Edicion 109

Page 1

1


2


3


Director Claudio Berkhoff A. info@mundoacuicola.cl

Contenidos

Staff Periodístico Pedro Barra Léniz Periodista pbarra@mundoacuicola.cl Carlos Chuquín Cámac Periodista, Corresponsal Perú c.chuquin@mundoacuicola.com Contenidos Técnicos Katherine Silva Acevedo Ingeniero Acuícola - Editor Técnico ksilva@mundoacuicola.cl Gira por el norte: Los avances de los cultivos acuícolas en el norte de Chile A continuación presentamos una segunda parte de la gira de Mundo Acuícola por el norte de Chile, con los avances de algunos proyectos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Págs.14 - 23

Área Comercial Katherine Silva Acevedo Asistente Comercial E-Mail: ksilva@mundoacuicola.cl

U. Andrés Bello: Biorremediación algal con Macrocystis pyrifera, una alternativa para recuperar bahías contaminadas Págs. 6 - 9

Hilda Montecinos M. Corrector de Pruebas

Producción Pablo Andrés Vera Diseño y Diagramación

Columnistas Ronald Schirmer Legal Sur Abogados

4

Comité Asesor Adolfo Alvial En Puerto Varas: Especialistas dieron a conocer factores para optimizar fotoperiodo en centros salmoneros Págs. 10 - 12

Director CORFO Región de los Lagos

Alejandro Buschmann

Presidente de la Asociación Internacional de Algas marinas ISA (International Seaweed Asociation)

Alicia Gallardo

Subdirectora de Acuicultura Sernapesca

Cristian Olivares

Director Tutor Comité Acuícola Armasur

Germán Merino

Académico del Departamento de Acuicultura UCN Director Aquacultural Engineering Society

Juan Barile Estudio de la Universidad de Concepción: Antiparasitarios usados por salmoneras no tendrían efectos en crecimiento de semillas de mitílidos Págs. 24 - 25

168 años de Directemar: Un nuevo aniversario de los protectores del mar chileno Págs.26 - 33

Entrevista Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT, Pedro Valderrama Carrillo: “Realizamos un trabajo de fiscalización permanente y coordinado con otras instituciones” Págs. 28 - 29

Profesor Adjunto de la Escuela de Acuicultura UCT

Roberto Neira

Académico y genetista U. de Chile

Sandra Bravo

Instituto de Acuicultura UACh

Soledad Zorzano Gerente Atared


L

uego de dar una vuelta larga por la zona norte de Chile, como medio nos pudimos interiorizar de primera fuente los esfuerzos de distintas instituciones, investigadores y profesionales por levantar la acuicultura desde Arica a Coquimbo. Porque tras recorrer casi dos mil kilómetros por carreteras, caminos inhóspitos e incluso huellas, logramos empatizar con el sacrificio que realizan personas, muchas veces anónimas, por una pasión: la acuicultura. No la de gran escala como muchos estamos acostumbrados a ver en el sur del país, sino que cultivos de especies acuáticas en zonas aisladas, a microescala en universidades o con el objetivo de llevar esos avances a quienes trabajan día a día en las distintas áreas de manejo: los pescadores artesanales. Como país con miles de kilómetros de costa, resulta paradójico tener desarrollada una actividad tan relevante y con un futuro auspicioso, como la acuicultura, solo en la zona sur de Chile. Esta disparidad en el desarrollo de los cultivos de algas, crustáceos, moluscos y peces se explica en gran parte en la entrega de recursos estatales de manera dispersa y sin un claro horizonte, como es el de diversificar la acuicultura, pero sin dejar de lado a quienes por años han extraído los recursos desde el mar, como lo son los pescadores. Por ello, resulta primordial fortalecer el impulso de proyectos como los observados en el norte, los que aparte de desarrollar el cultivo de especies, buscan entregar a pescadores artesanales y pueblos originarios, las herramientas y conocimientos para realizar acuicultura de pequeña escala, que pueda satisfacer la demanda de productos del mar de las zonas aledañas donde se efectúan los cultivos. Afortunadamente, pudimos observar varios grupos de

profesionales que, como si se hubiesen coordinado para aquello, buscan incentivar este tipo de acuicultura, amigable con el medio ambiente y sustentable socialmente. Así, no podemos dejar de felicitar y agradecer a quienes nos mostraron sus diferentes iniciativas, que buscan diversificar la matriz económica del norte y, por otro lado, entregar un producto sano y nutritivo a las comunidades de zonas áridas. Esperamos que iniciativas como el recién lanzado Programa Tecnológico Estratégico de Diversificación Acuícola de CORFO, ayuden a fomentar este tipo de proyectos, que sin duda se hacen necesarios como alternativa a la economía del norte y otras zonas del país. Finalmente, no podemos dejar de felicitar a la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, en su 168° aniversario de su creación y Día de la Especialidad Litoral. Ya es tradición que como medio ligado a la actividad marítima nos sumemos a los homenajes a esta institución de la Armada de Chile, que está presente desde el límite Norte con el Faro LIMAR, hasta la Antártica Chilena por el Sur, en Isla de Pascua por el Weste y en los Lagos Binacionales por el Este, con 3 Direcciones Técnicas, 16 Gobernaciones Marítimas, 64 Capitanías de Puerto y 209 Alcaldías de Mar. Va nuestro saludo a todos los hombres y mujeres bravos del litoral, que con su abnegado trabajo nos entregan “Mares más Seguros”, “Mares más Limpios” y “Mares más Conocidos”.

Claudio Berkhoff A. Director

Editorial

La importancia de apoyar la otra acuicultura

5


Artículo Técnico U. Andrés Bello:

6

Biorremediación algal con Macrocystis pyrifera, una alternativa para recuperar bahías contaminadas

Q

uisimos indagar sobre un interesante proyecto que desarrolló la Universidad Andrés Bello en la Región de Valparaíso. Se trata de biorremediación, a través de algas, en zonas altamente contaminadas, a través del proyecto FIC Algas nº30397482-0, denominado: “Cultivo del alga parda Macrocystis pyrifera en la zona de Quintero y Puchuncaví: Evaluación de la productividad y potencial uso para biorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos”, iniciativa que se inició el año 2014 y finalizó a mediados de 2016. Dentro de los objetivos del proyecto se encontraba implementar y evaluar la productividad de un sistema de cultivo de macroalga en la zona costera de Quintero y Puchuncaví. Por otro lado, determinar la capacidad de bioacumulación de metales pesados y compuestos orgánicos en macroalgas cultivadas en dicha zona. Por último, transferir conocimientos ecológicos y técnicos a pescadores artesanales y la comunidad de Quintero y Puchuncaví sobre biorremediación costera utilizando macroalgas. El proyecto comenzó con la instalación de tres sistemas de cultivo tipo long line de 100 m. útiles, en cada una de las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (Amerbs) beneficiadas, las que fueron instaladas por los propios pescadores artesanales y apoyados por el equipo técnico de la Universidad Andrés Bello, en las localidades de Ventanas, Horcón y Maitencillo, todas ubicadas en la V Región de Valparaíso. Posteriormente, comenzó la etapa se siembra de las algas, mantención, cosecha y análisis de resultados, la evaluación se realizó a los 30, 60 y 120 días.

Evaluación de productividad

Para el análisis, se midió el largo individual de plántulas de Macrocystis pyrifera, peso individual de las plántulas, biomasa acumulada (Horcón: 1 t. Ventanas: 0.6 t. Maitencillo: 0.7 t.). Respecto a la biomasa acumulada, el análisis indicó que no existieron diferencias significativas entre localidades, sin embargo, sí hubo diferencias entre los meses de crecimiento, cuyos mayores valores registrados se dieron en noviembre (60 días) y diciembre (90 días), en tanto, se indicó que no hubo diferencias significativas entre los 120 y 150 días. En cuanto al crecimiento, la tasa varió entre 5,4 y 9,4

%/ día. Los resultados expresaron que no existieron diferencias significativas entre localidades, pero sí las hubo respecto a los meses de crecimiento. Como dijimos anteriormente, noviembre fue el mejor mes (60 días), por el contrario, se observó una baja en la tasa de crecimiento en verano. Como conclusión, el proyecto arrojó que el alga Macrocystis pyrifera crece en la costa de la comuna de Puchuncaví, y que, además, es viable desde el punto de vista productivo. Por otro lado, se concluyó que no existieron diferencias significativas entre las localidades analizadas, pero que si tiene relevancia los meses (temporada) de cultivo.


Determinación de la capacidad de bioacumulación

Se determinó la capacidad del alga de acumular los metales pesados presentes en las bahías analizadas, en la zona costera de Quintero y Puchuncaví. Como resultado, se encontró la presencia de Cadmio (Cd), Cobre (Cu), Hierro (Fe), Cobalto (Co), Plomo (Pb), Plata (Ag), Aluminio (Al), Arsénico (As), Litio (Li), Uranio (U), Selenio (Se), Estroncio (Sr), Manganeso (Mn) y Boro (B). Por otra parte, llama la atención que, respecto a la presencia de metales en la columna de agua, se evidenciaron niveles bajos en todas las caletas. En éste sentido, valores máximos de metales presentes en el agua, en los sitios de Maitencillo y Horcón son más similares a nivel de la concentración máxima de todos los metales versus a los encontrados en Ventanas, que presenta una mayor concentración para Cd y Cu. Se evidenció, además, la correlación entre el contenido de metales en el tejido vs el contenido en el agua, donde se demostró que el Huiro canutillo tiene alta capacidad de bioconcentración de metales, corroborando que es un bioindicador de éstos. Cabe destacar que el equipo de trabajo estuvo conformado por profeso-

res e investigadores de la Facultad de Ecología y Recursos Naturales de la Universidad Andrés Bello. Sus integrantes tienen años de experiencia, liderando proyectos de investigación e innovación, en temas relacionados a cultivo de algas y contaminación de agua por metales pesados y compuestos orgánicos. • Dra. Loretto Contreras Porcia, Directora • Dr. Cristian Bulboa, Investigador responsable cultivo algal • Dr. Cristóbal Galbán, Investigador responsable análisis compuestos orgánicos • MSc. Jean Pierre Remonsellez, Coordinador proyecto • Dra.

Daniella Mella, Coordinadora extensión • MSc (c) Javier Zapata, Biólogo marino • MSc (c) Nicolás Latorre, Biólogo marino. Para indagar más sobre este proyecto, nos comunicamos con la Dra. Loretto Contreras Porcia, directora de proyecto FIC Algas N° 30397482-0: “Cultivo del alga parda Macrocystis pyrifera, en la zona de Quintero y Puchuncaví: Evaluación de la productividad y potencial uso para biorremediación de metales pesados y compuestos orgánicos de la Universidad Andrés Bello.

7


• ¿Qué los motivó a investigar sobre este tema? 8

“La necesidad de evaluar una herramienta que permita reducir, a largo plazo, los niveles de contaminantes en la columna de agua, utilizando algas, en conjunto con los pescadores artesanales de tres Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERBs) Ventanas, Horcón y Maitencillo”.

¿Cuál fue la metodología para la detección de metales pesados?

“Durante 120 días de cultivo, se determinó el contenido de metales disueltos en la columna de agua como en el tejido del Huiro canutillo en las tres áreas de manejo. La colecta de las muestras fue realizada bajo las normas indicadas por la US EPA y los metales fueron determinados por ICP-MS, en el laboratorio de metales de la Pontificia Universidad Católica de Chile”.

les como Cadmio, Cobre, Hierro, Cobalto, Plomo, Plata, Aluminio, Arsénico, Litio, Uranio, Selenio, Estroncio, Manganeso y Boro, entre otros”.

Respecto de los resultados ¿Qué es lo que más le llamó la atención?

“Los resultados más interesan-

¿Qué metales pesados pudieron tes fueron i) el crecimiento constante en detectar en las áreas de estudios? el tiempo del Huiro canutillo en las tres

“Se determinaron varios meta-

AMERBs, alcanzando un crecimiento de hasta 7 metros en Maitencillo, y ii) la

alta capacidad de bioconcentración de metales pesados que posee esta especie en su tejido. Aunque fue un cultivo experimental, la iniciativa fue exitosa en todos los objetivos planteados”.

¿Es preocupante la cifra de cadmio y cobre encontrada? ¿Por qué?

“Los niveles de estos metales están bajo los niveles de toxicidad en la columna de agua, tanto para aquellas concentraciones indicadas en normas internacionales como para aquellas descritas en la guía de calidad ambiental chilena. Los niveles de ambos metales fueron siempre más altos, en Ventanas, en relación a las otras caletas”. “Contrariamente, el tejido del Huiro canutillo presenta altos niveles de cobre y cadmio, niveles más altos de lo que esperábamos. Esto puede deberse a entradas de concentraciones de ambos metales, en el agua, más altas de las que registramos durante los 120 días de análisis. Es por esto que el Huiro canutillo puede ser utilizado también como bioindicador de contaminación para varios metales. Por lo tanto, aunque los resultados muestran bajos niveles en el agua, el hecho de que se concentre en el Huiro canutillo indica, indirectamente, una alta concentración de éstos en la fauna, lo que genera preocupación”.


¿Hay alguna diferencia fenotípica que permita iden- Huiro canutillo es tan alto como el del aserrín. La idea central tificar un alga que presente metales pesados versus es que se realice ecología industrial entre las empresas y los pescadores artesanales, utilizando el Huiro canutillo”. un alga apta para consumo humano? “A nivel externo es difícil encontrar diferencias por acumulación de metales pesados. En general, las algas concentran altos niveles de metales y esto no necesariamente se manifiesta en un cambio fenotípico morfológico evidente. Lo que sí puede ocurrir es que en zonas con alta concentración de metales aumenta la abundancia de especies más tolerantes a estos contaminantes y disminuye la abundancia de especies sensibles. En Chañaral, por ejemplo, una de las especies que es tolerante a contaminación por cobre (Scytosiphon lomentaria), alcanza un tamaño de 20 cm y es altamente abundante. Sin embargo, en general, esta plántula, en la zona norte o centro de Chile, no supera los 10 cm. y cuesta encontrarla. Las diferencias fenotípicas que se pueden encontrar, en general, son a través de la morfología interna, donde hay aumento de compuestos de defensa a los metales pesados o cuerpos de depósito de metales electro-densos, o alteraciones celulares, principalmente en especies sensibles”.

¿Hay algo más que quisiera agregar?

“El trabajo de este proyecto fue posible gracias a la alta colaboración y disposición que tuvieron las tres AMERBs, en especial sus presidentes, señor Justiniano Lagos, de Horcón; señor Ricardo Silva, de Maitencillo y, señor Gabriel Carbajal, de Ventanas, como también a la señora Seremi del Medio Ambiente, Tania Bertoglio y a Francisca Contreras, Seremi del Medio Ambiente. Finalmente, quiero manifestar el apoyo que tuvimos constantemente desde el GORE de Valparaíso para la realización efectiva de este proyecto”.

Considerando que las algas utilizadas como biorremediadoras no son aptas para el consumo humano, ¿qué potencial ve usted en esta alga? ¿Para qué podría ser utilizada?

“En este momento, a través de diversos proyectos, queremos evaluar el uso de Biocarbón a través de la biomasa, para remoción de contaminantes, también utilizar el tejido directo en la remoción de efluentes con contaminantes o usar el tejido como combustible directo, ya que el poder calorífico del

Katherine Silva, Mundo Acuícola

9


Salmonicultura

En Puerto Varas:

Especialistas dieron a conocer factores para optimizar fotoperiodo en centros salmoneros 10

En el evento, organizado por la empresa Bioled, también se mostró el prototipo del nuevo software para automatizar el fotoperiodo en pisciculturas de agua dulce y centros de mar.

C

on una gran concurrencia de profesionales vinculados a la industria acuícola, el martes 9 de agosto, en el Hotel Cumbres de Puerto Varas, se efectuó el III Workshop de Fotoperiodo, organizado por la empresa Bioled. En la actividad, a la que asistieron cerca de 120 personas, se dieron a conocer los últimos avances sobre la optimización del proceso productivo a través de la incorporación de tecnología LED en fotoperiodo para salmones. Durante el encuentro, Ximena Navarro, gerente de Investigación y Desarrollo de Bioled, mostró las principales consideraciones a la hora de implementar el fotoperiodo en centros de cultivo, además de exponer aspectos fisiológicos del pez relacionados la influencia de la luz en el crecimiento de los salmónidos. Con el fin de prevenir problemas de maduración precoz de los peces, la especialista de Bioled entregó algunas recomendaciones, tales como, la importancia de enfocarse en la trazabilidad de las ovas. Por su parte, la exposición de Vanessa Mella, doctora en Biología y asesora externa de Bioled, se enfocó en la gametogénesis, proceso cíclico altamente complejo que se inicia con las células germinales primordiales del pez. “El índice gonadosomático es una herramienta de gran importancia para saber en qué etapa de madurez gonadal se encuentra el pez, ya que indica la relación del tamaño de la gónada y el pez”, aseveró. La especialista enfatizó que se debe prestar mucha atención a las señales que se envían y reciben los peces durante todo el año, con la finalidad de controlar el problema de la maduración

precoz durante el proceso de engorda de los salmónidos. “La maduración es un proceso de gran flexibilidad y alta variabilidad en cuanto a edad, talla, incluso entre cepas y años. A su vez, es un proceso multifactorial, en el que intervienen factores genéticos, ambientales, entre otros”, precisó. En ese sentido, Mella destacó el fotoperiodo como una vía científicamente validada para el control de la maduración precoz, “aunque hay que saber utilizarla y aplicarla”, sostuvo. Más tarde, Juan Pablo Barrientos, jefe de Laboratorio de Tracelab, explicó cómo realizan la medición de los

niveles melatonina en los peces, subrayando que actualmente han podido desarrollar una estrategia efectiva de muestreo de plasma de los salmónidos. Posteriormente, el Dr. en Física Víctor Poblete, académico de la Universidad Austral de Chile, comparó las distintas tecnologías de iluminación disponibles actualmente, destacando a la tecnología LED como la más eficiente, en comparación a otras, como las ampolletas de haluro. A su vez, de forma muy lúdica, el investigador UACh explicó distintos conceptos asociados a la longitud y amplitud de las ondas electromagnéticas.


En tanto, Rossana Cortés, jefa de I+D de Bioled, dio a conocer distintas experiencias en terreno del uso de fotoperiodo. Por ejemplo, en un centro en Melinka, Región de Aysén, usando ampolletas de haluro se logró un aumento de un 23% de peso y 0% de madurez. Sin embargo, utilizando ampolletas led se pudo bajar de un consumo de 3.000 watts por jaula a 400 watts, logrando un 28% de incremento del peso por sobre la línea basal. Según Cortés, en otro centro de Aysén norte, con una cepa de madurez temprana y luz de haluro, se obtuvo un 22% de incremento del peso, 0% de madurez, aunque con led se logró un incremento del 34% de peso. Mientras que en otro centro de cultivo de Calbuco, Región de Los Lagos, con una cepa de madurez tardía y siembre en primavera, se logró un 13% de crecimiento por sobre la línea basal, sin diferencias en la presencia de Cáligus a lo largo del período de cultivo. En la parte final del workshop, César Oyarzo, jefe de Proyectos de Bioled, mostró el nuevo software desarrollado por la empresa, el cual está destinado a automatizar el sistema de fotoperiodo, el cual será accesible vía web, tanto para agua dulce como para agua mar. La herramienta digital, que

estará probándose en centros de cultivo a partir del próximo mes de septiembre, entregará datos como la eficiencia de las luces utilizadas, alarmas a los teléfonos celulares en caso de fallas de las lámparas, además de información relevante relacionada con el uso de luces LEd en los centros de cultivo.

Recomendaciones para obtener mejores resultados

Durante el workshop, los especialistas de Bioled también entregaron una serie de recomendaciones, con la finalidad de obtener mejores resultados en el uso del fotoperiodo. Entre éstas

destacan: - No olvidar el reposicionamiento de las lámparas post manejo de los peces. - Tener un calendario de encendido y apagado por estación cada año. - Calendario de limpieza de los equipos cada 15 días. - Realizar mantenciones operativas mensuales (limpieza, chequeo de tableros y cables, posicionamiento de las lámparas en la jaula). - Ubicación de las luces a 4 metros de profundidad. - Tomar como regla base recibir los peces con luz durante la transferencia agua dulce-agua mar.

11


Salmonicultura

Agosto:

SalmonChile reactiva Red Salmón para apoyar a trabajadores desvinculados de la industria Las empresas asociadas a SalmonChile desean nuevamente contribuir para mejorar la situación que afecta a un alto número de trabajadores desvinculados de la industria, producto de la crisis de precios de 2015 y el reciente bloom de algas.

E

12

l martes 23 de de agosto, se inauguró en Puerto Montt la nueva oficina de Red Salmón, iniciativa mediante la cual la Asociación de la Industria del Salmón de Chile, SalmonChile A.G., busca brindar información y apoyo a los trabajadores desvinculados de la industria salmonera del sur de Chile. Si bien la oficina de Red Salmón se inauguró el martes 23 de agosto, una semana antes los ex trabajadores de la industria ya estaban recibiendo ayuda e información sobre cómo reinsertarse en nuevos empleos y accediendo a una completa red de apoyo implementada por SalmonChile. Mediante esta iniciativa, que estará ubicada en Benavente 379, piso 2, oficina 209, Puerto Montt, se busca replicar el exitoso programa Red Salmón que, tras la crisis del virus ISA, entre los años 2009 y 2013, logró reinsertar laboralmente a 5.500 personas y pudo capacitar otras 2.000. De esta manera, las empresas asociadas a SalmonChile desean nuevamente contribuir para mejorar la situación que afecta a un alto número de trabajadores desvinculados de la industria, producto de la crisis de precios de 2015 y el reciente bloom de algas. El gerente general de SalmonChile, Felipe Manterola, indicó que hoy existe una difícil situación laboral en la industria, por cual el gremio busca encontrar una salida para los trabajadores desvinculados del sector. El ejecutivo llamó a los trabajadores a visitar la nueva oficina, y de esa forma orientarse en la búsqueda de opciones laborales. “Quiero animarlos a participar, a acercarse, ya que aquí se les brindará un servicio con toda la calidez, orientándolos a tomar una buena decisión para su futuro y el de sus familias”, subrayó Manterola. Posteriormente, la psicóloga laboral, Pamela Pérez, enfatizó el trabajo que están realizando los profesionales de la oficina de Red Salmón. “Orientamos a los trabajadores desde confección e impresión de su currículum, fotocopias, además de su incorporación a una

bolsa de trabajo con el fin de conocer sus perfiles e intereses laborales, de tal forma de ser un nexo entre las personas y las empresas. Además, quienes se acerquen a la oficina de Red Salmón podrán digitalizar documentos (cédula de Identidad, finiquito, licencia de conducir), instructivos sobre actividades específicas a realizar post-desvinculación, usar computadores y acceder gratuitamente a Internet, inscribirse en talleres de capacitación privados y gubernamentales. “Acá son todos bienvenidos, no hacemos distinción de cargos. Hasta

ayuda de sus ex colaboradores y sus familias”. Para el Presidente de la entidad gremial, actualmente la industria salmonera “está pasando por una etapa de profundos cambios y en eso estamos trabajando. Red Salmón es una muestra de este trabajo y del compromiso que, como sector, asumimos con nuestra comunidad”. Cabe señalar que en la oficina de Red Salmón los trabajadores desvinculados serán atendidos por profesionales calificados, quienes, además de

acá pueden llegar desde directivos hasta manipuladores de alimentos”, indicó Pamela Pérez. Por su parte, el Presidente de SalmonChile, Felipe Sandoval, precisó que aunque la industria chilena del salmón se ha posicionado en el mundo en un sitial de liderazgo, “como toda actividad productiva, no estamos ajenos a los vaivenes del mercado y otros factores exógenos, situaciones que, finalmente, en este último período, han tenido un impacto que va más allá de las propias empresas, y se ha traducido en lamentables pérdidas de puestos de trabajo, afectando a un importante número de colaboradores”. Sandoval agregó que, dicha situación “no nos ha dejado indiferentes y de ahí que el gremio, junto a todas sus empresas asociadas, ha decidido desplegar esfuerzos para ir en

orientarlos, efectuarán una caracterización social de cada usuario con el objetivo de identificar sus rasgos particulares y así poder determinar tanto sus competencias e intereses laborales, como su vulnerabilidad socioeconómica. Un aspecto importante de destacar es que la Red Salmón, además de su oficina en Puerto Montt, también realizará operativos en las provincias de Llanquihue y Chiloé, trabajando de forma coordinada con las respectivas OMIL (Oficina Municipal de Inserción Laboral) y las empresas asociadas al gremio con operaciones en las distintas localidades. Para obtener mayor información sobre Red Salmón, puede escribir al mail consultas@redsalmon.cl o acercarse a su oficina ubicada en Benavente 379, piso 2, oficina 209, (entre las calles O´Higgins y San Martín).


Empresas

El viernes 2 de septiembre:

DSM celebró 10 años sin accidentes de su planta Animal Nutrition & Health Premix Puerto Varas Durante la ceremonia, se destacó que este logro es fruto de una cultura preventiva, lo que ubica a dichas instalaciones dentro de las 3 plantas con mejor índice de accidentabilidad, de las 52 que posee DSM a nivel mundial.

E

l viernes 2 de septiembre, en el Hotel Patagónico de Puerto Varas, la empresa DSM Nutritional Products Chile conmemoró los 10 años sin accidentes de su planta Animal Nutrition & Health Premix Puerto Varas. Durante la ceremonia, se destacó que este gran logro es fruto de una cultura preventiva, lo que ubica a dichas instalaciones dentro de las 3 plantas con mejor índice de accidentabilidad, de las 52 que posee DSM a nivel mundial. Todo un hito para la planta que se ubica en el kilómetro 1.010 de la Ruta 5 Sur. En el acto de celebración, al cual asistió la totalidad de los empleados de la planta, el gerente general de DSM Chile, Jorge Planella, destacó “este tremando logro, el cual llevamos con mucho orgullo, pero a la vez también con el compromiso de seguir adelante, con el objetivo de mantener un ambiente libre de accidentes”. En conversación con Mundo Acuícola, el ejecutivo de DSM indicó que “no queremos comprarnos con nadie, sino que con nosotros mismos”. Consultado acerca de cuáles han sido las claves para el éxito, Jorge Plane-

lla destacó aspectos como la importancia del autocuidado, una cultura basada en el comportamiento de las personas y un tremendo compromiso de todo el equipo”. Por su parte, Luis Martínez, gerente de administración y finanzas de DSM Chile, en representación del Comité SHE (Seguridad, Salud y Medio Ambiente) de la empresa, subrayó que “la gente debe estar consciente que también puede evitar accidentes (…) cada uno participa activamente en el Comité SHE, cada uno puede decir acá hay riesgos”, añadiendo que los 10 años sin acciden-

tes de la planta de DSM Chile es un hito que marca la pauta de seguridad. La ceremonia de celebración de DSM Chile continuó con una reseña de la empresa por parte de Andrés Sabelle, director de DSM Nutritional Products Latinoamérica, quien destacó este logro como fruto “del trabajo que sembramos como semilla hace 10 años atrás”. Posteriormente, se mostraron audios y videos con saludos de directivos de la empresa a nivel global, quienes subrayaron que el logro de Chile invita a toda Latinoamérica a seguir el camino hacia una cultura de la prevención.

13


14

Gira por el norte:

Los avances de los cultivos acuícolas en el norte de Chile A continuación presentamos una segunda parte de la gira de Mundo Acuícola por el norte de Chile, con los avances de algunos proyectos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo.

D

esde fines de junio, hasta mediados de julio, de este año, recorrimos la zona norte de nuestro país, para observar las distintas iniciativas acuícolas que se llevan a cabo en las regiones más áridas de Chile. Fue un extenso viaje, de poco más de 1.5000 kilómetros por la Ruta 5, además de otros trayectos más cortos, pero con mayor grado de dificultad, para llegar hasta zonas precordilleranas donde se cultivan truchas; visitas que ya mostramos en el número anterior de Mundo Acuícola. En esta edición, presentaremos una segunda parte de esta gira, con los avances de algunos proyectos en las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Aquí destacan el Proyecto Innova Corfo “Dorado Arica”, de la Universidad de Tarapacá, el Centro de Investigación Aplicada del Mar CIAM y Corpesca, el trabajo del Centro de Bioinnovación de Antofagasta y el cultivo de congrio colorado que desarrolla, en Coquimbo, la empresa Colorado Chile. Sin duda, se trata de iniciativas que apuntan a una futura diversificación de la matriz del norte del país, donde hoy predomina claramente la actividad minera.


Proyecto “Dorado Arica”:

La iniciativa que busca cultivar Seriola lalandi en el extremo norte del país

En la primera parte de la gira de Mundo Acuícola, por el norte de Chile, visitamos las instalaciones de la iniciativa que realiza la engorda a nivel piloto del dorado Seriola lalandi.

A

fines del mes de junio llegamos hasta las instalaciones de la empresa Corpesca, en Arica, para observar los avances del proyecto que levantó una unidad piloto de engorda de Seriola lalandi, pez conocido como seriola o dorado. Se trata de una iniciativa Innova Corfo que, desde el año 2013, desarrollan la Universidad de Tarapacá, el Centro de Investigación Aplicada del Mar CIAM y la firma Corpesca. La iniciativa finalizó hace poco más de cinco meses, pero hoy continúa a través de un segundo proyecto para desarrollar dietas funcionales para la especie, que busca, a través de la formulación de un alimento, manejar parámetros de cultivo. Lo primero que sorprende, al llegar al lugar donde se emplaza el cultivo experimental de seriola, es la extensión del terreno perteneciente a la empresa pesquera. Prácticamente una mini ciudad, situada en el borde costero del sur de la capital de la región de Arica y Parinacota. Así es como luego de pasar el control del acceso, recorrimos varios cientos de metros para llegar hasta el sitio donde se ubica el proyecto “Dorado Arica”. Allí nos reunimos con el Dr. Arnaldo Vilaxa, director de la iniciativa; Roberto Ávila, investigador principal; María Alejandra Pizarro, encargada de seguimiento y control del proyecto y, Rayko Karmelic, ingeniero Jefe de Mantención y Proyectos de Corpesca. Al mismo tiempo que recorríamos los estanques, los profesionales nos explicaron los alcances de la iniciativa. Según nos contaron, actualmente están enfocados en desarrollar tecnologías de bajo costo para la engorda de Seriola lalandi. “Hace 3 años vimos el estado del arte de la especie y visualizamos que había alevines para engorda y alimento para seriola, mientras que había una brecha en la tecnología de engorda. Pero, en el camino, nos dimos cuenta que había otros problemas”, indica María Alejandra Pizarro. “Es importante recalcar que todo esto nace mucho antes, con proyecto Fondef, el año 2008, en un sector denominado La Capilla, con instalaciones paupérrimas”, relata el Dr. Arnaldo Vilaxa. Sin embargo, después se unen esfuerzos con la empresa privada y Cor-

15

pesca, junto con el CIAM se unen a las investigaciones para desarrollo del cultivo de seriola. “Como empresa, pudimos resolver varios problemas que tenían en La Capilla, por lo que esta unión ha sido muy fructífera, lo cual nos ha permitido avanzar más rápido”, complementa Rayko Karmelic, de Corpesca. Según agrega María Alejandra Pizarro, el concepto de innovación del proyecto se basa en una adaptación de tecnología para unidades de engorda a escala experimental. “Ahora, si lo llevamos a escala comercial, serían unidades de las mismas dimensiones, pero duplicadas en tamaño”, asevera la profesional. De esa forma, la solución tecnológica para la engorda consta de una primera parte que es la unidad de cultivo, y una segunda que sería el modelo de producción. “Hemos probado dos batch de alevines, con dos orígenes distintos: animales provenientes de Fundación Chile (Tongoy) y peces de Antofagasta, que llegaron de 200 gramos y hoy pesan sobre los dos kilos, después de 6 meses en engorda”, destaca Pizarro. “El modelo de producción lo calculamos a 14 meses. Podemos llegar a individuos de 3,5 kilogramos en ese período”, añade Roberto Avila, quien subraya la relevancia de la temperatura del agua como factor fundamental para lograr un buen crecimiento de los especímenes de seriola. “Es importante mantener la temperatura sobre los 23 grados celsius”, precisa María Alejandra Pizarro.

Actualmente, las instalaciones de Dorado Arica constan de 6 estanques de 90 metros cúbicos, con unos 500 ejemplares cada uno. Pero, la idea es que más adelante cada unidad pueda producir 1,8 toneladas de seriola. “Estamos cultivando 20 kilogramos por metro cúbico”, puntualiza Roberto Avila, agregando que se han logrado desoves espontáneos de ejemplares, una tasa de crecimiento (SGR) de 1,6% al día y conversión alimentaria (FCR) de 1,6. “En la parte técnica, cada estanque posee su sistema independiente de recirculación y cada elemento de éstos sea posible de encontrar en el mercado nacional fácilmente”, acota Pizarro. Al ser el alimento el principal costo de producción en acuicultura, la idea es contar con una dieta específica para seriola, con alimento funcional fabricado en la misma zona. Para ello, el actual proyecto de I+D “Producción y aplicación de dietas funcionales para la prevención, control de enfermedades y optimización del cultivo de Dorado, Seriola lalandi en el norte de Chile”, también cuenta con financiamiento de Innova Chile Corfo. Según los investigadores de la U. de Tarapacá, las proyecciones económicas, que han podido obtener, indican que el proyecto es viable, pero para ello es muy relevante optimizar el crecimiento y supervivencia por medio de la mejora de alimentación específica para la especie.


Universidad Arturo Prat: 16

Los avances de la UNAP en el cultivo de microalgas para consumo humano La UNAP finalizó recientemente el Proyecto FIC “Generación y aplicación de tecnología para la producción de Harinas ricas en Omega 3 a partir de microalgas, como una nueva alternativa industrial en la región de Arica y Parinacota”.

L

a segunda estación de nuestra gira por el norte fue la ciudad de Iquique, en la Región de Tarapacá. Allí visitamos el Laboratorio de Transferencia de Biotecnología Microalgal, de la Universidad Arturo Prat, lugar donde conversamos con investigadores de dicha casa de estudios. Allí nos recibió Juan Pablo Díaz, Ingeniero Pesquero y Magister en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, quien nos mostró los alcances de una novedosa tecnología patentada para el cultivo de microalgas basada en Fotobiorreactor Tubular Vertical Helicoidal Mitiliforme (FTVHM), el cual basa su configuración en formas extraídas de la naturaleza, específicamente de moluscos mitiliformes. Estos sirvieron como base para desarrollar el panel fotoactivo del dispositivo y que corresponde a la parte más importante, ya que por él circula la suspensión con microalgas y utiliza la energía de la luz solar para los procesos fotosintéticos. Según Díaz, el desarrollo de este Fotobiorreactor empezó a tomar forma, a mediados de los años ’90, junto al fallecido investigador Claudio Brieba, como alternativa al cultivo de microalgas en raceway, pero con la idea de diseñar fotobiorreactores de bajo costo y eficientes, con la finalidad de cultivar microalgas para el consumo humano. Actualmente, dicho prototipo se encuentra en las instalaciones de Corpesca Arica. El investigador de la UNAP lideró el Proyecto FIC “Generación y aplicación de tecnología para la producción de Harinas ricas en Omega 3, a partir de microalgas, como una nueva alternativa industrial en la región de Arica y Parinacota”. En el marco de la finalización de dicha iniciativa se han podido concretar contactos con universidades y empresas productoras de Chlorella en Japón y Taiwán, logrando importantes acercamientos con la empresa Yaeyama Shokusan, la mayor productora

de Chlorella en el mundo. Así fue como en julio, los investigadores de la UNAP Juan Pablo Díaz y Germán Bueno realizaron una gira tecnológica por Asia, con el objeto de conocer Centros de Producción de Microalgas, estándares de calidad, mercado y productos, dado el alto nivel de desarrollo alcanzado por ambos países (Japón y Taiwán), en el cultivo de microalgas. Con respecto a lo que se proyecta hacia más adelante, Juan Pablo Díaz indicó que “lo que falta es instalar una planta piloto productiva que ensaye y comercialice el producto, en los distintos mercados, es decir, la transferencia tecnológica”.


Universidad de Antofagasta:

El moderno Centro de Bioinnovación de Antofagasta que lidera estudios de microalgas en Latinoamérica

D

urante nuestro periplo por el norte, también pudimos conocer las investigaciones que hoy lleva adelante el Centro de Bioinnovación, CBIA, de la Universidad de Antofagasta. Dicha entidad se ubica en la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Naturales de la casa de estudios superiores y sus estudios están centrados en la optimización de los recursos naturales biológicos de la zona norte de nuestro país. Conversamos con el Dr. Carlos Riquelme, director del CBIA, quien nos mostró el moderno equipamiento que posee la Unidad de Microbiología Aplicada del Centro de Bioinnovación Antofagasta. “En el desierto partimos por lo más pequeño, los microorganismos. En ese orden, trabajamos en la optimización de sistemas y cultivos de microalgas para su escalamiento de interés comercial biotecnológico. También estudiamos bacterias, biocosméticos y el desarrollo de suplementos alimenticios con valor agregado para estadíos tempranos de larvas de peces, en este caso probióticos para el dorado vía rotíferos”, relata Riquelme, quien además señala que de igual manera trabajan en la optimización de asentamientos de moluscos. “Anteriormente, todo se ha hecho en condiciones de laboratorio, ahora ya estamos en condiciones de ir escalando. La idea es diversificar la matriz productiva de la región y que vaya más allá de la minería”, puntualiza el director del CIBIA. Un aspecto que llama poderosamente la atención de este centro es la magnitud y equipamiento de sus instalaciones, las cuales cuentan con amplias piscinas para pruebas con microalgas, laboratorios de análisis y salas para la fase inicial del cultivo de algas. “Estudiantes e investigadores extranjeros nos han comentado que debe ser una de las infraestructuras más amplias y modernas para el estudio de microalgas en Latinoamérica”, sostiene el Dr. Riquelme, quien subraya las ventajas de la zona para este tipo de investigaciones. “Durante gran parte del año tenemos una alta radiación solar y es una de las más altas del planeta. Son valores extraordinarios de radiación y usamos algas adaptadas a esas condiciones. Entonces, eso es un plus. Otra ventaja es el acceso al nutriente, como el mismo salitre, que si bien no es tan barato, está a la mano, y la misma agua de mar que aporta microorganismos beneficiosos que cada vez nos sorprenden más con sus propiedades”, agrega el investigador de la UA, mientras nos da a conocer una moderna sala de automatización para el cultivo de microalgas, sistema que se implementó en colaboración con la Universidad de Almería, España. Uno de los actuales estudios del CBIA es la optimización de luteína a partir de microalgas, producto de escaso volumen en el mercado global, alta demanda y valor mundial- “Nuestra idea es usar la radiación solar del norte de Chile para elaborar un producto de microalga que sea para consumo humano o acuícola”, nos comenta el Doctor Riquelme. Cabe señalar que el Centro de Bioinnovación de Antofagasta se formó hace unos 4 años de la unión o aglutinamiento de varios laboratorios de la UA. De esa forma, en el CBIA hoy trabajan biólogos, bioquímicos, biotecnólogos, ingenieros acuícolas, entre otros profesionales, la mayoría de ellos formados en la misma U. de Antofagasta. “Nuestra idea es formar nuevos emprendimientos basados en productos e insumos de la misma zona”, finaliza Carlos Riquelme.

17


Cultivos Marinos San Cristóbal:

En Caldera conocimos a una de las empresas pioneras en el cultivo de abalón en Chile

18

Ubicada en el kilómetro 895 de la Panamericana Norte, en Caleta Los Patos, comuna de Caldera, la firma acuícola tiene casi 20 años de experiencia en el cultivo de abalón rojo de California (Haliotis rufescens) y abalón verde o japonés (Haliotis discus hannai).

P

ioneros en el cultivo de abalón en Chile. Así describe a la empresa Cultivos Marinos San Cristóbal su gerente de Producción y Operaciones, Sergio Ubillo, quien recibió la visita de Mundo Acuícola para mostrarnos las instalaciones de la compañía. Ubicada en el kilómetro 895 de la Panamericana Norte, en Caleta Los Patos, comuna de Caldera, la firma acuícola tiene casi 20 años de experiencia en el cultivo de abalón rojo de California (Haliotis rufescens) y abalón verde o japonés (Haliotis discus hannai). Según nos cuenta Ubillo, la empresa fue la primera de la región de Atacama en contar, hace unos 9 años, con sistemas de recirculación para el cultivo de moluscos. El ejecutivo señala que

dichas instalaciones tienen capacidad para producir 150 toneladas anuales de abalón, donde 135 de ellas son de abalón rojo y las 15 toneladas restantes co-

rresponden a abalón verde. Actualmente, albergan a 3,5 millones de animales en sus distintos estadíos de engorda, los cuales, una vez cosechados, generalmente al cabo de 36 meses de cultivo, se envían a mercados como Vietnam, Japón, China y Corea del Sur. En la infraestructura que pudimos recorrer, trabajan 47 personas y posee, entre otras dependencias, con laboratorio de cultivo de algas pardas, una planta de proceso para producto congelado a través de criogenización con nitrógeno líquido. “Una de nuestras preocupaciones es bajar los costos energéticos y apoyar la sustentabilidad de la industria. Para ello, utilizamos 1.600 litros de agua hora, bastante poco para la biomasa que tenemos. Por otra parte, a través del cultivo de macroalgas para alimento del abalón, buscamos apoyar el repoblamiento del recurso”, señala Ubillo. En cuanto al calibre comercial de los abalones, éste varía desde las 6 a 12 unidades por kilogramo, dependiendo de los requerimientos del cliente, en formatos congelado, fresco congelado IQF y carne drenada para enlatado.


Centro de Investigaciones Costeras, CIC:

Cridesat-UDA y su misión de proveer de semillas de ostión y macroalgas a pequeños acuicultores

E

n el sector El Morro de Bahía Inglesa, recorrimos las instalaciones del Centro de Investigaciones Costeras, CIC, de la Universidad de Atacama. En Caldera también nos trasladamos hasta el sector de El Morro de Bahía Inglesa, lugar donde pudimos conocer el Centro de Investigaciones Costeras de la Universidad de Atacama, el cual funciona bajo el alero del Centro Regional de Investigación y Desarrollo Sustentable de Atacama, CRIDESAT-UDA. Según nos explica Jorge Mén-

dez, jefe de Operaciones del Centro de Investigaciones Costeras de la UDA, en su corta historia (comienza sus primeras iniciativas el 2013), dicha entidad ha desarrollado exitosos proyectos, tales como: los FIC-AQUA I y FIC AQUA II. Esto les ha permitido implementar un hatchery, que actualmente es capaz de proveer semillas de recursos bentónicos y de macroalgas como Lessonia nigrescens y Macrocstis sp, logrando incrementar la productividad de las áreas de manejo por medio del repoblamiento y el abastecimiento de semilla a los pequeños

acuicultores. Durante nuestra visita, también conversamos con Gabriela Ladrón de Guevara, jefe de Producción del Centro de Investigaciones Costeras, quien hoy dirige el proyecto FIC-APE Ostión Ostra, que precisamente busca enseñar cómo iniciar el cultivo en longline de ostra y ostión a pescadores de Chañaral y Caldera. “La idea es que sus áreas de manejo se conviertan en cultivos, lo que se une a los anteriores FIC que eran de apoyo a los pequeños acuicultores”, sostiene la investigadora.

19

AquaSur 2016 Visítenos en nuestros stands:

A327 X102-A Interior Exterior

ALPHA JECT LiVac SRS Primera vacuna viva atenuada específica contra el SRS. Para mayor información dirigirse a nuestra página web o llamar a: +56 65 248 3091 www.pharmaq.com 200X135Anuncio_Mundo_Acuicola_LiVac_April_2016.indd 1

30.08.2016 14.49


A su vez, los profesionales del Cridesat están culminando el proyecto FIC-AQUA II para las especies erizo y algas, además del desarrollo del proyecto FIC Corvina Atacama, que pretende implementar un sistema de producción masiva del pez Cilus gilberti aplicando nuevas tecnologías. En cuanto al equipamiento del centro ubicado en El Morro de Bahía Inglesa, éste cuenta con estanques de PVC de 12 mil y 24 mil litros para el cultivo de ostiones, laboratorio de microalgas y macroalgas, laboratorio multipropósito, estanques rectangulares para peces, acuario demostrativo para visitas de escolares. Sin embargo, como nos comentó el ingeniero en acuicultura Rafael Crisóstomo, director del Centro

de Investigaciones Costeras UDA, ya se está trabajando en la remodelación completa de las instalaciones con termopaneles (antes era un centro de cultivo de ostiones de una empresa) y en la implementación de un área de ciencia aplicada, que contará con laboratorios habilitados con la última tecnología disponible. “El objetivo es contar con un centro de investigación de alto nivel. Estamos avanzando a pasos agigantados para aquello y dentro de eso, ya tenemos alianzas estratégicas internacionales de investigación y de venta de productos”, añade Crisóstomo, quien además ha liderado el proyecto FIC Ostion Tech y hoy el FIC APE Ostión Ostra.

Coquimbo:

El trabajo de la UCN para dar el salto hacia el cultivo de la chicorea de mar

20

En la sede Coquimbo de la UCN, conocimos los alcances del proyecto Fondef Idea que desarrolla una técnica de propagación vegetativa mixta de Chicorea de mar, a través de fragmentación y formación de discos de fijación secundaria.

U

na de las últimas visitas enmarcadas en la gira de nuestro medio por el norte de Chile fue la realizada a la Universidad Católica del Norte, campus Guayacán, sede Coquimbo. En dicha casa de estudios conocimos los alcances del proyecto Fondef Idea “Desarrollo de una técnica de propagación vegetativa mixta de Chicorea de mar (Chondracanthus chamissoi) a través de fragmentación y formación de discos de fijación secundaria”. Conversamos con el Director Principal de la iniciativa, el investigador de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Juan Macchiavello, quien nos comentó que el proyecto tiene como objetivo trabajar con pescadores artesanales, para transferirles tecnologías de cultivo de especies marinas, para que así puedan hacer un uso más sustentable de sus áreas de manejo asignadas. El profesor Macchiavello explicó que el proyecto tiene dos etapas de 24 meses cada una. La primera, de diciembre de 2014 a diciembre de 2016, y la segunda, de diciembre de 2016 a diciembre de 2018. “Llevamos casi 10 años haciendo investigación básica, intentando domesticar esta especie que tiene un alto valor comercial. Nuestro propósito es dar un salto hacia la acuicultura. Esperamos en este proyecto hacer un escalamiento a nivel productivo”, sostiene el investigador de la UCN. La chicorea de mar Chondracanthus chamissoi es un alga roja, que se encuentra a lo largo de nuestra costa. Es popularmente utilizada en países

asiáticos en recetas culinarias y reconocida como un alimento saludable. Los chilenos no la comen, pero los asiáticos, especialmente los japoneses, la consumen a diario en ensaladas, sopas y como acompañamiento con otras preparaciones. Se trata de un alga nativa que crece sólo en la zona litoral de Chile y Perú, y que tiene un gran potencial económico por la alta demanda de consumo en Asia. Por ello, resulta atractivo el desarrollar una técnica de cultivo que asegura la sustentabilidad del recurso. “Hemos hecho varios trabajos con esta especie, partiendo por la biología básica. Con este proyecto Idea, al menos en su segunda etapa, esperamos poder hacer un escalamiento a nivel productivo. Se trata de un proyecto Fondef Idea, donde nuestro ejecutivo es Cristian Lagos y con él estamos reuniéndonos constantemente”, acota Macchiavello. Para el desarrollo del proyecto, los investigadores de la UCN tienen como socios a Antonio Morales, exportador de chicorea de mar, además de dos asociaciones gremiales de pescadores. Una de Puerto Aldea, donde se está haciendo la transferencia para el cultivo submareal (de fondo), con la idea de hacer un repoblamiento y volver a la

producción que antiguamente tuvieron en dicha área de manejo, pero ahora a través de la acuicultura. La segunda asociación involucrada es la de Caleta Hornos, con la técnica de cultivo suspendido, similar al cultivo de ostiones. “Estamos terminando la primera etapa de dos años. Ya tenemos definida la tecnología de cultivo y ahora viene la segunda etapa, por medio de la cual, principalmente, se va a empezar a realizar un escalamiento productivo comercial, con todos los estudios económicos que sean necesarios”, agrega el investigador de la U. Católica del Norte. Sobre los principales logros obtenidos en la primera etapa del proyecto, el especialista agrega que “encontramos una técnica de inoculación y un sustrato adecuado para fijar el alga, para después llevarla al mar para su crecimiento. De esta forma, hemos logrado la propagación del alga producida en laboratorio, lo cual ha sido un éxito, dada su sobreviviencia en el mar”, añade Macchiavello, señalando que lo que aún se debe mejorar es el crecimiento y problemas como epifitismo, en algunas épocas del año. “Con eso vamos resolviendo problemas, mejorando técnicas y la ingeniería del cultivo para acuicultores de pequeña escala”, finaliza.


Colorado Chile:

Los hitos de la empresa que busca desarrollar el cultivo de congrio El esquema productivo de Colorado Chile cuenta con 6 sistemas de recirculación, donde se recircula el 90% del agua, un plantel de 70 reproductores silvestres, además de peces F1, los que se están condicionando con fines pre reproductivos.

L

a primera semana de julio continuamos nuestro periplo por el norte de Chile en la ciudad de Coquimbo. En el sector de El Panul, al sur de dicha comuna, visitamos a la empresa Colorado Chile, firma que desde hace casi 10 años está buscando desarrollar una tecnología capaz de cultivar exitosamente el congrio colorado Genypterus chilensis, especie que habita en fondos rocosos de las costas de nuestro país. En El Panul conversamos con Spartaco Magnolfi Orsini, gerente de Operaciones de Colorado Chile, quien nos explicó que actualmente están desarrollando una tecnología acuícola modular (TAM), que, mediante sistemas de recirculación, sirve como una herramienta para dar soluciones a comunidades locales asociados a la acuicultura a pequeña escala (APE) ya sea como semilleros para bivalvos, producciones de juveniles de peces u otras aplicaciones. “Estas instalaciones están adaptadas para generar estadíos transitorios, por ejemplo, para recibir peces de otra geografía y aclimatarlos a aguas locales, entre otras funcionalidades”, precisa Magnolfi. El representante de Colorado Chile nos precisó que en ese momento estaban finalizando un proyecto Corfo, “Investigación y desarrollo de un prototipo de tecnología de reproducción continua del congrio colorado”, cuyo objetivo era tener desoves continuos durante todo el año. “Generalmente, en muchos peces marinos, el peak de desove es desde septiembre-octubre, hasta enero-febrero. Ese es el rango aproximado, y en el resto de los meses, para una cadena productiva, no hay output. Ya logramos ese objetivo hace 4 meses, aproximadamente. No hemos parado de tener desoves con diferentes reproductores, haciendo un manejo fototermal”, comenta Spartaco Magnolfi. El esquema productivo de Colorado Chile cuenta con 6 sistemas de recirculación, donde se recircula el 90% del agua, un plantel de 70 reproductores silvestres, además de peces F1, los que se están condicionando con fines pre reproductivos. Los estanques de los reproductores son de una tecnología similar a la de los cultivos abaloneros, de material HDPE, mientras que los estanques del hatchery son de fibra de vidrio.

21


22

Durante nuestra visita a El Panul, Spartaco Magnolfi nos dio a conocer los principales logros que han obtenido como empresa en el proceso de cultivo de congrio colorado. En Laguna Verde, Región de Valparaíso, lugar donde tuvieron sus primeros pasos como compañía, lograron levantar todo el protocolo de captura de reproductores, de aclimatación de reproductores en tierra y encontrar la dieta base para el reproductor. “Esto para que tengan una calidad gamética y bienestar general. “Ya levantamos esos protocolos y hoy no tenemos mortalidad por patógenos o desnutrición”, indica Magnolfi, quien agrega que el segundo hito fue la obtención de juveniles, también en Laguna Verde, con condiciones locales de agua.

