Paula abril 2018

Page 1

la revista de

paula ediciÓn abril 2018

M.R.

jean paul gaultier buenos aires glam

nueva vida

a los tejidos

planeta en riesgo

no 305

s.o.s. al hombre abril 2018



M.R.

20 demócrata por elección

Tapa: Emma Baldovino. Fotografía: Pablo Rivara.

la revista de

52 la revolución de los tejidos

34 son de mar 82 amor es amor

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Relaciones Institucionales: CECILIA SoLArI SCHECK Coordinadora General: JuLIA HELENA romEI Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, LEoNArdo PoSE, ArCHIvo EL PAíS Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo, CLArA AvELLINo Colaboradores: CECILIA PrESA, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, LA NACIóN, EL PAíS dE mAdrId Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA Nª 305.

en la web www.paula.com.uy www.facebook.com/paulauruguay pinterest.com/rpaulauruguay @RevistaPAULA

8o agenda viajera

temas Y entrevistas 4 sras & sres

70 estilos & peinados

6 ¿Qué pasa montevideo?

71 clase ejecutiva

12 imperdibles

72 a la manera de clÔt

14 la crueldad tiene su atractivo

73 vanguardia & estética

18 sugerencias

74 diseño & glamour

26 ¿Quién es la bestia?

76 la doctora antiage

30 a la caza de pitones

90 bafweek

40 lo más divertido

94 parís

es romper las reglas

100 gente

48 comunión de pasiones

116 francia, después de bocuse

56 paleta mínima

122 sabor a hogar

68 dimes & diretes

128 horóscopo



seÑores

Emprededor de la carne

El maestro de los videojuegos

sEÑoRAs

&

GONZALO FRAsCA

FELIpE ALBANELL

es el creador de Gourmeat, la primera boutique de carnes de Uruguay, fundada en 2013. “Mi principal motivación es que se trata de un proyecto familiar en el que establecimos un concepto que generó un cambio positivo en el mercado interno; cambió la experiencia de compra del consumidor”, manifestó. Albanell también comentó que su principal diferencial es la calidad de la carne y el asesoramiento profesional a los clientes sobre distintos cortes, formas de cocción, y cálculo de cantidades, entre otras cosas. Licenciado en Negocios Internacionales e Integración por la Universidad Católica, en 2017 fue elegido como el Empresario del Año por el portal InfoNegocios, gracias al voto de sus lectores. Desde su apertura hasta la actualidad, el emprendimiento fue creciendo y ahora cuenta con dos locales en Montevideo, uno en Punta Carretas y otro en Carrasco, y el año pasado abrió un tercero en Punta del Este. Gourmeat realiza el proceso de clasificación de la carne exigido por los grandes mercados. Por eso, hace más de un año la empresa exporta 600 kilos de carne por semana hacia Miami. También cuenta con un servicio de parrilla exclusivo a domicilio llamado @Unasador, que se puede contratar para realizar eventos con la carne de Gourmeat. “Creo que generamos un modelo de negocio que llegó para quedarse, el sistema de compra y la calidad que ofrecemos hace que el consumidor se sienta a gusto y confíe en nuestra marca”. www.gourmeat.com.uy

piensa que a través de los videojuegos los niños pueden “experimentar y descubrir conceptos”. Es doctor en videojuegos por la Universidad IT de Copenhague, Dinamarca, y master en Ciencias de la Información y Tecnología por el Instituto de Tecnología de Georgia, Atlanta. Tiene una vasta carrera dedicada al desarrollo de este tipo de juegos enfocados en la educación tanto en Uruguay como en el exterior. En 2002 fundó la empresa Powerful Robot Games, en la que se desempeñó como director hasta su cierre en 2012. Desarrolló juegos para empresas como Disney, Pixar, Cartoon Network y Warner Bros, y además recibió un Lifetime Achievement Award de la Knight Foundation por su trabajo pionero en videojuegos periodísticos. Para Frasca es muy difícil hacer este tipo de productos tecnológicos con fines educativos porque deben tener metas pedagógicas claras y medibles. “Su objetivo principal no debe ser entretener o divertir, sino desafiar a los jugadores. Si el reto es interesante, entonces aparece el disfrute y la diversión como consecuencia”, explica. Actualmente es catedrático de videojuegos en la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT de Uruguay. Desde hace tres años es el director de diseño del juego DragonBox Algebra, calificado como "la aplicación de enseñanza más impresionante" por el New York Times. “Mi trabajo me permite mantener viva mi infancia, pensando y sintiendo sobre juegos; inventando, buscando soluciones. Y el motor final es pelear por que respetemos más a los niños, su inteligencia y sus derechos”. www.dragonbox.com

04

ABRIL I 2018 I pAuLA

JAVIER GANZ

vive en el exterior hace ocho años debido a su profesión. Es un bioquímico uruguayo experto en medicina regenerativa y células madre. Obtuvo su título de grado en la Facultad de Ciencias de UdelaR. Cursó la maestría en biología molecular y celular del Instituto Pasteur de Montevideo. En 2010 partió hacia Israel a hacer un doctorado en Biomedicina en la Universidad de Tel Aviv y en el Hospital Beilinson. Hace casi tres años que vive en Estados Unidos, en donde trabaja en la prestigiosa Universidad de Harvard, el Boston Childrens Hospital y el Broad Institute (de Harvard y el MIT). Trabaja con el reconocido neurobiólogo, pionero en neurogenómica, Christopher A. Walsh. “Me enfoco en nuevas tecnologías que interrogan el genoma completo de células individuales del cerebro humano", explicó. En 2017 Ganz fue el líder de un exitoso estudio con células madre que se planteó regenerar la médula espinal de ratas, con el objetivo de curar lesiones completas de la principal estructura que comunica el cerebro con el resto del cuerpo. Con ello obtuvo resultados muy alentadores. Hoy continúa el desarrollo de investigaciones en esta línea. “Lo que me apasiona es el desafío intelectual constante, el explorar, descubrir, aportar al conocimiento universal, y asi poder ayudar a las personas". Ganz, ciencia for export


La letra con libros entra

Líder a contracorriente

MARIANA ÁLVAREZ Y MARTINA sERÉ

Teatro para todos

DIEGO soRoNDo es periodista y productor de

artistas y espectáculos. Representa a conocidos personajes tanto uruguayos como argentinos, tal el caso de Valeria Lynch y Maxi de la Cruz. También dirige la Escuela de Comedia Musical Valeria Lynch en Uruguay. Su olfato lo colocó al frente de la producción de exitosas puestas de teatro en Uruguay. Su último gran éxito en las tablas fue la versión uruguaya de Falladas, del argentino José María Muscari, que se presentó en Montevideo y Punta del Este entre 2017 y 2018. También es el responsable de la llegada a Uruguay de obras interpretadas por famosos artistas argentinos como Julio Chávez, Gabriel Goity y Adrián Suar. En febrero de este año Sorondo reinauguró el viejo Teatro Regina de Buenos Aires, próximo a la avenida Corrientes, donde ya tiene nueva oficina como director responsable. “Mi intención es hacer teatro de buena calidad para todo el mundo. Es un desafío que lo tomo con mucho respeto, seriedad y expectativa”, comentó. Facebook | DS Producciones

ABRIL I 2018 I pAuLA

hace 20 años que trabaja como comunicadora y para ella es un placer decir que vive de eso. Es locutora, docente, relacionista pública y “una emprendedora nata”, como ella misma se define. Ejerció tareas para diferentes medios tanto nacionales como internacionales, a saber: El Observador, radio Carve, RTVE y Antena 3. La paridad y el género son temas que le interesan y en los que hace hincapié desde mucho tiempo atrás. “Mientras actuaba en los medios siempre tuve en mente hacer un programa solo con noticias de mujeres". No fue hasta que entró en seguro de paro que concretó su sueño. “Ahí vi una oportunidad, más que una amenaza, para emprender algo que aportara al conocimiento de ciertas mujeres en nuestro país, dándoles voz para que otras las tomaran como ejemplo y se animaran a emprender”, contó. Así, en 2014 creó un ciclo de charlas con personalidades ya reconocidas y respetadas, con el fin de ampliar su círculo. Meses después, abrió su propia empresa de asesoría en comunicación corporativa, LaLinda Comunicación, y así conseguir fondos para seguir creciendo. Con el apoyo de distintas embajadas en Uruguay, el año pasado realizó el cuarto ciclo de charlas, a la vez que creó la asociación civil Red de Mujeres a Contracorriente, que hoy nuclea a más de 100 mujeres de diversas áreas como las ciencias, el arte, emprendedoras, educadoras y políticas de todos los partidos. Recientemente, el grupo organizó un panel sobre mujeres rurales, en el Parlamento: “una materia pendiente que teníamos sobre los reclamos, pedidos y reivindicaciones de las voces femeninas del campo”. edmujerescontracorriente@gmail.com

05

ALEJANDRA CAÍNo,

comparten el gusto por estar rodeadas de libros. Ambas formadas en letras, se conocieron trabajando en este rubro y un año después, “un poco en broma y un poco en serio" tuvieron la idea de abrir su propia librería en un local ubicado en Pocitos (Rivera casi Soca). El nombre Las Karamazov surgió de su gusto por la literatura rusa en clara referencia a Los hermanos Karamazov de Dostoyevski. Se trata de “un emprendimiento humano, dinámico, auténtico e imperfecto”, así definen Mariana y Martina lo que es su librería. Allí cuentan con una selección de ejemplares muy cuidada, y con algunos títulos difíciles de encontrar en La Muy Fiel. La cultura permanece en el centro de su identidad. “Este es un lugar de encuentro, no solo a través del libro sino también de talleres, clases de piano, veladas". Dentro del local no hay cartelería publicitaria, ni anaqueles hasta el techo o exhibidores asépticos. Quien llega al recinto puede tomar un libro, sentarse a leer y disfrutar de una taza de café. www.laskaramazov.com.uy


ExpErtos en fiestas

Cuando se trata de sorprender y lograr que un evento destaque, lo mejor es valerse de la ayuda de profesionales como los que integran el equipo de Francesca Art + Design. La empresa está liderada por Cecilia Fernández y Diego Balao, quienes cuentan con más de diez años de trayectoria en el rubro de la ambientación. Especializada en diseño de eventos sociales y empresariales, la dupla instaló su showroom en Parque Rodó y allí recibe a sus clientes para dar vida a proyectos únicos, sea una boda, un cumpleaños de 15, o el diseño de una vidriera. Con puestas recientes como la del Premio Longines o los stands de Moweek, la firma cuenta con una vasta experiencia que le permite adaptar su creatividad y arte a las necesidades de sus clientes. Propuestas a medida, personalizadas y ajustadas a todos los presupuestos son las señas particulares de este servicio premium. Por más información llamar al 099 393 139. www.francesca.com.uy

¿Qué pasa

MONTEVIDEO?

Bar de jugos y más

Abierto desde temprano en la mañana, Tropical Smoothies es el lugar donde degustar batidos, jugos de frutas naturales, ensaladas y sándwiches contundentes y sabrosos. Con un entorno que evoca lugares cálidos y vegetación frondosa, el segundo local de la firma invita a disfrutar de desayunos, almuerzos y pausas gourmet a cualquier hora del día. Si bien todo es delicioso y natural, el pão de queijo relleno y los bowls de açaí son los imperdibles del menú. Pasen y vean. Abierto de 9:00 a 21:00 horas. San José 950. www.tropicalsmoothies.com.uy

frÍa TENTACIÓN

Es el momento de las heladerías artesanales y los fans de los sabores congelados aplauden a rabiar. Basta considerar el ejemplo de The Paletas Factory, el enclave de congeladas delicias que abrió sus puertas con una oferta basada en palitos de 125 gramos de puro sabor. Con 17 opciones que van desde básicos frutales hasta gustos como dulce de leche con brownie, chocolate con frutos rojos, cheesecake con salsa también de frutos rojos, cookies and cream hecho con oreos, lemon pie o café con crema irlandesa, todos elaborados de manera artesanal en el local, sin conservantes. Abre de martes a domingo de 12:30 a 23:30 horas. Bulevar España 2988.


PArA hurgar

tiEmpo dE belleza

Con el otoño, llega el momento ideal para ocuparse de la estética personal y realizar esos tratamientos de puesta a punto pos-verano. La introducción viene a cuento porque la doctora Belén Sulekin incorporó al repertorio de su clínica Dermalife la colocación de hilos PDO tanto para el rostro como para el cuerpo. La técnica es recomendada para combatir la flacidez, las líneas de expresión y la papada. También, estos meses son idóneos para realizar sesiones de depilación definitiva, terapias de radiofrecuencia, rellenos, inyecciones de botox, y protocolos de cosmetología como limpiezas y peelings. Así que a no perder tiempo y reservar hora por el 099 718 883. Gabriel Pereira 3048. www.clinicadermalife.com.uy

De tanto buscar equipamiento para practicar el deporte de sus amores, tres amigos terminaron por abrir Nautique House, el lugar donde encontrar cabos, tiros, tablas de wakeboard y ski, chalecos y demás imprescindibles de la náutica. Distribuidora de la firma Obrien, la casa multimarca se distingue además por la excepcional atención y el atento asesoramiento tanto a principiantes como a deportistas expertos. Abre de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas. Canelones 2326. Tel.: 093 704 324.

ABRIL I 2018 I pAuLA

a TODa vEla

07

Disegna Haus abrió sus puertas en enero con el firme propósito de seducir a los montevideanos y lo logró. Su mix de objetos decorativos y curiosidades es colorido y original. Incluye productos importados pero también accesorios y novedades de factura nacional. Entre luminarias de mimbre, pequeños muebles, chapas decorativas vintage, macetas con plantas suculentas, veladoras, accesorios de cocina, alfombras en trapillo, almohadones y hasta carpas para niños, elegir un regalo o encontrar el detalle que faltaba para la casa, ahora es más fácil. Abierto de lunes a viernes, de 10:00 a 19:00 horas y los sábados hasta las 14:00. San José 933. Facebook/Disegna Haus.


COSMÉTICa NATurAl

Recién llegada de Polonia, la marca de cosméticos Ziaja inaugura un nuevo capítulo en el mundo de la belleza. Con más de 25 años de presencia en Europa, sus productos se basan en ingredientes de alta calidad para el cuidado facial, corporal y del pelo. Eco-friendly, la firma no hace pruebas en animales, sus activos son de origen natural, no utiliza PET y su contenido de conservantes es limitado. Ahora instalada en Uruguay, sus tres líneas insignia comprenden cuidados para día, noche y crema de manos. El tratamiento de la línea Jazmín es recomendado para el cuidado diario de pieles maduras. La línea Manteca de Cacao es ideal para las dermis normales y secas, mientras que la gama Leche de cabra ofrece nutrición intensa para cutis mixto y seco. Se consiguen en farmacias y perfumerías. www.ziajashop.uy

¿Qué pasa

MONTEVIDEO? Esquina saludable

08

ABRIL I 2018 I pAuLA

a TODO look

Porque el mejor amigo del hombre todo se merece, Estetican propone un servicio de peluquería canina que no tiene nada que envidiar a los salones más top de La Muy Fiel. La responsable es Silvana Cataldi, médica internista de profesión, quien un buen día decidió darle rienda suelta a su hobby y transformarlo en un proyecto con todas las de la ley, bendición de la ANII incluida. Así las cosas, su local en Pocitos ofrece instalaciones modernas e innovadoras, tecnología de punta, bañeras hidráulicas y una agenda que funciona como un reloj suizo. Otro punto a destacar es que el personal especializado en cortes de raza trabaja a la vista por lo que los dueños pueden seguir de cerca la toilette de sus mascotas. Abre de martes a sábados de 10:00 a 18:00 horas. Cel.: 099 126 253. José L. Osorio 1319.

¿Comida rápida y sana? Sí, señores. Green to Go abrió sus puertas el 22 de diciembre con la clara intención de cuidar la salud de los montevideanos, sin renunciar por ello al buen sabor. La propuesta ofrece variedades de ensaladas, bocatas y wraps, que además pueden ser personalizados a gusto del consumidor. Snacks naturales, jugos hechos en el momento, batidos detox, yogur con granola y dulces para acompañar el desayuno o la merienda completan el amplio repertorio ofrecido para comprar y llevar o para consumir en el lugar. Además, hay envíos a domicilio. Abierto de 8:00 a 17:00 horas. 25 de Mayo 599. Tel.: 2915 2478. www.greentogo.uy


@carmensteffensuruguay carmensteffensuy www.carmensteffens.com

Carmen Steffens

CALZADO, ROPA Y ACCESORIOS PUNTA DEL ESTE: CALLE 20, ENTRE 29 Y 30 | HOTEL ENJOY, GALERIA COMERCIAL MONTEVIDEO: PUNTA CARRETAS SHOPPING, LOCAL 228 ARUBA

BUENOS AIRES CANCÚN

CANNES

MIAMI MONTERREY

PUNTA DEL ESTE

560 TIENDAS - 19 PAISES

RIO DE JANEIRO

SANTIAGO

SÃO PAULO


Accesorio it

Sea en la pasarela de Jean Paul Gaultier, en la alfombra roja o en cualquier conjunto de moda urbana, las ear cuffs resaltan cualquier outfit. Sí, señoras, esas caravanas que recorren todo el lóbulo de la oreja llegaron para quedarse y no hay mejor prueba de ello que la apertura de Buda. La casa se especializa en accesorios realizados en plata 925, alpaca y acero quirúrgico. Ofrecen trepadoras, anillos midis, miniaturas, aros y demás joyería in. Importada de Indonesia, la colección se consigue en 21 de Setiembre 2891, de lunes a viernes, de 11:30 a 19:30 y los sábados de 11:00 a 15:00 horas. Facebook/Buda Accesorios

¿Qué pasa

MonTevIdeo?

10

ABRIL I 2018 I pAuLA

especiAlistAs en descanso

Via Sono se instaló en un local por todo lo alto en la rambla frente a la Plaza Gomensoro y la inauguración dio tanto que hablar como su propuesta. Es que desde hace 15 años la casa apuesta por el descanso de calidad y en ese tiempo creció impulsada por el deseo de generar una experiencia única para el público. No en vano trabaja con las mejores marcas del mundo, como la firma de interiorismo Natuzzi, a la vez que ofrece una colección de diseño muy seleccionada, con un equipo de asesores entrenado para brindar soluciones completas. De tal forma que cuando se trata de encontrar elementos para crear un hogar ideal, la recomendación es pasar por este enclave de lunes a sábados, de 11:00 a 21:00 horas. www.viasono.com.uy

al alza

Desde hace algunos años la zona de Punta Carretas cambió su perfil. Entre la ampliación y consolidación del shopping center, hecho que promovió una propuesta comercial sofisticada, y un desarrollo urbanístico de excelencia, el valor del metro cuadrado se multiplicó y hoy es la zona con mayor demanda en la capital. Esto bien lo sabe la doctora Alexandra Ladeira de Inmobiliaria Golf, que instalada desde hace 13 años en el barrio, cuenta en su cartera con verdaderas joyitas, como los tres últimos apartamentos y una oficina en la torre Alister Golf, sobre la calle Benito Nardone. Con una ubicación privilegiada y una impronta contemporánea, el edificio proyectado por Iván Arcos, de Estudio Cinco y construido por Arca Construcciones, ofrece un entorno profesional exclusivo. Pasen y vean. www.inmobiliariagolf.com

enclave foodie

Fabric, la cadena argentina de sushi y cocina nikkei, desembarcó en La Muy Fiel con una propuesta sofisticada, que fusiona gastronomía peruana y japonesa, acompañada de una carta de coctelería de autor que se las trae. Abre todos los días, al mediodía y a la noche, y ofrece opciones de delivery, take away y catering para eventos. 21 de Setiembre 3098. Facebook/Fabric Sushi



paula

ROCKSTAR DEL VIOLÍN

El prestigioso violinista libanés de ascendencia armenia Ara Malikian, llega por primera vez a Uruguay el próximo 22 de abril en el marco de una gira mundial. Multipremiado y reconocido a nivel internacional, Malikian comenzó su carrera con solo 12 años. Ha tocado con orquestas de la talla de la Sinfónica de Tokio, Bamberg, Zurcí Chamber, la Ópera de Génova y la Sinfónica de Madrid (OSM), entre otras. En un ámbito de corral de comedias típico del Siglo de Oro y con una cuidada escenografía, el artista identificado por su melena y su onda rockera, irá hilando el espectáculo, acompañado por una imponente banda, con batería, guitarra, viola, violoncello, contrabajo y percusiones indias. El concierto será a las 21:00 horas en el Auditorio del Sodre. Entradas por Tickantel. www.aramalikian.com

cuLtuRA

imperdibles Música clásica con nuevos aires, grandes obras del arte latinoamericano y teatro rioplatense, este mes la lista de destaques en La Muy Fiel es enorme en cantidad y calidad.

12

ABRIL I 2018 I pAuLA

del absurdo

Bajo la dirección de Álvaro Ahunchain, la Comedia Nacional estrenó Rinocerontes, una de las obras más reconocidas del escritor rumano-francés Eugène Ionesco. La historia transcurre en un pueblo de Francia donde la tranquilidad de sus habitantes es interrumpida por la aparición de un rinoceronte. Berenger, el protagonista, toma el evento con indiferencia hasta que, como si fuera una epidemia, la gente de la villa se transforma una a una en este animal. La obra transita desde el humor incoherente hasta una reflexión crítica sobre los totalitarismos, que tiene validez al día de hoy. Va hasta el 29 de abril. Las funciones son los viernes y sábados a las 20:00 horas, y los domingos, a las 18:00, en la sala principal del teatro. Entradas en venta en Tickantel y boletería del teatro. www.teatrosolis.org.uy

«

&

pimpiNela

Son todos iguales, así se llama el último álbum del dúo vocal conformado por los hermanos Galán, que arriba a Uruguay con su tour homónimo a fines de este mes. Después de cuatro años sin nuevos lanzamientos, Pimpinela volvió con un disco que retrata la problemática de la pareja actual con su estilo característico y un título que habla por sí mismo. Como era de esperarse, para este show los cantantes también interpretarán sus grandes éxitos de todos los tiempos. El concierto tendrá lugar en el centro de espectáculos Landia (Parque Roosevelt) el próximo sábado 21 de abril, a las 21:00 horas. Entradas en RedUTS y boletería. www.landia.com.uy

CAÍN Y ABEL

Un rato con él reúne por primera vez en las tablas a dos de las figuras más populares del ambiente artístico argentino: Adrián Suar y Julio Chávez. Escrita por el propio Chávez y Camila Mansilla, la comedia dramática dirigida por Daniel Barone, muestra el reencuentro de dos hermanos, hijos de diferentes madres, que se ven forzados a juntarse tras la muerte de su padre para repartir la herencia. De ese encuentro surgen sorpresas sobre el fallecido, se descubren hechos del pasado y del patrimonio a repartir. La única función se realizará el 15 de junio, a las 20:30 horas en la Sala César Campodónico del teatro El Galpón. www.teatroelgalpon.org.uy


«

¡olé!

La máxima tradición de baile de Andalucía se viste de gala. Es que se reestrena el espectáculo Ser, de la compañía flamenca Dayana González en el Auditorio Nacional del Sodre. En el transcurso de dos únicas funciones, la joven bailaora, formada en Uruguay, Argentina y Andalucía, se quitará miedos y penas mediante la expresión corporal hasta finalmente encontrar luz en la oscuridad. La invitación es para hoy viernes 13 y mañana sábado 14 de abril en la Sala Hugo Balzo, a las 21:00 horas. Entradas a la venta en Tickantel y boletería del Teatro. Facebook | Ser Espectáculo Flamenco

TendiendOpuenTeS

Basada en la novela de Robert James Waller (1995), la versión argentina de Los puentes de Madison protagonizada por Facundo Arana y Araceli González, estará a fines de mayo en la cartelera uruguaya. El argumento de la historia gira en torno a una ama de casa y a un fotógrafo que se conocen por casualidad, se enamoran y viven en cuatro días un gran romance. La versión más recordada de este affaire fue la realizada por Hollywood en 1995 con Clint Eastwood y Meryl Streep como protagonistas. El espectáculo será en el Teatro Metro los días 25, 26 y 27 de mayo. Entradas por Abitab y en boletería. www.teatrometro.com

programa clásico

Este mes el Centro Cultural de Música presenta en el Teatro Solís a una de las orquestas rusas más antiguas y aclamadas. Se trata de la Sinfónica Estatal de Rusia Evgeny Svetlanov, que llegará al auditorio con un repertorio de reconocidas obras de Tchaikovsky, como la Sinfonía Nº 5 opus 64 y el Concierto para piano y orquesta Nº 1. Dirigida por el noruego Terje Mikkelsen, quien le imprimió un nuevo aire a esta clásica selección, la orquesta contará con la actuación del laureado artista ruso Philipp Kopachevsky en el piano. El espectáculo va en función única, el jueves 19 de abril a las 19:30 horas. Entradas por Tickantel y en www.ccmusica.org.uy

IMPACTO EN puNta

Líderes destacados y emprendedores con historias movilizadoras, compartirán sus experiencias y trayectorias en la próxima edición del foro de negocios de América Latina, America Business Forum. Bajo la propuesta One of a kind: la historia de los fuera de serie, el evento convocará en el Centro de Convenciones de Punta del Este a la comunidad de líderes y altos ejecutivos de la región. Entre los oradores más reconocidos figuran el actor argentino Guillermo Francella, la diseñadora española Ágatha Ruiz de la Prada, el periodista argentino Jorge Lanata y los sobrevivientes de la tragedia de los Andes: Roberto Canessa, Carlos Páez y Gustavo Zerbino. La cita es el viernes 20 de abril. www.americabusiness.com

TRILOGÍA laTiNa

Desde fines de marzo, pinturas de Frida Kahlo, Diego Rivera y Fernando Botero, entre otras, dialogan con piezas de artistas nacionales como Juan Manuel Blanes, Joaquín Torres García y Petrona Viera en el Museo Nacional de Artes Visuales. La colección, denominada Trilogía: Colombia, México, Uruguay, viene de una gira por Medellín, Bogotá, Ciudad de México, Tijuana y Buenos Aires. Se trata de una oportunidad única para ver 58 obras de artistas mexicanos y colombianos de renombre, sumadas a una treintena pertenecientes a autores nacionales. Con entrada libre, la exhibición va hasta el 10 de junio, de martes a domingos de 13:00 a 20:00 horas. www.mnav.gub.uy


JAvIeR BARdem

La crueLdad

14

ABRIL I 2018 I pAuLA

tiene su atractivo

Es el malo de la película por antonomasia y uno de los mejores intérpretes de su generación. Personificó monstruos como Anton Chigurh, que le valió un Oscar por el film Sin lugar para los débiles, y Raoul Silva, némesis de 007. Hoy presenta su recreación del narco colombiano Pablo Escobar, un papel que le obsesionaba. De su vida habla poco. La educación de sus hijos, es el mayor reto que debe enfrentar.

Por AmeliA CAstillA. FotoGrAFÍAs: lAtiNstoCK.


Escobar. Cuando decían “¡corten!”, lo dejaba ahí y me marchaba. En este caso, además, trabajaba con mi pareja y llevarse a casa el trabajo, con dos hijos, resulta muy complicado. –Conoció a su esposa cuando ella tenía 16 años en Jamón, jamón. luego les juntó Woody Allen en Vicky Cristina Barcelona. Ya casados, trabajaron en Loving Pablo y ahora acaban de rodar en madrid con el director iraní Asghar Farhadi. ¿tiene ventajas compartir plató? –Uno no puede dejar lo personal fuera, pero ahora que somos adultos esto nos motiva a entrar en un juego de imaginación y de creatividad, en el que no importa lo que a uno le pasa, sino lo que imagina que despierta en el otro, algo que te obliga a saltar la barrera personal para meterte en la ficción y que en definitiva es la interpretación. –Antes fue Anton Chigurh, el frío asesino de Sin lugar para los débiles (No country for old men), o raoul silva, el ciberterrorista rubio de Skyfall. ¿siente predilección por los villanos? –Bueno, a ver, sí (risas). Pero son personajes distintos dentro de lo suyo. Elijo entre lo que me ofrecen buscando tonos diferentes en cada entrega. –Vamos, que tiene experiencia haciendo de malvado. –No busco excusas, si hay material como para construir un carácter, acepto. Silva o Chigurh, el protagonista de los hermanos Coen, se aproximan a la destrucción por caminos distintos. Hay algo atractivo detrás de esa maldad, hurgar en lo que sucedió para que se convirtieran en monstruos. En Sin lugar para los débiles mi personaje no mostraba ningún signo de humanidad, ese era el reto, suplantar a un ser humano muy alterado, como los que, desgraciadamente, encontramos muchos días en los diarios. Aquí debes olvidarte de tí para buscar el alma de otro, y ese trabajo te ayuda a no enjuiciar fácilmente a la gente porque estás obligado a entenderlos. –¿Cuándo recurre a Juan Carlos Corazza, su maestro de actuación?

ABRIL I 2018 I pAuLA

–Loving Pablo es el fruto de diez años de trabajo con su amigo el director Fernando león de Aranoa. ¿Qué encontraron en el libro de la periodista Virginia Vallejo para adaptarlo al cine? –Más allá de la relación sentimental, había detalles que recreaban los años 80´. Virginia, con la que hablamos en un par de ocasiones, se enamora de Pablo y entra en un agujero del cual, hoy día, todavía está intentando salir. Pero en el libro hay anécdotas fantásticas de dos tipos que se creyeron los reyes de la colina. –Después de diez semanas de rodaje en Colombia, ¿cambió su impresión sobre el personaje? –Llevaba años documentándome, pero cuando llegas al sitio y ves las barriadas de Medellín en las que creció entiendes mejor su origen, su ambi-

ción desmesurada y ese compromiso social que luego utilizó convenientemente para transformarse en alguien más poderoso. Inventó el narcotráfico con su muerte y terror, y se convirtió en el enemigo público número uno, un tipo que se reía del estado de derecho. Su muerte fue un asunto nacional y quizá por eso seguimos hablando de él. –Cuando el presidente de Colombia aterrizó en la Puerta del sol, en madrid, y vio el cartel de Narcos, no pareció apreciar ese aspecto literario del tema. –Y yo lo entiendo. Unos siguen llevando flores a su tumba y otros, la mayoría, lo desprecian y recuerdan con horror. Se saben presos de una historia que generó mucho ruido y mucha muerte. Para que un tipo así floreciese hacía falta también una sociedad corrupta y una jerarquía nada sensible a lo que estaban creando. Luego muchos miraron para otro lado cuando el Estado le declaró la guerra. –¿Cómo preparó un papel con tantos claroscuros? –Esa era una de las razones por las que lo quería hacer. Me ofrecieron no todos, pero sí muchos Escobares, y siempre había algo que me echaba para atrás. No veía en esos personajes color, veía rasgo grueso. Me interesa su fisicidad. Después de muchas lecturas y visionar las entrevistas que le hicieron, lo visualicé como un hipopótamo, su animal favorito, del cual poseía su energía y la sangre fría para cometer atrocidades. Era un tipo pausado que ponía a todo el mundo a la carrera. Y eso para un actor es un lujo. –Para un intérprete de método como usted, ¿qué resulta más complicado: el ejercicio emocional de entrar, o de salir de los personajes? –Empecé a los 19 años y cumplí 49. Ya pasé por muchos sitios, hay personajes que me costaron mucho más sacármelos de encima. La edad, la experiencia y el sentido común te ayudan a desentenderte emocionalmente, pero no sé si intelectualmente. Por un tiempo sigues pensando en esa figura que creaste, pero no fue el caso de

15

S

uerte. Preparación. Decisión. Y tesón. Javier Bardem construyó su carrera sobre cuatro elementos que, sumados a un rostro salvaje y un gesto que puede resultar tan duro como viril, lo han encumbrado como uno de los mejores actores de su generación. Nieto, hijo y sobrino de cómicos, en su curriculum figura toda la gama de premios, desde el Oscar hasta el Bafta o los Goya. Ningún actor español ha llegado tan lejos. En Hollywood lo consideran uno de los suyos, un monstruo de la talla de Sean Penn. Casado felizmente con Penélope Cruz, parece vivir un momento dulce en una carrera que compagina con el activismo. Acaba de visitar la Antártida para denunciar el deshielo y de protagonizar la campaña de una marca de lujo. Acude puntual a la cita. Viste ropa deportiva y visera para pasar inadvertido. El protagonista de Antes que anochezca (Before night falls, Julian Schnabel) saluda con la resolución de los tímidos, que se agrandan a la distancia corta. Está promocionando Loving Pablo, la película que protagoniza y produce junto a su esposa, en la que recrea al narco colombiano Pablo Escobar.


16

ABRIL I 2018 I pAuLA

el film narra el ascenso y caída de Pablo escobar, uno de los mayores narcos de la historía, y también su aventura con Virginia Vallejo, una periodista colombiana.

–Es un laboratorio al que voy a aprender desde que empecé. Estoy bendecido por la suerte de haber encontrado a alguien que me ayuda en lo personal y en lo laboral. Admiro su talento para entender la verdad de la ficción, el trabajo, como decía Liv Ullmann, de quitar máscaras y convertirlo en algo emotivo y sincero. –sam mendes, los hermanos Coen, Julian schnabel... Carmen maura decía que los directores se dividían entre los que hablan mucho y los que no dicen nada. ¿Cuál prefiere? –(Risas) Bien visto. He tenido mucha suerte con la gente que he trabajado. Los Coen y Woody Allen pertenecen al grupo de los que no hablan, y de los otros, Julian dice tantas cosas interesantes que no me canso de escucharlo. Cada director te deja su impronta, pero a medida que pasan los años veo que el cine es cada vez más, como dice Fernando (León de Aranoa), una disciplina artística regida por el dinero. Hay que ceñirse al presupuesto y pasa hasta en las grandes producciones. Lo ví en Piratas del Caribe. Encontrar la inspiración y el coraje en ese ambiente me parece admirable. –en Hollywood lo consideran uno de los suyos, incluso uno de sus

personajes salió en un cameo en un capítulo de Los Simpson. –Todos fueron accidentes. Cuando los jóvenes me piden que les dé un consejo, uso la frase de Cela: “yo no doy consejos, que la gente se equivoque sola”. Conviene estar preparado para cuando el accidente se produce. Bigas Luna decía que la carrera es mitad suerte, 25 por ciento preparación y 25 por ciento decisión y tesón. –supongo que Bigas luna ocupa un altar en su curriculum. –Me dio mi primer papel en Las edades de Lulú, un personaje difícil, en un prostíbulo y con mi madre delante, que era la reina del burdel. Le debo mi carrera y una mujer (Penélope Cruz). Le quiero mucho. –¿Quién lo baja a tierra? –Mis amigos y mi familia, aunque creo que eso va impreso en la educación. Crecí en una familia de cómicos y ví las dificultades de mi madre, con rachas de mucho trabajo y de mucho paro. Recuerdo su vida, siempre pendiente del teléfono, y las consecuencias que eso tenía para la economía casera. Hay un asunto relacionado con esta profesión que llevo marcado a fierro y que tiene que ver con saber tomar distancia. Si no te imaginas haciendo otra

cosa, debes abrazar lo que traiga, tanto el éxito como el fracaso. Hay que saber lidiar con todo. –¿también con la fama? –Cuando hice Jamón, jamón, recuerdo la explosión de popularidad, ir por la calle y cómo la gente me reconocía. Me resultó raro e incómodo. Ese tipo de reconocimiento no va conmigo. –Pero ahora lo reconocen en todas partes. –Me costó asimilarlo, pero lo asumía como parte de mi vida, aunque he llegado a negarlo y decir que no era yo. Nunca tuve problemas de fans, pero sí con el abuso mediático y la gente que vive de eso y se te echa encima para conseguir una exclusiva. No recuerdo una experiencia incómoda en la calle, ni en España ni fuera. Hay gente cariñosa y divertida que también viene a decirme que no le gusta lo que hago. –¿A qué ha renunciado por la fama? –A la capacidad de hacerte invisible, de mirar sin ser visto, pero no vivo prisionero de ello, me busco mis formas para poder observar, porque para mí eso forma parte de mi trabajo y de la inspiración que genera. Voy mucho en metro y, de cada diez veces, en cinco veo teléfonos que me apuntan para tomar una foto. Busco las líneas y las horas, pero siempre noto la mirada de un tipo desde el otro lado del vagón. –No fue un buen estudiante. tampoco se adaptó a la disciplina. le gustaban más las peleas que las matemáticas. ¿la vida le serenó? –Sí, pero no me gustaba pelearme. De hecho, fuí bastante cobarde aunque haya hecho boxeo, artes marciales y


nuestras, pero bienvenidos sean todos. El insulto y la agresión solo descalifican, aunque alguna vez nosotros también hemos podido ser agresivos. –¿No se puede ser rico y de izquierdas? –Bueno, rico, más bien vivir de tu trabajo y vivir bien. Es un dinero que hice a base de trabajar, no robé a nadie y soy una persona que no cometió demasiados excesos. Soy ahorrador y todavía tengo dinero de cuando hice películas hace siete años. No derrocho, guardo y aseguro. Ante esa frase tan generalizada, me pregunto si para hablar de justicia social tienes que vivir debajo de un puente. Es curioso que mucha gente use eso de “si tienes esto, no puedes hablar de lo otro” porque nos empobrece y es una forma de despreciar al otro. –Pero el que expresa una opinión tiene que estar preparado para escuchar al que opina diferente o a sufrir la justicia twittera. –Por supuesto. Pero yo no formo parte de esa justicia de las redes. A mi generación le ha tocado la explosión de lo mediático en primera persona y resulta muy duro. Dices una cosa y a los 15 minutos se escucha en la otra parte del mundo, para lo bueno y para lo malo, pero es muy agresivo. –Desde que estalló el caso Weinstein parece que estamos inmersos en una revolución. Al #MeToo ya no hay quien lo pare, ¿pero son válidas las listas negras? –Mis padres se divorciaron cuando yo tenía dos años, siempre viví con mi madre, una mujer con mucha fuerza, y mi educación es muy femenina;

creo que entiendo cómo funciona una sociedad machista. Dicho esto, conviene hablar con cuidado. Por un lado, es extraordinario el levantamiento ante cualquier tipo de abuso, especialmente en lo relativo al sexo y el desequilibrio de género, ya sea salarial o moral, pero, ¡cuidado!, que estamos cruzando líneas peligrosas, como que todo lo que se diga y se publique en un medio basta para que esa persona ya sea culpable, con la ruina personal y laboral que implica y sin derecho a una defensa y un juicio justo. –la estrella que ha caído hoy a la papelera es mario testino. –No conozco su caso. Pero ahí fuera puede haber gente que te odia y que puede empezar a decir barbaridades para vengarse. Conviene recordar que la presunción de inocencia es un derecho. Evidentemente no hablo del caso Weinstein, en el que hay tantos testimonios conocidos por tanta gente, pero cada día surgen nuevos nombres y seguro que muchos o casi todos son verdad, pero debe haber un proceso legal. Se debe seguir denunciando, pero con cuidado. Asusta un poco, podría llegar un momento en que cualquiera puede ser la víctima. –Ha trabajado con Woody Allen, al que ahora algunas feministas califican de monstruo. ¿el arte debe provocar? –El arte debe ser libre, no me gusta que se censure una obra de arte porque sale una adolescente en una posición provocativa. En esa tesitura nunca se hubiera publicado Lolita. (Derechos exclusivos, El País de Madrid).

ABRIL I 2018 I pAuLA

Penélope Cruz, Fernando león de Aranoa y Javier Bardem en el Festival de Venecia durante el estreno de Loving Pablo.

17

tuviera fondo. Ponía la agresividad en el campo de rugby y todavía me gusta mucho la fisicidad del asunto, no soy un intelectual aunque soy muy cerebral, más de lo que me gustaría. Siempre fui muy instintivo, tanto que a veces pienso: “pero ¿cómo pude hacer o decir tal cosa?”. Aunque también eso me ha ayudado como actor. Hay que tener hambre en el sentido artístico, que no te lo den todo con cuchara. Saber que uno tiene que aprender, que no lo sabes todo, que las cosas cuestan mucho, que puedes llegar. –suena como uno de esos casos típicos del sueño americano. –Soy un poco ejemplo de eso, un accidente del azar. Tuve la suerte de sufrir, pero me llamó Bigas, y Julian quien me vio saliendo de una fiesta y me preguntó si era actor. Había visto Carne trémula; pero justo yo estaba ahí en ese momento. La vida me trajo tantas cosas que no hay día que no lo agradezca. Hoy tengo muchos amigos que son padres y hablamos mucho de cómo mostrar todo nuestro afecto a los hijos sin pasarnos, para no limitarlos. –Ahí no tiene preparador, pero sí la referencia de su madre. –Lo más difícil que he encontrado es la educación de los hijos. A veces no vale lo aprendido, entiendo lo difícil que es para la gente que está metida en un ritmo de vida vertiginoso, escuchar a los hijos, sobre todo si son pequeños. La educación empieza ahí y exige una entrega enorme. Cuando llegas a casa, ellos quieren a su padre, no a Pablo Escobar. Hay una canción de U2 que me gusta mucho, dice: “ya tienes la suficiente experiencia o viviste lo suficiente para saber que son los niños los que enseñan”. –los Bardem en españa son, más que una saga, una marca. ¿se siente querido? –A nivel personal, mucho. Cuando voy por la calle con mi madre veo la gente que se le acerca a darle besos y cariño. AISGE (la sociedad de gestión de derechos de artistas e intérpretes) le hizo un homenaje al que asistimos 1.500 personas y además le dieron el premio Cine, Ayuda y Solidaridad de la Academia de Cine. Evidentemente, hay personas con ideas contrarias a las


paula

Debut literario

Red, Leo, Rose y Naomi son unos inadaptados. Solos frente al mundo, forman su propia familia con su banda Mirror, mirror: el único espacio en que pueden ser ellos mismos. De improviso, Naomi desaparece y es hallada casi muerta a orillas del Támesis. La policía cree que intentó suicidarse, pero una serie de pistas lleva al grupo a sospechar que nada es lo que parece. v Mirror, mirror, de Cara Delevigne. Destino, 368 páginas.

sugeRencIAs

n

Historia contemporánea

Para el autor, el año 68’ argentino comienza con la muerte del Che Guevara en Bolivia, el 8 de octubre de 1967, y termina con el Cordobazo, el 29 de mayo de 1969. Gustavo Sierra recorre los hechos cruciales que marcaron el rumbo de la Argentina y el mundo durante los siguientes cincuenta años: una revista, la mítica Primera Plana, es el medio que narra los cambios en las voces de periodistas como Tomás Eloy Martínez, Miguel Briante y Osvaldo Soriano. v El 68, de Gustavo Sierra. Planeta, 568 páginas.

LIBROS

18

ABRIL I 2018 I pAuLA

realiDaD virtual

Es el año 2044 y, como el resto de la humanidad, Wade Watts prefiere mil veces refugiarse en el videojuego Oasis a vivir el cada vez más sombrío mundo real. Se asegura que esconde las diabólicas piezas de un rompecabezas cuya resolución conduce a una fortuna incalculable. Durante años millones de personas intentaron dar con ellas sin éxito y de repente, Wade logra desentrañar el primer acertijo del premio. A partir de ese momento, deberá competir contra miles de jugadores para conseguir el trofeo. v Ready player one, de Ernst Cline. Rústica, 480 páginas.

antología

Considerada la mujer más ingeniosa de Nueva York, Dorothy Parker es parte de la llamada generación perdida de escritores norteamericanos. Sus cuentos sobre las relaciones sociales en los Estados Unidos de los años 20´ ofrecen ácidos retratos y una mirada crítica e irónica que pone al descubierto las contradicciones entre el modelo y la realidad. Estas son historias individuales sobre la incomunicación entre hombres y mujeres, la hipocresía de las élites y la soledad de los perdedores. v Una imagen perfecta, de Dorothy Parker. Banda Oriental, 155 páginas.

De intriga

Susan Clayton trabaja en la sección de pasatiempos y enigmas de una revista. Un día encuentra una nota anónima en su buzón y descifra el mensaje oculto: "te encontré". Estados Unidos vive en esos momentos una escalada de violencia. Sólo el territorio del Oeste ofrece una zona protegida que aspira a convertirse en el estado número 51 de la Unión. Sin embargo, una oleada de asesinatos está asolando la nueva comunidad, y puede que solo Clayton y su hermano tengan los elementos para enfrentarse a ella. v Juegos de ingenio, de John Katzenbach. B de Bolsillo, 534 páginas.

Desarrollo personal

Hoy en día la ansiedad, la preocupación y el miedo parecen haberse convertido en una epidemia que produce daños tanto a nivel psicológico como físico. Stamateas propone reconocer y aceptar esos temores irracionales y reemplazarlos por emociones reales, a la vez que invita a fortalecer la estima y la confianza en uno mismo, eligiendo pensamientos orientados a la acción. De ese modo se puede transformar el “no me animo” en “yo puedo”, y hacer realidad proyectos y sueños. v Calma emocional, de Bernando Stamateas. Rústica, 213 páginas.

ensayo

A través de estas páginas, el lector podrá dialogar de forma ágil y profunda con los pensadores más importantes de Uruguay: José Pedro Varela, Domingo Arena, Carlos Vaz Ferreira, José Enrique Rodó, Pedro Figari, Carlos Real de Azúa, Alberto Methol Ferré, Ramón Díaz y José Luis Rebellato. El trabajo es una suerte de caleidoscopio que ayuda a comprender a los hombres, su tiempo y sus ideas. v Pensadores uruguayos, de Carlos Pacheco. Ediciones B, 232 páginas.


ELLAURI 532 | PUNTA CARRETAS | TEL.: 2716 2375 | WWW.DONBAEZ.COM


MARIo VARgAs LLosA

20

ABRIL I 2018 I pAuLA

demรณcrata

por elecciรณn


Además de crear ficciones memorables, el Nobel de Literatura se bate por la defensa de una sociedad sin ataduras. Con su nuevo ensayo, La llamada de la tribu, quiere reivindicar el pensamiento liberal y rendir homenaje a siete autores que lo marcaron. De paso, habla de la ceguera de los intelectuales y de los peligros que acechan al sistema republicano.

desde el marxismo y el existencialismo a la revalorización de la democracia y el descubrimiento del liberalismo. -¿Por qué el pensamiento liberal es la diana de tantos ataques? -Ha sido el blanco de las ideologías enemigas de la libertad, que con mucha justicia ven en el liberalismo a su adversario más tenaz. Y eso lo he querido explicar en el libro. El fascismo, el comunismo han atacado tremendamente al liberalismo, sobre todo caricaturizándolo y asociándolo a los conservadores. En sus primeras épocas el liberalismo fue asediado sobre todo por la derecha. Ahí están las encíclicas papales, los ataques desde todos los púlpitos a una doctrina que se consideraba enemiga de la religión, enemiga de los valores morales. Creo que estos adversarios definen muy bien la estrecha relación que existe entre el liberalismo y la democracia. La democracia ha avanzado y los derechos humanos han sido reconocidos fundamentalmente gracias a los pensadores liberales. -Los autores que analiza tienen rasgos comunes; entre otros, que nadaron contra corriente. Incluso dos libros de Hayek y Ortega estuvieron prohibidos. ¿Un liberal está condenado a ser un corredor de fondo solitario?

-El liberalismo no solo admite, sino que estimula la divergencia. Reconoce que una sociedad está compuesta por seres humanos muy distintos y que es importante preservarla así. Es la única doctrina que acepta la posibilidad de error. Por eso insisto mucho: no es una ideología; una ideología es una religión laica. El liberalismo defiende algunas ideas básicas: la libertad, el individualismo, el rechazo del colectivismo, del nacionalismo; es decir, de todas las ideologías o doctrinas que limitan o cancelan la libertad en la vida social. -Hablando de nacionalismo, últimamente habrá pensado más de una vez en Ortega y Gasset y en sus advertencias premonitorias sobre los peligros del nacionalismo en Cataluña y País Vasco. ¿Por qué los liberales rechazan el nacionalismo? -Porque es incompatible con la libertad. El nacionalismo entraña, cuando uno escarba un poco en la superficie, una forma de racismo. Si crees que pertenecer a un determinado país o nación, o a una raza, o a una religión es un privilegio, un valor en sí mismo, crees que eres superior a los demás. Y el racismo inevitablemente conduce a la violencia y a la supresión de las libertades. Por eso el liberalismo desde la época de Adam Smith ha visto en el nacionalismo esa forma de colectivismo, de renuncia a la

21

M

ario Vargas Llosa está en plena forma. Combativo, desbordante, de carcajada fácil, el premio Nobel (Arequipa, Perú, 1936) se multiplica en viajes y en frentes intelectuales, urdiendo ficciones y escudriñando realidades. Hace poco publicó su ensayo La llamada de la tribu (Alfaguara), un alegato a favor del pensamiento liberal a través de siete autores que le influyeron y a los que rinde homenaje: Adam Smith, José Ortega y Gasset, Friedrich von Hayek, Karl Popper, Raymond Aron, Isaiah Berlin y JeanFrançois Revel. Voces de una corriente que reivindica al individuo como ser soberano y responsable, y a la libertad como valor supremo; que defiende la democracia y la separación de poderes como el sistema que mejor concilia los valores contradictorios de la sociedad. Una doctrina que reacciona frente al “espíritu tribal” que han alimentado históricamente el fascismo, el comunismo, el nacionalismo o el fanatismo religioso. Y que quizás por eso, dice el escritor, ha sido “el blanco político más vilipendiado y calumniado a lo largo de la historia”. La llamada de la tribu es también una suerte de autobiografía intelectual del propio Vargas Llosa, de su evolución

ABRIL I 2018 I pAuLA

POr MaIte rICO. FOtOGraFías: LatInstOCk.


22

ABRIL I 2018 I pAuLA

Mario Vargas Llosa acaba de presentar su nuevo ensayo La llamada de la tribu. se trata de un alegato a favor de la democracia y de la libertad como bien supremo.

razón por un acto de fe. -Populismo, resurgimiento de los nacionalismos, el Brexit…, ¿está renaciendo el espíritu de la tribu? -Hay una tendencia que se opone a lo que yo creo que es lo más progresista de nuestro tiempo, que es la formación de grandes conjuntos que están lentamente desvaneciendo las fronteras e integrando a diferentes lenguas, costumbres, creencias. Es el caso de Europa. Esto provoca mucha inseguridad y mucha incertidumbre y una tentación muy grande de regresar a esa tribu, a esa sociedad pequeña, homogénea que nunca existió en la realidad, donde todos son iguales, donde todos tienen las mismas creencias, la misma lengua. Ese es un mito que da mucha seguridad, y eso explica brotes como el Brexit, como el nacionalismo catalán, o los nacionalismos que hacen estragos en democracias como Polonia, Hungría, incluso Holanda. El nacionalismo está

ahí, pero mi impresión es que, como ha ocurrido en Cataluña, es minoritario, y la fuerza de las instituciones democráticas va a ir socavándolo poco a poco hasta derrotarlo. Soy más bien optimista. -¿Cómo se puede luchar intelectual y políticamente contra esas corrientes? -Hay que combatirlas sin complejos de inferioridad. Y decir que el nacionalismo es una tendencia retrógrada, arcaica, enemiga de la democracia y de la libertad, y que está sustentada en ficciones históricas, en grandes mentiras, en eso que ahora se llaman posverdades históricas. El caso de Cataluña es flagrante. -su evolución desde el marxismo al liberalismo no es infrecuente. De hecho, es la misma que siguieron algunos de los autores que glosa, como Popper, aron, revel. ¿Conocer desde dentro el mecanismo totalitario actúa como revulsivo?

-Mi generación en América Latina despierta a la razón en un continente de desigualdades monstruosas y dictaduras militares apoyadas por Estados Unidos. Para un joven latinoamericano que tenía cierta inquietud era muy difícil no rechazar esa especie de caricatura de democracia, con la excepción de Chile, Uruguay y Costa Rica. Yo quise ser comunista, me parecía que el comunismo representaba la antípoda de la dictadura militar, de la corrupción y sobre todo de las desigualdades. Entonces entré en San Marcos, una universidad nacional y popular, con la idea de que ahí debía de haber comunistas con los que vincularme. Y efectivamente, me vinculé. Ahora bien, en ese tiempo el comunismo en América Latina era el estalinismo puro y duro, con partidos subyugados a la Komintern, a Moscú. A mí me defendieron del sectarismo Sartre y el existencialismo. Yo tenía todo el tiempo discusiones en mi célula, y


injusta. Cuando yo llegué, Inglaterra era un país en plena decadencia. Un país con libertades, pero sin nervio, que se apagaba poco a poco dentro de ese avance del nacionalismo económico de los laboristas. La revolución de Margaret Thatcher despertó a Gran Bretaña. Fueron tiempos difíciles: acabar con los beneficios sindicales, crear una sociedad de mercado libre, de competencia, y defender la democracia con la convicción con la que ella lo hizo, sin complejos, frente al socialismo, frente a China y a la Unión Soviética las dictaduras más crueles de la historia. Para mí fueron años definitivos porque empecé a leer a Hayek, a Popper, que eran autores a los que Thatcher citaba. Ella decía que La sociedad abierta y sus enemigos era un libro fundamental en el siglo XX. La contribución de Thatcher y de Ronald Reagan a la cultura de la libertad, a acabar con la Unión Soviética, que era el mayor desafío que había tenido la cultura democrática, es una realidad que está desgraciadamente muy mediatizada por la campaña de una izquierda cuyos logros son muy pobres. -¿Y cuál es hoy el principal desafío para la democracia occidental? -El mayor enemigo hoy es el populismo. No hay nadie medianamente cuerdo que quiera para su país un modelo como el de Corea del Norte o el de Cuba, o el de Venezuela; el marxismo es ya marginal en la vida política, pero no así el populismo, que corrompe las democracias desde dentro, es mucho más sinuoso que una ideología, es una práctica a la que por desgracia son muy propensas las democracias débiles, las democracias primerizas. -La crisis bancaria de 2008, el aumento de la desigualdad han reavi-

vado las críticas a la doctrina liberal, que de unos años a esta parte ha sido rebautizada como “neoliberalismo”. -Yo no sé qué cosa es el neoliberalismo. Es una forma de caricaturizar el liberalismo, presentarlo como un capitalismo despiadado. El liberalismo no es dogmático, no tiene respuestas para todo; se ha ido transformando desde Adam Smith hasta nuestros días porque la sociedad es mucho más compleja. Hoy día hay injusticias, como la discriminación de la mujer, que ni siquiera aparecían en el pasado. -Dentro de las diferentes tendencias en el liberalismo, entiendo que la principal divergencia se deriva del mayor o menor peso que se otorga al estado. -Sí. Los liberales quieren un Estado eficaz pero no invasivo, que garantice la libertad, la igualdad de oportunidades, sobre todo en la educación, y el respeto a la ley. Pero junto a ese consenso básico hay divergencias. Isaiah Berlin dice que la libertad económica no puede ser irrestricta, porque siéndolo en el siglo XIX llenó las minas de niños. Hayek, en cambio, tenía una confianza tan extraordinaria en el mercado que pensaba que podía solucionar todos los problemas si se lo dejaba funcionar. Berlin era mucho más realista, él pensaba que, en efecto, el mercado es lo que traía el progreso económico, pero que si el progreso significaba crear desigualdades tan gigantescas, la esencia misma de la democracia quedaba perjudicada, ya no funcionaba la libertad de la misma manera para todos. También Adam Smith, al que se considera el padre del liberalismo, era muy flexible. Claro, hay deformaciones del liberalismo, yo cito el caso de economistas completamente

23

solo milité un año. Pero seguí siendo socialista de una manera vaga, y eso lo fortaleció la revolución cubana, que al principio parecía un socialismo distinto, no dogmático. Me entusiasmó. En los 60´ viajé a Cuba cinco veces. Y poquito a poco vino el desencanto, sobre todo a partir de la creación de las UMAP [Unidades Militares de Apoyo a la Producción]. Hubo redadas contra jóvenes que yo conocía, fue un trauma. Y me acuerdo de haber escrito una carta privada a Fidel diciéndole que estaba desconcertado, que cómo Cuba, que parecía un socialismo abierto y tolerante, podía meter en campos de concentración a “gusanos” y homosexuales con criminales comunes. Fidel me invitó a mí y a una docena de intelectuales a conversar con él. Estuvimos toda una noche, 12 horas, de las ocho de la tarde a las ocho de la mañana, oyéndolo hablar, básicamente. Fue muy impresionante, pero no muy convincente. Desde entonces empecé a tener una actitud un poco recelosa. La ruptura definitiva vino con el caso Padilla (el proceso contra el escritor Heberto Padilla, encarcelado en 1971 y obligado a una terrible autocrítica pública, que marcó el fin del idilio de importantes intelectuales con el régimen cubano). Tuve un proceso difícil, más bien largo, de reivindicación de la democracia, y poco a poco de acercamiento a la doctrina liberal, a base de lecturas. Y tuve la suerte de vivir en Inglaterra los años de Margaret Thatcher. -el retrato que hace de thatcher, como una mujer culta, valiente, de hondas convicciones liberales, contrasta con la imagen que se ha difundido de ella. -Es una caricatura absolutamente

ABRIL I 2018 I pAuLA

"Estamos como desbordados por una tecnología que se ha puesto al servicio de la mentira, de la posverdad, y que puede llegar a ser, si no atajamos ese fenómeno, profundamente destructor".


24

ABRIL I 2018 I pAuLA

"El mayor enemigo hoy es el populismo. No hay nadie medianamente cuerdo que quiera para su país un modelo como el de Corea del Norte o el de Cuba, o el de Venezuela".

cerrados, convencidos de que solo las reformas en el campo económico traen como consecuencia inevitablemente la libertad. Yo no estoy de acuerdo, yo creo que las ideas son más importantes que las reformas económicas. -Volviendo a las caricaturas, o las trampas del lenguaje, es muy significativo el uso de la etiqueta “progresista” que en españa, por ejemplo, se colocan fuerzas que defienden las dictaduras de Cuba y Venezuela. -Yo creo que desgraciadamente es una contribución de los intelectuales a la deformación del lenguaje. Ellos han impregnado de prestigio el marxismo, el comunismo, como antes lo hicieron con el nazismo o el fascismo, a los que rodearon de una aureola que seduce a cierta gente joven. Los intelectuales, con una ceguera enorme, han visto siempre la democracia como un sistema mediocre, que no tenía la belleza, la perfección, la coherencia de las grandes ideologías. Fíjate que esa ceguera no es incompatible con una gran inteligencia. Heidegger, por ejemplo, quizá el filósofo más grande de la modernidad, ¿cómo pudo ser nazi? Lo mismo ocurrió con el comunismo. Atrajo a escritores y poetas de altísimo nivel que aplaudieron el Gulag. Sartre, el filósofo francés más inteligente del siglo XX, apoyó la Revolución Cultural china… -Con sartre quiero hacer un aparte. su obra ha envejecido mal, justificó genocidios, apoyó tiranías y convivió con los nazis mientras otros, como albert Camus o andré Malraux, se jugaban la vida en la resistencia. ¡Y luego se dedicó a dar lecciones! ¿Por qué se le sigue venerando? -Bueno, sabes que para mí fue fundamental en mi adolescencia. -Por eso le pregunto. Lo define

como un gran intelectual. -Era un hombre…, digamos que sus posiciones políticas estuvieron siempre equivocadas. Creo que hay una explicación probablemente muy personal y quizás demasiado psicologista, pero él no fue un resistente de verdad, incluso aceptó reemplazar a un profesor que había sido expulsado de la enseñanza por ser judío, y aunque perteneció a un grupo resistente en el que prácticamente no hizo gran cosa, creo que nunca se liberó de ese complejo y estuvo el resto de su vida haciendo esfuerzos, algunos grotescos, para merecer el nombre de progresista y revolucionario. Una necesidad que fue muy generalizada en su época: los intelectuales querían dar prueba de progresismo porque era lo que se esperaba de ellos. Entonces se equivocaron monstruosamente y contribuyeron muchísimo a dar esa especie de aura al comunismo, como antes al nazismo. Del Tercer Mundo, ya ni hablamos. Si tú en América Latina en los años 60´ no eras un intelectual de izquierdas, simplemente no eras un intelectual. Se te cerraban todas las puertas. Había un control de la cultura por parte de una izquierda muy sectaria, muy dogmática, que deformaba profundamente la vida cultural. Creo que eso cambió considerablemente. -también ocurrió en europa. -Sí, claro. Aunque en Inglaterra, cuando yo vivía allí, había intelectuales que daban la batalla, que salían a enfrentarse, que no tenían complejos de inferioridad, y aquello me ayudó muchísimo a ser más honesto conmigo mismo. -es que en muchos casos es un problema de honestidad intelectual. Élites que defienden modelos que jamás soportarían... -Así lo creo. Bertrand Russell, por

ejemplo, defendió causas muy nobles, y fue una persona admirable en muchas cosas, y al mismo tiempo defendió cosas horrendas, y se dejó manipular por una izquierda que no tenía ningún respeto por sus obras, por sus ideas, que ni siquiera lo había leído. ¿Cómo te explicas esa contradicción? Por desgracia, la inteligencia no es una garantía de honestidad intelectual. -Isaiah Berlin, sin embargo, creía que era imposible disociar la grandeza intelectual o artística de la rectitud ética. Que talento y virtud van unidos. -No, no es verdad. Si fuera así, no se darían esas contradicciones tan flagrantes que hemos visto alrededor nuestro. Heidegger no hubiera muerto con su carnet del partido nazi, Sartre no hubiera defendido la Revolución Cultural china, ni declarado, en 1946, a su regreso de Moscú: “la libertad de crítica es absoluta en la Unión Soviética”… Pero ese no es el caso de ninguno de los intelectuales que yo menciono en el libro. Ellos creen que la moral es inseparable de la política. Y que hay que estar dispuesto a corregir y a aprender de los errores. En eso insiste mucho Popper. -este debate ha cobrado actualidad. estamos viendo en el cine, por ejemplo, cómo se condena al ostracismo la obra de creadores acusados de actos deplorables (con o sin pruebas): Polanski, Woody allen... Y en literatura, Gallimard decidió no publicar los panfletos antisemitas de Céline. -Estas prohibiciones son estúpidas. -¿Debe respetarse la obra de un canalla? -No solo debe respetarse. Debe publicarse. Si tú comienzas a juzgar la literatura en función de la moral y de la


obras maestras absolutas. Dentro de su pequeñez, de su visión tan mediocre del ser humano, expresó una realidad no solamente de la sociedad francesa, sino de todas las sociedades sin excepción. -¿La corrección política puede amenazar la libertad? -La corrección política es enemiga de la libertad porque rechaza la honestidad, es decir, la autenticidad. Hay que combatirla como una desnaturalización de la verdad. -recientemente hemos descubierto las fake news como si fuera algo nuevo. Pero en El conocimiento inútil, Jean-François revel describe cómo, en los años 80´, la Unión soviética dio la gran batalla de la desinformación en Occidente, en la que participaron intelectuales, por supuesto, y medios de comunicación, con coberturas sesgadas y campañas contra dirigentes conservadores. ahí nacieron los grandes bulos… -Palabras nuevas para realidades muy antiguas. En el caso de la desinformación, de la manipulación, el comunismo tuvo una habilidad diabólica para

desnaturalizar las cosas, para desprestigiar a figuras honestas, para encubrir las mentiras con falsas verdades que al final prendían y sustituían a la realidad. -La Unión soviética cayó, pero ahora llega desde Moscú una nueva forma de injerencia cibernética en las elecciones de estados Unidos, en Cataluña, en las campañas electorales de México y Colombia... -Lo que hay es una revolución tecnológica que está sirviendo para pervertir la democracia más que para fortalecerla. Es una tecnología que puede ser utilizada para fines muy diversos, pero de la que están sacando provecho los enemigos de la democracia y de la libertad. Es una realidad a la que hay que enfrentarse, pero desgraciadamente yo creo que todavía la respuesta es muy limitada. Estamos como desbordados por una tecnología que se ha puesto al servicio de la mentira, de la posverdad, y que puede llegar a ser, si no atajamos ese fenómeno, profundamente destructor y corruptor de la civilización, del progreso, de la verdadera democracia. (Derechos exclusivos El País de Madrid).

25

ética, la literatura no solo quedaría muy diezmada, es que desaparecería… No tendría razón de ser. La literatura expresa aquello que la realidad se empeña en ocultar por distintas razones. Nada estimula tanto el espíritu crítico en una sociedad como la buena literatura, además de la belleza que significa el placer que te produce. Pero la literatura y la moral están reñidas, son enemigas, y hay que respetar la literatura si tú crees en la libertad. Que haya escritores demoniacos, desde luego, hay muchísimos, que no son para imitar, pero sí para aprender de ellos. El marqués de Sade está lleno de horrores, escribió las cosas más atroces y al mismo tiempo pocos escritores se han adentrado con tanta profundidad en las complejidades de la mente humana, del mundo de los deseos y los instintos. Y Céline fue un miserable por apoyar a los nazis y por su racismo, sin duda, y al mismo tiempo fue uno de los más grandes escritores modernos. Yo no creo que haya en la Francia moderna, después de Proust, ningún escritor tan original ni tan grande como Céline. Yo he leído sus dos grandes novelas dos o tres veces, y son

ABRIL I 2018 I pAuLA

Para Vargas Llosa la revolución de Margaret thatcher despertó a Gran Bretaña. su contribución junto a ronald reagan para acabar con la Unión soviética es una realidad que hoy está muy mediatizada por la izquierda.


basta de maltrato

ÂżQuiĂŠn es

Newkirk en una protesta en Bombay (2014).


la bestia?

Activista implacable y provocadora contra el sufrimiento de los animales, la voz de Ingrid Newkirk ya convenció a seis millones de personas en todo el mundo. PETA, la organización que dirige, no teme ni a gobiernos ni a multinacionales. Tampoco a la cárcel.

desagradables, ridículas… También el sexo. ¿Por qué no? Nada vende más. Todo con tal de que la gente reflexione y discuta. Se pueden reír de nosotros, nos pueden criticar y no pasa nada, algo aprenderán. Tenemos la obligación de que nuestras ideas lleguen a la gente”, dice con calma. –Su compromiso es muy fuerte. –Soy un animal. No me gusta que piensen que soy mujer, que soy blanca, que soy angloamericana. Eso es basura, eso es separar antes que ensanchar. –¿Ensanchar? –Cuando uno se enfrenta a una injusticia, debe preguntarse si la siente solo porque le afecta o porque es un hecho universal que no debería ocurrir. Es como la guerra. ¿Rechazas únicamente que pase en tu país o estás en contra de todas? No se puede estar solo contra la muerte de un animal, sino de todos los animales. Hay que ensanchar los principios”. Newkirk está sentada en el primer piso de la sede de su organización en la capital de Estados Unidos. Una simpática casa de ladrillos cerca del barrio diplomático de Dupont Circle. Viste camisa y pantalones, todo de algodón, por supuesto. Su conversación es fluida y extremadamente educada. Pero nunca baja la guardia. Esta antigua jefa del

departamento de control de enfermedades animales de Columbia es una propagandista feroz. Hierro puro, capaz de enfrentarse a multinacionales y gobiernos. Durante años fue una militante perseguida. La detuvieron innumerables veces y pasó temporadas en la cárcel. Hasta que en 1980 decidió crear PETA y, dentro de la ley, volcarse en la defensa de sus creencias. La entidad logró sonados éxitos. Frenó experimentos de vivisección y torció el brazo a gigantes como Mobil, Shell o McDonald’s. Newkirk hizo del combate una forma de vida. No importaba que el adversario fuese global o se ubicase en su propio barrio. Lo vital era la resistencia. La capacidad de negarse, allá donde fuera, al sacrificio de los animales. “Me acuerdo que durante dos años dirigí un grupo que liberaba pichones destinados a la práctica de tiro en Pensilvania. Era horrible. Los dejaban sin comer y luego los soltaban para ser abatidos. Los tiradores iban borrachos, las aves caían heridas y aún vivas las metían en enormes barriles. Nosotros los liberábamos antes para impedir la matanza. Luego nos detenían y nos negábamos a pagar la fianza. Cada vez que lo hacíamos, pasábamos 15 días en prisión. Pero no dimos nuestro brazo a torcer y al final se abandonó la práctica del tiro al pichón”. Newkirk sonríe recordando aquella pequeña victoria. Es así. Sabe que aún

27

d

ura, resistente e infinitamente británica, Ingrid Newkirk (Surrey, 1949) está hecha de una aleación única. A lo largo de su vida no solo asaltó laboratorios de experimentación animal, sino que también paseó en cueros por Times Square, e irrumpió en un restaurante para meter un mapache muerto en la sopa de la exquisita editora de moda Anna Wintour. Todo es poco para ella. La presidenta de la mayor organización mundial de defensa de los derechos animales nunca descansa. Habla, siente y vive para un fin: salvar del tormento a las criaturas que pueblan la Tierra. En otra época habría sido misionera en tierras hostiles. Ahora es una temida y famosa activista en el corazón del imperio, en Washington. Experta en el marketing de impacto, desde la atalaya de su organización, Personas por el Trato Ético a los Animales (PETA, en sus siglas en inglés), no desdeña ninguna oportunidad para hacerse notar. Allá por 1994, fue la primera en convencer a las grandes modelos para que posasen desnudas contra el uso de pieles. Desde entonces suele dar en el blanco. Sus campañas son agresivas, inteligentes, siempre provocadoras. “Usamos todo lo que está en nuestras manos. El humor, la seriedad, cosas estúpidas,

abrIl I 2018 I paula

Por JaN MartíNEz ahrENS. FotograFíaS: gENtilEza PEta.


28

abrIl I 2018 I paula

“Soy un animal. No me gusta que piensen que soy mujer, que soy blanca, que soy angloamericana. Eso es basura, eso es separar antes que ensanchar”. es minoría y que cada paso adelante, por corto que sea, es terreno conquistado. Por ello, su organización y ella misma se hallan en perpetuo movimiento. La matanza de focas y de ballenas, la caza, los acuarios, los zoos, los espectáculos con animales y, desde luego, los toros figuran entre sus objetivos. Ante esta determinación, de poco sirven los argumentos económicos y culturales. “La esclavitud también fue parte de nuestra cultura. Hay muchas tradiciones sucias y crueles. Y eso no las justifica. ¿Cómo se puede aceptar dar tormento a un animal? No es civilizado ni defendible. Pero no todo es negro, la sociedad evoluciona y más de cien ciudades en España han prohibido ya los toros. Todo esto acabará, todo lo que suponga tortura para un animal”, sentencia Newkirk. Dicho lo cual, cambia la sonrisa por un gesto adusto. No resulta difícil advertir que sus convicciones son pétreas. Hay quien la ha vinculado incluso al Frente de Liberación Animal, la organización dedicada al asalto, sabotaje y boicoteo de las empresas que usan animales para sus negocios. Un grupo clandestino, formado por células anónimas dispersas en una treintena de países. “No somos lo mismo. El Frente no tiene sedes ni personal; se trata de

un conjunto de individuos que nadie sabe quiénes son, dedicados a liberar animales antes de que los maten. No nos parece mal lo que hace el Frente, pero PETA no quebranta leyes; tenemos otro modo de operar. Hemos decidido que para lograr el cambio tenemos que influir en el consumidor y, por tanto, en los mercados”, explica. –¿Entonces los defiende? –Por supuesto. –Pero infringen la ley. –Sí, y también lo hicieron los activistas por los derechos de las mujeres y ahora nos beneficiamos de sus acciones. Hay cosas que se tienen que hacer. –¿apoya los ataques a granjas? –¿Ataques? –liberar a los animales sin autorización del dueño. –Si lo condenas, pregúntate qué estás haciendo legalmente para frenar estas atrocidades. Si haces algo, quizá tengas derecho a decir que esa vía no te parece adecuada, pero si no haces nada… La presidenta de PETA no parece dispuesta a callar. En la defensa de sus creencias acepta pocas barreras. La experimentación médica, por ejemplo, no es una de ellas. Para Newkirk se trata de una práctica a la que debe ponerse fin. Sostiene que las encuestas señalan

que el 46 por ciento de la población es contraria al uso de animales en ensayos médicos y que las pautas están cambiando: las vivisecciones ya están prohibidas en su mayoría y la tecnología ha ayudado con el cultivo de tejidos humanos. “Durante años se han cometido aberraciones. Han sido décadas de crueldades y matanzas de primates. Pero hay métodos alternativos y muchos científicos se niegan a ensayar con chimpancés… Piénselo un momento: ¿acaso experimentaríamos con huérfanos, pobres o inmigrantes solo porque nos diese beneficios? Sería moralmente equivocado. ¿Dónde está la ética en la ciencia? Si hubiéramos puesto dinero en la tecnología, habríamos evitado muchos males. Pero no, durante años preferimos matar animales, hasta que a alguien se le ocurrió probar alternativas”. Puro estilo Newkirk. Su visión es básicamente optimista. Parte de la premisa de que siempre hay una alternativa. Una forma de superar el problema. Solo se requiere voluntad. Ella la aplica constantemente. No se trata solo de denunciar, sino también de crear. Esa es una de sus especialidades. Newkirk es una perfecta anfitriona, una organizadora inagotable. A lo largo de los años ha sabido rodearse de famosos,


sean algo menos crueles, pero no cabe decir que sean humanas. Eso es una fantasía. Se mata, se separan madres de crías… ¿Y para qué? No lo necesitamos. Es pura disciplina. Basta con dejarlo e intentar comer otras cosas. No hace falta una hamburguesa si has comido una ensalada. Con el tiempo, dejas de necesitarlo y se vuelve repugnante. Lo acabas viendo tal y como es. Y te preguntas cómo pudiste hacerlo. Pero crecemos habituados a ello y nos cuesta abandonarlo, se torna adictivo. Lo quieres, pero no lo necesitas. –Pero en la naturaleza los animales también se matan unos a otros. ¿Por qué no podemos hacerlo? –Matamos básicamente herbívoros. Animales que no matan a otros. Pero eso da igual. Ellos matan por necesidad. Nosotros hemos industrializado las matanzas. No hay necesidad, ni siquiera somos carnívoros. Es pura codicia. Ni tenemos los dientes ni los intestinos de un carnívoro. Queremos comida procedente de torturas terribles como el paté. Lo que hacemos no es natural, es una perversión extrema. –¿Pide que las personas y animales tengan los mismos derechos? –No. Los derechos que necesitan no son los mismos. No necesitan conducir, ni votar, ni tener un buen trabajo. Necesitan el derecho a ser respetados y protegidos. Tener agua y comida, un lugar donde vivir. Lo hemos destruido todo y les hemos arrebatado su espacio, sus árboles, los frutos de la tierra… No tenemos ni siquiera la decencia de devolverles lo que les hemos quitado.

No piden autopistas, ni hospitales, ni supermercados. –¿Defiende una ley natural? –Depende de lo que se entienda. Hay una falsa presunción de que estamos por encima. Seguimos pensando de un modo primitivo que la jerarquía existe y que el puesto que nos hemos otorgado es el correcto. Más bien creo en lo que se ha definido como la gran orquesta de la vida. Cada uno toca un instrumento y todos juntos formamos una orquesta. El piano no es superior al violín. –¿Cree en Dios? –No, soy atea. Pienso que la principal religión es la amabilidad. –¿Y cuál sería su último deseo? –PETA debe quedarse con mi cuerpo. Tienen que trocearlo y poner mi carne en una barbacoa con cebollas. Ha de ser en un sitio público, porque quiero que la gente lo huela y coma si quiere. También deseo que mis piernas sirvan, como se hace en India con las patas de elefante, para sostener una sombrilla. Una de mis orejas tiene que ser enviada a Canadá para escuchar a las focas a las que descuartizan, y la otra, que la manden al primer ministro que lo permite. Y mi hígado, que lo lleven a Francia para preparar foie-gras. Newkirk suelta esto y se ríe con suavidad. Ha clavado el cuchillo de su rebeldía. Por sorpresa y para terminar. Es evidente que nunca le harán cambiar de opinión. Luchará por sus ideas hasta el fin. Y si puede, incluso después de muerta. (Derechos exclusivos El País de Madrid).

abrIl I 2018 I paula

››

ingrid Newkirk es británica pero vive en Estados Unidos. Es fundadora de PEta, una organización de personas que defienden el trato ético a los animales.

29

desplegar campañas virales, expandir su discurso antiespecista por los circuitos comunicativos de Occidente. Seis millones y medio de personas militan o apoyan ahora la entidad. Pero ella está convencida de que son muchos más quienes la siguen. “Ahora mismo estamos registrando un crecimiento exponencial: la gente joven se siente cada vez más atraída por nuestro mensaje. Esto solo puede ir a más. En el futuro, alguien mirará la actualidad, se llevará las manos a la cabeza y dirá: ‘¿cómo es posible que hicieran lo que hicieron?’. Mi esperanza es que la próxima generación no sea tan ciega como la mía”. Es indudable que el veganismo, la nueva conciencia ecológica, avanza. Ante la voracidad de un mundo que mata 60.000 millones de animales al año, cada día son más los que prefieren decir no. Los que repudian la carne, el pescado, la leche, los huevos, la miel. No hay una cifra clara, pero una grieta se ha abierto en el antropocentrismo. Nuevos estilos de vida y también éticas distintas están emergiendo. Newkirk las defiende con pasión. –¿Cuáles son los principios veganos? –El veganismo no es solo una cuestión de comida. Es lo que vistes, lo que compras, incluso cómo te diviertes. Rechazamos pagar para que alguien golpee, torture, asalte o mate a un animal. –¿Y cuándo comió su último filete? –Cuando tenía 21 años. Y ahora tengo 68. Primero fui vegetariana, pero pasé a ser vegana cuando alguien me hizo notar que si tomaba leche era porque separaban al ternero de la madre, lo metían en una caja y lo servían de alimento. –En su organización hay quien compara las granjas con campos de concentración. ¿No es exagerado? –Si piensa en la ganadería intensiva, no hay duda de que se concentra a los animales en prisiones, en sitios donde no están voluntariamente ni pueden abandonar. Allí se les trata mal y se les mata. Las similitudes son insoslayables. –¿Es posible criar “con humanidad” a un animal en una granja? –Eso es mentira. Pura basura de las marcas. Puede que algunas granjas


30

ABRIL I 2018 I pAuLA


de vIdA o mueRte

AlAcAzA

de pitones

Crónica de una lucha a brazo partido del hombre contra el reptil. Tras años de experimentos para erradicar la plaga de serpientes exóticas que amenaza con devorar la fauna local de los Everglades, en Florida, un puñado de valientes encontró la manera más rudimentaria de acabar con ellas.

70´ como mascota, y hoy se arrastra a sus anchas por los Everglades, un ecosistema subtropical similar al suyo de origen, deglutiendo todo bicho que encuentra a su paso. “En algunas áreas hemos registramos reducciones del 99 por ciento de animales con pelo”, detalla Kirkland, que estima que en los 3.800 kilómetros cuadrados de los Everglades hay “decenas o cientos de miles” de pitones. Sin veneno, pero con un tamaño descomunal, se han convertido en el mayor depredador del lugar. Se comen hasta caimanes. No se ha registrado aún ningún ataque grave a humanos en Florida, pero incluso existe ese riesgo, afirma el biólogo. “Por desgracia, puede que sea cuestión de tiempo que haya un accidente. Son capaces de doblegar a un niño o un adulto menudo”. La más grande que encontraron medía 5,7 metros. Pueden superar los 6 metros y más de 100 kilos de peso. Matan por constricción, asfixiando a la presa.

Luego la engullen con un sistema digestivo formidable que los científicos llevan años estudiando por su capacidad para dilatarse y disolver cuerpos hasta que solo quedan restos de pelo. Además, son capaces de reptar y nadar decenas de kilómetros, y lo peor, se han internado en áreas urbanas. El 12 de enero, unos golfistas se encontraron con una pitón enrollada a un caimán junto al hoyo 10 de un club de la ciudad de Naples, en la costa oeste de la península. El día anterior, un policía había capturado otra en medio de una autopista en el área metropolitana de Miami, en cuya bahía un tipo a bordo de un kayak se topó con una enroscada a un tubo. Los expertos no descartan que las pitones se lleguen a extender hacia otros Estados al norte de Florida. Pero eso aún es fauna–ficción. La guerra al invasor se libra en los Everglades y la encabezan los 25 valientes que se enrolaron hace un año en el programa de Kirkland y tras un cursillo se lanzaron a cazar monstruos

31

e

n Florida han intentado de todo para acabar con la plaga de serpientes birmanas que amenaza con devorar las especies autóctonas de los Everglades, uno de los humedales más valiosos del mundo. Adiestraron perros para olfatearlas, las atrajeron con feromonas, les implantaron radiotransmisores para localizar sus escondrijos, les pusieron trampas. Pero después de varios años de experimentos, el mejor método que encontraron es el más rudimentario. “Con dos manos y unas pelotas de acero”, resumió el cazador Greg Morris en la primera de dos jornadas de caza en las que acompañamos a su cuadrilla. “La situación es crítica”, alerta el biólogo Mike Kirkland, director del programa de captura de pitones del Distrito de Gestión de Aguas del Sur de Florida. La pitón birmana, una de las cinco especies de serpiente más grandes, llegó desde el sureste asiático en los años

ABRIL I 2018 I pAuLA

Por Pablo de llano. fotografías: latinstock.


32

ABRIL I 2018 I pAuLA

Sin veneno, pero con un tamaño descomunal, son el mayor depredador del lugar. Se comen hasta caimanes. No han registrado ataques graves a humanos, pero existe el riesgo, afirma Mike Kirkland.

en el pantano. Cobran el salario mínimo estatal (8,25 dólares por hora de búsqueda), 50 dólares por cada pitón de más de 1,20 metros y un extra de 25 por cada 30 centímetros más de largo. Si la serpiente estaba resguardando un nido con huevos, se suma una recompensa de 200 dólares. Greg Morris es uno de la cuadrilla y hace dupla con Dusty Crum, la figura más célebre del mundillo de los cazapitones. Crum se hace llamar the

Wildman (El Salvaje). Lleva al cuello un colgante con un colmillo de jabalí y un par de dientes de caimán. Melenudo, con perilla y aspecto rudo, Crum es en realidad un hombre calmado que además de matar pitones tiene una tienda de orquídeas. Una suerte de combinación entre Cocodrilo Dundee y el gran Lebowski. “Yo amo a los animales”, dice el Salvaje, que ha matado ya un ciento largo de estos enormes ofidios. “Nunca

me había dedicado a cazar, pero capturar serpientes se me da bien, me divierte y, sobre todo, ayuda a nuestro ecosistema. Lo único que quiero es que se recupere nuestra vida salvaje autóctona, y para eso tenemos que acabar con las pitones, aunque sea un animal maravilloso que no tiene culpa de nada”. Su anhelo es protagonizar un programa de televisión sobre caza de pitones, y aparte ya ha empezó a explotar la captura de las serpientes, haciendo productos de cuero con su piel. Tampoco descarta comercializar su carne. Un vecino camboyano le pide una de vez en cuando. “Creo que hace sopa”, comenta. “La raíz del problema fue la negligencia humana”, explica Joe Wasilewski, un veterano biólogo de Florida especializado en combatir especies invasoras. Señala dos causas que define como una “tormenta perfecta”. Una, los numerosos irresponsables que se deshicieron de ellas soltándolas en zonas de campo al darse cuenta de que su exótica mascota había alcanzado unas dimensiones inasumibles. Otra, el demoledor huracán Andrew de 1992, que se llevó por delante un criadero de animales situado al borde del humedal, donde guardaban alrededor de 900 crías de pitón que “salieron volando directas hacia los Everglades”.


camioneta una escalera en horizontal con dos butacas. Es el puesto de observación para ir viendo a los lados. Pasan horas avanzando y mirando sin encontrar nada, pero no pierden la paciencia. –¡Para el coche! – grita uno en la primera tarde de cacería. El Salvaje frena. Arriba viajan Enrique, un estudiante de teatro de 30 años; Joe Medina, de 35 y veterano de la guerra de Irak, y su fiel escudero Greg. Falsa alarma. Es un bebé caimán. Las 10 horas de búsqueda de la primera jornada, en un área arbolada del pantano, durante una noche cerrada con apenas luz de luna, fueron estériles. La cuadrilla no atrapó ninguna. Pasada la medianoche, más cazadores circulan por la zona. El biólogo Patrick Campbell tuvo suerte y atrapó una de tres metros. El policía Erick Bramblet no encontró nada. Cuenta que en una ocasión, le dio un balazo en el cráneo a una, tuvo que forcejear durante 20 minutos en el agua con ella, hasta que muriera. Era de noche. “Mi esposa nos alumbraba con la linterna”, precisa el agente con la pistola al cinto y excelente humor. Pese a venir a cazar serpientes en una ciénaga oscura habitada por toda clase de alimañas, luce pulcro y

recién duchado, como para empezar una jornada de oficina. El segundo día de caza, recorriendo otra zona, un bellísimo espadañal de horizontes infinitos, aparece una pitón con medio cuerpo oculto entre la vegetación de la banquina y la cola sobre la ruta. El Salvaje se baja de prisa de la camioneta y se le acerca sigiloso, con los pies descalzos. Le tira de la cola para sacarla a la vista y poder inmovilizarla por la cabeza. La pitón se revuelve como un rayo soltando una dentellada al aire. Dusty Crum da un veloz paso atrás y vuelve hacia ella en una cautelosa danza, hasta que se abalanza de súbito hacia la serpiente atrapándole la testa con una mano y con la otra el cuerpo, un puro músculo que se retuerce sin escapatoria. –¡Wooooooo! –grita–. ¡Así cazamos pitones en los Everglades! El Salvaje mete la serpiente en una bolsa, la anuda y la arroja a la parte trasera de la camioneta. Más tarde la llevará a un lugar seguro, rezará “una breve oración por la serpiente”, sacará su rifle y la matará. “Es duro, pero alguien lo tiene que hacer”, dice. “Esta es mi misión y no pararé hasta acabar con la última pitón”. (Derechos exclusivos El País de Madrid).

33

Wasilewski, que trabaja por su cuenta para distintos organismos y para la Universidad de Florida, también lleva atrapadas más de cien pitones y hace un año trajo a dos cazadores de una tribu de India para aprender de sus técnicas ancestrales. Masi Sadaiyan y Vladivel Gopal estuvieron dos meses en casa de Wasilewski. “Los llevamos a conocer las tiendas Walmart y a comer hotdogs”, cuenta el biólogo, que se comunicaba con ambos gracias a dos traductores de lengua irula a inglés, quienes también viajaron junto a los maestros cazadores, desde India. “Les gustaron los hotdogs, pero no tanto como buscar pitones”. El biólogo quiere que regresen cuanto antes para entrenar a fondo a las cuadrillas locales. Los hombres del programa de Kirkland han eliminado en un año, más de 800 pitones. Nadie cree que sea posible exterminarlas. El reto actual es contener su población y esta estrategia ha sido por ahora la más exitosa. Los rastreadores tienen acceso a caminos de tierra que se adentran en zonas de los Everglades cerradas al público. Los recorren en coche escrutando los bordes en busca de pitones. Dusty Crum y sus colegas instalan sobre su vieja

ABRIL I 2018 I pAuLA

la pitón birmana, una de las cinco especies de serpientes más grandes, llegó desde el sureste asiático a la florida en los años 70´, y la trajeron como mascota.


00

ABRIL I 2018 I pAuLA

AL RescAte

Son del mar


En Punta Colorada, Richard Tesore lleva a cabo una labor poco reconocida por el gran público. Con escaso apoyo, recupera y rehabilita a los verdaderos dueños del océano. Digan si no. Por Julia Helena romei. FotograFías: Pablo rivara.

vuelve. El otro, Joaquín, es más grande y ya está un poco más independiente”. Los hermanos estarán en el centro de rehabilitación ubicado en Punta Colorada aproximadamente hasta fines del invierno, pero no son los únicos huéspedes de Tesore. En las varias piscinas que conforman el refugio, viven además pingüinos, gaviotas y tortugas.

Otra oportunidad

La pasión de Tesore por rehabilitar animales en peligro surgió de forma inesperada, cuando buscaba un espacio de interés común con su propio hijo. Sin embargo, con el tiempo el adolescente abandonó la actividad y el padre descubrió una condición natural que a la postre se transformó en un centro de rescate. “Yo me dedicaba a los emprendimientos comerciales. En el 82’, en plena crisis de la tablita, me fui a Buenos Aires buscando una salida económica y cuando regresé 10 años después, empecé con esto, pero no tan formalmente. Primero con unos pingüinitos en la reserva del Cerro Pan de Azúcar en el año 91’. Ahí trabajé con pingüinos empetrolados. Después, la

ABRIL I 2018 I pAuLA

a Chucho en sus brazos. “A veces, una mema caliente de noche hace la diferencia entre que un animal esté vivo o muerto a la mañana siguiente; sobre todo cuando recién llegan”. El experto cuenta que los cachorros no toleran la leche de vaca por lo que hay que administrarles una fórmula importada de Estados Unidos llamada Multimilk. De forma gradual su dieta incorporará pescado licuado hasta abandonar completamente la fórmula. Curioso y algo arisco con los desconocidos, Chucho vive en las instalaciones del refugio y no se separa de su nueva madre, con quien mantiene un diálogo constante de aullidos y chillidos, que ambos parecen entender. “Como todo cachorro de mamífero, los lobitos están con la madre en forma permanente, así que no se me despegan. La interacción es fundamental porque sin cuidados no son viables. Este (Chucho) venía con mucha ansiedad después de la pérdida de su madre. Es muy dependiente y recién ahora está entrando a separarse. El mar no le genera confianza, y nada al lado mío. A veces se aleja un poco y bucea solo, pero siempre

35

C

hucho tiene tres meses y como cualquier bebé, toma la mema cada tres horas. Apareció en Cabo Polonio después del temporal del 19 de diciembre junto a Joaquín, que es un poco mayor. La teoría arriesga que estos cachorros de lobo de mar fueron arrastrados por alguna ola lejos de su madre y la corriente los dejó en las costas de Rocha. La noticia corrió rápidamente y cadena humana mediante, los huérfanos llegaron al cuidado de Richard Tesore, quien enseguida supo qué hacer. Que los lobitos terminaran en sus manos no es casualidad. El nombre de Tesore surge de inmediato cuando se trata del salvataje de lobos marinos, tortugas, pingüinos, gaviotas y delfines varados en cualquier punto del territorio nacional. Es que desde hace 25 años maneja SOS Rescate Fauna Marina, el único centro de rescate y rehabilitación de animales marinos del país. “Los cachorros son lactantes durante un año y hay que alimentarlos muy seguido”, explica Tesore mientras acuna


36

ABRIL I 2018 I pAuLA

"Es imposible pensar que el ser humano no genere impacto, pero hay que intentar que sea mínimo". reserva decidió que no hacía más nada y ante mis reclamos, la respuesta fue ‘llévatelos para tu casa’. Los veterinarios Domínguez y Arzarello me dieron apoyo y así empecé con uno, dos, tres, diez. Cuando llegué a 50 dije ‘bueno...", los largué, pero volvieron”, recuerda entre sonrisas. La función que desempeña SOS Rescate Fauna Marina es única en todo el país. Hasta sus puertas suelen llegar especies de los cuatro puntos del Uruguay. “Me traen de Colonia, del Chuy, en algunas oportunidades llegamos hasta el otro lado de la frontera con Brasil porque el centro de rescate más próximo está en Rio Grande do Sul. No es que nosotros lleguemos, la gente los trae. Si alguien viene para esta zona, los acerca. Hay pedidos de ayuda desde

Chile y desde Argentina también nos consultan. Buscan en Internet y llaman. Las redes sociales son una gran herramienta”. Tesore no lleva la cuenta de los animales que rehabilitó, pero comenta que “lamentablemente siempre hay. En un momento llegamos a tener más de 300 pingüinos empetrolados, pero nunca hay menos de diez. Espacio sobra; lo que falta siempre son manos. Esa cantidad de animales llega cuando hay un derrame de petróleo y nosotros hemos pasado por los peores eventos de este tipo que tuvo Uruguay; en el del San Jorge en el 97’ murieron más de 5000 cachorros empetrolados. También estuvimos en algunos vertidos que ocurrían antiguamente en la zona de José Ignacio. Pero no es solo petró-

leo, el combustible, sobre todo el fuel oil, genera el mismo efecto en la fauna”. En los inicios del centro de rehabilitación, el problema más común que experimentaba la fauna marina era muy específico. “Casi todos llegaban empetrolados, ahora no se ve tanto. Hoy llegan básicamente animales muy débiles y flaquitos en el caso de los pingüinos, y en el de los lobos marinos, huérfanos o lastimados. El tema de la pesca y la actividad humana los afecta muchísimo, probablemente sea falta de comida, demasiada competencia”. Ante el comentario se impone preguntar si esa actividad humana implica un desplazamiento de los animales de sus hábitats naturales. No necesariamente, es la respuesta. “En el caso de los lobos tenemos una buena población. Están confinados en las islas. A veces, aparecen animales por causas naturales, otras por redes de pesca, anzuelos, muchos con plásticos. La contaminación es muy fuerte y en los últimos años eso generó mucha presión sobre la fauna. Aparecen lobos, pingüinos, tortugas marinas, albatros, petreles, muchas gaviotas. Los delfines aparecen en redes de pesca, y también algún elefante marino.” Luego de una evolución de más de dos décadas, la misión de Tesore ya no se reduce a salvar animales. “Rescatar animales fue lo primario. Luego nos dimos cuenta de que no tiene sentido salvarlos, si no se educa. Hoy en día los chicos tienen más información sobre especies exóticas que de pronto sobre las nuestras por lo vistosas y atractivas que son. Llegan acá y dicen ‘¡ah,


Richard Tesore vive en el mismo centro donde trabaja y reconoce que el tema económico es definitorio para la labor que desempeña. “El financiamiento es fundamental. Trabajamos sin vehículo y durante mucho tiempo fui a buscar animales en ómnibus, bicicleta o moto. Ahora tratamos de que la gente haga cadena y los acerque”. La alimentación de los pacientes es otro tema. “Podemos pasar de pagar 1 dólar el kilo de pescado, a 8 o 9 dólares. Hay que ir previendo. Hace 20 días que no hay pesca porque hubo temporales y el agua estuvo muy caliente. Los gastos son muchos, desde la luz, el agua y el teléfono, hasta los medicamentos, y aunque tenemos nuestro veterinario, todo es costo”. La ONG se financia con aportes y donaciones, pero el grueso del presupuesto proviene de lo recaudado por las visitas al lugar. Sin embargo, esa vía de ingreso genera en Tesore cierta inquietud. “Hay una línea muy delgada que separa a un zoológico acuático de un centro de rescate. Al final, uno termina haciendo exhibición de animales, que es muy criticado, pero es la forma que en general tienen los centros de rescate para conseguir fondos. Con visitas o por el aporte de empresas contaminantes. Acá las empresas contaminantes no sufren la presión del consumidor. En el exterior las grandes petroleras colaboran. Pienso que los grandes contaminadores van a dejar de hacerlo cuando no puedan limpiar su imagen, y para conseguirlo apoyan este tipo de cosas, que evidentemente les sale más barato que no contaminar. Todo es muy contra-

¿Qué hAceR?

Tesore explica que en caso de encontrar un animal lo primero es dar aviso. “El tema de las redes sociales y ver una foto nos permite darnos cuenta si es un bebé, si está mal y si realmente precisa ayuda. Hay que tener mucho cuidado con la respuesta que se da a la situación. Esta especie, la del lobo fino, no es muy grande y puede darse que un animal destetado de la madre, esté descansando. Si no es un bebé, lo ideal es no molestarlo. Hay que ver la situación y el lugar, y dar un poco de tiempo por si la madre aparece. Porque si lo hace, lo ideal es dejarlos tranquilos”.

mar y enseguida volvieron a llegar. La semana pasada aparecieron más de cien pingüinos en la costa. No sobrevivieron muchos; de 30 que llegaron vivos porque la mayoría moría en el traslado o apenas llegaban, sobrevivieron cuatro. Venían con un kilo, y por debajo de 1,2

ABRIL I 2018 I pAuLA

Recursos limitados

dictorio. De la misma forma, el visitante también puede generar estrés en el animal, por eso no tenemos cartelería masiva. La idea es que llegue quien de verdad se interesa”, resumió. El lugar completa su propuesta comercial con una espacio para artículos de merchandising y hace 15 días, inauguró un pequeño museo con sala audiovisual para recibir a las escuelas y a los voluntarios que van a trabajar. Vale recalcar que el tema económico no es el único apuro que enfrenta la iniciativa. Enclavado en una zona privilegiada de la costa, el predio donde se ubica el centro no pertenece a la ONG. Tesore prefiere no preguntar y cree que se trata de un terreno privado en litigio. “Lo que tengo es una ocupación de 25 años y la vamos peleando”, dice resignado. “Siempre hemos tenido distintas presiones por parte del Estado para cerrarnos o trasladarnos, pero a su vez me envían animales para cuidar. Todos estamos de acuerdo en que este lugar es demasiado lindo y creo que existe la sensación de que usarlo para recuperar animales marinos es un desperdicio”. En una jugada estratégica, desde el año 2005 Laetitia D’Arenberg brinda su respaldo al proyecto. “Laetitia llegó a través de Guntram y de su hermano. Nos conocimos casi desde el principio, creo que en el 97’ durante el derrame del San Jorge. Además siempre se le metían pingüinos y lobos en su casa de José Ignacio porque está sobre la costa”, rememora. A partir de 2005 D’Arenberg empezó a tener un rol más activo y el centro de rescate incorporó su nombre. “Es una persona con una imagen muy fuerte. Antes venía mucho y era normal verla trabajar en bombachas de gaucho y después irse con ropa de Valentino porque tenía algún evento. Hoy no tiene el tiempo, pero si la dejás, mete mano, le encanta”. ¿Algún otro apoyo? Empresas como Barraca Maldonado, “que es gente de acá y apoya hace añares”, InfoCasas y PC Service aportan su granito de arena. “Este tema es como el de los perros, es permanente. En febrero largamos una cantidad de animales al

37

las foquitas!’ cuando acá no tenemos focas, sino lobos marinos. Ahora lo que intentamos hacer es que la gente sepa cómo manejarse y tenga alguna idea. Por ejemplo, traen un pingüino con hielo pensando que todas las especies viven en el hielo y no es así, hay pingüinos que son prácticamente tropicales. Los que llegan acá, los Magallanes, son continentales y estando flacos y débiles, no tienen chance”.


SOS Rescate Fauna Marina no tiene programa formal de pasantías, pero sí realiza llamados de voluntarios. Para acercarse y colaborar, chequear: www.rescatefaunamarina.org.uy

38

ABRIL I 2018 I pAuLA

“Rescatar animales fue lo primario. Luego nos dimos cuenta de que no tiene sentido salvarlos, si no se educa".

kilogramos es muy difícil recuperarlos”. La interacción con los vecinos también tiene sus particularidades y la comunidad presenta opiniones divididas respecto a la presencia del centro en ese punto de la costa. “Con algunos es complicado. El tema de recuperar lobos marinos… el pescador entiende que es una plaga. Hace unos años se hacían matanzas. Hoy por hoy, lo toman como la causa de la falta de pesca. Yo no creo que sea así. En verdad esta especie no está amenazada, tenemos una buena población, entre 250 y 300 mil, quizás la más grande de Sudamérica. Si estuviéramos en Oriente, la competencia de la pesca serían los delfines. Creo que el ser humano trata de descartar todo

lo que considera competencia. Como especie somos una bastante dura y ha pasado que eliminamos especies y después nos damos cuenta del efecto que causa su falta en el ecosistema. Es el momento para aprender a hacer protocolos de conservación”.

El despegue

Aunque el panorama tiene su lado positivo y es cierto que el público está más concientizado por la gran cantidad de información que hay disponible, aún hay mucho por hacer. “El gran tema es si se hacen cosas concretas. Y se hace poco. Siempre estamos en lo inmediato, en explotar los recursos pensando en el ahora y no con vistas a dentro de

30 o 50 años. La parte económica se ve afectada por lo inmediato y la necesidad de lograr recursos, condiciona. El tema de la contaminación del agua dulce y salada muestra que hay que encarar proyectos a corto, mediano y largo plazo”. ¿Lo más urgente por hacer? “El tema de los plásticos es uno, y el de los agroquímicos y pesticidas es otro. Se están encontrando metales pesados en delfines. En lobos marinos no sé si hay estudios, pero en delfines sí. Por otro lado, estamos inmersos en una cultura del plástico. Lo principal es educar y generar menor consumo, una generación de menos basura. Es imposible pensar que el ser humano no genere impacto, pero hay que intentar que sea mínimo. He visto campañas con bolsas biodegradables, pero no tiene sentido si la gente usa tres bolsas porque es menos resistente”. A Chucho y a Joaquín aún les quedan varios meses de estadía con Tesore antes de volver al mar. Los Pingüinos Magallanes apenas consigan el peso adecuado, se marcharán. Incluso Skipper, que presenta un problema neurológico y de momento recibe sesiones de acupuntura y magnetoterapia, en cuanto consiga restablecerse volverá a su hábitat. “Este es un ejercicio permanente. En estos 25 años uno cometió todos los errores que puede cometer como padre, pero es real que tienen que irse. A veces da miedo, y tuve que largar pingüinos al mar sabiendo que hay manchas de hidrocarburo o combustible, pero llegado el momento tienen que irse. La idea es darles una segunda oportunidad. Cuando llegan aquí están muertos. El cachorro, cuando vino, no tenía posibilidad de sobrevivir. Que se acostumbró demasiado a la gente, sí; por eso tenemos que educar. Los peores enemigos que tienen somos nosotros”.


Conocé la ubicación de nuestros locales o comprá online en www.rotundastore.com


Yvon ChouInARd

Lomásdivertido es romper las reglas

Es el creador de Patagonia, una exitosa marca de indumentaria con sede en California, y también un empresario atípico: lleva a sus empleados a practicar surf, llama a evitar el consumismo, cuestiona a las corporaciones y contrata mayoría de mujeres. "Son más inteligentes", dice. Por: José Del rio. FotograFías: Mariana roveDa.

40

ABRIL I 2018 I pAuLA

e

s un rara avis dentro del mundo de los negocios. Para la revista Fortune su empresa es la más cool del planeta, y fue la pionera del movimiento de las B Corporations en Estados Unidos y el mundo. Se trata de las empresas que se construyen a sí mismas como agentes de cambio para contribuir a la solución de las grandes problemáticas sociales y ambientales. Escribió un libro al que tituló con una de sus máximas: Que mi gente vaya a hacer surf. Es una combinación de autobiografía, introducción a la filosofía zen y manual de management que sirve de inspiración para generaciones de nuevos líderes a nivel mundial, por lo que se convirtió en bestseller. Cabe anotar que se peleó con Forbes porque no quería aparecer en su listado de millonarios, pues cree que ese enfoque de la economía y el crecimiento no es bueno para el planeta

y va en contra de su objetivo que es evitar el consumismo. Pero lo hace desde una marca de ropa. Al punto que Patagonia tuvo mucha notoriedad en Estados Unidos por un aviso de página en The New York Times el día del Black Friday en el que pedía: "no compres esta campera"; la antítesis de sus rivales. No conforme con ello va aún más allá: les pide a sus consumidores que antes de comprar una nueva prenda piensen realmente si la necesitan. También organiza swap days o días de canje, en los que invita a arreglar ropa que había vendido antes. Como si fuera poco, acaba de demandar a Donald Trump por reducir la superficie de dos parques nacionales, impulsa en Argentina una campaña para salvar al río Santa Cruz y acaba de lanzar una nueva división para impulsar la regeneración de ecosistemas a partir de la producción de alimentos con la que busca iniciar una revolución agropecuaria.

–Usted fue uno de los primeros en romper moldes en el ambiente de las grandes corporaciones. ¿Por qué lo hizo y por qué lo hace? –Porque el sistema capitalista fuerza a las compañías, cuando llegan a determinado tamaño, a cotizar en bolsa, y pasar a una sociedad por acciones. Yo creo que la idea de vender una participación accionaria en las corporaciones es malvada. Uno tiene que ofrecer por una casa, diez veces más de lo que vale. Cuando uno compra acciones no compra el 10 por ciento de la infraestructura o del inventario. Uno compra un cielo azul con la esperanza de que algún día aumentará sus derechos. Es un sistema malo. Yo no quiero llegar a ser jamás una sociedad por acciones porque no podríamos hacer nunca más lo que estamos haciendo. Estaríamos maniatados. La idea de las corporaciones B es romper con las reglas, con las leyes. Por lo que si yo muero y mueren mi esposa e hijos, la compañía se mantiene como empre-


00

ABRIL I 2018 I pAuLA

Yvon ChouInARd


42

ABRIL I 2018 I pAuLA

"Cada hormiga sabe cuál es su tarea. Se comunican tocándose. Hay hormigas que salen en busca de comida, otras que la cargan y todas tienen su trabajo."

sa de capital privado indefinidamente. –¿Por qué le gusta quebrar las reglas? –Es la única parte divertida de hacer negocios. Nosotros quebramos las reglas de muchas maneras. Podemos tomar decisiones de manera inmediata, al no tener un directorio ni accionistas o burocracia, que es lo que mata a todas las grandes corporaciones. Le doy un ejemplo. Hay una compañía gigante de alimentos, es realmente inmensa, de muchos miles de millones de dólares. Tiene un departamento de investigación y desarrollo con 300 personas. Y el año pasado no hizo ningún producto nuevo. Tantas personas y no hicieron un solo producto nuevo. Por eso, lo que hacen es comprar compañías pequeñas en el sector de alimentos. Pagan una fortuna por ellas, porque no lo pueden hacer por

sí mismas. Una mujer, Annie Withey, hizo unos fideos con queso (Annie's Macaroni and Cheese), que es un producto muy simple, pero con una gran diferencia: logró vender su empresa en 500 millones de dólares porque usó productos orgánicos en lugar de usar un queso naranja. Es una idea tan simple y a la vez tan compleja que pasa por ser distinto desde el origen. –¿Cómo proyecta su futuro y el de su empresa? –Yo no pienso en el futuro. –¿Por qué no? –En eso soy como un budista zen. No pienso en el pasado y no pienso en el futuro. Yo no sé lo que va a suceder. –en su libro Que mi gente vaya a hacer surf tiene algunas frases sobre la diferencia entre la riqueza de

mente y la de bolsillo. –Sí. Yo aprendí eso escalando. Uno no se concentra en el futuro, se concentra en el presente. Estoy aquí y ahora con usted. –Cuándo habla de inspirar a otros, ¿cuál cree que es su fórmula? –Uno tiene que vivir de acuerdo con lo que dice. Nada de engaños. Hay que enseñar con el ejemplo. Yo recibí un premio del consejo publicitario de Estados Unidos. Fue en Nueva York. Y Nike también recibió el premio. El tipo de Nike mostró un video de 15 minutos en el que se ve cómo les pagan a un montón de atletas para que usen la marca, si no usarían otra. ¡Les pagan!. Nosotros no hacemos eso. Ellos les agradecieron a dos agencias de publicidad que crean su marca. Yo me levanté y dije que me


curriculums para saber si han hecho algo por su cuenta. No que quieren venir a una compañía que va a hacer todo por ellos. –¿Qué opinión le merecen los líderes? –Hay un biólogo de la Universidad de Stanford que me dijo que las colonias de hormigas no tienen líderes. Cada hormiga sabe cuál es su tarea. Se comunican tocándose. Hay hormigas que salen en busca de comida, otras que la cargan y todas tienen su trabajo. En las sociedades de indios de Estados Unidos el jefe de la tribu no es la persona más rica. Eligen al jefe porque es buen orador. Porque todas las decisiones en la tribu se adoptan por consenso. Todos tienen que acordar que es lo que van a hacer. Crear consenso con gente muy independiente es difícil, porque si no quieren hacerlo, asumen una postura pasivo-agresiva. Dicen "muy bien, lo haré", pero no lo hacen. –entonces por dónde pasa la clave. –La gente que tenemos es muy independiente. Un psicólogo me dijo: "he estudiado muchas compañías y la suya tiene a la gente más independiente que he visto. De hecho no se las puede emplear en ningún otro lado". Así que lograr que toda esa gente se mueva en el mismo sentido es mi tarea y la tarea de la CEO. Pero si usted logra que todo el grupo se mueva en el mismo sentido, es una fuerza tremenda. –Parece fácil al decirlo, pero no tanto implementarlo. –Hay compañías que me han dicho que les encanta la idea y quieren hacerlo. Y me preguntan por dónde empezar. Y yo les digo "ni lo intenten". Hay que comenzar por el primer empleado que contraten. –¿Con el segundo ya es tarde? –Ya es tarde. No se puede cambiar una compañía que ha estado funcionando con una conducción de arriba hacia abajo. Todos esperan órdenes de arriba. No se puede cambiar eso. –su empresa tiene otro rasgo distintivo, y es que la mayoría son mujeres.

ABRIL I 2018 I pAuLA

naba halcones para cazar. Entonces tenía 12 años. Aprendí que cuando uno no puede hacer lo que quiere, no se lo puede forzar. Hay que hacer todo motivando por la positiva. Yo eduqué a mis hijos de ese modo. La filosofía de management probablemente sea lo más interesante. No sé si leyó eso... –sí lo leí, y hay algunas experiencias que no tienen desperdicio... –Tuvimos un incendio en California. Yo estaba en el techo de mi casa con una manguera, porque el incendio estaba a treinta metros. Y casi perdimos nuestro negocio. Quedó cerrado por tres semanas justo antes de Navidad y nadie podía venir a trabajar. Mi filosofía para contratar personal se basa en elegir a la gente adecuada. Les digo cuál es la misión y luego los dejo hacer. En esas tres semanas del incendio hice un chiste: "si el edificio se quema, no me llamen a mí, llamen a los bomberos. Yo no puedo hacer nada". ¿Y qué sucedió? No me llamaron. Todos los empleados, los 500, se organizaron por su cuenta y fueron a la casa de alguien. Por ejemplo, la gente del departamento de personal, y siguieron trabajando juntos con sus computadoras. Todos trabajaron sin mí y considero que eso fue fantástico. –¿Cómo les enseñó a hacer eso? –Hay que contratar a la gente adecuada. Esa es la clave. –¿Cómo se contrata a la gente adecuada? –Lo que busco en su curriculum es si hicieron algo para salvar el planeta por su cuenta. Entonces quieren venir a trabajar con nosotros por el motivo correcto. A mi CEO le ofrecieron un trabajo en Victoria's Secret, un trabajo de ensueño. Y le ofrecieron ser CEO de McDonald's. Iba a ganar diez o veinte veces más dinero que con nosotros. Pero trabaja aca por el motivo correcto. Y eso es lo que quiero en un empleado. Por cada puesto tenemos casi mil candidatos que se presentan. Este año tenemos 16 vacantes de pasantías. ¿Sabe cuánta gente se presentó? Treinta mil. Así que nosotros podemos escoger entre la mejor gente. Y yo miro sus

43

gustaría poder agradecerle a alguna agencia de publicidad, pero no tenemos ninguna; lo que es inimaginable en el negocio de la moda. Pero nuestra filosofía de marketing es que le decimos a la gente quiénes somos. No inventamos el vaquero de Marlboro. Mostramos lo que somos. –Por ejemplo, cuando le dijeron a la gente que no comprara nada de su marca en el Black Friday mientras las otras incentivaban el consumo. –Exactamente. Hicimos eso no como publicidad, sino para anunciar que estamos asumiendo responsabilidad por nuestro producto para siempre, y que usted debería asumir su responsabilidad comprando menos. Que piense si tiene que comprar algo porque está aburrido o si realmente necesita esa campera. Por supuesto que vendimos más de esa campera de lo que cualquiera hubiera podido imaginar. –¿Y qué pasa con el propósito de las empresas? ¿Cree que más firmas están pensando en sus propósitos? –Empresas pequeñas, sí. Pero las corporaciones no están cambiando. Lo que están haciendo es hacer creer que están cambiando. Es solo un lavado de cara. No conozco ninguna corporación que cotice en bolsa, que esté haciendo lo correcto. –Piensa que están cambiando la pintura de las paredes, pero no su negocio central. –Es difícil cambiar el negocio central. Uno mira su cadena de producción y se hace cientos de preguntas. Por ejemplo, hacemos una remera como esta (muestra la que tiene puesta). ¿Cuántos litros de agua usamos?, ¿qué clase de agua es? Porque es diferente si es de lluvia, si viene de un dique o si viene de un pozo que se está agotando y pronto no habrá más agua. Cada pregunta que hacemos, tenemos que responderla y luego actuar de acuerdo con ello. Pero eso lleva a más y más preguntas. –Cuénteme su experiencia zen y esa ambición de escalar montañas. –Comencé a aprender cuando entre-


Yo le digo a la gente: "miren, no estamos en el negocio de hacer ropa. Nuestro negocio es salvar el planeta. Y hacemos ropa para lograr eso. Así que concéntrense en salvar el planeta".

–Sí. Nosotros contratamos mayormente mujeres. Tenemos 75 por ciento de mujeres. Porque los hombres se mueven con otro compromiso. Dicen "trabajaré aquí un año y lo pondré en mi curriculum, luego me iré a trabajar para Apple u otra firma". Pero las mujeres quieren salvar el planeta, que es nuestro hogar. Quieren estabilidad y no andar saltando de un empleo a otro. Son más inteligentes que los hombres y funcionan fantástico. Mi CEO es una mujer, igual que la mayoría de las que ocupan los principales cargos directivos. –¿Cuál es su relación con el dinero? Usted tiene una pelea con Forbes porque lo llama "multimillonario". –La compañía vale miles de millones, pero yo no soy realmente el dueño. Yo vendí la propiedad a muy bajo precio a una fundación. Cuando muera esta no tendrá que pagar impuestos que destruyan a la empresa. Yo no tengo miles de millones. La compañía tiene ventas por miles de millones. Eso es diferente. Y lo que me enojó es que Forbes dice que tengo miles de millones. La mayoría de


ciento más de parques nacionales en ese país, más que Estados Unidos, más que Costa Rica, que era el país que más tenía. Y los parques nacionales son propiedad de todo el pueblo. No son privados. Almorcé con Bachelet. Es muy buena persona. Pero estaba trabada con la cuestión del desarrollo: necesitamos más gente, necesitamos más desarrollo, necesitamos más energía, bla bla bla. –Ustedes han creado una nueva división de negocios, de provisiones. ¿Cuál es su expectativa para eso y cuál sería el lugar de la argentina al respecto? –Estoy pensando en una producción en el orden de 2500 kilos de ají molido. Todos creen que estoy loco. Quiero hacer chimichurri. Yo soy un emprendedor con ideas locas. Pero tengo que convencer a la compañía de que es una buena idea. Si no, no sucede nada. Las Naciones Unidas dicen que necesitamos 70 por ciento más de comida para 2050. Son pocos años. Ustedes van a estar vivos. Y al mismo tiempo vamos a tener un 30 por ciento menos de tierras cultivables. Y antes de eso se va a acabar el agua. Por lo que viene una crisis inmensa. Si todos comen la misma proporción de proteínas que se come en el Primer Mundo, se va a requerir que todo el continente de Sudamérica produzca esas proteínas animales. Entonces viene una inmensa crisis, pero también una inmensa oportunidad. Por eso comencé esto. No voy a cambiar el mundo de los negocios. Renuncié a eso. No voy a cambiar las corporaciones. Pero el sector agropecuario es nuestra mayor esperanza. Hay estudios de distintas universidades, de Francia y California que indican que si cambiamos la manera en que producimos nuestros alimentos a una forma de producción agropecuaria regenerativa, podemos captar más carbono del que emitimos con todo lo que hacemos. Yo quiero una revolución y la única revolución que vamos a tener es con la producción agropecuaria. –¿no hay una revolución del mar-

ABRIL I 2018 I pAuLA

uranio. Estamos peleando contra eso y ellos nos enfrentan. Me invitaron a ir a Washington a dar testimonio ante el comité de recursos naturales, que está compuesto por idiotas. Lo hacen sentar en una silla baja y ellos están en un lugar elevado, mirándolo a uno hacia abajo, y le dan dos minutos y medio para dar testimonio de por qué no deben abrir estos lugares a la explotación. Ese es su juego. Yo no juego su juego. Luego dijeron que Patagonia hace prendas en Asia, usa talleres donde se explota a la gente y contrata trabajo infantil. Con eso les dicen a los estadounidenses que no compren ropa de Patagonia. El día que salieron con ese anuncio nuestras ventas subieron 600 por ciento. –¿Cuál ha sido su experiencia en argentina y por qué hacen campaña por el río santa Cruz? –Conozco el río Santa Cruz y me encanta. Se comete un error terrible. Es un proyecto de desarrollo que todos los gobiernos impulsan y es innecesario. Argentina tiene 365 días de sol en el norte, tiene viento en el sur. Pueden producir toda la energía que necesitan sin destruir un río. El Banco Mundial tiene un estudio que dice que estos proyectos de grandes diques no tienen ningún sentido económico. Luego tendrán las líneas de alta tensión atravesando todos los parques nacionales hasta Buenos Aires. Lo mismo sucedió en Chile, donde ayudamos a matar proyectos similares porque podían obtener toda la electricidad con energía solar. Los diques destruyen a la naturaleza. –¿le gusta la argentina hoy? ¿Qué opina del gobierno de Macri? –En el dique de Santa Cruz, Cristina recibió mil millones de dólares que han desaparecido. Están en algún convento de monjas. De modo que el país tiene que pagar mil millones de dólares aunque no construya el dique. Se lo tienen que pagar a los chinos. –¿Y cómo fue su experiencia en Chile con Michelle Bachelet? –Fue una gran experiencia ser una pequeña parte de la cuestión de los parques nacionales. Agregaron 38 por

45

los empresarios diría sí los tengo. Toda la idea me resulta repugnante, porque yo sigo siendo un zaparrastroso. –Pero el dinero es aspiracional para muchos. –Nosotros no somos así ni lo seremos. –De ahí la recomendación a sus clientes de no comprar otra prenda de la marca si no la necesitan. –Estamos tratando de enseñarles a tener menos ropa. Que tengan prendas con múltiples funciones. Por eso les decimos no compren un par de shorts para jugar al tenis, otro para correr y otro para nadar. Se puede hacer todo eso con el mismo par de shorts. –la antítesis de las otras marcas con las que compite. Todas las compañías operan sobre la base de hacerlo sentir inseguro. El pescador que no tiene la última caña o reel de dos mil dólares. Cambian el diseño todos los años y te obligan a renovarlo. Es como los cosméticos de las mujeres. Si su crema facial no cuesta cien dólares, no puede ser buena. Pero algunas de las mujeres italianas más hermosas se ponen aceite de oliva en el rostro. Las revistas femeninas hacen sentir inseguras a las mujeres, si no tienen esto o lo otro. Y es lo mismo con la industria de la ropa y los productos para la vida al aire libre. Es algo totalmente innecesario. Trato de decirle a la gente que reemplace toda esa porquería con conocimiento. –su relación con Donaldtrump no pasa por el mejor momento. –No es solo Trump. Toda la administración quiere privatizar todo. Quisieran privatizar los parques nacionales. Convertirlos en un DisneyWorld. Quieren tomar todas las tierras federales en cualquier estado y dárselas para que las puedan vender. Lo que hicieron Obama, Bush, Clinton y todos antes de ellos, fue crear estas zonas nacionales. George Bush estableció una gran zona marina en la isla de Hawái y quieren eliminar eso por la pesca. La zona nacional que creó Obama también quieren abrirla a la minería del


46

ABRIL I 2018 I pAuLA

"las mujeres quieren salvar el planeta, que es nuestro hogar. Quieren estabilidad y no andar saltando de un empleo a otro. son más inteligentes que los hombres y funcionan fantástico".

keting con la estrategia de hacer que sus clientes cambien o arreglen su ropa, que tengan menos? –Sí. Cuando yo veo una mujer con un nuevo par de jeans con agujeros sobre las piernas digo: "eso es lo peor". Ahora estamos produciendo ropa de trabajo con cáñamo y dyneema, una fibra más fuerte que el acero que se usa en neumáticos (fibra artificial liviana y de alta resistencia hecha a partir de un gel). Esta tela nunca se va a gastar. Y da una sensación buenísima. Esperamos que esa ropa de trabajo nunca se gaste. Y esa es nuestra filosofía: "compre un par

de pantalones y téngalo para siempre". –¿Y qué hay de la idea de compre menos? Usted hizo una gran investigación sobre esto. ¿esa es su filosofía? –Yo le digo a la gente: "miren, no estamos en el negocio de hacer ropa. Nuestro negocio es salvar el planeta. Y hacemos ropa para lograr eso. Así que concéntrense en salvar el planeta". Hace dos años, después del primer Black Friday, un empleado me dijo: "¿Por qué no regalamos todo el dinero que ganamos?" Y dije que sí. Yo puedo tomar una decisión así porque no somos una

sociedad por acciones. El CEO de una sociedad por acciones se asustaría. El año anterior habíamos hecho negocios por dos millones y medio de dólares en nuestra propia tienda. Pero ese año (2016) a las 3 de la tarde habíamos vendido seis millones y para las 6 habíamos vendido más de diez. Y dije: "no me importa". El 60 por ciento de nuestras ventas fueron a clientes nuevos. En los negocios cuesta mucho dinero ganar un cliente nuevo. Fue un buen negocio. Pero no lo hicimos por ese motivo. Lo hicimos porque es divertido. –¿en su negocio de moda y ropa deportiva, cuánta importancia tiene su filosofía y cuánta importancia tiene lo otro, el diseño, las tendencias? –La gente joven no va a comprar su producto si es del color o del estilo equivocado. Pero una vez cumplido eso, saber que la ropa se produce de manera responsable lo coloca a uno en otro nivel. Usted sabe que la palabra más poderosa que existe es no. Para el consumidor (ya no somos ciudadanos, se nos dice consumidores) lo más poderoso es no, no voy a comprar su producto. Y eso es lo que está sucediendo con la industria de ropa para el aire libre, la estamos matando. Les estamos quitando el negocio a North Face, a Columbia, a Billabong, a Quicksilver, todas estas compañías están cayendo porque no entienden que el cliente ha cambiado. La gente joven es diferente de lo que eran los clientes en los años 80´. Y todos vienen a nosotros. –todos quieren hacer surf. –Sí, y todos quieren un traje de buceo que no se fabrique a base de petróleo. –la revista Fortune lo eligió como el líder de la empresa más cool del mundo: ¿qué significa eso para usted? –Usted sabe, un amigo italiano vio eso y con un sentido del humor fantástico me dio una gran definición. Al descubrir que estoy en la tapa de Fortune dijo: "veo que el ratón logró ser protagonista en la revista de los gatos". (Derechos exclusivos, La Nación).



ModA sustentABLe

comuniรณn de

00

ABRIL I 2018 I pAuLA

pasiones


La diseñadora de moda y microbióloga rusa Anke Domaske creó una fibra textil a partir de la proteína de leche en mal estado. ecológico, resistente al agua y antibacteriano, este tejido sinónimo de innovación fue registrado como QMILK®, y hoy está en plena expansión.

gan las mismas propiedades físicas y estéticas que las fibras naturales, como el algodón, la lana, la seda o el cuero. No es de extrañar que Anke haya incursionado por el camino de la investigación. Nacida en la ciudad de Moscú en 1983, fue criada por su abuela que era modista. Luego se trasladó a Alemania para comenzar sus estudios. Con apenas 19 años, creó la marca Mademoiselle Chichi (MCC) que tiene gran éxito a nivel internacional. A pesar de esto, a Anke aun le inquietaba explorar otra de sus pasiones: las ciencias. "Pensé que también debía aprender algo más práctico, ya que no sabía si la moda funcionaría", dice con una sonrisa, mientras señala su diploma en microbiología, emitido por la prestigiosa Universidad de Göttingen en el año 2009, durante una entrevista para la emisora alemana Deutsche Welle

(DW). Hoy su marca es tan exitosa que tiene de clientes a personalidades como Mischa Borton y Ashlee Simpson. Pero en aquel entonces sus días eran duros, iba a la universidad todas las mañanas y por las tardes a la oficina para hacer crecer su negocio. Su padre sufría de cáncer en la piel y ella sentía el deber de encontrar fibras naturales, sin procesos químicos, para que él se pudiera vestir, ya que tenía alergia a los textiles sintéticos. Un día mientras miraba vídeos en youtube escuchó por primera vez hablar de las fibras realizadas a partir de la proteína de la leche. Eran telas que habían sido procesadas ya en la década del 30´, se trataban con complejos procedimientos y diversos productos químicos. Esto la motivó a encausar su trabajo hacia una versión exclusivamente orgánica pensada como

49

c

ada vez son más las empresas que buscan encajar con las nuevas exigencias del mercado. La necesidad de confeccionar prendas de manera sostenible y sin sacrificar animales parece ir en un vertiginoso aumento. De ahí la ferviente revolución de la cruelty-free-fashion (moda libre de maltrato). A estas alturas, ya todos sabemos cómo formar parte de esta revolución, sea revisando las etiquetas de los productos que consumimos o aprendiendo el origen de los materiales que los componen. Desde hace años, los diseñadores trabajan en desarrollar alternativas de manera artificial y sustentable que ten-

ABRIL I 2018 I pAuLA

Por Clara avellino. FotograFía: QmilCh.


00

ABRIL I 2018 I pAuLA

“pensé que también debía aprender algo más práctico, ya que no sabía si la moda funcionaría”.

una alternativa relajante para personas con piel sensible. Fruto de su esfuerzo, las dos pasiones de Anke finalmente lograron unirse en una nueva compañía que fundó con el nombre de Qmilch GmbH, en abril de 2011 con sede en la ciudad de Hannover, Alemania. Este emprendimiento no nació en un garaje como todos, sino en su cocina, transformada en laboratorio con tan sólo 200 euros. Al principio Domaske reunió a seis empleados, todos de diferentes disciplinas, y juntos comenzaron a experimentar para intentar crear esa fibra de leche pasada, que fuera lo suficientemente resistente como para poder confeccionar prendas. Con mucha perseverancia y tras fallidos intentos, Anke y su equipo alcanzaron lo que nunca nadie había conseguido antes: la fibra QMILK®. A diferencia de la producción de algodón orgánico, que necesita enormes cantidades de agua, en el caso de la fibra de leche "solo se requiere un máximo de dos litros a una temperatura de 80°C. Tenemos poco desperdicio y el proceso se realiza en menos de 40 minutos. En la fabricación de Qmilch todos los recursos que se utilizan son 100 por ciento naturales y renovables", insiste Anke. "Tenemos una cadena de

producción transparente. La prensa es bienvenida para filmarla. Sabemos además de dónde viene toda nuestra leche. Para ser un producto sostenible, entendemos que la gente quiera mirar detrás de escena". Hoy apunta a cerrar el ciclo productivo con cero desperdicio y en el futuro planea construir su propio sistema de recolección, para luego difundirlo a lo largo y ancho del mundo. Sólo en Alemania se desechan un promedio de 2 millones de toneladas de leche en mal estado, al año; lo suficiente como para vestir a todo nuestro país por 10 años con remeras realizadas con QMILK®. Ella identifica esto como un problema a nivel mundial: "la leche contiene más de 200 ingredientes que se desperdician cuando no se vende. Me gustaría usar esto como un recurso" afirma la diseñadora. Actualmente su fibra es comprada por firmas como: Vaude, dedicada a la creación sustentable de zapatillas y mochilas para ciclistas y deportistas de montaña. También es utilizada para confeccionar pañuelos en Lucart, una compañía italiana de papel higiénico. Sin lugar a dudas Anke Domaske, con tan solo 35 años, forma parte activa de esta revolución textil.



tecno vs. tRAdIcIón

La revoLución

52

ABRIL I 2018 I pAuLA

de los tejidos

Oficios artesanos centenarios conviven con los más recientes ingenios de laboratorio. En la nueva moda masculina, tecnología y tradición han conseguido labrarse un hueco sin excluirse. En esta industria, cada material esconde un relato propio. Por Carlos Primo. FotograFías: latinstoCk.


e

ese sentido, fue algo valiente”. Desde hace 25 años, la entidad que dirige Macaulay es la única autorizada para otorgar el sello de calidad que se imprime en cada metro de Harris Tweed. “Se trata de un material muy especial, y gracias a la ley sabemos que nunca podrán llevárselo a otro lugar”. Aquí la lana se tiñe antes del hilado, por lo que una misma hebra acaba teniendo varios tonos. El resultado es un tejido artesanal, resistente y, por lo tanto, costoso. En 1966, en la cumbre de su popularidad, llegaron a exportar 7,6 millones de metros. “Ahora estamos en 1,6 millones, y no creo que vayamos a aspirar a ser otra vez una industria de 7”.

ABRIL I 2018 I pAuLA

Ermenegildo Zegna, firma de lujo global, nació en 1910 como un taller de tejidos. El telar de la casa sigue siendo hoy un motivo de orgullo. Aggiornada, la casa presume de italianidad con fibras ligeras y flexibles obtenidas por el mundo con su financiamiento.

53

n una época en la que se consagró la tendencia unisex y las prendas sin género, la moda masculina marca distancias con la femenina gracias a su forma de entender los tejidos y los materiales. Si a mediados de los años 90’ el gurú Alan Flusser afirmaba que la sastrería era el vivo reflejo de la continuidad y la autoridad, hoy la cuestión de la durabilidad sigue siendo un caballo de batalla para firmas, diseñadores y artesanos. En las tendencias para hombre, tradicionalmente estables, el qué (los tejidos) ha sido siempre tan importante como el cómo (la forma y el corte). Y la ansiada calidad se refleja de distintas maneras. Por un lado, en prendas técnicas destinadas a perdurar. Por otro, en la conservación y renovación de procesos textiles ancestrales. El archipiélago escocés de las Hébridas Exteriores acoge una de las industrias artesanales más singulares del mundo. Cada mañana, en varias de sus islas, cuatro centenares de hombres y mujeres se sientan ante unos telares manuales situados en sus hogares y urden durante horas, metros y metros de tweed, un tejido de lana esponjoso y multicolor. En eso, esta forma de trabajar no difiere de las decenas de talleres artesanos que producen textiles de lujo a lo largo y ancho del planeta. Sin embargo, el proceso de elaboración del reconocido Harris Tweed, es el único que cuenta con una ley propia desde 1993. “Fue una decisión visionaria”, asegura Lorna Macaulay, directora ejecutiva de la Harris Tweed Authority, el organismo que regula la aplicación de esta peculiar norma. “En este entonces el mercado del tweed estaba creciendo y había cuestiones que solucionar”, explica en alusión a las falsificaciones y la confusión acerca de la autenticidad de este tejido centenario. “Es posible que sus impulsores previeran los cambios que iba a experimentar el mercado textil, la irrupción de la industria asiática y el papel de las nuevas tecnologías. En


54

ABRIL I 2018 I pAuLA

La firma japOnEsa UniqLO ha fOrjadO bUEna partE dE sU fama gracias a sUs pLUmífErOs sintéticOs ULtraLigErOs y asEqUibLEs. El tweed, uno de los ingredientes imprescindibles para entender la indumentaria masculina clásica, se consolidó a mediados del sigo XIX, cuando Lady Dunmore, una aristócrata entusiasta, decidió impulsar la industria local. Actualmente, su estabilidad depende de las tendencias, y hay razones históricas para ello. Con la evolución de la sastrería moderna, el desarrollo de nuevos tejidos más resistentes, sofisticados y lujosos es un valor diferencial de la moda masculina. También es un modo de aportar innovación y originalidad a patrones, cortes y tipos de prenda que habitualmente varían menos que sus homólogos femeninos. En Pitti Uomo, la feria de moda masculina que se celebra dos veces al año en Florencia, las distancias cortas le ganan la partida a la espectacularidad de los desfiles. Muchas de las 1.244 firmas que participaron en la edición del pasado enero fiaban al tacto el éxito de sus productos. Los responsables de cada marca invitaban a tocar las prendas, a sopesar la consistencia de los tejidos, a admirar la sutileza de los materiales y

a descubrir sus historias. En un tiempo en que gran parte de la ropa que compramos viaja por todo el mundo antes de llegar a nuestras manos, garantizar la trazabilidad de cada material se ha convertido en una obsesión para quienes aspiran a cambiar las reglas del juego. Ejemplo paradigmático es el de Ermenegildo Zegna, firma de lujo global que nació en 1910 como un taller de tejidos. El telar de la casa, el mismo que inauguró el fundador en Trivero, un pueblo de los Alpes italianos, sigue siendo hoy el principal motivo de orgullo de una compañía que presume de contar con una estructura vertical. Eso significa que tanto la granja donde se crían los animales como las tiendas, pertenecen a la empresa. Por tanto, pueden responder de todo lo que sucede durante el proceso. Si el tweed escocés se elabora con lana de merino, los tejidos de Zegna presumen de italianidad experimentando con fibras más ligeras y flexibles, como la lana extrafina de Australia, el mohair sudafricano, el cashemere de Mongolia, la alpaca de Bolivia y la vicuña, que

Zegna obtiene gracias a su colaboración con el International Vicuña Consortium, que regula la utilización de esta fibra tan difícil de obtener, bajo la supervisión del gobierno peruano. A finales de los 80’ la vicuña llegó a estar en peligro de extinción, pero hoy existen más de 150.000 ejemplares en Perú, y Zegna financia la construcción de pozos y sistemas hídricos que garanticen la supervivencia de criadores y animales durante el gélido invierno andino. La firma incluyó en su estrategia de comunicación, información exhaustiva acerca del proceso de producción. Incluso hablan de los cardos con que sus empleados cepillan el tejido para limpiarlo, antes de darlo por terminado. Con estos recursos, el mercado de la moda masculina supo desarrollar códigos propios y también un tipo de erudición único en la industria. En cientos de foros especializados, los aficionados a la sastrería debaten sobre proveedores, materias primas, acabados e innovaciones. Las camiserías actualizan sus catálogos porque cada vez más clientes acuden en busca de tejidos específicos —como


desde unos plumíferos cuyo relleno se obtiene reciclando edredones nórdicos, hasta prendas aislantes inspiradas en la indumentaria militar. “Podríamos usar el cashemere, pero no sería algo propio de nuestra filosofía”, explica. Para muchos de los empresarios que están transformando la industria, la innovación puede ser tan seductora como la tradición. La japonesa Uniqlo ha forjado buena parte de su fama gracias a sus plumíferos sintéticos ultraligeros y asequibles. Stone Island, fundada en 1982, analiza uniformes y ropa de trabajo para crear chaquetas técnicas con materiales futuristas. Por ejemplo, monofilamento de nylon, tejidos termosensibles que cambian de color con las variaciones de temperatura o revestimientos de acero inoxidable como los que se emplean para proteger los

ABRIL I 2018 I pAuLA

el algodón Sea Island, de gran calidad debido a la longitud de sus fibras— o reclamando referencias de productores como Supima, una firma norteamericana cuyo algodón cuenta con clientes del nivel de Brooks Brothers. La batalla de los tejidos en la moda para hombre se libra hoy en el campo de lo artesanal, pero también en el de la tecnología. Según datos del informe más reciente de Euratex, el 38 por ciento de las exportaciones globales del sector textil europeo en 2016 correspondieron a tejidos técnicos, que antaño eran patrimonio exclusivo de la ropa deportiva. El italiano Enzo Fusco, responsable de la expansión comercial de la compañía bostoniana Blauer, especializada inicialmente en uniformes para los cuerpos de seguridad, presenta cada año innovaciones que van

sistemas informáticos de las aeronaves. Con la imaginación al servicio de la tecnología —y viceversa—, la casa italiana Herno ha sabido convertir cada uno de sus lanzamientos en un alarde de técnica. “Los hombres fueron los primeros en aproximarse a las prendas técnicas de exterior y a pedir resultados muy exigentes”, explican fuentes de la firma. “Probablemente, al principio estuvieran más atentos al factor funcional, pero pronto empezaron a demandar prendas no solo adaptadas al deporte, sino también a la vida urbana”. De esa inquietud han surgido algunos logros recientes de la empresa, como una chaqueta bomber cuyo nombre, 5 Denier, hace referencia al peso de su fibra de nylon, la más fina del mundo para prendas de exterior. En la última edición de Pitti Uomo, Herno presumía de su colección Laminar, creada en colaboración con Gore-Tex, que ha conducido al desarrollo del primer plumífero totalmente impermeable y sin costuras tradicionales. También de chaquetas futuristas que, a distancia, parecen elaboradas en piel, pero de cerca revelan un tejido de membrana aislante. Hoy la casa factura ropa que ha sustituido los logos visibles por soluciones técnicas: prendas cortadas con láser, termoselladas, vulcanizadas o cosidas con ultrasonidos, tejidos que repelen el agua y diseños minimalistas. En un mundo en el que se producen 2.000 millones de kilos de lana de oveja, pero solo 5 millones de kilos de cashemere, el lujo sostenible consiste en cuidar cada etapa de la producción artesanal, pero también en elevar la tecnología (y el reciclaje) a la categoría de arte. Por eso no extraña que cada vez más firmas incluyan en sus prendas, a modo de etiqueta, informaciones que detallan el origen y la razón de ser de cada tejido. La moda masculina aprendió a seducir a base de didáctica y convirtió a sus clientes en consumidores activos atentos a las cifras, los tecnicismos y las historias, consolidando su papel como gran fábrica de relatos global. (Derechos exclusivos El País de Madrid).

55

Hoy gracias a la tecnología existe una oferta variada de tejidos inteligentes, impermeables, termosensibles y funcionales que se adaptan a los deportes y también a la vida urbana.


Rouge et noIR

Paleta MíniMa El rojo vino a encender el invierno y copó. Hoy domina un nuevo duetto. Digan si no.

00

ABRIL I 2018 I pAuLA

producción: lucía solari. fotografías: pablo rivara.


00

ABRIL I 2018 I pAuLA

Top, pantalรณn y campera, todo de Rapsodia. caravanas de Strawberry.


Musculosa, pantalรณn y stilettos de Margara Shaw. caravanas de Strawberry. collares de Nova Accesorios.



vestido de Indian Emporium. caravanas y pulsera de Nova Accesorios. guillerminas de Carmen Steffens.


vestido y zapatos de Carmen Steffens. caravanas de Nova Accesorios.


vestido y bucaneras de Carmen Steffens. caravanas de Nova Accesorios.


blusa, falda y pashmina de Zara. caravanas de Strawberry. botines de Carmen Steffens.



vestido y chaqueta de Zara. caravanas de Strawberry. Zapatos de Carmen Steffens.


ABRIL I 2018 I pAuLA

00

Mini vestido de Rapsodia. caravanas de Nova Accesorios. Stilettos de Carmen Steffens.


Modelo

Emma Baldovino para Valentino Bookings.

Asistentes de Producciรณn: Mariela Bentancor, Clara Avellino.

MAquillAje:

Leonel Aita Musi, Escuela de Maquillaje. Juncal 1412, (2900 9368 - 099 156 284). www.leonelaitamusi.com

PeinAdo:

Miguel Laguna by Schwarzkopf (099 896 379).

ROPA Y AccesORiOs: cArMen steffens

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2710 8897).

MArgArA shAw

Carlos F. Sรกez 6524, (2601 7460). Punta Carretas Shopping, nivel 2, (2711 9906).

novA Accesorios

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2711 6908).

indiAn eMPoriuM

Montevideo Shopping nivel 1 (2400 9236 int. 573). Punta Carretas Shopping nivel 2 (2400 9236 int. 562).

rAPsodiA

Montevideo Shopping, nivel 2 (2622 0997). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 2692).

strAwberry

Punta Carretas Shopping, nivel 2 (099 309 755).

ZArA

Montevideo Shopping, nivel 2 (2628 9019). Punta Carretas Shopping, nivel 2 (2712 1550).

Mono de Margara Shaw. caravanas de Nova Accesorios. botas de Carmen Steffens.

00

ABRIL I 2018 I pAuLA

locaciรณn: teatro del centro carlos Eugenio scheck.


diretes

Energía juvenil Para chicas rebeldes, intrépidas y curiosas, Agatha Ruiz de la Prada lanzó Love Rebel Love, una fragancia cítrica afrutada con notas de mandarina, manzana, maracuyá y un corazón floral.

dImes

&

El poder de la luz Infundida con Lumidose, White Caviar Crème Extraordinaire de La Prairie, ofrece nuevos niveles de luminosidad y uniformidad en la piel. Gracias a su poderosa fórmula, la crema hidratante elimina las manchas oscuras y decoloraciones, brindando un resplandor único al rostro.

Moviendo las cabezas La línea Bajo Poo de TRESemmé limpia, nutre y revitaliza el pelo con una fórmula sin parabenos, sulfatos, colorantes, ni conservantes. La gama incluye shampoo, acondicionador, crema de limpieza y máscara de tratamiento.

Guiño divertido Kenzo World es la nueva eau de toilette diseñada por la marca para una mujer chispeante, que se atreve a ser ella misma. Se trata de una explosión floral afrutada con notas de pera, peonía, lirio y flor de almendro.

68

ABRIL I 2018 I pAuLA

Melena saludable

Lo más nuevo de Laboratorios L' Oréal Paris promete reparar el pelo en un abrir y cerrar de ojos. La crema de uso diario Cica Renov está enriquecida con ceramidas y refuerza la estructura de la fibra capilar dejándola uniforme y protegida.

Nueva femme fatale Carolina Herrera presentó Good Girl Légère. La eau de parfum es una evolución atrevida y más fresca de la emblemática esencia original, que simboliza todo el glamour y el poder femenino.


¡Ommmm!

Hoy en día, contar con un espacio donde hacer una pausa para revitalizar el cuerpo y la mente es casi un privilegio. Por eso fue tan aplaudida la apertura de Ananda Wellness, el spa que abrió sus puertas en Dazzler Hotel Montevideo. Abocado a promover la salud, la belleza y la relajación, el lugar cuenta con una carta de servicios que incluye desde los clásicos masajes hasta diferentes rituales con técnicas inéditas, así como tratamientos de estética y fisioterapia, terapia del dolor y recuperación deportiva. El plus lo brinda la experiencia Ayurvédica, que aplica métodos milenarios para equilibrar el cuerpo, la mente y el espíritu. El circuito de relax tiene un jacuzzi con fototerapia, ducha escocesa, sauna seco y húmedo. Todo funciona bajo la dirección de la fisioterapeuta Cristina Boccalato y un staff de profesionales altamente capacitados. De 08:00 a 21:00 horas. 21 de Setiembre 2752.Tel.: 2716 0000.

Todo vuelve

Si las pasarelas se pasan reinterpretando elementos de épocas pasadas, ¿qué mejor que acudir a las fuentes y surtirse de esos tesoros que nunca pasan de moda? A tal conclusión llegaron Letizia Galimberti y Dolores de Arteaga, que ni cortas ni perezosas se tomaron el primer avión a Milán y se surtieron de esas faldas, chaquetas, pantalones y demás prendas atemporales que no pueden faltar en el guardarropas. Así provistas, a su vuelta organizaron Antigua, un mercado itinerante de ropa vintage en el que presentaron una colección cuidadosamente editada con piezas exclusivas de las marcas más top. Esta edición inaugural se llevó a cabo el primer fin de semana de abril en Carrasco. El éxito fue rotundo por lo que la dupla está en preparativos para un nuevo evento. Para consultar la fecha y demás novedades de la iniciativa, vale chequear la cuenta Instagram/Antigua_Vintage_Market.

Experiencia innovadora La moda llegó a Grupo Disco. De la mano de sus marcas exclusivas Arkitect y Bronzini, la nueva propuesta apunta a vestir a toda la familia. Con los precios más accesibles del mercado, las colecciones ofrecen total looks con prendas fáciles de llevar y combinar, según explicó Natalia Pintos, Gerente Textil de Grupo Disco. Por referencias fashionistas vale saber que las flamantes etiquetas tienen presencia en Colombia, Brasil y Argentina, donde impusieron tendencia. De hecho, Sara Sampaio, uno de los ángeles de Victoria’s Secret es la imagen de Arkitect en Colombia. Con un manejo especial de la silueta femenina, pautado por la comodidad, el movimiento y la libertad, sus productos son elegantes, seguros y atemporales. Se consiguen en los Devoto de Portones, Sayago, Punta del Este, Piriápolis y Pando, así como en Disco de Avenida Italia, Atlántida y Canelones, y en Géant de Parque Roosevelt y Nuevocentro.

Aroma a bienestar

Mejorar la calidad de vida en forma natural es una tendencia que gana cada vez más adeptos en el mundo. De hecho, para favorecer el equilibrio y un estilo de vida saludable, disciplinas como la aromaterapia recurren a la naturaleza y al uso de aceites esenciales destilados de plantas aromáticas. Es que en forma individual o mezclados entre sí, estos aceites inciden a nivel físico, emocional, mental y espiritual. Además, pueden utilizarse de las más variadas formas: mediante el perfumado de ambientes, a través de la inhalación directa, en el aceite del masaje o en el agua del baño. Eso sí, la eficacia y rapidez de las terapias depende de la pureza y calidad de estos elementos. Es entonces cuando entran en escena los productos de la marca Taoasis, que importados de Alemania, son producidos con ingredientes naturales procesados bajo estrictas normas de calidad. Para descubrir su poder y pureza, solo hay que visitar www.taoasis.com.uy


Estilos & PEinados

Margot Robbie

Samara Weaving

70

ABRIL I 2018 I pAuLA

C

Zendaya

ada vez que una actriz de Hollywood hace una aparición en público, su imagen se proyecta al mundo en cuestión de segundos y es analizada al detalle; tanto que se convierte en inspiración incluso para el street style diario de millones de mujeres alrededor del globo. Ni que decir cuando la exposición va de la mano de eventos asociados al glamour y la moda como las recientes ceremonias de premiaciones en el hemisferio norte. Es que detrás de cada look, hay muchas horas de trabajo por parte de los mejores profesionales de la moda, el maquillaje y la peluquería. Esto bien lo sabe TRESemmé, la marca de belleza capilar aliada de las pasarelas y red carpets más top del momento. Con una gama de productos especialmente diseñada para realzar colores, cortes y peinados, la firma se declara especialista en tendencias. Así lo demostró durante la pasada entrega de los Oscar, encomendó a un jurado compuesto Diego Alfonso, Victoria Zangaro y Tati Jurado, señalar los estilos que darán que hablar. Los expertos destacaron las rayas marcadas y señalaron el contraste de artistas como Zendaya, Sofia Carson, Margot Robbie

y Samara Weaving. En plan de anticipar lo que se verá por estas latitudes y previendo la Sofia Carson proximidad de los premios Iris, vale tener en cuenta el look de la cantante y actriz Zendaya, que deslumbró con un vestido asimétrico de Giambattista Valli, coronado con un top knot, que si bien iba de maravillas con el atuendo, también puede utilizarse como peinado de día. En la misma línea de sofisticación, Sofia Carson jugó con el brillo de su melena y la usó con una raya al costado extrema y una pony tail baja. Sin embargo, Margot Robbie y Samara Weaving se decantaron por formas más relajadas. Con outfits que revelaban escotes generosos y hombros desnudos, las actrices eligieron cabezas más boho. Mientras que la primera destacó con un corte Bob y ondas suaves y la segunda recurrió a un recogido bajo con mechones sueltos, ambos peinados incluyeron ondas suaves que enmarcaron el contorno de sus rostros.


clase ejecutiva

Paula Kohan, Maggie Cervetta, Jean David Sebaoum.

Ignacio Pyke & Marian Martínez.

Olga Ramírez & Emanuel Lencina.

Esencia de

MUJER El lanzamiento de Mon Guerlain Eau de Parfum Florale tuvo lugar en el Hotel Faena de Buenos Aires. La nueva fragancia de la maison, es un homenaje a la femineidad fuerte, libre y sensual inspirada en Angelina Jolie. PAULA estuvo ahí.

María Cecilia Durán & Paola Gómez.

Charles Lechere & Guillermo Zelisñak.


A LA mAneRA de CLôt

Adiós al mAestro

Hubert de Givenchy fue un grande de la moda que dejó marcado un estilo muy propio. Con su muerte se cierra una época de oro que sirvió de base para continuar por diferentes carriles.

Hubert de Givenchy: hacer de su diseño un arte atemporal.

72

ABRIL I 2018 I pAuLA

L

os gigantes de la moda de todos los tiempos hicieron de París su cuna. No en balde Balenciaga, español de pura cepa, trasladó sus dominios a la capital del savoir faire para trascender como uno de los precursores del diseño enfocado al buen vestir. A esa camada de inigualables que hilvanaron la historia, perteneció Hubert de Givenchy, nombre que se destaca junto al de Chanel, Christian Dior, Jeanne Lanvin, Saint Laurent o Pierre Balmain, por citar algunos de los creadores que fueron capaces de dejar impresa su estética, fiel a un concepto claro de elegancia. Le Grand, como solían llamarlo, fue también un adelantado en su tiempo, pues fue el primero en presentar una colección prêt à porter de lujo, allá por 1954, en respuesta a lo selectivas e inalcanzables que se habían vuelto las creaciones de la Haute Couture. Jacqueline Kennedy, Wallis Simpson, Carolina de Mónaco y en especial, su amiga Audrey Hepburn supieron llevar con glamour sus modelos. Seguramente fue un creador de sueños para tantas mujeres que aún suspiramos con Desayuno en Tiffany’s (Breakfast in Tiffany’s), y la imborrable imagen de Hepburn parada frente a la vidriera de la famosa joyería, enfundada en un perfecto vestido negro signée Givenchy, prueba total de distinción y de que no hay que abusar con los accesorios. Por el contrario, dejó explícito que la sencillez es la mejor compañera para destacar la femineidad en su esencia, siempre con el atuendo adecuado.

Hoy las cosas cambiaron, y las grandes firmas de moda pasaron a manos de fuertes grupos económicos que mueven millones. LVMH, con Arnault a la cabeza, posee Givenchy, Louis Vuitton, Loewe, Fendi, Dior, Emilio Pucci, Marc Jacobs, Kenzo, y más. Por su parte Pinault, a través de Kering, es dueño de Balenciaga, Gucci e Yves Saint Laurent, entre otras marcas. Ellas siguen siendo exponentes del lujo en su máxima expresión, pero se extraña la magia de sus fundadores. De ahí, quizás, las espectaculares muestras que año a año se exhiben en diferentes museos del mundo, con las creaciones que mantienen viva la memoria de esos verdaderos íconos. De todas las casas, quizás sea Chanel, de Alain y Gerard Wertheimer, la que logró más continuidad con sus orígenes, de la mano del insoslayable Karl Lagerfeld. En una de sus últimas entrevistas, Givenchy dijo sin tapujos, que hoy la alta costura no era la de antes, y apuntó con un dedo a las clientas por pagar fortunas, sin exigir calidad: “ahora las colecciones tienen un poco de aquí, un poco de allá, pero ya no hay elegancia…Yo vendí mi nombre, y voilà”. Eloy Martínez de la Pera, colaborador, amigo personal y comisario de las exposiciones de Hubert de Givenchy, escribió sobre él: “quien crea da forma a sus sueños, los conjuga, los dota de corporeidad, expresa algo”. Y agregó que supo conectar al París de la belleza con el de los conceptos abstractos. Para él “fue uno de esos hombres que hicieron del mundo un lugar más bello”. Mayna y Lucía Cel. 091 849 000 www.clot.com.uy contact@clot.com.uy Facebook: clotofficial Instagram: clot.style


Vanguardia & Estética

Clínica Laser Light Luis A. de Herrera 1248. Of. 333 World trade Center 2622 2525 www.laserlight.com.uy

ABRIL I 2018 I pAuLA

La nueva incorporación de Clínica Laser Light ofrece la posiblidad de realizar el llamado Hollywood Peel, un peeling totalmente indoloro para el paciente.

realiza sobre la piel. Es ideal para recuperar la apariencia del cutis dañado o envejecido, sobre todo después del verano. Funciona con carbón activado y es totalmente indoloro. Unifica el tono y reduce manchas, arrugas, cicatrices de acné y remueve tatuajes”, explica la doctora Wernik. La terapia es ambulatoria y no requiere anestesias ni períodos de recuperación. Ofrece muy buenos resultados como parte de una rutina regular, pero puede ser utilizado una sola vez, como por ejemplo antes de un evento importante. No en vano, es uno de los métodos preferidos por las Kardashian y Angelina Jolie antes de aparecer en público. De ahí que la técnica sea conocida como Hollywood Peel. Así las cosas, ¿quién dice que la rentrée 2018 no merezca el mismo tratamiento que una alfombra roja? Además, no hay que olvidar que con el otoño-invierno comienza la temporada ideal para realizar una puesta a punto comme il faut, con terapias profundas como Ultherapy para combatir la flacidez, o Thermage, que reafirma, da contorno y rejuvenece, el rostro, el cuello y el escote, además de glúteos, brazos, entrepiernas, abdomen y prácticamente todo el cuerpo.

73

d

espués del sol, la vuelta a la rutina y a los horarios puede pasar factura por los desórdenes del verano: comidas calóricas, alcohol, deshidratación, demasiada exposición al sol, el viento y el agua salada. Resultado: piel seca, pérdida de tono y hasta alguna que otra mancha en el rostro. A no alarmarse porque la doctora Helena Wernik tiene la solución para todos los males. Siempre actualizada, Clínica Laser Light ofrece la vanguardia de la tecnología médica enfocada a la estética, invirtiendo en equipos de última generación para brindar a sus pacientes los tratamientos más top y las soluciones más innovadoras del mercado. Prueba de ello es la reciente incorporación de la multiplataforma Spectra Láser Peel, un neodimio Yag con cuatro longitudes de onda diferentes (1064 nm, 532 nm, 585 nm, 650 nm) en modo de conmutación Q, lo que ofrece gran versatilidad y proporciona una amplia gama de opciones clínicas, incluso para el tratamiento de melasma. “El Spectra Laser Peel tiene varias puntas, pero una de las más atractivas es el peeling laser que


diseño & GLAMoUR

74

ABRIL I 2018 I pAuLA

Los zapatos de Carolina De Cunto brillaron entre los coloridos diseños de Ágatha Ruiz de la Prada en una pasarela que asombró a propios y ajenos.

A

l igual que en 2015, la afamada diseñadora Ágatha Ruiz de la Prada confió en la arquitecta y diseñadora uruguaya Carolina De Cunto para realizar los zapatos que acompañaron su nueva colección en el desfile que tuvo lugar frente a las puertas del Hotel Cottage Puerto del Buceo, en el marco del Ballet La Bella Durmiente. Para sorpresa de fashionistas y público en general, la pasarela se extendió desde el anfiteatro del hotel hasta tomar la calle, invadida por cientos de invitados, ávidos por disfrutar de una tarde cargada de color y glamour europeo.

La ocasión no era para menos. Para el desfile, Carolina De Cunto seleccionó cueros de altísima calidad con los que confeccionó una impactante línea. El destaque vino de la mano de los cueros metalizados rosa palo, furor de las tendencias que pauta el viejo continente. Todos los zapatos fueron hechos en Uruguay y seleccionados por Ágatha y Carolina De Cunto, ante la atenta mirada de María Inés Rodríguez organizadora y la principal responsable del evento. Vale destacar que desde hace un tiempo, Carolina De Cunto incorporó zapatos al repertorio de sus reconocidas carteras, piezas únicas e irrepetibles, dignas de colección. De esta manera sus zapatos, que calzan el pie como un guante hecho a medida, toman el mismo rumbo. Es importante anotar que los accesorios de Carolina De Cunto enaltecen a la industria del calzado y a la marroquinería uruguaya, ya que se exportan a varios países de la región y continúan ganando mercado. Se distribuyen a todo el país y al mundo a través de su página web y en exclusivos puntos de venta. www.carolinadecunto.com



salud

Carolina Herman.

LA DOCTORA ANTIAGE


La medicina antienvejecimiento no es un asunto cosmético, sino un nuevo enfoque de salud que, a través de cambios de hábitos, suplementos y hormonas, previene enfermedades y ayuda a envejecer bien. La doctora Carolina Herman, una de las pioneras en Chile, lo explica. Por FranCisCa Urroz. FotograFía Carolina Vargas.

procesados e incorpora carnes, pescados, frutas, frutos secos y verduras. Las personas deben sumar ejercicio, y lo más importante a juicio de la doctora, la suplementación ortomolecular cuyo objetivo es devolver al cuerpo nutrientes: vitaminas, minerales, enzimas, ácidos grasos, y aminoácidos, entre otros. Después de tres meses se realiza un nuevo control, se ajusta la suplementación y luego los controles se realizan dos veces al año. –¿Qué es envejecer? –Es el deterioro funcional e inevitable del cuerpo que en las mujeres ocurre de forma marcada desde los 50 y en los hombres a los 60. –Entonces, siempre tiene que ver con la edad. –Claro, pero hay que diferenciar entre la edad cronológica (que es cuántos años tienes) y la biológica, que es la edad que representa tu cuerpo y que se mide con diversos test, que no están en Chile, pero se puede calcular con diferentes parámetros biológicos como la frecuencia cardiaca, la presión arterial o los niveles de colesterol, IMC, entre otros. La mayoría tiene una edad biológica mayor a la cronológica. –¿Por qué ocurre esa disociación? –Por malos hábitos como la falta de

aBRIl I 2018 I paula

una mirada médica, no es estética. Que luego se vean mejor, es una consecuencia", aclara Herman. Lo ideal es empezar el tratamiento entre los 35 y 40 años o pos parto - dicey no hacerlo en una etapa estresada de la vida. La primera consulta dura una hora, en ella realiza una entrevista a fondo para conocer al paciente y prescribe un chequeo a través de un set de exámenes para descartar alguna enfermedad como cáncer, diabetes, hipertensión o resistencia a la insulina. Con el paciente en buenas condiciones se inicia una dieta detox de un mes, en la que se eliminan azúcares, bebidas, gluten, alcohol y lácteos, y se suplementa con vitaminas C y E, entre otras, más antioxidantes en comprimidos, como selenio o clorela que ayudan al proceso de desintoxicación. Por cierto, no se trata de un tratamiento tipo, sino de una prescripción personalizada para cada paciente. “Lo primero es cambiar hábitos, indicar ejercicios y dar suplementos”, explica la doctora Herman. Al mes comienza la terapia antiage propiamente dicha, que busca regular los niveles bioquímicos y hormonales del paciente. En esta etapa, se incorpora una dieta basada en el sistema Paleo, que deja de lado los alimentos

77

C

arolina Herman (42) es una de las tres chilenas con formación en medicina antienvejecimiento, una nueva área de la salud que vive un auge a nivel mundial y que busca mejorar la calidad de vida y prevenir o, incluso, retrasar el desarrollo de enfermedades propias de la vejez. Luego de especializarse en Medicina Familiar, con mención Adulto en la Universidad Católica, realizó el máster en Medicina Antienvejecimiento y Longevidad de la Universidad de Barcelona. Hoy divide su tiempo entre El Centro de Salud Familiar Madre Teresa de Calcuta, de Puente Alto; sus consultas en la Clínica San Carlos de Apoquindo, el diplomado de Cirugía Menor en la Universidad Católica que dirige y sus consultas dedicadas al antiage que realiza en la Clínica Lo Arcaya en Vitacura. Ahí, el 80 por ciento de sus pacientes son mujeres. “Llegan porque quieren envejecer mejor, tienen síntomas de ánimo, mal dormir, menopausia o perimenopausia (etapa previa) o problemas de peso. Pero les aclaro que esto es un cambio de hábitos y no una dieta para adelgazar. Cuando me piden cremas o me hablan de un láser, les digo: "esto es


aBRIl I 2018 I paula

78

sueño, que disminuye la hormona del crecimiento y la melatonina; el estrés, que eleva los niveles de cortisol, hormona que es necesaria pero si está siempre alta, te desgasta y acelera el envejecimiento. Y, especialmente, la hiperindustrialización de la alimentación. Esta produce una microinflamación en el intestino que, finalmente, te va envejeciendo desde las células hacia afuera. –¿la medicina antiaging ayudaría a contrarrestar esto? –Sí, pero lamentablemente, la palabra está manoseada. Hoy todo dice antiage, desde el labial hasta las cremas, por eso es importante aclarar que esta es una área de la medicina. No es hacer que la persona no envejezca, sino que envejezca mejor. –¿Y qué implicaría para el cuerpo envejecer mejor? –Tener una mejor calidad de vida y ojalá, alargarla un poco. Hay enfermedades genéticas como el Parkinson o el Alzheimer, que no la vas a dejar de tener porque estás en medicina antienvejecimiento, pero sí hacerlas más llevaderas. Y para esto hay que identificar factores del envejecimiento del paciente como antecedentes genéticos de enfermedades cardiovasculares, por ejemplo, o ambientales como el sedentarismo o el consumo excesivo de alcohol, tabaco o fármacos automedicados y modificarlos cambiando los hábitos, ojalá con el paciente sano. –¿Qué tipo de enfermedades se podrían efectivamente prevenir o retrasar con este estilo de vida? –La diabetes, la hipertensión, la alteración del colesterol o los trastornos depresivos. –¿Qué es la suplementación ortomolecular? –Es la suplementación nutricional en dosis altas de distintos micronutrientes relevantes para el cuerpo, como magnesio, calcio o selenio, entre otros. Se hace vía oral para compensar lo que

“La mayoría de las personas tiene una edad biológica (la edad que representa el cuerpo) mayor a la edad que tienen. Esto es por falta de sueño, estrés y, especialmente, por la hiperindustrialización de la alimentación” le falta al cuerpo. Hoy, por ejemplo, la comida está hiperprocesada, por lo que no estamos usando el intestino para que haga ese trabajo y no recibe la cantidad de fibra necesaria. Entonces, es necesario suplementarlo con cápsulas, es imposible que te comas la fibra que necesitas. Hoy muchos productos se presentan como antiage, la gente se está suplementando sin supervisión y eso puede tener interferencias con otros fármacos. Y eso es casi más peligroso que no tomar nada. Hay que tener claro que las vitaminas no son inocuas. –¿Qué alimentos hay que eliminar? –El azúcar refinada. Ese es el veneno de hoy, ya que aumenta tu índice glicémico de forma muy rápida. Todo el trabajo que tenía que hacer tu sistema digestivo para obtener la energía de un alimento ya no lo hace porque la tiene de sobra y eso estimula la aparición precoz de enfermedades metabólicas que aceleran el envejecimiento. –¿Y qué alimentos sumar? ¿Hay algunos que efectivamente sean antiage, las berries, por ejemplo? ¿Qué

hay de mito y qué hay de verdad? –Efectivamente las berries, las bayas de goji o el brócoli tiene efectos antioxidantes, pero hay muchos otros como las manzanas, el ajo o el té verde que tienen compuestos biológicos que mejoran algunas funciones del organismo. Pero no es suficiente con solo comerlos, hay que complementarlos con suplementos en cápsulas para lograr los niveles que se buscan. –¿son eficientes los probióticos, tan de moda? –Sí, son uno de los pilares de la terapia. Las bacterias de nuestro intestino se han ido alterando por el tipo de alimentación. Y los probióticos vuelven a poblar el organismo de bacterias originales o buenas. Por eso, los receto en cápsulas y también recomiendo consumir kombucha o alimentos fermentados para reforzar la barrera inmunológica del intestino. –¿Qué actividad física sirve realmente? –Hay que fomentar un ejercicio variado con elementos cardiovasculares, equilibrio y fuerza, donde siempre haya una exigencia. La idea es que el cuerpo esté adaptándose permanentemente, porque así nunca minimiza la energía que usa con un determinado ejercicio, que es lo que suele ocurrir. No es cambiar la rutina de pesas, sino incorporar algo nuevo, de una nueva disciplina. Además, hay que tener un hobby. –¿Por qué un hobby? –Sí o sí hay que tener un hobby. Muchos me dicen: “yo, pinto”, “¿Vendes tus pinturas?”, les pregunto. Sí es así, ya no me sirve. Si revisas la vida de los supercentenarios, personas que han alcanzado los 110 años o más, hay cosas que coindicen en ellos, y estar ocupados es una de ellas. La gente cuando se va a su casa empieza a quedar postrada, se mueve menos y también la movilidad cerebral se acaba. Un adulto mayor que esté desocupado se va a morir antes, y eso es algo que podemos prevenir.



MaDRID

sorolla Y la Moda. Museo tHYssen-BorneMisZa, Museo sorolla.

Los madrileños Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Sorolla, realizan una exposición conjunta que analiza la influencia de la moda en la obra del pintor Joaquín Sorolla (1863-1923). La muestra, que puede verse simultáneamente en ambas sedes, reúne alrededor de setenta pinturas, que provienen de museos y colecciones privadas tanto españolas como de otras partes del mundo, algunas de ellas nunca expuestas públicamente. Junto a estas se exhibe una selección de accesorios y vestidos de la época para destacar la influencia del mundo de la moda sobre el artista. Los cuadros de Sorolla reflejan los cambios en las tendencias y estilos de la indumentaria a finales del siglo XIX y principios del XX. Vista al detalle, la exposición reúne en su interior un catálogo de vestidos, joyas y complementos, inmortalizados por este artista que atravesó varias facetas en su pintura que mucho tuvieron que ver con los retratos y las escenas humanas. Comisariada por el gestor cultural Eloy Martínez de la Pera, la exposición presta especial atención a las pinturas femeninas realizadas entre los años 1890 y 1920. » Hasta el 27 de mayo. Paseo del Prado 8, Paseo del General Martínez Campos 37.

agenda

VIAJERA Los aficionados al arte y la moda están de parabienes este mes con varias exhibiciones que reflejan el espíritu complementario de ambos conceptos

80

ABRIL I 2018 I pAuLA

lOnDRES

MaRRUECOS

tHe viCtoria and alBert. Modelado Por la naturaleZa

El Museo Nacional de Arte y Diseño de Londres (V&A) abre las puertas este mes a la primera exposición en el Reino Unido que explora la compleja relación entre la moda y la naturaleza desde 1600 hasta la actualidad. El centro cultural, dedicado a las artes decorativas y bellas artes, innova con una propuesta que presentará ropa de diseño con estampados de la naturaleza, nuevas telas innovadoras y procesos de teñido, que invitan a los visitantes a reflexionar sobre los materiales utilizados en la moda. Se trata de una exploración a través de las tramas, las formas y los colores: desde flores e insectos bordados en lino fino y suntuosas sedas centelleantes con hilos de metal, a estampados de animales en rayón texturizado y materiales nuevos fabricados a partir de desechos. Los procesos de la moda y la insaciable demanda de materias primas tienen un costo ambiental considerable, lo que contribuye a la contaminación del aire y el agua, y a la pérdida de la flora y fauna en todo el mundo. Fashioned from Nature muestra cómo y por qué sucede esto y las formas en que los diseñadores de moda de hoy enfrentan el desafío de crear una industria mejor, que respete y proteja a la Tierra y a todos sus habitantes. » del 21 de abril al 27 de enero de 2019. Cromwell road, Knightsbridge.

HoMenaje a un Creador Musée Yves saint laurent

En Marruecos ciudad a la que Saint Laurent llegó por primera vez en 1966 con su pareja y socio Pierre Bergé, acaba de abrir sus puertas el museo que lleva su nombre. Se trata de un impactante edificio diseñado por Studio KO, integrado por una intersección de cubos cubiertos de ladrillos en forma de encaje, formando patrones en alusión a la trama de las telas. En su interior, las formas, las luces y la escenografía dialogan con los trajes y complementos del archivo del modisto, en una sala permanente diseñada por Christophe Martin. Entre los demás ambientes, se cuentan la sala destinada a exposiciones temporales, un auditorio para eventos, una biblioteca dedicada a estudiosos de la moda, el diseño y el arte marroquí, y una infaltable cafetería en la terraza, entre otros. Ubicado en la misma manzana que el Jardin Majorelle y la Villa Oasis, el Museo Yves Saint Laurent fue inaugurado en octubre del año pasado como homenaje a quien colocó al mundo de la moda en vínculo directo con el arte moderno a comienzos de los 60´. www.museeyslmarrakech.com »todo el año.


nUEva yORk

MoMa. Fernando PalMa rodrÍGueZ. MeCÁniCa indÍGena

TARSILA DO AMARAL. MOMA

Tarsila do Amaral (1886-1973) es una reconocida pintora brasilera nacida en San Pablo y familiarizada con el entorno exhuberante de su país, donde realizó sus primeros estudios en escultura y dibujo. En 1920 ingresó a la Acadèmie Julian en París. Con maestros como André Lhote, Albert Gleizes y Fernand Léger cumplió con lo que ella misma calificó como el servicio militar del cubismo, hasta finalmente arribar al estilo que la identifica con paisajes e imágenes de la vida cotidiana. El Museo de Arte Moderno (MOMA) de Nueva York exhibe la primera muestra dedicada enteramente a la artista en Estados Unidos, titulada Tarsila do Amaral: Inventando el Arte Moderno en Brasil, hecho que la ubica en la mira internacional, pese a que es ampliamente celebrada en su país de origen. La misma abarca más de 100 trabajos entre pinturas, dibujos, fotografías y documentos históricos. Entre ellos destaca Abaporu, una obra que se transformó en la imagen que inspiró el Manifiesto de Antropofagia y lideró un movimiento artístico que entendía que por fin la cultura brasilera estaba canibalizando a las influencias foráneas. » Hasta el 3 de junio. 11 W 53 rd. street.

Entre las exhibiciones temporarias del MOMA de Nueva York para este mes de abril se incluye la del mexicano Fernando Palma Rodríguez (1957), quien combina sus dos formaciones, la de artista y la de ingeniero mecánico para crear esculturas cinéticas que utilizan la robótica y el software personalizado para realizar complejas coreografías narrativas. Sus obras responden a los problemas que enfrentan las comunidades indígenas en su país a través del abordaje de los derechos humanos y de la tierra, la violencia y las crisis ambientales urgentes. Palma Rodríguez vive en la región agrícola de Milpa Alta, en las afueras de ciudad de México, donde dirige Calpulli Tecalco, una organización sin fines de lucro dedicada a la preservación del idioma y la cultura nahua. » del 15 de abril al 15 de setiembre. 11 W 53 rd. street.

david laMelas. Con vida ProPia. MalBa

bUEnOS aIRES

El Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), un must dentro de la agenda cultural de la región, presenta una muestra dedicada al argentino David Lamelas (1946), reconocido a nivel internacional como pionero del arte conceptual y uno de los protagonistas de la escena artística porteña en la década de los 60´. Con vida propia, tal el título de la exhibición, plantea un paseo por sus trabajos, desde esculturas tempranas a obras situacionistas y conceptuales realizadas en Europa, más narrativas experimentales, foto-secuencias y una serie de películas y videos. En la explanada, se presenta además una nueva versión de la obra Señalamiento de tres objetos, realizada por primera vez en el Hyde Park de Londres (1968). » Hasta el 11 de junio. av. Pres. Figueroa alcorta 3415.

PaRÍS

LO MEJOR DE SAINT LAURENT. MUSéE YSL pARíS

En una mansión del Segundo Imperio donde se encontraba el antiguo estudio de la firma, hoy se erige el Musée Yves Saint Laurent Paris. El edificio, que funciona desde 2004 como sede de la Fundación Pierre Bergé, se transformó en un espacio de exposición de moda de la casa de alta costura, realizado por la escenógrafa Nathalie Crinière y el diseñador de interiores Jacques Grange. Una exhibición renovada de aproximadamente cincuenta diseños de alta costura se puede visitar desde marzo. La muestra abarca todos los temas principales de la obra de Saint Laurent, incluidos los diseños más emblemáticos que incorporan el estilo por excelencia del diseñador, como el smoking, la chaqueta safari, el mono y la gabardina; sus diversos tributos al arte; y las colecciones inspiradas en sus viajes a lugares tan lejanos como China, Marruecos, España y Rusia. » del 13 de marzo al 9 de septiembre. avenue Marceau 5


xxxxxxxxxxx

00

ABRIL I 2018 I pAuLA

AMOResAMOR Es lo suyo. Jean Paul Gaultier maneja el lenguaje de la moda y su estilo picante para romper estereotipos de género. Lo hizo siempre y hoy impacta en Buenos Aires con una muestra de alta culturacostura en el Centro Cultural Kirchner. Por: Mónica Vallejos. fotografías: jean Paul gaultier ParfuMs


gaultierana y allí su anfitrión fue el ministro argentino de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi. La clase magistral, abierta al público, fue en el Salón de Honor con la moderación de la socióloga Susana Saulquin. El show de alta costura se desenvolvió en la Sala Sinfónica, con maniquíes locales que lucieron la más reciente colección de Gaultier, con diseños inspirados en los años 60´. Mientras que en el Salón de los Escudos, se luce la muestra Amor es Amor. El matrimonio igualitario según Jean Paul Gaultier, que se puede visitar de miércoles a domingos (incluyendo feriados) de 13:00 a 20:00 horas, hasta el 15 de julio. El curador de la muestra, ThierryMaxime Loriot, destacó a PAULA la suerte de contar en Sudamérica con un lugar como ese, con tal variedad de actividades culturales y gratuitas.

Deslumbrado con la pompa del Salón de los Escudos, reveló secretos del trabajo que le insumió dos años, y para el cual tuvo el respaldo del Museo de Bellas Artes de Montreal. Ahora se resume en la exhibición de 35 vestidos y trajes de novias y novios realizados por Gaultier entre 1991 y 2017, tanto de alta costura como prêt-à-porter, que celebran el amor en la diversidad. Con la muestra, la intención es rendir homenaje al matrimonio que reúne todo tipo de unión -heterosexual, gay, transgénero, intercultural e interracial-, y asi honrar el amor y la lucha contra la homofobia. “Esta presentación exclusiva destaca creaciones que desafiaron los clichés y destrozaron tabúes con humor. Jean-Paul Gaultier, defensor de la diversidad, utilizó su imaginación sin límites para apoyar la libertad de expresión y las diferencias, revisitando el clá-

83

h

ace más de 30 años que es l´enfant terrible de la moda francesa. Nadie lo pudo sacar de ese pedestal. Porque Jean Paul Gaultier no es solo estética, imágenes y looks. El creativo es esencialmente un activista social que utiliza su mejor herramienta, el diseño de indumentaria, para comunicar realidades diferentes a los estereotipos de sexo, edad y raza que abundan en el imaginario de la comunicación. Su visita en marzo a Buenos Aires fue multipropósito: inaugurar su primera muestra en Sudamérica, brindar una charla magistral, dar una conferencia de prensa, desplegar un desfile de alta costura y además promocionar su perfume Scandal. El Centro Cultural Kirchner (CCK) fue la institución que albergó la cultura

ABRIL I 2018 I pAuLA

ARte & pARte


ABRIL I 2018 I pAuLA

84

sico vestido blanco, virando los moldes y los códigos de vestimenta aceptados, y encarnando de este modo una visión inclusiva de la sociedad”, sostuvo Loriot. Cabe anotar que Argentina legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo en julio de 2010, mientras Uruguay lo hizo en agosto de 2013. Ambos se convirtieron en los primeros países de América Latina en reconocer este derecho dentro de su territorio. De su parte, la directora general y curadora en jefe del Museo de Bellas Artes de Montréal, Nathalie Bondil, comentó: “quisimos crear una instalación festiva que portara el mensaje

humanista, pacifista e inclusivo que nos unió la primera vez que nos conocimos con Jean Paul Gaultier. Al celebrar un matrimonio que es realmente para todos, quisimos rendir homenaje a Barack Obama, quien dijo Amor es amor cuando hace tres años se aprobó el matrimonio de personas del mismo sexo en Estados Unidos". Cada maniquí es objeto de larga atención, por eso amerita ir con tiempo a recorrer la muestra. Por el grado de detalle que reúnen las prendas y la renovada sorpresa de cómo con un solo color –característico del traje de noviase pueden lograr infinitas variantes.


algo paradójico porque resultaban piezas vacías de vida, frente a la moda que representa vitalidad dinámica. Sin embargo, con este efecto especial de rostros parlantes y gesticulando, está apareciendo una modalidad muy atractiva para las muestras, que acerca mucho más al espectador por la sensación de realismo que le confiere a la exhibición. “La idea de la muestra es mostrar el

ABRIL I 2018 I pAuLA

sobre maniquíes básicos, como un efecto especial que se regula con ingeniería eléctrica. Para eso trabajamos con la compañía UBU. Jean Paul conocía a esa compañía de teatro canadiense, del festival en Francia y estaba encantado con lo que hacía, quería trabajar con ella”, señaló Loriot. Las exposiciones de indumentaria en los museos eran hasta ahora

85

Como el traje de satin de seda marfil, con solapas angulares y cruzadas, denominado Oración que integró la colección Las Vírgenes. O el vestido de corset de satin, en un símil cuero brillante, con picos voluminosos en las caderas, de la colección Homenaje a Amy Winehouse. Lo que más llama la atención al público, sea experto en moda o no, son cuatro maniquíes que parecen personas reales y vivas, por la gesticulación de sus rasgos faciales. Representan a Gaultier, que además recita frases de bienvenida; Loriot, que antaño había modelado para el modisto junto a otra ex modelo, y la musa de Gaultier en Quebec, Éve Salvail, que hace 25 años fue la primera en lucir la cabeza completamente rapada. Un maniquí animado con el rostro de Salvail también había sido parte de otra exhibición mundial itinerante muy exitosa, The Fashion World of Jean Paul Gaultier: From the Sidewalk to the Catwalk (El Mundo de la Moda de Jean Paul Gaultier: de la vereda a la pasarela). Esta animación en los rostros de los cuatro maniquíes se logra con una tecnología que recurre al mapping y al morphing. “Se filmaron los rostros de esas cuatro personas y se proyectaron


86

ABRIL I 2018 I pAuLA

“Mi objetivo ha sido mostrar siempre a las mujeres como seres poderosos”, afirmó gaultier. Y queda demostrado en la actitud de cada uno de sus maniquíes por su actitud segura y desafiante.

savoir-faire del atelier de alta costura en París, el valor del trabajo artesanal. Dado que hay un fuerte mensaje social en la obra de Gaultier, queríamos mostrar diversos tipos de mujeres y uniones que reflejan a la sociedad, como la anciana con el chico joven, o la pareja de lesbianas”, agregó Loriot. “Cuando finalizó la muestra anterior, era como una gran celebración y fue fantástico quebrar todos los records. Entonces nos dijimos: precisamos hacer una celebración, hagamos la novia porque es el final de todos los desfiles de moda. Así fue que surgió este proyecto, con un gran pastel de bodas de tres metros de altura como parte de la escenografía”. Cuando para la pasarela los demás diseñadores sólo elegían modelos jóvenes, ultra delgadas y Barbies, Gaultier tuvo la osadía de sumar ancianos, modelos XXL y todas las razas. Con la

gira Blonde Ambition de Madonna, a comienzos de los 90´, todo el mundo lo conoció: trascendió el circuito fashion para llegar al de la música, algo novedoso en ese momento. En ese vestuario, tuvo la osadía de reflotar una prenda retro: el corset. Y así fue cómo Madonna se contorneaba con pechos cónicos, logrando que en menos de un año, la lencería planetaria relanzara ese modelo de torso femenino. En ese momento, su disrupción se concentró en actualizar lo retro, en reinstalar algo démodé. Le seguirían incontables disrupciones, tantas, que se hicieron constantes. En todo caso, su obsesión a lo largo del tiempo ha sido develar tabúes estéticamente, asi como diversas sexualidades que conviven en una misma senda universal. Los pone a todos en el mismo plano, y a través del diseño genera una igualdad en la diversidad.



PAULA gente Arde: Flavia Palmiero & Fabián Medina Flores.

Country: Sofía Zámolo.

Mora Godoy, ¿bailamos un tango?

De Francia: Marie-Carmen BouéGuignard & Pierre Guignard.

Corrrrrrecta: Adriana Constantini.

Todo un

escándalo Jean Paul Gaultier conmocionó Buenos Aires. Además de la muestra Amor es Amor, el couturier organizó una fiesta a todo trapo en el Palacio Piccaluga para presentar su nuevo perfume Scandal. Nadie faltó a la cita.

Aterciopelada: Mariana Arias.

Toque de color: Anamá Ferreira.

Con vuelo: Patricia della Giovampaola.


Juntos son dinamita: Jean-Paul Gaultier, Elisa Carrió, Hernán Lombardi.

Mal vestido para la ocasión: Benito Fernández.

¿Teenager? Marcela Tinayre.

Bajo la consigna Be scandal, la puesta en escena reveló la doble vida de una ministra que durante el día llevaba una rutina formal y por la noche disfrutaba los excesos de París, hasta que se supo y pasó a ser un enorme escándalo.

Topísimos: Santiago Artemis, Teresa Calandra, Evelyn Scheidl.

Recatada: Lara Bernasconi.

Cual retazo...: Florencia de la Ve.

Heavy metal: ¿look Gaultier? Al centro Lorena Ceriscioli.


Rapsodia

invierno 2018

MILA KARTEI

entre marcas reconocidas y nuevos talentos, la moda argentina confirmรณ una vez mรกs su impronta propia.


AY NOT DEAD

MISHKA

andrés baño


BENDEYAN

MATÍAS HIDALGO


BELÉN AMIGO

HOUSE OF MATCHING COLORS

LUZ BALLESTERO


otoño - invierno 2019

PARÍS

Adelantada a nuestros tiempos, la pasarela prêt à porter francesa marca las tendencias para el año que viene.


MCCARTNEY






gente

PAULA

Aplauso a lo suyo: diseñadora Agnes Lenoble.

Alma mater: Sofía Inciarte & Carina Martínez.

Rosario San Juan & Sofía Rodríguez.

moweek

Con el emblemático edificio del Correo Uruguayo como telón de fondo, comenzó la edición otoño-invierno del evento que conjuga moda y diseño nacional. Esto se vio durante su jornada inicial.

Boquitas pintadas: Eugenia Martínez & Martina Núñez.


Locas por las pilchas: Lucía Saúl & Michelle Frider.

Camila Grande & María José Gianero.

Todo al negro: Anita Puig & María Eugenia Elorza.

Ahora se usa así: Tati Paz & Geraldine Lewi.


gente

PAULA

Chicas pro: Micaela Marascio, Juliana Etchegoyen, Rossana Abril, Majo Casaco.

La nueva edición de Itaú Moweek abrió con una pasarela a tono con la estación que comienza. Agnes L, Pacta y Sabrina Tach fueron las marcas encargadas de presentar algunas de las tendencias y estilismos que se verán por las calles de la capital. A tomar nota.

Martina Rial, Cecilia Nieto, Natalia Díaz.

A la cintura: Karina Bartola & Florencia Montes de Oca.


Paola GĂŠnova & Emilia Delor.

Unidas por la moda: Matilde & Magdalena Pacheco.

Delfina Quartara & Popi Cajelli.


PAULA gente Jaqueline Campomar & la anfitriona.

Libia Ishtay, Cecilia De la Guardia, Calíope Lima.

Estamos invitadas: Beatriz Methol & Gabriela Villalobos.

Elsa Amelotti, Cia Blengio, Marina Nieves.

Tea

Cake's es una de las confiterías tradicionales en La muy Fiel, y a la hora del té es un clásico para degustar cosas ricas.

Time

Es un clásico. Siempre es bueno festejar el cumple con amigas. Lorena Horne de Ortiz lo sabe, por eso cada tanto convoca y todas se ponen al día.

Black&white: Isabel Podestá & Susana Nunes.

Floridas: Martha Schneberger, Matilde Pisano, María Teresa Darnaud.


PAULA gente Flavia Castillo & Rossana Pizzuti.

Bien rodeado: Ana María Castagno, Roberto Vázquez, Dina Villar.

Rayadas: Aída Colosimo & Ana Villella.

DANGER DANGER: Fariba Golesorkhi & Juan Carlos Areoso.

Estilo

propio Panza al aire: Adelina Cambre, Alessia Turriziani, Laura Ugartemendia.

Sobre en mano: Cate Bonan & Claudia Calache.

Para comprender la importancia del diseño proveniente de la península y su influencia en Uruguay, qué mejor que una tertulia en el Instituto Italiano de Cultura. Digan si no.


PAULA gente

Pía Bongoll & Daniel Ortega.

Virginia Rama, Emanuel Dos Santos, Evelyn Contreras.

Pelo suelto: Pía & Ana Cavallini.

Marcan pose: Camila Volonté & Betina Margni.

Plana mayor: Estefanía Winterhalter, Karina Porteiro, Aníbal Scavino.

Infaltables: Natalia de la Fuente & Paz Pittaluga.

Soirée perfumada Con la excusa del lanzamiento de Yes I am, lo más nuevo de Cacharel, el piso 13 del Hotel Aloft se tiñó de glamour y buena vibra. Para muestra...

Anfitriones: Emiliano Reisfeld, Verónica de Loy, Stefanía Pannunzio, Federico Pigni.


PAULA gente Para la ocasión: Joaquín Pastorino & Mauricio Pizard.

Brindan con la marca: Virginia González & Martín Florensa.

Expertos catadores: Daniel Rowland, Diego Tabakian, Martin Bruno, JoaquÍn Wagner.

Gabriela Rouiller & Sebastián Correa.

Karen Jawetz & Verónica Mizraji.

Entre

copAS

Andrea Fabry & Jacqueline Silva.

Nicolás Guzmán, Antonela Voetter, Roberto Ojeda.

Listos para brindar por Cafayate, de Bodegas Etchart, los connoisseurs y paladares más sibaritas de La Muy Fiel se dieron cita en Sacramento donde disfrutaron de un maridaje de excepción. ¡Chin- chin!


PAULA gente

En las estrellas: Florencia Blanco & Valentina Jiménez.

Trío groupie: Paula Confriata, Flor Vázquez, Giselle Ortega.

Pasamos bomba: Josefina Priesta & Miriam Selimo.

Fin de

Fiesta La cadena Marriot quiso que la presentación de Phil Collins en Montevideo fuera inolvidable. Por eso invitó a sus clientes a vivir una experiencia única, con tragos after show incluidos. Fotografías: Leonardo Pose.

Agarraditos: Juan Manuel Gasparri, Carolina López, Paz Wilson, Esteban Gherardi.


Cheers!: Gerardo Goldman, Silvana Stolowicz, Lorena Zylbersztein, Mijael Lichtenstein.

Ximena Pullares & Sebastián Lateulade. Martín Caubarrere, Ana Bouzout, Ana Laura Rodríguez, Ariel Frydman.

el programa incluyó la recepción pre-concierto, traslado al estadio y tragos en el hotel aloft, luego del espectáculo. ¿Qué más se puede pedir?

Isabel Atencio & Francisco Mombrú.

Roberto Bruzzone, Natalia Paladino, Ignacio Zubiaga.


PAULA gente

Nueva generación: Nicolás Ramos, Juan Luis Risso, Gustavo Risso.

El cumpleañero & Raquel Risso.

Noche culta: María Julia Caamaño, Natalie Scheck, Vera Heller.

Invitados ilustres: Álvaro Risso, Marta Canessa, Julio María Sanguinetti.

¡Feliz

CUMpLE! Juan Ignacio Risso, Polo para sus cercanos, sopló nada menos que 90 velitas y tiró la librería por la ventana en una celebración íntima que reunió a familia y amigos más allegados. ¡Enhorabuena!

Malcolm MacCormack, Pierre den Baas, Helena Ferro, Mercedes Etchegoimberry.


Renuente al flash: Luis Alberto Lacalle.

Martina Risso & Josefina Camacho.

Esa rubia debilidad: Graciela Rompani, Laetitia D'Arenberg, Cristina Giuria.

El emotivo festejo se llevó a cabo en la tradicional librería Linardi & Risso, en plena Ciudad Vieja. ¿Cuántos años de historia encerrados en esas paredes?

Cecilia Bergengruen, Daniel Don Angelo, Angélica Leborne, Betina Bergengruen.

Susana Nunes, Julia Pou, Jeannette Puig.

Isabel Simoens & Yolanda Acosta y Lara.

Flor de estampa: Ximena Romelli, Andrea Mendoza, Camila Risso.


PAULA gente

By Ágatha: Santiago Ceresseto & Eduardo Pérez. Platea colmada: Marcelo Ridedieu, Virginia Severi, Andrea Pellejero, Gerardo Bulgarin.

Valentina Musto, Patricia Delgado, Mariale Ariceta, Alina Soderguit, Violeta Giménez, Amelia Soderguit.

Noche de

estreNo La nueva temporada del Ballet Nacional del Sodre se inauguró con bombos y platillos. La Bella Durmiente convocó a grandes y chicos.

Matchy-matchy: Andrea Zerpa & Laura Balao.

Pisan fuerte: Raquel Oberlander & Adriana Loeff.


Daniel Romano & Camila Cibils.

Trendy: Mónica Reyes, Alicia Fernández, Paulina Baridón.

Pantalón cortito: Eugenia Gonzálvez & Florencia Beraza.

La producción, que contó con la coreografía de Mario Galizzi y el vestuario de Ágatha ruiz de la Prada, marcó el debut de Ygor Yebra como director de la compañía.

Victoria Logaldo & Cindy Melo.

Fabricio Choca, Mariana Oribe, Nicolás Pesok, Manuela, Clara Torres.

En familia: Natalie Scheck, Mercedes Mailhos, Delfina Martínez, Cecilia Solari.


PAULA gente

Padrinos: Fernando Damiani & Anahí Friade.

Padrinos: Cristina Soffer & Agustín Dabezies.

Parejita feliz: Fernando Damiani & María Camila Dabezies.

Casamiento

damianidabezies

Los novios dieron el sí en la Parroquia de los Padres Carmelitas y luego festejaron por todo lo alto en la Chacra San José. Para cosechar las mieles eligieron Orlando y Playa del Carmen. Fotografías: Leonardo Pose.

Sofía Porbo, Carolina Ribeiro, María Jesús Iglesias.

Ana Clara Sánchez & Maximiliano Hernández.


Pilar Cora, Mercedes Halty, Mercedes Haviey, Martina Rainusso.

Agustina, Josefina, Belén Dabezies.

Martín Silva & Pilar Cibils.

Juan Ignacio Kiriakidis, José Luis Díaz, Mateo Tringolo, Francisco Nopitsch.

Sofía Lawlor & Cecilia Sarabia.

Magdalena Rovira & Santiago Tosana.

Florencia & Inés Damiani.


116

ABRIL I 2018 I pAuLA

ALtA cocInA

Francia,despuésde Paul Bocuse


El 20 de enero último, el mundo despidió al inventor de la Nouvelle Cuisine, que en pleno siglo XX reposicionó a su país en lo más alto de la gastronomía. Pese a que las cosas cambiaron y hoy reinan otras tendencias, se sabe cuál es la meca de los buenos chefs.

aburrida y predecible desde el punto de vista gastronómico. La verdadera novedad se desplazó a Londres, Tokio, Nueva York, Copenhague y San Sebastián”. Poco después, su colega Mark Bittman escribió en el mismo diario: “los restaurantes franceses se han vuelto iguales que en cualquier otro país. Es posible hallar alguno que proponga platos preparados con ingredientes frescos y de calidad, pero hay que ser muy diligente, tener mucha suerte o gastar una fortuna”. Lo que Steinberger, Bittman y otros críticos olvidaban, es que la cuisine française no es solo comida, es sobre todo una tradición. Es una forma de vida transformada en mito que, con sus sofisticados códigos, fue capaz de definir la identidad de un pueblo hasta transformarlo en modelo de savoir-vivre para el resto del mundo. Así lo argumentó el panel de expertos de la Unesco que en 2010 reconoció a la cuisine française como herencia cultural intangible de la humanidad. Los especialistas, que definieron a la gastronomía francesa como una “costumbre social cuyo objetivo es celebrar los momentos más importantes de la vida de individuos o de grupos”, tuvieron en cuenta la dimensión “mitológica” que representa esa actividad para su comunidad. “Cómo se combinan los vinos con cada plato; cómo se pone una mesa, el lugar preciso de las copas para agua, vino tinto y blanco, con el filo del cuchillo hacia el interior y los dientes del tenedor hacia abajo. Todos esos detalles contri-

buyen a la creación del mito”, explicaron. Hace algunos siglos, cuando la diplomacia mundial hablaba en francés y París era paradigma del buen gusto, un adagio en ídish afirmaba: “Feliz como Dios en Francia”. Aplicada a la gastronomía, la frase parece todavía más apropiada. Estadísticas y estudios indican que los franceses disfrutan mucho más tiempo en la mesa que sus vecinos. Son los primeros de Europa en esa categoría infinitamente más gratificante que los ansiolíticos. Bien lejos, por ejemplo, de los hogares británicos: en el país del pudding, sus habitantes consagran apenas 39 minutos por día a alimentarse. contra dos horas en Francia. En todo caso, la campaña anglosajona bastó para aguijonear el orgullo francés. Tanto, que dos grandes estrellas de su gastronomía, los chefs Alain Ducasse y Guy Savoy, expresaron gran preocupación ante los riesgos que corría la french cuisine de perder su secular atracción global. “Se está instalando la idea de que los franceses, esos amantes de buena carne, no son capaces de conservar la herencia de una cocina de calidad, excepto en algunos bistrós, ajenos a los recorridos turísticos”, escribieron. El primero en reaccionar fue el ministerio de Relaciones Exteriores francés. “¿Cómo hacer para que la gastronomía y los vinos franceses vuelvan a conquistar el mundo?”, interrogó el titular de la cartera de la época, Laurent Fabius. Su método recibió el nombre de diplomacia

117

c

on la desaparición del gran Paul Bocuse, Monsieur Paul como lo llamaban todos, tanto en París, como en Tokio o Los Ángeles, fue fácil imaginar que, con él, desaparecía el último baluarte del exquisito arte del buen comer à la française. ¿O acaso no hace décadas que la prensa anglosajona en particular anuncia el ocaso de esa peculiar forma de expresión de este pueblo milenario? Las primeras hostilidades fueron lanzadas en 2014 por The New York Times. En un artículo titulado ¿Hay alguien que pueda salvar a la cocina francesa?, el prestigioso diario hacía referencia a una reciente información que aseguraba -con razón- que el 70 por ciento de los restaurantes franceses utilizaba comida preparada, congelada o envasada, producida en serie en recintos industriales. “Pero lo insólito es que nadie se sorprendió. La tradición culinaria francesa ha venido derrumbándose desde hace décadas. Ese ocaso se refleja en numerosos datos: desde la desaparición de quesos realizados con leche cruda (solo el 10 por ciento lo es), pasando por el consumo de vino (menos del 50 por ciento desde 1960), hasta el hecho de que el país se haya convertido en el segundo mercado del mundo en importancia para McDonald’s”, escribió Michael Steinberger. Y concluía: “desde fines de 1990, París es percibida como una ciudad

ABRIL I 2018 I pAuLA

Por Luisa Corradini. FotograFías: LatinstoCk.


118

ABRIL I 2018 I pAuLA

Con la muerte del gran Paul Bocuse, fue fácil imaginar que con él desaparecía el último baluarte de la cocina francesa. Eventos como el Goût de France mantienen viva la gastronomía de su país. gastronómica. Su primera medida, reducir en forma drástica las reglas inmigratorias para todos aquellos cocineros que quisieran trabajar con los chefs del país. La segunda medida adoptada por el gobierno galo fue una nueva reglamentación. A partir de ese momento, cada restaurante que sirve comida casera debe indicarlo en el menú con el logo fait maison (hecho en casa), representado por una pequeña sartén cubierta con un tejado. Nadie, en ningún sitio del país, puede transgredir esa regla, a riesgo de verse condenado a pagar multas consistentes. Pero el ego de los chefs franceses no se satisfizo con eso. Para defender su reputación, Alain Ducasse, Guy Savoy, Joël Robuchon y otras figuras del firmamento Michelin (la célebre guía gastronómica que otorga las preciadas estrellas), reunieron, a comienzos de 2015, a unos 1300 cocineros en 150 países que, el mismo día, cocinaron à la française para sus clientes. El evento, bautizado Good FranceGoût de France, fue una repetición contemporánea de los Dîners d’Epicure (Cenas de Epicurio) creadas en 1912 por Augusto Escoffier, el padre de la gastronomía moderna, “para hacer brillar el prestigio de la cuisine en el extranjero”. “Los grandes restaurantes franceses padecen de una imagen demasiado clá-

sica. Había que demostrar que seguimos siendo la madre de la gastronomía mundial”, declaró entonces el ministro Fabius. La dominación francesa había sido, sin embargo, indiscutida hasta principios del 2000. En la década del 70', un equipo de diez chefs alineados detrás de ese líder carismático que era Paul Bocuse ocupó todos los espacios mediáticos del mundo e instaló en Tokio y en Nueva York restaurantes que representaban a Francia. En los 90', talentos como Ducasse, Michel Bras, Alain Passard, Robuchon o Pierre Gagnaire demostraron la riqueza de la french cuisine, su versatilidad y su espíritu de innovación. A la manera de un caleidoscopio, esta gastronomía consiguió exportar las notas mediterráneas de un Jacques Maximin, los sabores marinos y especiados de un Olivier Roellinger o el sabor de las hierbas de montaña de un Marc Veyrat. Pero su extraordinaria riqueza no consiguió protegerla, por ejemplo, de la ofensiva de un Ferrán Adrià. A comienzos del nuevo milenio, la inteligencia creativa y el marketing del chef catalán provocaron una revolución. El éxito de su gastronomía molecular asestó un primer golpe a la hegemonía francesa. Sus spaghetti de parmesano o su caviar de melón, hicieron ver a la gastronomía desde un nuevo ángulo. Adrià arrastró al mismo

tiempo a toda la cocina española, ayudada por un contexto económico favorable, y por un esfuerzo colectivo nacional que asoció medios y poderes públicos. A fines de esa década, la emergencia de la cocina nórdica imaginada por René Redzepi en Copenhague consiguió, por segunda vez, desestabilizar el liderazgo francés. Ese chef de aspecto adolescente propuso un concentrado de naturaleza en un sitio despojado y simple, utilizando únicamente productos locales. Su factura, defensora del desarrollo sustentable, respondió a la perfección al interés de la época. La Francia culinaria miró durante mucho tiempo todas esas evoluciones con complacencia. Pero llegó un momento en que tuvo que rendirse a la evidencia: los métodos publicitarios que tuvieron éxito con Paul Bocuse habían dejado de servir. “Dos elementos influyeron en ese proceso. Primero, la omnipresencia de los medios y la era de Internet colocaron el aspecto visual en primer plano. Las fotos de los platos circulan en las redes sociales y lo atractivo supera hoy a lo bueno”, dice Alexandre Cammas, fundador de la revista especializada Le Fooding. “Segundo, la globalización ofrece actualmente a cada identidad culinaria nacional una audiencia planetaria”, agrega. Así, Perú o Brasil -por citar


fue descubrir los productos franceses y cocinar con ellos”, reconoce Perkins. Lo mismo dicen libaneses, israelíes, españoles o italianos que, de la noche a la mañana, se transformaron en los niños mimados de las élites de la capital. Decididos a evitar los dolores de cabeza y los costos astronómicos que imponen a un restaurante las estrellas de la guía Michelin, la mayoría de ellos encuentra en la bistronomie la libertad necesaria a la creación. Se podría decir, incluso, que el nacimiento de la bistronomie fue una reacción a la difícil situación económica que vivió Francia después de la crisis financiera de 2008, cuando abrir un lujoso restaurante, candidato a las estrellas, parecía un auténtico despropósito. Naturalmente, nada fue fácil. “¡Los norteamericanos atacan el corazón de París!”, se escandalizó un diario popular tras la inauguración de Verjus. Hoy, todo es muy diferente. Los medios hablan maravillas de la fussioncuisine de Perkins y Adrian, así como de otros tantos chefs extranjeros. Incluso están volviendo cantidad de jóvenes franceses que habían dejado el país para escapar a las rigideces del sistema. “Regresan, armados con nuevas ideas y mucha experiencia. A todos entusiasma la posibilidad de cocinar nuevamente en su país, y poder hacer

algo diferente”, afirma Wendy Lyn, creadora de Paris In My Kitchen, un sitio web consagrado a la actualidad gastronómica parisina. “En este momento, la escena culinaria es el principal movimiento cultural de Francia”, opina Luc Dubanchet, fundador de Omnivore, una revista especializada. “Para la generación actual, la gastronomía es lo que fue la música para los años 60' y 70'”, precisa. A su juicio, después de la nouvelle cuisine de Paul Bocuse, la french cuisine está viviendo uno de los grandes momentos de su historia. A pesar de todo, hay quienes siguen afirmando que esta no es la misma de antes. Es probable. Pero el mundo tampoco lo es. A esos recalcitrantes se les podría recordar la clasificación de los mejores chefs del planeta publicada a fines de 2017. Entre los diez primeros, seis son franceses. En el orden: Pierre Gagnaire, Paul Bocuse (fallecido después), Alain Ducasse, Michel Bras, Eric Fréchon y Yannick Alleno. O se les podría repetir la opinión de la escritora gastronómica canadiense Meredith Erikson. Para ella, hubo, en efecto, un cambio en la cultura gastronómica francesa. “Pero eso no altera para nada el hecho de que, al más alto nivel, ninguno es capaz de hacerlo mejor que en Francia”. (Derechos exclusivos, La Nación).

119

solo dos países- comprendieron rápidamente el beneficio que podían obtener de sus gastronomías. Combinar la comunicación, el marketing y el terreno internacional fue el objetivo que se fijaron las autoridades y la cocina francesa en 2015 para lograr la reconquista del tambaleante cetro. Gracias a esos esfuerzos -y naturalmente a la globalización-, el panorama culinario, sobre todo parisino, comenzó a cambiar impulsado por dos factores: la masiva presencia de jóvenes chefs, muchos de ellos extranjeros, y la aparición de un nuevo tipo de bistró. Los parisinos, que llaman a ese movimiento bistronomie -contracción de bistrot y gastronomie- afirman, con razón, que es en esos renovados reductos donde mejor se come. La diferencia con los viejos bistrós reside en que los viejos proponían un menú tradicional y un ambiente totalmente familiar, mientras los actuales ofrecen una cuisine sofisticada y creativa, con un clima heterogéneo. Cada día más chefs españoles, escandinavos, japoneses, australianos, brasileros, peruanos y estadounidenses llegan a Francia con el objetivo de instalarse. Los primeros en hacerlo fueron Braden Perkins y Laura Adrian, una pareja de norteamericanos que abrieron Verjus, un bistró cerca del Palais Royal, en el corazón parisino. “Lo más excitante de todo

ABRIL I 2018 I pAuLA

izquierda, el instituto Paul Bocuse, Ecully, Francia. derecha, Paul Bocuse.


PAULA gente

Felices los cuatro: Alain Saclier, Cory Giacobbe, Theresa McGregor, Andrew McGregor.

En Foc: Graciela Soane & Inés Mañana.

Brindis en Plantado: Castiglioni & F

Apidus iciam repelibus Santé: Martín plique re volentxxxxx Lavecchia. Apidus iciam repelibus plique re volentxxxxx En acción: Fabián Ruiz.

Buena

mesa

La cuarta edición de Goût de France convocó a más de tres mil cocineros alrededor del mundo y Uruguay no fue la excepción. Aquí, lo que se vivió en Foc, Plantado yTandory. ¿Qué tal?

Álvaro Oxman, Jenifer Alfaro, Benoît Delaplace.

Matías Saiz & Valeria Pomies.


El vino es vida: lally & Beto Cheker.

En cueros: Celine & Ezequiel Entelman.

Brindis en Plantado: Natalia Castiglioni & Fabián Motta.

Bienvenue: Gabriel Coquel & Patricia Azcurrain.

Sobremesa en Tandory: Ruth Furtenbach & Christian Stahl.

Patricio Mateos & Ana Lía Badani.

De tal palo: Maurizio & Licio Gelly.

La consigna fue rendirle homenaje a lo mejor de la cocina francesa, con propuestas creadas especialmente para la ocasión.


CoCInA de estACIón

hogar SaBor a

Llegó la época de los membrillos y con ellos las preparaciones caseras. astringente al paladar y de fuerte aroma, estos días el tradicional fruto luce su mejor cara. aquí, el chef Hugo Soca comparte sus recetas típicas e invita a experimentar.

122

ABRIL I 2018 I pAuLA

B

rillante, amarillo y sin manchas en la piel; así es un membrillo en su punto ideal. “Estamos en la época perfecta para encontrarlos en los mercados y ferias”, comenta Hugo Soca. El chef de Tona acaba de estrenar una nueva temporada de su programa De la tierra al plato, y nadie mejor que él para compartir los secretos de esta fruta. “El dulce de membrillo, junto con el de zapallo en cubos curado en cal, y el de higos enteros, son de nuestros productos más emblemáticos. Siempre están en el recetario de la abuela y evocan lo casero. Cuando hago el recorrido por el interior, me asombra ver lo vigente que está esa tradición de esperar la estación para cosechar los membrillos y hacerlos en preparaciones. Es espectacular llegar a una casa y encontrar que tienen dulces caseros para todo el año. Acá, en la capital, perdimos esa noción”, explica el chef abocado a que Montevideo también pueda acceder a productos caseros o sin conservantes. “El membrillo es esa fruta que no comemos como tal y que usamos en jaleas y preparaciones típicas”. Pero hay que animarse a más. “Asarlos con azúcar, aceite de oliva y manteca, o usarlos en vez de la papa o el boniato en un estofado de cordero, por ejemplo. Que sea una fruta no quiere decir que se utilice como postre solamente. Tiene esa astringencia particular, pero es muy versátil. El membrillo es muy utilizado en la comida árabe; con la pata de cordero es espectacular. Hay que aprender a combinarlo. No es lo mismo una pastafrola de membrillo que unos ravioles de membrillo asado, con camarones de Rocha. Toma un sabor muy delicado y diferente. Tenemos un país muy rico en productos y hay que saber aprovecharlos”.

Para esta producción, Hugo Soca utilizó membrillos de Fattoria Buccino, un productor de Canelones.


Jalea de membrillos (para 4 personas)

Membrillos Azúcar Jugo de limón Agua

Pasteles Martín Fierro 100 g de manteca pomada 50 g de azúcar impalpable 1 huevo 250 g de harina 150 g de queso danbo cortado en cubos 100 g de dulce de membrillo pisado

1. Mezclar la manteca y el azúcar e incorporar el resto de los ingredientes. Enfriar durante 30 minutos. 2. Estirar la masa y cortarla en forma de discos. Rellenar con la mezcla y darles forma de empanada. 3. Cocinar por 15 minutos en horno (170°C). Servir con helado.

ABRIL I 2018 I pAuLA

para 4 personas

123

1. Lavar los membrillos y cortarlos en trozos. Ponerlos en una cacerola y agregar un litro de agua por cada kilo de membrillos. Hervir aproximadamente por media hora y dejar enfriar. 2. Colar el jugo con un paño de algodón lavado con jabón neutro para que no tenga olor. Reservar. Una vez frío, volver a cocer el jugo con ½ kilo de azúcar por cada litro y agregar unas gotas de jugo de limón. 3. Mantener en el fuego y remover hasta que el almíbar obtenido llegue a los 120°C, o punto de bola. Para comprobarlo se deja caer un poco de almíbar en agua fría. Si se forma una bola blanda, está en el punto. En caliente, la jalea es líquida y cuaja al enfriar. 4. Verter la preparación en frascos esterilizados.


Membrillos envueltos en panceta (para 1 persona)

1 kilo de membrillos 60 g de manteca 100 g de azúcar 20 cc de aceite 1 rama de canela 2 clavos de olor Azúcar impalpable c/n 150 g de panceta

1. Lavar bien los membrillos y cortarlos en 6, sacándoles las semillas. Mezclarlos con el resto de los ingredientes. 2. Colocar la preparación en una asadera, tapar con papel de aluminio y llevar a horno caliente (180°C) por veinte minutos. 3. Retirar el papel de aluminio y hornear hasta que queden dorados. 4. Envolver los membrillos en la panceta y sellarlos. Servir con hojas verdes, tomates cherry y cebolla colorada.


Pastafrola (para 4 personas)

150 g de manteca 250 g de azúcar 1 huevo 2 yemas Vainilla a gusto Ralladura de limón a gusto 320 g de harina 5 g de polvo de hornear 500 g de dulce de membrillo

125

ABRIL I 2018 I pAuLA

1. Mezclar el azúcar y la manteca con un batidor. Agregar la vainilla, la ralladura de limón, las yemas y el huevo. Mezclar bien. 2. Tamizar la harina con el polvo de hornear y unir sin amasar. Darle forma pareja y llevar a la heladera por media hora. Enmantecar y enharinar un molde de 22 centímetros de diámetro. 3. Tomar ¾ parte de la preparación y colocarla en el molde. Aparte, pisar el dulce de membrillo agregándole agua caliente de a poco. 4. Extender el dulce de membrillo pisado sobre la masa. Cortar tiras con la masa restante y colocarlas en forma cruzada. Llevar al horno (180°C) durante 35 a 40 minutos.


Ensalada de membrillos asados

126

ABRIL I 2018 I pAuLA

(para 1 persona)

Rúcula a gusto Hojas verdes 1/2 manzana rallada 1/2 zanahoria rallada 6 tomates cherry 1/2 zuchini rallado Almendras Membrillos asados Queso empanado Aderezos a gusto

Para el queso empanado: 1. Cortar 4 trozos de queso a elección. Pasarlos por harina, huevo batido y pan rallado. 2. Freír o sellar con aceite en una sartén de ambos lados hasta fundir. Para la ensalada: 1. Mezclar todos los ingredientes. 2. Agregar el queso empanado. 3. Condimentar y servir.



paula

ARIES

Su símbolo es el carnero, animal decidido, de gran valor y fácilmente irritable porque era la ofrenda a Ares, el dios griego de la guerra. Es el primer signo zodiacal, pertenece a los de fuego y está regido por Marte. Según la astrología, al coincidir con el inicio del otoño, las personas de aries son de carácter renovador y gran fuerza vital, a veces excesiva. además de tener cualidad de líder, es el héroe que quebranta el antiguo orden, enemigo del viejo sistema. Cálido, romántico y apasionado, aunque nunca pierde su individualidad. Su defecto es la impaciencia que le impide ver el final.

hoRÓscopo

n

fUeGo

tierra

economía: impulso por romper cadenas, efecto de la influencia Sol/Urano en conjunción, aunque en el ciclo del 18 al 30/4, con el sextil Marte/Júpiter, será significativa su energía y su voluntad proactiva. amor: celebrará su aniversario colmada/o de afectos. Con el Sol y Urano en su signo, puede sentirse más audaz y con disposición a asumir riesgos. Intente dialogar sin imponerse. salud: atención a viejas heridas emocionales que pueden dañar su paz interior.

economía: su vida social y profesional está en un cambio o una evolución, a pesar de haber pasado situaciones de peligro. Las perspectivas son positivas con Venus en su Casa, mejora el flujo material. amor: ser feliz es colmar de felicidad a la persona amada. Venus regente, en su domicilio (hasta el 24/4), le hará disfrutar los más refinados placeres de la mesa y del romanticismo. salud: después de quebrantos, su astro le aporta mejoría, serenidad y alegría de vivir.

Aries (21/03 – 20/04)

Leo (23/07 – 22/08)

economía: emprenderá proyectos originales y vanguardistas, pues el Sol se une a Urano, exaltado en Aries, y forma trígono con Saturno del 21/04 al 05/05, haciéndole asumir nuevas responsabilidades. amor: a inicios de mayo (2 al 10/5) el sextil Sol/Neptuno anuncia depresión y contrariedades, por lo que imagina de su relación. Escuche sin interpretar y utilice su encanto. salud: reflexión y prudencia para decidir compromisos y evitar que le causen problemas.

Sagitario (22/11 – 20/12)

economía: continúa el tránsito retrógrado de Júpiter que trae obsesiones y problemas olvidados. Sin embargo, los planetas en Aries soplan una energía cálida y activa que le lleva en buena dirección. amor: Júpiter/ Plutón en sextil indican iluminación y aceptación de parte de los demás en todo lo que se proponga. Exhuberancia en la intimidad, aunque aspirará tener libertad e independencia. salud: perdura un estado depresivo por intolerancia excesiva a las frustraciones. Diviértase.

(21/04 – 20/05)

Virgo (23/08 – 22/09)

economía: mente activa y previsora, aunque muy exigente, por Mercurio/Marte en cuadratura; aunque, la conjunción Sol/Urano, indica un repentino trastorno en las finanzas por gastos inesperados. amor: perfeccionismo y luchas de poder en las relaciones que nunca son sanas, es el legado de Mercurio retrógrado, que obstaculiza el desarrollo de la confianza y de la intimidad. salud: los obstáculos y dificultades le pueden elevar la presión arterial, descanse bien.

Capricornio

(21/12 – 19/01)

economía: Marte, Plutón y Saturno en su signo, le ayudan a centrarse en sus objetivos prácticos y le brindan algo real y tangible en qué trabajar. Todo está en marcha para desarrollar los cambios. Saldrá de la quietud. amor: necesita poner orden en sus relaciones y permitirse hacer la gran limpieza antes de pasar a otra cosa. Solteros, sentirán que suscitan grandes pasiones, por su libertad al comunicarse. salud: Saturno retrógrado (18/4 al 6/9) significa empeñarse mucho y conseguir poco con dietas.

aGUa

economía: contrariedades pasajeras en trámites y negocios, por Mercurio retrógrado hasta el 15/4; se solucionan con su posterior tránsito directo. Sea prudente y metódico. Despertará la empatía y atraerá buenos contactos. amor: relaciones de amistad que le estimulan mentalmente, pueden suplir el afecto de una pareja; probabilidad de que un vínculo se profundice y se transforme en algo más. salud: la meditación le ayudará a aclarar los hechos y perspectivas. Mantenga la calma.

economía: no se justifique ante quien no le pide que rinda cuentas. Esté al margen de las luchas de poder entre colegas y, ante la firma de documentos. Haga revisarlos por un profesional en la materia. Más seguridad en la casa. amor: no se obsesione con actitudes de otros, sea flexible y dé a cada cosa su importancia. La Luna exaltada en Tauro (16 al18/4) invita a vivir con plenitud la pasión romántica. salud: vulnerable, defensas bajas; descanse lo suficiente y realice una dieta sana.

Libra (23/09 – 23/10)

ABRIL I 2018 I pAuLA

Tauro

aire

Géminis (21/05 – 21/06)

128

Gustavo silvera, Licenciado en Psicología. Maestro en Tarot, Astrología y Cábala. Consultas y talleres en Maldonado y Montevideo. 099 991 837 - 4224 5678.

economía: lógica, estrategia y compromiso en las tareas, se conjugan para garantizar el éxito. Serenidad ante situaciones límite, que afronta con prudencia y sentido de la oportunidad. Estímulo por estudiar o crear con arte. amor: Venus en sextil con Neptuno, propone disfrutar del impetuoso rapto de la pasión romántica y, también revisar el pasado afectivo, las relaciones, cuestionando creencias. salud: buena en general. Ciclo de intensa actividad onírica, registre sus sueños.

Acuario (20/01 – 18/02)

economía: el Sol y Urano unidos reafirman su naturaleza vanguardista en todo lo que comunica (Casa 3). Sin embargo, Saturno, retrógrado, (en Casa 12), le hace sentir trabas y limitaciones para concretar proyectos pensados. amor: empatía e intercambio armónico, diálogos intelectuales, y sobre la intimidad. Solteros, prefieren soledad a la mala compañía. Disposición a partir en una nueva aventura. salud: poco descanso, insomnio o dificultades para dormir caracterizan a este ciclo.

Cáncer (22/06 – 22/07)

Escorpio (23/10 – 21/11)

economía: con Marte en su Casa 3 (comunicación, hermanos), sentirá impulso por la competitividad, rivalidad y hasta enemistad con quienes no proceden como usted piensa. Su ingenio e iniciativa intelectual se ven potenciados. amor: Venus en Tauro genera una cierta distancia en la pareja. Le cuesta satisfacerse con aquello que le dan; sea flexible, tenga paciencia. Solteros, ánimo para iniciar relación. salud: riesgos en el tránsito, descuidos y síntomas respiratorios.

Piscis (19/02 – 20/03)

economía: los astros le dan seguridad de estabilidad en el trabajo y las finanzas. Nuevas oportunidades y cambios gracias a su creatividad. Gran intuición para percibir lo que le puede ayudar. Evite gastar más de la cuenta. amor: serenidad, siente en el ser amado el verdadero refugio. Solteros, viven con intensidad relaciones plenas sin perder independencia. Encuentros, pasiones sensuales amorosas. salud: puede subir de peso y retener líquidos si no se cuida y hace ejercicios. Camine.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.