Paula abril 2015

Page 90

con DIego goLomBek

el RelOJ biológico

en eL centRo DeL ceReBRo hAy Dos peLotItAs DeL tAmAño De un gRAno De ARRoz que Le DIcen AL cueRpo qué hAceR. Luego De 28 Años estuDIAnDo su funcIonAmIento, eL cIentífIco ARgentIno cuentA, entRe otRAs cosAs, qué pAsA cuAnDo su RItmo se ALteRA. Por Consuelo Terra. FoTograFía: alejandro araya.

00

ABRIL I 2015 I pAuLA

D

octor en Biología de la Universidad de Buenos Aires, Diego Golombek (49) dirige hace 15 años el laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes donde, junto a su equipo, investiga los ritmos biológicos y trata de desentrañar cómo se mide el tiempo en el cerebro. Ha estudiado el reloj biológico en hámsteres, en comunidades mapuches rurales sin luz eléctrica, y en pingüinos de la Antártida que pasan el invierno a oscuras. Por su trabajo recibió, entre otros, el premio nacional de ciencias Bernardo Houssay y la beca Guggenheim. Además, es un prolífico divulgador científico: dirige la colección de libros Ciencia que ladra, escribe una columna para el diario La Nación y es autor de libros como Demoliendo papers y Sexo, drogas y biología. En una histriónica charla, llevada a cabo

durante la 2ª Conferencia Internacional de Cultura Científica de la Universidad Andrés Bello, en Santiago de Chile, intercaló ciencia con citas rockeras y entre otras cosas dijo que "el concepto del tiempo es algo que a todos nos fascina" y que cuando supo, a los 22 años, que existía un pedacito del cerebro que mide el tiempo y le dice al cuerpo qué hora es, quiso dedicarse a entender el tema. –¿dónde está ese reloj interno y cómo funciona? –Tenemos varios relojes biológicos en nuestro cerebro, pero hay uno que es el director de orquesta y pone la hora al resto del cuerpo. Se le llama reloj circadiano, que en latín significa cerca de un día, porque funciona en ciclos de 24 horas aproximadamente. Cualquier organismo que estudies tiene impreso en su genoma este ritmo por el hecho de haber evolucionado en un planeta que da la vuelta completa cada

24 horas. La sede de este reloj está en dos pelotitas del tamaño de un grano de arroz situadas muy profundo en el cerebro. Son los núcleos supraquiasmáticos, así llamados porque están sobre el quiasma óptico (parte del cerebro donde se entrecruzan las fibras de los nervios ópticos) y reciben la información lumínica que viene de los ojos. Su principal sincronizador es la luz y da el ritmo a un montón de relojes que están localizados en todo el cuerpo y que llamamos periféricos. Son los que regulan los ritmos de los distintos órganos, como el corazón, el hígado o los pulmones. Tenemos bastante mapeado a nivel celular estos relojes y qué genes se prenden y apagan a lo largo del día. Pero todavía no tenemos del todo resuelto cómo charlan, cómo se coordinan entre ellos. –¿este reloj marca nuestro nivel de energía o de desempeño? ¿Hay horas mejores para ciertas cosas? –Absolutamente. Al ser nosotros mismos relojes, las cosas ocurren a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.