7 minute read

Pareja&Relaciones

Next Article
Salud&Bienestar

Salud&Bienestar

etc.sexo&relaciones

especialista en Fertilidad y CEO Fundador Reproductive Group MC / @dr.michaelcortinasjorge / www.reproductivegroup.com Ilustración Net Vector

Si preservas tu fertilidad, paras el reloj

Conoce sobre la preservación de la fertilidad en pacientes con cáncer.

Cada día se están diagnosticando tumores malignos y cáncer en pacientes a más temprana edad y a su vez están haciendo diagnósticos más tempranos de estos tumores con altísimas posibilidades de sobrevivir y de curación. Estos progresos en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, afortunadamente han incrementado de forma espectacular la esperanza de vida de los pacientes, lo que en muchos casos les permite reemprender sus proyectos de vida. Sin embargo, dichos tratamientos modernos contra esta patología han llevado a un aumento de los efectos secundarios no deseados como la reducción de la fertilidad. Los tratamientos para el cáncer pueden inducir insuficiencia ovárica o testicular al dañar los folículos ováricos en las mujeres y las espermatogonias en los testículos de los hombres. La falla gonadal puede afectar todos los aspectos de la salud reproductiva, incluido el desarrollo puberal, la producción de hormonas y la función sexual en adultos. Cuando el cáncer se trata con cirugía, la fertilidad puede verse afectada por la extirpación o el daño de los órganos necesarios para la reproducción.

ESPERANZA A LARGO PLAZO

Cuando hablamos de preservar la fertilidad hablamos de la protección de óvulos, espermatozoides o embriones. Ante una paciente que debe iniciar un tratamiento gonadotóxico, existen diferentes opciones para la preservación de su fertilidad futura. Estas técnicas no solo van dirigidas a pacientes oncológicas, sino que también pueden aplicarse a aquellas con enfermedades autoinmunes severas u otras que requieran tratamientos agresivos potencialmente gonadotóxicos. Cada una de estas técnicas tiene sus limitaciones y posibles efectos iatrogénicos por lo que hay que individualizar nuestra actuación en cada paciente. De todas las opciones disponibles la criopreservación embrionaria junto a técnicas quirúrgicas conservadoras son procedimientos de eficacia demostrada. Sin embrago, para que podamos elegir uno u otro de los métodos para preservar la fertilidad lo haremos de acuerdo con el diagnóstico de la paciente, su estado y edad. Hoy en día, combinado con una mayor edad para tener hijos, una mayor cantidad de sobrevivientes de cáncer requieren de la reproducción asistida para completar sus familias. Es por ello que, como especialistas en fertilidad y reproducción asistida, recomendamos que rutinariamente a los pacientes con un pronóstico adecuado de su cáncer, un diagnóstico temprano y una sobrevida adecuada, se les ofrezca el tratamiento de preservación de fertilidad, con el propósito de que, si en el futuro desean tener un hijo, puedan tener la posibilidad de intentarlo con sus propios gametos. Los pacientes deben solicitar este servicio antes de iniciar la terapia gonadotóxica o los tratamientos que van a comprometer su futuro gonadal (ej. quimioterapia y radioterapia…). Aquí la importancia de que los médicos discutan lo antes posible con los pacientes en edad reproductiva su riesgo de infertilidad por la enfermedad y/o el tratamiento, y su interés en tener hijos después del cáncer y así les ayuden con decisiones informadas. P

Criopreservación de óvulos y esperma, previo al tratamiento de cáncer

En el caso de ovocitos vitrificados, estos conservarán la calidad y edad en el momento de la vitrificación con independencia del momento en que se decida utilizarlos para ser madre.

En términos de sobrevivencia, esta técnica es muy segura, pues entre del 30% al 50% de los espermatozoides sobreviven después de la congelación. En el caso de los óvulos, el 90% de ellos son capaces de sobrevivir. Estos pueden pasar años indeterminados almacenados, ya que no pierden su capacidad de fertilizar. Por tanto, es una técnica que brinda esperanzas a largo plazo. Los tratamientos realizados con óvulos criopreservados nos brindan una tasa de éxito (embarazo) similar o mejor a la tasa de éxito que tenemos con óvulos frescos.

“SI HAS SIDO DIAGNOSTICADA CON CÁNCER O ESTÁS RECIBIENDO TRATAMIENTO, PREGUNTA A TU MÉDICO SOBRE CÓMO TU TRATAMIENTO ONCOLÓGICO PUEDE AFECTAR TU CAPACIDAD PARA TENER HIJOS, CUÁLES OPCIONES TIENES PARA PRESERVAR TU FERTILIDAD, Y CUÁLES TRATAMIENTOS OFRECE LA CIENCIA ACTUALMENTE”,

DR. MICHAEL CORTIÑAS JORGE, ESPECIALISTA EN FERTILIDAD Y CEO

FUNDADOR REPRODUCTIVE GROUP MC.

etc.sexo&relaciones

INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES… en la cama

Aunque no es lo único importante, la armonía de la dimensión sexual en la pareja es fundamental para alcanzar un nivel de satisfacción significativo que motive la durabilidad de la relación. Los desacuerdos en la cama suelen ser objeto de intervención terapéutica con cierta frecuencia.

