
10 minute read
Salud&Bienestar
etc.cuerpo&alma
La psicología después de conocer un diagnóstico de cáncer
LA PSICOLOGÍA JUEGA UN ROL TRASCENDENTAL EN LAS PERSONAS QUE SON DIAGNOSTICADAS CON CÁNCER. La manera de sentir, pensar y actuar frente a esta nueva realidad, será determinante para poder lograr la victoria a la enfermedad.
Por Soranyi Campaña Foto principal sofirinaja
Aquella mañana, Roselyn Ramírez tenía consulta con su doctora de cabecera. Salió de su casa algo nerviosa, pero optimista –su actitud natural–. Encomendó su día a Dios y se puso en marcha. La cálida brisita de las mañanas de verano arropaba la ciudad de Barcelona; mientras que para la vida de Rossy (como le llaman sus cercanos), se aproximaba una tormenta que no veía venir. Finalmente, su doctora le dio un diagnosticó que no esperaba: cáncer de mama.
“¿Qué voy a hacer?”, “¿Cómo podré lidiar con esta enfermedad, estando tan lejos de mi familia y de mi país?, “¿Qué pasará con mi trabajo, en el que apenas tengo pocos meses?, y así un montón de interrogantes más se agolpaban en su mente. Pero, después de unos minutos sopesando lo que estaba ocurriendo y lo que le devenía, su espíritu de Wonder Woman se hizo presente y con todo el estoicismo del que hacía acopio le dijo a su doctora: “pondré todo lo que esté a mi alcance para que este proceso sea lo menos tortuoso y largo posible, tanto para mí como para mi entorno. Con Dios, para adelante, sin tristeza, con entereza y determinación. Lo que haya que hacer, eso haré”.
Rossy estaba decidida a darle una bofetada al cáncer con una sonrisa y sentido del humor, por eso, le puso un mote a su enfermedad y hasta se inventó una canción jocosa para referirse a ella. El tratamiento de quimioterapia estaba pautado para iniciar en octubre del año pasado, por lo que, en septiembre, cuando apenas quedaban unos pocos días para que acabase el verano del 2021 y el frío abrumador hiciese su entrada avasallante, se le ocurrió una idea: realizar un viaje a una casa de veraneo en la playa con su marido (su único familiar en Barcelona) y sus amigas. Durante ese fin de semana se realizaron

muchas cosas, entre ellas, celebrar la vida y construir recuerdos que le ayudas en a sobrellevar la batalla que le aguardaba.
Días antes de iniciar la quimioterapia, Roselyn envió una fotografía muy especial a sus familiares y amigos más cercanos. Ella se había raspado su voluminosa cabellera afro rizada porque no quería sufrir la tortura de ver cómo sus mechones de pelo se caían inevitablemente. En esa fotografía, lo más impactante no era ver su cabeza rapada, lo que realmente destacaba era su espléndida sonrisa; una sonrisa radiante, deslumbrante y muy sincera, que enmarcaba su rostro y le hacía lucir tan hermosa como siempre. “La actitud es lo primero. Si tienes buena actitud, te verás bien con pelo o sin él”, confiesa.
Después de un año con varias sesiones de quimioterapias, una operación de doble mastectomia y reconstrucción, y varias radioterapias, su sonrisa y su fe siguen en pie. Indudablemente, la historia de Roselyn es un ejemplo de cómo el optimismo ante un diagnóstico de cáncer puede suponer un cambio tangencial en la vida del paciente y su entorno.
“Con una actitud positiva llevas la mitad de la guerra ganada. Si se toma una postura negativa nuestro sistema inmunológico tiende a deprimirse, por lo que perdemos parte de nuestra defensa innata para atacar el cáncer. He visto casos en estadios muy tempranos de la enfermedad consumirse por una negatividad, falta de apoyo familiar o depresión. Pero también he visto cómo en casos de estadios de cáncer avanzados, responden de manera un tanto milagrosa gracias a su positividad”, resalta la radio oncóloga Isabel Reyes.
Pero, esta postura tan optimista y pragmática no es la más habitual. Según Reyes, normalmente cuando una persona es diagnosticada con cáncer la negación surge de manera inconsciente. Luego aparecen las preguntas: ¿Por qué a mí?, ¿Qué hice mal?, ¿Me voy a morir?, así como un sinnúmero de emociones y luego el llanto (aunque no siempre se da frente al médico, porque hay procesos emocionales que solo acontecen luego de salir de la consulta). Después de esa primera etapa llega la pregunta clave: ¿Cómo lo podemos solucionar?
Lamentablemente, hay pacientes que se quedan estancadas y paralizadas en la etapa de negación y prefieren buscar múltiples opiniones de otros expertos de la medicina. Acción que es totalmente aceptable y válida, siempre y cuando la enfermedad no esté en una etapa muy avanzada, porque con el cáncer se juega a contra reloj.
Cuando se está en ese bucle, resulta perentorio buscar ayuda psicológica para poder lidiar con una noticia de tal envergadura: “En la etapa inicial del cáncer, cuando es diagnosticada la enfermedad, normalmente las personas se enfocan más en el tema oncólogico; pero el acompañamiento de un psicólogo/a es sumamente importante, a fin de poder lograr el necesario equilibrio emocional, la aceptación de la enfermedad y ponerse en ánimo de lucha”, sustenta la psicóloga Mabel López Zapata, quien también es sobreviviente de cáncer de mama.

EL PAPEL DE LA FAMILIA
No en vano se le atribuye a la familia ser el núcleo vital de todo individuo, y en lo referente a la salud desempeña un rol muy relevante. López Zapata resalta que un paciente diagnosticado con cáncer necesita saberse acompañado y arropado por su familia y personas cercanas. A la vez, enfatiza que la familia ha de tener cuidado en no transmitir sentimientos de lástima, pero sí ha de brindar mucho apoyo emocional y buen ánimo. “Mi familia y amigos se volcaron hacia mí, no sobreprotegiéndome, sino haciéndome ver que no estaba sola y… eso para mí fue súper importante”, recuerda. También es cierto que una enfermedad como el cáncer, que llega a rozar etapas terminales, puede llegar a desgastar no solo a quien la padece sino también a quien le cuida, por eso se recomienda que las familias también busquen orientación psicológica y se den ánimos mutuamente.

ENFRENTANDO LOS MIEDOS
El temor se acrecienta cuando no sabes a qué te enfrentas, por eso, Reyes recomienda el conocimiento como una herramienta para vencer el miedo al cáncer. “Es importantísimo que el paciente se oriente sobre su enfermedad y que sienta confianza en su equipo médico. Mientras más empapado está el paciente de su diagnóstico, menos temor presenta”. La especialista agrega que es muy importante conectarse espiritualmente y tener fe en que todo saldrá bien. En ese sentir, Roselyn Ramírez confiesa que durante este proceso, su conexión espiritual ha sido muy especial: “Dios está conmigo desde antes de pasar por esta enfermedad, siempre está a mi lado. Su inmenso amor nunca termina”.
También recomienda a los pacientes buscar alguna afición que les guste como leer, pintar, escribir o incluso, si las condiciones físicas se lo permiten, podría realizar alguna actividad deportiva. “Se ha demostrado que la actividad física es muy favorable en pacientes oncológicos, pues mejora su estado de ánimo. El paciente se siente con más energía, libera toxinas y mantiene su organismo más saludable. Además, hay estudios que han demostrado menor riesgo de recaída de la enfermedad en personas que mantienen una actividad física regular, sobre todo si hace ejercicios de resistencia, ya que los músculos también liberan sustancias que ayudan a atacar células malignas”. Uno de los estudios que sustenta esta tesis fue realizado por el American College of Sport Medicine y respaldada por la Sociedad Americana Contra el Cáncer.

En el caso de Mabel, durante la quimioterapia no tenía fuerzas ni siquiera para leer, por lo que la música fue su mayor terapia. La música clásica le acompañó durante los momentos más oscuros de su enfermedad dándole tranquilidad y relajación. P

etc.cuerpo&alma
Por Dra. Mirna Santiago, Cirujana Oncóloga / @mirna_Santiago Foto Morinka
Cáncer de mama:
un cambio de las estadísticas con la modificación del estilo de vida
Cada 19 de Octubre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama. En los últimos 20 años, esta enfermedad ha evidenciado un aumento significativo a nivel mundial, incluso superando al cáncer de pulmón como el más comúnmente diagnosticado.

