Revista Paula junio 2016

Page 1

la revista de

M.R.

Cuentas Claras

laura raffo

Harleros

en la ruta

Comer & viajar Celeste

aunque Cueste

JUNIO 2016 / Nยบ 283




M.R.

6 imperdibles

lA revisTA de

Foto de tapa: Ignacio Vera, para Valentino Bookings. Fotografía: Pablo Rivara.

22 lA iNTÉrpreTe

30 mONTevideO foodie

96 eNTre dOs AGUAs

sTAff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LáENS, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 283.

eN lA web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

122 cOciNA veGANA

TemAs Y eNTrevisTAs

64 dimes & direTes

4 srAs & sres

68 mediciNA & mOlÉcUlAs

8 lAcHApelle LANd

70 HAblAN dieZ CRACKS

10 lA sUcesOrA

78 TrAdiciÓN NÓrdicA

16 sUGereNciAs

82 A pAsO seGUrO

18 discOs

86 GeNTe

20 ¿QUÉ pAsA mONTevideO?

88 viAJes & lUJOs

40 TribU sObre rUedAs

90 cApiTAl de cONTrAsTes

44 mOdA: sUeÑO del pibe

92 ApUesTA lÚdicA

56 bACKStAge

100 lA meTrÓpOlis del sUr

58 lA meJOr bArbA

104 AGeNdA viAJerA

60 eleGidOs

128 HOrÓscOpO



seÑores

Varela, compositor.

Gómez, beach volley.

seÑoras

&

ismael Varela,

04

junio i 2016 i paula

Fabiana Gómez,

practica deportes desde pequeña. Comenzó con tenis, disciplina en la que se destacó tanto en Uruguay como en el exterior. Sin embargo, pese a las conquistas, a los 17 años sintió que aquello no le apasionaba y lo cambió por el volley. “Lo conocí por mi madre que es una leyenda en esto. Ella me enseñó todos los fundamentos con una paciencia única. Los fines de semana eran sagrados para nosotras porque solíamos ir a la playa los Ingleses donde se armaban tremendos partidos". Fabiana comenzó profesionalmente con volley de piso en el club Rowing, más tarde la convocaron de la selección nacional y luego de una universidad de Pensilvania a la que fue becada durante cuatro años. “Volví a fines de 2009 y me acerqué a la selección de beach”. Actualmente el equipo lo integran también Andrea Cammarano, Eugenia Nieto y Lia Fortunatti. "Entrenamos en playa Pocitos y alternamos en el gimnasio cerrado con piso de arena cuando hace mucho frío y viento. Es la primera cancha techada de esas características y en lo personal, opino que es de las mejores cosas que se han logrado a nivel de infraestructura en el país. Tenemos una herramienta más para llegar al preolímpico de la mejor forma. Ya no perdemos días de entrenamiento, si llueve tenemos nuestro lugar”.

quién se rebautizó a sí mismo en 2008 con el alías Señor Faraón, es puro talento autodidacta. Toca la guitarra y la percusión; también canta. “Me formé armando mis propios grupos cuando era adolescente”. Después de un trajín variado como músico, asumió el reto de componer la banda sonora de un largometraje por primera vez. La oportunidad llegó con Clever, la película de Federico Borgia y Guillermo Madeiro que conquistó al público en Uruguay y el exterior. “Fue un desafío personal y un trabajo que me motivó y cautivó mucho. Con parates en el medio, le dediqué todo un año”. El resultado enamoró primero a los realizadores del film y luego contagió a todo el equipo que formó parte del rodaje. Finalmente, la crítica lo aplaudió. “Tenía fe en que iba a gustar”, cuenta Ismael. Ahora, mientras disfruta el éxito, ultima los detalles del lanzamiento del disco digital Clever que podrá descargarse gratis desde la web. También graba Cabalá, una historia musical de 30 minutos que compuso junto con Santiago Bogacz, alias Matador. www.cleverlapelicula.com

Fernández, valor de la astronomía.

Julio Fernández,

ingresó en la National Academy of Sciences de Estados Unidos. Es el segundo profesional uruguayo en acceder a este lugar, que le reconoce la dedicación de toda una vida a la ciencia. “Sin duda recibir la distinción al final de mi carrera científica es algo muy reconfortante, y no solamente lo tomo como un motivo de orgullo personal; también lo es para Uruguay, donde desarrollé gran parte de mi profesión”, señala. Este licenciado en astronomía de 70 años, que egresó de la antigua Facultad de Humanidades y Ciencias, tuvo sus primeros acercamientos a la disciplina en la infancia, en tiempos en que se lanzaba el satélite artificial Sputnik. Luego, a lo largo de los años contribuyó cada vez más a su desarrollo en Uruguay y el mundo. Así ocurrió en 2006 durante una asamblea de la Unión de Astronomía Internacional en Praga, en la que Julio y su colega Gonzalo Tancredi presentaron una redefinición de planeta a través de la cual Plutón dejó de pertenecer a esa categoría para pasar a clasificarse como planeta enano.


Favier, Broadway como destino.

Carolina FaVier,

feliz. Es la actividad que elige para encontrarse consigo misma y resguardarse. “Cuando estoy dibujando puede explotar el mundo que ni me entero. Disfruto mucho de mirar cosas que hacen otros ilustradores y dejarme conmover”. Esta pasión explica por qué esta profesora de comunicación visual es también la creadora de Topito Ediciones. “Es un proyecto familiar junto a Manuel Soriano, que surgió gracias a un primer libro creado para nuestra hija Tonia, Las aventuras de jirafa y perrito”. La editorial cuenta con autores uruguayos, un argentino y un brasilero, y ya publicó nueve títulos, varios de ellos con premios y reconocimientos en su haber. “Nos dedicamos al libro álbum, es decir, ediciones donde la imagen y el texto funcionan de manera inseparable para construir una historia”. Sus publicaciones más recientes son Federico en el aire y Mi primer libro del rock. “Nos gusta mucho cuando los padres nos mandan fotos de los chicos durmiendo abrazados a los libros o nos cuentan que si tienen que llevar a la escuela el preferido, eligen uno de Topito”. http://topitoediciones.wix.com

Acevedo, el placer de escribir.

agustín aceVedo Kanopa,

ordena el mundo a través de la escritura. “Entre todas las cosas que aprendí a hacer en mi vida es lo que mejor me sale, o al menos la tarea en la que se juegan más cosas de mí mismo”. Los frutos de ese esfuerzo caen por su propio peso. Con 30 años ya publicó cuatro libros, participó en tres antologías, es egresado de la facultad de Psicología, ejerce como periodista, ganó un Fondo Concursable del Ministerio de Educación y Cultura, y en 2015 fue Premio Nacional de Literatura en narrativa. “Nunca concurrí a ningún centro ni taller para formarme, aunque sí hubo una impronta importante de algunas personas en mis primeros pasos, como mi madre y el escritor Omar Prego Gadea, junto a su esposa María Angélica Petit, a quienes a mis 16 años visitaba casi semanalmente para compartir textos y corregirlos con ellos”.También dice que fueron sus maestros Julio Cortázar, Raymond Carver y Felisberto Hernández. “Fuera de esa sagrada trinidad histórica, Roberto Bolaño planearía a lo lejos, pero como una deidad pagana que aletea en las sombras, más que como un referente evidente”. La obra más reciente de Agustín, Historia de nuestros perros, se publicó en abril de la mano de Estuario Editora. http://estuarioeditora.com

junio i 2016 i paula

PatriCia seGoVia, dibuja para ser

05

Segovia, creatividad y talento.

canta, baila y actúa. El gusto por las artes escénicas comenzó de niña mientras miraba los programas infantiles que conducía Cris Morena. “Soñaba con estar allí”, recuerda. Poco a poco, con el apoyo de la familia, hizo suyo aquel mundo que tanto anhelaba y entró de lleno en la comedia musical. Al comienzo de la carrera ya tuvo muchas alegrías. Primero de la mano de Zíngaros en el carnaval y este año al enterarse que ganó una beca de perfeccionamiento, nada más y nada menos que en Broadway, la meca del rubro. “Es un gran empujón, sobre todo para no desistir de la idea de que esto es lo que quiero para mí. Crecer como artista, aprender mucho y seguir con más metas. Mi mayor sueño es vivir de lo que realmente me gusta, acá o en donde sea, pero vivirlo. Sin duda parece muy lejano y quiero cumplir metas cortas pero lo máximo es actuar en Broadway”. La experiencia comenzará en 2017 y la pondrá en contacto durante un mes y medio con los mejores maestros del género. “Viajo a fines de enero. Así que aún tengo tiempo para controlar emociones y ahorrar un poco más. Que sea en esas fechas implica que no haré carnaval. Voy a llorar y extrañar eso, pero es una gran oportunidad”.


paula

Teatro, danza, magia y circo se unen en No Gravity, una producción increíble en la que seis bailarines se mueven y vuelan por el aire. El espectáculo, inspirado en La Divina Comedia de Dante Alighieri, mezcla teatro barroco y recursos tecnológicos de última generación para trasladar a los espectadores del infierno al paraíso. Emiliano Pellisari, autor de la performance, es el inventor de un arte coreográfico singular que se presentará en el Auditorio Nacional del Sodre del 24 al 26 de junio. Entradas en venta en boleterías del auditorio. www.nogravitydance.com/es

cultura

&

«

Desafío a la GraveDaD

reír y reír

El comediante Pablo Oyhenart presenta su monólogo más reciente Curioso. “Las risas están garantizadas o te devolvemos la garantía”, advierte el protagonista que tiene a sus espaldas más de 350 presentaciones en Montevideo, Buenos Aires, Barcelona y México. Esta vez actuará todos los domingos de junio en El Tartamudo Bar & Arte a las 20:30. Entradas en venta en el local ubicado en 8 de Octubre 2543, esquina Presidente Berro. En Facebook | El Tartamudo Bar & Arte

imperdibles montevideo y su cartelera de espectáculos, este mes con destacados para grandes y chicos en vacaciones de invierno.

Dirección De lujo

06

junio i 2016 i paula

GranDes nombres

Galería Xippas inauguró Trip, una muestra de esculturas, pinturas y fotografías de acreditados artistas contemporáneos. En la lista se encuentran Cao Guimarães, Peter Halley, Vera Lutter, Marco Maggi, Philippe Ramette, Pablo Reinoso, Takis, Janaina Tschäpe y Vik Muniz. “La obra de arte es un viaje enmarcado que nos invita a transitar sin desplazarnos. Cápsula de otra temporalidad. Tierra extranjera en un sistema inmóvil”, indica el texto curatorial que invita a conocer la propuesta, abierta hasta el 6 de agosto en Bartolomé Mitre 1395. www.xippas.com/es

De todos los violinistas mundialmente reconocidos, Gidon Kremer fue tal vez el que tuvo la carrera menos convencional. Nacido en Letonia, empezó a estudiar a los cuatro años con su padre y su abuelo, ambos distinguidos ejecutantes de instrumentos de cuerda. Con siete entró a la Escuela de Música y a los 18 años inició sus estudios con David Oistrakh en el Conservatorio de Moscú. En 1997, durante el Festival de Música de Cámara de Lockenhaus, Kremer se presentó como director junto a la Kremerata Baltica, que comprendía destacados músicos jóvenes de Letonia, Lituania y Estonia, elegidos por él mismo a través de una rigurosa audición. La selecta orquesta se presentará en Uruguay en el marco de la programación 2016 del Centro Cultural de Música. La cita está marcada para el 23 de junio a las 19:30 en el Teatro Solís. Fuera del abono, las entradas remanentes se pondrán a la venta en Tickantel y boletería del Teatro. www.ccmusica.org.uy

bien peques

El teatro Solís recibe El Juego se vuelve Canción, un espectáculo participativo dirigido a niños de 0 a 3 años. La propuesta, que se desarrolla a través de la música y el juego, se presentará el sábado 11 de junio a las 15:00 y las 17:00, y en agosto los días 6, 13, 20 y 27 a las 15:00. Otros detalles en Facebook | Ajó experiencias musicales oportunas


pareja con swing

entre princesas y mascotas

El teatro del Notariado estrenó Encantada, un musical que disfruta toda la familia. La pieza la protagoniza Giselle, una princesa que aparece en Montevideo luego de ser expulsada de su reino de magia por una bruja despechada. La obra es una versión de Guillermo Vilarrubí que fusiona el clásico cuento de hadas con una comedia romántica del siglo XXI. Las funciones son todos los sábados y domingos de junio a las 15:30 y en vacaciones de julio todos los días a las 16:00 y las 17:30. En el mismo escenario se estrenará el 25 de junio Guau, un musical de pelos, con dirección de Mané Pérez. La pieza narra la historia de Simón, un simpático perrito que dejan solo en su hogar un fin de semana cuando la familia sale de vacaciones. La obra fue creada de manera voluntaria junto a Animales Sin Hogar con el fin de recaudar fondos y ayudar a más de 750 mascotas que viven en el predio de esta organización. Funciones del 25 de junio al 3 de julio a las 14:00. Entradas en venta en boleterías de la sala en Guayabo 1729. Facebook | Teatro del Notariado

restauración

Hasta el 18 de junio hay tiempo para recorrer La conservación en el museo: un desafío constante, en el Figari. La exposición propone acercar el público a un trabajo muchas veces invisible, cotidiano e imprescindible para salvaguardar objetos con valor patrimonial. La muestra, curada por Alicia Barreto, conservadora del museo y restauradora de papel, expone las distintas estrategias de su oficio que aplicó en obras como Retrato de Mercedes de Juan Carlos Figari Castro, y la primera edición de El arquitecto, libro de poemas publicado en París por Pedro Figari. Entrada libre en Juan C. Gómez 1427. www. museofigari.gub.uy

aventuras en el mar

“En una época donde las redes sociales y los aparatos electrónicos se han vuelto algo cotidiano, volver a las raíces del ser humano es una necesidad. Es así que aparece la búsqueda de la magia y de lo fantástico como una manera de alimentar los sueños, imprescindibles para crecer y asimilar tantos cambios”. Así se presenta Las Aventuras del Capitán Nemo, una obra para chicos y grandes, inspirada en la novela homónima de Julio Verne, con adaptación de Helen Velando y dirección de Julio Giordano. La pieza se estrenará el 26 de junio a las 17:00 en teatro La Candela y se presentará todos los días durante las vacaciones de julio a la misma hora. Entradas en venta en boleterías de la sala. www.teatrodelacandela.uy

«

La actriz Inés Estévez y el músico Javier Malosetti, unieron sus talentos para presentar un show de jazz en formato clásico, con incursiones en otros ritmos como el samba y la chanson. La pareja de solistas, más una sección rítmica de piano, contrabajo y batería, se presentará en la Sala Zitarrosa el 30 de julio. Entradas en venta en Tickantel y locales Abitab, Red Pagos y Tienda Inglesa. Facebook | Glamity Agencia

se viene la quinta

La búsqueda épica de Scrat por alcanzar la bellota escurridiza lo catapulta hasta el universo donde le suceden accidentalmente una serie de eventos cósmicos que transforman y amenazan la edad de hielo mundial. Para salvarse, Sid, Manny, Diego y el resto de la manada deben salir de su casa y se embarcan en un viaje con destino a tierras exóticas donde se encontrarán con nuevos personajes pintorescos. Así será la quinta edición de la saga La Era de Hielo, Choque de Mundos, cuyo estreno en Uruguay será el próximo 30 de junio. Para sumarse a la movida 20th Century Fox, Sheraton y Scotiabank decoraron una habitación en el piso 12 del hotel -con capacidad para dos adultos y tres niños- que estará disponible para vivir un sinfín de aventuras durante las vacaciones de julio a partir de sorteos especiales. Todas las novedades en Facebook | LIFE Cinemas


arte

lachapelle land

08

junio i 2016 i paula

Montevideo está lista para recibir a uno de los artistas Más creativos y audaces de todos los tieMpos. Él y su obra llegan a la ciudad, y para que nadie se los pierda, las exposiciones y conferencias son gratuitas.

l

a visita más comentada de este invierno será, sin dudas, la del artista visual norteamericano David LaChapelle. El circuito de exposiciones que presentará él mismo en Uruguay se llama Diálogos Imaginarios, y representa un hito para nuestro país ya que une a una productora extranjera con cinco instituciones locales para generar cuatro exposiciones, dos conferencias y numerosas visitas guiadas, abiertas al público en forma libre y gratuita, durante un periodo de tres meses. Será la primera vez que LaChapelle, dueño de una extensa y exitosa carrera, realiza varias actividades en forma simultánea en una misma ciudad. El circuito está constituido por casi un centenar de obras, distribuidas en diferentes lugares, conformando cuatro propuestas: Posmodernidad, que se desarrollará en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC); Contemporaneidad, en el Centro de Fotografía (CdF); Símbolos de Inmortalidad, en la Sala de

la Asociación General de Autores del Uruguay (AGADU), e Iluminación, en Fundación Unión (FU). Por su parte, el Museo Nacional de Artes Visuales (MNAV) y AGADU presentarán dos conferencias a cargo del artista.

Diálogos imaginarios

El trabajo de LaChapelle está impregnado de un poder contemplativo, donde lo sublime, lo místico y lo natural se compaginan en una contemplación de la conducta humana, señala el curador mexicano Abel González. "Al retomar y hacer uso de escenas célebres, explora arquetipos, apropiándose de un fragmento del inconsciente colectivo. Obras clásicas, al ser reinterpretadas en un contexto contemporáneo, interactúan con personajes de nuestro tiempo, entrelazados con escenas de destrucción y elementos cotidianos de la cultura popular", añade. El artista hace uso de extremos opuestos, como la belleza y la desolación. Pone en tela de juicio los valores de una socie-


símbolos de inmortalidad AGADU Canelones 1122 Inaugura el 22 de junio 19.30 horas ContemPoraneidad CdF 18 de julio 885 Inaugura el 24 de junio 19 horas iluminaCión FU Plaza Independencia 737 Inaugura el 24 de junio 19 horas

OTRAS ACTIVIDADES Conferencia a cargo de david laChapelle MNAV 21 de junio - 19 horas mesa redonda sobre propiedad intelectual y derecho de autor. AGADU 22 de junio – 18 horas

dad en decadencia, y al abordar temas como la frivolidad, el exhibicionismo, o las obsesiones, invita a reflexionar sobre situaciones que merecen nuestra atención, agrega el curador. LaChapelle busca transmitir su ideal de belleza, sentimiento o pensamiento mediante la creatividad, en ocasiones, ligado al sentido espiritual. Visualiza situaciones recreadas en el pasado, asignándoles nuevas interpretaciones. En Diálogos imaginarios, el norteamericano invita a participar en un intercambio entre imágenes de muy diferentes contextos. La lectura a lo largo del circuito expositivo, tiene como objetivo instar a los espectadores a transitar los caminos de una reflexión honda y personal, que apela a una constante resignificación de los signos de nuestra contemporaneidad.

Glamour y realidad

La carrera de LaChapelle comenzó en los años 80', cuando mostró su trabajo en galerías de Nueva York. Sus fotografías llamaron la atención de Andy Warhol, quien le ofreció su primer empleo como fotógrafo para la revista Interview. Poco después, se encontraba trabajando para una variedad de las mejores publicaciones editoriales y creando algunas de las campañas publicitarias más memorables de su generación para Vogue, Vanity Fair, Rolling Stone y Flaunt. Retrató algunos de los rostros más reconocibles del planeta, entre ellos Madonna, Whitney Houston, Hillary Clinton, Lady Gaga y Elizabeth Taylor. Luego de establecerse como una autoridad en la fotografía contemporánea, decidió diversificarse como director de videos musicales, obras de teatro y películas documentales. Sus créditos como director incluyen videos musicales para artistas como Christina Aguilera, Amy Winehouse y Britney Spears. En 2006 decidió minimizar su participación en la fotografía comercial y regresar a sus raíces, para enfocar su carrera como artista contemporáneo. Desde entonces, ha exhibido en galerías e instituciones de todo el mundo.

junio i 2016 i paula

Posmodernidad EAC Arenal Grande 1929 Inaugurado el 9 de junio

LaChapelle decidió en 2006 minimizar su participación en la fotografía para enfocar su carrera como artista contemporáneo.

09

CIRCUITO


CON SOFÍA SAJAC

la SuceSora


De AlumNA A bAilAriNA, De mAeStrA ASiSteNte A DireCtOrA ArtÍStiCA y De AhÍ A CODireCtOrA Del bAllet NACiONAl Del SODre JuNtO A JuliO bOCCA. lA SeguNDA eN el OrDeN De JerArquÍA De lA COmpAñÍA ASume el DeSAFÍO CON CONFiANzA.

Bocca en febrero de 2014 durante una entrevista con radio El Espectador. Y si se quiere hilar muy fino, también se perfila naturalmente a ese lugar porque es parte del ballet nacional desde hace tres décadas. Conoce los entretelones, lo que sucede tras la puerta de los camerinos; las emociones de un bailarín en escena y cuando se prepara para estar allí; sabe distinguir un problema de un capricho, y lo que representa la austeridad, la falta de presupuesto y la precariedad laboral. El 18 de setiembre de 1971, cuando un incendio arrasó con el auditorio del Sodre, ella apenas tenía dos años; pero a partir de los ocho, al ingresar a la Escuela Nacional de Danza, comenzó a vivir como propias las consecuencias de aquel suceso. En 1985, cuando la entonces ministra de Educación y Cultura Adela Reta impulsó un concurso público para reconstruir el edificio, Sajac lo celebró junto con su graduación y la incorporación inmediata al cuerpo de baile, del que se consagró como primera bailarina en 1988. Dos décadas más tarde, durante la reinauguración del espacio, aún estaba sobre las tablas. En 2010, todavía sentía que tenía cuerda para un buen rato y exprimió cuanto pudo la posibilidad de ser dirigida por Julio Bocca. Cuando se retiró de los escenarios, recordó cada una de estas etapas en un ciclo especial del programa La Noticia y su Contexto de canal 5, y planteó una pregunta: “Antes pasaban

millones de cosas que hoy en día con Julio como director no suceden. Se podía romper un piano y no había cómo repararlo, hoy él levanta un teléfono y consigue lo necesario, tiene una gran agenda de contactos. ¿Qué pasaría si se va?”. El pasado 8 de abril, diario El País publicó una editorial en la que se repasaron los seis años de gestión de Bocca al frente del ballet, así como los hechos que precipitaron la pausa. “La calidad de Bocca y su fama mundial permitió que el BNS recorriera el mundo y empezara a ganar protagonismo en escenarios en los que antes era impensado que actuara. (…) Sin embargo, también hubo en estos años conflictos y problemas en la tarea del director. Se dice incluso que el detonante de este pedido de licencia fue justamente un enfrentamiento entre Bocca y algunos integrantes de su cuerpo de baile. Las críticas de bailarines, músicos y demás artistas contra su trabajo siempre han girado en torno a lo mismo: el maestro argentino es demasiado exigente. Han llegado a tildar su forma de trabajo como dictatorial. Y también se han quejado de maltrato”. −¿Diría que la institución atravesó un período de crisis? −Podemos llamarlo así. En realidad él se tomó vacaciones. De todos modos hay que comprender una cosa: es difícil ser Julio Bocca. La prensa se ocupa de él, y también de transformar las cosas,

11

u

n mes pasó entre que Julio Bocca anunció que se tomaría licencia por un período no definido −según constó en la nota oficial que él mismo firmó el 1 de abril− y el regreso a su despacho. Fue un sacudón, y en el estricto sentido de la palabra, simbolizó una crisis para el Ballet Nacional del Sodre (BNS). Circularon muchos rumores sobre las causas que lo motivaron; algunos más fundados que otros. La cuestión es que el 3 de mayo el maestro estaba de vuelta con la noticia de que Sofía Sajac, hasta entonces directora artística, asumiría como codirectora de la compañía. “Van a ser seis años que tomé la dirección. Llega un momento en el que necesitás mucho más apoyo, y uno va teniendo confianza en otros. Creo que también es una forma de preparar este emprendimiento para el futuro”, dijo ese mismo día en una conferencia de prensa. Una decisión que la señala como la sucesora natural de Bocca, aunque a nadie se le ocurra confirmarlo. Lo cierto es que las responsabilidades propias de esta nueva posición ya eran parte del orden del día de Sajac desde hace un buen tiempo. “Sofía, que era una gran solista, es mi mano derecha. Cuando no estoy ella es la directora”, comentó

JuNiO i 2016 i pAulA

Por YellY Barrios. FotograFía: PaBlo rivara.


"CuANDO JuliO NO eStá tOmO DeCiSiONeS y DeSpuéS lAS replANteAmOS JuNtOS. eStOy máS ACtivA eN el SeNtiDO De SAber CuANDO él NO eStá, qué eS lO que quiere. eS uNA mANerA De mirAr".

darle trascendencia a una situación puntual, que en los hechos se da diariamente en la interna de una sala de ensayos. −De todos modos hay bailarines de la compañía que pidieron cambio en sus condiciones laborales. −Sí, pero no tiene relación con lo que pasó. No que yo sepa. Los bailarines son libres de tomar sus propias decisiones. De todos modos solo fueron dos los que pidieron pase a la Escuela Nacional de Danza y está bueno que puedan proyectarse en otras áreas, como dar clases. Son muy talentosos y pueden aportar muchísimo desde ahí también.

12

JuNiO i 2016 i pAulA

El día después

El 14 de mayo Sofía Sajac celebró su cumpleaños 47 como codirectora novel; sus hijos Franco (20) y Pierina (16) la felicitaron en casa; los colegas cumplieron con el ritual de agasajarla en la oficina y después cada uno siguió con lo que exige la agenda, que nunca está vacía. Más allá de la formalidad del comunicado, ella asegura que su rutina no varió demasiado. La tarea empieza a las 8:30 y se extiende de lunes a viernes hasta las 17:30; salvo que tengan función. Lo que se sí se anima a decir que cambió, y extraña, es mover el cuerpo. −¿Qué responsabilidades tiene como codirectora?

−Es la misma tarea; las decisiones que se toman habitualmente ya las conversábamos con Julio, aunque por supuesto la última palabra la tiene siempre él. Esto ha pasado con el correr del tiempo, porque él ha podido depositar más confianza en mí y por tanto cree más en mi criterio artístico. Me pregunta qué opino. En muchos aspectos es cierto que coincidimos, y en otros no tanto. Eso es lo bueno, porque ahora me habilita a hacer consideraciones de peso. −¿Cómo fue el vínculo antes de esta etapa mano a mano? −Desde que asumí la tarea de asistente de dirección sentí su apoyo, y a medida que pasó el tiempo fue tomando confianza. Julio es una persona que se maneja en esto como lo hizo con su carrera. Cuando uno es bailarín es responsable de sí mismo y estar al frente de toda una compañía marca un cambio, sos responsable de un montón de gente. Al comienzo él no delegaba nada, no podía. No toleraba animarse a confiar, y digo esto desde el mejor lugar. Ahora hizo un gran cambio en ese aspecto, y yo con él, en el sentido que crecí. −¿aprender a delegar es parte del trabajo en equipo? −A él le llevó el tiempo que le llevó, no sé si está bien o mal. Tampoco yo estaba preparada para tener más responsabilidades y a medida que pasó el

tiempo fue sucediendo naturalmente. −tras 26 años de bailarina, ¿cómo es estar en la compañía desde otro lado? −Mi situación cambió desde el día que dejé de bailar en 2011. A fines del año pasado estaba más tiempo en las salas de ensayos, ahora me demandan las tareas de oficina. Eso hace que extrañe el salón, aunque también entiendo más a Julio. A veces los bailarines reclamábamos más la presencia del director en la sala, y aprendí que es muy importante todo lo demás que él está haciendo desde otro lugar. −¿Qué expectativas tiene con respecto a su futuro? −Aprender. Esa es mi gran expectativa. En mi vida ha sido una condición permanente desde chica, y no tanto, porque comencé con ocho años, y hay niñas que arrancan con muchísimos menos. Siempre me pareció una profesión que te exige crecimiento, y sigo en la misma línea. Es brutal lo que uno es capaz de absorber día a día, para proyectarse hacia delante. −Desde que llegó Julio Bocca hasta el momento la evolución de la compañía es incuestionable. ¿Qué plan siguen en el presente para sostener los logros obtenidos? −Estamos en un lugar bueno, no estamos en un lugar increíble. Eso lo comparto con él, entre otras cosas,


FaBian Centurion.

algo generacional, lo vivo con mis hijos en el colegio cuando me cuentan cómo es su vínculo con los profesores. No se trata de no dar tu opinión, pero hay que tener en cuenta desde dónde la das y con qué respeto lo hacés. −¿Hay que pasar por dificultades para valorar los buenos tiempos? −No lo sé. En mi caso he tenido tantas que quizás eso explica por qué valoro lo que tengo. Capaz que al que no le falta nada no lo puede entender. Soy parte de una generación, en la danza y en lo social, que fue dramática. Me enerva que no se den cuenta que tienen todo servido en bandeja. Será por eso que exprime lo positivo en cada circunstancia que le toca vivir. Eso no es nuevo. Cuando recuerda

cómo fue su primer papel protagónico se siente orgullosa de lo que dio de sí. “Tenía 17 años y me tocó interpretar el personaje de Delmira Agustini. Una pieza que nunca más volví a bailar pero que me enseñó un método de trabajo. La obra se basaba en la vida de una poetisa de la que no conocía nada, no la estudiábamos en aquella época. El día que empezamos a trabajar, el coreógrafo Alberto Alonso me llevó a la Biblioteca Nacional, me dio una pila de libros y me dijo 'estudiá'. Desde entonces siempre tengo la misma conducta para construir los personajes". Algo semejante siente cuando recuerda a las bailarinas que la inspiraron durante su carrera, Natalia Makárova y Cynthia Kathleen; cuando repasa la época en la que se perfeccionó en Cuba

JuNiO i 2016 i pAulA

sofía sajac interpretando el Cascanueces en la sala Fabini del auditorio adela reta.

13

porque me pegó su ojo crítico. Me contagié absolutamente de esa mirada y lo agradezco. Ahora pienso, esto puede estar mejor, no por inconformista, sino por estar convencida de que se puede dar mucho más. −¿Cómo se traduce eso en la práctica? −La semana pasada pasé tres días sin entrar a la sala de ensayos y cuando volví me di cuenta enseguida que había movimientos que se podían estar haciendo mejor, o que había gente en la segunda línea que lo estaba haciendo mejor que los que estaban en primera. Cosas de ese tipo. Cuando Julio no está tomo decisiones y después las replanteamos juntos. Estoy más activa en el sentido de saber cuando él no está, qué es lo que quiere. Es una manera de mirar. −¿Cómo maneja los egos de los integrantes de la compañía? −Es difícil. Lo seguro es que acá nunca te aburrís. −¿asume los problemas con humor? −Si. Bueno… estoy aprendiendo a hacerlo de ese modo. Primero desde el vamos ya sé que estoy en un lugar en el que no me quieren, en el sentido al que está acostumbrado un bailarín. En el escenario la gente te aplaude, acá no. Cuando le decís a fulano que no tendrá tal rol, que se lo darás a sultano, no cae nada simpático. Y eso que intento tener cuidado cuando me dirijo a ellos; una fue bailarina y sabe lo que duelen ciertas cosas. −¿Qué diferencias encuentra entre los bailarines de su generación y los de ahora? −Actualmente apuestan por que todos seamos iguales y no es así. Esa idea la encuentro más allá de la compañía, la veo en la sociedad. Pero refiriéndome aquí, hay bailarines que creen que pueden dirigirse a un maestro, a un director, a un jerarca por igual, y no somos todos iguales. No quiero decir con esto que no se pueda dialogar, claro que se puede, pero hay jerarquías. Es


"Aprender. esA es mi grAn expectAtivA. en mi vidA hA sido unA condición permAnente. desde chicA me pAreció unA profesión que te exige crecimiento, y sigo en lA mismA líneA".

14

JuNiO i 2016 i pAulA

y Francia, o al hacer foco sobre sus embarazos; un asunto no menor en una compañía de danza. −¿es un tabú quedar embarazada? −En otro mundo sí. A un nivel altísimo es difícil conciliar ambas cosas. En mi caso estaba en una compañía de Uruguay, no quiero decir que eso te salve de nada, es más fácil y me alegro por eso. −¿Cómo llevó ser madre y bailarina? −No trabajé. Había compañeras que hasta los ocho meses hacían ejercicios en la barra. En mi caso fui una bestia, no me cuidé, pero a los seis meses de dar a luz ya estaba en forma para bailar otra vez. −¿al regreso tuvo que poner el doble de esfuerzo? −A mí no me costó; tuve a mis hijos con 26 y 28 años, en una época muy activa. Lo que cambia es que tenés más responsabilidades, quizás puede ser que duermas un poco menos; pero eso le pasa a todas las madres. Los míos de todos modos se portaron muy bien. −¿Cómo es la relación con su cuerpo ahora que se retiró? −Creo que es la misma. Lo que me falta es el movimiento. Es lo que me

pide mi cuerpo y me peleo con los tiempos, que parece que nunca los tengo. A veces quiero ponerme en una barra y que alguien me diga 'hace esto o lo otro'. Otras pienso, me anoto a un club para hacer algo totalmente diferente, y tampoco funciona. El lenguaje que aprendí es el de la danza y ese es el que me hace bien. −¿sus hijos se involucraron en el ballet? −Mamaron la cultura del teatro desde chiquitos, escucharon mucha música clásica, que en algo incidió en el gran oído musical que tienen, pero no quisieron ir más allá. El varón nunca. Sí se interesó por el deporte, sobre todo el tenis, es algo que le llegó por mi parte, que me encanta, y también por su padre. Ahora se lesionó la rodilla y no juega, de hecho me reprocha que no lo impulsé lo suficiente. −siempre se le hace algún reclamo a los padres. ¿Y su hija? −A los once dio algunas vueltas sobre el tema. Yo no sabía si tenía ganas porque era su deseo o porque la mamá era bailarina. Cómo ayudarla fue una disyuntiva. Quería que la decisión fuera realmente de ella, no tolero que los padres quieran que sus hijos hagan lo

que ellos no pudieron ser o lo que son. Decidí no participar, hasta el momento en el que me dijo que quería presentarse a la Escuela. Tenía condiciones y sabía que pasaría las pruebas, de lo contrario no la habría expuesto a un lugar de frustración. Pero a los meses me dijo 'no quiero ir más'. La obligué a terminar ese año en curso, y nunca más se volvió a hablar del tema. −¿a usted le hubiese gustado involucrarse en otras disciplinas artísticas? −Si, el teatro me encanta, como me gusta el cine, como me gusta bailar. Me divierte hacer cosas a través de un personaje que siendo yo misma no haría. −¿Qué tienen que proponerle para que se anime a subir otra vez al escenario? −Cuando recién dejé de bailar Roberto Jones me planteó hacer La casa de Bernarda Alba. Le dije que estaba loco y él me respondió: ‘vos podés’. Eso coincidió con mi comienzo como asistente de dirección artística y no podía hacer las dos cosas. Ahora manejo mejor mi agenda, así que anoten el dato los productores. Llegará el momento, no voy a dejar esta cuenta pendiente de ninguna manera.



paula sUgereNcIas

n

celebrar la vida

literatura india

El libro recrea la increíble proeza que vivió un grupo de estudiantes y jugadores de rugby hace más de cuarenta años. Es la historia narrada por un abuelo que quiere dejar a su familia un legado con sus vivencias y las del grupo que sobrevivió con él a una tragedia. Esa experiencia lo marcó para siempre y lo acompaña todo el tiempo. En esta historia los recuerdos estarán presentes y serán el centro de un emotivo encuentro con sus nietos. v Una vez en Los Andes…, Ignacio Martínez. Planeta, 160 páginas.

Situada en el siglo XVIII, la historia se centra en Idris, un comerciante que emprende un viaje sin retorno para recorrer el sur de India. Parte con la idea de no permanecer mucho en un mismo lugar. Sin embargo, al llegar a Malabar se reencuentra con su hijo de 9 años, fruto de una relación prohibida y fugaz. Puesto que el niño quiere convertirse en un guerrero suicida, Idris intentará disuadir al pequeño llevándolo consigo en otro fascinante periplo. v El guardián de la luz, de Anita Nair. Océano, 417 páginas.

PoeMario

El libro es una aventura expresiva en la que el autor se reinventa para darle la bienvenida a nuevos sentimientos, lugares y vivencias y así ampliar su mundo poético, tan rico como contradictorio. v Concepción Ramiro, de Ramiro Guzmán Zuluaga. Eoses, 82 páginas.

lIBrOs

colección gourmet

La nueva novela de Long surge de una investigación profunda sobre una época en la que confluyeron xenofobias, persecuciones, guerras y migraciones. Ambientada en los años 40', el autor relata las peripecias de la pequeña Charlotte, de su joven tío Alter, de Amilakvari, un militar francés que desembarca en África para enfrentar a Rommel y de Domingo López Delgado, un soldado uruguayo que se enrola como voluntario en la Legión Extranjera. v La niña que miraba los trenes partir, de Ruperto Long. Aguilar, 372 páginas.

El Instituto Crandon recoge más de 110 recetas del alimento tradicional que reúne a las familias e inspira a los paladares más sofisticados. Dividido en siete capítulos, el libro incluye técnicas e instrucciones paso a paso de bizcochos, panes saborizados y preparaciones dulces. Además, hay un capítulo con ideas para la hora de comer y otro con elaboraciones sin gluten, aptas para celíacos. v Panes. Crandon, 150 páginas.

16

JUNIO I 2016 I paUla

la Pasión Más fuerte

Las crónicas de este libro se unen a la ficción, a los reportajes y al análisis de la realidad cotidiana, para ofrecer una obra electrizante de principio a fin. Un hombre que reclama justicia; una mujer que estuvo durante cuatro décadas encerrada en su departamento del centro de Zagreb; y un escritor que se va al fin del mundo para descubrir por qué se está muriendo, son algunas de las instancias que se dan cita en estas páginas. v La vida y los papeles, de Fernando Butazzoni. Seix Barral, 320 páginas.

Más allá de la barbarie

Pasado que condena

Cuando el anciano David Goldberg, sobreviviente del Holocausto, aparece asesinado en su casa y le realizan la autopsia, sale a la luz un detalle estremecedor: lleva tatuado su grupo sanguíneo, práctica habitual entre los oficiales de la SS. Oliver von Bodenstein y Pia Kirchhoff emprenden una investigación y lidian contra las trabas de sus superiores y sus complejas vidas personales. Poco después, otro cadáver será hallado en similares circunstancias y la trama se volverá aún más complicada. v Algunas heridas nunca se curan, de Nele Neuhaus. Maeva, 446 páginas.

conflicto de intereses

Uruguay descubre petróleo en su plataforma continental y Argentina reacciona. Tal la trama desarrollada por el autor nacional radicado en Estados Unidos. Aunque se trata de una ficción, el relato parece muy real. La pluma de Brown explora de manera inteligente, sutil y hasta picaresca los vaivenes de las relaciones políticas, diplomáticas y militares de ambos países ante la eventual coyuntura. v Operación Viento Sur, de Daniel Brown. Rumbo, 325 páginas.



paula

Pet shoP Boys

El dúo de pop electrónico británico vuelve con un nuevo trabajo de estudio después del éxito de Electric en 2013. Super fue producido por el músico inglés Stuart Price en Los Ángeles y presenta 12 temas compuestos por Tennant y Lowe. v Super Sony Music

reComenDaDoS

n

atercioPelados

Luego de ocho años, la banda de rock colombiana regresa con su primer material de larga duración en vivo, un DVD + CD que recopila las canciones emblemáticas de su repertorio y que cuenta con la participación de grandes invitados como León Larregui y Macaco. v Reluciente, Rechinante y Aterciopelado Sony Music

nicolás sánchez

DiSCoS

El joven músico y compositor nacido en Buenos Aires, y que reside en Montevideo, lanzó su segundo material de estudio. Compuesto por 14 temas inéditos, el disco tiene al rock como esencia pero viaja a través de distintos géneros y estilos musicales. v Lo frágil del sueño Independiente

Buceo invisiBle

El colectivo artístico formado en 1997 en el barrio de Buceo lanza el cuarto disco de estudio. Desde un primer momento se trató de un grupo formado por músicos, poetas y artistas plásticos que realizan espectáculos en espacios recuperados donde las distintas disciplinas artísticas dialogan. v El pan de los locos Bizarro Records

este mes Paulinho moska

18

junio i 2016 i paula

Guanaco

El trabajo discográfico de Pepe Canedo, baterista de La Vela Puerca, y Patricia Ligia, bajista de Croupier Funk, está compuesto por un abanico de músicas que incluyen el funk y el rock, pero también el jazz y el candombe. Guanaco es una experimentación de texturas y ritmos. v Guanaco Bizarro Records

Por primera vez Moska lleva sus guitarras preferidas a la carretera y hace un show donde puede tocar de una forma diferente sus canciones. Una guitarra con cuerdas de nylon, otra con cuerdas de acero, una híbrida y un ukelele son, ahora, los socios del brasilero. El repertorio del espectáculo Violoz, que lo trae de vuelta a nuestra tierra, incluye temas que hizo para novelas y otros que registró con Fito Páez. v 16 de junio – 21 horas Teatro Solís



Moda sustentable

¿Qué pasa

Desde que Savia se presentó en sociedad en octubre del año pasado, no paró de crecer. De hecho, la respuesta de su público fue tan abrumadora que de venderse en espacios multimarcas la firma tuvo que abrir su propio local. La marca apuesta a la sustentabilidad, y se lo toma tan en serio que su método de trabajo se basa en conseguir desperdicios textiles de las fábricas -siempre de máxima calidad- para crear sus colecciones. Es así que los cortes de las prendas surgen del material conseguido, e incluso un mismo modelo puede presentar diferencias en la paleta de color. Esto hace que cada pieza sea única a pesar de tener el mismo diseño. Aunque atenta a las tendencias, la firma es autorreferencial; se inspira en su propia identidad y sigue una esencia despojada y de líneas puras que solo emplea fibras naturales como lana, baby alpaca y lino. De ahí que en esta estación la gama se mantenga en los beige, camel, gris, con toques de verde y maíz. Abierto de lunes a sábados, de 12:30 a 17:30 horas. José María Montero 3089.

montevideo De boliche en boliche Para esas ocasiones en las que todos quieren beber

sin necesidad de un conductor designado, está Golden Mile. La idea se estrenó en Punta del Este el verano pasado y fue un suceso, así que ni lerdos ni perezosos sus promotores decidieron imponerla en La Muy Fiel. Se trata de un tour pensado para degustar las cervezas artesanales premium de Uruguay y conocer los diez mejores pubs donde las sirven. Acompañando la iniciativa del gobierno que invita a salir más temprano, la recorrida se realiza en una camioneta que recoge a los pasajeros en un punto de encuentro o en sus domicilios, por lo que se extiende de 19:00 a 01:00 horas. Se puede pedir una o media pinta en cada lugar y eso se complementa con picadas en tres de las paradas. El paseo es ideal no solo para los amantes de la birra sino también para festejar cumpleaños, para encuentros empresariales o de amigos. Las salidas son todos los viernes y sábados, y para grupos grandes, de martes a sábados. Puesto que los cupos son limitados hay que reservar con una semana de antelación. Cel.: 095 612 758. santiagogoldenmile@gmail.com

Music bar

En B. Haley la música es protagonista absoluta. No en vano la decoración del flamante resto-pub incluye desde un escenario, instrumentos varios y retratos de grandes artistas de todos los tiempos, hasta una barra central con forma de guitarra. Como si fuera poco, cuando el comensal pide un Bob Dylan, está ordenando un bife ancho con huevo y papa rellena. ¿Qué tal? Es que todos los platos de la suculenta carta refieren a intérpretes que hicieron historia. La fórmula se completa con cocktelería de lujo y la posibilidad de vivir una velada diferente cada día de la semana. La programación de los lunes está consagrada al rock en español; los martes es día de karaoke, mientras que los miércoles y sábados hay toques, y los jueves, el Dj es el encargado de ambientar la noche. Abierto de lunes a sábados a partir de las 18:30 horas. Pagola 3247. Tel.: 2706 6023.


Belleza responsable

En los remates siempre se consiguen verdaderos tesoros. Por eso, conviene saber que quienes estén con los preparativos del casamiento disponen ahora de un nuevo lugar donde organizar el colectivo para los regalos. Es que Bavastro, la casa con una trayectoria de casi 100 años, suma ahora un nuevo servicio personalizado y eficiente, con miles de artículos para elegir. La propuesta se nutre de muebles nuevos y antiguos, objetos, reliquias, joyas, y hasta la posibilidad de llevarse pinacoteca y esculturas. El sistema funciona de la misma manera que en cualquier bazar; quien regala deposita en una cuenta corriente para que los casaderos seleccionen aquello que prefieran de los lotes a renovarse cada semana. Entre los beneficios de esta modalidad está la posibilidad de retirar en efectivo hasta un 30 por ciento del monto depositado, y como la cuenta corriente permanece abierta indefinidamente hay tiempo de sobra para esperar la pieza adecuada. Por más información, chequear las cuentas en Facebook e Instagram de la firma. Misiones 1365/1366. www.bavastro.com

de Moncloa Knitwear, abandonó las agujas de tejer, al menos por un rato, y se volcó a explorar el cuero con Mocca Estudio. Su proyecto tomó forma en noviembre y los primeros modelos arrasaron en Moweek. La línea de carteras es muy simple y minimalista ya que la intención de la diseñadora es resaltar la nobleza del material. De ahí, que ningún herraje o hebilla acompañe el diseño y en las aberturas solo utilice cierres o cordones. Ese mismo cuidado se ve en el interior de las piezas y en las terminaciones de modelos como la popular bolsa shopper o las mochilas. La paleta de colores de esta temporada incorpora gris, azul y rosa viejo, pero en los sobres, donde el tamaño reducido del accesorio permite dedicarle más trabajo, la creadora se despacha con una edición estampada, un recurso que es su verdadero sello. Aunque las carteras se consiguen en La Pasionaria y Madame Hibou, se puede visitar el showroom de la diseñadora agendando hora a través del 095 440 044 o por Facebook. César Cortinas 1966.

junio i 2016 i paula

Para el apronte

De autor Matilde Pacheco, ex alma máter

21

La primera Peluquería Saludable abrió sus puertas en Montevideo gracias a Esteban Giordano. El profesional se lanzó con una propuesta que no solo vela por la estética de las uruguayas, sino que se define como eco-friendly en el más amplio sentido de la palabra. Para la decoración del salón se utilizaron materiales reciclados y se evitaron contaminantes. También se cuidó este aspecto en la confección de los uniformes del staff y tanto los secadores como los electrodomésticos allí usados son clase A; es decir que son eficientes en el consumo energético. Asimismo, la línea de productos capilares trabajada por la casa no testea en animales. Pero eso no esto todo; el concepto amigable es tan original que el buen trato incluye hasta horneadas de pan casero para convidar. Abre los lunes de 13:00 a 21:00, y de martes a sábados de 10:00 a 21:00 horas. José Scosería 2645. Tel.: 2711 7336.


22

junio i 2016 i paula

Con laura raffo


la intérprete baja a tierra los ConCeptos, traduCe el lenguaje téCniCo en palabras llanas. eso es lo que persigue en su reCiente libro La economía aL aLcance de todos. defensora de los empresarios y feminista deClarada, habla aquí del ajuste fisCal, de La doLarmanía uruguaya, de la gestión de los entes públiCos y hasta de polítiCa. Por Carla rizzotto. FotograFías: Pablo rivara.

te fiscal y revuelo económico. Como si lo hubiera premeditado. En medio de la polémica, y de la coyuntura que trascenderá el cierre de esta entrevista, Raffo se refirió al tema candente, entre muchos otros. −¿Está de acuerdo con el ajuste fiscal anunciado por el gobierno? −La situación actual de las cuentas públicas era bastante insostenible, por lo que estoy de acuerdo en que había que mejorar el resultado de las cuentas. Pero no estoy de acuerdo con el timing en que se realizó, es un ajuste que se hace tarde y por el lado de imponer más carga impositiva a las familias, a los trabajadores. Esto es representativo de que cuando a Uruguay le fue bien no se aplicaron las llamadas políticas contracíclicas: cuando al país le va bien y entra mucha plata por recaudación de impuestos, ahorra para tiempos en los cuales le va peor, y por tanto ingresa menos dinero. Ahora, para capear este temporal no tenemos ahorros generados. El gasto público aumentó por encima de lo que creció la economía, y eso siempre en el mediano plazo

junio i 2016 i paula

Trabajó en El Observador, hizo radio con Neber Araújo, integró el staff del irreverente programa televisivo Zona Urbana, para luego volcarse hacia lo corporativo: estuvo en Manpower, Microsoft y Endeavor, entre otros. Le gusta estar en movimiento: “Me resulta desafiante. Cuando llego a un punto en el que siento que contribuí, que dí y aprendí un montón, me dan ganas de cambiar. En Microsoft estuve casi cinco años y podría haber seguido, pero implicaba mudarme de Uruguay. Tengo mellizos, mi familia está acá; era una linda compañía pero no estaba dispuesta a irme”, señala la autora del libro La economía al alcance de todos. Claves para entender cómo afecta tu vida y tu bolsillo. Lejos de los poemas que le valieron el Premio Nacional de Literatura en obra inédita a los 18 años, pero con ánimos de plasmar en 276 páginas cómo afecta la realidad económica en la vida de cada individuo, lanzó esta guía que aborda desde la cocina del presupuesto y los números en rojo hasta un detalle del gasto del Estado. El manual llegó a las librerías entre anuncios oficiales de ajus-

23

L

aura Raffo tenía una táctica infalible para sortear alguna pregunta que no supiera responder. “Eso lo vamos a ver al final de la clase”, era la excusa para zafar en el momento. Y al terminar, un “no nos dio el tiempo, la duda la contesto la semana que viene” le permitía ir a su casa, ponerse a estudiar y volver a la facultad con la lección sabida de pe a pa. Con 21 años y unos nervios que la carcomían, se paraba frente a un salón con 150 alumnos para dar Economía I en la facultad de Ciencias Económicas y Administración, donde egresó. “Era un desafío y me enfrentaba a saber explicar bien los conceptos porque si no me pasaban por arriba”, recuerda. De ahí salió en parte su veta de maestra ciruela que hoy muestra frente a las cámaras en Telemundo y que el televidente tanto agradece. En esto de hacer accesible lo complejo influye su forma de ser: “En mi vida personal también quiero que todo me cierre”, admite la economista.


junio i 2016 i paula

24

termina siendo perjudicial y lo terminamos pagando entre todos con mayores impuestos. −¿Es decir que se debe a una mala administración de los recursos? −Bueno, sí, pero yo lo dije de una manera más simpática. Porque soy muy correcta -se ríe-. −¿Y lo pagan los trabajadores? −Lo que reclama el PIT−CNT es que una parte muy importante del ajuste lo están pagando los trabajadores debido al ajuste del IRPF. Porque si bien el gobierno tocó las tasas a partir de la segunda franja de sueldo, es decir a partir de los 33.400 pesos nominales, al mismo tiempo impuso un tope a las deducciones. Como podés hacer menos deducciones, ahora topeadas al 8 por ciento, los sueldos a partir de los 28.000 pesos van a pagar más IRPF que antes. En definitiva, los trabajadores están pagando gran parte del ajuste. Parecería que el secretariado del FA escuchó este reclamo y el gobierno estaría dispuesto a hacer modificaciones. −El gobierno pondrá en práctica un ajuste fiscal de unos 500 millones de dólares, la misma plata que perdió ancap entre 2014 y 2015, detalló usted. además de tener que cubrir ese déficit puntual, ¿qué otros factores lo llevaron a tomar esta medida? −Es un conjunto de cosas: porque los ingresos del gobierno, que derivan en mayor parte de la recaudación

impositiva, no están creciendo al ritmo de antes; el país está yendo más lento entonces se recauda menos. Y porque el nivel de gasto estaba desproporcionado con el nivel de crecimiento del país. Se gastaba como si el país estuviera creciendo el doble de rápido de lo que lo hacía. Por lo tanto, no alcanza el dinero para cubrir los gastos que debe enfrentar: pago de sueldos a funcionarios públicos, pagos de jubilaciones, transferencias al Fonasa, a las AFAP, a los planes de asistencia social y a las inversiones. Lo primero fue recortar las inversiones, que es lo que se hace en estos casos porque es lo más fácil, por decirlo de algún modo; aunque a largo plazo no es bueno porque en definitiva hay peores carreteras, peores puentes, menos infraestructura. Además, no solo no redujo algunas tarifas públicas como por ejemplo la nafta, a pesar de bajar el precio del petróleo internacional, sino que subió las tarifas de electricidad, agua, teléfono e internet. También a fin de año introdujo cambios al IRAE -Impuesto a las Rentas de las Actividades Económicas- para mejorar la recaudación. Como aún así no alcanzaba el dinero, decidió aumentar los impuestos. −¿En qué falla la gestión de las empresas públicas, salvando hechos puntuales como gastar 370 mil dólares en una fiesta de inauguración? −A ver, son empresas que desde su concepción, en la época batllista,

no necesariamente eligieron personal técnicamente idóneo para gestionarlas. Como eran públicas y tenían mucho que ver con lo político, se elegían personas de afinidad política y de confianza de los gobernantes, lo cual hacía que la gestión no fuera lo más profesional posible. Eso se empezó a tratar de cambiar después de la dictadura con la reforma del Estado. Hay directores y gerentes que son profesionales con trayectoria, aunque sigue habiendo un componente político. Cuando vos gestionás una empresa privada, todos los trimestres presentás tu línea de ventas, tu línea de costos y lo que se llama bottom line, es decir si ganaste plata o no. Si no lo hiciste, no hay gerente general ni de área que dure. Hay una agresividad de mercado en la empresa privada que no existe en la pública. Porque no tiene como función única ganar dinero; eso hace que la lógica de gestión sea diferente. Entonces la gente se indigna porque dice ‘no puede ser que Ancap perdió lo que perdió’. Quizás en la gestión de Ancap no estaba contemplado lo siguiente: ‘vos sos una empresa, este es tu plan anual, tenés que ganar tanta plata’. ¿A quién le rendís cuentas si no ganás esa plata? En todas las compañías privadas te juntás con los accionistas y les tenés que mostrar el resultado del año. El accionista se enoja porque no es el esperado y alguna cabeza vuela, y si no vuela hay un cambio de rumbo. No hay otra.


interna con el que hace negocios legalmente, ya que se importan galletitas brasileras más baratas para competir en las góndolas con las uruguayas. Esos mismos canales de contagio aplican para Argentina también. −¿Ya tuvo una repercución económica en Uruguay el cambio del gobierno argentino? −Sí. Al liberarse de a poco las exportaciones, hay una reactivación del comercio hacia ese país. Hace diez años, el 15 por ciento de lo que vendíamos al exterior iba para Argentina y eso había bajado al 5 por ciento en el último tiempo. Por lo tanto había perdido relevancia, que ahora va a empezar a remontar; pero del mismo modo que ya no nos influía tanto para lo malo, tampoco es que va a ser el motor que nos levante para lo bueno. Estamos más diversificados: hay mucha dependencia de China, de Brasil también bastante, Estados Unidos y cada tanto entra algún país europeo, entonces el regreso de Argentina está bueno porque trae algo más al paquete en un momento en que está muy difícil diversificar la cartera de exportadores.

