Paula julio 2017

Page 1

la revista de

paula ediciÓn julio 2017

M.R.

Para tuercas

autos de alta gama

Es tu día

no 296

PaPi

¡Chin chin!

Tragos de auTor jorge Barrera

Futbolero & penalista

JUlIO 2017 / Nº 296






M.R.

16 a la luz de las antorchas

Foto de tapa: Sebastián Bellenda. Fotografía: Pablo Rivara.

46 top ten

la revista de

20 diseñador versátil 152 ruta de sabores

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LAENS, fErNANdo PENA, rICArdo fIguErEdo, fLorENCIA frANCo Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor, CLôT Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS dE mAdrId, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 296.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

110 agenda viajera

temas Y entrevistas 6 sras & sres 10 ¿Qué pasa montevideo?

94 ver con otra lente 96 efecto invierno

14 imperdibles

100 un viaje al interior del descanso

24 recomendados

104 hacerse un mimo

26 sugerencias

106 ¡ole!

28 matriz de un artista

108 gente

36 cuestiÓn de suerte

114 milán

40 en la lÍnea de defensa

118 parÍs

50 la sastrerÍa a medida

122 toda una mujer

54 moda: 1 must

128 la wonder woman de hollYwood

70 moda: 0 estrés

148 happY hour

86 dimes & diretes

158 tentaciones

90 ¡sÍ señor!

160 horÓscopo

92 eterno seductor



seÑores

Casas, cine que educa y divierte.

Serrés, la voz como acervo cultural.

seÑOras

&

Juan José serrés

dirige el Museo de la Palabra del Sodre, que trabaja en estrecha relación con el Archivo Nacional de la Imagen y la Palabra de la misma institución. “Estar aquí significa mucho para mí. Soy hijo de quien fuera responsable de un museo municipal y de la encargada de una biblioteca pública. Viví desde mis diez años entre cuadros y libros en mi propia casa, y aprendí a valorar lo que es el patrimonio cultural, su preservación, su recuperación y su puesta al servicio del público para su conocimiento y apreciación”. Pero como periodista y docente en comunicación, fundamentalmente radial, trabajar y conservar materiales sonoros significa mucho más para Juan José, quién valora que se mantenga viva la voz y la expresión de individuos, que en algunos casos, ya han desaparecido físicamente. “La palabra y el sonido de una voz y un ambiente, expresan personalidades, aficiones, afectos, vocaciones, momentos, historia. Espínola me explica cómo escribe una novela. Zorrilla me cuenta en verso todo un proceso histórico que compone la patria. Juana de Ibarbourou me narra cómo sin referencias previas ella pudo escribir sonetos utilizando vocabulario que no se usaba en su entorno”, comparte este experto, quien invita a conocer el museo tanto en la sede de Sarandí 430 como online en www.museodelapalabra.com.uy

rIcardO Casas

dirige el Festival Internacional de cine para niños y jóvenes, Divercine, que se realiza en Uruguay desde hace 26 años. “Felizmente la permanencia demuestra su éxito, siendo actualmente el más antiguo de América Latina”, comparte Ricardo. Incluso vale contar que ahora el festival se exhibe también en varias ciudades de la región. La propuesta es para él una forma de acercar a los más pequeños a films y programas de televisión de distintos orígenes y con diversas temáticas. Una de las innovaciones de la edición 2017, que se realizará del 24 al 28 de julio, es la incorporación de programas formales de educación audiovisual. La iniciativa es relevante, apunta Ricardo, porque naturalmente los niños son consumidores y también creadores de contenidos. “Lo vemos en el restaurante, en la calle, en las casas, en todos lados donde hay un niño, está acompañado de alguna pantalla, si es interactiva mejor. Por otro lado vemos que los que tienen educación audiovisual desertan menos del sistema educativo convencional. Lo más importante es ver la reacción que tienen durante las proyecciones. Siempre es sorprendente porque ven más cosas que nosotros y se dan cuenta de inmediato cuando una realización es de calidad y está hecha pensando en ellos, de acuerdo a su sensibilidad. No hay nada más interesante y sería bueno que los adultos se tomaran un tiempo y participaran de esa experiencia”. La invitación queda hecha. www.divercine.com.uy

Gómez, la unión es la fuerza.

06

JULIO I 2017 I paULa

ViCtoria Gómez es una de las fundadoras de Tagma, una

organización uruguaya que nació gracias al interés compartido de un grupo de amigos por traer a Uruguay al arquitecto estadounidense, Michael Reynolds, célebre por sus métodos constructivos. Así surgió Una Escuela Sustentable, un proyecto que se hizo realidad en Jaureguiberry luego de cinco años de gestiones. Toda esa dedicación comenzó a dar sus frutos, tanto por las repercusiones de la experiencia en la comunidad en la que se desarrolla como por el reconocimiento que les llega desde el exterior. Este semestre, fueron elegidos como uno de los tres finalistas en la categoría Gestión Urbana en los premios Latinoamérica Verde, uno de los más importantes del continente. Más de 2.500 iniciativas postularon a esa mención. En 2016 la Organización Mundial para la Educación Preescolar también los distinguió por su labor. “Lo más apasionante es estar participando en un cambio de consciencia necesario y ver que el mensaje llega, que hay respuestas, que se despierta interés donde no había, que lo imposible está más cerca. Es un recordatorio de lo que puede ser una escuela, una relación mutuamente beneficiosa con la naturaleza, un proyecto compartido que nos trasciende”. Victoria, responsable también del área educativa de la iniciativa, comenta que el equipo tiene por delante el desafío de desarrollar esquemas adecuados para replicar la experiencia. www.unaescuelasustentable.uy



seÑores

Möring, creatividad y talento 3D.

martIna Möring

es arquitecta, y conoció años atrás las impresoras 3D. Quedó tan impactada que decidió poner cabeza para hacerlas parte de su vida. “Fue amor a primera vista”, dice. Así que se puso en marcha junto a su socio Alejandro Lozdziejski y luego, con el paso del tiempo, fueron sumando nuevos recursos humanos al equipo. Entonces fundaron Sur3D, una startup multi-nacional y multi-talento, como les gusta autodefinirse. “Después de tres años de duro trabajo y una sabia navegación en la industria, desarrollamos un conjunto de tecnologías que se han utilizado en más de 180 países y están procesando unas 2.000 creaciones únicas diariamente. Somos un grupo de soñadores determinados, que aman lo que hacen y estamos dando nuestras vidas para ofrecer la mejor experiencia de personalización de productos en el mundo”. Con las ideas de este equipo se pueden materializar otras tan diversas como joyas, accesorios de moda, objetos de decoración e incluso caramelos, por los que acaban de ser distinguidos en el evento especializado Digital Trends de Las Vegas. www.sur3d.com

seÑOras

&

Rodríguez, fotógrafo con proyecto global Franco & Fernández, ilustraciones y palabras.

08

JULIO I 2017 I paULa

Pablo Fernández Y lucía FrancO, escritor e ilustradora, comple-

mentaron sus profesiones y presentaron este año Primero cortaron los pinos, un libro de Irrupciones Grupo Editor. “Es una historia honesta, escrita desde el corazón y resuelta en un objeto estéticamente precioso, que pone arriba de la mesa una cuestión poco abordada: como sociedad no deberíamos seguir transformando una de las áreas más calificadas del territorio –la costa atlántica y platense– en ciudad dormitorio. Construir carreteras que corren junto a los médanos, paralelas al mar, es un sinsentido y habla de egoísmo e irresponsabilidad. Nuestros hijos y nietos tienen derecho a espacios costeros como los que disfrutamos nosotros: amplios, limpios, silenciosos, y en estado más o menos natural”, reflexiona Pablo, al tiempo que presenta la temática que encara en su libro. Lucía, en tanto, se apropió de esta historia y le aportó las ilustraciones que son tan protagónicas como el propio relato. “Fue un proceso de libertad total, es algo que no siempre nos pasa a los ilustradores y agradezco a Pablo y a Nacha Valenti, quien diseñó el libro, esa confianza que depositaron desde el principio. La idea era acompañar esos textos tan bellos con imágenes sencillas, sutiles, un tanto surrealistas, cargadas de melancolía y recuerdos”. La publicación está en librerías, pero también puede adquirirse por el 098 536 823.

chrIstIan rodríguez,

fotógrafo uruguayo radicado en México, fue seleccionado como disertante en la conferencia internacional TED Global 2017. No solo es el único compatriota elegido, sino que también representará a Latinoamérica en la experiencia que se llevará a cabo en agosto en Arusha, Tanzania. En ella participarán 21 jóvenes agentes del cambio de los cinco continentes. Christian fue seleccionado por su proyecto Teen Mom que aborda la problemática del embarazo adolescente en América Latina. El proceso de selección fue largo. Comenzó con su autopostulación a través de la web de TED y luego a lo largo de varios meses, se concretaron entrevistas online que finalmente terminaron con la confirmación que tanto anhelaba. “Me alegró mucho la noticia. Sin embargo lo importante es que se le dé visibilidad al proyecto. Quiero generar un cambio sobre el embarazo adolescente y ese es mi objetivo en este momento. Es una oportunidad increíble de conectar con millones de personas. Al mismo tiempo es una gran responsabilidad y es solo el comienzo de la beca, la cual dura un año. Estoy trabajando mucho para hacerlo lo mejor que pueda. Estoy interesado en conectar con otros generadores de cambio. Ver cuáles son sus procesos y aprender de ellos”. Facebook | Christian Rodriguez Photographer



Más que un café

¿Qué pasa

Recién se inauguró y ya promete convertirse en uno de los puntos de encuentro en la Ciudad Vieja. Se trata de MAPI Café/Q’Café, el flamante espacio del Museo de Arte Precolombino e Indígena que convoca al barista Bernardo Del Signore Moalli y al chef Pedro Young con una carta que tienta por las especialidades diseñadas para toda hora. Con un escenario acorde a una cafetería de museo, el enclave fue diseñado por el estudio Lorieto-Pintos-Santellán y se vistió con materiales recuperados del edificio a los que se les imprimió un concepto contemporáneo. Abre de lunes a sábados de 10:30 a 18:00 horas. 25 de Mayo 279.

MONTEVIDEO? Look real

10

julio i 2017 i paula

Nueva casa

Mercado Verde llegó a la Ciudad Vieja y allí desembarcó toda su propuesta de alimentación y estilo de vida. La firma es conocida por su oferta súper seleccionada de panes, galletitas, productos veganos estacionados, verduras y frutas orgánicas, además de semillas y frutos secos, entre otros. El común denominador es que los alimentos preparados no contienen conservantes ni químicos, como tampoco harina, huevos ni lácteos. El nuevo local mantiene la estética de las demás sucursales pero incorpora una barra y mesas para que los clientes puedan almorzar. Charlas, cursos y talleres completan el enfoque integral de la casa hacia una vida más sana. Abre de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas y los sábados hasta las 16:00. Peatonal Sarandí 350. Tel.: 2914 6864. Facebook/MercadoVerde

En honor a su coqueta abuela francesa es que Fernanda y Florencia Semino nombraron Joséphine a su emprendimiento de moda. Estudiante de diseño de indumentaria la primera y experta en maquillaje, peluquería y administración de empresas la segunda, las hermanas crearon un universo de tendencia y buen gusto. La colección que acompañó la inauguración de su local, muestra tendencias y texturas de temporada como el terciopelo, que la dupla sabiamente combina con prendas y elementos de cuero. También vale chequear la bota Alexia en rojo, un hit que revela el ADN de la firma. Abre de lunes a sábados de 10:00 a 19:00 horas. Ellauri 710.


Para foodies

Vuelve Espacio Gourmet, una experiencia diseñada para los apasionados del buen vivir, que reúne en un maridaje ejemplar, vinos y cervezas del mundo, tragos exclusivos, bocados deliciosos, café italiano y exquisitos dulces. Organizada por Catadores, esta es la tercera edición del evento que ofrece una pausa distendida para cortar la semana y disfrutar del buen beber y de la mejor gastronomía local. La cita es para el jueves 20 de julio, de 19:30 a 23:30 horas en los salones Ibiza y Mallorca de Punta Cala. Entradas a la venta en REDUTS, Redpagos y Tienda Inglesa. Facebook/Catadores.net

estiLo persoNaL

CoCina de autor

Que el tapeo prendió fuerte en La Muy Fiel, nadie lo duda. El mejor ejemplo es Toledo, en la Ciudad Vieja. El bar de tapas abrió sus puertas en febrero y hasta allí marchan los amantes de la cocina ibérica en busca de tortillas, huevos rotos o pantumaca, entre otros platos emblemáticos. Si bien la carta es variada, al ser estacional se alimenta de los productos de mercado con que el chef Gastón Blundell y su socio Francisco Beramendi, sorprenden a los comensales. Con porciones adecuadas para probar y compartir, el capítulo de dulces también tiene lo suyo. La torta húmeda de chocolate, la piña osmotizada y el canutillo de maracuyá, valen saltarse la dieta. De lunes a viernes, de 12:00 a 16:00 horas y los sábados, a partir de las 12:30. Conviene reservar mesa. Cerrito 499. Tel.: 2915 3006.

Al igual que en París, Londres o Berlín, Montevideo tiene su propio Levi´s Tailor Shop. A la firma le encanta que sus fans personalicen sus diseños y por eso se despachó con un taller permanente en su local de Punta Carretas. Es que desde siempre, los usuarios de la legendaria marca quisieron dejar su huella en los productos: desde el desgaste en las prendas de los mineros californianos hasta aquellos que se bañan con sus vaqueros para conseguir el encogido perfecto. Es por eso que el nuevo espacio ofrece un sinfín de posibilidades entre bordados, parches, pines, monogramas y raspados, para conseguir un producto exclusivo. Facebook/Levi´s.Uruguay

Cortes premium

Piala de Patria es la nueva boutique de carnes de la que no paran de hablar los enamorados del asado. Es que el local comandado por Juan Martín Martinicorena solo comercializa productos seleccionados Angus de la más alta calidad, por lo que el sabor y la terneza están garantizadas. Como no podía ser de otra forma, la propuesta se marida con vinos, cervezas importadas como Estrella de Galicia y Kuntsmann, quesos, jamón crudo, salchichón y salame español, así como una gran variedad de aderezos. Por fortuna, abre todos los días y por si fuera poco, ofrece servicio de delivery. Chucarro 1210. Tel: 2706 6868.


BrIllO urBaNO

Swarovski encontró que la mejor forma de conjurar el frío es brillar y por eso se inspiró en las emociones y los contrastes de las ciudades. Así, su nueva colección Urban Fantasy, invita a la mujer a un viaje por una deslumbrante metrópoli. Moderna y femenina, la apuesta fusiona la arquitectura contemporánea con líneas orgánicas y movimientos ondulantes para el día a día. Los diseños digitales, los estampados pixelados y los tonos plateados dan lugar a piezas brillantes que deslumbran, a la vez que los juegos urbanos y las comunicaciones virtuales, se incorporan a la moda, a través de colores de neón y de piezas inspiradas en ideogramas, o emojis, como en la nueva versión de la pulsera Slake. Pasen y vean. Punta Carretas Shopping. Nivel 2. www.swarovski.com

¿Qué pasa

MONTEVIDEO? outdoor capitaLiNo

12

julio i 2017 i paula

De shopping

¡Atención fashionistas! Romero comenzó su sale de estación y ofrece una oportunidad única para vestir el guardarropas invernal con aquellas prendas que ninguna fashion victim puede dejar pasar. ¡Y todo mientras aún duran las bajas temperaturas! Así que a no perder tiempo porque si bien la colección tiene de todo para todas, las prendas son exclusivas, y vuelan. Es que vestidos de fiesta, prendas de punto, diseños de tendencia y accesorios con descuentos del 30, 50 y 70 por ciento, no se ven todos los días. 26 de Marzo 988. Tel.: 2707 4176. www.romero.com.uy

Rockford estrenó un nuevo local en pleno centro de Montevideo, y desde allí invita a los montevideanos a interactuar con la naturaleza. El flamante espacio de 65 metros cuadrados, está ambientado con el estilo original de la firma y ofrece sus exclusivas colecciones de ropa, calzado y accesorios de gran diseño y funcionalidad. De la misma manera, los detalles en madera y piedra de la decoración generan la calidez necesaria para que los colores y texturas de los productos expresen los valores de la marca: el entusiasmo y la libertad propios de la experiencia al aire libre. Funciona de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas y sábados 9:30 a 13:30. 18 de Julio 971. Facebook/RKF.Uruguay.



paula

TOC TOC sexTa TempOrada

cultura

&

música en familia

«

El próximo 13 de agosto, el mes de la celebración del Día del Niño, la Sala Zitarrosa programó el concierto ¡Vámonos de viaje! del Dúo Karma para todas las edades. La invitación es toda una aventura, desde el momento en el que los protagonistas arman su mochila hasta que llegan a destino. En el camino artistas y espectadores bailan y cantan los ritmos más divertidos, como el cha cha chá. No es para menos, la agrupación fundada en 1999 por los músicos cubanos Xóchitl Galán y Fito Hernández, fusiona diferentes géneros en la búsqueda de las sonoridades de diversas culturas. La función se realizará a las 16:00 horas. Las entradas están a la venta a través de Tickantel, en boletería de la sala, en Abitab, Red Pago y Tienda Inglesa. karmamundosonajero.jimdo.com

Es una fantástica comedia que pone de manifiesto las manías que tenemos y que se manifiestan en nuestra vida cotidiana. Sobre el escenario se verán seis pacientes que sufren trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y que esperan ser curados en el consultorio de un excelente médico. En su sexta temporada la obra se presenta en el Teatro del Notariado los jueves a las 21:00 horas. La dirección está a cargo de Ignacio Cardozo junto a Imam Producciones. El elenco está formado por: Alejandro Camino, Elena Brancatti, Viriginia Ramos, Bananita González, Darío Sellanes, Cintia Caballero y Alejandra Scasso. Entradas en venta en boletería de la sala. www.teatrodelnotariado.com.uy

imperdibles la cartelera de espectáculos de Montevideo se renueva.

SeñoraS de laS treS décadaS

14

julio i 2017 i paula

Un villano qUe regresa

Las vacaciones de julio se terminan este fin de semana, pero los rezagados todavía tienen chance de ver Mi villano favorito 3. La película animada, orientada para toda la familia, retoma la historia de Gru, un malhechor con costumbres fuera de lo previsible, que en esta ocasión se enfrentará a Balthazar Bratt, una antigua estrella infantil de la televisión en los años 80'. Como en las películas anteriores los Minions, estos traviesos personajes que se comunican en su propio idioma, harán de las suyas y darán que hablar. La película se proyecta en varias salas. www.cartelera.com.uy

El Teatro del Centro, Carlos Eugenio Scheck, estrenó este mes Confesiones de mujeres de 30, una comedia donde se suceden monólogos, pequeños diálogos y diferentes situaciones con versión de Omar Varela. Las actrices Cintia Caballero, Lucila Rada y Leticia Piriz, dirigidas por Graciela Rodríguez, le ponen voz a historias de vida tan típicas de esa generación como la presión por formar una familia, por ganarse la vida, por tener buen sexo, por mantenerse jóvenes, por ser felices. Las protagonistas se ríen de sus problemas, de los mandatos, de lo que se espera de ellas y así logran la identificación con el público. Las funciones son los viernes y sábados a las 21:00 horas y los domingos a las 19:00. Entradas en venta en boletería de la sala. Por consultas comunicarse al 2902 8915.


PaPá Por emergencia

Dos en familia, la película que la crítica especializada calificó como “la comedia francesa del año”, se estrenará en Montevideo el 3 de agosto. La trama lleva a la gran pantalla la vida de Samuel, un hombre sin ataduras cuya máxima pasión es el combo formado por el mar, la playa y el sol. Hasta que un día, una de sus antiguas conquistas amorosas le deja en los brazos a una bebé de meses, presentándola como su hija Gloria, y se va. El hombre viaja a Londres desesperado para encontrarla, sin éxito. Ocho años después, ella querrá regresar a sus vidas y es entonces cuando empiezan los embrollos en una familia que hasta entonces estaba muy unida. El largometraje fue dirigido por Hugo Gélin y protagonizado por Omar Sy, quien se hizo famoso por su interpretación en Amigos Intocables. Más detalles en www.cartelera.com.uy

ContaCtos en el figari

Hasta el 5 de agosto hay tiempo de visitar el Museo Figari y recorrer la exposición temporal Gerardo Mantero: Estado de Situación. El artista, también escritor y gestor cultural, es el editor de la revista Socio Espectacular y codirector de La Pupila, con la que obtuvo el Premio Morosoli (2009). La muestra es parte de la séptima edición de Contactos, un ciclo de acercamiento entre la producción creativa y la herencia figariana en la escena local. La exposición puede visitarse de martes a viernes de 13:00 a 18:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas en Juan Carlos Gómez 1427. www.museofigari.gub.uy

julio i 2017 i paula

«

divertirSe y penSar

Un caballo se lamenta, la obra más reciente de Marcelino Duffau y Fernando Chitnisky, se presenta todos los viernes de julio a las 21:00 horas en Teatro del Notariado. La pieza cuenta la historia de un grupo de actrices y cantantes responsables de llevar adelante un espectáculo de cabaret tomando como eje las principales canciones del gran poeta Bertolt Brecht. Una obra para divertirse y pensar. Las entradas están en venta en la boletería de la sala, en Guayabo 1729. Informes por el 2408 3669.

Joaquín Sabina lanzó su nuevo disco Lo niego todo y salió de gira por Iberoamérica. El español llegará a Uruguay al final del recorrido y dará el concierto en el Estadio Centenario. En la cita, marcada para el 16 de diciembre a las 21:00 horas, ofrecerá al público los temas de su trabajo más reciente, sin olvidarse de los clásicos que compuso a lo largo de más de tres décadas de carrera. Las entradas ya están a la venta en la página oficial del artista y en la red de locales Abitab de todo el país. www.joaquinsabina.net

15

la filóSofa

La actriz Gabriela Iribarren, bajo la dirección de María Dodera, se pondrá en la piel de la escritora, profesora y filósofa francesa, Simone de Beauvoir. La obra, que es un tributo a una de las activistas de derechos humanos y feministas más rigurosas del siglo XX, combina aspectos de su biografía y de su pensamiento. Simone Mujer Partida trata sobre la felicidad y sobre el fracaso que hay en toda existencia. Al mismo tiempo es una celebración a las mujeres que han entregado la vida por alcanzar sus ideales. La pieza se presentará en la sala Delmira Agustini este viernes 14 de julio y los días 1, 2, 3 y 4 de agosto a las 20:00 horas. Las entradas están en venta en boletería del Teatro Solís. www.teatrosolis.org.uy

el andalUz trovador


XXXXXXXXXXXXXXX

julio i 2017 i paula

para el Ministerio de Turismo, revalorizar los restos visibles de las fortificaciones de la zona norte de la ciudad Vieja es un objetivo fundamental. alineado con tal concepto, el centro cultural Al pie de la muralla organiza amenos recorridos plenos de anécdotas.

16

a la luz de las antorchas

FotograFías: Natalia ayala.

h

abía una vez en Montevideo una muralla de unos 800 metros de largo que protegía la ciudad de sur a norte, desde el sitio conocido en el presente como Cubo Sur (en la Rambla Sur) hasta Las Bóvedas que se encuentran en el extremo Norte, sobre la Rambla Portuaria. “¿Conocían la Ciudad Vieja?”, pregunta con picardía Carlos Yañez, coordinador y alma máter de los recorridos que organiza el centro Al pie de la muralla. “Por supuesto, claro que sí”, dijeron varios de los presentes. “Yo pregunto por las dudas”, añade Carlos para calentar los motores de este grupo de doce amigos que se reunió allí para experimentar uno de los paseos más exitosos de este espacio cultural que se encuentra en Bartolomé Mitre 1464. Un trozo de la antigua muralla colonial se esconde en su subsuelo, de ahí no solo el nombre del lugar sino su objetivo fundamental: revalorizar los restos que quedan de esta reliquia histórica que promociona entre los principales atractivos de la zona, el Ministerio de Turismo de Uruguay. Es un viernes de fines de junio y ya cayó la noche. El invierno hace sentir su presencia; sin embargo, un gorro, guantes y buen abrigo son suficientes para tomar valor, salir a la calle y


zanja y un puente levadizo, sobre la hoy Peatonal Sarandí, separaban a la fortaleza que tenía cuatro baluartes en sus puntas del núcleo urbano. En el lado opuesto de la construcción había una capilla, en el sitio donde hoy está el monumento a general José Artigas. Esta fortificación tiene una clara influencia del ingeniero militar francés mariscal de Vauban, hombre de confianza del mismísimo Luis XIV, que ideó en la segunda mitad del siglo XVII una concepción constructiva en donde lo estético era sacrificado en pos de las necesidades estrictamente militares. Desde la Ciudadela partían, en forma oblicua hacia ambas orillas de la península en donde se ubicaba el trazado de calles, las líneas de murallas que encerraban a la aldea colonial y marcaban su vida. Las murallas remata-

julio i 2017 i paula

Bastan diez personas para hacer el recorrido mientras que el máximo es de 45. Al cierre del paseo se reúnen los caminantes al pie de la muralla en donde se recrean sonidos de la época.

17

empezar la aventura llamada Las fortificaciones bajo las antorchas. Se trata de una actividad nocturna que invita no solo a conocer los restos visibles de las fortificaciones de la zona norte de la Ciudad Vieja, sino a conocer esa parte tan característica de la capital a otras horas, lo cual despabila a los cinco sentidos desde otra atmósfera. PAULA se acopló a este grupo de inquietos uruguayos para disfrutar con ellos la experiencia de recorrer a pie e iluminados con antorchas, los restos visibles de la que fue la muralla de Montevideo antiguo. El programa da inicio a poco de pasadas las 19:30 horas. Tras unas explicaciones de rutina, y previa presentación de los integrantes que forman parte del centro cultural, se encienden las llamas. El fuego, cuenta Carlos, es un símbolo de unión, una excusa para reunirse a escuchar y a contar historias de otra época. Un tiempo con personajes que fueron testigos de la fundación de la ciudad. Es un viaje al pasado. “Hoy nos parece muy habitual escuchar sobre el valor de cuidar el patrimonio, resguardarlo y conservarlo para que las próximas generaciones lo conozcan y lo aprecien; incluso hay quienes se enorgullecen de decir ‘tengo un pedacito de la muralla en mi casa”. Esa circunstancia hace treinta años atrás no existía. Por eso es importante recordar lo que significa cuidar nuestro patrimonio, y la muralla es parte de nuestra historia como país”, dice Carlos al tiempo que enciende con su antorcha una decena más, y minutos más tarde da inicio a la caminata en una noche increíble con luna llena y estrellas. Comienza la historia. “Si bien ya en enero de 1724 Bruno Mauricio de Zabala pide a Buenos Aires el envío de familias dispuestas a habitar en la incipiente aldea, en Montevideo la fortificación precede al poblamiento. En octubre de 1741 se colocan las primeras piedras de la Ciudadela, pequeño fuerte conectado con la ciudad por la Puerta, que restauraciones mediante, está actualmente en su sitio aproximado. Una


Carlos Yañez, gestor cultural y guía en esta travesía por la noche de la Ciudad Vieja, pone toda su pasión a la tarea.

18

julio i 2017 i paula

La próxima salida grupal será el jueves 27 de julio a las 19:00 horas. Sin embargo, es importante recordar que se organizan jornadas “a la carta“ con un mínimo de diez personas. Consultas al 2915 9343. www.alpiedelamuralla.com

ban al norte y al sur con sendos baluartes defensivos llamados ‘cubos’, de forma semicircular, de los cuales el segundo mencionado aún subsiste en la Rambla Sur frente al Templo Inglés. Cada tantos metros había baterías en la línea de defensa, las de San Francisco, de San Carlos, de San Sebastián. Al norte, sobre la actual Rambla 25 de Agosto de 1825, se construyó el Fuerte San José, hacia 1746, y Las Bóvedas: 34 casamatas utilizadas como polvorines, fabricadas aproximadamente en 1794. De estas solo quedan dos”. “¿En dónde están exactamente?”, pregunta un integrante del grupo. “No se adelanten demasiado, empecemos a caminar y vamos respondiendo en su momento, si no rompemos la expectativa”, añade Carlos. Es exótico deambular por esas calles prácticamente sin gente. Algún que otro curioso mira la escena sin intervenir, otros detienen la marcha de los peregrinos que andan alumbrados por las llamas, para saber de qué trata la movida. La imagen es pintoresca. La primera parada del recorrido –que tiene cuatro en total y una duración aproximada de una hora y media a dos– es precisamente en Las Bóvedas, en la esquina de Juan Carlos Gómez y la Rambla 25 de Agosto. La bruma de la noche contrasta con la rugosidad de las piedras antiguas que forman la construcción. Guiados por las palabras de Carlos se inicia otro viaje imaginario al pasado en el que no existe un puerto como el que hoy conocemos, en el que los límites del Río de la Plata llegaban exactamente hasta allí.

