Paula casa octubre 2016

Page 1

la revista de

casa

M.R.

montevideo histรณrica

punta del este contemporรกnea

colonia

actual

portugal PRIMAVERA 2016 / Nยบ 40 EsPEcIAl cAsA






M.R.

108 mixtura fina

12 despegados

Fotografía: Casa Serralves, Natalie Scheck.

la revista de

22 la casa de los limoneros

58 luz y sombra 96 oro verde

118 otra cancha

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA CASA Nª 40.

teMas Y entrevistas 6 MerCadO de ideas

70 Mirada entrenada

8 lO MÁs nUevO

74 PresenCia sOberana

10 detrÁs de bastidOres

86 la QUinta

16 insPiraCión & tendenCia

92 vivO en Una le COrbUsier

18 seGUridad & COnfianZa

98 Un ÍCOnO

20 diseÑO & fUnCiOnalidad

104 COntrastes

32 disCretO enCantO

126 larGa vida al teXtil

en la web

40 filósOfO del esPaCiO

128 Gente

50 PlanO abiertO

136 entre dOs Orillas

www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

62 lÍnea definida

144 bUenas direCCiOnes



luz cósmica

La forma orgánica de la lámpara Satellite borra el límite entre arte e iluminación. En metal negro e interior color cobre, se consigue en BoConcept. Ellauri 363.

filoso abanico

El set de cuchillos Brooklyn Copper Fan de la firma Taylors Eye Witness no solo ofrece ergonomia y corte profesional, sino que también viste de glamour la cocina. Se consigue en La Ibérica. Rincón 711.

mueble bar

toque étnico

De estilo rústico, esta pieza rememora los antiguos baúles utilizados en los largos viajes de principios del siglo XX. En madera, con cajones, estantes y compartimientos, su diseño cálido y práctico viste cualquier rincón. Es de La Ibérica.

Para darle carácter a un espacio, nada mejor que una artesanía tailandesa. Realizada con hilo de algodón, bien sirve como banqueta, mesita de apoyo o adorno. Facebook/ La Compañía del Oriente

pieza fetiche

Los accesorios son un recurso ideal a la hora de renovar o personalizar una decoración. Más aún si son coloridos y alegres como este jarrón de cerámica con motivo batik, de Vinibel. 21 de Setiembre 2789.

06

casa i 2016 i paula

buena vibra

toDo terreno

La mesita Rubí de BoConcept en chapa de roble y acero puede convertirse en pieza de comedor cuando el espacio es limitado.

Vinibel entiende la importancia de manejar la luz para crear atmósfera. De ahí, la propuesta de este fanal cerámico en color cobre, que alumbra y decora al mismo tiempo.



lo más nuevo

ser y parecer

Sacarle el mejor partido a las casas en alquiler o a la venta. En buen cristiano, a eso se dedica Home Staging Uruguay, la apuesta de ambientación técnica de marketing inmobiliario que lleva adelante Serena Olivera. Prima hermana del interiorismo, la disciplina se enfoca en la despersonalización de los espacios previo a que un inmueble sea puesto en el mercado. Olivera, que es diseñadora de interiores, pronto entendió la importancia de acondicionar una vivienda para que los compradores potenciales se enamoren de la propiedad, y viajó a España a estudiar con Anna Garcia, una de los popes del rubro. De vuelta en Uruguay, la emprendedora presentó su proyecto y complementa la propuesta con fotografía inmobiliaria y soporte gráfico. Así, asegura, es posible optimizar los tiempos y mejorar las ganancias. Por informes: 094 054 608. www.homestaginguruguay.com

cOn carácter

Para darle un toque diferente al comedor, playroom o incluso, para imprimirle cierto ambiente a la decoración de una fiesta, nada mejor que los muebles rústicos. Estas piezas tienen el encanto artesanal, propio de los objetos exclusivos y diferentes. Tal vez por ese motivo la propuesta de venta y alquiler de Lo de Mauricio sea tan exitosa. El emprendimiento apuesta no solo a la calidad y al diseño, sino que atento a su responsabilidad para con el medio ambiente, trabaja maderas recicladas que combina sabiamente con el temperamento cálido del hierro. Como todo servicio premium, la firma brinda atención personalizada. Y puesto que lo bueno vale la espera, conviene saber que hay que aguardar turno. Ruta 10. Km. 160 La Barra. Ruta interbalnearia Km. 24. Camino Los Horneros.Tel.: 099 289 705 - 099 704 089.

ObjetOs que sOrprenden

08

casa i 2016 i paula

renOvada calidez

Algo esta ocurriendo en La Compañía del Oriente. Para comprobarlo basta una visita, por ejemplo, a las recién inauguradas tiendas de la peatonal Sarandi frente a la Catedral; al enclave de 21 de Setiembre y Luis de la Torre en el corazón de Pocitos, o incluso darse una vuelta por el local ubicado en pleno barrio histórico de Colonia del Sacramento. Es que los nuevos espacios de la firma seducen por su universo de cosas lindas, pero además lucen más luminosos y con una deco entre bohemia y hippie-chic. Como siempre el colorido y las texturas de lo allí expuesto transporta a lugares exóticos como India, Vietnam o la bella Shangai. Además, si la loza y las infinitas piezas de bazar impactan a primera vista, también hacen lo propio los muebles, la ropa y la exclusiva línea textil de diseño propio, inspirada en la India floral. Vale la recomendación de no dejarse estar porque la nueva colección es demasiado tentadora. Facebook/La Compañía del Oriente.

Descubrir accesorios que ni sabíamos que existían, encontrar regalos originales y lindos, o hallar elementos que brinden personalidad a los ambientes. Todo esto es posible en Altamira. La empresa de diseño está ubicada en Ciudad Vieja, pero su propuesta especializada en equipamiento y objetos para los espacios cotidianos llega a todo el país gracias a su tienda online. Con una página web renovada, que hace de la compra una experiencia segura y amigable, el cliente tiene acceso a la colección completa de la firma, desde la comodidad de su hogar. Más aún, cuenta con beneficios como plan de pagos con MasterCard, Oca y Visa, y envío sin costo en consumos a partir de 500 pesos durante el mes de noviembre. Por si esto fuera poco, la tienda mima a su público con un programa de fidelización muy atractivo. Cada 500 pesos en compras se obtiene un punto que podrá utilizarse como medio de pago para futuras transacciones. ¿Qué tal? Rincón 701.Tel.: 2903 0817. www.altamiraoe.uy



con diego flores

detrás de

BASTIDORES

VuelVe a MonteVideo la casa de arte & diseño, exposición que proMete sacudir el panoraMa del interiorisMo local. esta déciMa edición será a beneficio de ániMa bachillerato tecnológico.


Ex Club Banco Comercial.

El lápiz dE oro Es un nuevo concurso de diseño en interiorismo que tiene por finalidad exaltar el trabajo profesional en el desarrollo de conceptos estéticos vinculados al mundo del espacio habitable. Para esta primera edición, el jurado que evaluará los proyectos está integrado por la diseñadora industrial brasilera Helena Montanarini, la arquitecta argentina Geraldine Grillo, Natalie Scheck y Diego Flores.

Charlas a Cargo dE: Helena Montanarini y Geraldine Grillo, Alfredo Etchegaray, Claudio Invernizzi, los arquitectos Henrique Steyer, Samuel Flores Flores y Axel Wansart y Roy Harley, son algunos de los conferencistas que participarán de La Casa de Arte y Diseño 2016. www.ayd.com.uy horarios Del 4 al 20 de noviembre. Lunes a viernes, de 16 a 22 horas / sábados y domingos, de 14 a 22. Rambla República del Perú 1588.

casa i 2016 i paula

−¿Cómo seleccionaron a los expositores? −Dijimos, ¿cuál sería el equipo perfecto del Barça? Así que los fuimos a buscar y los invitamos. Quedaron dos o tres afuera pero por cuestiones de espacio.

−¿Qué les propusieron? −A partir de un guion expositivo les propusimos que resolvieran un ambiente con una historia y un habitante, que podía ser el dormitorio de una adolescente de 19 años que estudia Ciencias Sociales, o la suite de hotel de un escritor. En lo que respecta a arquitectura y diseño no hay productos ni clientes, sino situaciones, objetos, y habitantes. La idea fue que trabajaran en función de eso con mucha libertad, con su manera de entender el espacio. Por ejemplo, le pedimos a Hassen Balut que hiciera un living comedor para una pareja recién casada. Pero lo que vamos a ver no es sólo su visión de lo que es un living, sino su mirada de lo que es una pareja recién casada, de lo que necesita, de cómo lo resuelve.

11

D

espués de cuatro años de ausencia en el negocio de las exposiciones, Diego Flores y sus hijos decidieron regresar con este proyecto que promueve valores estéticos y adelanta tendencias. Además de los 30 expositores convocados, La Casa de Arte & Diseño 2016 cuenta con la participación de reconocidos artistas, músicos y conferencistas, para hacer del evento un propuesta completa y distendida. “Mis seis hijos son el motor de todo esto, ellos tenían muchas ganas de volver a hacer la exposición. Y el disparador, para nosotros, fue Ánima”, una institución educativa que trabaja en el desarrollo de jóvenes en situación de vulnerabilidad social, mediante un proceso de formación que permite su pronta inserción laboral. Decididos a apoyar y fomentar la educación de estos adolescentes, todo lo recaudado en la décima edición de La Casa de Arte & Diseño irá para ellos, cuenta Flores padre desde su escritorio en Arte y Diseño, revista que fundó y dirige. “Encontramos además un grupo inversor con una sensibilidad social extrema, con el que llegamos a un acuerdo fantástico para tener el mejor lugar de Montevideo a nuestra disposición, el ex Club Banco Comercial. Aunamos esfuerzos y logramos promover el trabajo de los interioristas afincados en Uruguay, y lo que vamos a exhibir es la visión personalísima de los más destacados. Estamos al nivel de las grandes exposiciones que se hacen en Buenos Aires o San Pablo”. En los 30 espacios que integran La casa de Arte & Diseño 2016 y que podrán recorrerse en noviembre, hay mezcla de tradición y vanguardia. Interioristas y arquitectos jóvenes que marcan estilo, y experientes profesionales con varias décadas de trayectoria; entre ellos Gastón Izaguirre, Diego Montero, Liliana Di Lorenzo, Gabriela Halfond, Sofía Ruiz, y las hermanas Renée y Raquel Armas, señaladas especialmente por los organizadores ya que representan “la historia viva de la evolución de la estética en nuestro país”, comenta Flores. En esos ambientes creados también se cuelan las tendencias: “Esta exposición va a tener desplegada la paleta de colores que el grupo AkzoNobel señaló como tendencia cromática del año 2017. El color de la temporada es el gris humo, y los que complementan son todos naturales. El azul, el verde, el marrón”.


TALENTO EN ALZA

DespegaDos

NicOLás RudOLph y sEbAsTiáN MARTíNEZ LidERAN uN EsTudiO dE jóvENEs ARquiTEcTOs quE sE AbRE pAsO pOR LA puERTA gRANdE. por Y.B. FotograFías: Natalia aYala.


río Uruguay, con el que tengo un vínculo personal muy especial. Ocurre que mi hermano es biólogo en Facultad de Ciencias y la idea del proyecto nació con una problemática procedente de ese centro de estudios. Ellos suelen viajar a Nuevo Berlín porque es lindero con Estero de Farrapos, un área protegida de la que extraen muestras para análisis. Y el edificio se concibió como un soporte para toda esa gente que va a estudiar el lugar; es un espacio para el desarrollo de la investigación y la educación ambiental de los universitarios y de toda la ciudadanía”, compartió Sebastián. En tanto, el proyecto de final de carrera Monumento de Nicolás Rudolph en coautoría con Leandro Villalba, obtuvo el premio de plata en la categoría Arquitectura Cultural. “Se trata de un centro cultural concebido para ubicarse en las Canteras del Parqué Rodó. La historia –explicó Nicolás– de por qué lo planteamos allí es interesante. Se trata de una reinterpretación de un concurso que se hizo a mediados del siglo XX para hacer un monumento a José Batlle y Ordoñez en ese mismo espacio. Lo vemos como una figura que identifica a todos los uruguayos, más allá de su partido político y por eso pensamos que Monumento es un homenaje a este hombre. Creamos un espacio que cuenta con una plataforma cívica para hacer actos, con espacio para conciertos, exposiciones, conferencias y un gran mirador”. Por último, la Casa Arquitectura Rifa G’07 obtuvo el premio de plata en la categoría Arquitectura Residencial de los AAP 2016. Dicha obra es una coautoría de los arquitectos Patrick Apolant, Pablo Canén, Joaquín López, Sebastián Martínez, Nicolás Rudolph, Omar Vila y Leandro Villalba. “La historia de este proyecto es curiosa. Al principio no estábamos convencidos de presentarnos al concurso de Arquitectura Rifa 2012, pero Omar empezó a llamarnos uno por uno y nos decía que los otros seis

13

h

ace un par de semanas, Sebastián Martínez y Nicolás Rudolph –directores del estudio Martínez Rudolph Arquitectos–, recibieron una gran noticia: tres de sus proyectos, Simbiosis, Monumento y Casa Arquitectura Rifa G’07, fueron seleccionados entre los mejores de 2016 en el American Architecture Prize (AAP), un concurso que evalúa la calidad del diseño arquitectónico en todo el mundo. El premio es joven, como estos orientales, y reconoce por un lado la tarea de profesionales y por otro la de estudiantes. Si bien ya son egresados, Martínez y Rudolph apostaron por presentarse en el segundo rubro, y no se equivocaron. Sus trabajos de grado fueron distinguidos con cinco menciones. “Nos decidimos a presentarnos al American Architecture Prize, porque lo vimos como un concurso sólido, con gran proyección internacional y fuertes posibilidades de crecer en el futuro. Recibimos la invitación por parte de la propia organización del AAP, que vieron publicaciones nuestras en medios americanos como Architizer, donde tenemos un par de proyectos. Cuando vimos que el concurso tenía importantes jurados como César Pelli, Ben Van Berkel o Zaera Polo, no dudamos en participar. Como somos un estudio de profesionales jóvenes, ambos socios tenemos 30 años, y el estudio tiene dos años de antigüedad, preferimos presentarnos con tres edificios de nuestra etapa de estudiantes”, compartió Nicolás. Simbiosis, de Martínez, fue designado como Nuevo Descubrimiento del Año en la categoría de Arquitectura en el Paisaje, obtuvo premio de oro en Arquitectura Educativa en el Paisaje y premio de plata en Arquitectura Educativa. “Lo desarrollé para Nuevo Berlín, un pueblo en Río Negro, a orillas del

casa i 2016 i paula

Monumento, proyecto fin de carrera de Nicolás Rudolph y Leandro Villalba, es un centro cultural que se ubica en las Canteras del Parque Rodó. Su eje conceptual es una reinterpretación de un concurso que se hizo a mediados del siglo XX para construir un monumento en homenaje a José Batlle y Ordoñez, a quién le gustaba mucho esta zona de Montevideo.


habían aceptado. Así fue que nos agitó por separado y al final todos dijimos que sí. Él fue el que armó el grupo que trabajó en este proyecto de una manera muy linda. Me acuerdo que nos instalamos en la casa de Leandro, hicimos como un campamento allí, y estábamos todo el día encerrados trabajando. Fue un proceso con idas y venidas, caótico y divertido. Al final, entregamos y nos olvidamos. La verdad es que cuando vimos otros proyectos presentados perdimos un poco la fe. Sin embargo el día de la presentación de los ganadores no pudimos creer que nos la dieron a nosotros. Fue todo una fiesta”.

El futuro

Nicolás y Sebastián no solo comparten la misma edad, también ingresaron en 2005 a la universidad, hicieron juntos el tradicional viaje de Arquitectura Rifa por el mundo y como si fuera poco, ahora son directores de su propio estudio. Coinciden incluso, en que “todo se dio de una manera natural”. A finales de 2014 un cliente les encargó unos renders. Alquilaron unas oficinas para esa ocasión específica y les fue tan bien, que al final se quedaron once meses en ese espacio incor-

Arriba y a la derecha, Monumento es un proyecto concebido como centro cívico, que aspira a enaltecer un espacio icónico en la ciudad. Abajo, la casa de Arquitectura Rifa Generación 07 es un proyecto de siete jóvenes profesionales que fue construida en Punta del Este en 2012.


también en visualizaciones. “Este es un diferencial que tenemos. Cuando a nosotros nos contratan para un anteproyecto enseguida lo materializamos en 3D, eso acerca a los clientes a que vean mejor cómo será su proyecto y a nosotros nos facilita analizar sus fortalezas y sus debilidades. Es una herramienta proyectual muy interesante, además de una pieza importante al momento de la construcción”, añadió Nicolás. Los chicos tienen las cosas claras. En un futuro próximo aspiran a cursar un MBA para expandirse al exterior y mejorar sus estrategias comerciales. No descartan las oportunidades que se les presentan y las asumen como desafíos. En el corto plazo sueñan con la posibilidad de proyectar y construir un edificio de mediano porte en Montevideo. Nicolás y Sebastián contaron que mucha gente se sorprende cuando ellos les dicen que son de Uruguay. “Somos un país chiquito y gracioso, y cuando ven la calidad del trabajo se quedan gratamente sorprendidos”.

15

porando más volumen de trabajo. Uno de esos fue el encargo para proyectar y construir las oficinas de IronHide, una empresa de videojuegos nacional. “Ellos eran especiales, tienen una cabeza muy europea lo que nos permitió desarrollar muchas ideas. Las áreas comunes, por ejemplo, están pensadas como lugares de esparcimiento. El concepto era que los empleados estuvieran tan cómodos como si esa fuera su casa”. Así, durante los últimos dos años, Nicolás y Sebastián fueron afinando una metodología de pensamiento y ejecución de los encargos que les realizan. “Para nosotros la arquitectura es trabajo en equipo. Siempre dialogamos muchísimo y nos sentimos muy afines en los criterios desde que comenzamos con un proyecto hasta cuando lo presentamos a los clientes”, explicó Sebastián. Desde entonces, la dupla ha realizado trabajos en Austria, Estados Unidos, España y Noruega; no solo en arquitectura sino

casa i 2016 i paula

Simbiosis, es el proyecto académico de Sebastián Martínez. El edificio, pensado como base de investigaciones para biólogos y centro para educación ambiental, se ubica en Nuevo Berlín, departamento de Río Negro.


inspiración & tendencia

La butaca Athena y el sofá Hampton son diseños funcionales y modernos que forman parte de la apuesta 2017 de la firma.

16

casa i 2016 i paula

R

omper esquemas y crear diseños atractivos para la vida urbana está en el ADN de BoConcept. Basta con darle un vistazo al nuevo catálogo 2017 de la firma para comprobarlo. A lo largo de sus 164 páginas, desarrolla un universo de inspiración que se traduce en soluciones innovadoras para desafíos comunes. La guía da cuenta de las tendencias más recientes, ofrece consejos prácticos de decoración y también aporta información esencial para convertir la casa en una expresión perfecta de cada persona. Alcanzar esta meta es relativamente sencillo. Solo hay que valerse de la refinada propuesta urbana de la marca y sacar el máximo partido a su servicio de asesoramiento personalizado en decoracion de interiores. De esa manera se puede hacer realidad cualquier proyecto. Por ejemplo, trasladar al hogar la sofisticación de Ambientes Metropolitanos, una de las nuevas apuestas de 2017. La línea toma como punto de partida los ambientes lujosos que un viajero puede encontrarse en hoteles, casas y apartamentos de ciudades como Shanghai, Los Ángeles o Ciudad de México. Elegante y limpia, la línea se nutre de materiales como la piel y el mármol, mientras que viste los accesorios en colores sofisticados y texturas sensuales. Tan solo es cuestión de combinar los elementos idóneos para crear espacios equilibrados, teniendo la opción de personalizarlos y adaptar su tamaño y forma para que se ajusten a las necesidades de cada quien. BoConcept ofrece variedad de terminaciones para sus muebles y en cuanto a los tapizados es posible elegir entre una selección de telas y

cueros de alta calidad y variado colorido. Asimismo, el flamante catálogo presenta los nuevos íconos de la temporada como el sofá Hampton, diseñado por Henrik Pedersen a partir del horizonte de Nueva York, o la novedosa butaca Athena del holandés Frans Schrofer. Funcionales y modernos, representan un verdadero estilo de vida. No en vano la estética de Luz Nórdica, la tendencia que refleja la calma y claridad del diseño escandinavo, presta especial atención al aprovechamiento del espacio y al mejor uso de los sistemas de almacenamiento. Así las cosas no es de extrañar que el público cuente con una herramienta invaluable a la hora de adquirir un mueble de la firma: la posiblidad de que un consultor experto en interiorismo visite sin costo su residencia u oficina para evaluar los requerimientos y posibilidades de cada lugar. Luego de esa instancia recibirá un proyecto con imágenes en 3D que utiliza un software propio, el Home Creator, que muestra cómo quedaría el lugar renovado. Vale decir entonces que si cada apuesta de temporada demuestra el compromiso de la firma con el diseño, la calidad y la funcionalidad, la asesoría que brinda su equipo profesional también hace lo propio y cumple con creces el desafío de convertir los espacios en lugares únicos. Montevideo - Punta Carretas Punta del Este - Design District Tel.: 4249 3781 www.boconcept.com.uy



segUrIDAD & CONFIANZA

Experto en la instalación de láminas protectoras, ML Center ofrece variedad de marcas de manera de ofrecer una solución de calidad a las diferentes necesidades de cada cliente.

18

casa i 2016 i paula

E

n los tiempos que corren la seguridad no es un tema para tomarse a la ligera. Por eso ML Center se especializó en brindar soluciones tanto para vehículos como para el hogar y la empresa. De hecho, la división ML Home se dedica desde hace diez años a proveer protección y confort a estos ámbitos. Consultada acerca de sus propuestas, la firma destacó que en la actualidad, uno de los rubros de mayor expansión es la lámina de seguridad y de control solar. Ideal para utilizar en hogares, casas de veraneo, museos, oficinas y comercios, el producto es versátil y brinda resguardo a varios niveles. Para el caso basta pensar en la preferencia de la arquitectura actual por los diseños con amplios ventanales tanto exteriores como interiores. Como estética resulta inobjetable. Sin embargo, el estilo plantea un desafío térmico importante y la transmisión de calor a través del vidrio lleva a que sea necesario refrigerar con equipos de acondicionadores de aire. En consecuencia, hay un alto incremento de costos por consumo de energía. Si bien la utilización de toldos y cortinas como solución aporta privacidad, no resuelve el problema térmico y afecta el diseño. Las láminas de control solar, en cambio, son un excelente escudo para disminuir el ingreso de calor. Conservan la temperatura de los ambientes puesto que filtran el 97 por ciento de los rayos infrarrojos, lo que redunda en el consecuente ahorro energético. Asimismo, las

opciones personalizadas preservan la intimidad sin pérdida de luz, o bien mantienen la transparencia de los vidrios, pero evitan la sensación de deslumbramiento. De esta manera también se controlan las principales causas del deterioro provocado por la radiación solar, ya que frenan el 99 por ciento de los rayos UV, prolongando así la vida de pisos y muebles del hogar. Otro tipo de defensa que ofrecen estos films tiene que ver con la prevención de accidentes frente a la rotura de vidrios por golpes, granizo o actos delictivos. Instalados en instituciones con alta circulación de niños o pacientes, como escuelas y hospitales, los films de seguridad funcionan como una capa protectora igual a la que se coloca en los vehículos. Una vez roto el cristal, las láminas ayudan a mantenerlo unido pues son fabricadas con una tecnología especial de micro-capas de poliamida con alta resistencia al rasgado y al impacto. Gracias a esta tecnología las ventanas del hogar, comercio u oficina se vuelven seguras sin necesidad de colocar rejas u otros recursos antihurto que alteran su estética. Puesto que las láminas ofrecen diferentes protecciones, ML Center trabaja diversas marcas, entre las que destaca 3M, de la cual es instaladora autorizada. Es así que sumando múltiples propuestas a sus 25 años de experiencia, la empresa ofrece una solución justa a las necesidades de cada cliente. Dr. Salvador Serra 1909 Tel.: 2402 3423 www.ml.com.uy



Diseño & Funcionalidad

La firma uruguaya City Containers se especializa en ofrecer soluciones de vivienda modular que conjugan diseño y excelente calidad de terminaciones.

20

casa i 2016 i paula

Y

a no hay dudas. La arquitectura con contenedores es una tendencia en alza y tiene cada vez más entusiastas. En la era de la ecología este nuevo concepto de vivienda sostenible se ha convertido en un flamante estilo de construcción gracias a sus múltiples ventajas. “Es un método muy versátil y ofrece muchos beneficios: rapidez, bajo costo y adaptabilidad. En Uruguay recién arranca pero en otros países es una opción que se utiliza mucho,” explicó Robert Osorio, director de City Containers. Con 15 años de trayectoria en el rubro, Osorio dirige desde hace ocho la empresa que logró cambiar el paradigma respecto a este tipo de arquitectura modular. “Nosotros vendemos desde el contenedor hasta la casa llave en mano, pero lo que ofrecemos son soluciones de calidad,” sostuvo el empresario. Para muestra basta considerar el showroom con que el emprendimiento se despachó en la pasada exposición de la Rural del Prado. Recibió nada menos que 30 mil visitantes y su propuesta obtuvo una mención en el concurso de stands de la muestra.

Salta a la vista que la firma es experta en el uso de volúmenes, colores, iluminación y tecnología. Un hostal en La Pedrera, una casa de 300 metros cuadrados en La Tahona, construcciones temporarias y alguna que otra vivienda unifamiliar dan cuenta de la gama de proyectos que se trae entre manos esta empresa con base en Canelones. El servicio integral de City Containers cuenta además con el respaldo de un aceitado equipo de profesionales, cuyos diseños fluidos se adaptan a los requerimientos de cada cliente. De hecho, la facilidad de personalización es otra de las virtudes de esta metodología. Los espacios diáfanos de los contenedores son fácilmente configurables a gusto de cada cliente y se pueden dotar de acabados y prestaciones muy variables. Así, hay quienes prefieren estéticas entre industriales y contemporáneas, pero las posibilidades son infinitas. Solo hay que recurrir a los expertos. Ruta 6. Km. 32.800 Sauce. Canelones Tel.: 2294 5096 – 2294 0034 www.citycontainers.com.uy


¡LA PRIMAVERA TE DA REVANCHA!

VOLVIÓ LA GENERALA

¡Una segunda oportunidad, con un descuento generalizado!

CON TARJETAS*

En Bagno & Company, hasta el 14 de noviembre, pagando con Tarjetas Santander, generalizamos tu descuento ofreciéndote un 25% Off en todas nuestras líneas de productos y en todos nuestros locales, inclusive el Outlet, financiando tu obra hasta en 12 cuotas en pesos, o 18 en dólares sin ningún recargo.

MALVÍN Av. Italia y Comercio Tel.: 2509 4304

POCITOS Av. Brasil esq. Benito Blanco Tel.: 2705 5224

PUNTA DEL ESTE Av. Roosevelt y Parada 22 Tel.: 4224 3394

OUTLET Av. Italia 3927 Tel.: 2506 5607

www.bagno-company.com * Ver condiciones y tarjetas aceptadas en bases y condiciones en santander.com.uy o Bagno-company.com. Promoción válida hasta desde el 1º de octubre al 14 de Noviembre.


colonia del sacramento

la casa de los

LImOneROS protegida por un cerco de casuarinas, Álamos y una plantación de citrus, la posada se engarza de forma natural en el paisaje y rescata la vieja arquitectura inglesa del lugar. FOTOGRAFÍAS: PABLO RIVARA.


23

casa i 2016 i paula

El proyecto del jardín con la plantación de limones fue concebido desde el inicio. De ahí, la armonía que guardan respecto al cottage. Con cerramientos metálicos, puertas altas, techos de tejuelas y galerías, el edificio recrea una casa de campo de 1900. Para la obra, que insumió un año, los dueños de casa recorrieron barracas de demolición y remates.


Los ambientes tienen techos altos y pisos de lapacho. Para vestir el interior los propietarios viajaron desde Colonia hasta Rocha en busca de piezas originales que agregaran al carรกcter del lugar. Algunos tuvieron que ser restaurados pero todos se presentan tal y cรณmo fueron encontrados.


A lo largo de todas las habitaciones, la madera, el hierro y la piedra ofrecen un diĂĄlogo continuo de gran calidez. En el comedor principal la rusticidad se impone. Sin embargo, la larga mesa que preside la sala encuentra su contrapunto en las sillas de lĂ­nea contemporĂĄnea. En el comedor diario las alacenas pintadas ponen el acento de color al espacio.


El piso de mosaicos antiguos y el vitrail de la ventana brindan el marco ideal para la escalera de hierro que lleva a la segunda planta. Forjada por un herrero de la zona, su diseĂąo responde a las que se pueden encontrar en las estaciones de tren en Inglaterra.


casa i 2016 i paula

27

En la sala de estar, el amplio sofá coronado con un díptico realizado por uno de los dueños de casa ofrece un ámbito ideal para el relax, la lectura o la conversación en temporada de frío. A la izquierda, la decoración incluye detalles con personalidad: juguetes mexicanos y de la India, así como boyas encontradas en la playa imprimen personalidad y memoria al rincón. Arriba, la serie de pequeños retratos tienen la firma del artista local Jorge Carbajal.


Las ocho suites de la posada cuentan con su propia galerĂ­a cubierta. Aunque la decoraciĂłn de las habitaciones es austera y se realizĂł con muebles antiguos, ofrecen todo el confort de los tiempos modernos: sommier y ropa de cama de 600 hilos.


29

casa i 2016 i paula

Los textiles utilizados en cortinas y cubrecamas son de la firma sueca Larsen. Como en las antiguas casas de campo, las habitaciones poseen acceso independiente y sus puertas provienen de la antigua cรกrcel de Punta Carretas. Los propietarios dispusieron que la cara en madera enfrentara el interior de la suite mientras que la de hierro mirara al exterior, simbolizando la libertad.


En la galería exterior, la inmensa mesa realizada con una sola pieza de timbó es el punto de encuentro para las comidas al aire libre. Los juegos de jardín en hierro forjado y las sillas tijera completan la bucólica postal.


31

LA CASA DE LoS LImonERoS Camino a La Arenisca, Colonia. TelĂŠfono: (598) 4523 1028.

casa i 2016 i paula

Enteramente cubierta por hiedras, rosales y rodeada de setos, la casa se mimetiza con el entorno enjardinado donde numerosas especies autĂłctonas son protagonistas.


discreto

encanto entre el monte nativo y la CoSta, loS PlanoS volaDoS y laS lÍneaS reCtaS DeFinen el PerFil De rÍo anCho gourmet loDge. FotoGrAFÍAs: PABLo riVArA.


vivir coLonia

00

casa i 2016 i paula

La construcciรณn fue proyectada como residencia familiar pero luego devino en hotel boutique. Rodeada de una exhuberante vegetaciรณn autรณctona, su arquitectura moderna saca el mejor partido del entorno y permite el diรกlogo fluido con el exterior.


00

casa i 2016 i paula

El hotel ofrece una propuesta súper exclusiva y cuidada hasta el mínimo detalle. Las tres habitaciones exploran líneas decorativas sobrias pero alegres con pisos damero, combinación de texturas y mobiliario de estilos diferentes.


35

casa i 2016 i paula

La vista panorámica es común a todas las habitaciones. Sin embargo, la Master Suite cuenta con balcón propio y la Junior Suite, jardín privado con ducha exterior.


casa i 2016 i paula

36

La decoración a cargo de la interiorista argentina Delia Tedín creó espacios prácticos y amigables que incorporan muebles con historia familiar. La sala, por ejemplo, hace las veces de cine pues incorpora un proyector camuflado.


casa i 2016 i paula

37

Ademรกs del color blanco, la paleta cromรกtica trabaja tonos neutros que comulgan con la omnipresente madera de aberturas, accesorios y escalera. Dos amplias bibliotecas empotradas imprimen un toque de relax y autenticidad al ambiente.


Los espacios verdes tienen gran peso en el concepto decorativo del hotel. Desde las terrazas enjardinadas hasta las vistas privilegiadas sobre el río y el monte nativo, el diálogo con la naturaleza es contínuo.

Río Ancho Tula Suarez de cutinella s/n, Paraje El caño, colonia del Sacramento. Teléfono: 598 4520 2205 www.rioanchocolonia.com



FilósoFo del

espacio

casa i 2016 i paula

Hace décadas que se lo reconoce como el padre de la arquitectura Blanca inspirada en la ruptura con los Formalismos europeos y el respeto por la naturaleza. aquí, un encuentro con este uruguayo de acento porteño cuya oBra aplaude la escena internacional.

40

Residencia en Lomas de San Isidro, (Buenos Aires, 1995).

por YellY Barrios. FotograFías: Natalia aYala & estudio Flores Flores.


esta irrupción, hubo varios profesionales que se aferraron a la idea de preservar el espíritu de la zona, no como un mandato, sino más bien como una necesidad. Así es que brillan por su solidez, calidad y color, las obras de Samuel Flores Flores, el padre de la arquitectura blanca. Este uruguayo de acento porteño –un valor rioplatense para contentar a ambas partes–, fue seleccionado para exponer en 2014 por la Bienal de Arquitectura de Venecia y en 2015 por el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, sin mencionar otras múltiples distinciones. Este profesional perteneciente a la generación 63’ de la Facultad de Arquitectura de Montevideo, lleva construidas más de 260 casas a lo largo de su trayectoria y aún sueña como cuando tenía treinta años. Pese a los 83 que marca su cédula sigue activo y vibra como siempre cuando habla del futuro. Tal el caso del proyecto Casapartamento Los Pétalos. “Las rosas, las flores, de Flores Flores”, como a él le gusta presentarlo. Su trabajo es un signo de identidad de aquella Punta del Este de comienzos y mediados del siglo XX, con el encanto de la naturaleza invadiendo los espacios habitables. No en vano se le asigna la corriente de la arquitectura orgánica, al definir sus obras. “Siempre nos deben poner en cajoncitos para clasificar-

41

s

i hay algo que caracteriza a Punta del Este es su geografía: la Mansa, la Brava, la isla Gorriti, la Laguna del Sauce, la Laguna Blanca, la del Diario. Acoplada al paisaje, nace la arquitectura con residencias de veraneo y hoteles. La primera ordenanza municipal de fraccionamientos se aprobó en la década de 1940. La norma determinaba las dimensiones mínimas de los solares, según la zona. A partir de entonces la urbanización comenzó a expandirse. El edificio Pinar, ubicado en las calles 20 y 29, a una cuadra de Gorlero, fue el primero de tres plantas que se construyó en la península. Se trataba de una obra del arquitecto Walter Pintos Risso que se adaptaba perfectamente al criterio de construcción imperante en aquella época en la que abundaban las casas con tejas rojas. Diez años después –según se repasa en www. puntadelesteinternacional.com– “irrumpen los edificios de gran altura. Y en ese momento, cambiará para siempre la fisonomía del balneario”. Entonces, las construcciones de altura fueron colonizando aquel paisaje con vistas que se perdían en el horizonte. Pese a

casa i 2016 i paula

con samuel Flores Flores


casa i 2016 i paula

42

nos y bueno, sí, allí estoy yo”. Es más, él está a medio camino entre el genio y el maestro que trabaja sin descanso. Es un hombre que habla tanto como escucha y que ha sabido capitalizar todos los momentos de su vida: los trágicos y los sublimes. Le angustia que el paso del tiempo aniquile la belleza de sus obras y mucho más cuando están en la nómina de alguna empresa de demolición. Así y todo, reconoce que nada es tan devastador como sobrevivir a la muerte de un hijo. “Me acompaña a todas partes; siempre estamos juntos. Me salvó de tantas”, dice mientras mira al horizonte. Y con la mirada perdida, agrega: “a mí, cuando me hablan del dolor me alertan. Escucho lo que están diciendo y cuando me salen con cuestiones inconcebibles les digo, ustedes no entienden nada, no saben lo que es el dolor”. Son tan honestas sus palabras que cualquier interlocutor comprende la dimensión de lo dice. Su espacio de trabajo, tan íntimo como el pensamiento que comparte, es un sótano visiblemente poblado de recuerdos: fotos de los equipos profesionales con los que ha compartido despacho, cuadros, maquetas, obras plásticas, libros, mesas de dibujo, blocks de hojas, portalápices con estampas a lo Piet Mondrian abarrotados de portaminas, iluminadores y bolígrafos

de todos los colores. También hay postales de viajes, invitaciones a exposiciones y museos, retratos de familia, un equipo de música, dos pilas de discos compactos y café recién preparado, fundamental para mantenerse en vigilia. Destaca una obra de arte de Venancio Flores, uno de sus antepasados. Lleva la firma de Juan Manuel Blanes y la adquirió en un remate, a un precio irrisorio: “los detalles en los dedos de la mano izquierda están sin terminar porque al general lo asesinaron en 1868”.

Música maestro

Samuel Flores Flores cuenta que desde hace más de medio siglo, su rutina de trabajo tiene a la música como soporte. Beethoven, Vivaldi y Pink Floyd son su Santa Trinidad. “Si quiero potencia cierro la puerta con llave y no entra ni mi mujer, porque si quiero estar en estado alfa, cualquier sonido imprevisto es negativo. Subo el volumen y estoy con el subconsciente trabajando a tope, con el organismo generando adrenalina y de la mano del inconsciente, aflora toda la inspiración. Por eso tengo que estar en esta cueva, medio encerrado”. Cada maestro tiene su librito, y por tanto, su técnica. El método Flores Flores es humanista, naturalista, holístico. De ahí que


00

casa i 2016 i paula

La Rinconada en Punta Ballena. Emblema de la arquitectura orgánica que proyecta este creador. En el libro Segundas Casas, de Diego Flores, se la describe como un gran desafío. Ubicada en Solana del Mar, la topografía del terreno es caprichosa y ofrece dificultades que el arquitecto resolvió con maestría. La armonía espacial se logra con el equilibrio entre las partes que conforman el todo y no con la repetición simétrica de las mismas.


MiNi Bio

1933 Nace el 3 de mayo en Montevideo, Uruguay. 1963 Graduado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de la República. 1968 Beca en Urbanismo y Arquitectura en la región Languedoc-Roussilion. Invitado por el Gobierno de Francia. 1987 Fundador, Presidente y Miembro Honorario de la Asociación Ambiental "Amigos del Faro" Punta del Este, Uruguay. 1989 Posgrado en Pensamiento Lateral Aplicado a la Arquitectura. Buenos Aires, Argentina. 2014 Seleccionado para exhibir en la Bienal de Venecia, Italia, sus obras: Complejo Turístico Las Grutas, Casa Torres Blancas y Casa Poseidón. 2015 Su Obra Casa Torres Blancas es seleccionada para participar en el Catálogo de la Exhibición de Arquitectura Latinoamericana en el MoMA, Museum of Modern Art en Nueva York. A FUTURO Pétalos, un proyecto de casapartamentos.

44

casa i 2016 i paula

El complejo turístico Las Grutas es un proyecto de la década de 1960 y fue una de las obras de Flores Flores que participó en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2014. El gobierno departamental actual manifestó su interés en reflotar la iniciativa.

considere tan importante la conexión con el universo al momento de crear. Y eso lo pone en el plano casi místico. −¿Cuál es el método Flores Flores? −El arquitecto es un escultor, por eso siempre he dicho que el dibujo no es la herramienta adecuada para crear arquitectura. El dibujo es un medio para expresarla. No hay arquitectura si no hay construcción y entonces habrá que hacer planos, y a estos hay que dibujarlos. Como dije, es un medio. El arquitecto, como el escultor, trabaja en el espacio. Cuando tenía veintipocos años tuve la suerte, por circunstancias de la vida, de hospedar en mi casa a uno de los escultores más grandes de la península ibérica, Jorge Oteiza. De este hombre, que le decíamos gallego como a todo español y él casi nos mataba porque era vasco, aprendí muchísimo de esto que digo. −¿Cómo surge la Arquitectura Blanca? −Cuando terminé la secundaria fui y vine trabajando en estudios de arquitectos, pero no logré seguir la facultad. Pasó que era joven y navegaba, y dejé porque no podía con todo. A los 25 me lo tomé en serio y a los 30 ya me había recibido. En esos cinco años me encerré e hice la carrera de un tirón. Pasa que soy monofásico, como buen taurino. Mientras estudiaba me dedicaba a pensar qué hago con mi título cuando termine. Y comencé a estudiar la mente, una faceta que la universidad no contempla y progresivamente me fui dando cuenta que la arquitectura es un hecho local,

que se integra dentro de una región y luego es universal. Acá, en el país, teníamos condiciones para tener una arquitectura propia, pero no existía porque pesa mucho la herencia europea. Pensé entonces que tendríamos que tener una que fuese rioplatense. −¿Qué características posee? −A mí me designaron como el Padre de la Arquitectura Blanca, pero hemos sido varios los que arrancamos con esto, sin conocernos, paralelamente en Uruguay, en Argentina y en Brasil. Los principios fundacionales fueron: romper con los formalismos europeos y respetar a la naturaleza. Y el blanco –la cal antes, ahora los sintéticos– era el color elegido. Es fantástico porque refleja el calor y con eso ya no necesitás aire acondicionado. De hecho, el blanco es el no color. Es la sumatoria de todos, y como la arquitectura es teatro, es una escenografía donde el actor y la actriz son los habitantes; somos todos actores. El color es una alegría de vivir. Por todo esto la Arquitectura Blanca contiene en sí la filosofía de gozar la vida. −¿Usted se define como un orgánico? −La vida es un misterio, hay que dar vueltas para llegar a las conclusiones antes de dar respuestas. ¿Por qué me dicen que soy orgánico? Porque es una manera de diferenciarme de los racionales. ¡Y claro! Nosotros estamos más propensos a estudiar la naturaleza, a quererla, a sufrirla. A mí me metieron en este casillero y entonces pertenezco sí a un cierto criterio arquitectónico, y así estamos todos más tranquilos, porque parecería que somos iguales. Eso es una ilusión, somos similares, que es distinto. La arquitectura que hago no está agrupada, ¿y eso qué significa? No sé si leyeron El Lobo estepario, se trata de eso, de ser una persona diferente. Cuando pertenecés a un grupo que está validado o es reconocido, es más fácil abrirle las puertas. Cuando andás suelto sos más peligroso. −Usted parece un filósofo. −El arquitecto es un filósofo del espacio. La arquitectura es un arte útil, es una ciencia holística que abarca todo el conocimiento humano. Para hacer eso tenés que tener una filosofía de vida, si no, ¿qué es lo que diseñás?


Dekton ofrece múltiples posibilidades de colores y acabados en grosores de 8, 12 y 20 mm. En interior o exterior, Dekton proporciona una resistencia y durabilidad extraordinaria para que tus proyectos no tengan límites.

G

10 AR

AÑOS

Las superficies de gran formato Dekton abren un nuevo mundo de posibilidades para el diseño y la arquitectura.

ANT

ÍA

COLOR AURA NATURAL Collection

DEKTON IS UNLIMITED.

RAFA NADAL

DEKTON. UNLIMITED. ULTRACOMPACT SURFACES WWW.DEKTON.COM

www.anibalabbate.com F Anibalabbatemarmoles

MONTEVIDEO - Av. Italia 3577 T. 25073757, ventas@anibalabbate.com PUNTA DEL ESTE - Av. Italia Parada 4 1/2 T. 2487756, puntadeleste@anibalabbate.com


Las Magdalenas, antigua residencia de Flores y familia, uno de los ejemplos de la arquitectura en color. (Punta Ballena, 1994).

46

casa i 2016 i paula

“Yo no tengo empresa, por tanto no tengo clientes, tengo habitantes. siempre se trata de una colaboración Y no de una competencia. de una integración Y no de un agrupamiento”. Buena parte de la trayectoria de Samuel Flores Flores transcurrió en Buenos Aires. “Soy un gitano. A los pocos años de recibido me invitaron a Buenos Aires, y acá me dieron una palmadita en la espalda, invitándome a irme también. Entonces eso fue lo que hice”. Tenía 40 años cuando le pasó. Hacía once meses que vivía en una casa diseñada por él mismo, frente al puertito del Buceo. La dejó y sin mirar atrás arrancó una nueva etapa junto a su familia. “Siempre me sentí un nómade, desde pequeño. Nací en un pueblo de morondanga en Lavalleja, pero nos mudamos a Montevideo cuando era niño. Recuerdo que todas las Semanas Santas desde que tenía diez años íbamos a Buenos Aires. Siempre tuve relación con esa megalópolis. Quería estar en ese pulmón. Ahora creo que en todo espacio con más de 200 mil personas vivís mal. Somos adictos al estrés, a la violencia, a la ira, a todo lo que nos está pasando, que nos conduce al anonimato y nos mata”. En 1995 regresó a Uruguay y se instaló en Punta del Este. “Siempre insisto en que hay que mudarse cada seis o siete años. En 2009 le dije a mi mujer, Malón, hace catorce años ya que estamos acá, nos estamos negando a lo que prediqué durante toda la vida. Pensé que iba a morirme, pero me olvidé de morirme, y entonces nos fuimos”. −¿Por qué tomaron esa decisión?

−No es un invento mío. Es un ciclo. Aquel que se queda en el mismo espacio toda la vida empieza a cargar en sus espaldas una inmensa mochila que viene con los recuerdos del pasado, con lo lindo y con lo feo, y entonces te hacés cada vez más huraño y menos propicio al cambio. Mudarse es empezar otra vez, sentís que vivís y que todo se renueva. Estábamos en Punta Ballena, en Las Magdalenas, y me encantaba aquella casa, pero ya no podía habitarla más, las rodillas no me respondían, había muchos desniveles y escaleras. Entonces mis nietos ya no estaban tan cerca y los cuartos se veían siempre vacíos. Quedarnos era estar solos con todos esos recuerdos. −¿Diseñó usted la casa en la que vive actualmente? −Buscamos meses y nada me venía bien, hasta que apareció el lugar ideal: bajo y con vista al mar. Ahora vivo en un apartamento que compramos y prácticamente tiramos abajo para diseñarlo de acuerdo a lo que necesitamos mi mujer y yo en el presente. La pareja no tiene por qué estar uno encima del otro todo el tiempo, cada uno requiere su espacio. Con habitaciones propias para ser uno mismo y también para compartir.

Poseidón, un dios polémico

En Ruta 10, poco antes de llegar a Pinares, con la Laguna del Diario al este y el océano al sur, está Poseidón, un símbolo de la península construido en 1978, emblema de la arquitectura que proyecta Flores Flores. Se trata de una obra condenada a ser



48

casa i 2016 i paula

Al teléfono lA voz de flores suenA entusiAstA. “el esfuerzo y el tesón los mAntengo como Al comienzo de mi cArrerA, solo que AhorA gAné mucho más conocimiento y sAbiduríA". demolida y que curiosamente fue la elegida en 2014 para que representara a Uruguay en la Bienal de Venecia. La maqueta de esta residencia y varias fotografías tomadas en sus años de gloria se aprecian en el perfil de Facebook que tiene el arquitecto. Al pie de estas imágenes se leen comentarios que la enaltecen: “reúne un diseño perfecto en sus formas. Sin detalles innecesarios. La hermosura acompañada por una amalgama de sobriedad, estética, confort y buen gusto. Gran tecnología en los materiales empleados. Todos soñaríamos con vivir en un lugar así”. −“¿Por qué la demuelen entonces?”, postea Samuel Flores Flores. Habituado a las controversias, el arquitecto abre el debate y comienza la discusión; la desilusión. “Me emociona que un trabajo que siempre fue trascendente para mi quehacer arquitectónico, lo fuera también para tantas personas y que hoy, ante su destrucción se expresen a través de este fantástico medio”. En abril de 2011 El País tituló: “Derribarán el chalet Poseidón para construir un edificio en Laguna del Diario”. Pagaron nueve millones de dólares por la mansión y el terreno adyacente. Todavía el hecho no se consumó. “La última noticia que tengo es que están esperando a que llegue el momento, a que regrese un nuevo boom de la construcción. Hay un inversor que desconozco quién es, y ya hay un proyecto edilicio, pero aún no han vendido nada. Hubo una intensa movida de la comunidad. Pero también creo que existe otra razón, que es mucho más personal, que es una maldición del dios Poseidón; los dioses son muy vengativos. De todos modos, la casa está deteriorada, la esencia de la obra, el corazón, el pulmón, está muerto. Sacaron y cambiaron muchos elementos, pequeños detalles que los veo yo porque la hice, pero está muy mal. El jardín es horrible, todo está minimizado, escondido”. Para Flores Flores este hecho es una pequeña muestra de los tiempos que corren. Momentos en los que la construcción le ganó a la arquitectura. En los que Punta del Este está bajo el dominio de las grandes torres.

“Yo no soy el mismo, uno va cambiando a lo largo de los años. Aunque sí tengo las mismas raíces. A los veinte Punta del Este no me importaba. No era parte de mi vida. Yo tenía playa en Montevideo, iba a Malvín y a Carrasco, Punta para mí era porteña. Pero cuando llegué navegando por sus costas me enamoré. Comprendí lo que habían sentido los grandes precursores del balneario; entendí por qué Lussich hizo lo que hizo; por qué tantos inmigrantes curiosos llegaban a visitarla y se quedaban”. Ahora discute con muchos, con políticos, con constructores, con colegas para intentar preservar los pocos rasgos de identidad que todavía quedan. “Acá hay mucho quilombo. Todo se traslada a que no tienen conocimiento, y en el mundo actual sin conocimiento no se puede gobernar. Obviamente que a Punta del Este me la había imaginado distinta, antes pensaba que tomaría lo mejor de los grandes modelos del mundo. Saint Tropez y Portofino son una joyita. Son lugares con gobernantes lúcidos que mantuvieron la identidad del lugar. Por eso siempre defenderé el respeto a la naturaleza y a todas sus manifestaciones. Acá el ejemplo más claro es el arboreto: pasó de tener 160 hectáreas a 33, que es muchísimo y por eso aún sigue siendo un pulmón para la zona, pero querían tirarlo abajo. Aquí padecemos el síndrome de la torre, y estoy muy en desacuerdo con ellas. Lo he dicho muchas veces, la solución al problema es eliminar el problema. Para ser arquitectos hay que lidiar con el mundo, si no serán meros constructores. Si no hay cultura, demolemos. Así es esta sociedad de consumo, muy materialista, y ojo, esto no quiere decir que sea marxista, soy cristiano. Pero así pasa, aquí se demuele lo que premian en la Bienal de Venecia y en el MoMa. No tengo reparos en decir lo que pienso. Hay que comprometerse y dar la cara. Es la manera de madurar y la manera que tendremos para crecer y evolucionar”.

Siempre hay futuro

Los pasados 24 meses transcurrieron en su cueva-estudiooficina, rodeado de un equipo de colaboradores y asesores de


Pétalos es la creación más reciente del arquitecto. Se trata de un complejo de casapartamentos hechos a la medida de sus residentes, con énfasis en la seguridad y especial atención a su singularidad e independencia.

a hombros de un gigante

En la década de 1950 Samuel Flores Flores convivió en su casa con un maestro de la escultura española, Jorge Oteiza. Fueron tres meses de aprendizaje. -Nunca dejes de maquetizar, le dijo el vasco al uruguayo. -¿Por qué maestro? -Un maquetista es un enano que se sube arriba de los hombros de un gigante y ve más allá que él. -Maestro, ¿me está tratando de enano? -Sí. Somos todos enanos.

es lo más sustancial. Pero también lo es entrevistar el terreno, porque ellos también nos hablan. Dicen cosas a través del origen del subsuelo, si es rocoso, si es arenoso; y de su valor energético”. Esta es una solución colectiva y por tanto responde también a una demanda creciente que trasciende al balneario: la inseguridad, el temor. La gente ya no se siente cómoda en sus casas y las vende para irse a vivir a apartamentos, que son jaulas a los ojos de este arquitecto. Por eso, este proyecto que late por hacerse realidad, está concebido para agrupar sin perder la identidad y sin desconectarse de la tierra. “Trabajé por esto como siempre, sin mirar las horas que pasan. Si no tengo que dormir no duermo, pero no puedo estar pendiente de cuánto tiempo transcurre, me ocupo del presente reconociendo el pasado, venerando a los que me pusieron en este lugar. Siempre hay que recordar a los maestros y poner amor, porque todo esto se trata de amor”. Aquí regresa el filósofo, el escultor del espacio, el arquitecto. Un ser holístico que enseña que "en la vida, uno no aspira a trascender, uno es".

49

primera línea. Allí Samuel Flores Flores trazó su futuro. Una mente inquieta como la suya no podía más que seguir dando frutos. Así nació el proyecto Pétalos. Como siempre, tiene en su retina la imagen de los planos, la maqueta, los diseños en 3D. Se los sabe de memoria y describe con ilusión la idea, la filosofía que atesora en su interior. “Este proyecto es una solución plural para las familias, que a la vez respeta las singularidades de cada persona”. Es lo que bautizó como casapartamento, una conjunción de ambas viviendas, con lo mejor de cada una de ellas. Es un espacio con identidad para sus habitantes que se construye en una propiedad horizontal. “Cada una es diferente a otra, no por el ego del arquitecto, sino porque los humanos somos diferentes. Muchos dicen que no se puede hacer, yo lo tengo hecho”. Están previstas todas las secuencias para que las casapartamentos se materialicen de la mano de una metodología bien específica, el famoso método Flores Flores, que incluye entrevistas a los habitantes de cada residencia tomando en cuenta desde sus características psicofísicas hasta las espirituales. “Queremos saber quién es esa persona que las habitará. Eso

casa i 2016 i paula

Desde aquella conversación el arquitecto supo que trasladar al espacio su idea sería prioritario para su carrera. “Las maquetas las hacemos con las manos. Es allí donde tenemos todas las terminaciones nerviosas. Es la parte más sensible de nuestro cuerpo. Cuando uso las manos, trabajo directamente con la creación”.


vivir el este

plano abierto


El proyecto, en el que intervinieron los arquitectos Alessandra Vaz y Diego Amoroso, es fiel a la estĂŠtica de Fasano Las Piedras. La casa prioriza los materiales locales como el ladrillo y la piedra laja, pero utiliza la madera para aportar calidez.

diseĂąada por el estudio obraprima de las arquitectas carolina proto, juliana bassani y fernanda schuchu, esta residencia familiar en fasano las piedras privilegia el confort, la simpleza y la integraciĂłn con la naturaleza.


52

casa i 2016 i paula

El comedor se integra parcialmente con la cocina a travĂŠs de puertas corredizas. Abajo, el gris de paredes y compartimientos de este espacio quiebra la hegemonĂ­a de la madera. Destaca la gran isla de Trading Post, realizada con piezas rematadas de la antigua Sudamtex.


53

casa i 2016 i paula

La mesa del comedor, con butacas en lino y sillas en cuero, comparte protagonismo con las obras del fotรณgrafo brasilero Tรณnico Alvares.


54

casa i 2016 i paula

La casa es utilizada tanto en invierno como en verano por lo que se recurriรณ a un plano en U para lograr reparo de los vientos en ciertas รกreas exteriores. El pasillo que conduce a los dormitorios cuenta con vista a la piscina.


Brindar confort fue la prioridad a la hora de diseñar los dormitorios. El master bedroom es tan práctico como luminoso y los detalles en su decoración personalizan el ambiente. El baño con doble bacha de mármol de Carrara y sector de ducha a un lado, se integra con fluidez al amplio vestidor.


56

casa i 2016 i paula

Izquierda y abajo, las mesas de luz, el gran espejo y el banco revestido en corderito, así como el perchero de caña brindan gran calidez y personalidad a la habitación de huéspedes. Arriba derecha, aires infantiles para un dormitorio espacioso y funcional.



Pura Simetría

Luz y sombra Create, el evento que reúne en Punta del eSte a calificadoS exPonenteS de la arquitectura, el diSeño y el PaiSajiSmo recibió, entre otroS, a Samanta cafardo, gerente de ProyectoS en mK27, uno de loS eStudioS máS PreStigioSoS de San Pablo. Paula converSó con ella.

casa i 2016 i paula

Por Y.B. FotograFías: Fernando guerra & natalia aYala.

00

Casa Rampa, un ejemplo de continuidad espacial entre interior y exterior a través del cristal.


Casa Rampa (San Pablo).

L

En la década de 1980 el arquitecto Marcio Kogan, un cinéfilo empedernido, decidió abrir su propio estudio, inspirado en los criterios estéticos de su película favorita: El Silencio de Ingmar

1975 Nace en San Pablo, Brasil. 1997 Egresa de la universidad FAU-Mackenzie en San Pablo. 1999 Inicia posgrado Large Scale Projects en la Universidad Politécnica de Cataluña. 2002 Ingresa al estudio MK27. EL PRESENTE Gerente de proyectos y arquitecta.

casa i 2016 i paula

Modernistas

MiNi BiO

00

a caótica San Pablo es un rasgo que identifica a los veintiún integrantes del estudio de arquitectura MK27. Es tal la significancia que tiene la ciudad sobre ellos, que en contraste, la mayoría de los proyectos que ejecutan están dominados por líneas simples y limpias. En el caso de Samanta Cafardo, la actual gerente de proyectos de este equipo, dicho contraste es un paso más profundo que la guía hacia juegos de luces y sombras presentes en casi todas sus obras; que son muchas y de significativo valor conceptual y estético. “Cuando estudiaba estaba muy cerca de la fotografía. Es una manifestación artística que me ayuda a observar la luz y la sombra, el claro y el oscuro. Siempre pensamos los trabajos que realizamos como cajas que de día funcionan de una manera, y que a la noche se convierten en una especie de lámparas. Es un juego; una manera de ver la arquitectura a través de la luz”, comparte la profesional de 41 años, que hace quince es parte de este estudio. Recién egresada de la Faculdade de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Presbiteriana Mackenzie, en San Pablo, se lanzó al mercado laboral por su cuenta con un par de compañeras de estudios. A los dos años sin embargo, sintió la necesidad de perfeccionarse y emigró a España, donde cursó un master en proyectos de gran escala en la Universidad Politécnica de Cataluña. Dos de sus proyectos de posgrado fueron premiados en Europa en 2001: From Local to Global ganó en el concurso Europandom, y Manguetown, el Dutch Amphibious Living Award. Un año más tarde se incorporó a la nómina de arquitectos de Marcio Kogan, maestro y fundador de MK27; estudio que lleva sus iniciales y se acompaña del número de suerte del director. “Cuando comencé a trabajar con él se instalaron los sistemas de coautorías para los proyectos. Esto es algo habitual en los estudios pequeños, pero nosotros lo mantenemos aun, en esta etapa de expansión y consolidación en la que estamos”.


La obra para el Estudio SC, especialistas en fotografía gastronómica, se encuentra en el corazón de San Pablo, y así y todo, posee un jardín interno magnífico que acompaña la sobriedad del diseño edilicio.

create 2016

60

casa i 2016 i paula

La segunda edición del ciclo de conferencias se realizó en el Centro de Convenciones de Punta del Este el pasado 15 de octubre. En la ocasión disertaron profesionales de Argentina, Brasil y Uruguay. Cada uno con su sello de identidad, ofreció al auditorio un recorrido por sus obras más significativas y las que tienen en marcha en el presente, así como un repaso de su metodología de trabajo. En la instancia disertaron Bulla, licenciados en planificación y diseño de paisaje; Ramm Arquitectos, Estudio Adamo Faiden, la paisajista Cristina Le Mehauté, Leonardo Noguez Arquitecto y MK27..

Bergman. Su propósito era que sus proyectos fuesen atravesados por el arte que domina esta pieza clásica del séptimo arte. Más allá de la pasión tan personal del fundador, los integrantes de MK27 son grandes admiradores de la generación modernista brasilera. En tal sentido, se esfuerzan para cumplir con la tarea de repensar y continuar con este movimiento icónico en su país. Esto también explica por qué el estudio tiene como valor fundamental la simplicidad formal y la obsesión por cuidar todos los detalles en cada uno de los trabajos que ejecutan. Desde 2001, MK27 ha ganado más de 200 premios nacionales e internacionales, tales como: IAB, Bienal de Arquitectura,

WAF, Architectural Review, Dédalo Minos, Record House, D & AD, Spark, Barbara Cappochin, Bienal Iberoamericana, Buenos Aires Bienal de Arquitectura, entre otros. “Desde mi ingreso a la fecha el estudio creció, pero mantenemos los mismos objetivos. Lo único que ha cambiado es que el desafío que enfrentamos en este momento es sostener este crecimiento y mantener el volumen de trabajo que venimos desarrollando sin perder atención en los detalles, que son el sello de identidad de nuestras obras”, contó Cafardo, quien como arquitecta es coautora de tres proyectos residenciales de gran escala Casa Panamá (2008); Flamboyant (2010); Redux (2013); C+C (2015) y La casa del Bosque (2015).



vivir san pablo

00

casa i 2016 i paula

lĂ­nea definida


casa redux es un proyecto llevado a cabo entre samanta cafardo y marcio kogan, director de km27. ubicado en el condominio Quinta da baroneza, en itatiba, destaca por el manejo de las dimensiones y el uso armónico de los materiales.

casa i 2016 i paula

FotograFías: Fernando guerra.

00

Ubicada en el punto más elevado del terreno, la construcción respeta su contorno natural. Las líneas rectas y la comunión de la madera con el cemento distinguen a esta obra.


casa i 2016 i paula

00

La casa presenta un piso de losa y cuatro cajas programรกticas en las que se disponen las habitaciones. El volumen de hormigรณn se comunica con la madera y el vidrio a lo largo de los 679 metros de superficie construida.


00

casa i 2016 i paula

La liviandad de las lĂ­neas contrasta con la potencia de los materiales utilizados. Ellos son los encargados del diĂĄlogo natural entre la parte Ă­ntima del hogar con las ĂĄreas sociales.



67

casa i 2016 i paula

La residencia cuenta con cuatro dormitorios, sauna, lavandería, baños, cocina y garaje. La sala de estar es el corazón de la casa y está en permanente comunicación con el bosque que la rodea.


Casa Redux parece flotar sobre el terreno. Desde su base sobresalen la piscina y el deck conformando un perfecto equilibrio con el paisaje circundante.


HAS C

• P

AN

T

CESO RO

IM A N

Un mundo de telas para tapicería y decoración. La mayoría de nuestros productos cuentan con proceso antimanchas.

Av. Uruguay 975 esq. Río Branco / Montevideo / 2900 60 94 / Facebook: Uruguay Tapices / uruguaytapices.com.uy


casa i 2016 i paula

70

mirada entrenada ApAsionAdo del Arte, el embAjAdor brAsilero en UrUgUAy es Un férreo defensor del Acervo pAtrimoniAl de sU pAís en el exterior. con esA lógicA, el diplomático cAminA por lAs cAlles de montevideo en bUscA de tesoros ArqUitectónicos A lA vistA. FOtOGraFÍaS: PaBLO riVara.


−¿Qué le atrapa de Montevideo? −Este lugar es su gente. Viví en otras ciudades y no quiero decir que las experiencias fueron malas, pero acá, quienes hacen la vida más simpática y agradable son sus habitantes. Lo digo sinceramente, no estoy haciendo ningún discurso diplomático. En la embajada se trabaja bien, hay eficiencia, capacidad, y todo eso reunido muchas veces no se encuentra en otro lugar. Noto que existe un cariño, y siempre fue así; yo vine en los años 90' y me decían ‘qué simpáticos los brasileros’. Y es recíproco. Nosotros hacemos bromas con los vecinos argentinos, y con los paraguayos; con los uruguayos es diferente. ‘¿Te vas a Uruguay como embajador? Qué fantástico’. No me preguntes por qué, pero existe esa empatía, y facilita mucho mi trabajo. −¿Alguna carencia? −(piensa) No le encuentro. Me gusta la dimensión de la ciudad, no es enorme pero tampoco chica. Y de las personas me encanta que sean civilizadas; creo que ahí está la clave de la empatía. Durante el fin de semana del Patrimonio, que abrimos el palacio al público, lo constatamos: no sé si en mi país los visitantes se hubieran portado tan civilizadamente. Acá fueron muy educados; venían y me agradecían el hecho de haber abierto las puertas de mi hogar. Algunos brasileros que estuvieron de visita lo trataron como un museo, mientras los uruguayos lo trataron como si fuera mi casa. Eso lo admiro mucho. Tendría que encontrar alguna carencia; pero en realidad no hay nada que no me guste o que extrañe. −¿Qué opinión le merece su arquitectura? −Me gusta mucho. Buenos Aires tiene esa cosa monumental, parisina; mientras que aquí, como la escala es más pequeña, se observa el mismo nivel de buen gusto y sofisticación, en forma concentrada. Yo siempre camino mirando hacia arriba. Mucha gente no se da cuenta, pero son detalles de una belleza que no se acostumbra a ver en muchas ciudades de nuestro continente. En

Rio de Janeiro está la avenida Rio Branco, con el Teatro Municipal (de 1909), que es como la Ópera de París, pero más pequeño; esos rincones que en Uruguay son habituales, allá son excepciones. Porque domina la arquitectura colonial portuguesa; entonces esa identidad Belle Époque tan propia de Montevideo y Buenos Aires no se ve tanto. Si vas al nordeste brasilero es difícil encontrar ejemplos de una arquitectura tan sofisticada como esta, y acá alcanza con ir al centro. −¿Qué edificios le impactan particularmente? −En la avenida 18 de Julio hay un montón. Me gusta el Palacio Piria (sede de la Suprema Corte de Justicia). Al Palacio Taranco lo encuentro divino, y el Teatro Solís es una maravilla también. Y no son edificios monumentales. −¿Prefiere algún movimiento arquitectónico en particular? −El art decó, que aquí se ve bastante, y tiene sello propio. Por lo que entendí se desarrolló un art decó náutico. Bajando de la plaza Independencia hacia la rambla, por la calle Ciudadela, hay varias casas muy sencillas con caras de buque. Quedé impresionado con eso. −Su interés por el patrimonio arquitectónico de Brasil en el exterior es tal que editó un libro sobre las embajadas de su país en el exterior. −Mantener las residencias brasileras en el exterior es una prueba de interés y respeto por el patrimonio cultural e histórico propio, y sobre todo por el país donde se encuentran. Varios servicios diplomáticos compilan sus residencias más representativas en una publicación, y nosotros no teníamos. Y creo que cumple una función importantísima porque muchos brasileros no tienen idea de que esas casas existen. Se trata de un libro de 600 páginas, no disponible para la venta, que sirve como un registro. Junto al Servicio de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de Relaciones Exteriores recopilamos 23 capitales del mundo con residencias representativas en términos de arquitectura e historia. Y también incluimos a las proyectadas por arquitectos brasileros, que son tres: Tokio, Riad y Beirut. Las de Montevideo, Buenos Aires y Asunción fueron compradas en la misma época, en los años 40', por el ex presidente Getúlio Vargas, con una idea geopolítica bien definida; la importancia de mantener las buenas relaciones con nuestros tres principales vecinos. Entonces compró predios que transmiten un sentido de respeto al patrimonio del país donde están emplazados, y al mismo tiempo sirven de referencia para los brasileros que viven en esos lugares o están de viaje. En varias ciudades hay residencias importantes, con obras que podrían estar en museos, y muchos brasileros no lo saben. Por eso tengo un proyecto, espero algún día poder concretarlo, que es subir a Internet paseos virtuales para que la gente conozca las residencias (en la web de Roma ya hay). Esta casa (lo dice por el Palacio Pietracaprina) es patrimonio del pueblo brasilero. Es una responsabilidad, y no hay que mezclarlo con una idea de lujo. −¿Por qué? −Porque esta residencia, a pesar de ser mi hogar, es un espacio público. Y tanto Brasil, como Argentina, Paraguay y Uruguay tienen sus realidades. Muchos brasileros pueden pensar que esos objetos dorados no representan la realidad del país, pero

71

L

a primera vez que vino a Uruguay fue en 1993, como primer secretario de la representación permanente ante ALADI, y se sintió como en su casa. Por eso cuando le dijeron que volvería a fines de 2015, esta vez en carácter de embajador, a Hadil da Rocha−Vianna le encantó la idea. “Es un trabajo intenso, sobre todo porque Uruguay es un país vecino, y tradicionalmente muy amigo. Y es una responsabilidad muy grande mantener ese nivel de amistad”, dice quien también fuera viceministro de Relaciones Exteriores para Cooperación, Cultura y Promoción Comercial, entre otros cargos. Instalado en el Palacio Pietracaprina, sobre Bulevar Artigas, el diplomático no solo valora sino que además difunde el patrimonio que posee Brasil en cada rincón del mundo. Tan es así que se tomó el trabajo de recopilar en un libro a las 23 embajadas más prestigiosas de su país en términos de relevancia arquitectónica e histórica. “Estos edificios son puntos de unión entre arte, diplomacia, cultura y política”, sostiene este carioca da gema que sueña con poder extender la estadía en Uruguay más allá de su misión oficial.

casa i 2016 i paula

con HAdil dA rocHA−viAnnA


72

casa i 2016 i paula

"bUenos Aires tiene esA cosA monUmentAl, pArisinA; mientrAs qUe AqUí, como lA escAlA es más peqUeñA, se observA el mismo nivel de bUen gUsto y sofisticAción, en formA concentrAdA". debe preservarse por respeto a Uruguay y al esfuerzo que el gobierno hizo para comprar esta casa en su momento. Es una referencia para los brasileros, y esa referencia no tiene por qué ser triste. Si ya existe, la preservamos y la mantenemos. Por eso insisto en que no se confunda con lujo. Ese cuadro (señala a Familia, de Di Cavalcanti) cuesta mucho dinero pero esa no es razón para descolgarlo de la pared. No debe ser un pecado disponer de casas bonitas y obras de arte valiosas. Que no se invierta más es una cosa, pero a las que ya existen hay que cuidarlas. −¿Cuáles son las residencias que se destacan? −Hay dos maneras de verlas, una es como embajador y la otra, como observador. La casa de Washington es fácil de vivir, porque no es tan antigua como esta, entonces el mantenimiento no es tan exigente, además de estar muy bien distribuida. En términos de funcionalidad es una linda casa. En términos históricos, la de Roma es un palacio del 1600 ubicado en la plaza más hermosa de la ciudad, la Piazza Navona. Es casi un museo. La de Moscú funciona en una antigua dacha muy bien decorada también. En Madrid, el embajador se maneja en la planta donde están las habitaciones, a las otras casi ni las pisa. Por lo tanto el Palacio Pietracaprina, aquí en Montevideo, es uno de los más equilibrados en historia y funcionalidad. −¿Dónde radica su interés por la decoración? −Me gusta el hogar. No sé vivir en un lugar que no tenga mi cara. Anteriormente pasé seis meses en Montevideo en un hotel; estaba muy cómodo, pero después de un tiempo ya no aguantaba más. Sería como vivir en la embajada sin un mueble mío, un portarretrato o un libro. Ya es difícil estar lejos de la familia, de los amigos, del país, y si encima residís en una casa artificial, la vida no es tan agradable. Por eso me encanta estar acá con mis cosas. Vivo solo, y utilizo cada metro cuadrado de este lugar. Tiene que ver con la manera de llevar adelante mi misión. A mí me gusta hacer cosas en esta casa. Si viviera en un museo sería triste y aburrido. −¿Suele hacerse un tiempo para comprar arte? −Cuando viajo por trabajo no tengo mucho tiempo, pero me

gusta el arte y normalmente estoy con colegas que viven en diferentes países, entonces es una ventaja. Cuando uno tiene la posibilidad de estar con alguien que conoce bien el lugar, hay más oportunidad de hallar cosas interesantes y hacer buenas compras. Cuando estuve en Bangkok, me quedé en la residencia del embajador, salimos a cenar, pasamos antes por un mercado y encontré las dos imágenes chinas que se encuentran ahora en el patio de invierno. Si hubiera sido un turista, dar con ese anticuario hubiera sido más complicado. Es otra manera de conocer las culturas de las ciudades donde viajo, aunque no necesariamente en todas tengo que comprar algo. Igual, el arte no es indiferente para mí. Hace un tiempo estaba entusiasmado con los objetos de vidrio, ahora con las pinturas, pero con justa medida. −¿Cuándo surgió esa afición por los vidrios? −Viviendo acá. Esta ciudad fue siempre tan especial, que objetos que hoy en día se ven en los museos parisinos, acá los podés encontrar en la calle, en la feria de Tristán Narvaja. Una vez compré una araña Sabino, y luego visité una tienda en París con cosas solo de esa marca. Era una araña con ocho partes, y en la tienda había tres de esas partes. Le pregunté a la vendedora y me contó que pertenecían a una araña, me enseñó el diseño original en un folleto y yo le dije que tenía esa misma en mi casa en Brasilia. Me miró pensando que estaba loco y me dijo que ya no se encontraban más. Y yo la encontré en Montevideo. A los vidrios irisados que tanto me gustan, el Tiffany y el WMF, que fueron muy representativos de la Belle Époque, los compré acá. −¿Le interesan los pintores uruguayos? −Ahora voy a los remates porque hay mucho arte uruguayo que no conozco bien. No sabía que era tan vanguardista. Si comparo, Brasil no llegó a tener nombres tan importantes que estudiaron en Europa y vivieron al lado de artistas de renombre internacional. −¿Alguien que lo cautive en particular? −Me gustan los clásicos: Torres García, Figari, Blanes. Pero hay otro, Carlos Roberto Rúfalo, que me atrapa por su color y su expresividad.



00

casa i 2016 i paula


cambio de cara

Presencia FoToGraFÍas: PabLo rIVara.

75

coN uN iNNegable sello fraNcés, el Palacio PietracaPriNa, sede de la embajada de brasil, coNjuga el esPíritu clásico de uN edificio de PriNciPios del siglo XX coN toques moderNos que el actual embajador le imPrimió. así se vio eN el día del PatrimoNio.

casa i 2016 i paula

soberana


casa i 2016 i paula

76

Bajo la estricta supervisión del embajador Hadil da Rocha-Vianna, el arquitecto brasilero Nardim Junior concibió una decoración ecléctica y equilibrada. Se valió de los muebles y objetos antiguos que se encontraban en la casa, como la cómoda Dunkerque de Josefina y Napoleón que destaca en el living de la derecha, y los combinó con piezas del diplomático, entre ellas la colección de jarrones de vidrio irisado.


00

casa i 2016 i paula



A la izquierda, el salón con paredes revestidas en roble, −antigua sala de fumar−, exhibe la obra Familia, del artista brasilero Di Cavalcanti, que se alzó con el primer premio en la Segunda Bienal de San Pablo en 1953. A la derecha, en la sala de música, el piano fabricado en París por la casa Pleyel, elegida por compositores de la talla de Chopin o Liszt, se roba todas las miradas.


casa i 2016 i paula

80

El comedor aún conserva su parquet español original. Allí salta a la vista la gran mesa tendida con la vajilla oficial fabricada por la casa portuguesa Vista Alegre y los cristales de Baccarat. A la derecha, en el hall de entrada una mesa de fazenda del siglo XVIII, de la región de Paracatú en Minas Gerais, sirve de apoyo a piezas de decoración típicamente verde-amarelas.


00

casa i 2016 i paula


82

casa i 2016 i paula

El cuarto de huéspedes mantiene un carácter sobrio pero elegante. Allí se halla otro de los tesoros pictóricos del palacio: el tapiz Aubusson, en lana y seda, producido en la ciudad homónima. Abajo, elementos que decoran el descontracturado lounge que da a las habitaciones.



Los jardines que rodean este palacio construido por Camille Gardelle e inaugurado en 1913 son tan magníficos como el edificio. Las esculturas en hierro al igual que las luminarias proceden de la famosa fundición Val d'Osne, la misma que construyó la Torre Eiffel. La figura en mármol de la cortesana griega, en tanto, es obra de Pierre Etienne Daniel Campagne.



patrimonio histórico

86

casa i 2016 i paula

Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip

la quinta

En un Entorno dE aspEcto sElvático sE ErigE hasta El día dE hoy la casa vaz fErrEira. construida En 1918 para El filósofo uruguayo y su familia, sE mantiEnE inaltErada con El paso dE los años. FOtOGRaFÍaS: PaBlO RiVaRa.


00

casa i 2016 i paula

Ubicada en el barrio Atahualpa, la casa quinta fue levantada por la empresa constructora Alberto Reborati y ampliada por única vez en 1928 por la firma Bello&Reborati. En 1975, fue declarada patrimonio histórico nacional por su valor simbólico.


00

casa i 2016 i paula

El diseĂąo de los ambientes fue realizado por el pintor Milo Beretta, en base a pautas estĂŠticas sostenidas por Pedro Figari a comienzos del siglo XX. Arriba a la izquierda, escritorio con muebles de geometrĂ­a simple, y a la derecha, comedor con una secuencia de luminarias como protagonista.



90

casa i 2016 i paula

El jardín que envuelve la casa es de apariencia agreste y silvestre. Vaz Ferreira respetó la vegetación existente cuando compró el predio y de a poco fue incorporando especies exóticas y nativas. En el entorno verde, cobra protagonismo un monumento que recrea el encuentro entre el filósofo y Albert Einstein en la plaza Treinta y Tres de Montevideo en 1925.


00

casa i 2016 i paula


vivo en una

Le Corbusier El proyEcto artístico dEl italiano cristian chironi Es habitar cada una dE las crEacionEs dEl arquitEcto suizo-francés En El mundo. soy un pErEgrino dE viviEndas, dijo En su paso por la casa curutchEt, En la plata, provincia dE buEnos airEs. Por José suPera. FoToGraFÍas: MarTÍn LucesoLe.

00

casa i 2016 i paula

e

l hombre mira por el ventanal hacia la luz. Está ofuscado. La casa está llena de gente que viene a conocerla. Gente que desfila vestida con ropa africana, con telas de colores, las caras pintadas. Hay música de tambores en la casa. No le gusta este tipo de visitas. Le rompieron una obra de acrílico y papel que había hecho. No lo registran ni lo saludan. De alguna forma, en este momento prefiere la soledad de las paredes. La oscuridad pegándosele en el cuerpo como ventosas de sombra, de nada. Como la noche anterior. Como todas las noches anteriores desde hace casi un mes. Con ese silencio de las casas que habita. En uno de los cuartitos más pequeños tiene un colchón con unas sábanas blancas y una almohada. Nada más que eso. Ah, y un bolsito de cuero, en una de las esquinas de la habitación. Después, no tiene nada más, salvo su historia. Cuando se cierren las puertas, otra vez se quedará solo. Será él y la casa. Pero ahora está toda esta gente invadiendo. Y entonces les cierra la puerta en la cara a unos estudiantes de arquitectura. “Acá vamos a estar mejor”, me dice en italiano. Mi casa es una Le Corbusier, es el nombre de un proyecto creado en enero de 2015, y cuenta con el apoyo y la financiación de la Fundación Le Corbusier en París, aunque también colaboran otras instituciones, como el Museo de Arte de Italia (MAN,

MAMbo) y otras (XING; NERO). Es muy simple. El artista plástico italiano Cristian Chironi, impulsor de la idea, vive durante un mes en una casa de Le Corbusier. La que le toque en suerte. Son 30 obras habitables, en 12 naciones diferentes. Una performance más allá del tiempo y el espacio, de casa en casa, un peregrino de viviendas, como Chironi se define, pero también de vivencias, porque en ese ir y venir, interceden y lo redefinen las diferentes geografías y culturas con las que va conviviendo. “Cuando llego a una casa, tengo que procurarme las necesidades básicas, ya que la mayoría, al ser museos, no están en funcionamiento. Me consigo una cocina eléctrica, un colchón, son pocas cosas. Uno tiene que crearse el hábitat, el espacio donde va a estar durante un mes. Y ahí empieza mi verdadero trabajo, que es el de poblar el lugar, y a partir de ahí dar una resignificación; la gente viene a visitarme, se produce el intercambio cultural, yo no entiendo bien en qué tiempo vivo, si el tiempo lo conceden los espacios estos que me rodean, quizás sea yo el atemporal.” El momento exacto en el que nació esta idea de Cristian Chironi, a partir de un episodio, o como él dice, un successo, fue a finales de 1960. La situación: dos hombres que tomaban unas copas en un balconcito mágico de Cerdeña, con el mar azul de fondo. Ellos: el reconocido artista plástico Costantino Nivola y su


work in progrEss

00

casa i 2016 i paula

La idea del proyecto es que este artista habite en todas las casas de Le Corbusier como si el arquitecto tambiĂŠn lo hubiera diseĂąado en su mente, para que un dĂ­a cumpliera con este trabajo.


00

casa i 2016 i paula

amigo Charles-Édouard Jeanneret-Gris, más conocido por su seudónimo de Le Corbusier. Ahí se había quedado unos días el arquitecto. Y entonces, después de unas copas de más, le muestra unos planos a su amigo el artista. Los planos para la construcción de un Chischeddu. Tenía esperanza de que él y sus hijos, hábiles en el arte de la construcción, llevaran a cabo su obra. Chironi cuenta que “el proyecto empieza después de una discusión, un intercambio que tuvimos con Daniele Nivola, el nieto del artista Costantino Nivola. Es ahí que me dice que en el año 65', su abuelo, que tenía una amistad y colaboraba con el ya famoso Le Corbusier, obtiene este proyecto para construir una casa, pero el proyecto no fue ni siquiera interpretado como había sido concebido en la idea original y es así que termina siendo archivado durante años. Luego Costantino Nivola vuelve de los Estados Unidos, después de una larga estancia. Ahí fue a ver cómo era que había quedado terminada la casa, pero observó que no se correspondía con la idea original, entonces preguntó por qué no se había respetado el proyecto. No estaba de acuerdo con las características que él había determinado, ya que carecía de puertas y ventanas”. Es así como Cristian sigue con esta idea que significa vivir dentro de las casas diseñadas o construidas por Le Corbusier y estudia los problemas asociados a la lectura, interpretación y comunicación de esos proyectos arquitectónicos y artísticos. Las casas de Le Corbusier son 30 (de ellas, 17 tienen status de Patrimonio de la Humanidad desde agosto último). La idea del proyecto es que sean visitadas una por una, para que este hombre, este artista, pueda

vivir en todas como si Le Corbusier hubiera diseñado en su mente también a este hombre y lo hubiera enviado hacia el futuro, para que un día presentara un proyecto en una fundación que llevará su nombre. Chironi dice que de alguna forma el proyecto “implica confrontar, pero también asimilarse con las distintas realidades culturales, lingüísticas, sociales, políticas, económicas, de cada uno de los países que va visitando”. La Casa Curutchet, en La Plata, provincia de Buenos Aires, es su tercera experiencia en una Le Corbusier. Antes estuvo en el pabellón de Nouveau Esprit, en Boloña, y luego en el apartamento-estudio en la Rue Nungesser et Coli, en París. “No conocía la Argentina, ni América Latina. Estoy maravillado con el país que tienen, con La Boca, lo italiano se encuentra por todos lados”, pero el desorden de la gente le parece demasiado caótico. Chironi hace de estas habitaciones puestos de observación privilegiados para entender cómo se percibe hoy la herencia de Le Corbusier y en qué condiciones se encuentra La casa de los hombres; una arquitectura expuesta a través de la narrativa y de la percepción directa de su dimensión espacio-temporal, en la cual se pudo, durante agosto, discutir y confrontar; ver al artista trabajando en sus propias obras, asistir a eventos, documentarse acerca del material reunido, o tomar un café juntos.

El ambiente como arte

Cristian Chironi nace en Nuoro, Cerdeña. Estudia en la Academia de Artes en Boloña. Aprende a conectarse con el entorno, porque utiliza diferentes lenguajes, desde el perfor-


“Esta casa es una de las de Le Corbusier más bellas que conocí. Este lugar es para mí algo exótico, nuevo, es la otra parte del mundo. Venir hasta acá es como una especie de sueño raro, otra realidad, del otro lado del continente, después de cruzar un gran océano”, dice y propone cruzar a la plaza, porque el ruido que hacen los estudiantes que visitan la casa es tremendo. Nos sentamos en el pasto. Miramos la casa desde afuera. Se prende otros cigarros italianos. “Estaba loco ese hombre”, me dice mirando la fachada. No sabe aún cuál será la próxima casa que le tocará. Nombra una en Suiza, otra en India. Pero no quiere saber. Y en la intención de su voz hay algo de bronca, de odio, como si la obra de arte, la performance de habitar, de volverse inquilino de la historia, como si todo eso fuera esa vida que tiene sin hijos, sin mujer, de acá para allá, un misterio errante entre paredes, con la mirada torva, dura, el gesto reacio. Y ahí uno se da cuenta de que Chironi no vino de vacaciones ni a tomarse un mes de descanso, que su proyecto lo sufre, que las casas que habita lo asfixian, no lo dejan dormir con sus fantasmas de líneas rectas, porque de alguna forma, él es ese fantasma. Le pregunto por Europa y dice: “algunos países están levantando muros o paredes de alambres, y eso es algo muy triste, porque en un sentido u otro el mundo es una casa, como una de estas casas de Le Corbusier, donde le abro la puerta a que todo el mundo pase y así se genere el verdadero intercambio, así debería ser Europa, deberíamos tener abierta la puerta para todos”. (Derechos exclusivos, La Nación).

95

mático pasando por la fotografía, el video, el dibujo, la escultura. “Uso el soporte que me sirve para ese momento”, aunque hay un arte, especifica, “un arte que no se puede entender desde el arte, sino desde el ambiente, desde el hábitat, y ahí es donde entra en interacción lo humano, que es lo que le da sentido, tiempo y espacio”. Sus obras han encontrado lugar en sitios públicos de toda Europa, pero también trabajó en museos y galerías de arte. Hubo un momento en el que iba por la calle, y entonces, en un segundo, miró hacia una ventana, la ventana de una casa, las formas de esa vida, y entonces entendió que en el encierro podía encontrarse el concepto de libertad, el arte de estar atrapado en algo que fue diseñado para ser habitado. La Casa Curutchet fue comisionada a Le Corbusier en 1948 por Pedro Domingo Curutchet, considerado uno de los mayores innovadores en el campo de la cirugía. La construcción, confiada al arquitecto Amancio Williams, comenzó en 1949 y se terminó en 1955. La casa se desarrolla en cuatro niveles principales. Un patio separa la clínica de la parte privada. La construcción es un ejemplo de los cinco puntos fundamentales de la arquitectura de Le Corbusier; claramente definida en sus áreas funcionales, o sea: trabajo, vida, reposo, tiempo libre. Se caracteriza por la relación entre llenos y vacíos, y es uno de los pocos edificios de Le Corbusier adyacentes a construcciones preexistentes, en perfecta armonía con el contexto histórico. La casa es monumento nacional en Argentina y funciona como sede del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Es, además, una de las que integran el patrimonio de la Unesco.

casa i 2016 i paula

chironi hacE dE Estas habitacionEs puEstos dE obsErvación privilEgiados para EntEndEr cómo sE pErcibE hoy la hErEncia dE lE corbusiEr y En qué condicionEs sE EncuEntran las obras quE rEalizó a lo largo dE su vida. En 2016, 17 dE Estos Edificios fuEron dEsignados por la unEsco como patrimonio dE la humanidad. la casa curutchEt, comisionada al famoso arquitEcto En 1948, Es una dE Ellas.


valle del duero

oro verde

camino a oporto son muchas las bodegas que tienen sus plantĂ­os en esas tierras privilegiadas de cara al rĂ­o.


No importa cuánto se diga sobre el paisaje de esta región consagrada al cultivo en terrazas ganadas a las montañas. De seguro, la realidad sorprende el doble, con líneas y líneas de viñas que avanzan sobre un terreno escarpado y de múltiples alturas, a veces alternadas con olivares y otros frutales que ponen la nota de color en plena floración.

Son varios los pueblos de casas blancas dispuestos en el camino. Pinhão destaca sobre el río, con la estación y sus viejos mosaicos consagrados a la vendimia. Hay muchas bodegas famosas en la zona. Si bien hoy se produce según cánones internacionales, todavía se conservan cepas portuguesas que hacen la diferencia. El tema es probar, sin olvidar el infaltable oporto.


98

casa i 2016 i paula

VALLE DEL DUERO

Un ícono AÚN PRESENTE EN LAS ETIQUETAS DEL ARCHICONOCIDO VINO MATEUS ROSÉ, ESTA CASONA CUYO ORIGEN SE REMONTA AL SIGLO XVII. GUARDA LA MEMORIA DE ESA BODEGA. PASEO OBLIGADO DE VILA REAL, BIEN VALE UNA VISITA. fotografías: natalie scheck.


Casa de Mateus impacta por su fachada repleta de elementos decorativos. Torres, escalinatas, estatuas y demĂĄs, hablan de una influencia barroca que se asocia a los trabajos de Nicolau Nasoni, quien se dice estuvo en su construcciĂłn entre 1739 y 1743. Detalles en los materiales asĂ­ como el diferente grosor de sus paredes revelan que la estructura actual es producto de sucesivas intervenciones.


100

casa i 2016 i paula

Importantes setos de boj perfectamente recortados delimitan los parterres donde comparten protagonismo camelias, espumillas y rosales.


casa i 2016 i paula

101

A la izquierda, la fachada posterior de la casa se abre al exterior a través de una escalinata escoltada por dos viejas esculturas en piedra. El diseño formal del patio se desarrolla en torno a una antigua fuente. El sector más longevo del jardín se remonta a 1870. En ese año, el conde de Vila Real también planeó la plantación de cedros y palmeras que al día de hoy dan sombra y decoran el parque.


102

casa i 2016 i paula

El edificio de la bodega esta perfectamente alineado a la fachada izquierda de la casa, donde también se ubica la capilla. Si bien hoy no funciona como tal, es allí donde comienza la visita que hace posible comprender el funcionamiento de este reconocido establecimiento, productor del tan mentado Mateus rosé. A la derecha, otro de los parterres con interesante diseño correspondiente a mediados del siglo XX.


5000 VILA REAL Teléfono: (351) 259 323 121 www.casademateus.com

103

FuNDAção DA CASA DE MATEuS

casa i 2016 i paula

Tanto en los jardines del sur como en los del este, la topiaria está a la orden del día. Formas redondeadas, rectas y hasta formando arcadas, acompañan los recorridos a través de alamedas, estanques o caminos. En 1911 este espacio fue declarado monumento nacional. La fundación da Casa de Mateus es la encargada de velar por su cuidado.


oporto

Callecitas estrechas, escaleras empinadas que quitan el aliento, iglesias que sobresalen por encima de construcciones más bajas y coloridas, balcones con ropa tendida, tranvías, estudiantes, amas de casa que se mueven con la compra diaria, artesanos; en fin, escenas de una vida que aparenta pasar sin prisa, si no fuera por un turismo que crece atraído por ese aire tan propio que se respira en Oporto.

Torre de los Clérigos.

contrastes


Puente María Pía, obra de Alexandre Gustave Eiffel.

A orILLAS DEL DUEro Y CoN UNA DE LAS poStALES MÁS LINDAS DE LA DESEMBoCADUrA, EStA CIUDAD portUGUESA ENCANtA por SU ArQUItECtUrA BArroCA, SUS tÍpICoS tEJADoS, SU GAStroNoMÍA, SUS rELIQUIAS Y SU GENtE tAN CorDIAL.

casa i 2016 i paula

Segunda ciudad del país, su enclave hizo que creciera como puerto, de ahí su vocación marítima. En pleno casco histórico, con una rambla muy amplia que se enfrenta a la de Vila Nova de Gaia, ambas invitan a contemplar la puesta del sol y a degustar un vino de la región, mientras se observa el ajetreo de las barcazas bajo los seis puentes sobre el río.

fotografías: natalie scheck.

105

Café Majestic.


oporto

RiquĂ­simos altares cuajados de detalles recubiertos en oro se repiten una y otra vez en cualquiera de los templos que se visiten, dedicados con devociĂłn a diferentes santos. TambiĂŠn los azulejos aportan lo suyo por el impacto que ofrecen frente al gris despojado de las paredes. Semejante despliegue de opulencia contrasta con la sencillez que caracteriza al resto de la ciudad.

Claustro de la catedral.

Sala interior de la catedral.


El centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad, comienza en la extremidad sur de la Plaza de la Libertad. De allí hacia la Plaza Gral. Humberto Delgado, es donde se mueve el mundo financiero. A pocas cuadras, el Mercado Municipal do Bolhão, muestra la otra cara de Oporto, agrícola y rural.

Mercado Municipal.

Otra vista del claustro.

00

casa i 2016 i paula

Cámara Municipal.


casa i 2016 i paula

00

Mixtura fina situada en medio del parque que rodea al museo de arte contemporáneo de serralves, esta villa sorprende por la pureza de su arquitectura art déco. fotografías: natalie scheck.


00

La casa de Serralves funciona como parte de un complejo cultural que incluye el Museo de Arte Contemporáneo, un parque de 18 hectáreas, y un auditorio. Ubicado en la zona de Foz, lejos del centro de Porto, representa la otra cara de la ciudad por su modernidad. La villa, al más puro estilo art déco, sirve de sala anexa. A la izquierda, la entrada principal a la casa, cuyas obras se completaron en 1944, luego de varias reformas. Arriba, una de las fachadas. Arriba derecha, acceso a los salones desde el jardín. Abajo, un riguroso sofa art déco forma parte de los pocos muebles existentes.

casa i 2016 i paula

oporto


110

casa i 2016 i paula

La casa original fue construída en 1925 por el arquitecto portugués José Marques da Silva. Luego se comenzó de cero, quedando en pie solo la capilla de fines del siglo XIX. El nuevo proyecto se le adjudica al francés Charles Siclis. El resultado global está a la vista: un estilo depurado con los mejores materiales.


Largos parterres pautan los senderos que conducen a la casa y contribuyen a darle perspectiva. El diĂĄlogo entre arquitectura y jardĂ­n es evidente, y ambos elementos se potencian. Abajo, un detalle de los herrajes art dĂŠco. Abajo derecha, la rosaleda, otro hito del parque.


xxxxxxxxxxxxxxx

El salón central es el corazón de la casa. Allí confluyen las dos plantas y se celebra con elementos decorativos que remarcan esta unión. Destinada a sala de exposiciones, luce despojada pero ello acentúa aún más el carácter de esta construcción.


113

casa i 2016 i paula

Todos los materiales utilizados son de calidad: los mรกrmoles, los pisos de caoba, las aberturas, las molduras, los espejos. En la planta alta las habitaciones desembocan en un patio central con balcรณn a la planta baja.


114

casa i 2016 i paula

Arriba izquerda, la capilla. Abajo, el jardín formal, un ejemplo de arquitectura paisajística del siglo XX, concebido por el urbanista francés, Jacques Gréber. El agua es el elemento central que se extiende a lo largo de 500 metros, a través de distintas piletas.



casa i 2016 i paula

00

El edificio del Museo de Arte ContemporĂĄneo fue diseĂąado por Siza Vieira, arquitecto de fama internacional, y se desarrolla en cuatro plantas. Abierto desde 1999, acoge muestras temporales de artistas vanguardistas.


Arriba, Plantoir, escultura de Claes Oldenburg & Coosje Van Bruggen (2001). Izquierda y abajo, vistas y entrada al museo.

FundAçãO dE SErrAlVES rua d. João de Castro, 210 4150-417 Porto Portugal Teléfono: +351 226 156 500 www.serralves.pt


HOTELES DEL MUNDO I

Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip

OTRA CANCHA


casa i 2016 i paula

FOTOGRAFร AS GenTilezA: peSTAnA.

119

EN EL CORAzรณN DE LISbOA, EL CR7 REfLEjA LA pERSONALIDAD DEL ASTRO fUTbOLERO CRISTIANO RONALDO. INSTALADO EN UN EDIfICIO DE ESTILO pOMbALINO, pROpIO DE LA ARqUITECTURA pORTUgUESA ENTRE 1755 y 1860, LUCE TOTALMENTE RENOvADO y CON UN AIRE MODERNO, fUNCIONAL y DEpORTIvO A LA vEz.


La estrella del Real Madrid se asoció con el grupo Pestana para dar vida a su segundo hotel en Portugal. Además de murales e imágenes alusivas, hay múltiples detalles en los que el deporte aparece. En los ascensores, una pantalla repasa momentos de la vida de Cristiano y en las escaleras se activa un sensor que simula el sonido de los fanáticos en el estadio.


Pavimento y Ducha: BETON Silk Revestimiento pared y Encimera baño: ESTATUARIO Silk Proyecto Residencial Benicàssim (España) diseñado por Francisco Rosselló

Extraordinary Surface.

distribuido por

Aplicación en interiores y exteriores: Revestimientos, Pavimentos, Mesadas, Mobiliario y Fachadas. Resistente a las manchas, arañazos, productos químicos, temperaturas extremas y rayos UV. Ligero y 100% natural. Grandes formatos: 3.600 x 1.200 mm, 3.200 x 1.500 mm y 3.200 x 1.600 mm. Corte a medida. Mínimo espesor: 3, 6, 12 y 20 mm. Diferentes acabados. Más de 50 modelos disponibles. Diseño, Durabilidad, Versatilidad, Sostenibilidad.

CASA CENTRAL Ruta Interbalnearia Km. 24.350 Tel.: 2695 9696. Fax.: 2695 7596 contacto@lavierevitacca.com SHOWROOM PUNTA DEL ESTE Av. Italia y Chiverta - Pda. 3 Tel./Fax.: 4249 9351 punta@lavierevitacca.com


Todas las habitaciones poseen un estilo art decó contemporáneo que encuentra su sello distintivo en el juego de colores y en la elegancia de las texturas. En ellas destaca la alfombra con las huellas de las zapatillas del número 7 de la selección portuguesa y la iluminación del techo que sugiere una pelota.



124

casa i 2016 i paula

Pensados para la generaciĂłn de los millennials, los espacios comunes sin muros divisorios facilitan la socializaciĂłn y el intercambio de experiencias en un entorno moderno y equipado con alta tecnologĂ­a.


Pestana cr7 lisboa

casa i 2016 i paula

rua do comĂŠrcio, 54 www.pestanacr7.com

125

la iluminaciĂłn es clave a la hora de generar ambientes intimistas y el corner bar & bistrĂł no escapa a la regla. los revestimientos, el cuero y la madera aportan su cuota de calidez al restaurante.


Larga vida aL tEXtiL

126

casa i 2014 i paula

Comer o jugar con las mascotas en el sofá dejó de ser un sueño. Gracias a una nueva tecnología, ahora es posible disfrutar de los muebles sin preocuparse por ensuciarlos.

L

a primavera llegó cargada de novedades para el mundo del interiorismo. En primera instancia, la visita de Rafael Pascual, director de Aquaclean Group, sirvió de excusa para que la firma Bemaor SA convocara a decoradores, arquitectos, diseñadores e interioristas a una conferencia durante el transcurso de Casadeco. Asimismo, se inauguraron VIP Stores de la novedosa tecnología antimanchas en Punta Carretas y Salto. Como si esto fuera poco, antes de fin de año se sumará un enclave en Paysandú y ya se estrenó la nueva colección 2017 en el local de Punta del Este. ¿Qué tal? Con el establecimiento de estas cuatro representaciones se intenta facilitar el acceso de todo el país a textiles de vanguardia. Las franquicias son posibles gracias al convenio entre Bemaor y Aquaclean Group, que habilita a la empresa uruguaya líder en telas para decoración y alfombras, a importar y representar de

forma exclusiva la nueva generación de fibras. Elio Bemaor, director de Bemaor SA, destacó la importancia de esta campaña de expansión. “Aspiramos a ser el primer proveedor de cada uno de nuestros clientes por su volumen de compras y por su grado de confianza. Buscamos socios comerciales en el público y los proveedores. Nos centramos en la innovación para diferenciarnos de la competencia a través de nuestros productos, servicios y comunicación.” Es claro que para la firma, tanto la innovación como el desarrollo forman parte importante de su crecimiento continuo. Eso explica la pasión por adoptar tecnologías de vanguardia que hacen frente a un mercado cada vez más exigente y competitivo. Durante la charla ofrecida en Kibon Avanza, el empresario español Rafael Pascual destacó que la función del sofá en el hogar cambió con los años. De ser un mueble utilizado para ocasiones sociales, se convirtió en el punto de encuentro de la familia, los amigos y hasta las mascotas. Asimismo recordó que


Preguntas frecuentes

127

su método antimanchas recubre el tejido con una capa molecular invisible que permite desprender la suciedad más difícil tan solo con agua. El directivo explicó que la diferencia con otros procesos es que Aquaclean facilita la limpieza mucho tiempo después de producida la mancha pues esta nunca penetra el tejido. A esto se suma una trama de cobertura antigarras para que las mascotas no enganchen el tapizado de los muebles por lo que la protección es total. Cabe resaltar que Aquaclean Group es una sólida empresa textil con sede en Alicante. Gracias a la excelencia en el diseño y fabricación de sus productos, se sitúa en un lugar predominante frente a la competencia, diferenciándose por su servicio y profesionalidad. Con más de una década de experiencia trabajando su tecnología insignia, alrededor de tres millones de familias en 60 países disfrutan tranquilas de sus sofás. Valores como pasión, calidad, seguridad y satisfacción son comunes a Bemaor SA y Aquaclean Group. El equipo de profesionales de ambas firmas lo demuestra día a día.

-¿Cuál es la diferencia entre Aquaclean y los repelentes de líquidos que ofrece el mercado? -Estos productos bloquean la entrada de líquidos durante algunos minutos pero dejan de ser efectivos cuando estos penetran el tejido. Aquaclean Technology®, en cambio, además de repelerlos, facilita la limpieza y permite que las manchas pasen del tejido al agua más fácilmente. -¿Qué otra ventaja tiene este proceso frente a los productos tradicionales? -Los repelentes de líquidos son efectivos mientras la mancha está en superficie. Aquaclean sigue actuando incluso cuando la suciedad penetró el tejido. -¿Se puede aplicar esta tecnología a cualquier sofá? -En la actualidad no es posible. Solo una serie de tejidos dispone de Aquaclean, ya que debe ser aplicado durante el proceso industrial, teniendo en cuenta todo el desarrollo del producto textil. -¿Es Aquaclean un producto limpio con el medio ambiente? -Los tejidos con Aquaclean Technology® poseen certificación Made in Green®, que garantiza la ausencia de sustancias nocivas y una fabricación que respeta la ecología. -¿Es efectivo aunque la mancha lleve varios días en el tejido? -Aquaclean Technology® es efectivo indistintamente del tiempo que lleve la mancha sobre la tela.

casa i 2014 i paula

Aplicada a los tejidos, Aquaclean confiere una facilidad de limpieza sin precedentes. El proceso ayuda a deshacerse de la mayoría de las manchas domésticas, desde vino, grasa y barro hasta chocolate o tinta, tan solo con agua.


GENTE PAULA

casadeco

La muestra de interiorismo se sumó a la agenda de La Muy Fiel y en esta primera edición se adueñó de Kibon.

Ximena Arcos Pérez, Carina Martínez, Renata Battione.

Rafael Antía, Ernesto Fasano, Pablo Jaime.

casa i 2014 i paula

Macarena Roure & Fabiana Iaccarino.

00

Francisca & Atín Calvo.

Belén Arcos Pérez & Alejandra Cardoso.

Caterina Purrazzella & Daniel Pakciarz.



gente paula

arte visceral

De la casa: Heiver Alvarado & Mariana Scasso.

Jaime Clara, el artista, Hugo Godoy.

Claudia Moreira & Milenka Sojachenski.

BoConcept se despachó con un ciclo de charlas en Montevideo, y esta vez tomó la palabra el irreverente gastón Izaguirre.

Leandro Pedretti & Carmela Cubas.

Teresa Korondi & María Benzano.


ELECTRODOMÉSTICOS Y ARTÍCULOS PARA EL HOGAR UN MULTIMARCAS QUE TE OFRECE TODO MUEBLES & SOMMIER IMPORTADOS

Campana INOX

& Glass

PK-C600B 3 velocidades - Panel de control Acabado en acero inoxidable y vidrio Iluminación dos lámparas

Anafe empotrable INOX PK-413C 4 hornallas a gas Encendido eléctronico Termocupla de seguridad INCLUYE KIT DE OIDOS P/GAS NATURAL

Horno eléctrico empotrable PK-CS03SF

Convección

5 niveles de potencia - Convección Control mecánico - Capacidad 59L Puerta del horno con doble cristal Iluminación interior - Fácil limpieza Rango de temperatura 50 - 250˚ C Timer - Energía Clase A

Colonia 2267 Bis - Tel.: 24024870 - www.martinarismendi.com.uy


gente paula

idioma propio

m qui ulpariatat restinciunt El artista.

Clémence Mayoral & Federica Ameglio.

Margarita Braga & Cristina Abarno.

el arquitecto Carlos Malvar expuso en la alianza Francesa Fusiones urbanas, una selección de obras que combinan fotografía y plástica.

Mercedes Algorta, Enrique Abal Oliú, María José García Morales.

Paula Mendive & Laura Arraga.

Mabel Martínez Golino & Gustavo Vázquez.


Lo de Mauricio MUEBLES A MEDIDA FABRICACIÓN Y DISEÑO PROPIO, VENTA Y ALQUILER PARA EVENTOS

Ruta 10 km. 160 - LA BARRA Ruta Interbalnearia km. 24 - LOS HORNEROS Tels.: 099 289 705 – 099 704 089 muebles_decampo@hotmail.com


GENTE PAULA

brote de furia

Carlos Santángelo Graciela Baliño, Nelson &Chicurel, Lucía Bowles. Mónica Castiglioni.

casa i 2014 i paula

Alejandro Díaz, Jimena Perera, María Julia Muñoz.

Tal el nombre de la muestra que presenta el artista Santiago Dieste en el Museo Torres García hasta diciembre.

00

El escultor.

Cecilia & Florencia Beyhaut, Santiago María Dieste. Marcela Trambauer. Posadas,

Jimena Silva Sapriza & Magdalena López.



Hoteles Del MUnDo ii

entre Dos orillas

reCiÉn inaUGUraDo, el soFitel taMUDa BaY, en la Costa De MarrUeCos, FUsiona Una GenUina experienCia De ART DE VIVRE FranCÉs Con lo Más reFinaDo De la CUltUra loCal.


Ubicado entre el Mar Mediterráneo y las montañas Rif, el eslabón más nuevo de la cadena hotelera propone un encuentro entre dos culturas. El proyecto, a cargo del estudio GM Architects, de Galal Mahmoud, se valió de un enfoque que prioriza la inmersión en el lugar. De ahí los corredores abiertos, los pasadizos y los balcones.


138

casa i 2016 i paula

Izquierda, en el lobby del hotel predominan los desniveles y las geometrías que evocan las artesanías. Derecha, las formas orgánicas del bar, así como del resto del edificio, se inspiran en el arte abstracto de pintores como Matisse, Miró y Mondrian, y brindan contraste a la arquitectura lineal del resort.


casa i 2016 i paula

139

La visión holística del estudio se nutrió del glamour artsy que la Riviera francesa vivió en la década de los 50'. El restaurante Le Marché des saveurs lo traduce con una distribución sectorizada, de espacios que combinan formas y texturas con mucho carácter.


Cuenta con 104 habitaciones, ademรกs de ocho bungalows y villas. El contraste entre el azul cobalto y el blanco que se ve en las suites de playa logra ambientes relajados y de lujo.


00

casa i 2016 i paula

Los bungalows ofrecen vistas panorรกmicas desde sus terrazas individuales. Piscinas de uso exclusivo y cรณmodas reposeras completan la propuesta de relax.


00

casa i 2016 i paula

La estética del spa borra los límites entre el exterior y el interior. su entrada, con referencias étnicas y coloridas, contrasta con salas de tratamiento, de líneas sobrias y contemporáneas.

sofItEL tAMUDA bAy Route de Ceuta M’diq 93200 - Marruecos teléfono: + 212 5397-16200 www.sofitel.com



paula casa

Direcciones ACCESORIOS Y DECORACIÓN

ALFOMBRAS Y MOQUETTES

BOCONCEPT Ellauri 363 www.boconcept.com

BEMAOR SA Misiones 1554. Of.001 2915 4423 www.bemaor.com

CHEVALIER HOME Uruguay 1113 2900 3478 www.chevalier.com.uy EL GALPÓN IMPORTS El Dorado 85. Paso Carrasco 2600 2837 www.elgalponimports.com.uy LA IBÉRICA Rincón 711 2901 6051 www.laiberica.com.uy LA COMPAÑÍA DEL ORIENTE Sarandí 540 2916 3179 www.ciadeloriente.com LO DE MAURICIO Ruta Interbalnearia. Km. 24. Los Horneros 099 704 089 VIVAI Luis Alberto de Herrera 1118 2622 2726 www.vivai.com.uy ZAHIR Arocena 2047 2601 1991 www.zahir.com.uy

URUGUAY TAPICES Uruguay 951 2900 6094 www.uruguaytapices.com.uy VINIBEL Gral. Flores 2857 2200 5627 21 de Setiembre 2789 2711 7227 www.vinibel.com.uy

AUTOMÓVILES LAND ROVER Rambla República del Perú 1105 www.british-house.com.uy

BANCOS

BBVA 25 de Mayo 401 2916 1444 www.bosch.com.uy

BAÑOS ACHER 8 de Octubre 2645 2487 5630 www.acher.com.uy

BAGNO & COMPANY Avda. Italia 3908 2509 4304 www.bagno-company.com

MARTIN ARISMENDI Colonia 2267 2402 4870 www.martinarismendi.com.uy

BOSCH & CÍA. Avda. Rivera 2560 2708 4545 www.bbva.com.uy

PUNTO LUZ Soriano 1040 1881 www.puntoluz.com.uy

CUEROS Y HERRAJES

DESARROLLADORES INMOBILIARIOS

MONTECUIR Av. 8 de Octubre 4599 2506 5450 www.montecuir.com.uy

CORTINADOS Y TAPICERÍA PALOMA San José 1037 2908 7166 www.paloma.com.uy MACADAR Convención 1321 2901 5660 www.macadar.com.uy

ELECTRODOMÉSTICOS JAMES Fraternidad 3948 2309 6066 www.james.com.uy

CITY CONTAINERS Ruta 6. Km. 32.800 Sauce 2294 5096 www.citycontainers.com.uy IHOUSE Alejandro Gallinal 1969 2614 0304 www.ihouse.com.uy

OFICINAS Y EQUIPAMIENTO ARQUETIPO Constituyente 1875 2402 8848 www.arquetipo.com.uy DE MARCO Yaguarón 1828 2924 1331 www.demarco.com.uy

MARMOLERÍAS

ABBATE Gerónimo Piccioli 2900 2514 3879 www.anibalabbate.com.uy LAVIERE VITACCA Ruta Interbalnearia K. 25.150 2695 9696 www.lavierevitacca.com

PINTURAS INCA Carlos A. López 7897 2320 0891 www.inca.com.uy

SEGURIDAD ML CENTER Dr. Salvador Ferrer Serra 1909 2402 3423 www.ml.com.uy PROSEGUR 2915 2915 www.prosegur.com.uy

SUPERMERCADOS TATA www.tata.com.uy

Materiales importados, mano de obra nacional Fabricamos

Bandas Verticales Cortinas Rollers Romanas Venecianas de Aluminio Venecianas de Madera

Especializados

Alfombras Cortinas Convencionales Muebles Vintage Telas de Cortinas Telas de Tapicería Tapizados Motorización de cortinas

Tel.: 2901 5660 Convención 1321 – 1321 Bis http://www.macadar.com.uy




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.