Región de Coquimbo:

Posteriormente, se trasladaron a Santiago. En dichas instalaciones confeccionaron el primer hatchery modular con tecnología TAM, lugar donde lograron obtener mejores sobrevivencias larvales. “En Laguna Verde se alcanzó entre un 2% a un 3%, mientras que en Santiago, en sistemas de recirculación Modular diseñadas con exigencias propias de la especie, se logró levantar un protocolo que resultó con supervivencias larvales de un 15% a un 30%, dependiendo de las calidades gaméticas colectadas de los reproductores”, agrega Spartaco Magnolfi. Al sexto año de Colorado Chile, se adjudican el primer proyecto CORFO, que estaba enfocado en el escalamiento preindustrial y en el cierre de las últimas

brechas del cultivo. En lo que respecta a los próximos pasos de la empresa, para los próximos años Magnolfi añade que esperan comenzar la producción masiva de juveniles y generar un plantel de reproductores F1 óptimo en términos de calidad y genéticamente diverso. “A su vez, esperamos hacer pruebas de engorda para obtener cifras más concretas en sistemas y parámetros de cultivo, además de pruebas en diferentes fórmulas nutricionales comercialmente viables”, finaliza el representante de Colorado Chile. Más recientemente, Colorado Chile se adjudicó 3.000 millones de pesos, por medio de CORFO, a través del Programa Tecnológico Estratégico de Diversificación Acuícola, una apuesta que la entidad estatal lanzó por primera vez este año. En este nuevo proyecto denominado Programa Tecnológico Estratégico (PTE-Congrio) en congrio colorado y dorado, busca habilitar una nueva industria acuicultora en Chile para los próximos 4 a 5 años. Durante este período, se dará curso a un proyecto dinámico, con un modelo de negocio coherente con los tres pilares de la sustentabilidad, creando tecnología de cultivo capitalizable y rentable, y dando respuestas a las problemáticas y requerimientos sociales y ecosistémicos.

Los logros del programa que busca desarrollar acuicultura en áreas de manejo Iniciativa ha impulsado cultivos experimentales de piure, ostión, huiro y chicorea de mar, desarrollando un trabajo colaborativo entre los pescadores artesanales, el sector público y la universidad, buscando mecanismos para mejorar el desempeño de las AMERBs en el mediano y largo plazo.

E

n nuestra visita a la Universidad Católica del Norte pudimos conocer, de primera fuente, los avances del “Programa de Acuicultura en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AAMERB)”, de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte, con el apoyo de CORFO y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.


Conversamos con Cristian Sepúlveda (biólogo marino) y Felipe Rivera (sociólogo), quienes, por medio de este programa, han difundido las potencialidades, restricciones y desafíos de la realización de actividades acuícolas, a pequeña escala, al interior de áreas de manejo de pescadores ubicadas en la zona centro norte del país. Dicha iniciativa ha impulsado cultivos experimentales de piure, ostión, huiro y chicorea de mar, desarrollando un trabajo colaborativo entre los pescadores artesanales, el sector público y la universidad, buscando mecanismos para mejorar el desempeño de las AMERBs en el mediano y largo plazo, complementando las labores extractivas del sector pesquero artesanal. Actualmente están desarrollando el PDT de transferencia de cultivo de cojinoba con pescadores de Los Vilos. Así es como en el mes de septiembre (segunda semana) se estaría en condiciones de realizar la siembra de las primeras cojinoba. Asimismo, en el mes de octubre, se inauguraría el “Centro Experimental de Cultivo de la Cojinoba del Norte “Ñagué”, de la Cooperativa de Los Vilos Ltda.”, el cual cuenta con energía fotovoltaica y el “Centro Experimental de Cultivo Caleta San Pedro”, también en Los Vilos. Se trata de una experiencia inédita en el sector pesquero artesanal, con lo cual se está logrando sentar las bases para instalar plataformas de aprendizaje en las áreas de manejo. Esto con la idea que organizaciones de pescadores desarrollen procesos de aprendizaje y de apropiación de la tecnología de cultivos de pequeña escala y resuelvan paulatinamente las adecuaciones socio-organizacionales que esta incorporación implica. A su vez, se pretende que la sectorialidad pública adecúe procedimientos y criterios que faciliten la incorporación de este segmento de la gente de mar y el ejercicio de las actividades de acuicultura de pequeña escala. Pedro Barra Léniz, Mundo Acuícola

23


Estudio de la Universidad de Concepción:

Antiparasitarios usados por salmoneras no tendrían efectos en crecimiento de semillas de mitílidos 24

Investigación contempló un análisis de la toxicidad de ciertos productos puros y comerciales sobre algunas especies marinas, particularmente, en el Mejillón chileno (Mytilus chilensis), en su capacidad de fecundación, crecimiento embrionario y fijación de las larvas. De igual forma, se abordaron los efectos que los piretroides pudieran tener sobre las tasas de aclaramiento e ingestión de larvas del mejillón.

E

l miércoles 24 de agosto, se dieron a conocer en Puerto Montt, los resultados de la evaluación y análisis del proyecto “Productos antiparasitarios en el ambiente marino: niveles y efectos sobre organismos no-blancos”, desarrollado por la Facultad de Ciencias Ambientales y el Centro EULA-Chile de la Universidad de Concepción (UdeC). La iniciativa de investigación pesquera fue financiada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), a través de su Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (FIPA), con una inversión de $97.723.000 millones de pesos. La actividad de difusión se efectuó en el Hotel Gran Pacífico, de Puerto Montt, y contó con la participación de académicos de la Universidad de Concepción, quienes expusieron los resultados obtenidos durante el periodo de investigación (2014-2016). Cabe señalar que tras la disminución en la disponibilidad de semillas de Mytilus chilensis que afectó a la Región de Los Lagos, especialmente entre los años 2012 y 2013, surgieron diferentes hipótesis para explicar dicho fenómeno. Una de ellas apuntaba a que la menor captación de semillas de mitílidos podría ser consecuencia de complicaciones fisiológicas que afectan los desoves a causa de una posible toxicidad de los piretroides usados en salmonicultura chilena. Por ello, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura encargó una serie de estudios tendientes a despejar ciertas dudas, especialmente por parte de los mitilicultores, entre ellos este proyecto FIP 2014-42. La investigación contempló un análisis de la toxicidad de ciertos productos puros y comerciales sobre algunas especies marinas, particularmente en el Mejillón chileno (Mytilus chilensis), en su capacidad de fecundación, crecimiento embrionario y fijación de las larvas. De igual forma, se abordaron los efectos que los piretroides pudieran tener sobre las tasas de aclaramiento e ingestión de larvas del mejillón.


Así, tras casi dos años de estudio, una de las principales conclusiones de la investigación fue que el uso de cipermetrina, azametifos y deltametrina comercial no causan una disminución en las tasas de aclaramiento e ingestión de las larvas de M. chilensis. Sin embargo, según lo expuesto por el Dr. Cristian Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias Ambientales y el Centro para el Estudio de Forzantes Múltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos (MUSELS), Universidad de Concepción, se debe tener en cuenta que el estudio estuvo enfocado en uno de los tantos rasgos fisiológicos que determinan el reclutamiento en invertebrados marinos. “Se requieren más estudios metabólicos y fisiológicos en el rango de concentraciones encontradas en el presente proyecto”, indicó el Dr. Vargas en su exposición. Por su parte, el Dr. Ricardo Barra, del Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA-Chile, Universidad de Concepción, mostró la “Evaluación y análisis de productos antiparasitarios en el ambiente marino”, dando a conocer los resultados del estudio que se extendió por más de un año y que evaluó el impacto del uso de antiparasitarios en los sectores de Llico, en la Región del Biobío, y el mar interior de la Isla Grande de Chiloé. “Creemos que este proyecto está haciendo una contribución que es relevante, como lo es el uso de dispositivos de muestreo pasivo, que son capaces de atrapar distintos elementos del agua, para después analizarlos en el laboratorio”, aseveró el Dr. Barra. El investigador adjunto al Núcleo Milenio MUSELS aseguró que “los resultados, hasta ahora indican que probablemente no haya una relación causa

efecto y que, en las concentraciones de antiparasitarios utilizados por la acuicultura nacional, no se observan efectos tóxicos sobre las distintas respuestas del mejillón”. Finalmente, el Dr. Felipe Tucca, del Departamento de Sistemas Acuáticos, Facultad de Ciencias Ambientales y EULA-Chile, Universidad de Concepción, expuso sobre los riesgos ambientales de medicamentos antiparasitarios en el ambiente marino. Según el investigador, en evaluaciones con larvas no se observaron efectos en su reproducción y asentamiento, pero si se observaron efectos en lo que se refiere a la ingesta y a la tasa de alimentación que pueden tener en la columna de agua. “Sin embargo, los efectos que observamos con estos ensayos fueron hechos con concentraciones bastante altas de productos en comparación con lo que nosotros

detectamos en el ambiente. Entonces, tenemos respuestas para altas dosis, pero nosotros determinamos, a través de monitoreos, que las dosis que se encontraron en el ambiente no se reflejan en los efectos que nosotros determinamos en laboratorio”, explicó. Añadió que “una de las conclusiones a la que podemos llegar, es que probablemente con esta línea de base podemos empezar a trabajar en evaluar efectos a ese nivel de concentración, es decir, a un nivel mucho más bajo de concentración para darle una representatividad ambiental”. En el seminario realizado en Puerto Montt, también expusieron la Dra. Camila Fernández, investigadora del CNRS-LIA Morfum y del Centro Interdisciplinario de Investigación Acuícola (Incar) de la UdeC, con la charla “Aspectos biogeoquímicos del uso de piretroides en ambientes costeros de la región centro sur de Chile”; y el Dr. Enrique Bay Schmith, investigador del Laboratorio de Bioensayos de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la UdeC, quien abordó el tema de la “Toxicidad de caliguicidas sobre otras especies marinas”. Consultado por Mundo Acuícola sobre su experiencia en este estudio, el Dr. Bay Schmith indicó que, en un principio, esperaba un mayor efecto de los antiparasitarios sobre algunas especies. “Uno analiza de qué se tratan estos antiparasitarios, los cuales contienen una molécula diseñada para tener un efecto sobre determinados organismos, en este caso los copépodos, que son crustáceos. Entonces, uno espera que afecte a otras especies, pero hoy en día estos productos son cada vez más específicos”, indicó el investigador de la Universidad de Concepción.

25


168 años de Directemar: Un nuevo aniversario de los protectores del mar chileno

D 26

estacando las múltiples acciones tendientes a cumplir con su responsabilidad de “Ser los Protectores del Mar”, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante, conmemoró el 168° aniversario de su creación y Día de la Especialidad Litoral. Actualmente, son 4.220 servidores entre Oficiales, Gente de Mar y Profesionales, los que conforman esta organización presente desde el límite Norte con el Faro LIMAR, hasta la Antártica Chilena por el Sur, en Isla de Pascua por el Weste y en los Lagos Binacionales por el Este, con 3 Direcciones Técnicas,

16 Gobernaciones Marítimas, 64 Capitanías de Puerto y 209 Alcaldías de Mar. A las capacidades y competencias del personal se suman 91 unidades a flote, 23 aeronaves, 58 Estaciones Meteorológicas, 1.128 señales de ayudas a la navegación, de las cuales 19 son faros habitados en apartados lugares y un moderno sistema dedicado al monitoreo de las mareas con 40 mareógrafos y 4 boyas Dart en el Pacífico, todo ello para garantizar “Mares más Seguros”, “Mares más Limpios” y “Mares más Conocidos”.


En el último año, se ejecutaron más de 450 operaciones de salvamento marítimo; se emitieron 320 resoluciones aprobando planes de contingencia ante derrames de hidrocarburos y de otras materias, en resguardo del medio ambiente. Asimismo, se otorgaron 217 nuevos Títulos de Oficiales y tripulantes de la Marina Mercante y de la Marina de Pesca. Por otra parte, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, editó 41 nuevas cartas de navegación y 17 nuevas publicaciones náuticas. En lo concerniente al Servicio de Practicaje y Pilotaje se efectuaron 880 pilotajes y cerca de 25.400 practicajes, acción tendiente a garantizar la seguridad de la navegación. Del mismo modo y a fin de dar cumplimientos a los acuerdos de fiscalización, destinados a evitar la presencia de naves bajo los estándares, se controlaron 23.000 naves y se efectuaron 1.350 Inspecciones del Estado Rector del Puerto, cubriendo un 48% de las naves recaladas a puerto chileno contribuyendo así al desarrollo de las actividades marítimo portuarias, pilar fundamental para la economía nacional, teniendo presente que el transporte marítimo alcanzó, el año anterior, casi un 95% de sus importaciones y exportaciones, lo que representa un 40% del Producto Interno Bruto. En el ámbito de la seguridad, el Servicio de Búsqueda y Salvamento Marítimo, en este último período, se registraron 470 emergencias marítimas donde se concurrió, rescatando con vida a 1.040 personas de las 1.085, que se encontraban en peligro, logrando tener éxito en un 96% de estas emergencias. Actualmente, la Directemar espera la autorización de la inversión del Proyecto Fénix, referido a la Red de Señalización Marítima y que integra a más de 1.100 dispositivos desplegados en el litoral del país. Respecto a medios aéreos, se encuentra en plena materialización el Proyecto Piquero, que considera renovar aviones de patrullaje costero, por 7 modernas aeronaves modelo P-68 Observer 2, de mejores capacidades, de los cuales ya se han recibido 3 de ellas. Por otra parte, el Proyecto Lantano – Fase Yamana, considera una estación de control remota de tráfico marítimo en el Canal Beagle, que viene a complementar la red que tienen la misión de controlar los accesos a la zona de los canales chilenos. La estación que se instalará en Punta Yamana es totalmente automática y tiene una autonomía de seis meses, sin intervención humana. Cuenta con comunicaciones satelitales, tiene diferentes sensores como AIS, cámaras de televisión y sistema de autogeneración de energía eólica, apostando por el uso de energías renovables y limpias, siendo controlada remotamente desde Puerto Williams. También se pueden destacar las Operaciones de Fiscalización Pesquera Oceánicas, realizando 10 de ellas anualmente, con el propósito de vigilar y proteger los recursos marinos en el mar adyacente a la Zona Económica Exclusiva, incluyendo zonas tan alejadas como la Isla de Pascua, las Islas Desventuradas y el Mar de Drake, de acuerdo a los convenios internacionales vigentes, como lo es la Organización Regional Pesquera del Pacífico Sur, por el Acuerdo de Nueva York o por la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos.

27


Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío LT, Pedro Valderrama Carrillo:

“Realizamos un trabajo de fiscalización permanente y coordinado con otras instituciones”

S

28

u segundo año como Gobernador Marítimo de Puerto Montt cumplirá en noviembre de 2016 el Capitán de Navío LT, Pedro Valderrama Carrillo. En entrevista con Mundo Acuícola, el Comandante Valderrama realizó un balance de los principales focos de trabajo este año2016 en la Gobernación Marítima de Puerto Montt. “En la planificación interna, el 2016 buscamos abocarnos en mejorar las capacidades de las capitanías de puerto con mayor actividad, como los casos de Maullín y Calbuco. Eso lo logramos a través del incremento de personal, con aproximadamente seis personas más que están trabajando”, precisó el Capitán de Navío LT. El Gobernador Marítimo de Puerto Montt también destacó que desde enero de este año, en Bahía Mansa,

Provincia de Osorno, se ha dispuesto una alcaldía de mar con cuatro marinos de manera permanente, equipados con un vehículo, un bote de goma con motor y un segundo contenedor, para prestar un mejor servicio a la gente de Bahía Mansa y sus alrededores. “Del mismo modo, a través de la coordinación que realiza la Quinta Zona Naval, junto con medios de la Gobernación Marítima de Castro, implementamos un plan de control y vigilancia de las actividades marítimas en el borde costero, a propósito de los robos en las áreas de manejo del recurso loco. Eso nos ha permitido este año registrar tres eventos con captura de embarcaciones y personas, que han sido sorprendidas con evidencia. Y partiendo el año, en temporada estival, tuvimos una extensa presencia en los centros de recreación lacustres y marítimos.


Además, podemos destacar todo el apoyo que se prestó a las autoridades de salud durante el proceso de floración algal y marea roja que afectó a la Región de Los Lagos”, sostuvo Valderrama. La autoridad marítima anunció además la habilitación de un conteiner más para atención de público a las Capitanías de Puerto de Cochamó y Hornopirén, con la finalidad de que el usuario marítimo pueda realizar sus trámites online en dichas localidades. - ¿Qué balance se puede hacer de los operativos realizados por personal de la Gobernación Maritima de Puerto Montt durante dichos episodios del bloom de algas y la presencia de marea roja? “Hicimos decenas de desplazamientos de equipos de captura de muestras, tanto de salud, como de IFOP y otras instituciones. A su vez, nuestros buzos también realizaron muestras sedimentarias durante esa contingencia. Desde el punto de vista de la prevención de riesgos, atendimos la situación de cuello de botella que se produjo en Calbuco para la recepción de la mortalidad de salmones, implementándose todo refuerzo de vigilancia y control, con prevencionistas y personal que vino desde el norte para apoyar nuestro trabajo. La idea era mantener la certeza de que la gente que estaba trabajando en descarga lo hiciera de manera segura”.

bineros. Semanalmente tenemos decomisos de productos en veda o bajo talla y también de pescadores furtivos en los lagos, con artes de pesca prohibidas que no discriminan tamaño o especie de los peces. En resumen, realizamos un trabajo de fiscalización permanente y coordinado con otras instituciones”. -¿De qué manera participa la autoridad marítima en el análisis de la situación de bloom algal que afectó a la salmonicultura este año? “Se ha impulsado una serie de reuniones donde el sector público y el privado están convergiendo para hacer una correcta lectura de lo que fue tanto el bloom de algas como las consecuencias de éste, con la mortalidad de peces. En ese sentido, fuimos convocados por Sernapesca todos los servicios públicos y el sector salmonero, para prever acciones de mitigación de estas emergencias en distintas escalas y niveles. Hay cuatro comisiones logísticas para avanzar en propuestas de modificación de los planes de contingencia de la industria del salmón y también van a salir propuestas para plantear a los distintos organismos públicos con competencia en estas materias, algunas alertas o modificaciones a la actual reglamentación, con el objeto

de tener acciones planeadas y ciertos criterios para enfrentar futuros eventos de esta magnitud o incluso, superiores al de este año”. -¿Qué se puede destacar del trabajo con los gremios relacionados con la actividad marítima en la zona, tales como SalmonChile, Armasur o Arasemar? “Siempre tenemos reuniones con las distintas entidades del ámbito marítimo. Con Armasur y Arasemar tenemos una mesa muy dinámica, donde estamos tratando de satisfacer algunas aspiraciones de estas entidades, principalmente en agilizar la obtención del permiso de zarpe a través de alguna plataforma online, controlada por la autoridad marítima, en que, en forma seria y responsable, se obtengan los zarpes. Ello por la demora que significa a los armadores el trámite de zarpe de manera presencial, incidiendo en una serie de factores logísticos, que van encareciendo la producción de materias primas que la región y la zona sur austral exporta, sobrecargando a los productos un costo logístico extra. La autoridad marítima tiene la visión y el compromiso de que los aspectos que se puedan optimizar, sin comprometer la seguridad, son susceptibles de discutir y de llevarlas, con el apoyo de la tecnología y otras herramientas, a un mejor estándar, haciendo más competitivos los productos de la zona”.

- ¿De qué manera apoya la Gobernación Marítima de Puerto Montt el control de las vedas? Este año hubo veda de un producto emblemático de la zona, como lo es la merluza austral. “Todas las Capitanías de Puerto de esta jurisdicción han tenido un calendario de fiscalización propio, en conjunto con Sernapesca, además de fiscalizaciones en el área lacustre junto a la PDI y CaraPedro Barra Léniz, Mundo Acuícola

29


Armada cuenta con nuevo buque para reforzar los patrullajes marítimos

30

E

l pasado 3 de agosto de 2016, con la presencia de S.E. la Sra. Presidente de la República, Michelle Bachelet Jeria, del Sr. Ministro de Defensa Nacional, del Sr. Comandante en Jefe de la Armada y de altas autoridades regionales, navales y militares, se efectuó en la Planta Industrial de ASMAR en Talcahuano, el lanzamiento del cuarto OPV de una serie de 6 para la Armada de Chile, el OPV 84 “Cabo Odger”. Esta nueva unidad continuará sus trabajos de construcción y pruebas para ser entregado definitivamente a la Armada el próximo año. Lleva el nombre del Cabo de Máquinas Leopoldo Odger, quien el 15 de agosto del año 1965, en un fuerte temporal y habiendo zozobrado la Escampavía “Janequeo”, no vaciló en lanzarse en repetidas ocasiones al mar para salvar a sus compañeros de naufragio; después de haber salvado a dos tripulantes volvió a las aguas para ir a buscar a un tercero, pero las fuerzas ya no lo acompañaron y no pudo regresar a tierra. El moderno patrullero cuyo costo fue de 70 millones de dólares, tiene un radio de acción de 8 mil millas náuticas (14.800 kilómetros) y capacidad para transportar un helicóptero en la cubierta. El OPV 84 “Cabo Odger” se enmarca en el Plan de Construcción de la Armada conocido como Proyecto Danubio, el que inicialmente consideró la construcción de Lanchas de Servicio General, de las cuales se construyeron 16, en tres etapas (Danubio I, II y III), lanchas tipo “Protector” para la Dirección General del Territorio Marítimo y Marina Mercante, cuya misión principal es, dentro de las aguas jurisdiccionales y en sectores costeros, efectuar Patrullaje, Vigilancia, Control, Servicio de búsqueda y rescate marítimo, Control y combate a la contaminación, Mantención de la señalización marítima y Apoyo a zonas aisladas, entre otras. Sin embargo, se hacía necesario contar con unidades que pudieran ampliar el área de operación a toda nuestra Zona Económica Exclusiva y para ello se creó el Programa Danubio IV que consiste en la construcción de 6 Patrulleros de Zona Marítima, conocidos como OPV, por sus siglas en inglés Offshore Patrol Vessel. En consecución de lo anterior, el 20 de mayo de 2005, fue firmado el contrato para la construcción de los dos primeros OPV, que proporcionó a la Armada el OPV 81 “Piloto Pardo”, que opera en Talcahuano y el OPV 82 “Comandante Toro”, cuyo Puerto base es Iquique. En diciembre de 2011, fue firmado el contrato para un tercer OPV, el OPV 83 “Marinero Fuentealba”, incorporado a la Armada el 6 de noviembre del 2014 y desempeñando sus misiones en el área austral. El 12 de enero de 2015 se firmó el contrato entre la Dirección General de los Servicios de la Armada y Asmar, por la construcción de este cuarto OPV, el OPV 84 “Cabo Odger”.

Sus características son las siguientes: Eslora 80,60 m Manga 13,00 m Puntal a la cubierta 1 6,50 m Desplazamiento pleno 1.771 toneladas Velocidad >20 nudos Autonomía temporal 30 días Autonomía 8.000 millas náuticas* Cubierta de vuelo Capaz de sustentar la operación de 1 helicóptero mediano Propulsión principal 2 motores Diesel, c/u desarrolla una potencia mecánica de salida de 408 MW Planta eléctrica 3 grupos de alternadores con motores Diesel, c/u desarrolla una potencia eléctrica aparente de salida de 400 kV A Armamento principal 1 montaje de 76/62 Tripulación 32 personas Pasajeros 20 personas


31


Capitanía de Puerto de Hornopirén:

El resguardo de la vida humana entre mar y cordillera

32

E

n esta nueva edición aniversario de Directemar, mantuvimos la tradición de visitar una Capitanía de Puerto de la Gobernación Marítima de Puerto Montt. Así fue como, en esta oportunidad, nos trasladamos, vía marítima, hasta la comuna de Hualaihué, con la finalidad de visitar la Capitanía de Puerto de Hornopirén. Tras un viaje de unas tres horas y media, a bordo de la LSG Puerto Montt, arribamos hasta la localidad perteneciente a la Provincia de Palena, lugar donde el clima del sur se hacía sentir con lluvia torrencial y bajas temperaturas. En Hualaihué fuimos recibidos por el Sargento Primero LT Franco Esparza Astete, Capitán de Puerto de Hornopirén, quien desde febrero de 2012 se encuentra a cargo de la oficina ubicada en Los Colonos s/n esquina Cordillera. Casado hace 13 años, con dos hijos y oriundo de Talcahuano, Región del Bío-Bío, el sargento Esparza nos cuenta que, tras cumplir con el deber cívico del servicio militar, decidió ingresar a la Escuela de Grumetes de la Armada de Chile. A su juicio, la experiencia ha sido fantástica. “Gracias a la Armada de Chile y al Servicio Litoral, he tenido la suerte de conocer gran parte de mi país. Además, participé en un ejercicio Unitas, en Perú, a bordo de la lancha LSG Talcahuano. Claramente ha sido un aporte importante, para mí, pertenecer a esta institución”, nos comenta con orgullo el Sargento Primero LT Franco Esparza. Consultado sobre su experiencia en la localidad de la Provincia de Palena, el Capitán de Puerto de Hornopirén sostiene que “para mí, que soy de la zona central del país, desco-

nocía esta área, no tenía mayores antecedentes de la comuna. Vine un fin de semana, conocí la comuna y me gustó. Estamos rodeados de la cordillera y el mar, en un entorno que atrae al turista”, indica el sargento Esparza, quien destaca el respeto de los habitantes de Hualaihué hacia la Autoridad Marítima. Sobre las principales tareas que se realizan en su jurisdicción, el Capitán de Puerto de Hornopirén destaca que, aparte de resguardar la vida humana en el mar, ríos y lagos navegables, también se cumple el rol de fomentar el uso de los distintos elementos de seguridad. “Es importante tener buena llegada con el usuario marítimo, sobre todo con las personas de los lugares más alejados y las caletas”, subraya Esparza, quien se considera feliz de vivir en esta zona. Uno de los aspectos que más demanda la atención de esta Capitanía de Puerto es el tema de las concesiones acuícolas. Dicha jurisdicción cuenta con 145 concesiones, las cuales requieren de una fiscalización periódica, operativos que se efectúan en conjunto con personal del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca. Con respecto a la relación con la pesca artesanal, el sargento Esparza enfatiza el apoyo de dos funcionarios de Sernapesca, con base en la localidad de Contao, quienes colaboran mutuamente con personal de la Capitanía de Puerto de Hornopirén, en cuanto a fiscalización de pescados y mariscos, además del cumplimiento de los períodos de veda de los recursos. “En general, no tenemos problemas en este tema, dada la buena comunicación con las federaciones de pescadores de la zona, a través de reuniones y charlas de seguridad”, finaliza el Capitán de Puerto.


LSG Puerto Montt:

El importante rol de resguardar el mar interior de la jurisdicción de Puerto Montt

E

n este nuevo aniversario de Directemar, nos embarcamos en una de las unidades emblemáticas de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, la Lancha de Servicios Generales LSG Puerto Montt, nave que, desde el año 2003, cumple el rol de patrullaje, vigilancia y control costero de aguas interiores, además de la búsqueda y rescate marítimo. Otros roles secundarios de la LSG Puerto Montt son el control y combate a la contaminación acuática, mantenimiento de señalización marítima, apoyo logístico a zonas aisladas, transferencia de prácticos, junto con el apoyo a fuerzas especiales, protección y defensa de puertos. Conversamos con el Teniente Primero LT Pablo Gil quien, en enero de 2016, asumió como Comandante de la LSG Puerto Montt. “Los primeros meses al mando de este buque han sido muy desafiantes, con una serie de actividades. Estas lanchas, por sus características, son muy dinámicas y con una diversidad de roles muy importante, dentro de las cuales, la más importante es la de salvaguardar la vida humana en el mar”, precisa el Teniente Gil. Sobre el trabajo de este año al mando de esta embarcación, el oficial indica que éste ha incluido fiscalizaciones, patrullajes e incluso el rescate de una embarcación, con tres personas que resultaron ser rescatadas con vida. El Teniente Pablo Gil agrega que trimestralmente realizan el mantenimiento a los módulos de alerta de tsunami en la jurisdicción de la Gobernación Marítima de Puerto Montt. De hecho, en el operativo en el cual acompañamos al personal de la LSG Puerto Montt se efectuó el mantenimiento a módulos en Ayacara, Chilco y en Chumildén, lugares que resultan casi inaccesibles por tierra, lo que confirma la importante labor que efectúa cada semana el personal de esta embarcación. Con respecto a las problemáticas que logran visualizar en sus fiscalizaciones, el Comandante de la LSG Puerto Montt indica que algunas embarcaciones operan sin permiso de zarpe. “Es importante hacer un llamado, principalmente a la pesca artesanal, a efectuar el procedimiento de zarpe en las capitanías de puerto correspondientes, de tal manera que podamos tener un control, sobre todo en casos de emergencia”, recomienda el Teniente Primero LT. La dotación de la LSG Puerto Montt consta de 11 funcionarios, entre ellos 3 oficiales. La eslora de la nave es de 33 metros, una manga de 6,6 metros y un desplazamiento de 125 toneladas. Puede alcanzar una velocidad máxima de 24 nudos. “En el mes, la lancha está saliendo todas las semanas, excepto una de ellas que se destina a mantenimiento de la embarcación”, puntualiza el Comandante de la nave.

33


Salmonicultura VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura de Intesal:

Presentan medidas para monitorear, pronosticar y mitigar efectos de floraciones de algas nocivas 34

Entre las más llamativas está el uso de instrumentos ópticos que permiten determinar con alta resolución las especies de fitoplancton y el uso de arcilla en bajas concentraciones como una estrategia para reducir la acción de la FAN.

C

on una gran convocatoria de más de 120 asistentes, el viernes 12 de agosto se llevaron a cabo en Puerto Varas las VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura de Intesal, que en esta edición abarcaron específicamente las Floraciones de Algas Nocivas y sus efectos en la acuicultura. Los 10 expositores participantes presentaron mecanismos y medidas utilizadas internacionalmente en el monitoreo (como lograr capturar muestras a través de nuevo sensores ópticos), modelos predictivos, y diferentes estrategias de control y mitigación (como el uso de arcilla que disminuye la cantidad de algas en las bahías gracias a reacciones químicas, el uso de faldones que aíslan a los centros de cultivo del resto del medio acuático, y la realización de cortinas de burbujas para entregar mayor oxigenación). Respecto a las medidas que ha llevado a cabo Sernapesca para reducir el efecto de la FAN, Ruth Alarcón explicó que se realizó una medida de mitigación en control de wellboats que son focos de diseminación de Alexandrium catenella. La implementación en línea es confiable y verificable, y se permite actuar de forma preventiva . La autoridad explicó que “hay un desafío comunicacional, estamos trabajando un documento para visibilizar lo que hacemos y compartirlo con las comunidades”. Por su parte, el profesor en el Instituto de Estudios Marinos y Antárticos en la Universidad de Tasmania, Gustaaf Hallegraeff, agregó que “las floraciones de algas nocivas se pueden mover por corrientes, por distintos fenómenos naturales. Antes de implementar regulaciones que impiden el movimiento de barcos, en general, se tiene que sopesar la influencia de distintos factores que pueden aumentar la distribución geográfica de una plaga”. En el seminario también se debatió respecto a los desafíos comunicacionales que instauró la crisis de la Marea Roja en Chiloé, estableciendo nuevos desafíos en el relacionamiento entre comunidades y la industria salmonicultora en Chile. Frente a esto, el director del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR) de Chile, Renato Quiñones, a través de distintas cifras, mostró como el país atraviesa

por una grave crisis de confianza que también ha afectado a la industria “durante la Marea Roja ni las instituciones públicas ni privadas tuvieron estrategias comunicacionales adecuadas, lo que complicó más la situación que estaba viviendo. Tanto el sector público como privado tiene que trabajar para restablecer la confianza de las comunidades. La ciencia también tiene un desafío en volver a ganarse la confianza de las personas, un ejemplo práctico es que se puedan realizar monitoreos más participativos para incluir a distintos actores”.


En relación a las nuevas medidas de monitoreo, pronóstico y mitigación, el científico principal en el Departamento de Biología del Woods Hole Oceanographic Institution, Donald M. Anderson, explicó que Chile tiene “una gran industria con una gran influencia local, la gente tiene que ser capaz de poder expresar sus aprensiones y es importante que se tomen decisiones aplicando el conocimiento científico”. Por su parte, el gerente general de Intesal, Alfredo Tello, concluyó que “hay un deber importante de hacer cambios, y generar un trabajo conjunto y colaborativo para entregar conocimiento relevante que sirva para enfrentar estos fenómenos, pero también debemos ser capaces de entregar información que eduque a las comunidades, pudiendo trasmitir lo que estamos haciendo”.

Taller regional

También en el marco de las VII Jornadas de Investigación en Salmonicultura, el sábado 13 de agosto se llevó a cabo el taller regional “Miticultura y pesca bentónica: cómo afrontar los desafíos de las Floraciones de Algas Nocivas”, en el Hotel cumbres de Puerto Varas. En la instancia, tres expertos reconocidos internacionalmente por sus estudios en FAN realizaron exposiciones sobre monitoreo, pronóstico y mitigación de estos fenómenos a pescadores, dirigentes y autoridades de la región de Los Lagos. La actividad también fue organizada por el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile y reunió a pescadores, dirigentes artesanales y de la mitilicultura, además de las autoridades nacionales y locales, con académicos e investigadores reconocidos mundialmente por su experiencia y estudios en Floraciones de Algas Nocivas y Marea Roja. En el taller expuso el profesor e investigador del Instituto de Estudios Marinos y Antárticos de la Universidad de Tasmania en Australia, Gustaaf Hallegraeff quién explicó que son las FAN y cuáles son los factores que gatillan su aparición, intensidad y frecuencia. También expuso el investigador principal de Aquatic Sciences en EE.UU., Jack Rensel, quien habló sobre la mitigación del impacto de las floraciones. Por último el científico senior y director de la Oficina Nacional para el Estudio de FAN del Whools Hole Oceanographic Institute de EE.UU, Donald M. Anderson, finalizó las exposiciones explicando el estatus y las tendencias en monitoreo, pronóstico y mitigación de estos fenómenos. Después de las exposiciones hubo tiempo para realizar preguntas donde los dirigentes y pescadores preguntaron y debatieron con los expertos respecto a estos eventos. El presidente del sindicato de Buzos número 3 de Dalcahue, Francisco Aravena, valoró la instancia y agregó que “fueron muy interesantes estas presentaciones para la visión que tenemos nosotros como pescadores artesanales, va quedando más claro como tenemos que enfrentar este tema a futuro. La Marea Roja ya está inserta en nuestra isla y ahora tenemos que aprender a convivir con ella”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales Demersales y Ramos Similares Zona Sur Austral A.G. (A.G. Demersal), Juan García, agregó que “nosotros valoramos esta instancia, porque pudimos hacer preguntas y evaluar los efectos de las FAN. Lo que lamento profundamente es que la autoridad, con excepción de Corfo y Subpesca, no haya estado presente, porque estas personas que saben y que han estudiado estos fenómenos, pueden entregar información importante de cómo actuar y cómo prevenir”.

35


Empresas 36

Imvixa:

Elanco presentó en Frutillar su nuevo tratamiento oral contra el piojo de mar El lanzamiento se efectuó en el Teatro del Lago de Frutillar, comenzando con charlas técnicas para luego dar paso al lanzamiento oficial, encabezado por Fernando Flores, gerente regional para Acuicultura de Elanco Salud Animal.

C

on la presencia de unos 140 invitados, entre personeros de la industria salmonera, proveedores y académicos, el jueves 11 de agosto, la empresa Elanco presentó a la industria salmonera el nuevo tratamiento oral Imvixa, que previene y controla el Cáligus durante un periodo más prolongado que cualquier otra terapia del mercado. El lanzamiento se efectuó en el Teatro del Lago de Frutillar, comenzando con charlas técnicas, con invitados y presencia de veterinarios y profesionales de la industria. Las charlas estuvieron a cargo de Barry Hoskig (Director Global de Desarrollo de Productos Parasiticidas para rumiantes y acuicultura, I+D), Rodrigo Lewis (gerente clínico para farmacéuticos para Chile), Carolina Faune (gerente de asuntos regulatorios de acuicultura) y Juan Pablo López (Gerente de asistencia técnica en Acuicultura), todos de Elanco Salud Animal. Luego, a las 18 horas, se dio inicio al lanzamiento oficial de Imvixa, encabezado por Fernando Flores, gerente regional para Acuicultura de Elanco Salud Animal, quien calificó como “revolucionario”, el nuevo producto (Imvixa) lanzado por la empresa Elanco, el cual busca controlar el Cáligus en la industria. Flores destacó, además, que este nuevo producto, cambiará la forma de producir y cultivar salmones. El ejecutivo, además destacó a Elanco como un aporte a la industria salmonera, para que puedan enfrentar de mejor forma la producción, con el significativo impacto que ha significado la caligidosis en la producción de salmones en Chile.


El evento continuó con la exposición de Rob Aukerman, vicepresidente de Negocios Emergentes de Elanco Salud Animal, quien se refirió a los orígenes de la compañía, dedicada al desarrollo de productos que potencia la salud animal. Posteriormente expusieron Felipe Larraín, ex ministro de hacienda y director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC), además del Dr. José Leibovich, director de Investigaciones Económicas de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El primero dio una charla magistral de economía global y la realidad de las economías en Latinoamérica, centrando su exposición en las principales potencias y países compradores del salmón chileno. Larraín destacó que China seguirá creciendo, y que es uno de los mercados más atractivos para las exportaciones de la industria alimentaria, producto del mayor consumo de sus 1.300 millones de habitantes y el explosivo aumento de la clase media en ese país, como también dejó claro que hay que mirar con atención el crecimiento y consumo en la India. Acto seguido, continuó la exposición de José Leibovich, quien mostró la exitosa experiencia estrategia global de Café de Colombia y Juan Valdez, experiencia comercial

de la industria cafetera de Colombia. El directivo contó cómo se concentraron en la productividad, producción y añadir valor, lo cual se ha traducido en una marca de prestigio en países de la Unión Europea y Estados Unidos. En lo que se refiere a Imvixa, este tratamiento fue aprobado para su uso en salmón del Atlántico y trucha ar-

coíris en Chile, y hoy ofrece una alternativa de tratamiento innovadora y de mayor duración en el control de la caligidosis, enfermedad que actualmente representa uno de los mayores desafíos sanitarios para la industria chilena del salmón. Imvixa se entrega a los peces en su fase de Agua Dulce, contenido en el alimento antes de su transferencia al mar. El nuevo producto inhibe la formación de quitina en el piojo de mar, lo cual impide que el parásito se desarrolle y transforme en adulto. El producto Imvixa es la culminación de una serie de estudios, los que incluyen pruebas de campo a gran escala en Chile, que demuestran la eficacia del producto contra Caligus rogercresseyi, la especie más común de piojo de mar en Chile. En ellos se observa que salmones tratados con Imvixa se mantuvieron por debajo del límite de carga parasitaria que establece la regulación durante un periodo más prolongado, en comparación con el grupo de peces sin tratamiento, el cual, en el mismo periodo, en 5 oportunidades sobrepasó el umbral definido por la autoridad de 3 hembras grávidas de Cáligus, que obliga a los centros a tratar. El control del parásito genera una constante presión a los productores de salmón; consume mucho tiempo, es complicado y estresante, tanto para los peces como para los acuicultores. En este sentido, Imvixa proporciona alivio a la gestión asociada al control del piojo de mar durante un período prolongado, disminuyendo ese estrés. Un aspecto relevante es que la comercialización de peces tratados con Imvixa ya está autorizada en varios de los principales mercados de exportación de salmón, específicamente en la Unión Europea, Japón y Brasil; y también es permitida en Noruega y Chile. Se estima que los costos que representa el piojo de mar para la industria global de salmón superan los US$ 1.000 millones al año. Las terapias actuales son altamente complejas para los centros de cultivo, ya que muchos de ellos requieren tratamientos por baños. Además, la eficacia de algunos tratamientos es limitada debido al surgimiento de resistencia. A la fecha, no se ha encontrado resistencia en piojo de mar a Lufenurón, ingrediente activo de Imvixa.

