6 minute read

Dale follow

Next Article
Cuerpo&Alma

Cuerpo&Alma

Las finanzas son importantes y fundamentales para encontrar el balance. En ciertas etapas de nuestra vida aprendemos a depender o que dependan de nosotras. La pandemia llevó a Mariel Aybar a replantearse un sinnúmero de factores que pueden afectar la economía de una mujer y de ahí nace “Balanza finanzas”, un proyecto que brinda la zapata para romper con estereotipos. Las mujeres sí invierten, se arriesgan y apuestan a tener una vida financiera estable por sí solas.

Por Alexandra G. Roca Ilustración Natalia Varlamova

Mariel Aybar

Edad 37 años Profesión Financiera (BS en Administración de Empresas con una concentración en Finanzas y Emprendedurismo) Cuenta de IG @balanzafinanzas Fotos @melenamore

P ¿Cuáles son los principales retos

financieros que enfrenta la mujer hoy?

Los principales retos financieros que enfrenta la mujer hoy en día son: 1 Prejuicios de género existentes en la sociedad. 2 La carga laboral, exacerbada por los distintos roles y responsabilidades que debemos manejar. 3 Aprehensión de saltar a lo desconocido. Los prejuicios de género son inculcados desde la infancia y están innegablemente atados a aspectos culturales. Mientras crecíamos, observábamos cómo a la mayoría de las familias a nuestro alrededor les daban una mensualidad más alta a sus hijos que a sus hijas. Ya al entrar al mundo laboral, somos testigos de discrepancias salariales enormes entre un hombre y una mujer en la misma posición, no obstante, tendemos a hacer más. En promedio, las mujeres dedicamos dos horas al día a labores no remuneradas, tales como cuidar a los niñosy familiares, y a realizar los quehaceres de la casa. Agreguemos a este cóctel nuestra tendencia evidente de no hacer inversiones financieras. Existe una creencia generalizada de que las mujeres no invierten tanto como los hombres porque le tienen temor al riesgo. Sin embargo, yo creo (y esto lo apoyan numerosos estudios), que no es temor al riesgo, sino temor a la incertidumbre, a lo desconocido. Frecuentemente escucho a personas recalcar que tienen planes de invertir después de que acumulen cierto conocimiento en el tema (tomando un curso o leyendo un libro). Nos mantenemos en los límites de nuestra zona de confort, y no expandimos esos límites porque no contamos con el tiempo suficiente para obtener el conocimiento que nos ayude a modificarlos. En esta encrucijada es que viene Balanza a ayudar.

“Existe una creencia generalizada de que las mujeres no invierten tanto como los hombres porque le tienen temor al riesgo. Sin embargo, yo creo (y esto lo apoyan numerosos estudios), que no es temor al riesgo, sino temor a la incertidumbre o a lo desconocido”

P ¿Cómo nace Balanza? Aunque

Balanza es un bebé de pandemia, nace tras un largo proceso de incubación como respuesta a una necesidad palpable que observé entre las mujeres de mi comunidad y en mí misma. Se acumularon diversos eventos, retos, tristezas y alegrías que como mujer tuve que enfrentar sin una guía. Les cuento algunos: a los 18 años estuve sola en la universidad y tuve que adoptar un presupuesto por primera vez. En mis 20s tenía ese deseo de salir y disfrutar con mis amistades que me llevaron a financiarme con tarjetas de crédito. Luego, ya con estabilidad financiera, me tocó casarme y unificar finanzas con mi esposo, después la compra de un apartamento, luego hijos, etc. Durante todas estas facetas, anhelaba tener una guía, una persona que me acompañara en este proceso para hacer decisiones más sabias. En la pandemia, el universo conspiró contra mí y se unieron varios elementos: la misma pandemia y sus consecuencias en el hogar, burnout corporativo y una situación de salud de mi madre. Sentirme empoderada al saber que tenía ahorros e inversiones, que me garantizaban cierta seguridad, solo me provocó compartir ese conocimiento con más mujeres. Entendí que podía ser esa persona que necesité en mis 20.

P Cuéntanos de la fundación

Como parte del compromiso de Balanza de empoderar a la mujer a través del conocimiento financiero, la empresa ofrece a las beneficiarias de FEM Dominicana asesorías de forma gratuita sobre emprendimiento y finanzas personales. Esta organización sin fines de lucro busca romper los ciclos de pobreza entre las mujeres quisqueyanas.

P ¿Cómo podemos colaborar?

Aportando recursos a la fundación. Por ejemplo, por cada RD$5.000 ya recaudados, podemos planificar a una beneficiaria. Vayan a www. femdominicana.org para más detalles.

P Hablemos de estadísticas.

Publicaron en un artículo que un 80% de las mujeres terminan solas. Un 98% de viudas y divorciadas recomiendan a otras mujeres tener un rol más activo en las finanzas y un 97% aconseja educarse; son números alarmantes. ¿A qué se debe esta brecha y cómo podemos

reducirla? Esta brecha se debe a tres factores: las mujeres viven en promedio cinco años más que el hombre, las mujeres tienden a casarse con personas mayores a ellas y el 50% de matrimonios terminan en divorcio, con los divorcios entre personas sobre 50 años duplicándose en los últimos 30 años. Debido al factor biológico, y a excepción de esos casos en que los hombres logren sobrevivirnos, esta es una cruda realidad que toda mujer debe reconocer. Por tal razón, es crucial involucrarse en las finanzas de la familia. Esto no solo abarca la elaboración y revisión del presupuesto mensual, sino la participación activa en decisiones importantes en cuanto a inversiones, préstamos, organización patrimonial, los activos que se adquieren, etc.

P ¿Qué pasa cuando una mujer no recibe ingreso propio? Cuando

una mujer no recibe ingresos propios su independencia empieza a declinar exponencialmente. Es una realidad que el dinero da poder (considerando la sociedad en la que vivimos), y al sacrificar nuestros propios ingresos trasladamos el poder a quienes nos comparten sus ingresos, ya sea nuestra pareja o nuestros padres. Sin embargo, esto no quiere decir que no se pueda hacer de una manera más equitativa. El punto de partida es hacer un presupuesto familiar y determinar cómo se distribuirán los gastos. Simultáneamente, le recomendaría hacerse individualmente estas preguntas:

1 ¿Habrá una partida para cosas personales que podré utilizar sin cuestionamiento? 2 ¿Estoy dispuesta a cambiar mi estilo de vida al recibir solo una fuente de ingresos? 3 ¿Me voy a sentir realizada únicamente ocupándome de los niños? 4 ¿Tendré formas de eventualmente tener mis propios ahorros, quizás a través de un side hustle” o un negocio que pueda hacer a medio tiempo o desde mi casa? 5 ¿Esto será de forma permanente o solo mientras los niños están pequeños?

P ¿Quiénes están detrás de

Balanza? Detrás de Balanza estoy yo, como Fundadora y Asesora Principal y Camila Hahn, CMO (Chief Marketing Officer). De manera paralela, contamos con un grupo de súper de mujeres que nos ayudan de forma tercerizada en las áreas de fotografía, contabilidad, estudios económicos y copywriting.

P Fuera de este proyecto, ¿quién

es Mariel? Mariel es esposa de Rodrigo y madre de Aida Sofía (2 años) y Rodrigo Emilio (6 años). Luego de graduarme de Babson College con un BS de Administración de Empresas trabajé por 15 años en la Banca Comercial en áreas de Crédito, Riesgos y Negocios, alcanzando la posición de Directora de Banca Empresarial en Scotiabank República Dominicana. En el interín hice un MBA en Barna Business School. En el 2021 renuncié a mi trabajo corporativo y fundé Balanza. Me encanta leer, montar bicicletas y estar continuamente aprendiendo. P

This article is from: