Paula casa marzo 2017

Page 1

la revista de

casa

M.R.

paisajes

de campo & mar

visiones

O

de diseño & déco

locuras

de dalí & minujín

pintar EL

OTOÑO OTOÑO 2017 / Nº 41 especial casa




La tela que se limpia con agua SaLud, Higiene y BieneSTar

Telas recomendadas para hogares con

mascotas

Mayor durabilidad Una lámina entre los bucles del tejido y la parte visible de la tela evita enganches accidentales.

Fácil mantenimiento Las superficies son totalmente lisas, lo que facilita la retirada de pelos del tejido.

La proliferación de bacterias y ácaros cuando se tienen mascotas es una realidad. Safe Front es un gran aliado frente a estos organismos que pueden causar alergias, especialmente en niños y ancianos.

duraBiLidad

En ocasiones, las mascotas arañan el tejido del tapizado porque se sienten atraídas por su suavidad. Las mascotas, instintivamente, rascan el tejido provocando arañazos en el caso de la piel o roturas, en el caso de tejido, porque deshilachan la superficie. Las colecciones recomendadas por Aquaclean para mascotas tienen un recubrimiento de fibras sintéticas que evitan que la uña de nuestra mascota penetre en los bucles del tejido de la trama evitando que, al estirar, se rompa el tejido.

reTirada de PeLO

Los tejidos Aquaclean, por su estructura, son tejidos antiestáticos, evitando así el pelo de las mascotas. De todas formas, y aunque nuestras mascotas no suban al sofá, puede ocurrir que queden pelos adheridos en los laterales. Para poder retirar este pelo, podemos recurrir a un trapo húmedo o a un aspirador, aunque también existen cepillos adhesivos (lint roller).


VIP STORE PUNTA DEL ESTE

Calle San Francisco - Open Mall Local 013 Punta del Este - Maldonado - Atrás Punta Shopping. Tel. 4249 5590. e-mail: aquacleanpunta@gmail.com

VIP STORE NYR PUNTA CARRETAS

FaCiLidad LiMPieZa

Solano García 2549. Frente al Shopping Punta Carretas. Tel. 2711 0710. e-mail: nyrpuntacarretas@nyr.com.uy

Nuestros tejidos disponen de la Tecnología Aquaclean®, que limpia las manchas dométicas habituales de una forma rápida y sencilla. Además, y pensando en nuestras mascotas, Aquaclean ha realizado tests de orina, heces y sangre de mascotas, con unos resultados excelentes.

OLOreS

El uso continuado del sofá por parte de nuestras mascotas, puede provocar malos olores. Para evitarlos, Aquaclean os recomienda ventilar bien las estancias, aspirar periódicamente la tapicería y utilizar eventualmente el uso de un vaporizador antiolor.

VIP STORE SALTO

Local CLEMENTELAS. Uruguay 528- SALTO. Tel. 47331138

Más información y consejos útiles en:

Central - Misiones 1554 of. 001. Tel. (598) 29155752 - 29154423 - 29167939 / Fax. (598) 2916 2920 Show Room - Misiones 1578. Tel. (598) 29153758 Outlet - Rocha 2266. Tel. (598) 22010053

www.aquaclean.com/UY_es/pets

www.bemaor.com






16 en busca de la perfección

M.R.

36 rincón sereno

Fotografía: Pablo Rivara.

20 en comunión con el espacio

la revista de

80 verde oliva 98 líneas rectas

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA CASA Nª 41.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

84 la magia del jardín

teMas Y entrevistas 10 MerCadO de ideas

70 brisa de CaMPO

12 lO MÁs nuevO

88 PrOYeCtO COn alMa

14 in PrOGress

90 visión CariOCa

24 ¿alien?

108 Gente Punta

32 teXtiles & HOGar

110 MarCa País

35 vida slOw

116 altO vuelO

42 CerO stress

118 fantasías Caníbales de dalí

52 Mar adentrO

124 Gente

60 tHe HOrses HOuse

128 buenas direCCiOnes



En hora

Luz urbana

La iluminación juega un papel fundamental a la hora de ambientar un espacio, sea un escritorio o un living de estilo contemporáneo. Como muestra basta esta lámpara articulada, en madera y metal cromado. La Ibérica. Rincón 711.

Ícono dE disEño

Realizada en hierro, cuero y pelo, la butaca BKF es una de las sillas más celebres del siglo XX. Fue creada en Punta del Este en 1938 por los arquitectos Bonet, Kurchan y Ferrari, y destaca en cualquier ambiente por su estética clásica y moderna a la vez. Es de Divino.

LifEstyLE contEmporánEo

Missoni Home ya está en La Muy Fiel. La línea aúna innovación con el inconfundible estilo italiano. Para muestra bastan los almohadones de la colección, que confeccionados en jacquard con el típico motivo en zigzag, están rellenos de pluma de ganso. Se consiguen en Zinc Design. San Marino 1493.

10

casa i 2017 i paula

infaLtabLE

Como mesa de luz o de arrimo, el modelo Darby de Martinika Deco imprime calidez a cualquier decoración. Realizada en madera maciza de caoba americana, viene en azul o blanco y tiene una terminación resistente al agua. www.martinikadeco.com

Presentes en cualquier casa, apartamento u oficina, los relojes son elementos decorativos que por sí solos pueden vestir a una pared desnuda. Los modelos vintage de inspiración industrial son perfectos para decoraciones eclécticas o retro, y se consiguen en Divino. www.divino.com.uy

EstiLo rEtro

Por su forma asimétrica y la combinación de colores y texturas, esta cajonera vintage no solo cumple una función práctica, también decora por mérito propio. Se consigue en Sodimac. www.sodimac.com.uy

todo tErrEno

Esta lata de metal calado traída de Oriente, es un comodín que funciona en cualquier rincón de la casa y sirve como fanal o para guardar objetos. Es de Divino.

dEtaLLista

Diseñada para ofrecer el más puro confort, la butaca Athena de BoConcept seduce por sus líneas orgánicas que invitan a sentarse. No solo gira y se reclina, sino que el respaldo fue pensado para sujetar la cabeza y el cuello, proporcionando un apoyo inmejorable a la espalda. Ellauri 363.



lo más nuevo

almacén de objetos

el color del año

¿Con planes de pintar la casa? Vale saber entonces que el Gris Humo reinará durante todo 2017. Así lo estableció un grupo de especialistas en el Centro de Estética Mundial de AkzoNobel. Según ellos, este color captura el espíritu del momento, ya que es atemporal y versátil, y ofrece diferentes características dependiendo de la luz, el juego de colores y la situación. Suavidad, serenidad y la belleza de lo simple inspiran esta nueva tendencia, que Pinturas Inca sugiere recorrer a través de cinco paletas de combinaciones. Adicionalmente, los especialistas de AkzoNobel presentaron una amplia paleta de contrastes bajo la consigna de ver la vida con una nueva luz. Para comodidad del usuario, todas estas posibilidades pueden explorarse con la nueva aplicación Inca Visualizer, que permite capturar los colores de Inca y aplicarlos al instante en las paredes del hogar. Para conocer más acerca de Colour Futures 2017, basta chequear www.inca.com.uy.

De la mano de las arquitectas Ana Garmendia y Andrea Goires, Lisää estrenó nuevo local y se apropió de Palermo. La dupla de emprendedoras quiso reinventar el diseño nórdico contemporáneo y con tal fin diseñan, producen, reciclan y venden muebles y accesorios de la década del 50' en adelante. Su inspiración es escandinava, nórdica y americana y la consigna es que todo sea útil al hogar contemporáneo. Una de sus señas particulares es el envoltorio textil que manejan para sus productos, el cual puede reutilizarse hasta como mantel. Se trata de una técnica tradicional japonesa llamada furoshiki y para tal fin convocaron a los artistas Ocampo, que aportaron el estampado shibori tradicional. El nuevo local en la esquina de Ejido y Cebollatí abre de martes a viernes, de 13:00 a 18:00 horas y los sábados de 11:00 a 15:00 horas. Ejido 901.Tel.: 2903 3649. Facebook.com/almacendelisaa

12

casa i 2017 i paula

de vanguardia

Una cocina de diseño merece una línea blanca a la altura. Samsung lo sabe y por eso presentó su modelo RT5000, la primera heladera que incorpora la tecnología Twin Cooling Plus en el freezer superior. Al contar con evaporadores independientes, ambos espacios alcanzan la temperatura ideal en menos tiempo. Además, el equipo de Investigación y Desarrollo de la marca resolvió el problema de la pérdida de humedad en las frutas y verduras almacenadas en el refrigerador, y creó una tecnología que las mantiene sabrosas y crujientes, al punto que se las puede guardar sin necesidad de envoltorios. Otra ventaja es que no existe circulación de aire entre los compartimentos, por lo que se evita la mezcla de olores y la formación de escarcha en el freezer. Como si esto fuera poco, el modelo adapta sus funciones a las necesidades de los usuarios. Así, es posible transformar el congelador en refrigerador o incluso apagar el freezer cuando se está ausente del hogar por un período prolongado. Esta maravilla se consigue a través de la página www.samsung.com.uy o en los puntos de venta de todo el país.

edén urbano

Las novedades florecen en la Escuela del Sur. Dirigido por el paisajista Fernando Bianco, el establecimiento propone capacitación tanto para profesionales como para quienes simplemente desean aprender a manejar los espacios verdes de su casa. Para ello se ofrece un curso anual de diseño de jardines con la metodología de John Brooks, de cuya escuela Bianco es egresado. Asimismo, se dictará un curso de jardinería anual cuyo programa está divido en dos semestres. Este 2017 tampoco faltarán los workshops y talleres, que convocan a talentos locales y de la vecina orilla como Carlos Thays, Cristina Le Mehauté, Raúl Nin o Ruben Amsel. El ciclo comienza el 24 de abril con la exposición de la paisajista argentina Luján Puglia sobre gramíneas ornamentales y jardines sustentables. Por otra parte, vale saber que ya comenzaron los garden tours, que recorren los paraísos florales más innovadores de la ciudad. 099 427 604 y 099 608 842. escueladelsur@fernandobianco.com.uy



arte & cultura

En Eac

Hasta el 28 de mayo se puede visitar las propuestas variadas y removedoras que presentó la temporada número 25 en el Espacio de Arte Contemporáneo. En Sala Cero, Damián Linossi estrenó la videoinstalación Aparte de todo. En Sala Uno, Brian Mackern celebra los 15 años de su Temporal de Santa Rosa. En Sala Dos, una curaduría colaborativa de Gabriela Larrañaga exhibe un encuentro entre la producción de Marcelo de la Fuente y Ricardo Pons en Minuto de libertad. Los espacios Tres y Cuatro, reciben a Rita Fischer con Novus, mientras que en el Espacio Cinco, Patio Interior, la instalación de la chilena Loreto Buttazzoni, muestra tejidos de crochet procesados como piezas de cerámica. In situ transcurre en el Subsuelo y reúne obras de Manuel Casellas, Veronika Márquez, Damián Linossi, Daniela Arnaudo, Tomás Rawski y Brian Mackern. Finalmente, y abarcando todo el edificio, Gerardo Podhajny interviene el espacio con La obra sin nombre. Arenal Grande 1930.

in progrEss Una lista en permanente cambio nUtre a la movida de la muy fiel. a tomar nota.

volumEn Espiral

Habaeva, de la escultora Verónica Artagaveytia, es un proyecto de intervención concebido y creado para el Museo Nacional de Artes Visuales. Las piezas se componen de un despliegue de espirales de grandes dimensiones y otros en formato más pequeño. La artista logra las formas a través de la manipulación de metales cuyo resultado es un delicado equilibrio conceptual entre las entrañas de la naturaleza y los principios fundamentales de la ciencia. Artagaveytia tiene una larga trayectoria creativa y de investigación, en la que la performance y la escultura son sus pilares. La exposición puede visitarse hasta el 7 de mayo.

FiccionEs anacrónicas

14

casa i 2017 i paula

El artE dE viajar No contento con haber presentado su libro Rambla hace un par de meses, el periodista Marcello Figueredo decidió compartir sus vivencias de viajero empedernido en un ciclo de diez charlas inspiradoras dedicado a quienes quieran mirar el mundo con otros ojos. El autor de libros como Una forma de viajar y Un palacio en la arena recorrerá destinos, hablará de hoteles y restaurantes, guiará por museos y hasta ofrecerá datos curiosos. Con el cine, la música y la gastronomía como compañeros de ruta, este programa imperdible comienza el 19 de abril y va hasta el 21 de junio. La cita es todos los miércoles a las 18:00 horas en Oliva Hotel. Tiene un costo de 6.500 pesos y las inscripciones se realizan por el 094 260 553 o escribiendo a info@elartedeviajar.com

Pablo Bielli muestra una sucesión de napas visuales y poéticas que obliga al espectador a penetrar un universo múltiple y profundo. El soporte fundamental es la fotografía, que es intervenida por pinturas, tintas, esgrafiado, collage, provocando que la muestra exceda lo fotográfico y se proyecte hacia la conformación de otro lenguaje. La incorporación de materiales plásticos no solo propicia atmósferas y nuevas automatizaciones de la foto, sino que es aplicada como intervención, blindaje u ocultamiento de zonas de la fotografía. Hay un juego constante de mostrar y ocultar, que otorga una labilidad casi lúdica. Abierto al público de lunes a viernes, de 11:00 a 19:00 horas hasta el 31 de mayo. Fundación Unión. Plaza Independencia 737.