37


Legislación 38

Reglamento de densidades: ¿Expropiación legal?

H

emos publicado muchas veces en estas páginas, que nuestra regulación sobre acuicultura fue inspirada en los principios de la economía libre de mercado, sin prácticamente, regulación o planificación estatal alguna. Así fue durante toda la década de los 80 y 90 del siglo pasado, hasta el virus ISA, a principios de la actual década. A raíz del ISA y el hecho de que los personeros que regentaban las responsabilidades en la Subsecretaría de Pesca venían de anteriores gobiernos de tendencia Socialista, se introdujo en nuestro sistema legal la regulación estatal de la actividad. La mayor regulación no dice relación con materias de índole ambiental o sanitaria, sino que con la producción total de salmones en Chile. Hasta la fecha de la entrada en vigencia de las modificaciones que la ley 20.434 introdujo a la Ley de Pesca, el titular se debía ceñir a la producción anual total, que la Resolución de la Subsecretaría para las Fuerzas Armadas -que le concedía la concesión- le autorizaba, y a la producción que le señalaba la Resolución de Calificación Ambiental, emanado del Servicio de Evaluación Ambiental. No existían otros instrumentos que limitaran la producción de salmones. No hay duda alguna que todas las concesiones otorgadas por resolución de la Subsecretaría de Marina o para las Fuerzas Armadas con anterioridad a la ley 20.434 (8 de abril de 2010) tienen derecho absoluto e irrestricto a producir las toneladas anuales que les autorizan las Resoluciones que conce-

dieron las concesiones y las RCA, cuando las tengan. En efecto, el artículo 69 de la Ley de Pesca establece que los derechos que esa ley confiere a los titulares de concesiones no tienen otra limitación que las que impongan esa misma ley o sus reglamentos. Por lo tanto, la limitación que la ley le impone al titular, al momento de concederle la concesión, es una autorización para producir tantas toneladas anuales de biomasa. El titular pasa a ser dueño del derecho de uso y goce para producir dichas toneladas, derecho de propiedad que queda amparado por el artículo 19 N°24 de la Constitución Política de la República. Al momento de conceder la concesión o al momento de dictarse la RCA que autoriza el proyecto, no se sujetó dicha producción a condición alguna. El artículo 12 de la Ley sobre Efectos Retroactivos de las Leyes señala que todo derecho real adquirido bajo una ley subsiste bajo el imperio de la ley posterior,

Por Ronald Schirmer Legal Sur Asociados rschirmer@legal-sur.cl

salvo en lo que dice relación con el goce y las cargas. Así las cosas, la Ley 20.434 introdujo el concepto de la densidad de cultivo como limitación a la acuicultura (artículos 86 bis y siguientes de la Ley de Pesca), ordenando a la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura establecer densidades de cultivo en las agrupaciones de concesiones, por especie o por grupo de especies. El DS (Pesca) N°4 de 2013 introduce en el RESA los artículos 58 M y siguientes que regulan en detalle las densidades a las que deben sujetarse las concesiones dentro de las agrupaciones de concesiones. Así, se han dictado con los años, varias resoluciones de la Subsecretaría que han ido variando los requisitos, clasificaciones, tramos y porcentajes de reducción de siembra para los cultivos, el último de los cuales es la resolución 1353 de mayo del presente año.


39 Según esta normativa, la Subsecretaría, de conformidad a los resultados productivos de una agrupación durante el ciclo anterior, califica sanitariamente la agrupación y sus concesiones, imponiendo limitaciones de siembra. Así, nos vemos frente a una situación jurídicamente interesante y que aún no ha sido resuelta por no haberse ejercido los derechos que le ley confiere a los titulares. En efecto, no sólo es susceptible de reposición la resolución que fija las condiciones y calificaciones en general para las concesiones, sino que la resolución que determina en concreto la reducción de siembra para una concesión o agrupación en particular, es susceptible de reclamo directo al Ministro de Economía, y de lo que se resuelva por éste, puede reclamarse judicialmente. Nadie – que sepamos - ha recurrido contra el Ministro, por lo que esta materia aún no cuenta con jurisprudencia alguna. Entonces, en el caso de una concesión de acuicultura antigua, cuya resolución que otorga y la que aprueba el proyecto técnico autorizan a producir mil toneladas de peces en un año, puede verse enfrentada a una mala calificación sanitaria y reducida su capacidad de siembra al 40% de lo autorizado originalmente. De esta manera, y conforme lo señalado en el artículo 58 T del RESA, el Sernapesca no autorizará la siembra de más peces que lo correspondiente al máximo autorizado conforme a las reglas de la densidad. En la práctica, estamos claramente frente a un caso de expropiación de un derecho: el titular no podrá producir las mil toneladas sino que sólo podrá producir cuatrocientas. Las seiscientas restantes las perdió, sin que el Estado lo indemnizara por dicha pérdida. Entonces nos preguntamos, ¿es esta reducción de producción una limitación al goce del derecho de propiedad sobre la concesión?, o derechamente ¿es una expropiación ilegal y arbitraria? Doctrinariamente podría sostenerse que la producción de salmones autorizada puede considerarse como el aprovechamiento de los frutos de la concesión, es decir, un ejercicio de la facultad de goce que forma parte del derecho de propiedad. Pero igualmente podría sostenerse que el derecho de propiedad sobre una concesión es un derecho sui generis donde la producción autorizada es la esencia del derecho de propiedad, como lo es la especie a cultivar o la superficie de la concesión. Sin estos atributos, se afecta la esencia del derecho concedido, en cuyo caso la producción escapa al atributo del goce y forma parte esencial del derecho de propiedad mismo, lo que hace imposible que una ley posterior lo limite o prive, como pasa en el caso del reglamento de densidad ya comentado. Hay argumentos en ambos sentidos, pero ninguna jurisprudencia. Habrá que esperar a que una empresa pequeña o mediana, que realmente vea perjudicados sus intereses con la reducción de siembra que le impone el reglamento de densidad, reclame judicialmente y, tras varios años de discusión, sea el Tribunal Constitucional que el resuelva sobre la legalidad de la expropiación que el Estado hace a los acuicultores y, en todo caso, si es o no motivo de indemnización conforme a las reglas generales.


Ciencia

Los desafíos que abordará el primer centro de innovación y desarrollo acuícola en el norte

A

40

nte el desafío de innovar y desarrollar una acuicultura sostenible se inauguró, en septiembre, el centro científico tecnológico de acuicultura AquaPacífico, una iniciativa liderada por la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCh) con el financiamiento de Corfo. Este centro se enmarca en una estrategia de desarrollo de la acuicultura para la zona centro norte del país, que involucra también programas tecnológicos acuícolas de Corvina, Congrio y Seriola, entre otras especies de gran potencial. El centro ayudará a crear capacidades y a vincular la I+D con el desarrollo productivo, ya sea en acuicultura de pequeña escala o empresarial más extensiva. Los lineamientos del Centro AcuaPacífico van orientados a la innovación en productos y procesos científicos-tecnológicos, desarrollarán áreas tan importantes como Genética y Fisiología, Sanidad Acuícola, Nutrición y Alimentación, Sostenibilidad Ambiental e Ingeniería y Tecnología Acuícola. Gracias al desarrollo de estas áreas, este Centro aportará con su experiencia y conocimiento para cerrar las brechas citadas y alcanzar las tecnologías productivas necesarias para conformar paquetes tecnológicos transferibles a las empresas, al mismo tiempo de dar respuesta a un mercado en crecimiento. Ambas instituciones, la UCN y Fundación Chile, contarán además con la colaboración de la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Chile, instituciones internacionales y empresas asociadas.

Proyecto colaborativo buscará reducir su uso de antibióticos en la salmonicultura chilena

E

n Chile, el alto uso de antibióticos, por parte de la industria salmonera, ha sido objeto de fuertes críticas, alcanzando, durante 2015, su nivel más alto en nueve años según un informe elaborado por Sernapesca. En gran medida, la principal razón de este elevado uso ha sido para enfrentar el desafío del Síndrome Rickettsial Septicémico (SRS), dado que las vacunas y terapias tradicionales han demostrado ser poco eficientes en el tratamiento de esta enfermedad bacteriana, la cual, según Sernapesca, durante 2015, fue responsable del 78,9% de la mortalidad inducida por la enfermedad y por el uso de antibióticos en Chile. La industria chilena está convencida de que deben tomarse medidas de colaboración concretas para realizar reducciones drásticas en el uso de antibióticos. Por esta razón, empresas locales y globales, lideradas por Skretting, AquaGen/Blue Genomics, Pharmaq, Centrovet, Cermaq, Blumar y Ventisqueros han puesto en marcha, durante 2016, el innovador Proyecto Pincoy, que pretende abordar el tema a través de un esfuerzo conjunto y al mismo tiempo ofrecer alternativas para un crecimiento sustentable. El foco del Proyecto Pincoy es mejorar la eficiencia de la industria del salmón no solamente con relación al uso de antibióticos, sino también con su productividad y eficiencia. Entre otros objetivos, el proyecto comprende reproducción selectiva, dietas funcionales y de alto desempeño, una cuidadosa

selección de smolts, vacunas, protocolos de mejores prácticas, tanto en etapas de agua dulce como agua mar, y un cuidadoso monitoreo y presentación de informes. Para su desarrollo, Pincoy ha considerado los esfuerzos anteriores desarrollados por Sernapesca y SalmonChile, quienes ven el proyecto como una oportunidad para el país de demostrar cómo, a través de esta colaboración, la industria chilena puede sentar las bases para una posible solución en la reducción del uso de antibióticos de manera sustentable.


Y

a están abiertas las inscripciones para el VI Congreso Nacional de Acuicultura, que se realizará entre el 17 y el 20 de enero del 2017, en la sede Viña del Mar de la Universidad Andrés Bello. La Sociedad Chilena de Acuicultura realiza cada dos años el Congreso Nacional de Acuicultura, evento que reúne a académicos, investigadores y estudiantes de universidades, centros e institutos de investigación de Chile y Latinoamérica; así como a expertos internacionales en las áreas de la acuicultura. En cada uno de los congresos, la Sociedad Chilena de Acuicultura, asigna la organización de este evento a alguna de las instituciones del país que desarrolla actividades de docencia e investigación relevantes en esta área. El VI Congreso Nacional de Acuicultura, esta vez, estará a cargo de la Universidad Andrés Bello, a través de sus Facultades de Ciencias Biológicas y de Ecología y Recursos Naturales, y tiene como lema: “Investigación para la Diversificación y la Sustentabilidad”. En su sexta versión, el Congreso Nacional de Acuicultura cumple 10 años de vida y, anteriormente, ha sido organizado con éxito en distintas ciudades del país, desde Coquimbo a Puerto Montt. Para mayor información sobre las inscripciones, presentación de resúmenes e instrucciones para la confección y el envío de resúmenes estarán disponibles en la página web www.vicna2017.cl. Para consultas o sugerencias dirigirse a: contacto@vicna2017.cl.

E

41

Alianza de investigación busca mejorar la acuicultura y selección animal

l Instituto Roslin de la Universidad de Edimburgo y Hendrix Genetics, líder mundial en mejoramiento genético, han firmado un acuerdo de investigación con el propósito de mejorar la sustentabilidad de la producción animal. Los investigadores se abocarán a desarrollar investigaciones innovadoras que ulteriormente permitan que los animales de criadero logren desarrollar una mayor resistencia a diversas enfermedades. Este acuerdo de investigación también incluye el desarrollo de programas de crianza selectiva. El objetivo de tal iniciativa es reducir las pérdidas y mejorar el bienestar animal, tanto para la industria ganadera cómo para el cultivo y crianza de peces. El acuerdo entre las dos organizaciones se basará en colaboraciones previas y relacionadas con la genética de las enfermedades del salmón. El Instituto Roslin ya se encuentra trabajando, en estrecha colaboración, con la empresa Landcatch dedicada a la selección y crianza de salmones; la cual es una empresa del Grupo Hendrix Genetics, con sede en la localidad de Ormsary, en el condado escocés de Argyll.

Esta colaboración ya ha rendido frutos, como el descubrimiento de un gen que torna al salmón muchas veces más resistente a la enfermedad viral conocida como Necrosis Pancreática Infecciosa o IPN. Otro resultado tangible es el desarrollo de herramientas genéticas que permiten seleccionar salmones con una gran resistencia al piojo de mar. Científicos de las Universidades de Stirling y Glasgow - así como también la Unidad de Secuenciación Genómica

Ciencia

Abren inscripciones para el VI Congreso Nacional de Acuicultura

de la Universidad de Edimburgo, formaron parte del equipo de investigación que condujo a estos descubrimientos. La asociación estratégica entre Hendrix Genetics y el Instituto Roslin fortalecerá y ampliará la relación existente entre ambas entidades. Además, les permitirá explorar de mejor manera la sofisticada tecnología de selección genética de precisión, no sólo en acuicultura sino también para la selección de cerdos, gallinas y pavos.


42


43


44


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.