La selfie del momento no falta. Tampoco las preguntas. El grupo desanda el camino y avanza hacia su próxima parada: el Cubo Norte, ubicado en la intersección de la Rambla Franklin D. Roosevelt y Bartolomé Mitre. Buena parte de ese segmento de la muralla se reconstruyó con fines turísticos y urbanísticos a mediados del siglo XX. El grupo se dirige ahora hacia la calle Juncal con dirección al Museo de las Migraciones en donde se topan con otro fragmento original de la fortificación. La cuarta parada es un secreto a voces. Es un punto en la esquina de Juncal y Plaza Independencia donde se halla un tesoro a la vista. “¿A qué pasamos por aquí más de una vez en la vida y no lo habíamos visto?”, bromea Carlos. “¡Pero esto ayer no estaba acá!”, acota jocoso un caminante. La puerta de la Ciudadela, o más precisamente la que fue puerta de acceso a la fortificación es la quinta parada y un marco perfecto para tomar más fotos con la postal del Palacio Salvo iluminado al fondo. Por los adoquines de la Peatonal Sarandí sigue caminando el grupo. En la esquina con Bartolomé Mitre, mientras se escuchan más anécdotas del pasado, comienza la última parte de esta experiencia cuyo propósito no es otro que andar a pie por las huellas de las fortificaciones con la intención de involucrar, tanto al local como al extranjero. “Apelamos a la construcción de una ciudadanía activa y crítica en la conservación de su patrimonio. La ciudad se torna de esta forma en un todo, en una ciudad educadora por excelencia”, concluye Carlos.



Es dueño de una estética sobria y elegante. Él mismo es un reflejo de su ideal de belleza. Este año llega a Montevideo como diseñador de vestuario en Tosca, uno de los títulos de la Temporada de Ópera 2017 en el Teatro Solís. Por Y.B. FotograFías: Luciana VaL

00

juLio i 2017 i pauLa

& Franco Musso.


CoN paBLo RaMÍREZ

El disEñador su biografía, igual que los reconocimientos. A Uruguay solo ha venido por trabajo. “Para ser argentino, que tenemos mucha relación, yo no mantengo tanto vínculo. Las primeras veces que viajé fue a Montevideo por trabajo. Antes de tener mi marca trabajé para otras empresas e íbamos a producir, a ver proveedores de tejidos y confeccionistas para hacer sweaters, trajes de baño, sastrería”. Ese mismo vínculo lo acercó este año otra vez y lo integró al equipo técnico de Tosca, uno de los títulos de la Temporada de Ópera 2017 en el Teatro Solís. No es la primera vez que llega al mundo de las artes escénicas, aunque sí es la primera que lo hace de este lado del Río de la Plata. Del proceso creativo, de sus gustos, de sus costumbres a la hora de trabajar dialogó por teléfono con PAULA y adelantó algunos de los figurines que tiene en proceso en su taller.

–¿Es ópera lo que suena de fondo? −Sí, estoy escuchando a María Callas. –En su web se reproduce un video de su colección más reciente y las imágenes se acompañan con la música de la ópera Carmen. ¿Es aficionado a la lírica? −De alguna manera mi trabajo siempre está muy vinculado al arte. No me gusta ir al teatro, al ballet, a la ópera y ver a los artistas vestidos de calle, como ves a un espectador. Para mí las artes escénicas tienen que ver con las fantasías, con los sueños, con la ilusión y todo eso debe ser de lo mejor. Ese video es parte de un trabajo más extenso, que se puede

ver completo en mi canal de Vimeo, en el que se muestra la colección completa que fue un homenaje precisamente a la ópera y al ballet. –¿cuándo creó sus primeros diseños de vestuario? −Empecé muy chico en eso, precisamente para el ballet. Soy una especie de bailarín frustrado, de niño me veía como Billy Elliot. Por eso me dediqué a diseñar y creo que lo hice desde siempre, desde el colegio cuando mi hermana estudiaba danza y yo le hacía los vestuarios. –¿Y de mayor? −Fue acá en Buenos Aires en el teatro Avenida para una puesta en escena barroca con El descenso de Orfeo a los infiernos. Después de eso trabajé mucho para compañías de danza. –¿Qué tiene el escenario que no tiene la pasarela? −Para mí tienen muchas cosas en común, o por lo menos cada vez que planteo un desfile lo planteo como si esa pasarela fuera un escenario. Siempre mis colecciones son consideradas como puestas teatrales. –Es la primera vez que trabaja como diseñador de vestuario para un proyecto en uruguay, ¿cómo se concretó esta realización? −Soy muy amigo de Nicolás Boni, el diseñador de escenografía en la Tosca que se estrena en el Solís. Lo conozco por una amiga en común que tenemos, María Laura Carrascal, la curadora de Magia Negra, la muestra que actualmente se ve en mi página online.

21

P

ablo Ramírez trabaja en un sótano en la calle Perú 587 entre México y Venezuela. Allí pergeña cada día algo nuevo. Puede ser desde la complejidad de una colección de temporada hasta una nueva idea para la siguiente, desde una puesta en escena para un desfile hasta el vestuario de una ópera. Allí, en su sótano sobre una mesa de corte, rodeado de molderías, telas, tapas de revistas emblemáticas y con un pequeño pero muy sólido equipo de trabajo, Pablo Ramírez crea piezas de arte admirables, algunas de las cuales se encuentran en el local comercial ubicado en el corazón de San Telmo. Otras, se van a los camerinos de los artistas que las lucirán en escena. Su concepción de la estética y de la belleza es clásica, elegante, y escueta. Digna de aplausos. Tales méritos hacen que el creador se marque nuevas metas y asuma cada vez más desafíos en su versátil carrera. Nació un 25 de setiembre de 1971 a cien kilómetros de Buenos Aires, en Navarro, un pueblo de menos de doce mil habitantes. Entre 1990 y 1994 estudió diseño de indumentaria en la UBA, luego se mudó a París en donde se perfeccionó en el estudio Mission Impossible. Después ganó su primer concurso: Tela y Talento. Y siguió creciendo. La dedicación es una constante en

juLio i 2017 i pauLa

versátil


22

juLio i 2017 i pauLa

El diseñador adelanta sus personajes favoritos: Floria tosca, el barón scarpia y Mario cavaradossi."Es una manía que tengo, dibujar a la persona con sus características físicas y a para partir de ahí hacer el diseño encima. no hago un figurín neutro".

Cuando nos conocimos con Nicolás surgió una gran amistad, una afinidad y una admiración de uno por el otro. –¿Qué admira de él? −Tenemos en común por un lado el rigor en la manera de trabajar y además una mirada que tiende hacia la belleza, hacia la cosa más tradicional de los valores clásicos, de la elegancia y de la armonía. –¿Es la primera vez que trabaja con él? −Sí. Después vino el contacto con Jorge Takla, responsable de la dirección escénica con quién Nicolás sí ya había trabajado. Él es un profesional brasilero muy exitoso y prolífero de la ópera, la comedia musical y el teatro. –¿cuándo se confirmó su incorporación? −Hace poco tiempo, se dio todo con mucho vértigo. –¿Eso le insume un desafío extra? −Estoy acostumbrado a trabajar con poco tiempo. Me gustaría poder hacerlo con más, pero siempre, por una u otra razón, las circunstancias se van dando así. –¿cómo es su método de trabajo? −Cuando trabajo como diseñador de vestuario, para mí es muy importante saber cuál es la visión del director. En este caso Takla. Estoy trabajando para él, no es mi espectáculo. Un desfile sí es mi espectáculo. Aquí soy parte de un equipo. Sí debo decir que me viene resultando fácil. Jorge sintió mucha afinidad con mi estética y me está dando

vía libre para que se vea mi mirada y mi interpretación, con la que él se siente muy cómodo. –Más allá de esa libertad de creación, ¿el director escénico le sugirió algún lineamiento? −No, en realidad me dio absoluta confianza. No hubo nada en particular. Sí me pasa que yo ante cada idea prefiero plantear opciones y que él defina exactamente cuál de todas es su favorita. –Es parte de un equipo internacional, ¿cómo son las reuniones de coordinación? −Jorge estuvo en Buenos Aires por unos días y fuimos a ver Lucía de Lammermoor en La Plata, en la que Nicolás había hecho la escenografía. Luego en Buenos Aires vimos Julio César en el Teatro Colón. También fuimos a cenar y trabajamos cuatro días súper intensivos juntos. Ahora nos manejamos por Whatsapp y por teléfono, estamos hipercomunicados. –¿Qué puede adelantar de lo que se verá en escena? −Estamos en pleno proceso. Sinceramente, el desafío es tener poco tiempo. Lo más complejo es estar lejos de los protagonistas. Al personaje principal por ejemplo solo lo vi en fotos. Es muy difícil trabajar sin conocerlos, sobre todo porque mi tarea está basada en el cuerpo y en la persona. Por eso a todos les pido que se hagan retratos para poder tener un registro de cuál es la figura y el cuerpo. En función de eso,

diseño. Así que nada, estamos en pleno proceso. –como diseñador de moda, le caracteriza el uso de los colores blanco y negro, ¿se mantendrá en esa gama o la ampliará? −Como está planteada la apuesta, que no pretende ser historicista, sino que tiene que ver con el universo que tengo yo de revisitar el pasado de una manera más abstracta y haciendo una síntesis, vamos a seguir trabajando la carta del blanco, el negro, el rojo, y algún color más. Será una carta neutral y dramática. –¿cuáles son los personajes que más le cautivan de Tosca? −Creo que Floria Tosca y el barón Scarpia. Esos son mis favoritos. Después se planteó un desafío muy grande con el coro, porque es muchísima gente que hay que vestir para el primer acto y estamos con poco tiempo y los recursos justos. En eso ponemos todo el esfuerzo. –El estreno será el 16 de agosto, ¿cómo es su calendario de trabajo en las semanas previas? −Por lo pronto calculo que los quince días previos estaré instalado en Montevideo, o yendo y viniendo. Cuando lleguen todos los solistas estaré allí. La realización del vestuario del coro se hace en Uruguay y la de los protagonistas la hago aquí en Buenos Aires. Estoy desarrollando los prototipos de lo que se hará en Uruguay para que respeten mis


lineamientos. Se vienen unos meses de mucha presencia en la ciudad. –¿armó un equipo especial para este proyecto o es su equipo de siempre que le acompaña en todo lo que hace? −Es mi equipo, muy pequeño pero muy sólido. Ellos son los que me acompañan. El tema es saber cuál será el equipo que me representará en Montevideo. –¿cómo son sus jornadas en el taller? −Tengo una especie de lucha constante entre mantener el orden y vivir con el caos. Pero la verdad es que soy bastante ordenado, aunque a mí me parece que todo siempre es un caos. Además que no sostengo un solo trabajo, voy haciendo muchas cosas a la vez. Tengo una tienda con una colección permanente que se va renovando, tengo

mis clientes especiales, con vestidos a medida, novias, quinceañeras, vestidos de noche, tengo mi trabajo de vestuario como este que hago con Tosca y un espectáculo en marcha con Alfredo Arias, que estrenará en París en 2018. Tengo que avanzar con eso porque él hará una muestra en el Centro Cultural Néstor Kirchner (CCK) en unas semanas y debo presentar, como adelanto, algunos trajes para esa ocasión. También trabajo en un desfile que haré en octubre en Rosario. Será una antología de mi carrera. Todo es bastante caótico. Igual, para ser sincero ahora todas mis energías están puestas en Tosca. –¿Qué le inspira para diseñar el vestuario de estos personajes? −Por un lado está la música y la historia, y es fundamental el protagonista; quién es el que va a portar el traje. Siento que mi función es embellecer y mejorar; estilizar. Necesito saber cuál es la base desde donde partir. No puedo negar un cuerpo, una cara o unas características que ya existen. Por ejemplo, una manía que tengo es dibujar a la persona con sus características físicas y a partir de ahí hacer el diseño encima. No hago un figurín neutro. –Es un doble desafío entonces porque no ha tenido contacto con los protagonistas. −Los reconstruí y los caractericé a partir de un trabajo a distancia, con fotografías y medidas específicas. –¿Qué es lo que más le conmueve de la ópera? −Es el talento de los artistas. Me parece que es muy difícil la ópera, como el ballet, y como el teatro. Creo que si bien es muy importante ser riguroso, estudioso, prepararse, ensayar; desafortunadamente el talento es algo que se tiene o no se tiene. Uno puede trabajar un montón como para hacerle llegar algo al público, transmitir una emoción, pero… Hay gente que tiene toda la técnica y las características y sin embargo no logra llegar. Te das cuenta cuando al final de una presentación te preguntás, ¿qué me pasó con esto? Y cuando decís no me pasó nada, ese es un momento difícil.

juLio i 2017 i pauLa

La temporada de ópera en el Solís se inaugura el 25 de julio con el Réquiem de Verdi. La versión de Tosca en la que participa Pablo Ramírez se presentará los días 16, 18 y 20 de agosto a las 20:00 horas. El elenco estará integrado por la soprano ítalo-estadounidense Joanna Parisi interpretando el rol de Floria Tosca, el uruguayo Darío Solari como el barón Scarpia, y el español Xavier Moreno como Mario Cavaradossi. A casi once años de la última presentación de esta obra en el teatro, la nueva versión contará con la Orquesta Filarmónica de Montevideo bajo la dirección musical de Ligia Amadio y la dirección escénica de Jorge Takla, ambos brasileros. La escenografía se confió a manos de otro argentino, Nicolás Boni. Tosca es una ópera en tres actos, con música de Giacomo Puccini y libreto de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Se estrenó el 14 de enero de 1900 en el teatro Constanzi en el contexto de un tenso ambiente político, determinado por los movimientos anarquistas en contra de la monarquía y los secesionistas. El texto está basado en un intenso drama, La Tosca de Victorien Sardou, presentado en París en 1887, donde actuaba la actriz Sarah Bernhardt. La acción transcurre en Roma el 14 de junio de 1800, cuando Napoleón vence a los austríacos al mando del general Michael von Melas en la batalla de Marengo. Floria, Mario y Scarpia son los personajes principales de esta historia en la que realidad, engaños, deseos y traiciones se mezclan con las emociones y anhelos de los tres protagonistas, quienes están predestinados a un final trágico. Esta ópera habla del poder, de la opresión del fuerte frente a la libertad, en un contexto donde los acontecimientos históricos forman parte indisoluble del drama.

la Temporada de Ópera del Solís está compuesta por cuatro puestas en escena: Réquiem de Verdi, Tosca de puccini, El cónsul de Gian Carlo Menotti y La verbena de la Paloma, con libreto de Ricardo de la Vega y música de Tomás Bretón.

23

Sobre Tosca


paula

El alma creativa de Pink Floyd lanzó su primer álbum de rock en 25 años. El nuevo material es una mirada al mundo moderno, y fue producido y mezclado por Nigel Godrich. Is this the life we really want? incluye doce nuevas composiciones e interpretaciones de estudio. v Is This The Life We Really Want? Sony Music

n

recomendados

JUanse

roger WaTers

no Te va gUsTar

El cantante argentino, ex líder de Ratones Paranoicos, vuelve a Montevideo tras presentarse en las tres fechas del Cosquín Rock 2017, y realizar una gira por Argentina, Paraguay, y la Costa Atlántica. Juanse llega a La Trastienda junto a The Band para repasar algunos de los hits de su carrera solista. v La Trastienda Samsung. 21 de julio – 21 horas.

La banda uruguaya liderada por Emiliano Brancciari lanzó su noveno trabajo discográfico. Entre los artistas invitados están Herbert Vianna de Paralamas, y Dani Suárez y Cóndor Sbarbati de Bersuit. NTVG presentará el disco el próximo 5 de agosto en Landia. v Suenan las alarmas Pop Art

discos

BIg BoI

Como parte del dúo OutKast ganó seis premios Grammy y vendió 25 millones de álbumes. Y como compositor de letras y ritmos, Big Boi es la mayor influencia en las últimas dos generaciones de la música rap. Este es su más reciente material como solista. v Boomiverse Sony Music

MIss BolIvIa

24

juLio i 2017 i pauLa

María de los Ángeles Álvarez de ron

Con los arreglos de Miguel Ángel Barcos y Daniel Sánchez, la cantante de tango uruguaya lanza su tercer disco. Con algunos temas de Edith Piaf y otros de compositores de la talla de Aníbal Troilo y Astor Piazzolla, el álbum será presentado en la Sala Zitarrosa el miércoles 9 de agosto. v El tango y un himno al amor Independiente

esTe Mes

Con el nacimiento de este nuevo disco y la solvencia escénica del proyecto en vivo, Miss Bolivia se reafirma como una voz que trasciende géneros y estilos. Entre la cultura del hip hop y el beat de la bailanta, la puesta en escena se potencia con la troupe de bailarinas que acompaña a la cantante Paz Ferreyra todo el tiempo. v Pantera Sony Music


TODO LO QUE PUEDAS IMAGINAR


paula

aNtología De cueNtoS

Levrero es uno de los autores más significativos e influyentes de la literatura uruguaya reciente. Tomados de sus libros fundamentales (La máquina de pensar en Gladys, Espacios libres, El portero y el otro y Los carros de fuego) estos relatos son una muestra de la mirada del autor y de su capacidad para romper el automatismo de la percepción cotidiana, y mostrar otra realidad donde convive lo fantástico y lo onírico con el humor y la ironía. v Carros de fuego, de Mario Levrero. Banda Oriental, 157 páginas.

sugerencias

n Diario De viaje

Con prosa particular, De Ávila no se circunscribe a la historia de un viaje, ni a la del viajero que lo cuenta, sino a la de aquellas sensaciones desprovistas de su forma evidente. Detrás de una vocación que galopa entre la antropología y la poesía, la entomología y la relojería, el autor se erige en su primera incursión narrativa como un eslabón perdido entre la ensayística íntima de Roberto Appratto y el Bolaño poeta de Los perros románticos. v Ecuador, de Diego De Ávila. Estuario, 120 páginas.

SuSpeNSo iNgléS

Nueva política

Román Sabaté entró a la política casi por casualidad. La tensión entre la necesidad de trabajo de un joven de provincia y las ocultas intenciones del político que lo ha elegido como secretario privado mueve los hilos de esta novela. Magia, doble discurso o crimen, todo vale. Piñeiro desnuda la verdad de la llamada nueva política, basada en un pragmatismo absoluto que esconde engaño y ambición sin límites. v Las maldiciones, de Claudia Piñeiro. Alfaguara, 316 páginas.

LIBROS coNtra la Derrota

En esta novela ganadora del Premio Nacional de Literatura 2016. El pasaje de la adolescencia a la juventud es también el pasaje de un Uruguay quieto y gris a otro igual de gris, pero mucho más violento. Un recorrido en el que sus personajes transitan entre la exclusión y la miseria; atraviesan las veredas pobres de Mercedes y los cuarteles de San José, duermen en los quilombos de Fray Bentos y sobreviven como pueden en las calles suburbanas del Gran Buenos Aires. v Entusiasmo sublime, de Juan Estévez. Estuario, 144 páginas.

juLio i 2017 i pauLa

SorpreSa fiNal

26

Del DeStierro

Hawkins vuelve al ruedo con una intrigante historia en un pueblo donde el río ejerce una atracción fatal para las mujeres de la zona. Pocos días antes de suicidarse, Nel Abbott llamó por teléfono a su hermana Jules, pero nunca llegaron a hablar. Ahora esta debe volver al lugar donde solía veranear de niña para hacerse cargo de su sobrina adolescente. Pero Jules tiene miedo al agua, a sus recuerdos y, sobre todo, está segura de que Nel nunca habría saltado al río. v Escrito en el agua, de Paula Hawkins. Planeta, 556 páginas.

Amparo y su esposo asisten a las clases de pintura de Manu Zabala y con él pasean y pintan los hermosos paisajes que rodean la pequeña ciudad donde viven hasta que una muerte inesperada cambia el sentido de sus vidas. Treinta años después de estos acontecimientos, un joven escritor uruguayo intenta reconstruir esas historias, mientras vive sus andanzas en París, donde escribe en las terrazas de los famosos cafés y le sigue los pasos a una inasible musa literaria. Amparo es el centro de todas las historias y de todos los personajes, y su secreto será revelado al final. v El secreto de Amparo, de Ruben Loza Aguerrebere. Ediciones de la Plaza, 136 páginas.

La guerra dura una década y nadie sabe a ciencia cierta cómo transcurre, qué bando fue el agresor y cuál el agredido. En la comarca, la vida continúa entre el temor a la delación y la añoranza de los que fueron al frente. Cuando llega el momento de evacuar la zona, el protagonista emprende el camino junto a su mujer y al niño Julio, que ayuda a amortiguar el dolor por la ausencia de los hijos devenidos en soldados. En la ciudad transparente, a los refugiados les espera un futuro protegido. Pero allí todo es de dominio público y extrañamente alegre. Los recuerdos desaparecen y no existe ninguna intimidad, ni siquiera la de sentir miedo. v Rendición, de Ray Loriga. Alfaguara, 210 páginas.

MoNteviDeo Noir ii

En la Montevideo de 1964, un misterioso asesino desvela a la policía: su identikit lo describe como un hombre de sombrero bigote y lentes de gruesa armazón que dice llamarse Milo Epstein. Pero detrás de este personaje hay un viudo solitario y de modales educados Gabriel Keller. Un montevideano común que después de vender su casa y abandonar su empleo alquila un apartamento para empezar un vida signada por la compulsión de matar. v Sorocabana Blues, de Hugo Burel. Alfaguara, 301 páginas.



28

juLio i 2017 i pauLa

Matriz de un

artista


con rimer cardiLLo

Del aguafuerte y la xilografía a la escultura y las instalaciones, pasando por la fotografía; en todos los soportes que aborda este creador sabe imprimir al detalle sus pasiones y desvelos. aquí un acercamiento a su obra.

–¿Cómo fue su encuentro con el grabado?

–Había entrado a Bellas Artes para pintar, y trabajé mucho en pintura, pero en un momento decidí ir al sótano a ver qué pasaba ahí. Cuando fui, me encontré con gente que hacía comidos al ácido, que usaba planchas, y otros que estaban trabajando maderas e impri-

miendo. Quedé asombrado y pregunté, ‘¿qué es esto?’ Había un estudiante cubano allí y me dijo, ‘esto es grabado, chico.’ Yo no conocía nada de eso. Él mismo me mostró y me enganché. –¿Fue amor a primera vista? –Sí. (Se ríe) Allí, trabajé con Luis Mazzey, Miguel Ángel Pareja, Octavio Podestá, Antonio Llorens y Eduardo Yepes. También estaba Marenales Lluvera, era el encargado del taller de escultura en piedra; fue un excelente profesor. Tuve un panorama general de las distintas disciplinas; a muchas de ellas las desconocía. Estuve como siete años. Fui uno de los pocos que egresó, porque de allí no se egresaba. Incluso yo quería papeles al terminar y Pareja me preguntaba, ‘¿para qué los querés?’ Allá ni siquiera se tomaba asistencia. Todo era de palabra. No me recibí de artista, pero quería un papel que certificara que había egresado (se ríe). De allí, empecé a trabajar. Formé un taller de grabado en la casa de mis padres, allá por General Flores e Industria; empecé a mandar al Salón Nacional, y ahí conocí a José Pedro Argul, el crítico de arte y galerista. Fue muy importante en mi vida. Se enamoró de mis trabajos y me seleccionó inmediatamente para una exposición en Japón. A partir de entonces empecé a participar en varias muestras internacionales de grabado. Luego vino mi vinculación con el Club de Grabado. Después de un par de años ahí, tuve la posibilidad de ir a Alemania Democrática, la socialista. -¿Por qué a Alemania? -Tenía convenios comerciales muy grandes con Uruguay y con otros países de Latinoamérica. Primero venían los convenios comerciales y detrás, los culturales. Me presenté a un concurso y me seleccionaron; desde

29

S

e acercó al arte porque su padre dibujaba y su primer modelo fueron las acuarelas y los paisajes campestres que este realizaba. Del seno familiar también heredó el buen humor y un interés comprometido con la naturaleza. Esa inquietud fue alimentada por el entorno de la casa familiar ubicada en el cinturón de un Montevideo por aquel entonces pleno de granjas y casas quinta. De los pocos graduados de Bellas Artes, adonde entró con la idea de aprender pintura, Rimer Cardillo desarrolló una extensa carrera internacional como artista visual y grabador. Desde 1979 reside en Estados Unidos, donde expone, trabaja y es profesor titular de arte en la Universidad del estado de Nueva York. La distancia no impidió, sin embargo, que representara a Uruguay en la Bienal de Venecia de 2001. De hecho, su país natal y Latinoamérica son temas recurrentes en su obra, así como la preservación del medio ambiente. Galardonado con el Premio Figari en 2002 y el Chacelor's Award y el Premio a la Investigación Artística y Científica, apenas dos años después, sus conferencias y exposiciones lo llevaron a presentarse en museos y galerías de diversos países. Hoy, su extensa producción es parte de colecciones privadas como la del Instituto de Arte de Chicago, de la Biblioteca Nacional de Francia, del Instituto Nacional de Bellas Artes de México o del Museo de las Américas de Washington, entre otras.

juLio i 2017 i pauLa

Por juliA helenA romei. FotogrAFíAs: PAblo rivArA.


juLio i 2017 i pauLa

30

la Unión de Artistas seleccionaron a Anhelo Hernández. Fuimos juntos en un barco de carga. El viaje duró casi dos meses porque iba parando, pero era muy moderno. Todo el mundo nos fue a despedir después de ir al Mercado del Puerto. –¿Cuánto tiempo estuvo allá? –Dos años. Fui por uno y me dieron la opción de ampliar la beca porque estaba trabajando mucho. Estuve en la Escuela de Arte y Arte Arquitectónico de Berlín y en la Escuela de Artes Gráficas y del Libro de Leipzig. En ese tiempo, en vacaciones tenía la posibilidad de viajar por distintos países de Europa y del área socialista. Había mucha comunicación entre la

Unión de Artistas Plásticos, el Club de Grabado y las distintas uniones. Me invitaron de Bulgaria, Yugoslavia, Rumania, Checoslovaquia. –¿Cómo era el panorama cultural allí en la época? –Variaba mucho de acuerdo al país. En Alemania estaban muy metidos con el realismo socialista, que era lo oficial, pero había todo un movimiento que no lo obedecía. Yo no seguía ese criterio. Anhelo Hernández, un poco más. Yo venía con una visión más del Oeste, a tal punto que en Leipzig, cuando llegaba alguna delegación de Polonia, que era muy de avanzada y estaba conectada con Occidente, venían a mi taller y mostraban lo que yo hacía como ejemplo de

amplitud. Era como decir, ‘no solamente hacemos arte socialista’. –¿Cuando volvió de Alemania siguió en el Club de grabado? –Sí, cuando volví en el 72’ trabajé, hice exposiciones y seguí dando clases en el club. Transformé toda la escuela del Club de Grabado porque era un poco ortodoxa, en el sentido de que casi todo lo que se daba era grabado en madera. Yo impuse el grabado en metal, la serigrafía, y otro tipo de enseñanza más amplia; invité a Celina Rolleri López a dar clases de historia del arte. Es decir, se formó una escuela con distintas disciplinas. –¿Por qué se apartó? –En el 77’ me fui para formar este taller de grabado. Aquí, en la calle Surraco. Compré esta casa y empecé a dar clases. Tuve un gran número de estudiantes. Luego en el 79', me fui a Estados Unidos. –¿Cómo surgió esa oportunidad? –En aquel momento tenía una relación con una mujer vinculada a Estados Unidos. Vino un profesor de una escuela del sur de Illinois, que estaba trabajando con Historia Natural. Yo estaba haciendo los grabados de insectos y se enamoró de ellos. Entonces nos invitó a ir a los dos para allá: a mi compañera de aquel momento a hacer Educación por el Arte, y a mí como artista en residencia de esa universidad. Me dieron unos talleres excepcionales para trabajar y yo producía. Les interesaba que los alumnos vieran lo que yo hacía. Allí finalicé la serie de las mariposas y la de barrocos. Antes de ir yo había estado de viaje por Perú, Bolivia y Chile. Durante ese gran viaje de dos meses estuve dibujando y sacando fotos. Cuando fui a Estados Unidos, hice la serie barroca con materiales sacados de las iglesias. Eso lo voy a exhibir ahora. Estoy programando una gran muestra para 2018 en el Museo Nacional de Artes Visuales. –¿una retrospectiva? –Sí. También voy a mostrar las series que comencé a hacer en Estados Unidos y las que hice en Alemania. Mientras estuve allá me perfeccioné mucho en grabado en metal, al agua


lógicos? –Es cierto. Por ejemplo, cuando trabajé con Charrúas y Montes Criollos, me conecté con gente de arqueología y me dan material fotográfico de descubrimientos en las costas de Rocha. Incorporé esas fotos de culturas que existieron aquí hace dos mil o tres mil años. Posteriormente, llevé ese material a Estados Unidos y seguí trabajando con él. –¿siempre le interesaron las culturas precolombinas? –Sí, siempre. Ya desde chico me había interesado por las cerámicas de los charrúas y de otros grupos. Después viajé por el Amazonas, entrando por Venezuela y por el sur de Brasil, y conviví con grupos indígenas. Los grabé, saqué muchas fotografías. –¿utilizaba esos viajes como investigación? –Sí. Sobre todo el viaje que hice entrando por Paraguay y la zona del Pantanal. En 1998 había hecho una gran muestra en el Museo de Bronx y gané una beca que patrocinó ese viaje. Con ese material realicé distintas obras para el Museo del Bronx. Las mostré en una exposición que se llamó Diez años de investigación en la obra de Rimer Cardillo. Siempre viajé mucho. También fui a la casa de Horacio

juLio i 2017 i pauLa

también tengo formación de ceramista desde la época de Bellas Artes, la incluí en mi trabajo. De ahí, paso a pequeñas instalaciones y después a las grandes. –¿estaba en estados unidos? –Sí, ya estaba allá, pero vine en 1991 a hacer una gran instalación en el Subte Municipal que se llamó Charrúas y Montes Criollos. Allí trabajé con un equipo de amigos míos, la mayoría artistas plásticos que se incorporaron a mi obra. Al mismo tiempo, el Municipio me apoyó mucho y me dio los talleres de AMDET, que eran de 1880. Eran de la compañía de tranvías La Comercial, entonces tenían herrería, carpintería; eran completísimos. En ese espacio empecé a hacer las obras en madera; los altares, por ejemplo. Ahora están casi todas en la Colección Engelman Ost. Estuve como cuatro meses trabajando con equipos. Eran terracotas muy grandes. Parte de eso se exhibe en el hall del MAPI. Así que esa fue mi primera gran muestra con instalaciones. Después, tuve una muy grande en la Bienal de Venecia. La temática era un poco distinta; eran moldes de animales de esta parte de América y de Norteamérica también. –¿está de acuerdo con que sus instalaciones evocan sitios arqueo-

31

fuerte, al buril, punta seca, en planchas de bronce. En ese sentido, la Escuela de Bellas Artes no estaba muy avanzada en esas técnicas y en Alemania, además, empecé fotografía, que es otra de mis pasiones hasta hoy. Tengo series de obras de fotografías que las voy a exhibir. –¿Cómo nació su fascinación por los insectos? –Vengo de una familia muy vinculada a la naturaleza y al cultivo de plantas y flores. Mi abuela era fantástica con las plantas. Mi madre heredó eso y mi padre era un apasionado del camping. Íbamos mucho para afuera, a zonas bastante inexploradas. La naturaleza me llamó la atención desde ese momento. Con la fotografía me interesé en los microambientes y el insecto me apasionó porque es una maquinaria perfecta; no tiene límites. A simple vista; le acercás una lupa; lo ponés al microscopio y siempre mantiene interés. Además, era un tema ideal para técnicas de grabado en metal. Los primeros que hice fueron insectos con plantas. No necesariamente en las que estos viven, pero siempre me llamaron la atención ciertas plantas y las ubico junto a los insectos. Después, tomo contacto con un entomólogo internacional, Carlos Carbonell. Tiene 99 años ahora. Se interesó por mi serie de insectos y a través de él accedí a su laboratorio y a su colección de insectos. Él además es coleccionista de arte y venía al taller a mostrar diapositivas de sus viajes. Hacía muchos viajes con el Museo de Historia Natural de París y con el Museo de Historia Natural de Pensilvania hacia el Amazonas. Por aquí pasaron muchos artistas a mostrar sus obras. Cuando venían por Montevideo yo los invitaba. –¿Cuándo empezó con las instalaciones? –De a poco empecé a hacer esculturas. Además, el grabado tiene una presencia tridimensional. Por ejemplo, el gofrado del papel. El mismo trabajo dentro de las planchas de metal o de madera es casi escultórico. Empecé a hacer esculturas en madera y como


32

juLio i 2017 i pauLa

“Desde chico me había interesado por las cerámicas de los Charrúas y de otros grupos. Después viajé por el amazonas y conviví con grupos indígenas”. Quiroga. Siempre me fascinó su obra, y fui a la casa de piedra que se fabricó y a la casa anterior, que reconstruyeron unos cineastas argentinos para hacer una película. Hice toda una exploración de las ruinas jesuíticas de la zona. Hice una instalación que se llamó Por las tierras de Quiroga. Son fotografías y herramientas que conseguí en la feria de Tristán Narvaja. Quiroga era un apasionado de las herramientas. El mismo las fabricaba, además de una o dos canoas que se hizo. Eso lo expuse en abril del año pasado en el Museo de Arte de las Américas en Washington; es una de las exposiciones más completas que hice. –¿Por qué la llamó Un viaje a Ombú Bellumbra? –Es una metáfora que hice. El ombú ha sido siempre un símbolo de las tierras nuestras y de las pampas. Desde el punto de vista ecológico, ofrece sombra al viajero. Aunque no da leña resiste sequias por años y la fruta es codiciada por muchos animales. Las flores son muy lindas, además. Es un árbol que está catalogado dentro de las hierbas; crece rapidísimo y no necesita mantenimiento. Entonces lo uso como metáfora de esta serie, que tiene un sentido ecológico. Esa es otra de las vertientes de mi obra; la parte ecológica que arranca con los insectos. –¿Cómo surgió el interés por el medio ambiente? –Tomé consciencia desde muy temprano. Después, me informé cada vez más. Hice una serie antes de irme a Estados Unidos, que se llama A la búsqueda de la naturaleza aun no perdida. Ya en ese momento tenía claro que se estaba destruyendo el medio ambiente. –¿era lo que había visto en su viaje por el Amazonas? –Sí. Es que en el Amazonas está ocurriendo lo que pasó en nuestro país, que empezó a ser devastado cuando lle-

garon los españoles y cortaron los grandes árboles para construir las ciudades. Por eso el campo está tan desprovisto de árboles; nosotros teníamos árboles gigantescos. Después interviene el ganado que arrasa los montes porque se come todo. Nosotros teníamos vegetación subtropical; la del Amazonas es tropical, y es fabulosa, pero se tala para el cultivo. En Brasil, sobre todo. Es un proceso indiscriminado. Vi a terratenientes paraguayos y brasileros entrar en la selva con maquinaria gigantesca y arrasar todo. No les interesa recuperar la madera. Después le prenden fuego y siembran hierbas para ganadería. Todo eso lo vi en ese viaje patrocinado por el Museo del Bronx. El criterio era ver el proceso por el cual nuestros países, Uruguay, Argentina no tanto, y el sur de Brasil, quedaron como quedaron. Había una gran selva atlántica que iba de las Guayanas hasta nuestro país, tenía muy pocos kilómetros de ancho; era como una cinta, pero todo eso se exterminó. La araucaria era la reina de la selva. –es una especie protegida. –Sí, ahora y en determinadas zonas. Yo me internaba con los indígenas en grandes botes que ellos llaman bongos. Eran gigantescos, como de veinte metros, y tenían un parapeto de madera muy rústico donde uno podía guarecerse de la lluvia. Íbamos por ríos infestados de cocodrilos, que era uno de los temores, aunque uno pierde el temor cuando está metido ahí. Desembarcábamos en poblaciones indígenas; yo iba con un mestizo y dos indios. El mestizo era el intérprete. Fue fantástico; los animales que uno descubre, y el tiempo; allí el tiempo es diferente al que uno está acostumbrado, uno tiene el placer de pensar y meditar. Los únicos horarios son los de las comidas. Esas fueron experiencias muy importantes para hacer una serie de

obras que indirectamente, sin entrar a relatarlo visualmente, estaban imbuidas de todo eso. –¿Y la figura humana? –La empecé a trabajar con la fotografía. La tengo no solo en el viaje por Quiroga, sino en estas incursiones por la selva. Allí tiene una preponderancia grande. Me fascinaron los tipos del lugar porque además los empecé a emparentar con cantidad de personajes de sus cuentos. En cuanto a los grabados, está en la serie de los barrocos, a través de las esculturas con angelotes y figuras religiosas. –¿la temática latinoamericana fue su manera de manejar la distancia? –Se dio naturalmente. No fue consciente. De la misma manera que cuando hice la serie de los mini insectos, para la que trabajé con lupa y todo es microscopio y pasé horas. Fue durante la época militar y lo hice en este taller. Empecé a acomodar los insectos para fotografiarlos y usé alfileres, tuercas y diferentes instrumentos. Usé las famosas mariposas negras nuestras, que son nocturnas y son muy grandes cuando despliegan las alas. Carbonell me había enseñado a abrirles las alas y a manipular las patas. Para hacerlo hay que humedecerlas, pero al abrir las alas, si no las sostenía con algo o las pinchaba, se volvían a cerrar. Empecé a hacer esas escenografías de insectos justamente cuando estaban torturando y la obra cobró otro sentido. Se dio naturalmente y no sé si hubiera hecho eso en otro momento. Surgió cuando estaba la dictadura y había tortura y compañeros de Bellas Artes que morían. Lo mismo sucedió con Latinoamérica. Estando en Alemania tuve una gran referencia a nuestro paisaje y produzco una serie muy vinculada a él. También a través de las lecturas, con el boom de escritores latinoamericanos. Además, paradójica-


ni se conoce; Prochal. El coronel estaba más enterado del arte por él que por otra cosa. Cuando vine a esta calle y las viejas del barrio me veían conversar con él, nunca me denunciaron. Pero acá venían 25 estudiantes y los días de fiesta se llenaba de coches toda la cuadra. –A pesar de que no se podía. –Sí, fue una cosa de casualidad.

Además, el hombre siempre estaba en la puerta de la casa haciendo alguna cosa. Era la época en que no había rejas todavía. Siempre conversábamos y cuando me di cuenta de que era una forma de protección, conversaba más. (Se ríe) Esas cosas se las contás a un americano y no las entiende; las contradicciones de los momentos difíciles. –¿Fue difícil integrarse a la sociedad norteamericana? –Al principio sí, pero fui a una universidad que estaba en el medio del campo, al sur de Illinois. Está a cinco horas de Chicago. Había un microclima, la gente se vinculaba mucho en el campus y se visitaba. Extrañé mucho, por supuesto. Después me fui para Nueva York. Empecé a vender mi obra y allí encontré una galería. –¿Conectó con el público de allá? –Hay distintos niveles, pero en las ciudades hay mucha gente joven, que siempre está más despierta a enterarse, a entender, a estar más comunicada. Además, hay un gran movimiento artístico latinoamericano que influye mucho. Eso no se sabe mucho acá. El arte norteamericano siempre estuvo vinculado a las vanguardias: al expresionismo ale-

juLio i 2017 i pauLa

“Con la fotografía me interesé en los microambientes y el insecto me apasionó porque es una maquinaria perfecta; no tiene límites”.

33

mente, allá me encontré con América Latina. Yo nunca había estado con un venezolano, con un colombiano, con un nicaragüense. Estaban estudiando allí y me vinculé mucho con todos ellos. –mantuvo su taller durante la dictadura. –Durante la dictadura trabajé y tuve alumnos acá. Habían cerrado Bellas Artes y lo que funcionaban eran los talleres particulares. Ramos se había ido de Isla de Flores y estaba buscando algo así que le dije, ‘mirá, está Podestá en Montecaseros. Yo estoy en Surraco, ¿por qué no buscás algo en la zona? Es un punto que le viene bien a todo el mundo.’ Cuando Ramos compró, esto era una especie de Triángulo de las Bermudas. Nos visitábamos mucho. Bueno, Ramos no, era un oso y no visitaba nada, pero los estudiantes circulaban y yo también. Charlábamos, pasábamos diapositivas, nos juntábamos. Aquí enfrente vivía un coronel retirado que tenía mucha inquietud artística y siempre me paraba para charlar. Yo ya había estado en Europa y él había estado en las escuelas de guerra de Estados Unidos. Enfrente también vivía un artista checoslovaco muy refinado que casi


34

juLio i 2017 i pauLa

el artista aún mantiene su taller de la calle surraco. Allí hay obras, material de sus viajes y es donde trabaja cuando vuelve al país. Derecha, detalle de Heptágono, una instalación en terracota, mármol, granito y aluminio ubicada en el hall del mapi.

mán, al hiperrealismo. Estéticamente tuvieron el expresionismo abstracto, pero nunca se inspeccionaron a sí mismos, como el artista latinoamericano que tiene la necesidad de ir a sus raíces y preguntarse, ¿de dónde vengo?, ¿quiénes son mis padres? Eso, el artista americano no se lo preguntaba. Recién lo está empezando a hacer influenciado por los artistas latinoamericanos y africanos, en menor medida. En el pop art sí vuelcan lo que son y se despegan de Europa. El artista europeo es más intelectual, tiene otro bagaje cultural. –¿el latinoamericano es más emocional? –Es más directo. El alemán es más universalista y tiene un conocimiento de la cultura humana mucho mayor que un americano. No te digo los top, que pueden llegar a tenerla, pero en general el europeo tiene mayor bagaje y nosotros lo tenemos porque venimos de Europa. Y ahora, por supuesto, está Internet. –¿Cómo incide la tecnología? –Es fantástico. Me acuerdo que en la época de Bellas Artes íbamos a la Biblioteca Artigas Washington a ver las revistas de arte. A veces, en la prensa también aparecía algo a través de gente

de avanzada como María Luisa Torrens o Nelson Di Maggio. Mis estudiantes están todo el tiempo con el teléfono y si les quiero presentar a un artista, Torres García, por ejemplo, les pido que se fijen en el celular. Desde el punto de vista del conocimiento humano, es brutal. Uno piensa que los estudiantes tendrían que tener un conocimiento universalista, pero no. Los tenés que pinchar. La universidad está a una hora y media de Nueva York y hay que empujarlos para que vayan a las galerías. –¿Y con relación al grabado? –La informática y todas las tecnologías influyen mucho. Además de las técnicas tradicionales de xilografía, de aguafuerte, todo lo digital está muy presente. Hoy día, la fotografía y el grabado son casi lo mismo. Las impresoras usan tinta, antes eran por química. Siempre tenemos esa charla con un profesor de fotografía. Todos mis estudiantes trabajan con la serigrafía fotográfica. Usan Photoshop, después eso va a film y luego al chablón serigráfico, y de ahí se imprime. En Bellas Artes era todo con matriz recortada. Pero esos mismos estudiantes, que manejan esa tecnología, cuando

le doy clase de grabado en madera se apasionan. Les encanta lograr figuras; algunos hacen sus composiciones en la pantalla y las vuelcan a la madera, pero la mayoría trabaja dibujando y pasándolo después en la madera. Hacen cosas excepcionales. Es que es una de las técnicas más ancestrales. –¿la prefiere? –Sí, en algunas cosas. Ahora hago mucho en papel de algodón y mucha escultura en aluminio y en bronce. A veces la gente cree que uno tiene que mantener siempre un estilo. Los músicos pueden desarrollar una gran obra, pero otras veces, pueden hacer un divertimento porque lo inspiró una música popular. El artista es lo mismo. Yo tengo bastante coherencia, pero dibujo mucho. El dibujo siempre está presente. Eso es por la formación de artista. –¿Cambiaría alguna vez las herramientas por los pinceles? –No puedo decir que no. No lo sé. Algunos grabados que no me interesaron los coloreo con acuarelas y temperas. Hay algunos muy detallados. Pintura todavía no, pero estoy haciendo experiencias de serigrafías sobre tela donde incluyo pintura a mano.


TIME


BIG BANG

CUESTIÓN DE SUERTE


Orador de lujo en la reciente edición de TECMaQH, el doctor Mario Benedetti habló con PAULA sobre el origen del universo y de cómo cambió su vida al ayudar a construir el colisionador de partículas más grande y poderoso del mundo. Claro, exacto y profundo, su discurso llama a la realidad. por julia helena romei. FotograFías: natalia ayala.

a hacer la América. Vivíamos en una villa miseria, en una casa con piso de tierra. Mi papá era mozo durante las temporadas y mi mama limpiaba casas. Ambos provenían de familias más o menos bien, pero acá tuvieron que hacer de todo para intentar darme lo mejor. Eso marcó mi personalidad.” Y vaya si lo hizo. Benedetti recuerda que ya sabía que iba a ser ingeniero a los 11 años de edad, no solo porque de chico “desarmaba todo y quería saber cómo funcionaban las cosas, sino porque la ilusión de mi padre era que fuera ingeniero. Había un mandato familiar y una coincidencia personal”.

De argentina a Suiza

Benedetti se encontraba ya casado, con tres hijos y trabajando en el laboratorio de su mentor cuando desarrolló una fuente pre−regulada por tiristores (dispositivos semiconductores de cuatro capas). En aquel momento el científico no lo sabía, pero esa fuente se convertiría en la llave maestra que le permitiría entrar por la puerta grande en el CERN. Años después, divorcio y crisis mediante, el ingeniero viajó a Europa y quedó flechado al conocer el célebre centro de investigación. “Le pregunté a los físicos que trabajaban conmigo en

juLIo I 2017 I pAuLA

directa con la organización europea, para entender la afirmación. Profesor emérito de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Mar del Plata y miembro de numerosos centros de investigación, ante la pregunta de cómo se acercó a la ciencia, Benedetti advierte que se trata de una larga historia, y revela así su faceta docente. Responder le lleva a narrar su historia personal y al hacerlo desarrolla su discurso como quien resuelve una ecuación para demostrar un teorema. Afirma que “la vida es una extensión de cómo funciona el universo. Por lo tanto, lo que sucede es en función de las decisiones que uno toma, pero también de lo que nos permite hacer el universo en su propio movimiento. No es cierto que uno domine la situación. Todo es una sucesión de casualidades“. Esa perspectiva, empero, no impidió que Benedetti sacara el máximo partido a las oportunidades que se le presentaron o a las que él mismo construyó. Hijo de inmigrantes italianos que se afincaron en Mar del Plata luego de la II Guerra Mundial, su derrotero no fue particularmente fácil. “Si nos hubiéramos quedado en Italia, tengo la certeza de que yo no hubiera desarrollado este camino. Mis padres se vinieron

37

D

igno de una película de ciencia ficción o de una de las novelas premonitorias de Julio Verne, el Gran Colisionador de Partículas LHC es la prueba fehaciente de lo lejos que puede llegar la humanidad en busca de respuestas. La llamada Máquina de Dios es un túnel circular de 27 kilómetros que fue concebido nada menos que para recrear los primeros segundos del universo. Se ubica en el Conseil Européen pour la Recherche Nucléaire (CERN) en Suiza y es todo un modelo de colaboración científica. Es que su construcción llevó cerca de veinte años y convocó a más de dos mil físicos, así como a numerosas universidades y laboratorios de una treintena de países. Uno de los artífices de su puesta en marcha es el ingeniero ítalo−argentino Mario Benedetti, quien desde que comenzó a trabajar con el CERN descubrió “que prácticamente no hay imposibles.” Basta considerar que el suyo es uno de los pocos casos, si no el único, de más de 43 años de colaboración


38

juLIo I 2017 I pAuLA

Argentina acerca de perfeccionarme en Suiza y me dijeron que ni lo soñara, que era imposible. Se trataba de un centro de la Comunidad Europea financiado por europeos. La única manera de entrar era ser Einstein y que me necesitaran. Pero yo no lo era.” Cuando marchó a Ginebra a probar suerte, fue rechazado. Sin embargo, quienes le negaron la entrada le facilitaron el contacto para que estableciera un empresa de electrónica con un socio local. Un día, “entregando unas placas en el CERN me presentaron al jefe del grupo Power, que se ocupaba de la alimentación del colisionador de partículas. Me preguntó por mi trayectoria y le dije que era profesor de facultad en Argentina, que tenía becarios y que había construido una fuente pre−regulada a tiristores. En ese momento me transformé en Einstein para ellos porque tenían unas fuentes muy potentes que no lograban hacer funcionar. Entrar me cambió la vida. Me corrió todos los límites y lo que yo pensaba que era imposible no fue así”. −¿por qué prefiere hablar de casualidad y no de causalidad? −Cuando explico el universo y uno se da cuenta de lo que significa que un proceso caótico de 13.840 millones de años tuviera como consecuencia que mis padres se conocieran, se enamoraran y que yo naciera hace 72 años… ¡Es un aborto de la naturaleza! Cuando uno entiende que la probabilidad de que eso suceda es cero, todo cambia. No

podemos decir que tenemos mala suerte porque estamos en el mundo a pesar de esa probabilidad cero. Eso es mucho más que ganarse la lotería. Yo me di cuenta de eso a los dos años de empezar a dar conferencias. No hay causalidad de cosas. No existen los caminos directos. Uno tiene un objetivo y la vida nos saca para un lado y para otro. Uno tiene que ver cómo hace para volver, o no. Porque todo eso que aprende y vive conforma el camino de cada uno. No se puede pensar: ‘me voy a recibir para ganar plata.’ No es así. Se está perdiendo tiempo. Hay que pensar qué es lo que a uno le gusta hacer y hacerlo con pasión, porque después, qué sé yo lo que va a pasar. En mi experiencia, siempre hice las cosas porque me gustaban y cuando tuve que hacer cosas que no me gustaban, las hice de la mejor manera posible. ¿A mí me sirvió hacer carpintería o estudiar ingeniería civil, o saber de antenas, o de acústica, o haberme metido en el negocio de la compra venta de muebles o haberme hecho cargo del restaurante familiar? La conclusión es que somos parte del universo y cualquier cosa que suceda, así sea que me caiga un meteorito, es la casualidad que me tiene que pasar por estar donde estoy. ¿Es mala suerte? No. Porque tuve la fortuna de nacer y todo lo demás es gratis. Me puede pasar cualquier cosa en cualquier momento. O sea, tengo que estar preparado, tengo que honrar la vida. ¿Eso qué significa? Que tengo que ser consciente de que

tengo una oportunidad más con cada instante y que tengo que vivir de la mejor manera posible. Eso cambia la perspectiva completamente. −¿Dónde queda la ciencia en todo ese panorama? −La ciencia intenta explicar las cosas. El ser humano es curioso y quiere saber cómo funciona el mundo. Los físicos quieren entender de qué está hecho el universo y cómo ha evolucionado. Ese es el objetivo de la física de partículas. ¿Cómo hace para acercarse a ese objetivo? Se sabe que el universo proviene del Big Bang, un evento que surgió hace 13.840 millones de años. Antes de esa instancia no sabemos, pero sí conocemos qué pasó en las primeras millonésimas de segundo de ese evento. Toda la energía y toda la materia del universo estaban concentradas en un punto a una temperatura de millones de grados. Cuando se expande y se enfría, durante los primeros instantes, empiezan a aparecer las primeras partículas o ladrillos elementales, que finalmente darán origen a nuestro sistema solar y a la Tierra. Nosotros estamos compuestos por fragmentos de súper novas que explotaron hace millones de años. En ese proceso seguramente hubo otras casualidades, y seguramente haya otros lugares donde exista vida. No tenemos porqué ser los únicos. Lo concreto es que es una fortuna. Si puedo estar un día, fantástico; si puedo estar tres mejor, y si puedo estar 72 años, ¿qué más puedo pedir? Eso cambia las cosas.


juLio i 2017 i pauLa

cantidad de materia es prácticamente nula. Para que se forme un agujero negro se necesita gran cantidad de materia. Un agujero negro consiste en que átomos que han sido comprimidos por efecto de la fuerza de gravedad se acerquen y se peguen. Como atraen todo lo que se le acerca, inclusive a la luz, se ven negros, porque la luz no sale. Para hacer algo así se necesita una estrella de neutrones. El acelerador reproduce en su seno lo que hacen los rayos cósmicos y como sabemos dónde chocan, se pone una máquina fotográfica electrónica poderosísima para poder registrarlo. Lo que no podemos es ver qué pasó antes. Como sucede con cualquier duda, se van corriendo las fronteras pero no se llega a lo que hubo antes del comienzo. −¿Cree en Dios? −Nunca contesto esa pregunta. Porque si lo hago, transforma lo que digo y necesito que quienes me escuchan, piensen y tomen sus propias decisiones. Las decisiones religiosas son personales. Yo cuento mis vivencias.

Quien me escucha es libre de pensar que el Big Bang lo generó Dios y que no es pura casualidad, sino que él lo maneja todo. Otro pensará que todo es física. Lo más importante es destacar que la ciencia no está reñida con la religión. −¿hacia dónde ve la evolución de esta sociedad tan tecnológica? −Para las conferencias me llaman por el tema científico, pero yo quiero mostrar la dimensión humana de todo esto. Cuando termino la charla de cómo funciona el universo, cierro con una imagen de la Tierra sostenida por la mano de un adulto y debajo, la de un bebé. Muy pocos me preguntan por qué la elegí. En esa foto, la mano del adulto simboliza la del joven que me escucha y la mano que está debajo, es la de su hijo. Esas dos generaciones están empoderadas para resolver el problema de la Tierra. Si no lo hacen, el mundo y el universo se van a encargar de que todo siga como está, pero de que nosotros como especie, no tengamos ninguna chance. ¿Qué quiero decir? Que tenemos cincuenta años para hacer un cambio radical. Hoy vemos que las cosas se complican. Estamos en un mundo súper poblado, hay calentamiento global, hay contaminación, los alimentos nos matan; en el mismo lugar donde yo pescaba, ahora no hay nada. Pero se ve claramente que al universo no le hacemos nada. Es como si un día tiráramos un meteorito que cambia la temperatura del planeta y hace desaparecer a los dinosaurios. Van a ser las enfermedades o los ríos o las temperaturas, pero el mundo va a seguir sin nosotros. Después de muchos años de evolución aparecerá otra cosa, distinta a la nuestra. Lamentablemente, las últimas novedades de Trump son un golpe hacia atrás. Estamos muy lejos y nosotros, mi generación, ha sido culpable de un montón de cosas. Suena feo porque uno viene de una época en la que hicimos todo lo que se nos ocurrió. No tuvimos la conciencia que debíamos tener. No digo esto desde el fatalismo. En las conferencias manifiesto esta preocupación para hacer ver que esto es serio. Por eso hay que educar mucho más.

39

Los problemas se ven de otra manera y se encara la vida de otra manera, hace tener actitudes diferentes. −¿Cree que la realidad se acerca cada vez más a la ficción? −No hay duda de que cuando iba a ver Flash Gordon al cine eso era ciencia ficción. Y también lo eran las pantallas táctiles, los cohetes y los trenes sin conductor. ¿Es de ciencia ficción tener teléfonos celulares o GPS? ¿Es de ciencia ficción lo que se hace en el CERN? Sí, es de ciencia ficción. Por más que uno lo explique de mil maneras, cuando uno lo ve, no se puede creer. Es una máquina enorme con sesenta kilómetros de conductos de aceleración, con veinte mil fuentes de alimentación, imanes, superconductores y donde hay expertos de todo tipo, desde médicos hasta gente que se ocupa de la alimentación, de la mecánica, de la electrónica, de las relaciones humanas… Es un lugar donde trabajan diez mil personas. −¿por eso el colisionador generaba temor? −Cuando la máquina no había arrancado, empezaron a aparecer los detractores y una de las razones era que costaba mucha plata. ¿Por qué invertir en eso y no en otra cosa? Uno de los fundamentos para bloquearla fue el peligro. Se decía que iba a generar agujeros negros que se iban a tragar la Tierra. La máquina lo que hace es reproducir a través de un choque de partículas subatómicas que vienen a muy alta energía y desarrollan una temperatura enorme, las primeras millonésimas de segundos después del Big Bang. Se hace con el fin de ver cómo la materia derretida se transformó en las partículas que dieron origen al universo. Los aceleradores surgen como consecuencia de un experimento que descubrió por casualidad algo que sucede naturalmente: los rayos cósmicos. Estos son protones que provienen de la explosión de una súper nova y cuando ingresan a nuestro espacio a la velocidad de la luz, chocan con los átomos de los gases y generan un mini Big Bang. La energía de la que hablamos es una mínima expresión, la

“la ciencia intenta explicar las cosas. el ser humano es curioso y quiere saber cómo funciona el mundo. los físicos quieren entender de qué está hecho el universo y cómo ha evolucionado. ese es el objetivo de la física de partículas”.


con jorge Barrera

En la línEa dE

defensa

abogado penalista, dirigente de Peñarol, católico devoto, y papá de Juan Pablo. sobre estas cuatro pasiones, y alguna más, se extendió este mediático uruguayo en una entrevista que revela sus distintas facetas.