Gurú de los números

−¿la anécdota del quirófano fue tal cual cuenta en el libro? −Te juro. Cuando la escribí se la mandé a Mariana Zavala, mi editora, y me dijo: ‘Laura, ¿esto es verdad? Pongámoslo entre comillas y reforcemos que es cierto porque no te van a creer’. Pero fue tal cual: me tenía que sacar una piedra del riñón, estaba en un momento de vulnerabilidad si bien era una pavada la operación; tenía puestas la cofia y la bata, y el camillero que me llevaba al quirófano me pregunta ‘¿y, estamos en crisis o no estamos en crisis?, ¿qué va a pasar con Argentina?’. Cuando llegué a la sala de operacio-

nes, el anestesista me dice: ‘ahora te doy el suero de la verdad y me decís a cuánto va a estar el dólar’. Andá a saber qué les dije −se ríe−. La gente cree que vos tenés información que no querés revelar. Hace un tiempo estaba haciendo una compra en el free shop del Buquebus y el de la caja me pregunta por lo bajo: ‘che, Laura, vos que sabés, ¿el dólar cómo viene?’ ‘Yo que sé, va a seguir subiendo’, le contesto. ‘Pero mirá que no nos escucha nadie’, me aclara. No había manera de que el hombre entendiera que no le podía dar una respuesta, pensaba que yo tenía una información privilegiada. −Como si tuviera la bola de cristal. −Estaría llena de oro si la tuviera. −¿Qué es lo que más le pregunta la gente en la calle? −Sobre el dólar, aunque creo que opera como broma también. Es lo más corto que la gente tiene a la mano para quebrar el hielo. No busca una respuesta sino que lo tira como una simpatía. Lo que sí noto que preocupa hace un tiempo es si viene una crisis. ‘¿Va a ser parecida a la de 2002?’, ‘¿qué pasa con Brasil?’, ‘¿y con Argentina?’, ‘¿qué va a pasar con los sueldos?’, ‘¿habrá desempleo?’ −¿la inflación no preocupa? −La gente se queja de lo caro que está todo, sin embargo no viene y te pregunta directamente qué va a pasar con la inflación, porque el concepto no se maneja tanto. Lo hace más como protesta, pero no te pide un pronóstico, en cambio del dólar sí. −¿Y cuál es el pronóstico? su colega ignacio Munyo dijo que rondará los 32 pesos y no los 35 estimados en un principio. −Lo que pasa es que ahora, como Estados Unidos decidió que la suba de las tasas de interés, que obviamente es lo que fortalece al dólar, no se iba

25

−¿Cuánto va a durar el estancamiento económico? −Este año seguro, y probablemente el que viene. Los pronósticos dicen que el PBI, que es como se mide el crecimiento de la actividad económica, prácticamente no va a avanzar este año. De hecho, al anunciar el ajuste fiscal, el ministro Danilo Astori reconoció que el gobierno espera un crecimiento máximo de 0,5 por ciento para este año. Y para 2017, de un 1 por ciento. Entonces estamos frente a dos años de estancamiento, que no es lo mismo que recesión, como está sucediendo en Brasil. Nosotros veníamos embalados, manejando a 100 kilómetros por hora, y de repente bajamos a 50 y luego a 20; es imposible no sentirlo. −¿Cómo afecta a Uruguay la crisis brasilera? −Lo afecta por varias vías. La de las exportaciones: Brasil compra menos, por lo tanto los exportadores venden menos, por lo tanto hay menor producción, más desempleo y probable despido de trabajadores para aquellas empresas que dependen mucho de Brasil como pueden ser las vinculadas a las autopartes, la malta y los plásticos. En segundo lugar, Brasil devaluó mucho el año pasado, a un ritmo más rápido que Uruguay. Eso hace que en el mundo sus productos estén más baratos que los nuestros en términos relativos, entonces también nos compite afuera. En tercer lugar están los servicios, y por ese lado se encuentra el canal turístico: si bien nos fue bien la temporada pasada, no nos conviene un brasilero corto de plata, porque es un turista que deja bastante dinero per cápita cuando viene a Uruguay. Y por el canal cambiario, cuando se produjo la devaluación fuerte en 2015, empezó el bagayo. Eso no solo opera con el contrabando sino como competencia

junio i 2016 i paula

"tenemos los recursos humanos más formados de la región, y por eso llegan tantas inversiones extranjeras. lo que a veces nos falta es la actitud. en las empresas gringas hacen hincapié en las habilidades blandas, que son tanto o más importantes que lo técnico".


26

junio i 2016 i paula

los mismos dereChos

Dice que la palabra tiene mala publicidad porque "no se sabe lo que quiere decir. Feminista es una persona que procura la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. ¿Quién puede estar en contra de eso? Cuando las mujeres me dicen ‘yo no soy feminista’, les pregunto ‘¿tú no estás de acuerdo en que haya igualdad de derechos entre el hombre y la mujer?’. ‘Sí, claro’, me responden. No serán de las que manifiestan y se levantan el soutien, pero son feministas. Las mujeres que hemos tenido el privilegio de tomar algunas posiciones de mayor poder, sea en empresas o porque salís en un medio de comunicación, debemos ser las primeras promotoras de la igualdad de derechos. Si no estamos en falta con nuestro propio género. Lo digo siempre y machaco con la palabra feminista. Se desvirtuó porque hubo movimientos feministas que marcharon en contra del hombre, y el feminismo no es eso, es juntos para tener los mismos derechos". Y aclara que adoptar posturas masculinas no quita defender esos derechos: "Cuando estás en el rubro empresarial y rodeada de hombres, tomás actitudes masculinas. Yo misma las he tomado: estoy trajeada y te largo tres o cuatro malas palabras y me caliento a la par que un hombre. Es una herramienta que tenemos al alcance en un mar de hombres. Cuando iba a la bolsa de valores a los 21 años a sacar los apuntes de las cotizaciones, eran todos hombres, excepto la esposa de uno de los corredores de bolsa y yo. Cuando hice el MBA éramos 46 en la clase, 40 hombres y seis mujeres. En el grupo de estudio éramos siete, seis hombres y yo. En todos mis trabajos me sucedió. Obvio que te puede pasar de tomar actitudes masculinas, pero eso no quiere decir que no defiendas los derechos de las mujeres. Con más razón, y porque hay solamente un 20 por ciento de jefas y gerentas en este país, una vez que lográs serlo, ponete a defender los derechos de tus pares".

a hacer en tantas oportunidades como estaba previsto, eso le aflojó presión al dólar. Y porque el gobierno tampoco puede permitir que suba tanto porque

se le dispara más la inflación. −¿ahorrar en dólares es una vieja costumbre que deberíamos desterrar? −Es una costumbre histórica de este país porque el dólar es una moneda fuerte acá y en todas partes del mundo. Es la más tranzada a nivel internacional. Durante muchos años en Uruguay tuvimos regímenes cambiarios que establecían un determinado valor de nuestra moneda respecto al dólar, o sea que ya a nivel gubernamental y administrativo nos hacían estar mirando el dólar; y luego se produjeron fuertes devaluaciones, entonces en la memoria colectiva está la idea de que nuestra moneda es débil, mientras que el dólar es fuerte. Los apartamentos se venden en dólares, también los autos, los electrodomésticos, todo lo grande que quieras comprar se vende en esa moneda. Entonces la persona dice, ‘¿cómo voy a ahorrar en pesos si tengo que pagarlo en dólares?’. Sin embargo, hubo tiempos en los que hacías mucha más plata ahorrando en nuestra moneda que en dólares. En el medio está el riesgo cambiario: ahorraste en pesos, te pagó mucha más tasa de interés pero cuando querés comprar el apartamento, esa plata en pesos la tenés que pasar a dólares, ¿y qué sucede si subió mucho? Por ese terror es que la gente no lo hace; porque históricamente se dieron muchas devaluaciones. Hay otros países donde esto no es así; en Chile, por ejemplo, si le preguntás a cualquiera por la calle cuánto está el dólar, ¿vos te pensás que lo sabe? No tiene ni idea. En cambio si te hago la misma pregunta a vos o a la peluquera me saben decir. Mientras se sigan comprando tantos activos en dólares y siga variando tanto la cotización va a ser difícil cambiar el chip. −¿Y los préstamos, mejor en dólares o en pesos? −Justo hace un rato charlaba con una persona que tenía la posibilidad de tomar un préstamo en dólares para comprar una casa, o de lo contrario se anotaba en una cooperativa de vivienda, recién dentro de dos años podía empezar a construirla pero la cuota era en pesos. Le dije que ni loca tomara un

préstamo en dólares, ¿con un sueldo en pesos se va a endeudar en dólares? De ninguna manera. ‘Hacelo en pesos, no importa que demores dos años más, el día de mañana vas a poder pagarlo con tu ingreso’, le aconsejé. En definitiva, si uno se ve en la necesidad de tomar un préstamo, debe hacerlo en la moneda en que percibe sus ingresos. −¿Por qué incluyó un capítulo sobre finanzas personales en el libro? −Varias veces me pidieron que armara una charla para tal cosa y un curso para tal otra. Entre las que más me pedían estaba cómo organizar el presupuesto en una familia y cómo tomar decisiones de gastos. Hice una planilla Excel que detalla cómo clasificar tus ingresos, tus gastos, qué hacer si no te sobra dinero, a qué prestar atención; y vinculado a eso el tema de las tarjetas de crédito y los préstamos al consumo. −¿lo aplica en su familia? −Yo no llevo los gastos de mi casa en una planilla Excel ni por casualidad, pero sí cada tanto hago el ejercicio de ver cuánta plata me entra y cuánta está saliendo. Al bajarlo a papel, tomás conciencia. Si todos los meses te falta plata tenés que ver por dónde recortar; o buscar otra fuente de ingreso. −¿o pedir un crédito personal? −Está bueno que la herramienta del crédito exista. Como familia, tener un sistema financiero que no pasa por los bancos sino por estas casas que te brindan la posibilidad de acceder a un préstamo cuando lo necesitás, es buenísimo. Bien usado, está bueno. Cuando uno toma un préstamo para bicicletear que todos los meses no llega a fin de mes, eso va a terminar muy mal: endeudado, en el clearing y sin poder pagar las cuentas. Ahora, si tuviste que hacer frente a un gasto por única vez, se te rompió el calefón, es la fiesta de quince de tu hija o querés hacer un viaje, y pudiste acceder a un crédito, está perfecto. Eso sí, debés ser consciente de que vas a tener que tener la plata de la cuota todos los meses. Otra opción es el ahorro, si la fiesta de quince es el año que viene, entonces en vez de pedir un préstamo un mes antes


capaz que me va a afanar, capaz que va a venir otra persona’, se perseguía. Extraño es igual a peligro. Entonces se le ocurrió: ‘si yo pudiera crear una plataforma que le quite al extraño todo el peligro, esto funcionaría espectacular’, y ahí creó este servicio donde uno califica a los huéspedes y viceversa, entonces perdés el miedo. La necesidad de mercado surge de algo que detectás en tu vida cotidiana. Tenés que ser un genio para hacer ese negocio millonario, pero la idea puede surgir, lo importante es ejecutarla. −¿Emprendió alguna vez? −Sí, dos veces. Con dos compañeros del MBA creé una empresa de recursos humanos, Advice, que existe hasta el día de hoy. Yo me quedé un año, después me fui a Microsoft. Trabajé en varios lugares, y luego creé una empresa llamada TAO, que brinda asesoramiento y consultoría en comunicación. Más tarde me fui a Endeavor y puse stop a TAO. Pero ahora renació, y

junio i 2016 i paula

"si uno se ve en la necesidad de tomar un préstamo debe hacerlo en la moneda en que percibe sus ingresos".

con mi socio Martín Guerra tenemos la representación de ESPN para Uruguay y Paraguay. −Es una defensora de los empresarios en un país donde no está tan bien visto serlo. −El emprendedor a todo el mundo le resulta simpático, pero cuando pasa a empresario se transforma en un reverendo hijo de su madre. Tiene que ver con determinadas ideologías arraigadas, que establecen que al empresario lo único que le interesa es el capital y no las personas, que la clase obrera tiene que luchar para apropiarse de parte del capital generado. Por supuesto que piensa en ganar dinero a fin de mes, de lo contrario ni podría mantener su compañía, ni le iría bien. Sería una utopía, una ONG o una fundación. La empresa tiene que ganar plata, si no no le funciona a nadie, ni a los empleados, ni a los clientes ni a los proveedores. Pero además hay empresarios que tratan muy bien a la gente que trabaja para ellos, les pagan sueldos de mercado, les dan los beneficios que deben darle, no por ser empresario tiene que ser un hijo de su madre. Hay una idea de que siempre explota al trabajador. Los hay, también, por supuesto. Hay buenos y malos, del mismo modo que hay buenos y malos empleados. Pero al emprendedor se le tiene más simpatía porque es como el empresario cuando empieza: ‘estoy arrancando con todo el esfuerzo del mundo, creé un negocio, empecé a contratar gente’, incluso personal en negro pero a nadie le importa porque está recién arrancando. Después se va consolidando, consigue más capital y se va transformando en una empresa más grande. Por supuesto que defiendo a los empresarios. −¿Está cambiando el perfil con la llegada de una nueva generación que se desenvuelve diferente? −Hay de todo. Acá hay muchas empresas familiares, entonces lo que está sucediendo es que las nuevas generaciones llegan a esas empresas y se da una especie de transmisión de mando. Antes aterrizaban menos preparadas, ahora existe una concien-

27

te ponés a ahorrar hoy y tal vez el día de mañana puedas comprar todas las cosas al contado y te termina saliendo más barato. Son dos cosas opuestas. Pero el crédito debe existir, porque garantiza la inclusión de las personas al sistema financiero. Aunque no tiene buena fama porque mal tomado crea unos problemas horribles. −Fue directora ejecutiva de Endeavor y ahora se mantiene como mentora, ¿es buen momento para emprender? −Siempre es buen momento para emprender. Muchas veces pasa que en las crisis la gente se pone creativa y emprende. El tema es que hay que distinguir. En crisis se emprende más por necesidad, porque te quedás sin trabajo, entonces agarrás la primera changa que se te ocurre. Pero sale la economía a flote y volvés al mismo trabajo de antes; entonces el emprendimiento dura lo que dura la crisis. Distinto es el emprendimiento por oportunidad, es decir, ves lo que la gente está precisando y construís algo alrededor de eso. Ese es el que va a perdurar. El consejo que daría es que si vas a emprender hoy hacelo en algo que detectes que hay necesidad en el mercado, no solo por supervivencia, aunque sea inevitable frente al hecho de quedar sin trabajo. −¿Es fácil detectar una oportunidad de mercado? −A la que se le ocurrió armar una plataforma online para contratar niñeras era una ciudadana común. Pensó ‘nada más difícil que dejar a los hijos en manos de un extraño’; entonces se planteó un sistema fiable para que los padres se animen a contratar niñeras por esta vía’. Siempre los emprendimientos surgen así. En una charla TED, el fundador de Airbnb, Joe Gebbia, dijo que se le ocurrió la aplicación cuando estaba haciendo un garage sale en su casa. Vino un hombre, que estaba de paso en la ciudad, se puso a charlar con él, y le comentó que no sabía dónde quedarse a dormir. Él se animó a decirle que lo hiciera en su casa y estuvo toda noche pensando si el tipo era un psicópata. ‘Capaz que amanezco asesinado,


.

28

junio i 2016 i paula

"en crisis se emprende por necesidad, porque te quedás sin trabajo, entonces agarrás la primera changa. distinto es el emprendimiento por oportunidad de mercado, ves lo que la gente necesita y construís alrededor de eso". cia de que si van a heredarla, deben ponerse a estudiar antes porque es una responsabilidad muy grande, y me parece muy bueno que así sea. También llegaron a Uruguay muchos fondos de inversión que compraron participación en empresas familiares y no familiares. Eso hace que se les exija estándares de performance y funcionamiento parecido a lo que se exige en mercados más desarrollados. Se les piden ciertos resultados, objetivos a fin de cada trimestre y hay planes más agresivos de crecimiento; eso también ha hecho cambiar. En último lugar surgieron generaciones de emprendedores, que se plantean la posibilidad de crear un negocio desde cero y lo hacen. Todo apunta hacia la modernización y me gusta. −¿Cuál es el gran debe de los uruguayos a nivel de formación o de perfil profesional? −Estamos bien. Es más, tenemos los recursos humanos más formados de la región y por eso llegan tantas inversiones extranjeras. Creció mucho la formación en administración de empresas en nuestro país. Lo que a veces nos falta es la actitud. En las compañías

gringas, además de perfeccionarte en lo técnico que es muy importante, hacen mucho hincapié en lo que ellos llaman los soft skills, es decir las habilidades blandas: el relacionamiento interpersonal, cómo liderar sin ser jefe, cómo tolerar la presión, cómo tomar decisiones en condiciones inciertas. Son un montón de cosas que no te enseñan en ningún colegio ni universidad. Las vas aprendiendo de la vida, al darte porrazos, o a veces hay compañías que te ayudan a desarrollarlas. Son tanto o más importantes que lo técnico: al experto lo podés terminar consiguiendo, pero el que además sabe gestionar un equipo, motivar a la gente, hacer una buena negociación para cerrar una venta, no siempre. Eso se aprende, yo tenía cursos específicos en trabajos donde aprendía a tomar decisiones en contextos de incertidumbre. O cómo liderar sin autoridad. Existen técnicas para eso, o para trabajar bajo presión. Soy una fanática de las habilidades blandas y a mis equipos de trabajo siempre se los traté de transmitir. −¿le ofrecieron ocupar algún cargo político?

−Muchas veces. Es muy sacrificado. Vengo de una familia política, mi padre lo fue toda su vida. Le dedicó años y años, y noches sin dormir, y giras por el interior y ver menos a sus hijos. Se deslomó. Y le fue bien, y le fue mal. Cuando le tuvieron que pegar con un garrote por la cabeza se lo pegaron. En Uruguay se es muy injusto con el político, hay una percepción de que no labura, de que es chorro, está mal visto. Y no es así, como en todos lados hay de todo, está el que no labura y el que se rompe laburando. Me han ofrecido desde ocupar lugares en listas para el Parlamento, cargos técnicos también. Por ahora no he aceptado porque le tengo mucho temor a perder la libertad de hacer lo que me gusta y de que me juzguen por mis resultados. Es lo que hablábamos de las empresas públicas, en la política no siempre te juzgan por tus resultados, a veces te comés bastantes garrones. Entonces le he sacado un poco el cuerpo. No está bueno que lo hagamos porque es importante que la gente se dedique a eso pero me parece un poco ingrata la política.


Calidad Suavidad y Moda La diferencia

Colección invierno 2016

Christ Montevideo: Cambará y Divina Comedia · Tel.: 2600 8709 · Christ Punta del Este: Calle 27 y 20 · Tel.: 42448538 Buenos Aires · Santiago de Chile · Mexico DF Berlin · Bonn · Hannover · Leipzig · Koblenz · Köln · Wiesbaden www.christ.eu


tiempo libre

montevideo

foodie Paula salió a explorar y se topó con dos circuitos gastronómicos en plena efervescencia en ciudad vieja y carrasco. recomendados tanto para paladares gourmets como amateurs, la consigna es recorrerlos con espíritu abierto, para disfrutar a pleno de los sabores nuestros y dejarse seducir por los nuevos. Bon appétit. por: sofía kliche & julia helena romei. fotografías: natalia ayala & pablo rivara.

00

junio i 2016 i paula

1792

lucca


1792

futuro refuerzos

Sabrina Srur para el diseño de interiores y a Diego Prestes para el branding. La actividad empieza temprano con el desayuno. Las pastas y los panes son caseros, y el plato más celebrado, además de poco frecuente en las cocinas de la ciudad, es el raviolón de ricota, espinaca, almendras y ragú de cordero. Pero eso no es todo y la carta también ofrece pescados, risottos, y carnes. En la misma calle está el flamante 1792, espacio donde se come rápido y bien a esa hora en que la Ciudad Vieja bulle. Claro que hay más puntos a favor. El salón es amplio y tranquilo, ideal para tomar el té en absoluta calma o hacer reuniones de negocios en alguno de sus apartados. La decoración ayuda a propiciar este relax, y la tecnología que utiliza el personal –tablets e intercomu-

nicadores– optimiza los tiempos de la cocina y el servicio. “Nos apasiona la historia, los negocios y la buena cocina. Queríamos que la city financiera de la capital tuviera un ambiente que la representara. Es así que elegimos el nombre 1792, que hace referencia a los antecedentes de la Bolsa de Valores de Nueva York y se remontan a esa fecha, cuando se firmó el acuerdo de Buttonwood”, dice el gerente Matías Agudo. A un año de su apertura, el reducto ya ganó una clientela fiel, que tiene como favoritos al risotto de hongos, el plato de salmón y la milanesa que lleva el nombre del restaurante. Otra de las novedades, un poquito más allá, es toledo, el bar de tapas de los socios y amigos Francisco Beramendi y Gastón Blundell. La carta

junio i 2016 i paula

c

ada tanto la Ciudad Vieja florece, se renueva, vuelve a mostrar todo su esplendor. Y es así como se la ve ahora en materia gastronómica, con restaurantes que apuestan a la vanguardia y cafeterías acogedoras. Eso también hace que los clásicos mantengan su encanto o se modernicen, revisen sus cartas y rejuvenezcan. El casco histórico de Montevideo tiene propuestas para todas las edades y gustos. Entre las más nuevas está lucca, un bistró con mucho estilo que abrió hace año y medio en plena peatonal Sarandí. La idea nació de una charla de amigos, y armar el grupo indicado fue el siguiente paso que dieron los socios Ignacio Gamio y Sebastián Martín. Así fue que convocaron a Jimena Balay y

la cocina de la pasionaria

31

toledo


mercado del puerto

el plato nacional

32

junio i 2016 i paula

Sentarse a almorzar en la barra de alguna de las parrilladas del paseo cultural y gastronómico más popular de Montevideo, es un must de cualquier recorrido por el barrio más pintoresco de la capital. No solo por sus platos, sino también por ese ambiente artístico y bohemio que lo rodea. Si bien ya no funciona como un mercado propiamente dicho, y para lo que fue fundado en 1868, el mercado del puerto mantiene la impronta de aquellos tiempos. Restaurantes y parrillas que sirven asado de carne vacuna y variedades de braseros y picadas se suceden unos tras otros. Estos lugares han ido ampliando su propuesta, con cartas que incluyen pastas, pescados, sopas y ensaladas. Y por supuesto, vinos nacionales. Ideal para sentirse turista en casa. Piedras 237. www.mercadodelpuerto.com.uy

es contundente: entre 15 y 18 tapas, más un especial del día en forma de plato principal, que varía entre pastas, carnes y pescados, y los mediodías se puede leer su nombre en la pizarra del lugar. ¿El tapeo preferido? La tortilla de papas, los huevos rotos, la causita de salmón, los ravioli de zucchini, y el pulpo. Algunas veces, según los productos de estación y la inspiración de Gastón, que también es jefe de cocina, se ofrecen novedosos bocadillos de autor. Por su parte, futuro refuerzos llegó para completar la propuesta del tramo más sur de la calle Ciudadela, donde se encuentran también La Ronda y Santa Catalina. Y es que cuando se juntan las buenas ideas de un músico y un panadero, resultan emprendi-

mientos con una singular personalidad. Fermín Solana, que además de cantante es periodista, y Gonzalo Zubirí, del Club del Pan, ofrecen tentadoras combinaciones en el mostrador de su pequeño bar. El refuerzo más pedido es Ave, con pollo deshilachado, guacamole, chips de panceta y alioli, acompañado de aros de cebolla frita. Otro preferido es Estricto, una focaccia vegano-vegetariana a la que se le puede agregar queso de cabra. El Bun, que sale en pan al vapor, también tiene sus adeptos, y está hecho con cerdo braseado, cilantro, salsa de ají y dulces picles de pepino caseros. La carta incluye otras variedades con hamburguesa, y pescado. “La panadería, cien por ciento artesanal, está a cargo de Gonzalo, jefe de cocina de Futuro, quien trabaja a la vieja usan-

za, utilizando levaduras naturales en lugar de las industriales que se usan hoy en día. Estos fermentos le dan un sabor particular al producto, además de textura a la miga y un crocante inigualable a la corteza. Destaco las focaccias, los croissants, y los panificados con chocolate. Pero el de campo es su emblema, difícil de encontrar otro así en Montevideo. Con todo respeto, es pan con alma”, afirma Solana. Entre las novedades está la versión criolla del ramen japonés; caldos caseros que sirven de base para un guisado que incluye fideos orientales, huevo poché, carnes braseadas, cebolla de verdeo, zanahoria, hongos y algas marinas. Cualquiera de estas opciones puede ir acompañada de una bebida a modo de combo y a buen precio. La Pasionaria, el multiespacio ubica-


do a pocas cuadras de Futuro, integra y revaloriza las diferentes facetas de la creatividad nacional. Esta casona con patio acogedor y ambiente sereno, funciona como estudio de diseño, galería de arte, tienda de artesanías, boutique y bistró. Este último se renovó hace pocos meses y ahora está a cargo de Luciana Fia, que lleva adelante una carta elaborada en base a productos frescos y naturales. En la pasionaria cocina la chef trabaja con lo mejor de la temporada para elaborar carnes, pescados, pastas, ensaladas y sopas. “Los postres tienen que ser el final feliz de un gran cuento. Nuestra especialidad estrella

es la crème brûlée de lavanda, suave y perfumada”, comenta quien comanda el restaurante abierto para desayunos, almuerzos y meriendas. Otro recomendado para la pausa de la tarde es el palacio del café, en la calle Bacacay. La cafetería brinda una acertada alianza entre dos placeres: la bebida y la comida. Un expreso, cortado o capuchino, acompañado de medialunas, brownies, muffins o un postre individual, resulta una excelente opción para combatir el frío del invierno. Las promociones, además, son muy amigables al bolsillo. El Palacio utiliza como materia prima la especie arábica de

33

el palacio del café

mejor calidad, y en su mostrador hay a la venta cafeteras italianas, tés, dulces, y por supuesto café tostado natural o glaseado. “Si bien es bueno conocer e interiorizarse sobre el producto, los tipos de granos, y los orígenes, nada de esto cuenta si luego de beberlo no es agradable. Al paladar lo puedes educar, pero no exigir”, dice Elbio Fernández, director y accionista de esta empresa fundada en 1937, en la esquina de Uruguay y Rondeau, muy cerca de donde funciona el actual local de venta. Ochenta años de importación, elaboración, y comercialización de la bebida en el mercado uruguayo no son poca cosa. Casi enfrente, sobre la misma peatonal, está el clásico café bacacay, espacio con una de las vistas más hermosas del Solís, y ese qué se yo de los bares rodeados de teatros y galerías de arte. El menú es completo e internacional. Buena atención, ambiente sofisticado y gastronomía de primer nivel componen la fórmula que la alemana Regina Rebmann encontró para seguir firme en el barrio. Algunos platos llevan 20 años saliendo de esa cocina, entre ellos los chipirones, el camembert rebozado, la baguette, el lomo tannat, o los raviolones al limón. Para este invierno, Regina

junio i 2016 i paula

volverás a mí


confitería 25 de mayo

más de un siglo

El que tuvo la suerte de pasar por la confitería y rotisería 25 de mayo ese mismo día del mes pasado, se llevó una grata sorpresa. La panadería más célebre del barrio cumplió 107 años y para celebrarlo invitó a los clientes con algunas delicias. En sus orígenes el lugar sólo vendía panes y bizcochos, y ya entonces era elogiado por la calidad de sus productos. Varias décadas después, fue adquirido por la familia que lo lleva adelante hasta el día de hoy; Rosario Figueroa y Gonzalo Temez lo regentean con dedicación y amor junto a sus tres hijas. Si pasa por allí, sería un error no probar los sándwiches y las medialunas de pavita, vedettes del mostrador. “Las medialunas de masa de manteca son famosas desde el comienzo. Las llamamos porteñitas. Cuando empezamos a ofrecer catering y servicio para fiestas, se nos ocurrió hacerlas en tamaño copetín y rellenarlas de jamón y queso. Fue un éxito”, cuenta Rosario. Con un staff de 84 personas, de su cocina salen platos, minutas, pastas y ensaladas para llevar o pedir a domicilio. Desde las siete de la mañana y hasta la noche, la confitería trabaja non stop. 25 de mayo 655. tel.: 2916 2869 lucca Sarandí 368. Tel.: 2917 1632 1792 Sarandí 526. Tel.: 2917 1444 toledo Treinta y Tres 1576. Tel.: 29153006 futuro refuerzos Refuerzos Ciudadela 1156. 099 057 443 la pasionaria cocina Reconquista 587. www.lapasionaria.com.uy el palacio del café Bacacay 1311. Tel.: 2900 7511 café bacacay Bacacay 1306

34

junio i 2016 i paula

café bacacay

recomienda pasta, sopa de cebolla bien caliente, o una colorida ensalada. Tome nota: los jueves hay canelones. Por su parte, revalorizar uno de los productos con más adeptos en el mundo es el objetivo de volverás a mí, además de innovar en las mezclas y combinar el buen chocolate con productos autóctonos. La boutique, en plena peatonal Pérez Castellano, parece salida del mejor de los sueños. Bombones

café bacacay

de formas perfectas, alfajores caseros con mucho dulce de leche y tentadoras tabletas con gustos. El chocolatier Lucas Fuente es quien elabora de forma artesanal estas delicias con sabores clásicos, pero también de los otros, como tannat, butiá, guayabo, o arasá, que homenajean a los ingredientes de nuestro país. Además está la línea de tabletas etiqueta negra, con chocolate 70 por ciento cacao y aceite trufado;

volverás a mí perez Castellano 1461. Tel.: 2915 2612

chocolate con leche y sal volcánica; o chocolate blanco y té matcha. La colección otoño-invierno incluye bombones de alta gama con inusuales combinaciones como chocolate con leche relleno de crema de mole poblano y sésamo tostado o chocolate blanco con vainilla de Madagascar y tomillo, entre otros. Pero el hit de la temporada es el chocolate caliente de autor; espeso, con especias y naranja.


1921

el bar

Al otro extremo de la ciudad, el primer mojón con que se encuentran los foodies inquietos que paseen por Carrasco, es la refinada estampa del Sofitel Montevideo Casino & Spa. Allí, el restaurante 1921 evoca los tiempos pasados de esta leyenda montevideana e invita a vivir, hoy como ayer, una experiencia cinco estrellas. La opulencia de los techos altos y decorados del comedor, así como su ambientación contemporánea dan cuenta de un espacio pensado para los paladares más exigentes. La cocina francesa suma aportes locales y colma los sentidos con aromas, sabores y detalles a través de diferentes propuestas: desayuno buffet y la posibilidad de un brunch los domingos; el menú ejecutivo que tienta de lunes a viernes; el servicio de té y la cena, siempre a la carta. Una apuesta novedosa llega de la mano de las wine dinners que proponen maridajes de excepción entre bodegas premium y sofisticadas cenas de cinco pasos. Estos encuentros tienen lugar el último viernes de cada mes y conviene reservar lugar porque se convierten en instancias memorables. En la planta baja del casino, el bar

ofrece algo para toda hora. “Si tenés que esperar a los chicos mientras están en un cumpleaños de 15, o si saliste tarde del cine, y querés comerte un chivito, este es el lugar ideal porque abrimos las 24 horas del día”, asegura Elena Tejeira. Para este nuevo desafío, la experta recurrió al reconocido bartender Álvaro Añano y ambos se despacharon con un menú que promete una cocina informal y excelentes tragos en un ambiente relajado. Picadas, pizzas, sándwiches, ensaladas, hamburguesas, y postres como el Martín Fierro de autor o el arroz con leche, entre otras especialidades, tienen en común la calidad gourmet de su materia prima. También se trata de potenciar los productos locales, por lo que la carta aprovechará además de la carne uruguaya, insumos como los camarones de Rocha cuando llegue la zafra o frutos nativos como el butiá. La lista de cocktails incluye clásicos de siempre como Negroni, Dry Martini, Mojito, y Caipiroska, pero además incorpora un trago que hizo furor en el hotel allá por los años 40’. Aunque la receta del Rachel creada por José Sánchez Vidal no sobrevivió, Añano quiso mantener su legado, ofre-

ciendo tres versiones según su propia interpretación. Y si de historias se trata, cada barrio tiene viejos comercios que dejan huella y dibujan una identidad de trazos indelebles. nuevo garcía es precisamente un referente que conjuga vivencias, anécdotas, y en este caso, le suma buena mesa. “Desde 1967 hemos sabido mantener y reafirmar nuestra condición de clásico”, define su director comercial, Beto De Lisa al referirse a este posicionamiento de privilegio, que presume de no tener chefs sino cocineros y de un servicio a cargo de señores mozos. El restaurante trabaja la gastronomía regional y en especial la parrilla rioplatense. Allí acuden uruguayos y turistas para probar platos legendarios como el baby beef García y el rack de cordero, o para degustar sabores tradicionales como el panqueque de dulce de leche. Pero también hay quien lo prefiere para desayunar, tomar una café a la tarde o incluso una copa al final del día. Así es como se tejen nuevas historias que con el tiempo legitiman la marca. A unos pocos pasos se ubica dackel. Cristina Gascue no recuerda a ciencia cierta por qué su padre eligió tal

35

Hacia el Este

junio i 2016 i paula

nuevo garcía


clyde´s

dackel

36

junio i 2016 i paula

no es pecado

nombre para el establecimiento, pero claro, aquello fue en 1969 y mucha agua corrió debajo del puente. Eso sí, en todos estos años la familia puso todo su esmero en no desvirtuar ni un ápice la identidad de un lugar que transporta en un abrir y cerrar de ojos a una casa de comidas en Bavaria. Tanto su decoración, en la que abunda la madera y el ladrillo a la vista, como sus recetas celosamente custodiadas a través del tiempo lo convirtieron en un emblema de la gastronomía alemana. Quien quiera deleitarse con unas costillas ahumadas con papas a la suiza, un codillo de cerdo con chukrut o unas salchichas, no lo duda y enfila hacia el restaurante ubicado en el corazón de Carrasco. La carta también incluye pastas, pescados, pollo y diversos cortes de carne, y en las mesas nunca falta el pan de ajo calentito ni la mostaza de elaboración casera. En cuanto a los postres, el strudel de manzana y el Montblanc con discos de

camelia

merengue y dulce de leche no tienen rival y valen por sí solos una excursión a esta cocina que ni siquiera exige tener el pasaporte al día. Frente por frente, camelia instaló su tercer green restaurant en La Muy Fiel, con el firme propósito de romper el paradigma de la comida sana sin sabor. Allí los platos son ricos y saludables, y la cadena apuesta a la más alta calidad en los alimentos. Aunque la modalidad de autoservicio implique platos ya prontos y envasados, estos son frescos y naturales. En las heladeras abundan las ensaladas de diversos tipos, wraps, bagels, sándwiches, bandejas de sushi, pero también hay preparaciones calientes: hamburguesas de lentejas, tartas, woks. El sector de los dulces está muy bien provisto con postres como tiramisú, carrot cake, crumbles y hasta delicias para gente con dietas especiales como cheesecake sin azúcar y brownies veganos. La propuesta suma una com-

pleta carta de cafetería, aguas saborizadas y jugos, puesto que la idea es que el cliente se sienta bienvenido tanto para el desayuno como para el almuerzo, la merienda o la cena. De hecho, la decoración se viste de elementos nobles como la madera y ofrece un ambiente cálido y amigable, en el que todo está pensado, incluso las conexiones debajo de las mesas para enchufar la laptop a la red eléctrica. Quienes sí quieran desconectarse, solo tienen que trasladarse un par de cuadras. no es pecado, en la calle St. Gobain ofrece una vivencia sin culpas de la mano de Gabriela de Frutos. La restauranteur está vinculada a la gastronomía desde hace mucho tiempo; primero fue a través de su servicio de catering y ahora con su propio espacio. El suyo es uno de los más nuevos en el circuito y ya es de los preferidos. Tanto su entorno enjardinado como la decoración colorida ofrecen un marco idóneo


café nomade

the glamburger

Food trucks

La gastronomía sobre ruedas pega cada vez más fuerte en el mundo y Uruguay no es ajeno a la tendencia. Crepas, The Glamburger, Café Nómade y The Rolling Beat son algunos de sus exponentes locales, pero la movida de la comida ambulante es cada vez más amplia. Con la intención de explorar esta nueva opción, dgusto montevideo organizó su primer encuentro estrenando un formato que combina experiencias internacionales como la española MadrEat y la feria porteña Masticar, pero va un paso más allá. En la versión uruguaya estuvieron presentes los famosos carritos, pero también puestos de restaurantes de plaza como Café Misterio, Pacharán, y Sucre Salé, además de espacios de promoción para productos nacionales. La cita fue en el Parque Grauert de Carrasco hace un par de semanas y el plan es organizar un segundo gran encuentro en ese mismo sitio a partir de setiembre. En el ínterin se realizarán ediciones reducidas en otros puntos de la ciudad.

platos como un ojo de bife muy bien acompañado, salmón de primera calidad o gnocchi de boniato rellenos con salsa de azafrán. Sin embargo, los risottos en todas sus versiones son un must y el de tinta de calamares con vieiras, chipirones, langostinos y mejillones, es un imbatible. Para finalizar, los postres con membrillos o la crème brûlée con vaina de vainilla, acompañados de un café gourmet brindan un cierre perfecto. A unas pocas manzanas, la estampa de clyde´s evoca sin cuestionamientos la estética de los pubs británicos y seduce a los montevideanos desde agosto de 1978. Ya entonces su esquema de

colores en verde y bordeaux combinado con una espléndida barra de madera, era el ambiente más buscado por parejas en su primera salida, grupos de amigos y familias completas. Como hace 38 años, la carta responde a una cocina sencilla que mantiene los preferidos de generaciones: chivitos, hamburguesas, milanesas trufadas, papas a la suiza y daditos de queso, entre otros. Sin embargo, eso no significa que la tendencia quede excluida. Por el contrario, las sugerencias del chef están atentas a los gustos del público y no en vano la brótola, el lenguado y el crujiente de salmón fresco ocupan espacios de cada

junio i 2016 i paula

para una experiencia que prioriza la calidad y la presentación. “La comida entra por la vista”, dice su dueña y fiel a su consigna busca sorprender al comensal por lo que acostumbra traer de afuera especias y sabores que no se consiguen en estas latitudes. Todo esto sin desmedro de los productos locales, hay que aclarar. Como muestra vale la mermelada de butiá de la casa. El local abre de martes a domingo desde el mediodía y la carta diseñada por De Frutos conjuga los aportes de su hija Dominique, egresada de la Culinary Institute of America. Allí se ofrece desde pan casero, ensaladas y sopas hasta suculentos

gourmet martí

37

gourmet martí


38

junio i 2016 i paula

café misterio

vez mayor destaque. Eso sí, aunque los golosos tienen para elegir, el postre emblema de la casa sigue siendo el omelette surprise. No hay que caminar más que un par de pasos para encontrarse con café misterio. Con 23 años recién cumplidos, el restaurante está más lindo que nunca. Así lo afirman sus propietarios, Roberto Behrens y Juan Pablo Clérici, y hay que darles la razón. Es que la permanente reinvención es una de las claves del éxito de la casa. Eso explica la reciente intervención del decorador Paul Chiappori, quien entre otros detalles modificó la barra y hasta se aventuró a abrir la cava al público en busca de un upgrade. A decir de Clérici, ese salto cualitativo, pero a nivel de cocina, lo dieron cuando se convirtieron en un restaurante con todas las de la ley gracias a su preparación del pescado. La estrella de la carta es el sushi y para darle perspectiva al asunto basta considerar que si bien se comenzó sirviendo la especialidad nipona dos veces a la semana, hoy su staff incluye cuatro sushiman. En ese afán de sorprender y contentar a sus habitués, en general público del barrio, Clérici pone especial énfasis en el origen de los productos que maneja. Así conoce y sigue de cerca tanto a quien lo provee de pescado fresco todas las noches como a aquel que cría los lechones que luego se transformarán en uno de los platos más pedidos: el cochinillo asado durante 30 horas. Aceite de oliva propio, pan casero sin levadura, e innovaciones como la lisa ahumada o

belvedere bakery cafe

café misterio

el helado de leche reducida y los membrillos con helado de miel, son apenas muestras aleatorias del espíritu inquieto con que esta casa da todo para que su público se sienta contento. Saliendo de la ciudad y de camino al aeropuerto, la avenida Giannattasio conduce a Parque Miramar, una pujante zona en la que cada día se instala una nueva apuesta. Allí abrió sus puertas hace poco más de un año gourmet martí, la aventura gastronómica de Ana Laura Zerpa y Martín Apolo que empezó por sí sola. Después de tener su segundo hijo, Zerpa se planteó encontrar una ocupación flexible que le permitiera estar con su bebé sin dejar de trabajar. Con formación en el rubro y habiendo pasado por los sartenes y las hornallas de Tandory, instalar un deli gourmet en su casa pareció una buena idea. Con la bendición de su esposo, el proyecto comenzó con tartas y ensaladas, entre otros platos. “Un día vino una familia

que nos preguntó si podían almorzar aquí mismo. Sacamos nuestra mesa de comedor e instalamos a los seis. Al domingo siguiente llegó otra familia recomendada por ellos para almorzar. Todo empezó con esa única mesa”, recuerda Apolo. Poco más de un año después la cocina de autor de Zerpa sigue acumulando seguidores. La carta acotada pero completa, ofrece pastas, mariscos, pescados y carnes, entre los que destacan el pulpo a la gallega y los espárragos envueltos en panceta con huevo poché. Y el ambiente, primorosamente decorado y repleto de detalles en el que trabajaron Hassen Balut y el mismo Apolo, merece un capítulo aparte. “Lo peor que podés hacer es tener un restaurante en tu casa. Esto fue todo por error”, dice Apolo. Un error empero, que se transformó en un gran acierto. Un par de cuadras hacia el este, se instaló una sucursal de belvedere bakery café. Coqueto y alegre, el


la tahona bar & grill

1921 RAMBLA REPúBLICA DE MéxICO Y AROCENA. TEL.: 2604 6060. el bar RAMBLA REPúBLICA DE MéxICO Y AROCENA. TEL.: 2604 6060. nuevo garcía AROCENA 1587. TEL.: 2600 2703. dackel GABRIEL OTERO 6438. TEL.: 2600 6211. camelia GABRIEL OTERO 6437. no es pecado ST. GOBAIN 1635. TEL.: 2605 3780. clyde´s COSTA RICA 1690. TEL.:600 4198. café misterio COSTA RICA Y RIVERA. TEL.: 2601 8765. gourmet martí JOSé MARTí 8062. PARQUE MIRAMAR. TEL.: 099 603 766. belvedere bakery GABRIELA MISTRAL 2127. TEL.: 2605 7367. marion´s GABRIELA MISTRAL 2127. TEL.: 2604 7007. la tahona bar & grill CAMINO DE LOS HORNEROS. KM. 3. TEL.: 2683 9130. dgusto FACEBOOK/DGUSTO MONTEVIDEO.

var mesa porque la capacidad del restaurante se colma, al punto de que visto de afuera el salón siempre parece una fiesta.

junio i 2016 i paula

público a través de un gran cristal detrás de la barra, refleja la honestidad sin pretensiones de una carta que a pesar de ser amplia, destaca una bandera nacional: la carne. Además de hamburguesas o cortes como el ojo de bife, al menú fijo se agregan sugerencias y siempre hay salmón chileno, ensaladas, platos con mariscos, pastas y sopas. La casa trabaja con diversas bodegas y en cuanto a las cervezas, vale destacar que el restaurante es el único lugar fuera de Colonia donde se ofrece Barbot, una birra artesanal que se tira en chopp. Para los que no se dejan intimidar por las distancias, la tahona bar & grill es la aventura gastronómica de Pablo Viera, Ángel Hernández y Diego Tur. Aunque ninguno tenía vínculos con el mundo de la cocina, no dudaron en lanzarse al ruedo y hace un año se despacharon con una propuesta diseñada para toda la familia. Con vistas al green de la cancha de golf cercana, el salón amplio y luminoso asegura un ambiente relajado y amigable. El espacio se complementa con deck cubierto que durante el verano y los días cálidos se abre para aprovechar al máximo el buen tiempo. La carta es apta para el paladar más quisquilloso y el menú infantil recrea los preferidos de los más chiquitos. El fuerte de la casa es la parrilla, pero también hay pastas, pizzas, pescados, ensaladas y hasta los codiciados combinados de Sushi Go. Así las cosas, se recomienda reser-

39

segundo local de la firma se ubica en la planta alta del complejo comercial Matisse y no da abasto. Lleva abierto menos de un mes y los lugareños están tan encantados que las mesas permanecen libres por muy poco tiempo. A diferencia de la casa madre La Tahona, este espacio ofrece la posibilidad de sentarse cómodamente a almorzar o a tomar el té. La carta propone sopas, sándwiches, originales picadas y tartas con ensaladas, además de una batería inagotable de brownies, muffins, macarons y tortas de todo tipo. Mención especial merecen las medialunas, que son el sello registrado de la casa. Además, el Flat bread, apto para celíacos, garantiza una explosión de sabores a base de harina de garbanzo y remolacha rallada con brotes, queso de cabra, tomates y zucchinis. Entre las tablas, la clásica criolla con panes caseros y variedad de quesos es una de las más pedidas, aunque la opción vegetariana con crudités y dips con castañas de cajú, semillas de girasol activadas y remolachas asadas, es ya legendaria. Cerveza artesanal, aguas saborizadas y jugos como el de pomelo con tomillo y romero o la limonada con menta y jengibre, completan una propuesta ideada para darle gusto al cuerpo. En la planta baja del mencionado centro se estrenó marion´s, una steak house de decoración sencilla y acogedora que se presentó en sociedad a mitad de mayo. Su cocina accesible al


ESTaDoS uniDoS

Tribu 00

junio i 2016 i paula

sobre ruedas Cada año una legión de motoqueros reCorre los 3.939 kilómetros que separan ChiCago de los Ángeles, las Ciudades mÁs distantes por las que serpentea la mítiCa ruta 66. un viaje para haCer al menos una vez en la vida.


en marcha

A unos 40 kilómetros al oeste de Flagstaff se encuentra la pequeña ciudad de Williams, conocida también como la puerta de entrada al Gran Cañón, una de las maravillas naturales del mundo. En ese contexto, además de disfrutar de un paisaje inigualable, se ingresa a una especie de cápsula del tiempo que transporta a la década del 50'. Desde las antiguas gas stations hasta los bares y moteles son típicos de mediados del siglo pasado. Pero no solo la estética está cuidada para evocar aquella época, también la vida por allí parece ir con menos prisa y la gente se

toma muy en serio los momentos para charlar, compartir un helado, una cerveza, un café. El punto más significativo es el Twisters 50’s Soda Fountain, donde sirven Coca-Cola de todos los sabores y la célebre cerveza Route 66. El rugido de una Harley-Davidson es también un alma mater del pueblo, a veces multiplicado por decenas o cientos, dependiendo del momento del año; con su conductor con una estampa similar a la de un jinete que atraviesa las carreteras con el pelo al viento, invariablemente bronceado y aferrado a su motocicleta. Verlo en acción es como recrear ante sus ojos las imágenes de la libertad y la aventura del film Easy Rider de 1969. Otro ícono del itinerario es Seligman, el paraje que emerge en la llanura del corazón de Arizona donde se encuentran viejos Chevrolet, Cadillac y camiones Ford Dodge alineados a lo largo del camino. Igualmente típica de la zona es la barbería de Ángel Delgadillo -ahora retirado-, con sus paredes empapeladas con tarjetas postales de miles de visitantes. Seligman también es el lugar ideal para comprar recuerdos; la variedad es apabullante: desde fotos de James Dean en tamaño natural hasta gorros de cowboy y curiosidades vintage. Y si por casualidad se pasa por allí cerca durante la noche, los letreros con luces de neón son todo un espectáculo evocativo.

de Uru a usa

En Uruguay existe una comunidad de motociclistas, profesionales y amateurs, que cultivan este estilo de vida. Muchos de ellos se reúnen semanalmente en grupos para ponerse al día de las novedades, para planificar recorridos o simplemente para compartir la tarde. En una de esas instancias, dos colegas, Alejandro Pérez y Héctor Casanello, pusieron en marcha un sueño propio al que se han ido sumando otros aventureros. Así nació Ruta 66 Uruguay, un tour para hacer en grupo. “Encontrar la fusión de dos pasiones personales

junio i 2016 i paula

lo marcan los autores, la interestatal recibió su nombre oficial mucho antes, en 1926, tiempos en los que dio acceso a miles de agricultores del medio oeste estadounidense que, junto a sus familias, huían de la sequía y la miseria con destino a la prometedora California. Esta gran ola migratoria se inmortalizó en The grapes of wrath (Las uvas de la ira), una novela de Jhon Steinbeck editada en 1939, ganadora de un Pulitzer, y que luego John Ford adaptó al cine. Fuera de la ficción, hubo que esperar hasta 1937 para concluir la pavimentación total, y no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que la carretera comenzó a palpitar como si tuviese carácter propio. La depresión económica había quedado en el pasado, así como el conflicto bélico, y el sueño americano pasó a ser una realidad ya que casi cualquier ciudadano podía aspirar a un trabajo que le permitiera comprarse una vivienda, un auto y enviar sus chicos a la universidad. California seguía siendo el paraíso elegido por aquellos que deseaban un cambio de vida, y los aventureros se subían a los vehículos e iban en busca de su utopía personal por la 66. Así le ocurrió a Bobby Troup, el célebre compositor de jazz que en 1940, durante un viaje en dirección a las luces brillantes de Los Ángeles, escribió Get Your Kicks On Route 66, un himno de esta carretera.

00

L

os fanáticos de las motocicletas se ven como tipos recios. Barbudos y tatuados que usan cadenas y visten de negro, que escuchan blues y rock and roll, y aman la adrenalina tanto como la velocidad que la provoca. Ahora bien, los que lo llevan en el alma, viven más próximos al culto que al estereotipo generado a su alrededor. Son místicos; se les dice incluso espíritus libres porque no terminan un recorrido y ya están planeando el siguiente. Son una tribu que tiene su epicentro en The mainstreet of America, The Mother Road o, como más se la conoce, U.S. Route 66. En el siglo XXI, la hayan transitado o no, los afines a esta cultura dominan cada punto del mapa, saben qué historia se esconde en las ciudades por las que atraviesa la autopista y veneran este estilo de vida on the road. Conducirla desde Chicago a Los Ángeles implica conocer la que probablemente sea la ruta interestatal más famosa del mundo. Y si bien algunos tramos de la parte más antigua fueron sustituidos, el espíritu permanece vivo gracias a los cientos de fanáticos que le rinden tributo cada año al recorrer sus 3.939 kilómetros atravesando Illinois, Missouri, Kansas, Oklahoma, Texas, Nuevo México, Arizona y California. Pasa que en 1985 el gobierno de Estados Unidos retiró la 66 oficialmente de la red de rutas y la fue reemplazando por modernas autopistas. Quizás eso explica por qué los viajeros experimentados aseguran que la esencia se vive al transitar el tramo -aún original- que une las localidades de Williams y Topock. Según se narra en el libro Unforgettable, Jorneys to take before you die, de Steve Watkins y Clare Jones, esas extensiones de la Arizona más salvaje son un pase a las épocas de gloria. La historia de la route está impregnada de caracteres, paisajes y canciones que demuestran el auge del gran sueño americano, entre las décadas de 1940 y 1960. No obstante, tal como


foto: andrés sadurskas.

Héctor casanello y alejandro pérez, motoqueros y soñadores. crearon el grupo de viaje que partirá en agosto con destino a chicago para recorrer los ocho estados por los que atraviesa la carretera. www.ruta66uruguay.com

a tener en cuenta

Tips para el viaje Sebastián Martínez y el instructor certificado por BMW Motorrad Alemania, Ignacio Puente, ambos socios en Touratech Uruguay, son apasionados por las motos. Como expertos viajeros en este vehículo elaboraron una lista de recomendaciones para tener en cuenta al transitar en dos ruedas. 1) puesta a punto: services al dia y buen estado de cubiertas. 2) equipo completo: campera con protecciones (espalda, hombros y codos); pantalones con protecciones (rodillera, canillera y caderas); casco; botas con protectores de tobillos; guantes con protección en los nudillos y la palma. 3) otros elementos: linterna, herramientas básicas, encendedor o fósforos, cuchillo. Alimentos rápidos (barras de cereal, frutos secos y agua). Kit de primeros auxilios.

42

junio i 2016 i paula

4) seguridad: Tener una hoja de ruta programada, especificando las paradas a cargar nafta, para todo el trayecto. No es recomendable hacer más de 600 kilómetros por tramo. Se aconseja salir de mañana temprano, nunca se saben los imprevistos que uno pueda tener en el camino. Evitar viajar por la noche, ya que se aumentan los riesgos de accidentes. Siempre tener un seguro de servicio médico al viajero vigente. Documentos y visas al dia.

como son la fotografía y los viajes me ocupó los últimos años a tiempo completo, adicionando que en Uruguay el desarrollo de cualquier iniciativa se convierte en una tarea titánica. Este proyecto es la respuesta que encontré para alimentar el 'virus' de los viajes, un tipo de enfermedad incurable que solo se calma con el desafío de nuevos destinos”, confiesa Pérez, organizador del periplo que partirá desde Montevideo

tos en la diagramación del viaje y para la primera quincena de noviembre de 2015 ya se comercializaba a través de un operador turístico responsable; conjuntamente con la implementación de una fuerte presencia en redes sociales. Entendimos que podíamos aportar un gran diferencial, ya que este tipo de itinerario no suele ser ideado por las agencias locales que solo se limitan a la reventa de proyectos del exterior. El viajero latino valora muchísimo ir con 'compañeros de idioma', saber que se le va a entender, y sentirse a gusto con compatriotas”. El grupo que partirá en breve, que todavía recibe aventureros, estará formado por viajeros de Uruguay y Argentina.

en agosto próximo. La idea comenzó a ser realidad el año pasado mientras miraba videos de este road trip en Youtube. Tal como se dice, las casualidades no existen, y en ese mismo tiempo apareció el compañero de ruta perfecto: Casanello, a quien conocía desde hacía muchos años, un rider uruguayo veterano, con kilómetros de carreteras del mundo a sus espaldas. “Nos embarcamos jun-

Para recorrer toda la longitud de la 66 se necesitan al menos tres semanas. Esa es la mejor manera de disfrutar los encantos de cada uno de los ocho estados por los que atraviesa la interestatal y dejarse conquistar por cada tramo del camino. La sección más significativa, la que va de Williams a Topock en Arizona, se podría hacer en un par de días, pero los guías de viaje más calificados aseguran que merece la pena invertir por lo menos cuatro para ir saboreando palmo a palmo la carretera. Entre las muchas recomendaciones que se deben tener en cuenta está la de las estaciones de servicio. Si bien existen varias a lo largo del camino, hay que asegurarse de planificar muy bien el suministro de combustible y evitar malos momentos. Para pasar la noche hay un montón de hoteles y moteles; algunos les serán familiares porque aparecieron en decenas de películas a lo largo de la historia del cine. Quien sabe, con un poco de suerte, hasta se hospede en una habitación en la que otrora estuvo un personaje célebre de los tantos que pasaron por allí. La moto, lo más importante de la aventura, se puede alquilar en varias empresas que ofrecen las mejores Harley-Davidson, BMW, Indian, Honda, entre otras marcas. El único requisito indispensable: la licencia para conducirla.



chicos malos

sueño del pibe

si a los que declaran su pasión abiertamente se suman los no confesos, la legión de motoqueros uruguayos de seguro es enorme. es como una fiebre que genera tendencias e inspira a más de uno a la hora de vestir. Producción: natalie Scheck. FotograFíaS: Pablo rivara.


ignacio: camisa, remera y jeans de Gap, campera de Levi's, bandana de Harley Davidson, championes camarao de Stadium. Moto Harley Davidson modelo Sportster Iron 883.


ignacio: remera, jeans y campera de Levi's, camisa y cardigan de Gap, bandana de Harley Davidson.


bruno: jeans, remera y canguro de Levi's, campera en cuero de Zurra.


bruno: canguro de Levi's, jeans de Gap, campera, remera y casco de Harley Davidson, championes Pony de Stadium. Moto Harley Davidson modelo Street 750.


ignacio: remera Harley Davidson, camisa de Gap, campera en cuero de Zurra, jeans de Levi's, lentes Polo de Estela Jinchuck.


lucĂ­a: campera en cuero y casco de Harley Davidson. bruno: remera, camisa, chaleco y jeans de Levi's, championes adidas de Stadium, gorro de Harley Davidson, lentes cartier de Estela Jinchuk. ignacio: jeans y campera de Gap, canguro de Harley Davidson, panchas en cuero de Aldo, lentes ray ban de Estela Jinchuk.


bruno: jeans, remera y camisa de Levi's, campera en cuero con corderito de Zurra, botitas de Aldo, lentes de Estela Jinchuk.


ignacio: jeans y remera de Gap, campera y casco de Harley Davidson.


bruno: jeans y campera de Levi's, buzo con capucha de Gap, bandana de Harley Davidson.


Modelos: Ignacio Vera y Bruno Damasco, para Valentino Bookings. Asistente de Producción Lucía Solari Scheck.

colAborAdores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela Integral. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

PeinAdo:

Ruben Robledal, (099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: Aldo

Montevideo Shopping, nivel 1 (2623 3139). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 5106).

GAP

Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 2646). Punta Carretas Shopping, nivel 3 (2711 3380).

HArley dAvidson

Av. Brasil 2537 (2708 7415). harleydavidson@hduruguay.com

levi's

Montevideo Shopping, nivel 1 (2622 7922). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 3380).

stAdiuM

Montevideo Shopping, nivel 2 (2628 6929). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1463).

ZurrA nAturAl leAtHer Miñones 412 (2710 5943).

locAciones:

Parque Miramar, Gomería Parada 1 Ruta Interbalnearia, km. 28.500.

bruno: jeans, camisa y montgomery de Levi's, championes de Aldo, casco de Harley Davidson.



00

junio i 2016 i paula

BACKSTAGE

sueĂąo del pibe


00

junio i 2016 i paula

En toda producción de espíritu harlero, las motos se vuelven tan protagonistas como los modelos. La Sportster Iron 883, una de las primeras Dark Custom™, tiene un carácter agresivo y austero. Posee una suspensión completamente nueva, asiento de cuero estirado, y unas ruedas que dejan boquiabierto a entendidos y no tanto. La Street 750, por su parte, es una máquina construida para sortear el tráfico con mucho estilo. Motor enfriado por líquido, manejo rápido y una suspensión mejorada para el pavimento áspero son algunos de sus atributos. www.harleydavidsonmontevideo.com.uy


Tendencia

la mejor

barba el look volvió por la revancha y hace Tiempo se insTaló en el rosTro masculino. ediToriales de moda, pasarelas y marcas de ropa lo consagraron, y aunque algunos dicen que va de reTirada, las calles de la ciudad muesTran lo conTrario. por: j.h.r. fotografías: pablo rivara.

58

junio i 2016 i paula

D

icen los que saben que los culpables fueron los hipsters; esa tribu urbana adicta a la tecnología, que coquetea con la cultura under y luce como si no le interesara su estética, aunque la elección de su vestimenta y accesorios está lejos de ser casual. Al parecer ellos volvieron a imponer los rostros velludos y como toda movida social que se precie, la industria de la moda pronto la hizo suya. Ya en 2012 las firmas Paul Smith, Zadig & Voltaire, Diesel y Missoni utilizaron sendos modelos barbados en sus pasarelas. Publicaciones como GQ, The New York Times o The Sartorialist difundieron la jugada y así comenzó un furor que no tardó en consolidarse, incluso en estas latitudes.

Históricamente, el uso del vello facial ha cambiado según el paso del tiempo y las culturas. En Occidente fue considerado alternativamente como un signo de virilidad, potencia sexual y status, pero también como una señal de falta de higiene y cierta disposición excéntrica. De hecho, tras haber perdido su sentido estético durante las primeras décadas del siglo XX, llevar el rostro afeitado se convirtió en sinónimo de urbanidad y civismo. Años más tarde, una de las formas con que la contracultura hippie demostró su rebeldía ante la sociedad fue adoptar largas melenas y una mata salvaje en el mentón. Hoy, cuando más y más hombres se pliegan a la tendencia, ámbitos un tanto olvidados como las tradicionales barberías recobran su importancia y resurgen

de las cenizas como templos dedicados al acicalamiento masculino. Es que si para algunos el no rasurarse es cuestión de comodidad, para otros es una cosa seria, que demanda tiempo, paciencia y cuidados. Tan es así que establecimientos como el de Guillermo Caballero, en Sevilla, ofrecen clases magistrales donde exponen el ritual del afeitado y arreglo de la barba. Los varones que estén por la ciudad española el 19 de junio podrán aprovechar la experiencia por tan solo 25 euros. Sin embargo, aquellos que no tengan planes inmediatos de viaje pero sí deseen adquirir esta sabiduría, no deben preocuparse. La web sale al rescate y desde Internet, tutoriales y blogs, guían, aconsejan y muestran las mil y una maneras de cultivar una barba comme il faut. Por ejemplo, el autoproclamado portal de lifestyle nosinmibarba.com entiende que el vello facial es tanto una actitud como un elemento de masculinidad bien entendida. Por eso y porque opina que no se trata de algo pasajero, describe cuáles son los estilos que


harán furor este año y las formas más favorecedoras según cada cara.

Mirada local

En Montevideo, una visita a Barón, la céntrica barbería que esconde un restaurante secreto, revela que los clientes de la casa acuden al sillón puntualmente cada 15 días. Alfredo Benítez, alma máter del emprendimento, cuenta que quienes más se animan son los jóvenes. “Recibimos un público variado y selecto; mucha gente de medios y hasta motoqueros. Las personas mayores son conservadoras, prefieren el rostro descubierto y los cortes clásicos, pero la franja de entre 25 y 35 años adoptó muchísimo la tendencia.” Sin embargo, atrás quedaron looks como el candado o la chiva; ahora se lleva un estilo tupido y largo. Para este protocolo, además de una línea de cuidados propia, se utiliza la máquina para remarcar. Después se moldea con tijeras y con la navaja se eliminan las sombras en cuello y pómulos. Para la afeitada se recurre a toallas

con agua caliente que dilatan los poros y luego de aplicar el jabón se rasura. La interacción entre el salón y el restaurante es intensa y Benítez confiesa que muchos comensales pasan a retocarse la barba en algún momento de la velada. "Tratamos de mimar al cliente", dice, y con el salón abierto hasta las 23:00 horas, hay tiempo de sobra.

A tener en cuenta

Dejar crecerla lleva tiempo; unos tres meses, y es muy importante no rebajar el vello hasta conseguir un volumen considerable. Si es necesario recortar, nunca hacerlo con el vello mojado o húmedo, pues hay mayor riesgo de pasarse que de quedarse cortos. Los entendidos aconsejan que el mantenimiento sea continuo, aun cuando se opte por una barba larga de estilo descuidado. En tales casos hay que procurar que áreas como las patillas y el cuello estén bien definidas mientras que los pómulos pueden verse más naturales y sin demarcación. Para los ortodoxos de esta estéti-

ca, jabones, bálsamos, aceites, ceras y cepillos especiales son parte indispensable de su día, pero los expertos están de acuerdo en que para que el vello se mantenga manejable los cuidados mínimos requieren de lavado diario con shampoo y acondicionador. En cuanto a los accesorios utilizados para esta toilette, el kit básico incluye una máquina que permita bajar el grosor sin afeitar; cabezales para perfilar y unas tijeras para cortar el bigote. Es que la mayoría de las veces, una buena barba se acompaña de un lindo mostacho y por eso es importante incluirlo dentro del ritual diario de higiene. Con varias presentaciones, la crema de afeitar de Dr. selby es un clásico que no pierde vigencia.


PAULA IMPRESCINDIBLES

Campera Vintage Leather, 790 dólares, de Harley Davidson, Av. Brasil 2537.

Lentes, 200 dólares, de Harley Davidson.

Gancho, 60 dólares, de Harley Davidson.

Casco, 360 dólares, de Harley Davidson.

Alforja, 495 dólares, de Harley Davidson.

Daniel Mazza (46), transportista de carga, cultiva este hobby desde los 38 años. Su modelo actual, una Harley Davidson Street Glide, lo llevó más de una vez hasta Paraguay. "Está preparada para los viajes: alforjas, protecciones especiales en la parte delantera, frenos ABS y autonomía de combustible", enumera.

Gorro Skull Knit, 50 dólares, de Harley Davidson.

Camisa Bufalo Check, 175 dólares, de Harley Davidson.


Casco, 370 dólares, de Harley Davidson.

Destapador, 15 dólares, de Harley Davidson.

Billetera, 100 dólares, de Harley Davidson.

Canguro Quilted Hoodie, 265 dólares, de Harley Davidson.

Chaparrera Deluxe II Leather, 750 dólares, de Harley Davidson. Bandana Flame Skull, 50 dólares, de Harley Davidson.

Chaleco Swat II Leather Vest, 540 dólares, de Harley Davidson.

Carlos Della Santa (35), general manager de Harley Davidson Uruguay, tiene una Touring Road King 2016 de la marca que representa. "Es un modelo único, por la potencia del motor, por la costumización que le hice y porque predomina el color negro en contraposición con el cromo", detalla. Con ella viajó hasta Gramado.


PAULA

Pantalón Motorman, 215 dólares, de Touratech Uruguay, Schroeder 6433.

IMPRESCINDIBLES

Casco, 1.050 dólares, de Touratech Uruguay.

Guantes Rev´it, 130 dólares, de Touratech Uruguay.

Chaleco salvavidas Hit Air, 650 dólares, de Touratech Uruguay.

Campera Motorman Explore, 255 dólares, de Touratech Uruguay.

Bolso Dakar, 175 dólares, de Touratech Uruguay. Sebastián Martínez (40), director de Touratech Uruguay, es un viajero de alma desde la adolescencia. Con su actual BMW 1200 GS LC se fue hasta el desierto de Atacama. "Es un vehículo muy fácil de manejar que se adapta a todo tipo de terrenos", dice.


Equipo de lluvia Rev´it, 120 dólares, de Touratech Uruguay.

Kit Liquimoly, lubricante para cadenas, 490 pesos; limpiador de cadenas, 270 pesos; aditivo de velocidad, 350 pesos; limpiador de visera, 350 pesos; limpiador de casco, 360 pesos, de Touratech Uruguay.

Guantes Rev´it , 130 dólares, de Touratech Uruguay.

Campera Tomcat, 265 dólares, de Touratech Uruguay.

César Sposito (49), ejecutivo. Es tan fanático de las motocicletas que a lo largo de su vida tuvo todo tipo de marcas y modelos. Entre sus favoritas se encuentra la Harley Davidson FLHT Electra Glide. "Tiene un andar suave y sedoso. Subirse a ella es un sentimiento que solo comprenden quienes lo experimentaron alguna vez", señala.

Maleta metálica Zega Pro2, 2.350 dólares, de Touratech Uruguay.


diretes dimes

&

Cuidado facial

Reparación a medida

Smart Custom-Repair Eye de Clinique es un tratamiento para el contorno de ojos que dirige su acción reparadora donde se necesite. Su fórmula ilumina, reafirma, hidrata y corrige líneas y arrugas en todos los tipos de piel.

Ícono perfecto

Inspirada en el magnetismo de las musas, la casa española Loewe presentó Aura Floral, un bouquet de violetas, rosas y jazmines, cuya fórmula, de salida fresca y afrutada, incorpora acordes de cuero y hasta semillas de zanahoria. Un perfume, lleno de secretos y sutilezas, contrastes y contradicciones.

64

junio i 2016 i paula

Tratamiento global

AOX Complete Rejuvenating Care de Payot es un rejuvenecedor facial que restaura y regula el cutis. Contiene vitamina PP, y los activos tocotrienol y pycnogenol, que ayudan a prevenir la oxidación, e inhiben la formación de radicales libres, otorgándole vitalidad a la piel.

Con 5 patentes registradas, la Crème Divine, de L’Occitane actúa en el corazón de las células para corregir los signos de la edad y proporcionar una piel resplandeciente. Su textura untuosa nutre, reduce las arrugas de forma visible, reafirma y restaura la elasticidad, además de atenuar el color de las manchas oscuras.

Cosmética sustitutiva

Luego de 14 años de investigación, Vichy desarrolló una fórmula revolucionaria que actúa sobre los signos cutáneos provocados por la menopausia. Neovadiol se compone de una asociación de activos que imita el efecto de la hormona DHEA y compensa los daños de esta etapa en la piel.

Eau de parfum

Estée Lauder presentó Modern Muse Le Rouge, una fragancia atrevida que cada mujer experimenta según su creatividad y estilo. Para algunas, se trata de la femineidad osada de la flor de magnolia y el delicado jazmín. Para otras, es la sensualidad magnética del pachulí y la exótica rosa de Bulgaria.



diretes

Asignatura pendiente

Telma empezó la temporada con todo. La conocida marca de zapatos se diversificó y este invierno las diseñadoras Agustina y Sofía Quartino hicieron realidad el proyecto largamente acariciado de presentar una colección de indumentaria que complementara su apuesta y ofreciera una experiencia de moda completa. Así que ni cortas ni perezosas, las chicas se despacharon con una primera línea de ropa mayormente pensada para la noche, aunque también ofrecen conjuntos casual de camisas, jeans y tapados. La colección es acotada y mantiene la identidad minimalista de la marca, con blusas, pantalones, monoprendas y vestidos que se visten con detalles de tendencia como las mangas Oxford, volados y vivos, en una paleta que incluye negro, bordeaux, blanco, azul y nude. Las prendas se consiguen en el local de Arocena 1552. www.telma.com.uy

dimes

&

66

junio i 2016 i paula

Moda outdoor

Rockford opina que la vida no es más que un largo fin de semana y por eso la casa invita a que sus fans experimenten la naturaleza y se refugien en un paraíso natural que sorprende por sus colores, texturas y diseños. Es que la nueva colección otoño-invierno de la firma conjuga a marcas como Rockford, Cat, Merrell, Sebago, Patagonia y Keds, para enfocarse en un estilo de vida relajado y en comunión con el disfrute al aire libre. La consigna se hace realidad a través de prendas coloridas, suaves y cálidas que retroalimentan un vestir definido y le otorgan ese toque de originalidad a jeans, pantalones, camisas, sweaters tejidos, accesorios y demás prendas outdoors. Además, la visita a sus locales genera una experiencia indescriptible ya que los detalles en madera y piedra de los espacios invitan a relajarse y sentirse bien desde el momento mismo de la compra. www.rfkoutdoor.com

De tal palo…

Marcas como Black & Liberty tienen un espíritu contagioso que trasciende generaciones. Que lo digan si no los que ya incluyeron en el guardarropas de sus hijos alguna prenda de Black & Liberty Little. La línea para pequeños rebeldes comparte con la etiqueta madre el amor por la música y la libertad, y se compone de jeans y Tshirts estampadas. Estrenada en marzo, luego de casi un año de investigación y desarrollo, la gama fue pensada para niños de 1 a 10 años. La colección reinterpreta modelos ícono de la casa como Brooklyn o Femme y los adapta a las necesidades infantiles a través de prendas diferentes, divertidas y con calces muy cómodos en telas súper elásticas para facilitar la movilidad. Dado el éxito rotundo de la apuesta, la colección promete más incorporaciones. Ellauri 495 y Sáez 6697. www.blackandliberty.com

Como en Cannes

Cuando hace dos años, Dessange desembarcó en La Muy Fiel con un impactante local en el corazón de Carrasco, su nutrida carta de servicios no tardó en conquistar a hombres y mujeres por igual. Es que de la mano de Cristhian del Préstito, el local de la famosa cadena de peluquerías francesa, invita a vivir una experiencia estética que tiene mucho de arte y artesanía a la vez. Dos veces al año el staff, que se maneja con estrictos protocolos de atención al público, recibe capacitación de especialistas provenientes de Francia por lo que su savoir faire incluye la posibilidad de realizar hasta los mismos peinados con que la firma impacta en la alfombra roja del Festival de Cannes. Además, la casa trabaja con su exclusiva línea de productos capilares Phytodess y Code, que aseguran la mejor salud y belleza para el pelo. Abierto de lunes a sábados. Rostand 1555.Tel.: 2605 0000.


¡Seguinos en facebook! /opticagarese

¿Sabías que los problemas de visión se pueden corregir con el lente apropiado? Visitá al oftalmólogo para identificar si precisás lentes o si tendrías que cambiar los que ya estás usando. No dejes que nada te quite la sonrisa.

CENTRO POCITOS GEANT

Zelmar Michelini 1311 Sarmiento 2601 Local 28

2900 31 27 2711 43 93 2601 55 53


Medicina & Moléculas

68

junio i 2016 i paula

P

uede decirse que la medicina ortomolecular nació en cuna de oro. Propuesta por el dos veces ganador del premio Nobel, doctor Linus Pauling, en la década de los 70’, fue recién con el nuevo milenio que la disciplina se dio a conocer en estas latitudes. Personajes del medio artístico como Moria Casán o Catherine Fulop, y miembros de la farándula brasilera como Bruno Gagliasso y Monique Alfradique la eligieron para adelgazar sin vuelta atrás y la impulsaron ampliamente. Es que esta rama de la ciencia esboza una nueva visión de salud apoyada sobre todo en los recursos propios del organismo y la sabiduría de los ecosistemas bioquímicos naturales. De esta forma promueve un equilibrio químico del organismo que además puede aplicarse para prevenir o tratar las más variadas patologías. La doctora Rossana Montero Sansberro trabaja la disciplina en su consulta desde hace seis años y explica que "la medicina ortomolecular no tiene límites. Es apta para cualquier persona, sin importar su edad o estado de salud". Además de los tratamientos preventivos, Montero señala la posibilidad de utilizar este método para disminuir la frecuencia de enfermedades hereditarias. De hecho, en aquellos casos en los que la patología ya está instalada, puede ayudar a revertir la situación o mejorar la calidad de vida del paciente. ¿Cómo funciona? Este tipo de medicina apuesta a la recuperación del orden molecular fundamental de los organismos, en lugar de intervenir con fármacos que lo modifiquen artificialmente. "La medicina ortomolecular no es invasiva, pues no utiliza medicación química", aseguró la médica, también especializada en homeopatía y acupuntura. Para ilustrar el punto la doctora explicó que la metodología se sustenta sobre cuatro pilares fundamentales: la desintoxicación, pues los intestinos limpios absorben mejor los

nutrientes; la reposición de aquellos que estén en falta; la eliminación del exceso de minerales o metales pesados y, por último, el mantenimiento de un estado equilibrado a nivel molecular de todos los nutrientes correctos. Por tal motivo los medicamentos ortomoleculares son sustancias naturales, con frecuencia elaborados de forma personalizada para cada paciente, según sus características y factores tan diversos como los elementos que hoy intoxican al organismo, las carencias nutricionales y el estrés psíquico y físico. Tanto para la prevención como para el tratamiento, utiliza únicamente vitaminas, oligoelementos, enzimas, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, fibra dietética y ácidos grasos intestinales de cadena corta. Así las cosas se plantea la necesidad de establecer el estado nutricional del individuo y para ello se recurre al Hair Test, una fuente de diagnóstico no invasiva que analiza las cantidades de 30 minerales y oligoelementos esenciales. A través de una muestra de dos centímetros de fibra capilar es posible conocer la individualidad bioquímica de cada ser humano. El examen se efectúa de modo preventivo o para conocer las causas de una enfermedad y con esos resultados, el médico puede determinar qué suplementos deben administrarse y cuál es la dieta que corresponde al paciente. Lejos de tener un enfoque elitista, a la consulta de Montero llegan personas de todos los niveles socioeconómicos. La apuesta es que los pacientes logren una buena calidad de vida. “Esta es la herramienta menos invasiva con los mejores resultados", concluyó. Dra. Rossana Montero Sansberro Tel.: 099 212 609. rosemontero@icloud.com


www.pulso.com.uy / Atenciรณn al Socio: 2709 94 00 / Asesoramiento Comercial: 2707 33 52 / info@pulso.com.uy


Por ese PalPitar

HABLAN diez

CRACKS

fUtBolistas De leY, toDos VistieroN la Celeste alGUNa VeZ. HoY, De Cara a UN NUeVo reto Para la seleCCiÓN Y freNte a la PosiBiliDaD De GaNar la CoPa aMÉriCa Por DeCiMoseXta VeZ, sePa CÓMo ViVeN DesDe sU lUGar esta iNstaNCia.

Santiago oStolaza mediocampista

¿DónDe y con quién Ve LoS PARTiDoS? Si juega de local, me gusta ir al estadio porque es una fiesta muy linda que se da dentro y fuera de la cancha. En las copas internacionales lo miro por televisión. Con mi familia nos hablamos un par de días antes para que ninguno se comprometa en ese horario, así lo miramos juntos. ¿Tiene cáBALAS? Como hincha no tengo, de jugador sí. Me ponía algo que tuviera que ver con mis tres hijos: una remera debajo de la camiseta o una medalla en la muñeca con la foto de ellos. ¿cómo feSTejA? Si es un gol lo grito, y si es el triunfo me quedo muy tranquilo. A veces mis hijas me piden alguna casaca vieja de la selección y se la ponen, pero nada más que para hacer una broma en familia. ¿un RecueRDo? Un momento especial era la previa. Cuando sonaba el himno, me ponía muy nervioso. Me entraba la sensación de que no podía quedarme quieto, parecía que estaba temblando. Ahora lo veo por TV y me acuerdo cuando yo estaba allí parado. ¿un PARTiDo inoLViDABLe? Cuando tuvimos la posibilidad de salir campeones juveniles en Ecuador en el 81'. Fue la primera vez que vestía la celeste. Y todos los de Italia 90', que me marcaron mucho. ¿qué oPinA De eSTA ceLeSTe? Me gusta, tiene identidad y un compromiso de todos los jugadores. Lo principal es que se lograron buenos resultados. ¿quién GAnA LA coPA? Es difícil arriesgar porque no sé cómo llega cada selección al torneo. Pero lógicamente confío en que Uruguay pueda hacer una buena copa. Sin ponerlo como favorito, no me gusta ese mote en una competencia internacional, prefiero que sea una sorpresa.


eduardo acevedo defensor

¿DónDe y con quién Ve LoS PARTiDoS? Cuando juegan acá los voy a ver. Los demás los miro en casa; con mi hijo y mi concuñado, no dejo que haya nadie más. Me molestan algunos comentarios de personas que están fuera del fútbol, me hacen perder la concentración. Grabo los encuentros, primero los observo en directo desde el lugar de hincha y después, sin audio, me compenetro en la parte técnica. ¿Tiene cáBALAS? Me siento siempre en el mismo lugar. Mi hijo y mi concuñado también. ¿Se Pone neRVioSo? Soy tranquilo. No sé si es parte del oficio pero trato de analizar la situación y saber lo que se siente al estar a 200 pulsaciones por segundo. Sí me enojo con los árbitros, con actitudes de los rivales, pero soy más racional que pasional. ¿cómo feSTejA? Salto del sillón de golpe y grito fuerte. Me desahogo. En el partido contra Ghana, con mi hijo

Pablo bengoechea mediocampista ofensivo

¿DónDe y con quién Ve LoS PARTiDoS? En casa, con mi señora y mis hijas. Obvio que cambia según la importancia del juego, si es en un Mundial o una Copa América, estamos más atentos. Nos organizamos los horarios para intentar mirarlo todos juntos. Yo lo veo seguro. ¿Se Pone neRVioSo? Cuando se mezcla el fútbol con el sentimiento, estoy deseoso de que salga todo bien. Con la selección me pasa siempre. A medida que avanza el campeonato todos nos vamos poniendo más ansiosos. Hay jugadas que son límites, como un penal a favor o en contra, ahí es muy difícil mantenerse tranquilo, te cambia el temperamento. ¿cómo feSTejA? En casa nomás. Eso sí, cuando Uruguay volvió de Sudáfrica fuimos con mi familia a recibir a los jugadores y el cuerpo técnico. ¿un RecueRDo? Vestir la celeste es lo más lindo que le puede pasar a un futbolista. Siempre me vienen recuer-

dos lindos de vivencias con los compañeros. Pero no me sucede durante un partido, ahí me concentro e intento analizarlo con cabeza de entrenador. ¿un PARTiDo inoLViDABLe? El que jugamos contra Perú y nos dio la clasificación al Mundial de Italia 90' lo tengo siempre en mente, y también la final de la Copa América del 95' que me tocó jugar y ganar en Uruguay. De esos dos encuentros no me voy a olvidar nunca. ¿qué oPinA De eSTA ceLeSTe? Tenemos que estar agradecidos con este proceso. A nivel de resultados, de profesionalismo, y de convivencia ha sido un ejemplo para todos. Me siento orgulloso de la selección que tenemos, nos deja bien parados en el mundo, es motivo de orgullo. ¿quién GAnA LA coPA? Deseo que gane Uruguay. Se me hace imposible pensar de otra forma.

terminamos debajo de la mesa, no sabíamos ni dónde estábamos. ¿un RecueRDo?. Muchos me vienen a la cabeza; sobre todo los momentos previos: lo que sentíamos, la expectativa de la gente, cuando los hinchas se colgaban del ómnibus. En encuentros importantes me dan ganas de estar dentro de la cancha, incluso hay veces pateo al aire sin querer. ¿un PARTiDo inoLViDABLe? La final de la Copa América en Brasil 83', cuando salimos campeones. ¿qué oPinA De eSTA ceLeSTe? Me encanta este proceso en el sentido del orden, la disciplina, el respeto, la identificación de la selección con la gente. Todo eso lo logró Tabárez. ¿quién GAnA LA coPA? Es un torneo especial y no sé cómo llega cada jugador a la selección. Si hay dos o tres que están bien, bárbaro; pero si están más o menos cuesta muchísimo. Es difícil predecirlo, aunque sí somos candidatos.


Fernando Álvez golero

¿DónDe y con quién Ve LoS PARTiDoS? Por televisión. Me gusta estar tranquilo, sin muchos amigos, quizás con alguien de mi familia; de lo contrario lo veo solo. En casa me conocen y cuando estoy mirando fútbol no me hablan mucho porque no solo lo voy disfrutando sino pensando desde el punto de vista táctico. No puedo deslindar nunca la parte profesional. ¿Tiene cáBALAS? En una selección juvenil del 79' teníamos una: antes del partido tocábamos una herradura que había en la concentración, y justo estaba en mi cuarto. Como hincha no tengo. Después de tantos años vivís el fútbol con intensidad, pero perdés el fanatismo. ¿Se Pone neRVioSo? De repente en una definición por penales sí me pongo nervioso. Porque nunca sabés qué puede suceder. Me pasó contra Ghana en el Mundial de Sudáfrica y en la semifinal contra Argentina en la Copa América de 2011. ¿cómo feSTejA? De una manera sobria. Es una alegría especial, pero no me da para pegarme contra el techo. Quizás es por haber jugado en la selección mucho tiempo: el primer

carloS aguilera

72

jUNio i 2016 i PaUla

delantero

¿DónDe y con quién Ve LoS PARTiDoS? Hace mucho que no voy al estadio porque me pongo muy nervioso. Los miro en casa, solo. No quiero que haya nadie más. ¿Se Pone neRVioSo? Soy de gritar, saltar. Me enojo si el árbitro no cobra algo a favor y cuando erran un gol digo cosas que no debo. Soy demasiado pasional. ¿cómo feSTejA? Tranquilo. Ya festejé cuando era jugador y ahora trato de hacerlo íntimamente. Cuando termina el partido me relajo, quedo muy presionado. ¿un RecueRDo? Cuando uno deja el fútbol, lo hace oficialmente, pero en realidad no lo abandona nunca. Siempre que la selección juega un partido importante, pienso que estoy en la cancha. Eso lo voy a sentir hasta el día que me muera. ¿un PARTiDo inoLViDABLe? El gol que hice en el 83', cuando salimos

campeones de la Copa América en Brasil. Tuvieron que avisarme que lo había convertido porque quedé desmayado. Cuando me contaron, me emocioné mucho. Dimos la vuelta olímpica en un momento difícil del país. Ese gol marcó mi carrera. ¿qué oPinA De eSTA ceLeSTe? Hay un antes y un después. El Maestro logró algo muy importante: que respetaran a los jugadores. Y lo bueno es que la gente esté identificada con la selección, que antes no pasaba desgraciadamente. ¿quién GAnA LA coPA? Siempre doy candidato a Uruguay, pero también están Brasil y Argentina. Y no hay que olvidar a México o a Estados Unidos. El fútbol estadounidense va a pelear cosas importantes en unos años; porque está creciendo. Y el mexicano lo demostró en juveniles, ganó dos campeonatos mundiales. Si se mentaliza, México tiene la capacidad de ganar un campeonato.

partido fue a los 19 años y el último a los casi 38. ¿un RecueRDo? Cuando dejé el fútbol extrañé mucho a la selección, y es uno de los motivos por los cuales no voy al estadio. Tampoco a ver los clásicos: el primero después de mi retiro me subí al auto y fui llorando todo el camino. Me cuesta no estar en un vestuario, son cosas difíciles de superar. ¿un PARTiDo inoLViDABLe? El debut contra España en el Mundial del 90'. Seis semanas antes de ese partido, me rompí un menisco entrenando. Fue impresionante el sacrificio que tuve que hacer para llegar y al final logré estar. Solo yo sé lo que sufrí. ¿qué oPinA De eSTA ceLeSTe? Cuando citaron al Maestro supe que no iba a defraudar, que era el hombre más preparado para el puesto y con una condición humana espectacular. Por encima de los resultados, se hizo una cultura de la selección. La gente lo entiende así, y los dirigentes también, que con él aprendieron a no meterse en la parte deportiva. ¿quién GAnA LA coPA? Uruguay. Es quien más la ganó, entonces es la candidata número uno.


VOS LO IMAGINAS... NOSOTROS TE LO HACEMOS POSIBLE

Escritorios

Sillas

Armarios

Estanterías

Ficheros

Aéreos

Cajoneras

Mesas

Puestos de trabajo

TRANSFORMAMOS EL ESPACIO Yaguarón 1828 esq Nueva York

2924 13 31* www.demarco.com.uy

búscanos en youtube www.youtube.com.uy/user/TVdemarco


EnriquE PEña mediocampista

rubEn SoSa delantero

¿DónDe y con quién ve los partiDos? En casa, con la familia y amigos. Si juega de local, soy de ir a Avenida Italia con mi hijo para saludar al ómnibus celeste cuando pasa. Es raro porque yo fui en ese ómnibus y ahora lo vivo como un hincha más; pero es lindo. Después volvemos a entrar, preparamos unas pizzas y lo vemos todos juntos. ¿tiene cáBalas? De jugador sí. Si hacía goles, me gustaba usar los zapatos viejos, con los que entrenaba, por más que estuvieran rotos. Pero como hincha no tengo. ¿se pone nervioso? No. Cuando jugaba tampoco; vivía con intensidad cada partido, pero al entrar a la cancha los nervios se iban. ¿cómo festeja? Si ganamos una Copa América o un Mundial, tiramos la casa por la ventana. Cuando el trofeo es importante, nos gusta salir a la calle y tocar bocina. Mi hijo es muy futbolero entonces nos ponemos pelucas, gorros, banderas. ¿un recuerDo? Ya no extraño; me

duelen las rodillas, el físico no es el mismo. Cumplí, por eso lo disfruto sin extrañar. Estar en la selección fue lo máximo. De lo que sí me arrepiento es de no haber dado la vuelta olímpica en la Copa América del 95'. No me sentía uno más del plantel porque físicamente no estaba bien, entonces me fui para casa temprano, y vi los festejos por televisión. Con el tiempo lamento no haber disfrutado ese campeonato con mis compañeros. ¿qué opina De esta celeste? Me encanta. De las que he vivido, las del 86' y del 90' eran las mejores en cuanto a calidad de jugadores. Quizás había más figuras, pero no se logró lo de ahora. Tabárez hizo una selección que unió al plantel, al cuerpo técnico, y a la hinchada. ¿quién gana la copa? Nosotros siempre somos favoritos. Ganamos 15 y queremos más. No podemos jugar para salir segundos, apuntamos a salir campeones. Después están los de siempre, Argentina y Brasil, y mismo Estados Unidos que juega en su casa.

¿DónDe y con quién ve los partiDos? Trato de viajar. Saco un diario llamado Todos los deportes y voy a cubrir los partidos. A veces también los veo en el canal y luego los comento en el programa; o los miro en casa. Casi siempre cocino, porque me pongo muy nervioso, entonces así me mantengo entretenido. ¿tiene cáBalas? Si el equipo gana y yo hice algo puntual durante el partido, al siguiente trato de repetirlo. Si lo vi con mis hijos, dos días antes del próximo juego los vuelvo a llamar para que nos juntemos de nuevo. ¿se pone nervioso? Grito. Están mis hijos y mi nieta, entonces lo hago hasta a propósito para transmitirles la pasión. Cumplo el papel del fanático para jugar un poco con ellos. ¿un partiDo inolviDaBle? La semifinal de la Copa América del 87' en Argentina. Decían que nos íbamos a comer cuatro o cinco goles, nadie daba un mango por nosotros. Jugábamos en el estadio de River, un 9 de julio que allá es fecha patria y con Maradona en el equipo. Uruguay era una selección con solo cuatro jugadores del exterior. Y les ganamos. ¿qué opina De esta celeste? La selección actual tiene todo. Nosotros luchamos en aquella época porque no teníamos nada: practicábamos en una cancha de arena, sin ropa, sin premios. En esa copa estuvimos dos horas sin subir al avión hasta lograr un acuerdo económico. El de ahora tiene todo como para exigirle que sea campeón. ¿quién gana la copa? La hicieron para que gane Estados Unidos. Pero el fútbol es fútbol; lo demostró Plaza Colonia. Los jugadores que estén más mentalizados, van a ganar. Qué mejor que yo para decirlo, que jugué ante 60 mil hinchas argentinos un partido que los rivales festejaban de antemano y al final terminó en otro Maracanazo.


andréS Scotti defensor

quedo contento. ¿un recuerDo? Lo que me tocó vivir lo viví intensamente. Y hasta ahí llegué, ahora estoy feliz por los jugadores actuales. Es su momento y lo tienen que disfrutar a full. ¿un partiDo inolviDaBle? Fue muy especial haber debutado en la selección en 2006, a los 30 años. Después la primera Copa América en 2007. A nivel emotivo, el partido contra Ghana me marcó mucho. Si tengo que nombrar uno, sería ese. ¿qué opina De esta celeste? Estoy contento porque vivimos un proceso atípico. No sé si vamos a volver a vivir algo que perdure tanto en el tiempo, por eso lo tenemos que valorar, disfrutar y proteger. Hay que cuidar a morir la adhesión, el compromiso, ese contagio con la gente. ¿quién gana la copa? Soy optimista, tenemos nuestras chances y Uruguay debe ir por ellas. O al menos estar a la altura, que es lo más importante.

Juan ramón carraSco

¿DónDe y con quién ve los partiDos? En familia. No voy al estadio, soy de mirarlo por televisión. ¿tiene cáBalas? No tengo. Sí soy de rezar, de pedir un deseo. ¿cómo festeja? Disfruto si el resultado es bueno porque me siento muy identificado con el jugador, con el entrenador y sé lo que sienten. Una vez salimos con la familia a festejar en caravana, con banderas y todo, para que mis hijas mellizas vivan el espíritu celeste. ¿un recuerDo? Como jugador, son recuerdos ambiguos porque hacía méritos para estar en el equipo pero mi forma de ser y mi frontalidad a veces me jugaban en contra. Como entrenador, dirigí una selección que generaba expectativa porque manejaba bien la pelota; podíamos perder pero siempre creando instancias de gol. Y cuando ganaba lo hacía con autoridad. Me jugó en contra el manejo con la prensa, y no los resultados deportivos, porque estábamos en zona de clasificación cuando me

cesaron. Por eso tengo sensaciones agridulces. ¿un partiDo inolviDaBle? Como entrenador, el 3 a 3 contra Brasil en la eliminatoria para Corea y Japón. Íbamos perdiendo 2 a 0 y en vez de retrasar al equipo, lo puse súper ofensivo para darlo vuelta. Y así se dio. Nos empató Ronaldo faltando 5 minutos. ¿qué opina De esta celeste? Todos saben que no comulgo con la idea futbolística de Tabárez. Lo respeto muchísimo y si le va bien a él nos va bien a todos. Lo mismo pasa cuando dirijo yo, no soy la única verdad. Estoy lejos de lo planteado por el técnico actual, aunque sin ser una selección de propuesta, ha logrado objetivos importantes. Con los jugadores que tenemos actualmente no debemos sufrir tanto. ¿quién gana la copa? Están los candidatos de siempre, pero lo que quiero es que gane Uruguay. Puede ser México también porque es un fútbol que también va al frente; o Argentina, con Messi.

junio i 2016 i paula

mediocampista ofensivo y dt

75

¿DónDe y con quién ve los partiDos? En casa, tranquilo, con poca gente. El primer juego luego de retirarme de la selección hice un asado, y no lo pude disfrutar porque era un loquero, entonces de ahí en adelante opté por vivirlo más íntimamente, con mi señora y mis hijos. ¿se pone nervioso? Lo vivo con tranquilidad, los años me hicieron calmarme. De joven sí era más ansioso. Obvio que el partido avanza y se pone más dramático, pero no soy de putear o gritar, directamente no hablo. Al final puedo llorar igual. Me pasó en el partido contra Inglaterra en el último Mundial. Le habían dado palo a la selección después de perder con Costa Rica y al final ganamos los otros dos partidos de la primera fase. Fue una alegría porque estaba recontra convencido de que así sería; y me emocioné. ¿cómo festeja? No soy de salir, me quedo quieto. Sí disfruto muchísimo y se me hincha el pecho, me


SEbaStián EgurEn mediocampista

¿DónDe y con quién ve los partiDos? En casa, con mi hermano, con alguno de mis hijos en caso de no ir al estadio, y pueden sumarse amigos también. ¿tiene cáBalas? Mirar a la selección con mi hermano se transformó en la primera. ¿se pone nervioso? Soy de exteriorizar los nervios, sobre todo de gritar como un hincha más. ¿cómo festeja? Tranquilo, prendiendo el fuego y cocinando algo a las brasas, aunque si vuelven campeones de Estados Unidos salgo a la calle con mis hijos seguro, con banderas y la cara pintada. ¿un recuerDo? Siempre alguno aparece, sobre todo en la previa. Pero desde hace un tiempo lo vivo como un hincha más. ¿un partiDo inolviDaBle? Hubo varios. Uno contra Colombia en el estadio por la eliminatoria de 2010 y otro contra Costa Rica, partidos que cambiaron muchas cosas en nuestra historia como grupo. Aunque el juego contra Ghana en Sudáfrica y con Argentina en la Copa América de 2011 son los que tengo más vivos junto a la final de ese campeonato. ¿qué opina De esta celeste? No puedo ser objetivo por el cariño que le tengo a las personas que están involucradas. Pero la primera palabra que me viene a la cabeza es orgullo. Es lo que me genera ver a una selección tan competitiva y que logra superarse con el tiempo, manteniendo los mismos pilares que son el compromiso y el sacrificio. ¿quién gana la copa? Argentina y Brasil siempre son favoritos. Después hay varias selecciones que pueden competir por ser campeonas, ya sea por historia o por el rendimiento del conjunto, y entre esas está la nuestra.


5 MARCAS CON UN

25% OFF + 15% ADICIONAL

PAGANDO CON TARJETAS SANTANDER

Ponele quinta a tu obra En Bagno & Company, cinco marcas líderes se unen para darte una mano, con un descuento de un 25 % off para todos sus productos más un 15 % adicional con Tarjetas Santander*. Financiá tu obra hasta en 12 pagos en pesos, o 18 en dólares sin recargo.

MALVÍN • POCITOS • PUNTA DEL ESTE * Ver bases y condiciones en www. bagno-company. com. Promoción válida desde el 1º de junio hasta el 5 de julio de 2016.


00

junio i 2016 i paula

con Siv GรถranSSon


tradición

nórdica

la artiSta Sueca cumplió 30 añoS de trayectoria en el paíS y lo celebró como mejor Sabe hacerlo: con una inStalación textil en fieltro que refleja todo Su talento, SenSibilidad y savoir faire. paSen y conozcan Su hiStoria. POR: J.H.R. fOTOGRAfÍAS: NATALIA AYALA.

Manos creadoras

Hoy su materia prima es el fieltro y a través de la técnica artesanal, logra que las fibras se transformen en un universo de piezas concebido con exquisito diseño. De la lana al fieltro y de este a un sinnúmero de objetos, accesorios y prendas singulares que logran conformar, entre pantalones, faldas, chaquetas, guantes, botas y sombreros, un guardarropas entero. Aunque, se sabe, el uruguayo es muy clásico y “estas formas de expresión aquí no se ven tanto como en ciudades más grandes”. Paradójicamente fue en tierras orientales donde Göransson comenzó su idilio con la lana. Como no podía ser de otra forma, a Uruguay la trajo el amor. En aquella época los exiliados políticos provenientes de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay no eran nada infrecuentes en

el país nórdico y entre ellos estaba el futuro enamorado de la diseñadora. “Él me dijo que iba a regresar a su tierra en cuanto fuera posible, así que volvió en el 85, y yo lo seguí medio año más tarde. Cuando llegué, hablaba poco español y no tenía trabajo. Lo primero que hice fue anotarme en Bellas Artes, donde estudié seis años y aprendí mucho. Aunque tenía mi formación, y era docente con maestría, me encantó hacerlo en otro idioma. Me aportó mucho porque la pedagogía acá era muy interesante y diferente. Yo venía de un lugar en el que había muchos aparatos y acá ninguno. Todo se hacía a mano”, sostuvo.

Tradición campesina

Göransson sabe que se dedica a un métier que languidece. “El fieltro va de la mano de un oficio en extinción. En mi país, las pocas personas que lo sabían realizar trabajaban en el campo; iban de granja en granja haciendo calzado muy sencillo para sobrevivir el invierno. Suecia era bastante pobre y estoy segura de que las botas de fieltro salvaron muchos pies”, explicó. “Conocía el material pero no sabía cómo se hacía. Fue mi hermano quien captó la manera de confeccionarlo y me enseñó. Después vine a un país que tenía 25 millones de ovejas y 3 millones de

junio i 2016 i paula

para trabajar y completar su formación en arte y artesanía. “Me fui a estudiar a una escuela gestáltica sobre el Mar Báltico. Era un lugar chiquito con pocos alumnos. Tenía hasta su propia huerta, era muy pintoresco”, evocó. Sin embargo, culminada esa etapa la sueca se dedicó a la docencia; actividad a la que cada tanto regresa para compartir sus conocimientos a través de cursos intensivos en su taller del Barrio Sur.

79

L

a sonrisa perenne y una infaltable trenza rubia que cae sobre un costado del pecho son los atributos que llaman la atención de quien está frente a ella por primera vez. Pero no es por sus señas particulares que Siv Anneli Göransson destaca en los círculos donde se mueve, sino por su obra como artista textil y diseñadora. De hecho, su trabajo habla por sí solo desde hace nada menos que tres décadas y le ha valido numerosos premios y reconocimientos, incluyendo un sello conmemorativo con su nombre. Nacida en la provincia de Jämtland, es consciente de que siempre le gustó el quehacer manual. “Yo era muy tranquila y en el norte de Suecia, con inviernos largos y oscuros, es una tradición hacer cosas a mano, desde alfombras de trapo y bordados, hasta tejidos con agujas circulares”. Quizás la veta creativa ya corría en la familia pues recuerda que su padre tocaba el violín y sus abuelos eran muy hábiles. “Uno de ellos, a quien no llegué a conocer, trabajaba el cobre”, contó. Con esos antecedentes resultó natural que cumplidos los 20 años emigrara


80

junio i 2016 i paula

Prendas, accesorios y objetos realizados en fieltro dan vida a un universo artístico nacido de una tradición campesina. Para festejar la trayectoria de Siv Göransson en el país, el Instituto Cultural Suecia Uruguay realizó una instalación textil en el Bastión del Carmen, en Colonia del Sacramento.

personas. Yo había tenido contacto con la lana ya, pero la había trabajado de forma distinta, con telar. Cuando decidí empezar con esto, los amigos de mi hoy ex esposo me mandaron pruebas de distintas razas y experimenté para ver cuáles me servían mejor”. Acostumbrada a un ganado diferente, se entusiasmó primero con la raza Ideal. Sin embargo no la siguió trabajando “porque es muy difícil de conseguir. Opté por Corriedale, que uso en los sombreros porque tiene más peso y no es tan blanda como la Merino, que utilizo en chales, chalinas y prendas delicadas”. Todo el proceso es muy artesanal. “Uso las fibras directas. Como el vellón está apenas tocado por el ser humano, el fieltro se hace más fácil. Primero lo tengo que cardar para lograr una distribución de las fibras. Luego lo estiro y lo mojo con agua y jabón. Entonces empiezo a

amasar”. En otras ocasiones utiliza tops y en esos casos las fibras están sueltas y ya procesadas. Con ambos materiales obtiene telas de diferentes tamaños que luego transforma en tapices o prendas. Por ejemplo, para elaborar un paño de tres metros por 80 centímetros tiene que preparar uno de cinco metros por 1.20 centímetros. “Es que la lana encoge. Aunque tiene un montón de propiedades: es muy elástica, puede estirarse casi el doble. Además, si se moja no da frío y es una fibra que absorbe mucha humedad", advirtió. Desde aquellas formas de ovejitas iniciales hasta lograr un nombre plenamente consolidado, recorrió un largo camino. Fue de las primeras en presentar su trabajo ante el Mercado de los Artesanos. “Estuve desde el principio. Recuerdo que para inaugurar la antigua casa sobre la calle Bartolomé Mitre en

la Ciudad Vieja, tuvimos que arreglar nosotros el piso. Ahora vendo en dos locales, el de Plaza Libertad y el de la calle Piedras”. Se metió de lleno en el diseño “sin saber mucho de moda, o de corte y confección”. En 2004 llegó su prueba de fuego y decidida a todo se lanzó a la pasarela de la Montevideo Fashion Week con María Inés Rodríguez. Para ese debut sumó fuerzas con “una chica de Bellas Artes que trabajaba las fibras vegetales” y la dupla presentó AnimalVegetal. “Ni sabíamos lo que era una colección así que hicimos de todo; mezcla de fibras y muchos accesorios. Teníamos 25 pasadas. Era una cosa interminable que transcurrió rapidísimo. Cada modelo tenía tres cambios y cuando se fueron había una montaña de ropa y cosas que dejaron”, resumió entre risas la diseñadora.



a paso seguro


con natalí márquEz

Es EmprEndEdora y rEsuElta. apuEsta a Expandir la marca quE llEva su nombrE y tiEnE claro quE lE quEda mucho por aprEndEr. dE modElo a disEñadora y conductora, la jovEn argEntina pasó por montEvidEo para prEsEntar su nuEva colEcción.

−Me encargo de la parte de búsqueda, pero trabajo con un gran equipo de diseñadores y modistas. Vemos las tendencias, y por ejemplo si todas

junio i 2016 i paula

−¿Por qué eligió Montevideo para presentar su colección? −Mi primera experiencia en Uruguay fue una sesión de fotos en Punta del Este, cuando trabajaba como modelo. Luego presenté mi colección de verano en la fiesta de Caras, con un desfile en la playa al atardecer, con mucha magia. Siempre me trataron muy bien los uruguayos, me siento cómoda acá. Los latinos tenemos que mirar más para adentro y valorar lo que somos y tenemos. −¿Cómo es Herencia? −Es un homenaje a las mujeres de cada familia, porque son parte de nuestra identidad, dejan huella en nosotros. Herencia está especialmente dedicada a mi mamá y a mi abuela. Tiene como figura central la rosa, que está presente tanto en el color como en su forma, en los bordados y entramados. Además, el rosa cuarzo es tendencia. En esta colección hay un gran trabajo de Juan Carlos Pallarols, que nos acompaña con rosas trabajadas en plata, oro y con

incrustaciones de cristales Swarovski. Herencia tiene 52 pasadas; eso lleva mucho tiempo y dedicación. Fue hecha con mucho amor. Me inspiré en mis raíces, y para eso viajé a Alemania y traje de allá las telas, pero también exploré en las tendencias actuales. −Su marca está pasando de llamarse Brezza a llevar su propio nombre. ¿Cómo se da el cambio? −Mi marca empezó hace un año y medio siendo Brezza, pero siempre me dijeron que tenía que llevar mi nombre. Eso me costó, no me animaba, prefería experimentar antes. En este corto tiempo crecí mucho, y ahora estoy preparada para presentar la marca con mi nombre. Son vestidos únicos e irrepetibles, de cóctel y alta costura. −¿Se pueden conseguir en sus boutiques? −Si, y creo que son prendas que van a asombrar. Exploramos la moda de los años 50', una moda muy femenina, donde se marca la cintura de la mujer. Para que fueran más cancheras, les colocamos bolsillos a las faldas anchas. Jugamos con el pasado, que siempre vuelve, pero de una manera joven y moderna. Parte de mi marca se identifica con las transparencias, con los encajes que dejan ver la piel, que insinúan la sensualidad. Buscamos las tendencias, como el rosa cuarzo, el gris plata, y el blanco y negro. Jugamos bastante con el color ámbar también. −¿En qué parte del proceso creativo está implicada?

83

T

iene 27 años y sabe cómo abrirse paso en el mundo del diseño y la comunicación. Nació en Buenos Aires pero creció en Santa Fe, donde empezó como modelo. Hoy es conductora en América 24 y lleva adelante dos boutiques de alta costura. Planea lanzar su línea prêt-a-porter para el próximo verano, y luego de vestir a varias celebridades para la entrega de los premios Martín Fierro 2016, presentó en el salón Doré del Sofitel Montevideo, Herencia, una colección inspirada en las mujeres de su familia. Inquieta y decidida, Natalí Márquez habla de sus inicios y aspiraciones.


junio i 2016 i paula

84

las marcas presentan una capita, nosotros nos preguntamos qué capa vamos a presentar. Hago vestidos para mujeres de todas las edades, entonces tengo que poder hacer algo joven, fresco, y divertido, y también prendas para señoras que quieran cubrirse un poco, o estar más elegantes y finas. La base es el buen diseño, la confección y las telas. −Sigue las tendencias y no le da miedo decirlo. −Todos miramos la alfombra roja de Hollywood. No le creo a nadie que diga que no mira las tendencias. Eso sí, miro lo que pasa afuera pero también apuesto a lo que tenemos nosotros.

Herencia Está EspEcialmEntE dEdicada a mi mamá y a mi abuEla. tiEnE como figura cEntral la rosa, quE Está prEsEntE tanto En El color como En su forma, En los bordados y Entramados.

