Revista Paula casa abril 2016

Page 1

la revista de

casa

M.R.

la obra

ZAhA hAdid

El artE

Andy wArhol

o

El disEño

Burle MArx otoño 2016 / Nº 38 especial casa


www.laiberica.com.uy DESCUBRILA ONLINE


Rincón 711

envíos a todo el país

2901 6051*

/bazarlaiberica

shop online

/bazarlaiberica








M.R.

48 Casa del lago

la revista de

Fotografía: Pablo Rivara.

22 el JaRdÍN UN lIeNZo

44 Modelo PaRa lleVaR

72 eleMeNtal

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, ArCHIvo EL PAíS, AFP Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SoFíA KLICHE, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: FErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS, LA NACIóN Directora de Arte: SILvIA FLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA CASA Nª 38.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

78 legado de MUJeR

84 WaRHol Hasta eN la soPa

teMas Y entrevistas 10 MerCadO de ideas

56 CUestiÓn de HOJas

12 lO MÁs nUevO

60 la levedad

14 en eXtinCiÓn

66 de OtrO tieMPO

22 tela Para ratO

90 MUseO efÍMerO

30 Oasis en GÁvea

92 el nUevO MeCenas del diseÑO

36 aPUesta de estilO

96 en rOJO

38 MOdUs vivendi

102 COCina

40 eleGidOs

108 Gente

48 Casa del laGO

112 bUenas direCCiOnes



mercado de ideas tema libre

Para quienes aman ponerle color a la mesa o son adictos a las mamushkas de vajilla, este juego de 16 piezas con platos llanos, bowls, platos de postre y mugs es toda una tentación. Se consigue en La Ibérica. Rincón 711.

hit decorativo

Después de largas décadas relegados al olvido, los ciervos vuelven a pisar fuerte en el mundo del interiorismo y hoy no hay estética contemporánea que se precie sin uno de estos cornamentados adornos. Este de cerámica blanca es de Vinibel. Avenida Italia 5768.

accesorio it

Bordados a mano con hilos de seda, los exquisitos almohadones marroquíes de Zahir ofrecen acentos de color y la oportunidad de renovar cualquier ambiente en un abrir y cerrar de ojos. Arocena 2047.

en origami

10

casa i 2016 i paula

Además de decorativo, el arte japonés de plegar papel también puede ser funcional. Miren si no esta pantalla creada por la firma Chachachá. El modelo Mburucuyá ofrece una luz cálida y difusa que tiñe el ambiente con el color de cada lámpara. Hay más diseños y se pueden personalizar por encargo. Son de Entre Aurelias y Aurelianas. Requena 1064.

a media luz

Si de crear ambiente se trata, La Ibérica dicta cátedra y por eso cada tanto renueva su línea de accesorios. Tal es el caso de estos fanales, que con diferentes pátinas -por más señas: blanca, aqua y óxidodecoran y generan espacios mágicos con tan solo su cálido brillo.

sabor oriental

Nada como un juego de pocillos turcos para trasladarse a Las Mil y Una Noches. En cobre y vidrio, el set incluye piezas con tapa y platillo, azucarero y bandeja. Indispensable para recordar los mejores momentos de Sherezade y Onur, o como broche final para una cena exótica. Son de Beautiful Objects. San José 897.


VOS LO IMAGINAS... NOSOTROS TE LO HACEMOS POSIBLE

Escritorios

Sillas

Armarios

Estanterías

Ficheros

Aéreos

Cajoneras

Mesas

Puestos de trabajo

TRANSFORMAMOS EL ESPACIO Yaguarón 1828 esq Nueva York

2924 13 31* www.demarco.com.uy

búscanos en youtube www.youtube.com.uy/user/TVdemarco


lo más nuevo larga viDa

Llega un día en que la decoración de la casa cobra el protagonismo que se merece y ya no basta un comedor armado con sillas de cada pueblo un paisano y un sofá hecho con pallets. Es el momento de adquirir objetos especiales y, por qué no, darle nueva vida a aquel mueble heredado que le daría un toque único a tal o cual ambiente. Es entonces cuando entra en escena Restauro historia, la apuesta de Eduardo Perretta y Lourdes Acosta dedicada a rescatar mobiliario antiguo e infundirle nuevo look. Veteranos expositores de muestras como Hecho Acá y Expo Hogar, los emprendedores se enfocan en el cliente final y ofrecen exclusividad con una mirada clásica pero también contemporánea. La propuesta se puede chequear a través de la cuenta de la firma en Facebook e Instagram.Tel.: 091 774 721.

DesDe lejos

Después de recorrer Oriente, la gente de Beautiful Objects entendió que era imposible sustraerse al exotismo y colorido de esas culturas, y por eso decidió teñir a La Muy Fiel con un poco de esa cautivante vibra. El stock de la firma ubicada en pleno centro de Montevideo pone el acento en la exclusividad y la diferenciación. No en vano ofrece piezas que no se ven en el mercado. Su colección incluye lámparas para interior y exterior, vajilla, ornamentos, exquisitas telas y hasta muebles restaurados, además de una incipiente línea de ropa y saris. Vale destacar que entre teteras, juegos para café, alfombras y fanales, llama la atención la colección de cerámicas de la famosa artista turca Nimet Varli. Con planes de instalarse en el local de Ferozah en Pocitos a partir de este mes, la tienda abre de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y los sábados hasta las 13:30. San José 897.Tel.: 2904 2707.

12

casa i 2016 i paula

Bric-à-Brac

Hace muchos años que Julio Watorek se dedica a descubrir y salvar tesoros del olvido para convertirlos en verdaderos protagonistas de decoraciones y sets de filmaciones. Por eso resultó natural que en diciembre abriera sus puertas, Cracovia, un espacio muy particular inmerso en la recién estrenada Casa Roberto, donde el inquieto coleccionista vuelca su muestrario cuidadosamente editado de objetos retro, vintage y de diseño. Con una puesta en escena acorde, la boutique ofrece bijouterie, joyería antigua, adornos, vestuario de época, luminarias, espejos, pero también artículos como los exclusivos cactus realizados por artistas de Siracusa en Sicilia. Para dejar volar la imaginación y encontrar ese objeto fetiche que faltaba en la déco del hogar, basta darse una vuelta por el lugar de lunes a viernes, de 13:00 a 19:00 horas. Maldonado 1159.

Cita en el jarDín

Invitadas por la Escuela del Sur, las paisajistas argentinas Martina Barzi y Josefina Casares visitan Montevideo con la intención de sembrar nuevas ideas y conocimientos en las cabezas de los entusiastas de la jardinería. Las expertas son directoras de Pampa Infinita, representantes de John Brookes School of Garden Design en Buenos Aires y ofrecerán durante dos días un taller teórico práctico súper intensivo. El programa explorará las técnicas a manejar para hacer un buen análisis durante una primera visita a un jardín. Qué mirar, cómo identificar los problemas y puntos fuertes del espacio, intentar dibujar las primeras ideas in situ y qué tener en cuenta a la hora de planificar sectores tales como una entrada principal o un estacionamiento para autos, son algunos de los puntos que se tratarán los días 11 y 12 de mayo. Con cupos limitados, por informes e inscripciones llamar a los teléfonos 099 60 88 42 y 099 427 604. escueladelsur@fernandobianco.com.uy



OficiOs

En Extinción

sus talleres cuentan histOrias. desde niñOs aprendierOn sus trabajOs y hOy siguen en sus puestOs realizandO tareas que les insumen jOrnadas prOlOngadas pOrque ya nO hay OtrOs artesanOs que las hagan. a tOdOs les gustaría transmitir sus cOnOcimientOs, perO quién está dispuestO a tOmar la pOsta. Por Sofía KlichE. fotografíaS Pablo rivara.


En estas fotos se pueden apreciar algunas de las arañas que exhibe Yorcin en su local y taller. Abajo, algunas de las herramientas que utiliza para trabajar y darle forma a sus artefactos.

siendo personas mayores, además de encargos para hoteles, embajadas e iglesias, y hoy se lleva más la araña rústica que la clásica, o la moderna pintada de negro o blanco. “Es bravo ahora que todo es chino y tecnológico; hay que adaptarse a lo nuevo”, dice un poco resignado. “Estamos en un mundo que no va al ritmo de lo que hacemos nosotros. Imaginate, mi padre, con la edad que tiene, me insiste con que las importe, pero yo me resisto. Me da un poco de miedo, porque conozco bien lo que vendo”, agrega. Hace 15 años este taller funcionaba de seis de la mañana a diez de la noche, y trabajaban más de diez empleados. Hoy son tres, incluida Rosario, la hermana de Julio, que es profesora de dibujo y se vio fascinada también por este legado familiar. “Antes el oficio era mucho más exigente. Ahora la gente está más para lo rústico que para lo fino. Antes miraban todo con lupa. También está el tema de los cristales. Algunos vienen con poco brillo y mal pulidos, pero otras veces es muy difícil darse cuenta si es un cristal de República Checa, donde históricamente se fabricaron los mejores, o de China”.

15

Todas las mañanas Julio Yorcin pasa a buscar a su padre, que tiene 86 años, para llevarlo al taller. Aprendió de él todo lo que sabe sobre este oficio, quien a su vez aprendió de su propio padre. Las tres generaciones dedicaron, y aún dedican, su vida a este trabajo. Y cada mañana Julio sigue disfrutando de los consejos, de la mirada aguda de don Julio Manuel Yorcin. Aunque cuando tiene que definirlo duda, Julio se considera un artesano al que le gusta fabricar. Le apasiona crear, imaginarse lámparas nuevas, diseñarlas y llevarlas al plano tridimensional. Es un fabricante de arañas, oficio que ya no se aprende en nuestro país, que no se enseña, y que corre el riesgo de desaparecer en los albores de este siglo XXI. “Desde chiquito me encachilé con lo que hacía mi papá, quien tenía el taller acá a la vuelta. Mi abuelo y mi papá hacían esto para un montón de empresas. Ellos aprendieron de unos italianos. Yo estudié decoración de interiores, como complemento, pero siempre supe que me iba a dedicar a esto”. Mientras termina la frase prende las luces de la sala principal, y de golpe se distinguen 10 o 15 arañas colgadas del techo. Algunas con caireles pequeños, otras con pantallas de colores, con velitas de madera, con formas de lo más variadas. Arañas de bronce en estilo inglés, holandés, o contemporáneo. Y por el pasillo que lleva al taller –donde están las limas, las pulidoras y los tornos– se pueden ver más de ellas, decenas en el piso, en rincones, sobre los muebles. Es que Julio Yorcin no sólo se dedica a alquilar, restaurar, modernizar, y fabricar artefactos antiguos, sino que es un incansable buscador de materiales. Pasea por ferias, va a remates, viaja a Buenos Aires. Y todo lo que encuentra lo acumula allí, en esta casa de la calle César Díaz, a la espera de poder transformarlo algún día en una luminaria con carácter y personalidad. “Compro lo que me gusta, no lo que se vende. Veo una araña bien construida y pienso, cómo no la voy a comprar”. En una de las habitaciones, quizás la más pequeña de todas, hay repisas con centenares de moldes y bases. Son ideas que se le ocurren y manda materializar a un fundidor, para luego pulirlas, cincelarlas, y darles color antes de entregarlas al cliente. Los estilos de las luminarias también siguen las modas, y mientras que en un momento hacía una araña holandesa por día, ahora ya casi nadie la pide. Los principales compradores siguen

casa i 2016 i paula

El hombrE araña


José Mata posa en su taller. Arriba a la derecha su mano muestra la chuela, el elemento infaltable dentro del set de un ebanista de oficio como él.

16

casa i 2016 i paula

carpintEro dEl lujo Primero fábrica de ataúdes y luego carpintería, este enorme taller frente a la famosa panadería de La Aguada, tiene historia propia. Estructurado en dos pisos, abajo las máquinas grandes y arriba las herramientas pequeñas ordenadas con una prolijidad de cirujano, el lugar es manejado por los ebanistas Vicente Díaz y José Mata desde la década del 70. Oriundos de La Coruña, los socios permanecen juntos desde el año 64. “Yo empecé a trabajar a los 10 años en España, y llegué a Uruguay a mis 27 con el oficio de ebanista aprendido. Allá se hacía todo a mano, y nosotros conservamos mucho de esa tarea artesanal y manual aunque tenemos máquinas”, cuenta José Mata con su acento gallego poco modificado. Su abuelo se dedicaba a la tonelería, y su padre a la carpintería. “Y yo como cascarudito empecé a ir detrás de ellos”. Trabajar la madera fina y hacer muebles a medida es la tarea principal del ebanista. “Tomamos encargos de nivel medio para arriba, muebles de todos los estilos“, explica Mata mientras muestra una chuela, la herramienta indispensable de estos artesanos. “Hay que aprender de abajo para ser un buen ebanista, no queda más remedio. Pero es un oficio que va desapareciendo. No hay reposición, no conozco gente joven que lo ejerza. No le interesa a

la muchachada aprenderlo, no quieren usar las manos”. Vicente Díaz, que llegó a Montevideo con 6 años, coincide y agrega: “Ya tengo casi 70, y es una lástima no poder transmitir lo que aprendí. Porque, ¿a quién? No tengo chicos que quieran. Es tan lindo tener una manualidad, no te lo quita nadie. Y mirá que a mí me gusta enseñar, y desde los 16 años que dirijo gente. Pero hay que tener ganas e interés por aprender, y hoy nadie quiere”. Estos expertos utilizan en general maderas importadas: caoba, petiribí, roble. “El mueble de bajo costo está hecho de madera nacional, pero el nivel de mobiliario que realizamos no lo admite”, dice Díaz, recostado en una cómoda moderna que está a punto de ser entregada. “Nos dedicamos poco a la restauración. Acá hacemos todo a nuevo, ya sea por dibujo, revista, o foto”. Y, un poco acongojado, explica que hasta hace 10 años este era un oficio redituable, pero que la demanda fue bajando de a poco, a causa de los costos y de la competencia con las producciones de muebles seriados. “Tanto él como yo llevamos el oficio en el alma. Ver el trabajo terminado es muy emocionante”.Y Mata agrega, “este es nuestro entretenimiento. Cuanto más complicado sea más lindo es, así no te aburrís tanto. De repente te agarra un mueble que te complica un poquito y tenés que tener el capricho de sacarlo, de hacerlo, y ahí es cuando más me gusta hacer esto”.


NUEVA COLECCIÓN DE TELAS PARA TAPICERÍA Y DECORACIÓN

Av. Uruguay 975 esq. Río Branco / Montevideo / 2900 60 94 / Facebook: Uruguay Tapices


Bono sonríe mientras mira a la cámara. Abajo, decenas de utensilios y sus manos restaurando un bar de época.

