Paula marzo 2018

Page 1

la revista de

paula ediciÓn mazro 2018

M.R.

no 304

MARZO 2018




M.R.

10 IMPErdIbLES

Foto de tapa: Lucía Saravia. Fotografía: Pablo Rivara.

42 SUPErVIVIENtE

La rEVISta dE

50 LO QUE SE VIENE

Staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Coordinadora: CECILIA SoLArI SCHECK Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, rICArdo FIguErEdo Departamento Comercial: JuLIA HELENA romEI Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo Colaboradores: yELLy bArrIoS, CLArA AvELLINo, CECILIA PrESA, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor, CLôT Digitador de Imagen: FErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN, EL PAíS dE mAdrId Directora de Arte: SILvIA FLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 304.

EN La wEb www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

108 PaSarELa NY

138 PLatO SaNtO

tEMaS Y ENtrEVIStaS 4 SraS & SrES

76 ELEGIdOS

6 ¿QUÉ PaSa MONtEVIdEO?

78 Otra PErSONa

12 UNa PINtUra EN MOVIMIENtO

84 PLaCErES QUE ENfErMaN

16 EN CONCIErtO

90 traMPaS dE La MENtE

20 tOP tEN PLUS

96 aMOrES QUE MataN

24 PatrÓN dE MOda

102 PREVIEW dE tEMPOrada

28 SUGErENCIaS

106 INVIErNO rENNEr

30 aLGO tIENE SEr EStrELLa

112 MadrId

34 GENtE PUNta

118 MILÁN

58 MOda: SEGUNda PIEL

124 adICtOS aL EjErCICIO

70 dIMES & dIrEtES

128 GENtE

72 LUz dE OtOñO

134 tradICIÓN & fIESta

74 ÍCONO a LOS SEXtIES

136 SabOr & NUtrICIÓN

75 COLOr a La Carta

144 HOrÓSCOPO



seÑores seÑoras

&

Lacuesta, metas olímpicas.

Manuela lacuesta

tiene quince años y un presente deportivo en el judo que la llena de orgullo. Entre sus méritos más recientes se encuentra su desempeño en campeonatos nacionales y regionales. Buena parte de las medallas que conquistó en los últimos tiempos las tiene guardadas su madre en una caja, salvo la de los Juegos Sudamericanos de la Juventud que están colgadas en una pared. “Practico desde los diez años y lo que más me apasiona del judo es la adrenalina que genera cada torneo. Es un trabajo de hormiga, de todos los días; una sensación inexplicable. También pasa que independientemente del resultado siempre hay alguien afuera para apoyarte. Para mí es una gran satisfacción saber que todo el trabajo que uno hace no es en vano”. Gracias al apoyo que le brindan el laboratorio Apel, la marca de indumentaria deportiva Joma, y el Club Olimpia donde entrena con Leonardo Vaz, sus objetivos se van cumpliendo y en este 2018 apuntan a los próximos Juegos Panamericanos. “Mi meta es la de superarme para tener una buena actuación. También me gustaría ir a los Juegos Olímpicos de la Juventud. Sueño con llegar a un juego olímpico y trabajo para ello”. http://clubatleticoolimpia.org

Napoleone & Gallotti, en constante crecimiento.

González, a pura ciencia.

04

marzo i 2018 i paula

DaviD gonzález se dedica a la enseñanza e

investigación de lo que se denomina química verde, que es la sustitución de reactivos químicos tradicionales por enzimas, para desarrollar procesos más amigables con el ambiente. Es egresado de la Udelar, donde hoy ejerce como docente grado 4, además de tener un doctorado en la University of Florida en Estados Unidos. En enero de 2017 fue propuesto por los investigadores de la Academia de Ciencias de Uruguay para reformular y dirigir una unidad del Ministerio de Educación y Cultura que entonces se llamaba Dirección de Innovación, Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (DICyT). Dicha unidad se renombró como Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento (D2C2). “Es un guiño a la química y también a Star Wars –bromea–. El rol de D2C2 es servir de puente entre los investigadores y el gobierno, apoyando a los más jóvenes, estimulando el posgrado y el trabajo y reconociendo los logros de nuestros técnicos. Por este rol de nexo y de interlocución es que se pensó en alguien que conociera de primera mano lo que implica hacer ciencia en Uruguay”, comparte David, hoy director del área. “Ya concretamos cuatro programas: uno de apoyo a estudiantes para presentar su trabajo en congresos sudamericanos, otro de apoyo económico a veinte pequeños proyectos de investigación, una incubadora de sociedades científicas, y una jornada de reconocimiento al estilo Premios Grafitti para los destacados del año”. www.dicyt.gub.uy

agustín napoleone & paula Gallotti fundaron junto a Ignacio

Fonseca y Joaquín Álvarez, DVelop, una empresa de tecnología que comenzó como tesis de carrera y hoy es líder en el mercado en su rubro. Estos cuatro ingenieros en sistemas egresados de la Universidad ORT –algunos con estudios de posgrado–, lo resumen así: “fue algo planeado desde un principio. Cuando nos planteamos este proyecto como nuestra tesis, los cuatro estábamos trabajando en empresas muy reconocidas de la industria, pero nos comprometimos con nosotros mismos a renunciar para llevar adelante este emprendimiento. Fue muy importante en ese momento tener un cliente real con quien trabajamos desde el ámbito académico y luego, en el principio de Dvelop. Eso hizo que la transición se diera de una manera bastante natural”. El origen oficial lo marcan en febrero de 2008, lo cual los pone en un lugar de privilegio este año al celebrar su primera década de existencia. “A nivel general DVelop maneja dos grandes negocios, distintos pero complementarios. Por un lado como software factory crea soluciones de negocios empresariales ágiles para diversas industrias en distintos países. Por otro, desarrolla y comercializa productos de software utilizados por desarrolladores (como nosotros mismos) que se encuentran orientados a mejorar la productividad y la experiencia de usuario”. Actualmente cuentan con más de 3.500 licencias activas de estos productos que se comercializan en treinta países. http://dvelopsoftware.com


Quesada, taxis amigables. Pérez, arte colaborativo.

RoDRiGo Quesada

Fernández, App práctica y útil.

marzo i 2018 i paula

SantiaGo Fernández

, con veintidós años de experiencia en el medio de la publicidad y de las tecnologías de la información, capitalizó su trayectoria y creó Food Trucks Uruguay, una aplicación que refleja el auge de este tipo de propuestas gastronómicas en varios puntos del país. La idea es así: usted fue a una feria en la que encontró un truck fabuloso por su atención y servicio, y quizás, por la particularidad de que se trasladan de evento en evento, desconoce dónde será el próximo destino en el que podrá encontrarlo. Para eso existe Food Trucks Uruguay. “Soy asiduo a los eventos al aire libre y a la buena comida. Conocí los food trucks en viajes por Estados Unidos y al ver que en nuestro país comenzaban a participar en eventos con mucha fuerza quise colaborar con esta App a la difusión de la movida”. Para Santiago la materialización de la idea implicó unir pasiones: la de las tecnologías móviles, la buena comida y los eventos. Entre otras utilidades, la aplicación cuenta con un directorio de trucks, espacio para que los usuarios puedan enviar y recibir mensajes, permite subir fotos con la oferta de platos y etiquetar a los que los ofrecen. Este año fueron designados con el sello Marca País que otorga Uruguay XXI y el Ministerio de Turismo. “Entre los planes para 2018 se encuentra comercializar los espacios publicitarios y lograr la expansión a Argentina y Chile con el mismo producto”. La App se puede descargar en dispositivos móviles desde iOS y Android. www.foodtruckuruguay.com

05

alicia pérez

hizo camino en el sector de la gestión cultural. Tal experiencia la guió a crear Aura, una plataforma web de difusión y venta de trabajo de artistas plásticos nacionales. “La idea surge de mi experiencia en la gestión de Fundación Unión y de un sueño: generar un proyecto con artistas uruguayos que permita la circulación de su trabajo, dentro y fuera de fronteras, y que esa posibilidad se vea potenciada con la plataforma digital. En lo personal el proyecto significa una apuesta y un salto a la independencia dentro del rubro, un poco sobrecogedor por los riesgos y desafíos que implica, pero muy estimulante”. La propuesta cuenta con un menú de servicios vinculados a la adquisición de arte, que va desde el asesoramiento en compra, enmarcado y montaje, a la restauración, conservación de obras y organización de exposiciones. Los artistas se escogen con un criterio de calidad, y cumplida esta premisa, se considera la afinidad en la forma de trabajar, que incluye la idea de que en esto, “se va codo con codo”, reflexiona Alicia. “Se trata de un emprendimiento que comencé de la mano de mi hermano Santiago, artista y diseñador, responsable del desarrollo de la web, y cuenta con colaboradores, consultores y asociados, como Macarena Montañez de Pozo de Agua, productora de contenidos culturales, con quien he trabajado numerosos proyectos, además de compartir una visión del arte y su importancia en la vida cotidiana”. Está previsto que en el transcurso del año se inaugure un canal en Youtube. Mientras, se pueden conocer otros detalles en www.auraplataforma.uy

es gerente de marca en Easy, una de las aplicaciones de taxis más conocidas, que innovó y lanzó al mercado EasyPet, una opción que contempla a las mascotas para los traslados. Rodrigo tiene una y sabe lo que esto significa. “La idea nació en una conversación que tuvimos en la empresa entre todo el equipo. Si uno no tiene vehículo propio toca caminar muchas veces ya que no siempre te aceptaban llevar a tu mascota. Este tema lo teníamos catorce de las dieciséis personas que trabajamos aquí, así que podemos decir que somos bicheros“, cuenta Rodrigo, diseñador y publicista de 31 años. El lanzamiento oficial de la aplicación se hizo hace un año con buena aceptación. “Tratamos de que la manera de usarla sea lo más simple posible, para el pasajero y para el conductor. Al ingresar en Easy, uno busca la tarjeta que dice EasyPet. Ahí colocás tus datos para que el conductor sepa dónde levantarte, y listo. El que acepta el viaje sabe que vas a llevar una mascota y está dispuesto a hacerlo, el costo de 30 pesos adicionales hace que sea mucho más atractivo para el conductor también”. Como ideólogo y gestor de la propuesta, a Rodrigo le encantaría conocer la opinión de los usuarios interesados en acceder a este servicio, porque es una manera de mejorarlo. Los comentarios o consultas se reciben en info@easytaxi.com.uy


Para compartir

Cuando tres hermanos vuelcan todas sus energías en un proyecto como Bruta, el resultado solo puede ser bueno. El restaurante especializado en platos de degustación conquistó a los sibaritas de La Muy Fiel con un concepto similar al de las tapas españolas. Las preparaciones, “están muy pensadas, cuidadas y son realizadas con mucho cariño“, explica Mateo Mendiola, el chef del trío. Ideales para compartir, se nutren de la cocina internacional, aunque sorprenden con un giro inesperado. Las croquetas de bondiola, el cochinillo asado en horno de carbón, o el socarrat de langostinos tan apreciado por los fans de la paella, son los más aplaudidos de la carta. Vean si no. Abierto de lunes a sábados, a partir de las 20:00 horas. Luis de La Torre 818. Por reservas, llamar al 2714 7050.

¿Qué pasa

MONTEVIDEO? Mano verde

¿Qué sucede cuando se hereda un montón de macetas con plantas? Pues, se desarrolla una nueva tecnología. Eso fue lo que hicieron Agustina Bello y Rodrigo Labella cuando hace dos años y medio aprendieron por las malas la problemática que desarrolla la vegetación cuando se la confina a un contenedor rígido. Puesta a solucionarlo, la dupla aprovechó la experiencia de Agustina con tejidos de vanguardia y desarrolló un material que protege las raíces y evita patologías. Luego de nueve rondas de prototipos, nacieron los contenedores Poteco. Blandos, plegables, livianos y con asas, están compuestos, en un 18 por ciento con materiales sintéticos de alta resistencia y el restante 82, con fibras naturales recicladas. La fórmula gestiona la humedad y aísla al terrón de los cambios de temperatura, por lo que se evitan muchos problemas. Se consiguen a través de hello@growpoteco.com o Instagram/growpoteco

a todo color

El idilio del país con la diseñadora Agatha Ruiz de la Prada marcha viento en popa y la responsable es nada menos que María Inés Rodríguez, quien la invitó por primera vez a una pasarela uruguaya. Ahora, en el marco de una nueva visita de la española a Uruguay por el diseño del vestuario para la Bella Durmiente, la chica terrible del diseño español se despacha con un desfile en el que presentará su última colección otoño-invierno, recién dada a conocer en Madrid. La cita es el viernes 16 de marzo, en el Hotel Cottage Puerto del Buceo y la organización lleva la firma de Rodríguez. Así que la cita promete un espectáculo con letras mayúsculas. Por invitaciones llamar al teléfono 2628 6262.


Para sibaritas

Café Nomade y Mvd Roasters se juntaron en la La Tostaduría para crear un centro de culto al café. Es que se trata de la primera tostaduría de cafés de especialidad del país, y sus productos nutren a lugares como La Madriguera, La Farmacia o Escaramuza. En un espacio de carácter industrial, la planta baja alberga al sector de producción y a la cafetería donde se ofrece una nutrida carta acorde a la apuesta. El entrepiso, en cambio, está dedicado a la formación y allí se imparten cursos de barista y tostado de granos. Abierto de lunes a sábados, de 9:00 a 20:00 horas. Canelones 2154.

Los viajes permiten descubrir el mundo y también nuevas pasiones. Eso le sucedió a Carolina Zaffaroni, cuando al recorrer Perú conoció de primera mano sus tradiciones y cultura. Con el tiempo ese interés creció y se transformó en Madre Elefante, un espacio dedicado a la decoración, a los textiles para el hogar e incluso a la indumentaria. Allí, el gran colorido y la diversidad de texturas mandan, y todo lo exhibido tiene la particularidad de haber sido tejido. Es así que la colección de la casa se compone de canastos, cuadros, portamacetas y un sinfín de objetos realizados en fibras naturales, plástico y hasta aluminio, sabiamente trabajados por distintas comunidades de América. Estos imperdibles se consiguen en Luis de La Torre 835. Tel.: 2710 0358. Instagram/Madre Elefante

07

diseño ancestral

Este 2018 Don Baez se las trae. Con una silueta rediseñada, la firma conocida por sus exquisitas prendas en lana fina sin teñir, apuesta por los modelos oversize y las figuras envolventes, que abrigan el cuerpo y lo protegen del frío y el calor. Este estilo decontracté es posible gracias a un formato de pieza liviana extremadamente confortable, que se traduce en una vestimenta al corte, con terminaciones deshilachadas y piezas desmontables. Esto además de brindar versatilidad a la línea, multiplica las posibilidades del guardarropas. La marca incorporó a sus diseños, materiales como el cuero y técnicas como el crochet. ¿El must de la temporada? Los detalles metalizados en dorado. La colección completa se puede ver en www.donbaez.com o en el local de Ellauri 532, esquina Montero.

MARZO i 2018 i pAulA

From sheep to shop


casa de objetos

El diseño tiene un nuevo enclave en Montevideo. Se trata de Mamina, un multi espacio en el corazón de la Ciudad Vieja que conjuga muebles a medida con propuestas de autor. Mobiliario de carácter, luminarias, banquitos de Pura Lana, objetos con gemas de Estudio Tosca, pañuelos en seda de Gauderia, estampas de Calmo, mantas y prendas de Texturable; la casa ofrece todo eso y mucho más en un ambiente consagrado al talento y a la riqueza productiva nacional. El plus lo pone una agenda de actividades que empieza a dar que hablar. Están invitados. Abierto de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 y los sábados de 11:00 a 16:00 horas. Sarandí 351.

¿Qué pasa

MONTEVIDEO? volvió con todo

08

MARZO i 2018 i pAulA

Fría pasión

Se sabe que en cuestión de helados, nadie mejor que los maestros italianos para tentar el paladar. Por eso, Piwo Helados decidió traer desde allá el know how, la maquinaria y las recetas de cremosas delicias con las que desafía a las altas temperaturas desde su local en Ciudad Vieja. Huelga aclarar que el plan fue un éxito y sus cucuruchos, vasitos y capelinas con sabores artesanales son los preferidos de la zona. Tanto como los jugos y batidos granizados de fruta natural que complementan la propuesta. Abierto de 11:00 a 24:00 horas. Peatonal Sarandí 340. Tel: 2914 8739.

Ya consolidado en su nuevo entorno y con una cocina amplia donde dar rienda suelta a la experimentación, la fórmula de Futuro Refuerzos es más imbatible que nunca. La casa mantiene los clásicos de siempre, pero les incorporó una vuelta de tuerca. El chivito es, por supuesto, uno de los más pedidos, al igual que el refuerzo de cerdo braseado, o el de pez; léase corvina rubia rebosada en sésamo, con palta y verdes en un pan de remolacha. El nuevo Vegeta ofrece un opción vegana igualmente sabrosa, a base de falafel, crema de girasol, menta, mizuna y pickles de cebolla dulce en pan bata. Como no solo de refuerzos vive el hombre, la carta incluye también un plato sano, que consta de una ensalada superpoderosa con cereales, vegetales, semillas y frutas. Pero hay mucho más. Pasen y vean. Abierto de lunes a viernes, de 12:00 a 16:00 horas. Food Spot de Sinergia en la Plaza del World Trade Center.


a toda PIEl

Amorín Provisión es el reducto donde la chef Agustina Gagliardi y sus socios Gonzalo Massa y Raúl Domínguez dan rienda suelta a su amor por la buena mesa. La suya es una cocina de influencia, definen, y en ella plasman aquello que descubrieron en viajes y que con el tiempo hicieron suyo. Por eso, el menú incluye platos de la comida callejera de Latinoamérica, sabores del Medio Oriente, clásicos europeos y los infaltables del Río de la Plata. Con el encanto de los viejos bares y almacenes, la casa invita a probar cosas diferentes, realizadas con amor y una estética muy cuidada. Para ir haciendo boca recomendamos la tortilla guatemalteca, con porotos refritos, queso colonia y ensalada fresca de hinojo, menta y cilantro o la casi húngara, envuelta en hoja de acelga con hashbrowns y alioli de mostaza. Abierto de miércoles a sábados a partir de las 20:00 horas. Durazno 1451. Tel.: 2413 1281.

Del 13 al 15 de abril se realizará la 16ª edición de este show que llega con otra cara y con nuevas propuestas que transformarán no solo a la pasarela sino al proyecto en su totalidad. Para este invierno se realizarán más desfiles por fuera de las actividades del LATU y en diferentes locaciones. El evento abrirá con una muestra de lanzamiento, protagonizada por diseñadores seleccionados por la producción, y seguirá con la presentación de la campaña. La misma tiene como protagonista a Zarvich, una nueva grifa que mira al futuro, valora y rescata los oficios artesanales: el bordado, la sastrería y el teñido a mano. Esto es solo un anticipo. Moweek. Salón Los Robles, LATU. www.moweek.com.uy

MARZO i 2018 i pAulA

aTENcIóN Foodies

Moweek renovada

09

Reverencia desembarcó en La Muy Fiel a fines del año pasado y le imprimió un muy merecido toque de sofisticación a la esquina de Lázaro Gadea y Bulevar España. Allí, las firmas Malacara y Verosenso traen desde Río Grande del Sur, su expertise en el trabajo del cuero con una colección de prendas, carteras, botas y zapatos. Además de contar con una confección que revela artesanía y diseño original, los modelos se nutren de la nobleza del material y de un gusto impecable. Los avances de otoño-invierno muestran combinación de texturas, cuellos en piel, chaquetas, pantalones clochard, faldas de cintura alta, botas y maxi carteras, en una paleta que incluye verde, negro, tonos metalizados y mucho rojo. Abre de lunes a viernes de 10:30 a 20:00 y los sábados hasta las 16:00 horas. Lázaro Gadea 905.


paula cultuRA

&

RogeR WateRs en URUgUay

Roger Waters, el genio creativo y líder histórico de Pink Floyd, se presentará por primera vez en Uruguay con su tour US+THEM. El show incluye las canciones más destacadas de los cuatro álbumes icónicos de Pink Floyd: Wish You Were Here, Animals y por supuesto, The Wall. El título de la gira deriva de la emblemática canción Us And Them del álbum The Dark Side Of The Moon editado en el año 1973. Este álbum es el segundo más requerido de la historia de la música con casi 50 millones de copias vendidas. Las actuaciones de Waters son reconocidas como experiencias sonoras inmersivas que ofrecen una producción audiovisual de última generación y un impresionante sistema de sonido. El tour que lo trae a Uruguay no será una excepción. Las entradas ya se pusieron en venta por RedUTS online. La cita se marcó para el 3 de noviembre en el Estadio Centenario. En Facebook.com | Roger Waters

imperdibles

papeles y telas

Durante marzo se puede visitar la muestra Papeles y telas del italiano Salvatore Garau en el Museo Blanes. El artista nació en Cerdeña en 1953, estudió en la Academia de Bellas Artes de Florida de la que se graduó en 1974. Su trayectoria incluye hitos como la participación en la 50º Bienal de Venecia. Sus obras forman parte de las colecciones de museos y entidades públicas como el Museo de Arte Moderno de Bolonia, la Casa de la Cultura Bellreguard en Valencia y el Museo de Arte Moderno de Métropole de Saint-Etienne. La muestra llega a Uruguay tras exponerse en Brasilia y en San Pablo con el apoyo del Instituto Italiano de Cultura. Entrada gratuita en Avenida Millán 4015. http://blanes.montevideo.gub.uy

La cartelera en Montevideo se renovó. Aquí un vistazo de lo que ocurrirá este mes y un adelanto de algunos eventos destacados para el resto del año.

10

Brasil, México, Perú, Chile, Puerto Rico, Argentina y Uruguay son los destinos de la gira por Latinoamérica que está llevando adelante el músico británico. Tras un largo distanciamiento de los escenarios por distintos quebrantos de salud, el artista sale al ruedo con Aún no estoy muerto, un título más que significativo. En su regreso, el músico se ocupará de la voz y en la batería se presentará su hijo, Nicholas Collins. Como artista invitado actuará Pretenders. El show se realizará el 17 de marzo a las 21:00 horas en el Estadio Centenario. Entradas en venta en locales de RedUTS, Tienda Inglesa y Red Pagos. http://philcollins.com

«

MARZO i 2018 i pAulA

Phil Collins en el Centenario maría magdalena

Este marzo llega a las salas montevideanas María Magdalena, retrato de una figura bíblica tan incomprendida como enigmática. La película que protagonizan Joaquín Phoenix y Rooney Mara fue escrita por las británicas Helen Edmundson y Philippa Goslett y cuenta con la dirección de Garth Davis (director de Lion). La trama se centra en María Magdalena, una joven mujer que busca una nueva forma de vida y para ello se enfrenta a las jerarquías de su época. En el proceso desafía a su familia al unirse a un movimiento social creciente por aquel entonces, que estaba bajo el liderazgo de un hombre carismático: Jesús de Nazaret. Para conocer más detalles visitar www.cartelera.com.uy


trovador

El próximo 13 de marzo en la Sala Delmira Agustini del Teatro Solís se presentará el ensamble Acordeones del Uruguay. Esta agrupación se formó en 2012 bajo la dirección de Silvio Previale. La agrupación se presentó desde entonces en salas de conciertos de Argentina, Brasil, Colombia, España, Francia e Italia. En Montevideo interpretarán un repertorio de temas de autores uruguayos adaptados para acordeón. Entrada gratuita. Consultas e informes por el 2900 3354 o en www.iicmontevideo.esteri.it

Sbaraglia en el solís

El territorio del poder es la obra que trae a Montevideo el actor Leonardo Sbaraglia que sube a escena en compañía del cordobés, Fernando Tarrés. El espectáculo que presentarán tiene como protagonistas a la palabra, la música y la imagen, unidas para generar un viaje en el que se desnudan los mecanismos con los que opera el poder. Los artistas dialogan en escena en un encuentro que logra extraer de la oscuridad una veta de luz y optimismo. Única función el jueves 22 de marzo a las 21:00 horas en la Sala Principal del Teatro Solís. Las entradas están a la venta en Tickantel y boletería del teatro. www.teatrosolis.org.uy

Durante todos los jueves de marzo se presentará en el Teatro del Centro, Carlos Eugenio Scheck, la obra Tercia de Reinas, el último round, de la dramaturga mexicana Elena Guiochins. La obra, que interpretan en escena Gabriela Fumía, Gabriela Quartino, Natalie Yoffe y Connan Madrid, habla de los lazos de amistad que unen a tres mujeres muy distintas entre sí. Se trata de una historia de amor, traición y honestidad. La pieza está dirigida por Virginia Ramos. Las entradas están a la venta en boletería de la sala con bonificaciones para estudiantes jubilados y socios de Club El País. Todas las funciones se llevarán a cabo a las 21:00 horas en Plaza Cagancha 1164 Consultas por el 2902 8915.

La ciUdad liberada

La revista Rolling Stone Argentina tituló que La ciudad liberada es el mejor disco de Fito Páez de los últimos veinte años. Sus más fieles seguidores tendrán ocasión de evaluarlo en vivo el próximo mes de abril. El rosarino se presentará el viernes 6 de abril a las 21:00 horas en el Teatro de Verano. Las entradas para el concierto ya se encuentran a la venta en RedUTS, Tienda Inglesa y Red Pagos. En Facebook | Fito Paez

DiciEMBRE i 2017 i pAulA

ritmo de aCordeón

tan difeRentes Como iguales

00

«

El próximo 13 de junio el Auditorio Nacional del Sodre recibirá a Ismael Serrano. El cantautor interpretará canciones de su último trabajo 20 años, Hoy es siempre, un disco en el que recopila sus mejores composiciones. Es así que no faltará ocasión de escucharlo cantar en vivo Papá, cuéntame otra vez, Cien días, Pequeña criatura, Sucede que a veces, entre otros temas que incluyen letras inéditas y versiones de clásicos de Silvio Rodríguez, Joaquín Sabina y Luis Eduardo Aute. Las entradas están a la venta en Tickantel, Abitab, Red Pagos y boletería del Auditorio. www. ismaelserrano.com


TEMpORADA 2018

Una pintura en

12

MARZO i 2018 i pAulA

movimiento El Ballet Nacional del Sodre, bajo la dirección de Igor Yebra, presentará entre el 15 y el 29 de marzo La Bella Durmiente, un clásico que esta vez sale a escena con un vestuario vanguardista creado por la diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada.


El color y las formas curvas se aplican al tutú clásico con la impronta inconfundible de la diseñadora española.

alto desafío.Todas sus expectativas están puestas en ofrecer lo mejor al público y comentó que para él esta apuesta "es una obra de arte llevada a escena. Es como una pintura en movimiento". El estreno de tan anunciado encuentro será el próximo 15 de marzo a las 20:00 horas. Y se continuarán con funciones hasta el 29 de marzo, de martes a sábados a las 20:00 horas. El día 17 habrá doble función a las 15:30 y a las 20:00 horas, en tanto que los domingos las presentaciones se programaron para las 17:00 horas.

Apuntes con historia

Mientras se espera que se levante el telón PAULA consultó a Lucía Chilibroste, profesora de historia y especialista en danza, para conocer detalles de lo que tendrá este ballet tan renombrado y así poder apreciarlo mejor. “La Bella Durmiente surgió en 1890. La Rusia de

MARZO i 2018 i pAulA

Arte del Teatro Colón con trayectoria en América Latina y Europa; la coordinación de vestuario en Uruguay la ejecutó Paula Villalba; el diseño de escenografía es autoría de Hugo Millán y el diseño de iluminación de Sebastián Marrero. Las parejas de bailarines protagonistas tendrán entre sus figuras destacadas a María Noel Riccetto y Gustavo Carvalho y al italiano Vittorio Galloro y la cubana Arianne Lafita, invitados especiales. El libreto original de La Bella Durmiente es una versión de Marius Petipá e Iván Vsévolozhsky. El mismo está basado en el cuento La bella durmiente del bosque, escrito por el francés Charles Perrault en 1697 y versionado en 1812 por los alemanes Jacob y Wilhelm Grimm. Hace poco días, durante la presentación del ballet en conferencia de prensa, Igor Yebra comentó su entusiasmo por tomar las riendas de la compañía con tan

13

L

a Bella Durmiente es uno de los ballet más famosos de la historia de la danza, pero es, además, la pieza con la que el Ballet Nacional del Sodre inaugura su Temporada 2018. La expectativa que ha despertado este espectáculo llega por partida doble. Por un lado, la presentación en público del nuevo director de la compañía, el maestro Igor Yebra; por otro, la puesta en escena del vestuario que diseñó para la ocasión la célebre creadora española, Ágatha Ruiz de la Prada. Los destellos de colores y las formas provocativas de los diseños no dejan lugar a dudas. Pero ellos no están solos. El equipo que se formó para esta presentación cuenta con creadores y artistas que llenan de orgullo a propios y ajenos. La coreografía lleva la firma de Mario Galizzi, un argentino formado en el Instituto Superior de


AnTEs DE AbRiRsE El TElón

14

MARZO i 2018 i pAulA

Este viernes 9 de marzo a las 19:00 horas en María Riccetto Studio, Lucía Chilibroste, profesora de historia experta en danza y colaborada en estos temas para medios como El País Cultural, Dança Brasil y Dance Europe de Inglaterra, impartirá la primera de las conferencias sobre los espectáculos que llevará a escena el Ballet Nacional del Sodre. La misma actividad se desarrolla también en las ciudades de Paysandú y Mercedes. Consultas e inscripciones a mariariccettoballetstudio@ gmail.com o por el 099 890 301. Las entradas para ver el espectáculo están a la venta en Abitab, RedPagos, Tienda Inglesa y boletería del Auditorio Nacional del Sodre y en Tickantel. 2x1 Club El País.

aquel momento se había visto invadida por los ballets-féerie (como resultado de que en 1882 se había abolido el monopolio de los Teatros Imperiales), que eran una especie de circos en los que se sucedía una enorme cantidad de números, muchas veces sin conexión entre sí. Lo que primaba en ellos eran los efectos visuales y se descuidaba mucho, o muchísimo, la danza. Generalmente eran liderados por los bailarines italianos; los más virtuosos del momento. Mientras que los bailarines rusos hacían tres o cuatro piruetas, los italianos hacían ocho o nueve. Pero se dice que los italianos se lanzaban a los pasos con ‘abandono anárquico’, como que eran desprolijos, aunque hacían cosas que fascinaban a la gente. Lo mismo con las puntas. Ninguna bailarina manejaba las puntas como las italianas. Y se pusieron de moda porque se decía que ofrecían una forma artística más accesible y cercana al gusto popular, lo que también generó escándalo en los más puristas, quienes consideraban que reflejaba la decadencia y democratización de la cultura del oeste. En cierto sentido La Bella Durmiente es un ballet–féerie. No porque no se le dé importancia a la danza, que por el contrario, está cuidada hasta el último

movimiento, sino porque la estructura de la obra fue pensada como una sucesión de entradas de personajes, constante. Sólo por nombrar algunos de ellos (que también cambian según las versiones) están las hadas del prólogo, Carabosse, los de los valses, las amigas de la princesa Aurora, los pretendientes, los cazadores y las ninfas de la visión. No faltan los personajes de otros cuentos de Perrault que quisieron ‘invitar a la boda’ de la protagonista con el Príncipe Desirée, como Caperucita Roja, El gato con botas, Pulgarcito, Ricitos de Oro, El Pájaro Azul y la Princesa Florine, entre tantos”. Este será el tenor del ciclo de charlas Antes de abrirse el telón que coordinará Chilibroste durante todo el año en el María Riccetto Studio, que se encuentra en Divina Comedia 1645. La primera de las citas en Montevideo será este viernes 9 de marzo a las 19:00 horas y se replicará luego antes de cada una de las producciones de la compañía que este año incluye los siguientes títulos: El corsario (del 17 al 27 de mayo); La viuda alegre (del 28 de junio al 8 de julio); El Lago de los Cisnes (del 13 al 23 de setiembre); Gala Ballet (del 25 de octubre al 4 de noviembre) y El Cascanueces (del 20 al 28 de diciembre).

“El ciclo Antes de abrirse el telón está pensado un poco en broma como ‘todo lo que usted debería saber antes de ir a ver una obra de ballet’. Conocer de qué trata la historia, cómo se cuenta a través de la danza, qué quiere decir la bailarina cuando hace determinado gesto, cuándo se creó la obra, su música, fuentes de inspiración, qué reacciones generó en su tiempo, diferentes versiones y algunos artistas antológicos, entre otros detalles. Creo que al conocer más sobre lo que se va a ir a ver, y tal vez al tener mayores elementos, se puede disfrutar la obra de otra manera. Para esto siempre trabajo con videos que ayudan mucho a distinguir y observar particularidades de las obras, diferencias de versiones, evolución de los clásicos. Son como una especie de charlas participativas en las que, por lo general, los asistentes plantean sus dudas y cuentan sobre distintas versiones de esa obra que vieron, o acerca de cierto bailarín que los fascinó. En el caso de La Bella Durmiente creo que estas charlas son más que útiles, porque parece un cuentito muy simple para niños, pero es súper compleja, repleta de simbologías. La historia que hay detrás de la creación de este ballet es fascinante”.


SHOES

DESFILE EN EL MARCO DEL BALLET - “LA BELLA DURMIENTE”

16 DE MARZO, 18 HRS. - HOTEL COTTAGE PUERTO DEL BUCEO MONTEVIDEO - URUGUAY Organiza:

MARÍA INÉS RODRÍGUEZ


TEMpORADA 2018

En concierto Se sabe. Montevideo forma parte del circuito sinfónico internacional de la mano del Centro Cultural de Música, y este año no escapa a la regla. Por eso no es de extrañar que entre los hitos se anuncie la presencia de la pianista china Yuja Wang. Aquí, la agenda completa para no perder.

16

MARZO i 2018 i pAulA

A

nticipándose a su ya impuesta presentación de temporada a inicios de marzo, el Centro Cultural de Música sorprendió a fines de 2017 con la programación completa de lo que se trae para este año, con la participación de orquestas internacionales y figuras estelares del ámbito clásico, como para que fueran haciendo boca no solo sus más allegados. Se trata de un combo de ocho conciertos, siete de los cuales tendrán lugar en el Teatro Solís, y el restante en el auditorio Nacional del Sodre. Ocho imperdibles que de seguro los más fanáticos ya tienen agendados, pero que igualmente vale la pena recordar, como para que nadie quede sin la información. Junto al programa, cabe anotar algunos highlights. El concierto de apertura estará a cargo de la State Academic Symphony Orchestra of Russia “Evgeny Svetlanov”, una de las orquestas más antiguas de ese país, con 80 años cumplidos. Premiada con honores en varias oportunidades, y con actuaciones en las más importantes salas del mundo como destacado exponente de su cultura, desembarcará en Uruguay con sus 95 integrantes, para deleitar a la platea con obras de Tchaikovsky, entre otras. En agosto, actuará Maxim Aleksándrovich Vengérov (1974), violinista ruso nacido en Novosibirsk, capital de Siberia Occidental, calificado por la crítica especializada local como niño prodigio, luego de ganar el primer premio de un importante concurso con apenas cinco años. Hoy recorre el globo con su arte, y ha colaborado con directores de la talla de Yuri Temirkánov, Barenboim, Mehta, Menuhin, Giulini, Sawallisch y Jansons. Con su Stradivarius (el Kreutzer de 1727), y en su

estilo, Vengérov combina dominio técnico, musicalidad y un gran carisma que recoge ovaciones. Cabe acotar que en 1997 fue nombrado Embajador de la Buena Voluntad por Unicef, siendo el primer intérprete de música clásica que ha recibido dicha distinción. La gran perla de este año es la actuación de la pianista china Yuja Wang (1987), anunciada para octubre en el Solís. Nacida en Pekín, comenzó sus estudios de piano a los seis años. De padre percusionista y madre bailarina, se inicia en su métier como un juego; una forma más de divertirse. A los 14 años entra en el Curtis Institute of Music, lo que la lleva a independizarse. Según propias declaraciones, para ella tocar es un gran desafío; le dedica su vida pero siente que hay alegría y satisfacción en ese sacrificio. Se la considera un talento prodigioso, con un estilo personal único, que también destaca por sus vestuarios siempre firmado por diseñadores famosos que ella misma elige para sus presentaciones. Esta joven de apenas 30 años ha roto con todos los moldes de la música clásica y con ello abrió las puertas a un seguimiento masivo de jóvenes audiencias. Un detalle: confiesa que para tocar necesita que el público permanezca a oscuras. Veía poco, y luego de operarse con láser, se dio cuenta que podía identificar los rostros de los espectadores, y eso la perturbaba. Finalmente, la Orquesta Filarmónica de Buenos Aires será la encargada de poner el broche final a este ciclo que según las autoridades del Centro Cultural de Música, se las trae. Actuará como solista el cellista Mischa Maisky (1948), nacido en Letonia, como integrante del Trío Maisky. Lo dijimos al principio: es una agenda para no perder. Pasen, indaguen, y vean.


Abril Russian state

symphony oRchestRa, evgeny svetlanov JUEVES 19 DE ABRIL, 19:30 HORAS, TEATRO SOLíS Terje Mikkelsen, director. Philipp Kopachevsky, piano. Es una de las sinfónicas rusas más antiguas y aclamadas, que llega a Uruguay para ofrecer un programa que incluye obras de Tchaikovsky, como el Concierto para Piano y Orquesta n° 1 y la Quinta Sinfonía.

MAyo inteRnationale Bachakademie stuttgaRt, gaechingeR cantoRey

Junio

VIERNES 25 DE MAYO, 19:30 HORAS, TEATRO SOLíS

LUNES 25 DE JUNIO, 19:30 HORAS, TEATRO SOLíS

Se trata de una orquesta de gran flexibilidad estilística que abarca un programa que va del clasicismo al siglo XX; desde el Concierto para violoncello de Haydn a un arreglo de Porgy and Bess de Gershwin.

MARZO i 2018 i pAulA

La orquesta y coro de la Bachakademie Stuttgart se presenta con una de las cantatas más admiradas de Juan Sebastián Bach: la N° 21 y su monumental y jubiloso Magnificat.

David Greilsammer, director. Pieter Wispelwey, cello.

17

Hans-Christoph Rademann, director. Solistas a determinar.

geneva cameRata


Agosto

octubre

maxim vengéRov, violín JUEVES 16 DE AGOSTO, 19:30 HORAS, AUDITORIO NACIONAL DEL SODRE. Pianista a determinar. Es uno de los grandes violinistas de hoy, dotado de una profunda musicalidad.

18

MARZO i 2018 i pAulA

sestetto stRadivaRi MIéRCOLES 29 DE AGOSTO, 19:30 HORAS, TEATRO SOLíS El nombre del grupo alude a los fabricantes de instrumentos de cuerda italianos del siglo XVII, una metáfora perfecta para el exquisito sonido de este grupo integrado por solistas de la Orquesta de la Academia Nacional de Santa Cecilia de Roma.

yuja Wang, piano JUEVES 11 DE OCTUBRE, 19:30 HORAS TEATRO SOLíS La famosa pianista china que pasea su glamour por las salas más prestigiosas del mundo con su apabullante destreza técnica y apasionada entrega llegará a la capital en el último trimestre del año.


novieMbre inteRpReti veneziani JUEVES 8 DE NOVIEMBRE, 19:30 HORAS, TEATRO SOLíS Es un grupo de cuerdas que debutó con éxito en 1987 y que recorre el mundo llevando la música de Vivaldi con entusiasmo, autoridad y estilo.

oRquesta FilaRmónica de Buenos aiRes y tRío maisky

El cellista Mischa Maisky integra el Trío Maisky que interpretará el Concierto Triple, en un programa con Beethoven que dirigirá el reconocido maestro Enrique Arturo Diemecke, actual director artístico del Teatro Colón.

19

Enrique Arturo Diemecke, director. Mischa Maisky, violoncello. Sascha Maisky, violín. Lily Maisky, piano.

MARZO i 2018 i pAulA

SáBADO 17 DE NOVIEMBRE, 19:30 HORAS, TEATRO SOLíS


toP10

plus

1

Terapia equina

Si una de las metas de este año es aprender a ayudar a otros y de paso acercarse al apasionante mundo de los caballos, hay un curso que lo reúne todo: Instructor de equitación terapéutica. Dictado por el Centro de Capacitación Ecuestre Pegasus en conjunto con la UDE, apunta a formar profesionales con conocimiento humano, concreto y global en esta metodología complementaria de rehabilitación, y brinda las herramientas como para desarrollar y gestionar un centro de terapia desde el punto de vista empresarial. Allí se enseña a utilizar el caballo, su entorno y manejo como recurso terapéutico y educativo, para realizar sesiones con las personas que lo necesiten, ya sea por presentar alguna patología cognitiva, motora, sensorial o emocional. El programa ofrece la posibilidad de participar en diferentes instancias teórico-prácticas impartidas por especialistas reconocidos en cada materia. La duración es de un año, dividido en dos semestres, y se puede inscribir cualquier persona que haya cursado hasta cuarto de secundaria completo. Las clases comienzan el 16 de marzo, y van los martes, miércoles y viernes de 9:15 a 15:00 horas. Dirección: Luis Alberto de Herrera 2890. Informes al 099 690 178 o info@capacitacionecuestre.edu.uy

Porque no solo de clases curriculares se vive, aquí una selección de cursos y talleres curiosos Para comenzar este mes.

2

escuela modelo

Tener la postura correcta y caminar de manera adecuada parecen tareas fáciles, pero no lo son arriba de una pasarela. Para aprender estas técnicas y además saber de imagen, automaquillaje, nutrición, colorimetría y autoestima, existe un curso ideal. Los tres grandes nombres: Silvia Holly, Valentino Bookings y la escuela de Modelos Bethel, se unieron con la misión de formar nuevos talentos. Un equipo multidisciplinario es el encargado de capacitar a los alumnos que una vez egresados podrán desempeñarse como modelos profesionales, aquí o en el exterior. Es reconocido además el certamen de belleza Bethel Model Glam, que el spa organiza en exclusiva para alumnas y exalumnas, así como el desfile final que se realiza en el Radisson. Los cursos son a partir de los 6 años e inician el próximo sábado 10 de marzo, en tres horarios: 14:00, 16:00 y 18:00 horas. Más información a info@bethelspa.com o 2613 8899 www.bethelspa.com


3

no es cuenTo

4

memoria corporal

¿Cómo leer los recuerdos que alberga el cuerpo para sanarlo?, esa pregunta tiene su respuesta en una serie de talleres de memoria celular que comienza este mes y se extenderán hasta noviembre, dos miércoles al mes. La experta Nancy Jonckheere presentará en estas clases teórico prácticas, la base y las llaves de esta técnica que también se reconoce como kinesiología especializada. La energía tibetana, la estructura del cuerpo, la decodificación de alergias, el perdón, la abundancia, entre muchos y variados temas serán tratados por Jonckheere. El alumno puede elegir entre tomar un taller individual o la formación anual. La próxima cita será el miércoles 21 de marzo y tratará sobre la gimnasia de las neuronas: El aprendizaje fácil y placentero es posible a cualquier edad, es el título. Y la siguiente se llevará a cabo el miércoles 11 de abril, siempre a partir de las 19:30 horas. Se entregará certificado de asistencia a quienes cursen todo el año. Dirección: Luis de la Torre 860. Informes e inscripciones: info@oliviatecuida.com.uy

Recorrer el Jardín Botánico, en el Prado, es descubrir un oasis verde en medio de la selva de cemento en que se ha convertido la ciudad. Y un sector de ese parque está consagrado a las plantas de nuestro país. La flora indígena de un territorio constituye una parte fundamental de sus recursos naturales, al igual que sus yacimientos minerales, su suelo y su fauna. Acercarse a las más de 300 especies de árboles y arbustos autóctonos que integran el acervo del Botánico para reconocerlas y promover su conservación ex situ es lo que propone el equipo técnico del jardín, a través de un taller a su cargo. El mismo va del lunes 12 de marzo hasta el sábado 17, en el horario de 17:00 a 21:00 horas. Esto incluye salidas de campo. Dirección: Av. 19 de Abril 1181. Teléfono: 2336 4005. www.jardinbotanico.montevideo.gub.uy

marzo i 2018 i Paula

5

Flora naTiva

21

La narración oral requiere una pizca de talento, pero tiene mucho de técnica. Por eso hace más de 14 años que funciona Cazacuento en el teatro Solís, un espacio de experimentación con talleres vivenciales y reflexión sobre el arte de contar historias. Su finalidad, según sus gestores, es la de formar profesionales “que aporten a una convivencia sana, en paz e inclusiva, donde la palabra sea la principal herramienta de comunicación”. El curso dura tres años y se divide en tres niveles: básico, intermedio y avanzado, que van desde marzo a noviembre. El primer nivel comienza el 13 de marzo y tendrá lugar todos los martes de 18:30 a 21:00 horas. La dirección general está a cargo de la reconocida narradora oral Niré Collazo, y está dirigido a personas mayores de 18 años. No se necesita experiencia, ni conocimientos previos. Las inscripciones se realizan en boletería del teatro, y los cupos son limitados. Consultas al 1950 3323/25 int. 129 o inscripcioneseducacion@teatrosolis.org.uy


6

encuaderna melón

Para quien escribe o dibuja, el cuaderno es un aliado que, a pesar de la tecnología, sigue cosechando adeptos. Y aprender a hacerlos no solo estimula la creatividad sino que además va de la mano con la nueva tendencia del do it yourself, (hazlo tu mismo). El taller Melón o Sandía propone clases para cualquiera que quiera aprender a hacer encuadernación clásica o cartoné (la de los libros de tapa dura). Las herramientas usadas en el taller son sencillas y fáciles para que los participantes puedan seguir creando sus propios cuadernos en su casa. Además, el lugar pone a disposición de cada alumno una selección de telas y detalles como botones, imágenes o sellos postales antiguos para hacer de ese cuaderno una pieza única. Hay un taller el sábado 17 de marzo de 10:00 a 15:00 horas, con almuerzo incluido. Dirección: Cisplatina 1355. Informes e inscripciones a melonosandia.ca@gmail.com o en Facebook: Melonosandia.ca

7

parli iTaliano?

Sea por mejorar habilidades, acercarse a la cultura de los ancestros, o simplemente para incorporar un nuevo idioma al curriculum, concurrir al Instituto Italiano de Cultura es un excelente plan para 2018. Como dependencia de la Oficina Cultural de la Embajada de Italia, el enclave está dedicado a difundir la italianidad y por tal motivo ofrece cursos intensivos y anuales en diferentes niveles, incluso brindando una prueba de nivel gratuita a quienes tienen conocimiento previo de la lengua. Este año las clases comienzan el lunes 12 de marzo y van hasta el 26 de julio en el caso de los cursos semestrales, y hasta el 29 de noviembre los anuales. Las inscripciones son de lunes a jueves de 9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00 horas. Por información, contactarse a los teléfonos 2900 3354 y 098 338 704. Paraguay 1177. www.iicmontevideo. esteri.it - corsi.iicmontevideo@esteri.it

8

Ji Ji Ji

“El arte de hacer reír se basa en exponerle al público, cara a cara, sus propios defectos”. Con esa frase del dramaturgo y novelista español Enrique Jardiel Poncela se presenta la escuela MAD, un taller que atiende a todo aquel que quiera aprender tan difícil disciplina. Hoy está muy de moda el stand up –pararse en inglés–, no solo por estas latitudes, y justamente lo que propone es eso, pararse frente a un auditorio y hacerlo reír a través de monólogos usualmente personales, interactuando con él. Ello requiere aprender a hablar y a expresarse en público, cultivar el humor y saber reírse de uno mismo. MAD ofrece talleres para comediantes e imparte cursos a los que se animen a hacer stand up de cero. El martes 13 de marzo darán comienzo las clases del nivel 2 para comediantes, y se extenderán durante todos los martes a las 19:00 horas, hasta el mes de mayo. En cuanto a los principiantes, cabe aclarar que el curso empieza el 9 de abril, e irá todos los lunes a las 19:00 horas. Dirección: Isla de Flores 1438. Informes al 095893612 o tallerstandupcomedy@gmail.com


10

volver al pasado

La región de los Andes tiene entre sus tradiciones el manejo del telar para realizar tejidos de lana, una práctica que hoy en día se aprecia en el mundo y es utilizada por diseñadores reconocidos como elemento central de sus colecciones. Este año llega por segunda vez a Uruguay un seminario práctico en el que un grupo de fabricantes chilenos enseña a manejar el telar de peine con todas sus posibilidades de desarrollo. El programa abarca pautas sobre color, textura y diseño, a la vez que se harán tres textiles a modo de experiencia. Las clases tendrán lugar el sábado 24 y el domingo 25 de marzo a partir de las 9:30 horas. Cabe anotar que esta movida se ha realizado a lo largo de todo Chile (de Arica a Punta Arenas), Argentina, Perú, México y Colombia, entre otros países. La inscripción incluye todos los elementos para tejer: desde lanas y agujas, hasta un manual instructivo. Dirección: Sheraton Montevideo Hotel, Victor Soliño 349. Más información en www.andinos.cl/uruguay/

Cuando se habla de esculturas, suele pensarse en estructuras rígidas, talladas o moldeadas. Sin embargo, también existen formas blandas y en Montevideo existe un curso para aprender a hacerlas. Se trata de muñecos o personajes no infantiles realizados con textiles y base en madera. La encargada de difundir la técnica es nada menos que la artista Cecilia Brugnini, quien lleva años perfeccionándose en este arte de crear impactantes figuras míticas desde su taller en Pocitos. Así las cosas, este mes comienzan los cursos personalizados para todas las edades y bastan de dos a tres meses para dominar esta técnica. Las clases son lunes, martes y miércoles entre 15:30 y 18:30 horas y se coordinan a través del 2710 8048 o contacto@ceciliabrugnini.com Dirección: Pedro F. Berro 808.

marzo i 2018 i Paula

11

Ángeles y demonios

23

9

que sepa bordar

El bordado nunca pasó de moda, y siempre encuentra la vuelta para reinventarse. Es una práctica que heredamos de las abuelas y que apreciamos en su justa medida. Nuevo Reino, es un proyecto uruguayo que apunta a recuperar esta práctica como uno de los lenguajes más antiguos. Así lo expresa en su página web cuando se refiere al valor sanador de las manos en tiempos difíciles para la mujer. Su directora Virginia Sosa, planeó para este año varias actividades. Lo primero es el curso de iniciación al bordado para aprender el ABC de la técnica, desde la selección de los materiales –telas, agujas e hilos– a la creación de un muestrario con los puntos tradicionales para poder visualizarlos y entonces crear diseños contemporáneos. No se precisan conocimientos previos. El primer curso comienza el sábado 14 de abril de 10:00 a 14:00 horas. Todos los talleres incluyen materiales, coffee break y kit para seguir trabajando en casa. Informes al 099 511 083 o hola@elnuevoreino.com - www.nuevoreino.uy


cARReRA fAshiOn

24

MARZO i 2018 i pAulA

patrón de moda

Su madre inició el camino como escuela de costura. Hoy, María Inés Strasser, o Marinés como le gusta llamarse, la transformó en instituto de diseño. Aquí habla de esa evolución y de su compromiso con las nuevas generaciones. Por Clara avellino. fotografía: natalia ayala.


tenga derecho ni revés, o prendas que cumplan las exigencias de terminación de la Cámara de la Alta Costura de París. Puede que un diseñador no cosa él mismo las prendas que imagina, pero necesita saber exactamente todos los procesos necesarios para poder exigir y finalmente realizar sus diseños. El oficio es el alma de esta profesión”, dice Marinés.

Tutora de la moda

Como docente, esta profesional tiene la satisfacción de ver evolucionar a sus alumnos y de inculcarles que ”llegar a ser quienes sueñan es el trabajo de toda una vida”. Para ella ”el desfile de egreso no es un final, sino que es un

25

Este año la carrera cumple diez años dictándose en los laboratorios de diseño de la calle Brandzen 1961 lo que demuestra que el poder de adaptación de los cursos de acuerdo a las necesidades del mercado y a las experiencias de los estudiantes, sigue siendo la clave del éxito. Como muestra de esta actualización constante, este año se incorpora la materia Fashion Law, con el fin de formar sobre el derecho de autor en el sector de la moda, en estos tiempos en que el incremento de contenidos en Internet y la confusión sobre la legítima autoría de los diseños son moneda corriente. ”En nuestros cursos enseñamos desde hacer dobladillos y pegar botones hasta confeccionar un vestido de novia que no

MARZO i 2018 i pAulA

moweek 2017, joseline coito.

C

omunicadora, modista, empresaria, diseñadora, docente, video-realizadora, escritora. Son muchas las denominaciones que le sientan bien. Es directora del Instituto Strasser, autora de cinco libros de modelaje industrial y un referente en la educación de moda de nuestro país. Todos los años su instituto recibe a estudiantes de diferentes partes del país con diversos objetivos. La actualización constante del programa de los cursos que se ofrecen, así como la planificación de las charlas y seminarios extracurriculares que dicta, son parte de los grandes desafíos que enfrenta año a año María Inés Strasser. Desde siempre en su instituto se enseñó diseño de moda, siempre al día con los requerimientos del momento. En sus orígenes, cuando las prendas no se diseñaban acá, sino que se traían del exterior, se copiaban y se desarrollaban escalas de talles para confeccionar en talleres, no se necesitaban diseñadores. Hacia los años 90’ los cursos se dictaba en formato de ilustración y alta costura, evolucionando e incursionando junto a los grandes modistos de la época, como fueron el británico Alexander McQueen (director creativo de Givenchy), el británico-español John Galliano (director creativo de Dior) y el diseñador turco Hussein Chalayan, quienes transformaron la moldería y la llevaron al extremo del minimalismo. Ya en 2008, María Inés y su equipo deciden sistematizar esta enseñanza y reestructurarla en forma de curso específico y grupal, inaugurando así la carrera de Diseño de Moda. ”Entendimos que de esta manera respondíamos mejor a la demanda de los estudiantes y de las marcas. Así, enseñamos todas las destrezas necesarias: dibujo, tejido, armado de moldes, costura, manejo de herramientas digitales, entre otras. Además, a través de materias más teóricas pero imprescindibles, como historia de la moda, del arte y de la arquitectura; los nutrimos de conocimientos y tradiciones del sector, y les enseñamos a reconocer las tendencias”.


colección Nobilis. Germán Hernández.

