Revista Paula abril 2016

Page 1

LA RevistA de

paula ediciร n ABRiL 2016

M.R.

dormir

& rejuvenecer

Belleza

no 281

Grandes perfiles

ABRIL 2016 / Nยบ 281

el tigre de Gales




M.R.

14 ImperdIbles

Foto de tapa: Elisa Montouto, para Valentino Bookings. Fotografía: Pablo Rivara.

16 bIenvenIdOs

20 el sAlTO del TIGre

lA revIsTA de

122 COCInA de AUTOr

sTAff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Redactora Especial: CArLA rIzzoTTo Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, CArLoS LáENS, MArCELo boNjour, ArCHIvo EL PAíS Departamento Comercial: juLIA HELENA roMEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, SofíA KLICHE, MóNICA vALLEjoS, guSTAvo SILvErA, MArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo MESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS dE MAdrId Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: MAríA joSÉ SALdES Corrector de Textos: MoISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., MoNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN joSÉ 1165, APTo. 204, MoNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 281

en lA web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

84 lA mAGIA neGrA de pAblO rAmÍreZ

TemAs Y enTrevIsTAs 4 srAs & sres

56 pelO sAnO COmIdA sAnA

8 ¿QUÉ pAsA mOnTevIdeO?

58 mOdA: MAKE IT EASY

18 reCOmendAdOs

68 dImes & dIreTes

24 sUGerenCIAs

72 esTIlO & CHARME

26 el explOrAdOr de CerebrOs

74 CHICAs pOderOsAs

30 mÁs AllÁ de sUs nArICes

76 enCUenTrO InTensIvO

36 TOp Ten

78 lAs rAZOnes del CUerpO

40 el dOrCTOr sUeÑO

80 AGendA vIAJerA

44 AlImenTOs QUe pUeden

88 pOr sIempre pArÍs

enfermAr lA pIel

94 pOrTUGAl fASHIon

46 GOTAs de belleZA

100 TArde de mUJeres

48 eleGIdOs

102 GenTe

52 pUesTA A pUnTO

128 HOrÓsCOpO



seÑores

Lasa, comunicación cultural.

Díaz, valorar la tipografía.

seÑoras

&

YaMandú lasa,

es el nuevo responsable de comunicación del Teatro Solís. Asumió el cargo el 11 de febrero luego de un “extenso e interesante” concurso público. “Como ciudadano formo parte del teatro desde siempre”, comenta este licenciado en ciencias de la comunicación de 31 años, que al saberse ganador del proceso de selección sintió “compromiso, alegría y muchas ganas”. Ubicado ya en su trabajo repasa algunos de los desafíos que enfrenta en su quehacer cotidiano. “Me apasiona el intercambio, la interacción, nutrirme de ideas, de conceptos. Dialogar, conocer”.Yamandú reafirma que el ciudadano, en definitiva el espectador que asiste al Solís, es prioritario y recuerda algunos de los lineamientos básicos de su tarea. “Un comunicador brinda un servicio y debe hacerlo de manera responsable. Cuando esta tarea se traslada a un teatro público, el compromiso se multiplica. Por lo tanto, estar al frente de esa área, significa ser un intermediario comprometido con la población, los medios y el teatro”. Asimismo opina que la vida es una meta constante y en ese sentido, está en permanente formación para aportar más a la sociedad como profesional y como persona. “Contribuir a un país cada vez más libre e igualitario, porque la cultura nos hace libres e iguales, y eso es lo que importa”. www.teatrosolis.org.uy

04

abril i 2016 i paula

Fernando díaz,

en asociación con Martín Sommaruga y Vicente Lamónaca, fundó TipoType; un emprendimiento que busca profesionalizar la tipografía en el mercado local al ofrecer fuentes made in Uruguay a un precio más asequible que otras licencias internacionales. “El objetivo que perseguimos es poder vivir de la tipografía, dedicarnos a lo que entendemos importante y que además nos de placer; y en el camino, abrir puertas para que otros que tengan la misma intención lo puedan hacer con menos esfuerzo”, comenta Vicente, uno de los socios y licenciado en diseño gráfico. Cuando se les pregunta por qué recomendarían comprar algunas de estas licencias de uso tipográfico responden: “es una forma de apostar al desarrollo de emprendimientos nacionales de calidad, y ¿por qué no?”. Las fuentes tipográficas ideadas por este equipo profesional -bautizadas como Rambla, Prevya, Yapa, Amelia, Paz, Trasandina, entre varias más-, no presentan características formales distintivas, entre otras cosas porque “el diseño de letras tiene sus raíces en tradiciones muy diversas, pero a la vez compartidas por todos quienes utilizamos el alfabeto latino". http://tipotype.com/ruguay

Gallego, fiestas a medida.

María eugenia GalleGo, creó Petite Party in a Box, una

empresa que "vende artículos novedosos, de buena calidad, accesibles y lindos", para todo tipo de eventos. Hace ya dos años que la diseñadora gráfica se aventuró en este emprendimiento comercial que ideó cuando cumplió los 25. “Lo que lo hace original, es que realmente ofrecemos cosas que no hay en otro lugar. Quizás se puede encontrar alguna cosa suelta en el mercado, pero ni siquiera es parecida a lo que tenemos. Lo que vende Petite es exclusivo y la mayoría de los elementos se pueden hasta guardar para otra ocasión”.Tal como explica María Eugenia la relación entre la calidad y el precio son otra cualidad del emprendimiento. “También lo que nos diferencia es que después de realizada la compra, Petite le da al cliente un pequeño presente de agradecimiento por habernos elegido. Puede ser algo que aporte a la decoración o algo más personal”. La propuesta comercial funciona a través de Facebook y se orienta principalmente a mujeres. “Son las que más se preocupan por la decoración de los festejos, tanto en cumpleaños y aniversarios, como en casamientos. Me llena de satisfacciones que nos elijan como medio para cumplir sus expectativas a la hora de elegir la decoración para su ocasión especial. En lo personal, haber tenido un proyecto en la cabeza y ver que de a poco va marchando, que el esfuerzo y el tiempo dedicado van dando frutos, es genial”. En Facebook| Petite party in a box



Fernández, Soraya Estética Integral.

Soraya Fernández,

seÑores

comenzó su carrera como estilista hace ya 27 años. En los primeros tiempos buscaba satisfacer una necesidad existente en el centro de Montevideo al fundar una peluquería de vanguardia, similar a las que pueden encontrarse en grandes metrópolis del mundo. “En el corazón de la ciudad puedes encontrarte con las últimas tendencias, como nos exigen nuestras working girls”, comenta la experta. En el presente, “gracias a la sabia combinación de talento, experiencia y conocimiento”, Soraya Estética Integral cuenta con tres espacios estratégicamente ubicados sobre la avenida 18 de Julio. La tendencias del estilismo cambian de forma rápida, por lo cual Soraya realiza dos viajes por año en busca de las ultimas tendencias para cada temporada. En 2015 visitó dos epicentros de la moda como son Nueva York y París, donde adquirió técnicas sobre corte y color, que ya aplica en la capital uruguaya. “Me enorgullece el crecimiento y contar con un staff de profesionales con el cual trabajo desde hace muchos años. En el futuro cercano pienso abrir un cuarto salón”, adelanta. Lo mas importante para ella es la satisfacción del cliente, que cada visita sea una experiencia única, que disfruten de los últimos avances científicos y de la belleza. www.sorayaestetica.com

seÑoras

&

Eguren, pronóstico local.

Moreira, rumbo a Río 2016.

06

abril i 2016 i paula

DoloreS Moreira

nació en Montevideo, aunque desde que recuerda vive en Paysandú. Se mudó allí con 9 años y aún con 17 su residencia permanente sigue siendo a orillas del río Uruguay. Ese cambio fue en gran parte el que determinó el destino de Dolores, Lola para los cercanos, al día de hoy una de las máximas representantes juveniles nacionales en vela. “Allí comenzó mi amor por los barcos. Siempre veía pasar los optimist por el río, un día le pregunté a mi padre si podía probar, justo cuando mi primo puso a la venta su barco para tener uno nuevo. Entonces le pedí si podía ir a la Escuela de Vela en el Yacht Club Paysandú y aprender a navegar”. Años después de aquel comienzo Lola lleva con orgullo el mérito de haber conquistado una medalla de plata en los Panamericanos en Toronto que la clasificó a los Juegos Olímpicos Río 2016. “Sin duda fue una de las mejores cosas que me dio la vela, también poder cumplir el sueño de navegar y competir junto a mis ídolos. Que ellos se interesen en conocer más de mí y darme consejos, seguir mi camino, felicitarme cuando hago algo bien. También cuando gané la medalla de oro en los Juegos Sudamericanos de la Juventud en Perú en 2013 fue una de las más importantes experiencias; recién comenzaba en la categoría laser, y al escuchar el himno uruguayo junto a la bandera, tuve una sensación indescriptible, ahí me di cuenta de lo que quería hacer y hasta donde quería llegar”. www.ycp.org.uy/noticias/lola-moreira

Manuel eguren

es un emprendedor nato. A los 28 años, uno de los proyectos que tiene entre manos, es la gerencia comercial de Meteo. uy. La iniciativa nació el invierno pasado al amparo del calor de una estufa a leña en Punta del Este, donde reside. “Estábamos cansados de chequear modelos de pronóstico para saber el viento en tiempo real y elegir dónde hacer kitesurf. En seguida empezamos a ver las ventajas turísticas de tener esa información en un portal con cámaras, accesible desde cualquier dispositivo y en un lenguaje que cualquiera pueda entender en un vistazo”, recuerda el joven. Así poco a poco fue tomando forma este proyecto cuyo objetivo es ser "tu mano fuera de la ventana, en cualquier lugar que elijas. Eso significa mostrarte las 24 horas del día la información real sobre cuáles son las condiciones climáticas y demás datos que precises sobre cada punto particular donde se vaya a desarrollar tu vida laboral, familiar, deportiva o lo que quieras hacer. Pasar de las playas a todos los espacios. Por eso está dirigido a todos, no solo turistas y deportistas”. La startup, que desde un comienzo cuenta con el apoyo de Blue Cross & Blue Shield, fue elegida en el verano por más de 40 mil personas. www.meteo.uy



Manifiesto de otoño

Inspirada en una mujer aventurera y segura de sí misma, la nueva colección de Garniè Moda se las trae. No en vano seis principios originales describen la nueva línea, a saber: la fuerza será el coraje; la emoción será la única verdad; la intuición será sabiduría; la risa será el idioma; la extravagancia será el juego; y la sensualidad será el arma. Así, la apuesta ofrece piezas de líneas simples que se convierten en objetos de lujo gracias a las texturas de sus nobles cueros, charoles y reptiles. El estilo clásico sigue de moda y las carteras crean y complementan outfits únicos, de diseños minimalistas y con combinación de materiales. Las bandoleras son el hit de la temporada, pero comparten el podio con los sobres de mano y los bolsones al corte. Las botas y los botines en cualquiera de sus versiones son imprescindibles y se verán con acabados en piel, pelo, charol, troquelados y snake. Finalmente, los tapados muestran largos de líneas simples y corderitos en tonos neutros o empolvados, que conviven con clásicas trench en color suela y bikers de estilo rockero. Juan Carlos Gómez 1386. Montevideo Shopping. Punta Carretas Shopping. Tel.: 2915 8497. www.garniemoda.com.uy

¿Qué pasa

montevideo En la palma

08

ABRIL I 2016 I pAuLA

de la mano

Que los celulares son parte de la vida actual nadie lo duda. De ahí que convertidos también en accesorios de moda, se imponga cuidarlos y de paso, imprimirles el estilo personal de cada quien. Con esa idea en mente, iCase ofrece de todo para proteger y tunear esos aparatos sin los cuales ya no se puede vivir. La colección incluye carcasas para Samsung, LG y Sony, aunque próximamente se incorporarán diseños para Nokia y Alcatel. Además tienen cargadores, sticks para selfies, auriculares originales y compatibles, soportes para el auto, e incluso vidrios templados que salvaguardan la pantalla. Como si fuera poco la firma también personaliza los teléfonos ya que imprime carcasas con la imagen que uno prefiera. Para conseguir el servicio basta darse una vuelta por el local de Pocitos, que además de ser pet friendly, ofrece una atención al detalle. De lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas. Av. Brasil 3127.Tel.: 2705 1915. www.icase.uy

CoCina

saludable Los habitués de La Molienda en el Centro fueron gratamente sorprendidos cuando se reencontraron con la tienda de sus amores a unos metros de su ubicación original. Es que la empresa familiar decidió que era hora de agrandar la casa y en busca de mayor comodidad renovó uno de sus tres locales, incorporando mesas para almorzar allí. Enfocada en dietas para hipertensos, diabéticos, celíacos y todos aquellos que procuran una alimentación saludable, la firma comercializa insumos y platos preparados para el almuerzo y bocados para acompañar el té o el café, además de licuados y jugos. En su recetario, que estrena novedades en estos días, no entran ni la manteca ni el azúcar ni la sal y siempre es posible consultar con las nutricionistas del staff. Abierto de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 y sábados de 9:00 a 14:00 horas. Ejido 1423. Tel.: 2901 3947.


ExpErtos En déco

Ferozah es el multi-espacio donde Viviana Cairo, diseñadora de alta costura, productora de eventos y gestora cultural, dio rienda suelta a sus inquietudes. En la casona de Pocitos arte y diseño se dan la mano a través de seminarios, muestras, presentaciones musicales y ferias. Además, un showroom luce las colecciones de la propia Cairo junto a marcas como Pomar Joyería, Florencia Bonilla, Shill Bidder, Capri Calzados, Agostina Accesorios, Mamushka, Anti T-shirts y lentes Hawkers, entre otras. Como si esto no fuera suficiente, allí funciona ARDEIS, un club que fomenta y educa sobre el consumo inteligente, incluso en la indumentaria. Con una agenda de actividades que promete, el local se puede visitar de lunes a viernes de 15:00 a 22:00 horas y los sábados de 13:00 a 20:00. Bulevar España 2801. Tel.: 2705 7190.

Clínica Laser Light no da tregua. Sabedora de que la lucha por conseguir la mejor imagen es permanente, la doctora Helena Wernik acaba de incorporar una nueva arma secreta con la que solucionar los desvelos de quienes batallan contra la grasa localizada. La adquisición del aplicador Zeltiq Mini obtiene resultados excepcionales en zonas tan difíciles como la papada y en tan solo una sesión. Combinada con el sistema Utherapy para combatir la flacidez en el cuello, IPL para borrar las manchas y el láser Candela para eliminar el vello facial rebelde, esta nueva tecnología logra el mejor tratamiento para contorno de rostro y escote. Aprobado por la FDA de Estados Unidos, el lanzamiento es exclusivo para el Río de la Plata. Luis Alberto de Herrera 1248. Of. 333 Tel.: 2622 2525. www.laserlight.com.uy

otoñoinvierno 2016

La 12ª edición de Itaú MoWeek se lanzó con bombos y platillos. La interesante campaña con el vestuario de Margo Baridón y los zapatos de Mutma, así lo demuestra. Con el concepto de maduración y contemplación como leit motiv, este encuentro con la moda incluye más de 70 showrooms, stands y desfiles. La cita es para los días 22, 23 y 24 de abril en el Centro de Reuniones Los Robles del LATU. www.moweek.com.uy

mARzo I 2016 I pAuLA

CentRo para las artes

chau papada

07

Desde que se disparó la fiebre de la decoración, imprimirle un estilo personal a cada proyecto se volvió una necesidad imperiosa para profesionales y amateurs del interiorismo. La tarea no es sencilla pero con el asesoramiento profesional y las colecciones seleccionadas al detalle de Cerámicas Cademil, el desafío se convierte en una experiencia creativa con infinitas posibilidades. La empresa familiar comercializa y distribuye prestigiosas marcas como Eliane, Azulmat, Laminam, Vidrepur, Decortiles y Johnson. Su exclusivo portafolio cuenta con cerámicas, porcelanatos, mosaicos luminiscentes, antideslizantes, adhesivos y demás materiales para proyectos residenciales y comerciales. Con una atención que acompaña cada etapa y el respaldo directo de fábrica, la casa atiende al público de lunes a viernes, de 9:30 a 18:00 horas y los sábados hasta las 13:00. Uruguayana 3536. Tel.: 2307 1750. www.cademil.com.uy


Para niños

La pasión en la cancha forma parte esencial de la cultura nacional. Por eso, Fútbol Inteligente acompaña el desarrollo deportivo de los más chicos con un enfoque diferente. El centro de formación para niños de hasta 13 años desarrolla un entrenamiento integral para que el deporte sea un disfrute y pueda desarrollarse recreativa y competitivamente. El programa anual contempla áreas como la formación corporal, que incluye coordinación y aspectos físicos, técnica individual, y técnica colectiva con juegos aplicativos. Las clases a cargo del staff integrado por entrenadores especializados, profesores de educación física y nutricionista son dos veces a la semana y apuntan tanto al desarrollo técnico como al humano, teniendo en cuenta las valoraciones pisco-deportivas y llevándose a cabo evaluaciones físicas con controles permanentes de los avances. Por más información llamar al 091 478 888. Juan Paullier 1757. Avenida Italia 7504. www.futbolinteligente. com. info@futbolinteligente.com

Buena letra

Quien busca trato personalizado y recomendaciones certeras la respuesta está en Las Hortensias, más que una librería un rincón dedicado a la buena lectura que se instaló en el corazón de Pocitos hace poco más de un año. Con la sugerencia a conciencia como su fuerte, su acervo incluye bestsellers, ensayos, manuales de autoayuda, guías de viaje y recetarios de cocina. También cuenta con libros de fondo de sellos reconocidos como Malpaso, Salamandra y Lumen, además de los ya consabidos. Destaque aparte merece el sector pensado para encantar al público menor y a la biblioteca juvenil. Vale la aclaración: si no está disponible el título solicitado, la casa se encarga de conseguirlo. Abierto de lunes a sábados, de 10:30 a 20:00 horas. Chucarro 1112 Bis. Tel.: 2708 1792.

¿Qué pasa

montevideo noChes

temáticas

objetos it

Siempre atento a las necesidades de su público, Aldo Shoes & Accesories se preparó con todo para recibir a la nueva estación. No solo abrió un flamante local en Montevideo Shopping como opción adicional para la hora de ir de compras, sino que aprovechó para poner al día a las fashionistas montevideanas con lo que se viene. ¿Un adelanto? Para este otoño-invierno, la firma se inspira en personas que creen en su individualidad y en voces reales más que en autoridades de la moda. Aquí algunas de sus propuestas: los modelos casual clásicos se visten con detalles refinados; la gamuza es el material de la temporada; los colores tierra mandan y se imponen en versátiles borcegos y botas cortas. Pasen y vean. Montevideo Shopping, nivel 2. Tel.: 2623 1338.

Rumah es una de las últimas incorporaciones a la movida de boliches y restaurantes de la calle Luis Alberto de Herrera. Su propuesta convoca desde el desayuno hasta el té de la tarde pasando por un menú ejecutivo que hace agua la boca en los almuerzos de lunes a viernes. Pero además hay carta de tragos, lunes de sushi, miércoles de after-office, jueves con los sabores del mundo, Dj´s invitados y un ambiente súper relajado. Ideal para festejar cumpleaños, hacer la previa o salir a cenar, el resto-bar abre de lunes a domingo, de 11:00 horas en adelante. Luis Alberto de Herrera 1053. Tel.: 2624 0815.



Look natural

¿Quién no se pasó con la pinza alguna vez y padeció lo indecible hasta que las cejas volvieron a asomar? Para este y otros casos, Soledad Egozcue sale al rescate con una técnica de maquillaje semipermanente, pionera en Uruguay. La experta cuenta con una vasta trayectoria en el rubro de la imagen personal y ahora incorporó la micropigmentación a su gabinete. Este recurso cosmético rediseña cejas, boca y ojos. De hecho, es una verdadera solución para quienes no ven bien a la hora de delinearse los párpados o son alérgicos al maquillaje. Incluso para quienes la edad desdibujó la forma y color de su boca. En tales casos, los labios 3D de Egozcue vuelven atrás el reloj, devolviéndoles su tonalidad natural. Con colores apropiados a cada fisonomía, el método ayuda a lucir la mejor versión de uno mismo en todo momento, sin necesidad de cosméticos. Además, rejuvenece el rostro y hace desaparecer manchas, cicatrices y hasta corrige tatuajes. Por consultas y reserva de hora, llamar al 099 043 300 o chequear la cuenta en Facebook/ Sole Egozcue.

¿Qué pasa

montevideo

Cita con la estética

Llongueras, la marca española asociada a la belleza y al estilo, volvió a Uruguay con la intención de hacer mover las cabezas uruguayas. El flamante arribo, que incluye un salón de peluquería y un instituto de formación profesional, viene de la mano de la estilista Bettina Blanco, quien lleva más de 40 años velando por el corte, el color y el peinado de las montevideanas más exigentes. Es que desde hace varias décadas Blanco viaja a Barcelona para empaparse del método Llongueras y su filosofía, por lo que ahora decidió compartir sus conocimientos con otros colegas, captar nuevos talentos y aportar su expertise a la capacitación permanente. Por su parte, el salón ofrece asesoría de imagen y suma diseños realizados según las características de cada persona. Por más información llamar al 2909 2612, de lunes a viernes de 9:00 a 12:00 horas. Florida 1471. www.llongueras.com.uy

Esa rubia debilidad

No hay duda de que la cerveza es una de las bebidas con mayor auge del momento. Que lo diga si no la marca Patagonia, que luego de su exitoso desembarco abrió su primera cervecería en La Muy Fiel. Ubicada en la zona más movida de Luis Alberto de Herrera, Patagonia Brewing Co. ofrece diferentes tipos a degustar: las Bohemian Pilsener, Amber Lager y Weisse de la casa, así como etiquetas de Bélgica, Alemania, México, Uruguay, y variedades sin alcohol para los conductores responsables. Con una ambientación inspirada en esa región austral del continente, la carta de líquidos se marida con una propuesta gastronómica diseñada por la chef Ximena Torres que no deja detalla librado al azar. Abierto de martes a viernes, de 17:30 horas al cierre y los sábados a partir de las 19:00 horas. Luis Alberto de Herrera 1193. Tel.: 2622 9812.



paula

En abril se estrena Escenas de la vida conyugal, la comedia de Ingmar Bergman que cambió el concepto del matrimonio. La obra llega a Montevideo luego de una exitosa temporada en España, con la actuación de Ricardo Darín y Erica Rivas, bajo la dirección de Norma Aleandro. Los protagonistas encarnan a Juan y Mariana en una secuencia de escenas que tienen que ver con su relación a lo largo de los años y en las que el espectador en muchos momentos se verá reflejado. Las funciones tendrán lugar en la sala Eduardo Fabini del Auditorio Nacional del Sodre los días 20, 21, 23, 24 y 25 de abril. Entradas en venta en boletería de la sala. www.auditorio.com.uy

cuLtuRA

&

«

daríN eN esCeNa

tarde eN el museo

El Museo Zorrilla exhibe hasta el 28 de mayo Vínculos, una exposición que reúne a artistas uruguayos de distintas generaciones a partir del archivo del programa de televisión El Monitor Plástico, dirigido por Pincho Casanova. En forma de red vincular, ofrece un mapa interactivo que aporta una idea histórica y conceptual del presente en el campo del arte uruguayo. De lunes a sábados de 14:00 a 19:00, en José Luis Zorrilla de San Martín 96. Entrada libre. www. museozorrilla.gub.uy

ImpeRdIBLes Aquí, unA seLeccIón de teAtRo, músIcA, cIne y exposIcIones pARA dIsfRutAR en La muy fieL.

temporada de zarzuela

El Auditorio Nelly Goitiño del Sodre se prepara para el estreno de El dúo de La Africana. Se trata de una zarzuela en la que se cuentan las andanzas de una modesta compañía de ópera, con un empresario tacaño que se niega a pagar a las coristas, un tenor enamorado de la soprano, que es la mujer del empresario y una madre inoportuna. Funciones los días 8, 9, 10, 15, 16 y 17 de abril. Entradas en Tickantel y boleterías del Sodre. www.auditorio.com.uy

14

ABRIL I 2016 I pAuLA

el regreso de los CoeN

Hail, Caesar!, titulada ¡Salve, César! en Latinoamérica, es la nueva apuesta cinematográfica de Ethan y Joel Coen. La película narra la historia ficticia de Eddie Mannix, un hombre involucrado con la industria del cine de Hollywood en los años 1950, que intenta descubrir qué le sucedió a un actor estrella desaparecido durante el rodaje de una película. El film, que se estrena en abril, recrea la época dorada del cine con el sello de distinción de los Coen. Protagonizada por Josh Brolin, George Clooney, Ralph Fiennes, Tilda Swinton, Channing Tatum, Scarlett Johansson, Jonah Hill y Frances McDormand. www.cartelera.com.uy

Nadie eNtieNde Nada

Jorge Esmoris, Diego Bello y Pinocho Routín se reunieron bajo la dirección de Coco Rivero para presentar Nadie entiende nada. Esta obra, escrita por Christian Ibarzabal sobre cuentos de Julio César Castro, Juceca, es un viaje por las emociones de tres hombres que deciden despedir a un amigo que ya no está. En un globo aerostático lleno de historias parten Julio, César y Castro, que van y vienen en sus tribulaciones existenciales. La obra se presenta el 16 y el 17 de abril en el Teatro Solís, y luego partirá en gira por varios departamentos. En Facebook | Nadie Entiende Nada


de ayer a hoy

ClásiCo eN paNtalla graNde

Dirigida por Jon Favreau, escrita por Justin Marks y producida por Walt Disney Pictures, llega El Libro de la Selva. Esta nueva versión de un clásico infantil cuenta con las actuaciones protagónicas de Neel Sethi, Bill Murray, Scarlett Johansson y Lupita Nyong'o, entre otros. La historia, aunque conocida, llega con una apuesta renovada y se centra en las aventuras de Mowgli, un niño criado por una manada de lobos en la selva. Es una nueva epopeya de acción que se embarca en un fascinante viaje de autodescubrimiento cuando el chico se ve obligado a abandonar el único hogar que ha conocido en toda su vida. La película se estrenó este 7 de abril y se presenta en varias salas. www.cartelera.com.uy

La retrospectiva del artista Pancho Graells es una de las joyas del Museo Nacional de Artes Visuales este año. Esta muestra, abierta hasta el 15 de mayo, repasa buena parte de la trayectoria de Graells a través de sus dibujos. El artista nació en Caracas en 1944, vivió un tiempo en Uruguay y en la década del 80’ se radicó definitivamente en Francia. Sus trabajos fueron publicados en los medios más notorios del mundo. Entre otros se encuentran Le Monde diplomatique, Magazine Littéraire, The International Herald Tribune, Time, Newsweek, The New York Times, Der Spiegel, Brecha y el suplemento Cultural de El País, en Uruguay. Entrada libre. Tomás Giribaldi 2283. http://mnav.gub.uy

artes esCéNiCas

Hasta el 22 de mayo se puede apreciar la Temporada 21 del Espacio de Arte Contemporáneo que ofrece en esta primera parte del año cuatro exposiciones en la Planta Baja, una colectiva y tres individuales donde destaca Río de Pablo Conde. En el Subsuelo se exhiben las obras seleccionadas en la edición 2016 del prestigioso Premio Paul Cézanne, que organiza la Embajada de Francia en Uruguay. Mientras, en la sala Cero, se encuentra Protocolo, una instalación electromecánica de grandes proporciones, en la que el artista Diego Masi, reflexiona sobre las dinámicas de construcción y destrucción. Visitas guiadas los sábados a las 17:00 y los domingos a las 12:00. Consultas 2929 2066. www.eac.gub.uy

ABRIL I 2016 I pAuLA

Ya están a la venta las entradas para asistir a una nueva cita con Paulinho Moska, el 16 de junio en el Teatro Solís. El músico brasilero regresa a Montevideo con Violoz, un concierto que según promete, será encantador. La historia tras este espectáculo cuenta que el artista decidió llevar sus guitarras preferidas a la carretera y hacer un show donde tocar su música de una forma diferente. Los tickets pueden adquirirse en la boletería del teatro, en Red Pagos y en Abitab. http://paulinhomoska.com.br

protoColo

15

aNtiCipadas

«

El Instituto Nacional de Artes Escénicas, bajo la coordinación de José Miguel Onaindia, programó una cartelera en la que figuran desde cursos de formación y promoción cultural internacional, hasta la realización de una feria del libro temática, es decir estrechamente vinculada a las artes escénicas. En abril llegará Natalia Menéndez, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, uno de los más significativos en el mundo de habla hispana, para dictar un seminario sobre verso español. Luego toca el turno al polaco Michal Znaniecki, quién dirigirá un encuentro profesional sobre actuación en la ópera que se suma a los que impartirán la iluminadora uruguaya, Claudia Sánchez, sobre iluminación para ballet, y la coreógrafa argentina Diana Theocharidis, sobre la danza y otras escrituras escénicas. www.inae.gub.uy


photoshock

BIen venidos

cirque du soleil desembarcó por primera vez en uruguay con su espectáculo Kooza. para quien no lo vio, una maravilla. digan si no.

00

ABRIL I 2016 I pAuLA

fotografías: Marcelo Bonjour.


00

ABRIL I 2016 I pAuLA


paula

Cadáver exquisito

Tras 10 años de música, la banda presenta un producto que sintetiza el recorrido que atravesaron en ese tiempo; de la experimentación de sus inicios al refinamiento musical actual. 750 mg es un disco que habla de heridas, amigos que ya no están, despedidas, y otros sinsabores de la vida. v 750 mg Independiente

ReCOmenDADOS

n

el Bahiano

El cuarto disco del ex frontman de Los Pericos es un homenaje a la música, donde el reggae, el funk, la bossa y la canción afro se encuentran con un sonido moderno y original. El artista Fernando Luis Hortal, renovado, sorprende después de cuatro años con este versátil trabajo. v Celebremos Sony Music

tinCho Ferrán

Compuesto por un puñado de canciones resultado de las experiencias vividas a ambos lados del Atlántico; entre su Uruguay natal y su Galicia adquirida, Martín Fernández se vuelve a rodear de músicos de alta talla para conformar este colorido repertorio musical: Carlos Gil, Federico Welicki, Suso Feixon, entre otros. v Nunca es demasiado tarde Regalamúsica

DISCOS

este Mes

greg Cheynet

El primer disco de Cheynet está compuesto por doce canciones originales en francés y fue producido y grabado en Uruguay. El músico, nacido en Saint-Étienne y radicado en nuestro país, eligió la sencillez y dulzura de la chanson para reconectarse con sus raíces musicales. v Eponyme Perro Andaluz

18

ABRIL I 2016 I pAuLA

laura & los Branigan

La banda uruguaya formada en 2005 por Laura Gutman, cantante y guitarrista además de compositora, editó su tercer trabajo discográfico. Mario Davrieux, Manuel Rilla, y Manuel Souto completan el grupo. El disco se adquiere en librerías y a través de www.lauraylosbranigan.bandcamp.com v La Misión Independiente

sPuntone & Mendaro

Luego de la repercusión obtenida con Estado Natural, Alejandro Spuntone y Guzmán Mendaro editaron El Refugio, un álbum con la esencia del anterior y varias novedades. En esta obra, el dúo vuelve a versionar temas de la música nacional, además de incluir clásicos del rock argentino. Este mes, lo presentan en el Solís. v 29 de abril – 21 horas Teatro Solís



00

ABRIL I 2016 I pAuLA

El salto del tigre


Con Tom Jones

ALCAnzó fAmA mundIAL Con Los modALes de un pAIsAno de GALes vesTIdo en un TRAJe pAsAdo de modA. íCono de mAsCuLInIdAd funky en su époCA, no dA TReGuA, y A sus 75 Años, sIGue sIendo eL Rey.

me da igual, porque a mí también; eres un hombre de verdad’. A los gangsters no les importaba que yo les gustara a sus novias porque a ellos también les gustaba. Era lo mismo que pasaba en los pubs obreros de Gales. ‘¡Mierda de bandas de pop!’, me decían, ‘¡vete a Londres y enséñales a esos capullos lo que es bueno!’. Aquello era igual, pero a mayor escala”. Tom Jones siempre nadó a contracorriente. Llegó al swinging London con los modales de un paisano de Gales, un traje pasado de moda y unos rizos imposibles. Lo único que tenía era una buena voz y la convicción de que debía ganarse la vida cantando. La música nunca fue un juego para Jones. Sin estudios, sin oficio y con una tuberculosis que le impidió bajar a la mina como su padre, a los 16 años dejó a su novia embarazada y desde entonces tuvo dos bocas más que alimentar. Sesenta años después es quizá el único hombre vivo que ha visto a Elvis con los pantalones bajados, como recuerda en sus memorias. Ha sido condecorado por la reina de Inglaterra, igual que su abuelo, pero sin necesidad de haber pisado el campo de batalla. Sigue casado con la misma mujer y su hijo, que ahora es su manager, consiguió dignificar una carrera que parecía insalvable. A finales del año pasado Tom Jones publicó un nuevo álbum, Long Lost Suitcase, la tercera etapa de un viaje a las raíces de una carrera musical de medio siglo. La trilogía supone una especie de transición, pilotada por su hijo-manager y el productor Ethan Johns, de entretenedor nostálgico a crooner maduro. En Praise & Blame

(2010) y Spirit In The Room (2012) se adentró en los repertorios del blues, el gospel y el soul. Y en el disco que cierra el proyecto pone su voz al servicio de temas de los Stones (Factory Girl), Willie Nelson (Opportunity To Cry) o Hank Williams (Why Don’t You Love Me Like You Used To Do). Long Lost Suitcase es un heterogéneo recorrido por su bagaje musical, concebido como complemento a su autobiografía, escrita en realidad por el periodista Giles Smith y publicada en las mismas fechas con el título de Over The Top And Back (Michael Joseph). El libro, en línea con otras soberbias memorias de músicos veteranos publicadas en los últimos años, es el relato de un personalísimo viaje de Pontypridd, en el sur profundo de Gales, a Las Vegas. Y a la vez es un testimonio de la era dorada de la industria musical contado en primera persona por alguien que llegó a la cima, pero se mantuvo siempre, de alguna manera, en los márgenes de las tendencias dominantes. “¡No he visto nada más masculino en mi vida!”, exclamó la mujer de su primer manager, Gordon Mills, cuando vio al Tigre de Gales por primera vez sobre un escenario. Sin llegar a esos extremos, se puede decir que Tom Jones mantiene una imponente forma física a sus 75 años. Su atuendo, negro y ajustado, no es muy diferente al que podría lucir en un escenario de Las Vegas. Pero los rizos de su cabellera y su perilla lucen un color gris que ya no se molesta en ocultar. Sentado en un salón de un lujoso hotel en el corazón de Londres, Jones procede a hablar de una pasión que le ocupó, asegura, casi desde que nació.

21

l

a decadencia para Tom Jones tuvo el aroma de las panties limpias. Esquivar la ropa interior arrojada por sus fans se convirtió en la parte emblemática de sus shows. Pero en algún momento de mediados de los 80’, en un escenario de Las Vegas, el Tigre de Gales se percató de que las tangas que como un ritual recogía del suelo, no se las acababan de quitar aquellas mujeres poseídas por el chorro de testosterona que liberaba cada quiebre de su cintura, sino que las traían en los bolsos, bien prolijas y dobladas. Ya era un hombre rico, vivía en una mansión, actuaba un día sí y el otro también. Pero aquel olor a suavizante le hizo comprender a sir Thomas Jones Woodward que se había convertido en una broma. Todavía hoy, a sus 75 años, se iluminan sus ojos azules al recordar la primera vez que recogió una bombacha del suelo en una actuación. Fue en 1969, en el Copacabana de Nueva York. “Una chica se levantó, se subió la falda, se quitó las panties y, ¡zas!, me las lanzó”, explica. “Fue muy sexy. Nunca antes le había pasado a ningún cantante en la historia del show business. Y además en el Copacabana, con todos esos gangsters. Yo las recogí, me sequé el sudor de la frente con ellas, y le dije a la chica: ‘ten cuidado, no vayas a enfriarte’. Tuve un poco de miedo, no se lo voy negar. Era la novia de uno de los jefes, y yo estaba cantando ahí mismo, entre las mesas. Pero a él le pareció bien. Me dijo: ‘a mi novia le gustas, pero

ABRIL I 2016 I pAuLA

Por Pablo Guimón. FotoGraFías: archivo diario El País.


ABRIL I 2016 I pAuLA

22

“La música siempre estuvo allí”, recuerda. “Mi madre era ama de casa y, mientras limpiaba, me llevaba a la manera galesa. Se ponen una manta enrollada al cuerpo para llevar al bebé y poder seguir haciendo sus labores. Entonces ponía un disco de Spike Jones, Hawaiian War Chant, y, al parecer, yo me movía en la manta como bailando. Mi madre decía: ‘¡qué es esto, qué es lo que he engendrado!’. Luego, de niño, cuando estábamos en la cocina me subía a la ventana y le pedía a mi madre: ‘preséntame’. Ella me respondía que allí no había nadie más que yo. Y yo le decía que daba igual, que me presentara de una vez. ‘¡Damas y caballeros, Tommy Woodward!’, anunciaba ella. Y yo saltaba y empezaba el show. Mi madre aseguraba que yo aprendí a cantar antes que a andar”. A los 12 años enfermó de tuberculosis y tuvo que permanecer dos años en cama. A esa edad ya estaba enamorado de Linda, la mujer con la que hoy sigue casado. Que nadie se lleve a engaño: la vida sexual del Tigre de Gales fue tan rica y variada como cabe esperar. Los detalles, sin embargo, están llamativamente ausentes de sus memorias, y el entorno del artista solicita amablemente que el asunto sentimental quede fuera de la entrevista. Pero Jones sí habla de Linda. “Durante todos estos años mi estabilidad ha sido mi esposa”, explica. “Ella me mantiene los pies en la tierra. Ha sido lo más importante en mi vida. El secreto es estar enamorado. Nos conocimos en la adolescencia y seguimos juntos. Venimos del mismo sitio, tenemos el mismo sentido del humor ingrediente fundamental para estar unidos. Cuando voy a casa, en Los Ángeles, estoy con ella. Linda tiene enfisema y no se puede mover mucho. No puede viajar conmigo. ‘Mientras tú vengas a mí, estoy contenta’, me dice siempre”. La juventud de Tom y Linda terminó abruptamente cuando ambos tenían 16 años y ella se quedó embarazada. Se casaron al año siguiente y Tom Jones empezó a trabajar en una fábrica de papel. Entre turno y turno, se las arreglaba para tocar en los pubs de la zona. Nunca aprendió a leer música, pero

desde niño quiso emular a los artistas que escuchaba en la radio. “El haber formado una familia tan pronto no me frenó, me dio más determinación”, asegura. “A veces me pregunto qué habría pasado si hubiera sido un adolescente normal, creo que no me habría tomado la vida tan en serio. Pero solo sabía ganar dinero cantando, no era bueno en nada más”. Pronto se cruzó en su camino otra de las personas que resultarían clave en su vida: Gordon Mills, su primer manager. Una nueva ola del pop se fraguaba a mediados de los 60’, una estética andrógina y rebelde en la que tenía difícil encaje un torbellino machote como Jones. Pero Mills vio un extraño potencial en aquel joven que tocaba con su banda en los pubs del sur de Gales. De su mano, Tom Jones se fue a Londres, dejando a su familia en Gales, para abrirse camino en un territorio hostil. “Lo primero que noté al llegar fue que la gente no hablaba en los pubs”, recuerda. “En Gales sí, sobre todo si venías con un acento diferente. Pero en Londres les daba igual. Al principio no fue fácil. No conocía a nadie. Lo que se llevaba eran los Beatles y los Rolling Stones. Me decían: ‘esa mierda de macho ya no funciona, debes parecer un niño’. Yo tenía la misma edad que John Lennon, pero ya parecía un hombre. Ellos eran como niños, ya sabes: ‘She loves you, yeah, yeah, yeah!”. Un día Mills le dio a escuchar a Jones una canción, aparentemente inofensiva, que cambiaría su vida para

siempre. Se llamaba It’s Not Unusual y la habían escrito para Sandie Shaw. Pero al oírla, comprendió que aquella melodía tenía que ser suya. “Era algo nuevo”, recuerda. “Lo único parecido es lo que hacía Dusty Springfield y los discos de la Motown. Era emocionante. Así que le dije a Gordon: ‘si no me la quedo, me vuelvo a Gales, te jodes’. La grabé en una maqueta y Sandie Shaw, cuando la escuchó, dijo que era mi canción”. It’s Not Unusual se lanzó en 1965 y enseguida llegó al número uno en Reino Unido y al tres en Estados Unidos.


con Elvis Presley, que vio en Jones una especie de salvavidas al que agarrarse mientras la beatlemanía eclipsaba su estrellato. “Elvis me dijo que yo le había dado esperanza”, asegura. “La invasión británica era muy fuerte entonces, pero yo era un solista como él. Los Beatles y los Stones no le parecían sexies, pero yo sí. Verme triunfar allí le hizo creer que aún tenía futuro”. A mediados de los 70’ Tom Jones se instaló en California, y Las Vegas en Nevada, se convirtió en su hábitat natural. El dinero corría a raudales. El Tigre de Gales era una estrella americana. Pero al mismo ritmo al que engrosaba el saldo de su cuenta corriente decaía su prestigio profesional. Jones vivía de las rentas. “En los 70’ y los 80’ las cosas no funcionaban, las canciones no salían”, reconoce. “Como estaba en Las Vegas, los productores no me veían como alguien que vendiera discos. Daba 130 conciertos al año, pero algo no iba bien. Estaba cavando mi tumba. Comprendí que tenía que poner fin a todo aquello”. En 1986 muere Gordon Mills. Y Mark Woodman, el hijo de Tom, se convierte en su manager y le inyecta una inesperada dosis de vida extra. “Él trataba de hacérmelo ver cuando Gordon aún estaba vivo”, explica Jones. “Me decía que no tenía por qué cantar en esos sitios, donde no podía moverme por el escenario porque había candelabros de las bodas. Yo le respondía que estába-

(Derechos exclusivos, El País de Madrid).

ABRIL I 2016 I pAuLA

Jones se mantuvo arriba con singles como What’s New Pussycat o Delilah. Tenía 24 años, pero supo manejar su condición de estrella. “Estuve persiguiéndolo tanto que no me perturbó”, explica. “Yo sabía cuál era la alternativa y prefería aquello”. Asegura que algo que le ayudó a mantener la cordura fue su actitud, digamos, distante con las drogas. “Nunca me gustaron”, afirma. “No me gustaba ese estilo. La gente esnifando cocaína en un baño, ¿qué porquería es esa? Y la marihuana, toda esa gente dando una pitada y reteniendo el humo. ¡Expulsa el humo, joder! No es atractivo. Me gustan los buenos tragos, el buen vino, incluso una cerveza en un pub, hablando con la gente. Me gusta fumarme un buen habano, pero no como toda esa gente que ves fumando en la calle, en el frío, fuera de los restaurantes”. Tenía éxito, una voz inconfundible, pero carecía de una identidad musical clara. Era difícil encasillarlo, y eso hacía albergar dudas sobre su capacidad de perdurar. Pero pronto encontró un lugar, al otro lado del Atlántico, que le ofrecería una solución, al menos aparente, a esos problemas existenciales. Tom Jones dio su primer concierto en Las Vegas en 1968. “Tocar allí era increíble”, recuerda. “Estaba Sinatra, Dean Martin, Sammy Davis, Diana Ross, Aretha Franklin, todos los grandes nombres”. Allí se forjó su amistad

mos ganando dinero, que la gente venía a verme, que teníamos una casa grande en Los Ángeles… Y él me contestaba que sí, pero que ya no era relevante. ‘Te pagan’, me decía, ‘pero tu talento creativo se pierde’. Me entristeció que Gordon muriese. Era mi amigo. Pero ya había hecho todo lo que podía hacer por mí”. En pocos años el hijo reinventó al padre. Construyó el mito que es hoy Tom Jones. La escenificación de ese cambio llegó en 1992, cuando volvió a su país para actuar en Glastonbury, el gran festival de rock. Estaba anunciado como invitado sorpresa y desde luego que lo fue. No ayudó a calmar a Jones el hecho de que Van Morrison, que le había precedido en el escenario, le dijera que el público necesitaba “una buena patada en el culo”. Pero el Tigre de Gales les propinó una en toda regla. La audiencia enloqueció y le proporcionó lo que tanto tiempo había anhelado: respeto. De las cenizas de Las Vegas había emergido una leyenda. El resto de su carrera lleva el sello de su hijo. Versiones de Talking Heads y de Prince, dúos con Robbie Williams. En 1999 publica Reload, un disco de duetos. Una resurrección en forma de quince versiones, la revisión de uno de sus temas clásicos y una canción nueva, Sexbomb, que reventó las pistas de baile. Aquel disco, Recargar en español, se convirtió en el más vendido de toda su carrera. Si algo ha aprendido el Tigre de Gales es que para triunfar no hace falta seguir el camino marcado. “Cuando llegué a Londres me decían: ‘no sé, ese look, ese pelo, creo que ya no se llevan’. ‘Me la suda el pelo’, les respondía yo, ‘¿qué hay de mi voz?’. Hoy sigue siendo igual. Si triunfa Justin Bieber, quieren más Justin Biebers. Pero tiene que haber gente diferente, que ofrezca su propia historia. Por eso les digo a los cantantes nuevos que sean ellos mismos. Que escuchen a los demás, que se inspiren, pero que no copien. Que sean fieles a sí mismos. Eso es lo que yo hice siempre. De vez en cuando hace falta alguien con personalidad”.

23

"eLvIs me dIJo Que yo Le HABíA dAdo espeRAnzA. Los BeATLes y Los sTones no Le pAReCíAn seXIes, peRo yo sí".


paula sugeRencIAs

n

Un peqUeño misteRio

Gerold Plassek lleva una vida fácil basada en tres principios: cansarse lo menos posible, permanecer en la sombra y atrincherarse tras una cómoda rutina. Trabaja en un periódico de distribución gratuita y el resto del tiempo lo pasa en el bar. Cuando descubre la existencia de su hijo Manuel, de 14 años de edad, el personaje ve peligrar su plácida vida. Por si fuera poco, se ve involucrado en una serie de donaciones anónimas que lo sitúan como un héroe a los ojos de los demás, especialmente de su hijo. v Un regalo que no esperabas, de Daniel Glattauer. Alfaguara, 331 páginas.

Los seres anónimos constituyen una parte esencial de la historia, pero es la mujer desconocida quien de algún modo imprime un sello decisivo a la dinámica de los hechos más relevantes. Tras un arduo trabajo de investigación, aquí se recopilan 50 historias como la de aquella charrúa sobreviviente de la matanza de Salsipuedes que fue llevada a la capital como esclava; o Victoria la cantora, una divertida patriota que en las noches del Montevideo sitiado se paseaba más allá de las murallas entonando provocadoras canciones dirigidas a las tropas españolas. v Mujeres desconocidas del pasado montevideano, de Milton Schinca. Banda Oriental, 124 páginas.

salUd

Esquivar el cáncer es posible en un gran número de casos y la prevención es fundamental. Para demostrar esta tesis el autor describe los principales agentes causantes de la enfermedad y sus consecuencias. Unas sencillas recomendaciones destinadas a conseguir un estilo de vida saludable ayudan a reducir la incidencia de este padecimiento. v Los siete pilares anticáncer, de José Ramón Germá Lluch. Planeta, 224 páginas.

LIBROs

24

ABRIL I 2016 I pAuLA

de los desvaloRes

Vivimos un tiempo en el que los adultos quieren parecer jóvenes y los más chicos no quieren crecer; una era en que las personas temen volverse obsoletas e inservibles, un momento en el que parecer viejo no tiene perdón. En este libro el autor recurre a fuentes de lo más variadas para reflexionar de forma profunda y provocadora sobre esta realidad contemporánea y dar cuenta de un cambio de época. v Un mundo sin adultos, de Mariano Narodowski. Debate, 217 páginas.

cambio de hábitos

Rescatadas del olvido

Que las mujeres asume múltiples responsabilidades y terminan sin energía para ellas mismas es un hecho que nadie discute hoy en día. Por eso, a través de sus talleres, conferencias y experiencia personal en la consulta con el doctor Jorge Pérez-Calvo, la autora facilita claves prácticas para recuperar el equilibrio y ganar calidad de vida. v Mujeres agotadas. Cómo dejar de serlo, de Pilar Benítez. Grijalbo, 234 páginas.

el Revés peRdido

La novela ganadora del Premio Clarín 2015 recrea de forma minuciosa la historia de Patricia Lukastic, la tenista argentina de la década de los 90’, que desapareció después de retirarse a los 21 años. La joven escaló a las grandes ligas y se enfrentó a estrellas como Mónica Seles o Lindsay Davenport, impulsada por su padre y entrenador Elián, quien trabajó incansablemente para que su hija llegara a ser la número uno del mundo. Pero esa relación pasó a ser asfixiante y la deportista tuvo que apoyarse en su feroz instinto ganador para sobrevivir a la presión. v ¿Qué se sabe de Patricia Lukastic?, de Manuel Soriano. Alfaguara, 332 páginas.

thRilleR psicológico

Un asesino en serie conmociona a la sociedad sueca: graba a sus víctimas antes de matarlas y cuelga los videos en Youtube, prácticamente en tiempo real. La policía no logra reconocer a las futuras víctimas y se encuentra en un callejón sin salida. Por ello recurren al psiquiatra y experto en hipnosis, Erik Maria Bark. v En la mente del hipnotista, de Lars Kepler. Planeta, 636 páginas.

mUndos extRaoRdinaRios

Guibrando Viñol es el encargado de supervisar la Cosa, la abominable máquina que tritura los libros que ya nadie quiere leer. Al final de cada jornada, el protagonista saca de la entrañas del monstruo las pocas páginas que sobreviven y cada mañana, en el tren de las 6:27, se dedica a leerlas en voz alta para deleite de los pasajeros habituales. Un día descubre por casualidad una pieza de literatura atípica que le cambiará la vida. v El lector del tren de las 6:27, de Jean Paul Didierlaurent. Seix Barral, 195 páginas.



con henry Marsh

El Explorador dE cErEbros


eL cIrujano IngLés se ganó eL reconocIMIento de sus coLegas y eL aprecIo de gran parte de La opInIón púBLIca BrItánIca no soLo por cóMo es sIno por La sensIBILIdad con que haBLa acerca de sus fLaquezas en eL quIrófano.

tió en el quirófano; fallos que pueden ser fatales. Su autoexigencia le inclina a reclamar hoy más humildad a sus compañeros y menos miedo al afrontar diagnósticos complicados. Sus críticas a la gestión del sistema sanitario inglés, que vierte con frecuencia en los medios de comunicación británicos, y sus dotes empuñando el bisturí lo convirtieron en un referente entre sus colegas de oficio. La empatía con el resto de sus compatriotas se amplificó tras confesar sus debilidades en sus memorias. Ante todo, no hagas daño, que ahora publica en español la editorial Salamandra tras encabezar la lista de best sellers de Reino Unido y Estados Unidos y ser reconocido como mejor libro del año por los diarios Financial Times y The Economist. Hoy jubilado, firmó hace unos meses su baja en el hospital público St George’s, uno de los centros universitarios más reconocidos de la capital británica. Pero el departamento de neurocirugía del centro sigue contando con su valiosa experiencia. El balance de su carrera demuestra por qué es uno de los mejores especialistas de su país: en tres décadas lideró 15 mil operaciones (500 de media al año). Asegura que aún mantiene el pulso firme. Pero hoy prefiere echar una mano a otros colegas de países subdesarrollados que le piden directamente ayuda y transmitir sus conocimientos a otros profesionales. Una vez terminado el primer café de la tarde, Marsh cuenta cómo descubrió

su vocación tras presenciar una operación de aneurisma cerebral cuando trabajaba de interno en una unidad de cuidados intensivos. Aquella intervención a la que asistió el joven médico consiste en colocar un diminuto clip de titanio pinzando el cuello de una arteria para impedir que estalle. El cirujano debe trabajar en un espacio estrecho situado bajo la masa encefálica empleando el microscopio para dar con el aneurisma, que se produce cuando se dilata un vaso sanguíneo por debilitamiento de sus paredes y puede causar hemorragias de consecuencias fatales en el encéfalo. No hace falta insistir en la precisión que se requiere para afrontar semejante desafío. “En aquel momento, comprendí por qué se comparaba este tipo de operación con la función de desactivar una bomba”. Para alguien que no da la espalda a los retos, la neurocirugía se presentó entonces como un campo de batalla en el que cada día se podía ganar o perder. Eso sí, la victoria lo llevaba directo a la fama. Después de años de obsesiva e intensa dedicación, alcanzó el status de deidad en Reino Unido. No publicó ninguna investigación reveladora. No llevó cabo ningún descubrimiento innovador. Son sus manos y la extraordinaria destreza de su manejo, las que lo llevaron al olimpo de su especialidad. Pero también hay hitos que marcan su carrera. Se convirtió en el primer neurocirujano que aplicó en su país anestesia local en una operación de glioma, un tumor

27

E

s uno de los neurocirujanos más conocidos del mundo. Por sus manos pasaron 15 mil pacientes. Ha hecho escuela, formando a un centenar de especialistas internacionales. Su libro de memorias se convirtió en best seller. Controvertido y mediático, también reconoce la gravedad de sus errores. Recién jubilado, se resiste a retirarse. Y no duda en criticar las deficiencias del sistema sanitario inglés. Seguimos sus pasos desde el quirófano hasta su vivienda en las afueras de Londres. En casa de Henry Marsh la hora del té se adelanta a las cuatro, cuando la oscura neblina que se adueña de la ciudad en invierno devora la vegetación plantada por el doctor en el patio de atrás. Neurocirujano de 65 años y con fama internacional, prepara un cortado en vez de una infusión, rompiendo con la tradición más puramente británica. Viste un sweater azul oscuro, pantalones de pana del mismo color y unas llamativas botas rojas. Los mismos dedos finos y arrugados con los que mueve la cucharita en el café han sido su mejor herramienta para entrar en los miles de cerebros que operó a lo largo de su vida. “Lo difícil de mi trabajo no es operar; lo complicado es decidir si hacerlo o no y vivir con las consecuencias“, asegura. Para el doctor Marsh nunca fue un problema contar los errores que come-

aBrIL I 2016 I pauLa

Por MArÍA HErVÁS. fotogrAfÍAS: lAtinStock.


28

aBrIL I 2016 I pauLa

"Lo dIfícIL de MI traBajo no es operar; Lo coMpLIcado es decIdIr sI hacerLo o no y vIvIr con Las consecuencIas", asegura eL doctor que LIderó 15 MIL operacIones a Lo Largo de tres décadas.

que se sitúa en zonas del cerebro cuya función es básicamente el lenguaje y los movimientos de las extremidades. El paciente permanece despierto durante la intervención, de manera que el cirujano puede preguntarle si puede mover una pierna o articular una palabra mientras intenta extirpar el nódulo. Sucedió en 1989. Él tenía 39 años. “Es increíble ver cómo el paciente me habla mientras yo le opero la cabeza”, dice hoy con un gesto de fascinación que borra la aparente melancolía de sus ojos azules. El enfermo soporta esta experiencia porque el hueso del cráneo y el cerebro son insensibles al dolor. Hoy día esta práctica es bastante cotidiana, pero como el doctor Marsh confiesa en la mayoría de las conferencias que imparte, cualquier tipo de cirugía cerebral sigue siendo “horrible para el paciente” por la gravedad de las posibles lesiones derivadas. Con el fin de evitarlas se desarrollaron técnicas no invasivas que evitan afectar al cerebro. “Es irónico que el progreso en neurocirugía consista en convertir esta especialidad en algo cada vez más innecesario”, reflexiona. En esta casa de dos plantas en el barrio de Wimbledon, al suroeste de Londres, todas los ambientes están repletos de libros. Sobre el brazo de uno de los sillones reposa abierto un ensayo sobre el altruismo de los chimpancés. Hay otros animales que obsesionan al habitante de esta morada. La oscuridad del patio trasero esconde un taller de bricolage y un par de colmenas. En mayo de 2012, una llamada lo agarró con las manos en la masa. “Henry, los vecinos llamaron quejándose de que tus abejas andan sueltas”. Marsh estaba operando aquel día a un paciente con un severo estrechamiento de la espina dorsal cuando

Gail Thomson, su secretaria, entró para tirarle aquella bomba. La cirugía estaba a punto de acabar. El médico soltó una palabrota y apuró a su equipo. Al finalizar, subió a su bicicleta y salió disparado. No llegó a reunirse con la familia del paciente. Confió la tarea al entonces residente Michael Levitt. Marsh llegó a su casa y enfundó su silueta alargada en el traje de apicultor. Como si se tratara de una larga y difícil cirugía, se pasó el resto del día librando otra batalla para atraer a los insectos a su patio. La anécdota retrata las obsesiones del protagonista, que se mudó a esta casa hace 17 años tras divorciarse de su primera esposa y madre de sus tres hijos. “Reconozco que tuvo que ser muy difícil vivir conmigo durante mis primeros años de neurocirujano”. Aunque sigue siendo muy autocrítico con su trabajo, su segunda esposa, Kate Fox, asegura que aprendió a poner más distancia. La pareja vive separada durante los días laborables, que ella pasa en Oxford trabajando como antropóloga social. Esta fue la ciudad donde él pasó su infancia. Hijo de Norman Marsh, un abogado experto en derecho internacional, y de Christel Christinnecke, una alemana que tuvo que huir de los nazis perseguida por la Gestapo, el pequeño Henry creció junto a sus tres hermanos en una casona rodeada de naturaleza. Durante ocho años, la familia vivió en Londres. A los 18, él regresó a Oxford para matricularse en el grado de Filosofía, Política y Economía. Desencantado, abandonó los estudios y terminó trabajando como portero de un hospital cerca de Newcastle. Fue allí donde decidió estudiar Medicina. En las páginas de su reciente publicación, el autor cuenta cómo después de aquella epifanía volvió

a Oxford, concluyó su carrera de letras para empezar después con las ciencias. El destacado escritor Ian McEwan es uno de los que más valoró la incursión literaria de este neurocirujano. Varios periódicos británicos se hicieron eco de esta frase del autor de Expiación: “Marsh nos lleva en su libro por el complejo arte de la medicina y libera nuestro espíritu”. En cierto modo, escribir en un diario sus escenas de hospital supuso un acto de purificación. El especialista no sabe la cifra exacta de operaciones que salieron mal. Pero sí recuerda que tres de sus pacientes murieron en el quirófano. Es entonces cuando agacha la cabeza y guarda silencio. Y añade: “Lo más complicado es enfrentarse a las familias”. “Sin una cirugía te quedarías ciego en una semana y morirías en tres”. Jim Richardson, un ejecutivo de 45 años, recuerda cómo después de escuchar aquella frase fue consciente de su enfermedad. En 2012 le diagnosticaron un tumor en la glándula pineal, situada en lo más profundo del cerebro. Siguiendo la costumbre, el especialista visitó al enfermo la noche anterior a la intervención. La operación salió bien. En apenas tres meses, estaba recuperado. El verano pasado, doctor y paciente quedaron para jugar al golf. “Inauguramos el trofeo Henry Marsh”, bromea hoy Richardson. Marsh insiste a los residentes en que la vinculación emocional con el enfermo es necesaria, pero hay que saber encontrar un equilibrio que él todavía sigue buscando. “Déjame hacerlo, Henry. Lo tengo controlado. Déjame, por favor”. Otra operación de aneurisma. El neurocirujano está muy nervioso. Le otorgó al interno Timothy Jones la oportunidad de colocar la grapa que pinza el cuello


necesaria, pero siente cierta aversión hacia el funcionamiento de las grandes organizaciones. Fue miembro de la Asociación Europea de Sociedades de Neurocirugía, pero se retiró por “impaciencia”. En su carrera escapó de la burocracia y rechazó la rigidez de las normas. “El filósofo Karl Popper sostenía que para hacer del mundo un lugar mejor no había que formular grandes teorías, sino dar pequeños pasos”. Domingo por la tarde. El reloj de la cocina de la casa de Marsh da las 18.30. El neurocirujano se retira de la chimenea para prepararse un gin-tonic. Con la copa en la mano, invita a subir al ático que reformó y ver desde la terraza las vistas de Londres. La estrechez de sus hombros, acentuada con los años, se hace aún mayor cuando los encoge al preguntarle qué hay más allá del cerebro. “Mirar el cerebro es como contemplar una noche estrellada usando unos prismáticos baratos. Solo conocemos una pequeña parte”. –¿Ha encontrado alguna vez el alma? –No creo que exista, ni tampoco que haya vida después de la muerte. Cuando el cerebro muere, lo hacemos nosotros. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).

aBrIL I 2016 I pauLa

estar oficialmente jubilado, Marsh sigue presidiendo algunos de estos encuentros. Se sienta enfrente de Boeris. A la izquierda, una decena de jóvenes en prácticas. A su derecha, otros tantos profesionales de alto rango. El maestro llama la atención al joven por no dar el apellido de la enferma. Fuera de la reunión, Julia Jones, jefa de enfermería, sale al enorme balcón situado en la zona de los pacientes. Marsh y sus colegas compraron unas cuantas reposeras, mesas y sillas para el disfrute de los enfermos. Jones, de 51 años, reconoce que el liderazgo del neurocirujano chocó con algunos de los gerentes que pasaron por allí. El doctor Marsh cree que los hospitales son lugares poco saludables y los compara con las cárceles, donde cada ingresado tiene uniforme, número y un habitáculo enano. El año pasado, publicó una carta en el tabloide inglés Daily Mail en la que despreció la política sanitaria de David Cameron. Fue después de que el primer ministro británico hubiera dicho en el mismo diario que le había encantado el libro del médico. “El problema es la falta de dinero. Quiero que los políticos reconozcan que es complicado mantener la sanidad pública sin recaudar más fondos”. Marsh sabe que la gestión es

29

de la arteria dañada de un aneurisma pero no consigue ajustarla bien. Otro movimiento equivocado provocará una fuerte hemorragia. El joven quiere solucionarlo, pero el maestro duda. Al final cede y Jones remata la operación. El ahora especialista rememora aquella escena como un pulso entre el mentor y el alumno que, gracias a la generosidad del primero, ganó él. Marsh entrenó a más de un centenar de internos en Londres. En los últimos años presenció cómo las mujeres se han ido incorporando al equipo hasta ocupar el 30 por ciento de las plazas de residencia. “Ellas son mejores profesionales que nosotros porque saben escuchar. Hay mucho macho alfa en este trabajo, sobre todo al principio”. Con el propósito de bajarles los humos e instruirlos en la esencia del oficio, el sabio acude una vez por semana a la segunda planta del hospital St George’s, donde se ubica el área de neurocirugía. “Esta mujer tiene un apellido. ¿Podrías decirnos cuál es?”. Son las ocho de la mañana de cualquier lunes. La reunión entre los residentes y especialistas acaba de empezar. Hoy le toca a Davide Boeris, de 33 años, presentar los casos más complicados que entraron las últimas 24 horas. A pesar de


peRfILes

Más allá

de sus narices

Los cuAtRo tIenen un soBResALIente AtRIButo físIco que Los defIne, Aunque en nAdA Los condIcIonA. poco AcompLejAdos, estos nARIgones uRuguAyos LLevAn eL RAsgo pRomInente con nAtuRALIdAd y nI se Les ocuRRe AsomAR LA ñAtA poR LA pueRtA deL quIRófAno. Por Carla rizzotto. FotograFías: Pablo rivara.

30

ABRIL I 2016 I pAuLA

Huele a humor

Su padre no es narigón, su madre tampoco. “Estoy pensando seriamente si no seré adoptado”, duda Gustavo Perini, más conocido como el Gran Gustaf. Incluso las fotos de pequeño no avizoraban una sustancial nariz; “porque esto no es un defecto -deja en claro-; sino una característica o un canon de belleza diferente al habitual”. La mutación se dio al salir de la escuela primaria, cerca de los 11 años, quizás por los cambios físicos propios de la adolescencia. Aunque no recuerda bien, recalca que no le asomó de un día para el otro cual brote. “Además, como uno vive con uno es más difícil darse cuenta, calculo que el que observa de afuera ve mejor la evolución”, advierte. ¿Traumas? Ninguno. De hecho se sorprende ante la pregunta. “La verdad

es que nunca tuve complejo por mi nariz, al contrario”, reafirma. Claro que eso no lo exoneró de los clásicos chistes como narigún problema, keniata u otros tantos lanzados por los ocurrentes naribófonos. Él, al igual que el fallecido dramaturgo francés Cyrano de Bergerac, quien escribió un monólogo dedicado a su enorme nariz, prefiere tomarse el pelo a sí mismo. Tal es así que en todos sus espectáculos, el humorista uruguayo hace alusión a esta llamativa cualidad. “Siempre les digo a las primeras filas del teatro que tengan cuidado si respiro fuerte, o cuento que me llamaron del cartel de Cali para que les avise si voy a consumir porque se van a quedar sin stock”. Más allá de las bromas, propias y

ajenas, esta característica física tiene una raíz científica. “Así como el tamaño de la frente revela el grado de inteligencia de un individuo y el lóbulo de la oreja muestra la empatía, la nariz habla de la sensibilidad”, precisa el actor que pensó en adoptar el apodo Gustafesku luego de que en un viaje por Europa lo confundieran varias veces con un rumano por su particular rasgo. “Como decía Felisberto Hernández, uno es una cara, por lo tanto el rostro define tu personalidad; pero también la define tu mundo interior“, añade. “¿En un mundo de narigones, los demás cómo se llamarían?”, lanza la interrogación para reflexionar sobre los parámetros de belleza actuales. “¿Qué pasaría si fuese al revés, si todos hubiésemos nacido con la nariz más grande?”.


00

ABRIL I 2016 I pAuLA


00

ABRIL I 2016 I pAuLA

Genética pura

“Me había olvidado que era narigona hasta que me convocaron para esta nota”, suelta Laura Falero con desparpajo. No lo tiene para nada presente en su diario vivir, de ahí que posar para la foto la llevara a recordar de dónde proviene semejante legado. “Esto es en honor a mi abuela Olga Castelli, que no me dio sus tremendos ojos azules pero sí esta nariz”, reclama la comediante uruguaya que luce este atributo con naturalidad y humor. “En mi casa nunca se vivió como un complejo, tal como pasa en otras familias donde se terminan operando la abuela, la madre y la hija. A mí jamás me ocasionó un problema, al contrario, siempre fue motivo de chiste”, señala. Con la mamá de su padre se limpiaban la nariz cada vez que comían una torta espolvoreada o bromeaban sobre lo difícil que era tomar champagne en una copa tan angosta. De niña era delgada, petisa y la ñata ganó notoriedad cuando tenía 8 años. “No me había crecido más que la nariz, y después en el liceo me jodían con eso, entonces me generaba cierto drama en un principio. Pero al desarrollarme y cambiar mi cuerpo me olvidé por completo del tema”. Igual ya tenía el argumento perfecto para combatir el trauma: “había leído que las mujeres narigonas eran empoderadas, inteligentes y no sé qué otra cosa. Y me dije, ‘perfecto, lo soluciono por acá que me sale más barato que una cirugía'”. Intervenirse alguna parte del rostro sería algo así como traicionar a los Castelli. “La cara y las facciones son tu herencia genética, tu familia. Hay que aprender a valorar ese legado“. Para ella, lo que define la personalidad es la emoción -o actitud- con la que se lucen ciertos rasgos. “Soy muy observadora porque es parte de mi profesión, entonces voy caminando por la calle y en los rostros veo angustias, tristezas y ansiedades. La cara revela muchas cosas. Por eso es necesario trabajar internamente para que las expresiones transmitan belleza. Porque en definitiva, la belleza es estar en armonía y en equilibrio emocional”, manifiesta. “El ser humano busca la inmortalidad y lo representa metafóricamente a través del cuerpo, anhelando la juventud eterna. Pero lo que hay que buscar en realidad es que no se nos deteriore el cerebro”, manifiesta.


00

Lo suyo es una exaltación de la genética. Gerardo Sotelo viene de una familia de narices prominentes pero ninguna como la del periodista, que es particularmente exagerada, dice. Tan es así que ese perfil llegó a poner en riesgo su debut televisivo. “Sale bien en cámara, es natural; ¿qué problema tenés con él?”, le preguntaba el productor del programa al gerente del canal. Era la nariz. A esa altura, con 35 años, Gerardo tenía bastante asumida esta característica física; o al menos estaba acostumbrado. De chico sí lo sufrió. Es que además del tamaño, nació con la napia torcida. “Cuando era niño mi mamá me decía que a los 18 años me tenía que operar porque respiraba mal, cosa que nunca hice porque no sufrí ese problema. Además, yo hacía cálculos: si me enderezaban la nariz me iba a quedar más larga todavía”, bromea. Anécdotas hay muchas. Cuando era adolescente iba a estudiar a la casa de una compañera y su madre, intentando realzarlo, casi lo hunde. “Gerardo todo lo que tiene de feo lo tiene de divertido”, soltó la mujer con tono jocoso. Podría haber obviado una parte de la frase, asegura el conductor radial y televisivo, “aunque es verdad que el humor y la nariz son dos rasgos de mi persona”. Por eso cuando se presenta ante un grupo nuevo, lo primero que hace es burlarse de su propia nariz; una táctica infalible para combatir los chistes fáciles de terceros tales como cara con mango o capitán Quenaris. “Feo y encima antipático, imaginate, hubiera sido un valle de lágrimas”, sostiene. La belleza es una forma de armonía, define, y como toda armonía se compone de parámetros tanto objetivos como subjetivos. “Hay mujeres bellísimas que no me transmiten nada, tal vez existe algún rasgo de su personalidad que no me atrae”. Con el tiempo se percató de que el complejo tenía menos relevancia de la que él le daba; “o no sos tan narigón como pensás o te importa menos”, acota. Pero igual está atento al perfil de su única hija mujer; “todavía es muy chiquita, aunque siempre la miro a ver si le creció la nariz”, se ríe. “Los varones que se manejen”, añade. -¿lo importante es la actitud? -No, lo importante es el alcohol.

ABRIL I 2016 I pAuLA

Olfato periodístico


34

ABRIL I 2016 I pAuLA

Crecer de golpe

Omar Gutiérrez caminaba por 18 de Julio cuando de repente una mujer y su hija se pararon frente a él. Luego de estudiarlo un rato, la madre comentó a la muchacha. “Era narigón y feo nomás”. Y siguieron la marcha. De esa anécdota no se olvida jamás. Es que lo tomó por sorpresa, justo a él que tiene un comentario para todo. Revela que la nariz le creció en la adolescencia, “qué se yo por qué”. Con decir que en Guichón, donde pasó sus primeros años de vida, no lo conocen como el narigón sino como el oreja. Recién cuando regresó a su ciudad natal, la República de San José -como la llama-, la napia cobró protagonismo en su rostro. “Siempre le digo en broma a un conocido político del Partido Nacional que al verlo se me agrandó la nariz”, relata entre risas. Razones de peso había en su historial genético: el comunicador es idéntico a su tío Lalo, patón (número 44), narigón y camina con las piernas abiertas. Ojo, el padre también aportó lo suyo. Una de sus hijas, María Clara, heredó el destacado atributo. “Me acuerdo que faltaba poco para que naciera; íbamos caminando con el Toto da Silveira por los pasillos de Canal 4 y le comenté que estaba preocupado porque iba a tener una hija mujer y si salía parecida a mí iba a ser bravo. Y me dijo: ‘no te preocupes Omar, que de padres muy feos como yo nacen gurisas muy lindas’”. Hasta en los momentos menos esperados, las bromas están a la orden del día. “Hace un tiempo tuve un accidente de tránsito, ¿y qué me pude haber roto? La nariz. Cuando llegué al hospital, uno de los enfermeros era el folklorista Abel Soria y le recomendó

al médico conseguir un andamio para poder cosérmela”, cuenta. A raíz de ese choque lo operaron tiempo después y los doctores querían aprovechar la intervención para hacerle una rinoplastia. “Yo no estoy de acuerdo, les aclaré; ese rasgo forma parte de mi personalidad”. Lejos de compararse pero sí en plan de seguir su ejemplo, Omar tiene presente a Gérard Depardieu, Barbra Streisand, Jean Paul Belmondo y el mismo Carlos Bilardo, famosos que lucen con orgullo sus narices prominentes.

“Con esa pinta y esa nariz no vas a durar ni un día frente a la pantalla”, le auguró un gerente televisivo, y vaya si se equivocó ya que ha permanecido al aire durante décadas. En aquella época, recuerda, “los conductores eran pintones, parecían actores de Hollywood. Se vestían impecables. Y aparecí yo, entonces llamaba la atención”. Sin embargo, nada le impidió desenvolverse con total espontaneidad. Se siente muy bien tal cual es, y no hay nada que atente contra esa elevada autoestima.



top10

1

no importa el momento, siempre viene bien una pausa para hacerse un mimo. y si es en manos de expertos y lejos de la rutina, mucho mejor. valga esta selección de spas del mundo para empezar a pensarlo.

Kurotel

Más que un centro de longevidad y spa, es un modo de vida. Es que desde 1982 pretende guiar a las personas por un camino saludable a través de una alimentación sana, la práctica de ejercicios físicos y el equilibrio emocional. Ubicado en la sierra gaúcha de Gramado, ciudad brasilera de Río Grande del Sur con gran influencia alemana, este lugar posee un spa donde los huéspedes cuidan su salud, disfrutan de diversas terapias de relajación y reducción de medidas, amén de tratamientos estéticos de alta calidad tanto para el rostro como para el cuerpo. El Circuito das Águas, un diferencial de la casa, consiste en una serie de baños terapéuticos que recrean las termas europeas. En sintonía con el entorno natural funcionan las comodidades del centro, con habitaciones singles y dobles, apartamentos, suites y top suites. www.kurotel.com.br - kurotel@elinavignola.com.uy

2

La Mamounia

Emplazado dentro de murallas del siglo XVIII, en el centro de Marruecos, combina la arquitectura tradicional del país con un estilo contemporáneo. Este palacio seduce a los espíritus en busca de sosiego: para el descanso hay 135 habitaciones de lujo, 71 suites y tres riads de 700 metros cuadrados con terrazas y piscina privada. Para el relax dispone de 2.500 metros cuadrados en un spa que mezcla pasado y presente. En este espacio se pone en práctica un completo menú para el cuidado corporal. Uno de ellos es Mama to be, un masaje para ayudar a las mujeres a transitar su primer trimestre de embarazo de manera distendida. Otro para un público más amplio es Hammam Evasion, una instancia en la que se aplican ungüentos con esencias naturales para exfoliar y revitalizar la piel. www.mamounia.com


4

5

Instituto Vichy

La salud es el camino más efectivo para lograr una belleza sustentable, visible y duradera. Bajo esa premisa, este instituto emplazado en la homónima ciudad francesa brinda terapias que optimizan la regeneración celular y transforman la piel desde el primer tratamiento. Seis terapias son las que realiza este centro de alta tecnología: 300 Million new cells, tal como su nombre lo indica genera 300 millones de células nuevas, reduce las arrugas, tonifica el cuerpo y le devuelve densidad al rostro. El Shoothing inmersion es otra terapia basada en inmersiones calmantes para pieles sensibles. Hay también una nutrición hidrolipídica para dermis secas y muy secas, un tratamiento purificador y un lipo-modelaje ideal para hacer frente a la celulitis. Y para ellos, nada mejor que el Cutaneous energy recharge treatment, diseñado para reenergizar la piel, con masajes que balancean la circulación. www.vichy-spa-hotel.fr

abril i 2016 i paula

El concepto de bienestar integral es una de las claves en este spa de Gran Bretaña. Instalado en una elegante casona de la campiña inglesa, nació en 1925 como un centro de rehabilitación de la mano de Lief Stanley, figura clave de la medicina naturista. El lugar se mantuvo siempre fiel a las raíces impuestas por su fundador, lo que le permitió no solo permanecer a lo largo de las décadas sino también expandirse. Aquí, las sesiones inician con el asesoramiento de expertos que recomiendan las terapias más adecuadas para cada persona, ya sea una estadía completa para reducir el estrés o un plan de desintoxicación. La propuesta se compone de un centenar de tratamientos que van de lo tradicional a lo exótico, como puede ser una sesión de reiki o de Indian head massage. www.champneys.com

Se trata de un centro en el cual personas de todas partes del mundo pueden encontrar solución a las dolencias físicas y emocionales, además de capacitarse en la medicina cuerpomente y los métodos orientales de sanación. Fundado por el afamado médico Deepak Chopra y su colega David Simon, hace veinte años, en la ciudad estadounidense de Carlsbad -California-, presenta una gran cantidad de programas, retiros y talleres que integran las artes de sanación de Oriente con la ciencia médica occidental. Entre ellos destacan el balanceo de los chakras para equilibrar la energía, el rejuvenecimiento mediante la práctica del ayurveda, un poderoso sistema originado en India hace 5 mil años, o un fin de semana para introducirse en la técnica de la meditación. www.chopra.com

37

3

Champneys Tring Health Resort

The Chopra Center Spa


00

octubre i 2015 i paula

6

Clinique La Prairie

Sinónimo de vanguardia, esta reconocida clínica suiza cuenta con un lujoso spa médico, uno de los más completos del mundo en cuanto a tratamientos que buscan mejorar la calidad de vida. Belleza, control de peso, fitness y relajación se combinan en un centro con sello La Prairie. El secreto de juventud mejor guardado por la marca es el Extracto CLP, también conocido como Revitalización, recomendado para personas de 40 años y con resultados que duran de 12 a 24 meses. Se trata de un método de rejuvenecimiento que fortalece el sistema inmunológico para combatir el estrés, las infecciones y hacer frente a los problemas de salud. Se aplica únicamente en la clínica de Montreux, a orillas del Lago de Ginebra, equipada con la última tecnología y el confort de un hotel cinco estrellas. www.clinicalaprairie.com.ar

7

Taj Exotica Resort & Spa

En las remotas Maldivas, sobre el océano Índico, cualquier desconexión suena posible; de ahí que este sea un refugio para escapar del ritmo frenético de la vida urbana. Allí funciona el complejo, que se extiende por toda la isla Emboodhu Finolhu y en el cual convive la naturaleza en estado puro con el lujo del mundo contemporáneo. Además del hotel, el lugar cuenta con un oasis construido sobre aguas cristalinas, donde el bienestar es palabra santa. Se trata de Jiva Spa, que ofrece tanto terapias curativas basadas en la sabiduría india como rituales para el cuerpo y el alma, todos ellos supervisados por un equipo especializado. El saludo de bienvenida, Namasté, es apenas el comienzo de este viaje hacia un universo místico en el que reinan el yoga, la meditación, la aromaterapia y el ayurveda. www.spas.com.ar


8

Gwinganna Lifestyle Retreat

Un santuario spa de 33 habitaciones se levanta en Queensland's Gold Coast, en Australia. Tres pilares sustentan la propuesta de este resort dedicado a la salud y la belleza: ofrece un completo programa de prevención con terapias de bienestar y manejo del estrés; una carta de tratamientos tanto para el cuerpo como para el rostro; además de una línea de productos orgánicos usados en todos los casos. Un día típico en este paraíso australiano incluye un desayuno energizante, caminatas por el valle con vistas al océano Pacífico, y un abanico de actividades inspiradas en el yin y yang. Seminarios y charlas temáticas concluyen la propuesta diaria en este lujoso complejo. www.gwinganna.com

10

En la tranquilidad de las colinas entrerrianas es posible hallar la fórmula para bajar de peso, controlar adicciones y liberarse de la presión diaria. Fundado hace más de treinta años, este spa médico ubicado en la localidad de Libertador de San Martín, también conocido como Puiggari, ofrece tratamientos como la terapia de obesidad, la clínica del estrés, la desintoxicación tabáquica y el plan de vida sana, entre otros. Cada programa, además de las actividades diferenciadas, incluye chequeos clínicos, supervisión permanente, servicio de masajes, hidroterapia, caminatas, reuniones informativas, grupos de aprendizaje, natación y paseos campestres. Para eso el centro cuenta con espaciosas instalaciones comunes, tanto interiores como al aire libre, y cómodas habitaciones para quienes van busca de un cambio. www.vidasanapuiggari.com.ar.

abril i 2016 i paula

Este centro especializado en terapias de agua marina, ubicado en el Principado de Mónaco, reúne lo mejor de Oriente y Occidente para satisfacer las exigencias de huéspedes cosmopolitas. Combinando técnicas ancestrales con métodos de vanguardia, aquí se ofrecen desde baños de aquagym, presoterapia, shiatsu, sofrología y hasta masajes energizantes con aceites esenciales. Una de las propuestas más exquisitas es el Rituel du bain japanais, concebido para purificar el cuerpo y el espíritu. La experiencia se comienza con una ceremonia del té, la cual se completa con un baño en las aguas del lugar, exfoliación corporal y un masaje californiano; una técnica enfocada en lo sensorial para ofrecer mayores niveles de relajación. www.lesthermesmarins-cannes.com

39

9

Les Thermes Marins

Centro Adventista de Vida Sana


40

ABRIL I 2016 I pAuLA

EL DOCTOR SUEテ前


VIdA sAnA

EL nEuRÓLOGO CHILEnO WALTER AVdALOFF EsTudIA AL dETALLE EL dEsCAnsO dE sus pACIEnTEs. sus COnCLusIOnEs sOn CLARAs: LOs AsCEnsOs LABORALEs sE AsOCIAn AL BuEn REpARO nOCTuRnO; LOs InsOMnEs EnVEJECEn EnTRE TREs Y CInCO VECEs MÁs RÁpIdO Y EL nO sEXO pROVOCA TRAsTORnOs A LA HORA dE dORMIR.

completamente inadvertido”. Reflejo de ello es que la mayoría de sus pacientes llegan a su consulta cinco o más años después de haber presentado los primeros síntomas. “Parten consultando a un médico general, siguen con un siquiatra o un neurólogo, pero como no logran grandes soluciones, sus familiares terminan buscando a un especialista experto en el tema. Ese recorrido de consulta en consulta, ocurre porque no existe conciencia de que esto es una enfermedad. Para muchos, dormir es algo sin importancia que sucede en la noche y ojalá que demande el menor tiempo posible, así quedan más horas para trabajar”. Aunque se viene estudiando científicamente desde 1920, solo en la década de los 90’ el sueño se convirtió en una especialidad clínica. El auge fue una respuesta a los trastornos que, sobre todo en Estados Unidos, empezaron a manifestarse en las grandes ciudades. Eso llevó a que surgieran clínicas y médicos especializados, y a que los méritos del buen dormir, junto a los graves riesgos de no hacerlo, se popularizaran. Décadas antes de ese boom, la ciencia había logrado confirmar que durante las siete u ocho horas en que dormimos, el cerebro no está inactivo –por siglos se creyó que era un estadio intermedio entre la vigilia y la muerte–, y que por el contrario, en él se desencadenan una serie de eventos vitales para el organismo, divididos en fases. Hoy se sabe que en las primeras horas del sueño se produce la secreción de hormonas

clave para la restauración de los tejidos que se dañan por la actividad diaria –la tiroxina, que regula los procesos metabólicos; la somatotropina, hormona del crecimiento; las hormonas corticoidales, que controlan el estrés, las inflamaciones y regulan las secreciones de otras hormonas; además de las hormonas femeninas y masculinas–. Y que además, esa primera etapa del sueño es vital para la restauración cardíaca y el balance electrolítico (ordenamiento de iones ingeridos y eliminados por la orina, heces o sudor) que regula, entre otras cosas, la hidratación del cuerpo y el pH de la sangre, críticos para el funcionamiento de los nervios y los músculos. Después de esa fase, explica el doctor, se da el sueño REM (Rapid Eyes Movement o Movimiento rápido de los ojos), donde, además de los sueños, se producen las restauraciones a nivel mental y se organiza la memoria, archivando los eventos significativos y desechando los sin importancia. Según la OMS, hoy existen 88 trastornos del sueño identificados. De ellos, según el especialista, los que más prevalencia tienen son el insomnio –primera causa de consulta en mujeres–, los ronquidos con las apneas –primera causa de consulta en los hombres–, los trastornos del sueño infantil, sonambulismo y bruxismo. “Aunque la lista sigue y es larga”, asegura.

Parar la máquina

“La mujer tiene eventos hormonales –ciclos menstruales, embarazo,

41

C

ada vez que alguien llega a la consulta de Walter Avdaloff (65), neurólogo y fundador en 1991 del Instituto del Sueño en Chile, él le realiza un exhaustivo interrogatorio: qué come y en qué horario, cuántas horas trabaja, cuánto tiempo gasta en desplazarse, a qué destina su tiempo libre, cuántas veces a la semana hace deporte, con qué frecuencia tiene relaciones sexuales, si el televisor está en el dormitorio, qué hace antes de meterse a la cama. Y, por supuesto, cuántas horas duerme y cómo describe su calidad de sueño. Con toda esa información reunida en veinticinco años de práctica clínica, atendiendo desde empresarios a dueñas de casa, taxistas y hasta maestros de la construcción que se duermen en los andamios, es lógico que tenga sus conclusiones. Y la primera es que el 40 por ciento de sus compatriotas sufre de algún trastorno del sueño. Ecuación que bien puede trasladarse a realidades similares en el resto del mundo. Este médico cirujano de la Universidad Católica, con posgrado en siquiatría en la Universidad de Chile, doctorado como neurólogo en la Universidad Libre de Berlín y formador de nuevas generaciones de médicos en su país, asegura que “los trastornos del sueño se han convertido en un problema de salud pública que pasa

ABRIL I 2016 I pAuLA

Por Pilar Navarrete. FotograFía: alejaNdro araya. ProduccióN: Álvaro reNNer.


42

ABRIL I 2016 I pAuLA

"estamos en una sociedad asexuada, donde la gente pasa meses sin tener vida sexual, que es importante para lograr calidad de sueño".

menopausia– que pueden producir alteraciones del sueño. Pero a eso, en las mujeres entre 35 y 50 años hoy se suma una cosa muy mala: asumen cargas que son excesivas. Fuera de ser madres, tienen que trabajar, cuidar la casa. El exceso de preocupaciones las lleva a sufrir insomnio con mucha frecuencia. Es una enfermedad de la época”, comenta. −¿Qué les receta a esas mujeres? −Muchas veces, corrigiendo los trastornos hormonales mejora el sueño. Pero cuando están sometidas a un estrés por su situación laboral y familiar, el tratamiento consiste en que se den cuenta y acepten que requieren de más tiempo para sí mismas: ir al gimnasio, hacer yoga o simplemente relajarse. Para ello tiene que haber una buena comunicación con su marido, porque tienen que tomar decisiones en conjunto. Y eso cuesta. Si son separadas o solas más aún, porque no tienen en quién apoyarse para hacerse un tiempo. −¿Qué se gana consultando a un especialista cuando aparecen las primeras señales? −Mejora en forma dramática la calidad de vida. Está demostrado que los ascensos profesionales están asociados a una buena calidad del sueño. Por el

contrario, una persona que tiene mala calidad de sueño tiende a no avanzar, a quedarse en los mismos cargos, a no completar estudios, a no tener posgrados. Además, son personas que tienden a no participar en la vida social, porque se andan quedando dormidas en todas partes. Eso, a la larga, facilita la aparición de depresión. Pero como llegan tarde a atenderse, hay un punto en que no se sabe si el trastorno del sueño fue el que causó la depresión o viceversa. −¿Se vuelve un poco sicólogo de sus pacientes? −No. Para ver esa parte trabajamos con sicólogas. Porque hacer que una persona cambie, cuesta. Es un proceso largo. Y eso es cada vez más grave en un país donde los hábitos de sueño son muy malos. −¿Han cambiado en el tiempo? −Sí, cada día para peor. −¿cuándo lo notó? −De forma paulatina. Pero sobre todo desde que la sociedad pasó a estar conectada las 24 horas del día a los smartphones. Eso cambió todo de forma radical. Además, muchos entre los 25 y 40 años están obsesionados con las telenovelas que duran hasta las doce de la noche o más. Entonces, el sueño es el que ha perdido con todo

esto. La comida chatarra es otro enemigo. Hoy en las casas se cocina poco y la gente come comida de peor calidad. −¿Qué paciente es el fiel reflejo de esta era? −Un hombre que trabaja en el ámbito comercial, que tiene discretamente sobrepeso, que se toma una o dos Red Bull al día para poder cumplir, que anda con sueño todo el día, que se acuesta muy tarde, que se queda frente a la computadora y que además, es un roncador con apnea; cosa que él no sabe, pero la señora sí y por eso lo trae. Casos así me llegan a cada rato. −¿cómo trata a un paciente así? −Es complejo, porque son muchas variables las que están mal. Y las personas no están dispuestas a aceptarlo. Por eso llegan a verme cuando la mujer lo ha amenazado con echarlo de la habitación si no deja de roncar. Estudiamos su sueño y de acuerdo a eso le recomendamos algún tratamiento. Pero lo más complejo es hacerlo bajar de peso y cambiarle el estilo de vida para que mejore su calidad de sueño.

Bondades del sexo

−considerando el ritmo de vida actual, ¿qué hábitos debería adquirir una persona para dormir mejor?


−En el sitio web del Instituto del Sueño, el doctor Avdaloff advierte sobre un problema que es cada vez más frecuente tanto en hombres como en mujeres: el llamado Síndrome del Sueño Insuficiente. Se trata de personas que voluntaria o involuntariamente reducen mucho sus horas de sueño sin recuperarlas. −¿Por qué lo describe como un desorden de nuestro tiempo? −Porque es un fenómeno contemporáneo que se da en las grandes ciudades, donde en promedio se duerme dos

que la luminosidad se reduce, la calidad del sueño se echa a perder y con ello nuestra productividad se reduce. Acá las consultas durante el invierno se disparan. −¿Qué se puede hacer? −Lo primero es educar sobre la importancia del sueño. Es lo mismo que cuidarse los dientes. Si el sueño no se cuida desde niño, esa persona va a desarrollar, sí o sí, una patología.

Insomnes en el horno

−¿cuánto se envejece por no dormir bien? −Mucho. Una persona que tiene insomnio crónico grave envejece tres, cuatro y hasta cinco años en uno solo. −¿Por qué el sobrepeso produce trastornos del sueño? −Porque en la noche, lleva a una mayor cantidad de episodios de apnea, en los que literalmente se deja de respirar. Las personas que la sufren no se dan cuenta; lo advierte quien duerme a su lado. Es un problema en aumento, porque se han disparado los índices de obesidad. Hoy veo a muchachos de 18 a 20 años que tienen apneas. −y a la inversa, ¿dormir bien ayuda a mantener el peso? −Sí, porque mientras dormimos el cerebro produce orexinas, responsables de mantener el nivel de alerta en una persona despierta y de acelerar el metabolismo. Eso ayuda a mantener el peso e incluso a bajar. Así que dígales a sus lectoras que se pongan a dormir bien. −¿usted ha tenido problemas para dormir? −Sí, claro, como todos. Tener problemas ocasionales del sueño no es un problema. El problema es tenerlos crónicos. −¿y aplica el camino largo que les recomienda a sus pacientes? −Sí, por supuesto. Hago deporte todos los días. Voy al gimnasio y juego tenis. Tengo una vida familiar agradable. Con mi señora cenamos juntos todas las noches a las nueve. Veo un poco de tele en el estar. Luego leo, escucho música. Y tengo paciencia para quedarme dormido.

ABRIL I 2016 I pAuLA

El sueño insuficiente

horas menos. La mayor causa son los horarios de trabajo y el tiempo que se pierde en el trayecto. Este síndrome lo sufren todas las personas que reducen sus horas de sueño porque tienen que quedarse trabajando, estudiando, cuidando a algún pariente enfermo o viendo televisión. Y en vez de ocho horas, duermen cuatro. Eso se puede hacer varios días sin mayores consecuencias, pero hay un plazo de una semana, máximo diez días, para recuperar las horas perdidas. Cuando pasan diez a quince días y no se recupera, el cuerpo pierde el beneficio de esas horas de sueño para siempre. −¿Qué riesgo se corre si eso se vuelve crónico? −Primero, sufrir un envejecimiento precoz, porque como el órgano que se reproduce con mayor rapidez es la piel, las personas que duermen poco comienzan a mostrar signos de envejecimiento rápidamente. Ahí vienen las ojeras, las arrugas, la piel poco fresca, marchita. Luego comienzan a aparecer alteraciones de memoria, porque la fase del sueño más sensible a esta pérdida de descanso es el sueño REM. Y, por supuesto, la sensación de fatiga, somnolencia y decaimiento durante el día. Si esto se mantiene por muchos años, lleva a una condición que es dramática: la muerte súbita. −¿y el número de muertes por ese motivo ha aumentado? −Sí, en mi país aumentó un 20 por ciento desde 2005 y no estamos siendo conscientes de esto. Vivir muertos de sueño ha pasado a ser normal. −¿desde el gobierno se puede hacer algo? −Sí, pero no con políticas erradas como la de mantener el horario de verano. Ese horario funciona bien en el verano, cuando los días son más largos. Pero parece que a los expertos se les olvidó que los humanos somos animales visuales, no olfativos ni gustativos; es decir, no somos tigres ni gatos. Estamos unidos al ciclo circadiano que es el ciclo luz-oscuridad. Nos guiamos por la luz: nuestro cerebro está sincronizado con el sol. Por eso, en la medida

43

−Tomar un desayuno bueno, almorzar, y comer poco a la noche. A como dé lugar, hacer actividad física tres veces por semana, especialmente en la mañana y si es en la tarde, no más allá de las seis o siete. Luego, que cuide su sueño en una forma especial: que tenga un dormitorio sin televisor, que ponga música suave. Que el dormitorio sea un lugar agradable donde no discuta con su señora sobre plata, sobre los hijos ni sobre sus notas, sino que se converse sobre la vida cotidiana. Que sea un lugar donde tienen vida amorosa y duermen. Esto es muy importante porque estamos en una sociedad asexuada, donde la gente pasa tres meses sin tener vida sexual, que es importante no solo para la vida de pareja, sino también para una buena calidad del sueño. −¿Sus pacientes le cuentan que no hacen el amor a causa de tanta tecnología y preocupaciones? −Claro. El televisor es el mejor anticonceptivo que hay. −¿Por qué la vida sexual repercute en un buen dormir? −Una vida sexual placentera lleva a relajarse y a tener un sueño de buena calidad. Claro que puede tener dos efectos: ser muy relajante o generar insomnio "después de". Algunos tienen que saber que les va a provocar un estado de excitación que va a persistir y ahí tienen que hacer alguna relajación, como darse una ducha tibia para después acostarse. En cambio otros se van a quedar dormidos al toque.


Alimentos que pueden

44

ABRIL I 2016 I pAuLA

enfermAr lA piel BoLsAs en Los ojos, unA deRmIs tempRAnAmente envejecIdA, mAnchAs y enRojecImIento cR贸nIco son ALgunos de Los efectos que pRoduce eL consumo excesIvo de cIeRtos pRoductos. es un temA A teneR en cuentA AL fInAL de LAs vAcAcIones. Por Paula aguilera. FotograF铆a e ilustraciones archivo revista Paula.


sALud & BeLLezA

carbohidratos:

exceso de sal: bolsas en los ojos

El sodio retiene el agua del organismo, por lo que si se consume en exceso, el cuerpo tendrá dificultades para eliminar líquido y este quedará almacenado circulando en los vasos sanguíneos y en los tejidos de la piel. El segundo de los casos es el escenario perfecto para la formación de edemas o hinchazón del cuerpo. La popularmente llamada retención de líquidos se manifiesta en la cara a través de edemas palpebrales o bolsas bajo los ojos. Dado que el sodio es un preservante efectivo y de bajo costo, está presente en la mayor parte de los productos procesados, como bebidas, jugos y galletas, de ahí que la recomendación sea limitar su ingesta y para aliños preferir la sal de mar. La buena noticia es que el efecto del sodio no es acumulativo, es decir, si durante algunos días se ha abusado de alimentos con altas dosis, la solución es beber abundante agua. Una manera sencilla de constatar la retención es observar la orina: debe ser clara y transparente.

los Picantes:

enrojecimiento severo El enrojecimiento se produce en todas las personas debido a que los vasos sanguíneos poseen fibras que son elásticas y que se dilatan ante estímulos como el calor o el ejercicio físico. Luego vuelven a contraerse, pero en el caso de las personas con rosácea esa capacidad es menor. Por ese motivo, se les recomienda no consumir alimentos que actúen como vasodilatadores. La rosácea es una patología que se caracteriza por el enrojecimiento e inflamación facial persistente en zonas como la nariz, mejillas y párpados. Es crónica y afecta principalmente a mujeres de entre 30 y 50 años, a quienes se les recomienda erradicar de la dieta los ajíes, la pimienta, el jengibre y las semillas de mostaza, todos vasodilatadores.

lácteos:

amenaza de acné Los lácteos son un problema para las personas de piel grasa y quienes tienen tendencia al acné debido a desbalances hormonales. Esto, debido a la betaleucina, residuo de una proteína que favorece el bloqueo del sistema linfático, encargado de drenar las grasas que luego derivan en la piel y modifican la producción de las glándulas sebáceas, que se ven sobreestimuladas, y así se favorece la infección que produce la lesión de acné.

ABRIL I 2016 I pAuLA

Existen carbohidratos que tienen mayor capacidad que otros de secretar insulina cuando ingresan al cuerpo, lo que se mide a través del índice glicémico. Dentro de los de alto índice glicémico se encuentran los azúcares refinados, incluyendo la miel; igual que los derivados de las harinas de trigo y cereales, como el arroz y el maíz. La insulina funciona tal si fuera una especie de puerta entre los vasos sanguíneos y las células, ocupándose de que el azúcar en la sangre sea utilizada como fuente de energía. Cuando se consumen en exceso alimentos con alto índice glicémico, se estimula la secreción de hormonas como el IGF-1, que acelera el envejecimiento celular, y en el largo plazo, el de la piel. La presencia elevada de insulina en el organismo, además, puede producir un trastorno llamado acantosis nigricans, que consiste en el aumento de la pigmentación de la piel en sectores como articulaciones, axilas, codos, base del cuello y pliegues, que adquieren un aspecto de color café. La insulina actúa sobre los melanocitos, las células encargadas de producir pigmentos en la piel, y en exceso produce estimulación en esos sectores. La acantosis nigricans es un signo que muestra un aumento sostenido de la secreción de insulina. Ambos efectos son irreversibles. Sin embargo, existen tratamientos dermatológicos de tipo láser para amortiguar la pigmentación de la piel, y cremas despigmentantes. Por eso, para evitar un exceso de la insulina en el organismo, se recomienda que el consumo de carbohidratos no supere el 60 por ciento de las calorías que una persona necesita en el día. De este modo, si el requerimiento es de dos mil calorías, no deberían superar las 1.200.

45

Envejecimiento precoz y manchas


ACEITES

Gotas de belleza unA nuEvA TEndEnCIA ComIEnzA A ImponERSE En EL mundo dE LA CoSméTICA. LoS óLEoS hIdRATAn pRofundAmEnTE y dEjAn En LA pIEL unA SEnSACIón SuAvE y AgRAdABLE

46

ABRIL I 2016 I pAuLA

E

l uso de aceites para el cuidado de la piel está al alza. Si ya tenían terreno ganado por mérito propio en la hidratación corporal y en el cuidado del pelo, hoy alcanzan la fama como una buena alternativa para el cuidado del rostro. Ligeros y de fácil penetración, su naturaleza lipídica les convierte en efectivos restauradores de la barrera que evita la evaporación del agua de la piel. Las nuevas fórmulas contienen omega 3 y 6 para estimular la síntesis de colágeno, además de polyphenol y ácido oléico para inhibir la oxidación y ayudar a la regeneración celular. Vienen presentados en envases opacos para evitar que las radiaciones solares los oxiden y ocasionen cambios en su color, olor y eficacia, por lo que se aconseja conservarlos en lugares frescos. Los expertos en la materia recomiendan su utilizacion diaria a partir de los 45 años. El ritual debe cumplirse por la mañana y por la noche, después de limpiar el rostro y como complemento de las cremas antiage. Antes de esa

pARA CuERpo

edad, su uso cumple una función preventiva en todo tipo de pieles y puesto que se absorben rápidamente no dejan la piel brillante. Eso sí, en esta etapa las glándulas sebáceas producen más sebo, por lo que es mejor evitar las zonas de mayor oleosidad como la frente y el mentón. En todos los casos, bastan apenas tres gotas en la mañana y tres en la noche, que se vierten primero en las manos antes de frotarlas para darle temperatura al aceite. Finalmente, se aplica en la cara mediante golpecitos con los dedos. Hay quienes ahora recurren a los aceites como reemplazo de los sérums, ya que mejoran la capacidad de retención de la piel, potenciando la conducción de los principios activos. En el mercado local se puede conseguir el Élixir de Payot; un aceite multifunción con mirra y sándalo que nutre y repara el pelo, el rostro y el cuerpo. The Chemist Look tambén ofrece su Aceite Reparador Concentrado que hidrata, mejora la textura de la dermis y previene el envejecimiento.

Recién presentado en Uruguay, Bio-Oil es un producto de cabecera para personas de todas las edades. Su combinación de extractos vegetales y vitaminas suspendida en una base de aceite contiene el innovador componente PurCellin que permite un efecto radical sobre cicatrices, marcas, manchas, estrías y otras condiciones de la piel. Su textura seca al tacto y de excelente absorción ayuda a mejorar el aspecto de las mismas. También es efectivo contra el envejecimiento y la deshidratación de la dermis.


Nº 1 en 20 países para el tratamiento de cicatrices y estrías.

“Mi peso siempre fue bastante cambiante, así que durante el embarazo me esperaba aumentar unos kilos de más y sabía que podían salirme estrías. ¡Pero Bio-Oil me funcionó muy bien! No me salieron marcas en la piel, en vez de eso, quedó suave y flexible. A mis amigas que están por ser mamás, no las dejaría sin un frasco de Bio-Oil." Estela con Juana

Bio - Oil® ayuda a reducir la posibilidad de formación de estrías mediante el aumento de la elasticidad de la piel. Debe aplicarse dos veces al día desde el inicio del segundo trimestre. Para obtener información completa del producto y detalles sobre los ensayos clínicos, visite bio-oil.com. Bio-Oil está disponible en farmacias y tiendas seleccionadas, el precio sugerido es $ 362 (60 ml). Los resultados individuales pueden variar.


2

3 4

elegidos

PAULA

1

5

12

6 11 7 10 8 9

Beauty pack

1. Crema para ojos y labios Orchidee imperiale, $ 15.720, de Guerlain. 2. Crema corporal Termal anticelul铆tica, $ 1.819, de Collistar. 3. Emulsi贸n White lucent, $ 2.651, de Shiseido. 4. Tratamiento para la noche Suprem每a baume, $ 32.300, de Sisley. 5. Sublimage, $ 18.165, de Chanel. 6. Celluli eraser, $ 1.960, de Biotherm. 7. Hidratante Ceramide plum perfect, $ 3.900, de Elizabeth Arden. 8. Huile prodigieuse, $ 1.463, de Nuxe. 9. Body desire, $ 3.460, de Dior. 10. Hydra sparkling, $ 3.014, de Givenchy. 11. Re-nutriv, $ 18.989, de Estee Lauder. 12. Neovadiol, $ 2.415, de Vichy. (En perfumer铆as).



PAULA

2

3

elegidos

1

4 10

5

9

6

8

Beauty pack

7

1. Crema facial de día Age Miracle, $ 770, de Pond's. 2. Crema corporal Piel renovada, colágeno y elastina, $ 312, de St. Ives. 3. Crema facial de día, Cellular Anti-Age, $ 861, de Nivea. 4. Crema corporal Bajo la ducha, $ 970, de Eucerin. 5. Crema facial ultra light, $ 631, de Neutrogena. 6. Contorno de ojos Caviar, $ 854, de Matías González. 7. Aceite seco Aroma viva, $384, de Matías González. 8. Máscara facial Ready to use, $ 601, de Dermur. 9. Crema corporal Delicious care, $ 256, de Dove. 10. Toallitas Cucumber eye pads $ 647, de Purederm.



de LA cABezA

52

ABRIL I 2016 I pAuLA

PUESTA A PUNTO

eL soL, LA sAL deL mAR, eL cLoRo de LA pIscInA, e IncLuso LA tRAnspIRAcIón, pueden ARRuInAR hAstA LA más sALudABLe de LAs cABeLLeRAs. Aquí, cómo utILIzAR y qué eLegIR pARA LucIR unA meLenA enVIdIABLe.


1. nioxin, Scalp renew. 2. Wella, Professionals enrich. 3. treSemmé, Blindaje platinum. 4. Sebastian, Trilliance.

2.

3. 4.

• Lavado frecuente. Aunque parece una operación básica, el primer y más importante paso en el ritual de belleza capilar tiene sus trucos y secretos. Aquellos que realizan mucho ejercicio o sufren de una sudoración excesiva suelen ponerse debajo de la ducha con mayor frecuencia y vale aclarar que no por ello el pelo se ensucia con mayor facilidad. El cuero cabelludo está formado por piel y para una buena oxigenación debe higienizarse con la frecuencia necesaria, lo que en el caso de los tipos grasos, que producen mucho sebo de forma natural, puede ser a diario. Como regla general se debe recurrir a productos que contengan queratina o pantenol e, idealmente, algún aceite, como el de argán, jojoba o soya. La gama Reconstrucción Completa de Dove, con shampoo, acondicionador, crema para peinar y de tratamiento, repara inmediatamente la cutícula y nutre profundamente, devolviendo la salud por más tiempo. Además, promete un pelo 10 veces más fuerte y lindo. Si de recuperar el brillo se trata, el shampoo y acondicionador Trilliance, de Sebastian, con extracto de cristal de roca, limpia y pule la superficie de la hebra, eliminando residuos y suavizando la cutícula para conseguir un reflejo de la luz mucho más intenso. En cambio, cuando el problema es la sequedad o el daño, Wella Professionals Enrich, con su línea de shampoo hidra-

ABRIL I 2016 I pAuLA

elegir plancha, es importante priorizar la buena calidad, y que tenga una capa protectora de cerámica, turmalina o similar. Queda claro que los cambios de temporada afectan la salud y la apariencia del pelo, por lo que en primavera y en otoño es aconsejable reforzar los cuidados para mantener su esplendor.

53

S

e acabó la temporada estival y las largas horas al aire libre finalmente pasan factura. Es que en verano la exposición prolongada a los rayos ultravioletas estimula la producción de melanina tanto en la piel como en la fibra capilar y de la misma manera en que se logra el tan deseado bronceado, se produce un cambio de color en el pelo. Esa misma circunstancia provoca deshidratación y sequedad, ya que al evaporarse la humedad, el cabello se muestra apagado, sin vida ni cuerpo. Otro elemento climatológico que hay que tener en cuenta es el viento. Ya sea cálido en verano o frío en invierno, afecta negativamente, agitando el pelo e incrementando su deshidratación. Asimismo, los peinados como colas de caballo y moños a los que se recurre comunmente para paliar el sofoco de las altas temperaturas estiran los mechones con fuerza de forma constante y pueden generar alopecia por tracción. Todos estos agentes son característicos del verano, pero llegado el otoño, la nueva estación también apareja sus propios efectos en el buen aspecto de la cabeza. Por ejemplo, los cambios de temperatura asociados al uso de prendas que se utilizan durante el frío provocan una mayor electricidad estática que en otras estaciones. Reforzar la hidratación, mediante aceites y demás productos especificos es una buena medida para evitar que estas cargas resequen u ocasionen frizz. Por otra parte, el aire acondicionado y la calefacción son elementos que también comprometen la hidratación y pueden hacer que la capa externa de la hebra capilar se desprenda. Cabe resaltar que en esta época del año se hace un mayor uso del secador y de la plancha, recursos que ofrecen un gran potencial a nivel estético pero que implican riesgos debido a las altas temperaturas con las que trabajan. De hecho, el mal uso o abuso de estos aparatos puede volver quebradiza la fibra capilar o provocar sequedad, acelerando su caída. Es que para lograr un liso perfecto en mechones con ondas o rizos, la plancha recurre a la temperatura para desestabilizar la estructura helicoidal de la queratina, tornándola longitudinal. Como esta nueva conformación no es estable ni natural, el cabello se vuelve más frágil, y con mayor sensibilidad ante cualquier agresión externa. Hay que tener en cuenta que cada cabeza reacciona diferente, según su estructura. Cuanto más fino es el pelo, por ejemplo, más sensible se vuelve a cualquier estímulo y por tanto más daño puede sufrir. Así, el pelo graso es más resistente que el seco a las altas temperaturas, pues tiene mayor protección. A su vez, en melenas con coloración o tintes, la aplicación de la plancha hace que el color se pierde antes, ya que los productos no suelen estar preparados para resistir temperaturas tan elevadas. En cuanto al uso de la plancha, los expertos recomiendan trabajar el pelo de a mechones pequeños y no hacer más de dos pasadas ya que a mayor número de éstas, se incrementa el riesgo de daño. Si es preciso una adicional, esperar a que el pelo se enfríe. En todos los casos, se recomienda proteger el cabello con productos adecuados y aplicar mascarillas acondicionadoras para mantener la hidratación. Por último, a la hora de

1.


5.

5. Bio kur, Reparación profunda. 6. redken, Extreme length. 7. olaplex, Hair perfector. 8. dove, Reconstrucción completa.

6. 8.

7.

en sALón

Virginia Bascans realiza un masaje diseñado para recuperar la belleza de pelos deshidratados, sin brillo, con problemas de frizz, débiles y quebradizos. Si bien el procedimiento dependerá del tipo de cabello y el grado de daño, hay tratamientos que actúan en el interior de la fibra capilar y otros sobre el exterior; algunos muestran resultados desde el primer momento, otros actúan por acumulación. Eso sí, todos comienzan con el lavado. Para esta sesión se utiliza un shampoo purificante que limpia, elimina residuos y abre la cutícula de la fibra capilar para que la solución penetre y luego se sella mediante plancha con ultrasonido o el Climazon, una máquina de última generación que reduce los tiempos de exposición en los procesos creando un microclima en torno a la melena. Finalmente, se realiza el enjuague con agua fresca o tibia. En cambio, cuando se busca tratar el adelgazamiento capilar, es preciso realizar un peeling más profundo. Puesto que la acción de estos productos se realiza a nivel de piel, requieren de mayor estimulación a través de masajes en el cuero cabelludo. Gestido 2594. tel.: 2707 5675.

Ambas se emplean luego del lavado habitual en largos y puntas. Solo se enjuaga la ampolla de efecto flash.

54

ABRIL I 2016 I pAuLA

tante, acondicionador y serum reparador, estimula, restaura y protege gracias a su exclusiva fórmula con extracto de seda y manteca de shea. • HidrataciÓn. Dicen los que saben que un buen shock reparador se logra con aceites o cápsulas que se distribuyen luego del lavado, sobre el cabello húmedo o seco. Si bien hay quienes prefieren soluciones caseras y aplican aceites como el de almendras, o de oliva extra virgen en toda la cabeza y la dejan reposar durante la noche con una gorra, el mercado ofrece un sinfín de terapias efectivas, menos engorrosas y más rápidas. Tresemmé, por ejemplo, lanzó las ampollas Blindaje Platinum Expert-Dose con Pro-Queratina y Lípidos, que augura suavidad y vitalidad, aun para los casos en que el secador, la plancha o los colorantes hicieron de las suyas. El producto se debe distribuir en pequeñas porciones sobre la palma de la mano y aplicarse mecha por mecha, masajeando por toda la extensión de los largos. Se deja actuar por un minuto y luego se enjuaga. Si la operación se repite cada quince días, el resultado ofrece brillo, salud y un blindaje certero contra agresiones futuras. Por su parte, las renovadas ampollas Reparación Profunda y Reparación Instantánea de Bio Kur prometen resutados inmediatos. La primera contiene keratina concentrada y Capilmax, que reconstruye completamente la fibra capilar, mientras que la segunda, con silicona, revitaliza desde la raíz, para que el pelo se vea brillante, hidratado y saludable en solo 1 minuto.

• con coLoraciÓn. La firma Olaplex propone una herramienta revolucionaria para mantener la integridad del pelo ya que asegura restaurar los puentes de disulfuro de la hebra capilar que se rompen al realizar tintas, permanentes, reflejos y demás prácticas químicas en la peluquería. Hair Perfector N°3 no es un suavizante ni un acondicionador. Es una póliza de seguro para las mujeres, que utilizada de forma semanal, refuerza y prepara la cabeza entre un procedimiento y otro. • cuidado SemanaL. Para revertir el daño generado por la exposición a los diversos agentes nocivos, se sugiere aplicar una mascarilla capilar una vez por semana. Deep Repair Hair Masque, de Nioxin, proporciona un acondicionado en profundidad, además de facilidad de manejo y suavidad. Es una terapia protectora que actúa a fondo, fortaleciendo el tallo piloso y protegiéndolo para reducir la rotura. • puntaS rotaS. Cuando el cabello está sano puede crecer de 7,5 a 15 centímetros en un año. Sin embargo, cuando está dañado no podrá superar su punto de quiebre. Para las que no quieren cortarse las puntas cada vez que van a la peluquería, Redken presenta Extreme Length, un producto ideado para alcanzar el máximo largo deseado. La novedad repara, fortalece y activa el crecimiento gracias a su exclusivo Interlock Protein Network, un revolucionario sistema que penetra profundamente el cortex de la fibra capilar, dándole soporte y fuerza interna. La fórmula también incluye el poderoso Fortifying Complex que reconstruye la protección de la superficie, repara la estructura y aporta fuerza interna. Mientras que Extreme Length Primer, fortalece para maximizar el potencial de crecimiento, Extreme Length Sealer, sella las puntas. La gama se completa con shampoo, acondicionador, máscara Strength Builder Plus, y Anti Snap, un protector 5 en 1 contra los tratamientos químicos, mecánicos y para áreas debilitadas.



pelo sano comida sana unA cABeLLeRA BRILLAnte y fueRte es consecuencIA de unA BuenA ALImentAcIón. poR eL contRARIo, su opAcIdAd y cAídA pueden seR síntomAs de un défIcIt de pRoteínAs, vItAmInAs y mIneRALes. Por Constanza anguita von Mareés / agradeCiMientos stgo/Milan.

El cabello está compuesto en un 60 por ciento por una proteína llamada queratina; más minerales como el magnesio, el silicio, el selenio y el cobre en un 20 por ciento; vitaminas A, B y C en un 10 por ciento; y finalmente ácidos grasos en otro 10 por ciento. Su ciclo de vida consta de tres etapas: crecimiento, estabilización y caída. Es durante estas dos últimas que la fibra capilar requiere de más combustible para fortalecerse, especialmente si existen factores gené-

56

ABRIL I 2016 I pAuLA

ALImentos que nutren el pelo salMón y atún: ricos en selenio y omega 3. El primero combate el estrés oxidativo que afecta a las proteínas del pelo; el segundo tiene propiedades vasodilatadoras que permiten que los folículos capilares se abran y el pelo crezca (debido a su alto contenido de mercurio se deben consumir máximo 3 raciones de 170 g al mes) . Carnes rojas: el vacuno y el cerdo son ricos en zinc, mineral que ayuda a la reproducción celular, al equilibrio hormonal, a la absorción de las vitaminas y a la síntesis de proteínas. vegetales verdes: en su mayoría son ricos en ácido fólico, vitamina responsable del mantenimiento de nuevas células. CítriCos: ricos en vitamina C, que interviene en la síntesis de la queratina y ayuda en la absorción del hierro. Frutas y Cereales riCos en hierro: este mineral es responsable de la producción de glóbulos rojos, usados por el cuerpo para producir nuevas células. Está presente en abundancia en las bananas, el trigo, la avena, el maíz y las nueces.


sALud & BeLLezA Los ALImentos que agreden al pelo CaFeína: en exceso, irrita el sistema nervioso, produciendo que los glóbulos blancos ataquen el folículo del pelo, desencadenando su caída. Un café instantáneo de 200 ml contiene alrededor de 40 gramos de cafeína y un expreso 200, aprox. La dosis máxima recomendada es de alrededor de 400 gramos de cafeína diarios (aproximadamente dos tasas). PesCados altos en MerCurio: provocan lo mismo que el café, por lo que se debe reducir el consumo de trucha, corvina y merluza a un máximo de tres raciones de 170 gramos al mes. aliMentos altos en índiCe gliCéMiCo: alteran la circulación, lo que impide la llegada del oxígeno al folículo del pelo, provocando su muerte. No se deben consumir más de dos porciones diarias de estos nutrientes: por ejemplo, azúcar refinada (una cucharada), pastas (200 gramos) y pan (dos rebanadas o un pancito). vitaMina a: presente en alimentos de origen animal, como lácteos y carnes rojas, es una de las pocas vitaminas que no son solubles en agua, por lo que su exceso no se puede eliminar por el sudor o la orina. Esta se acumula en el organismo y produce sebo en exceso, tapando los folículos, produciendo caspa y pérdida de pelo. La dosis máxima recomendada es de 600 ml de lácteos (aproximadamente dos vasos) diarios y tres porciones de 300 gramos de carne a la semana.

plancha (así pierden grasa al cocinarse). Una porción de 200 gramos de verduras de todos los colores, crudas o con un toque de vapor. Se debe incluir espinaca o acelga. De postre, una fruta cruda y con cáscara o dos cuadrados de chocolate amargo con al menos 70 por ciento de cacao. ColaCiones: una fruta cítrica como naranja o pomelo a media mañana. Una fruta rica en hierro, como la banana, el higo o el durazno a media tarde. En ambas ocasiones se puede acompañar con una porción de 200 ml de leche descremada o 50 gramos de queso.

ABRIL I 2016 I pAuLA

dIeta tIpo Para lograr un pelo vigoroso, brillante y evitar la caída, García Birón propone un sistema de alimentación que contenga 25 por ciento de proteínas, 30 por ciento de grasa y 45 por ciento de carbohidratos, además de dosis de omega 3, hierro, ácido fólico y selenio. desayuno: una o dos rebanadas de pan integral con palta o jamón de ave desgrasado, un vaso de leche descremada, 30 gramos de nueces o 100 gramos de avena. alMuerzo y Cena: una porción mediana de carne de vacuno, pollo, pavo, atún o salmón asado o a la

57

ticos; desórdenes hormonales; enfermedades, como la resistencia a la insulina y el hipotiroidismo; estrés o la exposición periódica al smog. Todo eso puede determinar con mayor intensidad su caída, despigmentación, pérdida de densidad y elasticidad. Los productos de uso tópico solo nutren la cutícula. El tallo del pelo, conformado por queratina, y la corteza, donde se encuentra el pigmento, requieren de una alimentación precisa para su salud y belleza. El nutricionista Jaime García Birón de la Universidad de Chile dice que “el objetivo de una dieta para sanar el pelo es asegurar las condiciones necesarias para la regeneración de sus células, a través del consumo de alimentos que tengan las mismas proteínas y minerales que lo conforman”.


paleta otoñal

make it

easy

cada cambio de estación trae consigo nuevas tendencias en maquillaje. leonel aita musi y lucía pennino adelantan tips para hacerla más fácil. Producción: natalie Scheck. FotograFíaS: Pablo rivara.


abril i 2016 i paula

00

Make up: piel clara, rubor suave, sombra estilo americano y boca oscura con brillo. Peinado: semi recogido by luciano para Amor MĂ­o. Bijoux: collar y caravanas en resina de Fahoma.


Make up: extra natural de aspecto gastado, sin brillos y con labios nude. Peinado by luciano para Amor MĂ­o. Bijoux: collar y aros de Nova Accesories.


Make up: strobing es la nueva tendencia y consiste en acentuar los puntos de luz del rostro por medio de brillos y sombras. Peinado by luciano para Amor MĂ­o. Bijoux: collar y pashmina de Zara.


Make up: ojos intensos en tonos combinados, pestaĂąas super marcadas, rubor y boca nude con brillo. Peinado: recogido by luciano para Amor MĂ­o. Bijoux: collar y caravanas de Fahoma.


Make up: ojos en tonos claros con semi brillo y delineado puro solo arriba. boca intensa. Peinado: al natural by luciano para Amor MĂ­o. Bijoux: collar y caravanas de Fahoma.


Make up: protagonismo de cejas y ojos bien delineados, rubor y boca intensa con brillo. Peinado: look efecto mojado by luciano para Amor MĂ­o. Bijoux: gargantilla y caravanas de Fahoma.


Make up: tendencia Smokey eye para la noche, rubor suave, boca oscura y toques de diamantes. Peinado: look retro by luciano para Amor MĂ­o. Bijoux: caravanas y collar de Zara.


abril i 2016 i paula

00

Make up: piel clara con toques de brillo, ojos oscuros delineados, rubor y labial intenso, semi gastado. Peinado: chignon by luciano para Amor MĂ­o. Bijoux: caravanas de Fahoma.


Modelos: Elisa Montouto, Jessica Benítez, Lucía Lois, para Valentino Bookings. Asistente de Producción

Lucía Solari Scheck.

colAborAdores:

Carlos Recoba, Mariela Bentancor.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela Integral Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com Lucía Pennino (094 092 463).

PeinAdo:

Luciano Sarla para Amor Mío, Av. Francisco Soca 1313, (2709 2313).

Accesorios: FAhoMA

Joaquín Núñez 2910, (2716 1527).

novA Accesories

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 6908).

ZArA

Montevideo Shopping, nivel 2, (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 1550).

locAción:

Teatro del Centro Carlos Eugenio Scheck.

Make up: ojos intensos, cejas delineadas, rubor y boca con brillo. Peinado: by luciano para Amor Mío. Bijoux: caravanas y collar de Nova Accesories.


diretes dimes

&

Efecto flash

La nueva blue Therapy Accelerated de Biotherm propone una fusión más rápida con la piel a fin de apurar su reparación. Su textura sedosa facilita la absorción de nutrientes y obtiene una respuesta instantánea: mayor tonicidad, firmeza y elasticidad.

Intensa provocación

Portador de un espíritu único, audaz y enigmático, Illicit, de Jimmy Choo, despierta los sentidos y desafía a las mujeres que se atreven a vivir la vida al máximo. La fragancia ofrece una experiencia olfativa única: el jengibre cálido coquetea con la femineidad de la rosa y el sofisticado jazmín, antes de descubrir en las notas de fondo, un acorde dulce de miel y ámbar.

Iluminación extra

68

abril i 2016 i paula

Apto para todo tipo de piel, el Booster Vit C, de The Chemist Look, funciona como un antioxidante, previniendo posibles futuros daños. Ayuda con la hiperpigmentación mejorando manchas e iluminando la piel, potencia la protección solar y tiene un efecto reparador ya que puede estimular la síntesis de colágeno en la dermis.

Rostros radiantes

Les Beiges, de Chanel, se lanzó como un manifiesto de belleza, convirtiendo lo natural en un estilo en sí mismo. Hoy, la línea se enriquece con Teint Belle Mine Naturelle, un fondo de maquillaje fluido que es un auténtico modulador del color. Su fórmula concentra el talento de la ciencia óptica y las propiedades del extracto de kalanchoe, una planta con cualidades antioxidantes y resistente a todas las situaciones.

Celebrar la vida

Vive la Vie Bonheur, de Dr. Selby, es una fragancia femenina alegre y sutil. Sus notas de manzana, pera y pomelo combinadas con un exquisito bouquet floral son una invitación a soñar y a ser feliz.

Hechizo seductor

Salvatore Ferragamo Signorina Misteriosa celebra el lado secreto de una mujer impredecible y chic, a través de una fragancia audaz, divertida e irreverente. Con un aura intoxicante de flores blancas y un acorde dulce de mousse de vainilla negra en la base, el lanzamiento es una interpretación olfativa con un fuerte núcleo gourmet.

Siempre es primavera

La nueva colección de maquillaje de Christian Dior se inspira en la casa donde el diseñador pasó su infancia en Granville. Plena de luz cristalina, espíritu jovial y frescura oceánica, Glowing Gardens ofrece miradas luminosas con la paleta de sombras Brasseé de Couleurs y polvos iridiscentes excepcionales con Eclat de Printemps, de edición limitada.



diretes

Un seguro para el pelo

dimes

&

Tendencias de temporada

Walk with me es el nombre de la colección con que Prüne planea adueñarse del otoño-invierno 2016. Diseñada para una mujer intrépida y cosmopolita, la comunión de opuestos es la gran apuesta de la temporada. Fiel al espíritu de los años 70’, la firma incluye guiños rocker para acompañar a un espíritu bohemio. En una paleta neutra, prevalecen el negro, el off-white y el suela, mientras que los acentos están en el bordeaux y el rosa vintage. Las carteras rígidas, en croco grabado o charol, retoman su protagonismo, y le imprimen un toque elegante a looks urbanos e informales. Las mini bandoleras buscan estar presentes en cada outfit al igual que las mochilas y tote bags, ya clásicos del armario. Los zapatos acordonados y multitiras son un must, mientras que los sneakers en cuero con pelo corto siguen pisando fuerte igual que las botinetas con caña hasta el tobillo. En cuanto a los abrigos, la versatilidad es la consigna que acompaña camperas oversize, chalecos largos, y tapados de pelo sintético. www.prune.com.ar

De ahora en más, no hay porqué tenerle miedo a la peluquería. Olaplex es el tratamiento más revolucionario en la industria de la belleza capilar y llegó a Uruguay con la promesa de contrarrestar los daños producidos por tratamientos químicos o térmicos, como tintas, mechas, decoloraciones o la planchita. Es que para cambiar el color o la textura del pelo hay que romper los enlaces de disulfuro de la fibra capilar y solo un porcentaje de los mismos se reenlaza, comprometiendo así la integridad de la melena. Sin embargo, Olaplex previene el daño de la decoloración y de los tratamientos con tintas ya que logra reconectar estos puentes rotos, restaurando la fuerza, estructura y salud al cabello. Consta de una gama de tres productos, dos para utilizar en el salón y uno para uso domiciliario, compatible con todas las marcas, líneas de color y aclaradores. Además es apto tanto para pelos tratados como naturales. www.olaplex.com.uy

Edición limitada

Después de meses de intenso trabajo y producción, Ay Mengana saltó al ruedo con una propuesta de moda que se las trae. El proyecto de Mercedes Cardozo y Magdalena Ponce de León ofrece una línea de remeras pensadas como fondo de armario para vestir tanto el día como la noche. Confeccionadas en India, los modelos de cuello bote y escote V, manga corta y tres cuartos recorren una paleta básica de negro, blanco y gris, aunque hay prendas estampadas y con importantes bordados. Puesto que los diseños son propios y la colección es limitada, la propuesta es súper exclusiva. Además, se lleva de maravillas con los clutches importados que también trabaja la marca. Todo se consigue a través de Facebook o por el celular 099 607 485.

Mirada propia

El gusto por la sastrería, la lírica del romanticismo, el espíritu libre de la bohemia y unos toques de glam rock, componen el invierno de Lemon. Esta temporada la firma reinterpreta las nociones de femineidad y elegancia, y en sintonía con las tendencias, propone un estilo espontáneo, casual y chic a través del arte de mezclar prendas y complementos. Las siluetas envolventes en volúmenes contrastados, como capas, chaquetas y cardigans oversize, acompañadas de remeras de algodón, crean looks simples con aires parisinos. A través de prints botánicos y bordados silvestres se revaloriza la naturaleza, y para venerar los mágicos 70’, las blusas de texturas livianas y vaporosas adquieren un papel protagónico. Asimismo, la bow tie shirt en denim o gasa, es la prenda infaltable esta temporada mientras que las zapatillas blancas tennis court y las rayas en todas sus variantes, son un comodín para infinidad de conjuntos. En una paleta que incluye azul marino, verde inglés, off-white, bordeaux, tomate y cobalto, la estación promete glamour. www.lemon.com.uy


Estilo & charme

72

ABRIL I 2016 I pAuLA

P

ara esta temporada Levi´s vuelve la mirada a su propia historia y hace foco en el ícono más importante de la marca: el legendario modelo 501®, reconocido como los primeros jeans de la historia; una prenda revolucionaria que cambió el mundo de la moda para siempre. Originales y atemporales, desde 1873, estos vaqueros han vestido a generaciones de fans, desde pioneros hasta rebeldes y desde rockstars hasta presidentes, han definido un estilo e inspirado la expresión individual durante décadas. Teniendo esta circunstancia en mente y en el marco de la nueva campaña Live in Levi's, la marca quiso celebrar a personalidades creativas y a diferentes artistas del mundo que viven en 501® y rinden homenaje al emblemático modelo. Entre las figuras que participan de esta movida se destaca la productora musical, escritora y modelo, Caroline de Maigret, ícono de la moda. La parisina destaca en todo lo que hace: su música, su escritura y, en especial, su particular look asentado en una femineidad despreocupada. Procedente de una aristocrática familia de políticos, de Maigret comenzó su romance con Levi´s cuando le robó su primer par de jeans 501® a su hermano, y desde entonces la prenda la ha acompañado tanto en las pasarelas de París, como cuando produce música o se sienta a escribir su próxima novela. La estampa de su espigada

Para la campaña Live in Levi's de esta temporada la legendaria marca de jeans muestra a personalidades creativas como la parisina Caroline de Maigret.

figura, enfundada en el mítico vaquero con una camisa desabrochada, sandalias chatas y ni una gota de maquillaje es una postal recurrente en blogs de moda y publicaciones especializadas. De hecho, en las fotos de esta campaña se puede apreciar cómo la artista combina la prenda con una simple remera blanca y una campera de cuero para un look más casual, o con blazer y botas para lograr un conjunto más formal. En definitiva, es que como dice de Maigret: “los jeans 501® van perfecto con el estilo parisino. Los usás desde la mañana hasta la noche y no te los cambiás”.




I DOVE ME

Chicas poderosas

COn un panEl IntEgraDO pOr rEfErEntEs CulturalEs y sOCIalEs, El DEbatE aCErCa DE lOs CaMInOs a sEguIr para fOrtalECEr la autOEstIMa fEMEnIna hIzO VIbrar la sala hugO balzO DEl auDItOrIO naCIOnal DEl sODrE.

2. 1. Claudia Amengual, María Riccetto, Adriana Abraham, Ileana da Silva, Jaime Clara, Lea Ben Sasson, Denise Mota. 2. Stephanie Estévez, Beatriz Argimón, Mónica Xavier, Teresa Cometto.

1.

C

onstruir un nuevo modelo de belleza. Tal fue el objetivo de la quinta edición de I Dove Me, un encuentro enfocado a empoderar a las mujeres y enriquecer la imagen que tienen de sí mismas. La temática fue abordada por Dove hace más de una década cuando, apuntando a la búsqueda de la belleza real, la marca creó la Fundación para la Autoestima, y I Dove Me es una propuesta enmarcada en esa concepción que se realiza en Uruguay para celebrar el Día Internacional de la Mujer. La cita reunió a un numeroso contingente de personas interesadas en derribar los paradigmas tradicionales de belleza y promover un modelo que reconozca la riqueza interior. Guiado por la periodista Denise Mota, la mesa de expositores invitados reflexionó sobre el tema desde la óptica de diversas disciplinas. La reconocida bailarina María Noel Riccetto utilizó los movimientos de la danza como metáfora para relatar diversas experiencias y aprendizajes de su carrera. La artista expuso aspectos de su vida que no suele compartir y habló de su constante búsqueda interior. El abordaje fue compartido por la escritora Claudia Amengual, quien apeló a varias obras de arte para presentar sus ideas y enfatizó la excesiva importancia que da la sociedad a los espejos exteriores. La autora señaló que la mirada hacia el interior es dejada de lado en forma creciente, pese a que

es allí donde radica la verdadera belleza, un aspecto esencial que desde su punto de vista no constituye una condición de la persona, sino un síntoma. El concepto de espejo también estuvo presente en la charla de la periodista Iliana Da Silva, que apuntó a la necesidad de realizar un trabajo constante sobre la autoestima. La comunicadora afirmó que para elevar la visión que cada mujer tiene sobre sí misma, necesita conocerse y valorarse, no midiéndose con espejos ajenos, sino con el propio. Llegado su turno, Adriana Abraham, fundadora y directora del Centro de Promoción por la Dignidad Humana (Ceprodih), se refirió a la lucha diaria de las madres solteras y jefas de hogar con las que trabaja. Indicó que para ellas es vital el trabajo sobre la autoestima y la confianza en sí mismas, tanto para mejorar su situación, como para educar a sus hijos y transmitirles valores. La población masculina también tuvo representación en el panel a través de la palabra de Jaime Clara, quien centró su charla en la importancia de hacer lo que a uno le gusta. Si bien reconoció que no siempre se puede vivir de lo que se quiere hacer, el periodista, escritor y dibujante, llamó a no abandonar los sueños y a practicar aquellas cosas que a uno le hacen sentirse bien. Finalmente, el evento fue clausurado con un espectáculo musical a cargo de la cantautora Lea Ben Sasson, que presentó el tema Mi cielo, compuesto especialmente para la ocasión.



FITNESS

EncuEntro intEnsivo NIkE coNvoc贸 y laS chIcaS rESpoNdIEroN. bajo la coNSIgNa #puEdom谩S, la marca orgaNIz贸 uNa jorNada dE INSpIracI贸N, compromISo y ENTrENamIENTo FEmENINo para promovEr uNa NuEva Forma dE pracTIcar El dEporTE.


C

dolas a incorporar el ejercicio físico cada vez más a sus vidas cotidianas. No en vano, “más de 16 millones de damas alrededor del mundo ya descargaron y utilizan NTC para entrenar,” comentó Mario Guimaraes, gerente de marketing de Nike Uruguay.

Hora de entrenar

Nike+ Training Club es una aplicación móvil desarrollada por la firma que permite realizar un entrenamiento personal de fitness, siguiendo una rutina de forma online, como si de un profesor virtual se tratara. El software, con más de cien rutinas desarrolladas por expertos en la materia, contiene ejercicios cuidadosamente seleccionados y enfocados a cada parte del cuerpo, que pueden ser realizados en cualquier momento y en cualquier lugar, ya sea

en forma individual o como parte de un programa de entrenamiento hecho a medida. Cada rutina puede realizarse en 15, 30 o 45 minutos. La aplicación informa la cantidad aproximada de calorías quemadas y el NikeFuel que se gana. Esta última es una forma única de medir, a través de los dispositivos Nike+, los movimientos corporales de todo el cuerpo, en todo tipo de actividades. Además, esta tecnología permite interactuar con otras usuarias y realizar posteos a través de las redes sociales. La iniciativa tiene como foco a la mujer y está enmarcada dentro de la campaña #puedomás; un llamado a la motivación, al compromiso y a la confianza en sí misma, para alentarla a dar siempre más y lo mejor para lograr las metas.

abrIl I 2016 I paula

El ballroom del Radisson Victoria Plaza Hotel se llenó de energía e inspiración durante la jornada convocada por Nike.

77

on el objetivo de celebrar el mes de la mujer, Nike Women reunió a más de 600 damas, y las invitó a disfrutar de una experiencia única de entrenamiento a través de su nueva propuesta NTC (Nike+ Training Club). El evento se realizó en el Ballroom del Radisson Victoria Plaza Hotel, donde las participantes, divididas en tres grupos, no solo se ejercitaron sino también fortalecieron la confianza en sí mismas practicando la disciplina de sus amores junto a su grupo de amigas. El encuentro contó además con la presencia de invitadas especiales que acompañaron el desarrollo de las actividades. Atletas como Deborah Rodríguez y María Pía Fernández; comunicadoras como Andrea Vila y Patricia Wolf, además de la modelo Olivia Herdt, entre otras destacadas representantes del sexo femenino, participaron de las clases guiadas por profesoras especializadas de NTC. La locación fue especialmente ambientada para la ocasión y ofreció un marco ideal para que las chicas desplegaran su energía y se generara un clima enriquecedor y de compañerismo, que se tradujo en una instancia de entrega máxima, demostrando toda su fuerza a la hora de practicar una actividad física. Nike Women tiene la misión de inspirar y conectar con el deporte a través de una sólida propuesta de innovación para lograr una profunda conexión con la mujer. Es por ello que la iniciativa presenta aplicaciones como NTC o Nike+, para acercarles a las mujeres la oportunidad de vivir una experiencia de entrenamiento mejorada y completa, ayudán-


créditos: antigym

CALIdAd de vIdA

78

ABRIL I 2016 I pAuLA

LAs RAzones del cuerpo LA Antigym suRgIó en LA déCAdA de Los 70’ A InstAnCIAs de LA fRAnCesA théRèse BeRtheRAt, quIen desARRoLLó téCnICAs psICoCoRpoRALes pARA LogRAR un BIenestAR duRAdeRo. Aquí LA metodoLogíA gAnA CAdA vez más seguIdoRes.


sario conseguir los ejercicios indicados a toda costa. Al contrario, en ocasiones es más interesante no lograrlo y descubrir lo que no se puede hacer o lo que cada cual aún no se atreve a realizar. “Esta es una metodología apta para todo público y todas las edades. No está enfocada en patologías, sino en la prevención y también en la belleza. Los seres humanos somos un todo y nada de lo que nos sucede en la vida está fuera de nuestro cuerpo, incluso en el aspecto emotivo. Las emociones también se alojan en los músculos. Se trata de desarrollar un vínculo con el organismo distinto al que estamos habituados,” dice Carmen Anchieri, quien luego de cuatro años de estudios recibió en 2009 la certificación que la habilita como profesional. Para lograrlo tuvo que viajar a Buenos Aires y a Río de Janeiro, ya que en Uruguay no existen centros de formación. Tan es así que Anchieri en Montevideo y Margarita Mortalena en Colonia son las únicas expertas del país en esta técnica. “Se practica en grupos pequeños, de no más de seis personas. Luego de una entrevista inicial y una primera sesión personal para familiarizarse con el profesional, la metodología se desarrolla en ciclos de diez sesiones, de una hora y media de duración, una vez a la semana. La actividad la realizamos en un espacio tranquilo e iluminado, de

colores neutros. No hay música para que los participantes estén más atentos. Por otro lado, no es una clase de la que se entra y se sale. Es necesario comprometerse a realizar por lo menos un ciclo entero. Es un trabajo que implica paciencia,” explicó la experta. Anchieri asegura que los resultados se notan desde la primera sesión, dependiendo de la persona. Sin embargo, los cambios se instalarán cuando el cuerpo lo disponga. ¿Qué beneficios ofrece? Principalmente una nueva conexión entre el individuo y su cuerpo, lo que permite reconquistar gradualmente territorios olvidados y zonas dormidas. Entre sus múltiples bondades, mejora el tono y fortalecimiento muscular, además de la flexibilidad. Favorece la disminución del estrés y de las tensiones. Asimismo disminuye los malestares crónicos como dolores de espalda, nuca y hombros, y hasta es una efectiva herramienta contra el insomnio y la migraña. Como si fuera poco, colabora directamente en funciones fundamentales como la respiración, la digestión, la circulación venosa y la energía sexual, mejorando a la larga, la confianza en uno mismo. www.antigimnasia.com Carmen Anchieri. 099 614 280

ABRIL I 2016 I pAuLA

la antigimnasia es apta para todas las edades. no se enfoca en patologías sino en la prevención y también en la belleza.

79

r

ecuperar la energía, mejorar la flexibilidad y el movimiento, liberar la respiración y ahuyentar el estrés. Tal es la promesa de la antigym, o antigimnasia según su denominación local. Sus abanderados la definen como una alternativa perfecta a la actividad física tradicional y consideran a este trabajo corporal basado en la escucha del organismo como una ruta infalible para adueñarse del propio cuerpo. Pero a no dejarse engañar. Aunque su nombre deje vía libre a la imaginación, la disciplina requiere una labor profunda que permite despertar todos los músculos, desde el más grande al más pequeño, del más conocido al más olvidado, tomando conciencia de partes de nuestra anatomía en las que no solemos reparar. Esas como el quinto dedo del pie, la lengua o el perineo. La herramienta fue creada en los años 70' por Thérèse Bertherat, fisioterapeuta de formación y estudiosa de numerosas disciplinas corporales como bioenergética, eutonía, rolfing, Gestalt, acupuntura y teorías de la medicina tradicional china y del psicoanálisis. Fruto de esa experiencia, amén de los descubrimientos biomecánicos de la fisioterapeuta Françoise Mézières, Bertherat desarrolló una pedagogía corporal extremadamente respetuosa de la anatomía y fisiología humana que tiene en cuenta los pensamientos, las emociones y los sentimientos. La técnica se basa en movimientos sutiles y extremadamente precisos que jamás fuerzan el límite del músculo, pero son al mismo tiempo muy poderosos y eficaces. De ahí que la actividad se indique para desarrollar habilidades como la motricidad, la coordinación, la orientación y afinar las percepciones sensoriales. En la práctica no existen niveles, ni espíritu de competencia alguno. Durante la clase el profesional a cargo no muestra los movimientos con ejemplos visuales sino que los describe, guiando a los participantes con su voz. De esta forma, la persona comprende la propuesta desde el interior, lo que permite crear un camino entre el cuerpo y el cerebro. Así las cosas, no es nece-


buEnos AIREs

La Paradoja en eL Centro. MaMBa.

A través de 130 obras creadas principalmente durante los años 60', Javier Villa -curador de arte contemporáneo del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires-, ofrece una lectura contemporánea para comprender, desde un nuevo ángulo, un momento de quiebre clave en la historia del arte argentino: las diversas rupturas sobre los formatos tradicionales de la modernidad, que abrieron el camino hacia los nuevos modelos de expresión del arte. Villa se pregunta si es posible pensar estos cambios haciendo foco en una paradoja o ritmo particular del arte argentino: momentos de violencia contra los formatos tradicionales como la pintura y la escultura que provocan una apertura a formas liberadas, cruzados con momentos donde se sostiene o se retorna a la materia, para estabilizarla y volverla a forzar. El curador plantea la posibilidad de encontrar una génesis de estos ritmos en la obra de Lucio Fontana, en la exposición Arte destructivo (1961) organizada por Kenneth Kemble, La destrucción (1963) de Marta Minujín, y diversas acciones de Federico Manuel Peralta Ramos durante los años 1964 y1965, entre otras. » todo el año. avenida San juan 350.

Agenda

VIAJERA para los que ya tienen el pasaporte en mano, aquí una guía cultural sin fronteras.

80

abril i 2016 i paula

sAn PAbLo

AMsTERDAM CatwaLk rijkSMuSeuM.

Enfocada en la moda de los Países Bajos desde 1625 a 1960, Catwalk explora la diversidad de la vestimenta a través de los siglos; desde las coloridas prendas de estilo francés y trajes brillantes de terciopelo del siglo XVIII, hasta los clásicos de la alta costura del XX, con Dior e Yves Saint Laurent a la cabeza. La colección de moda del Rijksmuseum contiene aproximadamente 10.000 artículos: vestuario y accesorios de los hombres, mujeres, y niños de estos últimos 300 años. Además, el Departamento de Historia posee los trajes nacionales típicos más antiguos del país. Si bien todas estas ropas fueron usadas por holandeses, no necesariamente han sido fabricadas allí. Por eso mismo la exposición también es un viaje por casas de moda y tejidos provenientes de otras partes del mundo. » Hasta el 16 de mayo. Museumstraat 1.

eL Mundo de tiM Burton. MuSeu da iMageM e do SoM

Esta exposición explora el trabajo creativo de Tim Burton; desde sus primeros dibujos hasta los últimos. La muestra reúne alrededor de 500 artículos del cineasta, incluyendo ilustraciones y bocetos nunca antes vistos, guiones gráficos y marionetas de su vasta filmografía. La retrospectiva fue montada originalmente por el MoMA en 2009, y luego viajó a las ciudades de Melbourne, Toronto, Los Ángeles, París y Seúl. Después de estas paradas se agregaron más de 150 obras nuevas, con la intención de profundizar en el análisis de su obra. El mundo de Tim Burton dispone de una sala única que revela cuáles fueron las inspiraciones que influyeron en el realizador. El espacio también cuenta con una sala dedicada a proyectos no realizados, y otro para su filmografía. Aunque es conocido principalmente como director de cine, Burton ha continuado a lo largo de su vida desarrollando proyectos como ilustrador, pintor y fotógrafo. » Hasta el 15 de mayo. avenida europa, 158.


MEDELLín

MILán

BaBá kHuMu ta tá. CentroCentro

Lanzadera, el ciclo de CentroCentro que tiene como objetivo dar visibilidad y difusión al trabajo de una nueva generación de fotógrafos españoles, llega a su quinta y última cita con Rut Panusé, artista y narradora oral popular, nacida en 1987. La muestra Babá Khumu Ta Tá recoge las impresiones de la estancia de la barcelonesa en 2014, en los bosques suecos, donde vivió en silencio y soledad, con un día a día en contemplación, bebiendo de la luz, los árboles y las nubes, y silbando a cuerpo desnudo. » Hasta el 8 de mayo. Plaza Cibeles, 1.

Incluye más de 90 obras realizadas por más de 60 artistas a partir de 1820 hasta la actualidad. La exposición explora la forma en que los artistas siempre se han referido a las imágenes existentes para hacer su propio trabajo. Cuestionando los límites entre la originalidad y la cultura de la copia, el proyecto L’image volée se centra en el robo, la autoría, y el potencial creativo. La exposición ofrece a los visitantes una visión poco ortodoxa en un viaje de descubrimiento e investigación artística. La primera sección muestra fotografías, pinturas y películas, en las que el objeto robado o perdido se convierte en la escena o evidencia de un crimen. La segunda parte analiza la lógica de apropiación dentro del proceso creativo. Esta sección comienza con el concepto de imitaciones y falsificaciones, ejemplificada por el billete reproducido a mano por el falsificador Günter Hopfinger. La parte final presenta un espectáculo dentro del espectáculo, curado por un diseñador industrial contemporáneo, con herramientas de espionaje utilizados por la RDA y la Unión Soviética. » Hasta el 26 de agosto. Largo isaco, 2.

georgeS de La tour. 1593 – 1652 MuSeo naCionaL deL Prado

La personalidad artística de Georges de La Tour ha sido descubierta recientemente. Poco se sabe de su primera formación en la ciudad católica de Vic-sur-Seille, en la Lorena francesa, que debió concluir hacia 1610, en torno a los 17 años. La documentación posterior lo muestra como un pintor acomodado en lo económico, desabrido en lo personal y reconocido en lo profesional, alcanzando en la cima de su carrera el nombramiento de pintor de Luis XIII. La Tour vivió en un momento crítico para la historia de la Lorena, que finalizó con la pérdida de la independencia política del ducado. En estas adversas condiciones concibió una pintura dotada de lirismo sorprendente, sobre todo en sus escenas nocturnas, casi todas religiosas. Son pinturas de colorido casi monocromo y formas monumentales, impregnadas de soledad y silencio. » Hasta el 12 de junio. Paseo del Prado, s/n.

abril i 2016 i paula

MADRID

L’iMage voLée Fondazione Prada

81

Se acaba de inaugurar el Parque Biblioteca Gabriel García Márquez en el barrio 12 de Octubre de la ciudad de Medellín, en homenaje al nobel colombiano fallecido en abril de 2014. El centro cultural tiene cinco pisos, y cuenta con escenarios para diferentes actividades, como lecturas, exposiciones de danza, fotografía, teatro y música. Este espacio, forma parte de las 32 bibliotecas públicas de Medellín en las que se puede leer la obra del autor de Cien años de soledad. » Comuna 6, 12 de octubre.


Strange and FaMiLiar BarBiCan art gaLLery.

82

abril i 2016 i paula

CLaudia sChiffer © herb ritts

Lara stone © Mario testino

Kate Moss © Mario testino

LonDREs

nationaL Potrait gaLLery Vogue 100: A Century of Style

La muestra invita a recorrer un siglo de glamour y estilo, a través de la exhibición de imágenes publicadas por la influyente edición británica de la revista Vogue. Fundada en 1916, la publicación del grupo Condé Nast celebra su centenario como se debe y se instala en varias salas del museo con más de 280 impresiones de su colección, ofreciendo una buena oportunidad para apreciar el trabajo de consagrados fotógrafos como Irvin Penn, Helmut Newton, Cecil Beaton, y Mario Testino. Capturando la esencia de la moda y la cultura, década tras década, los icónicos retratos incluyen a figuras como Henri Matisse, Damien Hirst, Kate Moss, Lady Di, Christian Dior y Alexander McQueen. » Hasta el 22 de mayo. St Martin’s Place.

Curado por el icónico fotógrafo británico Martin Parr, Strange and Familiar expone la manera en que los fotógrafos internacionales de la década de 1930 en adelante han capturado la identidad social, cultural y política del Reino Unido. Desde el documental social hasta el retrato callejero, la exposición celebra el trabajo de legendarios fotógrafos como Henri Cartier- Bresson, Rineke Dijkstra, Robert Frank y Garry Winogrand. Al reunir fotografías atractivas, la muestra se transforma en una vibrante instantánea de la Gran Bretaña moderna. » Hasta el 19 de junio. Barbican Centre, Silk Street.

ToKIo tHe nationaL art Center Miyake iSSey exHiBition.

Esta exposición dedicada al diseñador Issey Miyake, que este mes cumple 77 años, se centra en la totalidad de su carrera, que abarca más de 4 largas y fructíferas décadas. A lo largo de su vida Miyake presentó constantemente nuevas metodologías y recursos para la confección de la ropa, teniendo siempre como eje el futuro. El japonés ha explorado una y otra vez la relación entre las telas y el cuerpo, e investigado acerca de la relación innovación – comodidad, tan importante para el mundo de la moda. Miyake Issey Exhibition arroja luz sobre la forma del diseñador de hacer las cosas, tanto en sus primeros trabajos como en sus más recientes proyectos. Ofrece además a los espectadores la oportunidad de ampliar los límites del pensamiento y estimular la creatividad, permitiendo a todos, jóvenes y mayores por igual, experimentar la alegría de la creación. » Hasta el 13 de junio. 7-22-2 roppongi Minato-ku.



ARte fAshIon

La Magia Negra de

Pablo RamíRez

¿CuáL seRíA eL sueño de un dIseñAdoR de IndumentARIA, después de CReAR su pRopIA mARCA? ImponeR un estILo, y que sus pRendAs se ReConozCAn sIn mIRAR LA etIquetA. ¿y después? unA sueRte de RetRospeCtIvA. esA mIRAdA en eL tIempo que vALoRA hItos de su CARReRA y sImuLtáneAmente exhIBe su ContInuIdAd, Ante un púBLICo AmpLIo que tRAsCIende AL de LA modA. Por mónica Vallejos. fotografías: Val & musso.

84

ABRIL I 2016 I pAuLA

T

odo diseñador de indumentaria que recorra un camino intenso, creando su propia identidad de ropa, sueña con que llegue el día de proyectarse en una exposición que contradiga el ritmo efímero de la moda. Que muestre sin prisa sus mejores prendas, las más bellas, las emblemáticas y las ovacionadas. Un espacio donde contemplarlas con más distancia que la que permite una vidriera, y en una línea de tiempo que facilite comprender que esa marca tiene un estilo que –paradójicamente, tratándose de moda– trasciende al cronómetro fashion semestral. Ese día llegó para el argentino Pablo Ramírez junto al dúo de fotógrafos Val & Musso con la exposición Magia Negra, que hasta el 30 de abril se exhibe en la Fundación Osde de Buenos Aires. En el microcentro porteño, este edificio elegante y señorial constituye el marco preciso para el estilo Ramírez, que ya desde la vidriera le hace un guiño cómplice al consumidor de moda con la instalación artística de un vestido–insecto negro. Por las amplias escalinatas, los visitantes ascienden ávidos por ver el abracadabra estético que caracteriza a este diseñador. El primer piso les da una majestuosa bienvenida:

en un salón inmenso, con paneles vidriados que permiten contemplar todo el espacio en 360 grados, se distribuyen 45 vestidos sobre maniquíes, 78 fotografías en las paredes –incluyendo dos murales–, seis ilustraciones y un corto cinematográfico que se proyecta detrás de un telón. Las prendas están iluminadas como si fueran protagonistas de una obra teatral, destacándolas sin desnudarlas, mientras las fotos crean un clima de ensueño en una clase magistral del claroscuro. Las prendas son negras, salvo la ronda de Caperucitas Rojas confabulando y el vestido inmaculado de la colección Casta. No deja de asombrar que Ramírez logre tal diversidad de looks con el no-color que lo caracteriza desde que tiene su propia marca, hace 16 años. Los trajes se exhiben en maniquíes sobre tarimas, a una distancia que tanto permite escudriñar -sin tocar- texturas, moldería, y secretos de confección, como contemplar esa puesta teatral que remite a una producción de moda momentáneamente inmóvil para el click fotográfico. Y es justamente la fotografía la otra gran obra maestra de esta exhibición, ya que los expertos Luciana Val y Franco Musso crearon todas las imágenes que se despliegan en el salón, tanto en formato de cuadros como gigantografías. La dupla



86

ABRIL I 2016 I pAuLA

RamíRez convieRte el charme de las divas de Hollywood de los años 30' en un nuevo clásico de veRsión modeRna y uRbana. la colección BIceNTeNarIO 2015 se centRa en figuRas emblemáticas de la HistoRia aRgentina y del diseño inteRnacional: eva duaRte, fany navaRRo y cHRistian dioR. Val & Musso posee el talento de sugerir misterio y un contundente poder femenino en las fotografías de Ramírez, amén de compartir la mirada estética y capacidad creativa. “Yo siento que dirigimos de la misma manera, los Val & Musso y yo. No hay mucho que traducir. Ellos tienen formación en Bellas Artes y de alguna manera, iluminan como si pintaran, no es que tengan la mente de fotógrafo de moda puntual. Estamos en sintonía absoluta. Uno de ellos saca la foto mientras el otro está conmigo dirigiendo a la modelo. Todo el tiempo nos estamos retroalimentando. Coincidimos en lo mismo. En sintonía total”. ¿Qué más se puede pedir para una exhibición como ésta? Una curadora de lujo, a la altura de estos profesionales con sensibilidad de artistas y responsabilidad milimétrica. Nada menos que la rosarina María Laura Carrascal, quien imaginó esta exhibición tiempo atrás y primero la concretó en menor escala en su ciudad de origen, en 2015. Licenciada en Bellas Artes y académica, Carrascal triunfó en el desafío de seleccionar las prendas que generaran sentido en el imaginario estético que el público tiene de Pablo Ramírez, así como en la combinación acertada de maniquíes con fotografías de mujeres, logrando que la muestra no resul-

tara indumentaria objetivada sino que el espectador la imaginara en cuerpos humanos reales, tangibles y deseables. Algo difícil de lograr en una exhibición de moda sin modelos. Causalmente las imágenes de Val & Musso, fundamentalmente en blanco y negro y con el permanente juego de luces y sombras, conducen al espectador a replantearse qué separa al arte de la moda y la fotografía. Porque, cautivo de ellas en esta muestra, siente la necesidad de contemplarlas una y otra vez, como adivinando qué hay detrás. Patria fue la primera colección que hicieron juntos el diseñador y los fotógrafos, y está expuesta junto a Casta y Pueblo, que siendo de las más antiguas, conforman el área histórica de la exhibición. Luego hay series de determinados temas, como Mujeres y Carmen, entre otras. Junto a su socio Gonzalo Barbadillo, Ramírez ideó Mujeres con actrices que emularan arquetipos femeninos que al diseñador le inspiran las obras literarias de Federico García Lorca, Silvina Ocampo y Manuel Puig. “La verdad es que esos son tres autores que forman parte de mi universo. Es como que siempre estoy influenciado por ellos, aunque tenga temporadas más para el lado de Puig, o más para las Ocampo: yo siento que en un punto, siempre soy Lorca”. Y


ABRIL I 2016 I pAuLA

87

la cuRadoRa maRía lauRa caRRascal logRó algo atípico en una exHibición de moda sin modelos: Que el espectadoR imagine esos vestidos en cueRpos Reales.

como la moda habla, las Ocampo lucirían camisas blancas y pantalones negros emulando la independencia del uniforme masculino. Las mujeres Lorca vestirían negro riguroso y gesto adusto, mientras las chicas Puig se animarían a escotes profundos y rojo estridente para moños y labios de sonrisas pícaras e invitadoras. Desde Cristina Banegas y Malena Solda entre las Lorca; Inés Estévez y Mercedes Morán entre las Ocampo; Cecilia Roth y Celeste Cid entre las Puig, todas fueron filmadas, en un registro de tres formatos diferentes, y en una edición con textos de cada autor y música que resultó en un cortometraje de 25 minutos que se proyecta en una salita anexa, detrás de un telón. Ramírez tiene mucha experiencia como vestuarista de obras teatrales, óperas y ballets, así como de cantantes de la talla de Fito Páez y Gustavo Cerati. Ese lado oscuro de Ramírez, por lo desconocido para muchos fashionistas, es donde interpreta con su vestuario los dramas y tragedias sobre un escenario, en una producción tan prolífica como la que hace de indumentaria para las consumidoras cotidianas. En la generosa sala de la exhibición, que incluso se agranda ópticamente por paredes vidriadas, las prendas gozan de la magnificencia del espacio. Es el conjunto estético de prenda y puesta lo que impacta en el espectador como si fuera la espectacularización de la moda en las tablas, no en la virtualidad de recursos tecnológicos sino en aquello que el ser humano genera con su corporeidad. Componiendo roles con su gestualidad, como el gesto firme, distante, altivo, prolijo, elegante, seguro y en síntesis, de autonomía femenina, que representa el sello Pablo Ramírez.


Hermès

Louis Vuitton

pasarelas internacionales

por siempre parís la más sofisticada de las fashion weeks del globo deslumbró esta vez con guiños irreverentes y el encanto de siempre.


steLLA mccArtney

Agnes

Kenzo


cHristiAn Dior giVencHy

cHAneL


00

abril i 2016 i paula

moncLer

JoHn gALLiAno miu miu


00

abril i 2016 i paula

eLie sAAb

sAint LAurent

ninA ricci


00

abril i 2016 i paula

giAmbAttistA VALLi

ViVienne WestWooD

VALentino


pasarelas internacionales

Drama es una colección con un fuerte concepto escénico en el que se conjugan texturas disímiles en diferentes capas para vestir a una mujer protagonista de historias en tres dimensiones.

El brillo lusitano tomó por asalto El ConvEnto do bEato En lisboa para pronostiCar un otoño-inviErno ultrafEmEnino Con riCas Estampas y a pura piEl.


Dise単os, colores y estilos dan una nueva mirada a la elegancia con combinaciones inusuales de reminiscencias vintage, cortes limpios y detalles deportivos.


La célebre creadora mostró una silueta clásica que se deconstruye y se vuelve contemporánea. La sofisticación de los tejidos incorpora a las prendas el romanticismo y la plasticidad de otra época.

Sexy y provocativa. Así es la apuesta de esta colección en la que sobresalen los tirantes, las chaquetas de cuero con cuello masculino y mucho juego de transparencias.


Z AL VE NC GO

En esta dupla de diseño sobresalen las fibras naturales con materiales etéreos unidos a otros más pesados. La paleta se vuelca al negro, el gris, el rojo y el azul profundo.

Sobrio en su elección, el diseñador se empapa de la energía de los colores para influir en distintos estados de ánimo y crear así prendas que evocan momentos y aromas.


Seducido por la arquitectura moderna, sus diseĂąos presentan lĂ­neas puras y rectas donde las formas geomĂŠtricas y los detalles elegantes dominan la escena.

Las pajaritas desembarcaron en la runway portuguesa para dar una imagen sofisticada pero a la vez moderna. Las botas de gamuza y los guantes completan estos elegantes looks.



AutoAyudA

Tarde de mujeres

Gabriela Coletto & Josefina Romero.

100

ABRIL I 2016 I pAuLA

Doménico Cappelli.

Sevel demostró que no solo es experto en modelos de autos, sino que también conoce a las mujeres. Para dejarlo claro organizó un té con charla incluida a cargo de expertas en imagen.

N

adie como las mujeres para asumir lo relevante que es la apariencia personal y cómo distingue lucir bien. Por eso Sevel, junto a su marca Dodge, decidió agasajar a las socias del Club de Golf del Uruguay con un té como excusa para disfrutar de una charla sobre imagen personal a cargo de Leticia Oroño y María Sofía Cabrera, de Gema Asesores. Con el impecable green del club como telón de fondo, más la presencia de dos Dodge Journey impactantes -por algo se los considera el vehículo más representativo de la marca en Uruguay-, poco más se necesitó para crear ese

Leticia Oroño & Sofía Cabrera.

clima perfecto en el que un público compuesto por mujeres de diferentes edades y disciplinas se distendiera. Lo que se logró con el agregado de un catering a la altura y una charla amena sobre la importancia de la imagen tanto a nivel social como laboral. Entre sorteos y tips proporcionados por las especialistas, la audiencia aprendió cómo potenciar sus atributos y características teniendo en cuenta, por ejemplo, la forma del cuerpo y el tipo de rostro. Asimismo, las expertas explicaron de qué forma los productos que uno consume inciden en lo que cada persona refleja, puesto que desde una prenda de vestir hasta el auto que uno conduce son determinantes de su status y personalidad. Como despedida, hubo regalos de Dodge y una foto instantánea como souvenir.



PAULA gente punta De cata: Elisa Pazos, Gastón Bruzzoni, Alejandro Young, Ana Salveraglio.

Sabor tropical: Josefina Astigarraga & Gonzalo Abella.

Paseo sibarita

Se sabe. Quienes quieren comer las delicias que sirven en Floreal, La Bourgogne y L'Incanto entre otros, sin salirse de presupuesto, pueden hacerlo en Boulevard Gourmet. A juzgar por las caras, ¡todos felices!

Victoria Rellihan & Raquel Gartner.

Para la foto: Tatiana Fernández, Mariana Méndez, Paola Pollán.

Tocayas: María Inés Machiñena, María Gracia San Martín, María Fernández.

Tom Rieke & Cheryl Bray.


Quiero más: Eugenia Mercant, Lucía Baraibar, Mathías Legizamón.

De ala ancha: Omar González & Jenny Arocha.

Tributo a Páez: Nanda Más en acción.

Agostina de Lucca & María Beriau.

A mano alzada: Julio Delacroix.

Entonados: Diego & Gabriela Shocron.

Tudo legal: James Wang, Horacio O'Brien, Jessica O'Brien.


PAULA gente De incógnito: Patrick Shaw, Uri Tenzer, Federico Zubía.

Matías Rodríguez & Lucía Brun.

Haute cuisine

En familia: Facundo González, Virginia Cura, Carolina Cura, Francisca González.

Clementina González, Micaela González, Juan Pablo Sabini.

Vive la France: Mickael Chaix, Myriam Chaix, Jean-Luc Pichon.

En el mes de la Francofonía, la Alianza Francesa organizó un festival gastronómico con lo mejor de la cocina gala.

In fraganti: Juan Pablo Waszuk, Pilar Pérez, Alejandro Balardini.

Jardinero fiel: Natalia Santos & Emiliano Muñoz.

Geraldine Pérez & Sylvie Patissier.



PAULA gente Plana mayor: Diego Payssé, María Julia Caamaño, Gustavo Amadeo.

Fans: Ricardo Ramón, Jorge Orrico, Joan Enric Lluna.

Melomanía

El Centro Cultural de Música presentó su nueva temporada de conciertos con la promesa de traer a los Rolling Stones de la escena clásica. Que así sea.

Salteñas: Sara Villar & Graciela Rompani.

En casa: Michele Gialdroni & Daniela Bouret.

Clave de sol: Daniel Romano & Diego Barreiro.

¿Sponsors?: Hadil da Rocha-Vianna, Heidi da Rocha-Vianna, Patrick Vartanian.

Jan Thorsten Kötschau & Annette Uppenkamp.


Virginia Olmos & Martín Daners.

De L'Oréal: Daniela López & Aníbal Scavino.

Por la belleza

Dos x uno: Sebastián López & Daniel Carriquiry.

L'Oréal y Costa Oriental unieron fuerzas para inaugurar su centro de distribución. La ocasión fue la excusa para un festejo en el Rooftop Café del edificio Celebra.

Nicolás Stein, Hugo Riva, Marcelo Montico.

Claudia Martínez & Mónica Tognola.

Carlos Avigliano & Juan Más.

Natalie Pena & Juliana Álvarez.


PAULA gente Paleta nude: Susana Nunes, Pablo Lagomarsino, Mirta Gutiérrez.

Dos Evas para Adán: Virginia Negro, Horacio Maglione, Carmen Álvarez.

Una joyita

El clan: Fernanda, Carlos, Raquel Guliak.

La polifacética Lara Campiglia sigue explorando nuevas posibilidades. Así lo dejó en claro con su última colección de alhajas presentada en Veroca.

En grupo: Valeria Figuerola, Yenny Sosa, Alejandra Fernández, Martina Menéndez.

Todo al negro: Fabián & Adriana Abó.

La artista y su look.

Mercedes Henaise, xxxxxx Rosina xxxxxxx xxxxxxx Etcheverry, Liliana Redigonda. xxxxxxx xxxxxxx xxxxxxx x


Vértigo: Fernando Párrado & Nelson Vicente.

Look trendy: Juliana Magri & Josefina Ovalle.

I love Cooper

Geraldine Lewi & Sofía Inciarte.

Los fanáticos de Mini están felices de la vida. Motor Haus presentó su nuevo modelo Clubman y se despachó con una soireé en Casa Banem. Prendan motores.

Alejandro Hounie, Flavia Mena, Nicolás Gibelli.

Tuercas: Francisco Rodríguez & Lucía González.

Federico Posadas, Álvaro Boix, Joaquín Reyes.

Modelos: Veronique Parrado & Sofía Herrán.


PAULA gente Francisca Silva & Dolores Mendioroz.

Pisando firme

Elaiza Pozzi & Javier Pastorino.

Paula Moore, Victoria Melián, Elena Seré.

Patricia Gallardo & Sol Campos.

Con sendos desayunos, Aldo y Prüne presentaron sus recientes colecciones para comenzar el otoño-invierno 2016 con buen pie.

María Emilia Cerviño & María Emilia de León.

Valentina Medeiros & Tati Jurado.


Anfitrionas: Federica Soto, Gochi Páez, Mercedes Gómez.

A pura moda

En el probador: Victoria Díaz & Mercedes Vargas.

Sí mi Reina invitó a las fashion victims de La Muy Fiel a conocer avances de la nueva temporada en su tienda de Punta Carretas.

Candelaria Olaso, Delfina Schupp, Belén Gómez Platero.

De compras: Carol Raquet & Florencia Mañé.

Siempre atentas: Cecilia Soler, Ana Inés Kaminski, Mónica Baudson.

Hippie chic: Laura Chirico & Nathalia Berriel.


oto帽o-InvIeRno

Carolina de Cunto

00

ABRIL I 2016 I pAuLA

con gRAn RepeRcusI贸n en LAs Redes socIALes, LA dIse帽AdoRA mostR贸 su ApuestA de tempoRAdA en eL hoteL cottAge. pARA muestRA...


00

ABRIL I 2016 I pAuLA

La creadora se especializa en diseñar carteras y calzado como si se tratara de obras de arte. Cada pieza es única y se distingue por el colorido y la fluidez de sus líneas.


PAULA gente

Fabiana Leis.

Barby Haim, Maxi De la Cruz, Roberto Musso, Laura Domínguez.

Noche de gala El suplemento Sábado Show de El País entregó los premios Iris 2015 en una cena a la que acudió el jet set mediático en pleno. La cita fue en el Radisson. Leonel Delménico & Claudia Fernández.

FOtOGRAFíAS: CARLOS LáenS & pABLO RivARA.

Soledad Ortega.

Adela Dubra por Laura Sorhuet.

Giannina Silva por Jorge Cruz.

Ajetreados: Jimmy Castilhos & Luciana González.

Brillos: Carmen Morán.


Vestidos para la ocasión, artistas de radio y televisión brillaron a manos de consabidos diseñadores.

Catalina Ferrand & Federico Buysan.

Andrea Menache, por natalia Antolín.

A toda máquina: Miguel Bardesio.

Lucía Solari, natalie Scheck, Cecilia Solari, Andrés Mailhos.

Black is black: varina De Césare.

Sandra Rodríguez.

Un golazo: Alberto Sonsol & patricia Datz.

envuelta en neopreno: Clarisa Abreu.

Chau Rombai: Rony Kolberg & Camila Rajchman.


PAULA gente María Helena Rodríguez Larreta & Juan Carlos Scelza.

Leonardo Lorenzo & Sara perrone, por pablo Suárez.

El premio a la elegancia actúa como incentivo para vestir con las mejores galas. Vean si no.

ABRIL I 2016 I pAuLA

Soy celeste: Guillermo Scheck, Miguel álvarez, Washington Beltrán, Diego Beltrán.

Roberto Moar, por Luis D' Amore.

00 Christian Di Candia & verónica piñeyrúa.

Lucía Brocal, por Caro Criado.

Stephanie Delay, ¡está que arde!

por Gladys t: Laura & Rufo Martínez.

paz pittaluga, por natalia Antolín.


Lourdes Rapalín, nelson Mancebo, natalie Scheck, Daniel Ayala, Leonel Aita Musi.

Horacio Correa & Sergio puglia, un grande.

paula echeverría. Sofía Rodríguez. Annasofía Facello, por Margo Baridón.

¿007?: Julio Ríos.

philippe pinet & victoria Rodríguez. María noel Riccetto, Martín inthamoussú, Jeannie Fontaina.

victoria Zangaro & Martín Sarthou.

Karolina Marczewska.

00

ABRIL I 2016 I pAuLA

Jorge Curto & Alberto Kesman.


PAULA

leonel Delménico, por studio Muto.

gente

alejandro balbi, por studio Muto.

2010

clarita berenbau, por laura sorhuet.

Kairo herrera, por studio Muto.

Red carpet La elegancia se premia. Desde hace seis años, los Iris coronan a los mejor vestidos de la gala. Aquí, una retrospectiva de los looks ganadores.

2011

00

ABRIL I 2016 I pAuLA

2012

FotograFía: archivo El País Pablo rivara.

victoria Zangaro, por Pablo suárez.

clarita berenbau, por laura sorhuet.


Martín sarthou, por luis D'amore.

alejandro Figueredo, por luis D'amore.

2013

2016 2014 andrea sheppard, por Pablo suárez.

ABRIL I 2016 I pAuLA

Los vestidos largos con cola para las mujeres y los trajes oscuros para ellos marcan la preferencia de las celebrities uruguayas. claudia Fernández, por Nicolás osano.

00

Karina vignola, por Nicolás osano.


gente

PAULA

Parejita feliz: Paula Zerbino & Enrique Fabini Colaroff.

Padrinos: Enrique Fabini & Beatriz Colaroff.

Padrinos: Daniel Zerbino & Susana García.

Casamiento Zerbino - Fabini

Los novios dieron el sí en la iglesia Stella Maris y festejaron con parientes y amigos en Villa Domus, antes de partir a las Maldivas y París a comer mieles.

Daniel & Inés Zerbino.

Milagros Soto & Carmela Ponce de León.

Marcelo Mateo & María Jesús Fabini.

Alfonso Ponce de León & Agustina Frechou.


Susana Requena & Juan Alberto García.

Juan Moro & Stephany Ortega.

Florencia Berro & Javier Domínguez.

Paula Ponce de León & Felipe Medeiros.

Belén Fischer & Florencia Hyland.

Inés Donagaray & Javier Sartori.

Helena Gramont & Cecilia Menéndez.

Pía Caulin & Tati Irureta Goyena.


cocina de autor

Volver

122

abril i 2016 i paula

al terruño a cargo del recién inaugurado restaurante bartolomé, marco bonino despliega una gastronomía que fusiona lo mejor de su herencia italiana con sabores de cuna española, francesa y asiática. Por Sofía Kliche. fotografíaS Natalia ayala.


C

on el Mediterráneo a sus pies, cocinó en yates y veleros de lujo para príncipes árabes, ministros e influyentes banqueros. Por ese entonces, Marco Bonino disponía de miles de euros semanales para comprar los mejores ingredientes de Europa, sin necesidad de ajustarse a ningún presupuesto. Así se sacó el gusto de cocinar con trufas blancas, porcini frescos, y aceto balsámico añejado, además de unir sus dos pasiones; la gastronomía y la navegación. “El trabajo en el velero es más tranquilo que en el yate, porque en general los dueños son muy cool. El propietario del último velero siempre nos invitaba a bucear con él. Nos permitía organizarnos para que una parte de la tripulación buceara de mañana y la otra de tarde”. Pero no todos los magnates fueron tan agradables. “Recuerdo a las princesas árabes, que gastaban un millón de euros en joyas en un día, pero cuando invitaban gente al barco a comer no iba nadie. Ellas me pedían que hiciera un menú de siete u ocho pasos, con productos muy especiales, pero los invitados no llegaban. Así que decidían comer algo sencillo. Ahí se vio tan claro que el dinero no compra la felicidad”, comenta el actual chef de Bartolomé, que un día decidió volver a su tierra natal, donde había egresado de la entonces Escuela Superior de Hotelería, y había tenido importantes experiencias en cocinas a su cargo. “Me empezó a tirar lo del terruño, la familia, y hasta el lunfardo nuestro. Empecé a extrañar demasiado”. Una vez aquí, abrió De la Panza en La Pedrera, junto a otro socio, y pasó por las cocinas del Jokey Club y de Barón. Ahora Bonino está en Bartolomé, este restaurante en el corazón de Ciudad Vieja, con menos de dos meses de inaugurado. Este cocinero de raíces italianas no se aleja mucho de su herencia ni de sus recuerdos gastronómicos a la hora de crear. “La cocina que hago tiene que ver conmigo, con mi historia, con los platos que me gusta hacer. Mi preocupación diaria es el producto fresco, las cosas bien hechas. Pero no hago una cocina muy elaborada, sino que trato de buscar la mejor versión de lo que me gusta de la comida francesa, la tailandesa y la vietnamita. Me tira mucho la cocina siciliana. Es un crisol de tres mil años muy ricos”. Si bien Bonino echa de menos los grandes mer-

cados y las excelentes materias primas del primer mundo, destaca la libertad creativa que tiene en su nuevo trabajo. “Los viajes y los recuerdos están presentes, pero cuando estoy desayunando pienso en qué quiero comer ese día, y lo puedo hacer. En ese sentido quizás ahora tenga la mayor libertad posible”. Antes de poner manos a la obra en la producción de este número, Marco Bonino recuerda el mejor halago que recibió en su vida. “Fue de un señor que alquiló un velero para doce personas, pero fue solo. El último día me invitó a beber un vino con él y me agradeció la comida. Me dejó helado cuando me dijo: 'te podrás imaginar que estuve en todos los restaurantes Michelin que hay por acá, me encanta la cocina italiana, mi madre era de allí, pero lo mejor que probé en mi vida fueron los platos que hiciste en este viaje”.

Sopa de zucchini, zanahorias y leche de coco (para 4 personas)

350 grs de zanahorias 400 grs de zucchini ½ litro de caldo de verduras 400 ml de leche de coco 3 chili thai o cualquier chili picante Sal a gusto 1 cda de aceite de semilla 1. Saltear los zucchini en dados de un centímetro de espesor y hervir las zanahorias en el caldo con los chiles enteros pero aplastados. 2. Llevar todo a una procesadora junto con la leche de coco. 3. Decorar con leche de coco, servir caliente o fría.


Tiradito de corvina blanca (para 4 personas)

500 gr de filetes de corvina Jugo de 3 limas 2 cdas de azúcar rubia 1 chili picante 1 cm de jengibre rallado 2 cdas de cilantro picado ½ cebolla roja picada en juliana fina Sal en escamas a gusto (opcional) 1. Mezclar el jugo de lima con el azúcar rubia y el chili picado fino. 2. Cortar la corvina en filetes muy finos (cinco milímetros máximo), y disponerlos en el plato de servicio. 3. Rociar el pescado con la mezcla anterior y espolvorear por encima el cilantro picado y la juliana de cebolla. 4. Servir solo o con papas y choclo.


Chucho en gremolata (para 4 personas)

1 k de chucho o raya 300 gr de miga de pan blanco 3 dientes de ajo 1 manojo de perejil 1,5 cm de raíz de jengibre fresco 1 berenjena 1 tomate perita 1 zucchini 1 cebolla roja Sal y pimienta a gusto 1. Cortar las verduras en rodajas de medio centímetro para la guarnición. 2. Colocar las verduras de la guarnición en asadera aceitada, espolvorear con un tercio del ajo y el perejil picado y reservar. Procesar el perejil y el ajo restantes con la miga de pan y el jengibre. 3. Sellar el chucho (ya en porciones), por ambos lados y retirar. Luego, apanarlo con la mezcla de pan y llevarlo al horno junto con las verduras. 4. Cuando el pan empieza a dorar está pronto. Servir con las verduras a la provenzal.


Tagliatelli de azafrán con pesto genovés y jamón serrano (para 4 personas)

Para la masa 250 grs de harina 6 yemas 1 cta de azafrán en hebras 1 cda de aceite de oliva agua fría si es necesario Para la salsa 1 diente de ajo 2 cdas de piñones tostados 1 paquete grande de albahaca 100 grs de queso parmesano o grana padano aceite de oliva necesario 12 fetas de jamón serrano

1. Disponer la harina en un círculo en la mesada de trabajo. Colocar dentro las yemas y el azafrán molido. Tomar la masa, agregar agua si es necesario hasta formar una masa tierna y lisa. Dejar descansar por media hora en refrigerador. 2. Por otro lado machacar con un mortero el ajo, el queso, la albahaca, la mitad de los piñones, hasta lograr una pasta uniforme. Lentamente agregar el aceite sin dejar de machacar. Cortar en tiras cuatro fetas de jamón y agregar al pesto. 3. Estirar la pasta hasta que quede bien fina (si es con sémola de grano duro, mejor), y cortar los tagliatelli (de no más de un centímetro de espesor). Dejar orear. 4. Poner abundante agua en una olla y cuando hierva cocinar la pasta al dente. Escurrir y mezclar con el pesto. 5. Servir sobre fetas de jamón. Rociar con el resto de los piñones.


Mousse de chocolate con espejo de frutos rojos los ingredientes son obvios, pero el chef se comprometió en no revelar la fórmula, así que lo respetamos, pero no deje de probar este postre perfecto para golosos.

Tatin de manzanas (para 4 personas)

Para la masa 200 grs de harina 100 grs de manteca 1 huevo Pizca de sal Para el relleno 2 k de manzanas pink lady 100 grs de manteca 150 grs de azúcar 1. Pelar y cortar las manzanas en cuartos. Retirar las semillas y reservar. 2. Calentar en una sartén (de 26 cm), la manteca y el azúcar del relleno hasta lograr un tono caramelo. Retirar y disponer allí los cuartos de manzanas con su parte cóncava hacia abajo. Llevar a fuego suave hasta que las manzanas estén casi cocidas y se forme un caramelo. 3. Por otro lado preparar la masa. Deshacer la manteca con la harina y la sal hasta que quede homogéneo. Agregar el huevo amasando lo mínimo posible hasta que se despegue la masa del bowl. Colocar entre dos films y estirar del tamaño de la sartén. Dejar reposar en el freezer por 10 minutos. 4. Tapar las manzanas con la masa y llevar a horno precalentado a 180 grados hasta que dore. 5. Dejar entibiar y luego dar vuelta. Servir con crema batida o helado de vainilla.

DatoS restaurante Bartolomé Bartolomé Mitre 1332. 2915 2987


paula

fuEgo ARIES

(21/03 – 20/04)

economía: concretará buenos negocios y crecerá comercialmente, si actúa en esta primera quincena. Antes de firmar, examine la letra chica. Evite expresar sus deseos de forma enérgica. Planeará un viaje de placer. amor: necesita experimentar una armonía mágica y romántica, sin embargo, sus deseos pueden estar desenfocados y, por ello no lograr alcanzarlos. salud: momento para iniciar una dieta, con ejercicios de yoga o terapia. No se descuide.

n

LEO (23/07 – 22/08)

HoRÓSCopo

economía: si es autónomo, ampliará negocios y clientela, obteniendo aumento del capital. Si trabaja en sociedad, actúe con cautela a la hora de firmar compromisos y diríjase sin autoritarismos. amor: desplegará su magnetismo y atraerá a otros por sus condiciones naturales de potencia y alegría. Dialogue para aclarar y no haga escenas de celos. salud: evite comidas muy saladas y todo lo que sea excesos. Cuide la circulación.

SAGITARIO

(22/11 – 20/12)

economía: durante la primera quincena, ampliará sus negocios y actividades, usando su intuición casi profética. Observe si se vuelve un tanto rígido e inflexible en cuanto a las ideas o costumbres. amor: concilie los puntos de vista opuestos; deben ceder ambas partes. Los astros le auguran buena intimidad y encuentro en lugar de esparcimiento. salud: respete las horas de descanso y las de relajación, logre un saludable equilibrio.

ARIES es acción, independencia y liderazgo. Sus nativos ponen las cosas en movimiento, toman la iniciativa y les gusta competir con otros para poner a prueba su habilidad. Los carneros son los niños del zodíaco con ímpetu y energía para realizar iniciativas, siempre impacientes e impetuosos. Se corresponde en este ciclo con el Hexagrama 63º del I’ Ching: La consumación, que enuncia: “cualquier cosa por cuya consecución te hayas esforzado está ahora a tu alcance. La totalidad de tu compromiso es lo que determinará la profundidad de tu éxito”. El ariano lo sabe con su natural optimismo.

tIERRA TAURO

(21/04 – 20/05)

economía: será productivo ser cauteloso en la comunicación y expresarse de forma lógica y sensata. Crecerá en la actividad que realiza. Recibirá grandes beneficios materiales. No tema a los cambios. amor: aflorará la sensualidad y manifestará toda su pasión en la conquista. No permita que los ajenos interfieran en las decisiones de la pareja. salud: camine descalzo, prolongue la ducha o tome baños de inmersión con aceites.

VIRGO (23/08 – 22/09)

economía: el trabajo va a ocupar la mayor parte de su tiempo, y sentirá la necesidad de brillar y desarrollar mayor confianza en sí mismo. Apele a su mente analítica y no se lleve por comentarios. amor: enamorados pasarán momentos plenos de felicidad; comprensión y buen diálogo. Solitarias y solitarios se cruzarán con Cupido, iniciando un feliz noviazgo. salud: Neptuno en oposición, le puede tentar a excesos. Adopte dietas balanceadas.

CAPRICORNIO

(21/12 – 19/01)

economía: crecerá comercialmente o en la actividad que realice, sin esfuerzos. Suéltese y confíe en su experiencia adquirida. Recibirá grandes reconocimientos si apela a sus dones naturales de cautela y paciencia. amor: alentados por el optimismo y la contención de su compañía, más de una pareja proyectará su boda. De una profunda amistad surgirá un gran amor. salud: las tensiones provocadas por los cambios podrán afectar el aparato digestivo.

AIRE GÉMINIS (21/05 – 21/06)

economía: hasta el 28/4 cuenta con apoyo cósmico para crecer creativamente en sus actividades. A partir del 29/4, serénese. Su soltura y la resolución de situaciones, le brindarán grandes recompensas. amor: mundo emocional inestable. Recuerde que la variedad no es garantía de satisfacción. El hogar es una especie de retiro, con buenas vibraciones. salud: indecisiones le tensionan, contrólese y tómese tiempo para ordenar sus ideas.

LIBRA

(23/09 – 23/10)

economía: sus planes se ponen en marcha con iniciativa. Desarrollará una actividad muy intensa y gran esfuerzo constructivo, mostrando gran eficacia en la ejecución de todo. Ganancias inesperadas. amor: encuentros sociales tranquilos y agradables. Atracción por lo oculto y misterioso. Escuche y dialogue con su compañía y obtendrá armonía. salud: tome líquidos, en especial agua. Ello favorecerá a una buena función de los riñones.

ACUARIO (20/01 – 18/02)

economía: evite el enfrentamiento, cautela a la hora de hacer reclamos u opinar. Nuevas fuentes de ingreso. Entienda que está ante un compás de espera. Autónomos: actúen con calma y progresarán. amor: el consejo más valioso es no idealizar. Si baja su nivel de orgullo y escucha, la pasará muy bien, y además, logrará una satisfactoria intimidad. salud: la ansiedad lo perjudica. Será óptima toda actividad en la que descargue tensiones.

AguA

128

ABRIL I 2016 I pAuLA

CÁNCER (22/06 – 22/07)

economía: importante influencia planetaria le alentará para avanzar sin miedo y abrirse a nuevas rutas con éxito y apoyo muy beneficioso. Los réditos materiales aumentan durante este mes de abril. amor: obtendrá acuerdos exitosos. Alegrará el ambiente y planeará salidas con objeto de distenderse. Solitarias y solitarios conocerán en un viaje a la persona afín. salud: el contacto con la naturaleza y el agua, brindan una energía renovada.

ESCORPIO

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

(23/10 – 21/11)

economía: cautela ante influjo de impulsividad a la hora de gestionar el dinero, decidir gastos e inversiones en que puede encontrar problemas por precipitarse. Con su magnetismo atrae clientes. amor: sensualidad y seducción. Influencia astral favorece entendimiento fluido y buena intimidad. Juntos concretarán proyectos y eso les unirá más. salud: la garganta y los intestinos pueden pagar las consecuencias de su ira contenida.

PISCIS

(19/02 – 20/03)

economía: creatividad para generar nuevas situaciones; lograrán avances que les darán estabilidad interior y a la vez progresos promisorios en sus actividades. Los negocios y los réditos crecerán. amor: acuerdos excelentes con su pareja, compartirán experiencias inéditas y todo los llevará a buen diálogo y a entendimiento íntimo. salud: consulte para aumentar sus defensas. Los cambios de temperatura pueden generar dificultades.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.