Paula julio 2016

Page 1

La revista de

paula ediciÓn JULiO 2016

M.R.

a mover

el cuerpo moda en escena

ellos darín-harley-minujín

nO 284

Papá en casa JULIO 2016 / Nº 284


EstĂĄ durmiendo. Y, si desea algo, aquĂ­ estamos. Cada detalle cuenta. Los que eligen nuestra <<clase Business>> saben que podrĂĄn encontrar todas las comodidades y los servicios para aprovechar su vuelo de la mejor manera.

Dr Hector Miranda 2442 Tel : 2716 6666


¿Dónde le llevamos?

www.aireuropa.com D ak ar

M on A te su vi nc de ió o n

Li m a Sa de nt La a C Si ruz er ra

Bo go tá

A A lic Ba stu ant B rc ria e A ilb el s Gr Co ao ona M an ru M ála ad ña M ad ga a e S li rid de ant lla S C ia V evi om go Vi ale lla po st Za go nc ia el ra a go za

C B órd A uen ob ire o a s s

S d alv Sa e B ad o ah or Pa ía ul o

C Gu ara ay ca aq s ui l

P S un de an ta C Sa P Ju an nt ue an a o rto D om Ri in co go

a

an

ab

H

n

Ca n

Ib M iza Pa en M lm orc al a a lo d rc e a

La

re s

nd

Lo

F G ue La ran rtev Te nz C en ne ar an tu rif ot ar ra e e ia

i

ia m

M

Te l

Av i

v

L O isbo po a rt o

N ue va Yo rk

Á B ms Fr rus ter M an el da P ún kf as m Zú arís ich urt ric h

M Ro ilá m n a


M.R.

16 Mirada Profunda

la revista de

Foto de tapa: Sebastián Calvo. Fotografía: Pablo Rivara.

60 Montevideo a CoMPÁs

30 el fuego y la vida

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LáENS, ArCHIvo EL PAíS, LA NACIóN Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 284.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

102 estilo MilÁn

teMas y entrevistas

140 CoCina oriental

64 Moda: fantasÍa gitana

4 sras & sres

78 diMes & diretes

8 ¿QuÉ Pasa Montevideo?

81 boQuitas Pintadas

14 iMPerdibles

82 MONDESIGN

22 sugerenCias

86 seMillero de talentos

24 reCoMendados

88 agenda viaJera

26 toP ten

92 el nuevo HoMbre

36 olÍMPiCo Por PriMera veZ

98 PITTI uOMO

40 enCanto HiPnÓtiCo

108 ParÍs

46 gente

132 CoCtelerÍa de autor

50 Mi PaPÁ Me Cuida

138 tentaCiones

54 raZones del CoraZÓn

144 HorÓsCoPo



seÑores

Pineda, su lema: we love your smile.

Capurro & Bonjour, compromiso con la salud.

seÑOras

&

alejandro pIneda,

dirige Lhasa, un moderno centro de estética y salud bucal, cuyo objetivo es poner de moda la sonrisa en la región y que aplica en exclusividad para Uruguay dos técnicas únicas. Se trata de Digital Smile Design y Skyn Concept. La primera se realiza para el análisis, plan de tratamiento y proyección de resultados mediante el uso de fotografías y videos del paciente, con los cuales se obtienen datos específicos sobre cada diente y su conjunto. La segunda recrea la forma, tamaño y textura de cada pieza, cosa que hasta hoy era imposible hacer, permitiendo lograr una sonrisa natural. Desde el primer momento la experiencia en Clínica Lhasa es diferente. Todo comienza con una charla personalizada con Alejandro que continúa con el análisis de cada caso, una sesión de fotos y video en el SmileStudio -instalado en el mismo consultorio-, y la coordinación de una segunda visita en la que el paciente ve, a través de una presentación 3D, cómo quedará su sonrisa; todo esto antes de haber tocado ni un solo diente. "Mi filosofía es que debe existir un vínculo emocional con esa persona; una conexión. Por eso me preocupo por ver qué siente, qué historia y qué expectativas trae consigo esa persona a la consulta. Nuestros pilares básicos son el trabajo en equipo, la honestidad y la calidad". http://clinicalhasa.com.uy

04

JULIO I 2016 I paULa

Guidali, el placer de la lectura.

María GUIdaLI, es la coordi-

nadora del Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLee), que forma parte de las políticas lingüísticas de la Anep desde febrero de 2012. En ese marco, tras una amplia trayectoria en el ámbito educativo como maestra, puso en marcha el proyecto Biblioteca Solidaria. La iniciativa, en la que participan más de 500 escuelas en todo el país, busca que los niños desarrollen el hábito de leer. “Jean Hébrard, especialista en sociología de la lectura, cuenta que un escritor africano mencionaba que, cuando una persona mayor moría en su aldea, se perdía con él una biblioteca. Entonces extendió la invitación a fabricar bibliotecas mentales, en vez de dejar los libros en los estantes”. Siguiendo esa premisa, cada centro educativo recibió una colección de ejemplares seleccionados por una comisión de expertos, y luego se involucró a personas de la comunidad para que se convirtiesen en los referentes a quienes imitar y de quiénes aprender a relacionarse con el mundo escrito. “Cada colectivo le imprimió sus características, su forma de ser, de hacer y de generar aprendizajes de calidad, en este caso vinculando a todos con la lectura y la escritura para lograr mejores niveles de comprensión por parte de los niños. Esta es la preocupación que nos une”. www.uruguayeduca.edu.uy

Matilde CapUrrO & JOhana Bonjour,

son jóvenes dermatólogas uruguayas radicadas en Punta del Este que decidieron invertir en tecnología médica al adquirir una cabina de fototerapia. La iniciativa mejorará la calidad de vida de sus pacientes y también la de los habitantes de la región, ya que incorpora equipamiento que no existe ni en Maldonado ni en sus alrededores. “La fototerapia se utiliza desde hace muchos años, es un tratamiento breve, de unos pocos minutos por sesión. La ausencia de equipos adecuados en esta zona del interior del país obligaba a los pacientes a trasladarse hasta Montevideo cada vez que fuese necesario una dosis. A veces esto implicaba trasladarse más de 200 kilómetros dos o tres veces por semana para estar unos minutos frente a los rayos y regresar. A partir de ahora esta situación cambió radicalmente”. Las cabinas de fototerapia emiten rayos UVB de banda estrecha y se utilizan para determinadas enfermedades crónicas de la piel como la psoriasis, el vitíligo o la dermatitis atópica. Para acceder al servicio, se puede visitar el consultorio en Avenida España esquina Venezuela, en Punta del Este o comunicarse al 4223 7950.



seÑores

Cunha, el poder de lo visual.

seÑOras

&

Francisco CUnha

Favier,ganó el Premio de Ilustración de Literatura Infantil y Juvenil en 2015 por su ópera prima Un día de gatos que está por publicarse en una edición tapa dura de la mano de Alter Ediciones. El trabajo le mereció muy buenas críticas y ser designado este 2016 como miembro del jurado de ese mismo concurso. “Este premio del Ministerio de Educación y Cultura es una oportunidad única que tenemos; muchos países no cuentan con una distinción a la ilustración de estas características”, cuenta Fran de 33 años. La formación de este artista combina varios talleres de dibujo y pintura con Álvaro Amengual y animación con Alejo Schettini, más muchísimas horas como autodidacta explorando por su cuenta y con amigos. “Hace ya más de diez años que dedico mi vida al diseño y la ilustración. Creo que es el cristal por donde miro las cosas, mi manera de aportar y conectar con lo que me rodea. A nivel más general he trabajado con ilustración en muchísimos formatos, desde lugares más artísticos como intervenciones urbanas, exposiciones, artes de discos, visuales animados para bandas, a lugares más comerciales como productos, ropa y personajes para marcas. La ilustración tiene un poder visual muy fuerte, es provocativa y fácil de codificar porque la consumimos desde muy chicos”. Buena parte de su obra puede disfrutarse en Instagram y en www.fran.uy

Lindner, vocación docente.

Cáceres, redes de intercambio.

06

JULIO I 2016 I paULa

Marta LIndner,

es una de esas profes que entusiasma a los estudiantes con su pasión por la materia. Desde hace más de tres décadas imparte clases de química en UTU y este 2016 vivió una gran experiencia al participar en la Feria de Ciencia y Tecnología INTEL-ISEF en Estados Unidos, junto a tres de sus alumnos: Bryan Fernández, Verónica Barro y Aldana Giménez. Los chicos cursan el bachillerato de química básica e industrial -que se imparte en el Instituto Tecnológico Superior del Buceo-, y comenzaron poco a poco a transitar por este camino que los llevó a Phoenix, Arizona, en mayo. “Son ellos los que sugieren las ideas para investigar. En 2015 propusieron el reciclaje de radiografías con recuperación de la plata metálica y formaron el grupo Silver Zero X. Con este proyecto obtuvieron el primer premio en el área científica durante la Feria de Clubes de Ciencia de Montevideo”.Tal circunstancia les permitió competir a nivel nacional primero, donde también ganaron, y de ahí viajar al exterior. “Participaron 77 países con más de 1.700 stands. Pude ver cómo que se incentiva la investigación en otros países y nosotros desde nuestro lugar tratamos, con los recursos que tenemos, de hacer lo mismo. Haber estado allí fue algo grandioso para todos”. En Facebook | Silver ZeroX - Uruguay - Proyecto Feria de Ciencias

sebastián CáCeres,

necesitaba unos muebles y al mismo tiempo tenía otros que estaban juntando telarañas en un sótano. La posibilidad de comprar unos nuevos no era una opción posible, así que puso en marcha un plan para solucionar el asunto. “Pensé que mis amigos podían tener algo de lo que precisaba y abrí un grupo en Facebook para que pudiéramos subir fotos y ordenar el intercambio”. La mañana del domingo 31 de enero de este año la idea se hizo realidad y surgió ¡Si lo venís a buscar, es tuyo! “Esa misma tarde me convertí en el nuevo dueño de una mesa ratona; hasta hoy el único artículo que he solicitado. A la mañana siguiente había mil miembros en el grupo; a las 48 horas 18 mil. Hoy tiene 37 mil y otras 10 mil solicitudes de ingreso en espera. Como se dice en el barrio, nos tapó la ola”, cuenta Sebastián, que es diseñador, fotógrafo y músico. “Nunca pensé que una idea tan simple y antigua como regalar algo que ya no necesitamos pudiera generar algo así. Con el diario del lunes, parece evidente que solo faltaba un canal sano y eficiente para hacerlo”, agrega. La esencia del grupo es el consumo colaborativo, es decir una forma alternativa de intercambio asentada en la idea de compartir, redefinida a través de las nuevas tecnologías. www.silovenisabuscarestuyo.com



a pedalear

Ecológica y sostenible, la bicicleta se impone cada vez más como medio de transporte. No en vano tiendas como Rueda Libre ofrecen de todo para el uso y disfrute de la chiva. El repertorio de la casa incluye desde accesorios como cascos, infladores, lámparas LED y alforjas, hasta los exclusivos modelos de Bicijuan, marca nacional de excelente calidad en componentes y diseño a un precio accesible. La firma trabaja en formato boutique, lo que asegura atención personalizada, servicio postventa y soluciones en el momento para el verdadero ciclista urbano. Abre de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 y los sábados de 10:00 a 14:00. José Ellauri 982. Tel.: 2709 3611.

¿Qué pasa

montevideo la mejor

tradición

08

julio i 2016 i paula

ciudad ilustrada

Escaramuza Libros abrió hace menos de dos meses y ya sacudió la tradicional modorra invernal de La Muy Fiel. Con una nutrida agenda de actividades, que incluye talleres para grandes y chicos, conferencias y espectáculos artísticos, la librería y café se instaló en Palermo. La apuesta se aparta del circuito best- seller, y propone una gran circulación de autores con gran diversidad narrativa. Posee espacios diferenciados para teatro y poesía, novela policial, arte, cine, música y un sector infantil y juvenil que tienta hasta al más reacio. Por su parte, el café brinda exquisiteces de elaboración propia con opciones para el almuerzo y una pastelería que se las trae. Abre de lunes a sábados, de 9:00 a 21:00. Pablo de María 1185. Tel.: 2401 3475.

Las novedades son permanentes en Buena Costumbre, ubicado en pleno barrio Palermo. El restaurante que invita a sentarse a comer como en casa, estrena nueva carta. Si era necesaria una excusa para disfrutar de sus almuerzos saludables y cenas fascinantes, nada mejor que decidirse a probar los platos de temporada. El lugar es un punto de encuentro entre sabores y experiencias en una de las zonas de mayor desarrollo gastronómico de la ciudad. Y para que nadie se quede con las ganas, la firma inaugurará en breve un servicio de delivery en bicicleta para realizar eco-entregas. Abierto de lunes a sábados, de 12:00 a 16:00 y de jueves a sábados de 17:00 a 24:00. Yaro 1030. Tel.: 2412 7273.


Libre expresión

Detrás de HM Galería de Arte está el polifacético Hugo Morante. El empresario se aproximó a la pintura en el Ateneo de Montevideo por la década de los 70’, y a lo largo de sus múltiples viajes asimiló culturas, paisajes, colores y amores. Cuando volvió a Uruguay se dedicó de lleno al rubro de la vestimenta, pero la llama artística nunca se apagó. Ahora retorna con más fuerza que nunca a través de un espacio que consigna los trabajos del propio Morante y a su vez apunta a exhibir el talento de plásticos emergentes. En el salón ya expuso Lía Dos Reis y la agenda continúa con Rocío Taboada Souza, aunque esto recién comienza. Abierto de lunes a viernes de 11:00 a 19:00. Cambará 1639.

09

Buena vibra

¡Atención, fashionistas! Desigual desembarcó en Montevideo y se instaló en un corner estratégico de la tienda Vivai. En efecto, la marca española se propuso teñir de energía el guardarropas invernal y por tal motivo se despachó con una vidriera que llama la atención a todo el que pase por la avenida Luis Alberto de Herrera. Las divertidas estampas y los vibrantes tonos que caracterizan a la firma dan vida a una colección que ofrece desde camperas, ponchos, sacos y vestidos hasta accesorios para mujeres y niñas. Abre de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 y los sábados de 10:00 a 14:00. Luis Alberto de Herrera 1118. Tel: 2622 2726.

Es la tendencia tecnológica del momento, esa a la que grandes y chicos se apuntan por igual. La realidad virtual, la que pronosticaban las películas de ciencia ficción desde hace años, llegó a Uruguay. De la mano de técnicas ópticas que trabajan en combinación con el teléfono celular, simulan un entorno visual inmersivo de 360°, que el usuario siente como real. De momento se utiliza para juegos, pero esta tecnología abre posibilidades insospechadas. Aquí se puede vivir la experiencia gracias a los lentes SmartTheater, que además de tener un precio accesible, son compatibles con todos los sistemas operativos. Se consiguen a través de Facebook/ SmartTheater Es. www.smarttheatervr.com

julio i 2016 i paula

invasión virtual


paladares

exquisitos

Moncloa es una de esas sorpresas que La Muy Fiel suele regalar a sus habitantes. Ubicado sobre la transitada avenida Rivera, el local de productos gourmet abrió sus puertas hace bien poquito pero ya cuenta con una clientela fiel. Es que el lugar ofrece un universo de granos, semillas, frutas secas, especias, chocolates, dulces y salsas. La propuesta contempla las necesidades alimenticias de celíacos, hipertensos y diabéticos. Además, hay variedad de té y café en grano para ser molido en el momento o para tomar al paso junto con medialunas y muffins. La fórmula se completa con objetos de diseño para la cocina como teteras, jarritos, espátulas, delantales, batidores, especieros y mucho más. Vale la pena darse una vuelta por Rivera 2673 bis. Abre de lunes a viernes, de 9:30 a 18:00 y los sábados hasta las 14:00. Tel.: 2707 9079.

¿Qué pasa

montevideo Paseo de

10

julio i 2016 i paula

compras

El frío se instaló por estas latitudes y hasta los más rezagados se dan cuenta de que es hora de renovar el armario. Lo bueno es que ya no es necesario esperar a las liquidaciones de fin de temporada, porque este año Romero patea el tablero y se adelanta. El próximo sábado 16 de julio, la firma celebra el invierno con una liquidación salvaje. El plan es sacar la casa por la ventana y tomar la calle con música y muchas sorpresas. Con descuentos del 60, 70 y hasta 80 por ciento, los súper precios incluyen hasta las colecciones de fiesta. Así que a marcar la fecha en el calendario para no perderse oportunidades irrepetibles. 26 de Marzo 988. Tel.:2707 4176. www.romero.com.uy

Trama contemPoránea Hacía tiempo que Marcela Abal tenía entre manos un proyecto vinculado a las prendas de punto, pero recién este año pudo dedicarse por entero a su apuesta. Egresada del Centro de Diseño, la joven creadora no es nueva en estas lides, ya que después de un tiempo en el exterior, supo tener su emprendimiento en Garzón. Ahora, se despacha con Alba, una marca que se la juega por la calidad y originalidad en tejidos tan cálidos como femeninos. La marca se presentó oficialmente en la pasada edición de Moweek y desde entonces se convirtió en un must del guardarropas. La colección, enteramente realizada en lana merino uruguaya, mohair italiano y alpaca peruana, se inspira en el arte y las relaciones sentimentales. Así, diferentes hilados representan emociones que conviven y dan origen a prendas con nombres tan sugestivos como El abrazo o El beso. La paleta de colores es propia de las fibras naturales pero también hay modelos en gris, negro, azul y toques de rojo. Se consiguen en The Statement Store, La Pasionaria y a través de la cuenta en Facebook de la etiqueta. www.alba.uy


TODO LO QUE PUEDAS IMAGINAR


Moda en el Pittamiglio

Diseño, arte, desfiles y stands de exposición se dan la mano en In Fashion, que tendrá lugar durante tres días en el emblemático castillo de Punta Carretas. La apertura del evento se realizará con un té-desfile el próximo miércoles 20 de julio, a las 17:00. Allí, creadores como Carolina de Cunto, Siv Goransson, Julio César Camacho, Leonel Aita Musi y Silvia Mourigan, entre otros, dejarán volar su imaginación para trasladar a la audiencia a un tiempo en el que reinaban la alquimia y la magia. Mientras tanto, la historiadora Elena Bernadet revelará los secretos del misterioso edificio. Pero eso no es todo, ya que la agenda continúa los días 21 y 22, de 14:00 a 20:00, con la exhibición de los trajes y stands comerciales. Puesto que los cupos para el té son limitados, a no dejarse estar y reservar lugar por el 2710 1089.

¿Qué pasa

montevideo En Punta

12

julio i 2016 i paula

nuEvo Paradigma

¿A qué fashionista no la vuelve loca una colección prêt-à-porter con manufactura digna de la más rancia haute couture? Pues a prepararse porque tal es la propuesta de Óscar Álvarez by Analía Arigón. El inquieto diseñador no puede con su condición y aunque amenazó con pasar la posta, la ex modelo tuvo la feliz idea de tentarlo con esta nueva modalidad de trabajo. Así que el dúo sumó fuerzas y se instaló en un atelier detrás del teatro Solís, con una fórmula que combina trabajo artesanal, dinamismo, flexibilidad y los costos que exige la vida moderna. Para curiosear el guardarropas de este otoño invierno solo es preciso agendar cita por el teléfono 094 617 616. Bartolomé Mitre 1231.

CarrEtas

Con el interiorismo de Alejandra Arrarte y la coctelería de Marcelo López, estaba claro que la apertura de Dijón iba a dar que hablar. Y así fue. El restopub se luce con tragos de autor y una gastronomía acorde. La propuesta sigue la tendencia mundial de presentar una carta acotada pero contundente con platos para picar, pero también para almorzar o cenar como se debe. Pizza con cebolla caramelizada y queso brie, trío de chivitos, parrilla y pastas caseras son tan solo una muestra. El restaurante abre de lunes a viernes a partir de las 20:00 y los fines de semana, a las 12:00. Gregorio Suárez 2741. Cel.: 094 135 480.



Este mes se inauguró una nueva muestra en la Fotogalería a Cielo Abierto del Parque Rodó. Se trata de Lugares comunes, del uruguayo Walter Scuarcia, quien desarrolla un proyecto que consiste en fotografiar las ciudades más pobladas del mundo, como Tokio o Bombay. “Decidí acercarme a países y culturas diferentes, en las antípodas de los enfoques habituales de mis cámaras. Deambular sin rumbo, y ligero de equipaje, contemplando sin prisas, y con visión fotográfica, el devenir de una jornada en la que mis metas eran tan sencillas como anular colores y detener el tiempo”, comentó el autor de la exposición, vigente hasta el 30 de agosto en Rambla Wilson y Pablo de María. http://cdf.montevideo.gub.uy

cULtUra

&

«

paula

Lugares comunes

Love supreme Tour

Así se denomina la gira que realiza el bajista Alphonso Johnson, quien llegará por primera vez a Uruguay junto a su banda de músicos eminentes, en el marco del Jazz Tour 2016. El cuarteto está compuesto por el baterista Chester Thompson -con quien tocó en la legendaria banda Weather Report-, el pianista norteamericano Gary Fukushima, y el guitarrista uruguayo Federico Ramos. El concierto tendrá un repertorio con temas clásicos del disco Black Market y composiciones originales de jazz fusión. La cita está marcada para el 28 de julio en el Teatro Solís. Entradas a la venta en Abitab. www.jazztour.com.uy

ImperdIbLes mOntevIdeO renOvó sU agenda cULtUraL cOn prOpUestas para tOdO púbLIcO.

EncuEntro dE músicos

14

JULIO I 2016 I paULa

disEño crEativo

Hasta el 31 de julio hay tiempo para recorrer la muestra Tipos Latinos 2016, correspondiente a la Séptima Bienal de Tipografía Latinoamericana en el Museo Nacional de Artes Visuales. Durante el recorrido se aprecian trabajos que han recibido certificados de excelencia, como Trasandina, un diseño de fuentes para texto de Fernando Díaz. Tipos Latinos es un espacio integrado por 14 países latinoamericanos, que cuenta con el apoyo de la Association Typographique Internationale. El museo está abierto de martes a domingos entre las 14:00 y las 19:00, en Tomás Giribaldi 2283. Facebook | TiposLatinosUruguay

El grupo Senda 7 con su espectáculo Parte del Camino actuará el 30 de julio en la sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre. Los músicos en escena serán Maxi Porciúncula, Pablo Porciúncula, Matías González Balbi, Germán Aycardo y Bruno Castro. Entradas en venta en locales Abitab, Antel, Redpagos, Tienda Inglesa, TickAntel y boletería del Sodre. Facebook | Senda7Banda


PodEr y dominación

El actor argentino Leonardo Sbaraglia se presentará en Montevideo junto al músico y compositor Fernando Tarrés. Los artistas llevarán a escena Territorios del Poder, una obra en base a textos inspirados en las ideas del filósofo francés Michael Foucault. La presentación propone un recorrido profundo por distintos hitos de la historia que van desnudando la naturaleza de la condición humana en escenas teatrales. Única presentación viernes 29 de julio en teatro El Galpón. Entradas en venta en Red UTS, Red Pagos y Tienda Inglesa. 2x1 con Club El País. Facebook | Conciertos en Montevideo

La primera visita a Uruguay de Marisa Monte fue un éxito. En aquella ocasión ofreció tres conciertos memorables en el Auditorio Nacional del Sodre, cuyas entradas se agotaron en tan solo 48 horas. Dos años después del suceso la artista brasilera regresa a Montevideo para deleitar a los que no pudieron verla y también a quienes se quedaron con ganas de más. En esta ocasión el show se realizará el 28 de agosto en el mismo escenario. Recientemente la revista Rolling Stone Brasil la eligió como la cantante viva más importante de su país. En 2002, el disco Tribalistas, que grabó con Carlinhos Brown y Arnaldo Antunes, vendió tres millones de copias en todo el mundo. Entradas en venta en boleterías del Auditorio Nacional del Sodre. Más detalles en Facebook | Majareta Shows

original y conmovEdor

El juego entre padre e hijo fue el inicio de un trabajo artístico que derivó en El extraño caso del jardinero, una de las exposiciones de la Temporada 22 en el Espacio de Arte Contemporáneo (EAC). Su autor Fede Ruiz Santesteban -fotógrafo, realizador audiovisual y arquitecto- recurrió a una antigua técnica de revelados que aplicó sobre hojas de plantas y pétalos de flores, para construir un relato fantástico. “El recurso técnico de utilizar la fotosensibilidad vegetal para imprimir imágenes, da como resultado una invitación a dejarse llevar por un camino que oscila entre la fe y la pseudociencia, y que básicamente es una muestra de amor a su propio hijo, guiada por el deseo de mantener para él un mundo que no se niegue a la magia”, describió Fernando Sicco, curador de la muestra y director del EAC. Sala 2 del Espacio de Arte Contemporáneo, en Arenal Grande 1929. Abierta hasta el 28 de agosto con entrada libre. www.federuizsantesteban.com

JULIO I 2016 I paULa

otra oPortunidad

Francis Andreu se presentará todos los jueves de julio en Bluzz Live Montevideo. Su encanto inconfundible y talento no faltarán a la cita que se llevará a cabo en Daniel Muñoz 2049 a partir de las 21:00 horas. Entradas anticipadas por Tickantel y locales de Redpagos. 2x1 con tarjetas del Banco República. http://bluzzlive.uy

15

Todas las personas que viven en esta zona rural de la campiña francesa pueden contar con Jean Pierre (François Cluzet), el médico que los ausculta, los cura y los tranquiliza a cualquier hora del día, los siete días de la semana. Enfermo a su vez, acepta que Nathalie (Marianne Denicourt), recién llegada al pueblo, lo ayude. Pero, ¿se las arreglará para adaptarse a esta nueva vida y sobre todo conseguir el reto de sustituir a aquel que se creía irremplazable? Así es la trama de En un lugar de Francia, la película dirigida por Thomas Lilti, que se estrenará en salas de cines Movie el jueves 28 de julio. www.movie.com.uy

tanguEra dE lEy

«

médecin de campagne


con RicaRdo daRín

mirada

pRofunda


equiLibRado, inteLigente y con sentido común, eL actoR aRgentino de mayoR popuLaRidad en eL cine inteRnacionaL sabe RespondeR sin desnudaRse. a días de RecibiR en punta deL este eL pRemio pLatino de honoR, admite que cumpLiR 60 años es un goLpe impoRtante; que La feLicidad y eL doLoR pueden conViViR; y que eL ingenio todo Lo suaViZa.

de sus ojos, ganadora de un Oscar, pero antes el protagonista de títulos significativos como Nueve reinas, El hijo de la novia o Luna de Avellaneda- dice que no es un gran actor. Aunque siga llevando a otros escenarios la aplaudidísima Escenas de la vida conyugal, y a pesar de que el cine español continúe demandando sus servicios -pronto terminará de filmar en Argentina Nieve negra, un film de Martín Hodara cuyo rodaje lo llevó a Madrid-. "Desde hace mucho tiempo, las entrevistas me generan prevención; las charlas, no". Tales los primeros escarceos, los movimientos tempranos y reticentes con que mide a quien puede terminar siendo un adversario. "En una charla, hay una cuestión química que sucede o no. En una entrevista es difícil que me desnude. En una charla hasta puedo hacer un préstamo sin garantía. Por algún motivo extraño que no termino de comprender, hay gente a la que le interesa saber qué pienso o quién soy. He hablado tanto, he trabajado tanto, hay tanta información sobre mí dando vueltas por ahí. Y sin embargo, hay gente que, un poco empecinadamente, todavía siente curiosidad", aclara el hombre tantas veces retratado, portada de las revistas del corazón cuando era un cazador serial, y halagado por la crítica como un actor de prestigio cuando su carrera se afianzó de una vez y para siempre.