26

MARZO i 2018 i pAulA

“Puede que un diseñador no cosa él mismo las prendas que imagina, pero necesita saber exactamente todos los procesos necesarios para poder exigir y finalmente realizar sus diseños”. ejercicio donde pueden evaluar cómo se comporta la prenda ellos (los alumnos) imaginaron sobre el cuerpo de una modelo profesional, en movimiento y frente a cientos de personas. En el caso de un desfile de egresados, el desfile es el principio, siempre”. A María Inés se le disparan los recuerdos y revela nombres que dejaron huella en la escuela. José Pedro López Monteiro, uno de los primeros alumnos que pasaron entre hilvanes y tijeras a lo largo de varios años por el instituto, se radicó en Madrid donde sorprende por la calidad, el diseño y la confección de sus batas de cola. Asimismo, recuerda a Julienne Cavasin quien se instaló en Francia, donde es colaboradora de la diseñadora de zapatos Mariela Montiel con quien trabaja para todo el mercado europeo y para Nueva York. También destacan Carolina Peter, fundadora de la marca Carola, que tiene su propio local en Pocitos; Eugenia Casanova,

con su marca Eugecasan, especializada en mallas y trajes de baño y Germán Hernández, quien presentó su colección Nobilis en la Vancouver Fashion Week con gran éxito. ”Cada estudiante es distinto y probablemente partirá desde un lugar diferente al momento de crear. Intentamos que esté lo mejor formado e informado para aplicar su talento a la creación de prendas”, comenta.

Pasado y presente

Allá por los años 60´, en una casa familiar de Punta Gorda, Amneris Larrobla de Strasser abrió las puertas de lo que poco a poco se transformó en el primer instituto de moda del país. Fue en ese mismo año, que la invitaron a participar en programas de televisión, como Hogar Club y otros, en los que por más de 30 años dictó los primeros cursos de corte y confección a distancia. Pero la esencia y la herencia de esta fantástica mujer, no sólo radica en su condición natural como

La tecnicatura en Diseño de Moda comienza este lunes 12 de marzo. En cuanto a los demás cursos, se pueden tomar en cualquier momento del año, con coordinación previa. Del mismo modo, se sugiere llamar al instituto para chequear el cronograma de seminarios. informes al 2400 3676 en el horario de 9:00 a 20:00 horas.

comunicadora y su admirable poder de síntesis, sino que el mayor legado de Amneris fue un procedimiento que desarrolló y patentó bajo nombre, con el que revolucionó la manera de hacer los moldes, creando un nuevo sistema de patronaje industrial. Con su experiencia y ojo entrenado, María Inés detecta fácilmente las tendencias que vendrán. Viajar, sacar fotos, caminar las ciudades, observar y descubrir historias hacen parte de sus pasatiempos. Según dice “la moda es efímera, cambia en cada temporada y hay que anticiparla”. En Uruguay, agrega, ”hace años que la moda está de moda, aunque ya no existan las grandes empresas textiles y de confección. Es lamentable este desfasaje”. Sin embargo es optimista al puntualizar que se han multiplicado otros campos laborales y de desarrollo vinculados al diseño como: editor, productor, fotógrafo de moda, visual merchandiser o community manager. El trabajo en una trading (modalidad de la mayoría de las empresas nacionales de retail) también es una oportunidad para incorporar a los diseñadores al grupo multidisciplinario que se ocupa de gestionar la cadena de suministros, lo que les permite viajar, asistir a ferias de tendencias y conocer los centros de producción donde también se encargan del control de calidad de las prendas que se fabrican en el exterior. Está claro que bajo la tutela de una escuela como Strasser, se abren las perspectivas para un sector en desarrollo, en el que los diseñadores locales tienen mucha tela para cortar.



paula

siete herManas

CeCe D'Aplièse nunca encajó en ningún lugar. Tras la muerte de su padre adoptivo, el misterioso multimillonario Pa Salt, se encuentra en una encrucijada: dejó la escuela de arte y su hermana Star se distanció de ella para perseguir su sueño. Decidida a huir de Londres y descubrir su pasado, viaja a Australia con las únicas pistas que tiene: una fotografía y el nombre de una mujer que vivió hace un siglo. v La hermana perla, de Lucinda Riley. Plaza Janés, 608 páginas.

sugeRenciAs

n

se busca

El día previo a su boda, Amanda Pierce desapareció de la faz de la tierra. Cinco años después, nadie sabe si la chica fue asesinada o está en algún lugar remoto viviendo otra vida. Cuando el programa de televisión Bajo Sospecha reúne a la familia y a los amigos de aquel entonces en el idílico hotel donde se iba a celebrar el matrimonio, las cosas se ponen muy extrañas. v Vestida de blanco, de Mary Higgins Clark y Alafair Burke. Debolsillo, 296 páginas.

LIBROS

historia oriental

Baltasar Brum fue fiel a la democracia a tal punto, que enfrentó la violencia de la dictadura que se estaba construyendo y pagó con su propia vida la defensa de las instituciones. Hombre de profundo saber, ocupó la Presidencia de la República siendo el ciudadano más joven electo de manera democrática. Como estadista, efectuó propuestas innovadoras en temas de equidad de género, salario del peón rural, vivienda, educación, y la construcción de la orientalidad. v Baltasar Brum, de Fernando Klein. Planeta, 317 páginas.

thriller intenso

Cuando su mejor amiga Emily, una sofisticada ejecutiva sin tiempo para nada, le pidió que fuera a buscar a su hijo a la escuela, Stephanie accedió encantada. Pero ahora la madre del niño no aparece ni responde sus llamados y aunque la policía está convencida de que la mujer abandonó al niño, es claro que algo anda muy mal. v Un pequeño favor, de Darcey Bell. SUMA, 373 páginas.

sátira política

28

MARZO i 2018 i pAulA

MoMento decisivo

Mayo de 1940. Gran Bretaña está en guerra y las democracias europeas caen una tras otra, arrasadas por el nazismo. La invasión parece inminente. Apenas unos días después de convertirse en primer ministro, Winston Churchill debe lidiar con este horror, así como con un rey escéptico, un partido que conspira contra él y un país desprevenido ante el desastre que se avecina. v Las horas más oscuras. Anthony Mc Carten. Critica, 328 páginas.

El mismo día de la toma de posesión de Barack Obama, Nerón Golden y sus tres hijos se instalaron en un prestigioso barrio de Nueva York, dispuestos a empezar una nueva vida. Poderosos, excéntricos y dueños de un pasado que se esfuerzan en ocultar, se convierten en el centro de todas las miradas, pero es René, un joven director de cine, quien se gana su confianza y accede al interior de su casa. Mientras tanto, un peligroso bufón con un discurso fanático comienza la carrera para convertirse en el próximo presidente de Estados Unidos. v La decadencia de Nerón Golden, de Salman Rushdie. Seix Barral, 528 páginas.

hoja de ruta

Esta es una edición ampliada y actualizada del libro que ofrece las claves para vencer el cansancio y vivir con sentido. El lector podrá encontrar palabras plenas de sentido, que orientan a caminar la vida por la senda central, sin dejarse tentar por atajos y cortadas que lejos de llevarnos a un punto de valoración de la propia existencia, conducen al filo del vacío. v Economía y felicidad, de Alejandro de Barbieri. Grijalbo, 253 páginas.

Mirada objetiva

El trabajo recorre todas las etapas de la sexualidad, la femineidad y la maternidad, así como su repercusión en la mujer actual. El encare aborda las diferentes culturas y la forma en que las religiones, la filosofía y las ciencias de la salud participan en la concepción cultural del rol femenino. v Feminus, de Sergio Ibarburu. Rossana Pratt Ediciones, 496 páginas.


AH TO O DO RA PA EL 1 R A 00 VO % S

UN REGALO QUE SE ADAPTA A TUS NECESIDADES

Llevate hasta el 100% de lo recaudado en vouchers sin costo de comisión, para comprar en los Comercios Adheridos. Ingresá en abitab.com.uy/colectivos y descubrí en donde podés comprar.

El 100% de lo recaudado aplica para retiros realizados con vouchers y para utilizarlos sólo en comercios adheridos.


30

MARZO i 2018 i pAulA

CON NATAliE pÉREZ


Algo TIENE SER ESTRELLA En la cresta de la ola, la actriz argentina, que da sus primeros pasos en el mundo de la música, estuvo en José Ignacio para grabar un nuevo videoclip a estrenarse este mes.

grababa el audiovisual de su segundo tema musical en las costas de José Ignacio. –Uno de sus primeros trabajos fue en Chiquititas (1999). ¿Qué recuerdos tiene de aquella época? –Fue un tiempo en el que estaba creciendo entre estudio y trabajo. Por pura decisión. Me acuerdo que a los 10 años le pedí a mi mamá que me llevara a los castings porque yo veía Chiquititas en la tele y quería estar ahí. Mis padres y mi familia siempre me apoyaron, acompañaron y aprendieron qué era eso de tener un niño en casa trabajando. Por suerte siempre me escucharon y me aconsejaron de la mejor manera. Fue una época muy linda, pero no me daba cuenta que ese juego se empezaba a convertir en mi profesión. No pude soportar nunca no hacer el teatro Gran Rex de Chiquititas, era mi sueño. –Como empezó de muy chica en la actuación tal vez llegó a dudar de

su vocación. ¿Pensó en dejar de actuar en algún momento? –Empecé a los 10 y llevo veinte años trabajando como actriz. Si bien todo empezó como un juego, siempre supe que quería estar arriba del escenario. Ahora quizás más grande y más consciente de algunas cosas, se duda un poco por la exposición. Porque tengo ganas de sentarme a tomar un café con mi mamá tranquila en la calle, salir con amigas y poder interactuar con la gente como lo hace cualquier ser humano. –¿Qué es lo que la motiva de su trabajo? –Me apasiona mi trabajo. Cada vez que leo un libreto, guion o escribo una canción siento que todo tiene un sentido. Estudio y preparo los personajes para que el público se divierta, se identifique o me odie –se ríe– con cada uno de ellos. Me motiva crecer,

31

l

icenciada en Hotelería, workaholic, obsesiva, intimidante y responsable, eso es todo lo que no es la actriz argentina Natalie Pérez. No lo es hasta que se transforma en Carla Estrella, el personaje que encarna en la exitosa novela argentina (Las Estrellas canal 12), un boom en ambas márgenes del Plata. Con 31 años y una carrera actoral de veinte, que empezó por la puerta grande en Chiquititas, desde hace poco Natalie explora su faceta de cantante, algo que, contó, siempre tuvo en el tintero. En diciembre de 2017 lanzó la canción Algo tiene y su videoclip lleva más de seis millones y medio de reproducciones en Youtube. PAULA la entrevistó mientras

MARZO i 2018 i pAulA

POR CECILIA PRESA. FOTOGRAFÍAS: RICARDO FIGUEREDO.


“Desde muy chica mi padre me decía que cantara. Quizás antes no me animaba porque me costaba entender que dejaba de ser un personaje para ser yo misma”.

especializarme, encontrar en cada desafío algo más por aprender y dar. –Está en pareja desde hace muchos años, ¿cómo concilia lo demandante que es su trabajo con la vida juntos? –Es muy difícil, pero creo que nos pasa como a todos. Hoy tenemos que trabajar tanto que creo que muchas parejas buscan conciliar esos tiempos los fines de semana, por ejemplo. Yo convivo, entonces se comparte de otra forma, se proyecta distinto. Cuando hay amor creo que se puede construir. Por suerte nos sabemos acompañar. Él me acompaña a mí y yo a él. –Su cuenta de la red social Instagram es @untedetiloporfavor, ¿eso se debe a que es muy hiperactiva? –Estaba un día tratando de abrir mi cuenta de Instagram y resulta que mi nombre lo usa mucha gente y no podía con la tecnología. Me estresé y pedí '¡un té de tilo, por favor!'.


–Sí, estoy de acuerdo porque entiendo las situaciones. A veces, quizás da miedo que por ser algo legal todos van a salir a hacer eso. Yo no lo creo, pero también creo que debería venir acompañado por educación sexual. Creo que la legalización del aborto puede ser el beneficio que baje la tasa de mortalidad. –¿Qué opina de la movida #MeToo? –Me parece excelente. Nosotros, todos los actores públicos tenemos una gran responsabilidad en los mensajes que damos. Me encantaría que nosotros también nos uniéramos en algo que como sociedad nos marca. –¿Cómo es el medio argentino al respecto? ¿Vivió alguna situación desagradable? –No, yo la verdad es que nunca tuve ningún problema. Quizás, ahora que está tan en tema, te ponés a pensar y encontrás algún que otro comentario en la memoria...

MARZO i 2018 i pAulA

y se terminó enfocando en eso. ¿A quién no le ha pasado estar con el famoso pirata, el que le tira onda a todas? Es un guiño a las mujeres, que si tiene novia… ¡no va! Me pasó, lo escribí, le pusimos música y a bailar. –Es una especie de balada con ritmo movido de cumbia, MalaTuya es un grupo uruguayo con un estilo parecido, ¿lo conoce? –Si bien Algo Tiene posee ritmo de cumbia, es más bien una cumbia más centroamericana, y lo próximo que viene es un carnavalito; también tengo una chacarera. Hay una gran diversidad, porque yo escucho todo tipo de música. Mientras estuve grabando en Uruguay me hicieron escuchar Mala Tuya y me gustó. –¿Cuándo verá la luz este nuevo videoclip que vino a grabar en José Ignacio? –Todavía no tenemos fecha confirmada, pero les puedo adelantar que será para mediados o fines de marzo seguro. Es un videoclip que me lo imaginé, lo busqué, y creo que en Uruguay encontré a la gente indicada para ejecutar ese sueño de la mano de India Films y el gran director Michael Abt. –¿Qué otros proyectos tiene por delante? –Por suerte todos muy lindos. Quizás se viene una película que vamos a grabar en Montevideo; seguimos caminando por la música y apostando a eso, pero sin dejar la televisión que también amo. Ya les voy a ir contando de a poco, pero se viene un gran año. –¿Se considera feminista? –Amo mi género, me gusta ser mujer. Si tomo la palabra feminista como aquella persona que busca la igualdad de géneros, sí soy. Pero creo que estamos tocando un tema sensible a la sociedad y que hoy hay muchas opiniones encontradas. –¿Está de acuerdo con la legalización del aborto?

33

–¿Cómo vive el éxito de Las Estrellas? –La verdad es que Las Estrellas fue y es un éxito porque formamos un gran equipo. Ya las grabaciones terminaron, aunque sé que en Uruguay se sigue viendo la novela. Lo que te puedo contar es que nos llevamos súper bien. Para todos era fundamental tener una buena relación tanto entre las chicas como con los chicos y producción. –¿Puede describir en pocas palabras a sus compañeras Celeste Cid, Marcela Kloosterboer, Violeta Urtizberea y Justina Bustos? –Celeste es la gran mamá del grupo. Marcela es hermosa, tiene un gran humor y un modo muy simple de vivir. La amo. Violeta es dulzura plena. Justina es fascinante. –¿Es difícil congeniar con tantos egos? –No, no. Todas tenemos un perfil muy parecido, la verdad. No hubo problemas de ego, aunque no lo crean. –¿En qué se parecen Natalie Pérez y Carla Estrella? –No nos parecemos mucho. Quizás compartimos algo de los celos. –A fines del año pasado irrumpió en el mundo de la música con la canción y el videoclip Algo Tiene, ¿estaba en sus planes? –Desde muy chica me gusta la música y mi padre siempre me decía que cantara. Por alguna razón no me animaba, y quizás lo que me costaba era entender que dejaba de ser un personaje para ser yo misma. Hasta que el año pasado me llamaron Nicolás Cotton y Mateo Rodo [ambos músicos y productores argentinos], me propusieron un proyecto musical y avanzamos. En fin, la música siempre estuvo en mis planes porque además vengo de la comedia musical. Amo la música, es una buena compañera de vida. –La canción habla de una joven que se enamora de alguien con pareja y por ese motivo lo rechaza. ¿En qué se inspiró para escribir la letra? –Lo cierto es que la canción mutó varias veces, recorrió muchos caminos


Fuegos artificiales en Enjoy Punta del Este.

VERANO 18

La temporada se despidió por todo lo alto: hubo muestra de arte, festival de food trucks, conciertos y hasta fuegos artificiales. Sin embargo, el buen tiempo invita a posponer la rutina un poco más. Así las cosas, hay movida para rato.

Pablo Lima & Rafaela Baldissera.

Parrillada by La Cabrera en Ovo Beach.

Ramón Vásquez, Marcos Palma, Manuel Esnaola. La lente de Federico Rubio en Photology Garzón.


Food Trucks en Tienda Inglesa de La Barra.

A toda marcha: Federica Forte, Javier Azcurra, Maite Zubieta.

Sunset en la Mansa.

Maria Creuza en el Yacht Club Uruguayo en de Punta del Este.

Bob Sinclar en OVO.

MatĂ­as Linares, Mariana Asan, Lucila Carlino, Juan Videla.


VERANO 18

Fotoarte en Punta Tal para cual: María Noel Viana & Hernán González.

Encuadre: Diego Vidart.

Emoción, técnica y maestría. Todo eso se pudo ver en Episodios, la muestra colectiva, que se estrenó en Photology Garzón.

Amigos son los amigos: Luis Fabini & Álvaro Zinno.

Men in black: Francisco Supervielle & Martín Craciun.

En pose: Federico Rubio.


Unidos por el arte: Clara Parodi, José Luis Parodi, Nana Lavagna.

Trendy: Mariano Piñeyrúa & Carolyn Prevett.

Un pasito p´lante: Irma Fraile & Santiago Forteza.

Pelo suelto: Cecilia Vidal & Florence Nacise.


VERANO 18

Digan whisky: Sofía & José Lataliste.

Punta ao vivo

xUlpa si tem que conet parunt et eossunt et ulpa non pro con

Sofía Calcaterra & Nicola Gattoni.

¿Y la caipirinha?: Marcela Kirchhof & Mónica Galán.

Pasan los años y la voz de Maria Creuza emociona tanto como ayer. Así lo demostró su recital en los salones del Yacht Club Uruguayo en Punta del Este.

Carlos Miodownik & Alberto Guerreiro.

Mariella Baccino & Álvaro Couto.

Voçe abusou: Rosario Garat & Juan Antelo.


VERANO 18 Cheers!:Marcelo Dagata & Patricia Martínez.

Punta foodie

Sofía Tomat & Luciano Galazzo.

Para darle gusto a los sibaritas, Tienda Inglesa transformó el estacionamiento de su local de La Barra en una plaza de comidas donde se realizó el primer Festival de food trucks. ¿Qué tal?

Anfitriones: Gastón Boudier, Patricia Miller, Sebastián Barbat.

Felices las cuatro: Lorena Fonseca, Debora Gomide, Amanda Almeida, Isabela Assunção.

Agarraditos: Augusto Rodríguez & Mónica Capovila.

Claudia Duarte & Emmanuel Balangero.

Con el nudo al cuello: Matías Godino & Sofía Balangero.


VERANO 18

Valerie Ienz Weissmann & Karenza Carvajal.

Punta de fiesta

Luiza Barros & Péricles Guimarães.

Pisan fuerte: Melisa Brandt, Sabrina Libarian, Carolina Kovach.

No es la primera vez que el Dj Bob Sinclar viene de visita, pero en esta ocasión el toque del francés convirtió a Ovo Night Club en un enclave parisino de los años 30'. Vean si no.

Una pinturita: Mayara Soares & Ricardo Cavalcante.

Bien rodeado: Gisela Montagnoli, Juan Pablo Solari, Romina Guastella.


Noelia Britos & Jaime Ferrer.

Bien hidratadas: Sofía Noia & Bianca Manera.

Andreza Vieira da Silva, Manoela Vieira da Silva, Vítor Genz, William Arruda.

Para todos los colores: Paula Retta, Valentina Nogueira, Lucía Gugliucci, Catalina Laiño.

Luis Chávez & Camila Suárez.

A todo house: Florencia Franco, Josefina Dimet, María Eugenia Deus.

De la casa: Stefanía Lens, Javier Daqua, Alana Ley.


00

MARZO i 2018 i pAulA

Superviviente


DOnAtellA VeRsAce

Es la gran mamma de la moda. Su vida es una mezcla de lujo, genio, aviones privados, celebrities y adicciones. El asesinato de Gianni Versace la convirtió en sucesora de su imperio. Veinte años después, la firma que revolucionó el estilo de los 90' lucha por mantener su legado. Una historia salpicada de crisis económicas y personales que esta imbatible luchadora nos relata en primera persona.

siendo grande. Muy grande. Conserva su relevancia en la industria del lujo, en contra de los que auguraban su final y gracias a la habilidad de Donatella para conectar con las nuevas generaciones y reinventarse una y otra vez. Meses después del golpe de efecto de Versace, Donatella, su creadora y alma, abre las puertas del cuartel general de Milán, en su hermético despacho de Via Gesù. El espacio está custodiado por un guardaespaldas y su interiorismo resulta inesperadamente sencillo para los standards estéticos de la compañía. De las paredes cuelgan retratos de sus hijos. También de la diseñadora en su juventud, cuando exhibía una belleza que, a sus 63 años, intenta retener con uñas y bótox. Sobre una estantería, en floridos marcos de plata, asoman imágenes de Gianni y de Ingrid Sischy, célebre periodista y amiga de la familia, íntima de Madonna y Galliano, fallecida en 2015. Entra en la habitación con la fuerza que se espera de la matriarca de uno de los clanes más legendarios de la historia de la moda; única cabeza visible de aquella familia del sur de Italia que desde cero conquistó el mundo. Cada uno con su papel: Gianni, como Rey Sol; Santo, su hermano mayor, de cerebro en la

43

L

as modelos más jóvenes gritan como fans histéricas y los directores de las biblias de la moda lloran como niños. Suena Freedom, de George Michael, y los flashes ametrallan la pasarela. Sobre ella desfilan Cindy Crawford, Carla Bruni, Naomi Campbell, Helena Christensen y Claudia Schiffer. Es la primera vez que aparecen juntas en décadas. Es un espectáculo más allá de la moda. En medio de la apoteosis, Donatella Versace sale a saludar entre tímida y orgullosa. Es setiembre de 2017 y la diseñadora acaba de dar por concluido su desfile de prêt-à-porter femenino, un verdadero homenaje a su hermano, el gran Gianni Versace, en el 20º aniversario de su asesinato. Y lo hizo al estilo de la casa, por todo lo alto. Convocó a las míticas top models que el italiano fabricó y encumbró; y presentó una colección que reinterpreta algunas de las prendas con las que el creador italiano definió la moda de los 90'. Un acontecimiento emocionante e irrepetible. El fenómeno viral de la temporada. También una declaración de intenciones: Versace sigue

MARZO i 2018 i pAulA

Por Carmen mañana. FotograFías: latinstoCk.


44

MARZO i 2018 i pAulA

Con su último desfile la diseñadora quiso homenajear a su hermano y convocó a las míticas top models que el italiano fabricó y encumbró; y presentó una colección que reinterpreta algunas de las prendas con las que el creador italiano definió la moda de los 90'.

sombra, y la piccola Donatella, como fiel escudera de ambos. Hoy es la reina. Se ha cortado su icónica melena. Ya no compite con Armani por el bronceado más intenso. Y luce un vestido negro de manga larga y cuello a la caja. Su voz suena nasal y horadada. Sentencia: “hubo un tiempo en que ser sexy era sinónimo de revelar, de enseñar mucha piel. Pero hoy tiene más que ver con una actitud”. Aquel tiempo pasado al que se refiere Donatella fue el de la época legendaria de Versace, tapizada de leopardo

Carla Bruni, Claudia schiffer, naomi Campbell, Cindy Crawford y Helena Christensen cerraron el desfile con en el que Donatella Versace homenajeó a su hermano.

y con los escotes más vertiginosos de la historia. Gracias a aquellas colecciones, el poder sexual de las mujeres se convirtió en el centro de la cultura y la industria del lujo. “Esa moda hacía que te sintieras feliz y segura”, dice. Unos sentimientos que ha rescatado en esta última colección, que gira en torno a los estampados barrocos y aquellos vestidos de lentejuelas con los que Gianni revolucionó la moda en 1992. “Nunca antes lo había hecho. Jamás tuve el coraje de volver a los archivos de mi hermano para revisar su obra. Me daba

miedo revivir su muerte”. El asesinato del modista siciliano marcó la vida de su familia y de su compañía. Ocurrió el 15 de julio de 1997, cuando Andrew Cunanan, prostituto y autor de otros cuatro crímenes, le descerrajó dos tiros en las escalinatas de su mansión de Miami. El móvil nunca se esclareció. Y 20 años después, la creadora sentada en su despacho de Gesù sigue dividiendo el mundo entre “antes” y “después“ de la muerte de Gianni. Sobrevivir al diseñador la ha convertido en una superviviente. En lo personal y en lo empresarial. La firma


el interés de la industria textil italiana diseñando vestuario para obras teatrales. La firma Callaghan fue la primera en ficharlo. Animado por la buena acogida, decidió crear su marca en 1978. Desde el primer día, Donatella estuvo a su lado. Lo que pocos saben es que fue ella quien llevó el timón del atelier durante los dos últimos años de vida de Gianni. “Estuvo muy enfermo antes de morir. Tenía cáncer de oído. Mientras duró el tratamiento yo estuve dirigiendo la empresa. Le consultaba todo, claro. Pero fue como un entrenamiento. Seis meses después de que el doctor le confirmase que estaba curado, le mataron. Fue horrible”. Donatella asegura hoy que funcionaban como una sola persona. “Él reinaba en primera línea, se llevaba las críticas. Y yo, detrás, segura. Pasar de esa posición a ser la cabeza visible fue demasiado. Sentía que no era mi sitio. Me preguntaba constantemente: ‘¿cómo podría hacerlo mejor?’. ‘¿Qué haría Gianni si estuviese aquí?”. Pero las expectativas y obligaciones con las que se encontró fueron muy distintas a las que el modista tuvo que afrontar: la industria estaba cambiando. “Mi hermano se centraba

en sus colecciones, pero a mí me tocó transformar el modelo de negocio y estaba distraída por todo lo que implicaba. Me resultó muy difícil hacer que la gente escuchase y respetase mi voz. Ni siquiera mi familia lo hacía”. Junto a Miuccia Prada, era una de las pocas mujeres al frente de una gran casa de moda. “Era un mundo de hombres. Pero cambió. También yo. Ahora confío más en mí”. Confiesa que tardó ocho años en sentirse cómoda en el papel de diseñadora. En ese tiempo, sus problemas con las drogas ocuparon portadas y alimentaron la imagen de mujer inestable, caprichosa y excesiva. La leyenda cuenta que exigía que todas sus cajillas de tabaco se envolviesen en papel rosa y dorado, con sus iniciales impresas. Las ventas comenzaron a caer, arrastradas por las irregulares colecciones de Donatella y la llegada de una nueva tendencia global, el minimalismo, en las antípodas del estilo Versace. La fiesta había terminado. En 2004, siete años después de la muerte de Gianni y con una deuda de 118 millones de euros, la firma se encontraba al borde del abismo. Su hermano Santo vendió

MARZO i 2018 i pAulA

Donatella apostó por una colección de colores vibrantes, con el amarillo como protagonista. el pop art también hizo su aparición en esta muestra de fuerte influencia de los 90', década en que brilló gianni Versace. De ahí las estampas, las chaquetas con hombreras y el corte cuadrado.

45

celebra cuatro décadas sobre la pasarela, y la última mitad de su historia –la liderada por Donatella– demuestra que en Versace resistir es vencer. A punto de quebrar en 2004, la marca vivió un nuevo resurgir a partir de 2014 y hoy factura 668 millones al año. Versace vuelve a ser viral. A agitar las redes sociales. A nutrir portadas. La serie American Crime Story, una de las grandes apuestas televisivas de la temporada, recupera la tragedia de los Versace. Édgar Ramírez da vida al diseñador. Y Penélope Cruz, a Donatella. Después de que la italiana publicase un comunicado en el que calificaba a la producción estadounidense de “ciencia-ficción”, se especuló con un potencial enfrentamiento entre Penélope y Donatella. “Para nada. Penélope es muy amiga mía, una persona cálida y auténtica. Que me interprete es un honor”, dice sonriente. Revela que recibió una llamada de Cruz antes de comenzar a rodar: “me dijo que no me preocupase, que sería muy respetuosa. Yo confío en ella. Lo que no significa que lo haga en el resto del equipo. Eso es otra historia”. Su vida solo puede contarla ella. Para eso estamos aquí. Y Donatella reconoce que empieza a los 42 años, delante del cuerpo sin vida de su hermano, y ante la necesidad de tomar una decisión: ¿seguir con la firma o tirar la toalla? En su testamento, y para sorpresa de todos, Gianni Versace había nombrado heredera a Allegra, su sobrina favorita. Al ser menor de edad, toda la responsabilidad recayó en Donatella –la madre de la joven heredera, para quien Gianni había reservado el puesto de vicepresidenta–, delegando en su otro hermano, Santo, el trabajo de director general. “No puedo decirte si quería continuar; estaba en shock; pero lo que sí sabía es que estaba obligada a hacerlo. No podía fallar a toda la gente que estaba a mi alrededor buscando respuestas”. Empezaban unos terribles años que ella define como “llenos de reproches”. Los suyos propios y los de una industria que le recordaba a diario que nunca llegaría al nivel de su hermano: el genio. Aquel niño que se divertía escogiendo hilos y abalorios con su madre y que, tras estudiar arquitectura, captó


MARZO i 2018 i pAulA

46

El asesinato del modista siciliano marcó la vida de su familia y de su compañía. Y 20 años después, la creadora sigue dividiendo el mundo entre “antes” y “después” de la muerte de Gianni. Sobrevivir al diseñador la ha convertido en una superviviente.

las mansiones de Nueva York y Miami. También su colección de arte, que incluía 20 obras de Picasso. Se cerraron boutiques por todo el mundo, entre ellas las de Madrid y Barcelona. Pero los números seguían sin cuadrar. Hasta que Donatella hizo lo que mejor sabe hacer: renacer de sus cenizas. Para empezar, salió de un programa de rehabilitación, reconoció su adicción a la cocaína y fichó como ejecutivo a uno de los impulsores del éxito de Fendi: Giancarlo di Risio. El diagnóstico que ese nuevo consejero delegado le hizo al llegar fue demoledor. “Esto va a morir”. Mientras da vueltas en su mano izquierda a un anillo enorme, Donatella asegura: “cometí muchísimos errores. Digamos que tuve una vida interesante y todo lo que hice fue bastante imperfecto. Pero ¿quién quiere ser perfecto? Resulta tan aburrido”. En 2009, Gian Giacomo Ferraris, antiguo responsable de la división de prêtà-porter del grupo Gucci, sustituyó a Di Risio e impuso una política de austeridad en Versace, la casa del exceso. Con él llegó a su fin la costumbre de fletar el jet de la compañía para que sus adictas compradoras acudiesen a probarse un vestido desde cualquier parte del mundo. La atención al cliente en Versace

es legendaria. No en vano, y como Donatella recuerda, Gianni fue el primero en vestir a celebrities. “Él lo inventó. Nadie quería dejarles ropa. Y ahora hay una guerra por ver quién consigue colocar más looks en la alfombra roja”. La diseñadora sigue disfrutando de la relación personal con sus clientas vips. “Si no sabes cómo es la mujer, el vestido no le va a sentar bien”. No se trata de un slogan vacío. El año pasado, viajó hasta Houston solo para animar a Lady Gaga, que actuaba en la final de la Super Bowl vestida de Versace. “Volé hasta allí porque sabía que era muy importante para ella y que necesitaba mi apoyo”. Resulta fácil inferir que lo hizo en jet privado. Bajo la estricta batuta del nuevo CEO, la firma duplicó su tamaño y dejó de ser una empresa familiar. En 2014, admitía la entrada del grupo inmobiliario Blackstone, uno de los inversores más poderosos del mundo, que adquirió un 20 por ciento de la compañía por 1.000 millones de euros. En 2015, la firma reportó unas ganancias de 17,2 millones de euros. Pero de nuevo llegaron los números rojos. En 2016, Versace declaró 7,4 millones de pérdidas. Su salida a Bolsa, prevista para ese año, se pospuso para “dar un nuevo impulso a su crecimiento”.


resulta sencillo, a juzgar por la cantidad de propuestas fallidas que acumulan las semanas de la moda. “Sigo a muchos millennials en Instagram y veo cómo visten. Su estética cambia radicalmente de un día a otro. No son como nosotros, que teníamos un estilo definido. Pero la clave es que en todos sus looks buscan algo que los diferencie, que les permita expresar su personalidad, algo único”. Donatella sabe de lo que habla. Sus dos hijos, fruto de un matrimonio de 17 años con el modelo estadounidense Paul Beck, son millennials. Allegra, de 31 años, está en el consejo de adminis-

tración de la firma y trabaja en Versus, la línea más asequible de Versace. “Daniel, de 28, es una rockstar que cuando llega Navidad me suplica que decore la casa como cuando era pequeño… Ellos toman una pieza de una colección y la mezclan con sus propios jeans o con algo que no tenga nada que ver. Esa es la tendencia. Tienes que darles algo auténtico y que cuente una historia. Y con mi última colección yo les conté una: la historia de los 90' y de cómo empezó todo esto. Por eso fue un éxito”. —Pero la mayor parte de los millennials no tienen dinero…

MARZO i 2018 i pAulA

“Hubo un tiempo en que ser sexy era sinónimo de revelar, de enseñar mucha piel. Pero hoy tiene más que ver con una actitud”. Gracias a aquellas colecciones, el poder sexual de las mujeres se convirtió en el centro de la cultura y la industria del lujo.

47

Para entonces Donatella había sustituido a Gian Giacomo Ferraris por Jonathan Akeroyd, llegado a Versace desde Alexander McQueen. “Contratarlo fue la mejor decisión que he tomado. Nunca me dice que no. Es británico y tiene una visión más internacional del mundo”. Según Akeroyd, la caída de beneficios responde a la fuerte inversión en la apertura de tiendas, y señala que las ventas han crecido un 3,7 por ciento. “Trabajar con un ejecutivo que no entiende de moda es muy complicado”, apunta Donatella. “Cuando lo único que sabe es de números, resulta peligroso. Con todos mis respetos, si solo escuchas a la gente de marketing pierdes tu personalidad y acabas siendo como todos los demás”. Para Donatella este es, sin duda, uno de los grandes males que aqueja a la industria del lujo actual. “Llegó el momento de volver a ser arriesgados, divertidos, espontáneos. Hay diez veces más marcas que cuando Gianni vivía. Algunas son muy interesantes. Pero en su mayoría, resultan iguales. La monotonía acabará matando a la moda”. El sector afronta una crisis estructural. Las firmas ya no crecen a un ritmo del diez por ciento anual gracias a las ventas de los países emergentes. Los expertos pronostican que las vacas gordas no volverán. Pese a ello, las compañías se encuentran inmersas en drásticas reestructuraciones y cambios estratégicos para mantener los antiguos márgenes de beneficio. El mercado chino, determinante en estos planes de negocio, sigue estancado, pero Donatella confía en ampliar la red de 75 tiendas que ya posee en ese país. Allí Gianni fue, una vez más, pionero. “Llegamos en 1986 cuando no había nadie. Y allí seguiremos”. La mayor parte de los gigantes de la industria –desde Dior hasta Valentino– puso sus esperanzas en los millennials, la generación nacida después de 1980 y que en 2025 acaparará al 45 por ciento de los consumidores de productos de lujo, según un estudio de la consultoría Bain & Co. “Son ellos los que deciden qué va a comprar el mercado”, asegura Donatella. Pero captar su atención y descubrir qué quieren no


La mayor parte de los gigantes de la industria –desde Dior hasta Valentino– puso sus esperanzas en los millennials, la generación nacida después de 1980 y que en 2025 acaparará al 45 por ciento de los consumidores de productos de lujo... “Son ellos los que deciden qué va a comprar el mercado”, asegura Donatella. —Eso no es verdad. No hablamos de niños de 15 años, sino de personas de 30. Tienen capacidad para adquirir una camiseta, unos buenos vaqueros, una camisa.

48

MARZO i 2018 i pAulA

Genio y figura

Su antiguo CEO, Ferraris, asegura que la mayor habilidad de Donatella es la de “proyectarse en el futuro, interactuar con las nuevas generaciones y anticiparse a las tendencias”. Siempre ha considerado imprescindible rodearse de jóvenes creadores y ha demostrado tener un olfato infalible para detectar el talento. Por Versus han pasado, cuando todavía eran figuras emergentes, Anthony Vaccarello, actual director creativo de Saint Laurent; Virgil Abloh, adalid del street style de lujo, y J. W. Anderson, responsable de Loewe. “Cuando vi la

primera colección de Anderson no la entendí, pero tenía mucha fuerza. Le pedí que interpretase a Versace desde su propia perspectiva, no la mía, y me entregó ideas realmente fantásticas”. No oculta su orgullo como mentora y mamma creativa. En una industria que no perdona, representa esa figura protectora para algunos de los diseñadores más influyentes del momento. Como Phoebe Philo, hasta hace unos meses al frente de Céline; Alessandro Michele, artífice del milagro comercial de Gucci, y Riccardo Tisci, con el que mantuvo conversaciones –finalmente infructuosas– para que entrase a formar parte de su compañía. “Trato de entender todo lo que sucede en la moda, otra cosa es que me interese. Pero en este trabajo nunca puedes decir nunca; porque, cada vez que juré que no haría algo,

terminé haciéndolo”. Su carcajada es contagiosa. Los miembros de su equipo comentan que está “de muy buen humor”, motivada. En un gran momento. Acaba de recibir el premio Icono de Moda del British Fashion Council y en mayo inaugura Heavenly Bodies en el museo MET de Nueva York, una exposición que patrocina y que gira en torno a la influencia del catolicismo en la moda. “El Vaticano ha prestado por primera vez 15 piezas. Estoy muy contenta porque, como italiana, el Vaticano representa mis raíces”. Realmente parece emocionada. “No sé por qué se tiene una imagen tan fría de mí. Los valores familiares son lo más importante en mi vida, y cuando la gente me conoce se sorprende y me dice que soy muy cercana y cariñosa”. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).



TENDENCiAS 2018

LO QUE SE VIENE

Que en cuestión de moda, todo vale, no es novedad. Sin embargo, temporada tras temporada las grandes marcas y las pasarelas internacionales pautan los lineamientos más sobresalientes que se verán por las calles de la ciudad. Aquí, algunas ideas para tomar nota.

On fire

Como una mecha que se convierte en fuego abrasador, el rojo es el infaltable de la temporada. El color invadió los básicos y las opciones abarcan todas las preferencias: van desde tonos casi anaranjados hasta intensos y brillantes carmesí. No importa el matiz, todos valen, y se usan de preferencia en conjuntos total look. Como para no dejar dudas.

de cOlección

max mara

viCtoria BeCkham Christian Dior

00

salvatore ferragamo

MARZO i 2018 i pAulA

Para ciertas fashionistas y estrellas de Hollywood no existe mejor maquillaje que un buen par de lentes de sol. Convertidos en accesorios de belleza ineludibles, la tendencia de este año está marcada por los extremos, tanto en tamaño como en formato y cierto regreso a los años 90’. El común denominador es que no dejarán a nadie indiferente.


WAterprOOf

tm ColleCtion

el lArgO juStO

Sin miras de abandonar el guardarropas, la falda midi comienza a verse cada vez más en el street style de La Muy Fiel. Cargada con la nostalgia de los años 50’, el corte es muy femenino, pero su uso requiere un par de trucos para sacarle el máximo provecho. Combinada con zapatos bajos da un estilo fresco y casual. Sin embargo, tiende a acortar las piernas. Por eso debe usarse con tacos altos y prendas superiores que no pasen de la cintura.

eStAmpA reAl

Príncipe de Gales, pied de poule, tartán; este año los motivos cuadrillé se multiplican y los dictados de la moda invitan a usarlos sin temor a excederse. Se los verá en clásicos trajecitos sastre, en pantalones de diversas tramas, en vestidos, en chaquetas ajustadas con cinturones y jeans en conjuntos casual, o incluso en abrigos de doble botonadura, acompañados de stilettos.

altuzarra

max mara

miChael kors

rapsoDia

fenDi

BurBerry

miChael kors

Christian Dior

No tiene por qué ser Burberry, pero la gabardina sí o sí debe estar presente en el estilismo de toda fashionista este otoñoinvierno. Además de los cortes clásicos de toda la vida, se verán modelos extra largos y en texturas no convencionales, incluso satinadas. De hecho, las más osadas se podrán animar con las de cuero. Eso sí, en tonalidades mate y con cinturón.


Calvin klein roBerto Cavalli

De tanto volver, parece que la pana nunca termina de irse del todo. Prima hermana del más lujoso terciopelo, esta textura suele retrotraer a muchas fashionistas a su infancia. Esta vez, el tejido regresa para reclamar su puesto ganado a pulso en el fondo del armario invernal, con opciones para todos los gustos.

No apta para quienes prefieren el perfil bajo, la tendencia iniciada por Balenciaga de usar caravanas desparejas propone un verdadero ejercicio de creatividad personal. La moda admite llevar dos accesorios diferentes, pero también lucir una oreja desnuda y otra de gran impacto. Condición sine qua non es que las piezas sean llamativas y con mucho carácter.

genny

alexanDre vauthier

Sin reglAS altuzarra

52

MARZO i 2018 i pAulA

AbrAn pASO

altuzarra

Consagrados objetos de deseo, las carteras que arrancarán suspiros esta temporada solo tienen un requisito: el buen tamaño. Grandes como para contener el kit de supervivencia diario femenino y mucho más, esta vez la consigna de menos es más, quedó de lado para recibir una infinidad de modelos diseñados para resaltar cualquier look diurno.

max mara

marC jaCoBs

tAmAñO xl


LEV I ’S

® TAPER ED JEANS

STYLE FROM THE GROUND UP GE T T HE LOOK AT LEVI.COM.UY


La paleta de la couture invernal no le teme a los colores asociados al buen tiempo. Alejados de los tonos sombríos, los popes de la moda apuestan por la libertad total y por eso la moda callejera pronostica para los próximos meses, más que una sola prenda blanca, en un bloque de color que rompa la monotonía del clima gris.

ZuHair Murad

Carolina Herrera

inmaculadas

Juego bicolor

sporTMax

Es una de las texturas insignia de cada invierno y este año no es la excepción. El street style lo mostrará sobre todo en gabardinas y gabanes de napa, algunos forrados en corderito o combinados con piel. También en chaquetas, faldas rectas o lápiz, tops y pantalones.

CHrisTian dior

en cueros Trussardi

54

MARZO i 2018 i pAulA

Tod's

verdad

Genny

Al parecer fue María Grazia Chiuri quien habilitó la combinación de negro y azul en su colección de invierno para Dior. Como era de esperarse, la consigna no tardó en saltar de la pasarela a las calles de Europa, donde resultó muy bienvenida. Es que la tendencia es ideal para multiplicar las posibilidades del guardarropas, ya que admite prendas en ambas tonalidades pero también sencillos detalles que quiebran conjuntos monocromáticos.


rapsodia BiBlos

Genny

rapsodia

acento exótico

Original y especiado, el color que Pantone definió como lemon curry quiebra la paleta uniforme y neutra del tiempo frío para imprimirle una fuerza difícil de olvidar. Con toques de amarillo, el tono se lleva de maravilla con los favoritos del invierno y promete volverse una referencia de temporada.

CHanel

el detalle que faltaba Hay quienes solo asocian las plumas al estilo de las divas. Y si bien la pasarela de Proenza Schouler las utilizó en los bajos de sus vestidos y Lagerfeld elevó el recurso a categoría de obra de arte al combinarlas con texturas brillantes, la tendencia invernal las propone dosificadas y a toda hora. Valen tanto para vestir los puños de un cardigan, como para generar impacto en un vestido de fiesta.

CHanel

fendi

Aunque las pasarelas no escatimaron esfuerzos en mostrarlas como las mejores aliadas del glamour invernal, Juliana Awada tuvo que combinarlas con un vestido floreado durante su visita a Francia, para que las fashion victims corrieran en masa a conseguirse un par de botas rojas con las que patear el tablero. Se sabe que son un must de la estación fría, y por eso este año se animan a convertirse en el accesorio que todo lo define.

arMani privé

pisa fuerte


alexandre vauTHier

CHrisTian dior

CHrisTian dior MarC jaCoBs

sCHiaparelli

MARZO i 2018 i pAulA

todo lo que brilla

Un arco iris de color es lo que ofrece la tendencia de brillos, iridiscencias y tornasolados que tiñe el armario. La referencia ochentera apuesta por las combinaciones cancheras y divertidas, sobre todo en las prendas de cuero, superpuestas con elementos más formales. Carlos Gil

00

CHrisTian dior

Sin miedo a explorar el lado más sensual del guardarropas, la apuesta por las transparencias acompañará los próximos meses con prendas que no dejan nada librado a la imaginación. La apuesta pretende aportar un toque de impacto a los estilismos y por eso los tejidos como el tul y las mallas estilo rejilla invadirán los conjuntos de las más osadas.

van Herpen

a plena vista



MODA OtOñO

Segunda

piel

La nueva estación impone sus pautas y es tendencia incorporar al guardarropas texturas dóciles que se adapten al cuerpo. Es así que cueros y gamuzas naturales o ecológicas dicen presente en esta propuesta de cara al fresco. producción: lucía solari. fotografías: pablo rivara.


campera y pantalรณn en cuero natural, caravanas y pulsera en goma calada; todo de Reverencia.



campera en cuero natural con cierres, tachas y pins; remera, jeans con brillos, botas, collar; todo de Rapsodia.


campera en jean gastado, crop top, pantalรณn en gamuza ecolรณgica, botas cortas; todo de Zara. collar y pulsera de Nova Accesorios.


chaqueta en cuero y piel, pantalรณn clochard en cuero; ambos de Reverencia. aros de Nova Accesorios.


chaqueta bordada, remera, pantalรณn con tachas en cuero combinado, botitas, collar; todo de Rapsodia.


chaqueta en pied de poule con estampa, top en gamuza ecolรณgica, pantalones de corderoy, botas: todo de Margara Shaw. caravanas de Nova Accesorios.



campera en cuero natural con aplicaciones y tachas, musculosa en seda y puntillas, pantalรณn babucha, collar; todo de Rapsodia.


Modelo

Lucía Saravia para Valentino Bookings.

Asistentes de Producción: Clara Avellino, Carlos Recoba.

MAquillAje:

Lucía Pennino, (094 092 463).

PeinAdo:

Rubén Robledal (099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: MArgArA shAw

Carlos F. Sáez 6524, (2601 7460). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 9906).

novA Accesorios

Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 6908).

rAPsodiA

Montevideo Shopping, nivel 2, (2622 0997). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 2692).

reverenciA

Lázaro Gadea 905, 2706 4059.


vestido en gamuza natural con estampa, botas altas con herrajes; ambos de Reverencia. caravanas de Nova Accesorios.


diretes diMes

&

Para mirarte mejor Conseguir pestañas más gruesas y un efecto volumen inmediato, es más fácil con la Mascara Design Waterproof, de Collistar. Maquilla, rellena y ofrece un aspecto ultrabrillante gracias a su complejo Lash Pulp y al cepillo de máxima definición.

Toque mágico

Pep - Start HydroBlur, de Clinique, es la solución probada para borrar imperfecciones y suavizar la textura de la piel. Además, brinda una hidratación profunda, que reduce el brillo de la tez y le aporta una resplandeciente tonalidad mate. Todo gracias a su tecnología HydroBlur.

Escudo protector

De vanguardia

Suprême Jeunesse es la nueva línea global anti-edad de Payot, diseñada para combatir los signos del envejecimiento. Su fórmula contiene todas las propiedades necesarias para decirle adiós a las arrugas, flaccidez, falta de luminosidad y deshidratación.

Preocupada por los nuevos agresores de la piel, como la luz azul que emite el celular, la polución y el estrés emocional, The Chemist Look presentó Ultra/B 4.0. Se trata de un hidratante de gran poder que protege la dermis en un simple paso.

70

MARZO i 2018 i pAulA

Inspiración femenina

Nueva obsesión

Esta temporada, L'Oréal Paris propone bocas inolvidables con la colección MatteAddiction de Color Riche. Labios hidratados, tonos perfectos y acabado aterciopelado. ¿Qué más se puede pedir?

Estée Lauder se jugó al contraste de notas sensuales y de esa aventura nació Modern Muse Le Rouge Gloss Gloss, una fragancia escrita con frutas suculentas, flores, un toque de especias y un fondo sensual de maderas oscuras.


DE ImPAcTo

A sus PIEs

Kenya Leather nació de la fascinación de Carla Tomás y Agustina Vidal por los zapatos. A decir de las chicas, sobran las excusa para agregar un par al guardarropas femenino, y por eso, se lanzaron al ruedo con un producto original y de gran impacto. De hecho, cada modelo que presentan y cada campaña que realizan transmite un mensaje fuerte. No en vano se trata de una marca de cuero con todas las de la ley, que ofrece calidad e inspiración a mujeres modernas y atractivas. A la hora de vestirse, “el accesorio lo hace todo cuando es canchero y se lleva con personalidad”, resumen. Sus diseños se consiguen en St. Clemente, Solano García 2485.

PuEsTA A PuNTo

Bethel sabe que después de las vacaciones es tiempo de aprontarse para el año que comienza. Para lograrlo nada mejor que estar y lucir renovada. La introducción viene a cuento porque el programa Baño de luna brinda resultados excepcionales en cuanto a hidratación y tonalidad de la piel. En tan solo 90 minutos, el tratamiento corporal ofrece un auténtico baño de belleza, que relaja, prolonga el bronceado, ayuda a eliminar manchas y a recuperar el cutis luego de los días de playa. Así las cosas, ningún momento mejor que este para disfrutar de esta terapia, que además de sus múltiples bondades, tiene un costo promocional de 1.900 pesos durante el mes de marzo. A reservar lugar, pues los cupos son limitados. Tel.: 2613 8899. www.bethelspa.com

MARZO i 2018 i pAulA

Este otoño-invierno Rapsodia se sumerge en un viaje por el desierto y propone dos historias acerca de mujeres aventureras, que buscan la libertad y no temen volar. La primera propuesta, Earthy Colors/Modern Nomad, se nutre de siluetas atrevidas de inspiración vintage. Hay sacos amplios, vestidos livianos, crop tops por encima de camisas con mangas anchas, enteritos de corderoy, camperas y sacos tipo capas en colores terrosos como naranjas, marrones, rojos, amarillos, verdes y azules. La otra, Light my Fire, se viste de transparencias, vestidos bordados de lunas y estrellas fugaces, faldas y camisas de igual estampa y camperas en cuero con parches. Encajes, texturas con relieve, terciopelos, bordados de flores orientales y kimonos completan la propuesta. www.rapsodia.com

71

EsPírITu NómADE

A prueba de bajas temperaturas, la colección otoño-invierno de Carmen Steffens se viste con las trends más cálidas del año. Esta temporada, el militarismo fashion, el poder de los brillos y el romanticismo de las estampas silvestres inspira a las mujeres que buscan glamour y sofisticación. La impronta Luxury llega con pedrerías en los tacos, materiales metalizados y cristales. Por su parte, las carteras incorporan nuevas aplicaciones metálicas, tejidos en lúrex, bordados y cristales. Toda una apuesta para lograr estilos poderosos que harán brillar como nunca a las fashionistas montevideanas. www.carmensteffens.com.uy


MAQuillAJE

Luz de

otoño Claudio Fernández make artist de Lancôme, anima a descubrir cómo lograr texturas húmedas y a través de este paso a paso, enseña a combinar la nueva paleta de colores de la temporada.

1

Primero, lo primero. Limpiar la piel para eliminar todas las impurezas con la Eau Micellaire Douceur. Aplicar con un algodón en el rostro, los labios y los ojos. Su textura suave y refrescante, no deja el cutis pegajoso.

2

Preparar la piel para el día con el activador de la juventud de Lancôme. Basta con aplicar unas tres gotitas de Advanced Génifique y extenderla por el rostro y el cuello “para notar que queda más hidratada, elástica y fresca”, afirma el experto.

72

MARZO i 2018 i pAulA

PROPUESTA DÍA “se usa la piel bien iluminada, con sombras y labiales en tonos naturales o nude, siempre con el efecto gloss”.

3

Con el corrector Effacernes Longue Tenue, “eliminamos imperfecciones como las ojeras y líneas de expresión de los ojos”. Se distribuye con las yemas de los dedos o dando toquecitos con un pincel alrededor del ojo. Es muy duradero y resistente al agua.

4

Es momento de aplicar la base. El último lanzamiento de Lancôme, la nueva Teint Idole Ultra Stick, es una barra

ligera, long lasting y con un acabado mate muy suave. Se aplica en las zonas que se quiere cubrir: pómulos, mentón, nariz, frente, y luego se esfuma con una brocha desde adentro hacia fuera, con toques suaves. “Para este maquillaje usamos el producto un tono más claro, el #03, y otro más oscuro, el #06, para generar el efecto contouring”, explica.

5 6 7

Para los ojos, utilizar el tono gris mate de la paleta Midnight in Paris, cubriendo todo el párpado móvil con una capa suave, empezando desde el centro hacia los laterales.

Aplicar la máscara de pestañas Hypnôse Drama para dar volumen y densidad a las pestañas con movimientos desde la raíz hacia las puntas. Esta máscara tiene larga durabilidad y es resistente al agua. El labial L´Absolu Rouge #250 dibuja una boca de tonos suaves y naturales. Su fórmula da color, hidrata y no reseca los labios.


La iluminación volvió para quedarse. Esta temporada la tendencia en maquillaje llega de la mano del dewy, un efecto que realza la piel y busca una apariencia de frescura e hidratación, alejándose de las texturas mate.

lancôme presenta su nueva paleta de colores inspirada en la magia de las noches parisinas. combina a la perfección la sofisticación, con la experiencia y la facilidad de uso.

Partiendo del maquillaje anterior, unos simples pasos bastan para transformarlo en un look de noche:

1 2 3 4 5

Para intensificar la mirada, delinear la parte interna del ojo con L´Crayon Khol en color negro #01 y esfumarlo en la parte superior e inferior.

PROPUESTA NOCHE “las sombras metalizadas y en tonos azules se vienen a toda potencia”.

“Con el color azul de la paleta Midnight in Paris, cubrir todo el párpado móvil por medio del aplicador, desde el centro del ojo hacia los laterales”. Para darle luz a la mirada, maquillar el centro del ojo con el gris metalizado de la paleta. Hacerlo con la yema del dedo índice.

Finalmente, pintar desde el centro de los labios hacia fuera empezando por el labio inferior con el labial L´Absolu Rouge #191. “Este paso es crucial ya que genera un cambio completo y termina de definir el look” asegura.

Para el toque final, “con el tono más oscuro (#06) de la base en barra Teint Idole Ultra Stick, intensificar el contouring del rostro, para generar mayor contraste”. Deslizar la barra, dibujando líneas en las zonas a contrastar y difuminar el producto desde adentro hacia fuera.


age is Not a Variable

íCono a los sixties

Es profesora universitaria y amante de la moda desde siempre. Salaió del anonimato gracias a su llamativa imagen. Hoy, Lyn Slater es referente en las redes con seguidoras en su mayoría asiáticas, entre los 35 y 70 años. Su lema: la edad no es una variable que condicione en el vestir.