J

40

juLio i 2017 i pauLa

Por Carla rizzotto. FotograFías: Pablo rivara.

orge Barrera necesita saber la verdad, de lo contrario le es imposible hacer un buen trabajo. Lo mismo le pidió PAULA antes de apretar el botón de REC. “Pero yo guardo silencio”, soltó con una sonrisa cómplice. Hábil declarante, el posible candidato a presidente manya solo tiró la pelota al corner en un par de preguntas: una de ellas fue al referirse al episodio de la mordida de Luis Suárez al italiano Giorgio Chiellini en el Mundial de Brasil 2014. “Ese caso me dejó muchas enseñanzas, entre ellas a valorar el secreto profesional”, dijo quien en aquel momento defendió al delantero uruguayo junto a otros colegas. Nació en Montevideo, vivió en Minas hasta cuarto año de escuela y luego regresó con su familia a la capital. De su mamá María Eva Batiani heredó, entre otras cosas,

su pasión por el carbonero. Era ella quien lo llevaba de niño a la tribuna Ámsterdam a alentar al equipo de sus amores. De su papá Juan Carlos, hincha de Nacional, aprendió que “en la vida las dificultades solo existen para ser superadas”, además de inculcarle la cultura del trabajo como valor esencial y la alegría frente a las adversidades. A su mujer Carolina, argentina ella, la conquistó por teléfono. “Era conocido de su hermano porque venía a veranear a Uruguay con amigos. Un día me enteré de que lo operaron de urgencia y lo llamé a su casa para saber cómo había salido todo. Y me atendió Carolina. Me gustó mucho la voz. A partir de ahí empezamos a hablar más seguido. La conocí en Buenos Aires un mes y un día después de aquella charla telefónica. Empezamos a viajar, o yo iba o ella venía. Así durante cinco años, con algunos cortes”. Finalmente se casaron en Buenos Aires y enseguida su esposa cruzó el charco. Tienen un hijo, Juan Pablo. “Me hubiera gustado tener muchísimos más, pero uno ya es una bendición. Dios sabe más y con uno me siento muy feliz. Tengo 49 años, quién sabe…”, expresó. Qué le gustaría que Juan Pablo heredara de su carácter y qué no, fue la pregunta. “Que herede mi fe, el buen humor y la actitud frente al trabajo. Que no sea tan ansioso y no le guste tanto el dulce de leche”, respondió. Su rol como diputado, por la lista 15, duró apenas un período. Ahora asegura que jamás volvería a ocupar una banca. “Mi ciclo en la política terminó el 31 de octubre de 2004 (no obtuvo los votos para la reelección como diputado). Se dio así y decidí tomar otro rumbo en mi vida. Soy de los que cree que si las decisiones son meditadas y firmes, es bueno mantenerlas. Lo mismo hice en la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF), fui vicepresidente entre marzo y julio de 2014. Tenía los votos para continuar, pero libremente di por concluido un ciclo. Me tomo mi tiempo para tomar las decisiones, pero cuando lo hago son definitivas”. Lo que sí piensa seguir ejerciendo es la docencia. Es profesor en Derecho Penal tanto en la Universidad de Montevideo como en la Austral de Argentina, y profesor invitado en la Universidad de Piuria, Perú. “La actividad académica me mantiene activo en la lectura. Además, otras visiones siempre


41

juLio i 2017 i pauLa


arriba, Jorge de la mano de Juan Pablo en el Mundial de brasil 2014. a la izquierda, padre e hijo festejan el campeonato número 50 de Peñarol. abajo, ambos posan frente a la obra del ya inaugurado Estadio Campeón del siglo.

¿Estadios dE fútbol sin policías?

“No estoy de acuerdo. Pero es un dato de la realidad y hay que desterrar el combate en torno a quién tiene la responsabilidad, para sustituirlo por la manera en que, frente a ese dato, se puede coordinar y cooperar mejor. Ya se hicieron los planteos, la respuesta siempre fue contundente de que no va a pasar, entonces busquemos soluciones. Las cámaras de reconocimiento facial (instaladas hace menos de un mes) van a dar un resultado muy bueno”.

42

juLio i 2017 i pauLa

interpelan y cuestionan, entonces te mantienen intelectualmente activo“. −¿siempre tuvo claro que lo suyo era el derecho penal? −Estudié abogacía por derecho penal. No fue una elección dentro de la facultad sino en el liceo. En el transcurrir de la vida universitaria mantuve una predilección por esa materia. Soy penalista por vocación. Si bien tengo otras lecturas de esparcimiento, en mis ratos libres trato de leer derecho penal. No por aburrido y tampoco para estudiar más, sino porque realmente me apasiona. ¿Cuáles son los límites del poder del Estado sobre la libertad de las personas? ¿Qué conductas pueden ser atrapadas o no por un delito? El derecho penal es la vida misma. −¿Por eso estamos cada vez más informados sobre el tema?

−Hay una intervención del derecho penal en la vida social. Antes el debate estaba limitado a la academia, era entre profesores y penalistas. Hoy está presente en un café, en un asado, en una reunión de amigos, porque hay temas que toman notoriedad pública, y forman parte del diálogo permanente en la sociedad: legítima defensa, delitos económicos, lavado de activos, sistemas procesales penales. En el mundo, el derecho penal forma parte de la agenda de conversación de los ciudadanos comunes y corrientes. Jesús María Silva Sánchez, un catedrático español que admiro mucho, escribió un libro que se titula Tiempos de derecho penal. Estamos viviendo tiempos en los cuales pasó a formar parte de los noticieros. Hoy cualquier medio tiene periodistas especializados en sistemas judiciales, y esa especialización está ligada mayoritariamente a lo penal. Los temas penales dejaron de ser algo que le puede tocar a otro para ser algo que nos puede tocar a nosotros. Un accidente de tránsito, un cheque


a elegir qué situaciones quiero defender y cuáles no, a diferencia de un abogado penal de oficio. −¿su caso más difícil? −(El secuestro de) Milvana Salomone; por todo lo que sucedió y lo que estaba en juego. En segundo lugar, (el crimen de) Lola Chomnalez, en el cual sigo trabajando con la misma certeza y la misma creencia de que el caso se va a aclarar. −¿Es un milagro que se aclare a esta altura? −No. Algún avance hay, las muestras de ADN son un paso. La ley establece que a cualquier persona que es procesada con o sin prisión se le tiene que extraer una muestra de ADN; eso va a un banco. Estamos tratando de que se cotejen esas muestras de ADN con la encontrada en la mochila de Lola. Es la herramienta que tenemos hoy, pero indudablemente las respuestas no están. No doy por terminado el asunto y es un crimen que no puede quedar impune. Hay que seguir trabajando y sobre todo insistiendo para que no quede en el olvido. Es uno de los casos que no me deja dormir bien. Además veo la lucha de la familia por seguir adelante; todavía me sigue quitando el sueño. −¿Por qué ubicó en primer lugar al secuestro de Milvana y luego al crimen de lola? −(Piensa unos cuantos segundos). Porque estaba en juego la vida humana, a diferencia del otro en el cual tratamos de buscar a los responsables sobre un acontecimiento que ya ocurrió. El de Milvana fue el caso más estresante que viví; espero no tener otro igual. −¿Qué caso lo volvió un abogado mediático? −Yo hice la maestría de Derecho Penal entre 2005 y 2006 en la Universidad Austral en Buenos Aires. A partir de ahí, comencé a tener corresponsalías de estudios argentinos en Uruguay. Hoy tengo la corresponsalía de más de quince estudios penales argentinos en el país, principalmente para atender los delitos culposos, los accidentes de tránsito de argentinos que se producen en nuestras zonas turísticas. El primer caso mediático fue el accidente de tránsito que protagonizaron en Maldonado (el relacionista público) Gaby Álvarez y (su asistente) Blas Coelho, que era el conductor del coche y mi cliente. Más o menos concomitante, se dio el accidente de tránsito del (ex boxeador) Rodrigo “La Hiena” Barrios en Argentina, entonces la prensa de allá comparaba mucho los dos sistemas procesales de uno y otro país. Eso me llevó a concurrir a muchos programas televisivos en Argentina a

43

sin fondos… Ahora, con la aplicación del nuevo código penal (cuya aplicación se pospuso para el 1 de noviembre), la víctima empieza a tomar un nuevo rol, un rol protagónico. Empieza a existir una consciencia de que el derecho penal no es algo que puede tener contacto solamente con quienes cometen un delito. −¿Un penalista es capaz de cambiar culpabilidad por inocencia? −Un penalista tiene la obligación moral de defender o establecer que se apliquen todas las garantías constitucionales y legales sobre su cliente. El penalista no es un mago. Cuando existen pruebas concluyentes sobre la actividad y esa actividad está penada por la ley, no hay penalista que pueda cambiar el curso de los hechos. Ahora bien, el penalista trata de abogar por el interés del cliente. −¿Y el ciudadano muchas veces se lo reprocha? −Tengo muy claro que todos los ciudadanos tienen derecho a una defensa, a un debido proceso y que eso forma parte de las garantías esenciales de un estado democrático. Si no existiera la profesión de abogado penalista, estaríamos sometidos a la exclusiva voluntad de terceros. En mi consciencia, a veces duermo tranquilo porque el trabajo estuvo bien hecho, en dos o tres situaciones muy puntuales creo que mi cliente tenía razón; pero decide un tercero. La gente tiende a vincular penalista con cliente. Ahí es donde comienzan los juicios de valor sin tener presente que la representación de un cliente no implica que uno avale sus conductas. Cuando voy a mi médico y me detecta una enfermedad, no quiere decir que él la tenga, sino que trabaja en función de su rol, que es curarme esa dolencia. Cuando una persona comete un delito, y un abogado defiende su interés, lo que busca es que tenga las garantías para un juicio justo. He tenido clientes que tienen conductas con las que discrepo y clientes con conductas de un marco valorativo espectacular y bastante superior al mío. Confundir cliente con penalista es como si en un caso médico se confunde paciente con profesional. O entrevistado con entrevistador. −Pero hay casos que no acepta. −Hay casos que no acepto, claro; pero no porque crea que no tienen derecho a una defensa, sino porque no soy la persona idónea para hacerlo. Por ejemplo, he rechazado alguna defensa en el tema violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, no porque crea que no tiene derecho a ser defendido sino porque tengo una visión muy particular con respecto al tema que me inhibiría. Porque en definitiva esa persona, haya cometido el error que haya cometido, tiene derecho a una defensa. Ahora, yo también tengo derecho

juLio i 2017 i pauLa

"en cualquier actividad, la opinión mayoritaria no puede sustituir a la consciencia, porque de lo contrario no tenés convicciones personales sino que giran en torno a la opinión de los demás".


44

juLio i 2017 i pauLa

¿Más pEnas, Más sEguridad?

“Hay varios elementos que componen la seguridad: primero la prevención, segundo la educación, tercero la represión. Si nosotros vemos el tema de la seguridad únicamente desde la óptica de la represión, me parece que no es la solución de fondo. Que tienen que existir penas, por supuesto. Pero el solo aumento de las penas no trae consigo mayor seguridad. Esa receta no ha dado resultado en ningún lugar del mundo. El trípode es el que puede dar soluciones estructurales. Pongo un ejemplo: el consumo de alcohol en el tránsito. ¿Cuánto ha bajado de la mano de “si vas a manejar no tomes”? Eso vino de la mano de la represión y la educación. Hay sanciones administrativas que no son penales. En ese tema, el derecho penal no lo hubiera solucionado. A veces al derecho penal se le exigen soluciones que no le corresponden. Si buscás soluciones con la herramienta inapropiada, no tendrás soluciones de fondo. Hay que analizar el tema de la seguridad con la multiplicidad de factores que inciden: la prevención es una. Si hay mayor patrullaje, si hay mayores niveles de iluminación, si se previenen situaciones que no facilitan un delito. Si hay una fuerte campaña en valores, si se fortalece la escuela pública, a la que yo fui, son todos insumos. En Uruguay la discusión es casi maniqueísta: lo bueno contra lo malo, A contra B, y eso no enriquece un debate. No es uno u otro, sino ver cómo un conjunto de factores puede llevar a un resultado efectivo.

explicar esa diferencia. Y además fue un caso que tuvo mucha repercusión. Tanto Coelho como Álvarez fueron a prisión porque se condenó al conductor y al acompañante, un hecho inédito en la historia del derecho penal uruguayo.

−¿le gusta esa faceta? −Forma parte del servicio al cliente, por esto de que el derecho penal está instalado en la sociedad. Si vos fueras mi clienta y te estuvieran acusando de determinados delitos a través de los medios, lo primero que me vas a pedir es que los refute en los mismos medios. Yo no hago un asunto mediático. Es más, cuanto menos mediático sea, se puede trabajar con otros elementos. Pero cuando el asunto ya está mediatizado, dar la versión de los hechos de tu cliente no es una elección, forma parte de tu trabajo. Si mañana recibís una acusación pública, vas a querer que además de la defensa judicial haya una defensa pública, porque está el honor en juego, o la reputación. Antes el expediente se dirimía exclusivamente en el juzgado, pero hoy no, tiene una connotación pública. −¿Cómo queda parado el abogado frente al éxito o fracaso de una defensa? −El principal elemento que tengo presente es la consciencia. En cualquier actividad, la opinión mayoritaria no puede sustituir a la consciencia porque de lo contrario no tenés convicciones personales, sino que giran en torno a la opinión de los demás. Quienes estamos en esta actividad entendemos más fácil las críticas, porque conocemos que quienes las realizan quizás no tienen todos los elementos para poder dar su opinión, pero tienen derecho a darla. Si tenés bastantes casos públicos, relativizás el valor de la encuesta y te aferrás al valor de la consciencia. Hay tres preguntas que siempre me hago cada vez que termino un caso: qué hice bien, qué hice mal y qué podría haber hecho mejor. A ese análisis trato de aferrarme para profundizar lo que hago bien, corregir lo que hago mal y tratar de hacer mejor lo que podía haber hecho mejor. −¿alguno le dejó cargo de consciencia? −Cada vez que como la torta Rogel.

cuestión de fe

−¿Cuándo y por qué eligió adherirse al opus Dei? −Primero soy católico. Como tal, creo lo que la Iglesia sostiene y predica. El trabajo es un valor esencial y algo que mamo de chico. Como dije, en mi casa mi padre me inculcó una cultura del trabajo. El Opus Dei desarrolla una cultura del trabajo que comparto y por eso tengo una sintonía con la espiritualidad del trabajo. Iba al liceo y tenía dos compañeros de clase que me invitaron a ir a Buenos Aires a ver a Juan Pablo II en el año 82. Era un viaje que organizaba el Opus Dei y ese fue mi primer contacto. Como todo, con idas y vueltas. Porque yo creo en el ser humano, es muy importante conocer la naturaleza humana. A medida que te vas conociendo a tí mismo, sacás muchas conclusiones sobre vos, sobre la vida y sobre Dios. No soy de los que cree que la vida es tener una foja limpia de antecedentes, la vida es tener una planilla en la que a veces crecés como un plano inclinado, a veces te caés como en un ascensor y luego te vas levantando en un crecimiento que se parece a un electrocardiograma. −¿le falló Dios alguna vez? −Nunca. −Una vez declaró que en su momento tuvo una etapa de


−¿va a ser candidato a la presidencia de Peñarol? −Recién voy a tomar una definición a partir del 12 de agosto, cuando termine el período de pases. No lo tengo decidido. No es un cliché eso de que no es bueno adelantar los tiempos electorales, estoy convencido de eso. No es bueno porque faltan seis meses, porque hay dos campeonatos en juego (el campeonato Intermedio y el Clausura), además de la definición del torneo uruguayo. Cuanto más cortos sean los tiempos electorales, mayor sentido de unidad o mayor aporte a la unidad puedo hacer por el club. Si llegado el momento pienso que puedo ser útil como candidato a presidente; me lo permiten el trabajo y mi vida familiar; y los compañeros entienden que puedo ser la persona, tomaré la decisión. A seis meses, cuando hay tanto trabajo por delante, más una cantidad de variables que pueden surgir, no me parece un aporte. −¿No es inmolarse agarrar la presidencia de un club grande? −Si lo acepto, y si decido ser candidato a presidente, hay una canción que explica esto: El amor es más fuerte.

juLio i 2017 i pauLa

ser o no ser

45

“el caso de milvana fue más difícil que el de lola porque estaba en juego la vida humana, a diferencia del otro en el cual tratamos de buscar a los responsables sobre un acontecimiento que ya ocurrió”.

rebeldía con la iglesia, ¿qué le cuestionaba en ese entonces? −Principalmente todo lo que tenía que ver con la estructura eclesial, el rol de los sacerdotes, y ese anticlericalismo que suele rondar como cuestionamiento en la etapa de la adolescencia. Quizás le cuestionaba también el rol de la iglesia con respecto a las personas carenciadas económicamente, pensaba que debía tener un rol mucho más social. Alrededor de esos puntos estaba la crisis de fe que viví de adolescente. −¿Hoy le cuestiona algo? −Hoy tengo claro que la iglesia es una institución divina, formada por hombres. Y así como yo le fallo a Dios todos los días, el de al lado también va a errar. Tengo claro que una cosa es la actuación individual y otra cosa es la institución. Me parece que los errores humanos no pueden teñir o no pueden influir en lo que tiene que ver con la institución propia de la iglesia, que es una institución creada por Dios. −¿aunque sean los errores más graves, como los sacerdotes acusados de abuso? −Cualquier clase de abuso de cualquier ciudadano es un horror, sea en el ámbito público o privado.


1 WolksWagenBeetle

TOP

10 si de pensar en el auto de los sueños se trata, más de un padre se desmayaría frente a cualquiera de estos modelos de alta gama, sinónimos de diseño, confort y andar supremo. digan si no.

La más reciente edición del clásico fusca tiene en vilo a más de uno. Es que el vehículo conserva su icónica silueta redondeada, unida a una constante actualización de detalles que hace que se mantenga siempre vigente. Por eso a esta altura, más que un coche es un objeto de colección sobre ruedas. Esta última versión estrena volante deportivo multifunción, tapizados y paragolpes renovados. Además de su reconocida estética, la seguridad es otro punto fuerte del modelo. Así lo demuestran los airbags delanteros, laterales y de cortina, el sistema electrónico de control de estabilidad y el monitoreo de presión de neumáticos.

2 Maseratilevante

Es el primer Sport Utility Vehicle (SUV) de la prestigiosa firma italiana, y marca un punto de inflexión en sus más de cien años de historia. Esta todoterreno es capaz de seducir a cualquier fierrero con su diseño de lujo ya que fusiona un gran espacio interior con una apariencia de coupé. Está disponible en tres versiones, con diferentes potencias: la tope de gama va de cero a cien kilómetros en apenas 5,2 segundos. Como si fuera poco, el modelo incorpora una caja de cambios automática de ocho velocidades y dispone de cuatro modos de conducción. Por dentro, los asientos en cuero y la pantalla táctil de 8,4 pulgadas confirman su clase tanto en confort como en innovación.


3 audiQ5

Es la segunda generación de un SUV premium que cosechó todo tipo de elogios en su primera versión, de ahí sus aires de grandeza. Con una apuesta a todos los elementos de confort y de tecnología disponibles, este nuevo modelo tiene a los avezados conductores a sus pies con el techo panorámico de cristal y el climatizador automático de tres zonas. Lo mismo sucede con los faros full led, que simulan una iluminación diurna, y su capacidad para estacionarse solo, entre otras bondades. Pesa noventa kilos menos que su antecesor, aunque la potencia del motor es entre un 15 y un 20 por ciento mayor.

juLio i 2017 i pauLa

Está preparado para vivir todo tipo de aventuras, por lo tanto es la mejor opción para los hombres con espíritu de trotamundos. Así como un runner precisa un calzado adecuado para correr, esta máquina posee combinaciones disponibles de ruedas y neumáticos diseñados para enfrentar cualquier terreno, incluida la ciudad. Por fuera, se identifica desde lejos por su icónica parrilla de siete ranuras, mientras que por dentro hace gala de su versatilidad para transportar cualquier equipo. No solo los asientos de la segunda fila son plegables, sino también el del acompañante, de modo de poder aprovechar su capacidad al máximo. Es seguro por donde se lo mire: el control electrónico de estabilidad y el sistema antivuelco lo confirman.

Cuando la potencia y la inteligencia se unen en un mismo vehículo, no hay papá que pueda resistirse ante semejante nave. Esta nueva versión, además de impactar con su silueta dinámica y elegante, presenta entre sus características revolucionarias el Driving Assistant Plus, un sistema que advierte al conductor si se sale del trayecto o al cambiar de carril; también lo alerta ante una situación de choque o frente a la aparición repentina de peatones. Estacionar se vuelve un trámite con este recién lanzado coche: su función Remote Parking permite controlarlo de forma remota y maniobrarlo en espacios reducidos sin siquiera estar adentro.

47

5 Jeeprenegade

4 BMWserie 5


6 HyundaisonataHyBrid

48

juLio i 2017 i pauLa

Es el modelo ideal para los hombres sensibilizados con el cuidado del medio ambiente; aquellos que sin renunciar a la estética optan por un coche ecológico. La versión híbrida de la séptima generación del Hyundai Sonata combina un motor naftero 2.0 con una batería eléctrica de 38 kw, ambos acoplados a una caja automática de seis velocidades. Cuenta con un equipamiento súper full, correspondiente a su nivel de sedán de alta gama, por lo que garantiza una placentera experiencia sobre ruedas. Y un dato no menor, tiene cinco años de garantía sin límite de kilometraje y el doble de tiempo de garantía para su batería híbrida.

7 nissan307Z

Dicen que la comunicación entre el conductor y la máquina hace que un auto deportivo sea lo máximo. Pues esta coupé de seis cilindros augura un viaje memorable. Tiene la capacidad de elevar la adrenalina de quien lo conduce en cuestión de segundos ya que su motor V6 de alta potencia (3.7) está preparado para derrotar el tiempo. Además, al integrar el Sistema VVEL (Válvula Variable por Evento y Elevación), otorga una respuesta más rápida y una curva de torsión más amplia. ¿Necesita saber más? Posee asientos tapizados en cuero con calefacción, tecnología Bose de compensación de ruidos y espejo retrovisor interno con antideslumbramiento automático, entre otras virtudes.


8 MerCedesBenZglCCoupé

Fascina con rasgos atléticos de SUV y elegantes líneas de coupé; y como todos los modelos deportivos de la firma, ostenta la parrilla de efecto diamante. Se trata de la versión deportiva del GLC convencional, del cual se diferencia por tener una suspensión que deja la carrocería más cerca del suelo y la vuelve más ágil en las curvas. Si de hablar de seguridad al volante se trata, nada como un coche con garantía alemana; basta con nombrar el sistema de frenado de emergencia automático para dar cuenta de su tecnología vanguardista. La línea AMG, además de ser la más potente, cuenta con asientos deportivos y detalles del mundo del automovilismo que dejan boquiabiertos a los amantes de la Fórmula 1.

10

Un compañero de ruta que invita a descubrir caminos alejados del asfalto de la ciudad. Eso propone esta línea de Mini Cooper a los caballeros exploradores. La idea es tomar el sendero menos transitado pero sin perder un ápice de estilo, de ahí su original diseño y su completo equipamiento. Fiel a este propósito, los asientos traseros se pliegan para adaptarse a las necesidades de los viajeros, ya sea para ganar comodidad durante el trayecto o para sumar espacio en la valija. La marca sabe que cada conductor tiene gustos y necesidades diferentes, de ahí la variedad de opciones de personalización que ofrece.

49

9 MiniCountryMan

Sofisticado, audaz y varonil, este nuevo modelo no tiene ninguna intención de pasar desapercibido. Para muestra, las llantas de aleación de 16 pulgadas, los faros delanteros halógenos y los detalles cromados que realzan su personalidad. En su interior fue diseñado para que todo se encuentre al alcance de la mano: además de sistema de alerta en punto ciego y asistente avanzado de estacionamiento, cuenta con una cámara de visión trasera y con la nueva generación de MyLink, compatible con Android Auto y Apple CarPlay. Eso sin contar el poderoso y eficiente motor 1.4 Turbo, para que los papás se prueben a sí mismos lo que son capaces de lograr.

juLio i 2017 i pauLa

CHevrolet CruZeltZ


nueva apuesta

la sastrería

a medida

en sus manos está el futuro de ermenegildo Zegna, una de las marcas de moda masculina más grandes del mundo y por extensión, del traje a medida, una prenda que pretende volver a convertirse en objeto de deseo. alessandro sartori cuenta cómo piensa conseguirlo. Por Carmen mañana.

juLio i 2017 i pauLa

FotograFías: ermenegildo Zegna.

00

alessandro sartori & gildo Zegna.

a

unque no vivía en Trivero, la madre de Alessandro Sartori decidió dar a luz allí. El hospital levantado por Ermenegildo Zegna tenía las mejores matronas e instalaciones de la provincia de Biella, en el Piamonte italiano. El centro sanitario conforma, junto a la escuela, la piscina, la Strada Panoramica y un parque natural de 100 kilómetros cuadrados, el Oasis Zegna: un complejo urbanístico que el


habilidad como diseñador, sino una extraordinaria capacidad para captar las cambiantes sensibilidades del mercado del lujo, para leer las necesidades del consumidor actual: un hombre cada vez más exigente, informado, impaciente, sepultado bajo una oferta de productos inabarcable, que celebra la eficiencia de la compra online y, al mismo tiempo, la atención personalizada y analógica. Tan leal a sus clásicos como atraído por las novedades. Poliédrico y complejo. Imposible de encasillar en los estereotipos que funcionaban hace solo cinco años. Y Sartori ha sabido tomarle el pulso mejor que nadie. Al fin y al cabo, reflexiona, “el diseño no es más que una conversación constante”. Asegura que asistimos a uno de los cambios de paradigma “más relevantes” que recuerda en la industria de la moda. “Si tuviese que resumirlo en una frase diría que nuestro cliente es cada día más un coleccionista de piezas. No compra algo temporada tras temporada porque lo necesita. Lo hace porque

busca una experiencia, una emoción, y que luego esa emoción pasa a formar parte de su vida y de su armario, como les sucede a los coleccionistas de objetos. Eso nos obliga a proponer, diseñar y vender de una forma distinta”. O más concretamente, de tres formas distintas. Porque Sartori ha decidido no tomar partido en la actual disputa entre el lujo clásico y forjado a fuego lento -ese que tan bien representa Hermès- y la estrategia del see now, buy now (lo veo, lo compro), que permite a marcas como Burberry poner a la venta sus productos inmediatamente después de mostrarlos sobre la pasarela. El diseñador cree que una compañía como Ermenegildo Zegna, con más de 520 tiendas en todo el mundo y cuyo volumen de negocios supera los 1.260 millones de euros, puede y debe trabajar en dos velocidades. Mantener sus colecciones semestrales no resulta incompatible con lanzar proyectos cápsula, ideados y producidos en solo dos meses. “No queremos que nuestros

51

empresario comenzó a construir para los trabajadores de su fábrica textil a principios de la década de los 30'. Hace poco más de un año, Sartori fue nombrado director artístico de la centenaria firma. “Parecía que estaba predestinado”, bromea. El diseñador recibe en la casa de los Zegna y preside la mesa. Sobre ella, reposa la vajilla de la nonna Nina, y desde la estantería, confinados en sus marcos de fotos, le observan los miembros de la cuarta y quinta generación de la familia, que aún siguen reuniéndose en el palacete para celebrar la Navidad y algún cumpleaños. Es la primera vez que una sola persona asume la responsabilidad creativa de todos los departamentos y líneas de la marca de moda masculina más grande del mundo -Z Zegna, Ermenegildo Zegna, Bespoke Atelier-. En sus manos está el futuro de esta firma familiar, emblema de la sastrería italiana, y, en parte también, del traje a medida, la prenda que pretende convertirse de nuevo en objeto de deseo. La principal arma de Sartori no es su

juLio i 2017 i pauLa

alessandro sartori debutó en su nuevo cargo con la colección de verano Bocetos de un jardín secreto. en un ambiente futurista con césped y naranjas fusionó inocencia y sensualidad masculinas, a la vez que exploró fantasías conscientes y subconscientes.


52

juLio i 2017 i pauLa

Bespoke atelier es un espacio en tonos azulados, con mobiliario vintage y al mismo tiempo, aires contemporáneos. en ese entorno, el cliente elige la prenda, los detalles y hasta el tejido diseñado para él. luego el sastre la confeccionará, dedicándole horas de trabajo, cual si fuera una obra de arte.

clientes entren en las tiendas y piensen que durante el próximo semestre van a estar viendo las mismas cosas. Hay que pensar a largo y a corto plazo para cubrir necesidades diferentes”. Aunque el futuro del lujo y de su marca también pasa, en su opinión, por moverse a un ritmo decimonónico: el de la sastrería a medida. “Le sucede a muchos de nuestros consumidores y también de sus lectores. Y por supuesto a mí. Yo no necesito otro traje negro o azul. Ya tengo suficientes. Si me compro uno es porque tiene todo lo que estoy buscando: con una solapa concreta, un tejido precioso y unos pantalones un poco skinnies [ajustados]. Es una aproximación a la compra completamente distinta. ¿Y cómo la satisfacemos?”. Su respuesta ha sido la confección a medida. Un proyecto hecho realidad: Bespoke Atelier, el primero que puso en marcha como director artístico y “la piedra angular” sobre la que espera construir la nueva Zegna. Una declaración de intenciones que podría parecer insólita en 2017, pero no por ello inesperada: la sastrería ha sido tan determinante en la historia de la firma como en la del propio creador.

Mucho antes de licenciarse en ingeniería textil y diseño de moda, Sartori, de 50 años, aprendió a coser en el taller de su madre. Con solo 14 se empeñó en confeccionar su primer traje. Fue un desastre. Pero también el principio de todo. Tres años después, y superada la adolescencia, sentó estéticamente la cabeza: se compró un Giorgio Armani. La idea del Bespoke Atelier surgió en la misma conversación en la que Gildo Zegna, nieto del fundador de la firma y actual CEO, le ofreció que volviera a la casa italiana como máximo responsable creativo. Sartori había dirigido la línea Z Zegna –la más casual de su catálogo– desde 2003 hasta 2011, cuando el conglomerado de empresas del lujo Louis Vuitton Moët Hennessy (LVMH) lo fichó para capitanear Berluti. Bajo su batuta, la firma de calzado de alta gama expandió su modelo de negocio y se lanzó al mercado textil. Mientras, Stefano Pilati desembarcaba en la compañía italiana para ponerse al frente de una nueva y exclusiva línea, Ermenegildo Zegna Couture. Las críticas fueron excelentes, pero no así las cifras de ventas. Tres años después, la salida de Pilati certifica-

ba la necesidad de otro tipo de cambios en la centenaria marca. Tras el revés sufrido con este servicio premium, Gildo Zegna le ofreció a Sartori un control sin precedentes de la marca: de la comunicación al diseño de las boutiques. “Me dio todas las herramientas que le pedí. Me sentí como un niño en una juguetería”. Dijo sí, claro. Y su madre, la modista que le puso la aguja en la mano, “lloró de alegría” cuando supo que regresaba a Zegna. En aquella primera conversación, diseñador y CEO imaginaron el apartamento milanés que albergaría el Bespoke Atelier: “Un espacio en tonos azulados, con mobiliario vintage y al mismo tiempo una sensación muy contemporánea, con un aroma a madera, flores y café por la mañana”, recuerda. Dicho y hecho. En un primer piso de la Via Bigli, a escasos pasos de Montenapoleone –la principal arteria comercial de Milán–, Sartori da la bienvenida a los clientes. Lleva gruesas gafas de pasta, jersey de cuello vuelto, deportivas y, cómo no, un traje de corte perfecto. Es coqueto y no lo disimula. Con un espresso en la mano recorre un apartamento


cuero, vaqueros, adapta los abrigos del abuelo a la silueta contemporánea y elabora cualquier pieza que se vea sobre la pasarela, ya que algunas de ellas se presentan como un mero ejercicio estético, pero nunca llegan a producirse ni a venderse en las tiendas. El límite es la imaginación y la cuenta corriente del consumidor. Porque mientras algunos competidores, como Hugo Boss, luchan por mantenerse accesibles, Sartori ha decidido potenciar la línea más exclusiva de la casa. No ha sido el único. Que Alessandro Michele, otro diseñador con una visión comercial incontestable, acabe de reforzar la sastrería a medida de Gucci demuestra que esta estrategia tiene visos de convertirse en tendencia. Los encargados de hacer realidad este proyecto son Mario y su hijo Angelo Pecora. Dos sastres napolitanos que Sartori y Gildo Zegna seleccionaron personalmente entre un numeroso grupo de contendientes. El diseñador cuenta que fue un proceso muy difícil. Existen pocos maestros capaces de hacer lo que buscaban: un buen hombro, pero dentro de una prenda ligera; una silueta afilada, pero casi deconstruida. “Pedimos a cada uno que nos confeccionara una americana y yo hice de conejillo de Indias. Ellos fueron los mejores. Además son padre e hijo. Es un buen equipo familiar, como el de Zegna. Lleno de secretos e historias por descubrir”. La sastrería a medida será la próxima. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).

juLio i 2017 i pauLa

cada una para ir definiendo y ajustando la pieza. Por supuesto, se puede elegir la tela, pero también diseñarla: crear un tejido único, elaborado solo para esa prenda. Uno de los puntos fuertes de Zegna y que hasta ahora la firma no había explotado. De hecho, la compañía nació como una empresa de tejidos y no fue hasta 1968 cuando se lanzó la primera colección de prêt-à-porter. En la actualidad producen más de 2,3 millones de metros de tela al año, según recoge el Financial Times. Junto a delicados cashmeres y mohairs desarrollan materiales técnicos que repelen el café, el agua y hasta la tinta de los bolígrafos, o su ya famoso techmerino, una fibra de lana tan resistente como el nylon y lavable. Con esta producción, nutren sus propias marcas –incluida Agnona, una firma femenina de alta gama– y las de muchos de sus competidores. Para ofrecer el nuevo servicio de tejidos Bespoke, Sartori ha recuperado diez telares de los años 40'. Los únicos del lanificio de Trivero –la primera fábrica textil de los Zegna– capaces de tejer desde una vicuña finísima hasta denim, pasando por seda pura. “El problema es que funcionan muy despacio”. Al ritmo de este nuevo viejo lujo. Su público potencial no tiene, según el diseñador, una edad determinada, sino un estilo concreto: “son hombres que aprecian los productos bellos y lo hecho a mano”. Aun así, y para apelar a una nueva generación de consumidores que ya no necesitan ir al trabajo en corbata, el atelier realiza por encargo piezas de

53

que parece hecho a su imagen y semejanza. Moderno y retro al mismo tiempo. Apoyado sobre la mesa de sastre, entre tizas y metros, defiende que el mercado online resulta crucial para la venta de productos básicos. “Si necesito unos vaqueros y conozco la marca, el corte y mi talla, los compro a través de la web en cinco minutos, y eso también es una experiencia. Tengo muchos amigos que se sientan en un sofá escuchando música y navegan por tiendas comprando, o no, algunas cosas, y es como si estuviesen leyendo un coffee table book (libro de gran formato). ¡Hasta yo lo hago!”. Sin embargo, explica, para los productos de lujo “vuelve a imponerse el viejo sistema de las citas privadas” y la atención personalizada analógica. Si alguien va a gastarse 4.000 euros en un traje o en una chaqueta de cuero, existe la posibilidad de hacerlo en un click, sin necesidad de conducir el coche ni estacionar, sin tener que hablar con nadie ni probarse siquiera la prenda. Pero comprar también puede ir más allá de obtener un producto. “Cuando entras en una tienda, sobre todo en una de lujo, no lo haces por razones puramente pragmáticas. Buscas una experiencia singular, dejarte aconsejar por el dependiente, tocar las telas. Y el Bespoke Atelier es la experiencia más exclusiva que puedes tener desde nuestro punto de vista: cada minuto que elijas pasar aquí es único y tiene un gran valor. No solo monetario, sino por el tiempo y el trabajo artesanal que el sastre dedica en hacer aquello que has elegido”. Sartori apuntala su épico discurso con datos: un traje de prêt-à-porter como los que se venden en las boutiques de Ermenegildo Zegna tarda en fabricarse entre 15 y 18 horas. En los su misura (a medida) se adapta un patrón preexistente a las necesidades del cliente (manga más corta, cintura más ancha…) y supone cerca de 25 horas de trabajo. El Bespoke “se elabora enteramente a mano a partir de un modelo concebido exclusivamente para el comprador” y requiere entre 70 y 75 horas. Además, exige “como poco” cuatro pruebas de una hora y media


1

El traje vuelve a sonar con bombos y platillos en el mundo de la moda masculina, aunque con nuevos aires de renovación. Hoy la consigna es ser creativos y armar combinaciones osadas. producción: natalie scheck & lucía solari. fotografías: pablo rivara.


00

juLio i 2017 i pauLa

Blazer, cardigan y camisa, todo de Benson & Thomas. Jeans de Gap, cinturรณn de Rockford, zapatos de Aldo.


saco, chaleco, pantalĂłn en gabardina, camisa, paĂąuelo en seda y mocasines, todo de Muto Magazzino.


00

juLio i 2017 i pauLa


juLio i 2017 i pauLa

00

traje, camisa, corbata en seda y zapatos, todo de Benson & Thomas. butaca en cuero y acero, y mesa de arrimo vintage de La IbĂŠrica.


cinturones en cuero de Rockford, lentes Polo de Garese, pulsera y anillo Diesel de Meditian.com.


00

juLio i 2017 i pauLa

saco sport, camisa, pantalón, cinturón y bufanda, todo de Benson & Thomas. Zapatos y bolso de Aldo. lámpara de escritorio de La Ibérica.


campera en cuero de Zurra, sombrero en fieltro de Aldo, butaca de La IbĂŠrica.


juLio i 2017 i pauLa

00

saco en terciopelo de Benson & Thomas. Jeans de Gap, camisa y borcegos de Rockford. tiradores de Zara.


remera y jeans de Gap. blazer largo combinado, cinturรณn y zapatos deportivos, todo de Muto Magazzino. lentes Blackfin Spectrum, de Estela Jinchuk.


traje clรกsico, camisa, cinturรณn y zapatos, todo de Luis D'Amore. pajarita de Zara.


00

juLio i 2017 i pauLa

traje con chaleco, camisa, gabardina y zapatos, todo de Luis D'Amore.


00

juLio i 2017 i pauLa

saco, camisa y pantalรณn, todo de Muto Magazzino. cinturรณn de Luis D'Amore. Zapatos de Aldo, lentes Lacoste de Garese, sombrero de Benson & Thomas.


botas cortas de Benson & Thomas, lentes Ray Ban de Garese, reloj Fossil de Meditian.com.


Modelo

Sebastián Bellenda para Valentino Bookings.

Colaboradores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

Maquillaje:

Leonel Aita Musi, Escuela de Maquillaje. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

Peinado:

Leo Méndez para Cromo. Tomás Diago 868, (2712 1711 - 095 783 528).

ROPA Y AccesORiOs: aldo

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 5106). Montevideo Shopping, nivel 1, (2623 3139).

benson & ThoMas

Montevideo Shopping, nivel 2, (2623 3112). Punta Carretas Shopping, nivel 1, (2716 8995).

GaP

Montevideo Shopping, nivel 2, (2622 2646). Punta Carretas Shopping, nivel 3, (2711 3380).

Garese

Zelmar Michelini 1311, (2900 3127). Sarmiento 2601, (2711 4393).

esTela jinChuk

Sarmiento 2494, (2712 3525). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2714 5888).

la ibériCa

Rincón 711, (2901 6051).

luis d'aMore

Yí 1375, (2900 1913 - 099 210 039).

MediTian

www.meditian.com (2604 3938).

MuTo MaGazzino Av. Brasil 2894, (2705 2292).

roCkford

Montevideo Shopping, nivel 2, (2613 7566). Punta Carretas Shopping, nivel 3, (2613 7566).

00

juLio i 2017 i pauLa

zara

traje, camisa, cinturón, sobretodo, pashmina y zapatos, todo de Luis D'Amore. sombrero de Aldo.

Montevideo Shopping, nivel 2 (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1550).

zurra leaTher

Miñones 412, (2710 5943).

loCaCión:

Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck.



0

Dejar la formalidad de la corbata para entregarse al confort de la ropa sport es inapelable. El tema es animarse a jugar con texturas y colores sin abandonar el estilo. producciĂłn: natalie scheck & lucĂ­a solari. fotografĂ­as: pablo rivara.


juLio i 2017 i pauLa

00

camisa de Benson & Thomas. Sweater, chaqueta capitoneada, pantalรณn, botas cortas, todo de Rockford. lentes Silhouette, de Estela Jinchuk.



juLio i 2017 i pauLa

00

camisa, sweater en cashemere y campera columbia, todo de Rockford. Jeans de Gap, botines de Aldo.


remera, camisa, jeans y chaqueta, todo de The Urban Haus. Zapatos de Benson & Thomas.


Sweater y pantalรณn de Rockford, campera en cuero de Zurra, zapatennis Oakley de Meditian.com.


juLio i 2017 i pauLa

00

campera, camisa, pantalรณn, foulard y botitas deportivas, todo de Muto Magazzino.


camisas inarrugables de Rockford, sweater y bufanda de Benson & Thomas, deportivos nรกuticos de Aldo.


campera, canguro camisa y jeans, todo de The Urban Haus. Zapatennis de Aldo, lentes Oakley Latch, de Estela Jinchuk.


Jeans y cinturĂłn de Rockford, campera en cuero de Zurra, deportivos Oakley de Meditian.com, reloj Fossil de Meditian.com, valet en madera lustrada de La IbĂŠrica.


camisa en denim, buzo en algodรณn y pantalรณn, todo de The Urban Haus. camisaco en franela y morral de Benson & Thomas. botines de Rockford.


00

julio i 2017 i paula

campera, remera, camisa y jeans, todo de The Urban Haus. botines de Rockford.


camisa y pantalรณn de Gap. campera con chaleco desmontable de Benson & Thomas, botitas de Muto Magazzino.


reloj Diesel y encendedor Zippo modelo Zip Guard Brushed Chrome de Meditian.com, camisa de Rockford, campera en cuero de Zurra, funda para tablet Victorinox de Meditian.com, zapatos de Aldo.


Modelo

Ignacio Pereira para Valentino Bookings.

Colaboradores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

Maquillaje:

Leonel Aita Musi, Escuela de Maquillaje. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

Peinado:

Leo Méndez para Cromo. Tomás Diago 868, (2712 1711 - 095 783 528).

ROPA Y AccesORiOs: aldo

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 5106). Montevideo Shopping, nivel 1, (2623 3139).

benson & ThoMas

Montevideo Shopping, nivel 2, (2623 3112). Punta Carretas Shopping, nivel 1, (2716 8995).

GaP

Montevideo Shopping, nivel 2, (2622 2646). Punta Carretas Shopping, nivel 3, (2711 3380).

Garese

Zelmar Michelini 1311, (2900 3127). Sarmiento 2601, (2711 4393).

esTela jinChuk

Sarmiento 2494, (2712 3525). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2714 5888).

la ibériCa

Rincón 711, (2901 6051).

luis d'aMore

Yí 1375, (2900 1913 - 099 210 039).

MediTian

www.meditian.com (2604 3938).

MuTo MaGazzino Av. Brasil 2894, (2705 2292).

roCkford

Montevideo Shopping, nivel 2, (2613 7566). Punta Carretas Shopping, nivel 3, (2613 7566).

The urban haus

00

julio i 2017 i paula

Montevideo Shopping, (2626 0075). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 5699).

campera, canguro y camisa todo de Rockford. Jeans de Gap, deportivos náuticos de Aldo.

zara

Montevideo Shopping, nivel 2 (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1550).

zurra leaTher

Miñones 412, (2710 5943).

loCaCión:

Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck.



diretes dimes

&

Encanto mediterráneo

L’Occitane es experta en seducción. De ahí, que su nueva Eau de Cedrat resulte irresistible por su naturaleza imponente. Fresca y sorprendente, ofrece múltiples facetas que estimulan y reconfortan por sus notas chispeantes y su base amaderada.

Solo caballeros

Gentleman Only, de Givenchy, captura la esencia de los hombres con personalidad y estilo no forzado. Sofisticada y discreta, esta infusión de notas verdes, especias y notas amaderadas destila sensualidad y energía.

86

julio i 2017 i paula

Elegancia eterna

Agua Fresca Vétiver, de Adolfo Domínguez, reinterpreta un clásico de la perfumería. Su fórmula se construye sobre notas de salida cítricas; corazón de jazmín, azucena y clavo, y un final de vétiver, cuero y acentos terrosos.

Pura adrenalina

Ralph Lauren presentó Polo Red Extreme, un aroma potente y masculino diseñado para quien busca emoción, empuja los límites al extremo y se alimenta de sensaciones profundas. Su feroz combinación de naranja sanguina, esencia de café negro y madera de ébano, es inolvidable.

Héroe intenso

Paco Rabanne presentó Invictus Intense, un duelo de sensaciones fulminantes. Más fuerte que nunca, el impulso vibrante y desenfrenado del perfume se compone de flor de azahar, pimienta negra y dos tipos de ámbar.

Vínculo genuino

Azzaro se enfoca en el lazo entre padre e hijo y a través de Chrome Pure, expresa a una nueva generación de hombres que no teme abrazar su rol al máximo. La esencia se define como un citrus amaderado oriental que incorpora madera de Akigala y haba Tonka.

Estela poderosa

Extrema frescura, pura adrenalina y pasión por el deporte. De esto habla Sailing, la fragancia diseñada por Moschino para un hombre activo, eternamente joven y apasionado por navegar nuevas aventuras.



diretes dimes

&

Arte contemporáneo

Estilo danés.

El diseño nórdico sigue al alza y no solo en cuanto al interiorismo. Así lo demuestra la nueva colección de relojes Skagen, que refleja su esencia a través de la línea Signatur, palabra danesa que significa firma. Las piezas de esta colección seducen por sus líneas sobrias y sencillos diseños circulares, además de su perfil slim. Con el azul como el color que define la historia de la marca, esta temporada los modelos abrazan esa tonalidad vibrante e intensa, definida por las emociones. Para los ya numerosos fans de la firma, se trata de una característica alegre, luminosa y plena de energía. Las colecciones se pueden encontrar en WatchMe. Montevideo Shopping Local 271.Tel.: 2628 6242. Facebook/@WatchMeUy. Instagram/ @WatchMeUy

Julhia Fischer nació como marca de joyería, cuando su diseñadora decidió lanzarse a la aventura de un emprendimiento como artista. Enamorada confesa de las piedras semi-preciosas y del hecho a mano, su colección, romántica y moderna, maneja técnicas artesanales y un gran colorido. Cada pieza tiene su propia historia y los viajes alrededor del mundo son la fuente de inspiración. Así es como se reflejan los detalles de India, la elegancia y sofisticación europea, los colores de Latinoamérica y la simplicidad de Japón. Su sello de identidad es la mezcla de materiales y la identificación con lo natural e imperfecto. Eso explica las pátinas y el toque real de collares, tocados y prendedores. Se consiguen a través de la cuenta en Instagram @juhliafischer.

88

julio i 2017 i paula

Poder integrado

Cuando Clínica Laser Light incorporó el láser Soprano a su batería de soluciones, la depilación definitiva dejó de ser un tema, tanto para mujeres como para hombres. Ahora, el centro dirigido por la doctora Helena Wernik, fue un paso más allá y acaba de estrenar el nuevo Soprano Platinum. Se trata de una edición limitada de esta tecnología que combina los beneficios de tres longitudes de onda. Esa sinergia permite tratar todo tipo de piel y pelo, y gracias al cabezal Speed de gran tamaño, cubre grandes áreas de forma rápida y efectiva. Además, su diseño ligero y ergonómico hace que el tratamiento sea más cómodo para el paciente. Como si esto no fuera suficiente, la promoción por el lanzamiento promete un descuento del 50 por ciento. ¿Qué tal? Luis Alberto de Herrera 1248. Of. 333.Tel.: 2622 2525. laserlight.com.uy

Con el bolso al hombro

Otra Bags es la marca para hombres que propone equipaje e indumentaria de excelente calidad con una estética vintage. Todo empezó cuando Gustavo Rodríguez heredó de su abuelo un bolso de esos “que duran varias vidas” y luego intentó comprar uno de la misma calidad. Su búsqueda tuvo éxito en Londres y fue entonces que se le prendió la lamparita. Madurar la idea y prepararse le llevó nada menos que cinco años, pero a juzgar por el resultado, valió la pena. Hoy, su etiqueta ofrece bolsos estilo los Duffel bags de los años 40’ y mochilas inspiradas en las que usaban los ejércitos sueco y suizo en la II Guerra Mundial. Además, tiene alforjas y camperas estilo Barbour, ideales para regalarle a papá. Sin embargo, la calidad y confección de sus productos atrajo la atención del público femenino que ahora se vale hasta de sus turn rolls -estuches de tela- para guardar los pinceles de maquillaje. La colección se consigue a través de www.otrabags.com o por el 099 263 491.



a la manera de Clôt

¡sí señor! el hábito no hace al monje, ¡pero cómo ayuda! ¡Hombres, hombres, hombres! Si hay algo de lo que estamos gratamente sorprendidas, es de la nueva atención que ellos prestan a sus estilos. Aunque todavía hay alguno que otro que no lo toma en consideración. Si te gusta o querés refinar tu apariencia, este artículo es para vos. Porque siempre es importante tener y preocuparse por una buena imagen. Para eso valgan estos consejos, que de seguro marcarán la diferencia.

A fAvor

• Cuidá la postura y los gestos al hablar. Ocupá tu espacio personal con una columna erguida, hombros alineados y una actitud abierta. • Elegí temas adecuados para hablar con quienes recién conocés. • Que tus camisas y pantalones luzcan planchados. • ¡Vestí el talle adecuado! Muchos apuestan a prendas más grandes de lo que deberían ser, y eso los hace ver descuidados. Si por el contrario, son muy chicas y apretadas pueden resultar perturbadoras. • Que los zapatos estén lustrados es una máxima que no falla. Si lo tuyo son los deportivos, que estén limpios y prolijos. • ¡Fundamental el uso de accesorios! Integrá corbatas, relojes, cinturones, pañuelos, maletines, lentes o sombreros para redondear tu outfit único. • Usá perfumes. No siempre tienen que ser caros. Es muy agradable acercarse a alguien que huele bien. • Elegí el conjunto pensado para cada ocasión; no todo sirve para las mismas instancias. • Pensálo de antemano. Preparar tu atuendo con anticipación asegura sacar el mayor provecho a tu imagen.

En contrA

• ¡No a las barbas descuidadas! Se sabe que están de moda y a muchos les favorecen. Pero una barba desalineada, más que moda, incomoda. • No a las uñas largas; son antiestéticas. Tampoco son agradables cuando se las comen. El cuidado de las manos importa porque habla de un atento cuidado. • Sea corto o largo, el pelo debe lucir limpio y peinado. Es el marco de tu cara y todo el mundo, hasta sin quererlo, le prestará suma atención. • No uses más de tres colores en un mismo outfit. El tema es animarse a combinarlos. • Nada peor que los dedos en la nariz o las orejas. La mayoría lo hace cuando cree que nadie lo ve (en el auto, un clásico). • Prohibido acomodarse el pantalón en público. Por más disimulado que sea el gesto, nunca pasa inadvertido. • Salivar o sonarse la nariz en el piso quizás te haga sentir muy macho, pero la verdad, es desagradable.

Mayna y Lucía Cel. 091 849 000 www.clot.com.uy contact@clot.com.uy Facebook: clotofficial Instagram: clot.style



EtErno

seductor


antonio Banderas

A este enérgico y atractivo actor español nada parece detenerlo. Acaba de lanzar sus dos nuevas fragancias, está concentrado en escribir sus propios guiones de cine, y quiere vivir 200 años.

H

asta aquí llegamos tú y yo”, le dijo el corazón a Antonio Banderas. El infarto que sufrió el 26 de enero pasado obligó al español a replantearse muchas cosas, entre ellas su adicción al trabajo. El propio actor confesó a PAULA en una distendida charla telefónica que desde aquel día se propuso aprender a manejar mejor su tiempo. “Me he llevado un buen susto, pero por suerte mi corazón está perfecto”, admite. Lejos de amedrentarlo, este ingrato episodio le dio fuerzas para concentrarse en lo que le apasiona y dedicarse a ello con todas las ganas. Darse más espacio en el detrás de cámara es un debe personal al que quiere brindarse con más ahínco. Si bien ya tiene algunas experiencias en ese rol con films como Locos en Alabama (1999) o Solo (2015), “las películas anteriores que dirigí fueron con guiones escritos por otros. Las disfruté pero ahora quiero escribir mis propios guiones”. ¿Qué temas concentran su escritura? “Las preocupaciones, y también observaciones que hago de la vida cotidiana. Me preocupa la injusticia, me preocupa la hipocresía. Si fuésemos a una fiesta y pudiésemos entrar en el pensamiento de las personas, veríamos que de la boca para afuera dicen una cosa pero en realidad piensan otra totalmente diferente”, expresa el andaluz. Todo lo que tiene que ver con la familia es otro tópico que lo atrapa. A propósito de eso, el actor admitió reconocer más de un aspecto de su propio carácter en su única hija Stella. “Es

curiosa, tiene un fuerte temperamento. Es muy sincera, dice lo que piensa. Dice cosas de las cuales se arrepiente a los dos minutos, como yo. Pero también heredó muchas virtudes de Melanie (Griffith), como la generosidad”. A su faceta de perfumista también piensa seguir dedicándole más minutos de su existencia. Desde Dinamarca, donde justamente viajó para grabar un comercial de la marca que lleva su nombre, Banderas recordó que pasaron veinte años de cuando descubrió el universo de las fragancias. Y si de repasar su perfumografía se trata, las fragancias acompañaron su evolución como persona. Él mismo lo detalla: “al principio eran más frescos y de carácter joven, y luego fueron madurando e inclinándose a aromas con más personalidad”. The secret temptation, un nuevo capítulo en su faceta ligada a los aromas, consta de una fragancia masculina y otra femenina. El de ellos es un perfume poderoso y seductor gracias a la mezcla de maderas realzadas por un acorde especiado. En la nota de salida, los cítricos juegan con las especias negras para aumentar el misterio; el corazón combina acentos florales y aromáticos; m i e n tras que el fondo enriquece la fragancia con vetiver, vainilla y musk.

El de ellas, Her secret temptation, es floral, femenina y seductora debido a la combinación de frutas y cítricos. En el corazón, se imponen el iris y la rosa; mientras que en el fondo, la calidez del ámbar se funde con un acorde oriental para darle carácter y personalidad. Su vínculo con el mundo empresarial tiene además un costado social que de alguna manera lo enorgullece. De hecho, la alianza con la española Puig incluye acciones benéficas. Con esa postura ha colaborado ya con varios centros de salud de Latinoamérica, entre ellos el Hospital de Pediatría Garrahan de Buenos Aires. Actor, productor, director, cantante, empresario, y más. ¿Le queda algún campo por explorar?, es la pregunta clave. “A los 150 años me gustaría ser pianista y a los 200 me gustaría ser arquitecto. Es una putada esto de tener que morirse”, suelta.


retratos

Ver con otra lente

94

juLio i 2017 i pauLa

Para demostrar que su compromiso con la belleza femenina real es cada vez más fuerte, la marca de productos de tocador Dove se despachó con una campaña visual a cargo del legendario Mario Testino.


Presentar mujeres reales, no modelos. Estas últimas reflejan una visión estética acotada. De acuerdo a Dove, la belleza es para todos. De ahí, la diversidad de edades, tamaños, etnias, y estilos de cabello de las participantes en las campañas, que son presentadas por sus nombres.

››

Representar a las mujeres como realmente son. Ni imágenes manipuladas, ni fotos de estereotipos inalcanzables promovidos con herramientas de retoque. Las protagonistas de las gráficas deben aprobar la imagen que la marca presenta de ellas.

››

Ayudar a que las niñas tengan confianza en su cuerpo y que cultiven una sana autoestima. La misión es asegurar que la próxima generación crezca teniendo una relación positiva con su apariencia e impulsar que las jóvenes descubran todo su potencial.

e

n el marco de los festejos por sus 60' años de historia y fiel al proyecto de trascender los estereotipos, Dove lanzó el manifiesto Real Beauty Pledge y lo hizo haciendo honor a su compromiso. Para ello ideó una nueva campaña gráfica que contó con la mirada creativa y sensible del fotógrafo de modas, Mario Testino. Venerado por la industria y respetado internacionalmente, el profesio-

juLio i 2017 i pauLa

››

no es real” y enfatizó que cuando se lleva una imagen a la perfección se excluye a quienes no alcanzan ese ideal. Como detalle anecdótico vale saber que previo al shooting ninguna de las participantes sabía quién sería el fotógrafo que las retrataría. De ahí, que al reconocerlo, no faltaron las reacciones de sorpresa. Al final del día, el profesional cumplió su misión con creces: todas sus imágenes muestran féminas que se sienten tan empoderadas como bellas, sin importar su procedencia. “Fue muy emocionante trabajar con mujeres en etapas de su vida tan distintas. Unas historias únicas”, concluyó Testino. La campaña se compone de una serie de retratos que plasma la esencia de 32 niñas y mujeres, de entre 11 y 71 años, provenientes de 15 países. Presentada en Nueva York, la colección fue revelada en un evento al que asistió el mismo Testino. Durante la velada los retratos fueron proyectados en tamaño gigante y se mostraron acompañados de una leyenda con la definición de belleza según cada protagonista. Con miras al futuro, la misión de Dove procura asegurar que la próxima generación de mujeres crezca teniendo una relación positiva con su apariencia. De hecho, se calcula que para 2020 el proyecto de autoestima Dove, fundado en 2004, brindará educación sobre el tema a más de 20 millones de jóvenes, haciendo hincapié en el segmento de entre 8 y 17 años. Sin embargo, el trabajo realizado hasta ahora no es menor puesto que la iniciativa ya tuvo un impacto positivo en 17 millones de niñas de 112 países, que hoy ven a la belleza no como fuente de ansiedad, sino de confianza.

95

dove Beauty pLedge

nal radicado en Londres es reconocido por captar imágenes de gran belleza y humanidad. No en vano, Lady Di, Kate Moss o Madonna son algunas de las figuras que se rindieron ante su cámara. Ahora, el célebre peruano -que hace apenas unas semanas recibió la Legión de Honor de Francia- fue convocado por la firma para desarrollar el Real Beauty Showcase con mujeres anónimas, y como siempre, estuvo a la altura del desafío. “Siempre me gustó la forma en que Dove empodera a las mujeres para celebrar su belleza, que es única. Yo aplico el mismo enfoque a mis fotografías”, comentó. Testino recordó que hace tiempo se identifica con esa manera de trabajar. “Es posible tomar una fotografía e imprimirle un sello único con técnicas de vanguardia, que pueden incluso transmitir debilidad. O bien, se puede optar por hacer que la mujer que está frente a la cámara sea la dueña de la fotografía y muestre su verdadera esencia y fuerza. Esta campaña no se trata de vender, sino de empoderar a las mujeres”. En consecuencia, la sesión fotográfica se apegó a los lineamientos del Dove Real Beauty Pledge, que se sustenta en tres promesas irrompibles. La primera: valerse de personas reales, y no de modelos. Mostrarlas tal cual son, sin retocar las imágenes, es la segunda. La finalidad es reflejar la diversidad de la belleza en tallas, orígenes o etnias. Estas dos pautas anteriores son la base de la tercera, que aborda un objetivo a futuro: ayudar a las niñas a sentirse bien con su cuerpo y desarrollar su autoestima. Al respecto, Testino remarcó que “la perfección es un poco aburrida, porque


make-up

efecto

invierno

Francisco Ingratta, maquillador internacional de Dior, visitĂł Montevideo y armado de brochas y pinceles, brindĂł una clase magistral con las Ăşltimas tendencias. A tomar nota.


tips día

“es fundamental comenzar el maquillaje con el rostro limpio. Así se logra una mejor adherencia de la base, que no solo luce más natural, sino que dura más”.

Esta temporada, los colores fríos son un must, y “cualquier gama queda bien. La tendencia impone los azules a rabiar“, explicó el maquillador. Sin embargo, los dorados o marrones clásicos nunca pasan de moda.

Cuando se trabaja con colores fuertes, el experto sugiere comenzar por los ojos y luego, aplicar la base. Así se evita potenciar las ojeras en caso de que un pigmento comprometido, como el azul, caiga y manche la zona. Importante: cargar el pincel con poco producto y dosificar la aplicación, hasta lograr el resultado deseado.

Las pestañas se trataron con la máscara Diorshow Pump'n' Volume. Para lograr máximo volumen, aplicar el producto rotando el cepillo desde la raíz hacia afuera, y luego retocar las puntas.

Las ojeras e imperfecciones se neutralizaron con el corrector cromático Fix it. La base Diorskin Airflash 300 se trabajó en el sentido de las líneas de tensión del rostro: mandíbula, pómulos y frente. Se iluminó con Flash Luminizer para mejorar la estructura de la piel y lograr contour. Los labios se maquillaron con Dior Addict Lacquer Stick 487 Bubble.


tips noche

“Un buen maquillaje estructura la cara, realza los ojos y cambia la apariencia. Para eso las texturas tienen que fundirse con la piel y lucir ligeras. No se deben notar”.

Para iluminar la mirada se marcó la línea de agua en el párpado inferior con Diorshow Khol blanco 009. Luego se aplicó un delineado oscuro sobre la comisura externa del ojo y se esfumó hacia las sienes.

98

julio i 2017 i paula

Para hacer el baking se utilizó polvo volátil Diorskin Nude Air Loose Powder. Realizada sobre la capa del corrector, esta técnica permite trabajar luces y sombras en el rostro y también es efectiva para evitar que al aplicar sombras fuertes en los ojos se manche la base.

Ambos estilos de maquillaje usaron la paleta 5Couleurs Electrify. Estos quintetos ofrecen pautas de uso a través de triángulos de colores. El superior, con tonos luminosos y sutiles, es ideal para el día. El inferior contiene sombras intensas y dramáticas, que se vinculan con la noche.

Para el look nocturno se utilizó la base Diorskin Star 031. La aplicación de Diorskin Nude Air Tan, en sienes, pómulos y maxilares, logró el contour perfecto, mientras que DiorBlush realzó el semblante. En cuanto a la boca, el experto señaló que “se usan fuertes y los labios marcan presencia con colores bordeaux y rojos en tonos mate“. Aquí, se valió del Dior Addict Lacquer Stick 924 Sauvage.



programa detox

Viaje al interior

100

juLio i 2017 i pauLa

del descanso las ganas son la mejor excusa para armar un plan en selenza Wellness & spa. por eso, PAULA convocó a quince amigas a disfrutar de una jornada muy especial. aquí el diario de la experiencia. FotograFías: Florencia Franco.


selenza Wellness & spa se encuentra entre la naturaleza y el mar, sobre la ruta 10, kilómetro 164 y medio, en Manantiales.

e

El equipo de recepción del spa está listo para recibir al team que llega desde La Muy Fiel. El saludo de bienvenida y un recorrido descriptivo por las instala-

Recorrer cada una de las propuestas llevará aproximadamente 90 minutos. Previo a comenzar el circuito las profesionales a cargo de la zona aplicarán masajes descontracturantes que ayuden a dejar de lado el estrés para así entregarse por entero a la experiencia. En la piscina se recomienda comenzar con el hidromasaje de pies mediante agua a presión para liberar las tensiones que aún queden y estimular las zonas reflejas, generando una sensación de bienestar. Después, continuar en la serpiente de burbujas donde esperan los jets a tres alturas para beneficiar el relax y la circulación. A través de una combinación de aire y agua a presión

juLio i 2017 i pauLa

El estrés al locker

ciones anteceden a cualquier actividad. En los vestuarios cada una de las visitantes recibe una bata mullida, un par de ojotas impecables y una gorra. Hay que vestir el traje de baño, depositar las pertenencias en un locker moderno, con sistema de pulsera digital sumergible, y olvidarse de las preocupaciones. En la zona de aguas las espera Florencia Barraza a cargo de este circuito terapéutico compuesto por una piscina dinámica de agua salada con cascadas, cuellos de cisne, camas relajantes, asientos de microburbujas, jacuzzi, chorros subacuáticos secuenciales para todas las partes del cuerpo y chorros para nadar a contracorriente.

101

l veranillo de San Juan se ofrece generoso para disfrutar de un programa de descanso y desintoxicación en Selenza Spa. La agencia Nueva Comunicación en Carrasco es el punto de partida. Hasta allí llegan puntuales quince invitadas especiales: algunas, amigas de toda la vida y otras conocidas que comparten afinidades y las ganas de pasarla bien en una acción convocada en exclusiva para PAULA. A la hora prevista el equipo parte rumbo a Punta del Este, en un minibús previamente acondicionado para animar el viaje: hay mate, agua, sandwiches, regalos de Biotherm y ejemplares de la revista. Hay bullicio, conversaciones cruzadas, algarabía y entusiasmo. Hacer este recorrido en invierno, bajo la luz tenue del sol es agradable. Ni bien se visualiza el océano todas saben que llegaron a destino. Selenza Wellness & Spa se encuentra entre la naturaleza y el mar, sobre la Ruta 10, kilómetro 164 y medio, en Manantiales.

el circuito terapéutico está compuesto por una piscina dinámica de agua salada con cascadas, cuellos de cisne, camas relajantes, asientos de microburbujas, jacuzzi, chorros subacuáticos secuenciales para todas las partes del cuerpo y chorros para nadar a contracorriente.


una experiencia integraL

00

juLio i 2017 i pauLa

La acción a la que convocó PAULA se completó con la degustación de un menú saludable preparado por Lola Shaw de Mercado Verde y una sesión de masajes completa a cargo de Malena Fernández, cuyas manos son expertas en liberar tensiones. Para empezar el programa detox se sirvió una bebida enzimática en base a arándanos y kéfir que carga de buenas bacterias el organismo. También se dispusieron jarras con aguas saborizadas de menta, jengibre y limón, todos productos que ayudan a desintoxicar el cuerpo naturalmente. A la hora del almuerzo, la mesa se acompañó con pan casero y una ensalada de quinoa tibia, rúcula, repollo colorado macerado, brócoli salteado en aceite de coco con brotes de alfalfa y semillas de calabaza activadas y deshidratadas. El plato se completó con un hummus de semillas de girasol con tahini (pasta de sésamo). De postre trufas de frutos secos con limón, canela y aceite de coco; más otros de coco con maca. Completó la ceremonia un té yogui ayurvédico tridóyico, con mezcla de canela, jengibre y cardamomo. Todo lo utilizado es orgánico. “Para activar las semillas –explica Lola– se las pone en remojo primero, luego se las deja secar al sol y se las vuelve a remojar por tres horas y de nuevo al sol hasta que se sequen. Todo lo que se hidrata o se remoja es lo que se conoce como comida viva, raw food, que es lo que hacemos en Mercado Verde. El sistema digestivo no pone toda la energía en digerir, por eso es tan importante incorporar verdes, probióticos y arándanos, entre otros, a nuestras dietas. Con el paso de los días los resultados se notan en la piel, estamos con más energía, nos sentimos mejor. Tampoco la idea es cambiar radicalmente de hábitos. Pero cuando estén solas, sin sus maridos e hijos, mímense con alimentos saludables. Para el resto de los días, cuando coman arroz, que sea integral, si suman pescado al plato acompáñenlo siempre con una buena ensalada verde, lechuga, rúcula, palta, brócoli, perejil, kale. Pueden empezar a cambiar pequeñas costumbres desde ya. Cada mañana, lávense los dientes y cuiden de limpiar bien la lengua. Allí se acumulan toxinas mientras dormimos y quitarlas antes de arrancar el día es importante. Luego expriman medio limón en un vaso de agua tibia y eso las preparará para arrancar el día. Es todo comida alcalina y en un medio alcalino no se despertará nunca un cáncer o una enfermedad autoinmune, porque el cuerpo está lleno de vida, de luz. Cuando está acidificado es un medio más propenso a agarrarse porquerías”.

localizada en gemelos, piernas, glúteos, lumbares, dorsales, abdomen, brazos y antebrazos se gana vitalidad, se elimina la fatiga y se relaja la masa muscular. Según Florencia, “los beneficios del agua salada (cloruro de sodio) son múltiples. En primer lugar, la experiencia del baño es mucho más agradable porque al tacto es un agua más suave y ligera. También es más densa, lo que facilita los movimientos, alivia dolores reumáticos y mejora la capacidad respiratoria. Los tejidos se revitalizan, las toxinas se eliminan y se aprecia una menor sequedad de la piel, evitando la formación de arrugas”.

Terapia y sensaciones

La menos apetecible, aunque ineludible, es la pileta de agua fría. Al salir de la piscina de agua salada es imprescindible pasar por ella. El mejor consejo es zambullirse sin pensar. Entrar y salir.

Segundos después se sentirá cómo toda la piel respira en ese micro momento. “Las sesiones de calor siempre van acompañadas con contrastes de temperatura revitalizantes”, dice Florencia. Tras culminar esta actividad, se podrá optar por el sauna finlandés (es seco y ofrece temperaturas entre los 80° y 90° C y una humedad mínima) o el baño turco (a 45° C y con un 99 por ciento de humedad relativa). Luego hay un itinerario por las duchas temáticas. Las hay de termoterapia con contrastes de temperatura, nebulizantes, de cubo y tropicales. El ciclo se cierra con una suave lluvia de agua caliente y constante, combinada con aceites esenciales. Además de equilibrar y desintoxicar el organismo, suavizan, hidratan la piel y estimulan sensorialmente los cinco sentidos. De allí a los vestuarios, para continuar con este programa detox.



pHotosHock entre amigas: con esa consigna quince entusiastas uruguayas se entregaron a los cuidados del selenza Wellness & spa.

Hacerse un mimo Lo dicho. Nadie puede Negarse a uNa jorNada pLeNa. coN taL propósito paula iNvitó a esta movida peNsada para Liberar meNte y cuerpo deL estrés diario. así fue. FotograFías: Florencia Franco.

00

juLio i 2017 i pauLa

¿cómo se llama la selfie?: moviendo las cabezas.

gracias l'oréal por los regalos de Biotherm.

cancheras: negra torres, Helena Morador, rossana giordano.

Pasión por lo verde: lola shaw & Verónica garcía Mansilla.


ana Martino & Verónica alonso.

00

juLio i 2017 i pauLa

Para la foto: cuqui Fernández.

Una experiencia detox en el selenza Wellness & spa aseguró relax y descanso a quince invitadas de PAULA. la idea fue mostrar las bondades del circuito terapéutico de este centro.

Bis: cuqui Fernández & carina Martínez.

Vuelta a casa.


00

juLio i 2017 i pauLa

pasiรณn gitana

ยกOle!


el diseñador uruguayo Nicolás Osano presentó su colección de alta costura en el marco del Bliss day. Vuelos, faldas largas y bordados multicolores, irrumpieron en la pasarela.

juLio i 2017 i pauLa

FotograFías: carlos laens.

00


paUla gente Gustavo Bornhoffer, Adriana Forlán, Valentina Granata, Mathias Baladán.

Organizadoras: Viviana Rodríguez, Mercedes Roqueta, Patricia Chabot.

Fin de fiesta

El diseñador & Varina De Cesare.

Aquele abraço: Paola Arzarello & Alejandro Pineda.

Porque no todo se define en la pasarela, el brindis post desfile de Nicolás Osano en el rooftop del Hyatt también mostró lo suyo. FOtOgraFías: CarlOs laeNs.

María Eugenia Perurena & Bernardo Xavier.

On fire: Lía Dos Reis & Verónica Diestro.

En cueros: Carla Ciccolo & Serrana Ferrés.

A todo trapo: Andrea Maio & Paz Pittaluga.



rei KaWaKubo/comme des garçoNs. the met

La exposición presentada por el Instituto de la Vestimenta del Metropolitan Museum de Nueva York examina el trabajo de la diseñadora japonesa Rei Kawakubo, conocida por sus diseños vanguardistas y su habilidad para desafiar las nociones convencionales de belleza, buen gusto y moda. Si bien Kawakubo nunca estudió diseño, sino filosofía y letras, en 1969 se lanzó con colecciones de ropa exclusiva para mujeres; y más adelante también para hombres, bajo el nombre de Comme des Garçons. En esta muestra se presentan aproximadamente 140 prendas que datan de principios de 1980 hasta su colección más reciente, muchas de ellas acompañadas por pelucas creadas y diseñadas by Julien d'Ys. Las piezas están organizadas de acuerdo a expresiones estéticas duales como Ausencia / Presencia, Diseño / No Diseño, Moda / Anti-moda, Alto / Bajo, Ropa / No ropa. Kawakubo rompe las paredes imaginarias entre contrarios, exponiendo su artificialidad y arbitrariedad. » hasta el 4 de setiembre. 1000 5th ave.

agenda

VIAJERA

NUEVa YORK

el hemisferio norte se viste de moda. Muchos museos del mundo coincidieron en mostrar tendencias y estilos de otros tiempos. Fashionistas de parabienes.

110

juLio i 2017 i pauLa

Force oF Nature. FashioN iNstitute oF techNology

La exhibición examina la compleja relación entre moda y el mundo natural, y revela cómo ambos se han influido mutuamente: la naturaleza como inspiración y la moda como indicador de ese otro mundo. En la Europa del siglo XVIII, por ejemplo, tanto el reino vegetal como el animal se convirtieron en objetos de fascinación como resultado de las exploraciones en países lejanos. Esta admiración se vio reflejada en prendas de vestir con representaciones de plantas y animales exóticos. En Force of Nature se pueden ver esos tipos de prendas, así como sombreros de plumas que muestran cómo el etéreo atributo de los pájaros sirve para enfatizar la belleza femenina. El naturalista Alexander von Humboldt (1769-1859), a menudo considerado el padre de la ecología, caracterizó la gran diversidad de la naturaleza como una fuerza global interconectada. También creía que la imaginación era esencial para experimentarla y comprenderla. Por tanto, Force of Nature comienza con una serie de vestidos que demuestran la diversidad y la creatividad que los inspira. La muestra incluye Agua, un exponente de Iris van Herpen que parece salpicar, y un conjunto de Rick Owens inspirado en el poderoso mastodonte prehistórico. » hasta el 18 de noviembre. 227 W 27th st.


MaDRID

little blacK dress. museo del traje

Esta exposición es fruto de la reflexión personal de la artista visual Yolanda Domínguez, orientada hacia el trabajo de temas sociales relacionados con género y consumo. La muestra trata sobre la influencia y la presión que ejercen los cánones del mundo de la moda en la construcción del cuerpo femenino. Little Black Dress es un término fashionista que se refiere a un vestido negro, corto y versátil que cualquier mujer debería tener en su armario. Yolanda Domínguez escoge un vestido talle 38 y presenta una serie de fotografías de mujeres de todos los tamaños, etnias y edades con el objetivo de generar un imaginario, recreado en una instalación gigante que muestra la diversidad de los cuerpos en contraposición al modelo limitante. Además, el recorrido se completa con proyecciones audiovisuales tales como: Niños vs. Moda (2015), una reflexión sobre la influencia del mundo de la moda en la educación visual, y Poses (2011), una crítica a la representación de la mujer en ese mismo mundo, que cuenta ya con más de un millón de reproducciones en Youtube. » hasta el 17 de setiembre. av. juan de herrera, 2.

VIRGINIa

yves saiNt laureNt: the PerFectioN oF style. vmFa

111

juLio i 2017 i pauLa

Extraída de los archivos de la Fundación Pierre Bergé-Yves Saint Laurent y otras colecciones privadas, esta muestra ofrece una visión íntima e integral de los logros de este gran diseñador, uno de los más influyentes de la historia. Con cien prendas de alta costura y de vestir -algunas de ellas nunca expuestas al público- The Perfection of Style pone de manifiesto el genio artístico de Saint Laurent, así como su proceso de trabajo y sus fuentes de inspiración. Además de los conjuntos de alta costura y la ropa de vestir, el Virginia Museum of Fine Arts exhibe también accesorios, fotografías, dibujos, películas y videos del vasto archivo de la Fundación. La exposición traza la trayectoria del francés desde 1953 hasta 2002, cuando el artista decidió retirarse. » hasta el 27 de agosto. 200 N blvd, richmond.


GUETaRIa rachel l. melloN collectioN. museo baleNciaga

La exposición, bajo la dirección de Hubert de Givenchy, presenta al público una nueva lectura de la alta costura de Cristóbal Balenciaga. Rachel Lambert Mellon (1910– 2014), conocida como Bunny, fue una de las grandes damas de la alta sociedad norteamericana del siglo XX. Heredera de una gran fortuna, filántropa, coleccionista de arte, diseñadora de jardines, amiga personal de los Kennedy y esposa del magnate bancario Paul Mellon, Rachel era el arquetipo de las fans de Balenciaga: adinerada, sensible y exclusiva. En su extraordinaria vida destaca su permanente búsqueda de la belleza. Además de gran cliente, Bunny Mellon fue también amiga del modisto español, relación que se reflejó en las adaptaciones y diseños especiales que se hicieron en la maison para ella, y que el propio Balenciaga transfirió, al retirarse, a Hubert de Givenchy. » hasta el próximo 25 de enero. aldamar Parkea, 6.

112

juLio i 2017 i pauLa

paRís

trajes esPañoles eNtre luces y sombras. casa de victor hugo

Organizado por Palais Galliera, el museo de la moda de la ciudad de Paris, esta exhibición de trajes tradicionales españoles se realiza en la casa del escritor francés más hispanófono de todos, Victor Hugo. Por primera vez en la Ciudad Luz se reúnen ropa y accesorios de este tipo, que abarcan desde finales del siglo XVIII hasta principios del siglo XX. Su elaboración de calidad y su impresionante variedad inspiraron a los más grandes diseñadores españoles, entre ellos Balenciaga. Representativos de la vida en las diferentes regiones de España, obras de emblemáticos artesanos que hablan de grupos sociales, de lugares y creencias religiosas, su creatividad emerge con fuerza en la actualidad. El entorno escenográfico realza la colección. » hasta el 24 de setiembre. 6, place des vosges.

baRcElONa david boWie is. museu del disseNy

Esta muestra explora la dimensión multidisciplinaria y siempre innovadora del trabajo de David Bowie, y revisa al detalle la trayectoria de este creador excepcional: desde los primeros años de David Robert Jones como joven artista londinense hasta convertirse en una superestrella de fama planetaria. David Bowie is reúne más de 300 objetos, que incluyen fotografías, tapas de discos, letras manuscritas, vestuario original y material inédito de sus conciertos. La exposición se centra en la diversidad de su obra, la variedad de sus fuentes de inspiración y la estrecha relación entre las diferentes formas de expresión. Además pueden verse más de 60 atuendos usados en sus espectáculos, entre los que se incluyen los bodies diseñados por Freddie Buretti; las ostentosas creaciones de Kansai Yamamoto para la gira Aladdin Sane; y el abrigo diseñado por Bowie y Alexander McQueen para la carátula de Earthling. Junto a todo esto convive la mayor cantidad de objetos personales del artista que jamás se haya expuesto. Y más, porque los visitantes de la retrospectiva pueden sumergirse también en los mundos sonoros del músico: la exposición recurre a lo último en tecnología de audio para fusionar virtualmente imagen y música. » hasta el 25 de setiembre. Pl. de les glòries catalanes, 37-38.



pasareLas internacionaLes

texturas combinadas y colores complementarios en looks divertidos; tal la impronta masculina de la temporada Primavera-Verano 2018 en italia. la tendencia apuesta a un hombre con espíritu juvenil.

La marca decantó por un estilo sobrio que mezcla accesorios con prendas clásicas en distintas gamas de beige, celeste y marrón.

La casa de raíz belga en la que debutó como diseñador Lee Wood, destacó por sus prendas de punto ceñidas al cuerpo y chaquetas amplias en una paleta predominantemente dark.


Un aura rockabilly se desprende de esta colección con texturas sintéticas en shorts y camisas. Los detalles en los puños de los pantalones se anuncian como objeto de culto.

El italiano propone una puesta sin condimentos, elegante y muy tradicional en la que el traje es amo y señor y la mezcla de grises y colores pálidos son sus fieles servidores.


La firma rompe las reglas con una arriesgada estĂŠtica unisex que no escatima en nada. Combina cueros, tachas y goma con prints floreados y muy coloridos.

00

juLio i 2017 i pauLa

Se vio una pasarela divertida y desenfadada con abundancia de propuestas en raso a rayas y pantalones cortos con rastro muy juvenil.

La onda marina se apoderĂł de la grifa italiana con rayas, sacos amplios y pantalones de media caĂąa.



pasareLas internacionaLes

alexander McQueen

XXXXXXXXXXXXXXX

00

juLio i 2017 i pauLa

parís dries Van noten

diseñadores consagrados y emergentes se dieron cita en la cuna de la moda para presentar las tendencias prêt-a-porter del próximo verano en el norte. ellos dejaron en claro que los estampados reinarán con fuerza.


BalMain

juLio i 2017 i pauLa

00

herMÈs

paul sMith


00

juLio i 2017 i pauLa

lanVin

dior

issey Miyake


juLio i 2017 i pauLa

Valentino

Junya watanaBe

Berluti 00

louis Vuitton


122

juLio i 2017 i pauLa

araceLi gonzรกLez


Una mujer

Con 50 años recién cumplidos, la actriz disfruta de un presente pleno en lo profesional y en el amor. Dice que con Fabián Mazzei se encontraron “en el momento justo”, y habla de sus orígenes: “vengo de mujeres fuertes condicionadas por hombres abandónicos”.

−¿Cómo sabe que fue ese día? −Porque lo trabajé mucho en terapia. Es maravilloso darte cuenta de que hiciste ese click. Descubrir quién sos, qué hiciste y por qué lo hiciste. −¿Qué pasó a esa edad? ¿Qué fue tan determinante para usted? −Papá se fue de casa y no volvió. A los ocho años enfrenté la separación de mis padres. Nos quedamos los tres solos, mi mamá, mi hermano y yo. A esa edad vi la desesperación de mi madre por hacer frente a esa situación. Tenía ocho, pero no era estúpida, uno se da cuenta de los sufrimientos. Yo sabía de esos llantos en silencio, cuando ella creía que estábamos durmiendo. No me voy a olvidar nunca cuando explotó en casa el calefón. Todo era humo. Mi mamá nos sacó a los dos. No puedo

olvidarme de esa imagen de los tres sentados en el cordón de la vereda. Era de madrugada, mirábamos lo que pasaba con la sensación de que íbamos a perder la casa, esa sensación tan angustiante de perderlo todo. Tengo una mamá muy valiosa. La amo con locura y odio que tenga lupus. Fue en febrero de este año que sumergida en la desesperación, Araceli pidió ayuda a través de Instagram. Su madre necesitaba con urgencia un medicamento y no lograba conseguirlo en ninguna farmacia. “A mi mamá le diagnosticaron lupus hace tres años, una enfermedad reumatológica”, escribió en la red social sobre este mal. Se trata de una enfermedad crónica y autoinmune, en la que los anticuerpos producidos por el sistema imnológico atacan a los tejidos sanos, células y órganos. −¿Cómo está actualmente? −Un poco mejor. Era una mujer muy fuerte. El lupus se maneja mucho con lo emocional, por eso es importante que esté bien, cuidarla. Las personas a veces no se dan cuenta de que ciertas palabras pueden ser dañinas, que pueden provocar. A veces, no se tiene conciencia del dolor que puede provocar en

el otro. Tener cuidado es una elección, pensar en el otro. Pero no todos piensan así. Yo sé que la vida que transitó mi mamá la llevó a esta enfermedad. Cuidó a sus padres hasta el último día. Ella se los montaba en la espalda para llevarlos al baño, para atenderlos. Un médico una vez le dijo, 'Rosita, todo esto que usted hace, lo va a pagar con su salud'. Pero eso no la detuvo, cuidó a sus padres hasta el último día. −El hecho de cumplir 50 años me lleva a preguntarle por esa reflexión que alguna vez dijo, 'siento que tengo más edad de la real'. −Es verdad, lo siento así. Tiene que ver con la velocidad con la que viví, y soy consciente de ello desde muy joven. Tenía 25 años y veía a mis amigas bailar arriba de los parlantes, haciendo cosas de la edad. En cambio, yo estaba en otra cosa, atendiendo a mi hija (tuvo a su hija Flor a los 21 años con el empresario dedicado al negocio de la carne, Rubén Torrente). Siempre me sentí muy responsable, desde los ocho años me siento así, con la responsabilidad de abastecer. Siempre fui una gallina ponedora. Empecé a trabajar desde muy chica (a los 12 años participó en un comercial de granadina; a los 15 ya hacía desfiles y sorprendió con la publicidad de By Deep donde encarnaba

123

O

cho años tenía Araceli cuando tomó la decisión de ser quien es. “Yo soy Ara”, proclama a viva voz a quien quiera oírla. “Recuerdo bien ese momento, fue en una parada de colectivo, a las 2 de la mañana”.

juLio i 2017 i pauLa

Por Fabiana SChErEr. FotograFíaS: FErnando gutiérrEz.


MINI BIO 1967

1988 1992 1997 2013

Nace el 19 de junio. Es la hija mayor de Ernesto Omar González y Rosa. Su hermano se llama Adrián.

Se casa con el empresario Rubén Torrente, con quien tiene una hija, Florencia. Comienza a triunfar como modelo. Se suma al staff de Pancho Dotto. Es parte del elenco de La banda del Golden Rocket. Conoce a Adrián Suar. En 1994 protagoniza Nano y recibe el Martín Fierro como actriz revelación. El 19 de octubre se casa con Adrián Suar. Un año después nace Tomás. Se separan después de diez años de relación. Se casa con Fabián Mazzei, luego de seis años de noviazgo. En 2014 protagoniza Guapas y en 2016, Los ricos no piden permiso. En teatro, en la actualidad, da vida a Francesca en Los puentes de Madison.

El futuro

124

juLio i 2017 i pauLa

En estos días lanzará su sitio web. En septiembre rodará la película Debacle... Cómo te explico que me duele igual que a vos, una coproducción argentino-chilena. Prepara un libro que homenajea a las modelos de la década del 90’.

a una estatua viviente y se transformó en la chica de melenita by Sanders). Recién ahora me siento más relajada. −¿Por qué? −Hoy tengo a un hombre al lado que me dice, 'me banco tu humor, tu manera de ser, me banco todo porque entiendo la vida que tuviste. Si no, no podría estar con vos.' Así es Fabi (Fabián Mazzei). Una vez me confesó que para estar conmigo hay que tener muchos cojones. −¿Cree que es así? −No todos se bancan a una mina

que resuelve, y yo soy una mina que resuelve, que no espera. Viví mucho tiempo muy sola con mis hijos y eso me llevó a no esperar, a resolver. Ahora este hombre, Fabi, me enseñó a relajarme, a saber que puedo contar con alguien. Hizo que sacara en mí esa parte femenina que mucho tiempo estuvo olvidada. Laburo desde muy chica y empecé a ganar plata y a bancarme y ayudar a los míos. Tenía 21 años, una hija y no paraba de trabajar. Fue en la época en la que compré mi casa, mi primer auto, la casa a mi mamá, mi segundo auto, crié a mi

hija. Mi capital lo hice en esa época. A veces, hay mucha confusión, piensan mal (en referencia a su matrimonio de 14 años con Adrián Suar). Lo digo para que no hablen más boludeces. Trabajaba de lunes a viernes en La banda del Golden Rocket (la tira juvenil donde conoció a Suar) y los viernes por la noche me tomaba el avión para hacer algún laburo en el interior. Los lunes por la mañana estaba otra vez en Buenos Aires. Mi mamá llevaba a mi hija adonde fuera para que estuviera con ella. Así pagué mi casa por mes. Siempre fui muy cuidado-


Mujeres guerreras

“Ellas, las mujeres de mi familia, guerreras es la palabra más exacta que encuentro para definirlas: me enseñaron a respetarme, a cuidarme, a decir y denunciar lo que pienso y siento, a ser fiel con lo que amo y sueño (...) Hoy, Francesca (el nuevo personaje que encarna), me encontrás en mi mejor versión. Siendo una mujer que ama y es amada (...) Para pararme en este escenario tuve que vivir 50 años”, escribió Ara en el texto que puede leerse en el programa de Los puentes de Madison, la obra que protagoniza con Facundo Arana en el Paseo La Plaza, basada en la novela de Robert James Waller, la misma que Clint Eastwood llevó al cine con Meryl Streep. “A Francesca le pongo mi vida, son todas mis mujeres juntas. Mi abuela, mi madre, mi hija. En el escenario me paro como mis tías, que eran re-tanas. Me paro como ellas, con los riñones. Murieron solteras y vírgenes. Recuerdo pasar todos mis veranos en Ceres, provincia de Santa Fe, y verlas a ellas de la manera en que tocaban las cosas, cómo se colgaban los repasadores. Francesca

hace lo mismo. Mi abuela murió a los 101 años, lúcida, produciendo. Laburó hasta el último segundo. ¿Podés creer que dejó la máquina de coser enhebrada? En cada función me reencuentro con ellas, con estas mujeres tan fuertes, tan guerreras. Y veo lo que les pasa a las que están del otro lado, a esas mujeres que se emocionan, que se identifican con muchas de las cosas que digo, con el dolor de los sueños reprimidos. −hoy hablamos mucho del lugar que ocupa la mujer. −La obra llega en un momento muy especial. Creo que todas de alguna manera estamos haciendo un viaje muy introspectivo, y lo digo sin ser feminista. No me gustan los extremos y esa idea de dejar de lado al hombre. Para mí es importante que esté presente, que nos acompañe. Eso no quiere decir que no tengamos nuestro propio espacio y que no podamos dar rienda a nuestros propios sueños. Mi mamá quería ser bailarina, estudió toda su vida, pero mi papá no quiso que siguiera con esa idea. Se casó y lo dejó todo. Me lo contó ella, con un gran dolor. Y Francesca es eso. Después de la separación, mi mamá se reinsertó en el universo laboral, pero tuvo que pasar por situaciones horribles para salvar a sus hijos y a su hogar. Hizo changas, enfrentó acosos y abusos que

suelen atravesar muchas mujeres, que por bancar un hogar, a veces, tienen que tolerar el maltrato. Hay muchas cosas de las que no se habla. La necesidad muchas veces hace que uno se calle y eso le pasa hoy a muchas mujeres. Nos callamos por el cuidado de nuestros hijos, por nuestra integridad física y mental. Le tengo mucho respeto al género femenino, a ese gran abanico de mujeres. Para mí son el eslabón más importante de la sociedad. Somos las que criamos a los hombres, las que lo abarcamos todo. También respeto mucho a los hombres. Aprendí a quererlos. Pensá que vengo de mujeres fuertes que debieron hacerse más fuertes por esos hombres abandónicos. Eso a mí me puso en otro lugar. −¿Qué hombres fueron sus referentes? −Siempre le digo a Toto (Tomás, hijo de su relación con Adrián Suar) que aunque en el futuro se separe de su mujer, tiene que quererla, cuidarla, porque ella siempre va a ser la madre de sus hijos. 'No pienses que le estás regalando plata, no, no es eso, le estás dando lo que le corresponde a esa señora que parió y que está criando a tus hijos' (simula el consejo). Por suerte, hay hombres que son diferentes. Mi hermano, por ejemplo, se comprometió con sus hijos y a mí eso me da una gran

125

sa con mi trabajo y respeto mucho a la gente que trabaja. ¿Viste que hay gente que tiene una manera de hablar muy superada respecto al trabajo del otro?

juLio i 2017 i pauLa

“Siempre me sentí muy responsable, desde los ocho años me siento así, con la responsabilidad de abastecer. Siempre fui una gallina ponedora. Empecé a trabajar desde muy chica. Recién ahora me siento más relajada”.


emoción, me hace sentir orgullosa. Creo que eso tiene que ver sobre todo con la relación que se establece entre madres e hijos. Veo cómo es Fabi con su madre y me doy cuenta de por qué él es así. Cuando pienso en los hombres en mi vida, en mi pasado, aparece mi abuelo.

126

juLio i 2017 i pauLa

Se refiere a Fito Monteferrario, el padre de su madre, el hombre que quiso ser médico pero fue obligado a ser ingeniero. Fito, el personaje que aparece en los cuentos para chicos que Araceli escribió allá por 2006 y que tiene como protagonistas a una nena, a un abuelo que relata historias por la noche y a una amiga imaginaria que sirve como voz de la conciencia. “Mi abuelo reemplazó a la figura paterna en casa. Escribí mucho sobre él en mi diario íntimo. Era poeta, mi profesor de matemáticas. Lo recuerdo dibujando. Lo tengo tan presente. El olor a la goma de borrar me lleva a pensar en él. Me hacía la comida, me llevaba al colegio, mientras mi mamá trabajaba. Es el referente que encontré para poder amigarme con el otro género. Lo redescubrí cuando comencé a escribir esos cuentos. Recuerdo que con uno de mis primeros sueldos lo vestí. Lo llevé a comprar ropa. Qué lindo fue vestirlo. Era coqueto”. −¿Volvió a escribir? −Tengo muchas cosas escritas, tendría que sentarme con alguien que me ayudarla a ordenar todo eso. Lo hice en una época muy triste de mi vida (en 2004 se separó de Adrián Suar). Lo que escribí es muy oscuro, de mucha tristeza. Para mí fue muy sanador en su momento y lo hice por recomendación de mi psicóloga. Ella decía que tenía que amigarme con la soledad, porque la soledad te hunde, pero si nos amigamos pueden salir de ella cosas muy buenas. En ese época, había noches en las que me sentía muy sola, la soledad puede llevarte a zonas muy oscuras, a pensamientos feos. Sentís que no vas a poder salir nunca. Por suerte el dolor es transitorio, pero hay que atravesarlo. −En el programa de la obra escri-

“No todos se bancan a una mina que resuelve, y yo soy una mina que resuelve, que no espera. Viví mucho tiempo muy sola con mis hijos y eso me llevo no esperar, a resolver. Ahora este hombre, Fabi, me enseñó a relajarme, a saber que puedo contar con alguien”. bió, 'mi madre, mi hija y yo, todas casi morimos de amor'. −Es cierto, y por eso digo que Francesca tiene tanto de tantas mujeres y de mí. En algún momento sentimos que nos moríamos de amor, que no había forma de salir de ahí. Sufrí como una perra, pero empecé a escribir, a sanar, me redescubrí y conocí a Fabián, que me cambió la vida. El sábado 14 de diciembre de 2013, a las 18:45, Araceli y Fabián se casaron luego de seis años de prometerse amor para siempre. Ara le creyó, y como bien dice el refrán, “la tercera es la vencida”. Ella se ríe y asegura, feliz, que hoy bien sabe que los hombres no son aquellos príncipes con los que crecimos y soñamos alguna vez. “Pero me volví a enamorar. Nos encontramos en el momento justo. Es el compañero de mi vida y mis hijos lo adoran”. Si hay algo que la enorgullece por completo, es hablar de sus hijos, de

Flor y de Toto. “La gente los quiere. Veo cómo hablan, cómo se relacionan entre ellos. Son hijos de dos padres diferentes y se aman. Fue importante el trabajo que hice para que ellos se quisieran. Hoy, cada uno tiene su propia vida y por sobre todo, valores, respeto por el trabajo y por el otro. Un hijo te modifica la vida, el ego. La estupidez se te va y si no pasa eso, es que sos una jodida. Se te tiene que ir toda la boludez; para mí, mis hijos son lo más importante de mi vida. Cuando Flor se fue a vivir sola casi me desmayo, me quise morir, estuve nueve meses con una contractura”. −¿Para tanto? −Sí, no es joda. Tardé un año en ir a su casa. De hecho, voy poco, me cuesta mucho. No puedo pensar que ella no está en casa. Crecimos juntas, fuimos compañeras. Le di la teta en el medio de la 9 de Julio, tirando baliza. Trabajaba y ella estaba conmigo. La hice fuerte, fui más dura con ella que con Toto. Sentí que tenía que serlo. 'Flor, te tengo que hacer fuerte, porque te quiero, lo hago para ahorrarte diez años de terapia.' −Sus dos hijos eligieron seguir el camino de la actuación. −Sí, es maravilloso. Toto está en Fanny la fan (la comedia de Telefe) y Flor sigue en camino con mil cosas (estrenó en cine, en Soldado argentino e Hipersomnia). Siempre les digo que valoren trabajar en equipo; yo soy re de trabajar en equipo. No es fácil, uno no siempre tiene la suerte de contar con un buen grupo de trabajo. Cuando se da, hay que aprovecharlo. No siempre te vas a llevar bien con todo el mundo, y no todo el mundo te tiene que querer. Pero sí, hay que tener respeto por sobre todas las cosas. Con Facundo (Arana) no nos llevábamos bien al inicio. Los dos tenemos personalidades fuertes y chocamos, por eso se armó tanto ruido. Estábamos en desacuerdo, hasta que un día nos pusimos de acuerdo y ensamblamos. Es genial que pase eso. Lo hablamos, le dije, 'a mí siempre me vas a tener acá. Nunca te voy a ir por detrás, todo lo que tengo que decirte te lo digo cara a cara.' Él fue igual y hoy somos un equipo.


Hace una pausa con el cuerpo. “Esto, todo esto, es algo que busqué toda mi vida. Siempre estuve preocupada por mi evolución, por hacerme cargo de lo que me pasaba, y eso hizo un trabajo muy de raíz en mí. Hace cinco años, mi

terapeuta me dio el alta. Llegué un día como cualquier otro y me dio los motivos por los que me daba el alta. Fue el día que más lloré en mi vida. Lo más importante es, como bien me dijo cuando me separé de Adrián, llegar a los 50 bien de la cabeza. Trabajé y mucho para llegar físicamente entera, pero lo más importante, para estar bien del bocho, rodeada de la gente que realmente quiero y que me hace bien. Hoy, elijo con quién estar y compartir mi vida”. (Derechos exclusivos, La Nación).

juLio i 2017 i pauLa

su vida mucho tiempo después. Mirta Busnelli hace de mi mamá. Es una película con la que nos vamos a identificar, que habla de violencia de género, del proceso de cambio de sexo, de temas que tienen que ver con nosotras.

127

Se mueve de un lado hacia otro. Sus manos no dejan de dibujar en el aire y su cuerpo acompaña cada palabra. Araceli no para. “No duermo mucho. Lo que pasa es que estoy con muchas cosas”, confiesa. Tiene el celular cerca. Está en silencio, pero la luz que no deja de parpadear, por momentos la distrae. “Estoy con muchas cosas, a full con mi página web, que vamos a lanzar dentro de poco. Arranqué a idearla cuando terminé con Guapas y como soy una mina súper activa no me pude quedar quieta. Siempre tengo que estar haciendo algo, decorando, investigando. La página tiene que ver conmigo, con los temas que me interesan, con lo que soy yo. Vamos a hacer encuentros con las suscriptoras, van a tener lugar diseñadoras emergentes. Vamos a hablar de todo. Quiero que sea un lugar de interacción con la gente. También estoy preparando un libro dedicado a las modelos de los años 90'”. −una década clave en su carrera. −Fueron mis años de proyección, mi salida. Para mí, esos años tienen un valor muy importante. La idea es elegir a esas mujeres y presentarlas como guerreras. −¿Fue en esos años cuando notó que las cosas ya no serían como antes? −Creo que empecé a darme cuenta de lo que iba a pasar cuando arranqué con La banda del Golden Rocket. Al poco tiempo, tenía periodistas en la puerta de mi casa, me seguían a todos lados. No entendía bien qué pasaba. La verdad es que no me gustaba demasiado. Pero poco a poco uno aprende cómo manejar este tipo de situaciones. Tuve momentos de mucha exposición, pero siempre intenté resguardar a mis hijos. Sé que estas cosas tienen que ver con la profesión. Sólo hay que saber hasta dónde exponerse. −Pronto va a protagonizar Debacle...Cómo te explico que me duele igual que a vos, un film con fuerte temática femenina. −Sí, filmamos en setiembre. Doy vida a una psiquiatra con una hija y una madre abandónica que aparece en


La Wonder Woman

de Hollywood


patty jenkins

Hasta ahora solo había dirigido una película; y eso ocurrió hace 14 años. Hoy se convirtió en la primera mujer al frente de una gran superproducción, un símbolo en una industria dominada por hombres. Así es la cineasta que revivió a esta heroína del siglo XX. Por Guillermo Abril. FotoGrAFíAs lAtinstock.

lynda carter, protagonista de la serie La mujer maravilla (1975-1979).

control de natalidad de Estados Unidos dos años después. En una ocasión definió a su personaje: “Es propaganda psicológica para el nuevo tipo de mujer que debería gobernar el mundo”. Su visión sigue vigente. En términos estrictamente cinematográficos, las mujeres dirigieron en 2016 un siete por ciento de las 250 películas estadounidenses más vistas; solo una, Kathryn Bigelow, ganó el Oscar a mejor dirección, y únicamente ella –hasta ahora– había estado al frente de una producción de 100 millones. Por eso, cuando hace un instante proyectaron para la prensa una de las escenas recién terminadas, resultó imposible no dejarse llevar por la metáfora: Wonder Woman se encuentra en una trinchera de la Primera Guerra Mundial y decide adentrarse en tierra de nadie hacia el enemigo. La cámara sigue a una bala disparada contra ella. Va directa a la heroína, pero ella la despeja con su brazalete. Luego desvía otra, y otra más. Y prosigue hasta la línea enemiga, donde destroza las armas de sus oponentes. No es casual que fuera la secuencia elegida. “Es una de mis favoritas”, dice la realizadora.

juLio i 2017 i pauLa

oscura, botas de cowboy. “Estamos bastante ocupados…”, dice. Acaban de terminar el sonido; la noche anterior, el color; ultiman los efectos especiales. Cuando se produce el encuentro, falta un mes para la avant premiere en China, donde comienza un aluvión de estrenos por el mundo (a Uruguay llegó en junio pasado). A su espalda, sobre una cómoda, descansan distintas versiones en muñeco de la heroína de cómic de la que surgió todo: Diana, princesa de Temiscira, conocida como Diana Prince o la Mujer Maravilla. Una semidiosa modelada en barro, interpretada por la israelí Gal Gadot en la película, a la que Zeus insufló vida con su aliento; se crió entre guerreras amazonas en una isla y recibió el encargo de proteger al ser humano de la peor versión de sí mismo. Amiga de Batman y Superman, forma parte junto a ellos de la Liga de la Justicia, entre cuyos miembros originales solo hay una mujer: ella. Y a diferencia de sus colegas, adaptados al cine una veintena de veces, solo había protagonizado una serie en los setenta. La primera tira gráfica de Wonder Woman se publicó en 1941 y ocultaba una carga subversiva. Su creador, el psicólogo William M. Marston, feminista y defensor de la liberación sexual, se inspiró en la tía de una de sus dos esposas (convivían en trío): Margaret Sanger, fundadora de la revista The Women Rebel en 1914 y de la primera clínica de

129

e

n el interior de un edificio en el Soho londinense se oyen explosiones. Hay un ir y venir de gente en el pasillo. Y en el despacho 305, al otro lado de la puerta, se encuentra la responsable de este ajetreo: Patty Jenkins, de 45 años, directora de una de las superproducciones más esperadas. Su rostro y su nombre resultan bastante desconocidos. Hace 14 años, a los 32, debutó con un largometraje independiente llamado Monster, basado en la historia real de Aileen Wuornos, una asesina en serie lesbiana. Fue la sorpresa de 2003. El reputado crítico Roger Ebert la nombró película del año. Su protagonista, Charlize Theron, ganó el Oscar, el Globo de Oro y el Oso de Plata del Festival de Berlín. La realizadora también fue nominada en este festival por su trabajo. Incluso había escrito el guión. Se le auguraba un futuro prometedor. Pero se esfumó. O mejor dicho: pareció esfumarse. Preparó con paciencia su regreso. Catorce años después se encuentra rematando una cinta de superhéroes con un presupuesto de 150 millones de dólares, 20 veces mayor al de su ópera prima. Nunca una mujer había estado a cargo de semejante suma en Hollywood. La película se titula Wonder Woman. Jenkins alza la vista desde las pantallas de edición. Melena castaña, ropa


130

juLio i 2017 i pauLa

“No es una película de una mujer-superhéroe, sino de un superhéroe. Como tampoco me considero una mujer-cineasta, soy cineasta”, dice Jenkins. La película, por empeño suyo, arranca con Wonder Woman a los ocho años. A esa edad, Jenkins ya había atravesado algunos de los episodios más duros de su vida. Nació en una base aérea en California y pasó su infancia entre militares viajando por el mundo. Cuando tenía siete años, su padre, piloto de combate, perdió la vida en un accidente a los mandos de un caza F5 en el mar del Norte. Entonces se replegó con su madre y su hermana en Kansas. Creció, dice, “rodeada de mujeres”. Lo cual tuvo sus consecuencias: “Me veía como una persona universal, no existía esa yuxtaposición al género masculino”. Dice que su película no va de “una mujersuperhéroe”, sino de “un superhéroe”, en género neutro. “Del mismo modo que tampoco pienso en mí como mujercineasta. Soy cineasta”. Para explicar cómo llegó a serlo bucea en otro episodio de su infancia. A los pocos meses de perder a su padre, fue a ver el Superman (1978) de Christopher Reeve. Era Navidad, cruzaba el país con su madre y su hermana y el auto se les averió en Texas. Recuerda nieve por todas partes. Mientras su madre iba al taller, dejó a las hijas en el cine: “Estaba en un momento trágico. Mi mundo se había arruinado. Y de pronto veo esta película sobre un niño que pierde a su padre [el biológico, con la destrucción de Krypton], y que luego pierde a otro padre de nuevo [el

adoptivo en la Tierra], pero sigue hasta convertirse en Superman y vuelve a creer en el mundo. Me dejó aturdida. Que alguien pudiera estar a mi lado comiendo pop mientras yo lloraba y me derrumbaba y acababa creyendo en la vida de nuevo… es algo impresionante”. Cree que eso fue lo que le sedujo de las artes: “Me gustaba la versión del mundo que creaban. Quería construir un lugar mejor para vivir”. A los 16 años se embarcó en el rodaje de un documental sobre una reunión de la generación beat en su ciudad. A los 18 se largó a estudiar pintura a Nueva York. Allí se apuntó a un curso de cine experimental: “Y cuando me senté y puse música a imágenes, no pude parar. Pasaba horas en la sala de edición. Me obsesioné con convertirme en directora”. Se graduó, comenzó a trabajar de cámara y rodó “miles” de anuncios y vídeos musicales. “Del hiphop de los noventa hice a la mayoría de los grandes: Notorious Big, Puff Daddy, Wu-Tang Clan. También Elton John, Michael Jackson y Madonna. Una campaña de Nike, otra de autos. Bum, bum. Cada semana un proyecto nuevo. Una educación increíble. Pero me di cuenta de que no podía escapar a la vorágine”. Cortó por lo sano: pidió una plaza en el American Film Institute (AFI) de Los Ángeles (entre sus alumnos, David Lynch y Terrence Malick) y se mudó a Hollywood. Su compañera Reyna

Rosenshein recuerda el inicio de aquel curso: “Es un programa elitista en el que solo entran 15 personas, los mejores. El primer día nos dijeron: ‘Miren alrededor. Quizá uno o dos de ustedes tengan éxito’. Yo me fijé en Patty. Enseguida fue evidente que lo lograría”. No le sorprende que haya terminado al frente de Wonder Woman: en su trabajo de fin de curso, el cortometraje Velocity Rules, ya contó una historia similar. Escrito y dirigido por Jenkins y producido por Rosenshein, seguía los pasos de un ama de casa que descubre sus superpoderes. La transformación obliga al marido a renunciar a su trabajo y acompañarla en su lucha contra el mal. Un homenaje a Superman, pero a la inversa: es la mujer quien abraza a su esposo y se lo lleva en andas. “Era ya una historia de empoderamiento femenino”, dice Guy Livneh, director de fotografía del corto. Añade un detalle sobre Jenkins: “Sus primeras tarjetas de visita tenían un dibujito del estilo de Wonder Woman”. El corto tuvo muy buena crítica. Al poco, su creadora fue invitada a un encuentro con profesionales de Hollywood. Allí estaba Brad Wyman, especializado en thrillers de acción de bajo presupuesto. Jenkins le habló de una “asesina en serie lesbiana”. Wyman le respondió que, si escribía el guion, él se lo leería. “A los seis meses estaba rodando Monster”, recuerda la cineasta. “Nadie esperaba la película


esto y esto y esto’. Hasta ayer. Ayer, por primera vez, dije: ‘Dios, está casi terminada’. ¡Ni recuerdo cómo es la vida sin Wonder Woman!”. Jenkins lleva casi 15 años peleando por imponer su visión. Tras el éxito de Monster, los grandes estudios le preguntaron qué quería rodar. La realizadora los agarró por sorpresa: “Wonder Woman”. El proyecto dio muchas vueltas hasta caer en sus manos. Le llegaron a ofrecer dirigirla en 2008. Pero estaba embarazada. “¡No puedo ahora!”, les dijo. Desde que lo habló por primera vez hasta que firmó el contrato, pasó una década. Mientras tanto no rodó cine. Para sacudirse la fama de “oscura”, dirigió episodios de comedias para televisión. Trató de armar una película sobre el piloto que rompió la barrera del sonido. No salió. Se casó con Sam Sheridan, un hombre que explica mucho de ella: estudió en Harvard, fue bombero, se enroló en la marina mercante y terminó en Tailandia aprendiendo el arte de la lucha muay thai, y contando la experiencia en el libro A Fighter’s Heart (El corazón de un luchador). Se lo podría definir como escritor. O como “un amo de casa que, básicamente, cría a nuestro hijo mientras hago esta película”, dice la directora. “Somos atípicos. Yo soy un poco masculina, pero también femenina; tengo formación artística, pero crecí entre pilotos de combate. Somos poco ortodoxos”. Entre 2006 y 2011, el currículum

de Jenkins muestra un vacío. Muchos le preguntan por qué. “A la gente le sorprende. Tuve un hijo. Puedo dirigir largometrajes y criar a un niño, pero no a la vez. No dejé mi carrera, sino que hice televisión para tener más tiempo. Quiero vivir la vida y hacer películas en las que creo”. El productor de Monster, Brad Wyman, agrega desde Hollywood: “Lo que distingue a Patty de mucha gente en esta ciudad es que no está desesperada por el siguiente proyecto. Eligió la vida. Pero en estos años nadie ha dudado de su talento. Incluso sus series ganaron premios”. Su episodio piloto de The Killing, por ejemplo, le valió el galardón del sindicato de directores. “La gente con prisa suele equivocarse. Y ella encuentra la oportunidad correcta para volver y golpea la pelota fuera del estadio. Porque va a ser un golpe monstruoso”. Aunque esto no se sabe durante la entrevista, su film recaudó en su país más de 100 millones de dólares el fin de semana del estreno, convirtiéndose en la primera película dirigida y protagonizada por una mujer en lograrlo. Más que un largometraje, se convirtió en un símbolo: hay salas de cine en las que solo admiten mujeres. Y a Jenkins le escribieron personas que pedían que se apurara: sus madres ancianas querían llegar con vida a verla. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).

131

que terminé haciendo. Iba a ser una mala de serie B, directa a video. Pero estaban tan impresionados de que hubiera conseguido a Charlize Theron y a Christina Ricci como protagonistas que me decían: ‘Hacé lo que quieras”. Su colega Livneh, que participó en el rodaje, dice que jamás la vio dormir: “Trabajaba 24 horas al día. Era su oportunidad y no iba a dejarla pasar. Y su visión es tan fuerte que terminó imponiéndose. Sucede con todo lo que toca”. Con Wonder Woman pasó algo similar, según la actriz Elena Anaya. Ha vivido el proceso de cerca. Interpreta en el filme a Doctor Poison, una supervillana experta en gases venenosos oculta tras una máscara que recuerda a la de La piel que habito. “Una superproducción como esta es un monstruo con muchas cabezas”, cuenta Anaya. “Pero Patty lucha por lo que quiere contar. He visto cómo peleó ante los productores más poderosos, cómo dio su opinión, sin ser caprichosa. Estuvo muy encima, rodando en condiciones durísimas, haciendo una película humana y cercana”. Tal y como lo ve Jenkins, “tenía una visión tan específica desde hace tanto tiempo que se confiaron. Me trataron con respeto. Cuando comenzó a salir el trabajo y vieron que todo estaba bajo control, que soy profesional y no hago locuras, me dejaron. Fue fascinante. Cada segundo lo exige todo de ti. Cada día, cada departamento: ‘Patty, elegí

juLio i 2017 i pauLa

La primera tira del cómic se publicó hace 75 años. El personaje tiene la edad de Batman y Superman, pero solo había protagonizado una serie en los 70'.


PAULA gente Organizadores: Mauricio Pera, Javier Ramírez, Sergio Gau.

Cita fashion

A la moda: Beatriz Argimón, Natacha Ruth, Claudia Calace.

En su salsa: Mario Aguirregaray &Yenni Leal.

Aterciopeladas: Betina Cordero & Caro Carrara.

Desde hace cinco años Efecto promueve el encuentro entre los protagonistas del mundo de la moda. Para celebrar su trayectoria, nada mejor que un cocktail en Alma Histórica Boutique Hotel.

Verónica Bueno, Victoria Campbell, Florencia Occhiuzzi.


EXCELENCIA EN HERRAJES Y CUEROS

1 2

4

5

3

6

1 Porta lรกpices 2 Porta papeles 3 Alfombras y almohadones de cuero 4 Brazo orientable PC 5 Soporte oculto 6 Tomacorriente giratorio

Tu hogar merece sรณlo lo mejor

Av. 8 de Octubre 4599 - Tel: 2506 5450* - montecuir.com - info@montecuir.com - Seguinos


PAULA gente Susana Bernik, Mercedes Menafra, Lorena Horne, Graciela Abó.

Cuca Tourreilles, María Teresa Machado, Elsa Amelotti.

Lunch time

XxxAtiosae. Nam eos ea quibuxxet il eostium ad

Black & white: Marta Blanco & Martha Borowski.

Isabel Villar & Teresa Stighetti.

Ya es una tradición. El almuerzo de Lorena es un hito en la agenda invernal montevideana y sus amigas lo festejan sin excepción. Pasen y vean.

Stella Mattos & Esther Bosch.

Fans de las rayas: Sonia Pieri & Raquel Ginzo.

Entre amigas: Dina Villar, Mónica Bottero, Rosana Zinola.


Atentas a las tendencias: Mariana Naguil, Sandra Cano, Patricia Di Matteo.

De evento en evento: Gabriela Pallares, Mariana Blengio, Tati Paz.

A la italiana

Maison C se inspiró en la Toscana y, entre sedas, brocatos y encajes, presentó su colección de temporada en una soirée a tono. ¿Qué tal?

Magdalena Larrosa & Elisa Levrero.

Paladares exquisitos: Inés Dartayete & Mónica Devoto.

Ahora se usa así: Adela Scalabrino & Eugenia Mayans.

Emily Mc Cubbin & Josefina Ham.

Dueña de casa: Claudia Bica.


PAULA gente

En el atelier elier

Belén Forneiro, Isabel Simoens, Lorin Pizzanelli.

Susana Barcelo, Agustina Bettocchi, Pía Álvarez.

Como en las últimas temporadas Oscar Álvarez by Analía Arigón volvió a reunir a fans de la marca en torno a su nueva colección prêt-à-porter para este invierno. FOtOgrAFíAs: CArlOs lAens.

Ana Amestoy, Marianella ianella Mures, Lilián Olivera.

Natalia Jul, Luciana Macedo, Valentina Loza.

Macarena Otero & Cecilia Coll.



PAULA gente Anfitriones: Alberto Elbaum & Judy Del Bosque.

Presentes: Cristina Morán & Ana Buceta.

Vanguardistas

Famoseo en forma: El Gucci & Laura Martínez.

La Clínica Elbaum festejó sus treinta años junto a clientes y amigos quienes se sorprendieron con La experiencia de los sentidos, una intervención de cocina molecular. ¡Felicidades!.

Esto es cultura: Álvaro Ahunchain & María Julia Muñoz.

Ponele ritmo: Raúl Medina & Amalia Martínez.

Adriana Pisano & Lucía Canapa.

Look dark: Robert & Lucía Rocha.



paula gente

Fans de la lírica: Celso Leonardo & Idilia Leonardo.

En plena despedida: José Carreras.

por la música

Carmen Cecilia & Renato Riemke.

Casi íntimo. Así fue el concierto en Enjoy Conrad del tenor español que cosechó aplausos de pie.

Omar & Liliana Calabró.

Look casual: Claudio & Cleide Chiele.

Color invernal: Enrique Landucci & Lorena lasca.



paula gente Occum fugit landa nus ani Fernando Cativelli, Dina Saraiva, bea con cupta simus. Ligia Rospantinni, Michele Gialdroni.

Liliana Belando & Didier Opertti.

Tanti auguri

Matilde Gericke & Luciano Marotti.

El Club Uruguay fue el lugar elegido por la embajada de Italia para celebrar la Festa della Repubblica con políticos, cuerpo diplomático e invitados de ambos países. FotograFías: Carlos laEns.

Álvaro Mangino, Margarita Arocena, Cecilia Zurraco, Roy Harley.


Nina Ben Ami & Pablo Abdala. José Miguel Onaindia, Graciela Rompani, Ricardo Ramón.

Salute: Bruno Gagliani & Noreen Skinner.

Vero brindisi: Antonio Poletti, Paola Modena, Gianni Piccato.

Jorge Argenti, Natalia Abello, Washington Corallo.

Jorge Ucar & Valentín Florea.


paula gente Anfitrionas: Gabriela Villalobos, Libia Ishtay, Younghee Lee.

Solidarios

Para la foto: Alem García & Angelina Vunge.

Geisha style: Mio Oizumi, Miho Nozawa, Midori Morita.

ADA organizó una nueva edición de la Cena de los Platos Típicos a beneficio de la Fundación Pérez Scremini y llenó de color los salones del Radisson. FoTogRAFíAS: CARloS lAenS.

A Dunt, todooccullesciis color: Niveadolorum García & fugitate Walter num, Meerhoff. cores ea am,

Say cheese!: Byeol Yun & Eunsil Kim.


Sofía Susanich, Gladys García Rubio, Gladys Chans.

Cucurrucucú, paloma: Erika Bello, Francisco Arroyo, Blanca Mazal.

Infaltables:Paulina Rubio & Pedro Nicolás Baridón.

Philippe Bastelica, Katja Thomsen, Santiago Scavuzzo.

Formales: Sebastián Andreiuk, Mariana Osta, Arseny Varshavsky.

Estilo europeo: Silvia Novarese & Juan Fernández Trigo.


paula gente Occum fugit landa nus ani bea con cupta simus.

De la cabeza: Cecilia Del Zotto, Dai Etchamendi, Leo Méndez, Virginia Vera.

EcoDiseño

Bien plantados: Stephanie Bo, Rafael Valek, Majo Rey.

Lookeadas: Carolina Pies, Martina Regusci, Jeannie Fontaina.

Moda Latinoamericana (MOLA) es una plataforma de moda sustentable que inauguró su primer encuentro en Uruguay. El cierre tuvo lugar en Sinergia Design. FOtOgrAFíAS: CArLOS LAEnS.

Dunt, occullesciis Grieladolorum Pérez, Andrea José Castro, fugitate num, cores ea am, Jhasmine Pérez. Carolina Castro,


Comparten estilo: Jean Pierre Lheritier, Alex Regusci, Federico Kroger.

Apuesta al oversize: Mercedes Díaz & Federica Troncoso.

Pura estampa: Soledad Naya & Lucía López. Abrazaditos: Mercedes Roquetta, Ramiro De León, Lucía Casanova.

Una pinturita: María Victoria Vázquez.

Hay equipo: Soledad Hernández, Florencia Benaderet, Peter Hammer, Flavia Gómez, Martín Varela.

Karina Casalas, Roberto Marziali, Doris Helena Rojas.


HAPPY de autor

HOUR

En vísperas del Día del padre, cuatro bartenders de renombre proponen diferentes opciones para brindar con el hombre que todo se merece. ¡Chin-chin! FotograFías: Fernando Pena.


1/3 de gin Bulldog 1/3 de Campari 1/3 de Cinzano rosso té rooibos Colocar los ingredientes en el orden indicado en un vaso old fashion con tres o cuatro cubos de hielo. Ahumar con té rooibos y decorar con una rodaja de naranja fresca.

adrián guedes, de GlasGow, creó un trago apto para veganos que compitió en el world Class, de San Pablo, el concurso de coctelería más importante del mundo. 1 1/2 de Ciroc Peach 1 oz de syrup de frutos rojos especiado 3/4 oz de jugo de limón 2oz de puré de frutos rojos 1oz de jugo de durazno 1oz de acuafaba (proteína de garbanzo) Mezclar los ingredientes en la coctelera y agitar. Colocar en una copa de cocktail y decorar con piel de naranja.

juLio i 2017 i pauLa

alfredo Benítez, de Barón La barbería que esconde un secreto, propone esta versión de autor de un clásico de la coctelería.

PúRPURA

149

NegRONi AHUmAdO


el secRetO de iNvAsOR QUeeN ROYAl tANQUeRAY

Diseñado por giovanni Berón, bartender de SOFITEL CASINO CARRASCO, este trago se sirve escondido en un studbook, y fue finalista en el world Class regional de San Pablo.

damián silva, de Dakota, se inspiró en la historia del gin y lo vinculó a los tradicionales servicios de té. Esa apuesta lo llevó como finalista al world Class regional de San Pablo. gintanqueray exprimido de limón almíbar casero de cedrón gotas de Bittermeans ginger ale casero

35 ml de Johnnie Walker gold reserve. 20 ml de bitter. 10 ml de vermouth bianco. 15 ml de licor de naranja. 10 ml de jugo de naranja. Colocar los ingredientes en el orden mencionado dentro de la coctelera. Elaborar según la técnica de escanciado throwing. Verter dentro de una petaca. Presentar una copa de cocktail vacía y fría, a la que se añade una pista que indica en qué página del libro se encuentra el trago.

Verter el gin, el almíbar de cedrón, el Ginger Ale y unas gotas de limón en una coctelera. Agregar bitter para brindar complejidad. Servir con tetera en una taza de té y decorar con arena de avena.

giovanni Berón (sofitel Casino Carrasco): 094 961 604 / damián silva (dakota): 095 722 768 / adrián guedes (glasgow Bar): 098 160 954



cocina de autor

RUTADESABORES En un recorrido por la propuesta gastronómica de Hyatt Centric Montevideo encontramos lo más auténtico de la cocina local pero con un toque moderno. aquí, siete platos para enfrentar la temporada más fría del año. Por Sofía Kliche. fotografíaS: fernando Pena.

152

juLio i 2017 i pauLa

c

on una privilegiada vista a la bahía de Pocitos, este hotel uno de los más jóvenes de la ciudad, sorprende a huéspedes y caminantes con una oferta atractiva. Cada uno de sus tres restaurantes despliega una carta bien distinta, en donde el sabor de los productos de estación se ensambla con las técnicas de vanguardia. Por un lado la panadería y pastelería artesanal y market Deli, por otro el Moderno Bar, con una propuesta descontracturada, y por último Plantado, con su cocina de autor. Para esta producción, el chef ejecutivo de nacionalidad argentina, Federico Ferrari armó un recorrido de sabores y sensaciones a través de los restaurantes del hotel. Desde que inauguró Hyatt Centric Montevideo, hace un año, algunos de estos platos ya se han vuelto un clásico; entre ellos el boniato asado con guacamole, queso crema y chips de boniato de Moderno Bar; el pulpo con puré de papas, pimientos asados, y ensalada de apio y peras, de Plantado; y el cheescake de frutos rojos del Deli. La incorporación para este invierno es la fondue de queso, en su versión clásica con vino blanco, y la arriesgada con tannat. “Con un equipo de cocina comprometido y divertido realizamos un gran trabajo a diario, buscando nuevos productos locales y estacionales, con el desafío de llevarlos a su máxima expresión. Contamos con un horno a carbón que se enciende desde temprano para cocinar ahí mismo nuestras carnes, pescas y vegetales. Los acompañamientos a nuestros platos principales son creativos, recordándonos la cocina de nuestras abuelas”, explica Ferrari. Las cartas varían en algún plato todos los meses, pero siempre con la intención de respetar los productos y las estaciones.

federico ferrari


BoniAto AsAdo, GuAcAmole, y chips de BoniAto Boniato asado 200 g de boniato c/n de sal gruesa 10 cc de aceite oliva 30 g de queso crema 1. Lavar el boniato, colocarlo sobre una placa para horno previamente cubierta con sal gruesa. Agregar aceite de oliva y asar. 2. Con un pela papa sacar láminas de boniato. Freír en aceite hasta que estén crocantes. 3. Cortar al medio el boniato, sellarlo en una sartén. 4. Reservar el queso crema para el armado.

Guacamole 300 g de palta c/n de jugo de limón c/n de aceite de oliva 50 g de tomate 20 g de cebolla morada c/n de jugo de lima 10 g de morrón verde 2 g de cilantro c/n de sal 1. Pelar la palta, realizar un cuadrillé. Agregar jugo de limón y aceite de oliva. Mezclar para que quede un puré rústico. 2. Cortar todos los vegetales en brunoise, y el cilantro bien fino. Agregar el jugo de lima y la sal. 3. Mezclar con la palta, rectificar la sazón.

Armado

1. Tomar las mitades de boniato y colocar en una fuente. Por encima poner el guacamole y el queso crema. Terminar con los chips de boniato.


provoletA, dulce de tomAtes, mentA y perejil provoleta 130 g de provoleta 1. Sellar la provoleta de los dos lados, pasar a su recipiente y calentar en horno.

dulce de tomates 250 g de tomates cherry rojos 100 g de azúcar 25 g de jugo de limón 1 g de romero c/n de sal 1. Cortar los tomates cherry al medio y colocarlos en una olla con azúcar, jugo de limón y romero. 2. Cocinar hasta obtener una consistencia de mermelada.

00

juLio i 2017 i pauLa

menta, perejil y limón 5 g de menta 15 g de perejil 1 limón en gajos c/n ralladura de limón 25 g de aceite de girasol 5 g de miel 5 g de avellanas tostadas c/n de sal 1. Mezclar los gajos de limón con la ralladura. 2. Agregar las hierbas picadas, y las avellanas tostadas y picadas. 3. Mezclar con el aceite de girasol. Salar.

Armado

1. Al quitar la provoleta del horno cubrirla con la mermelada de tomates y la mezcla de menta, perejil y limón.


pulpo, puré de pApAs, pimientos AsAdos, y ensAlAdA de Apio y perAs pulpo 200 g de pulpo 1. Cortar un tentáculo de pulpo. 2. Envasarlo al vacío. 3. Realizar la cocción a 90 grados durante una hora y media aproximadamente. Sellar en la parrilla.

pimientos asados 200 g de pimientos rojos 10 cc de aceite de oliva 1. Asar en horno o parrilla hasta que estén tiernos y se puedan pelar, limpiar, licuar y emulsionar con aceite de oliva. Reservar.

puré de papas

peras y apio

100 g de papas 25 g de manteca 10 cc de leche c/n de sal 1. Cocinar las papas sin pelar a partir de agua fría. 2. Pelar en caliente. Pisar la papa y agregar leche y manteca. Tamizar.

50 g de apio 70 g de peras 5 cc de aceite de oliva 1. Cortar la pera en brunoise y obtener con pela papas láminas de apio. Agregar aceite de oliva.

155

50 g de queso gruyere 50 g de queso fontina 50 g de queso parmesano 10 g de fécula de maíz 10 cc de vino blanco 10 cc de kirsch 1. Rallar los quesos y mezclar con la fécula de maíz. 2. Reducir el vino blanco y el kirsch a la mitad. 3. Derretir los quesos revolviendo constantemente a fuego bajo. Agregar el vino y el kirsch. Revolver constantemente. 4. Acompañar con salchichas, papas, croutons y tomates cherry.

juLio i 2017 i pauLa

Fondue


puré de échalotes 125 g de échalote 25 g de manteca 2 g de tomillo 5cc de vino blanco 1. Pelar y cortar una échalote. En una sartén saltearla en manteca hasta caramelizar. Desglasar con vino blanco y evaporar el alcohol. Agregar agua y tomillo, cocinar hasta que esté tierna. Procesar.

salsa criolla 10 g de morrón rojo 10 g de morrón verde 5 g de échalote 3 g de cebolla morada 2 g de cebolla de verdeo 15 g de tomate 1 diente de ajo entero aplastado 10 g de romero entero 30 cc de aceite neutro 5 cc de vinagre blanco 1. Cortar todos los vegetales en brunoise. 2. Aplastar la cabeza de ajo, deshojar el romero y agregar a los vegetales. 3. Condimentar con el aceite neutro y el vinagre.

ojo de BiFe, croquetAs de mAíz y AlBAhAcA, puré de échAlote, sAlsA criollA y reducción tAnnAt

156

juLio i 2017 i pauLa

croquetas de maíz 250 g de maíz fresco 2 g de albahaca 25 g de queso parmesano c/n de azúcar c/n de sal c/n de harina c/n de huevo c/n de panko

1. Licuar el maíz dos veces así queda lo más liso posible. Llevar a una sartén y cocinar a fuego bajo revolviendo constantemente hasta que espese y se cocine, agregar queso rallado y albahaca. Condimentar con azúcar y sal. 2. Dar forma en un molde de silicona, congelar, pasar por harina, huevo y panko. Reservar en el freezer.

salsa tannat 100 cc de demi glace o caldo de carne 125 cc de tannat reducido a la mitad c/n de sal c/n de azúcar c/n de manteca 1. Calentar el caldo o demi glace y agregar la reducción de vino. 2. Agregar sal y azúcar 3. Ligar con manteca fría.

Armado

1. Asar el ojo de bife en su punto. Una vez pronto emplatar, salsear y servir con sus acompañamientos.


cheesecAke de Frutos rojos 120 g de queso crema 40 g de azúcar 40 g de crema 1 cta de fécula de maíz 1 clara 20 g de chocolate blanco 30 g de galletitas tipo Maria 15 g de manteca 100 g de frutos rojos 50 g de azúcar 5 frutillas

Base

Procesar las galletitas hasta obtener un polvo y derretir la manteca. Mezclar ambos y colocar de base dentro de un aro número 10, forrado con papel de aluminio. Reservar.

relleno

1. En un bowl colocar el queso crema, la crema, el azúcar, clara y la fécula de maíz. Incorporar bien, procurando que no queden grumos. 2. Derretir el chocolate blanco y

colocar dentro de la preparación de queso crema, parte de la preparación anterior, para equiparar densidades. 3. Mezclar todo y volcar la preparación dentro del molde con la base de galletitas. Cocinar a 100° hasta que la preparación deje de moverse en el centro. Enfriar.

mermelada de frutos rojos

1. Colocar la fruta junto con el azúcar en una olla y mezclar hasta que se disuelva el azúcar. 2. Cocinar a fuego medio, hasta obtener la consistencia deseada. Enfriar.

Armado

1. Desmoldar el cheesecake y por encima colocar la mermelada junto con algunas frutillas cortadas en cuartos.

crème Brulée de dulce de leche 60 g de dulce de leche repostero 25 g de leche condensada 50 g de leche 1 huevo 1 yema 1. Calentar el dulce de leche, la leche condensada y la leche a fuego bajo, revolviendo constantemente, cuidando que no se queme la leche condensada. 2. Una vez disuelto el dulce de leche, retirar del fuego y enfriar. 3. Agregar con batidor el huevo y la yema, pasar por un tamiz la preparación antes de utilizarla. 4. Cocinar la crème brulèe a 100° durante 25 minutos. 5. Una vez fría, espolvorear con azúcar cubriendo toda la superficie y quemar con un soplete. Servir con helado de vainilla y decorar a gusto.

HORARIOS Plantado: abre de 6:00 a 10.30, de 12:00 a 15:00 y de 19.30 a 24:00 horas. Moderno Bar: abre de 12:00 a 2:00 horas. deli: abre de 8:00 a 20:00 horas.

DATA RAMBLA REPúBLICA DEL PERú 1479. TELéFonoS.: 2621 1244 - 093 431 408.


paula tentaciones

n

Sana hidratación

T-Best es la nueva bebida refrescante en base a aloe vera que ya se convirtió en un estilo de vida. Sin alcohol y con un delicioso sabor natural a uva blanca, el refresco está endulzado con fructosa y contiene las calorías necesarias para un mejor rendimiento diario. Puesto que contiene un 30 por ciento de gel de aloe vera, también incorpora todas las propiedades antioxidantes de esa planta. Rica en vitamina C, E y complejo B, no tiene conservantes artificiales ni colorantes.

Para sibaritas

Un espectáculo sensorial. Eso es lo que se vive en el circuito gastronómico del maM, Mercado Agrícola de Montevideo, a la hora de degustar las exquisiteces a disposición de los paladares más exigentes. Desde una parrillada de primer nivel con un sorprendente asador giratorio, hasta las más variadas ofertas de fast food, pasando por comida cubana, pastas, pollo, pescado, o healthy food. No faltan tampoco los salones de té, las cafeterías en las que el grano recién molido es protagonista, ni la pâtisserie del mejor nivel. Basta una vuelta por el lugar para comprobarlo. Tanto los horarios como las novedades del mercado pueden chequearse a través de: www.mam.com.uy

158

juLio i 2017 i pauLa

Volvió la temporada

Solía estar presente en los jardines y quintas familiares, pero recién desde 2006 se produce a escala comercial en Uruguay. El Persimmon kaki es una fruta que cada día está más presente en la mesa uruguaya. Es que su sabor dulce y suave es idóneo para el consumo tanto fresco como en preparaciones dulces o saladas. Sin embargo, el secreto mejor guardado de esta fruta radica en su composición. Su alto contenido en vitamina A, B, E y C, además de fibra, minerales y fenoles, la convierten en un excelente antioxidante capaz de disminuir el riesgo de padecer ciertas enfermedades, prevenir el cáncer y retardar el envejecimiento. No en vano se la conoce como la fruta de la eterna juventud. Se consigue en plaza, desde mayo hasta agosto. Facebook/ Persimmon Kaki.

Tea time

Durga Blends se estrenó en el mercado hace apenas tres meses, pero trae consigo la madurez milenaria del té. Carolina Rodriguez es la tea blender a cargo del proyecto y sus tisanas son fruto del encuentro entre su espíritu y la madre tierra. Cada mezcla ofrece un mensaje a través de su nombre y de la propia sabiduria de las hierbas, flores y especias, que se integran para llegar al cuerpo y al espíritu. La elaboración es artesanal y sus presentaciones son el resultado de una búsqueda desde el diseño, con varias opciones para souvenirs y regalos empresariales. Se consiguen a través de venta directa en las redes sociales y ferias de alimentación, como la próxima de Camino Verde el 12 y 13 de agosto. Facebook/Durga Blends.



pAulA

cáncer

Representado por los astrólogos babilónicos como el cangrejo, que evoca la expansión de los sentimientos, los egipcios prefirieron el símbolo de las dos tortugas, “estrellas de agua”, que alude al hogar, la familia, las raíces y la casa interior. Es por ello que se corresponde, en la Mitología Hindú, con el Avatar Tortuga: Kurma, símbolo de la habilidad para ofrecer apoyo, la estabilidad y la destreza para manejar las fuerzas contradictorias. El mundo descansaba sobre su caparazón que, como la del cangrejo, se muestra duro por fuera, aunque en su interior es muy sensible.

horÓscopo

n

agua

tierra

economía: su imaginación y creatividad lo promoverán y hará trabajos por los que recibirá elogios. Tendrá suerte con su labor. A partir de la última semana, encontrará un buen trabajo si lo está buscando. amor: muy voluble y cambiante. Solteros, podrían salir con diferentes personas, porque lo que les gusta hoy ya no les gustará mañana. Si está en pareja, estará muy inestable. salud: buena, aunque somatizará todo pequeño problema que le surja; no se obsesione.

economía: le irá bien gracias al equilibrio que tiene, el cual favorece directamente a su trabajo. El ingreso de dinero fluirá, aunque no se arriesgue demasiado en inversiones y cuide sus gastos. amor: será regular, tendrá mucha suerte conociendo a gente nueva, pero si está solo seguirá así. Si está en pareja, seguirá al mismo ritmo. Este mes que pasará sin pena ni gloria. salud: débil; recargue sus energías.

Piscis (19/02 – 20/03)

Cáncer (22/06 – 22/07)

economía: protagonizará ciclos de asertividad y seguridad mezclados con otros de incertidumbre. La buena suerte lo persigue. Va a tener suerte en juegos de azar y en todo tipo de inversiones que haga. amor: puede tener problemas con su pareja por olvido de compromisos o por relacionarse con personas que idealiza. salud: fuerte y en forma. No sentirá nada de cansancio y estará feliz. Notará que sus fuerzas rinden.

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: le irá muy bien profesionalmente. Cubrirá gastos si se administra bien. Facilidad para la comunicación e intercambio de puntos de vista generarán réditos; nuevos grupos y emprendimientos. amor: magnetismo cautivante, sex-appeal. En pareja, será un mes muy romántico en el que la felicidad y el amor estarán presentes. Sensualidad que tendrá mucho éxito; encanto en la intimidad. salud: marte en su elemento lo beneficia, después del 20/7 su energía se debilitará.

(21/04 – 20/05)

Virgo (23/08 – 22/09)

economía: Mercurio ingresa en su Casa (26/7) y le da claridad mental, facilidad y versatilidad para tomar decisiones; contará con el apoyo de quienes lo rodean para realizar cambios en proyectos productivos. amor: disfrutará con plenitud, compartiendo buenas y malas sin quejas, lo cual dejará perplejos a quienes lo aman. No intente siempre tener la razón y evite discutir por temas reiterados. salud: busque el equilibrio entre la actividad y la meditación; sentirá menos cansancio.

Capricornio

(21/12 – 19/01)

economía: llevará a cabo lo deseado a nivel laboral. Podrá empezar a realizar sus planes con éxito. La buena comunicación y su ética profesional harán que consiga muchos clientes. amor: si está en pareja, vivirá un mes romántico y feliz. El amor ha resurgido. Si está soltero, desde el 21/7, podría conocer a alguien que le hará mella en su corazón. salud: necesita fortaleza, mente clara y mucha energía; para ello tiene que mantenerse en forma.

aire

economía: coraje para enfrentar situaciones difíciles. Pondrá lo mejor de sí, trabajando con mucha responsabilidad. Saldrá del estancamiento y comenzará un ciclo de progreso en lo laboral y material. amor: el diálogo ayudará a evitar discusiones sin sentido. El respeto mutuo será el bálsamo reparador ante posibles inconvenientes. Moderación, puede sentirse muy impaciente. salud: cuidar más su cuerpo y cambiar sus hábitos en cuanto a comidas y ejercicio.

economía: espíritu vivaz, observador e ingenioso, hábil en la comunicación. Capacidad de trabajo excepcional para manejar todos los frentes que tiene. Mesura, podrá con todo. amor: seducción, atractivo, ganas de mostrarse elegante. Seducirá con su elocuencia, diplomacia y su sonrisa. Vida sexual activa. Pondrá su imaginación al servicio de sus relaciones. salud: se sentirá con energía para afrontar todo. Con poco que descanse, se recuperará.

Leo (23/07 – 22/08)

julio i 2017 i paula

Tauro

fuego

Aries (21/03 – 20/04)

160

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: Julio es el mes más difícil para los leoninos por encontrarse el Astro Rey en Casa 12, última antes de la Revolución Solar que transforma la situación y les devuelve la confianza. amor: Venus en la Casa 11, de la Tristeza, hace que tenga una dependencia excesiva de sus relaciones, pudiendo resultar sofocante; necesita que sus planes cuenten con aprobación. salud: los altibajos emocionales pueden provocarle dificultades y molestias corporales.

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: crecimiento y transformación personal, predominio de la razón al ejercer su función. Optimizará finanzas con practicidad a la hora de manejar cuentas e inversiones y planificará viaje. amor: no habrá cambios importantes. Si está en relación de pareja, todo seguirá como estaba. Si está soltero, seguirá así de momento. Julio no es un mes especialmente amoroso. salud: Marte en su Casa 8 provoca posibles problemas digestivos; cuide su alimentación.

Géminis (21/05 – 21/06)

Libra (23/09 – 23/10)

economía: actitud muy profesional, dará lo mejor de sí en lo que ejerce. Le resultará mentalmente estimulante lo oculto, las investigaciones o los trabajos meticulosos. Indagará en lo que pasa desapercibido. amor: puede estar distante por puntos de vista diferentes o la interferencia de terceros en la relación. Las crisis pasajeras son una oportunidad para el cambio. Concilie y genere la armonía. salud: cansancio y bajas defensas. Debe descansar, relajarse y distraerse.

Acuario (20/01 – 18/02)

economía: se armoniza y recupera la estabilidad en cuanto al ingreso de dinero; podría tener algún retraso en cobros pero obtendrá recompensa de clientes por su profesionalidad. Céntrese en sus proyectos. amor: con Venus en Géminis, es un mes para reflexionar en las relaciones afectivas. Se sentirá realizado con familiares, con los que mantendrá un trato dulce, cariñoso y respetuoso. salud: por exceso de actividades puede sentir cansancio; relájese y disfrute de las salidas.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.