Porque nada en exceso es bueno. El rosa cuarzo ahora es top, entonces si no le presto atención, ¿qué hago cuando venga una clienta y me lo pida? ¿Me niego rotundamente? En la marca se mezcla la creatividad, el diseño, las tendencias y la parte comercial. Hay diseñadores

que hacen cosas loquísimas que nunca van a poder vender. Si querés seguir con tu marca tenés que mirar las tendencias pero darle tu toque e identidad, y que cuando vean una prenda sepan que es tuya. −¿Cómo fue el camino que le permitió abrirse paso en el mundo de la moda? −Hoy la moda está manejada por hombres, así que el camino no es fácil siendo mujer y del interior. Pero siempre digo que somos mujeres que sabemos lo que quiere el resto, sus complejos, las cosas que quieren disimular. Mi equi-


po es un valor para resaltar, podemos entender bien lo que quiere la mujer. −¿Cómo fueron sus comienzos como modelo en Santa Fe? −Ya a los 15 años gané un certamen, y luego a los 20. Gracias a eso viajé por toda Argentina. Fue una experiencia enorme porque yo era muy tímida, y eso hizo que tuviera que subirme a un escenario, hablar en público, ir a los medios de comunicación. La verdad es que siempre soñé con viajar, y esa era la única manera que tenía de hacerlo. Y bueno, cuando una es reina tiene que estar vestida de gala todo el tiempo, así que empecé a mirar la moda más de cerca. Mi modista de toda la vida, que sigue trabajando en mi marca, me hacía los vestidos. Después me fui a vivir a Buenos Aires y empecé a trabajar como modelo para Carlo Di Doménico y Benito Fernández, que también me dieron la oportunidad de viajar y aprender. −¿Se cansó del modelaje? −Lo de modelo quedó atrás, fue el principio. Lo tomé por el lado de la diversión. Hacía fotos o pasarela, pero nunca me sentí modelo. No diría que me cansé, pero fue una etapa. Mucha gente me incentivó para que hiciera algo con mis ideas, y así fue que lancé Brezza. −¿Hacia qué lado proyecta su marca? −Para el verano va a salir la línea de prêt-a-porter. Quisiera expandirme y que la marca se conozca en toda Argentina. Como conductora de Cómo hacen los que hacen en América 24, también me gustaría crecer. Me divierto mucho y le doy un sen-

tido más bien federal, es decir, muestro cómo una chica del interior que soñó con viajar, que primero fue reina y luego modelo, hoy tiene una marca de ropa y conduce un programa que ve todo el país. Si uno sueña y trabaja, las cosas salen. −¿Se define como empresaria? −Tengo una faceta empresaria y otra artística. Disfruto de todo lo que hago. −¿Cómo fue vestir a cuatro invitadas a la gala de los Martín Fierro? −Nicole Neumann fue una de las mejores vestidas de la noche, con un vestido negro que resaltaba su figura. A Carolina Prat y a Liliana Parodi las vestí por segunda vez. Luego estaba Mónica Gutiérrez, que algunas veces fue criticada por su ropa, así que me propuse hacer algo distinto con ella. Quedó súper canchera, estoy feliz del logro y el cambio de imagen. Y Pía Shaw también se lució mucho, estaba impecable. Cada una de estas mujeres es particular, así que fueron distintas opciones las que pude mostrar. −¿Se identifica con algún estilo? −Soy muy nueva, me faltan horas de vuelo para llegar a decir mi identidad es tal, o este vestido me lo van a reconocer de acá a la China. Me falta mucho. −¿Ese es un sueño también? −Si, totalmente. Es mi búsqueda con la marca, encontrar mi propia identidad y que la gente la pueda reconocer a simple vista. Que vean un vestido y digan, es un Natalí Márquez. Es la aspiración de todo diseñador, pero es un trabajo de equipo. Uno puede soñar, pero tiene que tener las manos para realizarlo. Sola no se puede.


PAULA gente Una joyita: Carlos & Andrea Pallarols.

El debut

Producidas: Florencia Duarte, Loly Aude, Betina Bonello.

Natalí Márquez desembarcó en La Muy Fiel para presentar su colección otoño-invierno con un desfile a todo trapo en el Sofitel.

Carolina Oehler & Luján Ferro.

Bien plantadas: Marta Caorsi & Alicia Fernández.

María Sancassano & Irene Chiapini.

Para la ocasión: Andrea Menache & Daniel Ortega.



Glaminess

Viajes & lujo Glaminess ofrece experiencias únicas y circuitos basados en los gustos personales de sus clientes.

88

junio i 2016 i paula

e

l turismo en el mundo es cada vez más personalizado, y los viajeros buscan propuestas según sus motivaciones. En este sentido los viajes gastronómicos y de bienestar han cobrado gran importancia, ya que el turista busca el contacto directo con la naturaleza como una forma de desconectarse del estrés de la vida actual. Por eso Glaminess, empresa dirigida por la empresaria Silvina Luna, ofrece experiencias únicas y circuitos basados en los gustos personales. “Brindamos desde viajes a Las Vegas con tratamiento VIP en los principales casinos y recitales, hasta tours de compras en Estambul, viajes de rejuvenecimiento en los principales spas, casamientos exclusivos, viajes espirituales, y otros a las principales rutas del vino del mundo”, explica la ejecutiva. Entre las opciones que ofrece esta agencia de viajes de lujo está el paquete Bariloche en familia, que incluye alojamiento en el exclusivo Llao Llao Hotel & Resort, ski en el cerro Catedral y paseos especiales. Para los más chicos, el hotel ofrece el club de niños Nahuelito con un variado programa de actividades y juegos. Para los adultos, un excelente spa y propuestas gastronómicas de primer nivel. Enclavado entre lagos y montañas, Llao Llao ofrece vistas que emocionan, y brinda traslados sin cargo a las pistas, donde cuenta con refugio propio. La ruta del malbec en Mendoza es otro de los planes top, con alojamiento en el Hotel Cavas Wine Lodge y en las exclusivas bodegas Clos de los Siete y O. Fournier en Valle de Uco, todos con vistas privilegiadas a la cordillera de los Andes. Los paseos combinan catas en las principales bodegas, almuerzos campestres, noches de casino y cenas especiales en los restaurantes Nadia OF y Siete Fuegos, premiados internacionalmente. Por su parte Nueva York, el viaje a una de las ciudades más fascinantes y vibrantes del mundo, incluye un recorrido por los sitios más trendy de la gran manzana y lo mejor de

su cocina, como la visita Eataly, Balthazar, Giovanni Rana Pastificio & Cucina, Big Daddys, Carmine's y los rooftops de moda para el after office como The Press en el Hotel Ink48, el Top of The Strand y la terraza del Met con vista al Central Park.

Anti estrés

Para relajarse, Glaminess propone dos paquetes exclusivos; Perú místico, un viaje al Valle Sagrado de Urubamba en medio de los Andes, donde se encuentra el Hotel Tambo del Inka, de decoración moderna, gastronomía de primera y completo centro de bienestar. Ubicado entre la ciudad de Cusco y Machu Picchu, es el único hotel que cuenta con estación privada de tren, desde la cual se puede acceder fácilmente a la mística ciudadela inca; y luego Bienestar en Gramado, en la sierra brasilera de Rio Grande do Sul, para sentirse renovado y adquirir herramientas que ayuden a vivir mejor. El alojamiento es en el centro de longevidad con spa Kurotel, que ofrece un servicio hotelero de lujo y el trabajo de profesionales capacitados, ideal para quien busca salud y tratamientos estéticos en un entorno cinematográfico. Entre las opciones, se ofrecen semanas anti estrés, longevidad, antitabaquismo, y reducción de peso. Las actividades son variadas y relajantes, y siempre se acompañan de alimentación gourmet reducida en calorías. Hay tarifas especiales en reservas anticipadas. Glaminess luxury Travel info@glaminess.com



90

junio i 2016 i paula

capital de

contrastes

photoshock


el contrapunto entre la arquitectura colonial, la identidad guaranĂ­ y las expresiones modernas propias de un crecimiento pujante marca la fisonomĂ­a de asunciĂłn del paraguay, una ciudad para no perder de vista.


en paraguay

a apuesta

lúdica

con el ojo puesto en la nueva generación de viajeros, se inauguró el aloft Hotel asunción. vibrante, moderno y con tecnología de avanzada, propone un nuevo enfoque en materia de Hospedaje. fotografías: natalia ayala.

sunción experimenta una notable transformación, y Starwood Hotels & Resorts Worldwide está decidido a acompañar los cambios. Tan es así que el mes pasado oficializó la apertura de Aloft, una de sus marcas con mayor crecimiento en América Latina. Invitada por la compañía hotelera, PAULA viajó a la capital paraguaya para vivir de cerca la inauguración de este flamante edificio ubicado en el corazón del distrito financiero, a pasos de los principales centros comerciales, restaurantes y la movida nocturna. Starwood confía en que esta apertura asentará una nueva forma, tal vez menos sobria, a la hora de hospedarse. Y va por el camino acertado ya que entre las propuestas se encuentra la novedosa experiencia Live Aloft Hotels, que contempla toques de música en vivo para que el viajero de espíritu joven disfrute de un buen show acústico durante su estadía.


la sala de juegos, el bar y el lobby combinan diseĂąo urbano con tecnologĂ­a accesible. Coloridos y llenos de energĂ­a, fueron pensados para convertirse en nuevos escenarios de la vida social de la ciudad.


las especialidades gourmet se pueden degustar en NOOK, un restaurante con opciones de cocina internacional para el almuerzo y la cena. se suman un cafĂŠ abierto las 24 horas y un lounge con mĂşsica en vivo.

Contemplando los gustos y las exigencias de los viajeros que lo eligen, el hotel cuenta con 120 luminosas y espaciosas habitaciones que hacen sentir al huĂŠsped como en casa.


av. aviadores del Chaco 1761. www.starwoodhotels.com

95

aloft hotEl asunCión

junio i 2016 i paula

En el último piso se encuentra la terraza con una vista de 360 grados de asunción, para quienes gustan de una inolvidable panorámica y de buenos cocktails. la piscina Splash ofrece el entorno perfecto para refrescarse y relajarse.


turismo joven

entre dos aguas es meca de surfistas y favorito de los amantes de la playa. tiene aguas cálidas, la mejor propuesta gastronómica del nordeste, vida nocturna animada y una pródiga naturaleza. Bienvenido a pipa, paraíso Brasilero.

96

junio i 2016 i paula

Fotos y texto soFía kliche


97

hoteles de lujo rústico, gastronomía europea, bares para bailar hasta el alba, actividades náuticas de lo más variadas, cómodos servicios de playa, buenas escalinatas para llegar a ellos, y paseos organizados. En Pipa todo es posible, la única condición es adorar a la naturaleza y al calor tropical, de lo contrario las vacaciones pueden volverse un fastidio. Porque a pesar de la organización y la infraestructura, todavía hay que tener en cuenta que el movimiento de la marea incide en el acceso a algunas playas, que los puntos rocosos no son tan fáciles de atravesar al rayo del sol rajante, inmersos en un vaho que no se apiada, y que toparse con animales silvestres es algo de todos los días.

junio i 2016 i paula

a

Pipa cuesta llegar, tanto como dejarlo atrás. Pero cada kilómetro recorrido vale la pena, cuando el visitante se asoma a uno de esos acantilados gigantes y observa el turquesa rabioso del océano. Probablemente lo dejen mudo, como insignificante frente al poder del mar. Desde la altura algunas veces se divisan puntos grises en el agua, que se mezclan, que van para un lado y otro en grupos de tres o cuatro. Son los delfines que visitan las costas todos los días para alimentarse. Las playas y la gastronomía son protagonistas de este balneario nordestino localizado a 85 kilómetros de Natal, célebre por sus encantos naturales y servicios de primer nivel, con un nombre indígena que significa entre dos aguas. A pesar de la crisis que vive Brasil, Pipa resulta para los turistas y surfistas un enclave alejado de la realidad. Ese qué se yo que tiene el país, aquí se respira al máximo durante todo el año. Nada parece perturbarlo. Antes de explotar frente a los ojos del mundo, Pipa fue primero tierra de desembarco de piratas en busca del árbol brasilero llamado pau, y luego un secreto muy bien guardado por locatarios y vecinos. Un pueblito de pescadores alejado de las grandes urbes, con playas de difícil acceso y un entorno agreste no siempre amigable para el hombre. Pero en los años 80' los surfistas descubrieron esas olas perfectas y se enamoraron de ellas. Desde entonces, el turismo y la explotación de los recursos ha ido in crescendo;


RECOMENDADO el tano

Un tanto escondido sobre la calle Albacora, el restaurante Pan’ e vino tiene un ambiente familiar y cálido. Su chef es italiano, y cada dos por tres pasa por las mesas a presentarse y a recomendar el plato del día. Pastas caseras, frutos del mar, carnes y pescados. Como no puede ser de otra manera, los tragos están a la altura del lugar.

98

junio i 2016 i paula

Paraíso posible

En el municipio de Tibau do Sul, donde se encuentra Pipa, está el mayor santuario ecológico y el refugio más importante de delfines del estado de Rio Grande do Norte. En algunas de sus playas, como Praia dos Golfinhos y Praia do Madeiro, es habitual toparse con ellos a pocos metros de la orilla, mientras se nada o se pasea en kayak. La región de Tibau es rica en ríos, dunas, lagunas y piscinas naturales, así como en diversidad de flora y fauna. Destacan los cetáceos, los monos, las iguanas y las tortugas, aunque estas últimas son cada vez más difíciles de ver. La preservación del medio ambiente es una de las preocupaciones más grandes para aquellos que llevan adelante el balneario, inquietud que comenzó a ser relevante desde que el turismo es una constante en la zona. El Santuario Ecológico, al que se accede en van previo pago de 2 reales por el boleto desde el centro de Pipa, es uno de los sitios con mejores vistas de los alrededores. Conservado con esmero desde hace más de 100 años, abarca una extensa área de mata atlántica, atravesada por senderos de frondosa

el agua es cálida, salada y transparente, los delfines hacen sus acroBacias a la vista de todos y los Bares preparan licuados y almuerzos. ¿Qué más se puede pedir? vegetación y miradores panorámicos que quitan el aliento. Una vez allí, y con repelente y agua fría en la mochila, se debe elegir uno de los 14 caminos posibles según el estado físico, el calor y las ganas de andar. Finalizar el recorrido en Praia do Madeiro, con un baño de mar, es ideal. Una de las atracciones más grandes del balneario, por supuesto, es la playa; algunas perfectas para la práctica de surf, otras para observar delfines, y más allá algunas desiertas para disfrutar de la tranquilidad o de divertidos paseos

en buggy. Casi todas están rodeadas de acantilados y cocoteros, y la mayoría cuenta con completos servicios: sombrillas que protegen muy bien del sol, cómodas reposeras, bebidas y platos frescos (el alquiler del kit no sobrepasa los 30 reales, muchas veces con consumición incluida). No en vano la revista Quatro Rodas eligió Pipa como una de las 10 playas más hermosas de Brasil; está claro que hace honor a ese reconocimiento. La ya mencionada Praia do Madeiro lo tiene todo, y es casi siempre la favo-


UN DíA EN PONTA NEGRA Capital de Rio Grande do Norte, Natal es la escala que se debe hacer desde Montevideo para llegar a Pipa. Los 85 kilómetros que separan a una ciudad de la otra se pueden recorrer en autobús (tres horas aproximadamente), en taxi o auto alquilado. Natal está rodeada por el Parque das Dunas, pero su mayor encanto está en las playas del barrio Ponta Negra, a unos 25 kilómetros del centro y donde muchos turistas se alojan por uno o dos días antes de seguir camino. Su calle principal -Avenida Erivan França-, da al mar y es muy animada durante las nochecitas; los bares invitan con música en vivo, los restaurantes ofrecen sus mejores platos, cerveza helada y buenas caipirinhas.

La excursión en barco es una de las actividades más completas de Pipa, y son varias las empresas que se especializan en brindarla. Lo más conveniente es contratar un servicio desde la posada en donde se aloje. El paseo de cinco horas y media en un barco para no más de 10 personas recorre varias costas, como la de Tibau do Sul, Sibaúma, Minas, y Barra do Cunhaú, y se adentra en el mar al encuentro de delfines, algunas veces tortugas, y con un día de suerte, manatíes. El tour incluye bebidas y varias comidas en forma de picada, además de baños en las piscinas naturales que se forman en altamar, para finalmente disfrutar de la privilegiada puesta del sol.

por los más jóvenes por sus olas y ambiente, en estas aguas se forman piscinas naturales tibias, y entre las curiosidades más pintorescas está la biblioteca sobre la arena. A Praia do Amor se llega por las rocas o por las escaleras que bajan de los acantilados. Entre las menos visitadas a causa del viento o la lejanía, están Praia das Minas, desierta e ideal para caminatas y pesca amateur, y Praia de Sibaúma, con olas y piscinas naturales.

La zona céntrica está dividida en dos por la plaza principal; el área nativa y el área gringa. De un lado, heladerías, bistró, boutiques, cervecerías artesanales con la marca local, boliches, bares de sushi, otros veganos, pizzerías de italianos y hasta chiviterías de uruguayos. Y del otro, churrascarias típicas, tapiocarias, locales de artesanías, y panaderías con especialidades del lugar. En ambos lados los precios son accesibles y las tiendas parecen no cerrar nunca.

La noche es larga

DóNDE ALOjARSE MAGiA DA TERRA www.pousadamagiadaterra.com POUSADA TARTARUGA www.pousadatartaruga.com.br BAkANO ECO-HOSTEL POUSADA www.ecobakano.com.br

junio i 2016 i paula

En Pipa no importa qué día de la semana es. Oscurece todo el año sobre las 17 horas y amanece alrededor de las 5, así que las noches se pueden aprovechar al máximo. Cenar a las 20 y tomar algún trago a las 22, bailar hasta cansarse y disfrutar de la playa al día siguiente, es muy habitual en el balneario. Las calles adoquinadas están animadas siempre, sobre todo la avenida Baía dos Golfinhos. Pero cuando baja el sol y corre una brisa, se disfrutan mucho más.

99

rita de los visitantes. Desde el centro de Pipa -que está bien señalizado y hay mapas disponibles en todos lados- se puede llegar caminando en no menos de 40 minutos, o tomando la misma van que lleva al Santuario Ecológico, pero hay que bajarse dos minutos después y acceder a través de una escalera -170 escalones- desde la ruta. La última opción, quizás la más peligrosa, es atravesando las rocas desde Praia dos Golfinhos cuando la marea lo permite. Son piedras resbaladizas, pero con un poco de cuidado y paciencia se sortean en 15 minutos. En Madeiro están las mejores escuelas para iniciarse en la práctica del surf, además de puntos de alquiler de kayaks y moreys. El agua es cálida, salada y transparente, los delfines hacen sus acrobacias a la vista de todos y los bares preparan licuados y almuerzos. ¿Qué más se puede pedir? Praia dos Golfinhos, en la bahía del mismo nombre, es la más famosa de Pipa. Si bien merman los chiringuitos ya que el único acceso es a través de las rocas, desde Madeiro o Praia do Centro cuando la marea está bajando, es ideal para quienes buscan aguas calmas, inmersiones relajantes, y compañía silvestre. Como bien anuncia su nombre, es el lugar preferido de los delfines. Del otro lado, atravesando Praia do Centro, la menos agreste y más concurrida por sus opciones gastronómicas y ubicación, está Praia do Amor, originalmente llamada Playa de los Ahogados. Punto surfístico por excelencia, elegida

un día en altamar


visitar BrasiL

La metrópoLis

deL sur

Como toda gran Ciudad, san PaBLo es generosa Con Los viajeros y siemPre sorPrende Con Programas que satisfaCen distintos intereses. aquí, uno de Los tantos reCorridos PosiBLes Por eL CirCuito CuLturaL.

Eduardo ortEga.

Por YellY bArrIoS.


PEdro Ivo trasfErEttI

Ciudad superlativa

Las guías y revistas de viaje más célebres, como pueden ser Lonely Planet o Traveler, coinciden en que es imposible describir Sampa -como la

llaman los locales- sin recurrir al uso de superlativos. La ciudad más grande de Sudamérica, con el peor tráfico, donde se manifestó con gloria el boom económico brasilero de la última década, donde se encuentran centros de arte de renombre internacional y los restaurantes más sofisticados del continente. Ocurre que tienen con qué ser los más. En San Pablo viven 21 millones de personas, entre los que se cuentan cientos de grupos étnicos, hay más de 50 tipos de cocina diferentes y miles de espacios públicos y privados para el esparcimiento. Comparada con Montevideo, es una ciudad monstruosa con un ritmo incansable; por eso se la emparenta con la distinguida Nueva York. El turista primerizo, o el reincidente, tienen mucho para hacer. Las oficinas

junio i 2016 i PauLa

El MASP es un emprendimiento privado que fundó en 1947 el empresario brasilero Assis Chateaubriand. Fue el primero de su tipo en Brasil y para la puesta en marcha contó con la participación del crítico, periodista y marchand de arte, Pietro María Bardi, esposo de Lina, quien llevaba su apellido. Aunque cuenta con piezas latinoamericanas, el acervo de arte europeo que ostenta es el más importante del hemisferio sur, y al día de hoy reúne más de ocho mil obras incluidas pinturas, esculturas, objetos, fotografías y vestuario.

LEo ELoy.

entre setiembre y diciembre de 2016 se realizará una nueva edición de la bienal de Arte de San Pablo, un encuentro internacional que se despliega desde la década de los 80' en el Parque Ibirapuera.

101

L

a parte de atrás de un cuadro es su vida oculta, muestra dónde ha estado, a quien ha pertenecido. Muestra sus cicatrices, cuántas veces ha sido enmarcado o cambiado de soporte. En ocasiones da una imagen íntima y secreta del creador, cuando está firmado o dedicado a la persona que lo encargó, o lo inspiró. Incluso muy de vez en cuando revelan su otra cara, la de la obra fallida, que fue dada vuelta para poder aprovechar de nuevo el lienzo. Por lo general este tipo de información se reserva a unos pocos privilegiados, llámense museólogos, galeristas, restauradores o gestores. Sin embargo en la planta superior del Museo de Arte de San Pablo (MASP), ubicado en la avenida Paulista 1578, es posible que otros observadores y curiosos gocen de semejante experiencia gracias a los caballetes de cristal y hormigón que diseñó la arquitecta Lina Bo Bardi; unos soportes únicos que permiten apreciar el anverso y el revés de todas las piezas en exhibición que abarcan un período que va desde el siglo 4 a.C. hasta 2008. Se trata de la muestra Acervo em transformação, que se inauguró a fines del año pasado en el marco de un proceso de reacondicionamiento general del edificio -también proyecto de Bo Bardi-, y reúne una selección de 119 obras de arte procedentes de la colección permanente del museo y que recorre varios períodos de la historia del arte universal. Los caballetes están dispuestos en un camino sinuoso, sin orden cronológico, que ofrece múltiples posibilidades de lectura de los cuadros y esculturas entre los que se encuentran obras de Claude Monet, Amadeo Modigliani, Auguste Rodin, David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera, Diego Velázquez, Edgar Degas, El Greco, Eugène Delacroix, Francisco Goya, Henri Matisse, Pablo Picasso, Raphael, Vincent van Goh y otros muchos más. Es la transparencia que reina en el espacio la que permite transitar por él con libertad de criterio, investigando en las curiosas yuxtaposiciones que facilita el diseño museológico trazado.


robErto garcía torés

La PinaCoteCa

H. Luz.

Entre el 25 de junio y el 26 de setiembre la Pinacoteca del Estado de San Pablo expondrá obras de la Fundación Helga de Alvear, una de las más importantes colecciones de arte contemporáneo en Europa. Con sede en Cáceres, España, esta institución cultural trae a Sudamérica pinturas, esculturas, videos, instalaciones, dibujos y grabados, elaborados a partir de la década de 1930. Las 120 piezas expuestas representan el trabajo de casi 70 artistas, incluyendo nombres decisivos del arte moderno como Wassily Kandinsky, Marcel Duchamp y Josef Albers. www.pinacoteca.org.br

museo afro BrasiL

102

junio i 2016 i PauLa

Hasta el 10 de julio hay tiempo para recorrer la exposición A luz do mundo onde há fronteiras, una instalación del artista japonés Nobuo Mitsunashi en el Museo Afro Brasil, uno de los varios espacios culturales que se encuentran en el Parque Ibirapuera. El creador utilizó el hanazumi, una técnica nipona centenaria mediante la cual se carbonizan las flores, que tras el proceso mantienen su forma original. El objetivo: eternizar lo efímero. www.museuafrobrasil.org.br

de información distribuidas en varios puntos ofrece el Mapa de las Artes, un itinerario temático que atraviesa Sampa de lado a lado para contentar a los trotamundos ávidos de experiencias culturales. En este contexto, Jardim Paulista es el barrio de las galerías. El paseo a pie por sus callejuelas para conocer las propuestas resulta además un regocijo para quién se deje tentar por el urbanismo de la zona en la que, no solo se silencia el bullicio del tráfico de autos y motocicletas -el de los helicópteros es omnipresente-, sino que además todo tiene un orden, luce limpio y cuidado. Cada planta ornamental parece protegi-

da como una obra de igual modo que las esculturas, habituales en las puertas de acceso a las residencias privadas. En Jardim Europa, el distrito lindero, se halla el Museu Brasileiro da Escultura (MUBE). A golpe de vista puede parecer una experiencia árida, por el cemento que domina la obra, considerada una de las más representativas del arquitecto Paulo Mendes da Rocha. Este museo, que se ubica en la intersección de avenida Europa y calle Alemana, nació como consecuencia de una gestión colectiva entre vecinos descontentos con la idea de que se edificase allí un shopping center. Tras ocho años de disputa, y gracias a financiaciones procedentes del sector privado, el MUBE se inauguró en mayo de 1995. En el presente se alternan aquí exposiciones itinerantes con el parque de esculturas permanente y espectáculos en el anfiteatro al aire libre. Una de las muestras abiertas hasta el 26 de junio, se titula Mulheres no Universo de Victor Brecheret, reconocido escultor brasilero. Sin necesidad de distanciarse de la zona, el Museu da Casa Brasileira (MCB)

en Avenida Brigadeiro Faria Lima 2705, es otra cita impostergable. No solo por las características del sitio -dedicado a cuestiones relacionadas con el estilo de vida desde el Brasil de la colonia hasta el de estos días-, sino porque es un lugar en el que se esconde una propuesta culinaria de moda entre los ejecutivos paulistas. Se trata de Santinho, dirigido por la chef Morena Leite. Este restaurante ofrece de martes a domingo todos los sabores de la cocina local. Tanto en platos a la carta como en el buffet, se preparan ensaladas, cereales, legumbres, tartas, variedad de carnes, tapioca y pastas caseras hechas a la orden. Después del almuerzo, se puede llegar a pie - que es bastante pedir en una ciudad de estas características- a uno de los locales de la librería Cultura, conocida tanto por su oferta en libros y revistas como por el diseño arquitectónico de los espacios. Aquí el comprador puede convertirse rápidamente en lector y viceversa; al menos así se percibe en la sucursal que se ubica en Iguatemi São Paulo, uno de los centros comerciales más lujosos del país. Se trata de un


Escenario bienal

A 15 minutos en taxi, con buen tráfico, se llega a Ibirapuera, uno de los primeros grandes parques urbanos de Brasil en el que se dan la mano los espacios al aire libre y los culturales. Abierto desde las 5 de la mañana hasta la medianoche, y las 24 horas los fines

de semana, es un reducto de esparcimiento para personas de todas las edades y aficiones. Hay quienes practican deportes -desde running hasta yoga-, quienes organizan picnics o reuniones religiosas, quienes asisten al planetario o recorren sus museos. El parque se inauguró como tal en 1954 para conmemorar el cuarto centenario de San Pablo; ocupa un área de 158 hectáreas, Oscar Niemeyer es uno de los grandes artífices del lugar y entre sus instalaciones se encuentra el Museo de Arte Moderno (MAM), el Museo Afro Brasil, el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), el Pabellón de las Esculturas Brasileras, el Auditorio

Ibirapuera y el edificio en el que se desarrolla desde 1951 la Bienal de Arte de San Pablo. Precisamente entre el 10 de setiembre y el 12 de diciembre de 2016 tendrá lugar allí la 32ª edición de este evento bajo el título Incerteza viva. La muestra, que contará con 81 participantes, entre artistas y colectivos creativos, se centrará en la noción de incertidumbre con el objetivo de reflexionar sobre las condiciones de vida del presente. Los curadores en esta ocasión son Jochen Volz, Gabi Ngcobo, Júlia Rebouças, Lars Bang Larsen y Sofía Olascoaga. ¿Qué mejor ocasión que está para agendar una visita?

103

espacio de tres mil metros cuadrados en el que se encuentran -en portugués y algo en inglés- volúmenes exquisitos de catálogos, guías de viajes, revistas de todo origen y temática, así como material para satisfacer los caprichos de geeks y nerds, público al que la tienda contempla de manera exclusiva.

junio i 2016 i PauLa

Arriba, el edificio despojado de obras en el que se desarrolla la bienal de arte. Derecha, el Museu brasileiro da escultura. Abajo, el local más reciente de librería Cultura en el shopping Iguatemi.


OrOzcO, rivera, SiqueirOS. La expOSición pendiente y La cOnexión Sur. MuSeO naciOnaL de BeLLaS arteS

Agenda

La muestra, que homenajea a los grandes maestros mexicanos José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, está integrada por obras provenientes de uno de los acervos más importantes de Latinoamérica: la colección del Museo de Arte Carrillo Gil, de México. La apuesta se despliega en dos grandes núcleos: La exposición pendiente y La conexión sur. En el primero se exhiben 76 obras pertenencientes a un período histórico que recorre desde las primeras décadas del siglo XX hasta el año 1973. Organizadas en cuatro momentos, abordan las diferentes interpretaciones sobre el retrato, los horrores de la guerra, la mirada social y las experiencias muralistas. El segundo núcleo, La conexión sur, registra la trama de intercambios que tejieron los tres maestros mexicanos con el medio y los artistas argentinos. Aquí podrán verse pinturas, dibujos, esculturas, grabados, bocetos y documentación de acciones realizados por Antonio Berni, Carlos Alonso, Lino Enea Spilimbergo, Juan Carlos Castagnino, entre otros. » Hasta el 7 de agosto. av. del Libertador 1473.

buEnos AIREs

VIAJERA para los que ya tienen el pasaporte en mano, aquí una guía cultural sin fronteras.

104

junio i 2016 i paula

mIlán

KienHOLz: Five car Stud. Fundación prada

La exposición reúne 26 obras de arte realizadas entre 1959 y 1994 por Edward Kienholz y Nancy Reddin Kienholz, incluyendo la instalación que da nombre a la muestra. Creada a fines de la década del 60' por Kienholz, Five Car Stud se expuso por primera vez en la Documenta 5 de Kassel. La pieza es una reproducción a tamaño natural de una escena de violencia racial y es considerada una de las obras más importantes del artista estadounidense. A pesar de la controversia y la atención que le dieron los críticos en su momento, se mantuvo oculta en un depósito por más de cuatro décadas. Hoy, el poder expresivo y la carga simbólica de la obra conservan su fuerza original. Edward Kienholz fue un incansable explorador autodidacta, y desde sus primeros trabajos fijó su atención en la imaginación realista y cotidiana para crear un arte de repulsión, en oposición directa al componente narcisista presente en el expresionismo abstracto, o en el fetichismo de las mercancías industriales y materiales típicos del arte pop y el minimalismo. La exposición incluye otros ensamblajes y dibujos de Ed y Nancy Kienholz. » Hasta el 31 de diciembre. Largo isarco, 2.


mAR dEl plAtA

londREs BOtticeLLi reinventadO. victOria and aLBert MuSeuM Esta innovadora exposición explora la variedad de formas en que artistas y diseñadores han respondido al legado de Sandro Botticelli. El montaje incluye 150 trabajos de diversos creadores, ya que el pintor italiano del Quattrocento se considera ahora como uno de los más grandes artistas de todos los tiempos, aunque fuera olvidado luego de su muerte en 1510 y su obra fuera redescubierta progresivamente en el siglo XIX. Botticelli reinventado es la mayor exposición en Gran Bretaña desde 1930 que tiene a este artista como protagonista. Incluye alrededor de 50 cuadros de su autoría, provenientes de grandes colecciones, que se muestran junto a trabajos más recientes de personajes como Dante Gabriel Rossetti, Edward Burne-Jones, René Magritte, Elsa Schiaparelli, Andy Warhol y Cindy Sherman. » Hasta el 3 de julio. cromwell road.

nuEVA yoRk

ManuS x MacHina. Met

El Instituto del Traje presenta en The Metropolitan una exposición que explora la confección artesanal e industrial en la creación de la alta costura y el ready-to-wear. Con más de 170 conjuntos que datan de principios del siglo XX hasta nuestros días, Manus x Machina se enfoca en la haute couture del siglo XIX, cuando se inventó la máquina de coser y comenzó a distinguirse entre la mano (manus) y la máquina (machina) al inicio de la producción en masa. La investigación principal está puesta en esa dicotomía que presenta a la mano y la máquina como herramientas discordantes en el proceso creativo. La exhibición cuenta con una instalación de telas y prototipos, además de habitaciones en donde se muestran elementos tradicionales vinculados a la industria. Bordados, plumas, flores artificiales, plisados, encajes y cuero, son presentados junto con versiones de prendas que incorporan procesos innovadores, como la impresión 3D, el modelado por computadora, el corte láser y la soldadura por ultrasonido. Una sala dedicada a los talleres de corte y confección refleja la división tradicional de una maison de couture. » Hasta el 14 de agosto. 1000 5th ave.

junio i 2016 i paula

El nombre de la muestra ofrece un dato sobre el lugar desde el que fueron concebidas las obras y sobre dónde estuvo puesta la mirada de la fotógrafa. Ser fan es de algún modo, adorar a alguien. En este caso son muchos los objetos de adoración, pero todos tienen un denominador común: la música. Nora Lezano posee una inagotable trayectoria como retratista. En 25 años de trabajo ha creado una imagen particular y reconocible que identifica su naturaleza creativa y también sus principios: no renunciar a la pasión por aquello que se retrata. La argentina mejor conocida como la fotógrafa del rock en los años 90', brinda aquí imágenes de importantes personajes de la cultura contemporánea. » Hasta fines de junio. Félix u. camet y López de Gomara.

105

Fan. MuSeO de arte cOnteMpOráneO


PAULA gente

En la plaza Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius Dan la nota: Manuela Vilanova & Federica Guinovart.

RDM Bazaar tomó por asalto la Zabala con una movida que sacudió la modorra de Ciudad Vieja. Vean si no.

De visita: Miki Matsumoto, Manuela Victorica, Cate Bonan, Mio Oizumi.

Qué fiaca: Juan Varela, Pablo Hernández, Claudia Hernández, Federico Rabelino.

Tarde de música.


Para vestir la mesa.

De la Cabesas Bier: Florencia Núñez, Gimena Ribas, Juan Bragard.

Detrás de un vidrio oscuro: Lucía de León & Vera Servetti.

Con las manos en la masa: Soledad Ubilla & Guillermina Cabrera.

Ornella Regina.

Rojinegros: Agustín Barrios & Julia Rearte.

Contra el frío: Merlina Mccall & Sofía Supervielle.

De paseo: Carmela Queirolo & Beatriz Soulier.


PAULA gente Bien acompañada: Pablo Marques, Leonor Svarcas, Elbio Acuña.

Grandes promotores: Arnaldo Nardone, Florencia Valenzuela, Álvaro Mansino.

El Oscar Latino

Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius

La avant première de los Premios Platino convocó al mundillo del séptimo arte en el Sheraton. Los invitados vivieron así un adelanto de lo que será la gala del 24 de julio en Punta del Este.

Ojo crítico: Álvaro Malmierca & Miguel Ángel Onaindia.

Talento con onda: Lea Benssason & Ruben Rada.

Primera plana: Miguel Ángel Benzal, Liliam Kechichián, Enrique Antía.

Fabián López & Claudia Guadalupe.



PAULA gente Paola Piccato & Matilde Gericke.

Gabriela Villalobos, Cristina Itté, Lorena Horne de Ortiz.

Buena acción

Vincenzo Palladino & Viviana Polzoni.

Valeria Cal & Mirta Márquez Seré.

Las causas solidarias siempre suman adhesiones. Así lo demostró una vez más el té de ADA a beneficio de la maternidad del Hospital Pereira Rossell.

Haydee Ewel, Karen Terrazas, Daniela Granier.

Dina Villar & Beatriz González.



PAULA gente De la casa: Manuel Ubillos, Victoria Ubillos, Joaquina Duhalde.

Desde Oriente

Gusto exótico: Isabel Vivo, Blanca Peirano, Carolina Vera. Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius

De la India a Montevideo sin escalas. Ujjayi sedujo a las fashionistas de siempre con sus prendas únicas, bordados, brillos y texturas en Anna Café.

Buena imagen: Tati Paz & Carolina Vilaró.

De los pelos: Denise & Mariana Weissman.

Federica Billig & María José Marocco.

Mariana Blengio & Cam Gadola.


¿A dieta?: Andrés Carlevari & Alejandro Rouco.

Mamá presente: Muky Junger & Fernando Carlevari.

Viva el Clean

Los hermanos sean unidos: Anabella Junger & Javier Rodríguez.

Graciela Álvarez & Valentina Borrazas.

El consagrado método detox del doctor Alejandro Junger tiene nuevo libro. Con tips, recetas en vivo y un brindis saludable la flamante edición se presentó en Novecento.

Ramón Aguileira, Magdalena Hudson, Marcelo Mikola.

Bucaneras: Andy Vila.


PAULA gente Pedro Nicolás Baridón, Julio César Lestido, Ben Lyster-Binns.

Luis di Frapolla, María Helena Rodríguez Larreta, Víctor Kaplan.

Fecha patria

Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius

Anfitriones: Nina Ben-Ami & Ariel Bercovich.

Daniel Martínez & Miguel Brechner.

Julia Rodríguez Larreta & Luis Hierro López.

Como todos los años la embajada de Israel celebró su fiesta nacional junto a autoridades Modi officipsam, vellupt y miembros de suatemporia colectividad en Uruguay. venisto beaeius

César Rodríguez & Heinz Peters.

Eduardo Bottinelli, Javier García, Alfredo García.


Cristina Berenbau & Laetitia d'Arenberg.

Joana Loaces & Victoria Uzal.

Homenaje

Eleonora Campiotti & Macarena Salaberry.

Natalia Sasson & Diego Slinger.

Joaquín Basso & María Emilia Portela.

La Fundación Clarita Berenbau representó con una obra de teatro dirigida por Omar Varela la tarea de apoyo y seguimiento que realiza en pacientes con cáncer.

Lucía Brocal & María Noel Marrone.


PAULA gente Larga vida al accesorio: Matilde Bauer, Florencia Mandia, Paulina Mescia.

Sonrisas por cuatro: Patricia Malek, Adriana Álvarez, Eliana Guekdjian, Raquel Montenegro.

Entre chicas

En cueros: Alfredo Benítez & Victoria Blanco.

Crina Leather & Quique Caballero mostraron su mejor moda inspirados en mujeres verdaderas que incluso se animaron a la pasarela. Todo por Porsaleu.

De largo: Carina Charlone & Verónika Stipanic.

Verónica Soto & Anna Andrade.


PAULA gente Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeius El clan: Candelaria, Macarena, María Auxiliadora, Sol, Monserrat Vázquez.

Valentina Bravo & Agustina Beretta.

María Rosa Parafita & María Eugenia Calabuig.


PAULA gente Cumpleañero I: Ricardo Murara & Adrián Marichal.

Hay equipo: Graciela Rompani, Susana Nunes, Natalie Scheck, Zelmira del Castillo.

Dos por uno

En familia: Beatriz Cersósimo & Gabriel Murara.

Que un padre y un hijo cumplan años el mismo día es todo un acontecimiento que amerita tirar la casa por la ventana. Aquí, un álbum de antología.

Estampadas: Alejandra Mejlovicz, Ignacio Cardozo, Tamara Benasus.

Com jeito: Megg Padilha & Raúl Almandos.


PAULA gente Modi officipsam, vellupt atemporia venisto beaeiusAmigos son los amigos: Lili Cohe, Enrique Cohe, Susana Bernik.

CumpleaĂąero II: Altagracia Castillo, Federico Murara, Ximena Torres, Max Capote.

Mario Barrios & Marta Forno.

Entonados: Mauricio Allel & Pablo SuĂĄrez.

Infaltables: Sergio Puglia & Horacio Correa.


PAULA gente

Rodeado: Emir Abdul Gani, Ángela Rocío, Valeria Albornoz, Andrea Mera.

Fiesta sin fin

Antes de partir: Sofía Padrón & Martina Graf.

Al cuello: Inés Melo, Leandro Quiroga, Inés Valenzuela.

Enjoy Conrad no le teme al frío, y menos con la programación que tiene planeada para vivir a pleno el invierno. Como muestra basta la presentación de esta temporada en OVO.

En pose: Santiago Scavuzzo & Katja Thomsen.

Todo al negro: Varina De Cesare & Laura Ruggiero.


PAULA gente Elegante sport: Darío Solano & Nicolás De los Santos.

De Valentino: Leticia Fernández, Yuliana Peixoto, Joanna Olivera.

Florencia Sagasti & Magdalena Nin.

Total look: Charlie & Erika Lowe.

Eliana Dide & Marco Calache.

Javier Azcurra & Juan Eduardo García.


comida vegana

La cocina

consciente

platos sanos y fáciles en los que las materias primas son protagonistas. tal la propuesta de polla trujillo, quien acaba de lanzar su primer libro de cocina en chile. aquí, una selección de recetas en base a granos y legumbres, que no requieren demasiado tiempo. Por: Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: Polla trujillo. ProduCCión: Paula Minte. FotograFía: Carolina vargas. Periodista: FranCisCa urroz r.


Hamburguesas de quínoa (para 10 unidades)

2 tazas de quínoa cocida ½ taza de chía remojada en un poco de agua o caldo ½ taza de harina de linaza remojada en un poco de agua o caldo 6 hojas de kale, sin tallos, lavadas y picadas finas sal ½ cucharadita de aceite de coco Mayonesa vegana de coliflor para acompañar (ver receta aparte) láminas de peras asadas para decorar 1. En un bowl mezclar la quínoa, la chía y la harina de linaza remojada. Licuar para moler un poco y unir los ingredientes sin perder la textura de la quínoa. Transferir e incorporar el kale, sazonar con sal. Con la mano mezclar hasta integrar, si fuera necesario agregar un poco de agua para lograr una consistencia húmeda y pegajosa; formar las hamburguesas. 2. En una sartén calentar el aceite a fuego medio y saltear las hamburguesas hasta dorar por ambos lados. Retirar del fuego y escurrir en papel absorbente. Servir de inmediato acompañadas con una mayonesa de coliflor y decoradas con peras asadas.

Mayonesa vegana de ColiFlor En una olla colocar 1 coliflor pequeña en ramos, cubrir con agua y llevar a ebullición, cocinar a fuego bajo 10 minutos o hasta que esté blanda. Colar y eliminar el líquido de cocción. En una licuadora colocar 2 tazas de ramos de coliflor cocida, ½ taza (120 ml) de aceite de oliva, 1/4 diente de ajo y una pizca de sal de mar. Licuar a velocidad baja a alta hasta obtener una mezcla homogénea y cremosa. (Para 1 taza).

“me encantan los granos y las legumbres por su versatilidad. se pueden usar en guisos o en ensaladas. son altamente nutritivos y contrario a lo que se cree, no engordan. no hay que contar calorías sino nutrientes”, dice polla trujillo.

H

ace sus propias leches vegetales, casi no consume productos empaquetados, va religiosamente una vez a la semana a la feria, y frutas, verduras y granos son los protagonistas de su despensa. Así es la alimentación que desde hace 20 años lleva la diseñadora gráfica y cocinera autodidacta Polla Trujillo (40), conocida como La Caserita Roja, quien entre Facebook e Instagram tiene una comunidad de más de cinco mil seguidores. La historia comenzó a los 18 años cuando dejó todas las carnes, menos los pescados, lo que la llevó a leer diversos libros de nutrición y cocina, para transformar platos de gusto popular en vegetarianos. Así convirtió la pizza de pepperoni en una de harina de garbanzos y linaza con vegetales grillados; las hamburguesas de carne con papas fritas las reemplazó por hamburguesas de quínoa con bastones de zanahoria; y la mayonesa y el ketchup tradicional los sustituyó por mayonesa de coliflor y salsa de tomates con pasas. Pero el mayor cambio lo vivió con el nacimiento

de sus hijos Etián (8) y Teo (6). “Cuando vi cómo comían los niños: las golosinas y la comida chatarra que les daban en los cumpleaños, decidí que no quería eso, quería que se alimentaran de verdad, con nutrientes de calidad”, dice Trujillo. Así comenzó a enseñar sus recetas a amigas y familiares quienes le sugirieron que diera clases de cocina a todo público. una PráCtiCa guía Más de 400 personas tomaron sus cursos, pero quería llegar a un público mayor: en abril de 2015 la llamaron de la editorial Catalonia y en diciembre La Caserita Roja. Cocina consciente, rica y fácil debutó en librerías. Se trata de una guía práctica con más de 100 recetas dulces y saladas, que no siguen ninguna corriente de alimentación, simplemente son preparaciones que se basan en la calidad de sus productos. “Es un libro que se puede llevar a todas partes con recetas sencillas, sin ingredientes sofisticados ni grandes técnicas culinarias”, explica.


Cebiche de lentejas (para 4 personas)

1 taza de lentejas, remojadas la noche anterior y escurridas (si son cosecha del año no es necesario remojar) 1 hoja de laurel sal Para la leche de tigre: 1 taza de leche de coco casera (ver receta) 1 taza de jugo de limón de Pica 1 cucharada de aceite de oliva 1 cucharada de jengibre rallado 1 diente de ajo pelado y en mitades sin la raíz 1 trozo de ají amarillo (optativo) 1 cucharadita de sal de mar 1 mango en cubos pequeños

2 paltas en cubos pequeños ½ zucchini en cubos pequeños 1. En una olla colocar las lentejas, con el laurel, cubrir con agua fría y sazonar con sal. Llevar a ebullición a fuego medio y luego cocinar 20 minutos o hasta que estén cocidas. Colar y reservar el líquido de cocción para una sopa. 2. Preparar la leche de tigre. En la licuadora colocar la leche de coco, el jugo de limón, el aceite, el jengibre, el ajo, la sal, el ají amarillo, sazonar con sal de mar y licuar hasta integrar. Luego colar y eliminar los sólidos. 3. En un bowl grande colocar las lentejas cocidas y verter la leche de tigre,

dejar marinar 10-20 minutos. Luego colar y reservar la leche de tigre. Agregar el mango, la palta y el zucchini, mezclar bien. 4. En bowls individuales distribuir el cebiche y servir acompañado de la leche de tigre reservada en vasitos aparte. leChe de CoCo Casera En un recipiente remojar ½ taza de coco rallado en 1 taza de agua filtrada, por 2-4 horas. Transferir a la licuadora y licuar y procesar hasta que la mezcla esté homogénea. Colar y reservar el coco para reutilizar en otras preparaciones como tortas o galletas.


Ensalada de porotos blancos (para 4-6 personas)

En una olla colocar 2 tazas de porotos blancos, cubrir con agua frĂ­a con sal de mar o caldo de verdura, cocinar a fuego medio 30-40 minutos. Colar y dejar enfriar. En una fuente de servir colocar los porotos, 4 tomates en cubos pequeĂąos, 2 cebollas en plumas, 2 choclos dulces cocidos y desgranados, 12 hojas de albahaca picadas y 3 cucharadas de aceite de oliva. Sazonar con sal y pimienta reciĂŠn molida, mezclar y servir.


Grano de trigo con pesto de cilantro (para 4-6 personas)

500 g de grano de trigo pelado (o de maíz) remojado en agua fría durante la noche y escurridos sal de mar Para el pesto de cilantro: 1 taza de hojas de cilantro ½ taza (120 ml) de aceite de oliva ½ diente de ajo 1 cubo de hielo sal y pimienta 1 taza de zanahorias en cubos muy pequeños

½ taza de morrón verde en cubos pequeños ½ taza de pepinos, sin semillas y en cubos pequeños 4 hojas de kale, sin tallos, lavadas y picadas 4 fondos de alcauciles, en cubos pequeños semillas de zapallo y de sésamo blanco y negro 1. En una olla colocar el grano de trigo y cubrir con agua fría sazonar

con sal de mar y llevar a ebullición. Cocinar destapado 5 minutos más o hasta que el grano esté al dente. 2. Preparar el pesto de cilantro. En la licuadora colocar el cilantro, el aceite, el ajo y el hielo, licuar hasta obtener un puré homogéneo. Sazonar con sal y pimienta. 3. En un bowl grande colocar el grano de trigo, el pesto de cilantro, la zanahoria, el morrón, el pepino, el kale y los alcauciles; mezclar y servir en bowls individuales decorados con las semillas.


Hummus (Para 2 tazas)

2 tazas de garbanzos cocidos 1 taza de leche de sésamo casera (ver receta aparte) ½ diente de ajo 1 limón de Pica, su jugo 2 cucharadas de aceite de oliva sal y páprika para espolvorear 1. En la licuadora colocar todos los ingredientes y licuar hasta que la preparación esté homogénea y cremosa, sazonar con sal. Añadir más leche de sésamo si es necesario. Servir espolvoreado con páprika y rociar con aceite de oliva a gusto (Para cambiar el color del hummus agregar 1 cucharada de puré de remolacha o espinacas).

leChe de sésaMo Casera En un recipiente remojar 1 taza de semillas de sésamo en 2 tazas de agua caliente, 1-2 horas. Transferir a la licuadora y procesar hasta que la mezcla esté homogénea. Colar y reservar las semillas de sésamo para reutilizar en otras preparaciones como hamburguesas.


paula

airE GÉMINIS (21/05 – 21/06)

economía: ciclo ideal para el crecimiento y la concreción de objetivos deseados. Destacará por su capacidad para emprender nuevos y exitosos negocios, consiguiendo réditos materiales importantes. amor: puede enfrentarse a situaciones conflictivas en su pareja, por la intromisión de terceros. Dialogue y no se deje avasallar por influencias. salud: serénese, evite dar tanta importancia a lo que otros opinen, pues puede somatizarlo.

LIBRA

n

(23/09 – 23/10)

HorÓSCopo

economía: es un mes adecuado para fijar nuevas metas y objetivos, ya que se encuentra muy marcada la tendencia a explorar terrenos desconocidos, o a crear algo distinto a lo rutinario. amor: es posible que inicie algún tipo de relación sentimental; también cabe la posibilidad de que conozca a alguien que pueda ser un maestro/a en su vida. salud: libere el espíritu, dé cauce a sus emociones y expanda su creatividad.

ACUARIO (20/01 – 18/02)

economía: su lucidez mental se verá agudizada; brillantes ideas le generarán excelentes beneficios. Aproveche las oportunidades que se le presentarán, tendrá posibilidades de progresar en su trabajo. amor: conocerá a personas con quienes compartir ideas y concretar proyectos. Disfrute y evite idealizar al ser amado. Hable dejando fluir su corazón. salud: cuide nariz, oídos y garganta; posible amigdalitis y otras molestias menores.

agua GÉMINIS es el aire mutable, el pensamiento en su continuo cambio. Es la mente acelerada en interpretar todo lo que sucede, por lo que es necesario retirarse de la actividad y el enfrascamiento al silencio, experimentando la naturaleza del desapego sereno, enseñanza del Hexagrama 20º del i’ Ching: la Contemplación, que nos invita a visitar las profundidades y reflexionar acerca de la influencia que cada una de las cosas tiene en nuestra vida. Se trata de enfocarse en que uno es todo y todo lo que es está en uno.

CÁNCER (22/06 – 22/07)

economía: si cuida el dinero obtenido y sabe conservarlo, de a poco notará un progreso constante. Si trabaja en relación de dependencia gozará de ayuda, ya que está ante el mes ideal para su avance. amor: tormentas pasarán con facilidad, aunque debe esforzarse. Solteras/os están más comunicativas/os y magnéticas/os gracias a Venus en su signo. salud: cautela con lo que come y también con las horas que dedica al descanso.

ESCORPIO

(23/10 – 21/11)

economía: producirá cambios en el ámbito laboral o en la función que desempeña. Con la natural capacidad que posee para asimilar lo nuevo, pondrá lo mejor de sí y tendrá reconocimiento material. amor: compartirá experiencias que fortalecerán la unión con su pareja. Si no encontró su alma gemela, conocerá alguien sensible de quien se enamorará. salud: tendrá un cambio en los hábitos y un vuelco hacia una vida más saludable.

PISCIS

(19/02 – 20/03)

economía: si trabaja por su cuenta, logrará avances promisorios en sus actividades gracias al papel destacado que jugarán la creatividad y su altísima capacidad perceptiva. Recurrirán a usted por sus consejos. amor: se genera unión con clara promesa de durabilidad en el tiempo. Enamorada/o, debe ponerse de acuerdo con su pareja para alcanzar la armonía. salud: acuda a un médico que le ayude a fortalecer sus defensas.

fuEgo ARIES

(21/03 – 20/04)

economía: avanzará sin miedo hacia metas que para otros serían difíciles de alcanzar. Desde el 30/6, marte vuelve a su tránsito directo y favorece la realización de proyectos y viajes productivos. amor: enamorada/o disfrutará de la armonía. Solitaria/o, puede vivir todo tipo de aventuras amorosas, romances apasionados, aunque pasajeros. salud: evite excesos en comidas y bebidas. Si hace dieta sana no tendrá ningún riesgo de malestar.

LEO (23/07 – 22/08)

economía: un mes de progreso. Situaciones confusas persistirán, pero su brillante inteligencia le protegerá de traspiés. Obtendrá buenos frutos si amplía sus contactos. Su creatividad dará beneficios. amor: con el Sol en Casa 11, de las amistades, alcanza un sentido más convincente de su identidad por medio de actividades sociales o humanitarias. salud: si las tensiones logran dominarle, puede sentir molestias del nervio ciático.

SAGITARIO

(22/11 – 20/12)

economía: cautela en lo que respeta a la ampliación o a cambios repentinos en sus actividades, aunque los astros propician la creación de sociedades que incrementarán sus ingresos y estabilidad. amor: diga lo que piensa y concilie puntos de vista opuestos. Soltera/o, se centrará en sus actividades; las relaciones que surjan serán pasajeras. salud: tensiones pueden alterar su sistema nervioso; y comprometer hígado y estómago.

tiErra TAURO

(21/04 – 20/05)

128

junio i 2016 i paula

economía: desplegará en el hogar la creatividad que posee y ayudará a su familia. Los amigos serán aliados excelentes para la expansión de la que gozará. Tendrá posibilidad de destacarse por su tesón. amor: enamorada/o disfrutará de la convivencia y salidas divertidas. Si su meta es dejar la soledad, nada le impedirá. ¡Atención!, el amor se cruzará. salud: puede disminuir su vitalidad; coma sano, practique deporte o ejercicios de yoga.

VIRGO (23/08 – 22/09)

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: el exceso de obligaciones laborales provocará tensión, repercutiendo en su rendimiento. Deje de lado los rencores porque si permite que ellos guíen sus actos, tomará decisiones erradas. amor: mantendrá un buen diálogo cotidiano. Disfrutará de las reuniones con amigos y puede sentir tentación por aventuras; evite generar confusiones. salud: aliméntese bien, la influencia de Neptuno opuesto hace disminuir sus defensas.

CAPRICORNIO

(21/12 – 19/01)

economía: oportunidad de llegar a acuerdos sumamente favorables con sus jefes. Su capacidad laboral sumada a su gran sentido de la responsabilidad, le abrirán nuevas puertas hacia el progreso. amor: romance, ternura y optimismo. Sentirá gran comprensión de quien ama. Solas/os, los amigos colaborarán acercándole a la persona que busca. salud: relájese, practique yoga o deportes. Su rigidez puede causarle molestias óseas.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.