Paula noviembre 2015

Page 1




M.R.

62 Moda: feriA de colores

38 Adicto Al blus

Tapa: Jessica Wahl.

lA revistA de

46 no Al Arte solemne

88 toP ten 108 lA lección de modA

122 AlÔ sÃo PAulo

stAff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LáENS, ArCHIvo EL PAíS, LA NACIóN Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS dE mAdrId, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 276.

en lA web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

temAs y entrevistAs 4 srAs & sres

80 relAx & esPArcimiento

8 ¿Qué PAsA montevideo?

82 moweek

16 imPerdibles

86 clásico & renovAdo

18 menos es más

94 creAtividAd Al PAlo

24 guArdArroPA teAtrAl 32 regreso A cAsA

98 AgendA viAjerA 102 cruzAdA contrA silicon vAlley

36 sugerenciAs

114 con ChArme

44 recomendAdos

152 tentAciones

54 cAzAtAlentos

154 cocinA gourmet

58 gente

160 HoróscoPo

76 dimes & diretes



seÑores

Curiel, buen beber.

Mitnik & Campero, hablemos de sexo.

sEÑORas

&

Diego CuRIEl

es key account manager en Pernod Ricard y uno de los coordinadores locales del app Wise Drinking. Esta aplicación para smartphones surgió a mediados del año pasado en el marco de una política institucional de consumo responsable. La misma propone reducir la ingesta en menores de edad y prevenir los siniestros de tránsito vinculados al alcohol, así como promover el desarrollo de productos responsables fortaleciendo los códigos de buenas prácticas en la industria. “La app es muy simple”, dice Diego. “Se personaliza tomando en cuenta el sexo y el peso del consumidor, así como el tipo de bebida ingerida y su volumen, incluso se presenta la evolución del consumo a lo largo de los días”. Asimismo, gracias a su sistema GPS, identifica las mejores y más cercanas opciones de transporte para que el usuario pueda llegar a su hogar luego de una fiesta. “Hasta el momento, fue descargada más de 1.300 veces a nivel local y en más de 70.000 oportunidades en todo el mundo. Es muy útil; además algo que está muy bueno es que también cuenta con una opción llamada Fin de fiesta, con un mapa de ubicación del lugar donde se encuentra el consumidor, linkeando esto a otra app que solicita un taxi al lugar”. La aplicación es compatible con IOS y Android y está disponible en más de 37 idiomas. www.wise-drinking.com

Pezzani, historias que emocionan.

04

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Nicole MItNIk & RubeN CaMpERO

integran el equipo del nuevo ciclo de Historias de piel, un programa radial sobre sexualidad y género que se mantuvo al aire sin pausa entre 1994 y 2004. Este año regresan al dial con la co-conducción de Cynthia Caraballo todos los domingos de 21:15 a 23:30, por 104.9 Metrópolis FM. "Nos pueden escuchar en forma clásica o por la página de la radio desde cualquier parte del mundo", comenta Campero, piscoterapeuta, sexólogo y docente especializado en género, masculinidades y subjetividad. Tanto en el primer ciclo como en esta segunda temporada el estilo continúa siendo profundo, intimista y sin pelos en la lengua. La idea es educar, informar, ayudar a pensar y propiciar actitudes críticas acerca de la sexualidad y la vida. “Sabemos que mucha gente busca espacios de radio donde compartir emociones y opiniones; sentirse acompañada, entendida y escuchada”. La clave del programa es abordar todas las inquietudes que surjan con un estilo comunicacional llano, y es así que entre otros asuntos, conversan, opinan y debaten sobre problemas vinculados a las relaciones sexuales, los celos, la soledad o las emociones que se generan cuando un hijo plantea una forma de vida que no condice con las expectativas familiares. En Facebook | Historias de Piel

AgustiNA pEzzaNI

es actriz, gestora cultural e integrante del grupo Payasos Medicinales. “Una feliz cofundadora”, dice. Este equipo nació en 2010 con la convicción de que es posible llevar el arte a los ámbitos de la salud como un medio para complementar la atención de los pacientes. “En principio me interesó la experiencia de realizar el trabajo de clown en un escenario tan particular como lo es el hospital. Pero fue mucho más grande y profundo de lo que pensé. Cuando comencé a hacer las intervenciones y fui descubriendo ese inmenso universo de posibilidades, transformaciones y encuentros, no me quise ir nunca más”. Como una forma de celebrar los primeros cinco años, el grupo editó el libro Historias que emocionan, un material en el que comparten recuerdos y experiencias inolvidables. La publicación se hizo realidad con la difusión en una plataforma de crowdfunding. “Fue una experiencia muy buena. Alcanzamos la meta que nos propusimos que ascendía a 72 mil pesos”. Gracias a que la propuesta se viralizó en la web, Payasos Medicinales sumó patrocinadores a su causa, entre otros, la organización no gubernamental Nación Arcoiris, Macro Mercado y Mosca. El libro puede adquirirse en varias librerías de plaza. www.payasosmedicinales.com



seÑores

Luis CEsaRI

es coordinador en Claves, una organización con veinte años de trayectoria en la prevención del abuso sexual y el maltrato a la niñez. La campaña Un trato por el Buentrato, que aplican en Uruguay y varios países de Latinoamérica, forma parte de una de sus estrategias de sensibilización pública más importantes. El objetivo central es capacitar a los adolescentes como facilitadores de una sociedad sin violencia. En tal sentido, durante las acciones que emprenden, los chicos que se suman a la experiencia invitan a los adultos a mejorar los vínculos intergeneracionales a través de una acción simbólica: darse una dosis de "la vacuna antipegánica" que se suministra por vía oral en forma de un caramelo de miel. “Cada evento es toda una fiesta”, cuenta Luis, al tiempo que recuerda el más reciente cuando realizaron una gran cadena humana alrededor del Palacio Legislativo, que representó un inmenso abrazo colectivo. “Lo maravilloso de esto, es que todos podemos contribuir y mejorar las relaciones con las personas con las que convivimos: hijos, alumnos, vecinos. Podemos optimizar nuestra capacidad de escuchar, creer, jugar, incluir y proteger a los niños y jóvenes que nos rodean, como también denunciar con todas nuestras fuerzas las situaciones de maltrato”. www.claves.org.uy

sEÑORas

&

Blengio, sobre ruedas.

Cesari, vivir sin violencia.

Egozcue, verse bien.

VaLentina BLengio

06

NOVIEMBRE I 2015 I paula

soLedad EgOzCuE

bien podría definirse como una escultora; solo que su materia prima, en lugar de ser el mármol o piedra, es la piel del rostro. “Estoy orgullosa de ser diseñadora y micropigmentadora de cejas”, asegura. Su profesión comenzó como un hobby con el que costearse la carrera de licenciada en Comunicación y hoy es su gran pasión. “Siempre fui muy curiosa. Me gusta investigar técnicas nuevas que se presentan en el exterior para traerlas al país”. Mientras maquillaba comenzó a conocer a clientas desconformes con algunos rasgos de su rostro, en especial las cejas, y fue entonces cuando se concentró en embellecerlas. “Son el marco de la cara, un mal diseño puede causar destrozos, en cambio uno bueno rejuvenece y realza la mirada; hace maravillas”. Años atrás solo existía el tatuaje para delinearlas o completarlas, pero Soledad desconfiaba del procedimiento y decidió perfeccionarse en micropigmentación. “Lo que me apasiona es el desafío permanente de enfrentarme a un rostro diferente y devolverle la autoconfianza y la autoestima con la recuperación de las cejas que tenía a los veinte o creando las que siempre soñó tener”. En Facebook | Soledad Egozcue

tiene 22 años, estudia diseño industrial y es profesora en el Centro Deportivo de Patinaje Artístico. Además de formar a nuevas generaciones, es una de las patinadoras más importantes del país. “Me gusta todo en relación a este deporte. Desde chiquita fue así. Me encanta la sensación de estar sobre algo inestable pero al mismo tiempo poder controlarlo. Si bien al principio fue difícil, le agarré la mano rápido, de hecho a veces puedo manejarme mejor con los patines que en championes, o al menos, sentirme más cómoda”. Este año vistió la Celeste para competir en el mundial de esta disciplina que se celebró en Colombia. Allí ocupó el noveno puesto entre veinte competidoras internacionales. “El acceso fue permitido por la Federación Uruguaya de Patín, quien aprobó y apoyó para que pudiese asistir al evento, pero al no haber competidores hoy en día en mi disciplina en Uruguay no fue necesario clasificar. Comparando el resultado del mundial anterior en España, donde logré el puesto número 14, sin duda es un gran trabajo, pero la idea es subir. Uno estando ahí y viendo los niveles no tan alejados, siempre quiere más. Pero para eso es indispensable una preparación acorde a la que realizan las mejores patinadoras”, reflexiona. www.fudepyh.com



Primeros días

Cuando Anne Geddes comenzó a publicar sus originales fotos de recién nacidos, se inició una movida imparable. Ahora, esta tendencia llega a Uruguay de la mano de Pati Matos, fotógrafa de larga data quien luego de especializarse en el exterior, se dedica a mostrar increíbles retratos de los más pequeñitos. Se trata de un arte con todas las de la ley que requiere, además de mucha paciencia, una preparación especial en la cual se cuida desde la temperatura del ambiente hasta los elementos decorativos que se incluyen en la imagen. Las sesiones se realizan con neonatos de hasta quince días y para poder respetar los tiempos del bebé y brindarle mayor comodidad a la madre, se hacen a domicilio. A estas memorables postales se suma la opción de registrar el nacimiento en el sanatorio, para conformar un preciado álbum familiar con la historia de ese momento. Por más información: Facebook/PatiMatosFotografía. Cel.: 094 710 715.

Cita con el arte

Buenas nuevas para la agenda culturosa de La Muy Fiel. El próximo martes 24 de noviembre reabre el Museo Gurvich en su nuevo local con una propuesta excepcional: vistas guiadas, Coloquio Internacional de Arte Latinoamericano, eventos, y mucho más. El museo mantiene una misión definida que se orienta a promover el conocimiento de la obra de José Gurvich como legado artístico de Uruguay y de la Escuela del Sur, enfatizando los valores de humanismo, calidez, apertura y libertad. Sarandí 522. Tel.: 2915 7826. www.museogurvich.org

Para comPrarse

todo

¿Qué fashionista no muere por conseguir insumos a precios ventajosos para nutrir su guardarropas? Tal es la propuesta de Lemon Oportunidades, el espacio que la reconocida marca de ropa femenina diseñó para brindar una nueva experiencia de compra a sus clientas. En un ambiente contemporáneo, con una estética industrial y simple, la tienda fue pensada para llevar la vivencia de outlet a un nivel superior. Allí pueden encontrarse las colecciones anteriores de las líneas Esenciales, Jeans, Lemon Mamá, Clásicos, y alguna que otra prenda seleccionada de temporada. 18 de Julio 1511. www.lemon.com.uy


Suma creadora

Recién inaugurada, Casa Grande Studio & Boutique suma la fuerza y el talento emergente de cuatro marcas de diseño de autor. La propuesta prêt-à-porter de Aroa, los vestidos de fiesta con telas importadas de la India de Ramadam, los zapatos de Lanka, y las carteras, sobres y accesorios en cuero de Rupia, conforman una alianza de moda perfecta que permite salir del local vestida de pies a cabeza, a cualquier fashionista. Además de despacharse a gusto con los modelos exhibidos, las clientas cuentan con la posibilidad de hacerse las prendas a medida ya que en el piso superior del local funciona el atelier de las diseñadoras. Abierto de lunes a sábados de 11:00 a 20:00 horas. ¡Pasen y vean! Ellauri 507.

En Bonpland Sabores con Pausa, la buena comida y la salud se dan la mano. Los ideólogos de la iniciativa, David y Florencia Pérez, quieren deleitar a sus comensales como en cualquier otro lugar, y erradicar el mito de que hacer una dieta implica comer feo y aburrido. El lugar brinda servicio de cafetería y almuerzo con una apuesta fuerte a la calidad de las materias primas. La propuesta es tan práctica que se distingue por detallar el valor calórico de cada alimento y bebida. Incluso es posible adquirir allí las viandas indicadas por los nutricionistas del Espacio Mosca de Mori. Abierto de lunes a viernes de 9:00 a 17:00 horas. Bonpland 573.

09

Gastronomía saludable

Ya llegó la tan esperada colección de remeras a Romero. Desde hace varios años la marca estrena con cada nueva temporada una línea de t-shirts que transmite el espíritu fresco y original de la casa. La apuesta para esta primavera verano se volcó hacia la música y se nutrió de letras de canciones que mueven e inspiran a la firma. Así, estos elementos básicos con inscripciones como Under the tilo´s tree o Saliendo al sol, complementan cualquier look y le imprimen un sello canchero siempre vigente. Se consiguen en todos los locales de la marca. 26 de Marzo 988 y en Paysandú, 19 de Abril y Florida. www.romero.com.uy

NOVIEMBRE I 2015 I paula

ediCión limitada


exPertos EN INNOVaR

Buenas nuevas para quienes estén por remodelar su lugar de trabajo. Tecnomadera, la firma especializada en mobiliario de oficina, recibió la primavera con aires de cambio y renovó su espacioso showroom. Además, presentó la colección de Sunon, el mayor productor asiático de este mercado, que incorpora las últimas tendencias y contempla los nuevos estilos de trabajo. De modo de ofrecer un servicio completo, el staff altamente capacitado brinda un asesoramiento integral sobre la amplia gama de productos en stock, las opciones de importación para personalizar proyectos y los lanzamientos 2015 en equipamiento corporativo, gerencial y direccional, como las sillas y sillones ergonómicos pensados para largas jornadas de trabajo. Abierto al público de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas. Canelones 1918. Tel.: 2400 9011. www.tecnomadera.com

Solo

para chicas

10

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Empezó la temporada de casamientos y las despedidas de solteras están a la orden del día. Por eso Superfiestas lanzó una gama completa de accesorios y disfraces que le ponen sal y pimienta a esa noche de chicas, pero que también pueden encender el fuego de alguna velada romántica. La línea se llama Súper Sexy, y como corresponde, incluye ropa interior tanto divertida como sensual, delantales hot, formas genitales masculinas y femeninas de todo tipo, color y tamaño, los consabidos trajes sensuales de enfermera y mucama, y un sinfín de artículos para hacer volar la imaginación. Se pueden conseguir de lunes a sábados en cualquiera de los seis locales de la firma. www.superfiestas.com.uy

new entry

Clarks, la marca inglesa de calzado que desvela a las fashion victims locales, presentó su colección primavera-verano e inauguró su nueva tienda en el primer nivel de Punta Carretas Shopping. Bajo la consigna #LifeStyledbyClarks, la campaña de temporada conecta a vidas reales con la firma, mientras que da a conocer modelos de zapatos prácticos y estilosos diseñados para todos los días. www.facebook.com/ ClarksUruguay


2604 3938


estamos invitados… En tan solo tres meses, A mi manera revolucionó la zona. Y no es para menos. La propuesta de esta cafetería y

salón de té hace de la tarde el momento preferido del día por su servicio para dos, que incluye scons, pan casero, crumble de manzana, lemon squares y demás delicias que varían en forma constante. Pero eso no es todo; la casa ofrece clases de cocina para niños y es una opción a tener en cuenta a la hora de realizar eventos. Decorada en clave romántica, la segunda planta se presta para cumpleaños infantiles donde los más chiquitos se divierten decorando los dulces que luego comerán. Para el almuerzo, entre tartas, wraps, sándwiches, hamburguesas y pastas, el menú también hace agua a la boca. A esa hora funciona el take away, los envíos a domicilio y PedidosYa. Abierto de lunes a jueves de 12:00 a 20:00 horas y los viernes y sábados hasta las 22.00 horas. Juan Guzmán 3164 esquina Francisco Simón. Tel.: 2487 4713.

12

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Frío placer

A puro relax

Om by Farmashop invita a lograr el bienestar y despertar la conciencia a través de una multiplicidad de terapias relajantes y rejuvenecedoras. Exclusivo para los socios Farmacard, el extenso menú de esta suerte de spa incluye tratamientos de belleza con marcas de renombre como Biotherm y Lancôme, estética de manos y pies Sally Hansen, y tratamientos de peluquería con L’Oréal Professionnel. Se puede acceder a estos servicios en los locales Farmashop de Luis Alberto de Herrera 2368, Alfredo Arocena 1980 y en el Club de los Grandes. Por más información llamar al 092 233795 o www.farmashop.com.uy/om

El yogur helado llegó a Punta Carretas. Llao Llao se instaló en la esquina de 21 de setiembre y Luis de La Torre con sus sabores y bondades. Natural y de alto valor nutricional, su elaboración con leche descremada justo en el mismo momento de servirlo, lo convierte en un bocado de placer sin culpas. Combinado con deliciosos toppings de frutas de temporada, cereales y salsas, el postre amenaza con convertirse en la próxima adicción del verano. 21 de setiembre 2752.



En CarrasCo

Eco Almacén Life & Design es la primera tienda del país que ofrece diseño consciente para el hogar y la vida. Creada por Marcela y Daniela Derriti, el local cuenta con una selección muy cuidada de productos provenientes de Francia, Dinamarca, Alemania, Canadá, Estados Unidos e Italia. Su repertorio de artículos tiene en común el compromiso con el medio ambiente y están realizados con fibras orgánicas, materiales reciclados o fabricados bajo procesos de producción acordes con los principios sustentables y el comercio justo. Con todas las certificaciones correspondientes, algunas líneas tienen incluso un fin solidario. Vale la pena visitar el espacio y dejarse seducir por un diseño con convicción que celebra la naturaleza. Abierto de lunes a sábados. Schroeder 6444. Local 06.

Templo del Café

Nueva etapa

Dicen que para crecer hay que cambiar. Tal vez por esa razón, Regency Zonamerica Hotel & Spa se transformó en Regency Park Hotel + Spa. Con esta nueva etapa, la firma se aboca a las necesidades no solo de un público corporativo, sino de un segmento social y turístico muy diverso, que puede aprovechar al máximo la infraestructura que ofrece el hotel. Un evento social, una escapada romántica, una reunión familiar o con un grupo de amigos; todo es posible en un marco privilegiado, en contacto con la naturaleza y a escasos minutos del centro de Montevideo. De hecho, la propuesta de estadía desintoxicante Ayurdetox es un buen ejemplo de este nuevo enfoque. Con el objetivo de restaurar el organismo de manera integral y adoptar hábitos que permitan una vida saludable y plena, el programa es un excelente plan para cualquier fin de semana. Por más información: www.regency.com.uy

No hay nada mejor que el intenso aroma del café recién molido para levantar el espíritu y despertar la inspiración. Por eso resulta tan bienvenido el estreno de una nueva sucursal de El Palacio del Café, nada menos que en la calle Bacacay, a pocos pasos del Teatro Solís. La conocida firma, que está orientada a incentivar la cultura en torno a esta milenaria bebida, ofrece la experiencia de saborear un excelente express, cortado o capuchino, acompañado por una deliciosa pastelería. Cuando esto se ofrece en un entorno cálido y relajado, la buena charla, la lectura o la reflexión están aseguradas. Abierto de lunes a sábados. Bacacay 1311.



paula

en la Guerra Fría

Este mes se estrena Puente de Espías, un thriller dramático basado en hechos reales, dirigido por Steven Spielberg. La película narra la vida de James Donovan, interpretado por Tom Hanks, un abogado de seguros de Brooklyn que se adentra en la Guerra Fría cuando la CIA lo envía en una misión – casi imposible– a negociar la liberación de un piloto estadounidense capturado. Recién estrenada, por más información www.lifecinemas.com.uy

cultuRa

&

«

Por siemPre China

El Teatro Solís, la Comedia Nacional y el Museo Zorrilla inaugurarán el 24 de este mes una retrospectiva dedicada a China Zorrilla, considerada entre los máximos exponentes de la cultura uruguaya. Se trata de una exposición que, bajo el título de La Comedia de China, reúne un amplio acervo documental del período en el que la actriz formó parte del elenco estable municipal, entre los años 1948 a 1958. La muestra cuenta con el apoyo de la Fundación Itaú e incluye documentos inéditos, fotografías, programas de mano, afiches, libretos, bocetos de escenografías y vestuario que dan cuenta de un tiempo riquísimo de las tablas montevideanas. La misma tendrá lugar en el Museo Zorrilla y permanecerá abierta hasta febrero de 2016. En Facebook | Museo Zorrilla

IMpERdIBlEs

16

NOVIEMBRE I 2015 I paula

aQuÍ, dIVERsas pROpuEstas cultuRalEs paRa dIsfRutaR El tIEMpO lIBRE EN La Muy FieL.

Rock esPañol

La Unión, una de las bandas españolas más importantes de finales del siglo XX, creadores del recordado tema Lobo hombre en París, festeja 30 años de música con una gira que incluye a Montevideo en el itinerario. El grupo, integrado por Rafa Sánchez, Luis Bolin y Mario Martínez, se presentará en concierto el 20 de noviembre a las 21:30 en la sala Montevideo Music Box, en Larrañaga 3195 esquina Joanicó. Entradas en venta en Abitab. www.launion.net

mirar y ser visto

El Foto Club Uruguayo cumplió 75 años y lo festeja con la exposición Vínculos. La propuesta cuenta con la curaduría de Álvaro Percovich y consiste en un ida y vuelta entre cinco duplas formadas por cinco fotógrafos y cinco artistas, a saber: Diego Battiste - Virgina Méndez, Andrés Seoane - Eliot Holm, Agustín Paullier Federico Guerra, Andrea Conde - Estefanía Acosta y Florencia Martínez - Silvana Carabajal. Cada una de estas parejas fue convocada para experimentar, sin un plan preciso, diferentes acercamientos a las artes escénicas. El resultado de la investigación entre retratistas y retratados, puede disfrutarse hasta el 28 de febrero en el foyer del Teatro Solís. Entrada libre. www.fotoclub.org.uy


Gala aniversario

al sur

El Centro de Fotografía inauguró en su casa central, en 18 de julio 885, la muestra Rambla Sur (1923-1935) Fotografías del CdF, un trabajo que documenta el proceso de una construcción que cambió la impronta de la ciudad. Además de modificar la geografía natural de la costa, la rambla posibilitó la afluencia y apropiación de ese espacio por parte de la población, convirtiéndose en uno de los ámbitos de esparcimiento más característicos de Montevideo. La muestra permanecerá hasta el 21 de noviembre. http://cdf.montevideo.gub.uy

Este año el Ballet Nacional del Sodre cumple 80 años y lo celebrará con varias actividades. Una de ellas será la Gala Internacional que se llevará a cabo los días 23 y 24 de noviembre, instancia en la que la compañía dirigida por Julio Bocca, compartirá escenario con sus pares de la región: el cuerpo estable del Teatro Colón de Argentina; São Paulo Companhia de Dança de Brasil y el Ballet de Santiago de Chile. Los elencos presentarán en el escenario fragmentos de Bayadera, Leaves are fadin, Esmeralda, Giselle, Nuestros valses, In the midddle, Corsario, El lago de los cisnes, Trazos, Without words y Don Quijote. Entradas en venta en boletería del Auditorio. 2x1 Club El País. www.auditorio.com.uy

«

BotániCo de PelíCula

Este mes continúa el ciclo de cine en el Jardín Botánico en el marco de la propuesta Cultura en Primavera de la Intendencia de Montevideo. La iniciativa incluye la exhibición de algunos de los títulos más recientes de realizadores nacionales como A 60 km/h, el documental sobre la proeza de un padre y dos hijos que dieron la vuelta al mundo en una Mehari de 1977. Esta película se proyectará el sábado 21 a las 20:00 con entrada gratuita. La programación completa puede consultarse en Facebook | Intendencia de Montevideo

Por siemPre taCo

La Comedia Nacional mantendrá en cartel hasta el 6 de diciembre la obra Las Maravillosas, escrita por Antonio “Taco” Larreta, que recorre la historia uruguaya de los dos últimos siglos a través de destacados personajes femeninos. La pieza, dirigida por Mario Ferreira, contiene textos de Eduardo Acevedo Díaz, Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Idea Vilariño, entre otros autores. Funciones viernes y sábados a las 20:30, y domingos a las 19:00 en la Sala Zavala Muníz del Teatro Solís. Entradas en venta en TickAntel y boletería del teatro. www.comedianacional.montevideo.gub.uy

ConvoCatoria

El Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck invita a los productores artísticos a que presenten proyectos creativos con el fin de ser incluidos en la Temporada 2016. La administración seleccionará aquellos espectáculos –de teatro, música o danza– que se adapten al perfil de la sala en sus diferentes días y horarios: miércoles-jueves, vermouth, central y trasnoche. Por información comunicarse al 2902 8915 o 2902 0115 interno 295 de 15:00 a 19:00 o el mail teatrodelcentro@elpais.com.uy

a dúo

Teatro El Galpón presenta este mes Parque Lezama de Herb Gardner, con dirección de Juan José Campanella y la actuación de Luis Brandoni y Eduardo Blanco. Esta comedia, adaptada y dirigida por el director de El secreto de sus ojos, cuenta la improbable amistad de un histórico militante del Partido Comunista y un eterno cultor del no te metás. Entre sus charlas llenas de carcajadas, ternura y emoción, Antonio Cardoso y León Schwartz, los protagonistas de la historia, van viviendo en carne propia la lucha sin fin entre el cambio y el mundo. Funciones: viernes 20 y sábado 21 a las 21:00, y domingo 22 a las 19:00. Entradas en venta en Red UTS, Tienda Inglesa, Red Pagos y boletería de teatro. 2x1 con Club El País. www.teatroelgalpon.org.uy

NOVIEMBRE I 2015 I paula

En homenaje a Carlos Maggi, el Teatro Solís y la Orquesta Filarmónica lanzaron el DVD de la ópera Il Duce. Esta puesta en escena es obra de tres importantes referentes: Maggi, Mauricio Rosencof y Federico García Vigil, y significó uno de los acontecimientos artísticos más importantes de 2013 en el país. La edición en DVD fue posible gracias al apoyo de la Fundación de Amigos del Teatro Solís. El material está disponible para préstamos y difusión en el Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas, en bibliotecas y centros educativos. www.teatrosolis.org.uy

17

Made in uruGuay


Con Carmen maChi

MENOS ES MÁS


el teatro es su forma de vida, y la aCtuaCión la haCe sentir libre. es una de las aCtriCes preferidas de almodóvar, y todo lo que haCe lo Convierte en éxito. pisó por primera vez montevideo para presentar Juicio a una zorra, y antes del estreno, Conversó en exClusiva Con PAULA. por sofía kliCHE. fotografías: Natalia ayala.

dolor a través del humor, pero hay un momento en que no puede más. Es muy gratificante de hacer, y lo que es más gratificante aún es que lo que me ocurre a mí le ocurre al público. Es algo muy raro. –¿No le pasa habitualmente? –No, no ocurre. No sé por qué se empatiza profundamente con ella, tiene un lenguaje realmente costoso, riquísimo. El estilo que le imprime Miguel es brillante y complejo, parece que estuvieras leyendo a un griego. Pero hay algo que ocurre, que rompe la pared desde el principio, por parte de Helena, y en este caso la rompo yo que soy la actriz que le da la vida, y que hace que estéis conmigo o esto no va a ningún sitio. Y eso produce algo muy catártico. He tenido días de entrar en una especie de trance extrañísimo. Después de llevar toda mi vida subida a un escenario, nunca había sentido eso. Ya en uno de los primeros ensayos algo pasó. El dolor de Helena me dolió muchísimo. También tiene que ver con el público, la respiración y los silencios. El silencio que se escucha es abrumador, entonces sientes que están con ella, siglos atrás, muy atrás.

Libertad sobre tablas

Simple y afable, la madrileña suelta carcajadas cada dos por tres mientras responde, y tiene una risa muy contagiosa. Ama la actuación desde que es una niña, y tiene muy claro que no podría haberse dedicado a otra cosa. “Eres actor para ser libre”, afirma. Ganó los premios más importantes que otorga la industria del espectáculo en

noviembre i 2015 i paula

–¿Cuál es el punto de vista de esta Helena? –Miguel escribió Juicio a una zorra para el Festival de Teatro Clásico de Mérida. Pensó en mí para hacerlo y se le vino a la cabeza Helena de Troya porque quería dar el punto de vista de los personajes secundarios de la historia. Y Helena nunca ha sido protagonista.

Todo lo contrario, ha sido vilipendiada, fustigada por la humanidad, por la memoria colectiva. Debido a su belleza y a que se enamoró de otro hombre, es una mujer a la que se la responsabilizó de barbaridades tan grandes como una guerra. Es la mujer florero que la ha liado. Entonces Miguel trata de darle la voz que nunca tuvo, para que pueda exponer los hechos a través de su palabra. Es un personaje mitológico pero forma parte de la historia. Es hermoso que sea un hombre el que la defiende, eso todas las mujeres lo tenemos que agradecer profundamente, porque Helena de Troya habla de muchas mujeres. –¿Es para usted doloroso darle vida a un personaje de tales características? ¿Cómo se distancia de los sentimientos? –Me gusta distanciarme, tener la cercanía justa con los personajes. Tanto en la comedia como en el drama, porque si no es una carga insoportable. Luego te quieres ir a cenar y viene el personaje contigo y no, no, mejor dejarlo ahí. –¿No se lleva el personaje a su casa, como dicen tantos actores que lo hacen? –No, por dios. Tendría la casa llena de gente, y no conviene. Por otro lado, la verdad es que Helena no es lo que iba a ser. Pasó de un personaje que hablaba 20 minutos, a una obra de una hora. Es una lección de historia. Lo que regala Miguel al actor que haga este tipo de trabajo es una paleta llena de colores, de matices, un viaje emocionalmente intenso y variado. Él la pinta como una mujer inteligente, y como tal tiene mucho sentido del humor. Gestiona su

19

C

uando llora como una niña desamparada, dan ganas de abrazarla y decirle, perdón Helena, te hemos juzgado injustamente durante cientos de años. Pero enseguida baja el primer telón y una conmovida Carmen Machi, iluminada, bestial, hace la reverencia dando fin a la función. Antes de que el público rompa en aplausos, se escucha un silenció profundo. Machi tiene aún los ojos llenos de lágrimas. La mitad de los presentes, también. Juicio a una zorra, de Miguel del Arco, uno de los directores más aplaudidos del teatro español, es la obra con la que la actriz española de 52 años aterrizó en Montevideo en el marco del Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE). Encarnar a Helena de Troya fue para ella algo muy especial, catártico, que le provoca “una especie de trance extrañísimo” que nunca antes había experimentado. Durante una hora Carmen deja al auditorio en un estado de empatía total con esa mujer denigrada por la historia universal, hija de Zeus, semidiosa, inmortal y hermosa.


