Edición revista Paula junio 2018

Page 1

la revista de

paula ediciÓn JUniO 2018

M.R.

mujeres

mUNdIalIstas

luis orsi

por la vida

la moda

de viajar

nO 307

JUNIO 2018




M.R.

22 cOn lA cAmisetA PUestA

Tapa: Maia Berg. Fotografía: Pablo Rivara.

lA reVistA de

44 tOP 10 PlUs

36 cAZAdOres estelAres 80 ¿cUrA Al cÁncer?

stAff DIRECTORA NATALIE SCHECK Relaciones Institucionales: CECILIA SoLArI SCHECK Coordinadora General: JuLIA HELENA romEI Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, LEoNArdo PoSE, ArCHIvo EL PAíS. Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo, CLArA AvELLINo Colaboradores: CECILIA PrESA, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor, yELLy bArrIoS. Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN, EL PAíS dE mAdrId,THE NEWyorKTImES Directora de Arte: SILvIA fLorES Diseño: mAríA JoSÉ SALdES, CAmILA ESPINoZA Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 307.

en lA weB www.paula.com.uy /paulauruguay

76 Ver mÁs AllÁ

temAs Y entreVistAs 6 srAs & sres

65 A lA mAnerA de clÔt

8 ¿QUé PAsA mOnteVideO?

66 dimes & diretes

12 imPerdiBles

68 sellO VersAce

14 sUGerenciAs

70 Gente

16 entretiemPO

84 el cUerPO HABlA

rpaulauruguay

28 AGendA ViAJerA

@RevistaPAULA

32 QUArtier lAtin

104 PerÚ GOUrmet

@RevistaPAULA

48 mOdA rUsKY

112 HOrÓscOPO

/Revista Paula

64 tendenciA mAKe UP

98 lA cienciA del Blend



seÑores

Voluntad y trabajo

Belén GONzález

es la actual Directora Ejecutiva de TECHO, organización de jóvenes voluntarios que busca superar la situación de pobreza en que viven miles de personas en los asentamientos irregulares, con 15 años en Uruguay. Dice que es su trabajo soñado. Es Licenciada en Negocios Internacionales e Integración Económica por la Universidad Católica del Uruguay. Actualmente cursa una Maestría en Comunicación con énfasis en recepción y cultura. Recientemente inició un Programa de Líderes de Impacto Global en la Escuela de negocios de la Universidad de Montevideo. Belén llegó a TECHO con 19 años para trabajar como voluntaria. Se anotó con su novio de entonces y ambos ayudaron a una pareja de su edad con un bebé, a construir su propia casa, luego de que fueran realojados de un asentamiento en Maldonado. Esa historia le tocó de cerca ya que el lugar se encontraba a unas cuadras de dónde ella se había criado. “La realidad me estaba diciendo en la cara que yo tenía mucha suerte y que en ese simple punto de partida se habían definido muchas cosas para ellos y para mí. En esa experiencia sentí en carne propia lo que es la desigualdad”, reflexiona. Está convencida de que cambiar “las reglas del juego no sólo es posible, sino que es urgente y depende también de mí, como parte de esta sociedad”. Entiende el voluntariado como una militancia horizontal con los vecinos, con los que trabaja codo a codo. “Es lo más revolucionario que podemos hacer; ya que invertir nuestro tiempo en nuestras convicciones es en definitiva entregar nuestra vida a algo más grande que nosotros mismos”.

seÑOras

&

Saber hacer Detrás de la pluma

IgnacIo GONzález

06

JUNIO I 2018 I paUla

María UrrUzOla

es comunicadora, escritora y periodista. Piensa que en estos tiempos “el periodismo debe ser el custodio de la verdad de lo real”. Comenzó su carrera en el servicio para América Latina de la agencia de noticias AFP en Francia. En Uruguay, trabajó durante catorce años en el semanario Brecha, y se especializó en periodismo de investigación y político. En 1992 publicó su primer libro llamado El Huevo de la Serpiente, una investigación periodística novelada sobre la trata de mujeres uruguayas hacia Europa, que fue llevada al cine bajo el título En la puta vida. También fue llevado al cine un artículo suyo, Sólo una mujer (1988), bajo el título La historia casi verdadera de Pepita la Pistolera. Por siete años ocupó el cargo de Directora de Información y Comunicación del Ministerio de Desarrollo Social y luego el de Directora de Información y Comunicación de la Intendencia de Montevideo. El año pasado escribió un polémico libro sobre el fallecido ex Ministro del Interior y ex miembro del MLN, Eleuterio Fernández Huidobro, llamado Sin remordimientos, que devela aspectos desconocidos de la historia reciente de Uruguay. Acaba de publicar De la Gestalt a la secta, una nueva investigación sobre las prácticas clandestinas de un grupo de psicólogos uruguayos que fueron condenados a prisión en 2012, pero quedaron en libertad seis meses después. Su interés por la investigación viene de su afán de comprender lo que sucede. “Es una manera de poner orden en el caos de la vida”, dijo. Mientras que los temas que elige investigar vienen de “un cierto sentido de servicio social y la indignación que me produce la injusticia".

con solo 26 años es el presidente del evento America Business Forum, que trajo a Uruguay personalidades internacionales como la diseñadora española Agatha Ruiz de la Prada, el periodista Jorge Lanata, el comunicador de la CNN Carlos Montero y el actor argentino Guillermo Francella, entre otros. También es fundador del portal especializado MundoMarketing.com. Estudió Licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad ORT Uruguay y Emprendedurismo en el Babson College de Boston, aunque para él las cosas importantes las aprendió “leyendo y escuchando a gente como Tony Robbins, Malcolm Gladwell, Dale Carnegie, David Allen y muchos otros”. No se considera ni empresario ni emprendedor. “Los americanos usan una palabra: maker, que sería algo así como un hacedor; con eso me identifico”, detalló. Dice que lo mueve buscar y conocer historias. Por eso en su trabajo suele entrevistar a personalidades vinculadas a los negocios. “Me volví entrevistador porque la curiosidad está en mi ADN. Las vidas de otros me apasionan, creo que se puede aprender algo de cada persona, basta con saber escuchar”, afirmó. Con el fin de inspirar a líderes, este año organizó la segunda edición del evento empresarial America Business Forum y logró reunir a más de 3.300 personas en Punta del Este fuera de temporada. A pesar de esto, cree que su mayor logro consiste en rodearse de gente “más talentosa e inteligente” que él.


La libertad de ser

MarIanella mOreNa

Delantero revelación

es una figura de la escena teatral uruguaya con reconocimiento internacional. Directora, dramaturga y docente, es egresada de la Escuela Integral de Arte Escénico de El Galpón. Especializada en Nuevas Tendencias teatrales por la Facultad de Arte de Bialystok y el Teatro Studio de Varsovia (Polonia), trabajó en el Centro Dramático Nacional D’Ivry de París. Fue directora de la Comedia Nacional, el teatro El Galpón, grupos de teatro independientes tanto de aquí como extranjeros, y fue coordinadora del programa Laboratorio de Artes Escénicas del Ministerio de Educación y Cultura. Desde 1996 escribe para teatro y según ella, “la libertad y la ausencia de censura y condena al defecto humano” es lo que le apasiona de su profesión. Este mes se encuentra en el Centro Cultural San Martín de Buenos Aires, en donde participará de un ciclo dedicado a producciones uruguayas y a él llevará su obra Rabiosa Melancolía, que viene de una gira por España, Cuba y Venezuela. Además de estos países sus creaciones han viajado por Brasil, Ecuador, Colombia, Estados Unidos, España, Alemania, Francia, Paraguay, Chile y México. Entiende que en el teatro, como en la vida, “la verdad es lo que se revela, y no la verdad personal de cada uno”. Por eso, sus obras suelen tomar aspectos de lo histórico y político, pero desde una reinterpretación actual, personal y alejándose de lo solemne y lo frívolo.

Mediador internacional

MaxIMIlIano Gómez

JUNIO I 2018 I paUla

albertO SpektorowSkI

es politólogo, docente e investigador uruguayo radicado en Israel. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Hebrea de Jerusalén, es profesor de Teoría Política y Política Comparada en la Universidad de Tel Aviv y anteriormente fue docente en la Universidad de Wisconsin-Madison y la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos). Si bien desde muy joven vive en Israel, para él, el recuerdo de Uruguay “sigue siendo una llama viva”. Además, dice que conoce a muchos compatriotas trabajando en el exterior como él y “no hay ninguno que no tenga un apego con Uruguay a pesar de haber vivido años en el exterior”. Fue asesor político del ex Canciller de Israel, Shlomo Ben Ami, con quien participó junto a autoridades palestinas en las conversaciones de Paz de Camp David del año 2000. En 2003 escribió el libro The origins of Argentina's revolution of the Right (Los orígenes de la revolución de la derecha argentina), publicado por la Universidad de Notre Dame y autor de numerosos artículos sobre la ideología fascista y la nueva derecha en Europa. Su mentor es el profesor Zeev Sternhell, uno de los mayores expertos en la ideología del fascismo, aunque también se confesó admirador del historiador José Pedro Barrán, quien fue su docente en el liceo. A partir de 2011, cuando el grupo nacionalista vasco ETA anunció públicamente el comienzo de su desarme, Spektorowski fue citado para integrar la comisión que facilitó el cese del fuego con el gobierno español, finalmente concretado en mayo de este año. Durante ese tiempo viajaba al País Vasco tres veces al año y se reunía con autoridades de los distintos gobiernos. Con humildad dice no ser experto en resoluciones de conflictos y confiesa que enseñar e investigar es lo que sabe hacer y que no todos los temas de su profesión le apasionan.

07

(21) es el delantero más joven entre los preseleccionados por el DT Oscar Washington Tabárez, para participar en la Copa Mundial FIFA Rusia 2018. Comparte posición en la cancha junto a los delanteros Edinson Cavani y Luis Suárez. De hecho, Maxi es comparado con este último por su forma de juego. “Ellos ya pasaron por todo esto, estar con ellos y aprender me tiene muy contento”, declaró. No hace tanto, en 2015 el futbolista debutó en la primera división de Defensor Sporting de Uruguay. Allí se consagró como goleador y el año pasado logró que su equipo fuese campeón del Apertura 2017. Fue entonces que lo compró el Real Club Celta de Vigo (Galicia), en donde juega actualmente. Allí, el delantero anotó 17 goles en su primera temporada en el norte y fue distinguido como revelación del campeonato de España por la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA), organización encargada de la prestigiosa Champions League. “Hace unos años estaba jugando al PlayStation entre el Real Madrid y el Barça; ahora me tocó jugar en su contra y hacerles goles. Es algo muy lindo”, manifestó y añadió que haber sido considerado para integrar la selección uruguaya ya era un gran orgullo para él. "Estoy contento de que Tabárez haya confiado en mí, es como un sueño”.


¡a la mesa!

La Obrería arrancó a fines del año pasado con una movida gastronómica que se las trae. La iniciativa, dirigida por Pablo Migliani y supervisada por Lucas Fuente, propone el primer espacio de cocina participativa del país. No se trata de un instituto ni de un restaurante, sino de una apuesta décontracté orientada al disfrute, sin dejar de lado la formación. Alrededor de una mesa comunitaria para 12 personas se ofrecen cenas temáticas a cargo de chefs invitados, clases de cocina y seminarios a cargo de profesionales del rubro. Las cenas son mensuales y los talleres sobre diversas temáticas culinarias se renuevan semana a semana. Para anotarse y reservar lugar, basta chequear su cuenta en Facebook o estar atentos al mailing con el cronograma completo de actividades. Pérez Castellanos 1457. Tel.: 092 932 371.

¿Qué pasa

mONTeVIDeO? NueVa dirección

08

JUNIO I 2018 I paUla

manos laboriosas

Vuelve Días de Arte a La Muy Fiel. Del miércoles 13 al viernes 15 de junio, el do it yourself tiene una nuevo encuentro cumbre. La novena edición del evento dedicado a las artes decorativas ofrecerá un programa completo con jornadas de pintura, repujado, scrapbooking, patchwork, bijouterie, joyería, muñequería country, y decoración, entre otras disciplinas. El cronograma incluye talleres, seminarios y demostraciones de las más variadas técnicas a cargo de las profesoras más experimentadas de Uruguay y de docentes invitadas de Argentina, Brasil y Perú. Los 45 stands que visten el salón ofrecerán además todos los insumos y accesorios para dar rienda suelta a la creatividad personal. Fundación FUCAC, 18 de Julio 2017. Por informes, llamar al 094 323 036.

Este año viene con cambios para Telma. La tienda de diseño de autor no solo encontró un nuevo espacio ideal donde desplegar su propuesta de zapatos e indumentaria en Punta Carretas, sino que además, con la mudanza, incorporó novedades. Una de ellas es Telma Lez a Lez, una completa línea de ropa que incluye básicos, estampas, pantalones, vestidos, jeans y sweaters. Además, para asegurar looks completos, la casa sumó los accesorios exclusivos de Agnes Lenoble.¿Les parece poco? Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 y los sábados hasta las 19:00 horas. Ellauri 493 Bis.


Plan de otoño

Ante el frío y las bajas temperaturas, ¿que mejor que rodearse de fibras que abrigan? Justamente sobre las virtudes de la lana es que se trata ExpoLana Uruguay, el evento que concentrará a los amantes de este noble material, y también a quienes lo trabajan, lo hilan, lo tiñen y lo utilizan para diseñar y hacer cosas bellas. La muestra congrega a expositores de todo el país y suma un espacio de capacitación con talleres de diversas técnicas como creación de accesorios en fieltro, elaboración de mandalas para niños o hilado con huso, entre otras. Con entrada gratuita, el encuentro tendrá lugar del 15 al 17 de junio, en Sinergia Design. San José 933. Facebook/Disegna Haus.

¡SorpreSa!

Que el séptimo arte desata pasiones, no cabe duda. Así que buenas nuevas para los fanáticos de los superhéroes, Star Wars y afines: The Book Box llegó a Uruguay. La apuesta combina libros y artículos exclusivos de películas y series exitosas, y está dirigida a un público ávido de emociones. ¿Cómo funciona? Basta seleccionar la consigna deseada y realizar la compra online. El contenido de cada caja es un misterio y responde a una temática que cambia mes a mes. Por ejemplo, Potterhead volvió locos a los fans del pequeño mago de Hogwarts, con un ejemplar del libro Quidditch a través de los tiempos, tickets para la plataforma 9 ¾, caramelos Every Flavour Beans de Bertie Bott y demás parafernalia que todo amante de Harry Potter debe poseer. El riesgo es que las ediciones se agoten, así que a estar atentos a las novedades. www.geekgift.com.uy

El atEliEr

Ivonne Soza y Victoria Vázquez poseen una gran sensiblidad. La primera es artista plástica formada en Bellas Artes y la segunda, egresada de Diseño Industrial y Arteterapia. Eso explica que la dupla se lanzara a la aventura con Amarillo Casa de Arte, un taller y laboratorio que propone un abordaje teóricopráctico del dibujo y la pintura en sus diversas modalidades. Orientadas al público adolescente y adulto de Carrasco, las clases son semanales y los workshops de los sábados abordan diferentes temáticas a través de una metodología divertida y experimental. Divina Comedia 1615. Facebook/ AmarilloCasadeArte.

Para afIlar paladarEs

Cuchillos & Cía. es el lugar donde los amantes del asado ven sus sueños hechos realidad. El novedoso enclave ofrece todo tipo de filos y hojas, incluida cuchillería española de Albacete y platería criolla. Pero eso no es todo, ya que su arsenal para cocinar a las brasas incluye tablas, morteros de madera, parrilleros y discos de arado, entre otros imprescindibles. También hay paelleras, planchas chiviteras y un sinfín de artículos novedosos. Cabe destacar además, que la firma realiza afilados con maquinaria sueca y restaura piezas antiguas o en mal estado. Abierto de lunes a viernes, de 11:00 a 20:00 horas y los sábados hasta las 14:00. Juan María Pérez 2887. Tel.: 2710 2110.


dEscubriEndo sabores

La de Autoría es una propuesta poco convencional. En pocas palabras, el restaurante de Agustín Miranda ofrece una cocina de autor creativa y contemporánea. Al mediodía trabaja un menú ejecutivo de nueve opciones y por la noche se luce con una carta dinámica. De hecho, se imprime a diario pues responde a lo que se consigue en el mercado para asegurar su frescura. El plus lo pone el recién estrenado ciclo Cocinando con amigos, que en su primera edición contó con la colaboración de Estrecho y ya están apalabrados Petit Cuisine y Foc para los próximos meses. Reacio a embanderarse con un plato específico, Miranda explica que lo suyo es cocinar bien, prestarle atención al detalle y tener sensibilidad en el maridaje de sabores para que su público se abra a vivir la experiencia. Sin embargo, cuando la carta lo permite, no hay que dejar de probar el bombón de carne artesanal, una especie de raviol crocante de rabo de novillo cocinado en vino tinto con puré de calabaza. Abierto de lunes a viernes de 12:00 a 16:00 horas y de 20:00 a 24:00. Domingo cerrado. Luis Alberto de Herrera 1245.Tel.: 2628 8282.

¿Qué pasa

mONTeVIDeO? siemPre lINDas

10

JUNIO I 2018 I paUla

desembarco glam

¿Qué tal estar de paseo por Europa y que a una la paren para preguntarle por la chaqueta que lleva puesta? Eso puede suceder cuando la prenda que se lleva es de Crina, la marca que nació hace unos cuatro años, cuando Cuca Regueiro y Lucía Deambrosi decidieron sumar su talento y creatividad para generar una propuesta de moda exclusiva. Ahora, la firma estrenó casa propia en el corazón de Carrasco, donde instaló sus diseños de primerísima calidad en baby lamb, paño de lana merino y tejido de punto. Allí también reciben esas prendas clásicas, que aguardan pacientemente su oportunidad en el guardarropas para ser reconvertidas en nuevos hits de temporada. Vale la pena darse una vuelta y vichar la propuesta de lunes a sábados, de 10 a 20:00 horas y los domingos hasta las 17:00. Arocena 1571. Tel.: 2603 7754. Facebook/Crinauruguay

Instalada desde hace un par de años en el país, la marca chilena Pamela Grant está decidida a conquistar el ritual de belleza de las uruguayas. No es para menos, ya que su amplia gama de cosméticos fue diseñada según la edad de las consumidoras. Por ejemplo, Ultra Skin ofrece seis productos para pieles de más de 30, 40 y 50 años, y abarca limpieza facial, hidratantes, además de las líneas Blanca Nova y Elixir de Caracol, creadas para decirle adiós a las manchas e imperfecciones de la tez. Sus fórmulas son hipoalergénicas, libres de parabenos y con filtro solar. ¿Un must? Instant Defense, que logra un rostro más fresco y juvenil en aquellas que pasaron los 50 gracias a un activo biotecnológico que estimula la producción de colágeno, redensifica y rejuvenece. Prueben y vean.



paula

TArTUFO

La clásica obra de mediados del siglo XVII del padre de la comedia francesa, Molière, es llevada al teatro en Uruguay con un elenco distinguido. Se trata de una comedia en donde se narra la historia de un falso devoto a través de una crítica a la hipocresía, la mentira y el poder. Si bien las ideas plasmadas son hijas de su tiempo y mucho tienen que ver con el absolutismo, el mensaje de Molière, cuyas obras fueron prohibidas y él mismo perseguido por destapar las miserias de su época, sigue vigente en nuestro tiempo. A través del humor este espectáculo desdobla comportamientos humanos como el amor, el desamor, el engaño y la traición; en el contexto de una sociedad que vive de las apariencia. Dirigido por Sergio Dotta, el elenco está integrado por grandes nombres de la escena teatral uruguaya como Cristina Morán, Jorge Bolani, Diego Artucio, María Mendive y Noelia Campos, entre otros. Teatro Stella D'Italia. Funciones 10 y 17 de junio a las 18:30 horas, y el 16 de junio a las 20:30 horas. Entradas por Red UTS y boletería. Facebook | Teatro Stella D'Italia.

imperdibles

«

cultura

&

CANTALO, CANTILO

La voz femenina más representativa del rock argentino, Fabiana Cantilo, llega a Montevideo con un concierto que hará un recorrido por su ya conocido repertorio en el que incorporará las canciones que la han marcado e inspirado a lo largo de su carrera. Acompañada por su banda compuesta por Cay Gutiérrez en teclados, Marcelo Capasso en bajo, Mariana Pellegrino en guitarras y Javier Miranda en batería, la multipremiada artista brindará un enérgico show. Será el 16 de junio a las 21:00 horas, en La Trastienda Samsung. Entradas por Red UTS. www.latrastienda.com.uy

La Muy Fiel viene cargada de estrenos y reestrenos teatrales; conciertos de rock y de música nacional e internacional, y un programa de ballet del bueno.

NArCisO RECARGADO

12

junio i 2018 i paula

TerrOrismO EMOCIONAL

Clara se acaba de separar de una relación larga e idílica. De regreso a la casa de sus padres, comienza a vislumbrar la posibilidad de hacer de su ruptura algo creativo. Del desamor surge la fuerza para crear una narración cómica, emotiva, actual y muy personal a través de un solo personaje en escena. El texto es la opera prima de la joven uruguaya Josefina Trías, quien también interpreta a la protagonista. La dramaturgia y dirección están a cargo de Bruno Contenti. Sala 2 del Teatro Alianza. Todos los viernes de junio a las 21:00 horas. Entradas por Tickantel y boletería. www.teatro.alianza.edu.uy

El dramaturgo Sergio Blanco reestrena La ira de narciso, autoficción que relata la estadía del autor en la ciudad de Liubliana a la que es invitado para dictar una conferencia magistral sobre el célebre mito de Narciso. Con una lujosa habitación de hotel como ambientación, el texto narra los últimos preparativos de dicha conferencia, a la vez que revela los distintos encuentros que el autor mantiene con un joven esloveno que acaba de conocer. A medida que la pieza avanza el relato de la estadía profesional y de los encuentros nocturnos irá dando lugar a la aparición de una intriga policial. Auditorio Nacional del Sodre, 8 y 9 de junio a las 21:00 horas; 10 de junio a las 20:00; 21, 22 y 23 de junio a las 21:00 y domingo 24 a las 20:00. www.sodre.gub.uy


DIBUJOS ANIMADOS

«

El cine de animación y el teatro se unen por primera vez en Uruguay con El Ilustrador. La obra es un espectáculo familiar que sumerge a los espectadores en un mundo en el que existe un único responsable de dibujar todos los libros del mundo. Las formas, paisajes, personajes y objetos que va pintando comienzan a moverse, pensar y sentir. Luego, el ilustrador los congela y coloca en su correspondiente libro. Un día, a causa de un descuido, un dibujo roba el lápiz del ilustrador y lo esconde dentro del libro. Para recuperarlo, él y su abuela deben entrar al mundo de los dibujos, en donde hay lugares fantásticos, todo tipo de personajes y situaciones imprevistas. La apuesta es dirigida por Damián Barrera, tres veces ganador del Florencio para Niños. Sala Zavala Muniz, Teatro Solís. Funciones sábados 16, 23 y 30 y domingos 17 y 24 de junio a las 15:30 horas. Continúa hasta agosto. Entradas en boletería. www.teatrosolis.org.uy

SIEMPRE SERRANO

Celebrando sus 20 años de carrera, el cantautor español Ismael Serrano dará un concierto en Uruguay. El show se enmarca en una gira que el artista realiza por Latinoamérica para presentar su último disco titulado Hoy es siempre. Durante el concierto Interpretará los grandes éxitos de la canción popular por los que se le conoce en estas latitudes, junto a temas inéditos y covers. Auditorio Nacional del Sodre, 13 y 14 de junio a las 21:00 horas. Entradas en venta en boleterías, Tickantel, Abitab y RedPagos. www.ismaelserrano.com

primerAs CUerdAs

El Ballet Nacional del Sodre vuelve a presentar la producción que montó en 2012; una puesta alegre y divertida que traslada al espectador a la aristocrática París de principios de siglo XX. Basada en la opereta del compositor austrohúngaro Franz Lehár, se trata de una adaptación del coreógrafo inglés Ronald Hynd que se estrenó por primera vez en 1975 en el Teatro Palais del Australian Ballet. La música en vivo es de John Lanchbery, mientras que la escenografía y el diseño de vestuario fueron realizados por Desmond Heeley. El estreno tendrá lugar el jueves 28 de junio a las 20:00 horas. Funciones de martes a sábados a las 20:00 horas y domingos a las 17:00, hasta el 8 de julio. Sala Eduardo Fabini del Auditorio del Sodre. Entradas en venta en boletería, Tickantel, tiendas Antel, Abitab, RedPagos y Tienda Inglesa. www.sodre.gub.uy

junio i 2018 i paula

lA ViUdA ALEGRE

13

En el marco de su Ciclo de cuerdas, el Auditorio del Sodre propone cinco conciertos de varios artistas, unidos por cuerdas y voces. Para inaugurar este espacio los músicos Juan Pablo Chapital y Nicolás Ibarburu darán un concierto especial con Hugo Fattoruso como invitado. La presentación lleva el nombre de Amanecer en Tandil y hará dialogar a los dos guitarristas de manera original a través de sus instrumentos. Pinocho Routin, Carmen Pí, Sara Sabah, entre otros, también serán parte de este ciclo que continuará con conciertos hasta noviembre. La cita será el 16 de junio, a las 20:30 horas. Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del Sodre. Entradas en boletería y por Tickantel. www.sodre.gub.uy


paula

encuentro casual

En un parador de Rocha, un narrador enigmático cuenta una historia que enlaza sucesos lejanos con el Plan Cóndor. Con una prosa precisa y envolvente, el autor evoca un paraje desierto cercano a Valizas, donde un hombre cargado con una experiencia dolorosa y una muchacha llamada Camboya, coinciden por casualidad, sin saber todo lo que tienen en común. v La costa ciega, de Carlos María Domínguez. Lectores de Banda Oriental, 141 páginas.

sugerencias

n

Aitana necesita un cambio de vida urgente. Atrapada entre la rutina y los fantasmas de su pasado, se anima a buscar un nuevo rumbo y parte hacia Miami, donde se embarca en un viaje que dejará marcas en su alma y en su corazón. Cuando el verdadero amor y una carrera prometedora se cruzan en su camino, deberá enfrentarse a los desafíos más duros de su vida. v La persona equivocada, de Perla Fuhrman. Chiado Editorial, 332 páginas.

realidad o sueño

Anna Fox, una psicóloga que vive en Nueva York protagoniza a una mujer que sufre de agorafobia. Recluída en su casa, no hace más que beber quizás más de la cuenta, chatear con desconocidos y espiar a sus vecinos. Pero una noche ve algo desde su ventana que no debería haber visto y todo su mundo empieza a resquebrajarse. Hasta sus propios secretos salen a la luz. Se trata de un poderoso thriller con tensa atmósfera y oscura elegancia que dejará sin respiración. v La mujer en la ventana, de A.J. Finn. Grijalbo, 544 páginas.

LIBROS

romance moderno

Ícono de la ciudad

La silueta del Palacio Salvo es un emblema de la capital uruguaya. Símbolo de hormigón y hueso, es historia y presente. Impregnado de memorias y misterios, el edificio alberga pasillos silenciados, pinturas escondidas, y aún resuenan acordes de La Cumparsita y los ecos de grandes bailes en sus soberbios salones. v Historias del Palacio Salvo, de Mariela García y Daniel Elissalde. Aguilar, 296 páginas.

a su manera

14

mayo i 2018 i paula

nueva mirada

Este trabajo de Varese y Olivera ofrece una nueva luz sobre el candombe, gracias a un enfoque abarcativo que incluye los complejos procesos sociales que le dan sentido al tema. Los autores explican desde la fabricación del tamboril hasta los tipos de comparsas y la declaración de este estilo musical Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco. v Candombe, de Juan Antonio Varese yTomás Olivera. Banda Oriental, 111 páginas.

Esta mirada a la selección uruguaya de football muestra su intimidad, su costado humano y los aspectos desconocidos de un proceso que impulsó desde su refundación hasta recuperar la esencia más pura de La Celeste, dentro y fuera del campo de juego. v Maestro. El legado de Tabárez, de Jorge Señorans y Luis Inzaurralde. Ediciones B, 382 páginas.

en tono de Parodia

En esta recreación vernácula de un western, contrabandistas, ingleses del ferrocarril y un ejército de facinerosos giran en torno a las andanzas de un matrero a principios del siglo XX. Se trata de una novela de contrastes en la que lo real y lo fantástico se confunden con resurrecciones, amores incendiarios y un tren que avanza. v Los ocho magníficos, de Mario Delgado Aparaín. Seix Barral, 240 páginas.

thriller atraPante

Vivian Miller es una brillante analista de contrainteligencia de la CIA, encargada de detectar células de agentes rusos encubiertos. Tras acceder a la computadora de un posible espía, la protagonista descubre un archivo con fotografías. Un click más tarde, su vida se detiene: quien le sonríe desde una de las imágenes es su marido. v Toda la verdad, de Karen Montevideo. Planeta, 448 páginas.



con pablo cohen

ENTRETIEMPO

A través de los campeonatos se gestan historias que trascienden la cancha. En 18 entrevistas fundamentales a futbolistas uruguayos de todos las épocas, el autor consigue hilvanar sus anécdotas y componer Desde Adentro Uruguay Mundial, un libro que verá la luz el 11 de junio con EL PAÍS. Por J.H.r. FotograFías: PaBLo rIVara - arcHIVo EL PaIs.


También ayudó el hecho de que Raúl Castro hiciera el prólogo e Ignacio Iturria prestara el arte para la tapa y el afiche, porque son dos artistas muy finos, pero también populares. -¿Es difícil hacer hablar a un jugador de fútbol? -Para ser lo más preciso posible, la respuesta sería, ‘depende de la época en que haya jugado’. Dividamos en dos la respuesta. De los que jugaron hasta el año 70’ inclusive, no es nada difícil. Era otro Uruguay, son hijos del Uruguay batllista. Aun habiendo sido de clase media alta, clase media o clase baja, todos tienen un buen nivel cultural, son educados, todos pueden hablar de cosas que trascienden al fútbol y también pueden hablar del deporte con profundidad. A partir de la segunda mitad de los 70’ hasta ahora, es más difícil porque es un tema de dos: de mi habilidad para preguntar y de la habilidad del jugador para responder. Pero

junio i 2018 i paula

hubiera gente híper valiosa, para que los jóvenes no pensaran que todo empezó hace doce años, sino que hay gente como José Emilio Santamaría, un tipo que es Dios en España, que tiene 88 años y salió seis veces campeón con Nacional. Él es uruguayo y español, jugó en Uruguay y dirigió a la selección española en el 82’ y mientras salía campeón acá, jugó el Mundial del 54’. Fue compañero de habitación de Obdulio Varela. Quiere decir que jugó con Obdulio y con Schiaffino un Mundial y a los cinco años lo contrató el Real Madrid y en el 60’ salió campeón del mundo con ellos. ¿Como compañero de quién? De Di Stefano, que es uno de los mejores jugadores de la historia. Es un embajador de altísimo nivel”, adelantó. -¿solo jugadores? -Sí. ¿Por qué? Porque con técnicos era más complicado. Tabárez es técnico desde hace 12 años. En el 90’ también lo era. No obstante, no se puede hacer una lista de entrenadores históricos y entrevistarlos. No se puede entrevistar a un Ondino Viera, a un Roque Gastón Máspoli, porque hay un montón de grandes técnicos muertos. Me hubiera gustado que estuvieran, pero me pareció coherente con la idea original de que fueran solo jugadores porque sí están casi todos. Si bien hay una gran cantidad de ellos fallecidos como Alcides Ghiggia, Alberto Schiaffino, Obdulio Varela, tenés glorias importantísimas vivas y esas glorias a quienes les propuse el proyecto, aceptaron todas. Por ejemplo, del Mundial del 66’, está Milton Viera. De cada época hay representantes de oro: de los 90’ están Enzo Francescoli y Rubén Sosa; del proceso actual están Godín, Lugano, Cavani, Suárez, Forlán, por supuesto. Diría que Forlán fue el principio porque si él no aceptaba, el proyecto no se hacía. -¿Por qué era tan ineludible? -El libro es mucho más rico porque están todos, pero para mí el imprescindible era Diego Forlán. Es el único uruguayo que fue el mejor jugador del Mundial y es un embajador de primer nivel del país. Aceptó enseguida, tuvo una disposición fantástica para todo.

17

A

unque Pablo Cohen declara no ser especialista en fútbol, le fascina este deporte como fenómeno sociológico; y como hacer entrevistas es lo suyo, resultó incluso lógico que se lanzara con un nuevo proyecto editorial, esta vez centrado en la selección nacional. “Libros de historia había muchos, pero no tantos de entrevistas en profundidad. Yo no soy fanático del fútbol, a mí me gusta más el básquet, pero es un deporte que refleja la manera de ser del Uruguay. Yo ya había hecho dos proyectos con EL PAÍS: uno, hace unos años, Nacional y su cultura, y otro, Peñarol y su gente, en el que también entrevistaba a un mosaico de gente, no solo futbolistas, con algo en común. Descubrí a personajes riquísimos en esos dos proyectos y muy particularmente en el último. Me interesó que todos tenían una profundidad humana y unas historias de vida, increíbles. En diciembre, cuando terminé el libro de Peñarol, que vendió ocho mil ejemplares en un día, me pareció que todas estas leyendas tenían cosas para decir que excedían al fútbol y apenas lo terminé, se me ocurrió intentarlo con el mismo formato pero enfocado en la selección", recordó Cohen. El proyecto, que cierra la trilogía futbolística del autor, tomó forma rápidamente y la idea de trazar un hilo invisible entre los ídolos legendarios del 50’ y los contemporáneos, a través de entrevistas en profundidad, llevó una intensísima producción de cinco meses. “Fue eterno y súper complicado porque se trata de gente que tiene una agenda muy ocupada y muchos viven afuera; a Suárez lo quiere entrevistar medio mundo; Forlán está en Hong Kong. El proyecto tenía la obvia limitación de que figuras como Schiaffino no contestan, pero me tomé diez días al principio para ver cuántos de la lista original aceptaban. Cuando vi muy buena receptividad, dije ‘Tá, vamo’ arriba. Hagámoslo’. Fue brutal y cumplí el objetivo de que


junio i 2018 i paula

18

si no se tiene una cosa para mí fundamental, que es tiempo, es imposible. Si entrevistás a alguien que haya sido estrella del 75’ hasta ahora, necesitás más tiempo que con alguien que fue estrella antes. Qué sé yo… Ildo Maneiro nunca va a llegar tarde a una entrevista o va pecar de falta de profundidad. No quiero decir que tengan una mejor educación pero son hijos de otro Uruguay. Si ellos aceptan darte su tiempo, se puede hacer perfectamente. No son todos iguales, claro. Francescoli tiene una cultura brutal, Forlán una educación fantástica y Cavani una sensibilidad que sorprende mucho. Quizás Suárez sea el más parecido a la manera en que se lo ve jugar en cuanto a su personalidad. Es el que tiene menos sorpresa, menos matices. Todos te dan cosas interesantes y hay gente muy sorprendente. Cavani realmente es hipersensible, Abreu tiene una inteligencia emocional también sorprendente y hay gente con un sentido del humor muy especial, como Diego Lugano y Rubén Sosa, que te hacen reír antes de empezar; eso es un placer. -¿Hubo alguien difícil? -Diría que Víctor Espárrago y Luis Suárez. Espárrago es un señor, educadísimo, pero de una solemnidad casi germana. Y Suárez por lo que dije antes. Es un tipo generoso, bueno, humilde, que reconoce a todos sus mentores, pero es más unidimensional. -¿Es muy reservado? -Es celoso de su vida privada, pero no histéricamente. Quizás más celoso de aspectos de su vida anterior, cuando se crió. Fue el único que no aceptó una pregunta respecto a esa época, pero fue encantador. Respecto a la actual, es razonable porque tiene un nivel de exposición y de fama brutal. Es celoso de su vida privada, de su mujer y sus hijos, y me parece que hace bien. -¿Qué buscaba en las entrevistas? -Primero, atemporalidad. Que se pudiera agarrar el libro y leerlo ahora o dentro de tres años. Segundo, no hacerme el intelectual y aburrir a la gente. Busco siempre dos o tres cosas: entretenimiento, información y estilo.

"A diferencia de otros deportes, como el básquetbol, los jugadores no se retiran muy grandes, salvo que sean arqueros. Tienen un Mundial cada cuatro años y es muy probable que justamente como no hay nada como jugar un Mundial, si no tienen una muy buena vocación y un enorme equilibrio emocional (...), tengan cierto tipo de bajón. Por último, que las entrevistas le gustaran tanto a la gente vinculada al fútbol, como a alguien que quiera saber, por ejemplo, cómo es Suárez o cómo es Cavani. Cavani terminó hablando de la manera en que se crió en Salto y cómo eso lo marcó y cómo ahora quiere repetirlo, siendo lo que es. Estando en París y siendo una especie de príncipe allá, el loco te dice ‘quiero ser feliz como cuando de repente no tenía tanta guita, pero sentía el amor de mis padres, corría por los arroyos, jugaba al fútbol descalzo, iba en bicicleta al entrenamiento del Nacional de Salto o veía a mi padre entrenar y para mí era un superhéroe’. Obviamente, hay entrevistas que son mejores que otras, pero traté de que hubiera intimidad en todas. En algunos casos, particularmente en el de Forlán, Cavani, Francescoli, Paolo Montero, Roberto Matosas, Santamaría y Matías Vecino, creo que lo logré. En otros, el único que juzga con rigor y siempre tiene la verdad, es el lector. Pero siempre trato de escribir para que pueda ser leído por la mayor cantidad de gente posible. Para mí, el periodismo nunca puede ser elitista y eso no quiere decir que no tenga nivel. -¿cuál fue la anécdota más jugosa que le contaron? -Siendo riguroso, con Cavani debería decir que es una historia más que anécdotas, porque si te hilan cinco anécdotas, al final tenés una historia. Pero hay dos anécdotas cortas que me impresionaron. Una fue cómo Milton Viera, que jugó en el 66’ contó que según él (Néstor) Gonçálvez era hincha

de Nacional y cómo fue pasar de Melo a jugar en Wembley. Imaginate el contraste de ser juvenil en Melo; cuenta que lo que más le impresionó de Wembley, fue que no escuchaba nada de tanto ruido que había. Tira anécdotas sin parar, con mucha desenvoltura. Jugó en Nacional y de esa época recuerda que lo iban a alentar Fernando Morena y su papá. Después jugó en Peñarol, y se hizo hincha de ese cuadro, a pesar de que su mejor amigo, Montero Castillo, es de Nacional. También creo que tanto Roberto Matosas como José Emilio Santamaría relatan cosas muy insólitas. Santamaría hace cuentos inverosímiles pero ciertos de Schiaffino, de Di Stéfano y de Obdulio. Recuerda cuando iba a caminar con Obdulio después de las prácticas y a Maneiro, cuando después de una práctica por el Mundial se tomaron un aperitivo y le preguntaron ‘¿Qué es un aperitivo?’ y dijo ‘Whisky’.También me impresionó mucho algo que ya había hablado con Roberto Matosas, pero que no había publicado. Matosas fue ídolo de River argentino y de Peñarol. Se retiró habiendo sido campeón uruguayo, campeón de América y del mundo, y es considerado uno de los mejores backs de la historia de Uruguay. Es un hombre de 78 años y el tipo dice ‘me retiré muy frustrado del fútbol. ¿Por qué? Porque quería ser mejor que Di Stéfano y no lo conseguí, entonces empecé a hacer programación neurolingüística’. Hoy enseña PNL, es un miembro activo del Instituto tecnológico de Monterrey y logró superar todo lo que ha querido, desde la tartamudez hasta esos obstáculos menta-


River argentino. Cada uno tuvo un papel para Uruguay, todos jugaron Mundiales y saben lo que significa, conocen esa presión que no es racional. ¿Por qué va a tener más presión un jugador de fútbol por defender a su país que un médico por salvar una vida? No es lo normal, pero todos la conocen. ¿Cuál es el denominador común de estos jugadores para mí? Que todos los que están ahí, que son ídolos de distintas épocas, se mataron defendiendo a Uruguay y que en algún momento se vieron desbordados por la emoción, pero no dejaron que los desbordara tanto como para dejar de rendir. -Mientras están jugando, ¿cómo lo viven? ¿Hay otra cara del mundial? -Esto que voy a decir no tiene nada que ver con el deporte y la pregunta creo que tampoco. Cuando institucionalmente andás bien, es una cosa y todo funciona. Italia institucionalmente está mal. Tiene una asociación corrupta, es todo un lío y no clasificó. Uruguay en

otras épocas también estuvo mal. Forlán me contaba que el upgrade a Business se lo pagaba él, y Forlán no tiene la altura de Abreu o Lugano. Imaginate a Lugano viajando a Australia para un repechaje, 24 horas después de haber jugado un partido. No es un tema de lujos ni de burguesía. Los tipos tienen que estar cómodos. Hay que decir que si en algo fue impresionante Tabárez, fue en la organización y profesionalización de la selección. Como pasó en otras épocas de Brasil, de Argentina, de Uruguay y como pasa ahora en Italia, si la cabeza está mal, también está podrido lo que está abajo y eso no quiere decir que los jugadores no hayan puesto lo mejor. Quiere decir que es así, que todo tiene que ser armónico. No estoy hablando de política ni de la AUF, pero estando en condiciones profesionales para que les vaya bien, para estar en hora donde tienen que estar, para no ocuparse de nada extra futbolístico, los

19

les que dice que tenía. Sabe alemán, es concertista clásico de guitarra y tiene un nivel cultural que ojalá muchos políticos nuestros tuvieran. Todas las anécdotas que cuenta, desde el primer clásico en que el juez le dijo ‘Vos no pegues, no es tu estilo’, hasta haberse retirado frustrado con la carrera que tuvo, son brutales. Entre los contemporáneos, creo que Paolo Montero y Cavani roban en eso de contar anécdotas sorprendentes y divertidas. -¿Hay alguna vivencia en común respecto a los Mundiales? -Todos fueron muy importantes para Uruguay. Antes de hacer el libro me parecía que era una de las preguntas más relevantes y no tenía la respuesta. Después de hacerlo, diría que todos los que están ahí fueron fundamentales para Uruguay. Por ejemplo, hay mucha gente que no quiere a Francescoli. ¿Por qué? Porque la generación del 90’, en la que Tabárez era técnico, no fue exitosa en los mundiales. Al revés, fracasó. Sin embargo, Francescoli tiene cosas que poca gente logró. Jugó cuatro Copas América, llegó a la final en las cuatro y ganó tres. Fue el mejor jugador en dos de esas tres, o sea que Enzo Francescoli tiene más Copas América que Chile y es uno de los tres máximos ídolos en la historia de

junio i 2018 i paula

a lo largo de 208 páginas, el libro recoge las impresiones y vivencias de verdaderas leyendas de las selección celeste.


20

junio i 2018 i paula

"Todos los que están en el libro son ídolos de distintas épocas que se mataron defendiendo a Uruguay y en algún momento se vieron desbordados por la emoción, pero no dejaron que los desbordara tanto como para dejar de rendir". jugadores lo viven como lo tienen que vivir: con máxima concentración, con un nivel importante de abstracción y creo yo, que es como decía Churchill cuando contaba que la clave de su éxito era no estar parado cuando podía estar sentado y no estar sentado cuando podía estar acostado. Él pasó en la cama una buena parte de su vida y eso es muy importante: administrar las energías. No de joda por ahí ni destinando tiempos para cualquier cosa. A veces la gente se queja que la entrevista tal fue superficial. Yo creo que un jugador de fútbol mientras está en un Mundial tiene mucha presión. Capaz que tiene más presión que Trump y el líder de Korea del Norte hasta hace pocas semanas. Un ejemplo de cómo se debe vivir un mundial es Diego Forlán en 2010. Extraordinario, practicando todo lo que debía ser practicado, mejorando el tiro de derecha e izquierda, de media y larga distancia, acostándose temprano. Otro ejemplo impresionante de pro-

fesionalismo es Morena, pero ya más con Peñarol. Los jugadores lo viven de una manera, que si estuvieran en Gran Hermano, la gente diría ‘Ché, esto es medio aburrido’, pero si no descansan y no se concentran y no se perfeccionan, aunque sean unos cracks, les va a ir mal porque el talento indolente y sin concretar, no sirve para nada. -Después de jugar un Mundial, ¿existe alguna otra motivación mayor? -Abreu habla mucho de la melancolía y del vacío una vez que deje el fútbol, que no lo dejó todavía. Paolo dice ‘todo bien con ser técnico, pero no es lo mismo. Extraño la adrenalina’. A diferencia de otros deportes, como el básquetbol, los jugadores no se retiran muy grandes, salvo que sean arqueros. Tienen un Mundial cada cuatro años y es muy probable que justamente como no hay nada como jugar un Mundial, si no tienen una muy buena vocación y un enorme equilibrio emocional, no te digo

que terminen deprimidos, pero sí que tengan cierto tipo de bajón. Después de participar en un campeonato del mundo, en términos de grandeza para un jugador de fútbol, no hay nada. Estar, defender a tu país en un mundial… El Cebolla Rodríguez, no digo que lo vea en términos bélicos, pero casi. Lo ve en los términos de los gauchos de antes, en términos pictóricos. Ahora se conoció la lista de preseleccionados de Tabárez y se sabe que algunos futbolistas que por edad podrían haber participado, Tabárez consideró que no. Algunos de ellos pensaron que iban a jugar otro Mundial y saben que si no están en este, no juegan nunca más. Eso es terrible para un jugador. ¿Qué más hay? Nada. Yo creo que tienen que ser lo suficientemente inteligentes, equilibrados emocionalmente y diversos en sus intereses como para que no les afecte el hecho de que no haya nada tan glorioso como eso. Esa es mi opinión, pero es opinable.



HincHada femenina

Con la

camiseta

22

junio i 2018 i paula

puesta Alentar a La Celeste es tanto un sueĂąo cumplido como una necesidad tambiĂŠn para las mujeres. Desde casa o cruzando mares, en solitario o como parte de un plan familiar; con peluca y lentes o abrazadas a la bandera, asĂ­ viven la Copa del Mundo 2018, estas fans uruguayas.


María EugEnia TabárEz

23

Aunque no guarda ninguna relación familiar con el mítico director técnico del equipo uruguayo, María Eugenia es fanática de fútbol, “de la selección y de Peñarol”, aclara. Afición heredada de su padre, recuerda con cariño la época en que le hacían dibujar las mascotas de los campeonatos en la escuela y la ilusión que le despertaba ver jugar a su país. “A pesar de los fracasos que teníamos en aquel momento, era hincha. Nací en el 88’, o sea que esa década del 90’ que a Uruguay no le iba bien, siempre la seguí igualmente. Zalayeta, el Chino Recoba, Darío Silva, que es de Treinta y Tres como yo. Tendría diez años cuando vine a Montevideo a mi primer partido en el estadio. Era una eliminatoria contra Bolivia y ganamos 1 a 0; fue una cosa tremenda. Vinimos con mi padre, un amigo de mi padre y sus hijos. Nos pintamos la cara con témpera y después nos quedaron los cachetes colorados porque era difícil sacarlo”. Aunque ir a un Mundial es un sueño que le queda en el tintero, planea disfrutar a full el campeonato desde aquí. “Es algo que me emociona mucho. Mis amigos todavía se ríen porque la única vez que me vieron llorar fue cuando Suárez hizo los goles contra Inglaterra. Los partidos los veo siempre con una amiga con la que trabajo en el Liceo N°51 de Nuevo París, porque compartimos mucho el gusto por el fútbol. Y si hay que despertarse de madrugada como cuando jugó la sub-20, que me levanté a las cinco de la mañana, lo hago y después me voy a trabajar todo el día de corrido”. En cuanto a jugadores favoritos, la olimareña tiene puesto el ojo en Nahitan Nández, creo que va ser la revelación de este campeonato y no lo digo como manya. Es clave además la parte del doble 5, así que él y el Pelado Cáceres, van a andar muy bien, más allá de Suárez y Cavani”, asegura. Si de resultados se trata, reconoce que sus alumnos la convencieron de apostar por Uruguay. “Racionalmente pensaba en Brasil, pero los chiquilines me convencieron. Con ellos cambiamos las figuritas, hablamos de fútbol, de la Champion. A los gurises les encanta; estamos todos con el chip del Mundial, hablamos de dónde vamos a ver los partidos y qué vamos a hacer. Es un tema que trasciende contextos, géneros, y demás. Como los partidos son por la mañana estamos planificando verlos juntos. Llevamos lo que se nos ocurra, pelucas, lentes, y en mi caso, quiero ponerme la camiseta de Nández, que va a ser mi cábala para este Mundial”.

junio i 2018 i paula

Profesora de IdIoma esPañol


iaEl ErliCh

24

junio i 2018 i paula

IngenIera en TelecomunIcacIones “Lo mío siempre fue Peñarol, pero con el tiempo me amigué con la selección. Mi viejo siempre iba a verla, entonces era algo familiar”, cuenta la uruguaya, que empezó a seguir a La Celeste con más fuerza cuando se fue del país. “Estuve viviendo de 2000 a 2004 en Israel, y fue cuando, como uruguaya, empecé a encontrarme y verme reflejada en ella”, comentó. Apasionada coleccionista del álbum de figuritas de la Copa del Mundo, tanto la versión tradicional como la digital, uno de los fetiches que la acompañarán durante los partidos de Uruguay es una bufanda que compró con su hermana en la Plaza Varela, antes de irse a festejar a 18 de Julio cuando la selección pasó a cuartos de final en Sudáfrica. “Salvo la bufanda, cábalas fijas nunca hay; se construyen en el Mundial. Te juntás con cierta gente y ves el resultado del partido; entonces evaluás si te reunís

de nuevo con los mismos, en esa casa, o si cambiás”. La fanática recuerda especialmente el encuentro contra Ghana, que vio con amigos. “Cuando fuimos a penales, nos tiramos todos al piso y nos agarramos de las manos. Nadie podía mirar la tele ni soltarse hasta que se pateara el penal.” Esta vez, los partidos toca verlos por TV, aunque como caen entre semana, cruza los dedos para poder seguirlos desde en la oficina. ¿Qué le atrae en especial de la selección? “Todo el tiempo hay algo que nos divide: los cuadros de fútbol, los partidos políticos y los problemas cotidianos, pero cuando se juega un Mundial, todos somos Uruguay, con banderas y patriotismo. Y por lo general no somos así; somos un país callado, quedado y siempre nos tapa el de al lado. Pero ese momento saca lo mejor de nosotros, saca una hermandad entre la gente que en el día a día no se ve”.


María dEl CarMEn SilvEira emPresarIa

junio i 2018 i paula

que ha logrado que las madres y abuelas pudiéramos decir ‘mirá esto’. Es un grupo modelo. En Argentina tenían a Maradona como modelo de corrupción, pero acá ves un Abreu, un Suárez, un Cavani, muchachos con orígenes familiares humildes que se han superado, no porque ganen miles de euros, sino porque se preocupan por hablar mejor, por aprender otros idiomas, por ser gentiles. Todo eso que en un país que está en decadencia moral, más allá de que hagan la pelota de colores, nos viene bárbaro. Más que el fanatismo por el fútbol, lo que me encanta es el atractivo de todo lo otro que aporta a que podamos seguir soñando en un país que se está quedando sin sueños”, expresó quien se juega a que Uruguay llega a la final. “No me voy a hacer todos estos kilómetros para venirme sin la bandera. Les tengo fe”.

00

“Viajo sola. Lo hice por varias partes del mundo, pero Rusia y China son de esos lugares que hay que atreverse a ir. Yo tengo 63 años, he trabajado mucho y todavía estoy bien. Lo real es que dije, ‘es mi momento’, porque dentro de cuatro años tal vez no esté en este planeta o no esté en condiciones, y me quise hacer este regalo”, cuenta María del Carmen con un entusiasmo contagioso. “Hice un balance, y aparte del interés por conocer un lugar que creo que es mágico por el romanticismo de ese mundo de los zares, y el deseo de vivir cosas lindas; si Dios quiere, quiero tener esa sensación única de escuchar el himno y ver salir a la selección de Uruguay en ese lugar tan lejano. Compré la bandera, la camiseta, solo me falta la peluca y estoy pronta”. Más allá de su amor por el balompié, la empresaria se declara muy contenta con el equipo. “Este proceso le ha dado al fútbol un toque de esperanza,


Carolina barboza

26

junio i 2018 i paula

gerenTe de VIsITa médIca de nuTrIcIón InfanTIl en nesTlé Con el pasaporte al día y las valijas prontas, esta Licenciada en Nutrición no ve la hora de estar en la cancha. Aunque siempre le gustó el fútbol y es hincha de Nacional, su afición se potenció cuando conoció a su marido. “La ida al Mundial surgió por él, es terrible futbolero. Él ya fue al campeonato anterior en Brasil porque habíamos ganado todas las entradas de la FIFA para la primera fase, y después para seguir al equipo. Yo no pude ir por un tema laboral y me quedé con las ganas, así que dije ‘¡a este voy!’ Más en Rusia, porque me encanta viajar y cada vez que puedo me escapo”, contó. “Para esta vez nos apuntamos, pero ganamos un sorteo solo. Contacto va contacto viene, compramos todas las entradas en la AUF”. El plan inicial era seguir a Uruguay solo durante la primera fase, pero

después todo cambió. “Re veo a Uruguay campeón. Mi esposo es más pesimista, pero igual decidimos seguir hasta donde llegue la selección”. Por eso, aunque tiene el pasaje de regreso para el 12 de julio, la hincha tiene apalabrada a una amiga en una agencia de viajes para que le consiga regreso luego de la final. “Siempre fui de la selección. En mi familia todos son de diferentes cuadros, algunos más fanáticos que otros, y lo que nos unía era cuando jugaba la selección. Recuerdo incluso que íbamos desde todos los puntos del país a juntarnos en el campo familiar para alentar a Uruguay”. Oriunda de Salto, cuando se le pregunta respecto a favoritos, la respuesta es contundente, “Cavani y Suárez”. ¿Se perdona una mordida? “No estoy de acuerdo, pero es parte del juego”, sentenció.


luCía baraibar Brand manager de dolce gusTo

27

junio i 2018 i paula

La perspectiva de 25 horas de vuelo con dos escalas no amilana a esta uruguaya, que no piensa perderle paso a La Celeste. El fútbol es una pasión familiar y cultiva su amor por la selección desde muy pequeña. “Siempre viví en otros países con mi familia y me daba mucha sensación de pertenencia cuando jugaba Uruguay. Ver los partidos era siempre un momento de unión”. Por esa misma razón y pertrechada con un kit de aliento compuesto por la remera oficial y un gorro, se marcha al Mundial de Rusia con sus padres y hermanos. “Vamos a la fase de grupos. Vemos los tres primeros partidos juntos y yo me vuelvo; mi papá y hermana siguen. No me animo a quedarme más porque tengo un bebé de pocos meses. Esto fue algo que se organizó hace tiempo. Fue un momento de locura, nos dimos manija y a la hora de sacar los pasajes, lo acorté lo más posible”. Además de ver de cerca al equipo uruguayo, el plan tiene un atractivo adicional. “Nos vamos a encontrar todos en Moscú porque mi hermano está en Singapur, mi hermana en Colombia, mi madre también está afuera, así que ver los partidos, sigue siendo un momento de unión”. A pesar de que esta fan declarada del Cebolla Rodríguez regresa luego del partido contra Rusia, su pronóstico es auspicioso y afirma que Uruguay seguirá en carrera. Dado que salió tercera en la penca del Mundial pasado, conviene tenerlo en cuenta.


DuCHaMP, MaGritte, Dalí: oBras Del Museo De israel. PalaCio De GaViria.

Tres grandes revolucionarios del arte del siglo XX son los protagonistas en esta muestra. Marcel Duchamp, René Magritte y Salvador Dalí componen la trilogía que protagoniza una exposición de obras prestadas al palacio madrileño por el Museo de Jerusalén, pertenecientes a la colección de Arturo Schwarz. Tal evento es un homenaje a los nombres que rompieron moldes el siglo pasado y dieron pie a una época de creatividad sin límites. La exposición está divida en cinco bloques temáticos: Yuxtaposiciones maravillosas, Deseo: musa y abuso, El automatismo y su evolución, Biomorfismo y Metamorfosis, e Ilusión y paisaje onírico. Entre las obras incluidas destacan Le Château De Pirineo (1969) de Magritte, Ensayo Surrealista (1934) de Dalí, LHOOQ (1919, 1964) de Duchamp. La exposición ofrece también trabajos de autores como Man Ray, Ernst, Tanguy, Calder y Picabia, entre otros. » Hasta el 15 de julio. Calle arenal, 9.

MaDrID

agenda

VIAJERA

Las muestras de arte siempre interesan al momento de visitar las ciudades capitales, por la cantidad y calidad de obra que presentan. Digan si no.

28

JUNIO I 2018 I paUla

DaViD Bowie es Museo Brooklyn

Beatriz González. Museo reina sofía.

Considerada una de las figuras más influyentes de la escena artística colombiana y pionera del arte pop en el país latinoamericano, la obra de Beatriz González (1938), se roba un lugar en este Museo Nacional de España. El arte cuenta lo que la historia no puede contar, la frase es la idea base de la obra de González, que se articula en torno a la cuestión de la memoria. Su trabajo está estrechamente ligado al presente y se inspira en los medios masivos de comunicación y el arte formal, para interpretarlos a través del dibujo, la pintura, la gráfica y la escultura. La muestra posee una selección de aproximadamente ciento cincuenta piezas, que recorren los casi sesenta años de trayectoria de esta artista. La actividad está incluida en el programa de la Bienal de Mujeres en las Artes Visuales del museo. » Hasta el 2 de setiembre. Palacio de Velázquez, Parque del retiro. Calle de santa isabel, 52.

nueva york

Los primeros trajes, páginas de canciones famosas con letras escritas a mano, carátulas originales de álbumes, fotografías y videos, componen la colección de lo mejor del legado tangible de uno de los artistas británicos más recordados de todos los tiempos, fallecido en 2016. Son nada menos que cuatrocientos objetos del Archivo David Bowie, que reflejan desde su adolescencia en Inglaterra, hasta sus últimos veinte años, cuando residió en la ciudad de Nueva York. El legado se presenta dentro de una instalación multimedia inmersiva, que incluye audio continuo junto con animaciones y videos proyectados. Destacan los más de sesenta disfraces hechos a medida, entre los que se incluyen seis diseñados por Freddie Burretti para Ziggy Stardust (el alter ego de Bowie), y las ochenta y cinco letras manuscritas, incluidas las de Fame y Fashion. » Hasta el 15 de julio. 200 eastern Parkway, Brooklyn.


azzeDine alaïa: el MoDisto. DesiGn MuseuM.

Joan Jonas. tate MoDern.

Considerada una heroína por las nuevas generaciones, la estadounidense Joan Jonas (82), pionera de la performance y el video, lleva cinco décadas de trabajo ininterrumpido y lo celebra con esta gran exposición en el Reino Unido. Allí se podrá ver la evolución de su trabajo, desde sus primeras obras de finales de la década del 60' hasta instalaciones recientes sobre temas de actualidad. Por primera vez el Museo Nacional Británico de Arte Moderno (Tate Modern) explorará el trabajo de una sola artista a través de sus galerías, su sala de películas y la sala de arte interactivo. Jonas también actúa en vivo junto con otros artistas como parte de la exposición. » Hasta el 5 de agosto. Bankside.

Llamado El forastero rebelde de la alta costura por el diario británico The Guardian, el diseñador tunecino radicado en Francia y fallecido en noviembre de 2017 es homenajeado con su primera exposición individual en Reino Unido. Concebida y co-curada por el propio Alaïa antes de morir, la muestra deja en claro su naturaleza inconformista, su energía contagiosa y su capacidad para pasar de escultor a modisto. A diferencia de muchos contemporáneos, él mismo construyó cada prenda a mano y rehusó someterse a las presiones y los plazos que hoy imponen las semanas de la moda. Entre sus prestigiosas clientas de todos los tiempos, se incluye a Greta Garbo, Grace Jones, Michelle Obama y Rihanna. No se trata de una retrospectiva sino más bien de una muestra que vincula la historia y la carrera de este hacedor con prendas de su factura, que van desde lo raro a lo icónico y entre la década de los años 80' a su colección 2017. » Hasta el 7 de octubre. 224238 kensington High st, kensington, londres.

lonDres

El museo y biblioteca que explora el vínculo entre la medicina, la vida y el arte, recibe una colaboración entre científicos y artistas, que muestran lo que sucede cuando estas disciplinas tan diferentes se unen. El resultado de esa unión es una exploración inmersiva de ideas vitales sobre el ser humano, que se traduce en cuatro instalaciones, exhibidas juntas por primera vez, que indagan en ideas como las fuentes de alimentos, los sentidos, la salud sexual y las limitaciones del cuerpo. Incluyen fotografías, piezas de videoarte, esculturas y pinturas, entre otros objetos de arte. Los creadores de las piezas son: Martina Amati, Daria Martin, Maria McKinney y John Walter, todas figuras jóvenes de la escena contemporánea angloparlante. » Hasta el 27 de agosto. 183 euston road, kings Cross.

La vida del artista más influyente del siglo XX reflejada a través de más de cien pinturas, esculturas, dibujos, fotografías familiares y datos raros de su vida: en eso consiste la primera exposición individual de Pablo Picasso en la Tate Modern. Los mitos que rondan su figura se derriban para revelar al hombre y al artista en toda su complejidad y riqueza. Las obras en exposición pertenecen, en gran parte, al Musée National Picasso de París. Entre ellas se encuentran tres de las más emblemáticas pinturas con su amante Marie-Thérèse Walter, las que se muestran juntas por primera vez desde que se crearon en marzo de 1932. » Hasta el 9 de setiembre. Bankside.

29

alGún luGar en el MeDio wellCoMe ColleCtion.

JUNIO I 2018 I paUla

PiCasso: aMor, faMa, traGeDia. tate MoDern.


ParÍs

exPosiCión inMersiVa soBre GustaV kliMt. atelier Des luMières.

Uno de los principales referentes de la escena artística vienesa es el protagonista de la muestra inaugural del neófito Atelier des Lumières (Taller de las luces) en París. El primer museo de arte digital de la ciudad propone por estas fechas una exposición inmersiva dedicada a las figuras principales del arte de la capital austríaca, en donde Gustav Klimt es clave. La muestra conmemora los 100 años de la muerte del pintor y de su discípulo Egon Schiele. En ese marco, sus obras cobran vida a través de proyecciones en las paredes y distintos sectores del recinto, con una ambientación musical acorde. Retratos, paisajes, desnudos, colores y dorados, forman parte de la exposición, que cuenta con los cuadros más famosos de la época de oro del pintor. » Hasta el 31 de diciembre de 2018. 38 rue saint-Maur.

30

JUNIO I 2018 I paUla

De CalDer a koons. Museo De artes DeCoratiVas Del louVre.

El interés por la joyería creada por artistas fue el puntapié inicial de esta exposición que reúne obras de creadores de renombre como Alexander Calder, Max Ernst, Pablo Picasso, Niki de Saint Phalle, Jeff Koons, César, Takis y Louise Bourgeois. La coleccionista de joyas Diane Venet es una apasionada por estas obras de arte en miniatura que acumuló por más de 30 años y hoy las comparte con el público que se acerque al museo parisino. Cada pieza es fiel reflejo del lenguaje formal de los cincuenta artistas franceses y extranjeros que la forman. En total son unos doscientos treinta ornamentos junto a préstamos excepcionales de galerías, coleccionistas y familias de artistas. Todos ordenados cronológica y temáticamente. » Hasta el 8 de julio. 107 rue de rivoli.

CHaGall, lissitzky, MaleViCH: la VanGuarDia rusa en ViteBsk (1918-1922). Centro PoMPiDou.

El reconocido centro no deja de dar qué hablar con una exposición que recoge el trabajo de tres de las figuras más significativas de la vanguardia rusa, que trabajaron entre 1918 y 1922: Marc Chagall, El Lissitzky y Kasimir Malevich. Además, contempla creaciones que surgieron en el marco de la Escuela Vitebsk, fundada en 1918 por Chagall. Los artistas involucrados fueron profesores y alumnos de este instituto, a saber: Vera Ermolaeva, Nicolaï Souietine, Ilia Tchachnik, Lazar Khidekel y David Yakerson. A través de esta vasta colección de doscientas cincuenta obras y documentos, la exposición pone en foco en los años posrevolucionarios cuando, lejos de las metrópolis rusas, la historia del arte se escribía en Vitebsk, actual Bielorrusia. La muestra surge en el contexto de las celebraciones del centenario del nombramiento de Marc Chagall como Comisionado de Bellas Artes en esa ciudad. » Hasta el 16 de julio. Place Georges-Pompidou.


Vasily VeresHCHaGin. Galería tretyakoV.

El objetivo de la exposición es revelar la personalidad única de este pintor, militar y pacifista ruso, Vasily Vereshchagin, un visionario que logró transformar la pintura de combate en un nuevo género, de una manera radical. La muestra plantea una reflexión sobre los límites del realismo. La misma incluye unas 100 pinturas, más 130 obras gráficas, todas sin desperdicio. » Hasta el 15 de Julio. lavrushinsky lane.

MosCÚ sCulPtors anD liVre D'artiste. Museo estatal De Bellas artes De PusHkin.

Conocido también como el hombre de las mil caras, Vladislav Mamyshev-Monroe fue un artista que se hizo famoso en Leningrado en los años 80' por sus fotografías, videos y presentaciones, en las que posa disfrazado de personajes históricos, héroes de películas y de leyendas. Una muestra que promete ser divertida y dinámica. » Hasta el 29 de Julio. Petrovka st., 25.

Museo estatal Del HerMitaGe De san PetersBurGo.

Es una de las mayores pinacotecas y museos de antiguedades del mundo que ocupa seis edificios. El más importante es el Palacio de Invierno, residencia oficial de los antiguos zares. Visita ineludible para quienes visiten la ciudad, se ofrecen visitas guiadas con una duración mínima de 3 horas para recorrer esta monumental construcción y pasear por sus galerías de arte con valiosas obras maestras de los más grandes artistas europeos. » Dvortsovaya naberezhnaya, 34.

JUNIO I 2018 I paUla

san PeTersBurGo

VlaDislaV MaMysHeV-Monroe. Museo De arte MoDerno De MosCú.

31

Con obras de los escultores más destacados de la primera mitad del siglo XX, como son Auguste Rodin y Aristide Maillol, esta exhibición tiene una variedad de muestras que es sorprendente. El público podrá apreciar diversas piezas, como por ejemplo ilustraciones hechas por Henri Laurens durante su período cubista, los bellos grabados de Henry Moore o la serie de litografía de Alberto Giacometti, así como los gráficos de Chillida que se presentan en Rusia por primera vez. La muestra también incluye un programa educativo que consiste en conferencias y reuniones con famosos historiadores del arte, escultores, artistas y editores, que invitan a conocer más de todos los artistas de la muestra. » Hasta el 2 de setiembre.12 Volkhonka.


parís, parís

32

junio i 2018 i paula

quartier latin

A 50 años de la protesta estudiantil que hizo historia en Francia, el barrio donde está situada La Sorbonne mantiene su fama de intelectual y bohemio. Aggiornado a estos tiempos, atrae a turistas ávidos por recorrerlo. Por: Nathalie KaNtt. FotograFías: aFP


E

l 3 de mayo de 1968, cuando las fuerzas del orden irrumpieron en la prestigiosa universidad parisina de La Sorbonne para evacuar a los estudiantes que ocupaban el establecimiento, Pierre Salama presenció la escena, café en mano, sentado en la brasserie Balzar, en la rue des Écoles, en pleno corazón del Barrio Latino. Vio a la policía entrar en el mítico edificio y a los jóvenes salir quince minutos más tarde, para manifestar en las calles. Con 25 años y nombrado meses antes profesor asociado de Economía en la Facultad de Nanterre, decidió unirse a ellos. Durante las siguientes seis semanas, participó en las movidas, asistió diariamente a las asambleas generales dentro de universidades convertidas en espacios para debates violentos y reflexión, y vio florecer graffitis sobre las paredes de la ciudad, con consignas que quedarán para la historia: Prohibido prohibir; La imaginación al poder; No quiero perder mi vida ganándomela; y muchas más. Algunos mensajes incluso tenían un perfume surrealista, como La sociedad es una flor carnívora; o celebraban la utopía; Sean realistas, pidan lo imposible. En los muros parisinos se citaba a Baudelaire y a Rimbaud. Los estudiantes protestaban de esta manera contra una reforma que impulsaba la selectividad en las universidades y reclamaban el derecho a residencias estudiantiles mixtas. "Ese café existe todavía, al lado del cine Le Champo, pero nunca volví a sentarme allí. Trabajé durante años en el barrio y la zona cambió mucho. Hay menos librerías, más negocios de ropa, más restaurantes. No es el mismo barrio. No suelo asociarlo con lo que pasó, los recuerdos son demasiado fuertes como para depender de eso. Además, me proyecto en el futuro y no en un continuo pasado", reflexiona hoy Salama, recientemente jubilado. Lejos de las insignias comerciales que en la actualidad lo habitan, y mucho antes de que los turistas caminaran por allí con crêpes y helados en mano; hace 50

años, el Quartier Latin era un barrio de estudiantes universitarios, con espíritu bohemio, y librerías donde los jóvenes se reunían para rehacer el mundo. Si bien siempre fue la rive gauche, no se lo describía como burgués, ya que allí se instalaban las clases medias, mientras que las populares estaban destinadas a los alrededores de Les Halles o Le Marais, hoy considerado un barrio de moda y de alto poder adquisitivo. Era la sede de las universidades centrales de París, en un país que contaba con 300.000 estudiantes. Hoy son tres millones en toda Francia. En la capital, la enseñanza pública, tras las manifestaciones, está dividida en trece facultades autónomas repartidas dentro de París y alrededores, y la mayoría de los estudiantes cursa en alguna de la periferia. Este epicentro de la revuelta estudiantil de mayo del 68' ha sido invadido por cocinas del mundo -india, griega y china-, y por institutos que dictan clases de salsa, tango o gastronomía japonesa, de ahí que se haga difícil encontrar por estos días huellas de ese momento histórico. Y si bien para ojos foráneos este es un refugio que condensa la esencia de París, cargada de historia, de cafés emblemáticos y de algunas mochilas estudiantiles, para los habitantes locales está claro que una revuelta de las características de 1968 no volverá a nacer en estas calles ni en estas universidades. "Los estudiantes que se ven son liceales. Hay universitarios que ni conocen este barrio. ¿Qué se encuentra hoy de esa época? Nada. Los bulevares son simpáticos y lindos, pero fue un ideal lo que hizo la fuerza de Mayo del 68', explica Salama. Como cuenta Philippe Artières, historiador del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS), respetado organismo público de Francia, lo interesante que revelan los archivos de esa época es que en ningún momento los manifestantes y huelguistas, estudiantes u obreros, ocuparon lugares de poder. "No entraron en la Asamblea Nacional, ni en el Senado -si bien Odeón está a cien metros-, ni en ningún minis-

arriba, el café de Flore exhibe su terraza repleta de turistas atraídos por la fama del lugar. abajo, la rue saint-séverin ya no está poblada de librerías como antes y negocios de comida rápida fueron invadiendo la zona.


34

junio i 2018 i paula

hAce 50 AñoS, eL QuArtier LAtin erA un bArrio de eStudiAnteS univerSitArioS, con eSpíritu bohemio, y LibreríAS donde LoS jóveneS Se reuníAn pArA rehAcer eL mundo. terio. Eligieron fábricas, universidades, anfiteatros, teatros", explica este especialista, a cargo de una gran exposición sobre los afiches del 68' organizada en la Escuela de Bellas Artes, en la calle Bonaparte, y otra sobre documentos de la época en los Archivos Nacionales, en Le Marais. La Sorbonne, donde comenzaron los disturbios de entonces, y luego del desalojo por parte de la policía, mantiene su aspecto de universidad principal, pero desde aquella época fue dividida en varias universidades para alivianarla. Allí se dictan masters y doctorados. "Hoy, cuando hay movimientos estudiantiles, no suceden en La Sorbonne: pasan en Tolbiac, Saint-Denis, Nanterre", explica Artières, en referencia a facultades ubicadas en los límites o periferia de París. En la plaza Edmond Rostand, a uno de los lados del jardín de Luxemburgo, donde hoy está la gran M de las hamburguesas, los estudiantes levantaban las piedras de las calles en forma de protesta, tras el primer desalojo. De allí nace el slogan Bajo los adoquines,

la playa. Actualmente, a pocos metros hay una marca de ropa estadounidense de tres letras, conocida en el mundo entero, y los adoquines desaparecieron para dar lugar a veredas asfaltadas. "Como bordea la universidad, el bulevar Saint Michel se convirtió en 'el lugar'. Hoy quedan cada vez menos librerías, menos estudiantes y ya no se ven obreros. Los bulevares se convirtieron en barrios habitados por gente de alto poder adquisitivo", explica el historiador. Las librerías míticas que jugaron un rol clave durante las protestas, como Maspero en la pequeña rue SaintSéverin, o Presses Universitaires de France (PUF) frente a La Sorbonne, se convirtieron hoy en agencias de viaje o simplemente desaparecieron. Las amadas terrasses de los clásicos cafés como Les Deux Magots o Café de Flore, hoy pobladas por turistas entusiasmados que se mezclan con intelectuales habitués, como Bernard Henry-Lévy, eran en aquella época lugares emblemáticos para hablar en público. Las veredas sobrepasaban los cafés

para convertirse en espacios donde los parisinos debatían. Como en esa época, Salama vive en una chambre de bonne del 6° distrito, cerca del Barrio Latino. El 10 de mayo de 1968 caminó hasta Gay Lussac, una calle de no más de 800 metros que nace en el jardín de Luxemburgo y muere en la Escuela Normal Superior, y presenció la noche de las barricadas: los estudiantes con sus impermeables y camisas levantaron el empedrado de las calles, dieron vuelta autos, y enfrentaron a la policía, que por traer refuerzos de las provincias, muchos no conocían las callecitas anexas y por momentos se perdían en el entramado parisino. "Había algunas joyerías en las calles, pero nadie robó ni rompió nada. En la mirada de la gente sucedía algo fantástico. Una especie de sueño colectivo se estaba llevando a cabo", recuerda este profesor de Economía. Muy rápido, los anfiteatros universitarios, los teatros y las escuelas se convirtieron en lugares de discusión permanente. Tras estos intercambios, el Teatro del Odeón, por ejemplo, se


feminista recién tuvo la oportunidad de expresarse a partir de los 70', ya que dos años antes les decían "no tenemos lugar para el feminismo". Con videos y fotos que muestra desde su tablet, Dubois decidió centrarse en el Quartier Latin. Recorre los lugares míticos que forjaron el mito y cuenta que las revueltas abrieron muchas puertas, tanto para los estudiantes (apertura de nuevas facultades, división de enseñanzas, más profesores) como para los obreros (aumento de sueldos y del salario mínimo). "Si hoy tuviera que crear una visita guiada a partir de una manifestación contemporánea, posiblemente la empezaría en el Eliseo y pasaría por el Hotel de Ville. Por estos días, las huelgas giraron hacia los centros de poder. Y también, tras atentados contra Charlie Hebdo y el Bataclan, son momentos de más enojo. Por eso la gente va a la República, para ser escuchada y reunir la máxima cantidad de personas. Quieren mostrarse fuertes y numerosos", analiza Dubois. Mayo del 68' fue un gran sueño de estudiantes y luego de obreros con ganas de proyectarse al futuro. Eran años de gran crecimiento, sin desempleo y sin miedo a quedarse sin trabajo. "Nosotros teníamos el derecho a soñar, mientras que hoy los jóvenes buscan la existencia", dice Salama. (Derechos exclusivos, La Nación).

junio i 2018 i paula

volvió un espacio cultural más abierto al mundo. De hecho, hoy se llama Teatro de Europa y es el único lugar de París en el que se pueden ver obras en otros idiomas. En la Escuela de Bellas Artes, que en ese entonces además de artistas plásticos acogía a arquitectos, se creó el Atelier Populaire, un centro de producción de imágenes: durante sus seis semanas de vida, nacieron 350 afiches. El argentino Julio Le Parc estuvo muy presente, pues a partir de esa época nació La Longue Marche (1974),

obra de inspiración maoísta. "Si tantas cosas pasaron en el 68' es en parte porque en esta escuela había arquitectos, con mucha mayor influencia que los artistas, y con una relación muy diferente con la ciudad", explica Artières. También hubo manifestaciones de lo más variadas en la Casa de la Radio, edificio circular del 16° distrito frente al Sena, en la calle Saint Martin y en Les Halles, estómago de París donde la provincia y la capital se encuentran. "No hay placa conmemorativa ni monumentos, pero hay una memoria que aún es muy fuerte. Lo cierto es que hoy los lugares de protesta se trasladaron a la rive droite, la zona menos burguesa, como la plaza de la República", reflexiona Artières. Y en épocas de terrorismo, a los graffitis que en otros tiempos eran sinónimo de libertad se contrapuso una nueva era visual con mensajes de resiliencia. Desde hace unas semanas, la guía Cindy Dubois, de Cultival, organiza Tras los pasos de Mayo del 68', visitas de una hora y media a los lugares más emblemáticos para revivir esos hechos y entender cómo cambiaron la vida de los franceses. Cuenta, por ejemplo, que Jean-Paul Sartre se sentaba con Simone de Beauvoir en Les Deux Magots a mirar las manifestaciones y comer algo. O que el movimiento

35

le QUartier aUJoUrD'hUi... El Barrio Latino (Distrito V de la ciudad de París), está ubicado sobre la orilla izquierda del Sena, zona cuyo orígen se remonta a la antigua Lutecia, cuando los romanos vencieron a los galos en el año 52. Más tarde las invasiones bárbaras acabaron con lo existente, y fue recién en el siglo XII que volvió a desarrollarse urbanísticamente. En 1215 nació allí la primera universidad de París, dando lugar a una gran proliferación de colegios pensados para dar cabida a estudiantes de toda Europa. En 1257, Robert de Sorbon abrió las puertas de su instituto, convertido luego en el símbolo de la enseñanza en ese país, y centro neurálgico de lo que fue la protesta estudiantil más grande en Francia, reconocida como Mayo del 68’. Hoy el barrio no vive la efervescencia política de entonces. Si bien la historia se respira en sus rincones, perdió esa faceta intelectual conformada por escritores y filósofos habituados a sus diarias charlas en las terrazas de los célebres cafés. Tampoco los estudiantes se rigen por los mismos códigos. Las librerías dieron paso a negocios de ropa y locales de comida rápida. Y si bien hay hitos a visitar, como pueden ser las Termas de Clunny, el Panthéon, los jardines de Luxemburgo o la calle de Moffetard, con sus negocios de quesos, fiambres, frutas y verduras; Saint Germain des Près (distrito VI) y sus alrededores se le suman, con numerosas galerías de arte, anticuarios y locales de diseñadores distribuidos por un entramado de callecitas repletas de turistas dispuestos a formar parte de ese entorno lleno de vida y relax, con lugarcitos que además invitan a comer y beber delicias del país, sin límite y sin apuro.


aSTRoTuRiSMo

36

junio i 2018 i paula

Cazadoresestelares

Profesionales y aficionados de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para estudiar y admirar algunas de las mejores panorámicas del universo. El fenómeno es consecuencia de las condiciones climáticas únicas que tiene el norte de Chile, que hacen que sus cielos sean los más limpios y claros de todo el Hemisferio Sur. Por YellY Barrios. FotograFías: eso & garcía torres.


s

caída del sol en la silla, a 2.400 metros sobre el nivel del mar, en coquimbo.

Desde la inauguración de La Silla al presente, pasó casi medio siglo; un tiempo muy corto en este ámbito en el que se estudian fenómenos que ocurrieron a millones de años luz de la Tierra, pero muy muy largo si lo comparamos con la evolución de la tecnología de los telescopios que ha sido descomunal. En los 60’ estos instrumentos estaban construidos con espejos de 3,58 metros de diámetro como el New Technology Telescope (NTT), el primero en ser controlado por computadora. De ahí a la actualidad se pasó a erigir una de las instalaciones más emblemáticas y punteras de la astronomía óptica europea en el Cerro Paranal, ubicado a 2.600 metros de altura y a 130 kilómetros al sur de la ciudad de Antofagasta, en pleno desierto de Atacama. Este sitio alberga, entre otros, los telescopios que componen el Very Large Telescope (VLT), una especie de súper ojo astronómico con el que se cazaron imágenes de objetos celestes que son cuatro mil millones de veces más tenues que los que se alcanzan a observar a simple vista. Con el nuevo milenio llegó ALMA (acrónimo en inglés para el Atacama Large Milimeter/Submilimeter Array) que se encuentra en el denominado llano de Chajnantor a 5.640 metros de altura, rodeado de montañas y volcanes, en la zona centro del desierto más seco del mundo. Se trata del mayor proyecto astronómico existente en el que trabajan científicos de América del Norte, Asia del Este, Europa y Chile, y está compuesto por un conjunto de 66 antenas gigantes de 12 y 7 metros de diámetro y cien toneladas de peso: los radiotelescopios más poderosos construidos hasta el momento.

junio i 2018 i paula

Los nombres técnicos

37

on las 19:30 horas a 2.400 metros de altura sobre el nivel del mar, en la Región Estrella, en Coquimbo, conocido también como el Norte Chico de Chile. Es entonces cuando comienza la jornada para los operadores y astrónomos que trabajan en La Silla, el primer observatorio que instaló en 1969 el European Southern Observatory (ESO) en el desierto de Atacama; territorio de 1.600 kilómetros de longitud conocido por ser el más seco del mundo y porque allí están los cielos más cristalinos del Hemisferio Sur. Cuando cae la noche en La Silla todo personal externo que carezca de la debida autorización debe abandonar el área. Si alguna vez le toca vivir tal experiencia lo mejor es contar con la ayuda de un conductor experimentado porque para el descenso es obligatorio no encender las luces del vehículo, ni las cortas ni las largas. Los catorce kilómetros de ese recorrido alrededor de la montaña deben transitarse con las intermitentes como mucho. Ahora cuando se llega a terreno plano y se respira con calma es fácil comprender el porqué de la exigencia: cualquier luz puede contaminar las observaciones que se están realizando allí mismo, del centro de la Vía Láctea. Tan brillante como solo en ese cielo se la puede ver. Esta es la característica que atrae a profesionales, aficionados y curiosos que se reúnen aquí para contemplar las mejores panorámicas del universo desde nuestro pequeño planeta. El beneficio es consecuencia directa de la geografía y del clima que, en el Norte de Chile, permite que haya un promedio de 300 noches despejadas por año. Lo que resulta ideal para contemplar las estrellas, puesto que estas no titilan debido a la ausencia de perturbaciones atmosféricas en un clima tan seco. Cuando hay turbulencias, su luz se distorsiona y por eso titilan. Y cuando esto pasa puede que sea romántico e inspire a los poetas, pero para un astrónomo es un dolor de cabeza. El cielo tan cristalino es consecuencia de la corriente fría de Humboldt que llega desde la Antártida y provoca un fenómeno de inversión térmica en el mar que impide que las nubes suban más allá de los 2.000 metros de altura. Eso les dio la excusa a los organismos astronómicos de Europa y Estados Unidos para instalarse allí, después de décadas de analizar las condiciones de los cielos en África, Oceanía y otros países de Sudamérica. Solo para tener una idea, cabe mencionar que los cielos competidores más cercanos, donde se encuentran observatorios comparables con los del país andino, tienen alrededor de 277 noches limpias por año. Son los de Hawai e Islas Canarias, que permiten apreciar otros fragmentos del universo correspondientes al Hemisferio Norte, pero no el centro galáctico, una zona de máximo interés astronómico. Esto explica por qué, según las previsiones para 2025, el 85 por ciento de la capacidad de observación terrestre de los cielos, se concentrará en Chile.


La anticipación en las reservas, sobre todo para acudir a las visitas abiertas en los observatorios profesionales, es un dato a tener en cuenta. Las direcciones para solicitar la debida autorización e investigar más sobre el tema son: www.eso.org, www.almaobservatory.org, www.turismoastronomico.cl. También la publicación especializada www.astrovida.cl ofrece información actualizada para profesionales y amateurs.

Un próximo nivel ya está en marcha también en Paranal, donde se construye el que será el ojo más grande del mundo para mirar el cielo: el European Extremely Large Telescope (E-ELT) que tendrá un espejo de 39 metros de diámetro. Se proyecta que esté operativo para 2024. Cuando eso ocurra la captación de información que realice será tan revolucionaria como lo fue la invención del telescopio de Galileo hace 400 años. Para los que miran el cielo y solo ven estrellas, tantos nombres técnicos pueden ser confusos e irrelevantes. Sin embargo, con un poco de curiosidad y en manos expertas, es posible aprender y sorprenderse de lo que el universo tiene para contar. Al final, nuestra esfera azul forma parte de él y su Sol es una estrella más del firmamento. En lo que va del siglo XXI la demanda del público general por experimentar y aprender en este sentido aumentó. Atentos a este suceso tanto las autoridades del gobierno central de Chile como las regionales trabajan en conjunto con astrónomos, ingenieros, técnicos informáticos, operadores turísticos y divulgadores científicos para contemplar las necesidades del público mediante el fomento del astroturismo.

38

junio i 2018 i paula

La Región Estrella

Para mediados de la próxima década Chile será la ventana al universo. Lo será porque además de la ESO en este territorio se encuentra el Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (CTIO) perteneciente al consorcio AURA/NOAO (Association of Universities for Research in Astronomy/National Optical Astronomy Observatories); el Gemini Sur (consorcio internacional); el SOAR (Southern Astrophysical Research) y Las Campanas (Carnegie Institution of Washington en asociación con la Universidad de Harvard y el MIT). Sin enumerar los observatorios turísticos privados. Tanta concentración atrajo de a poco a los aficionados a la astronomía y a los interesados simplemente en ver las estrellas en los limpios cielos nocturnos. Atentos a esto, fue que los distintos operadores vinculados al tema se convirtieran en parte activa del crecimiento sin pausa que registra el astroturismo. Desde la hotelería, pasando por agencias de turismo, autoridades de gobierno y comunidades científicas trabajan

para fortalecerlo. Solo por citar un ejemplo alcanza conocer que desde 2005 funciona en la comuna de Combarbalá, Cruz del Sur, el observatorio astronómico turístico más grande de Latinoamérica. En las carreteras, otro ejemplo, hay cartelería que indica los distintos destinos a los que acudir para ver los mejores paisajes estelares dentro de la denominada Región Estrella. Entre los más populares de los aficionados están los del Valle del Elqui. En 2016 esta zona se declaró Santuario Internacional de Cielos Oscuros Gabriela Mistral, primero en su especie y cuyo nombre es un homenaje a la poeta que nació y se inspiró en esta zona. Asimismo, se han redactado leyes, unas más efectivas que otras, para controlar la contaminación lumínica, algo de suma importancia para mantener estos estándares de calidad de observación astronómica por las noches. Ahora bien, para los próximos años lo que ocupa a los agentes involucrados ocurrirá a plena luz del día. Se trata de los próximos eclipses totales de sol que tendrán lugar durante tres años consecutivos sobre territorio chileno. Pero el que más les importa es el primero, el del 2 de julio de 2019, porque ese cruzará directamente sobre el cielo de la región. Con un año de anticipación la ciudad de La Serena, capital de la región costera de Coquimbo, se prepara para el fenómeno. Algunas de las previsiones que maneja el gobierno es que llegarán entre 300 mil y un millón de visitantes. Muchos de los servicios hoteleros oficiales ya tienen reservas colmadas para entonces. Es como una fiebre por cazar la sombra que provocará nuestra compañera la Luna cuando oculte totalmente el Sol durante poco menos de cinco minutos. Todo un operativo para apreciar un fenómeno que tendrá su máxima expresión entre las 16:38 y las 16:41 horas. La oficina de turismo de La Serena ya distribuye en espacios públicos de la ciudad, (léase bibliotecas, oficinas de información turística, agencias de viajes o centros educativos), folletos informativos básicos sobre lo que se viene. “Los eclipses ocurren cuando un cuerpo celeste oculta total o parcialmente un astro al haberse interpuesto entre este y su estrella. En nuestro caso, el eclipse solar consiste en la interposición de la Luna entre el Sol y la Tierra”, expresa.


Tras décadas de perfeccionamiento y evolución, la astronomía es aún para muchos una materia extraña. Hay quien piensa que todavía se estudia el cielo mirando a través del telescopio. Hoy en día los instrumentos de investigación de los astrónomos son como poderosas cámaras fotográficas en alta resolución. repetirse cada 375 años en el mismo sitio”, según un resumen que se difundió en la revista Astrovida, especializada en astronomía en la región norte de Chile.

Programas de visitas ESO

junio i 2018 i paula

La fascinación por desentrañar los misterios del universo genera a diario más preguntas que respuestas. Los científicos abocados a tal tarea lo saben y con paciencia avanzan en sus investigaciones. Para acercar la ciencia a los niños, jóvenes y adultos interesados, la ESO cuenta con programas de visitas abiertos. Los sábados son los días extraordinarios para el equipo de La Silla. A este observatorio, a 600 kilómetros al norte de Santiago de Chile, se accede sólo en vehículo propio o con excursiones programadas desde La Serena, una ciudad de veraneo, popular entre chilenos y argentinos. El recorrido guiado que se ofrece en La Silla es una ventana al trabajo astronómico para conocedores y principiantes. El servicio lo ejecuta la empresa Astronomy Adventures, que dirige Hernán Julio, periodista experto en astronomía y editor de Astrovida. El estudiante de astronomía, Felipe Zurita, integrante de este equipo, fue el guía que acompañó la visita de prensa que realizó PAULA en el mes de abril, y es uno de los más experimentados en este tipo de visitas a través de todo el predio del observatorio, incluido el corazón mismo de las instalaciones: nada menos que las cúpulas que albergan los telescopios. “Yo soy un astrónomo estelar, literalmente veo estrellitas. Aquí en La Silla todo me parece fascinante, desde lo que ocurre a nivel científico hasta lo que se aprecia

00

El último eclipse total visto en esta latitud fue el 9 de junio de 1592. Aunque es cierto que habrá dos posibilidades más en 2020 y 2021 de apreciar un eclipse total de Sol en cielo chileno (el 14 de diciembre de 2020 en Pucón y el 4 de diciembre de 2021 en la Antártida). Sobre el Valle del Elqui, Coquimbo y La Serena, donde la amenaza de nubes en las zonas más altas es poco probable, solo se volverá a ver dentro de 146 años. El fenómeno comenzará en pleno Océano Pacífico, al norte de la Isla de Pascua. Desde allí, la trayectoria de la franja oscura ingresará al continente para atravesar Chile y Argentina. Montevideo también cabe dentro de este circuito, claro que los cielos húmedos de la capital uruguaya no compiten con los trasandinos, al menos ante los ojos calificados de los expertos. Las recomendaciones para cuando llegue el día son bastante conocidas, aunque no por eso menos importantes. La información que aporta el gobierno de La Serena recuerda que para no perderse el avance del eclipse se deben usar lentes especiales. Parecen gafas oscuras, pero tienen filtros más especializados que los que se usan a diario. A medida que el día se convierte en noche se podrán apreciar estrellas, algunos planetas aparecerán en el horizonte e incluso se sentirá frío y se verá desaparecer la propia sombra. “Estos eclipses de Sol son visibles cada uno o dos años en diversas partes del mundo, tienen una duración de dos a siete minutos, oscurecen una delgada y larga franja de la superficie terrestre, con un máximo de 270 kilómetros de ancho por 15.000 kilómetros de largo. En promedio pueden


40

junio i 2018 i paula

Los operadores

del paisaje, que es distinto en todas las épocas del año. En pleno invierno toda la montaña que sostiene el observatorio está cubierta de nieve, en primavera de flores, en verano está despejada y permite apreciar mucho mejor la fauna salvaje que la habita”. Zurita está familiarizado con el terreno, hace cuatro años que trabaja aquí. Para él, tener la oportunidad de conocer este observatorio es asistir a un museo operativo de la astronomía. Un “museo” activo en el que se encuentran diecinueve telescopios que podrían señalarse como los padres de los más modernos de la actualidad. Además, durante el recorrido da cuenta de lo que se ha logrado gracias a ellos. Uno de los hitos de este sitio fue el hallazgo en 2007 de Gliese 581c, el planeta extrasolar más cercano a la Tierra en el que se cree que podría haber oxígeno e hidrógeno en la atmósfera, elementos clave para la existencia de agua en ese lugar. Para encontrar a Gliese 581c, el astrónomo suizo Stephane Udry y su equipo, utilizaron un telescopio de 3,4 metros conectado al espectrógrafo HARPS, un buscador de planetas. “La Silla es como una gran caja de herramientas del cosmos. Hay instrumentos que operan como un martillo, otros como destornilladores, otros como pinzas. Son utensilios para avanzar en el estudio de lo inconmensurable, como por ejemplo, conocer el origen de la galaxia que habitamos”, agrega el guía. Cada año se reciben alrededor de 1.800 propuestas profesionales para uso de los telescopios de la ESO, solicitudes que exceden hasta en seis veces el número de horas disponibles para su uso. Por esa razón un astrónomo puede llegar a esperar hasta un año para tener una respuesta positiva a su petición y, si la obtiene, podrá usar los instrumentos entre dos y tres noches. En ese proceso del trabajo, y durante el recorrido guiado, el visitante aprende que quienes manejan los telescopios son tan significativos como los astrónomos.

Su lugar de trabajo no luce extraordinario. Visto desde arriba es una gran sala rectangular con puertas en ambos lados. De un lado hay un pasillo de unos cincuenta metros de extensión, que conduce a las oficinas de directores y astrónomos. Del otro lado, primero se encuentra la cocina y después los despachos para su uso. En el espacio central está el cerebro informático del observatorio: la sala de operaciones propiamente dicha. Las ventanas allí están orientadas a poniente con persianas venecianas plisadas para evitar el impacto directo del sol. Los escritorios son como mostradores dispuestos en U. Hay tres iguales uno al lado de otro. Cada uno de estos sectores controla un par de telescopios y cuenta con un operador responsable por turno, quienes a su vez responden a un jefe de operaciones general. Su trabajo es resguardar la integridad y buen funcionamiento de los telescopios todos los días del año. Los turnos de trabajo pueden ser muchas veces tediosos. La paciencia es una pieza fundamental para llevar adelante una tarea que, además, requiere persistencia y buen manejo de las relaciones humanas, sobre todo buena onda. El ambiente de trabajo es fundamental y cada miembro del equipo lo sabe y lo cuida. Alcanza saber que sus turnos laborales no se dividen en ocho horas y regreso a casa. Los trabajadores se instalan en La Silla en regímenes de ocho días y recién ahí pueden volver a casa y tomarse los francos que les correspondan. Javier Velasco es uno de los jefes de operaciones. Hace una década que trabaja allí y está acostumbrado a esos ritmos. No podría tener un trabajo mejor. De formación es ingeniero de sistemas y eso le ayuda a complementar sus exigencias cotidianas con metas que él mismo se traza año a año, para superarse a sí mismo y para ofrecer mejores condiciones que aporten al desempeño del observatorio. Mauricio Martínez es otro de los jefes. Cuando estudiaba ingeniería no imaginaba que este sería su rumbo profesional. Le apasiona, le ha cambiado su manera de concebir el universo, aunque a veces estar tantos días lejos de su familia le insume el doble de esfuerzo. “Mi trabajo diario tiene varias responsabilidades. Por ejemplo hago el start up de los telescopios que tengo a mi cargo. Apagar la electrónica del instrumento, reiniciarlo, chequear los ejes, me puede tomar una hora diaria. Calibrar el instrumento antes de que comiencen las observaciones cada noche me insume unos treinta minutos más”. Las visitas abiertas a La Silla son de índole científica, no son un tour como los que se preparan para ver estrellas con un telescopio o el eclipse solar. Por eso es más completo armarse un itinerario con ambos y amalgamar experiencias. Aquí los profesionales a cargo, como los guías, se encargan de mostrar el lado profesional de la astronomía. También el lado amigable. Es más, durante la charla divulgativa previa al inicio de la caminata por los telescopios, se menciona la importancia de que las nuevas generaciones sepan que aquí hay un gran campo de desarrollo laboral. Los más jóvenes, sobre todo, los escuchan con los ojos llenos de ilusión.


El observatorio La Silla, el pionero de entre los tres grandes observatorios que tiene la ESO hoy en Chile, queda por encima de las nubes y también sus observatorios más modernos: Paranal, a 2.600 metros y ALMA, a 5.640 metros, ambos sobre el nivel del mar próximo a San Pedro de Atacama.

41

ALMA, en tanto, por sus propias características tecnológicas y extremas, opera de otra manera su circuito de visitas guiadas. El observatorio se ubica a cincuenta kilómetros de San Pedro de Atacama siendo uno de los más aislados y también uno de los más altos del mundo. Pero una visita al desierto amerita la coordinación de un turno para aprender lo que hacen los científicos allí con antenas instaladas en un llano de la montaña a 5.640 metros de altura desde donde recopilan información de los rincones más impensables del universo. “Hoy vemos lo que durante décadas solo nos pudimos imaginar”, comparte Cristian López, astrónomo chileno de 37 años, integrante de ALMA desde el inicio de las investigaciones en 2011. Sus primeros temas de investigación en el observatorio coincidieron con su doctorado que se centró en la evolución de las estrellas masivas, es decir aquellas cuya masa es mayor a diez veces la del Sol. López no puede ocultar la fascinación y el orgullo que siente por lo que hace y la relevancia que tiene para él estar allí y colaborar en investigaciones que cuentan con el apoyo de las mentes más brillantes del planeta. En ALMA las jornadas también son de ocho días de servicio y una semana de descanso en la que cada miembro del equipo suele regresar a casa a reencontrarse con sus familiares y amigos. Sin embargo, a diferencia de La Silla, aquí no es preciso esperar a que llegue la noche para iniciar el trabajo. Operan durante el día ya que allí se analizan ondas que están por fuera del espectro visible. Con eso y todo, acceder a este espacio demanda rigurosos permisos previos y pruebas médicas in situ. Una de las razones, más allá de la seguridad propia del predio, es el bienestar de los visitantes debido a la altura. Ocurre que las antenas se encuentran a una posición extrema donde la

junio i 2018 i paula

Subir a los 5.640 metros


42

junio i 2018 i paula

La posiblidad de observar el centro de la Vía Láctea atrae a profesionales, aficionados y curiosos al Norte de Chile, donde se contemplan las mejores panorámicas del universo.

presión atmosférica es mucho menor que la del nivel del mar, y por tanto también es menor la concentración de oxígeno en el aire, lo que dificulta la respiración normal y se necesita inspirar más para recibir la misma cantidad de oxígeno. El organismo que no se aclimata sufre el llamado mal de altura o mal de montaña que ocasiona malestar físico, debilidad muscular, dolor de cabeza, náuseas e incluso, en casos extremos, puede provocar embolias. Por eso acceder a la zona de las antenas en ALMA es un gran privilegio. Para dar ese paso es imperioso cumplir con los protocolos establecidos, uno de ellos es llevar siempre una mochila que contiene la garrafa de oxígeno durante toda la visita. También caminar despacio, beber agua e intentar respirar normalmente. La claridad de la mente y la concentración son otras claves que vienen prescritas en letra chica. Arriba del todo, tras treinta kilómetros de ascensión en círculos, el paisaje es árido y rojo, dominado por las blancas antenas. Llegar allí requiere un vehículo cuatro por cuatro que solo conduce personal autorizado que también debe llevar el inhalador de oxígeno permanentemente conectado. Una de las curiosidades para no aficionados es que el lugar donde se ubican las antenas, esta planicie sobre la montaña, se denomina en lengua kunza chajnantor, que significa lugar de partida. Los más místicos lo entrelazan con la posibilidad de conexión con “habitantes” de otras partes de la galaxia. Para los científicos no es más que una anécdota sin justificación empírica. Lo que sí es demostrable es que para estar ahí han de superarse pruebas de presión arterial y oxígeno en sangre. No es una instancia fácil, uno está nervioso por tantas advertencias y controles constantes. Una de las anécdotas que cuentan en el observatorio, y que es vox populi en San Pedro de Atacama, vincula a un personaje famoso del rock mundial con estas operativas. La historia es así: se supo que David Gilmour, ex guitarrista de Pink Floyd estaba

alojado en el pueblo, descansando. Integrantes del equipo de coordinación de visitas gestionó que el músico se acercara al lugar y este accedió. Pero por mucha fama que se tenga es responsabilidad del médico que pase el control antes de permitirle el acceso a la parte más exclusiva del observatorio. El primer chequeo médico no lo pasó. Así que le dieron un rato para que retomara un ritmo cardíaco normal, y recién al segundo intento tuvo éxito. Las ventajas de ser famoso: las segundas oportunidades. Las visitas habituales, que no son ni científicos, ni prensa, ni celebridades, también pueden conocer ALMA, aunque solo las instalaciones donde se encuentra el Centro de Apoyo a las Operaciones a 2.900 metros de altura. Las visitas al público salen todos los sábados y domingos a la mañana desde la plaza central de San Pedro y son gratuitas. El observatorio dispone un ómnibus que les traslada ida y vuelta. El único requisito imprescindible es inscribirse previamente en la web. Como los cupos se llenan rápido hay una lista de espera de semanas e incluso meses, aunque lo habitual es que cada fin de semana quede algún hueco. Vivir la experiencia y conocer el trabajo de las mentes científicas que viven en pos de descifrar los misterios que nos rodean, es un reto. Es posible que la parte romántica de la astronomía se haya perdido con la digitalización, pero es justamente eso lo que permitió avanzar en el conocimiento sobre el origen del universo en las últimas décadas, descubrir nuevos planetas, comprender más acerca de la formación de estrellas o desentrañar el origen del Big Bang. Lo que queda claro es que recién se está saliendo de la prehistoria en materia de astronomía y queda mucho camino por andar. Mientras tanto, con o sin agua en la atmósfera, con estrellas como puntos de luz finos o tintineantes, mirar el cielo seguirá siendo una razón para recordar lo pequeños que somos y lo mucho que nos queda por comprender.


Todos los dĂ­as

Ver bases y condiciones en www.santander.com.uy


TOP10 plus Apenas el silbato marque el comienzo del primer partido, todas las miradas se concentrarán en Rusia. Para los viajeros, un adelanto de lo que hay que saber sobre las ciudades protagonistas de la Copa del Mundo.

2

1

MOSCÚ

Catedral de San Basilio en la Plaza Roja.

SAN PETERSBURGO

Centro político, económico y cultural de Rusia, es capital y donde la selección anfitriona enfrentará al equipo de Arabia Saudita, dando comienzo al campeonato. La cita es a las 17:00 horas (al mediodía en Uruguay) en el Luzhnikí, uno de los dos estadios de la ciudad dedicados a este evento deportivo y lugar donde se llevará a cabo la final el 15 de julio. Vale aprovechar la ocasión para recorrer a fondo esta ciudad y dejarse fascinar por sus mil años de historia, su arquitectura, sus parques y por la belleza del zigzagueante río Moskvá. Pero si el tiempo no abunda, basta un rápido paseo por la Plaza Roja para tomarle el pulso a una cultura con letras mayúsculas. A no olvidar una visita al Kremlin y a museos como el Pushkin y la Galería Tretyakov, así como también a la catedral de San Basilio. Para seguir sorprendiéndose, puede dejarse impactar por el lujo de sus centros comerciales y la perfección de los espectáculos en el Teatro Bolshoi.

Iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada.

La más europea de las ciudades rusas, y capital imperial durante 200 años, soportó 872 días de bloqueo nazi en 1941 y con entereza se recuperó. Hoy, luce ante el mundo una belleza difícil de igualar, con canales, puentes, palacios y una exquisita arquitectura que sobrevivió a 70 años de comunismo. Aunque las iglesias más renombradas mantienen la línea italiana, la iglesia del Salvador sobre la Sangre Derramada, coronada por múltiples y coloridas cúpulas con forma de cebolla, es un clásico ejemplo de arquitectura religiosa rusa. Construida sobre el delta del Neva, la ciudad fundada por el zar Pedro El Grande es una urbe para caminar y disfrutar, especialmente de sus noches blancas cuando el sol se oculta apenas un par de horas cerca de la medianoche.


4

Museo de Ekaterimburgo.

EKATERIMBURGO

El viernes 15 de junio, a las 9:00 horas, la atención de todos los uruguayos estará concentrada en esta localidad al pie de los montes Urales. Es aquí, en el Ekaterimburgo Arena, donde debutará La Celeste frente a la selección de Egipto, que vuelve al Mundial tras 28 años de ausencia. La ciudad, llena de parques y una activa vida universitaria, lleva el nombre de una emperatriz, y es tristemente conocida por ser el lugar donde los bolcheviques fusilaron al zar Nicolás Romanov, la zarina Alejandra y sus cinco hijos, poniendo fin a 600 años de monarquía rusa. En el sitio del magnicidio hoy se levanta una impresionante iglesia que los recuerda como mártires de la fe. Es también el mejor lugar de Rusia para comprar joyas en oro y plata con piedras semipreciosas.

5

Mezquita de Kul Sharif.

KAZAN

Capital de Tartaristán, una de las 21 Repúblicas que integran la Federación de Rusia, allí confluyen las raíces eslavas de la región, con la etnia y cultura tártara, que llegó con los mongoles en las invasiones del Medioevo. Es desde hace siglos hogar de musulmanes y cristianos ortodoxos, y constituye un ejemplo de tolerancia sin radicalismos. Uno de sus edificios más destacados es la mezquita de Kul Sharif, Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, que se encuentra dentro del predio del Kremlin, una fortaleza amurallada que se destaca por su blanco inmaculado.

juniO i 2018 i Paula

Vista de la ciudad.

Situada en la confluencia de los ríos Volga y Oká, y a 420 kilómetros de Moscú, esta ciudad vio nacer al escritor Máximo Gorky y en su honor fue rebautizada con el apellido del artista en 1932, nombre que mantuvo hasta 1990 cuando retomó su denominación original, que significa ciudad nueva de abajo. También aquí floreció una de las escuelas iconográficas más antiguas de Rusia, conocida por seguir la tradición del arte sacro bizantino. El enclave es un punto principal de escala para los cruceros que recorren el curso del Volga y puesto que posee un centro antiguo bien conservado, con monumentos históricos, arquitectónicos y culturales únicos, la Unesco la nombró una de las cien ciudades del mundo que representan tales valores.

45

3

NIZHNI NOVGOROD


6

SOCHI

Ubicada en la llamada Riviera Rusa sobre el Mar Negro, es la sede más austral del Mundial y se distingue por sus grandes contrastes. Resort de invierno y de verano, posee cien kilómetros de pistas de esquí y más de cien kilómetros de playas. Esta es su segunda vez como sede de un evento deportivo mundial ya que en 2014 albergó los Juegos Olímpicos de Invierno. Aquí, vale la pena detenerse en la estación de trenes, pasear por las alamedas peatonales, visitar el parque de atracciones y su puerto marítimo, además de admirar el teatro Zimni y la Catedral de San Miguel Arcángel.

Área portuaria sobre el Mar Negro.

7

ROSTOV DEL DON

Memorial de los caídos.

Próxima a Ucrania, los alemanes la llamaron La puerta del Cáucaso, y aquí es donde Uruguay se medirá con la selección de Arabia Saudita el miércoles 20 de junio, al mediodía. Ciudad portuaria desde siempre, en su universidad estudió el escritor disidente Alexander Solzhenitsyn y también Iván Pavlov, descubridor del reflejo condicionado en los perros. Una cualidad singular por la que es conocida la ciudad, es el atractivo de sus mujeres, consideradas las más bellas de Rusia, pues sus representantes han ganado más de un centenar de concursos internacionales de belleza.

8

46

juniO i 2018 i Paula

VOLGOGRADO

A lo lejos, el Rostov Arena.

Fundada en el siglo XVI, a partir de 1925 pasó a llamarse Stalingrado. Fue arrasada por los bombardeos nazis de 1942 y 1943 en una batalla épica que terminó con un millón y medio de muertos, principalmente población civil. El memorial que recuerda a los caídos se emplaza en la colina que fue el territorio más disputado de la ciudad. La vieja Stalingrado fue reconstruida desde las cenizas y rebautizada en 1961como Volgogrado. Ahora es un importante centro turístico e industrial ruso.


Teatro de Samara.

SAMARA

Esta es la ciudad que verá a la selección uruguaya enfrentar al equipo ruso el lunes 25 de junio en el Samara Arenas. Dicho estadio fue construído especialmente para el Mundial y acojerá seis partidos incluídos uno de octavos de final y otro de cuartos. Su diseño está inspirado en el tema cósmico. Sabido es que la ciudad fue el corazón de la industria de aviación y espacial durante la época soviética. Los cohetes que se ensamblaron en sus fábricas sirvieron para desarrollar la cosmonáutica y llevaron al mítico Yuri Gagarin al espacio.

9 10

KALININGRADO

El territorio más occidental de Rusia tiene la peculiaridad de estar separado geográficamente del resto del país. Enclavado entre Polonia y Lituania, se halla sobre el mar Báltico y posee el principal museo naval. Se trata de una ciudad fortaleza, antigua capital de Prusia oriental. Aquí el ruso es el idioma local desde hace tan solo 70 años, cuando dejó de ser Köninsberg para llamarse Kaliningrado. Como dato de color vale destacar que uno de los pasatiempos preferidos de su población es el entrenamiento en deportes extremos, que culmina en el Tortuga Music Festival, evento que se organiza anualmente.

Centro histórico de Kaliningrado.

SARANSK

11

47

Catedral de San Federico Ushakov.

juniO i 2018 i Paula

Este era un punto desconocido del mapa hasta que Gerard Depardieu se hartó de los impuestos en Francia y se mudó a esta localidad. Saransk es la sede más pequeña del Mundial y se halla a 650 kilómetros de Moscú. Es además, la capital de Mordovia, una de las 21 Repúblicas de la Federación de Rusia. Con dos idiomas propios y una población de origen finés (finlandés), allí existió un célebre gulag, campo de trabajo forzado,en la época de Stalin. Aquí son famosas las camisolas blancas con bordados en rojo típicos de las etnias moksha y erzya originales de la región.


en la embajada

Acorde al clima mundialista, la tendencia fashion se rinde a su influencia, en la casona más rusa de La Muy Fiel. producción: natalie scheck y lucía solari. fotografías: pablo rivara.


Xxxxx xxxxxxx Xxxxxx xxxxxx, xxxxx xxx Xxxxx.



blusa, palazzo y chaleco, todo de Margara Shaw. botas de PrĂźne. caravanas de Nova Accesorios.


vestido y tapado de Rapsodia. cartera de Margara Shaw. aros de Nova Accesorios.


blusa en tul con bordado y campera en piel ecolรณgica de Zara.


blusa y minifalda bordadas de Parisien. colgante y caravanas de Nova Accesorios.



blusa y enterito de Rapsodia. botitas de PrĂźne. caravanas y pulsera de Nova Accesorios.



vestido largo y tapado con puĂąos de piel de Zara. caravanas de Nova Accesorios.


falda, chemise Xxxxx xxxxxxx en encaje y Xxxxxx xxxxxx, musculosa xxxxx xxx Xxxxx. de Margara Shaw. vincha y botas de Zara.



blusa, cardigan y falda, todo de Rapsodia. cartera de PrĂźne.


Modelo

Maia Berg para Valentino Bookings.

Asistentes de Producción:

Mariela Bentancor, Clara Avellino, Carlos Recoba.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela de Maquillaje. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

PeinAdo:

Rubén Robledal (099 723 472).

ROPA Y AccesORiOs: MArgArA shAw

Carlos F. Sáez 6524, (2601 7460). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 9906).

novA Accesorios

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 6908).

PArisien

Montevideo Shopping, nivel 1, (2400 9236 Int. 520). Punta Carretas Shopping, nivel 1, (2400 9236 Int. 595).

Prüne

Punta Carretas Shopping, nivel 1, (2711 4688).

rAPsodiA

Montevideo Shopping, nivel 2, (2622 0997). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 2692). Arocena 1617, (2604 1574).

ZArA

Montevideo Shopping, nivel 2, (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2712 1550). revista PAULA agradece a la embajada de la federación de rusia por su amable colaboración en esta producción. bulevar españa 2741, (2708 1884).

chaqueta de Zara. pantalón de Rapsodia. Mules de Prüne. caravanas de Nova Accesorios.


NUEVOS TRATAMIENTOS ----------------------------------------------------------------

LACIO SEDOSO

RULOS HIDRATADOS


make up

tendencia otoño-invierno 2018 by Leonel Aita Musi®

e

00

junio i 2018 i paula

sta temporada, la piel con aspecto luminoso y translúcido es la sensación. Para lograr este efecto utilizamos los llamados prebase, primer o correctores, que ayudan a cubrir imperfecciones y a unificar el cutis sin tapar las texturas, dejando que luzca hidratado y natural. Los polvos también son una buena opción, siempre y cuando tengan una característica ligera y transparente. En cuanto a la paleta de color, los tonos tierra se vuelven esenciales, quedando a un lado las sombras mate para dar protagonismo a las metalizadas, ideales al momento de dar toques de luz a los párpados. Con los labiales ocurre algo similar, se plantean varios tonos como el natural, el naranja, los lilas y las gamas grisáceas, así como también los clásicos nude, negro y variedad de marrones, siempre con look mate, pero esta vez con textura metalizada. Aquí algunos tips del makeup que Leonel Aita Musi realizó para esta edición. En primer lugar se aplicó al rostro una pre base o primer HD con la intensión de lograr una sensación de hidratación suave, con aceites y glicerina. Su piel nórdica marca gran personalidad, por lo que se buscó lucirla con una base Ultra HD y finalmente con un rubor de tono bronce marrón. Los ojos se trabajaron con sombras aterciopeladas y tonos vibrantes de alta pigmentación, se optó por el color nude con destellos de oro y marrones tierra herrumbre. Por último, se realizó un delineado seco en ambos párpados para definir la tonalidad de sus ojos.

Tip para maquillar las cejas: ¡Cada vez está más de moda! Lo recomendable es definirlas y marcarlas con cera y polvo para fijar, buscando una terminación prolija y natural.

Para este makeup, se aplicaron también pestañas de pelo natural y una máscara para unir y definir la mirada junto con sus pestañas naturales. Para dar más naturalidad se recomienda pasar un pincel cónico y así despejar pelo a pelo. En los labios se usaron dos tonos de brillo Ultra HD Matte para dar más efecto de volumen. En comisuras se colocó un naranja cobre y en el centro un nude, consiguiendo labios de sensación aterciopelada, sin cera y con gel. Para finalizar, se aplicaron unos toques de brillo en el centro de la nariz y en la parte alta de los pómulos, con cuidado de no dejar un aspecto de piel grasa, y fijador para obtener una mejor duración del maquillaje. Sin dudas este look es ideal para esta estación, habrá que probarlo!


a la maNera de Clôt

¡Bon voyage! Pensar el equipaje con anticipación asegura llevar lo imprescindible, sin excesos, y así dejar lugar para las compras.

P

65

JUNIO I 2018 I paUla

ara los fanáticos de los viajes y del fútbol, el Mundial es el destino de este año, aunque el verano europeo también llama. Sin duda que ellos de seguro tienen a Rusia en la mira, igual que las hinchas más apasionadas. El resto, las multitask, van a querer aprovechar la volada e incluir alguna otra escapada. Sea cual sea el itinerario elegido, el armado de la valija es siempre un tema, porque es esencial que sea lo más compacto y completo posible. Tenemos una mortal tendencia al “por las dudas”, rubro integrado por prendas que vuelven igual a como salieron, solo que más arrugadas, lo que implica un valioso espacio perdido para la vuelta. Y ni qué decir cuando viajamos en avión. Las aerolíneas cada vez son más estrictas y nos acosan, quizás no tanto con las dimensiones de los bultos, pero sí con su peso. Entonces, es importante decidir de antemano qué es lo que verdaderamente necesitamos y olvidarnos de incluir eso que nunca usamos. Para que sirva de ayuda, aquí preparamos una lista prototipo para una semana de vacaciones con tan solo 15 prendas y algunos accesorios. La ropa íntima la dejamos a criterio de cada uno. El punto es que se pueda llevar como equipaje de mano, en el caso de tomar un vuelo low cost. Si bien está pensada en el verano, en Rusia las temperaturas varían entre 30ºC de máxima y 10ºC de mínima, y es fundamental llevar abrigo. Completa la lista un diccionario y mucho entusiasmo. ¡Buen viaje!

Mayna y Lucía Cel. 091 849 000 www.clot.com.uy contact@clot.com.uy Facebook: clotofficial Instagram: clot.style

vaLIja de verano básICa Con 15 prendas para Mujer ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Musculosas T-shirts Camisa Vestido Top de noche con brillos Jeans Shorts o bermudas Pantalón capri o de tela liviana Falda larga o palazzo. Sweater Campera tipo Uniqlo Zapatos bajos Ojotas o sandalias Sneakers o championes Bikini o traje de baño

vaLIja de verano básICa Con 15 prendas para hoMbre ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Remeras Polo T-shirts Camisa de manga corta Camisa de manga larga Blazer Jeans Shorts o bermudas Pantalón capri o de tela liviana Chaleco deportivo Sweater Campera tipo Uniqlo Mocasines Ojotas o alpargatas Sneakers o championes Shorts de baño


diretes dImes

&

Para pieles maduras Neovadiol Rose Platinium es la nueva propuesta de Vichy para aportar grosor a los rostros de más de 65 años. Con cera de abeja, que nutre profundamente, calcio PCA para reforzar la barrera de la dermis, levadura y pigmentos rosas, su fórmula fortalece y revitaliza.

Para todas las pieles Nuxellence es un innovador tratamiento anti-edad de Nuxe. Revelador de juventud y luminosidad, contiene además, pasiflora y ácido hialurónico. La gama se compone de tres productos: Éclat, que alisa, rellena e ilumina; Détox, que regenera y revitaliza durante la noche la tez apagada y un Contorno de ojos, para un efecto corrector instantáneo.

Un must The Chemist Look presentó su Tónico Exfoliante Diario MA. Ideal para combatir el acné y las manchas, el producto es apto para pieles sensibles y su fórmula combina la acción exfoliante del ácido mandélico con las propiedades hidratantes de la gluconoloactona, entre otros beneficios. ¿Qué tal?

Blanca y radiante

La Prairie dio a conocer White Caviar Crème Extraordinaire, un lujoso hidratante con Lumidose, el iluminador activo más poderoso hasta ahora. Con extracto de caviar dorado, el producto reafirma la piel de manera excepcional.

Con dosificador

66

JUNIO I 2018 I paUla

Frenchic Rochas vuelve a enamorar con Mademoiselle Rochas Rochas, la eau de toilette de una joven parisina, natural y espontánea. Para esta composición intervinieron tres maestras perfumistas que crearon un aroma floral verde almizclado, inspirado en los vestidos de la maison.

¿Cómo combatir el estrés oxidativo y proteger el rostro? Con Elasticity Filler, el aceite facial de Eucerin que puede aplicarse antes o después del tratamiento diario e incluso con el maquillaje. Su fórmula con aceite de argán y de cardo mariano, incluye además vitamina E que rejuvenece y refina la piel, ofreciendo un aspecto luminoso y satinado.


Con savoir-faire Luego de ganar el primer premio en el concurso Lumina de Punta Carretas Shopping, las diseñadoras Florencia Gómez de Salazar y Vivian Sulimovich pusieron el pie en el acelerador y no pararon. Así fue como nació Zarvich, su grifa de demi-couture, que por más referencias se presentó internacionalmente en el Fashion Clash de Holanda y fue imagen de la reciente edición de Moweek. En el marco de este evento, la etiqueta dio a conocer Ice & Fire, su colección otoño-invierno inspirada en los paisajes imposibles de Islandia y en las mujeres poderosas. “Diseñamos piezas de lujo con extremo cuidado. Usamos los materiales naturales locales más nobles, y creemos en el respeto por el tiempo que llevan sus procesos”, explicó la dupla en su manifiesto. Prueba de ello es que sus modelos son creados en pequeños talleres y en su diseño fusionan técnicas tradicionales con recursos de innovación. Así las cosas, conviene prestar atención a esta marca, porque se las trae. www.zarvich.com

Mosaico de otoño Piezas delicadas y combinaciones imaginativas son el leit motiv de Ciruelo. La marca estrenada en mayo de 2017 se caracteriza por resaltar la elegancia de las gemas naturales de una forma inusual en joyería. En lugar de engarzar las piedras, la orfebre de la firma crea exquisitos collages que enmarca en plata, alpaca o bronce. De la amalgama de amatistas, ágatas, citrinos, jaspes, cuarzos, cornalinas y lapislázuli, entre otras piedras, surgen exclusivos dijes, pulseras y collares de gran impacto y riqueza visual. Vale aclarar que cada pieza es única puesto que cada composición es irrepetible. Se consiguen a través de www.ciruelouy.com.

Jeito brasilero

Paquetín se hizo un nombre propio cuando salió al ruedo con prácticos kits de bordado para principiantes. “Los armamos con todo lo necesario para largarse: bastidor, hilos, aguja, el diseño y un librito con el paso a paso”, recordó la diseñadora textil, Ana Paula Manfredi, quien junto a su tía Laura Jardi, creó el emprendimiento a partir de un hobby compartido. La propuesta fue todo un suceso y el reclamo de talleres orientados hacia todo tipo de labores no se hizo esperar. Fue así como el año pasado comenzaron las clases de bordado y poco a poco incorporaron telar, costura, trabajo en fieltro y demás disciplinas asociadas a lo textil. Pensados para un público que empieza de cero, los workshops son unitarios y tienen una duración de tres horas. Para anotarse o chequear el programa de temas vale seguir la cuenta en Instagram/paquetin.uy o llamar al 099 224 802.

JUNIO I 2018 I paUla

Animarse a crear

67

¡Atención fanáticas de las uñas perfectas! Ahora es posible acceder a la manicure estilo brasilera de Mara Silva. ¿Dónde? En el salón de belleza de Jaqueline Prado en Pocitos. La técnica de Silva presenta leves diferencias con respecto a la forma habitual de trabajar las manos en La Muy Fiel, ya que el esmaltado cubre casi todo el dedo, retirándose el excedente con un palito de naranja. Este proceso, que es precedido de una hidratación profunda realizada con guantes y de un pulido para eliminar asperezas, asegura un trabajo perfecto y de mayor duración. Así lucen mejor los colores de temporada como el gris, el nude y el rosa viejo aunque el rojo, el bordeaux y el negro nunca pierden vigencia. Abierto de 12:00 a 19.00 horas. Avenida Brasil 2472.


sello versace

Faiçal Hammoud, manager de Versace para latinoamérica conversó con PAULA en Buenos aires y contó de qué trata la fragancia Dylan Blue Pour Femme recién lanzada al mercado.

68

JUNIO I 2018 I paUla

v

ersace es una marca con identidad propia que siempre supo adaptarse a los tiempos y a los nuevos conceptos del lujo. Desde sus orígenes, Gianni supo imprimirle una impronta sexy y glamorosa, pero fue con Donatella que el carácter se tornó mucho más sensual y moderno. Esta transformación no solo se percibe en las colecciones de moda de la marca, sino que también se nota en el proceso de las fragancias. Así lo hizo ver Faiçal Hammoud, manager de Versace para toda Latinoamérica, quién está radicado en San Pablo pero viajó a Buenos Aires a la presentación de Dylan Blue Pour Femme que tuvo lugar en el Hotel Faena en Puerto Madero. "Las esencias son el néctar de la moda" dijo, y al parecer para la firma italiana esto de crear fragancias divinas, es una especialidad. “Debemos ser perfectos y tener una excelente calidad, crear el mejor perfume, obtener la mayor fijación y diseñar un packaging excepcional”, afirmó con énfasis. “No existen en Versace, fragancias con menos de 16 por ciento de concentración diluida en alcohol, lo que ubica a todas sus esencias en la categoría de eau de parfum, por más que en el empaque diga eau de toilette, permitiendo una fijación de hasta siete horas en la piel” reveló el ejecutivo.

La fragancia Dylan Blue pour femme, es singular e intensa, pero también sensual y elegante, con una alquimia irresistible. Las notas de cabeza que la componen huelen a grosella negra y manzana Granny Smith, con una duración aproximada de dos a tres horas antes de evaporarse, creando un inusual acorde frutal. Luego, el aroma se transforma en una infusión de flores salvajes y contemporáneas, dejando una estela imborrable. Finalmente, se perciben notas amaderadas de fondo, que juegan alegremente, creando un elixir único entre styrax, maderas blancas pulidas por el agua, almizcle y un corazón de pachulí, que se funden en un aroma cautivador y vibrante. “Al final siempre proponemos notas de madera en nuestras fragancias, ya que hace mucho tiempo atrás, las mujeres utilizaban fragancias masculinas porque querían algo menos dulce y con sensación picante” cuenta Hammoud. Según él, “la mujer latina es linda, es sensual, es femenina, es elegante, es Versace” e insiste en que “cuando se comparan países como Argentina o Uruguay con los europeos latinos como España, Italia o Francia, estamos hablando del mismo estilo de mujer: todas tienen el mismo tipo de piel e incluso su manera de actuar es muy similar”. Versace es sin dudas una marca de lujo y por lo tanto de


alto poder adquisitivo, esto genera un sueño a su alrededor, ese concepto de lo inalcanzable que se vuelve más accesible a través de una fragancia. Faiçal alega que “el arte de los detalles -al igual que en el diseño de la ropa- es vital para darle coherencia a ese sueño, todo debe ser lujoso. Quien compra Versace busca algo único y quien lo huele debe desearlo inmediatamente. Años atrás buscábamos representar nuestra personalidad a través de una fragancia, hoy eso cambió y anhelamos que pueda acompañarnos a lo largo de nuestra rutina y con cualquier estado de ánimo; por eso es que la mujer Dylan Blue es la que se esfuerza cada día en el gimnasio a la par de los hombres, pero con la sensualidad que le da el ser femenina” puntualiza el manager. Esta versión del bálsamo “es como una botella de ego, inspirada en un ánfora griega; es el poder de la mujer embotellado en un cristal de color azul intenso, como el del mar Mediterráneo”. Además tiene la particularidad de venir en una caja cilíndrica que al abrirse exhibe el envase sobre un pie con bordes que parecen de oro. En un principio, Dylan Blue fue lanzado al mercado como una fragancia masculina y fue un éxito mundial. Tuvo tan buena repercusión que por supuesto decidieron hacer la versión femenina, y como era de esperar ya trascendió las expectativas con creces!

"Es un tributo a la femineidad. Una fragancia intensa, sensual y refinada creada para una mujer que conoce el poder de su encanto y de su mente” Donatella Versace.


PAULA gente

Graciela Moreno & Laura Speranza.

Gabriela Nunes & Cecilia Ferreira.

Hermanadas: Camila & Andrea Vezzos.

Brindis por Bethel: Carolina Dobal & Patricia Carlucho.

Matilde Arburua, Lizardo Jauregui, Camila Jauregui.

Anfitrión: Daiana Abracinskas & Álvaro Padín.

Avant

Première En el marco de los festejos por su 15o. aniversario, Bethel Spa invitó a una tarde de película con el estreno de Sexy por accidente.

Virginia & Fernanda Felipez.

Fans del buen humor: Jimmy Castilhos & Mariela Barrios.

Virginia Arbulo & Bruno Rotondaro.



PAULA gente María Noel Riccetto & Mariana Blengio.

Sofía Montes de Oca & Emily McCubbin.

Plana mayor: Verónica Eichtersheimer, Teresa Cometto, Paula Capraro.

Meri Deal en acción.

Gran

debut Simple, la nueva línea de belleza pensada para las pieles más sensibles, desembarcó en La Muy Fiel y se presentó en sociedad con una fiesta por todo lo alto.

Felices las cuatro: Isabel Sanguinetti, Caroline Symonds, María José Plottier & Agustina Rodríguez.

En familia: Natalia & Verónica de la Fuente.



PAULA gente

Locas por la piel: Laura Rinaldi, Leandra França, Silvina Nessi.

En cueros: Marta Barazzetti & Paula Espasandín.

Adriana López & Paola Piccato.

Carolina Cal & Antonella Vignaga.

Carlos Siccardi, Claudia Artola, Fernando Pombo.

Corte de

Cinta

Reverencia inauguró su boutique de prendas de cuero con un cocktail a todo trapo. Nigún invitado faltó a la cita. Vean si no.

Bien rodeado: Lourdes Álvarez, Hugo Soca, Karen Jawetz.

Chica modelo: Facundo Santoremedio & Paula Silva.



76

junio i 2018 i paula

con luis orsi

Ver mรกs allรก


Se mueve en la sutil frontera que separa lo desconocido de lo mágico. Hay quienes aseguran gozar hoy de buena salud gracias a su toque sanador, mientras que otros reconocen su aporte para resolver cuestiones personales. Aquí, un encuentro con un uruguayo que da mucho que hablar.

consciente de su habilidad. “Hoy lo controlo y no me incomoda, pero cuando era chico me perturbaba. Recibía imágenes de la gente que me rodeaba, y le preguntaba a mi hermano ‘¿vos lo ves?’ Él me decía que no, y entonces me di cuenta de que o tenía un problema o conmigo pasaba otra cosa”. Entre las historias que comparte sin reparos, evoca que a los cinco años le describió a su madre cómo ella había caído desde las canteras del Parque Rodó, estando embarazada de ocho meses. "Se quedó muy impresionada porque nunca me lo había contado y yo le dije hasta cómo había llegado al hospital. La anécdota es que en el año 94’, después de que se publicara el libro El Sanador, del periodista Julio Varela (Colección Acuario, Fin de Siglo), una señora vino a verme y me contó que ella había sido una de las personas que asistió a mi madre y que la había ayudado a subir a la ambulancia que la trasladó al Maciel”. –¿Diría que tiene un don? –Siempre digo que lo que yo hago, lo pueden hacer todos. El tema es cuánto interés hay que tener en hacerlo, porque lleva muchas horas. Es que si lo practicás en serio, te lleva todo el tiempo, te consume la vida. Yo no puedo dedicarme a otra cosa. Todos tenemos esta facultad; la traemos, pero no la trabajamos. Hay gente que nace con un don, un jugador de football o un escritor, pero después tiene que trabajar para pulirlo. Tal vez todos seríamos buenos escritores o pintores si tuviéramos un buen maestro y lo trabajáramos. Maradona decía que se pasaba nueve horas jugan-

do en el campito, peloteando. Él tenía un toque, pero si no hubiera hecho eso y se hubiera dedicado a juntar cajones de fruta y verdura en el puesto, no hubiera sido el jugador que fue. Creo que todos tenemos ese sexto sentido, esa intuición o percepción. –¿En qué consiste su actividad? –Primero encuentro la falla y después atiendo a la persona. Me llega información del consultante y con eso hago el diagrama. Al principio era mental, pero llegó un momento en que era tanta la información que empecé a anotar, primero en la mano y después en papel. Se puede decir que soy terapeuta en referencia a la recuperación de una persona, sea física o mental. Siempre creí en algo más, en una energía universal, que la podemos llamar de distintas maneras. Esa energía es positiva y tiene un propósito. Me di cuenta con el primer paciente que atendí fuera de mi familia. Era un periodista de Las Piedras que había tenido varios pre–infartos. Era amigo de la dentista con quien yo me atendía. Cuando terminé el diagrama, hice que se parara, le pedí el nombre y cayó hacia atrás; yo no sabía que se iba a desplomar. Quedé tan asustado que no lo agarré. Pensé que había infartado de nuevo. Después, empezó a moverse y lo ayudé a levantarse. Cuando terminamos, me dijo que quería que se lo hiciera a su esposa, que estaba esperando afuera. Ahí me di cuenta que era así cómo funcionaba y agarré viento en la camiseta. –¿Por qué le pidió que se pusiera de pie? –Lo sentí, no fue algo premeditado. –¿Así surgió su método?

77

N

i sanador ni terapeuta ni coach, sino Luis. Así es como este uruguayo de 49 años prefiere presentarse ante la gente, aunque a la hora de ahondar acerca de su actividad, es imposible no caer en categorizaciones. “Nunca me definí y entiendo que a veces está mal porque ponés a la persona en la intriga de entender lo que hago”, reconoce Luis Orsi. “En el año 92’ empezaron a llamarme ‘el brujo de Malvín’. Era una forma cariñosa de decirme, por parte de gente que venía y me comentaba ‘me dijiste tal cosa y se dio’. Incluso cuando el diario La República me entrevistó, me llamó ‘el brujo de Euskal Erría’ (por el barrio), en referencia a lo que hacía”, recuerda. Desde entonces mucha agua pasó por debajo del puente y aunque es muy joven, su trayectoria genera impacto. Es que por su consulta pasaron miles de individuos con las más diversas afecciones e inquietudes. A prueba de incrédulos, la promesa de su benéfica acción tuvo eco no solo en Uruguay, sino que causó gran revuelo en Argentina, Chile, México, España y Venezuela, donde además captó la atención de los más diversos medios de prensa. Munido con una gran cantidad de material que avala su recorrido el cual abarca testimonios de personalidades como Julio Frade y Jorge da Silveira, en dos biografías firmadas por periodistas locales, más decenas de escritos, estudios médicos y declaraciones certificadas por escribano, Orsi charló con PAULA y contó que desde pequeño fue

junio i 2018 i paula

Por j.h.r. fotogrAfíAs: nAtAliA AyAlA.


78

junio i 2018 i paula

A prueba de incrédulos, la promesa de su benéfica acción tuvo eco no solo en Uruguay, sino que causó gran revuelo en Argentina, Chile, México, España y Venezuela. –Así, naturalmente. –¿Cuál es la acción concreta del desplome? –Cambia la energía, se suelta la negativa. Todo es energía en la vida. Para mover cualquier cuerpo, se la necesita. Si la energía está bien, movés el cuerpo y movés la mente; tenés cierta disposición mental y emocional. Después de las sesiones le pido a la persona que compare cómo durmió esa noche en relación a cómo venía durmiendo; que se fije en cómo se levanta y pasa el día. De a poco se sienten de otra manera. Con los desplomes empiezan a tener cambios. –¿Esa es la fase terapéutica? –El diagrama brinda el diagnóstico. El desplome descarga la energía negativa y la imposición de manos u operación astral, es lo que sana. –¿Esta técnica requiere continuidad? –Cuando lo probás, sacás una conclusión y el cuerpo te lo pide.

Método personalizado

Las sesiones individuales con diagrama e imposición de manos no son el único método terapéutico aplicado por el clarividente. Luego de más de 20 años de observaciones, el uruguayo desarrolló

una metodología vinculada a la música que promete restaurar el campo aural de una persona y afectarla positivamente. “Yo recibo canalizaciones y en 2005 empecé con el CT, que significa Curso de Tratamiento. ¿Qué es? Le pido a la persona grabar diez frases. Separo las vocales presentes en esas frases y las escucho varias veces hasta que empiezo a sentir una melodía que les corresponde. Se la tarareo a un pianista, que nota por nota la va sacando. Arma una partitura y después la toca. Entonces yo le pido ‘bajala un tono’ o ‘hacela más rápida’, y hago correcciones hasta que queda pronta. Cuando está pronta, otros músicos se encargan de tocarla con otros instrumentos, y eso se graba en un estudio. Se la hago escuchar a la persona que grabó las frases y a eso le llamo el segundo ADN de la persona. Tenemos un solo ADN físico y un solo ADN energético también. La vibración que la persona genera cuando pronuncia las vocales es diferente en cada una; es única. Si yo le diera para escuchar tu melodía a otra persona, le daría dolor de cabeza", explica. Para ejemplificar los buenos resultados de su método, Orsi comparte un caso en particular. "Trabajé con un muchacho que nació con parálisis cerebral. Lo conocí con 34

años, le dije a la madre para hacer esto y accedió. En un año aprendió a leer y a escribir. Antes del tratamiento tenía 120 convulsiones por mes, ahora no tiene ninguna. Tengo cartas escritas por él y parecen de un niño de once años, pero las logró escribir cuando en un principio era como una planta. Este método ha recorrido el mundo y lo hemos probado con niños y bebés. En México una clínica lo probó con 200 pacientes”, aseguró.

Por el prójimo

Además de las consultas con particulares, que en la actualidad realiza en ambas márgenes del Plata, Orsi organiza encuentros benéficos. “Realizamos nueve eventos que son temáticos y tienen la finalidad de ayudar a las personas. Hace 15 años presentamos un proyecto en la Intendencia. Era una propuesta para hacer eventos solidarios y que Uruguay dejara de verse gris. También manejamos estadísticas de suicidio y es un tema que quisiéramos afrontar, pero acá todo es lento. Empezamos costeando nosotros los encuentros y aunque todavía no llegamos al resultado que queremos, estamos casi. Queremos llegar a mucha gente. Pedimos un alimento no perecedero o cobramos una entrada con la que se puedan cubrir los


En primEra pErsona

El mentalista

Una faceta inesperada de la actividad de Orsi se vincula con la investigación de casos criminales. En este sentido, el vidente afirma que la policía se valió de sus servicios en más de una ocasión. Su intervención abarca episodios de alto perfil como la detonación de un artefacto explosivo en una casa de Buceo, que terminó con el fallecimiento de Miriam Mazzeo, o el asesinato de Natalia Martínez en Piriápolis. “Cuando pasó lo de Natalia Martínez, yo vivía en Venezuela y un amigo de la hermana me envió la foto de la chica preguntándome si podía hacer algo por el caso. “Me dijo ‘no la encuentran’, y yo mirando su foto le mandé un mail contándole lo

que pasó; quién intervino; que la chiquilina padecía de tales problemas; que la familia tal y tal cosa. Él me preguntó si le podía pasar a la familia lo que había escrito y ahí fue cuando me pidieron que viniera a Uruguay. Nos reunimos en un restaurante de Piriápolis con Claudia, la hermana de Natalia, y su novio. Me dijo ‘todo lo que escribiste sobre mi padre, mi madre, sobre mí y sobre Natalia, es todo tal cual’. Y una de las cosas que yo les escribí, era que la chica estaba muerta, pero el que fue preso no fue quien la mató. Hace poquito salió el caso en el programa Ángeles y Demonios y aparece la Jefa de Policía de Maldonado de la época que dice que intervinieron más personas”, concluyó.

junio i 2018 i paula

Previo a la entrevista formal para PAULA, Luis Orsi ofreció realizar una demostración de sus habilidades a esta periodista, para lo que nos reunimos en su consultorio de Plaza Independencia. En un ambiente protegido del exterior por gruesas cortinas oscuras, la sesión transcurrió en dos etapas. La primera, sentados ante un escritorio, y sin mediar demasiadas palabras ni cruzar miradas, el vidente me solicitó que le dijera mi nombre completo. Acto seguido comenzó a escribir sin parar ni elevar la vista. Pasados unos quince minutos aproximadamente, bajó el marcador negro con el que anotaba y a lo largo de la siguiente media hora desgranó de forma aleatoria, 33 puntos de información personal que había detallado sobre el papel. Concluida esa instancia, llamada diagrama, el siguiente paso fue ponerme de pie, descalzarme y cerrar los ojos. Situado a una corta distancia por detrás, Orsi me invitó a no resistir el impulso de dejarme caer, si este surgía. La operación se repetiría tres veces. En todas las ocasiones, tuve la impresión de que una fuerza me atraía hacia el piso. El primer desplome estuvo precedido de un cierto trastabilleo, sin embargo, la segunda caída fue rotunda, aunque no así el tercer intento. Entre caída y caída, los ojos debían permanecer cerrados y el cuerpo apoyado en el piso, relajado, mientras el vidente recitaba unas frases. Finalizada la sesión, fue innegable que sentí una sensación de levedad anímica y corporal. Si me preguntan, repetiría la experiencia.

79

gastos. Lo que sobra se destina para comprar comestibles o materiales de construcción, que se donan. Me acuerdo que la primera vez no quise salir, tuve miedo escénico. Después me concentré y pude. ¡Eran 700 personas! Lo increíble es que estos eventos duran de cinco a siete horas y nadie se levanta y se va. Al contrario, les parece que el tiempo pasó volando”, comenta. Esa línea solidaria y de colaboración con el prójimo es impulsada por la Fundación Benetraen, que Orsi preside desde 1993. Está dirigida a colaborar con niños y ancianos de bajos recursos y es financiada con los aportes realizados por Orsi y su colaborador, Diego Milstein. “Es costeada con lo que genero con mi trabajo y con la venta de mi libro Entre dos mundos con Luis Orsi, que escribí en Venezuela en 2007. Fue uno de los más vendidos entre ese año y 2008. Con la fundación llegamos a ayudar a mil niños. Apoyábamos mucho al padre Elizaga con comestibles, electrodomésticos. También al Piñeyro del Campo; durante dos años mandamos dos camionetas por semana hasta que vino la subdirectora a verme. Cuando tocó timbre, me dijo ‘vengo a pedirle que no colabore más porque ustedes terminan de irse y los empleados se llevan todo; a los abuelos no les llega nada’. Yo tenía carpetas con los recibos sellados y firmados de todo lo que mandábamos. En otro momento colaboramos con la Casa de la Mujer Desamparada y ahí nunca tuvimos problemas. Un día empezamos a trabajar con merenderos, pero buscamos que fueran lugares serios”, recalcó.


james allison

80

junio i 2018 i paula

¿cura al cáncer? En su laboratorio en el M.D. Anderson de la Universidad de Texas, centro puntero en la batalla contra esta enfermedad, este científico logró dar forma a una nueva esperanza: la inmunoterapia. Sepa de qué se trata. Por: Pablo Ximénez de Sandoval. fotografíaS: UniverSity of teXaS m.d. anderSon CanCer Center.


se activara del todo”. Pero, por alguna razón, no atacaba el cáncer. Faltaba algo. Descubrieron que había dos inte­ rruptores para activar la célula, y uno para frenarla. Aquella molécula estaba bloqueando la acción de defensa contra el tumor. “Lo que hicimos fue aislar y desactivar esa molécula”. La hipótesis se confirmó cuando vie­ ron que los ratones morían porque sus linfocitos T no paraban y acababan ata­ cando a todo el cuerpo. “El objetivo del laboratorio no era el cáncer, pero traba­ jábamos con tumores”, explica Allison. “Quitamos los frenos en esas células de forma que pudieran responder. Y vimos que los tumores se deshacían. Las células se volvían permanentemen­ te inmunes a nuevos desafíos. Podías tener el tumor otra vez y no tenías que tratarlo de nuevo, simplemente se rechazaba”. Lo que sucedía es que no solo las defensas del cuerpo atacaban el tumor, sino que lo recordaban, en un mecanismo similar a una vacuna. El hallazgo se convirtió en un pro­ yecto de medicamento. Un tratamiento para eliminar tumores. En 2001, consi­ guieron que el regulador de alimentos y medicamentos de Estados Unidos (FDA) autorizase las pruebas en fase 1. En ese estadio ni siquiera se bus­ can resultados, simplemente se trata de demostrar que la fórmula es segu­ ra. “Una señora recibió una dosis. Le

81

mos sin preocuparse por lo que pase”. Allison no buscaba el descubrimien­ to que le cambió la vida. Su interés era el sistema inmunológico desde que un profesor de la Universidad de Texas sembrara en él la fascinación por este campo en los años 70'. “No tenía la intención de descubrir nada sobre el cáncer, lo que yo quería era saber cómo funcionan las células T. Son como solda­ dos: por sí mismas matan cosas. Pero tienen que matar las cosas correctas, ¿no? Van por todo el cuerpo y te pro­ tegen, buscan infecciones e intentan eliminarlas sin dañarte. Es un sistema increíble. Tenemos como 50 millones de células T diferentes. Cada tipo cuenta con un interruptor de activación distinto. Y van cambiando”. En los años 90', ya como catedrático de Inmunología en Berkeley, Allison y su equipo investigaban la manera de manipular esas células y así convertirse en una especie de mariscal de la guerra para estos soldados contra las infec­ ciones. Buscaba ser capaz de darles órdenes a esas células T, saber cómo ven una enfermedad y cómo deciden atacarla o no. Primero descubrieron que tienen dos interruptores que deben acti­ varse para que empiecen a funcionar contra el mal. “Mi laboratorio descubrió que había una molécula llamada CD28 que era el receptor de esas señales y que era necesaria para que la célula T

junio i 2018 i paula

l

a palabra “curación” no se entiende en el universo del cáncer como en cualquier otra enfermedad. En determinados casos, el cáncer se puede lle­ gar a controlar. A contener. A frenar su avance. Es muy raro que un especialista se atreva a usar la palabra curar. Sin embargo, a las puertas del Centro MD Anderson de la Universidad de Texas, el lema que reci­ be al visitante es: Hacer que el cáncer sea historia. Dentro, el inmunólogo James P. Allison, de 69 años, añade los matices necesarios. “Es una afirmación atrevida. Esa es la esperanza. Quizá no todo el cáncer, pero sí creo que estamos en vías de curar algunos tipos”. Allison hace esta afirmación con la autoridad de quien ha desarrollado con éxito la inmu­ noterapia, una nueva vía para pacientes de algunos cánceres que hace solo una década no contaban con ningu­ na opción. Hasta entonces, había tres formas de combatir el mal: mediante la cirugía, la radioterapia y la quimiote­ rapia. La aportación de Allison, por la que ha sido galardonado este año con el Premio Fronteras del Conocimiento BBVA en la categoría de biomedicina, fue descubrir la forma de dirigir las células del sistema inmunológico contra el cáncer. Es decir, hacer que el propio cuerpo lo reconozca, lo ataque y, en algunos casos, lo haga desaparecer como haría con muchas otras enferme­ dades. Su laboratorio se ubica al suroeste de Houston, en uno de los edificios del Centro Anderson, un gigantesco complejo donde trabajan alrededor de 20.000 personas. Mientras pasea entre tubos de ensayo durante una maña­ na reciente, tararea una canción de Muddy Waters que suele tocar con The Checkpoints, una banda de médi­ cos que se ha hecho un nombre en el ambiente universitario de Texas. En rea­ lidad, sin la bata blanca no es tan difícil imaginárselo tocando la armónica en un garito de Austin. Se define a sí mismo con insistencia como un “científico bási­ co”. Como alguien que en general no ve a pacientes, sino que estudia “mecanis­


James Allison, fue galardonado por descubrir la forma de dirigir las células del sistema inmunológico contra el cáncer. habían dicho que estaba desahuciada, que no podían hacer nada por ella. Le pusieron una sola inyección y unos seis meses después todos sus tumores habían desaparecido. Eso fue en 2001. Yo la vi en 2011, cuando pasó su primer chequeo de los 10 años. Ahora lleva 17 años libre de cáncer, sin más tratamien­ to, y ya hay miles de enfermos que han superado los diez años. En 2015 se siguió a 5.000 personas que habían sido tratadas durante dos lustros y el 22 por ciento de los pacientes estaban vivos después de una década de la pri­ mera ronda de tratamiento, compuesto por cuatro dosis. El cáncer se paró. No necesitaron más tratamiento”. La mayor eficacia se muestra sobre todo en cán­ ceres causados por elementos exter­ nos, como el melanoma (quemaduras del sol), pulmón, laringe o vejiga.

82

junio i 2018 i paula

Haciendo Historia

Una mujer con melanoma en fase IV —en la que el tumor se extendió más allá de los ganglios linfáticos— acude a unas pruebas experimentales, le ponen una inyección, el tumor desaparece y sobrevive limpia de cáncer hasta hoy, 17 años después. Hasta entonces el melanoma con metástasis era mortal, sin tratamiento posible. La esperanza de vida era de once meses desde el diagnóstico, recuerda Allison. −¿llegó a lograr un medicamento que cure el cáncer, por arriesgado

que sea usar esa palabra en esta enfermedad? −A veces me meto en líos por utili­ zarla. La gente asegura que no se puede decir que están curados a no ser que no haya ni una sola célula cancerosa en su cuerpo. Pero eso no se puede saber. Entonces es cuando Allison se da la vuelta en la silla de su despacho y señala una fotografía. Es una mujer con dos niños. Se llama Sharon Belvin, y como a la anteriormente mencionada, le diagnosticaron melanoma en fase IV. Era el año 2004 y tenía 22 años. Se sometió a las pruebas del medicamento experimental de Allison y el melanoma desapareció. Fue la primera paciente a la que el científico conoció en persona en 2006, y siguen en contacto. “Cada año, cuando iba a la revisión, tenía miedo de que el cáncer volviera, porque sus médicos sostenían que lo habían convertido en una enfermedad crónica. Al final me dijo: ‘no voy a seguir sospe­ chando todo el tiempo. Estoy curada, voy a vivir mi vida’. Le aconsejaron que no tuviera hijos. Hoy es madre de dos niños, esos de la foto. Ahora tiene 30 años. Ella es el testimonio: dijo que estaba curada, que no iba a dejar que el miedo le condicionara la vida”, concluyó. Para él, dentro de la prudencia, si una persona puede vivir y disfrutar de la vida como si estuviera curada, y nada indica lo contrario, está curada.

“Es verdad que muchos pacientes que están vivos a los cinco años aún tie­ nen manchas negras en sus escáneres”, admite Allison. “Pero no puedes saber si eso es cáncer o es tejido dañado en la guerra que libra el sistema inmune al protegerse de las células cancerosas. Con esta medicina aplicada al mela­ noma, después de tres años práctica­ mente no muere nadie. Si pasan tres años, pasan diez. Y no necesitan más tratamiento”. La patente número 7.229.628 de Estados Unidos está enmarcada en su despacho, junto a decenas de premios, reconocimientos y publicaciones sobre su trabajo. Lleva fecha de 12 de junio de 2007. James Patrick Allison figura como “inventor”. En 2011 se vendió el primer medicamento basado en el descubri­ miento, el ipilimumab, cuyo nombre comercial es Yervoy. Cerca de 100.000 pacientes ya han sido tratados con esta inmunoterapia, y el porcentaje de éxito se mantiene entre el 20 y el 22 por cien­ to de los cánceres en los que funciona. James Allison nació en Alice, un pueblo del sur de Texas, en 1948. Su madre murió de linfoma cuando él tenía diez años. Uno de sus tíos murió de cáncer de pulmón. “Era muy fumador, un cowboy”, recuerda Allison, imitando la voz de aquel vaquero de Texas del que dice que parecía salido de un anuncio de tabaco. Otro de sus tíos murió de melanoma. Después, el hermano mayor


Allison es consciente de que, tras­ ladado al público, existe un riesgo de simplificar estos éxitos y crear expec­ tativas peligrosas. “Esta es la primera vez que vemos algo que puede dar diez años de vida y básicamente curar. Debido a todos los fracasos del pasa­ do, mucha gente es escéptica. Por el otro lado, bastantes personas piensan: ‘oh, la inmunoterapia es la cura para todo’. Tampoco eso es razonable. Creo que vamos a curar algunos cánceres, vamos a mejorar en la lucha contra el melanoma, quizá en el de vejiga. Pero otros van a ser muy difíciles de tratar. El glioblastoma y el cáncer de páncreas son excepciones que no han respondido”. Con todo el escepticismo y los matices que se quiera, para Allison la esperanza tiene nombre, rostro e hijos. Señala de nuevo a la pared, a la foto de Sharon Belvin. “Mi esposa es oncóloga y me cuenta cómo lucha por mantener a la gente viva, cómo hay que cambiar la medicación una y otra vez, y cómo con metástasis siempre fallaba. Algunos pacientes consiguen unos años. Pero ahora, una parte de los enfermos se sienta en una silla, le ponen este medicamento y se va para su casa. Yo estaba contento con solo ver los números, pero comprendí que no hay nada como ver al paciente con su familia”. (Derechos exclusivos, EL PAÍS de Madrid).

junio i 2018 i paula

así, la cifra sigue siendo baja”, razona Allison. “La pregunta es qué pasa con el otro 78 por ciento. Puede que se deba a diferencias entre los pacientes, pero otra posibilidad es que quizá haya otros controles que definen el comportamien­ to de las células T”. Eso buscan ahora Allison y Shar­ ma: más frenos y aceleradores. “A la CTLA­4 la vimos en una observación científica que no tenía nada que ver con el cáncer. Esta molécula es un freno de las células T. Pero resulta que hay más. Otra se llama PD1, una molécula que había sido descubierta en los 90' en Japón, pero no se sabía lo que hacía. En Harvard demostraron que era otro freno de células T. De hecho, la PD1 protege el feto mientras se desarrolla. El feto tiene información genética de la madre y del padre, y el sistema inmu­ nológico debería considerar que el ADN del padre es extraño. Pero no lo hace. Protege el embrión de ser destruido por el sistema inmune de la madre. Hay tumores que de alguna forma han cooptado ese sistema para protegerse. Se han hecho experimentos de usar las dos terapias, inhibir los dos frenos a la vez contra el melanoma, y la respuesta es del 60 por ciento. Atesoramos tres años de información basada en datos y se mantiene en esa cifra. Esto es solo especulación, pero no hay razón para pensar que ese 60 por ciento no sobre­ viva diez años”.

83

de Allison tuvo cáncer de próstata. “Lo encontraron muy tarde. Duró ocho años con tratamientos muy debilitantes”. Este agosto Alisson cumplirá los 70. Hace un año le diagnosticaron cáncer de vejiga. Se está tratando con inmu­ noterapia y ahora mismo no tiene la enfermedad activa. Es su tercer cáncer. El primero fue uno de próstata que le detectaron en fase muy temprana. “Mi oncólogo me dijo que dado el prece­ dente de mi hermano, no podía correr riesgos, así que me la extirparon”. El segundo fue un melanoma en la nariz. “Tuve suerte de trabajar aquí. Los com­ pañeros y mi esposa me dijeron: ‘debe­ rías examinarte ese lunar en la nariz”. Se lo extirparon. Sí, tiene suerte de vivir y trabajar en el centro número uno de cán­ cer en el mundo. “Pero no me entienda mal, ¡no quiero una cuarta vez!”. El laboratorio de James P. Allison en la tercera planta del Centro MD Anderson en Houston esta formado en realidad por dos espacios. Hay una mitad que es de Padmanee Sharma, su esposa. Ella es oncóloga. Juntos desarrollan desde aquí nuevos medi­ camentos basados en entender los mecanismos del sistema inmunológico, hallar los frenos y los aceleradores. En esta investigación está la esperanza de extender la inmunoterapia a otros tipos de cáncer. “Todos los causados por el tabaco o por quemaduras responden muy bien a la inmunoterapia. Pero aun


CON ÁNGELES WOLDER

El cuerpo

habla


Dejar de buscar las causas afuera y entender el origen del dolor como algo interno es lo que predica la Descodificación Biológica Original, un método propuesto por esta terapeuta argentina radicada en España.

charla con PAULA en la que explicó las bases para entender las distintas manifestaciones del dolor, su origen y cómo encontrar los recursos dentro de uno mismo, para sanar. Además adelantó detalles del contenido de las formaciones y talleres que brinda. En nuestro país ofrece formación permanente en Colonia Valdense, sitio al que acuden personas de todo el interior. En Montevideo se organizan talleres presenciales de dos a tres días, abiertos a todo público. Según manifestó, los uruguayos con los que ha trabajado tienen un particular interés por estudiarse a sí mismos y revisar su interior. -¿En qué consiste su método? -Es una terapia complementaria que no excluye a ningún otro tipo de tratamiento, ya sea médico, psicológico, o terapéutico. Se basa en que antes de que aparezca un síntoma, la persona ya ha tenido un conflicto. Siempre vamos a encontrar un problema asociado al tipo de órgano que está afectado. O sea si tiene algo digestivo es porque ha vivido una situación indigesta. Si tiene algo como diarrea es porque ha vivido una situación en donde ha tenido que eliminar algo que consideraba malo. -¿Ese tipo de interpretación se puede aplicar a cualquier dolencia? -A todas, y no es solo una dolencia física. Pueden ser temas existenciales. Por ejemplo, problemas que tienes en la vida: de dinero, pareja, vivienda. Muchas situaciones que se cursan como si fueran un bloqueo también

tienen un origen conflictual en diferentes momentos de la vida. Puede ser en la infancia, el embarazo de la madre, incluso en el transgeneracional: la vida de los ancestros. -¿Cómo se trabaja eso? -Tiramos del hilo al revés, es decir, cuando alguien te comenta por ejemplo, 'tengo un problema de relación con una persona', buscamos cuál es el conflicto personal que hay para que ocurra eso. Seguramente, existe un problema previo y eso la persona ya lo ha vivido antes. O sea, nos remontamos en el tiempo y vamos a buscar situaciones o eventos similares, y el cómo lo hacemos es a través del cuerpo. Por ejemplo, cuando alguien plantea que un grupo de amigos se ha ido sin invitarlo, y se pregunta por qué lo dejaron de lado, en realidad, hay que cuestionarle: ¿qué conflicto vives: pertenencia, soledad o abandono? Si no se sana el conflicto en el origen, se va a arrastrar toda la vida, y la persona va a encontrar parejas que se marchan, amigos con los que no cuenta, situaciones de trabajo en las que de repente lo apartan. O sea, que se repite lo mismo en diferentes contextos. -¿Por qué su libro se titula El arte de escuchar el cuerpo? -Porque las sensaciones corporales son tu registro: cuando vives un problema, una situación, un estado, el cuerpo registra todo y cuando descodificas vas a rescatar las sensaciones corporales. Trabajamos mucho con lo que sientes. ¿Cuál fue el último problema que tuviste?, ¿qué sentiste en tu cuerpo?, ¿cómo mani-

85

l

a carta de presentación de Ángeles Wolder es, "Escucha a tu cuerpo; es el acompañante perfecto de tu existencia”. Fisoterapeuta, especializada en Ergonomía, Psicosociología y Antropología Social y Cultural, se formó enterapiascomplementariasenCataluña con los estudios de Programación Neurolingüística (1995), Hipnosis Eriksoniana (1996), Constelaciones Familiares, Nueva Medicina Germánica y Biodescodificación. Fue en esto último que esta inquieta argentina profundizó, hasta convertirse en referente en lo que dio en llamar Descodificación Biológica Original (DBO). Hoy dirige la escuela de dicha disciplina con base en Argentina, México, España y Uruguay. Desde un cáncer, hasta un simple dolor de cabeza y desde una gran pelea hasta una pequeña frustración, todo tiene su origen y explicación en el cuerpo. Al menos así lo interpreta este método que consiste en El arte de escuchar al cuerpo, título que lleva el primer libro de la experta (2016), disponible en librerías también en Uruguay. Asumir esto implica dejar de pensar que los problemas están dados desde afuera y pasar a tomar la responsabilidad de ellos. Con una mirada serena y relajada, un acento poco definido y un tono de voz suave, que refleja su filosofía de vida, la especialista mantuvo una reveladora

juNiO i 2018 i pauLa

Por: C.P. fotografías: natalia ayala.


juNiO i 2018 i pauLa

86

fiesta el dolor, la angustia, la ansiedad? Si tú localizaras bien las sensaciones, podrías ver cómo eso se desagota en dos minutos. No tarda más, porque es muy hábil la química del momento: hormonas y neurotransmisores que no los puedes volver a reactivar, pero tienes que estar muy metido en la sensación corporal. Hay que vivir muy intensamente el momento de conflicto. -¿la persona tiene que recordar esa situación de alguna manera? -Si yo digo que me siento angustiada, no estoy expresando nada sobre cómo lo estoy viviendo en mi cuerpo, porque cuando tú te angustias, se te puede encoger el estómago, yo puedo temblar, y otra persona puede sentir dolor muscular y ponerse tensa. O sea, que las palabras no definen en ese sentido lo que estás sintiendo y el trabajo del descodificador es traducir cómo lo vive el cuerpo. -¿El diagnóstico se da en base a preguntas? -Sí, pero todo el tiempo yo chequeo lo que la persona está viviendo en el cuerpo, cómo le cambia la fisiología. Porque cada vez que entras en contacto con algo, tú cambias. Si entras en contacto con un recuerdo, la expresión, el color de la piel, la posición de los ojos,

se modifican. Y cada cosa que diga sirve para tirar del hilo y sacar más. Con mucha paciencia vas poquito a poco acercándote, haciendo que la persona vaya entrando. No es 'aquí te pillo, aquí te mato'. -Para poder descodificar a alguien, ¿es necesario haber sido descodificado antes? -Claro. Por eso la formación, al menos en nuestra escuela, es vivencial todo el primer año y trabajamos casi la totalidad de heridas: el abandono, la soledad, las contrariedades, las situaciones de separación, de agresión, de injusticia, de traición. Hay un abanico enorme de situaciones que todos alguna vez experimentamos. El cómo lo vivimos y si tiene más o menos peso en tu vida, es lo que hace que en algún momento eso se reactive. Durante la infancia y en épocas tempranas, antes de nacer, te has estado programando, has vivido situaciones, y según cuán intensas hayan sido, si de adulto tienes experiencias similares, caerás en el mismo lugar. Es como que hay un pozo de fragilidad. La descodificación intenta sacarte de ahí y que revivas las sensaciones corporales para que ya no tengan sentido y no tengas que vivirlas otra vez. -¿todo se origina en la infancia?

-No solo en la infancia; es de los 12 años hacia abajo, el nacimiento, el embarazo, la concepción y la vida de los ancestros. Tira para atrás y ahí vas a localizar en algún momento un origen. -¿Cómo es la dinámica de los cursos de descodificación? -El formador explica y hace una demostración. Después los alumnos trabajan sobre temas concretos. Por ejemplo, si la clase estuviera enfocada en el abandono, pondría un ejercicio en el que yo trataría de interpretar al que abandona. En un momento estoy con la persona y luego me retiro. El individuo tiene que gestionar internamente todo lo que sale. Cuando se hacen prácticas así, teatralizadas, la persona entra en contexto, porque tiene ese programa y revive sensaciones corporales. Entonces llora, suelta, protesta, hace lo que sea, pero no se puede mover. Nosotros le dejamos que se quede ahí, estamos atentos. Siempre hay asistentes para ayudar a que las personas puedan gestionar el momento de dolor. Porque precisamente cuando lo vivieron no había nadie al lado y tuvieron que soportar un momento de dolor. Creamos una burbuja terapéutica: un lugar en donde cada uno puede expresar un choque biológico, una situación


maravilla porque al contarte por qué le gusta ese personaje, te está mostrando la historia familiar, entre otras cosas. Los niños tienen muchas enfermedades como otitis, rinitis, bronquitis, tendinitis, conjuntivitis, que son todas de solución. Por ejemplo, no ver a mamá o a papá, pero que un día aparezcan. Ahí es cuando se me brotan los ojos. Las itis aparecen cuando has solucionado el conflicto. Porque como niños ansiamos muchas cosas: que nos miren, que nos escuchen, que nos presten atención y no siempre lo conseguimos. -¿Es recomendable que haya familiares en un mismo grupo? -Depende de la relación que tengan. Hay muchísimos matrimonios o amigos que vienen juntos, pero no dejamos nunca que trabajen los ejercicios entre ellos. Porque a lo que conoces al otro, tienes una idea preconcebida de por qué le pasa lo que le pasa y no es así; en descodificación no trabajamos con las historias de los demás, sino con una historia individual. -¿Qué vínculo tiene la descodificación con las constelaciones familiares? -En las constelaciones la gente no se conoce; cada uno hace una representación, sea real o abstracta. Nosotros buscamos el origen, escuchamos las sensaciones corporales. En una constelación se hace un trabajo, a veces hasta en silencio y no tenés ni que saber quién es quién. El terapeuta ve la relación que hay entre los elementos que pone en escena. Este es un trabajo distinto, cada terapia tiene lo suyo. Yo valoro muchísimo la sistémica, el trabajo de constelaciones, pero entiendo que es una cosa distinta y complementaria, porque todas lo son.

87

inesperada, dramática, sin solución y sin expresión. Porque todos tenemos los recursos adentro. Cuando se activan, uno se da cuenta de que sí hubo dolor, pero también que tiene la fortaleza en su interior. Limpian por un lado y ponen un buen sostén por el otro. -Para realizar la descodificación biológica es necesario un grado de apertura muy grande; la gente que llega a su consulta, ¿lo tiene claro? -Lo sabe, pero de todas maneras en la primera clase lo decimos. Si yo veo que hay materia para sacar, voy a hacer la pregunta, '¿has vivido una situación tal?' Si te has emocionado, yo me acercaré para poder hacerte entrar en el canal y continuar. Pero lo primero que haré es pedir permiso, porque todo el mundo tiene derecho a decir que no. Tenemos que tener el poder de decidir. Siempre existe la posibilidad de que se active la emoción, y querer salir. Para eso hay una sala aparte y los asistentes se encargan de gestionar todo, como si estuvieran haciendo una terapia. A eso le llamamos un rescate para tratar de que la persona se normalice. -¿se llega siempre con una dolencia física? -No, con cualquier situación. Es bastante más frecuente que venga gente

con problemas existenciales que con patologías físicas, o sea, hay más gente que tiene problemas o dificultades en su vida cotidiana. Se trabaja con lo que trae la persona porque lo que siente en ese momento es lo que es prioritario para ella. Yo no trabajo en función de lo que veo, sino de lo que el otro necesita. -¿se puede realizar la descodificación con niños? -Sí. Siempre se hace una primer sesión con los padres y una vez hecho un análisis de situación, se trabaja con el niño solo. Por ejemplo, si en una sesión fueran el padre, la madre y hubiera un niño, automáticamente vería cómo responden los padres, cómo hablan con él, qué límites hay, qué le dejan hacer y qué no; se ven muchísimas cosas solo con estar en una reunión. También depende de la edad. Porque si es un crío muy pequeño de tres años, por ejemplo, que apenas se puede comunicar, casi siempre se trabaja con muñecos, dibujos, legos, construcciones y sobre todo, de manera distraída. Le dices, '¿me haces un dibujo?' y el niño pinta y no se da cuenta de lo que está haciendo y luego seguimos con otro juego. Al cabo de un rato le preguntas, '¿aquí qué has hecho?' Y ya sabes todos los conflictos que hay según lo que esté dibujando. -¿El concepto de escuchar a su cuerpo se aplica de forma diferente en niños? -El niño tiene una manera de sanar innata, totalmente natural. No está viciado, no tiene filtros, no tiene la cuestión de la utilidad. El niño juega y establece una relación mediante el juego, que sería el intermediario y a través de eso es que se manifiesta lo que vive. Identificar a un ídolo, que puede ser un personaje que le gusta, es una

juNiO i 2018 i pauLa

"Cuando vives un problema, una situación, un estado, el cuerpo registra todo y cuando descodificas vas a rescatar las sensaciones corporales".


PAULA gente

Nuestra escuela...Enrique González & Pablo Da Silveira.

Luz más luz: Jorge Cigaran & Adrián Armendariz.

Giovanna Martinatto & Ramiro Sanchiz.

Celebremos: Marcelo Sosa, Rocío De Llano, Adriana Prado, Ana Amaral.

Gabriela Cary, Carla Visillac, María Fernanda Álvarez.

Otro capítulO Como todos los años, la Escuela y Liceo Elbio Fernández organizó una maratón de lectura para celebrar el Día Nacional del Libro. Los voluntarios se contaron por decenas.

Luciana Espino & Denisse Apotheloz.

Memorias: Juan Pedro Mir, Sonia Scaffo, Michel Visillac.


PaULa gente Con mi bendición: Daniel Sturla & Rodolfo Ponce de León.

De la casa: Leandro Aguirre, el autor, Romero Pérez Antón.

Alejandro Achard, Lucía Cortazzo, Leonardo Luppi.

Desde Israel: Nina Ben Ami & Nicholas Giacobbe.

Vivo

retrato Arturo Bellocq.

Como hueso de bagual: Ángela Aguerre & Alberto Zumarán.

Ediciones de La Plaza presentó el libro Wilson, una comunidad espiritual, escrito por Carlos Luppi. El emotivo encuentro fue enTeatro del Centro Carlos Eugenio Scheck.


PAULA gente

Cumpleañero: Susana Lestido, Ricardo Murara, Natalie Scheck.

Carlos Murara, Adriana López, Javier Zampedri, Bibiana Bambara.

Brindan por el homenajeado: Andrés Albojer & Jessica Bruel.

Feliz

Cumple Ricardo y Federico Murara soplaron velitas y lo hicieron rodeados de familia y amigos en Glück. ¡Felicidades! Fotografías: Leonardo Pose.

De festejo: Altagracia Del Castillo & Fede Murara.

Estampada: Mariana Dárdano & Mauricio Allel.


Para la foto: Horacio Correa, Zelmira Romay, Sergio Puglia.

Andrés Russi & Agustín Espinosa.

Alan Gerunewald & Naty Rosenkranz.

Una Eva y dos Adanes: Horacio Maglione, Sylvia Klemensiewicz, Diego Viglione.

Galanes: Hernán Quinteros, Luis González Arce, Pablo Suárez.

Apidus Esa iciam repelibus rubia debilidad: Lili Cohe, plique re volentxxxxx Susana Bernik, Soni Baldi.

De Italia al cumple: Eugenia Gentili, Francesca Gentili, Graciela Rompani.


PAULA gente Pica: Sebastián Abreu & Paola Firenze.

Tarjeta roja: Matias Vecino & Luisina Padula.

Trendy: Giorgian De Arrazcaeta & Camila Bastiani.

Agarraditos: Ximena Pippo & Christian Stuani.

Nicolás Lodeiro & Christian Stuani.

Salto te saluda: Luis Suárez.

¡Buena suerte!

La Fundación Celeste despidió a la selección uruguaya con una cena de gala en Villa Domus, previo a su partida a Rusia. La emoción y la alegría fueron las claves de la noche.

¡Están todos!: Patricia Miller & Milena Gillot.

Topísimos: Fernando Muslera & Patricia Callero.



PAULA gente Pareja explosiva: Natalie Yoffe & Andrés Ojeda.

Pasarla bien: Agustín Casanova & Ángela Torres.

Chino Tapia & Ricky Sarkany.

Glamour porteño: María del Cerro.

Noche de

fiesta

Enjoy Punta del Este lanzó la temporada Invierno 2018 y lo celebró junto a TV Show que entregó los premios #LosMásVistos a personalidades de Uruguay y la región.

A todo show: Ignacio Quartino & Julio Ríos.

Con el nudo al cuello: Phillippe Pinet & Victoria Rodríguez.


Plana mayor: Pablo Legnani, Fabián Giame, Diego Berná, Javier Azcurra, Álvaro Elola.

Jorge Piñeyrúa & Laura Braselli.

Isabel Regent & Martín Laventure.

Alejandra Suárez & Camila Pérez.

Natalie Scheck, Emilio Vidal Scheck, Rosario Alonso, Ana Cordano.

Julieta Seiref & Inés Varela.

Premiada: Florencia Vigna.


PAULA gente Richard & Sylvia Klemensiewicz.

Chin chin: Lucía Longoni, Luciana Lamas, Leticia Piriz.

Locataria: Laura Cintra.

Juegos, espectáculos musicales, gastronomía de lujo y diversión a lo grande fueron el leit motiv de la velada.

Afortunada en el juego: Vitto Saravia.

Jugados: Nicolás Cáceres & Giannina Silva.

Malos pensamientos: Orlando Petinatti.


Porque nacimos del deseo de estar contigo cuando mรกs lo necesites, en Pulso tenemos un plan a medida para vos y tu familia. Consultanos al 2 604 04 04.

Seguinos en Descargรก Pulso App


98

junio i 2018 i paula

LA CIENCIA DEL BLEND La experiencia Chivas House desembarcó por primera vez en Montevideo y ofreció un recorrido sensorial por la historia de una marca que es sinónimo de calidad a nivel mundial. por C.p. fotografías: natalia ayala.


con imágenes impactantes de Escocia. Highlands, Lowlands, Islay y Speyside son las regiones de donde provienen los blends de Chivas, cada una con sus notas características. En el tramo final, se ingresaba a otro salón con mesas en las que se exhibían cinco tipos de maltas escocesas (dos de Speyside). Frascos, vasos, probetas, botellas y pipetas lucían en mesadas cual laboratorio, para facilitar la elaboración de los blends personalizados. Al fondo del espacio se encontraban los Brand Ambassadors de Chivas: Alfonso Escardó (Uruguay) y Nathan Wood (global), quienes dieron una clase magistral de whiskies y mezclas, para que los invitados pudieran convertirse en maestros mezcladores por una noche y que encontraran su propio balance de sabores, colores y aromas. “Usamos las herramientas que habitualmente utiliza un master blend en Escocia; por ejemplo, la probeta se usa para extraer el whisky de la barrica”, ilustró Escardó a PAULA, al tiempo de enumerar los conceptos básicos del arte de crear whiskies, y detallar las características propias de Chivas. Por su parte, Wood guiaba a los presentes en una degustación sensorial, en la que pasaron por los cuatro estilos de whisky escocés, a través del olfato, la vista y el gusto. “Es la primera vez que se hace

este tipo de eventos aquí en Montevideo, se hizo el año pasado en Buenos Aires y en verano en Punta del Este de manera muy exitosa, a mí me tocó estar en ambas oportunidades”, contó. Las botellas en las que se colocaban los blends tenían etiquetas para marcar el porcentaje de cada tipo de alcohol que los componían. Al finalizar el evento cada invitado se llevó su mezcla como souvenir. Como cierre, la experiencia Chivas House agasajó a sus invitados no solo con una barra de variados tragos en base a la bebida estrella, sino también con canapés y platos gourmet surtidos, al ritmo que impuso la Dj Ciara Pascual. Cabe señalar que Alfonso Escardó puso énfasis en que el whisky que se consume en Uruguay es de buena calidad desde hace años, aunque la exigencia va en aumento. “La gente está viajando más y tiene mayor conocimiento. Falta mucho todavía, así que creo que todas estas experiencias sirven para educar tanto al consumidor de Chivas como al que no lo es, para acercarlo a la marca”, concluyó. Por su parte el británico Nathan Wood añadió: “el blending es algo que se hace alrededor del mundo. En mi país Chivas lo hace todos los días y es una buena experiencia para la gente, porque es algo fuera de lo común, único e interesante”.

99

L

os ambientes de una pintoresca y exclusiva casona en Carrasco decorados con cortinas negras, muebles antiguos, juego de luces, humo y demás fueron el escenario de una experiencia única en Uruguay. ¿Su nombre? Chivas House, un recorrido inmersivo por la producción de la prestigiosa marca de whisky escocés Chivas Regal. El viaje iba desde sus orígenes hasta la elaboración, por parte de los invitados, de sus propios blends, a partir de las distintas variedades de whiskies de malta que lo componen. Al ingresar al recinto, los visitantes –distribuidos en grupos reducidos– llegaban a un bar ambientado en la Escocia del siglo XIX. Allí, dos actores interpretaban a los fundadores de la empresa, los hermanos John y James Chivas, quienes lookeados de época, narraban su historia desde los comienzos como emprendimiento en la ciudad de Aberdeen, hasta convertirse en la marca que es hoy, de reconocimiento mundial. A continuación se ingresaba a otra sala que prometía un viaje sensorial a través de las cinco principales regiones de donde proviene el whisky escocés; un espacio que emulaba una bodega con barricas de añejamiento, en las que se podían apreciar los aromas de los whiskies, junto a un audiovisual

junio i 2018 i paula

oda al whisky


PAULA gente

Espíritu escocés: Nathan Woods, Luciana Beltrán, Alfonso Escardó.

Qué facha: Álvaro Aniano & Juan Zarattini.

Sorpresa: Gonzalo Trías, Jorge Beltrán, Alejandro De Horta.

Despeinado, oh, oh, oh, oh: Andrés Mañosa.

Premium

Blend

Chivas Regal invitó a una experiencia sin igual en Casa Puyol. De la mano de su brand ambassador, los invitados descubrieron los secretos en la elaboración del whisky y crearon su propia mezcla. ¿Qué tal?

Infiltrado: Rodrigo Pérez & Johnny Walker.

Nuevos blenders: Oscar Schmidt & Agustín Etchemendy.



Hay equipo: Kaywa Hilton, Luciano Fontana, la chef, Sofia Mederos.

Steffi Rauhut & María Gallinal.

De tal palo: Mercedes Verdier & Sara Perrone.

Verónica Pastorino & Pierina Lima.

Como en casa: Karina Razquin & Verónica Eirin.

Sofi & Rita Muñóz.

Verónica Príncipe, Florencia Bertagni, Silvina Maza.

Receta

familiaR Sofitel Montevideo Carrasco Casino & Spa dedicó el mes de mayo a las madres y para celebrarlo se despachó con una masterclass inolvidable a cargo de la chef argentina Maru Botana. Pasen y vean.


PAULA gente Noite brasileira: Beatriz Bezon & Luis Frappola.

Na sua casa: Hadil da RochaVianna & homenajeado Eber da Rosa.

Cecilia Assunçao & Pablo Barreto.

Mariela Zilli & Mónica Martínez.

Com jeito: Malcolm McCormack & Vera Heller.

Feijoada Carioca Infaltables: John Anson & Laetitia d´Arenberg.

God save the Queen: Neil Morrison & Ian Duddy.

Con la excusa de una cena entre amigos, el embajador de Brasil homenajeó al intendente deTacuarembó por la Fiesta de la Patria Gaucha, que todos los años tiene lugar en ese departamento.


perú

Gourmet

El hotel Hilton Garden Inn recibió en La Muy Fiel a Rafael Cohen, chef de la misma cadena en Lima, quién vino con una batería de recetas propias de su país para sorprender a los sibaritas montevideanos. Aquí, algunos secretos. por: c.p. fotografías: hotel hilton


la nueva cocina

L

a cocina peruana es furor en el mundo entero y Uruguay no se queda afuera de esta tendencia. Con un arraigo grande en las tradiciones indígenas, pero también con influencias europeas, árabes e incluso asiáticas, los sabores del país andino llegaron para quedarse. Tanto es así que en mayo el hotel Hilton Garden Inn realizó un festival gastronómico peruano en su restaurante Sudestada. Allí estuvo presente el chef del Hilton Lima Miraflores, Rafael Cohen, quien junto al jefe de la cocina del hotel uruguayo, Adrián Gerbolés, presentó más de 20 variedades gastronómicas peruanas. Uno de los desafíos fue adaptar las preparaciones a los ingredientes y materias primas que se consiguen aquí, más limitados que en Perú. “El ají y las papas son esenciales. Mi país cuenta con cuatro mil variedades de ellas”, contó Cohen. La clave está en el respeto al producto.

CREMA DE PAPAS (para 4 personas)

8 papas 1 cabeza de ajo rostizado ½ cebolla picada finamente 100 g de panceta ½ atado de espinacas 2 tazas de leche hervida 1 taza de caldo de pollo o verduras 100 g de manteca 1 lata de choclo dulce 500 gr de brócoli 1. Cocinar las papas en suficiente agua con sal. Una vez prontas, retirar y pelar. Reservar 1 taza del agua de cocción para la sopa crema. 2. Procesar las papas hervidas hasta formar un puré. Si es necesario, usar el agua reservada para facilitar el proceso. Incorporar el caldo de pollo.

Reservar. 3. En una olla, saltar la panceta con la cebolla y cocinar unos segundos. Agregar la pasta de ajo rostizado. Aparte, blanquear las espinacas previamente lavadas y proceder igual con el brócoli. Procesarlos. Colocar en la olla con la panceta y saltar la mezcla unos segundos. Incorporar la leche y calentar. 4. Integrar la crema. Agregar la preparación de papas a la olla con la leche caliente y mezclar bien hasta obtener la consistencia de una crema, si es necesario se puede usar más caldo de pollo o verduras para que quede más o menos espesa. 5. Agregar el choclo. Sazonar con sal y pimienta. Decorar con queso parmesano, choclo, zanahorias y papas confitadas.


ENSALADA DE QUINOA IMPERIAL

106

Junio i 2018 i paula

(para 4 personas)

1 taza de quinoa de preferencia roja 1/2 taza de tomate en cuadritos 1/2 taza de morrón en cuadritos 1/2 taza de pepino en cuadritos 1/4 taza de cebolla roja en cuadritos 1 limón 100 grs de hongos (champiñones, setas, portobellos) 1 cda de pesto de perejil sal y pimienta a gusto 1. En una olla poner la taza de quinoa con una taza y media

de agua. Hervir por aproximadamente 15 minutos. Bajar un poco el fuego en cuanto empieza a hervir el agua. 2. Mientras se hierve la quinoa, picar en cuadros pequeños todos los vegetales y colocarlos en una ensaladera. 3. Preparar el aliño para la ensalada. En un bowl colocar 1/3 de taza de aceite de oliva, con el pesto de perejil, el jugo del limón, sal y pimienta a gusto. Mezclar bien y reservar. 4. Pasados los 15 minutos de cocción de la quinoa, dejar enfriar. Aparte, agregar el aliño a los vegetales, mezclar bien y finalmente agregar la quinoa fría. 5. Decorar con rabanitos, espárragos y flores comestibles.


CAUSA DUO IMPERIAL (para 4 personas)

Junio i 2018 i paula

1. Cocinar las papas en agua con sal. Pelarlas y prensarlas de manera que se forme un puré. Amasar y condimentar con sal, pimienta blanca, limón, ají y aceite. 2. Sellar el atún fresco, dejando rojo el centro. 3. Sobre un plástico delgado rectangular extender el puré de papas ya trabajado y sazonado. Poner encima el atún sellado. 4. Llevar a refrigerar por una hora, luego retirar el plástico y poner sobre una fuente, adornar con perejil, aceitunas picadas, huevo cocido picado, palta en tajadas (con unas gotas de limón para que no se pongan negras) y si se desea, poner también un poco de mayonesa. nota: Si se va a usar atún en lata: sazonar con limón y cebolla picada. Si usamos atún fresco, se hornea con sal y pimienta blanca.

00

1 kilo de papas amarillas ¼ taza de aceite 2 limones 1 cucharada de ají amarillo fresco licuado o molido ½ kilo de atún fresco o 2 latas de atún de 180 g en aceite ½ cebolla roja picada en cuadritos tomates cherries 2 paltas 2 tazas de mayonesa sal y pimienta a gusto


LOMO SALTADO (para 2 personas)

00

Junio i 2018 i paula

2 cdas de aceite 180 grs de lomo cortado en tiras 4 cdas de pisco ½ cebolla cortada en pluma gruesa 1ají amarillo sin venas ni semillas, cortado en tiras finas 1 tomate con piel y semillas, cortado en octavos 1 cda de salsa de soja 1 cda de vinagre blanco 2 cdas cilantro picado 1 taza de papas fritas 1 taza de arroz con choclo sal y pimienta

1. Calentar el aceite en una sartén, a fuego alto. Agregar la carne y sellar durante dos minutos. Verter el pisco y flambear durante 30 segundos. Sazonar con sal y pimienta. Retirar del fuego y reservar en un recipiente. 2. En la misma sartén añadir la cebolla, el ají amarillo y el tomate, y cocinar durante dos minutos. Incorporar la carne salteada, la salsa de soja y el vinagre. Cocinar durante dos minutos más. Retirar del fuego. 3. Esparcir el cilantro picado y servir de inmediato junto con las papas fritas y el arroz con choclo.


CEVICHE DE PESCADO 1. Cortar el pescado en cuadrados de 2 a 3 centímetros; esto no es una regla y depende del tipo de pescado, de su textura y de lo graso que sea. Es preferible elegir un pescado fresco de carne blanca y con cuerpo. 2. En un bowl de vidrio o metal, frotar el ají, para que le dé su aroma propio. Agregar luego pequeños trozos del ají a gusto, pero con cuidado porque es muy picante. 3. Agregar el pescado cortado al bowl y exprimir el limón sobre él directamente. El jugo debe casi cubrir el pescado. Añadir sal y pimienta a gusto, más media cucharadita de ajo molido, la cebolla en julianas y un poco de cilantro picado. 4. Agrega uno o dos cubos de hielo para enfriar la preparación por 3 minutos y dejar reposar de acuerdo al gusto de cada uno. Hay pescados que absorben más rápido el limón y no necesitan demasiado tiempo. 5. Para servir, decorar el plato con una hoja de lechuga y trozos de boniato hervido. Colocar el ceviche al centro, esparcir el choclo y terminar con los chicharrones de calamar por encima.

109

180 grs de pescado blanco 1 diente de ajo picado 1 ají sin semillas cortado en tiritas ½ taza de jugo de limón ½ cebolla grande cortada en juliana ½ ají catalán pizca de sal a gusto 1/2 rama de apio picado 1/4 manojo de cilantro picado Para Decorar 1 boniato grande o 2 medianos hervidos 1 lechuga 1 manojo de cilantro picado 1 choclo hervido sal y pimienta a gusto chicharones de pulpo o calamar

Junio i 2018 i paula

(para 2-4 personas)


SUSPIRO A LA LIMEÑA (para 4 personas)

110

Junio i 2018 i paula

2 latas de leche condensada 2 latas de leche evaporada* 6 yemas 1 cda de esencia de vainilla 200 ml de merengue al oporto 400 gr de azúcar blanca canela en rama para decorar 1. Colocar en una cacerola la leche condensada con la evaporada (*para hacer en casa, hervir a fuego bajo 1 litro de leche entera hasta que reduzca a la mitad), revolver para integrar bien ambos productos y llevar a fuego medio. Cocinar durante 45 minutos aproximados removiendo seguidamente hasta obtener una textura más espesa y un color levemente más oscuro. Separar luego un poco de esta preparación y juntarla con las yemas. Añadir a la cacerola y volver a cocinar

a fuego bajo durante 5 minutos, sin que hierva, revolviendo constantemente. Al final agregar la vainilla y retirar del fuego. 2. Mientras, preparar un almíbar. En otra cacerola colocar el azúcar con el oporto y cocinar durante 8 a 10 minutos sacudiendo de vez en cuando desde el mango de la cacerola, (no introducir cucharas para remover). Cocinar hasta obtener un almíbar a punto pelo, esto es; que al introducir y levantar la punta de una cuchara en el almíbar debe quedar un pelo delgado. 3. Cuando el almíbar este casi listo, batir las claras a punto de nieve y de inmediato verter el almíbar poco a poco (desde un costado del bowl) batiendo sin parar hasta conseguir unificar ambas preparaciones. Batir durante 4 a 6 minutos más hasta que el merengue tome brillo y mayor textura. 4. Verter la preparación de las leches en copas individuales y cubrir con el merengue preparado. Refrigerar durante 1 hora y al momento de servir espolvorear con canela en polvo.



Paula

Géminis

Debe su origen al mito griego sobre la relación de Zeus con la reina Leda, esposa de Tíndaro. Fruto de esa unión nacieron los gemelos Cástor, mortal e hijo de Tíndaro, y Pollux, ser inmortal hijo de Zeus. Cástor fue famoso como domador de caballos, mientras que Pollux fue el mejor boxeador de su tiempo. Cuando Cástor fallece, Pollux pide morir también. Zeus concedió su deseo y los consagró en la constelación. Para los babilonios eran los Grandes Gemelos y los egipcios los adoptaron con la forma de otro par: Shu y Tefnut, el viento y la humedad. Todos los mitos revelan su arquetipo dual, versátil e ingenioso.

horÓscopo

n

aGUa

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: los contratos y las relaciones laborales le son favorables, sobre todo en la primera quincena y puede obtener verdaderos apoyos. Hará frente a nuevos desafíos y si debe rendir pruebas, destacará. amor: la relación se alimenta de la novedad y de cumplir sueños. Observe si está siendo demasiado exigente y no se apresure. Solitarios: no sea derrotista, pronto se va a enamorar. salud: con Marte en su Casa 4, deberá cuidarse de trastornos estomacales o acidez.

Piscis (19/02 – 20/03)

economía: corre el riesgo de querer abarcar más de lo que puede, en cuanto a sus obligaciones o labor. Fuerte deseo de viajar al extranjero, más allá de no existir condiciones en el momento; deberá planificar. amor: aplique la discreción y el silencio si se presentan problemas con amistades. Activa sociabilidad; sus relaciones son ricas y diversificadas. Exprese su sensibilidad. salud: la retrogradación de Neptuno puede provocarle problemas nerviosos y de sueño.

Cáncer (22/06 – 22/07)

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: se imponen cambios y ha sido preciso equivocarse para avanzar. Despliegue su capacidad y conocimientos para realizar sus proyectos. Superará sus dificultades financieras. amor: no desentierre viejas historias y olvide a quienes considera fracaso. Preservar su intimidad e independencia, es su oxígeno. Venus en Leo le infunde el deseo de belleza y armonía. salud: Marte en Acuario lo dinamizan, sentirá recuperación energética general.

Aries (21/03 – 20/04)

economía: su energía para realizar proyectos se debe a la influencia de Marte en Acuario. Estará hiperactivo y eficaz, aunque habrá cierta arbitrariedad con compañeros de trabajo y allegados; sea más flexible. amor: estará en primer plano. Quiere avanzar pero le cuesta hacerse entender. Los amigos lo estimularán para distraerse y si está soltero, conocerá a alguien fuera de lo común. salud: Marte en cuadratura Júpiter y Urano, lo hará vulnerable a infecciones respiratorias.

Leo (23/07 – 22/08)

economía: hasta el 13/6 la cuadratura Sol/Neptuno, causará desgano por la situación material. Sin embargo, del 20/6 al 27/6, el sextil Sol/Urano renovará la creatividad, la ambición y aumentarán los ingresos. amor: metas y objetivos variados se cumplen en la relación. Salidas románticas. Solteros, pueden enamorarse de alguien del grupo de amistades. Evite habladurías y malentendidos. salud: regímenes de desintoxicación y mejora de defensas lo harán inmune a la enfermedad.

tierra

aire

(21/12 – 19/01)

economía: habrá sacudidas, aunque cuenta con apoyo de familiares o de la pareja para salir adelante. Es el último mes de retrogradación de Júpiter (10/7), aunque Saturno (regente), seguirá indirecto hasta 6/9. amor: con Venus en su Casa 7, sopesará la opinión de su pareja y evitará actuar de manera impositiva con ella. Vida amorosa estable. Solteros, tendrán encuentros simples y directos. salud: con Marte en su Casa 2, deberá estar atento a su garganta y vías respiratorias, ¡cuídese!

Tauro

junio i 2018 i paula

fUeGo

economía: expansión y buena suerte le traen el gran trígono Neptuno/Venus/Júpiter y podrá visualizar la vida bajo la mejor perspectiva. Aproveche los intercambios privilegiados. amor: con Venus en su Casa (19/5-14/6), la relación cobra más importancia. De modo espontáneo, hará bellos proyectos con quien ama. Solteros, es momento propicio para saber del ser amado. salud: los hábitos alimenticios saludables y el ejercicio, mejorarán su estado general.

Capricornio

112

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

(21/04 – 20/05)

economía: con el Sol y Mercurio en su Casa 2, tendrá un aumento progresivo de sus ingresos. Es favorable para ganar dinero, pero no para ahorrarlo. Tendrá que arbitrar ante fricciones entre personas de su entorno. amor: actitud seria y constructiva inspira confianza. Venus en su Casa 4, propicia la armonía familiar y un clima de reconciliación en la relación. Complicidad, inspiración romántica. salud: con Marte en su Casa 10, deberá cuidarse de golpes en sus piernas y atender temas óseos o de calcio.

Virgo (23/08 – 22/09)

economía: demostrará tener más energía que los demás para realizar lo programado. Cultivará la objetividad; sea flexible y escuche opiniones. Oportunidad de experimentar con sus ideas. amor: privilegie la autenticidad y desconfíe de las apariencias. Pasará del aburrimiento a la inspiración y seducción. El deseo de cambio se ha hecho presente. Reflexionará en soledad. salud: tiene que tener mayor cuidado con la alimentación y el tiempo para su descanso.

Acuario (20/01 – 18/02)

economía: con Urano en Tauro, que premia el trabajo original, sus ideas vanguardistas, tendrán receptividad, aunque Saturno –retro- le hará tener gastos innecesarios o malas inversiones. amor: período muy positivo para el romance. Se enfocará en proyectos en común y se comprometerá, trabajando en la intimidad y la confianza. Solteros, aprovechen la vida social. salud: buen momento para empezar un nuevo plan de ejercicios, como gimnasia o natación.

Géminis (21/05 – 21/06)

economía: su cumpleaños le brinda energía positiva y visión de conjunto. Se focalizará en detalles; tendrá curiosidad y mente abierta. Sus buenas acciones serán reconocidas y contará con el apoyo de los demás. amor: sus intercambios son enérgicos. Necesitará compartir con su pareja. Solitarios: permita que se acerquen y no tenga temor; utilice su sex-appeal. Gozará del buen humor. salud: la práctica de algún deporte lo hará sentirse más fuerte.

Libra (23/09 – 23/10)

economía: eficacia y responsabilidad. Proactividad y reactividad óptima le permiten una integración perfecta en lo social y en su labor. Prefiere tener apreciación por su dinamismo que por su empatía. amor: pasa a un segundo o tercer plano, aunque no pierde su habitual calidez. Se centrará en fortalecer los lazos familiares y las amistades cercanas. Privilegie lo auténtico. salud: las dolencias tienen su origen en lo emocional afectivo. Precaución con la medicación.





larevista revistade de la

paula ediciÓn JUniO 2018 paula ediciÓn JUniO 2018

M.R. M.R.

mujeres mujeres

mUNdIalIstas mUNdIalIstas

luisorsi orsi luis

porlalavividdaa por moda lalamoda

deviajar viajar de

nO 307 nO 307

JUNIO2018 2018 JUNIO



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.