Revista Mundo Padres · Edición 1 · 2018

Page 1

07

ISSN-2539-1976

EDICIร N Publicaciรณn gratuita

www.revistamundopadres.com

ENERO 2018




La Revista Mundo Padres inicia el año 2018 con muchas novedades para sus lectores, especialmente con la puesta en marcha de varias estrategias digitales, que permitirán llegar de una manera más ágil e inmediata a un mayor número de padres de familia en todo el país. La primera noticia tiene que ver con el lanzamiento de la sección en vídeo llamada “Mejores Padres en 2 Minutos”, que será publicado todos los miércoles del año a través de nuestro portal web y redes sociales. Se trata de una serie de temas tratados por diferentes especialistas como Psicólogos, pediatras, nutricionistas, terapeutas, entre otros profesionales, con información útil, rápida y pertinente, que todas las personas podrán ver en vídeo. Esta sección patrocinada por Laboratorio López Correa es la primera de cuatro secciones que se esperan lanzar durante el resto del año.

Juan Carlos Caña V. Director editorial

También se podrá apreciar a partir del mes de febrero la sección en video “GPS de Recomendaciones Mundo Padres” con el cuál pondremos al tanto de toda la comunidad, las principales novedades en productos y servicios dirigidos niños, niñas,

CONTENIDO CUANDO

LOS PADRES UTILIZAN LA CULPA PARA EDUCAR

6

Pero además del desarrollo de su presencia digital, Revista Mundo Padres también fortalece su presencia directa con el público, con su programa de entrevistas en vivo “Conversatorios Mundo Padres” que se realiza el último jueves de cada mes a las 6:30 pm en el Centro Comercial Parque Arboleda. Esta actividad que se inició en 2017, ha logrado convertirse en un referente para padres de familia en cuanto a la actualización en temas pertinentes y de actualidad; con un esquema dinámico y distendido en el que conversamos con personajes de actualidad y en el que todos los asistentes son protagonistas. De esta Manera Revista Mundo Padres avanza como un auténtico medio 360º, acercándonos de manera experiencial, vivencial y oportuna a todas las familias, fieles a nuestro propósito de ser un aliado incondicional en el proyecto de crianza y formación de nuestros niños y niñas. Esperamos de nuestro público la aceptación y participación en todas las actividades propuestas.

IMPORTANCIA DEL TIEMPO

10 ¿ POR QUE NO HABLA ?

Producción y comercialización Juan Carlos Caña Villada, Director Editorial. - Carolina Medouze Medina, Directora Administrativa. - Alejandro Marín Aguirre, Director de Arte y Fotografía. - Juliana Ospina Hoyos, Jefe de Redacción y Estilo. - Ana Medouze Medina, Comunity Manager. - Carlos Alberto Argaez “Capeto”, Fotografía portada. -Dra. Martha Santofimio, Asesor Legal.

adolescentes y por supuesto a las familias.

Nit. 900.408.816-0 • Calle 45 No. 19-50 M5 C5 • Pereira - Risaralda Director: Juan Carlos Cañas V - Cel: 312 770 4080

14 20

EMPRENDER EN FAMILIA WEEKIDS

24

CLAVES PARA EL USO DE LAS REDES SOCIALES

Diseño y diagramación

Alejandro Marín • Cel: 316 668 0360 kreatibidad@gmail.com

Paute con nosotros

Pereira 312 770 4080

Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial y/o su traducción a cualquier otro idioma sin previa autorización escrita de sus editores. Los artículos presentados en la revista obedecen a las opiniones personales de nuestros colaboradores. El Grupo Editorial Occidente no se hace responsable de dichas opiniones ya que hacen parte del estilo plural de la revista.

www.revistamundopadres.com


5

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

5 errores que se deben evitar al estudiar 1. Estudiar acostados

2. Carecer de un horario fijo

3. No hacer descansos

La postura es fundamental para mejorar la calidad del estudio. Por ello es recomendable estudiar siempre sentados para mantener la atención en aquello que realizamos. Sin embargo, hay quien prefiere hacerlo en la cama o descansado en el sofá. La experiencia desaconseja esta posición, ya que si bien resulta más cómoda en determinados momentos, facilita el sueño e impide el estudio.

No es recomendable estudiar a cualquier hora o hacerlo cada día en un horario distinto. Conviene reservar un espacio fijo que coincida con el momento de la jornada en el que se tiene mayor predisposición a estudiar, ya sea por la mañana o por la tarde -por la noche, es preferible dormir para estar descansados-. Así se consigue que el cerebro y el cuerpo se acostumbren, lo que aumenta el rendimiento.

La ansiedad ante un examen, la falta de tiempo, el estrés y la sensación de que no hay horas suficientes para estudiar todo el temario, lleva a pasar muchas horas seguidas sin levantar la vista de los apuntes. Sin embargo, esto es perjudicial para los fines que se persiguen. Es importante hacer descansos cada 45 o 60 minutos para estirar los músculos, evitar cargar la espalda y descansar la mente para retomar el aprendizaje con fuerza.

Pero además, estudiar recostados puede implicar posturas incorrectas o incómodas que afectan a la espalda y a las cervicales y, por consiguiente, provocan dolor en esta zona del cuerpo. Los gestos que se realizan al estar tumbados son más proclives a causar lesiones que los que hacemos sentados en una silla. Permanecer en esta posición durante un tiempo prolongado influye de manera negativa en la columna. proclives a causar lesiones que los que hacemos sentados en una silla. Permanecer en esta posición durante un tiempo prolongado influye de manera negativa en la columna.

Al principio serán los padres quienes ayudarán a los hijos a organizarse y luego será responsabilidad de estos. Un horario personal y el compromiso de cumplirlo mejora los hábitos de estudio y los resultados académicos.

Es aconsejable mantener el hábito de estudio todos los días para llevar la materia al día, pero del mismo modo, hay que intentar terminar la jornada con una actividad deportiva o de ocio, dedicar un tiempo a la lectura, la música u otra tarea con la que se disfrute. De hecho, al organizar el estudio, es recomendable incluir el tiempo que se dedicará al descanso. Eso sí, hay que respetar ese momento y no ampliarlo bajo ningún concepto.

4. Carecer de un horario fijo Con la intención de que la tarea de estudio resulte más liviana, a menudo se comienza a estudiar la asignatura o materia que resulta más sencilla. No obstante, es recomendable hacer justo lo contrario. Puesto que al empezar a estudiar la mente está más fresca y descansada, conviene iniciar por las materias más pesadas o que entrañan más dificultad para los estudiantes. De ese modo, cuando se sienta cansancio, se aprovechará para repasar las cuestiones más sencillas.

5. Evitar los despistes: el telefono movil alejado de la mesa de estudio Las nuevas tecnologías son ahora un gran soporte para el estudio y la investigación, sin embargo, a la hora de preparar un examen hay que mantenerlos alejados, así evitamos despistes.

Crianza y Familia


6

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Cuando

los padres Articulo publicado por:

utilizan la culpa para educar

Edith Sánchez Publicado por www.lamenteesmaravillosa.com

T

odavía son muchos los padres a quienes les parece válido emplear la culpa para educar. Piensan que el premio y el castigo son la base de una buena formación. Esto eventualmente es cierto, sobre todo a edades muy tempranas. Pero también debe entenderse que es un escalón que se debe superar. La culpa da lugar a un malestar emocional. Nace de una sanción simbólica y social. Sin embargo, la culpa no lleva a la responsabilidad. Tampoco promueve la autonomía, ni permite que cada persona elija desde la libertad aquellos valores en los que cree o no. Al utilizar la culpa para educar, en realidad no se educa, sino que se condiciona al niño. Es cierto que emplear la culpa para educar aumenta el control que se tiene sobre el niño. Esto facilita la labor de un padre autoritario. El chico se llena de temores, de condicionamientos morales, y así se vuelve más manejable. Obedece más fácilmente porque su voluntad se vuelve más débil. Se sale menos de la normas, porque el miedo a hacerlo es muy fuerte. Entonces se convertirá en una persona dócil, pero no libre, ni feliz.

La culpa para educar acaba con la autoestima Un niño necesita orientación, pero esta se debe ofrecer en unos términos que le permitan reafirmarse. La culpa para educar hace todo lo contrario. Pretende hacerle sentir que lo que hace, siente, desea o piensa no es aceptable. Veámoslo con un ejemplo para entenderlo mejor. El niño no quiere comer verduras. Su sabor suele tener un toque amargo que no le

www.revistamundopadres.com

gusta. Desde una perspectiva que emplea la culpa para educar, se le dirá que un buen niño debe comer lo que se le dé, sin protestar. Desde un enfoque que busca la reafirmación se le dirá que los campeones comen verduras porque dan un inmenso poder. Ningún niño actúa para molestar a sus padres. Todo lo contrario. Lo que desea es complacerlos y que se sientan bien con él. Su inmadurez emocional es la que los lleva a no ajustarse a ciertos preceptos o normas. Lo que se debe hacer es ayudarles a que comprendan la razón de ser de dichos preceptos. La culpa impide el desarrollo de la conciencia Educar no es enseñar a un niño a obedecer ciegamente las normas. La culpa para educar lleva precisamente a eso. Induce al pequeño a creer que hay que actuar según lo que dictan las figuras de autoridad. Hace pensar que esto es incuestionable. Y que al transgredirlo se incurre en una conducta inmoral. Lo que se logra es marcar una ruptura entre el querer y el deber. Este último es el que siempre tiene que imponerse. Pero lo más grave de esto es que tal enfoque contribuye a deteriorar la capacidad crítica. De este modo, jamás aparece una conciencia real de los actos. Se tiene conciencia cuando libremente se elige cómo actuar. Cuando es la razón propia la que determina qué es lo bueno y qué lo malo. Si una persona tiene un amplio margen de conciencia, difícilmente se le puede manipular, reducir o utilizar. Pero si alguien es condicionado constantemente por la culpa, no llega a darle valor a sus razonamientos. Depende de la aprobación de una autoridad para actuar.


7

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


8

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

CIBERACOSO SEXUAL

DE MENORES, GROOMING Y SEXTORSIÓN

Articulo publicado por: Jorge Flores Fernández, director de PantallasAmigas Publicado por dialogando.com.co

ACLARANDO CONCEPTO Y TÉRMINOS

Podemos definir grooming de manera sencilla como el conjunto de estrategias que una persona adulta desarrolla para ganarse la confianza de un menor a través de Internet con el fin último de obtener concesiones de índole sexual. Hablamos entonces de ciberacoso sexual a menores y el término completo sería child grooming o Internet grooming.

www.revistamundopadres.com

En su formato más habitual, se inicia con un acercamiento lleno de empatía y/o engaños para pasar al chantaje más cruento. La finalidad última suele ser la obtención de imágenes íntimas del menor y, en casos extremos y si la distancia lo permite, un encuentro en persona. Es necesario matizar dos cuestiones terminológicas que ayuden a situar los conceptos: Se suele utilizar la palabra grooming para cualquier tipo de ciberacoso sexual infantil y, sin embargo, realmente el grooming sólo corresponde a una estrategia, la más común, la de “engatusamiento” mediante empatía. Puede haber acoso sexual infantil sin obtención previa de la confianza del menor sino por fuerza bruta mediante amenazas, engaños o chantajes. Recientemente se usa, de forma confusa, el término sextorsión para referirse a los casos de ciberacoso sexual infantil en los que el depredador doblega a su víctima con la amenaza de publicar o hacer llegar a alguien una imagen íntima que ha conseguido robar o que le sea cedida. Es así como domina su voluntad y es una fase muy común en casi todos los casos de ciberacoso sexual.


9

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

DEPREDADORES Y VÍCTIMAS EN AUMENTO Las víctimas de este acecho sexual online son niñas y chicas adolescentes, aunque también afecta en mucho menor medida a niños y chicos adolescentes. No responden a un perfil específico y tampoco es necesario que hayan cometido una imprudencia. Sí es cierto que serán presas más sencillas aquellas que pasen mucho tiempo conectadas y sin supervisión, quienes llamen su atención por determinados comportamientos de riesgo, las que tengan autoestima baja o quienes aparenten malas relaciones y comunicación con su familia. Los depredadores sexuales son en la inmensa mayoría de los casos hombres de cualquier edad y condición social y económica. Todo caso de acecho sexual se hace posible porque el acosador dispone de un elemento de fuerza sobre la víctima que pone a ésta en el compromiso de atender sus demandas. El poder del depredador está basado en la posesión de una imagen íntima, en el acceso a un secreto inconfesable, en el bloqueo de la cuenta o perfil de su víctima en un juego o red social… El daño psicológico que sufren niños, niñas y adolescentes atrapados en estas circunstancias es enorme y el mayor reto es que casi nunca,

LA LABOR DE PREVENCIÓN Nadie puede evitar que un depredador llame a su puerta, pero sí es posible hacer que una puerta sea menos accesible. Así, evitar el uso abusivo y sin supervisión en las edades tempranas es una medida que en este caso es especialmente adecuada como pauta de salud y seguridad frente a los riesgos online. La supervisión debe estar precedida de una educación focalizada al menos en estos tres aspectos:

salvo situación extrema, piden ayuda. Si bien los datos de prevalencia no son muy claros (se trata de cuestiones graves con víctimas menores que en muchas ocasiones no son ni detectadas ni denunciadas) y a pesar de que en diversos países se ha adecuado la legislación para perseguir mejor este tipo de delitos y las policías otorgan máxima prioridad a estos casos, sí parece que es un problema en aumento. Al fin y al cabo, el caladero de víctimas potenciales no hace sino incrementarse con una población creciente –incluidos menores de edad- con acceso habitual a Internet y desde edades cada vez más tempranas. Por otro lado existe una autonomía cada vez mayor (con las redes WiFi y los smartphones) y nuevas oportunidades y herramientas de relación en contextos de compleja supervisión parental (apps, redes sociales y programas de mensajería instantánea tipo WhatsApp). Es preciso entender la magnitud del problema. El ciberacoso sexual infantil tiene su causa en la búsqueda de satisfacción por parte de pedófilos y pederastas quienes también usan las imágenes de pornografía infantil como moneda de cambio en los circuitos donde se mueven estas imágenes.

1. Evitar conductas de riesgo como puede ser tomarse excesiva confianza con las nuevas amistades online o proporcionar imágenes íntimas o informaciones sensibles. 2. Cultivar la privacidad y los datos personales, porque cuanto más se sabe de alguien, más vulnerables. 3. Y fomentar el pensamiento crítico frente a las informaciones y las demás personas.

Por último, es tan fundamental como difícil lograr que los chicos y chicas pidan ayuda en los primeros momentos. Además de sus reticencias y miedos, hay un depredador que sabe cómo tratar de condicionarles. Lo sabemos, y por eso hay que insistir en este punto. Para ello, compartir para conocer y conocer para compartir es la mejor ayuda. Por suerte, los depredadores saben que comenten un delito muy grave y que la policía atiende estos casos de forma prioritaria. Si la víctima pide ayuda de forma temprana, el daño queda muy limitado.

Crianza y Familia


10

Crianza y Familia

¿ POR QUÉ NO HABLA ? Articulo publicado por: Asociación Española de Pediatría

Trastornos del habla y del lenguaje Se clasifican así:

A · Transtornos del habla (lalopatías) Dislalias: Defecto en la articulación de uno o más fonemas. Muy frecuente hasta los 4 años de edad. Disglosias: La alteración o defecto en la articulación se produce por una anomalía, congénita o adquirida. Disartrías: La alteración en la articulación se produce por un problema neuromotor. Muy infrecuentes en la infancia. B · Perturbaciones del lenguaje (logopatías) Retraso Simple del Lenguaje: Tiene algunas dificultades que afectan fundamentalmente a la expresión (dislalias múltiples, alteraciones fonológicas). Retrasos severos del lenguaje. Las dificultades afectan tanto a la expresión como a la comprensión. Otras perturbaciones como: los trastornos del lenguaje escrito (agrafías, disgrafia), trastornos del lenguaje leído (dislexia), trastornos del lenguaje matemático (acalculia), trastorno del lenguaje musical (amusia).

www.revistamundopadres.com

Revista Mundo Padres

T

odos los niños pasan por las mismas fases en el desarrollo del lenguaje: la intención de comunicarse, gestos, primeras palabras, primeras frases y el habla fluida. Los niños con trastornos en el desarrollo del lenguaje, ya sean por causas específicas o por déficit motor, sensorial o psíquico, desarrollan el lenguaje de forma diferente según el problema que tengan. En las revisiones de salud su pediatra le preguntará sobre el lenguaje del niño, si balbucea, si dice palabras, si sabe su nombre, si hace frases, si entiende órdenes simples… Si los padres tienen dudas sobre el lenguaje de su hijo deben hablar con su pediatra. Los métodos de evaluación son: la información de los padres, ver el lenguaje espontáneo de los niños y pruebas estandarizadas.

C · Alteraciones de la voz (fonopatias), que se producen en las rinolalias (nasal), disfonías (ronquera) o afonía. D · Alteraciones en el ritmo del habla (ritmopatías), este ocurre, por ejemplo, en las disfemias (tartamudez). Consiste en una serie de tropiezos, bloqueos o repeticiones que producen una ruptura del ritmo del habla.

Evaluar el lenguaje del niño. Hay que evaluar qué entiende su hijo (lenguaje receptivo), qué puede decir su hijo (lenguaje expresivo), si su hijo se comunica de otros modos, como señalando, con gestos..., el desarrollo de los sonidos y la claridad del habla, el estado oral motor de su hijo (cómo trabajan a la vez la boca, la lengua, el paladar... al hablar, así como al comer y al tragar). Los problemas auditivos pueden causar retrasos del habla; por lo tanto, cuando un padre está preocupado por el habla de su hijo, debe ir a su pediatra para que valore la audición. Un niño con problemas auditivos puede tener problemas para articular, entender, imitar y usar el lenguaje.

S E Ñ A L E S D E A L E R TA A los 12 meses: no usa gestos como señalar o decir adiós A los 18 meses: se comunica con gestos en vez de con “palabras”, tiene dificultades para imitar sonidos o para entender órdenes simples. En un niño de más de dos años, sólo imita el habla, pero no dice palabras o frases de forma espontánea, sólo dice ciertos sonidos o palabras de forma repetida. No puede usar el lenguaje oral para comunicar más que sus necesidades inmediatas. No puede seguir órdenes simples. Tiene un tono de voz o una pronunciación rara (áspera o nasal). Cuesta más entenderle de lo normal para su edad. Los padres deben entender la mitad del habla de un niño de dos años y unas tres cuartas partes del habla de uno de tres años. Con cuatro años, a un niño se le debe entender casi todo.


11

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


12

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Luis publica una excelente foto donde aparece con su equipo de futbol ganando un campeonato, pero en el texto, escribe burlas y groserías hacia el equipo perdedor, sin considerar que el mensaje le puede llegar a los otros jugadores, el personal directivo del otro equipo o sus familiares.

Adolescencia en tiempos de

Son muy ingenuos en el alcance y consecuencias de sus publicaciones

Fuente de información. Las cuentas de Instagram han evolucionado y algunas fungen de forma muy atractiva y amena, como una forma de aprender sobre diferentes temas. Los InstaLive (transmisiones en vivo), pueden irte mostrando el día a día de una persona, famosa o no. Pero también, hay quienes están utilizando este recurso para dar ponencias interesantes y de calidad. Los contenidos en Instagram, no están siendo censurados, verificados, ni se rigen por ningún sistema de clasificación adaptado a las diferentes edades de sus 800 millones de usuarios.

I

nstagram es una de las plataformas favoritas de los adolescentes, ya que se convirtió en un espacio libre de chaperones (aunque eso ha ido cambiando en el tiempo). Dejaron que fuésemos felices revisando sus cuentas de Facebook y emigraron a esta plataforma mucho más visual, que engrana perfectamente con la necesidad de la generación Z, de producir sus propios contenidos, con muchas imágenes, de mejor calidad y pocos textos. Para entender la diferencia entre Facebook e Instagram, en la primera, se suben 10 fotos de la fiesta, y en la segunda, sólo la mejor foto, dónde salen rayando en la perfección. Para esto, la editan con apps como Enlight, le ponen efectos, corrigen imperfecciones, le agregan elementos, combinan imágenes y una vez que cumple los estándares la suben a ver cómo les va. Sin embargo, Instagram está jugando muchos roles en el desarrollo del adolescente, los cuales hay que entender para poderlos acompañar y generar una relación lo más sana posible con la plataforma. Aquí los más importantes:

Medio de comunicación y socialización. Las nuevas generaciones interactúan y socializan a través de diversos medios digitales. El no estar, en ciertas ocasiones genera que se encuentren aislados de sus pares. El adolescente publica teniendo en mente una determinada audiencia: sus amigos. No es capaz de medir cómo ese mensaje va a ser interpretado de diversas formas por sus miles de seguidores. Dependiendo de lo “controversial” de la publicación, se pueden generar múltiples conflictos. Por ejemplo:

www.revistamundopadres.com


13

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Construcción de identidad.

Ventana para mostrar sus talentos.

Cada publicación, tiene una intención consciente o inconsciente. El adolescente quiere saber quién es, el lugar que ocupa en el entorno en donde vive.

La tecnología ha eliminado barreras de entrada para poder mostrarle al mundo, lo que les apasiona, sus habilidades, algo que quieran cambiar, un hobbie o un talento. Se terminó aquello de los castings o rogarle a una editorial que los publique. A través de Instagram, no sólo lo pueden mostrar, sino que también podrán conocer personas con sus mismos intereses y contactar a quienes marcan tendencia en eso que les gusta.

Hay quienes deciden extender la imagen que proyectan en el mundo offline a su cuenta de Instagram, como hay quienes deciden ir probando diferentes estilos en sus imágenes, que no necesariamente coinciden con el concepto que vemos en ellos, fuera de lo digital. Adicionalmente, los comentarios que reciben en sus publicaciones, contribuyen a la formación de esa identidad. Un joven, que constantemente obtiene feedbacks respetuosos, para quien lo ve, lo interpreta como una persona valorada por sus pares. En el caso contrario, si recibe y acepta, comentarios groseros y vulgares, el espectador lo registra como una persona que también es grosera, o que no se aprecia a sí misma. Esta dinámica, es muy compleja de manejar, ya que implica que parte de esa formación de la identidad, está siendo controlada por terceros.

Valoración de sus pares.

Una cuenta de Instagram, que muestre un contenido que tenga valor para alguien más, puede ser un elemento decisivo para la obtención de una beca, ingreso a una universidad o inclusive a un trabajo.

Qué podemos hacer como padres? 1

2

3

Las nuevas generaciones cuentan con un sistema de cuantificación de su popularidad, que viene dado por el número de likes y de seguidores que tienen. Al no tener un tope o límite, este sistema es un escrutinio en tiempo real de cuanto eres valorado, que no tiene fin: Martha está feliz con sus 340 likes en su foto, hasta que se da cuenta que Andrea recibió 632. Si obtener el like, es un elemento central en la autovaloración del adolescente, puede resultar poco saludable emocionalmente, ya que se somete a experiencias de frustración de forma constante. También se forman grupos: @LosPopus (de populares) o @LosRecha (de rechazados), los cuales generan los mismos sentimientos de inclusión o exclusión que se dan en las mesas de la cafetería a la hora del lunch. A los populares les cuesta entender cómo puede afectar esa cuenta a quienes no forman parte de ella. No es tan evidente en medios digitales, cómo las acciones carecen de absoluta empatía hacia los demás. Y, por otro lado, el adolescente a quien le importa y duele mucho no ser popular, o que lo hayan incluido en una cuenta de rechazados, sufre mucho

4

Enfocarnos en desarrollar la autoestima de nuestros hijos, su capacidad de resiliencia y fomentar la empatía y compasión. Empoderarlos para que sean críticos sobre los contenidos que crean y consumen en Instagram y otras plataformas digitales. Convertirnos en padres que acompañen a los adolescentes en su crecimiento y desarrollo, también en temas digitales. Seamos personas a quienes puedan acudir a contarnos experiencias positivas en la plataforma, pero también cuando no sepan que hacer o se hayan equivocado. Supervisar de forma inteligente y estratégica sus cuentas, sin espiar o parecer acosadores: Mostrar interés en las cuentas que siguen y platicar con ellos qué les gusta de esa persona o tema. Estar atentos a posibles tendencias de publicaciones que representen conductas de riesgo. Cuestionarnos sobre qué intención hay detrás de ellas y de ser posible consultarlo con un especialista. Observar qué tipo de comentarios aceptan en sus publicaciones. Si nos parecen muy permisivos, platicar con ellos y hacerles ver cómo esas notas construyen también su imagen. Es importante brindarles herramientas para manejar ese tipo de situaciones con sus pares.

Educar adolescentes, en tiempos de Instagram, puede resultar retador. Sin embargo, entendiendo las dinámicas que se dan y manteniendo una buena comunicación con nuestros hijos, se pueden generar hábitos de uso, emocionalmente sanos y responsables. Articulo publicado por: Cristina Fortuny Artículo editado por Revista Mundo Padres, tomado de artículo original publicado en www.protegetucorazon.com

Crianza y Familia


14

Crianza y Familia

I

magínate que existe un banco, que cada mañana acredita en tu cuenta, la suma de 86,400. No arrastra tu saldo día a día. Cada noche borra cualquier cantidad de tu saldo que no usaste durante el día. ¿Qué harías? ¡Retirar hasta el último centavo, por supuesto! Cada uno de nosotros, tiene ese banco. Su nombre es tiempo. Cada mañana, este banco te acredita 86,400 segundos. Cada noche, este banco borra, y da como perdido, cualquier cantidad de ese crédito que no has invertido en un buen propósito. Este banco no arrastra saldos, ni permite sobregiros. Cada día te abre una nueva cuenta. Cada noche elimina los saldos del día. Si no usas tus depósitos del día, la pérdida es tuya. No se puede dar marcha atrás. No existen los giros a cuenta del depósito de mañana. Debes vivir en el presente con los depósitos de hoy. Consigue lo máximo en el día. Para entender el valor de un año, pregúntale a algún estudiante que perdió el año de estudios. Para entender el valor de un mes, pregúntale a una madre que alumbró a un bebé prematuro. Para entender el valor de una semana, pregúntale al editor de un semanario. Para entender el valor de una hora, pregúntale a los amantes que esperan a encontrarse. Para entender el valor de un minuto, pregúntale a una persona que perdió el tren. Para entender el valor de un segundo, pregúntale a una persona que con las justas evitó un accidente. Para entender el valor de una milésima de segundo, pregúntale a la persona que ganó una medalla de plata en las olimpiadas. Atesora cada momento que vivas. y atesóralo más si lo compartiste con alguien especial, lo suficientemente especial como para dedicarle tu tiempo y recuerda que el tiempo no espera por nadie. Ayer es historia. Mañana es misterio. Hoy es una dádiva. ¡Por eso es que se le llama el presente!

www.revistamundopadres.com

Revista Mundo Padres

IMPORTANCIA

DEL

TIEMPO


15

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


16

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Le entra por un oído y le sale por otro.

E

¿Qué hago para que mis hijos me escuchen?

Si queremos que nos escuchen y que además de escucharnos modifiquen su proceso de pensamiento debemos intervenir teniendo en cuenta varios criterios de mediación. Reuven Feuerstein distingue 12 criterios pero quiero explicar los tres universales, sin los cuales no existe la Experiencia de Aprendizaje Mediado:

n ocasiones, lo que les decimos a nuestros hijos les entra por un oído y les sale por el otro. No deja cambio en ellos. No les afecta lo que les decimos. Para ellos somos un disco rayado que repite y repite siempre lo mismo o, peor aún, entendiendo cosas muy diferentes a las que queremos que entiendan. ¿Cómo incidir en nuestros hijos? ¿Cómo crear un impacto en ellos? ¿Cómo crear una modificación cognitiva? ¿Que hacer para que aprendan? ¿Qué hacer para que nos escuchen DE VERDAD, conscientemente? Según Reuven Feuerstein, creador de la teoría de la teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural, una interacción exitosa con nuestros hijos es aquella que desarrolla en ellos su capacidad para enfrentarse al mundo, sus facultades operativas. Cualquier experiencia que les brindemos, cualquier palabra que les dirijamos, incluso cualquier mirada que les regalemos debe convertirse en una Experiencia de Aprendizaje Mediado.

Intencionalidad-reciprocidad Debes saber cuál es el objetivo con tu hijo, cosa que no es muy evidente en muchas ocasiones, y compartir tus intenciones con él en un proceso mutuo.

Artículo publicado por: Elena Roger Gamir(Pedagoga) Publicado en: Solohijos.com

Trabajo con muchos padres con hijos con TDAH o sencillamente hijos desafiantes. Ante un desafío de su hijo, ante la agresividad en sus formas y sus palabras, los padres se centran en la falta de respeto cuando en realidad el objetivo más importante es su falta de autocontrol. Lo importante es mediar con ellos para ayudarles a que tomen conciencia de dicha impulsividad, de sus sensaciones y su estado interior. Y ayudarles a que se implique en la experiencia de aprendizaje.

“Si ahora estás más tranquilo, podríamos hablar de lo que ha ocurrido hace unos minutos. ¿Te has dado cuenta de cómo ha empezado todo? ¿En qué momento crees que has dejado de controlar? ¿Podríamos haber reaccionado los dos de otra manera? Explícame cómo te gustaría que yo hubiera reaccionado. ¿Qué consecuencias crees que ha ocasionado tu decisión de actuar así? ¿Has conseguido lo que deseabas?…”

www.revistamundopadres.com


17

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

En este caso el objetivo ante la impulsividad de tu hijo debe ser enseñarle autocontrol (y no penalizar la falta de respeto) y él debe conocer tu objetivo para hacerlo suyo también. La intervención, si tu objetivo es enseñar autocontrol, debe consistir en ser modelo de autocontrol y no solo corregir el problema concreto. Tengo tres hijos. Para cada uno tengo un objetivo concreto: para el mayor, que sea responsable de su salud. Para el mediano, autonomía. Para el pequeño, autocontrol. Es como si para cada uno tuviera unas gafas con un filtro incorporado: todas mis intervenciones con ellos van filtradas por estos objetivos personalizados. Mi comunicación, mis estrategias educativas y mi actitud hacia ellos depende totalmente de estos objetivos y ellos saben en cada momento qué pretendo modificar con mi intervención lo que hace que mi mediación tenga más posibilidades de éxito ya que existen fuertes lazos entre nosotros, en este caso al compartir objetivos. Cada uno tiene un trato diferente porque cada uno tiene objetivos y necesidades diferentes. Y este principio es aceptado y compartido por ellos, lo que hace que entre ellos no haya competencia.

Trascendencia La trascendencia supone ver más allá de las necesidades inmediatas para generalizar los aprendizajes en otras situaciones. Tu intervención debe ser más ambiciosa y no centrarse solo en el presente sino que debe pretender que lo aprendido pueda aplicarlo tu hijo en el futuro. Trascendencia= flexibilidad de pensamiento.

Significado Ninguna intervención es operativa si no se acompaña de pasión. El significado es la energía que acompaña a tu intervención, a tus palabras, a tu mirada o a tu silencio. No hay aprendizaje si nuestro hijo no encuentra el sentido, el por qué y se implica emocionalmente en él. Cada vez que intervengas con tu hijo, pregúntate si estás imprimiendo valor y energía a lo que haces o dices: ¿estoy trasmitiendo la importancia que tiene esto? ¿estoy trasmitiendo la importancia que tiene para mi? Como mediador debes ayudar a tu hijo a buscar nuevos significados a los mismos hechos pero en distintas situaciones. Es con el significado con los que trasmites valores y ayudas a tu hijo a construir los suyos, sus actitudes y sentimientos. La mediación del significado se da tanto a nivel cognitivo como emocional porque comprender el significado de las cosas ayudará a tu hijo a preguntarse cosas y a emplear formas más resolutivas para los conflictos. Sin significado no hay intencionalidad ni reciprocidad.

Crianza y Familia


18

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

La atemporalidad de un buen

maestro

ArtĂ­culo publicado por: Aimee Verdisco ArtĂ­culo publicado por: blogs.iadb.org (Banco Interamericano de Desarrollo)

www.revistamundopadres.com


19

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Mi hija, Anna Maria, acaba de terminar el cuarto grado. Ella amaba a su maestra, la Sra. Margi, porque hacía que aprender fuera divertido. Eso me hizo pensar. Mi maestra de cuarto grado también fue mi maestra favorita, la señorita Guertin. ¿Por qué? Ella hizo el aprendizaje divertido. Así que, le escribí una carta que se convirtió en una sincera conversación sobre profesores.

rólogo, inspector de escritorio, mensajero, y así sucesivamente. Los niños necesitan sentir que el aula les pertenece. Los maestros y el personal también deben formar parte de este equipo. Trabajando juntos con un equipo de profesores, cada aula puede ofrecer una actividad diferente cada semana y juntos construir el espíritu de equipo.

Enseñar contenido apropiado de una manera que evoque curiosidad, emoción y pasión por el aprendizaje es la parte más difícil de ser un maestro eficaz. Los niños que reciben contenido de esta manera piensan que el aprendizaje es “divertido”. Detrás de eso están los maestros que hacen que los niños piensen en grande, hagan preguntas grandes, aprendan de sus errores y respeten diferentes opiniones.

El apoyo de los compañeros es clave. Los maestros que comparten ideas y se apoyan mutuamente son más capaces de obtener resultados cuando están en un aula con 25-40 niños. La formación de un grupo voluntario de maestros / personal para “elevar” a toda la comunidad de adultos en la escuela puede ayudar con ideas y actividades, como organizar bocadillos, barras de ensalada para el almuerzo o cualquier otra cosa imaginable.

Estos maestros canalizan la frustración o confusión de los niños hacia el aprendizaje, o dan espacio para que florezcan nuevas ideas. La interacción de alta calidad entre maestros y niños es un aspecto importante del aprendizaje. La alta calidad exige que los profesores estén preparados y sean positivos y pacientes, todo el día, todos los días. No hay receta para llegar allí. La experiencia puede ser una guía y ofrecemos cinco puntos interrelacionados.

La necesidad de ese apoyo es a largo plazo. Puede, y probablemente debería, extenderse hasta la jubilación. Las escuelas tienen una gran arsenal de experiencia en sus maestros jubilados, muchos de los cuales permanecen en sus comunidades. Crear oportunidades para que estos profesionales trabajen con los niños, hacer una lluvia de ideas con los maestros y el personal sobre las ideas que funcionaron en el pasado y ofrecer su experiencia a las nuevas generaciones de niños y maestros tiene un enorme potencial para mejorar el aprendizaje.

Reglas y consecuencias = menos tiempo en la disciplina y más tiempo en el aprendizaje. Los maestros necesitan establecer expectativas altas, claras y justas para los niños. Para que esto suceda, los niños y los maestros pueden ponerse de acuerdo sobre un conjunto claro de reglas y consecuencias, por ejemplo, mantener sus manos, pies y objetos para sí mismo y usar lenguaje apropiado en todo momento. Si no lo hace, obtendrá una advertencia. Las consecuencias aumentan en gravedad, siendo la última enviarlos a la oficina del director. Las consecuencias deben tener un lado positivo. Cuando los niños hacen las cosas bien, obtienen fichas que pueden guardar y utilizar en “premios”, como trabajar en el escritorio del profesor o dar la prueba semanal de ortografía. Cuando la clase entera hace algo grande – como obtener un excelente informe de la cafetería – puede ganar puntos. Cuando ganan una cierta cantidad, la clase decide una recompensa, como jugar afuera en el invierno o tener chocolate caliente.

Enseñe a los niños cómo organizarse. Los maestros necesitan organizar el aprendizaje. Esto significa enseñar a los niños cómo organizarse de una manera que entiendan. Los niños necesitan aprender cómo organizar su trabajo, escritorios y pertenencias. El uso de libros de trabajo individuales para cada niño y listas de verificación semanales con las tareas previstas para toda la clase permiten que cada niño asuma la responsabilidad de hacer lo que se debe.

Trabajo en equipo. Estar preparado, tener actitud positiva y ser paciente, todo el día, cada día es una tarea difícil. Saber que eres parte de un equipo ayuda. Los niños deben ser parte de este equipo, teniendo alguna responsabilidad diaria, como ser el asistente de asistencia, meteo-

Prepárese para lo que viene a continuación. Todos los niños se preocupan por lo que viene a continuación. Los maestros pueden ayudar a reducir esta ansiedad. Crear un día al final del año escolar, donde los niños conozcan a sus futuros maestros, vayan a su futuro salón de clases y puedan hacer preguntas sobre el siguiente grado les puede ayudar mucho. Las actividades de planificación y los objetivos concretos de aprendizaje a lo largo del año escolar por parte de los maestros en todos los grados garantizan que el aprendizaje sea secuencial y se base en habilidades y éxitos adquiridos anteriormente.

Diviértete. Ríete. El aprendizaje ocurre en todas partes. Y los niños siempre están aprendiendo, al jugar, cantar, e ir en una aventura. Encuentra la diversión y la risa incluso en situaciones que van mal. ¡La risa es una oportunidad de oro! Tome un riesgo y haga lo inesperado! Los buenos maestros son atemporales. Hacen que sus alumnos estén siempre aprendiendo al hacer del aprendizaje algo divertido. Lo hacen con propósito y con estructura, independientemente de la tecnología, lengua materna o país de residencia.

Crianza y Familia


20

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

CLAVES

PARA EL USO ADECUADO DE LAS REDES SOCIALES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES Escrito por: Juan Camilo Díaz es Comunicador Social y Periodista con Magister en Educación con Énfasis en Desarrollo Humano y Valores. Profesor investigador del Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana. Investigador, consultor y gestor de proyectos en Comunicación, Familia e infancia.

A

diario somos testigos de la manera como unos pocos utilizan las redes sociales, poderosas herramientas de comunicación, información e interacción, para agredir a los demás, especialmente cuando se trata de asuntos álgidos, tipo política, religión, fútbol, o en definitiva por cualquier cosa. Basta con encontrarse en tiempo electoral o cerca de una final de fútbol. Lo que fue creado para dar vía libre a la libertad de expresión, se ha convertido en un espacio de censura, de maltrato contra todo aquel que manifieste lo contrario, que no piense igual. Contradictorio desde cualquier punto de vista, porque uno de los objetivos de estas plataformas es abrir espacios democráticos de discusión, pero, si no piensas como yo, te aniquilo con 140 (ahora 280) caracteres. El problema no son las redes: el problema somos los usuarios que hacemos mal uso de las herramientas a nuestra mano. Por eso, y tomando como referencia el artículo “10 formas correctas de usar las redes sociales”, publicado en el portal FamilyandMedia, sitio web de un grupo de investigación internacional en estos temas, se presentan las cinco (5) claves para usar las redes sociales adecuadamente y que como padres de familia nos deben ayudar a guiar a nuestros hijos para el uso seguro, responsable y constructivo de estas plataformas: COMPARTIR

www.revistamundopadres.com

1. Las redes sociales NO son un espacio para exponer la privacidad y la intimidad. Debemos comenzar indicando que en la actualidad buena parte de las actividades de los niños y adolescentes están mediadas por pantallas: a través de ellas se comunican, comparten, se informan, se entretienen y consumen. Todo esto se traduce en interactividad permanente lo que ha llevado a que ahora sean prosumidores, es decir productores – consumidores, que están en permanente producción y consumo de contenido online. Esta característica, la de producir y consumir contenido digital, conlleva la responsabilidad de ser muy cuidadoso con lo que publico, sin afectar mi intimidad ni la de terceros, que no agreda ni ofenda. Ciertos términos que rayan con la grosería y la ofensa, algunas imágenes en donde se expone la intimidad (incluso ya se habla de la extimidad), como las fotos en vestido de baño o ropa interior, y el intercambio de imágenes con alto contenido sexual propio o de terceros, son algunos de los ejemplos que nos deben llevar a dar pautas de uso responsable.


21

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

3. Pienso, luego publico. Hoy somos esclavos de la inmediatez. Sentimos la urgente necesidad de estar atentos a cualquier mensaje que nos llegue para contestarlo de inmediato y a que nos den respuesta en el menor tiempo posible una vez requerimos algo. Esta actitud, de la inmediatez, del afán, además de generarnos estrés y agotamiento, también puede llevarnos a equivocarnos en las respuestas, a no ser cuidadosos en lo que publicamos. Por otro lado, en el afán de ser socialmente aceptados, de tener “amigos”, de obtener likes, un menor de edad puede publicar imágenes o videos que afectan su intimidad. En el universo de los likes, en donde buscamos permanentemente la aprobación del otro, se pueden cometer muchos errores. Recuerdo el caso de una niña, 13 años, que en su afán de ser aceptada por su grupo de amigos publicó unas imágenes personales en el baño de su casa, en ropa interior, indicando que estaba creciendo. Y todo salió mal: fue objeto de burla, de malas palabras y lo peor es que su foto fue compartida y cuando publico algo en línea es universal y pierdo el control de la información, lo que la hace prácticamente imborrable. Parafraseando a Descartes, con su famosa máxima “Pienso luego existo”, hoy tenemos la tarea de enseñarles a nuestros hijos la siguiente frase: “Pienso, luego publico”.

4. Ser natural y auténtico Según la Real Academia de la Lengua, la coherencia es la “actitud lógica y consecuente con los principios que se profesan.” En ese orden de ideas, una persona coherente es aquella en donde encontramos unidad de pensamiento y acciones.

2. Debemos aprender a respetar, escuchar y a dialogar Debemos percibir a las redes sociales como espacios de diálogo, como una conversación en donde la inmediatez es parte del proceso comunicativo muy rápido. Pero no podemos dejarnos llevar por ese tsumani, debemos tomar aire y escuchar con paciencia y respeto. Lo menciono porque pareciera que vivimos en una vorágine de contenidos, en una especie de “infoxicación” y permanente desacuerdo con el otro que conlleva a que, en cualquier momento, cuando algo publicado no me gusta, lanzo la “piedra virtual” para romper lo que sea. Debemos aprender a ser respetuosos del otro, de su pensamiento, de sus opiniones. Además, debemos aprender que, así como en el mundo offline, cuando no estamos de acuerdo con algo lo refutamos, pero lo hacemos con altura, respeto y argumentación. No por ser Internet, virtual, todo se vale. Así mismo, es urgente que niños y adolescentes comprendan que deben ser más cautos, respirar profundo antes de responder, entender que la inmediatez de sus respuestas puede generarles grandes inconvenientes.

Lo que vemos en redes sociales es que no hay coherencia offline y online. En el mundo real digo y hago de una forma y en el mundo digital digo y hago otra cosa. Buena parte de esa incoherencia entre lo real y lo digital se debe a la necesidad de aparentar lo que no se es, de mostrar un mundo que no existe y de lograr en muchos casos la aceptación de terceros. Los padres de familia tenemos una tarea: debemos formar el carácter y la personalidad de nuestros hijos para que sean uno solo en cualquier espacio. Me atrevería a decir que esa coherencia debe ser más evidente en las redes sociales ya que son exponenciales: millones pueden ver mi publicación.

5. Nos perciben según lo que publicamos En línea con el punto anterior, en la actualidad, lo que publicamos y cómo lo publicamos marca mucho. Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de seleccionar y publicar la información para lograr una adecuada interacción en las redes sociales. Manejamos perfiles y debemos ser coherentes para que ese perfil virtual sea tal cual el perfil real. Muchos no lo saben, pero ya son varias las organizaciones realizan un barrido por las redes sociales del aspirante para determinar qué hace, qué dice, qué opina. Como podemos ver, tenemos un desafío enorme pero no es una tarea imposible. Es simplemente poner en práctica todo aquello que en el mundo real hacemos permanentemente para ser coherentes, naturales, decentes. Debemos aprender, y enseñar a nuestros hijos a utilizar adecuadamente las redes, sacarles el mayor provecho posible y así abrir sanos espacios de encuentro, interacción e información.

Crianza y Familia


22

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

De la Familia JUNTA

a la familia

UNIDA

Escrito por: Enrique Casas Publicado por Catholic.net

H

ace unos años, en un estudio realizado en México, todas las personas que participaron en grupos de trabajo por todo el país, coincidieron en señalar que para ellos el valor principal que justifica cualquier sacrificio es tener una “familia unida” donde reine el amor. Sin embargo, en el mismo estudio también se constató que la mayoría de las personas vive en un modelo de “familia junta” donde las relaciones se entablan en función de la utilidad y los intereses personales, y no sobre la base del amor. Incluso algunos, no pocos, reconocían que vivían una situación de “familia rota”, donde de hecho ya no había prácticamente ninguna relación. Muchos afirmaban que del amor al rencor, la mayoría de las veces hay un pequeño paso y basta un suceso insignificante para destruir todo lo que parecía haberse construido en mucho tiempo. Quizás estas observaciones de campo sirven para apoyar una idea que actualmente circula por todas partes: la familia está en crisis. Todo el mundo lo dice, pero ¿en qué consiste la crisis de la familia? En primer lugar, hay que decir que la crisis de la familia es consecuencia de la crisis que sufre el matrimonio porque, como dice sabiamente la constitución italiana: “La república reconoce los derechos de la familia como sociedad natural fundada en el matrimonio”. La familia se funda en el matrimonio, pero la nueva concepción de la sexualidad que reina en nuestra sociedad parece haber roto el ideal de matrimonio que vivieron nuestros padres y abuelos. Sin embargo, hay algo más. Se puede decir que la crisis de la familia es, sobre todo, una crisis de las funciones de la familia. La sociología tradicional distingue dos tipos de funciones de la familia. Por una parte, sus funciones institucionales: la función biológica (transmitir y acoger la vida humana), la económica (proveer los bienes materiales necesarios para la subsistencia), la protectora (ofrecer seguridad contra los riesgos de la existencia), la cultural (transmitir los valores y tradiciones ético-

www.revistamundopadres.com

sociales), y la función de integración (introducir al individuo en la sociedad y ejercer un control sobre él). Por otra parte, están las funciones personales de la familia, que consisten en dotar de afectividad e integración a la relación entre marido y mujer (función conyugal), entre padres e hijos (función parental), y entre los hermanos (función fraternal). El buen cumplimiento de estas funciones personales estaría detrás de lo que los mexicanos del estudio llamaban una familia unida, y todos veían en ella el mayor ideal de felicidad que se puede tener en esta vida. Desgraciadamente, solemos conferir demasiada importancia a las funciones institucionales en perjuicio de las personales, y encontramos fenómenos como el del padre ausente -cuya única función es proporcionar sustento económico a la familia-, o el de la madre excesivamente rígida pero poco afectiva, que producen desequilibrios en las relaciones personales. Otro grave problema es la ruptura de la relación matrimonial, que causa alteraciones de las relaciones paterna y materna con un “efecto dominó”. Sí, la familia unida requiere un esfuerzo constante o, mejor dicho, una atención constante por cultivar continuamente las funciones personales de la relación familiar. Esta atención comienza desde antes de elegir a la pareja; de hecho, ahí se juega la mayor baza que después será muy difícil corregir. Siempre es útil un consejo fundamental: a la hora de casarse conviene fijarse más en las funciones personales que en las institucionales. Quizás el problema está en que, lo que en teoría consideramos el principal valor -la familia unida-, en la práctica queda relegado a una de las responsabilidades menos prioritarias de nuestra vida. Ponemos primero la utilidad y luego, el amor. Pero el amor es como los idiomas, que si no lo cultivas cada día, se olvida. El amor requiere una entrega sacrificada cada día, cada minuto, cada segundo; si no, se debilita y muere.


23

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

MATH LOOPS ¡MATEMÁTICAS DIVERTIDAS PARA LOS MÁS PEQUEÑOS!

L

as operaciones básicas como la suma, la resta, las multiplicaciones y las divisiones son la gran base de las matemáticas, ya que a partir de estas se pueden trabajar todos los diferentes contenidos de esta materia. Así pues, es de gran importancia que los alumnos adquieran un sólido aprendizaje de dichas operaciones. ¿Pero cómo podemos hacerlo de una manera más amena y sencilla? ¡Toma nota! Hemos descubierto una muy buena herramienta a través de la app gratuita “Maths Loops”. Maths Loops es una aplicación pensada para niños a partir de 4 años, con preguntas de opción múltiple y respuesta única, indicada para repasar y afianzar las cuatro operaciones básicas (sumas, restas, multiplicaciones y divisiones) con las cifras del 2 al 12.