"no me peleo Con la edad Como aCtriz, para nada. y Como mujer tampoCo. hay que tener en Cuenta que los personajes femeninos, a medida que avanza la vida, son muy interesantes, muy riCos".

20

noviembre i 2015 i paula

España, y es una de las chicas preferidas del cineasta Pedro Almodóvar. Para él actuó en Hable con ella, Los abrazos rotos y Los amantes pasajeros. En televisión participó de dos famosas series; 7 vidas y Aída, donde logró una popularidad que sobrepasó su imaginación y la abrumó hasta el punto de decidir alejarse de esa pantalla. Pero es del teatro de donde nunca se desprendió, y desde allí les dio vida a personajes tan disímiles como entrañables: a Bárbara en Agosto, a Martha en ¿Quién le teme a Virginia Woolf?, a Creonte en Antígona, a la tortuga Harriet en La tortuga de Darwin, entre otros tantos. De Montevideo, Carmen Machi volará a Guanajuato, México, y de ahí a España para empezar a rodar el próximo largometraje. Con una agenda cargada de actividades, está de gira con Antígona en su país natal, y comienza los viajes de presentación de Ocho apellidos catalanes, segunda parte de la exitosa Ocho apellidos vascos del director Emilio Martínez Lázaro. –¿Qué debe tener un personaje para que usted acepte el papel? –Fundamentalmente que no lo haya hecho nunca, y que esté muy alejado de mí. No debe parecerse en nada a lo que ya he hecho porque si no me aburro un poco. Realmente es cierto que hay una gama muy diferente de trabajos míos, y no es porque lo tome como un reto,

sino porque este oficio es para pasárselo muy bien, y donde mejor te lo pasas es en el drama. La comedia es muy costosa, agotadora, y es más difícil. Necesita de otro training. –si la gente no se ríe, ¿lo considera un fracaso? –Si el objetivo es que se rían, sí. No todas las comedias tienen que soltar carcajada. Hay comedias para sonreír, e incluso otras que te pueden hacer llorar. Pero si el objetivo es que se rían, como ocurre con los gags, francamente has fracasado. –Ha interpretado personajes, como Creonte, generalmente hechos por hombres, ¿eso requiere de una sensibilidad especial? –Pues mira, lo de Creonte ha sido una apuesta fabulosa, también de Miguel del Arco. A nosotros nos gusta mucho trabajar juntos. Y un día me dijo: 'voy a hacer Antígona, y me está pasando por la cabeza que Creonte podría ser una mujer y no sé si es un disparate. Pero ¿por qué no?', se preguntaba. Y lo interesante fue que a medida que avanzaba en el proceso de creación no encontró ninguna fisura, nada que impidiera que Creonte fuera interpretado por una mujer ni que desvirtuara la obra del maestro Sófocles. Lo que ha conseguido Miguel, y esa es su hazaña, es que el público tenga un lío formidable, que no sepa de parte de quién está, si de Creonte o de Antígona, como se

ha estado toda la vida, por ser la débil, la heroína, la chica que se revela ante el poder y ante el hombre. El dilema es brutal y muy vigente, la persona que tome el poder se ciega, se vuelve loca. La manera de trabajar el personaje de Creonte me fue olvidando que era un hombre, porque aparte no sumaba nada. Sí intenté ser autoritaria, porque en todas las tragedias griegas el motor es la palabra. Y el que tiene la palabra tiene el poder, siempre. Y es curioso, pero cada vez que los personajes de los clásicos griegos abren la boca, estás de acuerdo con ellos. –y hacer de tortuga de 200 años, ¿cómo fue? –La tortuga era maravillosa. Juan Mayorga es filósofo y matemático, y se ha convertido en uno de los dramaturgos más internacionales que tenemos en España. La tortuga de Darwin es una barbaridad de texto, de una belleza descomunal. Es una de las cosas que más alegrías me dio en la vida. De hecho, fue la obra que escogí el año que salí de la televisión. Necesitaba salir. La popularidad me abrumó demasiado, no va conmigo. Así que La tortuga… marcó un antes y un después en mi vida profesional y personal. Ernesto Caballero, el director, nunca me dijo que yo tuviera que hacer de tortuga, el personaje era simplemente una mujer muy mayor. Pero no sé qué fue ocurriendo, poco a poco el cuerpo se me fue convirtiendo


que viva el teatro

Juicio a una zorra se presentó en Montevideo en el marco de la cuarta edición del Festival Internacional de Artes Escénicas (FIDAE) de Uruguay, encuentro de teatro y danza bajo la Dirección Artística de José Onaindia. Espectáculos extranjeros y uruguayos conquistaron durante dos semanas las salas de nuestro país.

a ver todo, de todo el mundo, a las salas más pequeñas, a los actores más desconocidos. De hecho es su cuenta pendiente con el arte, y lo hará algún día. Hay ciertas cosas que valen para el teatro y para muchos directores de cine, pero no para él. –Después de tantos años de carrera, ¿sigue descubriendo usted virtudes y defectos a la hora de actuar? –Sí. Lo que se descubre sobre todo es que menos es más. Esa es la gran joya. Porque aunque lo sabes y es una teoría que ha existido siempre, es cierto que cuanto menos esfuerzo parece que haces, cuanto más mínimo y más pequeño, más fluye. Pero para llegar a ello, salvando todas las distancias del mundo, tienes que hacer lo de Picasso, que para hacer cubismo tuvo que empezar con una base absolutamente realista. Tienes que haber gritado mucho primero, para luego poder hablar bajito. –Dicen que el teatro no tiene edad, ¿cómo se lleva con ella? –La edad es rara. Yo no la llevo mal porque además afortunadamente me dedico a un oficio en donde siempre tienen que haber personajes de la edad

noviembre i 2015 i paula

artista. Eso es muy curioso. Yo llevaba toda mi vida haciendo teatro clásico, de envergadura, y de pronto era como una advenediza. Cuando llegué a ser muy conocida debido a la tele, decían “ella se está aprovechando de la televisión para hacer teatro”. ¡Pero yo nunca había dejado el teatro! Es como que no te perdonan. Los mismos que te dan los aplausos te dan la bofetada. Pero a mí no me ha hecho daño en ningún caso. Desde que dejé Aída no he vuelto a hacer televisión. –¿Volvería a la pantalla chica? –Sí, por qué no. Tengo que reconocer que durante un tiempo yo no le interesaba nada a las productoras. Decidí irme cuando más audiencia teníamos, y eso fue complicado. Luego, cuando una productora me llamaba para hacer televisión yo le decía, sí, yo lo hago pero si me prometes que no será un éxito. ¡No le convenía a nadie! Pero no tengo nada contra el medio, es muy interesante hacer de una persona a la que le ocurren cosas diferentes en cada capítulo. En cambio en el teatro al personaje le ocurre lo mismo siempre, repite las mismas palabras. Pero el cine me parece el medio más difícil, me gusta muchísimo y lo hago bastante. Con la televisión debes tener una implicación muy seria, no puedes abandonar el barco y yo ya lo hice una vez. Cuando te piden seguir aunque tú ya no quieras, sientes que ya no eres libre. –En alguna oportunidad dijo que pedro almodóvar descubrió varias cosas de usted como actriz. ¿Cuáles son? –Es difícil de ponerle palabras. Sobre todo descubrió defectos, vicios. Pedro es un amante brutal del teatro, él va

21

en tortuga, ¡una cosa muy rara! No tenía ninguna intención y sucedió. Esa es la magia del teatro. –Usted ya era reconocida, pero tal vez no popular, cuando comenzó a hacer la serie de televisión Aída. ¿Cuáles son los efectos colaterales de un éxito como ese? –La televisión es un arma de doble filo, todo el mundo lo dice. Primero hice de Aída en la serie 7 vidas, y el personaje entraba para hacer solamente un capítulo. Pero creció tanto que le hicieron una serie propia. Al cabo del tiempo me di cuenta que llevaba diez años haciendo de Aída, y fue extraño. Es un personaje magnífico, me ha dado muchas alegrías a nivel personal y social. Es una mujer de clase baja, desgraciada, con sentido del humor, típico personaje que no tiene ninguna virtud pero que es muy querido por el pueblo. Cualquier clase social la adora. Pero mi manera de ver esta profesión tiene que ver con la libertad. Eres actor para ser libre. –¿y Aída le pesaba? –Muchísimo. Es tan contradictorio, yo sé que parece injusto y desagradecido. Prácticamente el 90 por ciento de mi carrera se lo debo a ese personaje, pero a mí como persona, la que tiene que vivir el día a día, me pesaba mucho. La popularidad es muy peligrosa. Porque te equivocas, te crees que eres un ser diferente. Te llenan de privilegios, y si no frenas eso, te puedes equivocar muchísimo. –¿Esa popularidad suma o resta a la hora de subir al escenario? –No sé cómo ocurre en Uruguay, pero en España si haces TV eres un personaje, y si haces cine y teatro eres


noviembre i 2015 i paula

22

que tienes en la vida real. A mí me ha favorecido, creo, no ser una actriz de físico perfecto. Y los personajes más maravillosos que he hecho han sido a partir de los 40 años. He hecho, con 17, personajes de 50. El teatro tiene la edad escénica. El cine no, tienes que interpretar a personajes de tu edad. Aunque claro, hay físicos que se adaptan. No me peleo con la edad como actriz, para nada. Y como mujer tampoco. Hay que tener en cuenta que los personajes femeninos, a medida que avanza la vida, son muy interesantes, muy ricos, y eso lo he descubierto a través de ellos. No hay que tenerle miedo a cumplir años. A mí me llegan guiones de mujeres extraordinarias, de 40, o de 50. Con los años descubres cierta serenidad. Bueno, cuando me empiecen a llegar de 60 ¡me da algo! –¿se podría haber dedicado a otra cosa? –No. No creo que nada me motivase tanto como esta manera de vivir. Me encanta. Incluso no me hubiera dedicado a algo que tuviera siquiera relación. No hubiera sido directora, ni nada parecido. –su familia está llena de músicos. ¿Cómo se acercó usted a la actuación? –Desde muy pequeña vi claramente que esto era una mentira delicio-

sa. Un día estaba viendo Jane Eyre, de Charlotte Brontë. En la ficción, Elizabeth Taylor tenía la misma edad que yo, siete años. Era una película de dos rombos, no la podían ver lo niños, así que yo la estaba mirando a escondidas. Y entonces me fui a mi habitación y delante del espejo, –cosa que nunca hay que hacer, actuar delante de un espejo–, me puse a representar todo lo que había visto. Y decía para mis adentros, 'qué placer hacer esto, qué sufrimiento, cómo mola (gusta)'. El personaje de ella muere. Y para mi gran sorpresa, al poco tiempo veo que esa actriz estaba viva y era más mayor. Así que si esto te ofrece la oportunidad de morirte de mentira, ¡qué más se puede pedir! Yo quiero hacerlo. –sigue circulando mucho por internet el cortometraje de almodóvar La concejala antropófaga, ¿cómo surgió? –Días antes de empezar a rodar Los abrazos rotos, Pedro me manda por mail unos folios de texto con diálogos nuevos del personaje de Chon, que yo interpretaba. Y pensé, ¿pero qué es esto? ¡Qué maravilla! Pero no entendía a santo de qué venía. Y él, que siempre dice que cuando está dirigiendo un drama necesita escribir comedia, me contó que simplemente en un avión de vuelta a Madrid se puso a escribir eso.

Y luego comenzó a empeñarse todos los días en rodarlo, aunque estuviéramos con poco tiempo. Lo ensayábamos todas las noches, nos moríamos de risa. Y cuando terminó con Los abrazos rotos, me llamó: 'oye, ¿te acuerdas de aquello que te pasé? Voy a hacer un corto', me dijo. Como esos que él hacía en los años 80'. Y lo hicimos en una toma y salió. Al cabo del tiempo me invita a su cumpleaños pero yo estaba en Barcelona y no podía ir. Del otro lado del teléfono, escucho: 'bueno, como no vienes te lo voy a decir, ¿te acuerdas del corto que hicimos? Es un regalo que me he hecho a mí mismo para mi cumpleaños. Lo voy a proyectar en pantalla gigante, para mis amigos. Y eso fue. No había ninguna intención de comercializarlo, pero sé que aquí se ha visto muchísimo. Y me sorprende. Es una alegría. Es Pedro el que merece el aplauso. –Ocho apellidos vascos también tuvo mucho éxito en España y en latinoamérica. ¿Cuál fue la clave? –Aquí hay mucho vasco yo creo, ¿no? ¿O por qué es? Es que tampoco se sabe en España por qué ha funcionado tan bien, ¡te lo juro! La segunda parte se estrena en noviembre, Ocho apellidos catalanes. Aquí llegará en breve, así que muchas gracias a los uruguayos por ver cine español.


CON LA COMPRA DE UNA A FRAGANCIA DESIRE COOL NIGHT, T,

TE OBSEQUIAMOS S UN PRテ,TICO O NECESSAIRE**


ARTES ESCÉNICAS

El tEatro

a la moda

DIRECToRES y ACToRES SoN ESTREllAS CoN bRIllo pRopIo, pERo Su luz SE ApoyA EN oTRoS pRofESIoNAlES quE poNEN Su CREATIvIDAD Al SERvICIo DEl ESpECTáCulo. ASí oCuRRE CoN loS DISEñADoRES DE vESTuARIo, A quIENES El TEATRo SolíS homENAjEA CoN lA EDICIóN DE uN CATálogo muy ESpECIAl. Por YellY Barrios. FotograFía: PaBlo rivara.


es un lujo en Uruguay. Daniela Bouret, actual directora del teatro, y Marcelo Sienra, responsable del Centro de Investigación, Documentación y Difusión de las Artes Escénicas (Ciddae) son parte del proyecto desde el día uno. “Estos bocetos son marcas de una época. Nos hablan de los diseñadores, de su estilo, de su estética, y de los artistas que los usaron para determinadas puestas en escena. Esa es la labor que queríamos rescatar, que es parte del acervo de la Comedia Nacional, el elenco estable del Teatro Solís”, explica la jerarca. En el proceso de investigación fueron encontrando que muchos de los documentos del teatro no solo habían sido expuestos a malas condiciones de conservación durante todo el siglo XX y parte del XXI; sino, que además, hubo casos de piezas robadas, contrabandeadas al exterior o que se vendían en la Feria de Tristán Narvaja. “Lo primero que hicimos con Marcelo fue establecer alianzas estratégicas con servicios de la Universidad de la República, como Bibliotecología, Bellas Artes, Humanidades, Química, para trabajar en equipo, buscar fondos para el proyecto y avanzar en la organización del archivo”. Como líderes del equipo, asumieron la responsabilidad

25

E

l teatro, un arte efímero por excelencia, nace para ser único e irrepetible en cada función. De ahí que sea posible encontrar tantas percepciones sobre una obra, como espectadores que la han visto. A pesar de eso, es viable reconstruir el trabajo oculto, e incluso con buena imaginación, recrear la pieza en escena siguiendo las huellas que permanecen en el tiempo a través de programas de mano, fotografías, apuntes de obra y bocetos de trajes. Precisamente con el fin de reivindicar el valor de los documentos que dan cuenta del cruce entre diseño de moda y artes escénicas, el Teatro Solís editó Bocetos de Vestuario, 1948–1996. Este catálogo con más de 4.500 diseños, más de 50 vestuaristas y 200 obras de teatro, abre las puertas para adentrarse en un oficio que alberga un sinfín de anécdotas con las que escribir las memorias de las artes escénicas nacionales. El proyecto comenzó a gestarse en 2004, cuando los archivos que hoy están perfectamente digitalizados y archivados, esperaban por ese destino mejor en cajas de cartón expuestas a los hongos y a la humedad. Un puntilloso trabajo con incontables horas de dedicación y cuidado, que hoy

NovIEmbRE I 2015 I pAulA

arriba: Hilos, agujas, botones, elementos icónicos de la confección, son parte de los talleres de vestuario ubicados en las oficinas del teatro solís, sobre la calle reconquista. a la derecha: integrantes del equipo que trabajó en el catálogo, Marcelo sienra, Daniela Bouret y gustavo robaina.


fIChA TÉCNICA

El catálogo se compone de una serie de 4.500 bocetos de vestuario de teatro, que cubren el período de 1948 a 1996 en su gran mayoría correspondientes al repertorio de obras realizadas por la Comedia Nacional. La investigación contó con la colaboración de un equipo interdisciplinario compuesto por Marcelo Sienra, Gonzalo Vicci, Adriana Juncal, Santiago Bouzas, Paola Gallardo, María Girard, Claudio Goeckler y Daniela Bouret. El proyecto fue financiado por el Programa ADAI de España. El material no está a la venta, puede consultarse en la sede del Ciddae, en el Teatro Solís, online y se distribuyen a pedido en centros educativos y bibliotecas. Facebook | Ciddae – teatro solís

26

NovIEmbRE I 2015 I pAulA

“TENEmoS quE fACIlITAR lA REflExIóN DE ESToS TEmAS. El TEATRo SolíS ESTá pARA uNIR públICoS y ARTISTAS. CADA gENERACIóN y CADA pRofESIóN lE hARá DIfERENTES pREguNTAS A lA hISToRIA”, DICE DANIElA bouRET.

de custodiar, preservar, difundir e investigar el acervo documental del teatro, y este catálogo es el primero de una serie de ediciones similares que pretenden arrojar luz sobre una de las instituciones culturales más icónicas del país. “Se trata de documentos importantes por su valor estético e histórico, pero también por su diseño artístico. Son materiales que reflejan gran parte de la historia de la Comedia en particular, y del Teatro Solís y el país, en general”, agrega Bouret. Los materiales recopilados en este catálogo permiten conocer técnicas y líneas estéticas de los artistas, así como de los diseñadores que marcaron la primera época, el desarrollo y la consolidación de la Comedia Nacional como primer elenco estable de teatro uruguayo. Algunos bocetos originales mantienen incluso, muestras de tela que los creadores seleccionaron para la confección de la ropa, que se realizaba en los talleres del Solís y en los de la Universidad del Trabajo del Uruguay. “Son documentos que permanecen bajo el cuidado del Ciddae; que fueron procesados con criterios de



Foto: G. Castagnello.

paula VIllalBa descripción archivística de acuerdo a las normas internacionales, y que contienen una ficha técnica con información complementaria. Lo importante fue rescatar este archivo histórico y a la vez generar accesibilidad. De hecho, hasta hace poco nada de esto podía ser visto y ahora se consolida como una opción importante para los estudiosos. Eso es parte de lo que promovemos aquí”, comenta Marcelo Sienra, coordinador del Ciddae, el primer archivo en su género en Iberoamérica en ser distinguido por el Programa Memoria del Mundo de la Unesco.

28

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Oficio con valor

“Rescatar el rol de los oficios es igualmente significativo. Es un acierto focalizar en aquellos componentes de la cadena productiva del teatro que hasta ahora no habían sido visibilizados: vestuaristas, escenógrafos, maquilladores, técnicos, iluminadores, sonidistas; mucha gente involucrada con la creación escénica”, reflexiona a su tiempo Gustavo Robaina, coordinador de Desarrollo de Audiencias. Este experto recuerda que las artes escénicas involucran a muchos oficios y saberes, y que el país experimenta en el último tiempo un proceso de profesionalización de esos conocimientos, que se nutren de la documentación procesada en el Ciddae. “El hecho de poner toda esta información a disposición de estudiantes, docentes e investigadores permitirá que cada vez el sector se fortalezca más. Es primordial porque se aporta contenido para que se genere más masa crítica sobre estos temas. De alguna manera se busca rescatar la tarea de los vestuaristas, que están en vías de tomar la misma relevancia que tiene un actor o un director”, añade Robaina.

Diseñadora de vestuario de El Casamiento de Fígaro

“Como diseñadora de vestuario para las artes escénicas considero al fenómeno de la moda como uno más de los insumos a tener en cuenta a la hora de diseñar. Nuestros "clientes" son los personajes y la relación que ellos puedan tener o no con la moda es lo que cuenta. De todas formas los territorios del teatro, de la danza y del cine son, sin lugar a dudas, una pasarela de lujo para experimentar tendencias, innovar y correr riesgos siempre que el espectáculo en cuestión lo demande. La fantasía por momentos no tiene límites y gozamos de todas las licencias poéticas para mezclar estilos, poner en valor elementos icónicos de diferentes épocas, estilizar y exagerar. Además de investigar permanentemente una gama de materiales que excede al reducido mundo de las telas. Trabajamos con la apariencia de los personajes, la moda es objeto de estudio pero mucho más desde un punto sociológico. Nos servimos de los usos y costumbres de un momento dado para contextualizar y darle profundidad a nuestras creaciones. Los diseñadores tenemos que ser versátiles y buenos intérpretes visuales, nuestro sello personal es como una marca de agua que el espectador reconoce después de ver varios trabajos a lo largo de nuestra carrera. A veces jugamos a ser como los grandes divos de la moda, y nos damos el lujo de saludar al final de los estrenos y después de vuelta a zambullirnos en un nuevo proyecto”.



30

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Marca personal

Cada vestuarista tiene su firma; una manera característica de plasmar en sus diseños la visión del director de la pieza teatral; porque en escena, las prendas que visten los actores –al igual que ocurre con la escenografía, las luces, el sonido y otros elementos técnicos– son parte de la composición general del espectáculo. “Hay una variedad de formas de cruzar las miradas y los diseños, que van en coordinación estrecha con la perspectiva general que se tiene de la obra. Por eso uno se puede encontrar con realizaciones de Gino Bogani –un diseñador actual de novias– haciendo atuendos para opera clásica. Los vestuaristas son capaces de transitar en el tiempo y pasar por los distintos estilos de diseño, siempre dejando una marca propia”, cuenta el coordinador de audiencias. Tal circunstancia también es otro de los objetivos del catálogo, ya que rescata al boceto como herramienta técnica a partir de la cual recolectar información sobre cómo fue el proceso de creación y desarrollo de una puesta en escena específica. Asimismo es una manera de fomentar el interés de nuevos públicos. “Por ejemplo podés venir a ver Bodas de Fígaro y encontrarte con un arte totalmente renovado. Así ocurrió este año con la propuesta que hizo Coco Rivero, que fue absolutamente diferente a cualquier otra”, recuerda Robaina. Pero añadido a estos aspectos está también la impronta de la moda relacionada con la creación teatral. “Estamos habituados a asociar moda con desfiles, colecciones, pasarelas,

pero el cine y el teatro, al igual que la publicidad, se nutren de las tendencias a la hora de crear los vestuarios. Construir un personaje es pensar cómo es, cómo siente, cómo piensa, cómo se mueve, qué ropa necesita, ¿algo liviano o apretado?, uno compone el personaje en gran parte a partir de todas esas respuestas”, aprecia Robaina. Todo el material está a disposición de quien decida investigarlo. Por ejemplo, si alguien quiere indagar sobre las tendencias de vestuario en las puestas de la Comedia Nacional en los años 60’, que son distintas a las de los 80’; o estudiar cómo evoluciona el tratamiento del cuerpo en escena, así como analizar la estética femenina en los 50’, encontrará en el Ciddae todo el material que necesita.

Conservación de las piezas

En tanto, en el subsuelo del Teatro Solís permanece adecuadamente resguardado el vestuario de las producciones de ópera realizadas en esta casa, y aunque los talleres de confección para la Comedia Nacional ahora también se instalaron aquí, el acervo del elenco estable –dependiente de la Dirección de Cultura de la Intendencia de Montevideo–, está almacenado en otro edificio. Daniela Bouret reconoce que este último material necesita una atención especial y una puesta en valor para conservarlo y restaurarlo de manera adecuada. En tal sentido, asegura que se están haciendo esfuerzos para mejorar esas condiciones. “Ahora mismo tenemos pasantías donde los estudiantes de la Escuela Municipal


Foto: G. Castagnello.

Diseñadora de vestuario para Las Maravillosas “¿Cómo entra la moda en una parte de las artes escénicas, como lo es el vestuario? Pensemos en características comunes entre vestuario y moda: ambos nacen para ser vistos, escenario, pasarela, ágora, fiesta, etcétera. Pertenecen al instinto básico del ser humano, ser mirado, al lenguaje de los ojos, o sea una comunicación visual expresada a través del cuerpo. También ambas son un fenómeno social y se nutren de la curiosidad; característica muy preciada. La curiosidad sobre cómo se trabaja el volumen, las texturas, el color, y porqué. La curiosidad es el nutriente más rico en el arte. Abre un abanico de perspectivas para ver y pensar infinitas temáticas, desde la última exposición del MoMa, un discurso de Obama, si hay agua en Marte, los descubrimientos científicos, libros, crisis económicas y opulencia, entro otros muchos asuntos. Esto nos da un pensamiento sobre la contemporaneidad y nos informa sobre las técnicas, materiales y herramientas de la época en que vivimos, así como un acercamiento a la manera de pensar de esta época. Ahora bien, los objetivos de vestuario y moda son diferentes. Mientras el vestuario en las artes escénicas es mejor cuanto más se integra con los demás lenguajes escénicos que participan en una puesta en escena; la moda es independiente y responde a la visión del diseñador. ¿Eso quiere decir que el diseñador de teatro no tiene libertad de creación? Sí la tiene, pero la flecha que lanza debe tener un nivel de precisión mucho mayor, tomar en cuenta los vientos, las dimensiones del arco, la llegada de la luz, para poder entrar en esa armonía perfecta”.

NOVIEMBRE I 2015 I paula

de Arte Dramático junto a egresados de diseño, clasifican el vestuario de ópera para identificarlo, tomarle fotografías e ingresarlo a una ficha en la que conste: quien lo usó, para qué ópera y en qué año. Marcando también los que son pasibles de ser patrimoniales y los que son genéricos, es decir que se pueden reciclar para otras obras”. Parte de estas piezas que están siendo catalogadas son las recientemente donadas por el diseñador Oscar Álvarez. Se trata de más de una docena de vestidos de alta costura, algunos de los cuales fueron cedidos para la Comedia Nacional y otros utilizados en las funciones de Las Bodas de Fígaro. “¿Qué mejor destino podían tener esos trajes que un teatro? Nosotros somos como ratones de teatro, nos gusta ver a la Comedia Nacional, las óperas, los conciertos… y no solo en el Solís, ¡en todos los teatros! Pero mirando hacia atrás es innegable que en Montevideo todo pasó por esta sala, siempre fue un poco el faro que guiaba la cultura nacional. Acá hemos visto a la comedia francesa, a Vivien Leigh haciendo La dama de las camelias, a Vittorio Gassman haciendo La Solitudine, definitivamente tenemos un vínculo muy cercano. Entonces, ¿cuánto le debemos nosotros a este teatro?", contó Álvarez en una nota con el suplemento Domingo de El País. “Así, abrió las puertas de su taller para que un equipo técnico hiciera su propio proceso de selección. La clasificación desempolvó, entre otros, el vestido que la soprano María José Siri lució en la gala de reinauguración del Solís hace ya diez años, o el que su colega Rita Contino usó en la ópera La Traviata”.

SOlEdad CapuRRO

31

Ana Arrospide en la obra Los muertos; Néstor Arzadu en Dios te salve; Elisa Flo en Sueño de una noche de verano; Osvaldo Reyno en Rockefeller y los pieles rojas; Guma Zorilla en Doña Rosita la Soltera, son algunos de los diseñadores presentes en el catálogo del Ciddae.


regreso

00

NOVIEMBRE I 2015 I paula

a casa a puNtO dE fINalIzaR su gIRa dE dEspEdIda, la NOtaBlE BaIlaRINa INstalada EN su aRgENtINa, MIRa hacIa dElaNtE y palpIta cóMO sERá su VIda uNa VEz quE dEjE dE BaIlaR. POR GabRiela CiCeRO. FOtOGRaFías: MaRtín luCesOle.


–¿Cómo recuerda, con ojos de niña, el mundo de la danza? ¿Y cómo, ahora, con la mirada de una bailarina en su madurez? –Lo sigo viendo con los mismos ojos y me parece que eso es lo que me mantuvo fresca y con tantas ganas durante todos estos años. La forma de ver que tenía a los 7 años es exactamente la misma que tengo ahora. Me parece que por eso duré tanto tiempo en esta carrera, después de 24 años, de hacer lo mismo, las mismas clases, el mismo calentamiento, las mismas funciones. Siempre fui la primera en llegar. Me encanta lo que hago, le pongo tanta pasión. Cuando empecé pensé, por ver a gente grande, que a esta altura estaría totalmente de vuelta. Y yo sigo mirando mi danza, mi mundo, exactamente con esos mismos ojos. –es muy común oír hablar de que vive a pleno el día a día. ¿le resultó una manera de encarar la vida? –Me sirvió mucho. Es como vivir a full el momento, y no pensar en más adelante porque uno no sabe qué va a pasar mañana. Uno está acá hoy. Uno no puede planear, no sabe el futuro. Las cosas cambian y uno se tiene que adaptar. A mí me sirvió. Disfrutar y dar todo hoy y no tener pendientes. –Después de una carrera de tanta dedicación, ¿no tiene un listado de deseos pendientes? –No siento que haya dejado nada. Uno va eligiendo en la vida. Y esta fue la vida que elegí. Y elegí súper bien. Siempre pensé que iba a tener tiempo para hacer otras cosas, pero no cosas locas, sino sencillas. Tener más tiempo. Mi maestra Olga Ferri me aconsejaba que aprovechara mi carrera, que era corta, que después iba a tener tiempo para hacer de todo. Y en parte tenía razón. No dejé nada de lado porque para mí los afectos, mi familia es lo más importante. Por más que me haya ido lejos, y de chica, soy mucho más unida que mucha gente que vive a la vuelta de

la esquina de los padres o los amigos. Mis padres han sido todo para mí. Lo mismo mi gente amiga y mi país. Todo el mundo sabe que yo adoro mi país. Siempre vine lo más seguido posible. Fines de semana, vacaciones siempre acá. Siempre estuve presente. –¿Dejó de ir a otros lugares de vacaciones por venir a la argentina? –Nunca fui a ningún otro lugar de vacaciones que no fuera acá. Viajé muchísimo por trabajo, pero cada vez que tenía vacaciones, siempre venía para acá. Ahora tengo ganas de viajar de vacaciones. Sabía que lo iba a tener más adelante. Sí tengo ganas de tener tiempo para mí, para otras cosas, mis afectos. Poder estar relajada. No estar siempre corriendo. Para tener mi casa. No como el departamento de Nueva York, que yo adoro, pero que usé de paso. Porque estaba siempre con la valija, yendo y viniendo. Me encantaba la idea de poder renovar mi baño, pintar. Y nunca hice nada. Ahora es tiempo de disfrutar esto. –¿Qué le gusta hacer en sus momentos de relax? –Estoy siempre con música. Mi playlist tiene de todo. De Estados Unidos, del momento, Maroon 5, también Shakira, Luis Miguel, Diego Torres, Maná, Beyoncé. Me encanta ir a conciertos, siempre voy al Madison Square Garden. Al teatro voy todo el tiempo. A Nueva York van muchas compañías, es el centro. Van de ballet, más contemporáneas. Voy a ver musicales. Mi última noche en Nueva York fui a un musical, una bailarina estaba ahí bailando y me invitó. Así que fue la típica noche en Nueva York, porque fue en Broadway. Voy a ver teatro under. También disfruto leer, pero hace tiempo que no leo un libro. Está en mi mesita de luz y no puedo abrirlo porque no tengo tiempo. Más desde el último año, cuando anuncié mi retiro, fue muy intenso. Trato de responder todos los mails que me escriben. Pero es un placer leer, tras un

33

E

n su camarín del teatro Colón, Paloma Herrera pregunta a modo de respuesta "¿qué chica no quiso ser alguna vez bailarina?", como si no existiera otra posibilidad, otro sueño o inspiración posible. A los 7 años le pidió a su madre que la llevara a danza. No había nada que superara al tutú y a la corona, así como subirse a sus puntas, no importaba si se trataba de sus zapatillas de calle, si podía alcanzar la posición. “Vas a odiar las puntas cuando seas grande, me decía todo el mundo. Te van a salir ampollas. Yo adoraba mis puntas, hasta el día de hoy, las adoro, es lo más maravilloso que hay”, dice relajada, inclinada sobre su respaldo, mientras apoya una pierna sobre su rodilla. Acaba de ensayar su última presentación en el teatro que la formó. Hace un año anunció su despedida de los escenarios. En mayo lo hizo del American Ballet Theatre (ABT), la compañía oficial de Estados Unidos que la contrató a los 15 años y la convirtió en bailarina principal a los 19. La más joven en alcanzar ese rango en sus 70 años de historia. Se retiró ovacionada con Giselle, un ballet que siente muy suyo. No lo habría hecho de otra manera. Es inevitable posar la mirada en sus zapatillas rosadas que descansan sobre la mesa, o mirar sus pies desnudos de bailarina, efectivamente marcados a fuego por una vida dedicada a clases, ensayos y funciones por el mundo entero. Cuesta creer que una bailarina tan perfecta en sus movimientos, de una belleza y elegancia sin igual, decida dejar de bailar. ¡Quién no quisiera ser ella al menos cinco minutos girando en puntas en ese escenario! Ella insiste en que está muy feliz. Que es más feliz que a los 20, y que si tuviese que regresar a esa edad haría exactamente lo mismo. Que a punto de cumplir 40 –y a punto de retirarse– se siente feliz por dónde está parada y por todo lo vivido.

NOVIEMBRE I 2015 I paula

cON palOMa hERRERa


34

NOVIEMBRE I 2015 I paula

EN su dEspEdIda NO pOdía dEjaR dE pasaR pOR MONtEVIdEO. su actuacIóN ENcaNtó a uN púBlIcO áVIdO pOR VERla BaIlaR.

día largo. Ir a la cama con un libro. Me gusta leer mucho más en español que en inglés. Siempre leí en ambos idiomas para ampliar mi vocabulario. Me leí casi todos los libros de Claudia Piñeiro, Ángeles Mastretta. De Mario Benedetti me he leído todo. Mucha novela. Me encanta perderme en las historias. Me han acompañado muchísimo en los viajes, en los aviones. –¿tiene hábitos típicos de argentina? ¿toma mate? –No tomo mate, no como dulce de leche, ni empanadas, ni carne. No tomo vino, sé que el vino de acá es famoso. Las cosas típicas argentinas, no. Pero más argentina que yo, imposible. –¿en qué se ve argentina? –En todo. Jamás perdí mi personalidad argentina, mi acento. Estuve afuera, pero siempre con un pie acá. Por eso la mudanza no me fue ajena. Es que yo nunca me fui. Siempre tuve mi departamento acá y allá. Ahora estoy comprando uno (vuelve a vivir en su país). Me gusta donde estuve siempre, en Palermo. Soy muy bicho de ciudad. –tiene un cuerpo moldeado por la danza. ¿Va a tener su lugar para estirar? ¿Qué actividad va a realizar? –Me ayuda mucho el yoga. En toda mi carrera me ayudó un montón. Poder estirarme..., con eso uno se levanta de otra forma. Cuando estoy de vacaciones no hago clase de danza. Pero yoga, muchísimo. Cualquier clase de yoga. Hago mucho bikram, que es en calor, y que está en todo el mundo. Me gusta porque puedo estirarme, estar en contacto con el cuerpo. Y la danza siempre va a estar en mi vida como hasta ahora. Me llena el arte en general. No tengo que estar bailando. Cualquier cosa que me llene el espíritu, me sirve. Si estoy del otro lado del escenario y veo personas bailar me hacen feliz también. Me di cuenta que no tendría ningún problema en retirarme. Nunca bailé por

ser el centro de la escena, bailé porque es lo que amo hacer. Me llena. Pero no por el aplauso, por el extra, sino por lo que me hace sentir. Y siento lo mismo cuando veo a otras personas bailando, actuando, cantando. –Como parte de sus proyectos dijo que va a seguir con sus master classes. –Así como me parece gratificante ver el talento de otras personas, también quiero devolver un poco. Poder expresar todo lo que viví. Más allá de la parte técnica, que se lleven una experiencia de vida. A mí me hubiera encantado hablar de chica con una bailarina que hubiese tenido una carrera. Tenía tantas preguntas para hacer... De la enseñanza lo que más me gusta es el coaching. Son tantas las experiencias, viajes, maestros, el hecho de estar en un escenario, es difícil de explicar, pero son experiencias de vida muy fuertes y es bueno que uno las pueda transmitir porque no todo el mundo pasa por eso. No muchos maestros tienen esas experiencias de vida y pienso que eso a los chicos les puede interesar. –¿tiene ganas de abrir una escuela? –Sí, tengo muchos proyectos a futuro, pero hasta ahora no tuve tiempo de concretarlos. Pero sí, por supuesto, vengo dando clases hace bastante. Tengo una agenda para el año que viene para hacerlo en Estados Unidos y en Europa. Estoy con muchas ganas de tener mi propio lugar y hacer algo realmente importante. –¿está de novia?¿ está enamorada? –Estoy feliz. Yo dejo mi vida privada muy privada. La verdad es que estoy feliz. –¿Él es argentino? –Sí. Todos mis novios fueron argentinos. –¿Qué tiene de especial el hombre argentino? –Es que yo soy muy argentina y amo

mi país, mi cultura y mi gente. Tantos años allá y siempre me incliné por los hombres argentinos. Es muy loco. Finalmente puedo tener una relación, que empezó a larga distancia. Lo manejamos muy bien eso. –¿Hace cuánto están juntos? –Va a ser un año. Las preguntas y respuestas se entrecortan. Se producen silencios. Evidentemente, no se siente cómoda compartiendo su mundo privado. Pero a la vez, sonríe y se ilumina cuando se habla de él, de Matías. “Nos conocimos en un excelente momento. Hubiese sido raro que me conociera después (de su retiro), porque no hubiese conocido mi mundo. Y él lo está disfrutando un montón. Me acompaña”. –¿a qué se dedica? –Al marketing. Así que nada que ver. Dos mundos completamente diferentes. –¿están conviviendo? –Sí. El estuvo allá, viajando un montón. Bastante instalado allá un tiempo, mientras yo tenía mis funciones. Y acá también. Fue un buen período para que él pudiera conocer mi vida de allá. Pudo ver, vivir todo eso. –¿le sobrevuela la idea de tener hijos? –Él tiene sus hijos. Son divinos. Si uno quiere chicos, es otro tema. Como voy viviendo el día día, me pareció que si se daba, se daba. Siempre fui totalmente consciente del famoso reloj biológico, y no me importó. Hubiese podido tener un chico, parar un poquito y seguir con mi gira. Pero no es la forma en que yo quería tener un hijo. No quiero cumplir pasos. No iba a tener un hijo solamente para tildar un casillero. Y no se dio en todo este momento porque fue una vida que tuvo mucha dedicación y no le habría podido brindar tiempo. Y no


–Respecto a otros proyectos, ¿qué pasa con su marca? Porque Carolina Herrera estuvo preocupada, en un momento, por si registraba su apellido y por otra parte Paloma Picasso pensaba que le pertenecía solo a ella su nombre.

llegó tan arriba, tan joven. Va a ser ropa casual con estética de lo que es una bailarina. Su allure. Mi look siempre fue muy básico, del que perdura en el tiempo. Como yo, que nunca fui de moda. Van a ser cosas con un aura especial. Quiero reflejar mi nombre y mi carrera en la marca. –¿Va a usar su imagen? –Está pensado. –¿Quién eligió su nombre? –Mi mamá. Y siempre me sentí súper identificada con mi nombre. Siempre me encantó. Fue por un cuadro del pintor Carlos Alonso. Su hija se llamaba Paloma. Le gustaba un cuadro y Paloma le encantó. Esa cosa de la libertad, de poder decidir libremente. Mis papás siempre me dijeron que hiciera lo que me diera felicidad. Nadie me obligó a hacer una carrera en el exterior. Mis padres son la luz de mi vida. Nunca podría haber tenido la carrera que tengo si no me hubiesen dado esa libertad. (Derechos exclusivos, La Nación).

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Bajo el nombre El adiós de Paloma estuvieron expuestas en el foyer del Colón, innumerables piezas, trajes, coronas, zapatillas, registros fotográficos y premios que fue acumulando a lo largo de sus 24 años de trayectoria.

–Por suerte mi papá es abogado y pudo hacer juicio y ganarlo. Un genio. Hice unas cosas en el pasado con Bloch, una línea de danza en Estados Unidos, cuyas zapatillas de punta usé en ese momento, pero que después cambié. En ese entonces hicieron toda una línea con mi nombre. Mi marca está registrada, hice cosas, pero nunca tuve tiempo. Recuerdo que me encantó porque todas las mallas fueron diseñadas por mí, me encantó el proceso. Ahí quedó. Tengo ganas de ponerle pilas, tener el tiempo para armar algo lindo. Tuve propuestas de marcas importantes para estar bajo su paraguas. Y lo estoy analizando. –¿Cuál va a ser el concepto de su marca? –Lo que siempre quise fue reflejar mi carrera. Yo nunca fui moda. No es que fui conocida por un tiempo y después bajé. Es difícil mantener una carrera tanto tiempo. Lo más difícil es mantenerse, sobre todo cuando uno

35

habría sido justo para un hijo. No es que uno va a tener un hijo para dejarlo tirado. Para mí es muy importante. Es como todo en mi vida: si hago algo, es a full. También me gusta mi libertad. La disfruto. Me gusta estar con Matías e ir de aquí para allá. Vamos, venimos, viajamos. Al estar con él siento: qué loco, encontrarme con una persona así, qué suerte que tuve.


paula sugERENcIas

n

luto epiStolar

Cuando la señora Buster encargó a su clase escribir una carta a una persona fallecida, a Laurel se le movió el piso. Ella había perdido a su hermana May siendo la única persona que presenció el terrible momento. La adolescente se pone a escribir notas a Kurt Cobain y a Janis Joplin, entre otros íconos populares y mientras lo hace, relaciona sus historias con lo que ella vivió. Poco a poco, la chica empieza a develar qué ocurrió la trágica noche en la que su hermana la abandonó para siempre. v Cartas de amor a los muertos, de Ava Dellaria. V&R, 337 páginas.

millenium 4

Lizbeth Salander vuelve a las andadas gracias a la pluma de otro sueco, el escritor David Lagercrantz. Ahora la revista Millennium ha cambiado de propietarios y hay quienes afirman que Mikael Blomkvist, el periodista que protagoniza la saga, ya es historia. Sin embargo, una noche Blomkvist recibe la llamada de un eminente investigador especializado en Inteligencia Artificial que lo pone tras la pista de lo que puede convertirse en una gran exclusiva para su publicación y nuevamente los caminos del periodista y la hacker vuelven a cruzarse. v Lo que no te mata te hace más fuerte, de David Lagercrantz. Destino, 656 páginas.

lIBROs

Canto patrio

La controversia sobre la creación y autoría de la música del Himno Nacional ha tenido sus bemoles. Los avatares de la obra patria resuenan en un desconcierto tal, que han hecho desaparecer de las partituras oficiales la figura y el nombre de su verdadero creador: Fernando Quijano. En estas páginas, el autor aporta pruebas irrefutables del verdadero origen de la obra. v La verdadera historia del Himno Nacional, de Nelson Dumas Quijano. 90 páginas.

reflexión oníriCa

El sueño, esa vía que invocan todas las culturas como forma de conocimiento, es abordado en este libro con una óptica inspiradora. La autora recorre de forma muy poética diferentes tradiciones, proponiendo un método y un camino espiritual, para trabajar con los sueños. v El libro del soñar y el ensayo sobre la muerte, de Gianella Galo. Windmills, 252 páginas.

36

NOVIEMBRE I 2015 I paula

trama Criminal

Keller es un viudo de mediana edad que acaba de mudarse a un apartamento en Parque Rodó. Con la mudanza, el protagonista accede a una nueva vida solitaria y de casualidad encuentra en su biblioteca una novela policial que le hará conocer los pliegues más sombríos de su alma. Obsesionado por su joven vecina, Keller se entrega a un juego siniestro e intertextual entre lo que lee y lo que vive en una apacible ciudad que pronto ingresará en un tiempo de violencia política. v Montevideo Noir, de Hugo Burel. Alfaguara, 323 páginas.

Seguridad alimentaria

En este trabajo, las investigadoras narran cómo se contaminan los alimentos, a qué temperaturas pueden crecer y desarrollárse los microorganismos y como se adaptan a distintas condiciones del ambiente. También derriban mitos y creencias, ofrecen un cuadro de los principales peligros biológicos de las enfermedades transmitidas por alimentos y las estrategias para prevenirlas. v Caza bacterias en la cocina, de Mariana Koppmann, Claudia Degrossi, Roxana Furman. Siglo Veintiuno, 216 páginas.

intriga y SuSpenSo

En el Montevideo de las grandes pasiones futboleras y los boliches cálidos y atrapantes, los investigadores de la policía Francisco Perrone y Julio Hermida vuelven a enfrentarse a un complejo caso. El asesinato de un futbolista prometedor, que está a punto de hacerle ganar mucho dinero a su club, es la punta de una compleja trama que deberá ser resuelta por la dupla. v¿Por qué mataron a Jonathan Núñez?, de Gonzalo Cammarota. Sudamericana, 400 páginas.



ADICTO 38

NOVIEMBRE I 2015 I paula

al blues

TIENE 71 añOs, pERO ya dIsfRuTó al MENOs TREs VIdas. MIlITaNTE EN la TRINchERa dE lOs ROllINg sTONEs, cusTOdIa uN alMa dE bluesman quE VuElVE a RElucIR EN uN dIscO EN sOlITaRIO cON saBOR a TEsTaMENTO. aquí, su saTáNIca MajEsTad haBla sOBRE la úNIca adIccIóN quE NO ha lOgRadO dEjaR: la MúsIca. por pABLo GUIMÓN. fotoGrAfíAs: ArchIvo dIArIo eL pAís.


vida es su vida, ya era tarde para inventarse otra. Los Stones estaban inactivos después de una gira que terminó en 2007; pero Richards no lleva bien la inactividad. Así que se puso a mirar atrás. Escribió un libro, Vida, con la ayuda del periodista James Fox, publicado en 2010 con tanto éxito que prácticamente reinventó el género de las memorias de una estrella del rock. Y después, por primera vez en 23 años, volvió al estudio sin los Stones para grabar su homenaje personal a la música con la que creció. Lo hizo sin prisas, arropado por sus amigos, y el resultado es Crosseyed Heart, el tercer disco en solitario de sus 50 años de carrera, que ve la luz ahora. Un álbum con sabor a testamento musical. Nos recibe en una suite de un hotel elegante sobre la avenida George V parisina. Habla con su voz cascada de barítono, salpicando su discurso con risas de esas que devienen en tos, y mueve las manos como tocando acordes en el aire. Resulta imposible no fijarse en ellas. En ese grueso anillo de una calavera que, aunque quisiera, ya nunca podrá salir por las falanges hipertrofiadas de unos dedos que llevan más de medio siglo sujetando cigarrillos y produciendo los riffs más famosos del mundo. Junta las palmas de esas manos huesudas y las pega a un lado de la cara para explicar cómo terminó, tanto tiempo después, metido de nuevo en un estudio para grabar sus canciones. “Los Stones habían entrado en uno de sus periodos de hibernación”, cuenta. “Dormidos, como los osos. Y nunca sabés cuándo se van a despertar. No sonaba el teléfono, no había llamadas, nadie que dijera vamos a trabajar. Los únicos tiempos en que hago cosas solo son los periodos durmientes de los Stones. Ya sucedió a finales de los 80', cuando hice mi primer disco en solitario Talk is cheap, 1988”. Pero esta vez era distinto. Para cuando terminó sus memorias, su satánica majestad se dio cuenta de que se había convertido en un hombre de familia, una faceta que no había cultivado hasta entonces. Y era feliz. Un abuelo que

disfrutaba de sus lecturas, de la compañía de su esposa, de sus hijos y, sobre todo, de sus nietos. Al margen del tabaco, el alcohol y un porro de marihuana al despertarse, Keith Richards asegura que dejó las drogas. Los tiempos en que utilizó su cuerpo “como un laboratorio” quedaron atrás. La única adicción que no consiguió superar, explica, es la de la música. De ahí el título del documental sobre su figura, dirigido por el oscarizado Morgan Neville para Netflix. Under the Influence, que se podría traducir como “colocado”, no se refiere a las muchas sustancias que le acompañaron en su vida. Se refiere a la música. Sumada al libro y al disco, la película constituye la tercera pata de esa especie de testamento en vida, de ese ejercicio de hacer balance en que estuvo inmerso. La pieza incluye sesiones del nuevo disco, viejo material de los Stones y viajes a los lugares, de Nashville a Chicago, que forjaron su bagaje musical. Es un homenaje a sus maestros. “Si miro hacia atrás, la música ha sido mi principal droga”, asegura. “La diferencia es que la música, además de metérmela, la saco de mi cuerpo. Mientras que las otras drogas lo único que hago es ponérmelas. Experimenté mucho. Me convertí a mí mismo en un laboratorio. Soy de los que piensan que mi cuerpo es mío y puedo hacer con él lo que quiera. A ver qué hace esto por la nariz, a ver esto por la vena… Pero en un momento determinado, hacia finales de los 70', decidí que el experimento había ido demasiado lejos. Fue un período muy interesante, pero tampoco creo que las drogas sean nada del otro mundo. Algunas personas están enganchadas al café, lo cual no me seduce mucho. Las drogas llenan titulares: ¡Keith Richards perdido! Pero para mí fueron un experimento menor. Nunca pensé que estuvieran llevándose nada más que mi propia vida. Yo creo que me aburrí de las drogas. ¿Sabe?, hay un límite en la cantidad que podés tomar. Comprendí que si no cortaba ese experimento por lo sano, no habría más Stones. Y para mí eso hubiera sido

39

e

n algún momento de la década pasada, Keith Richards decidió que había llegado el momento de contar su historia. Asegura que durante años durmió solo dos veces por semana. Eso, sumado a la intensidad con la que exprimió sus horas de vigilia, le lleva a calcular que, a sus 71 años, vivió el equivalente a tres vidas. Luego están sus numerosos coqueteos con la muerte, imprudentes o fortuitos. El primero, siendo solo un bebé. Durante la Segunda Guerra Mundial la familia Richards escapó de Dartford -Reino Unido- a un lugar más seguro, y su madre contaba que, cuando volvieron a casa, los proyectiles de la Luftwaffe habían alcanzado la cuna de su hijo. Sobrevivió a la batalla campal de Altamont, a diversos incendios, a la heroína; casi muere aplastado por sus libros y, más recientemente, tras caerse desde un árbol en las islas Fiji. Todo ello cimenta la leyenda de que Keith Richards es, aparte de las cucarachas, el único organismo que sobreviviría a una hecatombe nuclear. Entre la vida y la muerte había, entonces, mucho que contar. La realidad y la leyenda se mezclan concienzudamente en la biografía de la oveja negra de una de las bandas de rock más importantes de la historia. Su pis probablemente no es azul, por mucho que lo diga su amigo Tom Waits en un poema que le dedicó. Pero sí es cierto, por ejemplo, que en 2007 esnifó una pizca de cenizas de su padre que se cayeron sobre la mesa, reconoce, antes de esparcir el resto bajo un roble que había plantado en su honor. “Para el 99,9 por ciento de la gente, Keith Richards era solo un hombre con un canuto en una mano y una botella de Jack Daniel’s en la otra”, comprendió el protagonista, “maldiciendo el hecho de que la licorería ya haya cerrado”. Había que desmitificar, pero solo lo justo. Su

NOVIEMBRE I 2015 I paula

cON KEITh RIchaRds


40

NOVIEMBRE I 2015 I paula

"a VEcEs NO sé Muy BIEN pOR qué hagO las cOsas. sIMplEMENTE las hagO y luEgO, cuaNdO ME sIENTO, sOy capaz dE IdENTIfIcaR la fuERza quE ME EMpujaBa. cON EsTE dIscO cOMpRENdí quE lO quE ME MOVía ERa pREsENTaR MIs REspETOs a TOda la gENTE quE ME haBía INspIRadO".

imperdonable. Así que paré. No es tan difícil. Ya sé que la gente se escandaliza: ‘¡oh, es adicto a la cocaína!’. La adicción a la cocaína no existe. Es un hábito. Si te ponen en una isla desierta sin nada, lo superarás. Dormirás mucho, probablemente quieras comer mucho, pero lo superarás. La única adicción verdadera, la dura de verdad, es la heroína. Y probablemente el alcohol. Las drogas duras son para mí algo de los 70', y tampoco pensé demasiado en ellas desde entonces. Me di cuenta de que había ido demasiado lejos cuando empecé a ver que había demasiada policía a mi alrededor. Y créame, puedo vivir sin ella”. En la narración de su vida, a la policía le reserva un papel estelar. Le dedica dos canciones en el disco. Y resulta significativo que en sus memorias, de todas las anécdotas de las que dispone, recurriera a uno de sus encuentros con esta fuerza para empezar a contar su historia. El día de 1975 en que él y Ron Wood fueron detenidos en Fordyce, Arkansas, subidos a un auto con las puertas llenas de drogas, cuando detener a “la banda de rock más peligrosa del mundo” se había convertido en un acto de patriotismo para cualquier policía del sur de Estados Unidos. Aquello terminó con un juez borracho, una multa

de 165 dólares y un Chevrolet Impala amarillo abandonado, que aún hoy Richards se pregunta si alguien seguirá conduciendo sin saber que tiene las puertas llenas de drogas. “Cuando escribís canciones contás experiencias que has atravesado”, explica. “Y en mi caso, en algunas de las más interesantes estoy yo corriendo delante de la policía. Recuerdo que, cuando mi hijo Marlon tenía cinco años, yo le decía: ‘eh, Marlon, andá a ver la ventana otra vez’. Y él iba a la ventana y me decía: ‘sí, el coche sin matrícula sigue allí’. Era la policía, claro. ¿Pero qué estaban buscando? ¿De verdad no tienen nada mejor que hacer que perseguir a un guitarrista? La policía no es perfecta. Afortunadamente, todo eso forma parte de un experimento que ya completé. Ya sé todo lo que quería saber de la cocaína, la heroína y la policía. Pero algunas de esas historias dan para buenas canciones”. El rebelde por antonomasia asegura que ya no lo es. Más aún: que nunca quiso serlo. “Soy la misma persona, pero realmente ya no soy un rebelde”, explica. “Lo cierto es que nunca quise serlo. Pero tenés 19 años y tu banda de repente se convierte en una fuerza social, algo que va mucho más allá de hacer una serie de álbumes y singles. Se me dio toda la libertad. La gente, todo el mundo ahí afuera que compraba nuestros discos, me dio libertad. De alguna manera me decían: ‘corré, hacé lo que nosotros no podemos hacer, que nos gusta ver a alguien haciéndolo’. Así que, a esa edad, lo hacés. Pensás que tenés licencia para cagar en la calle”. La idea de jubilarse, de dejar atrás medio siglo de rock and roll, se le llegó a pasar por la cabeza. O algo así. “¡Estaba mintiendo!”, asegura, y ríe y tose de nuevo. “Realmente no tenía ninguna intención de retirarme. Para cuando terminé el libro, que me llevó dos años, era

como si hubiera disfrutado mi vida dos veces. Entonces me entraron ganas de ir al estudio, pero no había nada de los Stones programado. Así que me dije que igual era el momento del cierre. Pero nunca lo pensé muy en serio”. En cualquier caso, ahí estaba Steve Jordan, viejo amigo y habitual coproductor y baterista en los discos en solitario de Richards, para rescatarlo. “Steve vino y me preguntó sobre Jumping Jack Flash y Street Fighting Man. ‘¿Cómo las hiciste?’, me dijo. Y yo le respondí que las hice tocando solo con Charlie (Watts, baterista de los Stones) en el estudio. ‘Son dos de las mejores canciones que hicieron’, me dijo, ‘¿y las hiciste con guitarra y batería?’. Steve me miró y me dijo: ‘¡yo soy baterista!’. Eso es lo que necesitaba, ese impulso. No hay nada como amenazar con que te retirás para tener un poco de acción”. Richards se embarcó entonces en una grabación sin fecha de entrega. “Era solo jugar a ver qué pasaba”, recuerda. “El álbum empezó a hacerse solo. Era la primera vez en mi vida que hacía un disco sin plazos. Nos podíamos tomar nuestro tiempo. Invitamos a amigos, a Aaron Neville, a Norah Jones, a Larry Campbell, a Bobby Keys. Y de repente, hay un álbum. Justo en ese momento, hace dos o tres años, los Rolling quieren volver a la carretera. Y de ninguna manera voy a lanzar yo algo cuando los Stones están trabajando. Ese es el motivo por el que sale ahora, pero el disco estaba listo hace dos años. A veces me pregunto si los Stones no quisieron empezar a trabajar porque sabían que yo estaba grabando”. Cuando habla de los Stones, parece hablar de Jagger. Ambos forman una de las relaciones de pareja más fascinantes que dio la historia del rock. Nacieron con cinco meses de diferencia y coincidieron en la escuela primaria. Pero cuando realmente conectaron fue la mañana


CIENCIA Y NATURALEZA AL SERVICIO DE LA SALUD Y LA BELLEZA En 1905 el Químico Matías González abre su farmacia con la idea de proteger la salud de las personas y promover la vida en armonía con el medio ambiente. Mediante la formulación de diversas líneas de productos naturales, a lo largo de estos años, hemos logrado resultados efectivos y duraderos en salud y belleza.

Matías González, 110 años dedicados a la investigación, elaboración, capacitación y venta de productos naturales destinados a la salud, cuidado y belleza de las personas. Gracias por ser parte de esta historia.

110 años dedicados a la investigación, elaboración, capacitación y venta de productos naturales destinados a la salud, cuidado y belleza de las personas.

VISITANOS EN: Colonia 840 Tel.: 2900 0450 · Luis de la Torre 852 Tel.: 2712 0277 · 8 de Octubre 3540 Tel.: 2508 3368 matiasgonzalez.com · / LaboratorioMG


42

NOVIEMBRE I 2015 I paula

"las dROgas llENaN tItulaREs: ¡KEIth RIchaRds pERdIdO! pERO paRa Mí fuERON uN ExpERIMENtO MENOR. NuNca pENsé quE EstuVIERaN llEVáNdOsE Nada Más quE MI pROpIa VIda. yO cREO quE ME aBuRRí dE Ellas". del 17 de octubre de 1961, cuando se encontraron en la estación de Dartford. Jagger se dirigía a la London School of Economics, y Richards, a la escuela de arte. Richards llevaba su guitarra de caja Höfner; Jagger, el Rockin’ at the Hops de Chuck Berry y The Best of Muddy Waters. Las diferencias que se describen en los relatos de aquel encuentro entre los dos adolescentes siguen vigentes en su relación, más de 50 años después. El esnob y el maldito. El cálculo y el caos. El cerebro y las tripas. La carrera en solitario empezó cuando Jagger, a finales de los 80', decidió hacer sus propios discos. Richards optó por el blues y recurrió a Steve Jordan, baterista con el que acababa de trabajar en un documental sobre Chuck Berry en 1987. Los mismos músicos que juntó entonces, bautizados como los X-Pensive Winos, son los que grabaron su segundo disco -Main Offender, 1992y los que le acompañan ahora. “Perdiste el feeling. Ya no es tan atractivo”, le dice a Jagger, probablemente, en No me mueves, la última canción de su primer disco en solitario. Las dagas volaron mucho en las dos direcciones, pero su relación, advierte Richards, hay que entenderla desde el

amor entre dos hermanos. “Los dos valoramos nuestras diferencias”, explica. “Y eso es porque nos damos cuenta, de alguna extraña manera relacionada con la química, de que estamos enganchados el uno al otro. Ocasionalmente tendremos desacuerdos, y la gente solo se entera de eso. Pero el 90 por ciento del tiempo estamos tan cerca como se puede estar. Adoro trabajar con el tipo. Es uno de los mejores frontmen del mundo. Gran cantante, gran movimiento. Y para mí, el mejor armonicista de blues del planeta”. Los Rolling Stones terminaron en Quebec su gira norteamericana el pasado mes de julio, y a principios del año próximo se embarcan en una por Latinoamérica, que los traerá a Montevideo el 16 de febrero. Después hay planes, todavía no muy concretos, para grabar un disco, el primero desde A Bigger Band (2005). “Ya va siendo hora”, dice Richards. “Creo que es un poco estúpido. Los Stones hicieron muchos de sus mejores álbumes cuando, justo después de una gira, se metían al estudio. Porque la banda está engrasada, perfecta, es un Rolls Royce. Ese es mi plan, o mi sueño, si prefiere. Al mismo tiempo, sé que cuando termina una gira

todo el mundo quiere desaparecer. Pero hay posibilidades, está en el aire de momento. Puede que tenga que utilizar un revólver, rogárselo, arrastrarme…, pero haré lo que sea, porque creo que es la manera de que podamos tener otro álbum realmente bueno”. Hasta que vuelva la actividad de los Stones, Richards seguirá ocupado con Crosseyed Heart. Puede incluso que lo saque a la ruta. Le gustaría tocar en directo ese blues, esa música que, dice, es el origen de todo. “El jazz vino del blues”, explica. “Incluso One Direction, sin saberlo, están haciendo blues. Nunca se les ocurriría, pero está dentro de lo que tocan. Es como la presión sanguínea, toda la música tiene el blues. A veces es muy visible, otras veces descansa, se va a la cama un rato y vuelve a despertarse. Es un flujo de sensibilidad, de sentimiento. No importa cómo lo llames. Rhythm and blues, hip hop, rock and roll. Llamalo como quieras, pero hay blues dentro”. De este ejercicio de hacer balance en el que estuvo inmerso estos años, Richards sacó algo en claro: desearía pasar a la historia como “un eslabón de una cadena. Me gusta pensar en mí como una parte de una larga tradición de miles de años”, explica. “El juglar. El tipo que toca su música, que hace feliz a la gente y luego se va a hacer lo mismo en otra ciudad. Y al final de todo podés decir: él lo transmitió. Keith formó parte de una larga línea de juglares, contadores de historias, músicos. Es el sentimiento más cálido que soy capaz de imaginar. ¡Eh! Hice mi trabajo. Casi consigo matarme por el camino, pero hice a mucha gente feliz. Eso es lo que pretende ser este disco: un ejercicio de pasar la pelota. A veces me pasa que no sé muy bien por qué hago las cosas. Simplemente las hago y luego, cuando me siento, soy capaz de identificar la fuerza que me empujaba. En esta ocasión comprendí que lo que me movía era presentar mis respetos a toda esa gente que me había inspirado. Deseaba hacer lo mismo que hicieron ellos conmigo, transmitir ese conocimiento. El mayor cumplido que le podés hacer a un músico, a un juglar, es que hizo su trabajo. Pasó la música, la transmitió e hizo a la gente feliz. ¡Y además hace años que no he matado a nadie!”. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).



paula

Maite RodRíguez

A través de su primer disco la cantante, compositora y directora coral uruguaya, Maite Rodríguez, fusiona músicas folklóricas, ciudadanas y alternativas, y genera un universo particular recostado en la sonoridad pop rock. La incorporación de recursos vocales provenientes del mundo coral aporta una atmósfera muy personal a las canciones. v En el movimiento Perro Andaluz

RECOMENDaDOS

n

BeiRut

Es el quinto álbum de estudio de la banda de indie folk estadounidense liderada por Zach Condon. Su música sigue siendo un viaje cultural, porque combina elementos de Europa Oriental, música folk y pop, aunque este disco suena más sencillo y menos pretensioso que los anteriores. v No No No 4AD

DISCOS

haBlaN poR la espalda

El último trabajo de la banda uruguaya recoge el legado de sus predecesores Macumba y Celebración, ahondando en la conexión del rock psicodélico y post punk con el candombe afro. El álbum fue financiado a través de la plataforma de crowdfunding idea.me, y cuenta con una serie de bonus tracks salidos del archivo de HPLE. v Sangre Montevideo Music Group

Nicolas godiN

Después de siete álbumes con el grupo Air, el músico francés nacido en Versalles publica su primer trabajo como solista. Inspirado en la doble influencia de los músicos Johann Sebastian Bach y Glenn Gould, logra un meticuloso trabajo experimental, electrónico, y muy personal. v Contrepoint Because Music

alBeRt pla

44

NOVIEMBRE I 2015 I paula

toNy BeNNett y Bill chaRlap

Es el nuevo álbum de la leyenda norteamericana Tony Bennett y el reconocido pianista de jazz Bill Charlap. The Silver Lining es un reconocimiento al genio de Jerome David Kern, uno de los compositores más importantes de la música popular y el teatro musical del siglo XX. v The Silver Lining: The Songs of Jerome Kern Sony Music

El artista catalán llega a Paullier y Guaná con su show A pleno pulmón, en donde sube solo al escenario, en estado puro, con esa fuerza que tiene para convertir cualquier actuación en un espectáculo de inusual poética. Sus canciones cuentan historias trágicas y delirantes, algunas veces brutales, delicadas, o polémicas, pero siempre sorprendentes. v Paullier y Guaná Sábado 14, doble función: 20 y 22 horas. Domingo 15: 20 horas. Por reserva de entradas: 2409 8016.



00

NOVIEMBRE I 2015 I paula


cON MIlO lOckEtt

no al arte

solemne

El MayOR fENóMENO dEl MERcadO aRgENtINO dIcE quE INtERVENIR uNa taza O uN MaNtEl Es uNa fORMa dE REsIstENcIa. EN sus BaREs VENdE OBRa y merchandising. actIVIsta sOlIdaRIO, cREE quE las galERías sON IMpENEtRaBlEs paRa casI tOdOs.

taller que tiene en Palermo. Lo enciende. Da una pitada y deja el paquete cerca. “Hay gente que nunca compraría un cuadro, pero sí colecciona almohadones y por ahí entra a la obra, empieza un diálogo. Muchos compradores de primeros cuadros entraron en contacto por una taza, un estuche.” –¿Es una estrategia de mercado? –No tiene que ver con el marketing ni con una estrategia. Tiene que ver con que hay mucha más gente que le interesa un objeto que un cuadro. Hay un fenómeno que se empezó a discutir hace unos años acerca del objeto cotidiano intervenido artísticamente. A mí me parece una genialidad que el arte haya entrado a nuestras vidas desde otro lugar. Que hoy esté en un sillón, en una juguera, en una cafetera, en una botella, es sinónimo de que nos empezamos a amigar con el arte y eso sucede en las grandes urbes de la capitales del mundo. Hay artistas y personas que se resisten a esta idea.

–¿Quiénes se resisten? –Los del establishment, ellos dicen que el arte tiene que estar en el museo y que no cualquiera puede estar en el museo. Tampoco cualquiera puede exponer. No todos pueden pintar, y eso se contradice con lo que pasa actualmente en el mundo. El arte siempre tuvo un lugar de solemnidad y de élite. Y eso es pensar que unos pocos pueden acceder. El arte es universal y debe ser para todos, no tiene que ser solo un refugio para los que tienen cultura. Por eso creo que puede estar incorporado a una mesa, a una servilleta, a una sábana, a una remera. Pasó de la prenda de vestir al objeto cotidiano, a la cocina. Hace cincuenta años la cocina de tu casa era un lugar cerrado con una puerta, el invitado no entraba. Hoy las cocinas son como objetos de decoración dentro de las casas, la estructura de las casas modernas son como la de una gran pecera, mucho vidrio, mucha luz. El arte no es ajeno a los cambios. ¿Por qué tenemos que pensar que la gente tiene

47

n

o le preocupa demasiado lo que dicen de él. Disfruta de la masividad, de lo tangible, y se mantiene bien lejos del halo del artista inalcanzable. Sus cuadros despiertan admiración y rechazo. Hay quienes lo adoran. Otros lo discuten. Así es Milo Lockett, el mayor fenómeno del mercado de arte en la Argentina del siglo XXI. Este chaqueño capaz de conmover con sus trazos simples y vender su obra a coleccionistas y estrellas como Jennifer Aniston, puede estampar sus pinturas en murales callejeros, pero también en una línea de sábanas, almohadones, latas de café y cartucheras, para desconcertar por completo o hacerles frente a quienes consideran que lo suyo es fácil y comercial. “¿Te molesto si fumo?”, pregunta sentado en una de las banquetas ubicadas frente a la gran mesa de madera de panadero que compró en un mercado de Maschwitz y que sirve de barra en el

NOVIEMBRE I 2015 I paula

POR FABIANA SCHERER. FOTOGRAFÍAS: IGNACIO COló.


"El aRtE sIEMpRE tuVO uN lugaR dE sOlEMNIdad y dE élite. y EsO Es pENsaR quE uNOs pOcOs puEdEN accEdER. El aRtE Es uNIVERsal y tIENE quE sER paRa tOdOs, NO tIENE quE sER sOlO uN REfugIO paRa lOs quE tIENEN cultuRa".

48

NOVIEMBRE I 2015 I paula

que comprar un cuadro para que el arte ingrese en su vida? –¿Está convencido de que el arte y los artistas tienen que acercarse a la gente y no al revés? –La mayoría de los artistas no sabe cuál es su público. Para mí es más importante que a la gente le guste mi trabajo que formar parte del mercado de arte. Me gusta que mi relación con la obra sea cada vez más simple. Quiero que todos tengan la posibilidad de acceder visualmente a ella. Por eso, cuando hablamos de los museos abiertos hay que trabajar mucho para que la gente entre al museo. –¿Usted es de ir al museo? –Sí, una vez por mes voy al Museo de Bellas Artes. Doy una vuelta y salgo. Hay cosas que me gustan, otras que no, y otras que intento que me gusten. Insisto con el arte clásico. Me detengo en los detalles, intento encontrarle algo que me guste. Uno tiene que ir rompiendo barreras. Las galerías de arte, por ejemplo, son tan solemnes, tan primarias en el concepto... Son casi impenetrables. Una mañana, en 2002, se sentó en la cama y le dijo a su esposa, psiquiatra, que no pensaba trabajar más en la industria textil y que se iba a dedicar a pintar. Cerró su fábrica estampadora y los tres locales de ropa. Todos pensaron que estaba loco, menos su mujer, que fue el pilar fundamental de su carrera. Sin formación académica y con los valores y la sensibilidad que el maestro Mario Banegas despertó en él cuando tenía 6, 7 años, Milo tomó el pincel. La galerista Teresa Anchorena descubrió sus dibujos en un bar de Chaco tres años después. Su carrera comenzó a definirse en aquel momento. En 2006

debutó en arteBA y se convirtió en un éxito. Fue el artista revelación. En 2007 fue el que más vendió. Dos años después dijo basta. Quiso salir de la élite. “Siguen con esa idea de que el arte tiene que ser caro, para mí no, debe ser accesible, o por lo menos tiene que haber una parte de tu arte que sea accesible”, dice totalmente convencido. Su obra se vende entre los mil pesos y los 80 mil. Tiene todo un brazo tatuado. Hubo una época en que le fascinaban los tatuajes. A su mamá no. Ella le dijo que así no iba a poder trabajar en un banco. A él no le importó. Por aquel entonces no pensaba trabajar en un banco: “yo quería robarlo”. –¿Su mamá se siente más orgullosa cuando pinta un hospital que cuando gana un premio? –Es así. Para ella es más importante eso. –¿Su perfil solidario es algo que mamó? –Las peras no caen lejos del árbol. Crecí en una familia de clase media baja, laburadora. Me parece que esto viene un poco de mi casa, del entorno, después uno elige cuál es el lugar que va a tomar en la vida. Yo lo elegí de chico, no es una cosa que se dio de grande, que decidí practicar porque me sobra algo. Uno es solidario siempre. –¿Cómo ayudaba de chico? –Prestando una hoja al que no tenía en la escuela, una lapicera, un buzo, las zapatillas. Uno es generoso o no lo es. Después, se practica. Te tiene que interesar el entorno, tenés que mirar, escuchar, estar atento. –¿Argentina es un país solidario? –Nos jactamos de serlo. Cuando me preguntan por dónde se empieza, siem-

pre digo que la vida solidaria empieza en el entorno. Uno no puede ser malo con su entorno y bueno con los de afuera. Con Juan Carr –creador de Red Solidaria–siempre hablamos de compromiso. No se trata solo de lo material, sino del tiempo y la manera de colaborar. La solidaridad es una posibilidad que tienen las personas de modificar su conducta todos los días. Es preocupante cuando no mirás lo que sucede alrededor. Nosotros tenemos muchos seres invisibles. Son muchos los que están excluidos. Es muy lindo cuando los índices de la política dicen que está todo bien. Y cuando salís, mirás, recorrés y te das cuenta que no es así. –Está claro que lo enoja. –No me alcanza que me cuenten que vamos bien. No me alcanza eso, porque en realidad cuando recorrés el país te encontrás con desigualdades, con mucha gente que no vive como debería vivir. La Argentina es un país productor de comida, de materia prima, no puede tener hambre. Algo está mal en la sociedad, o vemos lo que queremos ver o solo miramos una parte del vaso. Hay muchas cosas que se hacen bien todos los días, ya sea desde el gobierno, desde la política, desde la sociedad, pero falta. –Usted suele estar metido en distintos proyectos solidarios, pinta murales y muchas de sus obras se subastan. ¿le invitaron a sumarse a alguna propuesta política? –Estoy por afuera de la política, permanezco ajeno. No me interesa. Tengo claro mi rol, tengo claro lo que quiero ser y lo que no quiero ser. No estoy en el mundo para ser político, sí para trabajar en el terreno social, porque me gusta, me siento cómodo y lo hago con amor. –En varias oportunidades dijo que iba a dejar de pintar para dedicarse por completo al campo social. ¿Va a hacerlo? –Era algo que pensaba antes. Creía que podía dejar de lado el arte y volcarme solo al trabajo social, hoy me cuesta. Me di cuenta de que soy un artista que trabaja en lo social, y eso genera una fusión interesante, que no sería igual si únicamente trabajara en el campo social. –¿Pensó en tener su propia fundación? –No. Prefiero ayudar desde otros



lugares. No sé, no tengo ganas, me da vértigo, quizá porque sé que me van a pedir más ayuda. No estoy en un momento en el que tenga la capacidad de recepcionar tanto. Hago política social a mi manera.

50

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Yo lo puedo hacer mejor. Esa frase es parte del motor que lo empuja a hacer, a no permanecer quieto. “Hoy ya no es tan importante para mí que quede mi nombre en la obra, lo que me mueve es todo lo que se genera alrededor –hace referencia a los murales que mancha por todo el país–. Cuando veo chicos pintando en la calle lo que más me interesa es lo que va a suceder con el tipo que pasa todos los días por ahí. Alguien que quizá por tiempo o porque social o culturalmente nunca concibió arte en su casa, comienza a dejar que penetre en su vida. Todos los días lo mira, comienza a gustarle, empieza a interesarse por otros murales en las calles, a visitarlos. Este tipo de fenómenos me atrae. –¿Le seduce ver cómo puede modificarse el entorno? –Es que comenzamos a hablar de las otras necesidades que tiene la sociedad, ya no pensamos solo en el asfalto y en la luz. Cuando entra la música a una casa, la pintura o el teatro, se modifica culturalmente el entorno familiar y empieza a haber una llama diferente, ni mejor ni peor, diferente, que abre otras miradas, otras situaciones de vidas, ofrece otras posibilidades. Cuando descubrí la obra de José Antonio Abreu –responsable del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela– me emocioné muchísimo. Él habla y cuenta historias con las que me identifico, que me pasaron a mí en los últimos 15 años. Uno es testigo de cómo cambia la vida de familias, de cómo es posible bajar la violencia, de cómo se modifica todo un contexto. Me pasó con gente que me dijo que no le gustaba mi obra, pero que su hijo la miraba con tanta pasión y admiración que decidieron entrar a una muestra. Es ahí donde el arte es una herramienta transformadora. –Sus obras responden al arte más primitivo, al llamado art bru –aquel

"Hay días quE sON Más pROductIVOs quE OtROs. tRaBajO cON ayudaNtEs, NO pOdRía HacERlO dE OtRa MaNERa... a Mí la HOja EN BlaNcO NO ME atERRa, lO quE ME cuEsta Es El cIERRE".



MINIBIO 1967 Nació el 1º de diciembre, en Chaco. Son cuatro hermanos.Sus abuelos llegaron de Irlanda a Resistencia porque no los dejaron bajar del barco en Nueva York ni en Brasil. 1973 Tuvo un maestro, Mario Banegas, que despertó en él la sensibilidad por el dibujo. A los 15 dejó de estudiar y empezó a trabajar. Fue vendedor de ajos, cortador de pasto, basurero. 2002 Se sentó en la cama y le dijo a su esposa que se iba a dedicar a la pintura. Dejó el universo textil y tomó el pincel. 2006 Debutó en arteBA y se convirtió en un éxito. En 2007 fue el que más vendió, en 2009 se independizó. También es coleccionista. Compra arte desde un valor afectivo. 2010 Abrió Milo, Espacio de Arte, en Palermo Hollywood. A metros tiene su taller. 2013 Viajó a Corea con la galería Mundo Nuevo. Sus obras se venden en Estados Unidos, Suiza, Francia, Italia. Hace dos meses estuvo en Panamá, la nueva Miami.

52

NOVIEMBRE I 2015 I paula

2014 Se estrenó el documental Rey Milo, de Federico Barreiro. Abrió un local en el mercado de Maschwitz.

no contaminado por las convenciones académicas–, lo que genera una invitación permanente. –El yo lo puedo hacer mejor está presente todo el tiempo. Me corro de ese lugar donde el arte se pone solemne y te da como única opción la observación. Este tipo pinta, yo también puedo hacerlo. ¿Por qué no? Es pintura. Agarrá un pincel y hacelo. Alrededor de la banqueta, un cementerio de colillas da cuenta de días pasados. El zapato se estrella en el suelo para apagar un cigarrillo más, el cuarto de la charla. “No puedo dejar. Llegué a fumar cuatro paquetes por

día. Hoy estoy en un paquete y medio, dos. Hay días que fumo más que otros. También tengo que bajar el whisky”, dice ante las cajas y botellas de Johnnie Walker Gold Label que ocupan buena parte de una de las paredes cercana a la mesa de panadero. "Tomo mucho whisky. No tengo horarios, son momentos. Por suerte no manejo. Siempre busco a un conductor responsable". Tiene fascinación por los bares, amor que comenzó a los 15 cuando pasaba tiempo en La Estrella, un tradicional bolichito ubicado en una esquina de Resistencia. “Tuve varios bares de los que fui dueño. Me gustan. Los siento como el patio de mi casa. Me gusta ir a

2015 En febrero inauguró los murales del Abasto Shopping. En conmemoración de los 21 años del atentado a la AMIA, presentó un mural colectivo. El futuro “Con Dante Arias retomamos Estampando geografías. Vamos a cruzar toda la Argentina y terminar con un libro. Pienso en un museo taller para refugiar mi obra. También espero armar un taller –no me gusta hablar de dar clases– para acompañar la obra de la gente”.


"NO ME alcaNza quE ME cuENtEN quE VaMOs BIEN. NO ME alcaNza EsO, pORquE EN REalIdad cuaNdO REcORRés El país tE ENcONtRás cON dEsIgualdadEs, cON Mucha gENtE quE NO VIVE cOMO dEBERía VIVIR".

tomar café por la mañana temprano. En algún momento tengo que pasar, no es ajeno a mi vida, no falto nunca. También disfruto del bar que tengo en casa.” –tanto le gustan que ya está trabajando en lo que será la cadena Milo lockett Bar. –En Chaco tengo un bar con el Zurdo y Adrián, dos amigos. Abrimos el primer Milo Lockett Bar en Córdoba –fusión creativa del artista con el chef José Tizado, Riki Giglioli, ejecutivo de Unilever y el ojo arquitectónico de Willy Fernández Christe– y más adelante lo haremos en Buenos Aires. Yo sigo pintando; solo pasaré a tomar un whisky. En los bares se podrán adquirir obras del artista y merchandising exclusivo que incluye vajilla, remeras, libros y esculturas, entre otros objetos de diseño. –Está con muchas actividades al mismo tiempo. ¿Cuántos cuadros hace por día? –Hay días que son más productivos que otros. Trabajo con ayudantes, no podría hacerlo de otra manera. Hay semanas en las que pinto catorce cuadros en un día. Trato de tener producción, después analizo cómo los termino. Avanzo. Me gusta mucho empezar, me pasa al revés que a la mayoría, a mí la hoja en blanco no me aterra, lo que me cuesta es el cierre. Me gusta hacer muchas cosas al mismo tiempo, soy una persona dispersa, estoy abierto a muchas cosas; cuando tengo más, más lúcido me pongo. En la quietud no pienso tanto. Ya de chico era así, hiperactivo, salvaje. –recientemente presentó una versión ilustrada de El Principito, el clásico de Saint–Exupéry. –Nunca imaginé que iba a tener una relación con los libros. Ilustrar El Principito fue uno de los mejores premios que me dio la vida. Lo leí en distintas épocas. Ahora tengo la propuesta de hacer otras versiones ilustradas de la novela de Exupéry. Tengo

ganas de hacer un principito chino, un principito negro. –¿De dónde surge la inspiración para todo lo que encara? –No creo en la inspiración, creo en el trabajo. Científicos me aseguraron que ciertas investigaciones comprobaron que la inspiración no existe. Que una idea decanta después de un tiempo, después de haber salido mal una y otra vez. De golpe aparece, pero eso nada tiene que ver con decir "me levanté inspirado y resolví el cubo". Estuviste varios meses buscándole la vuelta hasta que un día hiciste click y se acomodó. –Está convencido de que todo brota del trabajo. –Pocos son los que me entienden cuando digo que dejé una parte de mi vida en esta carrera. Sacrificás todo, el lugar donde vivís, tu entorno familiar, las horas con tus hijos, tus parejas, tus amigos. No es que uno vive la vida loca, esa es una fantasía. Un tipo que es exitoso y trabaja mucho es un tipo que tiene poco tiempo para lo personal. A la rosarina Luciana Vernet la conoció en 2011. Ese año se instaló en Buenos Aires. Ella también es artista. Según sus palabras, "los retratos de los personajes comunes constituyen el motivo central de mi obra". "Estoy muy bien con Luciana. Cada uno trabaja en su dirección. Tenemos mucho respeto por el trabajo del otro. Hablamos mucho de arte, porque nos interesa. Somos una pareja con problemas normales". A Olivia, la hija de su primer matrimonio, la ve cada vez que viaja a Chaco. Intentan hacerlo cada semana. Jerónimo tiene un año y siete meses, es el hijo que tiene con Luciana. Pronto serán padres nuevamente.

–faltan días para que nazca tomás, su tercer hijo. ¿Cómo es ser papá a los 47 años? –Le vi la cara en la última ecografía que Luciana se hizo. Ser padre ahora es distinto. A mí me hizo muy bien, me dio mucha energía, muchas ganas de vivir, no puedo retirarme. Uno aprende a ser padre. Es difícil. Está Oli, con 18 años, lista para ir en su búsqueda a Costa Rica. Empieza a tener su vuelo. Yo la acompañaré, con amor de padre, pero quiero que sea libre. –¿usted tuvo esa libertad? –Tuve mucha libertad y así despisté también. Pero es algo que va a tener que aprender, yo voy a estar para ayudarla. (Derechos exclusivos, La Nación).


EN caRRERa

CAZATALENTOS

54

NOVIEMBRE I 2015 I paula

cON MOtIVO dEl cERtaMEN ElitE ModEl look 2015, dOs REpREsENtaNtEs EuROpEOs dE uNa dE las agENcIas Más pREstIgIOsas dEl MuNdO VIsItaRON uRuguay y haBlaRON dEl MERcadO lOcal, la cOMpEtENcIa INtERNacIONal y sus ExIgENcIas.

D

por sofía kliche. fotografías: carlos láens, natalia ayala.

escubrir potenciales modelos no es tarea sencilla. Aunque Internet facilite la transmisión de información y el mundo se haya globalizado, ese arte sigue teniendo mucho de intuición, observación, y suerte. Y además, está reservado a unos pocos. El concurso Elite Model Look, organizado en varias ciudades por Elite Model Management, es una de las vías que la

firma tiene para encontrar potenciales profesionales en los rincones más inesperados del globo. Rubias, morenas, voluptuosas o lánguidas, la mezcla de rasgos y el exotismo siguen llamando la atención en pasarelas y revistas, aunque la belleza clásica no pasa de moda. Este scouting de candidatas está representado en Uruguay por la agencia Valentino Bookings, que ya lanzó a la fama a mujeres como Natalie Kriz, Flavie Lérithier, Verónica Zoppolo y

Katharina Kaminski. La edición 2015 del certamen se realizó en Conrad Punta del Este, y la ganadora, Agustina Pagua, viajará a Milán para participar el 24 de este mes en la final. El francés Jean Pierre Begon, vicepresidente de Elite Model Latinoamérica, y el español Gael Marie, director de Elite Model España, integraron el jurado local y conversaron con PAULA antes de volar a Italia para ultimar los detalles del gran evento internacional.


–Usted entró a este mundo como fotógrafo. ¿siempre le atrajo la moda? –Soy de provincia pero un día subí a París a buscarme la vida. Conocí a una peluquera que peinaba a las grandes modelos, y que me decía que la fotografía era un buen trabajo. Gracias a ella entré en este mundo. Fue un poco por casualidad, sus amigos fotógrafos me propusieron asistir a una sesión de moda, me enseñaron la técnica y comencé. Eran los años 70' y 80', había trabajo y menos competencia. Resulta que yo tenía clientes en Barcelona, y un día me encontré con alguien que quería poner una agencia de buen nivel. Le presenté a mi amigo John Casablancas y fundaron Elite Model. Me propusieron como persona de confianza, manteniendo mi rol de fotógrafo. –¿Qué balance hace del elite Model look realizado en punta del este? –Uruguay es una fuente de chicas jóvenes, lindas, distintas entre sí, y Elite Uruguay hace muy buenos desfiles. Este año se realizó por primera vez en Punta del Este, y eso le ha dado un toque muy glamoroso al concurso. Encontré que el nivel de las chicas es bastante alto, había cuatro o cinco que resaltaban, aunque no podían ganar por ser muy jovencitas. A los 14 años les falta todavía un poco de altura. –¿a esa edad están preparadas para trabajar en el exterior? –Nosotros no buscamos chicas tan jóvenes pero el evento lo permite.

agustina pagua, primer puesto del Elite Model Look Uruguay 2015.

