FloRIstán, nació en Sevilla en 1993, lo que eso

marcó su vida y su carrera como pianista. “Mi madre fue mi principal mentora, seguida de una gran maestra en Madrid, Galina Eguiazarova, y de mi actual tutor en Berlín, Eldar Nebolsin”. Semanas atrás, este joven ganador de sonados concursos en Europa, visitó Uruguay y ofreció dos conciertos, uno junto a la Orquesta Filarmónica de Montevideo y otro en la Sala Verdi convocado por el Centro Cultural de Música. Su delicadeza y destreza ante el instrumento es magnífica; conmovedora. “La música es comunicación. Es el arte abstracto por excelencia y es eso lo que le da poder de sugestión: habla de las emociones en su más pura esencia, sin verbalizarlas. Estoy convencido que el ritmo, la respiración, el latir del corazón y el canto vinieron antes que el habla en nuestra evolución como especie”. La agenda de Juan para los próximos meses ya está ocupada. Realizará conciertos en la Toscana, en Estados Unidos, en Abu Dabi, por mencionar algunos destinos. Lo curioso es que todo ese éxito no le hace perder la cabeza, se mantiene firme en sus orígenes y criterios. “He intentado siempre tener las ideas muy claras y ser coherente con mis decisiones. Y sobre todo, por mucho que haya trabajado, siempre he disfrutado. Si no, ¿qué sentido tendría?”, añade este entusiasta músico con mucho camino por delante para alcanzar su máximo sueño: ser feliz. “Ambicioso, ¿no?”. http://juanperezfloristan.com

Pena & Tabárez, padres del siglo XXI.

Careliz povEa, se

08

DICIEMBRE I 2016 I paula

Povea, bailar la vida.

calzó las zapatillas de punto para interpretar a Olga en Onegin, la puesta en escena con la que el Ballet Nacional del Sodre despidió el año. “Es una pieza increíble, con música maravillosa. Ya era un privilegio poder bailarla, mejor aún fue haber sido elegida para interpretar uno de los roles principales. Es un personaje con mucha carga interpretativa, por este motivo fue muy importante ser elegida, porque me da la oportunidad de seguir creciendo como artista. Ha sido una experiencia realmente enriquecedora trabajar con dos grandes maestros, Agneta Stjernlöf-Valcu y Victor Valcu, encargados de reponer este ballet, obra de John Cranko”, cuenta la joven venezolana de 26 años, que integra la compañía dirigida por Julio Bocca desde 2011. Su formación comenzó en la Fundación Ballet de las Américas y continuó por la Compañía Nacional de Danza de Venezuela y por el Ballet Teresa Carreño. Careliz cuenta que es bastante rutinaria en cuanto a sus rituales para salir al escenario. “Si no hago las cosas como siempre, entonces siento que algo está mal, es como cuando sales de tu casa y te queda esa sensación de que olvidaste algo. Ahora que lo pienso, me doy cuenta que soy así no solo en los preparativos para bailar, sino también en lo cotidiano”. Esa metódica secuencia de sucesos quizás sea la que explica su talento al danzar, momento en el que luce todo el esfuerzo que le demanda la profesión detrás de escena. http://www.bns.gub.uy/es/

Fernando pEna & andrea taBáREz, reportero gráfico y periodista respectivamente,

fueron padres de Martín hace dos años y medio. Tal circunstancia revolucionó sus vidas como pareja y también como profesionales. De este cambio surgió el portal Nuestros Hijos. “Empezamos a vivir lo maravilloso que es un niño y lo importante que es todo lo que le ocurre en los primeros tiempos de vida. Buscábamos información todo el tiempo. Nos encontrábamos con que hay muchos blogs dedicados a la maternidad y la crianza, pero muy similares entre sí. Entonces pensamos en un portal con noticias, con un tratamiento riguroso de la información, y con una estética fotográfica cuidada. No es un lugar de guía, ni de tips. Es un espacio donde encontrar noticias relacionadas con nuestros hijos”. Así es que las secciones de información que proponen son variadas y contemplan desde info de actualidad, notas internacionales y eventos solidarios, hasta emprendimientos, siempre con el mismo eje. “Nos entusiasma tener un proyecto en común como pareja, inspirado en Martín. Nos anima tener un medio de comunicación donde informar y decir lo que creemos conveniente. Nos inspira ofrecerles a padres, médicos y educadores, y a todos quienes estén comprometidos con el desarrollo de la infancia, un lugar de referencia”. http:// nuestroshijos.com.uy



seÑores

Moreno, ideas con contenido.

Parent, cazatalentos.

sEÑoRas

&

estela MoREno

es egresada en Comunicación de la Universidad Católica y dirige, desde hace trece años, la productora Vitamina. Una de las apuestas más encantadoras que puso en marcha este año fue Charlando bajito, un programa que se emitió por Televisión Nacional en la que los más pequeños fueron los protagonistas. “Creímos que escuchar lo que tienen para decir los niños de distintas partes de Uruguay sobre temas como la familia, el planeta, los derechos, la discriminación, la vida sana o el juego, podría resultar más que interesante”. El proyecto salió al aire después de ganar un concurso que promocionó la televisión estatal. El desarrollo de la idea fue un desafío para todo el equipo, tanto por la complejidad del casting como por el tiempo que tenían para el rodaje y el presupuesto acotado. “Pretendíamos calidad testimonial en tiempos televisivos, y eso es complejo. Por suerte logramos un equilibrio y estuvimos un día con cada uno de los 31 niños que participaron en el ciclo”. La profesional de 43 años, con varios emprendimientos en sus espaldas, está orgullosa de este producto, por la calidad que alcanzaron y por el equipo que formó parte de él, compuesto por Majo Pastorino, Diego Ferrando Mazzotti, Victoria Ferrero, Gabriel Bendahan y María José Pereyra. En Facebook | Vitamina Prod

Pastorino, Montevideo turístico.

10

DICIEMBRE I 2016 I paula

severine paREnt

es reconocida en el medio del espectáculo internacional por ser cazatalentos del Cirque du Soleil. Hace ya diez años que esta profesional canadiense forma parte de esa gran familia circense que recorre los cinco continentes con su arte. Es más, medio millar de las mejores voces que brillaron en la última década bajo la carpa de este circo fueron seleccionadas por ella. “La voz es mi medio de expresión, mi manera de comunicar mis emociones y mis ideas. Ver a alguien ir hacia el encuentro de su propia voz en una clase, y de experimentar la ausencia de esfuerzo y el placer al cantar, es un momento increíble”. En noviembre, Severine visitó Montevideo para impartir un taller de perfeccionamiento en MAD, Escuela de Música Arte y Danza. En la ocasión puso en práctica técnicas de coaching vocal con la que dirigió también a grupos como Gipsy Kings o The Voca People. “Es muy importante seguir aprendiendo, en cualquier momento de la vida. Yo sigo trabajando con vocal coaches que encuentro en mis viajes, desarrollando nuevas herramientas y también aprendo mucho de mis alumnos. Hay que avanzar en el conocimiento de la voz. Mientras más dominas tu instrumento técnicamente, más puedes entregar tus emociones en el escenario y que sea placentero el canto”. http://vocalery.com

Javier pastoRIno

desarrolló la idea y redactó el guion y Sergio Miranda ejecutó la dirección general del spot Descubrí Montevideo Gay Friendly que ganó el segundo premio ART & TUR en el Festival Internacional de Cine de Turismo en Portugal. La pieza uruguaya, en la que también trabajaron Rodrigo Borda, Francisco Gutiérrez y Matías Cánepa, compitió en dicho evento con 301 films de 52 países. “En lo personal me llena de orgullo haber logrado un trabajo así, resultado del aporte y participación de un colectivo que abarca lo público, lo privado, lo institucional y lo académico, enfocado a un fin común y con un mismo objetivo. A su vez, que ese trabajo sea reconocido internacionalmente significa una doble recompensa”, comenta Javier. ART & TUR es un evento que organiza desde hace nueve años la Asociación Portuguesa de Turismo, Eventos y Espectáculos con el apoyo del Ayuntamiento de Vila Nova de Gaia. “Me gusta mucho el resultado que obtuvimos. El reconocimiento motiva a seguir trabajando y consolida que venimos en el buen camino. Comunicar al mundo que Montevideo, y Uruguay, es un destino donde todos son bienvenidos y respetados, y además colaborar para fortalecer la industria del turismo LGBT, nos encanta”, comparte Sergio por su parte. Luego de esta presentación en Portugal, el video participará en la próxima edición del Festival de Cannes. En Youtube | Descubrí Montevideo Friendly


Momentos felices

Celebremos

juntos

Cada

$1400 + $250 en boletas

Clientes

llevás un CHAMPAGNE MUMM.

tienen un champagne de obsequio. Stock limitado.

portones.com.uy

Promoción válida del 1º de diciembre al sábado 31 de diciembre o hasta agotar stock de 5.000 unidades. Bases disponibles en www.portones.com.uy o en el stand de la promoción.


Wish list de Navidad

En estos días encontrar el regalo perfecto se vuelve más importante que nunca y puestos a ello, siempre es bueno recurrir a los clásicos. Nada se compara con la sorpresa de abrir un espectacular estuche y encontrarse, por ejemplo, con una pieza hecha a mano de la nueva colección de Sarah Kosta. La recién estrenada gama de anillos, chokers, collares, brazaletes, pulseras y caravanas, se denomina Afrodita, y tal como lo anuncia su nombre, enamora y empodera a las mujeres con su estética contemporánea. Es que estas joyas esculturales se inspiran en la arquitectura y combinan figuras geométricas con formas orgánicas logrando una exquisita armonía. Las piedras naturales como topacios, cuarzos, citrinos, amatistas, turmalinas y piedras de la luna imprimen el toque de elegancia y color mientras que los baños en oro amarillo y rosa de 18 quilates, aportan tendencia. Se consiguen en la tienda online: www.sarahkosta.com. Por consultas, llamar al 095 645 991.

¿Qué pasa

MONTEVIDEO

12

diciembre i 2016 i paula

De españa con amor

KaveHome, la marca española dedicada a la decoración, abrió su primer espacio físico y lo hizo nada menos que en Montevideo. La tienda online aterrizó en el corazón de Pocitos con una colección especialmente editada para el público uruguayo. La apuesta incorpora los grandes hits de la firma con muebles, accesorios y luminarias en una gama asaz ecléctica. El emprendimiento pretende despegarse de las propuestas decorativas existentes pero respeta el gusto por la tendencia. De ahí la presencia de los estilos que tanto se llevan: moderno, nórdico y también industrial. Con una paleta neutra que valora los acentos de color, la línea no falla. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 19:30 y los sábados hasta las 14:00 horas. Chucarro 1100. Tel.: 2705 8894.

Para la tarde

Degustar un rico té acompañado de brownies, cuadrados dulces, sándwiches de pan de nuez, prensados y demás exquisiteces fue la propuesta con la que Margaret Casa de Té plantó cara al invierno. Instalada la primavera, la firma redobla la apuesta y abraza el buen tiempo habilitando una terraza que permite el disfrute a pleno de las cálidas tardes montevideanas. Huelga aclarar que la iniciativa, sumada a una carta en la que ahora destacan licuados y variedades de té helado, ya sedujo a los habitués del lugar. La convocatoria es tal que siempre conviene reservar mesa. Pereira de la Luz 1126. Tel.: 099 325 182.


A brillar

Indian Emporium y Parisien quieren que las uruguayas deslumbren en las fiestas, y como en cuestiones del guardarropas nunca es suficiente, las marcas se despacharon con colecciones aptas para todos los estilos de mujer. Así las cosas, quienes procuran dar qué hablar con sus looks y acompañar las tendencias de moda, lo tienen claro. Saben que disponen de más de 40 locales en casi todo el país, además de la alternativa de comprar online, para surtirse de vestidos, faldas y jeans, camisas, tops y chaquetas, más los infaltables accesorios y calzado. Vale la pena aprovechar las promociones y descuentos para solucionar los regalos del arbolito y asegurarse un verano a toda moda. www.indian.com.uy - www.parisien.com.uy

partiDa Doble

Madame Hibou quiso brindar mayor comodidad a sus seguidoras y por eso cruzó la ciudad e instaló su nuevo local en el corazón de Pocitos. Para celebrar la ocasión la firma presentó Ulm, la colección inspirada en Albert Einstein y en el hecho de que cada persona tiene un talento único por descubrir. La apuesta toma el nombre de la ciudad natal del genio alemán y pronostica una primavera-verano con las formas y líneas puras características de la marca. Además, incorpora la arquitectura de las casas antiguas de Ulm y las transforma en estampas, cortes y apliques. Abierto de 10 a 20.00 horas. Cavia 3093.

13

diciembre i 2016 i paula

Textiles parael hogar

Arredo está decidido a que cada visita a sus tiendas se transforme en una experiencia de disfrute, y con ese espíritu renovó sus espacios. Los primeros en estrenar la nueva estética, con pisos y estanterías de madera blanca, fueron los locales de Montevideo Shopping, Portones Shopping y Ciudad Vieja. Para el enclave de Punta Carretas la marca fue un paso más allá y reabrió sus puertas con una imagen que incorpora una propuesta multimedia muy original. La vidriera del establecimiento invita a espiar a través de sus ventanas y ofrece una serie de videos inspirados en la vida cotidiana, como por ejemplo, a una madre con sus hijos, disfrutando en el living de su casa. www.arredo.com.uy


Enclave de lujo

Atención fashionistas. Hermès Perfumista abrió sus puertas en La Muy Fiel con un espacio dedicado exclusivamente al universo olfativo de la marca. Ubicado dentro de la Perfumería Todo, el flamante lugar fue diseñado para albergar todo un mundo de maravillas. Además de la colección de fragancias, allí se ofrece en exclusiva, la línea de baño de la firma, que incluye jabones, lociones, shower gel y bálsamos hidratantes. Para mimar a quien adquiera los productos está disponible un servicio dedicado al arte de regalar, con cajas, cintas, tarjetas y bolsas. Arocena 1662. Tel.: 2603 0303.

¿Qué pasa

MONTEVIDEO

Chin chin

La temporada de brindis está a la vuelta de la esquina y de cara al verano, se vuelve indispensable disfrutar una copa refrescante, en un ambiente relajado y entre amigos. Por este motivo, Freixenet estrenó Ice, su nueva cava extra refrescante. Presentada en una impactante botella blanca, los enólogos de la casa combinaron las uvas utilizadas en la elaboración del clásico Cordón Negro y le agregaron un toque de chardonnay para conseguir un vino más intenso y así equilibrar el efecto del hielo. Además de las finas y elegantes burbujas del espumante, los paladares cultivados podrán percibir notas de durazno, pera madura, flores y un toque de frutas tropicales. Los expertos dicen que en boca se siente cremoso y dulce, con un prolongado final, y recomiendan servirlo en copa balón con grandes cubitos de hielo. ¡Salud!

14

diciembre i 2016 i paula

En la Ramírez Experiencia gourmet

Despedidas, cenas en casa y reuniones con amigos. A esta altura del año los eventos sociales se multiplican y no siempre tenemos tiempo, energía o ganas de hacer las compras y cocinar. Por tal motivo Catering Eventos Sebastián Gadea recomienda a los anfitriones disfrutar de las veladas lejos del estrés de la cocina y dejar todo en manos de los expertos. Para ello propone un servicio premium que se ocupa de todos los detalles, desde una gastronomía fresca y contemporánea que fusiona sabores, hasta los mozos, la vajilla y la cristalería. Ideal para ágapes de más de diez personas, la empresa también dice presente en Punta del Este. Tel.: 2402 9106. www.cateringeventos.com.uy

McDonald’s celebró sus 25 años en Uruguay y abrió un nuevo restaurante en un punto considerado ícono de la capital. En efecto, la cadena apostó por la revalorización de una zona emblemática y se instaló sobre la rambla del Parque Rodó en el antiguo edificio El Yatch. Con una superficie de 1.200 metros cuadrados, el flamante local cuenta con un rincón dedicado a los juegos para niños, una cafetería Mc Café, la posibilidad de servicio Automac y por supuesto, una panorámica inigualable del Río de la Plata. ¡Enhorabuena!


DIOR .COM

L E

F É M I N I N

A B S O L U


ApuestA renovAdA

Legacy despide el año a lo grande. No solo estrenó un local en Ciudad Vieja que promete convertirse en un verdadero flagship store de 200 metros cuadrados, sino que además afianzó la colección Legacy Woman. La línea que desde hace tres temporadas sumaba fans con sus camisas y pantalones, ahora sacó la artillería fuerte y conquistó el guardarropas femenino con un nutrido repertorio de jeans, shorts, faldas estampadas, musculosas, blusas, sacos, camperas y prendas de punto. Diseñada para una mujer activa, alegre y casual, la apuesta incorpora tendencias sin descuidar el costado clásico de su público. Pasen y vean. Abierto de lunes a viernes de 9:30 a 18:30 y los sábados hasta las 13:00 horas. Sarandí 671.

¿Qué pasa

MONTEVIDEO Para fashionistas

Dham es el nuevo proyecto de Stephanie Delay en el mundo de la moda. La modelo sumó fuerzas con dos socios y en una clara apuesta por la industria nacional se estableció en Punta Carretas con una tienda que se las trae. La colección conjuga tres ejes fundamentales: Woman, con prendas prêt-à-porter; Romántica compuesta por vestidos de fiesta, y Denim, una línea de básicos confortables y funcionales. Su primavera-verano se inclina por una estética minimalista y audaz, que recorre los tonos pastel, juega con el blanco y el negro, y elige el amarillo como acento de color. Además, para su campaña Let women be, la casa trabajó con Alfonso Villagrán, de la marca Art is for lovers, quien plasmó el concepto de igualdad de género en remeras unisex pintadas a mano. Abierto de lunes a sábados de 11:00 a 20:00 horas. 21 de Setiembre 2889.

Buena vibra

Hacer frente al estrés diario por la vía alternativa tiene cada vez más entusiastas. Entre el abanico de caminos existentes, se consolida día a día la incorporación de piedras preciosas para favorecer la armonía. Por ese motivo, Louvre Antigüedades sumó a su acervo de arte, joyería y gemas, una nueva colección que promete influir positivamente en muchos aspectos de la vida. Se trata de geodas de amatistas obtenidas en la región. Su excelente calidad, intensidad de colores y belleza, dio lugar a que la firma sea candidata incluso para un récord Guiness por el tamaño de los picos de cristal de una de sus piezas. La apuesta cuenta con piedras ornamentales de diversos tamaños por lo que se adaptan tanto al lobby de un hotel o spa, como a cualquier habitación del hogar. De ahí que pensando en las próximas fiestas, la firma proponga sus amatistas como forma de regalar buena energía. Sarandí 652 esquina Bartolomé Mitre. Tel.: 2916 2686. www.louvreantiguedades.com.uy



Músicos a la carta

Cuando la consigna es divertirse, bailar, cantar y lograr que una fiesta sea involvidable, el capítulo musical del evento merece un enfoque profesional. Justamente a eso se dedica Tributos, la banda dirigida por Néstor Vilotti que ofrece actuaciones interactivas aptas para el más exigente. Desde temas de Bee Gees y Abba hasta Ricky Martin, pasando por todos los ritmos: música brasilera, porteñada, salsa, rock y baladas. La modalidad anima a que el anfitrión arme el repertorio de su fiesta chequeando las categorías reseñadas en la página web del grupo. Dependiendo del estilo y la duración del show, la banda se presenta completa, con sus 12 integrantes, o con los músicos que la presentación requiera. Se contratan por el 099 603 580 o a través de tributosuruguay@gmail.com. Facebook/ Tributos. www.tributosuruguay.com

¿Qué pasa

MONTEVIDEO

18

diciembre i 2016 i paula

Glamour festivo

La clave para disfrutar estas fechas está en divertirse, hacer obsequios y apostar por estilos capaces de transformar la temporada en algo extraordinario. Para lograrlo nada mejor que sumarse al espíritu #GiveBrilliant de Swarovksi, que despide el año con una colección de elegancia atemporal. Razón de peso entonces para darse una vuelta por el nuevo local de la firma en Punta Carretas Shopping y dejarse seducir no solo por los relojes, collares, pulseras, anillos, caravanas y accesorios, sino por la decoración. Es que la boutique explora el concepto Crystal Forest trabajado en todos los locales de la marca y se viste con elementos representativos. Destacan especialmente el cisne, ícono y logo de la grifa, al fondo del espacio y el conjunto Rain Forest con una sorprendente lluvia de cristales que impacta a la entrada. www.swarovki.com

Paladares

exquisitos

La cultura gourmet se impone y por fortuna ya no es necesario viajar para disfrutar de productos de calidad. Sin embargo, siempre conviene recordar el camino que recorren para llegar a nuestra vida diaria. Los amantes del café saben que todo comienza con la selección del mejor grano y termina en manos de quien bebe una taza de café perfecta. Allí se unen historias únicas que dan cuenta del cuidado en cada detalle para garantizar el mejor producto. Esas narraciones, que nacen en el corazón de las montañas de Colombia y se disfrutan en Uruguay, hablan de una marca que representa la calidad premium y llevan la firma de Juan Valdez Café.



Caos cReativo

Telma despide el año a lo grande y estrena local en Punta Carretas. Allí presentó, Chaos Magic, su nueva colección de zapatos, jeans e indumentaria, que ofrece una impronta vanguardista. El flamante espacio es compartido y fue diseñado por el estudio Menini Nicola, que seduce con una estética de inspiración surrealista a la vez que plantea un juego de percepciones en cada rincón. Así las cosas, entre el mobiliario Orson, de Menini Nicola, y la línea de productos ilustrados de Good Objects by Valeria Rienzi, el talento y la estimulación de los sentidos, dicen presente. Solano García 2411.

¿Qué pasa

20

diciembre i 2016 i paula

MONTEVIDEO Buena viBra

Papá Noel pasó por La Compañía del Oriente y la bolsa de obsequios está más llena que nunca. Es que como siempre la apuesta de temporada de la casa desborda karma positivo y puesto que tiene de todo, resulta difícil decidirse por un solo rubro. Entre la colección de indumentaria, con los infaltables para las fiestas y la playa; la gama de textiles realizada en el más puro algodón y estampada en tinturas vegetales con diseños étnicos, o las coloridas líneas de losa inspirada en la India floral, las opciones para regalar se multiplican. Se consiguen en todas las casas de Montevideo y el interior del país. Facebook/La Compañía del Oriente.

Regalos de diseño

Cuando nos quedamos sin ideas para lucirnos en el arbolito, hay que recurrir a los que saben. Por eso basta darse una vuelta por Altamira Objetos y Equipamiento para llenarse de inspiración y encontrar ese detalle perfecto. La firma ofrece una colección de muebles, luminarias, accesorios y artículos funcionales que se renueva todo el tiempo. Por eso siempre logra sorprender. En el ranking de los más buscados, por ejemplo, destaca el seca platos de microfibra con diseño vintage. Súper práctico y absorbente no ocupa tanto espacio como un escurridor, pues se dobla y guarda al igual que un repasador. Otro hit para estas fechas son las cotton balls, guías de luces a pila que logran ambientaciones muy cálidas y que se utilizan incluso como centro de mesa. Las luminarias cuentan con una función intermitente por lo que son ideales para la época. Asimismo, la máquina para hacer fideos vegetales es una herramienta muy innovadora que hará las delicias de los fans de la alimentación saludable. Rincón 701. Tel.: 2903 0817. www.altamiraoe.uy



PAULA

urban

elegidos

1

2

22

diciembre i 2016 i paula

4

1. Mochila, 5.790 pesos. 2. Pashmina, 70 dรณlares. 3. Sandalias, 3.600 pesos. 4. Collar, 2.090. Todo de Margara Shaw. Carlos F. Sรกez 6524 y Punta Carretas Shopping.

3



PAULA elegidos

2

Hippie

1

24

diciembre i 2016 i paula

5

3 1. Bolso, 6.890 pesos. 2. Pashmina, 990. 3. Sandalias, 9.600. 4. Colgante con piedra, 890. 5. Colgante con diente, 890. Todo de Rapsodia. Montevideo y Punta Carretas Shopping.

4



PAULA elegidos

1

boho

4

26

diciembre i 2016 i paula

2

3

1. Sandalias, 6.100 pesos. 2. Bolso, 4.290. 3. Pashmina, 990. 4. Colgante, 890. Todo de Rapsodia. Montevideo y Punta Carretas Shopping.



PAULA elegidos

casual

1

4

28

diciembre i 2016 i paula

2

3

1. Cartera, 5.980 pesos. 2. Collar, 1.990. 3. Sandalias, 4.100. 4. Pashmina, 62 dรณlares. Todo de Margara Shaw. Carlos F. Sรกez 6524 y Punta Carretas Shopping.


Promociรณn limitada hasta agotar stock. Disponible en 2 colores:


pauLa

«

cultura

&

eN acuarelas

Esta semana galería Xippas Montevideo inauguró una nueva muestra con obras de Yvan Salomone. Este creador francés trabaja a partir un ritual minuciosamente codificado: una acuarela por semana, que parte de una fotografía en la que nunca hay presencia humana ni movimientos vivos y que son tituladas con tres números y una palabra. “Con arquitecturas encontradas en las afueras de las ciudades, Yvan Salomone pone en marcha un simbolismo austero que no solo cuestiona nuestras formas de visualizar el mundo, sino que se replantea la relación entre forma y presencia”, explica el texto curatorial de la galería. La muestra se puede visitar hasta el 31 de marzo en Bartolomé Mitre 1395. www.xippas.com

imperdibles Diciembre cierra el año y Montevideo lo despide con variada actividad cultural. Los entusiastas, de parabienes.

Nabucco de veraNo

El Teatro Solís y la Fundación Amigos del propio teatro, arrancan 2017 con un nuevo ciclo The Met: Live in HD. Una de las primeras funciones de la serie será el sábado 7 de enero a las 14:55 en la sala principal. En la ocasión Plácido Domingo encarna el rol estelar de Nabucco, bajo la batuta de James Levine, y la dirección escénica de Elijah Moshinsky. Entradas en venta en Tickantel y boletería del teatro. 2x1 con tarjeta de Club El País. www.teatrosolis.org.uy

30

diciembre i 2016 i paula

décadas de historia

Plaza Cagancha. Origen y expansión de la ciudad nueva, así se titula la muestra del Centro Municipal de Fotografía que cuenta cómo fue el paso del tiempo en la emblemática plaza montevideana. La exposición, que se encuentra en avenida General Rondeau y el Pasaje de los Derechos Humanos, se puede recorrer con entrada libre hasta el 20 de enero. La muestra se lleva a cabo en el marco del Festival de Intervenciones Urbanas, organizado por la Intendencia de Montevideo, la Embajada de Francia y Grupo Centro. http://cdf. montevideo.gub.uy

Feria, letra y música

La feria temporal Ideas+ celebra una década en el Parque Rodó, en 21 de setiembre y Julio Herrera y Ressig. Además de los stands con propuestas de artesanía, joyería, juegos para niños, vestimenta y gastronomía se ofrecen conciertos y charlas temáticas. Este sábado 10 a las 20:00 se presentan las novelas policiales Luces de neón, de Rodolfo Santullo y El miserere de los cocodrilos de Mercedes Rosende. El martes 13 en el mismo escenario a las 20:45 actuará la exitosa banda de música Molina y los Cósmicos y el viernes 16 a la misma hora, Lea Bensasson. La feria se extenderá hasta el viernes 23 de diciembre. Entrada libre. www.ideasmas.com


otros rostros

«

El MAPI inauguró esta semana la exposición Los otros rostros. Máscaras e identidades. Se trata de un montaje en colaboración con la Embajada de Ecuador en Uruguay que reúne 51 objetos de la Colección Claudio Rama, referidas a diferentes celebraciones de ese país. Las piezas revelan la diversidad cultural ecuatoriana, pero a la vez el sincretismo entre las culturas indígenas originarias, la influencia europea y la presencia afroamericana. Las coloridas máscaras son antiguas y contemporáneas, lo que permite vislumbrar los cambios y continuidades en su producción y uso. Están hechas de madera, metal, hueso, papel maché, tela y lana, y representan diablos, payasos, animales y personas públicas. La muestra será una de las propuestas principales del MAPI para Museos en la Noche, que se celebrará este viernes 9 de 18: a 24:00 y continuará abierta por el resto del mes. www.mapi.uy

¿eN qué se coNvirtió mi vida?

Esta semana se estrenó Animales nocturnos, una película dirigida por Tom Ford, con un elenco encabezado por Amy Adams, Jake Gyllenhaal y Armie Hammer. El film cuenta la historia de Susan Morrow, una galerista de Los Ángeles que abandonó a su primer marido para mudarse con un médico exitoso, Hutton Morrow. De repente, recibe un paquete en su nueva casa y una nota en la que se le pide un favor. El envío contiene la novela de su ex, Edward Sheffield, quién le pide que la lea. Susan acepta y se sumerge en la narración. La novela la atrapa de tal manera que se da cuenta de que a su vida le falta algo y empieza a revivir su pasado y a cuestionarse su futuro. www.cartelera.com.uy

diciembre i 2016 i paula

Tras el éxito de la película llega Gilda, el concierto protagonizado por Natalia Oreiro. El show, en el que la actriz y cantante uruguaya interpretará a la diosa de la cumbia argentina y también contará con temas propios, se realizará el 18 de diciembre a las 21:00 en el Teatro de Verano. Las entradas se pueden adquirir en la red de locales Abitab de todo el país. www.nataliaoreiro.com

En este 2016, el Ballet de Cámara de Montevideo se designó con el nombre de quien ha sido alma y columna de la compañía en los últimos 60 años: Hebe Rosa. Para celebrarlo realizaron una gira por todo el país que cerrará el próximo 12 de diciembre en el Teatro Solís. La cita es a las 20:30 y contará con un programa que incluye Concierto Sagrado y Concierto para oboe y orquesta y Luces y penumbras, con coreografía de la propia Hebe Rosa. Entradas en venta en Abitab, Redpagos, tiendas Antel, Tienda Inglesa y boletería de la sala; 2x1 con Club El País y Tarjetas Banco República. http://danzamodernauruguay.blogspot.com.

31

¡Yo soY Gilda!

Gala FiNal


paula

los PEriCos

Luego de seis años, el grupo volvió al estudio para editar nuevo disco, que tiene un sonido actual pero respeta sus raíces. En estas trece canciones también se nota la madurez de la banda y las influencias de sus permanentes giras por el continente americano. v Soundamerica Sony Music

recomendados

n

Jimmy Eat World

La banda estadounidense lanzó el noveno disco, producido por Justin Meldal-Johnsen. Jimmy Eat World anunció además que se presentará en el festival Lollapalooza que se celebra el 31 de marzo y 1 de abril de 2017 en el Hipódromo de San Isidro. v Integrity Blues Sony Music

discos

PaPina dE Palma

El primer disco solista de la joven uruguaya, integrante del coro Coralinas, fue grabado entre Montevideo y Buenos Aires, bajo la producción artística de Juan Ignacio Serrano. El álbum muestra las diferentes compositoras que en ella habitan. v Instantes Decisivos Bizarro Records

milongas ExtrEmas

Este cuarteto de guitarras con espíritu roquero ya lleva ocho años en los escenarios. Si bien en su repertorio hay un vasto número de versiones de la banda Extremoduro, ahora lanzan Temprano, con una mayoría de canciones de composición propia. v Temprano Independiente

32

diciembre i 2016 i paula

Paranautas

El primer disco de esta banda surgida a fines de 2012 en las ciudades canarias de La Paz y Las Piedras, explora el funk, la milonga, el pop y el rock alternativo. La canción es la prioridad de Paranautas, de ahí las diferentes sonoridades que recorre. v Paranautas Independiente

EstE mEs FiEsta ClandEstina

Con grandes bandas en vivo, shows de circo, zona gastronómica y pista de baile, la Fiesta Clandestina de este año convoca a tres grandes bandas: 4 Pesos de propina y Milongas Extremas de Uruguay, y Miss Bolivia desde Argentina. La noche la musicalizan Sonidero Mandinga y Sonido Superchango. v 16 de diciembre - 22 a 6 horas. Teatro de Verano



paula

A CoCinAr

Verdadera hoja de ruta de la gastronomía uruguaya, el libro resalta vegetales, carnes y frutas locales como pilares del patrimonio nacional. A través de la mirada de 13 cocineros aquí se ofrecen recetas para experimentar y pasar de generación en generación. v ROU. 13 cocineros y 13 productos del Uruguay, de Marcela Baruch y Pía Supervielle. Ediciones B, 191 páginas.

sugerencias

n CreAtividAd Al poder

inspirACión siderAl

La mayoría de los seres humanos tiene una faceta creativa que casi nunca consigue desarrollar por diversos motivos. Gilbert defiende la necesidad de explorar esa veta para alcanzar una existencia plena. Sin embargo, primero es necesario superar el miedo y abrazar la parte mística e intangible de la inspiración. v Libera tu magia, de Elizabeth Gilbert. Aguilar, 312 páginas.

LIBROS

Con ilustraciones de Eduardo Barreto, este es un manual de planetas y territorios desconocidos presentados en forma de relatos breves. La guía funciona como una curiosa y entrañable enciclopedia, con disrupciones temporales que pueden llevarnos de una escena del país de Gulliver a un planeta donde se celebra sin culpas el kitsch de los años 80’. v Guía para un universo, de Natalia Mardero. Estuario, 108 páginas.

por unA CAbezA

Un anciano misterioso, un periodista joven y escéptico, un jockey con pasado oscuro y otro que recién comienza, entrecruzan sus caminos con apostadores profesionales y aficionados en torno a una carrera en la que todos se juegan más de lo que parece. Aquí se ofrece una entretenida y apasionada descripción del mundo del turf y de la vida misma. v El último disco, de Pablo Regent. Linardi y Risso, 159 páginas.

suspense espAñol

34

diciembre i 2016 i paula

pArA regAlAr

En el mundo de Lorenzo Falcó los bandos están perfectamente definidos: de una parte él, y de la otra todos los demás. La Europa de los años 30’ y 40’ del siglo XX es el escenario de juegos de este ex contrabandista de armas, espía sin escrúpulos y agente del servicio de inteligencia, que en el otoño de 1936 se embarca en una misión que podría cambiar el curso de la historia. v Falcó, de Arturo Pérez-Reverte. Alfaguara, 296 páginas.

Los autores invitan a explorar las emociones que construyen la experiencia humana. Aunque se experimentan de forma constante, no todos los individuos son conscientes de los distintos matices que las acompañan, y conocerlos es un verdadero arte que conduce a una vida más armónica y plena. v El arte de emocionarte, de Luciano Lozano y Albert Arrayás. Nube de tinta, 130 páginas.

AltA tensión

De ágil lectura, la obra se divide en tres capítulos fundamentales que definen la tónica de su contenido. Amantes, Brutales y Desesperados reúnen historias que atrapan, movilizan y llevan al lector al conocimiento de personajes que podrían ser nuestros compañeros de trabajo, amigos o incluso, amantes. v Portarretratos vacíos, de Tacuabé Terradas. Ediciones B, 111 páginas.

A lA mesA

Todos nacen sabiendo comer, pero aprender a elegir qué alimentos ingerir cuesta un poco más. Bee Wilson estableció una buena relación con la comida y aquí habla de la formación del gusto y de sus cambios. Aquí se enseña a elegir los platos no solo en base a las preferencias personales, sino a su conveniencia para desarrollar hábitos saludables. v El primer bocado, de Bee Wilson.Turner, 383 páginas.



Narrativa uruguaya

36

diciembre i 2016 i paula

Generación

x En 1998 PAULA los convocó porque eran las jóvenes promesas literarias. Hoy Daniel Mella y Gabriel Peveroni acaban de presentar su trabajo más reciente. ¿Fue duro el camino hacia su consolidación como escritores? Por YellY Barrios. FotograFías: PaBlo rivara.

a

fines de los 90’ PAULA hizo foco en Gabriel Peveroni, Daniel Mella y Ricardo Henry, un trío de prometedoras plumas locales que en su momento dio que hablar. A los 21 Mella ya había escrito Pogo bajo el pseudónimo de Daniel Gorjuh; Henry había publicado Sueños y Peveroni Princesa deseada, Poemas religiosos, El bordado eterno y La cura. En entrevista con ellos, el periodista Antonio Álvarez, afirmó entonces que estos chicos malos del Uruguay de fin de siglo, claramente influenciados por la crueldad fashion de Easton Ellis o el minimalismo exasperante de Raymond Carver, emergían como representantes de una generación de escritores que no le temía a nada. Los tres constituyeron un muestrario del extravagante pensamiento uruguayo sub 30 de aquella época. A 18 años de esa entrevista, ¿en qué están? Ricardo Henry dejó el país en 2001 y ahora es psicólogo gestáltico en Barcelona, su ciudad de residencia desde entonces. Daniel Mella se fue a Nueva York por dos años y al regreso se instaló en la Costa de Oro. Gabriel Peveroni tuvo intenciones de emigrar, aunque no pasó de eso. Ricardo hace un buen tiempo que no publica. Daniel y Gabriel siguen incursionando en las letras, es más, este fin de año Casa Editorial Hum editó sus obras más recientes: El Hermano mayor de Mella y Los ojos de una ciudad china de Peveroni. Tal circunstancia nos lleva nuevamente a hablar con ellos para saber qué fue de aquellos chicos rebeldes.


diciembre i 2016 i paula

–¿Cómo sienten hoy el concepto de escritor uruguayo? D.M. Corremos el peligro de decir lo mismo que en 1998. g.P. No, no te preocupes, antes decíamos cualquier pavada. Creo que lo de uruguayo perdió un poco el sentido. Antes no leíamos mucha literatura uruguaya, no era un signo de nuestra generación. Había un poco de rechazo, salvo con autores muy específicos, como Juan Carlos Onetti, Mario Levrero y alguno más. Cada uno encontraba el que le gustaba más. Cuando escucho esta pregunta otra vez me pasa que lo de uruguayo me suena pesado. No me preocupa, ahora siento que podés rascar en las diferentes pieles que tenemos y queda solo que somos escritores. D.M. Siempre me cuestiono cuánto me influye, a la hora de escribir y el tipo de libro que escribo, el vivir en Uruguay, el ser uruguayo y estar en un mercado tan pequeño. Tengo un alumno de taller que una de las primeras cosas que me dijo es que en las librerías locales los

37

en 1998 PAULA retrató a estos tres chicos malos de las letras nacionales. Henry (al medio) ya no reside en el país y dejó un poco de lado la escritura. Peveroni (izquierda) y Mella (derecha) siguen aportando calidad al universo literario nacional.


diciembre i 2016 i paula

38

títulos de autores nacionales son finitos. Comparados con todos los demás, las novelas, por ejemplo, presentan un grosor más grande. Un uruguayo escribe 30 páginas y ya publica, los demás en el taller se reían porque el largo no tiene nada que ver con la calidad, una página sola puede ser brillante. Pero si mirás muchos de los libros que hay en la vuelta son así, capaz que sí que existe esa falta de ambición. –¿Qué hicieron en los últimos 18 años? D.M. Me fui a Nueva York, estuve dos años y medio allá, después volví tuve dos hijas, estuve diez años sin escribir y volví a hacerlo, me separé. Escribí dos libros. g.P. Con esa misma velocidad podría decir que trabajé mucho en prensa, revistas sobre todo, me puse a escribir teatro, tuve dos hijas, me separé, me junté de nuevo con otra chica y ahora tengo un bebé de cuatro meses y volví a escribir una novela en 2010, desde otro lugar. Abandoné la poesía. –¿Cómo son en el presente? g.P. Siempre soy lector, es más, en mi caso soy particular porque prácticamente no me gusta el cine, no es de snob, yo leo, leo, leo. Ahora estoy leyendo el libro de Daniel. Leo cuatro o cinco títulos a la vez. Mi escritura se mueve entre la lectura. También ando mucho en bicicleta como deporte, jamás para ir trabajar. Un viejo muy zen, me dijo que la bicicleta se usa para despejar la mente, ando entre 40 y 70 kilómetros tres veces por semana, depende del día. Salgo solo y no escucho música, porque una vez me caí y casi me mato.

A mis veinte era muy impaciente y quería hacer un libro en dos meses, acabarlo rápido y después me pasaba que no lo seguía porque solo era un impulso. Para hacer una novela, necesitás otro método y la bicicleta me entrena, porque te cansás y te aburrís, y de todos modos tenés que seguir. –¿Creen en las coincidencias? D.M. Por lo general no es todo el tiempo, pero hay momentos en los que pareciera sincronizarse todo, más allá de lo que uno está decidiendo. Todo el mundo tiene esa experiencia, estás pensando en alguien y lo ves o te llama. Últimamente siento como una especie de vuelta, que tiene que ver con mi último libro, donde se revisitan cosas de hace 18 o 20 años atrás, en mi comienzo como escritor. Que justo ahora se haga esta nueva entrevista también es lo mismo. Con Ricardo tampoco había hablado por teléfono, solo nos habíamos escrito mails, y se dio hacerlo a raíz de este reencuentro. g.P. Hace dos semanas escribí una columna de discos de Pulp (1995), y ahí hablé de Ricardo que fue el que me lo vendió y hago una crónica sobre él, porque la nota era dedicada a él. Y después llueven mensajes porque él fue un faro para muchos de nuestra generación. Tenía una disquería que se llamaba Atlantis, que quedaba en el ombú de Bulevar España, ahora no hay algo similar en Montevideo. Ofrecía un trato personalizado, era un tipo con una personalidad muy peculiar, histriónica. De repente ibas a comprar un disco para conocer algo de grunge y él te decía

‘eso no es para vos’, y te daba un disco que se transformaba en tu preferido. Nunca conocí a alguien que supiera tanto del gusto de todos los demás. –¿Cómo se llevan con el presente? g.P. Me siento muy bien, veo con mucha simpatía a todas las generaciones jóvenes, ya les digo chicos, porque tienen quince o veinte años menos que yo, Agustín Acevedo Kanopa, por ejemplo. Pueden desarrollar una carrera y una vida con menos problemas demenciales de los que tuvimos nosotros, que como buenos hijos de la dictadura o lo que fuera, todas las culpas eran nuestras, y vivíamos tiempos duros. Tenemos problemas con la culpa. Ricardo está sobrevolando por acá. –¿Cómo ven la evolución de Uruguay en las últimas dos décadas? g.P. Para mí, más allá de lo que le pase a cada uno, se vivieron muchas cosas y ahora es un tiempo más agradable. Yo que sé, también pasábamos bárbaro. D.M. Desde esa época a esta hay gobiernos distintos, se legalizó la marihuana, se publica como loco, que en aquel tiempo no era tanto. Ahora vamos al Mundial sí o sí y antes era un sueño. g.P. Yo siento, no sé Daniel, que en cierto modo con muchos amigos en los 90 caímos en cierta trampa de consumo. Ricardo era parte de eso como dealer de discos importados, nosotros queríamos la globalización a toda costa, pero no sabíamos exactamente lo que era. D.M. Ahora hay Internet y eso trajo una generación de escritores muy dados a la gestión de sí mismos y de su obra, porque es más fácil. En aquella



40

diciembre i 2016 i paula

Dice la reseña: "durante el verano de 2014, uno de los más tormentosos de los que se tiene registro en nuestras costas, Daniel Mella perderá un hermano. Haciendo uso de la memoria y de la ficción, la novela es la exploración urgente de ese vínculo fraternal y de los efectos que dicha muerte tendrá en su círculo más íntimo, una exploración que lanzará al autor hacia el pasado y el centro mismo de sus obsesiones".

“En esta era en que supuestamente todo debe tener 140 caracteres, Gabriel Peveroni apuesta por miles y miles de ellos y se la juega por una novelacontinente, coral, esquizofrénica e inabarcable, inmensa, liminal y fragmentaria, donde la idea es perderse y lo único seguro, lo único a lo que podemos aferrarnos es la cultura pop”, resume Alberto Fuguet.

época sacabas fanzines, era un laburo demencial, ahora es más fácil hacerlo y hay lectura por todos lados. Como dice Leo Maslíah, acá debajo de una piedra siempre hay un poeta. –¿Con el paso del tiempo se sienten más viejos y más sabios o más viejos deseando ser jóvenes otra vez? D.M. No siento ese deseo. La escritura, el lugar donde me gusta posicionarme es en cierta inmadurez, o cierto lugar donde tenga que estar empezando como si fuera de cero. Capaz que tiene que ver con el hecho de que uno escribe y está dejando que viva el niño que fuiste, que perviva, que se ilusione y eso te reinventa. A mí de libro a libro me cuesta trazar una continuidad, no me funciona, y eso te mantiene de algún modo en cierta vitalidad, en cierta juventud. G.P. No tengo problemas con el paso del tiempo. La sociedad es bastante patológica con ese tema y la necesidad de ser joven. Siempre me gustó la edad que tengo. Lo paradójico es que no quiero volver al pasado. Es cierto que el alma, la sumatoria de vivencias, de ciclos, de experiencias, suma. La vida es muy divertida. En alguna esencia puede ser duro, porque la vida también lo es y en eso ayuda mucho ser de acá. A Daniel le podría ir bárbaro en otros lados porque el mercado es más grande, eso puede llevar a exigirte tanto que uno puede convertirse en máquina. Les pasa a los grandes escritores que conocemos, que no lo dicen quizás, igual ocurre en la música, en muchas áreas, se sienten obligados a seguir por determinada línea. En ese sentido Uruguay te permite la rareza. –¿Sienten que encontraron su voz propia al momento de escribir? D.M. No sé si eso es un mito, ni si es algo real. En mi caso elijo pensar en el tono de cada libro. Uno tiene que elegir el mito que quiere vivir, que quiere encarnar y lo usa porque de alguna manera le da la energía para hacer lo que tiene que hacer. Si querés ser un escritor que cree en el mito de la voz personal, si te funciona, genial. Para mí en cada libro me olvido, elegí olvidarme, lo que no quiere decir que no tenga la

voz personal. Es algo que no me preocupa. ¿Mirá si hay muchas voces y uno se ajusta solo a una y se pierde de las otras tantas que tiene por descubrir? Para mí es una cuestión de estilo. ¿Y en qué se compone el estilo? En una cadencia, en los temas que tratás. G.P. En mi caso he ido variando mucho, me gusta la primera persona, como lector también. Me gusta el testimonio, lo que está en el borde entre la ficción y lo real. Hace poco leí, y lo pude entrevistar, además, a Jaime Bayly, que es un escritor con el que más o menos compartimos, a pesar de distancias, generación y ciertas lecturas. Él es el extremo absoluto de la autoficción y eso está de moda y nadie lo reconoce; él cuenta todo lo que le pasa, es un caso de estudio. Esa lectura me provoca, me pregunto hasta dónde vas, hasta dónde contás de vos mismo solapado. La novela que escribí ahora es coral y por eso se complica la respuesta a esa pregunta porque hay muchas voces, todas en primera persona, jóvenes, viejos, mujeres y hombres. Es un ejercicio contar desde muchos y siempre estás vos. A mí no me quema la cabeza, está más en los lectores que en uno. Creo que potenciarlo es estar manipulando un poco. D.M. Creo que proponerte eso es generarte angustia. –¿Qué lugar tiene el lector para ustedes? D.M. En este último libro sabía que tendría lectores que me interesaba su lectura. Como está basado en lo autobiográfico sabía por ejemplo que en mi familia iba a ser leído de cierta manera. Ellos estaban presentes en el momento que lo escribía, no para complacerlos, pero como ellos eran personajes, su imagen era retomada, prestada por mí, porque no son ellos los que están en el libro, fue uno de los casos en los que me dije, ‘mirá, estoy escribiendo con ciertos lectores en mente’. Eso me da la obligación de tener que ser súper honesto, porque en última instancia uno toma imágenes de otro y lo desnuda en una página, y tiene que hacerlo propio. Otros lectores que tomo en consideración a veces jugando, son los escritores que



diciembre i 2016 i paula

42

me gustan. Me pregunto si esto lo leyera Cervantes, Levrero, qué dirían. A veces uno sabe cuando algo es demasiado literario o cuando no lo va a entender nadie. –¿Qué sienten cuando terminan un libro? G.P. Es la primera vez que lo vivo de una manera más saludable que antes. A este nuevo libro lo quiero muchísimo, me divirtió mucho el proceso, me sentí muy bien haciéndolo y lo defiendo a muerte. Lo disfruté leyendo también. Los anteriores igual, pero con otros sabores. Acá no sentí que me liberé, es un momento diferente y no pienso en los lectores directamente. Aunque sí, tanto en La Cura como en Los ojos de una ciudad china, hay una intención de ser un poco más transparente, sobre todo porque vengo de una cosa muy oscura y enredada a veces. –¿Cómo perfeccionaron sus téc-

nicas de escritura, si es que sienten que eso pasó? G.P. A mí me pasó algo divertido con esta novela que es larga y es parte de algo más largo aún, y fue que me olvidé de muchas de las cosas que escribí; lo leo y me digo ‘¿y esto cuándo lo escribí?’. D.M. ¡Qué divino! A mí me pasó, por ejemplo, en los diez años que no escribí, que quería desaprender de decir ‘ta, ya siento que podría escribir lo que sea, decime un tema que lo hago’. Me hice como una fórmula, una señal de la madurez, como lo que hablamos antes. Creo que el peligro real de tener más edad es que de a poco te das cuenta que te pueden hacer cualquier pregunta y que podés decir cualquiera, porque tenés un montón de información. Hay una tentación de ser sabio porque tenés un par de canas y ni lo pensás dema-

siado, ni siquiera te preguntás si decís algo en lo que creés realmente. Como si fuera una condición natural de ser mayor, decir un par de cosas sabias de lo que sea. Para mí en parte uno confía. Tiene que ser orgulloso, vanidoso y tener mucha confianza en sí mismo para pensar en escribir algo muy bueno sobre lo que sea. La pregunta era cómo me he perfeccionado. No sé. Creo que se logra escribiendo. –¿Dejaron algo de lado por ser escritores? D.M. Un poco de salud. Por ejemplo, a veces escribiendo tengo ansiedad, fumo de más, como de más, tomo café de más. –Dicen que en la vida hay que escribir un libro, tener un hijo y plantar un árbol, ¿ya cumplieron con las tres? G.P. Una vez planté un árbol en un evento de poesía en Colombia. Fue rara la situación, porque el escritor no lo plantaba, había un soldado que lo hacía por vos. Entonces creo que en ese momento me confundí un poco y lo quise hacer solo, me salía de la regla y me dijeron, ‘no, te van a ayudar’. Así es como planté mi árbol. D.M. ¡Qué salado! Yo he plantado todo tipo de árboles, frutales, limoneros, naranjos, robles. Vivir en la costa está bueno por eso. También desplanté árboles y los descuidé, y los tiré, y presencié como se secaban árboles progresivamente. –¿Qué extrañan de los 90’, aquel tiempo en el que ustedes eran una generación sub 30? D.M. Las drogas todavía funcionaban. Ahora te dedicás a tomar mate, café, té. Es raro decir los 90', los 80' como si en esa época uno hubiera sido consciente de que vivía eso, y como si ese tiempo como concepto fuera algo real. Todo eso no era nada. Vieron caer el muro de Berlín y después las Torres Gemelas. Presenciaron una huida masiva de amigos que buscaban mejores rumbos para sus vida. Ellos mismos huyeron, después publicaron, también guardaron silencio, sufrieron, rieron, se inspiraron, vivieron. Así los marcó el paso del tiempo. Como a todos..



Mi otro yo


En El EspEjo

Empresario, ex candidato a intendente y fundador del Partido de la Gente. Fashionista, Papá Noel en Nochebuena y de lágrima fácil. Las dos versiones de un mismo Edgardo Novick.

Pablo; Victoria, actriz; Marcel y Hernán, dos futbolistas que defienden actualmente la camiseta de Peñarol. Dice que toda la familia lo apoyó al postularse en 2015 como candidato a intendente de Montevideo por el Partido de la Concertación, elección en la que obtuvo más de 200 mil votos, y también lo acompañó hace un mes a la Corte Electoral para inscribir el flamante Partido de la Gente. Este abuelo de cinco nietos acaba de estrenar su sexta década. –¿Le gusta cumplir años? –Sí. A pesar de que esta vez es la década, que siempre se siente un poquito más. Cuando uno va pasando los 51, 52, 53 años pareciera que es todo lo mismo, y al llegar al número redondo, cumple una etapa. Pero no me pegan mal los cumpleaños. –¿Es de festejar? –Me gusta festejar en familia. Todos los años hago un asadito y nos reunimos en casa con los íntimos. Nunca hago fiesta grande. No soy lo que se dice el alma de la fiesta, soy más de pasar desapercibido. Normalmente hablo poco. Muchos amigos se sorprenden y me dicen: ‘no puedo creer que ahora hables’. Es que en las reuniones de amigos soy el que hablo menos. Ahora lo hago más por una necesidad, porque no tengo más remedio, pero no me gusta mucho hablar. Me gusta escuchar, observar, y sobre todo, hacer. –¿Qué música escucha? –No soy un fanático de la música, pero si tengo que elegir alguna para escuchar en casa, de fondo, pongo música country. No tengo idea de dónde surge ese gusto, pero me hace sentir bien. –¿Baila?

–Me defiendo. En mi juventud bailaba de todo, más que nada rock. Ahora si voy a un casamiento, bailo también. Ni mucho ni poco, pero bailo. –¿De dónde heredó el gusto por la moda? –No había nadie en la familia a quien le apasionara la moda. Pero a mí de joven ya me gustaba vestirme bien. Cuando íbamos a las galerías del centro con mis amigos, los ayudaba a elegir lo que se compraban. Una asignatura pendiente es haber puesto una casa de ropa para hombres. Tuve para damas o de jeans, y después de deportes. Pero me hubiera gustado diseñar ropa de hombre. –¿Diseñar? –Sí. Yo empecé diseñando. Cuando me fui de la feria, comencé a diseñar buzos. Después seguí con muchas otras cosas. Lo hice hasta que viajé al exterior para ver las tendencias de moda, ahí me di cuenta de que estaba todo inventado y empecé a copiar. O a adaptar lo que se venía en el mundo a la moda uruguaya, pero más bien en el rubro femenino. –¿Primó la veta comercial? –Fue una mezcla entre diseño y comercio. La feria también, su éxito radicó en dos cosas: por un lado escuchar a la gente y llevarle los productos que pedía, y por otro, adornar el puesto. Era un exquisito en eso. Fui de los primeros en hacer pilas de naranjas y manzanas; acomodaba frutillita por frutillita, combinaba los colores de la fruta con la verdura. Eso es parte de un diseño y a la gente le gustaba. Cuando todo el mundo tiraba las manzanas arriba de la tabla o de los cajones, yo armaba un puesto lindo. Eso mismo lo apliqué a la moda, pero lógicamente mezclado con un logro comercial.

45

E

so de caminar por la calle como cualquier ciudadano anónimo ya no corre para Héctor Edgardo. Ni siquiera en Nueva Dheli: cenaba una noche con su mujer en un restaurante de la capital india cuando de repente se escuchó un “¡Novick!”. En Montevideo, es cosa de todos los días. “Fuerza Novick, hay que sacar a todos estos bandidos”, suelta al pasar un hombre en la plaza Independencia, mientras el empresario devenido político posa para la foto. “Arriba el Frente, Novick”, grita otro desde un camión de reparto que circula por calle Rincón. Él preferiría pasar desapercibido, aunque sabe que no hay vuelta atrás. Muchos ya conocen su historia: empezó a trabajar a los 14 años en el puesto de frutas y verduras de su padre; después se abrió para inaugurar su primer local de ropa, de seis metros cuadrados, en la galería Cristal. Llegó a tener 14, además de vender al por mayor en el Interior. Más tarde, al asomar la cabeza fuera de Uruguay vio que se venía la tendencia de la moda deportiva, entonces nació La Cancha, cadena de tiendas con locales que hoy llegan a medir 450 metros cuadrados. Es dueño además de La Mostaza, el After Hotel y socio de Nuevocentro Shopping. Está casado con la contadora Solveig Rettich y es padre de cuatro hijos: Bernardo, economista que vive en San

diciEmbrE i 2016 i paula

Por CarLa rizzotto. FotograFías: PaBLo rivara.


diciEmbrE i 2016 i paula

46

–¿sigue las tendencias? –Sí, me encanta. En revistas de moda, en películas, o en acontecimientos me gusta ver cómo se viste la gente. –Pero usted se muestra siempre con camisa blanca, pantalón y saco oscuros… –Como antes estaba tan pendiente de lo que me ponía todos los días, cuando comencé la actividad política dije: ‘no puedo estar pensando lo que me voy a poner, tengo que definirme por algo’. Lo más sencillo y con lo que me siento bien es con camisa blanca, y de vaqueros o pantalón negro. –¿Como un uniforme de político? –Como algo que no me haga pensar en lo que me gusta. –¿somos aburridos los uruguayos para vestirnos? –Sobre todo los hombres. La prueba está en que la mayoría de las mujeres les compran la ropa a sus hombres. O sea, nos les interesa mucho. En mi caso, siempre me compro yo la ropa. –Y a su mujer. –A veces la ayudo. Cuando vamos a una tienda, la aconsejo, voy por los percheros y busco cosas. Eso me gusta mucho, aparte estoy informado, entonces cuando puedo la ayudo. –Jean Paul gaultier dice que la moda refleja el modo de vivir de una sociedad. –Muchos dicen que Uruguay es gris, y durante años el hombre se vistió de pantalón gris y saco azul. Pero creo que eso está cambiando, y el uruguayo empezó a ser un poco más divertido, le gusta más salir. Está cambiando en ese sentido. –acá compramos algo y enseguida aclaramos que nos salió dos mangos. ¿a usted le da vergüenza tener plata? –No, no me da vergüenza. Porque este país es chico y ahora muchos saben mi historia, de esfuerzo y desde un lugar humilde. Nunca me dio mucha vergüenza pero ahora menos. –¿ahora que la gente sabe cómo hizo el dinero? –Claro, ahora es al revés, no quiero avergonzarme sino convertirme en un ejemplo de cómo con esfuerzo se

El fundador del Partido de la Gente dice que es justamente la gente la que decidirá hasta dónde llegará la flamante agrupación política. puede lograr, y de que Uruguay vuelva a ser un país de oportunidades. A muchos nos dio la posibilidad de crecer, de estudiar, de tener una buena educación. Este país nos dio oportunidades para crecer económicamente. Hoy es cada vez más difícil. Y en gratitud con todo lo que me dio Uruguay a mí y a mi familia, es que quiero dedicar mi tiempo para ver si puedo mejorarlo. –¿Da o quita prestigio el dinero? –Ni una cosa ni la otra. Creo que los uruguayos la tenemos clara. Una persona es lo que es por cómo es y no por lo que tiene. Y eso hay que mantenerlo, es un buen valor. Yo puedo estar en un lugar muy distinguido o muy humilde, y me siento la misma persona. No me cambia para nada la plata. Me siento el mismo de siempre. –Hay una avaricia desmedida en un sector del empresariado, dijo el presidente del Pit–CNt, Fernando Pereira. ¿Coincide? –No. La cúpula sindical se tiene que preocupar por darle más y mejor trabajo a los uruguayos. Hoy tiene de rehén al gobierno, le mete el peso y no está preocupado por el hecho de que los uruguayos tengan un buen trabajo. Ni siquiera por los niños y los jóvenes que nacen en las familias más humildes; no veo a la cúpula del PIT CNT preocupada por dónde van a ir a trabajar esos niños

en el futuro. Hoy hizo echar a gente que había puesto el propio gobierno, como Juan Pedro Mir y Fernando Filgueira, que estaban preocupados por el futuro de los niños uruguayos. Tengo grandes diferencias con la cúpula sindical actual. –¿Qué otras? –Quiere imponer una enemistad entre los trabajadores y el empresariado, y eso no puede ser. Los sindicatos tienen que existir, hay que devolverles el poder a los trabajadores para que se sienten con los empresarios y el gobierno, y vean cuál es la forma para que haya más y mejor trabajo en el país. Y no provocar una lucha ideológica. Las ideologías extremas nos dividieron, y es lo que queremos cambiar. Lo dijo el Papa Francisco en Paraguay: las ideologías dividieron las sociedades. También el presidente Barack Obama, cuando les dijo a los jóvenes en Argentina: ‘menos izquierda, menos derecha, y más pragmatismo’. Cuando se hace algo, ya no hay que pensar más si es de derecha o de izquierda, hay que pensar si está bien hecho o no. Eso es lo que la gente quiere en el mundo; una nueva forma de hacer política. –¿Le molesta que le digan que es el Trump uruguayo? –No me molesta porque no tengo nada que ver con Trump. Es un hombre intransigente, viene de una familia acaudalada. Yo soy de familia humilde, soy hombre de diálogo; no me parezco ni en el pelo a Trump. –ambos son empresarios, outsiders de la política… –Si no haber vivido de la política es ser un outsider, entonces lo soy. No viví ni voy a vivir de la política. Si ser empresario y poner a los mejores hombres y a las mejores mujeres en los cargos de gestión en las empresas públicas sin importar de qué partido sean, que es lo que vamos a hacer, es una semejanza, la tomo. Tengo cosas parecidas y cosas que no. Pero el tema Trump ya está, no me preocupa por qué lo votaron o por qué no. Yo soy práctico: Trump es hoy el presidente de Estados Unidos y tenemos que ver cómo cuidamos el trabajo de los uruguayos con este nuevo



diciembre i 2016 i paula

48

presidente. ¿Vamos a poder exportar a Estados Unidos? ¿Qué vamos a exportar? ¿Tenemos que tener una buena relación? Por supuesto, sea como sea. Si no vamos a poder exportarle, tengo que estar pensando con quién voy a sustituir esas exportaciones. –¿Por qué quiere ser presidente de Uruguay? –Es que yo no quiero ser presidente de Uruguay, quiero mejorar el país. Si dentro de esas cosas me toca serlo, lo haré con mucho gusto. Pero no es mi objetivo. Cuando entré en la política, mis amigos más cercanos me decían: ‘Edgardo, llegaste a un momento de tu vida en el que podés empezar a disfrutar, podés estar paseando, cenando en cualquier parte del mundo, tomando sol, ¿y te vas a meter en política?’. Pero es lo que yo siento, lo que yo quiero; que ese sentimiento de gratitud se traduzca en ayudar a mejorar el país, lo digo con total sinceridad. Me toque donde me toque. No es un objetivo ser presidente, el objetivo es ayudar. –El año pasado tenía un objetivo concreto, ser intendente; el día de mañana el objetivo puede apuntar a la presidencia. –Sí que va a ser una posibilidad. No lo descarto, al contrario. Lo que digo es que no es el objetivo. Hay que recuperar muchos valores: el del trabajo es uno. Mujica dijo una vez que la prioridad es el ocio. ¿La prioridad es el ocio o la prioridad es el estudio, el esfuerzo y el trabajo? Quiero recuperar el valor de la familia, que es la base de la sociedad. Mujica decía 'somos unos atorrantes'; yo digo que no, somos hijos y nietos de inmigrantes que han hecho este país trabajando. Quiero recuperar esos valores, no todo es política siempre. –¿Una buena de Mujica? –Es sincero (pausa). Sin embargo, todo lo que prometió no lo cumplió. Dijo ‘educación, educación, educación’, y nos dejó la peor educación. Él pensaba que podía hacer cosas y no lo logró porque no tenía capacidad para hacerlo. Si él ve cómo dejó el país, con la peor educación, la mayor inseguridad, las empresas públicas fundidas, y lo sigue

queriendo, se tendría que ir para la casa. –¿Usted está preparado para gobernar el país? –Bueno, uno nunca sabe. Llegar a un cargo siempre es una oportunidad, no quiere decir que uno esté preparado. Ahora, yo hace 45 años que trabajo, sé lo que es tener problemas. La gente dirá quién cree que está más preparado. Para decidir, tendrá que pensar más en eso, porque está cansada de promesas que no se cumplen. El actual presidente Tabaré Vázquez dijo que bajaría las rapiñas un 30 por ciento, y no lo cumplió. ¿Y qué empieza a ver? Si cada candidato es creíble o no es creíble; si puede lograr hacer lo que dice o no. –¿Es consciente de que eligió el camino más difícil: crear una estructura partidaria nueva? –Elegí el camino más difícil, pero no me quedaba otra. La idea nuestra era armar una Concertación e ir juntos, pero los blancos y colorados me dijeron que la Concertación estaba hecha solo para lo departamental y no para lo nacional, y están en su derecho porque la formaron ellos, aunque yo no tuve más remedio que crear un partido nuevo. Nosotros queremos ser una agrupación a nivel nacional, igual vamos a insistir en hacer una coalición. El camino difícil necesita más tiempo, trabajo y esfuerzo. Pero la decisión está tomada. –¿Y si el partido queda por el camino?

–La gente es la que dirá hasta dónde va el partido, pero no tengo miedo porque hay mucha gente que me respalda. Y esto no es algo de Edgardo Novick, sino que hay mucha gente atrás que impulsó la creación. –Algunos dicen que es un producto de la publicidad. –(Se ríe, y luego piensa). Eso es subestimar a la gente. La gente observa, piensa, conoce. En este país nos conocemos todos y si no, nos bastan dos llamadas para conocernos. La comunicación ayuda al conocimiento, nada más. La comunicación no inventa, comunica. Y a veces hay que comunicar las cosas. Acá hay tres partidos tradicionales que están hace años, los blancos y colorados hace 180, y el FA hace 45; en noviembre pasado nació uno nuevo y hay que comunicarlo. –Fue jefe de campaña de Jorge Batlle en los comicios del 99, cuando el colorado fue elegido presidente. ¿Qué recuerdos tiene de él? –La comunicación política siempre me gustó. Ayudé a Jorge Batlle en el 99 y también a Luis Alberto Lacalle en el ballotage de 2009. Batlle dejó su vida por la política uruguaya. Era una persona que trabajaba mucho, estaba todo el día estudiando, pensando, leyendo. Tenía una gran memoria; conocía muy bien el país, si agarraba la ruta podía saber de quién era cada campo y cada estancia. Nos conocimos casualmente, yo le fui



dando ideas de cómo comunicar, pero nunca hubo un título de jefe de campaña. Yo era un trabajador más, el nexo entre la política y la comunicación, pero no tenía un título específico. –¿Por qué no continuó durante su gobierno? –No quería un cargo político. Al otro día que ganó se terminó mi actividad de comunicación. –¿Qué balance hace de 2016 y cuáles son las medidas urgentes para 2017? –Cuando terminamos la ronda de reuniones con el presidente Vázquez, que tuvo la gran idea de juntarnos a los representantes políticos alrededor de una mesa por algo tan importante como es la inseguridad, le dije que sería muy bueno que hiciera lo mismo por la educación. Es el principal problema del país; hoy tenemos una de las mayores desigualdades entre los que más tienen y menos tienen. El 60 por ciento de los niños nace en los hogares más humildes, y no hay peor injusticia en un país que la desigualdad de oportunidades. Esto es urgente. La educación debe ser un problema de Estado y lo tenemos que resolver entre todos los partidos; no podemos seguir esperando. Porque los niños crecen y no van a tener dónde trabajar. La vida pasa, el mundo cambia, y hoy ya tenemos 130 mil jóvenes que no estudian ni trabajan. Todos fuimos adolescentes y cuando el ocio nos gana, agarramos para cualquier lado. Entonces deambulan por la calle, el narcotráfico los atrapa y la pasta base arruina sus mentes. En muchos casos se vuelven ladrones y roban drogados, por eso la forma es cada vez más violenta. El narcotráfico le está haciendo un gran daño a la sociedad y hay que dar un combate firme. –¿Fue un año perdido? –No digo perdido, pero los procesos

para avanzar son muy lentos. Hoy el país viene tapando agujeros de despilfarro de dinero. La gente votó un gobierno, y el gobierno no es el que manda, quien manda es la cúpula sindical, y mientras mande la cúpula, que está pendiente de ocupar cargos políticos en vez de ocuparse de los trabajadores, el gobierno está perdiendo el tiempo. Cuando quiso hacer tratados internacionales, la cúpula no lo dejó. Ahora le hizo recibir a Dilma, que fue expulsada de Brasil por corrupción, cuando nosotros tenemos que negociar con el presidente brasileño. El gobierno tiene que poner cada vez más impuestos por el despilfarro, ¿y quién los paga? La clase trabajadora. Hoy tenemos el precio del combustible más caro de la historia comparado con el precio del petróleo.

Pasiones y algo más

–¿Dónde pasa las fiestas? –En mi casa, pasamos todas las fiestas allí, recibimos a toda la familia. –¿Se disfraza de Papá Noel? –Me disfracé en dos Nochebuena, para mis nietos. La primera experiencia fue grandiosa porque se lo creyeron. La segunda ya alguno estaba más grandecito y decía, 'ahí viene bu' (así lo llaman sus nietos). Después me sustituyó mi hijo Hernán, las últimas dos fiestas se disfrazó él. –Hablando de Hernán, que juega en Peñarol al igual que Marcel. ¿Por qué se hizo hincha de Peñarol? –Supongo que por mi padre, que era hincha de Peñarol y me llevaba al estadio. Me acuerdo de tomar el 191 en la calle Cuñapirú, que ahora es Amézaga, viajábamos colgados, apretados, e íbamos a la tribuna Colombes o a la Amsterdam. Mi padre venía de la feria, almorzábamos y salíamos. A él le gustaba pero a veces estaba cansado y no tenía ganas, aunque me acompañaba igual. Yo era el hijo varón –tiene dos hermanas–, íbamos los dos solos. Me llevaba al fútbol y al básquetbol. También me hizo querer mucho el básquetbol; el Club Montevideo era su segunda familia. Era importante porque allí conoció a mi madre. El gimnasio lleva el nombre de mi padre: Ignacio Héctor Novick. Fue presidente de ese club muchos años. Hasta el año pasado seguí el básquetbol, iba a casi todos los partidos. –¿Practica algún deporte? –No, voy al gimnasio cuando tengo tiempo, pero lo hago más por necesidad física que por deporte. Me encantaría pero hoy no tengo tiempo. –¿Va al estadio a ver a sus hijos? –A los partidos de mis hijos y a las actuaciones de mi hija no me los pierdo.

50

diciembre i 2016 i paula

“Mis amigos me dicen: Edgardo, podés estar paseando, cenando en cualquier parte del mundo, tomando sol, ¿y te vas a meter en política. Tenemos la peor inseguridad de la historia del país. Acá lo único seguro es que algún día te van a afanar; y ojalá que el día que te afanen, no te maten. –¿Alguna vez le robaron? –Sí. No sufrí nunca una rapiña, pero han entrado a mi casa, incluso mientras dormía. Y muchas veces me robaron el auto: me rompieron el vidrio o directamente se lo llevaron. –¿Cómo se erradica la inseguridad? –Hay que actuar firmemente y gestionar mejor. Hoy el Ministerio del Interior tiene cada vez más dinero, más autos, más tecnología, más policías y cada vez hay más rapiñas. Hay un problema de gestión, no se está actuando bien. Y cuando no se actúa bien y las cosas se van de las manos, hay que hacerlo con más firmeza. No estoy dentro del ministerio para saber cuáles son las cosas que hay que hacer, pero lo que se hace hoy sin duda no es lo correcto.


fue una emoción muy grande. Pensé que no iba a poder hablar pero por suerte me recuperé. Cada vez que nace un nieto se me caen las lágrimas también. –¿Profesión frustrada? –Economista. Empecé la carrera y tuve que abandonar. –¿Le gusta el arte? –En los viajes soy de apreciar el arte pero no soy ningún experto. A mi señora le gusta mucho y yo la acompaño. Como artista no me veo, no soy bueno para eso. –¿La felicidad está sobrevalorada? –Depende de lo que uno entienda por felicidad. Para mí la felicidad se compone de pequeños momentos felices; la suma de ellos pienso que es la felicidad. Entonces no pienso en un momento extremadamente feliz, sino en pasar pequeños momentos felices en mi vida. –¿Alguno que no haya sido tan feliz? –Cuando perdí a mi padre, hace cuatro años.

diciembre i 2016 i paula

encontrar a sus padres sino a educarlos a ellos. –¿Un destino pendiente? –Nos tenemos que poner a pensar dónde vamos a ir. Hacemos un viaje por año. Además de eso, me tomo vacaciones quince días sobre fin de año, que descansan mis hijos, viene el mayor del exterior y pasamos todos juntos afuera. –¿Un miedo? Que mis hijos no sean felices. –¿Cree en Dios? –Creo que existe un Dios, pero no tengo ninguna religión. –¿Hace terapia? –No, nunca hice. Por ahora no la necesité. –¿Cómo se desahoga cuando tiene un mal día? –Llego a mi casa y me tomo una copa de vino tinto. –¿Llora seguido? –No seguido, pero sí lloro. Soy de lágrima fácil. Cuando lancé el partido,

51

–¿No faltó a ninguno? –Acaba de estrenar una obra mi hija y no fui a la inauguración, sino al día siguiente y no me lo perdono. –¿Cómo reacciona cuando insultan a sus hijos en el estadio? –Es un aprendizaje. Cuando juegan bien, se escuchan los elogios, y cuando juegan mal tenés que bancar a la tribuna. Me tocó estar al lado cuando las palabras no son buenas y uno tiene que respetar. Es parte del fútbol, y yo aprendí a ser así. ¿Dónde lo aprendí? Yendo con mis amigos a ver a Peñarol y Nacional. Me gritaban los goles en la cara y me la tenía que bancar. Con mis hijos, duele, pero el fútbol es una pasión. Es bueno vivirlo así, siempre que sea con respeto. –¿Faltan mujeres en el fútbol? –El fútbol femenino hoy es el futuro y la FIFA está apostando a eso. Mi hija juega y le encanta. Es tan buena como los hermanos, es goleadora. Juega con amigas pero se anotan en campeonatos y cuando puedo, la voy a ver. –¿”Ni una menos” o “nadie menos”? –Yo valoro mucho a la mujer. No me siento feminista ni nada, pero le doy un valor muy importante. En mi empresa principal, La Cancha, tengo siete gerencias y las siete están comandadas por mujeres. Muchas de ellas están hace 25 o 30 años conmigo y considero que naturalmente tienen una predisposición para trabajar más y hacerse tiempo para todo. Estoy convencido de que tienen que empezar a participar mucho más en todos lados, en el fútbol, en la política… –¿Hace las compras? –No. A la feria sí voy cada tanto, una vez por mes. Voy a la de mi barrio –Carrasco–, a veces con mi hija a la de Tristán Narvaja, y a la de Parque Rodó. –Le gusta viajar con su mujer, ¿cuál fue el viaje más reciente? –Fuimos a la India en marzo pasado. Me gustó mucho. Era la primera vez que iba. Quería recorrer los barrios y ver cómo viven los niños. Muchos millones de niños nacen en la calle, sus padres los abandonan apenas nacen, es algo muy común, por eso hay muchas organizaciones que se dedican no solo a


relatos de vida

NUEVOS INMIGRANTES La fisonomía de la ciudad cambia. Otros rostros pueblan las calles y les ponen ritmo y color. Por diferentes motivos y con la intención última de lograr una mejor vida, un puñado de extranjeros instalados en Montevideo, cuentan su historia en vísperas de Navidad. Por Sofía Kliche. fotografíaS Pablo rivara.

52

diciembre i 2016 i paula

Gahi Traore

En la banda Croupier Funk canta a través de su alter ego Big Guy, así que antes de comenzar la charla pregunta con qué personalidad haremos la entrevista. Con Gahi Traore, le digo. Entonces se acomoda en el sillón de esta inmensa casa de artistas, se peina las rastas con un gesto rápido, y en un perfecto español comienza a contar la historia de su vida, que incluye una etnia subsahariana, y un padrino vietnamita. Gahi llegó a Uruguay hace seis años, atraído por el arte. De madre francesa y padre mauritano, nació y creció en Lille, ciudad al norte del país galo, pero tiene muy frescos sus orígenes africanos. En Francia integró compañías de danza, dio clases de canto tradicional, estudió Educación Física y tuvo una banda de hip hop en los años 90'. Aunque aún no ha podido conocer Mauritania, allí viven sus tíos y abuelos, que como él, pertenecen a los soninké, pueblo de comerciantes y agricultores, musulmanes y animis-

tas, ubicado donde comienza el final del desierto, cerca de la triple frontera con Mali y Senegal. “Mi abuelo era pastor, siempre vivió del comercio y del cultivo. Yo soy musulmán pero no practico la religión. Confío más en el arte que en la religión, en realidad”, reflexiona. Cuando llegó a Montevideo, luego de vivir en Portugal y Perú, no tenía mucha idea de cómo era esta ciudad. Sus amigos uruguayos, a los que había conocido en Lima, donde trabajó en circo y teatro, lo trajeron a esta casa que hasta el día de hoy es su hogar junto a otras siete personas. Ubicada en la calle Uruguay, es enorme, luminosa, y funciona también como espacio cultural, donde se reúnen actores y músicos para ensayar. “El día que llegué había 40 artistas acá. Y el director de Clowns sin Fronteras, que es francés, me invitó a integrarme a ellos. Al poco tiempo me encuentro haciendo un espectáculo en el Solís. Hasta que no llegué ahí no supe que ese teatro era tan importante. En ese momento nació mi vida artística acá”, explica. “No tuve mucho problema

para asimilarme, todo me pareció muy familiar”, continúa, “lo único complicado es que Uruguay es un país caro. Estoy lejos de ser millonario”, bromea. “Pero la gente me pareció abierta, y no paré de participar en proyectos”, entre ellos Croupier Funk, y la banda de reggae Atlántico negro, donde además de cantar hace la percusión. A la vez que se adaptaba a la movida cultural del país, Gahi terminó la tesis que le permitió finalizar el master en Relaciones Interculturales y Cooperación Internacional que había comenzado en Francia: “Pero la música me convenció para quedarme, además de la tranquilidad, y la sencillez de la gente”. Entre lo que añora está la familia, los afectos, y “alguna cosita de comida, como el queso, el pan, y la cocina étnica”. Pero esto último lo puede remediar bastante fácil: cocina informalmente desde curry con leche de coco hasta mafé, una especie de guiso africano. Esta época del año es cuando más extraña. Sus planes: hablar por Skype con los sobrinos, y pasar las fiestas en el este con algunos amigos que lo vienen a visitar.


00

diciembre i 2016 i paula


diciembre i 2016 i paula

54

Fernanda y alejandra Tarrech Venezolanas de padres uruguayos, Fernanda (27) y Alejandra (32) están hace 9 y 3 años en Montevideo respectivamente, y todavía se les llenan los ojos de lágrimas cuando escuchan por YouTube a los grupos de gaitas, el género musical más popular de su país durante el mes de diciembre. “Escuchas esto y es sentimiento navideño a full,

da una nostalgia tremenda”, señala la mayor de las hermanas. Las Tarrech decidieron instalarse aquí en parte por la situación política de su país. Primero llegó la menor de las dos, estudió Dirección de Empresas Turísticas, y se quedó. Luego viajó la madre y al final Alejandra, que es psicopedagoga de profesión, con su hijo

Diego, de 6 años. “Ya entonces se veía algo turbio en la política de Venezuela, y quisimos tener otro nidito por cualquier emergencia. Mi padre y mi hermano siguen allá”, comenta también Alejandra. En Montevideo abrieron Delishop, una tienda de especialidades ubicada en la calle Benito Blanco. “Siempre hemos comido de manera muy saludable. Mi mamá, que tiene más ojo comercial, decía que un negocio de este tipo hacía falta en Pocitos. No sabíamos nada pero arrancamos”, cuenta Fernanda. Al principio vendían budines y pan dulce para las fiestas, y de a poco fueron incorporando productos naturales, jugos, delicatessen, y viandas sanas. A pesar de tener familia en Uruguay, los primeros tiempos no fueron fáciles. “Como que no eres ni de un lado ni de otro. Te adaptas, y vives, pero siempre con una familia dividida, eso se sufre”. Y recuerdan, con mucho humor, que tuvieron que nadar en “dulce de leche” (por lo difícil) cuando decidieron abrir Delishop. “Nos decían que estábamos locas, que era imposible. Hoy en día los clientes de toda la vida no lo pueden creer. Fue a pulmón total, y sin ánimo de presumir, estamos muy orgullosas”, afirma Alejandra. Al menos una vez al año vuelven a la ciudad de Valencia, a 170 kilómetros de Caracas, donde vivieron toda la vida. “Piso el aeropuerto, siento el calorcito y es como llegar a casa”, dice Fernanda. “El venezolano es alegre, y si bien está todo cada vez peor, el ambiente es optimista”. Además del clima, echan de menos la gastronomía. “Ahora que vendemos harina pan, ingrediente principal de las arepas, vemos venezolanos todos los días”, comentan entre risas. “Están llegando muchos, y cada tanto nos juntamos”, momento ideal para preparar los platos célebres de su cultura; tequeños, hallaca, o pan de jamón, que por encargo también comercializan. “En diciembre es cuando más extrañamos. Apenas empieza enero nos vamos para allá. Uruguay es muy hermoso, pero el invierno es prolongado”, se quejan. “Tenemos un sentimiento de gratitud hacia el uruguayo,” sin embargo no descartan la posibilidad de volver a su patria algún día.



56

diciembre i 2016 i paula

Felipe Díaz Sánchez

Aterrizó en Carrasco el 26 de setiembre de 2014, sin la menor idea de cómo sería la ciudad que lo recibía. Se instaló en una pensión de la calle Fernández Crespo y lo primero que hizo fue fotografiarse, tomando una Coca Cola. La idea inicial del viaje surgió en una piscina de La Habana. Él y sus amigos estaban bañándose en la piscina de la universidad donde estudiaban ingeniería de sistemas, próxima al aeropuerto José Martí. En un impulso, Felipe, entonces con 22 años, les propuso dejar Cuba. Dos de sus compañeros estuvieron de acuerdo, y con el poco acceso a Internet del que disponían, chequearon los países más flexibles en cuanto al ingreso, y se decidieron por Uruguay. “Lo más complicado fue tener tres mil dólares en una cuenta. Un cubano promedio gana 20 al mes”, explica el joven, que ahora vive en Malvin junto a Manuel, con quien se casará en enero. Con la decisión a cuestas regresó a su ciudad, Ciego de Ávila, y les contó a sus padres que dejaría la isla. Aunque les pareció una locura, lo apoyaron y accedieron a prestarle algo de dinero. Para comprar el pasaje recurrió también a algunos amigos y vendió sus cosas. A los seis días de llegar Felipe encontró trabajo como mozo en el restaurante Hoy te quiero, donde ya es encargado. “Al principio no entendía nada, no sabía cómo era el agua con gas, o un zapallito, pero me adapté fácil”, explica. “Los cubanos sabemos vivir con poco, pero es un país que no te permite crecer. Hasta el decano de mi facultad ahora está acá,” agrega. Con su madre habla vía email todos los días: “ya le dije que me caso y está re contenta, y eso que ser gay en Cuba no es como acá, la mentalidad es muy cerrada”. Salir a comer es su plan inamovible del fin de semana: “un poco consumista me he vuelto, me gusta tener una bici linda, un teléfono, comer rico, y sobre todo viajar“. Se irá a Fortaleza a pasar fin de año, y luego a Europa, de luna de miel.


EL REGALO PERFECTO. Con tu nueva fragancia Legacy te llevรกs un exclusivo GORRO de la marca.


58

diciembre i 2016 i paula

Dulce Martínez

LLegó a Montevideo hace cinco meses con la intención de trabajar para ahorrar. El objetivo último de Dulce Martínez es comprarse un apartamento en su país natal. Allá, en República Dominicana, dejó a su pareja, Alberto, y a sus dos hijos, Brian, de 5 años, y Francisco, de 11, que llevan por segundo nombre el del padre. Su primera meta es juntar tres mil dólares para visitarlos en diciembre de 2017. Dulce piensa que después de ese viaje va a tener que regresar a Uruguay para seguir ahorrando. Mientras lo cuenta, se le llenan los ojos de lágrimas. “Vine buscando un porvenir para mis hijos, porque allá el poco trabajo que hay está muy mal remunerado”, comenta, y asegura que el dinero les rinde más de “aquí para allá”, o sea de Montevideo a Santo Domingo. Dulce llegó en el mes de junio, y lo primero que sintió fue frío. Y cuando lo dice, parece que se le eriza la piel. Todavía lo padece, todo el tiempo. Desde el primer día vive junto a otras tres dominicanas en Ciudad Vieja, con quienes comparte todo. Antes de seguir suspira, y continúa: “Los primeros días fueron muy difíciles, porque aparte de estar lejos de mi familia, la comodidad no es la misma. Aquí tenemos que vivir en grupo. Mi amiga, la que ya estaba en Montevideo cuando llegué, me había explicado algunas cosas de la ciudad, por ejemplo lo del frío, y cómo viven los dominicanos aquí. Por lo menos yo venía con alguna idea, no como ella, que cuando llegó no sabía nada, y lloró bastante. Yo también, pero por lo menos vine sabiendo”. Un mes después del aterrizaje consiguió trabajo en una peluquería, desarrollando el mismo oficio que solía practicar en el Caribe. A las seis de la tarde, cuando termina la jornada, va a su casa y pasa el resto del día allí, tranquila. Dulce tiene 32 años y se le ve el pelo muy liso. De chiquita lo usaba atado, y luego se lo empezó a alisar, como la mayoría de las mujeres de su país. Así como las dominicanas con las que comparte piso, una vez por semana dedica un buen rato a dominar su cabellera; primero ruleros, después brushing, y finalmente el torniquete. La comida es quizás lo que menos extraña, porque puede reproducir aquí los mismos platos con arroz y frijoles a los que estaba acostumbrada. Aunque conseguir mandioca es difícil y bastante caro, se las arregla para encontrarla. Entre los pequeños rituales diarios está la comunicación con su familia: “Hablo todos los días con mis hijos, y con Alberto las 24 horas. Mi madre también me da fuerzas. Mis hijos algunas veces me preguntan cuándo voy a volver. Pero yo misma me digo que es por ellos que lo hago”. Y mientras se apronta para volver a peinar clientas, dice que espera que diciembre no llegue más, porque sabe que va a ser el mes más difícil de todos.



60

diciembre i 2016 i paula

Mesut sentepe

El día que la familia Sentepe se tomó esta foto, la pequeña Nur cumplía 2 años y Sumeyre se hizo la ecografía que le confirmó que el bebé que lleva en la panza es un varón. “Mi segundo niño uruguayo”, dice con orgullo Mesut (30), nacido en Turquía, con tres años en Uruguay aunque hace una década que dejó su país de origen. “Nur significa luz divina”, lo dice y sonríe. Profesor de geografía y musulmán, Mesut Sentepe estudió la carrera en Azerbaiyán, donde conoció a su mujer, que estudiaba matemáticas. Al tiempo fue enviado por el Movimiento Gulen a Venezuela y Uruguay, donde se ha encargado desde entonces de organizar actividades culturales. Desde escuelas a fundaciones, en Occidente operan instituciones de lo más variadas vinculadas a Hizmet, como también se conoce a este movimiento que promueve un islamismo de tolerancia y fomenta la educación. Cuando los recién casados salieron hacia América Latina la única palabra que sabían decir en español era adiós. Él pudo

aprender el idioma con los años, y ahora lo habla con total fluidez. Sumeyre, en cambio, lo habla poco aunque lo entiende: “Es difícil para ella porque está mucho en casa, cuidando a la niña, y yo estoy afuera trabajando”, explica. “Nosotros afuera de casa somos uruguayos, y adentro somos turcos, nos descalzamos, preparamos comida y té turco. Pero quiero que mi hija aprenda español, así que siempre tenemos la tele prendida con canales de acá”, agrega. Otra de las maneras de mantener su identidad es rezar las cinco veces por día que aconseja su religión. En Montevideo suele hacerlo en el Centro Islámico o en el Centro Egipcio. “Otra de mis tareas aquí es mostrar que el Islam es una religión de paz. Es un poco difícil cuando digo que soy musulmán, la gente me mira raro y necesito explicarlo para que me entiendan”, confiesa. Fethullah Gülen, el fundador del movimiento al que Mesut adhiere, se ha convertido en el enemigo número uno del presidente de Turquía Recep Tayyip Erdogan, quien lo acusa, entre otras cosas, de los intentos de golpe de Estado. Eso complicó la situación de los 10 millones de simpatizantes del líder. Mesut no es la excep-

ción. “Gulen era muy fuerte en Turquía, con colegios, canales, y varios periódicos, pero ahora el gobierno cerró todo. Esto afecta a la fundación, que ya no puede mantener a sus miembros. Ahora trabajo honorariamente, lo hago desde el corazón. Trabajamos en educación y cultura y nos acusan de golpistas”, se lamenta este joven al que se lo ve en su foto de Whats App junto al ex presidente José Mujica. “Siempre quise conocerlo, en Turquía es muy famoso", dice sin disimular su alegría por el reciente encuentro. “Un día pasé por su casa y justo el señor José Pepe Mujica estaba afuera. Me recibió muy bien”. Mesut, previendo el posible encuentro, había guardado en la valija del auto varios libros sobre Gulen para entregarle al político. Ese día también llevaba algunos dulces turcos, así que se los dejó. La familia Sentepe no tiene pensado regresar a su país en el corto plazo. “Allá no tengo nada, salvo a mis padres y hermanos. De extrañar ya nos olvidamos.” Y agrega, respecto a la inminente llegada de la Navidad: “acostumbramos a cenar en familia, pero no festejamos como los uruguayos. Estos años nos hemos quedado en el balcón mirando a los demás”.



De tu puerta al sillón Recibí el diario y disfrutá de los más de 200 beneficios que te ofrece Club El País.

por sólo

$150

semanales*

* Plan de tres días (lunes, miércoles y jueves).

Solicitá tu tarjeta al

2900 4141 - clubelpais.com.uy


arte & dÉCO

00

diciembre i 2016 i paula

La movida en torno al diseño exige un capítulo aparte. Pasen y vean.


64

diciembre i 2016 i paula

con carolina cesio


UNA FORMA DE CONECTAR

Entre materiales nobles y un minucioso diseño vanguardista la interiorista uruguaya creó The Hub, espacio que le valió el Lápiz de Oro de Paula, en La Casa de Arte & Diseño 2016. Del oficio, las tendencias y la inspiración conversó en esta entrevista.

Cabe destacar que el diseñador Hassen Balut recibió la misma distinción a nombre de la revista Arte y Diseño y que es intención de su director, Diego Flores, instaurar dichos premios como los máximos galardones en cada edición futura. Desde su estudio de interiorismo y arquitectura, Carolina Cesio ofrece un servicio integral que abarca todas las fases del desarrollo de un proyecto, desde el concepto hasta su ejecución. Así lo dijo en una breve charla. −¿Cuál es el concepto de The Hub y cómo fue el proceso de armado del espacio? −Quise hacer un ambiente que transmitiera calidez, encuentro; la mesa representada como lugar de reunión y que invitara a la conexión entre todas

las personas sentadas a su alrededor. La altura de esta mesa de roble que tiene 100 años jugó para ser conectora, porque no es la de una mesada, ni la de una barra. Es industrial pero tiene un toque contemporáneo en las patas. Usé materiales nobles, y quise que todo estuviera a la vista. La idea fue generar algo contemporáneo, pero tampoco usar todas las tendencias que están de moda. Por eso la mezcla, en donde incluimos un jardín vertical importante. Usamos cuero, ladrillo a la vista, maderas, y cuidamos mucho la iluminación. −Integró también referencias temporales y espaciales, que se perciben en relojes y globos terráqueos. −Sí, todo tiene que ver con el concepto de conexión, de hub. Este es un espacio multifuncional que se adapta a cualquier lugar; tu casa, una cava. La idea

65

l

a interiorista Carolina Cesio (48) es inquieta, creativa, y detallista. Nació en Montevideo y estudió Relaciones Internacionales, aunque en seguida eligió el camino de la déco. En su espacio The Hub presentado en la tan promocionada Casa de Arte & Diseño fue más allá de los límites de su profesión e imprimió su sentir en cuanto a la necesidad de estimular la convivencia entre las personas. Los materiales nobles, las maderas, el ladrillo visto y la cálida iluminación, jugaron un papel fundamental para lograr su objetivo: desconectarnos de la tecnología para conectarnos entre nosotros. Su propuesta le valió el Lápiz de Oro otorgado por PAULA.

diciembre i 2016 i paula

Por Sofía KlIChe. fotografíaS: Pablo rIvara.


66

diciembre i 2016 i paula

“El diseño es calidad de vida. Puede ser tu casa o una oficina, pero cualquier entorno con diseño, que esté pensado en cuanto a función y concepto, te va a hacer sentir mejor”.

es que la gente se encuentre y conecte. Por eso también integré la mesa comunitaria, como se usa en coworks y restaurantes de varias partes del mundo. Si bien parece que cada vez tenemos menos tiempo, la mesa es la mesa, es una forma de sentarse y compartir. −en The Hub hay una gran pared pintada de negro. ¿los clientes se animan a usar ese color en sus casas? −El negro es fuerte pero neutro, le da jerarquía a ciertos espacios. Se está usando mucho para hacer pizarras, por ejemplo. A la gente le da miedo cuando se lo proponés, pero después le gusta. −¿Cuál es la importancia del diseño en los hogares? −Es calidad de vida. Puede ser tu casa o una oficina, pero cualquier entorno con diseño, que esté pensado en cuanto a función y concepto, te va a hacer sentir mejor. −¿Qué tipo de proyectos le motivan más? −Todos. Cada proyecto es un desafío. Está bueno crear y saber qué nece-

sita el cliente. Mi trabajo es muy variado, pero trato de entender bien a las personas y captar sus necesidades. No uso las cosas porque sean tendencia o no lo sean, más bien escucho e interpreto. Mi misión es llevar calidad de vida, y que al final el cliente sienta que le gusta vivir en ese espacio. −¿Qué es tendencia hoy? −Lo industrial, lo contemporáneo, las líneas puras. Se ve también mucho cobre y bronce. Acá integramos lámparas de cobre porque aportan al ambiente, pero no me interesa poner todo lo que se usa sólo por eso. −¿Siguen siendo convencionales los uruguayos a la hora de pensar sus hogares?

Protagonista indiscutida de The Hub, esta mesa comunitaria es de roble y tiene seis metros de largo. es industrial con un toque contemporáneo en las patas.

−Si, básicamente tenemos una cultura tradicional, pero se están abriendo y se logran cosas diferentes. A nosotros nos toca romper un poquito con los paradigmas, hacer que se la jueguen, que cambien. Me gusta que cada proyecto sea único, que no se repita. No hay algo que me identifique, que diga esto lo hizo Carolina Cesio. No, mis espacios están hechos a la medida de las personas, ese es mi lema. −¿Qué le inspira? −Me nutro de tendencias, me encanta viajar y me fascina ir a muestras de diseño. Me gusta crear espacios, interpretar a la gente. Hasta el día de hoy hago talleres y especializaciones, porque todo suma, todo inspira.



00

diciembre i 2016 i paula

pura dĂŠco

en casa


00

La exposición de Arte & Diseño se adueñó del ex Club Banco Comercial para dejar en claro que el interiorismo local también pisa fuerte. Para muestra vale recorrer estos espacios que inspiran.

diciembre i 2016 i paula

El artista Gastón Izaguirre descubre su mundo interior con una instalación de cuadros y textos en la que el muñeco Ken es interpelado por su propia obra. De esta manera juega con el humor y la realidad en un mismo espacio.


70

diciembre i 2016 i paula

Todos los expositores se valieron de un guion para crear los distintos ambientes. Marion Meyer y Maitena Amorim dieron vida a El mundo de Chavela, una profesional del arte que tiene este espacio como un reflejo de su infancia, e invita a su marido a compartirlo. Vale destacar aquí el techo en chapa y el empapelado, traídos de Barcelona especialmente para la exposición. También los sillones en ratán modelo mariposa en versión mecedora y un objeto en madera sobre el escritorio.


71

diciembre i 2016 i paula

Inspirada en un hombre de cuarenta años que opta por un espacio alejado de la informática para cultivar lo bueno de la vida, Carolina Cesio desarrolló un concepto versátil con referencias temporales dadas por grandes relojes, y alusiones espaciales otorgadas por brújulas y un destacado mapamundi. La mesa en roble que mide seis metros de largo y el jardín vertical se roban las miradas en este ambiente que obtuvo el premio Lápiz de Oro de PAULA.


72

diciembre i 2016 i paula

Catalina Correa y Bernardo Marchesoni tomaron la propuesta de los organizadores de montar un estar íntimo con comedor para un hombre recién divorciado. Basados en esa idea concibieron una atmósfera entre rústica e industrial en la que la biblioteca diseñada por el brasilero Henrique Steyer concentra la atención. A su lado, la pared en Dekton dialoga a la perfección con la cocina oculta en madera laqueada con terminación oxidada.



74

diciembre i 2016 i paula

Dos rincones del dormitorio diseñado por Carlos Siccardi: por un lado, el juego de escritorio en madera de roble laqueada se luce sobre una alfombra en cuero. Para las originales paredes se utilizaron celosías de fines del siglo XIX rescatadas de obras en edificios de valor patrimonial. Por otro lado, una biblioteca de diseño italiano en cerezo macizo y réplicas en yeso de la obra Cantoría de Luca della Robbia del siglo XV.


diciembre i 2016 i paula

75

Jorge Luis es un escritor que siempre se instala en la misma habitaciรณn de hotel para poder trabajar. Bajo esa premisa, el arquitecto Siccardi completรณ esta composiciรณn entre antigua y contemporรกnea a partir de muebles, revestimientos y objetos. En este sector, destacan la pared de corcho, la cama en madera maciza de haya, y una mesita realizada con una llanta recubierta en hilo.


diciembre i 2016 i paula

76

Ganador del premio El lápiz de oro otorgado por la revista Arte & Diseño, el primer living de un flamante matrimonio diseñado por Hassen Balut se muestra neutro y minimalista. Arriba, el infaltable muñeco en madera creado por el interiorista en homenaje a Torres García, y que ya es su marca registrada; al centro, detalle del salón con un sillón en roble y terciopelo inspirado en Pierre Jeanneret y una mesa baja en cuero; abajo, modernas banquetas de cocina completan una barra hecha a medida. A la izquierda, otros detalles que enriquecen el espacio.



diciembre i 2016 i paula

78

Para este loft masculino, el propio Juan Carlos Areoso diseñó casi todos los muebles: el sillón en lino, la mesa ratona en mármol, la cama en madera y la mesa en Dekton. Los cuadros de las cebras, realizados a partir de fotografías que tomó en el parque Lecocq, también son de su autoría. Las amatistas y el verde le dan el toque de energía al espacio.


diciembre i 2016 i paula

79

Gabriela Espasandín y José Bonifacino apostaron a despertar la curiosidad del visitante con la división del hall de distribución de la casa en dos mitades: una llena de naturaleza e identidad, y la otra pura y anónima. La ilusión óptica de estos puntos contrapuestos invita a hacer una pausa y sorprenderse en un ambiente que suele quedar relegado a su mera función de conectar distintos espacios.


diciembre i 2016 i paula

80

La master bedroom ambientada por Sofía Ruiz es acogedora y tan grande que funciona como un pequeño apartamento. En ella destacan, arriba, la butaca con reposapies en cuero colocada sobre un piso de madera que continúa hacia la pared, y el tapizado de piel en la silla Luis XV, diseño de la autora. Abajo, el respaldo de la cama en lino y los veladores en madera y cobre empotrados a ambos lados, así como el detalle de la biblioteca completan el trabajo.


Del 1ro al 31 de diciembre aprovechá el

IVA OFF

y convertí tu casa en una Casa Instagram. NUEVO LOCAL - CARRASCO: Av. Italia 5768 y Bolivia. Tel: 26057350.

CASA CENTRAL: Av. Gral. Flores 2857 y Ceibal. Tel: 22005627. PUNTA CARRETAS: 21 de Setiembre 2789 casi Ellauri. Tel: 27117227. Estacionamiento propio. vinibel.com.uy Alfombras • Pisos Flotantes • Moquettes • Decks • Pisos Vinílicos • Iluminación • Colchones y Sommiers • Muebles y Sofás • Muebles de Jardín • Césped Sintético

Esta promoción no aplica a la compra de productos de iluminación, almohadas, protectores de colchones y servicios.


82

diciembre i 2016 i paula

Arriba, un living decorado por Diego Montero en el que son protagonistas la mesa ratona en mármol, el círculo de flecos sobre la estufa a leña y el pájaro de papel, ambos creados por Laura Sanjurjo. Abajo, dormitorio de adolescente by Gabriela Halfon, en el que el tono de las paredes domina la escena.



84

diciembre i 2016 i paula

None Fossati, Guillermina Mazzoli y Christine Van Hoff apostaron a la nobleza de la madera para generar un cuarto de hotel cálido y rústico. La enorme inscripción sobre la pared de álamo le imprime el toque escenográfico al ambiente, mientras que la araña de caireles sobre la mesa de luz le otorga distinción. La estructura de la cama, de pino americano, continúa la línea del espacio.


Las luminarias colgantes proyectan su forma en esta suite de hotel boutique ambientada por LIliana Di Lorenzo, y estampan una particular textura al ambiente. Las mesas de luz con forma circular y tapa de neolith aportan diseño, mientras que la butaca en lino con reposapies brinda una sensación de comodidad y relax. Los múltiples objetos que decoran el espacio intentan contrarrestar el carácter impersonal que suelen tener este tipo de habitaciones.


86

diciembre i 2016 i paula

Magdalena Rodiño y Pedro Laprovitera se inspiraron en un hombre que se dio el gusto de crear su propio cuarto secreto para definir la estética de este espacio con suma personalidad. La pared revestida de mapas y planisferios, al igual que el baúl que oficia de mesa, dan cuenta del espíritu viajero del morador, mientras que las botellas enmarcadas hablan de su cultura en bebidas premium.


87

diciembre i 2016 i paula

Carlos Lanzaro se valió de objetos encontrados y les otorgó una nueva función a muchos de los muebles que integran esta habitación de la música, pensada para un bon vivant. La barra curva en caoba antigua supo ser un mostrador de tienda, mientras que la cava circular en hierro forjado a mano, fue hecha a partir de una llanta de carreta. El room dividor, que separa pero a la vez conecta visualmente el bar con el home theater, fue diseñado en base a varillas que pertenecieron a la Fábrica Nacional de Fósforos.


diciembre i 2016 i paula

88

Los espacios exteriores de cara a la piscina reflejan la importancia de decorar con estilo y buen gusto los ambientes al aire libre. Arriba y abajo a la derecha, La terraza, un proyecto rústico y descontracturado propuesto por la paisajista Virginia Weyrauch. Abajo a la izquierda, 19:05, planteado por los jóvenes Ignacio Aznárez, Elena Diena y Camila Fernández con elementos en desuso encontrados en el propio lugar.



cON HeNriQue STeYer

ChiCo insolente Maneja la ironía y la provocación con mucha soltura, y suele pasar del humor a la sobriedad con facilidad. De joven reprimido a artista lanzado, el arquitecto y diseñador brasilero no pasa desapercibido.

00

diciembre i 2016 i paula

Por sofía Kliche. fotografías: Marcelo DonaDussi.

E

n sus fotos de Instagram se lo puede ver dando conferencias en calzoncillo, o posando con poca ropa en diferentes locaciones; el gimnasio, el living, la cama. Pero entre selfies y guiños provocativos, también expone su trabajo: algunas veces sobrio y otras desafiante, irónico. Nacido en Porto Alegre, este brasilero de 36 años que se autodefine tímido y neurótico –aunque en sus redes no lo parezca–, dirige Steyer, uno de los estudios de arquitectura, diseño, y comunicación más prometedores de la región. Desde hace varios años que Henrique trabaja para Florense, reconocida firma de mobiliario con 72 tiendas alrededor del


marketing, para empresas y tiendas. También hacemos publicidad convencional y arquitectura, sobre todo de interiores, en casas, tiendas, y apartamentos. −¿siempre soñó con dedicarse a esto? −Siempre supe que no podía dedicarme a una tarea única todos los días de mi vida. Sabía que no iba a aguantar, que me iba a enloquecer. Pero nunca pensé que la empresa fuera a crecer tanto. −¿cuáles son sus primeros recuerdos vinculados al diseño? −Son en mi cuarto. De chico me pasaba cambiando los muebles de lugar, la cama y la mesa de luz de acá para allá. Después seguía con el resto de la casa, y cuando mis padres salían, yo cambiaba todo. Mi madre volvía y me decía, mirá qué bueno que queda esto así. −en su trabajo hay mucho de humor y de juego, ¿es su manera de expresarse? −Creo que durante mucho tiempo fui una persona reprimida. Hago terapia, y ahí entendí que trabajar la parte lúdica, como también la parte agresiva, violenta, sexual, y los preconceptos, es una

forma de canalizar mis inseguridades, mis miedos, y neurosis. Voy por esos dos lados, juego con lo bonito y con lo chocante, con lo que la gente no quiere ver. Me gusta perturbar. −la cultura y la música pop también están integradas a sus obras y presentaciones. ¿Qué le inspira de ellas? −Me interesa mucho la inspiración fuera del mundo de la arquitectura. Creo que el arte y la música tienen mucho que añadir a mi proceso creativo. Me gusta crear cosas nuevas, y para eso tengo que buscar la inspiración fuera de los medios tradicionales. −¿Qué influencia tiene el diseño en la vida cotidiana de las personas? −Hoy todo es diseño. La gente se ha acostumbrado a eso y ya no hay más lugar para los productos y servicios que no tomen en cuenta su poder. Antiguamente era algo para unos pocos, por una cuestión económica. Hoy eso ha cambiado, y el buen diseño es ahora accesible a casi todo el mundo. Esto nos ayuda a vivir en un mundo más bello y sostenible. −creó un artista imaginario, una

91

mundo, incluido Uruguay, donde tiene una libertad creativa inmensa. De visita en Montevideo, dio una charla en La Casa de Arte & Diseño, presentó su reciente libro Uau!, y habló con Paula sobre sus proyectos y motivaciones. −es arquitecto, diseñador, artista plástico, y trabaja por todo el mundo. ¿cómo se organiza?; ¿Vive en la máquina? −Sí, tengo pocos amigos, no salgo de noche, no bebo, estoy siempre trabajando y viajando. Pero como lo hago con placer, no me pesa. −¿siempre fue así? −No. Comencé estudiando comunicación para especializarme en publicidad, y en esa época me iba de fiesta todos los días, de lunes a lunes. Cuando vi que mi vida precisaba un norte empecé a estudiar arquitectura, una carrera más rígida. Desde entonces, cuando abrí la empresa hace 10 años, prácticamente sólo trabajo. −¿De qué se ocupa su empresa exactamente? −Trabajamos en diseño de objetos, muebles, alfombras, joyas, y diseño estratégico, que sería un upgrade del

diciembre i 2016 i paula

henrique steyer diseñó este espacio para la línea premium de cocinas y armarios de la marca florense. los productos de esta línea Charm bistrot son contemporáneos inspirados en tradiciones francesas.


“Hoy todo es

92

diciembre i 2016 i paula

henrique steyer participó en La Casa de Arte y Diseño donde los interioristas catalina correa y Bernardo Marchesoni recrearon su espacio con diseños de florense.

especie de alter ego que hasta tiene página web; Mark gary adams. ¿cómo surgió la idea? −Estaba en el apartamento de unos clientes, y necesitaba un cuadro bastante grande para colocar en una de las paredes. Una revista importante iba a fotografiar los espacios, pero el cliente no tenía más rubro para invertir en la casa, así que no podíamos comprar el cuadro que yo soñaba para ese lugar. Entonces dije, voy a hacer yo mismo el cuadro, voy a crear un artista fantasma y esconderme detrás de él. Pensé que hacer eso era algo normal. Después me di cuenta de que no era tan así. Ese apartamento terminó siendo tapa

de revistas en China y otros países del mundo, y así fue que seguí trabajando a través de Mark Gary. −¿nunca le importó decir que él es usted? −No, asumo que soy yo, no engaño a nadie. −ese primer cuadro, ¿cómo era? −Tiene imágenes del cine erótico de los años 70', con censura en las partes de los genitales. En él trabajé temas lúdicos que tienen que ver con el imaginario infantil y Disneylandia. La pieza tiene esos dos lenguajes, y es tan grande que impacta. −¿el cliente lo compró? −Sí, lo compró.

diseño. La gente se ha acostumbrado a eso y ya no hay más lugar para los productos y servicios que no tomen en cuenta su poder. Antiguamente era algo para unos pocos, por una cuestión económica... Esto nos ayuda a vivir en un mundo más bello y sostenible”. −¿Puede transferir su humor y provocación a las casas que diseña? −Eso es más difícil, aunque el que me llama ya sabe cómo es mi trabajo. Me parece importante que el proyecto tenga la cara del dueño, entonces no impongo mis ideas pero sí muestro y enseño cómo conseguir una casa con determinada personalidad. Les cuento por qué me parece más interesante tal imagen, por ejemplo, que una lámina donde se ven cuatro ramos de flores. −trabaja para grandes fábricas de muebles. ¿Qué lugar le da al arte local? −Creo que hay una tendencia a revalorizar lo local, y mi trabajo tiene


algunas cosas que hice en estos diez años de carrera. Pero no es cronológico, es más bien un paseo. −¿está trabajando en algún nuevo proyecto que quiera destacar? −Estoy desarrollando una línea de indumentaria para playa, que es una adaptación de mi arte a las mallas y bikinis. Es la primera vez que hago algo así, pero ese es mi combustible para vivir: crear cosas nuevas. Nunca me imaginé haciendo ropa, pero me encanta. −¿cómo define su estilo? −Extravagante es una buena pala-

bra, subversivo también. Aplico mucho la ironía en mi trabajo. −¿ha tenido inconvenientes con la aceptación de su obra? −Ni Jesús agradó a todo el mundo, ¿no? Hay quienes gustan, y hay quienes no porque lo encuentran demasiado diferente. Pero hay que pensar esto como los desfiles de moda; no todo es para usar, los diseñadores hacemos muchas locuras. Algunas veces hago una muestra o una vidriera y la gente se confunde, porque lo que ve son cosas extravagantes con efecto comercial.

93

mucho de eso. No me interesa imitar lo que se hace afuera. Creo que los uruguayos, los argentinos, los brasileros, tenemos la capacidad de crear cosas nuevas, con nuestra identidad. Hay una frase que me gusta mucho, que dice algo así; si hacés tu propia música, los demás van a querer bailarla también. Eso es lo que trato de hacer cuando por ejemplo diseño muebles con formas de animales brasileros. Juego con la realidad. Si viviera en Japón tendría otras influencias. −¿cómo está posicionado el diseño y la arquitectura de Brasil a nivel mundial? −Creo que está en una fase muy buena, con mucha gente produciendo. Lo más importante es que no tenemos esa necesidad de la academia italiana, de la tradición y el diseño formal. Nosotros podemos crear cualquier cosa, porque el diseño es un mundo nuevo. Entonces también tengo la posibilidad de errar. Si hago algo y a la gente no le gusta, hago otra cosa. −¿De qué trata Uau!, el libro que vino a presentar? −Es un libro que habla de diseño, emoción y experiencia, ilustrado con

diciembre i 2016 i paula

los proyectos de steyer siempre se salen de lo convencional. aquí, dos ejemplos de su trabajo. la línea Charm Santa Fe está inspirada en la principal ruta comercial entre estados unidos y México en el siglo XVii.


PAULA gente Diego Flores.

Helena Montanarini, Carolina Cesio, Natalie Scheck.

00

diciembre i 2016 i paula

los premiados

Antes del cierre, lA cAsA de Arte & diseño convocó A expositores y Amigos pArA celebrAr y distinguir los trAbAjos reAlizAdos, en un climA de cAmArAderíA.

Raquel Armas & Juan Carlos Areoso.

Claudia Artola.

Catalina Correa & Bernardo Marchesoni.


José Bonifacino & Gabriela Espasandín.

Andrea Pignata & Federica Costa.

Lourdes Acle.

Gastón Izaguirre & Hassen Balut.

00

diciembre i 2016 i paula

Álvaro Stolowicks & Liliana Di Lorenzo.

Verónica Linardi, Agustín Medero, Carolina Areoso.


PAULA gente

Ignacio Schleimer & Macarena Iruleguy.

Occum fugit landa nus ani En show.simus. beapleno con cupta

Puro ritmo

En su salsa: Elena Diena & Nacho Aznárez.

La música de Marie Deal y su banda El Quinto Acuerdo hicieron vibrar el espacio 19:05 en la casa de Arte y Diseño. Clap clap.

Dunt, occullesciis dolorum Mayra Chiesa fugitate num, cores ea am, & Alejandra Contenti.

Look urbano: Carmela Barrreira & Sofía Etchelet.



LA BARRA y más

DECO WALK Descubrir un mundo bohemio y colorido, dejarse seducir por el encanto provenzal o decantarse por apuestas contemporáneas mínimas son algunas opciones entre otras tantas que ofrece este circuito ideal para inspirarse y comprar.

98

diciemBRe i 2016 i pAuLA

FotoGraFíaS: natalia aYala.

Compañía del oriente

Aquí se da cita la selección más colorida y variada de accesorios, muebles e indumentaria traída de tierras exóticas y misteriosas. Textiles confeccionados en algodón según técnicas artesanales milenarias, piezas de losa que enamoran, motivos étnicos, mobiliario de tonos vibrantes y estampas alegres. Un lugar para encantar a los sentidos y complacer todos los caprichos. Aquí, el más lindo de sus tantos locales.

Ruta 10 esquina Las Estrellas, km. 161. Facebook/ La compañía del Oriente


Trading posT

Como si se tratara de un flea market, es un lugar para tomarse un tiempo y explorar con mente abierta. La tienda ofrece muebles y objetos con historia. Algunos son traídos de Londres, otros de Nueva York y muchos están vinculados al pasado local pues formaron parte de antiguos establecimientos, como farmacias o tiendas, que reciclados se adaptan a los usos de hoy. Hay desde juegos de jardín, mesas y sillas, hasta bañeras, y un caleidoscopio de objetos curiosos.

Ruta 10 esquina Camino al Cerro de Eguzquiza. Parada 41. Tel.: 4277 0626

marabierto

Este clásico de la decoración en el este suma a su propuesta un nuevo espacio en La Barra. Aunque la firma prácticamente no necesita presentación, vale recordar que su estética sobria y sofisticada gana adeptos temporada tras temporada. Siempre atenta a las nuevas tendencias, la colección incorpora mobiliario de diversos estilos -minimalista, rústico, moderno- que se complementa con accesorios, textiles de motivos tribales o con detalles metálicos, alfombras, almohadones con hilados de plata, ropa de cama, vajilla y un largo etcétera.

Ruta 10, frente al puente de La Barra. Tel.: 4277 0916 - 4277 2829. www.marabierto.com


LA BARRA y más

martinika

00

diciemBRe i 2016 i pAuLA

Los colores vivos, las líneas clásicas y las ideas frescas del atelier abandonaron la capital y se fueron en busca de horizontes más playeros. La casa es conocida por sus colecciones con charme y una puesta en escena que enamora. El fuerte son los accesorios y el mobiliario en madera de teca y caoba americana. Pintadas a mano, mesas, cómodas, mesitas de luz, banquetas, estanterías y sillas combinadas, son piezas únicas por sus tonos pastel y lustres bien naturales. Sumada la vajilla y los artículos de bazar, la apuesta ofrece un toque original y cálido para todos los ambientes.

De 11:30 a 22:00 horas. Ruta 10, esquina Las Estrellas. Tel.: 4277 2561. www.martinikadeco.com



la barra y más

casa Fez

Para dar rienda suelta a la creatividad a la hora de decorar un nuevo ambiente, o darse el gusto de renovar la casa por dentro y por fuera, Fez ofrece una línea de muebles atemporales, que seducen con esa pátina exótica. Traídos de diferentes partes del mundo, los productos son cálidos, rústicos y resistentes; la lista incluye mesas, sofás, alfombras, luminarias y objetos de arte. Entre las novedades de esta temporada, se destacan los candelabros para crear atmósferas únicas, y las confortables butacas, ideales para los tiempos de descanso.

102

diciembre i 2016 i paula

Ruta 10, Km. 163. Tel.: 4277 4084. www.fez.com.uy

cappadocia

Ruta 10, Km. 164. En temporada alta abre todos los días de 10:00 a 00:00 horas. Tel.: 095 606 408.

Las alfombras y los textiles artesanales son la especialidad de esta casa atendida por sus propios dueños; una argentina y un turco apasionados por la decoración. Algunos de los productos que ofrecen tienen 100 años de antigüedad, y están confeccionados con fibras naturales o vegetales. Especializados en el tejido antiguo kilim, es de Turquía de donde traen el grueso de su colección. También cuentan con estilos más modernos y una gama de almohadones y throws pintados a mano y con estampas. Atentos a las tendencias de temporada, destacan los suzani y las alfombras de patchwork.


Montevideo Shopping Punta Carretas Shopping


LA BARRA y más

paul

Cada uno de los detalles está cuidado al extremo en Paul Beach House, la casa de decoración y diseño de Pablo Chiappori, que en Buenos Aires también tiene sus fanáticos. Muebles vintage, artículos de bazar, accesorios para el verano boho chic, y objetos con identidad e historia, son algunas de las piezas que pueden encontrarse en este espacio simple, vanguardista, y con mucha personalidad.

Ruta 10, esquina Los Romances. En temporada, de 11:00 a 00:00 horas. Tel.: 4277 0300. www.pauldeco.com


Zahir

Este local invita a transitar otras culturas. Convencidos de que la combinación de texturas y colores no está reñida con la elegancia, la firma se juega por ambientes audaces, con carácter y personalidad. Su consigna reúne el espíritu de pueblos milenarios con las últimas tendencias del diseño internacional. Aquí, el gusto por los materiales nobles y los trabajos exclusivos, así como la atención personalizada es la clave.

Ruta. 10 esquina Calle 15. Tel:. 4277 2195. www.zahir.com.uy

maison de famille

La casa de déco ubicada en Manantiales ofrece muebles y piezas exclusivas traídas de Bélgica y Escandinavia, entre otros rincones del mundo. La Toscana y la Provence también dicen presente y aportan objetos decorativos que permiten armar ambientes de estilos variados, desde el shabby chic al barroco. Esta temporada la nota la darán los nuevos textiles, las pátinas del mobiliario, la mantelería exclusiva y los accesorios que evocan la cercanía del mar. Ruta 10, Km. 164. En alta temporada, de 10:00 a 00:00 horas. Tel.: 4277 5871. www.maisondefamillesurmer.com


LA BARRA y más

sofa y Company

Recién inaugurada, la novel empresa se precia de ser una propuesta despegada de la de sus pares en la zona y promete todo lo necesario para vestir la casa soñada. En su espacio se dan cita sofás, sillones y muebles de factura única, además de luminarias y accesorios. Entre los hits de su colección destacan las mantas y pies de cama en lana merino hechos por manos artesanas. Además, de sus piezas exclusivas, la firma se especializa en la decoración integral de chalets y apartamentos por lo que el cliente cuenta con asesoramiento personal para encontrar un estilo propio y auténtico.

Ruta 10, frente a la estación de Ancap. De 11:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00 horas. Tel.: 095 333 686.



POLLO VÁZQUEZ


EL PIONERO La obra de un artista es el fiel reflejo de su vida y el caso del plástico uruguayo no es la excepción. Aquí cómo se prepara para la retrospectiva que en febrero celebrará sus 53 años de trayectoria.

−¿Por qué pinta? −Por pasión, desde chico. Surgió naturalmente. Yo jugaba con autitos, a los cowboys, a la pelota y además pintaba. Estaba el don natural. De los cuatro hermanos, el único que lo tenía era yo. En la escuela lo fomentaron y en casa también. En el barrio había un pintor, Abel Mandelsuei, y yo era amigo del hijo. Era de Polonia y había estudiado en París, en las Bellas Artes. Lograron escapar del gueto de Varsovia y terminaron viviendo en Uruguay. Pintaba en la calle Pagola y Achiras; en la planta alta de su casa tenía el estudio. También era grabador y escultor. Yo jugaba con el chico y cuando el padre lo llamaba siempre se cortaban los juegos de pelota. Un día subí y quedé flechado con los cuadros. El chiquito tenía un caballete y el padre, al ver que yo dos por tres iba, me mostraba. Lo curioso de esto es cómo la imagen de un personaje sufriente, con cara de dolor, a mí me inspiraba. Pese a que era un tema dramático tenía tal belleza que hizo que me gustase. Además mi viejo me estimuló; nos llevaba a museos. La fiebre amarilla, de Blanes, la vi siendo muy chiquito y hasta hoy me sigue gustando. Hay obras que en determinado momento te parecen brutales y después se te caen. −¿Cómo fue su formación? −Tuve muchos estímulos escolares.

109

C

uando a decir del arquitecto Samuel Flores Flores, la construcción le ganó a la arquitectura en Punta del Este, Gustavo Pollo Vázquez se retiró a Manantiales en busca de horizontes más naturales. Como en otros planos de su trabajo en los que tuvo que abrir brecha, allí fue el primero en plantar la bandera del arte, y tal la razón por la que eligió exhibir una retrospectiva de su obra en la Fundación Pablo Atchugarry, sobre la Ruta 104. Padre de tres hijos y abuelo de una prole que incluye un nieto biológico, otro en camino y otros ocho del corazón, el artista conocido por el mote que se ganó a los 13 años, decidió compartir con el público su colección personal. Esa que incluye obras conocidas, algunas solo reveladas a su círculo íntimo y otras rescatadas del olvido. Como una suerte de autobiografía, telas, cartones, tablas y demás soportes mostrarán la huella de Vázquez en la plástica, desde sus inicios figurativos hasta entrar en el lenguaje de la abstracción, pero sobre todo, su permanente búsqueda de esos “fogonazos de luz” con los que identifica al acto vital de expresarse a través del pincel.

diciEmbrE i 2016 i PaULa

Por Julia helena romei. fotografías: Pablo rivara.


diciEmbrE i 2016 i PaULa

110

Luego empecé a pintar solo en casa por empujes de alegría o tristeza, y mis viejos me lo incentivaron para sacarme de la calle, de la pelota. A pesar de que era buen estudiante. Hasta que me puse a estudiar pintura, seguí siendo competitivo por la mejor nota. Después no; no tenía tiempo, tenía que ir a los Conventuales que era donde estudiaba, porque era muy chico para entrar en Bellas Artes. Allí, en la calle Canelones e Ibicuy (hoy Zelmar Michelini) estaban Lino Dinetto, Eduardo Yepes en escultura, que si bien yo no hice su taller, él bajaba a ver lo que hacíamos y dialogábamos. Estaba el austríaco Carlos Heller en cerámica, García Esteban, Celina Rolleri y Florio Parpagnoli en las teóricas. Había un espacio fermental muy importante. Duró un lirio, pero yo ligué esos años magníficos, y hasta salió un grupo de viaje como los de arquitectura. Eso fue brutal. Nos fuimos en barco, el Charles Letellier, y el viaje duró 21 días. Una maravilla, descubrimos París, Londres, Alemania, Italia, Grecia, Bélgica, Holanda y Egipto. A España me fui solo sobre el final, a dedo. Era el año 63. Allí me ofrecieron una beca en el Instituto de Cultura Hispánico, pero no me dio. Me empezaban a llegar las cartas de mi hermano, se venía Navidad. No estaba preparado para quedarme.

−¿ahí nació la inquietud de volver a europa? −Ahí lo que quedó fue la decisión de dedicarme al arte. En ese viaje pensábamos en arte de la mañana a la noche, con un ritmo serio. No estábamos bobeando. Era un compromiso fuerte de trabajo. En Italia hasta participé en un concurso. Del grupo nadie se animó y yo, que era el benjamín, le pedí prestado al embajador un caballete, compré tela y saqué el tercer premio en el concurso Cervara de Roma. Eso me dio seguridad. Por otro lado, lo que yo había pintado antes del viaje cuando empecé a hacer cosas abstractas, las vi hechas cien veces mejor por artistas contemporáneos jóvenes ya colgados en museos. Eso me confirmó que mis búsquedas de chiquilín en Uruguay tenían la tónica de la época. No eran tiempos de información como ahora, era a pedal que hacíamos todo. El cine europeo mandaba fuerza, y también las reuniones con intelectuales en las ruedas de café, con gente muy lúcida. Una vez vino a los Conventuales un vendedor de libros de arte y me compré uno que me atrajo y que era lo que yo podía comprar. Era de Tapies, un brillante artista catalán que en ese momento era un muchacho que no descollaba aún. Me gustó la temática de lo que hacía y sus técnicas rústicas.

Tocó una fibra y coincidía con las cosas que yo hacía. Por esa época trabajaba en albañilería con Emaús. Íbamos con un grupo de amigos a construir casas los sábados, en los barrios carenciados. Un jesuita italiano, Mafioretti, nos explicaba el manejo de la cuchara y el ingeniero Soneira nos enseñaba armado de viga, en el fondo del castillito en el Prado. Eso me puso en contacto con la mezcla, las tablas, los clavos, y por ahí hubo mucho de investigación. En ese momento me había hastiado de la pintura de la academia y las naturalezas muertas. Estaba por largar la esponja. Eso no daba lo que yo quería y sentía que por ahí no iba. Por ese entonces vino una exposición a Montevideo y tuve una revelación. En los Conventuales, Echave nos había estado preparando para eso y en el pizarrón había puesto las estructuras de Braque, Picasso, Matisse. Voy a la muestra y de repente, bajando las escaleras sin que nada me hubiera interesado mucho, un cuadro me deslumbró. No sabía ni de quién era, no conocía la firma. Era muy blanco, y yo ese verano había estado pintando los médanos de La Floresta. Bajaba con un caballete hacia el arroyo Solís que era todo virgen y había hecho enfoques de la emoción que me provocaba el paisaje. Lo que no sabía era cómo desvincularme de la rea-



diciembre i 2016 i paula

112

lidad total, ponía de referencia el pino, el agua, la boca del arroyo. Pero en ese cuadro de la muestra, vi la poesía pura de todo eso. −¿De quién era la obra? −Era de un chino francés, Zao Wou− Ki. Años después vi mucho de su obra. Formaba parte de la Escuela de París y vi cosas preciosas de él. Esa revelación fue a los 17 años; después, en el viaje, vi que iba bien rumbeado y a los 20 me pasa otra cosa. Mi hermano me escribe una carta contándome la muerte de un amigo, compañero del equipo de rugby, en un accidente de auto. Yo estaba soñando con ser pintor y la vida podía pararse a los 20. Entones dije, ‘me la voy a jugar’. Al primero que se lo conté fue al director del Instituto de los Conventuales, que lo encontramos en Florencia. Me invitó a tomar un Campari y cuando me preguntó qué iba a hacer cuando volviera, le contesté que iba a dedicarme a la pintura. Se asustó. ‘No, no. É molto difficile. ¿Por qué no hacés arquitectura?’ Esa era la lógica para Montevideo. Joaquín Torres no estaba, los que estaban vivos de destaque eran profesores de dibujo o trabajaban en el Ministerio. Eran directores de museo. Ninguno se dedicaba por entero al arte y yo vi que en Europa el pintor o escultor tenía su espacio propio y era aceptado. Pensé que si no podía en Uruguay me iría, pero quería ser pintor en mi país. Lo planteé en casa, asustó un poco, pero me dieron el visto bueno. A los dos años me presenté a un concurso de la Comisión de Bellas Artes para pintores jóvenes y lo gané. Dieron dos becas, a Hebe Rollandi y a mí. La tradición era irse a Europa. Te daban un dinero y te daban un barco para ir, el Tacoma. Salía en dos semanas, después en un mes; no salió nunca. −¿Cómo se fue? −Tenía una motito chica, la vendí y me pagué el pasaje. Me fui a París. Vicente Martín me decía que tenía que irme por tres años. Solari me decía que tenía que ir a Estados Unidos porque ahí estaba el mercado. Yo tenía más afinidad con Francia aunque me había gustado mucho Berlín. −¿Cuánto tiempo se quedó? −Como dos años y medio. Fue espectacular porque me sentía el joven

“Tuve muchos estímulos escolares. Luego empecé a pintar solo en casa por empujes de alegría o tristeza, y mis viejos lo incentivaron para sacarme de la calle, de la pelota”. pintor solo contra el mundo pero con un Estado francés muy protector. Yo era étudiant patronné, tenía comedores estudiantiles, reducción en el transporte, tenía servicio médico. Cuando llegué, me fui al hotel Saint Michel, que era la tradición uruguaya. Allí había vivido Paco Espínola, la gente de la Comedia Nacional, Quijano. Era el lugar de los uruguayos. De ahí me fui a una buhardilla y después al Barrio Latino. Había mucha camaradería entre los artistas. Éramos muchos extranjeros, de más o menos la misma generación, que convergíamos por el común denominador del arte. −Usted logró despegarse de la influencia constructivista, ¿cómo encontró su lenguaje? − Zafar de la fuerte influencia de Torres fue gracias a Dinetto. Yo voy a estudiar con 13 años. Lo que había visto antes era lo del polaco Mandelsuei, que era una pintura impresionista, de buena luz, empastada, muy linda. Papá me había llevado a ver a Torres y me parecía un aburrimiento. Cuando descubrí a Lino Dinetto me resultó impresionante en tamaño, la pintura de aquel italiano. En los Conventuales, cuando llegaba, no hablaba mucho, y de repente decía, ‘hoy vamos a lavorare d’immaginazione’, y yo a los 13 años no sabía lo que era. Entonces de repente recordaba paisajes

y pintaba eso, pero no entraba en mi cabeza el otro lenguaje. A fin de año le dijo a papá que me mandara a su taller en Punta Gorda y empecé a verlo pintar en grande. Lo difícil después, fue liberarme. ¡Qué me iba a entusiasmar Torres! Le tengo admiración, regresó a pintar acá y lo respeto mucho, pero es uno más en la historia del arte. Para Uruguay fue bueno porque hizo que hubiera buena pintura. Yo digo que es un mata yuyos. Hizo que no hubiera mala pintura pero quedaron opacadas otras expresiones muy buenas. El italiano me marcó y me generó entusiasmo. Sentía más esa pintura en la que había color, materia, gran tamaño. Sentía que había mucho más vida que en lo otro que era más simbólico. El italiano me enseñó a mirar el objeto, a meterte dentro, a sintetizar la forma e irme metiendo dentro de la luz. Iba preparando esa salida a la libertad. Yo hablaba con él de la integración de la pintura y la arquitectura, de la pintura moderna. Sembró mucho en mí y cuando vino Echave, no me gustaba. Era de la Escuela Argentina, pero era diferente y más teórico. Dinetto generó esa libertad que después yo no sabía cómo encontrarla. El taller se había vuelto más figurativo con Echave. Ahí empecé a pintar solo. Pasaba Yepes, veía que yo pintaba como Dinetto y lo criticaba porque tenía su pica con el italiano. Pero me servía lo que decía porque era un señor artista. En esa época fue que empecé a experimentar en casa a raíz del librillo de Tapies que cayó en mis manos, y de aquella pintura que había visto en la muestra. Sentía algo distinto y lo empecé a hacer en casa. Me tocó abrir brecha en la abstracción porque en aquella época el lenguaje aceptado era la figuración. La cabeza uruguaya era muy racional, muy clásica y jugarse a la abstracción era una apuesta. En eso fui pionero. Golpeé, golpeé y abrí el muro. Hoy veo que los jóvenes entran naturalmente en ese lenguaje. Muchos entran muy rápido, sin preparación, pero todo cambió. En aquel momento fue muy difícil pero lo logré. −¿Experimentó con muchas técnicas? −Desde chiquito hice óleo y me manejo como pez en el agua, pero me



114

diciembre i 2016 i paula

“Me tocó abrir brecha en la abstracción porque en aquella época el lenguaje aceptado era la figuración. La cabeza uruguaya era muy racional, muy clásica y jugarse a la abstracción era una apuesta. En eso fui pionero”. gusta cambiar de técnica. Cuando apareció el acrílico todos nos tiramos a probarlo pero nunca dio; sirve para ciertas cosas. También me gusta trabajar en carbonilla, blanco−negro. Las cosas matéricas con mezcla. Tengo cuadros que son como muros donde me gusta graffitear y lo siento como eso, como paredes viejas de piedra. Variar de técnica es enriquecedor y cambiar la situación incita a la creatividad. Evita dormirse en la cosa dominada. Una buena tela es muy

atractiva, pero he hecho experimentos con el cartón gris de los paneles de yeso para hacer paredes. Cuando apareció el MDF también experimenté, con la tela de los championes Pampero también. Un buen grano de lino es la cosa más maravillosa, pero no hay. Hace años Mauricio Sbárbaro trajo rollos de lino de Barcelona y cuando se fue me preguntó si los quería. Ni que hablar. Los pinté todos, pero con dolor porque después se me acabaron. Hay que arreglarse con lo que hay en el mercado. −¿Cómo llegó a las palas? −Fue en Manantiales. Vi una pala tirada en un baldío y me provocó. Era atractiva. Llegué al taller y automáticamente apareció una cara. Ahí empecé una serie de palas con cara de mujer. La primera la paré en un banco invertido, después les he ido buscando mil fórmulas. −¿Son su coqueteo con la escultura? −Están al filo de la escultura. Ensamblados, les llamo yo. En el taller de la calle Piedras tengo cosas hechas con cemento y caños de plomo, hasta con huesos de un caballo que tuve. Cuando murió quedó en un campo. Un día pasé y me gustaron las formas. Me fui al taller, llené unos tarros grandes de plástico con hormigón, las clavé y empecé a componer. Son formas perfectas las de la naturaleza. Están en aurea todas; no le errás. Es la suprema creación. Esto que hago es por empujes. La escultura me parece palabras mayores. −¿Reconoce etapas o mojones en su trayectoria?

−Mojones, salpicones y zambullones en cosas profundas. Tuve de todo. Claro que se marcan épocas. No porque te lo propongas, se van dando naturalmente. Es la vida. Mi obra es mi vida y la vida tiene cambios en todo orden. Hay momentos de felicidad, otros de mayor tristeza y otros de dolor. Quien es artista los transforma en arte. En el 76’ me tuve que volver a un Uruguay que no quería. La sensación fue espantosa. París era un lugar de tanta libertad y llegar a un país en dictadura. Allá había tanto estímulo y era tan fermental, que cuando estabas bajoneado te metías en un museo y se te iba todo. −Con una trayectoria de 53 años ¿por qué decidió hacer ahora su primera retrospectiva? −Considero que estoy en edad de mostrar todo eso antes de que me llame el de arriba. Hay pila de amigos míos que ya se han ido. Desde joven se me fueron pero ahora hay una lógica de la edad. La biología manda y es hora de hacerlo. De joven hice muchas exposiciones pero a medida que fueron pasando los años, el entusiasmo por exhibir fue aflojando. Montevideo me quitó las ganas de exponer. Cuando tuve el taller grande en la calle Piedras era como una muestra continua. Antes de que arruinaran la calle con la peatonal, era muy bueno porque había una circulación de todo tipo de público. Eso se perdió. −¿Quiénes pasan ahora? −Nadie más pasa por ahí; ves distraídos. Entiendo que quedó pintoresco Pérez Castellano gracias a dos o tres detalles y quedó interesante para el turista. Pero aquel empuje, cuando me instalé allí fue bárbaro. Vino Cecilia Matos. Después Ana Baxter, Eduardo Cardozo, Pichín Peralta y Mónica Packer se fueron arrimando. Años después Castagnet se instaló en la planta alta. Se armó una movida natural que cuando vino la intervención estatal, se perdió. Esas cosas no salen de laboratorio, solo funcionan cuando es natural. −Sus obras no tienen título… −No les pongo nombre jamás porque no quiero condicionar al observador. Solo lo hago con esos objetos graciosos que nunca mostré a nadie, que de tanto vivir con ellos les invento nombrecillos. −¿Cómo se mira un cuadro? −Hay que pararse frente a la obra


La muestra retrospectiva a realizarse en febrero en la Fundación Atchugarry propone un repaso cuasi biográfico por la trayectoria del artista uruguayo.

Joan Miró en Barcelona cuando estaba en París. Lo presenté como artista uruguayo pero cuando me aceptaron fui colgado como artista francés, el único que había. Quedó en esa carpeta por 50 años. Son las sorpresas que da la retrospectiva, que no son solo alegrías, hay de lo otro. −¿Por el desprendimiento? −El desprendimiento se da a lo largo de toda la vida. Los mejores cuadros, los que más me gustan y tienen historia, siempre los tuve que dejar ir. Te terminás acostumbrando, pero siempre duele. En el 68’, en mi primera muestra en Francia vendí un cuadro lindísimo a un embajador uruguayo que se llamaba Fischer. Este hombre estaba con su familia y compró un cuadro de su bolsillo. A los años vuelvo a Pocitos y lo rastreo. El cuadro estaba en Lorenzo Pérez y Berro, pero se les prendió fuego el televisor y el cuadro se quemó. Solo me quedó una foto. Cuando hacés la retrospectiva, te estás juzgando a ti mismo; es tu biografía. He roto cuadros. Hay obras

que las viste flojas, las perdonaste, las escondiste, vuelven a salir y las perdonaste de nuevo, pero llega un momento en que ¡zas! Cuchillo y trincheta. El premio que tenés es que al sacar el peor, los demás cuadros levantan. Si dejás lo flojo mezclado con lo demás es como una manzana podrida, tenés que sacarla. Te duele por lo que laburaste, y te planteás si no es error. −¿Se aprende de esas obras? −Sí. Son momentos en que bajaste la guardia, en que no te exigiste y diste el máximo. Son parte de la historia y por eso hay que dejar alguno. A los maestros también les ves cosas flojas, son hombres. Por eso no hay que esconderlas. Si ponés solo las cuatro buenas que hiciste no es un buen ejemplo para nadie. Hay que mostrar las fortalezas pero también las debilidades. La retrospectiva va del sábado 18 de febrero a fines de marzo. Fundación Pablo Atchugarry. Ruta 104. Km. 4.5. Manantiales.

115

despojado de todo. Sin preconceptos, sin prejuicios. Tenés que dejar que te hable y estar lo más abierto posible. Es válido para una pintura o una escultura. Para mí es un error de educación cuando explican una obra a los niños de escuela. Qué pintó y por qué; el arte no es eso. No importa toda es historieta que te meten en los museos, es cháchara. También hay que tomar distancia y experimentar el disfrute sensorial de la materia. A mí se me van hasta las manos y me gritan en los museos. A fuerza de ver y ver te vas educando en eso. Creo que va por ahí la cosa. También señalando las cosas bellas de la naturaleza. Ahí está la llave. En la naturaleza está todo, la composición, el color. Hay que saberlo ver. −¿Se acuerda de todas sus obras? −Cuando las veo. Para la muestra llevé a enmarcar unos dibujos en blanco y negro que estaban en una carpeta y vi que tenían algo escrito. Cuando lo miré me emocioné. Ese dibujo lo había mandado a un concurso de la Fundación

diciembre i 2016 i paula

“Mi obra es mi vida y la vida tiene cambios en todo orden. Hay momentos de felicidad, otros de mayor tristeza y otros de dolor. Quien es artista los transforma en arte”.


Plegaria al cielo

En Capilla Virgen de las Arenas, la obra más reciente de Carlos Ott en Laguna Escondida, no solo se aprecia el trazo del arquitecto uruguayo, sino que además se descubre un templo de sereno encanto en armonía con la naturaleza. FotograFías: Natalia ayala.


117

Madera, hierro y hormigón, son la santa trinidad de una obra con líneas modernas y superficies regladas alabeadas. las mismas conforman la cubierta y dejan el cabecero y el altar abierto hacia el paisaje. Por su parte, la cumbrera es como una gran claraboya que provoca un juego escenográfico de luces y sombras. tal efecto la convierte en una verdadera escultura que evoca dos manos unidas en posición de oración.

diciembre i 2016 i paula

TeSOrO eSTeÑO


118

diciembre i 2016 i paula

Con maestrĂ­a, el dibujo arquitectĂłnico de ott y la implantaciĂłn en el terreno provocaron que la obra sea una escultura dentro del entorno natural de la laguna.



Armar el árbol con tiempo y valerse de papel y lápiz para organizarse, son claves para vivir este tiempo con alegría. Así lo consigna Rose Galfione, entre otros tantos consejos que ayudan a disfrutar de las Fiestas.


10

TOP

1

Como buena experta en l’art de vivre, Rose Galfione sabe que estas fechas se viven con mucha ilusión, pero que inevitablemente aparejan cierto grado de tensión. “En esta época del año uno tiene una carga de ansiedad tremenda: el final de las clases, las vacaciones, las fiestas. Entrás en esa vorágine y terminás enloquecido. Para no caer en eso hay que organizarse. Lo que yo hago para no estresarme y disfrutar, es escribir lo que tengo que hacer. Parece algo obvio, pero armar una listita calma ansiedades. Cuando tenés resuelto dónde las pasás, los regalos que tenés que comprar, y todos los días vas tachando un par de cositas que cumpliste, es muy liberador. ¿Para qué sumar estrés cuando con lápiz y papel se puede solucionar? A mí me da mucho resultado”, confesó la decana de las anfitrionas.

2

protocolo y vestimenta

A pesar de que la Navidad es una tradición que reviste cierto ceremonial, Galfione libera a la ocasión de toda etiqueta. “No es una reunión protocolar, sino un encuentro familiar e informal que tiene cierta solemnidad en determinados momentos. Hay quienes antes de comer se toman un momento para rezar, agradecer o leer algo, pero es una fiesta en la que incluso el sistema de comida, donde todos aportan algo, indica que es un momento para compartir. Lo más protocolar tal vez sea el brindis. Parte del folklore festivo es decir chin chin y chocar las copas.” En cuanto a la vestimenta, es enfática: “cómoda y fresca. Te podés vestir de largo, de corto, o como quieras pero es una noche en la que tanto los anfitriones como los invitados están activos, y los tacos a veces no son prácticos. Igualmente es una noche para festejar, y sin desmerecer a los jeans y a las zapatillas, la forma en que nos vestimos significa que nos producimos para la ocasión.”

diciembre i 2016 i paula

no estresarse

121

1

de Navidad


122

diciembre i 2016 i paula

3

la decoración

Ninguna otra fecha invita a engalanar la casa como esta. Guirnaldas de muérdago, coronas, chirimbolos, pinitos, luces; todos los rincones del hogar son susceptibles de vestirse para la ocasión y deslumbrar. “En la puerta no puede faltar la corona porque anuncia que es un hogar que festeja la Navidad. Todo lo que pongamos en la puerta quiere decir algo. Los símbolos como el pesebre y el árbol tienen que estar, pero todo va en gustos. Una casa no necesita estar sobrecargada de objetos para que hable de esta tradición. A veces un arbolito hecho con ramitas basta, porque tener el pino en el living a mucha gente le provoca calor. A veces sugiero esos árboles pelados en los que un detalle o unas lucecitas son suficientes. También es importante que la decoración tenga que ver con el estilo de la casa. Si tenés ambientes minimalistas todo lo que decores tiene que ser acorde para lograr algo armónico. Por el contrario en aquellas casas de corte más señorial podés aprovechar para decorar el hogar y poner un buen pino de Navidad.”

4

la mesa

Hace 20 años que la anfitriona se dedica a inspirar con sus creativos centros de mesa navideños. Apunta que para su puesta en escena trata de sorprender con la decoración y no con la vajilla. Este año, por ejemplo, se valió de elementos típicos del hemisferio sur por lo que no hay nieve ni de casualidad. De hecho, propone elementos accesibles y naturales como flores, vegetales, frutas o ramas. “Lo que está de moda ahora es la continuidad y la repetición. Ni siquiera llamaría centro de mesa a la decoración porque puede estar en el centro, a un costado o en cualquier lado.” Otro factor a tener en cuenta es el tiempo de preparación. “Cada uno tiene que ver qué actividad tiene y cómo llega al 24. Hay gente que tiene todo el tiempo del mundo, pero otros llegan con la lengua afuera. Esto no tiene que generar frustraciones. Hay que simplificar. Una mesa se puede armar hasta con un pesebre, que es la forma más fácil de hacer alusión a lo que se está celebrando. Las figuras puestas en la mesa con algo de musgo y algunas velas en fanales, para evitar incendios, quedan divinas. También pueden utilizarse unas cuantas ramas de pino con una moña de rafia, o unas piñas con velitas.”



5

eL menú

“Hay que prestar atención a la estación y a la temperatura. Sugiero que las preparaciones sean sencillas y frescas, porque a veces abusamos de alimentos que no tienen nada que ver con nuestro clima. Armar buenas ensaladas con mucha fruta y verdura es una opción. Tampoco debemos exagerar con las cantidades porque después estamos tres meses comiendo lo mismo. Hay que tener mucho cuidado con la exposición de la comida al aire libre. Si preparamos un buffet y sacamos la comida tres horas antes con una temperatura de 25°C es un peligro porque se descompone inmediatamente. Por eso recomiendo no usar cremas o cosas pesadas. También es importante que el menú sea variado, sin que falten los platos clásicos que la familia espera. Sin irse demasiado lejos se les puede dar un toque más gourmet. En vez de los tomates rellenos de atún se los puede preparar con berenjenas ahumadas; al arrollado de pollo darle una vuelta de tuerca y saborizarlo con curry, o incluir frutos secos en las ensaladas. Hay que animarse.”

6 124

diciembre i 2016 i paula

Los niños

“Cuando hay niños presentes hay que tenerlos en cuenta y la gastronomía tiene que ofrecer un mix que les permita participar de la celebración. Dependiendo de las edades, no hay que hacer un menú aparte para ellos porque eso les relega el gusto y los termina aislando. Algunas familias prefieren que los chicos se sienten todos juntos, pero otros prefieren armar mesas infantiles por un tema de practicidad y hay mil ideas para decorarlas. Pueden ser muy divertidas y el objetivo es que los chicos estén contenidos. Es bueno que tengan elementos para entretenerse como burbujeros, tizas, crayolas. El mantel mismo puede ser de papel para que ellos dibujen y pinten. También se puede poner un mantel largo con lucecitas. Una vez hice uno así con ventanas, puertas y almohadones debajo para que ellos jugaran o durmieran hasta que llegara Papa Noel a medianoche.”

7

La bebida

Las fiestas consagran al espumante como bebida oficial, por lo que Galfione invita a animarse con tragos que lo incluyan, como Kir Royal o Bellini. Para los paladares ávidos de novedad sugiere sustituir el durazno por maracuyá y probar nuevos sabores. "A los niños se los puede hacer partícipes dándoles algún jugo divertido en copitas de champagne, y para no descuidar a quienes vuelven a sus casas manejando tener a mano tragos sin alcohol. Las aguas saborizadas son una opción. Yo preparo una con pomelo, agua, cerezas, granada, almíbar de rosas o miel, hojas de menta y bastante hielo. Para endulzar hay que utilizar azúcar refinada porque el azúcar rubia amarrona y opaca el color de las infusiones.”


8

eL postre

Después de una copiosa cena, lo ideal es cerrar el festejo con un bocado lo más digestivo posible. “Como hay mucha preparación de cosas, para el postre sugiero propuestas prácticas y fáciles. Tal vez algún helado o sorbete de frutas, pero generalmente trato de armar una buena mesa frutal con algún toque diferente porque es un día especial. Preparo un gran bowl con cerezas, que es una fruta de estación aunque un poco cara, y otro con frutillas, o gajos de sandía para que la gente pueda picotear. Tiene un éxito bárbaro y a todo el mundo le gusta.”

10 En este capítulo la especialista recomienda no escatimar. “Nueces, almendras, avellanas. Todo el mundo las espera y tienen que estar presentes en la celebración desde el principio. Aconsejo no preparar aperitivos elaborados para esa noche porque suele haber bastante comida, pero ofrecer unos copones generosos con frutos secos son una muy buena base para antes de la cena o para quien toma alcohol. Es fácil, práctico y no demanda ningún trabajo. También son ideales para después del postre, a la hora del brindis o del café, presentados junto a budines, turrones y pan dulce.”

125

9

Los frutos secos

diciembre i 2016 i paula

Los regaLos

¿Cómo no enloquecerse ni fundir el presupuesto del mes? Galfione es entusiasta de un sistema que cuenta hasta con aplicaciones tecnológicas para facilitar aún más el proceso: el amigo invisible. “A los niños les regalamos todos porque son los que esperan cantidad de paquetes, pero entre los adultos usamos este método que no falla. Cada uno se concentra en un solo obsequio y si alguien quiere regalarle al marido o a la madre por detrás, está permitido. Así logramos que la Navidad fluya por un lado más espiritual y conseguimos una verdadera comunión familiar. Porque todos estamos recibiendo cosas cuando el "homenajeado" es otro. ¿Qué vamos a regalarle nosotros al que verdaderamente cumple años? Es el regalo que no cuesta plata y es el más difícil de hacer. Entonces cada uno tiene que conectarse con lo que está dispuesto a entregar. Entendiendo eso, es cómo realmente se viven y disfrutan las fiestas en familia.


XXXXXXXXXXXXXXX casual chic

xxxxxxxx

Atae nem solorro officim intiund ebitatusaped mos et ad moluptaquia volorpor serchilignis eatem de dolut culpa Si bien la decoración las illo fiestas obedece a un código dist ipitas escient impuesto por el quia invierno boreal, las temperaturas et, solupta cálidas obliganeum a entornos más tissini informales y a un dress code acorde, sin perder la elegancia y el carácter. et, solupta ti

producción: natalie scheck. FotograFías: pablo rivara.


Mini solera en broderie y sobre en patchwork de Parisien. Pashmina de Lolita, caravanas de Nova Accesories.


solera, top en red, sobre, sandalias y caravanas, todo de Maragara Shaw.


Maxi vestido y caravanas de Rapsodia, sandalias de Margara Shaw.


Maxi vestido de Caro Criado, caravanas y pulseras de Nova Accesories.



Maxi vestido, cardigan y sandalias, todo de Lolita, caravanas de Nova Accesories.


Top, palazzo, chaqueta y zuecos, todo de Caro Criado, caravanas de Nova Accesories.


solera en encaje, chaqueta, collar y caravanas, todo de Rapsodia, sandalias de Aldo, flores de Rose Galfione.


Maxi solera y pashmina de Margara Shaw, caravanas de Rapsodia.

Modelo

Lucía Solari Scheck para Valentino Bookings.

Colaboradores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

Maquillaje:

Leonel Aita Musi, Escuela Integral. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

Peinado: Ruben Robledal,

(099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: aldo

Montevideo Shopping, nivel 1 (2623 3139). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 5106).

Caro Criado

Solano García 2487 (2711 1379). Carlos Sáez 6695, (2604 1432).

lolita

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 2936) Montevideo Shopping, nivel 1 (2622 8177).

Margara shaw

Punta Carretas Shopping, nivel 3 (2711 9906). Carlos F. Sáez 6524 (2601 7460).

nova aCCesories

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 6908).

Parisien

Punta Carretas Shopping, nivel 1, (2400 9236). Montevideo Shopping, nivel 1 (2400 9236).

raPsodia

Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 0997). Punta Carretas Shopping, (2712 2692). Arocena 1617 (2604 1574).

loCaCión:

La Casa de Rose. Rostand 1571. Tel.:2605 7297. www.rosegalfione.com


diretes dimes

&

Perfume de mujer

The Scent for her fue diseñado por Jason Wu para Hugo Boss. Inspirado en el poder de la atracción, la fragancia deja a su paso una estela inolvidable cargada con notas de durazno, miel, pétalos de fresia y cacao tostado.

Tratamiento sanador Pâte Grise de Payot fue diseñado para disimular y hacer desaparecer los granitos, acelerando la fase de maduración de estas imperfecciones de la piel. Se debe aplicar todas las noches sobre la piel limpia, luego del tónico.

Maquillaje perfecto

Colorstay 2 in 1 de Revlon es el primer producto que combina maquillaje en crema de larga duración con su correspondiente tono de corrector. La fórmula, suave y fácil de mezclar, viene en seis tonos. Con aplicador y espejo, el lanzamiento asegura una piel de porcelana.

Estela aterciopelada

Christine Nagel debutó en Hermès con la Eau de Rhubarbe Écarlate. Esta primera colonia de la perfumista para la casa, es novedosa y audaz. Su espíritu es más vegetal que cítrico y ofrece la frescura crujiente y acidulada del ruibarbo, mezclada con almizcles blancos.

136

diciembre i 2016 i paula

¡Fuego!

Chanel exploró las resonancias expresivas del rojo y lanzó Le Rouge Collection N°1, ideada por Lucia Pica, la maquilladora estrella de la maison. La gama incluye el labial Rouge Allure, el colorete Joues Contraste y los esmaltes Rouge Radical y Rouge Puissant.

Tentación irresistible

DKNY presentó Be Tempted, la esencia que captura la luz del cielo nocturno en la ciudad y seduce con una nueva manzana más roja, brillante y sexy. Arraigada en la exquisitez de las frutas, su aroma embriaga con notas de grosellas negras, frutos rojos, limón y un toque de licor de savia de manzana.



diretes dimes

&

Misterio inesperado

Salvaje y atrevida, Luna de Nina Ricci representa el lado instintivo y pleno de Les Belles de Nina. Se trata de un aroma amaderado y goloso, que adopta reflejos azulados y apuesta por acordes de caramelo y flor de azahar, siemprevivas y bayas silvestres.

Personalidad intensa

Jimmy Choo descubre una nueva fragancia masculina, sofisticada e intensamente irresistible. Man Intense brinda una interpretación segura y atrevida de la esencia original, que evoca a un hombre elegante, distinguido y arriesgado.

Contra el reloj

Con cinco patentes registradas, la Crème Divine Inmortelle de L’Occitane actúa en el centro de las células para corregir todos los signos de la edad y proporcionar una tez resplandeciente. Hidrata, reafirma y colabora con el poder regenerador de la piel.

Para ellos

Legacy presenta The Scent, el trío de eaux de toilette fresco y divertido que evoca a un hombre natural, descontracturado y siempre feliz. Con tres versiones que identifican personalidades muy masculinas, las esencias dejan a su paso una estela inolvidable.

138

diciembre i 2016 i paula

Buenos días

Igual que el saludo mañanero que transmite buena energía y es siempre bien recibido, Bonjour Chérie, de Dr. Selby, invita a disfrutar cada jornada como si fuera única. Fresca, femenina y moderna, la fórmula suma notas cítricas a un corazón floral de jazmines, peonías y rosas blancas.

El mejor regalo

Lancôme lanzó su esperado cofre navideño para la fragancia La Vie Est Belle. Esta vez, el perfume de 100 mililitros se acompaña con un esmalte Vernis In Love, una mini máscara Hypnôse y un mini labial Lip Lover. Voilá!



diretes dimes

&

Accesorio it

Hómini no se anda con chiquitas. La firma de diseño de accesorios, que hace ya algún tiempo sedujo al mercado con una apuesta única, lanzó Leather Club, su primera línea de carteras. Por ahora la gama cuenta con tres modelos que vienen en cuatro colores de acabado mate y ofrecen esa misma impronta diferenciada que la joyería de la marca. Minimalista, de líneas puras y formas geométricas, la propuesta experimenta con cueros y texturas naturales además de investigar técnicas tradicionales. De ahí los elementos en madera que ofician de herrajes y las cuerdas de algodón que visten las piezas. Los diseños son elegantes y atemporales, y se consiguen en Black & Liberty, Telma y en el recién estrenado local de Luis de Latorre 835. Abierto de lunes a viernes de 14:00 a 20:00 y los sábados de 11:00 a 17:00 horas. Tel.: 2714 5105. horas.Tel.:

Estampa personal

A Florentina Fischer siempre le fascinó dibujar; no en vano es arquitecta. Pero la moda también le atraía mucho por lo que embarcarse en el diseño de estampas le permitió conjugar sus dos pasiones. Así nació Florentina Print, un estudio pequeño pero talentoso, que cuenta en su haber con premios internacionales, y que ahora se dedica a comercializar diseños para indumentaria y accesorios. Su primera colección de pañuelos ya cosechó aplausos. The Silken Collection se inspira en formas de la naturaleza como flores y pájaros, y seduce no solo por su lujosa textura sino también por el fuerte colorido. Vienen en tres tamaños y se consiguen en Facebook/Florentina Print.

Game on

Hace exactamente un siglo la firma US Rubber Company creó una zapatilla con suela de goma para mujeres que se dio a conocer como sneaker, ya que permitía caminar sin hacer ruido. Comercializada por Keds, el éxito fue rotundo y se volvió muy popular para mujeres íconos de la moda como Audrey Hepburn o Jackie O, pero también entre los deportistas profesionales. Para esta temporada, la marca abrió el juego y le da la bienvenida al buen tiempo con dos colecciones inspiradas en la herencia deportiva estadounidense. Con una estética fresca, clásica y femenina, la silueta Champion es la base de la colección y se define por los blancos en el calzado, cueros perforados y detalles en gamuza. Además, incorpora tecnología OrthoLite, que ofrece mayor confort y mantiene el pie fresco y seco. Asimismo, la gama secundaria juega con tonos pastel y una interpretación minimalista, suave y delicada. Ideales para lucirse con los regalos de Navidad.

140

diciembre i 2016 i paula

Travesía con estilo

La última moda viajera aterrizó en La muy Fiel de la mano de Vestir tu maleta. Creadas para identificar rápidamente las valijas, proteger su contenido y dejar de usar plásticos que dañan el medio ambiente, la marca ofrece cancherísimas fundas temáticas para equipaje. Las colecciones se dividen en Geométrica, Por el mundo y Naturaleza, además de líneas de autor con diseños de reconocidos artistas argentinos como Liniers. Los accesorios se confeccionan en poliéster y spandex para garantizar una adherencia óptima y se entregan con un instructivo de uso, checklist para organizar el viaje y 10 precintos de seguridad. ¿Qué tal? Se consiguen en www.vestirtumaleta.com.uy



clAse

Autolider en Ayd

Martín Pérez Minetti & Fernando Auersperg presentan el nuevo GLC coupé de Mercedes Benz.

indiAn en cámArA de diseño

Geraldine Lewi, Virginia Estrade, Helena Betolaza, Matilde Pacheco en entrega de premio de concurso de moda.

lAndrover y rockford en el este

Jorge Gomenzoro y Pantelis Linas en cabalgata de luna llena en José Ignacio.

movistAr en el lAtu

MarceloTarakdjian, Lucía Barbosa, Fernando Leis en Move, evento de innovación y nuevas tendencias.

ejecutiva

Arredo en puntA cArretAs

Pierina Leites, Alejandra Ríos, Martín Calabria, Yanebell Pereira en la reinauguración de local.

nissAn en sofitel

Emiliano Aldabalde & Pablo Ramos durante la presentación del nuevo Sentra B17.

rpA en kibón

Alejandro Bege, Alejandro Álvarez, Carlos Pignataro, Guillermo Scheck lanzan una nueva forma de publicitar online.

surA en lA tAhonA

María José Frontini & Gonzalo Falcone en la etapa uruguaya del torneo Sura Golf Tour.



PAULA gente Federico Pigni, Cecilia Viola, César Caggiano.

Laren Bálsamo, Karen Jawetz, Ayelen Bálsamo.

Nueva edición

Occum fugit landa nus ani bea con cupta simus.

El premio Por las mujeres en la ciencia que organizan L'Oréal y Unesco con el apoyo del MEC distinguió a científicas uruguayas en el Hotel Sofitel.

Plana mayor: Edith Moraes, Aníbal Scavino, la ganadora Susana González, Denise Gorfinkiel, María Laura Fernández.

Blanca Rodríguez & Ariadna Méndez.

De la casa: Magdalena Mántaras & Karina Porteiro.

Natalia de la Fuente & Clara Caponi.



photoshock De la casa: Belén Olaso, Karina Tucuna, Alex Malachowski, Florencia Sagasti.

primera

fila

Las marcas de Nuevo Centro Shopping dieron a conocer sus colecciones de primavera-verano con un desfile en medio de un jardín creado para la ocasión. Nadie quiso faltar a la cita.

00

diciembre i 2016 i paula

FotograFías: Carlos lÁens.

Paleta neutra: Marcelo Bernasconi & Mariana Milisevic.


Atentas a la pasarela: Idita Álvarez & Mabel Rodríguez.

00

diciembre i 2016 i paula

Marcel Méndez & Déborah Rodríguez.

Muestran lo suyo: Rosette Torres & Alesandra Huelmo.

Plana mayor: Pablo, Carolina, Carlos, Federico Lecueder.


en expansión

Qué biEn

tE vEo

148

diciembre i 2016 i paula

Anne & VAlentin

La óptica Estela Jinchuck cierra el año con la apertura de nuevos locales y se prepara con todo para la temporada de verano. Miren si no.

C

uando la mayoría comienza a hacer el balance del año y prefiere dejar los nuevos proyectos para el que viene, Estela Jinchuck se juega a despedir el 2016 con todo. Es así que además del recién inaugurado local en Punta Carretas, sumó una góndola en el segundo nivel de ese mismo centro comercial de cara a la temporada de verano, y tiene programada por estos días la apertura de su segunda tienda en Punta del Este. En 16 años de vida, la óptica que tuvo su primer local en la esquina de Sarmiento y Franzini fue creciendo a paso firme; y así es que llegó a contar con cinco sucursales entre Montevideo y el Este. Pero con ánimos de seguir apostando

a la calidad y la buena atención, este año tomaron la decisión de expandirse, por lo que sumaron otros tres puntos de venta. Eso, además de abrir un nuevo taller de óptica para garantizar un mejor servicio a los clientes. Para ello, esta empresa familiar iniciada por Estela junto a su hija Silvana Berenstein y a la cual se incorporó más tarde su marido Bernardo Berenstein, cuenta con un personal altamente capacitado. “Viajamos mucho a los congresos, a las ferias, estamos muy actualizados. Gracias a eso tenemos en nuestros locales las mejores marcas que se comercializan en el mundo”, sostienen las damas que comandan la firma. Grifas de exquisito diseño como las europeas Dita, Illesteva, Mykita, Lindberg, Etnia Barcelona, Anne et Valentin y Agatha Ruiz de la Prada, entre otras, que se pueden encontrar


illesteVA illesteVA Anne & VAlentin

149

diciembre i 2016 i paula

DitA stormy Anne & VAlentin

illesteVA

en las sucursales de la óptica. “Y no todas son súper caras. Tenemos lentes para cada bolsillo, si una persona viene en busca de un modelo moderno pero a bajo costo, se lo lleva”, aseguran. Un capítulo aparte merece la exclusividad que Estela Jinchuck posee en el mercado local para comercializar los lentes Cartier. Tanto de receta como de sol, más que anteojos son una verdadera pieza de joyería. “Tuve la suerte de conocer la fábrica en París; todos los lentes se hacen a mano, cada pieza se pule y se encastra en el lente, además de usar acetatos y cristales de la más alta calidad”, puntualiza. Las gafas con diseño de vanguardia van de la mano de un uruguayos que cada vez le dan más importancia a este accesorio. “Se están animando más. Antes comprábamos negros y marrones, no nos animábamos a comprar rojos, por ejemplo, quizás alguno para vender a extranjeros en el local de la Calle 20 en Punta del Este. Hoy nuestros compatriotas ven las tendencias, se lanzan y nos piden de todos colores. Y tienen varios, no un solo par. Es que ya no es solo funcional sino también un accesorio de moda, que se combina con el outfit”, precisa Silvana. Entonces, si de hablar de lo que se viene para la temporada se trata, el doble puente dice presente en casi todas las colecciones. Los espejados y semiespejados continúan siendo furor, y el modelo que lidera este verano es el round, (con forma redondeada). Las entendidas agregan que el lente plano -o de base cero- se viene con todo; al igual que la combinación de acetato con metal. Y la novedad sin duda es la ceja de gato que muestran algunos modelos de Dita o Fendi. La góndola que la firma instaló hace pocos días en el segundo nivel de Punta Carretas exhibe todos los modelos de sol que harán furor durante la temporada. De esta manera se agilizará la atención en el local, donde además de la oferta de cristales oscuros existen dos unidades de alta tecnología para la medición de anteojos recetados multifocales y monofocales. “Una de ellas es la terminal Rodenstock y la otra Varilux. La información llega directamente a los laboratorios y allí se ejecuta un lente personalizado, a la medida de los hábitos de visión de cada persona”, explica Estela. En Punta, además de la sucursal en la calle 20 entre las calles 27 y 28, abierta todo el año, sumará por estos días una nueva en Punta Shopping, para cubrir la demanda de uruguayos y extranjeros. “Nuestro consigna es mimar a los clientes, por eso es difícil que aquí no encuentren lo que buscan”, concluyen.


150

DICIEMRBE I 2016 I paula

TRÉS CHaNEl

brillo intenso


generación de mujeres polifacéticas, encarna la campaña del nuevo perfume N°5 L’Eau. Bajo las órdenes del director sueco Johan Renck, Lily-Rose Depp da vida a una heroína contradictoria, entre vulnerable e invencible, que seduce a todos a su paso en el fashion film que acaba de estrenarse mundialmente. −Es la primera vez que una actriz se hace un nombre por sí misma a través de una campaña publicitaria. ¿Cómo maneja este doble rol? −Cuando dices 'hacer un nombre por sí misma', lo que me viene a la mente es que no estoy aquí para ser conocida o no. Solo trato de vivir al máximo mi deseo de ser actriz. Y las cosas simplemente se dieron. No sé si es común o no. No lo creo. Solo hago las cosas. −Muchas personas quedarían paralizadas por el miedo. Usted parece no tenerlo… −Probablemente tengo menos miedo que otros, pero por supuesto tengo mis dudas personales como cualquiera. Sin embargo, a pesar de que tenga temor, porque como podrás imaginarte existe una presión tremenda, no veo otra solución que hacerlo. −Hace poco se estrenaron dos películas suyas, La danseuse, de Stéphanie di Giusto, y Planetarium, de Rebecca Zlotowski. Son opciones muy sutiles y alternativas. Es como si

pisara despacio y con cuidado. −En cada caso, me encantó el guión cuando lo leí y la conexión que sentí con mi papel. Tal vez sea cierto e inconscientemente estoy tomando las cosas despacio, paso a paso. Pongo mucha presión sobre mí misma. Nada cae del cielo, sin importar lo que la gente piense. Me parece reconfortante empezar de esta manera, un poco al margen. −¿Qué soñaba cuando era una niña más pequeña? −¿Cuando era pequeña? Quería ser un poco de todo: princesa, bailarina, espía, cantante, actriz. Tuve la suerte de que me ofrecieran la oportunidad de interpretar una escena en Tusk, la película de Kevin Smith. Fue una escena divertida con una amiga mía. Estaba en medio de un juego de niños y de adultos al mismo tiempo, con un grupo de filmación real. Me encantó el ambiente. No quise hacer nada más después de eso. −En el film para el nuevo N°5 interpreta varios papeles. ¿Cuál le gusta más? −Cuando me divierto con los micrófonos, con mi cabello rizado, interpretando a una cantante. Ya no tengo el deseo de serlo en la vida real, algo que hizo muy divertido pretender serlo. −También es la escena en la que más se parece a su madre. −Puede ser. Sí, mi madre es una cantante, pero no porque me vean con un micrófono durante cinco segundos,

151

a

sus jóvenes 17 años, ya tachó más casilleros de su wish list existencial que la gran mayoría de sus pares. F a m o s a desde la cuna, la hija del actor estadounidense Johnny Depp y de la cantante francesa, Vanessa Paradis, busca hacerse un espacio en el mundo artístico y todo indica que lo conseguirá. Femenina, estilosa y muy segura de sí misma, la joven estuvo desde siempre en la mirada de los paparazzi, pero de un tiempo a esta parte es portada de revistas en todo el mundo. Desde su incursión en la pantalla grande no pisó el freno y ya cuenta con una trayectoria variopinta. En 2014 debutó en la comedia de horror Tusk, pero también supo encarnar a la bailarina Isadora Duncan en La Danseuse y ahora comparte cartel con Natalie Portman en Planetarium. Sin embargo, la hija mayor del archiconocido capitán Jack Sparrow realmente llamó por primera vez la atención en una arena diferente, cuando apadrinada por la casa Chanel se acercó a las pasarelas. La química fue explosiva y su relación con la legendaria maison no tardó en florecer. Hoy, el estilo fresco de la adolescente, propio de una nueva

DICIEMBRE I 2016 I paula

Musa inspiradora e imagen del nuevo N°5 L'Eau, lilyrose Depp entró al mundillo artístico por la puerta grande. Para la campaña del perfume encarna a una generación de mujeres que late entre la seducción de una femme fatal y la irreverencia de la juventud.


152

DICIEMRBE I 2016 I paula

“Pongo mucha presión sobre mí misma. Nada cae del cielo, sin importar lo que la gente piense. Me parece reconfortante empezar de esta manera, un poco al margen”. pueden hacerse esa idea. −La película juega con paradojas. ¿Con cuál se identifica más? −Con la última, la de Tú me conoces y no me conoces. Es realmente algo que yo puedo decir y que inclusive revela todo sobre mí. Tuve que aprender a vivir ante el ojo público muy pronto. Estuve en las redes sociales desde una temprana edad, por lo que la gente tiene la impresión de que me conoce. Pero no. Soy una persona muy reservada, muy discreta. −¿Lo que se ve de usted en las redes sociales no muestra quién es realmente? −Digamos que soy otra persona en la vida real. Ese es el caso para todos, ¿no? Estuve mucho en las redes sociales al inicio, pero ahora mis publicaciones son más de trabajo. Cada vez más

quiero mantener mi vida para mí. Soy una persona hogareña, no salgo mucho. Esa es la verdad. −¿Ser financieramente independiente cambió las cosas para usted? −¡La independencia es genial! Es una verdadera felicidad tomar mis propias decisiones en la vida. Saber que estoy gastando mi dinero, que puedo viajar por mí sola. Que puedo comprar para mi familia, que ha hecho tanto por mí. −Tiene la edad en la que todavía necesita el ejemplo de personas mayores. ¿Qué se siente conocer adultos que la consideran inspiradora? −Me siento muy halagada, por supuesto. Pero dejando eso claro, realmente no quiero detenerme en lo que otros piensan de mí, o preguntarme si soy un buen o mal ejemplo. Lo veo totalmente diferente, soy yo quien está cono-

ciendo adultos excepcionales estos días. −Cuando ve la película de Chanel, ¿qué piensa? −Nunca en mi vida pensé que iba a tener alguna conexión con N°5. He crecido con la idea de que Chanel es lo mejor de lo mejor. Para ser honesta, todo es muy surreal para mí. −¿Cambia su mundo cuando usa perfume? −Es una manera de sentirse femenina, pero también de tener tu propio olor, el aroma que una elige. N°5 me queda porque es cálido y acogedor. Es reconfortante. −¿Karl Lagerfeld es acogedor y reconfortante? −Claro que sí. Lo admiro mucho. Es muy generoso. Pero lo primero que hay que decir acerca de él es que es un genio.


Comprando marcas seleccionadas o con tarjeta de crédito Itaú, doble cupón.

25 menos DURANTE TODO DICIEMBRE

con tu tarjeta de crédito Itaú

Promoción válida para todas las sucursales de San Roque. Aplica en todas las compras, en los locales de San Roque de todo el país. No se acumula a los productos que tengan descuento de receta o convenio. El descuento se realiza en el local, al momento de la compra. Vigencia de la promoción: del 1 al 31 de diciembre 2016.

Consultar por marcas seleccionadas y bases en www.sanroque.com.uy. Vigencia de la promoción: 5 de diciembre 2016 al 6 de enero 2017. Promoción sin obligación de compra.

En San Roque, con tus compras mayores a $ 500, participás por un viaje para dos más estadía por el destino de América, el Caribe, Europa, Africa, Oceanía o Asia que elijas para hacer millas con quien quieras. Salí a descubrir el mundo.


154

diciembre i 2016 i paula

en buenos aires


gaultier El célebre enfant terrible cuestiona los mandatos culturales y dice que a la mujer no se le permite envejecer. Se considera alma gemela de Madonna y afirma que la moda refleja el modo de vida de una sociedad.

de dibujos a todos los diseñadores famosos. Y fue Pierre Cardin quien le dio su primera oportunidad. Con apenas 18 años, Jean Paul entendió que podía comerse el mundo, y así lo hizo. Se ríe y dice “qué viejo” cuando recuerda que su primera colección individual fue en 1976. Cinco años después, gracias a su estilo irreverente, sería bautizado como l' enfant terrible de la moda. Y después es historia conocida. Hombres con kilts, mujeres súper poderosas de senos cónicos y corsets insolentes; una clara señal de sacar lo de adentro hacia fuera, su forma de emparentar la moda con los sentimientos. −Y ahí llegó Madonna a su vida. Nunca podrá librarse de esta pregunta. Uno piensa en usted y la ve a ella con el famoso corset rosa y sus copas en forma de cono. −Y está muy bien. Yo la amo a Madonna y es cierto que hasta le pedí casamiento, pero la realidad es que esa idea nació con mi oso. Todos creen que lo creé para ella, pero no fue así. Con Madonna siempre funcionamos bien, somos algo así como almas gemelas. Y en ese entonces nadie podía representar mejor que ella mi idea. Creo que el

corset es opresivo sólo cuando se lleva por obligación. −¿Y Hombre Objeto? −Fue mi primera colección para hombres, en 1983. Y el nombre lo puse para estar en igualdad de planos. A mí siempre me había chocado la imagen del hombre poderoso, aquel que lleva a la mujer como objeto, que pone esa cara tan característica de orgullo poseedor, que luego introduce la mano en el bolsillo interno del saco para sacar el fajo de billetes. He visto esas situaciones, son imágenes que te marcan e inspiran. Entonces, ¿qué hice? Bueno, cuando empecé a hacer mis colecciones le ponía bolsillo interno a los sacos de las mujeres y no a los del hombre. Es un símbolo, un guiño. Con la moda se habla. Por eso de ninguna manera se la puede tildar de superflua. No lo es si pensamos que refleja el modo de vivir de una sociedad. −¿Y en qué sociedad estamos? −Vivimos en un mundo extremadamente caótico, injusto, con mucha confusión. Y este caos se refleja en lo político, en lo económico, en lo religioso. Aquí creen que son los únicos que viven inmersos en la locura. Pero es mundial. Por el contrario, acá encuentro

155

L

as endivias rellenas con jamón, bechamel y queso gratinado perfumaban la casa de su abuela materna, Marie, mientras un Jean Paul Gaultier de apenas ocho años jugaba con su oso Naná. En Arcueil, un pueblo del la región de Île− de−France, plenos años 60', no estaba bien visto que los chicos jugaran con muñecas. Por lo tanto, ante su insistencia, la negociación fue eso, un peluche, que no sólo él conserva sino que fue también protagonista de alguna de sus muestras. Naná era un oso tirando a duro de pelo corto, normal para la época, excepto por los senos cónicos que él le fabricó con papel de revista. Mientras su grand−mère cocinaba o se entretenía tirándole las cartas a sus clientas (era enfermera, tarotista y tenía un salón de belleza), el chico que odiaba el fútbol comenzaba a divertirse con aquello que luego sería una verdadera revolución. Sin recibir educación formal como diseñador, con manos y cabeza que volaban y la complicidad de su madre y su abuela, un día enviaron decenas

diciembre i 2016 i paula

POR Flavia FeRNáNdez. FOTOGRaFÍaS: FeRNaNdO GUTiéRRez.


MiNi Bio 1952

Nace en Arcueil, Francia. Hijo único criado por su madre, Solange, y su abuela Marie.

1974

1987

Francia le otorga el Oscar de la Moda.

1990

Promueve el uso de kilts para los hombres.

1977

2006

Crea su propia marca y desde entonces no deja de presentar colecciones.

Diseña el vestuario de Madonna en la gira Confessions Tour.

1980

2012

1993

el futuro

Inicia su romance con los perfumes. Lanza Classique, Le mâle, Fragile, Gaultier y Fleur du Male.

diciembre i 2016 i paula

Lanza Hombre objeto, su primera colección de ropa masculina.

Hace su propia colección. Siendo muy joven, lo bautizan L' enfant terrible de la moda.

Comienza la década de su gran revolución, con colecciones como High Tech, Etier papier, Paris Gaultier, Le Dadaïsme.

156

1983

nostalgia pero también alegría. Es algo característico de América Latina que me fascina. −Pero estamos bastante lejos de la alegría carioca, por ejemplo. la realidad es que nuestros vecinos no nos consideran tan alegres. −Pero hay una energía latina que surge inevitablemente. Aquí son tango, pero también cumbia. He bailado ese ritmo en la fiesta que hicieron para el relanzamiento de mi línea de perfumes (Classique y Le Mâle). En Brasil, hay samba y carnaval. Ustedes tienen la nostalgia, pero también una cosa efervescente. Hay una luz especial, una manera de hablar, de tocarse. Me contaron que el tango antes se bailaba entre hombres y lo primero que pensé es que era una lucha, un ejercicio físico. No imagino, en el pasado, a los machos bailando por una historia de amor (se ríe). A mí me fascina este baile, esta música. Tengo pendiente estudiar sus letras y comprender la poesía. ¿Cuál me recomiendas? −Cientos. Pero sospecho que podría gustarle uno que se llama

Es el primer diseñador al que nombran jurado en el Festival de cine de Cannes.

Encantado con producir vestuario para cine y teatro, Gaultier pondrá todas sus energías sólo en la alta costura y la línea de perfumes.

Naranjo en flor. −¡Fleur d’oranger! Qué bello. −es un romántico. −Bueno, sostengo que hay muchos tipos de romanticismo. Está el romántico que sufre, que se deprime y el que ve siempre mariposas. Pero claro que si el romanticismo tiene que ver con la sensibilidad y la emoción, por supuesto que acá hay uno. −¿Tuvo grandes amores? −Mi primer amor fue la profesión. −¿Y Naná? −Ah, perdón, claro, también mi oso. Pero la realidad es que me enamoro de cada colección. O sea que voy cambiando de amores. En lo personal sí tuve un gran amor que murió de HIV hace 26 años. Pero bueno, estoy abierto a todo. Mientras haya inspiración siempre existirán proyectos, momentos inolvidables y también amores. −¿Cree en dios? −Sí, pero no voy a la iglesia. En realidad, sí voy para apreciar la arquitectura. Visitar lindas iglesias es un shock de arte. Viviendo en Italia y en el País Vasco francés conocí muchas muy especiales.

Y voy a contar algo muy raro, que pocos saben; algo increíble que me pasó en San Juan de Luz, en una comuna francesa bellísima, en Aquitania, al fondo del golfo de Vizcaya... −¡¿No revelará que tuvo un episodio místico a orillas del Cantábrico?! −No fue de ese estilo, pero la verdad es que en un momento no podía creer ni descifrar lo que estaba pasando. Entré a la iglesia, un lugar fabuloso donde se casaron Luis XIV y la infanta de España, creo que María Teresa. De pronto empezaron a moverse las cosas. En especial una gran nave, que estaba suspendida en el aire. ¿Y qué fue? Ninguna aparición, sino la réplica de un terremoto que había acontecido un día antes. Pero yo no lo sabía, el susto que tuve no se puede describir. −¿Piensa que existe otra vida después de la muerte? −Me gusta pensar que sí. La idea de encontrarme con las personas que quise en esta vida hace que me entusiasme con esa mirada. −Hijo único criado por mujeres, y esos jueves en los que su mamá Solange le dejaba en la casa de su abuela, ¿por qué tan inolvidables? −Porque además de hacerme unos tomates rellenos con carne y arroz tan buenos, me fascinaba verla interactuar con sus clientas. Esa locura de tirarles las cartas y luego recomendarles un corte de pelo para gustarle al marido. Y yo, pequeño, escuchando todo y dibujando. Me dio alas, me hizo entender el poder de la libertad. Con ella aprendí que la única manera de tener éxito es hacer lo que a uno le gusta. Alcanzar los sueños. De nada sirve el dinero si no disfrutás de tu trabajo. Y yo tuve la suerte de entender enseguida mi vocación. −¿Se nace rebelde? −No sé. Yo creo que tiene que ver con los ojos con los que uno quiere ver la vida. Siempre estuve inspirado por la rebeldía tanto a nivel mental como a nivel estético. La creación debe reflejar la evolución de la sociedad, lo que le pasa a la gente. Y para eso tenemos un arma muy poderosa que es la observación. Ir en un coche y mirar por la ventana, detenerte frente a algo que te sorprende, te llega profundo, te impre-


Uruguay; me encantó atravesar el Río de la Plata. −Si alguien le dijera que es posible perfumarlo, ¿con qué esencia lo haría? −Sin dudas el Río de la Plata es ámbar. Me parece erótico, sensual. Amarillo por momentos, como esa resina preciosa, con cierto dulzor. −¿Y el Sena? −Lo relaciono con algo más frío y metálico. Mucho más gris. −lo nombraron profesor honorario de la Universidad de Buenos aires y fue ovacionado en su master class por alumnos y gente de la moda. a la noche comió carne, escuchó tango, bailó cumbia y hasta le dedicó un monólogo a Moria Casán... −Lo de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo fue muy grato. A mí me gusta ir a lugares donde está la

diciembre i 2016 i paula

donde se come de maravilla. Siempre hay quiche fresca, excelentes jugos de fruta, sopas. Me gusta porque es acogedor y parte de los beneficios recaudados se destinan a distintas ONGs. Es una luxury charity. Una linda idea para hacer aquí, ¿no? −Sería fantástico bajo su sello. −No es mala idea, ¿eh? Pondría muchos libros de humor, mis perfumes, lindas cerámicas, vasos, ropa interior. Seleccionaría las cosas más bellas que usan los gauchos y les daría un toque. Hasta se podría comer bife. Yo me siento muy joven y aún no conozco la Patagonia, así que volveré. Quien sabe en un futuro, ¡jaja! −¿es su segunda visita al país? −Sí, y lamentablemente por una cuestión de tiempos nunca salí de Buenos Aires, excepto la última vez que fui a Punta del Este. Ya sé que es

157

siona. Lo esencial es tener una idea, sentir algo y poder transmitirlo. −¿Cómo es su vida en París hoy? −Vivo en Le Marais, un barrio que adoro. Es muy interesante, poblado de edificios históricos. Tiene las calles más antiguas de la ciudad. Hay muchas tiendas, galerías de arte, bares, modernidad. La zona fue ocupada por la comunidad bohemia después de la revolución, pero previamente era hogar de los más pudientes. Hoy es algo fascinante, un excelente mix. −Si ahora estuviéramos caminando con usted por esas calles, ¿adónde nos llevaría? −Tal vez a Merci, un concept store donde se puede encontrar de todo: muebles, moda, prendas vintage, perfumes, flores, libros, cosas para la casa seleccionadas con exquisito gusto. Es una especie de loft muy grande con bar,


diciembre i 2016 i paula

158

gente de verdad. Y bueno, pude contar sobre mi carrera, dar algún consejo. A la noche fue muy divertido y esta artista, Moria, me hizo morir de risa. Nunca vi a alguien que hable tan rápido y que improvise así. Tiene una energía fantástica. A mí me gustan mucho las mujeres fuertes y originales. Por algo he llevado tantos tipos de belleza a la pasarela. Rossy de Palma, por ejemplo. −También contó que está alejado del prêt−à−porter. −Sí, únicamente estoy concentrado en mis perfumes y en la alta costura. Ahora tengo al grupo Puig, que se encarga de mis cosas. −¿Hay algún aroma que lo conmueva y que hace tiempo no siente? −El polvo de arroz, especialmente el que descubrí cuando fui por primera vez a un teatro. Las mujeres, entre ellas mi madre y mi abuela, lo usaban. Era el maquillaje de la época. Recuerdo entrar al teatro Châtelet para ver a Luis Mariano, un tenor español de esos años, y sentirme gratamente invadido por ese aroma especial. −¿Cómo influyó la cultura popular en sus colecciones? −Como decía, la observación es el origen de la inspiración. La idea madre nace como una sensación que se respira y que pasa, pero refleja algo de lo que le sucede a la sociedad. En los 70', mis colecciones transmitían la lucha de una mujer que se ponía en igualdad con el hombre. Por muchos años me inspiraron figuras como Mick Jagger, David Bowie y, obviamente, Madonna. −¿Tiene cábalas? −No son cábalas sino ideas que se instalan y las respeto. Por ejemplo, cuando venía para Buenos Aires se me ocurrió que acá habría buenas barberías antiguas. Y fui. Me gusta cortarme el pelo en lugares remotos porque siento que me renuevan las ideas. −¿Qué piensa de las mujeres que marchan pidiendo justicia contra la violencia machista y los femicidios? −Está muy bien. Todo lo que sea por

“Siempre estuve inspirado por la rebeldía tanto a nivel mental como a nivel estético. La creación debe reflejar la evolución de la sociedad, lo que le pasa a la gente. Y para eso tenemos un arma muy poderosa que es la observación”. la igualdad, en todos los sentidos, hay que apoyarlo. Yo soy un convencido de que las mujeres son mucho más inteligentes e interesantes que los hombres. Los machos soñaron una mujer objeto, muy sexy, y terminaron brillando gracias a ellas. En política, detrás de cada hombre poderoso hay grandes mujeres, que además son muy activas. Claro que hay excepciones, como Donald Trump, que está inmerso en la estupidez total. −¿Qué es la estupidez según Jean Paul Gaultier? −Hay tantas. Una de ellas es no permitir que las mujeres envejezcan. ¿Por qué una mujer no puede ponerse mayor? Bella, pero madura en su mente y su aspecto. En cambio el hombre sí puede; encima está bien visto. ¡Hasta cambia de mujer! Que lo hagan entonces, pero ellas también deben hacerlo. Habría que organizar marchas con un mensaje mundial, que permitiera a las

mujeres envejecer sin trauma. Y eso es, nada más y nada menos, que la libertad. −derecho a salir del molde también. −Bueno, en eso soy especialista. He puesto a desfilar gente de todos los colores, tallas, razas. Auténticos Picassos vivientes, gente real. Porque la fealdad no existe. −¿Ni un mimo para los hombres, Jean Paul? −Pero claro que sí. Un abrazo grande e incluso una marcha, si quieren... (risas), para aplaudir al hombre frágil. El sensible, el inspirado, el observador, el que cuida, el que sabe callar, el artista. −¿Qué le hace feliz un día cualquiera, a la noche, en su casa? −Podría hacerme una omelette con hierbas o una pasta, pero a decir verdad me gusta salir a comer rico, descubrir restaurantes, compartir momentos con amigos divertidos o simplemente solo con un libro. Eso y el mar. Adoro el mar y me hace un hombre feliz. Córcega es mi lugar. −Pregunta irrelevante: ¿se puede saber dónde está Naná en este momento? −No es irrelevante porque ya es pieza de museo. Y significó el comienzo de todo. Así que lo conservo con amor. Pero debo confesar algo: el corset del oso sólo tiene un cono, el otro se destruyó con el paso del tiempo. Eso significa que estoy grande. −¿le asusta? −No, soy muy positivo. Creo que lo heredé de mi abuela. Cuando tiraba las cartas siempre inventaba cosas lindas para que la gente se fuera feliz. Y a mí me ha dicho las cosas más bellas de la vida, tanto que todavía hoy perduran. Quedaron en mi mente, grabadas en un formato especial. −en JPG: “formato de compresión de imágenes, tanto en color como en escala de grises, con alta calidad”, según el diccionario. −Y sí. Yo no inventé eso, pero es algo así. (Derechos exclusivos, La Nación).



cON claudiO NaraNJO

TesTigo del

tiempo

A los 82 años este líder espiritual recorre el mundo impartiendo enseñanzas, fruto de más de medio siglo de investigaciones. Miles de personas le demuestran devoción cada día y, aún así, siente que le queda mucha misión por cumplir. De psicología, de historia y del valor de la educación habló con PAULA.

160

diciembre i 2016 i paula

Por Y.B. FotograFías: raquel Dias.

C

laudio Naranjo se ha convertido en un referente mundial en la integración de la psicología occidental y las escuelas espirituales orientales. Ha sido recientemente nominado candidato al Premio Nobel de la Paz en reconocimiento a una vida dedicada a la superación de la persona y la mejora de la sociedad. Ha sido el niño herido, el joven buscador, el hombre iluminado, maestro de eneagrama, eminente gestaltista, conductor de meditaciones, chamán, pulidor de egos, sabio incómodo, pedagogo revolucionario y hacedor de puentes entre la tierra y el cielo. Así lo presenta el periodista e investigador español, Javier Esteban, autor de la biografía Claudio Naranjo.

La vida y sus enseñanzas. Ocurre que es compleja la tarea de resumir un curriculum tan rico en experiencias y saberes. En 1959, Claudio Naranjo se doctoró en medicina en Santiago de Chile y al poco tiempo se graduó en psiquiatría en el Instituto Chileno para el Psicoanálisis. Con una beca Fullbright pasó una temporada en Harvard y más tarde se fue a Berkeley –donde actualmente reside– a participar en las actividades del Centro para la Investigación y Evaluación de la Personalidad de la Universidad de California. Una nueva beca de la Fundación Guggenheim le permitió regresar a Berkeley un año más tarde para proseguir allí investigaciones en el Institute of Personality Assessment and


00

diciembre i 2016 i paula


Research. “Durante esta época tuve la oportunidad de trabar una estrecha amistad con Carlos Castaneda, volverme aprendiz de Fritz Perls y formar parte de la temprana comunidad de Esalen, asistir a talleres de conciencia sensorial con Charlotte Selver y a las reuniones del grupo pionero de Leo Zeff de terapia psicodélica, al que posteriormente contribuiría con la introducción del uso de la harmalina, el MDA y la ibogaína. Tras estos aprendizajes, cuando regresé a Chile en 1967, el apoyo del senado de la República y el permiso de mi jefe me permitieron llevar a cabo un programa de desarrollo personal donde un grupo estable de estudiantes recibió una formación más sistemática e integrada en Gestalt: ejercicios psicológicos, esgrima, movimiento espontáneo y expresión corporal”. Desde fines de los años 90’ enfocó su atención en la educación y ha procurado influir en la transformación del sistema en varios países, desde la convicción de que nada es más esperanzador respecto a la evolución social que el fomento colectivo de la sabiduría individual, la compasión y la libertad. Su libro Cambiar la educación para cambiar el mundo (2004) fue concebido inicialmente como un estímulo para el autoconocimiento, la reparación de las relaciones humanas y de la cultura espiritual. “Lo más claro que tengo es que todo va para peor. Cuando era joven no se hablaba de la problemática del mundo. Recuerdo un encuentro con un amigo en mi ciudad natal poco tiempo antes de que yo terminara el colegio. Nos pusimos a conversar y le expliqué algunas ideas que tenía, que eran como un sueño de la nueva era, aunque tal concepto todavía ni se mencionaba a nivel global. Yo le decía que habría un renacimiento cultural y él me respondía: ‘creo que el mundo está muy loco y si seguimos así hay peligro de que nos autodestruyamos’. Esto pasó en los 50’, yo tendría unos 16 años, y por entonces no se hablaba de que las cosas estaban en peligro, pero mi amigo era muy profético. Yo he sido testigo de cómo la nueva era pasó de moda y cómo se hizo claro que había sido cosa de unos pocos soñadores. Pocos habían pensado que ya estaba asentándose ese modelo y en realidad faltaba mucho para lograr la meta”, compartió Claudio Naranjo en conversación con PAULA desde Italia, donde coordinaba un encuentro de estudio con colegas y seguidores. Con una perspectiva que atraviesa buena parte del siglo XX y todo lo que va del XXI, el maestro reflexiona sobre los problemas que nos aquejan como seres individuales y como humanidad. “Ha cambiado mucho el mundo. Tal vez en el presente se esté más consciente, sobre todo los niños, ellos

son los que están mejor; aunque las escuelas, peor. Los niños se ven despiertos y es en ellos en dónde se ve el progreso de la humanidad. Son una de las fuerzas universales más esperanzadoras para mí”. -¿Cómo se recuerda en la juventud? -Me recuerdo como una persona estudiosa, interesada en la investigación académica y en la científica, en la psicología, en la psiquiatría, en la filosofía. Me recuerdo más bien solitario e introvertido, un ser que poco a poco iría despertando a raíz de la búsqueda metafísica; una búsqueda que otras personas hacían en la religión. Yo iba por cuanto camino encontraba. -¿Vislumbraba que se convertiría en líder? -No tenía nada de líder. Recuerdo una conversación con mi jefe en la universidad de Chile que me dijo una vez que tenía cualidades de líder, pero yo no me veía así para nada. Era demasiado tímido, una persona con un verdadero tabú. Fue parte de mi transformación. No me lo hubiera imaginado, siendo joven, que me interesaría en cambiar el mundo.

162

diciembre i 2016 i paula

Designado como el padre de la Gestalt moderna, Naranjo dedicó su vida a la investigación de la psicología, a la educación y al conocimiento de uno mismo. Es un buscador por excelencia.

Descubrió ese potencial para el liderazgo con el paso del tiempo, con la incorporación de estudios y de investigaciones. Una persona con tantas inquietudes solo puede ir a más. “A lo largo de la vida me he interesado casi en todo menos en el fútbol. Tampoco me interesé nunca en la política en el sentido literal, en lo que hacen los políticos. Pero sí últimamente investigo en el sentido aristotélico, en el sentido de sentirme solidario, en el bien común e interesado en la situación del mundo”. Tantas inquietudes lo fueron llevando por sendas insospechadas. En su vida adulta, como él expresa, ha sido convocado a instancias de alto nivel para analizar y repensar la situación social, económica y política en Occidente. Fue invitado a participar del Club de Roma, una organización no gubernamental fundada en 1968 por un pequeño grupo de científicos y políticos. Sus miembros están preocupados por mejorar el futuro del mundo de manera interdisciplinar y holística. También publicó varios artículos económicos en Wall Street magazine y recibió tres doctorados Honoris Causa: uno de ellos en educación de la Universidad de Udine en Italia, otro en psicología humanista de la Universidad Concordia en México y por último el de la Universidad Gestalt de la Ciudad de México por el empeño en el campo de la educación. Fue nombrado asesor del Foro Global para el Futuro de la Educación en Rusia, fundó la Universidad Global Claudio Naranjo con el apoyo del gobierno mexicano e inauguró una fundación que lleva su nombre en Barcelona. Desde allí promueve un interés en una


drOgas y tabú

Este año Claudio Naranjo publicó su material más reciente Exploraciones psicodélicas de Ediciones La Llave. “Es un tema que refleja mi actividad en los años 60’ y aunque he hecho después algo de terapia psicodélica en lugares que me lo permitieron -en Alemania, en Holanda, en Brasil- han sido islas, porque en general los gobiernos han hecho poco uso del gran potencial sanador que tienen estas sustancias. La guerra a la droga en la calle, fue una guerra a la contracultura que estaba asociada al consumo de marihuana, sobre todo en Estados Unidos. Fue una guerra política contra esa contracultura con el pretexto de la medicina. Ahora se ve la invalidez política de estas acciones, pero no se ha tomado la iniciativa de aprovecharlas”. La mayoría de las drogas en circulación actualmente pasaron por manos de este científico hace medio siglo y el libro, un material dirigido a público en general no solo a profesionales de la salud, cuenta el proceso de investigación y exploración del uso de estas sustancias con fines medicinales en el marco de tratamientos terapeúticos. “El tabú de la droga es un invento en Estados Unidos que ya lo había intentado con la prohibición del alcohol durante la época de la Ley Seca; todo un reflejo del puritanismo norteamericano que pretende taparle la boca a las juventudes, crear una cultura adversa que es una cultura ignorante”.

