Paula abril 2017

Page 43

Veinte segundos de risa equivalen en el cuerpo a tres minutos de ejercicio constante en el gimnasio. Al reír se duplica la capacidad respiratoria, el cuerpo se oxigena, distiende y relaja.

riencia cobra una dimensión superior y, en contraposición con los gestos agresivos o amenazantes que evocan reacciones adversas, la risa produce flexibilidad, es un reflejo de apertura, es felicidad.

La risa como remedio

Se dice que desde la antigüedad los chinos usaban a la risa como agente terapéutico. Sin embargo en Occidente, recién a partir de la década del 70', la comunidad científica le prestó atención y fue entonces que comenzaron las investigaciones en torno a tan saludable manifestación. Tanto que hoy se impulsa con entusiasmo el manejo de la risoterapia y la terapia del humor como medios rehabilitantes. Más allá de tales usos, el placer de reír con ganas es incomparable y no existe quien no lo haya experimentado. Obvio que lo que hace gracia a unos, puede dejar impávidos a otros. Es el eterno dilema de los humoristas, hombres y mujeres con vocación de hacer reír y que seguramente guardan para sí la fórmula que más les funciona.

Oficio que se aprende

En el Río de la Plata, al igual que en cualquier otro lugar del mundo hay

comediantes tan diversos como espectadores. Una enumeración arbitraria y variada incluye nombres como Alberto Olmedo, Minguito, Tato Bores, Luis Landriscina, Jorge Corona, Los Midachi, Les Luthiers, Enrique Pinti, Antonio Gasalla, Carlos Perciavalle, Cacho de la Cruz, Eduardo D'Angelo, Jorge Esmoris, Petru Valenski, Diego Delgrossi, todos profesionales con picos de éxito en las últimas décadas del siglo XX. Más recientemente, del año 2000 a esta parte, primero Argentina y luego Uruguay, asisten al crecimiento sostenido de una nueva camada de humoristas de la mano del stand up. Allí saltan personajes como Roberto Petinatto, Alfredo Casero, Fabio Posca, Magalí Tajes, Malena Pichot. En Montevideo en tanto, suman seguidores Maxi de la Cruz, Manu da Silveira, Diego Vignolo, Pablo Frabegat, Laura Falero. Según Juan Pablo Olivera, director del Club de Comedia junto con Ernesto Muniz, hay un antes y un después del aterrizaje del stand up en Uruguay. “Aquí el humor estuvo mucho tiempo vinculado a la murga. Luego llegaron épocas en las que había contenido en televisión como Telecataplum y Plop. El stand up

41

que cuando ocurre afecta a la respiración, a la frecuencia cardíaca, a los músculos de la laringe, al estómago, al rostro y al sistema nervioso; y se ejecuta mediante la emisión de un sonido. Es un programa motor complejo. La sonrisa aparece de forma automática y los circuitos que la producen están desde el nacimiento. A los cuatro meses un bebé ya sonríe claramente. Las comparaciones genéticas entre especies nos permiten rastrear antecedentes y es de ahí que identificamos que el mecanismo de la risa es un gesto que compartimos con otros mamíferos. En este sentido es una manifestación social que refuerza la generación de vínculos. Claramente es una expresión asociada a emociones y afectos placenteros; es un objeto de comunicación. Pero también es reflejo de un comportamiento primitivo que surge en un contexto de juego. Son simulaciones no peligrosas que sirven para que los cachorros entrenen conductas más agresivas, como la caza, que necesitarán cuando sean adultos”. En este contexto reírse refuerza la confianza, es una demostración de que en ese momento el ataque es un juego, que no es real. En los humanos la expe-

aBril i 2017 i paula

Juan Pablo olivera en su show de stand up.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Paula abril 2017 by Revista Paula - Issuu