Tras una hora de observación minuciosa, el retrato es tan sólo un boceto. Escuchándolo se advierte equilibrio, sentido común y una inteligencia maciza, producto menos de la lectura que de la experiencia. Quien ha procurado aventurarse en los pliegues de esa tela siente que la tarea ha sido en vano, y se pregunta cómo un hombre logra guarecerse mientras se entregó con generosidad y franqueza. Quizá sea ese el destino de todo actor: la máscara como un elemento que descubre un mundo interior, pero también como un velo opaco e inmutable que lo oculta a los ojos del mundo. −Durante la minuciosa reconstrucción de su historia personal habló muchas veces de su padre, pero no tanto de su madre. −Es una injusticia, sí. Mi padre ha muerto, probablemente eso hace que lo recuerde tantas veces con nostalgia. A mi vieja la tengo con vida, por suerte. El peso de la ausencia de mi viejo siempre me condujo a la melancolía. Yo me meto siempre con él, a voluntad, aprendo de él todavía. Y siempre fui muy injusto con mi vieja. Uno suele cometer ese tipo de injusticias. Mi viejo era un ser muy carismático a pesar de sí mismo, a pesar de su invencible austeridad para manifestar sus sentimientos, y la melancolía siempre me impulsó a extrañarlo, tal vez de modo exagerado. A veces la persona más cercana, la que más nos cuida, la

17

e

l humor es la coraza que me resguarda, asiente. No lo amedrenta el pudor, ni la inquietud o el miedo de quien siente que ha sido descubierto. No está dispuesto a desnudarse; a lo sumo entregará una prenda del pesado ropaje con el que se cubre en caso de que sienta comodidad o empatía. La extenuante cantidad de entrevistas que concedió en los últimos años lo pusieron a resguardo de los fisgones de vidas ajenas, "de una agrisada nómina de charlatanes e idiotas, de infames y canallas", porque la malicia y el engaño de esos miserables le produjeron una y otra vez angustia y decepción. A esos cuidados se añade la extrañeza con la que asiste al interés que tienen por él los demás. "Te juro que no es vana coquetería", advierte, y lo hace con la convicción de quien aprendió a no tenerse a sí mismo en estima excesiva. Esa modestia se extiende aun al modo en que pondera su producción como actor, aunque se hayan acumulado los premios en el último tramo de estos cincuenta años de carrera y su presencia en la pantalla o sobre un escenario asegure la asistencia de una multitud. Sin embargo, pese a esas evidencias, Ricardo Darín -el intérprete imprescindible de El secreto

juLio i 2016 i pauLa

por víctor hugo ghitta. fotografías: fernanDo gutiérrez.


1957

Nace el 16 de enero en pleno centro porteño. Junto a sus padres, Ricardo Darín y Renée Roxana, debuta en teatro a los 10 años.

1987

Protagoniza la telenovela Estrellita mía, junto a Andrea del Boca. Ya era conocido como integrante de los galancitos.

1988

Se casa con Florencia Bassi y tienen dos hijos: Ricardo "Chino" Darín y Clara Darín.

1990

Debuta como director teatral con la obra Pájaros in the nait, con Adrián Suar, Diego Torres y Leo Sbaraglia.

2000

Consagrado en cine, teatro y TV, su mayor proyección internacional llega con Nueve reinas (2000), de Fabián Bielinsky.

2009

Protagoniza El secreto de sus ojos, que gana el Oscar. Obtiene el Cóndor de Plata a mejor actor y recibe su primera nominación a los premios Goya 2014-2015. Se destaca en Relatos salvajes, la película más taquillera de la historia. Gana el Goya a mejor actor por Truman.

eL futuRo

18

juLio i 2016 i pauLa

Una demanda sin pausas. Darín continúa llevando a otros escenarios fuera de fronteras la obra Escenas de la vida conyugal, un texto de Ingmar Bergman. Pronto lo espera, además, concluir el rodaje de Nieve negra, de Martín Hodara, cuya filmación inició en Madrid.

que más nos quiere, suele recibir de nuestra parte menos atención. Con mi viejo siempre estuve en discusión, y muchas de esas conversaciones quedaron interrumpidas. Con mamá no hay mucho intercambio porque pocas veces estuve de acuerdo con ella. Mi viejo no era un tipo de tirarte el caballo encima, era muy discreto con sus afectos; él te dejaba venir, nunca iba. Ese rasgo lo hacía parecer ausente. Físicamente lo estuvo por mucho tiempo, era un picaflor empedernido. Y su muerte fue un golpe, claro. La proximidad de lo irreversible te mueve el tablero. Cuando

la muerte asoma, uno empieza a percibir la proximidad de un abismo en la relación, se da cuenta de que lo que no ocurrió hasta entonces, ya no va a ocurrir, y lo que no se dijo, ya no será dicho. Es un gran golpe de crecimiento. Los nacimientos también son un cimbronazo muy fuerte, básicamente para el ego, que es nuestro gran enemigo. Son los momentos que nos hacen pasar a otra categoría, en términos de personalidad y de temple. Se sufre mucho, y se crece mucho también. A mí me ocurrió una cosa muy singular. El nacimiento de mi primer hijo coincidió con la muerte de

mi viejo, sucedieron ambos eventos en una misma semana. El nacimiento fue una patada al tablero, volaron todas las fichas por el aire, por fortuna. Me empujó hacia delante, me sacó de la tontería. Me di cuenta de que en este mundo había algo más importante que yo. Me hizo muy bien. Hasta ese momento, con sus más y sus menos, galgueando y a los ponchazos, tenía un comportamiento de adolescente tardío. Cuando apareció mi primer hijo, me alivió, me saqué una gran carga de encima. Dirigí una obra de teatro, corrí riesgos, entendí que es bueno atreverse, desafiar aquello que


juLio i 2016 i pauLa

Bajo cierta perspectiva, tuve una infancia feliz, pero haciendo cosas distintas de las que hacían feliz a un chico. Siempre lo cuento. Yo trabajaba en la televisión a los 8 años. Cuando venían los chicos de los colegios a visitar el estudio -en ese tiempo era un ambiente novedoso y por eso deslumbrante-, miraban con caritas de asombro los micrófonos, los tachos de luz, los decorados, las cámaras. Yo, que había crecido en esa plaza de juegos y no encontraba ya en ella grandes sorpresas, yo que había perdido la virginidad del primer asombro, me maravillaba mirando esos rostros. A mí desde muy temprano me interesó la gente. No puedo salir de ahí, incluso hoy. Por eso nunca me aburrí. Cuando eran más chicos, cada vez que alguno de mis hijos me decía que estaba aburrido, yo les pedía que mirasen a la gente que pasaba. ¿Adónde van? ¿De dónde vienen? −el ejercicio de un actor. −Era así mi padre. Más que un actor, un poeta. Autor de un libro muy denso y oscuro, Nuestras lágrimas, de melanco para abajo. −cuando tenía 12 años sus padres se separaron. ¿Qué recuerda de ese momento? −Agarré la calle. No hubo vuelta atrás. −¿Dolor? ¿enojo? −Dolor, seguro. Enojo no, porque yo

los ayudé a separarse. No estaban muy decididos. Se querían, habían sido muy cómplices. Pero hubo situaciones económicas complejas e irregularidades de mi viejo. Las discusiones cuando volvía a casa eran bravas. No la pasábamos bien, y un buen día -el 5 de enero de mis 12 años, la noche de Reyes- me planté frente a él y le dije: "vos te tenés que separar". Me preguntó si estaba seguro de lo que le estaba diciendo. Entonces le respondí como jamás pensé que iba a hacerlo: "sí, no seas boludo". Nunca antes yo me había atrevido a hablarle de esa manera. Me miró fijo, se le llenaron los ojos de lágrimas, dio media vuelta, y se fue en silencio. No volvió nunca más. −con más de 50 años y un matrimonio prolongado con florencia Bas, ¿qué le aportó hacer en teatro Escenas de la vida conyugal?. −Norma Aleandro me había hablado mucho de esa obra. Lo que me gusta del personaje de Johann es el modo en que defiende al amor, de los embates de la estructura matrimonial. En criollo simple: si querés mucho a alguien, no te cases con él, no le hagas eso. El matrimonio es un enemigo, es la rutina y el amodorramiento, es la costumbre que aniquila los impulsos más vitales de una relación. Johann hace una defensa rabiosa de la individualidad, y se embarra. Se embarra mal. Me acuerdo de una señora en la primera fila del Maipo que, transcurridas las primeras escenas, cada vez que yo pasaba por proscenio me decía muy bajito: "desgraciado". (Se ríe. La carcajada de dientes blanquísimos y sonidos graves trae la picardía del barrio). ¿Cómo hacés para sobrevivir a una relación estructuralmente pensada de forma tal que es casi un atentado contra las libertades? Porque hay una negociación constante de espacios y tiempo, discusiones. Me costó acomodarme a esa obra, el teatro tiene eso: estás obligado a repensar todos los días algo. La gente puede creer, a la carrera, que es una sucesión de textos declamados. Todo lo contrario: el martilleo sobre una idea te va metiendo cada vez más profundamente en ella y terminás

19

está preestablecido. Lo mismo sucedió con el nacimiento de mi hija. Ambos vinieron en mi rescate. Las trampas que nos tiende el ego son tremendas. Había sido un chico muy mimado, muy protegido, muy contenido, en dosis excesivas, y todo eso me había llevado a sentirme poco menos que vulnerable. Cuando aparecieron ellos, afortunadamente dejé de mirarme. −usted suele decir que no hay forma de que nazca el humor si no se tienen los pies clavados en el dolor. allí hay heridas. ¿son de índole social o pertenecen a la esfera más íntima? pareciera que tuvo una infancia feliz. −Sí, la tuve. Pero para mí la felicidad no es condición sine qua non para que no exista el dolor. En cualquier caso, hay que ver qué sucede con ese dolor. La felicidad es sentir dolor, pero que el bálsamo venga de quien vos esperás. Me recuerdo siendo muy chico, aquellas noches en que tenía fiebre y veía regresar a mi padre del trabajo. Me ponía la mano fría sobre la frente y a mí ya no me importaba nada. Era suficiente ese gesto suyo para que sintiera que me estaba curando. En cierto modo, quizás estaba haciéndolo. Mi padre era reparo, cobijo. Tenía una gran tendencia a tranquilizarte, se podía descansar en él. Yo tuve una infancia feliz, es cierto, aunque a veces no sé si describirla de ese modo porque estoy contra el trabajo infantil y trabajé desde que era muy chico. Pero la pasaba de maravilla. Jugaba, aprendía, reía. Me sentía muy bien llevando dinero a mi casa. Tenía 8, 10 años. Esas felicidades quedaron circunscriptas a cosas que pertenecían al mundo de los adultos. Siempre me relacioné con gente mayor. Era muy maduro cuando era chico; era muy pensante. Mi viejo me había dado una educación muy rara, pero sobre todo me había transmitido una confianza casi desmedida para que defendiera mis ideas, mis pareceres, mis sentimientos. El mayor trabajo que hizo conmigo y mis hermanas quizás haya sido ése: darnos confianza. Intentar revelarnos el hecho de que aun todo lo que está escrito es cuestionable. Mi vieja era más terrenal.

Hay actores que tal vez no son tan majestuosos, pero tienen una personalidad tan formidable que le imprimen a su personaje cierto color, que no podés dejar de prestarles atención. si además son funcionales en escena, estamos frente a actores extraordinarios.


juLio i 2016 i pauLa

20

reconociendo matices y honduras que no viste en las primeras lecturas. −¿Qué es florencia para usted? −Es un milagro. (Dice milagro y establece una pausa que es tan sólo un pestañeo: lo que se demora en revisar el haber compartido una vida, con sus distanciamientos y sus desdichas, con la indecible certeza de haber construido amorosamente juntos un mundo y la felicidad de haber labrado eso que se llama futuro). Los indicadores no insinuaban siquiera que yo fuera a tener la suerte de cruzarme con ella. Tranquilamente podría ser hoy uno de esos tipos que arrastran tres o cuatro matrimonios. Fui hasta hace poco tiempo un adolescente tardío. Y Flor fue y es -me irrita conmigo mismo utilizar este término- mi salvación. Me salvó la vida. Me protegió de mí mismo. Exagero, por supuesto, en cuanto a que mi vida nunca corrió riesgo físico. Pero no sé dónde estaría yo si no hubiera aparecido ella. No lo sé. Sinceramente. Ella es la alegría. Yo soy bastante más práctico y mucho menos corajudo, ella es muy valiente. Eso me desborda. Me arrolla su valentía. Le tiene miedo a algunas cosas, seguramente, pero no lo transmite. A mí me ha empujado a hacer cosas que solo jamás hubiera hecho. Ella es puro coraje.

−a veces cuesta creerle cuando dice que no cree ser un buen actor. −Me refiero a que uno no es un buen actor en sí mismo, aislado de los demás. Pensá en el actor que más te haya conmovido. Seguramente lo viste haciendo un mal papel. Sos bueno cuando tenés alguien delante que generosamente te ayuda a ser mejor. Y aunque cuentes con un muy buen dispositivo técnico, podés ser el peor cuando sucede lo contrario. Hay actores que han sido tratados como extraordinarios porque brillan con un monólogo. No quiero restarles méritos, pero estás a solas. Quiero verlo tirar paredes con alguien; si el otro te pincha el globo, no salís más de ese pantano. Pero sí, a veces sucede que me veo y no me gusto; otras siento que está bien. Cuando no me gusto suelo no sorprenderme, casi siempre sé que va a suceder. −¿cuándo fue la primera vez que tuvo conciencia de que tenía enfrente a un actor? −Para mí es sencillo: una buena actuación ocurre cuando le creo a quien está en la pantalla o sobre un escenario. Si consigue que yo no vea el truco, tiene mi atención. Es una deformación profesional que no tiene por qué compartir el público. En este territorio las persona-

lidades son decisivas. Hay actores que tal vez no son tan majestuosos, pero tienen una personalidad tan formidable que le imprimen a su personaje cierto matiz, cierto color, de modo tal que no podés dejar de prestarles atención. Si además son funcionales a lo que ocurre en escena, estamos frente a actores verdaderamente extraordinarios. Siempre prefiero a aquellos que son generosos, a quienes les gusta el juego, y sobre todo el juego compartido. Seré necesariamente injusto, pero no puedo dejar de pensar en gente como Carlos Carella, Lautaro Murúa o Ernesto Bianco; intérpretes como Luis Brandoni u Oscar Martínez. Tuve la suerte de trabajar cerca de los tres primeros cuando era muy chico; tuve la fortuna de verlos desplegar su caja de herramientas sin que ellos supieran que estaban siendo observados por mí. Era un niño. Crecí entre las patas de esos gigantes, mirándolos desde abajo, sin que ellos cargasen con el peso de saber que me estaban dando una lección. −¿sintió alguna vez una deuda con el teatro clásico? −Siempre le rajé un poco. A mí me gusta hacer teatro, pero siempre me costó ir a ver teatro. He visto cosas gloriosas que tengo atesoradas en mi


juLio i 2016 i pauLa

ra vez que escuché esa expresión de sospecha, sumada a otra que era por algo será, y nunca me las pude sacar de la cabeza. "No sé, él estaba afiliado al partido comunista", decía sin mucha convicción. Tengo memoria de antes del golpe, también. Recuerdo de lo que fueron los dos años anteriores. Mucha gente pedía que alguien detuviera eso, aunque nadie imaginó lo que vendría detrás. Bah, habrá habido quienes lo imaginaron e incluso lo propiciaron. −¿había tenido alguna clase de militancia política? −La única vez fue cuando estuve afiliado al Partido Intransigente del Bisonte, Oscar Alende. Antes de eso, durante la secundaria, formé parte de la Tendencia Estudiantil Revolucionaria y Socialista. Aunque en aquel momento la viví con mucha convicción, diría que se trató de una experiencia infantil, casi, y mucho más si se la contrasta con lo que vino después. −santiago Kovadloff me dijo hace un tiempo que Dios le interesaba más como problema que como solución. ¿cómo es su relación con el mundo de la fe? −Me gusta mucho esa idea. Dichosos aquellos que tienen fe religiosa porque encuentran un bálsamo al que los demás no accedemos. Es más complicado averiguar de dónde venimos y hacia dónde vamos para quienes no sentimos ese amparo de la fe, que pareciera ofrecerte todas las respuestas. Es innegable que hay fuerzas absolutas y nosotros aquí, pobrecitos,

somos apenas partículas mínimas en un universo abrumador. Mirar al cielo, elevar la mirada, buscar explicaciones a preguntas que vienen desde el fondo de los tiempos. Las religiones son en muchos casos necesarias, pero también han sofocado muchas preguntas, han evitado muchos cuestionamientos. No fui criado en un ámbito religioso, pero me ha tocado componer algún personaje que me ayudó a comprender ciertos mecanismos de la fe, la clase de lazo que se establece. Aprendí a entender esos mecanismos y a respetar a los hombres de fe. Admiro sobre todo a ciertos trabajadores sociales: sacerdotes, monjas que todos los días caminan palmo a palmo junto a los desamparados. Pero no hay que confundirse: ese gesto, a mi gusto, no nace necesariamente en la conciencia religiosa, sino en el hecho más simple de ser una buena persona que, apenas intenta hacer el bien a los demás. Hay gente que profesa una profunda fe religiosa y que jamás será buena gente. −en un abrir y cerrar de ojos tendrá 60 años. ¿asoman miedos nuevos? −Conseguí eludir la crisis de los 30, la de los 40 y la de los 50. Pero esta vez, me temo que no podré zafar. Estoy preparándome para la gran crisis de los 60. Me estoy preparando en términos humorísticos, porque siento que no hay mucho más por hacer. Me parece que me va a pegar mal. De verdad. Me dedicaré a ser una persona sombría. Será un golpe importante. Con un amigo planeamos alguna vez escaparnos. Pero no hay salida. Es cierto que tengo una buena vida. Es cierto que soy todo lo feliz que se puede ser en este mundo, con ciertas prevenciones. Que puedo darme dos duchas calientes por día, ya lo he dicho. Es cierto, sobre todo, que mis hijos han encarrilado sus vidas. Es algo parecido a la felicidad verlos crecer. Pero cuidado, me temo que no haya nada más irrefutable que ese crecimiento de los hijos para reconocer en ese espejo el abismo de la propia vida. Riámonos, entonces. (Derechos exclusivos, La Nación).

21

memoria, pero han sido menos ocasiones de las que me hubiera gustado. Es difícil el teatro clásico, y no sólo en lo interpretativo: son complejos los textos y lo es su puesta en escena. Hay que tener paciencia, y yo quizás no la tengo. −a lo mejor se percibe como algo amenazante o inhibitorio. pienso en el ricardo iii de shakespeare. −Mencionás un texto monumental, quizás lo elegiría si decidiese meterme con los clásicos. O Un enemigo del pueblo, de Ibsen. Pero tal vez lo haría por responder antes a una pulsión externa que interna. Me he metido en la piel de seres complicados, malvados, perversos. Pero tenés que estar muy bien parado para salir indemne. −¿tuvo miedo alguna vez de no poder regresar de alguno de esos personajes? ciertos actores han temido ser arrastrados a la locura. −Lo entiendo, sí. No me ocurrió. Hay gente que le mete el cuerpo de verdad a un personaje, aun cuando no es del todo necesario. Hay piezas y personajes que son riesgosos. Yo hice un texto bravo, Algo en común, con Ana María Picchio, a quien debí mencionar antes junto a Norma Aleandro o Bárbara Mujica entre los actores y actrices que me han conmovido y de quienes aprendí. Era un drama de Harvey Fierstein en el que entramos de manera desprevenida. No nos resultó sencillo quitarnos el conflicto de encima. −Kóblic, la película de sebastián Borensztein que acaba de estrenarse, se mete con la dictadura militar.tenía 19 años cuando sucedió el golpe. ¿Qué recuerdos le quedan de ese tiempo? −Tengo recuerdos muy complejos. No son del todo claros. La primera noticia que tuve sobre un desaparecido fue la de un hermano de un amigo del bar donde parábamos, el Alabama, en Rivadavia y Urquiza. Recuerdo perfectamente la tarde en que hacía tres días que no aparecía, y su propio hermano, en la mesa del café y en medio de un clima de estupefacción, dijo de pronto: "yo no sé, algo habrá hecho", y dejó en el aire esa desconfianza. Fue la prime-

flor fue y es -me irrita conmigo mismo utilizar este términomi salvación. me salvó la vida. me protegió de mí mismo... no sé dónde estaría yo si no Hubiera aparecido. ella es la alegría. yo soy bastante más práctico y mucHo menos corajudo, ella es muy valiente.


paula sUgerencIas

n

ceLeBrar La vida

Con la inocencia de quien cree que puede salir ileso de su propia gran obra, el genial dibujante uruguayo eligió contar su trayectoria a través de sus cuadros. Es que la biografía de un artista es también un recorrido por su producción. Dividido en cinco partes, el libro embravece la mirada del lector, devenido en espectador interpelado. v Rebelde ileso, Hermenegildo Sábat. Planeta, 248 páginas.

para refLexionar

JULIO I 2016 I paULa

A cincuenta años de su primera edición, Banda Oriental reedita una obra fundamental de la literatura de nuestro país e incorpora en este volumen ilustraciones de Fidel Sclavo. Se trata de poesía ampliamente difundida en diversas ediciones pero también inmortalizada por cantores como Alfredo Zitarrosa, Daniel Vigiletti y Darnauchans, entre otros. Arraigados en lo profundo del canto popular, pero lejos de la tradición nativista, estos poemas constituyen un claro ejemplo de refinado lirismo, que mantiene intacta su vigencia. v Las milongas, de Washington Benavides. Banda Oriental, 64 páginas.

1828. Terminada la guerra de Brasil en las Provincias Unidas del Río de la Plata, la celebración es generalizada. Excepto para el Portugués, quien debe regresar a su hogar aunque allí lo esperen la muerte y el dolor. Por su parte, Lorenzo es un muchacho alegre, intenso e idealista pero sobre sus espaldas descansa la responsabilidad de cuidar a su familia. Alocado y audaz decide sumarse a la revuelta de los caciques misioneros para resistir el avance de los correntinos. El destino unirá a estos dos hombres sellando entre ellos un pacto de amistad y lealtad más allá de las divisiones territoriales. v Los paraísos perdidos, de Fernanda Pérez. Suma, 446 páginas.

LIBrOs

22

medio sigLo

Lucha interna

de La transgresión

Como sacados de un cuadro de El Bosco, los protagonistas de este libro son Arcángel, el adolescente asesino; Luis B. Campocé, el ejecutivo adúltero; Emma, la descuartizadora; una pareja incestuosa; un verdugo apodado La Viuda; las Susanas, tres hermanas indiferentes y el Siríaco, profeta soberbio. La perturbadora y ambigua idea del pecado se instala en todos ellos. El jardín de las delicias deja de estar colgado en el museo y se muestra más real que nunca, encarnado en estos personajes que confiesan su particular relación con el mal. v Pecado, de Laura Restrepo. Alfaguara, 347 páginas.

BarceLona modernista

A finales del siglo XIX la Ciudad Condal vive una época de esplendor. La burguesía próspera y culta, busca inspiración en los salones parisinos y atrae las miradas del mundo. Sin embargo, al otro lado de la urbe, donde las calles se estrechan, la pobreza, el rencor y la injusticia fraguan una violenta revolución. En este ambiente, surge el amor entre Candela y Juan Pedro, pero su historia es condenada por una sociedad prejuiciosa y los amantes deberán defenderla con todas sus fuerzas. v La ley de los justos, de Chufo Lloréns. Grijalbo, 1148 páginas.

Si es padre y está abrumado, desorientado y cansado, este libro es para usted. Aunque no encontrará aquí la solución a sus problemas, aprenderá a reirse de ellos. El autor, propone un acercamiento desenfadado al rol moderno de padre, sin estregias ni consejos, pero con mucho humor. v ¡Pa! Los padres también cuentan, de Christian Font. Sudamericana, 203 páginas.

primeros pasos

El mindfulness ayuda a reducir el estrés, mejorar el rendimiento, controlar el dolor y aumentar el bienestar. Para introducir en la práctica, el autor brinda soluciones innovadoras a los obstáculos más comunes. Basado en enseñanzas budistas y en la ciencia, Michie ofrece una guía que puede cambiar la vida. v¿Por qué el Mindfulness es mejor que el chocolate?, de David Michie. Aguilar, 264 páginas.

saLvar vidas

Este relato de esperanza y determinación aporta una nueva perspectiva a la historia ya conocida. El 13 de octubre de 1972 un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, que llevaba al equipo de rugby Old Christians y a sus familiares, se estrelló en los Andes. Esa larga convivencia con la muerte impulsó a uno de sus sobrevivientes, Roberto Canessa, a convertirse en cardiólogo infantil. Cuando atendía a sus compañeros heridos, el joven estudiante de medicina de 19 años se sintió la persona más afortunada del planeta: estaba vivo y por eso debía estar eternamente agradecido. En esta obra Canessa traza un paralelismo fascinante entre su trabajo diagnosticando cardiopatías congénitas a niños y las decisiones de vida o muerte que tuvo que tomar en la cordillera. v Tenía que sobrevivir, de Roberto Canessa y Pablo Vierci. Sudamericana, 373 páginas.


¡Seguinos en facebook! /opticagarese

¿Sabías que los problemas de visión se pueden corregir con el lente apropiado? Visitá al oftalmólogo para identificar si precisás lentes o si tendrías que cambiar los que ya estás usando. No dejes que nada te quite la sonrisa.

CENTRO POCITOS GEANT

Zelmar Michelini 1311 Sarmiento 2601 Local 28

2900 31 27 2711 43 93 2601 55 53


paula

babasónicos

Esta grabación en vivo hace un recorrido por la obra de la banda con una selección de temas reversionados y dos canciones inéditas. Celebra además los 25 años de carrera de los argentinos del glam rock. El 19 de julio Babasónicos se presenta en el Auditorio Nacional del Sodre de Montevideo. v Impuesto de fe Sony Music

reCOmenDaDOS

n

robert Glasper

Everything's Beautiful es un álbum con toda la música del legendario trompetista y compositor Miles Davis, producida y reinterpretada por el ganador del Grammy Robert Glasper. Son temas que mezclan el jazz con otros géneros, y cuenta con la participación de grandes artistas como Bilal, Erykah Badu, y Stevie Wonder. v Everything's Beautiful Sony Music

andrés staGnaro

Cantautor y poeta, el salteño homenajea aquí a tres de las poetizas más importantes del Uruguay; Marosa di Giorgio, Delmira Agustini y Juana de Ibarbourou. La forma de hacerlo es a través de la musicalización de algunos de los textos de estas referentes de la literatura nacional. v Juana, Marosa y Delmira Independiente

DISCOS Juan celoFán

Así se autoproclama Juan de León, un músico y productor uruguayo radicado en Chile que acaba de lanzar Tránsito, su primer álbum. Con especial interés en el lenguaje pop, el artista entrega un disco debut cargado de identidad. v Tránsito Carbón

este mes

24

JULIO I 2016 I paULa

Francisco Fattoruso

Multi-instrumentista y uno de los más virtuosos bajistas del Río de la Plata, Francisco le imprime esencia y creatividad a todos sus trabajos. El 13 de este mes presenta Khronos, proyecto fonográfico y audiovisual de siete composiciones, tercer trabajo discográfico de su autoría. v 13 de julio - 21.00 horas. La Trastienda Club de Montevideo

adan Yeti

Grabado en la laguna del Sauce y en Triboi Records, este es el primer disco de esta banda emergente integrada por Fernando Pacheco, Ale Hauser, Martín Zorrilla, Ignacio Vecino y Francisco Etchenique. En el bandcamp del grupo se puede escuchar el material online. v Laguna La Órbita Irresistible



top10

1

a nuestro aliado inseparable, el celular, lo usamos cada vez menos para hablar y más para navegar. aquí una decena de aplicaciones virtuales tan curiosas como divertidas, dignas de ser descargadas.

Cacerolazo

Si la protesta lo sorprende desprovisto de utensilios de cocina, ya no es un problema. Es verdad que golpear la cuchara contra la olla tiene sus particulares beneficios, como descargar tensiones por ejemplo; sin embargo en casos de emergencia, nada mejor que esta contestataria APP al alcance de la mano. Cacerolear es muy sencillo: hay que agitar el teléfono de arriba hacia abajo todas las veces que el manifestante desee. Además de reproducir el sonido típico de esta protesta, la herramienta contabiliza cuántos golpes se dieron por minuto. Incluso aquellos que quieran dejar sentado su descontento en las redes, pueden hacerlo vía Facebook o Twitter. Esta es solo una de las aplicaciones del estilo que se pueden descargar tanto para Android como para iPhone.

2

Fake call

“Si llamara alguien que me hiciera zafar de esta reunión tan aburrida”. ¿Cuántas veces fantaseó con una salvación semejante? Si la respuesta es muchas, necesita saber con urgencia que existe una APP para simular una comunicación falsa, capaz de rescatarlo de una situación incómoda como una conversación tediosa, una cita para el olvido o una entrevista sin sentido. La idea es que nadie sospeche de la treta, por eso en la pantalla de su celular aparecerá el nombre y hasta la foto de la persona que supuestamente busca contactarlo, igual que en cualquier llamada real. También se puede personalizar el tono y la vibración de la fake call, y establecer el horario exacto para ejecutar el plan de escape. Es gratuita y compatible con todos los dispositivos celulares.

3

Hair Studio

Ser rubia fue su sueño desde pequeña, pero nunca se animó a dar el gran paso. Y tiene razón: entrar a la peluquería con ojos cerrados sin siquiera tener un indicio de cómo puede sentarle ese color es audacia pura. Pues para las más cobardes existen herramientas virtuales como esta, que invitan a probarse distintos cortes de pelo y diferentes tonos antes de jugarse de lleno a un look. Para hacer la prueba es necesario tomarse una selfie o bien subir una ya cargada en el celular, luego seleccionar un peinado y por último pegarlo en la imagen a modo de ensayar el nuevo estilo. Hasta puede enviarla a través de las redes sociales, whatsApp o mail, y recibir la opinión de terceros antes de tirarse al agua. Bajar la aplicación no tiene ningún costo.


4

KidControl

Ya no hace falta enloquecer al nene o a la nena con mensajes inquisidores para dar con su paradero; ahora tiene la posibilidad de rastrearlos y saber a ciencia cierta por dónde andan, sin perder el juicio. Este localizador virtual no solo permite ubicarlos a través de sus celulares sino también llevar su historial de locaciones. Si busca mayor seguridad, es posible recibir alertas automáticas cuando los chicos ya llegaron a la escuela o regresaron a casa. Otra función sirve para saber si el chiquilín se está quedando sin batería en el móvil, cosa de poder avisarle que lo conecte enseguida a un cargador. Bajar la aplicación insume apenas unos segundos, y se puede seguir a tantos miembros de la familia como usted quiera.

5

7

ReservaTelo

Dicen que quien espera, desespera; ni hablar entonces cuando el amor llama a la puerta. Esta aplicación ideada por tres jóvenes uruguayas permite reservar en tiempo real una habitación en hoteles de alta rotatividad. ¿Cómo funciona? Al ingresar se despliega un mapa de Montevideo que indica los moteles con cuartos disponibles en ese momento. Es que una vez confirmada la reserva, la pareja tiene 15 minutos para llegar al lugar, con posibilidad de extender el plazo otros 15 minutos ante un imprevisto. La habitación estará pronta cuando los tortolitos arriben a la dirección elegida; solo tendrán que presentar el código de reserva y luego dedicarse a disfrutar de una noche sin tapujos. Se descarga en forma gratuita y está disponible para iPhone y Android.

6

Ghost radar classic

Usted puede no creer en fantasmas pero que los hay, los hay. Para comprobarlo solo basta con echar mano a esta aplicación capaz de detectar actividad paranormal. Esta herramienta con fines de entretenimiento escanea el entorno en busca de espíritus o presencias del más allá, y los muestra con puntos de distintos colores a modo de advertirle si son malvados o benévolos. También posee un detector de sonido que en teoría traduce la energía de los fantasmas en palabras, y se lo comunica inmediatamente al investigador de turno para que sepa con qué ser está tratando. La APP permite guardar y compartir los registros por mail para compararlos con otras búsquedas. Creer o reventar.

Julio i 2016 i paula

En una era en la que cuesta mantener la concentración, nada como organizar el tiempo mediante un método eficaz y sencillo, ahora convertido en APP. Este famoso sistema creado por Franceso Cirillo en los años 80' ayuda a realizar la mayor cantidad de tareas sin caer en la tentación de procastinar y a su vez a tomar descansos para despejar la mente. El proceso es el siguiente: se debe trabajar sin distracciones durante 25 minutos –un pomodoro–, y al finalizarlos la persona tiene que relajarse 5 minutos. Recién cuando transcurran cuatro pomodoros obtendrá el derecho a descansar otros 15. Lo que hace la aplicación virtual es alertar al usuario en los momentos de respiro, claves para la productividad, y luego avisarle que debe retomar la actividad. Es gratuita, pero hay similares pagas.

27

Simple Pomodoro


8

Contraction timer

¿Ya es hora de ir al sanatorio? Esta interrogante suele tener en vilo a cualquier embarazada, sobre todo si es primeriza, al acercarse la fecha del nacimiento de su bebe. Y reconocer ese momento en realidad no es tan fácil como parece. Lo bueno es que ya se puede prescindir de reloj, papel y lápiz a la hora de llevar el conteo de las contracciones uterinas. Ahora solo basta con tomar el celular y dejar que esta herramienta virtual realice la tarea para la que fue creada, es decir, medir el tiempo y la frecuencia de las señales corporales que avizoran la llegada del pequeño. Es así que registra la fecha y la hora en la que aparecen los dolores, su duración y cuantos minutos transcurren entre uno y otro. Si la mujer está sola, hasta puede compartir el conteo vía mail.

28

Julio i 2016 i paula

9

Mosquito Repellent

Hay días en que la pastilla, el aerosol y el espiral juntos no logran frenar la avanzada de estos fastidiosos insectos. Los que les tienen fobia están dispuestos a probar cualquier arma para derribarlos, incluso un repelente virtual. En ellos seguramente pensaron los creadores de esta APP, que promete ahuyentar a las hembras de mosquito -las que pican a los humanos- a través de un ultrasonido emitido por los parlantes del celular pero imperceptible para el oído humano. Luego de elegir la frecuencia ultrasónica se debe activar un botón que supuestamente mantendrá lejos a estos molestos bichos. Existen varias aplicaciones de este tipo, para iPhone y Android, que se pueden descargar; y son gratuitas, por las dudas de que su efectividad diste de la esperada.

10

RunPee

Porque los cines no tienen botones de pausa. Con ese lema se promociona esta aplicación que te avisa el mejor momento para ir al baño durante una película sin perderte ninguna escena clave. Al empezar el film es preciso activar un contador y cuando llegue la ocasión ideal de abandonar la sala, el celular vibrará durante unos segundos a modo de alerta. Una vez afuera, la pantalla resumirá en pocas líneas lo que está sucediendo adentro y de esta manera no perderá el hilo del largometraje. Suele incluir un solo peetime en películas de 90 minutos y dos o tres en las más largas; y posee otras funciones como una síntesis de los primeros minutos por si se llega tarde o si vale la pena quedarse a ver los créditos.



El fuEgo

y La vida EstE sObrEvIvIEntE dEL accIdEntE En LOs andEs, EscrIbIrá Un nUEvO capítULO dE sUs mEmOrIas EL dOmIngO 10 dE JULIO, cUandO tOmE La antOrcha OLímpIca En sU manO y rEcOrra LOs 1.000 mEtrOs más sIgnIfIcatIvOs dE sU hIstOrIa rEcIEntE. Por YellY Barrios. FotograFías: Natalia aYala.

30

JULIO I 2016 I paULa

L

a realidad supera la ficción, o lo que es lo mismo, los misterios de la existencia humana se elevan por encima de la imaginación de cualquier guionista; porque vistas en perspectiva las circunstancias por las que atraviesan las personas tienen otra dimensión, otra emoción, son un recuerdo. El viernes 13 de octubre de 1972 Roy Harley tenía 20 años. Era uno de los 45 tripulantes del avión de la Fuerza Aérea Uruguaya que se dirigía a Chile y se estrelló en la cordillera de los Andes. Tras 72 días de frío, hambre, sed, angustia e incertidumbre, 16 de ellos fueron rescatados el viernes 22 de diciembre. Desde entonces cada día es importante para Roy Harley. La fecha en la que regresó a casa pesando apenas 38 kilos; cuando conoció a su esposa, Cecilia Surraco; cuando nacieron cada uno de sus hijos, Carolina, María Eloísa y Alejandro; los días de sus bodas; la llegada de los primeros nietos, Alfonso, Candelaria, Ramón y Sofía. Un sinnúmero de instantes que nutren sus memorias minuto a minuto. En 2013, durante una charla de motivación empre-


00

JULIO I 2016 I paULa

cOn rOy harLEy


32

JULIO I 2016 I paULa

“Quiero traerme la antorcha a casa porQue se la prometí a mis nietos. es de ellos, se las regalé. el mayor de todos, alfonso, va a ser el custodio para Que la disfruten, los Que hay ahora y los Que vendrán”. sarial tuvo una idea: quería escribir un nuevo capítulo en su vida y lo haría llevando la Antorcha de los Juegos Olímpicos Río 2016. Tenía tres años por delante para conseguir la meta. El pasado mes de abril entró un email en su casilla de correos notificándole que por fin, tras un largo periplo, obtenía lo que estaba buscando. Así es que este domingo 10 de julio, cuando Roy Harley tome en su mano la antorcha y encienda en ella la llama olímpica, sellará un recuerdo en su corazón muchísimo más valioso y significativo para él que todo lo anterior que ha experimentado, porque esta vez, lo apreciará en compañía de los seres a los que más ama en este mundo. “Organizamos un viaje para que todos estemos ahí. Mi hija Eloísa se irá en avión con Alejandro. El resto partimos en auto; yo sobre todo lo prefiero antes que al avión. Conmigo va Cecilia y un amigo entrañable, César Puppo. Me hubiese encantado hacer todo el camino de un tirón pero mi señora me bajó las revoluciones y hare-

mos una parada entre Montevideo y el destino final en Florianópolis”, contó Roy Harley con entusiasmo el día que abrió las puertas de su casa a PAULA para compartir esta historia. −De los sobrevivientes de los andes es uno de los que menos exposición mediática ha tenido. ¿si tuviese que presentarse a sí mismo qué diría? −Soy ingeniero industrial mecánico, nací el 26 de mayo de 1952. He armado con mi señora una familia que es mi orgullo. Es el objetivo de mi vida, porque al final lo que te queda son ellos. Soy padre de Carolina de 38, Eloísa de 34 y el más chico, Alejandro que tiene 30, y que decidimos no llamarlo como yo porque quería que se separara del tema de la cordillera, que fuese él mismo y no el hijo de. Yo mismo quiero que me conozcan y me quieran por lo que soy, y no por lo que me pasó. Todos son profesionales independientes que trabajan y les va muy bien. Las dos mujeres están casadas. La mayor tiene tres hijos, Alfonso

de 7, que es un campeón, Candelaria de 5 y Ramón de 3, que cuando lo veo se me cae la baba. Mi segunda hija también tiene una beba de un año, Sofía, que es la luz de nuestros ojos. −Dijo que quiere que lo conozcan por lo que es y no por lo que pasó, ¿esa fue una decisión reciente o es una circunstancia que lo acompaña a lo largo de la vida? −La de mantener a la cordillera en un segundo plano es una decisión consciente y constante. Eso no es el centro de la vida y así educamos a nuestros hijos junto con mi señora. Siempre que hablo de este tema recuerdo un momento divertido cuando volvíamos de nuestro primer viaje al lugar en el que ocurrió el accidente. Yo fui el alma mater de esa experiencia. Lo organicé y trabajé muchísimo para que se concretara; imagináte lo que significaba regresar al punto en el que estuvimos perdidos, en el que quedaron nuestros amigos, en el que casi nos morimos, donde sufrimos angustia, desesperación, incertidum-


“cuando supe Que sería antorchista me emocioné. mi señora propuso Que no habría nada más lindo Que vivirlo en familia y así es Que estamos todos embarcados en esta aventura. mis nietos verán al abuelo llevando la antorcha y eso Quedará en la historia de la familia para siempre”. esposa tiene cinco hermanos y por mi parte somos seis. De los dos lados hemos peleado por esto. Porque ojo la vida, la familia y la pareja son una lucha permanente, no es todo rosas. Hemos inculcado en nuestros hijos la importancia de este valor. Ellos mismos con sus primos tienen eso de quererse y además, no es casualidad en la vida, la hermana de mi esposa es la señora del doctor Roberto Canessa, o sea que están emparentados por un hecho en común que es la cordillera.

La pasión deportiva

Casi todas las noches entre semana Roy Harley sale a correr entre 8 y 10 kilómetros. En días especiales, sábados

por ejemplo, se reúne con un grupo de amigos ciclistas y pedalean duro, en ocasiones cuentan hasta 60 kilómetros en una jornada. Pasa que para él, entrenar es salud. Al regreso a Montevideo después del accidente apenas jugó al rugby un par de años más, después lo abandonó. Sin embargo nunca dejó de hacer ejercicio, lo inculcó en sus hijos, ahora en sus nietos, en sus amigos, en quien puede. −¿Cuándo se le ocurrió postularse para esta hazaña? −Durante 29 años fui gerente de planta en Pinturas Inca en Uruguay y en los últimos seis, antes de retirarme, tenía bajo mi responsabilidad la planta que la misma empresa tiene en Argentina. Viajaba todas las semanas. En julio de 2013 el gerente general argentino me dijo: ‘Roy, es importante que la gente del área técnica vea los problemas que tienen los del área comercial. Así que nos gustaría que nos acompañes en una convención de tres días que realizaremos con todos los vendedores’. Allí fui. En esas jornadas se hacen lanzamientos de nuevos productos, se trazan los objetivos del año siguiente y se motiva a los trabajadores. Para eso habían contratado como speaker a Enrique Wolff -periodista deportivo y ex jugador de la albiceleste-. Fue muy buena su charla, realmente motivadora. Cuando estaba por finalizar contó que él había llevado la Antorcha Olímpica en los juegos de Londres 2012. Me quedé prendido de la idea. −¿Qué hizo entonces? −Cuando terminó la convención lo encaré. Me presenté, le dije quién era y le pregunté cómo hizo para llevar la antorcha. Me contó que había escrito una nota postulándose e insistí: ‘¿Pero por qué te la dieron a vos?’, y él me contestó: ‘Lo que pasa es que soy famoso’. Me sonreí y pensé, ‘si es por la fama, más tengo yo’, y regresé a Montevideo dándome manija durante todo el viaje. Empecé a investigar y a moverme. Tenía el asunto todo el tiempo en mi cabeza. Soy una persona muy tenaz e increíblemente, al mes de todo esto me subí a un avión y se sentó a mi lado Julio César Maglione, el presidente del

JULIO I 2016 I paULa

Fue impactante. Siempre digo desde entonces, cuidado, no se desesperen, porque al final lo único que queda es la familia, y más cuando llegan estos años. −se nota que es un referente, ¿cómo aprendió a ser padre? −Tanto mi señora como yo tenemos unas familias muy unidas, grandes. Mi

33

bre, hambre, sed. En marzo de 1995 partimos en ómnibus doce de nosotros; fue espectacular. Llevábamos comida y bebida como para quedarnos un mes, por las dudas. Ir allí fue removedor. A la vuelta el chofer condujo toda la noche y llegamos a Montevideo un lunes a las seis de la mañana. Venía con ganas de reunirme con Cecilia y los chicos, abrazarlos, decirles cuánto los quería. Cuando me bajé del bus me crucé en la puerta de casa con mi hija mayor que salía en bicicleta rumbo al colegio. Me vio y me dijo: ‘Hola papá, ¿cómo te fue?, Bueno después me contás todo, ta’, y se fue. Con mis otros dos hijos pasó lo mismo, entonces me encontré con mi señora, nos sentamos en este sofá unos minutos y me comentó que tenía que hacer unos trámites y que a su vuelta charlábamos. Ahí está la cosa, yo venía pensando que era el centro de la vida de mi familia, y ellos tienen su propia vida. Es razonable. Yo quería otra cosa en ese momento y me quedé sentado solo; me puse a llorar poco menos, pero no me puedo quejar porque así los educamos. Como padres siempre fuimos muy claros: la cordillera está ahí pero no es nuestro centro, aunque tampoco se desprende de nosotros, es un trabajo día a día. No critico lo que hacen otros, ni digo que lo que yo hago es lo que está bien. −son caminos personales. −Claro que sí. −¿le parece que se ha perdido el valor de la familia tal como usted la vive? −Estamos en un mundo en el que se valora a la gente por lo que tiene y no por lo que es. La gente vive trabajando y peleando por tener más y más. La vida es corta, con esto no quiero decir que soy viejo, pero al final te queda tu gente. Yo no siento que haya sido un padre ausente, nunca fui un workaholic, trabajaba para darle todo a mi familia, y así y todo, el día que acompañé a mi hija mayor al altar vi pasar todo ante mis ojos en un instante. Ella tenía 29 años, me acuerdo que estábamos entrando en la iglesia y me dije, ‘Roy, ¿dónde estuviste todos estos años?’.


La cELEstE En ríO

En estos Juegos Olímpicos Uruguay asistirá con 16 atletas. La nómina se compone de Andrés Silva, corredor que asiste por cuarta vez a una instancia de este nivel; Emiliano Lasa, que compite en salto largo, y Déborah Rodríguez, en 800 metros. También acuden los maratonistas Nicolás y Martín Cuestas junto a Aguelmis Rojas. En deportes de vela llevarán la celeste Lola Moreira en laser radial, mientras que Alejandro Foglia, Pablo Defazio y Mariana Foglia, lo hacen en la modalidad nacra 17. En remo el representante es Jonathan Esquivel. En nado concurren Inés Remersaro y Martín Melconián. Completan la lista el judoca Pablo Aprahamian, Néstor Nielsen en salto ecuestre y el tenista Pablo Cuevas.

34

JULIO I 2016 I paULa

Comité Olímpico Uruguayo (COU). No lo dejé pasar, me presenté y le dije que me gustaría tener una entrevista personal. −¿Cree que ese evento fue una casualidad? −Yo venía con la cabeza despierta pensando en eso y un día pack, se me da. Después de mucho insistir me recibió; le expliqué exactamente qué quería y por qué. Me pidió que armara una carta contando mi vida y las intenciones que perseguía. A partir de ese encuentro comenzó un nuevo desafío para Roy. Si bien él sabe inglés, nunca se había enfrentado a la situación de redactar un texto tan íntimo en una lengua que no es la suya, y para impresionar a quienes tomarían la decisión debía expresarse muy bien en ese idioma. “Escribir para que le llegue a la gente no es fácil, menos siendo ingeniero. Me cuestan estas cosas y entendí que necesitaba ayuda”. Como la vida es una rueda en donde las circunstancias se van enganchando, su hija le dijo: “Papá, la que es una capa redactando, y además sabe un inglés perfecto, es María Teresa Pérez del Castillo”; sobrina de Marcelo Pérez del Castillo, el capitán del equipo de rugby que protagonizó el accidente en la cordillera, y que murió allí. Roy tomó contacto rápidamente con María Teresa por correo electrónico y en pocos días tenía resuelto el asunto. En la nota contó con lujo de detalles lo que vivió en los últimos 44 años. Con la carta en mano regresó entonces al COU, y empezaron a pasar las semanas, y nada.

la que es una de las llamas más reconocidas del mundo, se encendió en el templo de Hera en la ciudad griega de olimpia, el 21 de abril y llegará a su destino en río de Janeiro el 5 de agosto, en coincidencia con la inauguración de los Juegos olímpicos.

Él insistía por todos los medios porque no quería que su petición quedara archivada en un escritorio de oficina. Entonces empezó a buscar afuera donde estaba seguro que habría alguien interesado en conocerlo y que le diría que sí. “Aquí conocemos lo que es la historia de la cordillera y lo que impacta; pero sabemos que en el exterior pega aún más. Por eso estaba convencido que si lograba que la carta pegara en el lugar acertado, estaba adentro. El comité uruguayo seguía esperando postulaciones de otros candidatos, eso es lo que me decían. Hasta donde sé fui el único”. En abril de este año consiguió el contacto de Rubén Marturet, uno de los directores del COU y le escribió pidiendo ayuda. Un mes más tarde recibió una respuesta que decía: “Roy, acaba de llegar una solicitud para saber si alguno de los jerarcas del Comité queremos llevar la antorcha. Rápidamente les escribí a todos nominándote”. Así fue que lo propusieron y quedó. “Me mandaron un contrato repleto de cláusulas, luego me pidieron que llenara un formulario online con todos mis datos. Al tercer día entró en mi casilla de correos un mensaje que decía: ‘Felicitaciones, usted ha sido designado para llevar la Antorcha Olímpica".

El poder de la llama

Para estos juegos, que por primera

vez se realizan en Sudamérica, la antorcha viajará desde Grecia 20.000 kilómetros por tierra, 16.000 por aire y al final de su recorrido en Río de Janeiro, habrá sido transportada por 12.000 personas. “El relevo es uno de los momentos más tradicionales y emocionantes de los juegos. Es el momento cuando el mundo entero es cautivado por la magia del evento antes de la llegada de los atletas y el comienzo de la competencia”, dijo al portal oficial Río 2016, el presidente del Comité Organizador, Carlos Arthur Nuzman. Roy se encontrará con ella en Florianópolis. Para seguir a distancia la experiencia alcanza con ingresar a www.rio2016.com y hacer click en el ícono Siga la antorcha. “Me llevarán en una camioneta al punto exacto donde esperaré a que llegue mi predecesor, quién me entregará simbólicamente la llama olímpica que transporta en su antorcha. Minutos más tarde correré un kilómetro portándola antes de dársela al próximo relevo”. −¿Qué significa eso para usted? −Representa a mis compañeros, a todo el grupo que estuvo en la cordillera; a los que murieron. Simboliza el deporte, la vida sana, el ejercicio. Simboliza mi familia. Hago todo esto para que quede en ellos el recuerdo del abuelo que llevó la antorcha y que sea un orgullo para todos.


Montevideo Shopping Shopping Punta Carretas


36

JULIO I 2016 I paULa

OlímpicO pOr prImera vez

DUrante LOs úLtImOs cUatrO añOs pabLO aprahamIan se entregó en cUerpO y aLma aL JUDO para cOmpetIr en LOs JUegOs OLímpIcOs. en agOstO sU sUeñO se hará reaLIDaD. Por Y.B. FotograFías: Natalia aYala.


OLImpíaDas 2016

la resolución para que tres atletas y un entrenador pudiésemos estar allí. Al regreso de La Habana recuperé parte de lo que pagué, pero el viaje a Perú fue solo mi inversión”. Esta realidad, compartida por varios deportistas de clase olímpica que visten la celeste, no los detiene. Ahorran, piden préstamos, apuestan al micromecenazgo; en fin, se las ingenian.

camino suave

El judo, que significa camino suave, apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de Tokio 1964. La definición de la práctica está en armonía con las enseñanzas de Jigoro Kano, creador de la técnica y del desarrollo de la disciplina mental que la complementa. Brasil, que se estrena como organizador de los JJ.OO. por toda Sudamérica, es uno de los favoritos. Ningún deporte le ha entregado tantas medallas olímpicas como el judo, aunque es lógico que los japoneses sean los mayores ganadores de la historia en estas competencias, con 72 galardones. Un tríptico informativo que se divulga en la web de Río 2016, cuenta también que las mujeres comenzaron a competir en Barcelona 1992 y actualmente participan en siete categorías de peso, al igual que los hombres. El representante uruguayo compite en la de peso mediano, entre 90 y 100 kilos. “Por más que sea un deporte que parezca rudo, se trata de usar la fuerza del otro para que caiga y se le da mucha atención al respeto. Por más que estés

JULIO I 2016 I paULa

En ese tiempo, para poder competir en el exterior negoció un acuerdo con sus jefes y fraccionó los veinte días de licencia reglamentarios. Se fue descontando las jornadas de a poco, primero para decir presente en Buenos Aires, después en Lima, en La Habana y en Toronto. Lo más épico fue el viaje que hizo durante 48 horas, con escalas mediante, para luchar un fin de semana en el Mundial de Judo de Astaná en Kazajistán, y apenas recuperado del jet lag, emprender el regreso a Montevideo. “No era lo óptimo, pero fue la manera de hacerlo”. En efecto, mantener ese ritmo y competir al nivel que exigen los JJ.OO. era imposible. “Quizás al regreso vuelva a la oficina, quizás no, veremos; la cuestión es que dada la trascendencia del evento, tenía que encararlo así. Quiero vivir esta oportunidad con todo y hay cosas que no se logran en Uruguay, como prepararme en un campo de entrenamiento olímpico. Tengo que emparejar para arriba, conocer el ritmo de los que son mejores que yo; como se dice en la jerga, tomar el pulso de la competencia verdadera”. La financiación -con la salvedad de exiguos montos procedentes del gobierno, la Federación Uruguaya de Judo, el Comité Olímpico local o sponsors- corrió y corre por propia cuenta. En 2015 obtuvo el respaldo para acudir a Kazajistán y también consiguió el reembolso de los pasajes aéreos que utilizó para ir a los Panamericanos en Canadá. “No íbamos a ir, y dos días antes del encuentro salió

37

t

oda experiencia que se vive por primera vez suele ser memorable. Más aún si se trata de un logro que se obtiene después de años de esfuerzo. Por eso, cuando el judoca uruguayo Pablo Aprahamian supo oficialmente en abril que estaba dentro de los Juegos Olímpicos se puso eufórico. No dudó un instante, tenía que redoblar la apuesta para estar a la altura del evento de máxima competitividad que se realizará en Río de Janeiro entre el 5 y el 21 de agosto. Así fue entonces que en mayo renunció al empleo que tenía como contador en una empresa multinacional e hizo las maletas para prepararse a otro nivel en Europa. El pasado 17 de junio partió con destino a Hungría primero y luego a España para entrenarse, ahora sí, a tiempo completo como un deportista de dedicación exclusiva. “Me costó tomar la decisión, pero ya no eran compatibles ambas actividades”. Durante los dos últimos años Pablo se ajustó a una estricta rutina que comenzaba a las seis de la mañana. Se iba al Club Náutico de Punta Gorda y Carrasco a entrenar, después al trabajo donde hacía las ocho horas reglamentarias de lunes a viernes, y al salir volvía al dõjõ (el espacio de entrenamiento del arte marcial) para continuar con las prácticas. Tenía un entrenador de judo, un preparador físico y una nutricionista que lo acompañaban en el proceso. Lo habitual era volver a casa a las 23 horas.


38

JULIO I 2016 I paULa

“Si jugáS al fútbol en baSáñez y te entrenáS un meS en el barça, vaS a alcanzar otro ritmo. quizáS vuelvaS a Ser el miSmo, pero viviSte eSa experiencia. yo quiero llegar a mi máximo nivel, y Solo lo puedo lograr mano a mano con loS mejoreS”, afirmó pablo quien por eStoS díaS Se ejercita en Hungría y eSpaña.

cansado tenés que apoyar a tu compañero, hay una unidad que va muy atada a las filosofías marciales; también la constancia y el tesón. En el judo te caés y tenés que levantarte, en parte para no perder, en parte para seguir. Es el famoso si caés hay que levantarse”, explica quién lo vivió así varias veces. En competencia una de las peleas que más le marcó fue la que realizó en Kazajistán, donde perdió, pero aprendió lo suficiente como para potenciarlo a su favor. Otro golpe que recuerda ocurrió fuera de su área de dominio cuando se confirmó que su hermano Mikel -judoca profesional en categoría ligera de 73 a 81 kilos- quedó afuera de la clasificación olímpica. “Él era mi motivación y yo la suya. Entrenando en Montevideo siempre nos damos ánimo, ´dale vamos al bunker', me decía y nos íbamos al club a las seis de la mañana. Me afectó que no pudiera avanzar porque él es el mejor de Uruguay”. Parece un contrasentido pero las clasificaciones en el judo van por ranking no por puntos. El pase a los JJ.OO. lo obtienen los 21 mejores atletas del mundo a los que se les suman dos más por cada continente. Uruguay, es decir Pablo, entró en competencia gracias a esta cuota continental. “La situación nos afectó, pero la alegría de uno fue la del otro. Digamos que quedó en familia”. Los Aprahamian se llevan dos años entre sí. Pablo es el mayor, el que abrió el camino a los ocho cuando comenzó a practicar el deporte. Por aquel tiempo,

en 1993, lo hacía como un juego. Iba toda la semana después de clases al club Unión Atlética y practicaba fútbol, básquetbol y judo. Se cambiaba los championes y se iba de una cancha a otra, o se sacaba el short y la remera, se vestía el kimono y el pantalón e ingresaba al dõjõ. “Era un juego en el que aprendíamos algo de técnica, pero sobre todo era un encuentro divertido más que deportivo. Cuando crecí comencé a dedicarle más tiempo. Pero no pasé a ser profesional del judo de la noche a la mañana. Le fui dando cada vez más importancia, de a poco. A los 18 competí en mi primer Panamericano sub 20 en Puerto Rico y empecé a dejar de lado el fútbol y el básquetbol, no quería ir a un equipo de tercera división, además estaba estudiando. Comencé a preparar las competencias de judo con más intensidad, siempre mechándolo con el trabajo, la facultad y después el posgrado”.