¿QUÉ VENTAJAS TIENE ESTA APP? Te enumeramos los beneficios y las razones de utilizar Maths Loops en casa o incluso en las clases de matemáticas:

Tiene una interfaz muy sencilla e intuitiva: Los alumnos centrarán toda su atención en las operaciones que se le presentan en la pantalla, tratando de resolverlas con éxito.

Funciona sin metas ni tiempos límite, aunque cuando termine el ejercicio se le contará el tiempo que ha tardado en realizar el ejercicio completo. Esto permitirá al alumno trabajar los conceptos sin ninguna presión ni competencia con los compañeros. Si bien es cierto, puede utilizarse el tiempo cronometrado para superarse a sí mismo, en el caso que el alumno lo desee.

Corrige los fallos sin penalización: Cuando un alumno falla escogiendo el resultado de la operación que se le indica en la pantalla, la aplicación le indicará el resultado correcto, sin ninguna penalización. No se relaciona el error con la penalización.

Se adapta al ritmo de cada alumno: Permite adaptarse a las necesidades de cada estudiante y que el aprendizaje sea significativo.

Está orientada al éxito de los alumnos: La finalidad de este recurso es repasar y afianzar el aprendizaje de las operaciones básicas. Escrito por: blog.tiching.com

Crianza y Familia


24

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Escrito por: Vanessa Osorio González Licenciada en Comunicación e Informática Educativa Cofundadora WeeKids www.weekids.com.co

Emprender en familia, una experiencia edificadora

Siempre quise emprender, pero nunca creí tener “lo que hacía falta” para lograrlo, por lo que me mentalicé en que mi camino era hacer carrera en la educación (soy educadora de profesión). Puedo decir que lo intenté por varios años y no lo hice mal pero nunca me sentí del todo feliz. La educación me apasionaba pero en el fondo sabía que quería disfrutar de más libertad. Empecé mi familia y aún sin tener hijos pensaba en que no me imaginaba el día en que tuviera que dejarlos para volver a trabajar. Finalmente, todo esto me llevó a tomar la decisión de emprender. ¿Cómo empecé mi empresa?

Quería seguir en el tema educativo, crear productos lindos pero funcionales y quería definitivamente involucrar a mi familia en ello, específicamente a mi mamá y a mi hermana con quienes tengo un lazo muy especial. Por otra parte, los juguetes educativos han sido siempre para mí casi una obsesión y teniendo en cuenta que ellas se han dedicado al diseño y la confección, se me ocurrió que hacer juguetes educativos de tela sería la receta ideal para lograr lo que quería. Así fue como nació WeeKids. Hasta el momento la experiencia de emprender en familia ha sido completamente maravillosa y aunque no todo es color de rosa, haciéndolo de la manera adecuada, es un camino que vale la pena tomar. No en vano algunas de las empresas más grandes y antiguas del mundo son empresas familiares.

www.revistamundopadres.com

¿Se nace emprendedor o se aprende a emprender?

Por qué emprender en familia?

A la hora de emprender, un elemento importante es con quien nos asociemos. El o los socios que elijamos pueden ser la clave para un buen inicio y eventualmente alcanzar el éxito, o por el contrario puede ser la causa para que nuestro sueño se derrumbe. Es por esto que para muchos emprendedores la mejor opción es hacerlo en familia. Emprender es una excelente opción para aquellas familias que buscan pasar más tiempo con sus hijos y tener horarios más flexibles. Para mí, significa eso, poder, ahora que estoy construyendo mi familia, ser la dueña de mi propio tiempo y ser una mujer productiva mientras atiendo a mis hijos. Para muchas otras personas, emprender en familia es una forma de crear una estabilidad laboral y económica para todos sus miembros. Son muchas las razones por las cuales se inicia una empresa familiar pero cualesquiera que sean, deberían apuntar al bienestar de la familia y de la sociedad.

En nuestra vida todos conocemos personas de las que podemos decir que tienen calidad de emprendedor. Esos que desde pequeños hacían de cualquier oportunidad un negocio. Esas son las que nacen siendo emprendedores, pero no por eso tienen asegurado el éxito. Ahora bien, ¿se aprende a emprender? Desde mi experiencia, puedo decir que sí. Tanto los que nacen con alma de emprendedor como los que no, pueden llegar a ser empresarios exitosos. La clave está en hacer lo que nos apasiona. Por supuesto, hay muchas competencias que se deben adquirir para llevar nuestro emprendimiento a convertirse en una empresa exitosa, pero todos, tanto los que nacen con el chip de emprendedor como los que no, debemos adquirirlas para lograrlo. Consejos para emprender en familia

Tener clara la idea y que todos los miembros de la familia estén de acuerdo con ella. Todos deben asumir el mismo nivel de compromiso. A todos les debe apasionar la idea. Los roles deben estar bien definidos y deben ir de acuerdo a sus perfiles e intereses. Deben sentir la confianza suficiente para hablar claro y decir lo que haga falta cuando sea necesario.


25

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Por qué el ejercicio

influye en tu bienestar L

as endorfinas son neuropéptidos (pequeñas cadenas proteicas) que se liberan a través de la médula espinal y del torrente sanguíneo. Ellas son quienes tienen el trabajo de producir sensaciones de bienestar, ya que combaten el malestar y disminuyen las sensaciones dolorosas. Son opiáceos naturales del organismo que puede ser hasta 20 veces más potentes que los medicamentos contra el dolor que se venden en las farmacias. Pero esta sensación placentera no ocurre azarosamente, sino que nosotros podemos estimularlas. Y uno de los mejores métodos para conseguirlo es el ejercicio. La mejora del estado de ánimo y por lo tanto de la autoestima, es un beneficio psicológico clave de la actividad física regular. Cuando hacemos ejercicio, el cuerpo libera sustancias químicas llamadas endorfinas. Estas endorfinas interactúan con los receptores en el cerebro.

El ejercicio practicado de forma regular ayuda tanto a nivel psíquico como físico:

Beneficios psicológicos • Aumenta la autoestima. • Mejora la percepción que tenemos de nuestra imagen. • Colabora con la inclusión social • Rebaja la cantidad de factores que elevan la tensión y el estrés. • Reduce el nivel de depresión. • Aumenta el estado de alerta y concentración • Reduce los niveles de agresividad e ira

Beneficios físicos • Mejora la forma y resistencia física. • Regula las cifras de presión arterial. • La actividad física puede aumentar la densidad mineral ósea en los niños y ayudar a mantener la fortaleza ósea en los adolescentes. También retrasa la degeneración ósea en la vida adulta • puede ayudar a controlar los niveles de azúcar en su sangre y prevenir las complicaciones a largo plazo • La actividad física quema calorías y, por lo tanto, ayuda a generar un equilibrio saludable de energía. Para mantener un paso saludable • Aumenta el tono y la fuerza muscular. • Mejora la flexibilidad y la movilidad de las articulaciones. • Reduce la sensación de fatiga.

Escrito por: Federico Argento

• El sistema inmune se acelera de manera temporal, aumentando su capacidad y defensas para el organismo.

Crianza y Familia


26

www.revistamundopadres.com

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres


27

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres

Crianza y Familia


28

www.revistamundopadres.com

Crianza y Familia

Revista Mundo Padres


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.