
2 minute read
RETOS EN EL SECTOR
“Panamá es un facilitador de comercio que necesita tener buena infraestructura para poder ser competitiva ante el resto del mundo y continuar siendo un hub logístico. Y no se trata solo de tener nuevas carreteras o instalaciones, sino que las que existen hay que mantenerlas y mejorarlas, lo que constituye uno de los grandes retos para el sector en el país”.

Advertisement
Para tener una mejor visión de lo que depara el año 2023 para el sector logístico, conversamos con el profesor y economista Eddie Tapiero, quien nos dio sus proyecciones.
A su criterio, vamos a tener un año de retos importantes, “las expectativas del crecimiento global se han reducido, de un 3.5 % que creció en 2022 a 1.6 % a nivel global para el 2023, y eso tiene grandes implicaciones para el comercio global”.
Citó como ejemplo a Estados Unidos y la Reserva Federal (FED) con el aumento de la inflación de los últimos meses. “Como hay un alza de intereses sincronizada a través de los países, eso va a ralentizar el crecimiento económico generando desempleo y menos consumo”. También mencionó algunos bancos europeos que implementan el alza en los intereses para contener la inflación.
Desglobalizaci N
Tapiero afirma que la Organización Mundial del Comercio (OMC) redujo sus proyecciones de comercio en 1 % para este año, un indicador “preocupante”.
Además, indicó que estamos pasando por un periodo de “desglobalización”, que consiste en una desfragmentación del comercio internacional bajo proteccionismo.
“Eso significa que muchos países están forzando a crear industrias dentro de su país”. Por ejemplo, Estados Unidos ha aplicado unos subsidios grandes bajo tres leyes del año pasado “que está siendo muy efectiva trayendo inversiones y creando productos en su país, que, aunado a las fricciones comerciales con China, está ralentizando ese comercio”.
El profesor indicó que cuando los países comienzan a cerrarse por la desglobalización, limitan su comercio “y eso afecta al comercio internacional y, por ende, va a afectar a Panamá, que depende del comercio internacional, así como nuestros puertos de trasbordo, y entre menos comercio, menos carga”. Algunos países latinoamericanos han optado por tener más producción doméstica, como Chile, Perú, Colombia, “buscando reducción de exportación e importaciones controladas”.
Mejor Infraestructura
Una de las situaciones más preocupantes a las que se enfrenta el sector logístico en la actualidad es la falta de infraestructuras o el deterioro de las que ya existen, en específico las calles que conectan a los principales puertos del país.
“La infraestructura es el elemento esencial de facilitación para el sector. Sin infraestructura no eres eficiente, no puedes competir, tus costos son más altos y ante el resto de la competencia, vas a perder posicionamientos, que acá se han perdido desde el 2015”.
El experto afirma que es imperativo pensar fuera de la caja y estar vigilantes en este año. “El 2024 será mejor, pero por ahora lo que viene es un año difícil, todos los países crecerán menos y tenemos que estar vigilantes y apostar a ganar, mejorar infraestructuras si queremos ser el primero y mantener nuestra posición”.
También recomendó buscar nuevos métodos de negocio, reforzar el comercio electrónico y apoyar a los productores nacionales a través del hub logístico y evitar que exporten desde países como Costa Rica
Además de sus hermosas playas, Panamá es el territorio perfecto para el turismo ecológico y la interacción continua con la naturaleza y la selva lluviosa.