Se estima que este año se producirán 43.780 muertes (43.250 mujeres y 530 hombres), en los Estados Unidos, a causa del cáncer de mama. A nivel mundial, es la quinta causa de muerte en mujeres. Para que entendamos el impacto, una de cada ocho mujeres será diagnosticada con cáncer de mama.
¿Por qué este aumento tan significativo?
Por la relación que tiene el cáncer de mama con los factores de riesgo, como ser mujer, envejecer y heredar una mutación genética relacionada con el cáncer de mama. Sin embargo, otros factores de riesgo, como el sobrepeso, la falta de ejercicio físico, el consumo de cigarrillos y alcohol, o la ingesta de alimentos poco saludables, pueden modificarse con un estilo de vida más saludable. Lo trascendental es que estos últimos modificables constituyen entre el 85 a 90 por ciento de las causas y el padecimiento de la enfermedad.
El impacto que tiene el llevar un estilo de vida saludable para retirarnos aún más de la posibilidad de padecer cáncer de mama o para evitar recaidas, debe constituir el discurso en cada consulta de todo el personal de la salud. En ese mismo orden, siendo sumamente necesario el conocimiento en aspecto de nutrición básica de los que prestan este servicio con el fin de motivar al cambio de estas estadísticas.
Modificaciones pequeñas, grandes cambios
Las recomendaciones son realizar ejercicios físicos y mejorar la alimentación, esto porque solo su modificación va a cambiar lo que conocemos como uno de los detonantes del cáncer de mama y es su relación con niveles elevados de estrógeno y progesterona, hormonas no producidas solo por la función ovárica sino también por la del hígado, así como a la distribución grasa corporal, pudiéndose considerar los adipositos como una unidad funcional metabólica de estas y otras hormonas.
Un estudio publicado el 2 de Julio de 2020 por el equipo NCI, llamado Alimentación, ejercicios, estilo de vida y pronóstico de cáncer, que dirige la doctora Christine Ambrosone con la Red de Investigación Oncológica SWOG, arrojó que las mujeres con cáncer de seno que cumplieron el mínimo de las pautas de actividad física, tanto antes del diagnóstico como a los dos años de seguimiento después del tratamiento, tuvieron una reducción del 55% en la posibilidad de recaída del cáncer y del 68% en la probabilidad de muerte por cualquier causa (no solo por cáncer de seno), en comparación a quienes no cumplieron con las pautas de realizar ejercicios. En conclusión, llevar un estilo de vida saludable es la vía recomendada para alejarnos del padecimiento de cáncer de mama. En este sentido, es imperativo recordar la frase del médico de la Antigua Grecia Hipócrates: “Debes estar dispuesto a cambiar las cosas que te están enfermando”.
SALUD INTEGRAL
Las recomendaciones van dirigidas a muévase lo más seguido que pueda cuando sea que pueda; y logre y mantenga un peso saludable durante toda su vida. Más desglosado, sería lo siguiente:
• Adultos: deberán tener actividad física en un ideal de más de 300 minutos semanales (más de cinco horas).
• Niños y adolescentes: deberán tener
actividad física al menos una hora a intensidad moderada o vigorosa cada día.
• Deberán limitarse las conductas
sedentarias como el permanecer sentados, acostados, viendo TV u otras formas de recreación que se centran en ver alguna pantalla.
• Seguir un patrón de alimentación
saludable a cualquier edad. Dígase, consumir alimentos ricos en nutrientes, una variedad de verduras (de color verde oscuro, rojo, naranja), así como legumbres ricas en fibra (frijoles, habas, alubias, arvejas, chícharos), entre otros. Y por supuesto, frutas, especialmente en forma entera (natural) de una variedad de colores, así como granos integrales.
• Un patrón de alimentación saludable limita o no incluye:
alimentos procesados, carnes rojas y procesadas luego de diagnóstico de cáncer, bebidas endulzadas con azúcar y alimentos altamente procesados y productos de granos refinados.
• Las personas que tomen bebidas
con alcohol, su consumo no deberá ser mayor a una bebida para las mujeres y dos para los hombres, por día. Aunque lo recomendable siempre será no consumirlo.