
4 minute read
Perfil Criminal
En los ámbitos de la criminología y la psicología aplicada a investigaciones criminales, se utilizan una serie de técnicas y métodos que permiten desvelar o aproximarse a la identidad de los criminales, conociendo el perfil criminal de cada uno. Y es que el criminal profiling es la principal herramienta que se utiliza actualmente para saber quién ha cometido un delito o crimen. Así pues, si quieres saber más sobre los perfiles psicológicos criminales, sigue leyendo.
En qué consiste el perfil criminal?
Advertisement
El perfil criminal se trata de una hipótesis sobre la personalidad, características demográficas y estilo de vida del supuesto autor de un crimen. Definir el perfil de un criminal contribuye a las investigaciones, ofreciendo orientaciones y alternativas a la hora de descubrir quién ha cometido un delito.
Así pues, el principal objetivo de definir un perfil criminal está en delimitar las características del presunto culpable, descartando otros posibles culpables y contribuyendo a que la policía enfoque la investigación hacia blancos realistas. Sin embargo, el perfil criminológico también tiene sus limitaciones. No es una ciencia exacta, porque se basa en el análisis de la huella psicológica que deja el autor en sus crímenes. También se basa en los datos que se recolectan de otros casos, además de los conocimientos teóricos de la psicología y la criminología.
En qué ámbitos se aplica el perfil criminológico?
La perfilación psicológica se utiliza, normalmente, en crímenes importantes como homicidios, secuestros o violaciones. Su uso es muy importante, ya que la policía e investigadores actúan a contrarreloj.
En el caso de un homicidio, donde el culpable es un desconocido para la víctima, la perfilación psicológica criminal ayuda a dar luz sobre el caso. Ante la posibilidad de relacionar varios homicidios, hacer un perfil sobre el autor de los asesinatos puede ayudar a determinar si se trata de un asesino en serie o asesinos independientes. El perfil criminológico también ayuda a conocer el tipo de persona a la que se enfrenta la policía, pudiéndolo utilizar en su contra para capturarle.
CÓMO SE HACE UNA PERFILACIÓN CRIMINAL?
Para poder elaborar un perfil criminal, los expertos analizan evalúan diferentes aspectos. Estos son:
1. La escena del crimen.
2. El perfil geográfico del asesino.
3. El modus operandi.
4. La firma del asesino.
5. Victimología.
Tipos de perfiles criminológicos?
Existen dos métodos para definir el perfil psicológico de un criminal. A continuación, te lo explicamos con detalle.
Método inductivo o agresores conocidos Esta metodología se basa en el estudio de casos para extraer patrones de conducta característicos de un tipo de agresor. Así pues, a partir de las características conductuales y demográficas compartidas por otros criminales estudiados, se traza el perfil del delincuente.
Este método se desarrolla en el ámbito carcelario y a través de entrevistas, tanto estructuradas o semiestructuradas. También se suelen utilizar las investigaciones policiales y judiciales como fuente de información. Método deductivo o agresores desconocidos.


En el método deductivo se pasa de los datos generales a los particulares de un individuo. Para ello, se analiza la escena del crimen, las pruebas forenses, la victimología, las características geográficas, motivacionales y emocionales del agresor. Para definir este perfil también se tienen en cuenta los datos aportados por el método inductivo.
Perfil criminal y modus operandi.
El iter criminis, vocablo de origen latino que se traduce como “camino del delito”, En derecho penal, el delito, o bien el camino del delito es el proceso del acto delictivo sancionado únicamente cuando este se exterioriza, es decir, se ejecuta, materializándose sobre el bien jurídico protegido por el ordenamiento. Precisamente, este perpetrar tiene un modo de realizarse, sigue un camino, el sujeto criminal presenta una forma de actuar particular, es decir, despliega el acto criminal bajo su propio modus operandi. Pertinente aclarar exactamente a que se está refiriendo cuando se utiliza la voz modus operandi, al respecto el presente trabajo se adhiere a lo expuesto por Vicente Garrido, quien explica que el modus operandi, “se refiere al <como> del delito”. La diferencia que existe entre el modus operandi y otros elementos de la escena del crimen que se podrían considerar similares, más no son iguales o sinónimos. Para él, el modus operandi, “se refiere al <como> del delito”.

Agrega, “Esto es diferente del <por qué> del delito o motivación del delincuente, lo que se conoce como <firma> del delincuente”. Dos aspectos de una escena criminal: el modus operandi, el cómo y la firma, el por qué. De estos invariablemente el primero, el cómo, siempre va a existir en el acto criminal, el segundo, el por qué, conocido como la firma, no forzosamente tiene que manifestarse en la escena criminal. El delincuente al cometer el ilícito y tener conciencia forense sabe omitir dejar un indicio que se pueda catalogar como una firma. Bajo el mismo tema del modus operandi,


“El comportamiento del agresor, incluyendo el modus operandi, no es estático, puede evolucionar o involucionar a lo largo del tiempo.”
“En cuanto a los datos teóricos sobre el modus operandi, se debe saber que este es dinámico, cambiante, o mejor dicho evolucionado”. No debe perderse de vista que en la investigación criminal cada escena del crimen es distinta, aun cuando se considere que es acto del mismo sujeto criminal, esta explicación no es a título personal, en el manual del Instituto Europeo se expone así, “el agresor aprende en cada acción”.




En nuestro país se dio a conocer el caso de dos hombres que fueron detenidos por vender tacos hechos con carne de perro en la Ciudad de México. Los vecinos indicaron que, desde hace 10 años, se establecieron en la calle Sostenes Rocha un par de individuos que salían de una casa con botas largas de plástico y mandiles de hule, además tenían varias herramientas de carnicería; quienes vivían alrededor de ellos aseguraban que se dedicaban a la venta de tacos. Con el tiempo notaron que dentro de su domicilio se escuchaban a muchos perros ladrar, de la misma forma, era constante que en la región se perdieran mascotas, sin que nadie pudiera tener un indicio de su paradero. Con la llegada de la temporada cálida, se comenzó a percibir un olor fétido, que alertó a todos. Tras varias sospechas, la gente de la colonia levantó un reporte ante las autoridades, quienes inspeccionaron el lugar y encontraron en el patio tenían 40 perros encerrados, así como varios huesos de canes y botes de ácido muriático