El ippon, la meta

Pablo persigue un propósito, mejorar su posición en el ranking, entrenarse de igual a igual con colegas extranjeros y avanzar todo cuanto le sea posible en Río 2016. Su primera disputa está marcada para el 11 de agosto en el Arena Carioca 2 de Barra da Tijuca, pero solo unos días antes sabrá quién es su oponente. “Aquí se compite por eliminación directa, perdés la primera pelea y te quedás afuera. Yo voy como número 81 en el ranking y competiré con los 21 mejores más dos de cada continente, a

priori, pelee contra quien pelee, no soy favorito. Es muy difícil, va a costar”. En Sydney 2000 el franco uruguayo Alvaro Paseyro fue uno de los judocas que mejor logró posicionarse al obtener un quinto puesto. Fue un caso excepcional. “Él entrenaba en Francia, fue criado allí y venía con el nivel de una formación similar a la de la delegación francesa”. Pese a las estadísticas Pablo no pierde el entusiasmo. Su aspiración inicial es ganar la primera lucha que lo dejará entre los 16 mejores; después irá planteándose cada momento. El judo, explica, tiene algo particular que otras prácticas competitivas no tienen, es una suerte de knock out llamado ippon. Es decir que un único golpe puede ser decisivo. “Si se logra una buena técnica y se proyecta una caída fuerte se gana la pelea. No importa que vayan menos de un minuto o que falte un segundo para terminar, se vence automáticamente”. Tal circunstancia se ha dado más de una vez, y allí pone varias fichas. “Me llevo mucha ilusión a Europa que es la primera instancia de mi camino personal. Después me voy a Río a reunirme con el resto de la delegación uruguaya. Lo vivo como un profesional, no pago, pero profesional al fin. Es mi meta, mi sueño olímpico”. En www.rio2016.com se encuentran todos los detalles de las competencias, así como curiosidades de los deportes y de la historia de los JJ.OO.


EN NUESTRO MES

ANIVERSARIO

EN LA CONFECCIÓN DE TUS CORTINAS


00

JULIO I 2016 I paULa

pERFECTO EQUILIBRIO

Cintia Campalans (14).


Encanto hipnótico CUandO Una gImnasTa RíTmICa saLE a La pEdana, sUs mOvImIEnTOs sOn Un EspECTáCULO admIRaBLE. En URUgUay Un gRUpO dE Ex aTLETas vUELCan TOda sU EnERgía paRa EnTREnaR a nUEvas gEnERaCIOnEs dE ChICas En Una dE Las dIsCIpLInas OLímpICas más hERmOsas.

uruguayas desde los 80’, la movida tal como existe en el presente comenzó en los 90’, en coincidencia con el regreso de Lola Capurro (39) al país. La actual entrenadora del Carrasco Lawn Tennis, vivió en Brasil entre los cinco y quince años en donde alcanzó un nivel tan óptimo en dicho deporte, que clasificó para ser parte de la selección brasilera de gimnasia rítmica. Coincidió que en ese entonces la familia regresó a Uruguay, y ahí empezó el periplo de sus padres para establecer la federación de gimnasia rítmica local de tal forma que la atleta pudiera seguir compitiendo en el exterior portando la bandera uruguaya. Mantener el status deportivo que había logrado Lola en Brasil requería de una entrenadora igualmente calificada. Así es que entró en el juego la profesional brasilera, Carla Tomasini Paganin (47), hoy por hoy profesora de la disciplina en el Club de Golf y en el Colegio Maturana junto a Valentina Mariani y Belén Barone. “Me mudé aquí en 1992 y generamos una revolución montevideana por aquellos años. Los primeros meses fueron muy difíciles para las dos. Nos prestaron el Cilindro y un club de barrio en el que también se tomaban

exámenes a estudiantes de Facultad de Medicina. Nosotras estábamos practicando en una esquina y esos chicos rindiendo materias en otra a la misma vez”, recordó Carla. Con constancia y paciencia ambas avanzaron en sus propósitos. “La gimnasia rítmica en nuestro país cobró fuerza cuando competimos por primera vez en un campeonato internacional en el año 1990 en Tallahassee, Estados Unidos”, contó Lola, quién además se presentó en pruebas individuales en torneos sudamericanos, panamericanos, en el campeonato Los Cuatro Continentes y en el World Rhythmic Gymnastics Championships de Atentas en 1991. En esa ocasión, con 14 años, alcanzó la posición número 74 en la categoría juvenil; una ubicación muy buena en el ranking internacional tomando en cuenta que en ese entonces clasificaban a los Juegos Olímpicos las 50 mejores del mundo. “Las favoritas siempre han sido las rusas, ellas son intocables. Pero hoy en día también hay atletas de otras naciones que en las pruebas de conjunto alcanzaron similares niveles de excelencia, como las italianas y las españolas. Eso nos hace pensar que el

41

U

na pasión puede nacer en el momento más inesperado, y aunque sea difícil cuantificarlo, es probable que cada nueva edición de los Juegos Olímpicos modernos reavive el deseo deportivo en niños y jóvenes. Es que se trata de uno de los eventos competitivos internacionales que más emociones despierta en el público. La fuerza, la potencia, la resistencia, la constancia, la preparación durante años de esos cientos de atletas de elite es digno de tanta admiración. Ese ímpetu también puede transmitirse en un ámbito aún más accesible, como en el club del barrio o el colegio, y convertirse en una práctica recreativa, más que competitiva. Así ocurre en Uruguay con la gimnasia rítmica, una de las disciplinas olímpicas más estéticas, que en el presente no pertenece a ninguna federación, pero no por ello deja de ser relevante. De la mano de un grupo de entrenadoras, todas ex gimnastas, la movida local gana vigor y suma seguidores en Montevideo y el interior. Principio tienen las cosas, y aunque este deporte cuenta con practicantes

JULIO I 2016 I paULa

Por Y.B. FotograFías: PaBlo rivara.


“La escueLita de gimnasia rítmica es exceLente. es aLgo divertido, es femenino, es estéticamente hermoso. aporta una formación muy buena, compitan o no", carLa tomasini paganin. monopolio dejó de ser ruso. En individual son las primeras y demorarán en quitarlas de ahí, pero está bueno ver cómo otros países se toman el trabajo de entrenar durante tanto tiempo a sus equipos y obtienen un lugar en el podio olímpico”, agregó Lola.

42

JULIO I 2016 I paULa

Arte en movimiento

La gimnasia rítmica apareció por primera vez en su forma más básica en el siglo XIX. Luego evolucionó y pasó a incorporar elementos del ballet clásico, técnicas alemanas de musculación y sistemas suecos de ejercicios. La Federación Internacional de Gimnasia (FIG) la reconoció como una disciplina oficial en 1963; 21 años antes de su estreno en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984. Más aún, tal como se describe en la web de Río 2016, al igual que en el nado sincronizado, solamente compiten mujeres. Las presentaciones ocurren en el

suelo -también denominado pedana o tapete- con música, lo que constituye un espectáculo completo. La disciplina tiene cinco aparatos: cuerda, pelota, aro, cintas y clavas, pero solo cuatro se exhiben en cada edición de los JJ.OO, conforme la rotación definida por la FIG. En los juegos Río 2016, el evento de cuerda no estará presente. Dos mesas de jueces evalúan las presentaciones en las siguientes categorías: dificultad y ejecución, y ganará la gimnasta que acumule mayor puntuación. Habrá eventos individuales y por equipos, en los que hay una programación predeterminada de aparatos, añade el tríptico informativo disponible en www.rio2016.com. Las competencias este año transcurrirán entre el 19 y el 21 de agosto en el Arena Olímpica de Río, en el Parque Olímpico da Barra. En Uruguay probablemente habrá cientos de fanáticas siguiendo el evento desde sus hogares. Muchas de ellas conocedoras y practi-

cantes, otras, soñadoras que aún no se acercaron a la disciplina. Precisamente una de las metas que se marcaron las entrenadoras locales, es incrementar el número de niñas y adolescentes que se desempeñan en gimnasia rítmica. “Es muy importante expandirnos al interior del país y aumentar las instituciones que lo realizan en Montevideo. Sabemos que no es una tarea fácil pero es un deporte que enamora. Practicarlo correctamente requiere de mucha disciplina por eso apuntamos a las nuevas generaciones que es con quienes tenemos que dedicar más tiempo y esfuerzo para encontrar talentos”, reflexionó Lola. El engranaje está en marcha de la mano de Carina Garbarino (33), quién tiene academia propia en la ciudad de Mercedes; de Eliana Gil (28) que lidera un grupo que empezó este 2016 en el Club Albatros y tiene otro junto a Valentina Pereyra (27) en el Círculo de Tenis del Prado. Todas estas entrenado-


En Uruguay la instrucción comienza a los cuatro años y por lo general se extiende hasta los 20. Las categorías formales de la disciplina se dividen en Niños hasta los 8 años; Escolar, de 9 a 10; Infantil, de 11 a 12; Juvenil, de 13 a 14 y Adultos, de 15 en adelante. En nuestro país hay representantes para

semana en el Maturana. Los sábados de tarde voy de dos a cinco al gimnasio del Club de Golf. Dejo cosas de lado para mejorar, de repente mis amigos me invitan al cine y yo les digo que tengo otros compromisos, les cuento que la gimnasia es algo muy importante para mí. No es una obligación, es lo que elijo hacer”. Cuando Cintia sale al tapete, como le dicen en Venezuela a la pedana, siente los nervios que recorren su cuerpo, respira un momento e inicia la rutina. “En ese instante todos te ven. Cuando arrancas con la coreografía y ves que tu resultado va mal, te esfuerzas por que las cosas salgan mejor; si siguen mal tratas de reponerte. Si todo va bien sales fortalecido”, agregó la atleta, cuyos aparatos favoritos son el aro y la pelota. La segunda etapa del torneo nacional se realizará en el Club Capitol, organizado por el Círculo de Tenis el primer fin de semana de setiembre. La final por su parte será coordinada por la Academia Elegance de Mercedes y se llevará a cabo el 19 de noviembre en Club Sandú Chico de la misma ciudad. La entrada es gratuita en las dos fechas, y por lo tanto es una excelente ocasión

JULIO I 2016 I paULa

Para toda la vida

cada una de estas etapas. Así es el caso de Valentina Latronico (5) que entrena en Academia Elegance de Mercedes; Josefina Silveira (9) y su hermana Julieta (6) que lo hacen en el Carrasco Lawn Tennis; Valentina Iglesias (8) que asiste al Círculo de Tenis, y Cintia Campalans (14) del Colegio Maturana. Lo usual es que el entrenamiento se realice dos o tres veces por semana, con extensión horaria en las jornadas previas a las competencias interclubes que se organizan en nuestro país tres veces por año. Hay dos fechas en Montevideo y una en el interior. Este 2016 la primera instancia del torneo nacional fue en mayo donde Cintia Campalans alcanzó el primer puesto en su categoría. “Me gusta presentarme en público. Allí pongo en práctica todo el esfuerzo que hago durante el año. Últimamente noto el progreso, que logro gracias a mi entrenadora Carla, que me ha ayudado muchísimo”, dijo Cintia, que es venezolana, hija de padres uruguayos. Hace cinco meses que llegó a Montevideo y se adaptó muy bien a la vida aquí. “Mi rutina es ir al liceo por las mañanas y entrenar por las tardes entre

43

ras, también licenciadas en educación física, fueron alumnas de Carla y admiradoras de Lola. “Las conocí cuando tenía ocho años y fui creciendo junto a ellas. Por esa época teníamos un mejor lugar para entrenar que el que accedió Lola cuando regresó a Uruguay, pero así y todo, cuando necesitábamos hacer ejercicios de altura Carla nos llevaba a espacios al aire libre. Pasamos muchas tardes practicando en el Jardín Botánico”, recordó Carina, quién como atleta participó en torneos sudamericanos y panamericanos. Su mejor desempeño lo alcanzó durante los juegos Odesur de Ecuador en 1998, donde clasificó a las finales en el aparato cuerda individual y quedó en el séptimo lugar. También ganó dos veces los Premios Charrúa -que entrega el Círculo de Periodistas Deportivos del Uruguaya la Mejor Gimnasta del año.

En Facebook | gimnasia rítmica Uruguay se difunden noticias relacionadas con la disciplina en nuestro país. Allí se puede tomar contacto con las distintas entrenadoras, así como conocer detalles de los clubes en los que se puede entrenar.


44

JULIO I 2016 I paULa

arriba, las entrenadoras Carina garbarino, Eliana gil, Carla tomasini Paganin, lola Capurro y valentina Pereyra. Derecha arriba, Josefina silveira, valentina latronico, valentina iglesias, Julieta silveira, Cintia Campalans. Derecha abajo, las gimnastas en acción. izquierda, las más pequeñas, valentina latronico y Julieta silveira desplegando su arte.

para apreciar a las mejores gimnastas locales en cada categoría. “La escuelita de gimnasia rítmica es excelente. Es algo divertido, es femenino, es estéticamente hermoso para ver y disfrutar. Aporta a las chicas una formación muy buena, compitan o no. Guían a las niñas hacia la autosuperación y eso trascenderá las puertas del gimnasio. Será un valor que tendrán con ellas para toda la vida. Cuando se trata de entrenamiento de alto rendimiento es verdad que se necesita más infraestructura, pero para comenzar es muy económico. Por eso creemos que es un deporte perfecto para masificar y que llegue a muchos más clubes de todo el país”, comentó Carla Tomasini Paganin. En realidad los beneficios son muchos más. El trabajo con el cuerpo es magnífico y se da a través de la libre expresión acompañada de música; del dominio del movimiento y la destreza simultánea al manipular los aparatos que forman parte de la rítmica. También se da a través del perfeccionamiento continuo de los saltos, de los giros completos, del equilibrio, de la flexibilidad. Es un deporte con muchos com-

plementos, por eso quizás Valentina Pereyra, entrenadora del Círculo de Tenis y del Carrasco Lawn, puso sobre la mesa el vínculo que se da, por ejemplo, cuando organizan actividades de recaudación de fondos. “Se une la familia con el club, con los entrenadores y con las niñas. Este año organizamos un chocobingo para juntar dinero y comprarles uniformes, aparatos y pasajes a los torneos. Esto solidariza y se genera un clima muy positivo a nivel institucional en el que participan desde las alumnas

de cinco hasta las más adolescentes”. El entusiasmo de este grupo de entrenadoras por expandir su tarea es contagioso. Ellas mismas coinciden en subrayar que la gimnasia rítmica les dio también otra familia. Pese al rigor que se necesita en ocasiones para instruir, es frecuente que se establezcan lazos afectivos en los que las más adultas se convierten en referentes de las jóvenes. Así se tejen redes de amistad que trascienden el entrenamiento para el resto de la vida.



familia unida Manuela & Ignacio Ferber.

Noche

en faldas EntrE gaitas, kilts y bailEs típicos, El Espíritu Escocés copó la tradicional fiEsta dE st. andrEw's school En la quE todos sE animan.

Inés & Daniel Laffitte.


m re rem nonsedis utas quae magnim dolorum Delfina & Alejandro Rivero.

Clementina & Diego Sitjar. La costumbre de festejar las raĂ­ces escocesas es de larga data y se remonta a los orĂ­genes del colegio, ubicado en el corazĂłn de Pocitos. La muestra anual es esperada con ansias por alumnos, ex alumnos y padres.

Joaquina & Pablo Olivera.


familia unida Josefina & Pablo Gallandart.

Abril & Gustavo Moreno.

En esta exhibición participan todos los niños de segundo a sexto año de Primaria y uno de los bailes más celebrados es el Eightsome Reel, en el que los estudiantes más grandes danzan junto a sus padres.

¿Tarjeta roja?

María Emilia & Pablo Mescia.


Florencia & Pablo Nervi.

Inés & Fernando González.

Federica & Rodolfo Zignone.

Chiara & Guillermo Martínez.


00

JULIO I 2016 I paULa

gerente de famILIa


Mi papá me cuida SIn certezaS nI recetaS, perO cOn La eqUIdad cOmO bandera, emILIO martínez decIde OcUpar Un rOL prOtagónIcO en La vIda de SUS hIJOS. aSí prOmUeve Una nUeva maScULInIdad, máS cOmprOmetIda y menOS eStereOtIpada.

ta este padre y periodista floridense de 37 años. El hombre que provee y la mujer que cría son roles tradicionalmente asignados por género. Y si bien en la pareja de Emilio el trueque de papeles se dio para compatibilizar ambos empleos, lo cierto es que ella, abogada de profesión, viaja todos los días a Montevideo a cumplir un horario de oficina. Mientras tanto, él se queda en Florida al mando de los quehaceres diarios, y haciendo malabares para poder trabajar sin que lo interrumpan. Es que además de Bruno, de un año y medio, tiene una hija de 11, Julieta Martínez –ella sí lleva su apellido–; y entre ambos a veces se las ingenian para ocuparle casi toda la jornada con faenas domésticas. “En una sociedad como esta, por más que yo me levante a las seis de la mañana, sea el último en acostarme y esté todo el día en cosas de la casa, además de trabajar hasta los fines de semana; soy un mantenido”, advierte el papá a tiempo completo. Patricia parte rumbo a la capital pasadas las ocho della mattina para regresar cerca de las siete de la tarde, y en ese tiempo Emilio cin-

51

a

ntes de elegir el nombre, Emilio Martínez sabía que su hijo llevaría primero el apellido materno y en segundo lugar el suyo. Decidió junto a su mujer Patricia hacer uso del derecho incluido en la ley de matrimonio igualitario, para promoverlo, para volverlo más corriente y contribuir de alguna manera a la transformación de una estructura hegemónica. Por eso, así como se tomó un tiempo para llamar Bruno a su bebé, también lo hizo para reflexionar sobre el orden de los apellidos. Lejos de repetir patrones y a riesgo de quedar como un outsider, está dispuesto a ir contra convenciones arraigadas, esas que pocos tienen intención de cuestionar. “Muchos de nuestros razonamientos cotidianos no son tan nuestros sino más bien producto de valores preexistentes que nunca o casi nunca nos ponemos a pensar de manera crítica, ni a buscar sus raíces. Y los vamos reproduciendo de generación en generación con nuevos contenidos, pero siguen allí, consolidados”, argumen-

JULIO I 2016 I paULa

Por C.r. FotograFías: Pablo rivara.


“Como padre le erro todo el tiempo. No teNgo Certezas, más bieN dudas; pero sí alguNas CoNviCCioNes eN CuaNto a los rumbos. me molestaN bastaNte las verdades absolutas de CriaNza que se traNsmiteN Como axiomas”.

aLgUnOS haLLazgOS

•La intervención de los papás está relacionada con un aumento del desarrollo cognoscitivo y del rendimiento académico de los niños, además de una mejor salud mental. La interacción de los padres es importante para que sus hijos adquieran empatía y aptitudes sociales. •La paternidad equitativa contribuye a que los pequeños acepten la igualdad de género y a que las niñas tengan sentido de autonomía y empoderamiento. Es más probable que las hijas de padres que se reparten las tareas domésticas aspiren a trabajos menos tradicionales y posiblemente mejor remunerados. •Los que tienen una relación estrecha y sin violencia con sus chicos viven más, padecen menos problemas de salud y son más productivos en sus empleos.

52

JULIO I 2016 I paULa

FuENTE: PANorAMA DEL ESTADo DE LoS PADrES EN EL MuNDo, ESTuDio rEALizADo Por MEN CArE EN 2015.

cha con Julieta para que se levante, se apronte y salga para la escuela; lleva a Bruno al jardín, lo busca; hace los mandados, prepara la comida; juega un rato con el chiquito a los juegos de encastre; y ayuda a la más grande con los deberes, entre otras labores. En ese trajín además hace periodis-

mo. “Tuve que buscar maneras para poder realizar algunas de mis tareas de pie, desde cocinar a cortar audios de entrevistas para enviar a la radio. Le agregué al celular aplicaciones que me permiten trabajar sin tener que estar en la computadora, aunque es mucho más incómodo”, detalla. Tampoco es

raro verlo en una conferencia de prensa con su hijo a cuestas. “Aquella vez que Lucía Topolansky calificó de ‘tres payasos’ a los candidatos a intendente de Montevideo por la Concertación yo era el único periodista que estaba grabando las declaraciones, con Bruno encima, y tenía miedo de que saliera su voz en el audio”, cuenta entre risas. Hay momentos que lo encuentran desbordado, como a cualquier mortal, con ganas de que el día dure 48 horas y así poder leer todo lo que le gustaría o ir a correr sin estar pendiente de la salida de Bruno del maternal. “A veces me pregunto por lo bajo cuándo tendré una tarde entera para mí y después si los gurises se van, digo ¿y ahora qué hago? Estoy esperando todo el tiempo un rato de tranquilidad y cuando eso llega quiero que estén cerca”, confiesa. Sin embargo, así se siente un tipo pleno. “Me vuelve más padre, soy parte de sus vidas y ellos son parte de la mía desde un lugar más protagónico”, opina. Lo que para él es una paternidad comprometida, no solo desde el discurso sino también desde la acción, para muchos pone en discusión su condición de hombre. “No se entiende como una nueva forma de masculinidad. Yo no me veo para nada reflejado en una masculinidad vinculada al mando, al control. Tengo todos los elementos que entiendo son masculinos, sin que las tareas del hogar me impliquen perderlos”, suelta quien está dispuesto a renunciar al poder que la sociedad patriarcal le adjudicó solo por el hecho de nacer varón. Sería más cómodo para él: “ni


natIvOS dIgItaLeS

actual estado de cosas. Por eso, el rosa para las nenas y el azul para los nenes no se vuelven asociaciones libres en casa de los MartínezColombo; tampoco los binomios autitovarón, bebote-niña. Sí los juguetes sin género o los que cada uno elija a su antojo. “Bruno va al súper y siempre termina en la góndola de los productos de limpieza, con una escoba en la mano; se vuelve loco. El otro día le llegó una muñeca de regalo por una amiga de la madre; no va a ser menos hombre por un juguete”, asegura el papá. La idea es criar seres más libres, sin que la libertad se confunda con hacer lo que les viene en gana. “Con Patricia decidimos no tener televisión en casa, por lo que el programa argentino Violeta no le llegaría a Juli. Pero lo cierto es que le llega y lo elige. A mí me enoja y ella lo sabe, pero no me da por prohibir. También le gustan las coreografías, y tampoco me hace mucha gracia. Pero si se lo negara significaría que tengo un plan para mi hija y no es así. Solo pretendo darle herramientas para que pueda elegir”. Julieta vive con el padre desde 2014, cuando obtuvo su tenencia. unos cuatro años duró el proceso, hasta que la justicia finalmente dictaminó que se

quedara con el papá. “Todo el tiempo le preguntan por qué no vive con la madre. Lo lógico y lo habitual es que esté con la mamá, que viva con el papá es una extravagancia. Detrás de eso siempre está el pensamiento ‘tu madre debe estar muy mal’ y la justicia se maneja en esos mismos términos. Te obliga a demostrar por qué no con la madre y te lleva a lugares muy incómodos con una persona con la que concebiste una hija y vas a tener relación el resto de tu vida”, explica. Hay gente que suele felicitarlo por haber sido padre y madre de Julieta a la vez, pero él tiene bien claro cada rol. “Yo soy el padre, y la madre es la madre sin dejar de serlo. incluso Patricia es también su madre, pero acá nadie sustituye a nadie”, precisa para no confundir los tantos. Pensando en la vieja masculinidad, esa que Emilio pretende ir modificando con pequeñas grandes acciones, existe una canción de La Tabaré que, aunque no habla puntualmente de eso, dice te mintieron, ser feliz es al revés. “Y sí. Hay mucho de eso, todo el tiempo. El mismo tema dice viva, viva la sociedad alternativa. Creo que es lo que intento. No sé si soy buen soldado en esa batalla, pero hago lo que puedo”.

JULIO I 2016 I paULa

me hubiera planteado la idea de quedarme en casa o cuando los gurises se ponen pesados se los daría a la madre. Yo renuncio a esa comodidad. Pero ojo, uno no nace con esto, ni son cosas que suelen venir de la casa. incluso a mi hija la crié desde una perspectiva mucho más machista que al nene. Fueron diez años de diferencia y en ese tiempo hice mi proceso”. Transmitir el amor con palabras y con hechos lo hacen sentir más hombre y más padre. Es capaz de contar con los dedos de una mano las veces que no despertó a Julieta con muchos besos. “Becho quiere un violín que sea hombre, que al dolor y al amor no los nombre”, cantaba zitarrosa. “Y sí. Siempre hubo mucho de eso”, dice quien se niega a seguir esos patrones de antaño. –¿se considera feminista? –No lo sé, y tampoco me preocupa. Pero entiendo que si la pelea del feminismo es la de equilibrar una situación de inequidad que es innegable, eso es justo, y es una pelea que no debe corresponder solo a las mujeres, sino a toda la sociedad, porque la mayor parte del éxito va a tener relación con que rompamos los esquemas los que estamos en la cómoda de una masculinidad que, inconscientemente, se sirve del

53

eN el barrio, uNa mujer me veía pasar CoN bruNo todas las mañaNas y uN día me dijo: “¿y dóNde está la madre de este Niño?”. le CoNtesté si a todas las mujeres que veía CoN sus hijos les preguNtaba dóNde estaba el padre.

“Ser padres 2.0 implica estar atentos a una serie de cambios sobre los cuales podemos no tener muchas certezas, pero sí algunos temores lógicos. Por un lado está el estímulo de las herramientas digitales, la facilidad para saciar la sed de acceder a tal o cual dato, el triunfo de la inmediatez, la pérdida de la capacidad de contemplación, y por otro lado es una era en la que hay ciertos estímulos al éxito inmediato. En el día a día, al pasar de la teoría a la práctica en cuestiones pequeñas, se generan tensiones mínimas, contradicciones. Lo mismo con los contenidos audiovisuales. No tenemos televisión en casa pero está Youtube y las redes, y sabemos que no prohibiremos, pero queremos que haya una postura crítica con lo que se mira, sobre todo si el contenido viene plagado de estereotipos. Son cosas que pueden parecer radicales, pero que en los hechos inciden hasta en la construcción de la ‘belleza’ que va a tener esa persona que estás criando”, expresa Emilio Martínez.


00

JULIO I 2016 I paULa

FOTOGRAFร A: PATRICIO PIDAL.

DanIeL Lรณpez ROsettI

razones del

corazรณn


cOnfIaDOs en qUe tODO LO pUeDe, Le exIgImOs caDa vez más. LO cIeRtO es qUe sU vIeJO mODeLO nO está pRepaRaDO paRa eL aJetReO De La vIDa 2.0. ¿esta sObRecaRga afecta a hOmbRes y mUJeRes pOR IgUaL? por carla rizzoTTo.

El último libro del médico argentino, publicado por editorial planeta, ahonda en la biología y la psiquis femenina.

de un Neandertal para acá, empezamos a desarrollar las capacidades cerebrales superiores, cognitivas, lo que llamamos pensamientos. Es decir que en nuestra historia vital, el 95 por ciento del tiempo fuimos emocionales; la razón es una novedad biológica. La mayoría de nuestros razonamientos no responden a razones; son emociones racionalizadas. –El lóbulo prefrontal es una novedad, pero el corazón no... –Ese órgano nuevo, el lóbulo prefrontal, tiene muy pocos años de evolución, mientras que el corazón de un Australopithecus, de un Homo habilis o de un Homo erectus fue igual por mucho tiempo. De hecho nuestro corazón posee nada más que tres arterias coronarias grandes, con sus ramas; y la mayoría nos morimos por enfermedades cardíacas. Eso es porque el corazón

JULIO I 2016 I paULa

Entonces ocupa un lugar especial y muchas veces es soberbio, agrandado”, manifiesta el cardiólogo, presidente de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés y profesor de psicofisiología en la facultad de Psicología de la Universidad Maimónides. Autor de libros como Estrés, epidemia del siglo XXI, Historia clínica 1 y 2, y Ellas, el más reciente, el profesional se vale de herramientas incluso filosóficas para comprender al ser humano. “En ese hospital donde transcurre desde el nacimiento a la muerte de una persona, se plantean interrogantes todo el tiempo. Al ver morir a un paciente, uno se pregunta dónde está, porque no es solo sodio, potasio, homeostasis, cationes, aniones, mecanismo ácido base, función renal, no son nada más que cuestiones biológicas; por lo que termina entendiendo que la filosofía es la frontera final”. –¿Toda enfermedad tiene una raíz emocional? –No toda. Pero sí toda enfermedad tiene una repercusión emocional. Una infección, que no sea por inmunosupresión dado que ahí sí podría relacionarse con lo afectivo o lo pulsional, tiene una repercusión emocional potente en cualquier persona. La diferencia entre el ser humano y el animal es la capacidad de utilización del lóbulo prefrontal, del área prefrontal y del área preorbitaria, donde el hombre es hombre, donde no es solo biológico y ancestral sino que tiene funciones evolutivas avanzadas. No somos seres racionales sino seres emocionales que razonamos. Si uno considera desde un Australopithecus de hace tres millones 800 mil años hasta acá, un Sapiens sapiens, como somos nosotros, se da cuenta de que fuimos seres emocionales por casi tres millones 700 mil años y los últimos 100 mil,

55

E

l primer día de guardia la túnica blanca le quedó grande, tanto que hasta se replanteó dejarla. Era consciente de que aún le faltaban dos años de carrera para arrancar la práctica en el hospital, que apenas tenía un par de materias aprobadas, pero quiso largarse igual. Estaba en la emergencia, más que perdido, cuando por la puerta vaivén entró un paciente llevado a rastras por su esposa y su hija. Sufría un paro cardíaco y él no supo qué hacer. El médico y la enfermera de turno comenzaron a hacerle reanimación cardiopulmonar, a desfibrilar. El paciente murió, y Daniel López Rosetti se sintió “inservible”, recuerda el argentino. Con la decisión de postergar la guardia hasta cuarto año de facultad, como todos sus compañeros, caminó de urgencia a obstetricia para comunicarle la resolución indeclinable –o casi–, al médico amigo que lo había alentado a empezar en segundo. Justo cuando entró a la sala de parto, el doctor estaba recibiendo un bebé. “En ese momento reflexioné que el hospital es un lugar donde se nace y se muere”, donde se sanan chicos, se atienden dolores, pasan muchas cosas“, señala. Lejos de abandonar la guardia, con el tiempo se dio cuenta de que ese comienzo precoz le ayudó a entablar otro vínculo con el paciente. “No tenía vergüenza de que una enfermera me enseñara a limpiar a una persona, a poner una sonda nasogástrica o a dar una inyección. Los estudiantes más avanzados quizás llegaban con una conducta distinta, se paraban desde un lugar más omnipotente. El médico atiende a determinados personajes que dentro de la consulta individual a veces revelan cosas inconfesables.


JULIO I 2016 I paULa

56

es antiguo para un cerebro moderno que determinó cultura y estrés. Un perro no se infarta, porque puede sufrir el estrés del momento pero no el del futuro. Para que se produzca un infarto, uno debe poseer la capacidad de tener miedo hacia lo que vendrá, que es lo que se llama ansiedad. De ahí la raíz de la vivencia del tiempo presente en la mayoría de las culturas que promueven la meditación; la meditación es la vivencia del momento presente. El que está muy anclado en el pasado tiene tendencia a la tristeza, la melancolía y la depresión; quien está muy posicionado hacia delante tiene tendencia a altos niveles de ansiedad. –¿Este corazón viejo está preparado para el estrés de la vida 2.0? –No, sufre la carga del estrés moderno. El órgano más grande del cuerpo es la piel; pesa cerca de dos kilos. Le sigue el hígado, de un kilo y medio aproximadamente. La suma del endotelio, un tejido transparente que está dentro de todas las arterias y las venas del cuerpo, y es por donde circula la sangre, supera los dos kilos. Ahora bien, el endotelio que tiene arterosclerosis y cuya placa se rompe provocando un infarto pesa menos de cien miligramos; es el endotelio de las tres grandes arterias coronarias. Quiere decir que tenemos más de dos kilos de este tejido, pero morimos por las complicaciones de cien miligramos. Si en lugar de tres arterias coronarias grandes tuviésemos veinte o cuarenta, sufriríamos infartos sin enterarnos. El corazón es muy parecido al de los mamíferos que no tienen nuestro cerebro. –¿Quien no sufre no se infarta? –No, para infartarse hay que saber sufrir. El infarto agudo de miocardio es básicamente humano. –Esta enfermedad fue tradicionalmente masculina pero eso se revirtió, ¿a qué responde? –En Argentina fue una enfermedad masculina hasta 2007, cuando empezaron a morir más mujeres que hombres por infartos. La realidad de la mujer cambió; en el devenir de ese cambio social, ella continúa con su rol anterior dentro de la familia, los chicos y la pareja, y le agregó el hecho de estudiar, trabajar y

ganarse la vida económicamente. Ese estrés, sumado al triunfo de las tabacaleras, determinó una patología cardiovascular femenina que no existía hace cincuenta años. En el Río de la Plata los infartos son más frecuentes los lunes, cuando arranca la semana; y de madrugada, momento en que uno se prepara para enfrentar el día y empieza a aumentar el cortisol, una hormona del estrés. –¿Existen diferencias entre el infarto masculino y el femenino? –Sí. Generalmente el infarto femenino tiene peor pronóstico que el masculino; la posibilidad de reinfarto y de insuficiencia cardíaca es más frecuente. A su vez, la sensibilidad cardíaca es distinta en hombres y mujeres. En Argentina, un estudio comprobó que la mujer llega en promedio dos horas más tarde que el hombre a la emergencia cardiovascular; porque tanto ella como sus familiares, y a veces los propios médicos, no creen que las molestias sean cardíacas. El dolor masculino es muy típico: intenso, retroesternal, opresivo, que irradia o se refleja en otra parte del cuerpo a raíz de cuello, hombro, brazo izquierdo, antebrazo izquierdo, que puede ir a la boca del estómago, cruzar al dorso como si fuera un dolor de columna; acompañado de síntomas como náuseas, vómitos, malestar general, sensación de hipotensión, transpiración profusa. La mujer tiene un dolor distinto, atípico. Es el que por teléfono no parece cardíaco: dolorimiento, de aparición lenta, que se fue generando en los últimos días, que de golpe se asoció con palpitaciones; más el agregado de síntomas emocionales como angustia, sensación de opresión, de ansiedad, o sensación extraña. Más de una mujer siente eso y no consulta, o lo hace tarde. Hasta no hace mucho tiempo, llegaba al hospital con dolores atípicos y el diagnóstico inicial era “una paciente con ansiedad”, “una histérica”, “una mujer que no está bien en su matrimonio”. Le daban ansiolíticos, y a los tres días tenía un infarto. La Fundación Cardiológica Argentina hizo una frase para llamar la atención: “el corazón de la mujer puede romperse en serio”. –¿a partir de qué edad aumenta la probabilidad?

bIOLOgía y más En el Servicio de Medicina del Estrés del Hospital de San Isidro, que comanda López Rosetti, el abordaje de este síndrome excede lo biológico. “El estrés tiene mucho que ver con una especialidad cuya palabra tiene 30 letras y se llama psiconeuroinmunoendocrinología. Es la integración de la función biológica pero empieza con lo psi, lo psicológico; tanto las capacidades cognitivas de concentración –estudio, memoria, razonamiento lógico, evaluación matemática, racional y analítica– como los aspectos emocionales –emociones básicas como la ira, la alegría, el asco, la sorpresa, y emociones evolucionadas como la culpa, la vergüenza, el orgullo– que hacen que las personas puedan padecer estrés. Esto tiene que ver con las percepciones, con la integración social, entonces no es raro que quienes trabajamos en esta área estemos cerca de las cuestiones humanas, psicológicas y filosóficas“.

–La mujer tiene una fuerte protección contra el infarto en la época fértil, por el nivel de estrógenos, ahí tiene menos probabilidad que el hombre. Pero cuando ingresa en la etapa de menopausia, los estrógenos caen y la patología femenina asciende, alcanza y supera a la masculina. –¿Hay enfermedades cardíacas exclusivamente femeninas? –No exclusivas sino prevalentes. Una es takotsubo, o disquinesia apical idiopática, o miocardiopatía por estrés, una enfermedad descripta a principios de 2000 que simula un infarto agudo de miocardio con insuficiencia cardíaca. Se interna a la paciente por lo que uno cree que es un infarto, pero cuando hace una coronariografía encuentra que las arterias coronarias están sanas. Se da en un 95 por ciento de los casos en mujeres posmenopáusicas con problemas emocionales recientes, como la pérdida de un familiar querido o un desengaño amoroso. Hay trabajos, los cuales incluyo en mi libro Ellas, que demuestran que una persona en pareja vive mejor y más


ta inevitable. ¿cuáles son las diferencias más notorias entre unos y otros? –La llamada intuición femenina es una. La sensibilidad femenina por la facilidad de comunicación no verbal existe. Tiene que ver con la capacidad de la mujer de comprender los mensajes no verbales desde el punto de vista histórico, atávico, ancestral, que es el entendimiento de las necesidades de la cría antes de que existieran las palabras. Una mujer sabía si el hijo lloraba por hambre o por frío. Hoy también reconoce rápidamente si su hijo llora por hambre, frío, sed, miedo o dolor más fácil que el hombre. –¿la intuición masculina no existe? –Por supuesto que sí. Lo primero que tenemos que decir es que puede haber más diferencias entre personas intragénero –dos hombres o dos mujeres entre sí– que intergénero –un hombre y una mujer–, depende de quién se trate. Pero en términos generales, las diferencias masculinas y femeninas existen. –¿En situaciones estresantes hay divergencias entre los géneros?

–El estrés es la relación entre la amenaza y la capacidad de resistencia. La amenaza para el hombre es distinta que para la mujer. Los estresores masculinos en general tienen que ver con lo que el hombre o el macho prehistórico perciben como un ataque a la propiedad, a la integridad, a la pertenencia, al poder, es decir, cuando se ataca su condición de hombre. En la mujer resulta más estresante lo que ataca los vínculos interhumanos y sociales: la familia, los afectos, la estructura social de contención. La reacción desde el punto de vista psicobiológico también es distinta. El hombre va a tener una acción directa frente a una situación de estrés, va a atacar o a defenderse de ese estresor face to face, va a tratar de resolver el problema incluso con agresión, en el menor tiempo y en ese accionar se va a aislar. La mujer aplica estrategias más cooperativas, de reducción de la emocionalidad, es decir que acude a otro tipo de herramientas; puede diferir la acción más tiempo que el hombre y tiene menos tendencia a acciones violentas.

57

tiempo. Por una cuestión de contención social, de red social de mantenimiento, de seguridades y cuidados mutuos, la evolución de la arterosclerosis es menor en los casados o que viven en pareja que en los solteros, viudos o separados. Cuando uno estudia a hombres y mujeres se ve algo muy interesante. Hay una tendencia a que los varones que viven en pareja tengan menos arterosclerosis que los solteros, viudos o separados, pero si a esos casados se les realiza un test de felicidad, es decir de sensación de bienestar, si su matrimonio es feliz o no, no tiene importancia; sufren menos arterosclerosis igual. Cuando lo mismo se hace en damas, se observa que una mujer casada tiene menos arterosclerosis que una soltera, viuda o separada pero solamente si su matrimonio o su unión se manifiesta en forma feliz. Para ella es más importante el rol y la situación que el estatus. Necesita bienestar; en cambio a él le alcanza con estar casado. –En el libro describe el corazón, el cerebro y la psicología de la mujer, por lo que el contrapunto masculino resul-

JULIO I 2016 I paULa

"en nUestRa hIstORIa vItaL, eL 95 pOR cIentO DeL tIempO fUImOs seRes emOcIOnaLes; La Razón es Una nOveDaD bIOLógIca. La mayORía De nUestROs RazOnamIentOs nO RespOnDen a RazOnes; sOn emOcIOnes RacIOnaLIzaDas".


58

JULIO I 2016 I paULa

"LOs estResORes mascULInOs tIenen qUe veR cOn LO qUe eL machO pRehIstóRIcO peRcIbe cOmO Un ataqUe a sU cOnDIcIón De hOmbRe. en La mUJeR ResULta más estResante LO qUe ataca a LOs víncULOs InteRhUmanOs y sOcIaLes, cOmO La famILIa O LOs afectOs".

–¿Qué sucede en relación al deseo sexual? –No se vivencia exactamente igual. La sexualidad es más importante en términos de gravitación para el hombre que para la mujer. Ella tiene un mundo más rico, que incluye la sexualidad, pero también le agrega una cuota de amor, que en términos generales es un poco más importante que en el hombre. Lo que importa para el orgasmo en la mujer depende de las 24 horas previas y lo que importa para el hombre depende de los tres minutos previos. Eso marca una diferencia. –¿alguna otra? –La capacidad de observación es mayor en la mujer que en el hombre, de ahí que capte más tonos de colores. Va a decir rojo bermellón y diez rojos más, el varón solo rojo. El ángulo visual es mayor en la mujer que en el hombre. Esto puede tener que ver con el hecho ancestral de cuidar las crías, la caverna, la defensa. En el oído, los tonos más agudos, el llanto del bebé, son captados por las mujeres. Y así muchas cosas más. Pero la diferencia abismal, astronómica e insalvable que nos separa a ustedes de nosotros es que pueden ser madres. El hecho de llevar a alguien en la panza, que se mueva en el líquido amniótico y les patee el hígado es algo que el hombre no puede ni siquiera concebir. –Eso de que las mujeres podemos hacer muchas cosas al mismo tiempo y el hombre solo una, ¿está comprobado biológicamente? –Sí, es la capacidad para la multitarea o el multitasking. ¿Por qué la mujer puede hablar por teléfono y cocinar al mismo tiempo mientras tiene un bebé en brazos; y nosotros en cambio estamos mirando televisión, nos hablan y no escuchamos? Eso tiene una explicación neurobiológica. Los cerebros masculinos y femeninos no son iguales, están formados por

células y esas células se comunican por axones, o cables, o redes o nervios. En el hombre, el hemisferio izquierdo tiene muchos cables de conexión desde la cara anterior a la posterior, es decir anteroposteriores. Lo mismo el hemisferio derecho. También posee conexiones que unen a ambos hemisferios; en esas conexiones de ambos hemisferios se hace como un puente en el medio, un puente interno, que se llama cuerpo calloso. El cuerpo calloso de la mujer tiene más fibras, más cables que unen ambos hemisferios: el izquierdo posee determinadas funciones lógicas, matemáticas, lingüísticas, analíticas, etcétera; y el derecho es más creativo, holístico, artístico, etcétera. Al haber más cables entre uno y otro hemisferio tiene la posibilidad biológica de realizar más cosas al mismo tiempo, cuestión que el hombre no. Por eso sabemos que el multitasking es una capacidad femenina. –¿cuánta injerencia tiene la cultura en estas diferencias? –Nunca hay que ser reduccionista. Uno no es la consecuencia de una molécula de dopamina; todos somos distintos con la misma molécula. Decir que esto es así porque biológicamente lo es, es reduccionista. Ahora, decir que existe base genética y biológica no hay duda, pero también cultural. Incluso hoy no se habla de genética sino de epigenética, que está por encima, y es la influencia ambiental sobre todo ciclo social en la manifestación de los genes. –pregunto porque, por citar un ejemplo, hoy los hombres están más involucrados en la paternidad que antes. –Es verdad, hoy el hombre cambió radicalmente. Pero hay otro tema; aunque la cultura haya cambiado mucho, no cambió la cronobiología de la mujer. Empieza a menstruar a los 11 años, por decir una edad, y deja a los 50 años, por decir otra edad. La verdad es que eso marca muchas cosas, porque en un

momento empieza a tener menos capacidad de procreación, en un momento entra en climaterio. Hoy a los 35 años una mujer que se desarrolla profesionalmente puede postergar la maternidad, pero la mayor capacidad de ovulación sigue estando entre los 18 y 30 años, y eso contrasta de algún modo con el desarrollo femenino registrado en una cantidad de campos. El ciclo ovárico no cambió. –¿El cerebro sigue evolucionando? –La parte nueva del cerebro son los lóbulos prefrontales, y dos áreas de los lóbulos que son el área preorbitaria y prefrontal. En general los estudiosos calculan que la evolución tal como la conocemos terminó, porque el hombre tiene injerencia sobre la evolución biológica; ya no es espontánea. La selección natural hacía que no sobrevivieran las personas que no estaban muy aptas físicamente, hoy sobreviven todos por la medicina. La evolución tal como la conocemos se ha roto para el ser humano porque la medicina la modifica. Lo natural es que el dedo chiquito del pie vaya a desaparecer. De todos modos son procesos muy lentos. –¿Qué pasa con el corazón? –Tengo la presunción de que no va a evolucionar mucho más. Lo que sí evolucionó es la fabricación de by pass aortocoronarios y stent, entonces la gente sobrevive. Lo que evoluciona es el intelecto de la persona, tanto para generar estrés como para producir medicamentos. Será así en la medida en que las personas no se asienten más fuertemente sobre procesos emocionales y filosóficos. Es decir, si me preguntás si cada vez puede haber más estrés, es probable que sí, y el manejo de eso tendrá que ver con factores filosóficos más que con factores biológicos o racionales. Hay un libro llamado Más Platon y menos prosaz. Creo que es un buen título.



de La madre patrIa

Montevideo

a compás en sU qUIntO anIversarIO, La gUapetOna, Una peña fLamenca qUe actúa en ambas OrILLas deL pLata, reaLIzó dOs espectácULOs en la muy fiel. LOs españOLes Iván carrILLO y carmen gOnzáLez se LUcIerOn JUntO a artIstas LOcaLes en LO qUe fUe Una fIesta para LOs sentIdOs. Por Sofía KliChe. fotografíaS Natalia ayala.

60

JULIO I 2016 I paULa

D

esde el fondo del salón se escuchaban igual de claros los enérgicos zapateados que dio el hombre sobre la madera, mientras el cajón, las palmas y la guitarra, lo acompañaron en completa sinergia. El cante, que sale de las entrañas de otro músico, hizo enmudecer a las casi 200 personas que asistieron al espectáculo. Con el último acorde, que coincidió con un sonoro remate del joven sobre la tarima, la gente se puso de pie como enloquecida, aplaudió, pegó alaridos, alzó la voz y expresó mediante oles y bravos que estaba emocionada hasta la médula. El bailaor, que es delgado y de baja estatura, parecía un gigante firme en su última postura, los brazos alzados, el aliento contenido y la mirada puesta en la nada. Le caían gotas de sudor. De pronto se ablandó, esbozó una sonrisa e hizo una reverencia. Dio unos pasos y se sentó. Los músicos por su parte retomaron el compás.

Él es Iván Carrillo (34), creador de La Guapetona, artista que se crío en un barrio de inmigrantes andaluces en Barcelona, su ciudad natal. Y esta escena, que pudo haber ocurrido en pleno centro de Sevilla o de Cádiz, sucede a menudo en Uruguay, gracias a la dinámica de nuestro circuito: cada fin de semana hay algún pequeño show con músicos locales, y varias veces al año el país recibe a expertos internacionales que dejan huella cuando se van. Pero cuando La Guapetona pisa suelo nacional -y ya van más de 20 veces que lo hace-, se conjugan todas esas energías, las ganas de hacer algo grande, de mostrar los mejores bailes, de unir esfuerzos para mantener vivo fuera de España esta práctica declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en el año 2010.

¿Quién es quién?

Iván vive en Buenos Aires, donde da clases y baila. Cuando llegó a estas latitudes, hace ya varios años, primero se enamoró de la vida bohemia de Valizas y

vendió artesanías por un tiempo. Pero la pasión por el baile que lleva en su sangre hizo que juntara sus cosas, cruzara el charco y retomara esa actividad. Así fue que nació esta peña flamenca itinerante que instalada en la capital porteña, lleva periódicamente su arte a diferentes ciudades, como Rosario, Córdoba, y Montevideo. En cada una de ellas convoca a artistas locales, ofrece clases abiertas para que participe el público, y genera un clima ideal en el que se muestra el baile, el toque, y el cante. Aunque esta vez en Montevideo también incorporó teatro y pintura al espectáculo. La próxima visita será en setiembre, pero aún no está definida la fecha. En conversación con Paula habló sobre su trayectoria y proyectos. −¿Cómo se vinculó al mundo del flamenco? −Toda mi familia es andaluza, pero nadie canta ni baila. Yo aprendí a bailar sevillanas, e iba todos los veranos a Jaén. Ahí me enganché, y cuando volví a


00

JULIO I 2016 I paULa


JULIO I 2016 I paULa

62

Barcelona me anoté y empecé. Primero aprendí en una entidad flamenca de barrio, que eran muy buenos. Pero lo que más me marcó fue la escuela La Tani, de una familia de gitanos, súper buenos maestros. −¿Cómo llega un bailaor a radicarse en Buenos aires? −Me fui por amor y por destino. Siento que estaba marcado. Tardé un poco en ponerme a bailar cuando llegué, porque Uruguay me atrapó y me fui a Valizas a vender artesanías. Pero luego conocí a Gonzalo Franco y Adriana Puoy (guitarrista y bailaora uruguayos), y ellos me volvieron a meter en el flamenco, me preguntaron qué estaba haciendo que no bailaba. Y desde ahí no paré. Al poco tiempo nació La Guapetona. −¿Cómo ve la movida del flamenco en el río de la Plata? −Hay gente con un nivelazo, que se dedica muy bien a esto. La sede del flamenco en Latinoamérica está sin dudas en Buenos Aires. Allí hay gitanos, y eso hace que haya cante, que se puedan bailar ciertos palos que de otra forma es imposible. −¿Qué quiere transmitir con la guapetona? −Quiero transmitir lo popular del flamenco, que la gente lo sienta cercano, que no necesite mucha plata para ir, que sea participativo, que puedan tomar una clase. Y también quiero llevarlo a otros

lados, no sólo a tablados. Así que siempre invitamos a locatarios para mover el circuito. −¿Qué cree que se lleva la gente de su baile? −Mi fuerte es el cuerpo, la expresión. Creo que se lleva un poco eso, lo que transmiten unas manos, unos brazos. −¿Cuánto hay de sufrimiento y cuánto de placer? −Placer siempre. Sufres sí, pero no por pasarlo mal, sino por meterte en un trance que te lleva, sobre todo cuando te cantan y te tocan bien la guitarra. Depende del palo que bailes, eso te puede conducir a un estado de energía pesada, más oscura, o a uno de alegría máxima. −¿Baila flamenco clásico o incorpora nuevos lenguajes? −Intento hacer algo personal, de donde salgan movimientos propios, pero me baso en el flamenco tradicional más que en la fusión. Me encantaría tener ideas locas, contemporáneas, pero no me sale. −¿Qué tiene que tener un bailaor para plantarse en el escenario? −Seguridad en sí mismo, entender lo que está haciendo, poder jugar con eso. Si te vas a subir a hacer una coreografía de principio a fin pero no entiendes por dónde estás pasando, se te olvida un paso y fuiste, se te va esa energía que la gente ve. En cambio si entiendes por dónde

pasas, en dónde estás plantado… −Usted viajó con la guapetona a Barcelona. ¿Qué sintió al llevarla allá? −En Barcelona hay miles de andaluces y muy buen flamenco, entonces me parece increíble haber comprobado que la misma energía se puede generar tanto aquí como allá.

Se dice de mí

Tras la actuación de Iván llegó el turno a Carmen González. Su actitud es la misma: concentrada y como reteniendo la energía para luego esparcirla a través del movimiento. Los músicos siempre atentos mientras se puso de pie y fue con paso firme al centro del escenario. Junto al primer acorde de la guitarra pareció que el grupo entero se estremeció a la vez. Ella, una de las mejores exponentes del flamenco joven contemporáneo, empezó a bailar por soleares -un palo lento y pesado- que le permitió lucir toda su sensualidad, atrevimiento, y frescura. Carmen González (35), es malagueña, y antes de pisar Montevideo estuvo en Chile compartiendo escenario con Juan Manuel Fernández Montoya, más conocido como Farruquito. Trabajó en grandes compañías, como la de José Maya y la de Encarna Anillo, y en Sevilla, donde vive ahora, coincide habitualmente en los tablados con los más grandes del flamenco. Da clases, viaja, sigue


−¿Nació en una familia de aficionados al flamenco? −Sí, aunque soy la única que se dedicó profesionalmente al género. Sí hay mucha afición, mi abuelo era guitarrista, y llevamos la música en la sangre. Si no hubiera sido bailaora, hubiera cantado o tocado algún instrumento. −¿Cuándo decidió dedicarse profesionalmente? −Empecé a bailar con cuatro años, desde siempre me encantó pero nunca pensé que iba a llegar a esto. Ya con 16 bailaba profesionalmente, en diferentes grupos. También tomaba clases, pero cuando me enteré de que existía el Conservatorio Superior de Danza de Málaga hice la carrera, que son 14 años. He pasado por todos los escalones, desde el más bajito, no me saltee ninguno. −¿Prefiere la independencia o trabajar en compañías? −Se hace un poco de todo. Al prin-

cipio formaba más parte de compañías pero desde muy joven me decidí como bailaora solista. Nunca me gustó mucho formar parte de compañías, que me obliguen a bailar. Siempre me ha gustado hacer lo que quiero, a mi manera. −¿Cómo define su baile? −Tengo grandes referentes, artistas a los que admiro y de los que aprendo. En base a eso, y a mi propia personalidad y manera de ver las cosas, intento desarrollar el baile. Pero siempre influenciada por los grandes. −Una vez en su nivel, ¿cómo sigue formándose? −Me apunto a todos los cursillos que puedo, con aquellos que me gustan cómo bailan, ya sean más jóvenes o más mayores, compañeros, conocidos. −¿Quiénes son sus maestros? −De los grandes que siguen vivos, como Manuela Carrasco, Angelita Vargas, Antonio Canales o Carrete de Málaga con quien he bailado mucho. Luego dependiendo del palo, me fijo más en unos maestros que en otros.

−¿Por qué eligió Sevilla para vivir? −Sevilla y Madrid son los dos grandes centros del flamenco en España, aunque eso no quiere decir que no haya muy buenos artistas en otras ciudades. Viví en Madrid durante dos años, aprendí mucho, e hice grandes amigos, pero a Sevilla la tengo cerca de mi ciudad, y tiene muy buenos tablados, maestros, y sitios para trabajar. En ocasiones puedo firmar contratos por dos o tres meses para bailar en algún sitio, pero por lo general tiendo a no querer estar mucho en el mismo lugar. A mí me gusta el movimiento, porque así me alimento de compañeros distintos. −¿tiene alguna meta relacionada al baile? −No tengo ninguna meta fija. Vivir el camino. −¿Qué es lo que más disfruta? −De mis compañeros, de aprender de ellos, y de que me acompañen buenos músicos. En lo que a mi baile refiere, pocas veces me van a ver en el escenario a gusto con lo que he hecho, porque siempre hay algo que no me gusta. Pero cuando lo consigo es muy grato.