18

casa i 2016 i paula

El lustrador La claraboya da muy buena luz, y permite que los materiales del lugar queden correctamente iluminados. Hay cabeceras de cama, sillas de estilo, taburetes, y piezas de camas por todas partes. Herramientas, frascos, botellas, y más herramientas. De todos los tamaños, de todas las formas imaginables. Al fondo, sobre una mesa, está el bar de época que se encuentran restaurando en este momento. Su sobrino y él, José Bono, no paran ni un minuto. Bono -así lo conoce todo el mundo- no recuerda la última vez que se tomó vacaciones. Cree que fue en el año 94. El lustrador trabaja de ocho de la mañana a ocho de la noche en su taller de Cordón, barrio donde nació y se crió. Cuando termina la jornada, cada día, pasa a buscar a su esposa por el quiosco y marchan hacia El Pinar, donde viven ahora. “¿Sabés cómo es esto? Esto es de padres a hijos. Tenía nueve años e iba a la escuela de los salesianos. Mi padre ponía un banquito para que yo llegara a la damajuana que estaba sobre la mesa. Mi trabajo era llenar con escamas de goma laca la damajuana de 10 litros”. Los jueves el pequeño José no tenía clase, así que su madre lo mandaba a trabajar al taller. De a poco, observando y equivocándose, aprendió el oficio de lustrador, que ejerce hasta hoy en día, seis décadas después. “Esto es así. Tocás el timbre con una valija con alcohol y goma

laca dentro, y tenés un trabajo. No precisás un lugar. No precisás una máquina. Ahora tenemos compresor y lacas modernas, pero no dejo de usar la muñeca, nuestro principal aliado. Pienso que no hay nada que iguale la mano del hombre para lustrar un mueble de estilo”. La muñeca, la herramienta más preciada de un lustrador de oficio, está compuesta por una lana envuelta en un trapo. Tan insignificante que parece, este utensilio le da una suavidad muy particular a la madera, y es insustituible. “Hay colegas que no quieren saber de nada con la muñeca, o que no tienen paciencia. Pero mirá cómo queda el mueble, se nota. Sobre todo cuando son muebles salomónicos, que tienen vueltas. Los tocás y son una belleza”. Aunque ahora, repite, ya no tiene paciencia para enseñar, en un momento sí lo hizo, aceptando jóvenes en el taller para transmitir los secretos de su trabajo. “El oficio no va a desaparecer mientras venga una persona que le guste y lo siga. El tema es que los gurises no quieren ensuciarse las manos, lavar muebles, sentir olor a amoníaco todo el día. Yo siempre les decía, si no te gusta no engañes a tus padres ni me engañes a mí. Hay que tener ganas, y no temerle a estar sucio todo el día”. Su hermano, que es ginecólogo, aprendió muy bien el oficio también, pero no lo continuó. Lo mismo su hijo, radicado en Chile. “Incorporó el oficio de forma espectacular, tiene más manualidad que yo, pero se dedica otra cosa”. Bono realiza otros trabajos además del lustrado: restauración, laqueado y maquetería, para entregar los muebles acabados a la perfección. “Porque la clientela te lleva a estar al día”, dice. “La satisfacción de entregar y ver la cara del cliente es muy grande. A fin de año hicimos un piano de cola negro, para un matrimonio que hacía años lo estaba buscando hasta que al fin lo encontró. Estaba opaco y acá lo lustramos. Venían todos los días a fotografiar el proceso. Era una fuerza que tenía ese piano. Cuando lo vieron terminado se pusieron a llorar los dos”.



Arriba, Pío Giuliante con las manos en la piedra. Abajo, Toni en su mesa de trabajo. Además, herramientas, granitos, y mármoles esperan para ser utilizados.

20

casa i 2016 i paula

El marmolEro El taller es enorme, amplio, y todo, absolutamente todo, está cubierto de un polvillo blanco muy fino. En el aire vuelan esas mismas partículas, que en realidad son del material que desprenden las máquinas al cortar. El ruido que hace la maquinaria es intenso. Pero Domenico y Pío Giuliante ya están acostumbrados, trabajan en este espacio desde 1970. Desde entonces han hecho todo tipo de trabajos en piedra y mármol, su especialidad. Nacidos en la localidad de Pennapiedimonte, los hermanos provienen de una familia que trabaja con esos materiales desde hace 700 años. Al menos eso cree Domenico -o Toni, como lo llaman- basado en las investigaciones que realizó un primo suyo. En aquella zona del centro de Italia ocuparse de las canteras era cosa de todos, y por scarpellino se conocía al artesano fino de la piedra y el mármol, como lo fueron su padre y su abuelo. “Después de la guerra comenzaron a abrir talleres de marmolería en Italia. Yo tenía un tío con taller en Milán y otro en Pescara. Mi padre y mi abuelo eran muy estrictos para enseñar”, recuerda. Si bien los Giuliante llegaron a Montevideo con 8 y 9 años, Toni volvió a su tierra ya de grande para recorrerla de punta a punta, visitar los mejores sitios vinculados al oficio, y, de paso, comprar sus primeras herramientas, esas que son imposibles de

conseguir en Uruguay. Mientras lo cuenta, las exhibe con orgullo. “El taller lo fundamos mi padre y mis tres hermanos. Ahora trabaja un sobrino con nosotros dos. Construimos todo, hasta las paredes. Estudiábamos entre semana, y sábados y domingos trabajábamos acá. Es todo hecho a pulmón”, dice Toni, que además de artesano de la piedra, como se define él, es escultor. “Estudié en Montevideo, y uno de mis maestros fue Octavio Podestá. Yo ya tenía la tradición de una familia de artesanos, y en este oficio hay muchos escultores. Cuando me jubile me voy a dedicar a ese hobby, si me dan los números, porque lo que más disfruto es la creación. Mi sueño era hacer un parque de esculturas acá en este terreno, pero bueno, los muchachos me tienen que seguir”. En este lugar ubicado cerca de las avenidas Pedro de Mendoza y de las Instrucciones, se trabaja de sol a sol. “Ya casi no hacemos trabajos desde cero por falta de demanda. Más que nada restauramos, o hacemos mesadas. Trabajábamos mucho con los anticuarios, pero eso se está terminando por todo lo que viene de China. Arreglamos mucha cosa china”. Antes de volver al ruedo, Toni dice que él defiende los trabajos de calidad. “Mi tío en Italia era exactamente igual. Nos gustan las buenas terminaciones, el trabajo responsable. Algunas veces me despierto a las tres de la mañana y pienso si hay algo que pude haber hecho mal. Si veo que es así, lo hago de vuelta”.



BEMAOR

22

casa i 2016 i paula

TELA PARA RATO

Las texturas inteligentes ganan cada día más espacio en la vida moderna, incluso en la decoración. AquaClean Vip Store abrió sus puertas en Punta del Este y es nada menos que el primer local de la firma en Sudamérica.

N

o hay quién dude de los avances de la ciencia y tecnología en campos como la maquinaria, medicina o seguridad. Basta observar alrededor y verificar que la cotidianeidad está inmersa en un mundo de móviles ultra inteligentes, lectores de huellas táctiles y operaciones con brazos robóticos. Pero estos no son los únicos ejemplos y la industria textil tiene mucho que decir al respecto. Materiales diseñados en laboratorios o modificadas por investigadores, son solo el principio de toda una movida de innovación que

puede acabar en tapicería para sillones. Por ejemplo, tejidos extremos para situaciones extremas. Dotadas con nanofibras de níquel, cobre o plata, estas texturas son muy flexibles e imperceptibles para el ojo humano, pero se adaptan perfectamente a cada tipo de situación. El sector militar es el que más invierte en este sentido, siempre pendiente de las últimas novedades para incorporarlas a sus uniformes y demás material bélico. El objetivo es crear ropa que, por ejemplo, reaccione de forma simbiótica con el entorno, es decir, que cambie de color, o que mejore la protección y la comunicación entre sus tropas. Otro tanto sucede en el ámbito de la aviación espacial, donde las tramas utilizadas en los trajes de los astronautas


LOs TEjidOs inTELigEnTEs hABiTAn EnTRE nOsOTROs. Así LO dEjA En cLARO LA fiRMA LídER En TAPicERíA dEL MERcAdO quE AcABA dE inAuguRAR un nuEvO store En PunTA dEL EsTE PARA su TEcnOLOgíA Más REvOLuciOnARiA

aquaclean en punta

Así se desarrolló ropa interior capaz de reaccionar a variaciones corporales para alertar sobre posibles problemas cardíacos, o estudios para rehabilitar miembros paralizados. Llevada adelante por el Centro de Investigación Textil belga (Centexbel), la tecnología basada en la estimulación por electrodos, trasmite microcorrientes a través de fibras textiles a la zona inmóvil. Este mundo lleno de posibilidades de la revolución textil también abarca mercados tan cercanos como la moda, la tapicería o el diseño. Hoy en día es posible encontrar prototipos de prendas a base de fibras con microcápsulas, que hacen que los modelos cambien según la temperatu-

ra o la luz, o que consiguen repeler a los mosquitos con una fragancia que el propio tejido expulsa. En la moda, diseñadores como el francés Olivier Lapidus, ya combinan tecnología de punta a sus diseños, y consiguen chaquetas que regulan la temperatura del tejido, entre otras cosas. Por su parte, la estilista Elisabeth Senneville investiga la creación de ropa capaz de filtrar la contaminación ambiental. Otro claro ejemplo de innovación textil se puede encontrar en el tratamiento para fibras de Aquaclean®, una metodología para telas de tapicería que permite limpiar con agua todo tipo de manchas.

casa i 2016 i paula

son de vital importancia, no solo en lo que seguridad se refiere, sino a la comodidad que estos ofrecen. Lo mismo se puede decir respecto a cualquier actividad que un individuo deba realizar bajo condiciones ambientales extremas, y en las que los materiales de su indumentaria jueguen un rol decisivo, salvando del fuego, aislando del frío y de la humedad, o como barrera ante la radioactividad, entre un sinfín de posibilidades. Esta circunstancia se verifica también en el área de la salud. A lo largo del último siglo, la profesionalización de los deportistas generó una industria que también se preocupa por lo que estos llevan puesto.

Desde prendas que repelen mosquitos hasta trajes para viajar al espacio o combatir el fuego, la investigación en torno a las fibras tiene múltiples utilidades.

23

A fines de enero abrió el primer VIP Store AQUACLEAN de América del Sur. Ubicado en un punto emblemático del balneario, frente al Punta Shopping, la propuesta está dirigida a profesionales y público general. Elio Bemaor, director de Bemaor SA, representante exclusivo de Aquaclean Group para Uruguay y el Mercosur, señaló que esta apertura celebra dos años de éxitos sostenidos desde la introducción de esta nueva generación de textiles inteligentes en el país. El empresario remarcó el orgullo implícito en que Rafael Pascual, CEO del grupo español fabricante de telas, haya elegido específicamente a Punta del Este, para la apertura de su primer espacio VIP en Sudamérica. "Tenemos una propuesta de tejidos, alfombras y cortinas; hacemos trabajos de tapicería, decoración y asesoramos a nuestros clientes para dejar su casa más linda y renovada. Estos productos permiten usar sillas y sofás con libertad dada su fácil forma de limpiar," comentó Verónica Astariz, directora de AquaClean Punta. En cuanto a la paleta trabajada, agregó que “esta temporada vienen con mucha fuerza los colores claros, reflejando todo lo fresco que tiene Punta del Este. Otra novedad es que incluyen un sistema para que no se enganchen las uñas de nuestras mascotas, lo cual hace que estas telas se vivan y usen sin miedo.” AquaClean Punta se ubica en San Francisco y Los Alpes, Open Mall local 013 (detrás del Punta Shopping). Abierto de lunes a sábados de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 21:00 horas, y los domingos de 17:00 a 21:00. Tel. 4249 5590.


casa i 2016 i paula

NATURALEZA & ARTE

00

El paisajista adapt贸 un terreno pantanoso y lo convirti贸 en un 谩rea verde en la que hay lagos con camalotes y plantas tropicales procedentes de todos los rincones de Brasil.


el jardín UN LiENZo ALcANZA coN dAR UN pAsEo poR LA qUE fUE LA úLTimA moRAdA dE RobERTo bURLE mARx pARA cREER qUE LA ETERNidAd Es posibLE. PAULA REcoRRió EL siTio EN bARRA dE gUARATibA, UNo dE Los sEcRETos mEjoR gUARdAdos dE Río dE jANEiRo.

25

casa i 2016 i paula

Por YellY Barrios. FotograFías: archivo iPhan & corBis.


El frente de la casa es un magnífico ejemplo de cómo combinó elementos arquitectónicos y paisajísticos.

“Los jARdiNEs dEvUELvEN A LAs pERsoNAs EL vERdE qUE LA ciUdAd LEs Robó”.

26

casa i 2016 i paula

A

sí como Ipanema evoca en algún momento a la garota que inspiró a Vinicius a escribir su célebre canción; las ondeantes franjas blancas y negras a lo largo de la rambla de Copacabana, en Río, transportan a quien las diseñó, el gran paisajista brasilero Roberto Burle Marx, un paulistano que cruzó fronteras y desde otro continente decidió, muy joven, cuál sería su vocación. Porque al contrario de lo que podría ser obvio, Burle Marx se apasionó con la flora brasilera durante un viaje por Europa, a mediados de siglo XX. Ocurrió a los 18 años, mientras caminaba por Dahlem, el jardín botánico de Berlín, frente a una estufa de plantas tropicales de su país. “Fue ahí que vi la fuerza de la naturaleza genuina…, pronta en mis manos, como materia adecuada para la obra plástica que procuraba”, confesó en una conferencia en 1954, que fuera publicada en el libro Roberto Burle Marx Arte & Paisagem de José Tabacow, en 2004 (editorial Nobel). De rigurosa formación como artista, el jardín para Burle Marx fue una sedimentación de circunstancias que alimentó “el interés de aplicar sobre la naturaleza los fundamentos de la composición, de acuerdo con el sentido estético de mi época”. Así lo expresó en ese mismo capítulo de Tabacow. A su regreso a Brasil, tomó a la vegetación autóctona como materia, y comenzó a organizarla de acuerdo a términos y propósitos de una composición de arte. Así surgió el creador de una nueva gramática, capaz de combinar y acomodar los elementos de la naturaleza con un lenguaje muy propio; un profesional que con la madurez se afianzó como hacedor versátil, también pin-

tor, ceramista, joyero o muralista, que al decir del crítico Lauro Cavalcanti, aplicó “los principios estéticos de las vanguardias artísticas, especialmente el cubismo y el arte abstracto”. A lo largo de su trayectoria -bueno es aclarar que nunca estudió botánica oficialmente-, Roberto Burle Marx concibió espacios públicos para entidades gubernamentales en distintos países, entre los que se destacan el parque Brigadeiro Eduardo Gomes, un espacio de 122 hectáreas construído sobre un vertedero en Flamengo, Río; los jardines del conjunto arquitectónico Pampulha, en Belo Horizonte, proyectado en colaboración con Oscar Niemeyer; el Jardim das esculturas en el Parque Ibirapuera en San Pablo; el parque del Este en Caracas y el jardín botánico de Maracaibo, en Venezuela; el Cascade Garden en el Longwood Gardens de Pensilvania, y otros cientos de trabajos en residencias privadas, algunos de los cuales se encuentran en Uruguay. Santo Antonio da Bica, conocida en el presente como Sitio Roberto Burle Marx, su residencia personal desde 1973 hasta su muerte en 1994, también es parte de este catálogo de obras vivas. En ese predio, que adquirió en 1949 junto a su hermano Siegfried, plantó año tras año una inmensa área verde que hoy es su máximo legado. Sobre esa superficie de 365.000 metros cuadrados, Burle Marx ideó y vio crecer una de las colecciones más importantes de plantas tropicales y subtropicales en el mundo. Un universo con más de 3.500 especies de aráceas, bromelias, cicadáceas, heliconiáceas, marantaceae y velloziáceas; una colección botánica catalogada desde 1985 como patrimonio cultural de Brasil. Entre estas texturas y colores pasó sus últimos años de vida,


Arriba, la sala de exposición con obras del artista. Abajo, salón de música con el piano de cola en el que solían tocar la madre y el hermano mayor de Burle Marx.

“NUNcA mE pREocUpó LA oRigiNALidAd como cUALidAd o fiNALidAd”. sin descuidar ni por un momento su gran obra. Sus allegados decían que se había convertido en el Beethoven del jardín; porque quedó casí ciego, pero era capaz de perderse entre las plantas y poner orden en la naturaleza como si notara hasta los más mínimos detalles.

27

Desde que el sitio se convirtió en museo-jardín un riguroso protocolo de cuidado y seguridad lo rodea. Al predio -bajo custodia del Instituto de Patrimonio Histórico y Artístico de Brasil (Iphan)- se accede solo con reserva previa, que se solicita por mail, y se visita en compañía de un guía y un guardia. En la fazenda, ubicada en Barra de Guaratiba a 60 kilómetros al oeste del centro de Río, cada brote demanda tanta atención como el árbol más longevo o la pieza de arte más valiosa. La casa-museo entretanto se inauguró en agosto de 1999. Allí se ingresa en el mundo privado del paisajista. Durante el trayecto se conocen detalles cotidianos a través del mobiliario, sencillo y escaso, y de las piezas de arte de distinto tipo que adquirió a lo largo de toda la vida. El acervo consta de 3.125 piezas, incluyendo obras del propio Burle Marx: pinturas, dibujos, tapices, vitrales, murales de azulejos y textiles; así como objetos de cristal, imágenes barrocas, elementos decorativos de madera, de cerámica precolombina y una excepcional colección de cerámica primitiva procedente del Valle de Jequitinhonha en el estado de Minas Gerais. De igual modo un piano de cola C. Bechstein que perteneció a su madre y una larga mesa en la que los comensales

casa i 2016 i paula

Museo vivo


El alma del artista se adivina en cada rincón.

"doNdE hAbíA pEcEs, hAy mERcURio. doNdE hAbíA fLoREsTAs, hAy cENiZAs dE bosqUEs". Otras frases de Burle Marx • El jardín es una naturaleza organizada por el hombre y para el hombre. • Sin comprender las necesidades de una ciudad y principalmente, sin comprender las funciones de las áreas verdes, el paisajista no podría hacer jardines. • Un jardín se hace de luz y sonidos, las plantas son coadyuvantes. • Entiendo al paisajismo como una forma de manipulación artística. • Me gustaría que los que vienen después de mi pudieran por lo menos ver alguna cosa que les recordara el país fabuloso que es Brasil desde el punto de vista botánico, dueño de la flora más rica del mundo.

28

casa i 2016 i paula

Camalotes.

Bromelias.

disfrutaban de los guisos que el anfitrión preparaba en ollas de piedra de jabón son otro reflejo de su costado más íntimo. La antigüedad de la propiedad se remonta al siglo XVII, tiempo en que se la conocía como Fazenda da Bica, por estar en lo alto de un terreno desde el cual corrían pequeñas fuentes de agua. En 1681, los primeros dueños construyeron junto a la casa principal una capilla que dedicaron a San Antonio y en la que en el presente todavía se celebran misas, bautismos y bodas. Incluso el 13 de junio, día del santo patrono, la comunidad de Guaratiba se reúne para realizar una procesión religiosa como lo hicieron sus antepasados en los últimos 300 años. Tanto el jardín como las instalaciones se entienden como testi-

monio del trabajo de un hombre que vivió rodeado del encanto de un entorno natural que él mismo creó. Al iniciar el recorrido por este sitio se traspasa la puerta hacia un microcosmos donde sorprende la diversidad de la flora tanto como la variedad de colores de las libélulas y el tamaño de las mariposas, que se muestran o se esconden según su capricho a los ojos del visitante durante los 90 minutos de paseo. Es un lugar habitado por una belleza poética en tres dimensiones: allí se observa, se respira, se siente. Sitio BurlE MArx Calle roberto Burle Marx 2019, Barra de Guaratiba, río de Janeiro. Consultas al mail visitas.srbm@iphan.gov.br



casa i 2016 i paula

00

Oasis en gテ」ea

inmerso en el caos de rテュo, nadie puede suponer que el instituto moreira salles ofrece semejante evasiテウn y belleza a la vez. un paseo puramente carioca que vale la pena descubrir. fOtOgrafテュas: natalie scheck.


31

Arriba izquierda, la entrada a la fundación donde destaca el piso de mármol Rosso Verona y Botticino, en diseño geométrico. Arriba, uno de los senderos que atraviesa la vegetación del Parque de Tijuca. Izquierda, el patio de la casa que se abre al jardín. Esta es una construcción de mediados del siglo XX, de ahí su estilo modernista.

casa i 2016 i paula

un jardín secreto


32

casa i 2016 i paula

El jardín incluye un curso de agua, la piscina y un pequeño estanque con peces, el cual exhibe de cabecera un mural de mosaicos, obra del paisajista Roberto Burle Marx, quien a su vez se encargó del diseño del espacio exterior.


00

casa i 2016 i paula

La casa fue proyectada en 1948 por Olavo Redig de Campos, quien por ese entonces ya dirig铆a el Servicio de Conservaci贸n del Patrimonio de Itamaraty. Es explicable el respeto que se mantuvo por la vegetaci贸n existente.


34

casa i 2016 i paula

AquĂ­ funcionaba la residencia familiar de los Moreira Salles y su enclave no estĂĄ lejos del Parque da Cidade. Con vista al morro Dois IrmĂŁos, resulta un refugio para los cariocas que disfrutan plenamente de la frondosidad y el silencio.


InSTITuTO MOREIRA SALLES Rio de Janeiro Rua Marquês de São Vicente, 476, Gávea Tel.: (21) 3284-7400 www.ims.com.br

35

Los lugareños acostumbran almorzar en el pequeño restaurante que por supuesto, extiende sus dominios al parque. Afortunadamente no ha sido descubierto aún por los turistas, por lo cual el paseo se disfruta plenamente.

casa i 2016 i paula

El Instituto Moreira Salles, fundado en 1990, es el conglomerado privado sin fines de lucro más grande de Brasil, dedicado a contribuir con sus actividades a la cultura del país. En sus centros distribuidos en diferentes ciudades se llevan a cabo sus propios proyectos a mediano y largo plazo. Forman parte de su acervo la colección de fotografías que reproducen el desarrollo urbanístico de Río durante los últimos siglos, más de cien mil grabaciones de música nacional, la biblioteca, la pinacoteca y la colección de revistas ensayos y otros cuadernos que la fundación edita. Todo ello está disponible para consultas en la web.


vinibel

ApuestA de estilo en esta nueva etapa, la firma se concentra en el alhajamiento del hogar y exhibe en su nuevo local una colección que consagra lo mejor de cada tendencia estética. FotogrAFíAs: pAblo rivArA.

Accesorios decorativos y luminarias de vanguardia crean nuevos códigos de renovación en el interiorismo.

00

casa i 2016 i paula

q

ue nuestra casa habla de nosotros, se sabe. Lo interesante es lo que dice. Allí, cada detalle revela quién habita el lugar. Trátese de una alfombra o moquette, un sofá o un adorno, todo tiene un por qué, una historia y encierra una elección. La reflexión viene a cuento porque Vinibel se estableció en Carrasco y seleccionó para su nuevo local una edificación firmada por el célebre Eladio Dieste declarada Patrimonio Nacional. Luego de un cuidadoso reciclaje donde se tiraron paredes y se abrieron ventanas emergió un showroom que refleja los valores más preciados de la firma: gusto por la innovación, dedicación y atención al detalle son premisas fundamentales sobre las que se construye una colección que aporta tendencia, buen gusto y calidad al mercado uruguayo. El flamante espacio, de características entre industriales, rústicas y contemporáneas, ofrece aproximadamente 500 metros cuadrados de exposición y se ubica en un punto estratégico de la zona, la esquina de Avenida Italia y Bolivia. “La elección de esta ubicación se debe a que Montevideo sigue creciendo y expandiéndose hacia el este. Queríamos acompañar ese desplazamiento de modo que la gente no tuviera que cruzar la ciudad para encontrarnos. Aquí hay una zona que vive un auge de la construcción: los country, Barra de Carrasco,


que ofrecemos se puede ver en las mejores revistas de decoración. Somos una ventana al mundo.” Y se nota. Además de la preferencia por fibras nobles como el algodón, lino, lana, cuero, así como las distintas texturas en revestimientos y tratamientos exclusivos para los materiales, la selección de estilos ofrecida, es variada. Muebles clásicos, comedores rústicos, butacas de vanguardia, luminarias, mesas retro, y acentos de línea escandinava, entre otros, conforman una colección armoniosa que brinda elementos sofisticados para cualquier espacio. Con una mirada abierta y actual, atenta hasta en el detalle de incorporar árboles frutales en el jardín para realzar los muebles de exterior o plantas de gomero para engalanar la entrada principal del local, el servicio de la firma es integral. De hecho, la experiencia de compra va más allá de elegir una pieza del catálogo y de la mano del asesoramiento personalizado de la diseñadora Letizia Galimberti, quien acompaña al cliente en todo el proceso, es posible encontrar esa pieza clave que faltaba para vestir una habitación, o bien planificar todo un ambiente según las necesidades y estilo de vida de cada quien. Avenida Italia 5768 Tel.: 2605 7349. www.vinibel.com.uy

37

Pinares, Ciudad de la Costa,” expusieron los directores de Vinibel. La empresa apunta a un público variado y ofrece materiales para complementar la construcción y el alhajamiento de la casa. Revestimientos para pisos, con opciones que van desde moquettes y vinílicos en tabla con diseños de madera hasta pisos flotantes y de bambú; mobiliario, y colchones y sommiers son los pilares de una propuesta que de un tiempo a esta parte marca conceptos de vanguardia en el mercado. Es que los responsables del departamento de diseño y decoración de la compañía, eligen cada pieza y editan personalmente la colección que ofrecen. “Hoy en día las comunicaciones facilitan mucho, y uno tiene el mundo en las manos. Las tendencias llegan a todos y de todas partes, pero nosotros visitamos las ferias porque nos gusta ir, tocar, sentir. Es distinto vivirlo de cerca. La gente cuando compra algo quiere verlo, tocarlo y nosotros nos ponemos en el lugar del cliente y hacemos exactamente lo mismo. Somos los ojos y las manos de nuestro público; experimentamos por ellos." Esta circunstancia obliga a que viajen seguido al exterior, de modo de empaparse con las novedades y satisfacer las necesidades de un cliente cada vez más informado y exigente. “El público uruguayo está más abierto a cambiar y renovarse. No va más aquello de comprar un mueble que dure veinte años. Hoy el cliente pone una alfombra o elige un sofá, después se aburre y lo cambia. Es que además, los precios son accesibles y ofrecemos opciones para todos,” afirmó la empresaria. Por otra parte, el interiorismo al igual que la moda se mueve con un ritmo vertiginoso. “Los diseñadores de alfombras, por ejemplo, se inspiran en infinidad de cosas: vivencias, viajes y plasman esos colores en diseños espectaculares. Un paisaje se transforma por ejemplo en una verdadera obra de arte. Así que lo

casa i 2016 i paula

Mullidos sofás, mesas contemporáneas y sutiles toques de estética nórdica dialogan con un lenguaje de formas puras y colores básicos.


Más que palabras

38

casa i 2016 i paula

esta vez, la lectura es al interior de sus hogares. cuatro libreros de Montevideo pasan página y narran cóMo es el escenario Más íntiMo en la traMa de sus vidas.


−Si tuviera que resumir el mensaje que transmite su casa, ¿cómo lo definiría? −Hogar, familia, naturaleza y armonía. −Qué es lo que más extraña de su casa cuando está lejos? −Mi familia. −¿Cuál es el mejor regalo para la casa que le han hecho recientemente? −Dos banquetas que heredé de mi bisabuela. −¿En qué edificio de Montevideo adoraría vivir? −En ninguno.

−¿Y en cuál detestaría hacerlo? −En cualquiera que no sea amplio y no tenga ni siquiera un patio. −¿Cuál es el lugar de su casa que más disfruta? −El jardín. −¿Y el que menos? −Al ser autoconstruída no puedo dejar de disfrutar ningún espacio. −¿Cuál es su mueble u objeto más preciado? −Mi valija de herramientas. −¿Y el electrodoméstico u aparato tecnológico sin el cual no podría vivir?

casa i 2016 i paula

Libros de La arena

39

Javier Correa

−Podría vivir sin ningún aparato, pero los mas básicos: heladera, lavarropas, computadora y celular. −¿La comprita que aún no ha concretado pero lo desvela? −Una estufa de alto rendimiento con horno. −¿Qué lugar ocupan los libros en su casa? −Muchos y variados, son una presencia importante y disponible. −¿El libro que se encuentra ahora en su mesita de luz? −El criador de Gorilas, de Roberto Arlt; varios escritos de Seneca en una edición de Alianza y El vagabundo de las estrellas, de Jack London. −¿Qué es lo que no puede faltar en su casa? −El respeto y el agradecimiento. −¿Y lo que siempre falta? −La televisión, excluida hace 13 años. −¿A qué huele su casa? −A campo. −¿Qué música suena allí con más frecuencia? −Pop. −¿Cuál es el color que predomina en su hogar? −Tonos del amarillo. −¿Y aquel al que jamás le permitiría la entrada? −Todos pueden tener un rincón. −¿Qué lugar u objeto de su casa define su personalidad? −El jardín, tiene mucha historia. −¿Cuál es su lugar de lectura? −La mesa del comedor, el sofá y la cama. −¿En qué se parecen su casa y usted? −En la amplitud, la luminosidad y la búsqueda de la armonía. −¿En qué otra ciudad del mundo le gustaría vivir? −Nueva York, donde ya viví. −¿Qué tiene Montevideo de esa ciudad? −Nada. −¿Y qué le gustaría cambiar? −Más limpieza, y menos deterioro. Más y mejor transporte público. Más ecología y accesibilidad.


Álvaro Risso

40

casa i 2016 i paula

Linardi y risso

−Si tuviera que resumir el mensaje que transmite su casa, ¿cómo lo definiría? −Dedicación, esmero, cariño y cambios permanentes. −¿Qué es lo que más extraña de su casa cuando está lejos? −Las personas queridas que la habitan más que ningún objeto. −¿Cuál es el mejor regalo para la casa que le han hecho recientemente? −Un óleo de Roberto Castellanos. −¿En qué edificio de Montevideo adoraría vivir? −Adoro vivir en el mío, pero me atrae un piso alto del Panamericano con vista hacia ambos lados de la rambla. −¿Y en cuál detestaría hacerlo? −Ninguno, a todos se les puede buscar la vuelta para hacerlos agradables. −¿Cuál es el lugar de su casa que más disfruta? −La terraza los días sin viento y el estar cuando nos reunimos todos a comer. −¿Y el que menos? −Ninguno. −¿Cuál es su mueble u objeto más preciado? −Un mueble de madera con mis vinilos, el equipo de audio, los CDs y toda mi colección de música.

−¿Y el electrodoméstico u aparato tecnológico sin el cual no podría vivir? −Sin duda es el celular. −¿La comprita que aún no ha concretado pero lo desvela? −No llega a desvelarme, pero me encantaría tener cualquier pieza constructiva del Taller Torres García. −¿Qué lugar ocupan los libros en su casa? −La biblioteca principal está en el living, pero hay libros por toda la casa. −¿El libro que se encuentra ahora en su mesita de luz? −Sauce ciego, mujer dormida, colección de relatos de Haruki Murakami. −¿Qué es lo que no puede faltar en su casa? −Agua con gas, café molido, chocolate, buen humor, un distintivo de Trouville y otro de Peñarol. −¿Y lo que siempre falta? −No podemos lograr que esté totalmente terminada. Siempre hay alguna reforma, mejora o arreglo para hacer. −¿A qué huele su casa? −A hogar, sin duda. −¿Qué música suena allí con más frecuencia? −Variada, pero básicamente suena jazz y rock. Es una herramienta para cambiar el estado de ánimo.

−¿Cuál es el color que predomina en su hogar? −El blanco, la madera. −¿Y aquel al que jamás le permitiría la entrada? −Como la casa es de todos, a los demás no les gusta el naranja. −¿Qué lugar u objeto de su casa define su personalidad? −Creo que el living−comedor es el que mejor define los gustos y preferencias míos y de mi mujer. −¿Cuál es su lugar de lectura? −Cualquiera puede ser bueno, pero sobre todo la cama o el sillón del estar. −¿En qué se parecen su casa y usted? −Una casa debería reflejar los intereses y elecciones estéticas de sus dueños. La ambición es poder estar cada vez más cerca de eso. −¿En qué otra ciudad del mundo le gustaría vivir? −Podría decir Punta del Este o Buenos Aires, aunque voy a elegir Nueva York, pero solo por un tiempo. −¿Qué tiene Montevideo de esa ciudad? −Muy poco, aunque vivo muy a gusto en Montevideo. −¿Y qué le gustaría cambiar? −No debería ser tan difícil lograr que estuviera más limpia.


−Si tuviera que resumir el mensaje que transmite su casa, ¿cómo lo definiría? −Calma. −¿Qué es lo que más extraña de su casa cuando está lejos? −El silencio. −¿Cuál es el mejor regalo para la casa que le han hecho recientemente? −Un proyector. −¿En qué edificio de Montevideo adoraría vivir?

−En alguno antiguo del centro. −¿Y en cuál detestaría hacerlo? −En cualquiera de los grises que se ven todos los días. −¿Cuál es el lugar de su casa que más disfruta? −Mi cuarto. −¿Y el que menos? −El baño. −¿Cuál es su mueble u objeto más preciado? −Mi biblioteca.

casa i 2016 i paula

Puro Verso

41

Nefeli Forni

−¿Y el electrodoméstico u aparato tecnológico sin el cual no podría vivir? −Ninguno. −¿La comprita que aún no ha concretado pero la desvela? −No puedo pensar en ninguna. −¿Qué lugar ocupan los libros en su casa? −Poco: tengo la mayoría en cajas. −¿El libro que se encuentra ahora en su mesita de luz? −El mar y veneno, de Shusaku Endo. −¿Qué es lo que no puede faltar en su casa? −Comida. −¿Y lo que siempre falta? −Jabón para lavar la ropa. −¿A qué huele su casa? −A aire fresco. −¿Qué música suena allí con más frecuencia? −Jazz. −¿Cuál es el color que predomina en su hogar? −El blanco. −¿Y aquel al que jamás le permitiría la entrada? −Al negro. −¿Qué lugar u objeto de su casa define su personalidad? −Mi biblioteca. −¿Cuál es su lugar de lectura? −Mi cuarto, la cama. −¿En qué se parecen su casa y usted? −En el caos. −¿En qué otra ciudad del mundo le gustaría vivir? −Londres. −¿Qué tiene Montevideo de esa ciudad? −¡Nada! −¿Y qué le gustaría cambiar? −La limpieza de la ciudad.


Fernando Carlevari

42

casa i 2016 i paula

gruPo Libros

−Si tuviera que resumir el mensaje que transmite su casa, ¿cómo lo definiría? −Práctica y funcional. −¿Qué es lo que más extraña de su casa cuando está lejos? −Todo. −¿Cuál es el mejor regalo para la casa que le han hecho recientemente? −Un cuadro. −¿En qué edificio de Montevideo adoraría vivir? −Estoy contento en el que vivo. −¿Y en cuál detestaría hacerlo? −En cualquier edificio con poca luz. −¿Cuál es el lugar de su casa que más disfruta? −El jardín de invierno. −¿Y el que menos? −El cuarto de servicio. −¿Cuál es su mueble u objeto más preciado? −Mi biblioteca. −¿Y el electrodoméstico u aparato

tecnológico sin el cual no podría vivir? −El celular. −¿La comprita que aún no ha concretado pero lo desvela? −Nada me desvela. −¿Qué lugar ocupan los libros en su casa? −Uno de los más importantes. −¿El libro que se encuentra ahora en su mesita de luz? −Cartagena, de Claudia Amengual; La Alemana, de Gustavo Escanlar; Cinco esquinas, de Vargas Llosa; e Instrucciones para inventar la rueda, de Nicolas Albertoni. −¿Qué es lo que no puede faltar en su casa? −Luz natural. −¿Y lo que siempre falta? −Para eso se inventaron los delivery. −¿A qué huele su casa? −A limpio, supongo. −¿Qué música suena allí con más frecuencia?

−Depende del momento, últimamente Talking Heads. −¿Cuál es el color que predomina en su hogar? −Colores claros. −¿Y aquel al que jamás le permitiría la entrada? −A los colores fuertes. −¿Qué lugar u objeto de su casa define su personalidad? −Tengo muchas plantas. −¿Cuál es su lugar de lectura? −El escritorio, el sofá del living y de noche la cama. −¿En qué se parecen su casa y usted? −No nos parecemos. −¿En qué otra ciudad del mundo le gustaría vivir? −En ninguna. Me gusta viajar pero me siento profundamente montevideano. −¿Y qué le gustaría cambiar? −Los contenedores desbordados de basura y la inseguridad.



en camino

Modelo para llevar

Se conStruye en un taller, Se traSlada y Se aSienta en cualquier lugar, incluSo en el máS remoto. la vivienda prefabricada Se poSiciona como opción a la edificación tradicional por Su precio fijo y Su eStricto plazo de entrega. eSta caSa en pueblo edén mueStra de qué Se trata. por Carla rizzotto. FotograFías: leonardo Finotti.


l

a casa se sumerge cómoda y espontánea en su entorno verde. La piedra que la sostiene, la madera que la reviste y la capacidad de volverse una gran terraza al paisaje instauran un diálogo con la naturaleza sin interferencias. Nadie sospecharía acaso que se construyó en Las Piedras para luego ser transportada en camión, con heladera y cocina incluidas, hasta el terreno fernandino. Apenas cuatro meses de obra insumió esta vivienda, construida en dos módulos, de cien metros cuadrados -más 20 de sótano-, con living-comedor, cocina y dos dormitorios en suite. El mismo tiempo, y de forma simultánea, llevó levantar una base de piedra para poder apoyarla en suelo desnivelado. Si hay algo que aquí se respeta, dicen los arquitectos del estudio MAPA, es el plazo de entrega. “Este sistema de prefabricación, además de permitirnos estar en la sutileza del detalle ya que se trabaja en una fábrica techada, con la maquinaria necesaria y el personal capacitado, nos faculta a dar un precio fijo. Es como comprar un teléfono; entonces no termina siendo el doble como sucede en muchas obras tradicionales. Además nos brinda la

posibilidad de dar una fecha de finalización porque no hay días de lluvia que puedan atrasar la obra”, precisa Andrés Gobba, uno de los tres socios uruguayos de este estudio binacional con sede en Montevideo y Porto Alegre. Entregar la casa en tiempo y forma es un mandato, afirma el profesional. Es que su traslado involucra a un montón de actores, desde los operarios de las grúas -que mueven las estructurashasta los funcionarios de la Policía Caminera -que escoltan el trayecto-; por lo que la operación debe estar bien montada. En este caso tardaron dos días en transportarla, uno por cada módulo. “Entre tres y cuatro horas demoró cada traslado. Pasó por centros poblados, por caminos inhóspitos, fue toda una experiencia”, relatan Mauricio López y Matías Carballal, los otros dos compatriotas del equipo. La casa viaja terminada en un 98 por ciento, en el lugar solo se realiza un ajuste de módulos. “El sistema eléctrico y el sanitario ya están incluidos. La vivienda se desplaza con los artefactos sanitarios colocados, las cañerías, los espejos, los vidrios, la estufa, los anafes, casi todo”, agregan. Su estructura es de acero, de una tecnología norteamericana llamada steel frame, y luego se reviste con el material que el


El piso es de grapia, el revestimiento de las paredes y el techo está hecho de pino canadiense, y los postigones son de lapacho. El mobiliario es de BoConcept.

46

casa i 2016 i paula

El living tiene la capacidad de convertirse en una gran terraza ya que las cuatro aberturas pueden esconderse detrás de dos muros y así el paisaje queda totalmente despejado.

cliente elija, entre ellos la madera maciza que se usó en el refugio de Pueblo Edén para los pisos, las paredes y los techos. “En el medio entre el acero y la madera hay distintas capas de materiales que aíslan de la humedad, el sonido, el frío y el calor”, explican. Además de poder proyectarla para lugares remotos sin renunciar a la calidad ni dañar el entorno, la prefabricación permite customizar cada proyecto. “La casa de Pueblo Edén fue hecha para ese lugar y esa familia. No son construcciones en serie que se compran por catálogo, bajo este mismo sistema y con estas mismas condiciones de traslado se pueden pensar casas diferentes según cada necesidad”, aclara Carballal. Tampoco se trata de contenedores, una asociación inmediata pero errónea que suele hacerse a simple vista por su estructura

rectangular. “El contenedor es un elemento pensado para el transporte marítimo y tiene dimensiones para acumular productos, no para vivir porque su ancho es muy angosto. Esto, en cambio, es concebido desde el inicio para ser habitado”, explica. Este sistema con vastos antecedentes en Europa y Estados Unidos no acarrea obstáculos arquitectónicos -afirman los entendidos-; pero sí culturales. “El prejuicio de la gente con respecto a las casas prefabricadas es un tema. Las asocian con las brasileras de los años 80' que se llovían todas. Si bien comparten el nombre, esto tiene otra modalidad constructiva, otra tecnología y otras características que la alejan de esas viviendas. No son hermanas ni primas de aquellas de los 80' y 90'”, advierte Gobba. ¿Cuánto cuesta una casa de este tipo? Al no tratarse de un


47

La empresa Nebimol montó e instaló la vivienda en Pueblo Edén.

producto estandarizado, los precios varían. “Lo que incide en esta variación son las terminaciones: si cambiamos la madera maciza por un material más económico como el yeso habría una diferencia. En los planos vidriados, que en este caso son dobles con cámara de aire, también. O en las terminaciones exteriores, si hablamos de lapacho u otra madera. Por lo tanto el metro cuadrado puede ir desde los 1.500 a los 2.000 dólares, sin la base”. Así como llega y se instala en cualquier lugar, también puede emprender la retirada para trasladarse a otro sitio. Por todas estas cualidades es que el proyecto de Pueblo Edén resultó finalista en la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo que se desarrollará este año en San Pablo.

casa i 2016 i paula

eS la tercera caSa que el eStudio mapa conStruye bajo eSte SiStema en uruguay.


barra de carrasco

casa del lago

inspirada en el feng shui y decorada por su dueĂąa, la diseĂąadora de interiores opi rubio, esta morada conjuga lo mejor de dos mundos: la tranquilidad del paisaje natural con el agite de la ciudad a solo minutos. fotografĂ­as: pablo rivara.


casa i 2016 i paula

49

Inmersa en el paisaje la construcci贸n de l铆neas simples se abre a la vista y se apropia del lugar.


50

casa i 2016 i paula

Bajo la consigna de que nada opaque la id铆lica visual, la interiorista eligi贸 una paleta neutra para casi todos los ambientes. La madera combinada con fibras naturales como el yute, el lino y la lana le dan calidez a este living. La obra de Gast贸n Izaguirre a la izquierda, y las gorditas que se ir谩n sumando sobre la chimenea completan la apuesta.


00

casa i 2016 i paula

Las araĂąas de cristal compradas en un remate se roban todas las miradas en este comedor de carĂĄcter minimalista. La gran mesa laqueada se completa con sillas tapizadas en cuero.


00

casa i 2016 i paula

Con la asesoría de Constanza Toribio, los distintos espacios fueron decorados en base al sistema filosófico chino. De ahí los colores pastel y los altos respaldos de las camas elegidos para el cuarto de las chicas. A la izquierda, un puñado de piedras que la propietaria colecciona y dos títeres de la India, todos enmarcados se lucen en esta sala de estar.


53

casa i 2016 i paula

En el dormitorio principal destaca un mandala que Agó Páez pintó especialmente para la dueña de casa. En su mesa de luz reposa un cuarzo, piedra que representa el amor; y en la de su marido, una amatista que transmuta lo negativo en positivo. En sintonía con esto, un Buda rodeado de piedras brinda energía y espiritualidad.


54

casa i 2016 i paula

El parrillero rústico y colorido da paso al parque diseñado por la paisajista Lorena Ponce de León. Además de una piscina y un entorno verde que invita a la paz más absoluta, hay hasta un rincón para armar fogones.



mano verde

Cuestión de hojas desde su estudio Paisajismo Nivel en ZonamériCa ella proyeCta, dibuja y diseña para empresas y partiCulares. tal el Caso de la Casa del lago. en esta Charla lorena ponCe de león habla de su profesión, de libertad Creativa y tendenCias. Por sofía Kliche. fotografías Pablo rivara.

t

iene 40 años y es madre de tres hijos. Técnica forestal y egresada de la Escuela Municipal de Jardinería, Lorena Ponce de León ejerce su profesión con entusiasmo. −¿Qué buscó transmitir en el jardín de la casa del lago? −En este caso teníamos un fondo enmarcado con dos árboles, entonces pensamos que debía haber dos lugares diferentes para estar, y para contemplar. Seguir las líneas de la casa es fundamental, es el elemento madre de todo esto. A partir de allí se empieza a construir el entorno. Cuando llegamos al lugar entendimos que la vedette principal era el lago, pero que había que darle un buen marco para querer estar allí la mayor cantidad de tiempo posible. Entonces generamos distintos espacios, como el lugar de la piscina, que es muy disfrutable, la zona de los decks de madera y el fogón, que fue pensado sobre todo para los adolescentes de la casa. Tenemos


Arriba y abajo, fotos del jardín de la casa del lago proyectado hace dos años por la paisajista. En el lugar conversa el agua con la madera, la tierra y el fuego.

57

−¿Tuvo que ajustarse a determinados pedidos a la hora de proyectar? −Uno de los requisitos, que se adaptara a una persona en silla de ruedas, así que lo principal fue solucionar los problemas de desniveles para que la silla se deslizara cómodamente. Generamos escalones en césped y dos terrazas de madera. Lo que tiene de particular este jardín también, es que es de muy bajo mantenimiento. Se pensó en plantar vegetación de una sola especie, para que diera pocos problemas sanitarios. Hay pittosporum nana, dietes bicolor, y lirios amarillos. Estos lirios son típicos de los bañados de la zona, así que los trajimos. El desafío fue conformar un espacio que resultara lo más natural posible. Pero también buscamos un poco de perfume plantando jazmines de leche cerca del cuarto principal y en todo el muro lindero. En los límites de los costados se plantaron arbustos, porque no quisimos distraer la atención del fondo, del lago, de esa profundidad. En el frente se plantaron algunas plantas que sí necesitan un poquito de cuidado, entre ellas hemerocallis color naranja, que aportan mucha calidez. −¿Cuánto influye el mantenimiento a la hora de proyectar? −Todo depende del cliente. Si los dueños de casa son muy jardineros y les gusta meter mano, podemos diseñar espacios para que ellos también intervengan. Hay gente que se conecta con la naturaleza, que le encanta tener su huerta, aromáticas dentro de los canteros, cocinar con orégano o con menta. Ahí podés combinar lo ornamental con lo práctico. También importa mucho el entorno. El jardín oficia de marco de la casa. Si la vivienda es súper moderna y rectilínea, no vas a ponerle canteros curvos y románticos. Tampoco podés hacer algo que sea demasiado llamativo si la casa es chica, pero sí explayarte un poco más en aquellos jardines donde te perdés. El marco inmediato es muy importante, lo vas a ver todo el tiempo.

casa i 2016 i paula

el agua, la tierra, la madera, y el fuego. Todos los elementos conversan entre sí.


Arriba, vivero de Zonamérica. Abajo, los alrededores del estacionamiento y el jardín vertical diseñados por Lorena Ponce de León para el campus empresarial donde tiene su estudio.

58

casa i 2016 i paula

instalada en ZonamériCa haCe Cuatro años, su estudio se enCarga de los nuevos proyeCtos y de las mejoras. una de las ventajas del lugar es justamente el entorno, Con áreas enjardinadas donde haCer un break y desCansar. −¿En qué tipo de trabajo se siente más cómoda? −Lo que más me gusta es el exterior inmediato. Sin ser demasiado las terrazas, todo el resto me encanta, son desafíos siempre distintos. Ahora estamos terminando de proyectar una fábrica, en donde el entorno tiene que ser cómodo para los empleados. Es como pasa en Zonamérica, salís de cualquiera de los galpones y tenés un jardín divino para respirar y caminar. Las chacras también tienen sus desafíos, porque podés hacer tajamares, reutilizar las piedras, trasplantar árboles. Quizás lo que menos me gusta es la terraza, la maceta. −¿Cuáles son las tendencias en paisajismo? −El año pasado estuve en el Chelsea Flower Show de Londres, donde compiten paisajistas de todo mundo. Ahí se ve la tendencia. Y que el jardín sea lo más silvestre posible es lo que manda. Y Piet Oudolf, el paisajista que diseñó High Line en Nueva

York, marca tendencia también. Es un poco eso, el recorrido, las florcitas de colores, el mix. −¿Cuánto pesa la sustentabilidad y la conservación de los recursos a la hora de proyectar? −También depende del cliente. Primero hay que ver cómo es el suelo, qué piedras hay, cuánta agua vas a necesitar. Se debe evaluar si la especie a plantar se adecúa al lugar, si soporta viento y sol, y si hay recursos naturales suficientes para que se desarrolle. Pero siempre tratamos de que sean amigables con el entorno, que no necesiten demasiados insecticidas ni fertilizantes. Primero porque el mantenimiento se puede tornar pesado, y segundo porque no está bueno tener químicos en la vuelta. −Para el jardín vertical del edificio Celebra trajeron tecnología de España. ¿En qué consiste? −Sí, fue para ese jardín de 250 metros cuadrados. El promo-


casa i 2016 i paula

Entorno del edificio Celebra.

00

tor de esa tecnología se llama Ignacio Solano y es un español. Casi todos los artefactos, para riego por ejemplo, se importan. En los techos verdes también trabajamos con diferentes tecnologías, con profundidad de plantación, y últimamente con una especie de palet que te permite tener un techo verde en pocos centímetros de terraza. −¿Qué proyectos han marcado su carrera? −Mi primer proyecto grande fue el Hipódromo de Maroñas, a los 25 años. Hice toda la parte de proyecto, de reestructura. Yo me encargué del paisajismo de la parte inmediata, palcos, estructura, centro de la pista y el bosque del fondo. Me dieron la oportunidad y la verdad que trabajé un montón, dormía tres horas por día pero no me importaba. Teníamos una cuadrilla muy linda. Y después a modo de garantía me pidieron que lo mantuviera por dos años, y lo mantuvimos y fue alucinante. Después seguí con casas y edificios. Luego tuve a mis tres hijos, así que en esos años trabajé un poco menos. Ahora hace cuatro años que estamos trabajando para Zonamérica, donde nos ocupamos de los proyectos nuevos y de las mejoras. Seguimos también trabajando para afuera. El mes que viene empezamos con un techo verde de nueve mil metros cuadrados estructurados en terrazas. −¿Qué le atrapó de su profesión? −La naturaleza, la libertad. Tener una estructura que puedas seguir y que a su vez te deje mover. Siempre quise un trabajo que me permitiera también estar en casa con mi familia. −¿Cómo se define como paisajista? −Con muchas ganas de seguir aprendiendo. Una enamorada de mi profesión. Me fascina lo que hago. Soy también una agradecida de poder trabajar de lo que me gusta. Y encima, por lo general tengo devoluciones muy lindas de los clientes. −¿Cuáles son sus paisajistas de referencia? −Últimamente Piet Oudolf me ha servido de inspiración. Y después investigo pila, me inspiro con fotos, con algún lugar que visito. −¿Cuáles son las especies que utiliza con más frecuencia? −Hay una especie que me encanta por su nobleza y gentileza; el pittosporum nana, una planta que uso muchísimo, y que además tiene una flor con un perfume muy rico. En general mis jardines tienen mucho verde también. Me interesa que tengan puntos de color, pero sobre todo verde. Y esa planta está siempre bien, todo el año con hojas. Otra que me encanta es el hemerocallis, y el kiri, un árbol que me fascina por su floración. Le dicen el árbol de la vida, tiene hojas muy grandes.


vivir san nicolás

La Levedad

resultado del trazo contemporáneo del arquitecto uruguayo José luis andré, esta residencia le valió una nueva distinción otorgada en londres por su diseño en el que cohabitan confort y sofisticación. fotografías: pabLo rivara.


Concebida para una familia numerosa, la casa cuenta con รกreas para compartir, sin perder intimidad. Su carรกcter introvertido en el acceso principal va tornรกndose extrovertido a medida que se ingresa a las salas de la planta baja. Las transparencias que aportan el vidrio y los espacios interrelacionados, son una sutileza que marca la diferencia. Ejemplo de este concepto es la cocina abierta al living con paneles mรณviles de chapa reciclada que van del techo al piso y fueron pensados para dar privacidad. Una escultura de Pablo Atchugarry destaca entre otros detalles decorativos.


62

casa i 2016 i paula

A la izquierda, la sala de estudio. Abajo, la escalera contigua al acceso principal optimiza la circulaci贸n general y se integra arm贸nicamente con la madera de las paredes, el microcemento de los pisos y el vidrio de las barandas que unifican toda el 谩rea del hall.


00

casa i 2016 i paula

Arriba, el dormitorio principal en suite se separa de un bloque de tres dormitorios a través de una especie de puente con el propósito de dar independencia a los padres de los hijos. Para la decoración, la diseñadora Renee Armas eligió mobiliario de madera que crea una atmósfera en comunión con la terraza. A la derecha, esta se aprecia en todo su esplendor con sus decks rodeados de cantos rodados.


casa i 2016 i paula

64

Como suspendida en el aire, la casa luce todo su protagonismo estético y funcional. Desde esta perspectiva se hace evidente la intención de integrar el interior con el exterior, donde se destaca la piscina. El diseño paisajístico es de Victoria Díaz y Cecilia Soler. Con este proyecto, bautizado VB House, José Luis André obtuvo, por segundo año consecutivo, el premio International Property Awards en la categoría Single Residence que se otorga en Londres.



casa i 2016 i paula

00

La construcci贸n original data de 1912 y fue construida por sir Henry Hamilton para su familia. El reciclaje, que llev贸 dos a帽os de obra, estuvo a cargo del estudio de interiorismo del propio Begnini y la arquitecta Sara Taglialatela.


casa roberto

UNa casoNa eN eL ceNtro De moNteViDeo DeViNo PETIT HOTEL Gracias aL espÍritU iNQUieto DeL itaLiaNo roberto beGNiNi. sU propUesta, eN La QUe coNViVeN trazos sUtiLes DeL pasaDo coN UNa VisióN estética fresca, iNVita aL hUéspeD a ViVir UN eXperieNcia DifereNte. FotoGrAFÍAS: PABLo rIVArA.

67

tiempo

casa i 2016 i paula

de otro


00

casa i 2016 i paula

Con algún guiño fresco, la paleta de colores utilizada en los ambientes fue aportada por la firma Crisoles y responde al período histórico de la casa. Sin embargo, en la decoración de la sala conviven estilos diferentes, como la biblioteca de líneas modernas comprada en Ikea o la araña de cristal inglesa.


69

casa i 2016 i paula

Arriba izquierda, el comedor con las mesas individuales de mĂĄrmol que conforman una pieza mayor alrededor de la cual conviven muebles traĂ­dos de Europa con otros comprados en remates locales. A la derecha, detalle del hall de entrada. Abajo izquierda, la escalera de madera dialoga con el gran lucernario del techo y conduce a la planta superior donde se ubican las habitaciones de los huĂŠspedes.


70

casa i 2016 i paula

Los cinco dormitorios cuentan con baño en suite y desarrollan un concepto estético propio. Arriba, destacan las paredes vestidas con hormas de zapatos rescatadas de una feria. Abajo, también abundan los detalles antiguos como la instalación eléctrica que pese a ser nueva, está a la vista.


00

casa i 2016 i paula

El patio central ofrece luz a todas las habitaciones. Llama la atención la puerta con vitrales totalmente recuperados. El piso evoca motivos de origen uzbekos y los muebles de jardín son de la década del 40'.

CASA roBErTo Maldonado 1159. www.casaroberto.uy


ElEmEntal


Cristobal Palma.

nOBEl DE aRQUItECtURa

COnvEnCIDO DE QUE sU pROfEsIón Es Una DIsCIplIna COlECtIva, alEjanDRO aRavEna lIDERa En EQUIpO pROyECtOs COnstRUCtIvOs DE altO COmpROmIsO sOCIal Una laBOR QUE lO hIzO aCREEDOR al Pritzker 2016.

73

casa i 2016 i paula

e

l 4 de abril en el edificio sede de las Naciones Unidas en Nueva York, el chileno Alejandro Aravena recibió entre sus manos la medalla de bronce con las inscripciones firmness, commodity y delight, principios fundamentales de la arquitectura y símbolo del Premio Pritzker. En ese momento se consagró como el cuarto latinoamericano en recibir la distinción después del mexicano Luis Barragán, a quién se lo adjudicaron en 1980; y los brasileros Oscar Niemeyer (1988) y Paulo Mendes da Rocha (2006). "El jurado seleccionó a un arquitecto que profundiza nuestra comprensión de lo que es verdaderamente diseño. Es un pionero en la práctica colaborativa y un profesional que aborda los retos fundamentales del siglo XXI. Sus obras dan oportunidades a los menos favorecidos, mitiga efectos de los desastres naturales, reduce el consumo de energía y proporciona espacios públicos acogedores. Es un innovador que inspira a trabajar por una arquitectura que mejore la vida de las personas”, expuso en la instancia Thomas J. Pritzker, presidente de la Fundación Hyatt, auspiciante del premio. La designación de Aravena como Pritzker 2016 marca un cambio en el paradigma en relación a anteriores homenajeados. Aquí, además de la obra ejecutada cuenta la humanidad con la que se conciben los proyectos de este profesional de 48 años, consagrado como el más joven en recibir una distinción de esta índole. "Mirando hacia el pasado, este no es un logro individual; la arquitectura es una disciplina colectiva. Así que siento gratitud con todas las personas que han contribuido a dar forma a una enorme cantidad de temas en juego. Mirando hacia el futuro prevemos libertad. El prestigio, el alcance, la seriedad de este premio es tal que esperamos utilizar su impulso para explorar nuevos territo-


Bis, quo eto vervir los hil viu quem ne faciem ommovid ala iaellat ilisti, facientea nors omanunt. Bis, quo eto vervir los hil viu quem ne faciem ommovid ala iaellat ilisti, facientea nors omanunt.

James Florio

Las Torres Siamesas en Santiago de Chile; el proyecto que marcó el punto de madurez en la carrera de Aravena. Se trata de un único edificio con una volumetría de torre que a partir del séptimo piso tiene un quiebre que provoca una sensación óptica de dividirse en dos.

A la izquierda, estructura interior de Centro de Innovación UC - Anacleto Angelini. A la derecha: integrantes del equipo en las oficinas del estudio Elemental en Chile.

rios, enfrentar nuevos retos, entrar en nuevos campos de acción. Después de un salto de este tipo el camino no está escrito, así que nuestro plan es no tener plan, enfrentarnos a la incertidumbre, estar abiertos a lo inesperado. Por último, mirando el presente estamos felices. Es hora de celebrar y compartir nuestra alegría con tantas personas como sea posible”, expresó Aravena.

Constructor de consenso

Aravena nació el 22 de junio de 1967 en Santiago de Chile y se graduó en la Universidad Católica en 1992. Una década más tarde fundó Elemental, el estudio de arquitectura que dirige junto a sus actuales socios, Gonzalo Arteaga, Juan Cerda, Víctor Oddó


Felipe Díaz. Con una geometría original el Centro de Innovación es relevante tanto por su diseño arquitectónico como por su ingeniería. En el interior una línea transparente que aporta el atrio central relaciona los pisos y da amplio espacio a la luz natural.

una carrera en ascenso

Sede de la Universidad de Matemáticas en Santiago de Chile.

casa i 2016 i paula

y Diego Torres. El espíritu del equipo se concentra en proyectos de interés público y de impacto social, desde viviendas hasta grandes infraestructuras y espacios públicos. De la mano de esta firma, construyó proyectos en su país natal, en Estados Unidos, México, Alemania, China y Suiza. Uno de los edificios clave en su portfolio es la sede del Centro de Innovación Anacleto Angelini, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; proyecto que marca un antes y un después en su carrera. “El clima de Santiago requiere cambiar la aproximación convencional al diseño de espacios de trabajo. Sustituimos la típica envolvente contemporánea de vidrio, responsable de los serios efectos de invernadero, por una masa térmica en el perímetro que evita la acumulación de calor. Por otra parte, la innovación y la creación de conocimiento requieren facilitar los encuentros entre personas, es por ello que optamos por las transparencias. Multiplicamos las plazas abiertas en toda la altura del edificio y propusimos un atrio permeable en el centro para que mientras las personas se desplazan verticalmente,

75

Tadeuz Jalocha.

Maqueta del Centro de Innovación.

En 1991 Alejandro Aravena aún era estudiante universitario cuando fue seleccionado para participar de la 5ª Exhibición Internacional de Arquitectura de la Biennale di Venezia. Luego su formación y carrera continuó en ascenso. Según se indica en la web de Elemental, el estudio en el que es director ejecutivo, en 1993 estudió historia y teoría en el Instituto Universitario de Arquitectura de Venecia, y grabado en la Accademia di Belle Arti de la misma ciudad. En 1994, estableció su propia oficina: Alejandro Aravena Arquitectos. Desde 2000 hasta 2005, fue profesor en la Universidad de Harvard, donde fundó Elemental. Desde 2009 hasta 2015, fue miembro del jurado del premio Pritzker. En 2010 fue nombrado miembro internacional del Royal Institute of British Architects. Es integrante del programa Ciudades de la London School of Economics, del Consejo Regional del Centro David Rockefeller para Estudios Latinoamericanos, de la Fundación Swiss Holcim; es uno de los fundadores de la Sociedad Chilena de Políticas Públicas y también fue nombrado director de la 15ª Exhibition International d'Architecture de La Biennale di Venezia que se realizará del 28 de mayo al 27 de noviembre.


2 Architectes.

76

casa i 2016 i paula

Cabinas diseñadas para residencias de escritores en la Fundación Jan Michalski, conocida como La Maison de l’Ecriture en Suiza.

puedan ver lo que hacen los demás", se detalla en la web de Elemental. Pero del conjunto de obras ejecutadas, las más significativas son aquellas que se vinculan con las viviendas de interés social. De ahí que la filosofía arquitectónica del profesional sea incluir a la comunidad en los procesos constructivos. La llamada Casa incremental aporta un diferencial. La iniciativa implica que los arquitectos diseñan “la mitad de una buena casa” y dejan el resto del trabajo para que los futuros residentes se hagan cargo de ampliarla por sí mismos. En los últimos diez años han diseñado más de 2.500 unidades de bajo costo en las localidades de Iquique al norte de Chile y también en Constitución, una de las áreas donde más impactó el tsunami -derivado de un terremoto de 8.8 en la escala Ritcher- que azotó al país en 2010. “Nos dieron cien días y tres meses para diseñar prácticamente todo, desde edificios hasta

Debido a la aridez del ambiente en la sede de St. Edward's University, en Texas, se diseñó una secuencia de pieles pesadas y rugosas en la capa externa, que se vuelven más ligeras y delicadas hacia el núcleo.

espacios públicos, la red vial, el transporte, la vivienda y sobre todo, encontrar soluciones para proteger la ciudad contra futuros tsunamis. Había varias alternativas, la más acertada era involucrar a la comunidad en la búsqueda de soluciones. Los residentes nos dijeron: arreglen la deuda histórica de espacio público y provean acceso democrático al río”, contó el propio Aravena durante el ciclo TED Global de Río de Janeiro en 2014. Se abrió entonces un proceso de discusión donde los residentes -principalmente los de condición más humilde- aportaron sus puntos de vista, cuestionamientos y soluciones al problema general: construir una urbe desde cero sin ser desplazados. “Nuestro enfoque fue que frente a amenazas geográficas necesitamos respuestas geográficas. ¿Qué pasaría si entre la ciudad y el mar tuviésemos un bosque, que en vez de resistir la fuerza de la naturaleza la disipase introduciendo fricción? En vez de infraestructuras pesadas propusimos plantar un bosque capaz de evitar las inundaciones y mitigar los tsunamis”. A partir de estos cabildos abiertos avanzaron en un minucioso trabajo que los encaminó a la reconstrucción de la ciudad de la mano de un plan sustentable que se complementó, entre obras, con el proyecto Villa Verde, un complejo de viviendas para trabajadores que benefició a casi medio millar de familias. Peter Palumbo, presidente del jurado del Pritzker, recordó que durante las visitas que realizó a los lugares donde se encuentran las obras más representativas de Aravena, sintió una sensación de asombro y revelación. “Allí entendimos que la suya es una forma innovadora de crear en la que lo mejor aún está por venir. Aravena está liderando una nueva generación de arquitectos que tiene una comprensión integral de la construcción y del medio ambiente que ha demostrado claramente la capacidad de conectar responsabilidad social con las demandas económicas y el diseño urbanístico”.



IN MEMORIAM

00

casa i 2016 i paula

London AquAtics centre Lo diseñó para los Juegos Olímpicos, pero con la mente en el uso que le daría la comunidad a largo plazo. En la construcción predominó el concepto de eficiencia energética. Ejemplo de ello son los métodos de ventilación que permiten la recuperación del calor, y el sistema de calefacción a base de agua con bombas de velocidad variable. El centro acuático se ubica en el Parque Olímpico en Stratford y tiene una capacidad para 17.500 personas.


SE ABRIÓ PASO CON HONORES EN LA ELITE DE LA ARQUITECTURA. OBTUVO LOS MAYORES GALARDONES A LOS QUE PUEDE ASPIRAR UNA PROFESIONAL DE SU CALIBRE. SORPRENDIÓ CON SU ESTILO NEOFUTURISTA. Y PARTIÓ; NO SIN ANTES DEJAR EL INVALORABLE APORTE DE SU OBRA. AQUÍ, NUESTRO RECONOCIMIENTO. FotogrAFíA: ZAhA hAdid Architects.

79

DE MUJER

casa i 2016 i paula

LegAdo E

l 31 de marzo pasado, el mundo de la arquitectura y el diseño se conmovió ante la repentina muerte de Zaha Hadid, una de sus más grandes representantes contemporáneas. La arquitecta anglo iraquí de 65 años, sufrió un ataque cardíaco en un hospital de Miami, donde había sido internada, días antes, por una bronquitis. Los ecos de la noticia no esperaron y con el paso de las horas se sumaron mensajes de condolencia, crónicas sobre su vida y homenajes en los cinco continentes. Desde su estudio Zaha Hadid Architects en Londres, se emitió un comunicado de prensa con el testimonio de las voces más prestigiosas, recordando las significativas obras de esta señora profesional, única en la historia en alcanzar individualmente dos de los méritos más codiciados de la profesión: un premio Pritzker (2004) y la medalla de oro del Royal Institute of British Architects (2015). Hadid nació en Bagdad el 31 de octubre


Jockey cLub innovAtion tower

80

casa i 2016 i paula

El edificio pertenece a la Universidad Politécnica de Hong Kong. Allí se encuentra la Escuela de Diseño y sus especializaciones en medioambiente, industria y comunicación visual. El proyecto, que fue financiado por el Jockey Club de la ciudad, cuenta con patios interiores y exteriores que crean áreas informales para foros, exposiciones, estudio o recreación.


Museo deL trAnsporte riverside

81

de 1950. Primero estudió matemáticas en la Universidad Americana de Beirut y luego se graduó en la Architectural Association School, en Londres. En esta misma ciudad, fundó en 1979 su primer estudio desde el cual realizó algunos de sus trabajos teóricos más innovadores, en los que el interés estaba puesto en la interacción entre arquitectura, paisaje y geología.

casa i 2016 i paula

Esta construcción a orillas del río Clyde en Glasgow, Escocia, se convirtió en un ícono de la ciudad al obtener el premio al Museo Europeo del Año en 2013. A través de las transparencias, las salas expositivas se posicionan simbólica y funcionalmente abiertas al contexto que las rodea. En exposición se encuentran bicicletas, automóviles y máquinas a vapor.


gALAxy soho

82

casa i 2016 i paula

Es el primer edificio a gran escala que construyó en Pekín. Se trata de un complejo de 330.000 metros cuadrados con oficinas comerciales y áreas de esparcimiento. Sobresalen las líneas continuas, fluidas y con volúmenes variados que se unen a través de puentes. Un proyecto de una arquitectura sin esquinas.

guAngZhou operA house

El edificio se construyó en el eje cultural de esta ciudad ubicada al sur de China. Posee un auditorio principal con capacidad para 1.800 personas y otro más pequeño con 400 localidades. El espacio cuenta con tecnología acústica de última generación, lo que lo coloca entre los mejores del mundo.


MAxxi

83

El primer encargo importante que ejecutó fue el cuartel de bomberos Vitra en Weil am Rhein, Alemania (1993), al que le siguieron varios proyectos. Entre los más destacados se encuentran, además de los ya presentados: el Centro de Arte Contemporáneo Rosenthal en Cincinnati, Ohio (1998); Bee’ah Headquarters, Sharjah en Emiratos Árabes, (2007); Heydar Aliyev Centre, Bakú en Azerbaiyán (2012); Serpentine Sackler Gallery, en Londres (2013); Sleuk Rith Institute, en Cambodia (2014); Stuart Weitzman, en Milán (2014); Investcorp Building, en Reino Unido (2015); Beijing New Airport, en Beijing (2015); Tau Vase & Quad table for Citco, en Milán (2015).

casa i 2016 i paula

Il Museo Nazionale Delle Arti del Secolo XXI, en Roma, tiene carácter urbano con patrones de diseño curvilíneos. En este espacio, que cuenta con un auditorio, una librería y una mediateca especializada, los elementos arquitectónicos son también geometrías alineadas a la ciudad.


Vigencia plena

Warhol

hasta en la sopa el poliédrico artista que redefinió el deVenir del arte contemporáneo con una lata campbell, siempre VuelVe. o mejor dicho, nunca se Va. Por JoSEBA ELoLA. FotogrAFíAS: thE Andy WArhoL FoundAtion For thE ViSuAL ArtS, inc.

84

casa i 2016 i paula

i

nagotable. Warhol es inagotable. Inagotable la fascinación que genera, la controversia que despierta, el rechazo que provoca. Inagotable su obra, que sigue emergiendo de esas cápsulas del tiempo que confeccionó en sus últimos años de vida y que aún deparan sorpresas entre los conservadores del Museo Warhol de Pittsburgh. Inagotable su pujanza en el mercado del arte, donde desde hace 10 años se mantiene como uno de los valores más sólidos, como un termómetro del mercado, como un Dow Jones del mundo del arte. Inagotable también su capacidad para desafiar al espectador, como hace en Empire, esa película que rodó en el año 1964 y que en estos días se puede ver en la muestra que acoge el Ashmolean Museum de Oxford: en la imagen, el Empire State Building de Nueva York. La cámara quieta, durante ocho horas, enfocando al edificio. Un solo plano, leves y progresivos cambios en la luz, alguna sombra que pasa. El crítico de arte Blake Gopnik escribió en 2014 una crónica de su experiencia en el visionado de las ocho horas de esta obra de Warhol. Dijo que la película engancha. Las muestras sobre el trabajo del artista de Pittsburgh se multiplican a lo largo y ancho del globo. En 2015 se registraron más de 40 exposiciones solo en Estados Unidos; entre ellas, la de las 32 sopas Campbell que expuso el MOMA de Nueva York. El año

pasado, la Tate de Liverpool abrió sus salas a Transmitting Andy Warhol. Acaba de cerrar sus puertas, a principios de febrero de 2016, una muestra de 200 obras en el Museo de Arte Moderno de París. En Nueva York, The Morgan Library and Museum acoge Warhol by the Book, que incluye ocho proyectos de libros, portadas y contribuciones en todo tipo de publicaciones. En Melbourne, la National Gallery of Victoria expone Andy Warhol & Ai Weiwei. La galería Gagosian de Londres acoge hasta el 23 de abril una muestra que emparenta sus trabajos con los del fotógrafo Richard Avedon y en España, se exhibe en el Guggenheim de Bilbao hasta el próximo 2 de octubre Sombras, 102 lienzos serigrafiados basados en dos fotografías de sombras tomadas en el estudio de Warhol. También se esperan dos importantes muestras para finales de este año o principios del que viene en suelo español, según adelanta el director del Museo Warhol de Pittsburgh, Eric Shiner. Y el año que viene, en conmemoración del 40º aniversario del fallecimiento del gran adalid del arte pop, el Museo Jumex de México albergará una gran muestra sobre su concepto de la muerte. Para Blake Gopnik, el artista, nacido en 1928 en Pittsburgh, es el perfecto cartel para una exhibición. Atrae a grandes audiencias y además concita el interés de los más serios catadores de arte contemporáneo. “Para el mundo del arte serio es el hombre que


00

casa i 2016 i paula


casa i 2016 i paula

86

expandió la noción de arte”, explica en como si no hubiera un mañana”. Lo dice su conversación telefónica desde Nueva sobrino James Warhola en conversación “cuando murió, la gente York. “Es uno de los más complicatelefónica desde Nueva York. Artista e ilusdos y profundos artistas del siglo XX trador, relata con voz entusiasta los días en dijo, como con picasso, o de cualquier otro siglo”. Para los que veía a su tío pintar a mano esas latas que los trabajos de más jóvenes, añade, es una celebridad de sopa Campbell que se convertirían en excéntrica. Aquel tipo que se codeaba íconos del arte pop. James Warhola y su sus últimos 25 años con Bowie, Robert Mapplethorpe, Yves hermano correteaban por el estudio de su no tenían Valor. pero Saint-Laurent, Dennis Hopper y Truman tío en la primera mitad de la década de los Capote; el glamoroso hombre de las 60'. Recuerda cómo el tío Andy empezó le pasa lo mismo que pelucas blancas y los Ray-Ban negros a experimentar con las serigrafías, le vio a picasso: todo lo que que apuraba las noches rodeado de trabajar en sus retratos de Marilyn, de Liz gente muy puesta en los pasillos del Taylor, de Elvis Presley. hace está bien” comenta mítico Studio 54, conserva intacto su James Warhola, nacido en Pittsburgh halo, no apto para mitómanos. Se le en 1955, cuenta que el hombre que rompió norman rosenthal. puede considerar todo un precursor de con el discurso de los expresionistas absla cultura de las celebridades que hoy tractos, lejos de ser ese personaje arisco, nos inunda. raro e inquietante que aparentaba ser, era en realidad todo un broMás allá de su influjo y vigencia en los tiempos que corren, la mista, un tipo al que le encantaba decir tonterías, con un talento proliferación de muestras tampoco debe sorprender si se tiene en natural para interactuar con niños. Hay una palabra que repetía cuenta lo prolífico que era el artista, su dinámica de producción una y otra vez, cuenta su sobrino: "marvelous" (maravilloso). industrial de los últimos años y la cantidad de obra que se puso a La vena artística, dice Warhola, le venía de su madre, con circular en el mercado del arte en el año 2011 -la Fundación Warhol la que vivió a lo largo de 20 años. “Ella era muy creativa y tuvo puso a la venta 20.000 piezas-. El profeta de los nuevos medios, mucha influencia en él. Le encantaba decorar huevos, dibujar, el visionario que se adelantó al fenómeno Instagram cargando allá pintar”. por donde iba con su Polaroid, es, con permiso de Pablo Picasso, Warhola -Andy Warhol se quitó la a del apellido porque le uno de los artistas más fecundos del siglo XX. sonaba mejor- confiesa que su tío le sirve de gran inspiración a la Al morir, legó a la fundación que lleva su nombre más de hora de trabajar. “Decía que el arte puede ser cualquier cosa; que 100.000 obras. Más de 100.000 obras, sí, no es una errata, no está, todo, alrededor de nosotros”. sobra ningún cero. Una buena parte de ellas fue a parar al museo que hay en Arte puede ser cualquier cosa y, como dirían sus detractores Pittsburgh su ciudad natal. Allí se pueden ver 900 cuadros, 100 -entre los que se encontraba el reputado crítico de arte Robert esculturas, 200 trabajos en papel, más de 1.000 serigrafías y Hughes-, de cualquier manera. La época que su biógrafo el filóso4.000 fotografías; por no hablar de las 60 películas, los 4.000 fo Arthur C. Danto califica de mayor profundidad conceptual, la de videos o los 200 Screen Test, esas pequeñas joyas que rodó entre los rompedores años 60', derivó en una de producción en serie los años 1964 y 1966, época de esplendor creativo, cortometrajes que fue a más en los últimos años de su vida. Producción en serie en los que sentaba delante de una cámara a los que pasaban por que marcó el camino para algunos de los magos de arte contemsu estudio y los dejaba cuatro minutos frente al objetivo con una poráneo de nuestros días, como el siempre polémico Jeff Koons. sola consigna: no parpadear. “El negocio del arte es lo que viene después del arte”, escribió A semejante tortura se sometió, parpadeando, la crème de la Warhol en 1975 en La filosofía de Andy Warhol: de A a B y de B crème del underground -y no tan underground- neoyorquino. Se a A (Tusquets). “Empecé como un artista comercial y quiero acapuede ver a un Bob Dylan con 25 años, camisa negra y chaqueta, bar como un artista del negocio. Ser bueno en los negocios es la desviando la mirada, reacomodándose en su silla; a un Marcel forma más fascinante de arte”. Duchamp tranquilo, arqueando las cejas, fumándose un puro; o a Algunos sitúan el punto de inflexión en la producción artística una magnética Nico, cantante y socia de The Velvet Underground, de Warhol en el momento en que traslada la sede de la mítica aguantando el tipo, riéndose del experimento. Piezas como estas Factory, espacio de inspiración y perdición, al número 33 de se pueden contemplar en una de las salas de la muestra del Union Square West en 1968. Un cambio que al propio Warhol Ashmolean Museum de Oxford. le daba un poco de miedo: “temía que sin esos locos drogados Su producción fue ingente, y en el museo de Pittsburgh aún farfullando a mi alrededor, haciendo locuras, podía perder mi creaestán desenterrando los tesoros que esconden las 610 cápsulas tividad. Habían sido mi absoluta inspiración desde 1964”, confesó del tiempo en las que el artista empaquetaba bocetos, recuerdos a su amigo y confidente David Bourdon. de su vida, objetos que acumulaba como buen coleccionista El traslado a esas nuevas dependencias, que se parecían compulsivo que era. mucho más como espacio a una oficina, marcó un giro hacia “Era un auténtico adicto al trabajo, trabajaba todos los días un nuevo modo de concebir y ejecutar las obras en los años en


87

los que Warhol había soltado los pinceles de la Fundación Warhol tras la muerte para entregarse en cuerpo y alma a hacer del artista, también lo niega. Recuerda películas. Sus abogados, mientras, andaque el creador de Ocho Elvises recurría para eric shiner: ban ocupados dando forma a Andy Warhol siempre a dos imprentas. Pintaba en su “Warhol siempre Entreprises. estudio, siempre supervisaba el trabajo “A partir de entonces, la producción se que venía de imprenta y firmaba las resulta innoVador. se intensificó”, confirma en conversación teleobras cuando le eran entregadas. adelantó a su tiempo, fónica desde Nueva York Vincent Fremont, En el libro La supermodelo y la que conoció a Warhol en 1969, y se concaja de Brillo (Ariel), Don Thompson, el de modo que resulta virtió en vicepresidente de Andy Warhol economista y especialista en estrategia profundamente Entreprises en 1974. “Todo se volvió más de marketing de la London School of estructurado”. Fremont, para quien Warhol Economics, realiza una incisiva diseccontemporáneo 29 años ción del mundo del arte contemporáneo fue “como un segundo padre”, recuerda después de su muerte”. que en aquellos años el establishment del y afirma: “resulta difícil determinar la arte ya empezaba a decir que Warhol había autenticidad de algunas de las imágenes perdido el pulso artístico. Algo con lo que de producción masiva de Warhol”. no está de acuerdo. “Fue un visionario, Thompson describe el proceso tenía una mirada hacia el mundo absolutamente única, y como industrial. Las serigrafías empezaban con una foto enviada a un todos los grandes artistas, fue un adelantado a su tiempo”. laboratorio, que luego era transferida a una placa de acetato. El Fremont, que fue manager de la Factory, asistió a toda la acetato era utilizado para fijar una imagen sobre la pantalla de puesta en marcha de la maquinaria industrial. A los años en que serigrafía, la parte más delicada del proceso creativo. El resultado el artista neoyorquino empezó a hacer series serigrafiadas en las se imprimía en un lienzo. La fase final del proceso se encomenque volvía sobre los motivos que le habían dado fama en la décadaba a impresores profesionales que, en ocasiones, podían hacer da anterior: las sopas Campbell, los billetes de dólar, las flores… alguna copia de más, de ahí las suspicacias. “Con sus técnicas de El crítico de arte Richard Dorment reveló en un artículo de reproducción mecánica de las sopas Campbell y las cajas Brillo”, investigación publicado en 2013 en The New York Review of explica Lucía Agirre, comisaria en el Guggenheim de Bilbao, Books que uno de los problemas que existen con el legado de “Warhol utilizó una técnica que no se había usado antes en el Warhol es que muchos de sus trabajos, desde los años 70', arte. Fue un click”. fueron elaborados fuera de su estudio, en imprentas que ni “¡Rafael tenía una fábrica! ¡Rubens tenía una fábrica! ¡No siquiera visitaba -aspecto este que la Fundación Warhol para las hay nada de malo en tenerla, la mayor parte de los grandes artisArtes Visuales niega mediante un escueto correo electrónico tas la tuvieron!”, exclama enfático, alzando los brazos, Norman enviado a este periódico-. Fremont, que fue agente de ventas Rosenthal, comisario de la muestra que en estos días se puede

casa i 2016 i paula

Sombras, la muestra que se exhibe en el Guggenheim de Bilbao permite zambullirse en ese mundo de imágenes que solo el artista pudo concebir.


88

casa i 2016 i paula

Hasta el próximo 2 de octubre estará abierta la muestra Sombras, en Bilbao, con 102 lienzos serigrafiados basados en dos fotografías tomadas en el estudio de Warhol.

Christie’s, y sus Cuatro Marlons, por ver en Oxford. El que fuera jefe de expo55,8 millones. “Warhol siempre resulta siciones durante 30 años de la británica innovador”, dice Eric Shiner, director del Royal Academy desdeña el debate perioWarhol es inagotable Museo Warhol, en conversación telefódístico que rodea la hiperproducción de por la fascinación nica desde Pittsburgh. “Se adelantó a su Warhol en sus últimos años y las dudas tiempo, de modo que resulta profundaque se siembran en torno a la autentique genera, la mente contemporáneo 29 años después cidad de algunas de sus obras. “Andy controVersia que de su muerte”. Warhol sabía lo que hacía, era un gran Vincent Fremont, el manager de la controlador, controlaba lo que se hacía despierta y el rechazo Factory que recientemente ha sido nomen su nombre”, dice sentado a una de que proVoca. su obra brado consejero delegado del grupo edilas mesas del despacho del director del torial ARTnews, recuerda con tristeza los Ashmolean mientras pica algo de comer, sigue emergiendo días finales de Warhol. Habló con él la en el clásico día de cielo gris en la ciudad de esas cápsulas del víspera de su entrada en quirófano para de la excelencia universitaria. ”Algunos extirparse la vesícula biliar, una operación artistas trabajan rápido y otros trabajan tiempo que creó en sus que no debía haber presentado la más despacio. Lo importante es lo que queda”. últimos años de Vida. mínima complicación. “Acababa de termiEl influyente comisario Rosenthal, nar una serie de obras en blanco y negro. que visitó el estudio de Warhol en los En su último año había experimentado un 80' y se negó en su momento a posar aumento de energía: había hecho la serie desnudo para él, considera al artista que de La última cena, los mapas con los misiles, cargados de sigconvirtió la vida cotidiana de los americanos en arte “un símbolo nificado político… No tendría que haber muerto. Tenía 58 años”. de su tiempo” y afirma que su obra es cada vez más relevante La operación no parecía deparar nada malo. Pero en aquella conforme van pasando los años. “Cuando murió, la gente dijo, fría noche del sábado 21 de febrero de 1987, con poco personal como con Picasso, que los trabajos de sus últimos 25 años no en el hospital, algo se torció. tenían valor. Pero a Warhol le pasa lo mismo que a Picasso: todo A las 5.45 del domingo, Andy Warhol, que había ingresado en lo que hace está bien”. la clínica bajo la identidad ficticia de Bob Robert, se encontraba Con todo, con el aluvión de obras en el mercado, con el cierre muy mal y a las 6.31 falleció víctima de un ataque al corazón, del Comité de Autentificación de obras también en 2011, con las según el informe médico. Unos días antes, sus recelos ante la polémicas, las controversias y las acusaciones de ser un fraude entrada al quirófano le habían hecho guardar el testamento y estético o un fabricante de salchichas, Warhol sigue fascinando algunos objetos de valor en la caja fuerte de su mansión en el y su cotización no toca techo. Su Triple Elvis se vendió por 65,7 Upper East Side de Nueva York. millones de euros en noviembre de 2014 en una subasta en (Derechos exclusivos, El País de Madrid).



cita con el arte

museo

90

casa i 2016 i paula

efímero u

na pintura de Rembrandt descubierta por un marchand francés en un remate de Nueva Jersey fue la cereza del postre; la joya de la corona en la 29a. edición de The European Fine Art Fair (TEFAF), un evento de renombre internacional que cerró sus puertas con la sorprendente noticia de su próximo desembarco en la primavera boreal en el Armory de Nueva York. Se trata de la única feria del mundo que puede mostrar al mismo tiempo el Libro de Horas de Luis de Orleans, valuado en 12 millones de euros; un video conmovedor de Bill Viola; muebles art decó diseñados por el hermético hombre de gris, Jean-Michel Frank, y el corset de yeso usado por Frida Kahlo, con la huella de la pintora de Coyoacán en un desborde simbólico ilustrado por la hoz y el martillo. Todo esto por 50 euros, precio para entrar en el Centro de Convenciones de Maastricht, pequeña ciudad de 120.000 habitantes ubicada en la triple frontera de Francia, Bélgica y Holanda, donde se firmó el tratado de la Unión Europea. Allí vive casi la misma cantidad de gente que visita la feria durante las dos semanas que permanece abierta al público, esa suerte de museo efímero elegido por el coleccionismo corporativo; última tendencia estimulada por curadores y empresarios con la misma pasión. La clave de TEFAF está en la garantía firmada por más de un centenar de expertos que avala la autenticidad de las telas de los Old Masters, por ejemplo, consideradas un terreno minado porque los errores se pagan caro. El pequeño Rembrandt que fue noticia, pasó la prueba de la lupa holandesa, la más rigurosa desde


impresiones de la reciente edición de the european fine art fair en maastricht; un encuentro obligado para Marchands y coleccionistas de alto vuelo. el próximo paso será conquistar nueva york, el mayor mercado del mundo. Por AliciA de ArteAgA. fotogrAfíAs: AfP.

Desde Montevideo llegó a Maastricht Martín Castillo, de Galería Sur, con una pieza fuera de serie. Es el corset de yeso usado por Frida Kahlo después del terrible accidente que la mantuvo postrada e inmóvil en una cama, pintándose a sí misma en un espejo. Está ilustrado con la hoz y el martillo y, en el regazo, la cabeza del niño que Frida siempre soñó tener. Castillo asume haber seguido el rastro por más de cuatro años hasta localizar la pieza, que ya tenía dos interesados antes de que abriera la feria. No quedan en manos privadas autorretratos de la mujer de Rivera, amiga de Trotsky, que vivió un romance apasionado con Chavela Vargas, cantante de boleros y rancheras. Un acierto del coleccionista y developer Eduardo Costantini fue haber comprado en los años 90', a precio récord, Autorretrato con chango y loro, emblemática pintura del Malba. Una feria con más de 2000 obras seleccionadas con lupa, aseguradas en 3000 millones de euros, es también la oportunidad para reecontrarse con artistas que estuvieron en el chorus line y hoy son figuras centrales. Es el caso de Kees Van Dongen, retratista exquisito; Alexej von Jawlensky, un expresionista de paleta furiosa que fue el pintor favorito de Greta Garbo, y Constant, un holandés genial, autor de mundos utópicos a quien le dedica una retrospectiva el Reina Sofía de Madrid. Vale una mención aparte para las joyas, que son un must de este encuentro, con nombres de diseñadores de la talla de Verdura, Wallace Chan, Chopard y Van Cleef, y para la obra sobre papel, ahora con un espacio propio en la planta alta de los pabellones feriales. Una señal del lugar que ocupa el dibujo entre los coleccionistas actuales. Como siempre, fieles a la convocatoria de Maastricht desde la primera hora, llegaron de Buenos Aires Javier y Jaime Eguiguren, con piezas criollas, imaginería, muebles, atalajes soberbios y platería ornamental, seleccionada con la colaboración de Eduardo Cohen, especialista de larga data. Más minimalista, TEFAF cerró su 29a. edición con la voluntad de ser una feria internacional sin perder el charme europeo y la calidad de museo. Lo que sigue es aventurarse en las arenas del mayor mercado del mundo: Nueva York. El desembarco de la feria holandesa en la Big Apple ya tiene fecha. Será el 22 de octubre de 2016 en el Park Avenue Armory de Nueva York. La feria estará consagrada al arte desde la Antigüedad hasta el siglo XX. La segunda entrega neoyorquina tendrá lugar en mayo de 2017 y estará dedicada exclusivamente al arte moderno y contemporáneo. La línea se corre hacia el mercado boyante, que es el de la posguerra y el arte actual, según el Art Market Report presentado en Maastricht. Mucho han tenido que ver con la estrategia de expansión a Estados Unidos el exitoso modelo establecido por Art Basel Miami Beach y el nuevo director de TEFAF, el holandés Patrick van Maris, formado en la filas de Sotheby’s. (Derechos exclusivos, La Nación).

casa i 2016 i paula

Marca de exportación

91

que en los años 80' se puso en marcha The Rembrandt Research Project; ese scanner erudito que dejó fuera de combate a varios Rembrandts con pedigree, entre ellos algunos colgados en el Metropolitan Museum de Nueva York. Sin embargo, su director, el francés Philippe de Montebello, no los descolgó. Simplemente cambió el cartelito y donde decía Obra de Rembrandt, colocó Atribuido a Rembrandt. Y aunque el cuadro de TEFAF, descubierto por el dúo de marchands parisinos Talabardon y Gautier, pasó la prueba, no aparece en el segundo volumen del catálogo, quizás porque simplemente fue encontrado después de impreso. El paciente inconsciente, así se llama la pintura, es una escena intimista con tres personajes y fondo oscuro, en el más puro estilo del autor de La ronda nocturna. Fue pintado cuando Rembrandt tenía 18 años y es la primera obra que lleva sus iniciales. Por los pasillos de la feria decorados con rosas y lirios blancos encapsulados en pipetas de laboratorio, diseño del arquitecto Tom Postma, habían tesoros de la historia del arte. Se podía, como en una línea de tiempo, reconstruir la narrativa visual que va desde el Antiguo Egipto hasta los clásicos de Grecia, Roma, los antiguos maestros, los vedutistas venecianos, simbolistas, expresionistas e impresionistas, arte moderno en todo su esplendor y contemporáneo: Basquiat, Beuys, Burri, Kounellis, Fontana, Boetti y Anish Kapoor, figurita difícil de las colecciones contemporáneas. Entre los highlights estaba la divina vista del Gran Canal firmada por Bernardo Bellotto (1722-1780), exhibida por la italiana Moretti y cotizada arriba de los cinco millones de euros. Un cuadro de siete cifras, como dicen los enterados. Metros más allá, el galerista Richard Green reunió una selección de paisajes y escenas costumbristas de Eugène Boudin (1824-1898), artista fetiche de la Escuela de Honfleur, a quien Manet miró, sin duda, con atención. En sus pinturas plenas del ambiente festivo de la belle époque, como La Promenade, Manet respira la atmósfera de la playa de Trouville. Esas figuras resueltas apenas con dos pinceladas anticipan la revolución impresionista: están un paso adelante de los mandatos de la Academia. Del mismo modo, resultó fascinante asociar el rostro del bailarín ceremonial Rapa Nui, ex Colección André Breton, original de la Polinesia, realizado en madera de Toromiro circa 1600 a.C., con la Cabeza de mujer de Matisse. La misma simplicidad minimalista en la talla y en el dibujo, apenas con un trazo, una línea expresiva que lo dice todo. La obra estuvo por años en la casa de Breton, 42 de la rue Fointaine, París. Y volvió a ver la luz en TEFAF con una cotización reservada. Hammer Galleries mostró un celebrado contrapunto entre la obra de Picasso y la de Matisse, incluida la Suite Vollard del malagueño. Sabida es la competencia que tiñó la relación entre estos dos genios que amaron a los gitanos y a los toreros, y hasta qué punto Picasso sufrió el talento innovador del gran Matisse.


92

casa i 2016 i paula

multiEspacio


El nuEvo mEcEnas dEl disEño GabriEl brEnEr Es El crEador dE Editor markEt, quE unE a rEfErEntEs arGEntinos dE la moda y la déco. Por Mariangeles loPez salon. FotograFías: la nación.

−¿Cuándo comenzó a gestarse Editor Market? −Nació en mí hace muchos años, no le podría poner una fecha, pero tiene que ver con una evolución del retail en el mundo. Viajé mucho y me daba cuenta de que había una experiencia que

En simultáneo iba armando un equipo, convocando a especialistas de cada área a los que les contaba la experiencia. “Una vez que tuve toda la curaduría cerrada fui resolviendo algunas pequeñas categorías, como la perfumería, que es una experiencia nueva digital táctil, y tecnología y gadgets -agrega Brener-. A medida que el proyecto me iba empujando fui soltando y armando más equipo. Es un proyecto que tiene muchos titulares; uno es mirar hacia delante. Y es una apuesta en primera persona del plural porque mi principal atributo es armar un equipo formidable.” −¿Siguió de cerca la edición de los objetos? −Son más de 2.000 metros cuadrados de propuestas y sería inviable estar en todo. Lo que hago es darle mucha libertad a mi equipo, en simultáneo con la responsabilidad, y armo todos los lineamientos del criterio estético dentro del cual me quiero manejar. −¿Cuáles son esos lineamientos? −Hay una cuestión de sensibilidad estética en la que me siento más a gusto con ciertas propuestas. Fuimos estableciendo códigos con cada uno de los directores y luego los dejé operar.

casa i 2016 i paula

Conoce más

no teníamos y que estaba muy buena. En simultáneo veía que el diseño argentino evolucionaba y que ese diseño en conjunto no estaba siendo expuesto. Hace un año di el kick off para avanzar con el proyecto, y empezar a armar el equipo. −Y mientras crecía la idea buscaba locales. −Me la pasaba buscando y mirando lugares. Hay muchos aspectos técnicos para definir un lugar que no tiene que ver sólo con la locación, sino principalmente si se puede habilitar.

93

c

on un sillón de terciopelo, taburetes de pelo sintético y mesas cilíndricas de chapa cobreada, el living parece salido de la mejor revista de decoración europea. Dos pisos más abajo, percheros con prendas exclusivas de Fabián Zitta, Ramírez Denim, Tramando y muchos más. Así es Editor Market, una propuesta multiespacio con las últimas tendencias del mercado. Nueve pisos de diseño puro, argentino y seleccionado en distintas categorías, desde déco y moda hasta tecnología y belleza, emplazados en un edificio del microcentro porteño, en una experiencia de retail hasta ahora inédita. Cada uno de los objetos fue previamente seleccionado por un equipo de especialistas de cada área. Nada está dispuesto al azar, reinan la armonía y las buenas ideas. Además de la curaduría de objetos, Editor Market creó líneas propias en decoración e indumentaria. Sumada a las tiendas de Corrientes y San Martín, y Palermo planean abrir otra en Nordelta. Detrás de este megaproyecto está la mente creativa de Gabriel Brener. Con los títulos de diseñador de indumentaria y licenciatura en administración en su haber, en los últimos años se desempeñó como gerente general de María Cher, la empresa de su mujer, María Cherñajovsky, y de AY Not Dead.


Nueve pisos de diseño posee este multiespacio del microcentro porteño. Marcas argentinas como Avalon, Net y La Feliz integran la propuesta de déco, mientras que en moda destacan Fabián Zitta, Kostume y Tramando.

Sé que cada uno en lo suyo es superior a mí, y creo que está bien que así sea. Para armar equipos uno tiene que buscar personas que en su saber específico sean superiores. Finalmente soy como una gran director técnico que le va dando valor y pondera a cada uno de los jugadores y luego, a medida que el partido se va desarrollando, uno va descubriendo cuáles son sus atributos y dificultades.

94

casa i 2016 i paula

En los tres pisos de déco, además de Avalon -la marca propia-, se exponen ambientes completos con objetos y mobiliario de Estudio Cher, la línea de decoración que desarrolló María, y mesas, sillas, sillones, luminarias, alfombras, blanquería y mucho más de Net, Federico Churba, La Feliz, Indi, Patricia Lascano, Duveen y siguen los nombres. Los pisos de moda dejan sin aliento a las fashionistas: desde Ramírez Denim, Fabián Zitta, Kostume y Nous hasta Tramando, Garza Lobos, Rochas, Garçon García y Hermanos Estebecorena. Colgada como un tesoro hay una colección exclusiva de vestidos plisados terminados a mano de Marcelo Giacobbe, pañuelos con todo el arte de Juan Gatti y joyas de Oleana y Cabinet Oseo. Con una inversión de más de 40 millones de pesos, todos los objetos expuestos fueron adquiridos por Editor Market, no hay nada en consignación. “Logramos tener una pequeña muestra con la identidad cerrada de cada diseñador, y finalmente los validará el mercado. Uno también tiene que tener la capacidad de interpretar lo que el mercado dice.” −¿Cómo es el acercamiento de los clientes con el diseño? −Uno de los grandes desafíos es expandir el límite del diseño, llevarlo a otra instancia más cotidiana donde se entienda que conceptualizar el diseño es algo que se puede hacer comprando una taza, un cubierto, unas servilletas o un mantel, tomándose un café con un blend con granos de Sumatra, Honduras y Colombia, o bien rediseñando el living de tu casa con sillones de cuero, y replanteándote toda su estética. −Llevar el diseño a un lugar más cotidiano. −Sí, porque a veces está erróneamente asociado al lujo. Significa lujo, pero desde otro lugar, en el que uno puede tener

diseño y su valor agregado en las pequeñas cosas, las más cotidianas. En ese sentido es una propuesta que acerca mucho el diseño desde un lugar icónico, como lo es el microcentro y este edificio de los años 40' puesto en valor. −La segunda tienda se abrió en Palermo, y proyectan una tercera en Nordelta. ¿Por qué comenzó en el microcentro? −Como empresario soy un hijo de Palermo. En este caso la búsqueda se orientó a este gran colectivo de imágenes, diseñadores y talento, sentía que era una puesta en valor de algo que existía pero que había que curar, juntar y exponer. Y el microcentro porteño pedía esa misma resignificación. Es reconocido en el mundo, tiene un glam histórico que se fue despintando. Hoy desde esta tienda propongo volver a darle glamour. −¿Cómo es la tienda de Palermo? −Cada uno de los destinos cuenta con un público distinto con otra situación de consumo y de ocio. La gente del microcentro tiene menos tiempo, los hombres usan mucho traje entonces en los percheros tenés mucha manga, el café es una situación para comer a cierta velocidad y eso te permite cierto menú. En Palermo hay menos manga porque la gente va en su tiempo libre, entonces podés hacer otro tipo de gastronomía, y con la decoración en espacios más grandes. El local de Palermo funciona en Dorrego 2133. Mientras tanto, los nueve pisos del microcentro prometen sumar sorpresas, de lunes a sábado, 10:00 a 20:00, y domingos, de 12:00 a 20:00. Porque el buen diseño existía, sólo era necesario seleccionarlo y unirlo en una propuesta superadora. (Derechos exclusivos, La Nación).



De la mano de Len Blavatnik, el empresario reformó el histórico hotel Saxony de Miami Beach, que durante los 50' y 60' reinó en la avenida Collins. De estilo Art Decó, el edificio recuperó así el atractivo de aquellas décadas.

en rojo Con la extravaganCia que CaraCteriza a los proyeCtos de alan Fanea, se inauguró este hotel reCiClado, de Cara al oCéano. es el primer ediFiCio del barrio que el argentino planiFiCa en la Ciudad más latina de estados unidos. fotografías: faena hotel miami beach.


hoteles del mundo



De ubicaci贸n privilegiada, esta suite cuenta con un balc贸n envolvente que rodea la sala y el comedor. Los muebles de estilo y las texturas voluptuosas evocan la edad dorada de Hollywood.


Con aire retro, en este living comedor frente al mar predomina el caracterĂ­stico rojo Faena. La madera, el terciopelo y el cuero se combinan a la perfecciĂłn en este espacio Ăşnico.


3201 Collins Avenue Miami Beach www.faena.com

101

FAEnA HotEL MiAMi BEACH

casa i 2016 i paula

Las banquetas animal print a los pies de la cama le dan el toque glam a la habitación principal. El amplio toilette en mármol de Carrara y con bañera independiente continúa la estética de todo el lugar.


00

casa i 2016 i paula

COCINA


del mar

eN tOdAs épOCAs del AñO lOs mArIsCOs tIeNtAN pOr su sAbOr, lIvIANdAd y estétICA. y más AhOrA CON tANtA OfertA. dIgAN sI NO. Por Centro de CoCina de revista Paula. reCetas: Pía JarPa. FotograFía: rodrigo Chodil. ProduCCión: Paula minte y silvia ossandón.

Almejas a la huancaína (para 6 personas)

00

1. Precalentar el horno a temperatura alta. En una sartén calentar el aceite de oliva a fuego medio, agregar la cebolla y saltear hasta que esté ligeramente dorada. Sazonar con sal y pimienta y retirar del fuego. 2. Preparar la huancaína. En la licuadora colocar la cebolla, agregar la pasta de ají, la leche evaporada, el queso fresco, las galletas de agua y el maní. Licuar, agregando de a poco el aceite, hasta que la mezcla tenga la consistencia de una salsa, y reservar. 3. Colocar las almejas ablandadas en sus caparazones y hornear 1-2 minutos o hasta que cambien de color. Retirar del horno y agregar encima 1-2 cucharaditas de la salsa huancaína preparada. Servir de inmediato.

casa i 2016 i paula

1/4 taza (60 ml) de aceite de oliva ½ taza de cebolla morada picada fina Sal y pimienta 1 cucharada de pasta de ají amarillo 1 taza (240 ml) de leche evaporada 250 g de queso fresco 2 galletas de agua 2 cucharadas de maní 1/4 taza (60 ml) de aceite 1 kilo de almejas limpias, abiertas y ligeramente golpeadas


Ostiones con salsa de jengibre (para 4 personas)

00

casa i 2016 i paula

16 ostiones 4 cucharadas de manteca derretida 1/4 taza (60 ml) de jugo de limón de Pica 1 cucharada de jengibre fresco rallado 1 cucharadita de pasta de ají amarillo Sal y pimienta 1/4 taza de queso parmesano rallado para espolvorear Hojas de cilantro para decorar

1. Lavar los ostiones, eliminar la tripa negra que los rodea y colocar cada uno en su cucharita; reservar. 2. Precalentar el horno a temperatura mediaalta. En un bowl mezclar la manteca derretida, el jugo de limón de Pica, el jengibre y la pasta de ají amarillo. 3. Colocar una cucharada de la mezcla anterior sobre cada ostión reservado y sazonar con sal y pimienta. Espolvorear queso rallado y hornear 2-3 minutos o hasta que el queso esté gratinado. Retirar del horno y servir de inmediato decorados con hojas de cilantro.


Ostras con crema ácida y almíbar de balsámico (para 4 personas)

½ taza (120 ml) de vinagre balsámico ½ taza (100 g) de azúcar 16 ostras abiertas 1/4 taza (60 ml) de jugo de limón 1 taza de crema ácida 100 g de láminas picadas de salmón ahumado 1/4 taza de ciboulette picada fina 1. En una olla pequeña colocar el vinagre balsámico y el azúcar; cocinar a fuego bajo hasta formar un almíbar ligero, retirar del fuego y dejar entibiar. 2. En una fuente de servir, colocar las ostras, rociar con el jugo de limón y agregar encima de c/u 1-2 cucharaditas de la crema ácida. Rociar con almíbar de balsámico y distribuir encima el salmón ahumado. Servir decoradas con ciboulette.

Mejillones con pesto de espinacas (para 4 personas)

105

1. En una olla colocar el vino y llevar a ebullición a fuego alto; agregar los mejillones y cocinar, agitando la olla ocasionalmente, 5-6 minutos o hasta que estén abiertos. 2. Mientras tanto, en la licuadora colocar la espinaca, el ajo, las nueces y el queso rallado; licuar, agregando de a poco el aceite hasta que la mezcla esté homogénea. Transferir a un bowl y sazonar con sal y pimienta. 3. Retirar los mejillones del fuego, eliminar los que no se abran y escurrir. Colocarlos en una fuente, abiertos, y agregar encima el pesto. Servir de inmediato.

casa i 2016 i paula

2 tazas (480 ml) de vino blanco 1½ kilos de mejillones lavados, cepillados y sin barbas 1 taza de hojas de espinacas blanqueadas 1 diente de ajo 2 cucharadas de nueces 1/4 taza de queso parmesano 1 taza (240 ml) de aceite de oliva Sal y pimienta


Almejas con mayonesa de hierbas y alcaparras (para 4 personas)

2 tazas (480 ml) de vino blanco 1½ kilos de almejas limpias 4 cucharadas de mayonesa 4 cucharadas de crema 1 cucharada de estragón seco 1 cucharada de perejil seco 1 cucharada de eneldo seco 4 cucharadas de alcaparras escurridas 1/4 taza de aceitunas verdes sin carozos y picadas 2 cucharadas de jugo de limón Sal y pimienta

00

casa i 2016 i paula

1. En una olla colocar el vino y llevar a ebullición a fuego medio; agregar las almejas y cocinar, agitando la olla de vez en cuando, 5-6 minutos o hasta que estén abiertas. 2. Mientras tanto, en un bowl mezclar el resto de los ingredientes y sazonar con sal y pimienta. 3. Retirar las almejas del fuego, eliminar las que no se abran y escurrir. Abrirlas y colocarlas en un bowl con la mayonesa de hierbas y alcaparras por encima. Servir de inmediato.


Ostiones con salsa de naranjas y sésamo (para 4 personas)

16 ostiones 4 cucharadas de mayonesa ½ taza de jugo de naranjas 1 cucharada de ralladura de naranja 1/4 taza de aceite de sésamo 2 cucharadas de sésamo tostado Sal y pimienta 1. Precalentar el horno a temperatura alta. Lavar los ostiones, eliminar la tripa negra que los rodea y colocarlos en sus caparazones. Hornear 1-2 minutos o hasta que los ostiones cambien de color. 2. Mientras tanto, en un bowl mezclar el resto de los ingredientes y sazonar con sal y pimienta. 3. Retirar los ostiones del horno y agregar encima de c/u 1-2 cucharaditas de la salsa de naranjas y sésamo. Servir de inmediato.

Mejillones con salsa thai (para 4 personas)

107

1. En una olla colocar el vino y llevar a ebullición a fuego alto; agregar los mejillones y cocinar agitando la olla de vez en cuando, 5-6 minutos o hasta que estén abiertos. 2. Mientras tanto, en un bowl mezclar la salsa de soja, el jugo de ananá, el aceite de sésamo, el azúcar rubia y el aceite de oliva hasta integrar. Agregar el resto de los ingredientes y mezclar. 3. Retirar los mejillones del fuego, eliminar los que no se abran y escurrir. Colocarlos en una fuente, abiertos, y agregar encima la salsa thai. Servir de inmediato.

casa i 2016 i paula

2 tazas (480 ml) de vino blanco 1½ kilos de mejillones, lavados, cepillados y sin barbas 1 taza (240 ml) de salsa de soja ½ taza (120 ml) de jugo de ananá 1/3 taza (80 ml) de aceite de sésamo 2 cucharadas de azúcar rubia 2 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas de cebollín picado fino 1/4 taza de morrón rojo sin semillas y picado fino 1/4 taza de morrónn verde sin semillas y picado fino 1/4 taza de cebolla morada picada fina 4 cucharadas de ciboulette picada fina


gente paula

una pinturita

Locatarios: Isabel & Martín Laventure.

Jimmy Fowler & Valeria Zarouguian.

pilar lacalle mostró su más reciente trabajo en un vernisagge que convocó a los amantes de la plástica. el encuentro fue en el Yacht Club de punta.

Juana Libedinsky, María Luisa Lamas, Mario Vigo.

Aire joven: Rosina Rodríguez & Lina Reyes.

Rosario Pou & Queca Domínguez, ¿by Pilar?


Combinados: Adrián Marichal & Ricardo Murara.

Ana Borowski & Gabriel Maggiolo.

Chin-chin: Daniel García & Micaela Nuñez.

Martha & Juan Echeverrito.

Look animal: Cristina Castro.

La artista.


gente paula

cita en Punta

casa i 2014 i paula

Silvana Bergson & Gustavo Bardavid.

00

Ojo experto: Sofía Silva & Reno Xippas.

luego de su paso por praga, patricia Bentancur compartió In the absence en el Centro Cultural Kavlin y brindó por esta nueva creación.

Unidos por el arte: Pablo & Bruno Berocay.

Entre colegas: Clio Bugel & la artista.

Rosa Ramírez & José Manuel Broto.


A mano alzada: Sebastián Marrocco & Pedro Reissig.

Blanca Brisci & Santiago Espasandín.

Julieta Riverti, Carolina Perdomo, Pablo Oks, Roberto Riverti.

00

En pose: Federico Steffenino & José Risso.

casa i 2014 i paula

Artsy: Matilde Lombardi & Romina Slavich.


paula casa

Direcciones

ALFOMBRAS Y MOQUETTES BEMAOR SA Misiones 1554. Of.001 2915 4423 www.bemaor.com DIVINO Irlanda 2014 2508 2717 www.divino.com.uy FLORENCIA TAPICES San José 943 2900 9844 www.florenciatapices.com.uy VINIBEL Gral. Flores 2857 2200 5627 21 de Setiembre 2789 2711 7227 www.vinibel.com.uy

BAÑOS

COCINAS

ACHER 8 de Octubre 2645 2487 5630 www.acher.com.uy

TODESCHINI Luis A. de Herrera 1149 2622 2242 www.todeschini.com.br

CADEMIL CERÁMICAS Uruguayana 3536 2307 1750 www.cademil.com.uy

CORTINADOS, TAPICERÍA Y TELAS IMPORTADAS

BARRACAS BARRACA MALVÍN Estanislao López y Legrand 2613 5444 www.barracamalvin.com SODIMAC Bvar. José Batlle y Ordóñez Av. Giannattasio, Km. 16 0800 7634 www.sodimac.com.uy

BEMAOR SA Misiones 1554. Of.001 2915 4423 www.bemaor.com FLORENCIA TAPICES San José 943 2900 9844 www.florenciatapices.com.uy URUGUAY TAPICES Uruguay 975 2900 6094

DECORACIÓN DE INTERIORES LA IBÉRICA Rincón 711 2901 6051 www.laiberica.com.uy DIVINO Irlanda 2014 2508 2717 www.divino.com.uy MARTINIKA DECO Solano García 2595 2711 4580 www.martinikadeco.com VINIBEL Gral. Flores 2857 2200 5627 21 de Setiembre 2789 2711 7227 www.vinibel.com.uy

ELECTRODOMÉSTICOS BARRACA EUROPA Avenida Italia 4600 2924 6666 www.barracaeuropa.com.uy JAMES Fraternidad 3948 2309 6066 www.james.com.uy PUNTO LUZ Soriano 1040 1881 www.puntoluz.com.uy

OFICINAS Y EQUIPAMIENTO DE MARCO Yaguarón 1828 2924 1331 www.demarco.com.uy

PINTURAS

112

casa i 2016 i paula

INCA Carlos A. Lopez 7897 2320 0891 www.inca.com.uy




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.