C OL UMNA OLUMNA
Prudencia y audacia para una estrategia reformista que restituya la Salud Pública
“La sinrazón empieza a funcionar cuando la razón abdica a su favor”. Hannah Arendt
L
Por el Dr. Ignacio Katz (*)
a propuesta de reforma sanitaria que lanzaron modificación de ciertas prerrogativas, pero el objetivo voces del Gobierno hace menos de dos meses final siempre debe ser la atención sanitaria del pacienparece ya haber caído en el olvido. Lo cierto es que te, y no los beneficios (válidos) de ganancia de una se han hecho oír más quienes la rechazan que empresa, la representatividad política de un sindicato, quienes la promueven, mezclando ataques al Gobierno o incluso las condiciones laborales de los médicos y con preceptos anti-estatistas un tanto demodé. Resulta demás profesionales de la salud. Todo esto es parte, indispensable que se retome la iniciativa y que sea y debe ser tenido en cuenta. Pero la finalidad es la abordada de manera consistente e inteligente, con salud, no entendida como un difuso objetivo final loable, sino como el complejo proceso de producción prudencia y audacia. Como sostengo desde hace décadas, la reforma sani- de salud, que debe incorporarse de manera permataria que necesitamos implica un arduo acuerdo político nente en el diseño de la reforma buscada y las con participación ciudadana y, desde luego, todos los consiguientes políticas públicas. La atención primaria, actores sanitarios, para alcanzar una negociación gra- la prevención, la rehabilitación, la medicación, las dual (y no un mágico e instantáneo consenso). Pero la intervenciones quirúrgicas, la internación, las especuestión no debe limitarse a un enfrentamiento corpora- cialidades médicas, y un largo etcétera, donde muchas veces la cuestión no pasa tivo centrado en los recursos (o, en por la ausencia de recursos, sino términos llanos, el dinero). Por su“La propuesta de por el correcto uso eficiente de puesto que los intereses particulalos recursos que ya tenemos, pero res, económicos y políticos, son parreforma sanitaria que desperdigados en una dupla de te del problema y deben ser parte de lanzaron voces del carencia y derroche. la negociación. Pero el eje de la Gobierno hace menos Para ser claros, podríamos excuestión, lamentamos tener que rede dos meses parece ya tremar el argumento: sin mover un cordarlo, debería ser la salud. Para solo peso de su lugar actual, poser más precisos, el acceso eficiente, haber caído en el oportuno y equitativo a la atención olvido. Lo cierto es que drían realizarse muchos cambios en la gestión, logística, control, monide salud de nuestro pueblo, y cómo se han hecho oír más toreo y demás que redunden en una modificar algunas cuestiones de nuesquienes la rechazan que mayor eficiencia. O dicho al revés: tra particular estructura sanitaria, si simplemente se redistribuyeran quienes la promueven, con sus vicios y virtudes. recursos (e incluso si se acrecentaClaro que no se trata de modifimezclando ataques al sin modificar la estructura sacarlo todo ni de imponer nada de la Gobierno con preceptos ran) nitaria, la estrategia de gestión y la noche a la mañana. Una reforma anti-estatistas un tanto cultura laboral, los mismos probleposible supone la permanencia de demodé”. mas se reproducirían (y hasta se los tres subsistemas (público, privaagravarían). do y obras sociales) pero con una Debería resultar llamativo que tanto la dirigencia mayor articulación, lo que implica un avance en la coordinación y regulación (que de manera muy parcial y sindical de las obras sociales como los empresarios del defectuosa ya existe), con el objetivo de potenciar sus sector privado salgan a la defensiva, junto a voceros recursos. La idea general es un beneficio mutuo, y no mediáticos, a reclamar dinero y a defender su manejo una competencia de “suma cero”. Para dar un simple de la pandemia, y a criticar un supuesto estatismo, ejemplo: si un sector tiene un tomógrafo subutilizado y mezclando críticas al Gobierno con el papel insustituible otro sector cuenta con el profesional capacitado para del Estado en las naciones modernas. Y todo esto usarlo, ambos se verían beneficiados en su complemen- mientras se reconoce lo que nadie niega: que el presentación. Pero sobre todo, y esto es lo más importante, se te sanitario es ineficiente y desigual. Hablemos de Salud Pública, entonces, y no sólo de economía y beneficiarían los pacientes. Por supuesto que el cambio puede implicar la política.
26