–¿Qué cosas cambiaron desde la fundación de elite Model en los años 70'? –Ahora es todo más acelerado, el éxito puede durar muy poco. Desde Gisele Bündchen que no aparece una modelo tan conocida a nivel global. Ahora saben mejor lo que quieren, a los 14 años son más maduras, están al tanto de todo. Antes el negocio era más familiar, había menos agencias, se trabajaba de otra forma. –a través de las redes sociales, ¿las modelos pueden lanzarse ellas mismas al mercado? –No tanto. Se pueden hacer conocer por las agencias y por los fotógrafos, pero luego tienen que pasar por el canal tradicional. Lo que sí es cierto es que en los años 70' y 80' era un negocio muy elitista y hoy se ha democratizado, popularizado. Casablancas siempre me lo decía, Internet va a cambiar la industria. –¿cuál es la diferencia entre el

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Vicepresidente de elite Model latinoaMérica

55

Jean Pierre Begon,

Carlos Cámara aquí las pule, y las desarrolla en Valentino a nivel local. A esa edad quizás sí estén preparadas para el mercado local, pero fuera de su país se asustarían o estarían perdidas. Además hay normas, y en algunos países las menores de 16 no pueden trabajar, como en Francia. En Italia lo pueden hacer a partir de los 15 y en Estados Unidos, de los 18. –¿Qué es lo primero que observa en una candidata? –Que sea fotogénica. En cuanto a prensa, portadas de revistas y campañas, tener esta cualidad es muy importante. Pero la diferencia que hace que una modelo funcione o no, es la actitud. Debe tener personalidad para adaptarse al mundo, que es muy duro. Chicas lindas hay en todos lados, pero en Nueva York, Londres, París o Milán es donde pueden tener éxito. Allí están los mejores fotógrafos, las grandes modelos. Las uruguayas Verónica Zoppolo y Katja Thomsen, por ejemplo, lo han vivido, y saben que esto no funciona de un día al otro, hay un proceso, hay que aguantar. Lo más duro para una niña de esta edad es el fenómeno del rechazo, y algunas se achican, se desmotivan, y regresan a su país. A la candidata además le tiene que gustar la pasarela, la moda, porque uno hace bien lo que le gusta. Si solo quiere ganar dinero y ser famosa, no va a llegar muy lejos. Luego viene la disciplina personal, cuidar su piel y su peso, no salir mucho de noche, beber agua, ir al gimnasio. El cuerpo es su fuente de trabajo, la presencia es fundamental. Fui fotógrafo por más de 20 años, así que en seguida me doy cuenta cuándo una chica resalta. Tiene que tener confianza en sí misma, saber agradar a la vez que defender sus intereses. Y por último, está la suerte. –¿cuál es el cánon de belleza que reina actualmente? –Creo que regresamos un poco a la belleza clásica. John Casablancas nunca buscó chicas andróginas, por ejemplo, no era su tipo. Pero yo diría que eso es algo que depende del mercado. El de Londres es más trendy, en Milán o París se apuesta por chicas más clásicas, y Nueva York tiene un poco de los dos tipos.


mercado sudamericano y el europeo? –Las posibilidades. Las modelos de los países europeos tienen la ventaja de poder volar a París en un low cost, hacer una semana de pruebas, y marcharse. Para las latinas no es tan fácil. –¿cómo es el trabajo posterior a la selección? –Viven en pisos con otras modelos, pero si son muy jovencitas viajan con las madres y alquilan un apartamento. Es un oficio sacrificado. Las chicas de los países del Este en general viajan solas porque las familias tienen menos recursos, pero nosotros les adelantamos dinero, no las dejamos solas. Nos interesa que se sientan bien, de lo contrario se irían. No hay que olvidar que son muy jóvenes.

paola andresovas, distinguida por el jurado.

gael Marie,

56

NOVIEMBRE I 2015 I paula

director de elite Model españa. –es su primera visita a Uruguay. ¿Qué opinión le merece este mercado? –Creo que nos puede dar muchas sorpresas en el futuro. He visto niñas muy altas, con buen nivel de inglés, motivadas, con personalidad. El salto no es fácil porque deben estar muy preparadas, sobre todo para una plaza como la europea, que es mi caso. Hay mucho paralelismo entre el mercado uruguayo y el español. En los dos se habla el mismo idioma, se tiene un prototipo similar de mujer, y una serie de clientes con los mis-

mos gustos. Así que volveré el año que viene para ver cómo ha sido el desarrollo de las niñas que hemos conocido. Creo que muchas de ellas pueden convertirse en potentes profesionales. Ahora mismo las mejores modelos sudamericanas son argentinas y brasileras. La brasilera es una modelo más sexy y voluptuosa, mientras que la argentina es más sofisticada. Uruguay va por ese camino. –¿Qué busca elite españa? –Buscamos mujeres con carisma, con una personalidad fuera de lo común, algo diferente. No vengo a escoger a una joven perfecta, porque para mí el sinónimo de belleza es imperfección. La belleza se puede mejorar, pero la actitud y la ambición se tienen o no se tienen. Hemos tenido chicas increíblemente guapas pero con un carácter que no estaba a la altura, o que no estaban preparadas, y fue un fracaso. Yo me impongo, no sigo los criterios que puedan fijar los diseñadores. Elite nunca ha funcionado así. Nosotros llevamos 30

tracy de Mederos, finalista del certamen.

años en esto y siempre hemos impuesto un cánon de belleza que es la mujer guapa. En este mercado no funcionan las andróginas, no funciona la ambigüedad. La moda es vender magia, vender sueños. No me interesa que la gente mire a una modelo y diga, 'madre mía, qué delgada', o 'madre mía, ¿qué es?' Ese no es nuestro ADN. –el tema de la alimentación siempre fue muy delicado ¿cómo lo manejan? –A lo largo de mi carrera me encontré con poquísimos casos de trastornos alimenticios. Ahora las modelos son deportistas. Hay bulímicos y anoréxicos en todos los campos, no solo en el mundo de la moda. Hay que quitarle un poco de mito a eso. Nosotros queremos tener modelos sanas. ¿Qué cliente va a querer personas enfermas? Ninguno. Menos en el mercado latino, donde gustan las mujeres con curvas. –¿descubrió mujeres por la calle? –Sí, pero no muchas. Por las calles


diez mejores del mundo. Esa es la esencia de nuestro trabajo. Yo prefiero trabajar con jóvenes que con top models. Lo que me interesa es justamente poder elevarlas a ese estatus. Lo difícil es visionar el potencial, pero es lo que nos mantiene vivos. –¿cómo influyen las redes sociales en el scouting? –Te diría que ayudan pero no son una herramienta que haya cambiado las cosas en términos de scouting, porque para evaluar a una candidata hay que tenerla enfrente. Si quiero averiguar qué tipo de personalidad tiene esta niña, no puedo descubrirlo vía Facebook, Instagram, o Twitter. La era digital es muy importante para nuestro oficio porque podemos tener acceso a más información que antes. Desde Uruguay puedes acceder a clientes en París o Nueva York. Es una herramienta para llegar más lejos.

–¿cuál fue la última modelo que descubrió? –Irina Shayk. Ella estaba en Siberia, y nos llamaron unos contactos locales para decirnos que teníamos que ir a verla. Y fui. Esta mujer hoy en día es una de las más solicitadas, con unos ingresos por encima de los 15 millones de dólares al año. Si hace diez años las mejores modelos venían de Brasil, ahora mismo vienen de Rusia. –¿el público también cambió sus gustos? –Sí, desde luego. Modelos como Irina, o como Adriana Lima, que son exóticas, siempre nos han parecido muy interesantes. Porque son diferentes, vuelvo a lo mismo. Pero no hay que entrar en el estereotipo de que las modelos deben ser rubias de ojos azules, y tener 90 - 60 - 90. No. Es mucho más profundo que eso, es cuestión de personalidad, de carisma, es una forma de desenvolverse.

57

de Europa hay scouts, personas que se dedican a recorrer las ciudades, los parques, las escuelas, para conseguir posibles candidatas. Pero me ha pasado varias veces de perseguir a una chica por la calle y que dos años después se convierta en una gran modelo. Hay que tener entrenamiento para eso. Yo ando con mil ojos, tanto para chicas como para chicos. –¿eso se educa? –Desde luego. Es un ojo que vas mejorando con el tiempo. Yo trabajo para Elite hace 18 años, y las modelos que triunfaban eran Linda Evangelista y Cindy Crawford, y me he mantenido en esa línea, aunque adaptándome. No podemos tener solo mujeres como Gisele Bündchen en nuestras oficinas, porque hay clientes que piden otro tipo de perfil. Es una industria fantástica y exigente, es genial encontrar a una niña de 15 años, llevarla a Europa, prepararla, y que cinco años después esté entre las

NOVIEMBRE I 2015 I paula

“paRa Mí El sINóNIMO dE BEllEza Es IMpERfEccIóN. la BEllEza sE puEdE MEjORaR, pERO la actItud y la aMBIcIóN sE tIENEN O NO sE tIENEN”, dIcE gaEl MaRIE.


PAULA gente Tacuabé Cámara, Carlos Cámara, Lucía Solari.

Final de fiesta

Natalie Scheck, Silvina Luna, Sergio Puglia.

¿Primavera sin alcohol?: Christian Leyton, Raúl Almandós, Fabricio Bilat.

Entre brillos, flashes y mucho glamour, el Elite Model Look Uruguay coronó a una belleza local para viajar a Milán y participar en la última etapa de este certamen.¡Buena suerte!

Valentina Tarabal & Delfina Litta.

Chica Kenzo: Verónica Zoppolo.


Front row: Francisco Hauser, Marina Shaw, Pía Gagliardi, Nicolás Briet. Um qui ulpariatat restinciuntIhil Salidos de laeosam pasarela: ipistionsed et aFederico autatur Rosas, Augusto Gordillo, Agustín Prado.

Jeremías Novelli, Alejandra Piedracueva, Sergio Quintana.

En acción: Varina de Cesare.

Boquitas pintadas: Agustina Hargain, Betina Margni, Yuliana Peixoto.


De los pelos: Mateo Tejera, Diego Alfonso, Jorge Cruz.

MarĂ­a Elida Puppo, Federica Grajales, Mia Tol.

Final de fiesta

Gonzalo Damotta & LucĂ­a Lois.

Diego Damasco & Jackie Bourdette.

By Tits: Mariela Barrios & Katja Thomsen.

Crop top: Natalie Stal.



anticipo de verano

feria de

colores Ya eS Hora de caMBiar eL GUardarropaS Y aniMarSe a iLUMinar LoS dÍaS QUe vendrÁn. eStaMpaS variadaS, tonoS intenSoS Y coMBinacioneS iMpenSaBLeS caracteriZan a eSta teMporada en La QUe eL VALE TODO Se aMpLÍa Y eL MUST eS innovar. Producción: natalie Scheck. FotograFíaS: Pablo rivara.


Maxi falda con estampa ĂŠtnica y camisa en tela jean de Romero; top tejido y sandalias de Rotunda; sombrero de Zara; bolso de Panthai.


Shorts, musculosa y camisa de Gap; sandalias de Pr端ne; colgante de Nova Accesories.


camisa en jean, chaleco con flecos y pantalones de Romero; pa単uelo a modo de top de Nova Accesories; sandalias de Rapsodia.


Solera en tela de algod贸n, maxi abrigo tejido y collar, todo de Panthai. Sandalias en gamuza de Sonsoles para Panthai; pa帽uelo a modo de vincha de Nova Accesories.


vestido largo en tela de algod贸n compos茅 de Rapsodia; chal en gamuza ecol贸gica y collar en piedras de Romero; sandalias de Pr眉ne.



vestido de lĂ­nea en seda en dos tonos de Rotunda; cardigan de Rapsodia; sandalias en charol de PrĂźne; collar de Nova Accesories; bolso de Panthai.


Top en seda, camisa satinada, pantacourts en cuadrillĂŠ y sandalias en charol, todo de Rotunda. bolso en loneta de PrĂźne; pashmina y capelina de Zara.


Top en crochet, palazzo en bambula con bordado y sandalias Sonsoles, todo de Panthai. bolso calado de Pr端ne; pashmina mono tono de Nova Accesories.


Solera larga en seda con vuelo y puntillas, sandalias y collar, todo de Rapsodia.


Mono en seda y collar en piedras de Romero; sandalias de Pr端ne.


vestido largo en algodón de Gap; saco tejido en hilo y sandalias en dos tonos de Rotunda.

Modelo: Jessica Wahl. Asistente de producción: Lucía Solari Scheck.

colAborAdores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela integral. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

Asistente de MAquillAje:

Lucía Pennino, (094 092 463).

peinAdo:

Rubén Robledad, (099 723 472).

Ropa y accesoRios: gAp

Montevideo Shopping, nivel 2, (2622 2646). Punta Carretas Shopping, nivel 3, (2711 3380).

novA Accesories

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 6908).

pAnthAi

26 de Marzo 1029, (2706 8588).

prüne

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2711 4688). Alejandro Schroeder 6468, (2600 3926).

rApsodiA

Arocena 1617 (2604 1574), Punta Carretas Shopping, (2712 2692).

00

novieMBre i 2015 i paULa

roMero

26 de Marzo 988, (2707 4176).

rotundA

21 de Setiembre 3016.

FRutas y VeRduRas:

Naturaleza - Sr. Rodolfo Montaño Colonia 1197. locación teatro del centro carlos eugenio Scheck.



diretes dIMEs

&

Para lucirse

Nivea acude al rescate de esas ocho de cada diez mujeres que presentan piernas cansadas, pesadas e hinchadas al final del día. Su nueva línea Q10 Piernas Relajadas refresca, humecta profundamente y logra una piel más firme y lisa en solo dos semanas. Viene en dos presentaciones: AntiCelulitis y Modeladora.

Todo en uno

One United es el tratamiento de Redken que concentra 25 beneficios para mejorar la condición de todas las texturas y tipos de cabello. Acondiciona, protege, brinda suavidad, brillo, control de frizz, ayuda a mantener el peinado y mucho más.

Accesorio perfecto

76

NOVIEMBRE I 2015 I paula

El nuevo Shimmering Rouge de Shiseido es más que un lápiz labial. Su color brillante e intenso se funde con la boca aportando volumen y humectación duradera. Un excelente complemento para cada look femenino.

Caer en la tentación

Sweet es la nueva fragancia de Lolita Lempicka que deleita los sentidos al igual que una fruta prohibida. Con notas de cereza ácida, cacao, almizcle y madera de Cachemira, la esencia es una invitación al pecado.

Colección masculina

Benetton presentó las tres nuevas fragancias para varones de United Dreams. Para aquellos que creen en la fuerza de los sueños como motor del cambio, los perfumes Go Far, Aim High y Be Strong tienen carácter y personalidad propia.

Obra maestra Kérastase lanzó Chronologiste, una gama de productos que explora las virtudes del abyssine, un polisacárido compuesto por microalgas, y a su vez reúne los ingredientes más preciosos. El nuevo ritual brinda resultados excepcionales y una experiencia sensorial única.

Textura refinada

La nueva línea de Herbalife Skin promete resultados en tan solo siete días. Su fórmula con vitamina B3, antioxidantes C y E, sábila y extractos botánicos refresca, repone y revitaliza la piel. Sin parabenos ni sulfatos.



diretes dIMEs

&

Pantalones de corte perfecto

Desde hace más de 80 años, los jeans para el sexo femenino han sido la obsesión de Levi's, una marca que inventó el blue jeans original en 1873 y que volvió a revolucionar la moda en 1934 cuando creó la versión dedicada a las chicas. A partir de entonces, cada temporada la firma estudia su propuesta y su entorno para luego presentar opciones que superen a sus propias expectativas. Y puesto que en todo este tiempo aprendió mucho de sus seguidoras, hoy Levi's se precia que conoce sus cuerpos, los estilos que prefieren y los detalles que hacen a un jean perfecto. Con todo ese conocimiento en mente, presenta para la nueva estación el Lote 700, una serie que toma su nombre de los primeros modelos femeninos, diseñada para halagar, sostener y levantar, todo el día, todos los días. La gama incluye cortes como el 710 Super Skinny, 711 Skinny, 712 Slim, 714 Straight, 715 Bootcut y 721 High Rise Skinny. La consigna es sencilla: probarlos para adoptarlos. www.levi.com.uy

Joyería de autor

Hómini Studio se presentó en la última edición de Moweek y desde entonces su joyería minimalista ha dado mucho que hablar. La marca es llevada adelante por Déborah y Dinorah Kaiser, y tiene sus orígenes en la arquitectura, carrera en la que se formaron las noveles diseñadoras. Experimentando con diferentes escalas y las herramientas de modelado en 3D, la dupla comenzó a crear una suerte de esculturas mínimas que hoy proponen descubrir una nueva idea de lo precioso. Sus tres líneas responden a los materiales con los que trabajan: plata 925, acero quirúrgico y plexiglás. Así, pulseras, brazaletes, anillos y gargantillas cuentan su propia historia y trascienden el lenguaje tradicional de la joyería. Se consiguen en el atelier de la firma, que abre sus puertas oficialmente el próximo 26 de noviembre. Melitón González 1225, local 001.Tel.: 099 575 789. www.hoministudio.com

78

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Últimos cupos

Desde que Clínica Laser Light incorporó Ultherapy a la batería de tratamientos médicos cosméticos, los uruguayos lucen su mejor imagen. Se trata de un procedimiento no quirúrgico y, por lo tanto, no invasivo, con alto nivel de eficacia que refresca el rostro en una sola sesión. Aprobado por la FDA, utiliza la energía del ultrasonido para estimular la generación de nuevo colágeno desde las capas inferiores de la piel. Segura y confortable, esta tecnología es la vía para mantenerse firme frente a los efectos de la gravedad y el tiempo. No en vano es la terapia preferida de estrellas de Hollywood como Jennifer Aniston o Gwyneth Paltrow. Llegó al país de la mano de Clínica Laser Light y ya quedan pocos cupos para la promoción lanzamiento. Así que a reservar hora al 2622 2525. www.laserlight.com.uy

Sin miedo a la balanza

Para quienes se les vino la primavera encima sin haber logrado el peso ideal, Redushake propone una nueva forma de adelgazar práctica y saludable. Se trata de un alimento en polvo que integra el grupo de los MRL –Meal Replacement Powders– mejor conocidos como sustitutos de comidas. Estos suplementos nutricionales se preparan con leche descremada o agua, y logran batidos que sustituyen una ingesta. Son prácticos ya que pueden ser preparados en casa o en la oficina, y saludables pues contienen todos los macro y micronutrientes (vitaminas y minerales) necesarios para lograr un batido nutricionalmente completo, de bajas calorías que a su vez logra un alto grado de saciedad. Se pueden consumir dos veces por día, sustituyendo comidas como el almuerzo y la cena, o el desayuno y la merienda. Presentados en latas de 500 gramos en sabores como frutilla, chocolate y vainilla, se recomienda prepararlos utilizando licuadora o mixer. www.cibeles.com.uy



Relax & Esparcimiento

Universo Bethel es un espacio integral que reúne fitness, compras, charlas y peluquería en una reciclada casona de calle Sarmiento.

80

noviembre i 2015 i paula

C

uando Bethel Spa abrió sus puertas, pisó el acelerador y nunca más se detuvo. La apuesta se volcó originalmente al mundo del fitness y la estética; sin embargo, su propio desarrollo y las necesidades del público la llevaron a ofrecer una propuesta más completa y diversificada. “Hoy en día la gente necesita ganar calidad de vida. Por eso nuestro método de trabajo ahora se enfoca no solo en cuestiones de imagen, sino también en que las personas se sientan bien y activas. Cada vez hay mayor conciencia de que es necesario cuidarse, y los individuos se dan cuentan de que si su cuerpo está bien, están más contentos”, comentó Lourdes Rapalín, alma mater y verdadero motor de la casa. Con esta idea de brindar un ámbito para el bienestar integral de sus clientes, surgió Universo Bethel, una iniciativa dedicada al esparcimiento y a la diversión. “Este multiespacio nació hace dos años, a partir del sueño de crear una especie de country, pero eso resultaba muy complicado por cuestiones de espacio y demás. Así que intentamos que aquí se reuniera nuestra misión, visión y filosofía en cuanto a servicio. Este es el corazón de la marca”, comentó la empresaria. Ubicada entre casonas de larga tradición sobre la avenida Sarmiento, la fachada de la más reciente incorporación a la familia Bethel destaca por la inclusión de un anexo vidriado a su arquitectura. Es que antes de presentarse al público, fue preciso realizar un profundo reciclaje de esta construcción de dos plantas que, aunque respetó el diseño original, adaptó la edificación a sus necesidades actuales. Con un gran patio enjardinado y una cafetería al fondo, el local ofrece al cliente

un espacio con todos los servicios express de la marca. Eso incluye la posibilidad de curiosear las novedades de la línea de zapatos L. Rapalini, broncearse en la cama solar, relajarse en la peluquería, hacer ejercicio con Power Plate o mimarse en el spa de manos y pies. “La propuesta es muy versátil. Ahora que está por llegar el tiempo más lindo, al salón se suma la infraestructura del jardín para realizar reuniones y eventos al aire libre. Este lugar fue pensado tanto para el disfrute de quien celebra un cumpleaños como de aquel que tiene una hora bache y viene a sentarse tranquilamente a trabajar o a leer un libro. De hecho, aquí funciona nuestra escuela de modelos, y muchas madres que acompañan a sus hijas aprovechan para tomar el té o hacerse las manos mientras las chicas están en clase”. Sin necesidad de suscripciones, para acceder a estos servicios solo es preciso agendar una hora y entregarse a las manos del capacitado personal de la casa. Por otra parte, en esta sucursal se lleva a cabo un sinfín de actividades que revelan el fuerte compromiso social de la firma. Charlas, jornadas motivacionales, conferencias de mujeres emprendedoras y talleres informativos nutren una agenda abierta a todo público que explora los más diversos temas de actualidad. Así las cosas, la invitación a tomarse una pausa para sentirse bien queda formalmente cursada. ¿Dónde? En Universo Bethel. Sarmiento 2629. Tel.: 2613 8899. www.bethelspa.com


Salus presenta la primera botella del Uruguay hecha con plástico reciclado, que ayuda a reducir el impacto sobre el medio ambiente. Juntos en pequeñas acciones, para generar grandes cambios.

Cuidar el futuro está en tu naturaleza. Botella elaborada parcialmente con plástico reciclado.


PASARELAS NACIONALES

Esa rubia debilidad: Florencia Urroz & Emilia Fernández.

diseño y talento en su máxima expresión. eso fue lo que se vio en la última edición de este show de moda con sello itaú.

Thomas Trent

Pisando fuerte: Flor Libonatti, Luziana Perna, Clara Beraza.

Urbana, audaz y espontánea, esta marca uruguaya se inspira en la moda londinense y para sus distintas líneas apostó a los 70', al estilo Navy y a una paleta pastel eléctrica.


Viviana Pérez, Natalia Krauss, Rita Xiques.

Diseñadores, prensa especializada, fashionistas, bloggers y curiosos se dieron cita en el LATU para no perderse detalle de lo que acontece en este mundillo. Andy Vila con look de Thomas Trent.

Mery & Vicky Bernardi.

Atentas a la moda: Camila González & Lucía Ottonello.

Mariposa tecnicolor: Lucía Ugarte.

Mery & Vicky Bernardi.


fotografías: tammara dileo

PASARELAS NACIONALES

De shopping: Manuela Vetrale, Valentina Pignataro, Beatriz Angulo.

00

NOVIEMBRE I 2015 I pAULA

Su colección Hana, toma como referencia la cultura oriental y despliega un mix de prendas holgadas y cómodas, en tonos suaves que contrastan con la mezcla de estampas y texturas.

En su salsa: Olavo Gonçalvez da Trindade & Virginia Sosa.

Violeta Brum & Ignacio López.


Instinto animal: Gabriela Rovelli & Gabriela Pintos.

Abonadas: Popi Zenteno & Cam Gadola.

NOVIEMBRE I 2015 I pAULA

00

Hidratadas: Marcia L贸pez & Nadia Wetsch.

Adem谩s de la propuesta de pasarela, donde se adelantaron las tendencias de primavera-verano, Moweek fue punto de encuentro ideal para recorrer stands y showroom.

Casual: Karina Ferrari & Viviana Pertuso.


Clásico & Renovado

86

noviembre i 2015 i paula

A

ires de cambio sobrevuelan un verdadero ícono de La Muy Fiel. Con el ánimo de rejuvenecer su propuesta, Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel inició la mayor renovación de la última década. “Cuando hace tres años asumimos esta dirección, anclamos nuestra estrategia de posicionamiento en tres diferenciales. Primero, el hotel está en el alma de la ciudad; allí donde se ubican la puerta de la Ciudadela, el monumento del General Artigas, la plaza Independencia, el Palacio Salvo y la Casa de Gobierno. Segundo, poseemos la mejor vista de Montevideo y nuestro restaurante Arcadia tiene a sus pies una panorámica inigualable de la bahía y de la ciudad. Por último, con 63 años de trayectoria, somos el principal y más clásico hotel de la capital; pero para mantenerse joven hay que renovarse”, declaró Horacio Sardeña, director ejecutivo de la firma. Imbuidos en este espíritu, se dio comienzo a una reforma que culminará en 2016 y que abarcará las 234 habitaciones, áreas comunes, spa y casino, además de la creación de un nuevo restaurante. El diseño, a cargo del estudio chileno Decostore, conjuga elementos clásicos y actuales que priorizaron criterios de estilo y confort. Entre los espacios reciclados que no pasan desapercibidos, se encuentra el puente, devenido hoy en una zona de estar

con nuevos sillones y mesas, así como la barra y la estética del entorno. Vale la pena destacar que el recién inaugurado Bistró Victoria ofrece menú ejecutivo para el almuerzo y la cena, dado su extendido horario de 8:00 a 24:00 horas. En este escenario también se lleva a cabo el nuevo ciclo after office de la casa, que tiene lugar los jueves al atardecer. El lobby, en tanto, modernizó su mobiliario para volverse más funcional. Pero es en la infraestructura del hospedaje, desde siempre valorada por su comodidad y amplitud, donde queda de manifiesto el mayor cambio acometido por la empresa. Las habitaciones de categoría superior, entre los pisos 17 y 24, estrenaron nuevo equipamiento y diseño, volcándose a un estilo moderno, con colores más vivos y referencias étnicas. Mientras que aquellas comprendidas entre los pisos 8 y 16 también serán aggiornadas, aunque mantendrán su estilo clásico. Dado que el espíritu de innovación es total, la actualización tecnológica no quedó afuera. Además de la aplicación iConcierge, que permite el acceso a la información y los servicios del hotel, se instaló Smart TV en las suites superiores. Por su parte, la nueva cara del spa recibe al visitante desde el corredor de acceso hasta los gimnasios con una paleta de colores vivos e imágenes inspiradoras. Con el cambio de mobiliario e iluminación, también se apostó por equipos de última generación para fitness. En cuanto al casino, tanto el estilo como el alfombrado de la sala vieron grandes cambios, pero también el gran parque de maquinaria slot de la casa, que fue renovado en un 25 por ciento. Finalmente, luego de permanecer varios años arrendada, la chacra La Redención vuelve a ser gestionada por Radisson. De esta manera, el antiguo casco de estancia declarado Monumento Histórico Nacional, hoy emblema de fiestas y eventos, se suma a la nutrida oferta de la firma con todo su charme colonial, su gastronomía premium y su capacidad para albergar 800 personas. ¡Enhorabuena por esta nueva etapa!.



TOP10

la TemPOrada esTá a la vuelTa de la esquina, y es mOmenTO de emPezar a hacer Planes. aquí va enTOnces una selección de hOTeles boutique en el esTe, Para anTiciParse al veranO y disfruTar a full lOs fines de semana.

1

2

ARENAS DE JOSÉ IGNACIO

A pasos de playas casi vírgenes y en medio de un paisaje boscoso, esta posada tiene el cometido de brindar confort y paz a sus huéspedes. Con varios premios de TripAdvisor en su haber, propone una estadía lejos del bullicio pero a minutos de la movida de José Ignacio y Pueblo Garzón. Las 12 habitaciones, algunas de ellas con jacuzzi y estufa a leña, ofrecen un reparador descanso; además de dos cómodas terrazas y una galería con hamacas sobre la piscina para disfrutar del entorno calmo y natural. A esto se agrega la posibilidad de compartir una clase de tai chi en la playa durante la puesta del sol. Ruta 10, km.185, Calle de la Farola. Tel.: 4486 2943. www.posadarenasdejoseignacio.com.uy

POSADA DE PIEDRA

Seis exclusivas habitaciones ambientadas con simpleza y elegancia componen esta acogedora morada revestida en piedra, de ahí su nombre. Ubicada dentro del barrio Punta Piedras y con categoría cuatro estrellas, cada rincón del lugar merece ser disfrutado: sus galerías con hamacas, sus espaciosos livings con estufa a leña, su gran parque con reposeras, su jacuzzi al aire libre y su piscina exterior. Aquí todo es cómodo, placentero y desestresado, por lo que resulta un plan perfecto a la hora de descansar o perderse en el verde infinito de sus jardines. Y todo eso, a cinco minutos de la playa. Ruta 10, km. 165,7. Tel.: 4277 4126. www.posadadepiedra.com


3

KALÁ

Hace seis años era una casa de familia que recibía a parientes y amigos de distintas partes del mundo, sobre todo en temporada. Pero sus dueños decidieron transformarla en un pequeño hotel y agasajar a los huéspedes como si fueran sus propios invitados. La suma de calidez de hogar con un servicio cinco estrellas da como resultado una estadía memorable. Tiene solo cuatro habitaciones y se encuentra frente a las calmas aguas del arroyo de La Barra. El visitante puede optar entre un descanso en la piscina, jugar al tenis, tomar un kayak o una tabla de windsurf para navegar en la laguna, o simplemente dar un paseo alrededor del jardín. Ruta 10, km.160, La Barra. Tel.: 4277 0272. www.casabarrabrava.com

89

4

BARRA BRAVA

nOviemBre i 2015 i Paula

En honor a su nombre, que en griego significa estar bien y disfrutar de los encantos de la vida, aquí hacen todo lo posible para que los huéspedes tengan una estadía sin igual. De ahí que el trato personalizado sea un distintivo de la casa. Todo eso, en una atmósfera mediterránea, en clave de blancos y azules al mejor estilo Santorini, con amplios espacios comunes, y doce habitaciones con terraza privada. Un jacuzzi al aire libre, un lugar para hacer yoga, además de una variada colección de películas, completan la propuesta de este hotel a punto de cumplir su quinto aniversario. Ideal para parejas en busca de una estancia relajada y romántica. Pedregal s/n, Altos de Montoya, La Barra. Tel.: 4277 3500. www.kalahotel.com


5

POSADA DEL FARO

90

nOviemBre i 2015 i Paula

Con las puertas abiertas desde diciembre del 91, se jacta de ser la primera posada en José Ignacio y de recibir visitantes durante todo el año desde ese entonces. Su ubicación a treinta metros de la playa mansa, le regala unos atardeceres únicos frente al mar. Con 15 habitaciones, algunas de las cuales miran al océano, un desayuno que se puede tomar en cualquier lugar y un bar self service en la piscina que habilita al huésped a innovar en materia de coctelería, la morada resulta perfecta para pasar unos días descontracturados. Además, cuenta con un parador exclusivo en la playa. Luis E. Schickendantz esquina calle del Timonel. Tel.: 4486 2110. www.posadadelfaro.com

6

LA BLUETTE

Sus dueños se empeñaron en crear un lugar que no se parezca en nada a un hotel. Por eso el desayuno, además de extenderse hasta las 13 horas, se prepara en el momento, con café y jugo recién hechos. Y de ahí que ninguna de las 20 espaciosas habitaciones de la casa sea igual a la otra. Estar pendientes de los visitantes y atender cada necesidad es el leit motiv del lugar, cuyas galerías y terrazas -muchas de ellas con vistas al mar- se vuelven los ambientes más disfrutables en los meses de calor. En 13 años llevan cosechados varios premios a la excelencia de TripAdvisor, y esperan seguir agrandando la vitrina en base a un servicio de calidad y buen trato. Parada 49, La Barra. Tel.: 4277 0947. www.hotellabluette.com


7

POSADA DE LOS PÁJAROS

El trato personal, comandado por sus propios dueños, hace que el visitante siempre quiera volver. Eso dice mucho de esta posada sobre la playa Montoya, con 16 habitaciones, once de las cuales miran al océano y el resto hacia el jardín diseñado según aconseja el Feng Shui. El desayuno se puede tomar tanto en el salón como en la terraza con una vista sin igual, y sin rígidos horarios. Sala de estar con chimenea y buena música, cómodos sillones para la lectura y reposeras al pie de la piscina que invitan a una relajada tarde de sol o bien a disfrutar de una copa de champagne mientras se esconde el sol, ¿qué más se puede pedir? Calle 10 esquina 5, La Barra. Tel.: 4277 2181. www.posadadelospajaros.com.uy

nOviemBre i 2015 i Paula

91

8

LA SOLANA

Ubicado en un emblemático edificio de 1947 creado por el catalán Antonio Bonet, y casi sobre la arena de Solanas, este hotel combina una singular estética con una visual que deslumbra. Tiene seis habitaciones, entre ellas un apartamento totalmente equipado con una terraza exterior, testigo de los mejores atardeceres y otra que cuenta con una salida directa a la playa. El restaurante rinde homenaje a la cocina catalana, aunque también ofrece platos con sabores locales. Abre durante la temporada, desde fines de diciembre, y el resto del año se destina solo a eventos sociales y empresariales. Ruta Interbalnearia, km.118. Tel.: 4257 8044. www.lasolana.com.uy


9

ST MICHEL WELLNESS

92

nOviemBre i 2015 i Paula

La vida tiene otro ritmo en este hotel sobre la sierra de la Ballena, pensado para renovar las energías. De ahí que la hora del desayuno la marca el visitante cuando lo desea, lo mismo que el almuerzo o la cena. Fiel a esta filosofía, el restaurante prepara platos saludables con ingredientes orgánicos sin renunciar a la cocina de autor. Dado que incentivar la vitalidad también es central en la propuesta, las actividades como cabalgatas, paseos en mountain bike, yoga, golf o caminatas por el parque están a la orden del día. Completa la apuesta un spa con variados tratamientos a la mano. El hotel funciona en un antiguo casco de estancia, y tiene solo ocho habitaciones en suite. Solo recibe a mayores de 16 años. Ruta 12, km.8, Laguna del Sauce. Tel.: 4257 9706. www.stmichelwellness.com

10

POSADA PARADISO

A pesar de estar en el corazón de José Ignacio, el silencio es un denominador común en sus distintos espacios. De ahí la decisión de no colocar televisores en los cuartos, que suman 23 y cuya decoración inspirada en los años 70’ refleja una mezcla entre Ibiza y Bali, con toques brasileros. La cocina es quizás el sello distintivo de esta posada abierta desde 2013. Para ello se vale del prestigio de la chef Clo Dimet, discípula de Francis Mallmann, quien luego de su gira anual por distintos lugares del globo, se instala aquí para agasajar a los huéspedes con sabores únicos. La casa es pet friendly, por lo que se aceptan perros en determinadas habitaciones. Calle Picaflores esquina Biguas. Tels.: 4486 2112 - 4486 2487. www.posadaparadiso.com



94

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Creatividad

al palo

DE la BIOlOgía MOlEculaR pasó a ExplORaR El caMpO DE la NEuROcIENcIa paRa ENtRENaR El INgENIO DE la gENtE. cONfERENcIsta, cONsultOR y best seller, El EstuDIOsO aRgENtINO VIsItó la pENíNsula EN El MaRcO DE Create Punta. Por Sofía Kliche. fotografíaS: Jorge curbelo.


–¿la gente necesita que le digan que puede lograrlo? ¿Será esa una de las claves de su éxito? –Creo que es la combinación de una serie de cosas. Primero, la ciencia está de moda. Entonces, si tal cosa la dice un científico debe ser más o menos verdad. Pero eso es una gran mentira, porque puedo ser un chanta total, un mentiroso, y ser científico. Así que hay que tener mucho cuidado con comprar mensajes que provienen de la ciencia, porque no garantizan nada. Es más, creo que hay gente que no estudió nunca y tiene muy

claro cómo cambiar, cómo ser más feliz. Los libros de autoayuda tuvieron mucho éxito en una época, pero ahora la gente está comprando todo lo que viene de la ciencia. Luego está eso de explicar lo complejo de forma sencilla, que es en definitiva a lo que me dedico. Aunque cuando te cuento un paper científico en una charla, se pierde cierta ciencia, baja un poco la rigurosidad. Pero lo importante, más allá de lo que escriba o lo que diga, es que tengo un equipo con el que trabajo y me siento muy tranquilo porque lo vemos con la gente, lo experimentamos, no soy un teórico. Trabajamos con personas normales que quieren vivir mejor. –¿la creatividad también está de moda? –Creo que está muy bien valorada. Como hay poca gente creativa, si sos creativo o te interesa la creatividad, estudies lo que estudies, trabajes donde trabajes, vas a hacer la diferencia. Ahora, el problema de esa gente, y nosotros lo vemos todos los días, es que tienen jefes. Y los jefes cuando escuchan, ven, o sienten que alguien es bueno, que hace la diferencia, muchas veces lo tapan. Por eso yo digo que no solamente tiene que ver contigo, sino con la cultura en la que estás inmerso. Si esa cultura te va a explotar, para bien, excelente. Si es una cultura tirana, te vas a terminar yendo a otro lugar. Es importante tener claro dónde estoy inmerso, si mi lugar de trabajo, por ejemplo, me permite a mí crear o no. –Según lo que dice, parece fácil ser creativo si uno se lo propone. ¿es así? –Es exactamente lo mismo que empezar a jugar al tenis, o a preparar sushi. Capaz una persona necesita dos meses y otra un año de práctica para hacerlo bien. Lo importante es que si lo hacés por el otro es muy difícil de lograr, porque la creatividad requiere equivocarse, arriesgarse, pasarla mal. Pero si estás convencido de que tenés ganas de hacerlo por vos, entonces no la vas a pasar tan mal durante el proceso de aprendizaje. –¿Ser creativo ayuda en todos los aspectos de la vida?

–Yo creo que sí. Hay muchos estudios estadísticos y científicos que dicen que lo primero que genera ser creativo es bienestar. Tomás mejores decisiones, no dependés tanto de los demás, te sentís más seguro, estás más tranquilo. –algunas veces catalogan sus libros como autoayuda, ¿usted está de acuerdo? –Son los periodistas, son etiquetas, son categorías. A mí me da lo mismo. Cuando me preguntan, ¿te molesta que tu libro esté en autoayuda? Yo digo que no, cómo me va a molestar, ponelo donde quieras. No lo hice para la gente, lo hice para mí. Tenía ganas de escribir algo sobre lo que había laburado durante muchos años. Si lo ponen en autoayuda, ciencia, o divulgación, es porque es parte de una industria editorial que necesita ubicarlo en algún lugar. Pero no me hace menos persona, ni menos científico. –trabajaba en un laboratorio cuando hizo el click y cambió el rumbo de su vida. ¿cómo fue el proceso? –Todo mi background viene de la biología, campo que estudié durante 17 años. Sí, mi cuerpo me daba señales de que no estaba bien, pero yo no lo escuchaba. Hasta que un día la voz de alerta fue muy grande, aunque todos los médicos me decían que no tenía nada. Yo la estaba pasando mal, me dolía todo. Por ese entones vivía en Boston y empecé terapia allá, y entonces descubrí que no quería estar ahí en el laboratorio, no quería ser científico duro. Después la pasé mal otros tres años, mientras elegía qué quería hacer. Volver a la Argentina fue duro también, no me recibieron con los brazos abiertos como pensé que sucedería. –¿Por qué? –Envidias, celos, conflictos políticos, soberbia mía también. Estuve diez años fuera del país y volví muy arriba; eso está mal. La crisis que tuve me permitió primero darme cuenta de lo que no quería, y después seguir trabajando en Buenos Aires con otra psicóloga y entender que yo en realidad quería dedicarme a la gente. Siempre me gustó

95

S

e doctoró en Biología Molecular con una tesis sobre HIV hecha en la Universidad de Montpellier. Trabajó durante años en un laboratorio de Harvard en Boston, además de desempeñarse como profesor e investigador de la Harvard Medical School. Estaba en la cima. Pero un día, el cuerpo le alertó de que algo no estaba bien y, tras un tiempo de terapia, decidió dejar el microscopio, volver a su país natal, comenzar a leer el trabajo de sus colegas los neurocientíficos, y dedicarse a potenciar la creatividad de los demás a través de la comprensión del cerebro humano. Y desde entonces, Estanislao Bachrach se desenvuelve como consultor de diferentes organizaciones en temas de creatividad e innovación, y sus libros –ÁgilMente y EnCambio– se venden como pan caliente. Participó también de varios TEDx, donde queda claro que es un orador innato: explica lo complejo de forma sencilla, sabe hacer reír y mantener a sus oyentes atentos, y sobre todo, sabe cómo motivar a la gente para que sea un poco más feliz. El divulgador científico argentino y Guinness World Record –por hacer el brainstorming más grande del mundo– visitó Punta del Este en el marco de Create Punta, primera edición de una jornada anual enfocada, este año, a la creatividad y a la innovación.

NOVIEMBRE I 2015 I paula

cON EstaNIslaO BachRach


96

NOVIEMBRE I 2015 I paula

"Lo primero que genera ser creativo es bienestar. tomás mejores decisiones, no dependés tanto de Los demás, te sentís más seguro, estás más tranquiLo".

la gente. Un amigo me ofreció hacer un MBA en Dirección de Empresas, y aunque estaba un poco reticente a eso, vi que había conexiones entre mi disciplina y las organizaciones, los recursos humanos, y el marketing, y me metí. –¿cuál fue el primer trabajo de ese nuevo camino? –Una charla. Mis compañeros empresarios del MBA me dijeron, ¿por qué no venís a darle una charla a mi equipo? Y a mí siempre me encantó hablar, di clase toda mi vida, fui premiado como docente. En esas grandes empresas se fueron abriendo las puertas. –¿Quiénes se enganchan más? –Según la editorial y lo que veo, es multisectorial. Tengo un grupo muy grande de fans de 70 años, porque justamente el mensaje es: 'vos podés hacer esto'. Pero me va muy bien con pibes de 15. La gente se engancha porque cerebro tenemos todos y todos queremos pasarla bien en la vida. El mensaje es muy universal. –Muchos creen que luego de los 70 años no tenemos la capacidad de estudiar un nuevo idioma, o de aprender una actividad, pero usted asegura que eso no es cierto. ¿De dónde viene el engaño?

–Falta de conocimiento científico. En una época el gran neurólogo español Santiago Ramón y Cajal dijo que cuando sos grande el cerebro no se mueve más. Y eso es mentira. Pero depende de lo que vos hagas con él. La biología dice, vos no podés motivar a nadie. Vos podés darle oportunidades a la gente para que se motive sola. Lo que yo hago es trabajo de consultoría, acompañar a un equipo, detectar qué tiene y qué le falta, adónde quiere llegar y qué cosas se pueden hacer para llegar hasta ahí. Todo eso desde la biología del cerebro. Da lo mismo si sos deportista, maestro o empresario. –¿cuáles son sus próximos desafíos? –Quiero dedicar más tiempo a los deportistas de alto rendimiento y a los maestros de escuela, me apasiona el deporte y la educación. Las empresas me aburren. –Pero trabaja con ellas, ¿no? –Por cómo está mi nombre en la calle, las empresas son las que más me llaman, y las escuelas también. Para ser honesto, las empresas me pagan bien, y todo lo que es docencia lo hago gratis. Pero puedo hacer docencia gratis porque dedico tiempo a las empresas.

–Viene seguido a uruguay, trabaja para una consultora nacional y se confiesa fanático del país. ¿a qué se debe? –Mi viejo era muy fanático de Uruguay, y me quedó eso. Él decía, cuidado porque no son personas, son uruguayos. Como si fueran una mejor categoría. Y tanto es así que cuando murió decidimos enterrarlo acá en Punta del Este. Desde que soy papá vengo todos los veranos. En Uruguay se pueden hacer muchas cosas, bien y rápido, porque es pequeño y hay hambre de aprender, de conocer. Todo el mundo se conoce, todo está conectado, con pocas cosas se pueden lograr grandes cambios, no está tan corrompido como la Argentina. Acá los políticos vienen con el mate y charlan. En Argentina tenés que pasar por 200 filtros, el sistema es muy oscuro. –¿le ha dicho que no a algún partido político? –Sí. Ojo, me encanta la política. Tengo claro qué quiero y cómo pienso, aunque no lo voy a compartir. Pero decidí no hacer nada con ningún político en Argentina. Porque no me gusta ninguno, y para que no me etiqueten. Pero lo haría acá, aunque no creo ni en la derecha ni en la izquierda sino en la gente que tiene ganas de hacer las cosas bien.



MAR DEL PLATA incorporaciones. Museo para arMar. Mar

Agenda

VIAJERA

DIsEñO, INstalacIONEs, plÁstIca, y NuEVOs MusEOs; alREDEDOR DEl GlOBO hay pROpuEstas DE tODO tIpO. EstE MEs lOs aMaNtEs DEl aRtE EstÁN DE paRaBIENEs.

98

NOVIEMBRE I 2015 I paula

BUENOS AIRES

Es la cuarta muestra que exhibe el Museo de Arte Contemporáneo, abierto en diciembre de 2013 en Mar del Plata. Allí se invita a los visitantes a escoger libremente su recorrido como si se tratara de un “modelo para armar”. La exposición reúne un grupo de producciones que quedaron indeleblemente asociadas al espíritu amplio e interactivo del MAR, junto a las primeras obras que comienzan a formar parte de su colección. Sin un guion que oriente el trayecto, el espectador debe articular los universos de cada obra y configurar su propio itinerario por el espacio. Así, el museo se ofrece como un conjunto de posibilidades abiertas que sólo se completa con la labor activa y fundamental del visitante. El título de la exposición hace referencia a un libro de Julio Cortázar, 62 Modelo para armar, en el cual los lectores deben construir la trama a partir de segmentos narrativos sueltos. Ese libro fue ilustrado por Xul Solar, el artista que abrió la segunda exposición del MAR, y quien fuera además amigo personal de Jorge Luis Borges. Estos tres autores han sido grandes creadores de universos únicos, complejos y desafiantes, que estimulan los sentidos y la imaginación. » Hasta fines de marzo. av. Félix u. camet y López de gomara.

La Menesunda según Marta Minujín. MaMBa

Cincuenta años después de la histórica ambientación que Marta Minujín realizó junto a Rubén Santantonín en el Centro de Artes Visuales del Instituto Torcuato Di Tella, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires se convierte en escenario y testigo de una reconstrucción fiel, que se despliega en un espacio de 400 metros cuadrados. La Menesunda –mezcla, confusión, en lunfardo– consistía en una estructura laberíntica que incluía un recorrido por 11 situaciones y se organizaba a partir de una secuencia de espacios cúbicos, poliédricos, triangulares y circulares, recubiertos por diferentes materiales, que generaban estímulos multisensoriales en el visitante. La obra apareció en el circuito argentino como una exposición inusual, que arrastró tanto escándalo mediático como éxito masivo. Hoy, la instalación recupera el conjunto de relaciones materiales, sensoriales y simbólicas que hicieron posible su existencia en 1965. Durante medio siglo se fue cargando de múltiples significaciones y relecturas, hasta transformarse en una obra central del imaginario cultural argentino. Hoy, se propone una experiencia que apunta a repensar la carga legendaria depositada en la obra original. El proyecto de reconstrucción de La Menesunda implicó un trabajo conjunto de los departamentos de Curaduría, Diseño y Producción de Exposiciones y Conservación del Museo con Marta Minujín, quien acompañó cada etapa de su desarrollo. » Hasta el 30 de noviembre. av. san juan 350.


KandinsKy. una retrospectiva. centrocentro ciBeLes

Es una de las mayores muestras monográficas que se han hecho en España de la obra del pintor ruso. Cumplidos casi 150 años del nacimiento de Wassily Kandinsky, pionero del arte abstracto y uno de los pintores vanguardistas más destacados de todos los tiempos, la exhibición recorre su trayectoria artística y espiritual a través de 100 obras maestras, entre lienzos, acuarelas y grabados, procedentes de la colección del Centre Pompidou francés. » Hasta el 28 de febrero de 2016. pza. cibeles, 1

MADRID

D-Espacio, el área expositiva permanente de CentroCentro dedicada al diseño contemporáneo, inauguró Diseño en acción. Proyectos para un mundo mejor, en donde presenta más de una veintena de productos y proyectos que proponen soluciones a muchos de los problemas y necesidades que se producen en el planeta. Un conjunto de ideas que aborda la faceta más social, responsable y solidaria de esta disciplina como una herramienta de innovación para construir un futuro mejor. Aquí se pueden ver desde filtros como Life Straw, que depuran el agua contaminada de forma rápida y eficaz, hasta sistemas para transportarla de modo eficiente y sencillo, como el Hippo Roller. También se muestra el uso ingenioso de la energía solar para llevar iluminación allí donde no llega la luz eléctrica, como en el caso de la lamparita WakaWaka; o el Fairphone, un smartphone de comercio justo que controla toda la cadena de producción, desde el uso de minerales con certificados que avalan su procedencia de zonas libres de conflicto, hasta salarios justos y óptimas condiciones de trabajo de quienes los producen. » Hasta el 10 de enero. pza. cibeles, 1.

99

diseño en acción. centrocentro ciBeLes

Esta exposición propone seguir los pasos de los artistas que en el siglo XIX se adentraron en los territorios del Oeste norteamericano, asumiendo el reto de mostrar sus paisajes, desconocidos y exóticos, y de representar las formas de vida de los indios americanos que desaparecían ante sus ojos por efecto de la colonización. Con su trabajo, contribuyeron a crear desde muy pronto una "ilusión" del Lejano Oeste que combinaba el entusiasmo y la admiración con los prejuicios y expectativas del hombre blanco. La imagen que transmitían pronto se convertiría en el mito del indio salvaje, viviendo en las praderas en comunión con la naturaleza, muy alejado de la visión que el cine popularizaría años más tarde. A través de una selección de pinturas y fotografías de Karl Bodmer, George Catlin, Henry Lewis o Carleton E. Watkins, entre otros, la muestra presenta este apasionante capítulo de la historia del arte. Algunos de los lienzos pertenecen a la propia colección permanente del museo, reflejo de la pasión del barón Hans Heinrich Thyssen-Bornemisza por las narraciones literarias, cinematográficas y artísticas sobre el Oeste. Junto a ellos, se mostrarán también una selección de mapas, objetos etnográficos y un conjunto de libros, comics y carteles de cine. » Hasta el 7 de febrero de 2016.

NOVIEMBRE I 2015 I paula

La iLusión deL Lejano oeste. tHyssen-BorneMisza


ESPAÑA Y EL MUNDO

Penguin Random House Grupo Editorial, uno de los mayores editores en lengua española del mundo, pone en marcha una escuela de escritura y oficios de la edición que, con el nombre de Cursiva, quiere recoger todo el conocimiento y la tradición editorial del grupo con la intención de apoyar a los escritores y formar a los profesionales del mañana. El emprendimiento apuesta por un modelo docente principalmente online, con la voluntad de llegar a todo el mundo de habla hispana. También se ofrecerán seminarios presenciales en las sedes editoriales de Madrid y Barcelona, y eventualmente en los países latinoamericanos en donde el grupo está presente. Mientras que los cursos de creación literaria serán impartidos por escritores que publican sus obras en los distintos sellos del grupo editorial y por otros autores de prestigio, los cursos en los que se estudian los distintos aspectos de los oficios de la edición correrán a cargo de profesionales de Penguin. Para más información consultar www.escuelacursiva.com. » Los cursos comenzaran en enero de 2016.

raMírez, vaL & Musso. Magia negra. osde / espacio de arte rosario.

SANTIAGO

DE CHILE

100

NOVIEMBRE I 2015 I paula

nuevo: Museo vioLeta parra

Con la misión de proteger, difundir e investigar el legado artístico-social y cultural de Violeta Parra, el mes pasado abrió en la capital chilena el Museo Violeta Parra, un espacio cultural en homenaje a la memoria, trabajo y legado de una de las más grandes y multifacéticas artistas de Latinoamérica. La exposición permanente exhibe un tipo de expresión artística única desarrollada durante el largo periplo de Violeta rescatando el folclore musical chileno impulsada por su hermano Nicanor. Aquí se encuentran esas “canciones que se pintan y bordan”, como la propia Violeta decía, que retratan la realidad del campo y el mundo obrero, con la que se identificaba profundamente debido a su origen campesino. Familiares, amigos, animales, fiestas populares, episodios históricos y rituales y mitos indígenas se dan cita en óleos, arpilleras y piezas de papel maché que reflejan el corazón y las vivencias de Violeta Parra. La música, la poesía, el bordado y la escultura, todas expresiones artísticas donde Violeta incursionó, lograron influenciar la obra visual que hoy contemplamos y que pone en valor lo rural y lo popular. Es el trabajo de una artista integral y autodidacta, creadora de un estilo propio, independiente y contrario a los estándares de su época. » gratis hasta el 31 diciembre 2015.vicuña Mackenna, 37.

ROSARIO

La moda y la fotografía son manifestaciones que han producido fructíferos intercambios en los desarrollos culturales modernos. Esta muestra propone establecer un diálogo entre jóvenes creadores con producciones de alta calidad y recorridos sostenidos en el tiempo. Tanto Pablo Ramírez como Luciana Val y Franco Musso, comparten aspectos conceptuales y estéticos como la mirada sobre el pasado al poner en práctica una estrategia que piensa ese espacio como un gran reservorio de ideas. Artistas y prestigiosas publicaciones del país y del mundo han vestido y publicado sus trabajos, al mismo tiempo que estos creadores han contribuido con su visión en muestras y obras de teatro. El objetivo es construir un diálogo entre las piezas indumentarias y las fotografías como producciones independientes y con puntos en común, evidenciando sus singularidades. Pablo Ramírez nació en una pequeña localidad de la provincia de Buenos Aires y los recuerdos de su niñez han impregnado sus colecciones de siluetas impecables que rememoran los años ’30, ’40 y ‘50. Desde el hábito de las monjas de la escuela a la que asistió hasta las prendas que veía en la vidriera de la casa de modas más prestigiosa de Navarro. En su trabajo es evidente la influencia de diseñadores históricos con estéticas definidas y, en algunos casos, irreconciliables como Coco Chanel, Cristóbal Balenciaga y Christian Dior. Luciana Val y Franco Musso, por su lado, se conocieron mientras estudiaban en la escuela de Bellas Artes y se radicaron en París a principios de 2002. Sus fotografías deben mucho al clima operante en el período de entreguerras. Nuevas formas de la figuración, surrealismo y abstracción fueron las tendencias más operantes, materializadas en las producciones fotográficas y fílmicas de sus referentes: Man Ray, Horst P. Horst, Luis Buñuel, Fritz Lang. » Hasta el 29 de noviembre. Bv. oroño 973.



00

NOVIEMBRE I 2015 I paula

CON JONathaN FRaNzEN


CRuzada

contra Silicon Valley

EN Pureza, su RECIENtE lIBRO, El EsCRItOR EstadOuNIdENsE alERta sOBRE las IlusIONEs quE las gRaNdEs CORpORaCIONEs dE INtERNEt VENdEN EN tOdO El MuNdO. aquí, haBla dE las INVasIONEs MasIVas a la INtIMIdad, la VIgENCIa dE la FICCIóN y pOR qué NuNCa paRtICIpaRá EN la REVOluCIóN dE las REdEs sOCIalEs.

familiar. Franzen nació hace 56 años en Chicago y pasó su infancia y primera juventud en un suburbio de Saint Louis, capital de Missouri, donde acontece su primera y posmoderna novela Ciudad veintisiete (1988). Con ella cosechó tan buenas críticas como irrelevantes cifras de ventas. Las casi 700 páginas de Pureza están por el contrario pobladas por okupas de Oakland, hippies esquivos que evitan hacer y responder preguntas, visionarios de Silicon Valley y otras especies que tal vez solo puedan darse en hábitats californianos. Franzen la define como una historia “contra las ilusiones de libertad que nos venden desde las grandes corporaciones de Internet”, pero en su redacción el escritor parece haberse fijado otros objetivos de índole más política que literaria, una agenda marcada por asuntos de la actualidad como la conservación del medio ambiente, el fin de la intimidad en el imperio de los teléfonos inteligentes o la lucha entre el periodismo tradicional y las nuevas reglas de juego de filtradores como Julian Assange o Edward Snowden. Purity, personaje con el que arranca la historia, es una reciente licenciada ahogada por una deuda de 130.000 dólares contraída para pagarse la universidad, práctica tan extendida entre los estudiantes en Estados Unidos que la cosa alcanzó la categoría de debate nacional en una sociedad en la que la desigualdad avanza.

00

J

onathan Franzen, novelista al que acostumbran a otorgarle el mote de gran escritor americano de nuestro tiempo, entre otros, halagos, solía repartir sus días entre el espacioso apartamento de Manhattan y la ciudad de Santa Cruz, asomada al Pacífico entre las bahías de San Francisco y Monterrey, donde el surf es una religión y la gente cultiva con mimo sus excentricidades. A este afortunado rincón llegó de la mano de su novia, Kathryn Chetkovich, escritora como él. La madre de ella está “muy mayor”, así que hace tres años la pareja se instaló con aire casi definitivo en un barrio histéricamente tranquilo con vistas a un bosque de eucaliptos. Aquí, los vecinos dejan la puerta abierta y el escritor, hombre de manías, vive razonablemente apartado del mundo. De esa “decisión, ni temporal, ni permanente”, tal y como la describió el autor desde un pulcro salón de la casa, nace su nueva y esperada obra, Pureza, que él llama su “novela de la Costa Oeste”. Sus lectores, legión tras la publicación de su tercer libro Las correcciones (2001), están acostumbrados a historias que transcurren en el Medio Oeste, escenario que en la literatura estadounidense ha servido como metáfora equidistante para atrapar el alma de un escurridizo país. Un terreno vasto, pero

NOVIEMBRE I 2015 I paula

IKER SEISDEDOS. fOtOgRafíaS: latInStOcK, aRchIvO DIaRIO El paíS.


104

NOVIEMBRE I 2015 I paula

"no pienso entrar en twitter; la gente constantemente me invita a hacerlo, dicen que debería defenderme. pero odio el medio. la calidad del discurso tuiteado. las redes sociales son como las especies invasoras, simplemente toman el control. las podés fumigar, pero no servirá de nada".

En su nueva obra apostó a la construcción de personajes que tan bien le resultó en las dos novelas anteriores. En una trama deslocalizada ya que el lector viaja a Denver, Bolivia y el Berlín Oriental previo a la caída del muro, el escritor presenta a Andreas Wolf, disidente por casualidad en los últimos días de la RDA, un hombre obsesionado con las mujeres al que el mundo terminará convirtiendo en un filtrador de secretos que dirige a un ejército de voluntarios en The Sunlight Project; una versión de Wikileaks, cuyo fundador, Julian Assange, es despachado en el libro como “un megalomaníaco autista con perturbaciones sexuales”. A Wolf se oponen en el debate entre las revelaciones masivas de datos sin filtrar y el periodismo tradicional, el cultivo paciente de las fuentes y la presencia sobre el terreno, la pareja formada por Tom Aberant, editor de una web de investigación a la vieja usanza sostenida por una donación filantrópica, y Leila Hedou, su mejor reportera. En boca de ella, Franzen pone reflexiones sobre el oficio como esta: “la investigación periodística era un sucedáneo de la vida; dominar una materia solo para olvidarla; entablar amistad con otras personas solo para abandonarlas luego. Y, sin embargo, como tantos sucedáneos placenteros, era altamente adictiva”. El padre del invento comparte más de una opinión con algunos de sus hijos. Cree, como Leila Guerriero, que “Internet está matando el periodismo”. “Quienes dicen que no es necesario el oficio ejercido a la vieja usanza, esa cosa propia de dinosaurios, no son capaces de explicar cómo lograrán extraer sentido de una tonelada de cables diplomáticos sin la ayuda de profesionales”, explica el escritor en la entrevista. “Y entonces te dicen: ‘un grupo de voluntarios hará el trabajo’. ¡Voluntarios! ¡Nunca gente pagada! ¿Tienen esos voluntarios alguna experiencia en el tema que tratan los cables? ¿Llevan 20 años escribiendo sobre esos asuntos? ¡No! La prueba de ello es que las filtraciones de Wikileaks son irrelevantes desde que no las trabajan los grandes medios. Toda esa perorata de la democracia digital es ofensiva y estúpida, y está logrando que sea cada vez más complicado que paguen a los periodistas por trabajar. La obscena riqueza de las plataformas de Internet se sustenta en que los usuarios generen contenido gratis. ¿Por qué iban Google o Facebook a empezar a pagar? Les gusta que la gente regale su trabajo. ¿Creo que hay lugar para el periodismo de toda la vida? Desde luego. ¿Deberían pagar a la gente por ello? Sin duda. Si no tenemos un modelo que permita que los periodistas trabajen por un sueldo decente, la democracia se verá dañada. Y no estoy convencido de que los hackers sean tan

indispensables”. ¿Tampoco si, como en el caso Snowden, ayudan a desenmascarar una masiva recogida de datos del espionaje estadounidense que viola el derecho a la intimidad? “En mi opinión, los secretos son buenos. Basta con ser consciente de que cuando escribís un correo electrónico alguien puede terminar leyéndolo. Creo que la preocupación sobre la vigilancia de los gobiernos está tremendamente exagerada. Si tuviese algo que ocultar me lo tomaría, supongo, más en serio”. Franzen también podría suscribir la larga reflexión que hacia el final de Pureza formula Wolf, el filtrador que vivió dos revoluciones, la comunista y la de Internet. Arranca con este paralelismo: “(en la RDA) podías cooperar con el sistema u oponerte a él, pero lo único que no podías hacer en ningún caso, tanto si disfrutabas de una vida agradable y protegida como si estabas en la cárcel, era no relacionarte con él. La respuesta a cualquier pregunta, importante o banal, era el socialismo. Si sustituías la palabra ‘socialismo’ por ‘redes’, tenías Internet”. El escritor añadió, en la charla, de un modo típicamente suyo, hablar de sus personajes como si fueran personas reales: “Andreas se refiere a un sistema, el de las redes sociales, del que no es posible sustraerse. Si salís, te convertís en un disidente. Además, los teléfonos inteligentes introducen el sistema en tu vida más íntima las 24 horas del día. La cosa empeora si sos un personaje público. Automáticamente desarrollás una personalidad online en cuya construcción estás obligado a participar. Si no lo hacés, otros lo harán por vos, y te garantizo que el resultado no será precisamente halagador. Es un chantaje. O participás o serás castigado. En eso, el mundo actual se parece bastante a la vida en la RDA”. La llegada de la novela a las librerías anglosajonas desató un chaparrón de opiniones encontradas en Twitter, red social que Franzen desprecia. En una entrevista de 2012, el escritor sentenció que Twitter le parecía “sobrevalorado”, antes de cargar contra la brevedad del discurso tuitero como uno de los grandes males de la civilización occidental. Meses después, publicó en The Guardian un ensayo de 5.600 palabras con el provocador e inmodesto título de Lo que marcha mal en el mundo moderno, en el que hacía sonar las trompetas del apocalipsis sobre un “momento histórico saturado de medios y entregado a la tecnología”. También resultó determinante la escritura de The Kraus Project, un extraño artefacto literario compuesto por dos textos de Karl Kraus. El cáustico escritor y periodista vienés


NOVIEMBRE I 2015 I paula

Era un precioso humedal y ahora está tomada por el hinojo y la mostaza. Si no quitás con cuidado las especies invasoras, esparcirás las semillas y agravarás el problema”. El espectro de comentarios que mereció la obra en Estados Unidos y el Reino Unido se ha movido entre las críticas abiertamente positivas y las que celebran su sobrada destreza como novelista, pasando por el insulto hostil, por decirlo de un modo educado. “Pureza es una mierda irrelevante”, tituló Gawker, web-tabloide cuyo lema es: “Los chismes de hoy son las noticias de mañana”. Durante la entrevista, Franzen recalcó en cuatro ocasiones que no lee nada de lo que escriben –sea bueno o malo– sobre él, advertencia que repitió cuando, transcurridas varias semanas del encuentro, le escribí por correo electrónico en busca de una respuesta a quienes lo pintan como a un misógino sin remedio. “Dado que no las he leído, no sé en qué se basan esas acusaciones. ¿En el hecho de que un personaje masculino que no soy yo se comporta de un modo misógino? ¿En que mis personajes femeninos son seres humanos que no siempre se conducen de un modo admirable? Sospecho que esas acusaciones provienen de alguien que no entiende lo que implica leer ficción”. Franzen no respondió ninguna pregunta del correo electrónico, pero puntualizó uno de los temas tratados en la entrevista. De nuevo, una agria controversia. El escritor publicó en abril un ensayo en The New Yorker en el que lamentaba que todos los esfuerzos de la lucha medioambiental se centraran únicamente en el cambio climático y olvidasen el conservacionismo. “Tan solo propuse que una pequeña parte de ese valioso trabajo, ¿qué tal un 10 por ciento?, se enfocase en acciones como la preservación de la flora y la fauna o el paisaje. Algo

105

pasó a la gran historia de la literatura centroeuropea del siglo XX como editor durante 37 años de Die Fackel (La Antorcha), revista que llenó de fieras críticas a la degradación de la sociedad y la prensa austríacas. Los textos de The Kraus Project se completan con unas prolijas notas al pie en las que se mezclan comentarios histórico-literarios con recuerdos del “infeliz año pasado en Berlín en los 80'”, cuando Franzen descubrió la obra de Kraus. A las diatribas antitecnológicas, que llegan a equiparar la renuncia a comprar una computadora Apple con una decisión ética, siguen las confesiones autobiográficas: “no nací enojado. (…) No conocí la ira hasta los 22 años”. “Cuando escribía ese libro, –explica–, la propaganda mesiánica de Silicon Valley se hallaba en su máximo apogeo. Me di cuenta de que hace un siglo Kraus ya criticaba la espinosa relación entre comunicación de masas y tecnología, y que sus advertencias siguen vigentes”. Resulta inevitable establecer paralelismos entre Kraus, El Gran Aborrecedor, y la tendencia de nuestro hombre a verse envuelto, voluntariamente o no, en desagradables polémicas. Cuando el escritor nos recibió en otra sofocante tarde de la sequía con la que los habitantes de California aprendieron a vivir, la novela aún no había visto la luz, aunque su autor estaba preparado. “Sé que soy un objetivo fácil, un enemigo al que es muy divertido odiar. Pero no puedo culpar a nadie por criticar sin tomarse la molestia de leerme. Supongo que hacerlo les arruinaría la diversión”, soltó. “No pienso entrar en Twitter; la gente constantemente me invita a hacerlo, dicen que debería defenderme. Pero odio el medio. La calidad del discurso tuiteado. Las redes sociales son como las especies invasoras, simplemente toman el control. Las podés fumigar, pero no servirá de nada. Es como esa tierra que hay ahí fuera.


106

NOVIEMBRE I 2015 I paula

"la obscena riqueza de las plataformas de internet se sustenta en que los usuarios generen contenido gratis. ¿por qué iban google o facebook a empezar a pagar? les gusta que la gente regale su trabajo. ¿creo que hay lugar para el periodismo de toda la vida? desde luego. ¿deberían pagar a la gente por ello? sin duda".

que dé verdaderos resultados y no una guerra perdida como la del calentamiento del planeta. Nada de lo que hagamos podrá impedir que la temperatura global supere la barrera de lo realmente preocupante mucho antes de que acabe el siglo. Me contaron que la reacción en las redes fue extremadamente violenta, pero lo siento, no me interesan las acciones cuyos resultados tardan 100 años en notarse”. A la pregunta de si ese punto de vista cortoplacista nacía de su condición de hombre sin descendencia, el escritor respondió con una vaga disertación que luego aterrizaría por correo electrónico: “desde la perspectiva del cambio climático, lo peor que un individuo puede hacer por el planeta es reproducirse”. Franzen es probablemente el aficionado a avistar pájaros más famoso del mundo. La preocupación por el medio ambiente es uno de los temas centrales de su obra. En su cocina, como en el cubículo en el que la protagonista de Pureza trabaja para una empresa de energía renovable, una inscripción reza bajo la escultura de hierro forjado de una cámara callejera de vigilancia: “Al menos la guerra contra el medio ambiente va bien”. La combativa ironía de la inscripción se ajusta al espíritu que se respira en las calles de Santa Cruz, que fue clave durante el movimiento hippie. Una revolución que, si se atiende a la cantidad de colgados de todas las edades que pueblan sus veredas, es más un estado mental que una opción generacional. Cincuenta años después, sus habitantes se reafirman elección tras elección en su romance con el partido Demócrata. Como demostración del compromiso con esa comunidad, Franzen escogió para la primera presentación pública de la novela más esperada de la rentrée anglosajona Bookshop Santa Cruz, una de esas formidables librerías independientes que, repartidas por ciudades de tamaño medio de todo el país, desmienten muchos de los tópicos que circulan

sobre la pobreza intelectual del estadounidense medio. La carretera que hay que tomar para llegar a Santa Cruz desde el aeropuerto de San Francisco deja a ambos lados topónimos familiares como Palo Alto, Cupertino o Mountain View, escenarios de la revolución digital contra la que se alerta en Pureza. La confluencia de ambos mundos no es, para Franzen, inocente: “parte del problema con Silicon Valley es que incorporan algo de ese ethos hippie californiano. Y eso es precisamente lo que los diferencia de otras corporaciones consagradas a acumular dinero, que los vemos como tipos que solo quieren cambiar el mundo, como en los 60', cuando en realidad exhiben ideas libertarias de las más reaccionarias”. La misma carretera que atraviesa el tecnológico valle comunica Santa Cruz con las montañas. Allí, en una cabaña en la pequeña localidad de Felton, vive y trabaja como cajera de un supermercado orgánico la misteriosa madre de la protagonista. Una visita al pueblo, con su iglesia ortodoxa, sus tiendas de té ecológico y sus salones de acupuntura sirvió para comprobar que, al menos en eso, la novela está basada en hechos reales. Cuando el sol empieza a aflojar y la conversación toca su fin, Franzen lleva la charla a su terreno: la vigencia de la ficción literaria. “Las novelas son fuentes de experiencias. Cuando la gente dice que no le sirve la ficción, interpreto que prefieren mantener las emociones a distancia. Las audiencias para las que significo algo envejecerán conmigo y entonces habrá que ver si la gente seguirá necesitando novelas. Algún día, por fallos en la educación o porque la destrucción total de la tecnología haya culminado su trabajo, probablemente deje de interesar la ficción”, añade antes de despedirse y cerrar la puerta que separa su casa de la realidad de ahí fuera. Ese lugar lleno de teléfonos conectados, redes inalámbricas y cambiantes estados de Facebook que hace algún tiempo conocemos como el mundo real. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).



00

NOVIEMBRE I 2015 I paula

cON aNNa wINtOuR


La Lección de

moda

Es pOsIBlEMENtE la MujER Más INfluyENtE dE uNa INdustRIa MultIMIllONaRIa. audaz y pROVOcadORa, dIRIgE la EdIcIóN EstadOuNIdENsE dE la REVIsta Vogue dEsdE 1988. aquí, uN ENcuENtRO úNIcO cON la pOdEROsa EdItORa.

en un mundo editorial que cambia a pasos agigantados, sino también a dar unos consejos muy necesarios para que España expanda su muy limitada presencia en el mercado de la moda internacional. Al final, con una escru­ pulosa educación, no mira su delgado reloj dorado ni una sola vez y deja que el tiempo pase más allá del límite esta­ blecido. Wintour no visitaba el país desde hacía muchos años. A pesar de su imposible agenda, aceptó la invitación del embajador norteamericano, James Costos, que sus colaboradores cua­ draron entre la semana de la moda de Milán y la de París. En apenas un día en Madrid dio una charla a alumnos de moda, y se reunió con empresarios y diseñadores; entre ellos, nuevos valores como Víctor Alonso, de la firma Maria ke Fisherman, y Álvaro Castejón, de Alvarno. −¿Qué impresión le causaron nuestros diseñadores? −Me da la sensación de que necesi­ taban un poco de ayuda para llevar sus negocios al plano internacional; parecían un poco inexpertos a la hora de dar a conocer una nueva marca. Creo que están preocupados por que no llegue la suficiente atención de la prensa y los compradores extranjeros a Madrid y su

semana de la moda. –¿Se percibe una influencia de la moda española en el extranjero? –Sí, en las colecciones de esta tem­ porada en Nueva York, tanto la de Peter Copping para Oscar de la Renta –en la que, obviamente, hay tradición espa­ ñola– como las de Proenza Schouler y Michael Kors, hemos visto que mucha gente realmente se ha remitido a España, pero de una manera moderna, no estilo torero, de un modo que de ver­ dad te gustaría ponerte. Me encantaría visitar más España y sacarle partido, porque creo que hay un montón de afecto, de admiración y de respeto por todo lo que representa este país. −¿Cómo puede mejorarse la visibilidad de la moda hecha aquí, en España? –Me dio la sensación de que había mucha desorganización a la hora de pla­ near la semana de la moda y de apoyar a los diseñadores jóvenes, y, como sabe, aquí hay muchas empresas ricas que deberían contribuir y patrocinar, pero de una manera práctica, no limitándose a poner su logo en algún lugar. –¿Quién puede apoyar a los diseñadores españoles? –Lo mejor es tener una organización, con todas las empresas, con las tiendas y con Zara y negocios similares. Que los creadores de éxito hagan donaciones a

109

L

a mujer más podero­ sa e influyente en la historia de la moda contemporánea entra con elegancia y timi­ dez en la sombreada biblioteca de la emba­ jada norteamericana en Madrid. Luce un vestido plisado de Gucci con un fino estampado en zigzag y un grueso collar con piedras rosas, amarillas y violetas. El peinado es el mismo de hace décadas, un sobrio bob hasta la barbilla, de líneas rectas, que pueden lucir muchas mujeres en el mundo, pero que es suyo y solo suyo, el corte de pelo de Anna Wintour. Lleva esos grandes lentes de sol negros de Chanel que nunca se quita, una especie de escudo que que parece anticipar una entrevista fría y rápida, ya que, según comunicaron sus asistentes, “Anna solo dispone de unos minutos”. Es por lo tanto una verdadera sor­ presa cuando Anna Wintour se sienta con una sutileza casi modesta en el sillón, se quita los anteojos y deja al descubierto unos inquisitivos ojos azu­ les que con frecuencia interrogan a su interlocutor con atención y curiosidad. La mítica directora de la edición nor­ teamericana de Vogue sonríe mucho y está dispuesta no solo a explicar cómo hace con semejante éxito su trabajo

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Por DaviD alanDEtE. fotografíaS: arChivo Diario el país.


NOVIEMBRE I 2015 I paula

110

esa organización, y luego esta consiga la Moda cambió el rumbo. Samantha Su carrera está plagada de deci­ fondos. Entonces los diseñadores ten­ Cameron (la primera dama británica) se siones audaces y provocadoras. En su drían una institución y unos recursos involucró mucho. Aquí quizá se debería primera portada colocó a una modelo que podrían dar apoyo y ayudar a las hablar con la Reina y que pusiera de ver­ con un sweater de pedrería de Lacroix jóvenes promesas. Si se implica todo el dad su sello detrás. Esto es un negocio. y, algo inaudito, unos jeans de Guess. sector, también el gobierno, y además Ya se sabe que todo el mundo tiende a La mezcla de la alta costura con el la prensa le da su apoyo, entonces hay ignorarlo como si fuese algo demasiado… prêt-à-porter más común se converti­ una probabilidad real de tener éxito. ría en un verdadero canon del diseño –¿Se conoce la moda hecha en desde entonces. Una década después No acaba la frase. La deja en sus­ España en el extranjero? le cedió la tapa a la primera dama nor­ penso y aparta el resto de un manotazo. –Los diseñadores españoles tienen teamericana Hillary Clinton, justo en los No pierde tiempo en responder a aque­ algo de reconocimiento en Estados estertores de los escándalos sexuales llos que no ven el verdadero potencial Unidos, pero no hay un grupo, como de su marido en la presidencia. Moda y de la industria. Las posibilidades para se ve en París, Londres o Nueva York. política quedarían casadas. Dos veces España, que ya ha sembrado el mundo No estoy criticando, o diciendo que sea la protagonizó Michelle Obama, para las de tiendas de Zara, son obvias. culpa de la falta de talento, pero me da campañas de cuyo marido Wintour fue La moda es un negocio. Las empre­ la sensación de que no tuvieron el apoyo una formidable máquina de recaudar sas deben protegerla. Las instituciones o la plataforma que cualquier joven fondos: más de cinco millones desde públicas también. Tales las lecciones de necesita para empezar hoy día. 2007, según una estimación Es un negocio grande para de The New York Times. España y soy muy consciente En abril de 2014 hizo que "EN El pRIMER NúMERO dE sEtIEMBRE de que, económicamente, el la laureada fotógrafa Annie quE hIcE pusE a NaOMI caMpBEll país pasó por tiempos difíci­ Leibovitz retratara a la pare­ les, pero teniendo en cuenta ja del momento, el rapero EN la tapa. cuaNdO sE la MOstRé que las cosas están mejoran­ Kanye West y la socialité Kim a la dIREccIóN dE la REVIsta sE do, deberían ocuparse de ello. Kardashian, conmocionando las redes sociales. Era la hIzO uN sIlENcIO tOtal, NO sublimación de una tenden­ Wintour sabe muy bien cia iniciada por ella misma de qué habla. Está ponien­ pOdíaN cREER quE pusIERa a uNa de llevar a gente famosa, no do como ejemplo el Consejo MOdElO NEgRa EN la pORtada". solo modelos y diseñadores, de Diseñadores de Moda de a las portadas de las revistas América, un lobby estado­ de moda. unidense extremadamente activo e Wintour, que repite una y otra vez, con −¿fue muy trabajosa la sesión de incomparablemente eficaz, dirigido por una perseverancia, un convencimiento Kanye West y Kim Kardashian? la diseñadora Diane von Furstenberg y una determinación que evidencian −Sabíamos que iba a impactar a y en cuyo consejo de administración las razones de su monumental éxito en todo el mundo. No se puede hacer se encuentran titanes como Michael el enorme conglomerado industrial del algo así en todos los números. Hay que Kors, Vera Wang, Marc Jacobs, Tommy diseño internacional. tener un equilibrio entre las portadas Hilfiger o Ralph Lauren. La propia Nacida en el Reino Unido en 1949, más tradicionales y algo que sea muy Wintour facilitó que en 2003 Vogue se Wintour se estrenó en el periodismo de sorprendente. Vogue tiene que ser una aliara con ese consejo para dar una beca moda a los 20 años, cuando fue contra­ autoridad, no puede ir demasiado por anual de 400.000 dólares a una joven tada en Londres para Harper’s & Queen. delante, ni tampoco demasiado por promesa de la moda y 150.000 dólares A mediados de los años 70' se mudó detrás. Hay que saber exactamente a dos finalistas, seleccionados en un a Nueva York, con un empleo en la ver­ cuándo traspasar los límites. concurso abierto. Según anuncia ahora, sión americana de esa revista, Harper’s −En España también tuvo mucho está considerando con el embajador Bazaar. Tras dejar la revista, encadenó un impacto. Costos la posibilidad de traer diseñado­ empleo con otro hasta que en 1983 fue −Lo increíble fue que conseguimos res norteamericanos a España. elegida responsable creativa de Vogue. mantenerla en secreto. Teníamos otra Luego dirigiría la versión británica de portada que habíamos mostrado en –¿Cree que un consejo como ese la misma revista, una breve transición todas partes, que todo el mundo pensa­ podría funcionar en España? hasta que en 1987 regresó a Nueva ba que sería la verdadera. York para asumir el mando de House & –He visto cómo funcionaba en el −¿Y la cambiaron a último Garden. Al año siguiente ya ascendió a Reino Unido, que, la verdad, hace ocho momento? la dirección de Vogue, trono que ocupa o nueve años tenía una industria algo −No se lo dijimos a nadie en la desde hace 27 años. caótica. El llamado Consejo Británico de


La carrera de Wintour está plagada de desafíos. Preguntada por si llevaría a una transexual a la portada, como hizo Vanity Fair con Caitlyn Jenner en julio, dice que ya han dedicado espacio en páginas interiores a Andreja Peji, mode­ lo transgénero australiana, en mayo. −a otro reto, el de la raza, usted se enfrentó muy temprano. –En el primer número de setiembre que hice, cuando quiera que fuese eso, puse a Naomi Campbell en la portada. Recuerdo que en esa época teníamos que mostrar la revista a la dirección. Cuando se la mostré se hizo un silencio total, porque no podían creer que pusie­ ra a una modelo negra en la portada del número de setiembre (el que más páginas y más anuncios tiene, la verda­ dera biblia del diseño de la temporada). Entonces se consideró muy arriesgado. –hay todo un movimiento que reclama una mayor presencia de gente de mayor edad en el cine, en la televisión y en las revistas de moda. Es gente como Madonna, que

La carrera de Wintour en la cúspide de la moda también tuvo sus momentos de crisis. Varias veces se vaticinó su salida de Vogue, siempre erróneamente. La últi­ ma, tras la reelección de Barack Obama como presidente. Auguraban los diarios que Wintour sería embajadora en Reino Unido. Nada más lejos. En 2013 fue ascendida. Retendría la dirección de Vogue, a la que le sumó la dirección artística de todo Condé Nast, la editorial que también publica como Glamour, Vanity Fair o GQ. La mayoría de las polémicas fueron las habituales en el mundo de la moda, como la delgadez de las modelos o el uso de pieles en las sesiones de fotos. Otras las provocaron los rumores sobre una supuesta frialdad y dureza en la redacción. Una asistenta que pasó solo 10 meses bajo sus órdenes escribió en 2003 un libro ficticio, titulado El diablo viste a la moda, cuya protagonista se inspira en ella. Meryl Streep interpretó ese papel en un largometraje de gran éxito. Más revelador fue un documental de 2009, titulado El ejemplar de setiembre, donde Wintour exhibió sin tapujos su forma de trabajar y su filosofía sobre la moda. En él dio una clave sobre por qué cree que intimida tanto a sus inter­

NOVIEMBRE I 2015 I paula

redacción. Escondimos el número. Kim y Kanye fueron geniales. Normalmente no se les va bien estar callados. Fueron muy respetuosos. Fue fantástico traba­ jar con ellos.

locutores: “Hay algo en la moda que puede poner a la gente muy nerviosa”. No es ella la que impone, es el negocio. También se especuló mucho sobre su vida privada, que ella guarda celosa­ mente. Los periódicos neoyorquinos la tratan como a una más de las estrellas a las que destrozan con saña. Su divor­ cio del psicólogo David Shaffer en 1999 copó páginas y páginas en las revistas del corazón. Con él tuvo dos hijos. Hoy mantiene desde hace 16 años una rela­ ción sentimental con el magnate tejano Shelby Bryan. Lo cierto es que todo en ella exuda un magnetismo que refuerza con un sor­ prendente sentido del humor. Cuando acudió al estreno de El diablo viste a la moda, los reporteros le preguntaron qué lucía y aclaró que, por supuesto, Prada. Uno de los videos más visitados en la web de Vogue es una ronda de 73 preguntas en las que cuenta que se levanta a las cinco de la madrugada y desayuna un café de Starbucks, le asus­ tan las arañas y nunca, nunca, vestiría solo de negro. “¿Dónde está el color?”, le pregunta a una empleada que le trae un perchero lleno de prendas oscuras. Wintour, por supuesto, no es solo la directora de una revista. Es una de las principales artífices en la consolida­ ción de la moda como un negocio que mueve billones en todo el mundo, que emplea a millones de personas y que tiene su gran liturgia en las cuatro sema­ nas de la moda de Nueva York, París, Milán y Londres, de otoño y primavera. Dicen los diseñadores que un gesto suyo en un desfile puede encumbrar o hundir una carrera, algo que seguramen­ te es una exageración, pero que apunta a la gran influencia que tiene en ese universo. Sobre todo, destaca por haber ayudado a jóvenes promesas a llegar a lo más alto, algo que le reportó lealtades inquebrantables. Tuvo también gestos muy humanos y casi magnánimos, como pedir en diciembre pasado que John Galliano le entregara un galardón honorífico en los premios de la moda británica, a los que llevó un vestido de ese diseñador para la marca que le ha contratado, Maison Martin Margiela. El mensaje: el mundo

111

se queja de discriminación. ¿Cree que es una asignatura pendiente? –Nunca pensé en ello. Mire, Karl Lagerfeld tiene 82 años y es el mayor genio creativo en actividad en este momento. Creo que todo el mundo lo con­ templa como a un dios. Ralph Lauren tiene más de 70 y controla un negocio de 1.000 millo­ nes de dólares (aban­ donó el cargo a fines de setiembre, tras esta entrevista) con mucho éxito. Me parece una pregunta un poco nega­ tiva.


112

NOVIEMBRE I 2015 I paula

"NO dEBEMOs OlVIdaR quE la MOda ExIstE, y VIVE y REspIRa a tRaVés dEl caMBIO, ya sEa pOR uNOs dIsEñadOREs quE EMOcIONaN O uNa pElícula quE tE gustó, uNa ExpOsIcIóN O uN NuEVO caNdIdatO pOlítIcO". de la moda debía pasar página del escándalo de los comentarios antisemi­ tas que Galliano profirió en privado en París en 2011 mientras le grababan unas turistas. Había pedido perdón. Fue des­ pedido de Christian Dior. Era suficiente penitencia. Su reto ahora es enorme. La Vogue norteamericana sigue siendo la revista de moda de referencia en el planeta. Pero los lectores de medios impre­ sos descienden a pasos agigantados y la publicidad y los ingresos caen con ellos. Su empresa se halla inmersa en un proceso de reconversión digital. En 2014 relanzó el portal vogue.com, que en un año aumentó sus visitas un 108 por ciento. –¿En qué han cambiado su trabajo internet y las redes sociales? –El auge de la tecnología cambió el trabajo de todos, no solo el de nuestro mundo. Evidentemente, para nosotros es fantástico, significa que podemos hablar con los lectores a través de medios muy distintos. Y también hablar­ le a tu público. Son 24 horas al día y siete días a la semana, pero eso es en parte lo que lo hace tan interesante, y el principal cambio durante los últimos años es que antes se estaba muy aleja­ do del lector. –¿no provocan las redes sociales, instagram, twitter y facebook, distorsiones y distracciones en el sector de la moda, que antes era más piramidal? –Bueno, creo que las distracciones son muy importantes, y debemos olvi­ dar que la moda existe y vive y respira a través del cambio, ya sea por unos dise­ ñadores que emocionan o una película que te ha gustado, una exposición o un nuevo candidato político. Hay muchas cosas que pueden afectar al mundo en que vivimos, y creo que, en cierto sen­ tido, Vogue sigue siendo una especie de autoridad serena en medio de todo el ruido. –Pero la portada de Vogue sigue siendo la portada de Vogue. –Sí. Creo que salir en portada, o apa­ recer en Vogue, le da al personaje un carácter de autoridad y reconocimiento.

Es interesante cuando hablamos con modelos, famosos o políticos, con quien sea; sí, les emociona que contemos su historia en Internet, en las redes sociales, pero lo que de verdad quieren es salir en la revista, que confiere un toque de seriedad, una sensación de fuerza e importancia. Quizá el motivo sea que en Internet todo es muy rápido e inmediato, pero también desaparece rápidamente. Sí, está bien, hay noticias, reconocimiento y atención, pero no tie­ nen el mismo peso. Wintour, con su perseverancia, ayudó a aupar a la moda a la catego­ ría de arte. No es una exageración. El centro dedicado a la moda en el mítico Museo Metropolitano de Arte de Nueva York lleva su nombre. Desde hace déca­ das colaboró en la organización de 16 galas y eventos en él. Sus exposiciones de diseño recibieron millones de visitas. El punto de inflexión, y un momento muy emotivo en su carrera, lo marcó la retrospectiva dedicada en 2011 al modista británico Alexander McQueen, fallecido un año antes y de quien era amiga. –¿imaginó el éxito de la exposición de McQueen? –La verdad es que nunca vi algo parecido en un museo, esas multitu­ des de gente y las colas alrededor de la manzana. Fue una exposición tan popular que decidimos dejar el museo abierto el último fin de semana y a las dos de la madrugada la cola llegaba hasta Central Park. Cuento mucho esta historia porque se me quedó grabada. Andrew Bolton, comisario del Centro de Moda, y yo estuvimos firmando catálogos ese último día y la gente incluso hizo colas para recibirlo. Una señora afroamericana que tendría unos 90 años llegó para que se lo diéramos firmado. Le pedí perdón porque había tenido que hacer cola y me dijo que llevaba esperando nueve horas para ver esa exposición y que volvería a esperar otras nueve horas más. –Usted y McQueen eran muy cercanos. –Sí, lo conocía, y evidentemente me pareció del todo correcto por parte del

museo querer hacer una exposición, para reconocer realmente su extraordinario talento. Sus trajes merecen estar en un museo, son absolutamente fantásticos; su mente era muy creativa, inventiva, y también un poco loca. A veces no me lo podía creer, trabajábamos juntos y solo se veían sus dedos volando sobre la chaqueta o el vestido o lo que estuviese haciendo. Era como un mago. Uno de los últimos retos de Wintour ha sido corporativo. Condé Nast cam­ bió sus oficinas en Nueva York. De la comercial Times Square se mudó al sur, a One World Trade Center, el rascacielos más alto en Estados Unidos, en la zona en la que se alzaron las Torres Gemelas hasta el fatídico 11 de septiembre de 2001. Han sido cuatro kilómetros al sur, pero bien podría haber sido otro conti­ nente. Hubo gran resistencia entre los empleados. De un punto neurálgico de Manhattan, con el constante trasiego de fondo de la fauna humana más diversa del planeta, pasaron hace un año a un complejo empresarial, rodeados de financieros de traje holgado. –¿Están sus empleados más adaptados a la nueva oficina? –Para mucha gente fue difícil. Pero es parte del espíritu americano, del espí­ ritu de Nueva York: te levantás y seguís, tienes que ir adelante y demostrar que puedes hacerlo. El primer día fue difícil, pero es sorprendente lo que está pasan­ do allí abajo, en la obra. Es como una ciudad nueva. Casi no parece que estés en Manhattan. –Siempre se ha asociado Condé nast y Vogue con Times square. –No era exactamente lo que se dice chic. –Seguro que fue un gran cambio. –Cambiar es bueno. El cambio es bueno. No es solo una lección, es una filosofía que hizo suya Anna Wintour, cuya carrera ha sido un constante cambio en apuestas, tenden­ cias y cánones, con un solo fin: que a la moda se la tome tan en serio como se merece. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).



pasarelas internacionales

XXXXXXXXXXXXXXX

con ausencias notables como la de givenchy pero con la sofisticación de siempre, parís fashion week marcó las pautas de lo que se verá en la próXima temporada primaveraverano 2016.


00

noviembre i 2015 i paula


00

noviembre i 2015 i paula


00

noviembre i 2015 i paula


00

noviembre i 2015 i paula


00

noviembre i 2015 i paula


00

noviembre i 2015 i paula


00

noviembre i 2015 i paula


jUliana jaboUr

fernanda yamamoto lilly sarti

Uma raqUel davidowiCz

aleXandre herChCovitCh

Uma raqUel davidowiCz

aleXandre herChCovitCh

la última entrega de la fashion week paulista conmemoró los veinte años del calendario oficial de la moda brasilera a puro diseño y glamour. ellUs

colcci

gloria Coelho

Alo animale

ronaldo fraga

samUel CirnansCk

patbo

aleXandre herChCovitCh

Uma raqUel davidowiCz

pasarelas internacionales


AlexAndre

AnimAle


osklen

ronAldo fraga

FernAndA Yamamoto



UmaraqUel

dAvidowicz

colcci

JuliAnA JaboUr


lillY sArti

gig couture

GloriA coelho


ellUs

lino villaventUra sAmuel cirnansck



PAULA gente Federico Pigni & Mariana Blengio.

Martina Etcheverry, Bruno Fiorentino, Belén Díaz.

Bien cuidados

Atenta a la salud de la piel, La Roche-Posay lanzó junto a Lemon y Melanoma Uruguay la campaña Skinchecker para concientizar sobre la importancia del chequeo de los lunares.

Dictan cátedra: Sofía Nicoletti, Valentina Damiani, Claudia Piazza, Alejandra Larre Borges.

Jeannie Fontaina & Blanca Rodríguez.

Tefa Antunes & Sofía Apa.

Natalia Cattivelli & Jacqueline Curbelo.



PAULA gente Anfitriones: Ana Luisa Badanian & Luis Muto.

Para la ocasión: Andrea Mesa & Nicolás Arce.

De etiqueta

Mix de texturas: Belén Camejo & Paola Fagúndez.

Con la excusa de celebrar el segundo año de vida, Muto Magazzino organizó una velada de música y diseño para presentar sus nuevas colecciones prèt â porter al mejor estilo italiano.

Desde Italia con amor: Leo Nuccio, Ofelia Mila, Julio Ramos.

Susana Pilon & Isabel Maassardjian.

Bien trajeadas: Rosina Bonifacio & Elina Melchó.



PAULA gente Sami M. Salem & la artista.

Marcelo Silva, Maxi Taborda, Lourdes Patrone, Natalia Ravela.

Arte y parte

Carla Espinosa convocó a las fuerzas vivas del circuito cultural en la inauguración de su muestra en el Palacio Santos.

Edison Mouriño & Carlos Flores.

María Berriel & Natalie Hazan.

Diego López de Haro & Paula Espinosa.

Alma Malnati & Isabel López.



PAULA gente ¡Salud!: Remo Monzeglio, Carolina Quinteiro, Walter Lapachian.

Anfitriones: Horacio Sardeña & Juan Carlos Guariglia.

Nuevos bríos

Radisson Victoria Plaza Montevideo se tomó a pecho aquello de que renovarse es vivir, y entre bombos y platillos estrenó su remozada estética.

Entre amigas: Cristina García, Dolores Sanucci, Mariana Álvarez.

¿Solitas?: Makarena Vinaja & Natalia Petrino.

Julio María Sanguinetti, Marta Canessa, Ignacio Rospide.

Verónica Mallada & Enrique Silva.



PAULA gente Plana mayor: Sonia Álvarez, el anfitrión, Manuel Fairen.

Christine Peters & Belinda Lyster-Binns.

Valija Diplomática

El embajador Roberto Varela abrió las puertas de su residencia para agasajar a propios y ajenos en el Día Nacional de España. ¡Enhorabuena!

María Abatis, Patricia Damiani, Cristina Itte.

¡Olé!: Luis Astray & Soledad García Muñoz.

Ben Lyster-Binns, Alejandra Costa, José Luis Cancela.

De punta en blanco: Lorena Horne & Alejandra Briano.


Cuestión de roles: Corina Bove, la oradora, Florencia Castagnola.

Susana Loedel , Virginia Suárez, Florencia Malo, Anabela Aldaz.

En femenino

Viva la minifalda: Bettina Durán & Carolina Castro.

Organizada por Guyer & Regules, esta edición del ciclo Entre Mujeres contó con una invitada de lujo, la actriz argentina Norma Aleandro. ¡Aplausos!

Solo para chicas: Eloísa Cerdeña, Karina Fernández, Sofía Anza.

Rojo & negro: Magdalena Contesse & Adela Zanoniani.


PAULA gente Sergio Goloubintseff, la organizadora María Inés Rodríguez, Nicolás Añón.

Dupla perfecta: Lyli Díaz & Carolina de Cunto.

Desde el jardín

Divos: Sergio Ferrer, Andrea Sheppard, Jimmy Castilhos.

Carlos Arbeleche.

Fashion Garden Cottage vivió su segunda edición en un entorno teñido de moda. Tendencias, desfiles y diseño nacional coparon los salones del hotel.

Primeros pasos: Carolina Da Luz & Florencia Melgar.

¿Carbonera?: Sylvia Castro de Brum.



PAULA gente ¿Próximo plan?: Graciela Rompani, Álvaro García, Vera Heller.

Fans de Paloma: Esperanza Egaña & Valeria Di Fiori.

Hasta pronto

¡Bravo!: María Noel Ricceto & la homenajeada.

La bailarina argentina Paloma Herrera se puso en la piel de Giselle para su gala de despedida. El Teatro Solís la ovacionó de pie.

De etiqueta: Álvaro Villar & Nelson Mancebo.

Elena Tejeira & Margara Shaw.


Pablo Gentili, Rosario Rompani, Antonio Terra.

Augusto Techera, Ricardo Ramón, Marta Arjona.

Olga Curbelo, Loly Aude, Alejandra Gonella, Florencia Duarte.

Tricolores: Ricardo Alarcón, Pierana Ferrer, Nacho Cardozo.

Por la cultura: María Julia Muñoz & Ana Olivera.

Adiós colega: Martín Inthamoussu & Daniela Bouret.


PAULA gente Claudia Etcheverry & el agasajado.

Apuesta al strapless: Ricardo Murara, Zelmira Romay, Susana Bernik, Pablo Suárez.

Gran anfitrión

Sirena: Bettina Etchegaray & Santiago Smith Estrada.

En una fiesta para el recuerdo, Alfredo Etchegaray celebró su cumpleaños número 60 en el petit palais familiar, y aprovechó para repasar su trayectoria. PoR lA lEntE dE CARloS láEnS.

Augusto Arzubiaga Scheuch & Julia Rodríguez larreta.

Très chic: Juan Borrelli & Carolina Mannise.


Burbujeantes: Francisco Calvete, natalia Muñoz, Pablo Calvete. las trillizas de oro: Magdalena Puig, Alicia Fernández, Juan Seigal, Evelyn tellería.

Um qui ulpariatat restinciunt

Música, maestro: olga Bergolo, Federico García Vigil, Raúl Medina, Analía Martínez.

Peter Cootjans & Marjon van Stiphout.

Empedrada: Macarena ottonello & Carlos Rodríguez Arralde.

Pajarita style: Gastón Gauvin, Claire Poulin, Heinz Peters.


PAULA gente Chin-chin: Pablo Gallinal, Mercedes Vidal, Magdalena Furtado, Ignacio Platero.

Abrazadísimos: Valeria Reborati & José Guisande.

Happy birthday

Para la foto: Mariela de la Fuente & Maia Tajam.

Dicen que los 50 son los nuevos 40. Por eso Inés Dartayete decidió tirar la casa por la ventana y soplar las velitas con su familia y amigos en la bodega La Agrícola Jackson.

Decontracté: Beatriz Baldomir & José Irureta.

La cumpleañera & Alejandro Vázquez.


Oliver Hagenlocher & Adriana Freyre. Estampadas: Elena Rico & Graciela Fernández.

Vuelo propio: Ivana & Fernado Pena.

Leonardo Barbero & Fernanda Ojeda.

Bien acompañado: Alejandra Hudson, Alfonso Pérez, Celita Trabal.

A tono: Gustavo Gerbasi & Adriana Castro.

Directo a Instagram: Agustina Péculo & Juan Pedro Fernández.


PAULA gente De la casa:Josefina Valenti, Hugo Riva, Magdalena Mántaras.

Virginia Rama & Evelyn Contreras.

Bon anniversaire

Atentas al flash: Andy Vila & Lucía Brocal.

Claudio Fernández & Mariana Melo.

Desde hace 80 años, Lancôme hace más bella la vida de las mujeres. Para festejarlo se despachó con una fiesta en Sofitel Carrasco donde demostró que lo mejor siempre está por venir.

Apuestan al oro: Stefania Pannunzio & Sofía Torrendell.


Look formal: Malcom Jackson, Karina Porteiro, César Caggiano.

Camila Acevedo, Felipe Pelzel, Beatriz Di Luca.

¡Digan whisky!: Florencia Fernández & Magdalena Morel.

Muestran lo suyo: Verónica de Loy, Vanina Artus, Valentina Cabo.

Flor de fiesta: Silvana Lestido & Mariana Almirón.

Celebran la marca: Álvaro Méndez & Eduardo Radío.


gente

PAULA

Parejita feliz: lucía llano & rodrigo Fernández.

Padrinos: María del Carmen rial & ramiro llano.

Padrinos: Carlos Fernández & sylvia lópez.

Casamiento Fernández - LLano

Los novios dieron el sí en la iglesia San Juan Bautista y festejaron por todo lo alto en Villa Domus, antes de partir en viaje de luna de miel a Nueva York y Puerto Morelos. Por la lente de Carlos láens.

octubre i 2009 i paula

Juan Moltini, Inés llano, Victoria llano, sergio Medina.

00

Mercedes Kicelian & Francisco Hordeñana.

lucía Freire, ramiro llano, Jimena llano, Joaquín Fernández.

Joaquín Idoyaga & Moira schurmann.



paula tentaciones

n

Lindo despertar

A Buen Día Desayunos le quedó grabado aquello de que la diferencia está en los detalles. Por eso, al momento de lanzar su servicio se propuso ofrecer un momento único. Con la intención de mimar a sus clientes, la empresa se esmera con un packaging personalizado que no deja nada librado al azar. De hecho, el servicio se presenta en bien nutridos cajoncitos de madera que, decorados de acuerdo a la personalidad del destinatario, incluyen en su interior una amplia selección de exquisitos productos artesanales. El surtido se acompaña con carteles que transmiten sentimientos y una pizarra con un mensaje de quien hace el envío. Aquí la clave es la personalización y cada regalo tiene características propias. Eso sí, todos tienen en común que sorprenden y alegran el día. Se solicitan a través del 099 150 222. Facebook: Buen Día Desayunos.

152

noviembre i 2015 i paula

¡A cocinar!

Pensar un menú para todos los días y organizar la heladera para no caer en la tentacion del delivery no es trabajo fácil. Por fortuna, Maggi salió al ruedo con una propuesta que ya se volvió un éxito entre los atribulados chefs domésticos. La marca creó un sitio web con recetas, planes semanales de almuerzos y cenas, además de videos, tips de cocina y mucho más para volver la elaboración de las comidas en un verdadero placer. Con platos para todos los gustos, la página intenta, además, incentivar una alimentación equilibrada. ¡Manos a la masa! www.maggi.com.uy

Sabor intenso

Buenas noticias para los amantes del café. Viaggio Espresso Store desembarcó en La Muy Fiel y se instaló en el corazón de Punta Carretas con un local que promete. Se trata de un propuesta premium llegada de Barcelona y se centra en la comercialización de cápsulas de café ciento por ciento natural. Además de no contener conservantes ni aditivos, son compatibles con las cafeteras Nespresso. Pero eso no es todo. El local posee un amplio surtido de cafeteras Krups y una variedad de accesorios dignos del barista más exigente. Cucharitas mezcladoras, vasos isotérmicos, porta cápsulas, y hasta lecheras espumadoras harán las delicias de los sibaritas. Abierto de lunes a sábados, de 10:00 a 19:00. Joaquín Núñez 2908.Tel.: 2711 7117. www.viaggioespresso.com.uy

El camino al éxito

Johnnie Walker lanzó la campaña global más grande de la historia. La consigna Disfrutar el camino te llevará más lejos es una evolución del tradicional Keep Walking, y representa una nueva perspectiva del progreso personal, motor que definió la filosofía de la marca por más de 15 años. Con el asesoramiento del psicólogo estadounidense Matt Killingsworth, quien estudia la felicidad humana, la firma busca generar un cambio cultural positivo sobre la idea de que el disfrute de la tarea que se realiza es un catalizador del progreso. A esta iniciativa, que ya llegó a casi 270 millones de consumidores, se sumaron estrellas del deporte y el entretenimiento, como Jenson Button, Jude Law y Zhao Wei, entre otros. En Uruguay, el embajador de la marca es el surfista Lucas Madrid, de 23 años. Para estar al día con todas las novedades, basta chequear la web www.johnniewalker.com/es-uy



cOcINa gOuRMEt

EnEldo

154

NOVIEMBRE I 2015 I paula

y otras hierbas EN plENa tEMpORada El ENEldO Es El saBOR pRIMaVERal pOR ExcElENcIa. su tOquE lIgERaMENtE aNIsadO cOMBINa cON El pEREjIl, El cIlaNtRO O la MENta. juNtOs sE pOtENcIaN y a帽adEN saz贸N a lOs platOs quE lOs INcluyEN. Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: ruth van Waerebeek. ProduCCi贸n: Paula Minte. FotograF铆a: Carolina vargas


Ensalada de eneldo pepino, hinojo y cebolla confitada (para 4 personas)

1 hinojo grande en láminas finas ½ cebolla morada en plumas finas 1 limón, su jugo ½ naranja, su jugo 1 cucharadita de ají picado fino o ½ cucharadita de ají picante seco sal 4 cucharadas de aceite de oliva caliente ½ pepino en cubos de 1 cm 1 taza de tomates cherry en cuartos ¾ taza de hojas de eneldo fresco u hojas de hinojo picadas ¼ taza de hojas de perejil gajos de naranja para decorar

(para 6 personas)

3 cucharadas de aceite de oliva 1 taza de arroz basmati sal y pimienta 1½ tazas (360 ml) de agua tibia 2 cucharaditas de semillas de comino 1 cucharadita de cúrcuma 1½ cucharaditas de curry 1½ tazas de garbanzos cocidos ½ taza de orejones de damascos, en cubos de 0,5 cm 1 cebolla grande en plumas 2 cucharadas de harina ¾ taza (180 ml) de aceite

sE puEdE REEMplazaR El ENEldO pOR hOjas dE hINOjO, ya quE sON sIMIlaR EN fORMa y saBOR.

de maíz o girasol 2 cucharadas de hojas de eneldo 2 cucharadas de hojas de perejil picadas 2 cucharadas de hojas de cilantro picadas 2 cucharadas de aceite de oliva para servir 1. En una olla calentar una cucharada de aceite de oliva a fuego medio, agregar el arroz, la sal y saltear, revolviendo 2 minutos. Verter el agua tibia, tapar y cocinar a fuego bajo, 15 minutos. Dejar reposar, tapado, 20 minutos. Reservar. 2. Mientras tanto en un wok calentar el resto de aceite de oliva a temperatura media-alta, agregar las semillas de

comino, la cúrcuma y el curry, saltear 30 segundos y agregar los garbanzos y los damascos; cocinar, revolviendo, 1-2 minutos más o hasta calentar. Transferir la mezcla a un bowl grande o fuente para servir y reservar. 3. En un bowl colocar la cebolla, espolvorear la harina y mezclar. En otro wok calentar el aceite de maíz a fuego alto, agregar la cebolla y cocinar hasta que esté dorada y crujiente. Transferir a un bowl con papel absorbente y sazonar con sal. 4. Antes de servir, agregar a la mezcla de garbanzos, el arroz reservado, la cebolla frita y las hierbas frescas. Mezclar bien. Servir caliente o a temperatura ambiente con un poco de aceite de oliva.

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Arroz basmati con hierbas, garbanzos, orejones y cebolla

arroz basmati con hierbas, garbanzos, orejones y cebolla.

155

1. En un bowl colocar el hinojo, la cebolla, el jugo de limón y naranja, el ají y la sal. Verter el aceite caliente sobre las verduras y dejar marinar 2-24 horas. 2. Antes de servir agregar el pepino, los tomates, el eneldo y el perejil; mezclar bien y servir de inmediato decorado con gajos de naranja.


Champiñones con hierbas estilo asiático (para 4 personas)

00

NOVIEMBRE I 2015 I paula

2 cucharadas de aceite de sésamo 3 dientes de ajo picados finos 2 cucharadas de jengibre fresco rallado fino 1 cucharada de salsa de soya 600 g de mezcla de champiño nes en mitades y/o en cuartos 8 échalotes peladas en mitades 2 cucharadas de hojas de eneldo 2 cucharadas de hojas de menta en tiras finas

2 cucharadas de hojas de perejil picadas 1 cucharada de semillas de sésamo tostadas para decorar 1. Precalentar el horno a temperatura alta. En un bowl pequeño mezclar el aceite de sésamo, el ajo, el jengibre y la salsa de soja. En una fuente para horno colocar los champiñones y las échalotes, verter la salsa encima y mezclar. Hornear 35-45 minutos. Retirar del horno. Transferir a un bowl, agregar las hierbas y revolver hasta integrar. Servir de inmediato decorado con las semillas de sésamo.

Tip pArA ConsErvAr El EnEldo:

Congelado, el eneldo puede durar hasta cinco semanas. Hay que eliminar los tallos y solo congelar sus hojas en pequeños recipientes de plástico. Se descongelan fácilmente, por lo tanto se deben agregar a último minuto a las preparaciones.


salmón en masa filo, compota de hinojo y salsa de azafrán (para 4 personas)

Para la compota de hinojo: 3 cucharadas de aceite de oliva 3 hinojos grandes en julianas ½ cebolla en plumas ½ taza (120 ml) de caldo de ave 1 cucharada de azúcar sal y pimienta 2 cucharadas de vino blanco 1 cucharada de eneldo u hojas de hinojo picado para espolvorear

1. Preparar la compota de hinojo. En una olla calentar el aceite a fuego medio-alto, agregar los hinojos, la cebolla y saltear 2-3 minutos, agregar el caldo, el azúcar; sazonar con sal y pimienta. Bajar el fuego a bajo y cocinar, tapado, 15-20 minutos o hasta que los hinojos estén blandos. Verter el vino y cocinar a fuego alto, revolviendo, hasta que las verduras estén ligeramente acarameladas. Espolvorear el

eneldo y reservar. 2. Precalentar el horno a temperatura alta. Preparar el pescado. Sobre una superficie lisa colocar 2 hojas de masa filo, pincelar con manteca derretida y cubrir con otra hoja de masa filo. Cortar las hojas por la mitad. En una fuente colocar el eneldo, el perejil, el cilantro y la échalote. Sazonar con sal y pimienta los trozos de salmón y pasarlos por la mezcla de hierbas hasta cubrir completamente. Colocar los trozos de pescado con las hierbas al medio de los cuadrados de masa, verter un poco de jugo de limón sobre el pescado y hacer los paquetes bien cerrados (se pueden preparar con anticipación 1-2 horas

antes, refrigerar). Sobre una asadera para horno colocar los paquetes de salmón con la apertura hacia abajo, pincelar con el resto de la manteca y hornear 20 minutos o hasta que estén dorados. 3. Mientras tanto, preparar la salsa de azafrán. En otra olla colocar el caldo, la crema doble, el vino y el azafrán; cocinar hasta reducir el líquido a la mitad. Sazonar con sal y pimienta, agregar la manteca y, con la batidora manual, batir hasta que la salsa quede espumosa. 4. En cuatro platos individuales distribuir la compota de hinojo reservada, encima los paquetes de pescado y verter la salsa de azafrán. Servir de inmediato, decorado con las hojas de eneldo.

157

Para la salsa de azafrán: ¼ taza (80 ml) de caldo de pescado o de pollo ½ taza (120 ml) de crema doble 2 cucharadas de vino blanco Pizca de azafrán 2 cucharadas de manteca hojas de eneldo para decorar

NOVIEMBRE I 2015 I paula

Para el pescado: 200 g de masa filo, cortada en 8 cuadrados de 20 cm 4 cucharadas de manteca derretida ¼ taza de eneldo picado ¼ taza de perejil picado ¼ taza de cilantro picado 1 échalote chica picada fina 4 trozos (150 g c/u) de filete de salmón, sin piel y sin espinas, en trozos de 6 cm y 3 cm de grosor 2 cucharadas de jugo de limón


El ENEldO Es Muy usadO taNtO EN MEdIO ORIENtE cOMO EN RusIa, y EN MuchOs casOs REEMplaza al pEREjIl. adEMás, Es uN alIadO NatuRal dEl pEpINO.

pechugas de pollo rellenas con queso feta y limón

158

NOVIEMBRE I 2015 I paula

(para 6 personas)

300 g de hojas de espinacas limpias sal y pimienta 2 dientes de ajo picados finos 5 tomates secos, hidratados en aceite y picados 1⁄3 taza de queso feta, en trozos pequeños 1⁄3 taza de queso crema 3 cucharadas de eneldo picado 1 cebollín picado fino ½ cucharadita de ralladura de limón 6 pechugas de pollo sin piel 4 cucharadas de manteca 2 cucharadas de aceite 1⁄3 taza de jugo de limón 1½ cucharadas de mostaza Dijon 2 cucharadas de eneldo picado

hojas de eneldo y rodajas de limón para decorar 1. En una olla colocar las espinacas con ¼ taza (60 ml) de agua fría, pizca de sal y cocinar a fuego medio, tapadas, 4 minutos. Escurrir, dejar enfriar y luego picarlas finas. Transferir a un bowl y añadir el ajo, los tomates deshidratados, el queso feta y el queso crema, el eneldo, el cebollín y la ralladura de limón. Mezclar bien y sazonar con sal y pimienta. 2. Con un cuchillo afilado hacer un corte al centro de las pechugas de pollo, desde la parte más ancha a la más delgada, sin cortar el otro extremo, para que quede un bolsillo. Con una

cuchara rellenar cuidadosamente las pechugas con la mezcla de espinacas. 3. Precalentar el horno a temperatura alta. En una sartén grande calentar una cucharada de manteca y aceite a fuego medio-alto; agregar las pechugas de pollo y dorar por ambos lados; sazonar con sal y pimienta. Transferirlas a una fuente de horno y hornear 15-20 minutos. 4. Mientras tanto, en una sartén colocar el jugo de limón y la mostaza, revolver y cocinar a fuego medio 1 minuto, agregar el resto de la manteca y el eneldo. Retirar el pollo del horno y servir de inmediato con la salsa de limón, decorado con las hojas de eneldo y las rodajas limón.


Para los blinis de papas: 800 g de papas, peladas y ralladas 1 huevo 1 cucharada de fécula de maíz sal y pimienta Pizca de nuez moscada rallada Para la crema de huevo y eneldo: 3 huevos duros picados finos 1⁄3 taza de crema ácida, o mayonesa 1 cucharada de mostaza Dijon 2 cucharadas de eneldo picado fino ½ cucharadita de jugo de limón ¼ cucharadita de ralladura de limón aceite para freír 4 láminas de salmón ahumado, cortadas en 4 4 cucharadas de crema ácida para decorar ramitas de eneldo para decorar

radas de aceite a fuego medio y, con una cuchara, colocar la mezcla de papas de 5 cm de diámetro. Cocinar los blinis hasta dorar por ambos lados; reservar. Preparar el resto de los blinis, 12 en total. 4. En cuatro platos individuales armar las torres. Colocar un blini, encima una cucharada de crema de huevo y una lámina pequeña de salmón ahumado, continuar con otro blini, otra cucharada de crema de huevo y otra lámina de salmón ahumado; terminar con un tercer blini. Servir de inmediato decorado con salmón ahumado, una cucharada de crema ácida y ramitas de eneldo.

NOVIEMBRE I 2015 I paula

(para 4 personas)

1. En un paño limpio y húmedo colocar las papas ralladas, envolver y presionar para eliminar el agua. Transferir las papas a un bowl y agregar el huevo, la fécula, la sal y la nuez moscada; mezclar bien. Cubrir la mezcla de papas con papel plástico para evitar que se decoloren. 2. Mientras tanto, preparar la crema de huevo con eneldo. En un bowl colocar los huevos duros, la crema ácida o mayonesa, la mostaza, el eneldo, el jugo y la ralladura de limón, sazonar con sal y pimienta, mezclar bien. 3. En una sartén grande calentar 2 cucha-

00

Blinis de papas, salmón y crema de huevo con eneldo


paula

agua ESCORPIO

n

PISCIS

horÓsCopo

CÁNCER (22/06 – 22/07)

economía: los astros en su Casa 5, de la pasión creativa, aumentan su intuición y disposición a los cambios. Excelentes resultados en lo que se propone realizar. Aprovecha el buen clima para hacer reformas en el hogar. amor: mayor atractivo y magnetismo; capta fácilmente los sentimientos y pensamientos de quienes quiere, pudiendo resolver problemas de larga data. salud: respete los ritmos de su organismo, aliméntese bien y descanse lo necesario.

fuego que nos conecta con la sabiduría del corazón o el conocimiento intuitivo; es el que nos da entendimiento sobre la esencia del devenir, que está inscripto en nuestras almas; por ello, le corresponde el 61º hexagrama, Kung Fu: La verdad interior, el saber que ve el trasfondo de los problemas, los bloqueos y barreras urdidos por la actitud de obsesionarse por lograr y conseguir. nos enseña Confucio, en este pasaje del i’ Ching, que “cuando somos lo suficientemente humildes para respetar la integridad de la voz interna y prestar atención a su guía, el efecto es transformador”.

SAGITARIO

(22/11 – 20/12)

economía: aunque hacer hincapié en los detalles no vaya mucho con su personalidad, ahora tendrá que estar pendiente de ellos. Cautela con los gastos y especial cuidado con negocios e inversiones para no perjudicarse. amor: aunque mostrará su simpatía y atractivo habitual, no se deje llevar por cierta tendencia al egoísmo y olvidarse de los demás. Evite conflictos. salud: los placeres acentúan predisposición a disturbios hepáticos y presión arterial.

ARIES

(21/03 – 20/04)

economía: ponga especial énfasis en tener al día los papeles, documentos y todo lo necesario para sus trámites y negocios. Evite tomar decisiones precipitadas respecto a gestiones o emprendimientos; cautela para el éxito. amor: si sabe comprender a quien ama, tendrán armonía y juntos vivirán experiencias nuevas, recuperando emociones que creían ajenas a sus vidas. salud: puede sentir dolores y contracturas en el cuello y espalda; cuide las malas posturas.

LEO (23/07 – 22/08)

economía: lucidez y alerta pero sin ansiedad. Luego de contratiempos, los opuestos se unen, las acciones se encaminan y la buena voluntad toma forma en resultados muy positivos. Cuidado con inversiones arriesgadas. amor: las dificultades ceden su espacio a momentos de romanticismo, si controla sus temores y no les da importancia. Disfrutar implica serenarse. salud: si realiza tratamiento por un problema crónico, revea el mismo con su médico.

tierra VIRGO (23/08 – 22/09)

economía: inspiración inusual e ideas originales les serán muy redituables. Evite interponer asuntos laborales con los del hogar, solo de este modo podrá trabajar con más tranquilidad y lograr los objetivos que se proponga. amor: si está en pareja, el diálogo aclarará asuntos pasados. Solas y solos, pueden conocer gente muy atractiva pero que no colmen sus expectativas. salud: puede sufrir malestares por estrés laboral. Desgano y decaimiento.

CAPRICORNIO

(21/12 – 19/01)

economía: no habrá grandes novedades en lo laboral y, respecto a negocios, deberá asesorarse adecuadamente o bien escuchar su voz interior -su sexto sentido- para saber cómo le conviene actuar. Concilie con compañeros. amor: resolverá problemas con amigos a través del diálogo, superando las diferencias y restableciendo la armonía. Puede vivir una oculta pasión. salud: si sufre de dolores de cabeza, la causa probable puede ser el cansancio excesivo.

TAURO

(21/04 – 20/05)

economía: el lema es “resolver temas pendientes”, relacionados con herencias, sucesiones, legados y trabajos a realizar. Respirará con alivio, después del agobio de meses pasados; este será más favorable para las finanzas. amor: apasionantes encuentros en los que hará gala de su natural magnetismo y sensualidad. Si se deja llevar por su egoísmo perjudicará relaciones. salud: cansancio; si le cuesta trabajo cualquier actividad, descanse y visite al médico.

aire LIBRA

noviembre i 2015 i paula

(19/02 – 20/03)

economía: buenos negocios e incesante actividad. Definición en puerta para quienes estén eligiendo su profesión. No se desaliente si encuentra oposición a algunas de sus propuestas. Capacidad intuitiva más aguda. amor: disfrutará de intensa vida social. Encontrará en el afecto de sus seres queridos un refugio ideal para olvidar la lucha cotidiana y reponer fuerzas. salud: puede que se resienta, evítelo haciendo actividad física suave para armonizarse.

ESCORPIO es el signo

160

(23/10 – 21/11)

economía: en su aniversario, renueva la ilusión por transformar su trabajo, sea ampliando su cartera de clientes o pidiendo un aumento de sueldo. Dinamismo. Proyectos interesantes para mejorar sus finanzas. amor: si está sin pareja puede formarla con alguien del extranjero o que recién le conozca. Necesita reflexionar sobre lo que le ocurre interiormente. salud: no se recargue de compromisos si no quiere cansarse más de lo habitual.

(23/09 – 23/10)

economía: se lucirá en el estudio, en las comunicaciones, o realizando exitosas transacciones. Diplomacia, excelente sentido del humor y un óptimo rendimiento intelectual le garantizan la obtención de muy buenos resultados. amor: con Venus en su signo, tendrá oportunidad de reconciliarse con sus afectos. Su amoroso astro regente le permite enmendar acciones del pasado. salud: su energía y natural optimismo son la mejor defensa contra las enfermedades.

ACUARIO (20/01 – 18/02)

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: procure que las prisas no le jueguen una mala pasada. Piense que cada cosa llega a su tiempo y no sirve de nada acelerar el ritmo. Si se da por entero a su labor, con el tiempo logrará sus más ansiados sueños. amor: seducción y atracción; solteras y solteros tendrán oportunidad de iniciar una relación interesante. En pareja disfrutarán momentos amenos. salud: energía y optimismo, su estado de ánimo le hará mejorar de sus malestares.

GÉMINIS (21/05 – 21/06)

economía: el Sol y Mercurio en Casa 6, del trabajo y la salud, le favorecen para cambios que mejoren ambos aspectos. Obtendrá el reconocimiento que esperaba recibir y verá incrementados sus ingresos. amor: disfrute de las buenas relaciones con su pareja y seres cercanos. Tiene la compañía encargada de transmitirle fe y la confianza para poder prosperar. salud: el reto es mirar hacia dentro, cuidarse lo más que pueda y establecer un orden.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.