Abril casa 2018

Page 1

la revisTa de

paula ediciÓn OTOÑO 2018

casa

M.R.

2 maestros doshi & dieste

inspiración nO 44

VERDE

11 museos radicales

3 chacras en el este

OTOÑO 2018 / Nº 44 especial casa


M.R.

16 maestro de las formas

Fotografía: Pablo Rivara.

la revista de

48 museo dalí

28 museos del mundo 90 estilo pilar

staff DIRECTORA NATALIE SCHECK Relaciones Institucionales: CECILIA SoLArI SCHECK Coordinadora General: JuLIA HELENA romEI Fotografía: NATALIA AyALA, PAbLo rIvArA, ArCHIvo EL PAíS, LATINSToCK. Coordinadora de Diseño Uruguay: ANdrEA SAPorITTo, CLArA AvELLINo Colaboradores: CECILIA PrESA, guSTAvo SILvEIrA, mArIELA bENTANCor Digitador de Imagen: fErNANdo mESA Servicios: PAuLA CHILE, EL PAíS dE mAdrId Directora de Arte: SILvIA fLorES Coordinadora de Diseño: mAríA JoSÉ SALdES Corrector de Textos: moISÉS vENEgAS Derechos Reservados: EL PAíS S.A. Preimpresión e Impresión: EL PAíS S.A., uruguAy, d.L. Nº 325.354. Distribución: EL PAíS S.A., moNTEvIdEo, uruguAy. Oficinas: SAN JoSÉ 1165, APTo. 204, moNTEvIdEo. Teléfono: 2900 6427, Fax: 2908 3916. PAuLA CASA Nª 44.

en la web www.paula.com.uy /paulauruguay rpaulauruguay @RevistaPAULA @RevistaPAULA /Revista Paula

64 en las alturas

temas Y entrevistas 4 sumario

78 a cielo abierto

6 lo nuevo

88 color & inspiración

8 mercado de ideas

108 arquitectura & entorno

10 fiel a su filosofía

110 confort & eficiencia

22 ser radical

112 gente

36 il vittoriale

116 oasis urbano

52 diseño esencial

122 sabor de la isla

56 lejos del mundanal ruido

128 buenas direcciones

74 estilo único


top10Plus casa i 2018 i paula

00

considerando su originalidad y diseño, estos edificios construídos como museos bien pueden integrar la lista de los más impactantes, magnos y vanguardistas del mundo.

1

Museo Oscar Niemeyer Creado por el reconocido artista brasilero que le da su nombre, el MON en Curitiba es un espacio dedicado a la exposición de artes visuales, arquitectura y diseño. Posee un total de 12 salas en las que se realizan más de 20 muestras y anualmente recibe a un público superior a 300 mil visitantes. Con una combinación de líneas rectas y curvas, concreto y áreas verdes, el lugar tiene cerca de 35 mil metros cuadrados de área construida y más de 17 mil de zona expositiva, lo que lo convierte en el más grande de América Latina. La torre, su construcción más emblemática, conocida popularmente como El ojo, es en realidad un anexo incorporado en 2002, cuando el arquitecto tenía 94 años, y se conecta a la parte principal del predio, conocida como Castelo Branco -también proyectada por él en 1967-, a través de un sistema de rampas. Oscar Niemeyer (1907-2012) es considerado uno de los arquitectos modernos más influyentes del mundo, y es el responsable de proyectos tales como la Catedral de Brasilia, la sede de Naciones Unidas en Nueva York y la proyección desde el inicio de la capital de Brasil.


casa i 2018 i paula

En setiembre de 2017 abrió sus puertas el centro Lego House en Billund, Dinamarca. Se trata de una casa de experiencias y un tributo al afamado juego creativo, inventado en ese mismo lugar en 1932. Todas las actividades en este enclave están relacionadas con el aprendizaje a través de la innovación, la creatividad y, por supuesto, a lo lúdico. El edificio es un fiel reflejo de esto, ya que su estructura está formada por sectores cúbicos distribuidos y apilados de manera desigual, con techos de colores como los de las piezas de encastre. Todo el lugar abarca 12 mil metros cuadrados y revela cómo sería habitar una casa de Lego en la vida real. La construcción comenzó en 2014 y su cometido fue reemplazar al antiguo edificio del ayuntamiento. Diseñado por el estudio danés Bjarke Ingels Group, con el apoyo económico de tres generaciones de la familia propietaria de la marca, el complejo busca posicionar a la ciudad de Billund como la capital de los niños.

29

2

Lego House


Museo Soumaya El lugar se encuentra en una zona de conversión urbana de la Ciudad de México llamada Nuevo Polanco. Ubicado en Plaza Carso, es el segundo de los recintos que componen la institución cultural homónima fundada en 1994 por el magnate Carlos Slim. En marzo de 2011 se inauguró este edificio, que exhibe más de 30 siglos de arte americano y europeo, a través de un amplio acervo de casi 70.000 piezas. Destaca la colección más completa del mundo de la obra del escultor francés Auguste Rodin y piezas de Monet, El Greco, Matisse, Van Gogh, y Rivera, entre otros. La arquitectura del museo resalta entre las modernas edificaciones colindantes por su forma y diseño. Sus 17 mil metros cuadrados están compuestos por una estructura de forma trapezoidal revestida de 16 mil pequeños hexágonos de acero espejado, que le brindan el aspecto de estar en movimiento. Este diseño único e innovador estuvo a cargo del arquitecto mexicano Fernando Romero, el mismo que también en 2011 recibió varios reconocimientos internacionales por el diseño del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.

3

00

casa i 2018 i paula

4

Biomuseo Contar la historia del surgimiento, hace 3 millones de años, del istmo de Panamá; ese es el objetivo del museo ubicado en la Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá, en el océano Pacífico. Ese accidente geográfico que une América del Norte con América del Sur y separa un gran océano en dos, cambió la biodiversidad del planeta para siempre y he ahí lo que se propone narrar este centro, también a través de su arquitectura. El proyecto, de cuatro mil metros cuadrados, es único en su tipo en la región. Diseñado por el reconocido Frank Gehry, está conformado por un atrio al aire libre cubierto por coloridos aleros metálicos diseñados para proteger a los visitantes de las frecuentes lluvias y vientos. Alrededor de este espacio central se ubican áreas públicas como la tienda del museo, una cafetería y un espacio de exposición temporal, así como las dos alas principales de exhibición permanente con ocho galerías diseñadas por Bruce Mau Design. El atrio, elevado un piso sobre el nivel del suelo, permite vistas extendidas hacia el Canal y la ciudad.


casa i 2018 i paula

Situado en la isla Nakanoshima en Japón, justo al lado del Museo de Ciencias de Osaka, este enclave subterráneo dedicado al arte fue reinaugurado por última vez en 2004. Su nombre en japonés es Kokuritsu Kokusai Bijutsukan, que se podría traducir como Museo Nacional Internacional de Arte y su edificio original data de 1977. El arquitecto argentino César Pelli fue el encargado de darle vida a la actual cara de un museo casi completamente escondido tres niveles bajo el cielo. Sin embargo, tiene a la altura de la tierra una fachada de cristal en forma de cúpula, rodeada por una estructura de tubos metálicos que le dan un aspecto moderno y, a la vez, misterioso. La forma desigual del diseño, según Pelli, se asemeja a una serie de cañas ondeando con el viento. En su interior alberga más de 6 mil obras y es sede de exposiciones de arte moderno nacional e internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, con grabados, esculturas, pinturas y fotografías, que lo convierten en el cuarto museo del país. Con este proyecto, Pelli, nacido en Tucumán en 1926, demostró ser un artista versátil, con gran capacidad para crear formas adaptadas a la necesidad del lugar y del programa arquitectónico.

31

, hace 3 millones o , un anamá, dente geográfico América del Sur y he ahí lo que se vés de su región. Diseñado ormado r coloridos aleros antes Alrededor de as públicas como a y un espacio de ho galerías ado as

5

Museo Nacional de Arte de Osaka


6

Museo Marítimo Nacional Se trata de una pieza de arquitectura icónica construida en el subsuelo de uno de los astilleros modernos más significativos de Dinamarca. Abrió sus puertas en 2013 y ocupa el lugar de un antiguo dique seco de cemento frente al Castillo de Kronborg (conocido como el Castillo de Hamlet) en la ciudad portuaria de Helsingor, al noreste de Selandia. Para asegurar el piso se tuvo que perforar unos 460 anclajes a 42 metros de profundidad, lo que lo convierte en el museo más profundo de Dinamarca. La obra, firmada por el estudio de renombre internacional Bjarke Ingels Group, se realizó en este formato puesto que la legislación no permite construir nada a un metro o más del suelo de modo de preservar la vista de las torres del castillo antes mencionado. En el sitio, el complejo se vislumbra como un abismo de cemento, atravesado por estructuras de cristal, puentes en vidrio y aluminio con una composición dramática que forma varios ángulos. La construcción busca reflejar el papel histórico y contemporáneo de Dinamarca como una de las naciones marítimas más importantes del mundo. Así, el dique es la pieza central de la exposición, ya que en esa zona abierta al aire libre los visitantes dimensionan el tamaño de un barco.

00

casa i 2018 i paula

7

Museo Aga Khan Con el cometido de transmitir nuevas miradas sobre la civilización islámica y los hilos culturales que se tejen con Occidente, el arquitecto nipón Fumihiko Maki -ganador del Premio Pritzker 1993construyó el museo Aga Khan de Toronto, con la luz como inspiración. Con un total de 81 metros de largo y 54 metros de ancho, el lugar abrió sus puertas en 2014 y cuenta con una colección de más de mil obras de arte, como manuscritos, pinturas, cerámicas y textiles, que representan más de 10 siglos de historia humana y un área geográfica que se extiende desde la península ibérica hasta China. Si bien el edificio responde a una arquitectura moderna, con paredes angulares revestidas en granito blanco, esta limpieza en las formas también se inspira en las construcciones orientales. Así lo reflejan a su vez, los motivos islámicos que rodean al patio acristalado con techo abierto. El juego con las luces es una constante: dependiendo de la hora del día, estas dan vida al museo, al proyectar patrones en las paredes exteriores, mejorando los espacios interiores o iluminando el patio. Maki también es el responsable de la sede canadiense de la Fundación Aga Khan en Ottawa.


casa i 2018 i paula

La neófita sala, que lleva el mismo nombre que el reconocido museo nacional de Francia, abrió sus puertas en noviembre de 2017 como parte de un distrito cultural en la isla de Saadiyat (a 500 metros de Abu Dhabi). Allí confluyen otros tres museos y un centro de entretenimiento, rodeados por las aguas verdes del Golfo Pérsico. El anuncio de la creación de este museo por parte del Louvre tuvo lugar diez años antes, en 2007, en el contexto de un acuerdo entre los gobiernos de Abu Dhabi y Francia. Al igual que el Aga Khan de Toronto, esta edificación tiene el cometido de tender lazos entre Occidente y Oriente a través del arte. Las obras expuestas abarcan desde artefactos prehistóricos hasta piezas de arte contemporáneo y provienen de la col ección del Louvre, junto con muchas obras maestras cedidas por algunos de los museos franceses más reconocidos a nivel mundial, a saber: el Centro Pompidou, el Museo D´Orsay y el Palacio de Versalles, entre otros. Con una estructura de cúpula que aparenta flotar, posee una superficie de 24.000 metros cuadrados, y su diseño estuvo a cargo del arquitecto francés Jean Nouvel -ganador del Pritzker en 2008. En palabras de Nouvel, la elección de esta forma se debe a que es “común a todas las civilizaciones”, según declaró a la Nafas Art Magazine en 2007. La cúpula metálica se genera a través de una red de diversos patrones entrelazados con un techo translúcido que permite que la luz difusa ingrese al espacio y simula la luz que traspasa las palmeras datileras en un oasis.

33

8

Louvre Abu Dhabi


00

casa i 2018 i paula

9

SFMoMa El actual Museo de Arte Moderno de San Francisco es en realidad una conjunción y renovación del diseñado por el arquitecto suizo Mario Botta en 1995, que agregó a la fachada revestida en ladrillo con una claraboya en forma de cilindro central cortado en diagonal, un decorado con estrías de granito gris y negro. En 2009, luego de un cierre de tres años, la expansión quedó a cargo de la reconocida firma de arquitectos Snøhetta y fue estrenada en mayo de 2016. Con casi tres veces más espacio de galería que antes, lo más llamativo de su forma actual es su fachada superior compuesta por más de 700 paneles de FRP (polímero reforzado con fibra de vidrio), que simulan las aguas y la niebla de la bahía de San Francisco. Estas se animan naturalmente a través del movimiento de la luz y las sombras que se generan. El nuevo volumen se eleva detrás del edificio de Botta y, gracias a eso, hoy la construcción ocupa la manzana completa. El MoMa de San Francisco es un espacio de encuentro abierto y atractivo, que se conecta con el vecindario de South of Market (SoMa), y ofrece nuevas vías peatonales con dos entradas, y espacios de exhibición gratuitos en la planta baja. También se incorporó una terraza de esculturas en el tercer piso, con la pared vegetal más grande de Estados Unidos, con más de 19 mil plantas y 21 especies nativas.


10

Museo de Arte Islámico de Doha

Con el objetivo de posicionar al país en lo más alto del arte islámico y cambiar la visión que se tiene sobre su religión, el jeque Hamad al Thani - por ese entonces emir de Qatar- comisionó este centro en noviembre de 2008. El elegido para realizar la obra fue ni más ni menos que el arquitecto estadounidense de origen chino Ieoh Ming Pei, quien en 1989 construyó la pirámide acristalada a la entrada del Museo del Louvre en París. I.M. Pei realizó la obra qatarí a los 91 años y fue el último proyecto de envergadura realizado por quien ganara el Pritzker en 1983. Erigido sobre las aguas del Golfo Pérsico, a simple vista el Museo de Arte Islámico Doha parece surgir desde ahí, pero en realidad su ubicación está en una isla artificial a 60 metros de la bahía. Al lugar se llega a través de un puente peatonal o por barco. Piezas de orfebrería, madera, marfil, manuscritos, entre otras, forman parte de las colecciones que ocupan cinco pisos. Su estructura está inspirada en la Mezquita de Ahmad Ibn Tulun en El Cairo, en la que abundan arcos y cúpulas. Es por esto que la geometría predomina en este edificio de 35.000 metros cuadrados, con espacios cúbicos construidos en piedra, acero y cristal.

