Entrevista
Aitor Rentería Arana Responsable de suministro de biomasa en Gestamp Biomass
Ingeniero técnico Agrícola, especialidad de Explotaciones agropecuarias, por la Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola de la Universidad Pública de Navarra (1987-1991). A lo largo de su carrera profesional ha trabajado en empresas como Central Forestal S.A. entre 1993 y 2001, donde ejerció de jefe de sección Uribe-Costa y posteriormente como jefe de sector (Bizkaia). En noviembre de 2003 ocupó el cargo de director gerente en Fomento de Energías Renovables de Álava S.A. (FERALAVA), y en 2005 pasó a ser gerente en Foreslan Energía S.L., asesoría en biomasa. En enero de 2007 entró en Valoriza Energía S.L., del Grupo SyV, como jefe de aprovechamiento de biomasa de la zona norte, puesto que ocupó hasta que en septiembre de 2009 empezó a trabajar como responsable de suministro de biomasa en Gestamp Biomass.
R.M. A modo introductorio, ¿cómo resumiría las ventajas más destacables de la biomasa forestal y el papel que cree que le corresponde en el actual mix energético? El aprovechamiento de la biomasa forestal es un factor determinante para la consecución de los objetivos de mejora en distintos sectores. Por una parte, repercute en el desarrollo de la sostenibilidad medio ambiental, por su incidencia en la limpieza de los bosques y la consecuente reducción en la propagación de incendios. Por otra, en la creación de empleo, sobre todo en medios rurales; empleos, hay que remarcarlo, a tiempo completo y no por temporada, que es a lo que nos estamos acostumbrando últimamente. Y por último, como fuente energética estable y gestionable como ninguna otra renovable. En el actual mix energético, la biomasa está cogiendo fuerza en el sector térmico, con un crecimiento regular en instalaciones de calefacción, tanto de tamaño doméstico como residencial, mientras que en el sector eléctrico no se aprovecha totalmente el potencial que presenta. Este sector eléctrico está basado en adjudicaciones a los modelos de producción energética más económica, por lo que la biomasa forestal no tiene lugar para competir. El lugar que le podría corresponder y que se debería considerar seriamente, sería el de apoyo a las energías renovables no gestionables, de manera que, además de su aporte energético diario, pueda aportar una potencia gestionable “a la carta” cuando estas otras “económicas” no puedan hacerlo, disminuyendo del mismo modo el porcentaje de utilización de gas natural en el mix energético.
[12]
R.M. ¿Cuáles son las principales dificultades para un uso más generalizado de la biomasa forestal en España? Y en un futuro próximo, ¿cuáles son las claves para reducir los costes de extracción, transformación y distribución de la misma? Las dificultades para el uso de la biomasa forestal, desde el punto de vista del suministro, son muy variadas. Entre otras cosas, difieren dependiendo de la región donde se pretende aprovechar dicha biomasa y de la legislación forestal presente en cada una de ellas. Hay comunidades con un gran potencial de producción de biomasa pero donde la atomización parcelaria hace que esta no llegue a ser económicamente rentable, ya que la logística necesaria para su aprovechamiento no se ve recompensada con volúmenes significativos. Por otro lado, comunidades con grandes superficies forestales no pueden rentabilizarlas porque los puntos de consumo están alejados de las zonas de producción y el coste del transporte lo hacen inviable. La reducción de costes comienza en el momento en el que se planifica el aprovechamiento forestal. Hace pocos años, la biomasa forestal se recogía en parcelas donde ya se habían realizado otros tipos de aprovechamientos; los residuos estaban dispersos por la parcela y el coste de recogida y tratamiento solía ser alto por el bajo rendimiento en t/ha que se conseguía. En la actualidad la extracción de la biomasa es un actor más en el escenario forestal y se organiza de la manera más eficiente en cada caso. Las comunidades donde se obliga a la limpieza de restos ayudan a tener una fuente de suministro a disposición y a su vez dan pie a que las empresas
Nº 129 | Tercer Trimestre 2017