63

aprendiendo de compañeros y maestros, y sin dudarlo, elige la independencia de la bailaora solista.

JULIO I 2016 I paULa

Cuando La guapetona pisa sueLo uruguayo se Conjugan Los mejores baiLes Con Los deseos de mantener viva esta tradiCión.


Valentina: body y calzas en encaje de Srta. Peel. Sebastiรกn: jeans de Zara, kimono de Rapsodia, cinturรณn de Aldo.


expresión de moda

el flamenco es pasión, fuerza y sentimiento. una comunión de cante, toque y baile con una impronta muy propia que trasciende. valentina salarí y sebastián calvo lo dejan en claro en esta fusión de estilos y de arte. Producción: natalie Scheck. FotograFíaS: Pablo riVara.


Pantalรณn de Zara, pashmina en encaje a modo de faja de Romero.


Vestido en encaje con detalle en flecos de Romero, zapatos de Prüne.

Valentina Salarí egresada de la escuela indans, licenciatura en artes del Movimiento. actualmente bailarina estable de la compañía de danza Martín inthamoussú y Pieles ballet folklórico contemporáneo. bailarina de salsa, actualmente bicampeona nacional de salsa en la categoría solista femenino. este año participará en el mundial de Puerto rico. dicta clases de salsa y bachata en la academia Paraíso Salsa (rondeau 1444) y la bodeguita del Sur (Soriano 840).


Valentina: body en encaje y pollera pantalón, ambos de Zara. Zapatos de Prüne. Sebastián: calza Dri-fit de Nike, kimono en seda de Srta. Peel.


Valentina: solera en seda con lentejuelas de Rapsodia, zapatos de Prüne. Sebastián: camisa y corbata de Luis D'Amore, pantalón de Zara, zapatos y cinturón de Aldo.


Valentina: monoprenda en seda con corsage bordado de Margara Shaw. Sandalias de Aldo. Sebastiรกn: pantalรณn jogging y camisa de Gap.


Sebastiรกn: pantalรณn y camisa de Gap, cinturรณn y mocasines de Aldo. Valentina: blusa en encaje con bordado, maxi falda plisada, cinturรณn elastizado y mantรณn, todo de Romero. Sandalias de Aldo.


Mono en crĂŞpe de seda de Margara Shaw.


Jeans de Gap. Pashmina de Aldo.

SebaStiÁn calVo egresado de la escuela nacional de danza división ballet del Sodre. actualmente bailarín estable de compañía de danza Martín inthamoussú, y modelo. director general de etc - espacio técnico contemporáneo (hugo Prato 2204 esq Paullier).


Sebastián: pantalón de Zara, blazer de Luis D’Amore, cinturón de Aldo. Valentina: enterito de Margara Shaw.



Asistente de Producción Lucía Solari Scheck.

colAborAdores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela Integral. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

PeinAdo:

Ruben Robledal, (099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: Aldo

Montevideo Shopping, nivel 1 (2623 3139). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 5106).

GAP

Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 2646). Punta Carretas Shopping, nivel 3 (2711 3380).

luis d'AMore

Yí 1375, (2900 1913 - 099 210 039).

MArGArA shAw

Punta Carretas Shopping, nivel 3 (2711 9906). Carlos F. Sáez 6524 (2601 7460).

nike

Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 0321). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1682).

Prüne

Punta Carretas Shopping, nivel 1 (2711 4688). Alejandro Schroeder 6468, (2600 3926).

rAPsodiA

Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 0997). Punta Carretas Shopping, (2712 2692). Arocena 1617 (2604 1574).

roMero

26 de Marzo 988 (2707 4176).

ZArA

Montevideo Shopping, nivel 2 (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1550).

locAción:

Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck. Agradecemos a María Noel Calveiro por su colaboración en esta producción.

Valentina: calza y musculosa con top de Nike. Sebastián: calza y remera de Nike.



diretes dImes

&

Fuerza poderosa

El nuevo perfume masculino de Adolfo Domínguez es una señal para los hombres que se atreven a entrar en territorios desconocidos. Llena de fuerza y energía, Agua Fresca Extreme evoca un inmenso y misterioso acantilado sobre el océano, que invita a los aventureros a explorar el límite de sus posibilidades.

Sin culpas

Guilty Eau, de Gucci, rompe con la tradición de las eaux de toilette frescas y luminosas para mostrar una actitud más delicada y romántica. Se trata de una evolución del universo Gucci Guilty con un embriagador cruce aromático entre la bergamota, la raíz de Orris y el azahar.

Esencia brit

Mr. Burberry es la nueva fragancia masculina de la casa Burberry. Diseñado por Francis Kurkdjian, se trata de un perfume de contrastes: clásico y contemporáneo, sofisticado y sensual. Con notas de salida típicas de la perfumería británica, su corazón se vuelve amaderado con hojas de abedul, aceite de nuez moscada y cedro, mientras que acordes de sándalo y vetiver, predominan en el fondo.

Espíritu marino

Moschino Forever Sailing se inspira en los viajes e invita a vivir una aventura en el océano. Amaderada y aromática, esta es una fragancia dedicada a un hombre joven, deportista y con una personalidad arrolladora.

Intensidad masculina

78

JULIO I 2016 I paULa

The One for Men es el nuevo aroma del icónico mundo creado por Dolce & Gabbana. Esta eau de parfum cautiva con notas cálidas de cardamomo y jengibre, combinadas con la flor de naranjo. En el fondo, acordes de tabaco, ámbar y cedro aseguran una experiencia magnética.

Héroe anónimo

Alejado de las construcciones olfativas tradicionales, 7 Anónimo es el nuevo perfume masculino con que Loewe seduce a los orientales. Compuesto por solo siete materias primas, las notas de incienso, madera y cuero desencadenan la esencia poderosa del héroe moderno, que sin esperar nada a cambio, deja una estela memorable.

Carisma magnético

L'Homme Parfum Intense, de Yves Saint Laurent es una interpretación olfativa potente y sofisticada, que revela a un dandy moderno, con un increíble poder de atracción. Su composición frutal y amaderada ofrece una estela sensual, que habla de confianza, virilidad y sensualidad sin tabúes.



diretes dImes

&

Diseño propio

Da Vinci es la tienda que vela por las fashion victims de la ciudad de Dolores. En este espacio se dan cita etiquetas como Victoria Ortiz, Lolita, Lemon y Carmen Di Fortuna, la marca de la casa que visitó a La Muy Fiel el mes pasado con su propuesta de ropa en la feria Máxima. Es que la colección otoño-invierno 2016 se las trae. La parte más casual de su temporada la aportan las prendas de punto; sweaters, cardigans, chaquetas, chalecos y kimonos en chenille, que se tutean con blusas bordadas, blazers de paño y gabardina, así como con todo tipo de botas. Además, la grifa ofrece una línea cápsula con prendas de fiesta y noche que incluye faldas, tops, chaquetas y hasta zapatos realizados a partir de saris. Los diseños siguen la moda pero tienen identidad propia; hay apliques, flecos, bordados, pompones y detalles muy cuidados. Quienes estén en Dolores pueden darse una vuelta por el local de Rodó 1231, o esperar a que la firma vuelva por Montevideo. Tel.: 098 907 422.

80

JULIO I 2016 I paULa

Siga el baile

María Victoria Picerno es abogada y bailó toda la vida así que siempre tuvo claro lo difícil que era conseguir equipamiento para danza. De ahí que hace cinco años decidiera instalarse en un edificio de Ciudad Vieja con The Dance Shop, una tienda donde se puede conseguir desde horquillas, mallas, medias, calzas, protectores y todo tipo de zapatos de baile, hasta la parafernalia completa de ballet. La firma que ahora abrió un segundo local en Carrasco, maneja un repertorio muy vasto además de las marcas más reconocidas del rubro: Capezio, So Dança, Gaynor Minden y MStevens. No en vano la casa es proveedora del SODRE y de numerosas academias. Abre de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas. Bartolomé Mitre 1356. Apto. 301. Cel.: 091 463 106.

Estilo far west

Matrix lanzó con bombos y platillos su colección de productos True Pioneers en Movie de Montevideo Shopping. Para este otoño-invierno la marca de cuidado capilar evoca el lejano oeste norteamericano y crea tendencias que rinden homenaje a los que salieron a conquistar territorios. Así las cosas, los tonos de tierras áridas y salvajes, así como la textura de cueros gastados inspiran esta línea que interpreta los must en melenas a través de colores panorámicos, cortes desflecados y peinados rústicos. Se consigue en peluquerías.

A toda hora

Instalada en su boutique Elien desde hace seis años, la diseñadora Eli Núñez se orienta a la alta costura y a los trajes de fiesta hechos a medida. Pero ahora, su hija Natalia Díaz se suma al proyecto e impulsa un nueva línea, más casual, pero igual de cuidada que la gama de noche. La nueva propuesta coincidió con la llegada del otoño-invierno y la dupla, ni corta ni perezosa, se despachó con una colección de fondo de armario que incluye pantalones, camisas, chaquetas y tapados aptos para toda ocasión. La paleta de colores se centra en el negro y el bordeaux, pero dialoga con tonos neutros como el nude, mientras saca el máximo partido a estampas con motivos búlgaros. Para no perderse detalle vale darse una vuelta por el local de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 y los sábados hasta las 18:00 horas. Ellauri 456.Tel.: 2711 3413.


maqUILLaJe

Para la foto: Federico Rosas, Varina de Cesare, Natalia Sánchez.

Para besarte mejor: Magdalena Abel & Pamela Cambre.

Boquitas

Labios nude: Karina López & Dianne Nandin.

Carolina Torres & Montserrat Carrera.

pintadas

00

JULIO I 2016 I paULa

MAC se presentó en sociedad con Art of the lip. Durante el evento, las expertas en make-up de la marca compartieron tips y adelantaron que en cuestión de estilos se lleva de todo, desde looks muy recargados a rostros más limpios.

Lucía Carriquiry & María Galeano.

Delineado perfecto: Ximena Torres.


pasarelas nacionales Mía Flores Pirán, Juan Pablo Bonino, Selene Benzano.

Gastón Rosa & Carolina Montalto.

Mondesign

el DiseÑo ToMó por asalTo el PARKING De MonTeViDeo sHoppinG Y un ToTal De 27 aluMnos DeMosTró Que la MoDa se ViVe en cualQuier escenario.


Florencia Castillo.

Santiago Colinet, Nacho Bentancur, Katja Thomsen, Tav Lust. Belu Marenales, Mery Slinger, Soledad RamĂ­rez.


Claudia Galván & Katherine Miklaszewicz.

Rodrigo Ferreiro, Carolina de León, Pablo Giménez.

Dahyana Robaina & Shey Nanette.


enTre lo presenTaDo, DesTacó el bloQue reDiseÑa con una PeRfoRmANce a carGo De la escuela De forMación arTísTica Del soDre bajo la Dirección De MarTín inTHaMoussú. Peter Hammer, Sofía Olascoaga, Melina Piperno.

Víctor Garbuyo & Natalia Torterolo. Joaquín Pastorino, Mauricio Pizard, Nacho Álvarez.

Martín Inthamoussú, María Noel Riccetto, Guillermo Alberti.


MOndesIgn

86

JULIO I 2016 I paULa

semillero

de talentos La tercera edIcIón de MOndesIgn, eL eventO de MOda de MOntevIdeO shOppIng prOtagOnIzadO pOr LOs aLUMnOs de Integra escUeLa pabLO gIMénez, traJO sOrpresas y nOvedades. aqUí, eL dIrectOr deL InstItUtO cUenta eL detrás de escena.


JULIO I 2016 I paULa

el proyecto que vincula a los estudiantes con marcas establecidas del mercado. “Es un desafío muy importante en el que Montevideo Shopping nos invita a participar. El año pasado se involucró a cuatro marcas y ahora se redobló la apuesta con siete. Esto implica un trabajo muy importante. Los alumnos se relacionan con las empresas desde un lado creativo pero también práctico. Trabajan otra realidad, otros tiempos y otro compromiso. En esta oportunidad se desarrolló además, un reality junto a la gente de POP TV y que le sumó otra exposición al proceso creativo.” Finalmente, se inauguró el bloque Fashion Front que convocó a diversos actores del mundo de la moda para presentar cinco estilismos bajo la consigna Todo lo que te puedas imaginar. En esta bajada a tierra de tendencias, Pablo Giménez investigó la relación del trabajo y el deporte; Tati Chiarino exploró cómo combinar una sola prenda todo el día; Florencia Lecueder y Chiara Defféminis jugaron con el monocromo y Sofía Bauzá planteó un concepto unisex. Respecto a lo que se vio, Giménez explica que “la escuela es como un gran laboratorio. Tenemos que adelantarnos y estar atentos a nivel global. Trabajamos con mucha anticipación en cuanto a la carta de colores, los materiales y las técnicas. Tenemos el asesoramiento en macro tendencias de la plataforma WGSN. También está presente el espíritu de lo que busca el nuevo consumidor; valores como la sustentabilidad, la conciencia y el nuevo lujo. Todo eso hace el gran concepto marco al que se le agrega la búsqueda personal sobre lo que quiere proyectar cada diseñador. Eso se respeta mucho, así como su proceso creativo. El gran compromiso que tenemos es que los alumnos puedan desenvolverse con ese rigor y esa libertad. Es mucho trabajo pero ellos lo entienden y lo que más me gratifica es que se llevan la experiencia en un terreno real. Es un trabajo de fin de año pero también presentan un evento de moda que tiene gran valor agregado.”

87

a

l estudiante ya no le alcanza con diseñar. Hoy, también tiene que saber coser, trabajar moldería alternativa y otras técnicas de confección, insertarse en la tecnología y manejar herramientas de diseño gráfico, comunicación, estilismo, imagen y fotografía,” explicó Pablo Giménez, impulsor de la escuela de diseño, comunicación y producción que lleva su nombre. Aunque el listado parezca de buenas a primeras un tanto inabarcable, vale recordar que la moda es un organismo vivo, y así como cambian las tendencias, los profesionales deben acompasar estas transformaciones para ofrecer colecciones y pasarelas que logren deslumbrar. Tal vez por ese motivo, la entrega 2016 de Mondesign sorprendió a su audiencia con un formato renovado, que demostró superarse año a año. El evento comenzó como una instancia de responsabilidad social empresarial por parte de Montevideo Shopping y ofrece bastante más que un desfile. Se trata de una plataforma invaluable para que los estudiantes de Integra le tomen el pulso a las reglas de su métier. El encuentro entre ambas instituciones se dio en 2014 a raíz de un tema práctico. “Históricamente nuestros desfiles siempre se realizaron en locaciones bastante originales y emblemáticas. Me acerqué al shopping con una propuesta para trabajar en el estacionamiento porque buscaba un escenario diferente y urbano, que además fuera amplio porque nuestros eventos son multitudinarios y siempre necesitamos lugar para explayarnos. A partir de ese planteo, ellos nos contaron cuál era su proyecto y empezamos a trabajar en conjunto,” recordó el diseñador. El resultado fue un exitoso primer desfile que fue ovacionado por un público de 1.500 personas. Desde entonces mucha agua corrió debajo del puente y la reciente edición de Mondesign es una prueba fehaciente de cuánto creció la apuesta. Para empezar, el evento se desarrolló esta vez durante dos días; el viernes se dedicó a la prensa, el público especializado y los compromisos, mientras que las funciones del sábado fueron para los alumnos y sus familias. Asimismo, el programa se dividió en varios bloques temáticos y estrenó instancias novedosas además de las consabidas. Nuevos Posibles mostró las colecciones trabajadas por los alumnos del segundo semestre en las que se reveló una nueva identidad masculina y cómo el hombre busca expresar otras tendencias a través del diseño. “Tiene una impronta muy técnica porque se practica tejido de punto, técnicas de estampación digital, sublimado artesanal, y serigrafía. Es un proyecto que no termina hasta la prueba, lo que sucede prácticamente una semana antes del desfile”. Por su parte, Proyecto Egreso ofreció una suerte de presentación en sociedad de los nuevos diseñadores. “Para nosotros no es su último desfile en la escuela, sino su primera colección profesional por lo que tiene todo un desarrollo de marca que cambia de acuerdo a las exigencias del mercado. El diseño de autor ha tenido un auge muy importante y los chicos empiezan a ocuparse de sus propias marcas. Los estudiantes de comunicación y producción de moda también trabajan con ellos en relación directa: ensayan juntos, desarrollan el branding, acompañan el proceso, asesoran en el posicionamiento de redes y en cómo manejar las páginas web. Todos esos contenidos se preparan para el gran evento.” Asimismo, se presentó la segunda entrega de Rediseña,


SaNTiaGO dE COmPOSTELa con–Fío En Galicia. MusEo cEntro Gaiás

agenda

ViaJEra para LOs qUe ya tIenen eL pasapOrte en manO, aqUí Una gUía cULtUraL sIn frOnteras.

88

JULIO I 2016 I paULa

ZaHa Hadid. palaZZo FrancHEtti

VENECia

La arquitecta anglo iraquí fallecida el pasado 31 de marzo es homenajeada en esta retrospectiva que aplaude su forma de hacer arquitectura y diseño a lo largo de 40 años de trayectoria. La exposición coincide con la Bienal de Arquitectura de Venecia de este año, y en ella se muestran pinturas y dibujos de Zaha Hadid, trabajos que transmiten el ingenio y el dinamismo de sus proyectos en una variedad de medios, incluyendo la fotografía y el cine. Recorrer la muestra es una forma de conocer su manera de investigar y su compromiso con la vanguardia. Las fotografías de Helene Binet, por su parte, capturan a la perfección la integridad y la importancia de los proyectos de Hadid. » Hasta el 27 de noviembre. campo santo stefano.

A lo largo de 300 piezas, Con–Fío en Galicia ofrece un recorrido por un sector estratégico, constituido por 300 empresas que dan empleo a unas 13.000 personas y que representan el 6,5 por ciento de la riqueza de la comunidad. Un centenar de modelos singulares confecreinterpretaciones contemporácionados en la región, reinterpret neas de indumentarias históricas, valiosas colecciones privadas y una selección de material fotográfico y audiovisual guían al visitante por los hitos más destacados de la historia textil del noroeste de España. La muestra pone el foco en momentos claves del sector: la eclosión que se vivió en los años 80', las creaciones de Roberto Verino, Antonio Pernas o el grupo Galicia Moda; y el fenómeno Inditex, hoy primer grupo textil del mundo. Junto a ellos, dest destacan nuevos valores del diseño actual como Sara Coleman, Eva Soto o José Castro, quienes visten a íconos de la talla de Lady Gaga o las protagonistas de Sex and The Th City. Para llegar aquí, la industria gallega recorrió un largo camino que Con–Fío en Galicia recrea a modo de paseo por la historia: desde la Edad de Piedra hasta el Romanticismo, desde el inicio de la producción de lino a las sastrerías y las primeras industrias textiles. » Hasta el 11 de setiembre. setiembr Monte Gaiás, s/n.

madrid El Bosco. la Exposición dEl V cEntEnario. MusEo dEl prado

La exhibición conmemora el quinto centenario de la muerte del Bosco, una ocasión para disfrutar del grupo de las ocho pinturas de su mano que se conservan en España junto a obras procedentes de colecciones y museos de todo el mundo. Se trata del repertorio más completo del Bosco, uno de los artistas más enigmáticos e influyentes del Renacimiento, que invita al público a adentrarse en su personal visión del mundo a través de un montaje expositivo que presenta sus trípticos más relevantes. El Bosco. La exposición del V Centenario se centra en los originales de este artista e incluye asimismo obras realizadas por seguidores a partir de originales perdidos. Otro grupo de expresiones, entre las que figuran pinturas, miniaturas, grabados a buril de Alart du Hameel, relieves de Adrien van Wesel y el manuscrito del Comentario de la pintura de Felipe de Guevara, permitirá entender mejor el ambiente en el que se gestaron sus pinturas, la personalidad de alguno de sus patronos como Engelbert II de Nassau, o la valoración que se hacía de la pintura en el siglo XVI. » Hasta el 11 de setiembre. paseo del prado s/n.


madrid

Joaquín torrEs-García: un ModErno En la arcadia. Espacio Fundación tElEFónica

La retrospectiva presentada por el MOMA en Nueva York, viajó a Madrid para ser exhibida ante el público europeo. Joaquín Torres-García: un moderno en la Arcadia abarca la primera mitad del siglo XX, y repasa los extraordinarios logros del uruguayo en la pintura, la escultura, el fresco, el dibujo y el collage, a través de más de 170 obras. Figura central en la historia del arte moderno, esta muestra hace hincapié en la individualidad de Torres-García, que elude toda clasificación. Además, fue protagonista en los intercambios culturales transatlánticos, y ha fascinado a generaciones enteras de artistas en ambos lados del océano. La exhibición en Espacio Fundación Telefónica se estructura cronológicamente en una serie de capítulos importantes que abarcan toda su obra; desde sus primeros trabajos en Barcelona a finales del siglo XIX, hasta sus últimas creaciones realizadas en Montevideo en 1949. Destacan dos momentos claves en su obra: la época de 1923 a 1933, cuando Torres-García participó en varios movimientos de vanguardia europeos, a la vez que estableció su característico estilo pictográfico-constructivista; y de 1935 a 1943, cuando, habiendo regresado a Uruguay, produjo uno de los repertorios más contundentes de abstracción sintética. » Hasta el 11 de setiembre. c/ Fuencarral, 3.

aliadas. cEntrocEntro ciBElEs

Es una muestra colectiva con obras de 59 artistas gráficos acompañados de textos de escritores y otros personajes públicos, que presentan una mirada transgresora de los múltiples enfoques de la lucha por los derechos de las mujeres. A través de las ilustraciones, fotografías y collages se unen el arte plástico y la literatura para visibilizar el reto pendiente de la igualdad de género en el mundo. La exposición es un homenaje a la labor de quienes dedican su vida a la defensa e implantación de los derechos. Algunos de los mensajes se destinan a doce mujeres que en sus países trabajan codo con codo con otras muchas para batallar por el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, la independencia económica, su papel social y político o el derecho a la tierra y al agua, entre otros. Sus historias son sólo una muestra de las miles que hay por el mundo. » Hasta el 4 de setiembre de 2016. plaza de cibeles, 1.

89

El museo de la Agencia EFE de Noticias inauguró una exposición sobre la relación de Salvador Dalí con la prensa, en la que se muestra al genio ampurdanés más de allá de la creación artística, siempre en el centro de la actualidad. El pintor falleció hace más de un cuarto de siglo, pero su leyenda sigue viva y, si su obra se ha erigido en su gran legado, sus apariciones en los medios de comunicación y sus poses ante los fotógrafos forman parte de la memoria colectiva. Dalí, breaking news, aprovecha el testimonio guardado en el archivo gráfico de la agencia para analizar el juego que el artista entabló con la prensa a lo largo de toda su vida. La muestra reúne un total de 26 instantáneas en papel, más 50 que se proyectan en una pantalla gigante, con diferentes momentos de Dalí que fueron noticia por lo que sucedía ante el objetivo de los fotógrafos, por la importancia del protagonista y, sobre todo, porque él así lo decidía mediante ese juego único que siempre estableció con los medios. » Hasta el 16 de octubre. av. de Burgos, 8.

JULIO I 2016 I paULa

dalí, BrEakinG nEws. EFE


00

JULIO I 2016 I paULa

buENOS airES

Yoko ono. drEaM coME truE. MalBa

Es la primera exposición retrospectiva de Yoko Ono, en la Argentina. Pionera y figura ineludible del arte conceptual y participativo contemporáneo, compuso esta muestra con más de 80 trabajos que incluyen objetos, videos, films, instalaciones y registros sonoros producidos desde principios de los 60' hasta hoy, con eje en las llamadas instrucciones, que la excéntrica japonesa viene desarrollando desde hace más de seis décadas. Asociada con el arte conceptual, la performance, el grupo neo-vanguardista Fluxus y los happenings de los 60', la viuda de John Lennon ha sido, sobre todo, una precursora en el cuestionamiento del concepto y el objeto de arte, así como una rupturista con las fronteras tradicionales que dividen las distintas disciplinas artísticas. Porque al invitar a los espectadores a jugar un papel activo en la producción de la obra, ha creado un nuevo modo de relación con ellos. El proyecto expositivo contempla dos instancias: por un lado, la propia muestra en las salas del MALBA y por el otro, la exposición y difusión de gran parte de las obras en el espacio público, los medios masivos de comunicación, Internet y las redes sociales. De este modo, las instrucciones pueden aparecer para ser leídas en los muros de la sala de exposición, en las páginas de un periódico, en un cartel en medio de una avenida, en Instagram, o en el subte porteño. En Dream Come True Yoko Ono amplifica el alcance de una obra con un fuerte compromiso social y político, a partir de su militancia a favor de movimientos como el feminismo, el pacifismo y el ecologismo. La muestra presenta no solamente una recopilación de los textos o instrucciones de la asiática, sino también una gran cantidad de obras que tienen sus raíces en estas piezas. » Hasta el 31 de octubre. av. pres. Figueroa alcorta 3415.


Familia de Pato Azulón (Anas Platyrhynchos). Habita en áreas templadas de Norteamérica, Europa, Asia y norte de África.

LOCALES: Montevideo Shopping, Local 337 / Punta Carretas Shopping, Local 308 Portones Shopping, Local 219 / Colonia Shopping, Local 26 Costa Urbana Shopping, Local 283 / TRES CRUCES, LOCAL 137 / NUEVO CENTRO SHOPPING, LOCAL 250


00

JULIO I 2016 I paULa

COn JUan MInUJín


el nuevo

hombre

BaJO La pREMISa DE QUE HOY aL SExO fUERtE SE LE pERMItE SER MÁS VULnERaBLE, EL aCtOR SE DESpaCHa SOBRE LOS nUEVOS paRaDIGMaS DE La MaSCULInIDaD Y aDMItE QUE nO tEME ExpLORaR SU COStaDO fEMEnInO aL MOMEntO DE COMpOnER SUS pERSOnaJES. Por Fabiana Scherer. FotograFíaS: Martín SarrabayrouSe.

esta historia escrita por Adrián Caetano que ya obtuvo el gran premio internacional en la competencia oficial del Festival Series Manía, en Francia. Paredes cargadas de historias, que hablan por sí solas. “Fue muy fuerte -aclara-. Además, tuvimos la oportunidad de trabajar con un montón de chicos que no son actores, con gente de la Villa 31. También participaron ex presidiarios, chicos que estuvieron en Marcos Paz, en penales de menores. Poco a poco uno va metiéndose en un universo diferente, conociendo un montón de historias, de humanidades. Cada proyecto te modifica, aunque lo hagas desde la actuación”. −¿Qué le dejó El marginal? −Conciencia de que los presos son seres olvidados, son como fantasmas de la sociedad. Nadie habla mucho de este tema. Cuando indagás un poco más, descubrís que la mayoría de la población carcelaria en la Argentina está compuesta por jóvenes humildes, morochos de hasta 25 años. Claramente hay un corte social y político. Hablamos de personas que tienen los derechos completamente vulnerados.

JULIO I 2016 I paULa

sentan contradicciones, ese punto que sirve de anclaje para que la gente se identifique. Busco siempre reforzar su costado humano y vulnerable”, confiesa. Enemigo de los estereotipos, Minujín intenta ir un poco más allá, por lo que reconoce ser un buscador de historias que alimenten a sus personajes. “Trato de dar en la tecla en cómo piensan, en cómo configuran su mundo para poder construir más allá de la visión de los guionistas, productores y directores.” Componer a Miguel Dimarco, un ex policía que ingresa a la cárcel con una identidad falsa y una causa armada, para infiltrarse en una banda que opera en el penal y que tiene secuestrada a la hija de un juez, empujó al sobrino de Marta Minujín a toparse con presos, policías y ex convictos. “Entrevisté a mucha gente y después me centré en los encuentros que tuve con un agente de investigaciones. Él me ayudó a meter la cabeza en ese universo. Quería salir del lugar común y mostrar la complejidad de este policía exonerado de la fuerza.” Las viejas paredes de la ex cárcel de Caseros, en el corazón de Parque Patricios, sirvieron de escenario para

93

L

o femenino y lo masculino lo nutren. Ambos universos enriquecen su faceta artística y su manera de encarar la vida. “Crecí en una familia donde el machismo estaba mal visto. Mis padres eran militantes políticos y siempre estuvieron comprometidos con diversas causas. Tuve una crianza feminista, por lo que siempre tuve una muy buena relación con mi costado femenino, desde mucho antes de tener dos hijas mujeres”. Esta formación lo ayudó a construir personajes muy diversos entre sí y con gran versatilidad. Es capaz de cambiar de registro y encarar, desde el humor y el drama, conflictos humanos como el que lo llevó a alzarse con el Martín Fierro por su personaje de Segundo Arostegui, un polista casado y con dos hijos que ocultaba su homosexualidad en Viudas e hijos del rock & roll, o el que hoy encara en El marginal, el policial de Underground que emite la televisión pública. “Me gustan esos personajes que rozan los lugares oscuros, que pre-


94

JULIO I 2016 I paULa

"No teNgo muy eN claro qué es ser masculiNo y qué No. lo que sí sé es que se trata de la coNstruccióN de uN persoNaje social que va acomodáNdose a lo que uNo Necesita, a lo que fuNcioNa".

−Suelen decir que lo que ocurre en los penales es un espejo de lo que pasa en la sociedad. −Un espejo oscuro en el que se refleja lo que pasa afuera. Hay juegos de poderes, de conveniencia y de negocios. La inseguridad más grande, la que sufrimos todos, es la que dictan los jueces, y eso se ve también en la serie. Porque la inseguridad real está en los círculos de poder, bien arriba. Los que están en la cárcel son víctimas de todo este entramado. Es muy interesante lo que se puede ver, porque El marginal es un policial, no una serie social. Dentro de este mundo de tanta sordidez Luis Ortega (uno de los directores) encontró darle vuelo y una poética muy singular. −como actor debe haber cumplido un sueño recurrente: el de filmar una fuga carcelaria para salvar su vida. −(Risas). Algo de eso hay, de esas películas de acción que veíamos en la tele. Creo que los de mi generación crecimos con esas historias de acción.

Es la primera vez que hacemos una sitcom y está buenísimo porque está en un camino intermedio entre el teatro y la tele, tenemos los tiempos más medidos, el guiño con el espectador es mucho más explícito que el de una tira. Estoy en el ala opuesta de El marginal, filmando en un estudio calefaccionado, limpio, nada que ver con Caseros, que era frío y con ratas”. Lo convocó Tomás Yankelevich convencido de la veta cómica de Juan, la que exploró en varias oportunidades y con diferentes sutilezas, tanto en Solamente vos como en Viudas e hijos del rock & roll. “No se trata de hacer un humor desopilante. Trabajamos con Tomás, los directores y los autores la idea de que el público se identifique con la vida de esta pareja. No buscamos que te mueras de risa, sino que entres en ese universo y que veas los conflictos que pueden surgir sólo por la cantidad de azúcar que usás o por si quemaste una tostada”.

Con el pelo ya crecido, al que intenta acomodar sin suerte, frente a una taza de café con leche, Juan espera su llamado para volver a grabar Loco por vos, la versión local de la clásica sitcom que en los años 90' inmortalizaron Paul Reiser y Helen Hunt como Mad About You, la comedia emitida por NBC que ganó trece premios Emmy y que contaba los avatares de la convivencia de una joven pareja en Nueva York. Hasta ahora, sólo tuvo una versión en China. “Con Juli (Julieta Zylberberg, la coprotagonista) estamos muy entusiasmados.

Por sobre todo, creíble

Prejuicio no es una palabra que predique, al contrario, Minujín suele escapar de los rótulos. Tal vez sea por eso que se mueve con total libertad entre el cine, el teatro y la televisión; entre producciones indies y con grandes presupuestos; el under y lo popular; la comedia y el drama. “Suelen preguntarme dónde me siento más cómodo o dónde me desenvuelvo mejor, si en el drama o en la comedia. Las herramientas del actor son siempre las mismas. Hay licencias, cosas que uno puede

indagar un poco más, según las búsquedas. Todo es bastante parecido, hay que confiar en las situaciones, pero por sobre todo hay que ser creíble y verdadero en lo que uno ofrece”. Hubo un tiempo en el que le costaba decir no al trabajo, tal vez por el fantasma de los altibajos que sacude a los actores. Sin respiro, Juan encaraba un proyecto tras otro. “Cuando terminaba un trabajo me daba pánico. Me preguntaba ahora qué hago, cómo sigo. En ese sentido, ahora estoy más tranquilo”. −¿a qué atribuye el estar más tranquilo? Suele hablar de suerte, pero no sólo se trata de eso. −Creo que hay algo de suerte, obviamente me rompo el culo laburando, pero conozco a un montón de actores talentosos, laburantes, que no tienen estabilidad. Quizá tiene que ver con mi persistencia y con que nunca trabajé para tener un éxito. Si bien siempre, como todos los actores, me sentí interpelado por la popularidad, la fama y el éxito, nunca hice el foco ahí, sino en los proyectos, en el resultado profesional. Conocido por el perfil bajo y celoso de su privacidad, intenta encontrar el equilibrio entre la vida familiar y laboral. Reacio a mostrar a su familia, se anima como mucho a postear en las redes sociales dibujos o notitas que le dejan sus hijas, Amanda y Carmela, de 10 y 6 años. −no hace mucho subió a instagram una nota de cuaderno que decía: papá te amo y si no me ves, igual te amo; a la que tituló


1975

Nació el 20 de mayo en Buenos Aires como Juan Gervasio Minujín. Hijo de un matemático y una socióloga. Entre 1976 y 1983 vivió en México.

1994

Apareció como extra en la película Fuego gris. En 2005 sorprendió con su primer protagónico en Un año sin amor, de Anahí Berneri, donde mostró con crudeza el mundo del sado-masoquismo.

1995

Tenía 20 años cuando viajó a Londres para terminar su formación como actor. Estudió con Philippe Gaulier y con profesores del Théatre de Complicité. Ganaba algunas monedas como estatua viviente en las calles.

2003

Con el italiano seductor que compuso en uno de los espectáculos de El Descueve llega a la tele, en el ciclo Arde Troya. Le seguirían programas como Tratame bien, Ciega a citas, Tiempos compulsivos y Solamente vos.

2011

Su primera película, Vaquero, abre el Bafici. Un año más tarde estrena uno de los éxitos del cine nacional, Dos más dos, junto a Adrián Suar, Carla Peterson y Julieta Díaz.

2015

Recibe el Martín Fierro por su actuación en la comedia Viudas e hijos del rock & roll. En teatro hizo Venus en piel, dirigida por Javier Daulte. Además, fue una de las voces de la marcha #NiUnaMenos.

EL fUtURO

En la tele este año se lo podrá ver por partida doble. Al recién estrenado El marginal se sumará en la pantalla de Telefe la comedia Loco por vos. Espera ansioso el estreno de Zama, la última película de Lucrecia Martel. Además, trabaja en el que será su segundo film como director. Y anticipa que el año próximo volverá a las tablas.

−hasta los galanes cambiaron. −Por suerte, ya no tienen esa cosa acartonada, donde el galán de turno tenía que ser un tipo duro, sin fisuras, un tipo recio sin vulnerabilidad. Hoy están más cerca de la realidad, se muestra a hombres que se permiten tener dudas, que no siempre son seduc-

JULIO I 2016 I paULa

Hijo de padre matemático y mamá socióloga, Juan se crió en un ambiente donde la cultura estaba muy presente y sin prejuicios. “Se hablaba de todo.” Buena parte de su infancia la pasó en Ciudad de México, del 76 al 83. Sus padres, militantes políticos debieron exiliarse y la tierra del tequila los recibió con los brazos abiertos hasta que emprendieron el regreso a la Argentina con Alfonsín ya en el poder. De aquellos años recuerda los colores, los sabores, las horas que pasaba frente a una maestra particular que le enseñaba a escribir en cursiva y el libre espíritu que se practicaba en una escuela progre, en el medio de la montaña, que dirigía un exiliado de la Guerra Civil Española. La vuelta no fue fácil. Sus padres se separaron y Juan debió soportar por años el apodo de El chavo del 8 por el tono mexicano que por momentos se le

chispoteaba. “Mi memoria de aquellos años se alimenta de sensaciones más que de imágenes”. El espíritu libre que abrazó en su infancia se hace eco en cada uno de sus actos. El hablar de todo y sin prejuicio es clave en la relación que mantiene con Laura, su mujer desde hace más de doce años, y con sus dos hijas. “Escucho, me escuchan y me ayudan a ver el mundo desde otro lugar. Somos una familia con una dinámica diferente, no nos movemos como un gran bloque. Ellas son un pilar fundamental desde el amor”. Aceptar sin conflicto el costado femenino y el masculino, y explorar sus sensibilidades le permitió a Juan encarar personajes disímiles y dar voz a reclamos tan necesarios como el que proclamó en junio de 2015 ante la multitudinaria marcha #NiUnaMenos junto a Érica Rivas y Maitena. “Puedo decir que vengo de una familia con conciencia feminista, donde siempre se repudió el machismo, la violencia. Agradezco la convocatoria, la posibilidad de haber sido parte de ese reclamo social. Falta mucho por hacer. Me interesan los sectores que tienen los derechos vulnerados; y las mujeres padecen muchas desigualdades. Por suerte existen movimientos sociales y grupos de militancia feminista que profundizan esta lucha. Es necesario seguir hablando, educando, porque el problema no sólo pasa por el tipo que prende fuego a la mujer, sino cómo se encara el problema, cómo se habla, cómo se presenta la noticia en los medios, cómo se presenta el tema en las escuelas, cómo se discute en cada casa”. −¿Qué lugar cree que ocupa hoy la masculinidad? −No tengo muy en claro qué es ser masculino y qué no. Lo que sí sé es que se trata de la construcción de un personaje social que va acomodándose a lo que uno necesita, a lo que funciona. Por suerte, con el tiempo la mirada hacia la masculinidad fue cambiando. Hoy se permite que un hombre sea vulnerable, sensible. Se permite un hombre, entre comillas, más débil.

95

Llegando tarde de trabajar. ¿Le reclaman mucho? −No, intento siempre mantener un equilibrio. En definitiva, me interesa mucho más mi casa y mi familia que el laburo. Gran parte del año pasado estuve dedicado sólo al teatro, con Venus en piel (la pieza dirigida por Javier Daulte que presentó junto con Carla Peterson). Estaba en casa toda las mañanas, hacíamos planes. Ahora las veo a la noche y a la mañana las llevo a la escuela. Trato de aprovechar todo el tiempo que tengo con ellas. Desconecto el teléfono e intento meterme. No es fácil, porque uno llega con muchas cosas encima. No es que uno corta y dice ahora arranco con la paternidad. Trato de aprovechar sin desesperarme, sin angustiarme. Ya pasé esa etapa en la que me angustiaba por no estar en casa, por no ver a las chicas más tiempo. Trato de aprovechar cada momento, hacer programas, estar contactados. Intento escucharlas, darles una atención real. Cuando puedo las integro a mi trabajo, las llevé a algunas grabaciones de Viudas, que tenía varios baches, y al teatro, que los domingos tenía función temprano. Trato de unirlas a mi trabajo porque les gusta, les sigue pareciendo divertido.


"ya pasé esa etapa eN la que me aNgustiaba por No estar eN casa, por No ver a las chicas más tiempo. trato de aprovechar cada momeNto, hacer programas, estar coNtactados. iNteNto escucharlas, darles uNa ateNcióN real".

te del destino. Fue un momento muy gracioso, esto de verme haciendo un casting en inglés. En la fantasía de los actores está esta cosa de internacionalizar la carrera, porque todos nos criamos mirando mucho el cine norteamericano. −otro de los desafíos que encararó y que espera su estreno es Zama, la película que marca el regreso de Lucrecia Martel y que está basada en la novela de antonio Di benedetto. −Fue una gran experiencia. Trabajar con Lucrecia es una de las mejores cosas que me ha pasado en mi carrera. La admiro. Es una persona y una realizadora fuera de serie. Es una película muy interesante.

96

JULIO I 2016 I paULa

tores y ganadores, que no la tienen tan clara. Culturalmente se construyen las imágenes de hombres y de mujeres. Imágenes que venden y que consumimos. Son construcciones sociales. −¿Llegó a cuestionar su masculinidad? −No, me llevo bien con mi masculinidad y con mi costado femenino. Me permito ser vulnerable, me permito sentir, y sé qué lugar quiero ocupar en mi casa, en mi trabajo, en mi vida con mi pareja y con mis hijas. Formado con la fuerza de la autogestión, heredada por su maestra Cristina Banegas, Juan no para de generar proyectos. “Es cierto, siempre tengo algo que hacer. Como bien decía Banegas, uno es la herramienta y eso sigue siendo central para mí. Tengo algunas ideas para armar con amigos, con Guille Arengo y Mariano Pensotti. También hay algo dando vueltas con los chicos de El Descueve, y está mi película”.

−hace tiempo que viene trabajando en el sucesor de Vaquero, su primer largometraje. −Estoy dando vueltas hace dos años y medio, tengo poco tiempo, lo bueno es que la idea se sostiene, me sigue interesando. El lado B de una familia progre porteña. Tengo que salir a buscar apoyo. Quiero dirigirla y actuarla, es como una aventura para mí y cada vez estoy más cerca de hacerla. En Vaquero, la película que escribió, dirigió y protagonizó y que el Bafici eligió para abrir su temporada 2011, Juan se animó a explorar el interminable peregrinar de los actores en el mundo de los castings, donde suele ser castigada la vanidad del intérprete. “Es una película que sigue superviva. Fue una experiencia que me cambió completamente”. −¿imaginó que iba a volver a hacer un casting en inglés y para una producción de hollywood (participó en Focus, junto a Will Smith)? −Fue increíble, una especie de chis-

Sabe que hasta fines de este año estará poniendo el cuerpo a Loco por vos, a la vez que espera concretar algunos proyectos en cine y teatro. “Con Carla (Peterson) y Javier (Daulte) tuvimos una buena temporada con Venus en piel -reconoce. Hace una pausa y agrega-. Sin entrar en cuestiones políticas, es necesario que el Estado apoye a los teatros. Se necesita de una tarifa cultural, se está tocando una zona crítica, hablamos de la cultura. Es importante que se atienda. Y ojalá se sigan haciendo producciones como la de El marginal, un campo que sería muy bueno no abandonar y mantener esa alianza del INCAA con distintas productoras para seguir generando cultura. Programas de este tipo, si no se hacen desde este lugar y no se emiten en canales como la televisión pública, es muy difícil que encuentren su espacio en canales competitivos. Es importante que el Estado siga generando proyectos”. (Derechos exclusivos, La Nación).



pasareLas InternacIOnaLes

arrancó La tempOrada de RUNWAYS mascULInas y cOmO cada aÑO fLOrencIa OfrecIó Una prevIa para La gran cIta en mILán. aqUí, Una mUestra deL mAde iN itAlY.

00

JULIO I 2016 I paULa

fotografías: pitti immagine uomo.


00

JULIO I 2016 I paULa

esta es la primera colección cápsula masculina del director creativo de ungaro. opulenta y arriesgada, la apuesta reflejó una visión que contrasta los orígenes italianos del estilista con su fascinación por la contracultura norteamericana.


Gosha Rubchinskiy

00

JULIO I 2016 I paULa

el diseñador ruso apostó a la actitud provocadora y a la colaboración con marcas como fila y Levi´s, entre otras. así creó una primaveraverano repleta de prendas de algodón, trajes cuadrados y estampas nostálgicas.

La propuesta del belga fue muy personal. en un tributo a sus músicos favoritos y artistas como el fotógrafo robert mapplethorpe, se vieron looks descamisados, chalecos muy cortos, estampas a rayas y prendas oversized.


Visvim

JULIO I 2016 I paULa

La grifa de Hiroki nakamura se mostrĂł fiel a su identidad. fetiches retro de la cultura estadounidense combinados con artesanĂ­a japonesa se tradujeron en jeans, trajes de tres piezas y variantes de kimonos.

00

Con el contexto de una ciudad atemporal como florencia, el punto de partida de esta pasarela fue el humanismo. Los modelos exhibieron siluetas mĂłrbidas y despojadas con detalles inesperados en una paleta sobria.


pasareLas InternacIOnaLes

estilo miláN pOrqUe eLLOs están cada vez más atentOs a Las tendencIas, La capItaL ItaLIana de La mOda cOnvOcó a sU esperada reUnIón cUmbre para presentar LO qUe se verá en La prImavera-veranO 2017.

00

JULIO I 2016 I paULa

ViVienne WestWood


00

JULIO I 2016 I paULa

eMPoRio ARMAni

etRo


00

JULIO I 2016 I paULa

Fendi

GioRGio ARMAni


00

JULIO I 2016 I paULa

GUCCi

PhiliPP Plein


sAlVAtoRe FeRRAGAMo

00

JULIO I 2016 I paULa

PRAdA



paSareLaS InTernaCIOnaLeS

00

JULIO I 2016 I paULa

La ciudad Luz reUnIรณ a LaS GranDeS CaSaS COn MarCaS InDepenDIenTeS para MOSTrar MUChO CaMUFLaJe, SUperpOSICIรณn De prenDaS Y Una paLeTa LUMInOSa.


00

JULIO I 2016 I paULa

Yohji Yamamoto


00

JULIO I 2016 I paULa

Kenzo


JULIO I 2016 I paULa

Belgiandries vannot

00

a


PAULA gente Contra el frío: Sofía González, María José Fossemale, Patricia Goyenola.

Calzado esquimal: Eliana Arrieta & Federico Ayala.

Paseo Rostand La pintoresca calle de Carrasco ofreció un colorido encuentro con la moda y la gastronomía. La música acompañó muy bien esta tarde soleada.

En familia: Natalia & Carolina González.

A toda birra: Lucía Fynn, Florencia Lecueder, Victoria Damiani, Rosina Kiriakidis.


Con el nudo al cuello: Sandra Afonzo & Magela Méndez.

Look grunge: Cecilia Di Paulo & Diego De los Santos.

Café, café: Stefanía Caredio & Ignacio Gallo.

Miki Matsumoto, Darío Distefano, Cate Bonan, Mio Oizumi.

Aline Hughes & Mercedes Vera.

Digan whisky: Micaela Krygier, Laura Piperno, Micaela Yudka.


PAULA gente Anfitriones: Ekaterina & Alexey K. Labetskiy.

Claire A. Poulin & Sylvain Ittè.

De fiesta

Beatriz Methol & Yunghee Lee.

El embajador ruso abrió las puertas de la sede diplomática para celebrar el día nacional de su país acompañado de compatriotas y amigos.

Juan Fernández Trigo, Alberto Rodríguez Goñi, Valentín Florea.

Panchi Crispo & Margara Shaw.

Anselmo Castro, Maurizio Gelli, Augusto Arzubiaga, Roberto Varela.

Hugo Pareschi & Claudia Elizalde.



PAULA gente Anfitriones: Bradley & Piedad Freden.

Orlando Dovat, Isidoro Hodara, Paulina Rubio, Pedro Baridón.

Fourth of July

Álvaro Méndez, Daniela Bouret, Ariel Cazes.

Como todos los años, la colectividad norteamericana celebró el Día de la Independencia con un concurrido ágape que sirvió de ocasión para anunciar la inminente llegada de la nueva embajadora, Kelly Keiderling.

William Armstrong & Ray Bramble.

María José Albarracín & César Rodríguez.


Julia Rodríguez Larreta & Pablo da Silveira.

Philippe Pinet & Victoria Rodríguez.

Diego Escuder & Beatriz Argimón.

Sergio Castro, Adriana Hoffmann, Rubek Orlando, Estela Bartolic, Robert Mountford.

María Helena Rodríguez Larreta, Lorena Horne, Ramón Ortiz.

Gonzalo Frasca, Nicolás Lussich, Ignacio Munyo.


PAULA gente Con su diseño: Florencia Occhiuzzi.

En su salsa: Eunice Castro, Mauro Aguirregaray, Janice Castro, César García.

Efecto de moda

m re rem nonsedis utas quae magnim dolorum

Inspirado en el estilo ecléctico del Club Uruguay, un grupo de diseñadores plasmó su creatividad en 15 originales piezas que fueron expuestas en el Salón Imperio.

Rossana Demarco, Diego Fraga, Natalia Cáceres.

Estampa geométrica: Claudio Rivas.

Prima ballerina: Eugenia Llorens.

La madre de la criatura: Rosa Oliveto.


Carolina Cabot & Florencia Beneditto.

Vestido para la ocasión: Germán Daniel Hernández.

Blanco & negro: Pilar Soto.

María González & Adriana Rohrer.

En cueros: Natacha Ruth & Javier Ramírez.

De pajarita: Mauricio Pera Scavone.

Triana Gamarra & Hipólito Furtado.


PAULA gente De la casa: Sofía Domínguez & Kevin Jackter.

Al firme: Graciela Lempert & Isaac Jackter.

Grand opening

Apuesta al maíz: Natalia Jinchuk & Romina Díaz Cibils.

En pose: Florencia Misa & Brian Ojeda.

Fans de la marca: Bettina Rocca & Mariella Figueredo.

Rotunda sigue pisando fuerte. Ahora se despachó con un espacio de tres plantas que además de almacén, moldería y estudio de fotos cuenta con tienda propia, por supuesto.

Brindan por la buena nueva: Daiana Pipek, Jessica Goldstein, Tali Hojman.

Erika Stiglitz & Sebastián Correa.


Las expertas: Cecilia Bonino, Belén Romero, María Paz Romero.

Paula Espasandin, Viviana Ortiz, Lucila Canale.

Look perfecto

Desflecadas: Graciela Mondueri & Patricia Avero.

Rayuela: Giuliana Tasso & Mercedes Lalanne.

Bucanera: Belén Mengen.

Lucir espléndida en un casamiento no es un deber exclusivo de la novia; por eso las dueñas de Romero compartieron secretos indispensables a la hora de elegir el outfit de fiesta.

Tartán invernal: Sabrina Vilardo.

Pura estampa: Sonia Peresas & Mariana Abreu.


PAULA gente

Anfitriones: Alfredo Benítez, Victoria Blanco, Lourdes Rapalín, Álvaro Padin.

Entre amigos

Todo al jean: Karin Ledl & Miguel Arispe.

Accesorio it: Lili & Enrique Cohe.

Chin-chin: Álvaro Marchand & Pablo Calvete.

Porque siempre hay un motivo para reunirse, Bethel invitó a su primer after del año en Barón, la barbería que esconde un secreto. Que se repita.

Florencia Moraes & Cecilia Morales.


Dueño de casa: Diego Viglione & Ana Laura Álvez Becerra.

Listos para la acción.

Noche alemana

Lookeada: Lyli Díaz & Marcelo Pasquet.

Abrazadísimos: Andrés Ribas & Florencia Ruiz.

El restaurante Glück revivió lo mejor de las tradiciones germanas en una velada a puro baile y con una exquisita gastronomía típica. ¡Prost!

Matías Di Martino & Natalia Ibáñez.


PAULA gente Graciela Rompani & Dina Villar.

¡Hay equipo!: Lucía Solari Scheck, Santiago Rivero, Mayna Muñoz.

Nicolás Osano & Cecilia Solari Scheck.

hello!

Brindis Freixenet: Ricardo Murara, Natalie Scheck, Diego Fonsalía.

En barra: Gianella Fazzini, Fernanda Pifano, Vanella Rabaquino, Rocío Álvarez.

Clôt style CoaChing tuvo su presentaCión en soCiedad en un seCreto de punta Carretas Con la misión de ayudar a desCubrir el diamante que Cada uno tiene dentro. un reto, ¿verdad?

Rubén Robledal & Rossana Zinola.

Carlos Cámara & Horacio Maglione.


Lía Cambre, Juan Schmidt, Eleonora Fain.

Laura Vaamonde & Nicolás Álvarez.

Andrés Mailhos & Natalia Solari Scheck.

Embajadores de moda: Luis & Pablo Muto.

Ritmo de la noche: Alicia Álvarez, José Bentancour, Fabián Callejas.

Chin-chin: Antonella Panissa, María Eugenia Suárez, Carola Schiavi.

Lo que es moda...: Susana Bernik & Sonia Baldi.

Enjoy: Andrea Sheppard & Javier Azcurra.

Ladies in black: María Inés Rodríguez, Zelmira del Castillo, Carolina de Cunto.

Copados: Lila Hendler, Pablo Rodríguez, Lydia Waisman.

After office: Karen Aguilar & Natalia García.


PAULA gente Corte de cinta: Benjamín Liberoff, Myles Mc Gourty, Liliam Kechichian, Daniel Martínez, Álvaro Valeriani.

Gran suceso

Virginia Scherer & Guillaume Paupy.

Cynthia Katz & Bruno Belletti.

Miriam Schaffer & Miguel Baikovicius.

El primer hotel Hyatt Centric de Latinoamérica abrió sus puertas en La Muy Fiel con su estilo urbano y décontracté. Lo cierto es que nadie quiso perderse su inauguración. POR LA LENTE DE CARLOS LÁENS.

Verónica Koncke, Carmela Bacot, Oscar Bacot, Juana Bacot.


Soledad Ortega, Orlando Petinatti, Silvana Sotolano.

Carolina Brause, Natalie Scheck, Mateo Cardoso.

Nicolรกs Kovalenko, Carolina Groissman, Pully De Leรณn, Ricardo Weiss.

Pablo Garfinkel & Lola Capurro.

Marcelo Cattivelli & Mariela Iavecchia.

Gabriel Murara, Beatriz Cersรณsimo, Guillermo Scheck.


gente

PAULA

Parejita feliz: Leonardo Silveira & Rossina González.

Padrinos: Jorge González & Raquel Gatti.

Padrinos: Darío Silveira & Cristina Ocampo.

Casamiento Silveira - González Los novios dieron el sí en la parroquia San Juan Bautista, festejaron por todo lo alto en Lacrosse y partieron a cosechar las mieles a Nueva York y Playa del Carmen.

Tomás, Federica, Agustina, Santiago González.

Mercedes Bisio & Joaquín Piegas.

Santiago Portela & Victoria Cabrera.


Massimiliano Puigvert, Salvador Casola, Fernando Bortagaray.

Marzio Marella & Agostina Clemata.

Alejandra Barón & Ignacio González.

Agus Urioste, Sofía Rodríguez, Carolina Buceta, Camila Risso, Ana Inés Lussich.

Elizabeth Font & Lucía Solari.

Mariana González & Germán Iramendi.

Cecilia & Lucía González.

Pilar Fernández & Pina Mezzera.


gente

PAULA

parejita feliz: Germán Bergara & María Victoria shaw.

silvia risso & enrique shaw.

carolina Barquet & enrique shaw.

Casamiento Bergara - Shaw

Los novios contrajeron matrimonio en una ceremonia civil y festejaron en el Carrasco Yacht, para luego partir de luna de miel a Cancún y Miami. por la lente de carlos láens.

Gabriel Klestorny, lorena torres, lucía aicardi, andrés Frontini.

María sicardi & Guillermo Jaume.

Federico Bonilla & Florencia sarubbi.


Graciela sánchez roger, rosina Bergara, ángeles Bay, raquel Formoso, Fanny cabrera.

Virginia cazet, Victoria Barbero, elena damiani, Martina arrechavaleta, Manuela campiotti.

Georgina & damián di tulio.

Florencia Faz & Fabián Minutti.

soledad shaw & santiago rossello.

María Inés álvarez, cecilia taram, eugenia sandro.

Gonzalo Boedo & nathalie sasson.


tragos

para machOs eL argentInO DIegO harrIs OLIvera encabeza eL grUpO De mIxóLOgOs qUe está mOvIenDO La cULtUra cOcteLera en santIagO. sUs preparacIOnes en base a DIferentes DestILaDOs rOmpen cOn eL mItO De qUe sOn sOLO para mUJeres. según éL, hOmbre es eL qUe se atreve a prObar nUevOs sabOres. Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: diego olivera. ProduCCión: Paula Minte.