11 35

Considerado como el museo de historia natural más grande de Canadá, el ROM (por su siglas en inglés) es la consecuencia de tres ampliaciones, la última terminada en junio de 2007. En ese momento, la institución inauguró el anexo denominado Michael Lee-Chin Crystal, un símbolo distintivo de Toronto. Se trata de un proyecto llevado a cabo por Studio Libeskind, con sede en Berlín, y es considerado como uno de los más desafiantes en América del Norte, dada su complejidad de ingeniería y métodos innovadores. El Lee-Chin Crystal está compuesto por cinco estructuras prismáticas irregulares interconectadas y autoportantes que coexisten, pero que no se comunican con el edificio original, a excepción de los puentes que las unen. El exterior está revestido con vidrio en un 25 por ciento y con tiras de aluminio plateado cálido en un 75. Las vigas de acero, cada una única en su diseño y fabricación, se levantaron una por una según su ángulo específico, creando complicadas juntas angulares, paredes inclinadas y techos de galería.

casa i 2018 i paula

Museo Real de Ontario


lo más nuevo

nuevA cOlección

Dicen que renovarse es vivir, por eso quienes estén pensando en cambiar la déco del living o transformar por completo el dormitorio, tienen que darse una vuelta sí o sí por Musai. La casa de decoración ofrece las tendencias más recientes en diseño, pero también asesoramiento profesional sin costo. Este último punto resulta de especial relevancia ya que las posibilidades de la línea son muy vastas. Así las cosas, nada mejor que la recomendación de un experto para explorar los diferentes estilos, seleccionar texturas, elegir colores y lograr el espacio soñado. Abierto de 9:00 a 19.00 horas. Canelones 1982. Constituyente 2017.Tel.: 2407 1317.

¡A clAse!

06

casa i 2018 i paula

MObiliAriO vivO

En 2012, Decorarte fue pionera en la construcción de muebles con pallets y cajones. La idea pronto se convirtió en una verdadera movida y la firma entonces incursionó en la restauración de piezas antiguas. Hace un año y medio la marca se instaló en Punta del Este y allí se entregó al mundo de las mesas, butacas, escritorios y demás muebles raw, esa tendencia que aboga por el uso de la madera en bruto. La técnica es muy artesanal y desde el monteo hasta la pieza terminada no hay intervención de herramientas industriales. Tampoco se utilizan químicos, solo aceites vegetales y cera de abejas, lo que le otorga una gran resistencia a la pieza. Este proceso manual permite conseguir acabados que resaltan los nudos y las vetas, así como las imperfecciones y movimientos del material, en este caso ciprés lambertiana. Puesto que cada parte del árbol es aprovechada, huelga aclarar que las piezas creadas son únicas. Se consiguen a través de Facebook/decorarteuymuebles

Comenzaron los cursos y workshops en Escuela del Sur. Bajo la dirección del paisajista Fernando Bianco, un equipo de docentes nacionales y extranjeros comparte sus conocimientos en temas como diseño de jardines, la huerta en casa, cuidados básicos, feng shui y canteros para realizar arreglos, entre otros. Las clases son teórico prácticas, la frecuencia es semanal y tienen duraciones diferenciadas. Vale destacar además, los talleres como el que ofrecerán las argentinas Inés Stewart y Cecilia Murray sobre desniveles en el jardín, el próximo 7 de mayo. A reservar lugar porque los cupos son limitados. Por informes, llamar al teléfono 099 608 842 o escribir a escueladelsur@fernandobianco.com.uy

ObjetO de deseO

Jardín en miniatura y objeto de decoración a la vez. Todo eso ofrecen los exquisitos prismas en vidrio y cobre soldado de Terrarium Deco, la marca de Lucía Figueredo que le soluciona la vida a quienes no se llevan tan bien con el mundo vegetal pero quieren tener algo de verde en su casa. En diferentes modelos y tamaños, los terrarios contienen suculentas o fitonias, especies que requieren bajo mantenimiento. Para facilitar el riego y la manipulación de las plantas, una de las caras es abierta. Ideales para decorar rincones, bibliotecas y hasta para usar como centros de mesa, se consiguen en Zaguán, Casa Ernesta y A brillar mi amor, o en el showroom de la marca. Cel.: 094 491 909. Instagram/terrarium_deco.


mercado de ideas Hágase la luz

con vuelo

Para dejar volar la imaginación e imprimirle un acento interesante a cualquier rincón, nada mejor que un avión decorativo en madera y bronce. Este es de La Ibérica. www.laiberica.com.uy

bien sentados

De líneas puras y despojadas, en madera y textiles naturales. Así son las butacas que hacen furor esta temporada.Se consiguen en Divino. www.divino.com.uy

Esta luminaria colgante en metal de La Ibérica, aporta un toque industrial a los ambientes. Con semejante carácter va muy bien tanto en un espacio social como en la cocina.

línea dePurada

De Zinc Design, esta lámpara de sobremesa con base acanalada rematada por una tira de latón y vidrio opalino satinado soplado, ofrece una iluminación suave y única.

objeto de deseo

auXiliar con estilo

La mesita Falda, diseñada por Andreas Kowalewski, pertenece a la colección Ligne Roset, de Zinc Design. En acero cobrizo con barniz transparente y pata aérea, el modelo no puede ser más original. www.zinc.com.uy

Cuando se trata de combinar diseño y espacio para almacenaje, este mini aparador curvo en madera se lleva el primer premio. Es de Musai. www.musai.com.uy

08

casa i 2018 i paula

Para los bajitos toque metálico

Con o sin ramo, este florero Kaschkasch decora y alegra. En vidrio transparente y chapa de cobre pulido su toque sofisticado llama la atención y realza cualquier déco. Es de Zinc Design.

En multiplaca de ambay, el taburete Q para niños fue diseñado por el estudio Pipa. Viene en cuatro colores y es tan práctico como decorativo. Este es de Disegna Haus. San José 933.


PRITZKER 2018

FIEL A SU

FILOSOFÍA

00

casa i 2018 i paula

BALKRISHNA DOSHI REcIBIó EL GALARDóN MÁS IMPORTANTE DE LA ARQUITEcTURA A NIVEL MUNDIAL. TAL DISTINcIóN PUSO EN FOcO SUS OBRAS EN INDIA.


Izquierda y derecha, Instituto de Indología.

Balkrishna Doshi

11

casa i 2018 i paula

A

pesar de su profusa labor, Balkrishna Doshi (Pune, India; 1927) es poco conocido en Occidente, aunque de muy joven trabajó junto a Le Corbusier –para él su gurú-, y luego con Louis Kahn, dos maestros modernos con una alta sensibilidad, de los cuales tomó sus formas escultóricas hechas en hormigón y ladrillo, y las moldeó en diseños urbanos con una fuerte influencia oriental, propia de su lugar de origen. Doshi, como se lo llama corrientemente, comenzó sus estudios de arquitectura en 1947. Vivió en Londres y luego se mudó a París, para retornar definitivamente a India, encargado de supervisar las obras de sus mentores. Con 90 años cumplidos, y más de cien edificios proyectados por él a partir de la década de los 50’, es el primer indio en recibir este galardón que lo coloca en el centro de atención de la dis ciplina a nivel mundial. Su obra está marcada por rasgos que hacen a la cultura de su país, con sus notorias desigualdades sociales reflejadas en las construcciones, y donde la opulencia convive con la pobreza sin que escandalice el contraste. Vale como ejemplo el Taj Mahal, uno de los edificios más impactantes del mundo, junto a los slums, o asentamientos cercanos. Tal la realidad que desde siempre conmovió al creador, preocupado por extender su mirada más allá de la estética, hasta convertir a la arquitectura y al diseño urbanos en herramientas socialmente transformadoras, al servicio de los desposeídos. “Parece que debería prestar juramento y recordarlo durante toda mi vida: proporcionar una vivienda adecuada a la clase más baja”, declaró al finalizar en 1954, una serie de desarrollos de viviendas de bajo costo. Y en esa línea fue que llevó a cabo el proyecto Aranya Low Cost Housing (1989), en Indore, al centro de India. Para ese entonces ya había fundado su estudio Vastushilpa (1956; hoy Vastushilpa Consultants). Aranya es un importante complejo compuesto por más de 6.500 casas de diversos tamaños, divididas en seis sectores, con patios unidos por un


casa i 2018 i paula

12

Sangath, estudio de Doshi.


8 OBRAS DE DESTAQUE 1

Sangath es el estudio de Doshi y está considerado como la obra que reúne la esencia de su arquitectura.

2

Vivienda colectiva para Life Insurance Corporation, en Ahmedabad. Diseñada en 1973, se compone de 324 unidades en un esquema de terrazas dúplex.

3

Memorial Tagore Hall, es uno de los edificios notables de Doshi, completado en 1966. Se trata de un anfiteatro con 700 asientos.

4

Amdavad ni Gufa, es una galería de arte en forma de cueva donde se exponen los trabajos del artista Maqbool Fida Husain.

5

Aranya, complejo de viviendas de bajo costo con el que obtuvo el premio Aga Khan de Arquitectura. Fue diseñado para establecer una sociedad sostenible.

6

Universidad CEPT, Centro para la Planificación y Tecnología Ambiental, diseñado para experimentar el equilibrio entre los humanos y la naturaleza.

7

Instituto Indio de Administración, en Bangalore, proyecto que explora el concepto de diseño de aulas interiores y exteriores pensadas para ser habitadas.

8

Instituto de Indología, en Ahmedabad, uno de los primeros edificios públicos diseñado por Doshi de manera independiente.

laberinto de senderos, que puede alojar hasta 80 mil personas de bajos y medianos ingresos. Con él recibió el premio Aga Khan de Arquitectura de 1993-95. Para Doshi “las viviendas de bajo costo necesitan dignidad. No son casas, son hogares en donde vive una comunidad feliz, eso es lo que finalmente importa”. Cabe destacar que Vastushilpa también fue responsable de la construcción del Centro de Planificación Ambiental y Tecnología de la Escuela de Arquitectura (1962), en Ahmedabad, y del Instituto Indio de Administración en Lucknow (1987), entre tantas otras obras de importancia. “Toda la planificación de la comunidad, la escala, la creación de espacios públicos, semipúblicos y privados, son un testimonio de su comprensión de cómo funcionan las ciudades y la importancia del diseño urbano”, reza en el acta del jurado del premio Pritzker 2018, y sigue: “Doshi es muy consciente del contexto en el que se ubican sus obras. Sus soluciones toman en consideración las dimensiones sociales, ambientales y económicas de manera que su arquitectura está totalmente comprometida con la sustentabilidad”. Vienen a cuento declaraciones que hizo a The Guardian: “como arquitectos se supone que somos diseñadores sociales, económicos y culturales. Pero realmente somos exclusivos cuando necesitamos ser inclusivos. Si yo como arquitecto no

Amdavad ni Gufa, galería de arte.

00

casa i 2018 i paula

Fuente: plataformaarquitectura.cl


La arquitectura de Doshi proporciona uno de los modelos más importantes en su país. El hormigón, la escala, el manejo del espacio y las líneas rectas son características de sus obras.

Instituto Indio de Administración en Bangalore (IIMB).

DIcE EL AcTA DEL JURADO: “El arquitecto indio Balkrishna Doshi ha exhibido continuamente los objetivos del Premio Pritzker de Arquitectura al más alto nivel. Ha practicado el arte de la arquitectura, contribuyendo sustancialmente a la humanidad, durante más de 60 años. Al otorgarle el galardón de este año, el jurado reconoce su excepcional arquitectura reflejada en más de cien edificios construidos; su compromiso y su dedicación a su país y las comunidades a las que ha servido; su influencia como docente y el ejemplo sobresaliente que ha establecido para profesionales y estudiantes de todo el mundo a lo largo de su carrera. (…) Con los años, Balkrishna Doshi ha creado siempre una arquitectura seria, nunca llamativa o enfocada en las tendencias. Con un profundo sentido de la responsabilidad, y un deseo de contribuir a su país y su gente a través de una arquitectura auténtica y de alta calidad, ha creado proyectos públicos, instituciones educativas y culturales, y viviendas para clientes privados, entre otros. (…)

14

casa i 2018 i paula

Centro para la Planificación y Tecnología Ambiental (CEPT).

puedo hacer algo por mi gente y proporcionarle lo que necesita, entonces debo decir que mi trabajo está incompleto”. De ahí que a lo largo de su carrera siempre estuvo abocado a observar la vida social en los diferentes ámbitos, para entenderla y buscar soluciones adaptables a cada realidad. Y más, porque sus edificios revelan un profundo conocimiento del clima y del entorno; por eso siempre están abiertos a patios y pasillos generalmente cubiertos, que atrapan la brisa, protegen del sol, y a la vez permiten el contacto con los verdes que se cuelan. Ejemplo claro es el edificio que aloja a su estudio. Se llama Sangath, que en sánscrito significa “moverse juntos; acompañar”; y es lo que logró con sus estructuras semienterradas e integradas a la naturaleza del lugar, sus bóvedas, los espejos de agua, las terrazas, los montículos y demás elementos constructivos que dialogan entre sí y se unifican en un todo que transmite equilibrio y paz. Junto a la info disponible en las redes, cabe destacar un

video que se puede ver en Youtube, bajo el título The Pritzker Architecture Prize. En él, Doshi confiesa que se siente responsable por la educación no solo de los estudiantes, sino también de la sociedad en su totalidad. En su inglés pausado, con ese dejo indio tan particular, hace un llamado a ver la vida con otra filosofía. Habla a los arquitectos sobre la responsabilidad de cómo crean, porque sus obras van a perdurar y sostenerse en el tiempo, pese a los cambios que sufren las ciudades, sea por el tráfico en aumento constante; o porque están en permanente expansión. Habla de los recursos naturales cada vez más reducidos: “la tierra tiene sus límites, el clima está cambiando, y los ríos se van agotando”, puntualiza. Y reconoce que la misión como profesionales es encontrar la manera de revitalizar esos recursos. “¿Cómo ahorramos tiempo y energía?”, se pregunta. Finalmente se dirige a las nuevas generaciones, a quienes deja un mandato: “los arquitectos jóvenes necesitan conectarse con el mundo; necesitan entender la tecnología; necesitan aprender a economizar y sustentar edificios, así como la cultura de la sociedad”.


Maestro de

16

casa i 2018 i paula

las formas La obra de eLadio dieste espera ser decLarada patrimonio de La humanidad en 2019. mientras, su genio constructivo adquiere preponderancia en uruguay y eL mundo. POR: CECILIA PRESA. FOTOGRAFÍAS: JAVIER VILLASUSO, ARCHIVO EL PAÍS, dIESTE y mOnTAñEz.

Iglesia Cristo Obrero (1958) Atlántida, Canelones.


arte en ladrillo

Rosetón de Iglesia San Pedro (1967)

Parte interior de torre de Iglesia Cristo Obrero (1958)

Planos de un local ubicado en General Flores y Garibaldi, en poder de la Facultad de Arquitectura. Fue la primera bóveda autoportante de gran tamaño (3000m2).

17

casa i 2018 i paula

s

imple, pero complejo. Es decir, humano. Así es el legado arquitectónico del ingeniero artiguense Eladio Dieste. Siete de una preselección de catorce de sus obras se presentarán ante la Unesco para ser reconocidas como Patrimonio de la Humanidad el próximo año. Nacido en 1917, en 1943 egresa de Facultad de Ingeniería y dos años después es convocado por el arquitecto barcelonés Antonio Bonet Castellana para que lo asesore en los cálculos de una residencia que estaba por construir en Punta Ballena: la casa Berlingieri. La sorpresa para Bonet llegó cuando Dieste sugirió colocar formas abovedadas en el techo de esa enorme vivienda de temporada. Confió en él. El resultado final, que vio la luz en 1947, sorprendió a propios y ajenos, y le permitió demostrar que su talento no se limitaba a los números. En ese entonces su tercer hijo, Esteban, era solo un niño. Sin embargo, recuerda las muchas veces que vio a su padre ponerse a hacer cálculos. “Él lo tenía todo en la cabeza. Cuando se le ocurría algo tenía que poder hacerse”, describió quien hoy es arquitecto y llegó a trabajar con su padre en la empresa Dieste y Montañez. Las formas, esas mismas que definen la estructura de cualquier edificio fueron las que más intriga le daban a Eladio. En esa exploración surgió con fuerza la idea de generar bóvedas, que no tenían la forma semicircular tradicional. La clave para poder construir con materiales más livianos y resistentes estaba en crear superficies con la curva natural que se forma cuando se sostiene una cuerda de los dos extremos y se acerca uno con otro, sin llegar a unirlos del todo.


18

casa i 2018 i paula

Altar y fachada de la iglesia Cristo Obrero, su obra más emblemática. En ella conjugó no solo su pasión por las formas sino también su arte al momento de jugar con el ladrillo.


casa i 2018 i paula

19

Interior de la iglesia San Pedro, durazno (1971).


ExBanco Popular, actual oficina de UTE, montevideo (1965).

Casa Parroquial nuestra Señora de Lourdes, montevideo (1968).

Dos miraDas éticas

20

casa i 2018 i paula

Planta de Fagar, San Juan, Colonia (1996).

“No concibo la belleza sin los cálculos”, era una de las frases que Dieste repetía sin cansarse. No fue en vano. Los números también le ayudarían para alcanzar lo que él llamaba “economía cósmica”. Es que no era suficiente con que los edificios fueran realizables a nivel de estructura, había que asegurarse de aprovechar lo más posible los materiales de los que se disponía y la mano de obra con la que se contaba en los años 60´. Así surgió la cerámica armada, concepto inventado por él, que consiste en colocar una armadura de acero en la unión de dos filas de ladrillos, para generar paredes más finas y sólidas. Desde entonces se dedicó a dar vida a una infinidad de combinaciones entre curvas en paredes y techos que hoy son inconfundibles. Edificios utilitarios como silos, gimnasios, depósitos y torres que se ven por el interior de Uruguay, son obras de Dieste. “Mi padre hizo muchos edificios que podrían ser considerados meramente ingenieriles, pero claro, en el caso de él no eran solo eso, tenían también un valor estético”.

“Estética del ingeniero, arquitectura, dos entes solidarios, consecutivos", así comienza el libro-manifiesto Hacia una arquitectura (1923) del francés CharlesÉdouard Jeanneret-Gris, mejor conocido como Le Corbusier. Citarlo para hablar de arquitectura moderna es tan cliché como necesario. En parte, es dentro de esa teoría donde encuentran un punto de contacto Doshi (1927), reciente premio Pritzker, y Dieste (1917-2000), nacidos en lugares separados por más de 15 mil kilómetros y a una distancia mayor en el plano cultural, con solo diez años de diferencia. Bóvedas livianas, uso de hormigón armado y materiales nobles, formas simples, edificios funcionales; las obras de ambos no solo comparten el pertenecer a una categoría de arquitectura amplia y variopinta denominada moderna, sino que su vínculo más estrecho pasa por su visión trascendental y humanista del oficio. Los une el concepto de que sus construcciones son un bien para el prójimo. “Mis obras son una extensión de mi vida, mi filosofía y mis sueños, intentando crear el tesoro del espíritu arquitectónico", dijo Doshi al recibir el Pritzker 2018. En 1990, en esta misma línea, un Dieste maduro y sabio reflexionó: “En mi obra hay una preocupación ética entendiendo por ética todo aquello que lleve a la realización del prójimo. (...) Racionalismo sí, pero un racionalismo que tenga en cuenta la complejidad de lo humano”. Adentrarse en lo medular de estas dos vastas obras lleva como consecuencia comprender mejor al ser humano desde la ética, la estética y la función.


depósito portuario Julio Herrera y Obes, montevideo (1979).

Eugenio montañez & Eladio dieste, silo de Samán, Trenta y Tres (1974).

Por eso no fue hasta 1958 que se conoció su nombre en el ámbito de la arquitectura a nivel mundial. En ese año Eladio Dieste, un hombre de fe, tuvo la tarea de construir una iglesia en Estación Atlántida, Canelones. Su nombre, Cristo Obrero, es tan simbólico como su forma y su técnica. Por ese entonces, el ingeniero ya tenía un camino trazado en la exploración de la cerámica armada y sus posibilidades, y no dudó en condensar sus ideas en un edificio con una función más trascendente que cualquier otro en el que participó antes. Se trata de un solo espacio, con techo y paredes curvas, sin un solo pilar y dotado de una luminosidad única gracias a la disposición de las ventanas y los ladrillos. Al día de hoy, la iglesia de Atlántida es un ícono internacional.

Pies en la tierra

Pero Dieste, que en esos años recibió el título de arquitecto y luego sería nombrado Doctor Honoris Causa por la Facultad de Arquitectura, no se quedó en eso. Las obras siguieron. En 1961 llegó otro proyecto no tan recordado, pero que hizo que en cientos de pueblos del interior haya una pequeña muestra de lo que era capaz este hacedor de las formas. En ese año, el productor rural, abogado y político Alberto Gallinal Heber, por entonces presidente de la Comisión del Bicentenario de Artigas, le encomendó mejorar la condición precaria de las escuelas rurales uruguayas. Sin dudarlo Eladio implementó las mejores armas de la econo-

mía cósmica. Adaptó su técnica al presupuesto y materiales con los que contaba cada localidad. Según relatan sus allegado enseñaba a los albañiles de los pueblos a los que arribaba, a levantar paredes y techos con cerámica armada. Con todo eso, en tiempo record consiguieron el objetivo de erradicar las escuelas rancho en 1972. Para ese entonces ya había construido otros edificios que ahora quieren ser patrimonio del mundo, como su propia casa en Punta Gorda (1961) o la cubierta de la nave central y laterales de la iglesia San Pedro, en Durazno (1967). Todavía quedaba más por demostrar. En 1978, Dieste y Montañez ganó una licitación pública para restaurar el Depósito Julio Herrera y Obes ubicado en el puerto de Montevideo. A esa altura su hijo Esteban ya trabajaba con su padre y recuerda que Eladio se rehusó a destruir por completo el edificio original. En lugar de eso, propuso utilizar las paredes sólidas y a partir de allí proyectar el techo con cerámica armada que se preserva en la actualidad. “Empezar desde cero ese proyecto hubiese significado más plata para mi padre, pero a él no le interesaba eso, tenía un gran respeto por lo que habían hecho sus antecesores”. La desaparición física de Eladio Dieste ocurrió en el primer año de este siglo, pero su arquitectura sigue vigente en cada una de sus más de 200 obras a lo largo y ancho de Uruguay. Ellas dejan constancia de que por estas latitudes existió un hombre tan racional como sensible, tan seguro de sí mismo como humilde y tan dado para aprender como buen maestro.

21

Un ícono

casa i 2018 i paula

"no concibo la belleza sin los cálculos", era una de sus frases célebres. según su hijo, esteban dieste, "él lo tenía todo en la cabeza. cuando se le ocurría algo, tenía que poder hacerse".


con amanda levete

00

casa i 2018 i paula

Embajada Central, hotel y centro comercial construĂ­do en los antiguos jardines britĂĄnicos en Bangkok, Tailandia (2017).

Copyright: Hufton Crow.


ser

radical

es arquitecta, feminista, escribe contra el brexit y dice que europa no es solo un cálculo económico. obras como el maat de lisboa, la ampliación del victoria & albert y la remodelación de las galerías lafayette la pusieron en la mira. aquí, su carta de presentación.

en los retratos aparezca casi siempre descalza. No es pose. Hay que descalzarse para entrar en su oficina al norte de Londres, una herencia de las propuestas entre hippies y futuristas de su antiguo despacho, que combina la costumbre inglesa de la moquette, con la cautela japonesa de no permitir que lo que pisa la calle, pise la casa. –¿A los clientes también los obliga a descalzarse antes de entrar? –No hace falta. Ven los zapatos y lo hacen sin que se lo tengamos que pedir. Ese respeto es cultura. También es una manera sutil de indicar dónde está cada uno; empieza descalzándose y termina sintiéndose en su casa. –¿La domesticación del trabajo fomenta que este invada nuestra vida? –Cada vez hay más gente dedicada a lo que le gusta. Eso crea adicción. Pasión y autocontrol están enfrentados. Me consuela pensar que trabajamos infatigablemente por pasión, no solo por competir. –¿Cómo está creciendo Londres, su ciudad? –Llevo toda mi vida viviendo en la misma ciudad, la adoro. Es abierta y tolerante. Más del 70 por ciento de quienes trabajan en mi oficina, no son británicos. Pero ahora mismo tengo miedo.

casa i 2018 i paula

A

manda Levete tiene un antes y un después. Primero como socia de uno de los estudios más singulares del mundo, el londinense Future Systems, donde construyó edificios que parecían de otro planeta: desde casas semienterradas para aprovechar la geotermia, hasta el premiado Centro de Prensa del Lord’s Cricket de Londres, con forma de burbuja, o los almacenes Selfridges de Birmingham, que recuerdan a un anfibio. En ese despacho futurista, Levete (Bridgend, Gales del Sur, 1955) creció a la vez cobijada y ensombrecida por el talento de su socio y entonces marido, el visionario Jan Kaplicky, afincado en Londres tras huir de la Praga comunista en 1968. Y luego, cuando a nivel personal y profesional cambió, para capitanear a un equipo de 50 personas que trabajan en una empresa que lleva su nombre. Además del flamante Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología (MAAT) de Lisboa, también llevan su firma la ampliación del Museo Victoria & Albert de Londres y la remodelación de uno de los grandes almacenes más famosos del mundo: las Galerías Lafayette de París. Con 62 años, posee la eterna juventud de los que, bendecidos por la genética, se pasan la vida metidos en el mismo talle de vaqueros. Fomenta esa imagen desenfadada el hecho de que

POR: AnATxu ZABALBEAsCOA. FOTOGRAFÍAs: sTudiO AL_A.

23

Copyright: Matt Holyoaks.


Copyright: Hufton Crow.

Tanto el edificio Embajada Central en Bangkok, como la ampliación del Victoria & Albert Museum en Londres o el Museo de Arte, Arquitectura y Tecnología en Lisboa, son proyectos que proponen un renovado diálogo de los espacios con el entorno.

Mi fantasía es que el Brexit no llegue a ocurrir. Hago todo lo que puedo para que ese sueño se cumpla. –¿Por ejemplo? –Escribir en contra en la revista New Statesman. Londres no es pro Brexit. Pero en Londres es donde más lo sufriremos. Si llega a ocurrir… Todavía espero el milagro. –¿Deus ex machina? –Hacen falta más conversaciones políticas y más movilizaciones ciudadanas. Creo que los europeos no ejercemos demasiado nuestras obligaciones. Si no protestamos, seremos responsables de esa decisión. Europa es un proyecto. No puede ser solo un cálculo económico. Tenemos un pasado común y yo quiero un futuro común. Históricamente, la arquitectura se ha beneficiado de esa conexión. El aislamiento es empobrecedor. Los inmigrantes traen cultura y perspectiva. Su ex socio Jan Kaplicky fue un inmigrante. "Si él no hubiera sido admitido en Reino Unido, yo no me hubiera desarrollado como arquitecta", reflexiona. En las entrevistas a Levete se suele hablar, más que de la suya propia, de la historia de su exmarido: su huida de la Praga de 1968, y su repentina muerte en la calle, justo el día en que su segunda esposa daba a luz a su hija Johana, entre otros asuntos. Levete entró en Future Systems una especie de laboratorio con dos empleados para transformar las visiones de Kaplicky en edificios tangibles. “Para él lo más importante era el primer croquis, el acto creativo. Para mí la clave es construir. Son puntos de vista complementarios que generan actitudes distintas. Construir es complicado”.

casa i 2018 i paula

00

Copyright: Hufton Crow.

Copyright: Hufton Crow.

–¿Cómo se consigue? –Ofreciendo alternativas sin desfallecer. Y haciendo sacrificios personales. Durante años fuimos dos. Luego nos llegó el reconocimiento, y el estudio creció hasta llegar a 20 personas.


Copyright: Hufton Crow.

Copyright: Hufton Crow.

–¿Para conseguir qué? –Para intentar ofrecer algo que a veces cuesta explicar, porque todavía no existe. En el Victoria & Albert hundimos las salas de exposición y las coronamos con un patio. Hace diez años no existía la tecnología para una propuesta como la nuestra. –¿Ha sentido alguna vez que los arquitectos se olvidan de los porqués y los para qué? –Eso tiene que ver con lo que uno cree que debe ser la arquitectura. Nosotros nunca empezamos con un dibujo, empezamos con una conversación. No hay ideas sin diálogo. Utilizamos el museo de Lisboa para reconciliar a la ciudad con su frente fluvial, al otro lado de las vías. La forma no la puede decidir una idea banal. Si tienes un porqué fuerte, el edificio se diseña solo. –Han ganado reputación de radicales con intervenciones en edificios históricos como el Victoria & Albert o las Galerías Lafayette de París. –Para insuflar nueva vida a lo que existe, uno debe ser radical; de lo contrario, lo momifica.

casa i 2018 i paula

"cada vez hay más gente dedicada a lo que le gusta. eso crea adicción. pasión y autocontrol están enfrentados. me consuela pensar que trabajamos infatigablemente por pasión, no solo por competir".

25

–Entonces se separaron. –¡No se puede establecer una relación íntima con 20 personas! Las obsesiones son caras. Merece la pena vivir con pasión, pero es necesario recordar que la vida siempre ofrece opciones. Ahora trabajo con 50 y somos tres directores. Cuanto más reducida es tu estructura, más libertad y capacidad de cambio tienes, algo fundamental para adaptarte y permanecer. En los estudios pequeños la gente es más responsable porque ve una relación directa entre el esfuerzo y el trabajo, por eso hay que fragmentar las grandes oficinas. Yo creo en la escala humana. Las cosas funcionan si sus células funcionan. Las ciudades, si funcionan sus barrios. –de su vida suele contar que la expulsaron del colegio de monjas por tomar el sol desnuda en el tejado. ¿Quería ser subversiva? –Solo quería tomar el sol. Y no quería las marcas. –¿Qué hacían sus padres? –Mi madre era bailarina. Luego llevó la danza como terapia a hospitales y cárceles. Se ganó la vida dando clase a afectados por la talidomida, con problemas en las piernas. Les ayudaba a vencer su tristeza. Mi padre era banquero; hubiera querido ser actor. Siempre vi en él a alguien sin el valor para seguir una pasión. Y eso se convirtió en una enseñanza. –usted comenzó estudiando historia del arte. –La arquitectura es paradójica, la tenemos delante y no la vemos. No estaba en mi radar. Es difícil descubrirla si alguien o algo no te lleva a ella. Y a mí me llevó la historia. –su museo en Lisboa es un ícono en un tiempo en el que, al menos en Europa, se cuestiona el exceso de protagonismo de la arquitectura. –Para mí ser arquitecto implica hacer avanzar la arquitectura como un científico trata de hacer avanzar la ciencia: cuestionando lo preestablecido. En tiempos turbulentos, el arquitecto tiene que ser radical. Su responsabilidad es demostrar que las cosas se pueden hacer de otra manera".


"para mí ser arquitecto implica hacer avanzar la arquitectura como un científico trata de hacer avanzar la ciencia: cuestionando lo preestablecido. en tiempos turbulentos, el arquitecto tiene que ser radical".

26

casa i 2018 i paula

Copyright: Francisco Nogueira.

–Muchos arquitectos hablan de equidad y diversidad, pero cuesta creer ese mensaje enviado desde edificios construidos con muchos medios. –Los arquitectos necesitan dinero para construir, pero la arquitectura es una disciplina colaborativa, se basa en el consenso con clientes, ingenieros y demás. No existe el arquitecto-autor, el maestro que hace croquis geniales; eso es un mito: la arquitectura es un trabajo en equipo. La vida es más rica que el cerebro de un grupo de personas. Es mejor idear un lugar en el que los demás puedan tomar decisiones, que imponer una manera de hacer las cosas. Cuando el público usa tu edificio de maneras que ni se te han pasado por la cabeza, aprendes que el cliente debe terminar la arquitectura. En el MAAT, la gente monta en bicicleta por la cubierta. Y ha habido percusionistas tocando sobre la cerámica de la fachada. Esa es la medida del éxito. Los arquitectos tenemos tendencia a querer controlarlo todo, requiere confianza dejar cosas inacabadas para que el usuario decida. –Renunció a hacer unas oficinas para Murdoch por considerarlas faltas de ambición. –Se iban a mudar a la City, pero vi que no ponían el corazón en ese empeño y les propuse que se quedaran en Wapping, en la imprenta donde empezaron. Hay una cosa que no puedes diseñar: un legado. El suyo era Wapping, allí hemos construido dos edificios que cuentan su historia. –¿A qué más estaría dispuesta a renunciar? ¿Lo haría solo si al proyecto le faltara ambición, o por otras razones no arquitectónicas, como no trabajar para un dictador? –Nunca trabajaría para un dictador. Pero todo depende de lo que entendamos por dictador. El mundo está lleno de personas corruptas que toleramos porque tienen mucho dinero. Nosotros declinamos trabajar para una compañía de tabaco por razones éticas. –Entiendo que no es fumadora.

–Odio el tabaco. Y sé que es fatal. –¿Ex fumadora? –De los 14 a los 21. –Pero es clave desarrollar una relación con el cliente que vaya más allá del trato señor–lacayo. –Le Corbusier dejó claro que uno podía hacer tratos con el diablo con tal de conseguir encargos y Rem Koolhaas considera que construir para el gobierno chino es favorecer la democratización de China. Es fundamental que como arquitectos no prometamos nada que exceda nuestras capacidades. –En el Architects Journal la tacharon de vendedora y lobbysta consumada. –Fue un artículo muy dañino. Me dejó por los suelos. Pensé: ¿qué más tengo que hacer para demostrar que soy arquitecta, si estoy construyendo dos museos? –¿Podría tener algo que ver que sea una mujer sola en la primera fila? –Yo ya había probado mi valía como socia de Future Systems. Pero no parece suficiente. No me imagino esta misma crítica hecha a un hombre. –¿Tener conexiones se consideraría algo positivo para un arquitecto, pero no para una arquitecta? –¿Cómo creen que se consiguen los encargos?¿Cómo se puede criticar que conectemos unos con otros? ¿No es eso lo que hace que el mundo gire y progrese? La arquitectura es todavía, aunque cada vez menos, una profesión dominada por los hombres. Sin embargo, solo he sentido machismo desde la prensa, nunca en el trato con constructores y promotores. Nunca. A pesar de los tópicos. –¿Cree que mejora la igualdad a pesar de los micromachismos en los que apenas reparamos: usted pide vino y su pareja agua y se lo sirven al revés? –Bueno… pero hemos progresado tanto.


Copyright: Francisco Nogueira. situado a orillas del río Tagus en Belén, el MAAT es la pieza central del campus de arte planificado por la Fundación EdP, y ya se convirtió en el museo más visitado de Portugal.

y cuánto se ha conseguido? –Recuerdo las calles vacías, la gente encerrada en su casa y las plazas y puentes sin apenas iluminación. Era la misma hermosa ciudad, pero daba miedo. Detesto la cerrazón. Como país, si no hubiéramos estado abiertos a los inmigrantes, nuestra cultura sería más débil. Hemos florecido a partir del contacto con los demás. No es que los inmigrantes nos necesiten, es que también los necesitamos a ellos. –¿Cómo educar en la tolerancia? –De pequeño, mi hijo quería ser policía. Le pregunté si creía que así conocería a gente interesante y se enfadó. ‘¿cómo te atreves? Eres una snob. Quiero hacer algo por la comunidad’. Me dio una lección. La educación es clave, pero también lo es no juzgar y valorar a quien no tiene interés en una educación universitaria y quiere hacer cosas. Hay otros caminos para crecer y estaríamos mejor abriéndonos a ellos. (Derechos exclusivos El País de Madrid)

casa i 2018 i paula

Copyright: Piet Niemann.

27

–describió su espacio público en Melbourne como un lugar ideal para que “madres jóvenes vayan con sus niños a tomar café…”. –De acuerdo. Yo misma caigo en la trampa. Tiene razón. Debemos cuidar el lenguaje. A un parque pueden ir ancianos y gente sin hijos. O padres con hijos. Pero aun así, tenemos una primera ministra y una mujer al mando de la policía. Creo que en un futuro no lejano importará poco que seas hombre o mujer cuando se hable de arquitectura. La conversación irá por otro lado. Soy feminista, ¿cómo no serlo? ¿Cómo no querer un trato igualitario? Pero es fundamental que los hombres formen parte de la conversación. La reivindicación es importante, pero la hostilidad no conduce a nada más que a la pérdida. Debemos actuar sin generalizar. Cuando trabajé con Jan en Future Systems, él era una gran figura. Yo no. Me costó conseguir reconocimiento individual cuando ya no estábamos juntos. Pero es importante ser paciente. Cuando has trabajado con alguien sobresaliente, te lleva tiempo saber quién eres. Mi pasado es parte de mi historia. –Hablando de Kaplicky, se cumplen 50 años de la Primavera de Praga, que culminó con la invasión soviética. ¿Cuántos de aquellos sueños se han convertido en pesadilla


top10Plus casa i 2018 i paula

00

considerando su originalidad y diseño, estos edificios construídos como museos bien pueden integrar la lista de los más impactantes, magnos y vanguardistas del mundo.

1

Museo Oscar Niemeyer Creado por el reconocido artista brasilero que le da su nombre, el MON en Curitiba es un espacio dedicado a la exposición de artes visuales, arquitectura y diseño. Posee un total de 12 salas en las que se realizan más de 20 muestras y anualmente recibe a un público superior a 300 mil visitantes. Con una combinación de líneas rectas y curvas, concreto y áreas verdes, el lugar tiene cerca de 35 mil metros cuadrados de área construida y más de 17 mil de zona expositiva, lo que lo convierte en el más grande de América Latina. La torre, su construcción más emblemática, conocida popularmente como El ojo, es en realidad un anexo incorporado en 2002, cuando el arquitecto tenía 94 años, y se conecta a la parte principal del predio, conocida como Castelo Branco -también proyectada por él en 1967-, a través de un sistema de rampas. Oscar Niemeyer (1907-2012) es considerado uno de los arquitectos modernos más influyentes del mundo, y es el responsable de proyectos tales como la Catedral de Brasilia, la sede de Naciones Unidas en Nueva York y la proyección desde el inicio de la capital de Brasil.


casa i 2018 i paula

En setiembre de 2017 abrió sus puertas el centro Lego House en Billund, Dinamarca. Se trata de una casa de experiencias y un tributo al afamado juego creativo, inventado en ese mismo lugar en 1932. Todas las actividades en este enclave están relacionadas con el aprendizaje a través de la innovación, la creatividad y, por supuesto, a lo lúdico. El edificio es un fiel reflejo de esto, ya que su estructura está formada por sectores cúbicos distribuidos y apilados de manera desigual, con techos de colores como los de las piezas de encastre. Todo el lugar abarca 12 mil metros cuadrados y revela cómo sería habitar una casa de Lego en la vida real. La construcción comenzó en 2014 y su cometido fue reemplazar al antiguo edificio del ayuntamiento. Diseñado por el estudio danés Bjarke Ingels Group, con el apoyo económico de tres generaciones de la familia propietaria de la marca, el complejo busca posicionar a la ciudad de Billund como la capital de los niños.

29

2

Lego House


Museo Soumaya El lugar se encuentra en una zona de conversión urbana de la Ciudad de México llamada Nuevo Polanco. Ubicado en Plaza Carso, es el segundo de los recintos que componen la institución cultural homónima fundada en 1994 por el magnate Carlos Slim. En marzo de 2011 se inauguró este edificio, que exhibe más de 30 siglos de arte americano y europeo, a través de un amplio acervo de casi 70.000 piezas. Destaca la colección más completa del mundo de la obra del escultor francés Auguste Rodin y piezas de Monet, El Greco, Matisse, Van Gogh, y Rivera, entre otros. La arquitectura del museo resalta entre las modernas edificaciones colindantes por su forma y diseño. Sus 17 mil metros cuadrados están compuestos por una estructura de forma trapezoidal revestida de 16 mil pequeños hexágonos de acero espejado, que le brindan el aspecto de estar en movimiento. Este diseño único e innovador estuvo a cargo del arquitecto mexicano Fernando Romero, el mismo que también en 2011 recibió varios reconocimientos internacionales por el diseño del Nuevo Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.

3

00

casa i 2018 i paula

4

Biomuseo Contar la historia del surgimiento, hace 3 millones de años, del istmo de Panamá; ese es el objetivo del museo ubicado en la Calzada de Amador, un área prominente a la entrada del Canal de Panamá, en el océano Pacífico. Ese accidente geográfico que une América del Norte con América del Sur y separa un gran océano en dos, cambió la biodiversidad del planeta para siempre y he ahí lo que se propone narrar este centro, también a través de su arquitectura. El proyecto, de cuatro mil metros cuadrados, es único en su tipo en la región. Diseñado por el reconocido Frank Gehry, está conformado por un atrio al aire libre cubierto por coloridos aleros metálicos diseñados para proteger a los visitantes de las frecuentes lluvias y vientos. Alrededor de este espacio central se ubican áreas públicas como la tienda del museo, una cafetería y un espacio de exposición temporal, así como las dos alas principales de exhibición permanente con ocho galerías diseñadas por Bruce Mau Design. El atrio, elevado un piso sobre el nivel del suelo, permite vistas extendidas hacia el Canal y la ciudad.


casa i 2018 i paula

Situado en la isla Nakanoshima en Japón, justo al lado del Museo de Ciencias de Osaka, este enclave subterráneo dedicado al arte fue reinaugurado por última vez en 2004. Su nombre en japonés es Kokuritsu Kokusai Bijutsukan, que se podría traducir como Museo Nacional Internacional de Arte y su edificio original data de 1977. El arquitecto argentino César Pelli fue el encargado de darle vida a la actual cara de un museo casi completamente escondido tres niveles bajo el cielo. Sin embargo, tiene a la altura de la tierra una fachada de cristal en forma de cúpula, rodeada por una estructura de tubos metálicos que le dan un aspecto moderno y, a la vez, misterioso. La forma desigual del diseño, según Pelli, se asemeja a una serie de cañas ondeando con el viento. En su interior alberga más de 6 mil obras y es sede de exposiciones de arte moderno nacional e internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, con grabados, esculturas, pinturas y fotografías, que lo convierten en el cuarto museo del país. Con este proyecto, Pelli, nacido en Tucumán en 1926, demostró ser un artista versátil, con gran capacidad para crear formas adaptadas a la necesidad del lugar y del programa arquitectónico.

31

, hace 3 millones o , un anamá, dente geográfico América del Sur y he ahí lo que se vés de su región. Diseñado ormado r coloridos aleros antes Alrededor de as públicas como a y un espacio de ho galerías ado as

5

Museo Nacional de Arte de Osaka


6

Museo Marítimo Nacional Se trata de una pieza de arquitectura icónica construida en el subsuelo de uno de los astilleros modernos más significativos de Dinamarca. Abrió sus puertas en 2013 y ocupa el lugar de un antiguo dique seco de cemento frente al Castillo de Kronborg (conocido como el Castillo de Hamlet) en la ciudad portuaria de Helsingor, al noreste de Selandia. Para asegurar el piso se tuvo que perforar unos 460 anclajes a 42 metros de profundidad, lo que lo convierte en el museo más profundo de Dinamarca. La obra, firmada por el estudio de renombre internacional Bjarke Ingels Group, se realizó en este formato puesto que la legislación no permite construir nada a un metro o más del suelo de modo de preservar la vista de las torres del castillo antes mencionado. En el sitio, el complejo se vislumbra como un abismo de cemento, atravesado por estructuras de cristal, puentes en vidrio y aluminio con una composición dramática que forma varios ángulos. La construcción busca reflejar el papel histórico y contemporáneo de Dinamarca como una de las naciones marítimas más importantes del mundo. Así, el dique es la pieza central de la exposición, ya que en esa zona abierta al aire libre los visitantes dimensionan el tamaño de un barco.

00

casa i 2018 i paula

7

Museo Aga Khan Con el cometido de transmitir nuevas miradas sobre la civilización islámica y los hilos culturales que se tejen con Occidente, el arquitecto nipón Fumihiko Maki -ganador del Premio Pritzker 1993construyó el museo Aga Khan de Toronto, con la luz como inspiración. Con un total de 81 metros de largo y 54 metros de ancho, el lugar abrió sus puertas en 2014 y cuenta con una colección de más de mil obras de arte, como manuscritos, pinturas, cerámicas y textiles, que representan más de 10 siglos de historia humana y un área geográfica que se extiende desde la península ibérica hasta China. Si bien el edificio responde a una arquitectura moderna, con paredes angulares revestidas en granito blanco, esta limpieza en las formas también se inspira en las construcciones orientales. Así lo reflejan a su vez, los motivos islámicos que rodean al patio acristalado con techo abierto. El juego con las luces es una constante: dependiendo de la hora del día, estas dan vida al museo, al proyectar patrones en las paredes exteriores, mejorando los espacios interiores o iluminando el patio. Maki también es el responsable de la sede canadiense de la Fundación Aga Khan en Ottawa.


casa i 2018 i paula

La neófita sala, que lleva el mismo nombre que el reconocido museo nacional de Francia, abrió sus puertas en noviembre de 2017 como parte de un distrito cultural en la isla de Saadiyat (a 500 metros de Abu Dhabi). Allí confluyen otros tres museos y un centro de entretenimiento, rodeados por las aguas verdes del Golfo Pérsico. El anuncio de la creación de este museo por parte del Louvre tuvo lugar diez años antes, en 2007, en el contexto de un acuerdo entre los gobiernos de Abu Dhabi y Francia. Al igual que el Aga Khan de Toronto, esta edificación tiene el cometido de tender lazos entre Occidente y Oriente a través del arte. Las obras expuestas abarcan desde artefactos prehistóricos hasta piezas de arte contemporáneo y provienen de la col ección del Louvre, junto con muchas obras maestras cedidas por algunos de los museos franceses más reconocidos a nivel mundial, a saber: el Centro Pompidou, el Museo D´Orsay y el Palacio de Versalles, entre otros. Con una estructura de cúpula que aparenta flotar, posee una superficie de 24.000 metros cuadrados, y su diseño estuvo a cargo del arquitecto francés Jean Nouvel -ganador del Pritzker en 2008. En palabras de Nouvel, la elección de esta forma se debe a que es “común a todas las civilizaciones”, según declaró a la Nafas Art Magazine en 2007. La cúpula metálica se genera a través de una red de diversos patrones entrelazados con un techo translúcido que permite que la luz difusa ingrese al espacio y simula la luz que traspasa las palmeras datileras en un oasis.

33

8

Louvre Abu Dhabi


00

casa i 2018 i paula

9

SFMoMa El actual Museo de Arte Moderno de San Francisco es en realidad una conjunción y renovación del diseñado por el arquitecto suizo Mario Botta en 1995, que agregó a la fachada revestida en ladrillo con una claraboya en forma de cilindro central cortado en diagonal, un decorado con estrías de granito gris y negro. En 2009, luego de un cierre de tres años, la expansión quedó a cargo de la reconocida firma de arquitectos Snøhetta y fue estrenada en mayo de 2016. Con casi tres veces más espacio de galería que antes, lo más llamativo de su forma actual es su fachada superior compuesta por más de 700 paneles de FRP (polímero reforzado con fibra de vidrio), que simulan las aguas y la niebla de la bahía de San Francisco. Estas se animan naturalmente a través del movimiento de la luz y las sombras que se generan. El nuevo volumen se eleva detrás del edificio de Botta y, gracias a eso, hoy la construcción ocupa la manzana completa. El MoMa de San Francisco es un espacio de encuentro abierto y atractivo, que se conecta con el vecindario de South of Market (SoMa), y ofrece nuevas vías peatonales con dos entradas, y espacios de exhibición gratuitos en la planta baja. También se incorporó una terraza de esculturas en el tercer piso, con la pared vegetal más grande de Estados Unidos, con más de 19 mil plantas y 21 especies nativas.


10

Museo de Arte Islámico de Doha

Con el objetivo de posicionar al país en lo más alto del arte islámico y cambiar la visión que se tiene sobre su religión, el jeque Hamad al Thani - por ese entonces emir de Qatar- comisionó este centro en noviembre de 2008. El elegido para realizar la obra fue ni más ni menos que el arquitecto estadounidense de origen chino Ieoh Ming Pei, quien en 1989 construyó la pirámide acristalada a la entrada del Museo del Louvre en París. I.M. Pei realizó la obra qatarí a los 91 años y fue el último proyecto de envergadura realizado por quien ganara el Pritzker en 1983. Erigido sobre las aguas del Golfo Pérsico, a simple vista el Museo de Arte Islámico Doha parece surgir desde ahí, pero en realidad su ubicación está en una isla artificial a 60 metros de la bahía. Al lugar se llega a través de un puente peatonal o por barco. Piezas de orfebrería, madera, marfil, manuscritos, entre otras, forman parte de las colecciones que ocupan cinco pisos. Su estructura está inspirada en la Mezquita de Ahmad Ibn Tulun en El Cairo, en la que abundan arcos y cúpulas. Es por esto que la geometría predomina en este edificio de 35.000 metros cuadrados, con espacios cúbicos construidos en piedra, acero y cristal.

11 35

Considerado como el museo de historia natural más grande de Canadá, el ROM (por su siglas en inglés) es la consecuencia de tres ampliaciones, la última terminada en junio de 2007. En ese momento, la institución inauguró el anexo denominado Michael Lee-Chin Crystal, un símbolo distintivo de Toronto. Se trata de un proyecto llevado a cabo por Studio Libeskind, con sede en Berlín, y es considerado como uno de los más desafiantes en América del Norte, dada su complejidad de ingeniería y métodos innovadores. El Lee-Chin Crystal está compuesto por cinco estructuras prismáticas irregulares interconectadas y autoportantes que coexisten, pero que no se comunican con el edificio original, a excepción de los puentes que las unen. El exterior está revestido con vidrio en un 25 por ciento y con tiras de aluminio plateado cálido en un 75. Las vigas de acero, cada una única en su diseño y fabricación, se levantaron una por una según su ángulo específico, creando complicadas juntas angulares, paredes inclinadas y techos de galería.

casa i 2018 i paula

Museo Real de Ontario


DE LOS ITALIANOS

36

casa i 2018 i paula

Il vIttorIale

POETA, DRAMATURGO, POLÍTICO, HÉROE DE GUERRA, DUQUE, AMANTE CONTUMAZ, EXCÉNTRICO PERSONAJE, Y HASTA DISEÑADOR, GABRIELE D’ANNUNZIO LEGÓ AL ESTADO SU ÚLTIMA GRAN OBRA SOBRE EL LAGO DE GARDA, CONCEBIDA EN MEMORIA DE SU AGITADA VIDA, Y DE LAS HAZAÑAS DE SUS COMPATRIOTAS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL. POR: natalie scheck. FOtOGRaFÍas eXteRiORes: natalie scheck. FOtOGRaFÍas inteRiORes: FOnDaZiOne il VittORiale DeGli italiani.


Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip

este complejo monumental llevado a cabo entre 1921 y 1938 en Gardone Riviera, ocupa 9 hectáreas y consta de edificios, calles, plazas, un teatro abierto, cursos de agua y jardines con infinidad de esculturas y referencias. el proyecto es del arquitecto Giancarlo Maroni, sobre pautas claras de Gabriele D’annunzio. Página izquierda, fachada de La Prioria, villa en la que vivió el poeta, quien la consideraba su ópera prima. Página derecha, arriba; a la entrada: Il Pilo del Piave destaca por encima del Arco dell’Ospite, y soporta a la Vittoria de Minerbi. abajo, Piazzetta Dalmata, y sus construcciones con vista al lago.


38

casa i 2018 i paula

arriba, recorrido por los jardines, con el lago de Garda compartiendo protagonismo. cipreses, olivos, enredaderas y demĂĄs verdes conviven con una arquitectura que se impone. abajo izquierda, destaca el empedrado de las calles, que con los muros, la piedra y las esculturas, son todos elementos que aportan identidad al conjunto. abajo derecha, se aprecia la obra Star de Jacques VilleglĂŠ.


casa i 2018 i paula

00 Uno de los pĂłrticos que conducen al jardĂ­n, no solo impacta por su rigurosa arquitectura, sino tambiĂŠn por las postales que roba al paisaje.


40

casa i 2018 i paula

los interiores de La Prioria son semioscuros porque el poeta sufría de fotofobia, de ahí las ventanas con rejas muy trabajadas, y vidrios velados, algunos de color. abajo, la Stanza de las Reliquias resume lo que D’annunzio definió como "el impulso lírico de su síntesis religiosa”. imágenes cristianas se entremezclan con ídolos de otras creencias, lo que refleja su búsqueda de un dios supremo.

Brocatos, sedas y tapices adornan la Stanza de las Reliquias donde se aprecian más de 40 ángeles y santos tallados en madera.


arriba y abajo izquierda, La Stanza della Cheli, recibe el nombre de una tortuga que murió de indigestión. el diseño es de Maroni y se diferencia por su colorido vibrante y los vitrales de alabastro realizados por Pietro chiesa. “es la única habitación que no es triste”, decía D’annunzio. arriba derecha, la súper abundancia de objetos -alrededor de 900-, es notoria en el Bagno Blu, donde destaca el porcelanato, moderno para la época. abajo derecha, La Stanza del Lebbrosso, decorada por el comandante pensando en su muerte.

Cheli, la gran tortuga convertida en escultura por Renato Brozzi, es un recordatorio del daño al que conducen los excesos.

al centro, el lecho de las dos edades puede ser una cuna o un ataúd, en alusión al fin y al principio de una nueva vida.


La Stanza della Leda, el dormitorio de D’annunzio, toma su nombre de un yeso que representa el mito de leda poseída por Zeus convertido en cisne. a la entrada, se lee la frase: “al genio y al placer”. en comunicación con el baño azul, repite el juego y el color de los objetos, aunque la atmósfera se torna sensual, con detalles como la pequeña afrodita decorada con collares de lapislázuli y malaquita, las 18 líneas del poema de Dante, Tre donne intorno al cor mi son venute, escritas en el techo, y la copia del Esclavo Moribundo de Miguel Ángel, al que luego cubrió en parte, con una tela, y adornó sus brazos y torso para acentuar su virilidad.


00

casa i 2018 i paula

Arriba, la sala de estar de la pianista Luisa Bàccara, último amor de D’Annunzio, forma parte de las habitaciones privadas de La Prioria. Abajo, la Officina, cuya puerta de acceso era de la altura de D’Annunzio, lo que obligaba a los demás a agacharse para entrar. Libros, imágenes de la capilla Sixtina, reproducciones de obras como la Victoria de Samotracia y el busto de Eleanora Duse se apilan en un ambiente luminoso, en el que también destaca la tela blanca y negra confeccionada por Lisio de Florencia. Abajo derecha, La Stanza del Mapamondo incluye un pequeño memorial a Napoléon y un tributo a Dante.


Arriba, vista al jardín, a través de una ventana. Abajo izquierda, la rigurosidad de las construcciones solo se suaviza con verdes, ya sea cubriéndolas, o como hacen estos agaves, compitiendo con ellas. Abajo derecha, los largos y extenuantes empedrados que conducen a diversos puntos de interés, transcurren por el terreno escarpado hasta la orilla del lago.


46

casa i 2018 i paula

Arriba, el Teatro al aire libre o Parlaggio fue uno de los proyectos más apasionantes para el creador, quien lo imaginó como un “estanque de mármol bajo las estrellas”. Fue construido por Maroni en 1931. El espectador no solo puede apreciar el escenario, sino también el entorno, con la isla de Garda, los picos de Manerba, el Monte Baldo y San Sirmione. En 2010, se instaló en lo alto el Caballo Azul, obra maestra de Mimmo Paladino. Abajo, una estatua en bronce de Giacinto Bardetti representa a San Francisco con los brazos abiertos hacia la casa.


Casi al final del camino que lleva al lago, sorprende, imponente, la silueta de la Regia Nave Puglia, un regalo del Almirante Thaon di Revel, con la proa apuntando hacia el Adriático, en memoria de su capitán muerto en batalla. En la otra imagen, un camino más de los tantos que se recorren al visitar el Vittoriale degli Italiani, donde todavía late el mundo insondable del poliédrico Gabriele D’Annunzio.


La Gran Esther de Ernst Fuchs ocupa el patio central -un jardin a cielo abierto-, del antiguo Teatro Municipal de Figueres.

El elemento más visible del edificio es la estructura reticular transparente en forma de cúpula geodésica, encargada por Salvador Dalí al arquitecto Emilio Pérez Piñero. Sobre las paredes instalaciones del genio.

MUSEO 00

casa i 2017 i paula

DALÍ

la últiMa gran Obra dEl gEnial catalán, fUE cEdida pOr El prOpiO artiSta a SU ciUdad natal, figUErES, para albErgar lO MáS ExtravagantE y SólidO dE SU crEación.


lEgadO vivO

Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip

49

Gestionado por la Fundación Gala- Salvador Dalí, el Museo Teatro de Figueres aloja un vasto acervo de obras legadas por el artista al Estado español. Con el tiempo la colección se incrementó gracias a una fuerte política de adquisiciones, y recorrer sus salas hoy permite conocer desde las primeras experiencias artísticas hasta las obras de los últimos años del catalán, pasando por el surrealismo, la mística nuclear y su pasión por la ciencia.

casa i 2017 i paula

Inagurado en 1974, el museo se construyó sobre el antiguo Teatro Municipal de Figueres. Eso explica el estilo de aspecto neoclásico del exterior. A la derecha, imagen de La Gran Esther sobre el Cadillac negro.


50

casa i 2017 i paula

Muebles que conforman la sala El Dormitorio con piezas pintadas y recreadas por el artista.

Cada espacio del edificio es una obra de arte concebida y diseĂąada por DalĂ­. Arriba, la Sala Mae West, presidida por el popular montaje tridimensional en homenaje a la actriz norteamericana.


Con combinaciones de cuadros, esculturas, muebles y decoraciones, las salas ofrecen todo tipo de curiosidades. varias de las habitaciones cuentan con enormes murales; algunos son composiciones originales y otros son ampliaciones de sus obras. A la derecha, Cabeza de Venus otorrinológica (1964).

Palacio del Viento, impactante techo pintado que tiene algo de paseo idílico a través del sueño de su vida (1972-73).

MuSEO TEATrO SAlvADOr DAlÍ Plaza GalaSalvador Dalí, 5 17600 Figueres. España.


52

casa i 2018 i paula

Con RobeRto MulieRi

Defensor acĂŠrrimo de las intervenciones sustentables, el profesional es conocido por promover espacios en armonĂ­a con el entorno.


diseño esencial estableCido desde haCe tRes déCadas en el este, el aRgentino no se Cansa de RendiR hoMenaje al paisaje loCal. no en vano, el suyo es un diálogo Constante Con la natuRaleza.

l

a profunda percepción del lugar, la relación con el entorno y la identidad, son las señas particulares que caracterizan casi como una firma al pie, los espacios en los que interviene Roberto Mulieri. Merecer el paisaje y no poseerlo; deslizarse por él y no hacerse notar; modificarlo y no reconstruirlo. Tal la filosofía del paisajista argentino, quien considera que desarrollar un pensamiento propio basado en la experiencia es, según expresó alguna vez, tanto o más importante que los estudios formales. Tal vez por ese motivo, prefiere definirse como autodidacta, aun cuando se formó en la Escuela Superior de Jardinería de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y profundizó la teoría de la forma y el color en la TomoNo-Kai, dependiente del Templo de Oro de Kyoto. Preocupado por la sustentabilidad y por permitir que los elementos hablen por sí mismos, su estudio Siempreverde se aboca a acompañar proyectos que honren el carácter del lugar con intervenciones respetuosas de sus atributos.


54

casa i 2018 i paula

La continuidad de verdes propuesta en el escenario de esta chacra marítima invita a la contemplación.

-¿Cómo se entiende el diseño del paisaje hoy en día? -Para diseñar el paisaje debemos partir del ejercicio de una percepción muy fina del entorno. Debemos también tener en cuenta que Uruguay conjuga extensas praderas naturales con diversos tipos de bosques nativos, vastas zonas de humedales, dunas, suelos arenosos, arroyos, lagunas y playas. Asociada a esta variedad de hábitats, muestra una interesante variedad de especies. Durante el último siglo, el uso de los recursos naturales estuvo limitado al modelo agropecuario; esto provocó un conflicto entre la producción tradicional y la conservación de dichos recursos. Hoy nos encontramos con lugares que tienen un buen estado de conservación, pero también con otros que fueron devastados por la especulación inmobiliaria o por el mal uso del suelo. En ambos casos apelamos a potenciar los vestigios y la memoria de ese sitio que intervenimos. -¿Cuál es el mayor desafío que enfrenta su disciplina? -El mayor desafío hoy es cómo conservar la naturaleza, sus valores ambientales, sociales y paisajísticos, y simultáneamente impulsar el desarrollo local, productivo y turístico. También, cómo impulsar proyectos e intervenciones urbanas conservando los valores de la identidad local. -La intervención humana genera siempre un impacto en el entorno. ¿Es posible lograr la armonía? -Por supuesto. Por eso debemos comenzar catalogando la realidad de los lugares que vamos a intervenir, tanto sea un jardín privado, como un parque, una chacra, un campo deportivo o bien un espacio público. Ese trabajo debe ser revelador de lo que hay que conservar, de lo que se puede modificar y de cuáles son los caminos para encontrar la armonía. En nuestras obras siempre planteamos que conservación y desarrollo deben ser buenos vecinos. -¿Qué elementos se toman en cuenta a la hora de proyectar? -Fundamentalmente los datos de la naturaleza, por eso hacemos un relevamiento muy fino de la flora y fauna local, de la

presencia del agua, de los datos históricos y sociales; o sea que también apelamos a la memoria. -¿Qué papel juegan el color y las formas en ese panorama? -La forma y el color son siempre los elementos que posibilitan estructurar el espacio. Por este motivo cuando seleccionamos y elegimos el material vegetal, no solo pensamos en que serán parte del ecosistema, sino también en cómo se van a desarrollar y qué valores cromáticos van a posibilitar en ese entorno. -¿Cómo se logra un espacio de interés durante todas las estaciones? -En sí mismos, los espacios carecen de forma. Su aspecto visual, su calidad luminosa, sus dimensiones y su escala derivan completamente de sus límites, en cuanto están definidos por elementos formales. Cuando un espacio empieza a estar encerrado, conformado, estructurado por los elementos de la forma, comienza a existir el diseño. Por lo tanto, un buen diseño es atemporal, pero permite que cada estación exprese la totalidad de su potencial. Por ejemplo, un árbol vestido representa el verano mientras que uno colorido simboliza el otoño y uno desnudo encarna el invierno. -Usted plantea que el valor productivo del paisaje es una nueva referencia. ¿Cómo debe ser tomada en cuenta? -Hoy en día nuestros clientes nos llaman para intervenir en paisajes rurales: chacras, estancias o urbanizaciones. Nuestra especialidad consiste en seleccionar criterios de protección, manejo y ordenamiento del territorio. Los paisajes rurales son la expresión de la relación secular de las sociedades con la naturaleza y mantienen valores reconocidos. Es importante develar y valorar el patrimonio cultural y natural que encierran estos contextos rurales tradicionales que muchas veces son mal transformados para dar paso a nuevos proyectos urbanos. Es fundamental proyectar el desarrollo productivo y turístico protegiendo los elementos, las estructuras, los caracteres estéticos, e identitarios que los han mantenido valiosos a través del tiempo. En los últi-


La diversidad de formas y el colorido de los arbustos, enredaderas y árboles, generan numerosas áreas de interés en este jardín que enmarca una residencia de verano.

casa i 2018 i paula

sino también una habilidad, una formación que nos permita acceder a la acción proyectual desde una visión totalizadora. En todos los casos apelamos a la sutileza, que es más perdurable. Cuanto más diseño, más tomo consciencia de la necesidad de reducir el proyecto a la esencia. Jacques Simon (arquitecto paisajista francés) dice que el desafío consiste en lograr el mayor efecto con los mínimos materiales. -¿Qué puede decirnos del proyecto "Las Musas"? ¿Cuál es la impronta con que encaró dicho trabajo? -El proyecto "Las Musas" se desarrolla en un lugar cercano a José Ignacio. Es un paisaje que posee calidades ligadas a un pasado y a una experiencia. Allí recuperamos la flora y la fauna del lugar sin que las nuevas intervenciones del proyecto entren en contradicción. En su evolución como disciplina, el paisajismo ha cambiado a través del tiempo. A la vieja preocupación por diseñar el entorno inmediato al hombre, el micropaisaje, le acompaña hoy la preocupación de participar en la preservación del equilibrio de los sistemas naturales, el macropaisaje. Las Musas es un ejemplo de lo planteado. Es un predio con cinco hectáreas de paisaje protegido, que fue planificado y diseñado, reinterpretando y repensando nuevas formas de gestión y de intervención en ellos, para generar nuevas referencias paisajísticas que se conecten con el futuro.

55

mos años, el eje productivo del paisaje, tanto agropecuario como turístico o habitacional, se ha convertido en una nueva referencia paisajística que reconoce a una sociedad y a un paisaje arraigado en una cultura muy viva. Por eso el valor productivo del paisaje es la capacidad que este tiene para proporcionar beneficios económicos, convirtiendo sus elementos en recursos que aporten al desarrollo sostenible. Dentro de estos nuevos conceptos, el paisaje a nivel local, es un motor para el desarrollo de proyectos y un medio para lograr buenos negocios económicos, siempre armónicos con el ambiente. -Su estudio Siempreverde está instalado en Punta del Este desde hace décadas. ¿Cómo evolucionó el paisaje del balneario durante este tiempo? -Hace 30 años se nos llamaba para proyectar el parque que jugaría como entorno de la vivienda de veraneo. Hoy, nuestros clientes nos llaman para elegir junto con ellos el campo o la chacra que van a comprar, y antes de la compra definir el potencial paisajístico que tiene el lugar. Las chacras marítimas no son seleccionadas al azar, sino que son fruto de un análisis paisajístico muy exhaustivo. -¿Qué se busca en un jardín costero? ¿Y en uno urbano? -En todos los jardines buscamos la intervención con el medio. Creo que la diferencia más allá de la escala está dada por ese andamiaje que nos referíamos cuando hablábamos de “modificar” a partir de la comprensión de los sistemas naturales y sociales. La resolución de la escala exige no solo una comprensión,

"un buen diseño es ateMpoRal, peRo peRMite que Cada estaCión expRese la totalidad de su potenCial. un áRbol vestido RepResenta el veRano MientRas que uno ColoRido siMboliza el otoño y uno desnudo enCaRna el invieRno".


lejos del mundanal ruido

00

casa i 2018 i paula

las musas, en josĂŠ ignacio, se alinea con un nuevo concepto en hotelerĂ­a. diseĂąado para vivir experiencias inspiradoras, el proyecto consta de villas y suites enclavadas en un exquisito parque nativo al que no se permite la llegada de autos. pasen y vean.


chacra marĂ­tima

57

casa i 2018 i paula

La idea, desarrollada por Sandra Perelmuter y llevada al plano por los arquitectos MathĂ­as Klotz y Carolina Pedroni, prevĂŠ ocho unidades insertas en el paisaje, cada una con privacidad y una vista particular, sea hacia el lago, el mar o el bosque natural que invita a ser recorrido. Desde el rooftop, la vista es incomparable.


casa i 2018 i paula

58

ReciĂŠn estrenada, la primera de las villas exhibe una calidad constructiva premium. Pisos en mĂĄrmol travertino, aberturas en madera que integran el paisaje exterior al interior, muebles trenzados a mano, fibras naturales y textiles pintados a mano son apenas un ejemplo. El interiorismo a cargo de Graciela Churba, Cecilia Timossi y Mario Bernardini se inspirĂł en una paleta acorde al entorno.


La galerĂ­a exterior recibe luz desde todos los ĂĄngulos, incluso a travĂŠs de los lucernarios del techo. Los postigos, al cerrarse, aseguran reparo y privacidad.


casa i 2018 i paula

00

Arriba, con paredes enteladas, el dormitorio mantiene la paleta de colores de todo el espacio, que se inspira en los tonos de la naturaleza. Abajo izquierda, el baĂąo con mesada de mĂĄrmol de Carrara. Abajo derecha, antesala del baĂąo. El vestidor y los placards quedan separados del ambiente por puertas corredizas.


00

casa i 2018 i paula

Arriba, el comedor interior se integra a la cocina y al living, conformando un monoambiente funcional y acogedor. Abajo, la terraza que se abre al lago es el ambiente obligado a cualquier hora del día. Camastros súper cómodos invitan a la contemplación.


casa i 2018 i paula

00

La piscina individual de la villa queda protegida por la estructura de la casa y la frondosa vegetaciรณn.


El Estudio Siempreverde de Roberto Mulieri fue el encargado de sacar el mejor partido de los verdes potenciando al monte nativo con intervenciones que promueven la identidad del lugar. Una hectárea de viñedos produce unas tres mil botellas con etiqueta de Las Musas, al año. Por lo demás la fauna autóctona se siente como en casa.

LAS MUSAS Camino Sainz Martínez, Km. 2. José Ignacio. www.lasmusas.com.uy


paisaje serrano

en las alturas

64

casa i 2018 i paula

erigida sobre un cerro en maldonado, esta casa dispersa sus espacios por todo el terreno, generando un intenso diĂĄlogo con el entorno y el impactante jardĂ­n de esculturas que la rodea.


Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip Hormigón, piedra, aluminio y líneas rectas son las claves de este proyecto realizado por el arquitecto argentino Eduardo Minond. Desde su enclave se aprecia un paisaje quebrado en el que la vegetación crece entre las rocas.

Con vistas panorámicas sobrecogedoras, el sonido del viento es protagonista. La construcción de líneas contemporáneas, con grandes ventanales, techos volados y amplias terrazas está enclavada además en un gran parque de esculturas. A la derecha, Pirámide transparente, de Jean Pierre Epron.


La gran estufa de leĂąa, flanqueada por imponentes ventanales, domina el gran salĂłn. Un par de bancos de madera, sillones en cuero y una colorida alfombra contrastan con la piedra dominante y aportan calidez al ambiente.


67

Construida en dos plantas, una escalera recta y despojada separa el รกrea social y la cocina de los dormitorios ubicados en el piso superior.

casa i 2018 i paula

Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip susciniam, qui Olore del ea atetum adigna ad eu faccumsan exerostio odolor sequis aliquip


68

casa i 2018 i paula

En la cocina, el verde del paisaje se cuela por todas las aberturas. El espacio de lĂ­neas austeras, es realzado por el color de las luminarias colgantes a juego con el tapizado de las butacas que rodean la gran mesa, construida a medida por un artesano local.



casa i 2018 i paula

70

El arte y la literatura dicen presente en el dormitorio principal. De grandes dimensiones, con estufa de leĂąa, amplios ventanales y techo irregular, el espacio juega con una paleta de tonos naturales.


El parque de esculturas cuenta con más de una treintena de piezas. Cada obra tiene dos versiones: una pequeña y otra en formato grande. Arriba: Superman, de Antonio Seguí. A la izquierda: Torre de Babel, de Mario Gurfin. A la derecha, la galería contigua al parrillero brinda un espacio al aire libre que hace las veces de comedor cuando hay buen tiempo.


00

casa i 2018 i paula

Encerrada en una pequeña construcción de piedra, se encuentra una de las piezas más sorprendentes de la colección: la escultura de una gran nube realizada por Leandro Erlich.


73

A la izquierda, Piedra libre, toco madera, de Luis Felipe Noé. Incrustada en las rocas del sendero que conduce a la casa, vista de la escultura realizada por el arquitecto Minond para el dueño de casa.

casa i 2018 i paula

La piscina es otra de las joyas de la casa. De 25 metros de largo por 3 de ancho, su orientación y diseño generan la sensación de que está suspendida en el aire.


estilo

único

dueña de un particular talento para rescatar muebles en desuso, la decoradora karina flom creó un espacio pleno de identidad e inspiración en montevideo y ahora también en punta del este. Por j.h.r. FotograFías: Pablo rivara.


interiorismo

75

casa i 2018 i paula

A

ntiguos archivadores, espejos provenzales, cómodas de estilo americano, sillas Thonet, butacas nórdicas; la enumeración ofrece apenas una muestra del universo creativo de Karina Flom, diseñadora de interiores y alma máter de Incasa Homestyling. La marca nacida en 2012 y establecida en Zona Diseño, desembarcó este verano en La Barra con un local hecho a medida. Para ello, la experta sacó el máximo partido a la experiencia como arquitecto de su esposo Zaki Tarrab, y transformó una vieja construcción sobre la ruta 10 en un impactante enclave que desprende modernidad e historia a la vez. Es que justamente ese es el diferencial que caracteriza a la empresaria y a su propuesta: el talento y la sensibilidad de imprimir nueva vida a mobiliario en desuso. Todo comenzó a raíz de una intensa búsqueda personal por canalizar su inquietud creativa. “A los 18 empecé Bellas Artes. Era el año 1985, después de la dictadura y hasta entonces todo era muy rígido”, recuerda Flom. “Fui en busca de inspiración porque siempre me interesó lo artístico. Hoy existe esa orientación en el liceo; yo la hubiera elegido de cabeza, pero en aquella época no estaba. Estudié biológico porque me interesaba la fisiología y la medicina, pero después dejé. Era la oveja negra, mis amigas estudiaban ciencias económicas, abogacía y yo, arte. Intenté psicología y no me encontré, así que me fui de viaje. Me sirvió mucho, me abrió la cabeza. Después hice Administración de Empresas, me fui a vivir al exterior, volví. Al final, de la conjunción de todas esas experiencias nació este negocio”. Formada en interiorismo, con estudios en iluminación y diseño de jardines, la experta vive su métier. De hecho, asistir a ferias de decoración es otra de sus pasiones. Confiesa que va por la vibra que hay en esos lugares y este año tiene planificado visitar la exposición de Milán. Es que en estas ciudades la inspiración llega por partida doble, pues admite que la cargan de energía. ¿Por qué Incasa? “Mi abuela materna vino de Polonia a los 20 años en el último barco que salió antes de la guerra. En vez de decir ‘me voy a casa’, decía ‘me voy incasa’. Para mí la suya era una casa con letras mayúsculas”, explica. La colección de su marca es muy autorreferencial y en su mezcla Flom vuelca lo que “le sale del corazón", dice. "Somos muy eclécticos. Combinamos estilos diferentes con la intención de crear ambientes únicos, con mucha personalidad; espacios que logren sonrisas y sensaciones de sorpresa que nos llenan de orgullo. Lo mío no es comercial, no tengo el sofá blanco típico de Punta del Este. Mis muebles tienen identidad y son muy variados”. Esta temporada la propuesta creció y ya no se reduce a piezas históricas; la firma incorporó una línea de ratán, traída de Indonesia y butacas de Claudio Sibille. Respecto a las tendencias, la recomendación es clara. “Se lleva el midcentury, el estilo americano, sigue todo lo danés. Pero


casa i 2018 i paula

76

se lleva todo junto. Nada está prohibido. Vale todo mientras se logre ese efecto que da la autenticidad. Para mí eso es lo que está de moda: ser auténtico, mezclar y animarse; igual que en la vida. Por eso me siento muy cómoda con mi negocio, porque me gusta la transparencia. Si dicen que eso es rebeldía, que lo llamen así. Por ejemplo, dejar las cosas machucadas es parte del asunto. Empecé a ver eso cuando este año vino una inglesa que vive en Brasil y me compró una alacena con el vidrio roto. Yo la tenía para restaurar. Cuando me dijo ‘dejala así’, entendí que tenía razón. Hay muebles que a veces no sé si tocar, porque tal vez les quite el encanto, pero no toda la gente ve eso”, reflexiona. El público uruguayo es muy sobrio, y el cliente “con el sillón marrón que busca un almohadón para poner algo de color”, está lejos de su target, más bien apuesta por la gente joven, que se entiende más con su estilo y se anima. Por otro lado, los extranjeros conforman una gran parte de su clientela y las anécdotas abundan. “Viene gente de diferentes lugares. Muchos argentinos y europeos que viven en las chacras. El otro día una inglesa se metió adentro de un ropero para probarlo. Está muy bueno, da color”.“ Flom confiesa que podría haber elegido un camino más fácil e importar muebles, pero no era lo que quería. " Yo elijo las piezas y las restauro. Empecé con mucha modestia y precios muy accesibles. Primero vino gente joven y después gente más grande. Con el tiempo fui ajustando mi perfil porque yo también cambié, pero todo lo hecho fue lo que me salió del alma”.

"lo que está de moda: ser auténtico, mezclar y animarse", decreta Karina Flom.

incasa homestyling. blanes 1179. Montevideo. ruta 10 y víctor ruiz. la barra. Punta del Este.


PUNta baLLeNa

00

casa i 2018 i paula

A cielo

abierto coN UNa ideNtidad mUy marcada, esta casa de camPo eN La LagUNa deL saUce se abre aL Paisaje circUNdaNte y ofrece a sUs dUeños UN refUgio de PLacidez, doNde eL reLoj Parece deteNerse.


79

casa i 2018 i paula

Los dueĂąos de casa recurrieron al fallecido arquitecto Manuel Herrera Lussich para proyectar una casa de campo con mucho carĂĄcter. A la entrada impacta la fuerza del paisaje, con espejos de agua, mucho verde, las sierras a lo lejos y una vista hacia los cuatro puntos cardinales.


80

casa i 2018 i paula

Izquierda, viejos durmientes de ferrocarril y poleas provenientes del molino familiar sirvieron de materia prima para la escultura realizada por la dueĂąa de casa. Derecha, sobre la chimena llama la atenciĂłn un par de zapatos de buzo con puntas en bronce. Abajo a la derecha, detalle de la mesa ratona construida con un fuelle antiguo.


81

casa i 2018 i paula

La decoración realizada por la dueña de casa tiene sello propio. La impactante pared circular con escalera de hierro hecha a medida separa el living comedor del área de servicio y fue realizada con piedras proveniente de una antigua construcción ubicada en el predio. La mesa de comedor es de pinotea y sobre ella, lámparas colgantes estilo industrial focalizan la iluminación.


82

casa i 2018 i paula

La cocina, acogedora y funcional, presenta muebles de lĂ­neas rectas con aires retro, como el vajillero o la alacena con sus contenidos a la vista. Luminarias de estilo industrial y la gran pared de piedra completan la escena.


La bodega es el reino del dueĂąo de casa y un verdadero Club de Tobi. Escondida por la pared de piedra circular, solo las puertas con mirilla dan la pauta de que hay algo detrĂĄs. Se trata de un espacio recoleto con mostrador y bancos altos en madra y hierro que acompaĂąan una enorme vinoteca surtida con vinos de todas partes del mundo.


84

casa i 2018 i paula

En el parrillero cabe destacar que el mostrador, las sillas y los demĂĄs muebles que lo decoran fueron realizados con los balancines del campo que la familia posee en San JosĂŠ. La mesa, importante y maciza es en pino colorado. Las rĂŠplicas de sillas antiguas fueron encargadas a un artesano de San Carlos.


La buhardilla en el piso superior hace las veces de dormitorio general. Sobre un fondo blanco, distintos elementos textiles imprimen acentos de color, que complementan la espectacular panorรกmica que se aprecia desde el balcรณn.


00

casa i 2018 i paula

El parque de la casa hace gala de un paisaje muy cuidado. Arbustos, gramíneas y árboles ofrecen un telón de fondo inmejorable para el área de la piscina, climatizada con solárium.


00

casa i 2018 i paula

Con una carĂĄcter muy definido, la casa recibe al visitante mostrando su mejor cara. Una rotonda con aljibe evoca el estilo de las quintas de antaĂąo. Sin embargo, el recurso no es meramente decorativo, ya que debajo del pozo se acumula el agua que abastece a la vivienda en un tanque subterrĂĄneo.


Color & InspIracIón

88

CASA i 2018 i pAulA

D

esde hace 15 años Color Futures investiga las tendencias más relevantes en pintura de hogares alrededor del mundo y luego presenta un tono que las resume. En 2018 el elegido de Inca es Adorno Rupestre, un color que tiene sus raíces en los matices naturales de la madera. Para esta selección, la firma recurre al trabajo de especialistas del Centro de Estética Global de AkzoNobel y a expertos internacionales en diseño y tendencias sociales. Esta vez identificaron la necesidad global de hacer los hogares más familiares y cálidos que nunca. De ahí la elección de este color en particular, un rosa pálido muy acogedor, que puede resultar reconfortante, energizante o relajante dependiendo de cómo se utilice. Es que según la paleta con que se combine, es posible transformar por completo la casa o el estado de ánimo de cada ambiente. De hecho, una misma habitación puede admitir varios estilos. Por ejemplo, un living o sala de estar cambia su estética completamente en función de los colores con los que se conjugue Adorno Rupestre. Así las cosas, si la idea es conseguir un espacio cálido, basta jugar con la paleta de arcilla y lilas profundos, tonalidades ricas y terrosas. Es más, para enriquecer la decoración se pueden sumar accesorios metálicos en matices cobrizos y mantas para aportar textura y un acabado lujoso. En cambio, cuando se trata de lograr el mayor relax, lo mejor es explorar la gama de los neutros suaves. Pero si la idea es generar zonas dinámicas y divertidas, el diálogo con amarillos soleados y verdes vibrantes sube los decibeles de cualquier habitación.

Ni que hablar cuando se completa el look con accesorios de madera natural y metales opacos. Otro tanto sucede con la percepción de los espacios. Si el dormitorio es pequeño, ¿por qué no probar con una pared pintada en dos tonos fríos o crear un punto focal de atención que proyecte el respaldo de la cama? Los resultados son increíbles y solo es preciso valerse de técnicas de pintura sencillas para maximizar el efecto. Para chequear el mundo de colores de Inca, aprender nuevos trucos a través de videos tutoriales e inspirarse, basta visitar la web www.inca.com.uy. Y dejar volar la imaginación.


00

casa i 2018 i paula

buenos aires dèco

Gabriela López Monzón proyectó el bar de un hotel boutique y se llevó el primer premio al mejor espacio. Sus claves fueron: muebles en terciopelo de líneas retro, impactantes luminarias, una barra de piedra natural con detalles en dorado, más un telón de fondo con la naturaleza en su máxima expresión.


ESTILO pilar las tendencias y el buen gusto de la vecina orilla se dieron cita en la tradicional muestra que este aĂąo se desarrollĂł en un contexto que combina las ruinas de un antiguo vivero de orquĂ­deas, con modernos galpones de acero y cristal.


casa i 2018 i paula

92

El espacio dinámico y flexible de Carmela Carey fue diseñado para un joven profesional. Con una paleta neutra y sobria, apenas iluminada con dorado, creó un hábitat elegante y clásico con fotos de viajes y cuadros.


casa i 2018 i paula

00

La apuesta de Estudio V - BueDeco obtuvo el premio a mejor definiciรณn de estilo. Su biblioteca despojada, con fuerte presencia de madera, muebles nรณrdicos y textiles impresos, destacรณ el valor de lo simple.


94

casa i 2018 i paula

Este depto de lĂ­neas netas es de Marcelo Mazza. En ĂŠl combina colores naturales y crudos con dorados en luminarias y mesas. Almohadones, textiles, alfombras, y demĂĄs objetos invaden el ambiente y le dan calidez.



00

casa i 2018 i paula

Farfalla propuso un living con grandes sillones para una familia ensamblada. El uso de una iluminaciรณn difusa y de materiales nobles, como la madera, el hierro y el mรกrmol, generรณ un ambiente de gran calidez con toques de modernidad.


00

casa i 2018 i paula


98

casa i 2018 i paula

Con el fin de transmitir su amor por la madera, Talleres Sustentables presentĂł un comedor de tonos claros y lĂ­neas despojadas con el que obtuvo una menciĂłn especial.


casa i 2018 i paula

100

Lucas Tumburus, Maia Lauferman y SofĂ­a Castillo idearon una cocina relajada y armĂłnica, apta para mĂşltiples funciones. Para ello construyeron una estructura en hierro y vidrio con una gran mesada, muebles resistentes y una larga mesa alrededor de la cual se junta la familia.


casa i 2018 i paula

00

La suite Habito, de Fernando Russi, recibiĂł una distinciĂłn por crear un dormitorio elegante e Ă­ntimo, en el que se destaca la colorida obra de Carlos Arnaiz.


casa i 2018 i paula

103

Cuatro Elementos, el espacio de Susana Piazza, se inspiró en una orquídea blanca. El diseño mostró una suite de aires románticos y frescos en la que una enorme cama con dosel, textiles claros y una antigua puerta proveniente de un palacio de Rajastán, fueron las claves.


104

casa i 2018 i paula

La AsociaciĂłn Argentina de Floricultores y Viveristas creĂł un jardĂ­n de gran colorido en el que formas ondulantes y especies variadas dialogaron con las obras en hierro de Gerardo Wolgemuth.


casa i 2018 i paula

00

Vivero Plantar recibiĂł una distinciĂłn por Vuelo del alma, un paisaje en el que las diferentes texturas y colores de gramĂ­neas bailan con el viento.


casa i 2018 i paula

El stand de Life Cycle, sponsor del evento dio que hablar por su propuesta de decks ecológicos libres de mantenimiento.

00

Arina Nekliudova se valió de césped, madera, piedras, totems verdes y macetas para dar vida a la terraza de un edificio.

Wood Idea mostró sus opciones para crear huertas sustentables en la Garden Walk de la feria.


ArquitecturA & entorno

Rodeados de un parque de 22.000 metros cuadrados, los cinco edificios de Town Park proponen un nuevo concepto de vivienda en Montevideo.

108

CASA i 2018 i pAulA

D

espertar cada día en medio de un parque de araucarias, palmeras y cipreses es un verdadero privilegio. Más aún si es en plena ciudad. Pues tal es la posibilidad que ofrece Town Park, el emprendimiento inmobiliario de Grupo Ivory, desarrollado en un predio que es patrimonio y que además asegura el contacto diario con los verdes del entorno, sin prescindir de las comodidades del espacio urbano. Inserto en un área con 22.000 metros cuadrados de parque, el proyecto integra arquitectura con naturaleza a través de cinco edificios ubicados alrededor de la antigua casona de la Quinta da Silva, con la ventaja de que el acceso está controlado. Diseñadas al detalle, las construcciones albergan apartamentos de 1, 2 y 3 dormitorios con terminaciones de gran calidad: aberturas de aluminio anodizado, revestimien-

tos en porcelanato y cerámica, pisos flotante en dormitorios y salas de estar, así como mesadas de granito en la cocina, entre otros. Y hay más: estacionamiento subterráneo, parrilleros al aire libre, canchas de deporte, salones multiuso, juegos para niños, solárium, circuito peatonal para recorrer todos los rincones del jardín, sala de cine, bar y tienda completan esta propuesta que inspira. Vale destacar que Town Park es un proyecto amparado por la Ley de Promoción de Vivienda de Interés Social por lo que los compradores contarán con los beneficios y exoneraciones tributarias previstas por dicha ley. Townpark Millán 4250. Tel.: 2356 0000. www.townpark.uy


Confort & EfiCiEnCia

110

CASA i 2018 i pAulA

E

uropa es protagonista principal de una tendencia que pisa fuerte, genera cada vez más adeptos y, en el caso de algunos países de la Comunidad, ya está consolidada: la calefacción de los hogares con pellets de madera. Según el ingeniero chileno Alejandro Fraga, formado en MSc Environmental Studies, de Universidad de Gales, y con un Phd. en Environment and Agriculture por Scuola Superiore Sant’Anna de Pisa, “el sistema cuenta con la experiencia probada de toda Europa, donde se consumen más de 20 millones de toneladas de pellets de madera al año; Estados Unidos y, desde hace 10 años, con la nuestra en Chile”. No en vano se trata de la tecnología más eficiente en la actualidad. Ahora, de la mano de Vivion Haus, esta innovadora modalidad ingresa al mercado de Uruguay, donde tiene todo para crecer. El calefactor a pellet basado en biomasa es el sistema más moderno del mercado y se sostiene sobre tres grandes pilares: eficiencia, practicidad y confort. Emite elevados flujos de calor, a partir de la combustión optimizada de los pellets. Cabe destacar que esta eficiencia redunda en un ahorro económico que supera ampliamente a los métodos tradicionales de calefacción. Además, su tecnología de última generación permite programar el horario de encendido y apagado sin intervención del usuario, maximizando así la comodidad y el confort. Fáciles de instalar y muy prácticos en el uso y mantenimiento, su cuidado diseño se adapta a cualquier ambiente. “Todos los modelos cuentan con un control remoto semejante al de los aires acondicionados, e incluso algunos de ellos se pueden controlar a distancia vía una aplicación Android o iOS por el smartphone”, explicó Fraga. Adicionalmente, es un sistema sumamente amigable con el medio ambiente. Los calefactores utilizan un combustible cien por ciento ecológico, ya que el pellet de madera está hecho a partir de biomasa y posee un alto poder calorífico. Compuesto de aserrín y virutas prensadas que provienen de residuos de la industria maderera o de las fábricas de muebles, están exentos de elementos tóxicos y apenas generan cenizas u hollín. Esto, unido al sofisticado diseño del quemador e intercambiador de calor de los equipos, garantiza una muy baja emisión de humos.

Los pellets de Vivion Haus ofrecen la mejor calidad del mercado y cuentan con la certificación de la norma europea EN Plus A1. Se comercializan en bolsas de 15 kilos, siendo fáciles de manipular y almacenar puesto que ocupan poco espacio. En su recién inaugurado showroom, la firma exhibe varios modelos de calefactores, todos de diseño y fabricación europea acorde a la normativa EN 14785:2006 referida a la eficiencia térmica. Allí es posible ver las unidades en funcionamiento, experimentar y aprender más sobre el práctico sistema, y recibir asesoramiento de la mano de personal capacitado. “Estéticamente son hermosos. Hay de distintos colores y formas, que se adaptan a los espacios de nuestros hogares y de la potencia que se necesite según los espacios a calefaccionar”. ¿Qué más se puede pedir?.

Vivion Haus Avenida Italia 6378 2600 1440 www.vivionhaus.com


GENTE PAULA

arte & parte

El expositor & Hugo Fernández.

A tono: Alejandra Guebenlian & Juanito Conte.

Locatarios: Juan & Santiago Castells.

Paleta colorida: Andrés Castells & María Clara Fernández.

Superando Estigmas, la muestra de acrílicos y matéricos de Roberto de León, convocó a los amantes de la plástica a un encuentro en Castells.

Nelson Scartaccini & Eduardo Froste.

Alexis Martínez & Gonzalo Acosta.


GENTE PAULA

trazo firme

Santé: Roger Eychenne & Marie-Christine Charlieu.

El artista.

Ana Magnone & Inés Iacopino.

Al fresco: Bernardo Thomson & Sofía Silva.

La muestra Dibujo e instalación de Ricardo Lanzarini en la galería Xippas de Montevideo va hasta el 14 de julio. Así se vivió su estreno.

Anaïs Braconnier & Sylvie Robert.

Martín Craciun & Mariana Díaz.


En su salsa:Felisa & Ángel Kalenberg.

Por amor al arte: Linda Kohen & Elena Laures.

Reno Xippas & Philippe Bastelica.

Mario Sagradini & Ramiro Rodríguez Barilari.

Elián Stolarsky Cupplicae, quiderf irmis, C. & Sara Cynowicz. Effrehebus sultum sessenatus;

A toda crítica: Nelson Di Maggio & Pablo Cisnero.


BVLGARI HOTEL BEIjING ES LA NUEVA jOYA dE LA COLECCIÓN dE RESORTS dE LUjO dE LA mARCA. SITUAdO A ORILLAS dEL RÍO LIANGmA, EN PLENO dISTRITO dE EmBAjAdAS, SU PERFIL FUSIONA dISEñO ITALIANO Y ARqUITECTURA CONTEmPORáNEA.

OASIS URBANO


HOTELES dEL mUNdO

117

casa i 2018 i paula

Ò Firmado por Antonio Citterio y Patricia Viel, la puesta combina arte y naturaleza, sin dejar de lado el refinamiento europeo y el espíritu de la casa Bvlgari. Así lo demuestran el bar y el restaurante, donde los pisos de teca, la rica paleta de colores, las sillas y columnas en cuero y los cristales venecianos, entre otros elementos, evocan la era de la Dolce Vita.


118

casa i 2018 i paula


Elegantes y actuales, las 119 habitaciones y suites son consideradas de las más espaciosas de la ciudad. Paredes revestidas en mármol travertino, bañera de granito y espejos hasta el techo son algunos de los destaques de los baños.

Todos los ambientes ofrecen diferentes vistas sobre la ciudad y su interiorismo se nutre de los mejores materiales: mesas de mármol calacatta, lámparas de pie Kelvin, mobiliario en cuero y textiles de diseño.

casa i 2018 i paula

Ò

119

Ò


Ò

La zona de aguas recrea un antiguo baño romano. Columnas, miles de teselas doradas intercaladas dentro de la piscina de 25 metros, paredes revestidas en piedra volcánica de Vicenza y un mosaico que evoca las Termas de Caracalla en la vitality pool, completan la atmósfera.

00

casa i 2018 i paula

Ò

Reconocido por sus tratamientos excepcionales, el Spa combina métodos tradicionales chinos con técnicas occidentales y cuenta con 11 gabinetes personales y 2 spa suites para parejas.


casa i 2018 i paula

Building 2 Courtyard no. 8 Xinyuan South Road, Chaoyang District, Beijing www.bulgarihotels.com

121

Ã’ BVLgARi hoTEL BEijing


delicias regionales

Costillas de cordero con purĂŠ de zapallo asado y salsa de vino tinto.


Sabor de

laisla el campo y el mar se unen para regalar al tierra Chiloé un paisaje que inspira paz y tranquilidad en medio de la naturaleza más plena.

Natalia Canario, la joven chef del hotel Tierra Chiloé sabe que allí tiene las mejores materias primas imaginables. Con ellas despliega cada día una carta sorprendente. por Constanza López G. fotoGrafía: CaroLina VarGas. proDUCCión: paULa Minte.

M

erluza austral, truchas y salmón, sierras y corvinas, congrios y pejerreyes. Ostras, almejas, choritos y navajuelas llegan cada mañana del mar separado de la cocina por no más de un centenar de metros. No siempre viene tan surtida la pesca, depende de la marea y del viento que haya soplado esa madrugada. Pero a Natalia Canario (33 años, nacida en Concepción, madre de dos niños) nunca le falta con qué regodearse. Lechugas de diferentes tonos, espinacas, papas chilotas, habas, rabanitos, échalotes, hinojos, zapallos, decenas de hierbas aromáticas y decenas de flores y brotes comestibles están aún más cerca, en la huerta orgánica del Tierra Chiloé. La misma fue diseñada el año pasado –junto con la ampliación y remozamiento del hotel– en función de las necesidades y de las expectativas de la carta pensada para recibir a los huéspedes en esta nueva etapa. Vecinos del hotel y criadores locales son quienes proveen de pollos, conejos, patos, huevos, carne de cerdo y oveja, criados a puro pasto, libres de cualquier aditivo. Solo la carne de vacuno llega desde Osorno y el requisito intransable es que sea nacional. Para la cocina de Natalia Canario –morena, delgada, femenina, con un piercing en la nariz– la materia prima natural y local es esencial. Por eso mismo, cada día recolecta ella misma de la huerta y del


La huerta orgánica del hotel provee a natalia todos los vegetales de estación allí cultivados de manera natural.

124

casa i 2018 i paula

Los productos del mar llegan a la mesa frescos pues corresponden a la pesca del día.

invernadero lo que su carta requiere. Por eso también en temporada baja recorre Chiloé en busca de productores que estén trabajando orgánicamente y que puedan proveerle nuevos sabores. Incluso más que lo que el mar le ofrece, para Natalia las verduras, los brotes, las frutas y las flores son un elemento central. “Me gusta la idea de mostrarle a la gente que la naturaleza nos brinda cosas menos convencionales, que saben muy bien y que son muy nutritivas y saludables”, dice. Considera que la comida clásica chilota es muy pesada, mucha carne, mucha grasa, muchas papas; ella diseña platos en que la frescura siempre es protagónica. Preparaciones en que cada sabor es reconocible, en que cada ingrediente adquiere brillo propio. El menú de tres tiempos del hotel Tierra Chiloé –una idea que Natalia introdujo en esta temporada –contempla, almuerzo y cena con una carne, un pescado y un plato vegetariano que cambian cada 10 días. Antes de estudiar cocina en el Inacap, Natalia estudió diseño. “Siempre me gustó cocinar, desde que mi abuela me dejó entrar en sus dominios cuando yo tenía 5 años. Lo que pasa es que no me veía cocinando porque en ese tiempo había mucho prejuicio”. Hoy dirige a once personas, eligió a su mano derecha, Enzo Ortega, con quien fue compañera en el Inacap, y tiene plena libertad para diseñar la carta. La única condición la pone la naturaleza chilota y su infinita variedad de productos.


Mollejas de congrio

salteadas en manteca con alcaparras para 4 personas

abril i 2018 i paula

1. En una sartén calentar el aceite a fuego medio, saltear las mollejas hasta dorar por ambos lados y sazonar con sal y pimienta. Verter el vino, añadir las alcaparras, la manteca y cocinar 1 minuto más. Servir de inmediato acompañadas de hojas verdes.

00

2 cucharadas de aceite de oliva 400 g de mollejas de congrio sal y pimienta 20 ml de vino blanco 80 g de alcaparras 4 cucharadas de manteca clarificada Mix de hojas verdes aliñado para acompañar


140 g de queso gruyère rallado 140 g de queso de cabra rallado 140 g de queso chilote rallado

Merluza con costra de maqui* con ñoquis de papas

126

casa i 2018 i paula

para 4 personas

4 trozos (120 g c/u) de merluza, de 8 x 10 cm 100 ml de aceite de oliva sal y pimienta para la costra de maqui: 60 g de polvo de maqui 160 g de panko 240 g de manteca para los ñoquis: 1 kilo de papas chilotas, peladas,

cocidas y hechas puré 200 g de sémola o semolina 4 yemas nuez moscada 1 hoja de laurel 3 cucharadas de aceite de oliva 2 cucharadas de manteca para la salsa de quesos: 800 ml de crema 140 g de queso parmesano rallado

*Maqui, planta nativa de Chile, si no se consigue sustituir por semillas de amapola.

1. En una budinera colocar la merluza, sazonar con sal y pimienta, rociar encima el aceite. Reservar. 2. Preparar la costra de maqui. En un bowl colocar el polvo de maqui, el panko y la manteca; sazonar con sal y pimienta, y mezclar hasta integrar bien. 3. En una superficie lisa estirar la mezcla de maqui entre 2 trozos de papel plástico hasta dejarla de 0,5 cm de grosor. Congelar hasta endurecer. 4. Preparar los ñoquis. En un bowl colocar el puré de papas, la sémola, las yemas y sazonar con sal, pimienta y nuez moscada; mezclar bien hasta integrar. 5. Sobre una superficie lisa, espolvoreada con sémola, dividir la masa en porciones y con cada porción de masa hacer un rollo largo de 2 cm de grosor. Luego, cortar los rollos en trozos de 3 cm de largo para formar los ñoquis. 6. Retirar la costra de maqui del congelador y cortar del tamaño de los trozos de merluza. Colocar cada trozo de costra encima de la merluza reservada y hornear 12 minutos. Retirar. 7. Mientras tanto, en una olla grande con agua hirviendo, laurel y 1 cucharada de aceite, incorporar los ñoquis y cocinar a fuego medio hasta que suban a la superficie. Con una espumadera retirar los ñoquis a un bowl con agua y hielo y dejar enfriar. 8. En una sartén calentar el resto del aceite a fuego medio, agregar los ñoquis y cocinar hasta dorar, añadir manteca y sazonar con sal y pimienta. 9. Preparar la salsa de quesos. En una olla pequeña colocar la crema, llevar a ebullición, incorporar los quesos y cocinar hasta derretir. 10. En platos individuales distribuir los ñoquis, la salsa de quesos y encima colocar un trozo de merluza. Servir de inmediato.


paula casa

Direcciones

ACCESORIOS Y DECORACIÓN ARREDO Ellauri 335 2711 2315 Calle 24 y 28 Punta del Este 4244 6937 www.arredo.com.uy DIVINO Irlanda 2014 0800 3484 www.divino.com.uy

CALEFACCIÓN VIVION HAUS Ejido 1690 2903 0314 www.vivionelectric.com CORTINADOS Y TAPICERíA PALOMA San José 1037 2908 7166 www.paloma.com.uy

MUSAI Canelones 1982 Constituyente 2017

DESARROLLOS INMOBILIARIOS

VIVAI Luis Alberto de Herrera 1118 2622 2726 www.vivai.com.uy AUTOMÓVILES AUTOLIDER Rambla Baltazar Brum 3028 22094444 www.autolider.com.uy AYAX Rondeau 1751 29240918 www.ayaxonline.com GENERAL MOTORS 0800 2438 www.chevrolet.com.uy BAÑOS ACHER 8 de Octubre 2645 2487 5630 www.acher.com.uy

casa i 2018 i paula

BARRACA MALVíN Estanislao López 4849 www.barracamalvin.com.uy

LA IBÉRICA Rincón 711 2901 6051 www.laiberica.com.uy

VIA SONO Rambla Perú y Plaza Gomensoro 2711 0050 Avenida Italia 6190 2604 2546 www.viasono.com.uy

128

BARRACAS

TOWN PARK Millán 4250 2356 00 00 www.townpark.uy ELECTRODOMÉSTICOS ELECTROLUX www.electrolux.com.uy JAMES Fraternidad 3948 2309 6066 www.james.com.uy HERRAJES MONTECUIR 8 de Octubre 4599 2506 5450 www.montecuir.com INMOBILIARIAS CÁNEPA & CÁNEPA Av. Italia, esquina Pedragosa Sierra Punta del Este 4249 8497 www.canepa.com.uy

OFICINAS Y EQUIPAMIENTO DE MARCO Yaguarón 1828 2924 1331 www.demarco.com.uy MARMOLERíA ANIBAL ABBATE Av. Italia 3577 2507 3757 www.anibalabbate.com PINTURAS INCA Carlos A. López 7897 2320 0891 www.inca.com.uy


la la revisTa revisTa de de

paula ediciÓn ediciÓn OTOÑO OTOÑO 2018 2018 paula

M.R. M.R.

casa 2 maestros

doshi doshi & & dieste dieste

inspiración O 44 nO n 44

VERDE

11 museos

radicales radicales

3 chacras

en en el el este este

OTOÑO OTOÑO2018 2018//Nº Nº44 44 especial especialcasa casa



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.