74

marzo i 2018 i paula

FotograFía: Calvin august lom.

por: rITA CoX.

M

ientras que los nombres y las selfies de blogueras e instagramers aplicadas a la moda suben, navegan y bajan en el océano de las tendencias, hubo uno que en 2017 irrumpió arrolladoramente y el público la amó. Se trata de Lyn Slater, una estadounidense que en febrero acaba de cumplir sus 64 años, profesora de Trabajo Social en la Universidad de Fordham, quien sin siquiera imaginarlo, pasó a ser protagonista de A Story of Uniqueness, la campaña primavera-verano de Mango que celebra la autenticidad de cada individuo, gracias a su personalidad y talento. A estas alturas, Lyn Slater ya fue entrevistada en casi todos los medios, y suma unos 283 mil seguidores en Accidental Icon, su cuenta de Instagram, uno de los brazos del blog homónimo que fundó en 2014 cuando por accidente se transformó en personaje fashion. Como lo ha contado cientos de veces, esta mujer, casada con un científico, madre y abuela, estaba parada en las afueras del Lincoln Center durante la Semana de la Moda en Nueva York, cuando un enjambre de paparazzi comenzó a fotografiarla, atraído por el impactante traje de Yohji Yamamoto que lucía, en combinación con una cartera Chanel, el pelo entre canoso –su marca registrada–, y unos importantes lentes oscuros que como Joan Didion, no se saca jamás. Desde entonces, motivada por lo que no encontraba en revistas ni blogs, o sea, una relación adulta e inteligente con la moda, comenzó a escribir, y no ha parado. Hoy, además de sus looks, sin marcas a la vista ni histeria fashionista, destaca por sus textos que incluyen anécdotas y reflexiones, como las gatilladas por un corte de pelo masculino que acaba de hacerse. Imperdible es su clásica Weekend Fashion Bibliography, una sección semanal en la que regala links sobre variados temas de moda.


a la maNera de Clôt

Color a la Carta Es fácil optar por tonalidades neutras que al momento de vestir no fallan. Sin embargo, una paleta personalizada ilumina y favorece. ¿Por qué negarse a su uso?

s

la vida color de rosa, esperamos a nuestro príncipe azul, estamos rojos de vergüenza o verdes de envidia. Con su presencia transmiten mensajes, y ayudan a expresar el lenguaje no verbal de nuestra imagen. Tienen el poder de influir en las emociones y en la forma de captar la atención. En el diseño y la comunicación de marcas, el uso del color es estratégico. Se pueden establecer jerarquías en distintos ámbitos de trabajo, por ejemplo en la salud, en la policía o en el ejército. Artistas como Picasso, Van Gogh, Dalí, o Matisse supieron definir una paleta que les es propia, así como los más grandes diseñadores de moda dejaron impreso su nombre a las tonalidades que los identifica: el rosa Dior, el naranja Hermès, el azul Lanvin, el rojo Valentino, entre otros. Los colores en sí no tienen exis-

tencia propia. Lo que denominamos color es la forma en que nuestros ojos interpretan los estímulos de la luz, y cómo esta se refleja en los objetos o texturas. Puede parecer paradójico que algo que no existe, genere una influencia tan poderosa, capaz de provocar reacciones emocionales y determinar, en cierta medida, nuestra manera de experimentar el mundo y la propia vida. ¿Cómo no tenerlos en cuenta a la hora de mostrarnos? Es importante conocer esa paleta que podría transformarnos, y así dar el mensaje adecuado según la ocasión. Si la imagen es fuerte, se puede jugar con tonos que la suavicen; si los años hacen estragos, se pueden atenuar con distintos matices, y así, en sumadas situaciones. La idea es que cada persona encuentre sus tonalidades, no solo para lucir un aspecto más iluminado y mejor; sino también para organizar un guardarropas en el que todo combine con todo. Hay que encontrar el estilo que nos identifique. ¿Necesitás ayuda? Contactanos.

marzo i 2018 i paula

Mayna y Lucía Cel. 091 849 000 www.clot.com.uy contact@clot.com.uy Facebook: clotofficial Instagram: clot.style

75

alvo excepciones, la mujer uruguaya es conservadora, y no le gusta llamar demasiado la atención. Es austera, sobria y de bajo perfil. Así se la identifica, y en la práctica, se contagia. Utiliza el color en casi nada, suele guardarlo para determinadas ocasiones, y lo más común es verlas vestidas con mucho negro, gris, azul, blanco y beige. Observarla en las tiendas es toda una experiencia, puede mirar y probarse prendas coloridas, pero al momento de la compra apuesta por lo seguro. Es de suponer que esa inclinación hacia los neutros clásicos a la hora de elegir, le permite lucir con absoluta confianza, pues es algo que no puede salir mal. Aunque el exceso de monocromía es también peligroso. La buena noticia es que algo aparenta estar cambiando: los diseñadores nuevos apuestan por estilos más jugados, y la influencia de las redes abren los ojos a combinaciones hasta ahora impensables. Pero el mercado local está determinado por la demanda, y hasta ahora no es un arcoiris. Los colores hacen vibrar. Los usamos para nombrarnos: Lila, Celeste, Violeta, y más. También para expresar sentimientos o sensaciones: vemos


PAuLA elegidos

2

1

3 4

Mundo 1. Falda de Rapsodia (Arocena 1617, Punta Carretas y Montevideo Shopping). 2. PaĂąuelo de The Urban House (todos los shoppings). 3. Caravanas de Renner (18 de Julio 1301, Punta Carretas Shopping). 4. Collar de Nova Accesorios (Punta Carretas Shopping). 5. Saquito de Margara Shaw (Carlos F. SĂĄez 6524, Punta Carretas Shopping). 6. Zapatillas de Stadium (todos los shoppings). 7. Camisa de Gap (Punta Carretas y Montevideo Shopping). 8. Jeans de Rapsodia. 9. Bolso de Colours in Fashion (Punta Carretas y Montevideo Shopping). 10. Billetera de Colours in Fashion.

5

6

7

8

10 AnA SouSA

76

marzo i 2018 i paula

9


APuestA

1

2 1. Camisa de The Urban House. 2. PaĂąuelo de The Urban House. 3. Musculosa de Rapsodia. 4. Sweater de The Urban House. 5. Tapado de Rapsodia. 6. Caravanas de Margara Shaw. 7. Cartera de Aldo (Punta Carretas y Montevideo Shopping). 8. Porta tarjetas de Colours in Fashion. 9. Mocasines de Aldo. (Por informes y precios, en tiendas).

3 4 3

5

6

7

9

marzo i 2018 i paula

77

AnA SouSA

8


CiRugíA bARiátRiCA

Otra persona Quienes se operaron aseguran que la intervención marcó un antes y un después en sus vidas. Cuando se trata de unos cuantos kilos de más y la salud está en juego, esta herramienta médica ofrece una solución definitiva.

78

MARZO i 2018 i pAulA

Por jhr. fotografías: Pablo rivara

C

osas tan cotidianas como cruzar las piernas, sentarse en una silla de plástico o andar en bicicleta, eran fuente de frustración y vergüenza constante para Victoria Santomé. Su peso corporal había roto la barrera de los 100 kilos a los 15 años, y a partir de entonces, hasta los aspectos más mínimos de su vida quedaron condicionados por la obesidad. “Estaba en un peso que no era válido para moverme. Me tenían que llevar y traer porque no podía hacerlo por mis propios medios; me torcía los tobillos y tenía pinzamiento de columna. Había perdido el control de mi vida y la obesi-


79

MARZO i 2018 i pAulA


JoAnne LAws

VictoriA sAntomé

80

MARZO i 2018 i pAulA

El enfoque del plantel es multidisciplinario y brinda alternativas terapéuticas en función de las necesidades del paciente. dad decidía por mí. Eso me llevó a decir ‘hasta acá llegué’, porque la enfermedad me había superado totalmente”, explica una mujer sonriente y con mucha personalidad, cuya imagen cuesta asociar con la de alguien de más de 150 kilos. Baja autoestima, salud comprometida y una calidad de vida menoscabada marcaron sus días hasta que decidió operarse. Entonces, todo cambió. La obesidad es una enfermedad provocada por la acumulación excesiva de grasa en el organismo, que a su vez genera comorbilidades, es decir, otras patologías asociadas. Problemas cardiovasculares como hipertensión arterial, trastornos alimentarios, dificultad para respirar, apnea del sueño, diabetes,

“Esa no soy yo”, "No lo puedo creer”, “No me daba cuenta que estaba tan mal”, son afirmaciones que se escuchan con frecuencia en la clínica de Obesidad del Hospital Italiano. Para ilustrar el cambio de vida que representa la operación, el doctor Geninazzi cuenta la historia de una paciente de Salto que lo llamó para decirle que estaba muy bien, pero que tenía un problema; luego de la cirugía nadie la reconocía. “Ella se miraba al espejo y tampoco se reconocía”, contó el médico. En este sentido, la respuesta del equipo es categórica: se trata de la misma persona, quien antes no se animaba a verse.

aumento del colesterol y hasta infertilidad son algunos de los trastornos que suele aparejar un peso desmedido. Ya en 2010 la Organización Mundial de la Salud consideraba que la obesidad había alcanzado cotas de pandemia no infecciosa en Occidente y advertía acerca de la alarmante progresión. Uruguay no permaneció ajeno a esta problemática y de hecho, los números revelaron una situación muy preocupante. Los datos preliminares de la 2ª Encuesta Nacional de Factores de Riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, realizada por el Ministerio de Salud Pública se dieron a conocer en febrero de 2015 y revelaron que el 64,7 por ciento de los adultos urugua-

yos presentan sobrepeso y obesidad. “Más de la mitad de la población se encuentra afectada”, enfatiza el doctor Héctor Geninazzi, especializado en cirugía metabólica, bariátrica y laparoscópica. Junto con el médico endocrinólogo Ernesto Irrazábal, las nutricionistas Lucía Pérez Castells y Claudia Fraga y la psquiatra Graciela Alfonso, Geninazzi encabeza el primer equipo de profesionales de la salud del país, abocado a la cirugía bariátrica y metabólica. De hecho, su Clínica de Obesidad en el Hospital Italiano tiene una exitosa casuística de más de 15 años tratando la enfermedad. “En los casos en que la obesidad es mórbida, cuando hay un exceso de


Parte del equipo de la Clínica de obesidad y Cirugía bariátrica y Metabólica del hospital italiano: héctor geninazzi, Claudia fraga, Ernesto irrazábal, lucía Pérez Castells.

La preparación

Como muchos pacientes que recibe Geninazzi, Victoria Santomé llegó a su consulta por referencias cercanas.

“Sabía como era la operación porque mi cuñada se la hizo hace años y ya tenía idea del proceso. Tuve la suerte de que mi pareja me ayudó a acceder a la operación y vine decidida porque necesitaba cambiar mi vida, sí o sí. En la consulta me explicaron en qué consistían las opciones de manga y bypass gástrico y decidí cuál quería hacer. Estoy muy feliz con la decisión que tomé. Me operé hace un año y tres meses, y bajé 55 kilos hasta ahora. Me cambió la vida totalmente. Puedo moverme y me da para llegar a todo, cosa que antes no podía, porque no tenía ni la movilidad ni la energía. Ahora puedo sentarme en una silla normal, comprarme ropa. De hecho, la comparto con mi hija adolescente. No hago deportes porque no tengo tiempo, pero soy hiperactiva. Trabajo y estudio 24/7 y tengo un proyecto propio. La alimentación la llevo bien y no tuve problemas ni con la preparación, ni después de la operación. Estaba tan convencida que no me costó nada. Una viene con gran entusiasmo porque sabe que va

a cambiar su vida, pero hay que tener claro que te están dando una herramienta. Ellos te lo explican muy bien y es una la que tiene que saber usarla”, cuenta a modo de resumen. Al comenzar el proceso, el paciente es entrevistado por el equipo médico. Luego, ellos evalúan sus condiciones, si es pasible o no de someterse a la intervención, y el curso a seguir. En la etapa posterior se fijan metas para minimizar el riesgo. Al respecto, cabe aclarar que como en toda intervención quirúrgica, este existe, sin embargo es significativamente menor al que representan las comorbilidades de la obesidad. El tiempo de preparación dependerá de cada paciente y durante ese período, se entrevistará con la psiquiatra o psicóloga del equipo, con el endocrinólogo y a su vez, las nutricionistas indicarán un plan de alimentación para bajar de peso y educar sobre la alimentación posoperatoria.

La herramienta

Para JoAnne Laws, la clave del éxito

81

grasa corporal de tal magnitud que compromete seriamente la calidad y expectativa de vida, los tratamientos convencionales como dietas, ejercicio y modificación de hábitos, son poco efectivos a largo plazo. Se logra perder peso en el corto plazo, pero con el tiempo se vuelve a ganar. El único tratamiento que permite mantener un peso saludable y con ello mejorar las enfermedades asociadas o curarlas, es la cirugía bariátrica”, ilustra el galeno. El enfoque del plantel es multidisciplinario y brinda diversas alternativas terapéuticas en función de las necesidades de cada paciente. “Este programa es como una mesa de cuatro patas. Es preciso el aporte de cada uno de los especialistas, así como la preparación y el posterior seguimiento para lograr el éxito. De lo contrario, no funciona”, advierte.

MARZO i 2018 i pAulA

Luego de la intervención, el seguimiento del paciente se realiza por un mínimo de seis meses. Durante esta etapa se controlan comorbilidades, hay evaluación psicológica y se planifica la alimentación.


pROCediMientOs Más COMunes

La selección del tipo de intervención depende de factores como el IMC, la edad, el sexo y los hábitos de vida, entre otros. Todas se realizan mediante cirugía laparoscópica.

82

MARZO i 2018 i pAulA

banda gástriCa ajustablE Es un “pequeño cinturón” en torno al estómago que crea un buche y reduce las ingestas al provocar una saciedad precoz. Su colocación conlleva bajo riesgo, pero requiere control permanente, con ajustes periódicos frecuentes. Por tratarse de una banda siliconada, es en general bien tolerada; pero en algunas ocasiones es rechazada. A veces hay intolerancia, así como deslizamiento, o erosión y fistulización al interior del estómago, lo que obliga a retirarla.

de su nueva vida, está en atenerse a las indicaciones y seguir el programa al pie de la letra. Mientras cuenta su experiencia, cita a Diego Maradona como ejemplo de fracaso. “Él se operó y engordó nuevamente porque tomaba mucho alcohol. Hay quienes se llegan a operar dos veces. Esto es una herramienta, no es la solución para adelgazar, hay que cuidarla bien”. Inglesa radicada en Salinas, JoAnne ingresó en el programa de la Clínica de Obesidad hace dos años y medio. Bajó 65 kilos y hoy en día no toma más medicación para la hipertensión ni para la diabetes. ¿Por qué decidió realizarse un bypass gástrico? “Mi madre está en Inglaterra. Tiene diabetes y la enfermedad le esta-

Manga gástriCa Consiste en reducir el tamaño del estómago, extirpando gran parte del mismo. Se lo transforma en un “tubo gástrico”, con lo que se come menos, y se tiene menos apetito por la supresión de una hormona, la Grhelina, que se segrega en el sector del estómago extirpado. Se han comprobado muy buenos resultados inmediatos y mediatos, tanto en términos de adelgazamiento, como de mejora de las comorbilidades, similares a los del bypass gástrico.

ba costando la vida. Me pidió que me operara y enseguida le dije que sí. No fue por estética. La hija de una compañera se había operado en Argentina, pero le pasó algo y lo tuvo que arreglar acá; ella me recomendó la clínica. Soy una persona bastante disciplinada en mi vida. Pero hacía ejercicio, bajaba de peso y volvía a subir. Mi salud estaba en juego y quería mejorar. Quería otro estilo de vida”, recuerda. “El proceso no me costó tanto. Estaba muy entusiasmada con lo que iba a pasar. Me lo explicaron muy bien y antes de operarme bajé 10 kilos en un mes. Los 15 días a líquidos fue lo que más costó, el resto no. Es con laparoscopía, que no es tan invasivo y a las tres horas me levanté”.

byPass gástriCo Es la cirugía de más larga tradición y de mejores resultados en cuanto a adelgazamiento y su mantenimiento a largo plazo. Es una cirugía radical e irreversible, de mayores riesgos asociados; pero no incorpora un cuerpo extraño al organismo, y no requiere ajustes ni tantos controles. Es un procedimiento mixto que produce restricción y disabsorción a la vez. El paciente siente menos apetito y tiene saciedad precoz. Adelgaza rápidamente, y mejora o remiten las comorbilidades.

Luego de la intervención, el tratamiento prevé un seguimiento de la evolución del paciente por un mínimo de seis meses. En esta etapa se controlan las patologías asociadas, hay una evaluación psicológica y se planifica la alimentación, que deberá complementarse con suplementos vitamínicos de por vida. Respecto a las ingestas posoperatorias, la consigna de “poco, a menudo y despacio”, predicada por las nutricionistas es casi un mantra para los pacientes. “El seguimiento es importantísimo de cualquier manera, tanto en pacientes como JoAnne, que es muy disciplinada como en otros que no lo son tanto, pero vienen muy seguido. Nosotros


Para conocer el grado de obesidad o sobrepeso se utiliza el IMC (Índice de Masa Corporal). Se calcula dividiendo el peso actual en kilos sobre el cuadrado de la talla en metros. Cuando el IMC está por debajo de 35 (sobrepeso u obesidad moderada) es posible controlarla con tratamiento médico nutricional. Si el IMC sobrepasa 40 kg/m2 (obesidad mórbida o clínicamente severa) o 35 kg/m2, y existen enfermedades asociadas, se proponen diversas soluciones quirúrgicas para su tratamiento.

Valentina Böhnke tiene 24 años y a los 13 supo que iba a recurrir a la cirugía. Lo sentía como su último recurso y al igual que otros pacientes tenía referencias directas de la intervención,

puesto que su padre también había optado por esta solución. “Cuando mi padre se operó, vi que todo era tan maravilloso, que no lo dudé. Soy paciente de Lucía (Pérez Castells) y Ernesto (Irrazábal) desde que tengo 8 años y un día me levanté, me miré al espejo y dije: ‘esto me va a matar’. Tres días después estaba en el consultorio. Empecé la dieta y todo lo demás. Fueron 23 días solo a líquidos porque estaba muy gorda, y un par de horas de cirugía después, magia. Sufrí mucho, estuve seis meses que me dolía todo, pero es un renacer. Tengo dos fechas de nacimiento, el día en que mis padres me trajeron al mundo y el día en que Héctor lo hizo”, afirma agradecida.

Tres años después de la intervención, la sensación de Valentina es la de haberse quitado a una persona de encima. Es que bajó 87 kilos y fue necesario trabajar a la inversa, revisando aportes de calorías, de proteínas y nutrientes en su alimentación para mantener un índice de masa corporal saludable. Aunque se confiesa no muy disciplinada, come carbohidratos y toma alcohol, se toma muy en serio la alimentación "cada dos horas por reloj". Por lo demás, lleva una vida perfectamente acorde a una mujer de su edad. Ahora escribe un libro contando su experiencia. “Es un cambio que se produce de adentro hacia fuera y para mí esto no fue nada fácil”. Pero confía en el seguimiento y sabe que tiene a todo un equipo detrás que la apoya.

MARZO i 2018 i pAulA

recurso final

VALentinA Bönhke

83

tenemos la ventaja de que somos una comunidad pequeña, y si no vienen a la consulta, los encontramos por ahí”, acota Geninazzi. “Después de la operación hay que comer poco, pero no me sentí débil, tomé todos los suplementos. Estuve tres meses para poder hacer ejercicio y empecé a comer sano, no iba a comer grasas. Me explicaron que los sabores están en mi boca y que ahí es donde comienza la digestión. Como soy inglesa y tenemos cuerpos grandes pensaba que teníamos que alimentarnos más, pero no es cierto. Como 100 gramos, seis a ocho veces al día. Además, no tomo agua durante las comidas, sino media hora antes o después. Mi estómago ahora es pequeño y tengo un desagüe de un centímetro. Tengo que masticar bien y romper la comida en mi boca, porque si trago y llega a ese desagüe, lo tapa”. JoAnne consume muy pocos carbohidratos, no toma más alcohol y hace el máximo ejercicio posible. Su presente le cambió la cabeza y también su estilo de vida. Quiere dedicarse a cosas sanas para ella y para el medio ambiente. Por eso planea abandonar su negocio de hamburguesería e iniciar un emprendimiento de reciclaje.


84

marzo i 2018 i paula

Placeres que enferman


¿VErDaD o CoNSECuENCia?

A medida que aumentan las cirugías bariátricas, un nuevo fenómeno despunta. Es el de los pacientes que desarrollan alcoholismo luego de la operación. Algunos ya acarreaban adicciones, pero otros, al bajar de peso, trasladan la compulsión por la comida al trago, y descubren que requieren contención. Pasen y vean.

estar muy mal del mate para no pasar. Eran cosas exageradas al estilo de ‘si no me como un sándwich, ¿soy capaz de matar?’. Sobre alcohol había solo una pregunta: ‘¿Toma alcohol?’. Marqué ‘Sí’. Pero no me preguntaron cuánto ni cuándo. Fue un mero trámite que duró menos de una hora”. Al otro día la llamaron de la consulta del médico para decirle que estaba lista para la operación. Se sometió a una manga gástrica, cirugía que corta el 80 por ciento del estómago. La primera semana bajó 6 kilos, al mes 20, y al cabo de un año ya había recuperado su figura. Tan comprometida estaba con su salud que por dos años no probó ni una sola gota de alcohol. Hasta que a su marido lo trasladaron a Punta Arenas (antes vivían en Antofagasta). “Hicimos un asado de despedida y me tomé una copita de espumante que me dejó mareadísima. Fue mi perdición: no paré de tomar hasta convertirme en alcohólica”. En Punta Arenas, Alejandra llegó a tomar 3 botellas de espumante al día. “Es el trago de las flacas porque no engorda y, como apenas comía, las pocas calorías que recibía eran las del alcohol”, cuenta. “Cuando mi marido

llegaba en la noche estaba knock out. Para mi hijo era la mamá chistosa: entre ebria y dopada, desinhibida, buena para jugar y gritar como una niña. Mi nana le hacía todas sus cosas. Yo iba borracha a las reuniones de padres”. Tras la cirugía, acudió a dos controles con el cirujano. El primero, para sacarse los puntos y el segundo, para comentarle que estaba muy ansiosa. “Me hizo una receta de Rivotril de 2 mg y me indicó que tomara una pastilla al día y que fuera acomodando la dosis según necesidad. Y ese mismo día me dio el alta”. Así, Alejandra comenzó a tomar Rivotril –un ansiolítico cuyo nombre genérico es clonazepam– todos los días. “Con esta pastilla me sentía como pisando huevos. Me daba tanto sueño que no sentía hambre, apenas comía. Estaba flaca, con la autoestima por el cielo”. En ese ritmo se mantuvo hasta que tomó esa primera copa de espumante. “Conforme aumentaba mi consumo de alcohol, también subían las dosis de Rivotril. Llegué a tomar más de 5 pastillas al día y después, cuando ya no me hacían efecto, las cambié por somníferos. Cuando no estaba con mi botella de espumante, estaba durmiendo”, relata.

85

N

o puedo creer a lo que llegué. Opéreme hoy mismo”, le exigió angustiada Alejandra (32, ama de casa) al cirujano. Era la primera vez que consultaba a un especialista para bajar los 112 kilos a los que había llegado. No se subía a una balanza hacía más de un año, cuando era una mujer de 57 kilos, un peso normal para su 1,65 m de altura. El médico le indicó hacerse varios exámenes que ella se hizo en una semana. Los análisis arrojaron que además de obesidad mórbida tenía resistencia a la insulina, por lo que era una candidata apta para la cirugía. Pero había un filtro más: el examen psicológico. “Entré en pánico, porque estaba lista, a un paso de operarme y ¿cómo la decisión final iba a quedar en manos de la psicóloga? Pensé: ‘soy capaz de coimear a esta mujer’”, recuerda Alejandra. Agendó una cita y, para su sorpresa, la especialista solo le pasó un test. “Eran preguntas de sí y no y habría que

marzo i 2018 i paula

Por BárBara riedemann. FotograFía alejandro araya. Producción camila letelier.


“El estómago de un bariátrico no tiene la capacidad para recibir alimentos y líquidos simultáneamente, por lo que la ingesta de alcohol se hace con un estómago vacío, lo que acentúa su efecto embriagador”, dice el doctor Ricardo Funke.

86

marzo i 2018 i paula

Comer por tomar

Desde su aparición, hace más de 50 años, la práctica de estas cirugías se ha disparado. Según datos de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM) en 2001 se hacían alrededor de 400 intervenciones, y en 2016, subieron a 7.189. Las más frecuentes son la gastrectomía en manga o manga gástrica y el bypass gástrico

o Y de Roux. Son las herramientas quirúrgicas más efectivas para combatir la obesidad que en Chile afecta al 32,8 por ciento de las mujeres y al 24,8 por ciento de los hombres, según la encuesta de la FAO y la OMS publicada en octubre de 2016. Sin embargo, el aumento de estas cirugías ha puesto en evidencia una tendencia en alza: una posible asocia-

ción entre los pacientes bariátricos y el alcoholismo. Bien lo ilustra el caso de Alejandra o el de Janet (47, secretaria), quien hace tres años se operó de un bypass gástrico para combatir los 41 kilos de sobrepeso: entonces pesaba 103 kilos. “Nunca fui de contextura delgada, pero antes de mis tres embarazos, sí tenía un peso normal. Llevaba más de 20 años arrastrando esa obesidad”, dice. Cuando recuperó su figura, su autoestima mejoró. Estaba separada y empezó a ir con sus amigas a los after office. “Ya no era la gordita chistosa del grupo, ahora me daba permiso para ser coqueta”, cuenta. Se mantuvo abstemia por 8 meses, hasta que en un bar se tomó una copa de vino que, al poco tiempo, pasaron a ser dos, tres, hasta llegar a tomarse dos botellas de vino sola en su casa, mientras sus hijos dormían. Janet pasó un año lidiando con su adicción: abandonó el trabajo, descuidó a sus hijos, tenía borrones de memoria y se despertaba descubriéndose heridas que no recordaba haberse hecho. “Antes de la operación jamás tomé más de una copa en festejos sociales y nunca lo hice sola. Pero poscirugía, el efecto de bienestar fue tan grande que se me escapó de las manos”, cuenta. En el Instituto Médico Schilkrut, especializado en el tratamiento de adicciones, han detectado el fenómeno. “Hemos experimentado un alza de entre 10 y 15 por ciento de pacientes que llegan al año con el antecedente de cirugía bariátrica y que han desarrollado alguna adicción, especialmente al alcohol”, señala el doctor Yamil Quevedo, psiquiatra del instituto y académico de la Universidad de Chile, quien en 2015 lideró el estudio Cambio en el patrón de consumo de sustancias posterior a cirugía bariátrica: presentación de un caso clínico, publicado en la Revista Médica de Chile y que hace un seguimiento a un paciente hombre cocainómano. Hay varias explicaciones para entender esto. La más aceptada por la Sociedad Americana de Cirugía Bariátrica y Metabólica (ASMBS) es de


Combinación peligrosa

El mes pasado, Facebook le recordó a Felipe (27, chef) una foto de hace tres años: está en una fiesta, con el pelo largo, aspecto desgarbado y 125 kilos; 45 más de lo que hoy pesa. En 2014 se hizo una manga gástrica y en dos

marzo i 2018 i paula

pués tuve vómitos y taquicardia. Pensé que moría”, cuenta Janet. Esa reacción tiene un nombre: síndrome de Dumping y ocurre cuando hay un vaciamiento acelerado del contenido estomacal al intestino, llegando de golpe a él. Esto genera molestos síntomas gastrointestinales (vómitos, diarreas) y vasomotores (debilidad, taquicardia, hipoglicemia). “Dije nunca más y me cuidé estrictamente con las comidas. Así descubrí el efecto placentero del alcohol. Ya no era adicta a la comida, sino al alcohol. Estaba flaca, pero ¿a qué costo?”, dice Janet.

meses bajó 35 kilos. “Aún así no he podido reconciliarme con mi imagen. Soy un buen partido en muchos aspectos, menos físicamente”, dice. Al poco tiempo de la cirugía, comenzó a salir con una compañera de la universidad, quien a los meses terminó la relación. “Ahí me quebré. Mi apariencia hacía que me sintiera inseguro. En tres meses no había tomado, y quise borrarme. Lo mejor es que, después de operarme, tomando poco me emborrachaba de una”, detalla. Su consumo aumentó rápido: llegó a tomarse 2 litros de vino en menos de una hora. Pasó meses ebrio: iba a clases, manejaba, incluso cocinaba y se le quedaba prendido el horno o se le caían cigarrillos encendidos en la alfombra. Se volvió violento. “El problema de las adicciones es que mientras más adicto estás, más atento te pones para ocultárselo al resto”, dice Felipe. Hasta que lo internaron en una clínica. Pero al salir, en lugar de tomar su dosis diaria de Antabus –fármaco que reacciona ante el consumo de alcohol–, se tomaba una aspirina para engañar a sus padres. Y siguió tomando tanto que incluso estuvo en el CTI por una pancreatitis. “Tenía los triglicéridos en 10 mil, cuando lo máximo es 100. Me quedaban días de vida”, cuenta. Quienes han pasado por una cirugía bariátrica, absorben el alcohol tres veces más rápido que alguien común. “Si antes se mareaba con tres copas de vino, poscirugía va a conseguir ese mismo efecto con una copa o menos”, explica el cirujano bariátrico Marcos Berry de la SCCBM. Al disminuir la capacidad del estómago, el alcohol pasa más rápido al tubo digestivo, donde se absorbe. Además, como la cirugía elimina la porción de la pared gástrica, disminuye la acción de la enzima alcohol deshidrogenasa, importante para la metabolización del etanol. Lo anterior explicaría una relación fisiológica entre operados bariátricos y consumo de alcohol. En 2012 se publicó en el Journal of the American Medical Association, el informe más importante en su tipo

87

orden psicológico: la teoría de la transferencia de adicciones. Sugiere que los pacientes pueden adoptar nuevas adicciones tras la cirugía porque ya no pueden satisfacer su adicción a la comida, lo que explicaría potenciales adicciones al alcohol, tabaco, fármacos, drogas e incluso a las apuestas y a las compras. “Tiene que ver con el circuito de la motivación y la recompensa; y la neurotransmisión de la dopamina, un químico que se libera en el cerebro cuando realizamos actividades como comer, tener sexo, escuchar música o usar drogas. La dopamina no solo nos ayuda a registrar el placer que se obtiene de estas actividades, sino que también nos motiva y refuerza a repetirlas una y otra vez en busca de más placer”, explica el doctor Quevedo. Y agrega: “Si pensamos en que las personas con sobrepeso que tienen una adicción a la comida tienen descalibrado este circuito, es planteable que se vuelquen a poder estimularlo con otras cosas poscirugía”. No es todo. Los trastornos de ansiedad presentan alta comorbilidad con trastornos por uso de sustancias. “El 45 por ciento de pacientes con dependencia cumplen criterios para trastornos de ansiedad. Por lo tanto, es factible encontrar este tipo de patología en pacientes candidatos a cirugía bariátrica; con los atracones, por ejemplo”, comenta el psiquiatra, quien añade que, aunque aún no hay estudios concluyentes, la posibilidad de desarrollar una adicción poscirugía sería más prevalente en hombres, sin que esto descarte a las mujeres. Le pasó a Janet. “Llegué a ser obesa porque comía de ansiosa. Picoteaba galletas y chocolates todo el día, y almorzaba el combo de comida rápida. Tomaba un té completo con tostadas, queso y manteca. Me podía zampar 5 al hilo y después siempre seguía con un paquete de galletas que, sin darme cuenta, comía entero mientras miraba la teleserie turca en la noche”. Tras su cirugía, ese impulso no desapareció. “Comía el mismo tipo de comida, pero en menor cantidad. Una vez comí un combo con papas y, media hora des-

“Antes de la operación jamás tomé más de una copa en festejos sociales y nunca lo hice sola. Pero poscirugía el efecto de bienestar fue tan grande que se me escapó de las manos”, dice Janet, quien llegó a tomarse dos botellas de vino sola en su casa mientras sus hijos dormían.


marzo i 2018 i paula

88

hasta la fecha. Se trata de una investigación realizada por científicos del Centro de Medicina de la Universidad de Pittsburgh. En él se revela un riesgo comprobado de aumento de abuso de alcohol posterior a la cirugía, especialmente después del bypass gástrico, procedimiento en el que se disminuye la capacidad del estómago en un 95 por ciento, reconectándolo directamente a una parte del intestino delgado, saltándose un gran segmento de este conducto para dificultar la absorción calórica. Ese estudio siguió a cerca de 2 mil pacientes operados en Estados Unidos, entre 2006 y 2011 y descubrió que el porcentaje de 7,6 por ciento de pacientes que abusaban del alcohol previo a la cirugía, subió a 9,6 por ciento dos años después de la intervención. Un incremento pequeño si se considera que es un 2 por ciento de potenciales alcohólicos. “Sin embargo, el valor del estudio es que demostró una asociación anatómica entre la cirugía bariátrica y el alcoholismo”, se lee en las conclusiones de la publicación. Los cirujanos reunidos en la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica ponen paños fríos. “Faltan estudios concluyentes para hacer una relación causa-efecto entre cirugía bariátrica y alcoholismo”, advierte el cirujano Ricardo Funke, presidente de la SCCBM, quien señala que dentro de los riesgos de la combinación cirugía bariátrica y alcohol podrían incidir las circunstancias en que se bebe. “El estómago de un bariátrico no tiene la capacidad para recibir alimentos y líquidos simultáneamente, por lo que la ingesta de alcohol se hace con un estómago vacío, lo que acentúa su efecto embriagador, y podría propiciar un cambio en sus hábitos de consumo”.

Apuro por ser flaco

Los especialistas coinciden en la detección de dos causales aún más evidentes que se suman a la relación alcohol y cirugía bariátrica: una tiene

Quienes han pasado por una cirugía bariátrica, absorben el alcohol tres veces más rápido que alguien común. “Si antes se mareaba con tres copas de vino, poscirugía va a conseguir ese mismo efecto con una copa o menos”, explica Marcos Berry. que ver con la falta de un trabajo conjunto con un equipo multidisciplinario –nutricionistas, nutriólogos y, especialmente, psicólogos y psiquiatras– que evalúe al paciente con rigurosidad previa y posteriormente a la intervención. La otra causa es la omisión de información por parte del mismo paciente que, obnubilado por la delgadez, oculta datos por temor a que no lo operen. Por lo mismo, la SCCBM insiste en que los médicos sean tajantes en advertir esta consecuencia a sus pacientes. “Se puede beber con moderación a partir del tercer mes de la cirugía, aunque lo óptimo es retrasar su ingesta e incluso eliminarla”, señala el doctor Berry. Nada de esto se le advirtió a Janet y a Alejandra. “Mi médico no me habló sobre las implicancias del alcohol y me recetó Rivotril sin ningún criterio. Yo estaba apurada por operarme y él por ganar como negocio”, dice Alejandra. Hay protocolos internacionales sobre la acción de un equipo multidisciplinario en el tratamiento de los

pacientes bariátricos, pero no es obligación aplicarlos. “Estamos conscientes de que hay colegas que se aprovechan de la urgencia por operarse de muchos pacientes”, dice el doctor Funke. Esa falta de rigurosidad hizo que se pasara por alto que Felipe arrastraba un historial de ansiedad: a los 22 años se le desató una fobia social, un pánico a interactuar en público, como por ejemplo en las disertaciones para la universidad. Llegó a pasar un año encerrado en su casa. Para calmarse tomaba una botella de pisco al día y aparecieron atracones de comida; así pasó de 90 a 125 kilos. Cuando llegó la cirugía, aprobó todos los controles. Jamás contó sobre su alcoholismo. “Pensaba que operarme iba a ser la solución a todos mis problemas. No fue así”, reflexiona. Similar es el caso de Alejandra. Antes de la cirugía ella era una bebedora. “Me hice socia de la Cav y eran cajas de vino que llegaban. Me bajaba sola dos botellas diarias, viendo tele. Cuando se me pasaba la borrachera, me venía el bajón y pedía comida china: me devoraba los arrollados primavera. En un año llegué a los 112 kilos”. Si se hubieran estudiado mejor sus antecedentes, Felipe y Alejandra no habrían sido candidatos a la cirugía sin antes tratar la ansiedad y el abuso de alcohol. “El trabajo del cirujano es una arista de esta operación, que no solo consiste en cortar una parte del estómago, sino en hacer toda una reeducación emocional y nutricional con su equipo. Eso se logra con controles periódicos, incluso tras años después de la operación”, dice el cirujano Félix Raimann, de la SCCBM. Hoy, Janet cumplió 8 meses sobria. Felipe finaliza su tratamiento para superar su alcoholismo en el Instituto Médico Schilkrut. Lo mismo Alejandra, quien ya cumplió 5 años desde que le dieron el alta en ese centro. “No me arrepiento de la cirugía. Sin embargo, siento que donde se acabó un problema, comenzó otro tan grave y destructivo como la gordura. Hoy estoy sobria y recuperé el control de mi vida y mi lucidez”.



Trampas de la 90

MARZO i 2018 i pAulA

Mente Nervios, miedo, pánico; detrás de los síntomas de un trastorno de ansiedad hay una historia de vida que se pone en manifiesto. por cecilia presa. fotografías: latinstock.


sAlud

Diagnóstico

Crisis de pánico. Agorafobia. Fobia Social. En junio de 2015 y con la ayuda de una doctora, que luego la derivó con Galati, Bianca logró ponerle nombre a todo eso que sentía. Suspiró. No estaba loca. Siete fueron los médicos que la vieron y quizás cientos los ansiolíticos que tomó antes de llegar a saber lo que tenía.

“Trastornos de ansiedad”, bajo ese rótulo entran tanto los ataques de pánico como la agorafobia y la fobia social, que son definidos como “un grupo de condiciones psiquiátricas que afectan a una de cada cuatro personas en el mundo. Se caracterizan por el miedo excesivo, la ansiedad, el evitar amenazas percibidas y, en algunos casos, los ataques de pánico”, según un artículo publicado en la revista científica especializada en enfermedades Nature Reviews Disease Primers. Lo que Bianca tampoco sabía cuando le temía a la gente en la calle era que estadísticamente una de cada cuatro de esas personas que veía, sufre, al igual que ella, algún trastorno de ansiedad, de acuerdo con Nature. No solo eso sino que un informe reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre salud mental indica que las mujeres mayores de 15 años tienen dos veces más posibilidades que los hombres de tener ansiedad en América.

Vorágine

La terapeuta Galati dijo que recibe “cada vez más consultas por ansiedad”. Las explicaciones pueden ser varias pero un factor del que difícilmente se pueda huir es el ritmo de vida acelerado. Por eso, en cualquier reunión, son los más los que levantan la mano ante la pregunta de si se consideran a sí mismos ansiosos. “Si nos ponemos a pensar en términos de funcionalidad de la ansiedad, todos somos un poco ansiosos ya que necesitamos del miedo o del estado de alerta para reaccionar frente a determinadas situaciones que objetivamente

MARZO i 2018 i pAulA

obligada por las circunstancias, lo hacía medicada. El doctor le había recetado clonazepam, un ansiolítico que en Uruguay solo se vende en farmacias con receta médica. “Me llevaba pastillas en la mochila y tomaba una cada dos o tres horas. A lo que estaba tan ansiosa no me dormía sino que me calmaba y podía estar afuera por un determinado tiempo. Pero llegaba un punto en el que ya no me hacían nada”, relató la joven. Los primeros diagnósticos de Bianca fueron unánimes: para los médicos la veinteañera tenía depresión. De acuerdo con el psiquiatra especialista en atención de adolescentes y familia Freedy Pagnussat el ansiolítico es lo primero que se diagnostica ante estos síntomas. “Pero en la época actual los médicos estamos cada vez más renuentes a usarlos porque estos generan acostumbramientos y tienen una vida media, es decir, actúan en el corto plazo”, explicó. Lo que sentía Bianca en ese momento –luego lo sabría–, era ansiedad. Si bien hoy es común escuchar hablar de estos trastornos porque “de alguna manera están de moda”, según la psicóloga Luciana Galati, magíster en psicología clínica, para Bianca no fue tan fácil identificarlo.

91

a

brió la puerta de su casa. Salir, solo eso intentaba. No pudo. No fue que no quiso: lo intentó día tras día. Era en vano. Sentía un rechazo al afuera. Le parecía que odiaba a la gente. B i a n c a Romero tenía 22 años y hasta ese momento llevaba una vida “normal”, si es que es posible definir algo con ese adjetivo. Era sana, vivía con una amiga, salía cada tanto e iba todos los días a trabajar como cualquier otra chica. No sabe si fue un día o un momento cuando todo eso cambió. Solo pensar que se cruzaría con algún transeúnte en la calle le hacía sudar mucho. Ni que hablar al imaginarse en el ómnibus que se tomaba a diario para ir al trabajo. Ver a un desconocido a dos metros de distancia ya le hacía picar el cuerpo. Estaba quieta pero sentía que su corazón palpitaba cada vez más fuerte. Se mareaba con facilidad y en su mente las paredes de cualquier habitación se le venían encima. “Yo no sabía lo que me pasaba. Sentía que me estaba volviendo loca y no entendía por qué rechazaba a la gente”, contó Bianca a PAULA. Con todo esto dejó de ir a trabajar. El primer médico que la vio la certificó. Por mucho tiempo ni siquiera daba un paso fuera de su casa. Las pocas veces que tuvo que salir,


sea diagnosticado con trastorno de ansiedad los síntomas tienen que permanecer en el tiempo. En el caso de Bianca ella veía a un paseo por la plaza o un viaje en ómnibus como circunstancias exageradamente peligrosas (agorafobia). También tenía la sensación de que las personas se le venían encima y sentía su mirada muy cerca (fobia social). Y el pánico la paralizaba. Eso no le pasó un día, fueron años. “Ya había perdido por completo las ganas de vivir, no me importaba nada, a veces quería salir a la calle y que me atropellara un auto para no seguir sufriendo”, confesó Bianca.

Auxilio

92

MARZO i 2018 i pAulA

Crisis de pánico. Agorafobia. Fobia Social. En junio de 2015 y con la ayuda de una doctora que luego la derivó con Galati, Bianca logró ponerle nombre a todo eso que sentía. Suspiró. No estaba loca. pueden ser peligrosas”, explicó Galati. Pero a nivel médico existe una clara diferencia entre el que tiene una ansiedad “sana” y quien es diagnosticable. El psiquiatra Pagnussat ejemplificó: “Cualquiera de nosotros en un examen o en alguna situación en particular se va a poner ansioso y esa ansiedad es normal, no configura un trastorno”. “La ansiedad es un problema cuando deja de ser adaptativa, eso quiere decir que la persona empieza a ser ansiosa en situaciones que objetivamente no gene-

ran ansiedad”, manifestó Galati. Pagnussat agregó que en muchos casos, además de los síntomas propios de los trastornos de ansiedad, “existe una sintomatología asociada como, por ejemplo, la depresión o el abuso de sustancias”. Los datos divulgados por Nature hablan de que entre el 60 y 90 por ciento de los pacientes con un desorden de ansiedad tienen una condición mental asociada. Los especialistas tuvieron una visión idéntica al afirmar que para que alguien

“Ella pidió ayuda”. Con esas palabras se expresó la psicóloga Luciana Galati al describir la llegada de Bianca Romero a su consultorio. Fue hace tres años y medio. Ya hacía meses que Bianca tenía ataques de pánico sin saber que lo eran. Ella, como es usual en los pacientes con ansiedad, evitaba todas las situaciones que le generaban temor, hasta quedar encerrada en su casa día y noche. Desde la psicología cognitivo-conductual, corriente a la que pertenece Luciana Galati, parte del tratamiento de quien padece ansiedad consiste en impulsar a que la persona vaya a los lugares y haga las actividades que dejó por miedo. “Si hay ciertas cosas que el paciente no puede hacer solo, es importante la ayuda de un acompañante terapéutico o de un familiar que le dé una mano para empezar a exponerse a esas situaciones que experimenta como peligrosas”, dijo Galati. Pero para lograr esto hay un trabajo a nivel cognitivo en el consultorio.

Cambio de conducta

La psicóloga de Bianca tomó una lapicera y se la dio en la mano. En esa consulta la chica comenzaría a llenar una especie de cuestionario llamado tabla de registro. ¿Cuál es la situación que está viviendo?, ¿cuáles son los pensamientos que


En la búsqueda de una cura para la ansiedad también entran en juego los fármacos. En este sentido el psiquiatra Freedy Pagnussat ponderó que “el mejor tratamiento es la combinación entre lo farmacológico y lo psicoterapéutico”. La psicóloga Luciana Galati no tiene una visión tan concluyente. Sin embargo, sí deriva a un paciente al psiquiatra cuando su vida no es funcional, por ejemplo, cuando tiene insomnio. “Porque el sueño es una de las funciones necesarias para que el organismo pueda funcionar”. Al hablar de medicamentos contra la ansiedad lo primero que viene a la mente son los ansiolíticos. Pero

Pagnussat explicó que la tendencia actual es a usar antidepresivos. “Contra la opinión popular generalizada los antidepresivos no son adictivos, a diferencia de los ansiolíticos”, indicó. Aunque como los antidepresivos demoran entre 15 y 20 días en hacer efecto, muchos especialistas optan por diagnosticar ansiolíticos en el ínterin, que pasados esos días se dejan de usar. En el caso de Bianca, Galati no consideró necesaria la derivación a psiquiatra y a los dos meses de tratamiento psicológico la muchacha dejó por completo los antidepresivos. “Lo importante es que la persona no se automedique y realice la consulta con el médico”, enfatizó Pagnussat. El psiquiatra también abrió el espectro de tratamientos y destacó que “no solo está la consulta psicológica y los medicamentos, también hay otros métodos más recientes como el EMDR, que es una

técnica de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares u otras estimulaciones bilaterales, que también ha demostrado su efectividad”.

Recordar

Bianca estaba muy concentrada, ya lo habían intentado otras veces pero el miedo o la distracción la habían boicoteado. Luciana Galati estaba frente a ella. –¿cómo te sentís hoy?, preguntó la terapeuta a su paciente. –Bien, contestó Bianca. –Vamos a hablar de tu vínculo con tu papá, andá al recuerdo más antiguo que tengas -dijo galati, y esperó unos minutos- ¿qué sentimiento te genera ese recuerdo? En esos momentos Bianca dejó que su mente fuera para donde quisiera. La psicóloga usaba una técnica terapéutica, recomendada por la OMS, llamada EMDR. Esta apela a que el

MARZO i 2018 i pAulA

Psiquiatría

“Ya había perdido por completo las ganas de vivir, no me importaba nada, a veces quería salir a la calle y que me atropellara un auto para no seguir sufriendo”, confesó Bianca.

93

tiene frente a esa situación?, ¿qué emoción manifiesta?, ¿cuál es el nivel de esa emoción? (donde 1 es el mínimo y 10 el máximo), y ¿qué hizo frente a esa situación?; fueron las preguntas que leyó en voz baja al recibir la hoja. “Ese es el tipo de tabla que uso yo, existen otras pero esta es la que más se usa”, expresó Galati. A partir de esto se elabora una lista con diez situaciones: de la que le genera más a la que le genera menos miedo. Luego, se trabaja con los pensamientos, es decir, con los mensajes que la persona se da a ella misma. “El paciente con trastorno de ansiedad tiende a tener pensamientos catastróficos. Entonces, frente a la situación de peligro, le pedimos que haga un registro de pensamiento para poderlo trabajar en la consulta y así buscar pensamientos alternativos”, dijo la experta en psicología y añadió: “por ejemplo, estoy en un ómnibus y en lugar de decirme: ‘esto es horrible, no lo puedo tolerar, está lleno de gente, no voy a poder respirar, voy a tener un accidente, vamos a morir todos’; decirme: ‘tranquila, me subí al ómnibus, no pasa nada, no tiene por qué ocurrir un accidente, de hecho la mayoría de las veces que subí no pasó nada, puedo estar tranquila, la gente no es peligrosa’”.


MARZO i 2018 i pAulA

94

paciente hurgue en su memoria para atenuar los efectos negativos de los evento traumáticos que vivió y que puede no recordar. Galati lo ilustró: “Está bueno trabajar lo cognitivo, está bueno trabajar lo conductual pero también hay que fijarse cuál es la historia de ese paciente y abordar situaciones traumáticas que pueden estar interfiriendo en ese trastorno”. Por los síntomas que presentaba, Bianca era la paciente ideal para usar esta técnica. “Es increíble cuando te pasa porque los recuerdos están ahí, en tu mente, siempre estuvieron pero no eras consciente de ellos y son muy vívidos”, expresó Bianca sobre el EMDR, sorprendida. Ese día lo vio todo y entendió mejor el motivo de su ansiedad. Había varios objetos arriba de la mesa de luz, vio el color de las sábanas y vio una túnica verde muy chiquita colgada, la que usaba cuando iba a jardín de tres. Lo vio a él, su padre. Estaba desnudo encima de ella en su cama. –¿Rabia, dolor, angustia?, le preguntaba mientras tanto Galati y con sus manos le palmeaba las rodillas con movimientos bilaterales. “Después me tenía que seguir concentrando en esos recuerdos que iban saliendo y así seguían saliendo más y

“Además de la consulta psicológica y el tratamiento psiquiátrico existe el EMDR que es una técnica de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares u otras estimulaciones bilaterales”. más”. Entre otras cosas luego recordaría que el abuso de su padre continuó hasta más o menos sus siete años. Después de identificar este acontecimiento traumático, el foco del tratamiento de Galati estuvo en la resolución de problemas y en estrategias para afrontar las situaciones de forma diferente.

Salir

¿Se puede curar la ansiedad? Galati y Pagnussat respondieron a esta pregunta con un sí. Depende de la disposición del paciente para realizar el tratamiento y, por supuesto, lleva tiempo. Hoy Bianca Romero tiene 25 años y dice que está bien. Aunque a veces le agobia un poco estar rodeada de mucha gente, es una sensación controlable.

Sigue yendo a psicóloga pero hace casi dos años que no tiene ataques de pánico. Está casada, va a trabajar todos los días, hace mandados, va al cine. Logró salir y desde afuera reflexionó: “creo que todos los que están viviendo ese tipo de cosas o que las han vivido son personas muy valientes porque se necesita valor para enfrentarse al dolor del pasado y a cosas muy tristes. Estaría bueno que se cree más conciencia de estas enfermedades porque son muy normales. El cerebro es un órgano como todos: como el corazón, como los pulmones, como los riñones. Es un órgano que se puede enfermar y que también necesita ayuda. No hay que dar por perdidas a las personas.”


96

marzo i 2018 i paula

Amores que matan Hace 30 años que un hecho de sangre conmocionó el verano a ambos lados del Plata. Un impulsivo Carlos Monzón había dado muerte a su pareja Alicia Muñiz y ante el estupor de la gente, la violencia de género quedó como nunca antes, en primer plano. Por EmilsE Pizarro. FotograFías: archivo la NacióN.


femicidio

declaraba ante el juez de la causa, que uno de los objetivos del copamiento de Aeroparque era asesinarlo. El Consejo Nacional Justicialista fijaba para el 26 de junio las elecciones internas para decidir la fórmula de candidato a presidente y vice en los comicios de 1989. Por los ejercicios militares que hacían los británicos en Malvinas, la Argentina reclamaba al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El dólar alcanzaba un récord: 5,85 australes. Y Carlos Monzón vacacionaba junto al actor Adrián Facha Martel en la casa que este alquilaba en La Florida, Mar del Plata. Con él estaba Maximiliano, el hijo de seis años que había tenido con Alicia. El 13 de febrero Alicia viajó a verlo y también a hablar con Monzón sobre la manu-

tención de Maxi: había iniciado juicio por alimentos. Estaban separados, pero esa noche salieron juntos. Se los vio en el casino de Mar del Plata, en el cumpleaños que Sergio Velasco Ferrero festejó en el Hotel Provincial regado con champagne. Luego pasaron por el club Peñarol -también hubo champagne-, y entrada la madrugada emprendieron regreso al chalet de la calle Pedro Zanni 1567. “En confuso hecho murió la ex mujer de Monzón, quien está herido y detenido”, tituló La Nación el 15 de febrero y continúa: “al caer de un balcón de un primer piso falleció la vedette Alba Alicia Muñiz Calatayud, e involucrado en el mismo episodio el pugilista Carlos Monzón sufrió fracturas y excoriaciones, por lo que fue internado en un hospital

marzo i 2018 i paula

arriba, monzón declara que alicia corrió hacia el balcón y se arrojó al vacío, pero termina agregando que le dio un bife con la derecha de revés, y que antes la había agarrado del cuello y tirado sobre la cama. abajo izquierda, portada de la revista Gente (1988). abajo derecha, carlos monzón, condenado a once años de prisión en fallo unánime por homicidio simple, es llevado al penal de las Flores.

97

s

olo tenía puesta una bombacha blanca. Boca abajo, sobre un piso de ladrillos, el cabello corto y rubio estaba revuelto. La pierna izquierda, flexionada, quebrada; el talón tocando el glúteo derecho. Fue el 14 de febrero de 1988 en Mar del Plata, y Alicia Muñiz estaba muerta. Tenía 32 años y un hijo de seis. Tres meses antes, el 12 de octubre de 1987, en la comisaría 39a de Villa Urquiza, donde vivía Alicia, Alba Calatayud de Muñiz, su madre, denunciaba por agresión a Carlos Monzón, la pareja de su hija, y Alicia lo ratificaba. Así lo recordaba Alba a un mes de la muerte de Alicia, en un diario de la época: “yo estaba con ella, dormíamos, y llegó Carlos. Mi hija, como si fuera una niña de 12 años aterrorizada, me dijo: ‘quiere entrar pero está borracho’. Era golpeada a menudo”. Y Monzón entró. “Pará la mano, Carlos”, era el subtítulo de una entrevista que brindó Alicia a la revista El Gráfico en 1984. ¿El título? A Carlos no se lo puede dejar solo. Decía Alicia: “los dos primeros años fueron dificilísimos, porque a él le costaba cambiar. Tal vez por el temor a perder el cartel de macho“. “Debe haber mediado tu paciencia”, dedujo la entrevistadora. “No creas. Varias veces hice mi valija, hice una cartita y me fui”, respondía Alicia. A lo ancho de una doble página, un destacado: “Hay dos Monzón: uno el de la noche. El otro es mi marido, al que quiero”. Alicia y Carlos se conocieron en 1978 en un restaurante de la Costanera. Alicia era una modelo, actriz y vedette, uruguaya de 23 años, y Monzón, un boxeador recientemente retirado: en 1977, a los 36 años, había peleado por última vez ante el colombiano Rodrigo Valdez; defendiendo el título de campeón mundial de los medianos que le había ganado en 1970 a Nino Benvenuti. En 1981 nació Maximiliano, el único hijo que tuvieron. Aquel verano del 88' comenzó agitado: en enero Aldo Rico encabezaba el segundo alzamiento contra la presidencia de Raúl Alfonsín. El presidente


98

marzo i 2018 i paula

alicia y carlos se conocen en un restaurante de la costanera. alicia era modelo, actriz y vedette, uruguaya de 23 años y monzón, un boxeador recientemente retirado en 1977.

de Mar del Plata, donde está detenido e incomunicado”. En ese hospital declaró que habían discutido, que la insultó, que ella lo atacó, y que “no le pegué, porque si le pego la mato”. Dos días después se realizó la reconstrucción policial. Monzón, con el torso, hombro y brazo izquierdo vendados -se fracturó clavícula y unas costillas-, caminaba el balcón junto al juez de la causa, Guillermo Vallejo, además de fiscales, abogados y policías. Declaró que Alicia corrió hacia el balcón y se arrojó al vacío y que él, en el intento de detenerla, cayó tras ella. Pero el juez le dijo que la autopsia demostraba que había sufrido un apretón en el cuello, entonces Monzón recordó que “le dio un bife con la derecha de revés” y que antes la había agarrado del cuello y la tiró sobre la cama. Y que no recordaba nada más que a ella golpeándolo. Un año y medio después, durante el juicio, la defensa echaría mano a “la amnesia de Maxwell”. Según su abogado, Horacio D’Angelo, “es un fenómeno que surge a las pocas horas de un incidente y produce el olvido similar al de alguien que no recuerda un sueño”. A unos metros, sobre la entrada de

la casa, una multitud se dividía en dos gritos: “¡Asesino!” y “¡Dale, campeón!”. Junto a ellos, había elevadores hidráulicos: algunos canales de televisión los habían alquilado para tener mejores imágenes, cuenta Marilé Staiolo, periodista que cubrió el caso, en su libro Monzón, secreto de sumario. Allí también recuerda la cobertura de la revista Gente, que reseñaba la trayectoria del boxeador hasta llegar al momento en que “no comprendió que la muerte no es juego, que no se resuelve la vida en 15 asaltos y que una mano bien puesta no deja a la soledad fuera de combate”. Al tiempo que aparecían títulos como A trompadas con el amor (Clarín) y El primer knockout de Monzón (Le Monde), con su padre en la cárcel y su mamá muerta, Maximiliano quedó al cuidado de sus abuelos maternos. Estaba por empezar primer grado. En la morgue de Mar del Plata, el cuerpo de Alicia se preparaba para viajar a Buenos Aires, donde le realizarían la segunda autopsia. Como en la primera no se constataron las lesiones del cuello, el abogado de la familia Muñiz, Rodolfo Vega Lecich, pidió otra. En la segunda, además de comprobarse que Monzón

le había quebrado el hueso hioides (la nuez de Adán) y que le dio una “trompada mortal” en el arco superciliar derecho (sobre la ceja), se descubrió que faltaba un músculo. En el camino entre Mar del Plata y Buenos Aires, alguien robó el músculo esternocleidomastoideo izquierdo. Es el que resalta a simple vista al girar la cabeza. Los peritos, entre los que se encontraba el médico Osvaldo Raffo, lo notaron al encontrar una segunda costura: alguien había sacado los puntos de la primera autopsia, había extraído el músculo y había vuelto a coser, sin el reparo de hacer coincidir las puntadas. En un caso de estrangulamiento, la víctima se desvanece y muere por la falta de irrigación de sangre al cerebro: ese músculo protege la red de vasos sanguíneos que la hacen llegar. Y también prueba la compresión manual, el estrangulamiento. Todo lo que había era el relato amnésico de Monzón y encontronazos entre peritos. Hasta que apareció un testigo, Rafael Crisanto Báez, el cartonero. El hombre caminaba la zona cuando escuchó los gritos y declaró que Monzón tomó a Alicia Muñiz del cuello “y después se la puso al hombro como una bolsa de papas y la tiró por el balcón”. A los pocos días, Báez ya estaba en Buenos Aires sentado en el centro del estudio del programa El pueblo quiere saber, conducido por Lucho Avilés. Cuentan los periodistas que accedieron a la casilla en la que vivía, que pegaba los recortes de sus apariciones públicas. También había una inscripción: Yo le gané a Monzón. Treinta años después, jubilado hace diez, desde Mar del Plata, atiende el teléfono uno de los fiscales de la causa, Carlos Pelliza. —sin el músculo, ¿se podía constatar la asfixia? —Sí. Se verificó que los pulmones eran asfícticos. El pulmón conserva huella de la lucha respiratoria. Cosa que avaló lo que decía Báez: que la ahorcó en el balcón. —¿Por qué su testimonio fue desestimado? -Hombre grande y alcohólico, que


sufrió presión mediática: lo tentaban y él, para satisfacer a sus interlocutores, decía cosas que no habían pasado. Pero en la comisaría y ante el juez, al comienzo, tuvo un testimonio impecable. —En ese momento no se llamaba femicidio. ¿cómo se lo caratuló? —Homicidio simple. La calificante de femicidio no existía y el agravante por el vínculo exigía matrimonio legítimo: ellos no estaban casados.

días después de la muerte de Alicia, Alberto Olmedo muere al caer del piso 11 del edificio Maral 39. Fue uno de los pocos amigos que visitaron a Monzón en el penal de Batán. Camilo Sánchez, periodista que cubrió el caso para Página 12, dice: “Monzón, como Olmedo, era un desclasado. Tal vez un poco víctimas los dos de un sistema que le da cuerda a lo que es buen negocio. Un tipo excesivamente premiado porque era impecable en su oficio -ahí, entre las cuerdas, donde las papas queman-, pero que no alcanzaba a comprender del todo, por falta de capital simbólico, por falta de lenguaje, esas galanterías siniestras de la fama y sus desbordes”. Las revistas y la televisión sometieron al cuerpo de Alicia sin piedad; a las primeras fotos de su cuerpo desnudo y su rostro desfigurado por los golpes le siguieron sus rasgos putrefactos: publicaban las fotos de las autopsias. Y se titulaba “el caso Monzón”, aunque la muerta fuera Muñiz. Pero la muerte de Alicia produjo otra cosa en ese momento, fue la alerta: a muchas argentinas las estaban matando a palos. Entonces, en el país se triplicaron las denuncias de mujeres víctimas de violencia. También comenzó a ganar espacio en los medios la problemática de “violencia doméstica” (así la llamaban entonces).

En el artículo “La violencia al calor del hogar” (La Nación, 7 de marzo de 1988), desde la institución Lugar de Mujer explicaban que lo que sucedía era que se había tomado conciencia del riesgo de muerte que existe en ese tipo de relaciones. En el mismo texto, habla la doctora Jordan Gross, de la Asociación Psicoanalítica Internacional: “El destino de la femineidad es darse y eso significa una entrega con amor. Pero la persistente ausencia de cariño coloca en esta entrega -ya sea por parte del hombre o de la mujer- elementos de sometimiento y rebelión ante la identidad sexual que nos ha tocado”. En Clarín, consultada para la nota “Testimonios de estupor por la muerte de la mujer de Carlos Monzón”, Graciela Borges decía: “estimaba mucho a la infortunada Alicia. Hace pocos días, en Punta del Este, almorzamos con ella y Carlos, y parecían felicísimos. Alicia fue una madre admirable, ejemplar. Yo he trabajado mucho con Carlos. ¿Qué puedo decir ahora? Hemos sido amigos. No encuentro una explicación para lo sucedido. Alicia era un ser humano incapaz de despertar iras”. El 8 de marzo de ese año, en uno de los actos por la celebración del Día de la Mujer, se realizó una marcha frente al Congreso. Las crónicas del día siguien-

marzo i 2018 i paula

Rafael Crisanto Báez, el cartonero que fue testigo clave y declaró en el juicio. Dijo ver cómo Monzón la tomó del cuello, “se la puso al hombro como una bolsa de papas y la tiró por el balcón”.

99

Alicia, estrangulada, inconsciente. Los peritajes determinaron que las lesiones del cuello eran suficientes para producirle la muerte, independientemente del golpe en la cabeza sufrido en la caída. Un gran amigo de Monzón, el actor francés Alain Delon, comentó a un diario parisino: “¿Quién no le ha pegado a su mujer?”. Monzón no fue menos: ante uno de los jueces declaró que “les pegué a todas mis mujeres y nunca les pasó nada”. Marcelo Brusa, corresponsal de entonces para la agencia de noticias internacional AFP, escribía: “el juicio trajo a primer plano una de las más viejas tareas de la sociedad argentina: el machismo recalcitrante”. Para Patricia Perelló, que formó parte del equipo que defendió a Monzón, fue un accidente: “es mi absoluta convicción aún hoy. Estaban los dos peleando en el borde de la baranda del balcón y se cayeron. Él tenía fractura de costillas y clavícula”, dice desde su estudio marplatense. —El caso fue el puntapié para hablar de violencia de género. ¿siente alguna contradicción? —Estoy absolutamente de acuerdo con el movimiento feminista tal y como nació en Estados Unidos en la década del 60', que no cree en el Estado, que no cree en las leyes. El Estado, con el movimiento feminista actual que pide leyes cada vez más severas, se libera de tomar las medidas que debe tomar. Las revoluciones se hacen con políticas preventivas, con casas de acogida. Eso al Estado le cuesta, las políticas de prevención cuestan; en cambio, dictar una ley no cuesta nada. Mar del Plata vuelve a ser tapa de diarios el 6 de marzo: tan solo veinte


Familiares y amigos en la despedida de los restos de alicia, que fue sepultada en el cementerio de la chacarita el lunes 15 de febrero de 1988.

100

marzo i 2018 i paula

te cuentan que el Grupo Feminista de Denuncia “simbolizó su protesta en la figura de Carlos Monzón”. También entregaron un petitorio a los legisladores “donde se pide el principio de igual salario por igual trabajo y el cese de toda discriminación e igualdad de posibilidades”. En otras páginas, le niegan la excarcelación a Alejandro Puccio, piden sobreseimiento de Camps y Etchecolatz en una “causa referida a una célula de ultraderecha” y la Policía Federal establece que deben numerarse los pasacassettes en venta. El primer reflejo político fue el de Antonio Cafiero, que bajo su gobierno en la provincia de Buenos Aires creó en 1990 las Comisarías de la Mujer. Otro fue, en la misma década, el de Carlos Menem, cuando se habló de un posible indulto a Monzón. También existió una versión de que Alain Delon lo sacaría de la cárcel en helicóptero. Cuando se creó en 2008, en la OVD (Oficina de Violencia Doméstica, de la Corte Suprema de la Nación), fueron denunciadas 5896 personas: 5055 eran varones (86 por ciento). El 84 por ciento eran parejas, exparejas, concubinos, cónyuges y novios. Según el último informe anual de 2016, se atendieron 15.619 casos. Igual que en 2008, el vínculo que se repite entre denunciante y denunciado es el de parejas, exparejas, convivientes, cónyuges y novios (79 por ciento). El 80 por ciento de los denunciados son varones. La OVD estimó que

el 33 por ciento de las personas afectadas estaba en un riesgo alto y altísimo. En la ciudad de Buenos Aires es difícil dar con una estadística de denuncias por violencia de género: la Policía Federal y la Metropolitana trabajaban con distintos sistemas de registro. Recién el mes pasado comenzó a funcionar un sistema unificado: GAP (gestión de actuaciones policiales). Ahora, al momento de hacer un sumario, aparece un ítem: violencia de género. El plan contempla también que cada comuna tenga su comisaría comunal y que adentro funcione una división de protección familiar. En la ciudad de Buenos Aires son 15 comunas; actualmente hay tres comisarías. La primera esposa de Carlos Monzón, Pelusa (Mercedes Beatriz García), había presentado demandas judiciales por violencia. Susana Giménez, que fue su novia desde 1974 hasta 1978, declaró en una entrevista en 2013 que “fue un amor importantísimo, pero me tuve que abrir porque iba a terminar como Alicia Muñiz”. Cinco años antes, en el primer número de su revista, Susana publicó una anécdota que tituló Carlos, mirá qué divino el pingüino. Decía así: siempre me gustó ir a Mar del Plata en el invierno.... Nos sacamos los zapatos para caminar por la arena y cuando levanté la mirada vi varios pingüinos a poca distancia. Uno de ellos, separado del resto, estaba a cinco o seis metros de nosotros. ‘Carlos, mirá qué divino el pingüino. ¡Me muero! ¡Cómo me gustaría acariciarlo!’. En un segundo, Carlos

agarró una piedra enorme y la lanzó contra el pobre animal. Le pegó en la nuca y lo desmayó al instante. No me salían las palabras. No sabía si gritar, llorar o desmayarme yo también. Carlos seguía ajeno a que, lo que acababa de hacer era una bestialidad. Se cargó el pingüino al hombro y me lo trajo todo ensangrentado. Venía con una cara de felicidad, como si trajera un anillo de brillantes de Tiffany. Cuando logré sobreponerme le grité furiosa: ‘¡Vos estás loco! ¿Cómo le vas a pegar al pingüino?’. ‘¿No me dijiste que lo querías tocar?’, fue su respuesta, y me resultó imposible contestarle nada”. El 3 de julio de 1989 Carlos Monzón fue condenado a once años de prisión en fallo unánime por homicidio simple. El juicio fue uno de los primeros orales y públicos -hasta 1986, cuando se reformó el Código de Procedimiento Penal provincial, era oral solo si el imputado estaba de acuerdo; desde la reforma se hizo obligatorio para casos de homicidio-. La sentencia fue un banquete para la tele; ese día Susana Giménez comenzaba su tercer año de Hola, Susana, y Diario Popular escribió “Dramática paradoja del destino: Carlos le quitará rating al debut de Susana”. A un año de la muerte de Alicia, el chalet todavía era punto de atracción turística. Los autos aminoraban la marcha al pasar por el frente. Hasta hubo mateadas en el terreno baldío aledaño, con vista al balcón. Carlos Monzón murió el 8 de enero de 1995, cuando volcó con el auto en la Ruta 1, en Los Cerrillos, de regreso al penal de Las Flores, en Santa Fe -le habían dado el beneficio de salidas transitorias-. La última vez que vio a su hijo fue el 13 de febrero de 1988; Maxi nunca lo visitó. Fue en ese penal donde la periodista Mercedes Martí lo entrevistó un año antes. Y le preguntó: —¿Qué cosas te ponen violento de una mujer? —Yo soy antiguo. A mí me gusta que la mujer que está conmigo salga vestida como yo quiero. No me gusta que salga mostrando las piernas; las piernas tenés que mostrármelas a mí, que soy el marido. (Derechos exclusivos, La Nación).



EN SAN PABLO

Preview

de temporada

Invitada por lojas Renner, PAULA viajó a Brasil para conocer la tienda número 500 de la marca, y a la vez asistir a los avances de la colección otoño-invierno 2018 que este mes llega a Uruguay. Por Y.B. FotograFías: Lojas renner.


S

ción para el hogar. Recientemente, PAULA viajó a Brasil invitada por Renner –junto a otros representantes de medios locales– para conocer cómo es la impronta de la marca en su país de origen y de paso asistir a la presentación de la colección otoñoinvierno 2018 que este mes de marzo se encontrará disponible en los locales

de Uruguay. Durante la experiencia, denominada Preview Renner 2018, los organizadores agasajaron a sus invitados con lo mejor de la gastronomía, la cultura y la arquitectura de San Pablo. Regiane Konopka, directora de producto en Renner, recibió al equipo en la tienda de la marca en el Shopping JK Iguatemi. Esta es una tienda especial para la empresa, ya que es la número 500 (incluyendo en esta cifra a las de Uruguay). “Somos un equipo que cuando pensamos la ropa, no lo hacemos en términos de blancos, rosas o amarillos. Pensamos la ropa que nos vamos a poner y las posibles combinaciones que ofrecerá. Esto es muy importante para nosotros, porque una prenda sola puede ser bonita, pero si le das un look completo a una

MARZO i 2018 i PAuLA

en la colección que se viene, el rojo prevalece sobre otros colores e ilumina a los básicos, como son el blanco, el gris y el negro.

103

eis meses bastaron para que la marca se instalara en el imaginario de los uruguayos. Dicha llegada movió las aguas locales, poniendo en las calles, color y diseño made in Brazil. Renner, cuyo objetivo es “ser el mejor y mayor fashion retailer de las Américas”, se instaló en el centro montevideano (en Yaguarón y 18 de julio), en Punta Carretas Shopping, en Shopping Costa Urbana en Canelones, y en Shopping Melancia en Rivera. En su mensaje institucional, que se difunde por la web en portugués, se presentan como una “empresa alegre, innovadora, ética y de puertas abiertas en donde la comunicación es fácil y transparente”. Una de las acciones que refleja esta filosofía es la instalación en la puerta de todas sus tiendas del Encantómetro, un equipo electrónico que mide el grado de satisfacción en la experiencia de compra de los clientes. “Esta herramienta –explican desde la empresa– ya forma parte de la rutina de los consumidores que, al final de sus compras, dan su opinión como Muy Satisfechos, Satisfechos o Insatisfechos”. La medida se aplica desde 1996 y cuando las respuestas son poco auspiciosas el equipo se contacta con el cliente para conocer detalles de lo que le llevó a tener esa perspectiva con el fin de tratar de enmendar posibles errores y mejorar su atención. Otro de los signos de distinción de Renner fue la implementación en 2002 del concepto Lifestyle a través del cual desarrolla y vende indumentaria, calzado, moda íntima y de playa, así como accesorios y cosméticos para mujeres, hombres, adolescentes y niños. Renner, cuya casa matriz se encuentra en Porto Alegre, tiene además en todos los estados de Brasil otras dos marcas temáticas: Youcom y Camicado. La primera nació para satisfacer las necesidades del público más joven, ávido por estar al día con las tendencias del mundo de la moda. La segunda es una red de locales con más de 35 años de experiencia en el mercado de la decora-


104

MARZO i 2018 i PAuLA

El cuadrillé ganó espacio en los estilos básicos. Para ellos llega con fuerza el look aviador y para ellas el western. En accesorios destacan riñoneras, minibags y mochilas. clienta, ya todo es diferente”, comentó Konopka quien lidera un equipo integrado por 200 personas. “A esta tienda le tenemos mucho cariño. Es de pequeñas dimensiones porque queremos que los clientes se sientan aquí como que están en su propio armario. Aquí tenemos una selección de prendas de cada colección”, agregó. Igual, todas las semanas, o cada quince días, se ponen a disposición de los clientes fragmentos de sucesivas colecciones. “Puede llegar una nueva camisa, algunos accesorios esenciales, pantalones. Siempre nos estamos renovando”. En Brasil, y a partir de este mes de marzo en Uruguay, Renner pone a disposición de sus clientas propuestas renovadas que atienden a distintos estilos de mujer, así como a diferentes momentos del día. La nueva colección contempla desde sastrería a street style. Sin embargo, la apuesta de la marca es arriesgarse a cambiar la construcción mental que se genera automáticamente con estas dos ideas. Es así que su palabra clave para este otoño-invierno es Deconstrucción.

Tal iniciativa quedó demostrada durante el desfile Preview Renner 2018, que se realizó en Espaço JK del Shopping JK Iguatemi en Sanpa con el estilismo de Thiago Ferraz. Así describen los profesionales la presente colección: la sastrería contemporánea atiende a las necesidades y deseos de hombres y mujeres, que incluso pueden combinar sus guardarropas entre ellos. El desfile femenino incluyó blazers amplios, camisas asimétricas, chalecos sin costura, mini vestido de tweed con chaqueta larga de vinilo, vestido midi con mezcla de estampados cuadrillé y floral, pantalones palazzo y sacos oversize. El rojo prevaleció iluminando el blanco, el gris y el negro. Los pantalones llegaron con cintura alta ajustada, y más holgados en la cadera. El calzado deportivo blanco acompañó las piezas de sastre femeninas y masculinas. Botas de lurex y modelos inspirados en los años 60’ en color blanco, negro y rojo completaron los looks. Se destacaron las botas over the knee. Además maxi bolsos utilitarios y minibags, mochilas y riñoneras. El black denim y las prendas de jean bordadas con cristales y piedras, con apariencia

destroyed y gastadas, marcan presencia. El estilo western se lució en chaquetas con flecos y botas. No faltaron las trench coats, bolsos, mochilas con pelo, plumas en minifaldas y mangas de blusas, y los sacos de piel sintética. El cuadrillé ganó espacio en los clásicos tartán, Príncipe de Gales y en el cuadriculado macro, negro y blanco. Estos estampados aparecieron en camperas y mantas de lana, camisas de franela, vestidos, buzos, carteras y bufandas. En el guardarropas masculino, la campera negra militar con cuello de piel, insignias y escudos usados sobre la camisa cuadrillé y blusa de cuello alto marcó la fuerza de las superposiciones. El calzado deportivo negro de lona reforzó el confort como aliado inseparable del hombre urbano que usa ponchos étnicos, enteritos camuflados, sneakers con medias coloridas y chaquetas de matelassé y puffer de nylon. Las riñoneras y cadenas de metal pesado completan el look. La idea base de Renner es ser cómplices de la mujer y el hombre modernos a quienes les propone distintos estilos de indumentaria con telas de calidad y a precios competitivos.



phOtOschOk

INVIERNO

RENNER

mini bags

La tienda brasilera presentรณ en San Pablo, la metrรณpolis del sur, una colecciรณn de looks de pies a cabeza. Los amantes de las tendencias ya toman nota.

00

MARZO i 2018 i pAulA

over the knee

onda sporty


MARZO i 2018 i pAulA

riĂąoneras

00

casual & sport

mochilas tweed

vinilos oversize


pAsARelAs inteRnAciOnAles MARZO i 2018 i pAulA

108

Los diseñadores y las marcas de moda se pronunciaron con una runway que arrancó aplausos de pie. El próximo otoño-invierno en la Gran Manzana mostrará estampas de todo tipo, cortes osados y mucho color. Vean si no.


109

MARZO i 2018 i pAulA

h c r u b y tor


110

MARZO i 2018 i pAulA

d r o F m to

carolina herrera


111

MARZO i 2018 i pAulA

s s o b o g hu


la ediciรณn mรกs artsy de esta fashion week se nutriรณ de la obra de escultores y pintores para construir una temporada inspiradora.

JUAN DUYOS

pasarelas internacionales

DEVOTA & LOMBA

Madrid


THE 2ND SKIN CO

AILANTO


HANNIBAL LAGUNA

ÁGATHA RUIZ DE LA PRADA


TERESA HELBIG

JUAN VIDAL

ALVARNO


ROBERTO VERINO

MARÍA ESCOTE

ÁNGEL SCHLESSER


ION FIZ

CUSTO BARCELONA


00

MARZO i 2018 i pAulA

pAsARelAs inteRnAciOnAles

Una vez más, la Meca italiana del diseño brilló con fuerza. Durante seis días, sus desfiles mostraron lo que se verá por las calles de esta capital el próximo otoño-invierno. Sofisticación, elegancia y glamour son las claves.


00

MARZO i 2018 i pAulA


00

MARZO i 2018 i pAulA

bluMaRine

RobeRto Cavalli

Max MaRa


MARZO i 2018 i pAulA

pRada

etRo

00

SalvatoRe FeRRagaMo


00

MARZO i 2018 i pAulA

tod'S

guCCi

toMMy HilFigeR


MARZO i 2018 i pAulA

dolCe & gabbana

eMpoRio aRMani

00

veRSaCe

Versace


Volare

Al abrir la puerta del cenDuración de clase: tro Shanti Tai, ubicado una hora. intensidad: moderada. en Parque Rodó, se ve beneficios: refuerza, elimina y se siente un fuerte dolores de espalda, mejora la circontraste con el afueculación y el estiramiento físico. ra. Hay un olor dulce contraindicaciones: casi ningua incienso. Se escuna, las posturas se cuidan de cha el sonido de agua acuerdo con las limitaciones cayendo y se bloquea y dolencias del alumno.

124

MARZO i 2018 i pAulA

S O T C ADI

O I C I C R AL EJE

Para mover el esqueleto con renovado entusiasmo, nada mejor que sumarse a propuestas diferentes que ofrece la agenda de La Muy Fiel. Por cecilia Presa. FotograFías: Pablo rivara.

casi por completo el ruido de la ciudad. Al gimnasio se ingresa sin calzado. Los columpios (o hamacas) de tela de nylon con agarraderas ya están colgados del techo. Va a comenzar la clase de aeroyoga, que en resumidas cuentas es yoga en suspensión. Su técnica se fue perfeccionando a lo largo del tiempo hasta llegar a ser hoy una marca registrada. En 2012, shanti tai se convirtió en el primer centro de aeroyoga oficial en Uruguay. La clase comienza con estiramientos. “Tengo alumnos de varias edades y pesos. Algunos practicaron yoga tradicional toda la vida y otros nunca realizaron deportes hasta que llegaron acá, pero eso no es limitante para practicar esta disciplina”, explicó la profesora Ana Durán, quien llegó a la actividad en búsqueda de alternativas para mover el cuerpo y sanarlo. “Este es un ejercicio físico, pero también mental, respiratorio, emocional y hasta creativo”, añadió. Ana indica a los alumnos qué posiciones hacer y presta atención a quienes recién empiezan para evitar mareos, ya que en la mayoría de las posiciones la persona tiene la cabeza por debajo del corazón. “Uno puede estar completamente en suspensión o tener partes del cuerpo en el aire y partes apoyadas en el piso”, explicó Durán. La clase termina con un ejercicio de relajación y meditación, acostados en las hamacas y con las luces apagadas. Los días de clases son: lunes 19:15 y 20:30 horas, martes 9:30 y 19:30 horas, miércoles 19:15 horas, y jueves 9:30 y 19:30.

›› shantitai. bv españa 2110. Más información al 096 702 101 o en shantitai.com.uy


COMO GACElAS

esto se parece al tango”. Algunas mujeres visten ropa de gimnasia, otras jeans y tacos. Todos lucen muy relajados. Se dejan llevar. “En Internet circulan videos que dicen ser kizomba, pero que en realidad solo muestran a mujeres que mueven la cola. Esa no es la esencia de kizomba”. Juliana resaltó que lo principal en esta danza es sentir los pasos y lograr una conexión con Duración de la pareja. “No es fácil conectar clase: una hora y con alguien, lleva tiempo de media. práctica, pero cuando se logra intensidad: moderada. es mágico”, indicó. beneficios: fortalece múscuEn Uruguay, un sábado al los, reduce tensión y estrés. mes se realizan los llamados contraindicación: ninsociales de kizomba, para que guna. los kizomberos se reúnan y, por supuesto, bailen. A fines de febrero de este año una pareja de uruguayos ganó la primera competencia en ›› Kizomba Uruguay. Pagola America del Sur, realizada en Chile. 3281. en Facebook Kizomba Las clases son los sábados en Uruguay. dos turnos: de 14:00 a 15:30 horas (inicial) y de 15:30 a 17:00 (intermedio).

125

Una sonrisa recibe a quienes llegan todos los sábados a un salón en Pocitos donde se practica un baile fuera de lo común. El rostro sonriente es el de Juliana Penela, la instructora. Todos vienen atraídos por la kizomba. Se trata de un género originario de Angola que fusiona ritmos africanos con un toque romántico y lento. En los últimos tiempos esta música se popularizó en Europa y Latinoamérica. Hace dos años que Penela está al frente del grupo Kizomba Uruguay. "Una vez un angoleño me felicitó. Sentí orgullo porque a veces te preguntás si estás respetando la forma de baile tradicional”. Juliana pone a sonar una música suave con un ritmo muy marcado de cuatro golpes que se repiten. Los alumnos se colocan en parejas. Los pasos se acompañan con un leve movimiento de caderas por parte de la mujer. “Hay un diálogo entre ambos integrantes de la pareja que es muy interesante. Él cumple el rol de guiar los movimientos y ella lo sigue. En

MARZO i 2018 i pAulA

asión suaVidad y p


aCCión BALLROOM en

126

MARZO i 2018 i pAulA

Duración de clase: una hora. intensidad: de moderada a intensa. beneficios: coordinación, fuerza muscular, socialización, favorece la postura. contraindicaciones: casi ninguna, se comienza con pasos simples e intensidad moderada, se puede practicar sin tacos.

Zapatos elegantes de taco fino y trajes con mucho brillo son apenas una parte del folklore detrás del ballroom o baile de salón, y a los alumnos de Jenny Orihuela les encanta. Fundadora junto a su compañero de baile de la escuela impetus, incursiona desde sus inicios en Uruguay, en este estilo que actualmente abarca diez ritmos: cinco de modalidad standard (vals inglés, vals vienés, quickstep, foxtrot y tango) y cinco de corte latino (rumba, chachachá, samba, paso doble y jive). La academia resulta una excelente opción para los fanáticos del baile, ya que ofrece múltiples propuestas. Se pueden aprender todos los ritmos, juntos o por separado, tanto a nivel social como deportivo. En este último caso, conviene destacar que está en trámite su integración como disciplina olímpica. La escuela ya participa en competencias sea nacionales o regionales, pues forma parte de la Asociación Uruguaya de Dance Sport, miembro de la World Dance Sports Federation (WDSF). Al gran salón de Casa de Salto, en Parque Rodó, asisten parejas y grupos sin discriminación de sexo, bajo la consigna común de bailar. “El baile es un idioma, hay que entenderse con el compañero y eso se puede dar entre personas muy distintas, de distinto tamaño y edad”, dice la instructora y también jueza Orihuela, para quien es fundamental fomentar lo social y lo deportivo en partes iguales. El tema es decidirse y ponerse en movimiento. Frases como “yo nunca bailé” o “mirá que tengo mis años”, no valen de excusa. La escuela se puede visitar de lunes a sábados de 8:00 a 11:00 horas y de 16:00 a 22:00.

››

impetus. blanes 1053. en Facebook impetus Uruguay


panzas fit

›› Maternarse. Uruguay 1530/4. Más información en maternarse.com.uy

127

hijo, y contó que las clases sirven de encuentro para intercambiar experiencias y acompañarse. Los horarios son: lunes 16:45, 18:00 y 19:15 horas, martes y jueves 8:30 y viernes 16:45, 18:00 y 19:15.

MARZO i 2018 i pAulA

Duración de clase:

El embarazo cambia una hora. la vida. Ese lugar común intensidad: moderada. es más que cierto en beneficios: mejora el trabajo de parto, mejora la postura. lo que refiere a movicontraindicaciones: conlidad del cuerpo para tracciones antes de la la madre. Vestirse, sensemana 37 o pérdidas. tarse, agacharse y hasta levantarse de la cama resultan tareas dificultosas para muchas en la dulce espera. Con la idea de ayudarlas en el proceso de mantener el estado físico, se creó un centro que dicta clases de gimnasia para ellas. Maternarse, así se llama el lugar, está dirigido por la docente de educación física Paola de Souza, quien recomienda comenzar la actividad desde la semana doce para las que no solían hacer gimnasia antes. Quienes ya practicaban deporte con habilitación ginecológica pueden hacerlo desde su al trabajo de parto. Por eso en las clases diagnóstico, pero de un modo más trande Paola las alumnas trabajan con el quilo. Es bueno realizar esta movida cuerpo a nivel aeróbico. También realidurante todo el proceso hasta el último zan ejercicios de tonificación muscular, día. “Hay muchas mamás que se han flexibilidad y movilidad articular con pierido de acá y a las horas han tenido a su nas y brazos. bebé”, contó la docente, formada como La instructora señaló que la gimnasia educadora de parto en el exterior. Es es otra forma de cuidado no solo para que el movimiento físico controlado la madre sino también para su futuro prepara a las mujeres para llegar mejor


PAULA gente

Plana mayor: Tacuabé Cámara, Lourdes Rapalin, Silvia Holly, Álvaro Padín.

Para la foto: Roxanne Machín & Lucía Perdigón.

Dos potencias se saludan: Santiago Elena & Sonia Baldi.

Lookeadas: Francesca & Virginia Laurino.

¡A clase!

Ser y parecer es fundamental para quienes se desempeñan como modelos profesionales.Tal es la misión de Silvia Holly by Bethel, el espacio de formación que se lanzó con bombos y platillos en Piso 40.

Andrés Méndez & Marcela Arnabal.

Bleu, blanc, rouge: Nadia Theoduloz & Graciela Rompani.



pAulA gente Parejita feliz: Javier Rodríguez & la homenajeada.

Separadas al vestir: Virginia Shaw, Andrea Fabini, Verónica Butler, Milagros Storace.

De blanco: Opi Rubio & Loly Paullier.

Feliz

Cumple Los amigos y familia de Anabella Junger saben que su manera de festejar es única. Por eso todos dijeron presente a la hora de acompañarla a soplar las velitas. ¡Felicidades!

Adriana & Patricia Rodríguez.

Instinto animal: María Serrato & Pilar Lacalle.


María Herrera & Gabriela Pieroni.

De largo: Mariana Blengio & Alejandra Mera.

Fiebre de estampas: Norma Pampin & Ivonne Svarcas.

Andrés Rodríguez & Tati Ruiz.

entre amigas, desgustaciones de comida Clean, los juegos de Flopi peych y la presentación de petru Valensky, la celebración en el lawn Tennis tuvo de todo.

Bien perfumadas: Magdalena Mántaras, Karina Porteiro, Marcela Mailhos.

Mabel de los Santos, Lilián Curi, Ana de los Santos.


PAULA gente

Padrinos: Ricardo Varela & María Jesús De Cores.

Padrinos: Andrea Vendrasco & Gonzalo Sosa Días.

Parejita feliz: Martina Sosa Días & Javier Varela.

Casamiento varela SoSa DíaS

Los novios se casaron en la capilla San José del Manga en Jacksonville y festejaron con familiares y amigos en la bodega La Agrícola Jackson, antes de partir de luna de miel a California y Hawai.

Candela Miraballes & Rodolfo Domínguez.

Lucía Sosa Días & Federico Gasparri.


Concepción Sacco, Victoria Urgal, Ana Básalo, Agostina De Lucca.

Gabriela Carpaneto, Florencia Damiani, Gabriel Puig.

Milagros Aznárez, Sofía Puig, Daniela Puig.

Ignacio Varela, Fabril Varela, Laura Sosa Días, Manuel Varela.

Milagros Piñeyrúa & Federico Shaw.

Pablo Varela, Tania Sosa Días, Federico Lindner.


Tradición & FIESTA

134

MARZO i 2018 i pAulA

E

l Día de San Patricio está cada vez más cerca y Montevideo se prepara para vivir el tradicional festejo irlandés igual que en Dublín. “Saint Patrick´s es un festival que tenemos desde hace mucho. Es el día del santo más importante de Irlanda y se celebra como la Navidad o Halloween”, explica Ciaran Gaffney, embajador de la marca Jameson en el Río de la Plata. El irlandés cuenta que se trata de un feriado que todos disfrutan. “Arranca la primavera y es la noche del año que se sale a la calle para aprovechar el buen tiempo. Hay desfiles, bandas de música y fiestas enormes. La gente se disfraza y se junta con amigos. Es muy común hacer barbacoas, el equivalente a nuestro asado. Todas las familias participan, no solo en las grandes ciudades. Hay una inundación de turistas extranjeros que vienen a disfrutar de nuestra calidez y es un buen momento para conectar y dar a conocer lo que tenemos. Somos un país chiquito, con seis millones de personas, que funciona como pueblo, y tenemos una comunidad súper inclusiva. Saint Patrick’s ofrece una muy buena ocasión para que Jameson, como marca irlandesa y como marca diversa que incluye culturas de todos lados, muestre cómo se festeja en esta parte del mundo a 11 mil kilómetros”. La celebración va en serio y prueba de ello es que la firma lanza todos los años una edición especial de su botella. Esta vez, el diseño quedó a cargo de la ilustradora irlandesa Claudine O’ Sullivan, el diseñador británico Alex Mellon y el fotógrafo irlandés Leonn Ward. Pero eso no es todo. Con actividades en bares y pubs de Montevideo durante todo el mes, la largada oficial de los festejos coincide con el festival que se realizará el sábado 10 de marzo en el Espacio de Arte Contemporáneo. “La idea es que la gente conozca lo que la marca e Irlanda tienen para ofrecer. Nos enfocamos en la actitud irlandesa, queremos que la gente disfrute y viva la experiencia. Es un evento para 2000 personas y vamos a tener tragos sencillos y muy ricos como el Jameson Lemonade, Jameson Grapefruit y Jameson Apple Juice. Habrá música en vivo con la actuación de bandas como Boomerang y también juegos. Básicamente será un evento irlandés, fuera del contexto del país”. Con entrada libre por invitación, la cita es a partir de las 19:00 horas. www.jamesonwhiskey.com/uy

De la mano de Jameson y al igual que en Dublín, Montevideo se prepara para vivir la fiesta de San Patricio al mejor estilo irlandés.


El País más 200 maneras de ahorrar Formá parte del Club y accedé a El País y a todos los beneficios que te ofrece la tarjeta.

Solicitá tu tarjeta al

2900 4141 clubelpais.com.uy Leer tiene beneficios


Sabor & Nutrición

136

MARZO i 2018 i pAulA

A

unque aún quedan unos pocos días de verano, el timbre de la vuelta a clases ya sonó. Este retorno a la rutina implica un nuevo año de desafíos y la dinámica de las comidas familiares, así como la preparación de viandas se vuelve un tema central en el hogar, ya que hay que organizarse. Para arrancar con energía pues, nada mejor que tener en la cocina un paquete de pastas Knorr, que no solo saca de apuros y brinda un sinfín de posibilidades en cuanto a sabores y variedad de platos, sino que ofrece además una ingesta balaceada y nutritiva. Elaborada con trigo candeal al cien por ciento, la línea de pastas cortas y largas reproduce las bondades de la verdadera pasta italiana. Fuente de proteínas y fibra alimentaria, aporta tan solo 264 kilocalorías por porción. Otra de sus ventajas es que proporciona carbohidratos de alta calidad con bajo índice glucémico, lo que la hace apta para diabéticos y especialmente recomendada para quienes siguen dietas o realizan entrenamiento deportivo. Es que al permanecer mayor tiempo en el estómago, genera sensación de saciedad y libera lentamente la energía. Así las cosas y teniendo en cuenta que la pasta es una de las preparaciones favoritas de los uruguayos, solo hay que animarse a experimentar para sorprender en la mesa. Aquí un receta de la chef y bloguera Marian La que Cocina, para empezar a practicar y convertirse en un Master Pasta.

Tirabuzones con pesto de palta (para 4 porciones)

500 g de tirabuzones Knorr 2 paltas maduras 1 diente de ajo 2 tazas de rúcula o albahaca ½ taza de almendras tostadas Jugo de lima, 3 cucharadas Sal y pimienta ½ taza de queso parmesano rallado 1 taza de tomates cherry cortados al medio 1/3 taza de aceite de oliva Cocinar los tirabuzones hasta que queden al dente. Colar, pasar por agua fría y volver a colocar en la olla de cocción. Mientras se cocinan los tirabuzones, procesar las almendras hasta que queden chiquitas. Agregar el ajo, las paltas sin la piel ni el carozo, las hojas de rúcula, el jugo de lima, la sal, la pimienta, y el queso parmesano. Procesar e ir agregando de a poco el aceite de oliva hasta obtener una pasta espesa y homogénea. Colocar el pesto en la olla con los tirabuzones y calentar, mezclando bien. Agregar los tomates cherry y mezclar. Decorar con rúcula, rodajas de palta fresca y parmesano. Servir.



cOcinA de tuRisMO

Plato santo En estos días en que por tradición reina el pescado, PAULA invitó a los chefs responsables de los renombrados Santoral, 1921, El Palenque, Gourmet Martí y Tandory a compartir recetas que se pueden degustar en sus propios reductos. Por Julia Helena romei. FotograFías: Pablo rivara.

Bacalao Grand-mère Kaywa Hilton (para 4 personas)

138

MARZO i 2018 i pAulA

1 kilo de bacalao sin sal 500 g de papas blancas 80 g de olivas verdes 20 g de aceite de oliva 24 hojas de perejil lavadas 2 cebollines 4 huevos orgánicos 100 ml de vino blanco 200 ml de agua 30 g de manteca 200 g de sal gruesa Para la costra de olivas negras 20 g de manteca 20 g de harina de almendras 20 g de harina de trigo 20 g de olivas negras 4 vasos de 220 ml papel manteca molde cortante cilíndrico de 5 cm

1. Cubrir el bacalao en sal gruesa y dejar reposar por 15 minutos. Luego pasarlo por agua corriente durante 3

minutos. La carne quedará más firme y sabrosa para la cocción. Cortar en cubos de 4 cm por 4 cm y reservar. 2. Cortar la cebolla en juliana y reservar. Con la ayuda de un cortante de 5 cm de diámetro cortar las papas en forma cilíndrica, luego cortarlas en láminas de ½ cm. En una olla sudar la cebolla (sin coloración), luego las papas laminadas por 1 minuto sin parar de mover, agregar el vino blanco, el agua y la manteca. Dejar cocinar por 5 minutos y apagar el fuego. 3. Separar las yemas de las claras y colocarlas en los vasos, una en cada uno. Cubrir con aceite de oliva y una pizca de sal. Llevar a baño María hasta que se forme una pequeña membrana alrededor de la yema, lo que indica que está confitada. 4. Cortar las olivas en finas rodajas y reservar; cortar las cebollines al medio y llevar a una sartén con un poco de aceite de oliva para caramelizarlos de un solo lado, durante 5 minutos a fuego medio.

Costra de aceitunas negras: 1. Licuar las olivas negras sin carozo hasta que se forme una pasta, luego en un bowl agregar la harina de almendras, la harina de trigo y la manteca en textura blanda. 2. Colocar la mezcla entre dos hojas de papel manteca, aplastarla hasta un espesor de 3-4 milímetros, reposarla en heladera hasta que solidifique para cortar en pequeños cubos de 4 cm del mismo tamaño que los de bacalao. Encimarlos. Una vez realizado este paso, llevar los cubos al horno (180°), durante 7 minutos. Armado: Precalentar los platos en el horno a 60° para mantener todo caliente. En una asadera poner las papas, los cebollines y las olivas con un poco de aceite virgen y sal. Llevar al horno (180°) durante 3 minutos. Una vez que esté todo a temperatura, incluidos los huevos, colocar en el plato y servir de inmediato.


MARZO i 2018 i pAulA

00

Restaurante1921

sofitel Casino Carrasco &spa tel: 2604 6060.


GourmetMartí

abierto a partir de las 20.00 horas José martí 8062. barra de Carrasco tel.: 2600 1616

Ana Laura Zerpa Bacalao confitado, papa y hongos (para 1 persona)

200 g de bacalao fresco 1 papa mediana 500 ml de aceite de oliva 2 unidades de hongos shiitake 2 unidades de hongos portobello ¼ cebolla ¼ tomate

1. Salpimentar el bacalao y colocarlo en una plancha bien caliente del lado de la piel para que quede crocante. Cocinar 5 minutos de cada lado y reservar. Para el confitado: 1. En una olla agregar el aceite y llevarlo a 60°C. Colocar la papa cortada en rodajas y cocinar manteniendo la temperatura por 10 minutos. Retirar y reservar. Para el salteado de setas: 1. Saltear la cebolla en 2 cucharadas de aceite de oliva hasta blanquear. Luego, colocar los hongos cortados en tiras finas. Salpimentar y agregar el tomate. Reservar. Armado: Sobre una capa de papas, colocar el bacalao y por último el salteado de hongos.


SaNtoRal

rambla mansa y república argentina. atlántida. tel.: 4372 3200. martes a viernes de 17:00 a 00:30 horas. sábados y domingos de 12:00 a 00:30 horas

Bacalao dos amigos Yamandú Gallo 1. Hervir las papas enteras con su piel y retirar del agua antes de que estén muy blandas. 2. En una sartén colocar un chorrito de aceite de oliva y rehogar la cebolla mediana cortada en pluma bien finita. Colocar los lomos de bacalao con la piel hacia abajo. Agregar a la preparación el diente de ajo y el vino blanco. Una vez que rompe el hervor cocinar unos minutos hasta evaporar el alco-

hol. Agregar 1 taza de caldo de verduras, las papas y los tomates medianos cortados en rodajas sin piel. Tapar y dejar hervir unos minutos. Agregar una nuez de manteca, pimienta a gusto y dejar cocinar tapado, moviendo en círculos suavemente por cinco minutos. 3. Servir en plato hondo y decorar con aceitunas negras sin carozo y perejil fresco. Al emplatar utilizar el fondo de caldo a gusto.

00

2 papas medianas 2 tomates medianos 1 diente de ajo 2 lomos de bacalao desalado de 200 g. (si el bacalao es salado, remojar por 48 horas antes de utilizar). 1 cebolla mediana 150 ml de vino blanco seco 1 taza de caldo de verduras aceite de oliva aceitunas negras manteca sal y pimienta

MARZO i 2018 i pAulA

(para 2 personas)


Marcela Antoniello Bacalao confitado con papas panaderas (para 1 persona)

1 porción de bacalao (250-300 g) 1 porción de papas panaderas Para la salsa Bilbaína: 30 ml de aceite de oliva virgen 2 cucharadas de vinagre de manzana 4 dientes de ajo cocidos en aceite de oliva ½ ají guindilla sal Perejil picado

ElPalenque

Pérez Castellano 1579 tel.: 29170190 - 29154704 abierto lunes, sábado y domingo de 12:00 a 17:00 horas De martes a viernes de 12:00 a 21:00 Punta Del este av. roosevelt y Pda. 6 tel. 4249 4257 - 4249 4260 todos los días de 12:00 a 16:00 y de 20:00 a 23:00 horas

1. Para confitar el bacalao colocarlo en una asadera con un diente de ajo, una hoja de laurel y unos granos de pimienta negra. Rociar con aceite de oliva virgen y llevar al horno (70°-80°), durante 20 minutos. 2. Laminar finamente la papa, la media cebolla blanca y el diente de ajo. Agregar sal y pimienta. Rociar con aceite de oliva virgen y tapar la asadera con papel de aluminio. Hornear (180°) durante 30 minutos. 3. Para emplatar, colocar abajo las papas escurridas. Sobre ellas el bacalao cubierto con la salsa Bilbaína. Adornar con morrones rojos y servir de inmediato.

Revuelto gramajo de bacalao (para 1 persona)

142

MARZO i 2018 i pAulA

1 papa cortada finamente ½ cebolla cortada en juliana fina 1 cucharada de perejil picado 4 tomates cherry cortados en mitades 2 huevos 150 g de bacalao sal y pimienta aceite de oliva c/n

1. Freír la papa en aceite de oliva. Retirar y secar en papel absorbente. 2. Tomar un poco del aceite de la papa y saltear la cebolla y el bacalao. Retirar y reservar. 3. En una sartén bien caliente, preparar el revuelto. Ligar con los huevos, agregar los tomates, la sal y la pimienta. Terminar con el perejil picado y servir de inmediato.


taNDoRY

libertad 2851 tel.: 2709 6616 lunes a viernes, de 12:30 a 14:30 horas sábados, de 20:00 a 23:30 horas.

Bacalao a Cantábrico Gabriel Coquel (para 4 personas)

4 lomos de bacalao (600 g aprox.) 6 dientes de ajo 150 ml de aceite de oliva 1 manojo de perejil 200 ml de fumet ( fondo blanco de pescado y mariscos) 12 almejas 12 mejillones frescos 4 langostinos grandes 120 g de arvejas 8 puntas de espárragos blancos o verdes 2 huevos duros Harina c/n

1. En una sartén o cazuela de barro, colocar seis cucharadas de aceite de oliva, abundante ajo y perejil, y 1 cucharada de harina. Llevar a fuego, removiendo en todo momento con una cuchara de madera. Poco a poco añadir el fumet hasta conseguir una cantidad considerable de salsa en la que se cocinará el pescado. 2. Colocar los lomos de bacalao en la salsa, sin retirar del fuego. Añadir las almejas y/o mejillones y langostinos a la salsa. Cocinar durante tres o cuatro minutos, hasta que la carne del bacalao y las gambas pierdan la transparencia del pescado crudo, se vuelvan blancas y los moluscos se abran. 3. Añadir las puntas de espárragos, las arvejas, y el huevo duro cortado en mitades. 4. Servir espolvoreado con perejil, pimentón de la Vera y aceite de oliva virgen.


PAulA

piscis

Es el agua mutable; la sensibilidad de quien suele apreciar todo bajo el prisma de los sentimientos. Es el último ciclo del ser cósmico, el de quien aprendió todas las lecciones, y constituye el deseo arquetípico de redimir y perdonarse. Corresponde en la Mitología Hindú con Matsya, el Avatar Pez, que da seguridad al navegar en aguas turbulentas y tiene como don conservar tradiciones y saberes antiguos. Igual que los piscianos, atesora un gran mundo interior, es memorioso del pasado y encuentra apoyo por su compasión.

horÓscopo

n

tierra

Capricornio

(21/12 – 19/01)

economía: Saturno en su signo le ha hecho organizarse y tener más dominio propio. Ahora se le une Marte (17/3) que, en su signo exaltado, vigoriza proyectos; ambos le harán ser más eficiente. amor: etapa que puede ofrecer una gran dosis de desconcierto pues las cosas y las personas cambian; le puede costar comprender. Es necesario que sea flexible y procure conciliar. salud: no intente controlarlo todo; relájese y tome las cosas con su debida importancia.

Tauro

(21/04 – 20/05)

economía: nuevos proyectos y oportunidades para que su carrera laboral crezca; no debe lanzarse al vacío, al aceptar ofertas de trabajo. Su imaginación gobierna y tiene total seguridad de lo que quiere. amor: con Venus en su signo (31/3) se sentirá más sensual y comprometerá lazos afectivos. Los primeros días del mes, no se resigne con rapidez si alguien no le da el sí enseguida. salud: se verá fortalecida con dieta sana y ejercicios suaves y periódicos.

Virgo (23/08 – 22/09)

Acuario (20/01 – 18/02)

economía: aproveche este mes para retomar lo que está en suspenso. Planifique y no sea imprudente con palabras o acciones. Resultados convincentes; mejora laboral y económica gracias a nuevos contactos. amor: con Saturno en Casa 12, aunque sus relaciones sean escasas, son buenas. Se puede mostrar reticente a ampliar su círculo de amistades, todo lo contrario a su costumbre. salud: Marte en su Casa 12, implica bajas defensas y necesidad de cuidar la alimentación.

Géminis (21/05 – 21/06)

economía: facilidad para la comunicación, eventos de abundante intercambio; participará en foros y debates, encontrando puntos en común con personas afines. Abandonará los objetivos por aburrimiento. amor: tiene los medios para hacer de su hogar un paraíso. Planifique viajes y vivirá aventuras extraordinarias en pareja. Solteros, deberán analizar los sentimientos por un ser especial. salud: cuide alimentación sobre todo en la noche: excesiva actividad y poco descanso.

Libra (23/09 – 23/10)

economía: decisiones tomadas serán beneficiosas, demostrando que progresa, y muy rápidamente. Es un mes para la realización profesional y personal. Sentirá que prospera material y espiritualmente. amor: por fin aclarará sus dudas sobre los sentimientos hacia determinada persona. La vuelta a la rutina puede desanimarle. Los solteros pueden iniciar nuevo romance. salud: dolores de espalda o musculares; nada serio. Acuda al médico para corregirlos.

aGUa

fUeGo

economía: el Sol junto a Neptuno le hará vivir un emocionante aniversario, aunque desde el 26/3 al 10/7, Júpiter retrógrado, le hará estar pendiente de temas éticos y morales; sea flexible. amor: aprovechará al máximo el tiempo libre para pasar momentos de mucha felicidad junto a sus seres queridos. Solteros, encontrarán estabilidad con alguien del entorno próximo. salud: su punto débil es la zona lumbar. Cuídese de los cambios bruscos de temperatura.

economía: deseo de experimentar nuevas empresas o inversiones. Hay proyectos de viajes de placer. A partir del 17/3, sentirá un peculiar sentido de orden y seguridad en las acciones para lograr independencia y mejoría material. amor: Marte en su Casa 9, les hace más apasionados, directos e impulsivos, aunque poco comprometidos para lo que acostumbran los carneros. Solteros, tendrán aventuras intensas. salud: salir de paseo y contemplar el espacio azul, es bueno para recuperar energías.

Cáncer (22/06 – 22/07)

marzo i 2018 i paula

aire

economía: es propicio para hacer una pausa y construir una nueva etapa productiva. Cuenta con mejoría en sus finanzas y apoyo eficaz para realizar sus proyectos. Claridad y rapidez mental, desarrollo intelectual. amor: debe resetear su vida de amorosa, redescubrir a su pareja y no quedarse en el reproche. Solteros, un cambio de amistades propiciará un encuentro. Seducción. salud: importa alcanzar equilibrio bio-psico-espiritual. Valórese sin caer en autocomplacencia.

Piscis (19/02 – 20/03)

144

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: se ha dedicado a vivir bien y a disfrutar de todos los placeres, sabe perfectamente lo que le conviene y lo que no. Apueste por el ahorro para invertir en proyecto de cambio y prosperar. amor: la pareja puede verse afectada por temas ajenos a lo afectivo. Dialogue para que haya comprensión y apoyo. Posibles discusiones pasajeras. Minimice daños. salud: aprenda a controlar impulsos y tomarse la vida con más calma, sea positivo.

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: proyectos pueden parecer estancados, no se preocupe, es un stop para recuperar energías y hacer un gran despegue que generará un incremento de ingresos. Ciclo de transición. amor: recuerde que el pasado ya no lo puede cambiar y que tiene un maravilloso presente para hacer lo que más desee. Pueden renacer sentimientos por una vieja relación. salud: evite los excesos, lleve una dieta equilibrada y no descuide sus horas de sueño.

Aries (21/03 – 20/04)

Leo (23/07 – 22/08)

economía: acentuado optimismo producto de la influencia Sol/ Júpiter en trígono hasta el 21/3. Desde el 23/3 al 4/4, el astro Rey en cuadratura con Saturno implica asumir nuevas responsabilidades y obligaciones, resurgiendo su dominio. amor: la conjunción Venus/Mercurio en Aries, del 9/3 al 27/3, hace que tenga un mes muy dulce y fogoso; sea paciente y entienda que no todo el mundo está en el mismo punto. salud: energía vital y estado general óptimo; igual, descanse lo suficiente.

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: al ingresar Marte en Casa 2, le impulsa a trabajar con ahínco en sus objetivos, aunque Júpiter retrógrado le hará gastar más de la cuenta en frivolidades lo que le hará vivir una posición ilusoria. amor: si bien de vez en cuando puede sentir dudas o confusiones sobre la relación, no le dé importancia. Encontrará las certezas. Solteros, confíen en su intuición y decidan sin titubear. salud: la trayectoria contraria del regente Júpiter, causa depresión, rabia y frustración.



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.