FEstival dE música sacra

Para esta segunda edición el programa incluye obras de Johann Sebastian Bach, Alessandro Marcello, Antonio Vivaldi y Tomaso Albinoni. La Orquesta Filarmónica de Montevideo, dirigida por el maestro brasilero Luis Otávio Santos, contará con las actuaciones del oboísta italiano Gianfranco Bortolato y la contratenor Lea Amaro. El ciclo de conciertos inaugura el miércoles 5 de abril en la iglesia del Cerrito de la Victoria, continuará el jueves 6 en la iglesia Santa María de la Ayuda en el Cerro y concluirá el viernes 7 en la iglesia de Tapes. La cita es a las 19:00 horas, con entrada libre.


CON INCA PINTA RENOVAR TU CASA. PAGANDO CON OCA JUEVES Y VIERNES TE DESCONTAMOS EL 18,03% Y ADEMÁS 12 CUOTAS SIN RECARGO TODOS LOS DÍAS.

CON INCA Y OCA PINTA TODO

MENOS EL IVA

Promoción válida del 16 de marzo al 7 de abril de 2017. Las 12 cuotas sin recargo son válidas todos los días, el descuento del 18,03% sólo los jueves y viernes en los planes de pago de 1 a 6 y en 12 cuotas. Tope de descuento $ 3.000 por cuenta. Listado de comercios participantes y condiciones completas en www.oca.com.uy. OCA S.A es una institución regulada por el Banco Central del Uruguay.


BELLAS ARTES

En busca de la

16

casa i 2017 i paula

perFeccióN DESDE hAcE vEinTE AñoS EL fRAncéS PAScAL MiLhAvET invESTigA EL PoTEnciAL foTogRáfico DEL DESnuDo MAScuLino, con énfASiS En cuERPoS DE DEPoRTiSTAS. hoy ExhiBE SuS TRABAjoS En EL cEnTRo cuLTuRAL AL PiE DE LA MuRALLA. PAULA convERSó con éL. FotograFías: Natalia ayala.


cación de fotonovelas, estrechamente vinculada al mundo del fisicoculturismo, en la revista especializada Le monde du muscle. Heber Perdigón, representante de Milhavet en Uruguay, describió en su texto de difusión la perspectiva que aplica el francés en sus imágenes. “Desde El David hasta la aparición de la cámara de fotos, siempre se ha trabajado el desnudo masculino. Solo después de 1950 se han publicado retratos de este estilo, por el solo placer del espectador. Este enfoque es una parte importante en el trabajo de Pascal Milhavet. Él capta la energía del cuerpo, el erotismo y la seducción, sin dejar indiferente la mirada del observador. Juega con los contrastes, la belleza y la sensualidad de sus modelos. La sensibilidad del artista es lo que le permite captar la personalidad del sujeto. La luz natural la utiliza y la prefiere en sus fotografías y obtiene un trabajo natural que transforma el cuerpo humano en una plástica casi perfecta, con la magia del juego de luces. Su estilo –agrega Perdigón– se concentra en la puesta en valor del cuerpo con una fuerte inspiración e influencia, tanto de la pintura como de la escultura de la Grecia clásica”.

17

M

ilhavet es parisino. Fue en su ciudad natal a comienzos de los 70’ cuando tomó contacto por primera vez con el universo fotográfico y la investigación de este arte como vehículo expresivo. A partir del año 2000, y durante varios años, cubrió como reportero gráfico distintos concursos de bodybuilding, lo que le abrió la puerta a este universo, que en el presente, es tema central de su obra. Pete Foucaux y Christophe Blin, ambos campeones de esa disciplina, ya habían sido modelos de la dupla artística conocida como Pierre et Gilles (Pierre Commoy y Gilles Blanchard) cuando se acercaron al lente de Milhavet. Para él fue todo un honor contar con ellos para profundizar en su serie de retratos. Fue tan exitoso el vínculo que incluso llegaron a realizar sesiones de fotos nocturnas a orillas del río Sena, que se expusieron en 2004 en Saint Ambroise Gallery. Otro de los mojones que destaca en su trayectoria es la publi-

casa i 2017 i paula

El juego de duplicación de imágenes y el filtro en blanco y negro, son constantes en la fotografía de Pascal Milhavet.


18

casa i 2017 i paula

el fotógrafo propone una colección de desnudos masculinos con modelos, bodybuilders, luchadores y practicantes de catch. lo que busca es mostrar a través de su lente elementos de masculinidad: musculatura, tatuajes y actitudes, siempre desde su perspectiva.

Apartamentos, rings, pero sobre todo espacios al aire libre, son los escenarios en los que el fotógrafo francés se siente cómodo para trabajar. En su catálogo profesional abundan los retratos de cuerpos viriles, tanto de fisicoculturistas como de deportistas dedicados a la lucha libre y grecorromana. Según su perspectiva, allí es donde habita la belleza. Desnudos masculinos se titula la muestra de Pascal Milhavet que hasta mañana, 1º de abril, permanecerá abierta en el centro cultural Al Pie de la Muralla. Con la curaduría de Carlos Yañez, se trata de una retrospectiva que incluye treinta retratos tomados en los últimos diez años. Los protagonistas son en su mayoría europeos, aunque también hay algunos uruguayos. A su paso por Montevideo, ciudad que visita por lazos filiales desde hace tres décadas, compartió parte de sus experiencias.

−Realizar retratos como los que usted propone parece una tarea meticulosa, ¿cuál es su método de trabajo? −Cada vez que me enfrento a la situación de realizar un nuevo retrato establecemos con el modelo un pacto hablado y por escrito. Por lo general suelo ser bastante concreto, y antes de comenzar la sesión ya tengo una idea preconcebida de lo que deseo alcanzar. Eso no implica que no nos tomemos un buen tiempo para conocernos. La sesión es un diálogo entre el profesional detrás de la cámara y la persona frente a ella. Alcanzar la confianza suficiente para lograr la naturalidad y la comodidad es todo un desafío. −¿Cree usted que aún existe prejuicio en relación al desnudo masculino? −Parece que sí. También hablamos de tiempos y de modas. Hubo un momento en el que la falda de la mujer, por ejemplo, se llevaba al pie, incluso tapándolo. Luego, a partir de la década de 1970 se llevó la minifalda. Ahora no está tan de moda, pero lo menciono para reflejar la idea de evolución. En el desnudo ocurre lo mismo. Y, aunque en fotografía, a veces es difícil establecer la diferencia entre un desnudo artístico y uno pornográfico, la mirada siempre es subjetiva. Para mí al menos es difícil establecer esa frontera. El fotógrafo Robert Mapplethorpe hizo retratos de penes con flores que son realmente estéticos y sensuales, son obras de arte, no es solamente sexo. Ahí radica la diferencia. −¿Por qué la perfección corporal es un ideal de belleza? −La perfección no existe. Se puede encontrar en algunas esculturas clásicas, como El David de Miguel Ángel, pero es difícil encontrar el cuerpo perfecto. Para mí, a veces la imperfección puede ser incluso más atractiva. Hay personas que observamos desde nuestros ojos como seres bellísimos, y ellos quizás no se sienten así. Por eso, cada vez me convenzo más de que la perfección es una búsqueda.

Este viernes 31 de marzo y el sábado 1° de abril se puede visitar la exposición en Al Pie de la Muralla, Bartolomé Mitre 1464. Abierta el viernes de 10:00 a 16:00 horas y el sábado de 10:00 a 15:00 horas.



20

casa i 2017 i paula

EugEni Pons

CON SELLO CATALร N

Saint Antoni-Joan Oliver; biblioteca y centro de recreaciรณn para adultos mayores construido en 2007 en Barcelona.


EN COmuNióN CON EL ESpACiO SENCiLLA, LumiNOSA, pAuSAdA, diALOgANTE, rigurOSA, SENSibLE, hONESTA. CON ESTOS AdjETivOS SE CALifiCA LA ObrA dE rCr ArquiTECTES, EL ESTudiO quE ESTE 2017 SE LLEvó EL prEmiO Pritzker A girONA.

casa i 2017 i paula

Barberí Laboratory, la oficina de trabajo del trío ganador y su equipo, en Olot, Girona.

21

E

s la segunda vez en la historia de los premios Pritzker que la medalla se queda en España, más precisamente en Olot, la pequeña localidad catalana en la que trabajan Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta, los fundadores del estudio RCR Arquitectes. La primera distinción la conquistó, hace ya veintiún años, Rafael Moneo. El galardón, que otorga desde 1979 la Fundación Hyatt, “honra a arquitectos vivos cuya obra construida demuestra una combinación de talento, visión y compromiso, la cual ha producido contribuciones significativas a la humanidad y al entorno a través del arte de la arquitectura“. Carme y sus dos socios –su marido, Ramón, y Rafael– llevan tres décadas dedicándose al rubro con devoción. Ese es tiempo suficiente para establecer un lenguaje común, un método de trabajo constante y consciente que les permitió crecer y proyectarse fuera de las fronteras de su pueblo, de su región y de su país. “La colaboración entre nosotros siempre ha sido fluida –contó Ramón en un video difusión de Fundación Hyatt–. Aunque es cierto que con el paso de los años hemos logrado comunicarnos con miradas. A veces, incluso, hablamos más con el cuerpo que con la boca”.

PEP sau

LorEnzo DomínguEz

FotograFías: rcr architectes.


Hisao suzuki

Bodega Bell Lloc en Girona. Modelo de inclusión del exterior con el interior.

Fachada del teatro La Lira, otro ejemplo de diálogo entre obra y espacio circundante.

22

casa i 2017 i paula

En La Cuisine, centro de arte en Francia, predominan el acero inoxidable, el hierro, la piedra y el vidrio.

En esencia el trabajo de este equipo se resume en la íntima conexión que logran establecer entre las obras diseñadas, el tiempo y el espacio. En las justificaciones de la premiación, se indicó que las proyecciones de RCR Arquitectes son el reflejo de un compromiso flexible de los profesionales con el lugar y su narrativa, gracias a lo cual logran crear espacios que comulgan con el contexto en el que se establecen. “Siempre visitamos el terreno sobre el que trabajaremos, porque de ese momento tomamos mucha información. El lugar nos habla en un alfabeto preestablecido entre él y nosotros. Allí nos preguntamos qué es lo que tenemos que hacer porque el lugar nos guía, nos ayuda a pensar acerca de lo que es o no es necesario”, manifestó Carme. De ahí que sus construcciones, entre las que se incluyen viviendas, museos, bibliotecas, pistas de atletismo y restaurantes, armonicen materialidad con transparencia, e interior con exterior, lo que

LA CErEmONiA dE ENTrEgA dEL prEmiO Pritzker SE LLEvArÁ A CAbO EN TOkiO, jApóN, EL próximO 20 dE mAyO. aporta emoción a la experiencia de habitar los espacios que llevan su firma. Al anunciar a los ganadores, el vocero del Pritzker comentó: “Aranda, Pigem y Vilalta han tenido un impacto en la disciplina mucho más allá de su área inmediata. Sus obras abarcan desde espacios públicos y privados hasta lugares culturales e instituciones educativas, y su capacidad para relacionar intensamente el entorno específico de cada sitio es un testimonio de su proceso y de su profunda integridad".

Fortaleza en equipo

Es la primera vez en la historia de la entrega que tres arquitectos son honrados con el premio. La evidente colaboración entre el equipo –lo único capaz de sostener tres décadas de trabajo juntos, y para dos de ellos en pareja– fue uno de los puntos que sumó a su favor al momento de definirlos como ganadores. Su


Museo Soulages en Rodez, un proyecto en el que se visualiza cómo es posible sacar partido a los desniveles del terreno.

España, 2011), The Petit Comte Kindergarten en colaboración también con Puigcorbé (Besalú, España, 2010), la bodega Bell Lloc (Girona, España, 2007) y Sant Antoni-Joan Oliver, biblioteca y centro para personas mayores (Barcelona, España, 2007). “Vivimos en un mundo globalizado donde debemos movernos entre las influencias internacionales, el comercio, las transacciones. Sin embargo, cada vez más gente teme que, debido a esta circunstancia, perdamos de vista la importancia del arte y las costumbres locales. Rafael Aranda, Carme Pigem y Ramón Vilalta nos dicen que es posible tener ambos. Nos ayudan a ver de una manera más bella y poética. Nos confirman que la respuesta a la pregunta no es una cosa o la otra, sino que podemos, al menos en arquitectura, aspirar a tener ambas cosas: nuestras raíces firmemente en un lugar y nuestros brazos extendidos al resto del mundo”. En 2013, el trío premiado creó la Fundación RCR Bunka para apoyar la arquitectura, el paisaje, las artes y la cultura en toda la sociedad. Asimismo, desde 1989, son arquitectos consultores del parque natural de la zona volcánica catalana La Garrotxa. Gran parte de su trabajo se puede ver en Cataluña y en Europa. Pese al crecimiento de su estudio los tres aún son residentes de Olot, el municipio de Girona con 34.000 habitantes, que celebró a lo grande la formidable distinción que recibieron sus compatriotas.

23

trabajo conjunto, donde el proceso creativo, el compromiso con la visión y todas las responsabilidades se comparten por igual, llevó a la elección de los tres para el premio este 2017. “Es una gran alegría y una gran responsabilidad. Estamos encantados de que este año tres profesionales, que trabajan en estrecha colaboración, sean reconocidos por igual”, agradeció Carme. Al momento de poner manos a la obra RCR Arquitectes apuesta al uso de materiales modernos, que incluyen el acero reciclado y el plástico. “Han demostrado que la unidad de un material puede conferir fuerza y simplicidad a un edificio“, comentó Glenn Murcutt, el presidente del jurado. “La proyección de este trío –agregó– produce una arquitectura intransigente de nivel poético, que representa un trabajo atemporal, con un gran respeto por el pasado, que proyecta con claridad el presente y el futuro“. En consecuencia lograron que una fábrica de fundición de principios de siglo XX se convirtiera en su moderna oficina, el también llamado Laboratorio Barberí (2007), un edificio en el que la construcción original permanece, mezclada con elementos altamente contrastantes, que se agregaron sólo donde fue esencial. Además, se destaca entre sus obras el centro de arte La Cuisine (Nègrepelisse, Francia, 2014), el museo Soulages, construido en colaboración con Gilles Trégouët (Rodez, Francia, 2014), el teatro público La Lira, en colaboración con Joan Puigcorbe (Ripoll,

casa i 2017 i paula

The Petit Comte Kindergarten, un edificio rectangular recubierto con tubos verticales inspirados en los colores del arcoíris.


Marta Minujín

¿alien? Es tan popular En argEntina como rEconocida En El mundo dE las artEs. a sus 73 años formará partE dE documEnta con un partEnón construido con ciEn mil libros prohibidos. así Es dE vanguardista y rEbEldE; por algo hasta Ella afirma quE viEnE dE otro planEta. Por Celina ChatruC. FotograFías: Martín luCesole.

24

casa i 2017 i paula

n

o todos podían seguirla. “Hay piedras con oro”, decía mientras trepaba sin descanso el cerro Falkner. Es que Marta Minujín fue indomable desde siempre. “Yo hacía de guía de turismo −recuerda hoy en su taller de San Cristóbal, el mismo lugar donde nació hace 73 años−; pero siempre alguien se caía. Iba a caballo por caminos peligrosos. Una señora, pobre, se rompió un brazo y la tuvieron que sacar por el lago, en un bote, y después en ambulancia. O iba a pie por el canto rodado, y ahí también la gente rodaba. Y yo seguía subiendo“. Marta tenía apenas tres meses de edad cuando descubrió por primera vez las montañas que inspirarían sus obras, igual de monumentales. Su padre, médico rural pionero en la zona, la llevó cruzando vados a caballo durante dos días hasta el lago Villarino, donde la familia construiría una hostería que ella aún visita tres veces por año. “Para mí el Sur fue fundamental, me pasé la vida ahí. Mis padres se casaron y se fueron un tiempo a San Martín de los Andes. Allá nació mi hermano, Luis Andino Minujín. Era inteligentísimo y genial. Estaba estudiando medicina, especializándose en leucemia, cuando lo atacó la enfermedad. Sabía todo lo que le iba a pasar. Horrible.

−¿Cómo le afectó eso a usted? −Muchísimo. Brutal. Me mató. Y dirigiéndose a Trinidad, su asistente, le pregunta, señalando una carpeta, “¿qué más había acá de interesante?“... Mirá, así va a ser el Partenón. Minujín no puede pensar ahora en otra cosa. Hace un año, cuando llegó de sus vacaciones, encontró una carta con remitente de Alemania. La invitaban a participar con su Partenón de libros en documenta, la muestra de arte contemporáneo más importante del mundo, que se realiza cada cinco años en Kassel. Aprendiendo de Atenas es el tema de esta decimocuarta edición, la cual sumará a la capital griega como sede paralela. Justo frente al lugar donde Joseph Beuys plantó 7.000 robles en 1982, Minujín instalará una recreación del antiguo templo que construyera en diciembre de 1983, en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Santa Fe, con libros prohibidos en la época de la dictadura, para celebrar el regreso de la democracia en su país. “Es una obra de arte efímero en progreso y de participación masiva, que se completa cuando la gente lee los libros”, explica la artista en un video adquirido por la Tate Gallery de Londres. La versión actual del Partenón será aún más espectacular. Del mismo tamaño que la obra original (70 x 30 x 20 metros),


00

casa i 2017 i paula


Marta Minujín en acción.

26

casa i 2017 i paula

se construirá con 100.000 libros prohibidos, de todas partes del mundo. Los mismos se repartirán durante los cien días que dura la muestra, que va del 10 de junio al 17 de setiembre. Con un sistema de fuelles, se inclinará varias veces por día, para demostrar que “todo cambia según el punto de vista con que ves las cosas”. Desde hace meses, la artista está en campaña para reunir los libros y los 700.000 euros que cuesta la instalación. Una tarea nada fácil, porque su participación en Kassel compite este año con el apoyo oficial a la participación de Argentina como país invitado a la feria madrileña Arco, el envío a la Bienal de Venecia y el programa Art Basel Cities, que debutará en los próximos meses en Buenos Aires. −¿Qué sintió cuando recibió la carta de documenta? −Casi me desmayo. Fue lo más, lo más, lo más. −¿Lo más importante que le pasó en la vida? −Sí, porque yo admiro muchísimo a documenta. No hay galerías implicadas, ni comercio. Los cien artistas invitados son de la máxima vanguardia y va público especializado, no turistas como a la Bienal de Venecia. Ya hay 15.000 periodistas acreditados de todo el mundo. Marca un rumbo. −¿Qué significa esta obra en su carrera? −Es la más grande, la más genial y la más política, en el lugar más perfecto. Mi vida va a ser otra después de que haga el Partenón. Ya me están llamando de todos los museos del mundo, pero me van a llamar muchísimo más.

−¿Cómo se siente cuando la reconocen más afuera que en su propio país? −Mal. Porque en mí país me reconoce la gente popular, la que no tiene un peso. Todos me aman, todo el mundo me para, no puedo caminar por la calle. Pero los coleccionistas y los funcionarios no me apoyan. −¿Por qué cree que pasa eso? −Porque en el mundo del arte hay cierto rechazo a todas las figuras que son medio rebeldes. Yo soy antisocial, no hago lobby. −Desapareció de la inauguración de su propia retrospectiva en el Malba, en 2010. ¿Por qué? −Me mataba la gente, tanta gente. Una locura. Siempre me siento un poco acosada. Todo el tiempo, todo el tiempo la gente me reconoce. A veces para salir me pongo una campera con capucha, aunque me muera de calor. Y me saco los anteojos, porque nadie me conoce sin ellos. Los anteojos espejados de Marta están ahora sobre la mesa. En una habitación que en otra época fue la oficina de su abuelo Salvador, quien hacía mamelucos como el que ahora ella lleva puesto. Otro sello de su marca registrada. −¿Por qué empezó a usar lentes? −Porque en un momento fui perseguida. En la década del 70', cuando era hippie, corría peligro de que me detuvieran. Ahí me empecé a hacer unos trajes como los de George Sand, y empecé a usar anteojos para que no me reconocieran. Nunca más me los saqué. Ahora, para que no me reco-



28

casa i 2017 i paula

“Antes no dormíA nuncA. en lA décAdA del 90' estAbA AislAdA, todo el tiempo con lA drogA. lo que me cuestA Admitir es que si empiezo A envejecer me puedA cAer, romper un hueso o empezAr A oír menos. lA vejez me pArece unA cosA Atroz".

nozcan, me los tengo que sacar. −¿Cómo vivió la dictadura? −Horrible. Iba y venía, entre Washington, Nueva York y Buenos Aires. Cuando venía acá, creía que me moría. −¿Tuvo amigos desaparecidos? −Sí. Rodolfo Walsh, que lo súper conocía del Di Tella, desapareció acá a dos cuadras. Gaita Benedit, Oliveira Cézar. Mucha gente. −¿Estuvo cerca de que le pasara algo? ¿Tuvo algún episodio? −Sí, amenazas por teléfono. Que me iban a cortar el cuerpo con gillette, que iban a tirar a mi hijo al río. Cuando volví de Washington un tiempo, intervinieron el teléfono. Entonces me fui al Sur por seis meses. Es horrible, horrible, horrible tener miedo. A que pase cualquier auto y puedas desaparecer. −¿Por qué suele decir que su infancia también fue horrible? −Primero, porque mis padres preferían a mi hermano y hubieran querido que yo naciera varón. Me pelaron a los cuatro años y no me daban nada de bolilla. Solamente cuando muere mi hermano, ahí mi padre empezó a fijarse en mí, porque yo salía en todos los diarios. Un poco lo mismo le pasó a Charly García. Yo era como la oveja negra, terrible, que caminaba por ahí vestida de negro, desaparecía noches enteras a los 14, 15 años. Era muy rebelde. −¿Siempre tuvo esa personalidad? −Hasta los diez años era reprimida, me escondía detrás de mi madre. Odiaba las fiestas sociales. Me encerraba; siempre era la loca de la familia. −¿Cómo se siente que la cataloguen así? −La verdad, yo prefería. Porque me aislaban, y yo estaba contenta. Por ejemplo, en toda mi adolescencia nunca fui a fiestas. Pintaba, pintaba, pintaba. −¿Tenía amigos? −A los doce años entré en Bellas Artes y me hice amiga de compañeros que tenían 40 años. El primer día estaban Le Parc, Polesello, Pérez Celis y todo el Grupo de Investigaciones de Arte Visual. Habían tomado la escuela y me quedé tres días a vivir ahí, con todos ellos. Era muy madura. −¿Y sus padres la dejaban? −Ni me miraban mis padres. (Vuelve a señalar la carpeta) Mirá, otra documenta curada por una mujer...

Después de vivir tres años en el Sur, la familia volvió a instalarse en Buenos Aires. León Minujín comenzó a trabajar como médico en un barco de pasajeros y se hizo amigo del capitán, que se convertiría en su consuegro. Marta era una nena cuando conoció a su pareja −de toda la vida−, el econo-

mista Juan Carlos Gómez Sabaini. A los 16 años falsificó su edad, se casó y se fue a París, donde vivió en un taller sin calefacción y sin baño. A los 20 quemó todas sus obras en su primer happening y dos años más tarde se instaló en Nueva York, después de haber ganado el premio nacional Instituto Torcuato Di Tella. Una vez en Manhattan, no perdió el tiempo. Fue directo a ver al prestigioso galerista Leo Castelli, quien ya conocía su trabajo, y gracias a él logró exhibir en la galería Bianchini la instalación participativa El batacazo, que incluía moscas y conejos vivos encerrados en cajas de vidrio. La Sociedad Protectora de Animales ordenó cerrarla en cuestión de horas, pero Marta ya se había ganado un lugar en la meca del arte: la muestra tampoco había pasado desapercibida para Andy Warhol, el rey del Pop Art, que asistió a la inauguración.

−¿Se hicieron amigos inmediatamente con Warhol? −Sobre todo amigos nocturnos. Íbamos a todas las fiestas, a todos los bares. Era un genio, como (Alberto) Greco. −Greco la marcó muchísimo. ¿Por qué? −Porque era un mago. Tenía una intuición muy fuerte. Te veía y te decía cómo eras, lo que ibas a hacer y lo que no. Aparte, era el único rebelde del todo. −¿Y a usted le dijo lo que iba a hacer? −A él le asombraba que yo me sintiera colega de él. Igual. Él era doce años mayor que yo, pero me adoptó. Adoptaba gente, como hacía Warhol. El 12 de octubre de 1965, a los 34 años, Alberto Greco escribió Fin en su mano izquierda y dejó que las pastillas que había tomado hicieran efecto. Sobre una pared de aquel cuarto de Barcelona que había elegido para morir, uno de los pioneros del informalismo dejó la frase: “ésta es mi mejor obra”. −En una entrevista con La Nación contó que usted también había tenido fantasías sobre el suicidio como obra. ¿Pensó en algo concreto, en cómo podía llegar a ser? −Sí. Todavía no estoy para suicidarme, pero la idea es poner todas las esculturas de bronce en una instalación con un horno que las va derritiendo. Yo estoy sentada en una silla de hierro, suben unas paredes que me queman y me transformo en ceniza. Quiero que mis cenizas se mezclen con las de las obras. Y alquilar, con toda la plata que tenga, un espacio en televisión para transmitirlo en vivo. Lo vería el mundo entero. Cuando me sienta mal en esta vida, lo hago. Porque no hay nada mejor. ¿Viste que yo digo: “vivir en arte”? Morir en arte también. Vivir y morir en arte.



MINI BIO 1941

Marta Minujín nace en la casa de sus abuelos en San Cristóbal, Buenos Aires, donde hoy tiene su taller.

1963

Realiza en París su primer happening, La destrucción, en el que quema todas sus obras.

1964

Gana el premio nacional Instituto Torcuato Di Tella con dos obras, Eróticos en technicolor y Revuélquese y viva.

1965

Exhibe en el Di Tella dos de sus obras emblemáticas: La Menesunda y El batacazo –que luego llevará a Nueva York–, y realiza un escandaloso happening en Montevideo.

1966

Realiza el happening Simultaneidad en simultaneidad (1966), una producción multimedia que se considera la primera obra de videoarte del país.

1985

En la Factory de Nueva York se presenta con Andy Warhol para “pagar la deuda externa” con choclos.

2016

Es distinguida con el premio Velázquez de Artes Plásticas, en España, por la totalidad de su obra plástica.

El futuro

00

casa i 2017 i paula

En la documenta de Kassel recreará a su célebre Partenón con 100.000 libros prohibidos en cualquier país. Los mismos se repartirán entre el público durante los 100 días de exposición, que va del 10 de junio al 17 de setiembre.