Colaboración Wildania Peralta, Terapeuta sexual, de parejas y familiar Foto Cast Of Thousands

L

a incompatibilidad o disritmia sexual es definida como la incapacidad de lograr acuerdos o negociación en cuanto a los intereses, tiempos y gustos en la esfera sexual de la relación. Cada ser humano viene al mundo con necesidades básicas que amerita satisfacer para optimizar su bienestar. Dos necesidades importantes en esta lista son las de amar y ser amado, además de la búsqueda de placer erótico a través de las conductas de expresión sexual. Además, cada uno tiene también una historia de aprendizaje, un tipo de apego y personalidad diferente. Esto tiene todo que ver con la manera en la que expresa su sexualidad y erotismo. Es por esta razón que suelen suceder conflictos en torno a las diferencias con que se vive y se practica el sexo en la relación.

¿Te estás adaptando a la insatisfacción?

Aunque algunas parejas ven la terapia como la solución a esta situación, también ocurre que otras se adaptan a la insatisfacción y el disgusto dejando de identificar esta situación como un problema. De hecho, pueden acudir a terapia por otras quejas o conflictos, y es ahí donde sale a relucir la incompatibilidad que muchas veces por vergüenza a socializarla va impactando en otras áreas de la relación, lacerándolas de igual manera.

En una investigación publicada por la revista Archivos Hispanoamericanos de Sexología en 2009, se destaca que la satisfacción sexual es independiente de la frecuencia del coito y que el género tampoco parece tener algún efecto. Lo que implica que cuando nos referimos a qué tan a gusto nos sentimos en nuestra vida sexual en pareja no estamos hablando de qué tanto sexo se práctica a la semana o al mes, sino más bien a la calidad que tiene el encuentro en términos de placer para cada uno.

Entre los factores que influyen en que una persona no vaya al ritmo de su pareja en la intimidad se encuentra que la propia persona no identifica su ritmo ideal. Así que no sabe cómo compartirlo, y por ende, tampoco puede equilibrarlo. Así mismo, las experiencias eróticas previas, las creencias religiosas, el estado de ánimo, la incapacidad para resolver otros conflictos individuales y relacionales, y la forma de vinculación de cada uno tendrán incidencia.

Incluso, tanto la persona con apego inseguro ansioso como con el inseguro evitativo establecen intimidad desde los extremos de intensa necesidad de sexo o frialdad y distanciamiento. Entonces, cuando se juntan una persona evitativa con una ansiosa dependiente ya pueden imaginar lo que pasa. La primera podría actuar distante y fría, estableciendo mayor distancia entre los encuentros y preocupándose solo por su placer, mientras que la otra estaría activando la búsqueda permanente de roce sexual para establecer el contacto y proximidad que necesita para estar segura de que le aman.

Cuando te das cuenta de que tu frecuencia de deseo sexual es muy diferente a la de tu pareja debes aceptar que es una posibilidad válida. Hay que ser abierto y honesto con la pareja en una situación como esa. Interesarte por conocerte y que tu pareja también te conozca, facilitará la tolerancia y compresión. P

Solucionando el problema

Para abordar las diferencias, se solicita expresarlas a través del diálogo comprensivo, invitando a la aceptación del otro. Se sugiere realizar acuerdos y compromisos para debatir y compartir temas sexuales abiertamente (sin tabúes o restricciones). En terapia sexual se hace una exploración exhaustiva de todos los aspectos de la persona, tanto orgánicos como psicológicos para descartar disfunción sexual y determinar causas o contingencias. Si la incompatibilidad surge de la personalidad, es decir, aspectos psicológicos, se trabaja a través de la psicoeducación, análisis y modificación de creencias y conductas sexuales, encontrando un punto de negociación en el que ambos se sientan cómodos y respetados. Se puede tener más o menos interés en las relaciones sexuales, eso no tiene por qué convertirse en una guerra. Pero si la intención de la pareja es continuar con la relación, es necesario acomodar las estrategias amatorias y de obtención de placer. La esfera sexual en las relaciones de pareja es una de las tres columnas que suelen sostener la relación, las otras son la comunicación y la economía. Cuando los integrantes de la pareja se quejan por alguno de estos aspectos, los demás probablemente también se verán afectados.

This article is from: