Paula casa junio 2017

Page 1

la revista de

paula ediciÓn inviernO 2017

casa

M.R.

Postales de la ciudad

Fresnedo Su legado

O

ediFicios Siglo xxi

Hoteles

diseño INVIERNO 2017 / Nº 42 EspEcIal casa










M.R.

20 vUeltA Al MUNdo

32 leNgUAje PRoPio

Fotografía: Pablo Rivara.

38 objetos QUe MARCAN ÉPoCA

68 bUeNA vibRA

la revista de

126 PURA osAdíA

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, ArCHIvo dIArIo EL PAíS Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA CASA Nª 42.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

98 eN lA MáQUiNA

teMas Y entrevistas 10 lO MÁs nUevO

82 lUZ Plena

12 MerCadO de ideas

88 al detalle

14 distinCión a la Mesa

96 esCaPada de inviernO

16 tOdO Un desafÍO

104 blanCO ideal

18 innOvaCión & serviCiO

110 sOY del Planeta tierra

30 la HistOria de la arQUiteCtUra

114 entreteniMientO & diseÑO

44 aire retrO

116 lUjO tOtal

52 destreZa en sUs ManOs

126 PUra OsadÍa

58 bid16

134 PlaCer esCOndidO

60 estilO Pilar

138 Gente

72 Casa abierta

144 bUenas direCCiOnes



lo más nuevo

NuEVA cAsA

supErfIcIE DEl futuro

¿Ganas de renovar la cocina? Si la respuesta es afirmativa, la recomendación de orden es visitar Aníbal Abbate y familiarizarse con su más reciente apuesta por la innovación y el diseño. Se trata de Dekton, la superficie ultracompacta que ofrece excelentes prestaciones a la hora de cocinar. Fabricado por el grupo español Cosentino, el material es apto tanto para interiores como exteriores y se destaca por la alta resistencia al rayado, a las manchas y al calor. La recién estrenada Wild Collection reinterpreta la textura y calidez de la madera y ofrece tres diferentes variantes: Makai, Aldem y Valterra. Mientras que la primera brinda una alternativa a la madera decapé en tonos claros, la segunda presenta tonos grises que le imprimen un aire de simplicidad. Finalmente, Valterra se diferencia por transmitir calidez natural. En una gama de rojos, cremas y marrones, el diseño lineal emula los patrones de la madera. Para conocer de primera mano todas las novedades, materiales y servicios de la empresa, solo hay que seguir la cuenta en Facebook/ Marmolería Aníbal Abbate o visitar www.anibalabbate.com

Este año se vino con todo para Sámago. La firma no solo vuelve a Londres para participar por segundo año consecutivo en la Designjunction, sino que su propuesta de diseño tuvo tan buena recepción en el mercado, que a dos años de haber aterrizado en Zona Diseño, la empresa redobló su apuesta y se instaló en una casona acorde a su personalidad. Ubicado a pasos de 21 de Setiembre, el edificio construido por el arquitecto Bello aloja en la planta baja a Casa Sámago, el showroom con mobiliario de hogar y equipamiento de oficina proyectado por la marca, mientras que en el piso superior se ubica el estudio. Funciona de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas y los sábados de 10:00 a 14:00 horas. Roque Graseras 659. www.samago.com.uy

10

casa i 2017 i paula

Workshop DE INVIErNo

Un buen manejo de la luz permite habitar los espacios exteriores, ver adecuadamente y sobre todo, mantener la atmósfera sugestiva de la noche, en lugar de transformarla en día. Tal es la convicción del argentino Ruben Amsel, quien fue invitado por la Escuela del Sur para brindar un taller teórico-práctico sobre iluminación de jardines. El experto estará en Montevideo el próximo miércoles 26 de julio, y durante el encuentro explicará su trabajo y las infinitas posibilidades que ofrecen los recursos lumínicos disponibles en el mercado. Con un lenguaje llano y accesible, señalará las últimas tendencias; los objetivos a alcanzar en un proyecto de acuerdo al tamaño de cada jardín, y qué trampas evitar. La cita es de 13:00 a 20:00 horas. Por reservas llamar al 099 608 842. www.fernandobianco.com.uy

ENclAVE luMINoso

Lumimer Iluminación abrió hace apenas un par de meses y ya brilla con luz propia. El enclave dedicado a las luminarias de vanguardia se ubica a las puertas de Zona Diseño y trae consigo toda la experiencia de una trayectoria de 60 años. Es que la firma oriunda de Mercedes incorpora con este local un nuevo rubro a su tradicional negocio de carteles luminosos. La apuesta es clara: productos innovadores y de calidad. Así, lámparas, apliques, colgantes y demás elementos lumínicos en materiales como madera o bambú, cemento, latón y cobre, recogen lo que dicta el mercado sin perder de vista factores como el rendimiento, la eficiencia y el ahorro energético. ¡Bienvenidos! Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 y sábados hasta las 14:00 horas. Maldonado 1999.Tel.: 2413 0353 - 098 481 058.


2622 2233 099 26 2233 Palomacortinados Paloma Cortinados


PArA ver mejor

trío dinámico

Las mesas Cartagena destacan por sus prestaciones tanto estéticas como funcionales. De patas ultra delgadas y base redonda, el conjunto es ideal para espacios reducidos y se consigue en BoConcept. Ellauri 363.

Articulada, en color cobre y con mucha personalidad. Tales características revelan la tendencia del momento para lámparas de mesa o escritorio. Este diseño se encuentra en La Ibérica. Rincón 711.

diseño itAliAno

cAlidez idez nAturAl Al

BoConcept sabe que no hay nada mejor que las fibras naturales para que un sencillo accesorio como la cesta Stripes, se convierta en el detalle que faltaba.

toque vibrAnte

Sodimac apuesta a los colores fuertes y a las formas un tanto retro para imprimir alegría y diseño a los ambientes contemporáneos. Vean si no este sillón matero en tela y madera. www.sodimac.com.uy

Tanto la forma, como el colorido y el material con el que está tejida la silla Sama' de la firma Moroso, evoca las danzas sagradas de los Sufis. La butaca asegura esa cuota de inspiración étnica que no puede faltar. Es de Zinc Design. San Marino 1493.

siluet siluetA orientAl orient

Por sus líneas simples, elegantes y fluidas, el taburete de madera Shogun, Shogun aporta diseño a cualquier ambiente. Es de la nueva colección de BoConcept BoConcept.

12

casa i 2017 i paula

lujo concePtuAl

Firmada por el diseñador Karim Rashid, la silla Vertex integra una pieza arquitectónica tanto a espacios interiores como exteriores. En varios acabados y colores, pertenece a la colección de Zinc Design.



VIVIR EL HOGAR

DISTINCIÓN a la mesa

L

14

casa i 2017 i paula

PRODuCTO DE AñOS DE TRADICIÓN y DESARROLLO, LA CubERTERíA buGATTI PROmETE TODA LA SOfISTICACIÓN NECESARIA PARA ImPACTAR SObRE EL mANTEL.

a decoración, la mantelería, la generación de un ambiente cálido, y por supuesto, la combinación perfecta de aromas y sabores en un plato correctamente presentado, hacen al arte de poner la mesa. Al respecto, todo buen anfitrión sabe que en este espacio los cubiertos cumplen un rol fundamental, ya que se relacionan con el buen gusto y el diseño global de la propuesta, y porque además son tomados por las manos de los comensales. De ahí la especial atención que merecen. En este sentido vale destacar la exclusiva línea italiana Bugatti. Sinónimo de elegancia, desde hace casi cien años adorna las mesas europeas con una propuesta de alta gama. Diseño, sofisticación, innovación y estilo caracterizan a la marca que combina la última tecnología aplicada en la fabricación de cubiertos con el gusto italiano por el detalle. Cada producto es creado con un concepto artístico; no solo debe ser útil, sino también debe embellecer el hogar. Tal fue la idea que en 1923 movilizó a los cinco hermanos Bugatti –Giuseppe, Giovanni, Faustino, Giacinto y Amadio– a fundar en Lumezzane, Brescia, su fábrica de níquel-plata y cubiertos de acero bañados en plata. Innovadores, fueron los primeros que utilizaron en Italia la máquina de fundición

a presión Polak, con la que crearon la llamada aleación Bugatti, una fusión de acero y silicio que impulsó el reconocimiento internacional de la compañía. A lo largo de su historia, la firma incorporó en forma invariable a diseñadores de extraordinario talento, participando en ferias reconocidas como las de Frankfurt, París y Milán, con productos en los que el alto contenido tecnológico se combinaba con el proverbial buen gusto. Acero de alta calidad, porcelana fina y un acabado perfecto tanto en la forma como en el detalle son las señas particulares de esta grifa. Desde 2012, Bugatti comenzó a colaborar con el reconocido Istituto Europeo di Design (IED), ubicado en Milán, contribuyendo a la formación de jóvenes talentos para su incorporación en el mundo del diseño. Su propuesta consiste en volcar la experiencia de sus más reconocidos maestros para aportar a las nuevas generaciones las técnicas necesarias para la creación. En ese sentido, la firma continúa en la línea de investigar y crear nuevos productos y sistemas que contribuyan a la mejora del hogar, con diseños que son al mismo tiempo innovadores, prácticos y refinados. “La innovación no viene del mercado. La innovación crea mercados. No mueve nuevas tecnologías, crea nuevos significados”, afirma Clemente Bugatti, CEO de Ilcar di Bugatti, cuya


15

casa matriz continúa emplazada en Lumezzane. Fiel a la filosofía de sus fundadores, la compañía continúa revolucionando el rito cotidiano de las vivencias del hogar al transformar cada utensilio en una obra de arte que apunta a la emoción de quien lo utiliza. Cada elemento allí creado porta a un mismo tiempo el resultado de años de investigación estética y diseño, además de la tradición, la conciencia de la importancia de cuidar la estética y el desarrollo de una propuesta que piensa en la familia y en las raíces. Los cubiertos Bugatti presentan un acabado artesanal con detalles diseñados por verdaderos maestros que se dedican a pensar en forma global en las mesas de quienes buscan tener lo más exclusivo. Presente en más de cien países, la marca es símbolo del estilo italiano a nivel mundial. La calidad y diseño de Bugatti se podrá encontrar en Tienda Inglesa a partir del 17 de julio. La colección de 16 piezas de acero inoxidable está compuesta por cuchara, tenedor y cuchillo de mesa; cucharita de café; cuchara y tenedor para ensalada; espátula y cuchillo para torta; tenedor y cuchillo de carne; cuchara moka; tenedor y cuchillo de fruta; cuchillo de manteca; cucharón y cuchara para servir pasta. Pura elegancia y distinción italiana a la hora de poner la mesa.

casa i 2017 i paula

En 1923 los cinco hermanos Bugatti abrieron las puertas de su fábrica de niquel-plata y cubertería de acero bañada en plata. Establecidos en la localidad de Lumezzane, Brescia, trabajaron convencidos de que sus productos debían ser fabricados no solo para ser útiles, sino también para embellecer el hogar.


prontos a ganar

Todo un deSafío

16

casa i 2017 i paula

¿aparecieron manchas o rayones en el tapizado? para Bemaor y aquaclean group no hay proBlema. así lo demostraron en dos puntos de montevideo y van por más. aquí todos los detalles.

S

e sabe. Hay veladas que se van de las manos y terminan con los almohadones manchados de vino o rastros del desayuno en el sofá. Están los que se juntan a mirar un partido y al grito de gol, cae la picada y arruina el sillón, y ni qué decir de las mascotas que se sientan en secreto y dejan sus huellas por todo el diván. Nada de eso es problema para Bemaor y el grupo español Aquaclean. Con su tecnología aplicada a los tejidos logran eliminar manchas difíciles con un muy sencillo procedimiento. Primero hay que retirar la mayor cantidad de residuo posible y luego aplicar un poco de agua. Esperar diez segundos, presionar con un trapo haciendo movimientos circulares, y si aún quedan restos de suciedad,

habrá que repetir la maniobra. Así las cosas y con el fin de dinamizar el mercado, Bemaor y AquaClean Group realizaron una experiencia piloto, que se replicará en el mundo. Salieron a la calle e invitaron a los montevideanos a comprobar los beneficios del producto en persona. Con tal motivo, se instalaron con sofás y butacas en la plaza Trouville y en la plaza Matriz, y ofrecieron a quienes paseaban por allí extender mayonesa, ketchup, vino, café o dulce de leche sobre el tapizado, y así probar las bondades de los textiles AquaClean. Tal fue el éxito de dichas experiencias que prometen un segundo round para la próxima primavera. Pero hay más. Vista la participación entusiasta de la gente decidieron organizar un concurso que promete a sus ganadores un sofá con el que contar para el resto de la vida.


17

En Uruguay, AquaClean Group International es reconocido por desarrollar tecnologías que protegen los tejidos y que permiten eliminar manchas sin dejar rastros. Por otra parte son muchos los que han tenido la oportunidad de comprobarlo. El concurso, que será lanzado en Facebook, pretende tomar en cuenta situaciones jocosas de la vida cotidiana y en clave de complicidad, invita a que se animen a contar anécdotas o secretos relacionados con los sillones y sus tapizados. La acción tendrá dimensión internacional y estará abierta a personas mayores de edad que residan en España, México DF, Colombia, Ecuador y Uruguay. Para que el ingreso sea válido, los concursantes deberán tener una cuenta en Facebook y entrar en la mencionada red social de Aquaclean Technology para dejar un comentario con su narración. El jurado elegirá las historias más originales y divertidas, y premiará a cinco afortunados. Así que a estar atentos porque la promoción comienza el lunes 24 de julio a las 9:00 de la mañana y finaliza el 12 de setiembre, a las 23:59 horas.

casa i 2017 i paula

Invitación a participar


18

casa i 2017 i paula

InnovacIón & Servicio

B

anco Santander pateó el tablero y lanzó un concepto inédito en el país. Haciendo eco de las necesidades de su público, la entidad financiera renovó la imagen de la sucursal ubicada en Bulevar España y Roque Graseras, y se despachó con un innovador centro especializado en créditos para hogares y coches. La propuesta procura brindar un servicio de calidad, sumando valor al cliente de forma sencilla y accesible. Para lograrlo se vale de una apuesta tan lúdica como original que apela a una puesta en escena descontracturada y divertida para su local. La ambientación recrea la estructura de una residencia: pisos en formato damero, una frondosa pared vegetal, sala de estar, cocina y demás ambientes típicos de una casa se suman a un espacio identificable con un taller mecánico o un garaje. Aquí, el diseño de interiores y las soluciones tecnológicas ocupan un lugar de relevancia y aseguran una experiencia

En Bulevar España y Roque Graseras, Banco Santander abrió un centro especializado en créditos para hogares y coches que promete al cliente una experiencia única.

única. Con un horario extendido, la sucursal atiende al público de lunes a viernes, de 10:00 a 18:00 horas. Acompañando esta iniciativa, Santander creó el primer portal bancario especializado en el negocio hipotecario del país: www.creditohipotecariosantander.com.uy. De este innovador portal, destacamos el simulador hipotecario, que a partir de los ingresos del titular o del núcleo familiar, le brinda al cliente la mejor oferta crediticia disponible y filtra debajo los inmuebles que puede llegar a adquirir con dicho préstamo. Celebrando la inauguración, el banco lanzó en forma limitada dos importantes promociones. Para los créditos Hipotecario Hogar ofrece la tasa más baja del mercado: 5,90 por ciento en unidades indexadas, hasta 25 años. En tanto, para el Crédito Coche se podrá financiar la totalidad del vehículo hasta en 60 cuotas, a tasa fija del 25 por ciento en pesos u optar por el producto Tasa Cero, financiando hasta en 48 cuotas en dólares, sin intereses, el 50 por ciento del vehículo.



Carlos PonCe de leรณn


vuelta al mundo

Construyó gran Parte de ZonamériCa y levantó una megaobra en india junto a Carlos ott. Para el arquiteCto uruguayo no existen fronteras a la hora de diseñar, sí Culturas y Costumbres que resPetar. aquí, algo más que un rePaso Por sus ProyeCtos. Por Carla rizzotto. FotograFías: Natalia ayala y estudios ott y PoNCe de leóN.

s

iempre supo que lo suyo era la arquitectura. “La decisión se dio muy naturalmente, no tenía dudas”, remarca Carlos Ponce de León. Ya había algunos buenos dibujantes en la familia, aunque ningún arquitecto de profesión. Sí una hermana menor le siguió los pasos tiempo después, y dos de sus tres hijos están vinculados al arte: Alfonso se recibió de licenciado en Ciencias de la Comunicación y realiza un master en Fine Arts en Nueva York, mientras que Florencia es diseñadora de indumentaria y está abocada al diseño de estampados. El más chico, Joaquín, fue por otro camino: la administración de empresas, pero ahora trabaja –y de paso viaja por Australia–. A Carlos también le gustan los viajes. En ellos recolecta las máscaras indígenas que colecciona –tiene más de cien–. Uno de los más recordados es el de arquitectura que hizo con su mujer apenas obtuvo el título. Al aterrizar de nuevo en Uruguay comenzó a diseñar su propia carrera. Se asoció con su colega Adolfo Pozzi, con quien trabajó a la par durante 17 años. Juntos plasmaron una gran cantidad de proyectos, entre ellos el diseño urbanístico y arquitectónico de Zonamérica, cuando el actual y dinámico parque de negocios era apenas un campo. Al fallecer su socio en 2004, él continuó con el desarrollo de la zona franca, y años más tarde concibió el premiado edificio Celebra, esta vez de la mano de Carlos Ott. Con Ott tiene un listado de obras concretadas, y por concretar, tanto en Uruguay como en otros rincones del mundo. El más grande: un campus de la compañía Tata Consultancy Services (TCS) para desarrollo de software en Chennai, India. “Cuando ganamos ese concurso, conformamos un estudio en sociedad que sigue funcionando hasta hoy“, precisa. Ahora construyen el edificio Forum, frente al Puerto del Buceo, y están por arrancar Nostrum Bay, una torre de viviendas de cara a la estación de AFE”. Pero en su haber posee trabajos de los más diversos: desde casas, hoteles y locales comerciales, hasta la remodelación de una iglesia y la ejecución de laboratorios criminalísticos. −¿Cómo surgió ese megaproyecto en la India? −Gabriel Rozman, que en aquel momento era presidente de TCS en Iberoamérica, me explicó algo del proyecto y yo le dije: ‘te agradezco, pero esto me queda enorme’. Estábamos


"los arquiteCtos somos muy Creativos, Pero alguien nos tiene que bajar a tierra, Porque hay Cosas que son inConstruibles. está bien Pensar loCuras, Pero tienen que haCerse a Costos raZonables; nadie tiene Por qué fundirse Para ConCretar una idea demenCial".

correr, correr y correr

22

casa i 2017 i paula

“Es una forma de vida a esta altura. Lo hago cinco o seis veces por semana. Hoy vi uno de los amaneceres más lindos de las últimas semanas, había dos grados, y con un amigo hablamos de un tema muy interesante mientras subíamos y bajábamos Coimbra: qué pasa después de la muerte. También me pasa de correr solo y estar pensando en los proyectos que estoy haciendo. Para mí es saludable, me ayuda a la salud, y a liberar tensiones. No ayuda mucho a la hernia de disco, pero la llevo. Maratones de 42 kilómetros ya no puedo, hasta 21 KM voy, pero no más de eso. Corrí siete, y me quedaron pendientes Berlín, Londres, París y Boston”.

hablando de 550 mil metros cuadrados (de áreas cubiertas), y había un plazo de cinco semanas para presentarlo. Él me contestó: ‘arreglate, buscate a alguien que tenga un nombre y obras hechas de este porte’. Entonces fui a golpearle la puerta a Carlos (Ott). ‘En India nunca hice nada, vamos a tirarnos al agua’, me dijo. Lo primero que hicimos fue tomarnos un avión a India. Tata ya era cliente mío en Zonamérica, pero había hecho oficinas chicas, nada que ver con este proyecto. −¿Un proyecto cuyo tamaño difícilmente vuelva a construir? −Un día estábamos con Carlos frente a aquella estructura gigantesca y me dijo: ‘mirala bien; difícilmente vuelvas a hacer una obra de este tamaño’. Llevamos varios años con el proyecto, arrancamos en 2004 y recién se está terminando ahora. Aunque ya hay 32 mil desarrolladores de software trabajando en el lugar. −Tenía la experiencia de haber levantado Zonamérica, ¿le ayudó en algo? −No, esto fue como un viaje a otro planeta. Ratan Tata (dueño), nos pidió que presentáramos algo que escapara de todo

lo que se construye habitualmente en India y en el mundo; que hiciéramos algo que quedara para la posteridad. Es muy raro encontrar un cliente que te pida que dejes volar tu imaginación y plasmes en el papel cualquier locura. Así fue que hicimos unos edificios muy particulares, con grandes techos que los cubren para bajarles la temperatura; construimos una espina de 440 metros de largo y 60 de alto que liga dos lagos. Es como un gran animal prehistórico hecho en metal. −Les pidió que fuera una obra innovadora e internacional, pero el campus iba a ser usado por gente del lugar… −Nos pidió algo que saliera de la caja, que fuera muy creativo. Por otro lado nosotros teníamos que entender una cantidad de cosas, entre ellas cómo come un indio. Un indio come con las manos, no usa cubiertos, por lo tanto los lugares de comida tienen piletas comunitarias para lavarse las manos. También les gusta mucho estar rodeados de verde, y que haya agua. Todo eso lleva un proceso de aprendizaje fundamental, y nos fue llevando al diseño elegido. −¿Cómo hace un arquitecto uruguayo para construir en un país con una cultura tan diferente sin que pierda identidad local? −Estuvimos primero en Bombai y después en Chennai. Nos hicieron hablar con gente de la compañía y luego nos llevaron a ver templos de miles de años. Les pedíamos que nos dejaran ahí, que nos volvíamos por nuestra cuenta. Queríamos meternos la cultura muy adentro antes de empezar a diseñar. Porque uno diseña para la gente que va a vivir o trabajar allí, entonces es primordial entender sus necesidades. No podemos dibujar algo para alguien que no sabemos quién es, cómo vive ni en qué condiciones. Antes de hacer cualquier proyecto en cualquier lugar del mundo, hay que tomarse un avión, ir y conocer. Si no podés conocerlo, tenés que estudiar.


23

−Además de su imponente diseño es un proyecto amigable con el medio ambiente. −Nuestro diseño fue hecho como un green building sin tener ni por asomo las pautas que existen hoy sobre los edificios verdes. En 2009 o 2010, la empresa decidió certificar la primera etapa como Leed Gold, y en 2011 o 2012 como Leed Platinum la segunda parte. No tuvimos que cambiarle nada al diseño, porque ya cumplía con los parámetros necesarios para tener un modelo energético de poco consumo de combustibles fósiles: buenos ventanales que permitieran la entrada de luz durante todo el año, sombras que bajaran la temperatura de los edificios, corredores abiertos. Todo eso colaboró para que los edificios se pudieran certificar en su momento. −¿Le sirvió esa certificación para proyectos posteriores? −Ni qué hablar. Cuando empezamos el edificio Celebra, en Zonamérica, nos reunimos con Orlando Dovat (su presidente) y le insistimos mucho en la certificación del edificio como Leed. Nos pusimos como meta que fuera Gold y en 2015 lo obtuvimos. Es un lujo para Uruguay porque hay solo seis edificios certificados (Celebra, DHL, WTC, Costa Carrasco Building, Porto Seguros y oficinas de Roche). Dentro de poco, la disyuntiva va a ser los que están certificados contra los que no lo están. Y ya sabemos lo que

casa i 2017 i paula

La construcción del edificio Forum apela a un lenguaje de formas náuticas y orgánicas. En total son 331 apartamentos, de entre uno y cuatro dormitorios, y penthouses con terrazas y jardines propios. Además posee amenities cubiertos y al aire libre.


00

casa i 2017 i paula


casa i 2017 i paula

tectura escultórica no quiere decir que sea una mala arquitectura o que no esté pensada en los sentidos. Sin ir más lejos, ayer, una persona de una compañía de Zonamérica me preguntó acerca de sustituir un piso de alfombra por uno de cemento, madera u otro material. Mi respuesta fue un ‘no’ rotundo, porque tengo que cuidar de alguna manera el confort acústico de las personas que trabajan allí. No puedo poner un material y que cada vez que alguien camine con un taco duro, el sonido resuene en todos lados. Algo que parece muy obvio eventualmente no lo es tanto a la hora de tomar una decisión. Entonces, en parte está bien lo que dice Pallasmaa, porque habrá arquitectos que no piensan en los usuarios de las obras. Pero no es mi caso ni de una gran cantidad de colegas alrededor del planeta.

25

la gente va a elegir. −Salvando el medioambiental, ¿qué otro desafío tiene la arquitectura contemporánea? −El gran desafío es la vivienda de interés social, poder generar hogares dignos para la gente que no tiene donde vivir o que vive en asentamientos. Todos hacemos muchos esfuerzos pero los números no dan. Para construirlas de forma repetitiva, se quiere llegar a un costo del metro cuadrado que la industria no permite. Entonces el gran desafío es llegar a poder construirlas y mejorar la vida de millones de personas. El resto va a seguir, se van a inventar nuevos materiales, habrá nuevas técnicas constructivas, y el mundo continuará evolucionando con la rapidez que lo está haciendo. Los autos a nafta tienen los días contados: acabo de terminar el Audi Zentrum en Carrasco, y debajo de cada cero kilómetro hay una toma para la batería tradicional y otra puesta eléctrica para cargar las baterías de los autos que vendrán en tres o cuatro años. Todo esto cambiará muy rápido y en poco tiempo, como lo hace la tecnología. −En su campo se habla de rascacielos giratorios, parques interiores y hasta de una arquitectura invisible. −Los arquitectos somos muy creativos, pero alguien nos tiene que bajar a tierra, porque hay cosas que son inconstruibles. Está bien pensar locuras, pero tienen que construirse a costos razonables; nadie tiene por qué fundirse para concretar una idea demencial. Aunque sí está bueno seguir entrenando la cabeza, sobre todo los más jóvenes, para seguir buscando nuevas soluciones. Porque el mundo seguirá evolucionando, y quizás el día de mañana sea normal que haya alguna construcción en otro planeta. −El finlandés Juhani Pallasmaa dice que “la arquitectura de hoy descuida los sentidos“ y que “no es para la gente; que se convirtió en un arte visual”. ¿Está de acuerdo? −Yo no sería tan drástico. Es verdad que hay una arquitectura ligada al arte visual, pero sin prejuicio de ello puede ser bien recibida por las personas que la están utilizando. Que haya una arqui-

Premiado en Londres como el Mejor Edificio de Oficinas del Mundo por el International Property Awards y Bloomberg, Celebra destaca por su impronta tecnológica y su ADN ecológico. Su silueta de cono invertido sobresale en el paisaje de Zonamérica.


casa i 2017 i paula

26

−¿Qué le pasa cuando se enfrenta a una obra nueva? ¿Fue fluctuando eso con el tiempo? −Cuanto más hacés, más sabés. Y cuantos más desafíos tenés, más tenés que estudiar. Hace poco diseñamos para Venezuela tres laboratorios de biología molecular y tuvimos que estudiar mucho acerca del ADN y su manipulación. Tuve la suerte de haber hecho distintos proyectos a nivel de escala territorial o escala edilicia en distintos destinos, y uno va agarrando más práctica. Yo soy de los que dice: 'si hay un día en el que no aprendí, algo mal hice'. Creo que hay que estar informándose de forma permanente, viendo qué es lo que se hace, y cómo va evolucionando la construcción y las tecnologías en el mundo. −¿Se dio muchas veces contra la pared? −Sí, muchas. A golpes se aprende, de eso no hay duda. Lo que hay que tratar es de no cometer errores, y para no cometerlos, hay que ser muy perfeccionista. Tampoco permitir que otros los cometan: uno tiene que ser muy exigente a la hora de terminar cualquier obra. El edificio no puede quedar más o menos, tiene que quedar espectacular. No hay un ‘más o menos’ en el diccionario que manejo. Uno aprende con fatalidades que pueden pasar. Si se rompió un caño, hay que analizar si fue por un problema de diseño, de colocación, o de falta de control. Hay que detectarlo, para que la próxima no pase. La arquitectura es una ciencia por un lado y un arte por el otro, que se va transmitiendo de generación en generación. Entonces creo que está muy bueno que las nuevas generaciones aprendan qué le pasó a la anterior, porque los errores se reiteran. Y hay que tratar de no errarle porque cualquier cosa que uno haga mal en arquitectura puede tener consecuencias nefastas como el daño de una vida. −¿Existe una definición para su arquitectura? –

−Para la mía no sé. Creo que la arquitectura tiene que ayudar a la gente a ser feliz.

Pasado y futuro

Entre las obras proyectadas, Ponce de León tiene en carpeta el edificio Lux, una torre para oficinas ubicada sobre Bulevar Artigas. Esta construcción de carácter modernista, con ventanales que ofician de paredes, dialoga hacia el sur con otro edificio y hacia el norte con una casa próxima a cumplir su centenario. En ambos casos, los separan "aburridas y feas" -según el arquitecto- medianeras. Para cambiarles la cara, las transformará en dos jardines verticales. Uno de ellos trepará diez pisos, por lo que se convertirá en un caso inédito en la ciudad. "Montevideo nunca entendió el concepto de hacer torres exentas, sueltas, rodeadas de luz y aire. Es una gran pantalla de edificios que se pegan unos con otros. A todos nos encanta la rambla, pero habría que pensar si no podría tener torres más altas unas cuadras hacia dentro que disfrutaran la vista del paisaje, nunca sobre la línea principal", sostiene. −¿Cómo se hace para que conviva en armonía lo antiguo con lo nuevo? −La arquitectura tiene que evolucionar y con eso no quiero decir que demolamos la ciudad, todo lo contrario. Tiene que mantener los valores; y debe conservar fajas de casas más que padrones. Hay tramos de calles que no poseen ningún interés porque la arquitectura es pésima. Como en cualquier lugar del mundo, aquí hay arquitectura muy buena, otra más o menos y otra desastrosa. Pero está bueno que el arquitecto busque guardar lo que viene del pasado; en Uruguay nos especializamos en destruir todo lo que viene del pasado. Teníamos tranvías los


00

casa i 2017 i paula

El edificio Lux tiene previsto comenzar a construirse en octubre prรณximo. La torre de oficinas de mรกs de diez pisos en Punta Carretas se impondrรก en Bulevar Artigas por su estructura vidriada y sus jardines verticales.


00

casa i 2017 i paula

Siruseri Techno Park, el campus empresarial de la companía india Tata Consultancy Services reúne 14 edificios construidos alrededor de un espejo de agua. En total, el parque abarca 33 hectáreas.


ra ir a vivir allí, porque de lo contrario los barrios se vacían. Y se vacían porque los gobiernos no invierten en infraestructura. ¿Por qué fracasó el Plan Fénix? Yo me pregunto a quién le gusta salir a pasear viendo una muralla de ocho contenedores de alto en vez de apreciar la bahía. Si tenemos una de las mejores bahías del planeta, con la vista del Cerro detrás, hagamos algo para mejorarla, pero no somos los privados los que tenemos que hacerlo, son los gobiernos municipales, los gobiernos centrales. Ahí es donde creo que hay que poner más pienso. −¿Algún proyecto en el tintero? −Los proyectos que no se hacen son una frustración para todos, para el arquitecto, para el cliente, para los que trabajan. Quizás algunos se demoran un poco en el tiempo pero hay que buscarle la vuelta para tratar de hacerlos. A los tres laboratorios en Venezuela no pudimos hacerlos todavía porque primero estuvo (Hugo) Chávez, ahora está (Nicolás) Maduro y el país no se encuentra en condiciones de realizar esas tres estructuras, pero están los planos listos como para empezar a construir mañana. −¿Un concurso que lamenta haber dejado pasar? −Nos ha pasado de presentarnos a algún concurso, que al final ganó otro. La gente se entera cuando ganás, no cuando perdés. Alguna vez nos han dicho, 'ustedes habían ganado pero el proyecto lo tenía que hacer fulano'. Eso también pasa.

29

sacamos, teníamos casonas en la rambla y las demolimos de la primera a la última. No dejamos ni una como testimonio. −¿Cree que eso irá en escalada? −Los arquitectos lo luchamos, pero si la norma dice otra cosa... Los intereses de las sociedades de arquitectos, de los promotores y de los municipios no siempre son los mismos, entonces a veces no está dado el lugar de diálogo para poder hablar los temas francamente. Por otro lado, al dueño de un padrón con valor patrimonial no lo dejan hacer nada, no le facilitan nada, entonces se pregunta, ‘¿qué hago con esto?’ Y termina cayéndose a pedazos, porque no hay una política nacional para protegerlo. Porque a nadie se le ocurre, porque cuesta dinero, porque el dinero no está, o se gasta en estupideces. Pero las ciudades tienen que cuidar su patrimonio. Si no pasa lo que le pasó a Grecia, que vinieron los ingleses y los alemanes, y se llevaron todo para sus países. ¿Y por qué se lo llevaron? Porque los griegos estaban picando el Partenón para sacarle la cal a la piedra, entonces benditos sean los ingleses y los alemanes que se llevaron más de la mitad del Partenón porque de lo contrario no habría nada. −En breve se empieza a construir Nostrum Bay en una zona con un sinfín de planes incumplidos. ¿Qué expectativas tiene? −Es vivienda de interés social, una torre que viene de la época del Plan Fénix. Con Carlos (Ott) hicimos un diseño lo más contemporáneo posible, sobre todo para lo que es la vivienda de interés social, que suele ser fea y aburrida porque nadie le pone mucho pienso. Nosotros por el contrario, le pusimos el mismo cariño y las mismas ganas que si estuviéramos haciendo el proyecto de India. Porque entendemos que es la manera de dar lo mejor para el cliente, para el producto y para la ciudad. La situación de la vieja Estación Central no colabora en nada, esperemos que la obra ayude a generar un polo dinámico en la zona, que sea el pie para que se haga una restauración del barrio en sí mismo. −¿Un edificio es capaz de cambiar la cara de un barrio? −Uruguay tiene la particularidad de que se viene para el sur, y se va para el este. Por suerte existe el Chuy y se termina allí porque si no seguiríamos hasta Fortaleza. Tenemos que cuidar el Prado, sus casonas, pero tenemos que buscar que la gente quie-

casa i 2017 i paula

Nostrum Bay, edificio a levantarse en La Paz y Julio Herrera y Obes, tendrá apartamentos de uno a tres dormitorios, además de áreas de recreación.


La historia de La

arquitectura

eL británico, autor de una obra fundamentaL sobre La edificación moderna, asegura que un Libro como eL suyo no se acaba nunca. tras sucesivas revisiones, prepara una nueva edición no eurocéntrica. Por anatxu Zabalbeascoa.

30

casa i 2017 i paula

c

siempre positivo: “mi historia necesita un lector atento. Los libros on 50 años, el arquitecto británico Kenneth Frampton sin retórica requieren más atención”. (Woking, Inglaterra, 1930) firmó un libro fundamental Con 86 años, articula la mayor autocrítica a su libro: “nos que ordenaba su disciplina. Lo curioso de su Historia dejamos a una gran parte del mundo fuera. Que no conozcas algo crítica de la arquitectura moderna (Gustavo Gili, 1980), no quiere decir que no exista”. ¿Cómo se completa entonces una es que incluso hoy continúa publicándose en once visión planetaria? ¿Cuánta distancia se neceidiomas, y que han sido las sucesivas sita para escribir la historia de una disciplina? revisiones las que han dado solidez al “Es necesario el convencimiento de que has análisis. En la primera edición, este catedrático visto cosas que merecen ser contadas. Y la de la Universidad de Columbia, donde todavía humildad para dejar claro que lo que cuentas da clase de urbanismo, acuñó un término que no es nunca la historia. Es tu historia”. convulsionó la propia modernidad de su título: El catedrático afirma que ha procurado regionalismo crítico. Se trataba de dar voz a los conocer todos los edificios de los que habla avances desde otras tradiciones: la modernidad (“los que no, los he estudiado”) y admite intrínseca en la arquitectura mediterránea o la que lo más fascinante son las casualidades. modernidad orgánica –más cercana al paisaje “Cuando visité al arquitecto de Bangladesh que a la abstracción– de la escandinava. “Es Kashef Chowdhury, conocí el talento de su un libro de referencia que busca resumir que exmujer, Marina Tabassum. La historia de la el conocimiento no se acaba nunca”, declaró arquitectura moderna está llena de uniones de Frampton en el paraninfo de la Universidad gente con gran talento que acaban en divorPolitécnica de Madrid, donde fue investido doccio. La atención se ha concentrado en uno tor honoris causa; el tercero en recibir este recosolo de los lados, pero ha llegado el momento nocimiento tras Félix Candela y Norman Foster. de revindicar a muchas de esas mujeres”, Frampton, que lleva más de medio siglo asensostiene. Insiste en que urge prestar atención tado en Nueva York, señala que a veces es la vida Kenneth Frampton prepara otra la que cambia y obliga a corregir el contenido de edición de su historia que según dice a quienes hicieron las cosas posibles, como no acaba nunca. En ella presenta un Muzharul Islam, un arquitecto bangladesí que un libro. Como cuando la arquitectura indagó en el mundo menos eurocéntrico. introdujo la modernidad en esa región de Asia. deconstructivismo o como cuando traté de reflejar Llevó a Louis Kahn a construir el Parlamento la lógica de la sostenibilidad para no dañar el planeen Daca y luego fundó allí la Escuela de Arquitectura. O Gregori ta. Sin embargo, admite que en otras ocasiones las enmiendas vienen Warchavchik, el emigrante ruso que llevó la modernidad a Brasil y motivadas por la autocrítica. “En la última revisión (que prepara para levantó en San Pablo la primera casa moderna. Le Corbusier llegó este año) no quiero presentar un mundo eurocéntrico: la arquitectura diez años más tarde. de China, de India o de África forman parte del planeta”. Como su propio libro, Frampton considera que la modernidad ¿Cómo decide un arquitecto abandonar su profesión para es un proyecto inacabado. “Y más un sinónimo de progreso que escribir su historia? “Cuando te das cuenta de que en esa historia del despotismo del que se le ha acusado”. ¿Asistimos a la dubaizahay muchos profesionales mejores que tú”, contesta sin rodeos. ción del mundo? “En Nueva York se construye un rascacielos tras Fue Robin Middleton, editor de Thames & Hudson, quien le hizo otro. Y son construcciones anodinas. Irrelevantes culturalmente. el encargo de su vida. Recuerda que comenzó a publicarla por Solo representan al mercado. No hay significado ni simbolismo. entregas, como las novelas del siglo XIX, porque cada capítulo Se llama especulación y es la reina de nuestros días. No sé cuánaparecía en la revista World of Art. do parará. Pero me niego a aceptar que eso sea una herencia Middleton le dio dos consejos fundamentales: “no necesitas del Movimiento Moderno. No es arquitectura. Es solo dinero”. una frase sobre algo que ya has dicho. Y no necesitas un adjetivo que no añada nada”. Hoy Frampton piensa que simplificar no es (Derechos exclusivos El País de Madrid).



un eSTIlO

Fachada principal de la Facultad de Arquitectura.


lenguaje

PrOPIO la FaculTad de arquITecTura, el PalacIO de la luz y el mOnumenTO a luIS BaTlle BerreS en mOnTevIdeO, aSí cOmO la Sede de la OrganIzacIón PanamerIcana de la Salud en waShIngTOn, SOn algunOS de lOS edIFIcIOS máS SIgnIFIcaTIvOS en la carrera de rOmán FreSnedO SIrI, cuya OBra PAULA rePaSa en eSTa edIcIón. Por yelly barrios. FotograFías: Pablo rivara, archivo diario el País, archivo iha-FadU.

Román Andrés Fresnedo Siri nació en Salto el 4 de febrero de 1903. La primaria la cursó en Paraguay en dónde se radicó durante décadas junto a su familia. En 1920 se certificó como agrimensor en Asunción y dos años más tarde se mudó a Montevideo para cursar en la Facultad de Arquitectura (desde 2016 redefinida como FADU). Para el año 1930 la excelencia académica del joven Román se materializaba con la distinción de la Medalla de Oro que recibió al egresar de la Universidad de la República. Su primer gran paso, uno de los que quizás marcó su visión profesional, ocurrió en 1937 cuando viajó por primera vez a Europa. Allí se impregnó de la cultura y del conocimiento del viejo continente. Le tomó el pulso a la experiencia fuera de fronteras y para 1941 emprendió una nueva expedición, esta vez con destino a Estados Unidos en donde cursó el Master of Science in Planning and Housing en la universidad de Columbia. De esas vivencias, y de sus pasiones tempranas por la filosofía, las artes plásticas y la música, adquirió las ideas que aplicaría luego a la mayoría de sus proyectos de gran envergadura. Al regresar a Uruguay comenzó a ganar protagonismo en la escena profesional de su tiempo. Se presentó a varios concursos y los ganó, como el de la tribuna principal del Hipódromo de Maroñas (1938), el de la Facultad de Arquitectura en colaboración con su colega Mario Muccinelli (1938), el del International Museum of Modern Art of New York (1941), el de la sede de la OPS en Washington (1961), entre muchos otros.

casa i 2017 i paula

De Salto a Estados Unidos

33

e

n los últimos años el legado del arquitecto uruguayo Román Fresnedo Siri (1903-1975) ha sido puesto en relieve por parte de sus colegas, autoridades académicas y gubernamentales. Las acciones ocurren en coincidencia con el cumplimiento de fechas redondas, como fue el caso de las exposiciones itinerantes que se realizaron durante 2015 cuando se cumplían cincuenta años de la inauguración de una de sus obras más representativas en el exterior del país: la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington. De igual modo el Museo Nacional de Artes Visuales realizó un ciclo de charlas en las que divulgó lo más significativo de la trayectoria de este profesional, y la Facultad de Diseño Arquitectura y Urbanismo (FADU) elaboró luego una guía en la que repasa los proyectos más destacados que realizó entre las décadas de 1930 y 1970 en Uruguay, Brasil, Paraguay, Argentina, Perú y Estados Unidos. Pero la vida y la obra de este prolífico profesional también ha sido objeto de tesis de maestrías y doctorados a lo largo de distintas generaciones de arquitectos y urbanistas. Una de las investigaciones más completas realizadas hasta el momento se publicó en 1984 por Yolanda Boronat y Marta R. Risso. En un minucioso trabajo de recopilación, que incluye entrevistas con familiares, amigos y colegas de Fresnedo Siri, las autoras repasan las peculiaridades y signos en común de los edificios que proyectó el profesional tanto en Uruguay como en el exterior.


la Facultad de arquitectura cuenta con una entrada nítida y transparente con una gran escalinata de mármol. en el patio interior, las formas constructivas y la vegetación se reflejan sobre un espejo de agua.

34

casa i 2017 i paula

Su identidad

Las proyecciones realizadas de 1930 a 1940 –describen Boronat y Risso en su libro Román Fresnedo Siri, un arquitecto uruguayo– están orientadas a la corriente orgánica que imperaba en las obras edilicias de la época. Se caracterizaban por “una interpretación personal de las funciones psicofísicas del hombre, estableciendo sus propias normas sobre la relación entre el edificio, el entorno urbano y la naturaleza, creando volúmenes y espacios con gran libertad formal, sin atender a lenguajes preestablecidos, elaborando el suyo propio. Resuelve así la programática funcional, atendiendo a la vez a la composición como obra de arte, tal como lo aprendió de su maestro Joseph Paul Adrien Carré y de la integración de la arquitectura con las otras artes”. Las proyecciones de Fresnedo Siri encierran una posición de vanguardia doctrinaria, ya que toda su labor profesional es reflejo de una gran unidad y continuidad. “No hay etapas nítidamente diferenciadas, ni rupturas ni cambios de orientación. Sí hay transformaciones evolutivas que responderán a las nuevas nece-

sidades programáticas; a las condiciones cambiantes del medio socioeconómico y a la resolución de los problemas constructivos, atendiendo a los materiales y a las técnicas propias del lugar de implantación de la obra”. En las décadas siguientes, Fresnedo Siri afirmó sus logros anteriores. Por ejemplo, concretó realizaciones o anteproyectos postergados en sus primeros años de ejercicio arquitectónico. Se dio gustos: amplió su lenguaje formal, incorporó texturas y colores a las composiciones volumétricas de sus construcciones. De este período datan obras como las llamadas "casas gemelas" sobre la avenida Luis Ponce (1946, hoy demolidas) y el edificio de la administración de UTE, Palacio de la Luz (1943). Más tarde la Intendencia de Montevideo le contrató para la realización de unidades habitacionales en distintas zonas de la ciudad. En total se habían planificado once y dos de esas, las ejecutó, en parte, Fresnedo Siri, una de ellas en el Cerro. Dicho proyecto incluyó el trazado de avenidas, calles, caminos peatonales, centros de barrio, viviendas en bloque e individuales.


el PalacIO de la luz, OBra de 1943, eS un PrISma neTO en el que una SuceSIón de grandeS PIlareS Se FuSIOna cOn OTrOS deTalleS cOnSTrucTIvOS.

casa i 2017 i paula

residencia personal del arquitecto en Punta ballena. aquí se evidencia su interés por integrar la forestación y el paisaje del lugar a la vivienda.

35

La casa que construyó para sí mismo en Punta Ballena es otro de sus proyectos sobresalientes. La residencia se emplazó ante uno de los paisajes más hermosos de la costa Este uruguaya y se convirtió con el paso del tiempo en el lugar de descanso del arquitecto, así como de reunión familiar y de encuentro con amigos. Allí recibió en incontables ocasiones a destacadas personalidades de la escena cultural de esos tiempos. “Adelantado a su época, concibió una vivienda como un cubo de vidrio en el cual exterior e interior se funden en un todo indivisible. Desde el interior se domina el entorno, con un estar de doble altura que contribuye con sus proporciones a lograr el clima perfecto. Un living alto más íntimo lo balconea y se integra a él espacialmente”. Con el tiempo construyó otras residencias similares para familiares cercanos en la misma zona. En la intersección de Bulevar Artigas y Luis Alberto de Herrera el Monumento a Luis Batlle Berres, lleva la firma de Fresnedo Siri. El arquitecto ganó un concurso convocado para tales fines en 1966 y definió su idea de la siguiente manera: “El monumento


próxima muestra

36

casa i 2017 i paula

Ramiro Rodríguez Barilari, fotógrafo especializado en patrimonio arquitectónico y urbanístico, investiga desde 2011 la figura y obra de Román Fresnedo Siri. Su trabajo implicó visitas a distintos archivos, entrevistas, e investigación de buena parte del acervo fotográfico del arquitecto entre 1930 y 1970. Con el apoyo del Centro de Fotografía, y el aval del Instituto Italiano de Cultura, de la AECID y de la Facultad de Arquitectura, el proyecto fue seleccionado en 2016 por el Fondo Concursable para la Cultura. El material del acervo es clave del proceso curatorial de la muestra Román Fresnedo Siri, las fotografías del arquitecto, que se realizará entre el 14 de setiembre y el 15 de noviembre próximo en el Centro Cultural de España.

expresa la aspiración de Batlle hacia un mejoramiento de las condiciones espirituales y materiales del pueblo uruguayo. Plasma esa aspiración de una manera permanente en una figura simbólica que abre sus brazos al infinito para recordar que esta aspiración es una meta en evolución y constante superación”, según se indicó en el catálogo de la muestra Román Fresnedo Siri que realizó en 2013 el Instituto de Historia de la Arquitectura de la FADU. Fresnedo Siri falleció en Montevideo en 1975. Varios anteproyectos quedaron inconclusos, así como algunas de sus obras. Al igual que en tantos casos, tal circunstancia impide a los investigadores realizar evaluaciones completas de los últimos diez años de labor del profesional en cuestión. Lo que sí ha sido posible constatar por parte de quienes estudian la obra de Fresnedo Siri es que a lo largo de toda su carrera logró manejarse con un lenguaje propio al que fue fiel por décadas. Así lo exponen Boronat y Risso en su libro: “Su uso repetitivo de los elementos que caracterizan su obra no significa un agotamiento creativo, más bien responde a la concepción personal de la función y del espacio arquitectónico, delimitado y expresado interior y exteriormente, por formas que responden a su vez a su concepción sobre la composición formal. Sus ideas rectoras, su lenguaje, su formación, su sensibilidad, su bagaje cultural, son su signo de distinción”.

la parábola, Monumento a luis batlle berres.



icónicos

objetos que

marCan époCa latinstock

Hay diseños que pasan a la Historia por su originalidad. MucHos Mantienen su vigencia e incluso inspiran nuevas resignificaciones. ¿qué los Hace inMortales? no Hay palabras que lo defina. pasen y vean.

1915

1917 latinstock

a 100 aÑoS de loS ConVerSe all Star

38

casa i 2017 i paula

Botella de CoCa-Cola

En 1915 Coca-Cola Company lanzó un concurso para fabricantes estadounidenses. La premisa era diseñar una botella distintiva de la marca, con personalidad. Earl R. Dean, de Root Glass Company, Indiana, creyó erróneamente que coke se refería a cacao y basó su diseño en una vaina de ese fruto, tal como lo vio en una enciclopedia. Así fue como Dean volvió más armoniosa la forma original de la botella, estrechó el centro del envase y amplió su base. Su versión final, evocó más la silueta ceñida de una mujer.

En 1917 la Converse Rubber Shoe Company con sede en Massachussets produjo sus primeras zapatillas de básquet bajo el nombre All Star. Hechas en suela de goma y cuerpo de lona, estaban pensadas para jugadores profesionales. En 1921, el basquetbolista Charles Chuck Taylor se unió como vendedor a la Converse Company, y ofició de embajador de los All Star durante los años que pasó enseñando este deporte en Estados Unidos. En reconocimiento a su trabajo, la empresa agregó su firma al adhesivo del talón; en el ambiente se los conocían como Converse o Chuck Taylors. Al poco tiempo, ya usaban estos zapatos casi todos los atletas olímpicos de Estados Unidos, y más tarde, durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados del ejército. Desde entonces, no hizo falta más que un salto para lograr la venta masiva.


1930

Cafetera moka expreSS

1921

perfume n°5 Chanel

El ingeniero italiano Alfonso Bialetti fundó en 1919 su propia fábrica para hacer específicamente productos de aluminio en su región natal, Piemonte. Influido por los diseñadores Josef Hoffmann y Jean Puiforcat, Bialetti fabricó la famosa Moka Express, la primera máquina de café hecha para uso doméstico. El artefacto resultó un éxito instantáneo, porque de este modo los italianos pudieron hacerse su espresso en casa. De cuerpo elegante y simétrico, la Moka Express se convirtió rápidamente en la cafetera más conocida del mundo.

En 1921 Gabrielle Coco Chanel lanzó su icónico perfume N°5. Innovadora y osada, fue la primera diseñadora de moda en producir un aroma sintético, en vez de utilizar los compuestos florales tradicionales. Además, la francesa logró un frasco que contrastaba con los diseños ornamentales y femeninos de la época. El tapón octogonal recuerda la forma de la plaza Vendôme, en París, donde Chanel vivió intermitentemente desde 1920. A pesar de los cambios en la moda, gracias al vidrio y a su elegante forma, el envase mantiene un aura moderna.

1933

enCendedor ZIppo

Empeñado en crear un mechero atractivo, accesible y que funcionase bajo cualquier circunstancia o adversidad climática, George G. Blaisdell concibió el Zippo en 1933. Al año, ya lo tenía comercializado bajo el lema Funciona, o se lo arreglamos gratis. Prácticamente inalterado desde su creación, con una forma suave al tacto y una tapa protectora con resorte, el accesorio impactó de inmediato entre los fumadores. En 1941 Blaisdell dedicó una producción entera de encendedores en acero a los militares americanos de la Segunda Guerra Mundial, y así terminó de ganar la confianza de la gente. Son innumerables las historias de zippos que se usaban para calentar la comida o que, por estar en los bolsillos de los soldados, desviaban balas fatales.

1937

a 80 aÑoS de loS raY-Ban aVIador

A pesar de que los primeros lentes de sol fueron producidos por primera vez en 1885, no fue hasta la década del 30' del siglo siguiente que se popularizaron. Por ese entonces los aviones comenzaban a ser construidos para volar más alto y lejos que nunca, y como resultado muchos pilotos sufrieron las dolencias propias de la altura, como dolores de cabeza. John A. Macready, miembro de Army Air Corps de Estados Unidos, pidió a la óptica Bausch & Lomb, de Nueva York, que fabricase lentes de sol para los pilotos. En 1936 presentó un modelo antirreflejo, con armazón de plástico y lentes verdes que reducían el resplandor sin oscurecer la visión. Un año después, remodelados y con armazón de metal, los anteojos fueron lanzados como Ray-Ban Aviador, para asociarlos a su objetivo.


1948

Cámara polaroId land modelo 95

1946 toStadora dualIt

Inspirado por la pregunta de su hija: ¿Por qué las fotografías no aparecen inmediatamente en la cámara luego de hacerlas?, el científico americano Edwin Land fundó Polaroid Corporation en 1937 y se convirtió en el pionero de la fotografía instantánea. Él mismo afirmó que, después de una hora estudiando el problema, ya tenía resuelto los aspectos físicos y químicos. Una década después comenzó a vender la cámara Polaroid Land modelo 95, que producía impresiones positivas en apenas un minuto. El objetivo principal del científico era instaurar un sistema fotográfico que fuese fácil de usar, por eso cautivó al público de inmediato. Las primeras máquinas producían imágenes en blanco y negro, y fue recién en 1963 que se introdujo el color. latinstock

Después de establecerse en Gran Bretaña, el ingeniero suizo alemán Max Gort-Barten comenzó a fabricar productos de uso doméstico. El primero fue Dual Light Fire, un calentador eléctrico a dos barras que también oficiaba de luminaria. Después de este éxito, GortBarten usó el nombre Dualit para su siguiente producto: una pequeña tostadora eléctrica para el mercado doméstico.

40

casa i 2017 i paula

lego

1958

Durante la depresión de los años 30' el carpintero danés Ole Kirk Christansen se dedicó a hacer juegos de madera para los hijos de los agricultores locales, y nombró Lego a su pequeña empresa. Después de comprar la primera máquina de moldes por inyección de Dinamarca, en 1947, Ole comenzó a fabricar ladrillos de plástico resistentes con pequeños encastres y dientes. En 1958 esas piezas se refinaron aún más, hasta crear el sistema de bloques Lego, que permitió a los niños expresar toda su creatividad. Los colores brillantes y la facilidad de limpieza de las piezas hicieron de Lego un éxito instantáneo entre los niños y sus padres. Diez años más tarde fue construido en la localidad danesa de Billund el primer parque temático, Legoland.

1962

lumInarIa arCo

En busca de soluciones elegantes y funcionales, los hermanos italianos Achille e Pier Giacomo Castiglione, ambos con formación en arquitectura, se transformaron en los diseñadores industriales más prolíficos e influyentes de la segunda mitad del siglo XX. En los primeros años de 1960, comenzaron a estudiar cómo iluminar una mesa de comedor sin agujerear las paredes o el techo. Así llegaron a Arco, originalmente inspirada en la iluminación callejera, que consistía en un arco de acero inoxidable, una tulipa en forma de cúpula pulida y una pesada base blanca de mármol. Este objeto tuvo un enorme impacto en el diseño contemporáneo de interiores.


1990 exprImIdor JuICY SalIf

Percibiendo la importancia de la innovación y del valor de la novedad en los productos de consumo, el diseñador francés Philippe Starck creó un exprimidor de cítricos –para el fabricante italiano Alessi– único y vanguardista. Él mismo decía sobre el objeto: “fue inventado no para exprimir un limón, sino para iniciar conversaciones”. A diferencia de los anteriores exprimidores, este era expresivo y más ornamental que funcional, y a pesar de no cumplir con los requisitos de la mayoría –por ejemplo, tener un filtro para contener las semillas– el objeto sigue la máxima pos modernista: la forma antecede a la función. Con su diseño futurista, Juicy Salif resignificó las cocinas domésticas de fines del siglo XX.

1974

CuBo de ruBIk

1993

1983

reloJeS SwatCh

Bookworm

A finales del siglo XX el desarrollo explosivo de los materiales sintéticos de bajo costo incentivó a que los diseñadores comenzaran a experimentar con ellos. Del genio creativo del diseñador israelí Ron Arad nació una estantería utilitaria que en principio fue proyectada en una sola pieza de acero. Presentada en 1993 en la Feria del Mobiliario de Milán, fue luego moldeada por inyección de PVC y producida en masa por la firma italiana Kartell. Su estructura curva toma la forma deseada dada la flexibilidad del material y la posibilidad de ajustar sus soportes, sin que por ello se altere su resistencia o funcionalidad. Fue muy utilizada también para crear efectos visuales.

casa i 2017 i paula

La precisión y la manufactura artesanal han hecho a los relojes suizos famosos en todo el mundo. A fines de 1970, el mercado fue repentinamente inundado por máquinas baratas de cuarzo fabricados en Asia, y la venta de los suizos cayó del 50 al 15 por ciento en poco tiempo. En 1980 el empresario Nicolas Hayek tuvo la brillante idea de fabricar relojes de bajo costo pero con la eficiencia y precisión del país europeo; así confeccionó el Swatch en 1983, que además de confiable era divertido y colorido, con diferentes estilos. Y sigue así hasta la fecha.

00

Originalmente llamado cubo mágico, fue proyectado por el escultor y profesor de arquitectura Erno Rubik. El húngaro buscaba un modelo de trabajo para ayudar a explicar la geometría 3D y terminó inventando el juego más vendido del mundo: un rompecabezas en donde primero se mezclan los colores para luego reorganizarlos en bloques sólidos. Con sus seis colores en 54 cubos pequeños, el objeto puede ser manipulado muy fácilmente, porque tiene un mecanismo de articulación interna que permite que los cubos se muevan de forma independientes. La simplicidad del objeto, en apariencia, concepto y uso, reforzó la fascinación de una amplia audiencia, hasta volverse una cuestión de records mundiales. Aquellos que lo hacen de manera muy veloz son conocidos como speedcubers.


2002

SIlla louIS ghoSt

Diseñada por el francés Philippe Starck para el fabricante italiano Kartell, esta silla es conocida por su elegancia, su simpleza y su línea estilo Luis XV: el barroco por excelencia reinterpretado para sorprender. La butaca es de policarbonato transparente y llegó al mercado en varios colores. A pesar de ofrecer una imagen etérea y cristalina, Louis Ghost es estable y resistente, a prueba de golpes y agentes atmosféricos. Un producto con atractivo estético que se adapta con ironía a cualquier contexto, tanto en una vivienda particular como en espacios colectivos.

2007

42

casa i 2017 i paula

a 10 aÑoS del Iphone

En la década del 80' Steve Jobs, cofundador de Apple, previó que los teléfonos celulares se volverían tan importantes como las computadoras portátiles. En 2007, tuvo la idea de asociar estos dos ítems electrónicos y lanzar iPhone. Por su parte, Jonathan Ive, diseñador jefe de Apple, creó la forma pionera, accesible y ergonómica para acomodar la tecnología al touchscreen: a través de un toque o deslizando el dedo por la pantalla, el usuario se puede conectar inmediatamente y de forma intuitiva con el teléfono. En la fecha de su lanzamiento, iPhone fue bautizado como la invención del año por la revista Time.

2013

BulgarI SerpentI tuBogaS

La primera joya Serpenti de Bulgari, creada en los años 40' del siglo pasado, fue un reloj con forma de serpiente que se enroscaba en la muñeca y marcaba el tiempo entre sus mandíbulas. Desde entonces, Serpenti se ha reencarnado cada año en nuevas interpretaciones, con diferentes materiales y diseños, tanto en pulseras como anillos y collares. Pero es en 2013 que la maison lanza, coincidiendo con el año chino de la serpiente, la colección de joyas más famosa del siglo: Serpenti Tubogas, que incluye un elegante reloj brazalete que sintetiza la forma del reptil. La malla de oro y acero, sin soldaduras, fue diseñada para que diera dos vueltas a la muñeca.


2015

reloJ apple watCh

modelo denim 2016. © copyright Volkswagen of america, inc.

Hace un par de años se lanzó al mercado la primera línea de productos Apple desde la muerte de su fundador, Steve Jobs. iWatch es un reloj inteligente de pulsera con el que se puede vigilar el estado de salud, la condición física de su portador y la frecuencia cardíaca, entre otras bondades. Las aplicaciones Activity y Workout están destinadas a motivar al usuario a moverse y realizar ejercicio. El primer smartwatch de Apple, presentado a fines de 2014 por el director de la empresa, Tim Cook, salió al mercado en Estados Unidos, Japón, y Canadá a principios de 2015. Los tres modelos del dispositivo -Apple Watch, Apple Watch sport y Apple Watch edition- cuentan con pantalla de cristal de zafiro y correas intercambiables.

2017

VolkSwagen new Beetle

Pocos automóviles han despertado tanto la imaginación como el modelo Beetle original, llamado oficialmente Volkswagen Tipo 1 pero conocido también como escarabajo. Este automóvil de bajo costo fue el primero en ser fabricado por la firma alemana, que lo produjo entre 1938 y 2003. En 1998 la compañía diseñó el Volkswagen New Beetle, una reinterpretación del escarabajo, pero doblemente vanguardista y elegante. Este llegó al mercado con carrocerías coupé y cabriolet/ convertible de dos puertas. Su estilo, a pesar de la modernidad, recuerda claramente al modelo original. En 2017 los niveles de acabado serán los denominados Beetlemania, Design, Connection y Dune, e incluyen todos los chiches de la época, a saber: aire acondicionado, control de crucero, llantas de aleación, bluetooth, ordenador plus, faros antiniebla y demás.

(Basado en el libro Quando o design é genial, de Susi Hodge).


00

casa i 2017 i paula

montevideo


aire retro en esta cĂŠntrica residencia de 1912, la decoraciĂłn proyectada por casa roberto interiors le cede el protagonismo a la arquitectura y saca lo mejor de sus ambientes espaciosos.

45

casa i 2017 i paula

FotograFĂ­as: pablo rivara.


46

casa i 2017 i paula

para generar una atmósfera más íntima en la sala, el dueño de casa echó mano a una paleta en dos tonos y a una lámpara colgante de los años 50' con el fin de bajar la altura de los techos. el viejo pupitre escolar confirma el espíritu vintage que predomina en toda la casa.


casa i 2017 i paula

47

El tradicional piso de baldosas y la pared con tramos empapelados cumplen un rol preponderante en este comedor. Sobre una mesa en madera reposa una escultura en bronce de Diana Cazadora comprada en Francia.


00

casa i 2017 i paula

la cama de estilo francĂŠs contrasta con los artefactos lumĂ­nicos industriales. los acentos en dorado del respaldo, las mesas de luz y los almohadones le otorgan un toque glamoroso a la decoraciĂłn austera.


49

casa i 2017 i paula

Arriba, otra toma del dormitorio principal donde destaca el guiño lúdico del muñeco Astroboy. Abajo, juego de geometrías y colores contrastantes son las claves del baño.


50

casa i 2017 i paula

este hall de distribución donde confluyen los diferentes ambientes también oficia de comedor diario. allí resalta el colorido vitral y la claraboya retráctil que permite disfrutar este ambiente todo el año.


casa i 2017 i paula

00

Arriba, una vista de la cocina reciclada que juega con una estĂŠtica campestre al dejar los conductos de agua y electricidad a la vista. Abajo y derecha, la casa se abre al exterior y desde el patio dialoga con el cielo.


artesanOs

Destreza en

sus manos en lOs talleres reina la calma pOrque hOy en Día sOn OficiOs sOlitariOs. en plena era Digital, estOs espaciOs se mantienen cOmO firmes bastiOnes De un munDO analógicO. sOn cuatrO restauraDOres que nO piensan cerrar sus puertas. Por sofía Kliche. fotografías: natalia ayala.


Francisco González sostiene en sus manos una pintura del uruguayo Mario Giacoya. Se ve un paisaje rural donde resalta el verde. El marco es dorado claro, y brilla lo suficiente como para destacar mejor la obra. Francisco está acostumbrado a trabajar con cuadros de artistas nacionales, contemporáneos o clásicos, y no le tiembla el pulso cuando lo hace sobre un Figari, un Blanes, o un Torres-García. Entre sus motivos de orgullo también cuenta una exposición entera de Salvador Dalí. “Esta obra es de un coleccionista que nos tiene total confianza”, dice el hombre mirando el marco que acaba de fabricar. “Compra en galerías pero dice, yo enmarco en lo de González”, remata. “Nosotros doramos el marco, y después lo envejecemos dándole un tinte antiguo. El diseño es nuestro, lo elaboramos con mi señora. Uno de mis hijos nos ayuda un par de veces por semana, y los otros tres nos dan una mano si la necesitamos. Ellos prácticamente se han criado en el taller”. A este oficio Francisco González se dedica hace exactamente medio siglo. El primer trabajo que tuvo en su vida tenía que ver con los marcos, y entre maderas y colores pasaron sus años. “Empecé en el 67 porque necesitaba laburar, y lo hacía de ocho de la mañana a nueve de la noche. Así aprendí el oficio, y a dirigir un emprendimiento. El primer taller lo tuvimos en la calle Soriano, y ya para el año 73, mudados a la calle Buenos Aires, hacíamos marcos las 24 horas. Había una galería en Sarandí y Bacacay, donde ahora hay una casa de lencería, que tenía muchísimos cuadros, vendían como locos, y yo les hacía los marcos. Le dieron mucho vuelo a esto”. Por ese entonces Francisco tenía varios empleados trabajando para él, y afirma

que en Montevideo había más mercado. “¿Sabés lo que mató un poco al oficio de hacer marcos? Los remates. La gente los empezó a comprar ya hechos y más baratos, y las galerías bajaron sus ventas”, explica. “En un remate comprás una obra por setecientos dólares, mientras que en una galería te cobran tres mil. Eso sí, el marco muchas veces sale tanto como el cuadro. Setecientos dólares no es plata para un marco grande, importante. Por eso ahora bajó el trabajo, porque no todos pueden o quieren pagar. Hay mucha competencia, y nosotros no somos los más baratos, pero aseguramos calidad”, afirma. Artemarco, su actual taller se ubica en 25 de Mayo 137. Para Francisco “siempre hay desafíos, seguimos aprendiendo. Cada cliente tiene sus preferencias, y les hacemos todos los gustos”. Del otro lado del mostrador se ven herramientas, cuadros, clavos, marcos de todo tipo. Más allá del pasillo hay una puerta abierta y en el umbral aparece Rosa, su mujer, que sale a saludar con las manos manchadas de polvillo de obra. Aclara que tienen que terminar una decena de trabajos para enviar a Colonia. Detrás de ella se ven algunas máquinas de cortado. ¿Qué hace a un buen marco? “La buena terminación, primero”, dice él. “Nosotros cortamos en blanco y después recién armamos y pintamos. Lleva un tiempo bárbaro esta técnica, pero el resultado es siempre mucho mejor”. Cuadrería Artemarco González Tel:. 2915 4213. Facebook/cuadreriaartemarcogonzalez Fanpage: cuadreria Artemarco

53

El señor de los marcos

casa i 2017 i paula

Hace 50 años que Francisco González se dedica a este oficio. El taller es su casa y el trabajo, una forma de vida. A lo largo de estas décadas ha enmarcado obras artísticas de inestimable valor patrimonial.


Nicolás Belgeri heredó la fascinación por los relojes antiguos de su tatarabuelo. Hoy se dedica a reparar y vender.

54

casa i 2017 i paula

Máquinas del tiempo

Un celular sobre la mesa marca las 14:58, pero cinco o seis relojes de pared ya mueven sus péndulos y dan tres campanadas que retumban entre los muebles. Dos minutos después, se escuchan otros más, y luego, todas las máquinas de la casa resuenan a un ritmo sin compás. Es imposible detenerse en un solo sonido; son decenas, agudos y graves. Lo que para algunos podría resultar una pequeña tortura, o un atentado a la concentración, para Nicolás Belgeri es casi un bálsamo, algo natural. Él dice estar acostumbrado a este son repetitivo y sistemático, a tal punto que se olvida de que existe. “En general hay que darles cuerda todas las semanas. Pero aquellos que son muy antiguos o de colección, los hago caminar un rato y luego los paro. Si se rompen no es fácil conseguir repuestos. Eso sí, nunca lográs que toquen sincronizados”, aclara el experto en mecanismos antiguos. En el recinto se cuentan más de sesenta. Los hay de péndulo chico y grande, cucú, de pie, de mesa, y con más de 150 años en funcionamiento; alemanes, franceses, suizos. Cada uno de ellos tiene su historia y a él le encanta contarlas. “Todo arrancó con mi tatarabuelo, que es quien compró esta casa cuando llegó de Italia, a fines del siglo XIX. Él era constructor, pero los ratos libres los dedicaba a la relojería”, explica. “Después llegó mi bisabuelo, que siguió con esos dos oficios, como su padre. Y finalmente mi tío abuelo, que además era joyero, y fue quien me enseñó a mí”. De esa manera la pasión por armar y desamar estos aparatos llegó a Nicolás cuando tenía siete años. Era un niño, y se divertía jugando a abrir los complejos mundos de cuerdas, engranajes y diapasones. Hoy, treinta años después, el hobby se convirtió en su actividad preferida, que incluye comprar, restaurar, y vender

relojes antiguos. “Cuando mi tío abuelo se fue a Estados Unidos, sus cosas quedaron guardadas en el taller; herramientas, repuestos. Un día golpeó la puerta un cliente suyo, que quería una reparación. Ahí empecé a animarme yo a meter mano con lo que tenía, y le tomé el gusto a la tornería, al fresado”, comenta. Nicolás Belgeri es técnico en electrónica pero dice que su profesión no tiene mucho que ver con su trabajo en el taller. “Nunca dejás de aprender, siempre encontrás alguna curiosidad en la máquina. Algunas son comunes, pero otras están hechas a mano y no hay libro que te explique cómo van las piezas. Me puede llevar media hora desarmar, limpiar, ajustar y volver a armar íntegro un reloj. Otras veces me voy a acostar con el problema en la cabeza, y cuando me despierto tengo la solución. Es como un puzzle en 3D”. Si bien es un oficio solitario, la relojería funciona también como un club, donde hay fanáticos, amigos y aficionados. “Yo no soy coleccionista pero tengo relojes míos. Los compro en ferias, remates, o a través de conocidos en otros países. Luego los restauro y los vendo a precios bastante bajos para que queden en el país. El reloj que vendo a 800 dólares en Brasil vale cinco mil. Pero a mí me interesa que quede acá porque mañana lo voy a poder reparar. Además, me gusta llegar a una casa y ver un reloj arreglado por mí”. El experto ha recuperado también muchas otras cosas: relojes a pila, vitrolas, juguetes antiguos. “No tengo mucho espacio ya, pero a mí me gustan los mecanismos, verlos en funcionamiento. Después los vendo o los reglaos, pero me saco las ganas”. Nicolás Belgeri: Pablo de María 1241. Celular:. 099 564 093.


Al tipear Gabriel Klein en Google aparecen por lo menos ocho o nueve enlaces vinculados a las máquinas de escribir. Es que el nombre está asociado a estos antiguos aparatos mecánicos desde mediados del siglo pasado, cuando Gabriel Klein viajó desde Hungría a Uruguay para trabajar en una fábrica de armado de esos dispositivos. Para la década del 60' el hombre ya había instalado su propia empresa en la calle Alzáibar, a una cuadra de la Plaza Zabala, donde su hijo –también Gabriel- continúa el negocio hasta el día de hoy. “Aprendí este oficio al lado de mi padre, sobre la marcha, cuando venía a ayudarlo. Tengo muchos recuerdos acá de cuando era chico”, comenta. Estas herramientas mecánicas o electromecánicas fueron indispensables a finales del siglo XIX y gran parte del XX, tanto para el cine, el periodismo, la literatura y hasta las matemáticas. “Obviamente el rubro pasó por diferentes crisis, como todos los negocios y talleres, pero aunque parezca increíble se siguen usando. Algunos clientes me dicen que escribir a máquina es una manera de inspirarse, otros que les facilita la concentración. Recuerdo que en los años 90' bajó mucho el trabajo cuando aparecieron las computadoras en las casas. Pero después las máquinas volvieron y algunos escribanos, abogados y escritores, las siguieron usando”. Además de hacer trabajos de reparación, Gabriel las busca en ferias, en Internet o en remates, para reconstruir y vender. “Los

mecanismos ya no varían, conozco todas las marcas, tengo todo tipo de repuestos de máquinas que han quedado para desguace. Por intermedio de la red he conseguido mucho trabajo en el interior del país. Soy de los pocos que quedan en este rubro, no hay casi competencia. Tanto que la gente no sabe ni a donde llevar sus máquinas. En los últimos años he tenido más difusión porque mi hijo, que también me da una mano cuando es necesario, me ha puesto en las redes y tengo más visibilidad. Creo que este oficio se va a mantener por varios años más. Hace tres décadas decíamos con mis colegas que era impensable seguir en esto después de los años 2000. Y mirá”. En el taller, repleto de teclados Olivetti, Olympia, Erika, herramientas, faxes, calculadoras de rollo, un tacho para lavar las máquinas, y piezas de todos los tamaños en tonos marrones, ocres y grises, reina un micro caos en el que Gabriel Klein se encuentra a la perfección. “Si traigo a una persona a trabajar conmigo creo que no encontraría nada, pero aunque parezca mentira yo encuentro todo. Es un trabajo muy solitario, algunas veces me aburro un poco, pero con la radio la voy llevando. Y en general se mueve, porque yo hago todo: presupuestos, la atención al público, la entrega, los cobros, todo”. Gabriel Klein: Alzáibar 1343. Teléfono:. 2915 2117.

55

Escritura mecánica

casa i 2017 i paula

Desde los años 60' que en la calle Alzáibar está instalado Gabriel Klein. Primero padre, y ahora hijo. El reparador es capaz de arreglar toda máquina de escribir, fax o calculadora a rollo que pase por sus manos.


El rey de la púa, regenteado por Gerardo Semperena, está ubicado en un sótano de la calle Paraguay. La reparación de tocadiscos antiguos es su especialidad.

56

casa i 2017 i paula

Larga vida al vinilo

Del disco al Mp3, pasando por el CD y el cassette, para volver de nuevo al disco: Gerardo Semperena lo ha visto todo y esas décadas de evolución de los aparatos de reproducción de sonido se reflejan en su taller, en donde se ven tocadiscos, radio cassettes, y equipos de audio con compactera. “Empecé en esto hace como 40 años, junto a un veterano que tenía un negocio El rey de la púa en la calle Río Negro y vendía vinilos en Tristán Narvaja. En esa época los discos eran furor, así que durante mucho tiempo hice feria con él. Dejamos de ir cuando apareció el CD, el Mp3. Viví todo ese proceso muy de cerca. Tiempo después el vinilo volvió”, explica. “De joven yo trabajaba en el gas, reparaba contadores. Siempre me gustó la electrónica, de chico me divertía desarmando radios. Así que cuando conocí a Carlos Walter Benítez le dije que le podía dar una mano a cambio de que me enseñara. Él aceptó y así fue como terminé en su negocio. Tiempo después nos convertimos en socios, por eso seguí con el nombre El rey de la púa. De esa manera empecé mi carrera atrás de la electrónica. Él fue mi mentor, y en este tipo de oficio lo importante es tener práctica. Podés leerte mil libros, y a la hora de arreglar, no

entender nada”, afirma. Hoy Gerardo tiene su taller en un sótano de la calle Paraguay, a pocos metros de la rambla. La puerta de entrada no tiene más de un metro cincuenta, por lo que en general hay que doblar un poco el cuerpo para entrar. El espacio, a varios palmos por debajo del nivel de la acera, está abarrotado de trozos de aparatos electrónicos; televisores de tubo y led, equipos de audio, tocadiscos antiguos, radios, cables, y millones de piecitas de todos los tamaños. Apilados al costado de la puerta hay decenas de vinilos que están a la venta, a mano para que los coleccionistas pasen y vean. “Hasta enceradoras he reparado, porque obviamente si sólo me hubiera dedicado a los tocadiscos no habría sobrevivido tanto tiempo. Siempre fue un vaivén lo del vinilo, pero nunca se dejó de escuchar del todo. La gente que tiene mucho oído siempre lo prefiere. Dice que no hay sonido como ese, y está la parte romántica del disco en sí”. El rey de la púa: Paraguay 1041 bis. Teléfonos: 2900 5592 - 095 316 733.



valor creativo

BID16

pensados para facilitar una mejor convivencia con el entorno, las ideas y los objetos expuestos en la bienal iberoamericana de diseño conjugan inventiva con innovación. va hasta setiembre en el cce.

tiPografía Montevideo

Si la capital uruguaya fuera una tipografía, ¿cuál sería? Bajo esa consigna, el estudio Atolón de Mororoa dio vida a una fuente que refleja la mixtura de influencias arquitectónicas aportada por los inmigrantes, como el Art déco, y el uso lúdico que se le da a sus veredas grises de tres por tres.

ar arte Por Portante

A su colección de bolsos pintados a mano mano, la diseñadora Car Carolina de Cunto suma una nueva línea de calzado int intervenido por ella misma, con detalles fuer fuera de lo común y tacos pintados a mano mano. Este par es uno de los tantos que la marca diseña de forma exclusiva.

Manto

00

casa i 2017 i paula

A través de abrigos como este, la grifa argentina creada por Clara de la Torre y Diana Dai Chee Chaug logra que las culturas andina y urbana se relacionen. La dupla trabaja con fibras puras de oveja y llama, además de confeccionar las prendas con técnicas de tejido ancestrales.

Silla PS1

Inspirada en los modelos más clásicos, la creación de Agustín Pagano y Juan Manuel Salgueiro utiliza un proceso de fabricación que permite curvar una única pieza de madera y tomar forma de poltrona al cerrarse en sí misma. Ya cosechó tres reconocimientos internacionales y va por más.


línea CoMPáS

nido

Familia integrada por un perchero y dos luminarias que se caracteriza por la simplicidad formal, el uso mínimo de materiales y su fácil ensamblado. Esta es una de las tres figuras, diseñadas por Sámago, que presentan el mismo pie y extremos superiores diferenciados.

El fieltro de alta densidad otorga un carácter único a este escritorio creado por el Estudio Claro. En combinación con el pino lustrado y los detalles en cuero, se vuelve un producto cálido y funcional. Sus altos laterales con bolsillos generan el entorno adecuado para el trabajo con orden.

riad

Álvaro Catalán de Ocón y Francesco Faccin descontextualizan el uso de la baldosa hidráulica con esta mesa de forma hexagonal. Uno de los retos del proceso de diseño radicó en resolver lo invisible: realizar una investigación de materiales para aligerar y estructurar el objeto.

CloSCa fuga

La sociedad conformada por Agustín Menini y Carlo Nicola se ganó un lugar en la escena del diseño nacional de la mano de muebles de autor como el que se ve en la imagen. Ha recibido muchos premios; esta vez obtuvo la mención Diseño y Empresa por el trabajo que realiza para el desarrollo del sector en el país.

00

Menini niCola

casa i 2017 i paula

Los españoles Carlos Fernando García y Pepe García idearon un casco de bicicleta perfecto para ciclistas urbanos. Los tres anillos concéntricos móviles que posee permiten que se pliegue en menos de un segundo, reduciendo su volumen a la mitad. Dato clave: es tan seguro como cualquier otro.


00

casa i 2017 i paula

Deco tenDencias


estilo pilar

61

Sergio y Magali Muchnik de DASH, fueron los ganadores del gran Premio Estilo Pilar. Su propuesta, Man in black, combina tecnología y vanguardia para dar funcionalidad a los espacios concebidos para jóvenes independientes.

casa i 2017 i paula

espacios que invitaran a queDarse; que fueran armónicos, cáliDos, con encanto y personaliDaD. tal el propósito De quienes participaron en la última eDición 2017 De esta reconociDa muestra en buenos aires.


62

casa i 2017 i paula

Otros rincones de Man in black en los que se mantienen las líneas rectas y austeras. En estas áreas múltiples dominan la madera y el metal como amos y señores. El toque de distinción está en la domótica que posibilita el disfrute según el ánimo del habitante. ambientaciones temáticas.



Analía López Angriman se inspiró en los diseñadores Gio Ponti de los años 50' y Gio Pagani de la época actual y con ese mix desarrolló Vivere alla Gio. El picnic fue el concepto general que rigió este espacio en el que tanto diseño como color destacan por su impronta. Almohadones decorados con pieles, se tutean con lámparas de caireles y tanto la terraza como el comedor invitan a pasarla bien.


64

casa i 2017 i paula

Con el estilo italiano de los años 50’ in mente la diseñadora Analía López Angriman manejó el color en los revestimientos y los muebles que en lugar de opacarse o competir, ofrecen una unión divertida y descontracturada.


66

casa i 2017 i paula

Hafele, líder en herrajes, accesorios y sistemas inteligentes de diseño acompañó a César Stivaletta y Carla Belussi en la recreación de una casa con espacios hackeables. Ellos se pusieron en el lugar de quienes la habitan para comprender sus hábitos frente a las nuevas necesidades. Más vida por metro cuadrado es lo que hoy se impone, de ahí la tendencia a crear ambientes mutables que maximicen cada centímetro del hogar.



ARMONÍA TERRESTRE

BueNa viBra ViViMOS EN uNA ENSAlAdA dE iNfluENciAS ElEcTROMAgNéTicAS NATuRAlES y ARTificiAlES, NEgATiVAS y pOSiTiVAS, AlTAS y bAjAS. TOdAS ESAS fREcuENciAS TiENEN REpERcuSióN EN El biENESTAR dE lOS SERES ViVOS, pOR ESO diEgO fREiRÍA, ARquiTEcTO ESpEciAlizAdO EN RAdiESTESiA, dA AlguNAS piSTAS pARA dEScifRARlAS. Por Y.B. FotograFía: Natalia aYala.


i

magine a una mujer acostada en su cama y visualice que por debajo de ella se identificó la existencia de un cruce de líneas electromagnéticas de baja energía que estaban actuando sobre su cuerpo de manera invisible. Hacía veinte años que dormía en ese espacio, en el que permanecía por lo menos ocho horas cada noche. La persona experimentó malestar primero y al tiempo le diagnosticaron cáncer de mama. Aunque hay estudios que demuestran que existe correlación, la enfermedad no se explica por esa única circunstancia. Sin embargo, la coincidencia existió y pese a que no siempre las consecuencias llegan a ser tan extremas, es factible que aparezcan dolencias corporales en quienes están sometidos por largos períodos a influencias como esas. Así fue la primera situación profesional a la que se enfrentó el arquitecto Diego Freiría como radiestesista, técnico especializado en captar radiaciones electromagnéticas las mismas que utilizan los zahoríes o los rabdomantes para descubrir manantiales subterráneos, venas metalíferas o para detectar campos energéticos terrestres y artificiales que repercuten en todos los seres vivos. Para visualizarlas mejor, se dice que se presentan en franjas y que son como paredes de energía que fluyen verticalmente a la vez que se cruzan entre sí. Con el fin de identificarlas, el radiestesista hace un mapeo que se parece a una cuadrícula. La misma se traza de modo imaginario sobre un terreno o sobre una casa y a partir de allí se analiza si existen puntos patógenos, o lo que es lo mismo, de baja energía para el ser humano. “Si tenemos una alta exposición a lugares con registros negativos hay más posibilidades de desarrollar una enfermedad. Las plantas tienen una vibración energética distinta a la de los humanos, pero alcanza con observarlas para notar qué pasa con ellas si se las mueve de un sitio en el que no están creciendo sanas. A veces ese simple cambio hace la diferencia. Lo mismo ocurre con las personas, solo que no es tan fácil identificar en qué lugares, o qué energías nos hacen mejor, o cuáles nos hacen peor. Al nacer tenemos la sensibilidad innata de reconocer situaciones, pero como tantas cosas, las perdemos a medida que pasa el tiempo”.

Así son los mapeos en los que se diagnostican los cruces de redes Hartmann y Curry. Arriba: plano general de una vivienda. Abajo: detalle de un dormitorio en el que se visualiza el lugar exacto sobre el que se registra un nivel bajo de energía.

ban a buscar cursos de agua, pero no existía una transmisión del conocimiento formal, menos en el ámbito académico”. La situación parecería que comenzó a revertirse, de hecho el propio Freiría fue convocado a impartir una conferencia en el auditorio de la Facultad de Arquitectura en el marco del ciclo Mayo Sustentable. Durante su disertación, que tituló Vivir con salud y en armonía con las energías de la Tierra, presentó el panorama general de la disciplina, y luego en entrevista con PAULA, puntualizó otros detalles.

El mapeo

La técnica puede parecer novedosa, pero es tan antigua como el planeta mismo. Existe probada experiencia, precisó Freiría, de que diversos pueblos ancestrales ya conocían y usaban las energías electromagnéticas terrestres para decidir la ubicación que darían a sus construcciones más místicas. Esos saberes

69

Recién egresado de la carrera –cursó la misma en la Universidad de la República– Freiría comenzó a preguntarse por dónde iría su camino. En la facultad no recibió instrucción relacionada con el tema que hoy le ocupa, aunque ya sentía inclinación por los temas que involucran el cuidado del medioambiente. Así que respondió rápido la pregunta: la arquitectura que más le interesaba ejercer era la relacionada con el hábitat y la sustentabilidad. Transcurrió una década desde que se inscribió en un taller para aprender más acerca del asunto en la realidad local. Recuerda que la instrucción fue muy básica, como un abecedario de arquitectura sustentable en el que las letras g y r fueron las que llamaron su atención: geobiología y radiestesia. “Sentí que iba por buen camino. Estoy convencido de que la arquitectura debe retomar su conexión con la naturaleza, que la tuvo desde siempre, pero que hoy comienza a rescatarse del olvido”. Guiado por este impulso, empezó a investigar a fondo de modo autodidacta. “En Uruguay había varias personas que se dedica-

casa i 2017 i paula

Vocación metafísica


casa i 2017 i paula

70

evolucionaron y ya desde finales de siglo XIX se estudian científicamente como geobiología: ciencia y práctica que trata sobre las energías cosmotelúricas, aguas subterráneas, fallas tectónicas y radiaciones terrestres. La geobiología se vale de la radiestesia para identificar esas corrientes energéticas procedentes de campos electromagnéticos naturales y artificiales. “Para el ser humano esta técnica es de suma importancia por la influencia que ejercen los campos electromagnéticos sobre nuestro nivel de energía vital. En realidad afecta a todos los seres vivos, plantas, animales, insectos. Lo que varía es la frecuencia energética en la que se encuentran unos y otros. Porque los campos electromagnéticos terrestres influyen en el edificio, en la funcionalidad del proyecto de vivienda, en los espacios relacionados con el descanso o en los que se permanece durante varias horas. Es tan importante saber en dónde ubicar un dormitorio o una cama, como la elección de los materiales o las técnicas constructivas”. El conocimiento clave para interpretar este código se establece a partir de un mapeo del terreno basado en el estudio de las denominadas redes Hartmann y Curry, nombre que llevan en honor a los científicos que las identificaron. Muy básicamente se trata de franjas que se cruzan entre sí a lo largo del planeta y forman una red magnética. Precisamente esos cruces son los puntos sobre los que se debe poner especial atención. El principal instrumento para identificarlos es el cuerpo, aunque la influencia que se detecta se manifiesta a través de elementos como las varillas radiestésicas y el péndulo. “La clave somos nosotros. Es importante no dejarse llevar por ideas preconcebidas y desprenderse del resultado. La meditación ayuda mucho al procedimiento porque obliga a estar en ese estado de neutralidad, abstraído en el aquí y ahora. Nosotros tenemos nuestro propio campo magnético, el aura. Por eso el subconsciente es el primero que recibe esta información. El truco de la radiestesia es que esos datos se manifiesten conscientemente. Uno percibe un temblor, un cosquilleo. Es una microorden neuromuscular que viaja y la varilla hace un movimiento que no se puede determinar a priori cómo será”. En esos puntos en los que las varillas se mueven, cada radiestesista mide la calidad de la energía que encuentra. “Así como nuestra piel intercambia temperatura y humedad con el medio ambiente, también intercambia energía. Esto ocurre continuamente aunque no seamos conscientes”. La incidencia que ejerzan las energías detectadas –tanto las positivas como las negativas– es directamente proporcional con el tiempo de exposición a las mismas. Igual que cuando uno se tumba al sol: cuanto más permanezca quieto más influencia tendrán sobre el cuerpo los rayos ultravioletas. En toda esta combinación de energías también tienen peso los estados emocionales de las personas, la dieta que lleven, el ejercicio que hagan. Todo repercute en la salud. En la sociedad contemporánea estamos igualmente expuestos a las frecuencias que emiten todo tipo de aparatos eléctricos, antenas, celulares, radares. La exposición permanente a ese tipo de radiaciones, combinada con la terrestre, puede ser la explicación a

“SE hA cOMpRObAdO quE lA pERMANENciA EN SiTiOS cON ENERgÍA AlTERAdA iNfluyE EN El fuNciONAMiENTO dEl cuERpO. Si El REgiSTRO ES NEgATiVO ES uN cAMpO féRTil pARA El AVANcE dE pATOlOgÍAS, MAlESTARES O diSfuNciONES ORgáNicAS”.

molestias persistentes en las piernas, en el tórax, en la cabeza y otras disfunciones que afectan la energía vital de ciertos órganos, el sistema endócrino, el nervioso. “Si dormimos o nos despertamos mal, con dolores, y eso persiste y no encontramos causas claras probemos mover la cama de lugar, o la silla en el trabajo. Cambiar de cuarto también es una opción. No me pasó nunca tener que sugerirle a alguien que se mude, pero sí aconsejarle salir de algunos sitios nocivos”. En nuestras casas uno de los aparatos más dañinos, apuntó Freiría, es el radiodespertador que está acoplado a la corriente, permanentemente activo, a medio metro de nuestra cabeza durante horas. Lo mismo cuando el celular queda enchufado a la corriente sobre la mesa de luz o cuando hay un televisor en la habitación que dormimos o en la contigua. Porque hay algo importante y es que los campos electromagnéticos no respetan paredes, si el vecino tiene un televisor, un despertador o una computadora encendida hay posibilidades de que esas emisiones lleguen a nosotros. “Lo importante es determinar siempre qué resultado dan todas estas frecuencias, medirlas. Para tener una imagen: los puntos de alta energía son como un géiser y los de baja son como un embudo”. Esta disciplina tiene una estrecha interrelación con otras, como pueden ser el Feng Shui en China o el Vastu shastra en India. También con las civilizaciones preincaicas, mayas, incas, aztecas, que crearon su propio conocimiento sobre la relación de la arquitectura con las energías de la tierra. “Todos esos pueblos estudiaron estos asuntos con un grado de fineza impresionante. Definieron las formas de organizar la ciudad y las viviendas, y cómo orientarlas hacia los puntos más positivos. Los romanos, por ejemplo, en sus expediciones siempre iban con un geomante, un conocedor de energías que ayudaba a elegir el mejor lugar para instalar el campamento. Lo mismo los emperadores chinos. Todos los pueblos tenían un especialista en esta materia”.



00

casa i 2017 i paula


paisaje urbano

abierta

fotografías: natalia ayala.

73

casa

el manejo de volúmenes y geometrías, sumado al uso de materiales cálidos y fríos, define el perfil de esta residencia familiar a los pies del lago.

casa i 2017 i paula

Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip


00

casa i 2017 i paula

Una pared revestida en pinotea apenas separa la cocina del comedor y del living. La madera, las fibras naturales de la alfombra y las luminarias livianas ofrecen el contrapunto de calidez necesaria para el omnipresente hormigĂłn.


75

casa i 2017 i paula

Las escaleras que conducen a los diferentes pisos ofrecen un recurso estĂŠtico en sĂ­ mismas. A no ser por el verde de las plantas, los elementos decorativos no se apartan de las tonalidades propuestas por el hierro, el cobre y la madera.


76

casa i 2017 i paula

El living se ubica en la planta inferior y ofrece comunicaciĂłn directa con el jardĂ­n y el lago. Frente a la gran estufa a leĂąa, dos sillones Chesterfield hechos a medida conviven con una mesa de madera y hierro, taburetes familiares reciclados y sillas de madera.


77

casa i 2017 i paula

La madera utilizada para la mesa de la cocina y para la media pared divisoria proviene de una antigua casona que fue demolida. Las sillas Eames con tapizado en patchwork son de Vivai.


En el entrepiso funciona una home office y sala de estudio que mantiene el concepto decorativo despojado del resto de la casa. Sin embargo, la paleta de color se quiebra ante los tonos vibrantes de una pintura realizada por la dueĂąa de casa.


79

casa i 2017 i paula

Con un estilo funcional y alegre, los dormitorios incorporan pisos de madera y toques de color en las paredes. La panorรกmica del lago roba las miradas en la habitaciรณn principal.


00

casa i 2017 i paula

El jardĂ­n con piscina de desborde y un parrillero techado con barra propia, una gran mesa y bancos, se abre al lago y asegura el mĂĄximo disfrute del entorno.



82

casa i 2017 i paula

VIVIR monteVIdeo

luz PLena dIseñada paRa que la claRIdad y el VeRde se cuelen en cada ambIente, esta casa en jaRdInes de caRRasco potencIa la comunIcacIón entRe los espacIos InteRIoRes y exteRIoRes. de esta maneRa la VuelVe dIsfRutable todo el año. FotograFías: PaBLo rIVara.


casa i 2017 i paula

83

El proyecto fue concebido por el arquitecto Guillermo Rey, mientras que la decoraciĂłn estuvo en manos de MarĂ­a Caldeyro. Materiales nobles como la madera, el cuero y el lino le dan calidez al living-comedor, en el que destacan la mesa ratona con tapa en vidrio y arriba, las sillas tapizadas. La cuota de arte es un aporte de Manolo Lima.


casa i 2017 i paula

84

Tanto los pisos como la escalera que conduce al primer nivel son de porcelanato italiano. Arriba, la estufa a leña reúne a la familia en los días más fríos. El sillón hecho a medida, el puff con estampa étnica y los cuadros de Florencia Pérez y Graciela Ricci definen la escena. Abajo, las líneas rectas de la mesa extensible se tutean con la tupida estantería.


El color invade los cuartos de los chicos, ya sea en paredes como en acolchados. En el de la joven se luce un práctico escritorio con tapa desmontable; mientras que en el otro dormitorio, una camiseta de Uruguay fue encuadrada a modo de recuerdo del mundial de Sudáfrica.

85

casa i 2017 i paula

El baño en tonos marítimos corresponde a los chiquilines, y en clave neutra, es del matrimonio.


00

casa i 2017 i paula

Los grandes ventanales facilitan una conexión casi espontánea entre los ambientes interiores y los espacios al aire libre. Estos últimos fueron aprovechados al máximo por el paisajista Fernando Bianco. Abajo, se imponen la pared revestida en piedra laja y sobre la mesa dos candelabros hechos por María Caldeyro.


87

casa i 2017 i paula

Afuera, la cascada de la piscina aporta su caracterĂ­stico sonido, mientras que los espejos en la pared lindera multiplican los verdes del jardĂ­n. El mismo fue pensado para que tuviera mucho movimiento pero poco mantenimiento.


al detalle en una casona de 1925 en carrasco se instalĂł alquimista, un nuevo concepto de restaurante con habitaciones para huĂŠspedes que combina elegancia e historia. sean bienvenidos.


vivir montevideo

89

La casona, obra del arquitecto Horacio Azzarini, conserva su estructura original. Los pisos en madera de pinotea, la estufa y los grandes ventanales pertenecen a la ĂŠpoca en que fue erigida. El arte uruguayo realza el comedor de la mano de pinturas modernas atesoradas por los dueĂąos de casa.

casa i 2017 i paula

Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip


La barra también en pinotea fue reciclada y ajustada para lucirse en esa esquina del restaurante. Detrás, reposa una colección de teteras traídas desde Inglaterra para el ritual de las five o'clock tea. Arriba a la derecha, una obra de Hugo Longa. Abajo a la derecha, el sector reservado para productos artesanales made in Uruguay.


91

casa i 2017 i paula

En el recorrido de la escalera que lleva a las habitaciones, llaman la atención los tres vitrales de Arturo Marchetti. La araña fue adquirida en una tienda de Tristán Narvaja y restaurada por un artesano. Desde aquí se alcanza a divisar la entrada al sótano, que abarca la extensión de la planta baja.


92

casa i 2017 i paula

Los baños revestidos en mármol continúan la línea clásica. Destacan los grandes espejos por sus llamativos marcos, al igual que la bañera original de la casa.


casa i 2017 i paula

93

El hotel cuenta con seis habitaciones, tres de ellas ubicadas en la casa principal y las restantes, al fondo del jardín. En estos espaciosos cuartos, ambientados como en la década del 20', el empapelado tipo toile de jouy en diferentes tonos se vuelve protagonista. Lo mismo pasa con la cama victoriana en hierro y bronce comprada en un remate del Viejo Continente, y el estricto sillón Art déco.


La diseñadora Verónica Hill se valió del antiguo aljibe, los faroles y los postigos con corazones calados para crear un espacio exterior inspirado en los jardines country de Inglaterra. Arriba a la derecha, desde el mirador de más de doce metros de altura se aprecia una postal del mar que merece la pena.



VIVIR EL ESTE

ESCAPADA DE INVIERNO EScondIdo dETRáS dE una TupIda maTa VERdE, EL SEREna hoTEL dEScanSa a LoS pIES dEL maR, En La pLaya manSa. aLLí, Su SILuETa dE LínEaS SEncILLaS SE ExTIEndE SobRE La aREna y REVELa una ESTéTIca decontracté quE TIEnE En La caLIdEz Su máxImo aTRIbuTo.

00

casa i 2017 i paula

P

ara quienes no tienen intenciones de ceder ante el frío y quedarse a hibernar en casa, la perspectiva de visitar el Este y ser recibidos por una enorme estufa a leña, acompañada de una vista privilegiada, ya hace entrar en calor. Si la postal resulta tentadora, vale saber que Serena hotel cuenta con más atractivos por descubrir, sin importar la estación que marque el calendario. Al pasear por las cómodas instalaciones de este enclave, cuesta imaginar que el edificio de valor patrimonial nació como un molino de harina hacia el año 1890. Pero ese fue apenas uno de los tantos usos que tuvo. A la largo del tiempo, la construcción cambió de manos y de función en numerosas ocasiones; alojó al primer puerto mercante de la zona y también supo ser almacén de ramos generales, hasta que hace 12 años nació formalmente como el Serena hotel Punta del Este. Exclusivo para adultos, el establecimiento prioriza el servicio a los huéspedes y cuenta con 32 cómodas habitaciones, la mayoría de las cuales ofrece vista al mar. Los espacios comunes seducen por su atmósfera acogedora,


Rambla Williman. Parada 24. Punta del Este. Tel:. 4223 3441. www.serenahoteles.com

97

gracias a una decoración minimalista con influencias mediterráneas y asiáticas. Es que su arquitectura limpia y de líneas rectas no solo es funcional sino que habilita la inclusión del paisaje marítimo en todos los espacios. A su vez, los elementos y fibras naturales, que conviven con pisos de hormigón lustrado, los muebles y luminarias de diseño propio, las esculturas en madera de Bali, India y China, así como los elementos en piedra, sacan el máximo partido a la apuesta estética. Para complementar la propuesta de descanso, nada mejor que explorar la pequeña área de relax del hotel, que ofrece al visitante piscina interior de agua salada, sauna y cabinas de masajes. Como no solo de tranquilidad vive el hombre, el hotel cuenta con dos restaurantes. Asiana, que abre en verano y recrea un palafito de la Polinesia donde se puede degustar woks, sushi y demás especialidades asiáticas, y Al Mar, el reducto de cocina mediterránea en el que se puede almorzar o cenar durante todo el año, reserva de por medio. Así las cosas, quien quiera derrotar la rutina urbana solo tiene que reservar habitación y disponerse a disfrutar de un programa a prueba de imprevistos.

casa i 2017 i paula

Del lobby al spa, pasando por las habitaciones, todos los ambientes del hotel proyectan gran calidez. La fórmula del éxito se completa con un servicio premium y muy buena gastronomía.


RicaRdo Bofill

en la máquInA Hijo de un BuRgués nacionalista catalán y de una judía veneciana, afiRma que Huyó del fRanquismo paRa podeR RespiRaR. es aRquitecto y nómada. tRaBajó en difeRentes países y pese a su edad continúa con oBRas desde Rusia a cHina. pasó poR los salones de la gauche divine y saltó de la mesa de los pResidentes a las viviendas sociales. lo impoRtante es que siempRe fue liBRe. Por AnAtxu ZAbAlbeAscoA. FotoGrAFÍAs: lAtInstocK.


F

ue el primer español que construyó un rascacielos en Estados Unidos –el 77 West Wacker Drive, en Chicago–, al que siguieron otros en Beirut, Tokio y por supuesto en Barcelona, su ciudad natal. Con un pasado en el que se codeó con primeros ministros franceses, con poetas de la gauche divine que compartieron su primer estudio, y con Julio Iglesias, del que fue consuegro, Ricardo Bofill (1939) fue, hasta que apareció Calatrava, el proyectista más internacional de la Madre Patria. Y hoy sigue activo, con obras sobre todo en Rusia y en China. –“Me fui en cuanto pude”, cuenta en sus memorias. ¿Qué buscaba? –Tras la guerra, Barcelona era fea, sucia y pequeña. Y yo, antifranquista. Me expulsaron de la universidad y del país. Eso me llevó a ser otro tipo de arquitecto. He vivido como un nómada, dando vueltas para conseguir hacer arquitectura. Construir en cuarenta países te multiplica los puntos de vista. Viajar obliga a distinguir entre lo que uno piensa o espera, y la realidad. Te acerca a quien vive a escala planetaria, como un cantante, pero te aleja de la gente con una cultura más local. –¿Qué se mantiene al moverse tanto? –Tu ADN: de quién eres hijo y cómo eres. He llegado a conocerme bien y soy autocrítico. Fui hiperactivo, un niño prodigio entre comillas, empujado por una madre judía italiana que me educó fomentando mis capacidades. Mantengo mis primeras convicciones: la defensa de las libertades individuales. Todas las que se reivindican ahora, incluida la eutanasia, las defiendo desde que tenía quince años. –Una visión macro. –He necesitado entender las razones reales que hay detrás de una guerra, no solo detrás de la forma de una ciudad. Lo que se explica desde la prensa o los libros de historia rara vez es lo real. La óptica occidental es parcial. –¿Solo la occidental? –En España hay gente que habla mal de China sin siquiera haber estado, y allí te das cuenta de que es un país donde se ha dado el cambio más rápido de la historia de la humanidad. No defiendo su sistema político, pero es absurdo no tratar de entender qué pasó: China es como Europa en el siglo XX, logró transformarse. –No socialmente… –Pasar de un estado que aquí llamamos feudal a industrializarse es comparable a Francia tras la revolución. –En Francia defendían la igualdad. –Tendrán los problemas del desarrollo. A lo mejor hay que asumirlos en esta primera fase. Es básico tratar de entender.

Edificio en 77 West Wacker Drive, Chicago.


100

casa i 2017 i paula

Les Espaces d'Abraxas en Marne-la-Vallée, 1978-82. Un anfiteatro de once pisos dividido en tres visuales con un ritmo agradable entre las ventanas.

No se puede repetir lo que uno oye. –Hoy se reivindican proyectos como su Muralla Roja, en Calpe. –Y todavía me llaman de Francia para hacer viviendas. Pero mi obra no tiene la trayectoria académica de los Pritzker. Me interesan otras cuestiones. El museo o la obra aislada no. –Construyó edificios aislados: el Teatro Nacional de Cataluña, por ejemplo. –Pero he trabajado más los problemas comunes. Museos o edificios de los que interesan a la mayoría de los arquitectos hay un uno por ciento. El resto del mundo es ciudad y vivienda. –Con el mítico edificio Walden, en Barcelona, quiso “introducir el templo en la vivienda social”. –Aunque es la célula de la arquitectura, la élite arquitectónica no se interesa por la vivienda ni por la ciudad. La primera es lo básico, pero lo más difícil. La segunda es a la vez lugar de cambio social y espacio de corrupción y especulación donde están todos los males. –Cuando se tuvo que ir de España, ¿su familia lo apoyó? –Es que mi familia era así. Mi padre, arquitecto y constructor, era de Esquerra Republicana, de familia de médicos que habían trabajado con Ramón y Cajal, un burgués catalán más bien catalanista. Mi madre era judía veneciana, hija de un anticuario. Vengo de una familia ilustrada. Me apoyaron. –¿La religión ha tenido alguna importancia en su vida? –Cero. Siempre fui ateo. Las religiones me interesan para entender lo que ocurre. –¿La literatura le sirvió para proyectar? –No. La arquitectura me sirvió como lectura del mundo. Cuando voy a Chicago y veo los rascacielos, lo primero que pre-

gunto es cuánto vale uno. Es el dato fundamental. Un edificio que cuesta 200 millones de dólares cuesta lo mismo que la deuda que tiene Burkina Faso. La arquitectura que me gusta es la pobre o la extremadamente culta del Renacimiento. Cuando no es de primer nivel, la pobre ofrece mejores lecciones porque su estética no está basada en la riqueza. –No parece haber trasladado esa predilección por lo sencillo a sus proyectos. –La arquitectura del Walden es ambiciosa pero sencilla. Yo vivo y trabajo en una fábrica… –Monumental. –Sí, por la escala. –Comenzó haciendo proyectos utópicos. –La arquitectura sola no tiene sentido. Los sociólogos, poetas y arquitectos del primer Taller decidimos relacionarla con otras disciplinas. Analizábamos los tipos de familia en lugar de asumir a la familia burguesa como modelo. Entonces hablar de homosexualidad era impensable. Luego la vida me enseñó que la familia burguesa es un modelo económico que funciona cuando hay crisis. Equivale a protección. Siempre hay resistencia al cambio, pero estábamos convencidos de que se podía cambiar la manera de vivir, estas cosas que siguen pensando los jóvenes. Para existir, la utopía se tiene que transformar en realidad, y ese paso le hace perder ambición. Es necesaria para cambiar, pero construirla es peligroso. Algunas han degenerado en lo contrario de lo que defendían. –¿Sus utopías fracasadas le han hecho menos osado? –Argelia fue un intento de hacer vivienda de otro modo. Trabajábamos con el Gobierno hasta que, en lugar de adaptar la tradición, se pusieron a comprar prefabricados a Polonia que les


101

compraban a los rusos que a su vez les compraban a los inventores franceses. La necesidad de vivienda es un gran negocio. –Siempre ha sido consciente de la Les Colonnes, París. relación entre arquitectura y negocio. –Lo aprendí en Nueva York. Lo primero que preguntaban los promotores era ¿cuánto cuestas?, ¿qué garantías das? –¿Qué garantías daba? –En los contratos preguntaban: si te mueres, ¿qué ocurre? Eso te descoloca una vez. Luego lo tienes pensado. Cuando tienes responsabilidades fuertes y conoces el parámetro dinero, puedes hacer dos cosas: jugártelo para hacer arquitectura social o hacer los productos más caros del mercado. Y yo hice las dos cosas. Las viviendas de Argel y el edificio más caro de Japón –la sede de Shiseido en Ginza–. La vivienda social es el tema más difícil. Concentra todas las contradicciones y perversiones. He seguido haciendo proyectos para Rusia, China y ahora India. La arquitectura potente en los países occidentales se ha terminado. –¿Por qué le interesa la escala gigante? –Aeropuertos, rascacielos, barrios… Mi padre era un buen arquitecto, pero un constructor artesano. Trabajé con él. Hice la casa de mi tía en Ibiza con 19 años. Santuario de Meritxell, Andorra, 1978. Luego quise pasar de la artesanía a la industria. –¿No terminó de estudiar? –¿No las hay? –Terminé en Ginebra. –Políticamente los modelos que proponen son del pasado, no –Defiende la ciudad mediterránea. ¿Cabemos todos? sirven para el presente. La parte crítica actual es bastante buena, –Sí: plazas, escala humana, continuidad y mezcla. Está en folklórica a veces y un poco vulgar, pero interesante. En cambio, crisis porque es cara, pero la gente del suburbio solo quiere quela parte propositiva es baja. darse allí cuando se parece al centro. –¿Usted qué propone? –Durante siglos las ciudades han crecido en capas. ¿Cómo –Vivimos una incertidumbre generalizada y la arquitectura no hacerlo hoy? puede darle la espalda. Dicho esto, a mí lo que me emociona de –Hoy no hay un modelo urbano porque no hay modelo social. la arquitectura es el espacio, no la voluntad de solucionar la vida No hay utopía política, o la que hay tiene capacidad crítica, pero no de la gente. capacidad de propuesta. Constatar las limitaciones de la demo–¿Las ideas que lo llevaron a oponerse a Franco no concracia no es fácil. Sobre todo cuando no hay alternativas.

casa i 2017 i paula

"cada vez me conozco más. sé lo que sé HaceR y lo que no, peRo sé teneR opinión. y puedo veR a los demás sin apasionamiento. incluso a los aRquitectos".


102

casa i 2017 i paula

"cuando voy a cHicago y veo los Rascacielos, lo pRimeRo que pRegunto es cuánto vale uno. es el dato fundamental. un edificio que cuesta 200 millones de dólaRes tiene el mismo valoR que la deuda de BuRkina faso (en costa de maRfil)".

ducen a un tipo de arquitectura? –Sí. –Fue contestatario contra Franco, pero no lo ha sido en China, donde construyó; o en Rusia, donde no se sabe qué tipo de régimen gobierna. –Yo sí lo sé. Sé muy bien cómo funciona Rusia… –¿Cómo? –Stefan Zweig escribió Viaje a Rusia, que todavía define al país: tres veces Norteamérica y mucho más vacío. Impera la meritocracia, pero es piramidal y autocrático. Allí los profesionales liberales ven la democracia como algo de tercer nivel. Lo importante es tener trabajo y mantener el orgullo ruso de ser una primera potencia mundial. Las libertades llegan después de todo; por eso, cuando construyo allí, lo único que puedo hacer es mi edificio lo mejor posible. Que la arquitectura no puede salvar al mundo lo supe a los 35 años. –La reparación arquitectónica que defiende, ¿no debería conducir a la autocrítica? –Todas las profesiones que avanzan reparan. Para curar una cosa es necesario arriesgar otra. A mí me estimula la invención. Son las diferencias lo que salva. Toda Europa como Alemania sería una aberración. Lo mismo en arquitectura. No todo lo que se haga desde un despacho tecnológico de Londres tiene que valer para todos los lugares del mundo. Imponer un estilo a otras culturas es una locura. –Usted ha sido parte del star system. –Pero de otra manera. Yo fui el principio del star system (risas). –Luego Calatrava le robó el puesto. –Es un tipo que vale. Tendrá defectos, pero tiene gran capacidad y talento. Yo he querido revisar la arquitectura de los lugares, la de la historia y a mí mismo. Ponerme en crisis me da energía. –¿Qué proyecta ahora? –Los últimos años de mi vida. Me toca aceptar que la muerte está cercana. Saber disfrutarlo es duro, pero apasionante. –¿Se aprende a envejecer? –Hay culturas que lo enseñan, pero uno aprende conociéndose a sí mismo. Cada vez me conozco más. Sé lo que sé hacer y lo que no, pero sé tener opinión. Y puedo ver a los demás sin apasionamiento. Incluso a los arquitectos. –¿Qué quiere decir? –De los arquitectos buenos sé cómo es cada uno, qué vale, qué sabe y dónde se equivoca. Me interesan los que tienen talento para crear espacios nuevos. Por ejemplo, Kazuyo Sejima. –Es generoso que reconozca a una competidora. –A los arquitectos no les gusta hablar de colegas vivos. Incluso cuando hablan de los muertos, hablan de muertos poco conocidos. Moneo no habla de Miguel Ángel, habla de Villanueva, que está bien, pero no deja de ser un arquitecto de tercera… No

sé, si te pones a leer en serio, también leerás a Cervantes o a Shakespeare, ¿no? –¿Un arquitecto solo puede ser grande si es capaz de reinventar el espacio? –No. Foster lo que crea es tecnología. Y también es grande. Es un súper diseñador, pero delante de la plaza de Bernini no te sabe decir las proporciones que hay. Hay muchas maneras de ser arquitecto. A mí me gustan los creadores de época. –¿Quiénes son hoy? –Muchos. A Richard Meier lo llamo el Miró de la arquitectura porque siempre hace lo mismo pero muy bien. Y eso que es discípulo de Le Corbusier, que no me gusta. –Criticar a Le Corbusier en su disciplina es negar la mayor. –En Francia soy un crítico reconocido. Su teoría urbanística es de mala persona. –¿Usted es buena persona? –No, no lo sé. Pero él era malo. No le gustaba la ciudad, por eso la dividía: una máquina para vivir, otra para trabajar. Era un gran creativo con una ideología nefasta. Admiro el talento de Frank Gehry. Le sale tarde, primero se tiene que aclarar personalmente yendo al psicólogo, pero tiene un talento impresionante para crear. –¿Usted ha necesitado un psicólogo? –No. Hago autoanálisis constantemente. –¿Ese replanteamiento lo aplica a su vida familiar o ahí ha sido conservador? –Al principio creía que tenía que estar solo, asociaba familia a inmovilidad. Tuve una vida muy de los años 70', de los que estábamos en el lado del cambio en las relaciones familiares. Por tanto, tuve muchas relaciones. –¿Cómo se educa a un hijo cuando uno ha escrito “tomaba sustancias alucinógenas a altas horas de la noche tratando de hacer la revolución”? –Siempre te equivocas con la educación de los hijos. La permisividad completa crea problemas, y el sistema ordenado francés, también. Las mejores formaciones despiertan las capacidades de cada uno. La educación judía consolida la personalidad. No busca formar, busca potenciar. –La de su madre. ¿Cómo supo ver sus cualidades? –Esto no se debería contar, pero ya de pequeño me decía que era una persona especial. –Lo decimos todas, ¿no? –Pues al final fue verdad porque comencé a construir y conseguí muchos premios. –A su hermana, también arquitecta, ¿se lo decía? –Menos. –¿Tenía que ser varón para ser especial? –Es posible.


–Una casa del grupo R, en un pasaje por encima de la Diagonal. A mi padre le gustaba vivir en los pasajes porque no había ruido. Era burguesa y moderna. –Lo que ha sido usted. –¿Ah, sí? (risas). –¿Cómo se ve? –Inquieto. Llegué a la conclusión de que o haces funcionar la cabeza, o te mueres. O tienes curiosidad, o esto se acaba. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).

casa i 2017 i paula

Hotel W Barcelona, proyectado por Bofill, en el paseo marítimo de la Barceloneta.

103

–Usted tiene dos hijos de dos parejas distintas. –El primero es arquitecto, y el segundo, economista. –Al primero lo conoce media España desde que se casó con la hija de Julio Iglesias. ¿Se sintió cómodo en el papel secundario? –Bueno…, para mí lo de aquí es algo local. Durante una época participé de la vida social francesa al nivel más alto. –¿Disfrutó? –No me gusta. Cuando estaba con Mitterrand era el invitado 39 en sus recepciones y lo dejé porque era aburrido. Cada país tiene sus reglas de juego. Si te interesa o el poder te da algo…, pero yo he estado siempre al margen del… –¿Del? –Del poder. –Se obsesionó con hacer un rascacielos. –Sí. Hoy tengo varios…, debe ser el complejo de un tío que ha nacido en un lugar limítrofe, periférico, como Barcelona. –¿Cómo ve hoy su ciudad? –Es una ciudad sin Estado. Un país con dos grandes ciudades es una rareza, piense en París o en Londres. –Piense en Roma y Milán. –Italia es un país de ciudades. Allí cada urbe funciona por su propia dinámica. Barcelona ha vivido al margen del poder. Ha sido una ciudad de libertades y mezcla. Todavía hoy el catalanismo y la gente que llega de fuera siguen siendo dos mitades con sendos riesgos de endogamia. –¿Cree que está creciendo bien? –Ya no crece, cambió con los juegos olímpicos. –Su hotel Vela redibujó la fachada marítima. –Lo han vendido a los cataríes por el doble de lo que costó. –¿Su vida planetaria le convierte en un gran arquitecto o en un gran personaje? –Me es muy difícil pensarme de otra manera. ¿Cómo sería si no me hubiera ido por el mundo? Posiblemente triste, porque soy muy poco botiguer (comerciante). –Para no serlo, montó uno de los estudios más potentes del mundo. ¿No ha tenido problemas económicos? –No. He conseguido el dinero necesario para tener las menos preocupaciones posibles. Para ser libre has de tener suficiente dinero y nula preocupación por el estatus social. –¿Cómo recuerda la casa en la que creció?


modernismo

BLAnCo ideAL

en medio de LA CiutAt veLLA se erige eL museu d'Art ContemPorAni de BArCeLonA, ProYeCtAdo Por eL CÉLeBre estAdounidense riCHArd meier. inAugurAdo en 1995, Fue deCLArAdo de interÉs nACionAL Por LA generALidAd de CAtALuÑA.

TexTo y foTografías: n.s.

A Meier (1934) se lo reconoce como el arquitecto de la blancura. Para él es símbolo de perfección y pureza; y la única con la virtud de intensificar la luz, otro de sus temas recurrentes.


105

casa i 2017 i paula

Según Meier, "los lugares son espacios para dar relevancia a los eventos de nuestra existencia". Acostumbrado a grandes proyectos, concibió este museo como una articulación de varios prismas que ocupan una superficie de 14.300 metros cuadrados. Sus líneas claras y la combinación de rectas y curvas hacen que se vea como un objeto fragmentado pero armónico. Para acceder a las galerías hay rampas y corredores con techos vidriados por los cuales se cuela la luz exterior.


Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip

106

casa i 2017 i paula

El museo estรก definido por cuatro grandes espacios organizados en torno a un volumen circular central, lo que hace que se genere un juego constante entre el interior y la luz exterior. Las salas de exposiciรณn son amplias y se extienden a lo largo de tres niveles.


A la izquierda, una instalación de Antoni Tàpies está estratégicamente ubicada. Arriba, el artista rumano Mircea Cantor imprimió sus huellas dactilares en un diseño que alude a las fronteras y los tejidos de alambre.

00

El edificio utiliza como materiales protagónicos el hormigón, el aluminio blanco y el vidrio. Para Meier ese color es maravilloso porque refleja la luz natural e intensifica la percepción de todas las sombras del arco iris.

casa i 2017 i paula

La luz entra por las aberturas y rendijas de las esquinas, por los muros cortina y por los lucernarios del techo. Ello hace que la iluminación del edificio varíe de acuerdo al día y la hora agregándole atractivo.


108

casa i 2017 i paula

La ciudad vieja se abre a este enorme espacio que ocupa el museo, claro exponente de la arquitectura modernista de su creador. La fachada principal mira a la Plaça deis Àngels, punto de encuentro de los jóvenes skaters atraídos por las rampas del edificio.


Los ventanales del museo exhiben parantes que filtran la luz pero ello no impide la comunicaciĂłn del interior con el exterior. Las antiguas edificaciones del entorno se abren a la propuesta de Meier y le proporcionan un marco sui generis que le agrega interĂŠs.

Consectur modi corersp iducium aut quam explige nimostrum ellecum venderum quatem numquuntur se et officita cus eatur aute que re, qui dolor atque apis reptatem doluptatio ex exerum libus quodiorat.


110

casa i 2017 i paula

ARTE Y PARTE


Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip

casa i 2017 i paula

dudas, una fuente en la que pudo inspirarse Tomás Saraceno para concebir su serie Ciudades en las nubes. Al igual que Kosice –a quien admira-, se alimenta de las ciencias, la naturaleza y la exploración espacial para desplegar toda su creatividad que va más allá, siempre ocupada en cuestiones entre pasado, presente y futuro de una humanidad que no toma consciencia del impacto que causa en el planeta; imagina ciudades y mundos utópicos; y observa el comportamiento de otras especies que ejecutan sus misiones ajenas al devenir. Las obras de Saraceno –verdaderas estructuras flotantes e instalaciones interactivas que promueven nuevas formas sustentables de habitar

111

n

ació en 1973, en San Miguel de Tucumán. Pasó su infancia en Italia, hasta que su familia resolvió volver en 1986, cuando ya era un adolescente. Se recibió de arquitecto en la Universidad de Buenos Aires (UBA), y es en esa época que descubre un lenguaje vinculado al arte. Se familiariza con las propuestas de Gyula Kosice (1924), artista nacido en Checoslovaquia y radicado en Argentina que fue un pionero del arte cinético, lumínico e hídrico, miembro fundador del Movimiento Madí, y creador de la Ciudad Hidroespacial, una obra de viviendas nómadas que recurrían a la energía del agua para flotar y liberar a la humanidad de todas las ataduras. Sin

TexTo y foTografías: n.s.

Latinstock

soy DeL PLaneTa TIerra

TOMÁS SARACENO ES EL ARTISTA CONTEMPORÁNEO ARGENTINO MÁS RELEVANTE EN EL MUNDO. SUS OBRAS, ESTUDIADAS Y PROFUNDAS, NO SOLO IMPACTAN VISUALMENTE, SINO TAMBIÉN POR SU CONTENIDO. EL MODERNO EN BUENOS AIRES EXHIBE HASTA SETIEMBRE LA MUESTRA CÓMO ATRAPAR EL UNIVERSO EN UNA TELARAÑA. PARA NO PERDER.


112

casa i 2017 i paula

“ESTA ESTRUCTURA COMUNITARIA qUE SE REMONTA A 140 MILLONES DE AÑOS DE PRESENCIA ARÁCNIDA EN LA TIERRA, ES UNA FRACCIÓN MICROSCÓPICA Y A LA VEz LA IMAGEN DE LA RED INFINITAMENTE COMPLEjA DE INDIVIDUOS, ESPECIES Y ELEMENTOS qUE COMPONEN EL UNIVERSO”, (MAMBA). y experimentar el entorno–, ya visitaron diferentes lugares del globo. Fue invitado a exponer en la 27ª. Bienal de San Pablo, y en la 53ª. Bienal de Venecia en 2009, donde presentó Galaxies forming along filaments, like droplets along the strands of a spider’s web, (Galaxias formándose sobre filamentos como gotitas entre hilos de una telaraña), enorme instalación de 400 metros cúbicos que pretendía ser un modelo de telaraña tejida por una Viuda Negra. En 2012 inauguró el programa de intervenciones site especific en la terraza del Metropolitan Museum de Nueva York, bajo la curaduría de Gary Tinterow. Cloud City consistía en una estructura realizada con materiales transparentes y reflectantes en la cual los visitantes podían entrar y caminar. Estos proyectos multidisciplinares a los que se abocó el artista en la última década tienen sus raíces en investigaciones sobre la ampliación de las formas que se habitan y la experiencia del medio ambiente. En 2016 presentó obras en ArteBA. Entonces lo entrevistó La Nación y contó que para esa ocasión traería algunas telas en las que había experimentado con encuentros entre dos tipos de arañas con grados de sociabilidad distintos. “Creo que me encantan las telarañas porque soy arquitecto”, confesó entonces, y señaló que también hay muchos astrofísicos que las consideran como el origen del universo. En su casa suele tener hasta 300 arañas vivas en estudio. Pero él se especializa en las telas que ellas tejen, preferiblemente las tridimensionales que son las más difíciles de observar, fotografiar y digitalizar. Son trabajos que realiza en colaboración con instituciones reconocidas, como el MIT, (Instituto de Tecnología de Massachusetts), la Agencia

Espacial Francesa o la NASA en el caso de las energías alternativas, y sus esculturas aéreas. Son todas inquietudes que tal vez tienen el punto de encuentro en su origen y la falta de pertenencia a un solo lugar. “Cuando me preguntan de dónde soy, yo digo del Planeta Tierra”, confesó también a La Nación, en clara referencia al momento en que le dijeron vamos a volver a la Argentina, cuando en verdad se había ido con solo un año. “Por eso tal vez me invento estas ciudades volando… Por ahí tenemos que inventarnos un nuevo tipo de territorialidad o de pertenencia”. Entonces ya sabía que había planes para presentar un gran proyecto en su país natal. El mismo empezó a tomar forma en octubre del año pasado cuando viajó con su equipo de técnicos y científicos al norte argentino en busca de exponentes de Parawixia bistriata. A partir de allí, 18 colonias de estas arañas tejieron durante las noches, la mayor tela con la que alguien haya convivido en su casa, jamás. Dos enormes salas del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) constituyen el ámbito perfecto para guardar con celo las dos instalaciones monumentales que en esos meses realizó Tomás Saraceno. Victoria Noorthoorn, directora del Moderno actuó como curadora de la muestra, que además contó con la colaboración del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia y el Max Planck Institute. Hasta el 24 de setiembre estarán abiertas las puertas para ver semejante maravilla: Cómo atrapar el universo en una telaraña, y Orquesta aracnocósmica, dos instalaciones que envuelven al espectador en la misma atmósfera única, densa y misteriosa de la cual es difícil salir.



EntrEtEnimiEnto & Diseño

114

casa i 2017 i paula

e

n 2015 Radisson Victoria Plaza Hotel comenzó un proceso de renovación que hoy se encuentra en su fase final. Para acometer semejante empresa se contrató al estudio Deco Store, firma chilena especializada en decoración de hoteles que es avalada por la cadena Radisson Worldwide. Así la cosas, un equipo de diseñadores y arquitectos asesoró acerca de las tendencias y estilos que mejor se ajustaban al edificio y a las nuevas demandas de la industria. Como resultado, se proyectaron espacios cálidos y ambientes distendidos con aportes étnicos y elementos de interés visual. En las habitaciones el cambio fue total. Desde las alfombras hasta los cortinados, pasando por el empapelado, las luminarias y los muebles. La apuesta estética se basó en colores claros, con toques contrastantes que aportaron luz, equilibrio y modernidad. El mayor desafío de esta área fue el rediseño de la suite Presidencial, de casi 400 metros cuadrados. De estilo elegante y moderno, una paleta de tonos neutra saca el mejor partido a los muebles importados, los alfombrados traídos de Brasil y los elementos decorativos que llegaron desde Pakistán. Por su parte, la inspiración para crear el ambiente distinguido, funcional y relajado del restaurante Arcadia, en el piso 25, provino de la antigua Grecia. Aquí, un gran mural cubre una de las paredes curvas del lugar, mientras que mesas y sillas minimalistas visten el salón y una importante luminaria aporta brillo y esplendor. Esto, sumado a una vista excepcional y a una excelente gastronomía internacional, hace de este enclave, el lugar natural de los dioses. En el centro de convenciones, el Grand Ballroom con capacidad para mil personas, engalanó su estilo glamoroso estrenando alfombra y cortinados. Otro tanto sucedió en las restantes salas, que sumaron tecnología de última generación, para convertirse en el espacio ideal para congresos y reuniones en la ciudad. Además de las reposeras y butacas en fibras naturales para la piscina, la incorporación de un hot tub de uso terapéutico, da

fuerza al concepto de relax y placer que se busca en el Spa. Vale aclarar además que esta área se amplió gracias a una nueva zona en la terraza del sexto piso, que ofrece parrillero con una panorámica inigualable de la bahía de Montevideo. Finalmente, el Casino Victoria Plaza no solo rediseñó su lay out y agregó modernos slots, sino que inauguró el primer y único Sport Bar para apuestas hípicas y deportivas en la capital. Con más de veinte pantallas transmitiendo distintos eventos en simultáneo, funciona de lunes a domingos, de 14:00 a 22:00 horas. Plaza Independencia 759. Tel.: 2902 0111. www.radissonvictoriaplaza.com.uy



ciudad del cabo

lujo

total

the silo hotel, instalado en una antigua estructura construida para el depósito de granos, es una celebración a la arquitectura, el arte y el diseño. esta es la nueva cara de un edificio con pasado fabril. FotograFías: the silo hotel.


casa i 2017 i paula

117

Construido en el viejo elevador de granos del complejo edilicio, este hotel ocupa los seis pisos superiores. Debajo, en los niveles inferiores, se instalarรก prรณximamente el Zeitz Museum of Contemporary Art Africa, que como su nombre lo indica albergarรก la mayor colecciรณn de arte africano contemporรกneo.


118

casa i 2017 i paula

Arriba, el diseĂąo de interiores de todos los espacios fue realizado por Liz Biden. Abajo, el exterior del edificio fue proyectado por Thomas Heatherwick.


00

casa i 2017 i paula

A la izquierda, en The Granary Café los ventanales de más de cinco metros de altura ofrecen una panorámica sin igual. Arriba, madera, terciopelo y cristal engalanan este comedor privado con capacidad para 22 personas. Abajo, la barra atrae con sus cómodas butacas.


120

casa i 2017 i paula

La conjunción de tonos y estilos vuelve a estas espaciosas suites en ambientes cálidos y acogedores, ideales para vivir una estadía cinco estrellas. Arriba, la araña se roba las miradas. Abajo, comodidad interior y paisaje exterior conforman un combo irresistible.


casa i 2017 i paula

121

Colorida y eclĂŠctica es la decoraciĂłn de esta habitaciĂłn, donde los cuadros tienen tanto protagonismo como el mobiliario. Destacan el gran respaldo de la cama en terciopelo y el juego de estampas en sillones, alfombras y paredes.


122

casa i 2017 i paula

Arriba, el comedor del exclusivo penthouse de mรกs de 200 metros cuadrados. Abajo, sala de una de las cuatro habitaciones familiares con claro sello tropical.


casa i 2017 i paula

123

La diseñadora es conocida por combinar lo nuevo con lo antiguo, y por captar el potencial hasta en las reliquias más desgastadas. Eso queda evidenciado tanto en el baño de arriba, como en la habitación de abajo.


00

casa i 2017 i paula

El bar de la piscina ofrece resguardo y paz en las alturas. El verde de la decoraciĂłn lleva a imaginar un jardĂ­n en las nubes. Por lo demĂĄs, sillones y reposeras llaman al descanso.


THE siLo HoTEL silo square, V&A Waterfront Tel.: +27 (0) 21 670 0500 www.theroyalportfolio.com

00

casa i 2017 i paula

Desde la piscina y el bar, ambos ubicados en el último piso, se contempla una vista excepcional de la Montaña de la Mesa, entre otros símbolos de Ciudad del Cabo.


Pura

osadĂ­a

00

diciembre i 2016 i paula

Considerado como el hotel nuevo mĂĄs lujoso sobre el Lago de Como, Il Sereno estrena una arquitectura contemporĂĄnea que se sumerge en un entorno muy tradicional.


XXXXXXXXXXXXXXX norte de italia

127

casa i 2017 i paula

El proyecto de Patricia Urquiola se aparta de los palacetes y edifcios históricos típicos de Como. Sin embargo, se integra sin estridencias al contexto histórico y natural. Así lo demuestra el uso de recursos como los jardínes verticales y la escultura verde de Patrick Blanc ubicada en el patio a cielo abierto que ilumina la recepción. Allí, una pared realizada en piedra local enmarca los asientos y mesas diseñadas por la firma Urquiola.


128

casa i 2017 i paula

Destaque de un sector del bar, con gran mesa de mรกrmol, bancos altos y luminarias colgantes. Abajo derecha, en la biblioteca del lounge, los colores y materiales naturales como la madera de nogal transmiten una sensaciรณn de despojada elegancia.


00

diciembre i 2016 i paula

Parte de las estructuras tubulares de aluminio cobreado que delimitan los espacios de la planta baja del hotel rodea la escalera en madera de nogal realizada por la firma Fontanot y genera el efecto de escalones suspendidos en el aire.


00

diciembre i 2016 i paula

La terraza del restaurante a cargo del chef Andrea Berton es el lugar indicado para disfrutar al aire libre de lo mejor de la cocina italiana.


diciembre i 2016 i paula

00

Las 30 suites ofrecen vista al lago. Para su decoración, Urquiola recurrió a las firmas de diseño de la zona y las vistió con variados estilos de butacas y mobiliario. En los baños resaltan las mesadas de mármol que imita carey y las luminarias.


132

casa i 2017 i paula

Entre la montaña y el lago, la piscina de desborde está rodeada por reposeras de la firma Kettal. Este espacio se ubica al costado de la antigua dársena de piedra, que forma parte del paisaje.

iL SErEno Como Via Torrazza 10, 22020. Torno Co, italy + 39 031-5477-800 www.serenoghotels.com


PESONETO/NW

El punto medio entre calidad y precio

En Malvín tenés un baño de posibilidades En Malví Malvín, muy cerca de vos, encontrá a un precio ideal las mejores líneas de loza sanitaria Roca, que junto a las griferías españolas Ramón Solar te ofrecen un baño de posibilidades a tu imaginación.

Av. E s t a ni s la o L ó pe z y L e gr a nd - 2 6 13 5 4 44 - w w w b a r ra c am a l vi n . c o m


alta gastronomía

placer

escondido

el ex banquero suizo michael paravicini abrió hacienda vira vira, en pucón, un hotel cuyo sello es el lujo de la simpleza. prueba de ello es su cocina, cuyos platos se elaboran con productos del lugar.

Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: HaCienda vira vira. ProduCCión: Paula Minte. FotograFía: Carolina vargas.


el chef uruguayo damián Fernández dirige la cocina del vira vira. los platos se preparan con lo que produce la hacienda, incluidos los quesos camembert, brie, manchego y parmesano; todos de elaboración propia.

e

Filet con salsa demi-glace y papas (para 4 personas)

500 ml de caldo de verduras 8 papas pequeñas con piel 30 g de manteca sal, pimienta y pimentón ahumado a gusto 4 filets (200 g c/u) de lomo 250 ml de salsa demi-glace Hojas de tomillo Hierbas para decorar 1. En una olla colocar el caldo de verduras, las papas, 10 g de manteca y cocinar 20 minutos. Colar y eliminar el líquido. 2. En una sartén calentar 10 g de

manteca a fuego bajo y saltear las papas, sazonar con sal, pimienta y pimentón. Reservar al calor. 3. Sazonar la carne con sal y pimienta. En otra sartén calentar el resto de la manteca a fuego medio y sellar los filets por ambos lados. Luego colocarlos en una fuente para horno y hornear a temperatura media 2 minutos, dejar reposar 5 minutos antes de servir. 4. En una olla pequeña calentar la salsa demi-glace con las hojas de tomillo a fuego bajo, 10 minutos o hasta obtener una textura homogénea. Corregir la sazón. 5. En platos individuales distribuir la salsa demi-glace, encima colocar la carne y acompañar con las papas reservadas. Servir de inmediato decorado con hierbas.

casa i 2017 i paula

Filet de lomo con salsa demi-glace y papas.

135

l día en que el banquero suizo Michael Paravicini cumplió 50 años decidió hacerse un regalo: jubilarse para cumplir el sueño que lo obsesionaba desde niño. Quería seguir los pasos de su abuelo y montar un hotel de lujo; no en Marruecos, como lo había hecho él, sino en el sur de Chile. “Mi papá también era banquero y en algún momento se fue a vivir a Argentina por trabajo. Entonces visitamos Pucón por primera vez en 1976. Desde entonces se me quedó grabado este lugar”, comenta Michael, con una copa de espumante en la mano. Es la hora del ocaso y la luz del atardecer aporta ese brillo dorado. Michael está en la terraza del Vira Vira, el hotel de sus sueños, ubicado en una hacienda entre Pucón y Caburgua, a orillas del río Liucura. Es un hotel pequeño, de 22 habitaciones, rodeado de prados verdes. “El establecimiento que tenía mi abuelo marcó mi gusto por el lujo de las cosas simples, lindas y bien hechas. Siempre pensé en tener un lugar donde la gente lo pasara bien”, dice. Con una atención híper personalizada –en línea con su categoría de Relais & Châteaux–, uno de los máximos placeres que ofrece es su cocina inspirada en el concepto from farm to table (de la huerta a la mesa). A cargo del chef uruguayo Damián Fernández (35) –quien llegó a Chile después de trabajar en Londres en Le Gavroche, reconocido restaurante francés con dos estrellas Michelin–, la cocina del Vira Vira se arma con lo que se produce en la hacienda: desde las verduras y las carnes de pollo, pato, ganso, jabalí y cordero, hasta el yogurt y los quesos que elaboran con la supervisión del maestro quesero francés Pierre Coulin. Este señor viaja una vez por temporada a enseñarles a los cocineros del hotel las técnicas para desarrollar sus quesos, una debilidad irresistible a la hora del cheese and wine que organizan al atardecer.


Camarones con salsa de naranja.

Habas con zarzaparrillas y aceite de miel.

Camarones con salsa de naranja

136

casa i 2017 i paula

(para 4 personas)

600 ml de caldo de verduras Mix de hierbas (hojas de tomillo y toronjil) 1 trozo pequeño de hinojo con sus hojas 16 camarones, limpios sal y pimienta 300 ml de jugo de naranja 1 cucharadita de jengibre, picado fino 80 g de manteca fría Flores y hojas verdes para decorar 1. En una olla colocar el caldo, las hierbas y el hinojo. Llevar a ebullición, agregar los camarones y cocinar 1 minuto. Dejar

tiradito de salmón con rabanitos.

entibiar, y pelar eliminando la tripa negra. Sazonar con sal y pimienta. Reservar. 2. En una sartén colocar el jugo de naranja, el jengibre y cocinar a fuego medio hasta reducir a la mitad, luego incorporar la manteca y revolver hasta obtener una salsa homogénea. Sazonar con sal y pimienta. 3. En bowls individuales distribuir la salsa de naranja y encima disponer los camarones reservados. Servir decorado con las flores y hojas verdes.

Habas con zarzaparrillas y aceite de miel

(para 4 personas)

500 ml de caldo de verduras 300 g de habas tiernas 100 ml de aceite de oliva

50 ml de jugo de limón sal y pimienta 20 g de miel 250 g de zarzaparrillas (Smilax aspera) lavadas Hojas verdes y flores para decorar 1. En una olla con caldo de verduras hirviendo blanquear las habas, 30 segundos. Dejar entibiar, pelar y llevar a un bowl, agregar 1 cucharada de aceite, 1 cucharada de jugo de limón y sazonar con sal. Reservar. 2. En otro bowl mezclar el resto de aceite, el resto de jugo de limón y la miel; sazonar con sal y pimienta y luego agregar las zarzaparrillas. Revolver. 3. En platos individuales distribuir decorativamente las habas reservadas y las zarzaparrillas. Decorar con las hojas verdes y las flores. Rociar con el aceite de miel restante.


Tiradito de salmón con rabanitos (para 4 personas)

200 g de filete de salmón fresco, con piel y sin espinas 1 cucharada de jugo de limón 1 cucharada de mostaza sal y pimienta Pimentón ahumado a gusto (optativo) 4 rabanitos, en rodajas, picados y aliñados con aceite de oliva con hierbas Hierbas para decorar 1. Con un cuchillo bien afilado cortar el salmón en láminas muy finas, eliminar la piel. En platos individuales colocar las láminas de salmón y reservar. 2. En un bowl mezclar el jugo de limón, la mostaza y sazonar con la sal, la pimienta y el pimentón. Verter sobre el salmón reservado y servir decorado con los rabanitos aliñados y las hierbas.

Sopa de melón y pastis

(para 4 personas)

2 melones cortados en mitades y sin semillas 1/2 taza (100 g) de azúcar 11/2 cucharadas de pastis o licor de anís 4 galletas crocantes para servir láminas y bolitas de pulpa de melón para servir Crema de vainilla, almendras caramelizadas y flores para decorar 1. Con una cuchara vaciar cuidadosamente los melones y reservar la pulpa en el refrigerador. 2. En una olla colocar 200 ml de agua fría y azúcar, llevar a ebullición a fuego medio y cuando hierva retirar la olla del fuego y dejar reposar el almíbar 10 minutos. 3. En la licuadora colocar 500 g de la pulpa fría de los melones reservada, almíbar a gusto y licor de anís, procesar hasta que la mezcla esté homogénea. 4. Verter la sopa en bowls y servir acompañada por las galletas con láminas y bolitas de pulpa de melón. Decorar con la crema, las almendras y las flores.

sopa de melón y pastis.


GENTE PAULA

en imágenes

casa i 2014 i paula

El expositor y su obra.

00

Felipe Paullier & Lucía Dalenz.

Cuando el arte llama, La Muy Fiel responde. Así quedó demostrado en el vernisagge de La Habitación de Copérnico, de Jani Konstantinovski, en Fundación Unión.

Rimer Cardillo, Héctor Pérez, Mariano Arana.

Unidos por el arte: Santiago Pérez, Alicia Pérez, Marcel Suárez.

Yanel César & Gabriel Lema.



GENTE PAULA

en un click

casa i 2014 i paula

Zoom: el artista.

00

Leonardo Batista & Mariela Barraza López.

Diego Recoba & Marcos Medina.

Fotografía y arquitectura se dan la mano en el proyecto del brasilero Leonardo Finotti que se estrenó en el Museo Zorrilla.

Talento emergente: Matías Carballal, Diego Morera, Mauricio López.

Sin photoshop: Augusto Giovanetti & Juan Pablo Landarín.


Alfredo Peláez & Leticia Martí.

Customizadas: Camila Gil, Mariana Mendoza, Analía Porro.

casa i 2014 i paula

Atentas al flash: Silvina Rosas & Fabiana Operti.

Plano americano: Matías Fagúndez, Santiago Santos, Juan Mateo Montans.

00

Valentina Luna & Graciela Gularte.


GENTE PAULA

Dos por uno

Venezuela presente: el plástico & Andrés Scagliola.

casa i 2014 i paula

De Perú: el artista & Silvia Arrozés.

00

En escena: José Miguel Onaindia & Xurxo Ponce.

El Centro Cultural de España apostó a una doble inauguración con la muestra del venezolano Daniel Arzola y la del peruano Diego Lama.

Giselle Fe & Ernesto Domecq.

Alisson Bruno & Mónica Talamás.


Man in red: Alejandro Russi & Diego Correa.

Entre colegas: Luisho Díaz & Javier Abreu.

casa i 2014 i paula

Culturosos: Paulo Cezar & Maira Pires.

Valija diplomática: Hanjun Yoo, Younghee Lee, Augusto Arzubiaga.

00

Brindan por el arte: Matías González & Carolina Juárez.


paula casa

Direcciones ACCESORIOS Y DECORACIÓN

ALFOMBRAS Y MOQUETTES

BOCONCEPT Ellauri 363 www.boconcept.com

BEMAOR SA Misiones 1554. Of.001 2915 4423 www.bemaor.com

DIVINO Irlanda 2014 0800 3484 www.divino.com.uy LA IBÉRICA Rincón 711 2901 6051 www.laiberica.com.uy VINIBEL Gral. Flores 2857 2200 5627 21 de Setiembre 2789 2711 7227 www.vinibel.com.uy SODIMAC HOME CENTER Av. Giannattasio 16 www.sodimac.com.uy

URUGUAY TAPICES Uruguay 951 2900 6094 www.uruguaytapices.com.uy VINIBEL Gral. Flores 2857 2200 5627 21 de Setiembre 2789 2711 7227 www.vinibel.com.uy BANCOS SANTANDER Convenio 820 www.santander.com.uy BAÑOS ACHER 8 de Octubre 2645 2487 5630 www.acher.com.uy

BARRACAS

HOMEOPATíA

BARRACA MALVíN Estanislao López 4849 www.barracamalvin.com.uy

HOMEOPATíA ALEMANA Carlos Roxlo 1494 2409 3556 www.homeopatiaalemana.com.uy

SODIMAC HOME CENTER Av. Giannattasio 16 www.sodimac.com.uy CORTINADOS Y TAPICERíA PALOMA San José 1037 2908 7166 www.paloma.com.uy ELECTRODOMÉSTICOS ENXUTA www.gelbring.com.uy JAMES Fraternidad 3948 2309 6066 www.james.com.uy PUNTO LUZ Soriano 1040 1881 www.puntoluz.com.uy

LAVIERE VITTACA Ruta Interbalnearia Km. 25.150 2695 9696 www.lavierevitacca.com PINTURAS INCA Carlos A. López 7897 2320 0891 www.inca.com.uy

ILUMINACIÓN LUMIMER Maldonado 1999 www.lumimer.com

PISOS

OFICINAS Y EQUIPAMIENTO

ROYAL ARQUITECTURA SUSTENTABLE Av. 18 de Julio 2233 www.royalarquitectura.com

ARQUETIPO Constituyente 1875 2402 8848 www.arquetipo.com.uy

SUPERMERCADOS MULTIAHORRO www.multiahorro.com.uy

DE MARCO Yaguarón 1828 2924 1331 www.demarco.com.uy

TIENDA INGLESA www.tiendainglesa.com.uy

MARMOLERíAS ANIBAL ABBATE Av. Italia 3577 2507 3757 www.anibalabbate.com.uy

TOLDOS TOLDOS ARAUJO Garibaldi 2386 2200 6257 www.toldosaraujo.com.uy

¡¡Qué el invierno no te DETENGA!! RECUPERAR ENERGIA Y SALUD es nuestro objetivo La homeopatía como aliada para prevenir y combatir gripes y cuadros respiratorios Buena alimentación

OPTIMICEMOS nuestras DEFENSAS

Ambientes ventilados Extremar higiene

HOMEOPATIA ALEMANA te ofrece una amplia línea de productos para levantar defensas y combatir cuadros gripales y respiratorios, resfríos, dolor de garganta, etc.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.