Mientras trabaja a distancia para construir el Partenón en Kassel, Minujín calma sus nervios con obras que llama “terapéuticas”. En forma compulsiva pega tiras de colores flúo mientras contesta cientos de llamadas, mails y mensajes de WhatsApp. Ya tiene varias colgadas en su taller junto a otras icónicas, como las fotografías que registran el pago simbólico de la deuda externa a Andy Warhol (1985), o la instalación de un Obelisco de Pan Dulce de 30 metros de alto en La Rural (1979). Como si esto fuera poco, la artista supervisa la remodelación de la planta alta de las cuatro casas que unió para convertirlas en taller, y algún día en museo. También trabaja en la edición de dos libros que compilarán sus cartas escritas desde París y Nueva York, y atiende a los periodistas que piden entrevistarla desde que recibió semanas atrás el premio Velázquez, otorgado por el gobierno español. −¿Qué va a hacer con los 100.000 euros del premio? −Trabajar también los sábados. Porque ahora tengo asistentes de lunes a viernes, pero no puedo pagarles


A los 16 Años fAlsificó su edAd, se cAsó y se fue A PArís, donde vivió en un tAller sin cAlefAcción y sin bAño. A los 20 quemó todAs sus obrAs en su Primer happening y dos Años más tArde se instAló en nuevA york, desPués de hAber gAnAdo el Premio nAcionAl instituto torcuato Di tella.

−La comunicación es muy importante en su obra. ¿Por qué? −Porque tenemos que estar unidos por el sólo hecho de ser seres humanos. Y la globalización y la comunicación ayudan. −Hizo otra obra sobre el fracaso. ¿Qué es el éxito para usted? −Igual que el fracaso. −¿En qué sentido? −Creo que no existe el éxito. Hay que ser transfracasado, más allá del fracaso y del éxito. Como Van Gogh. Por ejemplo, mi proyecto de la mujer gigante fue un fracaso brutal. Era una mujer de 20 metros de alto, que se iba a instalar en la Reserva Ecológica. Nunca la terminé; hay muchos proyectos que no pude hacer. Y éxito, en las ventas, no tuve nunca. Recién ahora, un poco. Pero siempre viví del arte igual, por canje. −En otra entrevista con La Nación se definió como “la Robin Hood del arte”. −Claro, porque agarraba los 30.000 pan dulces y se los regalaba a la gente. −Y lo que va a hacer en Kassel, ¿no sería un ejemplo de su éxito? −Lo único que me pone contenta es que se asume que siempre fui de vanguardia. Como Christo, que es el único artista parecido a mí. −¿Cuál es su máxima aspiración? −Crear, crear, crear. Y seguir creando. Marta no se compra ropa ni va a la peluquería. Cuando no trabaja, hace gimnasia; todos los días, en su casa, con la guía de un DVD. Los fines de semana los dedica a navegar en el barco de su marido, con sus hijos −Facundo (51) y Gala (37)− y sus cinco nietos. −Tiene una vida bastante más normal de la que uno pensaría.

Un miedo aún más aterrador se materializó el 12 de febrero de 2004, cuando Minujín se disponía a viajar a Europa y fue detenida en el aeropuerto de Ezeiza por portar tres sobres de cocaína. −Cuando ocurrió el episodio de Ezeiza, ¿sintió que su libertad estaba amenazada? −Dejé para siempre las drogas, el alcohol, todo. Por la idea de perder la libertad. −Contó que perdió muchos años de trabajo por la droga. ¿Cómo hay que estar para ser creativo al máximo? −Cien por ciento vivo y sin estímulos. Según la personalidad, porque Bacon necesitaba el alcohol; Picasso, a las mujeres; Dalí, a Gala. Yo necesito amor, amistad y libertad. El enamoramiento es una forma de arte, es creación. −¿Cómo se hace para mantener una pareja más de 50 años? −Respetándose mucho, sin compartir los amigos. Porque uno tiene una conexión con una persona, pero de ahí a que tengas conexión con sus amigos... −¿Tiene amigos de toda la vida? −Sí. Son todos artistas; viven en distintas partes del mundo. −Y no necesariamente su marido los conoce. −No. Nunca. Siempre fue así. Él con economistas, yo con artistas. −¿Qué lugar ocupan el pensamiento positivo y lo espiritual en su obra? −Todo. Para mí, arte y amor son muy parecidos. Como además fui hippie, el amor es importantísimo. Y también las ideas, que son infinitas. Hay que dejar fluir. Se parece un poco a la cosa budista, pero no es. −¿Con que religión se identifica? −Con ninguna. Estudié todas. Porque cuando era chica tenía curiosidad. Mi padre era ateo, de origen judío, ruso. Mi madre, católica total, de origen español. A mi hermano lo bautizaron y a mí no. Antes de los veinte empecé a leer filosofía hindú, china, Kierkegaard, Heidegger, buscando si hay algo más. Y no. Mi religión es el arte total, la creación, y que fluya a través de mí. Aparte, muchas veces pienso que soy de otro planeta. Porque no encuentro a nadie parecido a mí. (Derechos exclusivos, La Nación).

casa i 2017 i paula

Minujín anticipó la globalización al realizar en el Di Tella Simultaneidad en simultaneidad (1966). El happening, ideado para ser realizado en paralelo con Allan Kaprow en Nueva York y Wolf Vostell en Berlín, involucró una producción multimedia tan compleja −fotografía, televisión, teléfono, correo, radio y transmisión vía satélite− que los otros dos artistas no pudieron reproducirla. Según el curador Rodrigo Alonso, fue la primera obra de videoarte de la Argentina.

−Ahora. Antes no dormía nunca. En la década del 90' estaba aislada, todo el tiempo con la droga. Lo que me cuesta admitir es que si empiezo a envejecer me pueda caer, romper un hueso o empezar a oír menos. La vejez me parece una cosa atroz.

31

horas extras. No me importa mucho ganar premios, pero sí el reconocimiento de lo que muchos piensan que son disparates. Esto demuestra lo adelantada que siempre estuvo mi obra.


TexTiles & Hogar

32

casa i 2017 i paula

A Aquaclean Technology se integran nuevos avances: Stain Free es una barrera que impermeabiliza los géneros y Safe Front es un método ecológico e inocuo para terminar con los ácaros, hongos y bacterias.

B

emaor SA y AquacleanGroup consideran que la innovación y el desarrollo son valores fundamentales ya que para su cultura empresarial forman parte importante del crecimiento continuo de una marca. De ahí, que ambas firmas procuren adoptar las más novedosas tecnologías del sector para estar a la altura de un mercado cada vez más exigente y competitivo. Aunque el concepto de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) es de reciente aparición, AquacleanGroup no ha dudado en sumarse y gracias a ese esfuerzo y a la fuerte inversión que realiza en este campo, desarrolló una serie de avances que marcan claramente la diferencia con la competencia. En Uruguay, el proceso más conocido es Aquaclean Technology, un revolucionario sistema de protección y limpieza de textiles que permite eliminar las manchas del tapizado en tres

sencillos pasos y con tan solo un poco de agua. Sin embargo, este no es el único avance del grupo. Stain Free es otro de los logros de la empresa y ofrece una pantalla protectora ante líquidos y manchas. Basada en un avanzado desarrollo propio, esta barrera impermeabiliza los géneros, conservando su transpirabilidad. Asimismo, luego de años de investigación en colaboración con laboratorios japoneses, la firma presentó en el mercado Safe Front, un sistema patentado que ofrece resguardo contra hongos, bacterias y ácaros. El método es totalmente ecológico e inocuo, y provee al tapizado un escudo natural, evitando que los ácaros se reproduzcan. ¿Cómo funciona? Es sabido que el polvo, presente en todos los tejidos del hogar, es el lugar idóneo para que los ácaros proliferen. Para ilustrar el punto vale saber que en un gramo de polvo doméstico pueden vivir hasta 18.000 ácaros, que defecan 10 veces su propio peso cada día. Estas deposiciones son la causa de casi el 70 por


estos microorganismos en los animales de compañía. Finalmente, para maximizar la seguridad en el hogar, la empresa creó Feder Idi-20150291, un nuevo material de tapizado ignífugo y con efecto anti-vandálico. El proyecto fue financiado con fondos Feder de la Unión Europea, cuyo comportamiento al fuego está por encima del exigente standard inglés CRIB 7.

33

ciento de alergias y dolencias tales como la rinitis, el asma bronquial y las dermatitis atópica y urticaria. A su vez, los hongos son vectores de micotoxinas y provocan reacciones a través de las esporas. No menos molestas son las bacterias, que causan malos olores, infecciones, pie de atleta y la resistencia a los antibióticos en los hospitales. El producto fue desarrollado para hacer frente a este panorama sin recurrir a insecticidas ni a sustancias volátiles. Eliminando el medio en el que viven, los ácaros no serán capaces de reproducirse o sobrevivir en un tejido tratado con el sistema ya que su escudo protector contiene partículas inorgánicas de plata que impiden la reproducción de microorganismos. El resultado es un tapizado cien por ciento higiénico, anti-alérgico y sin ningún tipo de olor. De hecho, Safe Front ha pasado por más de 50 ciclos de lavado, manteniendo su eficacia comprobada. De ahí que la tecnología resulte especialmente útil en los hogares con mascotas, debido a la proliferación de

casa i 2017 i paula

Telas inTeligenTes



paula en punta

Mar Adentro

Brisa de Campo

Vida The Horses House

Líneas Rectas

slow

el campo y el mar hacen de maldonado una zona de privilegio donde habitar y trabajar, con estilo y sin apuro. aquí un capítulo con ejemplos que lo confirman.

Rincón Sereno


la barra

rincรณn sereno De inneGable esTilo colonial, esTa cHacra enclavaDa en el paisaje ofrece un escape a pocos kilรณmeTros Del mar. inmersa en la TranquiliDaD Del campo, su carรกcTer DespojaDo se Da la mano con la naTuraleza Del luGar. FOTOGRAFร AS: PABLO RIVARA.


37

casa i 2017 i paula

Aunque construida en 1990 por el arquitecto Guillermo Guerra, recrea un antiguo casco de estancia. Las amplias galerĂ­as que rodean al patio central con piscina dan cuenta de su impronta colonial. Abajo a la izquierda, un despojador en madera recibe a los invitados; a la derecha, el arte abstracto se complementa con dos sitiales venecianos.


38

casa i 2017 i paula

En busca de comodidad y calidez, sus dueños decoraron los ambientes con piezas especialmente elegidas para cada rincón. Arriba, la sala de estar exterior que se aprovecha al máximo los días de verano, exhibe texturas rústicas y una paleta neutra. Abajo, la cocina funcional es de líneas simples y minimalistas.


39

casa i 2017 i paula

Arriba, la lรกmpara colgante estilo Tiffany que ilumina la mesa del comedor combina a la perfecciรณn con el terracota dominante. Abajo, una importante estufa que permite contemplar el fuego de cerca es la protagonista en este espacio de reuniรณn y contemplaciรณn.


40

casa i 2017 i paula

Con seis dormitorios dentro del casco principal, la casa mantiene el espíritu de posada que supo ostentar tiempo atrás. Si bien por el momento no se reciben huéspedes, el confort y la hospitalidad se mantienen intactos. Abajo, arcón oriental destaca en el dormitorio principal.


41

casa i 2017 i paula

El entorno circundante hace de marco perfecto al parque diseĂąado tambiĂŠn por los dueĂąos de casa. Macizos de agapanthus, pennisetums, margaritas y bignonias reciben a los visitantes.


SANTA MÓNICA

00

casa i 2017 i paula

Minimalista al extremo la déco del estar multifunción ostenta todo lo necesario para vivir bien, en total armonía con el espacio exterior. Las esteras de junco, el uso del blanco y los detalles cuidados hacen del ambiente un lugar muy disfrutable.


Guardatodo de factura oriental custodiado por dos lámparas cilíndricas.

IdeAl pArA loS AMANTeS del Surf y lAS olAS, eSTA CASA CoNSTruIdA Sobre pIloTeS TIeNe el prIvIlegIo de eSTAr prÓxIMA Al MAr. AdeMáS, Su dISTrIbuCIÓN INTelIgeNTe SIMplIfICA lA vIdA de quIeNeS lA hAbITAN.

casa i 2017 i paula

FOTOGRAFÍAS: NATALIA AYALA.

43

ceRO STReSS


casa i 2017 i paula

44

El porche de entrada estĂĄ muy bien aprovechado. La circulaciĂłn a la casa no se ve perturbada dado que al colocar dos importantes bancos de cara a la playa se tuvo en cuenta el manejo del espacio. TambiĂŠn destaca el uso del color.


45

casa i 2017 i paula

Arriba, el sector de la cocina se integra a la perfecciรณn con el resto del ambiente. Los pisos de portland lustrado y las paredes de madera agregan calidez a una arquitectura que es protagรณnica, y los detalles se dejan ver. Abajo, una vieja caja fuerte hace las veces de bar y una cotizada tabla de surf habla a las claras de una pasiรณn que se comparte.


46

casa i 2017 i paula

Al fondo, el dormitorio de los más jóvenes mira a la laguna. Su disposición sale de lo tradicional con lavatorio y mesada de cabecera. A uno de los lados y a buen resguardo de las miradas, la bañera antigua se apoya sobre un fondo de zinc.


47

casa i 2017 i paula

La paleta de colores transita siempre por los mismos lugares. Apenas algunos gestos transgresores son los que hacen la diferencia. Es el caso de las colchas, la carátula de los discos, la textura de las lámparas y poco más. Destaca la araña con los veleros.


48

casa i 2017 i paula

El arquitecto Diego Montero fue quien proyectó y construyó esta casa de playa de líneas simples y materiales nobles que le dieron calidez y funcionalidad. El dormitorio principal al frente exhibe otro colorido y alguna diferencia en la déco pero mantiene el mismo diseño que el anterior.


49

casa i 2017 i paula

Todo en esta casa apunta al descanso y asĂ­ lo marca el paisaje circundante. Elevada en sus pilotes parece flotar. Nada en el exterior estĂĄ dispuesto a protegerla, sin embargo resiste campante cuando soplan los vientos marinos. A pocos pasos la laguna JosĂŠ Ignacio imprime su postal.




josĂŠ ignacio

Proyectada por el arquitecto Diego Montero, estĂĄ vivienda estĂĄ dividida en dos bloques que habilitan un funcionamiento integrado e independiente al mismo tiempo.


mar FotograFías: Pablo rivara.

53

construida casi sobre la arena de la playa mansa, esta casa se rige por una filosofía cero stress que la vuelve confortable y décontracté; con una panorámica que la hace única.

casa i 2017 i paula

adentro


54

casa i 2017 i paula

La decoración estuvo en manos de la dueña de casa, Natalia Montenegro, quien se valió de madera, piedra, y hierro, entre otros materiales, para crear espacios rústicos y cálidos. Arriba, destaca una gran barra en cemento pulido con banquetas en acero inoxidable. Abajo, la mesa de comedor en pino nórdico es evidente protagonista.


La piedra arenisca que recubre tanto el exterior como el interior de la construcciรณn se impone en los distintos ambientes. Arriba, imรกgenes tomadas por el fotรณgrafo Gregory Colbert adornan la escalera. A la izquierda, una de las tantas vistas privilegiadas hacia el mar. Abajo, en el living, sobresale la mesa ratona hecha con restos de tablones de obra.


En sintonía con el espíritu relajado que planteó su propietaria, el dormitorio principal está ambientado con muebles adquiridos en remates, fotografías de la modelo brasilera Gisele Bündchen y una alfombra en arpillera de grandes proporciones.


casa i 2017 i paula

57

La paleta cromática, los doseles y el mobiliario antiguo dan cuenta del carácter romántico y vintage de los distintos cuartos. Fundas de almohadones realizadas con jeans en desuso y baúles de antaño completan la apuesta.


00

casa i 2017 i paula

Un patio interno bajo la sombra de las palmeras que conecta los dos bloques de la casa es ideal para encontrar resguardo en los días más ventosos. En tanto, el deck fue especialmente ambientado para contemplar desde allí los mejores atardeceres de José Ignacio.



josé ignAcio

60

casa i 2017 i paula

the horses

house A pocos minutos de lA movidA se encuentrA estA chAcrA mArítimA con unA AcentuAdA identidAd ecuestre, que se reflejA tAnto en el entorno nAturAl como en lA déco. conozcA Aquí unA cAsA de bAlneArio pArA disfrutAr todo el Año. FotoGrAFÍAs: pABLo rIVArA.


61

casa i 2017 i paula

El arquitecto Juan Manuel Deal proyectó la construcción bajo la premisa de que sus propietarios pudieran vivirla en las cuatro estaciones. La decoradora Raquel de Armas, bajo la atenta mirada de la dueña de casa, siguió esta misma línea.


00

casa i 2017 i paula

En la galería, el piso en tejuela de ladrillo y los techos revestidos en caña de bambú le otorgan un carácter campestre al ambiente. Sillas tapizadas en cuero de potro y una antigua mesa ratona ofrecen un sector de reunión. Grandes bancos en madera con almohadones hechos a medida y cortinas que siguen el movimiento del viento completan la escena.


63

casa i 2017 i paula

La pared en ladrillo visto se vuelve protagonista en este amplio parrillero donde se aprecia otra mesa en madera de Pedro Bonasso con bancos en armonĂ­a.


64

casa i 2017 i paula

En el living, destaca un sofรก de tres cuerpos tapizado en cuero de potro, al igual que dos banquetas. El hogar es eje central del espacio, y a su lado luce una multicolor escultura de Carlos Algorta en homenaje al candombe. Abajo, la obra de Cecilia Pollio aporta la cuota de arte en el recibidor.


casa i 2017 i paula

00

La mesa del comedor –también del reconocido carpintero–, está rodeada por sillas que fueron compradas en remates y retapizadas en diferentes texturas. A la izquierda, la barra con ambientación de stud lleva a la cocina, en sintonía con el espíritu ecuestre de la chacra. Arriba, una pintura de Gustavo Serra.


00

casa i 2017 i paula

En el dormitorio principal, el respaldo de la cama en madera de obra sin pulir, combina con el tapiz de diseĂąo ĂŠtnico, la alfombra en fibras naturales y el sillĂłn rĂşstico pero con estilo. Los detalles coloridos de las cortinas en saris rematan la propuesta.


00

casa i 2017 i paula

Todos los ambientes de la casa exhiben pisos de piedra laja cortada. En el dormitorio de las chicas, una cucheta de grandes dimensiones construida especialmente es ideal para largas noches de charla entre amigas. El cuarto de los varones tiene el plus de un estar al aire libre.


Los propietarios son amantes de los paseos a caballo, por eso las monturas estรกn siempre a mano de quien quiera hacerse una escapada al campo.



garzón

brisa de

campo

en esta casa pegada al pueblo reina la paz que solo el verde puede dar. de esencia contemporánea pero con guiños al pasado, cada rincón tiene un encanto y cada detalle, un por qué.


Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip

Proyectada por el arquitecto Álvaro Fariña, la casa se divide en dos alas independientes que pronto quedarán conectadas por una tercera a construirse a partir de este año.


casa i 2017 i paula

72

La cocina, que en un futuro tendrรก su propio espacio, actualmente estรก integrada al comedor. La mesa en madera con capacidad para doce comensales acapara la atenciรณn en ese ambiente; mientras que en el living destaca la lรกmpara en hierro y vidrio que cuelga de los altos techos.


73

casa i 2017 i paula

Las áreas exteriores e interiores de la casa fueron diseñadas con el fin de lograr una fuerte conexión entre ambas. Abajo, cine armado a la sombra de los coronillas de 200 años, con fogón incluido para los días más fríos.


Arriba, un banco español del siglo XV reposa debajo de la galería del ala de los cuartos. Abajo, estar al aire libre contiguo al dormitorio principal donde el matrimonio dueño de casa disfruta mañanas y tardes de lectura bajo el sol.


00

casa i 2017 i paula

Un mueble en pino americano divide la cama del vestidor en la suite principal, donde da la nota un antiquísimo baúl restaurado. En el baño, se luce una bañera con estructura de acero, forrada en cobre.


casa i 2017 i paula

76

En el dormitorio de huéspedes destaca un ropero de estilo francés, mientras que en el del niño de la casa, la cama en hierro combina a la perfección con las luminarias y la bandera inglesa.



casa i 2017 i paula

00

La gran mesa en caoba, ubicada en la galería, está lista para recibir invitados de distintas partes del mundo. Las lámparas de alumbrado público antiguas y el puente que atraviesa el claro de agua completan la escena.


79

casa i 2017 i paula

Tanto el parrillero como el rincรณn elegido para tomar el five o'clock tea son espacios de reuniรณn para disfrutar en familia o con amigos. La piscina se mandรณ construir en negro para que no desentonara con los colores del campo.


VeRde olivA EN UN pUNtillozo ENtoRNo NAtURAl y fUNdidA EN El pAisAjE, sE distiNgUE UNA AlmAzARA boutique qUE coNjUgA ARqUitEctURA coN pRodUctividAd. BiENvENidos A lA fiNcA josÉ igNAcio dE o'33. FOTOGRAFÍAS: PABLO RIVARA.

80

casa i 2017 i paula

Escultura de Pablo Atchugarry.

l

a finca José Ignacio es la segunda apuesta de O'33. Esta empresa familiar nació a orillas del Río Olimar, entre los cerros de Treinta y Tres, y más tarde sumó este predio sobre la Ruta 9, a pocos kilómetros de la costa atlántica. De las 52 hectáreas que posee el terreno, 23 se destinan a los olivares y 8 a las vides.

Es que además de producir aceites de oliva de calidad premium, la firma tiene proyectado comercializar sus propios vinos de alta gama bajo la marca Bodega Oceánica José Ignacio; de ahí la construcción de una planta que quedará inaugurada a fin de año. Todo esto apuntando siempre a la excelencia, ya sea en los productos como en el cuidado del entorno donde se producen.

El símbolo del establecimiento, obra de Ricardo Pascale.


Los viñedos.

La almazara se compone de placas de cemento con incrustaciones de vitrales de colores cuyos destellos se ven desde la plantación. Fue premiada en 2015 en el World Architecture Festival de SINGAPUR con el primer premio en la categoría producción, energía y reciclaje, por la forma en que la arquitectura es capaz de otorgarle relevancia y diseño a una fábrica.

Entrada al edificio proyectado por el arquitecto Marcelo Daglio.


82

casa i 2017 i paula

Con especial atención en la fisonomía de la finca, los mojones para señalar las diferentes especies de vides y olivos fueron esculpidos en piedra por el artista Giorgio Carlevaro. A este material se suman el metal y la madera que también tienen preponderancia en las panorámicas. A la izquierda, el sector de degustaciones.

Recorrer la finca es un paseo en sí mismo, y esto se debe en gran medida a una intervención paisajística cuidada al más mínimo detalle. La almazara boutique es otro punto fuerte del paisaje, ya que tiene la capacidad de acaparar las miradas pero sin desentonar con el verde predominante. Y si encima de apreciar el diseño arquitectónico de este edificio ideado por Marcelo Daglio, también es posible conocer los procesos productivos del aceite de oliva, plan asegurado.


Siete variedades de aceitunas son cosechadas en O'33. Además de ser frutos seleccionados desde el origen, el cuidado artesanal y la eficiencia en la aplicación del recurso hídrico fueron una prioridad, por lo que se instaló un moderno sistema de riego por goteo. En 2016, la producción alcanzó los 38 mil litros, todos vendidos en el mercado interno.

83

casa i 2017 i paula

Los olivares.


Con Laura Leborgne

Palmeras archontophoenix en plena floración.

La magia deL jardín La ingeniera agrónoma y paisajista uruguaya asegura que eL espaCio verde es La habitaCión más importante de una Casa; de ahí su pasión por enriqueCerLo y darLe eL vaLor que mereCe.


Terrazas de diferentes materiales permiten resolver el desnivel del terreno. Muros de piedra, césped, granza y madera son algunos de los materiales utilizados. Una huerta con aromáticas y flores de corte completan el cuadro.

85

Una escultura en hierro de Dino Barrocas tiene de fondo a una enamorada del muro.

casa i 2017 i paula

v

ive en Punta del Este pero sus trabajos se extienden a todo el país. Laura Leborgne está al frente de un estudio de paisajismo que tiene como filosofía crear jardines sustentables. Así, de la mano de un grupo multidisciplinario de profesionales interviene los espacios verdes con el fin de obtener un resultado armonioso y en sintonía con el lugar. –¿Cuál es su sello como paisajista? –La pasión que está plasmada en cada obra que realizo y que por momentos se transforma casi en una obsesión. Sorprender al cliente y permitirle reencontrarse desde otro lugar con sus tareas cotidianas son cosas que disfruto mucho del proceso. Encontrarse con otra casa, una más vivible desde un jardín que se atreve a entrar por cada ventana para invitar a soñar y a conectarse consigo mismo. A eso le llamo la magia de un jardín. –¿Con qué estilo se identifica? –Cada proyecto requiere un nuevo desafío, el espacio cambia, también las necesidades de cada cliente, por eso es muy difícil identificarme con un estilo. Intento conocer a cada persona que habitará ese jardín, los recursos que tiene para realizar la obra y mantenerla. –¿En qué se inspira? –En la propia naturaleza, contactar con ella es lo primero que me inspira a crear. Observar y escuchar a quien va a vivir ese espacio también es fundamental. De alguna manera uno tiene que hacer una simbiosis con el lugar donde se va a desarrollar el jardín y con quien va a vivirlo. –¿Qué le gusta al uruguayo? –El uruguayo comprende cada más el valor de tener un espacio


86

casa i 2017 i paula

Rincón ideal para sentir la calidez del jardín cuando el sol comienza a esconderse.

verde bien manejado. Las nuevas tecnologías como los techos verdes y los jardines verticales permiten lograr aportes muy interesantes en lugares donde antes era imposible hasta imaginar. Por otro lado, son pocos los que saben de la incidencia de un profesional en esta área. El paisajismo es una profesión multidisciplinaria, se requieren conocimientos en arquitectura, agronomía, hidráulica, ecología, decoración, iluminación, sociología. Es esperable que un paisajista atienda todo lo que compete al área exterior y con eso me refiero al uso del espacio, la circulación, el diseño y la distribución de elementos arquitectónicos como son los solados, las pérgolas, los muros, los escalones y la piscina. También se requieren conocimientos agronómicos para el manejo de la plantación, la topografía y la hidráulica. El cliente muchas veces viene específicamente para que se le resuelva “el verde”, y luego de la primera reunión logra entender que la propuesta de paisajismo es mucho más completa. Son muchos los clientes que se sorprenden al ver cómo se revaloriza su casa y su forma de vivirla. –¿Qué espera del paisajismo en un futuro? –Espero que los arquitectos e inversores adquieran conocimiento sobre esta especialidad porque los beneficios son múltiples. Nuestro ser necesita del verde; además el jardín embellece y transforma el lugar dándole una exquisitez única que incluso puede llegar a emocionar a quien lo contempla. Es triste ver cómo a veces se invierte tanto en edificios de primer nivel y las áreas de parque las dejan sin resolver. Así como se piensa en un arquitecto para realizar una construcción, un paisajista debería trabajar a la par. Sería bueno que a futuro existiese una normativa que regulara y motivara la contratación de profesionales para lograr equilibrar la incidencia de la naturaleza en el desarrollo de proyectos arquitectónicos. –¿Qué es un jardín para usted? –Es la habitación más importante de una casa, ya que no solo se disfruta el espacio per se, sino también desde todas las otras habitaciones. Un jardín es una obra de arte viva, en que cada estación, cada día y cada hora, el mismo escenario nos regala una nueva visión. –¿Cómo es el suyo? –Es muy acogedor. El mar (de Punta del Este) se hace presente en las diferentes habitaciones internas y externas. La

Rosas, nepetas, dietes y glicinas son algunas de las plantas que se lucen en torno a la pérgola.

sombra de algunos árboles repara el sol del verano, mientras en el invierno ingresa con fuerza al interior de la casa, y entibia el ambiente. Obras de arte aparecen entre el verde y se mimetizan con la naturaleza. Hay una huerta de plantas aromáticas, también algunas frutas y verduras; y un invernáculo surge entre los follajes para experimentar con la naturaleza. –¿Proyectos a futuro? –En el estudio recibimos proyectos de diferentes entidades e instituciones como clubes, sanatorios, colegios; edificios, chacras, casas, terrazas. Existen espacios que por su ubicación y exposición roban más miradas que otros, pero al momento de encarar la obra, la hacemos con el mismo profesionalismo. En definitiva, la prioridad y la motivación para seguir trabajando es lograr una mejor calidad de vida. *Las fotos pertenecen a diferentes espacios diseñados por Leborgne.


