Revista Paula mayo 2016

Page 1

la revista de

paula ediciÓn mayo 2016

M.R.

Oficina

en casa

AlmodóvAr

Un hijo marcado

Mamis

no 282

ÍdolAs, únicAs & luchAdorAs

mayo 2016 / Nº 282








M.R.

30 imperdibles

Foto de tapa: Valentina Correa. Fotografía: Pablo Rivara.

la revista de

40 lO QUe aprendÍ de mamÁ

46meJOr meJOrimperfeCta imperfeCta 46

126 tOdOterrenO

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LáENS, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS dE mAdrId, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 282.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

184 COCina de inviernO

temas Y entrevistas 8 sras & sres 12 eleGidOs 24 ¿QUÉ pasa mOntevideO?

95 amiGa fiel 96 Gente 98 la mOda Xl en la balanZa

32 disCOs

104 saO paUlO

34 sUGerenCias

110 COstUrerO prOdiGiOsO

36 el OriGen

114 COmpetir a nivel internaCiOnal

50 tOp ten

116 aGenda viaJera

54 COneCtadas

118 la CUriOsidad COmO CaminO

58 las Jefas

122 Otra Gran estatUilla

64 primer planO

132 sin lÁGrimas

68 mOda: Urban CHiC

136 diseÑO & OfiCina

78 BACKSTAGE

168 alimentaCiÓn viva

80 dimes & diretes

172 de la tierra

88 mOweeK

176 la bUena Carne

92 lÚmina 10

192 HOrÓsCOpO



seÑores

Lucas, la vida y la cancha.

seÑOrAs

&

Gil, cine en Cuba.

MAríA AngÉlicA Gil,

egresó de la Escuela de Cine del Uruguay en 2009 y desde entonces es parte del sector. Su primer trabajo fue como meritoria de dirección en Norberto apenas tarde, una película de Daniel Hendler. Tras su paso por otros rodajes comenzó a pensar en sus propias películas. Dirigió algunos cortos y ahora tiene en marcha un largometraje documental con el que fue seleccionada para asistir a un encuentro junto a otros 24 realizadores de todo el mundo. “Hubo un llamado de la Escuela de Cine en San Antonio de los Baños, en Cuba, para participar del taller en el marco de una maestría en cine-ensayo, que dura seis meses”, cuenta emocionada. La instancia será coordinada por Naomi Kawase, directora cinematográfica y escritora japonesa de referencia. “Los sueños son lo que nos mantienen vivos. Naomi es una de mis directoras favoritas. Años atrás cuando conocí su obra me dieron ganas de realizar mi propio proyecto documental. Así que es un honor haber llegado a esta instancia“. En Facebook:Ya No.

08

MAYO i 2016 i pAulA

Agustín lucAs,

juega al fútbol desde los cuatro años. Tal circunstancia no es distinta a la de otros chicos a esa edad. Pero llegar a ser un futbolista profesional y escribir al respecto, sí marca la diferencia. “Hice baby en Estudiantes de La Unión y luego en Mirador Rosado. Pasé por Wanderers, Cerro Largo, Comunicaciones en Buenos Aires, Liverpool y ahora estoy en Miramar Misiones”. Un día, durante una charla entre Agustín y su amigo Piki Cazulo, jugador del Sporting Cristal de Perú, surgió la idea de publicar cuentos con el deporte y la vida como protagonistas. Más tarde apareció su colega argentino Seba Domínguez y el periodista Juanky Jurado; entonces el proyecto comenzó a crecer. “Hoy en día participamos jugadores del ascenso uruguayo y otros de primer nivel mundial como Javier Mascherano, Pablo Aimar, Jorge el Patrón Bermúdez, entre otros”. Los cuentos de Agustín salen a la cancha mixturados entre ficción y realidad. “Cuando escribo me inspiran cuestiones cotidianas como el fútbol, el barrio, la esquina, el bar, la percanta, el amor, el desamor, los amigos. Con esos tópicos me explico el mundo generalmente con poesía”. Muchas de esas historias se pueden leer también en el blog taponesdefierro.blogspot.com.uy

Lestido, innovar no tiene edad.

JosÉ lestidO,

empresario con amplia trayectoria en el sector automotriz, tomó toda su experiencia y desarrolló un sistema único de protección para el ganado en el transporte. “Me puse a investigar el asunto y un amigo, Guillermo Pigurina, sugirió que me contactara con Bienestar Animal. Así fue que le presenté la idea a Stella Maris Huertas y su equipo, y enseguida nos pusimos de acuerdo para trabajar juntos”. Lo que crearon fue un dispositivo para proteger al ganado vacuno de los golpes en la carga, descarga y transporte, con una faja de material elástico dispuesta a una altura tal que cubre la zona de las caderas, costillar, paleta y cabeza de animales de 24 meses en adelante. Para poner en marcha la iniciativa se acercó a la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, quién no solo lo guió en el proceso sino también lo destacó en 2015 como el mejor proyecto de innovación del año. “Cuando me tocó subir a recibir el premio, recuerdo que les dije a mis compañeros de concurso: ´no hay edad para innovar, yo soy el más viejo de esta sala´. Al margen de la anécdota, lo importante es el apoyo de la ANII, único camino real para agregar valor a nuestra producción, y así mejorar el bienestar de nuestra gente”.



seÑores

Tomassini, lugar seguro.

Sierra, nadadora con potencia.

seÑoras

&

Fabrizio Tomassini

desarrolló Parking Ap, una aplicación móvil que agradecen los conductores cuando colapsan los estacionamientos en horas pico o en eventos masivos, como ocurrió durante el concierto de los Rolling Stones en febrero. “El objetivo es brindar una solución rápida y eficaz a los conductores de vehículos -autos, camiones, motos, bicicletas- a la hora de buscar un parking cercano a su ubicación o a una zona específica, ahorrando así tiempo y combustible”, cuenta el analista programador de 27 años. La idea surgió en la incubadora de la Universidad ORT en 2013 como Sms Park, donde el usuario mandaba un mensaje de texto con su ubicación y le respondían con los lugares más próximos. En 2015 mejoró la idea, le cambió el nombre y la sacó al mercado. “Por ahora todos los comentarios son positivos. Escuchamos las necesidades de los usuarios que muchas veces nos llegan por el Playstore, vía mail y por Facebook. El próximo paso es lanzar la aplicación para IOS, una de las cosas que más demanda la gente”. www.parkingap.com.uy

10

mayo i 2016 i paula

MicaeLa sierra

es una de las nadadoras federadas nacionales más jóvenes. Tiene 11, comenzó a los 9 en las piscinas del Lawn Tennis y hace un año se prepara a ritmo profesional en el Club Olimpia. “Me levanto todos los días a las 7:30, voy al colegio doble horario y después a la piscina”. Asiste de lunes a viernes, e intercala varias horas de natación con ejercicio físico, con la guía de los entrenadores Nelson Corbo y Emiliano Piaggio. Pese a su edad, Micaela ya tiene claro cuál es su meta máxima: ser medallista olímpica. “Un sueño difícil, pero no imposible”, señala. “En 2015, batí 19 records de categoría, fue muy especial y distinto para mí, pero el logro más grande fue este año en una competencia en Estados Unidos donde hice unos tiempos que me llevaron a estar primera en el ranking estadounidense en mi categoría en 50, 100 y 200 metros pecho (mi estilo) y en el Top 10 del mundo. Todavía lo cuento y sigo sin poder creerlo”. Micaela tiene una maestra en su tía, Erika Graf, una de las grandes nadadoras uruguayas. Sin embargo apuesta con firmeza a tomar los consejos que le dé y seguir su propio camino. “Para mí lo que hizo ella fue muy importante y los logros que consiguió seguro están en mis metas, pero quiero ser reconocida como Micaela Sierra y no como la sobrina de Erika Graf”. http://clubatleticoolimpia.org

Andión, buena imagen.

Luciana andión,

es consultora y docente en identidad corporativa. “Esto consiste en trabajar a nivel empresarial y personal sobre comunicación, etiqueta, ceremonial y protocolo, imagen pública y política, y branding personal. Llevo más de 15 años especializándome en estos temas a nivel nacional e internacional”, cuenta Luciana. Tras su experiencia como docente en Bolivia, Paraguay, Perú, Panamá, Costa Rica, se prepara para compartir sus conocimientos en Uruguay. “Viendo las necesidades del mercado, con el Instituto Garbo Imagen, implementamos el curso en Gestión Integral en Imagen Política. En el país no había nada que abordara de ese modo específico esta importante temática. El curso trata aquellos temas que hacen a la imagen de un político”, resume Luciana. Durante la instancia se estudia desde el manejo del liderazgo, el comportamiento electoral, la indumentaria, hasta la psicología del votante. “Soy una apasionada con todo lo que hago. Es un trabajo que constantemente me plantea desafíos y cambios”, cuenta la experta, quien asegura que si evalúa el concepto integral sobre lo que implica el perfil de un político, en el país muy pocos pasarían la prueba. “Es un gran déficit que tienen”. luciana.andion@gmail.com



PAULA

3

elegidos

1 2 4

12

11

1. Stilettos, 6.303 pesos, de Carmen Steffens, Punta Carretas Shopping. 2. Lentes Vogue, 187 dólares, de Estela Jinchuk, Sarmiento 2494. 3. Collar de ágatas y cuarzo cristal con pieza en plata, 630, de Sarah Kosta. Cel.: 095 645991. 4. Campera de plumas, 5.290 pesos, de Rockford, Montevideo, Punta Carretas y Portones Shopping. 5. Botas de lluvia, 2.490, de Achberry, Montevideo Shopping. 6. Cartera Michael Kors, 469 dólares, de The Fashion Company, Arocena Mall. 7. Anillo en plata con sienita, 230, de Sarah Kosta. 8. Reloj Kate Spade, 235, de The Fashion Company. 9. Guantes Lucky, 490 pesos, de Thomas Trent, Montevideo, Punta Carretas y Portones Shopping. 10. Camisa, 2.590, de Mediterrània, 21 de Setiembre 2995 Bis. 11. Mocasines, 2.772, de Carmen Steffens. 12. Pulsera, 330, de Carmen Steffens.

7

10

9 8

5

6



PAULA

4

elegidos

3

2

5

1. Pashmina, 970 pesos, de Lemon. Montevideo, Punta Carretas y Portones Shopping. 2. Chaqueta en gamuza, 240 dólares, de Zurra. Miñones 412. 3 Lentes, 3.000 pesos, de The Trashed Vintage, @thetrashedvintage. 4. Collar con piedra, 1.890, de Romero, 26 de Marzo 988. 5. Sombrero, 790, de Thomas Trent. 6. Botas, 5.900, de L. Rapalini, Sarmiento 2629. 7. Cartera Marc by Marc Jacobs, 710 dólares, de The Fashion Company. 8. Jeans, 2.790 pesos, de Mediterrània. 9. Blusa, 1.150, de Thomas Trent. 10. Ballerinas, 2.590, de Garniè, Montevideo, Punta Carretas y Portones Shopping.

1

10

6

7

8

14

mayo i 2016 i paula

9



PAULA elegidos

3

4

1 2

1 1. Pulsera, 330 pesos, de Carmen Steffens. 2. Lentes Ray-Ban, 388 dรณlares, de Estela Jinchuk. 3. Arreglo floral, 1.800 pesos, de Gerardo Flores, Benito Blanco 3350. 4. Tapado, 8.280, de Romero. 5. Parka, 3.590, de Thomas Trent. 6. Cartera Michael Kors, 519 dรณlares, de The Fashion Company. 7. Caravanas en plata con citrinos y cuarzos, 150, de Sarah Kosta. 8. Lentes Lacoste, 322, de Estela Jinchuk. 9. Sobre con apliques de metal, 3.180 pesos, de L. Rapalini. 10. Stilettos, 2.090, de L. Rapalini.

10

5

7 9

16

mayo i 2016 i paula

6

8



PAULA

2

1

elegidos

3

4

1. Botas, 4.690 pesos, de Rockford. 2. Sweater, 2.750, de Mediterrània. 3. Anillo en plata con ágata, 250 dólares, de Sarah Kosta. 4. Lentes, 3.000 pesos, de The Trashed Vintage. 5. Blusa, 2.890, de Romero. 6. Cartera Liebeskind, 149 dólares, de The Fashion Company. 7. Caravanas en plata con jaspes, 130, de Sarah Kosta. 8. Camisola, 950 pesos, de Thomas Trent. 9. Lentes, 3.000, de The Trashed Vintage. 10. Billetera, 1.890, de Garniè.

10

5

6 9

18

mayo i 2016 i paula

7

8


Carmen Steffens


PAULA

3

elegidos

2

1

4

5 1. Lentes Ralph Lauren, 228 dólares, de Estela Jinchuk. 2. Cardigan, 1.790 pesos, de Mediterrània. 3. Gargantilla en plata, 290 dólares, de Sarah Kosta. 4. Gorro, 390 pesos, de Thomas Trent. 5. Caravanas en plata con cristales, 180 dólares, de Sarah Kosta. 6. Samsung S7 Edge, 1.109, de Samsung Experience Store, 18 de Julio 1598. 7. Peep toes, 3.900 pesos, de L. Rapalini. 8. Cartera Kate Spade, 349 dólares, de The Fashion Company. 9. Botas tejanas, 5.500 pesos, de Garniè. 10. Pantalón, 1.970, de Lemon.

10

6

8 9

20

mayo i 2016 i paula

7



PAULA

3 4

elegidos

2

1

5

1. Lentes, 3.000 pesos, de The Trashed Vintage. 2. Stilettos, 5.042, de Carmen Steffens. 3. Colgante en plata con cuarzo, 230 dólares, de Sarah Kosta. 4. Cardigan, 4.150 pesos, de Romero. 5. Cinturón, 1.500, de Mediterrània. 6. Pulsera, 330, de Carmen Steffens. 7. Anillo en plata con cuarzo, 280 dólares, de Sarah Kosta. 8. Reloj Kate Spade, 235, de The Fashion Company. 9. Leggings, 2.190 pesos, de Rockford. 10. Mocasines, 2.376, de Carmen Steffens. 11. Sobre calado,1.990, de Aldo, Montevideo y Punta Carretas Shopping.

12

22

mayo i 2016 i paula

11

7

8

10 9



Segundo

local

Rotunda desembarcó en Carrasco. La marca decidió que era hora de redoblar la apuesta y dar otro paso en su política de expansión, así que se instaló en el Arocena Mall con un espacio muy cómodo y luminoso. La boutique mantiene la estética de la tienda de Pocitos y allí se pueden encontrar los diseños para este otoñoinvierno, además de una colección cápsula de prendas de cuero y la nueva línea de jeans. ¡Enhorabuena! Abierto de lunes a sábados, de 10:00 a 20:00 horas. Arocena Shopping Mall.

¿Qué pasa

montevideo Para la déco

24

marzo i 2016 i paula

objetos de deseo

Las formas y los colores son los protagonistas por excelencia en Entre Aurelias y Aurelianas. No es para menos; el emprendimiento de Gabriela Gallareto y Gimena Sande, arquitecta la primera y diseñadora industrial la segunda, surgió como un taller de restauración. Sin embargo, la determinación de ambas por demostrar que los sueños se convierten en realidad, cuajó en un espacio más formal, dedicado por entero al diseño. Allí, la dupla trabaja con cositas lindas, que van desde luminarias hasta juguetes, muebles reciclados de línea minimalista y nórdica pero también de estilo francés. Además, ofrecen sus servicios como interioristas. En definitiva, es un lugar de descubrimientos y transformaciones. Abierto de lunes a viernes de 14:00 a 19:00 y sábados de 10:00 a 14:00 horas. Requena 1064. Tel.: 099 056 590. www.entreaya.uy

Es imposible pasar por la calle Uruguay sin que la mirada se detenga en la vidriera de Chevalier Home. Es que el local de decoración se instaló en la transitada arteria hace poco más de un año, pero el encanto de su colección se renueva día a día con una propuesta que aporta colorido y novedad a la zona. El emprendimiento familiar se nutre de las tendencias mundiales pero el grueso de su propuesta lo componen sofás y butacas de línea contemporánea. Además, hay almohadones, mesas, butacas, adornos, macetas, luminarias, estanterías y una larga lista de objetos que aportan diseño y estilo al hogar. Con entrega inmediata, la casa abre de lunes a viernes, de 9:30 a 18:00 y los sábados hasta las 13:00. Uruguay 1113. Tel.: 2900 3478. www.chevalier.com.uy


HecHo acá

En pocillo

Con una estética de aires escandinavos y decoración mínima, Positano invita a volver a lo esencial. Este nuevo enclave fashionista es llevado adelante por las hermanas Agustina y Florencia Franco, quienes a pesar de su background vinculado a la gestión de empresas, siempre tuvieron debilidad por la moda. No en vano, Agustina aprendió desde chica el arte del hilo y la aguja en cursos de corte y confección, además de moldería. Ahora, su interés se transformó en una tienda con todas las de la ley y apuesta a la mano de obra nacional. Además de una línea muy fuerte de jeans y denim, con diseños para ambos sexos, hay abrigos, sacos de punto, tops para el día y la noche, jumpers de pana, y los zapatos de Inés Ott. En una paleta que recorre el gris, vino, verde militar y nude, la prenda it de esta colección es el skinny half de dos colores. Abierto de lunes a viernes de 10:30 a 20:30, y los sábados, de 11:00 a 18:00 horas. 21 de Setiembre 3035.

Pocos aromas resultan tan estimulantes como el olor a café recién molido. Así que quienes transiten por la calle Colón, estén prevenidos. Es que The Lab Coffee Roasters instaló su cafetería hace poco más de un mes en la Ciudad Vieja, y desde entonces es imposible sustraerse a la tentación de sus bebidas elaboradas por baristas profesionales. La casa trabaja solo la variedad arábiga que importa de Colombia, Costa Rica, Liberia y Burundi, y que tuesta una vez a la semana. El emprendimiento, a cargo de la familia Leyton Ponzo, ofrece preparaciones con máquina espresso, aero press con sifón y prensa francesa. Además, hay tartas, sándwiches, tortas, cookies, macarons, y una larga lista de delicias. Abre los lunes, de 12:00 a 18:00 horas, y de martes a sábados, de 9:30 a 18:00 horas. Colón 1513. Tel.: 2915 6412.

25

La estrategia de Levi's apunta a convertirse en una marca cada vez más global y por eso procura que la experiencia de entrar en una tienda en Montevideo, o en cualquier parte del mundo, sea la misma. Así que después de un par de meses de obra, la casa reabrió sus puertas en Punta Carretas Shopping con una propuesta que permite identificar con facilidad los diferentes calces de sus pantalones y las líneas de temporada. Con esa idea en mente, el plano del local se divide en dos sectores principales: uno femenino y otro masculino. Además, el modelo 501, emblema de la firma, tiene su propio espacio y los más pequeños cuentan con su rincón Levi's Kids. ¡Bienvenido el cambio! Punta Carretas Shopping. Tel.: 2711 0912.

marzo i 2016 i paula

Renovación total


colecciones recicladas

Para las que añoran aquel modelito que no llegaron a comprar, o las que tienen que reponer un hit de hace dos otoños, buenas nuevas. Mandinga inauguró su Outlet Studio, un nuevo espacio con prendas seleccionadas donde se pueden encontrar tesoros de colecciones anteriores a precios muy ventajosos. De hecho, los descuentos van del 50 al 70 por ciento. Además, en la parte posterior del local se encuentran las propias diseñadoras, mostrando la acción del día a día, e interactuando con el público. Acompaña esta propuesta un recién inaugurado rincón con elementos decorativos para el hogar traídos del extranjero. A saber: almohadones, quilts de algodón para la cama, y tapices; todo de la India. Abierto de lunes a sábados de 14:00 a 20:00 horas. Berro 1227. Tel: 2709 5934.

¿Qué pasa

montevideo

Lunch time Guardarropas para armar De José Ignacio a La Muy Fiel. Puzzle entendió que las fashionistas seguidoras de la marca no podían viajar continuamente al Este para estar al día con las novedades, y por eso se instaló hace unos meses en pleno centro de Montevideo. En un local que no pasa desapercibido, carritos conseguidos en remate y transformados en originales percheros, aportan el toque industrial a un espacio que dialoga con piezas vintage. Allí se despliega una colección cuidadosamente editada, que ofrece un mix equilibrado de tendencias y diseño, ya que a la propuesta local de zapatos y prendas de cuero, se suman conjuntos importados de Italia. De lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00. Mercedes 1049. Tel.: 2903 3341.

Para que mamá pueda disfrutar de su día sin tener que preocuparse por la cocina, Sheraton ideó un menú imbatible para vivir un almuerzo de familia inolvidable. La propuesta buffet incluye salad bar, estación caliente de carnes, pastas, mesa de postres y dulces, además de bebidas. Con un costo de 990 pesos por persona, los niños menores de 10 años tienen un 50 por ciento de descuento y los tickets para menores de 4 son sin cargo. La cita es en el ballroom del hotel y como los cupos son limitados, vale reservar por el 2712 3474.



Prenda it

Es la textura protagonista de la temporada. Sea en camperas, chalecos, chaquetas, camisas, faldas o pantalones, el cuero dice presente en el guardarropas de este otoñoinvierno. Por eso, Zurra Leather se despachó con Mimetizate, una colección que explora la nobleza de este material, y le imprime cierto aire setentoso. La apuesta en tonos como el azul Klein, marsala, o camel, da vida a una línea que no pierde de vista la tendencia y mantiene su propio estilo. ¿Sus claves? Combinación de texturas, apliques de piel y detalles artesanales. Vale la pena darse una vuelta por el local de Punta Carretas en Miñones 412. Abierto de lunes a sábados, de 10:00 a 20:00 horas. Tel.: 2710 5943.

¿Qué pasa

montevideo

28

marzo i 2016 i paula

Factura local

Santa Barbara Outfitters finalmente abrió su flagship store en Montevideo. En efecto, la marca del pelícano se instaló en el corazón de Punta Carretas con una tienda que refleja su actitud de vida y su filosofía de apreciar el mundo de una forma diferente. Allí, se puede encontrar la colección de temporada completa, con diseños para ambos sexos, y los clásicos de siempre: camperas y chalecos, canguros, camisas, pantalones, buzos de hilo y demás prendas que con estilo californiano y un toque europeo, fascinan a los uruguayos. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 horas y los sábados hasta las 14:00 horas. 21 de Setiembre 2682. Tel: 2716 1868.

En familia

¡Atención futuras mamás y primerizas! Los días 4 y 5 de junio se llevará a cabo Expo Bebé Uruguay en el LATU. Se trata del mayor evento temático dirigido a recién nacidos, niños pequeños y madres, con las últimas novedades de las marcas del sector. La cita promete despertar el interés de toda la familia ya que el evento incluye shows de animación infantil, juegos, descuentos especiales, sorteos y una nutrida agenda de actividades y talleres. Por más información: www.expobebe.com.uy



paula

«

cultura

&

arquitectura e identidad

El Instituto Italiano de Cultura inaugura el 17 de mayo en el Cabildo de Montevideo, Unesco Italia, Un iT, un repaso por el patrimonio arquitectónico y cultural de ese país, a través de la mirada de 14 fotógrafos profesionales. La exposición es un viaje de norte a sur por los sitios italianos que están incluidos en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco. La muestra se podrá visitar hasta el 17 de julio, de lunes a viernes de 12:00 a 17:45, y los sábados de 11:00 a 17:00 horas, en Juan Carlos Gómez 1362. http://cabildo.montevideo.gub.uy

imperdibles

Libros y café

Después del éxito del año pasado, Entreacto, la cafetería del Auditorio Nacional del Sodre, retoma el ciclo de charlas con narradores uruguayos contemporáneos. El Café Literario contará en 2016 con la participación de poetas, críticos, dramaturgos, filósofos, ensayistas, actores, músicos y periodistas. La instancia se retransmite por Radio Nacional del Uruguay los sábados a las 23:00 y por TNU los domingos a las 18:00. Algunos de los ponentes confirmados para mayo y junio son: Hortensia Campanella, Jaime Clara, Diana Mines, Magdalena Helguera y Hugo Achúgar. Las charlas se desarrollan los jueves a las 18:30. Entrada libre. www.auditorio.com.uy

propuestas culturales para disfrutar en montevideo.

GaLa juveniL

El Sistema Nacional de Orquestas Juveniles de Uruguay cumple 20 años y lo celebra con una gala en el Auditorio Nacional del Sodre de la mano de la Orquesta Juvenil. Las entradas para la fiesta aniversario, están a la venta en boleterías del Sodre para el 19 de junio a las 19:00. www.orquestajuvenildelsodre.org

30

mayo i 2016 i paula

Montevideo ComiCs

El 28 y 29 de mayo los auditorios del Sodre, Adela Reta y Nelly Goitiño, reciben a Montevideo Comics, el mayor evento de su tipo en Uruguay. Con varios años de trayectoria la convención reúne esta vez en dos escenarios a cientos de fanáticos de las historietas, la animación, los juegos de rol y el cosplay. En ese marco se realizan conferencias y concursos de disfraces, se presentan novedades editoriales y se estrenan películas. La entrada, en venta en boleterías de las salas y en Tickantel, incluye dos historietas nacionales de regalo. www.montevideocomics.com.uy

La oLvidadiza

Dory, pez que acompañó a Nemo y a Marlin en 2003 a un periplo por el oceáno, llega a la gran pantalla con su propia historia. Buscando a Dory, reúne otra vez a estos amigos, que ahora ayudarán a la protagonista a recordar su pasado. Es que sufre de pérdida de memoria a corto plazo, lo cual no modifica su optimismo hasta que comprende que olvidó algo muy importante: quién es su familia. En Uruguay el estreno está previsto para el 16 de junio. www.cartelera.com.uy


con seLLo españoL

bipoLar

La obra Pedro Infante no ha muerto, escrita y dirigida por Verónica Mato, se presenta en seis únicas funciones en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre. Esta coproducción entre Uruguay y México, que resultó ganadora del fondo Iberescena, cuenta la historia de un hombre que desea emigrar en forma ilegal a los Estados Unidos. Con miedo a fracasar, y que nadie reclame su cuerpo, el protagonista se reúne con una prostituta de frontera, una mujer varada en un país que no eligió, para que esta pida por él en caso de morir. La obra, que cuenta con la actuación de Noelia Campo y Ray Garduño, es un pacto para comprar memoria y evadir la soledad. Funciones el 28 de mayo, a las 20:00 y 22:00; el 29, a las 18:00 y 20:00; y el 30 y 31 a las 20:00. Entradas en venta en Red Pagos, Abitab, locales Antel, Tienda Inglesa y boletería del teatro. Socio Club el País: 2x1. En Facebook | Pedro Infante no ha muerto

shakespeare en su idioMa

La compañía uruguaya de teatro en inglés Teapot Plays in English regresa este año al Teatro Solís con una nueva producción, The Tempest de William Shakespeare. La pieza, que contará con subtítulos en inglés proyectados sobre el escenario, está dirigida por Luciana Lagisquet y Danna Liberman. El 31 de mayo a las 10:30 y a las 14:30 se realizarán funciones para estudiantes de instituciones educativas, quienes deben reservar su localidad con anterioridad a través del email teapotplays@gmail.com. En tanto el 1 de junio a las 20:30 habrá una función abierta al público. Las entradas para esta instancia están a la venta en Tickantel, Abitab, Red Pagos, Tienda Inglesa y boletería del Teatro Solís. En Facebook | Teapot Plays in English

mayo i 2016 i paula

El compositor y director José Serebrier, ganador de premios internacionales, entre ellos el Grammy Latino en la categoría Mejor álbum de música clásica, llegará a Montevideo de la mano de la Fundación Amigos del Teatro Solís. Este uruguayo recorrió el mundo con su batuta y dirigió algunas de las orquestas más célebres como las de Londres, Nueva York, Escocia y Toulouse. De regreso al país se presentará en la sala principal del Solís para dirigir el concierto La edad de oro de Hollywood, con un programa que incluye piezas de Nino Rota para la película The Godfather, y George Gershwin para Un Americano en París, entre muchas más. La cita es el 9 de junio a las 19:30. Entradas en venta en boleterías del teatro. www.teatrosolis.org.uy

entre México y uruGuay

31

hoLLywood en eL soLís

Una treintañera cuenta sobre su vida, su marido, su trabajo y su paso por un hospital psiquiátrico. Quiere compartir su experiencia como maníaco-depresiva. Así es la obra concebida a partir del testimonio de una mujer con trastorno bipolar que entrevistó durante meses Guillaume Vincent, autor de la obra. De esa investigación nació Encuentros en la Estación del Este, una pieza de teatro documental que dirige Margarita Musto y protagoniza Dahiana Méndez. La obra se presenta los jueves de mayo y junio a las 21:00 en la Sala 2 del Teatro Circular. Entradas en venta en boletería del teatro. Socio Espectacular y Socios de SUA gratis, con cupo. www.teatrocircular.org.uy

«

El Centro Cultural de Música presenta a la compañía Víctor Ullate Ballet en doble función; una para abonados y otra para público general. Ambas instancias serán a las 19:30 horas en el Teatro Solís el 17 y 18 de mayo. La puesta en escena incluye un programa mixto compuesto por Jaleos, un clásico de los más recordados de Víctor Ullate; Y, con música de Mahler; Aprés Toi, en homenaje a Maurice Béjart con música de la 7ª sinfonía de Beethoven; y Bolero, de Ravel. El Víctor Ullate Ballet, fundado en 1988, se convirtió desde su creación en germinador de grandes bailarines y en un emblema de la danza. Las entradas están a la venta en Tickantel y en boletería del Teatro Solís. www.ccmusica.org.uy


paula

mIchael JacKson

A siete años de su muerte se publican dos versiones de la revolucionaria grabación de 1979, Off The Wall. El pack incluye la versión original del álbum y el documental Michael Jackson’s Journey from Motown to Off the Wall, dirigido por Spike Lee, que muestra cómo un chico trabajador y apasionado se convierte en el rey del pop. v Off The Wall Sony Music

reComenDaDoS

n

Illya KuRyaKI & The ValdeRRamas

Fieles a su estilo, este último disco fusiona rock, funk, soul, y rap, y muestra una evolución en los sonidos y la lírica del dúo. Dante Spinetta y Emmanuel Horvilleur vuelven a sus raíces y toman el control total de la producción. v La Humanidad o Nosotros Sony Music

la choRona

DiSCoS

El choro, música instrumental brasilera, se caracteriza por un ritmo agitado y alegre. El disco de la banda uruguaya que se dedica a este género contiene once temas que varían entre clásicos, algunos de la banda, composiciones tocadas en ritmo candombe y canciones de música popular nacional. v A Chorar al Cuartito Perro Andaluz

esTe mes

mIguel maTeos

Con 35 años de carrera a sus espaldas, Mateos vuelve a los surcos del pop con un nuevo álbum. Trece temas inéditos componen su decimonoveno larga duración, producido por él en colaboración con su hermano Alejandro. Con este trabajo da inicio a una gira de conciertos que incluirá Sudamérica. v Electropop Sony Music

alboRosIe

32

mayo i 2016 i paula

Ruben Rada

Ritmos centroamericanos, candombes, y el clásico No me queda más tiempo con la participación especial de El Gucci, componen este nuevo trabajo del músico uruguayo. Producido por el mismo Rada junto a Gustavo Montemurro, es un disco ideal para bailar y festejar. v Allegro Montevideo Music Group

El cantante de nacionalidad italiana y jamaiquina llega este mes a la sala MMBox. Alberto D'Ascola es una de las figuras más importantes del reggae y el dub a nivel mundial, y tiene más de diez discos editados. El último es Dub Of Thrones, y fue realizado en conjunto con el productor King Jammy. v 19 de mayo - 21 horas Montevideo Music Box



paula sugerenciAs

n

Pequeños Héroes

Marie Laure es una joven ciega que vive con su padre en París, donde él trabaja como responsable de las mil cerraduras del Museo de Historia Natural. Cuando los nazis ocupan la capital, ambos deben huir a la ciudad amurallada de Saint-Malo, llevándose la más preciada y peligrosa joya del museo. Allí, Marie-Laure se cruzará con Werner, un joven huérfano alemán que no pasa desapercibido a las Juventudes Hitlerianas. v La luz que no puedes ver, de Anthony Doerr. Suma 658 páginas.

de las exPectativas

Aquí, Parker habla de sí misma y por todos. A través de las páginas, la lengua afilada de la autora lleva al lector en un paseo por las calles de Nueva York para ver de cerca a hombres y mujeres que buscan el amor, aunque se venda muy caro. Con una mirada aguda, su humor negro brilla en cada relato hasta que las luces del último bar se apagan y no hay más copas para vaciar. v Colgando de un hilo, de Dorothy Parker. Lumen, 185 páginas.

liBrOs cocinar en casa

Nada más irresistible para un celíaco que la posibilidad de revivir sabores olvidados o anhelados desde siempre: alfajores de maizena, panqueques, pan recién horneado, budines, galletitas. Las recetas de este manual ofrecen exquisitas versiones libres de gluten que devolverán la seguridad de preparar los alimentos y el placer de disfrutarlos sin preocupaciones. v Pastelería casera sin gluten, de Dolly Walsh. Grijalbo, 225 páginas.

34

MAYO i 2016 i pAulA

celebrar la vida

viaje interior

Se vive contra el tiempo, en medio de tensiones y estrés. Mala alimentación, poco sueño y una tecnología que conecta pero no ayuda a comunicarse, son las claves del día a día. Estamos cansados y este estado puede convertirse en algo crónico, hasta llevarnos a la enfermedad. Partiendo de su experiencia personal, la autora revela cómo hizo oídos sordos a su padecimiento y encontró un camino de sanación, cuyas claves están en escuchar las señales del cuerpo, reordenar las prioridades y encontrar el silencio necesario para entrar en contacto con uno mismo. v Oídos sordos, de Pilar Sordo. Planeta, 160 páginas.

Este es un alegato sobre la dicha extraordinaria de dejar que la vida pase y de la necesidad de disfrutar los placeres de la existencia. En un recorrido por recuerdos que se presentan de manera inesperada y que traen consigo la más auténtica felicidad, Ángeles Mastretta evoca los detalles más cotidianos y al mismo tiempo más preciados de este mundo palpitante y generoso que la rodea. Aquí se reviven emociones que hacen que el tiempo se dilate y se ofrecen reflexiones en torno a temas universales como la juventud, la belleza, el amor, la muerte y, sobre todo, el paso inevitable de los años. v El viento de las horas, de Ángeles Mastretta. Planeta, 256 páginas.

retrato de una sociedad

El más reciente trabajo del premio Nobel de Literatura parte de una situación erótica entre dos amigas. Luego, la trama adquiere visos de narración policial para después transformarse en una crónica de época a lo largo de la cual el periodismo amarillo tiene un rol protagónico. Situada durante la dictadura de Fujimori, la historia muestra las dos caras de la prensa: a veces amarillista y otras, un instrumento de liberación. v Cinco esquinas, de Mario Vargas Llosa. Alfaguara, 314 páginas.

contra la balanza

La autora de La dieta del metabolismo acelerado lleva su programa al siguiente nivel. Para aquellos pacientes que se estancan en la pérdida de peso, Pomroy crea un plan claro y estratégico que permite superar esa etapa. De paso provoca cambios y combate diferentes tipos de problemas metabólicos. v¡Quémalo!, de Haylie Pomroy. Grijalbo, 294 páginas.

Historia novelada

El nuevo trabajo de Vigil ofrece una lograda recreación de época que sitúa a Domingo Faustino Sarmiento en el entramado complejo y turbulento del siglo XIX. Tras una minuciosa investigación, la autora muestra al político decidido, defensor incondicional de sus sueños, pero también al hombre apasionado, sensible y contradictorio; así como al amante no siempre fiel de Aurelia Vélez, en quien el estadista argentino encontró la paz y el equilibrio que le faltaban. v El loco, de Mercedes Vigil. Planeta, 252 páginas.



36

mayo i 2016 i paula

Genética

El origEn ¿alGuna vez se preGuntó a qué pueblo de la antiGüedad o prehistoria pertenecían sus antepasados? confirmarlo científicamente es posible con un simple estudio de adn. conozca el procedimiento. Por Sofía Kliche. iluStacioneS: antonia Pajarito.


Tienes un email

Una oficina de la ciudad de Baar, Suiza, recibe los correos de solicitud de análisis. Ellos ofrecen tres paquetes diferentes, que varían en cuanto a precio y profundidad de la investigación: el Basic (€ 199), el Premium (€ 449) y el Expert (€ 1099). Una vez que el cliente se decide por uno, desde esa misma oficina le mandan por correo postal el set para la extracción de la prueba: dos bastoncillos estériles, dos frasquitos, instrucciones para la toma de las muestras, y un sobre para enviar la respuesta. El set debe ser mandado de vuelta con las muestras de saliva y los datos correspondientes. De ahí, el material viaja a un laboratorio de Texas, Estados Unidos, y nueve semanas después, el informe genético está listo. El resultado es enviado enseguida al interesado. Desde esa misma ciudad del cantón de Zug, la magíster en ciencias Joëlle Apter responde a PAULA algunas preguntas sobre los estudios que realizan. “Para muchas personas la prueba tiene un carácter meramente informativo, aunque el resultado permite realizar una investigación sobre el origen de sus antepasados y ofrece nuevos indicios sobre familiares desconocidos. Además del certificado de análisis de origen, el perfil genético y la interpretación personal, tendrá acceso ilimitado a la base de datos de genealogía más grande del mundo, en donde podrá buscar junto con otras personas a sus antepasados comunes”. Entre los clientes más comunes de iGenea están los genealogistas, las personas que se interesan por la historia de la humanidad, las adoptadas, o aquellas que por curiosidad desean saber si sus raíces son vascas, judías o bereberes, por ejemplo. “En ese banco de datos no

solo verá su resultado, sino también las direcciones de email de todos los que concuerden genéticamente con usted”.

Cromosomas propios

Motivado por la genética, la medicina personalizada, y las aplicaciones de la biología molecular, el doctor en microbiología Martín Ciganda, realizó varios estudios de su ADN en busca de antepasados. “Fue más extenso que simplemente la ascendencia materna a través del ADN mitocondrial. También incluyó la ascendencia paterna a través del cromosoma Y, y un gran número de polimorfismos de nucleótidos únicos (single nucleotide polymorphisms, SNPs) distribuidos en el genoma y asociados a rasgos y patologías diversas. También di mi consentimiento para que se usara la información en futuros estudios genéticos”, explica el uruguayo. En lenguaje vulgar, un polimorfismo de un solo nucleótido o SNP hace referencia a una mínima porción de ADN que varía de una población a otra, lo que en ocasiones permite diferenciarlas. Para determinar los haplogrupos, también se analizan algunos SNPs. Acostumbrado a buscar, leer y modificar secuencias de ADN provenientes de microorganismos patógenos, fue testigo de la aparición de nuevas tecnologías que hicieron cada vez más rápida y barata la secuenciación. “Siempre me pregunté cuándo estaría al alcance de un individuo secuenciar su propio genoma”, dice Ciganda. “En 2008 la empresa 23andMe (www.23andme. com), comenzó a proveer un servicio de genotipificación de cientos de miles de SNPs por un costo de 1.000 dólares. Hacia el año 2012, el número de SNPs había subido a casi un millón y el costo había bajado a 100 dólares. Fue entonces cuando decidí hacerlo”, confiesa. La información que se obtiene en esta web, un mes y medio después de mandar la muestra de saliva, está categorizada en ascendencia, patología, y rasgos hereditarios. “También es posible bajar los datos crudos y usar herra-

mayo i 2016 i paula

de ADN genealógico más grandes del mundo. En ese espacio virtual se buscan y encuentran familiares genéticos, y se puede participar en varios proyectos con el fin de precisar la investigación sobre nuestro pasado.

37

B

ucear en las ramas de la genealogía resulta fascinante y misterioso a la vez. Hacerlo permite, entre otras cosas, conocer nuestro origen, llamado haplogrupo en genética humana, y averiguar si esos familiares lejanos eran germanos, celtas o judíos. Para entenderlo mejor, debemos pensar en los haplogrupos como grandes ramas del árbol genealógico del Homo sapiens. Cada una de ellas incluye a personas de perfiles genéticos similares que comparten un antepasado común. Esos linajes también indican cómo se han desplazado los grupos demográficos alrededor del planeta, y cuáles son sus subgrupos. Si bien los haplogrupos no tienen un papel sobresaliente para el árbol genealógico, porque los más recientes datan de unos mil años atrás, sí resultan interesantes para la antropología y la historia, porque a través de ellos se pueden conocer los pueblos que habitaron la Tierra varios siglos atrás. Para hallar estos datos se estudia, en el caso de los hombres, el cromosoma Y, que se transmite únicamente de padre a hijo varón, y el cromosoma mitocondrial, que se transfiere por línea materna a todos sus hijos. Cada persona –sea varón o mujer– hereda el ADN mitocondrial exclusivamente de su madre. El test de genealogía y origen, como le llaman en iGenea (www.igenea. com), se especializa en este tema; línea materna, paterna, y mixta. Y, muestra de saliva mediante, es bastante fácil averiguar de dónde venimos. Ese análisis permite rastrear las ramificaciones de los haplogrupos y sus subgrupos hasta nuestro origen africano, como también explorar los movimientos migratorios de antepasados primitivos. Con el resultado, además, se accede por tiempo ilimitado a una de las bases de datos


38

mayo i 2016 i paula

cada persona hereda el adn mitocondrial exclusivamente de su madre. el análisis para examinarlo se puede realizar tanto en el exterior como en uruguay. mientas informáticas adicionales para analizar la información, y esto último fue lo que decidí hacer yo”, explica el experto en seres minúsculos no visibles al ojo humano. “En mi caso confirmé que provengo mayoritariamente de Europa ibérica, pero tengo contribuciones de Europa Oriental, las islas británicas e, inesperadamente, alrededor del uno por ciento es nativo americano. A otro nivel, también uno puede saber acerca de los haplogrupos basados en ADN mitocondrial. Esta información tiene que ver con la ascendencia prehistórica. El origen de mi haplogrupo se remonta a Europa y el Medio Oriente hace 15.000 años”. Respecto al área que tiene que ver con patologías, un tema no desarrolldo en esta nota porque se asocia a estudios específicos y no a las pruebas de ADN mitocondrial y cromosoma Y, Martín Ciganda, que sí exploró ese complejo campo, dice: “Tengo más claro cuáles pueden ser los problemas de salud a los que tendría que prestar más atención. Inicialmente pensé que esa información

iba a ser estresante, pero en realidad no fue así. El conocimiento trae consigo cierta impresión de control. En el futuro me gustaría que alguno de mis parientes se hiciera el estudio para poder no solamente obtener conocimiento a grandes rasgos de la ascendencia sino también asignar rasgos a vías familiares. Además, teniendo los datos crudos voy a poder usarlos a medida que aparezcan nuevos estudios, relacionando un SNP con un rasgo o una patología”.

En Uruguay

Sin necesidad de contactarse con empresas que trabajan online para cualquier parte del mundo, es posible conocer los orígenes y explorar las aguas del pasado familiar, regional, y continental, a través de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad de la República. El estudio de ancestría por ADN mitocondrial se realiza en la institución desde hace siete años y tiene un costo de 80 dólares. “Hacemos un análisis de

haplogrupo, que te permite saber a nivel continental, y a veces subcontinental, cuál es tu ancestría materna. Se cree que los haplotipos americanos más antiguos surgieron hace unos 18 mil años, los europeos entre 30 y 50 mil años atrás, y los africanos hace más de 100 mil. Esa antigüedad nos permite rastrear la secuencia que dio origen a todos los linajes actuales, a esos y a los emparentados”, comenta Gonzalo Figueiro, doctor en ciencias biológicas y asistente del Departamento de Antropología Biológica de Facultad de Humanidades. Allí también trabajan con muestras de saliva, y en el informe que realizan se indica el origen del linaje del interesado, y dónde está más presente hoy en día. “Sabiendo el linaje mitocondrial al que pertenecen tus antepasados, y dónde se encuentra más frecuentemente hoy ese linaje, se puede decir 'bueno, mi antepasado lejano es de Gabón, o de Costa de Marfil, o de Ghana.' Pero además, y sobre todo para la gente muy interesada, agrega datos genealógicos. Se puede rastrear la ancestría hasta determinado punto, para luego seguir estudiando a través de registros civiles o parroquiales. Quien realmente le pone empeño termina haciendo una genealogía bastante completa, de centenares de años atrás en muchos casos”. Figueiro cuenta como anécdota ilustrativa lo siguiente: “Una vez me llamó al laboratorio una persona a la que en el marco de una investigación se le había hecho un análisis. '¿Apareció mi india?' me dice. 'Sí, apareció,' le contesto. Resulta que tenía la sospecha de que poseía en algún lado un ancestro indígena, y efectivamente lo tenía. Eso es especialmente importante para la gente que creció con el paradigma del Uruguay sin indios. Por el contrario otra vez, una mujer que resultó tener ancestría europea, me dice enseguida: 'no puede ser que tenga acestría europea, a mí me contaron que tengo un antepasado indio.' Pero ese antepasado era por parte del abuelo materno. Eso lo explica, ya que el ADN mitocondrial solo refleja los antepasados por línea materna. A nosotros nos sirve saber por qué viniste y cuál es tu sospecha. Como antropólogos nos interesan varios elementos. No solamente reconstruir la historia, también saber cómo la gente la percibe”, concluye.



Lo que aprendí

de mamá

Modelo y fuente de inspiración, ella sieMpre está, en los grandes valores y los pequeños detalles. nueve uruguayos aprovechan este día para darle las gracias. por C.r. FotograFíaS: natalia ayala & pablo rivara.

Es una mujer a la que admiro mucho. Su fortaleza para enfrentar los desafíos de la vida así como su espíritu constructivo son características de gran valor para mí. Aprendo cada día junto a ella y trato de seguir su ejemplo de compatibilizar la dedicación por la familia con la vocación profesional, que logró de forma exitosa. Mi madre es mi mejor amiga y consejera. Un modelo de mujer que ha sabido ganarse el respeto y cariño de los que la conocen. De una generosidad infinita, le debo lo que soy. Soledad ortega diana eSpino


un hoMenaje

Me enseñó a ser independiente, a creer en mi intuición, a tener fe, a valorar el contenido más que el envase. A que mis decisiones estén guiadas por mis deseos y que no sea el miedo el que decida mi futuro. A mantener siempre la cabeza en alto y no victimizarme. A vivir sin prejuicios respetando las diferencias con tolerancia y mente abierta. A que el dolor ajeno no me sea indiferente. A tener paciencia. A ser agradecida y disfrutar de las pequeñas cosas. Pero sobretodo que la familia y los afectos son lo más importante, y la respuesta es y será siempre el amor. andrea MenaChe diana eSpino

aliCia Silveira Martín oSiMani

00

Mayo i 2016 i paula

Lo que trata siempre de transmitir con sus palabras y sus actos es que el tiempo y la disposición son los regalos más grandes que se le pueden dar a un ser querido. Predicar con el ejemplo y sacrificar parte de uno por el bien común. Siempre ejemplificó la fe en los frutos del trabajo incansable hecho desde el corazón y con una sonrisa en la cara para los que quiere. Basa sus relaciones en el respeto, transmitiendo luz con su optimismo y ganas de vivir. Si logro ejecutar una pequeña parte de eso en algún momento de mi vida es todo gracias a su ejemplo.


Mamá. Eso lo dice todo. Ella me tuvo. Ella me conoce como nadie. No es necesario ir y contarle si algo me pasa porque ya lo sintió antes. Más allá de algún que otro choque porque es mi mamá, me apoya en toda mi locura. Me acepta como soy. No tener vergüenza de quien soy hoy lo aprendí de mi mamá. ¡Gracias! Feliz día.

42

Mayo i 2016 i paula

belén MarenaleS Soledad leMa

Una madre hace lo que sea por su hijo, da la vida. Me di cuenta de todo eso más de grande, ya siendo un hombre aprendí que todo lo que hizo, lo que le salió bien y lo que le salió mal, lo hizo por mí. Puede que a veces el reconocimiento a las madres llegue un poco tarde. Entre ausencias y presencias, defectos y virtudes, tristezas y alegrías y protestas de afecto explícito de parte de los dos, espero ser un buen resultado de todo eso y que mi madre se sienta orgullosa. laura Feliz Fernández daMián herrera


De ella aprendí el sentido del estilo y lo importante que es tener uno propio. El culto a los libros, los museos, y los viajes -la música viene de mi padre-. El amor por la cocina y por la hospitalidad. A ser mamá, con la mejor escuela imaginable. Que el amor es incondicional y expansivo.

lourdeS SoMMaruga aguStín CaSanova

00

, Mi madre se comporta como una gurú, en mi vida espiritual y en mi vida cotidiana. Desde las cosas más profundas como meditar hasta lo más básico como hacer un plato de arroz, mi madre me enseñó todo lo que soy. Estoy contento de que a veces me diga que yo le puedo enseñar cosas, me hace sentir que aprendí bien lo que me inculcó. Además de todo esto, de mi madre aprendí a respetar a las personas, a perder el remordimiento y sobre todo a ser sincero. Espero que todas las madres puedan ser como la mía, seguro este mundo sería mejor. Feliz día mamá, te amo.

Mayo i 2016 i paula

Carol Kaplan natalia JinChuK


Aprendí a ser una persona empática, a vivir pensando en las necesidades del otro. A jamás conformarme con una injusticia. A vivir la vida del “Ave Fénix”, reinventándome cada vez que fuera necesario para resurgir entre las cenizas más fuerte que nunca. Me enseñó el valor del orden y la limpieza para lograr un estado de concentración mental más alto. Pero sobre todo, me demostró, desde muy chica, que lo que está bien está bien, y lo que está mal está mal. Y ella me enseñó a vivir una vida de bien. Gracias mami, te adoro. KatJa thoMSen Silvia grien

De mi mamá aprendí a ser honesto, a decir lo que pienso, a mantener mi palabra, a ser firme y consecuente con lo que quiero. Aprendí que lo más importante en la vida son los valores que les transmitimos a nuestros hijos, que nadie nos enseña a ser padres, que lo hacemos con el mayor esfuerzo y con el más grande amor. También aprendí a hacer el tuco de los domingos, pero a ella le sigue quedando mejor que a mí.

44

Mayo i 2016 i paula

María eMilCe pintoS gaSpar valverde



Mejor imperfecta Quería cumplir su rol al máximo, pero entendió Que así no ayudaría a sus hijas a sacar la más linda versión de sí mismas. autora del libro MaMás reales, repasa con honestidad brutal sus tres años de maternidad y cuenta el costado políticamente incorrecto de la cosa. Por Carla rizzotto. FotograFías: Pablo rivara.


con carolina anastasiadis

el 90 por ciento de los casos y no se dicen con franqueza. Yo lo conté desde el punto de vista de una amiga, para preparar a otras madres y que el golpe o el cambio de vida esté más amortiguado. Lo conté como lo viví yo, que es una de las mil maneras de cómo puede vivirse. −En el libro contó hasta discusiones de pareja, por ejemplo una noche que tenían un casamiento y su marido le delegó la planificación de la logística familiar para hacer la previa con el novio. ¿Por qué ese sincericidio? −Hay un post del blog que terminó en el libro pero retocado porque lo maticé un poco. Los posts son más espontáneos, me siento, los escribo y los largo; no acomodo tanto la edición. Sí hay un pienso pero la idea es que sea algo terapéutico. Y la gracia es que el sentimiento sea puro, sin tanto filtro, porque ahí es donde logramos la empatía con la otra mujer. Siempre digo que mamá se nace, papá se hace; y me parecía divertido tirarlo en el blog. Todo lo que cuento son cosas reales, y hablo desde mí aunque sintetizo situaciones que conversamos con mis amigas. En este caso fue un casamiento que tuvimos con Pablo, Alfonsina era bebé, y él dada por entendido que yo resolvería todo. Asumió desde el vamos que se iba a quedar hasta que cerraran la puer-

mayo i 2016 i paula

−¿Es este el libro que le hubiera gustado leer cuando estaba embarazada de alfonsina? −Sí, seguramente mucho mejor que este, pero al sentarme a escribir me puse a pensar cuáles habían sido mis demandas a nivel de lectura. Yo me llené de libros, cuando estaba embarazada eran sobre cuestiones médicas, sobre todo de Miriam Stoppard, porque necesitaba saber qué pasaba en mi cuerpo, qué tenía que comer y demás. Sobre el final del embarazo, porque sabía que se venía, leí mucho sobre crianza. También a Ingrid Beck,

una de las autoras de Guía (inútil) para madres primerizas. Ella cuenta la verdad de la milanesa con mucho humor. Después estaba muy ávida de buscar gente que me contara lo que realmente pasa en la cancha. Necesitaba saber, soy periodista, soy muy curiosa. No sé si por deformación profesional, pero me informaba todo el tiempo. Aparte tengo cero pruritos entonces hablaba con mis amigas y con gente de confianza para ir al hueso. ¿Está bueno de verdad?, les preguntaba, de última que el límite lo pusieran los otros. −¿Usted se puso algún límite al momento de escribir? −No me planteé límites. Lo que quería era que cualquier mujer embarazada tomara conciencia, que supiera que la maternidad tiene un lado romántico que está buenísimo: llegás a casa, está el bebé, por suerte es sano y tenés leche, o no, esa es una frustración típica de las mamás que ni se advierte. Pero las partes más oscuras, el otro lado de la cosa, no son tan habladas. Con mis dos nenas viví partos súper buenos, no tuve problemas para dar la teta e igualmente, sobre todo con la primera, cuando llegué a mi casa y me puse a llorar. Pensaba 'esto es para toda la vida, es una responsabilidad enorme, y ¿ahora qué hago?' Sentís miedo, incertidumbre y soledad. Hay cosas que suceden en

47

D

icen que la palabra es terapéutica, por eso cada vez que escribe se siente más liviana. Arrancó el libro poco antes de parir a su primera hija Alfonsina, que está por cumplir tres años, y lo terminó el mismo día que nació la segunda, Francisca, de siete meses. “Es el viaje más luminoso y lindo de la vida ser madre, pero llega con un abanico amplio de sentimientos y vivencias, algunos más cómodos que otros, y estos últimos no tienen prensa”, confiesa Carolina Anastasiadis. De ahí que tuviera la necesidad de contarles a las futuras mamás el costado “incómodo” de la maternidad; allí donde entran las renuncias, la entrega -física, mental y emocional-, las horas en vela y hasta la soledad. Al poco tiempo de estrenar título de madre, los escritos comenzaron a formar parte del blog Mamás reales, de ahí el nombre del libro y la inspiración para plasmar la vivencia virtual en un ejemplar de 294 páginas, con confesiones, ensayos y entrevistas a especialistas. No se trata de un manual, tampoco de una guía hecha por una fanática de la maternidad, aclara; sino que es una de las tantas formas de encarar este viaje.

un libro para encontrar la empatía Que a veces falta en la sociedad, para sacarse dudas sobre lo Que ocurre durante los nueve meses de gestación y el tiempo Que pasa entre papillas, primeros pasos y chichones.


mayo i 2016 i paula

48

ta del salón. Y yo decía: ¿por qué? Ojo, mi marido es súper presente, pero al hombre en general todas las responsabilidades que implica el cuidado de un bebé le caen después. Porque sabe que está en las mejores manos, las de la madre. Los bebés crecen dentro nuestro y tenemos una preparación de nueve meses, el hombre la hace cuando el niño está fuera de la panza. Corren en desventaja en ese sentido, y a las mujeres nos juega en contra tener tanta conexión porque hay muchas responsabilidades que recaen sobre nosotras. −¿la culpa es el peor enemigo de las mamás? −De las mujeres en general. La maternidad exacerba muchas cuestiones femeninas, entre ellas la culpa y los miedos. Yo al menos me tuve que amigar con la culpa y aceptar que soy como soy, con mi realidad. Desde que tuve a Alfo empecé a trabajar mucho en casa, y sentí la típica culpa: '¿me esta-

ré desarrollando profesionalmente?' Y de repente estaba en casa trabajando, entonces no le daba bolilla a la gorda. Siempre tenía culpa por lo que podría haber hecho, y nunca estaba en el presente, hasta que dije ‘basta, quiero disfrutar lo que vivo, entonces cuando trabajo, trabajo, cuando estoy con la gorda, estoy con ella’. La culpa se me daba por el trabajo, y después por la estimulación: uno lee que al mes ocho el bebe tiene que hacer determinada cosa, y la mía no hacía mucho. Y yo decía ‘qué mala madre soy’. Con el segundo lo corregís porque no te da la vida; te permitís vivir más y no estás tan pendiente de esos detalles. El segundo suele ser más avivado que el primero porque tiene la estimulación del hermano y porque la madre está más destrabada. Con Alfo era más intelectual mi trabajo, más de primeriza; con la segunda me olvidé de las teorías y me dediqué a vivirlo. Por ahora vengo bastante bien.

−Dijo que quería ayudar a otras madres con este libro; ¿en qué le ayudó a usted? −En sacar para fuera; poner en palabras sentimientos, emociones, pensamientos. Todo lo que uno tiene entreverado a nivel emocional, cuando lo pone en palabras lo tiene que ordenar, entonces eso siempre aclara y hace sentir mejor. Es un poco lo que pasa en el diván del psicólogo. Cada vez que ponía en palabras ciertos temas en el blog, siempre había alguna mamá del otro lado opinando, comentando y al final te das cuenta de que no estás sola, de que a todas más o menos nos pasan cosas parecidas. Cuando llega un hijo a una casa es un momento de turbulencia a nivel familiar, personal y nos pasa a todas. Hay que estar muy desconectada para no sentir ese sacudón. −¿Por qué las nuevas mamás son menos espontáneas? Habla de “más intuición, menos pienso y un poquito de testosterona”. −Por eso de que tenemos el Google muy a la mano. Cuál es la mejor manera de dormir al nene, te preguntás. Entonces entrás a Internet y encontrás la teoría de Estivill, la de dormir sin llorar, más todas las que andan por ahí, más los comentarios de millones de personas sobre el tema. Hay mucha información al alcance y a veces hay que detenerse y pensar que nosotras como madres somos las que mejor podemos entender lo que necesita nuestro hijo, más allá de lo que me diga Estivill o quien sea. Los hombres son más prácticos en ese sentido. Cuando se ponen a ver un partido de fútbol y se olvidan del mundo los envidio. Nosotras en cambio miramos una peli y a la vez estamos pensando qué vamos a hacer de cena o que nos olvidamos de comprar la leche. Ellos tienen una habilidad increíble de vivir el presente. Esa es la testosterona que incorporaría a mi vida. Hay que dejar de racionalizar todo porque educar no es una cuestión racional, es una cuestión de sintonizar con ese bebé y saber acompañar. Sí leer las distintas corrientes, pero generar tu propia corriente, tu propia forma.


−¿Cuál fue el capítulo que más fluyó al escribirlo? −El que más fluyó y me gustó fue el último, el de la crianza, porque cuando terminé de escribir el libro estaba en esa etapa. El embarazo ya no era novedad, aunque estaba esperando a Francisca, la segunda. En cambio lo de la crianza lo disfruté porque empecé a conectar a autores interesantes. Justo recién le estaba escribiendo a la canadiense Catherine L’Ecuyer, ella sacó los libros Educar en el asombro y Educar en la realidad. A partir de cosas que leí de ella caí en que hay que habilitar el asombro del niño, sin tanto estímulo, tanta cuestión de afuera. Hay que acompañarlo, protegerlo pero habilitarle su creación. Fue súper inspiradora en eso. −¿El que más le costó? −No reconozco uno puntual, pero si me costó pila encontrar la voz desde dónde escribir. Soy una madre común como cualquiera que lee el libro y no soy más que nadie. Simplemente tuve acceso a determinados profesionales que me facilitaron información, con los que entablé lindas charlas, pero me costó encontrar la voz desde dónde contar sin quedar como que me las sabía todas. Tuve que conectar con mi honestidad brutal. Al final llegué a la

conclusión de que lo que me quedaba más cómodo era ser yo, con lo bueno y lo malo. −Puso hasta teléfonos útiles para llamar en caso de intoxicación del bebe, ¿le faltó algo? −Cuando ya tenía pronto el libro a nivel de contenidos, leía y pensaba 'habría que escribir de esto o de lo otro'. Justo en ese proceso entrevisté a Isabel Allende para una revista y me dijo que ella nunca finaliza sus libros sino que se termina rindiendo, de lo contrario siempre le encuentra un detalle, un punto y una coma fuera de lugar. Yo estaba por parir; de hecho el 2 de octubre me junté con la diseñadora y esa madrugada desencadené el parto de Francisca. El contenido lo había terminado unas semanas antes, tenía un deadline que era la internación. Y pensé, 'este es el libro que hoy escribiría'. Si hiciera otro ahora, en mayo de 2016, sería más volcado hacia la crianza. Hay cosas de las que ya no me divierte tanto hablar e investigar. −En el sexto capítulo habla, entre otras cosas, de la importancia de cultivar la emocionalidad en los niños. −Por eso cuando llega un bebe lo primero que hacemos es acudir a un libro. Procesamos todo desde lo mental y nos olvidamos de lo emocional, como si fuera una materia más criar a un niño. Es como enseñan en el sistema educativo actual, desarrollan toda la parte izquierda del cerebro. Ese fue uno de los grandes conceptos que me llevo de estos años del blog. Se puede tener todo para educar, lo material, un buen entorno, pero si falta la emocionalidad se te cae todo lo otro. Un ingeniero brillante, aunque se destaque en su profesión, si no se sabe vincular con otra gente no le va a ir tan bien. La emocionalidad termina por definirnos como personas y no tanto el conocimiento. El sistema educativo se preocupa mucho por los contenidos de los programas y las habilidades blandas no las desarrolla, las deja en manos de cada casa. Estaría buenísimo que también atendiera la sensibilidad de los niños y no solo brindara las herramientas lógicas.

−Dedica unas páginas a agradecerle a su mamá. ¿Por qué sintió esa necesidad? −Fue un post que escribí para el día de la madre y después terminó en el libro. Desde que soy mamá, entendí mucho más a la mía. Siempre la critiqué. En mi casa la figura de la madre no era Susanita, sino una guerrera, tenía a cargo una empresa familiar con 80 empleados hombres. Mi madre es de armas tomar. Yo siempre le critiqué que fuera muy guerrera y poco sensible si se quiere; ese rol lo tuvo más papá en casa. Siempre apunté a lo que me había faltado. Cuando fui mamá me di cuenta de que ella había hecho un trabajo brutal con mis hermanos y conmigo. Mis hermanos son almas sensibles, tipos buenos. Ella no era de las madres que estaban a las 17:00 esperándonos con la torta. Llegaba a la noche a casa, era muy laburadora, no estaba muy presente físicamente pero se encargaba de prever un millón de cosas que ahora veo, como por ejemplo que mi abuela estuviera en casa para cubrir su ausencia. Tuve necesidad de agradecerle porque hoy veo que hizo un trabajo notable y en realidad siempre le recriminé. Ser mamá te acerca mucho más a tu propia madre. Y cambia la relación. −¿se viene otro libro? −¡Pensé que me ibas a decir otro hijo! No por ahora. El blog sigue y se va escribiendo en base a los intereses nuestros -de ella y Federica Cash, su socia-. Hoy en día estoy metida con los temas de crianza, me interesan mucho, y sobre todo con esas cuestiones emocionales, muy sutiles, que tienen que ver con criar niños emocionalmente fuertes. Cómo desarrollar la emocionalidad de manera sana, cómo luchar contra este mundo loco. Estoy en el partido que me toca jugar hoy: tengo dos niñas creciendo en un mundo que está como está, y cómo hacer que sean sanas y plenas a pesar de lo que les toca vivir. −¿otro hijo entonces? −Es la pregunta que nos hacemos con mi marido. Nos encantaría cuando salga la fórmula de cómo hacer un varón. Ahí firmo.

49

“La maternidad te hace revisar tu propia historia, naturalmente vas a tu infancia a través del juego, del asombo de tu hijo o de su felicidad al descubrir la Luna, por ejemplo. Ir a la infancia tan seguido te hace revisar vínculos, cómo era tu papá o tu mamá. En ese proceso, siempre que seas un poco crítica, te das cuenta de cosas que están buenas y otras que no tanto. Entonces buscás despertarte para educar y criar con libertad. Por eso la maternidad es un viaje, lleva a mucha introspección. Te empuja al autoconocimiento, a no ser que andes muy desconectada y no te dejes atravesar por todo lo que esa nueva vida venga a mostrarte“.

mayo i 2016 i paula

Viaje interior


toP10

1

Guiar a los hijos en su crecimiento no es tarea sencilla. Por eso valGa este Puñado de libros, escritos Por exPertos de aquí y allá, Para afrontar la maternidad con alGuna ayuda extra.

Educar sin culpa

2

AlejAndro de BArBieri

Si evitamos que nuestros hijos se frustren, impedimos que crezcan y maduren. El psicólogo especializado en logoterapia desarrolla este concepto en un manual para ayudar a padres y también docentes a perder el miedo que sienten al educar. En 250 páginas plantea soluciones prácticas, con ejercicios y preguntas que se pueden discutir en familia o en el aula, para modificar este errado preconcepto y así habilitar la frustración de los más chicos. Con un lenguaje sencillo y reflexivo, el experto intenta ayudar a los papás a limpiar la culpa por pasar poco tiempo con sus niños para que puedan desempeñar su rol con firmeza y naturalidad. “Porque no podemos exonerar a nuestros hijos del esfuerzo que implica ser felices”, dice el autor.

Concepción, embarazo y parto

MiriAM StoppArd

Este clásico libro, instituido como la Biblia del parto, fue revisado y puesto al día para satisfacer las demandas de una nueva generación de padres. Y de los que aún no lo son, ya que esta médica británica especializada en salud femenina también brinda información para afrontar la búsqueda de un bebé. Luego de ese detallado capítulo se aboca de lleno en la etapa del embarazo: las transformaciones del feto y de la madre en cada trimestre, qué estudios suelen indicarse y hasta consejos para una alimentación saludable son parte de la guía. El parto insume otro gran abordaje, explicando desde las ventajas de dar a luz en el hospital o en casa hasta las más modernas prácticas de obstetricia. De yapa da tips para preparar todo el equipo del bebé y hasta su cuarto.

3

Bésame mucho CArloS González

Para este pediatra catalán, los mejor de criar a un niño es dejarse llevar por el sentido común, sin dar tanta bolilla a los libros que prometen la solución a todos los problemas. Sin embargo, él tiene los suyos. Mi niño no me come, donde aborda esta situación con la que lidian niños y padres, y este más reciente, que pregona una educación basada en el amor. Defensor del colecho y de la lactancia materna, su libro es ideal para quienes desean acompañar a sus hijos tomándolos en brazos, acariciándolos y durmiendo con ellos cuando están desconsolados. Ameno y divertido, aquí se pueden encontrar respuestas a las mil y un preguntas que rondan en torno al crecimiento de los pequeños.


5 ¿Quiénes son en realidad?, ¿Son todas divinas?, ¿O solo la mía es buena? Este libro busca homenajear a las mamás sin subestimarlas ni endiosarlas, apenas comprenderlas un poco mejor. Aquí, el psicólogo uruguayo describe 17 modelos de madres, con sus respectivas características -antes y después de tener hijos-, qué tipos de parejas podrían estar a su lado y qué personalidad tendrá su descendencia. Pero esto no es todo: el autor se vale del humor gráfico para acompañar las tipologías con caricaturas irreverentes. En resumen, se trata de un buen ejercicio para que las mujeres se busquen y reconozcan en uno o varios de estos modelos y para que los hijos identifiquen a sus progenitoras.

6

7

Conseguir que los niños se acuesten con la mejor predisposición no es nada fácil. Por eso este doctor experto en medicina del sueño, creador del famoso y controvertido método Duérmete, niño, brinda su propia fórmula para lograrlo. Luego de precisar los beneficios neurológicos del descanso apropiado, da pautas directamente relacionadas con este hábito como los horarios fijos, las comidas saludables, la actividad física, y el uso restrictivo de las nuevas tecnologías. Atento a niños de todas las edades, su objetivo es que las horas previas al irse a dormir no sean un calvario sino un momento gratificante. Aunque también dedica varias páginas a la hora de levantarse al sostener que eso influye en el rendimiento diario del pequeño.

Padres e hijos ante el divorcio FAnny BerGer

Es una orientación para hacer menos dolorosa la separación, un libro pensado para los padres que están comenzando este proceso o para los que ya lo transitaron. Si bien todo divorcio implica un quiebre, además de muchos cambios, la psicóloga uruguaya sostiene que el fin de una pareja con hijos no tiene que ser necesariamente un hecho traumático. Por tanto ayuda a comprender e identificar las conductas que pueden ser beneficiosas tanto para el matrimonio como para los chicos, así como qué comportamientos dañan y traumatizan al grupo familiar. Es una invitación a descubrir la forma en que los adultos deberían prestar atención a los más pequeños en esta experiencia que atraviesan juntos.

Qué nos pasó cuando fuimos niños, y qué hicimos con eso lAurA GutMAn

El más reciente libro de la terapeuta argentina invita al lector a adentrarse en sus territorios infantiles con objetividad, sin el velo del recuerdo o de cómo se lo contó su madre, para acceder a la verdad más íntima. Autora de La maternidad y el encuentro con su propia sombra, uno de sus textos más difundidos, se basa en su propia teoría conocida como construcción de la biología humana para explicar las conductas de las personas y como herramienta para el autoconocimiento. En este último, convoca a reencontrarse con las huellas para “aprender a amar incluso si no hemos sido lo suficientemente amados”, propone la directora de una escuela -presencial y online- cuyas clases abordan su filosofía basada en el niño que fuimos como centro de amor.

mayo i 2016 i Paula

álvAro AlCuri

eduArd eStivill

51

4

Guía de madres

Niños descansados, niños felices


8

Qué se puede esperar el segundo año

heidi MurkoFF y ShAron MAzel

52

mayo i 2016 i Paula

Para quienes tienen hijos entre los 12 y 24 meses, valga el libro especialmente dedicado a esta etapa de la vida, donde comienza la exploración del mundo, surgen las primeras palabras y los berrinches están a la orden del día. De ahí que la guía ofrezca consejos sobre alimentación, para que el niño quiera comer de todo; y sobre la mejor forma para lograr que descanse bien. También aborda el lenguaje, todo un descubrimiento en este momento; y el comportamiento, marcado por las clásicas rabietas. Eso, además de recomendaciones para la salud y la seguridad del pequeño. Ambas autoras tienen experiencia en el rubro: Mukoff ya abordó las experiencias del primer año de vida en un libro anterior, y ambas escribieron el best seller Qué esperar cuando se está esperando.

10

9

Tus hijos en el día a día nAtAliA trenChi

Podría decirse que escribió el libro junto a sus lectores. Es que la psiquiatra y psicopedagoga cognitivo-conductual responde aquí las inquietudes que padres, abuelos y tíos de niños de hasta 13 años le hicieron llegar por mail. ¿Qué hago con la adicción de mis hijos frente a la pantalla?, ¿Cómo puedo educarlos desde la igualdad de géneros?, ¿Cómo hago para que reconozcan mi autoridad sin ejercer el poder?, son algunas interrogantes que la experta uruguaya desarrolla con profundidad y frescura, tal como nos tiene acostumbrados. Al mismo tiempo propone ideas, plantea desafíos, brinda tips y da ayudas concretas. Con más de 30 años de experiencia en temas vinculados a la crianza, Trenchi se volvió un referente a nivel local. Así lo reafirma este último trabajo de 200 páginas.

Guía inútil para madres primerizas 3. inGrid BeCk y pAulA rodríGuez

Con el mismo humor y la misma ironía con que escribieron las dos primeras guías (inútiles), las periodistas argentinas lanzaron ahora una tercera versión, que ahonda en la escolarización de los niños. En esto que las autoras llaman “la batalla escolar” entra el vejamen diario de preparar dos o tres viandas, hacer cartulinas sobre las constelaciones familiares y actuar de princesas, lavanderas y sirenas. El libro, como los dos anteriores, está plagado de experiencias personales aunque también contiene información recabada con especialistas. Sin ánimos de ofrecer soluciones mágicas, ayuda a los padres a no sentirse tan solos en esta lucha escolar y a reírse de las versiones edulcoradas de la maternidad.



foTo: aleJaNDro araYa.

mamás virtuales

conectadas Desahogarse, compartir experiencias y gritarle al munDo que las maDres también se equivocan es el cometiDo De estos blogs que DesDe hace algunos años forman una comuniDaD sin fronteras. Por Sofía Kliche.


Catarsis colectiva

Hay una especie de reivindicación común que se lee entre las líneas de estas bitácoras: que las mujeres ya no tienen que fingir ser perfectas o superwomen. Más bien, todo lo contra-

rio. Por eso en general reina el humor cuando expresan sus preocupaciones, o al narrar los primeros vómitos del niño, las noches en vela, y las piyamadas modernas. Madrecoco, de la uruguaya Mariana Olivera, es un ejemplo de diario catártico sin tapujos, que cuenta los claroscuros de la maternidad. Además, se convirtió en libro bajo el título Madrecoco: diario de una madre primeriza. “Escribo para comprenderme, para soltar. Y si de eso puedo generar un producto de valor en sí mismo, perfecto. También lo hago

55

Si bien en Uruguay no existen estudios concretos sobre este fenómeno mundial, y teniendo en cuenta que muchos blogs no sobreviven a los primeros meses, es evidente que el número de madres asociadas a alguna plataforma virtual crece año a año.

mayo i 2016 i paula

R

evolución tecnológica mediante, el ágora favorita para el intercambio de experiencias es la blogósfera. Y si no, sólo escriba blogs de madres en el buscador de Google. La lista que se despliega es interminable: solemnes, graciosos, cool, y de tantos estilos como madres en este mundo. Hay ranking de los mejores, los peores, los más divertidos, los que proponen recetas, manualidades, o cómo enfrentar la maternidad múltiple. Hay de todo. “Las mamás escribimos para no enloquecer, para inspirarnos, para no estar solas, para divertirnos, porque así somos las mujeres”, dice convencida Karina Rodriguez Schmidt, de Mamis en forma, espacio virtual para alentar a las madres a recuperar la silueta después del embarazo. “Hemos vivido siempre en comunidad, amamos la comunidad. De esa madera estamos hechas las mujeres, más aún las madres. Antes eran las charlas con las amigas, las hijas, las vecinas. Cada cual aconsejaba sobre lo que sabía hacer mejor. Si mi abuela viviera la obligaría a hacer un blog sobre economía doméstica, por ejemplo. Ahora es la charla virtual la que nos conecta desde cualquier lugar del mundo”. El estudio La verdad sobre las madres inteligentes, realizado por McCann en 2012, lo prueba. Realizado en base a siete mil entrevistas a madres familiarizadas con la tecnología en diferentes partes del globo, este informe asegura que el 39 por ciento de ellas escribe en blogs sus experiencias sobre la maternidad. Entre las mamás online de China, por ejemplo, esta cifra alcanza un asombroso 86 por ciento.


56

mayo i 2016 i paula

"los blogs de madres son lugares naturales de catarsis. son como terapias de grupo a distancia", dice juliana león de madre in argentina. para no sentirme tan sola en algunas emociones difíciles, como la angustia, el miedo, la culpa y el desborde. Habilitar la empatía a través de mi historia ha sido de las recompensas más hermosas de esta aventura de mami bloguera”, dice la comunicadora, que comenzó con esta tarea en la semana 28 del embarazo. A esta mamá, la inspiración suele interceptarla en el momento menos adecuado: “Se ha dado de escribir en el piso, cerca de los pañales con caca, en el cordón de la vereda, dando teta, de madrugada, o cocinando. Me compré un escritorio para organizar esta actividad y jamás, jamás, pude escribir ahí”. El feedback de sus lectores fue lo que más le sorprendió: “Noté una necesidad feroz de las madres, y también de los padres, de hablar sobre el lado incómodo de la maternidad. Tengo respuesta de muchas madres que pasan por lo mismo que yo, por esos estados cercanos a la locura y que una considera tan prohibidos dado el momento de la vida en el que está. Esto me permitió entender que los pequeños y grandes

dramas forman parte de la experiencia, y que es sano y hermoso hablarlos”, concluye. Magdalena Piñeyrúa también sintió ese pulso irreprimible de las letras, de encontrar un espacio donde poder expresar sus ideas. En octubre de 2012 decidió hacerlas públicas en un sitio web. Allí reflexiona sobre sus miedos más íntimos, escribe sobre las charlas y planteos de sus hijos de 5 y 8 años, acerca de la dinámica de los cumpleaños infantiles y las conversaciones con otras madres. “Llegué a la conclusión de que era hora de liberar a los pobres oídos que me rodeaban y dejar de atomizarlos con las interminables anécdotas sobre mis hijos y mis reflexiones acerca de la maternidad. Primero fue un texto, que enseguida se transformó en un blog y ahora dio paso a un libro”, que bajo el mismo nombre, Catarsis de una madre común y corriente, está a la venta en librerías desde hace una semana. Ese propósito espontáneo está en la génesis del espacio virtual de Magdalena. “Ahora la siento más como

una catarsis colectiva. Allí me expreso, me hago un tiempo para reflexionar y me divierto contando anécdotas propias y ajenas, y compartiendo mi visión de madre común y corriente sobre diversos aspectos. A veces con liviandad y otras con mayor profundidad”, confiesa esta mujer que elige casi siempre escribir de noche, cuando su casa está en calma. “Al principio era todo más personal, luego empecé a inspirarme en otras realidades que me rodean, e incluso a ponerme en lugar de otras madres o padres. La idea es que sean temáticas unificadoras, que hagan énfasis en las semejanzas y no en las diferencias, y con las que cualquier madre, más allá de su estilo, se sienta identificada”, sostiene la uruguaya.

Bitácora mundial

Y porque las preocupaciones de los padres no terminan el día que los hijos se transforman en adolescentes –más bien todo lo contrario–, es que del otro lado del río Juliana León creó hace cinco años Madre in Argentina. “Leía algunos blogs pero la mayoría se referían a la primera etapa de la maternidad: bebés, chupetes, noches sin dormir. Todas cosas que yo ya había transitado hacía tiempo. Sentía que se hablaba poco sobre lo que viene después, así que decidí hacerlo yo, abriendo mi propio sitio”, cuenta vía email esta mujer nacida en Buenos Aires con casi 170 mil visitas en su página, otros siete mil seguidores en Facebook, y una columna fija en Para Ti Mamá desde hace cuatro años. “Madre in Argentina nació sin otra pretensión que la de compartir experiencias. No me puse ningún objetivo


siempre recibo emails muy lindos, con muy buena onda. Esa es la mejor parte de todo esto, la devolución de quienes me leen, comprobar que del otro lado hay mucha gente que se interesa por lo que escribo”. Un poco más lejos, cruzando el océano pero a sólo un click de distancia, la española Laura Baena dirige Club de malasmadres. En su caso, la decisión de desahogarse en formato 2.0 surgió tras volver al trabajo luego de la licencia maternal. “Me di cuenta de que la conciliación no existía, y comencé a escribir Diario de malamadre dentro de mi primer blog, La niña sin nombre. Allí contaba cómo la sociedad me hacía sentir por no estar a la altura de lo que erróneamente se espera”. Poco tiempo después, Laura abrió una cuenta en twitter y cientos de mujeres se identificaron con ella de forma inmediata. Eso dio paso a esta página, que hoy lleva adelante junto a 20 colaboradoras. “Nuestro objetivo es desmitificar la maternidad, con mucho sentido del humor, y gritarle al mundo que no somos perfectas y que no solo somos

madres, sino personas y profesionales que no quieren renunciar a todo por tener hijos y, por supuesto, exigir que la conciliación se haga una realidad”, explica la creativa publicitaria. “Lo que escribo son experiencias personales, mi manera de ver la maternidad y las cosas que me ocurren. Indudablemente, en los textos de todas las colaboradoras hay un sello común y no es otro que el del club: todas nos sentimos malasmadres y orgullosas de ello”. Madresfera, por su parte, es la mayor comunidad de blogs en castellano del ciberespacio, y está administrado por un grupo de padres y madres que también son informáticos, periodistas y comunicadores. Este equipo se dedica desde 2011 a recopilar y reunir todo tipo de sitios vinculados a la infancia: moda infantil, juguetes, crianza, pediatras y un largo etcétera. La comunidad cuenta con cientos de sitios de temáticas de lo más variadas y un buscador que ayuda a localizarlos con facilidad. Además, editan Madresfera Magazine, una revista digital que amplía el universo de contenidos generados en el blog.

57

puntual. Saber que muchas de las cosas que te pasan también les pasan a otras mujeres produce cierto alivio. Los blogs de madres, para mí, son lugares naturales de catarsis. Son como terapias de grupo a distancia. Tienen el don de generar empatía e invitan a reflexionar. La maternidad vivida en tribu y compartida facilita mucho las cosas”. Juliana anota palabras sueltas y frases de la vida cotidiana y cuando puede las transforma en textos. “Soy muy observadora, me gusta detenerme en esos momentitos que podrían pasar desapercibidos si no los rescato por medio de la escritura”. Entre cálidas ilustraciones y pasajes que narran lo difícil y divertido que es tener hijos adolescentes, este blog es una sucesión de reflexiones sobre los cumpleaños de 15, los primeros novios, y las inquietudes que aparecen cuando los chicos dejan de ser infantes. Porque ya lo dice el dicho popular, hijos grandes, problemas grandes. “Soy simplemente una mamá que elige compartir algunas de las tantas cosas que le pasan. Además de los comentarios

mayo i 2016 i paula

Hay una especie de reivindicación común que se lee entre las líneas de estos diarios: que las madres ya no tienen que fingir ser perfectas o superwoman.


DuEÑaS DE Su TiEmpo

Las jefas

En buSca DEl Equilibrio EnTrE hogar y profESión, caDa Día máS mujErES apuESTan a EnTrar En El mErcaDo por cuEnTa propia. aquí laS anécDoTaS DE SEiS profESionalES quE aSumiEron El DESafío DE ampliar la familia y ExpanDir Su nEgocio. Por Y.B. FotograFías: PaBlo rivara & Natalia aYala.

58

mayo i 2016 i paula

L

a actividad emprendedora es uno de los motores del desarrollo económico de un país. A mayor número de proyectos, más transacciones, y por ende más crecimiento. El programa Más Emprendedoras de Endeavor detectó que en Uruguay el 20 por ciento de los hombres tomó una decisión de este tipo en contraste con un 9 por ciento de las mujeres. Asumir el riesgo es un salto al vacío. Hay que tener fortaleza de espíritu, conocimientos específicos y metas claras. El mismo informe indicó que las diferencias de género que se presentan en este sector productivo no responden a la formación académica, ya que siete de cada diez empresarios con posgrado son del sexo femenino. Sin embargo ellas siguen siendo menos. ¿Qué las limita? Las fundadoras de las empresas Otra Alternativa, Saint Denise, Había una vez, Buena Vianda, ThalesLab y El Almacén de los chicos, cuentan cómo y por qué dieron ese gran paso.


Saint DeniSe

Desde los siete meses de embarazo hasta que su primera hija Sol (2) cumplió el año y medio, Carolina Zimet (35) se las ingenió para tener dos empleos, con la esperanza de que en uno de ellos se convertiría en su propia jefa. En asociación con su hermano Alejandro, esta economista experta en microcréditos y se consolidó por su propia cuenta de la mano de Saint Denise, una empresa de venta de ropa de cama y blanqueria por catálogo. “Es mi sueño, y hace poco me cayó la ficha de que estoy haciendo lo que siempre quise”. Según explica, la iniciativa es diferente a la típica venta puerta a puerta. “Publicamos dos catálogos por año que los consultores se llevan a un precio simbólico de 100 pesos. Algunos nos compran la mercadería y luego la venden, otros lo hacen a la inversa. Soy emprendedora y a la vez impulso a otros para que lo sean. Muchos de los que se acercan son mujeres, y cuando escucho sus historias me conmuevo por lo que son capaces de lograr. Hay una chica que se puso a vender con su novio, movió todos sus contactos por Internet y WhatsApp, y en un mes ganó 100 mil pesos. Una señora que es limpiadora en un hospital, se acercó a nosotros para juntar dinero extra y pagarle el cumpleaños de quince a su hija. Hay

otra que al viejo estilo americano, viste toda la casa con los productos de cama, baño y cocina, e invita a sus clientas a que los conozcan de ese modo”. En Facebook, Saint Denise cuenta con una comunidad de más de 60 mil personas y 3.500 consultores activos, por lo que es la vía de comunicación por excelencia. Allí reciben las consultas de interesados y presentan la mercadería procedente de China, India y Paquistán. En la casa de Carolina las responsabilidades y los beneficios de ser emprendedores se comparten en pareja porque su marido apostó por un trabajo de características similares, solo que en otro rubro. Ahora que la familia se amplió con la llegada de Olivia (8 meses), juntos disfrutan de mañanas que comienzan con calma, sin las prisas de marcar tarjeta. “Muchas mujeres están más en casa por sus hijos y deciden generar ingresos por este medio. En mi caso no puedo trabajar de otra forma. Lo hice muchos años y hasta cierta edad; ahora que tengo dos hijas, me resulta inconcebible. Mi oficina está fuera de casa, pero a diez minutos de distancia y los primeros seis meses traje a Olivia conmigo. Volcarme cien por ciento a mi propia empresa me convirtió en una persona muchísimo más feliz”.

59

A los seis años Juliana Magri (32) conoció a Josefina Ovalle (33). Crecieron juntas. Compartieron el colegio, el secundario, la universidad y antes de recibirse abrieron Otra Alternativa, un estudio de diseño que comenzó en 2002 y en el presente tiene proyección internacional. El nombre surgió solo, inspirado en el pedido de clientes que les reclamaban soluciones diferentes a sus problemas. "En plena crisis financiera, cuando todos cerraban, juntamos los ahorros, alquilamos una oficina y nos pusimos en marcha. Teníamos veinte años y los que nos conocían decían que estábamos locas. Sin embargo nos convertimos en la chance de esos clientes que no podían soportar plataformas de agencias grandes con costos imponentes. Así fue que potenciamos los conocimientos de una y otra para brindar un servicio de 360 grados en el que resaltamos la importancia del branding, porque una marca es todo lo que comunica, no tan solo su logo”. Cuando Juliana hace las maletas para viajar al exterior altera su rutina familiar al distanciarse unos cuantos días de Juan Pedro que tiene dos años y medio. "Me parece bueno compartir esta parte de mi vida, sobre todo para romper el mito de que cuando una es madre no puede alejarse de sus hijos”. En su caso el apoyo de la socia y su marido son fundamentales. “Él me acompaña en las decisiones y se queda en casa también cuando llego en las madrugadas porque tuve eventos empresariales”. Acciones como estas son frecuentes en el día a día de quién asegura tener un ADN emprendedor. En su caso el proyecto llegó antes que la maternidad. “Las que hacemos esta elección no trabajamos por la plata; lo hacemos por la libertad y por cultivar lo que nos gusta, por ser alguien más allá de las conquistas económicas”.

mayo i 2016 i paula

Otra alternativa


60

mayo i 2016 i paula

Había una vez

El primer sitio uruguayo para comprar indumentaria y accesorios para bebé online fue Había una vez. La idea la hicieron realidad en 2009 Florencia Mezzera (39) y Guadalupe Carracedo (37). Desde entonces la iniciativa fue creciendo y hace unos meses abrieron su propia tienda en Montevideo Shopping. “Como madres primerizas notamos que no había ningún lugar en el que encontrar cosas lindas y prácticas para el bebé, y mucho menos comprarlas desde tu casa. Ahí fue que nos dimos cuenta de la oportunidad del negocio”, explica Florencia en nombre de las dos, porque Guadalupe tuvo a su cuarto hijo en abril y la familia demanda toda su atención en estos días. El cambio de vida fue completo con la llegada de los chicos y el crecimiento de la empresa, y sin embargo, ninguna se arrepiente de la apuesta. “Sin dudas todo fue para mejor. A pesar de trabajar más son otras responsabilidades, otros dolores de cabeza; lo valorás de distinta manera y te organizás mejor el tiempo con tus hijos y tu familia. Es otra satisfacción, no hay como trabajar para uno. En nuestro caso tenemos una oficina y un horario de trabajo, como es habitual, solo que es más flexible. A su vez, con el celular podés hacer lo que quieras desde cualquier parte. Es lo bueno y lo malo de estar enchufada 24 horas. Desde el comienzo hay que separar el trabajo de la familia, si no te pasa la ola”.

buena vianDa La unión hace la fuerza, reza el dicho. Por eso una licenciada en marketing, una contadora y una ingeniera química fundaron Buena Vianda, una empresa que se dedica a la elaboración de alimentos saludables para el almuerzo y la merienda de chicos en edad escolar. El negocio surge a raíz de la experiencia de tres amigas, Paula Fajardo (33), Vanesa Ginesta (34) y Ana Inés Garicoits (34), que fueron madres casi al mismo tiempo y comenzaron a experimentar lo que significa alimentar a los hijos. “Lo que queremos es brindar una solución a los padres cuando por algún motivo no pueden proveer los alimentos para el colegio desde su casa, cooperando también con la incorporación de hábitos sanos de alimentación desde edades

tempranas. La forma de comprar los packs es sencilla, ya que se realiza desde nuestra web, se paga online y nosotras lo entregamos directamente en el colegio; con algunos incluso tenemos convenio”, cuenta Paula, mamá de Mateo (2) y embarazada de cuatro meses. La idea pegó tan bien que ahora se expanden con la inauguración en unas semanas de un pick up center en Guipuzcoa 420, Punta Carretas, que también ofrecerá productos para toda la familia. “El servicio apunta a ser una ayuda para los padres; no intenta suplantar la responsabilidad de darle de comer a los hijos. El menú lo elaboran nutricionistas y todo es casero, hasta los ravioles”, aseguran las directoras del proyecto que quieren volver a la comida hecha en casa.


61

mayo i 2016 i paula

En BuEna vianda los padrEs puEdEn ElEgir cada día un mEnú difErEntE para El almuErzo o la mEriEnda dE sus hijos.


tHaleSlab

En un tiempo en el que la palabra emprendedor no era moneda corriente, Sylvia Chebi (54) ejercía como tal. Esta ingeniera, experta en regulación de telecomunicaciones, supo sortear varios obstáculos a lo largo de la vida. Primero porque eligió una carrera que ejercen en su mayoría hombres, luego porque se casó a mitad de su formación profesional y como si fuera poco quedó embarazada antes de graduarse. “Mi madre me decía que no iba a terminar y cuando mi primer hijo cumplió 8 meses me recibí”, recuerda Sylvia que rompió con todas las ideas preconcebidas. Su carrera comenzó como docente, y mientras eso transcurría, crecía su primogénito Nicolás, que hoy tiene 28 años, y llegaban Jimena (26) y Joaquín (22). "Tenía un trabajo de ocho horas y cuando pedí media jornada me la negaron. Entonces decidí tirarme por mi cuenta. Arranqué con consultorías y después tuve la chance de hacer traducciones técnicas por Internet. En aquellos años no estaba afianzado el concepto de ser emprendedor y me convertí en un bicho raro. Al principio me ofendía y ahora lo veo como un elogio; estaba haciendo lo que quería. En algún momento pensé que debí quedarme en una sola empresa, pero hoy sé que elegí bien”. Hace un par de años Nicolás Jodal, fundador de Artech y Genexus Consulting, la convocó a su más reciente aventura, ThalesLab, una company builder creada para apoyar startups y spin-offs tecnológicas. Desde ese lugar fomenta proyectos vinculados con la Agencia Nacional de Innovación e Investigación, y aunque sus hijos ya no la demandan, alguna vez fueron chicos. “Mi familia siempre quiso que hiciera lo que me apasionaba y ese es el mejor mensaje que se le puede dar a los hijos: una madre que tiene una vida propia y que persigue sus sueños”.

el almacén De lOS cHicOS “Un día mi hijo mayor me preguntó qué eran las galletas de avena. Fue en ese tiempo que se me ocurrió crear El Almacén de los Chicos”, recuerda Victoria Mignone (40). La iniciativa implica la elaboración de productos sanos y libres de gluten con recetas originales, que se venden en packs con stickers, juegos y personajes infantiles. La idea comenzó a gestarse en Argentina donde vivía con su marido y sus hijos Matías (15) y Clara (9). Después de regresar al país Victoria elaboró un plan de negocios y lo presentó a la ANII, que le brindó su apoyo y la premió como la Pyme más innovadora en 2014. Hoy el proyecto cuenta también con el apoyo del programa Uruguay

XXI que le ofrece asesoramiento y financiación para exportar sus productos a países de la región. “Me animé a salir de lo que conocía. Siempre fui parte de una empresa multinacional y no estaba feliz”, dice Victoria, licenciada en empresas. “Ahora sin duda trabajo mucho más, tuve que aprender a cocinar y a manejar un negocio. Con el tiempo supe cómo cortar y desenchufarme para recargar energías y seguir. Con todo el amor y respeto que les tengo a mis hijos, siento que el proyecto es como si fuera uno más. Es algo que tenés que querer y cuidar mucho para que crezca y esté bien”.


No1 en 20 países para el tratamiento de cicatrices y estrías.

“Me compré Bio-Oil de apuro, por impulso cuando estaba en la farmacia. Tengo 47 años y algunas estrías, un par de cicatrices y bolsas oscuras abajo de los ojos. Después de usar Bio-Oil las estrías mejoraron, las bolsas se notan menos (me elogian mucho por lo joven que parezco) y las cicatrices también se ven mucho mejor. Voy a seguir comprando Bio-Oil. Funciona.” Ana Inés de León

Bio-Oil es un producto para el cuidado de la piel, especialmente formulado para ayudar a mejorar la apariencia dencicatrices, estrías y manchas en la piel. Su fórmula única, que contiene el revolucionario ingrediente PurCellin OilTM, también es muy eficaz contra el envejecimiento y la piel deshidratada. Para información completa de productos y los resultados de los estudios clínicos, visite biooil.com. Bio-Oil está disponible en farmacias y tiendas seleccionadas, el precio sugerido es $ 362 (60 ml). Los resultados individuales pueden variar.



Con lourdEs rapalín

primEr

plano

Es Esposa, madrE dE un adolEsCEntE, EmprEsaria y dEsdE haCE un par dE años diputada suplEntE por El partido naCional. diCE quE Es Como tantas mujErEs dE hoy y por Eso quiErE aboCarsE a la dEfEnsa dE sus CongénErEs dEsdE El parlamEnto. Esto Charló Con PAULA.

-¿Cómo se ve a usted misma? -Me considero una persona íntegra. Lo remarco porque no es lo mismo que ser honesto; son cosas diferentes. Mi forma de ser y actuar refleja cómo soy yo. Lo que digo y lo que hago van de la mano siempre.

-¿Se considera exitosa? -Sí, pero no asocio el éxito con el tener. -¿Con qué lo relaciona? -Con cuántas personas uno hace brillar. Mis esfuerzos se dirigen a ver feliz y dar todo por el otro. Cuando gracias a mis acciones logro que otras personas se sientan realizadas, ahí es donde considero que está el éxito. -Según su libro es posible alcanzar todas nuestras metas y también ser feliz. -Soy de las que consideran que la felicidad no es un sentimiento sino una decisión. Hace muchos años que decido levantarme cada mañana y ser feliz. No depende de mi marido, ni de mi hijo, ni de mis amigos, ni de mi entorno. Es un trabajo diario y hay momentos en que siento que voy a caer y que no quiero salir de mi casa, pero todo pasa. -¿Tuvo que sacrificar algo para lograr sus objetivos? -No sé si sacrificar, pero tuve que dejar de ser el ombligo del mundo. Los seres humanos tenemos la tendencia a victimizarnos y a pensar que solo tenemos derechos. Un día decidí eliminar el yo de mi vocabulario y no tenerme lástima. Cuando guardé mi ego en un cajón, empecé a abarcar más cosas. Eso me llevó a ser más feliz porque empecé a ver al otro y las cosas comenzaron a darse naturalmente. También aprendí a marcar

65

E

s de las convencidas que el destino lo hace uno, y un repaso por su historia personal no hace más que darle la razón. Allá lejos quedaron sus inicios como cadete cuando era apenas una adolescente de 15 años. Hoy, dirige Bethel, una empresa vinculada a la estética; ya publicó su libro El poder de decidir lo tienes tú, y su más reciente aventura la llevó a incursionar en el mundo de la moda con una línea de zapatos femeninos. Es que donde Lourdes Rapalín pone el ojo, pone la bala. Y todo sin perder el norte. No en vano “lo que está bien, está bien aunque nadie lo haga, y lo que está mal, está mal aunque todo el mundo lo haga”, es su frase de cabecera y código de conducta personal. Exigente y perfeccionista, la uruguaya afirma que sus días son muy largos, pero que esas horas entre las 6:30 y las 23:00, “son todas disfrutables sin importar lo que haga.”

mayo i 2016 i paula

Por Julia Helena romei. FoTograFíaS: naTalia ayala.


66

mayo i 2016 i paula

soy dE las quE ConsidEran quE la fEliCidad no Es un sEntimiEnto sino una dECisión. haCE muChos años quE dECido lEvantarmE Cada mañana y sEr fEliz.

los límites y a decir que no sin tener culpa. Es difícil pero se logra. -Cursó diversos estudios antes de dedicarse a la estética. ¿Cómo fue ese comienzo? -Fue en 2004. Había estudiado un montón de cosas: Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Recursos Humanos. Estaba en una búsqueda espiritual. Siempre cuento que Bethel significa casa de Dios porque fue por ese cambio espiritual y ese acercamiento a Dios que se dio todo. Yo trabajaba en otra empresa y no me arriesgaba a dejar esa seguridad por un proyecto que no sabía si iba a funcionar. Nos lanzamos con Álvaro (Padín) y contratamos a muy buenos profesionales mientras yo me preparaba. Como no me conformaba con lo que había en el mercado local tuve que viajar a Buenos Aires. Tuve la opción de estudiar en la Asociación Médica Argentina durante tres años muy sacrificados, renunciando a estar en casa con mi familia para irme los fines de semana y volver los lunes directo a trabajar. Valió la pena; crecí personal y profesionalmente. Así empecé y no paré. -Creció junto con su empresa… -Nosotros no nos damos cuenta porque acompañamos ese crecimiento. Aparte esto requiere estudios constantes porque es ciencia. Hay que avanzar, aprender de los errores y formarse no solo en estética sino también a nivel empresarial, para el trato con el personal y la atención al cliente. Los tiempos cambian. No es lo mismo contratar un equipo hoy que hace 20 años, entonces hay diferentes técnicas que uno tiene que aprender. En marketing pasa lo mismo. Prepararse a conciencia y una gran dosis de instinto son la clave de todo. -¿ese instinto le facilitó manejarse con su público? -Creo que es fundamental ponerse del lado del otro. La gran diferencia de Bethel respecto a otros institutos es que soy mujer. Entonces entendés lo que le pasa al otro. Sé lo que es mirarte al espejo y decir, ‘lo que veo no me gusta’. Eso de ‘soy gordita pero feliz’, no va. Yo era gordita y no era feliz, por más que mostrara una pantalla. Como muchas personas, tuve que luchar con dietas, ejercicios, problemas de hiperinsulinemia e hipotiroidismo. Y con el estrés, que es una de las cosas que te lleva a no estar bien. -¿Qué visión tiene de la mujer uruguaya? -Soy una luchadora por la mujer. Considero que tenemos grandes condiciones pero a veces nos subestiman y no nos dan oportunidades. Venimos de una cultura muy machista. Se nos enseñó que tenemos que estar en casa cuidando a los hijos y está bien para quienes tienen esa vocación. Yo tengo que encargarme de mi empresa, cumplir mis funciones sociales y además hacer de mamá y esposa. Un gran porcentaje de

la población femenina realiza todo eso, pero a veces no hace valer el lugar que ocupa en cada ámbito y es algo en lo que hay que trabajar mucho. -¿es feminista? -Sí, pero no entendido como algo paralelo al machismo. No se trata de dominar al otro por medio del poder. A mí me encanta que me corran la silla cuando me voy a sentar o me abran la puerta si voy a pasar, pero lamentablemente a veces nos ven con pollera y tacos, y nos subestiman. Creo que se abre una etapa en que las mujeres vamos a llegar a mucho. No en vano somos el 52 por ciento de la población. -¿Cómo logró compatibilizar la vida familiar con sus múltiples tareas? -Fue muy difícil. En casa somos Álvaro, nuestro hijo Juan Manuel y yo. No tenemos a nadie más. Cuando se enferma un hijo y tenés que trabajar ¿cómo haces? Pero codo a codo salimos adelante. -¿lo vivió con culpa? -No, porque tenía que trabajar. Ahora, de grande, me doy cuenta de que me perdí muchas etapas, pero me queda la tranquilidad de ver que es un chico íntegro y feliz. Tal vez no sentirme culpable en aquel entonces hizo que él lo viviera como algo natural. Estoy tranquila de que no estuvimos en cantidad de tiempo pero sí en muy buena calidad, y vemos que lo hicimos bien. -¿Cómo surgió su interés en política? -Hace muchos años había incursionado, pero a los 23 decidí dar un paso al costado. Cuando uno es joven cree que puede cambiar el mundo. Esta vez surgió a raíz de una entrevista que me hicieron para Sábado Show. El periodista conocía mis antecedentes y me preguntó si volvería. Dije que sí. Con más de 40 años, estaba preparada de otra forma. Sabía que no iba a cambiar el mundo pero podía aportar lo que estuviera a mi alcance. Al otro día de la entrevista empezó a sonar mi teléfono y recibí diferentes propuestas. ¿Por qué? Porque había una cuota de género. Otras mujeres habían trabajado para que nos integráramos. No estoy a favor ni en contra de la cuota de género, pero de otra manera nadie me hubiera dado una posibilidad. -¿no le preocupó la exposición? -Nunca le tuve miedo porque no tengo nada que esconder. La gente siempre va a hablar, pero no me conocen. Si sirvo como referente para que otras mujeres se animen o digan ‘si ella puede, yo también’, bienvenido sea. Si la exposición es para vanagloriarse, no me interesa. Por supuesto que antes de decidir, lo hablamos en casa y me apoyaron. Pero yo tenía mis


no llegan como deberían. Una de mis metas es poder controlar y pedirle a la población que ayude a denunciar cuando eso sucede. Si está aprobado ¿por qué no llega? Esas son las cosas que hacemos muy bien los empresarios. También gestionar y generar buenos equipos de trabajo y elegir a los mejores, y a veces los mejores no son tus amigos. Por más que digan que no, la política es como una gran empresa. Si no elegís a los mejores sin importar quiénes sean y les marcás las tareas que tienen que cumplir, no van a poder hacerlo. Claramente la política encierra un montón de otras cosas, pero el ser negociador, flexible, son cualidades que tiene el empresario. -¿Qué temas le preocupan a nivel social? -Conozco mujeres en todos los ámbitos: que luchan por un puesto de trabajo, que sufren violencia doméstica, que pelean contra enfermedades. Estamos intentando organizar una ONG llamada Mujeres exitosas, que sirva para empoderar al sexo femenino. Me gusta trabajar los temas vinculados con la mujer, por ejemplo la violencia doméstica, pero no como Mujeres de Negro, sino desde un enfoque psicológico. Tratar de brindar herramientas para que identifiquen al lado de quien están. Soy una gran defensora del matrimonio y de las que piensan que todo se puede recuperar, pero también hay que valorarse, quererse, amarse y si es necesario dar un paso al costado, hay que darlo. Soy de las que opina que si trabajamos más en prevención tendríamos menos muertes y menos niños sufriendo. -¿aún tiene objetivos por cumplir? -Tengo algunas metas a corto plazo, pero no son objetivos que si no llego a conseguir no soy feliz. Si se dan mejor, pero los voy armando sobre la marcha.

67

condiciones; estoy mientras pueda hacer cosas por los demás, si no me quedo en mi empresa que me es más redituable. A lo largo de estos años descubrí que va muy de la mano de lo que es Bethel, porque tiene que ver con el don de servicio. Para mí eso es política, un lugar al servicio de la gente. -¿Quiénes son sus referentes? -Laetitia d'Arenberg, a nivel empresarial y personal; por todo lo que ha tenido que luchar. También hay mujeres anónimas que admiro mucho. La otra semana fui a la Escuela Horizonte, que trabaja con niños discapacitados y conocí a la directora de ese centro. Hay que ser muy fuerte para estar entre más de 100 niños con parálisis cerebral. Antes de la visita pensé que me iba a afectar mucho pero sin embargo salí con mucha fuerza. Pensaba ‘si esta mujer puede luchar todos los días por estos niños acá y los saca adelante y les brinda un poquito de esperanza, como no voy a poder yo.’ -¿la política y la empresa pueden llevarse bien? -Sí. Me ven como empresaria pero yo soy una trabajadora y lo hago a la par de mi equipo. Tal vez quienes administramos empresas tengamos una cualidad que es la gestión. Cuando vos dependés del cliente y tenés personal, hay que administrar bien. A nivel político es exactamento lo mismo. Hay que saber cómo manejar los recursos, no solo económicos. Me di cuenta de que nos faltan muchos controles, que en la empresa sí los tenemos. Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Diputados me invitó este año a acompañarlo en un proyecto sobre discapacidad. No es un tema que sea mi especialidad pero sí noté que hay una brecha muy grande. Hay presupuestos que se aprueban para que ciertas organizaciones del Estado colaboren con escuelas o centros que necesitan de ese apoyo, pero me he dado cuenta de que esas donaciones

mayo i 2016 i paula

a mí mE EnCanta quE mE Corran la silla Cuando mE voy a sEntar o mE abran la puErta si voy a pasar, pEro lamEntablEmEntE a vECEs nos vEn Con pollEra y taCos, y nos subEstiman.


vale todo

cualquiera sea la hora del día, nada impide lucir con elegancia, cada una en su estilo. la consigna es atreverse a combinar y sentirse cómoda con el look elegido. Producción: natalie Scheck. FotograFíaS: Pablo rivara.


Jeans, camisa y chaqueta con flecos, todo de Rapsodia. borcegos de PrĂźne. aros y pulseras de Nova Accesories.


tapado de Zara, pashmina y pulseras de Nova Accesories, stilettos en gamuza y sobre a juego de Aldo.


PantalĂłn de Margara Shaw, blusa y tapado de Thomas Trent, zapatos de PrĂźne, aros y collar de Nova Accesories.


Mini vestido con bordado de Margara Shaw, sweater de Thomas Trent, sneakers de Aldo.


vestido en gasa, collar y botines en gamuza, todo de Rapsodia. aros de Nova Accesories.


PantalĂłn tejido de Zara, campera en piel de PrĂźne, zapatos en charol de L. Rapalini.


PantalĂłn y buzo tejidos de Zara, botas de Aldo, bolso de PrĂźne, aros de Nova Accesories.


Modelo: Valentina Correa, para Valentino Bookings. Asistente de Producción Lucía Solari Scheck.

colAborAdores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

MAquillAje:

Claudio Fernández para Lancôme. (091 880 044).

PeinAdo:

Ruben Robledal, (099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: Aldo

Montevideo Shopping, nivel 1 (2623 3139). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 5106).

l. rAPAlini

Sarmiento 2629 esq. Luis de la Torre, (2712 5373).

MArgArA shAw

Punta Carretas Shopping, nivel 3 (2711 9906). Carlos F. Sáez 6524 (2601 7460).

novA Accesories

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 6908).

Prüne

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2711 4688). Alejandro Schroeder 6468, (2600 3926).

rAPsodiA

Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 0997). Punta Carretas Shopping, (2712 2692). Arocena 1617 (2604 1574).

thoMAs trent

Montevideo Shopping, nivel 2 (2628 8103). Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2716 9451).

ZArA

Montevideo Shopping, nivel 2, (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 1550).

locAción:

Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck.

Joggineta con tachas, remera con mismo detalle y pashmina en lana, todo de Rapsodia. borcegos y mochila de Prüne. aros de Nova Accesories.



backstage Arriba, Claudio Fernández, maquillador de Lancôme, acompañó la propuesta de moda con un make-up natural y urbano. Para preparar el rostro de la modelo combinó la base Teint Idole Ultra 24 Hrs con el polvo compacto de la misma línea. El diseño de la mirada lo realizó con la paleta de sombras Ombre Hypnose P102 y la máscara Hypnose Doll Eyes Effacernes Longue. En cada cambio de vestuario, el profesional adaptó rubores y labiales de acuerdo a las prendas, valiéndose de las gamas Blush Subtil, Rouge in Love y L'Absolu Rouge. Derecha, Rubén Robledal da los últimos toques al peinado de la foto de tapa.



diretes dimes

&

Estela femenina

Alta Costura

El nuevo Le Parfum Rose Couture de Elie Saab evoca un tema que apasiona al diseñador: las flores. Para esta fragancia, el original bouquet que el modisto convirtió en su sello se transforma en un remolino de pétalos de rosas que mezcla con peonías, flor de azahar, toques frutales y vainilla.

Desafío antiedad

La Crème MultiPerfection de Dior promete desafiar las leyes del tiempo y la gravedad. De la línea Capture Totale, el producto estimula la revitalización cutánea. Alisa, redefine y unifica la piel desde sus capas más profundas hasta la superficie.

80

mayo i 2016 i paula

Elíxir juvenil

My Cheek to Cheek de Dr. Selby invita a descubrir nuevos caminos y aprender a cada paso. Con notas de frambuesa, almendras y rosas, la fragancia sugiere que la vida es un hermoso viaje para encontrarse con una misma.

La nueva versión de Narciso Rodriguez for her sigue siendo minimalista y sensual. El eau de toilette mantiene el carácter de la creación original pero difiere en la intensidad de las notas florales de salida que incorporan la peonía y la rosa búlgara.

Acabado natural

Sheer and Perfect Compact Foundation, de Shiseido, es un polvo compacto ultraligero, con una sorprendente textura que neutraliza las imperfecciones en el tono de la piel. Para un look suave y libre de brillos durante todo el día.

Perfume joya

Creada por Alberto Morillas, Goldea es ante todo un homenaje a los almizcles característicos de las fragancias de Bvlgari. Este eau de parfum es como un adorno precioso que satura la piel al primer contacto con su escritura floral oriental.



diretes dimes

&

Edición limitada

Dahlia Divin de Givenchy es una fragancia musical. Presentada en una caja couture, el frasco, que encierra un elíxir sensual y luminoso con acentos florales y amaderados, se asienta sobre un carrete de hilo dorado que emite una melodía, como la de una caja de música.

Poder oculto

Sexy Florever de Agatha Ruiz de la Prada se viste en la intimidad de su mundo. En un frasco femenino y delicado, la fragancia evoca el lado más espontáneo, divertido y sensual de cada mujer.

82

mayo i 2016 i paula

Spray multiuso

Moschino lo hizo de nuevo. Jeremy Scott lanzó ahora Fresh Couture con la idea de contraponer el lujo y la preciosidad de una esencia de alta costura con un envase común de producto de limpieza. ¿El resultado? Un nuevo ícono de valor inspirador.

Pasión por la vida

Black Opium, de Yves Saint Laurent, ofrece una asociación única de café y notas frescas verdes. Es que nada detiene a la mujer que utiliza esta esencia. Unas gotas de la fragancia se convierten en la dosis de energía que le da un poder singular.

Piel de bebé

De textura no grasa, Nutricia Intense de Payot es el tratamiento corporal perfecto para todos los tipos de piel, incluso las más secas. Elaborada a partir de extracto de quínoa y jalea real, su acción reparadora recupera la tersura de la dermis.

De los pelos

Tresemmé lanzó Despeinado Perfecto, una línea con extracto de algas marinas que promete ondas súper naturales. La gama se compone de shampoo, acondicionador y spray para dar textura.



diretes dimes

&

Wishlist

Como todos los años, se acerca el día de la madre, y padres e hijos se confabulan para lograr el regalo perfecto. Pero todas las mamás son diferentes; están las preppy que no abandonan su trench ni en primavera, las boho que prefieren un bolso bandolero a una Birkin y las que no se bajan de sus tacos ni en el campo. Para todas ellas, Romero tiene algo especial que realce su guardarropas. Es que la colección otoño-invierno de la casa parte de un concepto moderno de los años 70’ pero su inspiración combina influencias japonesas y aztecas, además de factura artesanal. En una paleta que conjuga terracotas, maíz, verde pistacho, azul piedra y gris, entre otros, los maxi sacos en paño de lana y fieltro, los tejidos de punto, el pantalón Oxford de tiro alto y las camisas de seda auguran una temporada a puro estilo. A este sinfín de posibilidades hay que sumarle el asesoramiento que el equipo brinda para conseguir el obsequio ideal. Solo hay que pasar por 26 de marzo 988 o por Florida y 19 de Abril, en Paysandú. www.romero.com.uy

Desde la Provence

L'Occitane llegó a La Muy Fiel. De la mano de San Roque, la prestigiosa marca finalmente desembarcó en estas latitudes dispuesta a conquistar. Y tiene con qué: esta firma que rinde homenaje al bienestar propone productos de belleza y perfumes de alta calidad inspirados en el estilo de vida mediterráneo. Elaborados según los principios de la fitoterapia y la aromaterapia, sus líneas utilizan más de 300 ingredientes naturales trazables, seleccionados por su eficacia y capacidad de aportar a la piel los elementos que necesita para verse saludable. Se consiguen en las perfumerías San Roque de Montevideo Shopping, Punta Carretas Shopping, Arocena y Centro. www.sanroque.com.uy

Spa en casa

84

mayo i 2016 i paula

Tiempo de belleza

¿Qué mejor obsequio para mamá que ayudarla a lucir diez puntos? Y si se puede aprovechar el Mes de oportunidades que ofrece Laser Light, mejor que mejor. La promoción de la clínica líder en soluciones médicas para problemas estéticos no tiene rival. Por todo el mes de mayo los tratamientos con Zeltiq Mini, ideales para eliminar la papada y destacar el contorno del cuello, además de las sesiones de Thermage, recomendadas para combatir la flacidez de la piel, cuentan con un 20 por ciento de descuento. Como si eso fuera poco, el centro dirigido por la doctora Helena Wernik ofrece su clásico 50 por ciento off en depilación definitiva por el aniversario de mamá. En efecto, los tratamientos con el imbatible láser Candela que remueven el vello corporal indeseado, están al alcance de la mano. Así las cosas, elegir qué regalarle a la mujer más importante de la casa es muy fácil. Por reserva de lugares e informes, llamar al 26222525. Luis Alberto de Herrera 1248. Of. 333. www.laserlight.com.uy

Desde que Purederm se instaló en Uruguay, el rostro de las uruguayas luce más radiante y sano. Es que la firma lleva más de 15 años desarrollando productos cosméticos de la más alta calidad para el cuidado de la piel. Por ejemplo, su línea de máscaras para iluminar, hidratar y rejuvenecer, contiene activos que benefician tanto las capas superficiales como las más profundas de la tez, con resultados altamente eficaces. Las cremas ofrecen humectación duradera de modo de mantener la dermis suave y tersa. La novedosa gama incluye además toallas desmaquillantes, exfoliantes y tiras para remover puntos negros. Se consiguen en Farmashop. www.purederm.com.uy


SKIP URUGUAY

SKIP LÍQUIDO QUITA

MIENTRAS LIMPIA ME ENCANTA LO QUE TENÉS PUESTO


diretes dimes

&

Primer ajuar

Sin querer queriendo

Llegó el momento de armar el bolso para el sanatorio. Pero, ¿dónde conseguir lencería maternal práctica y linda? Florencia Cassarino y María Noel Aguirre salen al rescate con Serena Mía, el emprendimiento que la dupla consolidó casi sin darse cuenta a partir de una pasión común: el universo relacionado con el embarazo y los recién nacidos. Cuñadas y amigas, las emprendedoras se despacharon con una línea acotada de camisones y batas, que pronto creció con modelos importados de Chile. Es que allí encontraron diseños no solo con la calidad de algodón que buscaban sino con cómodos sistemas para la lactancia. Ahora, la firma quiso dar un paso más allá e incorporó una línea de jeans, pantalones y faldas que acompañe a las mujeres durante la dulce espera y sobre todo que las haga sentir a la moda. Se consigue por el 096 656 888 y a través de la cuenta en Facebook.

86

mayo i 2016 i paula

Look personal

Fela significa afortunada en polaco y así es la línea de accesorios que Mónica Buratovich y su hija, Brenda, desarrollan desde hace un tiempo. Con espíritu innovador, la gama de relojes y bijoux en acero quirúrgico, níquel y piedras semipreciosas nació en Punta del Este, donde está su showroom. Los diseños son propios ya que la inspirada dupla apuesta fuertemente a las piezas originales y divertidas que deslumbren. De ahí que turmalinas negras, cuarzos, malaquitas y ágatas, entre otras gemas, se combinan hasta con fibras para mostrar un espíritu femenino y contemporáneo en propuestas para el día y la noche. Además, la firma cuenta con una colección de mantas de paño con tejidos de crochet y ruanas que ofrecen el complemento perfecto para afrontar la temporada fría con un look súper canchero. Se obtienen a través del 091 067674. www.felaaccesorios.com

El algodón orgánico evita alergias y permite que la piel respire. De ahí que sea la textura idónea para la ropa de recién nacidos y bebés. Atentas a esta circunstancia, Fernanda Madeira y Silvana Sastre, diseñadora una y licenciada en comunicación la otra, se lanzaron al ruedo con Canica Bebés. La apuesta está por cumplir dos años y en este tiempo lograron un nutrido guardarropas con bodies, babitas, peleles, gorritos, vestidos, remeras, entre otras prendas, que se caracterizan por un diseño minimalista pero fundamentalmente por ser ecoamigables. Con diseños propios, la preocupación por la sustentabilidad está no solo en la materia prima utilizada, sino además en las tintas al agua de las estampas y en los procesos responsables. Lo mejor es que todo se hace en Uruguay y la gama ahora también ofrece ropa para niños de hasta 3 años. Las colecciones son estacionales y para esta temporada, la propuesta de colores otoñales recurre a los animalitos del bosque. Se consiguen en Peekaboo, Eco Almacén, La Casita en Manantiales y a través de Facebook.

De las de antes

Solamente vos es una peluquería de barrio que ofrece un servicio de calidad a la altura de los centros de belleza más exigentes. A cargo del novel emprendimiento está Mónica Chelle, quien con más de 30 años de experiencia en el oficio, es entusiasta de la relación personal con su público ya que entiende que ganar la confianza de la clienta requiere un trabajo de calidad y esfuerzo. De ahí que la casa trabaje con una estricta agenda puesto que, se sabe, el tiempo es un bien escaso hoy en día. La reserva de hora evita fatigosas esperas y permite que el capacitado staff pueda dedicarse por entero a laciados, cortes, tintas, peinados y manicures. Abierto de lunes a sábados hasta las 19:30 horas. Domingos por reserva. Manuel Pagola 3170.Tel.: 2705 9574.



pasarelas nacionales

Trama fashionista: Emilia Fernández & Florencia Urroz.

tendencias, talento y osadía. en la nueva edición del show de moda auspiciado por itaú, no faltó nada. pasen y vean.

Mo Agustina Pereira, Alexia Berthelemy, Lucía Ottonello, Florencia Ottonello.


En su salsa: Andrea Maio, Sofía Domínguez, Nacho Sarube.

Romina Antounian & Sofía Dabezies.

Conectadas: Renata Ramírez & Florencia Muñoz. Soledad Yaquinta & Sol Boutmy.

Agustín Samuelle & Silvina Easton.


Total looks: Viriginia & LucĂ­a Rivero.

00

mayo i 2016 i paula

Paz Pittaluga.

Entre brillos: Valentina Kornhauser, Sarah Kosta, Lucila Kornhauser.



talento joven

lúmina

10

el ConCurso organizado por punta Carretas shopping para promover el diseño loCal llegó a la déCada y lo festejó Como mejor sabe haCerlo.

El primer premio se lo llevó esta egresada del Centro de Diseño. Su colección, que celebra la fragilidad y la imperfección del ser humano, muestra una línea andrógina adaptable a hombres y mujeres.


Inspirado en la mixtura entre lo natural y lo artificial, el estudiante del Centro de Diseño llegó a la fase final del concurso gracias a una propuesta que exploró morfologías, texturas y textiles.

Diez looks subieron a la pasarela estas jóvenes diseñadoras que resultaron finalistas. Ambas idearon una silueta relajada y femenina para ilustrar el concepto de creación de vida.


00

mayo i 2016 i paula

Las alumnas de Pablo Giménez se valieron de la generación Z para dar rienda suelta a su creatividad y despacharse con una colección futurista vestida de cuerina y charol.

Ganadora de una mención especial, la diseñadora ensayó con piezas de moldería y dio origen a una apuesta original.


lÚmiNa 10

su propia ropa a puro instinto. “Siempre me gustó la idea de crear. Me había hecho un vestido de paño de lana verde, sin dobladillo y cuando me lo ponía, mi madre me preguntaba: ‘¿vas a salir con eso?’. Yo estaba chocha. Tenía otro naranja de plush, todo mal hecho también. Después aprendí.” Y lo hizo a tal punto que tiempo después su madre no dudó en encargarle un outfit de fiesta para el casamiento de un familiar. El proyecto presentado por la estudiante se centró en la camisa blanca y exploró las posibilidades e importancia de la prenda a través de diez bocetos, y la realización de uno de ellos para entregar en el shopping. “Planteo la camisa como una amiga fiel, que siempre está, y que sirve para toda ocasión, sin importar el estado de ánimo. Esa relación no la valoramos; la asociamos con un uniforme. Al principio del desfile, el planteo de los primeros tres conjuntos muestra piezas de moldería planas y en color negro que después evolucionan y generan volúmenes blancos. Por otro lado, traté de rescatar la trama de la camisa. Es un tejido plano que imité con lana y a lo largo de los conjuntos se

descompone y reestructura, generando como esos bordados que muestran la evolución de las texturas.” Tal vez intervenir las fibras y trabajar esos tejidos de lana fue una de las fases que más estimuló a la ganadora ya que “todo lo que implique hacer con las manos, sea estampar, hacer texturas o incluso zapatos, me encanta.” Asimismo, el estilismo de quienes desfilaron la noche de la premiación era un detalle a atender. “Como compartíamos las modelos teníamos que ponernos de acuerdo. Traté de que todas tuvieran el pelo lacio para dar idea de cortes rectos y concretos relacionados con las camisas. Además les puse un perlado en el maquillaje de los pómulos y cuidé que los zapatos fueran coherentes con la propuesta,” detalló. Todavía ultimando los planes para aprovechar al máximo su estadía en Nueva York, la joven de 23 años proyecta tener su propio emprendimiento en el futuro; “pero antes quiero formarme en alguna empresa.” A juzgar por el buen pie con el que empezó su carrera, seguro conseguirá su meta pronto.

95

i quedar como finalista de la décima edición del certamen organizado por Punta Carretas Shopping fue una sorpresa inesperada para Ana Darracq, ni qué decir del torbellino de emociones que experimentó al escuchar su nombre como uno de los dos ganadores de la noche. La movida había comenzado en abril del año pasado como un trabajo para la licenciatura en Diseño de modas de la Universidad ORT; solo que no se trataba de una entrega más. Es que este centro educativo adecúa las consignas de la asignatura Diseño de indumentaria a las bases de Lúmina, y automáticamente inscribe a sus alumnos en la competencia. “Cuando me llegó la llamada, estaba re perdida porque no lo busqué, pero fue un momento genial,” recordó la feliz ganadora de un viaje a Nueva York para dos personas con estadía paga. El premio, gentileza de Tresemmé, es el justo corolario a una trayectoria de esfuerzo y dedicación que comenzó casi sin darse cuenta cuando una muy joven Darracq se animó a confeccionar

mayo i 2016 i paula

Tresemmé oTorgó su premio especial a aNa darracq, quieN exploró las mÚlTiples posibilidades de la camisa a Través de su propuesTa BFF, Best Friend Forever.


PAULA gente

Plana mayor: Mauricio Oppenheimer, Graciela Lombardo, Rosario Terra, Mario Garbarino. En cueros: Estefanía Alonso & Kimber Meyer.

Arriba y abajo de la pasarela, el estilismo copó el Auditorio Adela Reta del Sodre en una nueva gala de Lúmina. Cada cual con su look, salió dispuesto a conquistar. Miren si no.

Lo primero que encontré: Florencia Ferreira & Federica Guinovard.

Joaquín Pastorino & Tamara García.

¿Lady Gaga?: Mathías Maghini & Florencia Domínguez.



00

mayo i 2016 i paula

cuestiรณn de peso


La moda XL en la balanza la industria de la moda, hasta ahora obsesionada con los cuerpos perfectos, busca romper los moldes con un interés creciente por los talles plus size. ¿lo hacen por inclusión o porque apuestan a ventas mayores?

(no soy un ángel), haciendo alusión al concepto de Victoria’s Secret, y meses después, #PlusIsEqual (grande es igual), estrategia de marketing que instaló el debate sobre la diversidad corporal y su inclusión en una industria obsesionada con el cuerpo perfecto. Otro hecho: en febrero de este año, en la portada de la revista Sports Illustrated, históricamente ocupada por top models en trajes de baño, apareció la modelo Ashley Graham luciendo un diminuto bikini de triángulos. Ashley Graham, norteamericana de 28 años, lidera el batallón de las más cotizadas modelos plus size con su talle 44. Es la primera modelo en su tipo que aparece en Sports Illustrated, después de haber figurado en campañas de H&M, Calvin Klein y Levi’s, y de posicionarse como musa de Lane Bryant. Además de modelo y empresaria -tiene su propia línea de ropa-, hoy es una body activist. “Solo fui libre una vez que me di cuenta de que jamás iba a encajar en el angosto molde en que la sociedad quería meterme. Simplemente, el cuerpo perfecto no existe”, dijo en 2015 durante su charla TED titulada Plus size? More like my size. Este fenómeno en la moda golpea fuerte desde 2011. Tiene sus raíces en el activismo para la aceptación de la gordura, impulsado por el feminismo de los 60'y 70', que rechazaba la presión

sufrida por las mujeres para encajar en un cuerpo cada vez más delgado. El movimiento se arraigó en Estados Unidos durante la última década gracias a nuevas voces que surgieron desde la academia, que defienden la autoaceptación y abogan para que la palabra gorda deje de tener un sesgo peyorativo. Desde allí pelean en distintos frentes, como la salud, los derechos del consumidor y la moda. En 2013 la diseñadora estadounidense Eden Miller fue la primera en mostrar una colección plus size en la Semana de la Moda de Nueva York. El mismo año la marca española Mango lanzó Violeta, su línea con ropa hasta el talle 54, iniciativa que en 2011 ya había presentado H&M. En 2015, Tess Holliday fue la primera modelo size 56 en trabajar con una agencia -Milk Management, en Londres-, alcanzando una portada de Vogue Italia, la cima para una mannequin. Ese mismo año la plus size francesa Clémentine Desseaux se convirtió en rostro de Christian Louboutin, y Ashley Nell Tipton fue la primera diseñadora de talles grandes en ganar la versión norteamericana del programa de televisión Project Runway. En enero pasado, la bloguera Gabi Gregg se alió con la marca Swim Suits For All para lanzar sus fatkinis, bikinis para mujeres por encima del talle 44.

99

C

on el nombre de #ThisBody, la campaña mostraba a las modelos íconos del fenómeno plus size con ropa interior o con implícita desnudez, enunciando frases como Este cuerpo está hecho para romper el molde o Este cuerpo está hecho para empezar una revolución. Los ejecutivos de los canales justificaron su determinación diciendo que era subido de tono. Bastó esa explicación para que en revistas de moda y en las redes sociales estallara el debate: ¿por qué esos mismos canales –que transmiten series y películas con contenido sexual– ponen al aire un comercial de Victoria’s Secret y no uno de Lane Bryant? ¿Cuál es la diferencia si ambos muestran modelos en ropa interior? Para muchos, la respuesta no tenía nada que ver con la desnudez o el tono del mensaje, sino con la talla de las modelos. Desde que Lane Bryant comenzó con sus campañas dirigidas a las mujeres que jamás podrán acercarse al talle cero de las modelos, la marca se estableció como antónimo de la firma de lencería Victoria’s Secret, famosa por sus ángeles de estilizados cuerpos. A modo de recuento, el año pasado Lane Bryant lanzó las campañas #I’m NO angel

mayo i 2016 i paula

Por BárBara riedemann. ilustración: PaBlo Farías.


mayo i 2016 i paula

100

A la par del fenómeno en la moda, crece también el número de actrices que escapan al canon de la mujer de medidas perfectas en roles protagónicos, como Lena Dunham en la serie Girls, y de cantantes que han alzado la voz para romper con el molde, como Adele y Beth Ditto. Esta última tiene su propia línea de ropa y ha desfilado en las pasarelas de Marc Jacobs y Jean-Paul Gaultier, quien fue pionero en incluir modelos XL en sus shows: en 1992 convirtió a Stella Ellis en su musa, consagrándola como la primera modelo plus size de la historia. Además, por primera vez la legendaria exhibición del programa de Estudios de vestuario que cada año ofrece la Universidad de Nueva York -y que finalizó hace poco más de un mes- no estuvo dedicada a las creaciones de un diseñador. El tema fue el rol de la mujer grande en la moda, con la muestra Beyond Measure: Fashion and the Plus Size Woman. Grandes logros en términos de inclusión, dirán algunos. Sin embargo, surgen voces desconfiadas respecto de este explosivo tributo a las curvas. ¿No será una estrategia de marketing para vender a un nicho de consumo antes descuidado? ¿No será una moda pasajera, como antes sucedió con la inclusión racial, etaria y de la diversidad

Pionera desde la década de los 20', la marca de ropa y lencería lane Bryant comercializa talles grandes. Fue la que acuñó el concepto plus size y la que ha liderado las campañas publicitarias inclusivas, consagrando a modelos como ashley Graham y sabina Karlsson. aquí, la iniciativa #PlusIsEqual (grande es igual), lanzada en 2015.

de género? ¿No impulsa esta moda a validar un canon estético poco saludable, tal como lo hace la misma industria con la extrema delgadez?

Talle grande o normal

Hace poco más de un año Iskra Lawrence y Sabina Karlsson, dos reconocidas modelos plus size, posaron en ropa interior junto a otras pares para la revista digital Refinery 29. Hasta ahí todo bien. Pero la intención de la sesión de fotos que incluía un reportaje visual, reveló un perverso engaño de la industria de la moda: no era ropa interior común y corriente la que vestían, sino panties, brass y calzones con bolsillos insertados para poner almohadillas de gruesa espuma y así abultar sus siluetas generando hasta tres o cuatro talles más. El objetivo de la publicación estadounidense fue denunciar una práctica cada vez más común. “Los rellenos ayudan a moldear el cuerpo porque cuando eres una plus es difícil tener las proporciones ideales que encajen en toda la ropa que tienes que modelar”, confesó Iskra, que viste un talle 42. “Usarlos es una costumbre que refuerza los mismos ideales de belleza

inalcanzables porque pocos cuerpos son así de curvilíneos”, agregó Sabina, quien es un 44. Mientras cursaba su doctorado en Sociología en la Universidad de Columbia, en Nueva York, Amanda Czerniawski trabajó dos años y medio como modelo plus size para develar las bambalinas de la industria. Su investigación se lee en su libro Fashioning Fat: Inside Plus-Size Modeling el cual, desde su lanzamiento en 2015, es hit de ventas. Con size 42, y tras experimentar el rechazo en cientos de castings, se dio cuenta de que no era tan grande para ser considerada XL, pero tampoco lo eran muchas de las modelos que conoció y trabajaban en revistas y pasarelas. La respuesta estaba en los rellenos de espuma. “El sector plus size reproduce el ideal de que más chico es mejor. De esta forma, los clientes quieren un cuerpo de talle grande, con muchas curvas, pero con abdomen plano y una cara delgada. Nada de doble papada. Esto demuestra el mismo aspecto de la industria por manipular la imagen corporal, perpetuando la delgadez como un componente fundamental de la belleza


con su talle 44, en febrero de este año ashley Graham hizo historia al ser la primera modelo plus size en protagonizar una portada de la revista Sports Illustrated. abajo, la modelo tess Holliday fue la primera talla 56 en fichar para una agencia de modelaje. ambas son body activists y defienden su derecho a no hacer dietas para encajar en un molde que no les corresponde.

rellenos que se ajusten al ideal que la industria quiere instalar. Es parte de la ilusión que se vende para hacernos pensar que es inclusiva cuando en realidad no lo es”, sentencia.

Cuestión de peso

La comunidad médica mundial ha cuestionado estos nuevos parámetros de belleza. Aducen que con la incorporación de las plus size, las mujeres comenzarán a conformarse con una figura corpulenta y a hacer caso omiso a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de mantenerse en un peso óptimo. Esto es, con un índice de masa corporal entre 18,5 y 24,9. En Estados Unidos, por ejemplo un 64 por ciento de las mujeres tiene sobrepeso u obesidad. “Mientras más se publiciten conceptos como real o normal asociados a modelos grandes, más conformismo habrá entre los consumidores por aceptar cuerpos poco saludables. El talle 42 ya es ser obesa y las modelos que lo lucen con orgullo solo instan a normalizar una pandemia en expansión. Si uno mira los muslos y el abdomen de Ashley Graham es inevitable no darse cuenta que tiene exceso de grasa, condición que siempre será poco saludable”, afirmó en febrero pasado la ex ministra de salud británica, Edwina Currie en entrevista con la cadena BBC. La afirmación armó polémica y las

mayo i 2016 i paula

los que abogan por la inclusión de la belleza sin distinciones. Replicando la iniciativa, la también modelo Stefania Ferrario lanzó el año pasado la campaña #droptheplus. Con su talle 40, Ferrario sentencia en su sitio web, droptheplus. org, que es “un retroceso que sigan llamándonos plus size. Hoy es tiempo de una aceptación total, de eliminar la etiqueta y darse cuenta de que somos todas modelos, sin importar el talle. La industria de la moda es la que más influye en las mujeres a nivel mundial. Ser etiquetadas en el rango de grandes, donde en realidad encaja la mayoría de las mujeres del mundo, no solo es dañino, sino además, absurdo”. Al movimiento se han sumado algunas agencias de modelos. Es el caso de Jag Model Agency, fundada en 2013 por los ex directores de la famosa Ford Models, que representa a mujeres con talles que van del 38 al 52 y que decidió eliminarlos de sus categorías. Lo mismo hizo IMG Models -la más famosa de las agencias a nivel mundial- que dejó de segregar a sus modelos en base a distinciones arbitrarias dadas por el tamaño. Ante esta apertura, Czerniawski es cauta y advierte: “solo las modelos plus size con talles pequeños, del 40 al 46, son las que obtienen los trabajos en revistas y pasarelas, y pueden vivir de ello. Las modelos más grandes, por lo general consiguen trabajos esporádicos behind the scenes, en sesiones de fotos para catálogos y pruebas de ropa que después se van a poner las más menudas de los talles grandes, usando

101

ideal”, señala Czerniawski a Paula. Existen incipientes investigaciones publicadas en blogs especializados como Bustle.com que aseguran que en Estados Unidos ha habido un aumento de las cirugías y tratamientos para eliminar la grasa facial, frente a una baja de las cirugías bariátricas. Acuñado en la década de los 20' por la marca Lane Bryant, el término plus size estaba asociado a la ropa que no se ajustaba a los angostos moldes de vestuario de las grandes marcas. Recién en los 50' el concepto se utilizó para denominar a las mujeres que usaban talles grandes, cuando la marca Korell publicó un anuncio que decía Un vestido para la mujer de talle grande, según consigna el artículo Women Note the Minuses of Plus-Size, publicado en 2015 en The Wall Street Journal. Desde ese momento, el concepto se popularizó. “En el retail, la ropa plus size comienza en el talle 46. Pero la industria del modelaje considera cualquier tamaño sobre 38 como talle grande. Por eso el término es absolutamente inconsistente y ambiguo cuando se usa para categorizar la ropa de la mujer promedio, si pensamos que en Estados Unidos el tamaño standard es entre 42 y 46. Además, el concepto tiene una tremenda carga cultural negativa relacionado al estigma de la gordura, ya que por décadas se ha usado como eufemismo”, explica Amanda Czerniawski, hoy profesora de la Universidad de Temple, en Philadelphia. Siguiendo esa lógica, cualquier mujer que viste por encima del 40 sería plus size, según una agencia de modelos. Es decir, cualquiera desde el talle 40 hasta el 56 calificaría como modelo grande. En otras palabras, desde el tamaño M hasta el XL o más. En respuesta al amplio rango que existe considerando los talles grandes, las modelos plus size están usando su éxito para iniciar un movimiento que impulse a la industria a incluir exponentes de todas las formas y tamaños, eliminando su rígido sistema de categorías que segrega tanto a profesionales del mundo fashion como a consumidoras. Una de las voceras del movimiento es justamente Ashley Graham, quien fundó Alda, una coalición de mode-


Gran polémica causó la forma de promocionar un short talle XXl de la tienda online Wish.com, en la que se usó a una modelo talle cero para mostrar la prenda.

Para perpetuar el canon de cuerpo perfecto, con muchas curvas y cara delgada, las marcas prefieren usar rellenos en modelos plus size para aumentar su volumen hasta en cuatro talles. aquí, la modelo iskra lawrence se apronta para la sesión de la revista Refinery 29.

voceras del movimiento plus size argumentaron separar el peso del bienestar y dejar de hablar de este como criterio para evaluar la salud de una persona. Algo que la socióloga Amanda Czerniawski comprobó in situ durante su investigación. “Antes de meterme en el mundo de la moda pensaba que las modelos plus size, entre talles 40 y 46, eran indisciplinadas. Sin embargo, me di cuenta que están sometidas a las mismas presiones corporales que las modelos talle cero. Tienen que trabajar duro para mantener un cuerpo esbelto, eso es comer sano y hacer mucho ejercicio. La única diferencia con el cero es que ellas tienen una contextura más gruesa, que no es sinónimo de poco saludable”. Katherine Appleford, socióloga de la Universidad de Kingston y especialista en moda del London College of Fashion, argumenta que “la ansiedad por ser flaca responde a obtener un status social y no de salud. Los parámetros con los que hoy se mide la gordura responden a su cuantificación: el IMC, una tabla de peso y talle que clasifica a los cuerpos en normal, con sobrepeso u obesidad, asentando para siempre la noción de peso ideal como regidora de un canon de belleza y salud. Tal vez, los límites entre cada uno deban revisarse, pues una persona con algunos kilos de más no necesariamente va a tener mala salud”. Entonces, ¿pueden existir gordos saludables y flacos enfermos? “Absolutamente”, afirma Samuel Durán, presidente del Colegio de Nutricionistas Universitarios de Chile. “Una mujer con IMC 30, que es clasificada como obesa, pero que hace ejercicio, que se alimenta bien y que por ende, incluso baja de peso y reduce su colesterol, es mucho más saludable que una joven con peso normal, pero que al medirle la grasa corporal esta excede la masa muscular y tiene colesteroles y glicemias elevadas. Ser saludable no es solamente tener un peso ideal, y estar delgado no garantiza tener buena salud”, añade el especialista.

El futuro del plus size

Hace pocos días fue noticia una controversial campaña publicitaria de la tienda online Wish.com en la que se

promocionaba un short XXL. La modelo, delgada, entraba sola en una pierna del short. El aviso fue tildado de “insultante” y como “el peor ejemplo de marketing jamás visto” por la diseñadora plus size inglesa Christina Ashman. “Precisamente para evitar esta ridiculización es que existen modelos de talle grande, quienes en realidad sí pueden mostrar cómo se ve la ropa diseñada para ellas”, escribió en su Instagram. Pese a la cantidad de hechos que sustentan el fenómeno plus size, incidentes como estos ponen en tela de juicio sobre qué tan comprometida está la industria de la moda a sumarse a una verdadera revolución. “Es cierto que hay un interés que apunta a la inclusión, pero también es cierto que no solo se hace por el mero acto de benevolencia. Las empresas se deben a una estrategia para maximizar las ganancias, a la vez que es creciente el número de personas que en los países occidentales se están volviendo más y más obesas. El fenómeno se asentará completamente cuando deje de llamarnos la atención una publicidad donde aparezcan modelos plus size”, comenta Lauren Downing Peters, del Centro para Estudios de Moda de la Universidad de Estocolmo, en Suecia. Similar es la visión de la consultora de moda y tendencias, y directora de Raíz Diseño, Laura Novik: “la industria de la moda siempre ha logrado evadir el debate sobre la diversidad y la inclusión, precisamente porque es un negocio basado en la segregación y homogeneización, donde el cuerpo y la mente son domesticados para facilitar el consumo. Respecto al fenómeno plus size, se trata de un lucrativo negocio en expansión, que incluye a un segmento tradicionalmente postergado por la moda solo para vender, y lo disfraza como ejercicio de inclusión”. En Estados Unidos, el nicho de la ropa plus size facturó 17,5 billones de dólares en el último año, de acuerdo a la revista Business of Fashion. Se trata de un fenómeno, todavía muy incipiente en otros países. Habrá que esperar para ver si la tendencia de la moda plus, y todo el debate asociado, cobra peso.


Montevideo Shopping Shopping Punta Carretas


Pasarelas internacionales

São Paulo

COMO YA ES TRADICIÓN, LA CITA EN EL PARQUE DE IBIRAPUERA CONCENTRÓ A LA CREMA Y NATA DEL DISEÑO BRASILERO. ESTA EDICIÓN DESTACÓ ADEMáS POR COLECCIONES QUE SE INDEPENDIzAN DE LAS ESTACIONES DEL AÑO. fotografias: reuters.afp.

AguA De CoCo


IsAbelA CAPeto

PAtbo


lIlly sArtI

IรณDICe


gIg Couture

KArl lAgerfelD


ronAlDo frAgA

sAmuel CIrnAnsCK



COSTURERO PRODIGIOSO


DiSEÑo DE auToR

iVÁN GRuBESSiCH ES CHilENo, pERo SE FoRmÓ EN paRÍS. Dio SuS pRimERoS paSoS juNTo a yVES SaiNT lauRENT y luEGo FuE apRENDiz DEl GRaN alaÏa. VolViÓ a Su paÍS, pERo TRaS 20 aÑoS REToRNÓ a la CapiTal FRaNCESa DoNDE al FiNal ENCoNTRÓ Su luGaR. aQuÍ, la DuREza DESCaRNaDa DE uN muNDo CompETiTiVo. Por rita Cox. FotograFía: alejandro araya. ProduCCión: Álvaro renner y

Yves Saint Laurent, y luego como aprendiz de Azzedine Alaïa. Sin haber podido construir en su tierra el nombre que había soñado, sin ganas de coser, sin familia y agobiado por las deudas, Grubessich resuelve volver a Francia. “Tenía dos alternativas: seguir siendo el mismo tonto o cambiar. Opté por lo segundo; decidí ser otra persona”, explicó. Fue así que Iván Grubessich, nacido en Valparaíso, criado en Viña del Mar, descendiente de croatas, escorpión, de derecha, diseñador, modisto y costurero a domicilio, perteneciente a la generación intermedia de Rubén Campos y Octavio Pizarro –ambos diseñadores reconocidos en su país–, se autoexilió en París para empezar de cero, lejos de su hija a quien luego le diagnosticaron un grave enfermedad de la que hoy se recupera. Desde entonces va y viene al menos cinco veces al año. Sagrados son el comienzo y el fin de clases de la niña, así como la Navidad. “Pero tenía que irme, tenía que sobrevivir”, reflexiona. Con 57 kilos de peso tras los meses de internación, mil setecientos euros en efectivo y una valija con poca ropa, aterrizó en la ciudad luz, de esto hace ya seis años, y se instaló en un pequeño departamento prestado. Antes de golpear puertas, caminó durante dos meses por cada una de las calles, hasta

que una tarde, sentado en medio de ninguna parte, no aguantó el llanto. “Fue como una catarsis”, reconoció. −¿Por qué la frustración? −No hubo un solo día en todos esos años de mi vuelta a Chile, en que las cosas salieran bien. Todo allí cuesta una brutalidad. De eso te das cuenta viviendo fuera. La operaria dice que llega a las 9, y llega a las 10. No hay modelos de alta costura. Organizás un desfile que pagás con tu plata, y todo es una dificultad. Le pedís a la modelo que camine de cierta manera y hace lo contrario. Eran los tiempos de Luciano Bráncoli, José Cardoch y Rubén Campos. Muy de a poco me hice una buena clientela, pero nunca sentí el reconocimiento público por mi trabajo, y lo que había aprendido cosiendo horas de horas. Si Luciano comentaba una gala en televisión, mencionaba los vestidos de todos los diseñadores, menos el mío. Yo me preguntaba: ‘¿por qué? Tal vez no me nombra para no perder clientas’. Una revista me pedía vestidos para una producción de moda, los preparaba, los mandaba, y finalmente lo único que no salía era lo mío. Yo tenía súper claro que los dejaban fuera a propósito. −Su explicación parece una teoría conspirativa en su contra. −Sí, con nombre y apellido: Rubén Campos.

111

U

n día de octubre de 2010, Iván Grubessich creyó que estaba muerto. Después de algún tiempo inconsciente, abrió los ojos y vio una ventana que no conocía. Por ahí entraba un rayo de luz que bañaba la habitación absolutamente blanca en que se encontraba acostado boca arriba, sobre un catre. Miró cada una de las paredes que lo rodeaban. Nada le era familiar. “La perfección”, pensó. Y concluyó que estaba en el paraíso. “Gracias Señor, llegué al cielo”, se dijo, “con una calma feroz que hasta entonces no conocía”. Obviamente estaba vivo, y en el infierno. A los 50 años, luego de haberse ido a París y vuelto de nuevo a Chile, su país de origen, donde la peleó a lo largo de dos décadas, sufrió una pancreatitis fulminante que lo tuvo internado durante tres meses en una sala común de hospital, sin seguro de salud, en quiebra y recién separado de su mujer. Pocas semanas antes había cerrado el taller donde confeccionaba prendas para mujeres de la alta sociedad, y esposas de ejecutivos extranjeros. Un prolijo trabajo marcado por el duro aprendizaje en los talleres parisinos, primero junto a

mayo i 2016 i paula

Paulina Wiegand. Maquillaje y Pelo ModeloS: Carola Pizarro.


112

mayo i 2016 i paula

vestido confeccionado en 2015 con seda y encaje francés. en su parte superior tiene plumas de marabú y perlas. “Su volumen tiene algo de dior, Balenciaga y nina ricci”, explica el diseñador, quien trabajó un mes y medio en esta pieza.

“lE Hizo DaÑo a ToDa uNa GENERaCiÓN DE DiSEÑaDoRES impoNiéNDoSE Como El mEjoR DE CHilE. impuSo uN úNiCo paRÁmETRo CoN Su maNERa DE DiSEÑaR QuE oTRoS CopiaRoN”, DiCE DE CampoS.

El Divino y el Zar de la moda. Así se refiere Grubessich cuando habla de Rubén Campos. Así puede leerse en su Facebook, especialmente cuando comenta su participación en la última alfombra roja del Festival de la Canción de Viña del Mar 2016. Su antipatía hacia su colega no es un misterio para nadie. Es más, lo acusa de ser el gran responsable del estancamiento de la moda en el país trasandino desde los años 90’ hasta principios de 2000. “Le hizo daño a toda una generación de diseñadores imponiéndose como el mejor de Chile. Eliminó y vetó a todos los demás. Impuso un único parámetro con su manera de diseñar que otros copiaron. Incluso en esa generación hay gente que habla igual que él. Esa sequía recién terminó a principios del año 2000 con la aparición de nuevos nombres, como Paulo Méndez. Rubén Campos tiene o tuvo talento y buena manufactura. Lo que repruebo es su actitud siniestra con muchos colegas, incluido yo”. −usted tampoco es un santo. Se cuenta que fue durísimo con sus practicantes. que a más de uno, cuyo nombre hoy destaca, le tiró una tijera por la cabeza. −Tiré dos o tres, pero contra la pared. En mi taller estaban marcadas en el muro. Cuando me enojaba con algún operario o asistente le decía: ‘mirá, ¿ves esas marcas?’. Y tomaba la tijera. Fui muy duro. A veces se me pasó la mano. −¿otro mea culpa para explicar que Chile le resultara imposible? −No me relacioné socialmente. Me hubiese encantado generar amistades y pertenecer a un círculo, pero siempre estuve encerrado, trabajando. Tampoco hice alianzas con gente de la televisión que usara mis vestidos, como lo hacían otros, y lo hacen muchos hoy. Para mí, con mi formación al lado de Azzedine Alaïa, algo así era impensable. Iván Grubessich tenía veinte años cuando partió a París por primera vez. Durante buena parte de su niñez y adolescencia había viajado por el mundo


vestido hecho para una clienta de emiratos Árabes. tres meses y medio le tomó al diseñador terminar su bordado con pequeños rubíes de Birmania, amatistas, topacios y lentejuelas bañadas en oro.

−¿Se define como un costurero a domicilio? −De todas maneras soy diseñador. Pero hoy, a los 55 años, me convertí al final en el costurero a domicilio de una clientela muy acotada, que vive en mansiones o en departamentos espectaculares en distintas latitudes. Mujeres empresarias, ejecutivas, independientes, que funcionan exactamente igual que en todas partes, pero a gran escala. Mujeres que si tienen una comida se compran un vestido de 20 mil dólares, sin ninguna culpa. −Con todo ese escepticismo, ¿qué le atrapa de la moda? −Su lujo, su erotismo. Saint Laurent siempre lo decía: su mayor éxtasis con la moda era justamente ver cuando a una mujer le generaba casi un orgasmo el hecho de sentir la ropa en contacto con su piel. −¿Se ve dejando París? −Creo que finalmente, en algún momento, voy a regresar a mi país, porque allí está mi hija. Si ella me necesita, no dudaré en hacerlo. Pero no es una determinación fácil.

mayo i 2016 i paula

a sol hasta que se vio metido en la cocaína y el alcohol. “Trabajaba de 8 de la mañana a 10 de la noche, todos los días, y comencé a tener miedo de equivocarme donde no podés equivocarte jamás. Sentí la exigencia de ser prolijo, ingenioso, rápido, informado, de anticiparme a lo que Alaïa quisiera. Si él necesitaba una seda amarilla, antes de que me la pidiera tenía que dársela. Tenía que entender e interpretar su cabeza para no quedar atrás. Esa presión pasa la cuenta. O me hundía en la droga, o regresaba a mi país”. Pero al volver se sintió un extranjero. Desconocía lo que sucedía en ese ámbito y no entendía los códigos estéticos. Haciendo clases, se enamoró de una alumna con quien luego se casó y tuvieron una hija. Juntos construyeron una casa y mantuvieron un departamento en El Golf. Con esfuerzo sacaba adelante su taller, hasta que comenzó a pensar en dedicarse a otra cosa. “Vender paltas, hacer pan y empanadas, lo que fuera”. En esa crisis estaba cuando su mujer le comunicó que quería separarse. Grubessich estaba a meses de cumplir 50. En 2011, dos décadas después de dejar el taller de Alaïa, en París, volvió a pedirle trabajo, pero ya no había espacio para él Shingo Sato, en tanto, su compañero japonés con el que había competido día a día por la atención del maestro ya tenía un nombre a nivel mundial debido al famoso sistema de patronaje Reconstrucción Transformacional, de su autoría. Un motivo más para lamentar ese día en que decidió abandonar la capital francesa. Hoy, gracias a su curriculum y a los contactos generados en esa época de aprendizaje, Grubessich logró una clientela fiel en París, en los Emiratos Árabes, y cada cierto tiempo oficia de costurero “fantasma” de los diseños de alta costura de algunas casas de moda -práctica bien relatada en Gomorra, libro del italiano Roberto Saviano, en el capítulo Angelina Jolie-. Con diez vestidos de estos al año, dice, vive y bien. “con más me volvería loco”, agrega.

113

gracias al trabajo de su padre, ingeniero naval. Con el apoyo de su madre, se fue a conocer. En la billetera llevaba el contacto del destacado maquillador chileno José Luis, amigo del peluquero de su mamá, y cercano a Yves Saint Laurent. Juntos, de hecho, realizaron la primera campaña de belleza de YSL, La vie en Rouge, en 1978. Cinco días antes de regresar a Santiago, Grubessich marcó el teléfono y José Luis lo invitó a comer. En el restaurante lo esperaba sentado junto a Paloma Picasso. “Yo llevaba, sin ninguna pretensión, una carpeta con algunos dibujos de lo que entonces pensaba que era un diseño de moda”. Rubro que había despertado su interés gracias al exquisito guardarropas de Paula, su abuela materna. Al otro día, José Luis lo citó en el Arco del Triunfo. Partieron en auto a buscar a Paloma y luego se dirigieron a los talleres de Saint Laurent. Grubessich, sin entender nada, tuvo que esperar tres horas sentado fuera, hasta que el maquillador lo hizo pasar por la puerta de servicio. Ese día comenzó a trabajar como junior del diseñador francés. Allí, donde estuvo casi dos años, trasladó vestidos de un lugar a otro, sacó hilachas, cosió hombreras a mano, miró, escuchó, aprendió y presenció el primer desfile de alta costura de su vida. “Ese momento en el hotel Intercontinental cambió mi existencia para siempre. Vi el lujo máximo del planeta, a las mujeres más ricas, famosas y elegantes del mundo. Vi sus gestos, su actitud, cómo movían las manos, cómo estaban vestidas y entendí que eran unos seres que no tenían nada que ver con lo que yo conocía. Decidí que quría trabajar como costurero para ellas. Con Saint Laurent supe qué era el lujo”. Tras ese período, Iván aprendió de costura, la más ortodoxa, la de hacer y deshacer hasta la perfección y las lágrimas, como parte del equipo de otro grande, Alaïa, quien lo llamó Ciseaux (Tijeras en francés). Más atrás en jerarquía que los dos asistentes de confianza del tunecino, Grubessich estuvo cuatro años y medio cosiendo de sol


con nicolás cuño

competir

a nivel

internacional músico, instructor de meditación y asesor de imagen, el creador de Key Biscayne hizo de su estilo de vida una filosofía que se experimenta con su marca. el próximo paso: exportar.

114

mayo i 2016 i paula

Por: Gabriela CiCero. FotoGraFía: Maxie aMena.


ama Key Biscayne, porque les encanta el producto. De hecho nos pasa mucho; hay gente que quiere vivir la onda Key Biscayne, vivir en una casa al estilo del local; KB se transformó en una filosofía de vida. Con Martín Lief, mi socio, hacemos lo que sentimos, y no dejamos de comunicarlo. En breve, vamos a lanzar una campaña social tremenda, protagonizada por Guillermo y Nicolás Francella. Más no puedo adelantar. Va a ser noticia. Va a dar que hablar. −¿tiene algún proyecto para la marca? −Sí. Hoy estamos abriendo franquicias en todo el país, con mucho éxito. Y estamos llevando la marca a un plano internacional. Queremos estar en México, Chile, Brasil y Europa. De acá a tres años llevaremos adelante un plan de profesionalización de la compañía, con un nuevo gerente financiero. La consigna es llevar la marca al exterior. Desde que ahora cambió un poquito el juego, muchas empresas de afuera, que tienen marcas, quieren llevarse el concepto de Key Biscayne a otros países. También vamos a lanzar sublíneas. Tenemos reuniones con gente que quiere desarrollar la parte home, la de niños, anteojos, fragancias. No quiero hacer por hacer. Si es un par de anteojos quiero que esté a nivel de un Ray Ban. Si es un perfume, también. Las empresas tienen que entender que hay que ir para ese lado, no achicarse. −¿Qué te parece esta apertura del juego? −Me parece positivo. Todo tiene sus pro y sus contras. Vamos a tener que saber trabajar con otras reglas de juego, pero el panorama me parece positivo. Ahora hay un poquito de recesión, pero le tengo fe a lo que va a pasar. Quiero una Argentina en la que pueda caminar por la calle con mi hijo. No me interesa si me va mejor económicamente o no. Que haya un país tranquilo, con reglas claras para poder crecer, que los chicos puedan desarrollarse. −¿no te preocupa la competencia? −Me encanta que vengan. Me hace mejor. Está bueno. Y me da la posibilidad de ir al exterior. Antes no se podía. Cuando viene la gente de Europa y ve la ropa Key Biscayne se la quiere llevar. (Derechos exclusivos, La Nación).

mayo i 2016 i paula

−¿Hace cuánto empezó a cantar? −En mi casa se cantaba mucho. Con mi papá y mis hermanos, jugábamos a cantar en el auto. Mi papá es un enamorado de la música. Hace unos años yo era jugador de voley profesional y al lastimarme tuve que dejar. Era algo que me hacía muy bien. Entonces empecé a estudiar guitarra y a hacer yoga. A partir de esas clases me hice instructor de El Arte de Vivir, y la música determinó esto. Se cerró una puerta y se abrieron otras. Y a mí se me abrieron esas dos. Hoy puedo ver los frutos de eso. La música y la meditación son dos herramientas indispensables en mi vida, que me hacen crear, construir. Mi mujer, que fue leona, hoy toca la batería. Insisto, cuando se cierra una puerta se abren muchas más. De los dolores uno aprende, y puede transformarlos en mucha más luz. −¿Hace cuánto integra los echeverría? −Estamos tocando desde hace seis años. Esta mención en el Cosquín Rock nos hizo tocar en un horario tremendo. En algunos medios dijeron que nos consagramos en el segundo Cosquín.

También fuimos considerados como la banda mejor lookeada. Está bueno transmitir por la música, si bien la ropa me encanta. Cuando llega una nueva prenda Key Biscayne, pensada con el equipo, le doy un beso. La gente que trabaja conmigo se ríe, me dice '¿cómo es que hace mil años que hacés ropa y le das un beso?'. Es que cuando veo algo que sale tan lindo me dan ganas de darle un beso. Porque le pongo tanto amor. Pero con la música es distinto, pasa algo que me hace llorar. −ahora que está de lleno en la música, ¿cómo influye en su marca? −Para mí la música determina la moda, porque refleja lo que está pasando socialmente. A mí me ayuda a crear, a componer. Voy a un recital, escucho una canción y me deja pensando qué colección puedo armar. −¿Se puso más rockera la colección? −No. Hay una línea muy elegante, para vestirte y casarte. Una línea urbana para todos los días, para trabajar, para salir. Una línea un poquito más deportiva y otra para salir más rockerito de noche, más moderno. Todas las prendas combinan entre sí. Te ponés un saco de smoking, con un pantalón roto y una remera larga, y va bien. Lo mismo con los jeans, todo combina con todo, eso es excelente. Te compraste un pantalón, lo podés usar de vestir para una fiesta. Lo podés usar para un look urbano, o con más onda. Sí, la línea rockera está muy desarrollada y a la vez relacionada con el rock denim. −¿Por qué no hace desfiles ni grandes eventos? tiene un bajo perfil en la moda, no va por los carriles habituales. −No se dio. Pero nunca dije que no lo haría. Entre los 16 y 18 años fui modelo de Pancho Dotto, que es un genio. Hacía un desfile, me ponía ropa y en el momento me quería morir, no me gustaba, y tenía que ponerme algo que no sentía. No sé si es por eso, porque no me sentía afín. Me gusta relacionar la marca con gente que se sienta identificada con el producto. Así y todo, capaz que en algún momento haga desfiles. Me gustó mucho vincular la marca a la meditación, a hacer cursos de respiración, a ayudar más desde ese lado. O con la música, vistiendo a Charly (García), o a un (Adrián) Suar. Gente que

115

C

ómo se hace para tener una marca bien arriba, sin organizar desfiles ni grandes eventos. La fórmula la tiene Nicolás Cuño, fundador de Key Biscayne, quien supo construir la imagen de su marca según su filosofía de vida. Un estilo que no necesita de estrategias de marketing ni de grandes puestas ni modelos caros. Se basa exclusivamente en él, un hombre multifacético, instructor de meditación y respiración de El Arte de Vivir, músico, asesor de imagen de celebrities y ahora padre de familia. Para él, 2015 fue un año excepcional. Su banda, Los Echeverría, fue revelación en Cosquín Rock. De su unión con Giselle Kañevsky -ex jugadora del seleccionado argentino de hockey-, nació su hijo Gael; y en diciembre, IRSA eligió como mejor marca de indumentaria masculina a Key Biscayne. El encuentro con Cuño tuvo lugar en un estudio de grabación flotante, donde vino con su familia, porque él todo lo comparte.


Los ÁngELEs made in l.a. 2016: a, tHe, tHouGH, only. Hammer museum

El Museo Hammer anunció los artistas que participarán entre el 12 de junio y el 28 de agosto en la tercera edición de la bienal que organiza esta casa. Hammer seleccionó 26 creadores de diferentes disciplinas, permitiendo que los proyectos individuales orienten y den forma a la exposición global, sin pretensiones de unificación regional o estética. Para esta ocasión se eligieron perfiles muy diferentes entre sí, y entre otras obras, se destacan los trabajos por encargo de talentos emergentes de la zona, en formatos que van de la danza a la moda, pasando por la literatura, la música y el cine. Los participantes proceden de varios países, entre ellos, Australia, Brasil, Canadá, Colombia, Alemania, Suiza, España y Líbano. » Hasta el 28 de agosto. 10899 Wilshire Blvd.

Agenda

VIAJERA para los que ya tienen el pasaporte en mano, aquí una guía cultural sin fronteras.

116

mayo i 2016 i paula

Grammy museum mississippi

CLEVELAnD

El primer y único museo dedicado al reconocido premio, fuera de Los Ángeles, abrió sus puertas en Misisipi, en marzo pasado. Construido y operado por la Fundación de Música de Cleveland, el nuevo espacio se encuentra en el campus de la Delta State University, y al igual que su hermano mayor, se dedica a la exploración del pasado, presente y futuro de la música, así como del contexto cultural de la que surge, sin perder de vista las raíces musicales más profundas de ese estado. Su programación cuenta con una variedad de talleres educativos, presentaciones multimedia y exposiciones interactivas, incluyendo una pantalla que introduce al visitante en el mundo de los compositores, productores e intérpretes locales y en el panorama de la música tradicional y moderna. » 800 W sunflower rd.

buEnos AIREs

Ballerina. malBa

El Museo de Arte Latinoamericano exhibe la Bailarina sentada, de Jeff Koons, en la explanada. Para esta obra, el artista conocido por crear obras que reinventan objetos encontrados, se inspiró en esta ocasión en una pequeña estatua de porcelana y la reconstruyó utilizando tecnologías de vanguardia. Esta es una de las últimas esculturas de la serie Antigüedad, que Koons comenzó a desarrollar en 2008 para explorar temas como la belleza, la fertilidad, el amor y la conectividad. En un diálogo artístico que abarca la historia completa de la humanidad, el artista combina las preocupaciones y los métodos del arte pop y conceptual con la artesanía y la cultura popular. Así logró crear una iconografía única y personal, a menudo controversial y siempre atractiva. Su obra recorre la obsesión contemporánea con el sexo y el deseo; la raza y el género; y las celebridades, los medios, el comercio y la fama. Sus meticulosas terminaciones se logran con la ayuda del personal de su estudio y de habilidosos fabricantes, que constituyen una herramienta invalorable para su trabajo. » Hasta el 7 de setiembre. av. Figueroa alcorta 3415.


LonDREs especial: punK

El punk fue, y sigue siendo, un modo de expresión y de creación. Por eso, Londres es sede de shows, exhibiciones y eventos que conmemoran durante todo el año las cuatro décadas del género. Su influencia excedió la música y llegó a la literatura, la moda, el cine, la fotografía y el diseño. 40 años después, algunas de las organizaciones y las empresas culturales más cool de la capital inglesa se reúnen para celebrar el punk en todo su esplendor. Un extenso programa de conciertos, exposiciones y películas mira hacia la génesis del movimiento que despertó la creatividad en el mundo entero. Gallery Different presenta The class of 76 punk art exhibition, del 9 al 15 de junio, mientras que Roundhouse se despacha con Punk Weekend los días 10 y 11 de julio, y Buckingham Palace organiza Joe Corre burns his punk stuff, entre otros. Para más información chequear la página: punk.london/events. » durante 2016.

desvestido: una Breve Historia de la ropa interior. victoria and alBert museum

La muestra se interna en la peculiar relación entre la ropa interior, la industria de la moda, y la intención de moldear los cuerpos de hombres y mujeres, a través de cortes, telas, texturas y confecciones. En Desvestido: Una breve historia de la ropa interior se puede apreciar también la evolución que han sufrido los diseños a lo largo de los últimos tres siglos, con más de 200 ejemplares expuestos, con especial destaque en aspectos como la innovación y el lujo. Desde prendas hand made para las mujeres trabajadoras de la Inglaterra del siglo XVIII hasta piezas de diseñadores actuales como Stella McCartney y Paul Smith, la puesta en escena investiga el cuerpo y la forma, además de ahondar en las cuestiones de género, sexo y moralidad. » Hasta marzo de 2017. cromwell road

sAntIAgo

La exposición explora las décadas del 60’ y 70’, período crucial de la historia británica por haber cambiado para siempre la forma de pensar el arte. La muestra reúne a los artistas que llevaron su trabajo más allá de los límites tradicionales. Los destacados de esta apuesta son Keith Arnatt, Art & Language, Conrad Atkinson, Victor Burgin, Richard Long, Bruce McLean, David Tremlett y Stephen Willats, entre otros. Visto en el contexto de aquella época, que va del primer gobierno laborista de Harold Wilson a la elección de Margaret Thatcher, esta retrospectiva revela el legado del arte conceptual en la sociedad. » Hasta el 29 de agosto. millbank.

117

tate Britain. arte conceptual en Gran Bretaña 1964–1979

Por primera vez en Chile, National Geographic exhibe su archivo de lujo. 50 fotografías que cambiaron el mundo reúne las imágenes emblemáticas tomadas por los mejores fotógrafos de los últimos 100 años. Desde la inolvidable niña afgana de Steve McCurry, pasando por la foto que Nick Nichols le tomó a Jane Goodall y los chimpancés, hasta la nunca antes vista imagen de la Meca, de Thomas Abercrombie, la muestra es una invitación a sumergirse en un viaje por algunas de los encuadres más recordados y celebrados de los últimos tiempos. Presentada en diferentes ciudades del mundo como Las Vegas, Tokio y Singapur, la exposición ya visitó Ciudad de México, batiendo récord de visitas, y llegó ahora a Casas de Lo Matta, en Santiago de Chile. » Hasta el 29 de mayo. av. Kennedy 9350.

mayo i 2016 i paula

50 FotoGraFías que camBiaron el mundo. casas de lo matta


ashton Kutcher

La curiosidad

00

mayo i 2016 i paula

como camino


Vino a Buenos aires a promocionar THE RANCH, su nueVa serie De netFliX. y De paso, DiJo Que la misiÓn Del cine y la tV es la De representar a esas Voces Que no trascienDen, Que tWitter es un hermoso aGente De transparencia, y Que en lo personal es aBrumaDoramente FeliZ. Por: María Fernanda MugiCa. FotograFías: aP y aFP.

de 38 años se mostró serio y reflexivo, muchas veces al borde del slogan, casi como si fuera candidato a algo. –¿Cómo hace para mantenerse centrado? –Tenés que trabajar con tu mejor amigo, el que no tiene miedo de decirte lo que realmente piensa y te pone en tu lugar. Necesitás tener a tu alrededor a gente que te obligue a mantener los pies sobre la Tierra. También hay que mirar los problemas enormes que hay en el mundo y ver el gran trabajo que todos tenemos por delante. Danny Masterson, a quien conozco desde los 19 años y con quien tengo la posibilidad de ir a trabajar todos los días, es una de esas personas que nunca tuvo miedo de ubicarme en mi lugar. Eso ayuda mucho. –¿Va a convocar a otros miembros del elenco de That 70’s Show para la serie? –Esta serie es sobre la relación entre hijos adultos y sus padres, sobre una familia de un pueblito que intenta mantener su pequeño negocio a flote, en un mundo en el que los grandes conglomerados se comen a los negocios familiares; es sobre gente que intenta sobrevivir como en el pasado en un momento en que los tiempos están cambiando. Si alguno de los actores con los que trabajamos antes, encaja para algún papel, sería la primera persona a la que llamaríamos. Porque en la serie intentamos trabajar con gente que queremos y, al mismo tiempo, hacer algo importante socialmente, en un momento en el que se percibe a la clase media que vive en la parte central de los Estados Unidos como que son extremistas de derecha; y eso no es verdad. Puede ser que haya facciones de norteamericanos conservadores que estén alineados detrás de gente con

mayo i 2016 i paula

para hablar de su trabajo y crear expectativa en el público. Esta vez se trata de The Ranch, que acaba de estrenarse en Netflix y cuya promoción es el motivo que lo trajo a Argentina, junto a otras figuras de la programación original de la plataforma de streaming. La serie, que también produce, marca su regreso a una sitcom tradicional, género en el que comenzó su carrera como actor. Su debut televisivo fue en 1998, cuando Kutcher, que hasta entonces era modelo para marcas como Abercrombie & Fitch y Calvin Klein, se incorporó al elenco de That 70’s Show para interpretar a Michael Kelso, un adolescente muy simpático pero con pocas luces. En esta comedia ambientada en los años 70', el actor compartió elenco con Danny Masterson, que ahora encarna a su hermano en The Ranch, y con Mila Kunis, con quien se casó el año pasado y tiene una hija. La exposición que le dio la exitosa serie le permitió hacer el salto al cine. Repitió un perfil adolescente en la película Dude, ¿dónde está mi auto? y se hizo aún más famoso en todo el mundo. Luego siguió su carrera en el cine con varias comedias con más o menos romance, como Recién casados, junto a Brittany Murphy; Muy parecido al amor; Locura de amor en Las Vegas, con Cameron Díaz; Día de los enamorados; y Amigos con derechos, junto a Natalie Portman, entre otras. Con un perfil más serio, actuó en dramas como El efecto mariposa; Guardianes de altamar y la biografía Jobs. En la vida real, Kutcher no se parece en nada a Kelso; tampoco al bromista pesado del reality que él mismo creó para MTV, Punk’d; ni siquiera a su personaje en Two and a Half Men, la comedia televisiva en la que reemplazó a Charlie Sheen. Durante la entrevista, el actor

119

F

rente al Four Seasons de Buenos Aires se escuchan gritos desesperados. Son varias las voces que suenan al unísono en un tono bastante agudo, así que vale adivinar que hay una mayoría femenina entre esa multitud. En los pasillos del hotel todos sonríen porque conocen el motivo de tanto ruido. No hay ningún asesino serial de película de terror suelto, ni está ocurriendo un desastre natural. Es Ashton Kutcher, de paso por la capital porteña, el generador de ilusiones tales como verlo y sacarse una foto con él. “¿Saben lo que pasó? -diría un publicista que estaba en la habitación del actor-,¡Ashton abrió la ventana y lo vieron!”. Finalmente, al momento de entrar a la suite, afuera el griterío se transformó en canto: “¡Ash-ton! ¡Ash-ton!”. Él, de impecable traje azul, sonreía, aunque admitió que nunca se va a acostumbrar a ese efecto que provoca en la gente. “Uno tiene que bloquear esto de la realidad -explica-. En nuestra serie The Ranch tenemos un equipo de más de 300 personas que trabajan intensamente todos los días para hacer este producto. Danny Masterson, Sam Elliott, Debra Winger y yo somos como el frente de esa banda. Cuando mirás para afuera y ves tantas personas ahí, es como si hubiera una por cada uno de los que formamos el equipo. Así que es nuestra responsabilidad compartir esa energía de la gente con el grupo. El minuto en el que te apropiás de eso como si fuera tuyo, es el momento en el que empezás a delirar sobre vos mismo". Como buen actor profesional, con vasta experiencia en cine y televisión, Ashton sabe aprovechar las entrevistas


mini Bio 1978 Nace el 7 de febrero, en Cedar Rapids, Iowa. Tiene un hermano mellizo, Michael, que nació con serios problemas de salud y recibió un transplante de corazón a los 13 años. 2000 Se estrena Dude, ¿dónde está mi auto?, película sobre las aventuras de dos adolescentes fumones, que protagoniza junto a Seann William Scott, y que lo lanza a la fama. 2005 Se casa con la actriz Demi Moore. La relación duró 6 años. El año pasado se casó en secreto con Mila Kunis. Tienen una hija, Wyatt Isabelle. 2011 Fundó con Ron Burkle y Guy Oseary un fondo de inversión en empresas start up. Entre sus inversiones se encuentran Spotify, Uber, Shazam y Foursquare. 2011 Reemplaza a Charlie Sheen en Two and a Half Men, después de que este se peleara con el creador de la serie, Chuck Lorre.

120

mayo i 2016 i paula

el futuro Kutcher volverá al cine en 2017 con The Long Home, película independiente, basada en la novela homónima de William Gay, dirigida y protagonizada por James Franco. El elenco incluye a Josh Hutcherson, Courtney Love y Timothy Hutton, entre otros.

puntos de vista extremistas, pero sólo lo hacen porque están contrariados con el estancamiento de nuestro sistema de gobierno, no porque compartan la mirada de personas que están propagando el miedo para su propio beneficio. –¿Le parece que esa gente está de alguna manera descuidada y ninguneada? –Creo que no están representados adecuadamente. Una de las cosas que siempre hizo el espectáculo es representar la verdad, la autenticidad y la emoción en forma de historias que comparten la ética de personas que no están reproducidas en esos medios que aman explotar el impacto del extremismo e impulsan eso como si fuera la verdad. Fijate que uno de los mayores aportes al movimiento a favor de los derechos LGTB fueron las historias que se contaron en cine y televisión que los mostraban como personas. Otro de los mayores aportes al movimiento proafroamericano en los Estados Unidos

Con su mujer la actriz Mila Kunis.

fue el conjunto de series y películas que mostraban a los afroamericanos como personas con sentimientos y deseos. Cuando la gente está siendo mal representada es un deber del cine y las series humanizarlos. Si nuestros personajes en The Ranch están luchando para sobrevivir y llevan a inmigrantes a trabajar con ellos en la granja, me parece que la verdadera ética de esta gente va a estar mejor representada en nuestra serie que en los medios. –Pensando en este problema de representación, ¿cree que hay demasiado énfasis en los medios de comunicación en seguir las vidas cotidianas de las celebridades? Cuando salen fotos suyas, por ejemplo, yendo a comprar un café, ¿cómo se siente con respecto a eso? –No puedo juzgarlo. Los medios tienen un producto que vender e intentan hacer algo que la gente quiera consumir. Ese es su trabajo. La noción de la libertad de prensa tiene que ver con educar a la gente, y que tengan la libertad de representar una posición poco popular públicamente sin ser censurados. Creo que algunos se tomaron ciertas libertades con ese concepto. ¿Me gusta que mis momentos privados personales sean expuestos? Si estoy comprando café, no me importa. Si estoy jugando con mi hija en la plaza, prefiero que eso no se convierta en algo público, porque hay riesgos de seguridad que hay que tener en cuenta. Pero no puedo juzgarlo. En mi vida aprendí que quejarse no cambia nada; la única forma de cambiar las cosas es cambiándolas. Prefiero ser un agente de cambio y no de quejas.

A pesar de predicar esta perspectiva bastante benévola sobre el acoso de los paparazzi, Ashton explicó hace poco en el programa de Ellen DeGeneres lo complicado que fue mantener su casamiento con Mila Kunis en secreto. El actor contó que ambos no querían que helicópteros ávidos de imágenes de la famosa pareja sobrevolaran la ceremonia y arruinaran el momento de intercambio de los votos matrimoniales. El secreto duró bastante tiempo, ya que si bien se supo que se habían casado, ni él ni la actriz lo habían confirmado públicamente hasta ahora. El nacimiento de su hija, Wyatt Isabelle, también fue protegido por el silencio de la pareja. El matrimonio del actor con Demi Moore, que duró desde 2005 hasta 2011, fue seguido muy de cerca por los medios. Es lógico que ahora Kutcher quiera preservar a su joven familia del circo mediático que rodea a quienes viven y trabajan en Hollywood. –está muy involucrado en las redes sociales; fue la primera persona en tener un millón de seguidores en twitter, ¿le parece que las redes sociales le dan una oportunidad para conectarse con la gente en sus propios términos? –Hasta cierto punto, sí. Creo que es un formato en el que podés compartir ideas libremente y representar al interés público. Aporta un buen efecto de equilibrio frente a los esfuerzos verticalistas monopólicos. Siempre que tengas una herramienta que elimina fricciones van a haber personas que quieran abusar de esa herramienta. Así que mientras


iguales. Busco conectar a la gente con la naturaleza humana que es similar en todos nosotros. Mi sueño y objetivo es que algún día los derechos inalienables de las personas incluyan la felicidad. –¿y usted es feliz? –Soy abrumadoramente feliz. Estoy castigado con tantas cosas buenas cada día que mi decisión diaria es pensar: ¿con qué cosa maravillosa voy a interactuar hoy? –¿Qué es lo que le hace ser feliz? –La familia; ayudar a otros a aprender e incitar su curiosidad; el descubrimiento personal; aprender; compartir; reírme con otros; tener contacto con gente original y con pensamientos originales. Ahí es donde vive mi dios, en aquello que no sé o que todavía no pude experimentar. Poder entrar en contacto con mi dios y que otros lo hagan con el suyo, eso es felicidad pura. –La curiosidad parece ocupar un lugar predominante en su vida; ¿es un valor para usted? –Es una forma de vida para mí. A veces manejo por un camino distinto cuando voy al trabajo sólo para ver cómo es ese camino. Leo muchos libros y consumo mucha información. Comparto una comida con gente distinta cada vez que puedo. Intento ir más profundamente en el entendimiento de otras personas. Ese es el único propósito que tengo. No hay nada material que pueda darme felicidad que no haya podido tocar, así que para mí la única forma de ser feliz es seguir a mi curiosidad. Lo

La publicista de Ashton avisa que se terminó el tiempo y hay que pasar a otro salón para las fotos. En el camino, se nota que Kutcher está un poco cansado, pero responde amablemente a algunas preguntas sobre si conoció algo de Buenos Aires. “Ahora voy a salir a correr un rato”, dice durante el viaje en ascensor. Ante la pregunta sobre si todavía tiene energía para eso, después de un largo día de entrevistas, ofrece una media sonrisa y un sí que suena casi como un "obvio". Un poco más tarde, cuando ya hace rato que terminó la entrevista, vuelven a escucharse esos gritos desesperados que llegan desde la calle. De pronto, el habitualmente silencioso hall del Four Seasons se llena de ruido. Al espiar, se ve a Ashton entrando al hotel después de haber salido a saludar a sus fans, seguido por personal de seguridad y algunas personas que lo persiguen con teléfonos en mano, listos para la selfie. Es una escena extraña y no cuesta entender que, por más veces que se repita, ni Ashton ni nadie puede acostumbrarse a ser el objeto de estas reacciones. Y, sobre todo, que tampoco conviene. (Derechos exclusivos, La Nación).

mayo i 2016 i paula

Kutcher aprovechó el dinero que ganó como actor y productor y se volcó también a los negocios tecnológicos. En 2011 fundó con Ron Burkle y Guy Oseary un fondo de inversión en empresas start up. Entre sus inversiones más exitosas se encuentran Airbnb, Spotify, Uber, Shazam y Foursquare. Además, en 2013 fue contratado por Lenovo como ingeniero de producto. –¿Cómo elige en qué invertir? Parece que tiene un buen ojo. –Elijo algunas cosas en las que invierto, pero otras simplemente se convierten en una elección obvia. Mucha gente tiende a confiar en su intuición más que en los datos. Yo creo en la información y la ciencia. Esa es una de las razones por las que quise hacer esta serie en Netflix, porque es una plataforma que se maneja con datos. Recolecta más información y la organiza mejor que cualquier otra plataforma de distribución del mundo y tiene la capacidad de enviar un mensaje a un público que está dispuesto a recibirlo. Es difícil discutir eso. Ese es mi foco e intento trabajar con gente que piensa cómo crear algo que sea bueno para ellos mismos, para el otro, y que aporte al bien común. Si cumple con esas tres características, es algo que se debería hacer. Intento trabajar con ese tipo de personas y ayudarlos a tener éxito. –¿Cuál le parece que es su aporte al mundo? –Con esta serie en particular creo que estamos ofreciendo otra perspectiva sobre los norteamericanos conservadores, los valores familiares y de pueblos chicos. Me parece que siempre se los toma como un chiste. La gente está ansiosa por encontrar qué es lo que nos hace diferentes y yo estoy muy deseoso de encontrar qué es lo que nos hace

interesante de ser una persona curiosa es que a veces te sorprendés para bien y otras para mal. Cuando te sorprendés para mal, te da curiosidad encontrar la solución para los problemas que existen en el mundo. –¿el ser famoso le resulta una complicación para saciar su curiosidad? Porque no puede salir a la calle como cualquiera. –Sí que puedo. No como cualquiera, pero puedo. Eso no me detiene. Además, estos smartphones son algo increíble, con ellos podés viajar a través de las ideas y pensamientos de millones de personas, sólo estando conectado. La curiosidad no es necesariamente geocéntrica. Podés ser curioso en privado o en público. Es distinto para mí porque hay una fricción con mi relativa capacidad para hacer algo de forma anónima. No sé si esa fricción es peor que la que tienen otros.

121

algunos desean usarla para hacer el bien, otros la usan para sus intereses personales. Hay muchos que buscan el efecto de la fama, pero no quieren tener que hacer el trabajo que implica crear cosas originales que sirvan para el bien público. Más allá de todo esto, creo que es un hermoso agente de transparencia para el mundo.

esta serie es soBre la relaciÓn entre hiJos aDultos y sus paDres, soBre una Familia De un pueBlito Que intenta mantener su peQueño neGocio a Flote, en un munDo en el Que los GranDes conGlomeraDos se comen a los neGocios Familiares.


PANTALLA GRANDE

Otra gran EsTATuiLLA Los PREmios Platino, hERmANos DEL oscar, cELEbRARáN su TERcERA GALA EN PuNTA DEL EsTE. EGEDA, ENTiDAD DE DEREchos DE AuToR quE oRGANizA EL EvENTo, iNviTó A PAULA A REPúbLicA DomiNicANA DoNDE sE DifuNDiERoN Los DETALLEs DE EsTA fiEsTA DEL ciNE ibERoAmERicANo. Por YellY Barrios. FotograFía: Fo egeda


damente a directores, actores, guionistas, músicos, productores y otros profesionales involucrados en el sector. “Lo que va a pasar con estos premios es que cada vez más la gente irá comprendiendo el valor de nuestro arte. Los Platinos son los Oscar de Iberoamérica y cuando estos se consoliden en Estados Unidos, donde existe una poderosa comunidad hispana, será tan importante que una película sea premiada por Hollywood que por las academias del cine de Latinoamérica, España, Brasil y Portugal. Así será”, sentenció Olmos. La primera entrega de premios se organizó hace dos años en Ciudad de Panamá, con todo lo que marca una ceremonia de este calibre; la alfombra roja, el desfile de celebrities, la ansiedad y la expectativa por conocer a los ganadores, las luces, la música, los flashes. Al año siguiente la cita fue en el auditorio La Cantera de Nagüeles, en Marbella, y la repercusión continuó su ascenso. El evento se transmitió a los

mAyo i 2016 i PAuLA

y este arte ataca ese lugar”. Así describe el cine Edward James Olmos, actor mexicano estadounidense, célebre en los 80’ por su papel como teniente Martín Castillo en Vicio en Miami, o por su caracterización del profesor de matemáticas Jaime Escalante en Stand and Deliver (Con ganas de triunfar), el caso real de un docente premiado por su trabajo con jóvenes de bajos recursos en Los Ángeles. En los últimos 30 años, la filmografía de Olmos progresó a la par de su rol como activista por los derechos de los hispanos en Estados Unidos. Y quién mejor que él para ser uno de los portavoces de la industria del cine de Iberoamérica de la mano de los Platino, premios a la excelencia cinematográfica en español y portugués. El galardón que se otorga desde 2014 por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Productores Cinematográficos y Audiovisuales (Fipca), entusiasmó rápi-

123

E

l cine es una experiencia intransferible. Ninguna de todas las pantallas en las que puede reproducirse una película al día de hoy, iguala lo que ocurre cuando comienza la proyección. “Pocas artes en la vida atacan tanto el subconsciente como el cine. No hay un libro, una orquesta, un baile que te induzca a ese tipo de trance. Solo el audiovisual te lleva allí; porque eso que ocurre ante tus ojos atrapa los sentidos y ocupa toda tu mente. Uno ingresa a un cuarto oscuro en el que pierde la visión periférica, en donde se le estimula con sonidos envolventes mientras la mirada únicamente se concentra en el frente. Al tiempo que eso ocurre en un plano, en tu interior se despliega un mundo de ideas y emociones que permanecerá junto a ti. El subconsciente nunca duerme, está encendido las 24 horas desde que estamos en el útero materno, comienza a actuar y no para hasta que mueres. Eso es fuerte,


edward James olmos, uno de los principales promotores de los Platino en estados Unidos.

124

mAyo i 2016 i PAuLA

“Tuve la chance de ver nacer esTos premios y es maravilloso lo que esTamos logrando. es un gran esfuerzo. sabemos muy bien que el fuTuro esTá en nuesTras manos y lo esTamos Tomando. para mí es increíble, sienTo que ya me puedo ir porque el cine iberoamericano Tiene sus propios OscArs. dar las gracias a la genTe que se lo merece es imporTanTe, y eso es lo que esTamos haciendo con los plaTinos”, dijo con emoción edward j. olmos.

cinco continentes con una audiencia potencial de más de 600 millones de espectadores, según datos de la organización. La Radio y Televisión Española (TRVE) la emitió en vivo para la península ibérica, mientras que TNT lo hizo para América Latina y el Caribe. Este 2016 Punta del Este es la elegida. La cita se marcó para el 24 de julio y será una fiesta por partida doble ya que a su vez se inaugurará oficialmente el moderno Centro de Convenciones de la península. La gala en Uruguay será conducida por el actor español Santiago Segura y la uruguaya Natalia Oreiro. Las cinco

Natalia oreiro, presente en las galas desde su inicio en 2014, será el próximo 24 de julio la conductora oficial del evento en compañía del español, santiago segura.

mejores películas que compiten por categoría por su preciada estatuilla se conocerán este 24 de mayo en un evento que realizará Egeda en simultáneo desde Los Ángeles, Buenos Aires y Punta del Este. Estas noticias se confirmaron en abril durante una conferencia de prensa en Santo Domingo, a la que asistieron medios dominicanos y de Chile, México, Colombia, Argentina, España, Paraguay, Ecuador y revista PAULA por Uruguay. A la cita asistieron Jesús Bentancor, intendente interino de Maldonado, el director general de Turismo Luis Borsari, acompañados de Florencia Valenzuela, presidenta de Punta del Este Convention & Exhibition Center, Álvaro Mancini y Pablo Marqués, representantes del sector empresarial de Uruguay. “En verano Punta del Este es sol y playa, pero por supuesto es mucho

más. Tenemos campos de golf, sierras con atractivos matices de verdes y el romanticismo de las cabalgatas a la luz de la luna. El Centro de Convenciones que inauguramos es un paso más para demostrar que en la península se puede disfrutar todo el año”, reflexionó el intendente (i) en la conferencia. Borsari a su tiempo completó: “El turismo tiene una gravitación muy alta para todos los esteños. Los premios Platino y Punta del Este son una pareja en proceso de seducción, que no dudamos terminarán en matrimonio porque encajan perfectamente. Es un destino lleno de cultura, entretenimiento en el que todos los asistentes a la gala podrán divertirse a lo grande”.

Valor y excelencia

De la III edición de los Premios Platino participan las películas que se


estrenaron entre 1 de enero y el 31 de diciembre de 2015, producidas en alguno de los 23 países iberoamericanos. Se trata de films que pudieron exhibirse en salas comerciales o en los festivales de Berlín, Cannes, Shanghai, Moscú, Karlovy Vary, Locarno, Montreal, Venecia, San Sebastian, Varsovia, Tokyo, El Cairo, Tallinn, Mar del Plata, Goa y Toronto. El jurado, integrado por 54 referentes del sector, hizo una preselección de 826 producciones audiovisuales que se postularon. De este grupo saldrán las cinco grandes candidatas. En Mejor Película Iberoamericana de Ficción -la nominación más deseada-, hay títulos de Colombia, Argentina, Chile, Brasil, México, España, Venezuela, Cuba, República Dominicana, Perú, Bolivia y Uruguay, que va con El Apostata, de Federico Veiroj. También se eligieron títulos para competir en otras categorías: Tus padres volverán, de Pablo Martínez Pessi, Una Noche sin luna, de Germán Tejera, El 5 de talleres, de Adrián Biniez, y Mi amiga del parque, de Ana Katz. Además de las categorías de dirección, interpretación femenina y masculina, guión, ópera prima, documental, animación, música original, montaje, fotografía, arte y sonido, se destacan para este 2016 el Platino de Honor y el premio al Cine y Educación en Valores. “Es una

responsabilidad social que tenemos y que pretendemos ampliar con un programa para atraer más niños al cine”, opinó Miguel Ángel Benzal, presidente de Egeda e impulsor de esta última distinción, quién también habló de lo que está por venir. −¿Qué expectativas tiene con la iii edición de los Platino? −Cualquiera de los 23 países miembros es potencialmente elegible. Uruguay es chiquito, pero es un país absolutamente grande en muchas cosas, desde su infraestructura hasta sus paisajes. Panamá, donde realizamos la gala inaugural, también es pequeño y a todos los involucrados les pareció fenomenal. Muchos piensan que quizás sea mejor organizar las ceremonias de premiación en los países con grandes industrias, como Argentina y México, sin embargo a ellos ya les llegará su tiempo. −¿Cómo se concretó que la ceremonia sea en Punta del este? −La idea surgió durante la segunda edición en Marbella. Allí coincidimos los organizadores con representantes del gobierno y empresarios uruguayos. Aquello les entusiasmó y nos propusieron conjugar el interés por los premios a la vez que promocionamos el Centro de Convenciones.

La estatuilla de los Platino fue diseñada por Javier Mariscal, reconocido diseñador español. Quizás sus trabajos más internacionales sean Cobi, la mascota que creó para los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992, y Chico y Rita, la película de animación que realizó junto a Fernando Trueba y Tono Errando. “El trofeo es una figura de una mujer de formas femeninas que ofrece con los brazos en alto, el planeta Tierra con el mapa de Latinoamérica centrado. Es optimista, estilizada, abstracta, real, sexy, elegante, atractiva, energética, mística, contundente, explosiva, maravillosa. Es un trofeo femenino, dialoga con el Oscar, de tú a tú”.

−¿Por qué incluir una categoría que premie los valores educativos en el cine? −Hacemos películas no solo para que reciban galardones, que eso es maravilloso; pero también queremos resaltar la responsabilidad social que tiene la industria. Personalmente me preocupa mucho la situación de los niños y jóvenes, sobre todos aquellos a los que les faltan referentes. Si tú les trasmites que una película cuesta 2, 3, 4 millones de euros para realizarse, y que tan solo poniendo una cámara digital en una sala de cine y subiendo ese contenido a Internet, estás haciendo un daño terrible a la propiedad privada, estamos generando conciencia, educando. Eso es lo que queremos transmitir, no piratees, no copies, respeta el trabajo de otros. Creo que si hubiera más educación habría menos corrupción. Eso es lo que perseguimos.

mAyo i 2016 i PAuLA

“valorado de una forma muy conservadora, el impacTo económico de la gala 2015 superó los 31 millones de dólares, cifra que dobla la esTimación del impacTo de la primera edición”, repasa egeda.

EN cLAvE fEmENiNA

125

actores de toda iberoamérica fueron convocados al lanzamiento en santo domingo de la iii ceremonia de entrega de los Platino.


00

mayo i 2016 i paula


con inma cuesTa

TodoTerreno Tiene una simpaTía auTénTica y una elegancia a prueba de esTilos. es camaleónica, como buena acTriz. en españa no necesiTa presenTación y en el río de la plaTa, en un par de meses, seguramenTe Tampoco. Por Y.B. FotogrAFíAS: A6 cinemA.

Con unos stiletto negros, jeans, y los labios color carmesí, caminó el pasado 14 de abril por los salones del hotel El Embajador de Santo Domingo en República Dominicana, donde precisamente se anunciaron las candidaturas. Después del photocall de rigor y los anuncios institucionales de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) -organizadores del evento-, la española conversó en rueda de prensa con periodistas de Argentina, España, México y PAULA en representación de Uruguay. −¿Se siente una chica Almodóvar? −Me siento feliz y afortunada por este título, pero creo que lo merecen otras actrices de la filmografía de Pedro, como Carmen Maura, Marisa Paredes, Penélope Cruz. Ellas han reincidido, han repetido rodaje, aunque bueno, si hice una película en términos estrictos sí lo sería. La cuestión es que para mí significa mucho más, cuando repita rodaje diré que lo soy totalmente. −¿Qué relación tiene con las otras chicas?

mayo i 2016 i paula

2012. Allí desarrolló, hasta el momento, la mayor parte de su carrera. Con 35 años le sobran referencias. Pasó por el teatro, la televisión, el cine y se dio el gusto de protagonizar un musical. Quiere cantar, interpretar, bailar, escribir. Quiere explorarse en todas sus facetas creativas; tal como hizo al anular su acento para componer a Nancy, una encargada de estación de servicio pueblerina cuya existencia se sacude al conocer a Tomás Koblic (Ricardo Darín), piloto de la Fuerza Aérea Argentina en la década de los 70’. Precisamente Koblic, el trabajo más reciente de Sebastián Borensztein (Un cuento chino), se estrenó en Uruguay el pasado 29 de abril. En 2015 se lució en La Novia, una adaptación a la pantalla grande de Bodas de Sangre, de Federico García Lorca. De la mano de este personaje recibió por tercera vez una nominación a los Goya, ganó un reconocimiento de la Unión de Actores de España, y ahora compite por hacer suya la estatuilla a la Mejor Interpretación Femenina que se entregará en la III edición de los Premios Platino el 24 de julio en Punta del Este.

127

A

unque lo niegue, Inma Cuesta es una chica Almodóvar. Lo es porque tiene el porte y por la sonrisa que esboza cuando se le pregunta por eso. Lo es porque el director manchego la convocó a ser parte del elenco de Julieta; la película en la que se viste de Ava, una joven escultora con la que se cruza la protagonista del film en su juventud. Pero más allá del mote es una actriz con registro propio. Nació en Valencia, aunque la mayor parte de su infancia transcurrió en Jaén. A los 18 años se trasladó a Córdoba, en Andalucía, donde ingresó en la Escuela Superior de Arte Dramático; ya licenciada se mudó un tiempo a Sevilla. Madrid es su casa desde 2005, ahí estudió danza en la escuela que dirige Carmen Roche, bailarina, directora y coreógrafa española, Medalla de Oro de las Bellas Artes en


La interpretación en La novia, adaptación de Bodas de Sangre al cine, le valió una nominación como Mejor Interpretación Femenina en los Platino este 2016.

128

mayo i 2016 i paula

“lo que tengo claro es que latinoamérica entra dentro de mis planes antes que hollywood”. −De admiración absoluta hacia muchísimas de ellas, no solo por los trabajos que han hecho con Pedro, sino por toda su filmografía. A la mayoría no las conozco personalmente. Carmen Maura es una de las primeras de la lista, es una mujer con una inmensa historia. No es nada fácil que los años pasen y logres mantenerte ahí, este es un medio bastante complejo. −¿cómo se sintió durante el rodaje de Julieta? −Disfruté mucho. Fue divertido, dentro del dramón que es la película. El personaje es una escultora, y a mí me gusta dibujar. Investigué mucho en ese

ámbito, tomé clases y conocí a Miquel Navarro, un pintor y escultor valenciano. Estuve en su casa, me sorprendí mucho con su sentido del humor. −¿Diría que La novia es la película que más alegrías le ha dado? −Es una de ellas. En los últimos seis años fui tres veces nominada a Mejor Actriz para los Goya, me pasó también con La voz dormida y 3 bodas de más. No puedo decir otra cosa, soy muy afortunada. La novia me volvió al dramatismo después de hacer personajes que explotaron mi lado de payasa. Interpretar un texto clásico de la literatura española como es Bodas de sangre

fue un viaje emocional intenso. El personaje me costó. Es como ser Julieta de Shakespeare, son caracterizaciones que las han hecho grandes actrices en el teatro y de repente llevar la historia al cine, y ser tú el instrumento que lo ejecuta, es una gran responsabilidad y un enorme privilegio. −¿cómo fue anular su acento español para interpretar a una argentina en Koblic? −Cuando me llamó Sebastián Borensztein y me dijo que tenía que hacer de argentina del interior me asusté. Tuvimos una charla por Skype y él estaba convencido de que podría hacerlo y yo le pregunté ¿cómo lo sabes? Me contó que había puesto mi nombre en YouTube donde encontró un video en el que Candela Peña y yo hacíamos bromas imitando acentos. Fue un gran desafío. Viajé a Argentina y trabajé mucho con una actriz local que me ayudó a preparar el personaje. Al principio costó y cuando empezamos la etapa de leer el libreto estaban todos bastante preocupados. Sebastián me tenía paciencia, me decía 'vete soltando, ve hablando poco a poco'. Cuando empezó el rodaje Ricardo Darín y Oscar Martínez, todo el elenco, se miraron sorprendidos. −¿Pensó en algún momento que puede ser una película que ganará un Oscar? −No voy tan por delante. Hago un esfuerzo por estar aquí y ahora. Hablar de lo que pasa en el presente y no aventurarme en futuros tan lejanos. Koblic es una película maravillosa. Lo que sí puedo decir es que fue un regalo conocer a Ricardo y a Oscar. Trabajar con ellos, aprender, brindar, tomar vino, hablar de la vida. Con eso me quedo. Pensar en el Oscar ¿por qué?, prefiero pensar en los Platino en todo caso. La meta de cada uno en la vida es relativa, cada uno tiene su camino y su manera de vivir. Para mí no es algo con lo que sueñe realmente. −¿Qué le dejó su acercamiento a Darín? −Con este trabajo conoces a mucha gente. Con él nos hemos reído mucho; fue un punto de unión bastante impor-



“Me interesan Muchas cosas: escribir, dirigir, producir. elegir lo que Me apetece hacer”.

130

mayo i 2016 i paula

Ava, una escultora en Julieta, el último film de Pedro Almodóvar.

tante. Me ha salvado en más de una ocasión. Para mí Ricardo es de esas personas que te encuentras en el camino, que quieres que lleguen para quedarse. Cuando lo conoces, entiendes que ese señor sea Dios en Argentina. −¿Le gustaría ampliar su proyección a otros mercados? −Eso ya ocurrió con Koblic. Fue una gran sorpresa. También hice otras películas que trascendieron las fronteras de España y que participaron en varios festivales en Hispanoamérica. Hoy en día gracias a las coproducciones es más alta la probabilidad de expandirse. Lo que tengo claro es que Latinoamérica entra dentro de mis planes antes que Hollywood. Siempre trabajar en tu idioma es mucho más agradecido, hay algo en común en cuanto a la cultura, a la manera de vivir y de hacer las cosas. Hago un llamamiento a los directores iberoamericanos, me encantaría conocer otros mercados. Por ahora estuve en México y mantuve un par de reuniones por allí, pero fui de vacaciones,

no estaba buscando trabajo. De todas formas no soy una persona que persiga las cosas. Confío mucho y la vida me ha demostrado que todo pasa porque tiene que pasar. Mover la energía de manera positiva es lo que hace que ocurra. −¿En qué está trabajando ahora? −Promocionando Julieta y Koblic, con la que estaremos en los festivales de San Sebastián y Málaga. Después, vivir para contar, esperando historias que me lleguen y también descansando un poco porque no he parado. −¿Se siente orgullosa de sus logros? −Me siento afortunada por haber interpretado historias que me movieron y me enseñaron muchísimo. Por ejemplo, de todas mis películas me queda algo especial; La voz dormida, es uno de esos casos. Conocí a mujeres que estuvieron presas en la Cárcel de Ventas en Madrid, que sufrieron barbaridades durante la postguerra civil. Escuchar su testimonio de primera mano, para mí como mujer, como ser humano, fue un

aprendizaje brutal; y representarlas y darles voz ha sido una de las cosas más bestias que me ha pasado. Para mí fue casi como un homenaje a mi abuelo que estuvo en la guerra y pasó muchas cosas. Además se trata de representar a mujeres que fueron valientes y que abrieron puertas para la libertad entre comillas que tenemos hoy en España. Son personajes femeninos con peso. −¿Que aspiraciones tiene? −Seguir contando historias que me supongan un reto, que me hagan enfrentarme a mí misma y me pongan en diferentes lugares. Me gusta contar y no solo como actriz, también escribir, por qué no dirigir o producir para teatro. Estoy en un punto en mi vida en el que quiero contar la historia que quiera contar. −¿Cuáles son esas historias? −Estoy buscándolas. Me apetece escribirlas. Investigar. Soy muy inquieta y no sé por dónde voy a salir. −¿Cómo define su mundo estético? −Revolucionario. Siempre estoy en proceso de ebullición, desde pequeña. No sé quedarme parada, siempre estoy pensando qué hacer. Por eso cuando me dicen lo del Oscar, me río. No sé decir qué quiero ser de mayor. No me doy tanta importancia, lo que no significa que no sea una persona ambiciosa, que busca historias que le muevan. Solo que voy poco a poco.



LATiNSTock mayo i 2016 i paula

132

Sin lágrimas

para el cineasta español julieta, su nuevo film, es un drama seco que envuelve a personajes y público en un profundo abatimiento. con él regresa al universo femenino, su territorio más querido. Por ELSA FErNÁNDEZ-SANToS.


pedro almodóvar

"el cine es mi vida de una forma total. lo cual de alguna forma me condena. si no estoy involucrado en una película, mi vida me resulta triste. y eso me tiene en permanente desvelo. me hace estar pendiente de todo". Julieta iba a titularse Silencio, como uno de los relatos, pero el nombre coincidía con el de la próxima película de Martin Scorsese, Silence, y en noviembre de 2015 Almodóvar prefirió cambiarlo para evitar futuros equívocos. “Yo a Alice Munro, de entrada, le agradezco el enorme placer como lector”, afirma antes de adentrarse en los pormenores del nacimiento del guion. “Pese a tener una protagonista común, los relatos no eran consecutivos. No era sencillo darles unidad, pero me fascinaron tanto que me puse a escribir. Mi primera idea fue hacer una película en inglés y con actrices de habla inglesa; quería rodar en Canadá, en los lugares de los que hablaba Munro. Estaba decidido. Durante la promoción de La piel que habito fuimos a buscar localizaciones a Vancouver y allí empezaron los problemas. Se me cayó el alma al suelo. Los paisajes reales eran tan absolutamente desoladores y tristes que vi claro que no podía rodar allí, ni siquiera unos meses. Me resultaba demasiado deprimente. Entonces fuimos al Estado de Nueva York en busca de un recambio geográfico. Acabé el guion y me lo tradujeron al inglés con una idiosincrasia americana. Tampoco me convencía. Así que lo guardé en un cajón y lo olvidé. Hasta que, hace dos años, Lola (García, su ayudante personal) y Bárbara (Peiró, encargada del departamento internacional de su pro-

mayo i 2016 i paula

lucha es muy expresiva. No es por pudor, es porque yo no quería lágrimas, lo que quería era abatimiento. Eso que se queda dentro después de años y años de dolor. Adoro el melodrama, es un género noble, un grandísimo género, pero yo tenía muy claro que no quería su épica, quería otra. Sencillamente, esta tenía que ser una película muy seca”. Sentado en una butaca de piel en su despacho del barrio de Ventas de Madrid, Almodóvar habla flanqueado por el sempiterno original de Ceesepe del cartel de La ley del deseo, un collage de Dis Berlin y varios dibujos de Carlos Berlanga. Restos de otros tiempos que ahora, en las paredes redecoradas, conviven con fotografías de personas a las que el cineasta español quiere o admira. Un convite al que se sientan Penélope Cruz, Billy Wilder, John Waters, Quentin Tarantino, Spike Lee, Wes Anderson, Pina Bausch, Lauren Bacall, Michelangelo Antonioni, Francis Ford Coppola y Jeanne Moreau, entre otros. Frente a esta constelación de estrellas se amontonan los incontables premios que el cineasta ha recibido en su carrera. Solo se echa en falta el brillo dorado de los Oscar que logró en 1999 por Todo sobre mi madre y en 2002 por Hable con ella. Las dos rutilantes estatuillas le aguardan, como su gato Lucio, en casa. “Me lo regalaron durante el rodaje de La piel que habito. Un gato callejero que ahora es el rey de la casa y que ya no quiere saber nada de la calle. Es curioso, pero el amor que le tengo le ha dado forma a mi ternura, toda una reeducación que me ayuda mucho”, afirma con una carcajada durante la conversación. Si empezamos por el principio, el embrión de Julieta estaría en los relatos Destino, Pronto y Silencio, de Munro, cuyos derechos el cineasta compró en 2009, nada más leerlos. En su elogio de la escritora canadiense, la Academia Sueca dijo al otorgarle el Nobel que en sus historias el mayor dolor no se expresa, “le interesa lo silencioso y lo silenciado, las personas que escogen no escoger, los que viven en los márgenes, los que abandonan y los que pierden”.

133

U

na madre escribe una carta sin destino, a su única hija. Una carta desnuda y directa, un vómito seco de recuerdos y sensaciones, de culpas, de fracasos y abandonos, y quizá también de compasivas mentiras. Esa carta, ese folio en blanco, es Julieta, la última película de Pedro Almodóvar. El cineasta lleva meses -en realidad años- dándole forma a un personaje que ahora se desdobla en dos actrices -Adriana Ugarte y Emma Suárez- para representar la juventud (el recuerdo) y la madurez (el presente) de una misma voz. Almodóvar aún no ha revelado mucho ni de ella ni de la historia que lleva su nombre y quizá por eso se muestra temeroso de no encontrar las palabras precisas para hablar de una película de mujeres que se parece muy poco a sus otras películas de mujeres. Un drama sin respiro, para sus personajes y para el espectador, que cabalga por el tiempo, la geografía y los acontecimientos con una sola esperanza: encontrar un destino para esa desconsolada carta. “Esta es una película de mujeres imperfectas pero defendibles, como sois, como somos todos”, afirma Almodóvar sobre los personajes de su vigésimo film, recientemente estrenado en España -en Uruguay se anuncia para junio o julio- y que justamente compite por la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2016. Cuenta con un elenco de intérpretes que en su mayoría nunca había trabajado bajo sus órdenes, y su origen son tres relatos de la premio Nobel de Literatura Alice Munro. “He intentado ser lo menos retórico posible, la contención iba conmigo porque decidí que ese era el modo de contar esta historia, que no es un melodrama sino un drama seco”, añade. “He luchado mucho con las lágrimas de las actrices, contra la necesidad física de llorar. Esa


el cineasta lleva meses -en realidad añosdándole forma a julieta, un personaje que ahora se desdobla en dos actrices -adriana ugarte y emma suárezpara representar la juventud y la madurez de una misma voz.

134

mayo i 2016 i paula

LATiNSTock

un operador nuevo (el francés JeanC l a u d e L a rr i e u ) , todos nos estábamos haciendo a la película y por desgracia no fue algo tan placentero”. Los viajes forman una parte sustancial de la película, que transita a través de enormes elipsis de época a época. Grietas geográficas y emocionales. De norte a sur. Del pasado al presente. En cada traslado, en cada lugar, en cada situación, en cada época, los personajes se encuentran en casas, en cocinas donde los objetos nos dicen tanto como las personas. Hablan hasta las paredes, hasta las tartas de cumpleaños, que nunca fueron tan amargas. “Las cocinas son el sanctasanctórum de las casas. Antes me gustaba decir esa boutade de que en una cocina nunca se miente. Lo cierto es que en ellas siempre ocurren muchas cosas. Son lugares balsámicos, excepto en las películas de Tarantino, donde las mujeres se matan con todos los utensilios que encuentran en ellas. En Volver, las tres mujeres de la familia rodean una cocinilla de gas que tienen dentro de la cocina más moderna. Esas cocinillas de gas le gustaban a mi madre. En muchas de mis películas he aprovechado para dar la receta de algo. Es una costumbre pedagógica que me gusta bastante. Es como en esa cinta de Truffaut donde la protagonista extiende mantequilla sobre un biscote y dice que el truco para que

ductora, El Deseo) me sugirieron que retomara el proyecto pero con un matiz: que la historia ya no fuera en Estados Unidos sino en España. Supongo que fue en ese momento cuando decidí olvidarme de Alice Munro”. De los relatos originales apenas queda nada. “Excepto algo que para mí es fundamental y que le pertenece a ella: la secuencia del tren”, continúa el cineasta. “Siempre hay algo que nos mueve a hacer una película, que nos atrae especialmente, y si algo me movió a querer hacer este film son las escenas que ocurren dentro del tren. Cualquier cinéfilo adora los trenes y yo estaba henchido ante la idea de rodar en uno. Pero la realidad fue bien distinta, y trabajar dentro de un tren de verdad, pequeño y con los asientos llenos de ácaros, se convirtió en un verdadero suplicio. No podíamos casi movernos, tosíamos sin parar, nos picaba la garganta, en fin… Fue la primera semana, el equipo aún no se conocía, teníamos

este no se rompa, es poner siempre otro debajo. Sinceramente, me parece un gran consejo”. Almodóvar se enfrentó al rodaje de Julieta después de un largo paro provocado por una engorrosa operación de espalda. El posoperatorio se prolongó meses, y estuvo obligado al dique seco durante más de un año. Decidirse por esta película, con muchas localizaciones en exteriores, aparatosos traslados y cambios permanentes de escenarios, no era la mejor idea. “Lo lógico hubiese sido un rodaje en estudio, pero yo no soy dueño de lo que escribo. Incluso las partes de Madrid las rodamos en casas reales. Pasamos días en Galicia, en los Pirineos, en Andalucía… Lo cierto es que empecé a rodar Julieta sin tener claro si podía terminarla. Nada me lo garantizaba. No había estado de pie, diez horas corridas, en mucho tiempo. Como tantas veces ocurre en la vida, solo tenía dos opciones. Y no lo dudé. Para mí era elegir entre vivir o no vivir. Así de extremo y exagerado. Porque para mí vivir es rodar. El hecho de rodar es tan importante que pensé en su capacidad sanadora. Y no me equivoqué”. Es esa dependencia lo que le hace vivir cada proyecto al límite. “Me va la vida en cada película”, asegura. El cine para él es una peripecia en equipo y en solitario. “No puedo estar mejor rodeado, me ayudan todo el rato, pero siempre hay una parte de la aventura, misteriosa y secreta, que es individual. Y no creo que sea el único director al que le ocurre”. Confiesa que le acechan permanentes inseguridades. “Incertidumbre es la palabra que mejor define una aventura cinematográfica. Sin ir más lejos, el otro día hablaba con un autor que tiene una obra que me gusta mucho y con el que


un excelente sujeto dramático. Vivimos rodeados de mujeres, de madres, hermanas, de esposas. Solo se trata de escuchar un poco lo que ocurre a nuestro alrededor y cualquiera podría tener un universo femenino como el mío. No soy tan especialito. El problema, y sobre todo hablo de Hollywood, es que la industria del cine no permite que se hagan películas de mujeres. Yo soy dueño de mis películas y por eso decido que mi protagonista sea una mujer que pasa de los 50 años. Lo verdaderamente terrible es que la mayoría de los guionistas no se den cuenta de que hay muchas mujeres entre 50 y 60 años con las historias más maravillosas que se pueden contar”. Una de esas mujeres extiende ahora su mano para escribirle una carta a un fantasma: “Te eduqué en la misma libertad que me educaron mis padres (…). Nunca quise hablarte de esto, eras demasiado pequeña para que te perturbara con la amargura de mi culpa. De todos modos tú la percibiste (…) y a pesar de mi silencio te la acabé contagiando como un virus”. Remitente: Julieta. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).

mayo i 2016 i paula

se describen las relaciones madre-hija cuando lo peor, ya sea la enfermedad o la locura, están presentes. Apenas bastan unos segundos concentrados en un rostro, el de la actriz Susi Sánchez, o un gesto, el de una niña bañando a su deprimida madre en un cruento intercambio de papeles. Almodóvar recuerda que viene de un lugar donde eso es común: las hijas cuidan de sus madres, las mujeres cuidan de las otras mujeres. Esa raíz manchega está presente en el film, pero también otras conductas que le ha costado más asumir. “Yo no soy madre, pero en esta película he intentado sentirme madre para comprender ciertas actitudes, como que para una mujer joven es más importante su hija que su propia madre. Y eso, que quizá no comparto y que no deja de ser algo muy cruel para mí, es así”. De la mano de esta película, su comprensión del mundo femenino parece más honda que nunca. “Me volverán a preguntar mil veces por el universo femenino y diré que en realidad no es nada tan excepcional. No sois tan difíciles como pensáis, aunque sois lo suficientemente misteriosas como para convertiros en

135

©El DEsEo D.A s.l.U FotogrAFíAs: MAnolo PAvón.

me encantaría escribir algo, y vi su cara de sorpresa cuando le intenté explicar que en el cine siempre sabemos el día en que empezamos, pero nunca en el que acabamos. En realidad ni siquiera sabemos si algún día acabaremos. Guste o no, esa es la naturaleza frágil de este trabajo”. Un oficio al que entrega sus días. “El cine es mi vida de una forma total. Lo cual de alguna forma me condena. Si no estoy involucrado en una película, mi vida me resulta triste. Y eso me tiene en permanente desvelo. Me hace estar pendiente de todo lo que leo, veo y escucho porque de ahí, de esa realidad, saldrá la primera línea de mi próxima ficción, que es mi verdadera realidad. Quizá habla muy mal de mí, pero soy una persona solitaria y muy limitada en cuanto a aspiraciones, anhelos y deseos. Lo cierto es que el cine lo llena todo en mi vida”. Estas palabras resumen lo que es hoy Pedro Almodóvar. En sus manos, el cine cambia las reglas de la vida, y el espectador debe dejar el compromiso con lo real para adentrarse en una verdad más profunda. Quizá lo más conmovedor de Julieta es cómo, en tan solo unos trazos,

Los viajes forman una parte sustancial de la película, que transita a través de enormes elipsis, de época a época. Grietas geográficas y emocionales. De norte a sur. Del pasado al presente. Aquí, algunas escenas.


Diseño & Oficina

De Marco estrenó Office, una línea de equipamiento de oficinas, con novedades como el escritorio con patas de metal y las estaciones lineales de trabajo.

136

mayo i 2016 i paula

D

e Marco sabe que el factor humano es un componente fundamental en todo ámbito laboral, y que las largas horas en el trabajo requieren que el diseño del mobiliario de oficina tenga en cuenta aspectos como la comodidad, practicidad y seguridad para lograr el mejor desempeño. Así las cosas, la empresa conocida por su afán de innovación para llevar la mejor solución a su cliente, presentó su nueva línea de equipamiento, Office. A la vanguardia de la funcionalidad y realizada en madera, la gama es el resultado de un esfuerzo constante por proveer un espacio de trabajo inteligente y funcional, demostrando una vez más que un buen producto también puede ser accesible. La colección incluye cajoneras, armarios, estanterías, escritorios y novedosas estaciones lineales. Los diseños de esta apuesta se presentan en color brianza, similar a la madera, y también en gris. Cabe destacar que a diferencia de las anteriores líneas en madera, la audaz propuesta de las mesas de trabajo, ofrece patas metálicas que impactan por su simpleza, buen gusto y modernidad. Además de la solidez y la estética contemporánea que exhiben, estas piezas brindan una resolución práctica al problema de los cables de alimentación y de red, que gracias a los ductos internos de los mencionados soportes, se vuelven invisibles.

También es de resaltar la versatilidad y flexibilidad de esta serie ya que las llamadas estaciones lineales permiten adecuar el mobiliario al tamaño de la empresa y prever la creación de nuevos puestos de trabajo, a medida que crece el personal. Es que se trata de escritorios operativos que se acoplan de manera lineal, según la cantidad de lugares necesarios. Cada módulo, pensado para que dos personas se ubiquen enfrentadas, cuenta con una estructura metálica apta para conectividad, y tapas con canaletas para pasar cables. Asimismo, se les puede incorporar separadores en vidrio o MDF en colores a elección. Yaguarón 1828. Tel.: 2924 1331. www.demarco.com.uy



PAULA gente En la pausa: Susana Gepp & Sofía Carrau.

En pose: Raúl Berenfus, Álvaro Bermúdez, Francisco Rodríguez Larreta.

En el green

Augusto Sbárbaro & Juan Diego Abal.

On fire: María Esther & María Laura Vázquez.

El deporte es ideal para mantenerse en forma y socializar. Ni qué decir cuando el encuentro es en el Club de Golf con el auspicio de Turkish Airlines.

¿Ganaron?: Daniel Yaquinta & Horacio Abadie.

Organizadoras: María Noel Coates & Sofía Rodríguez.



gente

PAULA

Parejita feliz: Alfonso López Castilla & Sara Asencio.

Paulina Invernizzi, Victoria Paradela, Lucía Invernizzi.

Casamiento López Castilla - Asencio

Los novios se casaron en la hostería No seas malo de La Barra, y después de celebrar con amigos y familia partieron de luna de miel a Fernando de Noronha.

Daniel Puig & Graciela Rompani.

Micaela Rodríguez, Rafaela Álvarez de Ron, Camila Mastrangelo.

Fátima Terra & Rosario Rompani.

Bautista Yelos & Sophie Caubarrere.


Rafael, María Gracia, Magdalena, Enrique López Castilla.

Sabine Caubarrere & Rhona Mitra.

Samanta Funes & Juancho Posadas.

César Caputto & Elisa Bonasso.

María Eugenia Traibel & Magdalena Invernizzi.

Andrea Zenteno, Lucas Muñoz, Fabiana Muñoz.

Santiago Castro & Julieta Marqués.

Iván Cobra Larsen & Jacques Alexis Paullier.

Jesús Guiraud, Paula Orentraij, Martín Pelenur.


gentePAULA PAULA gente Vida al negro: Katharina Kaminski & Diego Alfonso.

De cuerpito gentil: Karen Gil & Gimena Machado.

Pasarela al mediodía

Paparazzis: Gabriela Rouiller & Florencia Midón.

Como en las grandes capitales del mundo, Montevideo también tiene su Mercedes Benz fashion day. Los infaltables dijeron presente.

Natalie Stal.

Matchy-matchy: Lucía Vidiella, Valentina Olazábal, Jacinta Fernández.

Para verte mejor: Marly Stratta, Rosario San Juan, Delfina Piaggio.


En barra: Laura Moreira, Jessica Goldstein, Kevin Jackter, Lucía Borges, Florencia Misa. Apagan la sed: Mauricio Chirigliano & Leticia Tomé.

Para la foto: Flavio Giusti, Paola Castelli, Pablo Jiménez.

Ana Bouzout & Ana Brezzo.

Matadores: Carlos Cámara, Meg Padilha, Diego Damasco.

Cancheros: Javier Pastorino & Jorge Cruz.

La vie en rose: Leticia Vélez & Francesca Annale.


PAULA gente We are 501: Ana Sofía Bustin & Martín Azambuja.

De la casa: Ximena Torres & Eliane Szabo.

I love denim

Leales a la marca: Federico Eguren & Nicolás Rodríguez.

El reestreno del local de Levi's en Punta Carretas Shopping reunió a los amantes del jean, quienes acudieron a la cita vestidos para la ocasión.

Florencia Ferrari, Leandro Ibero Núñez, Mariana Malek.

Tati Jurado & Juan Manuel Barrios.

Pura actitud: Marco Moscardi & Camila Jettar.

Al cuadrado: Ana Secco & Marcos Medina.



PAULA gente En pose: Claudia Fernández & Jimena Macedo.

Llegó el frío: Magalit Frank & Florencia Scorza.

Tres en uno

Maximilian Christ & Anna Maria Ruedi.

Paleta otoñal: Marisa Grolero & Soledad Ferrando.

Desflecada: Patricia Betancor & Verónica Suárez.

A bajas temperaturas, mucha actividad. Christ renovó su local, presentó nueva colección y además se despachó con una galería de arte a pasos de la tienda.

Cuestión de imagen: Horacio Maglione & Paola Criscuoli.

Anfitrión: Hugo Morante.


Aplicador refrescante en Roll-On

®

PONDS URUGUAY

®


PAULA gente Colegas: Sofía Blengio & Leticia Pena.

Chin-chin: Verónica Peveroni, Federico Cardelino, Federico Nogueira, Alejandra García.

Pura diversión

Antes de que partieran, DHL, sponsor del Cirque du Soleil agasajó a clientes y amigos con una gala exclusiva.

María Elisa Bessio, Fernando Ponte, Gabriel Diana, Julieta De Bruno.

Ro optatenimus dolore, quatae con reriberovite dolo

Claudio Akerman & Natalia Coccaro.

Paula Montero, Santiago Greco, Mariana Robayna.

Florencia Lingeri, Álvaro Lingeri, Mariella Falchetti.



PAULA gente Sylvain Itté & Emiliano Cotelo.

Honores

Carlos Amonte, Cecilia Santos, Felipe Cotelo.

Alejandra Bosques, Rosario Castellanos, Antonio Mercader.

El embajador de Francia condecoró con las insignias de Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras a dos uruguayos ilustres en sendas ceremonias, una en la casona de calle Uruguay y otra en la residencia de Carrasco. Felicitaciones.

Christophe Dessaux & Alexandra Morgan.

Daniel Rzeszytkowski & Nicolás Batalla.


PAULA gente Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius

Sylvain Itté & Vera Heller.

Vicente Fabre, Cecilia Bergengruen, Daniel Donnangelo.

Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius

Cristina García Banegas, Federica Ameglio, Claire Steverlynck.

Ruperto Long.

Belinda Lyster-Binns, Laetitia D ´Arenberg, Christine Peters.


PAULA gente María José Arcelus, Inés Chousiño, Rosana Cafaro de Deicas.

Álvaro Diez de Medina, Roberto Varela, Jaime Trobo.

Happy birthday

Anfitriones: Belinda & Ben Lyster-Binns.

Claudia Etcheverry & Alfredo Etchegaray.

La reina Isabel II cumplió 90 años y la comunidad británica lo festejó por todo lo alto con una velada en la residencia del embajador. Pianista y coro incluidos. God save the Queen!

Pedro Nicolás & Paulina Baridón.



PAULA gente Cero falta: Manuel Pacheco, Magdalena Sienra, Álvaro Méndez.

Como dos gotas de agua: Nedda & María Satut.

Desde Rusia

Todo sonrisas: Isabel Stawsky & Raquel Pinto.

El Centro Cultural de Música estrenó su temporada 2016 con un recital de lujo a cargo de la Orquesta Sinfónica de San Petersburgo. Los melómanos montevideanos aplaudieron de pie.

En familia: Bernadette & Nicole Castaibert.

Con la flor en el ojal: Susana Nunes & Alma Elorza.


PAULA gente Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius

Guante en mano: Ana Chaves, Felicia Puig, Cristina Seco.

Nueva generación: Emma Prevett & Santiago Ruvertoni.

Mirtha Curcio, Lilián Aresti, Cristina Tomé, María Teresa Blanco.

Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius

Noche de estreno: María Julia Caamaño & Raquel Risso.

Isaac & Miriam Iusim.

Carolina Cosse & Alicia Zubillaga.


PAULA gente Autoridades AA: Doménico Matinata, Lucía Zaglio, Brad Freden, Alicia Fusari.

Platinadas: Inés García & Silvana Patrone.

Por el aire

Mariana Fernández & Carolina Artagaveytia.

#SomosLatam: Diego Arrosa & Francisco Chiari.

Entre los vuelos de Latam Airlines, que se estrenó oficialmente, y American Airlines, que festejó veinte años en el país, el cielo de Uruguay está bien cubierto.

En degradé: María Gomensoro & Gualberto Rodríguez.


NUEVO (DES)PEINADO PERFECTO

“Quiero lograr un look despeinado, con ondas naturales.”

Conseguí un look (des)peinado sin esfuerzo. Lavá y acondicioná tu pelo con nuestra fórmula liviana sin silicona. Después ponete creativa con nuestro spray modelador y creá unas ondas naturales con calidad de salón.

RESULTADOS DE SALÓN TODOS LOS DÍAS


PAULA gente Para la foto: Juan Pedro Jacobo, María Piñeyrúa, Florencia Domínguez.

Furor otoñal

Infaltables: Andy Vila & Lucía Brocal. Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius

¿Quién dijo que el frío es monótono? Caro Criado convocó a una soirée de moda en su local de Carrasco y presentó Eredità Divina, una colección a puro brillo.

Fernanda Bertolotti & Tati Chiarino.

La anfitriona.

Swan Bertelli & Luli Damiani.

Yin & yang: Dayana Arrua & Mariana Arenas.



PAULA gente

Mariana Blengio, Alejandra Mera, Silvia Kuyokian.

Debbie Goldfard, Marco Calache, Gerald Lewi.

Furor otoñal

De ala ancha: Sergio Gau & María Acuña.

Marcando tendencia: Augusta Adriasola & Laura Piriz.

Block de color: Varina De Cesare.

Mariana Blengio, Alejandra Mera, Silvia Kuyokian.



PAULA gente Black & white: Mariana Garbers & Ciara Pascual.

Con el lazo al cuello: Lucía Saravia & Cam Gadola.

Nueva colección

Pies descalzos: Karen & Taly Szwarcfiter.

Manuela García & Ximena Borrazás.

Gaucho chic: Mercedes Gómez, María Elena Páez, elfina Gómez.

Rapsodia presentó en el Sofitel de Carrasco un adelanto de las próximas tendencias y reveló a sus seguidoras los must para esta temporada.

Despeinadas: Natalia Patrón & Belén Gómez Platero.

Bien plantadas: Sofía Da Silva & Romina Añón.


QUEREMOS ESTAR EN TU CASA

CON CALIDAD EN DISEÑOS Y LA GARANTÍA DE TU BUEN GUSTO

www.bagno-company.com

MONTEVIDEO Av. Italia y Comercio Tel.: 2509 4304

POCITOS Av. Brasil esq. Benito Blanco Tel.: 2705 5224

PUNTA DEL ESTE Av. Roosevelt y Parada 22 Tel.: 4224 3394

OUTLET Av. Italia 3927 Tel.: 2506 5607

BAÑOS • COCINAS • TECHOS • PISOS • REVESTIMIENTOS


PAULA gente Horacio Lagrott, Judy Del Bosque, Alberto Elbaum.

Bar secreto

Atentos al dress code: Carlos Pesce, Daniel Coronel, Gerardo R. Reynante, Pablo Muto.

Pablo Suárez, Lara Ro optatenimus dolore, quaCampiglia, Ricardo Murara. tae con reriberovite dolo

Aquele abraço: Pablo Lecueder & Josacho Sassón.

Frank's abrió sus puertas en el corazón de Pocitos con la promesa de ofrecer los mejores tragos de La Muy Fiel. Que así sea.

Fiesteros: Fabián Bertoni & Marcelo Rodríguez.

Entre amigos: Aníbal Martínez, Álvaro Padín, Diego Durand.



PAULA gente

La cumpleañera & Ignacio Cardozo.

Un año más

Rutilante: Coty Klemenciewicz & Daniel Lapitz.

Modi officipsam, vellupt atemBurbujeantes: Alejo Corral, Laura poria venisto beaeius Martínez, Fernando Lauria.

Silvia Klemensiewicz festejó su cumpleaños en Punta del Este. Amigos y familia cenaron en La Bourgogne, con lo mejor de la gastronomía francesa en Uruguay. ¡Felicidades!

Black is black: Carolina Quinteiro & Remo Monzeglio.

Chin-chin: Lilia Shakhtarina & Roque De la Fuente.


PAULA gente Modi officipsam, vellupt atemporia beaeius Modi venisto officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius Jean Paul Bondoux en acción.

Ricardo Carranza, Patricia Gollan, Osvaldo Muratorio.

En familia: Juanjo, Juan, Martha Etcheverrito.

Mariana Sagasti & Fernando Massa.

Diego Porcile & Vivian Jourdan.

Relacionista Diego Fonsalía & Rossana Rodríguez.


mayo i 2016 i paula

Becky Lawton. espirituaL chef.

00

Estilo saludablE


El libro editado por Urano ofrece recetas, tips y consejos para lograr un cambio radical de hábitos.

alimEntación

viva

Durante esa búsqueda su espíritu viajero lo llevó a Europa y ya instalado en España, incursionó en la dieta vegetariana y todo lo que conllevaba su nuevo hábito alimenticio: descubrir restaurantes, herbolarios, el alcance de la cocina natural y la agricultura ecológica. El siguiente paso fue abandonar los productos procesados e interesarse en el régimen macrobiótico. Fialmente, decidió no trabajar más manipulando animales y se abocó a explorar los alimentos vivos. El chef entró así en el mundo de la raw food y todo cambió; no solo adelgazó y notó grandes mejorías en su salud, sino que su perspectiva de vida se transformó. “Vi cambios en mi pensamiento, en las vibraciones, en mi sensibilidad ante la vida y en la forma de valorar la naturaleza,” confesó a PAULA. Poco después nació Espiritual chef, una movida que incluye talleres, conferencias, eventos, servicios de catering, y ahora un libro con todas las de la ley. “Hay mucho desequilibrio en la alimentación. Cada vez hay más enfermedades relacionadas con la dieta y hacer este libro me dio la posibilidad de compartir mis vivencias y conocimientos para proponer lo que estamos haciendo,” comentó.

169

s

omos lo que comemos. En la escuela aprendemos que los seres humanos necesitamos nutrientes para sobrevivir y desarrollarnos en forma plena, y que aquello que ingerimos tiene directa repercusión en el organismo. Sin embargo, pocas veces lo recordamos y cada vez más la dieta diaria se inclina por comidas procesadas y bebidas efervescentes. De esto se dio cuenta más temprano que tarde, el chef argentino Javier Medvedovsky, cuando a raíz de un problema respiratorio, una médica china le recomendó abstenerse de comer harinas y lácteos porque generaban muchas mucosidades. Esa experiencia despertó la curiosidad del cocinero, quien empezó a preguntarse acerca de los efectos que tenían sobre el cuerpo los demás alimentos, desde el azúcar y la carne hasta una aceituna. De vuelta en la cocina, su lugar de trabajo, sintió que no podía dar de comer a otros aquello que a él no le hacía bien, y así inició un proceso de investigación que gradualmente lo llevó a encontrar los “alimentos esenciales para el cuerpo y el alma“; así los llama.

mayo i 2016 i paula

más quE una moda, sE trata dE una filosofía dE vida. JaviEr mEdvEdovsky visitó La Muy FieL para dar a conocEr su libro espirituaL cheF y transmitir los bEnEficios dE la raw Food.


A través de técnicas como la deshidratación o germinación, se pueden conseguir sabores muy placenteros.

170

mayo i 2016 i paula

Manos a la masa

Medvedovsky está lejos de querer imponer su prédica, sin embargo se apasiona a la hora de compartir sus descubrimientos. “Me gusta ser respetuoso de las decisiones de los demás y cada uno hace lo que quiere. La vida trae gente y experiencias para escucharlas y sacarles provecho, o no. Pero a la larga lo que uno hace tiene efecto en el entorno. Si abrís la heladera en casa de mi mamá su contenido es diferente al que tenía antes. La historia es el día a día, y saber qué le damos a nuestro cuerpo. Yo soy cocinero y tengo el deber de darle a la gente comida saludable. No solo porque influimos en ella sino porque generamos cultura. Generalmente los chefs hacen cosas ricas y no hay mucho cuestionamiento acerca de la nutrición, pero tenemos las herramientas y las palabras para difundir una alimentación placentera y también nutritiva,” ilustró. Para quienes piensen que del dicho al hecho hay un gran trecho, según el argentino, abrazar el cambio y generar consciencia no es tan difícil. De hecho, pasarse a la alimentación viva es tan sencillo como agrandar la porción de ensalada en el plato, y dar cabida a los frutos de la tierra, de preferencia orgánicos y producto de la agricultura local. “Comer el alimento en su estado óptimo, tal cual está en la naturaleza, eso es raw food. Es un impulso instintivo y primario del ser humano. No hace falta ni cocinero, todos comemos así. Agarrar la manzana del árbol. Después se puede rallar, cortar, moler, hacerla líquida; todas técnicas para modificar los alimentos en su estado fresco. Frutos, hortalizas, semillas, raíces, hojas, flores, algas; es un festival de colores disponible para nosotros.” Culturalmente la sociedad está acostumbrada a freír, hornear y hervir, pero Medvedovsky propone métodos alternativos para potenciar y conservar las propiedades, no solo de frutas y verduras, sino también para elaborar un abanico de preparaciones crocantes y consistentes, como panes y galletas, a las que incluso se les puede dar calor. Eso sí, no más de 45 grados, “que es a lo que llega la temperatura del sol”, advirtió. “En algunos casos no podemos ingerir los alimentos tal cual, pero hay procesos naturales que ayudan a obtener la vida de esos elementos. Por ejemplo, la germinación de semillas, granos y legumbres. No podemos comer lentejas así como las compramos, porque están secas. En un momento fueron frescas, después el sol las secó, el ser humano las

puso en una bolsa y nosotros las compramos. Esas lentejas están dormidas. Si les das agua, brotan. Ese es el proceso de la agricultura. Si ponés en la tierra ese brote, va a enraizar y terminará siendo una planta que da lentejas. Germinarla hace que podamos comer la vida de la semilla, a diferencia de cocinarla, que está bien, y que incluso puede ser una medicina en algunos casos, como un alimento emocional, pero que ya no ofrece el estado óptimo de la lenteja viva.” Fermentar, macerar y marinar son otras opciones que propone la raw food para poder alcanzar placeres gustativos a los que la cocina convencional nos tiene acostumbrados. Por ejemplo, con la fermentación de castañas de cajú se puede obtener una textura muy parecida al queso, y con nueces hidratadas y rebozadas, es posible lograr una especie de garrapiñada. “Con todas estas técnicas se puede hacer desde un desayuno hasta una cena, con un postre riquísimo, y un brindis con algo efervescente,” se jactó el cocinero.

Buenos hábitos

La comida viva lentamente suma adeptos y se ha convertido en toda una tendencia, seduciendo incluso al voluble mundo de la moda. ¿Cuál es el secreto de su éxito? “Entró en Hollywood y se vinculó a la belleza, al antienvejecimiento y a la necesidad de reducir de peso. Antes veías a las modelos con el café y un cigarro. Ahora salen con un jugo verde, hacen yoga y te hablan de espiritualidad. Hubo un giro muy grande. Al cambiar los alimentos, transformás tu estilo de vida y eso va de la mano de buenos hábitos.” Las recetas que trabaja el cocinero en su libro son sencillas y muy creativas. Hay desde simples limonadas y jugos hasta lasagnas pasando por snacks hechos con hojas de kale rebozadas. “Cuando los cocineros, las amas de casa o la gente a la que le gusta cocinar se encuentran con esto quedan maravillados. Nunca pensaron que triturando una ensalada podías hacer un paté, y si a ese paté lo secás y le ponés semillas, tenés una galleta. Lo que en realidad estás comiendo es una ensalada, pero presentada de forma muy placentera.” Ni más caro ni más complejo que una dieta tradicional, la propuesta de Medvedovsky solo necesita un poco de dedicación. “La gente dice que no tiene tiempo y se equivoca. Solo hay que gestionarlo y darle espacio al alimento, que es algo prioritario en nuestra vida. A nivel logístico y de organización quizás requiera un poquito de esfuerzo conseguir los ingredientes, pero vale la pena,” concluyó.



como en casa

172

mayo i 2016 i paula

de la tierra

m

uy similar al funcionamiento de la cocina de nuestros hogares, pero a gran escala. Así es la planta de deshidratación de vegetales que la marca Knorr tiene desde el año 1964 en la localidad de Guaymallén, provincia de Mendoza, para abastecer a diferentes países de América del Sur con caldos, sopas, saborizadores, y platos preparados. Tan bueno para los viñedos como para los alimentos, el clima semiárido de esta región del oeste argentino, protegido por montañas andinas y sierras, aporta a las plantaciones una calidad especial. Para 2020 esta empresa se propone lograr el abastecimiento sustentable del cien por ciento de sus vegetales. En el camino a conseguirlo invitó a varios periodistas a recorrer su fábrica y una de las 23 fincas que los proveen de comesti-

bles, para dar a conocer el modelo de producción y el plan de sustentabilidad del que se enorgullecen. Los agricultores que suministran a la marca de productos frescos y estacionales deben cumplir con los lineamientos establecidos en el Código de Agricultura Sustentable de Unilever, que entró en vigencia en 2010 y fue co-desarrollado con organizaciones no gubernamentales en seis años de trabajo. Los vegetales que se cultivan en esas fincas respetan el calendario de siembra y los tiempos de la naturaleza, para luego ser seleccionados con cuidado y procesados artesanalmente de manera de garantizar su máximo sabor. Así, Knorr busca incrementar el rendimiento y la calidad de las materias primas, evitar el impacto ambiental y cuidar la biodiversidad. Entre las prácticas que los campos que abastecen a la planta deben adoptar para cultivar sin alterar las propiedades de los alimentos, está el cuidado de los suelos, que constituyen la fuente de nutrientes más importante para obtener siem-


un recorrido por la planta de Knorr en mendoza basta para conocer el proceso productivo de una marca que prioriza la sustentabilidad y que asume el difícil reto de mantener el sabor natural de los alimentos, siempre conservando el medio ambiente. FOTOGRAFÍAS: KnORR URUGUAy.

Negocio del futuro

A la planta ingresan unos 15 millones de kilos de vegetales crudos por año, que deshidratados se convierten en unas 3.600 toneladas en sus distintas formas; escamas, granulados, polvos. En este lugar donde trabajan 140 personas se suceden, uno tras otro, espacios con maquinaria específica

para el pesado, pelado, lavado y secado de los alimentos. Entre los últimos pasos del proceso está la clasificación manual en cintas transportadoras, donde se eliminan las partes defectuosas del producto antes de ser enviado a la fábrica de envasado en la localidad de Pilar. “Los vegetales reales constituyen un ingrediente fundamental en nuestras recetas, haciéndolas más nutritivas y sabrosas. Este año, además de zanahoria, zapallo, espinaca, albahaca, cebolla, repollo, puerro, espárrago, arveja, papa y boniato, incorporamos ajo y tomate, siendo 13 los vegetales que Knorr cultiva de forma sustentable”, dijo Paula López Landívar, Directora de Marketing de Savoury de Unilever Cono Sur. En este camino de gestión responsable del suelo y del agua, de la reducción de CO2, y del mantenimiento de la biodiversidad, Axel Flugel, Gerente de Relaciones Externas de Unilever Cono Sur, explica que la sustentabilidad está intrínseca y “viene apareciendo en diferentes oportunidades

173

bras de buena calidad; el empleo eficiente del agua -en este caso el 98 por ciento del agua utilizada para llevar adelante los procesos de lavado, deshidratado y cocción, es recuperado y reutilizado para el riego en las fincas-; la conservación de la biodiversidad; y los esfuerzos por impulsar la economía local dando empleo a trabajadores de la zona, entre otros aspectos. Todos los años la empresa revisa esas prácticas para asegurar que las directrices del código se implementen de manera adecuada. Aquellos que cumplen con los estándares son certificados mediante el Knorr Sustainability Partnership.

mayo i 2016 i paula

El zapallo Aconcagua es un híbrido con alto contenido de sólidos y excelente color. Esta variedad permite mejorar la producción con un menor impacto ambiental.


volver a la cocina

Es innovadora y versátil, le gusta inspirar a través de la cocina. Es una estrella de la televisión pero tiene los pies sobre la tierra: toda su atención está puesta en la materia prima. La argentina Juliana López May preparó en la planta de Knorr una focaccia, mostrando que sí es posible elaborar un plato tentador y saludable con verduras deshidratadas de calidad. En su faceta empresaria, López May desarrolló una línea de vajilla y otra de conservas gourmet con su nombre, y Gastronomía de papel, marca de blocks, individuales y planificadores. Por si fuera poco, tiene cinco libros editados y se prepara para el siguiente, un viaje culinario por España. Este año la cocinera visitará seguido Uruguay; dará clases en Montevideo, y preparará alguna cena en el restaurante Jacinto. Además, viajará por Italia con el grupo de mujeres Locas por el Mundo, con la gastronomía como hilo conductor.

para el año 2020 knorr se propone lograr el abastecimiento sustentable del 100 por ciento de sus vegetales. en el camino a conseguirlo invitó a varios periodistas a visitar su fábrica y una de las 23 fincas que los proveen de comestibles.

a lo largo de la historia de Unilever. El modelo de negocio tiene que ser sustentable, porque así vamos a generar menos impacto, más riqueza, y mejor calidad de vida. Entre nuestros objetivos está el de bajar a la mitad el impacto de nuestra operación para 2020. Ahora estamos a mitad de camino, y ya empezamos a rendir cuentas sobre eso. Un producto así hace del mundo un lugar mejor para vivir”.

−Le interesa el producto, el origen, la materia prima. ¿Qué desafío representa para usted, cocinar con ingredientes deshidratados? −Hice una visita guiada por la planta de Knorr, porque me quisieron mostrar cómo es el producto. La realidad es que no conocía el proceso, porque tenía una especie de prejuicio acerca de los polvos de verduras deshidratadas. Pero cuando me contaron lo que estaban haciendo y de dónde viene la verdura, decidí conocer el lugar, verlo con mis ojos. Y me llevé una sorpresa, entendí que tratan este lugar como si fuera la cocina y el horno de una casa. −¿Cómo fue pensar recetas con productos a los que no estaba acostumbrada? −Enseguida encontré cómo hacerlo. Se pueden realizar mil cosas. Desde galletitas hasta budines, es interminable. Es una materia prima que si la podés usar bien, en comedores escolares, o en casas de familia que no tienen heladera, por ejemplo, se pueden hacer muchísimas cosas. Los alimentos deshidratados son mucho más saludables que comer harinas y fideos, porque estás adquiriendo todos los nutrientes de las verduras. Hay que rescatar eso. Obvio que es más importante cocinar casero, pero no siempre se puede. −Integra la Asociación de Cocineros y Empresarios Ligados a la Gastronomía Argentina (ACELGA), organización que se afana por resaltar el potencial de la cocina argentina. ¿Cómo está esa cocina hoy en día? −Veo que la cocina argentina tiene un montón de vetas, es muy amplia. Es una cocina muy del producto, tiene cultura europea, sobre todo taliana, española, y algo de alemana en mi caso también. La verdad es que la veo bien, tenemos excelentes cocineros, comés bien en cualquier lugar. Creo que nos estamos desarrollando como un lugar a donde la gente va a hacer turismo gastronómico. Hay cocineros argentinos por todo el mundo, porque tenemos muy buena capacidad de trabajo, somos creativos, tenemos garra, no nos cansamos. −¿Qué valores promueven desde ACELGA? −Desde la asociación queremos enseñar, contar, y educar a través de los productos. Hoy están de moda los cocineros. Tener voz está bueno, pero también está bueno saber qué querés decir y cómo transmitirlo. Nosotros queremos que se vuelva a cocinar, que se vuelva a juntar la gente alrededor de la mesa. Porque la cocina une. Lamentablemente hay cada vez menos de eso en los hogares. Personalmente, siempre trato de inspirar a que la gente vuelva a cocinar, que hagan una vinagreta, un pollo, una ensalada, lo que sea. −Este año viajarás seguido a Uruguay. ¿Te interesa particularmente nuestro país? −Sí, me interesa mucho. Tengo público uruguayo, y desde que empecé a trabajar, hice temporadas en José Ignacio. Lo siento mi casa. Ya he hecho algunas cosas en Montevideo pero este año voy más organizada.



00

ABRIL I 2016 I pAuLA


cOnsuMO

churrasco

feliz

un jugOsO Y sABROsO AsAdO, que AdeMás es sALudABLe. nO es LA fAntAsíA de un cARnívORO, sInO unA tendencIA que IMpuLsA LA pROduccIón de LA BuenA cARne, pROductO de AnIMALes que cRecen LIBRes de hORMOnAs, cAMInAn pOR eL cAMpO Y sOLO cOMen pAstO. cOMO en unA pOstAL. Por Valentina rodríguez. Producción Periodística: elisa calabrese.

común y corriente, pero en Fleisher’s aseguran que la calidad, el sabor y la sustentabilidad de sus productos, lo valen. “La carne alimentada con pasto es el futuro, en el que se comerá menos de este alimento, pero mejor”, es la opinión que el reconocido carnicero francés Yves-Marie Le Bourdonnec, uno de los líderes de la tendencia de la vaca feliz en Europa, repitió en diarios como Le Monde, The Guardian y The New York Times. Le Bourdonnec recorrió durante un año el mundo –desde las pampas argentinas hasta los corrales de engorda de wagyús en Japón– en busca de la mejor carne, para estrenar, el año pasado, el galardonado documental Steak(R)evolution. En él entrevista a criadores de ganado, veterinarios y carniceros que lideran la tendencia de volver a alimentarse con carne de vacas que pastan tranquilas en praderas verdes regadas con aguas puras, a las que su productor cuida y deja engordar a un ritmo natural, sin encierro ni uso de estimulantes del crecimiento u otros compuestos químicos. “La comunidad internacional que produce carne de calidad es aún muy pequeña, no son más de 20 alrededor del mundo los

177

V

aca salvaje, criada en pradera abierta, alimentada cien por ciento con pasto, libre de antibióticos. Estas ideas, bastante familiares para los consumidores uruguayos, comenzaron a ser cada vez más usuales a partir de 2000 en las etiquetas de las carnes producidas en otras partes del mundo. Primero ocurrió en supermercados orgánicos y naturales, como Whole Foods en Estados Unidos y Planet Organic en Europa, pero ahora empezaron a verse en las góndolas de supermercados tradicionales. También en las carnicerías boutiques que abrieron en las principales capitales del mundo, como Fleisher’s en Nueva York, fundada por Joshua y Jessica Applestone en 2004. En esta exclusiva carnicería conocen a cada granjero que los provee, siguen su proceso de crianza hasta que el trozo de carne se exhibe en la vitrina y no permiten que una vaca viaje más de una hora hacia el matadero para evitar que el traslado la estrese. En promedio, sus precios son un 15 por ciento más altos que el de un pedazo

MAYO I 2016 I pAuLA

FotograFía: rodrigo chodil. Producción: camila letelier


que se rebelaron frente al modelo de hiperindustralización y están peleando por reinventar una ganadería verdaderamente ecológica”, afirmó Le Bourdonnec en la Radio Internacional de Francia tras su recorrido.

178

MAYO I 2016 I pAuLA

Hacinadas y grasosas

La carne vacuna es la principal fuente de proteínas de la población y a la vez un alimento de alta calidad biológica. “Es a través de la carne de los rumiantes que comen pasto que el ser humano obtiene compuestos del forraje fibroso especialmente beneficiosos para la salud, como el ácido linoleico conjugado y el vaccenico, que casi no se encuentran en otro alimento”, dice Rodrigo Morales, doctor en Calidad de Carnes Rojas del Instituto de Investigaciones Agropecuarias de Chile. “El problema es que la que se está consumiendo en este momento en muchos lugares del mundo, proviene de vacas que nunca comieron pasto”, agrega. Es decir, las cualidades nutritivas que menciona Morales se encuentran solo en las carnes de animales alimentados con alfalfa o trébol blanco, y no en los que comen granos y suplementos alimenticios, como lo hace la mayoría del ganado que llega hoy en día a los supermercados del globo. La culpa es del feedlot, el sistema de engorde de animales en corrales creado en Estados Unidos, que entre los años 50’ y 60’ se extendió fuertemente por ese país y Europa, para consolidarse en los 80’ como el principal mecanismo de crianza animal. La masificación del feedlot –que literalmente se traduce como alimentar a lote– dejó casi en el olvido al sistema de crianza de vacas de libre pastoreo, para confinarlas dentro de estrechos corrales donde viven hacinadas, sin espacio para caminar y sin ventilación. En estos masivos establos, día y noche se ven enfrentadas a comederos atiborrados de pellets hechos con cereales, soja y granos de maíz transgénico, preparados con suplementos proteicos especiales, los que muchas veces se mezclan con desperdicios de la agroindustria para abaratar costos. Una dieta altamente energética para engordar al ganado en el menor tiempo posible, que se suministra con medicamentos que ayudan a los estómagos a resistir la acidez y otras complicaciones que les generan estos compuestos a sus sistema digestivos, diseñados para una dieta natural. Con esa alimentación calórica constante y el nulo gasto de energía por el encierro, se consigue el tan anhelado resultado que esperan los productores de carne confinada: vacas engordadas antes de tiempo, hasta un 40 por ciento más grandes y grasosas que las alimentados en praderas, de las que se obtienen cortes tamaño XL, con gran cobertura de grasa y alto nivel de marmoleado, característica muy valorada por mercados como el estadounidense. A pesar de que existen varios estudios concluyentes sobre lo dañino que es este tipo de carne para la salud, por sus altos

La Organización MundiaL de La SaLud advirtió que de cOntinuar eL uSO indiScriMinadO de antibióticOS para eL engOrde aniMaL, La pObLación huMana pOdría entrar en una era pOStantibióticOS, dOnde enferMedadeS que hOy SOn fáciLMente curabLeS Serán LetaLeS.

índices de ácidos grasos trans y colesterol, este sistema de producción es el que prevalece. Además de ser altamente rentable –las vacas son más rendidoras pero, además, dejan espacio para otros cultivos en el campo–, el feedlot se consolidó porque produce una carne muy apetecida en el mercado internacional. “Mientras más cobertura e infiltración de grasa tiene la carne, más se valora, ya que son considerados atributos de valor por parte del consumidor”, explica Rafael Larraín, jefe del Departamento de Ciencias Animales de la Universidad Católica de Chile. De hecho, en Estados Unidos –líder indiscutido en producción de carne confinada– hasta hoy prevalecen dos sellos de clasificación, USDA Prime y Choice, que fueron creados por el Ministerio de Agricultura en los años 50’ en base a las exigencias del consumidor estadounidense y cuyo principal factor de determinación de la calidad es el grado de marmoleado: es decir, a mayor infiltración de grasa, se considera que la carne es mejor, más sabrosa y jugosa. “La carne de las vacas alimentadas con cereales es insípida, pero la grasa la vuelve sabrosa, por eso se valora tanto que tenga mucha cobertura e infiltración de grasa. En cambio, la de libre pastoreo es magra y tiene un sabor intenso que se lo entrega el pasto. Es mucho más saludable, pero el paladar de los consumidores estadounidenses, por ejemplo, no lo valora”, amplía Larraín. Estudios comparativos como el que elaboró en 2009 el Ministerio de Agricultura de Estados Unidos (USDA) y la Clemson University in South Caroline, aseguran que la dieta del animal modifica por completo el perfil de ácidos grasos de su carne. Rodrigo Morales estudió el tema en profundidad y asegura que las carnes obtenidas del sistema feedlot poseen altos niveles de C18:1 trans-10. “Es el mismo ácido graso que



se produce cuando a un aceite lo transformamos a margarina, niveles que jamás se presentan en las carnes naturales alimentadas en praderas”, explica. Otro problema que tiene es la huella de antibióticos que presenta en su composición. Por las condiciones de hacinamiento, poca higiene y condensación de gases que existen en los feedlots, este sistema obliga a hacer uso de antibióticos en distintas fases del engorde del animal. “Los principios activos de los medicamentos usados en animales son los mismos que se administran a las personas, por eso la carne que generan los sistemas de ganadería inconsciente produce resistencia a los antibióticos en los consumidores, dando origen a superbacterias como la escherichia coli, la salmonela o la campylobacteria, que infectan también a los seres humanos”, dice el médico veterinario Hermann Rusch. Además del uso de medicamentos para tratar enfermedades, en 2009 la Food and Drug Administration (FDA) reveló que en Estados Unidos a las vacas también se les administraban pequeñas dosis diarias de antibióticos, luego que se descubriera que esta práctica aumentaba hasta en un tres por ciento el peso del animal. Tras dichas revelaciones la Organización Mundial de la Salud advirtió que, de continuar su uso indiscriminado para el engorde animal, la población humana podría entrar en una era posantibióticos, donde enfermedades que hoy son fácilmente curables, serán letales.

Certificación uruguaya

CÓMO RECONOCER LA CARNE NATURAL 1. GRASA AMARILLENTA: “El color de la grasa depende del tipo de dieta que recibe el animal. La grasa blanca resulta de una alimentación rica en almidón, típica del sistema feedlot, mientras que la grasa de carne de vacas criadas en praderas tiende a un color cremoso, amarillento, incluso algo verdoso, por la clorofila y el caroteno que se almacenan en la grasa”, dice Rodrigo Arias, del Instituto de Producción Animal de la Universidad Austral de Chile. 2. EL COLOR: la tonalidad de la carne de vacas que comen pasto es más intensa –rojo cereza– que la de animales alimentados con pellets, que tiende a un rosado claro. Esto, porque a mayor ejercicio del animal, mayor cantidad de mioglobina: proteína que le da color al músculo. 3. EL TAMAÑO: un corte de carne natural puede llegar a ser un 50 por ciento más pequeño que el de carne feedlot. 4. EL MARMOLEADO: el ganado que se cría a campo abierto presenta mucho menos infiltración de grasa en el músculo que el que se cría de manera hacinada en sistema feedlot. La carne feliz tiene menos vetas de grasa.

Siguiendo pautas internacionales, en marzo de 2011 se prohibió mediante decreto el uso de los antibióticos en toda la producción ganadera nacional, y en la última Ley de Presupuesto se legisló para profundizar los controles al respecto. “Salvo el 10 por ciento de la faena -20 por ciento de la de novillos-, los animales se crían a cielo abierto, alimentados en pasturas, libres de hormonas y de antibióticos en la dieta, y por supuesto, sin utilizar proteínas de origen animal en ningún tipo de suplemento. Esto es lo que se conoce como producción natural o carne natural. En tanto, la carne orgánica, además de cumplir con lo señalado para la carne natural, implica, entre otros aspectos, limitaciones en la utilización de herbicidas y fertilizantes de Organismos Genéticamente Modificados (OGM). En el país hay producción de ganado en estas condiciones y existen cuatro plantas de faena certificadas como orgánicas con reconocimiento en Estados Unidos y la Unión Europea”, describe Ricardo Robaina, director de Control y Desarrollo de Calidad del Instituto Nacional de Carnes de Uruguay. El experto detalla también que los feedlot que existen en nuestro país son distintos a los estadounidenses. “Aquí los animales solo permanecen en ellos los últimos cien días de vida, lo que se considera una terminación que representa, a lo sumo, el 20 por ciento de su vida; el resto es en base a pasto.



La carne de vacas feLices tiene: 50 por ciento menos de grasa total 45 por ciento menos de grasas saturadas 24 por ciento menos de colesterol 5,62 por ciento más de betacaroteno 2,23 por ciento más de vitamina e 50 por ciento más de omega 3

182

MAYO i 2016 i pAulA

Muerte digna

Tampoco se utilizan hormonas, como sí ocurre en Estados Unidos. En Uruguay está prohibido su uso con el fin de promover el crecimiento de la vaca; solo se admiten con fines reproductivos”. En lo vinculado a bienestar animal, Uruguay trabaja intensamente desde principios de los 90'. Según repasa Robaina, en las últimas décadas se realizaron auditorías en esta materia y se alcanzó la certificación adecuada que implica tanto a la producción del ganado, como a su transporte, y al manejo en la planta de faena. “El protocolo de esta certificación fue avalado por Temple Grandin -profesora de ciencia animal en la Universidad de Colorado y máxima autoridad mundial en el tema- quién visitó suelo uruguayo en cinco oportunidades para dictar conferencias, visitar plantas y dar asesoramiento”. Asimismo INAC desarrolló programas como el de Carne Natural Certificada que cuenta con el reconocimiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos -USDA en sus siglas en inglés-, y hace un año y medio incorporó la certificación Never Ever 3. “Esto garantiza que la carne con esta etiqueta proviene de animales que en ningún momento de su vida recibieron hormonas, ni proteínas de origen animal, con excepción de la leche materna durante la lactancia. También garantiza que no ingirieron antibióticos, ni como promotores de crecimiento -lo que de por sí está prohibido por ley-, ni por razones terapéuticas, en cuyo caso deben ser excluidos del sistema de producción de este tipo de carne”.

Al hablar de carnes saludables, el manejo diferenciado del ganado es clave: no se le debe someter a estrés en ningún momento de su vida ni tampoco al faenarlo. Esto debido a que el grado de contracción de las fibras musculares provocado por la secreción de la hormona de la adrenalina en los animales altera la calidad de la carne. “Las faenadoras o mataderos que no cumplen con normas de bienestar pueden tener a los animales más de 24 horas sin alimento ni agua, en corrales sucios, sin protección del frío o del calor. No tienen manejo calmo ni normas de silencio y el personal hace uso de elementos punzantes y eléctricos para mover el ganado”, dice Carmen Gallo, experta en bienestar animal de la Universidad Austral de Chile. “Los animales golpeados presentan hematomas en la carne y si el novillo es sometido a estrés por mal manejo, ocupará sus reservas de energías impidiendo que el pH muscular baje una vez faenado, dando como resultado una carne de pH alto, de color muy oscuro, que se vuelve pegajosa al tacto y de sabor más insípido”. Buena parte de los sistemas de sacrificios sin sufrimiento ni estrés para el ganando están basados en el Grandin Livestock Handling Systems, creado por la norteamericana Temple Gardin, que incluye medidas como el uso de mangas ciegas para que los animales no vean el camino al matadero, noqueo inmediato con una pistola de perno retráctil y música clásica para relajar al animal. (Producción en Uruguay: Yelly Barrios).



cocina de invierno

122

abril i 2016 i paula

Carnes Con hueso

cortes vacunos como el asado de tira, las costillas o el ossobuco, son una excelente alternativa para platos contundentes en los días de frío. preparados en cocciones lentas, quedan sabrosos y con suave textura. Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: ruth van Waerebeek. ProduCCión: Paula Minte. FotograFía: Carolina vargas


Ossobuco con aceitunas verdes y gremolata (para 6 personas)

½ taza (120 ml) de aceite de oliva 5 cucharadas de manteca 1 cebolla picada fina 1 zanahoria en cubos pequeños 1 rama de apio en cubos pequeños 2 dientes de ajo picados finos 1 trozo de 2 cm de cáscara de limón 2½ tazas de tomates pelados, picados y escurridos 3 cucharadas de concentrado de tomate 6 trozos de ossobuco de 3-4 cm de grosor con el hueso al centro ½ taza (70 g) de harina 1½ tazas (360 ml) de vino blanco 1 cucharada de hojas de romero fresco y/o salvia, picada gruesa 3/4 taza de aceitunas verdes Para la gremolata: 3 cucharadas de perejil picado fino ½ cucharadita de ralladura de limón 2 dientes de ajo picados muy finos 1. En una olla grande calentar la mitad del aceite y de la manteca a fuego medio, agregar la cebolla, la zanahoria, el apio, el ajo y la cáscara de limón. Cocinar, revolviendo, hasta dorar ligeramente. Agregar el tomate y el concentrado de tomate y mezclar bien. Reservar. 2. Mientras tanto, amarrar los trozos de ossobuco con hilo. En un bowl colocar la harina y sazonar con sal y pimienta. Pasar los trozos de carne por la harina y sacudir para eliminar el exceso. En una sartén calentar el resto del aceite y la manteca a fuego medio-alto, sellar la carne por ambos lados y transferir. Incorporar el vino, 1 taza de agua, el romero y/o la salvia. Corregir la sazón y cocinar tapado, a fuego bajo, 1 hora y 15 minutos. Dar vuelta los trozos de carne, agregar las aceitunas verdes y cocinar 15 minutos más. 3. Preparar la gremolata. En un bowl pequeño mezclar todos los ingredientes para la gremolata y reservar. 4. Antes de servir retirar el hilo y colocar el ossobuco espolvoreado con la gremolata e idealmente acompañado de arroz al azafrán.


TipOs de cOrTe

entrecot

ossobuco

asado de tira

rabo vacuno estofado en cerveza negra

costillar de vacuno

(para 3 personas)

3 cucharadas de aceite de oliva 1 kilo o más de rabo vacuno en trozos de 5 cm c/u sal y pimienta 1 cebolla en trozos de 1 cm 1 zanahoria en cubos de 1 cm 1 rama de apio en cubos de 1 cm 1 tomate pelado, sin semillas y en trozos 1 cucharadita de hojas de tomillo 2 hojas de laurel 1 cucharada de harina 1 cabeza de ajo en mitades a lo ancho 1½ tazas (360 ml) de cerveza negra o malta 2 cucharadas de azúcar rubia oscura 1 taza de caldo de carne Perejil picado para servir

1. En una olla calentar el aceite a fuego medio-alto, sellar los trozos de carne por ambos lados y sazonar con sal y pimienta. Agregar las verduras y las hierbas, cocinar, revolviendo 5 minutos. Espolvorear la harina y revolver. Añadir ½ cabeza de ajo y verter la cerveza malta. Luego espolvorear el azúcar y verter el caldo. Tapar la olla y cocinar a fuego bajo, 1½ - 2 horas o hasta que la carne esté bien blanda y se empiece a salir del hueso. Dar vuelta la carne de vez en cuando. 2. Transferir la carne a una fuente y reservar al calor. Colar el líquido, eliminar las verduras y las hierbas. Volver el líquido a la misma olla y reducir hasta espesar y formar una salsa brillante. 3. Al momento de servir, cubrir los trozos de carne con la salsa, espolvorear con un poco de perejil. Servir acompañado por fideos, puré de papas o risotto bien cremoso.

rabo vacuno

cazuela



Entrecot grillado con manteca de échalotes al oporto y estragón

00

MARZO i 2015 i pAulA

(para 2-3 personas)

Para la manteca: 4 cucharadas de échalotes picadas finas 1/4 taza (60 ml) de oporto o vino tinto 8 cucharadas de manteca con sal a temperatura ambiente 3 cucharadas de perejil picado fino 1 cucharada de estragón fresco picado o seco Pizca de pimienta recién molida Para el entrecot: 2 entrecot (250-300 g c/u) 2 cucharadas de aceite de oliva Mezcla de pimientas molidas

1. Prepara la manteca. En una olla pequeña colocar las échalotes y el vino, cocinar a fuego medio hasta reducir todo el líquido. Dejar enfriar completamente. En un bowl colocar la manteca, las échalotes con vino, el perejil, el estragón, la pimienta y mezclar bien. Sobre un trozo de papel plástico o de aluminio de 25 x 15 cm extender la preparación y enrollar con 3 cm de grosor. Refrigerar. 2. Pincelar la carne con el aceite y sazonar con la mezcla de pimientas. Calentar una sartén para grillar o una plancha a fuego alto, asar la carne por cada lado hasta obtener el grado de cocción deseado. Retirar de la parrilla y servir de inmediato espolvoreada con sal marina y una rebanada de la manteca de échalotes.


Costillar asado al horno con gratín de papas (para 4-6 personas)

00

1. Precalentar el horno a temperatura media. Preparar el gratín de papas. Colocar las papas en un colador, lavar bajo el chorro de agua fría y secar bien con un paño. En una fuente para horno verter una fina capa de crema doble, distribuir una capa de papas al fondo, sazonar con la sal, la pimienta, la nuez moscada y un poco de ajo. Continuar formando capas. 2. En un jarro mezclar el resto de la crema doble y la leche; verter sobre las papas. Espolvorear encima el queso y hornear 40 minutos o hasta que las papas estén cocidas y ligeramente doradas. Reservar. 3. Aumentar la temperatura del horno a muy alta. En una sartén grande calentar el aceite y la manteca a fuego alto, dorar el trozo de carne por todos lados, sazonar generosamente con sal gruesa, pimienta negra recién molida y espolvorear con las hierbas. Envolver los huesos con papel aluminio para evitar que se quemen y colocar la carne en una fuente para horno. Asar 25 minutos y reducir el calor a temperatura media. Seguir cocinando 1½ - 2 horas o hasta que tenga la cocción deseada (preferiblemente a punto). Es bueno testear la cocción con un termómetro para carnes, 45-50 °C para que quede jugosa y 60-70 °C si se desea a punto. Retirar del horno, cubrir la carne con papel aluminio y dejar reposar mínimo 20 minutos antes de cortar. Con un cuchillo afilado quitar los huesos y sacar el trozo en una pieza, luego cortar en tajadas. Servir con el gratín caliente.

MARZO i 2015 i pAulA

Para el gratín de papas: 1 kilo de papas peladas y en láminas muy finas 1 taza (240 ml) de crema doble Sal, pimienta y pizca de nuez moscada rallada 2 dientes de ajo picados finos 1 taza (240 ml) de leche entera ½ taza de queso gruyère o parmesano rallado 2 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas de manteca 1 kilo de costillar con hueso Sal marina y pimienta gruesa recién molida 1 cucharada de mezcla de tomillo y romero seco


Asado de tira braseado, salsa carménère y verduras

00

MARZO i 2015 i pAulA

(para 6 personas)

1/4 taza (35 g) de harina Sal y pimienta 1 kilo de asado de tira cortado en trozos, de 1 hueso cada uno 2 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas de manteca 1 taza de cebolla en pluma finas 1 zanahoria en trozos de 2 cm 1 rama de apio en cubos pequeños 2 cucharadas de concentrado de tomate 1/4 taza (60 ml) de oporto 1½ tazas (360 ml) de caldo de carne 1½ tazas (360 ml) de vino carmenère 1 bouquet garni (1 atado con 6 ramas de perejil, 2 hojas de laurel y ramas de tomillo fresco) 2 cucharadas de perejil picado para servir Puré de papas para acompañar

1. En un bowl colocar la harina y sazonar con sal y pimienta. Pasar los trozos de carne por la harina y sacudir para eliminar el exceso. En una olla calentar el aceite y la manteca a fuego alto, agregar la carne y dorar por ambos lados. Transferir la carne a una fuente y reservar. Reducir el calor a medio y agregar la cebolla, la zanahoria y el apio; cocinar, revolviendo, hasta que estén ligeramente doradas. Agregar el concentrado de tomate y el oporto, revolver. Agregar la carne reservada, el atado de hierbas, el caldo y el vino. Cocinar a fuego bajo, parcialmente tapado, 2-3 horas o hasta que la carne esté muy blanda y la salsa reducida. Retirar el atado de hierbas. 2. Servir el asado de tira con su salsa sobre un puré de papas picante y espolvorear con perejil picado.



paula

tierra TAURO

(21/04 – 20/05)

economía: trabajar con dedicación ayudará a limar asperezas con superiores. Logrará aumentos que se venían postergando. Los autónomos y profesionales atraerán oportunidades casi sin proponérselo. amor: sentirá cómo el amor hacia alguien afín fluye con facilidad y es correspondido. Aflorará la sensualidad y la pasión; vida íntima excelente. salud: para evitar irritaciones en vías respiratorias, cuídese de los cambios climáticos.

n

VIRGO (23/08 – 22/09)

HorÓsCopo

economía: conserve lo obtenido; no es tiempo de avanzar ni forzar la situación, sólo complicará las cosas. Podrían sobrevenir altercados con compañeros de trabajo por envidias y celos, no reaccione. amor: las parejas establecidas necesitan reflexionar y dialogar, respetar sus tiempos y no agobiarse. Solteras/os, tendrán nuevas relaciones. salud: su orden y meticulosidad le evitará todo malestar físico; cuidado con gripes y resfríos.

CAPRICORNIO

(21/12 – 19/01)

economía: sobrecarga de responsabilidades y trabajo. Esto le alentará a mostrar sus dones de rendir con pragmatismo, la consecuencia será el reconocimiento y el incremento salarial. amor: el aliento de los amigos y del entorno parental serán claves en su proceso de cambio y crecimiento. Tendrá contención y calidez de su pareja. salud: tensiones por cambios afectan zona cervical y provocan contracturas.

aire tauro tiene como objetivo vital aprender a relacionarse bien con el mundo material y construir su sentimiento de valía personal. amante de la comodidad, el placer y la belleza, cualidades que se corresponden con el Hexagrama Nº 22 del i’Ching, la Gracia, que dice: “el impulso creativo que hay dentro de nosotros proviene de esos momentos en los que todos los elementos divergentes parecen armonizarse perfectamente, volviéndose la gracia una fuente de nutrición interna que hace más profundo nuestro placer estético y nuestra alegría de vivir“, natural al nativo del signo del toro.

GÉMINIS (21/05 – 21/06)

economía: espere tiempos mejores para lograr el crecimiento laboral que pretende. Haga caso a sus corazonadas para realizar inversiones y ejerza control sobre gastos para transcurrir sin sobresaltos. amor: Venus en su signo le brindará el magnetismo y la seducción para tener un entendimiento excelente con la persona querida, si respetan sus tiempos. salud: practique deportes y haga vida sana comiendo y bebiendo con sabia mesura.

LIBRA

(23/09 – 23/10)

economía: recibirá propuestas importantes que le ayudarán a incrementar sus ingresos. Buena predisposición para el contacto con personas del extranjero. Aproveche y establezca buenas alianzas. amor: enamorados, las energías favorecen el diálogo abierto y sincero. Solas y solos, tendrán nueva relación. Controversias familiares pueden amargarle. salud: tensiones pueden afectarle negativamente, sobre todo a su sistema digestivo.

ACUARIO (20/01 – 18/02)

economía: su intuición le permitirá transitar rutas desconocidas pero muy exitosas, por lo que tiene grandes posibilidades de obtener buenas ganancias a corto plazo. Trabajará en pos de proyectos ideados. amor: con su pareja hable con total franqueza y busque un punto en el que puedan conciliar. Solas/os, vivirán aventuras amorosas muy satisfactorias. salud: comer sano y descansar, como es debido, le evitará sustos innecesarios.

aGua CÁNCER (22/06 – 22/07)

economía: equilibre su economía y evite gastos innecesarios, pues hasta el 22/5 Mercurio retrógrado enlentece movimientos financieros. Reconocimiento y apoyo de compañeros de trabajo. amor: época ideal para iniciar nuevos estudios ligados con lo espiritual y concretar un viaje de placer con su pareja. Cuidado con lo que dice y hace; discreción. salud: sus zonas débiles son el aparato digestivo y los órganos sexuales, cuídese.

ESCORPIO

(23/10 – 21/11)

economía: aproveche posibilidad de hacer nuevas inversiones redituables y de mejorar su poder adquisitivo. Si cumple con esmero con sus funciones, el éxito estará de su parte. Cambios positivos. amor: trascienda actitudes instintivas ligadas con los celos y la sed de dominio. Disfrutará con su pareja del compañerismo y una excelente intimidad. salud: plenitud, vitalidad y fuerza interior. La clave para estar saludable será relajarse.

PISCIS

(19/02 – 20/03)

economía: crecerá materialmente, pero será importante que trabaje de forma ordenada y metódica. Con más confianza en sus propias fuerzas conseguirá hacer mejor las tareas que le encomienden. amor: conocerá gente afín, llena de sensibilidad y capacidad de contención de la que se enamorará. Casada/o, vivirá gratos momentos en compañía. salud: evite estresarse por temas menores y controle su tendencia al perfeccionismo.

fueGo ARIES

(21/03 – 20/04)

192

mayo i 2016 i paula

economía: se van a ver más favorecidos sus posibles socios o su pareja que usted. Es posible que tenga alianza y colaboración de personas importantes. Buena intuición para inversiones y apuestas. amor: Marte retrógrado (hasta 30/6): agresividad, celos y rencores. Sola/o, en una reunión puede conectar con alguien de quien se enamore. salud: si aprende a relajarse y templar su carácter intempestivo, no padecerá malestar.

LEO (23/07 – 22/08)

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: si actúa con serenidad, tendrá reconocimiento por la calidad en el cumplimiento de sus funciones, así como por su creatividad. Mercurio retrógrado, hasta el 22/5, puede provocar demoras. amor: parejas establecidas pasarán muy bien, si aprende a compartir respetando la individualidad del otro. No imponga su carácter, pierde usted. salud: Marte retrógrado podría descompensar sus defensas. Consulte con su médico.

SAGITARIO

(22/11 – 20/12)

economía: la inteligencia que posee será reconocida y logrará desarrollarse profesionalmente. Progresará y avanzará en lo que se proponga. Preste atención a su intuición al firmar compromisos. amor: solteras y solteros, tentación por diversas aventuras pasajeras. El verdadero amor también llamará a su puerta y podría surgir una relación seria. salud: cambios de clima pueden generarle problemas respiratorios de diversa índole.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.