Este cambio, según la mirada de Claudio Naranjo, se relaciona con el mito de la muerte y la resurrección, pero no solo desde un concepto cristiano sino más bien universal. “Es un viaje interior que distintas personas ya están haciendo, aunque sean unos pocos héroes los que lo concreten y pasen a la historia. Creo que esa es nuestra esperanza: que la civilización que se creó hace miles de años y que funciona peor y peor, cambie. Algo intrínseco que estuvo mal desde el comienzo es lo que yo llamo la mente patriarcal. Eso es el reflejo de cómo la gente comenzó a vivir solo con el cerebro paterno y no con el cerebro materno y el del hijo en mancomunión". Esta es una de las columnas vertebrales en su pensa-

diciembre i 2016 i paula

si la voluntad popular fuera algo diferente de lo que hemos tenido hasta ahora. La Clinton era demasiado parecida a lo que teníamos, por más que fuera mujer. Eligieron al más raro, al más bizarro. Creo que, si va a cambiar el mundo, va a ser algo así como desde la evolución individual.

163

educación inspirada en el propósito de trascender lo que él denomina la mente patriarcal. “He comenzado a convocar a educadores de otros países con el fin de estimularlos a que hagan sentir ante las autoridades su percepción de la obsolescencia de los programas y sobre todo de la visión subyacente respecto al propósito de una educación que poco ha servido al desarrollo personal y menos a la evolución social”. -¿siente que logró conciliar el mundo material con el espiritual? -Sí, porque me interesa hacer algo para que el mundo tenga una salida y para que la situación crítica en la que estamos se modifique. Los budistas dicen que hay que interesarse en el problema para salvar el mundo. Eso parece una locura para la persona común porque solo los Quijotes quieren salvar al mundo, como si eso fuera una verdad irrefutable: que no hay manera de cambiar nada. Hay una parte mía que se interesa en ese tema más y más cada día. Antes, cuando entraba en una librería siempre buscaba libros de embriología, de qué se yo, de ciertas cosas que todavía me quedan por entender, en una ciencia o en la otra, la integración de la teoría cuántica con la relatividad. Estoy metido en casi todas las cosas como una mente curiosa. Ahora me interesan solo los libros sobre los problemas del mundo. -este 2016 fue un tema de conversación global las elecciones en estados unidos, su país de residencia permanente, ¿cómo observó el triunfo de Donald trump? -Cuando ocurrió el último debate entre los dos candidatos a la presidencia yo estaba en Rusia. Al final de la jornada me puse un canal de televisión en el hotel en el que me estaba alojando, el único que encontré en inglés. El informativista subrayaba en aquel momento la irrelevancia de los dos candidatos: ni Hilary Clinton ni Donald Trump hablaban de lo que debían. Yo no soy un gran conocedor de ellos, pero siento que la política no representa lo que me importa en el mundo. La política está al margen, la clase política no está ayudando. Están jugando a que representan a un mundo democrático y el mundo dista mucho de ser esa democracia que se exhibe, tan manipulada para que podamos llamarla por ese nombre tal y como la definían los griegos. -sin embargo, los políticos tienen el poder de decidir sobre el futro de millones de personas. -Tengo amigos muy preocupados por Trump, dicen ‘¿qué vamos a hacer con un fascista en el poder?'. Claro que es un fascista, psicológicamente hablando, es un autoritario, pero ¿qué sabemos de cómo se van a desarrollar las cosas? El pueblo estadounidense quería algo diferente. Ellos tenían que elegir entre una mujer y un loco y eligieron al loco, pero como


164

diciembre i 2016 i paula

el programa sat (seekers after truth por sus siglas en inglés) significa Buscadores de la verdad y comenzó en los años 70' en California con el trabajo de Claudio Naranjo. la tarea continuó en españa con una escuela de verano intensiva dirigida principalmente a psicoterapeutas y de ahí se expandió a varios paises. en el presente uruguay también tiene su sede. www.satnaranjo-uruguay.com

miento. Según explicó, de modo resumido, cada ser tiene en su interior tres personas; un padre, una madre y un hijo, que representan la parte intelectual, la amorosa y los deseos. “Esa es mi visión del fondo del mal individual, que se transforma en un mal colectivo; comienza siendo un mal del alma. Si el vehículo en el que vamos no funciona, no habrá cambio. El colapso, el naufragio del sistema actual, no debería ser tanto motivo de miedo, sino más bien de esperanza. No vamos a inventar algo mejor mientras nos agarremos demasiado a lo poco que nos queda. Tenemos un sistema agónico y disfuncional que no da felicidad a nadie”. -en este tiempo de hiperconexión ¿nos cuesta conectar con nosotros mismos? -Ese es un aspecto del problema, que estamos volcados hacia lo exterior y la educación contribuye a llenar la cabeza de cosas a saber, en lugar de darnos tiempo de madurar y desarrollarnos como seres humanos. Pero los medios de comunicación no solo nos quitan a nosotros mismos, son un gran instrumento y una gran esperanza también. Tengo un amigo que acaba de hacer su doctorado en Salamanca y su tema de investigación fue Hackeando el sistema político. Él dice que con los teléfonos móviles la gente puede quebrar todo el sistema electoral, se puede saber qué quiere la gente. Las redes permiten saber momento a momento qué siente la gente, así es posible hacer posible una nueva democracia, por la posibilidad de comunicación. Por eso es que no sabemos qué de bueno nos traen en el futuro esas tecnologías. -De todos los temas que investigó a lo largo de su vida, ¿por qué la educación es el que más le interesó? -Ha sido un proceso gradual. Teóricamente, pensaba, es más fácil cambiar la educación que el militarismo, la economía o la política. Nadie protestaría tanto si uno aspiraba a cambiar la educación. Después cuando empecé a sugerir que la educación incluyera competencias que no fueran solo las académicas o las laborales, sino las existenciales, como el amor al prójimo y la comprensión de sí mismo, cuando comencé a moverme y a ofrecer trabajos para que los educadores

tuvieran formación en esta asignatura tan descuidada, me di cuenta de que no entraban estas ideas, como si la educación fuera tan conservadora como la política. A pesar de las buenas intenciones me fui formando una idea de que la educación no es inocente. Hoy es como una aliada del sistema militar, político y financiero. Se muestra a la educación como muy inocente, pero está hecha para apoyar la manera de ser problemática que estamos desarrollando, para apoyar el desarrollo de la mente patriarcal, que es una mente sostenida en el autoritarismo. Se educa a los niños para que no expresen lo que sienten o piensan, y se los daña para toda una vida, porque no poder decir lo que uno siente es lo mismo que no saberlo. Así la persona se transforma en un ser desconectado de sí mismo. El sistema educativo se resiste al cambio. Los modelos de los países nórdicos siguen siendo los más importantes para esta transformación de la que habla Naranjo. Sin embargo, él anuncia que la situación no será revertida en el corto plazo, sobre todo porque existe resistencia a un nuevo proyecto de humanidad. Lo que predomina es la idea de seguir como estamos y para mantener el status quo. “Si queremos más conciencia, más desarrollo interno obviamente es por la educación por donde podremos hacerlo, porque todo pasa por ahí. Pero está muy poco abierta la posibilidad para expandir este modelo, como si se estuviera gobernando para la inconciencia, educando para la inconciencia”. -usted también investigó sobre el poder sanador de la música, ¿podría ser ella otro motor para el conocimiento personal? ¿qué música escucha? -La verdad es que escucho poco. Me crié en un ambiente musical, fui músico y mis experiencias estéticas más profundas fueron con la música, escribí un libro sobre eso, el más original desde mi perspectiva. Pero me gusta el silencio durante mis años de vejez. Sí la recomiendo cuando hago talleres, sobre todo para estimular el potencial amoroso de la gente. Hablar de amor no nos lleva muy lejos. La palabra amor no nos hace recordar lo que es la experiencia del amor en sus tres dimensiones: el erótico, que tiene que ver con el goce; el amor caritativo, que tiene que ver con el sentimiento materno; y el admirativo, que tiene que ver con la devoción, ya sea a un mundo humano o al divino. -¿Cómo se fomenta el amor a través de la música? -El estímulo de la música es muy importante, por eso se escucha tanto en el mundo. Es un sentimiento, porque la música encarna estos amores y nos hace alimentarnos espiritualmente. Las ceremonias religiosas de todas las culturas se ambientan con música porque eleva la mente hacia lo espiritual, hacia lo divino o como quiera que se llame.



eN aSceNSO

166

diciembre i 2016 i paula

Hacedores de sueños Sus pares los admiran e incluso anhelan su misma suerte, aunque son pocos los que se atreverían a ponerse esos zapatos porque el éxito no es solo una cuestión de buena fortuna. Cuatro jóvenes uruguayos cuentan por qué. Por Y.B. FotograFías: Natalia aYala & PaBlo rivara.

C

ada 12 de agosto desde 1999 la Organización de las Naciones Unidas celebra el Día Internacional de la Juventud. Oficialmente hay países en los que se contempla este período de la vida hasta los 29 años y otros que lo extienden hasta los 35. Es un tiempo de madurez, de enriquecimiento, de proyecciones, de logros. “Las inversiones en los jóvenes propician que puedan contribuir a generar nuevos mercados, trabajos decentes y opciones de vivienda, transporte y turismo sostenibles, y a suscitar otras oportunidades que beneficien al planeta y a sus habitantes”, dijo el secretario General de la ONU, Ban Ki-moon. No es fácil. Y al margen de los discursos siempre está la voluntad y el carácter de cada uno para forjarse el propio camino. En tiempos en los que el éxito es una llama que se mantiene con esfuerzo y dedicación vale poner la mira en jóvenes que inspiran admiración e incluso son ejemplo para sus pares tanto como para los que vienen por detrás. De ahí el interés que despierta el quehacer de cuatro jóvenes uruguayos menores de 35 años que están consagrados –o van por ese camino– en su rubro. Modelos de perseverancia y tenacidad, la clave de sus logros está en asumir riesgos y permanecer atentos, porque el talento también se cultiva.


Lucerna, Waldbühne de Berlín y BBC Proms de Londres. Y llegó un momento en el que dio un paso más y comenzó a prepararse en dirección orquestal, etapa tras la que fundó la Orquesta Sinfónica Juvenil Störphonie en Hamburgo. “Una vez hice un concierto y el solista de viola me vio dirigiendo y me dijo ‘te seré honesto, dejá la viola y dedicate a esto. Tocás bien la viola, si no, no estarías acá, pero tu camino es la dirección. Pensé que estaba loco, tenía que dejar todo para dedicarme a algo nuevo. Tenía 26 años, ya no era un pibe. Hice mi debut profesional, luego dos, tres y se corrió la voz. Hoy en día dirijo entre treinta y cuarenta orquestas al año. Ser director tiene mucha magia”. Este 2016, Diego fue convocado para llevar la batuta de la Filarmónica de Montevideo en varios conciertos, que se sumaron a otros que dirigió en México, Argentina, Portugal, España y Alemania. “A veces cuestiono los modos de hacer las cosas que tenemos acá y después de alguna manera me las cobran, pero soy independiente, no soy empleado de nadie. Digamos que me contratan y elijo si hacerlo o no. Para mí no existe la suerte, existe el trabajo. Hay muchos caminos y muchas puertas que aún tengo trancadas. Tengo muchos más no que sí, sin dudas”. Pese a las dificultades, Diego elige quedarse en Montevideo junto a su pareja, porque están a punto de ser padres, y quieren a la familia cerca. Y porque cree que hay peleas que deben darse desde adentro. “Vivo en Uruguay, pero trabajo afuera, por eso las pocas oportunidades que tengo de dirigir acá las tomo agradecido. Siempre recibo comentarios positivos de mis colegas. Creo que es como la historia del caballo de Troya, a veces la única forma de internarse en el problema es estar dentro de él”.

diciembre i 2016 i paula

Diego Naser (35) es uno de esos luchadores que disfruta de un gran momento personal, aunque a veces, reconoce, le valoran más en el exterior que en Uruguay. Es crítico con eso, con el sistema cultural, con la política, con la educación, pero encima de todas las cosas es artista. Da todo de sí cuando está en el escenario y cuando se apagan las luces continúa estudiando. Violinista, concertino y director de orquesta, comenzó a formarse a los seis años con el maestro Nelson Casale. Integró la Orquesta Sinfónica Juvenil del Sodre, la Orquesta Sinfónica del Sodre, la Filarmónica de Montevideo, la Orquesta Mundial de Juventudes Musicales y la Orquesta Juvenil de las Américas. En 2002, a poco de cumplir los veintiún años, se instaló en Austria para perfeccionarse en violín y en viola con los profesores Eszter Haffner y Herbert Käfer. “Austria y Alemania son la cuna de la música clásica, hay que pasar por ahí. La mayoría de los grandes compositores de la historia estuvieron allí. Se vive de otra forma el aprendizaje y también la experiencia laboral. No es necesario que haga un juicio de valor para saber que son los mejores del mundo, las universidades, los conservatorios, los colegios de música en esos países son los más calificados del planeta”. En 2005 se instaló en Hamburgo para prolongar la curva ascendente de su carrera, ahora en el Hamburger Konservatorium. “Alemania es mi segunda patria. Me pasa muchas veces que sueño o pienso en alemán, la literatura que leo es en alemán también”. Fue escogido por el maestro Daniel Barenboim para integrar la West Eastern Divan Orchestra, de la que sigue siendo miembro. De la mano de este grupo participó en los festivales internacionales más renombrados, como los de Salzburgo,

167

Música maestro


Del campo a las estrellas

168

diciembre i 2016 i paula

En fase de expansión

Cuando Verónica Pose (33) cumplió 30 años ya se había casado, había sido madre de sus dos hijos, había empezado una carrera como veterinaria y la había cambiado por la de maquilladora. Además había dejado atrás a Paso Pache, localidad con menos de doscientos habitantes en Canelones, para instalarse en Ribas de Cima, una aldea a 25 kilómetros de Lisboa, en Portugal. Es la historia de muchos de su generación. Pero Verónica este año siente que los miedos y angustias por los cambios que fue experimentando en la última década, empezaron a dar buenos frutos en su rubro conforme pasaban las etapas del concurso Sephora Beauty Masters, reconocido en el medio del maquillaje y muy valorado por la industria de la moda. “Fue patrocinado por Yves Saint Laurent, comenzamos siendo ochenta concursantes y quedamos diez en la etapa final. Hubo distintas instancias. En las primeras envié una foto con un maquillaje especial, después realicé una animación en una tienda de YSL y cuando pasé a la final me tocó trabajar en vivo frente a cinco jurados, y gané”, recordó Verónica. La oportunidad le sirvió como plataforma para fortalecerse. Ahora, además de que será la representante por Portugal en la competencia Sephora Europe Pro Team en 2017, disfruta de cómo comienzan a florecer sus proyectos personales.

Victoria Alonsopérez (29) dio su batalla para permanecer en Montevideo, su ciudad natal, hasta que se dio cuenta de que era un buen momento para expandir su negocio fuera de fronteras, porque los problemas que debía solucionar tenían su salida en otros mercados. Así fue que como fundadora y directora de Chipsafer –una plataforma que permite monitorear ganado a distancia– se dispuso a hacerlo. Innovative Efficient Engineering Technologies (ieetech), como se llamaba la empresa al comienzo, nació en noviembre de 2012 y gradualmente fue creciendo. Hubo momentos mejores que otros hasta que a fin del año pasado se armó un cuello de botella relacionado con los proveedores de hardware que tenía en China y con los permisos posteriores que se necesitaban para ingresar esa mercadería a Uruguay. Victoria no es de quedarse con los brazos cruzados y actuó con celeridad. Comenzó a conectarse con colegas emprendedores de distintas partes del mundo a los que conoció en alguno de sus tantos viajes a congresos especializados o estancias universitarias en la última década. “Teniendo una startup siempre pasa algo, pero me parece que en 2015 fue mi momento más difícil. Estaba en estado de desesperación y empecé a llamar gente”. La obligación de reducir costos y trasladarse a un lugar donde se fabricara la tecnología necesaria para su empresa fue el disparador del cambio. "Las cosas no estaban funcionando y mi manera de salir del estancamiento fue interesarme en otras experiencias. Así me di cuenta que muchas de las personas que conocía habían pasado por lo mismo y me entendieron perfectamente”. La situación fue tan tensa que no quedaba tiempo libre para dedicar a su verdadera pasión: la tecnología aeroespacial.


Principalmente la guitarra y el bajo, y en menor medida los teclados y la batería, son las válvulas de escape de Martín Alcalá cuando tiene que reducir tensiones, distraerse o simplemente dejar volar su creatividad. Compositor, músico, padre y esposo amoroso, es también líder de equipo, un talentoso para encontrar las oportunidades y abrazarse a ellas. Él es, junto a Federico Pascual (29), Raúl Garreta (34) y Ernesto Rodríguez (32), uno de los directores y fundadores de las empresas Tryolabs y MonkeyLearn, instaladas en Uruguay pero que trabajan para la meca de la tecnología de la información: Sillicon Valley. “Siempre trabajé mucho. Mi primer emprendimiento lo arranqué a los 20 para pagarme la carrera en plena crisis económica. Con un amigo abrimos un negocio de reparación de computadoras. Yo estudiaba y trabajaba, entré en la facultad a los 19 y salí cinco años después con dos especializaciones en ingeniería de telecomunicaciones y en electrónica”. A Martín se le da bien acertar en el blanco. Lo viene ejercitando desde que era un adolescente. Las empresas tan pujantes que fundó comenzaron, por decirlo de una manera épica, en un garaje. Este 2016 despiden el año con la incorporación de una tercera planta a sus oficinas locales, y eso es solo una muestra que refleja el crecimiento. “El año pasado nos mudamos mis socios, mi mujer y yo a San Francisco. Aplicamos y fuimos seleccionados para un programa de aceleración para empresas globales. Nos llevaron allá y nos ayudaron a conseguir clientes. Pasamos tres meses y después volvimos, pero cada vez viajamos más. Cuatro o cinco veces al año”. La clave parece que es la cabeza con la que este CEO gestiona el día a día de un grupo formado por más de treinta personas. “Acá más que empleados sentimos que somos todos compañeros, mis socios sienten lo mismo. Después

diciembre i 2016 i paula

Liderar un equipo

169

Una mañana, al abrir su casilla de correos se encontró con un mensaje de Gabriel Klabin (32) a quien había conocido en el campus de Singularity University en Estados Unidos. Este chico estaba allí desarrollando drones y un astronauta le dijo a Victoria que tenía que conocerlo. Pasó el tiempo y el proyecto de Gabriel había comenzado a crecer. “Comenzó con esa iniciativa a los 18 años porque le fascinaban los avioncitos. Diseñó los drones y subió videos en su canal de Youtube y alguien en la marina brasilera, de donde es Gabriel, le hizo un encargo. Siempre mantuvimos el contacto por Skype. En plena búsqueda de nuevos proveedores me llega su mensaje que decía: ‘¿Te acordás que quería desarrollar drones para la agricultura? Bueno, los tenemos, ¿quéres ser nuestra representante internacional?’. Le confesé que estaba en el peor momento, buscando mejorar mi producto. ‘¿Te olvidaste que soy ingeniero industrial?’. Entonces armó la valija y se fue a Río de Janeiro. Exactamente un año después, ieetech, que en el presente es ChipSafer, tenía oficina propia en Brasil y tres socios, ella, Gabriel y Bruno Teixeira. Contrataron a Marcel Tolentino, experto en algoritmos del comportamiento animal y más recientemente se sumaron la veterinaria Veridiana Cunha y Florencia Alonsopérez, que es la encargada de comunicación y marketing. “Siempre tuve la idea de trabajar para la ganadería sustentable, acá en Uruguay este problema es menor que el que se puede presentar en la región amazónica, y por eso estamos allí”. Con la situación otra vez bajo control, Victoria retomó su contacto con las estrellas y el universo aeroespacial. Es lo que le despeja la mente. “No siento que renuncio a nada porque hago lo que me gusta a tiempo completo”, dice convencida. Ella dejó demostrado que es una verdadera luchadora y que se juega por lo que quiere. Todavía recuerda que en sus años de liceo todos le decían que no llegaría a nada con sus sueños, sobre todo con lo aeroespacial. "Podría haber renunciado a eso para dejar de ser la outsider. Pero en mi tiempo libre yo solo quería hacer proyectos de viajes a Marte. Mi padre siempre me cita una frase de José Ortega y Gasset, ‘yo soy yo y mis circunstancias’. Si no hubiera tomado todas las oportunidades que se me dieron, capaz que hoy tendrían la razón y no hubiese llegado”.


diciembre i 2016 i paula

170

tenemos los clientes y los inversores. Esos son los niveles con los que nos manejamos. Lo que decimos siempre nosotros es que no creemos en la figura mítica del emprendedor que está en lo más alto de la cima de una montaña. Sabemos que tenemos un equipo excelente, que incluso son mejores que nosotros. Ser CEO es un rol, habrá uno que sea el mejor en marketing, otro en recursos humanos, otro en project management. Es algo muy interesante lo que tenemos hoy acá. Es la empresa del futuro, porque con los mejores equipos salen las mejores empresas. Mi trabajo es poner a cada uno en su punto flow para tratar de que cada uno dé lo mejor de sí. Así todo fluye”. Esta fórmula, que les da alegría además de triunfos, implica que cada integrante del equipo está haciendo lo que le gusta. “No me siento un superhéroe, sí capaz que tengo algo diferente y es el sentido de la oportunidad. Siempre estoy mirando dónde encontrarla. Tengo buen olfato y eso ayuda a organizar, porque puedo determinar en qué es bueno cada uno. Si ponés a la gente en lo que le gusta andará todo mejor”. La principal muestra de que la medida les funciona es que en un sector de alta rotación laboral hay personas trabajando allí desde hace siete años. “Eso es un mérito y una batalla que damos todos los días. Cuando arrancamos eran puras ganas. Tres pisos tenemos ahora y trabajamos para empresas en Estados Unidos. Aprendimos haciéndolo. No tenía experiencia y nunca había hecho nada y dije, vamos a ver. Hice renuncias por eso, no es gratuito. Económicamente renuncié a buenos empleos, capaz que demoré años en recuperar el nivel salarial que tenía antes de emprender por mi cuenta. No me puedo quejar, pero tenés que dedicarle años a tu proyec-

to. Durante mucho tiempo yo veía cómo mis amigos se iban de vacaciones y yo en realidad me iba a buscar oportunidades de negocios. También, como decía Steve Job, tenemos muchas preocupaciones, en otro trabajo al final de la jornada te despreocupás, acá saliste y seguís pensando. Perderás un poco por un lado pero ganás mucho por el otro. Hoy en día nos enorgullece lo que tenemos”.

Cuatro elegidos

Victoria Alonsopérez y Martín Alcalá fueron elegidos para ser parte del Move 2016, que organiza Movistar. Este evento reúne a destacados emprendedores y líderes en tecnologías de la información. Estos dos jóvenes referentes en ese sector se codearon durante dos días con figuras de la talla de Mario Pergolini, director de Vorterix que disertó sobre la incidencia de la tecnología en el consumo de contenidos, o Steve Wozniak, cofundador de Apple. Diego Naser fue distinguido en Europa por su labor social con la orquesta juvenil que fundó en Hamburgo y la técnica de Verónica Pose fue disntiguida por la revista Vogue Portugal. Los cuatro van y vienen por el mundo, conquistan aplausos, son admirados, convocados para compartir sus experiencias, sin embargo, como si de estrellas de cine se tratara, cuando las cámaras se apagan y salen de la alfombra roja llegan a casa y se encuentran solos consigo mismos. Ahí es cuando recuerdan cómo alcanzaron el lugar que ocupan, cómo fueron firmes de carácter, cómo no se dejaron opacar por los que les decían que eran unos idealistas. Ahí, solos, es cuando planifican qué harán mañana para seguir siendo hacedores de sueños.



zoo el destino del

172

diciembre i 2016 i paula

Como ya es tradiciรณn, Ludovica Squirru anticipa en PAULA el futuro de los doce animales del horรณscopo chino, esta vez bajo el dominio del gallo de fuego.


climático, la salud, la informática, las organizaciones humanistas para refugiados, heridos de guerra y excluidos sociales. “El gallo es un ser altruista y samaritano. Sabe escuchar y aportar soluciones eficaces. En cada ser humano brotará una semilla de consciencia ante tanta injusticia, y germinará lenta pero segura. Se afianzarán alianzas nuevas entre países y se disolverán otras que parecían eternas. El mundo buscará equilibrar la pasión y la razón, y surgirán maestros entre los niños abiertos a unir lazos sistémicos en cada comunidad”, vaticina. ¿Cómo transitarán el año del gallo los distintos animales del zoo? A continuación, extractos del reciente libro Ludovica Squirru Dari, Horóscopo Chino 2017, editado por Urano.

173

e

l próximo 28 de enero comienza un año plumífero y, según la astróloga argentina, se manifestará como una moneda de oro que surge entre la tierra. Es que el gallo “nos quita los nubarrones de pesimismo y nos alimenta el ego deprimido”, señala. Es el signo de los líderes, acota la entendida, de los soñadores, los hiperrealistas que nos despabilan, alumbran, guían, sanan y conducen hacia la cruda realidad a pesar de que siempre ponen poesía y alegría en lo que hacen. Durante el año que se avecina habrá marchas por la paz, por la defensa de los derechos de la mujer, en contra del maltrato a menores; crecerá el compromiso en temas como el cambio

diciembre i 2016 i paula

predicciones 2017


174

diciembre i 2016 i paula

la rata Seguirá con la buena racha de los últimos años, solo que deberá aprovechar el 2017 del mismo modo que narra la historia bíblica de José y el Faraón: es temporada de vacas gordas, por lo que habrá que prevenir las eventualidades de un 2018 no tan fructífero. Este año, pues, podrá invertir, enamorarse y crecer sin nubarrones en el horizonte. El reinado del gallo la encontrará en pleno influjo, penetrante y de gran importancia para afianzar vínculos con el prójimo. Tendrá que comprometerse con alguna función que creyó que podía saltearse, esquivar o manejar haciendo zapping dentro de la gama infinita de vínculos que tiene en su multifacética existencia. La rata es un signo dependiente, pero a veces olvida los roles de jerarquía, de respeto y de orden dentro y fuera de la familia. El gallo no es afín al roedor, sin embargo hay una admiración secreta entre ambos. El año tendrá momentos up, down, épocas de avance y retroceso. Podrá planificar esta etapa con madurez y contará con la ayuda del zoo. Su decisión de salir de la madriguera hacia un nuevo lugar o ámbito tomó envión en el año del mono, y aunque sufrió embates legales, económicos y políticos, supo que su amigo simio le daría la llave para acceder a un nuevo paradigma. Su vocación encontrará eco durante el año del gallo y podrá dar con socios idóneos y entusiastas para seguir con sus planes.

el búfalo En pocos días inicia el año del gallo, su amigo, socio, cómplice y patrocinador. El buey sabe que para él las pruebas son siempre difíciles, llenas de obstáculos, imprevisibles y complicadas. La paciencia china es su mejor virtud. Por eso, entre las decisiones del último tramo del año del mono hacia el inicio del año del gallo, debió aceptar que está viviendo una etapa complicada en las relaciones afectivas, y que deberá ser consciente de las consecuencias. El amor es el punto más vulnerable para este signo que admite ser seducido, atrapado, enganchado velozmente por quien busque su protección y estabilidad. El gallo traerá fuentes de inspiración y renovación al buey, y le abrirá nuevos caminos y oportunidades. Su espíritu estará libre y podrá elegir qué paso dar y con quién. En cada etapa, sin interferencia de terceros, resolverá situaciones legales, juicios, herencias, y tendrá la pradera sin trabas para pastar con el zoo en armonía. Estará entusiasmado con participar en la comunidad de los hombres, con puestos políticos, y es recomendable que esté atento a las “tentaciones del diablo”. Su mayor realización será ver crecer a su familia, mantener un diálogo más fluido e integrar a los ex y a los nuevos amores de la tribu. Viajará al exterior con honores, becas o alguna gestión artística, pudiendo establecer relaciones diplomáticas, científicas y humanistas que le permitirán un ascenso en su profesión.

el tigre Si bien hay cierta empatía, atracción y admiración mutua, el orden y la disciplina militar del gallo apabullan al tigre en sus decisiones de libertad. Por eso el I' ching le aconseja que sea sabio y se adapte al tiempo, sin rebeliones ni segundas intenciones. El espíritu del tigre estará subordinado al tic-tac del gallo, que lo inspirará para nuevas ideas, trabajos y sociedades en las que podrá desplegar su pasión por el arte, los trabajos humanitarios, y los viajes. Estará felizmente domesticado, más considerado por maestros y discípulos que lo escucharán con atención y pondrán en marcha sus ideas innovadoras. El felino pasó duros trances en el año del mono, y necesita volver a la sabana con placidez y con tiempo para el ocio creativo, las travesuras y el rock and roll. Durante el reinado plumífero concretará proyectos que tenía postergados o encajonados. Podrá reconciliarse con sus zonas erróneas, sus íntimos enemigos, sus parientes cercanos. Las expresiones fluir, soltar y aguardar las oportunidades son las premisas para este año en que confiará en la verdad interior, en reformular su existencia y mejorar las relaciones con el prójimo. El felino aceptará sus límites, sus puntos vulnerables, su plasticidad para escuchar consejos y llevarlos a cabo. Y volverá a practicar deporte, yoga, esgrima, pilates, y sobre todo, el kamasutra, el tantra, y el tao del amor y del sexo.


lolita.com.uy

15% off con tus Tarjetas


176

diciembre i 2016 i paula

El conEjo Está llegando su opuesto complementario, el gallo, a prevenirle que durante su reinado deberá hacer buena letra o al menos no confiar en sus poderes sobrenaturales para caer bien parado. El mundo está muy hostil para su exquisita sensibilidad; cada situación deberá ser estudiada con lupa para no caer en trampas de las que nadie podrá salvarlo. El año del simio no fue fácil para tomar las riendas de su vida, y el gallo determinará con un gong si es posible reciclar situaciones difíciles, transmutarlas o dejarlas en moratoria hasta 2019, el año del chancho, su gran amigo. Ante un nuevo ciclo, el conejo, que detesta los cambios abruptos, deberá concentrarse en sus objetivos. El gallo puede brindarle el salto cuántico de su vida o dejarlo knock-out por un largo tiempo. El punto G del conejo es aceptar las pérdidas afectivas, los cambios en la relación con la pareja, los padres, los hermanos e hijos, y salir en busca de su propia tribu. Estará con cambios imprevisibles de humor; oscilará entre la euforia y la depresión y explotará en lugares inadecuados exigiendo atención. Su rebeldía podrá costarle despidos o malas recomendaciones en su ámbito. Su suerte estará ligada a su astucia, tacto y, sobre todo, su sentido del humor. Su salud necesitará atención: más dieta equilibrada, encuentros con gente sabia, y salidas con amigos que compartan sus penas y alegrías.

El dragón

la sErpiEntE

A pesar de las pruebas reales y atormentadoras del mono, logró renacer como el ave Fénix; por lo que grandes cambios se concretarán durante 2017: mejoras en el sueldo, en la calidad de vida, en las relaciones afectivas, en sociedades laborales y en los propios emprendimientos destinados a fines solidarios. El gallo adora al dragón, lo potencia, estimula e inspira. Encontrará al mejor interlocutor, consejero o amigo para que su vida esté contenida, no se desborde y pueda crecer holísticamente. Pero este tiempo no será eterno; por eso se le recomienda que sepa administrarlo y no abuse de su bonanza. El dragón será protagonista de los cambios sistémicos en la comunidad de los hombres, y aportará grandes transformaciones con su lucidez, eficacia y trabajo. Las relaciones afectivas se consolidarán y hasta podrá decir: ¡sí, quiero! Traerá gallitos al mundo. Su imaginación volará alto: estará lleno de luz, magia, sentido del humor, y podrá diseñar el futuro con bases sólidas y a largo plazo. El punto de vulnerabilidad será la salud: tantos movimientos, cambios de hábitos, viajes de un extremo al otro del planeta afectarán su sistema nervioso, digestivo y respiratorio. Calma. Es recomendable que haga terapias alternativas que incluyan medicina china, ayurveda, reiki, yoga, y que practique el tao del amor y del sexo. El año 2017 traerá nuevos amigos, relaciones, dinero e ideas.

La embestida simia fue tenaz, pero como siempre, estará preparada para el renacimiento. Buscará asesores de imagen, viajará en busca de nuevos looks, consejos para su salud holística, y podrá reinventarse. Nuevos estímulos la sorprenderán: maestros, guías espirituales, premios, una beca o una oportunidad para viajar al exterior y comenzar una nueva vida o un estudio serán motivos de regocijo. Hará valijas, buscará acompañantes o invitará a algún chamán a recorrer el Nilo. La serpiente sabe que el gallo la amparará y protegerá en situaciones ante la ley y la justicia. Aprenderá a relacionarse sin tanta soberbia y omnipotencia, y conseguirá seducir con facilidad a quien se le cruce en su camino. Emprenderá su búsqueda y conseguirá lo que desee con éxito. Su sex appeal, glamour y simpatía serán contagiosas; tendrá una lista de candidatos para elegir cuando sienta debajo de su piel un cosquilleo que creía que había desaparecido. Los excesos de poder, los desvíos en su conducta son su sombra; tal vez pudo engañar a otros, pero no a sí misma. Sentirá que vuelven a confiar en usted; el talento, la audacia, el coraje y la visión para enfocar sus metas se delinearán como la ruta de Nazca desde el cielo y se deslizará con intuición, conciencia y optimismo durante el año de su compañero, amigo incondicional, que le marcará el tic-tac para que no llegue tarde a la cita más importante de su vida.



178

diciembre i 2016 i paula

El caballo Le cuesta reconocer sus errores, sus debilidades y sus empantanamientos producto del descontrol de sus pasiones. Debe recursar materias previas de años anteriores, esas que creyó que esquivaría apelando a su carisma y su poder de seducción. El I' ching aconseja: “si al perder vas a ganar, por ganar vas a perder. Así me puedo moldear como el carácter al ser”. Aceptar que merma la economía, los amigos y el trabajo es difícil. Pero si comprende que esta etapa es transitoria para aceptar cuestiones del pasado no resueltas, épocas de vacas flacas y restricción en la economía, es muy saludable. El caballo transitará con perfil bajo el año del gallo. Sabe que lo estará observando, juzgando, y aplaudiendo si es coherente con su palabra, su acción y su pensamiento. En la familia lo reclamarán: si siente que no puede solo, busque ayuda, salga a trotar por el barrio o galope hasta lograr cansarse. Debe perdonarse su necedad juvenil o senil, despedirse de los trenes que pasaron por delante de usted y no los tomó y configurar un nuevo mapa existencial. En el vacío encontrará respuestas. Deje por un tiempo el mundanal ruido, los medios, los autógrafos y haga un retiro espiritual en el monasterio. Dialogue con su sombra, y deje entrar nuevas melodías en su corazón. Su autoexilio será recompensado en el año del perro con creces y recordará el tiempo de la merma como un paréntesis necesario en su evolución.

la cabra Después de años de esfuerzos, saltos y sustos, llega el progreso a su vida. El gallo, su amigo y confidente, le brindará grandes oportunidades para avanzar en sus proyectos a corto, mediano y largo plazo. La cabra sentirá que tiene alas en su piel; estará divertida, alegre, con energía solar, lunar y eólica para reformular desde las pequeñas cosas de la vida hasta las más arriesgadas y audaces. Durante este año, conseguirá sacudirse deudas económicas y gozará de una pradera fértil en nuevas oportunidades. Su corazón latirá fuerte, un reencuentro con un gran amor o algún anónimo candidato que espera hace tiempo la sorprenderá con regalos y declaraciones que necesitaba en su alma romántica. El progreso es firme y seguro. Sus convicciones son claras y tendrán eco en la comunidad de los hombres. Estará felizmente agasajada con becas, honores y premios. Podrá transformar situaciones traumáticas en un caudal creativo que fluirá como las cataratas del Iguazú. Su pareja la estimulará y le brindará apoyo para “el cruce de las grandes aguas”. Podrá equilibrar el ocio creativo con compromisos laborales que le darán prestigio y nuevos amigos. En la familia habrá sinsabores. Tal vez deba acompañar durante un tiempo a algún familiar y ser parte de cambios sistémicos en el zoo. El progreso la encontrará llena de luz, energía, cambios de lugar para vivir renovando el feng shui de su casa y con ganas de comenzar un estudio o hobby.

El mono Recuperará la fe en sí mismo, su fuerza de voluntad, la perseverancia para plasmar sus planes a corto, mediano y largo plazo. Retornarán las propuestas para ser líder, acompañar los procesos planetarios y sistémicos en la familia, la pareja, la sociedad y el país. Su buena actitud y su diplomacia para resolver conflictos con terceros le brindará un horizonte propicio para encauzarse a pesar de ciertos obstáculos que aparecerán en el camino. El año del gallo le servirá para ordenar situaciones legales, karmas del pasado y para respirar un nuevo aire de libertad. La creatividad que lleva en el ADN se expandirá y dará grandes oportunidades a quienes están a su lado. Resolverá con rapidez problemas en las empresas, en los medios de difusión, en la familia. La lucidez del mono estará acentuada con el respaldo de nuevos socios y amigos. En el amor tendrá que establecer treguas de paz para no derrochar energía. No es aconsejable que abarque más de lo que puede; las lecciones del pasado deberán restringir su ambición de poder. La salud deberá ser atendida holísticamente. Recurra a la medicina naturista, el ayurveda, y sea constante, aunque le cueste. El mono sabe que puede empezar de nuevo como el primer hombre que se irguió. Pagó demasiado caro el aprendizaje de relaciones tóxicas con personas que tocaron sus zonas vulnerables.


Se entrega fervientemente a seguir el tao (camino). Sabe que ha pasado fuertes sacudones durante el año del primate y en más de una ocasión volvió a la cucha con la cola entre las patas, sin un hueso y de mal humor. Los tiempos cambiaron abruptamente, y como es conservador en sus costumbres y hábitos, debió adaptarse a nuevas formas de convivencia en la comunidad. Recuperará su voz, su talento, y brillará en la plaza del pueblo o en los escenarios del mundo. Al fin podrá consolidar su vocación, su esfuerzo de tantos años en su oficio, creatividad e ideas revolucionarias que se verán plasmadas a corto plazo, pues el gallo valorará la perseverancia, el sentido común, la humildad y la paciencia que lo caracterizan. Es un tiempo muy positivo y de gran expansión. Su espíritu de libertad y justicia encontrará eco en nuevos amigos y discípulos. Transmitirá con pasión su mensaje de ser puente entre mundos complementarios y fuente de inspiración para el nuevo paradigma. El año del gallo traerá algunas turbulencias en su vida afectiva; cambios de roles, cortocircuitos, desazón sexual y enfrentamientos por la distribución del tiempo dentro del hogar. Está abierto, receptivo, atento a quien se acerca a su vida, a su cucha, y sobre todo a su corazón que estuvo a la deriva, golpeado por una tempestad de situaciones inevitables que lo desgarraron afectivamente. Se prepara para soltar amarras del pasado rumbo a un nuevo tiempo.

El chancho Hará un revisionismo histórico de su existencia. Deberá aceptar sus errores, extirpar culpas y mantenerse sano desde lo físico, mental y espiritual. Es un año de alineación y balanceo para disfrutar a pleno los que vendrán: el del perro y el propio. El envión del reinado simio le trajo muchas oportunidades que podrá contemplar en su pradera, debajo de la parra, y con sus seres queridos. Podrá acondicionar su casa, mudarse, iniciar un nuevo oficio relacionado con sueños de la juventud que quedaron interrumpidos, y dejar que el revoloteo del gallo lo sorprenda a medida que pasan los días y los meses. Su corazón necesita masajes, y emociones para latir fuerte nuevamente. Estará entusiasmado por el feedback que recibirá en su carrera, profesión o simplemente en su labor como madre, padre, hermano. Renacerán vínculos interrumpidos que lo dejaron con traumas, marcas y rencores. Brotarán del corazón, como un manantial, sentimientos altruistas y solidarios. Sabe que necesita una tregua para reformular su tejido afectivo y vislumbrar un futuro para los tiempos que se avecinan. El gallo lo pondrá más sociable, contará con asesores de imagen para mejorar su look, sus modales y su inserción en un mundo que está cambiando demasiado velozmente para su biorritmo y sensibilidad.

diciembre i 2016 i paula

El caos del año simio lo desestructuró desde la dermis a la epidermis, desde los cimientos del gallinero hasta la cúpula del campanario. Algunos gallos previsores comenzaron a soñar con un nuevo lugar en el mundo, alejados de la locura, la inseguridad, los asaltos reales e imaginarios que alteraron su salud holísticamente. La improvisación no es la mejor amiga del gallo; sin embargo durante 2017 tendrán que adaptarse a lo imprevisible e inesperado. Tal vez la partida repentina de algún familiar lo trastoque emocionalmente; sentirá un vacío que le despertará emociones diversas y deberá estar atento a no caer en depresión, adicciones o relaciones tóxicas que se aprovechen de su debilidad. Es recomendable asistir a constelaciones familiares, grupos de autoayuda, participar en redes solidarias, u organizar una escuela de vida con su experiencia. El año próximo tendrá diversas fases, similares a las lunares: arrancará con luna nueva, lleno de entusiasmo, proyectos, planes, mudanzas, viajes, nuevos empleos, y abarcará más de lo que puede; tendrá que delegar responsabilidades o abandonar las sociedades que lo desgasten con síntomas en su salud que podrían derivar en situaciones de mucha fragilidad. La familia será el gran conflicto del año. Su posición en el gallinero es clave para ordenar el árbol genealógico. Aprenderá a despojarse de lo superfluo: desde los accesorios hasta el exceso de aparatos de consumo y prejuicios. Volverá a ser el pollo que en China admiran por su tesón, perseverancia, capacidad de trabajo, organización y confiabilidad.

El pErro

179

El gallo


En José IgnacIo

Porque no solo de playa y fiestas se vive en verano, Galería Los Caracoles propone un paseo obligado por el arte contemporáneo nacional. La casa lleva más de 15 años acercando al público internacional el trabajo de alrededor de ochenta artistas locales, como Martha Escondeur, Antonio Alza, Claudio Chanquet, Julio Testoni o Fernando Oliveri, entre otros. El acervo reúne pequeños objetos además de obra importante. La agenda de temporada, que para la casa comienza oficialmente los primeros días de enero, viene cargada de actividades y entre las muestras que darán que hablar destaca el aniversario de los 50 años de trayectoria de Mario Giacoya, que se realizará en la arena de José Ignacio. A estar atentos a las novedades. Saiz Martínez y Los Biguá. Tel.: 4486 2408.

¿Qué pasa

punta

Hot spot

Para quienes consideran a los cafés como lugares de encuentro ideales para la charla y los momentos compartidos, Borneo Coffee, en La Barra, es el lugar a adoptar. El emprendimiento genera un entorno amigable y seductor, pero ofrece además un muy buen producto. La firma utiliza los granos single origin de Mvd Roasters, que provienen de países como Kenia, Etiopía, Burundi, Costa Rica, El Salvador o Colombia, y eso permite aplicar diferentes métodos, como la extracción de café en frío, ideal para el calor. Abierto desde el desayuno, la oferta gastronómica incluye budines, tortas, y cookies, además de opciones saladas como ensaladas, sandwichs o wraps. En temporada la carta incluirá además pizzas al horno de barro y cerveza artesanal. Ruta 10 y Los Ensueños. Tel.: 4277 1941.

180

diciembre i 2016 i paula

Tejido glam

Si las prendas de punto son infaltables en invierno, también en verano resultan compañeras ideales del outfit playero. Sobre todo cuando refresca por la noche. Así las cosas, las fashionistas de ley aplauden que Cardan Cabos, de Soledad Oliver y Ana Maisonnave, haya apostado nuevamente por el balneario. La firma, conocida por la calidad de sus diseños súper exclusivos, viste con fibras naturales el guardarropas y el hogar. Trabaja con tejedoras locales y maneja varias colecciones en simultáneo. En la tienda se puede encontrar tanto la línea de verano con vestidos, camisolas y piezas en algodón, lino y viscosa, como una propuesta atemporal con ponchos, sacones, ruanas, bufandas y gorros en lana merino. Por su parte, la línea Home con mantas y pies de cama, imprimen a las habitaciones ese sello de calidez artesanal inigualable. Abierto de 11:00 a 19:00 horas. En temporada, hasta la 01.:00 horas. Ruta 10, esquina Calle 20. La Barra. Tel.: 4277 1018.


Lugar de encuentro

El chef Gabriel Mangini abrió las puertas de su chacra El Ceibo y dio por comenzada la estación con una propuesta tan sencilla como atractiva. Buena carne y pescados, algún plato de pato, picadas para el atardecer y postres originales como la crema de chocolate belga con crumble o capuchino de frutilla. La suya es una carta fresca y de calidad, que habilita tanto a cenar formalmente como a comer un chivito o chorizo al pan, con una cerveza. La consigna es pasar un rato de relax y disfrutar de buena gastronomía. Abre a partir de las 19:00 horas. Por reservas, llamar al 095 854 974. Camino Cerro Egusquiza, entre Camino El Golf y Chacra del Este. Facebook/ El Ceibo.

PIQuE déco

Buenas nuevas para quienes disfrutan de renovar la decoración de la casa cada temporada. Salvador R abrió un Outlet a pasitos de su local principal y allí ofrece un concepto de interiorismo basado en una apuesta personalizada de calidad y precios diferenciales. La colección mantiene su identidad original. Su ADN se inspira en el diseño italiano y contemporáneo, pero abarca estilos variados. Además de brindar soluciones para todos los ambientes interiores del hogar, también existe la posibilidad de adquirir piezas sobre pedidos. Abierto todos los días de 10:30 a 19:30 horas. Avenida Italia y Pedragosa Sierra. Parada 4.

¡Salud!

Luego de dos zafras históricas que serán recordadas por su alta calidad, Bodega Garzón vuelve a sorprender con la colección Single Vineyard. Elaborados con una cuidada atención a los detalles, estos vinos de marcada identidad representan el máximo esplendor de su terroir. Los Reserva, creados a partir de uvas cosechadas y clasificadas a mano, expresan fielmente la influencia de la brisa atlántica sobre los viñas, mientras que la línea de productos Estate, se nutre de uvas provenientes del viñedo propio en Garzón. En este contexto, cada botella de Bodega Garzón es el resultado de una cuidada selección y una amplia variedad de cepajes. Esto permite proyectar productos de alta gama que posicionan a Uruguay en el lugar que merece en el mapa mundial del vino.

Oh là là!

El estilo boho playero se lleva de maravillas con los ambientes rústicos y campestres. Por ese motivo, Casa Campo decidió incursionar en el mundo de los accesorios de moda e incorporó a sus muebles y objetos de decoración, una línea de bolsos de rafia que se las trae. La colección se diseña en Francia y es confeccionada en Madagascar. Hay variedad de modelos, desde los típicos guardatodo hasta carteritas que completan cualquier look. Eso sí, todos tienen en común el excelente gusto y un colorido que enamora. Vean si no. Abierto de 10:30 a 20:00 horas. Ruta 10. Km 160. La Barra. Facebook/ Casa Campo Deco.


Comer, beber, disfrutar

Es la cita obligada de cada temporada en Punta. Ubicado a escasos metros de donde rompen las olas, el Yacht Club Uruguayo es el lugar ideal para almorzar o cenar frente a una vista panorámica de ensueño. Con un piso superior renovado y las terrazas más codiciadas del Este, el restaurante ofrece una verdadera experiencia gourmet. Es que la carta saca el mejor partido de los productos locales y se luce con platos como el cordero agridulce, los sorrentinos de salmón, el risotto de camarón y champagne, o el atún rojo. Este verano además, el sushiman Toshiro se lleva los aplausos con un menú de delicias en el que destaca el combinado de 18 piezas con variedad de salsas. Abierto a partir de las 9:00 horas. Rambla Artigas y Calle 8. Tel.: 4244 1056.

PiSa fuerte

¿Qué pasa

punta

182

diciembre i 2016 i paula

Fusión de sabores

Entrefaros se jugó por La Barra y allí instaló su cocina de inspiración mediterránea con acento nórdico. A cargo de Guzmán Fernández, la carta del restaurante ya cuenta con fanáticos y no es para menos. Entre las entradas, se destacan el gravlax de salmón, la toast skogen en pan de campo con mix de camarones y aderezo de eneldo, y la skogssvamp, una bruschetta de pan de ajo con hongos y crema de perejil. Como plato fuerte se recomienda la tagliatta de lomo con rúcula y parmesano, el rack de cordero con gratin de papas y el risotto de hongos. Postres como el tiramisú, y la crème brûlée, ofrecen digno broche de oro a la experiencia. De jueves a sábados de 20:30 a 00:30 horas; a partir del 25 de diciembre, abierto todos los días. Ruta 10 y Calle 18 de Julio. Manantiales. Tel.: 4277 5652.

Decidida a que sus seguidoras luzcan impecables sobre la arena, Rotunda aterrizó en La Barra. En el espacioso local, que mantiene la estética de Montevideo, la apuesta de verano se asegura que el descanso sea con estilo pero además, suma novedades por montones. Por ejemplo, allí se puede adquirir la exquisita colección de joyería realizada para la marca by Sarah Kosta, o la línea de indumentaria Beach en la que el lino es protagonista. En la tienda se podrá conocer además un anticipo de lo que se verá en el invierno 2017. ¿Qué tal? Abierto de 10:00 a 02:00 horas. Ruta 10 esquina Las Estrellas. La Barra. Tel.: 4277 2221.



00

diciembre i 2016 i paula


JeaN-paul bONdOuX

À table! Punta del Este tiene en La Bourgogne un baluarte de la tradición culinaria francesa. Siempre vigente y sin pelos en la lengua, su creador revela que el ingrediente secreto de su recetario es nada menos que el amor.

de l’Est y del Hotel Napoleón. “Me fui a París para tener éxito, hacer plata y también para evolucionar. Llegué solo, con 16 años y me fui a los 28. Desde aquel entonces hasta hoy nunca nadie me ayudó, ni me dio un peso. Al contrario, siempre estuve luchando solo, pero todo lo hice con amor. A mí no me importa el costo. Aquí, en mi corazón tengo 18 años, y no voy a cambiar más. ¿Por qué? Porque el niño sueña y un sueño de niño realizado, siempre va a ser un lugar mágico. Un financista hace las cosas por la plata. No es mi caso, no me importa la plata,” recalcó el francés. Miembro de Relais & Châteaux desde 1992, La Bourgogne es una marca de reconocimiento mundial que cuenta con 12 establecimientos, entre Argentina, Chile, Paraguay, Brasil y Uruguay. Y en todos se ofrece una verdadera experiencia emocional que cuida hasta el mínimo detalle de la gastronomía. Apegado al estilo tradicional francés,

Bondoux considera que la buena cocina debe ser simple. Sin embargo, esa sencillez de la que habla conlleva un grado de excelencia que solo se alcanza con inmensa dedicación y trabajo. “Acá piensan que la cocina debe ser sofisticada y no es eso. Es transparencia y amor. Ayer, por ejemplo, fui a Buenos Aires para la prueba de la comida del casamiento de Carlos Tevez, el futbolista. El tipo me pidió pastel de carne y milanesa con papas fritas. La gente puede pensar, 'qué simpleza', pero no es verdad. Todas las recetas son complicadas y nacen del pueblo. Cuando llegué, 30 años atrás, y empecé a cocinar, acá no querían ni ver al cordero. No estaba en la carta de ningún restaurante. Ahora todos lo sirven. Eran platos prohibidos porque los comía el pueblo.” Para el galo, su métier es un claro acto de amor que apela a la emoción y a la sensibilidad del individuo, pero también es su cable a tierra. No en vano recalca que el alma de su casa

185

S

eductor e histriónico, el cocinero que se instaló en Punta del Este hace 30 y pico de años, es pura energía. Su discurso hilvana frases que alternan su lengua madre con el español, y vuelve una y otra vez sobre temas que lo apasionan: la cocina, el amor, la vida y la familia. Por estos días mecha además, algún que otro tirón de orejas al Estado uruguayo. Natural de Luzy, en la zona de Bourgogne, pasó sus primeros años en el campo. Allí aprendió, como buen hijo de carnicero y fiambrero, a trabajar los lácteos, la carne y los embutidos. Pero su personalidad avasallante y aventurera lo llevó a perseguir un sueño, y siendo adolescente emigró a París, donde aprendió los fundamentos del oficio y adquirió fogueo en las cocinas de Gare

diciembre i 2016 i paula

por julia helena romei. fotografías: natalia ayala.


186

diciembre i 2016 i paula

está en esa espaciosa y cálida habitación, repleta de ollas, sartenes, frutas y verduras. “Cuando estoy mal entro a la cocina y ahí me libero de todos los problemas. Esta casa es bastante grande, pero con mis hijos estamos siempre allí. Cocinamos y recibimos allí. Acá, la gente solo la usa para cocinar, y recibe en el salón. No es mi sistema.” La actividad de Bondoux es muy demandante y en 48 horas puede estar arriba de un avión hasta tres veces. “Mi vida es así,” exclama entre resignado y orgulloso. “¿Por qué hago esto? Porque si no lo hago, me fundo. No hay más Bourgogne. Es así el sistema. Hay que trabajar para pagar las deudas del negocio propio”, dice. Sin embargo, a partir del 15 de diciembre el cocinero se instala durante cuatro meses en la calle Pedragosa Sierra y de allí no se mueve. -¿Cómo llegó a punta del este? -Por casualidad. Fue en 1980. En París tenía un amigo que era campeón de pelota vasca y vino a un campeonato en Buenos Aires. Hicimos una parada con los amigos. Años atrás, todo lo francés estaba bien visto acá. Ahora menos. A principio del siglo pasado se hablaba el idioma y había mucha influencia. Uruguay debe ser uno de los países más francófonos del mundo. En Argentina fue más con lo italiano. La mujer uruguaya es más europea. La argentina tiene más el histerismo italiano. En el interior la gente es muy tradicional. Hay mucho respeto. Creo que Uruguay tiene gente muy solidaria, que se ayuda. En la escuela le dan de almorzar a los niños todos los días. En 1920 fue un ejemplo de país evolucionado. Es más, Francia copió muchas cosas de Uruguay. Ahora cambió mucho. -¿Cuál es el secreto de su éxito? -Energía. Todo lo negativo hay que cambiarlo a positivo. Cualquier problema que tengas hay que pensarlo en positivo y seguro va a aportar alguna cosa. -es una actitud de vida… -Hoy salió un reportaje bastante exhaustivo; dice que somos pura ener-

“Aquí, en mi corazón tengo 18 años, y no voy a cambiar más. ¿Por qué? Porque el niño sueña y un sueño de niño realizado, siempre va a ser un lugar mágico”. gía. Somos moléculas atómicas y Dios está en cada una. No hablo de Budismo, hablo de la realidad, de dónde venimos y a dónde vamos. Somos eternos. -¿espera una buena temporada? -Hay que ver cómo viene. El turista, el sistema. No hay ayudas y acá tenemos la electricidad más cara del mundo, el gas más caro del mundo, el agua más cara del mundo. No quiero ser negativo, pero es impagable. A mí me criticaron. ¿Cómo van criticar al empresario? El turismo aporta la mitad de la plata del Uruguay. No estoy de acuerdo con el sistema. No creo más en la política mundial; hace 10 años que no voto en mi país. Al mundo lo dirige la plata, no el político. Trump no está mal para mí. El tipo va a hacer mucha cosa porque va a tomar al país como una empresa. Acá no pasa eso. -¿Qué debería cambiar? -Menos impuestos. No se pueden pagar. Hay poca gente trabajando y muchos funcionarios. ¿Cómo se puede pensar que hay plata negra si la gente paga todo con tarjeta? Nadie usa efectivo, tenemos boleta electrónica. En Punta del Este somos profesionales. Hay una nueva generación de chefs, que son conocidos en Argentina, Chile y Brasil, que vienen a trabajar acá en temporada. No van a Montevideo. Estamos cansados de que piensen que somos golondrinas. Mi marca es mi nombre. Yo vine con un bolso vacío, y hoy tengo 12 restaurantes: Río, Santiago, Buenos Aires, Asunción. Pero no tengo un solo peso en el bolsillo. Es increíble, no se puede. Trump dice que los va a reducir (a los impuestos). Entra más plata al final porque cuanto menos impuestos más

consumo. No sé quién está conforme con esto. Acá es más caro que París. -Con una temporada cada vez más corta, ¿cómo se mantiene entonces? -Pierdo plata. De marzo a hoy perdí miles de dólares. Toda mi plata, todo lo que gano, lo meto adentro, y no es normal. Mi coche particular es un Kangoo. Hago las cosas bien, honestamente. Así es como trabajo, con el pescado más fresco, todo lo mejor posible. Siempre hacemos las cosas bien. La temporada dura 15 días nada más. Nada es viable así. Lo más difícil es la pre-temporada, del 23 de diciembre al 5 de enero. Es lo más fuerte, después es temporada normal. La gente no aguanta, no hace el trabajo, es complicado. No da el tiempo de prepararse. -¿siempre fue así? -No, antes era diferente. Antes era mucho más larga, eran dos meses. El argentino gastaba más, el brasilero empezó a gastar pero se cortó. Ahora viene el paraguayo y el chileno. La gente cada vez compra más para comer en la casa por eso vamos a hacer una boutique más grande; la pasamos a enfrente. -¿Quién viene a su restaurante? -Hay de todo. Hay una clientela internacional que pide calidad. Cada vez hay más uruguayos. La gente viene una o dos veces en la temporada, a celebrar un cumpleaños o algo especial. Hay europeos, sobre todo en noviembre y diciembre. -¿franceses? -Pocos. Conozco pocos franceses. Muchos de los que hay acá son ridículos. El francés no sabe emigrar. Siempre sabemos todo. Imagináte un francés que viene acá con plata. Es insoportable.


187

-¿Qué lo ata a punta del este? - Tengo todo acá. Mis hijos, mi casa, los restaurantes, está todo acá. -¿Cuál es su próximo proyecto? -Hay un sueño. Un templo de la gastronomía en Aiguá. Este es un país muy bueno. Leí un artículo que dice que en no sé cuántos años Uruguay va a ser un país de equilibrio, de paz. Va a ser un centro mundial de meditación. En la ruta 8, el Dalai Lama tiene un templo y viene gente muy importante. Aiguá es una zona muy mística y vamos a producir todo más natural. Empezamos con abejas y vamos a introducir plantas autóctonas para tener miel sin productos químicos.

diciembre i 2016 i paula

Con 69 años, y separado desde hace años de su primera mujer, Evelyn, Jean-Paul Bondoux es padre de tres hijos. Aurélien y Amandine ya son parte del equipo de La Bourgogone, mientras que Clément, es un apasionado de la cerveza artesanal y tiene su marca propia: Boar. “Aurélien estudió en Francia. Estuvo como cinco años, pero creo que fue un error. Tendría que haber estudiado en Argentina y después ir a Europa. Él es muy creativo; Amandine es más trabajadora. Es creativa a su manera. Tratar con la familia es difícil. Ellos no aceptan la crítica, el joven siempre piensa que el padre no sabe nada. Amandine quiere pasar la boutique para enfrente, yo creo que no es el momento ni la temporada, pero le dije que sí,” explicó el patriarca. Congeniar con la familia en el trabajo puede no ser sencillo, pero es un reto que la benjamina de la casa acepta gustosa. “Empecé a los 18 años, aunque ya antes ayudaba en el restaurante. De chica no me gustaba mucho porque mis padres siempre estaban allí trabajando y me parecía que era lo que me alejaba de ellos, pero después le empecé a tomar cariño y a valorar todo el trabajo que habían hecho. Ahora tengo muchas ganas de seguir con la marca. Puedo entrar a las 8:00 o 9:00 de la mañana y salir a la 1:00 y es como si solo hubiese pasada una hora. Realmente lo disfruto e intento aprender todo lo que puedo de mi padre,” contó Amandine Bondoux.


pAuLA

LA tercerA

consolida

ESTE ARTE celebra su tercera edición del 11 al 14 de enero de 2017. En esta ocasión, la feria recibirá a treinta galerías de arte contemporáneo y emergente, que desplegarán sus propuestas ante coleccionistas, curiosos e investigadores en la materia. La cita será en el Punta del Este Convention & Exhibition Center. Así lo confirmó la directora de la feria, Laura Bardier, quien además adelantó detalles de una agenda intensa, con conciertos, charlas y conferencias especializadas. http://estearte.com/

agenda in progress

&

AGENDA

IN PROGRESS

a la mar

Entre el 14 y el 21 de enero se realizará una nueva edición del Circuito Atlántico Sur Rolex Cup 2017 que une las ciudades de Buenos Aires con Punta del Este. Este evento es organizado por el Yacht Club Punta del Este, el Yacht Club Olivos y el Yacht Club Uruguayo. Más info en http://casrc.org.ar

A las puertas de la nueva temporada, Punta del Este y sus alrededores se aprestan a dar la bienvenida y agasajar a sus visitantes más fieles.

diciembre i 2016 i paula

«

188

al natural

El Festival Internacional de Cine de José Ignacio (JIIFF, por sus siglas en inglés), celebrará su séptima edición del 4 al 15 de enero de 2017. Se trata de un evento interesante que propone la proyección de películas de prestigio y reconocimiento internacional en la comuna de José Ignacio y en Pueblo Garzón. Las exhibiciones se realizan cada año al aire libre y al caer el sol, lo que enriquece la experiencia veraniega de los visitantes de la zona. En esta oportunidad, los organizadores del festival se asociaron con la Entidad de Gestión Colectiva de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) e invitan a jóvenes realizadores latinoamericanos a que presenten cortometrajes inspirados en la riqueza natural y la singularidad geográfica de José Ignacio, que podrán ser de género libre, documental, ficción o experimental. La organización seleccionará entre cuatro y seis finalistas que serán proyectados durante el próximo festival. El plazo para ser parte del concurso vence el 20 de diciembre. www.joseignaciofilmfestival.com


un clásico

La Corrida San Fernando, un imperdible de todas las temporadas desde hace 43 años, se realizará el 7 de enero. La Secretaría de Turismo de Maldonado informó que para esta nueva edición fue replanificado el circuito con el fin de generar menos problemas de tránsito y brindar más comodidades a los corredores. Así es que la largada será en Acuña de Figueroa y Francia, mientras que la llegada estará armada en Avenida Acuña de Figueroa, enfrente a la Intendencia en Maldonado. Los organizadores adelantaron, además, que este año invitarán a los mejores atletas de cada departamento y que la categoría Infantil será especialmente relevante, entre otros aspectos, porque se espera que participen unos mil niños. www.corridadesanfernando.com

En Equilibrio

Hay disciplinas que se acoplan muy bien al verano. Así pasa con SUPilates & SUPYoga, dos modalidades en las que la práctica se traslada a las tablas sobre el océano. En Punta del Este, el emprendimiento Alma de Mar, dirigido por Mariana Amoroso, forma parte de la red global NamasteSUP y cuenta con el aval de la International Surfing Association. Las ventajas son múltiples ya que favorece el desarrollo de la flexibilidad, la estabilidad, la alineación, la fuerza y la resistencia. Lo imprescindible para practicarlo, además de la voluntad, es llevar el protector solar y ropa de agua, porque seguro algún chapuzón se darán. Las inscripciones ya están abiertas. Facebook | Alma de Mar

a la moda

El 3 de enero a las 20:15 hay una cita con la moda en The Grand Hotel. El creador argentino, Carlo Di Doménico, presentará Historia de un ragazzo, un desfile en el que repasará su vida y obra, a la vez que agasajará a sus invitados con la presentación de los mejores diseños de la temporada. Una ocasión perfecta para elegir nuevos modelos para deslumbrar. Didomenicoweb.com

baja

189

En familia

El 1 de enero el Club del Lago organiza el Torneo La Familia para celebrar el comienzo del nuevo año a puro deporte, rodeado de un ambiente de encanto. Porque la flora y la fauna que dan vida a esta cancha, la única con 20 hoyos en el balneario, completan el paisaje para una jornada única en Ruta Interbalnearia kilómetro 116.5, Portezuelo. Los detalles de esta y otras competencias en www.clubdellagogolf.com

diciembre i 2016 i paula

eL mArtiLLo

«

Desde 1835 seis generaciones de rematadores Gomensoro han ofrecido reliquias a los compradores más exquisitos. Son 181 años de trayectoria los que avalan a la firma tanto en Montevideo como en este caso, en la península, porque precisamente el domingo 8 de enero tendrá lugar un remate de piezas calificadas a las 20:45 en el Punta del Este Resort & Spa La Barra (ex Mantra) ubicado en avenida Jaureguiberry y Ante Milat. Se subastarán obras de artistas destacados entre los que se encuentran Blanes, Torres García, Figari, Barradas, Carlos Páez Vilaró y muchos más. La exposición de las piezas será los días 6, 7 y 8 de enero de 2017 hasta la hora del remate, en el mismo local. www.galeriayremates.com.uy


pAuLA diciembre i 2016 i paula

190

ovo propone redescubrir El ralli

Como anticipo de temporada, cabe recordar que el Museo, un ícono para visitar una y otra vez, extendió sus horarios de visita. Así es que pueden agendarse recorridos de martes a domingos de 14:00 a 18:00 durante diciembre, mientras que en enero y febrero las jornadas se extenderán de martes a domingos de 17:00 a 22:00. Por el momento, a la exposición permanente que incluye obras de Dalí, Botero, Volti, Robinson, Juárez, Amaya y Cárdenas, se suman, entre otras, a las temporarias con piezas de Manuel Pailós, Grupo Espartaco y Cáceres Moreano. Museoralli.com.uy

puja

La firma Castells, otro emblema entre los rematadores uruguayos, organizó subastas para la temporada alta en el Este. Dos de las más esperadas contarán con obras de arte moderno y contemporáneo, y están programadas para llevarse a cabo el 12 y el 13 de enero a las 22:00 en el Salón Río de Janeiro del Hotel Conrad Resort & Casino. Entre otras, habrá piezas de María Freire y José Pedro Costigliolo. Más detalles en www.castells.com.uy

Hotel Conrad Resort & Casino ya preparó una grilla con espectáculos para despedir el año 2016 y estrenar el nuevo a pura fiesta. Así es que en Ovo Night Club se anuncian cuatro eventos para recordar. El primero es Alucination Amnesia (New Year Eye Party) que contará con la presencia de los Dj’s Mar-T, German Brigante, Matías Sunblad y Matteo Gritti. La invitación es para el 31 de diciembre a partir de la medianoche. Para el 3 de enero se prevé la llegada de Marco Carola, un Dj italiano que arrasa en Europa. El 5 de enero en tanto, harán lo suyo Tale of us, un dúo de milaneses con proyecto musical basado en Berlín y en el mismo escenario el 6 de enero llegan Kolombo y Fran Bortolossi a poner música a la noche esteña. ¡Y a estar atentos por la costa explota! Entradas anticipadas en Red UTS. www.ovo.com.uy

«

agenda in progress

&

otrA HEd Kandi

La terraza del Conrad Casino & Hotel recibirá este año la fiesta Hed Kandi Punta, una de las mejores ideas para despedir el 2016. En su octava edición el line up cuenta con la presencia de Dj´s de Uruguay, Argentina y Brasil como Matías Carreño, Pic Schmitz y Christian Klein. Como en las ediciones anteriores habrá open bar con whisky, vodka, champagne, agua y varias sorpresas. La fiesta arranca al caer el sol el viernes 29 de diciembre. Entradas en venta en Red UTS. Facebook | Hed Kandi Punta Del Este


Del 4 al 8 de enero de 2017. Finca El Sosiego Punta Ballena - Punta del Este www.festival.com.uy

191

Los músicos más influyentes de los clubes de jazz del mundo se darán cita durante cinco noches, como cada verano, en el Festival Internacional de Jazz de Punta del Este. Nombres legendarios del género llegan a Uruguay de la mano de este reconocido evento anual. La vigésima primera edición del espectáculo tiene una programación que incluye a grupos de la talla de Leroy Jones Quintet, liderado por el trompetista de Nueva Orleans, el cuarteto del clarinetista y saxofonista Ken Peplowski, Orrin Evans Group, con su homenaje a Erroll Garner, y otros exponentes como Walt Weiskopf Cuarteto, Alex Brown Trio, y Duduka Da Fonseca Trio. Por supuesto, tampoco faltarán las presentaciones del trompetista Diego Urcola y de Paquito D’Rivera, que este año desplegará La música de Armando Manzanero. Sostener una propuesta musical de este tipo, y mantenerse vigente a lo largo de dos décadas, ha sido posible gracias a la dedicación y pasión de su organizador: “Llevamos 21 años de trabajo, y lo más importante es que nos mantuvimos muy fieles al género”, indica Francisco Yobino, productor y director general del festival desde 1996. “La mayoría de los festivales europeos mezclan jazz con pop o rock, y evidentemente se vuelven más taquilleros. Sin embargo, el Festival Internacional de Jazz de Punta del Este se mantiene intacto a lo largo de los años, porque su único objetivo es brindarle cultura al turismo. La contrapartida que obtengo es el privilegio de hacerlo. Al principio muchos creyeron que estaba loco por querer hacer un festival en el medio del campo, pero terminó influyendo en varias ciudades de Sudamérica”, concluye Yobino.

diciembre i 2016 i paula

fiEl AL JAZZ


PAULA gente Occum fugit landa nus ani bea con cupta simus.

Anfitriones: Armando Báez, Rosana Arias, Pierina Olmos, Fabricio Beyhaut.

En las alturas

Rubia debilidad: Priscila Batarce & Florencia Sagasti.

Casual chic: Gustavo Oliveros & Rossana Perdomo.

Preparado para un verano a full, el hotel Las Cumbres lanzó la temporada con una velada para el recuerdo y la panorámica del atardecer incluida.

Azulados: Federico García & Ximena Ríos.

Juan Lescarboura & Magdalena Carluccio.


PAULA gente De la casa: Juan Eduardo García, Cecilia Gracia, Javier Azcurra.

De la vecina orilla: Marcela Tauro & Gabriela Pochinki.

Largaron...

De punta en blanco: Lady Dos Santos & Víctor Quintanillas.

Lucía Brocal & Pablo Zanocchi.

La clásica fiesta del Hotel Conrad dio la benvenida a la estación más glomorosa del año. Como era de esperar, la convocatoria fue un éxito.

¡Salud!: Cristóbal Urzua, Natalia Castiglioni, Nicolás Kovalenco.


PAULA gente

Dream team: Marcelo Sienra, Martín González, Daniela Bouret.

El artista & Occum fugit landa nus ani Ruben Rada. bea con cupta simus.

En la mira

En Nuevos retratos, Robert Yabeck capturó la esencia de reconocidos artistas del medio local. La muestra va hasta enero en el Teatro Solís.

Álter ego: Adhemar Rubbo.

Tal para cual: Federico Buysan & Catalina Ferrrand.

Nicoletta Farace & Alexandra Grundland.

¿Una selfie?: Agustina Trujillo & Juan Núñez.


PAULA gente Cumpleañeros: Alejandro Hounie, Agustina Michelis, Tacuabé Terradas.

Eduardo Beloqui, Olivier Simon, Martín Oyarzun.

Por más

Occum fugit landa nus ani bea con cupta simus.

Dafna Litwin & Aldo Lebed.

Darwin Fagian & Griselda Montaño.

BMW cumplió el siglo y lo festejó con una noche especial junto a Fermata Music en el Auditorio Nacional del Sodre. El público aplaudió de pie.

Lily & Enrique Cohe.

Sebastián Ravaschio & Pedro Chiancone.

Sabela Masoller & Francisco Gamarra.

Gonzalo García & Leonela Machado.


PAULA gente Hector Lescano, Cristian Pos, Hyara Rodríguez, Lilian Kechichiam, Benjamín Liberoff.

Eduardo Otyaboulanger & Beba Lorena.

Marca País UrUgUay natUral anUnció con bombos y platillos el inicio de la movida veraniega en bUenos aires. sean bienvenidos.

Raúl Mochón, Antonio Carámbula, Carlos Fagetti.

Silvina Luna & Luis Seguessa.

Esteban Zubiaurre & Celeste Paulós.


Patricia Bagnati & Anabella Capelli.

Claudio Rosano & Ana Laura Romรกn.

Guillermo Testorelli, Noelia Torres, Alicia Montesano.

Elena Wolkowicz, Carlos Cecchi, Mirtha Gรณmez.

Benito Fernรกndez & Miguel Schapire.

Lalo Sotto & Moria Casรกn.


PAULA gente De la grifa: María Campiotti, Cecilia Alves, Valentina Cancela, María Eugenia Masoller.

Summer '17

Dúo dinámico: Claudia Fernández & Marco Calache.

Boutiqueros: María Arechavaleta & Enrique Urioste.

GAP declaró una larga vida al verano al mostrar su apuesta de temporada en el local de Punta Carretas Shopping. Los fanáticos de la marca, de parabienes.

Cero falta: JoaquÍn Pastorino, Magdalena Fabini, Mauricio Pizard.


Vale por dos: Fiorella Goldstein & Agustina Satriano.

Carmen Marín, Mabel de los Santos, Martina de los Santos.

Santiago Gómez & Ana Laura Arismendi.

Customizadas: Tati Jurado & Estefanía González.

Sofía Rodríguez, Mercedes Lalanne, María Etcheverrito.

Larga vida a la tienda: Sofía & Inés Henderson.


PAULA gente

Con la anfitriona: Mónica Baudson, Alicia Fernández, Margara Shaw, Silvia Gómez.

Un clásico

Treinta años vistiendo a la mujer uruguaya no se cumplen todos los días, por eso Margara Shaw lo celebró con un gran desfile aniversario en Forum. FoTograFíaS: CarloS láenS.

Candelaria Olaso, Delfina Schupp, Belén Gómez Platero, María Chiara Bugge.

Marina Ferrés, Julia Rodríguez Larreta, Paulina Costa.

Ana Delisante & Mónica Santos.

Un brindis por la trayectoria: Rodrigo Cartagena, Pablo Barquinero, Gustavo Hendlin.

Virginia Bozzo & Carolina Benítez.

Verónica García Mansilla & Eduardo Martín Valdez.


Fashion victims: Sofía Buccino, Fátima Puig, Sofía Palleiro.

De festejo: Carolina, Inés, Florencia Arrosa.

Modelos de mujer: Pía Bongoll, Lucía Solari Scheck, Lucía Marroig, Jessica Benítez, Ema Baldovino.

Locas por la moda: Mercedes Acosta y Lara, Alexandra Behrens, Virginia Shaw, María Vecino.

Tacuabé Cámara, Jackie Bourdette, Diego Damasco.

Alberto Baldomir, Julia Elena Ferrés, Ignacio Ferrés, Sol Ferrés.


PAULA gente Occum fugit landa nus ani bea con cupta simus.

¡Say cheese!: Alicia Marfetan & Guillaume Paupy.

Estampadas

Rayada: Varina De Cesare.

Las tres gracias: Ariana Schaffer, Perla Nirenberg, Caterina Purrazzella.

DeSigual llenó de color el Hyatt Centric en el desfile lanzamiento de su nueva colección. Las fashionistas, más que felices.

¿Quieren rock?: Carmen Álvarez & Virginia Negro.

Haciendo juego: Irene Pesce & María Eugenia Elorza.



PAULA gente El dueño de casa, Katharine Occum Gonzalo fugit landa nus ani Felton, Halty. bea con cupta simus.

Organizadores: Antonio Poletti & Michele Gialdroni.

Fatto in casa

Sahand Minaei & Rosario Firpo.

La embajada de Italia invitó a una cena de platos típicos y qué mejor que degustarlos en la maison d’hôtes de Roberto Begnini. Que se repita.

¿Solita?: Dunt, occullesciis dolorum Geraldine fugitateQuintana. num, cores ea am,

Notas de cata: Ralf Teepe & Georgios Drakopoulos.


Sumá a una vida sana y activa, nuestro

KIT DE ADELGAZAMIENTO NATURAL Te ayuda con la ansiedad, regula el apetito, reduce grasas e incorpora las proteínas que necesitás

Incorporá nuestra línea de

FITOCOSMETICA NATURAL y obtené resultados asombrosos


PAULA gente Los Occum autores: fugit Marcela landa nus Baruch, ani Francisco bea con cupta Supervielle, simus. Pía Supervielle.

Karin Topolansky & Agustín Pina.

Sabor a mí

Guillermo Sosa, Julieta Riverti, Alejandro Morales.

Con la presencia de algunos de sus protagonistas, se lanzó el libro ROU. 13 cocineros, 13 productos en Escaramuza. No faltó la buena mesa, por supuesto.

Natalia Desantadina & Lucía Soria.

Nacho Gallo & Álvaro Planzo.



PAULA gente

Hay equipo: Juliana Magri, Javier Goncalves, Juan Martín Hughes, Josefina Ovalle.

Buena causa

Carolina Sierra & Gabriela Vazquez.

Florencia Lussich & Federica Piccardo.

Etiqueta roja: Alberto Brause & Isidoro Hodara.

Reaching U realizó una vez más su cena con remate solidario. La cita fue en Kibón y contó con la gastronomía de Nora Rey Traiteur.

Rosario Barto, Stella Odizzio, Cecilia Bergengruen.


Girl power: Fernanda Guliak, Azucena Arbeleche, Magdalena Reyes, Adriana Güelfi, Tati Paz.

Alejandro Vázquez & Inés Dartayete.

De largo: Carmen Sanguinetti & Álvaro Lamé.

Años dorados: Verónica Raffo & Fernado Alvares.

Jack Pinto, Cecilia Gercar, Mateo Deambrosi.


PAULA gente Occum fugit landa nus ani bea con cupta simus.

En familia: Carina Silva, María, Lucía y Santiago Gutiérrez.

Solidarios

Boho chic: Laura Blois & Mariana Picasso.

Gonzalo Salgado, Olga Varela, Juan Salgado.

La sede central del Banco República fue escenario de la cena anual a beneficio del hospital Maciel. Las fuerzas vivas de la ciudad dijeron presente.

Floreada: Sergio Podestá & Dominique Mourelle.

Fernando Rovira & María Piñeyrúa.



PAULA gente Occum fugit landa nus ani bea con cupta simus.

Reciben: Pablo Calvete, Cecilia Canaro, Serrana Calvete, Paco Calvete.

¿Rosé?: Silvia Ranguis & Natalia Muñoz.

De perlas

Pas de deux: Alejandra Volpi & Ismael Arias.

Freixenet celebró sus 30 años en Uruguay con una soirée en la Quinta de Arteaga a la que acudieron todos los socialités de La Muy Fiel.

En pose: Sergio Quintana & Micaela Fernández.

Pin up: Ana Laura Álvez & Diego Viglione.


©2016 Marriott International, Inc. Todos los derechos reservados. Preferred Guest, SPG, Sheraton y sus logotipos son marcas registradas de Marriott International, Inc., o sus afiliados.

Más días para disfrutar de estas vacaciones en familia Estas vacaciones de verano desconéctese de la rutina de todo el año con este beneficio especial que le permitirá divertirse aún más con todo lo que nuestro hotel tiene para ofrecerle. Las mejores opciones gastronómicas, piscinas al aire libre, piscina cubierta climatizada, spa, cancha de golf, el Kids Club Sheratoons para los más pequeños y actividades de recreación para toda la familia. A pasos de las playas del Río de la Plata, un lugar mágico, con un entorno natural único y los mejores atardeceres de Colonia para vivir unas vacaciones soñadas.

7x5

RESERVANDO 7 NOCHES, SÓLO PAGA 5

5x4

RESERVANDO 5 NOCHES, SÓLO PAGA 4 En cualquier categoría de habitación.

CONSULTE POR NUESTRO FAMILY PLAN.

Esta promoción sólo aplica para reservas vía e-mail: reservas.colonia@sheraton.com o llamando al (598) 4523 2021 y mencionando el plan de tarifa 7x5 o 5x4 en verano.

PROMOCIÓN VÁLIDA PARA TODAS LAS CATEGORÍAS DE HABITACIÓN, ENTRE EL 2 DE ENERO Y EL 24 DE FEBRERO DE 2017 INCLUSIVE. INGRESANDO LOS DÍAS DOMINGO EN LA PROMO 5X4 Y CUALQUIER DÍA DE LA SEMANA EN LA PROMO 7X5. SE CONSIDERARÁ COMO NOCHE(S) DE CORTESÍA LA(S) DE MENOR VALOR DURANTE LA ESTADÍA. LA CANTIDAD DE HABITACIONES TOTALES DISPONIBLES PARA ESTA PROMOCIÓN ES DE 20 POR NOCHE. ESTA PROMOCIÓN NO ES ACUMULABLE CON OTRAS PROMOCIONES. COLONIA NATURAL S.A., RAMBLA DE LAS AMÉRICAS S/N, COLONIA DEL SACRAMENTO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.


PAULA gente Brindan por la marca: Pablo Landaburu, Occum fugit landa nus ani Ramiro Otaño, Iván Noble, Guido Carignano. bea con cupta simus.

Para la ocasión: Martín Bernardo & Javier Iturrioz.

Chin chin

Félix Pereira & Concepción Sacco.

Como ya es costumbre, Chandon despidió el año con una fiesta a todo trapo en una casona de Carrasco. Se sabe, las burbujas fueron las protagonistas.

Sauvage: Malala Green dolorum Dunt, occullesciis & Mercedes Guinle. fugitate num, cores ea am,

De fiesta: Cami Rajchman & Rony Kolberg.



gente

PAULA

Parejita feliz: Sergio Puglia & Horacio Correa.

Madrinas: Alicia Esquiera & Ana María Castro.

Nelson Mancebo & Susana Rinaldi.

Casamiento Puglia - Correa

Los novios contrajeron matrimonio en una ceremonia civil en La Joaquina, donde celebraron con una fiesta hasta altas horas de la noche. FOTOGRAFIAS: CARLOS LÁENS.

Miguel Bañasco, Marianela Longres, María Julia Muñoz, Eugenia Puglia.

Susana Bernik, Marga Pomi, Rosario Murialdo, Sonia Baldi.


Ricardo Murara, Megg Padilha, Adrián Marichal.

Ignacio Cardozo & Estela Medina.

Leonel Aita Musi, Mariana Dárdano, Carlos Lima.

Victoria Rodríguez & Philippe Pinet.

Susana Giménez.

Adela Dubra & Horacio Artagaveytia.


gente

PAULA

Ruth Lachowitz, Martín Fontaina, Jeannie Fontaina.

Patricio & Rodrigo Giménez.

Álvaro Padín & Lourdes Rapalín.

Casamiento Puglia - Correa

Pablo Suárez, Zelmira Romai, Mauricio Allel.

Victoria Zangaro & Martín Sarthou.

Cristina Pareja & Eduardo Radío.


Jimmy Castilhos, Adriana Ferrer, Alejandro Villegas. Francisco Sánchez & Enrique Alvarado.

Natalie Scheck, Elías Farah, Fernanda Bitar.

Omar Varela & Julio Morere.

Julia & Loreley Möller.

Neneta Marín, Vera Heller, Graciela Rompani.


gente

PAULA

Parejita feliz: Pilar Basigaluz Lateulade & Eduardo Harley Mañé.

Padrinos: Teodelina Mañé & Eduardo Harley.

Padrinos: Stella Lateulade & Augusto Basigaluz.

Casamiento Harley - Basigaluz

Los novios dieron el sí en la Iglesia Stella Maris, festejaron en la Chacra Lacrosse y partieron de luna de miel a las Islas Galápagos. FotoGraFíaS: CarLoS LáenS.

Elisa Harley, Martín Rapetti, Teodelina Harley.

Soledad Favaro, Josefina Lestido, Sofía Sorhuet, Lucía Carriquiry.

Valentina Basigaluz & Ignacio Martínez.


María García & Jean Paul Martinet.

Sofía Carrere, Silvina Mañé, Paula Ponce de León, Ana Elena Mañé, Josefina Braga.

Ana Inés, Francisca, Elina Lasarte.

Diego Barrios, Federica Basigaluz, Juan Martín Basigaluz.

Juan Martín Gortari Scheck, Martina Alonso, Pilar Fossemale, Horacio García Scheck.

Marina Carisimo & Fernando Etchegorry.

Martín Slinger, Juan Ignacio Gerona, Juan Arechavaleta.


paula tentaciones

n

capricho oriental

Sheraton Hotel siempre está pensando en cómo deleitar a sus huéspedes y visitantes con una propuesta gastronómica novedosa. Pues para despedir el año por todo lo alto, ofrecerá sushi en el lobby bar hasta el 16 de diciembre. Será todos los viernes, a partir de las 20 horas, con un costo de 890 pesos por persona. Los amantes de esta comida japonesa no pueden dejar pasar la oportunidad de probarla en sus múltiples variedades. Por reservas, llamar al 2712 3474 interno 3800.

Sabor eSpecial

Conaprole se despachó con un helado dedicado a las fiestas. Se trata de Cheese Cake con frutos rojos, una nueva edición que remite al famoso postre neoyorquino. Esta deliciosa creación se compone de una suave crema con gusto a la tradicional torta dulce, acompañada de una exquisita salsa de frambuesas, frutillas, y arándanos. Se presenta en pote de dos litros y promete ser el protagonista de las celebraciones de fin de año.

222

diciembre i 2016 i paula

nueva cara

Para rendir homenaje a su país de origen, la versión 7 años del conocido ron Havana Club se reinventó y cambió su empaque. Con una nueva expresión, inspirada en las raíces cubanas, la botella representa la mezcla de personas, estilos y colores de la isla. Su etiqueta negra con borde multicolor busca reflejar la vitalidad de La Habana. A su vez, Don José Navarro, creador de Havana Club 7 años, es retratado en la etiqueta trasera, haciendo referencia a los tres elementos característicos de la bebida: la materia prima, el añejamiento y la gente. Este elixir, con su aspecto renovado, ya se comercializa en Uruguay.

DeliciaS en fraSco

Desde hace 50 años, Claldy nos tiene acostumbrados a la excelencia en yogures, de ahí que sea la predilección de los paladares uruguayos más exigentes. Sus cinco sabores son un clásico: durazno, frutilla, vainilla, natural y el recién lanzado cereza. Se trata de un producto delicioso y además es libre de gluten, por lo tanto, apto para celíacos. Basta probarlos todos para comprobar la magnífica calidad de estos yogures en frasco.



NaVidad eN el Sur

CoCina

224

diciembre i 2016 i paula

ampliFiCada Vicente Rosati, Tomás García y Felipe Vásquez son los responsables de un proyecto gastronómico diferente. Se trata de una experiencia sensorial en la que conjugan el arte de comer bien con música en vivo, en escenarios fuera de lo común. Tal su forma de encontrar la felicidad y a la vez festejarla de manera no tradicional. Por Centro de CoCina de revista Paula. ProduCCión: Paula Minte y CaMila letelier. FotograFía: Carolina vargas. Periodista: Pilar navarrete. agradeCiMientos: deCoverde.Cl (arriendo de Plantas Para eventos).


Espárragos en tempura con salsa falsa de romesco (para 6 personas)

2 cucharaditas de vinagre de vino tinto sal y pimienta negra Para la tempura: 30 espárragos delgados, raspados 400 g de harina de arroz 1 lata (220 ml) de cerveza aceite vegetal para freír sal de mar

1. Preparar la salsa. En una budinera colocar el morrón, pincelar con 2 cucharadas de aceite de oliva y hornear a temperatura media, 10 minutos, dándolo vuelta para dorar por todos lados. Bajar la temperatura y seguir horneando, 20 minutos más. Retirar del horno, dejar enfriar. Pelar y eliminar las semillas. 2. En el recipiente de la minipimer, colocar los tomates, el morrón, el ajo y las avellanas; procesar con un poco del agua de tomates reservada y el resto del aceite de oliva en forma de hilo. Sazonar con sal y pimienta, y agregar el vinagre. Mezclar y transferir a un bowl. Esta preparación se puede guardar en el refrigerador 2-3 semanas, cubriéndola con una capa de aceite de oliva, para que no se seque. 3. Preparar la tempura. Colocar en un bowl la harina y la cerveza, batir hasta que tenga consistencia. Refrigerar y reservar. 4. En una sartén profunda o una olla calentar bastante aceite a fuego medio. Sumergir los espárragos en el batido reservado y freír, de a pocas cantidades, hasta que estén dorados. Con una espumadera retirar del aceite y escurrir sobre papel absorbente. Sazonar con sal de mar. Servir de inmediato acompañados de la salsa falsa de romesco.

diciembre i 2016 i paula

Para la falsa salsa romesco: 1 morrón rojo 100 ml de aceite de oliva + 2 cucharadas de aceite de oliva para pincelar 25 g de tomates secos, hidratados en agua caliente (mínimo 1 hora), colados y reservar el agua 100 g de avellanas tostadas 1 diente de ajo

225

T

odo nació en una cena de Navidad. Como de costumbre, los nueve hermanos Rosati, descendientes de italianos que en los años 50’ se establecieron en el sur de Chile, se juntaron a pasar las Fiestas en Santiago. Allí coincidieron también sus hijos, y como siempre, se desataron los recuerdos, con sus obvias conclusiones. “Si crecimos en torno a la cocina, apegados a las recetas de la nonna y a los almuerzos en familia; si elegimos carreras poco tradicionales y apostamos por ellas porque nos dan felicidad; si cocinar y estar reunidos es sinónimo de placer para nosotros; ¿por qué no armar un proyecto en el que todo eso se convierta en una experiencia?”. Así cobró vida la Cocina Amplificada, una propuesta que conjuga muchas cosas a la vez. En lo concreto, son cenas a escondidas en las que unas veinte personas se sientan a la mesa a degustar las delicias preparadas por Felipe, el chef encargado de seducir a los paladares más exigentes con menús atados a una idea; por ejemplo el agua, el fuego, el aire o la madera. Pero a la vez se trata de una experiencia musical, porque alrededor de la escena se mueven cinco, siete y hasta diez músicos que en un clima sublime interpretan las melodías creadas por Tomás y Vicente. Por eso, también es una experiencia teatral, porque según ellos, “lo que buscan es evocar sensaciones y amplificar emociones”. Una invitación a apartarse de lo convencional, especialmente en estas fechas tan apegadas a lo establecido.


Salmón al cedrón con salsa teriyaki y humus de habas y menta (para 6 personas)

6 filetes de salmón (200 g c/u) con piel, de 2 cm de grosor ¼ taza de hojas de cedrón picadas finas 180 ml de aceite de oliva 500 g de habas, cocidas y peladas ½ taza de hojas de menta

Ostiones a la parmesana (para 4 personas)

226

diciembre i 2016 i paula

150 ml de aceite de oliva 2 dientes de ajo 1 ají picante 16 ostiones con coral grande 100 g de queso parmesano en trozos 400 ml de crema doble sal y pimienta negra recién molida Pimentón a gusto 1. En una sartén antiadherente grande colocar el aceite, el ajo y el ají picante. Calentar a fuego bajo hasta que estén dorados, cuidando que el ají no se rompa. Luego retirarlos y eliminar. Subir el fuego a alto, agregar los ostiones y saltear por cada lado hasta dorar. Escurrir en papel absorbente, sazonar con sal y pimienta. Reservar. 2. En la misma sartén con aceite añadir la crema y revolver con un batidor de alambre hasta que la mezcla esté homogénea. Agregar ¼ de queso y seguir revolviendo hasta derretir. Repetir el mismo procedimiento con el resto de queso hasta que tenga la consistencia de una salsa. Corregir la sazón y espolvorear el pimentón. Incorporar los ostiones reservados, mezclar y servir de inmediato.

sal y pimienta blanca Para la salsa teriyaki: 150 ml de salsa de soja 50 g de azúcar rubia 2 cm de jengibre en láminas delgadas 5 granos de pimienta negra

1. En un bowl colocar el salmón, el cedrón y 50 ml de aceite. Mezclar y dejar marinar en el refrigerador. 2. En el recipiente de la licuadora vertical o minipimer colocar las habas, la menta, el resto de aceite y la pimienta blanca. Procesar hasta obtener una pasta homogénea y cremosa. Si es necesario, agregar un poco de agua. Sazonar con sal y pimienta; cubrir con un papel plástico. 3. Preparar la salsa teriyaki. En una olla pequeña colocar la salsa de soja, el azúcar, el jengibre, la pimienta negra y 150 ml de agua. Cocinar a fuego bajo hasta obtener la consistencia de una salsa. Colar y reservar. 4. Retirar el salmón de la marinada. Calentar una sartén antiadherente, colocar el salmón, con la piel hacia abajo y cocinar a fuego medioalto, 3 minutos. Dar vuelta los filetes y cocinar 2 minutos más. 5. En platos individuales distribuir el humus de habas, el salmón y encima, rociar la salsa teriyaki. Servir de inmediato.


Las recetas de Felipe Vásquez siempre sorprenden a los comensales. La búsqueda de sabores es evidente en los platos de su cocina amplificada. Digan si no.

1 hinojo grande 2 cucharadas de aceite de oliva Sal 1 naranja pelada y cortada en gajos sin membranas 1 limón pelado y cortado en gajos sin membranas 2 mandarinas peladas y cortadas en gajos sin membranas 2 paltas maduras en cubos pequeños 100 g de almendras laminadas y tostadas para decorar 1. Eliminar las partes fibrosas del hinojo (capa externa, tallos gruesos y base). Cortar a lo largo, luego en plumas y colocar en un bowl grande. Agregar el aceite, sazonar con sal y revolver. Incorporar los gajos de cítricos y de palta; mezclar bien. Corregir la sazón y decorar con las almendras.

(Para 4 personas).

En una olla colocar 200 g de endulzante natural en polvo, 150 ml de vino y cocinar hasta obtener un almíbar. Mientras tanto, en un bowl grande colocar 3 claras y batir con batidora eléctrica a velocidad media-baja hasta que estén firmes. Agregar de a poco y sin dejar de batir, el almíbar de vino; continuar a velocidad alta hasta que el merengue esté frío y brillante. En otra olla colocar 300 g de arándanos, 350 ml de vino merlot y 3 cucharadas de endulzante natural en polvo, cocinar a fuego medio, sin dejar de revolver hasta espesar. En copas individuales distribuir al fondo la salsa de arándanos, encima el turrón de vino y decorar con ½ taza de nueces molidas.

diciembre i 2016 i paula

(para 4 personas)

Turrón de vino con arándanos borrachos

227

Ensalada de hinojo, cítricos, palta y almendras tostadas


maestros en acción

Choco tentaCIón Invitado por Lucas Fuente, de Volverás a mí, Osvaldo Gross derritió de placer a quienes asistieron a una master class sobre este ingrediente estrella. Con su habitual maestría y sentido del humor, el pâtissier argentino elaboró manjares mientras que el uruguayo presentó un sofisticado bombón. PAULA tomó nota.


L

Budín oscuro de cerveza y cacao

1. Enmantecar dos veces un molde de tubo central de 24 centímetros de diámetro. Enfriar y reservar. 2. En otro recipiente, picar y fundir el chocolate a baño María. Reservar. 3. Calentar la miel con la cerveza a primer hervor y enfriar. 4. Batir la manteca pomada con el azúcar negra hasta lograr una consistencia cremosa y agregarle los huevos de a uno por vez. Unir el chocolate fundido reservado y a temperatura ambiente. 5. Tamizar la harina con el cacao, el polvo de hornear y el bicarbonato de sodio. Unir los secos a la preparación anterior, alternando con la cerveza. 6. Colocar en el molde reservado. Alisar. Hornear a 170 °C por 50 a 60 minutos. Dejar enfriar 10 minutos en el molde y desmoldar con cuidado. Espolvorear con cacao amargo y decorar con algún glaseado de chocolate. Facebook/ Osvaldo Gross - Instagram: osvaldo_gross

diciembre i 2016 i paula

250 cc de cerveza negra 80 g de miel 250 g de harina 0000 60 g de cacao amargo 15 g de polvo de hornear 5 g de bicarbonato de sodio 1 pizca de sal fina 270 g de manteca 300 g de azúcar negra 3 huevos 180 g de chocolate semi amargo

229

a ocasión no era para menos. Volverás a mí cumplió cinco años y Lucas Fuentes decidió celebrar el aniversario de su chocolatería boutique por todo lo alto, acompañado por una figura de la pastelería internacional. Así que ni corto ni perezoso, convocó a Osvaldo Gross, su maestro de cuando estudiaba en la escuela IAG, de Buenos Aires. “Quise celebrar estos cinco años en una instancia compartida con el público y a su vez demostrar que los sabores de una torta pueden quedar perfectos en un bombón y pueden llevarse al tamaño de un bocado. Eso es lo bueno de este ingrediente, se lo puede combinar con absolutamente todo lo que a uno se le ocurra, sea dulce, salado, picante, lo que sea,” contó Fuentes, quien se obsesiona a tal grado por el chocolate que no puede irse a dormir sin comer un pedacito de tan tentador alimento. “Desde chico me gustó y siempre sentí curiosidad. Cuando empecé a trabajarlo, todo fue a prueba y error, explorando sabores, combinándolo con elementos diferentes, y profundizando mis conocimientos con cursos express en diversos lugares. En Volverás a mí trabajamos para llevar el producto a la posición de protagonismo que se merece y formar una verdadera cultura en torno a él,” destacó. Con una trayectoria más que probada y la autoría de un libro enteramente dedicado a descubrir los secretos del llamado alimento de los dioses, Gross recalcó la nobleza del ingrediente con el que ha preparado infinitas tartas, postres, budines y galletitas. “Es un elemento que puede definir todo por sí mismo, como sucede con una tableta o un bombón, pero también puede ser un agregado de privilegio dentro de una preparación. Antes se disponía de tres o cuatro variedades y eso era todo, pero ahora hay un mundo por descubrir en cuanto a porcentajes, procedencias, formas de fabricación y técnicas, que ofrecen un abanico de posibilidades enorme para la bombonería. Y en pastelería cualquier receta se sublima cuando le ponés chocolate,” explicó el santafecino de origen alemán cuya puntillosa técnica a la hora de trabajar dio a conocerse como el Método Gross. Si bien las técnicas con las que ambos expertos se manejan son muy distintas, el evento dejó en claro que la obsesión, la rigidez y la prolijidad son compartidas. A la hora de las recomendaciones, Gross aconseja tener una balanza para pesar todos los ingredientes, conocer el horno y seguir la receta al pie de la letra antes de hacerle cualquier modificación. Fuentes, por su parte, destacó la importancia de contar con un termómetro, trabajar con las temperaturas que corresponden y sobre todo “no correr al chocolate”. Habrá que experimentar.


Trufa tropical by Lucas Fuente Para la masa bretona: 30 g yemas 70 g azúcar 75 g manteca 2 g sal fina 100 g harina 0000 10 g cacao amargo 10 g polvo hornear Para el relleno: 120 g chocolate con leche 40 g pulpa de mango 50 g pulpa de maracuyá 2 g gelatina sin sabor 10 cc agua 150 g crema doble batida Para el casquillo: 150 g isomalt 600 gramos chocolate 70 por ciento cacao

230

diciembre i 2016 i paula

1. Preparar la masa bretona. Blanquear la manteca, el azúcar, el cacao y la sal. Agregar las yemas y por último la harina y el polvo de hornear tamizados. Enfriar. Estirar la masa a 1 centímetro de espesor y cocinarla en un horno a 180ºC por 20 a 25 minutos. Enfriar. 2. Preparar el relleno. Hacer una ganache con las pulpas y el chocolate. Agregar la gelatina hidratada. Cuando la mezcla se encuentre a 30°C, agregar la crema batida. 3. Preparar el casquillo. Fundir el chocolate a baño María hasta alcanzar 45°C. Volcar una parte sobre el mármol y enfriar hasta llegar a 28°C. Una vez lograda esa temperatura retornarla al recipiente con el resto de chocolate y utilizar cuando llegue a los 32°C. Colocar entonces en molde para trufas. Enfriar y reservar. 4. Hacer el montaje. Rellenar los casquillos de trufas con la crema tropical. Bañarla con chocolate y luego cubrir con la masa bretona molida. Reservar hasta enfriar. Fundir la isomalt y con ayuda de un aro bañar la trufa para que quede una película fina de caramelo transparente.


Tu nuevo iPhone 7 en la mejor red

antel.com.uy AntelDeTodos


delicaTeSSeN

00

diciembre i 2016 i paula

Fin de Fiesta

Con toques de maracuyá, castañas o pistachos, el sabor del chocolate se intensifica. Aquí, seis preparaciones perfectas para cerrar la cena del 31 junto a un café, un brandy o la obligada copa de champagne.

Por Centro de CoCina revista Paula. reCetas: ruth van Waerebeek. ProduCCión: Paula Minte. FotograFía: Carolina vargas.


Cheesecake de chocolate y maracuyá (para 16 unidades pequeñas)

1 y 1/2 tazas (210 g) de harina 1 taza (200 g) de azúcar 1/4 taza de cacao amargo en polvo 1/4 cucharadita de sal 2 cucharaditas de polvo de hornear 1/3 taza (80 ml) de aceite 1 cucharada de vinagre blanco 1 cucharadita de extracto de vainilla Para el relleno: 1 paquete (225 g) de queso crema tipo philadelphia, a temperatura ambiente 3/4 taza (150 g) de azúcar impalpable 1 huevo 1/2 taza de pulpa de maracuyá Flores comestibles o menta para decorar

(para 16 unidades)

120 g de chocolate blanco en trozos pequeños 1/4 taza de damascos secos

en cubos pequeños 1/2 taza de galletas de vainilla o almendras, semimolidas 1/3 taza de pistachos picados grueso 120 g de chocolate bitter y/o de leche en trozos pequeños 1. Cubrir una asadera para horno con papel manteca. 2. En un bowl colocar el chocolate blanco y derretir a baño María o en el microondas. Revolver y dejar enfriar

10 minutos. Agregar los damascos, las galletas y los pistachos. Mezclar bien. Sobre la asadera preparada distribuir 16 porciones y refrigerar hasta que estén firmes. Con una espátula de metal despegar los bocados. 3. En otro bowl colocar el chocolate bitter y derretir a baño María, dejar enfriar un poco, revolviendo constantemente. Pasar los bocados por el chocolate y escurrir antes de colocarlos de nuevo sobre la misma bandeja. Refrigerar hasta que los crocantes estén duros.

diciembre i 2016 i paula

Crocante de chocolates con pistachos y damascos secos

Crocantes de chocolates con pistachos y damascos secos.

233

1. Precalentar el horno a temperatura media. Enmantecar un molde redondo con fondo removible y cubrir el fondo con papel manteca. 2. En un bowl colocar la harina, el azúcar, el cacao, la sal y el polvo de hornear; mezclar y hacer un hueco al centro. Reservar. 3. En otro bowl mezclar el aceite, 1 taza (240 ml) de agua, el vinagre y la vainilla. Verter a la mezcla de harina reservada y revolver hasta integrar. Transferir al molde preparado y esparcir. 4. Hacer el relleno. En un bowl colocar el queso crema, el azúcar y el huevo, y batir con la batidora eléctrica hasta integrar. Añadir la pulpa de maracuyá y mezclar. Distribuir encima del batido de chocolate y hornear 20-25 minutos o hasta cuajar. Retirar del horno y dejar enfriar. Con un cortapastas redondo de 3 cm de diámetro cortar cheesecakes individuales, decorar con flores o menta.


Mousse de chocolate con castañas y salsa butterscotch.

Mousse de chocolate con castañas y salsa butterscotch (para 8-10 unidades pequeñas)

234

diciembre i 2016 i paula

Para la mousse de chocolate: 200 g de chocolate semidulce (50 por ciento de cacao) en trozos pequeños 4 huevos, claras y yemas por separado 1/3 taza (65 g) de azúcar 2 cucharadas de ron o cognac (opcional) 1/3 taza (80 ml) de crema doble muy fría y batida Para la salsa butterscotch: 6 cucharadas de manteca 1/3 taza (150 g) de azúcar 1 taza (240 ml) de crema doble 1/2 cucharadita de extracto de vainilla 6-8 castañas confitadas en trozos 1. Preparar la mousse. En un bowl colocar el chocolate, derretir a baño María, revolver y dejar enfriar 5 a 10 minutos. 2. En otro bowl batir las yemas y el azúcar hasta que la mezcla esté pálida. Luego incorporar el chocolate derretido y el cognac. 3. En otro bowl batir las claras a nieve con una pizca de sal y agregar, con movimientos envolventes, a la mezcla anterior. Luego agregar la crema chantilly, mezclar bien y reservar la mousse refrigerada.

natilla de chocolate con crema inglesa de avellanas .

4. Preparar la salsa butterscotch. En una olla derretir la manteca a fuego medio, agregar el azúcar y cocinar revolviendo hasta que tome un color caramelo. Retirar del fuego y verter cuidadosamente la mitad de la crema, revolver hasta que esté homogénea. Luego añadir el resto y la vainilla. Dejar enfriar. 5. En 8-10 vasos pequeños distribuir la mousse de chocolate alternando con los trozos de castañas. Verter encima 1-2 cucharadas de la salsa butterscotch. Servir de inmediato.

Natilla de chocolate con crema inglesa de avellanas (para 8 personas)

Para la natilla: 1 y 1/2 tazas (360 ml) de crema doble 160 g de chocolate semiamargo, en trozos pequeños 1 cucharada de cacao bitter, sin azúcar 1 cucharada de brandy, ron o Frangelico (opcional) 3 cucharadas de azúcar impalpable Para la crema inglesa de avellanas: 1 y 3/4 tazas (420 ml) de leche 1/2 taza de avellanas, tostadas y molidas (reservar 5 avellanas

para decorar) 3 yemas 1/4 taza (50 g) de azúcar Chocolate rallado para decorar 1. Preparar la natilla. En una olla calentar la mitad de la crema doble a fuego medio, retirar y agregar, revolviendo, el chocolate y el cacao. Batir vigorosamente hasta que la mezcla esté cremosa y luego verter el brandy. Dejar enfriar. 2. En un bowl colocar el resto de la crema doble, batir a punto de chantilly, agregar el azúcar impalpable y batir 30 segundos más. Incorporar, con movimientos envolventes, a la mezcla de chocolate. En 8 copas pequeñas distribuir la natilla y refrigerar. 3. Preparar la crema inglesa. En una olla colocar la leche y las avellanas, llevar a ebullición. Retirar del fuego y dejar reposar por 1 hora. Colar la leche y presionar las avellanas para sacar todo el sabor. Luego verter la leche a la misma olla y calentar a fuego bajo. 4. Mientras tanto, en un bowl batir las yemas y el azúcar; de a poco agregar, revolviendo, la leche caliente. Luego transferir esta mezcla de nuevo a la olla y cocinar a fuego bajo, revolviendo constantemente hasta espesar (cuidado de no hervir, ya que la mezcla se corta). Dejar enfriar la crema de avellanas en el refrigerador. 5. Antes de servir, distribuir la crema de avellanas sobre la natilla, decorar con trozos de avellanas y chocolate rallado.



Las barritas de chocolate –sin gluten– son fáciles y rápidas de preparar. Ideales para acompañar un café o una infusión de hierbas.

Barritas de chocolate con castañas de cajú y coco (para 20 unidades pequeñas)

00

diciembre i 2016 i paula

12 cucharadas de aceite de coco 6 cucharadas de cacao amargo sin azúcar 80 g de chocolate bitter o semidulce, picado fino 4 cucharadas de manteca 8 cucharadas de azúcar rubia Pizca de sal de mar gruesa 3/4 taza de coco rallado 3/4 taza de castañas de cajú picadas fino 1/2 taza de quinoa o arroz inflado, o merenguitos pequeños 1. En un bowl de vidrio templado colocar el aceite de coco, el cacao, el chocolate rallado, la manteca, el azúcar y la sal. Derretir la mezcla a baño María sin dejar de revolver hasta obtener una mezcla homogénea. Dejar enfriar 10 minutos y luego añadir, revolviendo, el coco, las nueces y los merenguitos, el arroz o la quinoa. Mezclar hasta combinar. 2. Cubrir un molde de 20 x 15 cm con papel manteca y verter la mezcla anterior en el molde. Congelar 2 horas o hasta que esté firme. Desmoldar y cortar en barritas. Reservar en un recipiente hermético en el refrigerador.



Torta de chocolate “La Reina de Saba”

(para 1 torta de 20 cm o 18 unidades pequeñas)

00

diciembre i 2016 i paula

120 g de chocolate bitter en trozos pequeños 2 cucharadas de ron oscuro o café 125 g de manteca a temperatura ambiente 2/3 taza (130 g) + 1 cucharada de azúcar 3 yemas 1/4 cucharadita de extracto de almendras natural 3 claras Pizca de sal 1/3 taza de almendras molidas 3/4 taza (105 g) de harina Para el glaseado:

120 g de chocolate bitter en trozos pequeños 4 cucharadas de ron o café 185 g de manteca a temperatura ambiente Sal gruesa o azúcar de color para decorar 1. Forrar la base de un molde con fondo removible de 20 cm de diámetro con papel manteca y enmantecar el interior. Reservar. 2. En un bowl colocar el chocolate con el ron y derretir a baño María. Mientras tanto en otro bowl colocar la manteca y el azúcar, batir hasta que la mezcla esté cremosa. Agregar el chocolate derretido, las yemas, de a una, y el extracto de almendras. 3. En otro bowl batir las claras a nieve con una pizca de sal y agregar la cucharada de

azúcar restante. Incorporar las claras, con movimientos envolventes, a la mezcla de chocolate, alternando las almendras y la harina; mezclar hasta obtener un batido homogéneo. Verter al molde reservado y hornear 25 minutos o hasta que al introducir un palito al centro de la torta, salga limpio y seco. Retirar del horno, desmoldar y dejar enfriar sobre una rejilla. La torta se puede servir entera o se puede cortar en tarteletas individuales antes de glasear. 4. Preparar el glaseado. En un bowl colocar el chocolate con el ron y derretir a baño María. Retirar del fuego y agregar batiendo, de a poco, la manteca. Verter y cubrir la superficie y los bordes de la torta. Para decorar espolvorear con una pizca de sal o azúcar.



paula

SAGITARIO

Es despreocupado e independiente, con pasión para entretenerse, experimentar y viajar. Le corresponde el Hexagrama 59º del I’ Ching, La Dispersión, que dice: “en este período se da la oportunidad de reunirnos con el espíritu, volviendo a despertar nuestra capacidad de sentir asombro y encender nuestro deseo de expresar lo inexpresable. Disolver cualquier rigidez que haya estado presente durante algún tiempo requerirá mucha paciencia y tacto”, modales de los que adolece el Centauro y que es su lección de vida practicarlos, aunque con su energía y optimismo, lo logrará.

horÓscopo

n

aire

agua

Economía: con la guía de su intuición, logrará saber cuál será el momento más adecuado para hacer negocios o conectarse con gente que le abrirá caminos de progreso; mejoran sus ingresos. Amor: comprenda a quienes le rodean; frene sus avances atrevidos con su pareja. Solteros conocerán a alguien afín durante el curso de un viaje de placer. Salud: atienda problemas de columna y riñones, no se obsesione, disfrute lo positivo.

Economía: estará ante un período brillante para hacer prosperar sus actividades, sobre todo, las de índole comercial. El dinero fluirá sin esfuerzo y el poder adquisitivo aumentará de manera notable. Amor: enamorados, de parabienes si no intentan imponerse. Armonía e intensa pasión. Solos, desplegarán su seducción, y las conquistas fluirán. Salud: realice ejercicio relajante y no se exceda en placeres aunque parezcan inocentes.

Libra (23/09 – 23/10)

Acuario (20/01 – 18/02)

Economía: gran capacidad de intuición, le permitirá transitar rutas desconocidas pero muy exitosas. Esto redundará en un aumento del poder adquisitivo y, por consiguiente, en una mayor tranquilidad. Amor: reestructuración de las motivaciones en la relación de pareja. Un diálogo abierto y franco pondrá a cada uno en su lugar y así la paz retornará. Salud: para estar feliz todo el mes, lo ideal será no excederse en comidas y bebidas.

Géminis (21/05 – 21/06)

Piscis (19/02 – 20/03)

Economía: si obra con inteligencia, las inversiones a realizar tienen éxito asegurado, cualquiera sea el terreno en el que se lleven a cabo. También es buen momento para las transacciones comerciales. Amor: mes de mucha felicidad por el encuentro con seres queridos que le brindarán todo su afecto. Capacidad de contención y apertura a enamorarse. Salud: tantas emociones pueden alterar su sistema nervioso y provocar malestar físico.

Cáncer (22/06 – 22/07)

Economía: obtendrá reconocimiento y recompensa por realizar su tarea con responsabilidad; un mayor ingreso material le traerá alegría y bienestar. Concretará negocios que le darán buenos réditos. Amor: enamorados, eviten tener conflictos por terceros. Solteros, vivirán aventuras pasajeras con gran pasión. Pueden enamorarse e iniciar noviazgo. Salud: caminata calma el estrés así como practicar deporte le vendrá de maravillas.

fuego

tierra

Economía: concretará objetivos que se venían postergando en su labor. Actitudes poco claras de otros pueden llevarle a equivocarse. Apele a su intuición casi profética y descubra posibles engaños. Amor: si existe crisis, concilie y llegue a acuerdos. Conocerá gente creativa y alegre en su ámbito social, entablando amistad. Disfrute y avance. Salud: debe cuidar el hígado. Bajas defensas también pueden ser problemas del mes.

Economía: es un buen momento para lograr avances, además de conservar lo ya obtenido. Analice y no se involucre en discusiones sin sentido. Procure el diálogo y aclare la situación con los implicados. Amor: se comunicará de manera diferente y establecerá un vínculo agradable. Así, sola/o, tendrá encuentros y puede iniciar promisorio noviazgo. Salud: problemas de audición. Retención de líquidos. Oídos y garganta. Amigdalitis.

Aries (21/03 – 20/04)

diciembre i 2016 i paula

Escorpio (23/10 – 21/11)

Economía: expansión y modificación favorable de las tareas que realiza. Si es independiente, tendrá avances en negocios redituables a corto plazo. Dependiente, conseguirá mayor incremento salarial. Amor: comprensión; su vida cotidiana se desarrolla con total armonía. Solos, en reuniones sociales se toparán con la persona que están buscando. Salud: si se cuida de los cambios de temperatura, no tiene que temer ningún problema.

Sagitario (22/11 – 20/12)

240

GuStAvo SilvErA, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

Economía: ciclo ideal para hacer inversiones y tener más trabajo, pues cuenta con el influjo protector de Marte y los resultados serán auspiciosos, en cuanto a ganar más dinero y tener buena fortuna. Amor: con su costumbre de dirigir no soporta límites y el orden que su compañía querrá imponerle. Escuche, ordenándose avanza con mayor seguridad. Salud: cuidado con sus acciones, imprudencias o arrebatos pueden ocasionar accidentes.

Leo (23/07 – 22/08)

Economía: excelentes resultados en temas que requieren orden legal. Crecimiento personal en todos los planos. Anímese a aceptar los desafíos. El trabajo aumentará y traerá mayores réditos materiales. Amor: disfruta de cada momento y organiza paseos. Solitarios, encontrarán su media naranja con total facilidad en lugares de esparcimiento y sociabilidad. Salud: problemas óseos y especialmente contracturas. Recaudo y ejercicio sistemático.

Virgo (23/08 – 22/09)

Capricornio

(21/12 – 19/01)

Economía: sobrecarga de responsabilidades le alentará a demostrar a los demás sus dones prácticos. Si así lo hace, el éxito estará garantizado, obteniendo reconocimiento y mejora salarial. Amor: enamorados, sentirán la comprensión de su pareja y eso les dará felicidad. Solos, conocerán una persona sensual y seductora que cautivará su corazón. Salud: tensiones internas causadas por cambios pueden afectar articulaciones y huesos.

Tauro

(21/04 – 20/05)

Economía: tómese un descanso laboral, si es que está con demasiada ansiedad e intolerancia. Su simpatía y astucia le harán conectarse con nuevos contactos que le ayudarán a crecer materialmente. Amor: tentación por todo lo sutil u oculto. Solteros, encontrarán su ideal en el lugar menos pensado. Enamorados, la relación se afirmará, disfrutando lo cotidiano. Salud: el enojo contenido puede afectar garganta y ganglios, que es su zona vulnerable.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.