EL MEJOR SHOWROOM DEL PAÍS EN TELAS PARA TAPICERA Y DECORACIÓN

Av. Uruguay 975 esq. Río Branco / Montevideo / 2900 60 94 / Facebook: Uruguay Tapices


PROYECTO

CON ALMA

Conexión entre ríos es el nuevo emprendimiento que estos dos profesionales brasileros presentaron en galería del paseo. Con estudio instalado en manantiales, prometen traer lo último en tendenCias mundiales. POR SOfía Kliche. fOtOgRafíaS: natalia ayala.


arquiteCtura

na, las veinticuatro horas del día. Las personas están cada vez más interesadas en integrar los espacios donde viven, trabajan, estudian, y se divierten, y lo importante poder hacerlo todo a pie. Ahí entra el concepto de walkability, todo sucede en ese universo. −¿Les interesa crear universos con su arquitectura? V: Sí, pero tienen que tener relación con el sitio donde trabajamos. No queremos hacer en Punta del Este algo que parezca un ovni, que no tenga sentido para el lugar. Tenemos una visión muy completa del proceso, desde el interiorismo hasta lo macro. La vida hoy es interacción full time pero todos quieren momentos de placer adaptados a ellos, así como una conexión con la naturaleza y la tierra. C: Los lifestyle centers también son una tendencia fuerte. Son como shoppings con hilos conductores específicos, representan el alma de los clientes. −¿Qué lugar ocupa la sustentabilidad en las nuevas tendencias? V: Las cuestiones de ventilación son muy importantes. ¿Esta casa va a depender totalmente del aire acondicionado o no? ¿Cuál es el origen de la madera de sus muebles? Estamos diseñando para la generación presente y futura, nos preocupa mucho todo eso, nos interesa encontrar las mejores soluciones tecnológicas. www.conexionentrerios.com

casa i 2017 i paula

−¿Cómo nace la unión de sus estudios Fractal y VG? Vicente: Nos conocimos como presidentes de la Asociación Brasileña de Estudios de Arquitectura. Clarice era presidente de Rio Grande do Sul y yo de Río de Janeiro. Hemos trabajado por separado dentro y fuera de Brasil. Siempre me gustaron los proyectos complejos, los desafíos grandes, no sólo en cuanto a creatividad sino también en materia de negocio, hacer algo diferente y comprometido con el éxito financiero del cliente. El nuevo estudio está pensado para abarcar todo el proceso, ya sea en restaurantes, hoteles boutique o viviendas, y contamos con profesionales que hacen el diseño total, que va del concepto inicial hasta el proyecto terminado. Clarice: Observamos que nuestros estudios tenían una producción complementaria, así que hace unos tres años decidimos comenzar a trabajar juntos. De ahí nació el nombre, los tres ríos son Rio Grande do Sul, Río de Janeiro y Río de la Plata. −¿Por qué eligieron Punta del Este para presentarlo? V: Tenemos una pasión por Uruguay, su gente, su comida, su vino, todo acá nos encanta, así que decidimos traer tendencias mundiales y construir algo juntos. El mundo está cada vez más globalizado pero integrado a lo local, por eso nos interesa trabajar con estudios de acá. “No quiero que proyectes un restaurante, quiero que proyectes un éxito”, me dijo una vez un amigo. Y no se refería sólo a lo financiero, sino también al ambiente. Creemos que los proyectos tienen que tener un alma, y hay que entender que no es para tí, es para tu cliente. No queremos hacer un restaurante que sea fashion por tres meses o por un año, nuestro objetivo es que tenga éxito a largo plazo. Estamos proyectando para personas de hoy, estamos muy atentos a las tendencias. −A nivel estético, ¿cuál es el objetivo de Conexión entre Ríos? V: Pensamos que Uruguay y Brasil tienen mucho en común, y también diferencias que se complementan. Hay integración, el Mercosur nos reúne y gracias a él somos una cosa sola. Cuando hablamos de estética no nos referimos sólo a lo visual, sino al comportamiento, al pensamiento, a las sensaciones, a la estética que une a los países. Tenemos una gran experiencia en cosas que están empezando a ser cada vez más fuertes acá. −¿Cuáles son esas tendencias? C: Los emprendimientos de usos mixtos, por ejemplo. Son proyectos que integran varias construcciones, comercios, viviendas, de grandes o pequeñas dimensiones, en uno o diferentes predios. Son como ciudades, tienen vida los siete días de la sema-

La cava revestida en madera y el entorno de la piscina, ambos proyectados por los arquitectos brasileros para una residencia en Porto Alegre.

89

C

larice Debiagi y Vicente Giffoni son arquitectos que trabajan en el país norteño y están interesados en el mercado local. Con la experiencia de décadas de trabajo y la inspiración puesta en la región fundaron el estudio Conexión entre Ríos. Habitués de Punta del Este y amantes de las costumbres uruguayas, los expertos eligieron a Galería del Paseo en Manantiales para lanzar su sociedad. Atentos a las tendencias en arquitectura y diseño, los expertos hablan de su objetivo como empresa.


punta del este

visión

carioca

decorado por el arquitecto vicente giffoni, este apartamento en el edificio acqua exhibe un estilo cool que se refleja en los toques de diseño, las obras de arte y el protagonismo del color. FOTOGRAFÍAs: PABLO RivARA.


A la izquierda, una vista general del área de recibo. A la derecha, el cuadro del artista brasilero Yugo Mabe –pintado especialmente para el dueño de casa– se impone en el espacioso comedor de carácter contemporáneo. El mobiliario en laca y cuero completa la apuesta. Bite dolor sit, cus eos doluptatio maxim aut reped etur, te nonsend untorrumetur apelia volori ommod excepellupis dolorerferi dent.


casa i 2017 i paula

92

Un cómodo sofá cama en cuero domina gran parte del living, donde también se aprecia una silla en acero inoxidable. El bajorrelieve sobre reglas de metal es obra de Pedro Tyler, mientras que las técnicas mixtas sobre madera llevan la firma de Gerardo Katz.


Accesorios para muebles y ambientes. Decoraciรณn en cueros.

Av. 8 de Octubre 4599 - Tel: 2506-5450* info@montecuir.com - www.montecuir.com Seguinos @montecuir


casa i 2017 i paula

94

Arriba izquierda, una mesa ratona en madera y vidrio con una estufa de etanol al centro llama la atenciĂłn. Arriba derecha, dos asientos que adoptan hasta nueve posiciones diferentes otorgan versatilidad al ambiente. En ambos espacios, las pinturas de Marcelo Legrand brindan el touch de arte. Abajo, el blanco impoluto de la cocina es desafiado por el acrĂ­lico sobre madera calada de Beto de Volder.



00

casa i 2017 i paula

Al niño de la casa le apasionan los barcos, de ahí la ambientación náutica de su cuarto. A la derecha, en el dormitorio de las niñas resaltan dos veladores diseñados por Patricia Urquiola. Abajo, otra pieza de Beto de Volder pone el énfasis al ingreso de la suite principal.


casa i 2017 i paula

97

Todos los dormitorios de la casa miran hacia el jardĂ­n del edificio, mientras que el living-comedor se ubica de cara al mar. Arriba, los modernos asientos entonan con el paisaje. Abajo, los sillones de forma circular de Patricia Urquiola son ideales para quedarse largo rato contemplando la panorĂĄmica desde el balcĂłn.


sauce de portezuelo

líneas rectas grandes volúmenes y una geometría pura definen a esta casa ubicada entre el monte nativo y el mar, rasgos que brindan un contexto sin igual.

98

casa i 2017 i paula

FOtOGraFías: PaBlO rIVara.


casa i 2017 i paula

99

La construcción tiene el sello inconfundible del arquitecto Pachi Firpo, quien se valió del entorno agreste para proyectar una estructura que se tuteara con la panorámica. En cuanto al verde, una parte de la extensión respeta un diseño y otra sigue manteniendo su salvaje fisonomía, en la que destacan las pajas bravas y las tunas.


100

casa i 2017 i paula

Los propietarios fueron los encargados de decorar los distintos ambientes en base a una estética liviana y playera que se pudiera adaptar a todo el año. Arriba, los grandes ventanales permiten que el paisaje se cuele al interior de la casa. Abajo, el guiño retro se aprecia en detalles como un viejo teléfono de disco. En el living, una obra de Ignacio Iturria reposa sobre la chimenea.


101

casa i 2017 i paula

En el comedor destaca la silueta de la mesa de diseño italiano con patas de acero y el toque original de las ruedas. La banqueta de acento francés al pie del estante le otorga la cuota de estilo al amplio espacio. Cuadros de Jorge Pineyrúa, Carmelo de Arzadun y Vicente Martín impregnan de arte el ambiente.


casa i 2017 i paula

102

En la cocina, da la nota la alacena típica de almacén con varios compartimentos que antiguamente se usaban para guardar distintos comestibles. Desde la mesa, construida en madera de lapacho al igual que los bancos, se contempla también una magnífica postal. Al igual que en el resto de la casa, los pisos son de piedra laja cortada.



104

casa i 2017 i paula

El deck en madera de lapacho con la piscina en el centro de la escena está ubicado de cara al espacioso jardín sustentable, proyectado por el paisajista Fernando Bianco. Lo diseñó en base a especies nativas y exóticas. Entre ellas se distinguen las palmeras pindó, los cipreses, los agaves y los macizos de lavandas.


105

casa i 2017 i paula

Un living exterior, con parrillero y estufa a leña incluidos, es testigo de largas sobremesas a buen resguardo. Abajo, el rincón preferido de la dueña de casa, el invernáculo, donde se pasa tardes enteras disfrutando de la jardinería.


106

casa i 2017 i paula

Desde la casa, por un sendero de pinos y acacias, se llega a una beach house a orillas del mar. Este monoambiente neutro con destellos de color y una vista privilegiada que se aprecia desde cualquier รกngulo, ofrece el mejor plan de relax que alguien pueda imaginar.


casa i 2017 i paula

107

Esta pĂŠrgola en madera de lapacho con techos altĂ­simos es una marca registrada del arquitecto Firpo e invita a contemplar el paisaje a cualquier hora del dĂ­a.


GENTE PuNTa

paisajes

Kiki Kammeijer, Manuel Morales, Bart Roelofs.

casa i 2014 i paula

La artista.

00

Stephanie & Paula Khevenhüller.

Janaina Tschäpe desembarcó en la galería Xippas de Punta del Este para dar a conocer O amor no éter. Lo hizo en buena compañía.

Lucía Ramallo & Nicolás Albano.

Sue Rodgers & Cecilia Ribeiro.


Patricia Marqués & Pablo Peralta.

Diego Montero & Reno Xippas.

Sofía Silva & Laetitia d´Arenberg.

casa i 2014 i paula

Rubens Alves & Marc Dentand.

Maite Raurich & Lucía Romero.

00

Carlos Abbud & Virginia Isbell.


hecho en uruguay

Marca país cosechan premios, salen al mundo con sus productos y tienen puesta la camiseta del sector. el diseño de mobiliario está en auge y cuatro jóvenes estudios con identidad nacional dan cuenta de ello.


Mantis.

Poltrona Sky. "Como objeto la silla me parece el más desafiante y me exige pensar no solo en los factores estéticos sino también en los ergonómicos", dice Claudio Sibille.

casa i 2017 i paula

A diferencia de casi todos los estudios locales, Claudio Sibille trabaja sólo. Él, con su computadora y sus ideas, se dedica a exportar diseño. “Me recibí en 2009 de diseñador industrial y recién ahora me puedo dedicar a esto. Es el año del cambio“, afirma. Después de ganar el bronce y el oro por Sensei y Ludovico respectivamente, en A' Design Award, en 2013 fabricó y comercializó en China una línea de mobiliario similar para espacios reducidos y además participó en la feria Shanghai Furniture Fair. Un par de años después comerciantes de Brasil golpearon a su puerta con la intención de comprarle diseños y fabricarlos en serie en el país vecino. Desde entonces la firma Claudio Sibille se puede ver en varias sillas y muebles de grandes tiendas del gigante del norte, como Oppa y Tock&Stock. “Soy de los que cree que todo diseñador industrial debe tener una silla. El 90 por ciento de mi trabajo lo ocupo en eso, porque como objeto la silla me parece el más desafiante y me exige pensar no solo en los factores estéticos sino también en los ergonómicos por estar sometida al peso humano y al movimiento. Es un objeto icónico“, dice Sibille, que entre las que más lo enorgullecen están Poltrona Sky y Pituki, una de madera y la otra de metal. Los muebles y objetos que lo rodearon de niño y adolescente en las casas familiares, moldearon su gusto actual; sobrio y sencillo. “Tengo un estilo claro y nada pretencioso, el escandinavo. Trato de que el producto no acapare la atención del ambiente, y no me gustan las cosas multilocas. Para mí el arte y el diseño son cosas distintas, y yo soy diseñador, no artista. Me gustan las cosas honestas, lo que ves es lo que hay“. Con el foco puesto en el mercado brasilero e internacional en general, Sibille afirma que el diseño local está muy bien posicionado, al menos en la región. Si bien considera que los costos de fabricación en Uruguay son altísimos, nota un crecimiento del sector en el país. www.csibille.com

Pituki.

111

CLAUDIO SIBILLE


Haro.

112

casa i 2017 i paula

ESTUDIO DIARIO

Desde muebles para tocadiscos hasta vajilleros, los productos que trabaja Diario se reconocen fácilmente por sus líneas simples y tonos sobrios. Los diseñadores industriales Guillermo Salhón y Ana Sosa trabajan juntos desde hace poco más de tres años en este proyecto que incluye diseños de producto, muebles, accesorios e interiorismo. “Apuntamos a un nicho que en general gusta del diseño, del arte y la arquitectura; que valora todo lo que hay detrás de un producto; que le da importancia al hecho de que sea diseñado y fabricado acá; y que le interesa la posibilidad de que sea ajustado a medida”, cuenta Ana. Con respecto al estilo, Guillermo detalla: “Siempre nos gustaron las cosas que hacen los escandinavos porque son simples, atemporales, utilizan materiales sustentables y optimizan mucho la capacidad que tienen. Pero sobre todo nos interesa su filosofía, eso de hacer cosas simples pero funcionales. En ellos nada es meramente decorativo. En la mayoría de los productos tratamos de enfocarnos en el material en sí. No escondemos nada”. Con el objetivo de rescatar también las técnicas y los procesos tradicionales, Diario ha introducido al mercado objetos como Tarro, una familia de contenedores inspirada en las formas básicas y la belleza simple. La cerámica, el corcho y la madera son hechos a mano utilizando la técnica del torno. Los colores cálidos, la mezcla de texturas y la practicidad del recipiente hizo que fuera premiado en el encuentro italiano A’ design Award 2014, entre otros reconocimientos. Ese mismo año, en la misma premiación, el estudio ganó el oro con Perkins, un conjunto de mesas laterales y de café inspiradas en el concepto de bandeja: un mueble funcional para pequeños espacios. “Tenemos un muy buen equipo de ceramistas, herreros y carpinteros. Diseñamos y mandamos a fabricar, pero ensamblamos nosotros mismos las piezas. Tratamos de cultivar una relación muy cercana con los fabricantes, aprendemos mucho de ellos”, dice Guillermo. Y para concluir, agrega: “Está muy bueno lo que pasa hoy con el diseño en Uruguay, tiramos todos para el mismo lado. Eso es consecuencia del trabajo que hace la Cámara de Diseño y sobre todo la Sub Mesa. Si bien somos competencia unos de otros, compartimos proveedores y entendemos que cada uno tiene su estilo y manera de trabajar. Somos un sector muy joven con la camiseta puesta. Pensamos como sector y no tanto como empresa particular”. www.estudio-diario.com

Ana Sosa y Guillermo Salhón : "tenemos un muy buen equipo de ceramistas, herreros y carpinteros. Diseñamos y mandamos a fabricar, pero ensamblamos nosotros mismos las piezas".

Junta alto.

Tarro.


ELEMENTO

Santiago Romero, Nicolás Noblía, Pablo D'Angelo: “al principio vimos un nicho en el mobiliario urbano, un área poco atendida pero muy difícil de explotar en nuestro país, por eso nos redirigimos al mobiliario para el hogar”.

Banco Anima.

Poltrona Sarmiento.

Poltrona Axis.

casa i 2017 i paula

Mesita Hagakure.

00

Luego de que el banco Frans realizado en madera, metal y hormigón ganara el premio en la categoría Estudiante del Salao Design 2014 –el de mayor prestigio de América Latina–, Elemento decidió funcionar como estudio de diseño. En 2016 la firma volvió a ganar con otro banco de área externa, pero esta vez en la categoría Profesional. Es el Street fighter, inspirado en el avión de combate F-117, integrado por planos metálicos ensamblados de tal forma que las luces y las sombras le dan vida al producto. Sus directores, los diseñadores industriales Nicolás Noblía y Pablo D’Angelo –acompañados por Santiago Romero, de igual profesión– hablan de este asiento desarmable con especial pasión. “Nos súper caracteriza, nos encanta. Además se desarma totalmente y se mete en una caja estilo militar. Ese detalle gustó mucho en el Salao Design”, dice Nicolás. “Al principio vimos un nicho en el mobiliario urbano, un área poco atendida pero muy difícil de explotar en nuestro país, por eso nos redirigimos al mobiliario para el hogar”, comenta D’Angelo, que también es profesor universitario y master en Diseño de Transportes. Hoy, Urbano y Hogar son sus dos líneas más importantes, en las que el metal es la vedette. “Nos gusta su presencia en la mezcla de materiales. Nicolás trabaja en un complejo metalúrgico y a mí me interesa particularmente esa materia prima”, agrega. “Pero constructivamente creamos cosas simples. Los prototipos los hacemos nosotros mismos, y ahí vemos la dificultad de cada pieza. Tratamos de depurar y simplificar, pensando en una producción a gran escala y en que el producto final sea más barato”. Noblía destaca la historia que hay detrás de cada pieza; “siempre buscamos un lineamiento. Hace poco desarrollamos Sarmiento, que incluye perchero y poltrona, inspirados en el puente del mismo nombre, y la mesita Hagakure, que surgió en el arte y la paciencia samurái”. “Soy de otra generación”, continúa D’Angelo, “y cuando arranqué se usaba poco la palabra diseño. Ahora la gente más o menos empieza a consumirlo. Si bien hemos perdido mano de obra capacitada y fabricar es carísimo, existen otras facilidades y una Sub Mesa de Diseño de Mobiliario que acompaña el crecimiento. Me sorprende para bien la buena sinergia y generosidad que hay entre todos los estudios. Así como te come la globalidad, también florece la localidad en la medida que alguien va a querer lo que vos hacés porque tiene un gusto especial”. www.elemento.com.uy


ESTUDIO KRAUS

114

casa i 2017 i paula

Perchero Tallo.

Suma (banco o mesa auxiliar).

Tatiana & Yamila Beder: “desde un comienzo nos inspiramos en el diseño nórdico, de líneas simples, aspecto sólido, estética cuidada y materiales nobles".

Suma (lámpara de techo).

Son hermanas y hace dos años fundaron Kraus, nombre tomado de un apellido que viene de lejos en la familia. Fascinadas por la máquina router CNC, que corta madera y otros materiales con considerable practicidad, decidieron emprender el camino de la tecnología. “Aunque una vez cortadas las piezas necesitan ensamblaje y terminación artesanal, la máquina brinda varias posibilidades, como producir determinadas piezas, optimizar rendimientos, y bajar costos. Lleva un tiempo adaptarse a ella pero a nosotras nos encanta, además la hicimos de manera casera junto con el carpintero”, explica la diseñadora de interiores Tatiana Beder, que junta a Yamila, estudiante de diseño industrial, llevan adelante este estudio que incluye interiorismo, diseño y producción de objetos y muebles para esta y otras marcas. “Nos gusta estar presentes en todo el proceso, entregar el producto terminado. Somos un filtro de calidad, supervisamos todo”, prosigue. La primera línea que desarrollaron incluía bancos, lámparas, porta velas, y el perchero Tallo con el que cosecharon varios reconocimientos, entre ellos el de haber sido seleccionado por la Bienal Iberoamericana de Diseño para ser expuesto el año pasado en España. Este objeto, de una sobriedad absoluta, va colgado en la pared y tiene dos variantes; la de hogar y la de oficina. “Desde un comienzo nos inspiramos en el diseño nórdico, de líneas simples, aspecto sólido, estética cuidada y materiales nobles. Usamos fundamentalmente madera, y todo el tiempo buscamos resaltar la belleza del material”, agrega. Así, en su set de escritorio, letras, bancos y mesas –a las que algunas veces agregan hierro– se puede apreciar ese trabajo cuidado y la atención a los detalles. Respecto al sector diseño en Uruguay, las hermanas coinciden en que está en pleno auge: “nosotras venimos una generación más atrás, porque tenemos 29 y 23 años. Pero nuestros colegas un poco más grandes, nos han allanado el camino, incursionaron en el exterior, salieron a mostrarse, hicieron que se valore el diseño uruguayo. Eso nos dio la posibilidad de ponernos también en vidriera”. www.estudiokraus.com


Tels. 099 921 595 - 098 846 890 - 2622 71 85 Luis A. de Herrera 1248 Oficina 226


aires de cambio 00

casa i 2017 i paula

El proyecto fue realizado por el arquitecto Daniel Campomar con la colaboración de ST Arquitectos, mientras que la decoración estuvo en manos de Walmer. Maderas, cueros, mármoles, ladrillos y distintas texturas se utilizaron con el fin de crear espacios cálidos y acogedores. La iluminación merece una mención aparte ya que tiene la capacidad de modificarse de acuerdo a la incidencia de la luz exterior, por lo que a cada hora los ambientes lucen de forma diferente.


alto vuelo 00

casa i 2017 i paula

sentirse como en casa hasta la hora del despegue. bajo esa premisa, el aeropuerto de carrasco renovó y amplió sus salas vip. todo esto con el afán de brindar cada día un mejor servicio.


Fantasías caníBales dE salvador dalí El artista quE dEvoró la vida y pintó rElojEs inspirados En El quEso CamEmbErt quEría sEr CoCinEro. En 1973, publiCó un dEslumbrantE libro dE rECEtas quE hasta ahora había pErmanECido En manos dE ColECCionistas. hoy Les DÎners De gaLa aCaba dE sEr rEEditado. Por Francia Fernández. FotograFías: editorial taschen.

S

é perfectamente lo que como, no sé lo que hago, decía el artista. Desde que era un niño, el excéntrico pintor le hincaba el diente a lo que se le cruzara por delante: remolachas, cebollas y hasta un murciélago, al que encontró casi muerto y plagado de hormigas. Aunque en la infancia no se le permitía entrar en la cocina –o más bien, debido a eso –, Dalí atesoraba “los olores de los riñones, de los fogones, de las especias, del vinagre, de las frituras, que flotaban como promesas donde se reunían las moscas”. Para él, los preparativos de las comidas siempre fueron una fuente de placer e inspiración, al igual que las fastuosas cenas que en su adultez brindó junto con Gala, su musa durante 50 años. Al punto que en 1973 publicó Les Dîners de Gala, un libro de cocina que más de cuatro décadas después, acaba de reeditar Taschen.


EXCÉntriCo GourmEt

Taschen. Otro dato es que, antes, Les Dîners de Gala estaba prácticamente en manos de coleccionistas –la tirada de 1973 fue de 400 ejemplares–, a precios por encima de los dos mil dólares. Ahora, en cambio, puede comprarse por mucho menos. “Les Dîners de Gala es un manifiesto de la estética daliniana en la gastronomía. Presentado con un lazo dorado, me recuerda el interés de Dalí en la alquimia y los procesos químicos. En este libro, el cocinar, el pintar y la alquimia van juntos, al igual que el trabajo manual, la mezcla, la técnica y el concepto de metamorfosis”, indica Montse Aguer, directora del Teatro-Museo Dalí de Figueras, ciudad natal del pintor. Según dice, el tomo refleja

119

El volumen, pródigo en ilustraciones eróticas y surrealistas, consta de 12 capítulos –uno de ellos dedicado a los afrodisíacos– con 136 recetas, algunas salidas de los comedores franceses más prestigiosos que su mujer y él frecuentaban: Lasserre, La Tour d’Argent, Maxim’s y Le Buffet de la Gare de Lyon. Son platos que precisan de una despensa generosa y, en diferentes casos, de ingredientes exóticos, entre ellos, anguilas, caracoles y ranas. Acompañado de reflexiones extravagantes con que el catalán amenizaba aquellos banquetes, el recetario de 320 páginas también incluye una advertencia: “si usted es discípulo de esos contadores de calorías que convierten los placeres de la mesa en una forma de castigo, cierre este libro en el acto; es demasiado vital, demasiado agresivo y en demasía impertinente para usted”. El genial artista, que devoraba la vida y, en una época, ajustaba sus bigotes con azúcar de dátil, solía afirmar que todo lo comestible lo exaltaba. Eso sí, tan solo le gustaba comer aquello que tenía “una forma clara y comprensible” para la inteligencia. “Si detesto ingerir esas horrendas y desagradables hortalizas llamadas espinacas, es porque las espinacas son informes, al igual que la libertad”, se lee en su libro de cocina. Esta nueva versión –que incorpora 13 láminas inéditas– se agotó rápidamente en España, donde fue aplaudida por la crítica de arte, cultura y gastronomía. Además del interés que puede despertar en el público o en los foodies y los amantes del arte, hubo otra razón para reimprimir esta obra que originalmente publicó Editorial Draeger en Francia: Benedikt Taschen, el propietario de la casa editorial, tiene un interés especial en el trabajo de Dalí. “Él es uno de los artistas favoritos del sello. Uno de los primeros libros que publicó la editorial fue sobre él y de hecho, para este año estamos trabajando en las obras completas en edición XL, como el libro que hicimos de Leonardo Da Vinci en su momento”, dice María Eugenia Mariam, PR Manager de

casa i 2017 i paula

Todo el surrealismo del artista puesto al servicio de sus desvaríos sibaritas.


Les Dîners de Gala no es un libro cualquiera, sino una obra de arte culinaria repleta de originalidad, color, surrealismo y placer por el gusto. Ilustraciones, fotos y recetas que pueden prepararse en casa y reflexiones sobre las conversaciones que se daban en aquellas cenas organizadas por este excéntrico artista.

120

casa i 2017 i paula

perfectamente el momento creativo en el cual Dalí se encontraba en la década del 70’. “Son años de experimentación, en que está muy interesado por la ciencia y las posibilidades que brinda al arte. Es la época en la que crea su teatro-museo, donde aplica la filosofía de la acumulación (decía que siempre hay que acumular, nunca seleccionar) y también le gusta mezclar diversas disciplinas. Este libro nos recuerda a ese edificio, que es barroco; su escenografía, su estilo onírico voluptuoso y provocativo”. Las presentaciones de los platos que Dalí ofrece a sus lectores en este libro por donde desfilan ostras, arenques, bacalaos, cangrejos de río, conejos, corderos, langostinos, mejillones y rabos de buey, también son recargadas, oníricas o pesadillescas, como si estuvieran vivas y fueran a escaparse de las páginas. Grabados y pinturas cuidados, deliciosos para la vista, de platos un tanto trabajosos para los tiempos que corren. Los nombres de las recetas no se quedan atrás en brillo: Congrio del sol naciente, Espalda de cordero del Bajá, Los senos de Venus, Sopa de orejas de cerdo o Los huevos de mil años, por nombrar algunos. Entre los brebajes, se destaca uno cuyo efecto afrodisíaco “no se hace esperar”, según apunta Dalí: el cocktail Casanova. Lleva el jugo de una naranja, que se reserva, mientras en un vaso se pone una pizca de pimienta, un poco de jengibre y unos chorritos de bitter, cognac y Vieille Coure (licor francés). Luego de enfriar la mezcla por media hora en la heladera o en el congelador, se saca, se le agrega el jugo de naranja y listo. Una alternativa para una ocasión especial podría ser el cocktail de Gala, que se prepara con champagne rosado, jugo de naranja y de limón, Martini blanco, Campari y una cucharada de azúcar. Es sabido que el talento de Dalí era diverso: además de pintor, fue escultor, diseñador de escenografías –como en La edad de oro (1930), de Buñuel, y Recuerda (1945), de Hitchcock– y de vestuario –Don Juan Tenorio (1952)–, actor de publicidades (entre ellas, una de chocolates en Francia) y del corto Un perro andaluz –el cual también co-escribió–, y autor de minuciosas autobiografías, ensayos y cartas. Menos conocida resulta su relación con la comida, que es recurrente en sus pinturas, como el Retrato de Gala con

dos costillas de cordero en equilibrio sobre su hombro, que refleja su fascinación por el salvajismo y por la muerte: “comer siempre es morir mucho decía, sobre todos los manjares de la alta gastronomía. Si hasta clamó que una de sus fantasías caníbales era empequeñecer a su amada, para tragársela como una oliva. “Lo comestible está muy presente en la obra daliniana, sobre todo el contraste entre lo blando y lo duro, como en los erizos de mar que forman parte de su sempiterno paisaje. Y Dalí concibe las mandíbulas como los órganos más filosóficos del hombre, o el pan como un ícono de enigma total”, comenta Aguer. Polémico como era, en sus memorias Confesiones inconfesables (1975), recogidas por el cronista francés André Parinaud, declara: “la mandíbula es además, un maravilloso instrumento para medir nuestra propia ansia de vivir y la calidad de lo real, que no es más que una reserva de una podredumbre, cuyos cementerios son nuestras mesas”. El teléfono langosta, Autorretrato blando con bacon frito y La cesta del pan se cuentan entre sus piezas gastronómicas más difundidas, si bien en su obra también proliferan los huevos y hasta algún que otro atún. Para él, lo bello y lo comestible iban de la mano. “Atribuyo a toda clase de alimentos valores estéticos y morales esenciales”, aseguraba. “La antítesis de la espinaca es la armadura, me encanta comer armaduras. Comida que sólo una batalla hace vulnerable para la conquista del paladar... Al igual que a mi padre, me entusiasman los mariscos, los crustáceos cuya carne virgen está protegida por los huesos puestos astutamente en su exterior”. Cuando era joven, fantaseaba con hacer de pan los muros de su casa familiar de Cadaqués y las sillas, de chocolate. Más sorprendente es su “gusto por los fuertes olores humanos: la


PESONETO/NW

El punto medio entre calidad y precio

En Malvín tenés un baño de posibilidades En Malví Malvín, muy cerca de vos, encontrá a un precio ideal las mejores líneas de loza sanitaria Roca, que junto a las griferías españolas Ramón Solar te ofrecen un baño de posibilidades a tu imaginación.

Av. E s t a ni s la o L ó pe z y L e gr a nd - 2 6 13 5 4 44 - w w w b a r ra c am a l vi n . c o m


122

casa i 2017 i paula

Ilustraciones creadas por Salvador Dalí para el libro Les Dîners de Gala.

sangre, el sudor, la orina”, tan profundo como el horror que experimentaba frente a las enfermedades venéreas y a cualquier clase de microbio; un horror que le traspasó su papá, un abogado estricto. Los fluidos le fascinaban. Con el tiempo, sus representaciones “comestibles, intestinales y digestivas” se intensificaron. Llegó a decir que “quería comerlo todo y proyectaba construir una gran mesa de huevos duros, que se pudiera engullir”. Dalí decía que “la verdad está entre los dientes” y que “un hombre se manifiesta tal cual es cuando tiene un tenedor en la mano”. Respecto de él mismo, expresaba: “sé que soy feroz... Saboreo mejor la vida al saberme vivo, cuando devoro a un muerto”. No es casual, entonces, que la mayoría de las recetas de su libro estén elaboradas con carnes, ni que se refieran a lo sanguinolento o visceral, como la morcilla con soufflé de castañas, o el cerebro de

buey con tocino y tarta de tomates, entre otras. Después de Les Dîners de Gala, Dalí colaboró en otros proyectos por el estilo, como The MoMA artists’ cookbook (1975), que contenía 155 recetas de pintores y escultores contemporáneos en pleno apogeo, como Willem de Kooning y Andy Warhol. El primero daba una receta de salsa marina al tiempo que recordaba su infancia pobre en Holanda, “donde si podías cenar, el plato siempre era de porotos negros”. Warhol, además de opinar que la comida de los aviones era “la mejor de todas” (¿ahora diría lo mismo?), ofrecía un método para hervir la sopa de lata Campbell, mientras que Dalí aportó una red salad, que llevaba remolacha y lengua de vaca curada, sobre un mantel blanco. Sostenían que en gusto de comida y arte, no hay nada escrito. –¿Dalí era alguien que se metía en la cocina o de los que pedía a sus amigos que le cocinaran o que le compartieran alguna receta? –“No me consta. Le gustaba en su casa comer sencillo, sobre todo productos del mar, ya que vivía en Portlligat, pero apreciaba muchísimo la sofisticación de los restaurantes. Un contraste más entre lo privado e íntimo y lo social”. Tal la respuesta de Montse Aguer directora del Teatro-Museo Dalí, el mayor objeto surrealista del mundo, que el artista decidió construir sobre las ruinas de un antiguo edificio que dejó la Guerra Civil Española. Este provocador personaje –que usaba las migas de pan como gomas de borrar y se enorgullecía de conocer bien los platos tradicionales de su país– señaló en una de sus autobiografías que “cuando tenía seis años quería ser cocinero y a los siete, Napoleón. Desde entonces mi ambición ha ido en aumento sin parar”. Aunque más tarde diría que al menos, había cocinado con óleo. (Derechos exclusivos, La Nación).


Dekton ofrece múltiples posibilidades de colores y acabados en grosores de 8, 12 y 20 mm. En interior o exterior, Dekton proporciona una resistencia y durabilidad extraordinaria para que tus proyectos no tengan límites.

G

10 AR

AÑOS

Las superficies de gran formato Dekton abren un nuevo mundo de posibilidades para el diseño y la arquitectura.

ANT

ÍA

COLOR AURA NATURAL Collection

DEKTON IS UNLIMITED.

RAFA NADAL

DEKTON. UNLIMITED. ULTRACOMPACT SURFACES WWW.DEKTON.COM

www.anibalabbate.com F Anibalabbatemarmoles

MONTEVIDEO - Av. Italia 3577 T. 25073757, ventas@anibalabbate.com PUNTA DEL ESTE - Av. Italia Parada 4 1/2 T. 2487756, puntadeleste@anibalabbate.com


GENTE PAULA

en un click

Rosario Soto, Carlos Porro, Susana Bava.

casa i 2014 i paula

Ricardo Ramón, Francisco Arroyo Vieira, María Julia Muñoz, Roberto Varela.

Tras diez años de intenso trabajo, el fotógrafo Luis Fabini inauguró la muestra Vaqueros de América que se exhibe hasta junio en el Centro Cultural de España.

00

El expositor & Heidi Lender.

Darío Invernizzi & Fernando Giménez.

Juan Manuel Barrios, Luisho Díaz, Javier Abreu.



GENTE PAULA

estilo propio

Laura Pollero & Mariana Méndez.

00

casa i 2014 i paula

El fotógrafo & Alicia Pérez.

Ricardo Calichio.

Pablo Bielli estrenó Ficciones anacrónicas, una serie de fotografías intervenidas que se puede ver hasta fines de mayo en la Fundación Unión.

Lukas Kühne & Patricia Bentancur.

Antonio Swinden, Daniel Groba, Eduardo Ruiz.

Silvia Lautaret & Nelson Núñez.

Pablo Thiago Rocca & Gustavo Fernández.


Flores de Bach

¿Qué es el trastorno de hiperactividad con deficit atencional? Se trata de niños extremadamente activos e inquietos, que no pueden controlar su impulsividad, lo que hace que no sean capaces de concentrarse. Les cuesta prestar atención cuidadosa a los detalles y cometen errores por descuido, no llegan a terminar sus trabajos, pierden útiles, se presentan distraídos y olvidadizos. Son muy demandantes y exigentes, interrumpen conversaciones y juegos reclamando atención inmediata. Es preciso que sean diagnosticados por un profesional experiente. El tratamiento para este trastorno es producto de una combinación de medicación y psicoterapia. El uso de medicamentos alternativos funciona muy bien en casos de THDA leves, en conjunto con orientación a los padres. Recibimos un gran número de consultas debido a este trastorno de parte de padres angustiados por sus hijos. Llegan aconsejados por maestros y psicólogos o porque ellos mismos observan conductas llamativas en los niños. La homeopatía ofrece medicamentos que combinan Flores de Bach y de California. Homeopatía Alemana ofrece una línea completa de Flores de Bach y de California para tratar diferentes afecciones como hiperactividad, pánico, inseguridad, miedos, ansiedad, insomnio, stress, depresión, falta de concentración, de deseo sexual entre otras


paula casa

Direcciones

ACCESORIOS Y DECORACIÓN

ALFOMBRAS Y MOQUETTES

BOCONCEPT Ellauri 363 www.boconcept.com

BEMAOR SA Misiones 1554 Of.001 2915 4423 www.bemaor.com

DIVINO Irlanda 2014 0800 3484 www.divino.com.uy HOME BY GUAPA Av. Italia 5258 www.guapahogar.com.uy LA IBÉRICA Rincón 711 2901 6051 www.laiberica.com.uy VINIBEL Gral. Flores 2857 2200 5627 21 de Setiembre 2789 2711 7227 www.vinibel.com.uy SODIMAC HOME CENTER Av. Giannattasio 16 www.sodimac.com.uy

URUGUAY TAPICES Uruguay 951 2900 6094 www.uruguaytapices.com.uy

AUTOMÓVILES SEVEL Convenio 820 www.sevel.com.uy

BAÑOS ACHER 8 de Octubre 2645 2487 5630 www.acher.com.uy

BARRACAS BARRACA MALVíN Estanislao López 4849 www.barracamalvin.com.uy

CORTINADOS Y TAPICERíA PALOMA San José 1037 2908 7166 www.paloma.com.uy

COCINA AMO COCINAR Av. Italia 4328 www.amococinar.com

CUADRERíAS PASSEPARTOUT Pedro Berro 1232

CUEROS Y HERRAJES MONTECUIR Av. 8 de Octubre 4599 2506 5450 www.montecuir.com.uy TECNOHAUS Luis Alberto de Herrera 1248 Of. 226 www.tecnohaus.com.uy

ELECTRODOMÉSTICOS ENXUTA www.gelbring.com.uy JAMES Fraternidad 3948 2309 6066 www.james.com.uy PUNTO LUZ Soriano 1040 1881 www.puntoluz.com.uy SAMSUNG www.samsung.com.uy

HOMEOPATíA HOMEOPATíA ALEMANA Carlos Roxlo 1494 2409 3556 www.homeopatiaalemana.com.uy

OFICINAS Y EQUIPAMIENTO

128

casa i 2017 i paula

ARQUETIPO Constituyente 1875 2402 8848 www.arquetipo.com.uy

DE MARCO Yaguarón 1828 2924 1331 www.demarco.com.uy

MARMOLERíAS ABBATE Gerónimo Piccioli 2900 2514 3879 www.anibalabbate.com.uy

PINTURAS INCA Carlos A. López 7897 2320 0891 www.inca.com.uy

PISOS ROYAL ARQUITECTURA SUSTENTABLE Av. 18 de Julio 2233 www.royalarquitectura.com

SUPERMERCADOS DEVOTO www.devoto.com.uy




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.