00

JULIO I 2016 I paULa

FotograFía: Carolina vargas. Periodista: valentina rodríguez. agradeCiMientos: la Casa del Habano CHile.

Next stop...


cOcteLería De aUtOr

D

iego Olivera (38), más conocido como Harris, es chef y sommelier, y cuando salió de la escuela de gastronomía Mausi Sebess en Buenos Aires, lo único que quería era trabajar en una cocina. Sin embargo solo encontró un cupo en el bar de un restaurante japonés. A pesar de que odiaba el alcohol, aceptó el puesto de bartender solo para estar a pasos de los fogones. Nunca pensó que los aromas de los licores, las botellas y todo lo que ocurría detrás de una barra lo cautivarían a tal nivel que terminaría siendo uno de los mejores barmen de Buenos Aires. “Los sabores y la técnica que implica la coctelería, el despliegue escénico que requiere y el contacto directo con la gente, me enloquecieron”, cuenta. Lleva la mitad de su vida mezclando gustos y llenando vasos con mucha creatividad. Usa, por ejemplo, tabaco aromatizado, ajo, morrón y hasta una suculenta que crece en la costa llamada salicornia. “El secreto está en inventar”, dice.

con VODKA Next stop...

1. En un vaso con hielo colocar el vodka, la miel y las cáscaras de cítricos. Decorar con el terrón de azúcar y caramelizar el azúcar con un soplete pequeño. Servir de inmediato.

00

Cubos de hielo 2 oz o 4 cucharadas de vodka 1 oz o 2 cucharadas de miel líquida Cáscaras finas de cítricos (naranja, mandarina) 1 terrón de azúcar sumergido en bitter de naranja

JULIO I 2016 I paULa

(para 1 persona)


“nO pOrqUe seas hOmbre te vas a pOner sIempre rOpa negra. cOn La cOcteLería pasa LO mIsmO. hay Un mUnDO De sabOres Detrás DeL piscola, DeL whisky y DeL gin tonic”.

aLmíbar:

En una olla disolver la misma cantidad de azúcar y de agua, cocinar a fuego medio, al primer hervor retirar y dejar enfriar. Para el alMíbar de jengibre: al retirar del fuego el almíbar, agregar el jengibre pelado y en rodajas finas. Dejar macerar hasta obtener sabor y luego eliminarlo. Para el alMíbar de vainilla: agregar la chaucha de vainilla junto al azúcar y el agua. Seguir el procedimiento, luego eliminar la chaucha. Para el alMíbar osCuro: agregar canela, clavos de olor, anís y seguir el procedimiento. Al retirar del fuego incorporar granos de café y cáscara de naranja, dejar enfriar. Colar y eliminar los sólidos.

con RON Elemental Watson (para 1 persona)

2 oz o 4 cucharadas de ron añejo saborizado con tabaco 2 oz o 4 cucharadas de jugo de peras 1 oz o 2 cucharadas de almíbar de vainilla 1 chaucha de vainilla para servir Cubos de hielo

134

JULIO I 2016 I paULa

1. En una coctelera colocar todos los ingredientes y batir bien hasta mezclar. Verter en un vaso corto con hielo y decorar con una chaucha de vainilla.

Hizo de las suyas en los bares bonaerenses más respetados como el Bar Uriarte, el Gran Bar Danzón, Mundo Bizarro y el club privado Maat, entre otros, y fue pieza clave dentro de la camada de bartenders porteños que pusieron los tragos al mismo nivel de la más alta gastronomía, convirtiéndose ellos mismos en

verdaderos rockstars, responsables del auge de la coctelería de autor. “Lo más importante ha sido educar a la gente; que se atrevan a probar nuevas combinaciones y sabores. Muchos no se imaginan que se puede hacer un cocktail con whisky y que este no tenga más de 10 grados de alcohol”, explica.

En 2015 mientras trabajaba en Nicky Harrison, el mejor bar speakeasy de la capital argentina, sus dueños le pidieron que viajara a Chile para hacerse cargo de la apertura del primer bar secreto de Santiago. Se trata del Room 09, que está escondido en el hotel Tinto Boutique en Bellavista. Con esta misión


con WHISKY Royal Smock (para 1 persona)

Cubos de hielo 2 oz o 4 cucharadas de whisky (idealmente 12 años) 1½ oz o 3 cucharadas de jugo de pomelo 1 oz o 2 cucharadas de té lapsang souchong Hojas de menta para decorar

00

JULIO I 2016 I paULa

1. En una coctelera colocar todos los ingredientes y batir bien hasta mezclar. Verter en un vaso corto con hielo y decorar con las hojas de menta. Servir.


con GIN Tónico #1 (para 1 persona)

Cubos de hielo 1½ oz o 3 cucharadas de gin 1 oz o 2 cucharadas de vermouth rojo (tipo Punt e Mes) gotas de bitter de naranja 150 ml de agua tónica 1 cáscara fina de naranja para decorar 1. En un vaso largo colocar los cubos de hielo, agregar el gin, el vermouth, el bitter de naranja y luego rellenar con agua tónica. Decorar con la cáscara de naranja. Servir de inmediato.

con EsPUMantE

Tónico # 1.

Ginger bubble

136

JULIO I 2016 I paULa

(para 1 persona)

1 oz o 2 cucharadas de almíbar de jengibre 1 terrón de azúcar 3 gotas de absenta 1 lámina de jengibre 1 cáscara fina de limón 200 ml de espumante 1. En una copa de champagne colocar el almíbar de jengibre, la absenta, el terrón de azúcar, el jengibre y la cáscara de limón. Verter el espumante y servir de inmediato.

creó una carta cien por ciento de autor en la que no se permitía el uso de bebidas de fantasía y donde inventaba tragos personalizados. Durante siete meses comandó la barra de este lugar con una técnica y una puesta en escena que dio que hablar dentro del mundo de la mixología y la gastronomía chilena. Hoy dio un paso al costado para enfocarse en dos proyectos: llevar a Chile la empresa de barras de alta coctelería para eventos que tenía en Buenos Aires y cumplir el sueño de abrir su propio bar a fin de año, ubicado fuera de

los polos gastronómicos de Santiago. “Quiero sacar a la gente de su zona de confort para impresionarla, por eso no estará ni en Vitacura ni en Providencia”. Olivera, quien viajó a Cuba a disputar la copa del Grand Prix Havana Club, la competencia más antigua de coctelería del mundo, afirma que quiere quedarse en Santiago porque queda mucho por hacer: "estoy seguro que en menos de dos años la coctelería explotará aquí como ya ocurrió en Buenos Aires y como hace rato pasó en Londres y Nueva York”.



paula

Domingos gourmet

El restaurante Las Carretas de Sheraton Montevideo Hotel quiere brindar vivencias inolvidables a sus comensales. Por eso invita a un momento gastronómico único junto a su chef ejecutivo Mauro Fernández. En efecto, hasta diciembre será posible probar cada domingo un menú de lujo compuesto por un nutrido salad bar con variedad de terrinas, tablas de quesos y fiambres, escabeches y mariscos. El plato principal será preparado a la vista en el salón y será diferente cada semana. Como broche de oro, el almuerzo se cierra con una mesa dulce. El servicio incluye agua mineral y refrescos, copa de vino y elección de café o té. El precio por persona es de 790 pesos y los menores de 12 años pagan el 50 por ciento, mientras que los niños hasta 4 años son invitados. Por reservas llamar al 2710 2121, interno 3800. Víctor Soliño 3490. www.sheraton.com/montevideo

tentacIOnes

n

Placer sensorial

Baileys sabe que es el licor preferido por las mujeres. De ahí el afán de ofrecer combinaciones irresistibles como las dos nuevas ediciones premium presentadas recientemente. Chocolat Luxe y Dulce de Leche invitan a un viaje sin retorno hacia el sabor. Para el primero, el prestigioso científico Anthony Wilson tuvo que recorrer tres continentes y probar 200 variedades en busca del mejor chocolate del mundo para combinarlo con Baileys Original Irish Cream. La segunda fórmula se compone de chocolate, vainilla, caramelo, azúcar y canela. Para maridar postres o simplemente servirlo con hielo en una copa de diseño, ambas variedades brindan una experiencia multisensorial.

Sabor de estación

El frío se instaló y con él comenzó el reinado de la sopa, ideal para reconfortar el cuerpo y el alma. Y de esto nadie sabe más que Knorr, quien aprovecha la temporada de bajas temperaturas para brindar opciones cremosas, light, tipo caseras, y reducidas en sodio. De choclo, zapallo, pollo, espárragos, hay para todos los gustos. Así las cosas, bienvenido invierno. www.knorr.com.uy

138

JULIO I 2016 I paULa

Dulces a domicilio

Telma, Mucho Gusto es el emprendimiento gastronómico de Antuanella De Carlo que viene dando que hablar en Punta del Este. Amante de los confites y con un excelente instinto para las presentaciones, la emprendedora radicada en el balneario uruguayo sumó una línea de mini postres a su servicio de catering dulce. Las opciones incluyen chocotorta, mousse de yogur con mermelada de calabaza o frutas, y lemon pie, aunque la casa también es receptiva a las preferencias del cliente. El pedido mínimo es de cuatro porciones y debe realizarse con antelación. La firma envía a Montevideo e interior del país. Se contacta a través de Facebook o por el 099 352 933.

Irresistible

Bimbo reúne lo mejor de dos mundos en su nuevo pan artesano. El producto combina la durabilidad y la practicidad del formato de molde con la calidez de lo hecho en casa. Para ello la firma recurrió a las mejores harinas y a una cocción especial. El resultado sorprende por su sabor y su textura, que recuerdan a los panificados elaborados a mano. Delicioso y fresco, promete convertirse en el acompañamiento ideal para todas las comidas del día. www.bimbo.com


In Fashion

Desfile, Té Historiadora Elena Bernadet (vida y obra de H.Pittamiglio)

20 de Julio 17hs.

Exposiciones, Stands

21 y 22 de Julio 14 a 19hs.

Informes y reservas Tel.:2710 10 89

ESCUELA INTEGRAL


140

JULIO I 2016 I paULa

COCINa ORIENTaL

EL PODER DE LAS ESPECIAS INSTaLaDa EN SU apaRTaMENTO DE pOCITOS, apaRNa SONI FUNDÓ MOKSHa, UN ESpaCIO DONDE pREpaRa pLaTOS TRaDICIONaLES DE SU paÍS, paRa REGOCIJO DE SUS FANS. EN BaSE a pRODUCTOS DE CaLIDaD pROpIOS DE SU INDIa NaTaL, LE pONE COLOR Y SaBOR aL INVIERNO MONTEVIDEaNO.


Curry rogan josh de cordero (para 4 porciones)

Plato original de Cachemira.

(para 4 personas)

4 muslos de pollo 2 ctas de chile rojo Kashmiri en polvo 3 cdas de jugo de limón Sal al gusto 1 taza de yogur 2 cdas de pasta de jengibre 2 cdas de pasta de ajo ½ cta de Garam Masala en polvo 2 cdas de aceite de oliva 1. Con un cuchillo afilado, hacer incisiones en los muslos de pollo y sazonarlos con una mezcla preparada con parte del polvo de chile rojo Kashmiri, parte del jugo de limón y sal (1 cda aprox.). Dejar reposar por media hora.

2. Preparar la marinada. Colocar el yogur en un trozo de tela, atarlo y dejarlo decantar durante 15 a 20 minutos, colgado, sobre un tazón. Retirar el grueso de yogur y colocarlo en un bowl. Añadir el resto del polvo de chile rojo Kashmiri, la pasta de jengibre, la pasta de ajo, el jugo de limón restante, el Garam Masala y el aceite de oliva y sal. Frotar esta mezcla sobre el pollo y dejar marinar durante tres a cuatro horas en el refrigerador. 3. Colocar los muslos en un pincho y asar en horno precalentado a 200°C/400°F hasta que estén casi hechos. Retirar del horno, rociar con un poco de aceite, y hornear durante cuatro minutos más. 4. Retirar y servir con ensalada fresca (remolacha o espinacas).

GARAM MASALA. Su traducción es mezcla caliente y consiste en una combinación de especias popular en India, cuya fórmula puede variar. Se la puede preparar en casa, poniéndole énfasis en los sabores que cada uno desee. Aquí, una receta base: 2 cdas de cilantro, 1 cda de comino, 1 pieza de anís estrellado, 1 rama de canela, 4 clavos de olor, 6 vainas de cardamomo, 1 cda de pimienta negra, 1 trozo de macis (cáscara de la semilla de la nuez mosada), ½ cta de nuez moscada, 1 hoja de laurel, 1 cta de fenogreco (puede sustituirse por mostaza), ½ cta de cayena ½ cta de ajo en polvo, ½ cta de cebolla en polvo, 1 o 2 ctas de paprika. Tostar todas las especias que estén en semilla, vaina o rama, hasta que desprendan su aroma. Molerlas y mezclar con las que están en polvo. Triturar hasta que resulte una mezcla fina y guardar en frasco. CHAAT MASALA. Esta fórmula combina comino, sal negra, coriandro, jengibre en polvo, sal, pimienta negra y capsicum, entre otras.

JULIO I 2016 I paULa

1. En un tazón mezclar la carne de cordero con la leche cuajada y sal a gusto. Dejar marinar. Reservar. 2. En una olla, calentar el aceite y agregar allí el Garam Masala. Una vez que empieza a crujir, incorporar la cebolla picada y saltar hasta dorar. Añadir la pasta de jengibre y de ajo, y cocinar por dos minutos más. Incorporar el resto de los sabores y freír hasta que seque el aceite. Agregar la carne de cordero con su marinada y saltar a fuego alto por dos minutos más. Rectificar la sal y agregar el agua necesaria. Tapar y dejar cocinar a fuego bajo hasta que la carne esté bien tierna y la salsa con una consistencia media. Incorporar entonces la crema doble, revolver suavemente y dejar cocinar por tres minutos más. 3. Sacar del fuego, verter en fuente honda y decorar con coriandro picado. Servir de inmediato acompañado de arroz pilaf, con azafrán y arvejas.

Pollo Tandoori

141

1 kg de carne de cordero en cubos 5 cdas de aceite 1 taza de leche cuajada 2 cebollas finamente picadas 2 cdas de pasta de jengibre 2 cdas de pasta de ajo 1 ½ cta de chile rojo Kashmiri en polvo 1 cta de polvo de Garam Masala 1 cta de jengibre en polvo (sonth) 2 cdas de coriandro en polvo ½ cta de cúrcuma en polvo 1 cta de comino en polvo 1 cta de granos de pimienta negra 12 dientes de ajo 8 granos de cardamomo verde 5 ramitas de canela Hilos de mace (cobertura seca en forma de lazos rojos de la semilla de la nuez moscada) 2 cucharadas de crema doble Sal Coriandro picado para decorar


Pescado Masala Konkani (para 4 porciones) Plato de las regiones costeras de India.

½ cebolla en juliana Cebollines ½ cta de semillas de cilantro ½ coco rallado ½ cta de cúrcuma en polvo 1 cta de chile rojo Kashmiri en polvo 1 tomate en rodajas Eneldo Clavos de olor ½ cta de hinojo Canela

Samosa

142

JULIO I 2016 I paULa

Plato típico callejero de India.

200 grs de harina. 3 cdas de aceite vegetal. 250 grs de papa hervida en cubos ½ taza de arvejas 1 cda de jengibre picado 1 cta de pimiento verde picado 1 cta de semillas de comino 1 cta de semillas de hinojo 1 cta de semillas de cilantro 1 cta de cilantro en polvo 1 cta de Chaat Masala 1 cda de cilantro fresco picado 2 cucharadas de aceite de oliva Aceite para freír Sal 1. Mezclar la harina, el aceite y la sal en un bowl y unir agregando agua de a poco hasta obtener una masa dura. Mantener debajo de un trapo húmedo durante 10 a 15 minutos.

1 limón exprimido 1 trocito de jengibre machacado 2 pimientos verdes Sal a gusto 5 dientes de ajo picado ½ cta de comino ½ cta de pimienta negra en polvo Puñado de hojas de cilantro 2 cdas de extracto de tamarindo 1 cda de aceite de oliva extra virgen 1 palometa entera (en su defecto, sustituir por otro pescado similar) ½ taza de agua ½ rábano en rodajas finas ½ cebolla en rodajas finas 2 cdas de manteca

2. En una sartén, calentar 2 cdas. de aceite y añadir las semillas de comino, de hinojo y de coriandro. Cuando empiezan a cambiar de color, añadir el jengibre picado, el pimiento verde picado y la papa en cubos. Incorporar el cilantro en polvo, la sal y el Chaat Masala. Mezclar bien. Añadir las arvejas y cocinar durante 5 minutos a fuego lento. Sacar del fuego, agregar las hojas de cilantro picadas y dejar enfriar. Reservar. 3. Dividir la masa en 16 porciones iguales y darles la forma de bolitas. Enharinar la mesada y formar rollos de forma elíptica de unos 12 cms de largo. Cortar cada uno en la mitad y aplicar agua en los bordes. Darles forma de cono, y rellenarlos con la mezcla de papas y arvejas reservada. Sellar los bordes y freír en aceite caliente medio, hasta que estén crujientes y dorados. 4. Servir de inmediato, bien caliente, con chutney de menta.

1. Preparar la Masala. Calentar una sartén y colocar allí la cebolla en juliana, el jengibre, el ajo, los chiles verdes, las hojas de eneldo y las de cilantro, hasta secar. Agregar el clavo de olor, el comino, el hinojo, la pimienta negra, las semillas de cilantro, el coco rallado, el polvo de cúrcuma, el polvo de chile rojo y la sal. Moler toda la mezcla. Agregar unas ramitas de hojas de cilantro, unas ramitas de hojas de eneldo, el extracto de tamarindo, el jugo de limón, el aceite de oliva extra virgen y agua si es necesario. Moler nuevamente todos los ingredientes juntos hasta obtener una pasta homogénea. Reservar. 2. Precalentar el horno a 200ºC. Tomar el pescado previamente lavado y limpio. Hacerle incisiones y frotarlo con aceite de oliva por ambos lados. Salar. Extender una capa de la Masala Konkani reservada en una fuente de horno. Colocar el pescado. Cubrir con el resto de la Masala y finalmente agregar una capa con rodajas de cebolla, de rábano, de tomate, la manteca, algunas hojitas de eneldo restante, y rociar con jugo de limón. Hornear hasta que esté en su punto. 3. Servir de inmediato con verduras grilladas y arroz.


Shahi tukda Postre mughali.

Para la crema de leche condensada: 1 litro de leche entera 2 a 2 ½ cdas de azúcar 3 cdas de leche en polvo (opcional) ¼ cta de cardamomo en polvo 1 cta de esencia de rosa una pizca de azafrán o hebras de azafrán en polvo Almendras, nuez moscada y pasas de uva para adornar. Para el jarabe de azúcar: ½ taza de azúcar ¼ taza de agua 4 semillas de cardamomo verde deshechas en mortero o ¼ cta de cardamomo en polvo o 1 cta de agua de rosas o una gota de esencia de rosas. Para el pan: 5 a 6 rebanadas de pan (blanco/ de trigo/integral o pan de leche) 2 cdas de manteca o manteca clarificada (1 cda para freír los trozos de pan, añadir más si es necesario) Para decorar: 12-15 almendras, escaldadas y cortadas Hebras de azafrán (opcional)

1. Preparar la crema dulce. En cacerola de fondo grueso, llevar a punto de hervor el litro de leche entera. Añadir la leche en polvo, la pizca de azafrán y el polvo de cardamomo. Revolver y quitar la nata de la superficie junto al raspado de la leche en polvo que se forma a los lados. Seguir cocinando a fuego lento, revolviendo siempre, hasta que reduzca y espese. Apagar el fuego e incorporar el azúcar, sin dejar de mover para que se disuelva. Añadir el resto del azafrán en polvo junto con el agua o esencia de rosas. 2. Preparar el pan. Quitar la corteza a cada rebanada y cortarla en triángulos. Calentar la manteca en una sartén y dorarlos a fuego medio, vol-

teándolos varias veces para que queden de un color uniforme. Colocar sobre papel absorbente. Reservar. 3. Preparar el jarabe de azúcar. Mezclar el azúcar con el agua en una cacerola. Mantener la solución a fuego bajo hasta que alcance un punto de hilo. Apagar la llama, añadir el polvo de cardamomo y revolver. 4. Proceder al montaje. Mojar las rebanadas de pan en el jarabe de azúcar, con la ayuda de una cuchara o pinza, y formar capas uniformes de rebanadas de pan con el jarabe de azúcar en platos individuales o en fuente. Verter encima el rabri o crema de leche reservada. Decorar con almendras, pasas y si se desea nuez moscada para terminar.

Aparna Soni es ingeniera en biotecnología, pero ahora está cumpliendo su sueño de dedicarse a la gastronomía. Sin tener mucha idea de cómo sería Uruguay, Aparna Soni aterrizó en La Muy Fiel hace apenas dos años, para acompañar a su marido que había sido trasladado por trabajo a nuestra ciudad. Api, como le dicen sus amigos, primero aprendió a hablar en español, y luego transformó la cocina de su hogar, en pleno Pocitos, en un laboratorio de especias, texturas, y sabores de la India, al que llama Moksha. En su servicio de catering prepara platos auténticos del sur y norte de su país, con ingredientes que ella misma se ocupa de conseguir. Los fines de semana Aparna ofrece un menú según dicte la inspiración, que se puede retirar en su domicilio, al mejor estilo take away. Entre semana, la joven de 31 años se dedica a atender eventos y cenas privadas. El resultado del trabajo son platos intensos, sazonados, que rinden homenaje a lo mejor de su cultura. Algunos son vegetarianos, otros con carne, y también los hay gluten free, pero por regla general, siempre son gustosos y condimentados. Aquí, una propuesta ideal para calentar el invierno. cocinadelaindiauy@gmail.com-facebook:mokshacocinadelaindia


paula

agua CÁNCER (22/06 – 22/07)

economía: propicio para dialogar y plantear reivindicaciones a superiores. Contención del amor le dará fuerza para emprender actividad más redituable o enfrentar cualquier desafío. Actúe con disciplina y logrará objetivos. amor: pueden existir dificultades por su dedicación al trabajo, distanciándose y entibiando el vínculo. Dar cariño le aportará satisfacciones. salud: su estómago está sensible; cautela con lo que come, sin descuidar el descanso.

HorÓSCopo

n

ESCORPIO

(23/10 – 21/11)

economía: evite precipitarse a la hora de gestionar el dinero y no asuma riesgos excesivos. Aproveche la oportunidad para viajar y visitar a seres queridos. Va a generarse más trabajo y por ende, crecerán sus ingresos. amor: solitarios conocerán a la persona sensible que están buscando, ya sea en el lugar de estudios, durante un viaje o en una reunión social. salud: cuide la garganta y las vías respiratorias superiores. Excesos de tensión nerviosa.

PISCIS

(19/02 – 20/03)

economía: avances que brindarán seguridad. Confíe más en su intuición a la hora de tomar decisiones. Paciencia, recibirá un aumento de ingresos. Autónomos también conseguirán mejoras que les darán estabilidad. amor: compartirá experiencias inéditas; diálogo y entendimiento íntimo. La flecha de Cupido llegará al corazón de quienes están solos con promesa de unión duradera. salud: fortalecer sus defensas es importante.

fuEgo CÁNCER es un agua Cardinal, receptiva y de iniciativa, cuya capacidad se centra en la creatividad para el bienestar del hogar. Se corresponde con el Hexagrama 1º del i’ Ching, lo Creativo, cuya energía es indefinible. Es la fuerza activa, espontánea, imprevisible e incansable en una naturaleza que está eternamente en movimiento y cambio. El ser receptivos dispone a estos nativos a lo Creativo como inspiración estimulante, potencial supremo y fecunda imaginación íntimamente ligada a su riqueza inconsciente.

ARIES

(21/03 – 20/04)

economía: empleará diplomacia y estrategia, contará con el apoyo de cercanos para el manejo de sus emprendimientos. Canalizará bien su abundante energía física e intelectual para lograr sus metas. amor: dará lo mejor de sí en el entorno familiar, actitud en la que encontrará reciprocidad. Apostará a vivir romances tan apasionados como estables. salud: el exceso de actividad y la falta de descanso serán su enemigo declarado.

LEO (23/07 – 22/08)

economía: necesita concentrar sus fuerzas en el terreno profesional, dejando de lado otro tipo de intereses. Se destacará en los grupos en los que participe y, con su brillo, magnetismo y creatividad atraerá nuevos contactos. amor: período inestable; vivirán momentos de alegría, seguidos de otros en los que la confusión invadirá a la pareja y generará problemas diversos. salud: tenga disciplina, descanse lo suficiente y practique gimnasia relajante.

SAGITARIO

(22/11 – 20/12)

economía: si bien ampliará sus negocios o actividades, también deberá usar su intuición para distinguir a las personas que le ayudarán en su empresa. La buena evaluación del rendimiento hará que le reconozcan. amor: conocerán a personas en lugares de esparcimiento y se divertirán mucho. Los enamorados cuentan con el apoyo de su pareja y afianzarán el vínculo. salud: hay que prestar atención a los cambios climáticos bruscos.

tiErra TAURO

(21/04 – 20/05)

economía: si bien no está en su mejor período, con esfuerzo y paciencia soportará el momento. Surgirán negocios de familiares y ganará dinero a través de ventas en Internet. amor: puede sentir necesidad de placeres nuevos. Si no tiene timidez y se lanza a la conquista, disfrutará de una muy buena relación íntima. salud: tensiones a la hora de tomar decisiones, provocan contracturas y malestares.

VIRGO (23/08 – 22/09)

economía: mostrará menos rigidez y más confianza en sí. Júpiter le transmite la energía necesaria para emprender proyectos personales. Apele a su gran capacidad de trabajo; destacará en sus funciones y recibirá recompensas. amor: gozará de un diálogo más abierto, y el respeto del uno por el otro afianzará el vínculo. Los solteros se sentirán más abiertos al amor. salud: trabajar con las manos, en cualquier rama, le permitirá descargar tensiones.

CAPRICORNIO

(21/12 – 19/01)

economía: más confianza y menos introversión a la hora de decidir. Ascensos y aumento de haberes, le darán mayor comodidad. Los astros ayudan a que toda innovación le beneficie, tanto comercial como profesionalmente. amor: comprensión y contención de su pareja. Los solos tendrán oportunidad de encontrar la compañía afín a su naturaleza práctica y ordenada. salud: todavía proclive a sufrir contracturas por tensiones al tomar decisiones.

airE GÉMINIS (21/05 – 21/06)

144

julio i 2016 i paula

economía: clara conciencia de la necesidad de obrar con responsabilidad, cumpliendo con la palabra empeñada. No desaproveche ninguna oportunidad. Proceda con la rapidez que le caracteriza. amor: julio es un mes de introversión. Saber intuitivamente cuándo ceder y llegar a un buen acuerdo consolida el compromiso y ayuda a mantener la armonía. salud: el enojo solo provocará problemas físicos en su aparato respiratorio.

LIBRA

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

(23/09 – 23/10)

economía: se le presentarán oportunidades de progreso profesional, obteniendo mejoras en sus ingresos durante todo este mes. Hará prolíferos contactos a través de su participación en reuniones sociales. amor: solo si pone los límites adecuados a quienes corresponda, podrá minimizar desacuerdos. Tomarse tiempo para meditar también le hará muy bien. salud: controle la presión arterial. Si se cuida en la dieta evitará descompensarse.

ACUARIO (20/01 – 18/02)

economía: deberá entender que no todo está permitido, que tiene que actuar con cautela para lograr vivir armónicamente. Estudiar y viajar le harán sentir en plenitud. Los amigos serán su gran apoyo durante este mes. amor: será necesario que entienda que no tiene la propiedad de la verdad. No sea intolerante. Con terquedad no va a imponer su punto de vista. salud: las zonas vulnerables son el estómago y la columna. No haga esfuerzos desmedidos.



ACERCATE HOY A TU CONCESIONARIO CHEVROLET


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.