9 minute read

etc.sexo&relaciones Situationships:

Amor. Un concepto complicado para muchos. ¿Qué tan común es borrar y descargar nuevamente aplicaciones de citas, aceptar salidas de noche con amigas con el propósito de tropezarte con tu siguiente “gran historia” y el aborrecimiento a los talking stages que terminan exactamente donde empezaron? La búsqueda es infinita, mientras que la motivación disminuye. Aún así, entre todo el bullicio de la era digital y los libros de romance que prometen que encontrarás al amor de tu vida en una librería cuando accidentalmente rocen sus dedos al tomar el mismo libro a la vez, nace un nuevo concepto que cuestiona nuestra sanidad: los situationships.

La verdad es que el único parentesco que tiene este concepto con la clásica novela de Shakespeare es que terminó siendo una pésima idea para ambos lados. Pero basta de amargura, empecemos desde el principio: ¿qué son los situationships? Pues analizando el concepto más a fondo, podemos dividirlo en tres categorías. Si alguna de estas tres categorías suenan familiares, entraste al mundo de las situationships.

POR Maryorie Peña C. ILUSTRACIÓN VECTOR FUN

Atrapados En El Medio

1¿SOMOS O NO SOMOS?

Definición sociocultural curada por la fobia a las etiquetas y la romantización de la incertidumbre. El por qué varía por persona, pero la idea general de este tipo de escenario es que en una “situación” entre dos personas existe suficiente química para ser algo y a la vez, no ser nada. Frases como “Pensé que eran pareja” son muchas veces emitidas por personas ajenas al contexto y pueden ser bien recibidas, o en el peor de los casos, rechazada por una sola persona dentro de la “relación”.

¡No estamos saliendo! pero actuemos como cualquier otra pareja. No estamos juntos, pero me molesta que te veas con alguien más o des indicios de que te interesa otra persona que no sea yo. No somos nada pero tracemos una línea borrosa entre lo romántico y platónico, creando inconformidad y conflictos internos de no poder exigir algo que según lo acordado, no existe. Y si bien sucede que este tipo de situaciones son un detonante de caos y resentimiento, también se ven casos de éxito.

No saltes de tu silla todavía, porque no estoy hablando de la mayoría. Los situationships pueden darse en casos de personas que tengan miedo a dar el primer paso y entren en un tipo de sala de espera mientras ambos deciden afrontar la realidad de las cosas y comenzar a salir oficialmente. Ojo: Quedarte en la misma línea de ambigüedad por varios meses o hasta años tal vez no sea lo óptimo, a menos que sea un caso donde los sentimientos florezcan de manera progresiva. Así mismo, la psicóloga clínica, terapeuta sexual y de pareja, Virginia Pérez Ruiz nos apoya en esto, diciendo que “no hay un tiempo en específico que pudiera definir esa parte, pues esto depende de la madurez de las personas y la necesidad de las mismas”. Sin embargo, este escenario siempre empieza con el genuino interés romántico expresado de manera no-vocal por ambas partes y va progresando a algo sólido. La palabra clave aquí sería progreso, no un simple “Me gustas. Ya vemos qué hago yo con lo que acabo de decirte”.

Amigos Con Beneficios

Este conocido término entra a la misma ecuación. Este caso en particular nace de una química sexual compartida, mas no romántica. Ante la obvia atracción de ambas lados, se crea un acuerdo de entablar una relación estrictamente sexual para el “beneficio” de los dos. El triunfo de este tipo de situaciones recae en tener inteligencia emocional, establecer límites claros y en muchos casos, no ser amigos cercanos. O por lo menos, ser completamente honesta contigo misma sobre cómo realmente te sientes. La psicóloga clínica afirma lo siguiente: “Establecer límites muestra asertividad en la persona que lo emite. Más importante aún, reduce significativamente las diferencias, conflictos, pensamientos erróneos, entre otros. Lo primero que debemos hacer desde el inicio de la relación es poner las reglas claras de lo que deseamos y esperamos, y que estamos dispuestos a dar”. Las líneas borrosas son la receta del desastre emocional. Aún así, surge la pregunta: ¿Una relación de este tipo siempre está sujeta a fallar? “No necesariamente, esto va a depender de la madurez de ambos, y los niveles de inteligencia emocional que estos manejen. Si hay alguno de los dos que no presenta la madurez suficiente la relación colapsa en poco tiempo o se vuelve tóxica. Mayormente hay uno de los dos que queda enganchado emocionalmente”, argumenta Pérez Ruiz.

Gu A De Supervivencia

Es más fácil decirlo que hacerlo. Así como cuando sigues aconsejando a tu amiga que vuelve al mismo ex una y otra vez, hoy te ofrecemos una lista de cinco reglas que ya decidirás tú si seguirlas o no.

REGLA 1. La romantización es tu peor enemigo

La vida no es una película de Nicholas Sparks (The Notebook, A Walk to Remember, Dear John…) . La persona con la que te encuentras en una situación de incertidumbre no tendrá un momento de epifanía, correrá hasta tu casa en la lluvia y le tirará piedritas a tu ventana para confesarte que son almas gemelas y que lo siente por durar tanto tiempo en darse cuenta. Los situationships requieren de lógica. Hay que pensar en blanco y negro; las escalas grises no existen. ¿Y si le gusto pero tiene miedo? No. ¿Y si me cela porque está enamorado de mí y no sabe cómo confesarlo? Tampoco. Y aún si este fuera el caso, no le interesas lo suficiente como para hacer algo al respecto. Si no lo veo de forma concreta y clara, no existe. Blanco y negro. Sí o no.

REGLA 2. Sé honesta contigo misma en todo momento. Los sentimientos pueden aparecer a lo largo del tiempo, eso es completamente normal. Lo importante es no entrar en modo negación total porque solo empeorarás las cosas. Eso de no admitir lo que sientes pasará de convertirse en una pequeña molestia a un dolor insoportable. La vulnerabilidad es un paso incómodo y da miedo, pero es vital para poder seguir adelante de la forma más sana posible sin causar daños innecesarios.

REGLA 3. La comunicación es clave. Si te comunicas de forma efectiva, es probable que evites un 97% de los problemas causados por los situationships. Hoy en día las personas le temen a comunicarse directamente, con el miedo de que se verán muy imponentes o intensos, cuando es todo lo contrario. Aclarar exactamente cómo te sientes denota madurez, seguridad y sobre todo, amor propio. Y sí, es más fácil vivir en la burbuja de “no sé si sí o no”, porque evitas chocarte con la cruda e inevitable verdad. Tener esa conversación difícil con “esa persona” tiene aproximadamente una salida en todos los casos: saber exactamente lo que siente por ti. Claro, nos cuesta reunir el coraje y es que a veces, y solo a veces, se debe a que inconscientemente ya sabemos la respuesta. Si intentas comunicarte con esa persona y lo que quiere es “marearte” o intentar manipular tus sentimientos ofreciéndote falsas promesas, no le interesas lo suficiente. No estás en una competencia de “quién dura más esperando a ver si se da cuenta”. Sal de ahí.

REGLA 4. Mantén tus expectativas claras

Nos encanta el drama. Me uno al chat. Pero hay que ser responsables con nuestras emociones. Si solo quieres algo casual por el momento, be my guest. Sin embargo, alargar una situación que te hace daño solo para llenar un vacío o por miedo a perder una persona no es la solución. Si mantienes expectativas claras, lo demás recae en observar quién las cumple o no.

REGLA 5. No es tan complicado como parece. Lamento ser la que te diga que si tu situación es complicada, no es amor. Si le lanzas la pregunta “¿Qué somos?” o una de sus variantes, y te responde con que “Es complicado”, lo voy a traducir por ti: “Me gusta que estés disponible para mí mientras mantengo mis opciones abiertas. También, funcionas como una buena distracción hasta que la persona que de verdad me gusta me haga caso. Si te fueras, lastimarías mi ego brevemente”.

Y claro, nos respaldamos de una perspectiva profesional para descrifar las posibles razones de tal “complicación”. Según la Dra. Virginia, puede deberse a que: esa persona no está segura en qué tipo de relación está, no está segura qué es lo que quiere dentro de esa relación de pareja, y/o no está listo/a para un compromiso y teme expresarlo por miedo a que esa persona se vaya de su lado.

Como leen, un situationship puede ser algo divertido y casual hasta que no lo es. La terapia es una buena respuesta si sigues encontrándote en las mismas situaciones con diferentes personas (o con la misma persona por demasiado tiempo), pues esto puede deberse a factores como la baja autoestima que alimentan este tipo de situaciones por amor al “auto-sabotaje”.

Una persona que de verdad esté interesada en ti no volverá sus sentimientos un torbellino de ambigüedad. Aunque suene cliché, lo sabrás cuando lo veas (y lo sientas).

Bono: Recomendaciones de películas con el tema de situationships

1 500 days of summer (500 días con ella)

2 Her (Ella)

3 Friends With Benefits (La versión de Justin Timberlake y Mila Kunis, por favor)

4 He’s Just Not That Into You (A Él No Le Gustas Tanto)

5 Brokeback Mountain (Secreto en la montaña)

6 Shape of Water (La forma del agua)

7 One Day (Siempre el mismo día) la lista de compra del supermercado o autoevaluándose durante el encuentro sexual con su pareja. Un hombre cuenta cómo la relación sexual para él es tan mecánica, que eyacula y pareciera que no siente gratificación alguna ni el éxtasis que conduce a la resolución o descenso de la tensión sexual y puede continuar el coito como una máquina hasta que la pareja se agota y el acto sexual termina, para luego no querer saber nada más de ella. También está la pareja que confiesa un tipo de aburrimiento relacionado a la superficialidad de su vida sexual, que se siente como que el cuerpo es una mercancía y el otro, un producto a consumir. Así, rápido, voraz y poco sentido.

La Causa

Este fenómeno puede deberse a la tendencia a utilizar la influencia de los modelos pornográficos que han creado una especie de guiones que dirigen la experiencia sexual de muchas personas; a las preocupaciones sexuales angustiosas vinculadas a la ejecución, así como a la agonía del erotismo a partir de la rapidez y el estrés que se vive actualmente y la individualización de los recursos vitales (afectividad, emociones, socialización), que inhiben la capacidad de una conexión más extensa y real. Por último, está la falta de información adecuada respecto a la sexualidad.

Focalizar la atención en el acto sexual es imprescindible para disfrutarlo. El mindfulness sex intercambia rendimiento por placer y verdadera conexión contigo mismo y con el otro.

Además, al obtener niveles más bajos de estrés, llega la relajación que favorece los sistemas simpático y parasimpático, los cuales son imprescindibles en la respuesta sexual humana.

Cuando una persona se distrae durante el acto sexual, la primera acción debe ser aceptar que pasa. Darse cuenta de que sucede, le dispone a traer la atención nuevamente al aquí y ahora, sin juzgarse. También, fomentar la autoconsciencia puede generar un sentido de asociación con las sensaciones corporales internas y cuestionar si el sexo es solo por gratificación física o busca intimidad y conexión.

Un aspecto a destacar es que, siendo seres biopsicosociales, nuestra capacidad de concentrarnos, relajarnos y disfrutar del acto sexual está influenciada por factores tanto internos como externos. Entre los que figuran: una afección de salud, las creencias aprendidas sobre sexualidad, los conflictos no resueltos, la evitación de los comportamientos que promueven la intimidad, poca empatía emocional y la ausencia de preocupación por el propio mundo interior o el de la pareja.

En suma, tanto el estilo de vida acelerado, la sobrestimulación de la tecnología, el acceso a tanto contenido sexual explícito, así como el influjo nocivo de los medios y las crisis de la fantasía, han estado repercutiendo negativamente en la motivación sexual. Podrías pensar que en la actualidad, donde la sexualidad es más abierta y libre, las personas son más activas, sin embargo, especialistas en relaciones como Helen Fisher aseguran que no. De acuerdo a Fisher, esta es la era en la que más cuesta crear una verdadera intimidad y conectar con el placer creativo.

Haz Esto

Hay acuerdos que pueden plantearse desde el inicio de la relación o a manera de revisión de límites para actualizarla. La confianza, amabilidad, interés genuino, la búsqueda de la conexión del propio cuerpo y sus sensaciones, la intención de profundizar en lo que les place sexualmente a ambos... son elementos que no pueden faltar en una relación cuya finalidad es ser sana y funcional. Para intimar y conectar más profundamente lo primero es reducir la velocidad. Corriendo no se relaja el cuerpo y la relajación es la antecesora del placer. Además, estos consejos también pueden funcionar:

* Prestar atención a los sentimientos sexuales y la propia experiencia es imprescindible.

* Abrir la conversación erótica, mejor si se ha hablado antes desde una situación no sexual.

* Planificar y visualizar el encuentro.

* Focalizar la atención plena en la sensación del cuerpo y explorarse desde ese arte.

* Activar la respiración consciente, realizar toques, masajes, caricias, roces, utilizar accesorios como la luz de las velas, almohadones, bebidas y alimentos suaves.

* Reducir la tendencia a la observación, monitoreo y evaluación del propio desempeño. Hay que entregarse a la sensación placentera y regalarse el uno al otro la retroalimentación constante que funciona como reforzador e intensificador de la experiencia.

This article is from: