Caserones hace su estreno

Page 1


NO SERÍAMOS UN PAÍS MINE

SI NO NOS HUBIÉRAMOS PROPUESTO CONSEGU

En Komatsu el compromiso va más allá del porque sabemos que el paso después de pensar, e


ERO

UIRLO

trabajo, es hacer

komatsu.cl




¿CÓMO llegar direCtO a su OBJetiVO?

tHis WaY!

Alineándose con la mayor capacidad de generación de energía de las modernas perforadoras de alta potencia, ya sea para tunelería como para empernado, Sandvik trae nuevos avances a su Sistema Alpha 330 – entregando barrenos más rectos, con un emboquillado más preciso, mayores tasas de penetración y de un 30% a un 80% más de vida útil de las barras – incluso en formaciones rocosas complejas y superficies irregulares. lea más sobre el nuevo alpha 330. it’s this Way: sandvik.com / alpha330 AV. EDUARDO FREI MONTALVA 9990, QUILICURA, SANTIAGO, CHILE - TEL: 56 2 26760200






Generación y Coordinación de Proyectos Multidisciplinarios Disciplinas de Ingeniería

“INGECONSTUR, genera y coordina proyectos multidisciplinarios aplicando Ingeniería de Valor, la cual se basa en una gran capacidad técnica y tomando feedback de proyectos anteriores. De esta forma la Ingeniería está al servicio de la Construcción y Montaje como consecuencia de nuestros procesos internos de Mejora Continua”. Su gerente general es el Sr. Vladimir H. Urzúa M., Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile, miembro de la Comisión de Norma Sísmica Nch. 2369 Of. 2003 “Estructuras Industriales”, además posee cursos de Post-Grado en México y España. Ha dirigido proyectos por más de US$ 2.000 MM.

• • • • • • • • • • • •

Vladimir Urzúa.

Servicios y capacidad de ingeniería •

INGECONSTUR, es capaz de generar, administrar, dirigir, asesorar e inspeccionar todo tipo de proyectos de ingeniería y construcción.

INGECONSTUR, cuenta con una capacidad de ingeniería para desarrollar proyectos multidisciplinarios de 30.000 HH mensuales.

INGECONSTUR, genera y coordina ingeniería multidisciplinaria en las áreas de: Ingeniería estructural Ingeniería mecánica, piping y procesos Ingeniería eléctrica e instrumentación Ingeniería de automatización y robótica Ingeniería de sistemas de seguridad y protección contra incendios Ingeniería de climatización - HVAC Ingeniería de urbanización Ingeniería sanitaria Arquitectura Ingeniería de caminos y puentes Ingeniería de procesos de frío Ingeniería para sistemas estructurales de hormigón prefabricado

• Ingeniería para sistemas de transporte de materiales • Ingeniería de sistemas de lubricantes y combustibles • Evaluación Técnico-Económica de proyectos

EPMC

EPC

ATO

ITO

MAQ

Generación y administración de proyectos EPC

Generación y dirección de proyectos EPC

Asesorías técnicas y peritajes a obras

Inspección técnica de obras

Arriendo de maquinarias

www.ingeconstur.com Av. Santa Clara 301, Of. 2805 / Ciudad Empresarial / Huechuraba / Santiago de Chile / Teléfono: (56-2) 948 4485 / E-mail: contacto@ingeconstur.cl


C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



sumario ❘ marzo 2013

Fotografía: Gentileza Caserones

MINERÍA CHILENA (M.R.) ISSN 0716-1042, Editada por: GRUPO EDITORIAL EDITEC

Portada: Pilas de lixiviación de Caserones. Fotografía: Gentileza Caserones.

• Consejo Editorial: Ricardo Álvarez, José Botín, Eugenio Eguiguren, José Pedro de la Fuente, Nicolás Fuster, Juanita Galaz, María Isabel González, Juan Carlos Guajardo, Sergio Jarpa, David Lawson, Cristián Quinzio, Juan Pablo Schaeffer, Jaime Soto, Christian Thiele, Carlos Vega, Pascual Veiga. • Director: Ricardo Cortés, rcortes@editec.cl • Subdirector: Pablo Bravo, pbravo@editec.cl • Editora: María Inés Mayorga, mimayorga@editec.cl • Subeditor: José Salinas, jsalinas@editec.cl • Redacción: Paula Díaz, pdiaz@editec.cl; Juan Pablo Aguilar, jaguilar@editec.cl; Miguel Toledo, mtoledo@editec.cl / Tel.: 757 4200 / 757 4251 • Gte. general: Roly Solís, rsolis@editec.cl • Subgerente gral.: Cristián Solís, csolis@editec.cl • Gte. editorial: Pablo Bravo, pbravo@editec.cl • Gte. de conferencias y estudios: Nelson Torres, ntorres@editec.cl • Gte. comercial: Julio Herrera, jherrera@editec.cl • Gte. adm. y finanzas: Victor Vicuña, vvicuna@editec.cl • Editora Editec online: Pamela Castellanos, pcastellanos@editec.cl • Corresponsal Norte Grande: José Luis González, jlgonzalez@editec.cl • Redacción comercial: Karina Jiménez, kjimenez@editec.cl • Publicidad: ventas@editec.cl / Tel.: 757 4239 • Columnistas: Ximena Abogabir, Stephanie Ashton, Ricardo Badilla, José Luis Barroilhet, José Botín, Juanita Galaz, Juan Carlos Guajardo, Juan Ignacio Guzmán, Sergio Jarpa, Christian Moscoso, Juan Villarzú, Iván Violic, Yazmina Zabib. • Diseño y Producción: EDIARTE S.A. • Director de Arte: Alfredo Eloy • Diseño Gráfico: Francisca Vera • Productor gráfico: Juan Carlos Recabal, jrecabal@editec.cl • Impresión: Morgan Impresores S.A. MINERIA CHILENA es una publicación mensual independiente, que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. La revista está disponible por suscripción, solicítela por Internet en: www.mch.cl o al Depto. Suscripciones: Cristián Valdivieso, Tel.: (56-2) 757-4238, Fax: (56-2) 757-4201, cvaldivieso@editec.cl

Suscripción: Anual $59.500 (c/IVA), Estudiantes: $30.000 (c/IVA). Ejemplar atrasado $5.950 (c/IVA), Suscripción extranjero: EE.UU. y América del Sur US$210; Centro América y Canadá US$265; Europa y Resto del Mundo US$300. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías mineras que trabajan directamente en labores de exploración, extracción, molienda, fundición y refinería de minerales metálicos y no metálicos; también a docentes de educación superior de las carreras de geología, minas y metalurgia y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la minería. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor.

10 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

16 Caserones

hace su estreno Después de haberse iniciado su construcción en abril de 2010, el proyecto de SCM Minera Lumina Copper en Atacama está listo para producir sus primeros cátodos, mientras que la actividad de la concentradora partirá en diciembre de 2013.

Agenda

12

En contacto

13

Editorial

15

Minero Noticias

28

Semana Cesco ad portas

43

Chile y Finlandia refuerzan sus lazos mineros

45

Subsecretario de Minería: “Vamos a seguir fortaleciendo el rol de Enami” SQM planea invertir US$450 millones en 2013

Columna de Iván Violic: Desafíos mineros 2013

69

Bolsa de Comercio de Santiago espera acortar la brecha con la minería

71

Arminera es punto de encuentro de la minería en Argentina

75

Bauma 2013, más allá de la crisis europea

77

Consultor australiano Terry Cutler: “Hay que modificar la estructura de incentivos”

83

Proveedores australianos: vasta fuente de opciones

86

Mundo Minero

94 95

46 52

Columna de Pascual Veiga: Costos en la minería

57

Precios de los Metales

Salamanqueja invertirá en torno a US$70 millones en la región

58

Columna de Sergio Villegas: Aterrizaje finlandés

107

Pequeña minería apuesta por energía solar

61

Impacto económico y tributario de la Ley de Cierre de Faenas

109

Chile consolida 5% en exploraciones en ranking global

64

Perforación y sondaje: repunte hacia el segundo semestre

112


sumario ❘ marzo 2013 editorial Siemens quiere ser partner tecnológico de la minería, dice nuevo CEO en Chile 123 Telecomunicaciones en minería: la tendencia a lo digital y remoto

128

Joy Global introduce equipos más productivos

137

Aplicaciones de los prefabricados de hormigón en minería

141

Servicios de RR.HH., buscando habilidades blandas y duras

144

Atlas Copco ve potencial para más automatización

153

“El 90% de Exponor 2013 está vendido”, afirma el presidente de la AIA

157

Empresas en Exponor 161 Innovación en la ruta con vehículos para la minería

167

Software optimizará estimación de recursos geológicos

169

Los últimos días

Noticias Vida Universitaria

171

del Cimm

Cultura Minera: Cuentos infantiles sobre drenaje ácido

172

Una vez que cesen sus operaciones y se entregue el terreno donde

Mercado Minero 208

está el edificio, el consejo directivo resolverá finalmente el futuro del

Índice de Avisadores 224

centro de investigación.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

98

176 Columna de Jaime Lira: Cumplimiento, clave de la nueva institucionalidad ambiental

185

Captura de gases fugitivos en Fundición Altonorte

187

Minimizando incertezas en el desarrollo de proyectos

191

Parque Urbano Kaukari: el futuro rostro de Copiapó

197

Pasivos ambientales mineros:

Ideando mecanismos de financiamiento Si bien Chile no cuenta con una normativa que financie programas de remediación, durante 2012 se emprendieron dos iniciativas públicoprivadas destinadas a eliminar depósitos de relaves. En otros países existen experiencias de aportes de recursos que podrían ser replicables.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

11


agenda

vi Expominas 2013 Lugar: Centro de Exposiciones Quito, Ecuador. Organiza: HJ Becdach Más informaciones en www.hjbecdachferias.com

vi Conferencia internacional de Exploración Lugar: Sheraton Santiago Hotel & Convention Center. Organiza: Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco. Produce: Grupo Editorial Editec. Más informaciones en: www.cescoweek.com

Curso de estabilización dinámica de residuos mineros Lugar: Universidad de La Serena, Región de Coquimbo. Organizan: Departamento de Ingeniería de Minas U. de La Serena y grupo GEMM. Más informaciones en correo: joyarzun@userena.cl

Infórmese de las últimas actualizaciones de la agenda minera en www.mch.cl

12 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

9-10 10 11-12

8-11

8

3-5

ABRIL 2013

Cena Cesco Lugar: Club Hípico, Santiago Organiza: Cesco Más informaciones en www.cescoweek.com

Congreso internacional de geotermia Lugar: Espacio Riesco, Santiago. Organiza: Asociación Chilena de Energía Geotérmica (Achegeo). Más informaciones en www.achegeo.cl

15-21

Water Week latinoamérica Lugar: Hotel Sheraton Viña del Mar. Organizan: Fundación Chile y Diario Financiero. Más informaciones en www.waterweekla.com

xii Conferencia Mundial del Cobre Lugar: Hotel Hyatt, Santiago. Organizan: CRU – Cesco. Más informaciones en www.crugroup.com

Bauma Lugar: Munich Trade Fair Centre, Munich, Alemania. Organiza: Messe München GmbH. Más informaciones en: www.bauma.de/de/home.php

18

17-22

MARZO 2013

Seminario Competencia en recursos y reservas mineras Lugar: Hotel Antay, Copiapó. Organiza: Comisión Minera. Más informaciones en: www.comisionminera.cl


en contacto

Curso opciones reales para la Evaluación de Proyectos Mineros Lugar: Hotel Enjoy, Antofagasta. Organiza: Gestión y Economía Minera (GEM). Más información en: ldemandes@gem-ing.cl

Pyrotech Lugar: CasaPiedra, Santiago. Organizan: Editec y Coprim. Más informaciones en www.pyrotech.cl

25

Curso Análisis de riesgos de Planes Mineros Lugar: Hotel Plaza El Bosque, Santiago. Organiza: Gestión y Economía Minera (GEM). Más informaciones en: ldemandes@gem-ing.cl

Primer Workshop AMtC sobre tecnologías Mineras Lugar: Auditorio Gorbea, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas U. de Chile Organiza: Ingeniería de Minas Universidad de Chile Más informaciones en: www.minas.uchile.cl

26

24-26

22-23

18-19

@mineriachilena

Seminario impacto de las Arcillas en los Procesos Metalúrgicos Lugar: Casa Central Universidad Técnica Federico Santa María, Valparaíso. Organiza: JRCap Más informaciones en: www.jrcap.cl/cursos

@Equipogolborne, Equipo golborne 2014 “Personalmente no creo en lo imposible. La vida me enseñó a borrar ese término para siempre por 33 buenas razones”, 12 de enero @maxcolodro, Max Colodro Hablando de las brechas sociales en Chile: bono por término de conflicto en minera Escondida: $28 millones...,14 de enero @rhinzpeter, ministro de defensa, rodrigo Hinzpeter Hoy fue aprobada en general en Comisión de Defensa del Senado ley que reemplaza Ley Reservada del Cobre. Ya se encuentra aprobada en la Cámara, 22 de enero @Manuel_viera, Manuel viera A pequeños mineros hay que transformarlos en medianos, en verdaderos empresarios de alto desempeño. ¡Seguir con lo mismo es falta de ideas!, 23 de enero @eberda, Eduardo Berríos En #CELAC UE inquieta a minería aumento de costes y baja productividad, 28 de enero @xAbogabir, ximena Abogabir Endesa se disculpa ante pehuenches por inundar cementerio. Pedir perdón es primer paso para nuevas conversaciones, 31 de enero @cfinat, director ejecutivo de Acera, Carlos finat En Madrid, exponiendo en el seminario 2013 El Despegue de las Renovables en Chile, 31 de enero � @marcelclaude, Marcel Claude El agua es un derecho humano. Tod@s deben tener acceso asegurado. Estamos por su nacionalización y administración estatal. #TodosaLaMoneda, 10 de febrero @hdesolminihac, ministro de Minería, Hernán de Solminihac En Día de la Prensa, también extendemos un afectuoso saludo a periodistas que cubren al sector “motor de Chile”: la minería, 13 febrero

facebook.com/mineriachilena Sigue la actualidad minera uniéndote a MinErÍA CHilEnA en facebook.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

13


GW

¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE ENERGÍA? LA RESPUESTA ES SMART POWER GENERATION

Time Las variaciones diarias en la demanda eléctrica están en aumento mientras que el continuo incremento de los aportes de la energía eólica y solar debe ser balanceado. En este contexto, la generación de energía convencional, por sí sola, no es lo suficientemente ágil para responder a los nuevos desafíos que se presentan. La solución más eficiente y flexible que permite brindar energía limpia, confiable y accesible la puede encontrar en www.smartpowergeneration.com

Wärtsilä Chile Ltda. - Av. Isidora Goyenechea 3000 of.2408, Las Condes, Santiago. - Tel +56 (2) 3644 235.


editorial

E

n el marco de la cumbre Celac-UE Chile firmó acuerdos con Alemania y Finlandia. El primero comprende una alianza estratégica minera para la cooperación e intercambio en materias primas, y apoyo a la formación de capital humano y exploración. El segundo es un memorando de entendimiento para la colaboración bilateral en el sector minero, que busca promover la investigación, el comercio y apoyo en educación para fomentar el uso efectivo y sustentable de los minerales. En Alemania y Finlandia la minería ha sido un motor importante de sus economías, especialmente en el pasado como productores y en la actualidad como proveedores de soluciones adaptadas a la minería de hoy, donde las menores leyes de mineral obligan a yacimientos más profundos y métodos de extracción y procesamiento más efectivos. En estos países se han generado verdaderos clusters en torno a esta actividad, a partir de un modelo tripartito en el que participan gobierno, industria e investigadores. En Chile hace 42 años fue creado el Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (Cimm), con el objetivo de apoyar a la minería nacional mediante labores de investigación y formación de recursos humanos especializados, para mantener y elevar el nivel tecnológico del sector. Cuna de varias innovaciones que hasta el día de hoy se aplican en minería, sus desarrollos biotecnológicos originaron uno de los primeros esfuerzos nacionales en lixiviación bacteriana de minerales de cobre; permitió iniciar el uso masivo de las tecnologías de SX-EW en la minería chilena; implementó una solución para el tratamiento de los polvos de fundición; aportó nuevas tecnologías y modelos de gestión sustentable de los recursos mineros, entre otros. Enfrentado a un problema histórico de financiamiento, en 2010 el consejo directivo del Cimm inició un proceso de venta de activos para destinar esos recursos a actividades propias de su misión, incluyéndose la enajenación del edificio y el terreno donde estuvo emplazada la entidad. En ese contexto, en 2012 fue aprobado el cese de las actividades operacionales del centro, una etapa que culminará en abril, cuando sea entregado el terreno. Sólo después de eso, se resolverá el futuro del Cimm, ha dicho a MINERÍA CHILENA el presidente del consejo directivo del organismo, Andrés Mac-Lean, en el contexto de un reportaje dedicado al rol de esta entidad y su virtual desaparición, publicado en la presente edición. El actual escenario abre incógnitas sobre cómo se asumirá en adelante el papel que el Cimm tenía, si habrá una estrategia país que derive en la creación de un centro de innovación local propio –ya sea reemplazando el Cimm o replanteándolo–, capaz de ser un soporte técnico de la minería desarrollada en Chile, atendiendo sus realidades y necesidades particulares. Porque es bienvenida la experiencia que pueden aportar otros países, pero la innovación debiera partir también por casa. El Cimm fue creado para sustentar el desarrollo de la minería chilena en pleno proceso de nacionalización del cobre, en una época en que Chile necesitaba generar sus propias opciones tecnológicas para explotar los yacimientos nacionalizados. Pero si bien el contexto histórico es distinto, esta necesidad sigue estando presente, y debiera ser parte de una decisión de país, dada nuestra dependencia de la minería. Llama la atención que estando tan cerca de abril no haya existido un mayor debate entre los entes relacionados al Cimm y la academia respecto del destino de la institución y la forma en que será llenado este vacío. mch

Virtual término

del Cimm

Llama la atención que estando tan cerca de abril no haya

existido un mayor debate entre los entes relacionados al

Cimm y la academia respecto del destino de la institución y la forma en que será llenado este vacío.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

15


Reportaje Central Montaje de la planta concentradora.

Fotografía: Gentileza Caserones

Caserones

Después de haberse iniciado su

construcción en abril de 2010, el proyecto de SCM Minera Lumina Copper en Atacama está listo para producir sus primeros cátodos, mientras que la actividad de la concentradora partirá en diciembre de 2013.

16 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl


Reportaje Central

E

l proyecto Caserones nació con el propósito de asegurar a sus accionistas el abastecimiento de concentrado para sus fundiciones y así disminuir la dependencia del mercado. Hoy está listo para producir, con una vida útil estimada de

reportaje Central 300 millones de toneladas van a proceso de lixiviación. De esas reservas se producirán sobre tres millones de toneladas de cobre fino contenidas en concentrado, 87.000 toneladas de molibdeno y 446.000 toneladas de cátodos de cobre.

nuevos desafíos en el ámbito de las relaciones laborales. En resumen, este 2013 viviremos la puesta en marcha de la planta SX/EW y la primera producción de cátodos durante el primer trimestre, mientras se continúa la construcción de la planta concentradora y con

hace su estreno 28 años. Ubicado en la comuna de Tierra Amarilla, 162 kilómetros al sureste de Copiapó y a una altura de 4.300 msnm, Caserones tiene proyectada una producción anual de entre 110.000 y 150.000 toneladas de cobre fino contenido en concentrado, 3.000 toneladas de molibdeno contenido en concentrado y 30.000 toneladas de cobre contenido en cátodos. La ley de cabeza de la mina será decreciente en el tiempo: en el primer quinquenio tendrá una ley media de los minerales lixiviables de 0,35% de cobre soluble y de 0,45% de cobre total de alimentación a la concentradora, en tanto que en los 28 años de vida esperada para Caserones la ley media de envío a la lixiviación sería de 0,22% de cobre soluble y la de minerales a la concentradora sería de 0,34% de cobre total. Las reservas incluidas en la planificación de largo plazo del proyecto son del orden de 1.300 millones de toneladas de mineral a procesos. De estas, 1.000 millones tienen como destino la concentradora y los restantes

Trabajo intenso Siendo un yacimiento de baja ley mineral, Caserones apunta a la excelencia operacional y disciplina laboral para lograr una alta productividad. Estará plenamente operativo a mediados de 2014, siendo el objetivo para este año culminar la construcción del complejo mina-planta. La construcción se inició el 1 de abril de 2010, y para el cierre de esta edición se estaba ad portas de producir el primer cátodo, siendo este el hito que gatilla la puesta en marcha progresiva de Caserones, después de más de 45 millones de horas-hombre empleadas en la construcción y el trabajo de 130 empresas colaboradoras y 18.000 trabajadores contratados. Específicamente en la construcción de la mina trabajaron 600 personas entre el contratista principal y otros contratistas de apoyo. “Desde su partida este proyecto ha tenido un ritmo intenso de trabajo, enfrentando un mercado de servicios altamente demandado, con costos crecientes y con empresas colaboradoras enfrentando

el armado de equipos mineros”, detalla el gerente de Operaciones de Caserones, Ricardo López. Este largo camino, que aún no culmina, no ha estado exento de dificultades. Lo primero fue la ubicación del yacimiento que, a juicio de López, resultó ser una condición difícil de resolver, debido a que la morfología del terreno exigió realizar un gran movimiento de materiales para desarrollar las plataformas donde se requirió asentar las instalaciones de proceso e infraestructura. Además, la altura geográfica define una condición climática compleja, dado que entre los meses de abril y septiembre hubo muy bajas temperaturas, fuertes vientos y nieve, que impactaron en la productividad de las personas y equipos en toda la fase de construcción. Por otro lado, la condición geotécnica del terreno demandó mayores obras de excavación para la construcción de plataformas y hubo que rediseñar las fundaciones de los equipos principales. Esto trajo como complejidad adicional la ejecución en paralelo de actividades

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

17



Reportaje Central

Timing Superados estos problemas, al cierre de la presente edición se esperaba que la primera cosecha catódica se produjera durante el presente mes. Después viene el ramp up para tener la planta de cátodos a plena capacidad hacia mediados de este año. En cuanto a la concentradora, como consecuencia de las paralizaciones que afectaron al proyecto, se está revisando el programa, y se espera mantener el tiempo mecánico (mechanical completion) de la primera línea de molienda para principios de diciembre de 2013, con lo que se podría procesar la primera tonelada de mineral sulfurado para fines del mismo mes. De ahí viene un ramp up de aproximadamente cuatro meses, con

Fotografía: Gentileza Caserones

de término de fundaciones con el inicio de montajes, asumiendo el proyecto mayores niveles de interferencias. La construcción también coincidió con un periodo de alta demanda por bienes y servicios, que se tradujo en dificultades para acceder a personal especializado en estas labores, lo que hizo que el proyecto tuviera que abrirse a contratar personal muy joven o inexperto en minería. “Todas estas dificultades nos exigieron el mayor de los esfuerzos en la coordinación y control de actividades y administrar adecuadamente las interferencias, lo que nos permitió estar en línea con el programa de construcción y con la certidumbre de cumplir con la puesta en marcha de la planta de cátodos para fines de 2012. Sin embargo, las movilizaciones y paros ilegales que vivimos por parte de trabajadores contratistas a fines del año pasado nos obligaron a diferir nuestro compromiso de inicio de producción de la línea de óxidos en alrededor de 45 días”, explica el gerente de Operaciones de Caserones.

reportaje Central

lo que la concentradora podría estar operando a plena capacidad hacia mediados de 2014. En diciembre pasado se terminó el prestripping de la mina, con un

metros, un largo de un kilómetro y un ancho de 1,4 kilómetros. Desde octubre de 2012 se empezó a incorporar la flota de equipos mineros propios

En diciembre pasado se terminó el prestripping de la mina, con un movimiento de tierras estériles de 15 millones de toneladas. Para este año se considera un movimiento de tierras de 28 millones de toneladas.

Siendo un yacimiento de baja ley mineral, Caserones apunta a la excelencia operacional y disciplina laboral para lograr una alta productividad, estando plenamente operativo a mediados de 2014”. movimiento de tierras estériles de 15 millones de toneladas. Para este año se considera un movimiento de tierras de 28 millones de toneladas, que involucra la extracción de lastre y el envío de minerales al dump leach o pilas de lixiviación en vertedero. En un par de años y con un crecimiento programado de la flota de equipos, se llegará a la extracción máxima de 95 millones de toneladas anuales. En el primer quinquenio el rajo tendrá una profundidad de 405

para la puesta en marcha de la mina, proceso que debería culminar este mes para entrar a régimen en mayo. La flota principal consiste en perforadoras P&H eléctricas y diésel de 12 pulgadas de diámetro, palas P&H de 73 y3, palas hidráulicas Komatsu de 55 y3, cargadores frontales Le Tourneau de 50 y3 y camiones Komatsu de 300 toneladas cortas. En lo que es solamente el área mina, esta será operada con personal propio cuando esté en régi-

95

millones de toneladas anuales será la extracción máxima de Caserones

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

19


Reportaje Central

reportaje Central

Diagrama de flujo Mina Caserones Caserones tiene proyectada una producción anual de 30.000 ton de cobre contenido en cátodos, entre 110.000 y 150.000 ton de cobre fino contenido en concentrado y 3.000 ton de molibdeno contenido en concentrado. Tronadura 217.000 t/día 79.386.000 t/año

Perforación 1.035 m/día 362.238 m/año

Material cargando pala Hidráulica 55.000 t/día 19.371.000 t/año

LOM Total material: 2.020 Mt Distancia de transporte: 3.9 Km Ton-km: 8.000 Mt

Mineral a botadero 41.000 t/día 14.257.000 t/año

Material cargando pala con cable 125.000 t/día 43.794.000 t/año Transporte 233.000 t/día 81.700.000 t/año Material cargando cargador frontal 53.000 t/día 18.550.000 t/año

Material a botadero de desechos 75.000 t/día 26.142.000 t/año

Mineral a chancador 111.000 t/día 38.929.000 t/año

Fuente Lumina Copper Chile

men. Habrá del orden de 270 trabajadores, apoyados por 525 trabajadores contratistas asociados a los contratos de mantenimiento de equipos y servicio de tronadura, entre los principales.

Equipamiento en planta En lo que es procesos críticos, la planta concentradora tendrá una capacidad de tratamiento de 105.000 ton por día, compuesta de un chancador de 1.000 HP, un molino semiautógeno (SAG)

Fotografía: Gentileza Caserones

Las plantas SX/EW tienen una capacidad de 34.500 toneladas de cobre por año, que se alimentará de soluciones provenientes de la lixiviación de minerales en botadero.

Revista Minería Chilena

de 32.000 HP y dos molinos de bolas de 27.000 HP. Las plantas SX/EW, en tanto, corresponden a un diseño Outotec con capacidad de 34.500 ton de cobre por año, que se alimentará de soluciones provenientes de la lixiviación de minerales en botadero. La planta SX cuenta con un circuito de extracción en configuración serie paralelo tradicional, con dos etapas de extracción en serie más una en paralelo. La planta EW, en tanto, se ha concebido con un edificio de un ala que alberga dos filas de 30 celdas cada una, con 84 cátodos permanentes por celda, donde se trabajará con una densidad de corriente de 280 A/m2, con un ciclo de depositación de siete días. Las pilas son run of mine, lo que quiere decir que el mineral es lixiviado tal como proviene de la mina después de la tronadura, esto es, no considera una etapa de chancado posterior. Como de-

20 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl


Reportaje Central talla el ejecutivo de Caserones: “Nuestro mineral se deposita en una quebrada que ha sido previamente impermeabilizada y en la que hemos construido tuberías de colección y drenaje de las soluciones de lixiviación. El mineral es vaciado directamente por los camiones de extracción en módulos de 20 metros de altura, que posteriormente alcanzan los 40 metros de altura. En esta pila se depositarán sobre 300 millones de toneladas de mineral en toda la vida de Caserones”.

Estructura de propiedad Caserones es un proyecto de SCM Minera Lumina Copper Chile (MLCC), empresa perteneciente a la firma japonesa Pan Pacific Copper Co., Ltd. (75%) en la que participan JX Nippon Mining & Metals (66%) y Mitsui Mining & Smelting Co., Ltd. (34%), y a Mitsui & Co., Ltd. (25%)

Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Suministro de energía y agua Para proveerse de energía, el proyecto está usando una batería de generadores que están en la faena, mientras que en el segundo semestre entrará a operar el contrato con Endesa, que suministrará la energía requerida. Para ello se construyó un tendido eléctrico de 183 kilómetros desde la subestación Maitencillo, ubicada al suroeste de Vallenar, hasta la subestación propia de Caserones, ubicada en faena. Es una línea de doble circuito de 220 kV, con capacidad de transmisión de 160 MW. Para el suministro hídrico, a la altura del sector de Jorquera se ubica una subestación desde donde se desprende una línea de 23 kV para proveer de energía al sistema de impulsión de agua fresca para Caserones. En relación con el consumo hídrico, López enfatiza que “Caserones es construido bajo la lógica del mínimo impacto posible sobre el medio ambiente, con la máxima recuperación y recirculación de agua en los procesos; y la materialización de una serie de compromisos adquiridos con la aprobación ambiental del proyecto, tendientes a contribuir con la sustentabilidad hídrica del valle

reportaje Central

MITSUI KINZOKU

Mitsui Mining & Smelting Co., Ltd.

La mina será operada con personal propio cuando esté en régimen. Habrá del orden de 270 trabajadores, apoyados por 525 trabajadores contratistas asociados a los contratos de mantenimiento de equipos y servicio de tronadura, entre los principales. Producción total Caserones Concentrador Mineral a chancador

Unidad

LOM

Ton

1.053.721

Grado CuT

%

0,34

Recuperación Cu

%

87,9

Ton

3.127,90

ppm

125,6

Cu fino Grado Mo Recuperación Mo Mo fino Dump leach

66

Ton

87,3

Unidad

Mineral al Dump Leach Grado cabeza CuS Recuperación CuS Cu fino Producción total

%

Ton

336.798

%

0,21

%

61,6

Ton

446,1

Unidad

Cu fino

Ton

3.573,90

Mo fino

Ton

87,3

Fuente: Lumina Copper Chile

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

21


Agradecemos a CASERONES por la confianza depositada en CONVEYOR BELT TECHNOLOGY por el suministro de las Poleas RAS y de las Correas Transportadoras para todo el proyecto.

Contacto: info@cbtech.cl • www.cbtech.cl


Reportaje Central

de Copiapó”. Es así como el 80% del agua será recuperada y reutilizada en los procesos. De esta forma el make-up o consumo de agua fresca proyectado será de 0,36 m3 por tonelada tratada, de los más bajos de la industria minera chilena. La eficiencia en el consumo de agua está basada en tener una alta recuperación del recurso hídrico desde el proceso, lo que se consigue con la disposición de los relaves, que considera depositar de manera separada la fracción gruesa del relave (arenas) y la fracción fina del relave (lamas). Las arenas serán depositadas en la quebrada Caserones inmediatamente aguas abajo de la planta concentradora. La mayor parte del agua contenida en ellas, cerca del 70%, drenará y será recirculada a la planta, desde una cota tal que se minimiza el consumo de energía en bombeo. Las lamas, en tanto, serán transportadas gravitacionalmente a

la quebrada La Brea, distante a 16 km del área mina-planta, donde serán nuevamente espesadas a partir del quinto año de operación de la concentradora y depositadas en un embalse, desde donde será recuperada el agua. López destaca, además, que “en paralelo hemos estado trabajando en el valle de Copiapó para que nuestro futuro consumo de agua fresca de 518 litros por segundo desde pozos ubicados en el valle esté compensado por otras acciones implementadas durante la fase de construcción y que sean equivalentes a la

Fotografías: Gentileza Caserones

“Desde su partida este proyecto ha tenido un ritmo intenso de trabajo, enfrentando un mercado de servicios altamente demandado, con costos crecientes y con empresas colaboradoras enfrentando nuevos desafíos en el ámbito de las relaciones laborales”, destaca Ricardo López, gerente de Operaciones de Caserones.

reportaje Central

extracción de agua comprometida. Esto lo lograremos con derechos hídricos actualmente en uso, cambios de especies vegetales de menor consumo de agua en el sector de Carrizalillo Grande, en la detención de un pozo de 100 l/s, en la entrega de 150 l/s de agua desalada en la localidad de Caldera y en Tierra Amarilla, una vez que esté plenamente operativo Caserones, y en la materialización de 16 iniciativas contenidas en la RCA del proyecto, que ejecutamos desde 2010 mediante nuestro programa de mejoramiento de la gestión hídrica de Copiapó”.mch

Vista panorámica del Campamento de Carrizalillo Grande, de Caserones.

Para proveerse de energía el proyecto está usando una batería de generadores que están en la faena, mientras que en el segundo semestre entrará a operar el contrato con Endesa, que suministrará la energía requerida.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

23


Reportaje Central

reportaje Central

PROGRAMA RSE DE CASERONES

Construyendo nexos

con la gente de Atacama

Fotografías: Gentileza Caserones

E

24 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

l modelo de negocios de Caserones está orientado por la Responsabilidad Social Empresarial. Así se estableció desde que Lumina Copper llegó a la Región de Atacama en 2006, identificando áreas de interés común con las comunidades, tales como el agua, empleo y seguridad vial, entre otras, para establecer alianzas y mantener relaciones de trabajo teniendo en vista el beneficio mutuo. Para ello se definió una carta de navegación, donde se aplican cuatro criterios básicos: primero, construcción proactiva de redes permanentes y mesas de trabajo, donde se definen los intereses comunes con los stakeholders; segundo, integración como un “vecino responsable”, desde el ámbito de la acción empresarial; tercero, la declaración y esta-

blecimiento explícito de ejes de colaboración y de beneficio mutuo con la comunidad, con los convenios de cooperación como instrumento fundamental; y cuarto, el cumplimiento de los compromisos contraídos con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que aprobó la construcción del proyecto en enero de 2010. En cuanto a los ejes de colaboración, estos también son cuatro y comprenden iniciativas a favor de la empleabilidad, en alianza con los servicios públicos y comunales, con el propósito de propender al mayor porcentaje de mano de obra local posible en las labores del proyecto, y también en la operación de Caserones; el fomento de la seguridad vial, a través del apoyo en el mejoramiento de infraestructura y equipamiento de los servi-


Reportaje Central cios relacionados en el valle de Copiapó; el mejoramiento del equipamiento social y del desarrollo humano, con diversas iniciativas, la mayoría de ellas a través de convenios de colaboración con las comunas, como el suscrito con Tierra Amarilla en 2010; y el agua, a través del programa de Mejoramiento de Gestión Hídrica del río Copiapó, un compromiso fruto de la RCA, que considera la ejecución de 16 iniciativas

reportaje Central programas de más largo aliento. Dentro de las iniciativas en esa localidad, se puede destacar el apoyo a la gestión de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL), la construcción del complejo deportivo “Keko Páez”, el cierre perimetral en la población “Luis Uribe”, la construcción del techo del club deportivo “Bernardo O’Higgins”, la entrega de un tractor agrícola a la junta de vecinos “Valle

Salud Ocupacional y Medio Ambiente, el cual ha implementado con el compromiso del mejoramiento continuo. El objetivo de este sistema es identificar los peligros, evaluar los riesgos y determinar medidas de control a través de planes de acción o estándares, los cuales son sometidos a una revisión permanente por parte de la Gerencia de Sustentabilidad, de manera de asegurar su efectividad

La compañía minera ha establecido una relación

de largo aliento con los habitantes de la región nortina, especialmente con los de la comuna de Tierra Amarilla, desde antes que empezara la construcción del proyecto. Izq.: La compañía ha suscrito una serie de convenios de colaboración con comunas, comprometida a integrase como un “vecino responsable”. Der.: Programa de intervención de viviendas con termopaneles que mitigan el ruido del tránsito de vehículos. Abajo: Entre las iniciativas que Caserones se comprometió a ejecutar, está la construcción, ya terminada, de una variante vial de uso público de la Ruta C-35 en la localidad de Los Loros, que evita el paso de carga sobredimensionada por el centro del lugar.

destinadas a apoyar la sustentabilidad del valle de Copiapó, y que se complementa con otras acciones de la empresa en materia de gestión hídrica. Entre los compromisos contraídos con la aprobación ambiental del proyecto está la entrega de 150 l/s de agua desalada; en Caldera 50 l/s y en Canal Malpaso de Tierra Amarilla otros 100 l/s, una vez que esté en operaciones la concentradora, medida que se mantendrá mientras esté operativo Caserones. Además, la minera tiene la responsabilidad de materializar una serie de medidas, entre las que destaca la construcción, ya ejecutada, de una variante vial de uso público de la Ruta C-35 en la localidad de Los Loros, que evita el paso de carga sobredimensionada por el centro de dicho lugar. Por otro lado, la compañía ha suscrito y está ejecutando una serie de convenios voluntarios de colaboración con comunas como Vallenar, Caldera, Freirina y Tierra Amarilla, siendo con esta última con la que tiene

Unido” del sector Junta El Potro, y la construcción de la nueva medialuna de Los Loros. Sin embargo, la principal acción es la ejecución del fondo concursable “Con tu aporte, crecemos” durante tres años, a través del cual han sido beneficiadas distintas organizaciones sociales y vecinos del valle, gracias a la obtención de financiamiento semilla para la materialización de proyectos sociales o emprendimientos económicos. Gestión de riesgos Tan importante como la relación con las comunidades de Atacama son la salud y bienestar de los trabajadores de Caserones. Es por esto que, tanto en la construcción como en la posterior operación, la empresa ha definido como prioridad la seguridad y la salud ocupacional de las personas que trabajan en el proyecto. Con este propósito, ha establecido un Sistema de Gestión de Seguridad,

y así mantener los riesgos en un nivel aceptable para la organización. Una de las características distintivas del Sistema de Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente es que este forma parte del Sistema de Gestión Total de la empresa, que facilita, en palabras de Ricardo López, gerente de Operaciones de Caserones, “la administración y gestión de los riesgos asociados con el negocio, e incluye las condiciones y factores que afectan o que pueden afectar la salud, seguridad de los trabajadores propios y de las empresas contratistas, subcontratistas, proveedores y visitas en los lugares de trabajo y actividades en el proyecto”. Respecto de esta planificación, López señala que “nuestros indicadores de seguridad se encuentran por debajo del promedio de la industria y son resultado de la aplicación de este sistema integral, traducido en políticas y procedimientos de trabajo, reforzados con campañas preventivas y la erradi-

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

25


MultiValve

®

By

Multiaceros xxse se enorgullece de presentar su nueva división de válvulas para proyectos y Mantención en industrias como Minería, celulosa, refinerías, petroquímica y termoeléctricas. así mismo están enfocados en dar la mejor atención a las empresas epcM.

Multiaceroszzzzzzzzzz mantendrá Válvulas en Inventario y ofrece Importaciones Directas de Aleaciones Especiales y Compras de Envergadura.

VálVulAs • Válvula de Mariposa • Válvula de Cuchillo • Válvula de Bola • Válvula de Compuerta • Válvula de Globo

• Válvula de Retención • Válvula Pinch • Válvula de Cono • Válvulas Automatizadas • Otros

APlICACIones • Mineral Concentrado • Cobre Concentrado • Refino • Electrolito • Ácido Sulfúrico • Relaves • Oxígeno • Vapor • Aguas Recuperadas • Aguas Industriales • Aguas de Mar / Saladas • Aguas Servidas / Negras

• Aguas de Pozo • Aguas Potables • Gas Natural Licuado (LNG) • Crudo / Derivados • Aceite • Hidráulico / Vegetal • Vapor Saturado • Nitrógeno • Celulosa • Licor Negro • Licor Blanco • Otros

Contamos con el Apoyo de las Marcas más Prestigiosas de la Industría:

Válvulas de mariposa de “Alto-Rendimiento” en aleaciones especiales hasta 60”

www.multiaceros.cl valvulas@multiaceros.cl • proyectos@multiaceros.cl caSa Matriz

planta de reveStiMiento

SucurSal antofagaSta:

SucurSal concepción

Camino a la Alameda 241, Lampa, Santiago Tel. (56-2) 24983300 / Fax (56-2) 24983301

Camino a la Alameda 241, Lampa, Santiago Tel. (56-2) 24983300 / Fax (56-2) 24983301

Los Diamantes 540, La Chimba Tel. (56-55) 893394 / (56-55) 893395

Janequeo 1770 Tel. / Fax: (56-41) 2522457


Reportaje Central

reportaje Central

Fotografía: Gentileza Caserones

varias instancias de gestión, como el Consejo Superior de Seguridad y las reuniones mensuales de seguridad, que congrega a nivel gerencial de nuestra compañía, de la contratista principal Fluor y de las empresas colaboradoras. De ahí se desprende una serie de reuniones de trabajo a nivel de expertos prevencionistas, comités paritarios y auditorías periódicas”, agrega el gerente de Operaciones de Caserones.

El “observador de conducta” (de chaqueta amarilla) es un trabajador certificado, responsable de observar a sus colegas, corregir acciones o actitudes incorrectas, o reconocer y reforzar las acciones o actitudes positivas.

cación definitiva de incidentes reiterativos, con el objeto de lograr que Caserones sea una operación minera libre de accidentes”. Dentro de estas políticas y procedimientos se puede destacar, por ejemplo, el uso de la “Tarjeta PARE”, que faculta

ridad a trabajadores jóvenes o con menos de seis años de experiencia minera, a través del apadrinamiento de colegas con más experiencia. También está la Caminata Gerencial, donde ejecutivos de Lumina y Fluor revisan en terreno las condiciones de trabajo, la

En Caserones ha ocurrido menos de un accidente con tiempo perdido por cada millón de horas trabajadas, y los días perdidos a causa de estos accidentes laborales no superaron los 46 días por cada millón de horas trabajadas”, destaca Ricardo López, gerente de Operaciones. a un trabajador a detener una actividad si considera que está en riesgo; el programa “Seguridad Basada en la Conducta”, que entrena a quienes trabajan en la compañía como observadores; y el programa “Trabajador Seguro en Rodaje”, que refuerza durante tres meses los conceptos de segu-

revisión de procedimientos y otras medidas de seguridad. En Caserones opera también el Comité Paritario de Faena y su coordinación con los comités paritarios de las empresas, con un fuerte respaldo gerencial dirigido a que actúen y ejerzan su misión. “Adicional a ello, contamos con

Indicadores Las cifras avalan los buenos resultados de este sistema. Caserones cuenta con un índice de frecuencia de accidentes de 0,6 y un índice de gravedad de 45 durante toda la vida del proyecto, rendimiento que es celebrado por López, considerando que la obra se ha ejecutado a una altura geográfica media de 4.000 msnm, con un invierno duro, donde los vientos alcanzan velocidades cercanas a los 95 km/h y donde la sensación térmica puede llegar a –40ºC. “Estos índices tan positivos significan que en Caserones ha ocurrido menos de un accidente con tiempo perdido por cada millón de horas trabajadas, y los días perdidos a causa de estos accidentes laborales no superaron los 46 días por cada millón de horas trabajadas, lo cual refleja una bajísima severidad de las lesiones ocurridas”, manifiesta el ejecutivo. A ello agrega que “las metas y objetivos de la gestión de riesgos, una vez que la mina esté en producción, seguirán siendo resguardar la seguridad y la salud ocupacional de las personas, sean estos personal propio o de empresas contratistas”. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

27


minero noticias

nglo American: utilidades de operaciones A de cobre en Chile cayeron 32% en 2012 Las utilidades después de impuestos de las operaciones de cobre de Anglo American en Chile alcanzaron a US$1.305 millones, registrando una caída de 32% respecto del ejercicio anterior. Según la compañía, el resultado se explica por una baja en el precio promedio del cobre en los mercados internacionales (que se situó en US$3,61 la libra en 2012) y mayores costos operacionales. “Esto nos plantea este año el desafío de redoblar nuestros esfuerzos por controlar los costos y seguir elevando la producción, para lo cual se han adoptado decisiones que creemos que son las adecuadas para esos objetivos y que ya están comenzando a mostrar sus frutos”, dijo John MacKenzie, presidente ejecutivo de la unidad de negocios de Cobre de Anglo American. En 2012 la minera aumentó en 10% su producción de cobre fino, totalizando 659.700 toneladas. El incremento se debió principalmente a la contribución del Proyecto Desarrollo Los Bronces (PDLB) que, tras comenzar su proceso de puesta en marcha a fines de 2011, alcanzó su plena capacidad en agosto último. El año recién pasado Los Bronces produjo 365.300 toneladas, un 65% más que el ejercicio previo, beneficiada por las 196.100 ton que aportó el PDLB. La producción atribuible al 44% que Anglo American posee en Collahuasi fue de 124.100 ton de cobre fino, un 38% menos que 2011. Además de una menor ley de mineral, Collahuasi fue afectada también por adversas condiciones climáticas en los primeros meses del año, una menor tasa de recuperación de mineral, detenciones por seguridad y una falla en un molino de bola. La producción de El Soldado aumentó un 15%, a 53.800 ton de cobre fino. En Mantoverde se elevó un 6%, a 62.300 ton y en Mantos Blancos bajó en 25%, hasta 54.200 ton. En 2012 Anglo American invirtió US$879 millones en Chile y el total de impuestos generados por sus operaciones llegó a US$896 millones. mch

hace 30 años... EN LOS PRÓXIMOS CINCO AÑOS

Más de US$1.000 millones invertirá Codelco Más de US$1.000 millones invertirá la Corporación del Cobre, Codelco-Chile, en los próximos cinco años para adecuar su tecnología, equipos e instalaciones y personal para compensar la disminución de la ley del mineral y mantener o aumentar ligeramente su producción. Así lo señaló a Revista MINERÍA CHILENA el vicepresidente ejecutivo de Operaciones de Codelco-Chile, Patricio Contesse, quien destacó las ventajas comparativas que tiene nuestro país para producir cobre, lo que lo ha llevado a ser en estos momentos el productor mundial más eficiente y de más bajos costos en el mundo. En la conversación analizamos los

28 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

planes de inversiones de CodelcoChile, sus principales y más rentables proyectos, las incursiones de esta empresa chilena en la producción de alambrón en sociedades con empresas de la República Federal de Alemania y de Francia, la transformación de la División Andina, de una empresa con pérdidas en 1982, y de modestas utilidades esperadas para 1983, en la más rentable de todas las divisiones de Codelco-Chile a partir de 1984, a la explotación de los “ripios” y “tortas” de Chuquicamata y de los relaves de El Teniente. Revista MINERÍA CHILENA, marzo de 1983.


minero noticias

onstrucción de Cerro Casale se decidirá cuando Pascua Lama C entre en operación

Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

En paralelo a la entrega de sus resultados 2012, Barrick informó que, dado el actual ambiente de altos costos, no considerará una decisión de construcción del proyecto Cerro Casale hasta que Pascua-Lama entre en operación. Durante el cuarto trimestre del año pasado, el proyecto fue aprobado ambientalmente y en la actualidad la minera se encuentra en proceso de revisión detallada de las condiciones impuestas en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). “La compañía mantiene el proyecto Cerro Casale como una opción de inversión para el futuro”, indicó a través de un comunicado, recalcando que considera a Chile como una de las jurisdicciones mineras más fuertes del mundo. En relación con Pascua-Lama, Barrick señaló que hacia el 31 de diciembre de 2012 se habían gastado alrededor de US$4.200 millones, habiéndose completado la construcción en un 40%, en línea con el cronograma trazado por la empresa, que considera la primera producción de oro para la segunda mitad de 2014. En materia de resultados, la producción de oro de Barrick totalizó 7,42 millones de onzas en 2012, mientras que la producción de cobre alcanzó a 212.281 toneladas (468 millones de libras). La unidad de negocios de Sudamérica produjo 460.000 onzas de oro en el cuarto trimestre de 2012. La mina Veladero, localizada en la provincia de San Juan, Argentina, contribuyó con 220.000 onzas en ese periodo. Se espera que en 2013 esta operación produzca entre 570.000-610.000 onzas de oro. La mina Lagunas Norte, en Perú, reportó una producción de 210.000 onzas de oro en el último cuarto del año pasado, previéndose que aporte 560.000 a 600.000 onzas durante el presente ejercicio. En 2013 la compañía proyecta que la producción en la región de Sudamérica alcance entre 1,25 y 1,35 millón de onzas de oro. En tanto, la mina de cobre Zaldívar reportó una producción de 33.566 ton de cobre en el cuarto trimestre y se espera que produzca en torno a 127.000 ton de cobre en 2013. Resultados financieros La compañía reportó una pérdida neta de US$670 millones (US$0,66 por acción) en 2012, incluyendo un cargo por deterioro después de impuestos de US$4.400 millones. Las ganancias netas ajustadas de US$3.830 millones (US$3,82 por acción) fueron las segundas más altas en la historia de Barrick. mch

Caen utilidades en BHP Billiton y llega nuevo CEO Andrew Mackenzie fue designado presidente ejecutivo de BHP Billiton, en reemplazo de Marius Kloppers, quien dejará cargo el 10 de mayo próximo, para retirarse del grupo en octubre de 2013. El recambio fue anunciado por la compañía junto con una caída de 43% en sus ganancias entre julio y diciembre de 2012 atribuible a la caída en los precios de los metales. La firma anotó una amortización de US$3.000 millones por activos de alúmina y níquel, por un retroceso de los valores del aluminio ante un aumento de los suministros en China

que los productores no lograron anticipar, según indicó la agencia Reuters. A través de un comunicado, la empresa manifestó que Andrew Mackenzie “es la persona indicada para liderar BHP Billiton en un entorno global desafiante”. De 56 años de edad, el ejecutivo se sumó a la compañía minera proveniente de Rio Tinto en 2008. Posee un doctorado en Química. Asumirá su conducción en momentos en que la empresa batalla por proteger sus márgenes con una reducción de costos, en medio de la debilidad de los precios de los metales. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

29


minero noticias

AMSA incrementó en casi 11% su producción cuprífera en 2012 Fotografía: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

Antofagasta Minerals anotó una producción de 709.600 ton de cobre fino pagable en sus cuatro operaciones mineras durante 2012: Los Pelambres, Esperanza, El Tesoro y Michilla. Lo anterior representa una cifra superior en 10,8% en comparación con las 640.500 ton correspondientes a 2011. Según explicó la compañía, esta alza se debe a un aumento en la producción de Esperanza (principalmente como resultado de un incremento en su rendimiento) y en menor medida por mejores leyes de cobre. Asimismo, AMSA produjo en el mismo periodo 299.900 onzas de oro y 12.200 ton de molibdeno. Para 2013 la firma proyecta producir aproximadamente 700.000 ton de cobre fino pagable, 260.000 oz de oro y 8.000 ton de molibdeno. Respecto de la producción individual de los yacimientos controlados por Antofagasta Minerals durante 2012, Los Pelambres alcanzó 403.700 toneladas de cobre fino pagable (con una disminución de 2,0%); Esperanza logró cobre fino pagable por 163.200 ton (81,1% superior); El Tesoro alcanzó un récord, llegando a 105.000 ton (8,14% mayor); y Michilla acumuló 37.700 ton de cátodos de cobre (inferior a las 41.600 toneladas producidas en 2011). mch

Admiralty Minerals Chile eleva recursos de mineral de hierro La compañía de origen australiano Admiralty Resources anunció recientemente una estimación de recursos por 90,2 Mt (a un rango de 24,5% Fe y 15, Fe cut-off) para su emprendimiento Soberana, ubicado en la Región de Atacama a 20 km de Vallenar, a 50 km de la costa. Asimismo, la firma también actualizó los recursos minerales del proyecto Mariposa de 87,8 Mt a 174,5 Mt (a un rango de 24,5% Fe y 15% Fe cut-off), prácticamente duplicando el monto. Admiralty actualmente está desarrollando tres distritos de exploración de mineral de hierro en Chile en el área de Atacama: Harper South (2.498 ha), Pampa Tololo (3.455 ha) y Cojin (600 ha). Harper South es el más avanzando y actualmente acredita en total recursos por 264,7 Mt a 24,5% Fe, con 15% cut-off. Allí se han localizado seis puntos de mineralización de magnetita: Mariposa, La Chulula, Soberana, Negrita, La Vaca y Mal Pelo. En tanto, Pampa Tololo tiene tres puntos: Cochrane, O’Brien y Simpson; y el distrito Cojin es el menos avanzado, con su primer trabajo de exploración en 2012. mch

IA y ProChile apuntan a internacionalización de empresas A regionales Potenciar el trabajo entre ambas instituciones, con el propósito de propiciar que distintas empresas de la Región de Antofagasta puedan salir al exterior, fue uno de los aspectos analizados en una reunión sostenida entre el subdirector nacional de la Dirección de Promoción de Exportaciones, ProChile, Alejandro Palacios, y el presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta, AIA, Marko Razmilic. “A través de la realización de múltiples actividades, iniciativas y proyectos como Exponor, Sicep, el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, el PRSE y el programa de Fortalecimiento en Competencias Empresariales y Desarrollo de Negocios Innovadores, entre otras iniciativas, es que como gremio buscamos consolidar la estrategia del cluster minero y promover el desarrollo sustentable de nuestra comunidad”, dijo Razmilic. Por su parte, Palacios señaló que la idea es seguir colaborando, además de brindar apoyo en áreas como la internacionalización de las empresas de la región, “abordando en esta reunión cuáles

30 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

son los problemas que tienen sus asociados al momento de enfrentar una posible internacionalización o comenzar a exportar”. Otro punto tratado fue la realización de la próxima Exponor (donde MINERÍA CHILENA es revista oficial), siendo la idea de ProChile apoyar de manera más sostenida la difusión del evento a nivel internacional, “utilizando para ello nuestra red de oficinas comerciales en el mundo”, sostuvo Palacios. mch



ochilco: precio del cobre C para 2013 será de US$3,57

Operación en Chile

La Comisión Chilena del Cobre dio a conocer el “Informe Tendencias del Mercado Internacional del Cobre”, el cual entrega proyecciones de consumo, producción y precio para el periodo 2013-2014. De acuerdo con el estudio, durante 2012 la producción de cobre chilena fue una de las más altas de la historia, llegando a 5.430.000 TM. Sobre el precio del cobre para 2013, la proyección de Cochilco para el presente año es de US$357 c/lb, levemente inferior a 2012.

Innovación en Control de Polvo

Par el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, estas estimaciones se basan en un contexto internacional incierto, en el que China, el principal demandante de cobre a nivel mundial (42% de participación), evidencia signos de un mayor crecimiento económico. La autoridad sectorial agregó que para el lapso 2013-2014 se prevé una situación de equilibrio en el mercado, con un leve superávit de 56.000 y 68.000 TM, respectivamente. El informe elaborado por Cochilco muestra que en 2012 el consumo de cobre refinado creció cerca de 0,6%, superando marginalmente los 20 millones de toneladas métricas, lo que representa un alza respecto de la estimación de octubre pasado, cuando se previó un alza de solo 0,3%. Para 2013, en tanto, se prevé que la demanda mundial de cobre

Control Efectivo de Polvo en Suspensión

refinado registre un crecimiento de 1,5%, totalizando 20,3 millones

Ahorro de Agua

de toneladas métricas. China contribuirá con una de las mayores

Mayor Vida Útil de Neumáticos

tasas de consumo (6%).

Reduce el Consumo de Combustible

Sobre la producción de cobre de mina a nivel mundial, para este

Solución Sustentable

año se espera un crecimiento de 3,3%, lo que implica una mayor producción respecto de 2012 (556.000 TM más). Este incremento

El polvo representa un riesgo a la seguridad operacional y la salud de las personas. Esto se traduce en escasa visibilidad, enfermedades respiratorias, indisponibilidad de equipos y pérdida de producción. El Servicio Integral de Dust-A-Side compromete un desempeño entregando caminos libres de polvo en un entorno operacional más seguro y eficiente.

provendrá principalmente de Chile con 164.000 TM adicionales. mch

32 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl DUST A SIDE.indd 1

18-02-13 17:50


minero noticias

odelco se reestructura con el fin de contener costos y buscar C eficiencias

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Con el objetivo de contener los costos y buscar eficiencias, la Casa Matriz de Codelco enfrentó recientemente algunas reestructuraciones. Junto con anunciar el despido de ejecutivos, fueron también eliminados cargos desde el organigrama. Se prescindió de los cargos de Vicepresidencia Adjunta de la Presidencia Ejecutiva, que era ocupada por Ricardo Álvarez; de la Vicepresidencia de Tecnología e Innovación, que era ocupada por Isaac Aránguiz; de la Gerencia de Gestión y Fiscalización de empresas contratistas, ocupada por Eduardo Loyola; y del asesor de Asuntos Públicos, donde estaba Jorge Donoso. Todos estos ejecutivos ya no trabajan en Codelco. Las vicepresidencias de la estatal quedaron de la siguiente forma: -Vicepresidente de Administración y Finanzas, a cargo de Iván Arriagada. -Vicepresidencia de Recursos Humanos: Sebastián Conde. -Vicepresidencia de Operaciones Norte: Julio Aranis. -Vicepresidencia de Operaciones Centro Sur: Octavio Araneda. -Vicepresidencia de Desarrollo de Negocios: Gerhard von Bories. -Vicepresidencia de Comercialización: Rodrigo Toro. -Vicepresidencia de Proyectos: Sergio Fuentes. -Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad, Juan Pablo Schaeffer. En cuanto a los gerentes, Mario Espinoza, gerente de Negocios y Filiales fue alejado del cargo. A la fecha de cierre aún no se nombraba a quien ocuparía la que ahora se llamará Gerencia de Negocios. Por su parte, Enrique Vivero, quien ocupaba la Gerencia de Sustentabilidad y Salud Ocupacional, hoy está en la nueva Gerencia Cartera de Proyectos Especiales. En su anterior cargo está ahora Alejandra Vial. mch

Difunden beneficios para regularizar gratis faenas con Programa FNDR La Región de Atacama es una de las que más faenas mineras posee en el país, superando las 3.800, correspondiendo la gran mayoría a pequeños productores. El Consejo Regional de Atacama aprobó nuevamente $580 millones para desarrollar el Programa FNDR que tiene como fin regularizar gratuitamente las faenas de los pequeños mineros, pirquineros y mineros artesanales de la región, labor que llevará a cabo el Ministerio de Minería, a través de la Secretaría Regional Ministerial.

Para todos los pequeños mineros, pirquineros y mineros artesanales que necesiten regularizarse, los requisitos son tener una producción mensual inferior a 500 toneladas, además de contar con los siguientes documentos: certificado de dominio vigente; contrato de arriendo (en caso que la faena sea arrendada); fotocopia de carnet de identidad; fotocopia de licencia de manipulador de explosivos; certificado de polvorín (propio o comunitario); pertenencia ambiental. Más informaciones en Chacabuco 546 (Co-

piapó), Edificio Copayapu, tercer piso, Oficina 31, Copiapó, o llamando al 052-212537. mch

Desarrollan primera red social para prevenir accidentes mineros Zyght es el nombre de la primera red social corporativa que busca prevenir accidentes laborales en la industria minera. Desarrollado por los ingenieros emprendedores Rodrigo Calle y Mario Jara, el sistema funciona cuando un trabajador o supervisor es informado, detecta o es testigo de una acción o una condición subestándar o insegura y emite una alerta temprana, avisando a sus compañeros del riesgo detectado a través de computador, teléfono móvil o tablet. La señal de alerta se envía como información geolocalizada satelitalmente a la red social interna, generando un mapa de riesgos en tiempo real de toda la faena, visible en todos los dispositivos. El prevencionista de riesgo o supervisor del área involucrada será el encargado de controlar las alertas activas en la red social corporativa y realizar un seguimiento en línea de acciones correctivas realizadas. Zight actualmente participa en el programa Global Connection de Corfo, el cual ofrece una plataforma de externacionalización del negocio desde Estados Unidos. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

33


minero noticias

Minera Escondida firma acuerdo con 3M para fomentar la innovación Minera Escondida y 3M firmaron un convenio de cooperación

Bajo este acuerdo, ambas empresas desarrollarán estudios,

con el objetivo de trabajar conjuntamente en el Programa de

evaluaciones y mapas de desafíos tecnológicos para la indus-

Proveedores de Clase Mundial, iniciativa que busca desarrollar

tria minera, brindarán apoyo a empresas locales de bienes y

empresas proveedoras de estándares superiores, capaces de

servicios para la minería y realizarán actividades en el área de

crear soluciones de alto valor para la industria.

innovación con proveedores. Edgar Basto, presidente de Minera Escondida, señaló que con este acuerdo el Programa de Proveedores de Clase Mundial entra en una segunda etapa, que busca aumentar la capacidad de innovación al interior de las empresas proveedoras. “Junto con mantener lo que venimos haciendo, procuraremos que los proveedores

Al cabo de su primera versión, realizada en 2012, un total de 22 profesionales de la minería se graduaron del Diplomado en Fluidodinámica Aplicada a la Minería (DFAM). El éxito conseguido en dicha primera edición, ha motivado a JRCap a lanzar una segunda versión de este programa, con la cual espera seguir contribuyendo al desarrollo del capital humano de la industria minera. El DFAM es un programa académico pionero, tal vez el primero en proyectar un campo de las ciencias de la ingeniería, a la ingeniería aplicada, en este caso, el campo de la fluidodinámica clásica, a la minería y metalurgia extractiva. Constituye una excelente oportunidad tanto para entender en profundidad todos los fenómenos fluidodinámicos que ocurren en la industria minera, como para lograr las competencias necesarias para liderar estudios y proyectos con aspectos dominantes de fluidodinámica. RELATORES PRINCIPALES:

entren en un ciclo virtuoso de generación de ideas. En este sentido, 3M será un aporte fundamental, ya que su área de I&D posee una exitosa y reconocida metodología de innovación”, explicó. A través del programa de proveedores de Clase Mundial, Minera Escondida y las demás operaciones de BHP Billiton en Chile buscan abordar sus desafíos operacionales y, al mismo tiempo, hacer una contribución al país en términos de innovación y desarrollo. Por parte de 3M, su gerente general en Chile, Sebastián Arana, indicó que “esta alianza permitirá cooperar en los procesos de identificación y selección de emprendedores, un punto fundamental en nuestro objetivo de aumentar la innovación y la creatividad en el país. También podremos compartir aprendizajes y experiencias en torno a modelos contractuales de investigación, junto con dar prioridad para el testeo de nue-

MÁS INFORMACIÓN: www.jrcap.cl/dfam

34 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

vos desarrollos tecnológicos”, agregó el ejecutivo. mch


minero noticias

Una disminución de 19% en el número de accidentes fatales y de 14% en el número de víctimas fatales en accidentes mineros, se registró durante 2012 en comparación con el año anterior, según informó el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Julio Poblete, quien destacó que el índice de fatalidad alcanzado es el más bajo de los últimos 20 años. Para Poblete, lo anterior es fruto de las acciones lideradas por las propias empresas mineras, así como de la mayor presencia que Sernageomin está teniendo en las faenas mineras, a través del aumento del número de fiscalizadores y la mayor frecuencia de fiscalizaciones. Durante 2012 la institución realizó 7.675 fiscalizaciones, de 6.650 programadas, lo que corresponde a un 15% de aumento sobre la meta del año y 52% más de fiscalizaciones que el año anterior. “El énfasis lo hemos puesto en el autocuidado y el liderazgo visible, logrado en parte gracias a la capacitación en diferentes niveles, ya sea en la formación de expertos Sernageomin como en la capacitación de más de 2.000 nuevos monitores en seguridad minera”, subrayó. mch

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Balance de Sernageomin: accidentes fatales disminuyeron 19%

torgan aprobación ambiental para parque de proyecto eólico en O Calama El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) aprobó sin observaciones el segundo parque del proyecto eólico global “Parque Eólico Calama”, que E-CL pretende instalar en la Región de Antofagasta, y que considera la construcción, instalación y operación de tres parques eólicos, a 25 km al este de la capital de la Provincia de El Loa. De concretarse en su totalidad, la iniciativa

completa supone una inversión de US$685 millones y 309,5 MW de capacidad de generación en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). El segundo parque fue ingresado a trámite en junio de 2012 y consiste en la instalación de hasta 36 aerogeneradores, con una potencia máxima total de 108 MW y una inversión de US$240 millones.

La reciente aprobación se suma a la obtenida en enero de 2012 por el primer parque, que tendrá una capacidad instalada de 126,5 MW. Actualmente solo resta la aprobación del tercer parque eólico, el cual fue ingresado al sistema de evaluación ambiental en septiembre del año pasado, y que contempla una capacidad total de generación de hasta 75 MW de potencia. mch

estacan aplicación de polímero que evita levantamiento de D polvo en relaves Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, junto al Primer Ministro de Finlandia, Jyrki Katainen, comprobaron los buenos resultados que en la División El Teniente de Codelco ha tenido la aplicación de un nuevo desarrollo para evitar el levantamiento de polvo en relaves mineros. La tecnología utilizada en el Tranque Barahona consiste en un polímero mezclado con agua que endurece la superficie del material particulado, impidiendo que se levante polvo del tranque. Durante la visita de las autoridades, los especialistas explicaron y mostraron cómo opera la innovación amigable con el medio ambiente, la cual fue destacada por el gerente general de El Teniente, Álvaro Aliaga, quien señaló que “la tecnología que estamos utilizando se aplica por primera vez en Chile. Es la última disponible en esta materia y ha tenido excelentes resultados disminuyendo de manera significativa las emisiones de polvo”. En tanto, el Primer Ministro finlandés manifestó que “Chile es uno de los países con mayor desarrollo de la minería y por nuestra parte tenemos un alto desarrollo en innovaciones tecnológicas en materia medioambiental que pueden contribuir a la industria”. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

35


minero noticias

Chile firma primer acuerdo amplio en minería con Alemania En el marco de la cumbre Celac-UE, Chile y Alemania firmaron una alianza estratégica minera, en un acto que fue encabezado por la Canciller germana Angela Merkel, y el Presidente de la República chileno, Sebastián Piñera. El acuerdo apunta a la cooperación e intercambio en materias primas. Asimismo, considera apoyo a la formación de capital humano y exploración, entre otros aspectos. “Es una relación mutuamente beneficiosa, en la cual Chile se nutre del conocimiento científico y tecnológico alemán y, a su vez, la nación europea puede ver y avanzar en potenciales aspectos de interés comercial y de inversiones en la minería chilena”, comentó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac. La agenda minera en la Cumbre Celac-UE también incluyó la firma de un memorándum de entendimiento con Finlandia (ver página 45), a través del cual se busca avanzar en materia de apoyo a proveedores y al desarrollo de experiencias y procesos mineros sustentables, además de la formación e intercambio científico entre organismos de investigación y universidades. mch

invitan a sumarse al Catálogo oficial de Exponor 2013 Transformarse en la principal fuente de información sobre los diversos productos y servicios que ofrecerán las más de 1.000 empresas que serán parte de Exponor, es el objetivo del Catálogo Oficial de Expositores 2013, documento desarrollado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) en conjunto con el Grupo Editorial Editec. Según la expomanager de Exponor, Andrea Moreno, el catálogo “es una potente herramienta para las empresas expositoras, ya que junto con dar a conocer cuáles son los productos y servicios

que entregan, sirve como una verdadera guía para planificar visitas comerciales con alguna otra compañía durante la semana que dura el evento”. Esta es la segunda versión de la feria en la que Editec se encarga de elaborar el Catálogo Oficial de Exponor, “el cual busca ser un mecanismo por el que las compañías pueden reforzar la presencia de su marca en la feria, siendo este producto muy valorado por los asistentes a la exposición”, sostiene el gerente comercial del grupo editorial, Julio Herrera. Se editarán 5.000 ejemplares del catálogo

oficial, de manera de cubrir la masiva presencia de ejecutivos y especialistas, tanto chilenos como extranjeros, que recorrerán los 90.000 m2 que este año alcanzará la muestra. Para poder participar en esta publicación, los expositores deberán, durante marzo, completar la respectiva ficha en el sistema de acreditación que comenzará a operar el presente mes. Quienes estén interesados en publicitar su empresa en este documento, el cierre comercial es el 24 de abril. Contactos en el fono 2-7574239 o vía e-mail en ventas@editec.cl. mch

Autoridades chilenas visitan España para conocer integración de renovables en la red Una visita a España estarían realizando durante este mes altas autoridades chilenas, con el fin de conocer de primera mano la forma en que el país europeo ha integrado las energías renovables en la red eléctrica. Actuarán de anfitrionas las asociaciones del sector: Asociación Empresarial Eólica (AEE), Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y Protermosolar. ICEX España Exportación e Inversiones apoyará la visita en el marco de su plan sectorial.

36 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Chile se encuentra en pleno periodo de expansión de las energías renovables, pero se está topando con problemas técnicos similares a los que se encontró España a fines de los años 90. Además, se trata de un país con redes eléctricas que necesitan ser ampliadas y una compleja distribución geográfica, lo que dificulta aún más la labor de integración en red. De ahí que la visita esté orientada a conocer la experiencia española. mch


UNA EMPRESA DE ATACAMA

AL SERVICIO DEL PAIS www.vecchiola.cl


minero noticias

Ejecutivos de Csiro Chile en oficinas de Editec Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Una visita a las oficinas del Grupo Editorial Editec realizó el director ejecutivo de Csiro Chile, Dr. Neal Wai Poi, en compañía de Kathleen Uribe, gerenta de Estrategia y Comunicaciones de este centro de investigación, y Guillermo H. Venegas, ingeniero civil en Minas de la Universidad de Chile. Con oficinas en Santiago y Antofagasta, Csiro Chile es uno de los cuatro centros de excelencia que ganó el concurso de Corfo para estos fines. La entidad tiene como socios de investigación a las universidades de Chile, de Antofagasta y Cicitem, además de trabajar conjuntamente con grandes compañías mineras como socios industriales, tales como Anglo American, Antofagasta Minerals, BHP Billiton, Codelco y Xstrata Copper. Actualmente laboran 28 personas relacionadas a proyectos de Csiro en Chile, más otras 15 en Csiro en Australia. En la fotografía: Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editorial Editec; Kathleen Uribe; Dr. Neal Wai Poi y Guillermo H. Venegas. mch

studio afirma que seguridad laboral es prioridad para compañías E mineras líderes Los resultados de la tercera encuesta anual “Mining Executive Insights”, realizada por la empresa Ventyx, de ABB, reveló nuevas tendencias y un cambio de actitud en torno a la fuerza de trabajo, inversiones de capital y tecnología por parte de las compañías mineras. El estudio identificó la seguridad de los trabajadores y la gestión de proyectos de capital como las principales prioridades de los ejecutivos del sector hoy, seguidas de cerca por la maximización de la eficacia de la producción. Terminada a fines de 2012, la encuesta refleja la visión de 374 empresas mineras con operaciones en prácticamente todos

los mercados del mundo. La mayoría de los encuestados son ejecutivos de nivel gerencial, vicepresidentes o directores de todo el espectro de sectores de la minería, incluyendo carbón, oro, cobre, mineral de hierro, zinc y níquel. Cuando se les pidió que identificaran sus prioridades actuales por nivel de importancia, los encuestados de este año respondieron: • Garantizar la seguridad del personal, 31%. • Gestionar proyectos de capital, 25%. • Maximizar la eficacia de la producción, 21%. • Velar por que el equipo funcione de manera confiable y predecible, 8%. “Muchas organizaciones mineras han co-

menzado a mirar hacia adentro, sobre todo en lo que se refiere al mercado de trabajo. Al hacer esto, ellos han cambiado su enfoque, desde encontrar trabajadores calificados en cualquier lugar, a cualquier precio, a asegurar que la fuerza de trabajo que tienen actualmente es eficiente, está bien informada y segura”, afirmó Bas Mutsaers, vicepresidente senior de Soluciones de la Industria Minera, Ventyx. mch Más informaciones:

Codelco logra sello ProPyme Codelco recibió el Sello ProPyme que otorga el Ministerio de Economía a aquellas empresas que se comprometen a pagar a sus proveedores pyme en un plazo no superior a 30 días, con el objeto de beneficiar a las empresas de menor tamaño del país. La Corporación, además de la CAP y Caja de Compensación Los Andes, ha sido una de las tres últimas grandes empresas en recibir esta distinción. Para obtener el sello, Codelco se comprometió a mejorar los plazos de pago. Durante 2012 la empresa realizó negocios con 9.574 proveedores, de los cuales el 43% (4.116 empresas) calificó en el segmento microempresa, pequeña o mediana empresa (MiPyme). El valor total de los pagos a este tipo de proveedores ascendió a US$865 millones el año pasado e implicó el procesamiento de 71.104 documentos, equivalentes al 24% de los documentos pagados por la Corporación. mch

38 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl


minero noticias

Collahuasi informa aumento de 19% en recursos y de 10% en reservas Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi anunció un incremento de sus recursos y reservas mineras, producto del proceso de estimación de recursos y reservas que llevó a cabo en 2012. El nuevo recurso mineral Medido, Indicado e Inferido alcanzó un total de 9.000 millones de toneladas, con una ley promedio de 0,81% de cobre y 0,02% de molibdeno, lo cual implicó un incremento de 19% en comparación con la estimación a diciembre de 2011. El total de metal contenido se elevó en 23%, alcanzando aproximadamente 73 millones de toneladas de cobre. En tanto, las reservas experimentaron un aumento de 10%, correspondiente a 292 millones de ton, representando un total de 3.200 millones de toneladas con una ley de cobre promedio de 0,81%. El presidente ejecutivo de la compañía, Jorge Gómez, declaró que “el notable aumento de nuestra base de recursos minera-

les da una clara indicación del significativo futuro potencial de expansión de Collahuasi. Continuamos trabajando para brindar una mayor estabilización a nuestros procesos a través de mejoras operacionales con el fin de favorecer la capitalización de este recurso de clase mundial”. mch

en circulación

Inversiones para el crecimiento, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental

Reporte de Sustentabilidad 2011 de Minera Los Pelambres

Esta publicación fue preparada

Minera Los Pelambres (MLP), del

por la Comisión Económica

grupo Antofagasta Minerals, hizo

para América Latina y el Caribe

entrega de su sexto Reporte de

(Cepal) para la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad

Sustentabilidad, correspondiente

de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea que

a la gestión y desafíos que en-

se realizó en Santiago en enero último.

frentó la compañía durante 2011.

La Unión Europea y América Latina y el Caribe: Inversiones para el crecimiento, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental

En el documento se presenta una perspectiva amplia e informada de las

El informe recoge los principales

principales dimensiones del desarrollo de los países de ambas regiones,

índices de desempeño de la empresa en materias que incluyen los aportes eco-

así como antecedentes sobre el tema central de la Cumbre: “Alianza para

nómicos y de generación de empleo que MLP realiza en el país (y en particular

un desarrollo sustentable: promoviendo las inversiones de calidad social

en la Provincia de Choapa y la Región de Coquimbo), así como sus impactos y

y ambiental”.

contribuciones en los ámbitos social, laboral y medioambiental.

Es así como se analiza la inversión como una variable que vincula el cre-

También se ve reflejada la labor que realiza la Fundación de la compañía, gene-

cimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental, con

rando iniciativas educacionales, económicas y sociales.

miras a lograr un desarrollo orientado al cambio estructural para reducir

Elaborado según los lineamientos de la Global Reporting Initiative (GRI), por

la desigualdad.

quinto año consecutivo el reporte fue verificado por la empresa auditora Deloitte.

Mayor información en: www.celacue2013.cl

Más información en www.pelambres.cl

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

39



minero noticias

Igor Gonzales se retira de Barrick director general de Operaciones (COO) en mayo de 2012, en reemplazo de Peter Kinver, quien anunció su jubilación. Antes de ese nombramiento trabajó como presidente de la Región Sudamérica desde 2005. Tiene más de 30 años de experiencia en la industria minera. mch

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Barrick anunció que su vicepresidente ejecutivo y director ejecutivo de Operaciones (COO, por sus siglas en inglés), Igor Gonzales, se retirará este año, pero permanecerá en la compañía hasta que su sucesor sea nombrado, para así asegurar una transición ordenada. El proceso comenzará inmediatamente con una búsqueda global. Gonzales se unió a Barrick en 1998, compañía donde tuvo un rol clave en el crecimiento de la unidad de negocios de la compañía minera en Sudamérica, supervisando el desarrollo de las minas Pierina y Lagunas Norte en Perú, antes de asumir responsabilidades para toda la región, incluyendo la mina Veladero en Argentina y la mina de cobre Zaldívar, en Chile. “Igor ha tenido una inmensa contribución al crecimiento y éxito de Barrick durante los últimos 14 años”, dijo Jamie Sokalsky, presidente y director ejecutivo de Barrick. “Ha sido un líder excepcional y un modelo a seguir para muchos en Barrick”, añadió, agradeciendo sus muchas contribuciones. Gonzales fue designado como vicepresidente ejecutivo y

Chile Minero

La actividad minera como transición a la proletarización Si bien es cierto –especialmente en el caso de los distritos argentíferos de Chañarcillo y Tres Puntas– que el norte de Chile fue la base de las más importantes fortunas particulares del siglo XIX, tales como las de Agustín Edwards Ossandón, Gregorio Ossa Cerda y Matías Cousiño, la realidad es que miles de trabajadores que se desplazaron incesantemente por la zona buscando cumplir el sueño minero del hallazgo de un gran derrotero, terminaron siendo un grupo humano que debió enfrentar los desafíos de la proletarización incipiente. La explotación minera, específicamente argentífera y en menor medida la cuprífera, estuvo signada por escasos progresos tecnológicos; de esta manera, la demanda y la movilización de mano de obra se constituyeron en uno de los pilares cardinales del trabajo minero. Se calcula que entre 1835 y 1865 la población en la Región de Atacama casi se duplicó. En esta colosal concentración de población, las personas provenientes de otras provincias del país constituyeron el aporte poblacional más considerable. Cada nuevo descubrimiento minero generaba un movimiento migracional, especialmente provenientes del centro del país, desde donde cientos de peones se desplazaban con la esperanza de conseguir mejores condiciones de vida. Mina Don Eduardo, yacimiento de cobre en la zona de Collahuasi (1901). Foto: Museo Histórico Nacional.

Imagen y texto son extracto del libro “Chile Minero, Enami en la historia de la pequeña y mediana minería chilena”, de la Empresa Nacional de Minería y editado por Ocho Libro Editores, www.ocholibros.cl

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

41


P U B L I R R E P O R TA J E www.yokogawa.com www.yokogawa.cl

Paul Mackay Pereda y Claudio Lino.

Líder internacional en automatización de procesos industriales

Yokogawa, preparado para Caserones La próxima etapa para la compañía es la fase de pre-comisionamiento y comisionamiento en la faena del yacimiento ubicado en la Región de Atacama.

paul MaCkaY, supervisor de ingeniería Y serviCios de Yokogawa. • “Yokogawa está preparado para subir a la faena y hacer la implementación del sistema de configuración, que fue aprobado en el pasado mes de enero”.

Yokogawa cumple 40 años en Sudamérica y su aniversario coincide con el fortalecimiento de sus operaciones en Chile, donde su mayor desafío es suministrar su vasta experiencia internacional en la implementación de sistemas de automatización de procesos, instrumentos de test y medición, sistemas de información y servicios de soporte industrial. Con el megaproyecto Caserones, Yokogawa brindará sus conocimientos a la gran minería. Vista de la bodega con parte de los gabinetes para segunda fase Proyecto Caserones.

• “La simulación del sistema de control integrado realizada en nuestra bodega fue un éxito y facilitará los trabajos que deberán ser hechos en la faena”.

Claudio lino, gerente téCniCo de proYeCtos de Yokogawa. • “En enero concluyeron también las pruebas FAT (Factory Acceptance Test) de todos los gabinetes del sistema de control del Proyecto Caserones. Fueron aprobados 40 gabinetes de control; 19 gabinetes de remotas; 12 gabinetes de switch's, servidores y de comunicación; y 211 gabinetes de I/0 block”. • “Todas las pruebas realizadas de FAT y CCAT (Configuration & Communication Acceptance Test) visan minimizar los riesgos en fase de SAT (Site Acceptance Test) en la faena”.

• “Las pruebas realizadas y aprobadas en la configuración del sistema refuerzan la confiabilidad, flexibilidad y disponibilidad de 99,99999% del sistema de control de Yokogawa”.

• “Ahora el gran desafío será los trabajos de pre-comisionamiento y comisionamiento, donde Yokogawa tendrá un papel fundamental para garantizar el funcionamiento de la planta”.

ContaCto y más informaCión: yokogawa américa del sur (Chile).

DireCCión: avenida nueva Los Leones 0200, Providencia, santiago, Chile. teléfono: (56-2) 2355 63 00. e-mail: contactenos@cl.yokogawa.com


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

Semana Cesco ad portas

V

arias novedades y favorables expectativas tienen los organizadores para la próxima versión de la Semana Cesco (www.cescoweek. com), evento consolidado dentro de la minería mundial y que destaca por su convocatoria. Se espera que unas 2.000 personas concurran a las actividades que se desarrollarán entre el lunes 8 y el viernes 12 de abril, previéndose una asistencia de alrededor de 2.300 participantes a la Cena Cesco. Así lo adelanta a MINERÍA CHILENA el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, quien detalla los nuevos encuentros que están programados para esa semana, junto a los ya tradicionales. Por primera vez se efectuará la cita “Talento para la minería, un desafío global de la industria”, que será realizada en conjunto con Fundación Chile, ocasión en que la entidad presentará la segunda versión del estudio “Brechas de capital humano: inversiones en minería y demanda de talento”. Se suma también el Foro sobre Molibdeno y, además, tendrá lugar

Nuevas citas que abordarán temas críticos para la minería, como capital humano y desarrollo sustentable, se sumarán a la Conferencia Internacional de Exploración y a la Conferencia Mundial del Cobre, entre otras. la Cumbre de Minería y Desarrollo Sustentable, “encuentro que busca contribuir con un espacio de discusión de políticas mineras en torno al tema”, puntualiza Guajardo. La semana comenzará con la VI Conferencia Internacional de Exploración, organizada conjuntamente por Cesco y el Grupo Editorial Editec, con un nutrido programa de especialistas. El martes y miércoles estarán dedicados a la XII Conferencia Mundial del Cobre, a cargo de CRU. En tanto, el jueves se realizará el “Mining, Energy and Water Summit 2013”. Entre las actividades recreativas se cuenta el campeonato de golf “Copa de la Minería”, que fue incluido oficialmente en el programa. Asimismo, se retomarán las carreras de caballos que permanecieron suspendidas desde 2010.

Oradores Entre los expositores confirmados se encuentran el CEO de la Bolsa de Metales de Londres (LME), Martin Abbott, quien será el orador principal de la cena, “en un momento oportuno para discutir los cambios que se están generando en las bolsas a nivel global”, afirma el director ejecutivo de Cesco. Michael Chender, CEO de SNL Metals Economics Group (MEG), participará en la Conferencia de Exploración, actividad en la que además intervendrán Glenn Nolan, presidente de PDAC; Rodrigo Vergara, titular del Banco Central de Chile, y el geólogo David Lowell, así como Edward Meir, senior Commodity Consultant de INTL FCStone (elegido mejor analista de commodities del mundo en 2011) y Orlee Wertheim, head of Business Development Mining de

Toronto Stock Exchange, TSX. Por su parte, Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, y José Antonio Valdés, presidente del directorio de la Asociación de Generadoras de Chile, realizarán la presentación inicial en la Cumbre de Minería, Energía y Agua 2013. Otros participantes serán Juan Manuel Contreras, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Andrés Alonso, cabeza de la Comisión de Energía y Cambio Climático del Consejo Minero; y Daniel Salazar, director de Operación y Peajes del CDEC-SING. La Conferencia Mundial del Cobre tendrá entre sus oradores a Vanessa Davidson, gerenta de Grupo Cobre, CRU; Andrew Harding, CEO División Cobre de Rio Tinto; y Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, entre otros. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

43


Sulzer Pumps – Your Partner in Long-Term Success

The Heart of Your Process

Sulzer Pumps is a world leader in advanced pumping and mining solutions and services. Our experience and product knowhow are dedicated to providing sustainable and reliable solutions, selecting the most appropriate product and material, to sustain the changing environment in mining.

Sulzer Pumps combines the advantages of a global company with the focus of a local partner. Wherever you are, Sulzer Pumps is close by to help you to achieve all your performance, reliability, safety and sustainability goals.

Sulzer Pumps Sulzer Bombas Chile Limitada Luis Carrera nÂş 1289, Oficina 304 Vitacura, Santiago, Chile Phone +56 2 2372 79 10 www.sulzer.com


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

Chile y Finlandia refuerzan sus lazos mineros

S

eparados por miles de kilómetros de distancia, Chile y Finlandia tienen una estrecha relación, donde la actividad minera es el principal puente de unión. Es por esto que en el marco de la cumbre CelacUE el país europeo organizó una serie de actividades en nuestro país, donde participó el Primer Ministro, Jyrki Katainen, quien visitó la División El Teniente de Codelco. La Embajada de Finlandia y su oficina comercial organizaron un evento donde se intercambiaron experiencias y conocimientos entre empresas claves del sector minero de ese país y de Chile. En esa instancia, Katainen destacó el liderazgo de su nación en tecnologías ambientalmente amigables, que pueden emplearse en minería. También se realizó una mesa redonda, en la que participaron John MacKenzie, presidente de la División Cobre de Anglo American; Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero; y Julio Poblete, director del Sernageomin. MacKenzie abogó por

Ambos países firmaron un acuerdo de cooperación en el sector minero, con la sustentabilidad, la innovación y la educación como ejes centrales. que la industria minera chilena avance en innovación para superar los desafíos que presenta en los ámbitos de agua, energía y capital humano. Villarino, en tanto, enfatizó que se deben desarrollar clusters en Chile, para tener una industria fuerte que continúe después que la actividad extractiva se agote. Asimismo, se llevó a cabo el seminario “Minería sustentable: la meta de la cooperación entre Chile y Finlandia”, donde expusieron diversas autoridades del gobierno finlandés. Allí, Mari Pantsar-Kallio, directora estratégica del Programa Cleantech de ese país, se refirió a las iniciativas de colaboración en minería sustentable que están llevando a cabo con Chile, explicando los detalles del “Memorándum de Entendimiento para la Cooperación

Bilateral en el Sector Minero”. Destacó que el uso de la tecnología verde en energía y minería será el pilar de desarrollo de la economía finlandesa, esfuerzo en el que nuestro país puede jugar un rol importante. En la cita también se dio a conocer el “Mining Safari 2013”, tour tecnológico donde empresas finlandesas invitan a compañías mineras chilenas a conocer sus desarrollos, lo que se concretará en mayo próximo. Memorándum de cooperación Posteriormente, en el Palacio de La Moneda se reunieron el Primer Ministro Katainen; el Presidente Sebastián Piñera; el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y el embajador de Finlandia en Chile, Ikka Heiskanen, para firmar el acuerdo

de cooperación entre ambos países, cuyo objetivo es la colaboración en las áreas de educación, investigación, tecnología y comercio con foco en la actividad minera sustentable. De Solminihac explicó que el pacto bilateral promoverá el intercambio de buenas prácticas en educación y capacitación, así como la cooperación científica y el intercambio de expertos para promover el desarrollo sustentable de la minería. Cerró las actividades de la delegación finlandesa la visita del Primer Ministro de ese país a El Teniente, en compañía del ministro chileno. Allí conocieron la innovación aplicada al tranque de relaves Barahona, la cual inhibe la existencia de polvo en suspensión por medio del endurecimiento de la superficie del relave. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

45


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

entrevista

FRANCISCO ORREGO:

“Vamos a seguir

fortaleciendo el rol de Enami”

T

ras encabezar la delegación oficial que participó en la quinta y última negociación internacional del Comité Intergubernamental del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, conversó con MINERÍA CHILENA sobre la participación de nuestro país en esta cita, en la cual participaron 750 representantes de gobiernos y organizaciones no gubernamentales de todo el mundo. Además, la autoridad analizó las principales líneas de acción del Ministerio de Minería para 2013.

esta negociación era generar un acuerdo jurídico vinculante de carácter internacional para restringir los usos de compuestos de mercurio y que de alguna manera prohibiera la minería extractiva primaria de dicho mineral, cosa que a nosotros particularmente no nos complica, porque no somos productores. Aunque los objetivos dicen relación con el tema de medio ambiente y salud humana, por la manera que se abordaba la problemática en torno al mercurio podía tener consecuencias complejas sobre la minería chilena. Ahora, que Chile se constituyera en un referente de negociación es resultado de

¿En qué consistió la participación de Chile en la reunión del comité intergubernamental? Lo que se buscaba a través de

un planteamiento sustentado en el entendimiento de que las realidades nacionales no eran incompatibles con estos anhelos o preocupaciones globales,

46 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

como son la salud humana y el medio ambiente. La participación de Chile logró permitir que se diera un adecuado equilibrio entre la legítima preocupación de muchos países, incluyendo el nuestro, por el tema de la salud humana y el medio ambiente, con otras realidades nacionales, que en nuestro caso era la de la minería. ¿Cuáles son los efectos principales de este convenio? Los resultados se podrían mencionar de manera global en cada uno de los ámbitos de los ministerios o temáticas: en el tema de la salud la importancia que tiene este convenio es que por primera vez se recogen criterios de salud en un convenio sobre medio ambiente, principalmente por las características propias


entrevista del mercurio y de su actividad. Respecto del tema de medio ambiente, destacaría que se logró reducir el nivel de ambición que tenían algunos países marcadamente ambientalistas, principalmente los países europeos, que querían establecer estándares medioambientales bastante más exigentes. Para nosotros era importante que en el convenio no se establecieran umbrales concretos, por ejemplo, en materias de emisión al aire, porque desde el minuto que pones estándares o criterios fijos en un tratado, el día de mañana es muy difícil modificarlos. Desde el punto de vista de la minería, lo destacable es que se logró cambiar la definición de componentes de mercurio

para la minería del cobre, son buenas a pesar de la coyuntura y la volatilidad de los mercados a nivel mundial. Esto se debe principalmente a la sostenida demanda que generan los países emergentes y en vías de desarrollo, los cuales son intensivos en uso del cobre. China es el principal consumidor de cobre chileno y se espera que el crecimiento de este país durante 2013 sea de aproximadamente un 8%, según el Banco Mundial, lo que mantendría una alta demanda por este metal. Adicionalmente se proyecta que para este año haya un déficit en la producción de cobre mina mundial en relación con la demanda. Esto permite que el precio promedio estimado para este ejercicio,

El subsecretario de Minería hace referencia a los desafíos que enfrenta la industria minera y a las líneas en que está trabajando el Gobierno para abordarlos.

“En los próximos

10 años tenemos que duplicar los empleos directos en minería”, dice el subsecretario.

dentro del tratado, de manera que cualquier presencia de mercurio en otros productos o minerales que se presente de manera natural no quede sujeta a la aplicación de este convenio y, por tanto, no fuera restringida. Adicionalmente, se dejó constancia de que no obstante el convenio establecería en el futuro la prohibición de desarrollar la minería extractiva de mercurio, ello no podía entenderse que fuera un precedente para que el día de mañana, por la vía de otro instrumento internacional, se pudiera regular o prohibir la industria extractiva de otra clase de minerales. Panorama minero ¿Cómo ve el panorama de la actividad minera para este año? Las perspectivas para la minería chilena en 2013, en especial

según Cochilco, sea de aproximadamente US$3,57 la libra. En cuanto a la producción de cobre chileno, se estima que llegará a los 5,59 millones de toneladas, siendo un 3% mayor respecto de 2012. La situación de altos precios de los commodities y las condiciones propicias para la inversión en nuestro país, han generado una cartera de inversiones en proyectos mineros que asciende a más de US$100.000 millones. La realización de dicha inversión y la mantención de la producción actual de cobre trae aparejada una serie de desafíos en materias como seguridad, medio ambiente, comunidades, agua y energía, desarrollo de proveedores, entre otros, que es necesario atender a nivel gubernamental con el fi n de fomentar una minería susten-

table que maximice el aporte sectorial al desarrollo del país. Enfrentando los desafíos “Uno de los principales desafíos que la industria ha visualizado –continúa el subsecretario– y que nosotros como Gobierno hemos recogido, es el tema hídrico. Para abordarlo, presentamos la denominada Estrategia Nacional Hídrica, que a partir del desarrollo de cinco ejes, en un contexto de una planificación a 20 años, pretende hacerse cargo de esta dificultad. Ahora, tanto la industria como el Gobierno tienen que estar abiertos a buscar permanentemente distintas alternativas de transporte de agua dulce, desde lugares donde exista abundancia de recursos hídricos, a lugares donde efectivamente se esté produciendo escasez o haya necesidades urgentes de este recurso. El problema de transportar agua hacia las faenas mineras implica también el uso de energía, por lo tanto, el desafío del agua se transforma automáticamente en un desafío de contar con energía suficiente, segura y también de bajo costo. Previendo este déficit energético que se está presentando en el país, el Gobierno se encuentra trabajando, a través del Ministerio de Energía, en una serie de iniciativas legales y reglamentarias, con el objeto de promover mayores inversiones en las áreas de generación y transmisión”. A ello, Orrego agrega el desafío del capital humano y la escasez de mano de obra calificada. “Tenemos como tarea duplicar en los próximos 10 años los empleos directos que hoy día tiene la minería, para poder hacer frente a la demanda de mano de obra que existirá por parte de la industria”. Y añade una cuarta línea o tarea fundamental para este año: la agenda del impulso competitivo,

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 47



entrevista mayor información y transparencia a los distintos actores que quieren participar en esta industria”. Finalmente está el tema del Convenio 169, dice el subsecretario, respecto del cual el Ministerio de Desarrollo Social se encuentra elaborando una normativa que pretende darle un marco jurídico a la consulta y a la forma de hacer este proceso con las comunidades indígenas. ¿Cuáles son los principales desafíos para la pequeña y mediana minería y cómo está trabajando la Subsecretaría para apoyar a este sector? Nuestra preocupación va a seguir estando en destinar los recursos

(Enami) cumple un rol fundamental en el fomento de la pequeña y mediana minería en este país. Vamos a seguir fortaleciendo el rol de Enami para atender de la mejor manera posible a los pequeños productores a través de los diferentes poderes de compra con que cuenta la empresa, y también vamos a seguir haciendo los esfuerzos por mejorar la gestión integral de la compañía. En el tema de la seguridad minera, continuaremos con la implementación del programa de regularización de faenas y padrones mineros, que se realiza en conjunto entre Sernageomin y Enami,

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

El subsecretario de Minería detalla el alcance del acuerdo vinculante sobre el mercurio y sus compuestos, negociado en el marco del Comité Intergubernamental del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

donde se pretende abordar y facilitar la materialización de los proyectos mineros. “El fomento de la inversión y competitividad ha cobrado vital importancia para este Ministerio, al igual que para otros que formamos parte de esta agenda que lidera el Ministerio de Economía. Ella tiene dos ejes o dos líneas de acción: una es un proyecto de ley cuyas principales medidas se anunciarán en algún momento y que tienen como objeto realizar ciertos ajustes a determinadas normativas, con el fin de facilitar o acelerar los procesos de inversión y también dar certeza jurídica, factor que ha generado cierto ruido en la

El problema de transportar agua hacia las faenas mineras implica también el uso de energía, por lo tanto, el desafío del agua se transforma automáticamente en un desafío de contar con energía suficiente, segura y también de bajo costo”. industria minera, como también en otras industrias. Otra línea de acción es la de las modificaciones a ciertos reglamentos y a los procesos de gestión internos de cada ministerio para simplificar y aumentar la eficiencia en los procesos internos y proveer de

y fondos de asistencia necesarios para la pequeña minería y la artesanal, por medio de los diversos instrumentos de fomento que tiene el Ministerio y de los distintos proyectos de equipamiento para la minería artesanal. La Empresa Nacional de Minería

con el objetivo de promover el cumplimiento, por parte de los pequeños mineros, de los estándares y los requerimientos relacionados con la propiedad de los minerales y la seguridad en las faenas y, por último, en la trazabilidad del mineral. Por la vía de la regularización de las faenas, lo que estamos haciendo es poder sacar a los pequeños mineros de la informalidad. Por esa vía van a tener acceso a los instrumentos de fomento del Ministerio y de otros organismos.mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 49



P U B L I R R E P O R TA J E


actualidad

PARA CRECER

SQM planea invertir US$450 millones en 2013

L

os depósitos minerales de caliche, ubicados en el norte de Chile, son los mayores que se han descubierto y la única fuente de nitratos naturales comercialmente explotada en el mundo. El caliche se encuentra bajo una capa de material de sobrecarga de un espesor de entre 0,5 y 2,5 metros, en estratos de mineral que pueden tener desde 0,2 hasta 5 metros de profundidad. Condición favorable que posee el Salar de Atacama, donde se encuentran las más altas concentraciones de litio (Li) y potasio (K), productos que en su mayoría son utilizados como fertilizantes en la agricultura. Mercado que conoce bien SQM, que en total explota anualmente del orden de 30 millones de toneladas de caliche. SQM, cuyas instalaciones visitamos recientemente, produce el 49% del nitrato de potasio de uso fertilizante en Chile y este representa el 22% de su margen bruto. Los principales usos de

52 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Principales productos como nitrato de sodio, nitrato de potasio, cloruro de potasio y yodo son exportados a mercados de todo el mundo. este elemento son para cultivos premium, debido al aumento sostenido de la escasez de agua y la insuficiencia de tierra cultivable, la demanda por cultivos de mayor calidad y un mayor uso de técnicas modernas de irrigación. Dentro de las ventajas competitivas de este producto destacan su condición de ser 100% natural, su rápida absorción, su capacidad para regular la acidez del suelo, que es soluble en agua y está libre de cloro. En el área de químicos industriales, SQM produce nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3) en grados técnicos/refinados. Este último es utilizado en esmaltes y fritas para cerámica, vidrios, fuegos artificiales y explosivos,

principalmente. El NaNO3, en tanto, tiene usos tradicionales en explosivos, vidrios, briquetas de carbón y tratamiento de metales. Estos químicos, en una combinación de 60% NaNO3 y 40% KNO3, son denominados también como sales solares, ya que actualmente poseen un nuevo uso en proyectos de energía solar, utilizadas para almacenar energía en forma de calor. Como ejemplo, una planta de 50 MW utiliza aproximadamente 30.000 toneladas de estas sales. Dentro de las instalaciones productivas que la compañía posee se encuentran Pedro de Valdivia (nitrato de sodio y yodo); María Elena-El Toco (yodo y soluciones de nitrato); Coya Sur (nitrato de potasio, terminación de produc-


Fotografías: José Luis González – MINERÍA CHILENA

actualidad

La planta de prilado posee una capacidad operacional 1.000-1.200 ton/día. Considerando las paradas de planta, sus intervenciones y días no trabajados, la cifra anual es de 300.000 ton.

tos: prilado y secado); y Pampa Blanca (fuera de operaciones temporalmente). Salar de Atacama En el sector del Salar de Atacama SQM posee una superficie que abarca 12 millones de metros cuadrados (m2) de pozas de evaporación, equivalente a 8.000 canchas de fútbol, donde se hace un seguimiento permanente a la profundidad de la salmuera, la que va desde los 5 hasta los 80 metros de profundidad. La actividad inicial, explica el gerente de Operaciones, Germán Pérez, “comienza con una máquina perforadora donde se toman muestras de composición de la salmuera, se analiza la calidad de esta, se comprueba que tenga alguna composición química de interés y, de acuerdo con eso, se toma la decisión de hacer operativo el pozo de extracción”. En este proceso, después de ser extraídas las sales de potasio desde los pozos, la salmuera entra a los pozos de evaporación donde se comienza a concentrar, a través de un proceso de precipitado de sales, necesarias para los procesos

productivos posteriores. “El proceso finaliza con la etapa de cosecha, que corresponde al secado de la poza, drenaje, extracción de sales, perfilado de la poza, para posteriormente ser llenada nuevamente. Las cotas pueden superar el metro de profundidad o llegar solo a 30 centímetros, dependiendo del tipo de sales que se requiere procesar. Este proceso dura 56 días”, detalla Pérez. En una etapa más avanzada, donde la salmuera se denomina silvinita –equivalente a biosal– después de ocho meses termina el proceso de pozas de evaporación, donde las sales tienen una concentración de 15% de K y entran posteriormente a la planta de flotación, donde se concentra el potasio a un 95%, correspondiente al producto de sal común, la que es entregada a granel. “El año pasado llegamos a producir cerca de 1.870.000 toneladas de cloruro de potasio (KCl) al interior de la operación, cumpliendo de esta manera con nuestras metas y el programa de producción. Para este 2013 nuestro presupuesto es alcanzar 1.950.000 toneladas

de KCl, considerando nuestra capacidad de planta que es de 2.200.000 toneladas anuales”, destaca el ejecutivo. Asimismo, sostiene que este año también tendrán un aumento en la productividad de salmuera, “pero el proceso dura prácticamente un año. Eso se verá reflejado en 2014”, precisa el gerente de Operaciones. Planta de prilado Para continuar el proceso de producción, la planta de prilado y granulado, ubicada en Coya Sur, cumple un rol fundamental. Esta es una planta de fusión de KNO3, que origina un producto final cuya composición tiene propiedades de fertilizante. Según explica el gerente de Producción, Cristián Pizarro, para su elaboración “se toma el cristal de nitrato, proveniente de procesos anteriores, donde fue evaporado, y se funde con el potasio, en múltiples combinaciones, proceso en el cual se le aplican temperaturas que van del orden de los 340ºC a los 390ºC. En esas temperaturas el nitrato se vuelve líquido y se comporta como un fluido, el cual es transportado por bombas, donde al final de este proceso se originan priles de características esféricas y del tamaño de un perdigón”. En una etapa posterior este pril es enfriado, se clasifica por tamaño con harneros y se le añaden algunos aditivos según sus propiedades de transporte y distribución, para finalmente ser enviado a la zona de embarque, donde es transportado vía ferrocarril interno –medio de transporte propio de SQM– al puerto de Tocopilla, para ser embarcado en los diferentes buques mercantes que lo distribuirán en diversos países, los que en su conjunto suman unos 120 destinos finales. “La capacidad operacional que

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 53



actualidad

Balance de exportaciones En relación con los países demandantes de estos productos, la vicepresidenta de Desarrollo Sustentable de SQM, Pauline De Vidts, señala que sus principales clientes en el extranjero son los mercados de Norteamérica, Europa y Asia, dependiendo del tipo de producto. “El litio, por ejemplo, se consume mucho en Estados Unidos y Japón. Los nitratos, por su parte, son muchos más dispersos a nivel mundial, dada su condición de fertilizante, por lo que están presentes en todos los continentes”, señala. La ejecutiva asegura que 2012 fue un año bastante bueno para la compañía. “Tuvimos un muy buen desempeño en lo que fue la comercialización del yodo, que es una de nuestras principales líneas de negocio, donde tenemos el mayor margen. Por otro lado, buscamos consolidar ampliaciones de capacidad que

se desarrollaron en el Salar de Atacama, las cuales se hicieron con el objetivo de generar mayor capacidad de cloruro de potasio, en sus distintas formas. Contamos con plantas de granulado nuevas, que ya se

mayores utilidades, se encuentran en primer lugar el yodo, luego el potasio, seguido por el nitrato de potasio y en general los nutrientes vegetales de especialidad. “Posterior a estos se encuentra el litio, con un 10%

Todo el proceso de evaporación que realiza SQM es a base de energía solar. El 95% de la energía ocupada en las operaciones proviene de este recurso. terminaron de construir y están en plena operación, donde pudimos aprovechar esa mayor capacidad y eso nos permitió lograr la plena implementación de esos proyectos. Junto con

del negocio, y al final la variedad de químicos industriales que comercializamos para estos propósitos”, añade. Cabe resaltar que según cifras de la compañía, la demanda de

Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA

posee la planta de prilado va desde las 1.000 ton/día hasta las 1.200 ton/día. Y a nivel anual, considerando las paradas de planta, sus intervenciones y días no trabajados, la cifra llega a las 300.000 toneladas”, indica Pizarro. En materia de clasificación, el ejecutivo sostiene que esta planta cuenta con un avanzado sistema tecnológico, por medio del cual el producto que es rechazado, debido a que no cuenta con el tamaño adecuado, es retornado a los procesos anteriores, ofreciendo un mayor rendimiento productivo. Además, esta planta es operada y monitoreada de manera interna por una serie de pantallas que muestran el estado actual de todos los procesos, tanto en cantidad de producción como respecto de la calidad de la misma.

ello, también llegó a régimen la planta de nitrato de potasio Nº3, operando de buena manera gracias a su nueva tecnología”, especifica la vicepresidenta de Desarrollo Sustentable de la empresa. Según Pauline De Vidts, entre los productos que les generan

litio aumentó más de 25% en el periodo 2010-2012, debido al desarrollo de baterías de litio para almacenar energía.

Todo el proceso de evaporación que realiza SQM es a base de energía solar.

Proyecciones De Vidts admite que aunque SQM no es líder en el mercado de potasio y sería difícil serlo,

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 55


Soluciones de almacenaje Racks selectivo Racks sobre bases móviles Movirack® Racks penetrable Drive-In Racks dinámico Sistema push-back Sistema autoportante Racks para picking Picking dinámico Entreplantas Bodegas automáticas para pallets y cajas Sistemas de transporte para pallets y cajas

Y si su empresa vende productos industriales... Incluya su empresa en logismarket.cl y reciba contactos comerciales de calidad que le ayuden a aumentar sus ventas.

Almacén vertical Clasimat® Software de gestion de bodegas EasyWMS®

EL DIRECTORIO INDUSTRIAL

Un mundo de soluciones de almacenaje con la experiencia de un líder

www.mecalux.cl – comercial@mecalux.cl Cerro San Luis, 9.971 - Bodega 23 - Quilicura Santiago - Fono (56-2) 8276000 - Fax (56-2) 8276010


actualidad opinión por los volúmenes que mueven las otras compañías, “nuestro énfasis es ir capturando y teniendo una participación cada vez más importante dentro de este mercado, porque efectivamente la capacidad la tenemos y este es un mercado que se mueve muy bien, por lo que nos interesa tener mayor participación”. La empresa está expectante frente a la fuerte necesidad que el mundo tiene en torno al potasio, y no solo por su uso industrial, sino también por el tema nutricional. “Para estos propósitos, como plan de inversión global de la compañía la cifra se aproxima a los US$450 millones para este año”, subraya la ejecutiva. Agrega que en 2013 los esfuerzos estarán centrados en la productividad. “La estructura de costos que se ha ido generando por el aumento de los costos de energía y proveedores en general de la industria minera, aunque no seamos minería metálica, nos afecta esa base, dado que estamos en el mismo mercado”, dice. Empleo de energía solar Todo el proceso de evaporación que realiza SQM es a base de energía solar. El 95% de la energía ocupada en las operaciones proviene de este recurso y el 5% restante corresponde a consumo eléctrico procedente del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). Paralelamente siempre están considerando proyectos que tengan usos específicos de energía limpia. “Prueba de ello es que hemos hecho muchos estudios para reemplazar el uso de calderas por el de energía solar, y aunque aún no es factible realizar ese reemplazo de energía calórica, sabemos que esa tecnología es la más eficiente, de modo que nos mantenemos permanentemente evaluando este tipo de iniciativas”, sostiene la vicepresidenta de Desarrollo Sustentable. mch

Costos en la minería

Pascual Veiga es presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN y director de empresas.

En los últimos meses se han publicado numerosas entrevistas y artículos periodísticos que hacen mención al fuerte aumento de costos que ha experimentado la minería en Chile, elevando los montos de inversión y costos operacionales de actuales y futuros proyectos. Esta situación ha hecho que importantes iniciativas de inversión se posterguen o incluso se suspendan. Para APRIMIN, Asociación Gremial de los Grandes Proveedores Industriales de la Minería, este debate es muy oportuno y necesario, pues uno de nuestros principales objetivos es el crecimiento y fortalecimiento de la industria minera en el país, y para ello es necesario identificar claramente dónde están los reales desafíos que hacen aumentar los costos, pues en la medida que la minería crece, se abren nuevas oportunidades para sus trabajadores, las comunidades, los proveedores, las regiones y el país en general. Un componente relevante del aumento de costos tiene relación con el alto valor de la energía eléctrica, que ha aumentado considerablemente por no contar Chile con una matriz energética definida y principalmente por el atraso en las inversiones proyectadas en ese sector. Asimismo, el aumento de las compensaciones por la escasez de personal calificado, algunos insumos, servicios especializados, equipos, agua y el incremento sostenido de los precios de materias primas han hecho aún más difícil operar y materializar proyectos a costos razonables. Si a esto se agregan las dificultades en las aprobaciones ambientales y la falta de claridad en la aplicación del Convenio 169, estamos ante un escenario que remotamente permitirá mejorar los costos actuales. Dado que en APRIMIN nos definimos como “gestores estratégicos en la cadena de valor de la minería chilena”, no podemos estar ausentes en este debate de tanta trascendencia. De hecho, llevamos años trabajando por mejorar la eficiencia de la industria minera, liderando proyectos que eviten costos innecesarios. Pero no hemos logrado que las empresas mineras homologuen los requisitos exigidos a personas y vehículos para ingresar y trabajar en las minas, de modo de asignar nuestros recursos con flexibilidad y eficiencia. Lamentablemente aún persiste una inmensa variedad de requisitos de ingreso (estándares, colores y accesorios de vehículos, así como cursos y exámenes médicos para las personas) que reducen la productividad y aumentan los costos. Es imperioso revisar las exigencias de las autoridades y de las propias empresas mineras para una mayor eficiencia y recuperar el liderazgo en costos que en minería tuvo históricamente Chile. Hay ejemplos dramáticos de pérdida de productividad donde la norma prima sobre la racionalidad y los costos suben en forma inoficiosa, con exigencias administrativas crecientes y a veces desproporcionadas. Compartimos la preocupación de las compañías mineras por seguir mejorando la

Ofrecemos nuestra mejor disposición

y experiencia para revisar las exigencias imperantes, racionalizarlas y recuperar la productividad y competitividad que tanto requiere el sector.

seguridad, pero también por el aumento de los costos. Ofrecemos nuestra mejor disposición y experiencia para revisar las exigencias imperantes, racionalizarlas y recuperar la productividad y competitividad que tanto requiere el sector. Proponemos formar una “mesa de trabajo” con participantes de APRIMIN y de las mineras para analizar en detalle los desafíos que el sector tiene en esta materia, de modo de llegar a acuerdos y acciones conjuntas para lograr los resultados que todos esperamos.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 57


Fotografías: Gentileza Buena Vista Capital S.A.

EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA EN 2013

Salamanqueja invertirá en torno a US$70 millones

U

bicada a 87 km de Arica, la mina de cobre Salamanqueja, propiedad de la Empresa Nacional de Minería (Enami), fue cedida en arriendo por 15 años a Pampa Camarones S.A., para la extracción de minerales metálicos y no metálicos que se encuentren en las pertenencias mineras, los que serán entregados inicialmente al poder comprador que Enami posee en la zona a 6 km del yacimiento. El proyecto considera el desarrollo y explotación subterránea y el rajo de la mina, donde se prevé que trabajarán 220 personas cuando esté en régimen. Según cuenta Daniel Berríos, gerente de Operaciones de Pampa Camarones, recientemente se terminó la labor de prestripping del rajo, que consistió en remover aproximadamente 600.000 ton de material estéril. “Ya se ha comenzado con la producción de mineral del rajo y también hemos iniciado la apertura de la mina subterránea, que consiste

58 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

La mina operada por Pampa Camarones, con una ley de 1,7% CuS, posee un volumen esperado de extracción de 40.000 toneladas mensuales de mineral. en un zanja de acceso y un portal”, detalla. Y agrega que lo que viene es iniciar una tercera campaña de sondajes, “seguir explotando el rajo e iniciar el desarrollo de la rampa para el acceso de la mina subterránea”, tras lo cual se espera desarrollar la explotación de la faena subterránea. La ley del mineral es de 1,7% de cobre soluble (CuS), estimándose volúmenes de extracción de 40.000 toneladas mensuales. Dado que la mina es propiedad de Enami, “por razones del contrato se mantiene una constante relación con la empresa estatal”, indica Berríos. “Basta recordar que nosotros debemos maquilar todo el mineral que actualmente está almacenado en el poder de compra que Enami posee en la zona”, señala el ejecutivo.

Planes para 2013 “Para 2013 nuestra expectativa es completar la construcción de la planta de cátodos e iniciar su puesta en marcha. Por el lado de la mina, se espera completar la apertura de la mina subterránea y lograr el régimen en el rajo. La inversión para ambas áreas bordea los US$70 millones. Existen nuevas áreas de interés y en marzo de este año comenzaremos una campaña de sondajes con un costo de US$2,3 millones, para re-categorizar nuevos recursos en el distrito”, destaca el gerente de Operaciones de Pampa Camarones. Sobre futuras posibilidades de expansión, Berríos precisa que “la planta tiene los equipos principales para permitir una expansión marginal en el corto plazo de 8.400 tpa a

US$2,3 millones serán destinados a re-categorizar recursos en el distrito


Fotografía: Gentileza Pampa Camarones

mediana minería

Recientemente se terminó la labor de prestripping del rajo.

12.000 tpa”. Asimismo, dice que se han dejado los espacios requeridos “para alcanzar una expansión a 24.000 tpa en el mediano plazo, dependiendo de los resultados que arroje la campaña de sondajes”. Equipos y personal En lo que respecta a la explotación de la mina Salamanqueja, actualmente el personal que compone la operación corresponde al contratista El Dial, del Consorcio Besalco-Arauco, disponiendo de una dotación de 168 personas en dos turnos diarios de 12 horas y en jornada

Fotografía: Juan Carlos Revabal – MINERÍA CHILENA

Daniel Berríos, gerente de Operaciones de Pampa Camarones, sostiene que este año esperan completar la construcción de la planta de cátodos e iniciar su puesta en marcha.

de 10x5. A la fecha de la entrevista, el 40% del personal provenía de la Región de Arica y Parinacota, esperándose llegar a marzo con un 60% de personas de la zona. En cuanto a equipos, para carguío de material están trabajando con un cargador frontal marca Komatsu, y una excavadora Caterpillar; en carguío de estéril con dos excavadoras Komatsu; en riego de caminos con dos camiones aljibe Mercedes Benz; para reducción de colpas con una excavadora con martillo picador Hitachi; una motoniveladora John Deere para mantención de caminos; dos bulldozer orugas Caterpillar para rajo y mantención

picaflor de Arica, por nombrar algunos”, informa el gerente de Operaciones. El proyecto considera también el uso de agua de mar, para lo cual se está desarrollando un sistema de impulsión desde el sector Punta de Madrid, con un costo estimado de US$5 millones, y que mediante el proceso de osmosis inversa tratará parte de dicho caudal. En cuanto a la incorporación de energías renovables no convencionales (ERNC) a la faena o al proceso productivo, el ejecutivo adelanta que la tienen considerada: “Por las condiciones climáticas y de radiación solar del sector, incorporaremos energía fotovoltaica como alimentación

de botaderos; dos perforadoras Furukawa para labores de perforación y tronadura; y ocho camiones tolva Volvo para transporte.

principal y complementada con el sistema SING, además de utilizar este tipo de energía para calentar soluciones en la EW y en otras áreas del proyecto”. Berríos concluye enfatizando que el impacto del proyecto es muy importante para el desarrollo económico de la Región de Arica y Parinacota. En esta zona, asegura, “no existía esta clase de minería, ni gente preparada para realizar este tipo de actividades, la cual hemos estado preparando a medida que desarrollamos este proyecto”. mch

Sustentabilidad En materia de salud ocupacional, seguridad, medio ambiente y relaciones con la comunidad, la empresa ha implementado una política HSEC, que le ha permitido desarrollar acciones como la entrega de apoyo a los estudiantes de la comuna de Camarones “y estamos financiando investigaciones del

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

59


TRANSPORTAMOS LO MEJOR DE CHILE

SimmaTrans trae a Chile Correas Transportadoras de Clase Mundial RICHWOOD

“...porqué SimmaTrans?: • Tenemos el mayor stock de cintas en Chile. • Contamos con un experimentado servicio técnico a terreno a lo largo del país. • Tenemos el respaldo y prestigio de una cinta de calidad mundial.

www.simmatrans.cl Por esto y mucho más, tenemos lo que su empresa necesita para transportar su producción en la mejor dirección.” Visítenos en nuestras nuevas oficinas, ubicadas en Américo Vespucio 1385 | Quilicura, Santiago Llámenos: (56 2) 603 50 50 | ventas@simmatrans.cl

Simmatrans_2.indd 1

14-11-12 18:06


Pequeña minería apuesta por

energía solar

E

n el ámbito de aplicación de energías renovables no convencionales (ERNC) al interior de los procesos mineros, no sólo las grandes compañías toman la iniciativa e invierten en tecnologías que hacen sustentable el negocio. Minera Constanza, una pequeña minera ubicada en las proximidades de Antofagasta, está aprovechando la alta radiación que posee la región, por medio de una planta solar de placa plana que utiliza energía solar térmica para temperar el electrolito en su proceso de electroobtención de cobre. Localizada a prácticamente una hora de la capital regional, en dirección noreste, se encuentra Minera Constanza, cuya capacidad de extracción llega a las 50 ton/mes de cátodos de alta pureza, producto final que es cosechado al interior de la misma, gracias a la nave de electro-obtención que posee. Con una ley de 0,7% de Cu, la minera se ha dedicado a procesar las soluciones enri-

Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA

actualidad

La planta es capaz de entregar cerca del 80% de la energía necesaria anual para mantener a 47ºC el electrolito.

Paneles de placa plana operan en Minera Constanza. La primera etapa de esta instalación considera una superficie de 404 m2 de área colectora, con una capacidad de producción de energía de 540 MWh/año. quecidas de PLC compradas a Ray Rock, antes de su cierre defi nitivo. De este modo, la planta piloto de Constanza busca consolidar su pasado minero (desde la década de 1980), de acuerdo con la tecnología actual. Planta solar Desarrollada por la empresa chilena Enermine, la planta termosolar “Pukará de Hatur” es la primera solución de placa plana empleada para temperado de electrolito que se instala en nuestro país. La planta, que en su primera etapa ocupa un área colectora de 404 m2, tiene una capacidad de producción de energía de 540 MWh/año y una vida útil de 25 años. Cuenta con un estanque de

acumulación de 25 m3, un desarrollo especial para el manejo de las pérdidas térmicas en las líneas que van y vienen del campo colector. Posee, además, un sistema de monitoreo y control de más de 40 variables para maximizar la efi ciencia de la planta y anticiparse a eventuales problemas. Según destaca el gerente de Operaciones de Enermine, José Tapia, “la ventaja de los paneles de placa plana radica en su mínimo mantenimiento, ya que el polvo no les afecta en gran medida. A su vez, no tiene piezas móviles, es una tecnología muy conocida y los costos de montaje son muy inferiores respecto de otras tecnologías utilizadas para el calentamiento de soluciones”.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 61


RUGGEDBACKBONE: ROUTER Y SWITCH INTEGRADOS Línea de Plataformas Multi-Servicios HOT-SWAP

SOLUCIONES TECNOLÓGICAS INDUSTRIALES

SERIE RX5000 & mX 5000

Equipos de plataforma Multi-Servicios diseñados para operar en redes de misión crítica en ambientes destructivos y muy hostiles.

Excelente Robustez Industrial para:

Altos niveles de interferencia electromagnética y rediofrecuencia. Amplia gama de temperatura -40°C a + 85°C.

Cyber Seguridad:

Multi-nivel de contraseñas. SSH / SSL cifrado. Puertos activos y desactivados basados en puertos de seguridad MAC. VLAN (802.1Q) para separar y proteger el tráfico de red

WWW.lAmS.Cl flANDES 1736

LAMS.indd 1

I TEl: (56-2) 2067973 I E-mAIl: INfO@lAmS.Cl I lAS CONDES I SANTIAGO

LAMS EMPRESA C E RT I F I C A DA ISO 9001:2008

La mejor vitrina para sus productos y servicios

14-02-13 16:51

Imagen de referencia

PUBLIQUE EN CATÁ L O G O O F I C I A L

5.000

+

mEdIO OFICIAL exponoR 2013

I NFORMACIÓN C ONFIABLE

Y

O PORTUNA

ejemplares

Cierre comercial: 24 de abril de 2013

Revise las tarifas y formatos del catálogo escaneando el QR o ingrese a www.mch.cl/exponor Contacte a su ejecutiva comercial o escriba a ventas@editec.cl


actualidad Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA

fabricado en acero al carbono

Una de las ventajas de los paneles de placa plana radica en su mínimo mantenimiento, ya que el polvo no les afecta en gran medida y los costos de montaje son muy inferiores respecto de otras tecnologías.

Tapia precisa que “esta es una planta solar térmica de colectores solares de gran formato, que calientan un fluido en acumulación de 17 m3. La inversión requerida para su instalación fue

fundamental para el proceso de electroobtención de cobre. A través del campo colector de 404 m2 circula fluido caloportador (en este caso agua), a través de cañerías de cobre y acero al

Esta es una planta solar térmica de colectores solares de gran formato, que calientan un fluido en acumulación de 17 m3. La inversión requerida para su instalación fue de $200 millones”, informa el gerente de Operaciones de Enermine, José Tapia. de $200 millones, financiados por un socio inversionista dedicado a las energías renovables”. La planta es capaz de entregar cerca del 90% de la energía necesaria anual para mantener a 47ºC el electrolito, condición

carbono de 2’’ de diámetro, por medio de la acción de bombas de recirculación y un sistema de control que activa y desactiva válvulas para el manejo eficiente de la planta. El calor se acumula en un estanque

y aislado térmicamente con lana mineral y poliuretano inyectado, de 2,86 m de diámetro y 4 m de alto, calculado para resistir sismos y posado sobre un radier especial. La transferencia de calor desde este circuito al del electrolito a temperar se hace a través de un intercambiador de calor de placas, de acero inoxidable 316, especialmente diseñado para estos fines, y calculado para hacer trabajar la planta solar en las condiciones más eficientes. Los colectores solares que componen el área colectora son de origen alemán, ensamblados en España. Son del tipo placa plana de gran formato (2 m x 10 m aprox.), con soldadura láser, vidrio solar de seguridad de 4mm y carcasa de aluminio. Las placas están orientadas al norte, con un ángulo de inclinación de 30° respecto del plano horizontal, ancladas mediante estructura de aluminio calculada contra acción del viento de la zona y sujetas a zapatas de concreto. “Su instalación se hizo de tal forma que permite ampliar la superficie del campo colector, en el caso que la minera aumente su necesidad de producción”, explica Tapia. La puesta en marcha se produjo la primera semana de diciembre y la idea es tener energía las 24 horas del día, los siete días de la semana, recalca el ejecutivo. mch

 I nversión sujeta a contrato El modelo de comercialización de las plantas solares de Enermine –compañía responsable de la instalación y funcionamiento de la planta de Minera Constanza–se basa en la venta de energía. Es decir, es “la empresa la que realiza toda la inversión y vende sólo resultados, en este caso: energía. Se paga un precio a acordar con el cliente por cada kWh entregado por la planta solar. Para ello, se firma

un contrato con el cliente a varios años plazo y Enermine se hace cargo de la operación y mantención de la planta”, explica Tapia. Este modelo permite, además, el acceso a la utilización de ERNC por parte de la pequeña minería, en sus procesos, lo que consecuentemente le agrega valor agregado y un factor diferenciador.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 63


Principales destinos para exploraciones no ferrosas 2012

Rusia 3% Canadá

16% Europa

Estados Unidos

Países ex URSS/Mongolia

4%

8%

3%

China 4%

México 2% 6%

África 7% Occidental

6% Islas del Pacífico

Colombia 2% Perú 5%

3% Brasil

9% África sub-Sahara

Chile 5%

Australia

12%

3% Argentina

Otros lugares contabilizan en torno al 4% Fuente: Corporate Exploration Strategies 2013, SNL MEG.

RANKING GLOBAL MINERO

Chile consolida 5% en exploraciones

C

omo viene ocurriendo en las últimas temporadas, Canadá logró el primer lugar como principal destino unitario de las exploraciones a nivel mundial con el 16% del total. Lo anterior, de acuerdo con la versión N°23 del informe Corporate Exploration Strategies (CES) del SNL Metals Economics Group, correspondiente al estudio de la temporada 2012. El documento es dado a conocer anualmente en el marco de la apertura de la Convención Anual de la PDAC en Toronto, evento en el que MINERÍA CHILENA es media partner. También esta es la primera edición

64 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Según el último informe del SNL Metals Economics Group, un récord de US$21.500 millones se invirtieron en exploraciones no ferrosas en 2012. A nivel de regiones, Latinoamérica nuevamente fue el distrito más atractivo con un 25% del total. que se publica luego de que SNL Financial adquiriera el año pasado el Metals Economics Group. El presupuesto global estimado por el organismo alcanzó un récord de US$21.500 millones, en comparación con los US$18.200 millones en exploración para metales no

ferrosos de 2011. El informe resalta especialmente estas positivas cifras, considerando que en 2012 se observó “una baja en la economía de China, la amenaza del colapso económico en Europa, e incertidumbre en la política y la economía de Estados Unidos”. La información procesada por el


internacional Presupuestos totales de exploración estimados a nivel global, 1993-2012

Exploración total no ferrosa

SNL MEG Precio de los metales indexados 5.0

$24

Exploración no ferrosa (US$ bil)

4.0

$16 3.0 $12 2.0 $8 1.0

$4

$0

93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12

0.0

SNL MEG Precio de los metales indexados (1993=1)

$20

Fuente: Corporate Exploration Strategies 2013, SNL MEG.

SNL MEG se basa en reportes provenientes de cerca de 3.500 empresas mineras y de exploración alrededor del mundo. El informe agrega que el 91% de las compañías cubiertas tienen sus matrices en Canadá. Cabe señalar que la exploración no ferrosa se refiere a metales preciosos y base, diamantes, uranio, potasio, fosfatos y algunos minerales industriales, y específicamente excluye al mineral de hierro, aluminio, petróleo y gas. En forma adicional, el documento CES añade que si bien las exploraciones en hierro permanecen fuera de su foco, comenzaron a analizar hace dos años su cobertura. “Incluyendo las asignaciones para exploradores y productores de hierro, que de otra forma no serían parte del estudio, fuimos capaces de agregar un presupuesto total de US$2.890 millones para mineral de hierro en 2012, frente a US$1.840 millones de 2011”, señala el informe. De esta manera, el estudio concluye que si “agregamos

los presupuestos de hierro con los otros commodities cubiertos por el CES, el total de exploración en 2012 alcanza a US$23.420 millones, de los cuales un 12% es atribuible al mineral de hierro”. Tendencias Canadá ya se posiciona por más de una década como líder global desde que desplazase de la primera posición a Australia en 2002. Si bien en esta oportunidad logró un 16% del total internacional del presupuesto, esta cifra representa una baja de dos puntos en relación con la medición del año pasado. El informe CES señala que en ese país las exploraciones por oro bajaron de un 55% en 2011 a un 49% en 2012, y que se observó un alza en el potasio del 12% al 19%. En tanto, Australia mantuvo su segundo lugar con el 12% del presupuesto, un 1% inferior en relación con 2011. El MEG analiza esta participación, ya que el país oceánico ha enfrentado un panorama de reformas mineras

a nivel nacional y de estados particulares en los últimos años, lo que según actores y especialistas reduciría la competencia y las inversiones en cuanto a recursos naturales. El informe CES también destaca que “las asignaciones para exploraciones para todas las regiones se incrementaron en 2012, liderados por los aumentos en Latinoamérica y África. Latinoamérica se mantuvo como el destino más popular, atrayendo el 25% de los gastos globales en 2012; seis países –México, Chile, Perú, Brasil, Argentina y Colombia– encabezaron el total de la región. El oro permaneció como el principal foco de exploración por tercer año consecutivo, mientras que los metales base se mantienen en su nivel más bajo desde fines de los 90”. Chile se ubica en la medianía del ranking de los destinos top ten, manteniendo el mismo 5% logrado en los últimos cuatro años. En tanto Perú, subió levemente a un 5%, revirtiendo de esta manera la trayectoria que venía mostrando en las últimas temporadas: en 2009 fue 3° con un 7%, en 2010 fue 5° con un 5%, y en 2011 tuvo un 4%. Brasil igualó su 3% del año pasado, Argentina subió de un 2% a un 3% y Colombia consolida su posición de 2%, que logró por primera vez en el informe 2011 al entrar en los principales destinos individuales. El Corporate Exploration Strategies también resalta que por segundo año consecutivo África está incrementando sus presupuestos en forma récord. Así, destaca que consiguió el 17% del total mundial de presupuestos en exploración, subiendo a nivel regional del tercer al segundo puesto en 2012. En este contexto, por segunda vez en los últimos tres años, la República Democrática del

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

65


Servicios industriales


internacional Lugares de resultados relevantes anunciados en perforaciones de oro y metales base, 2012 Metales Base

Oro

Alaska

Yukon Quebec

British Columbia

Europa Asia

Ontario

Nevada

Centroamérica/Caribe

2% México

Otros Australia

Colombia

Otros Canadá

Islas del Pacífico

Brasil

Perú

Otros Estados Unidos

Medio Oriente/ N. África

África Occidental

Chile

África Sub-Sahara

Otros Sudamérica

Queensland

Australia Occidental

Argentina Fuente: Corporate Exploration Strategies 2013, SNL MEG.

Lugares de resultados relevantes anunciados en recursos iniciales de oro y metales base, 2012 Metales Base

Oro

Alaska

Yukon Quebec

British Columbia

Nfld/ Labrador

Europa Asia

Nevada Centroamérica/Caribe

2% México

Otros Australia

África Occidental

Colombia

Otros Canadá Otros Estados Unidos

Perú

Medio Oriente/ N. África

Islas del Pacífico

Brasil

Chile

Queensland África Sub-Sahara

Australia Occidental

Otros Sudamérica Fuente: Corporate Exploration Strategies 2013, SNL MEG.

Congo se ubica en el top de los presupuestos destinados a exploración en África. Asimismo, se aprecia la consolidación del distrito de África Occidental (West Africa) básicamente por el foco en el oro. Este metal precioso logró el 51% de la región en 2012. El informe también destaca la

zona de Eurasia con el cuarto presupuesto a nivel regional, liderado por destinos como China y Rusia, y mostrándose emergentes territorios como Mongolia, Kazajistán, Finlandia y Turquía. Los metales base fueron el principal foco de búsqueda, con mayores asignaciones en el presupuesto de

exploración por cobre y níquel en China, Mongolia, Rusia y Kazajistán. La zona definida como Islas del Pacífico experimentó una subida de un 5% a casi un 7% en el último año. Aquí los principales distritos son Indonesia, Papúa Nueva Guinea y Filipinas. El 56% de los presupuestos de

búsqueda se han orientado al oro, en tanto el 41% a metales base. “La perspectiva es menos optimista para 2013” Según el informe del CES, la incertidumbre continúa siendo un factor en los mercados globales,

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

67


Medición de flujo segura


internacional opinión y plantea que la mayoría de las proyecciones prevén un modesto crecimiento en el consumo de los metales y sus precios durante el presente año. En este contexto, Jason Goulden, director Metals & Mining del SNL MEG, analiza en conversación con MINERÍA CHILENA lo positivo de las cifras de exploración no ferrosa el año pasado (US$21.500 millones), a pesar de que muchas compañías, especialmente juniors, enfrentaron problemas de financiamiento, y adelanta lo que se puede esperar para 2013. “A comienzos de 2012 la industria era más optimista en perspectivas para los metales; las compañías productoras más importantes eran responsables de la mayor parte del aumento global, pero numerosas empresas juniors –las cuales dependen de salir al mercado de capitales para financiar sus exploraciones–, lograron reunir suficiente dinero como para además gestionar un pequeño aumento como grupo”, afirma. Pero el ejecutivo añade que “la perspectiva para los gastos de exploración es menos optimista para 2013, esperamos ver un pequeño descenso en los gastos en general de la industria este año”. Según Goulden “aunque muchas juniors continuarán intentando reunir capital para los programas de exploración de 2013 en los próximos meses, esperamos que la rigidez en el mercado derive en una disminución global de las exploraciones por parte de las juniors en 2013. Algunas majors ya han anunciado que limitarán los gastos en exploración en 2013, pero bastantes productores continuarán batallando para remplazar las reservas; por este motivo, esperamos que las productoras major (e intermedias) como grupo continúen financiando la exploración cerca de los niveles de 2012”. mch

Desafíos

mineros 2013

Iván Violic es ingeniero civil de la Universidad de Chile, MSc. de la Universidad de Berkeley, y ha ejercido en importantes cargos en Operaciones, Proyectos y Recursos Humanos en la industria minera. Actualmente es socio y consultor senior de Downing Teal Chile.

El desafío histórico de la industria minera es cómo enfrentar los cambios del entorno económico que pasa por periodos cíclicos de altos y bajos precios. Actualmente vemos un periodo de altos precios, junto a un incremento significativo de los costos, tanto en el desarrollo de nuevos proyectos, como en los costos de producción de las operaciones mineras, con una creciente demanda de los escasos recursos, tanto en capital humano como en equipos e insumos principales, y mayores expectativas de beneficios de los diferentes stakeholders. Estos nuevos desafíos no se pueden resolver con los mismos estilos tradicionales de gestión y de administración, centrados en los aspectos técnicos y en el mando vertical de las organizaciones. Sin dejar de lado los esfuerzos por aumentar producción y reducir costos, es necesario además un cambio de paradigmas, con una visión más amplia del negocio y nuevas estrategias de abrirse a innovadores esquemas de participación de los diversos stakeholders en el éxito de este. Se observa que los negocios mineros ya no se pueden seguir administrando con visiones unilaterales de los ejecutivos superiores, que buscan maximizar el valor de las acciones en el corto plazo, como lo demuestran los notables errores de algunas grandes corporaciones, que han derivado en los conocidos cambios de algunos de sus CEOs. El negocio minero es de largo plazo y requiere el liderazgo de resistir presiones efectistas de corto plazo y privilegiar la sustentabilidad de sus negocios en el horizonte que caracteriza a las inversiones mineras, tanto en los resultados económicos como en la aceptación de las comunidades donde desarrollan sus operaciones. Se requiere que toda la organización entienda los riesgos de aumentar los costos

El negocio minero es de largo plazo y requiere el liderazgo de resistir presiones efectistas de corto plazo y privilegiar la sustentabilidad de sus negocios en el horizonte que caracteriza a las inversiones mineras.

fijos, al mismo tiempo que las empresas implementen atractivos sistemas de rentas variables, que varíen de acuerdo con la rentabilidad del negocio, y permitan que todos su trabajadores y colaboradores se beneficien en los periodos de mayores utilidades. Las “licencias para operar y para prosperar” ya no se obtienen o mantienen solo basadas en parámetros técnicos, diseñados aisladamente, sino que requieren de una gestión activa con todos los stakeholders, en la diversidad de factores que los afectan, y en compartir con ellos los resultados obtenidos. El gran dilema de cómo se comparten los resultados de la empresa, entre el justo retorno a los accionistas que arriesgan su capital, los trabajadores que operan y producen, y otros stakeholders requiere un nueva mirada, acorde con las variables cíclicas del negocio y los nuevos escenarios que estamos enfrentando en los tiempos modernos. Aunque aún no se visualiza muy cerca un ciclo de bajos precios, parece oportuno recordar el sabio consejo de los antiguos y experimentados mineros que predicaban que para ser exitoso en el largo plazo hay que tener la disciplina de mantener una organización visionaria, ágil y austera en la época de las “vacas gordas”, para así mantenerse rentable o sobrevivir en el ciclo de las “vacas flacas”.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

69


MEMBRATEC_OK.pdf

1

21-02-13

18:24

Montaje de Geosintéticos Montajes de Sistemas para Conducción de Soluciones Diseño y Montaje de Cubiertas Fijas y Flotantes Evaluación y Control de Proyectos Estandarización de Proyectos de Impermeabilización Sistemas de "Roofing" con Geomembranas Venta de Equipos para soldar Geomembranas

Casa Matriz: Calle Renca 2210, Renca. Santiago, Chile.

Antofagasta: Ongolmo 349, Barrio Industrial, Antofagasta.

Telefono: (56 2) 25893450 / Fax: (56 2) 25893455

Telefono: (56 55) 456800 / Fax: (56 55) 456805


Fotografía: Gentileza BCS

actualidad

ENTRE MERCADO DE CAPITALES Y MINERÍA

“Queremos

acortar la brecha”

“E

n la Bolsa de Comercio de Santiago queremos tomar la exitosa experiencia que tiene la TSX Venture Exchange en el desarrollo e implementación de un mercado de empresas mineras junior, como ejemplo para la creación de un nuevo mercado de valores especial para la minería”. De esa forma explica Gonzalo Ugarte, gerente de Planificación y Desarrollo de la plaza bursátil chilena, el acuerdo suscrito entre ambas entidades, que considera un trabajo conjunto para estudiar las perspectivas y condiciones requeridas del nuevo segmento en que se listarían compañías mineras. Actualmente el peso del rubro minero en la Bolsa tan solo alcanza un 3,4% –que se compara con el 19% que representa la minería sobre el PIB–, existiendo una muy baja presencia de inversionistas institucionales

El gerente de Planificación y Desarrollo de la Bolsa de Comercio de Santiago, Gonzalo Ugarte, hace ver que en Chile existen limitaciones que inhiben el levantamiento de capital por parte de empresas pequeñas y medianas dedicadas a la exploración minera. y naturales en las sociedades mineras que cotizan en este mercado, sostiene el ejecutivo. “Precisamente es esta brecha la que queremos modificar. Estamos convencidos de que, acercando las compañías mineras al mercado de capitales, mejoraremos las oportunidades de crecimiento del sector minero y, en consecuencia, la contribución que este hace a la economía del país debiera superar las expectativas existentes”, señala Ugarte. El gerente de Planificación de la BCS hace ver que en Chile existe una serie de limitaciones

que inhiben el levantamiento de capital por parte de empresas pequeñas y medianas para el desarrollo de proyectos de exploración minera, y que son principalmente las compañías majors o grandes corporaciones las que lideran esta actividad, dado que tienen mayores facilidades de acceso a financiamiento o capital. “Sin embargo, en los mercados internacionales las empresas mineras catalogadas como junior se adjudican parte importante de los proyectos de exploración, y su gasto en dicha actividad alcanza el 50% del gasto mundial

en exploración, ya que son ellas las que cuentan con los recursos y el know how necesario para llevar a cabo estas labores. Una Bolsa especial para el segmento minero pretende básicamente facilitar y permitir que las empresas mineras puedan acceder a financiar sus proyectos de exploración en el mercado de valores local”, subraya. Según el ejecutivo, esta iniciativa posibilitará potenciar la participación no solamente de empresas de menor tamaño en actividades de exploración, sino además de nuevos inversionistas.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 71


www.fluitek.cl

Excelencia en Servicio y Compromiso con nuestros clientes. B&D en Chile es Fluitek. Santiago - La Serena - Copiapó - Antofagasta - Calama- Iquique

Nuestra Tarifa Incluye: • Desayuno en la habitación. • Internet de Alta Velocidad, 10 MB. • Estacionamiento privado, con vigilancia las 24 horas. • Caja de Seguridad en la habitación. • Llamadas locales y larga distancia a red fija. Servicios adicionales: • Servicio de lavandería. • Minibar

Estamos inaugurando 110 nuevos departamentos y salones para su comodidad Convenios preferenciales con empresas COBIJA 2273 - CALAMA - FONO: (055) 551 000 - reservas@geotel.cl - www.geotel.cl


Barreras de entrada e incentivos Consultado por las principales barreras que distancian el mercado de capitales y la minería, Ugarte comenta que existen vallas culturales, normativas y de mercado. Sobre las primeras, hace notar la percepción común que hay del alto riesgo inherente a las actividades mineras de prospección y las aprensiones que tienen los dueños de los proyectos por incorporar a terceros. En el ámbito regulatorio, menciona la falta de incentivos tributarios a la exploración y al capital de riesgo minero, que amorticen el alto riesgo asociado a estas inversiones. Y en cuanto al mercado, destaca el poco conocimiento de la industria minera por parte de las fuentes de financiamiento, tales como bancos de inversión e inversionistas institucionales, entre otros. “Este es un gran desafío que involucra a muchos actores, por lo que la Bolsa de Comercio de Santiago se encuentra actualmente trabajando en crear las condiciones necesarias y aunar en esta iniciativa a todos los participantes relevantes y, en conjunto, establecer medidas que permitan la implementación de este proyecto”, afirma el gerente, junto con resaltar el apoyo que ha manifestado al respecto el Ministerio de Minería, porque “creemos que potenciar la industria de exploración para las empresas junior es tema de interés para el Gobierno”, dice. A su juicio, siendo un país minero, gran parte del modelo canadiense es replicable en Chile, especialmente en temas relacionados con las normas de inscripción, requisitos para las empresas y reglas de mercado. Con todo, reconoce como un desafío mayor incorporar in-

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

actualidad

centivos tributarios y observa que requerirá tiempo promover un mayor conocimiento del negocio minero por parte de los capitalistas. Sobre la experiencia canadiense, resalta que la legislación, las regulaciones y los estímulos tributarios han jugado un rol clave en la creación de un ambiente general favorable para los inversionistas y las compañías mineras listadas en Bolsa. “Todas las medidas que ese país ha tomado han convergido

60% del total de los registros de compañías mineras a nivel mundial.

Actualmente el peso del sector minero en la Bolsa local tan solo alcanza un 3,4%.

El caso MILA En relación con el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) y el impacto que este podría tener para futuras transacciones de empresas mineras presentes en Chile, Ugarte señala que MILA presenta la gran ventaja de que las empresas que cotizan en él quedan automáticamente en el radar de los inversionistas de

Consultado por las principales barreras que distancian el mercado de capitales y la minería, el ejecutivo de la BCS menciona la falta de incentivos tributarios a la exploración y al capital de riesgo minero. en la generación de mercados de profunda liquidez, altamente especializados e íntimamente relacionados con la industria minera de exploración, tanto a nivel local como internacional”, sostiene. Producto de lo anterior, en los últimos años las bolsas de valores de Canadá han logrado concentrar alrededor del

los tres países participantes (Colombia, Chile y Perú), ampliando y diversificando de esta forma su base de inversionistas. “Todo esto sin que signifique costos ni regulaciones adicionales para las empresas, las que mantienen su relación y obligaciones normativas exclusivamente con sus mercados locales”, puntualiza. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 73


M.R.

Dragflow, con sus nuevas Bombas Sumergibles para pulpa, para alto % de sólidos, ahora con más potencia y más altura, hasta 80 metros (mca), con sus modelos EL354, EL604SHH y EL1204HH. Alta seguridad con soluciones de Mini Dragas controladas a distancia con control remoto wireless, permitiendo un total control de la Bomba y de la Mini Draga.

www.jacolcolomer.cl

MINI DRAGA

EL1204HH

JACOL • Av. Perú 845, Recoleta, Santiago TEL 02 - 27775754 • jacol@jacolcolomer.cl


Fotografía: Gentileza de Caem

ferias

ARMINERA 2013:

Punto de encuentro

de la minería en Argentina

U

na superficie de 12.000 m2 distribuida en cuatro pabellones, acogerá entre los días 7 y 9 de mayo próximo, en Buenos Aires, la feria Arminera 2013. Esta cita de la industria de la minería en Argentina contará también con la presencia de representantes de Alemania, Austria, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Finlandia, Gran Bretaña, Italia, México, Perú, Polonia, Rusia y Sudáfrica. “Esta nueva edición es el reflejo del crecimiento de la minería en el país durante los últimos años”, señala a MINERÍA CHILENA el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem), Martín Dedeu, gremio que organiza desde 1997 esta exhibición, y que en esta oportunidad espera duplicar la cantidad de visitantes. “Desde la Cámara hemos continuado con nuestro trabajo de posicionar a la actividad (minera) como uno de los sectores claves de la economía nacional, por lo que las perspectivas que

El presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (Caem) destaca el crecimiento de la actividad en ese país. tenemos para la IX edición de Arminera son las más altas”, asegura. Asimismo, añade que la feria cumple la tarea de reflejar el momento de la industria minera argentina, para que sea reconocida ampliamente en el país así como internacionalmente. En tal sentido, hace hincapié en que 2012 fue un año muy intenso para el sector. “Viendo los números de la Secretaría de Minería, ha sido un año muy positivo: 1.250.000 metros perforados y 23.000 millones de pesos argentinos en exportaciones (unos US$4.590 millones), más los 18.000 millones de pesos de inversiones (US$3.590 millones)”, destaca. De cara a este 2013, Dedeu sostiene que las perspectivas de desarrollo del rubro son enormes: “Se esperan para los próximos

años inversiones por arriba de los 130.000 millones de pesos argentinos (cerca de US$26.000 millones), con la construcción de al menos 15 nuevos proyectos de escala internacional, que ubicarán a nuestro país entre los principales productores mineros del mundo”. Feria y actividades En este marco, Arminera 2013 busca ser un espacio para promover contactos y fomentar nuevos negocios. “Con los años Arminera se ha convertido en el evento más influyente del sector; el lugar ideal para mostrar los últimos avances en tecnología, equipamiento y servicios”, puntualiza el presidente de Caem. En paralelo, durante los tres días de la muestra se realizarán conferencias, rondas de negocios y charlas, además de la Asamblea

Anual de Olami, Organización Latinoamericana de Minería. “Estamos convencidos que todas estas actividades serán de interés y esperamos contar con la presencia no solo de los que llevamos adelante esta industria, sino del público en general”, dice Dedeu, subrayando que un objetivo prioritario para la Caem es que la exposición acerque a todos los sectores de la sociedad argentina, “para poder transmitir una industria minera que sea reconocida ampliamente por su responsabilidad, por su aporte productivo y esencial a la vida moderna, por su contribución al desarrollo sostenible de regiones y comunidades, y por su estricto apego y respeto por la ley”. mch Para más información: www.arminera.com.ar

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

75



internacional

Fotografía: Gentileza Bauma

FERIA DE CONSTRUCCIÓN

Bauma 2013,

más allá de la crisis europea Desde Munich, Alemania

E

l acuerdo en materia de colaboración minera que firmaron Alemania y Chile, con la presencia de la Canciller germana Angela Merkel y el Presidente chileno Sebastián Piñera, fue parte de los antecedentes que se tuvieron en cuenta en el marco de la conferencia Bauma Media Dialogue que se realizó recientemente en Munich, como parte de un encuentro previo a la feria de construcción del mismo nombre que tendrá lugar entre el 15 y el 17 de abril. Este evento, en el que MINERÍA CHILENA fue el único medio nacional participante, tuvo como objetivo analizar las perspectivas globales de mercado relacionadas con la industria de la construcción, aspecto en el cual fue destacado el vigor económico que está experimentando la región latinoamericana. Eugen Egetenmeir, managing director de Messe München (entidad organizadora de la muestra), descartó de plano

Los organizadores destacan que el norte de dicho continente se mantiene robusto económicamente, y que la mirada del evento es más global, apuntando a mercados emergentes como Latinoamérica, y a industrias en crecimiento, como la minería. que la economía esté dañada a nivel transversal. “Hay lugares más ricos con diferentes desarrollos. Aquí en Europa hay un número de países en recesión, pero hay países que lo están haciendo bien, como Alemania, por ejemplo. Latinoamérica continúa en excelente forma, y también algunos países del sudeste asiático, como Indonesia. Así que hay países en diferentes fases, y en este contexto Bauma ofrece oportunidades de comercio a diferentes lugares”, sentenció. Tomando en cuenta estos factores es que Bauma 2013, una reunión que tradicionalmente apunta a la industria de la construcción, dedicará una jornada

temática a la minería. Asimismo, ha nombrado a Indonesia como partner country. El ejecutivo aseveró que dicha nación “es la mayor del sudeste asiático con más de 250 millones de habitantes, con buenos niveles de crecimiento y es políticamente estable”. Y añadió que los fabricantes alemanes de maquinaria han estado sellando acuerdos en Japón, China, Estados Unidos y Sudamérica. “Nosotros tenemos en Bauma representantes de todo el mundo”, subrayó. ¿Efecto crisis? Durante la versión 2010 de Bauma hubo una merma importante en los asistentes debido a la

explosión del volcán islandés Eyjafjallajökull, que alteró los programas aéreos europeos. “Espero que el volcán de Islandia esta vez esté quieto”, dijo Eugen Egetenmeir, managing director de Messe München, entre las risas de los asistentes. Pero más que preocupación por los efectos de la naturaleza, la atención está puesta en los impactos de la economía. Johann Sailer, chairman de la VDMA (Construction Equipment and Building Material Association) y presidente del CECE (Committee of European Equipment), analizó que “hasta 2007 tuvimos un extraordinario periodo en la industria de la construcción y,

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 77


POTENTE FOCO LED MULTIUSO • Área de iluminación: +/- 200 metros cuadrados • Tipo de iluminación: 6 leds de 15w proyectan 1.500 Lúmenes • Autonomía de la batería: 6,5 horas de iluminación • Tipo de batería: 12 v – 7,5 Ah • Recargable: 500 veces, puede ser cargada a 220v o conectada al enchufe de un vehículo - 12 v • Tiempo para cargar la batería: de 8 a 10 horas • Altura máxima del atril: 1.5 Metros • Peso completo del equipo: 6 kg • Grado de impermeabilidad: i.P. 67

www.pickandpack.cl

AV PICK AND PACK OK.indd 1

07-02-13 11:47


internacional por supuesto, en 2008-2009 hubo un dramático declive. Luego, enfrentamos un panorama con diferentes escenarios por países. Si se mira Europa, las diferencias entre el norte y el sur, Alemania y la zona de Escandinavia están muy bien, pero si uno mira Italia y España, ellos siguen declinando y

como la misma China y Australia podrían experimentar una desaceleración en su actividad minera. Innovación Un sello que busca marcar esta feria alemana es la innovación. Según Eugen Egetenmeir, “durante la última década

Bauma 2013, una reunión que tradicionalmente apunta a la industria de la construcción, dedicará una jornada temática a la minería. Asimismo, ha nombrado a Indonesia como partner country.

Fotografía Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

Johann Sailer y Eugen Egetenmeir (los dos primeros a la izquierda) durante la conferencia Bauma Media Dialogue.

para 2013 aún se les ve un diagnóstico pesimista en la industria de la construcción, y para 2014-2015 tampoco se ven cambios”. No obstante, manifestó que a nivel internacional se mantiene la tendencia a fortalecer la construcción, debido a la falta de residencias particulares. En este marco, aseguró, China sigue siendo un dinámico actor, debido al desarrollo de departamentos particulares. Pero también advirtió que áreas

Bauma ha ido evolucionando su concepto de innovación, y considerando que es trienal, en cada edición esto se puede apreciar con claridad”. De hecho, invitó a los asistentes a informarse sobre el premio que se entregará a las empresas innovadoras, y que se otorgará en cinco categorías: Maquinaria, Componentes de maquinaria, Proceso y trabajo de construcción, Investigación y Diseño. En cada una de estas categorías hay tres empresas

postuladas (más información en www.bauma-innovationaward.com). Finalmente, Egetenmeir indicó que la Bauma sigue buscado consolidar su oferta a nivel internacional, y a las ferias que se organizan actualmente en Munich, Mumbai (India) y Shanghai (China) se agregará próximamente una en Sudáfrica. Empresas Un segmento de las empresas que participarán en Bauma está relacionado con la minería. A continuación un resumen de lo que exhibirán en dicha muestra: Atlas Copco: Presentará en Bauma 2013 el martillo manual picador hidráulico con reducción de vibraciones más ligero del mercado: LH 8E, con un peso de 9,5 kg. También lanzará una nueva variante del equipo CC 3300, que sigue el diseño de toda la línea de mordazas hidráulicas demoledoras de Atlas Copco, entre otras novedades. Ausa: La compañía española lanzará el nuevo Taurulift T144 H Plus, del sector de telescópicos ultra-compactos. Además, tendrá dumpers, autohormigoneras, carretillas y otros telescópicos. Bell: Expondrá la serie E de dumpers articulados, incluyendo el B30E (30 ton), así como el más pequeño B25E. Caterpillar: Expondrá más de 70 maquinarias en tres áreas diferentes. En la zona principal, entre otros, lanzará el nuevo excavador híbrido Cat 336E H, el wheel loader 988K, el Cat 966K XE, y el tractor eléctrico Cat D7E. También se expondrán el camión 777G y la pala hidráulica 6020B. Continental: En Bauma presentará sus sensores inerciales especiales para aplicaciones en maquinarias de construcción. Daimler: A través de su marco Mercedes-Benz estará exponiendo sus camiones todo te-

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 79



internacional rreno Zetros, habilitados para explotaciones mineras y con capacidad de 10 toneladas de carga. Hitachi: Pondrá el énfasis en sus excavadoras de mediano y gran tamaño, excavadoras y cargadores de rueda, grúas y aplicaciones especiales. Kal Tire: La firma se centrará en suministro de neumáticos y servicio en sitio para neumáticos de movedoras de tierra y minería. Komatsu: Entre otros productos, expondrá el sistema de monitoreo Komtrax, el excavador hidráulico híbrido HB215LC-1, el camión Komatsu HD785-7, sus nuevos wheel loader WA380-7 y WA500-7. Liebherr: Junto con ocupar el mayor espacio en la feria Bauma (14.000 m2), se centrarán en la industria de la construcción, aunque anunciarán un nuevo camión minero. Mtg: La compañía tendrá su APP para iPad con partes de protección para piezas de movimiento de tierra, lanzará el bucket protector ProMet II, y anunciará la inauguración de su nueva fábrica en España. Palfinger: En un pabellón de 1.800 m 2 la firma expondrá grúas de brazos de última generación, grúas de reciclaje, sistemas de contenedores de cambio, plataformas de

acceso, entre otros equipos. Peri: Estará presentando demostraciones de sus tecnologías de encofrado y andamios. Asimismo, estarán en muestra sus áreas de servicios y de ingeniería civil. Putsmeister: Expondrá bombas para concreto, la nueva correa transportadora Telebelt TB 200, y en minería subterránea, el

des, tendrá el martillo de perforación hidráulica DC125R que sustituye a la antigua Sandvik DC122R. También Sandvik Mobile Crushers and Screens dará a conocer dos nuevos modelos en Bauma: Mobile Scalper E7 y un nuevo modelo Impactor, entre otros productos. Scania: Tendrá un amplio rango de camiones de diversas ca-

Bauma sigue buscado consolidar su oferta a nivel internacional, y a las ferias que se organizan actualmente en Munich, Mumbai (India) y Shanghai (China) se agregará próximamente una en Sudáfrica. sistema para concreto para túneles SPM 500 WETKRET, entre otros. Rema Tip Top: Dispondrá de herramientas como “Servicemobil” y un rango de productos como correas transportadoras, a través de sistemas raspadores y productos en línea para la corrosión. Rexroth (Bosch Group): Presentará una serie de soluciones hidráulicas para máquinas de construcciones y otras aplicaciones móviles, como tractores y cargadores sobre ruedas, excavadoras, grúas y camiones. Sandvik: Entre otras noveda-

pacidades. Asimismo, Scania Mining se presentará por primera vez. Es una nueva área de negocios con ofertas para movimiento en rajo y fuera de él. SKF: Estará mostrando soluciones en lubricación, hidráulica, y bombas, como la P 243 o la P 502, entre otras novedades. Thyssenkrupp: Ofrecerá sus soluciones para la industria minera y de los sectores de infraestructura e ingeniería civil. Por ejemplo, las estructuras de acero XAR, para el procesamiento y transporte de materias primas. mch

B auma 2013 La edición N° 30 de la feria internacional de construcción Bauma tendrá lugar en Munich, Alemania, entre el 15 y 21 de abril. A la cita, que se realizará sobre una superficie de 570.000 m2, ya han confirmado su asistencia más de 3.300 expositores, y se estima la presencia de más de 450.000 visitantes. La Cámara Chileno-Alemana de Comercio, Camchal, está coordinando la delegación chilena. Contacto: cegermann@camchal.cl. Más informaciones: www.bauma.de.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 81


PUBLIRREPORTAJE

COMPAÑÍA CUENTA CON SERVICIO INTEGRAL EN CHILE

TPC WIRE & CAbLE CORP: Soluciones de cables eléctricos de estándar superior para operaciones en minería de superficie y subterránea Con más de 30 años de trayectoria y reconocimiento a nivel global, TPC Wire & Cable ha logrado una posición de liderazgo en la entrega de soluciones basadas en sus distintas líneas de cables eléctricos de alta tecnología y rendimiento, junto con los productos asociados a este tipo de aplicaciones (conectores, accesorios específicos, entre otros). Sus productos y servicios integrales los prefieren compañías como Freeport-McMoRan, Caterpillar y Chrysler en Estados Unidos y Southern Copper Corporation e Industrias Peñoles en México, entre otras. En cuanto a las actividades mineras, TPC Wire & Cable cuenta con los recursos tecnológicos y de innovación para responder con soluciones de alto estándar y desempeño a las más diversas y complejas aplicaciones, comenta Reed Cushing, Vicepresidente de Marketing y Productos de TPC Wire & Cable.

Sus aplicaciones logran indicadores de eficiencia hasta 10 veces superiores a métodos tradicionales, lo que mejora el rendimiento de la inversión, reduce tiempos muertos/downtime y aumenta la productividad.

Asevera que el comportamiento de sus productos es superior frente a condiciones extremas de flexión, abrasión, tensión mecánica, temperaturas extremas, químicos, solventes y fuego, entre otras. Mario Vega, Gerente de Ventas para Sudamérica de TPC Wire & Cable resalta que la compañía ha logrado positivos resultados en operaciones mineras en superficie y subterráneas. “Si bien las actividades de extracción constituyen el eje de

esta industria, TPC Wire & Cable cuenta con capacidad para entregar respuestas de nivel superior en: producción (chancado, sistemas de correas transportadoras), beneficio (obtención), mantención (eléctrica-mecánica), fundición e ingeniería-proyectos. Nos adecuamos a necesidades específicas y apoyamos la eficiencia-eficacia de los procesos de nuestros clientes”, explica el ejecutivo.

RESpuESta intEGRal a cliEntES TPC Wire & Cable establece una relación de confianza con sus clientes, y asume la necesidad de entregar una solución completa y a la medida. Relacionado con lo anterior, TPC Wire & Cable aplica con cada uno de sus clientes un sistema de evaluación de resultados. Esta metodología, denominada “Cost Value Analysis (CVA)”, permite establecer en terreno el nivel de mejoramiento que ha implicado la nueva aplicación respecto del anterior sistema utilizado. “En función de los indicadores de costo de la inversión realizada y cantidad de horas-hombre utilizadas en mantención, reparación y reemplazo de cables, logramos mostrar al cliente las ganancias en productividad que ha obtenido al trabajar con TPC Wire & Cable, ya sea en aplicaciones de cable minero, como en cualquier otra cuyas condiciones son difíciles”, indica Brandon Sorensen, Vicepresidente de Ventas de TPC Wire & Cable.

EjEmplo SiStEma dE Evaluación dE RESultadoS MATERIALES

PRODUCTO ANTERIOR

REEMPLAZAR CABLE

70

1

$9,240.00

$ 637.50

# UNIDADES COSTO TOTAL IMPLEMENTACION

MANO DE OBRA

$ 637.50

# REEMPLAZO MATERIAL TOTAL

TPC

$ 132.00

20

20

$184,800.00

$12,750.00

PRODUCTO ANTERIOR $ 36.00

REPARACIONES

$ 72.00

$ 0.00

$ 108.00

$ 36.00

REEMPLAZO DE UNIDADES # DE REEMPLAZOS COSTO POR UNIDAD # UNIDADES COSTO TOTAL IMPLEMENTACION

70 meses usando TPC - ahorro en maTeriales = $172,050.00 “DOWNTIME” PRODUCTIVIDAD

TPC

REEMPLAZAR CABLE

$ 36.00

70

1

$7,560.00

$ 36.00

20

20

$151,200.00

$ 720.00

70 meses usando TPC - ahorro en mano de obra = $150,480.00 PRODUCTO ANTERIOR

TPC

DOWNTIME PARA REEMPLAZO CABLES

2

2

DOWNTIME EN REPARACIONES

2

0

4

2

70

1

DOWNTIME TOTAL REEMPLAZOS (Unidades) NUMERO DE REEMPLAZOS (Unidades) DOWNTIME TOTAL (Unidades) NUMERO DE UNIDADES DOWNTIME TOTAL EN IMPLEMENTACION

280

2

20

20

5600

40

70 meses usando TPC – aumenTo de ProduCTividad = 5560 horas RESUMEN ANALISIS VALOR AGREGADO $172,050.00 AHORRO DE MATERIALES UTILIZANDO TPC

93%

$150,480.00 AHORRO MANO DE OBRA UTIILIZANDO TPC

100%

$322,530.00 AHORRO TOTAL EN MATERIALES Y MANO DE OBRA

96%

adiCionalmenTe, el inCremenTo en horas de ProduCCion = 5560 horas

99%

RESPUESTA INTEGRAL EN MINERÍA • Diagnóstico de necesidades según análisis de un equipo profesional y técnico especializado, con soluciones customizadas a los requerimientos específicos. • Stock de productos en el país. • Disponibilidad de cable minero SHD – GC en el país, entre otros. • No existe mínimo de compra. Entrega de medidas de cables exactas para sus aplicaciones. • Soluciones completas, con pruebas técnicas en fábrica y suministrados bajo la modalidad plug-and-play. • Red de venta y distribución en todo Chile. • Visita y asesoría de seguimiento y apoyo en terreno sin costo para el cliente.

Cable Poder minero tipo SHD-GC CONTACTO Y MÁS INFORMACIÓN: Mario Vega • E-mail: mvega@tpcwire.com Gerente de Ventas Sudamerica. TPC WIRE & CABLE CORP. Línea Directa: (216) 525-4383 • Cell: (+56) 99-299-9870 Telefono Directo Gratuito: Chile: 1 230 200 229 • Perú: 0 800 54 863

www.tpcwire.com


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

entrevista

TERRY CUTLER Y LA INVERSIÓN EN I+D:

“Hay que modificar la estructura de incentivos”

T

erry Cutler es consultor industrial y asesor estratégico australiano, especializado en innovación. En 2008 lideró la revisión del Gobierno australiano a su Sistema de Innovación Nacional, tarea que culminó con la elaboración del reporte “Venturous”, que introdujo importantes mejoras a esa entidad. En conversación con MINERÍA CHILENA se refiere a las oportunidades que tienen en conjunto Chile y Australia para el desarrollo de la industria minera. ¿Cómo usted contribuyó a que Australia renovara su Sistema Nacional de Innovación? Revisé cuán bueno era y qué cosas debíamos mirar para adelante. Una de las cosas que hicimos, que es similar a lo que se está haciendo acá (en Chile), es mirar las concesiones tributarias en Investigación y Desarrollo e introducir nuevos esquemas, lo cual es muy importante para hacer cambios en concesiones de impuestos,

El consultor australiano, especialista en innovación, señala que Australia y nuestro país enfrentan desafíos similares. así como en créditos de I+D. La importancia de eso es que las compañías pequeñas pudieron empezar con créditos de impuestos reembolsables (refundable tax credits), para poder invertir dinero de vuelta en el negocio, lo que es un cambio mayor, y que hizo también que la concesión de impuestos fuera más predecible para las compañías grandes. Se trabajó también en la operación y la investigación colaborativa para promover relaciones mejores y más cercanas con las universidades. Tenemos que hacer más de eso, necesitamos invertir más en recursos humanos, en talentos emprendedores y, lo que es más importante, estar más integrados con la innovación mundial. Somos una economía relativamente pe-

queña, que producimos alrededor del 2% del mercado mundial de innovación, así que somos más chicos comparados con los grandes players del mundo, como Japón. Es algo similar a lo que le pasa a Chile. La clave es cómo accedemos al 98% restante del mercado mundial de I+D. Para eso hay que establecer relaciones permanentes con países en crecimiento como Chile, con el que somos relativamente similares. ¿Qué oportunidades ve de colaboración entre Chile y Australia en minería? Si uno mira la estructura de la industria y la economía en ambos países, esta es bien parecida: naciones empujadas por la minería

y la agricultura, y orientadas a productos de exportación. En minería enfrentamos problemas muy similares, muchas de las minas tienen block caving, lejos de centros poblados, y tenemos problemas parecidos en cuanto a desarrollar una fuerza laboral capacitada para trabajar en las minas, o respecto del acceso al agua. Por lo tanto, tenemos intereses comunes en encontrar soluciones, tenemos un interés común en mantener nuestra minería competitiva a nivel global, así que tenemos mucho en qué trabajar. ¿En qué áreas ustedes han podido innovar más, trabajo que podría ser replicado acá? Hemos liderado un trabajo muy

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 83


Visítenos Pabellón Litio Stand 577/578 17 al 21 Junio / Antofagasta Chile.

www.feram.cl

Av. Presidente Eduardo Frei Montalva 6008 Teléfono: (02) 2 592 20 00 / Fax: (02) 2 592 20 50 Iquique - Calama - Antofagasta - Copiapó Valparaíso - Santiago - Concepción - Puerto Montt


entrevista Dam, de BHP Billiton. En muchas de estas grandes inversiones, el gobierno desarrolla una alianza con las mineras para desarrollar infraestructura como puertos, para que las compañías tengan la confianza de materializar inversiones Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

importante en exploración. Por ejemplo, hemos hablado acá en replicar el satélite Aster, que es un muy buen caso de tecnología en exploración que hemos desarrollado, pero tenemos muchos otros. La otra área donde he-

cerca a localidades de comunidades indígenas, por lo que las mineras han tenido que negociar con los dueños nativos de tierras. Se ha hecho mucho progreso en brindar oportunidades de empleo a esas comunidades, ha habido mucho aprendizaje y cambios en las últimas dos décadas, en la manera que las compañías operan, con desafíos en los controles y protecciones ambientales, en mediaciones, en la planificación. En Chile también las empresas se han tenido que sofisticar en su relación con los stakeholders y todavía tenemos que aprender un país del otro, porque cada vez se van a poner más complejas las relaciones.

En 2008 Terry Cutler lideró la revisión del Gobierno australiano a su Sistema de Innovación Nacional.

mos desarrollado mucha fortaleza tecnológica y expertise para la exploración es la relacionada con petróleo y gas.

de largo plazo. Sin embargo, sigue siendo un desafío en Australia, aquí y en otras partes del mundo, y lo seguirá siendo en el futuro.

En Chile la industria es muy conservadora al invertir en innovación, ¿cómo ha enfrentando esa tendencia Australia? Todavía es un desafío, hay que modificar la estructura de incentivos, como los incentivos

¿Y cómo la innovación puede ayudar a mejorar la relación de las comunidades con las empresas mineras? Se suele pensar que la innovación tiene que ver solo con la tecnología. En Australia la relación de las

Un tema interesante es el rol creciente de empresas proveedoras para la minería, que se han convertido en actores muy relevantes de la economía australiana, incluso yendo más rápido que las mismas compañías mineras. Los servicios que prestan terminan abarcando más allá de la minería, e internacionalizándose”. tributarios en I+D, y también los incentivos basados en los proyectos, como se hizo en Olympic

empresas con las comunidades se ha vuelto muy importante, porque muchas de las minas están

¿La innovación es una oportunidad para las pequeñas empresas y para las comunidades? Un tema interesante es el rol creciente de empresas proveedoras para la minería, que se han convertido en actores muy relevantes de la economía australiana, incluso yendo más rápido que las mismas compañías mineras. Los servicios que prestan terminan abarcando más allá de la minería, e internacionalizándose. ¿Pasa también que estas empresas terminan con otros clientes distintos que las mineras? No tanto como podría ser. Pero, creo que para futuro hay muchas oportunidades, por ejemplo, para proveer sistemas de soporte en logística. Esas mismas habilidades y conocimientos en sistemas de transporte, o en servicios de soporte de infraestructura de las minas, como barcos o puertos, que actualmente son empujados por la minería, se pueden transformar en actividades importantes para otras industrias exportadoras. Otra área de gran crecimiento es el monitoreo remoto u operaciones remotas, o la automatización, con tecnología y herramientas aplicables para otras industrias. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 85


Proveedores australianos:

Vasta fuente de opciones A

ustralia es uno de los cinco países con mayor inversión y explotación minera en Chile. Su presencia es bien conocida por medio de compañías de relevancia mundial, como es BHP Billiton. Empresas del sector destacan además que el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países, que rige desde 2009, ha permitido mayores beneficios en el intercambio comercial. Asimismo, ambas naciones cuentan con un Acuerdo de Doble Tributación (ADT), que entró en vigencia el 8 de febrero de 2013, que

86 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Instituciones y empresas australianas destacan

confianza que inspira Chile en aspectos económicos y claridad de sus normativas, condiciones que permiten fluidez entre los mercados mineros de ambas naciones. pone fin a la doble imposición que afecta a las personas y empresas que invierten o desarrollan actividades en el otro país, agilizando los negocios bilaterales. En este marco, Timothy Kane, embajador de Australia en Chile, comenta que “hemos observado un aumento en in-

versionistas junior que desean traer sus capitales y actividad minera a Chile. Estas inversiones australianas en mediana minería son otra fuente adicional de oportunidades comerciales entre ambos países”. El diplomático destaca que “Chile se ha transformado en una plataforma importante de

crecimiento para las empresas australianas” y resalta al país como un lugar seguro y confiable para hacer negocios, con altos niveles de transparencia y baja presencia de corrupción. “Nuestra estrategia para el sector minero chileno es dirigir nuestras acciones a potenciar y desarrollar las oportunidades


mineras, y solucionar desafíos mutuales”, sostiene. En ese sentido, relata que ante las inversiones proyectadas y la falta de capital humano, identificaron los “skills councils” de Australia como una iniciativa interesante para adaptar en nuestro país, y se creó el Consejo de Competencias Mineras (CCM). “Sus objetivos son estudiar el mercado para saber cuántos trabajadores y con qué perfiles se necesitan, y definir el currículo para esos perfiles, así como acreditar a las instituciones que provean la formación necesaria para desarrollarlos”, dice. Respecto de la fórmula del éxito australiano, el embajador hace ver que su país cuenta con programas gubernamentales de apoyo a la colaboración entre la industria, investigadores australianos y sus colegas extranjeros, modelo que ha permitido que la investigación “sea práctica y orientada a las necesidades de la industria”, lo cual garantiza mayor eficiencia, seguridad y sustentabilidad.

“Cada año nuevas compañías se desarrollan a partir de este modelo y algunas se convierten en grandes abastecedores multinacionales para la industria minera”, señala Kane, recalcando que organizaciones de investigación y desarrollo australianas, entre las que se incluyen Csiro Chile, JK Tech, Amira y Xstrata Technology, están apoyando a la minería en Chile. “A través de sus nodos en Santiago y Antofagasta, Csiro Chile está planeando emplear a casi 100 investigadores durante un periodo de diez años de su proyecto con Corfo”, puntualiza. Proveedores Dada su experiencia en minería, en Australia también existe un importante desarrollo de la industria proveedora que trabaja en torno a la actividad extractiva, algunas de cuyas empresas están presentes en Chile. Una de ellas es Xstrata Technology (www.xstratatech. com), firma que forma parte de Xstrata plc y que ha estado presente con la tecnología Fotografía: Gentileza Embajada de Australia

Fotografías: Stock.xchng

panorama

La investigación en Australia está orientada a las necesidades de la industria, subraya el embajador de ese país en Chile, Timothy Kane.

IsaKidd en la industria minera chilena por más de 20 años. Otro desarrollo de esta compañía es Isasmelt, una tecnología de fusión mediante el uso de una lanza sumergida elaborada en las operaciones de Xstrata en Mt Isa, Australia. “Es aplicable en la fusión y conversión de concentrados para la recuperación de cobre, plomo o níquel”, detalla Juan Carlos Salas, PH.D. y gerente general Latinoamérica de Xstrata Technology. Además, cuentan con la celda Jameson, de flotación neumática de alta eficiencia que es utilizada para la recuperación de metales básicos y carbón así como para la recuperación de orgánico desde soluciones de lixiviación. La empresa también dispone de Isamill, una tecnología de molienda fina y ultra-fina de alta eficacia. Con presencia en Chile desde 2008, Ausenco (www.ausenco. com) ofrece en el país servicios de dos de sus líneas de negocios: Process Infrastructure y Minerals & Metals. “Nuestra línea Minerals & Metals en 2012 dio un gran paso para consolidar nuestra experticia en servicios EPCM en Chile, participando en los proyectos de lixiviación secundaria de ripios de Gaby (Codelco) y proyecto ROM Mercedes de Anglo American Norte. En tanto, la línea Process Infrastructure, entre sus proyectos más importantes de 2012, se encuentra desarrollando la Fase II del proyecto Quebrada Blanca”, señala Dave Lawson, director de Ausenco para Sudamérica. Por su parte, Manfredo Manfredi, general manager Latin America para Immersive Technologies (www.immersivetechnologies.com), empresa de soluciones de entrenamiento basada en tecnologías de

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

87


www.downingteal.cl

DOWNING TEAL.indd 1

20-02-13 12:08

Tecnología para control de paredes Electronic Blasting Systems La precisión en los tiempos de programación y la flexibilidad del sistema i-kon™ permite tener un mayor control, mejorando la estabilidad de la cara alta.

No corra riesgos

Cualquier que sea su desafío, su conocimiento y experiencia combinados con nuestra gente y tecnología, lo harán posible. Este es el poder del Partnership.

www.oricaminingservices.com


simulación, señala que la compañía tiene simuladores avanzados de equipos mineros instalados en 32 países, “en los cuales más de 25.000 operadores han sido entrenados y reentrenados, lo que nos ha permitido mejorar nuestras soluciones y productos en forma continua”. En tanto, Carlos Prado, general manager Chile de Micromine (www.micromine.com), indica que la empresa está presente desde 1986 como proveedor de software para la minería, “utilizado por más de 12.000 clientes en más de 90 países”. Según el ejecutivo, sus softwares Micromine, Pitram, Geobank, Coal Measure, Dome y Field Marshal proporcionan una solución integral que, cuando se complementa con su servicio de consultoría geológica y minera, conforman “una oferta única que cubre toda la cadena exploratoria y minera extractiva”. Puntualiza que Micromine ha recibido tres subvenciones por más de 9 millones de dólares australianos por parte de

Negocios del Departamento de Innovación, Industria, Ciencia e Investigación del Gobierno de Australia. Pedro Angulo, gerente de Supply Chain América Latina en Orica (www.oricachemicals. com), señala que los mercados que principalmente abastecen son la minería a cielo abierto y subterránea, las canteras, la construcción y el mercado sísmico (oil & gas). En América Latina atienden a Centro América y el Caribe, Venezuela, Colombia, Brasil Argentina, Chile y Perú.

Ausindustries, la División de

listas locales, “logrando de

Fotografía: Gentileza Orica

Fotografía: Gentileza Ausenco

panorama

este modo una sinergia que ha dado importantes frutos”. Además, hay varios productos que traen directamente desde Australia como el nitrato de amonio y el tubo de choque que a juicio del ejecutivo son de mejor calidad. También traen cianuro y emulsificantes. Otra empresa es Runge Pincock Minarco (RPM) (www. rpmglobal.com), especializada en consultoría, proveedora de software y capacitación técnica. Con una trayectoria que se remonta a 1968, ha

Izq.: Ausenco recientemente fue reconocida por la Achs por cumplir 1,2 millón de horas sin accidentes con tiempo perdido. Der.: Orica trae desde Australia nitrato de amonio y el tubo de choque, además del cianuro y emulsificantes.

Australia es uno de los cinco países con mayor inversión y explotación minera en Chile. Su presencia es bien conocida por medio de compañías de relevancia mundial.

Sostiene que todos los servicios basados en voladura (BBS) que ofrecen en Chile y el resto de América Latina se han desarrollado en Australia en conjunto con especia-

adquirido conocimiento en más de 118 países, ofreciendo asesoría con un fuerte enfoque en principios económicos y en la gestión del recurso hasta el cierre de una mina. “El software minero tiene he-

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

89


Laboratorio & PiLotajes aminPro » Diseños de Programas de Caracterización » Especialistas en Separacion Cu-Mo » Pruebas de Bond, Starkey, JKdwt, SMC » Pruebas de Cinética (SKT y FKT) y Ciclo » Pruebas de columna y de Celda Contacto » Pilotajes Chancado y Molienda de Bolas » Pilotajes Flotaciones Rougher, Limpiezas y Columnas ingeniería de Procesos aminPro » Diseño, Optimización y Simulación de Procesos » Debottlenecking de Plantas en Operación » Simuladores de código abierto para beneficio de nuestros clientes

c Revestimientos paRa molinos saG y de Bolas c sopoRte técnico en campo y GaRantía de peRfoRmance

Laboratorio y PiLotajes taiLPro-aminPro: reLaves » Sedimentación y Potencial de Liberación de Agua » Reología, Consolidación, Permeabilidad » Pilotajes: chancado-molienda-flotación-espesamiento (hasta pastas) y depositación de relaves ingeniería taiLPro-aminPro » Diseño de Tranques de Relaves » QA/QC y Gestión de Construcción » Gestión de Relave y Optimización » Entrenamiento in Situ

Contacto: info@aminpro.cl - (+56-2) 2 958 2471 - (+56-9) 9 682 0763 Cerro San Cristóbal 9511, Quilicura, Santiago. Código Postal: 8720033

www.aminpro.cl - www.tailpro.com

www.fscnet.com.ar

• Oficina Central Fundición San Cayetano S.A. Buenos Aires, Argentina Tel: (54-11) 4002-4002 Fax: (54-11) 4238-5158 E-mail: comercial@fscnet.com.ar

AV SAN CAYETANO OK.indd 1

• Representante en Chile Comercial e Industrial Díaz Ltda. Santiago, Chile Tel: (562) 3609728 fax: (562) 3609735 E-mail: mdíaz@cmdo.cl

27-08-12 16:08


panorama

Fotografía: Gentileza Inmersive Technologies Fotografía: Gentileza Micromine Fotografía: Gentileza Runge

Arriba: Inmersive Technologies tiene simuladores avanzados de equipos mineros instalados en 32 países. Centro: Micromine está presente desde 1986 como proveedor de software para la minería. Abajo: Runge planea una importante expansión tanto en sus oficinas de Santiago de Chile como en Belo Horizonte, Brasil.

rramientas que apoyan los procesos de evaluación financiera, carguío y transporte y planificación mina, entre otros, como también disponemos de desarrollo y capacitación en minería, que consta en cursos de desarrollo o capacitación

profesional que son dictados en forma abierta o cerrada, en los lugares que más les acomode a nuestros clientes”, indica Alejandro Luna, gerente de Desarrollo de Negocios y Consultoría de RPM. Ofrecen cursos de Estrategia y Economía Minera, Sistemas De Carguío y Transporte, Minería Para No Mineros y capacitación en el uso de los distintos software de la firma. Russell Mineral Equipment (www.rmeglobal.com), en tanto, tiene más de 25 años de experiencia en el diseño y fabricación de equipos a nivel mundial. “Disponemos de sistemas para revestir molinos RME, los cuales hacen que el mantenimiento de los molinos sea más seguro y más eficiente, proporcionando reducciones significativas en los tiempos de cambio de revestimientos, ya sea en pequeños o grandes molinos”, afirma Wiston Rocher, gerente de Ventas de Latinoamérica de la compañía. Los productos y servicios para revestir molinos de RME incluyen máquinas Russell para revestimiento de molinos; manipuladores de revestimientos Millmast; martillos sin culatazo Thunderbolt; guías para puntas T-MAG, herramientas Ozone para elevar revestimientos; tecnologías Russell para el transporte de chutes; plataformas elevadoras Russell; servicio técnico y apoyo para la puesta en marcha, capacitación, mantenimiento y repuestos. Con más de 40 oficinas y operaciones en Sudamérica, Asía-Pacífico, Europa, Medio Oriente y África, Sinclair Knight Merz, SKM (www. globalskm.com) es una empresa de consultoría estratégica, ingeniería y ejecución de proyectos. Claudio Lesch,

gerente de Mineria y Metales Sudamérica de SKM, informa que en la región la firma ha realizado estudios conceptuales y proyectos para minerales como, carbón, cobre, hierro, oro y tierras raras. Asimismo, tiene amplia experiencia en ingeniería hidráulica y manejo de aguas, generación y distribución eléctrica así como en instalaciones portuarias, campamentos, talleres de camiones, ferrocarriles. Iniciativas en Chile Como se ve, hay diversas compañías dedicadas a distintas áreas en la cadena de valor minera. Y cada una está abocada a iniciativas de desarrollo específicas. Es así como buscando innovar y encontrar mejores soluciones para sus clientes, el equipo hidráulico de infraestructura de procesos de Ausenco en Chile planteó recuperar la energía que conlleva el transporte de relave al momento de ser disipada. “El éxito de este proyecto sería un gran aporte en materia de eficiencia energética en Chile y constituiría además una enorme ventaja comparativa para Ausenco, por el valor agregado que tendrían sus diseños”, resalta Dave Lawson, quien acota que están analizando la posibilidad de conseguir financiamiento para esta iniciativa, a través del programa Innova Chile de Corfo. Manfredo Manfredi, de Immersive Technologies, indica que “en Chile nos encontramos en una etapa de investigación para determinar otras formas de evaluar y entrenar operadores con la finalidad de disminuir los riesgos de incidentes en la mina”. Recalca que los simuladores de alta fidelidad que se han diseñado específicamente para la minería de superficie y

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

91



panorama

Fotografía: Gentileza SKM

Metas y proyecciones En general, las compañías tienen favorables perspectivas para este año. Al respecto, Dave Lawson, de Ausenco, dice que prevén un crecimiento de 71,4% en la facturación y de 35,5% en la dotación, en relación con 2011. Por su parte, Carlos Prado, de Micromine, señala que esperan aumentar en un 50% las ventas respecto de 2012. Asimismo, Manfredo Manfredi, de Immersive Technologies, sostiene que “después de la disminución de crecimiento mundial que se observó a mediados y finales del año anterior, que repercutió en la disminución del precio de algunos commodities y en consecuencia en los planes de inversión de nuestros clientes, para 2013 se ven buenas expectativas de crecimiento”. En este contexto, pretenden desarrollar nuevos mercados en países en que la industria minera comienza a crecer a gran escala como Mongolia, India y China. Alejandro Luna, de RPM, indica que “en consideración a que actualmente trabajamos con un importante número de empresas mineras, el pujante desarrollo que están experimentando las inversiones en proyectos mineros en América del Sur, la estabilidad política y económica de la región, los planes de nuestra compañía consideran una importante expansión tanto en sus oficinas de Santiago de Chile como en Belo Horizonte, Brasil”. Tras señalar que Sudamérica es una región sumamente atractiva para las inversiones mineras y energéticas, Claudio Lesch comenta que SKM acaba de firmar un acuerdo para prestar servicios de evaluación y calificación de proveedores en China para

Fotografía: Gentileza Russell

el proyecto de hierro S11D de Vale, en Brasil.

Fotografía: Gentileza Xstrata Technology

subterránea aumentan considerablemente el realismo, lo cual permite una gran transferencia de los conocimientos y habilidades adquiridas en la práctica con el equipo minero real. En el caso de Xstrata Technology, actualmente el equipo de Tecnología en Santiago está trabajando en proyectos de conminución y de flotación en Chile, principalmente en el mercado del cobre, pero también en otros minerales como plomo, zinc, oro, plata y estaño. “Debido a las mejoras de eficiencia energética y a la reducción del espacio ocupado que ofrece la tecnología IsaMill, las opciones que se están desarrollando específicamente para el mercado chileno ofrecen ventajas no solo económicas, sino también medioambientales”, asegura el gerente general para Latinoamérica. SKM, en tanto, está realizando la ingeniería de detalles y adquisiciones del proyecto Nuevo Nivel Mina de El Teniente de Codelco, en el cual ha trabajado desde su fase de prefactibilidad. En el proyecto Expansión Andina de Codelco, efectuó la ingeniería básica para el diseño, estimación de costos y programa del chancado primario de los 24 km de túneles y cavernas del sistema de transporte de mineral, túneles de transporte de relaves y túnel de acceso de personal. Actualmente se encuentra ejecutando la ingeniería, adquisiciones, administración de la construcción y servicios de pre-comisionamiento para la expansión de instalaciones e infraestructura de la mina de carbón Cerrejón (Colombia); y está a cargo de la ingeniería de prefactibilidad del Programa de Optimización de la Producción (POP) de Antamina (Perú) y está desarrollando el sistema de “minería sin camiones” para

Codelco, “por lo que nuestro foco para lo que queda de 2013 y los próximos años será potenciar nuestra presencia en mercados como Perú, Brasil y Colombia y agregar valor a las adquisiciones que realice Codelco en China”.mch

Arriba: Russell dispone de sistemas para revestir molinos de RME, que hacen que el mantenimiento de estos equipos sea más seguro. Centro: Xstrata Technology cuenta con el Isamill, una tecnología de molienda fina y ultrafina de alta eficiencia. Abajo: Cerrejón, en Colombia, es una de las minas en las que SKM está desarrollando ingeniería.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

93


mundo ı minero

Anglo American podría sumar socio a proyecto de hierro Minas Rio en Brasil La compañía Anglo American podría sumar un socio a su yacimiento de mineral de hierro en Brasil, Minas Rio, declaró la saliente presidenta ejecutiva, Cynthia Carroll. El proyecto fue golpeado por demoras y sobrecostos. Anglo American había dicho que el desarrollo de la mina costaría US$8.800 millones, más de tres veces sus estimaciones originales. “Si tiene sentido económico la llevaremos a cabo. Hace tiempo que hemos estado considerando asociarnos. Realmente necesitamos establecer su valor”, dijo Carroll a Reuters. “Siempre habrá sorpresas, pero tenemos un apoyo enorme del Gobierno a todos los niveles (...) Ellos entienden, quieren que el proyecto marche, porque significa empleos e ingresos impositivos para ellos”, sostuvo la ejecutiva. mch

Aumentó producción de metales en Perú, aunque el oro bajó El Ministerio de Energía y Minas del Perú informó que durante 2012 se incrementó la producción de cobre en 5,12%, de plomo en 8,02%, zinc en 1,96% y plata en 1,76%, en comparación con 2011. De acuerdo con la información de la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, la producción acumulada de cobre fue de 1.298.564 TMF. Por otro lado, la producción acumulada de plomo fue de 248,659 TMF; la de zinc fue de 1.280.975 TMF; en tanto, la de oro llegó a 161.325.989 gramos finos, disminuyendo 2,92% en relación con la del año anterior. mch

94 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Argentina: Silver Standard anunció cambios gerenciales en Pirquitas La firma canadiense Silver Standard Resources anunció cambios en la cúpula gerencial de su subsidiaria argentina Mina Pirquitas Inc., que opera un proyecto de plata y zinc en la provincia de Jujuy. Bruce Kennedy, quien hasta la fecha ocupó el puesto de gerente general, fue promovido al cargo de gerente de Operaciones Regionales y será responsable de la supervisión y búsqueda de nuevos negocios mineros en Argentina y América. En tanto que Francisco Almenzar,

hasta la fecha subgerente general, se desempeñará como gerente de Operaciones. “Somos una compañía que apuesta a consolidarse fuertemente en el desarrollo de emprendimientos mineros en países como Argentina, Chile, Perú y México, entre otros”, destacó Kennedy, ingeniero estadounidense de 61 años, con más de 40 de experiencia en la industria minera y que forma parte de Mina Pirquitas desde principios de 2011. mch

Goldcorp prevé incrementar producción de oro a 2,55-2,8 millones de oz Un importante incremento en su producción de oro proyecta para este año la compañía Goldcorp, especialmente por el aporte de la nueva mina en operación de Pueblo Viejo –cuya propiedad comparte con Barrick–, en República Dominicana. Según la información actualizada a enero último y difundida por la minera a los inversionistas, mientras en 2012 la producción registrada por Goldcorp en sus faenas propias y donde tiene participación (Pueblo Viejo, Alumbrera y Marigold) fue de 2.392.500 oz de oro, para este ejercicio apunta a una meta entre 2.550.000 y 2.800.000 oz. El principal aporte a este crecimiento correría por cuenta

de Pueblo Viejo, yacimiento que inició su operación comercial hace unos pocos meses. Es así como la producción atribuible al 40% que posee Goldcorp fue de unas 41.200 oz de oro en 2012, previéndose para este año que sume entre 330.000 y 435.000 oz de oro. mch


mundo ı minero

Perú: Eva Arias, primera mujer en presidir la SNMPE La empresaria minera Eva Arias de Sologuren fue elegida presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú (SNMPE) para el periodo 2013-2015 por el nuevo Consejo Directivo del gremio, decisión que recibió el respaldo de la Asamblea General de Asociados. Eva Arias se graduó como Arquitecta en la Universidad Nacional de Ingeniería y posteriormente estudió diversos cursos especializados sobre la temática empresarial en la Escuela de Administración de Negocios, Esan.

la formación, gestión y dirección de diversas empresas mineras, así como de arquitectura y construcción. Actualmente es presidenta ejecutiva del directorio de Compañía Minera Poderosa S.A.; directora de Compañía Minera San Ignacio de Morococha S.A. y presidenta del Consejo Directivo de la Asociación Pataz. En un acto desarrollado en la sede del gremio, Eva Arias recibió el cargo de manos de su antecesor, Pedro Martínez. De igual forma, fueron electos como vicepresidentes Abraham Chahuan (sector minero), Ricardo Ferrei-

Durante su trayectoria empresarial y profesional ha participado en

ro (sector hidrocarburos) e Ignacio Blanco (sector eléctrico). mch

Precios de los metales

ORO London Initial

COBRE Grado A

PLATA London Spot

US$/oz Promedio Enero

2012 2013

ORO 1.656,095 1.671,898

PLATA 30,769 31,112

1.656,095 1.692,500 1.692,500 1.611,250 COBRE 364,845 365,107

30,769 32,230 32,230 30,000 MOLIBDENO* 13,700 11,832

Valores al 18 de Febrero Promedio anual Máximo Mínimo cUS$/lb Promedio Enero

2012 2013 2013 2013 2012 2013

Valores al 18 de Febrero 2012 364,845 13,615 2013 373,870 12,360 Máximo 2013 373,870 12,360 Mínimo 2013 357,489 11,550 * MW Dealer Oxide. Bolsa de Nueva York Mercantile Exchange (COMEX). Valores en US$/lb.

Promedio anual

La evolución diaria de los precios de los metales puede consultarse en www.mch.cl Fuente: Cochilco; cotizaciones en Bolsa de Metales de Londres (LME). Recopilado por el Área de Estudios del Grupo Editorial Editec.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

95


INGENIERÍA, MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD.... UN DESAfÍO ACTUAl

INGENIERÍA » Diseño depósitos de relaves » Diseño pilas de lixiviación » Diseño geotécnico para minería » Hidrología - Hidrogeología - Hidrometría » Mecánica de suelos » Control y aseguramiento de calidad

MEDIO AMBIENTE Y COMUNIDAD » EIAs/DIAs y estudios de impacto social » Estudios de línea base ambiental y social » Estudios de calidad de agua y aire » Planes de manejo ambiental y participación ciudadana » Auditorías legales y ambientales » Planes de cierre de minas y estimación de garantías

Soluciones de Ingeniería y Medio Ambiente. Agregando valor, entregando resultados. Vitacura 4380, Piso 17, Santiago , Chile - F: (56 2) 2 594 64 00 - E-mail: santiago@knightpiesold.com - www.knightpiesold.com


“En minería nunca se debe detener la exploración” Mantener la exploración geológica. Esa es la clave para el desarrollo continuo de la industria minera y mantener a futuro un ritmo adecuado de producción. Así lo estima Hernán Andrade, gerente general de la consultora de ingeniería y estudios socio-ambientales Knight Piésold S.A. Al hacer un análisis de la situación y perspectivas del mercado minero, el ejecutivo indica que “Chile depende fuertemente de la minería, y por eso la industria debe planificar estratégicamente sus tiempos -que son amplios- para estudiar los proyectos y obtener los permisos y `licencia social´. En este contexto, la etapa de exploración geológica de nuevos yacimientos o expansión de faenas existentes es fundamental para la industria en el sentido de aportar nuevos recursos mineros y mantener el desarrollo del negocio, pero también es el momento adecuado para desarrollar una planificación estratégica”. El experto cree que los precios de commodities como el cobre, oro y plata se van a mantener en niveles aceptables. “Quizás 2013 no sea tan bueno como el año pasado en términos de los precios de estos metales, pero creo que el balance para nuestro país será positivo. Este año debe tomarse con cautela por las incertezas financieras internacionales, pero también con una cuota de optimismo por el desempeño del país”, agrega. Larga experiencia “Haber incorporado desde nuestros inicios una mirada integral en los proyectos de ingeniería marca un sello distintivo de Knight Piésold; esta combinación de servicios, entre ingeniería y el ámbito socio-

ambiental, actualmente, es una necesidad de las empresas mineras y Knight Piésold la ha venido desarrollando por años”, según Andrade. ¿Esta combinación de servicios ha dado frutos? “Sí, esto se puede apreciar en la confianza y continuidad que hemos ganado con muchos de nuestros clientes, lo que nos ha permitido tener un crecimiento sostenido en el tiempo”, indica el ejecutivo. Knight Piésold inició sus operaciones en Chile en 1993, aunque a nivel mundial los inicios de la empresa se remontan a1921.“Contamos con un sólido respaldo internacional. Sin embargo, es a partir de 2000 que nuestra compañía comienza una fuerte expansión en Chile. Desde entonces, hemos trabajado en numerosos proyectos mineros, incluyendo: Quebrada Blanca,Andacollo,Alumbrera, Cerro Colorado, Mina Ministro Hales, Codelco Norte, Goldcorp, Minera Santo Domingo y Barrick, entre otros. Adicionalmente al desarrollo de Knight Piésold en Chile, en 2005 creamos nuestra primera oficina en Argentina para apoyar en primera instancia a los nuevos proyectos mineros que se desarrollaron en la Provincia de San Juan y posteriormente a todo el país. En la actualidad Knight Piésold ha trasladado su oficina central a la ciudad de Mendoza y en 2012 abrió una nueva oficina en Catamarca. Cuenta con un staff permanente de 40 profesionales y cerca de 30 especialistas externos”, asevera Andrade. Destaca que Knight Piésold cuenta con amplia experiencia en ingeniería geotécnica aplicada al diseño de obras de infraestructura minera, incluyendo depósitos de relaves, pilas de lixiviación y botaderos de estériles.Adicionalmente, cuenta con un área de recursos hídricos, conformada por profesionales de extensa experiencia en hidrología, hidrogeología y geoquímica. ¿Perspectivas? “Para 2013 esperamos mantener el crecimiento sostenido que hemos logrado en el tiempo, manteniendo nuestro perfil de empresa consultora especializada y no perder nuestro sello: ser un grupo de profesionales multidisciplinarios, altamente calificados y cercanos a nuestros clientes. Partimos 2013 cerrando el diseño de detalles del depósito de relaves de Sierra Gorda y comenzando el desarrollo de importantes estudios ambientales e hidrogeológicos en el país”, agrega Andrade.

Hernán Andrade, gerente general de Knight Piésold.

El ejecutivo analiza el comportamiento y perspectivas del sector. Además, explica cómo esta consultora de ingeniería y estudios socio-ambientales ha crecido sostenidamente desde 2000. Residuos MineRos Masivos: Un problema de largo plazo Knight Piésold cuenta con un área de ingeniería, fuertemente orientada a la disposición de residuos mineros masivos; tema que representa actualmente un gran desafío para las empresas mineras, considerando los grandes volúmenes a almacenar y las variables socio-ambientales cada vez más exigentes. “Las soluciones de Knight Piésold incorporan una visión integral, preocupándonos desde etapas muy tempranas por incluir criterios de diseño sólidos, que permitan optimizar los costos, tanto durante la construcción, como en la operación y cierre, y que incorporen variables estratégicas socio-ambientales”, asevera su gerente general, Hernán Andrade. “Es relevante entender cuáles son las preocupaciones y expectativas de las comunidades frente a las obras y actividades más relevantes de un proyecto, de manera de considerarlas como parte de los criterios de diseño, si ello fuese necesario. Lo anterior exige compatibilizar la viabilidad, tanto ambiental, como social y económica del proyecto”, añade el ejecutivo.

P U B L I R R E P O R TA J E

Hernán AndrAde, gerente generAl de KnigHt Piésold


Fotografías: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

PRÓXIMO AL CESE DE OPERACIONES

Los últimos días del Cimm

F

ue producto y consecuencia de uno de los hitos de la historia minera del país. El Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (Cimm) nació en medio del proceso de nacionalización de la industria del cobre, con el objetivo de apoyar a la minería chilena mediante labores de investigación y formación de recursos humanos especializados, para mantener y elevar el nivel tecnológico del sector. Sin embargo, durante 2012, y por unanimidad, su consejo directivo –compuesto actualmente por Andrés Mac-Lean (Cochilco); Felipe Commentz (Corfo); Carlos Delgado (IIMCh); José Miguel Aguilera (Conicyt); Hernán Hochschild (Mideplan); Eugenio Cantuarias (Enami) y Oscar Contreras (abogado del Cimm)– aprobó el cese de las actividades operacionales del centro, y con ello puso fin a

98 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Una vez finalizada esta etapa y que se entregue el terreno de las instalaciones, el consejo directivo resolverá finalmente el futuro del centro de investigación. más de 42 años de actividades científico-tecnológicas orientadas a la minería. “Ahora una vez finalizada esta etapa y entregado el terreno, le corresponde también al consejo, como único órgano competente, resolver su futuro”, señala a Revista MINERÍA CHILENA Andrés Mac-Lean, presidente del consejo directivo del Cimm y vicepresidente ejecutivo de Cochilco. De esta forma, el destino del centro de investigación es por ahora incierto y nadie quiere adelantar mayor información, en un proceso que se ha manejado herméticamente, de acuerdo con la visión que poseen algunos actores de la industria y los casi

25 investigadores y profesionales que aún permanecen en las solitarias dependencias de Parque Antonio Rabat. ¿Cuáles son los motivos del cese de operaciones? No se sabe. Tampoco el destino final de la venta de activos. Menos se conoce si existe alguna estrategia gubernamental o privada que, en reemplazo del Cimm o a partir de un eventual replanteamiento de este u otra fórmula, permita contar con una institución local para potenciar instrumentos o proyectos que impulsen investigación y desarrollo que satisfagan los requerimientos y desafíos de la industria minera a largo plazo en Chile. Un tema


reportaje

El centro de investigación fue definido como una corporación privada sin fines de lucro.

no menor, si consideramos que este escenario de incertidumbre se genera en el llamado año de la innovación. Ricardo Badilla, director ejecutivo del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica en el periodo 1991-2000, admite que no le preocupa que demuelan el edificio, porque se puede construir en otra parte, pero que sí le inquieta que este proceso no haya sido más participativo. “Hay mucha gente en este país que podría haber participado en este debate y el punto es que se empiezan a hacer cosas que son irreversibles sobre bienes públicos que son administrados por representantes del Estado”, sostiene. Los inicios del Cimm Antes de la creación oficial del Cimm, el 11 de agosto de 1970, su tarea se focalizó en impulsar la labor de la Empresa Nacional de Minería (Enami) en su desafío estratégico denominado “plan de expansión de la pequeña y mediana minería”, que comprendía un apoyo de naturaleza tec-

nológica a este sector, a través de la gestación de un centro de experimentación e investigación de procesos. Los ex profesionales e investigadores del Cimm concuerdan en que una de las principales contribuciones del centro está relacionada directamente con la formación de capital humano y el desarrollo de innovaciones tecnológicas para la producción de metales. Carlos Landolt, primer director ejecutivo que tuvo la entidad, sostiene que durante el periodo de la nacionalización del cobre se fueron muchos especialistas del país, por lo cual se necesitaron nuevos profesionales que brindaran apoyo tecnológico y que comprendieran la actividad minera y sus procesos. Durante los años 70 el organismo se convirtió en el primer centro que realizó investigaciones y desarrollos biotecnológicos en la mina de Potrerillos, lo cual originó uno de los primeros esfuerzos nacionales en lixiviación bacteriana de minerales de cobre. En la misma década, científicos

del Cimm junto a profesionales de Chuquicamata desarrollaron trabajos entre los que destacaron las aplicaciones de la extracción por solventes, que permitió el tratamiento mecánico del “crud” para recuperar orgánico, el tratamiento con aditivos que mejora la separación de las fases y el desarrollo de coalescedores para la remoción de arrastres. Esto permitió disponer en 1987 de las tecnologías complementarias y comenzar la lixiviación directa de los ripios antiguos de Chuquicamata, dando con ello inicio al uso masivo de las tecnologías de SX-EW en la minería chilena. Desde sus comienzos y para efectos prácticos, el Cimm fue definido como una corporación privada sin fines de lucro. No obstante, para la gran mayoría de quienes fueron sus especialistas la naturaleza de esta afiliación gatilló algunos problemas, debido a la carencia de un sistema de financiamiento estable, una situación que forma parte de las dificultades que la entidad presenta hasta el día de hoy. Distinto piensa Jorge Menacho, ex investigador del área de Procesamiento de Minerales e Hidrometalurgia del Cimm, ya que a su juicio el financiamiento no es la principal limitante para hacer investigación. “El mejor ejemplo es mi propia empresa. Parte de las actividades que hoy desarrollo son similares a las que hacía en el centro. Sigo inventando y patentando, pero la diferencia es que ahora si veo algo novedoso y útil que se pueda empaquetar y traducir en un negocio tecnológico, lo voy a abordar en profundidad”, señala. El profesional añade que en la corporación en sus primeros años generaron variadas patentes, pero reconoce que en esa oportunidad faltó una orientación más de negocios: “Debimos haber completado la cadena de

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 99


Planta semi-móvil con trituradora giratoria – para la trituración de mineral de hierro en Australia.

POLYCOM® para la trituración de mineral de hierro en Brasil.

Referencias a nivel mundial No importa que se trate de la preparación de mineral de oro, diamantífero, cuprífero, de platino, niquel ó de hierro … en todo el mundo se trabaja con máquinas y procesos de ThyssenKrupp Fördertechnik y ThyssenKrupp Polysius a la hora de extraer estas materias primas y tratarlas de una forma cuidadosa con el medio ambiente y con los recursos. ThyssenKrupp Fördertechnik suministra potentes máquinas y sistemas para las operaciones de trituración, cribado, almacenamiento, mezcla y transporte de materias primas minerales de todo tipo. Los »Grandes Sistemas Móviles y Semi-Móviles de Excavación y Transporte (Large Mobile and Semimobile In-Pit Crushing and Conveying Systems)« trabajan con éxito en los cinco continentes. tk Polysius AG Graf-Galen-Str. 17 · 59269 Beckum · Germany Tel.: +49-2525-99-0 · Fax: +49-2525-99-2100 polysius@thyssenkrupp.com · www.polysius.com tk Fördertechnik GmbH Schleebergstr. 12 · 59320 Ennigerloh · Germany Tel.: +49-2524-30-0 · Fax: +49-2524-2252 info.tkfen@thyssenkrupp.com · www.tk-processing.com tk Ingenieria Chile Ltda. Nueva de Lyon 72 Oficina 1501 Providencia – Sanitago de Chile · Chile Tel.: +56-2/2442299 · Fax: +56-2/2442133 · tkic@tkic.cl

ThyssenKrupp Polysius impresiona a la industria minera con su potente y adelantada técnica de molturación. Su amplia gama de molinos, de los más variados tipos ofrece el sistema adecuado a cada aplicación. Innovadores sistemas en técnica de calor y de insuflado metalúrgico completan el programa.

tk Polysius tk Fördertechnik


reportaje

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Fotografía: Gentileza de UFSM

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

1. Carlos Landolt fue el primer director ejecutivo del Cimm. 2. Ricardo Badilla, ex director ejecutivo del Cimm. 3. Ricardo Venegas, ex director de Innovación y Desarrollo Tecnológico. 4. Héctor Leiva, ex director ejecutivo del Cimm.

innovación y traducirlos en productos comerciales, pero nunca lo abordamos como debíamos, porque no teníamos la visión”, afirma Menacho. Durante los primeros años de desarrollo del Cimm, gran parte de los esfuerzos estuvieron concentrados en la formación y consolidación de este organismo, mediante aportes del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y del Gobierno de Bélgica, y

algunos contratos con empresas mineras. Uno de los periodos más prósperos del centro de investigación es el que comprende desde 1977 hasta 1988, debido a que su sistema de financiamiento fue modificado al ser incluido dentro del Presupuesto de la Nación, lo cual se tradujo en una mayor expansión del Cimm en términos de infraestructura, capacidades humanas y contribución a la industria. De manera adicional,

en 1978, a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la entidad recibió aportes en equipamientos para su focalización en el área del control ambiental. Buscando un sistema de financiamiento El aporte estatal que recibió el centro de investigación es suprimido a partir de 1988, medida que implicó el autofinanciamiento y cuyo sistema se mantiene aún hasta la fecha. Según Jorge Menacho, siguiendo la tendencia mundial de la época la evolución natural del centro era pasar de la I&D a la innovación y negocios tecnológicos. Sin embargo, a comienzos de la década de los 90 se estableció un modelo descentralizado de innovación tecnológica, “que se tradujo en que los investigadores del Cimm fueran direccionados y absorbidos hacia universidades u otros institutos de Codelco que nacieron después formalmente”. Con esta fuga de capital intelectual, el investigador explica que se perdieron 20 años en formación de un centro con investigadores especializados para la minería y metalurgia de Chile, lo cual implicó el debilitamiento y desintegración de la organización. “La decisión de esa época merece una profunda revisión, así como también lo que hoy está sucediendo”, sentencia. En 1996 se creó la filial Cimm T&S, con el objetivo de fomentar e impulsar los servicios tecnológicos para la minería. Ricardo Badilla cuenta que con esta división se buscó, sin mucho éxito –reconoce–, separar los roles de investigación con las tareas que tendría la nueva filial. Una de las principales contribuciones que efectuó el Cimm fue la generación de conocimiento para la defensa científica del cobre frente a amenazas al con-

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 101



reportaje

Periodo de énfasis ambiental Uno de los énfasis que estableció el centro de investigación desde 2000 fue el tema medioambiental, lo cual se tradujo en el desarrollo de un proyecto con el Gobierno de Japón, orientado a resolver la problemática que posee la fundición de Ventanas, a través de una solución tecnológica para el tratamiento de los polvos de fundición. Fruto de ello, fue construida una planta piloto, posteriormente transferida a Codelco para el libre uso de esta tecnología en todas sus divisiones. Además, el centro aportó a la industria nuevas tecnologías y modelos de gestión sustentable de los recursos mineros, los cuales incorporan distintas “huellas” como indicadores de impacto de las formas de producción en el cambio climático y en el consumo de recursos como energía y agua. En el ámbito de la fitoestabilización y fitorremediación, se efectuó el proyecto “Uso de recursos fitogenéticos nativos para la fitoestabilización de relaves mineros en la Región de Coquimbo”, un trabajo que generó información necesaria sobre manejos de relaves para introducir vegetación silvestre en forma autosustentable en el largo plazo.

Para Ricardo Venegas, ex director de Innovación y Desarrollo Tecnológico del Cimm, “desde 2000 el centro no tuvo claro cuál era su rol, porque no existió en el país una política de desarrollo científico-tecnológico. Se piensa que las compañías mineras pueden financiar su autodesarrollo, es decir, desarrollar sus propias líneas de investigación e innovación tecnológica”.

ambiente, no solo en el ámbito de las regulaciones, sino también respecto de cómo la industria minera se está instalando en nuestro país”. Otro tema es el apoyo a la mediana y pequeña minería. Anteriormente se consideraba que este sector solo debía ser atendido por Enami. Con todo, el Cimm generó el Programa Nacional de Educación e Inves-

Ricardo Badilla, director ejecutivo del Cimm en el periodo 1991-2000, admite que no le preocupa que demuelan el edificio, porque se puede construir en otra parte, pero que sí le inquieta que el proceso no haya sido más participativo. “Hay mucha gente que podría haber participado en este debate”, dice. Sin embargo, prosigue el profesional, “queda un espacio que tiene que ver con la mirada de país a largo plazo y uno de los temas centrales es el medio

tigación en Minería, a través del cual fueron convocadas todas las universidades del país, empresas y asociaciones mineras, como Codelco, Enami, Sonami

Uno de los objetivos del centro fue la formación de recursos humanos especializados.

Fotografía: Gentileza Cimm

sumo de este mineral en Europa y otros países, al encontrarse la industria mundial sin respuestas sólidas ante cuestionamientos sobre el efecto que posiblemente generaba el cobre en el medio ambiente y la salud humana. “De acuerdo con la opinión de muchos especialistas, todavía quedan muchos desafíos de carácter público en la minería, que de alguna forma vemos con tremenda preocupación y que no estamos cubriendo”, reflexiona Badilla.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 103


reportaje y el Consejo Minero, para reflexionar sobre el futuro de la mediana y pequeña minería y la forma de abordar sus desafíos específicos. A partir de esa instancia, surge la estrategia Innovaminería como una plataforma de colaboración y trabajo conjunto, la cual estableció que se debía

avanzar sobre las regiones para apoyar a este sector mediante la incorporación del concepto de innovación. Héctor Leiva, director ejecutivo del Cimm en el periodo 2010-2012, cuenta que en la última década se le exigió a la entidad orientarse al desarrollo de bienes públicos, pero sin

financiamiento estatal directo. Esta medida significó que el organismo debió costear sus actividades a través de fondos concursables públicos, discretos y separados en el tiempo, “diseñados preferentemente para el ámbito universitario y, producto de ello, el centro debió competir por dineros destinados

En SKM estamos colaborando con nuestras capacidades en minería subterránea y modelamiento 3D en dos de los proyectos estructurales de Codelco: Nuevo Nivel Mina El Teniente y Expansión Andina 244.

no exclusivamente a minería, sino que a todos los sectores industriales y académicos del país”, relata. El inicio del fin Leiva comenta que en 2010 el consejo directivo decidió enfrentar el problema histórico de financiamiento del Cimm, para lo cual inició el proceso de venta de activos con la finalidad de destinar dichos fondos a las actividades centrales de su misión. “Espero que ello se haga realidad por el bien de la minería”, acota. Fue así que se decidió la venta de Cimm T&S en 2011 y se encargó al agente colocador Larraín Vial que realizara una licitación pública internacional para su enajenación, que fue adjudicada a la empresa SGS Chile Limitada en $19.000 millones. También se consideró la venta del terreno del Cimm, cuya extensión es de 32.000 m2 en la comuna de Vitacura, sector Santa María de Manquehue. Su venta fue adjudicada a la constructora Moller & Pérez Cotapos en aproximadamente $6.000 millones para un proyecto inmobiliario. Cabe destacar que antes de concretarse esta transacción Hector Leiva presentó su renuncia a la dirección ejecutiva. “Los recursos obtenidos por esta operación aún no ingresan al Cimm. Ello sucederá una vez que se entreguen los terrenos, que se espera ocurra en abril próximo”, cuenta Andrés MacLean. La búsqueda de un centro nacional Si existe consenso en el rol que cumplió el Cimm en el desarrollo de la minería nacional, ¿por qué no se potenció? Los especialistas opinan que predominó una visión de mercado, dejando en manos de este las soluciones a las problemáticas del sector.

104 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl


reportaje

 Valor del edificio del Cimm Como el Cimm no disponía de recursos para la compra del terreno ubicado en los faldeos del Cerro Manquehue, la Empresa Nacional de Minería (Enami) fue la encargada de realizar las negociaciones con la familia Rabat, entonces propietaria. En esa oportunidad se adquirieron más de 17 hectáreas.

Ricardo Venegas piensa que si bien se puede recurrir a cualquier centro de nivel mundial para

Dada la extensión de la superficie, surgió la idea del Departamento de Ingeniería de Enami de construir no solo el edificio del centro de investigación, el cual fue creado por el arquitecto Gonzalo Mardones, sino de generar un Barrio Institucional Minero. Sin embargo, este proyecto fue descartado definitivamente en septiembre de 1973.

largo aliento para el país. “Chile debe tener una visión a largo plazo sobre cómo desarrollar

Durante los años ’70 el organismo se convirtió en el primer centro que realizó investigaciones y desarrollos biotecnológicos en la mina de Potrerillos, lo cual originó uno de los primeros esfuerzos nacionales en lixiviación bacteriana de minerales de cobre. de forma racional sus recursos naturales no renovables. No digo que los explote el Estado. Lo

Fotografía: Gentileza Cimm

En el Cimm se generaron varias patentes de innovación.

resolver ciertos desafíos, ello implica confundir un tema de mercado con una estrategia de

que señalo es que sea el Estado de Chile el que debe tener una visión que no se encuentre sustentada solo en una economía de materias primas, sino también del conocimiento”, opina. En este sentido, se menciona la necesidad de generar una estrategia país que desemboque en la creación de un centro de innovación nacional, para que cumpla con la función de ser un soporte técnico de la minería local. No obstante, Ricardo Badilla es enfático en señalar que no defenderá un Cimm teórico, o una entidad que se fundó hace más de 40 años, porque ahora no tiene por qué ser igual. “Mi único problema es cuál es la responsabilidad del Estado en favorecer o innovar en un sector como la minería, que influye muchísimo en el desarrollo de todos los chilenos. Es un tema sectorial y donde el Estado en ninguna parte del mundo se ha echado para atrás”, sostiene. Gracias al rol de formación de recursos humanos especializados que tuvo el Cimm, existen diversos profesionales que son capaces de enfrentar los desafíos actuales de la minería. “Sin embargo, en los próximos 10 ó 20 años existirán nuevos problemas y, producto de ello, no podemos dejar de tener un instrumento que cumpla con una función de articulador”, advierte Badilla. Con respecto al papel que están cumpliendo los centros de excelencia extranjeros en materia de coordinación entre

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 105


Más de 200 años de ciencia al servicio de la industria Minera a través de la ciencia y la innovación, duPont es un socio estratégico que ayuda a solucionar los desafíos más grandes de la minería, en torno a seguridad, medioambiente, productividad y confiabilidad de las operaciones.

Productividad y confiabilidad: • Consultoría para proyectos de inversión de capital: productividad de activos, eficiencia de capital y evaluación de riesgo de contratistas • Soluciones de ingeniería para desarrollo de proyectos específicos • Modificadores de caucho en elementos de desgaste y ahorro de energía en cubiertas de correas transportadoras • Telas de refuerzo y breakers de Kevlar® para correas transportadoras • Polímeros de alto desempeño para rodillos de sistemas de transporte de mineral • Resinas para producción de Shock Tubes y revestimientos de tubos para minería • Lubricantes fluorados, grasas y aceites de alto desempeño soluciones de seguridad y MedioaMbiente: • Ropa de protección personal frente a riesgos químicos y flash fire • Refrigerantes de última generación • Solventes dieléctricos ambientalmente amigables • Paneles Fotovoltaicos DuPont Apollo • Tecnología para reducción de emisiones de SO2 en plantas de ácido sulfúrico • Consultoría y entrenamiento en excelencia operacional y sistemas de gestión de seguridad y medioambiente • Eficiencia energética Du Pont Chile S.A. Av. El Bosque Norte 500, oficina 1102. Las Condes - Santiago Teléfonos: (56 2) 23622200 - (56 2) 23622423 - Fax: (56 2) 23622212 www.dupont.cl Copyright © 2011 DuPont. Todos los derechos reservados. El logotipo ovalado de DuPont, DuPontTM, y todos los productos marcados con ® o TM son marcas y/o marcas comerciales registradas de E.I. du Pont de Nemours and Company y sus filiales.


reportaje opinión las universidades, la industria minera y las diversas entidades de investigación, Jorge Menacho sostiene que este modelo es positivo, pero no está de acuerdo en que la institución central no sea nacional, “porque la minería es un área estratégica y como tal, Chile demanda un centro nacional con las competencias técnicas necesarias para establecer y direccionar las líneas de innovación tecnológica presentes y futuras de nuestra minería”, indica. Esta postura, compartida por los especialistas, no implica que exista una subvaloración de la experiencia australiana u otro país en minería. El punto es que los centros internacionales, dicen, tienen una orientación estratégica más relacionada con sus propias raíces y fueron generados y conceptualizados para desarrollar sus recursos. Según los investigadores, la importación de personas con conocimiento no asegura el desarrollo, menos aún la comercialización de tecnología nacional. Por lo tanto, enfatizan en la necesidad de reforzar las contrapartes chilenas, con el objetivo de que sean estas las que manejen las prioridades de los centros que se instalen en Chile. “Recordemos que los que llegan son aquellos que se encuentran adelante en la comercialización de una economía del conocimiento”, advierte Carlos Landolt. A su juicio, estas entidades “venden su saber y la manera de hacer las cosas. Con la llegada de estos centros, el país debe aprender de su experiencia, sin embargo, también tiene que tener contrapartes nacionales para que aseguren nuestro futuro y no el de los que llegan”, agrega. “Lo que no me parece lógico es que rehusemos la oportunidad de generar conocimientos, eso no solo lo considero un error, sino también una falta de visión a largo plazo”, plantea Ricardo Venegas. mch

Aterrizaje finlandés Sergio Villegas S. es economista de la Universidad de Chile, master y licenciado superior en Economía de la Universidad de Helsinki.

Hace pocos años, haciendo una presentación ante un grupo de académicos y altos funcionarios de la minería respecto de lo que debía ser una estrategia de colaboración de más largo plazo en materia de investigación científica aplicada e innovación, se me objetó el hecho que pusiera demasiado énfasis en buscar, entre otros, acuerdos con los finlandeses, “cuando estos no eran ni habían sido nunca mineros”. Anoté esta frase y no quise replicar. Por cierto que recordé aquello de que “la ignorancia es atrevida”, prefiriendo no entrar en debate y guardar silencio. Para los que hemos tenido la oportunidad de estudiar la historia económica de Finlandia en plenitud, sabemos que además de agrícola y forestal, este fue un país de producción polimetálica en minería y con bastante énfasis en cobre. Sus condiciones climáticas y constitución geológica lo obligaron a desarrollar inteligencia para dar con los métodos y las tecnologías para entregar, a más bajo costo, las soluciones que en esas condiciones, más duras que en los faldeos de los Andes, se daban. Situaciones de mercado, bajos precios y depósitos exhaustos obligaron a sus empresas a abandonar faenas y diversificarse sin dejar en cajoneras el conocimiento y el desarrollo inteligente alcanzado, menos aún, destruir su institucionalidad investigativa, considerada como parte del patrimonio público. El conocimiento se llevó a las aulas técnicas y se avanzó en la industria tecnológica de exportación, muchas veces con subsidio estatal, y que los caracterizó desde la década del '70 en adelante. Su empresa estatal Outokumpu, entre otras, invirtió en nuevos yacimientos fuera del país y no fueron pocos los aportes tecnológicos finlandeses para los procesos y fundiciones en Chuquicamata y El Teniente, amén de su presencia activa en Brasil, México, Canadá, Estados Unidos, Australia y otros. Otro dato: a principios de los '70 Outokumpu aportó capital para la construcción del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica de Chile (Cimm). Con el alza del precio de los metales, el mejoramiento sostenido de los procesos, producto de sus propias investigaciones y gran inversión, se lanza a nuevas prospecciones, reabriendo minas de pequeña y mediana escala, explorando y desarrollando proyectos económicamente rentables. Por ello que no sorprende el hecho de que se haya celebrado un Memorandum of Understanding entre el Estado chileno y el finlandés en materia de cooperación minera. El solo hecho de que se abra ese país para fomentar la colaboración científica, con intercambio de expertos para promover el desarrollo sustentable de la minería y en el uso de las materias primas, constituye un gran logro. Finlandia cuenta con prestigiosos centros de investigación y sus universidades son instituciones de reconocida categoría mundial y en donde se esmeran por entregar todo tipo de facilidades a sus alumnos, académicos y expertos extranjeros. En definitiva, será la nueva generación de expertos, estudiantes y empresarios los que

El solo hecho de que se abra ese país para fomentar la colaboración científica, con intercambio de expertos para promover el desarrollo sustentable de la minería y en el uso de las materias primas, constituye un gran logro.

deberán hacer uso de estas nuevas oportunidades, conocer más a fondo el país de Jean Sibelius, Alvar Aalto, Paavo Nurmi, Urho K. Kekkonen, ese octogenario presidente que supo combinar las mejores formas de gobiernos en las décadas de posguerra para convertir a Finlandia en ejemplo en materia social y educacional con una potente educación pública y gratuita…

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 107


p u b l i r r e p o r t a J e

Como parte de su plan de inversión que Culmina este año

Puerto Mejillones apuesta por la sustentabilidad y moderniza instalaciones reCinto realizará innovaCiones en infraestruCtura y finalizará Consultoría ambiental voluntaria, que permitirá elevar estándares y asegurar la Calidad de sus proCesos. Como parte de su política integrada de gestión, enfocada en mantener la calidad de sus operaciones e impulsar el cuidado del medio ambiente, Puerto Mejillones -ubicado en la Región de Antofagasta- comenzó a

Puerto Mejillones está realizando el encapsulamiento de dos tramos de su Sitio Nº 1 lo que permitirá disminuir cualquier probabilidad de caída de material particulado durante la descarga.

implementar un plan de modernización de

elevar los estándares actuales y asegurar la

sus instalaciones, que partió en 2012 y que

calidad de los procesos operacionales.

terminará este año.

En la misma línea, a comienzos de este año,

Una de las principales medidas es la remo-

la empresa es parte del World Ports Climate

delación de la cancha de acopio de carga en

Initiative, proyecto que reúne a 55 puertos

tránsito -principalmente carbón, que perma-

a nivel mundial que decidieron reducir sus

nece en acopio un máximo de 15 días una vez

emisiones de gases de efecto invernadero.

finalizada la operación de descarga- lo que

Puerto Mejillones es uno de los dos terminales

permitirá optimizar el estándar de depósito

en Chile que se han unido a esta iniciativa.

del terminal. Con el objetivo de mejorar el sistema de traslado de graneles desde el cabezo hasta las zonas de acopio, el terminal está realizando el encapsulamiento de un tramo de su Sitio Nº 1, que tiene un largo total de 509 metros. Este cubrirá los primeros 65 metros de la correa transportadora, correspondientes al área marítima, instalación que permitirá disminuir cualquier probabilidad de caída de material particulado durante la descarga de graneles. Otro de los procesos a realizarse corresponderá al cierre de una torre de transferencia, ubicada en tierra. COMPROMISO

MONITOREO Francisco Ortúzar, gerente general de Puerto Mejillones, explica que las inversiones para perfeccionar la infraestructura y apostar por el crecimiento sostenible forman parte de una línea de trabajo que comenzó hace algunos años. Precisa que en 2012 destacó la implementación de un completo programa de mantención a las instalaciones y una mejora de todo el sistema de red de fibra óptica dentro del terminal. Puerto Mejillones también realiza monitoreos y evaluación tanto de la calidad del medio marítimo como del aire en la comuna, en este

Todas las mejoras realizadas por Puerto Me-

último caso mediante la toma de muestreos

jillones en los últimos años han estado en

continuos de 24 horas, cada tres días. Los

línea con el objetivo de ser un referente en

resultados muestran que el material particu-

materia medioambiental dentro de la industria

lado en el aire se encuentra muy por debajo

portuaria. En ese marco, hace unos meses la

de los índices permitidos. Los estudios se han

Puerto Mejillones también realiza monitoreos y evaluación tanto de la calidad del

empresa inició un proceso de auditoría am-

puesto a disposición de la autoridad para su

medio marítimo como de las condiciones de aire en la comuna.

biental de carácter voluntario que permitirá

administración y divulgación a la comunidad.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

informe

CIERRE DE FAENAS MINERAS

Impacto económico y

tributario de la Ley 20.551

Por Juan Ignacio Guzmán, Carlos Barros y Raimundo Gueneau de Mussy

E

conómicamente la ley 20.551 de Cierre de Faenas Mineras puede implicar un impacto significativo para aquellas faenas con una producción mensual superior a las 10.000 toneladas de mineral, es decir, la mediana y gran minería. Además de presentar un plan de cierre junto con los estudios de factibilidad y diseño del proyecto, a estas se les exige el pago de una garantía financiera al Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, por el valor actualizado de los costos de cierre previo al comienzo de la operación y un aporte al denominado fondo de postcierre al término de esta. Según distintos analistas, el valor nominal de los costos de cierre se encontraría entre US$100 millones y US$400 millones (dependiendo del tamaño de la operación y la dificultad

GEM analizó los principales costos y oportunidades que implica esta nueva regulación para la industria minera, tanto para minas en operación como para proyectos en desarrollo. asociada al cierre), con lo que la nueva ley podría parecer a priori como una nueva barrera de entrada para los proyectos de inversión del sector, ya afectados por los crecientes costos de energía, mano de obra y agua, entre otros. GEM, Gestión y Economía Minera, analizó los principales costos y oportunidades que implica esta nueva regulación para la industria minera, tanto para minas en operación como para proyectos en desarrollo. Para estudiar esto consideró una base de datos de 51 proyectos mineros de cobre a nivel mundial, de los cuales 16

corresponden a inversiones en Chile. Incluyendo los costos de cierre para los proyectos desarrollados en Chile, el precio de incentivo para obtener una TIR del 15%, es decir, el precio que los hace rentables, aumentaría en promedio en un 1,7% y en los casos más severos alcanzaría el 2,2%. En términos nominales, este incremento equivaldría en promedio a 5 centavos de dólar y superaría los 7 centavos para los proyectos más afectados –el impacto es más significativo cuando se trata de proyectos marginales–. Con esto, cada uno de los proyectos chilenos

perdería en promedio un puesto en el ranking mundial, con lo que la minería en Chile podría ceder inversiones a proyectos en países tales como Perú, Canadá y Brasil, entre otros. Adicionalmente, analizando el flujo de caja completo de una operación e incluyendo los costos de cierre para un mismo yacimiento explotado con distintas capacidades de planta y vida útil, la diferencia del valor actualizado neto (VAN) entre los casos con y sin ley se mantiene relativamente constante. Por tanto, más allá de aumentar las necesidades de financiamiento y aumentar el “CAPEX

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 109


Normet.indd 1

SoLuCIoneS PArA LA MInerIA

11-01-13 10:19

Tecmind Comercial, filial de Tecmind Chile S.A. representa a un líder en el mercado de los Aros (RIMEX) para camiones y equipos rodantes. Ventaja competitiva: su stock en sus bodegas en Iquique. Además, cuenta con marca propia: Tectorq, para herramientas de torque línea hidráulica (fuerza por fluído).

TeCTorQ, Llave hidráulica de torque

rIMeX, Aros y Llantas

• Diseño compacto. Pocas piezas móviles, que significan durabilidad y materia prima de bajo mantenimiento, aleación de TITAL - 919, una fuente de alta fortaleza y el material de espacio ultraliviano. La fuerza y lo liviano de la carcasa es reforzada exhaustivamente.

• RIMEX se especializa en la fabricación personalizada de Aros fuera de la carretera y los conjuntos de llanta. Experta en camiones de transporte y cargadores, fue fundada en 1976. La compañía tiene más de 35 años de experiencia en ingeniería y fabricación a medida de ruedas y llantas para algunos de los vehículos más grandes y exigentes del mundo.

• La conexión de manguera hidráulica (swivel) de 360° x 180° puede ser operada libremente. Ningún espacio está restringido en el trabajo. • El sistema anti-bloqueo estilo gatillo nos permite trabajar sin problemas de atascamiento, ya que es un liberador de presión interno. Éste, cuando es presionado ligeramente, puede liberar la herramienta sin esfuerzo del usuario. • Nuestra herramienta tiene una precisión de ± 3 % de exactitud.

• Además de las ruedas y llantas diseñadas para adaptarse a diferentes aplicaciones fuera de carretera, RIMEX ofrece una amplia gama de productos complementarios para que coincida con sus homólogos de las ruedas. Presión de neumáticos, sistema de vigilancia, pulse neumático portátil, y las válvulas de alivio de presión de aire son sólo una muestra de los muchos productos RIMEX que le permitirán ahorrar tiempo y dinero, y mejorar la seguridad del lugar de trabajo.

Ventas@tecmind.cl - Doctor Carlos Charlin 1471, Providencia, Santiago. Fono: 56-2-29643800. Sucursales en Iquique, Antofagasta, Copiapó y La Serena.


informe Variación de los costos de cierre en relación con la vida útil de un proyecto Sin Ley Con Ley

Fuente: GEM

efectivo” del proyecto en cues-

bargo, es menos pronunciada

tión, la entrada en vigencia de la Ley 20.551 no debiera tener un

debido a la estructura de pagos y devoluciones dispuestas. Esto

Al realizarse una buena estimación de la vida útil de las operaciones se evita aumentar el valor de los costos totales del cierre y el impacto económico negativo de la normativa vigente se minimiza.

Carlos Barros es ingeniero civil y magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con un MBA de la Universidad de Georgetown, EE.UU. Raimundo Gueneau de Mussy es ingeniero civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile con estudios en la Universidad de Edimburgo, Reino Unido. Juan Ignacio Guzmán es PhD. en Economía de Minerales, profesor del MBA Minero de la Universidad de Chile y profesor asistente del Programa de Economía Minera de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

impacto significativo en la planificación minera de un proyecto. En otras palabras, en un mundo sin restricciones de financiamiento (lo que en general no es un buen supuesto) no debieran producirse cambios en el ritmo de explotación y en las capacidades de procesamiento de un proyecto que busca maximizar su VAN. Lo anterior podría explicarse en parte debido al comportamiento que presenta el valor actualizado de los costos de cierre bajo la vigencia de la ley. En el escenario sin la norma, el VAN de los costos de cierre experimenta una variación significativa al considerar distintos horizontes de vida útil; mientras el cierre se encuentra más lejano, menor es el valor actualizado de los costos asociados. Esta variación también ocurre para el caso con ley, sin em-

hace que los costos de cierre, anteriormente considerados solo como desembolsos en el futuro y, por lo tanto, de bajo impacto en el VAN de un proyecto, tengan una mayor relevancia incluso para iniciativas de larga vida útil. Cierre adelantado o postergado Un efecto no intuitivo de la ley y de impacto económico negativo importante se produciría si es que se declara el cierre en un momento futuro determinado, y luego en la práctica se decide cerrar antes de lo previsto. Si no se alcanzan a provisionar los costos de cierre y descontar impuestos durante el último tercio de vida de la operación, el único efecto observable es la distorsión financiera dada por las diferencias de tasa de descuento que afectan a la garantía, que termina por elevar los costos de

cierre aún más en comparación al caso sin ley. En el mismo ámbito, postergar el cierre de una operación de manera sucesiva también genera un aumento de los costos. Si bien se logra posponer el pago nominal de las faenas de cierre, la constitución de la garantía financiera se produce en un horizonte más cercano, lo cual implica un desembolso a corto plazo que impacta su valor actualizado. El aumento que experimenta el valor de la garantía es mayor que el asociado al beneficio tributario y las devoluciones, por lo que se obtiene un efecto neto negativo. Esto, sumado a los costos administrativos de extender la vida útil de una operación con su debida justificación ante Sernageomin, hace que esta alternativa se vuelva menos atractiva económicamente con respecto al caso sin ley. Lo anterior muestra que al realizarse una buena estimación de la vida útil de las operaciones se evita aumentar el valor de los costos totales del cierre y el impacto económico negativo de la normativa vigente se minimiza. Las implicancias de la Ley 20.551 de Cierre de Faenas Mineras conducen a las empresas mineras a incluir el plan de cierre como parte integral de la planificación a largo plazo de sus operaciones, considerando los costos de cierre como parte de una mayor inversión inicial y trasladando un problema que anteriormente era de “mañana” para “hoy”. De esta manera, la planificación estratégica cobra especial relevancia ante la necesidad de incorporar desde un principio no solo las nuevas restricciones financieras, sino la totalidad de las variables que en el largo plazo afectan al valor de los proyectos mineros. mch Más información o consultas a: jiguzman@gem-ing.cl / www. gem-ing.cl

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 111


D

e acuerdo con los entendidos en materia de sondajes y perforaciones, la actividad de estudios de factibilidad de un mineral es proporcional al valor del mercado. Es decir, si sube el precio de los minerales, aumentará la inversión en exploración o desarrollo. Y por el contrario, si baja y se detiene la actividad, disminuirá la inversión primero en exploraciones y luego en desarrollo. En el caso de Chile, el hecho de mantenerse como uno de los países más confiables de Latinoamérica le ha valido estar dentro de los principales destinos receptores de recursos para exploraciones (con un 5% del monto global en los últimos cuatro años, sin contar 2013, según el último informe Corporate Exploration Strategies

Simone, gerente de Negocios en Productos para Exploración y Geotecnia de Atlas Copco Chilena, indica que “en el segundo semestre de 2012 la intensidad de la exploración minera disminuyó considerablemente, especialmente en la actividad greenfield operada por las juniors. Sin embargo, también las mineras grandes disminuyeron sus actividades en el mismo periodo. Solamente la mediana minería subterránea mantuvo su nivel habitual de perforación”. Con todo, las perspectivas mejorarían, pues empieza a percibirse un aumento de la actividad de licitación y adjudicación de campañas de sondajes por parte de las mineras majors, añade el ejecutivo, incremento “que se notará en el segundo semestre de 2013”, dice. En

Fotografía: Gentileza de Soletanche Bachy

informe técnico

Perforación y sondaje: Repunte hacia el segundo semestre del Metals Economics Group). Pero hacia la segunda mitad del año recién pasado se registró cierta ralentización en esta materia y así lo han podido palpar las empresas proveedoras de equipos y tecnología. Alfredo de

112 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Según los proveedores, a partir de mediados de 2013 debería notarse un aumento de la actividad de licitación y adjudicación de campañas de sondajes por parte de las grandes mineras.


informe técnico

cuanto a las juniors, advierte que sus operaciones están todavía a ritmo muy lento. “A largo plazo las operaciones de sondaje deberían retornar a niveles de 2011 y más aún, dado que las necesidades de

explorar nuevos proyectos son de suma importancia para la industria. Y debido al alto nivel de extracción de mineral actual, se hace imprescindible para las compañías mineras reponer las reservas que disminuyen a ritmo acelerado”, sostiene De Simone. En tanto, Carmen Gloria Vega, jefa de Marketing y Ventas de Datawell Services, hace ver que en el segundo semestre del año pasado hubo una contracción del sector de exploraciones, “lo que hizo que la empresa replanteara su política de precios y estrategias de mercado. Lo anterior repercutió positivamente, ya que expandió su universo de clientes e hizo que su entrada fuese más competitiva. Este año se vislumbra con excelentes expectativas”. Por su parte, Osmán Olivares, gerente general de Expert Drilling, señala que “ante el aumento de costos, la gran minería ha realizado sus ajustes presupuestarios, lo que se ha traducido en una reducción de sus planes de perforación o retrasos en los inicios de los mismos. Las empresas mineras junior, en tanto, han sido las principales afectadas y han dejado sus planes de perforación pospuestos, quizás hasta el segundo semestre del presente año”. Por su parte, Gerardo Alcala, especialista asociado de Geoblast, observa que la actividad en perforación y sondaje ha aumentado en los últimos cuatro años y en particular en toda Latinoamérica, y a su juicio en 2013 se mantendrá la misma tendencia que en 2012, “aunque se están revisando los costos de perforación a largo plazo”. En este sentido, Arnaud Chapuis, gerente general de Soletanche Bachy, dice esperar un primer semestre con un

nivel de actividad un poco más moderado que en los últimos dos años y un repunte a mediados de 2013, manteniendo un nivel alto a medianolargo plazo. “Pensamos que las necesidades en sondajes subterráneos van a aumentar significativamente en el largo plazo, dada la tendencia de los proyectos mineros (Teniente Nuevo Nivel Mina, Andina Fase 2, Chuquicamata Subterránea, Escondida, etc.)”, acota. Según el gerente general de Geotec Boyles Bros, Pedro Buttazoni, “2012 marcó una inflexión en la tendencia alcista de la demanda por servicios de exploraciones que veníamos experimentando desde comienzos de 2011”. Este efecto se notó especialmente en el último trimestre del año pasado, dice, dado que varias mineras “redujeron sus presupuestos de exploraciones abruptamente y otras han salido a licitar sus programas de sondajes para los próximos años”. Componente técnico Más allá de la coyuntura, existe un factor determinante en la calidad de la perforación, que se relaciona con el componente tecnológico de los sondajes. A juicio de Buttazoni, este es tan relevante como la capacidad y competencias del personal técnico que opera los equipos de perforación. “Las características técnicas de los equipos de sondaje determinan las profundidades de los pozos, la productividad e incluso la seguridad con que se realiza el trabajo”, asegura el ejecutivo, añadiendo que lo anterior redunda en la calidad del servicio de perforación, que se mide con indicadores de productividad del equipo, recuperación de muestra, cumplimiento de profundidad

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

113


FORDIA

®

Una nueva generación de coronas T-EXTREME FORDIA desafía a toda la industria mundial de perforación de diamantina a obtener una mayor productividad con sus coronas T-EXTREME, las que ofrecen una duración máxima, sin pérdida de la capacidad de perforación. La potencia de T-EXTREME combina confiabilidad y un rendimiento extremo.

Original 18x12,2 TRAZ ok.pdf

FORDIA.indd 1

1

12-10-12

13:48

Camino a Lo Boza 107, módulo B-16, Pudahuel Santiago, Chile • Tel: (56-2) 2739 2909 lfarias@fordiachile.cl • acastillo@fordiachile.cl

19-02-13 12:44


del pozo, rangos de desviación y metas de seguridad. Las herramientas que se utilizan en perforaciones –explica– también son elementos que pueden tener mayor o menor tecnología, haciendo la diferencia en la calidad del servicio que se presta. “Existe una amplia gama de herramientas de perforaciones, de diversas calidades y precios, tanto nacionales como importadas. Muchos proveedores nacionales de herramientas de perforación son muy competitivos en cuanto a precio-calidad, respecto de marcas extranjeras”, indica. Otra variable a considerar para la correcta ejecución de un sondaje son los aditivos de perforación. “Estudios de laboratorio, conocimiento científico y técnicas de producción logran cada vez mejores aditivos que solucionan problemas en las perforaciones, a la vez que producen cada vez menos impacto ambiental. Hoy día todos los aditivos que usamos son biodegradables”, afirma Buttazoni. Elementos de innovación En materia de innovaciones, Alfredo de Simone, de Atlas Copco Chilena, asegura que “Chile está al más alto nivel tecnológico mundial en perforación de sondajes a profundidades que a veces superan los 2.000 metros. La flota de equipos actual es muy moderna y cumple con los mejores estándares de productividad y seguridad. No hay grandes innovaciones en metodologías, sin embargo, la calidad y ergonomía de los equipos ha mejorado considerablemente y se espera para un futuro próximo incorporar sistemas de manejo de barras ‘manos libres’ para disminuir riesgos de accidentes y mejorar la productividad”.

Fotografía: Gentileza Golder Associates

informe técnico

En tanto, Carmen Gloria Vega, de Datawell Services, destaca que la empresa cuenta con un equipo giroscopio buscador de norte, Keeper, desarrollado por Scientific Drilling, que se caracteriza por realizar registros direccionales de hasta 150 metros por minuto. “Este

equipos de perforación Hydracore de menor tamaño que los tradicionales." Son altamente eficientes en operación y tienen capacidades operativas similares a las máquinas tradicionales; son ecológicos, porque tienen menor consumo de combustible; operan a nivel

Hay innovaciones que han aumentado la seguridad en los ensayos de penetración.

Las perspectivas mejorarían, pues empieza a percibirse un aumento de la actividad de licitación y adjudicación de campañas de sondajes por parte de las mineras majors, incremento “que se notará en el segundo semestre de 2013”, dice Alfredo de Simone, de Atlas Copco Chilena. instrumento es la cuarta generación de giroscopio buscador de norte, lo cual le permite a la minera contar con una tecnología eficiente a la hora de obtener información direccional de sondajes”, explica. Por su parte, Osmán Olivares, de Expert Drilling, señala que la innovación más importante ha sido la incorporación de

del suelo, por lo tanto, son más seguros; tienen fácil mantenimiento y traslado (construcción modular); son versátiles, porque pueden configurarse para trabajar en minería subterránea o superficie y también son helitransportables; no requieren de plataformas grandes ni costosos accesos para el cliente y pueden

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

115


Fugro Interra s.a.

FUGRO INTERRA S.A. anuncia la apertura de su División Geotécnica en Chile Con una avanzada tecnología e infraestructura de vanguardia llegó en 2012 a Chile la multinacional holandesa Fugro, que tiene presencia en sesenta países con más de 278 oficinas en el mundo. Fugro Interra S.A. cuenta con personal especializado en ingeniería geotécnica, estudio/ prospección marina, recursos hídricos, ingeniería ambiental, ingeniería sísmica, prestando servicios completos que incluyen ingeniería preliminar, investigaciones de campo integradas (compilación de datos geotécnicos, geofísicos, hidrogeológicos, topográficos, batimétricos (marinos), geodésicos).

En Chile, Fugro Interra S.A. ya ha participado en grandes proyectos, como por ejemplo el desarrollo de un parque eólico (II Región) efectuando caracterización geotécnica del subsuelo y análisis de ingeniería mediante exploración en terreno, incluyendo levantamientos topográficos, ejecución de sondajes, calicatas, prospección geofísica y ensayos de laboratorio. Igualmente, se ha llevado a cabo también un proyecto marítimo geotécnico con ingeniería de pre-factibilidad avanzada para el abastecimiento de agua fresca de fuentes en la II Región.

FUGRO INTERRA S.A Avda. Américo Vespucio Nº 2880, Piso Nº 13, Of. 1301 Conchalí - Santiago Tel: + 56 (2) 623 5151 / 56 (2) 623 6161 dsackett@fugro.com

www.fugrointerra.cl • www.fugro.com FUGRO.indd 1

18-02-13 15:43


informe técnico fundidad) en suelos heterogéneos y/o inestables, o por ejemplo en relaves. También la automatización del funcionamiento de equipos de sondajes, ya sea para mejorar la seguridad (manejo automático de barras para equipos de superficie), o la productividad (perforación DDH en modo automático). “Este último punto se aprovecha también en Europa o Norteamérica para reducir el número de ayudantes de perforación, condición que todavía no se puede lograr en Chile debido a las costumbres y requisitos de los mandantes (dos ayudantes mínimo por sonda)”, afirma. Mano de obra calificada Según los proveedores, el principal aspecto por mejorar está en el recurso humano. El cuello de botella está en conseguir mano de obra calificada capaz de operar los equipos de sondaje, dicen los ejecutivos. “El gran crecimiento de la flota de equipos en operación en Chile ha significado un fuerte crecimiento

de los costos en remuneración y poca disponibilidad de personal calificado”, asevera Marco Cornejo, de Mineral Drilling. Y ante la escasez de capital humano, “están llegando profesionales del extranjero y formando empresas para cubrir la demanda”, asegura Gerardo Alcala, de Geoblast. Geotec Boyles Bros está abordando esta situación a través de programas de reclutamiento orientado a diversos perfiles, entre ellos profesionales con grado universitario de ingeniero civil en minas/mecánico o en ejecución. “Las personas seleccionadas son enviadas a nuestros proyectos, donde se exponen a las diversas tareas que realizan los diversos cargos. El proceso culmina con la persona perforando uno de nuestros equipos”, detalla Pedro Buttazoni. Adicionalmente, la firma cuenta con una OTEC, a través de la cual capacita constantemente a su personal en aspectos operacionales, de seguridad y habilidades personales.

Se estima que en el largo plazo las necesidades en sondajes subterráneos podrían aumentar significativamente.

Fotografía: Gentileza de Soletanche Bachy

perforar hasta 1.400 m de profundidad”, indica. A juicio de Francisco Jara, director técnico de Furukawa Latin America, la introducción de la electrónica computarizada es uno de los avances más destacables en el control de la perforación de roca. “También el posicionamiento global vía satélite se ha introducido fuertemente en la operación minera”, puntualiza. Yuri García, gerente del Área Investigación de Terreno en Golder Associates, menciona equipamientos de innovación que se han incorporado, tales como Level Troll, Piezocono digital, orientadores digitales, ensayos geofísicos en las perforaciones y otros similares que cooperan en recoger más y mejores datos en la prospección. “También otras innovaciones han aumentado la seguridad con implementaciones tales como martillo interno incorporado en las sondas para ensayos de penetración (SPTLPT)”, acota. En el caso de Mineral Drilling, su gerente general, Marco Cornejo, comenta que para minimizar la probabilidad de accidentes la empresa ha invertido en cuatro equipos nuevos de perforación aire reverso Schramm T685WS, con manipulador de barras automático. “Los beneficios de esta inversión se traducen en que los equipos permiten mejorar seguridad y productividad, y el manipulador de barras posibilita un cambio de estas sin contacto humano manual, lo que mejora en forma dramática la seguridad del proceso, incrementa la productividad y mejora las condiciones de trabajo del personal”, sostiene. Entre las incorporaciones innovadoras, Arnaud Chapuis, de Soletanche Bachy, nombra la perforación sónica, técnica que permite recuperar muestras inalteradas de estratos superficiales (hasta 180-200 metros de pro-

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

117


informe técnico

Perforación y sondaje: Repunte hacia el segundo semestre

1 de 3

 Atlas Copco Chilena Panamericana Norte 5001, Conchalí, Santiago. Fono: (2) 2 442 3600 www.atlascopco.cl Atlas Copco Chilena S.A.C. es una compañía del grupo Atlas Copco, con más de 140 años de experiencia en el mercado y 37.000 empleados en el mundo. La división de Exploración y Geotecnia de la empresa ofrece una amplia gama de equipos para perforación Diamantina, tanto para superficie como para labores subterráneas. Sus sondeadoras subterráneas Diamec son especiales para la perforación diamantina y su gama de equipos de superficie CS montados sobre camión o trailer conforman una solución ajustada a las necesidades del mercado de la exploración minera. Además, la división de Exploración y Geotecnia fabrica y comercializa la línea de accesorios de perforación, incluyendo barras, sacatestigos, coronas diamantadas y todos los productos relacionados. Otra línea de la división son los productos para ingeniería geotécnica, tales como centrales de inyección de lechada de cemento, obturadores y métodos para perforación con entubado simultáneo.

 Datawell Services Las Colonias 542, Antofagasta. Fono: (55) 249995 www.datawell.cl Datawell Services se dedica a proveer servicios especializados en la toma de registros electrónicos obtenidos del subsuelo. Actualmente está participando en faenas de alcance nacional e internacional. Entre las prestaciones que realiza se encuentran servicios de registros direccionales para sondajes, videos en pozos de agua, ensayos de permeabilidad (Lugeon y Lefranc) comprobable a 750 m, muestreo de suelo (Standar Penetration Test), televisor acústico y óptico, registros direccionales y geofísicos para pozos geotermales. Dentro de los equipos para la medición de pozos, Datawell Services cuenta con el buscador de norte diseñado por Scientific Drilling, Keeper. Entre sus propiedades destaca ser un equipo de alta exactitud, robusto, versátil y rápido. Realiza una medición de pozo a una velocidad de hasta 150 metros por minuto.

 Furukawa Presidente Eduardo Frei Montalva (Panamericana Norte) 5200, Renca, Santiago. Fono: (2) 2 655 5050 www.cvc.cl Furukawa está presente en Chile a través de CVC Maquinarias. Furukawa es una marca japonesa que comercializa máquinas perforadoras de alto rendimiento en la línea de perforación hidráulica y neumática. A su amplia gama de productos ya existentes en el mercado se suma ahora la llegada de la línea de perforación subterránea con el jumbo electro-hidráulico de un brazo modelo T1AM, diseñado exclusivamente para Sudamérica.

118 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

 Expert Drilling Av. La Dehesa 1201, Of. 618, Santiago. Fono: (2) 951 6982 www.expertdrilling.com Expert Drilling es una empresa de perforaciones orientada a la industria minera, constituida con capitales canadienses y chilenos. La compañía ha puesto énfasis en la productividad, calidad de la muestra y seguridad en las operaciones. Además, implementa tecnología de control de gestión aplicada en sus perforaciones. Está certificada bajo las normas ISO 9001:2008 y OHSAS 18001, facilitando la gestión en línea y eficiente. La empresa destaca el equipo de perforación Hydracore, el cual posee menor tamaño que las perforadoras tradicionales. Es helitransportable y modular, con capacidad similar a las máquinas de gran envergadura. Puede perforar hasta 1.400 m de profundidad, sin requerir de plataformas grandes ni costosos accesos.


informe técnico

Repunte hacia el segundo semestre

2 de 3

 Geotec Lo Campino 432, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2 620 7700 www.geotec.cl Geotec Boyles Bros lleva 38 años en la industria de sondajes mineros, con presencia en Chile, Perú, Colombia y México.

 Golder Associates Magdalena 181, Piso 3, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 616 2000 www.golder.cl Golder Associates es una empresa global que ofrece servicios de consultoría, diseño e ingeniería en las industrias de minería, medio ambiente y energía. Fundada en Canadá en 1960, cuenta con más de 7.000 profesionales. Algunos de sus principales servicios en el área de Investigación de Terreno son: - Supervisión con personal técnico en sondajes destructivos y diamantina con sus respectivos ensayos según corresponda (Lugeon, Lefranc, SPT, CPT carga puntual, ensayos de bombeo, entre otros). - Supervisión de cortinas de inyecciones. - Supervisión y ejecución de estudios geotécnicos en mecánica de suelos (calicatas, ensayos in situ). - Supervisión de fortificaciones civiles y mineras de cortes abiertos y obras subterráneas. - Supervisión durante la colocación de geosintéticos (HDPE, LLDPE y PVC). - Supervisión de obras (subterráneas, movimiento de tierra, emplazamiento de obras de infraestructura civil y minera).

También ha trabajado en otros países del continente latinoamericano en proyectos puntuales y opera con su socio norteamericano Layne Christensen Corporation. Sus servicios incluyen: sondajes diamantinos en superficie, interior mina y aerotransportables; sondajes de circulación reversa; perforación de drenes horizontales; sondajes y ensayos geotécnicos; perforación, habilitación y bombeo de pozos de agua; perforación de pozos geotérmicos; medición de trayectoria de pozos; mantención integral de campos de pozos de agua; movimiento de tierra. Actualmente Geotec desarrolla proyectos con Minera Escondida, Minera Spence, Teck Quebrada Blanca, Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi, División Gabriela Mistral de Codelco, entre otros clientes..

 Mineral Drilling Apoquindo 6314, Las Condes, Santiago, Chile. Fono: (2) 2 201 5250 www.mineraldrilling.com Mineral Drilling es una empresa de servicios de sondajes en diamantina y aire reverso con altos estándares de seguridad y calidad. Entrega servicios a diferentes empresas mineras, entre ellas, Anglo American, Codelco, Kinross, Minera Candelaria, Minería Activa, Minera Aurex, entre otras. Como parte del crecimiento organizacional, la compañía realizó una inversión consistente en la adquisición de cuatro equipos nuevos Schramm T685WS, con manipulador de barras, luego de haberse adjudicado, mediante licitación, un contrato por tres años (extensible a cinco) con Anglo American, para sus divisiones Mantos Blancos, Mantoverde y El Soldado.

 Soletanche Bachy Chile Avenida Los Cerrillos 980, Cerrillos, Santiago. Fono: (2) 2 584 9000 www.soletanche-bachy.cl De origen francés, Soletanche Bachy inició sus actividades en Chile hace más de 40 años, con trabajos geotécnicos (sondajes, perforaciones e inyecciones) para proyectos de riego e hidroeléctricos. Hoy el grupo está presente a nivel mundial en los rubros de las fundaciones especiales, tratamiento de rocas y mejoramiento de suelos. En Chile la empresa se ha especializado también en la realización de túneles, perforaciones y sondajes de exploración para la minería. Soletanche Bachy cuenta con una amplia gama de equipos y personal especializado para cubrir las necesidades del mercado nacional, particularmente para sondajes subterráneos diamantados y de aire reverso. Además, ha incorporado recientemente la tecnología de perforación sónica y el uso de sondas automatizadas para mejorar la productividad y la seguridad de los trabajos.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

119


SOLUCIONES INTEGRALES EN MINERIA Durante más de 50 años Golder ha desarrollado una amplia experiencia global en servicios de consultoría, diseño e ingeniería en la industria de la minería. Hemos ofrecido a nuestros clientes nacionales y extranjeros soluciones rentables que maximizan el valor y minimizan el riesgo. Algunos de nuestros servicios: • Manejo de relaves

• Estimación de recursos y reservas mineras

• Estudios ambientales

• Mapeo geológico

• Hidrogeología y modelación

• Mecánica de rocas

• Gestión de proyectos

Magdalena 181, Piso 3, Las Condes

Tel: 56-2-2616 2000 info@golder.cl - www.golder.cl

EL ABRA.indd 1

19-02-13 9:15

Desde 1989, La Más Alta Eficiencia Térmica

y Calderas

y sistemas de reCuperaCión de

y Calentadores de agua

Calor

y Calentadores de Fluido térmiCo

y BomBas de Calor

y Hornos

y mantenimiento programado

y Quemadores

y repuestos Fono: (56-2) 27300800 E-mail: dueik@dueik.cl

www.dueik.cl

EMPRESA CERTIFICADA ISO 9001:2008


informe técnico

Perforación y sondaje: Repunte hacia el segundo semestre

3 de 3

 GeoAtacama Parcela 7 A, Hacienda Compañía, Casilla 136, Vallenar. www.geoatacama.cl GeoAtacama proporciona servicio de control integral de sondajes, encargándose desde la asesoría de elección e instalación de máquinas, hasta labores de control de sondajes y transporte, considerando siempre la seguridad operacional como un aspecto primordial. Cuenta con las herramientas y personal idóneo para la obtención de parámetros geotécnicos (FF%, recuperaciones, RQD, PLT, Densidad, Equotip LEEB) que garantizan una mayor cantidad de información de todo el proceso de sondaje. También posee salas de corte automáticas con implementaciones de seguridad, estructuras de fotografía, carros de transporte, muestreos especiales, entre otros. Junto con lo anterior, GeoAtacama garantiza la disponibilidad de recursos necesarios para construir y administrar bodegas de muestras de sondajes, con el objetivo de optimizar el almacenamiento y la trazabilidad de las muestras.

 Boart Longyear El Salto 4001, Huechuraba, Santiago. Fono: (2)2 595 3300 www.boartlongyear.com Orientada principalmente a las labores de perforación en materia de exploración, esta empresa cuenta con una amplia trayectoria en el sondaje diamantino. En la actualidad dispone de más de 1.100 equipos que realizan operaciones en alrededor de un centenar de países. Boart Longyear utiliza la tecnología de perforación sónica, sistema que permite obtener testigos 100% limpios, y que comprende el uso de una frecuencia sónica que se eleva hasta un punto específico de resonancia, lo que hace posible la extracción de las muestras requeridas sin contaminación. Cabe indicar que esta tecnología permite explorar en superficies en las cuales antes no era posible realizar sondajes, como por ejemplo en las canchas de relave.

 Sandvik Mining Av. Pdte. Eduardo Frei Montalva 9990, Quilicura, Santiago. Fono: (2) 2 676 0200 www.mining.sandvik.com Los equipos Sandvik para perforación apuntan a mejorar la calidad, confiabilidad y alta productividad. Cada máquina está diseñada para entregar el menor costo por metro perforado. La oferta de equipos va desde las más simples y robustas perforadoras hasta equipos automáticos, capaces de alcanzar altas tasas de producción y costos totales muy acotados. La oferta incluye equipos de perforación rotativa para tronaduras, equipos DTH y Top Hammer para superficie, Jumbos para perforación subterránea y equipos de exploración y sondaje. Sandvik Mining es un área de negocios del grupo Sandvik y con presencia a nivel mundial en el suministro de equipos y herramientas, servicio posventa y soluciones técnicas para la industria minera. Cada producto es precedido por un extenso proceso de investigación y desarrollo. La compañía cuenta con una red de servicio, capacitación y soporte de alcance global.

 Terraservice Av. del Valle 570, Of. 701, Ciudad Empresarial, Huechuraba, Santiago Fono: (2)2 714 2100 www.terraservice.cl Conformada en 1995, Terraservice proporciona servicios de sondaje de aire reverso, diamantina subterránea y diamantina superficie. La experiencia de la empresa en materia de sondaje de aire reverso le permite realizar trabajos a gran altura geográfica, grandes profundidades, con agua y en condiciones geológicas adversas. Cabe indicar que los servicios de sondaje de aire reverso consideran la utilización de boosters elevadores de presión de aire con sus respectivos compresores auxiliares, para incrementar la eficiencia de la perforación en proyectos con presencia de agua especialmente en faenas de altura. En tanto, sus equipos de diamantina están diseñados para alcanzar profundidades de hasta 900 m en PQ, 1500 m en HQ y 2100 m en NQ.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

121


s o c i a l e s

Con un pequeño cóctel y una ceremonia de entrega de diplomas, Golder Associates y su área de Investigación de terreno, a través del apoyo técnico de la OTIC (Organismos Técnicos Intermedios para Capacitación), llevaron a cabo la certificación de Competencias Laborales de sus colaboradores en materia de supervisión de Sondajes, Geomembrana y Mecánica de Suelos. El proceso que se inició en octubre del año 2011, culminó el día jueves 27 de diciembre de 2012 con la entrega de las certificaciones a los participantes.

1

“Este proceso se desarrolla con base en las funciones productivas que se ejecutan en condiciones reales de trabajo. La acreditación se refiere a un desempeño laboral plenamente comprobado, es decir a un desempeño concreto en el cual el trabajador ha demostrado ser competente por medio de la evaluación de competencias. La base sobre la cual se acredita al personal es una Norma de Competencia Laboral (NCL), la cual está construida a partir de las competencias” A la ceremonia asistió el Gerente General Richard Araya; Gerente del área de Investigación de Terreno Yuri García y el Encargado del área de Investigación de Terreno Carlos López. Además, acudieron como invitados a la ceremonia el Gerente del área de Geología Santiago Castro y Pedro Crignola, Encargado de la misma área.

2

4

1.

Área de Investigación de Terreno.

2.

Grupo Supervisores Terreno Sondaje.

3.

Grupo Supervisores Terreno Geotecnia.

4.

Área de investigación de Terreno y el Gerente General de Golder - Richard Araya; Gerente de Geología de Golder- Santiago Castro; Encargado de Geología- Pedro Crignola.

5.

De izquierda a derecha, Yuri Garcia – Gerente Área Investigación de Terreno y Carlos López, Encargado de Área Investigación de Terreno.

3

5


Fotografía: Gentileza de Siemens

empresas

JUAN IGNACIO DÍAZ, CEO DE SIEMENS CHILE:

“Queremos ser

partner tecnológico de la minería”

A

caba de asumir como nuevo CEO de Siemens Chile, compañía a la que llegó en 2008, desempeñándose primero como fiscal para Chile y posteriormente como fiscal regional del Cluster Austral-Andina (compuesto por nueve países). Juan Ignacio Díaz es abogado de la Universidad Finis Terrae, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y master en Derecho de la Universidad de Duke, Estados Unidos. En 2010, paralelamente a sus funciones legales, asumió el cargo de City Account manager de Siemens para la Región Metropolitana, siendo responsable del desarrollo de la oferta de productos y soluciones sustentables para megaciudades.

El recién asumido ejecutivo destaca que los servicios de mantenimiento para la industria minera han crecido fuertemente en el último tiempo. En entrevista con MINERÍA CHILENA, el nuevo CEO de Siemens Chile detalla cuáles serán los énfasis de su administración. ¿Cuáles serán los objetivos para la compañía bajo su administración? El objetivo será lograr que nuestros clientes puedan cumplir adecuadamente sus metas de rendimiento y productividad. El foco del negocio estará en la eficiencia energética, la provisión de energía limpia y sustentable

y en ser el partner tecnológico para la minería. Por otra parte, estaremos muy enfocados en mantener el liderazgo en la seguridad, en la alta tecnología y en dar soporte a través de un personal altamente capacitado para la industria minera, como asimismo en la provisión de equipos innovadores y de última generación para los sistemas de salud en Chile. Estoy convencido de que solo una empresa con los valores de responsabilidad, excelencia

e innovación como la nuestra, puede lograr este objetivo. Internamente vamos a poner énfasis en las competencias y en el desarrollo del talento de nuestra gente. El foco estará en la capacitación y bienestar de las más de 2.200 personas que son parte de nuestra compañía para que de manera íntegra y comprometida sigan aportando al crecimiento de Siemens Chile y a la vez nosotros como compañía contribuyamos al desarrollo de sus anhelos profesionales.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 123


Chancadores y seleccionadores móviles Ventas

Repuestos

Servicio

Somos #1 en Post-Venta y Servicio Contamos Con: • 4000 Items de repuestos en bodegas Komatsu. • 11 sucursales a lo largo del país. • 3 Centros de distribución. • 8 técnicos especialistas. • 3 Ingenieros post-venta. CONTACTO: E- mail: info.chancado@komatsu.cl Fono: 02 2655 7841 E-mail: postventa.chancado@komatsu.cl Fono: 02 2655 7486

www.komatsu.cl


¿Cuán importante es la minería y la energía para Siemens en Chile? La minería para Siemens es tan importante como lo es para Chile y sus habitantes. Dentro de nuestra estructura, el sector de negocios Industry tiene el mayor portafolio para las demandas de este rubro, y su valor agregado es precisamente estar complementado con el sector de negocios Energy, que también es parte fundamental de Siemens. Hoy la contingencia en Chile no ve una línea divisorIa entre estos temas y es por eso que en Siemens mantenemos un enfoque integrado de ambos. En conjunto, dichos sectores representan hoy más de un 60% de la facturación de Siemens Chile. ¿Cuáles son los principales servicios o soluciones que están ofreciendo a las empresas mineras? Siemens cuenta con un amplio portafolio de productos, soluciones y servicios para el sector minero. Desde soluciones eléctricas en alta, media y baja tensión; sistemas de potencia integrados (Total Integrated Power) y sistemas de automatización y control bajo el marco de Total Integrated Automation (TIA). Por otro lado, uno de los más innovadores modelos de negocio que hemos desarrollado es el de servicios bajo el concepto de Contratos Integrales de Mantenimiento para la Minería. Lo que literalmente ofrecemos a nuestros clientes es la generación de valor por medio de mejoras en la productividad (mantenimiento predictivo y correctivo), incrementos en la eficiencia de procesos y reducción de los tiempos de parada. ¿Qué expectativas tienen a futuro en lo que son los servicios de mantenimiento para las mineras? Nuestro crecimiento en los servicios de mantenimiento integral

ha sido muy fuerte y nos ha permitido desarrollar una relación muy especial con los clientes. Nuestros contratos tienen Key Perfomance Indicators (KPI) estrechamente alineados al logro de las metas de producción de las mineras. El haber alcanzado sistemáticamente las metas propuestas en los contratos que tenemos a cargo nos hace pensar que el futuro del negocio será muy promisorio. Por esta razón seguiremos invirtiendo en este rubro y en los cerca de 1.600 colaboradores que contribuyen al mismo. Cabe mencionar que para las mineras este tipo de servicios será relevante en la medida que se traduzca en una mejora económica. Esto puede ser tanto en la disminución de costos como en aumento de productividad, manteniendo el máximo estándar en seguridad para el personal. Estamos muy orgullosos de la confianza depositada en nosotros por clientes como Codelco (Radomiro Tomic y divisiones Gabriela Mistral y Andina) y Antofagasta Minerals (Los Pelambres).

Fotografía: Gentileza de Siemens

empresas

en que hay un análisis serio sobre el tema se han concretado solicitudes de soluciones de este ámbito.

Los contratos de mantenimiento de Siemens tienen Key Perfomance Indicators (KPI) estrechamente alineados al logro de las metas de producción de las mineras.

¿Cómo se proyecta el desarrollo de las tecnologías ERNC en Chile? ¿Están las mineras impulsando este desarrollo? Hoy Siemens está construyendo El Arrayán, el parque eólico más grande de Chile (con 50

Existe mucho interés en soluciones de eficiencia energética, pero consideramos que aún falta aceleración para pasar del proyecto a la ejecución”. ¿Están los sectores industriales chilenos demandando soluciones de eficiencia energética? Existe mucho interés en soluciones de eficiencia energética, pero consideramos que aún falta aceleración para pasar del proyecto a la ejecución. Si no se estudian seriamente los proyectos y se realizan los cálculos sobre retorno de inversión, difícilmente se pasará de la mera intención. Vemos que en todos los casos

aerogeneradores) y, a la vez, estamos participando de varias otras ofertas de sistemas que contemplan ERNC. Las mineras han tomado un rol cada vez más activo en estos proyectos, siendo estas mismas las que en muchos casos son las receptoras mayoritarias de la energía que producen estos proyectos, con miras a avanzar hacia una minería sustentable. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 125


PUBLIRREPORTAJE

PRESTIGIO Y RECONOCIMIENTO EN EL ÁMBITO LOCAL Y GLOBAL

HighService: Liderazgo consolidado en mantenimiento e innovación tecnológica para la industria minera Hugo Salamanca, Gerente General de HighService, destacó que la oferta de valor de la compañía se basa en la especialización de sus servicios de mantención y el compromiso permanente con el logro de altos estándares de seguridad, eficiencia e innovación. Hugo Salamanca, Gerente General de HighService.

La claridad en sus objetivos estratégicos y la consolidación de una oferta de valor especializada en el área de mantenimiento e innovación tecnológica, han permitido que HighService logre una posición de liderazgo basada en sus 13 años de trayectoria al servicio de la industria minera. Este prestigio y reconocimiento se ve reflejado en las alianzas de trabajo que ha establecido con importantes actores del sector tales como Codelco, Anglo American, Antofagasta Minerals, Teck, BHP Billiton y Freeport-McMoRan, entre otros.

Además, la destacada calidad del trabajo local de HighService ha sido la plataforma para su desarrollo en el mercado global mediante la exportación integral de servicios y tecnología. En este sentido, los profesionales y técnicos de la compañía ya cuentan con experiencia en proyectos con clientes de carácter internacional. Hugo Salamanca, Gerente General de la empresa, enfatizó que la capacidad, motivación y compromiso del equipo corporativo han sido claves en el desarrollo de soluciones acordes con las altas exigencias presentes en el ámbito minero.

Logros destacados de HIgHserVIce en una trayectorIa de más de 12 años • En el año 2001, Highservice se transformó en pionero en la integración y puesta en servicio de sistemas robotizados para la industria minera, impulsando la creación en el año 2007 del consorcio mIrs s.a. que también integran codelco, nippon mining & metals y Kuka roboter. • Renovación permanente del contrato Servicio de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación Planta Concentradora, Planta

Molibdeno y Transporte de Fluidos y Tranques con minera Los Pelambres, por más de 13 años. Ello gracias al alto compromiso y desempeño de todo el equipo de trabajo. • El año 2011, Innovación tecnológica estableció una alianza con minera escondida en el marco del Programa Cluster de BHP Billiton para implementar el servicio de monitoreo de desgaste de re-

vestimientos de los Molinos SAG en planta Los Colorados y Laguna Seca. • alta especialización en área de automatización y control. Este es un grupo único a nivel nacional e internacional donde trabajan ingenieros con alto expertise en la tecnología de motores anillo con aplicación en Molienda SAG, bolas y automatización de procesos industriales. Mantiene un servicio de soporte online,

que permite asegurar la continuidad operacional garantizando los más altos niveles de disponibilidad y confiabilidad de estos equipos. Son profesionales que están disponibles las 24 horas del día, los 365 días del año, para atender las emergencias de estos “equipos críticos”. Han prestado sus servicios en países como Australia, Zambia, México, Bolivia, Argentina y Brasil. En Chile atienden a grandes operadores como Codelco, Freeport-McMoRan y AMSA.


“Somos una empresa con espíritu de vanguardia que ha sido líder en la inversión para el desarrollo de innovaciones tecnológicas que respondan integralmente a las necesidades de la industria”, resaltó Salamanca.

CALIDAD Y SEGURIDAD COMO ACTIVOS ESTRATÉGICOS HighService configura su oferta de valor especializada a través de 4 áreas de negocios: • Servicios de Mantenimiento Eléctrico e Instrumentación. • Accionamientos y Control Automático. • Servicios de Ingeniería, Construcción y Montaje. • Innovación Tecnológica.

El desarrollo de cada una de ellas está directamente relacionado con la aplicación de un sistema de gestión integral de calidad, seguridad y salud ocupacional, para lo cual la compañía cuenta con certificación en las normas ISO 9001:2008 y OHSAS 18001:2007. El Consejo Nacional de Seguridad (CNS) ha reconocido este importante compromiso con las personas y su calidad de vida laboral, premiando a HighService por su alto desempeño en materia de seguridad los años 2008, 2009 y 2011.

InnoVacIÓn tecnoLÓgIca segura y sustentaBLe Durante toda su trayectoria, los servicios y soluciones de HighService han buscado agregar valor a la gestión operacional y comercial de cada uno de sus clientes. Esta orientación se ha materializado en el desarrollo de aplicaciones como: • sIstema sensor de desgaste (ssd) orientado a la medición online del desgaste de los revestimientos de los molinos. • sIstema FLeetsaFety que es una alerta de proximidad para camiones de extracción y equipos del área minera. • sIstema de carguío seguro (scs) orientado a la prevención de accidentes entre palas de extracción y equipos de apoyo.

Contacto y más información: HighService / Industrial Support Company Ltda. Coyancura 2283, piso 4 Providencia, Santiago. Teléfono (562) 2 663 5700 - (562) 2 3342691 E-Mail: clientes@highservice.cl Web: www.highservice.cl


informe técnico

S

egún los especialistas, hace 10 años los sistemas inalámbricos de comunicaciones eran casi inexistentes, tampoco había programas de seguimientos comerciales y los proveedores de soluciones de telecomunicaciones eran más bien escasos. En cambio, hoy día la variedad de tecnologías inalámbricas y alámbricas disponibles es variada, así como la cantidad de empresas que proveen estas herramientas, incluyendo sistemas de telecomunicaciones, tracking y reconocimiento de objetos y personas. En este sentido, actualmente se pueden destacar desarrollos tecnológicos como las telecomunicaciones inalámbricas LTE (sistemas de 3G y 4G) para servicios de transmisión de voz y datos de alta veloci-

Tendencias y nuevos rumbos Respecto de los diversos cambios que está experimentando la industria de las telecomunicaciones mineras, Giorgio Cúneo, gerente División Minería de Interexport Telecomunicaciones, asegura que “la integración de varios sistemas en pocas plataformas es la tendencia, sin embargo, ha tenido una lenta penetración en el mercado, dada la dificultad y multiplicidad de tecnologías disponibles”. En tanto, Sergio Morales, director de Mercado Empresarial de la empresa Claro, sostiene que “las nuevas tendencias están orientadas al conocimiento del negocio del cliente, sus desafíos y al trabajo conjunto para obtener eficiencias. El gran salto tecnológico en la

Telecomunicaciones en minería La tendencia a lo digital y remoto dad, tanto para faenas a cielo abierto como subterráneas. Estas herramientas apuntan a superar las dificultades de comunicación por problemas ambientales, aunque hay distintas opiniones al respecto.

128 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Dada la alta expectativa que existe en el sector minero por los nuevos proyectos y la vasta cantidad de empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones, se espera un año fructífero en este sector.


Fotografía: Gentileza de Motorola Solutions

informe técnico

minería está dado por la automatización y teleoperación de los procesos productivos de las faenas. Esto permite que los operadores puedan estar en lugares seguros, fuera de la faena minera, en ubicacio-

nes como la ciudad, la casa matriz, o incluso cercanos a sus familias, mejorando su calidad de vida”. Por su parte, Omar Contreras, gerente de Segmentos Gobierno y Minería de Entel, comenta que “lo que viene es la ubicuidad de los servicios a través de avanzadas tecnologías de comunicación móviles de alta velocidad LTE (4G) y Big data (Analytics y RTD), todo lo anterior soportado por servicios en la nube (cloud) con alta disponibilidad de servicios”. A juicio de Sergio Valenzuela, gerente general de Mining TAG, “la masificación de la comunicación de telefonía celular en el interior de túneles y zonas aisladas es una tendencia en el mundo. Estos servicios han disminuido su costo y permiten mejorar comunicación, transmisión de datos y colgar aplicaciones en las redes. En Chile se ha visto un avance muy lento, pero creemos que a partir de 2013 será uno de los grandes adelantos. El uso de sistemas de optimización mediante RFID para trazabilidad de componentes, con aplicaciones de logística, seguridad y operacional es otra tendencia que está siendo adoptada más rápidamente. Los sistemas se vuelven más completos y poderosos, y a la vez son una tecnología probada y confiable”. Y agrega que “el gran salto viene de la operación directa al uso efectivo de la realidad aumentada en ambientes de operación remota. Las grandes minas del mundo, lideradas por Kiruna en Suecia, han automatizado sus procesos, los que en gran parte son controlados de manera remota. Incorporar información crucial a la vista remota de la realidad (RA) es el próximo gran paso, es por esto más

que un cambio de tecnología”. Asimismo, Jorge Muse, gerente de Canales de Distribución PCR de Motorola Solutions Chile, señala que “el paso de lo analógico a lo digital no es un tema que haya sido resuelto aún. En Chile, por ejemplo, entre un 60% y un 70% de las radios aún son sistemas analógicos y la tendencia actual está dada por una fuerte y rápida migración a lo digital, debido a las grandes ventajas que esta otorga”. Por tanto, indica, el nuevo salto que se identifica en la industria es la profundización de la digitalización en la minería, “es decir, que las ventajas de la digitalización y de la capacidad de los nuevos equipos sean efectivamente aprovechadas por la industria minera, tales como los lectores RFID o la recolección de datos en forma digital”. Según Cristián Barrientos, gerente comercial de Samtech, “la tendencia que se da en el rubro minero es la convergencia de los diferentes sistemas de comunicaciones, con el fin de establecer redes compuestas por diferentes tecnologías, conformando extensas coberturas y alta disponibilidad de transmisión. Este tipo de redes ‘híbridas’ permitirá llegar al óptimo entre cobertura, disponibilidad, costos de implementación y costos operativos”. Oferta del proveedor Dentro de este contexto, las diferentes empresas tienen mucho que ofrecer a la industria para optimizar sus operaciones. En el caso de Entel, Omar Contreras comenta que están en fase de desarrollo de un sistema que permite identificar y caracterizar los testigos de sondaje dentro de la etapa de exploración. “De este modo, a través de su ubicación y

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

129



transmisión de características en tiempo real, es posible tener una visión más rápida de la zona que se explora. Además, gracias a la conectividad que se brinda a estas zonas remotas, se puede comunicar cualquier imprevisto, mejorando la seguridad y brindando una solución más eficiente ante cualquier evento. El alcance principal de esta iniciativa es unificar en una base de datos la información geológica que, además de ser mapeada en su ubicación georreferenciada, es posible de consultar en línea”, explica. Por parte de Claro, Sergio Morales cuenta que están cerrando la construcción del anillo minero de fibra óptica. “Se trata de una red integral de acceso tecnológico para la minería y que permitirá interconectar las divisiones de Codelco con la red troncal nacional de Claro. Es un tendido de 507 km de fibra óptica que permitirá acercar servicios del portafolio Claro a 41 faenas y proyectos mineros además de las comunidades aledañas”, detalla. El ejecutivo destaca que “en concreto, la instalación de una red de fibra óptica se traduce en una serie de servicios para la minería, permitiendo comunicaciones a altas velocidades y con seguridad, lo que posibilita avanzar en el manejo y monitoreo a distancia de varios procesos, como la teleoperación de martillos; señalización de tráfico y transporte; monitoreo de puertas; control centralizado de ventiladores; sistema centralizado de televisión; teleoperación de piques”. En tanto, Mining TAG potenciará, en 2013, el desarrollo de redes de telefonía celular en minería subterránea a través de redes locales de bajo costo, que permiten usar los aparatos normales de telefonía y a la

Fotografía: Gentileza de Motorola Solutions

informe técnico

vez conectarlos a las grandes redes mediante telefonía IP. “Esto permitirá dar cobertura a gran parte de las áreas subterráneas, solucionando un gran problema de aislamiento y dificultad de transmisión de datos en las minas”, subraya Sergio Valenzuela. Jorge Muse, de Motorota Solutions Chile, destaca principalmente dos soluciones especializadas que ofrece la compañía: la tecnología RFID

una unidad más económica en su costo inicial y ligado a una alta disponibilidad de red y coberturas. “Asimismo, estamos trabajando sobre el desarrollo de redes de comunicaciones radiales digitales IP, con equipos que permiten establecer redes inteligentes en donde cada receptor es, a la vez, un repetidor, lo que permite establecer redes dinámicas de amplia cobertura, alto flujo de información (de sensores

El monitoreo de las distintas áreas de la producción es una tarea fundamental dentro de una operación minera.

Hoy día la variedad de tecnologías inalámbricas y alámbricas disponibles es variada, así como la cantidad de empresas que proveen estas herramientas, incluyendo sistemas de telecomunicaciones, tracking y reconocimiento de objetos y personas. para captura de información sobre materiales, herramientas y personas, de nivel industrial, y sus sistemas de computación móvil. Cristián Barrientos, de Samtech, informa que están desarrollando un equipo diseñado a partir de la Ley de Pesca, que permitirá contar con una alternativa de comunicaciones satelitales con

y actuadores de procesos) con costos comparativamente reducidos”, acota. Proyecciones Ante tantas alternativas y posibilidades que se abren en el mundo de la minería, las compañías tienen sus propias perspectivas. Según Sergio Morales, de Claro, la compa-

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

131



Fotografía: Gentileza de Interexport

informe técnico

Hoy las tecnologías de telecomunicaciones han permitido superar muchas dificultades, pero aún siguen estando en etapa de implementación dentro de la minería.

ñía continuará profundizando su presencia tecnológica, fundamentalmente en el ámbito de la fibra óptica, “pues queremos potenciar el anillo de fibra que tenemos en Codelco y ampliarla a la Región de Antofagasta, además de incorporar una serie de servicios de tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) que aporten valor a la minería”. En función de lo anterior, el ejecutivo resalta que cobra mayor relevancia la entrada en operación de su nuevo Data Center de Liray, “que permitirá entregar soluciones de respaldo y continuidad operacional para las faenas

mineras y sus contratistas”. Omar Contreras, de Entel, afirma que “para 2013 en la industria minera se visualiza una tendencia a la baja en la ley del mineral, lo que impacta en los procesos, requiriendo ser cada vez más eficientes para poder generar resultados positivos. Se prevé que las empresas de telecomunicaciones mantengan su interés en participar más fuertemente en el sector minero, gracias a que la tendencia tecnológica apunta a la mayor incorporación de elementos de automatización, control y robótica, dada la necesidad de optimizar la producción

a fin de reducir costos en general”. A su juicio, en este ámbito Entel tiene un fuerte potencial, debido a la necesidad de conectividad que este tipo de soluciones requiere y por la infraestructura de red especializada con que la empresa cuenta en el rubro. “Se ven importantes oportunidades para poder extender sus servicios e integrar soluciones, agregando valor a la conectividad”, puntualiza. Para Mining TAG, 2013 será un año de consolidación del trabajo de los dos años anteriores. “Los sistemas iGET para trazabilidad de elementos de desgaste, junto con las aplicaciones de RFID de control de personal, alerta de colisión y demás aplicaciones de seguridad industrial, se están consolidando y siendo cada vez más requeridos en la industria. Esta adaptación de tecnología viene a la par con necesidades importantes en sistemas de comunicaciones para que sean confiables y seguros”, asegura su gerente general, Sergio Valenzuela. Sobre las perspectivas para este año, Jorge Muse, de Motorola Solutions Chile, indica que prevén “un crecimiento de dos dígitos en el proceso de digitalización, basado en los nuevos proyectos mineros, pero también en la migración desde parque analógico a digital de faenas mineras en plena operación”. mch

 Glosario • LTE o Long Term Evolution es un estándar de comunicaciones que permite altas tasas de bits con baja latencia, es de bajo costo, fácil de desplegar por los operadores y evita la fragmentación por el tipo de duplexación.

• Big data es un término aplicado a conjuntos de datos que superan la capacidad del software habitual para ser capturados, gestionados y procesados en un tiempo razonable. • RFID o Radio Frequency Identification (identificación por radiofrecuencia)

es un sistema remoto de almacenamiento y recuperación de datos, que usa dispositivos denominados etiquetas, tarjetas o tags RFID. • iGET es un sistema para la trazabilidad de elementos de desgaste.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

133


informe técnico

Telecomunicaciones en minería La tendencia a lo digital y remoto

1 de 2

 Interexport Telecomunicaciones e Integración de Sistemas Cerro Colorado 5240, piso 14, Torres del Parque II, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 240 6300 www.interexport.cl Interexport es una empresa de capitales chilenos, especialista en integración de sistemas de telecomunicaciones orientados a los segmentos de seguridad pública, minería, operadores móviles y transporte. Con 60 años en el mercado, posee operaciones en Chile y México, desarrollando proyectos de sistemas de telecomunicaciones en modalidades de “llave en mano” y/o “servicios administrados”.En minería entrega soluciones de integración de tecnologías y servicios especializados a las empresas del sector, desde asesorías y venta de servicios de operación y mantenimiento en distintos esquemas, hasta el diseño conceptual, ingeniería, provisión y puesta en marcha de sistemas de radiocomunicaciones de misión crítica, transmisión inalámbrica de datos, plataformas de multioperación, sistemas de detección de proximidad y seguridad electrónica.

 Dimension Data Chile Reyes Lavalle 3350, Las Condes, Santiago. (2) 2 240 8100 www.dimensiondata.com/rgn/cl Dimension Data Chile provee soluciones y servicios de tecnología de la información y comunicaciones (TIC), combinando su experiencia en redes, comunicaciones convergentes, seguridad, cloud computing y data centers, con capacidades complementarias en consultoría, integración y servicios administrados (MS). La empresa suministra servicios TIC globales a diversas compañías mineras, entre ellas Barrick. En conjunto con Cisco implementó un proyecto de tecnologías de telefonía IP, LAN switching, data center, seguridad, SDH, y wireless., para Collahuasi. Entre los servicios que puede entregar están: administración de escritorio, contact center, servicios profesionales, outsorcing , administración de la base instalada de clientes, y administración de infraestructura remota.

 Entel Av. Andrés Bello 2687, Piso 10. Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 360 0123 www.entel.cl/corporaciones Entel provee servicios de telefonía móvil, Internet, datos, tecnologías de información (TI), telefonía local y larga distancia, para los segmentos de personas y empresas. Además de Chile, posee operaciones en Perú, a través de Americatel. La compañía cuenta con un equipo de expertos e infraestructura apropiada para desarrollar soluciones que permiten optimizar las operaciones mineras, tales como gestión multiflota, control, conteo y custodia de cátodos; comunicaciones industriales; trazabilidad de testigos de sondajes; control de accesos físicos y monitoreo de material del rajo.

134 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

 Claro Chile Av. Rinconada El Salto 202, Huechuraba, Santiago. Fono: (2) 2 582 5000 www.clarochile.cl Claro Chile es parte de América Móvil (cuyo accionista mayoritario es la familia Slim, con un 60%), compañía que invierte anualmente en esta región alrededor de US$9.000 millones. En Chile cuenta con más de 7 millones de clientes de servicios móviles, hogar, empresas y corporaciones. Además, dispone de una nueva y moderna red de fibra óptica de Arica a Punta Arenas, con alta estabilidad en su operación. En soluciones para minería, Claro cuenta con un amplio portafolio de servicios, entre los que destacan soluciones para campamentos mineros, conformadas por servicios de televisión, telefonía IP para las habitaciones y WiFi e Internet para las áreas de descanso. De esta forma las empresas mineras pueden proporcionar entretención e información a sus trabajadores, quienes pueden mantener una comunicación efectiva con sus familias y el resto del mundo.


informe técnico

La tendencia a lo digital

2 de 2

 Motorola Solutions Av. Nueva Tajamar 481, Torre Norte, Of. 1702, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 338 9000 www.motorolasolutions.com

 Mining TAG Darío Urzúa 2097, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 791 6563 www.miningtag.cl

Mining TAG ofrece sistemas de telecomunicaciones especializándose en la localización de personas y activos con el uso de tags. A través de sus alianzas con Identec Solutions y Range Networks, desde 2010 ha ejecutado proyectos de control de presencia y acceso mediante tecnología RFID activos. Los mismos tags son utilizados en su sistema de alerta de colisiones, enfocado en evitar accidentes y atropellos en la industria minera. Asimismo, las soluciones de comunicaciones de voz y datos son variadas. Van desde redes de fibra óptica a redes locales de telefonía celular para interior de túneles o zonas sin cobertura. Estos servicios permiten brindar propuestas integradas de comunicaciones y control, enfocadas en la seguridad y optimización operacional de los proyectos.

Motorola Solutions es una compañía de la industria de las telecomunicaciones enfocada en proveer soluciones tecnológicas para empresas y gobierno, a través de un amplio portafolio, conformado por radiocomunicaciones, sistemas de comunicación de misión crítica, dispositivos móviles industriales y soluciones de banda ancha inalámbrica, entre otros. En el área de minería la compañía dispone de diversas soluciones, tales como radios de dos vías digitales robustos y versátiles, diseñados con tecnología intuitiva y fáciles de usar. Para operaciones mineras de todos los tamaños, Motorola ofrece el nivel de redundancia necesaria para mantener la conectividad aun cuando cae el sistema. Otras ventajas incluyen capacidad de trunking, funciones de encriptación y seguridad adicional, con alta calidad de audio y avanzada tecnología de transmisión de datos, gráficos y fotos, además de una vasta selección de modelos para diferentes necesidades.

 Samtech Flandes 1023, Las Condes, Santiago. Fono: (02) 2 898 8900

Samtech es una empresa chilena que se constituye como tal en septiembre de 2007. El área de sus actividades consiste en el desarrollo de soluciones y tecnologías relacionadas con la telemática (concepto que integra sistemas de comunicaciones inalámbricas con sistemas de información), a fin de aportar valor en los frentes de eficiencia, seguridad, control, gestión y continuidad operativa. En el caso de la minería, Samtech ofrece una solución para la detección remota de códigos de falla e información de la operación de camiones y maquinarias, tales como consumos de combustible, rangos de operación y otros, minimizando posibilidades de accidente o de roturas graves a los equipos, que impliquen interrupciones operativas o altos costos de reparación. Aparte de lo anterior, esta información permite una gestión eficiente de los procesos y utilización de los recursos.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

135


uestra misión es construir

SomoS eSpecialiStaS en: • Excavaciones Subterráneas • Obras Civiles y Montajes Subterráneos • Explotación de Minas • Obras de Superficie

Innovación, seguridad, compromiso y relaciones de largo plazo con nuestros clientes nos avalan Certificada en las normas : ISO 9001 ··· ISO 14001 ··· OHSAS 18001

constructora Gardilcic Fono: 562 24372800 • Américo Vespucio Norte 2880, piso 12, Santiago • www.gardilcic.cl


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

empresas

ANUNCIA EL DIRECTOR DE VENTAS DE EQUIPOS PARA SUDAMÉRICA, JAIME SOTO

Joy Global

introduce equipos más productivos

R

educir costos a la minería mediante la oferta de equipos más productivos y confiables. Ese es el norte de la multinacional Joy Global, especializada en la fabricación y distribución de equipos de minería y servicios de mantenimiento, empresa que manifiesta estar consciente del paulatino aumento de costos que está enfrentando el sector y de la necesidad de adoptar medidas al respecto. El director de Ventas de Equipos para Sudamérica de Joy Global, Jaime Soto, asevera a MINERÍA CHILENA que este año la firma está introduciendo al país nuevas palas, cargadores gigantes y camiones que aseguran una operación más productiva. “2012 constituyó un año que empujó al mercado minero a tomar conciencia que los costos en la producción siguen y seguirán subiendo y que se está tornando difícil cumplir algunos proyectos. Por eso el foco fuerte de cada empresa es el tema costo, aunque

El ejecutivo revela a MINERÍA CHILENA los nuevos productos y servicios que se destacarán en 2013. Además, hace un balance de la gestión y comenta sus perspectivas. los precios del cobre y del oro sigan favorables”, destaca. El ejecutivo revela a MINERÍA CHILENA los nuevos productos y servicios que se destacarán en 2013, su visión del comportamiento del mercado y el balance y perspectivas de Joy Global Chile. ¿Cómo evalúa el desempeño de la empresa en Chile durante 2012? Respecto de 2011, crecimos el año pasado, superando el presupuesto original establecido para 2012. Fue un buen año en todo aspecto, tanto en venta de equipos, como en servicios. Durante todo este año (2013) habrá una fuerte entrega de equipos, resultado de las positivas gestiones comerciales alcanzadas en años anteriores.

¿Qué fue lo más demandado en productos y servicios? Las dos líneas fuertes de productos son palas de cables y cargadores. Después está la pos venta, consistente en servicios de mantención y reparación, cuyo objetivo final es conservar los equipos productivos a un costo razonable y procurar que se mantengan seguros para evitar accidentes. Hemos sido muy conscientes al analizar en qué estamos gastando los dineros y ver cómo esos recursos impactan al proceso productivo. La importancia de esta revisión de gastos y en buscar soluciones que reduzcan costos radica en que somos proveedores directos de la minería y estamos considerados directamente en los costos directos de esta industria.

Nuevos productos ¿Qué productos están introduciendo a Chile este año que apunten a reducir costos operativos? Estamos incorporando las palas P&H de corriente alterna modelo AC, un equipo más productivo que la generación DC. Su tecnología hace que esta máquina opere de una manera más continua y que sus capacidades sean usadas de mejor forma en el proceso de excavación, lo que permite una mayor productividad. De estas palas ya hay dos operando en Collahuasi, y tres en Radomiro Tomic. Vienen llegando otras que se ubicarán en Caserones y Escondida. Se trata de la nueva generación de palas de cables con balde de 120 ton cortas o de 100 ton métricas.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 137



empresas También viene el cargador gigante de generación 2 de P&H modelo L-2350, que cuenta con una tecnología más eficiente en el consumo de combustible, y que ha dado muy buen resultado como equipo de carguío. Es capaz de cargar un camión de 400 ton corta. Otra ventaja

De este tipo hay pocas y por eso es una oportunidad de negocios. Queremos mostrar estos productos para crecer en esas áreas. Las perforadoras eléctricas tienen el sistema Centurión, que permite la adquisición de datos y control de supervisión para obtener el diagnóstico

Este año están llegando las primeras perforadoras eléctricas y diésel al mercado”.

propia de los cargadores es su mayor movilidad y flexibilidad. ¿Dónde están las oportunidades de negocio? Lo que tenemos que hacer acá es consolidar nuestras líneas de productos e impulsar las líneas de perforadoras. Este año están llegando las primeras perforadoras eléctricas y diésel al mercado. Las promoveremos, al igual que potenciaremos nuestra fortaleza en el servicio de mantenimiento y reparación de equipos.

Fotografía: Gentileza de Joy Global.

“El 60% de los equipos que llegan va acompañado de contratos de mantención con nosotros, y el 40% restante va con mantención propia de los clientes. Es por eso que requeriremos más gente”, señala el director de Ventas de Equipos para Sudamérica de Joy Global.

¿Qué características tienen las nuevas perforadoras eléctricas y diésel? Son perforadoras de tronadura.

del equipo y hacer un mejor mantenimiento. Es el mismo que tienen las palas y el mismo que eventualmente tendrán los cargadores. Así, habrá sinergia en los diagnósticos y mantenimientos de estos equipos, lo que permitirá un mejor desempeño de todos en su conjunto. Estamos armando estas perforadoras en un proyecto minero y a gran altura geográfica, y las estamos ofreciendo a otras mineras. ¿Qué otras innovaciones han emprendido? En 2012 comenzamos a construir −con una inversión de US$ 35 millones– un taller nuevo en el Parque Industrial La Negra en Antofagasta, que nos permitirá mejorar la calidad de la reparación y garantizar así procesos de excelencia. Las nuevas instalaciones se extenderán en un área de 60.000 m2, con 7.000 m2 que albergarán tres naves (eléctrica, mecánica y estructural). Tendremos puentes grúa de 70 ton, que nos permitirán descargar estructuras sin inconvenientes. Se hará lavado automático de piezas; procesos de soldaduras; y contaremos con el boring mill más grande de Latinoamérica. Además de la línea de equipos P&H, ofrecemos camiones mineros y excavadoras hidráulicas

Hitachi. Ya operan siete camiones de 100 ton en la mina de SQM de Nueva Victoria. Tenemos planes para seguir impulsando esa línea, que es un buen complemento a los productos que ofrecemos. Más a largo plazo participaremos en desarrollos en minería subterránea para roca dura. La compañía tiene allí algunos proyectos, y pretende ofrecer una línea de productos al mercado chileno. Todo lo anterior hay que consolidarlo y llevarlo a un nivel que nos permita ‘sacarle la punta al lápiz’, hacer que todo sea eficiente y funcione como debiera ser. Tenemos los recursos, el nuevo taller, las ganas, la gente especializada. Ahora estamos trabajando, revisando los procesos, y seguimos pensando en qué hacer para que los equipos sean más productivos, estén más disponibles y la seguridad esté garantizada. Perspectivas ¿Cuál es la proyección de crecimiento de la compañía para este 2013? Esperamos continuar creciendo en 2013. Creo que el mercado llegará a un punto en que va a estar ‘plano’ por un tiempo. Nuestros clientes también están en procesos de revisión de gastos y cautela en las inversiones. ¿La llegada de nuevos equipos redundará en la contratación de más recursos humanos? Sí. Los equipos que están llegando requerirán de más personas. El 60% de los equipos que llegan va acompañado de contratos de mantención con nosotros, y el 40% restante va con mantención propia de los clientes. Es por eso que requeriremos más gente. Reclutar no es fácil, por la escasez de técnicos. Para eso tenemos programas de aprendices y carrera laboral para nuestro personal técnico. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 139


Sin tĂ­tulo-2 1

18-02-13 18:08


tendencias

Fotografía: Gentileza Preansa

Subestación Cordillera de Andina, Codelco.

En minería y sector industrial

Aplicaciones de

los prefabricados de hormigón

L

a posibilidad de disminuir los tiempos de construcción, el uso de mano de obra y los costos, en porcentajes que van desde 20% a 50%, es lo que se puede lograr con la utilización de elementos prefabricados en la construcción. Testigos de estas reducciones, existen proyectos en la minería en que se ha decidido optar por esta alternativa para distintos tipos de obras, tales como marcos para túneles y fundaciones. En Codelco, por ejemplo, se desarrolló una estructura aporticada y prefabricada para el sostenimiento de túneles mineros, que fue implementada en tres yacimientos de la minera. Según información proporcionada por Gustavo López, ingeniero civil de IM2-Codelco, las pruebas permitieron constatar disminuciones de 50% en el tiempo de construcción, de 30% en uso de mano de obra y de 36% en

Quienes están usando este sistema constructivo destacan su seguridad, disminución de costos y tiempo de trabajo involucrado. Diversas experiencias fueron expuestas en seminario del ICH. costos. Asimismo, en Andina el lapso para construir cayó también a la mitad, la mano de obra se redujo en 52% y los costos bajaron un 26%. Y en Salvador se produjeron bajas de 43%, 44% y 17% respectivamente. Si bien López reconoce que la incorporación de los prefabricados no ha sido tan rápida en Codelco, explica que antes de determinar la fiabilidad de un proyecto desde el punto de vista estructural, es necesario hacer pruebas y evaluaciones. “Es un proceso bastante largo, donde hay que hacer piezas en menor cantidad, pero una vez que la prefabricación se

masifique se pueden obtener sus beneficios”, asegura. En la minera estatal ya pasaron por todas las etapas de pruebas industriales y evaluaciones, por lo que ahora esperan empezar a masificar las estructuras prefabricadas en explotaciones subterráneas de la División Salvador y luego en Chuquicamata subterránea. Hacia una mayor difusión Otra experiencia la aporta la empresa Tierra Armada, que ha estado trabajando en la construcción de grandes muros de contención, en conjunto con la

firma Aglomerados Bastías, en Minera Antucoya, de Antofagasta Minerals (cuyo proyecto está suspendido temporalmente). Además, han estado presentes en Lomas Bayas, de Xstrata Copper, y Minera Escondida, de BHP Billiton, entre otras faenas mineras. En el proyecto EOA (Escondida Ore Access), controlada por BHP Billiton, fueron responsables de 21 estructuras de contención bajo un camino minero, brocales para túneles, generando toda la infraestructura de desnivel. “Nuestro sistema con muros que tienen anclajes geosintéticos –que no son de acero– permite

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 141



tendencias Fotografía: Gentileza Hormisur

Otro uso se ha dado en las lo-

Instalación de cobertizo en Ruta 60 Ch.

construir muy rápido, con rieles locales, estructuras muy altas que permiten ahorrar en cantidad de mano de obra y tiempos de ejecución”, destaca Maarten Van Den Berg, gerente general de Tierra Armada. A juicio del ejecutivo, para masificar el uso de la prefabricación se requiere que las empresas se organicen y se presenten en conjunto al mercado, “tal como lo estamos haciendo en la actualidad con el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile”. Acota que “lo importante es difundir con los constructores y clientes que la prefabricación es una herramienta para incrementar la seguridad durante la ejecución y reducir los tiempos y plazos de proceso”.

Casos en el área industrial En el área industrial también existen proyectos de este tipo, como el de la empresa Prefabricados Andinos S.A. (Preansa), que desarrolló los elementos de hormigón para la construcción de la papelera Tissue de CMPC. Para ello, trabajó con AmecCade Ingeniería, en un desarrollo de seis meses con un montaje de ocho semanas, lo que es considerado un tiempo récord. Tras relatar que la obra estaba planificada en acero y que pasó a prefabricado en hormigón por sus ventajas, Ernesto Villalobos, gerente general de Preansa, resalta que “a igualdad de costos, el hormigón tiene más durabilidad, mayores prestaciones con respecto al fuego y su rapidez es un hecho comprobado”.

sas portuarias, como lo está haciendo la empresa Comsa en un proyecto de reconstrucción de los hormigones del muelle de Patache, en Iquique. Asimismo, la compañía está participando en la ampliación y reparación estructural de la base naval de Talcahuano, proyecto de más de US$175 millones que incluye la remodelación completa con elementos prefabricados de hormigón y el desarrollo de un novedoso sistema de unión entre el pilote y la estructura, cuenta el ingeniero civil Luis Felipe Pinilla, gerente de Desarrollo Comsa. “La principal ventaja de utilizar prefabricados de hormigón es disminuir los tiempos de ejecución y mejorar el control del programa. El factor mano de obra in situ también es crítico, sobre todo por la seguridad de los trabajadores en obras marítimas. Trabajar arriba del mar es muy arriesgado y si puedes prefabricar en tierra, eliminas la acción directa en terreno que es el mayor riesgo”, enfatiza. También destaca la calidad de las estructuras y la producción controlada del hormigón prefabricado. Otra aplicación de alta utilidad es para aislación sísmica en puentes y viviendas. mch Los antecedentes de este artículo fueron proporcionados por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH).

E specialistas Los usos y experiencias con hormigón prefabricado fueron la temática del seminario “Prefabricados de hormigón para el sector industrial y minero”, organizado por el Instituto del Cemento y del Hormigón de Chile (ICH). Las charlas estuvieron a cargo de los ingenieros Juan Carlos Larenas, CSA Department manager de Fluor; Maarten Van Den Berg, gerente general de Tierra Armada; Rigoberto Bastías, director de Aglomerados Bastías; Ernesto Villalobos, gerente

general de Preansa; Mario Álvarez, gerente general de Momenta; Diego Mellado, gerente de Desarrollo de Tensocret; Ricardo Cruzat, gerente de Ingeniería de Grau; Germán Besser, gerente de Ingeniería de Hormisur; Rodrigo Sciaraffia, subgerente comercial de Tensacon, y Gustavo López, ingeniero civil de IM2Codelco. Las presentaciones están disponibles en la plataforma web: www.prefabricando.cl

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 143


informe técnico

C

omo es sabido, la minería proyecta para el futuro un déficit de mano de obra en todos sus niveles, especialmente en el técnico. Ante la gran necesidad de mano de obra se corre el peligro de que se adopte la solución más rápida y sencilla: transferir solamente contenidos técnicos a los estudiantes de carreras mineras, con el fin de que puedan egresar más rápidamente de las instituciones educativas. Sin embargo, en una industria cuyos proyectos son a largo plazo y con un alto nivel de exposición social proporcionado por las relaciones con las comunidades y el medio ambiente, es necesario que el capital humano acentúe sus exigencias en habilidades sociales y liderazgo, entre otras aptitudes.

nacionalmente. En cuanto a los técnicos, debe reconocerse el esfuerzo que las mismas compañías mineras han hecho por capacitarlos”. El especialista indica que en el caso de los profesionales, es importante que conozcan el negocio completo para que tengan una visión integral del mismo y posean habilidades interpersonales para liderar equipos de trabajo. En el caso de los técnicos, la realidad indicaría que se requiere mayor especialización en las distintas áreas en que se desempeñan. En este sentido, Ortiz destaca que “las compañías mineras invierten bastante en capacitación en épocas de buenos precios, pero son muy reactivas a contracciones del mercado y a menudo es el área de la capacitación una de las primeras en contraerse. Esto

Servicios de RR.HH. Buscando habilidades blandas y duras Julián Ortiz, Ph.D. y director del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, señala que “los profesionales de la minería (en Chile) tienen una formación de buen nivel y son reconocidos inter-

144 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Las mineras están requiriendo profesionales que sean altamente competentes en lo técnico y en la gestión. Por ello están seleccionando personas que tengan un balance entre estas cualidades.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

informe técnico

habla de una visión un tanto cortoplacista de los encargados de estas decisiones. Quizás una de la mejores formas de abordar el tema es que las empresas formen una alianza con los centros de formación (universidades,

centros de formación técnica) para definir el perfil necesario”. Por otro lado, el académico señala que es difícil balancear la formación, de modo de compatibilizar las competencias y habilidades técnicas, con las habilidades de gestión y de relaciones interpersonales. La carencia de alguna de ellas disminuye el potencial del profesional. En consecuencia, no basta con un profesional altamente competente en lo técnico, o excelente en gestión. Se requiere un balance entre ambos. Por ello, se debe tener cuidado con no simplificar el tema a una mera transferencia de contenidos. Lo que hace falta Dada la compleja problemática que se enfrenta a nivel global para la minería, las empresas mineras y proveedoras de servicios en Recursos Humanos han estado abarcando principalmente tres áreas. La primera de ellas es la búsqueda y selección de operadores y profesionales; luego está la capacitación de trabajadores, donde se apunta a desarrollar competencias que permitan potenciar el aporte de cada trabajador; y finalmente, se considera el desarrollo organizacional, el cual busca sinergias y crecimiento de cada uno de los integrantes de las diferentes áreas de las empresas mineras para conformar equipos de trabajo cada vez más especializados y con autonomía para asumir los desafíos de los proyectos mineros. Respecto de la búsqueda de aptitudes, Elisa Rojas, consultora especializada Sector Minería en Adecco Chile, señala que “el principal requisito es poseer competencias como la seguridad, que consiste en resguardar tanto la propia vida como la de sus pares como un valor; además de ello son necesarias las competencias

duras, propias de conocimientos de cada especialidad”. Además, indica que todo este escenario da oportunidades a las empresas dedicadas al rubro de Recursos Humanos: “El trabajo ha aumentado para todo el sector minero, desde proveedores de operaciones, hasta empresas de Recursos Humanos, que hoy día se han convertido en un proveedor más de las compañías; y sin lugar a dudas lo que más ha aumentado son las labores de capacitación y selección de profesionales y técnicos idóneos para desempeñar funciones en condiciones la mayor de las veces extremas y adversas”. Es por ello que “los programas exhaustivos de reclutamiento y selección, de capacitación y confección de paquetes de beneficios son hoy día indispensables para las grandes y pequeñas compañías del sector minero”, apunta. Todo este proceso es importante, ya que “un operador de maquinaria pesada, por ejemplo, que opera un camión de 200 toneladas, no se improvisa. Usted no entrega el manejo de un equipo de altísimo valor a alguien que no sea especializado y debidamente capacitado. Hay que entender que el problema hoy día es que el sistema educacional no es capaz de generar todos los niveles profesionales que la industria minera requiere”, indica Rodrigo Sánchez, director ejecutivo de HRBuró. Asimismo, Pablo Caro, gerente general de Pineal Consultores, puntualiza que “los trabajadores que más se necesitan son operador de camión de extracción, operador de maquinaria pesada, mantenedor de planta y mantenedor mina". En cuanto a las habilidades, las más importantes son el trabajo en equipo, adhesión a normas de seguridad, capacidad de trabajo bajo presión y liderazgo, dice.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

145


Nuestros expertos en seguridad hablan de seguridad. Nuestros operadores hablan de control. Pero cuando se trata de mantener al personal y a la planta segura, todos debemos hablar el mismo idioma.

TU PUEDES HACERLO Elimine la incertidumbre y reduzca el riesgo con DeltaV SIS. El Sistema Instrumentado de Seguridad de Emerson provee una serie de herramientas intuitivas de ingeniería y software que le permite a su grupo de trabajo manejar la configuración, las alarmas y el monitoreo de la salud de los dispositivos de campo manteniendo los sistemas separados, tal como lo requieren los estándares IEC 61511 y 61508. DeltaV SIS reduce los costos de capacitación y mantenimiento eliminando el mapeo complejo de datos y de múltiples bases de datos a la vez que le asegura que esté cumpliendo con los requerimientos de seguridad. Conozca más acerca de los procesos seguros y las mejores prácticas descargando el Safety Lifecycle Workbook en: www.DeltaVSIS.com/workbook

The Emerson logo is a trademark and a service mark of Emerson Electric Co. © 2012 Emerson Electric Co.


informe técnico que buscan cumplir este objetivo. Al respecto, Elisa Rojas, de Adecco Chile, indica que “la inversión que se realiza en capacitación y formación para el sector minero está siendo cuantiosa. Hay compañías que

Prácticas que innovan Como no todo se soluciona solo con recursos financieros, también es necesario elaborar prácticas que generen beneficios. En este sentido, según Pablo Caro de Kartzow, de Pi-

Pablo Caro, gerente general de Pineal Consultores, indica que “los trabajadores que más se necesitan son operador de camión de extracción, operador de maquinaria pesada, mantenedor planta y mantenedor mina”. invierten cerca de US$8 millones, no solo en profesionales y/o relatores capaces de formar a sus trabajadores; hoy día la capacitación implica la construcción de centros de formación con infraestructura sofisticada, cual si fueran verdaderas universidades”. Asimismo, Rodrigo Sánchez, de HRBuró, hace ver que “el

neal Consultores, dentro de las acciones innovadoras destacan la “contratación de personal sin experiencia, pero con potencial de aprendizaje para que, vía entrenamiento interno, por ejemplo, puedan transformarse en operadores camión de extracción. Dentro de estas iniciativas destacan los programas de aprendices, así como también,

Fotografía: Gentileza de Prosearch

En tanto, Fernando Tobar, socio de Prosearch headhunters, señala que “en los profesionales por el tipo de formación, las habilidades directivas se aprenden ya trabajando, por lo que una buena tutoría es indispensable. También cabe señalar que las habilidades más requeridas son el liderazgo, la empatía, visión integral del negocio, adaptabilidad al entorno y grupos humanos”. Por su parte Rodolfo Sommer, socio de SommerGroup, comenta que “en el corto plazo, se hace necesario reforzar áreas de proyectos”. En contraste, Iain Cassidy, managing partner de Sterling Cassidy, opina que “hoy debido a la suspensión y/o cancelación de los proyectos energéticos en Chile, sumado a la caída de la Bolsa Comercial de Toronto, se ven más necesidades en la parte de operaciones. Hemos comprobado que el conocimiento del inglés es la cualidad más difícil de encontrar en un profesional; no sólo en Chile, sino que a nivel de Sudamérica”. Por el lado de las aptitudes, Lorena Díaz, gerenta general Target-DDI, señala que “en la minería la gestión de talentos es el desafío más clave, desde los procesos de atracción de talentos, como el posterior desarrollo y retención de este”. Sobre este mismo tema, Paulina Piqué, Mining & Engineering consultant, y Maria Angélica Gutiérrez, manager Chile, ambas de Wall Chase Partners, agregan que “las competencias más demandadas en ejecutivos del área son planificación estratégica, liderazgo, adaptabilidad, trabajo bajo presión, trabajo en equipo, comunicación efectiva, iniciativa y proactividad”. Ante esta cantidad de habilidades que hay que desarrollar, se están destinando inversiones en el área de Recursos Humanos

Ministerio del Trabajo, a través de planes de capacitación, pretende destinar $30.000 millones en la formación de trabajadores para el sector minero, con énfasis en la incorporación de jóvenes y mujeres”.

formar ingenieros especialistas a través de programas trainee, que le permitan a los profesionales jóvenes especializarse y adquirir experiencia técnica en áreas específicas”. Por su parte, Fernando Tobar, de Prosearch headhunters, ase-

Los profesionales en Chile tienen una formación de buen nivel y son reconocidos internacionalmente.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

147


Eficiencia, Calidad, Entrega Diseño y Fabricación de Polines en todo el rango de la Norma CEMA

Poleas

Estaciones

Polines

Otros

Productos y Servicios para

Sistemas de Transporte .Menos detenciones no programadas (DNP). .Incrementos en la productividad y rendimiento. .Equipo profesional en terreno. Bajo licencia

MP CONVEYOR.indd 1

CASA MATRIZ: Av. Presidente Salvador Allende G. Nº551 San Joaquín - Santiago - Chile Fono: (56-2) 2 5499400 - Fax: (56-2) 2 5499421

OFICINA CALAMA: Dirección: Psj. la Cascada Nº1602 Calama II Región. Chile Fono: (56-55) 942073

www.mpconveyor.cl

14-02-13 16:18


Fotografía: Gentileza de Adecco

informe técnico

El trabajo ha aumentado para todo el sector minero, desde proveedores de operaciones hasta empresas de Recursos Humanos, que hoy día se han convertido en un proveedor más de las compañías.

gura que “se usan herramientas probadas desde hace años, no tan innovadoras, pero que ahora sí se aplican, tales como evaluación de colaboradores (assessments) para determinar las brechas; desarrollo y ejecución de coaching, cursos, y diplomados, con un buen seguimiento de la evolución”. En tanto, Rodolfo Sommer, de SommerGroup, indica que “identificar en forma proactiva el

ción de las personas a un nuevo cargo u organización, es clave para acelerar su adaptación y que esa persona pueda ser un contribuidor neto en los tiempos y formas que el negocio exige”. Asimismo, Lorena Díaz, de Target-DDI, considera que “la tendencia creciente está en la necesidad de contar con sistemas de evaluación de talento lo más tempranamente posible, a través de programas

Iain Cassidy, managing partner de Sterling Cassidy, destaca que “hemos comprobado que el inglés es la cualidad más difícil de encontrar en un profesional; no solo en Chile, sino que a nivel de Sudamérica”. talento existente en el mercado y dentro de la organización, evaluar con inteligencia sus capacidades, dimensionar su potencial y delinear acciones eficaces que permitan actualizar en forma segura ese potencial, es un esfuerzo esencial. A su vez, asistir el proceso de transi-

de assessment center para profesionales jóvenes, formación de mentores, sistema de identificación y mapeo de talentos”. De igual modo, Paulina Piqué y María Angélica Gutiérrez, de Wall Chase Partners, aseguran que “parte de la estrategia de las empresas mineras son los

planes tradicionales de Recursos Humanos, como gestión de talento humano o desarrollo de carrera en sus propias compañías, las alianzas ya comentadas con universidades y liceos técnicos, y centros de capacitación propios. Estas acciones están destinadas a potenciar jóvenes y darles una oportunidad laboral y así suplir sus necesidades de cargos técnicos. Otra estrategia utilizada por estas grandes compañías es enviar a sus futuros ejecutivos de intercambio a otros países, o a cursos definidos por las empresas, para así desarrollar habilidades más blandas, como el liderazgo y mejorar el idioma”. Añaden que “una fórmula diferente es buscar profesionales en el extranjero que ya cumplan con estas competencias y puedan insertarse rápidamente en el negocio. "Hoy las empresas no escatiman recursos en traer profesionales calificados de cualquier parte del mundo: lo importante es traer a los profesionales adecuados para el cargo”, puntualizan.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

149


informe técnico

Servicios de RR.HH. Buscando habilidades blandas y duras

1 de 2

 Adecco Minería Rosario Norte 100, Piso 9, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 560 1200 www.adecco.cl La empresa Adecco es especialista en servicios de Recursos Humanos, encontrándose presente en 60 países. En Chile opera con más de 25 sucursales, con presencia en el norte, en las ciudades de Iquique, Tocopilla, Mejillones, Antofagasta y La Serena. Destaca la experiencia sectorial de Adecco Minería, disponiendo de equipos de trabajo especializados en faena. La empresa cuenta con su propio OTEC, especialista en el entrenamiento de competencias blandas para entregar valor agregado en áreas de desarrollo laboral, personal y profesional. También diseña e implementa proyectos de consultoría referidos a los procesos de valorización de personas, diagnóstico de procesos, y desarrollo y gestión de personas.

 HR BURÓ Lyon 96, Piso 6, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 729 6500 www.buro.cl HRBuró posee más de 25 años de trayectoria y cuenta hoy con una oferta de servicios en el área de los Recursos Humanos, para la búsqueda ejecutiva, servicios transitorios, subcontratación, selección de personal para cargos medios-altos y capacitación. Lo anterior se enfoca en las expectativas que enfrenta el sector minero debido a las inversiones proyectadas en la industria, lo que producirá también una gran demanda, tanto en cantidad como en calidad de recursos humanos para los nuevos proyectos. HRBuró ofrece diversos servicios para contribuir al desarrollo del capital humano de sus empresas clientes, permitiendo la atracción y formación de personas.

 SommerGroup International Search Solutions Hernando de Aguirre 268, Of. 60, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 899 3900 www.sommergroup.com Esta empresa ofrece servicios de head hunting, evaluación, onboarding e identificación de altos potenciales. El servicio de onboarding se basa en la implementación de un programa planificado, cuya extensión es de tres meses y en el que se otorgan herramientas que facilitan la adaptación (a la nueva cultura y/o subcultura organizacional) y la validación (generar un valor agregado) de un ejecutivo en transición, logrando resultados exitosos en un breve tiempo. En tanto, el servicio de identificación de altos potenciales se orienta a personas ya pertenecientes a la organización. Permite detectar y evaluar a los ejecutivos que resultan estratégicos para la compañía, el ajuste a nivel de competencias con respecto a cargos actuales y futuros, y definir líneas de acción acordes, con el fin de generar planes de desarrollo específicos ajustados a sus proyecciones de carrera.

150 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

 Pineal Av. 11 de Septiembre 2353 oficina 1102, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 379 2600 www.pineal.cl Pineal Consultores es una empresa que brinda servicios integrales de apoyo en reclutamiento y selección y desarrollo organizacional. Posee 12 años de trayectoria, a lo largo de los cuales se ha especializado en atender al sector minero e industrial de Chile, contando entre sus clientes a las más importantes compañías mineras del país. Destacan sus servicios de reclutamiento y selección, desarrollo organizacional, programas de coaching y entrenamiento. En particular, Pineal provee el servicio de selección completa y hunting, que permiten al cliente externalizar con la empresa su proceso de reclutamiento y selección. En este servicio el cliente plantea la necesidad de cubrir una o más vacantes de un cargo dado, y Pineal, con el perfil de cargo y especificaciones del cliente, inicia el reclutamiento y posterior selección de los postulantes, presentando finalmente una terna de candidatos que se adecuan al perfil.


informe técnico

Buscando habilidades blandas y duras

2 de 2

 Prosearch headhunters Luis Carrera 1263, Of. 104, Vitacura, Santiago. Fono: (2) 2 360 9966 www.prosearch.cl Prosearch headhunters provee servicios de búsqueda y selección de ejecutivos y profesionales calificados para compañías mineras,

 Wall Chase Partners El Golf 40 Piso 12, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 594 7575 www.wallchase.com Wall Chase Partners es una compañía de reclutamiento especializado de profesionales y ejecutivos. Con operaciones en Chile, Argentina, Uruguay, Perú, Colombia, México, Panamá y Brasil. Cuenta con una alianza estratégica con AllegisGroupServices, empresa de selección de capital privado de Estados Unidos, cuarta en todo el mundo, brindando así una solución global en temas de reclutamiento y selección. En minería, por lo estratégico del rubro en Chile y en la región, se enfoca en las necesidades específicas del negocio, desarrollando una relación de largo plazo con sus clientes. Cuenta con especialistas que poseen la experiencia y los conocimientos técnicos para el proceso de búsqueda. Además, la compañía aplica recursos y tecnología para evaluar el talento disponible en la organización, proveyendo planes de sucesión para el crecimiento del negocio.

empresas proveedoras de la minería y empresas industriales. Su metodología proporciona un servicio basado en la gestión de los socios, que permite a sus clientes contar con los candidatos más calificados, en un marco de eficiencia y rapidez. Los procesos son ejecutados directamente por los socios consultores, de formación ingenieros, que han desarrollados largas carreras en cargos ejecutivos, en empresas industriales, durante los últimos diez años en el mundo del head hunting.

 Sterling Cassidy Badajoz 130 Of.1406, Las Condes, Santiago. Fono: (2) 2 426 8882 www.sterlingcassidy.com Sterling Cassidy es una firma boutique internacional con presencia en Chile, dedicada a la búsqueda de profesionales y ejecutivos especializados en minería y rubros asociados. Su equipo de consultores posee una extensa red de contactos en la región, que les amplía el campo de investigación para entregar resultados acordes al perfil solicitado. Su trabajo es personalizado y se basa en los valores institucionales que los rigen, para fortalecer los lazos de confianza con sus clientes, así como también conocer en profundidad sus necesidades de negocios y expectativas, fijar relaciones a largo plazo y convertirse en una extensión del cliente.

 Target-DDI Los Conquistadores 2722, Providencia, Santiago. Fono: (2) 2 436 2300 www.target-ddi.cl Target-DDI es una empresa de consultoría internacional especializada en el área de personas. En 1989 Target fue fundada en Chile por Ángela Ossa, empresaria y conferencista internacional, teniendo presencia en Chile, Perú, Argentina y Uruguay. Luego, en 1995 Target se asocia a DDI (Development Dimensions International), empresa con oficinas en 27 países y programas traducidos en 17 idiomas, obteniendo la representación exclusiva para la Región Andina. Target-DDI cuenta con un test llamado “Indicador de Salud y Seguridad laboral” (ISL), siendo el objetivo de este identificar a los individuos cuya capacidad cognitiva y características de personalidad les proveen de comportamientos seguros en el lugar de trabajo. Los resultados del ISL predicen la posibilidad de que los colaboradores se involucren en conductas de trabajo seguras y saludables, basándose en sus capacidades para escuchar, comprender y mantenerse fieles a reglas de salud y seguridad ocupacional, su habilidad para reconocer peligros dentro del ambiente laboral y su capacidad para responder a esos peligros basados en su comprensión de las áreas de salud y seguridad.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

151


PUBLIRREPORTAJE

PArA TrABAjO EN ALTurA

PESCO REALIZA DEMO DE NUEVA LÍNEA DE ALtO ALcANcE (HiREAcH) DE ELLIOtt EQUIPMENt

Sistema, que puede levantar carga y posicionar personas, reduce tiempos de trabajo en hasta 50%. 3) Líneas para: - Herramientas eléctricas de 220 ó 380 V. - Equipos de oxicorte. - Herramientas hidráulicas. - Trabajos de soldadura. - Aire para compresor 3/8”. - Tareas con uso de agua a alta presión. También, ofrece la combinación de grúa y plataforma elevadora en un solo equipo y confiabilidad, mediante la pluma 100% telescópica de ELLIOTT, de fácil mantención y accesibilidad, muy estable y segura para el severo ambiente de trabajo en minería.

Empresas contratistas del rubro minero participaron en DEMO organizada por la empresa PESCO, en la que se presentó la unidad G85F de ELLIOTT Equipment Company, solución multifuncional para trabajo en altura. El equipo de la línea HiReach puede levantar carga y posicionar personas con algunas de las últimas tecnologías en prestaciones de seguridad de la industria. Incluye una plataforma de acero de 1,0 m x 1,8 m con capacidad de carga de 227 kg y un sistema de extensión 100% hidráulico, sin cables ni cadenas.

Además, la línea HiReach está diseñada para tener el canasto conectado 100% del tiempo, es decir, no es necesario instalarlo y desinstalarlo constantemente, y no se daña al transportar el equipo. “Esto es un ahorro cuantificable en tiempo y costo para las empresas”, afirmó Phillips. “Con el ELLIOTT G85F, equipos de servicio pueden hacer trabajos en altura utilizando la plataforma, herramientas y accesorios, y manejar materiales usando el winche principal o el winche del jib”, añadió.

1) Bloqueo de estabilizadores. 2) Sistema eléctrico de bomba de emergencia, para bajar la pluma en caso de falla hidráulica de la plataforma. 3) Luz indicadora de estado de estabilizadores en el panel del camión. 4)

Alarma auditiva para los estabilizadores que no están en óptimas condiciones de operación.

5) Sistema de protección de sobrecarga hidráulica, que congela el sistema de operación de la pluma, en caso de que se exceda la capacidad nominal del equipo. 6) Nivelación y rotación de plataforma totalmente hidráulico (90° cada sentido). 7) Luces de seguridad y de trabajo en torreta y pluma. 8) Cobertor de acero para cables, y protección en ambientes exigentes.

seguridad

9)

Control remoto inalámbrico de mandos proporcionales para toda operación.

El equipo ELLIOTT G85F incluye prestaciones que cumplen con normas de fabricación ANSI A92.2, para trabajo en altura:

10) Rotación limitada a 180°, de acuerdo a estándar minero.

David Phillips, gerente de Ventas Internacionales de ELLIOTT, sostuvo que “entregamos esta unidad a PESCO para demostrar sus aplicaciones en mantenciones y servicios de la minería. Hemos tenido grandes éxitos en Estados Unidos y Colombia con este producto, y esperamos tener el mismo resultado en Chile, ayudando a reducir costos, tiempos de inactividad de los equipos en faena y a incrementar los niveles de seguridad de las operaciones”. Agregó que “hemos observado que con el equipo G85F, las compañías mineras que anteriormente utilizaban plataformas autopropulsadas y grúas con canastos, han podido reducir sus tiempos de trabajo en hasta un 50%”. Ventajas ELLIOTT ofrece una gama de accesorios para herramientas en la plataforma que pueden transportarse sobre la base del equipo, sin la necesidad de vehículos adicionales: 1)

Jib montado sobre plataforma; capacidad de 454 kg.

2) Winche principal; capacidad de 2676 kg.

CAPACITACION, SERVICIO TECNICO Y POST VENTA. STOCK PERMANENTE DE INSUMOS Y REPUESTOS. Casa Matriz SANTIAGO : Sucursal CALAMA : Sucursal LOS ÁNGELES :

Avda. Eduardo Frei Montalva 16644 · Lampa Parque Industrial APIAC · Lote B · Sitio 2C Avda. Las Industrias 4430

ventas@pesco.cl · www.pesco.cl

Fono: (56 - 2) 2829 9600 · Fax (56 - 2) 2738 5637 Fono: (56 - 55) 531 433 Fono: (56 - 43) 542 144


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERIA CHILENA

empresas

JULIAN REYNOLDS, DE ATLAS COPCO

“Hay mucho potencial para más automatización”

A

ctualmente Chile tiene importantes desafíos en minería, no solo por las cifras de inversión estimadas, sino también por la necesidad de ajustar las tecnologías a las nuevas tendencias, destacando entre ellas la explotación subterránea que, según los especialistas, es el futuro de la minería en el país. Especialista en la materia, recientemente estuvo en Chile el gerente global de Automatización para Equipos de Minería Subterránea del grupo Atlas Copco, Julian Reynolds, con el fin de interiorizarse mayormente en los proyectos que actualmente lidera la compañía en el país, junto con Codelco, y ver planes futuros de inversión en el ámbito de la minería bajo tierra. A juicio del ejecutivo, Chile es un mercado muy importante desde el punto de vista de la automatización. Destaca que

Según el gerente global de Automatización para Equipos de Minería Subterránea del grupo Atlas Copco, las oportunidades de desarrollo se concentran en proyectos de perforación y transporte con camiones. esta se esté introduciendo a un nivel muy alto y que actualmente existan muchos proyectos en los que Atlas Copco está trabajando. “En particular, tenemos una buena relación con Codelco. De hecho, la principal razón por la que vine es para progresar en algunos proyectos en los que estamos trabajando con ellos”, comenta el gerente. ¿Tienen un proyecto importante para el futuro con Codelco? Sí, lo tenemos. Por el momento hay mucho trabajo en el área de automatización de LHD. Estamos siguiendo los trazos iniciales

de una pala semiautónoma. Las condiciones son muy exigentes, por lo que es uno de los proyectos clave en los que hemos estado trabajando con Codelco en los pasados 12 meses.

Por ejemplo, en el caso del block cave a niveles de extracción y de transporte, es todo muy impresionante.

¿Ha visitado alguna mina en Chile? Sí, en este viaje visité la mina Andina y también El Teniente, ambas de Codelco, y conocí sus operaciones.

¿Cuál es su visión actual de la industria minera? Está muy desarrollada y muy avanzada. Está a la par –de acuerdo con lo que he visto particularmente en Codelco– con todo lo que he podido observar en el planeta.

¿Cuál fue su impresión de El Teniente? Fue muy interesante. Vi mucho desarrollo en todos los aspectos.

En su opinión, ¿cuál es el nivel de automatización en minería subterránea en Chile? Ciertamente, en LHD el uso de

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 153



empresas automatización ha progresado como en todas partes en la industria minera. En este sentido, veo mucho potencial para más automatización en proyectos de perforación y en el transporte con camiones.

Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERIA CHILENA

Con la integración del equipamiento minero se busca tener visibilidad de todos los procesos, sostiene Julian Reynolds.

¿Qué cosas se deben mejorar? En cualquier compañía minera o país minero la seguridad es un gran tema, así como también la continuidad operacional. Quizás

un área que puede ser mejorada es la eficiencia en las operaciones mineras, particularmente lo referente a los turnos de trabajo,

mucho énfasis en automatización en la minería y creo que continuará siendo así. Es decir, más procesos bajo tierra, altos niveles de automatización en equipos mineros, mayor tendencia en remover a la gente de ambientes subterráneos e incluso quizás sacarlos de la misma mina. Con División Andina, por ejemplo, las palas semiautónomas que tenemos operando ahí están siendo controladas desde la cima de Los Andes a más de 85 kilómetros de la mina. La tendencia es usar automatización para que en el futuro sean operadas desde una estación de control y así los trabajadores puedan desempeñar su labor en un ambiente mucho mejor, ya que es difícil rastrear a la gente que está trabajando en áreas remotas. Multicontrol ¿Qué desarrollo interesante posee Atlas Copco? Atlas Copco está muy centrado en lo que se denomina multicontrol de maquinaria, cuestión que permite al operador que monitoree y controle

Hay mucho énfasis en automatización en la minería y continuará siendo así. Es decir, más procesos bajo tierra, altos niveles de automatización en equipos mineros, mayor tendencia en remover a la gente de ambientes subterráneos e incluso quizás sacarlos de la misma mina”. para tratar de sacar el máximo de rendimiento de los activos y el personal durante los turnos. Esto aumenta la productividad y generalmente es un área donde la automatización puede contribuir. ¿Cómo ve el futuro y las tendencias en automatización minera? Ciertamente esta área está continuamente evolucionando. Hay

distintos activos desde una misma central de operaciones. Tenemos experiencias de esto en Suecia, donde disponíamos de seis equipos de perforación de barrenos largos y que por medio de esta tecnología lograron ser operados por solo dos personas. Esto es importante si se tiene en cuenta que normalmente en este proceso

se entiende que por cada máquina debe haber un operador, pero en esta situación, como se puede ver, es distinto y demuestra un gran nivel de eficiencia. Otro foco importante para nosotros es la integración del equipamiento en los procesos mineros, donde se busca tener visibilidad de todos los procesos, de manera que se pueda tener un mejor control y manejo de todos los activos y poder así generar mejor planificación. En cuanto a desarrollo de software, ¿cómo lo trabajan? Nosotros tenemos muchos recursos, particularmente en I&R de la casa matriz, que está destinado a desarrollar hardware y software para apoyar la automatización. Y también tenemos algunos recursos aquí en Chile para el desarrollo de software, específicamente para la aplicación local en este mercado. Es decir, desarrollamos a un nivel base en Suecia, pero somos capaces de adaptarlo para el funcionamiento a nivel local en Chile. ¿Cuántos recursos destinan a desarrollo? Tenemos un presupuesto sustancial en nuestras fábricas en Suecia, por ende, una porción significativa está destinada al desarrollo de automatización en productos autónomos. En términos financieros los recursos son del orden de 4 a 5% de inversión en I&D. ¿Tienen más contratos con otras compañías mineras? Sí, en el nivel subterráneo en Finlandia, Canadá y Australia. En minería de superficie hay más proyectos que se están realizando en automatización. Hoy día la colaboración con Codelco es la principal. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 155


IMPACTO

Empresa Chilena, Certificada ISO9001:2008

LABORATORIO DE CONMINUCIÓN

A partir de Octubre de 2012, ASMIN, pone a disposición de la minería los Test de Starkey, Bond BWi, JKTech (DWT y SMC), Abrasión Bond (Ai), Impacto Baja Energía (LEIT), a fin de determinar parámetros para:

STARKEY

BOND BOLAS

• Chancado (CWi). • Molienda Primaria (DWT, SMC y Starkey). • Molienda Secundaria (BWi). • Consumos de Acero (Ai).

ABRASIÓN

JK TECH

Antillanca Sur N° 561 - Parque Industrial - Lo Boza - Pudahuel - Santiago de Chile - Teléfono: (56-2) 949 36 00 - Fax: (56-2) 739 08 59


Fotografía: Rodrigo Ramos – MINERÍA CHILENA

Bienvenidos a

MARCO RAZMILIC:

“El 90% de

Exponor 2013 está vendido”

A

cerca de tres meses de la inauguración de Exponor 2013, la alta venta y reserva de stands ha obligado a ampliar el área de exposición al interior del recinto. Actualmente la capacidad hotelera de Antofagasta como ciudad anfitriona está completa para la fecha de la muestra (del 17 al 21 de junio) y todos los servicios afi nes se preparan para girar en torno a la exhibición minera. En esta edición de MINERÍA CHILENA (revista oficial de la feria), Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), gremio organizador de la feria, destaca los preparativos de esta nueva versión. ¿Qué expectativas tienen para Exponor 2013? Este año esperamos llegar a los 1.000 expositores y generar negocios que superen los US$750 millones. Además,

El recinto ferial creció en 2.000 m para satisfacer 2

la demanda. Este año se espera la llegada de 1.000 expositores y la generación de negocios por más de US$750 millones. considerando que este es el año de la innovación, estamos seguros que se van a presentar grandes oportunidades de asociaciones en torno a temas de innovación. Hasta ahora, ¿cómo van las cosas? Actualmente tenemos el 90% de la feria vendida, el resto se encuentra en estado de reserva y tuvimos que ampliarnos en 2.000 m2 para poder satisfacer la creciente demanda que tenemos en lista de espera. Además, este año los accesos estarán acordes con el flujo de participantes, por lo tanto, creemos que todas nuestras expectativas se van a cumplir ampliamente.

¿Cuáles serán los aspectos relevantes de la versión 2013? Los ámbitos que marcarán la diferencia de esta versión serán la enorme participación de empresas extranjeras, el énfasis que tiene la feria en el ámbito de la innovación y el desarrollo tecnológico, las condiciones propicias para generar asociatividad y las características que potenciará la AIA para consolidar empresas proveedoras de clase mundial. La internacionalización de las empresas proveedoras chilenas es el gran objetivo del cluster. ¿Cuál es la relación de Exponor con el cluster minero? Exponor es la síntesis máxima

y representación gráfica que muestra el cluster en acción. En él se integra toda la industria minera, desde sus proveedores hasta las demás actividades vinculadas, como el comercio, el turismo, la hotelería y servicios afines. ¿Cuál será el programa de actividades? Tenemos una extensa parrilla de actividades en un programa que se encuentra en evolución, donde aún nos quedan algunos detalles por resolver, pero es una programación muy nutrida. Tendremos visitas a las faenas mineras, charlas de connotados personeros nacionales e internacionales, seminarios y

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

157


Sistema de Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional / Sucursales certificadas: Casa Matriz, Exposición y Centro de Distribución Santiago. Sistema de Gestión de la Calidad / Sucursales certificadas: Iquique, Antofagasta, La Chimba, Coquimbo, Viña del Mar, Valparaíso, San Felipe, Quilpué, Casa Matriz, Exposición, Centro de Distribución Santiago, Concepción, Temuco, Chillán, Puerto Montt. Aviso_Mineria FEBRERO.pdf 1 11-02-13 12:18:53

en servicios de transporte de Antofagasta

Copiapó

Santiago

Contáctenos: transportes@vecchiola.cl Tel.: +52 541 480


Bienvenidos a Fotografía: Rodrigo Ramos – MINERÍA CHILENA

ejecutivo de Antofagasta Minerals, estamos seguros le va a dar el realce que esta versión merece. ¿Cuál es el legado de Exponor para la ciudad? Antofagasta es la industria minera, y claro ejemplo de ello es Exponor como su fiel reflejo. Creo que todos los antofagastinos se sienten muy orgullosos de tener y ser partícipes de esta feria, ya que la sienten como propia. ¿Cómo se imagina Exponor en el futuro? Como la Top One. Ese es nuestro deseo. Queremos que se posicione en algún momento como la feria minera más importante del mundo, compitiendo con nuestros rivales más cercanos.

Marko Razmilic, presidente de AIA, asegura que este año los accesos estarán acordes con el flujo de participantes, “por lo tanto, creemos que todas nuestras expectativas se van a cumplir ampliamente”.

actividades nocturnas como las noches temáticas por países. Posicionamiento ¿Cómo percibe el posicionamiento de la feria a nivel internacional? Somos claramente Top Five a nivel mundial, e incluso diría que estamos en la mitad de esa tabla, con miras de crecer. Estamos consolidándonos como una feria de clase mundial en el ámbito minero. Es una feria de mucho prestigio internacional y lo demuestra la enorme concurrencia de países extranjeros que nos han visitado y que lo volverán a hacer en esta oportunidad. El porcentaje del recinto ferial ocupado por inversionistas extranjeros ha ido en aumento con los años. ¿Qué representa Diego Hernández como presidente de esta versión? Es muy importante. Contaremos con la presidencia de un prohombre de la industria minera nacional, quien con su amplia experiencia en el sector y actual presidente

¿Qué ventajas comparativas resumiría para Exponor? Favorablemente contamos con la ventaja de que los recursos existen a través de los inversionistas. Contamos con una plataforma de negocios que está funcionando y al interior de la región están dadas todas las condiciones para continuar y mejorar el desarrollo de la misma. ¿Y cómo seguirá siendo su relación con la industria? Tenemos fe en esta zona que da todavía para mucho más. La minería está en esta región y esta es una zona que tiene ventajas comparativas insuperables para poder realizar una feria de estas características, en terreno, una feria en acción. Algo que, sumado a todo lo que ya conocemos, nos da una ventaja importante. ¿Que factores impulsarían aún más esta relación? Medidas del tipo macro, a nivel de políticas nacionales, resolver los problemas de nuestra matriz energética, abordar más en profundidad temas relacionados con legislación ambiental... Hay

elementos de muchos sectores que pueden contribuir para que esto se vaya desarrollando, que no es otra cosa que el buen criterio que debiera tener el país, tanto en el ámbito público como privado para privilegiar esta actividad y que pueda seguirse desarrollando en la región. Recinto ferial ¿En qué etapa se encuentra el recinto ferial? Actualmente nos encontramos en la segunda fase de las inspecciones, donde ya tenemos resueltos aspectos básicos como el tema sanitario, la demarcación del perímetro, donde tenemos avanzadas conversaciones con Bienes Nacionales para la resolución de propiedad del recinto, y a la fecha ya contamos con un porcentaje cumplido de las inversiones del orden del 30%. Esperamos que de aquí a cinco años más podamos tener el recinto terminado en su totalidad, de acuerdo con los planos originales. ¿Qué otros usos se pretende dar a este recinto? Pretendemos poner el recinto a disposición de la comuna y la región, para realizar actividades que tengan que ver con la promoción de la industria en general y también con la posibilidad de capacitar a la comunidad en materias determinadas. En este sentido, tenemos un proyecto de hacer una feria para la educación inicial y estamos abiertos a escuchar las propuestas que puedan hacernos el Municipio o el Gobierno Regional, a fin de darles un buen uso a estos espacios. ¿Qué conversaciones han tenido al respecto? Tenemos ya una mesa de trabajo con la Municipalidad de Antofagasta para hablar de varias alternativas que pudiéramos desarrollar durante los periodos que el recinto se encuentre disponible.mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

159



Bienvenidos a

Organizada por la AIA

Empresas en

Exponor 2013 Entre los días 17 y 21 de junio próximo se desarrollará en la ciudad de Antofagasta una de las principales ferias mineras, evento que congregará a 1.000 expositores provenientes de 30 países. En esta edición se entrega información

ARAMARK

AUTO SUMMIT CHILE S.A.

Stand

Stand Contacto

: 862, pabellón Oro Pasillo de Estados Unidos. Contacto : Marcela Delgadillo, asistente comercial E-mail : delgadillo-marcela@ aramark.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 385 1000 Sitio web : www.aramark.cl Aramark es una compañía que posee operaciones en 22 países del mundo. En Sudamérica su casa matriz está Chile, donde tiene presencia en rubros como la minería, educación, empresas, industrias y salud. Sus servicios van desde hotelería y administración de campamentos, hasta la alimentación, limpieza de instalaciones, aseo industrial, mantenimiento y climatización.

: 109 -110 : Rodrigo Gómez, gerente comercial Zona Norte E-mail : rgomez@autosummit.cl Ciudad : Antofagasta Teléfono : (56-55) 883416 Sitio web : www.autosummit.cl Empresa automotriz representante de Ford Motor Company en las Regiones Metropolitana, de Antofagasta, Tarapacá y Arica y Parinacota. Entrega soluciones automotrices integrales, con venta de vehículos livianos, camiones, repuestos y servicio técnico integral, además de entregar soluciones de financiamiento y de seguros. Cuenta con una oferta de productos especializados para el apoyo de la pequeña, mediana y gran minería.

de algunas de las compañías que participarán en esta exposición, que posee como Medios Oficiales al Grupo Editorial Editec y sus revistas MINERÍA CHILENA, ELECTRICIDAD y LATINOMINERÍA.

CONVEYOR BELT TECHNOLOGY LTDA. Stand Contacto

: 101-102, exterior E : Mario Fuentes, product manager E-mail : mfuentes@cbtech.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 364 6500 Sitio web : www.cbtech.cl Empresa con más de 30 años en el mercado minero mundial. Suministra componentes para correas transportadoras. Es además especialista en instalación de correas en condiciones extremas, pionera en tecnología preventiva y correctiva para sistemas transportadores. Destaca el CBT Permannent Scan y el X-Scan (RX).

DUEIK S.A. Stand Contacto

: 917, pabellón Oro : Khaled Dueik, gerente general E-mail : k.dueik@dueik.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 730 0800 Sitio web : www.dueik.cl Dueik S.A., empresa certificada ISO 9001:2008, desde 1989 ofrece equipos térmicos industriales como calderas, calentadores de agua y de fluidos térmicos, quemadores, hornos, intercambiadores de calor, sistemas de recuperación de calor y todos los equipos, accesorios y repuestos relacionados.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

161



Bienvenidos a

ENRIQUE OSSES ESPEJO Y CÍA. LTDA. Stand Contacto

: 331, pabellón Yodo : Luis Osses Espejo, jefe de Ventas E-mail : ventas@osses.cl Ciudad : La Serena Teléfono : (56-51) 422600 Sitio web : www.osses.cl Enrique Osses y Cía. Ltda. desde hace 31 años se dedica a la comercialización de productos para la industria minera y agroindustria del norte de Chile. Desde 1987 es distribuidor autorizado SKF, con una red de locales comerciales que incluyen: Iquique, Antofagasta, Copiapó, La Serena, Coquimbo y Ovalle. Cuenta con líneas de productos entre los que se encuentran rodamientos, retenes, sistemas de lubricación, herramientas y servicios de soporte.

MAGDEBURGER FÖRDERANLAGEN UND BAUMASCHINEN GMBH FAM AMÉRICA LATINA MAQUINARIAS LTDA. Stand : 277, pabellón Alemán Contacto : Camila Recordon E-mail : Camila.recordon@fam.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 912 3000 Sitio web : www.fam.cl Desde 1838 FAM es una empresa especialista en el diseño, suministro y mantención de equipos para procesamiento de materiales, minerales y graneles. El grupo FAM lo conforman 15 empresas, con operaciones en 76 países. En 1998 la compañía instaló su oficina en Chile y cuenta con 550 profesionales prestando servicios en Santiago, Antofagasta y en las mineras Gaby, Escondida, Spence y Los Bronces.

FERAM - FERRETERÍA AMUNÁTEGUI S.A. Stand Contacto

: 577-578 - pabellón Litio : Claudio Basten, gerente de Ventas E-mail : cbasten@feram.cl feram@feram.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 592 2000 Sitio web : www.feram.cl La ferretería técnica industrial, Feram, tiene experiencia en la importación y comercialización de motores eléctricos, herramientas mecánicas manuales, eléctricas, neumáticas e hidráulicas, especiales para rubros como minería, metalmecánica, construcción, montajes y talleres. Feram está presente en Iquique, Calama, Antofagasta, Copiapó, Valparaíso, Santiago, Concepción y Puerto Montt.

GEOCOM Stand Contacto

: 76, zona exterior C : Roberto Eltit, Marketing controller E-mail : ventas@geocom.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 4803 600 Sitio web : www.geocom.cl Geocom se dedica a la venta, arriendo, asesorías y servicio técnico en áreas de topografía, escáner láser, mapping, hidrografía y software.

Cap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIA

JRCAP Stand Contacto

: 1000, pabellón Oro Cap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIA

E-mail Ciudad

: Francisco Rayo, gerente general adjunto : jrcap@jri.cl : Santiago

Cap

Teléfono : (56-2) 2 361 8200 Sitio web : www.jrcap.cl JRCap es una firma de capacitación especializada en minería, que posee una estrecha relación de trabajo con JRI, consultora de ingeniería para la minería con 30 años de experiencia. Provee servicios de capacitación de alta especialización en aquellos temas específicos de minería, tales como evaluación de yacimientos, procesos mineralúrgicos/ metalúrgicos, transporte hidráulico de sólidos y minería subterránea.

LAMS LTDA. Stand Contacto

: 593, pabellón Molibdeno : Felipe Díaz, gerente comercial E-mail : fdiaz@lams.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 206 7973 Sitio web : www.lams.cl Con más de 10 años de experiencia en el rubro industrial, LAMS ofrece soluciones tecnológicas especializadas en las áreas de instrumentación analítica, flujómetros industriales y muestreadores, acondicionamiento de agua, redes Ethernet y video industrial. El nivel de especialización de sus colaboradores y la certificación ISO 9001:2008 les permite brindar servicios de ingeniería y soporte especializado.

to de empresas diversificado en cuatro áreas de negocios: acero, envases, comunicaciones y vitivinícola.

3M CHILE Stand Contacto

: 72-73, zona exterior C : Juan Pablo Silva, brand manager Minería E-mail : jsilva@mmm.com Ciudad : Antofagasta Teléfono : (56-55) 229384 Sitio web : www.3Mmineria.cl 3M Minería ofrece un amplio abanico de soluciones disponibles para todo el proceso minero. Su tecnología permite entregar productos que cubren áreas tan diversas como la seguridad de personas y de activos, productos eléctricos y accesorios, químicos avanzados, productos para la mantención de maquinaria y equipos pesados, sistemas de trazabilidad de personas y activos, productos para la purificación del agua y plantas de energía termosolar.

PUERTO ANGAMOS

ME ELECMETAL Stand Contacto

: 21, exterior A : María José Gazitúa, encargada de Marketing E-mail : mgazitua@elecmetal.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2361 4020 Sitio web : www.me-elecmetal.com Fundada en 1917, por más de 90 años ME Cap Elecmetal se ha dedicado al mercado de piezas de fundición y soluciones integrales para la minería, construcción e industria. Es sociedad matriz del Grupo Elecmetal, conjun-

Cap

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIA

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIA

Stand : 87, exterior Contacto : Francisco Garay E-mail : fgaray@puertoangamos.cl Ciudad : Antofagasta Teléfono : (56-55) 357007 Sitio web : www.puertoangamos.cl El terminal portuario multipropósito entrega un servicio de transferencia de cargas generales y de contenedores, además de brindar servicios de almacenamiento y depósitos a todos sus clientes. Puerto Angamos mantiene altos estándares de seguridad junto con procedimientos diseñados y establecidos para cada una de sus cargas.

CAPACITACIÓN DE EXCELENCIA

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

163


DOS GRANDES COMPAÑÍAS. UN FUTURO BRILLANTE. Cómo se crea una compañía global que se construye para el futuro? Combinando dos potentes historias en pos de una osada visión — ayudar a compañías por todo el mundo a contribuir con un medio ambiente más sano y seguro. Edificando sobre los logros de las empresas Pentair y Tyco Flow Control, constituidas por Valves & Controls, Thermal Controls y Water & Environmental Systems, la nueva Pentair proporciona una excepcional y profunda experiencia y un conocimiento experto en filtrado y procesado, gestión de fluidos, protección de equipos y gestión de aplicaciones térmicas. De agua a energía De energía a construcción De servicios alimentarios al ámbito residencial Nuestra fuerza de 30.000 empleados combina un pensamiento creativo y una ejecución disciplinada para desplegar soluciones que ayuden mejor en la gestión y el uso de unos recursos limitados para asegurar un éxito en la operativa de nuestros clientes en todo el mundo. Pentair se presenta preparada para resolver una amplia gama de necesidades residenciales, comerciales, municipales e industriales.

PENTAIR.COM


Bienvenidos a

RUNGEPINCOCKMINARCO Stand Contacto

: 302, pabellón Plata : Alejandro Luna, gerente de Desarrollo de Negocios E-mail :aluna@rpmglobal.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 763 9400 Sitio web : www.rpmglobal.com RungePincockMinarco es un grupo de expertos en técnicas de minería, cuya historia se remonta a 1968. Cuenta con expertos en todas las regiones mineras y tiene experiencia con materias primas y métodos mineros. Entrega soluciones de consultoría, asesoría, tecnología y cursos para la industria minera.

Business development Manager E-mail : rruano@slb.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 483 5800 Sitio web : www.water.slb.com Schlumberger asiste a la minería en la creación e implementación de flujos de trabajo para mejorar el rendimiento operativo de sus clientes, a través del conocimiento de las condiciones de subsuelo y de la implementación de soluciones prácticas. Sus equipos de profesionales han proporcionado servicios de consultoría en aguas superficiales, aguas subterráneas, geoquímica e ingeniería a más de 400 proyectos mineros in situ, subterráneos y a cielo abierto en todo el mundo.

Terminal Graneles del Norte entrega un servicio integral de transferencia y almacenaje de graneles sólidos. A través de su muelle y sus sitios de acopio, TGN permite realizar proyectos acordes a las necesidades. Sus instalaciones están especialmente diseñadas para el manejo de cargas a granel, lo que permite altas velocidades de transferencia.

de equipos de bombeo para áreas industriales como minería, industria de procesos y construcción.

VULCO S.A. Stand Contacto

: 63-64, zona exterior C : Valeria Miranda, asistente de Marketing Chile E-mail : ventas@weirminerals.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 754 2100 Sitio web : www.weirminerals.com Weir Minerals se dedica al diseño, fabricación y desarrollo de tecnologías en equipos y repuestos para la minería e industrias procesadoras de minerales. Cuenta con experiencia en Chile, a través de la empresa Vulco, su centro de operaciones para América Latina, y con más de 25 instalaciones de servicios y plantas.

TTM, TECNOLOGÍA EN TRANSPORTE DE MINERALES S.A. Stand

SAAM S.A.

SITRANS LTDA.

Stand Contacto

Stand : 87, exterior D Contacto : Matías Errázuriz E-mail : merrazuriz@sitrans.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 540 2332 Sitio web : www.sitrans.cl Sitrans Ltda. es un operador logístico de la minería que entrega un servicio integral buscando generar valor a sus clientes, mediante la integración de los procesos de la cadena logística, combinando infraestructura especializada, tecnología de punta y más de 30 años de experiencia. Planifica y ejecuta las funciones asociadas al almacenamiento, transporte y abastecimiento de todo tipo de cargas con altos estándares en tecnología, seguridad y medio ambiente.

:105, zona exterior : Isabel Johnson, jefa de Marketing E-mail : mjohnsone@saamsa.com Ciudad : Valparaíso Teléfono : (56-32) 2 201 168 Sitio web : www.saam.cl Con 51 años de existencia, Saam S.A. es una empresa que ofrece servicios integrados a las compañías navieras, así como a exportadores e importadores, en todo el proceso de movilización de carga. Saam brinda servicios a la nave y a la carga, operando a través de tres principales áreas de negocio: terminales portuarios, remolcadores y logística. Entre estas unidades existen sinergias que le permiten proporcionar un servicio integral con valor agregado para todo el proceso de movilización de carga.

Stand Contacto

: 582, pabellón Molibdeno : Ricardo G. Ruano,

VOGT S.A. Stand Contacto

TGN

SCHLUMBERGER WATER SERVICES

: 156-157-158-159, pabellón Plata Contacto : Patricia Gómez, jefa de Marketing E-mail : pgomez@ttmchile.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 680 5900 Sitio web : www.web-ttm.com TTM se hace cargo del flujo de mineral vía correa transportadora de sus clientes mineros. La ingeniería de mantenimiento es la clave que faculta a TTM en la detección de oportunidades de mejora continua del flujo, logrando con ello aportar mayor productividad y eficiencia energética a cada proceso gestionado en mineras de Chile, Perú y Bolivia.

Stand Contacto E-mail Ciudad Teléfono Sitio web

: 87, exterior D : Boris Behrens : bbehrens@puertotgn.cl : Antofagasta : (56-55) 883761 : www.puertotgn.cl

:469-470-490, pabellón Litio : Felipe Pantoja, jefe de Marketing E-mail : felipe.pantoja@vogt.cl Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 829 1275 Sitio web : www.vogt.cl Vogt S.A. se funda en 1954 como una empresa dedicada a la fabricación de bombas. Gracias a un intenso desarrollo de tecnologías, ingeniería e innovación, en la actualidad se dedica a la fabricación y comercialización

LG_Yokogawa_horizontal.pdf 25/3/2008 15:19:55

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

YOKOGAWA AMERICA DO SUL (CHILE) Stand Contacto

: 900-901, pabellón Oro : Osvaldo Cosin Batista Junior, gerente general E-mail : contactenos@ cl.yokogawa.com, osvaldo.batista@ br.yokogawa.com Ciudad : Santiago Teléfono : (56-2) 2 355 6300 Sitio web : www.yokogawa.cl El Grupo Yokogawa fue fundado en Japón en 1915. En Sudamérica hace 40 años ofrece tecnologías en automatización industrial, incluyendo los instrumentos de prueba, medición, registro de control de procesos eléctricos e industriales.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

165


P U B L I R R E P O R TA J E

PARAMoUNT GRúAS

enorme respaldo para equipos link-Belt • Desde Antofagasta y Santiago, y lista para expandirse a Calama y Copiapó, Paramount Grúas llega a Chile con todo el soporte técnico y repuestos necesarios para sus equipos estodounidenses Link-Belt. Consolidada su presencia en Chile tras su estreno en Expomin 2012 y con la apertura de oficinas en Antofagasta y Santiago, Paramount Grúas S.A, representante en Chile y Argentina del fabricante estadounidense Link Belt Cranes, apunta alto para el presente año. ¿Metas? Incrementar su oferta en venta, arriendo, servicio y repuestos de equipos para la minería. Nacida de la unión de South American Crane y Paramount Transport Trading Company, la empresa cuenta con experiencia en Estados Unidos, en las petrolíferas de Trinidad, y en Argentina, donde atiende a Barrick Pascua Lama y Veladero. Los principales productos que Paramount Grúas comercializa en Chile pertenecen a su área Rough Terrain. Por ejemplo, el equipo RTC8065 con capacidad de 60 toneladas métricas y que llega a competir en el rango más utilizado por las empresas chilenas; y el RTC8090 de 80 toneladas métricas. Algunos de los clientes que ya han consolidado su alianza con Grúas Paramount son

Pampa Unión en el Salar de Atacama; ST Ingeniería en Ministro Hales (Calama); y Transportes Vilicic en Punta Arenas. “Tenemos clientes en zonas geográficas y climáticas muy diferentes y en todas partes las grúas se han comportado en excelente condiciones”, sostiene Alejandro Bermedo, gerente de Repuestos. CertifiCaCión Recientemente, el gerente de Servicio para Latinoamérica de Link Belt Cranes, Juan Rosas, certificó -tras una semana de capacitación en Antofagasta- la labor de Alejandro Bermedo, y Francisco Vergara, gerente de Servicio. La certificación incluyó presentaciones técnicas y teóricas en aula; práctica en grúas LinkBelt RT y HTC en patio de maniobras; estudio de tablas de carga y diseño de maniobras; y sistemas de seguridad, hidráulicos y eléctricos.

“Durante cerca de 20 años los problemas de las grúas podían resolverse con la experiencia de un buen mecánico, pero hoy es esencial dominar a fondo las nuevas tecnologías que, al mismo tiempo, son el valor agregado de las máquinas modernas. Y no sólo en tecnología, sino también en seguridad”, destaca el ejecutivo, quien agrega que este año Paramount Grúas abrirá oficinas en Calama y Copiapó. “Somos competitivos porque tenemos calidad y precios, pero además añadimos el soporte de servicio técnico y stock de repuestos para ganar la confianza de nuestros clientes”, subraya Alejandro Bermedo. Entre los clientes de servicio técnico de Paramount Grúas destacan Austin Ingenieros, Bechtel Chile y Besalco Arrigoni.

Alejandro Bermedo y Francisco Vergara, gerente de Repuestos y gerente de Servicio de Paramount Grúas, respectivamente; y Juan Rosas, gerente de Capacitación de Link-Belt Cranes, durante la actividad instructiva desarrollada en Antofagasta.

“Cuando uno comercializa equipos que implican mucha transferencia de tecnología es muy importante tener la estructura para dar el soporte, especialmente si están en terreno”, asevera Juan Manuel de León, director de Paramount Grúas S.A.

La capacitación técnica oficial Link-Belt a gerentes de servicio y repuestos de Paramount Grúas S.A. incluyó prácticas en patio de maniobras.

SANTIAGO - Vitacura 2939, Oficina 1002, Las Condes, Santiago - Teléfono: +56 2 2431-5023 Celular: +56 97 966 5660 - juan.deleon@paramountgruas.com ANTOfAGASTA - Ruta 26, Km. 15, Salar del Carmen, Antofagasta, Chile - Teléfono: +56 2 2431-5023 - Celular: +56 97 966 6435 - francisco.vergara@paramountgruas.com www.paramountgruas.com


Fotografía: Gentileza Scania

empresas

VEHÍCULOS PARA LA ACTIVIDAD MINERA

Innovación en la ruta

T

ras cumplir más de una década trabajando en la industria minera, Scania apuesta por crecer de un 13% a un 25% en el mediano plazo, y para ello se encuentra perfeccionando el portafolio de productos disponibles para el sector. Silvio Munhoz, director gerente de Scania, cuenta que tanto en Chile como a nivel mundial el sector es muy importante para la compañía de transportes, “ya que tenemos vehículos y productos desarrollados para atender a diversos tipos de aplicaciones que tiene una minera”. Por ejemplo, se encuentran los camiones menores que pueden transportar una grúa con pequeña plataforma; camiones de transporte de insumos; y camiones tolva 6x4 y 8x4. Junto con ello la empresa tiene buses de transporte para el personal, los cuales cumplen con la exigencia que estable-

Una de las iniciativas que emprendió la empresa Scania es el “Alcolock”, un dispositivo de control de consumo de alcohol donde el chofer debe soplar para encender el motor. cen las empresas mineras, tanto a nivel de seguridad del chasís como de la carrocería. “El chasís de un bus que transporta trabajadores tiene unos sistemas electrónicos que interactúan con el chofer y asumen el control de la acción de los frenos y suspensión del bus en caso de una situación de emergencia o insegura”, cuenta el ejecutivo. Adicionalmente la empresa desarrolló un sistema denominado Electronic Stability Program (ESP), que detecta el sentido en que se dirige el bus y el ángulo en que el volante se encuentre girado. Silvio Munhoz explica que si el sistema electrónico del vehículo detecta que el sentido

en que va el bus es diferente a la orientación en que debería andar, por el giro del volante, la tecnología automáticamente frena las ruedas de un lado del bus, haciendo que la dirección sea corregida. En materia de innovación aplicada a los transportes mineros, la compañía destaca el sistema “Alcolock”, conocido también como alcotest. Esta tecnología consiste en un mecanismo de control, donde el chofer debe soplar para encender el motor. “Si ha bebido alcohol, el motor no partirá”, indica Munhoz. La otra solución que posee Scania se denomina “Inclinómetro”, que consiste en un sensor instalado en el chasís del

camión, que mide la inclinación lateral del vehículo ocasionado por irregularidades del piso, y limita el basculamiento de la tolva, ya que cuando el operador empieza a descargar la tolva se levanta, elevando el centro de gravedad del vehículo, y en una faena ese centro de gravedad aumentado genera un mayor riesgo de volcamiento lateral. El ejecutivo de la empresa Scania afirma que el Inclinómetro tiene un valor ajustado de fábrica de cuatro grados. “Sobre dicho límite, lateralmente la tolva no se levanta, ya que el sistema electrónico lo impide, mientras que bajo los cuatro grados puede subir y bajar sin problemas”. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 167


800 36 34 34

support.aan.automation@siemens.com Usted pregunta. Nosotros respondemos. HOTLINE TÉCNICA Simples o complejas, para nosotros todas sus preguntas técnicas merecen una respuesta rápida y acertada. Por eso, cerca del 85% de las consultas que recibimos son resueltas satisfactoriamente dentro de las primeras 2 horas. Contáctenos y compruebe la cordialidad, pericia técnica y profesionalismo con que podemos atenderlo. Pregunte. Respondemos.

Llámenos al 800 36 34 34 o escríbanos a: support.aan.automation@siemens.com Soporte al cliente y respuestos: customer.support.cl@siemens.com repuestos.cl@siemens.com

www.siemens.com


informe Visualización de la aplicación del software a una veta de un yacimiento de oro de la empresa Yamana Gold: comparación entre la morfología original (sin aplanar) y el caso aplanado (aplicando la restitución geométrica con el software).

Software optimizará estimación de recursos geológicos

Artículo gentileza de Laboratorio Alges y Advanced Mining Technology Center, de la Universidad de Chile, en colaboración con Yamana Gold-Exploraciones Andes.

L

as fallas y plegamientos producidos, principalmente por movimientos tectónicos, dificultan la estimación de los recursos geológicos, es decir, la determinación de la cantidad y ley de la materia prima contenida en un yacimiento. Fue con esta preocupación que Yamana Gold Inc., empresa canadiense que se dedica a producir y explorar minerales preciosos de oro y plata, se acercó al Laboratorio Alges, del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, con el objetivo de desarrollar una metodología para el modelamiento de leyes de oro en yacimientos afectados por estos rasgos geológicos. De esta manera nació el proyecto Restitución Geométrica de Cuerpos Geológicos para Modelamiento de Recursos. El terreno en estudio tiene volúmenes de roca que están mineralizados y que se vieron sometidos a eventos geológicos donde se produjeron pliegues y fallas. La idea de la iniciativa es poder reconstruir la geología, ya que volviendo

Investigadores del Laboratorio Alges y del AMTC de la U. de Chile desarrollaron un prototipo que mejorará la cuantificación de recursos geológicos en yacimientos que presentan fallas y plegamientos. al estado original estos volúmenes, es posible estimar de una manera adecuada la distribución de los elementos de interés. El concepto es tratar de “planchar” esos volúmenes, ponerlos en relación a una superficie de referencia y así hacer la estimación geoestadística de minerales sobre ese plano, sin tener que preocuparse por los cambios de dirección producidos por estas fallas o pliegues. Resultado de este trabajo fue la creación de U-Fo, un software integrado que comienza identificando las distintas estructuras en desplazamiento, para luego, a través de un algoritmo, aplanar y anular los plegamientos, eliminando los efectos producidos por las fallas, con el apoyo de herramientas de visualización 3D.

Gracias a esto se puede generar un modelo de recursos mediante avanzados algoritmos matemáticos de estimación, para posteriormente devolver la forma original, pero esta vez con las leyes ya estimadas, obteniendo con esto el modelo final. Aplicación Antes del desarrollo de U-Fo la empresa realizaba este procedimiento de una manera muy tediosa. Tenía que ir dividiendo en dominios, ir separando los volúmenes en sectores más pequeños, por lo que era más difícil hacer la inferencia y se obtenían menos datos en cada sector. Ante ello se vió la necesidad de contar con un alineamiento del volumen, para que los resultados se obtuvieran más rápido y fueran técnicamente mejores.

Actualmente el prototipo del software está a prueba en ambiente y uso real. Durante 2012 se fue mejorando y complementando con algunas herramientas adicionales en un trabajo conjunto entre los desarrolladores y usuarios del software. Gracias a esto el equipo de Yamana Gold ha logrado mejorar los modelos estimados en varios de sus yacimientos. La clave del éxito de transferencia tecnológica es el trabajo conjunto entre la industria e investigadores, el cual consiste en un seguimiento constante de los resultados de las implementaciones, retroalimentación semanal y pruebas paso a paso que garantizan el resultado óptimo de la investigación respecto de lo que espera el cliente, en este caso Yamana Gold.mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

169



vida universitaria

Corfo busca posicionar a escuelas de ingeniería chilenas entre las mejores del mundo Corfo lanzó el Programa “Nueva Ingeniería para el Año 2030”, que tiene por objetivo situar a las Escuelas de Ingeniería de las universidades chilenas en los primeros lugares de los rankings internacionales. Durante el lanzamiento oficial realizado en Santiago, el vicepresidente ejecutivo de Corfo y delegado presidencial para el Año de la Innovación, Hernán Cheyre, declaró que con este programa se busca potenciar a la ingeniería como un elemento clave para el desarrollo económico de país, más aún si lo hace de la mano de nuevos desarrollos, tecnologías e innovaciones. mch

AMTC de la U. de Chile realizará workshop sobre tecnologías mineras El Avanced Mining Tecnology Center de la Universidad de Chile realizará el “Primer Workshop AMTC sobre Tecnologías Mineras”

I+D+I que el centro actualmente está desarrollando, con especial énfasis en iniciativas y proyectos colaborativos con la industria

el próximo jueves 25 de abril en el Auditorio Gorbea de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de dicha casa de estudios. El objetivo de este encuentro es presentar las actividades de

minera. Durante el workshop se desarrollarán mesas de discusión y trabajo que permitan alinear la investigación del Centro con las necesidades presentes y futuras de la industria. mch

Aumenta ingreso a carreras mineras técnicas de maquinaria y vehículos pesados El director de la Escuela de Ingeniería de Duoc UC, Jaime Retamal, hizo un positivo balance de los primeros resultados de matrículas 2013 registradas en carreras mineras técnico-profesionales. “Entre las novedades del resultado de

este proceso destacan las carreras de maquinaria y vehículos pesados, tanto a nivel de técnico superior como de ingeniero, y las de técnico en mantenimiento electromecánico y técnico en mantenimiento predictivo. Estas dos

últimas con una mención en minería”, informó la autoridad académica. El director resaltó que las matrículas en maquinarias y vehículos pesados superaron ampliamente las matrículas de los años anteriores. mch

InnovaChile y sede Concepción USM fortalecen competitividad de empresas metalmecánicas Recientemente se dio por finalizado el “Programa de Gestión para la Transferencia de Tecnologías en Soldadura para la Industria Metalmecánica de la Región del Bíobío”, que desarrolló durante dos años la Universidad Técnica Federico Santa María sede Concepción, con el cofinanciamiento de InnovaChile de Corfo. La iniciativa contó con la participación –en calidad de asociadas– de las empresas Servohidráulica Ltda., Tecbio S.A., Prosein Ltda., Prosteel Ltda. y Orecal Ltda., y la colaboración de Fundación Metal Asturias, de España, y de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de la Región del Biobío, A.G. Met Biobío, logrando la participación directa de al menos 30 empresas del rubro en sus diferentes etapas de ejecución. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 171


Fotografías: Gentileza Bernhard Dold

INICIATIVA DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE:

Cuentos infantiles sobre drenaje ácido

E

l Departamento de Geología de la Universidad de Chile desarrolló la colección denominada “Las increíbles aventuras de los minerales en los yacimientos”, iniciativa que está dedicada exclusivamente a los niños y que recopila ocho cuentos “geoeducativos”, los cuales fueron elaborados por alumnos de la cátedra de “Aguas ácidas, formación, control y prevención”. Bernhard Dold, académico del Departamento de Geología de la mencionada casa de estudios, explica que después de dictar más de 30 cursos sobre aguas ácidas en distintos países, que estaban dirigidos principalmente a profesionales del área, se enfrentó con la problemática de “cómo un curso de pregrado podía lograr un buen nivel de aprendizaje sobre un tema nuevo y complejo, como es la generación de aguas ácidas”. En ese proceso de reflexión recordó su experiencia estudiantil

172 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Mediante el uso de un leguaje atractivo y didáctico, esta colección de ocho cuentos “geoeducativos” busca difundir entre los niños los problemas relacionados con aguas ácidas y su prevención. y concluyó que el aprendizaje acerca de esta materia lo fue desarrollando cuando realizó presentaciones en seminarios. “De este modo surgió la idea de plantear un desafío a los estudiantes, a quienes ya les hacía clases en el semestre anterior y, por lo tanto, conocía de su interés y compromiso social”, relata el académico. Así fue dando forma a una actividad cuyo objetivo era describir un fenómeno complejo, como es la generación de aguas ácidas, a través del uso de un lenguaje simple, atractivo y comprensible para los niños. Un trabajo que finalmente dio vida a una colección de cuentos infantiles sobre este tema.

La colección Entre los títulos que integran la colección infantil se encuentran “Acidi, la bacteria aventurera”; “Juanito y la trompeta mágica”; “Explicación científica: el Fe en la minería”; “La historia de litio”; “Las aventuras de Sufrito Vainilla”; “El lado oscuro del progreso: una historia para pensar y aprender”; “Ars y la búsqueda de la estabilidad”; y “Buki y sus interrogantes”. “Hoy los más pequeños son nuestros aliados, promotores y fiscalizadores del cuidado del medio ambiente. La idea es que las nuevas generaciones tengan conocimiento de estos fenómenos y valoren la importancia de establecer medidas para evitar

su generación, y con ello un gran impacto en el entorno”, reflexiona Bernhard Dold. Según Álvaro Hernández, estudiante de Geología y autor de uno de los cuentos, uno de los aspectos más complejos que enfrentaron para escribir el relato fue “tratar de simplificar y acercar a la vida cotidiana estos conceptos. Como estudiante de Geología me he dado cuenta que esta carrera está muy alejada de la vida de las personas y para poder explicar algo, aunque sea simple, se tiene que empezar a definir los conceptos desde el más básico. Tratar de describir con frases simples reacciones químicas y formación de minerales realmente es lo más complejo”, señala.


cultura minera

Acidi: la bacteria aventurera Una de las publicaciones que integra la obra infantil y que resultó con una de las mejores notas es “Acidi: la bacteria aventurera”, cuento creado por los estudiantes Álvaro Hernández y Pía Lois, y que narra la historia de una niña bacteria que vivía en las altas montañas de la Región del Maule. Con la idea de buscar el hogar de sus sueños, un día Acidi decide emprender un viaje junto a su tía “Andesita” rumbo a Andina, una mina situada en el norte de Santiago, en la cordillera de Los Andes, y donde vive la familia

“Bacterias Ferrooxidans”. En dicha oportunidad su tío, Tito Ferrooxidans, las invita a una fiesta, instancia donde Acidi puede experimentar diversas aventuras e historias con las familias “Mineral Pirita”, “Mineral Calcopirita” y “Agua”. Allí conoce diferentes personalidades, como el adinerado “Curt Cobre”, a la simpática “Susana Azufre” y al carismático “Federico Hierro”, quienes hacen comprender a Acidi de los procesos de acidez que ocurren en una mina. La colección completa de cuentos se encuentra en fase de revisión final por los alumnos, y se espera que su publicación esté disponible en formato digital

durante el primer semestre de 2013. Para obtener mayor información sobre estos relatos infantiles hay que contactarse al correo electrónico bernhard. dold@gmail.com. mch

➊ Río Tinto (España) es uno de los casos relevantes sobre generación de aguas ácidas a nivel mundial. ➋ Generación de aguas ácidas en el tranque de relaves de la mina Pan de Azúcar de Argentina. ➌ Entre los principales impactos que puede generar el drenaje ácido está el daño a los sistemas acuáticos. ➍ Una de las publicaciones que integra la obra infantil es “Acidi: la bacteria aventurera”.

Imagen: Gentileza Álvaro Hernández

El alumno hace ver que, en general, las personas se enteran de los problemas ambientales únicamente cuando son publicados en las noticias y cuando ya queda poco por hacer. “Producto de ello, es necesario comprender que estos procesos ocurren día a día, a veces de manera natural, y uno debe poder no solo remediar estos problemas, sino también entender la formación, control y sobre todo, la prevención de este tipo de problemáticas”, enfatiza.

 ¿Qué es el drenaje ácido? Las aguas ácidas son generadas debido a un fenómeno denominado “drenaje ácido”, el que a su vez es originado cuando minerales que contienen sulfuros metálicos entran en contacto con el oxígeno, agua y bacterias, como la thiobacillus ferrooxidans. Sus principales fuentes de generación por intervención humana son los botaderos y depósitos de relaves en fase de cierre, cuando el drenaje escurre hacia aguas superficiales o desciende al nivel freático.

Entre los más peligrosos impactos que puede generar el drenaje ácido se encuentran el daño a los sistemas acuáticos; inhibir el crecimiento de las comunidades vegetales; afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y acuíferos poco profundos, hecho que perjudica a las comunidades locales, ya que les impediría utilizar estos recursos hídricos para su consumo personal o riego.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

173


AltA especiAlizAción

sustentAbilidAd

compromiso Y cercAníA con sus clientes

VAnguArdiA

Consultoría & IngenIería • Estudios de procesos metalúrgicos • Diagnósticos y auditorías técnicas • Modelamiento de procesos operacionales • Mejoras de eficiencia y aumentos de productividad • Estudios bancables y gestión de financiamiento • Estudios de perfil • Ingenierías conceptuales • Ingenierías básicas • Ingenierías de detalle • Proyectos integrales (EP/EPC/EPCM/BOT/BOO). equIpos • Campanas de captación de gases de proceso • Enfriadores radiativos • Enfriadores Evaporativos • Reactores metalúrgicos • Soluciones integrales de manejo de Gases que consideren tanto la tecnología propia indicada y la tecnología de punta que exista en el mercado.

CONTACTO Eliodoro Yáñez 1212, Providencia, Santiago, Chile. Tel: (562) 2571 0008 Fax: (562) 2571 0035 www.coprim.cl

servICIos profesIonales & outsourCIng • Administración de proyectos individuales • Administración de carteras de proyectos • Gestión de adquisiciones • Administración de construcción y montaje • Puesta en marcha de operaciones y plantas • Operación de plantas


PUBLIRREPORTAJE

CoprIm entrega equipos de captación y enfriamiento de gases a fundición rtB-Bor en serbia Fundada hace más de 35 años y con su entrega de equipos para la captación y enfriamiento de gases para la Fundición rtb- bor en serbia, coprim ingeniería y tecnología adiciona otro hito en su gestión que partió como una empresa consultora y hoy se erige como una compañía global, capaz de articular complejos procesos de diseño, manufactura, instalación y soporte operacional de equipos, cumpliendo las más altas normativas medioambientales a nivel mundial.

COPRIM Preensamblaje de Campana de Gases en Maestranza. Izmir – Turquía

La eficiente y competitiva gestión de la empresa de ingeniería y tecnología con más de tres décadas de experiencia, permitió la llegada de tecnología chilena a Europa cumpliendo las exigentes normas medioambientales del Viejo Continente.

basados en el know-how adquirido en el diseño de sistemas de captación, manejo de gases en las fundiciones chilenas y sus trabajos en perú, donde entregaron cuatro campanas de captación de gases para la fundición de ilo (2005) y otras cinco unidades de captación y enfriamiento de gases para la fundición de la oroya (2009), coprim se adjudicó la licitación internacional para rtb bor entre cuatro importantes empresas a nivel mundial, y acaba de materializar su entrega. “el contrato nos planteó diversos desafíos logísticos, desde la fabricación de los equipos y enfriadores evaporativos en izmir, turquía, hasta la integración de componentes que provenían de lugares tan disímiles como italia, india o chile, todo bajo las normas que requería nuestro mandante snc lavalin internacional para la posterior instalación en serbia”, explica el gerente comercial de coprim, nicolás Vicuña. robustez Y durAbilidAd

COPRIM Nicolás Vicuña

¿cuáles son las ventajas comparativas de los equipos de diseño coprim? “nuestros equipos se destacan por su

robustez, estanqueidad y sobre todo por su durabilidad. están diseñados para las exigentes condiciones reales de operación de las fundiciones y en su diseño hemos aplicado toda la experiencia adquirida junto a nuestros clientes en décadas de funcionamiento”, subraya Vicuña. coprim entrega además garantías de operación o performance guarantee. “no es sólo la garantía normal de materiales, sino del rendimiento del proceso: niveles de infiltración de aire; niveles de captura de gases; diferencial de temperatura de aguas de refrigeración; temperatura de salida de gases. son variables de rendimiento del proceso que se garantizan según las exigencias de los clientes”, precisa el ejecutivo. Así, coprim logra cumplir los más altos estándares medioambientales para captación de gases en fundiciones, basándose en su ingeniería de alta especialización, sustentabilidad, compromiso con sus clientes y vanguardia tecnológica. “nuestro desafío futuro es seguir traspasando toda nuestra experiencia para apoyar a nuestros clientes en cumplir con las metas medioambientales que vienen con la nueva ley de normalización de emisiones en fundiciones de cobre que regirá pronto en chile. Queremos a ayudar a la industria a enfrentar el tema de la nueva normativa y para ello contamos con una valiosa experiencia en el área que muy pocas compañías a nivel mundial pueden exhibir”, añadió Vicuña.


PAM:

Fotografías: Pablo Bravo – MINERÍA CHILENA

Ideando mecanismos

N

adie los quiere. Los Pasivos Ambientales Mineros (PAM) son herencia de una actividad minera de antaño y carente de una normativa ambiental. Son instalaciones, efluentes o depósitos de residuos que fueron producidos por operaciones mineras y que hoy aún se encuentran abandonados, generando una amenaza latente para las comunidades y medio ambientes cercanos, debido a que suelen concentrar altos niveles de sustancias tóxicas.

176

Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Si bien Chile no cuenta con una normativa que financie programas de remediación, durante 2012 se emprendieron dos iniciativas público-privadas destinadas a eliminar depósitos de relaves. En otros países existen experiencias de aporte de recursos que podrían ser replicables. Chile no cuenta con una definición de los PAM, por lo cual el Servicio Nacional de Geología (Sernageomin) utiliza el término

de Faenas Mineras Abandonadas o Paralizadas (FMA/P). En este contexto, y a partir de 2002, el servicio comenzó a trabajar, en

conjunto con la Japan International Cooperation Agency (JICA), en la elaboración del “Catastro de faenas mineras

www.sustentare.cl


abandonadas o paralizadas”, el cual determinó que en el país existen 867 depósitos de relaves, de los cuales el 14% se encuentra en operación y el 86% en abandono.

sus reparos y es por ello que hasta el día de hoy la iniciativa no ingresa al Parlamento. En 2008 la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) presentó una iniciativa que buscaba modificar

que zanjaron el tema a través del establecimiento de normativas y programas que estimulan, con distintos matices y enfoques, los acuerdos público-privados, la identificación del responsable

de financiamiento

Posteriormente, y en una segunda línea de trabajo, se desarrolló, con el Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR) de Alemania, la redacción del anteproyecto de Ley de Pasivos Ambientales Mineros (PAM), que entregaba instrumentos de gestión para rectificar los PAM. El documento propuso que los costos de las eventuales remediaciones de pasivos fueran asumidos por quienes explotaron la faena o sus herederos. Sin embargo, dicha visión presentó

www.sustentare.cl

el royalty y destinar parte de él a financiar programas de remediación, pero finalmente no se concretó nada, porque en dicho periodo cayó el precio del cobre. Experiencia internacional en financiamiento Frente a la presencia de pasivos mineros en el entorno, ¿quién se debe hacer cargo de ellos para implementar programas de remediación? A nivel mundial existen países como Alemania, Estados Unidos, Canadá y Japón

de la contaminación y establecen instrumentos financieros y de fomentos. Alemania, catalogado como uno de los países más avanzados en la materia, implementó cerca de cinco mecanismos de financiamiento para que las empresas puedan reconvertir terrenos urbanos o semi urbanos. Mathieu Vallart, consultor de PWC Consulting, explica que si bien ese país presenta un interesante desarrollo en la gestión del pasivo ambiental, esta se

La comuna de Andacollo es una de las zonas del país que presenta pasivos mineros.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

177



encuentra más relacionada con el sector químico, industrial, manufacturero y siderúrgico. “Si se desea ilustrar la similitud con Chile, considero que no es con-

presentan por lo general contaminación de suelos o acumulación de residuos. “Esto es interesante, porque en Alemania el aporte que realiza el

Chile no cuenta con una definición de los PAM, por lo cual el Servicio Nacional de Geología (Sernageomin) utiliza el término de Faenas Mineras Abandonadas o Paralizadas (FMA/P). Estado en actividades de remediación se obtiene del presupuesto público y, por lo tanto, se hace cargo de los pasivos históricos”, comenta Vallart. En dicho país se creó un impuesto para el tratamiento de residuos peligrosos, el cual permite alimentar un fondo que va directamente a financiar proyectos de remediación de pasivos. También se encuentran los modelos de cooperación regional de carácter público-privado, en los cuales ambos sectores definen

Fotografía: Post-Mining Alliance

En Alemania se creó un lago recreacional en la cantera Nussloch.

veniente. Creo que es más fácil hacerse cargo de un pasivo ambiental de una empresa química, industrial o manufacturera que de un pasivo minero, porque tiene una mayor cantidad de recursos que remediar, y para ello se requiere de una mayor cantidad de recursos”, sostiene. Una de las vías de financiamiento que posee Alemania es el modelo subsidiario, el cual está asignado principalmente a municipios y empresas con el objetivo de tratar sitios eriazos o industriales que

www.sustentare.cl

un sistema de financiamiento para remediar una zona que será reutilizada. Esta modalidad ha motivado que diversos bancos y/o aseguradoras empezaran a levantar estos acuerdos para potenciar terrenos que tenían un precio muy bajo, dado que se encontraban contaminados, pero que a través de la remediación se les logró otorgar un valor inmobiliario. El “Superfund” de Estados Unidos Debido a la crisis ambiental que enfrentó Estados Unidos en la década del ‘70, dicho país decidió crear una fuerte legislación asociada a los pasivos abandonados. Una de las iniciativas creadas en este marco fue el “Superfund”, fondo administrado por la Environmental Protection Agency (EPA), que se sustenta en el desarrollo de programas de remediación que serían financiados a través de impuestos ambientales y el ente responsable de la contaminación. Además, se realizó un catastro y una posterior priorización de los sitios históricamente abandonados, con el objetivo de implementar programas de saneamiento. En términos porcentuales, estos programas son cubiertos por un 13,75% proveniente del presupuesto federal y un 86,25% por impuestos. El consultor de PWC Consulting explica que si bien este fondo se conformaba inicialmente a través de impuestos, posteriormente comenzaron a adquirir relevancia los ingresos que se obtienen a través de multas o la identificación de los responsables. “Esta es una vía de financiamiento muy importante para el fondo, porque a través de ello se puede recuperar una cantidad importante de los recursos que se están desembolsando para asegurar la remediación de estos sitios”, indica.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

179



Canadá y Japón Para abordar la problemática de los pasivos mineros en Canadá, la National Orphaned/Abandoned Mines Initiative (Naomi) se dedicó a efectuar un censo de los lugares contaminados y estableció que en el país se encuentran cerca de 10.000 sitios mineros abandonados, los cuales requieren distintos grados de rehabilitación. Entre las problemáticas ambientales más graves que deben enfrentar se hallan el drenaje ácido de roca

www.sustentare.cl

Fotografía: Post-Mining Alliance

Otro de los programas que fue implementado es el Brownfield Economic Redevelopment Initiative (Beri), el cual apunta a que cuando un privado firma un acuerdo para adquirir un terreno contaminado para implementar un proyecto de remediación, se le otorga una cierta exoneración de responsabilidad si dicho plan de descontaminación presenta errores. “Imagínate que si el proyecto falla en el camino, con esta normativa al inversionista se le permite estar exento de responsabilidad sobre el último plan de remediación implementado. Esto es bastante importante, porque finalmente dices ¿cuál es la traba para que un privado pueda comprar un sitio contaminado con el objetivo de remediarlo y posteriormente venderlo o desarrollar un proyecto? Esto representa un riesgo para él, porque es un pasivo que puede ser bastante importante”, afirma Vallart. Asimismo, una medida adicional que se estableció fue el Brownfield’s Tax Incentive (BTI), incentivo tributario que es aplicado sobre aquellos planes que se implementan en sitios abandonados, y que están situados en áreas urbanas y rurales de prioridad. El beneficio para el inversionista es que son considerados como un gasto deducible de impuestos al 100%.

y la lixiviación de metales en las galerías subterráneas y minas a cielo abierto. Para remediar estos pasivos Canadá no cuenta con un sistema de financiamiento, sin embargo, a través de Naomi los gobiernos federales y provinciales destinan recursos para implementar programas de descontaminación, los cuales no solo están destinados a

la contaminación y la constitución de garantías financieras, las cuales están asociadas a las minas que se encuentran operativas. En aquellos sitios en que no se puede identificar a los dueños, tres cuartos del financiamiento provienen del presupuesto del Estado y un cuarto del gobierno municipal. Japón es uno de los países que

En Vintondale (Pennsylvania) se implementó la iniciativa AMD&ART, que permitió tratar el drenaje ácido de las minas de carbón.

Alemania, catalogado como uno de los países más avanzados en la materia, implementó cerca de cinco mecanismos de financiamiento para que las empresas puedan reconvertir terrenos urbanos o semi urbanos. minas abandonadas sino también a aquellas que contaron con un plan de cierre apropiado, pero que con el tiempo comenzaron a requerir de financiamiento para mantener el programa. En Japón, el organismo que está a cargo de esta función es la Japan Oil Gas and Metals National Corporation (Jogmec), que recibe financiamiento a través de multas, identificación de responsables de

más ha destinado recursos para tratar los pasivos ambientales. Entre 1973 y 2005 el Estado japonés destinó más de 17.100 millones de yenes, equivalentes a alrededor de US$184.000 millones, para implementar programas de remedición en más de 120 minas abandonadas. Mathieu Vallart cree que los sistemas más cercanos a la realidad chilena son los aplicados

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

181


Formulacion de Goma especial que evita las detenciones para limpieza y aumenta la disponibilidad de su equipo. • Vibración de sus nervios elimina taponamiento. • Disponibles en aberturas desde 0.5mm a 50mm. • Disponible en fijación estilo pin o PolySnap®.

San Fernando 1173 San Bernardo, Santiago, Chile Contactenos a: +56-99-5440874 O visítenos en polydeckscreen.com/mining Para encontrar el representante de ventas de su área.


en Estados Unidos y Canadá, que pasaron por situaciones ambientales graves en una época determinada. “En términos políticos, lo que hicieron fue crear organismos que se encargaran de los pasivos ambientales, cosa que no tenemos en Chile. Estos organismos cumplen el rol de ser una especie de fiscal ambiental, que toman casos de sitios contaminados y buscan al último responsable de dicha contaminación”, explica. “En EE.UU. y Canadá se realizaron algunas modificaciones legales, para que el organis-

establecer una carga tributaria adicional, lo que es muy impopular”, reflexiona el consultor. Iniciativas actuales en Chile Para enfrentar esta tarea, en Chile el Ministerio del Medio Ambiente elaboró y aprobó una metodología para la identificación y evaluación de suelos abandonados con presencia de contaminantes. Adicionalmente y para complementarla, se desarrolló una “Guía Metodológica para la Gestión de Suelos con Potencial Presencia de Contaminantes” y una plataforma informática para su gestión,

Para enfrentar esta tarea, en Chile el Ministerio del Medio Ambiente elaboró y aprobó una metodología para la identificación y evaluación de suelos abandonados con presencia de contaminantes. iniciativa que incluye tres fases y está en pleno desarrollo a nivel nacional. Durante el año pasado se inició el proceso de implementación de la fase 1, correspondiente a la identificación, priorización y jerarquización de los suelos/ sitios abandonados, la que se espera concluir en el segundo

Fotografía: Gentileza Teck

Minera Teck invirtió cerca de US$1 millón para retirar dos tranques de relaves en Andacollo.

mo efectuara estos trabajos de investigación y así determinar la responsabilidad sobre los pasivos. Sin esto, se hace recaer en un 100% el cargo de implementar programas de remediación sobre el Estado, lo cual es muy complicado, porque su presupuesto ya presenta mucha presión, y se da el caso de

semestre del presente año. La ministra del ramo, María Ignacia Benítez, cuenta que “actualmente también trabajamos en la ejecución de proyectos de gestión de suelos con presencia de contaminantes que representan importancia nacional. Estos corresponden a las regiones de Arica y Parinacota (Arica) y de Valparaíso (Concón-QuinteroPuchuncaví)”. Si bien el país no cuenta aún con una política para abordar y financiar programas de remediación de pasivos mineros, cabe destacar que durante 2012 se realizaron iniciativas públicoprivadas destinadas a eliminar emblemáticos depósitos de relaves. Uno de estos trabajos lo ha estado realizando la compañía minera Teck en la comuna de Andacollo, Región de Coquimbo. Este consiste en el retiro de dos tranques de relaves, denominados “U” y “V”, que se encuentran emplazados dentro de la zona urbana de la comuna. Son pasivos ambientales que datan de aproximadamente la década del 50 y corresponden a procesos realizados antes de la llegada de la empresa. El destino final del material extraído en una primera etapa quedará confinado dentro del rajo de la

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

183


PUNAB REV MINERIA CH 24.5X18 ING T.pdf

1

05-02-13

13:13


opinión mina. Posteriormente, y en forma gradual, pequeños volúmenes de estos relaves serán incorporados al proceso minero. La inversión estimada para este proyecto es de alrededor de US$1 millón y se estima que los trabajos finalizarán durante marzo con el retiro total de 200.000 toneladas de material y liberando una superficie de 10.000 m2 que estarán disponibles para el desarrollo de proyectos de uso comunitario. Otra iniciativa es la que emprendió el grupo CAP Minería en la comuna de La Higuera. Esta también consistió en el retiro de un depósito de relave de cobre, el cual fue generado a partir de la operación de antiguas faenas que procesaron minerales de cobre en la zona entre los años 1950 y 1970. A causa del desarrollo urbano del poblado de La Higuera, el pasivo minero llegó a encontrarse adyacente al consultorio local y a viviendas del poblado, situación que generaba aprensiones entre sus habitantes. El material fue retirado y finalmente depositado, sin procesamiento ni modificación alguna, en un área donde se acopian residuos masivos mineros, provenientes del beneficio de acopios y rodados de la mina El Tofo, propiedad de CAP Minería, sin que ello implicara cambios de consideración en esta faena que cuenta con su correspondiente RCA. Finalmente, el relave fue cubierto con una capa de material inerte proveniente del proceso de concentración de minerales de baja ley de fierro. Por su parte, como medida adicional de mitigación en La Higuera, se procedió a cubrir el área intervenida con una grancilla de rechazos de mineral de fierro. El lugar luce hoy despejado y nivelado, habiéndose recuperado para su uso por la comunidad. No se registraron accidentes durante la faena. mch

www.sustentare.cl

Cumplimiento:

clave de la nueva institucionalidad ambiental Jaime Lira es consultor senior de Arcadis Chile, ex superintendente de Medio Ambiente.

Este mes de marzo debiera comenzar a operar el Tribunal Ambiental de Santiago, con jurisdicción nacional, primer paso en la implementación de los Tribunales Ambientales (TA) aprobados en la ley 20.600. Dichos tribunales vienen a completar y materializar la nueva institucionalidad ambiental en Chile, la que debiera implicar una mejora en el acceso a la justicia y por ende en el cuidado ambiental en nuestro país. La implementación de los citados TA, en conjunto con la entrada en vigencia de las facultades de fiscalización y sanción de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), establecerá una institucionalidad ambiental de clase mundial, robusta, que deberá responder de manera eficiente, oportuna y eficaz ante eventuales incumplimientos ambientales y los efectos adversos que ellos pudieran causar a nuestro entorno. Este complemento institucional deberá implicar significativos avances respecto del sistema actual, no solo en la coordinación y ejecución de la fiscalización por los diferentes servicios públicos con competencia ambiental, sino también en la graduación e imposición de sanciones ejemplares a los incumplidores, que irán desde la amonestación por escrito, pasando por multas de 1.000, 5.000 y hasta 10.000 UTA (del orden de US$10 millones esta última), dependiendo de si las sanciones son leves, graves o gravísimas respectivamente, hasta la clausura temporal, parcial o total de funcionamiento de instalaciones (estas últimas en consulta con los TA). La SMA informó los programas de fiscalización ambiental para 2013, destacando en el programa de fiscalización de Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) la inclusión de los principales rubros de nuestra economía, en particular el sector minero con un 27,3% de las fiscalizaciones programadas, seguido del sector de saneamiento ambiental, con un 21,4% y energía con un 15%. Para contribuir a proteger la salud de las personas y el medio ambiente la SMA implementó el “Sistema de Carga Distribuida de Compromisos Ambientales”, un repositorio digital de los compromisos asociados a las RCAs de los proyectos o actividades de desarrollo, que permite a las empresas privadas y públicas conocer de manera ordenada y sistemática las normas, condiciones y medidas que deben cumplir para evitar la contaminación del ambiente. En los últimos años se ha visto cómo diversas empresas, en particular las del sector minero, están preocupadas por confirmar su estado de cumplimiento ambiental, definiendo e implementando estrategias, realizando verificaciones de cumplimiento in situ por terceros y, frente a eventuales incumplimientos, desarrollando los necesarios proyectos de ingeniería, aplicando las correspondientes acciones correctivas y, en general, revisando y avanzando en asegurar un adecuado cumplimiento en materia ambiental. Estamos seguros que dichas acciones, así como la entrada en operación definitiva de la nueva institucionalidad ambiental, han generado y seguirán acentuando un cambio positivo en el cuidado y acceso a la justicia ambiental en nuestro país, contribuyendo así a mejorar nuestro medio ambiente, permitiéndonos construir un país más justo, con mejores oportunidades y en armonía con el desarrollo sustentable.

La implementación de los Tribunales Ambientales, en conjunto con la entrada en vigencia de las facultades de fiscalización y sanción de la Superintendencia del Medio Ambiente, establecerá una institucionalidad ambiental de clase mundial, robusta.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

185


PUBLIRREPORTAJE

La implementación de centros de manejo de residuos sólidos permite a la minería desarrollar sistemas permanentes de control de residuos.

KDM Industrial logra reducir el impacto de los residuos mineros en su entorno y les agrega valor, vía reciclaje y reutilización.

Un Socio Estratégico para la Gestión Sustentable de Residuos en la Minería M

anejar adecuadamente los residuos es clave para cualquier actividad productiva. Y el sector minero no es ajeno a este desafío, marcado por los avances de la producción limpia y las exigencias de mayor sustentabilidad en sus proyectos. En ese sentido, las necesidades actuales de la minería van más allá de la recolección, acopio y disposición final de sus residuos. Según explica Rodrigo Leiva, gerente

La sustentabilidad es el paso natural de las empresas responsables, desafío en el cual “somos un aliado estratégico”, destacó Rodrigo Leiva, gerente general de KDM Industrial.

general de KDM Industrial, hay una creciente preocupación por realizar un manejo más global y sustentable de éstos, pudiendo incluso agregarles valor vía reciclaje y reutilización, como materias primas secundarias. Una faena minera genera, en promedio, entre 300 y 400 toneladas mensuales de chatarra y de 20.000 a 40.000 litros de aceite usado. Otros residuos son neumáticos, maderas, plásticos y materiales de alta densidad (HDPE), todos los cuales pueden ser segregados, recuperados y reinsertados en la cadena productiva. Para ello, la propuesta de KDM Industrial apunta al diseño y operación de centros de manejo y valorización de residuos, que funcionan al interior de las instalaciones del cliente. Así es posible manejar eficientemente el ciclo completo del residuo, desde su origen hasta su disposición final, eliminación y/o valorización, mo-

DATOS DE CONTACTO: Carlos Jiménez, Gerente de Ventas y Desarrollo de Negocios KDM Industrial Alcalde Guzmán 0180, Quilicura • Teléfono (56 2) 23893200

dalidad que se denomina “de la cuna a la tumba”. De esta forma, afirma el ejecutivo, la gestión de residuos se realiza con un enfoque global y especializado. “En KDM Industrial la clave es ser un socio estratégico del cliente, lo que significa poner a sus disposición toda la infraestructura, experiencia y competencias necesarias para entregarle un servicio acorde a sus requerimientos”, señala. Los pasivos ambientales Sin embargo, el manejo de los residuos no es el único reto que enfrenta la actividad minera para una gestión ambientalmente responsable. La entrada en vigencia de la ley que estipula las condiciones para el cierre de faenas e instalaciones mineras constituye un nuevo paso hacia la sustentabilidad minera. “La discusión se centra ahora en qué hacer con los pasivos www.kdm.cl

ambientales una vez cerrado el yacimiento y, en ese sentido, la legislación promueve que la gestión considere introducir, durante la operación, nuevos y mejores procesos de conservación ambiental al término de su vida útil”, explica Leiva. Agrega que en KDM Industrial existe la capacidad técnica necesaria para abordar dichos requerimientos, por ejemplo, mediante el diseño, construcción y operación de rellenos industriales, así como la elaboración de planes de cierre de faenas. “La minería se encuentra hoy frente a la oportunidad de sumar otro activo al sector, con el manejo responsable, organizado y eficiente de sus residuos. La sustentabilidad es el paso natural de las empresas responsables, desafío en el cual somos un aliado estratégico”, concluyó el gerente general de KDM Industrial.


Captura de gases

Fotografía: José Luis González – MINERÍA CHILENA

CON CAMPANAS SECUNDARIAS

fugitivos en Fundición Altonorte

C

on el objetivo de mejorar sustancialmente la calidad del aire y el ambiente al interior de las instalaciones, el complejo Altonorte, de Xstrata Copper invirtió en la instalación de una serie de campanas secundarias que capturan gases fugitivos emanados en el proceso de fusión de concentrado y conversión, tomándolos y expulsándolos de la operación directa. Desde su puesta en marcha la iniciativa ha permitido una reducción significativa del nivel de dióxido de azufre (SO2), situación que es posible comprobar a través del sistema de monitoreo posicionado para este propósito. Como parte del proyecto de mejoramiento operacional de Altonorte se contemplaron dos medidas tendientes a un menor impacto medioambiental: el reemplazo de la planta de ácido Nº 2, que era de absorción simple, con una

www.sustentare.cl

El sistema permite una mejora en el ambiente de trabajo y contribuye a optimizar la calidad del aire en el área circundante, gracias a una mayor dispersión del SO2. capacidad de 125.000 NM3/h, por la nueva planta de ácido Nº 1, que es de doble absorción, permitiendo una significativa mejora en la eficiencia de captura de SO2 y que posee una capacidad de 195.000 NM3/h; y la implementación de un sistema de captura de gases fugitivos, con el objetivo de mejorar el ambiente de trabajo de los operarios y permitir una mayor dispersión del SO2, lo que contribuye a mejorar la calidad del aire en el área circundante a la fundición, ubicada en el sector industrial La Negra, en Antofagasta. La nueva planta de ácido significó una inversión de US$95 millones,

reduciendo en forma significativa la concentración de SO2, según mediciones realizadas desde 2008 a través de las estaciones de monitoreo que regulan la operación de Altonorte. En tanto, el sistema de captura de gases demandó una inversión de US$26 millones. Este atrapa las emisiones que escapan en el momento en que giran el reactor de fusión o los convertidores, transportándolas a una chimenea de descarga de 100 metros de altura, optimizando de este modo su dispersión y reduciendo la exposición de los trabajadores a gases irritantes y elementos

presentes en los gases metalúrgicos de los procesos de fusión y conversión. Así lo explica el gerente general de Altonorte, José Urrutia, quien destaca que “estar operando nuestras campanas secundarias ha sido uno de los logros que nos habíamos propuesto conseguir en materia de mejoramiento de las instalaciones, para mejorar el ambiente de trabajo tanto al interior de estas, como en el área industrial donde operamos, cumpliendo de esta manera con las exigencias en materia de emisiones de dióxido de azufre”. Según el ejecutivo, esto ha impac-

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

187


Malla de alta resistencia ultraliviana para cubrir taludes DELTAX G80-2 • Ultra liviana 650 gr/m • Resistente 5,5 Ton/m • Protección anticorrosiva especial • • • • •

GEOBRUGG ULTRACOATING® No necesita traslape (Hebra con doble nudo) Unión de paños con Clips de acero Liviana y rápida instalación Menores costos de montaje Rollos de 105 m (30 x 3,5 m)

Para mayor información y discutir sus proyectos de riesgos naturales con un Ingeniero de Geobrugg, contáctenos info@geobrugg.com

Geobrugg Andina SA Coronel Pereira Nº 72, oficina Nº 302 Las Condes • Santiago de Chile Tel. +56 - 02- 2258401 www.geobrugg.com


Operación El sistema de captura de gases fugitivos está compuesto por una serie de campanas secundarias, instaladas en los convertidores Pierce Smith y el reactor, ubicadas sobre las campanas primarias, en las sangrías de metal blanco, que permite la evacuación del metal fundido con alto contenido de cobre del reactor de fusión; en la sangría de escoria, que sirve para evacuar la mezcla de óxidos fundidos generados en el proceso de fusión; y en los túneles por donde transitan las ollas. Todas las campanas están conectadas a un ducto matriz central, que conduce los gases fugitivos a la cámara de mezcla y desde ahí hacia la chimenea. El sistema cuenta con cuatro ventiladores de tiro inducido (VTI), con una capacidad máxima de 200.000 Nm3/h, los que entregan la energía necesaria para sacar los gases desde los puntos de colección de gases fugitivos hasta la chimenea. En el área de fusión el sistema fue diseñado para capturar los gases fugitivos que se generan cuando se evacua el material fundido del reactor de fusión (metal blanco y escoria), cuando se producen los giros del reactor por emergencia para detener su operación y el tiempo de espera para retomar la operación, que son los momentos donde emana el gran volumen de ellos. En tanto, en el área de conversión, el objetivo es capturar los gases en la etapa de carguío de los convertidores, en los giros de los convertidores y el vaciado del cobre blíster. Monitoreo Como una forma de optimizar el control de la operación del sistema

www.sustentare.cl

de gases fugitivos, se implementó un sistema de monitoreo de SO2 interno en Altonorte. Se establecieron tres puntos de medición de SO2 representativos: reactor, ubicado en el sector de precipitador electrostático de limpieza de gases del reactor; CPS, ubicado en precipitador electrostático de convertidores; y acceso, ubicado en la puerta de entrada del complejo. José Urrutia precisa que definieron como indicador de desempeño la medición de la concentración

una mejora de aproximadamente 40% en menor concentración de SO2 en estos puntos. Además, según estos indicadores, se pudo apreciar el impacto negativo que hubo en noviembre del año pasado, debido a la falla de la campana del convertidor 1, que quedó fuera de servicio para ser reparada en la mantención general programada y efectuada en enero de este año”, afirma. Según el gerente general, gracias a estas medidas y al monitoreo permanente que han establecido,

El sistema de captura de gases demandó una inversión de US$26 millones. Este atrapa las emisiones que escapan en el momento en que giran el reactor de fusión o los convertidores, transportándolas a una chimenea de descarga de 100 metros de altura. trimestral móvil en cada uno de estos puntos de control. “Los resultados desde la implementación del sistema de monitoreo hasta octubre de 2012 muestran

hoy Altonorte cumple en rigor con todas las normativas de calidad del aire “y tiene emisiones muy por debajo de lo que está permitido según la norma”. mch

Sistema de Captura de Gases Fugitivos

Paseo de la bandera y el Río Copiapó.

Fotografías: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

tado incluso a nivel visual, “ya que gracias a la captura de los gases, hoy se ve una gran disminución de gases provenientes del interior de la nave de la fundición”.

Fuente: Altonorte

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

189



Fotografía: Gentileza MWH Chile.

Minimizando incertezas en el

desarrollo de proyectos

Por Catalina Silo, asesora senior de MWH Chile, y Cristián Aqueveque, jefe de proyectos MWH Chile.

L

as dificultades que se presentan en las tramitaciones y aprobaciones ambientales de grandes proyectos –mineros, eléctricos, entre otros–, las manifestaciones de las comunidades vecinas, las continuas presentaciones de recursos judiciales (acogidos por los tribunales) y la opinión negativa por parte de la sociedad parecen demostrar que algo está fallando. No basta con apuntar al cumplimiento normativo o con satisfacer los requerimientos de los inversionistas. Se requiere un análisis más acotado, previo, orientado a evaluar alternativas de desarrollo para el proyecto y/o para cada una de sus partes o por lo menos para aquellas de mayor relevancia ambiental. La herramienta “Valoración de la

de Proyectos” apoya la toma de decisiones respecto del análisis y selección de alternativas, generando tantas opciones como sea posible, identificando las oportunidades y determinando el valor potencial del riesgo asociado a cada opción bajo distintos escenarios, para finalmente establecer la más adecuada.

Sostenibilidad para la Selección

www.sustentare.cl

Del concepto a la metodología La incorporación del concepto “desarrollo sustentable” a la práctica industrial no ha sido fácil. Ejemplo de ello es la declaración de Robert Wilson, director de Rio Tinto, en la segunda Conferencia Global de Metales y Minería (Mining Journal, 2001) donde manifestó que “la aplicación del desarrollo sustentable es transar

Ello no es totalmente cierto si consideramos que: i) no habrá ganancias de modo alguno si la sociedad no está convencida de que una operación minera es sustentable y si la operación minera es postergada o completamente detenida; ii) existen numerosos avances tecnológicos que son mejores desde el punto de vista ambiental y más económicos, por lo tanto, más rentables (técnicas de extracción que no producen emisiones de azufre o ácido, eficientes técnicas mineras de excavación); iii) la planificación creativa durante el cierre de minas puede dejar sitios que generen ganancias por usos recreativos, ambientales o industriales. Todo lo anterior deja de manifiesto la importancia de implementar

grados de evaluación y valoración de sostenibilidad económica, ambiental y social de sus políticas, programas y proyectos. En los últimos años se han desarrollado seis nuevos métodos de este tipo, que combinan la deliberación interpersonal con métodos cuantitativos. Estos son: • Valoración económica deliberativa. Usa la deliberación formal respecto de un impacto ambiental para expresar su valor en términos económicos como un insumo para el análisis de costo-beneficio. Este método es el más adecuado para la evaluación de los proyectos cuyos impactos son bien entendidos, no son permanentes y no afectan a los servicios de los ecosistemas complejos, tales como la biodiversidad.

contra las ganancias”.

en las empresas métodos inte-

• Evaluación social multicriterio.

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 191


EVENTO ASOCIADO A

8 DE AbrIl 2013

SHErATON ATON SANTIAgO S HOTEl & CONVENTION CENTEr www.explorationforum.com Debate: ¿qué se necesita hacer para fomentar la exploración minera en chile? TEMAS

Desafíos para la industria Restricción de capital para la exploración y su impacto en la industria minera. Visión global. Sustentabilidad en el negocio de exploración minera

Michael chender, CEO, Metals Economic Group (MEG)

rodrigo Vergara, Presidente Banco Central de Chile

Hernán de solminihac, Ministro de Minería, Chile

Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl inscripciones Brenda Valenzuela • bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Rosa María Gajardo • rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286 Macarena Palacios • mpalacios@editec.cl • (56-2)27574259 ORGANIZA

AUSPICIO GOLD

PRODUCE

AUSPICIO SILVER

AUSPICIO RUBÍ

AUSPICIO DIAMOND

MEDIO OFICIAL NACIONAL

MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

L A

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

explorationforum@explorationforum.com


Combina técnicas participativas y análisis multicriterio para facilitar la toma de decisiones respecto de políticas, programas o alternativas de proyec-

Fotografía: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Imagen: Post-Mining Alliance

La planificación creativa durante el cierre de minas puede dejar sitios que generen ganancias por usos recreativos, ambientales o industriales. En la foto, un proyecto de hotel turístico que se está construyendo en la pared rocosa de una cantera abandonada, en China.

pas. Utiliza técnicas participativas y análisis multicriterio para facilitar la toma de decisiones sobre políticas, programas o alternativas de proyectos cuyos impactos son razonablemente bien entendidos por expertos, y que contienen un elemento técnico significativo. Aquí, la secuencia y la elección de los participantes se basa en el modelo de “discurso cooperativo”, donde los interesados o stakeholders seleccionan los criterios de evaluación, los expertos presentan información y medición de los impactos, y los ciudadanos examinan/ exploran valores. • Mapeo multicriterio. Es un análisis multicriterio basado en entrevistas, centrado en obtener y documentar juicios técnicos y evaluativos detallados respecto del desempeño de las opciones alternativas. Las partes interesadas (stakeholders) y especialistas individuales evalúan el desempeño de opciones relevantes y discrecionales contra sus propios conjuntos de criterios. Este método es el más adecuado

No basta con apuntar al cumplimiento normativo o con satisfacer los requerimientos de los inversionistas. Se requiere un análisis más acotado, previo, orientado a evaluar alternativas de desarrollo para el proyecto.

www.sustentare.cl

para la evaluación de proyectos en donde las partes interesadas tienen alguna exposición y donde las visiones, no solo de los datos, sino también acerca de las opciones y criterios, son controversiales. • Mapeo deliberativo. Combina técnicas participativas y análisis multicriterio para facilitar la toma de decisiones sobre las opciones. Este método es más Fotografías: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

tos, teniendo en cuenta los conflictos de interés. Destaca la transparencia y aprendizaje social durante el proceso de evaluación. Este método es el más apropiado para la evaluación de proyectos cuyos impactos no se conocen bien todavía y, por lo tanto, la modelación multidisciplinaria de los impactos es útil. • Análisis multicriterio de tres eta-

apropiado para la evaluación de los proyectos donde las visiones son controvertidas. Además de medir el desempeño específico de cada opción, destaca la necesidad de explorar los argumentos que los participantes usan para justificar sus juicios de valor. Los especialistas y pequeños grupos de ciudadanos acompañan el proceso de evaluación. • Decisión de stakeholders/diálogo de análisis. Combina el uso de técnicas de deliberación grupal y el análisis multicriterio para ayudar a la toma de decisiones. Se destaca la formulación de problemas, opciones de ámbito, obtener criterios y emitir juicios a través de la deliberación con facilitador. Este método es apto para la evaluación de proyectos donde es importante trabajar primero en un entendimiento común del problema y en el que una evaluación aproximada del impacto es suficiente como insumo en el proceso de decisión. Consideraciones Para seleccionar el método de evaluación y valoración de la sostenibilidad hay que considerar que: • El tipo de evaluación y las estructuras institucionales que la incorporan influye en el resultado. Por lo tanto, la selección de los métodos de valoración y evaluación no es sólo una cuestión técnica, sino una elección de la forma de institucionalizar la opción social. • Debe incentivarse en las unidades de la empresa la práctica de la familiarización y el mejor entendimiento de los métodos disponibles para que los evaluadores puedan elegir el más adecuado. • Existen servicios de consultoría relacionados con la aplicación de estos métodos y sus propuestas requieren ser evalua-

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 193


Presenta:

Organizan:

Auspicia:


das, además de consideraciones económicas y de calidad, en función de la demanda de tiempos de participación del personal que debe comprometer la empresa. Este aspecto es prioritario para asegurar la identificación consensuada de factores relevantes para la evaluación y la validación de resultados/propuestas, todo lo cual minimiza la “competencia” entre unidades por imponer visiones netamente economicistas o ambientalistas o sociales en forma no integral.

Áreas

Parámetros Críticos (Ejemplos)

Ambiental

Consumo de recursos; residuos; olores; ruidos; emisiones al agua, al aire, al suelo; riesgos ambientales; alteración de la biodiversidad.

Social

Nivel comunidad; nivel proyecto-trabajadores; nivel global; cooperación con usuarios; consideraciones culturales; formación.

Economía

Inversión; productos; consumo energético, agua; costos en el ciclo de vida del proyecto; ingresos generados; aspectos a corto y largo plazo

de línea de base ejecutados; procesos del proyecto; modelo financiero; mapas, entre otros. Representantes del más alto nivel deben respaldar el suministro de información disponible sobre ejes de sostenibilidad (agua, biodiversidad, cambio climático, etc.) e identificar la forma en que estos pueden afectar la decisión a adoptar. Luego, se realizan entrevistas a personal clave con funciones en los ámbitos financiero, social, ambiental, y actores de la comunidad para identificar parámetros críticos de áreas que representan los ejes de sostenibilidad (ver tabla). 2. Identificación de opciones: con el más alto nivel de la empresa se confirman los parámetros

críticos identificados y se genera la mayor cantidad de opciones posibles para la toma de decisiones. Luego con las unidades involucradas en las decisiones sobre el proyecto, se identifican los riesgos y oportunidades específicos a la sostenibilidad de cada opción. 3. Cuantificación de valor de la sostenibilidad. Para cada opción identificada se definen escenarios y supuestos; basándose en opiniones de especialistas se asignan “pesos” a los riesgos a la sostenibilidad para luego, mediante el trabajo conjunto con la unidad financiera, cuantificar económicamente el valor de la sostenibilidad en juego. Finalmente, se genera una planilla que contiene todos los insumos, los cálculos y los resultados de la modelación financiera para cada opción, que servirá para recomendar propuestas para la toma de decisiones. mch

Izq.: Catalina Silo, asesora senior de MWH Chile Der.: Cristián Aqueveque, jefe de proyectos MWH Chile.

Fotografías: Gentileza MWH Chile.

Programa de actividades Las actividades que se consideran claves en la aplicación de los métodos y/o que debieran estar incluidas en el programa del consultor son: 1.Entrenamiento e información básica para la aplicación, lo que por una parte involucra capacitación sobre el método de evaluación y valoración de la sostenibilidad y, por otra, disponibilidad de información básica. Esto, por medio de informes actualizados sobre cualquier investigación ambiental, social o estudios

Identificación de parámetros críticos

www.sustentare.cl

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 195


Fluidodinámica

En sus dos tomos, el libro resume tanto la maduración teórica y visión académica de más de 40 años del destacado consultor y académico Dr. Ramón Fuentes, como la experiencia aplicada (diseño, diagnóstico y simulación) de diversos especialistas e ingenieros de la consultora JRI Ingeniería, en forma abierta e insesgada.

Aplicada a la

MINeRíA

Una verdadera transferencia de conocimientos y experiencia, para profesionales de la industria minera

MÁS INFORMACIÓN: www.jrcap.cl JRCAP/3.indd 1

Los conceptos que contiene el libro, permiten entender los procesos fluidodinámicos, ayudan a diagnosticar situaciones industriales anómalas, posibilitan efectuar diseños de obras hidráulicas mineras, y son una buena guía para contrastar diseños y cálculos de terceros.

CONSULTAS Y VENTAS: jrcap@jri.cl – Fono: (56 2) 2650 2858

12-02-13 12:03


El Palomar

Proyecto Edificio Ministerio de Vivienda Proyecto de Vivienda Serviu

Proyecto Edificio Universidad de Chile

Parque El Pretil

El futuro rostro de Copiapó

D

ebido a la nutrida cartera de proyectos mineros que se encuentran en la Región de Atacama, esta zona ha experimentado un crecimiento acelerado, lo cual se ha traducido en una mayor demanda inmobiliaria, comercial, de servicios y calidad de vida. En el marco de la feria internacional Atexpo 2012, Nelson Pizarro, CEO de Lumina Copper Chile, se refirió al crecimiento que está experimentando la región y enfatizó en la importancia de sumar fuerzas entre los diferentes actores “para definir las políticas sectoriales que permitirán su desarrollo integral y sostenible”. Indicó que “este crecimiento económico debe ir de la mano con la calidad de vida de las personas”, lo cual tiene que proyectarse en un plan urbano que responda a las necesidades de los habitantes en materia de vivienda, servicios y comercio. Pablo Carrasco, secretario regional ministerial (seremi) de

www.sustentare.cl

Imagen: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Parque Urbano Kaukari:

Para enfrentar la actual demanda de desarrollo inmobiliario, comercial, de servicios y calidad de vida, las autoridades de la ciudad nortina están impulsando este proyecto urbano que busca revitalizar la imagen de la capital de Atacama. Vivienda y Urbanismo de la Región de Atacama, explica que el crecimiento que experimenta la región aún está en su fase inicial, ya que “aún no tenemos el desarrollo de los grandes proyectos”. De hecho, el actual crecimiento que experimenta la zona se debe principalmente a la construcción y ampliación de proyectos mineros, por lo tanto, la gran expansión debería comenzar a partir del presente año en adelante. Plan urbano En este escenario, las autoridades locales se encuentran trabajando en la elaboración de un plan urbano que apunte a un crecimiento armónico y sustentable de la región. Las

autoridades analizan que, si bien este boom preliminar es recibido en una primera fase por Copiapó, la idea es que se distribuya hacia otras localidades, como Caldera, Bahía Inglesa, Chañaral y Vallenar. “¿Sabían ustedes que Antofagasta tiene el 90% del agua potable producto de la desalinización? Por lo tanto, si nosotros tuviéramos dicha tecnología (…) podríamos disponer de más agua para satisfacer el crecimiento de Copiapó y además distribuir dicho crecimiento hacia estas zonas” reflexiona Pablo Carrasco. Junto con expandir el desarrollo hacia las zonas costeras, también se está planificando retirar la zona industrial de la cuenca de Copiapó y de los centros

poblados, hacia un barrio que sea creado exclusivamente para dicho fin. El seremi de Vivienda adelanta que “hemos planteado una ciudad compacta que se vuelca hacia los habitantes”, recalcando que “los sectores vulnerables deben ser incluidos y conectados dentro del desarrollo urbano”. ¿De qué manera? A través de la conexión y el equipamiento, ya que la integración de las diversas zonas al plan regulador se lograría a través de la recuperación del río Copiapó como eje fundamental y desarrollo de la comuna, dice. Parque Urbano Kaukari Como parte de este panorama nace el proyecto Parque Urbano

www.mch.cl • Enero 2013 / nº 379 197



Imagen: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

El parque Kaukari tendrá 54 hectáreas verdes.

Ministerio de Vivienda, el Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional. La iniciativa presenta cuatro tramos y se dis-

ambiciosas a nivel nacional, debido a que busca revitalizar la imagen de Copiapó, a través de la recuperación del río al tramo urbano, cumpliendo la función de ser articulador de una ciudad que actualmente se encuentra dividida en dos. La cuenca de Copiapó corresponde al primer valle transversal que se encuentra al sur del Desierto de Atacama y fue considerada como una barrera natural frente al proceso de desertificación. Sin embargo, esta realidad cambió a partir de 2004 y dicho espacio es visto actualmente como una “faja de tierra seca” que divide la ciudad. Producto de ello, el Parque Urbano Kaukari busca reconsiderar las posibilidades que puede entregar este lecho, debido a que Copiapó presenta una carencia de suelos que le impide satisfacer el crecimiento urbano y la demanda inmobiliaria residencial, comercial y recreacional. En este sentido, la iniciativa recuperará 160 hectáreas de la cuenca del río y sus riberas, de las cuales 54 se destinarán solo para áreas verdes. “¿Cómo vamos a regar un parque de estas características en una región que tiene una crisis de agua gigante? A través de los

de destinarlas al riego de las áreas públicas”, explica Carrasco, y señala que para ello se creará un sistema de riego tecnificado que proporcionará dicho recurso a especies de bajo consumo hídrico. El Parque Urbano Kaukari nació en marzo de 2007 con el nombre de Plan Río Copiapó, tras la realización del estudio “Diagnóstico Recuperación Río Copiapó”, el cual fue convocado por la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Atacama y cuyo objetivo fue analizar el entorno urbano del mencionado afluente y proponer una modificación al plan regulador comunal. Este proyecto considera una inversión de $30.000 millones, que será cofinanciada entre el

pusieron cerca de $250 millones para desarrollar la fase 0, que consta de 54 hectáreas y que está ubicada en el sector “Entre puentes”, donde se desarrollará un centro cívico público-privado. Para ejecutar este proyecto urbano el seremi de Vivienda de Atacama estima que es vital conocer el comportamiento del río y considerar su último desborde en 1997, por lo tanto, el proyecto no consiste en deshacerse del río sino que lo que hace es incorporarlo. “La innovación no está en deshacerse de la cuenca sino que acogerla, tanto en sus momentos de crecida como cuando se encuentre sin agua, y bajo estas condiciones ocupar ese lecho para ciclovías o parques”, explica.mch

www.sustentare.cl

Paseo de la bandera y el Río Copiapó.

Imagen: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

edificios de alto consumo hídrico, como el hospital o el Liceo de Paipote, que recuperarán las agua grises, con el objetivo

Fotografías: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Kaukari (“Vida en el nuevo río”, en lengua del pueblo atacameño), considerado como una de las iniciativas urbanas más

www.mch.cl • Enero 2013 / nº 379 199


CONTACTO

Contacto

Zona Norte Carlos Nicolás, presidente de Corproa, sostiene que esperan acelerar el trabajo en materia de innovación científica, cultural y ambiental.

Corproa apuesta por la diversidad productiva en Atacama Con la minería como motor de desarrollo, la corporación busca impulsar otros rubros como la agroindustria, turismo y acuicultura.

acuerdos que involucren al empresariado, la comunidad y el Estado, y que potencien la actividad económica en la zona. “No podemos darnos el lujo, ni como país ni como región, de tener una actitud de confrontación y de suma cero. Por el contrario, la Región de Atacama no tiene límites si sabemos impulsar una relación con visión de futuro”, precisa Nicolás.

“La idea es fortalecer también el capital social de la región. Se desarrollan, entre otras iniciativas, un proyecto educativo técnico-profesional, un nodo tecnológico minero basado en innovación, y el potenciamiento de la Feria Atexpo para dar cabida a todas las actividades industriales de Atacama, además de la minería. Por ejemplo, la agricultura y agroindustria, turismo y acuicultura. Atacama es todas ellas juntas”, indica.

AMENAZAS

A

provechar el impulso que otorgará la inversión minera prevista en la Región de Atacama para impulsar otros rubros como la agroindustria, el turismo y la acuicultura, es uno de los desafíos que se ha planteado la Corporación Pro Atacama (Corproa). Carlos Nicolás, presidente de esa entidad gremial, sostiene que “a 2020 proyectamos para la región una economía basada aún en la minería extractiva y su encadenamiento productivo asociado. Sin embargo, con actividades como la generación de energía industrial, agroindustria, y turismo esperamos un aumento del componente de investigación en innovación, orientado al valor agregado en la exportación”. En ese escenario, Corproa pretende concretar

131

• www.mch.cl

Con miras a concretar la oportunidad histórica, la mencionada alianza debería trabajar en superar algunos desafíos que se presentan como amenazas para su desarrollo, advirtió el presidente de Corproa. “No hemos superado aún la escasez y alto costo de la energía, y lo mismo respecto de recursos hídricos. Creemos que el proyecto Zona Franca Hídrica e Incentivos Tributarios -que Corproa diseñó- es clave para facilitar un caudal de inversiones que podrían darse para solucionar estos temas, especialmente el hídrico”, precisa Nicolás. Paralelamente, recuerda, el Cluster Minero Atacama -presidido por Nelson Pizarro- data del año 2003, y en su seno se han definido las comisiones gerenciales, de suministros y de medio ambiente. Las dos últimas son autónomas pero reportan a la gerencial.

AVANCE Respecto de los avances en la estrategia de cluster, el gerente general de Corproa, Leonardo Troncoso, reconoce que no siempre se materializan con la velocidad que el sector espera. “Pero si vemos lo que pasó en Atexpo 2012, podemos mirar el futuro con más optimismo en el sentido que se ve un sector emprendedor motivado y esperanzado, que visualiza oportunidades importantes”, sostiene. Troncoso asegura que aún existen muchos elementos de gestión que mejorar entre mandantes y proveedores, y que se debe avanzar decididamente en materia de innovación científica, cultural y ambiental. “Para esto último, trataremos de fortalecer nuestra alianza con la Universidad de Atacama y con el resto de los centros de estudios superiores de la región. Sin ellos los avances serán limitados”, añade.


Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

Durante el seminario “Generación Eléctrica en Chile: Mitos y Realidades” se analizó cómo aumentar la participación de las ERNC en la matriz energética de Chile.

El potencial de las

energías verdes L

as propicias condiciones para el desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) que presenta Chile, como es su alta radiación solar en la zona norte del país y su actividad volcánica a lo largo del territorio, fueron algunos de los puntos abordados en el seminario “Generación Eléctrica en Chile: Mitos y Realidades”. Sergio Bitar, presidente de la Fundación por la Democracia, destacó que Chile se encuentra en una situación compleja en términos energéticos, debido a que es un importador neto de combustibles fósiles, aspecto que repercute en los niveles de precio que posee la energía. Frente a esta situación, el especialista resaltó la importancia de las ERNC como una solución para disminuir esta dependencia y a la vez poder cubrir la mayor demanda energética que se espera en el mediano y largo plazo, proyectándose un potencial de 100.000 MW de

www.sustentare.cl

Autoridades y especialistas destacaron

la preponderancia que las ERNC pueden alcanzar en nuestra matriz, haciendo hincapié en los factores técnicos y normativos que condicionan su masificación.

energía solar y 16.000 MW de geotermia. La visión acerca de la situación actual que experimentan las energías renovales en nuestro país fue entregada por el ministro de Energía Jorge Bunster. El secretario de Estado señaló que el año pasado la generación de ERNC alcanzó los 2.692 GWh, y que entre 2011 y 2012 la tasa de crecimiento de las energías renovables fue de un 56%. Junto a lo anterior, el ministro indicó que las denominadas energías verdes deben ser consideradas como un complemento de la matriz, y que se trabaja para que su participación suba del 15% al 25% en el largo plazo, indicando que los desafíos que conlleva dicho objetivo se

relacionan con la distancia que presentan los lugares de generación con respecto a los de consumo, y a la intermitencia que presenta la energía eólica y solar, lo que repercute en una mayor presión sobre las redes de transmisión y en la necesidad de establecer sistemas de respaldo y reservas. Energía geotérmica Al momento de evaluar la magnitud que las energías renovables podrían adquirir en nuestra matriz, Diego Morata, director del Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes (Cega), advirtió que existe poco conocimiento sobre los reservorios geotérmicos ubicados en la zona de Los Andes, lo que se suma a

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 201



Fotografía: Juan Carlos Recabal – MINERÍA CHILENA

El doctor Jan Baeyens, investigador y consultor de la Universidad de Leuven, destacó la baja de los precios de las tecnologías solares.

un limitado número de especialistas en geotermia y a la falta de un ente focalizado en este tipo de fuente de energía, falencias que buscan ser abordadas por la entidad que lidera. Junto a lo anterior, Morata cuestionó la duración de la concesión geotérmica, debido al tiempo que las empresas deben invertir en elaborar los estudios de impacto ambiental y a las limitantes climáticas que debe enfrentar un proyecto en alta montaña. En esta misma línea, Mike Dunstall, gerente general de Recursos y Desarrollo Geotérmico

a la existencia de una inmadura cadena de suministros, a lo que se suma la dificultad de conectar los proyectos de generación a las líneas de transmisión. Energía solar En el ámbito solar, uno de los factores que determinan el desarrollo de la energía es la forma como evoluciona la tecnología de generación, considerando aspectos como sus rendimientos y los costos. Es así como Gustavo Cáceres, investigador del Centro de Innovación en Energía de la Facultad

El ministro de Energía indicó que las Energías Renovables complemento de la matriz. de Contact Energy, mencionó que otros aspectos que podrían limitar el desarrollo geotérmico en Chile son los altos costos que presentan las labores de exploración geotérmica, debido

www.sustentare.cl

Fotografías: Ministerio de Vivienda y Urbanismo

No Convencionales deben ser consideradas como un

de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, destacó que la tecnología termosolar CSP (concentrating solar power) tiene la ventaja de permitir el almacenaje de la energía, logrando

de esta manera que pueda ser gestionada. A lo anterior se suma la opción de integrar sistemas convencionales para lograr un esquema híbrido. De esta forma, la tecnología CSP puede alcanzar factores de planta de entre 40% a 70%, mientras que la fotovoltaica se ubica en el rango 20%-25%. Sin embargo, Cáceres advierte que una de las desventajas que presenta la CSP es que 1 MW de potencia requiere entre 1,5 y 2,5 litros de agua por segundo. Junto a lo anterior, explicó que mientras la instalación de un proyecto fotovoltaico puede demorar más o menos un año, uno del tipo termosolar implicaría alrededor de dos años, debido a las instalaciones que involucra, como es el caso de los centros de almacenaje de la energía. De manera adicional, el costo de venta de la fotovoltaica se ubica en el rango de los 100-130 US$/MWh, mientras que la de concentración solar corresponde a los 160-190 US$/MWh. Por otra parte, el doctor Jan Baeyens, investigador y consultor de la Universidad de Leuven, destacó que el propio desarrollo del mercado de la energía solar ha impulsado que los equipos de generación vayan bajando de precio, y de manera simultánea vayan aumentando los niveles de eficiencia de los paneles, lo que eventualmente implicará que las ERNC tengan costos de generación similares a los de las energías convencionales. Entidades participantes El seminario “Generación Eléctrica en Chile: Mitos y Realidades” fue organizado por la Fundación por la Democracia, contando con el patrocinio del Ministerio de Energía, y el auspicio de la empresa Origin, la Universidad Adolfo Ibáñez, el Centro de Excelencia en Geotermia de Los Andes y la Universidad de Chile. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 203



Fotografía: Gentileza Laguna Resources – Proyecto Arqueros

EN EL MARCO DEL CONVENIO 169 DE LA OIT

Inédito acuerdo

con comunidades Coya

E

l Proyecto Arqueros, operado por la australiana Laguna Resources, es un emprendimiento minero- metalúrgico que está ubicado en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, en la Región de Atacama, a 20 kilómetros en línea recta al norte de Mina La Coipa. El proyecto, sujeto al Estudio de Impacto Ambiental, consiste en una mina a cielo abierto, con una producción estimada de 6.000 toneladas de plata por día, donde se espera produzca del orden de 100.000 onzas de oro equivalente por año. Se calculan recursos explotables por alrededor de 2.000.000 de onzas, con una vida útil de hasta 13 años. Las leyes de mineral corresponden a 1,8 gramos de oro por tonelada y 90 gramos por tonelada en el caso de la plata. La inversión del proyecto básico (instalaciones primarias) ha involucrado unos US$300.000. Según explica el vicepresidente de Laguna Resources, Gastón Araya, en la comuna de Diego de Almagro existen dos comunidades Coya que reclaman territorialidad, y en Copiapó existe otro grupo, y aunque este último no tiene relación

www.sustentare.cl

Los responsables del Proyecto Arqueros diseñaron un plan que fue abordado de común acuerdo con las comunidades para remediar los impactos, mejorando las condiciones de otros sectores. con el área del proyecto, reclama territorialidad por un sector por donde estaría pasando la línea de alta tensión que alimentará al proyecto, siendo la zona de conflicto una franja de 50 metros de ancho por 40 kilómetros de largo, que corresponde al área de transmisión, en la cual habrá torres eléctricas cada 200 metros de distancia. “Esta iría por la quebrada Cerro Bravo, que es un ramal que hoy alimenta a La Coipa y llega hasta nuestro proyecto”, precisa Araya. El acuerdo El ejecutivo sostiene que una vez realizado un nuevo estudio por parte de una consultora que fue propuesta por las comunidades, se puso en conocimiento a la compañía de la existencia de una torre eléctrica que se encontraba en las cercanías de los terrenos

habitados por ellas. Una segunda constatación tuvo que ver con el hallazgo de una especie vegetal con usos medicinales, al interior de la zona donde se emplazará el proyecto, “lo que nos llevó a cambiar trazados y efectuar modificaciones en los límites de nuestras concesiones, además de evaluar la posibilidad de realizar trasplantes de algunas especies vegetales hacia otros sectores donde puedan seguir subsistiendo”, indica. En este escenario, se diseñó un plan que fue abordado de común acuerdo, para remediar estos impactos, mejorando las condiciones de otros sectores, que sean equivalentes en tamaño a las áreas que inevitablemente serán afectadas. Para el vicepresidente de Laguna Resources, “la clave estuvo en tratar de desarrollar a

lo largo del tiempo una relación de buenos vecinos, donde cada uno pueda realizar las actividades propias, sin intervenir al otro”. El acuerdo se materializó finalmente en una firma de convenio con ambas comunidades involucradas. Araya enfatiza que este pacto es histórico, ya que, según informa, nunca había ocurrido hasta ahora en Chile que una empresa junto con comunidades relacionadas a un proyecto minero, llegaran a un acuerdo ajustado al Convenio 169 de la OIT. “Nunca olvido que una de las comuneras me manifestó estar muy tranquila, expresándome que con esto les volverá la confianza hacia las empresas mineras y que es posible actuar de buena fe y con buena voluntad llegar a acuerdos positivos y que nos beneficien a ambos”, recalca. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381 205


noticias sustentare

Codelco ingresa Central Luz Minera al SEA Codelco ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) el proyecto Luz Minera, que contempla una central termoeléctrica de ciclo combinado a gas, de 760 MW. Involucra una inversión de aproximadamente US$758 millones para una instalación que se ubicará en el parque industrial de Mejillones, Región de Antofagasta. El objetivo de Luz Minera es contar con un proyecto disponible para quienes participen en una licitación de suministro eléctrico para sus proyectos mineros en el SING, que la Corporación proyecta realizar hacia fines de 2013. El gerente de Energía y Recursos Hídricos, Andrés Alonso, explicó que “para acceder a precios más competitivos de suministro energético, Codelco considera que hay que aumentar la oferta y la cantidad de competidores en el mercado eléctrico”. Cabe aclarar que la minera no construirá la central, pues “no tiene vocación ni interés de ingresar al mercado de la generación eléctrica”, dijo la empresa a través de un comunicado. La central tendrá los más altos estándares de calidad ambiental, cumpliendo con la nueva norma de emisiones para centrales termoeléctricas de Chile. Considera enfriamiento mediante torres, lo que significa un uso de agua 20 veces menor que una central convencional. mch

Incluyen a Barrick en Ranking Global 100 de las corporaciones más sustentables Barrick fue designada para el Global 100, un listado de las corporaciones más sustentables del mundo, por Corporate Knights, empresa canadiense de medios de comunicación e investigación sobre inversiones. Esta es la primera vez que la compañía minera es incluida en el ranking, que se anuncia todos los años en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, desde 2005. El presidente y CEO de Barrick, Jamie Sokalsky, expresó su orgullo por el hecho que la empresa haya figurado en la lista, manifestando que es un reconocimiento que “confirma que estamos viviendo nuestros valores centrales y valida nuestro enfoque de minería responsable”. Añadió que “operando en

alianza con las comunidades locales y los grupos de interés podemos mantener nuestra licencia para operar y crear valor para el accionista”. Global 100 distingue a las compañías líderes mundiales en el manejo de asuntos ambientales, sociales y de gobernabilidad corporativa. Para determinar el listado, Corporate Knights examinó aproximadamente 4.000 sociedades anónimas medianas y grandes y estructuró una lista de 350 empresas preseleccionadas que fueron evaluadas en un rango de métricas de sustentabilidad. Entre éstas se incluye el consumo de energía y agua, las emisiones de carbón y compensaciones por seguridad. mch

Inician proyecto de rescate del patrimonio cultural en Alto Loa En las oficinas de la Corporación de Desarrollo de la Provincia de El Loa, Proloa, se realizó el lanzamiento del proyecto de rescate del patrimonio cultural de la Asociación Indígena Cebollar-Ascotan, investigación que cuenta con el apoyo de Minera El Abra, operada por Freeport-McMoRan y que durará siete meses. Acompañados por los representantes de la Asociación Cebollar-Ascotán, Juan Quispe, presidente, y las directoras Esther y Silvia Quispe; Yuri Rojo, gerente de Comunicaciones y Asuntos Públicos de El Abra, junto a Jorge Cabezas, director de Proloa, y Paula Gula, antropóloga y miembro del equipo investigativo, dieron la partida al proyecto. “Tenemos comunidades con arraigo y eso es lo que debemos proteger. Estos proyectos buscan conservar una historia y transmitirla a las futuras generaciones”, destacó Rojo, puntualizando que la iniciativa forma parte del programa de asistencia técnica que la minera realiza con las 11 comunidades indígenas cercanas a sus operaciones. “Quedará un legado que servirá para nosotros y para las futuras generaciones”, resaltó por su parte Juan Quispe. Una vez que sea publicado el libro, será distribuido como material de estudio en las escuelas y colegios de la Provincia de El Loa. mch

206 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

www.sustentare.cl


noticias sustentare

Parque Puri Yalí tendrá manejo ecológico de algarrobos El parque Puri Yalí será el principal beneficiado con un proyecto de innovación medioambiental que tendrá como protagonistas a miembros de la Asociación de Agricultores de Calama. La iniciativa, orientada al desarrollo sustentable, es pionera en el manejo ecológico de algarrobos, proceso a través del cual no se utilizarán fertilizantes sintéticos ni productos químicos. Para tal efecto se realizan actividades como el reconocimiento del parque con los agricultores, un taller introductorio al manejo ecológico del mismo recinto, una inspección de base y de flora arvense del lugar (esto, con el objetivo de iniciar la propagación de nuevas especies herbáceas en el parque) y finalmente la capacitación a los agricultores en el manejo técnico de los recursos hídricos.

jo ecológico con el objetivo a futuro de generar un polo de negocio en tor no a lo que es la recuperación de los frutos de algarrobos y crear productos que puedan ser comercializados por los mismos agricultores, así como tener un beneficio económico para la zona y oportunidades de trabajo, aportando

Los talleres ecológicos serán dictados en conjunto por Proloa y Compañía Minera Xstrata Lomas Bayas. “Este es un proyecto innovador que busca tener un mane-

a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Calama”, sostuvo Cristián Pemjean, supervisor de Medio Ambiente de Xstrata Lomas Bayas. mch

Avanza proyecto de mitigación ambiental en planta concentradora de Salvador Más de un 95% de avance registra la primera etapa del proyecto “Mitigación de Polvos en Conminución” que se desarrolla en el área de chancado primario, secundario y terciario de la planta concentradora de la División Salvador de Codelco. El proyecto contempla la instalación de nuevos equipos, que permitirán captar los polvos generados en el proceso de chancado o conminución, desde el chancador primario hasta las correas 40’s. Cristián Milla, ingeniero jefe de Proyectos, señaló que “todos los equipos de supresión de polvo antiguos en la línea de chancado serán desarmados, dejando paso a las nuevas soluciones de mitigación de polvo, que incluyen filtros de mangas, sistemas de aspersión de niebla seca y densa, además de tecnología de Rotoclones. Estos equipos captan el polvo a través de aire forzado y lo mitigan con la adición de agua, generando lodo que retorna al proceso”. Los Rotoclones tienen incorporados sistemas de telemetría, que permitirán, desde la sala de control, tener un monitoreo remoto del estado del equipo para efectuar los mantenimientos preventivos. “Con esto vamos a mejorar la calidad del aire en el área, contribuyendo a disminuir la ocurrencia de enfermedades profesionales”, indicó Alejandro González, jefe del Proyecto. mch

SMA formuló cargos contra minera Teck Quebrada Blanca La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) formuló cargos contra minera Teck Quebrada Blanca, debido a un derrame de petróleo bunker, autodenunciado por la compañía el 7 de enero, que afectó a las quebradas Blanca, Choja y Maní. La autodenuncia presentada ante la SMA por la compañía no fue admitida, por no cumplir con los requisitos establecidos en el artículo 41 de la Ley Orgánica de la SMA, que exige que los hechos denunciados

www.sustentare.cl

sean precisos, verídicos y comprobables. La Superintendencia, en conjunto con la Dirección General de Aguas (DGA), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) realizó inspecciones ambientales en la zona, logrando establecer que el derrame provenía de la descarga de la planta de tratamiento de aguas servidas de la faena hacia Quebrada Blanca, el cual alcanzó una

extensión de a lo menos 37 kilómetros aguas abajo. “La fiscalización además pudo constatar efectos adversos en la flora, fauna, agua y suelo del sector”, comunicó la autoridad. El hecho constituyó un incumplimiento a la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto “Botadero Norte de Ripios de Lixiviación”, lo cual fue calificado como infracción grave a la normativa ambiental por la SMA. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

207


designaciones designaciones mercado minero

mercado mercado minero minero

Finning Marco Berdichevsky asumió como vicepresidente de Recursos Humanos de Finning Sudamérica. Berdichevsky es

Atlas Copco adquiere Meyco y amplía su oferta de excavación de túneles y minería

psicólogo de la Universidad Católica de Valparaíso y MBA de Loyola College/Universidad Alberto Hurtado. En los últimos seis años fue director del área de recursos humanos de Soprole. mch

Freyssinet Tierra Armada Chile Luis Vega se integró al equipo de Freyssinet T ierra Armada Chile como subgerente de HSEQ. Vega es ingeniero en prevención de riesgos, experto profesional del

Atlas Copco (Schweiz) AG adquirió la empresa Meyco, con sede en Suiza, del grupo BASF Construction Chemicals Europe AG, transacción con la que la multinacional amplía su oferta con equipos móviles para la proyección de hormigón (gunitado) en actividades subterráneas. Meyco, con oficinas y una planta de montaje en Winterthur (Suiza), cuenta con alrededor de 40 empleados. Su cartera de productos incluye equipos de proyección de hormigón sobre portadores, así como brazos, bombas y dosificadores para gunitar. La mayoría de las ventas actuales se centran en proyectos de construcción subterránea en Europa, Asia y Oriente Medio.

Ambas partes han acordado no desvelar los detalles financieros de esta transacción. “Esta adquisición es una decisión estratégica para Atlas Copco, ya que con ella conseguimos ampliar la oferta para nuestros clientes”, declaró Bob Fassl, presidente del área de negocio Técnicas de Minería y Excavación de Rocas de Atlas Copco. “El segmento del gunitado está en crecimiento debido a los exigentes requisitos de seguridad necesarios para la excavación de túneles. Estamos deseando introducir estos productos en nuestros canales de venta internacionales, para nuestros clientes del sector de la minería y de la construcción de obras civiles subterráneas”, agregó el ejecutivo. mch

Sernageomin con postítulo en Gestión y Consultoría Ambiental, y auditor líder en Sistemas Integrados de Gestión. También ingresó a la compañía Manuel Bernal como ingeniero de proyectos en la Subgerencia de Ingeniería de la compañía. Bernal es ingeniero civil de la Universidad de Chile, especialista en geotec-

ThyssenKrupp suministrará segunda correa transportadora a mina peruana de cobre

nia, y se desempeñaba como jefe de personal en el laboratorio IDIEM de la Universidad de Chile. mch

Tetra Tech/Metálica James Whittaker asumió como director de Desarrollo de Negocios para Sudamérica en la compañía Tetra Tech/Metálica. Anteriormente se desempeñó como gerente de Proyecto y Desarrollo en Ajax Mine, del consorcio KGHMAbacus, y como director global en el área de mejoras de rendimiento de CRU. mch

Henkel Henkel designó como nuevo gerente de Negocios de la Unidad de Adhesivos de Consumo y Construcción para el Cono Sur (Argentina, Chile y Perú) a Rodrigo Galván. El ejecutivo es ingeniero comercial de la Universidad Diego Portales y posee un MBA de la Universidad Católica de Chile. mch

208 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

ThyssenKrupp recibió un segundo pedido de Xstrata Copper por un sistema transportador para la mina peruana de cobre Las Bambas. Este será el segundo transportador con sistema motriz sin engranajes, también conocido como gearless drive en Perú, y sigue una fructífera cooperación con Siemens, proveedor del equipo motriz. El primer sistema de esta clase para la mina de cobre Antapacay comenzó sus operaciones comerciales en noviembre de 2012. Cada uno de los nuevos transportadores en la mina Las Bambas tendrá una extensión aproximada de 2,5 km y transportará mineral desde la mina hasta la planta concentradora. Las correas de 1.830 mm de ancho están diseñadas para transportar unas 9.400 toneladas métricas de material por hora a una velocidad de 6,5 metros por segundo. La puesta en marcha del nuevo sistema de transportadores de Las Bambas está prevista para 2014. El sistema motriz Siemens para estos dos transpor tadores se compone de motores eléctricos sincrónicos de baja velocidad (cada uno con una potencia total de 4.400 kW) y de

los cicloconversores asociados Sinamics SL150. Esta solución motriz sin engranajes tiene ventajas sobre la combinación de motor de alta velocidad y una caja de engranajes que normalmente se usa en los sistemas transportadores. El tamaño del motor no está limitado por el porte de la caja de engranaje, y ello elimina la necesidad de instalar un sistema motriz de motores múltiples. Un solo sistema motriz puede entregar la potencia necesaria para impulsar la correa, y ello permite reducir la huella para el sistema motriz y las dimensiones de la sala eléctrica con ahorro de espacio y peso. mch


mercado minero

TTM desarrolló su reunión anual de planificación TTM, empresa especializada en transporte de minerales vía correas transportadoras, desarrolló su tradicional reunión de planificación anual en Chile. En el evento se revisaron los logros comerciales y tecnológicos alcanzados por la firma durante 2012, gracias a su propuesta de valor basada en lo que denomina “familias de soluciones”: sistemas para la contención de derrames; correas transportadoras e insumos de mantenimiento; polines y poleas; confiabilidad y automatización y servicios de alto valor. De acuerdo con la compañía, cada familia resuelve de manera global los problemas o desafíos que puede presentar un flujo de mineral en cualquier faena minera, desde la tronadura hasta la planta concentradora. La empresa anunció que para 2013 TTM seguirá en la senda de la innovación, la seriedad y el buen servicio. “Queremos que la minería conozca ‘la forma TTM de hacer la cosas’, un sello que nos distingue y que se cimenta en nuestros valores corporativos: seguridad, respeto, innovación, honestidad, calidad y compromiso”, señaló José Miguel Ballivián, gerente general de TTM.

designaciones E-CL La empresa de generación eléctrica nombró como vicepresidente de Asuntos Compartidos a Carlos Freitas. Freitas tiene nacionalidad brasileña y es ingeniero con 16 años de experiencia laboral. Desde 2000 se ha desempeñado en distintos cargos dentro del grupo GDF Suez, en países como Bélgica, Brasil y Chile. mch

Constructora Gardilcic Rogelio Escudero asumió como subgerente de Prevención de Riesgos, Calidad y Medio Ambiente (PCM) de Constructora Gardilcic, con el objetivo de mantener los óptimos índices de seguridad de la empresa y potenciar la gestión de calidad en los procesos. Escudero es ingeniero de minas de la Universidad de Atacama; ingeniero civil en Gestión

Certificación de parte del Gobierno En tanto, TTM recibió la certificación del programa “Trabajar con Calidad de Vida en un Contexto de Buenas Prácticas Laborales 2012”, organizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda). Esta iniciativa implicó para la compañía recibir capacitación en habilidades preventivas, elaborar un diagnóstico de calidad de vida laboral en la compañía y recibir asesoría técnica y material adecuado para concretar un plan de acción acorde con el tema. mch

Immersive Technologies es distinguida por Codelco Immersive Technologies, proveedor de simuladores de equipos de minería de superficie y subterránea para la industria minera, recibió un reconocimiento por su “Extraordinario Aporte a la Capacitación” otorgado en la 3ª Exposición de Estándares Técnicos, evento realizado por Codelco, en Calama. En la actividad se destacaron las tecnologías actuales que se usan en la minera de cobre y que se han integrado a sus directrices en seguridad y procedimientos estándares de operación. Immersive Technologies presentó un módulo de camión subterráneo instalado en su Simulador de Equipamiento Avanzado. Esta tecnología ha colaborado para que las compañías mineras líderes a nivel mundial disminuyan sus costos por tonelada de la manera más segura posible y ha transformado la forma en que la industria minera recluta, capacita, mejora y evalúa los riesgos relacionados con sus operadores de equipamiento. Manfredo Manfredi, vicepresidente Regional de Immersive Technologies para América Latina, afirmó que “nos honra que Codelco reconozca nuestros esfuerzos en la capacitación de operadores. Este premio es especialmente significativo, pues Codelco ha usado nuestros productos de simuladores por mucho tiempo”. “Nuestra compañía ofrece la única solución total y escalable para capacitación de operadores y nos complace mostrar nuestras más recientes ofertas a los operadores, supervisores y ejecutivos de Codelco. Hemos combinado el e-Learning, la capacitación guiada por instructores y los simuladores de alta y media fidelidad para proveer la solución de capacitación más costo efectiva”, añadió el ejecutivo. mch

Industrial y experto en Prevención de Riesgos. Se desempeña desde 2004 en la compañía. Anteriormente trabajó como jefe de Departamento de Prevención Calidad y Medio Ambiente en las divisiones Andina y El Teniente de Codelco. mch

ABB ABB nombró como nuevo Territory Marketing & Sales Support manager para Latinoamérica en media tensión a Robert Clua, ingeniero electrónico de nacionalidad española con un MBA en gestión de protocolos. El ejecutivo, que se ubicará en Chile, asumió una posición estratégica que consiste en enlazar a las fábricas de ABB con las necesidades específicas de la división Power Products en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe. mch

Geoestudios El científico e investigador chileno Gino Cassasa se integró como consultor a la empresa Geoestudios, consultora de estudios sobre glaciología. Cassasa es ingeniero civil hidráulico de la Universidad de Chile, magíster en ciencias y Glaciología, de la Universidad de Hokkaido, y doctorado en ciencias y Glaciología, del Departamento de Ciencias Geológicas de la Universidad Estatal de Ohio. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

209


designaciones designaciones

Rema Tip Top La empresa Rema Tip Top Latin America SpA nombró como gerente de Operaciones a Mario Erazo, ingeniero forestal de la Universidad de Chile, diplomado en Control de Gestión y experto Sernageomin. Erazo se había desempeñado por más de siete años como gerente Zonal en Calama. mch

Tecnipak Tecnipak designó a Daniel del Río Möller como gerente Comercial de Minería. Del Río es ingeniero civil de la Universidad Técnica Federico Santa María y posee un MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con experiencia en gerenciamiento de ventas,

mercado mercado minero minero

Bel-Ray gana aprobación de OEM para uso en electric wheel motors El lubricante para engranajes 680 de Bel-Ray recibió la aprobación de la OEM Komatsu y de General Electric para ser usado en electric wheel motors y transmisiones planetarias. De acuerdo con la compañía, su atributos son: capacidad de presión anti-desgaste y el hecho que proporciona un nivel superior de protección de los engranajes y rodamientos, en condiciones de carga normales y altos; prevención micropitting, considerada como la causa de los fallos prematuros de engranajes; estabilidad térmica con propiedades de viscosidad-temperatura que impiden que el aceite se descomponga a temperaturas elevadas, proporcionando una eficiente película de lubricante y previniendo la formación de lodos y barnices no deseados; excelente filtrabilidad, al nivel de 10 micrones recomendado por Komatsu; y la eliminación de la contaminación relacionada con el desgaste. Además de la aprobación de Komatsu y General Electric, el lubricante 680 Bel-Ray fue respaldado por las OEM Liebherr y Flender. mch

desempeñándose anteriormente en empresas como Sodimac, Armacero y Gerdau Aza. mch

Powerscreen El proveedor de equipos de cribado y trituración portátiles nombró a Colin Clements como director de Ventas Internacional. Clements asumirá el control de las operaciones de ventas y marketing de piezas y maquinaria en todo el mundo, fuera de Norteamérica. Anteriormente, Clements trabajó en departamentos técnicos y de ventas de FG Wilson Ltd (Caterpillar Corporation). Es ingeniero mecánico e industrial de la Universidad John Moores de Liverpool. mch

Veyance Technologies Chile asiste a proyecto Puerto Nuevo en Colombia La supervisión del 100% de los empalmes de las correas transportadoras del proyecto carbonífero Puerto Nuevo de la empresa Prodeco en Santa Marta, Colombia, estuvo a cargo de Veyance Technologies Chile. Se realizaron 15 supervisiones de empalmes de las cintas FlexSteel ST1250, donde se logró que cada etapa del proceso del empalme fuese ejecutada de acuerdo con el procedimiento y diagrama de este, para entregar confiabilidad y seguridad en la continuidad operacional del equipo transportador. Este proyecto debe movilizar entre 40 y 50 millones de toneladas de carbón al año y se convertirá en

el puerto exportador de carbón más grande de Colombia. mch

Arcadis adquirió empresa GeoHidrología Arcadis anunció la compra del 100% de Geohidrología Consultores, una de las principales consultoras en temas hidrogeológicos en Chile. GeoHidrología fue fundada en 2006 como una empresa de servicios de ingeniería y consultoría en recursos hídricos subterráneos y modelación de aguas subterráneas. Posteriormente desarrolló también servicios de hidrología de superficie y de ingeniería ambiental e hidráulica. Más recientemente ha incorporado capacidades de evaluación de recursos energéticos geotérmicos, como también servicios

210 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

ambientales vinculados a los recursos hídricos. Entre los clientes para quienes GeoHidrología ha desarrollado sus proyectos destacan las mineras Codelco, SQM, Collahuasi, la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin). Respecto a esta operación, Hernán Bezamat, gerente general de Arcadis Chile, indicó que “la expertise en hidrogeología es esencial para muchos de los estudios y proyectos que Arcadis está desarrollando para sus clientes mineros y organismos públicos, entre otros, en proyectos de depósitos de relaves, botaderos de ripios, embalses, como también en análisis de impacto ambiental. Arcadis y GeoHidrología enriquecerán su oferta diversificada de soluciones para sus clientes a través de sinergias que nos fortalecerán como líderes en los mercados chileno y regional de servicios de ingeniería y consultoría”. mch



mercado minero

Presidente Piñera presenta cifra histórica de desempleo en Sika Chile En las dependencias de la multinacional Sika de San Joaquín, el Presidente de la República, Sebastián Piñera, en compañía de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Evelyn Matthei, dieron a conocer la tasa de desempleo de Santiago más baja de los últimos 40 años. Esta, según una encuesta realizada por la Universidad de Chile en 34 comunas, fue de 5,2%. El mandatario destacó la importancia de este resultado, que se traduce en que el 99% de los hogares de la capital tiene al menos uno de sus miembros trabajando. Por su parte, el gerente general de Sika Chile, Juan Francisco Jiménez, señaló que “como compañía estamos comprometidos con el bienestar de nuestros colaboradores y sus familias, lo que queda de manifiesto en programas que van en directo beneficio del desarrollo personal y profesional. Por ello, agradecemos haber sido distinguidos y considerados como escenario para tan importante anuncio”. mch

3M y AiA apuestan por la innovación 3M y la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) profundizarán este año el trabajo colaborativo, especialmente en temas de innovación y de Responsabilidad Social Empresarial. Por ello se reunieron el gerente general de 3M Chile, Sebastián Arana, y el presidente de la AIA, Marko Razmilic. Arana expresó, en la ocasión, que “queremos fomentar el emprendimiento en conjunto, sumando lo que está haciendo la AIA y lo que hace 3M a nivel global”. Además, el ejecutivo dio a conocer cuáles son los objetivos que 3M tiene para este año, destacando como uno de los principales hitos la reinauguración en los próximos meses del centro de innovación que esta compañía tiene en la Región de Antofagasta, el que está orientado al ámbito minero principalmente. “Estamos expandiendo nuestras capacidades de investigación y desarrollo en la región, pensando en la industria minera, con nuevos laboratorios de desarrollo de aplicaciones, razón por la cual en abril reinauguraremos nuestro centro en Antofagasta con miras a darle un nuevo impulso”, destacó Arana. mch

SKC rental amplía su línea de productos La empresa especialista en el arriendo de maquinaria incorporó nuevas unidades de equipos a su fl ota, entre los que destacan los cargadores de bajo perfi l marca Atlas Copco y una categoría de manipulador telescópico Manitou, con mayor capacidad en alcance de brazo y de carga. La fl ota de arriendo de SKC Rental está compuesta por máquinas como camiones de servicio, articulados, tolvas, aljibes, petroleros, excavadoras y cargadores. La compañía perteneciente al grupo Sigdo Koppers está presente en todo el país con

212 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

sucursales desde Iquique a Coyhaique, en las cuales cuenta con equipos de personas altamente capacitadas para brindar la orientación y asesoría técnica para los requerimientos de cada proyecto La fi rma está además expandiéndose en Perú, donde ha alcanzado un desarrollo sostenido en el sector minero, con sucursales en Cusco, Chiclayo, Arequipa, Trujillo, Lima y Cajamarca; y en Brasil, en las ciudades de Curitiba y Joinville. Para 2013 comenzará a operar en Colombia a través de su sucursal en Bogotá.

Aporte a la comunidad Por otra parte, en el marco de su campaña “Un contrato, un árbol”, SKC Rental donó un juego de plaza con columpios y toboganes a la Escuela Rural G-457 del sector Lagunillas en Casablanca. Además, la empresa entregó más de 55 plantas que fueron utilizadas por alumnos y apoderados para cultivar un huerto. El programa “Un contrato, un árbol” nació en 2008 y hasta la fecha ha permitido entregar más de 16.000 árboles en todo el país. mch


mercado minero

Finning abre nueva sucursal en Coyhaique Finning, empresa proveedora de equipos y servicios para la industria minera, abrió una nueva oficina en Coyhaique, la que reemplaza a la antigua sucursal que tenía la compañía en esa ciudad. Esta oficina atiende a una zona geográfica de aproximadamente 1.000 kilómetros, que abarca desde Chaitén hasta Villa O’Higgins. Los clientes de Finning en la zona pertenecen a distintos rubros, como minería, energía y construcción. Respecto de esta iniciativa, Fernando Durán, gerente de sucursal, señaló que “el foco principal de negocios es la venta de repuestos, contando con servicio técnico en terreno para responder así a las necesidades de nuestros clientes, y facilitar la venta de equipos de construcción y generación de energía”. mch

ABB en Chile inaugura Test Center ABB en Chile inauguró un Test Center para su unidad de negocios Network Management. El laboratorio se ubica en el subterráneo de su casa matriz en Ñuñoa y está habilitado para realizar pruebas de aceptación en fábrica (FAT) para equipos de protección en alta y mediana tensión, SCADA eléctricos y sistemas de telecomunicaciones que ofrece la firma. El interior del Test Center cuenta con instalaciones para facilitar cableado entre gabinetes para pruebas, sistemas de alimentación en 48 Vcc, 110 Vcc y 125 Vcc, además de los sistemas de inyección secundaria de equipos y software dedicados para las pruebas de la normativa IEC61850. ABB University En otro ámbito, ABB University dictará este mes la serie de cuatro cursos con la que becó a sus mejores alumnos de la promociones 2012, en las áreas de Control, Drives, Protecciones y Controlador de Potencia. Los alumnos provienen de diversas mineras del país, entre las que se cuentan Cerro Verde, Carmen de Andacollo, Minera Esperanza, Codelco Andina, Minera Candelaria y Minera Escondida. mch

Fluitek integra marca B&D Manufacturing Fluitek Chile sumó a su unidad de negocios la marca canadiense B&D Manufacturing, la que ofrece productos y servicios que ayudan a proteger al personal de producción y a reducir los costos de mantenimiento en las operaciones mineras globales. Entre sus productos destacan: manipulador múltiple para reparar los motores de las

ruedas; súper gatas para camiones; estación de manejo de neumáticos y plataformas de trabajo, entre otros. Los productos de B&D Manufacturing mejoran la seguridad al contar con un equipo de ingeniería que valida y certifica todas las aplicaciones aumentan la producción al desarrollar soluciones hechas a la medida y que no se encuentran en el mercado, y ayudan a conservar un entorno verde al usar motores diésel y eléctricos pequeños. mch

Rhona obtiene certificación ISO y OHSAS Rhona obtuvo una certificación en el área “Diseño, Fabricación, Reparación y Comercialización de Transformadores y Accionamientos Eléctricos”, de su planta de Viña del Mar. Se trata de las normas: ISO 9001 Calidad; OHSAS 18001 Seguridad y Salud Ocupacional; e ISO 14001 Medio Ambiente. Así, la empresa implementa un sistema integrado de gestión para poder satisfacer las necesidades de los clientes, trabajadores y la comunidad. Sandra Rodríguez, ejecutiva a cargo de la certificación en Rhona, destacó que “tanto para nuestros clientes como para nuestros proveedores, la certificación alcanzada les proporciona mayor confianza, reduce niveles de inspecciones, disminuye requerimientos de documentación y el tiempo y costo asociados a ellos. Sin duda aporta más seguridad y confianza”. Respecto del sistema integrado de gestión, explicó que “es una plataforma común para unificar los sistemas de gestión de la empresa en uno solo, recogiendo en una base documental única manuales de gestión, procedimientos, instrucciones de trabajo, documentos técnicos y registros”. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

213


mercado minero

KdM industrial alcanza 100.000 horas sin accidentes en El Teniente El Centro de Manejo de Residuos Industriales Sólidos que KDM Industrial opera en la División El Teniente de Codelco cumplió más de 100.000 horas/hombre sin accidentes con tiempo perdido en dicha faena. Debido a este logro, el gerente general de KDM Industrial, Rodrigo Leiva, hizo entrega al administrador del contrato, Sergio Correa, de un diploma alusivo a este acontecimiento, que refleja el compromiso de los colaboradores con la seguridad y salud ocupacional. El Centro de Manejo de Residuos Industriales Sólidos presta servicios desde 2002 con una dotación de 50 colaboradores y, según la estadística, acumula 100.403 horas sin accidentes incapacitantes. mch

JRCap es una firma de capacitación especializada en minería, que mantiene una estrecha relación de trabajo con JRI, destacada consultora de ingeniería para la minería con 30 años de experiencia. Ofrece servicios de capacitación abiertos para la comunidad minera, en las

PRÓXIMOS CURSOS

formas de: cursos, semi-

ABIERTOS

diplomados.

narios, charlas técnicas y

Seminario Impacto de las Arcillas en los Procesos Metalúrgicos

Curso Modelación Aplicada a Hidrometalurgia

Curso Procesos Mineralúrgicos y Metalúrgicos

26 de abril de 2013 Valparaíso, Chile

8 al 10 de mayo de 2013 Santiago de Chile

4 al 7 de junio de 2013 Santiago de Chile

Este seminario busca constituirse en un punto de encuentro entre profesionales de la minería, para analizar los mecanismos más adecuados para abordar la problemática que significa, en los procesos metalúrgicos, la presencia de arcilla en minerales.

Curso orientado a la modelación de procesos hidrometalúrgicos, integrando las distintas áreas que componen el área húmeda de una planta. Su principal propósito consiste en obtener los balances de masa y/o analizar distintos escenarios de operación orientados a la optimización de procesos.

Curso orientado a entregar conocimientos intermedios y avanzados sobre procesos mineralúrgicos y metalúrgicos, los nuevos desarrollos tecnológicos y los detalles operacionales asociados a los mismos.

MÁS INFORMACIÓN: www.jrcap.cl/cursos

214 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

CONSULTAS E INSCRIPCIONES: jrcap@jri.cl – Fono: (56 2) 2650 2858

Aggreko lanza línea de bancos de carga en Chile Aggreko, empresa especializada en el suministro de soluciones temporales de energía, enfriamiento de procesos y climatización, lanzó en el mercado chileno su nueva línea de productos: bancos de carga, los cuales serán utilizados principalmente en los parques eólicos que se están implementando en el país. La empresa está especializada en el arriendo de generadores de energía, ofreciendo una solución “llave en mano” que incluye desde el proyecto de ingeniería hasta la movilización, instalación y operación de plantas de energía en diversos sectores, entre las que está la industria de la minería. Los bancos de carga son equipos que se utilizan para probar generadores de energía, turbinas, motores (simulaciones de arranque), UPS´s, fuentes de alimentación y/o sistemas de generación. Las pruebas de carga en el sistema de alimentación de energía, antes de su puesta en marcha, reducen el riesgo de penalidades que podrían resultar en costos extra para el cliente debido a los retrasos en el cronograma de operación. mch


mercado minero

Trabajadores de ST Ltda. acuerdan contrato de negociación colectiva El sindicato de trabajadores de ST Ltda. logró un nuevo contrato de negociación colectiva con el gerente general de la empresa, Marco Guerrero. En dos días de reuniones de trabajo se alcanzó el acuerdo, el que se materializó con la firma de este en el Salón Gran Palace de la casa matriz del grupo de empresas ST, el que fue posteriormente ingresado a la Inspección del Trabajo de Rancagua. Entre los representantes de la empresa estaban además de Guerrero, el gerente de Operaciones, Carlos Romero, y el jefe del Departamento de Administración y Finanzas, Patricio Díaz. Por parte del sindicato de trabajadores ST, se hicieron presentes Pedro Henríquez, presidente, William Medel, tesorero, y Narciso Toro, secretario. Entre los acuerdos más importantes que se firmaron destacan aspectos sobre el pago de las remuneraciones, la jornada laboral, turnos pasivos, días compensados, ayuda a familiares y bienestar, entre otros. mch

Ejecutivos de P&V visitaron clientes en Chile

Ejecutivos de la empresa P&V, firma británica especialista en herramientas e insumos para demolición, perforación de roca y construcción, visitaron a los clientes de su

empresa representante Simma, para constatar en terreno las necesidades especiales de la marca. En la ocasión, Philip Barlow, general manager, e Yves Salat, head of Sales, destacaron que Chile es el segundo mercado más importante para sus productos, siendo superado solo por Australia. “Nuestro recorrido incluyó la zona norte, donde estuvimos con las grandes y pequeñas mineras, conversamos con importantes contratistas y posteriormente visitamos Codelco División El Teniente. Esto habla de la gran variedad de clientes que tenemos en Chile, que

gracias a la labor que ha hecho Simma ya respetan lo que hemos logrado y queremos saber qué más podemos hacer para ayudarlos”, expresó Barlow, quien agregó que las metas a futuro son aumentar la participación de mercado de P&V en el país. “Simma está promoviendo la competitividad de nuestra cartera completa de productos. Nosotros ofrecemos el soporte técnico y el paquete completo de soluciones y por lo tanto la pregunta ahora es dónde estamos participando, cómo podemos aumentarlo y qué necesitamos hacer para cumplir los objetivos”, concluyó. mch

Puerto Angamos transfiere más de 11 millones de toneladas de cobre en nueve años Puerto Angamos ha transferido más de 11 millones de toneladas de cobre a diferentes lugares del mundo, prestando servicios de carga, descarga y almacenamiento a los principales productores mineros de la Región de Antofagasta. Entre ellos se cuentan Codelco Norte, Minera Spence y Escondida, de BHP Billiton, el Tesoro, Michilla, Anglo American y Mantos de la Luna. En 2012 la empresa movilizó 1,4 millón de toneladas de cobre, transfiriendo el 60% del mineral de la Región de Antofagasta. En lo que es infraestructura, actualmente el terminal cuenta con una explanada de siete hectáreas para el almacenamiento de cobre, lo que representa una capacidad estática de 116.000 toneladas. También dispone de un completo sistema de trazabilidad para el cobre, el que mediante una etiqueta 2D permite conocer diversos datos del mineral, como la refinería que lo produjo, fecha de producción, lote de producción, pesos y un ID único a cada paquete, diferenciándolos de otros. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

215


Programa “Desafío Industriales” apoya la inserción laboral juvenil

22 y 23 de abril 2013 CaSaPiedra, Santiago, CHile

TEMAS

www.pyrotech.cl Debate: desafíos ambientales de las fundiciones de concentrados de cobre. Aspectos normativos de fundiciones. Tecnología en fundiciones de cobre. Visión de los operadores.

El programa “Desafío Industriales” inició sus clases con 30 estudiantes de entre 17 y 25 años, con el fin de contribuir a la inserción de jóvenes en un puesto de trabajo de acuerdo con las necesidades actuales de la industria. El programa es liderado por la Asociación de Industriales de Iquique (AII) y cuenta con el apoyo de las compañías mineras Teck Quebrada Blanca y BHP Billiton Pampa Norte, además de la Mutual de Seguridad y también del Ministerio del Trabajo y Previsión Social a través del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). El programa “Desafío Industriales” consta de dos etapas: la primera considera 290 horas de capacitación en contenidos generales y específicos de las empresas, junto a una formación en habilidades esenciales. La segunda fase contempla seis meses de inserción laboral, bajo modalidad de aprendices. El apoyo de Sence está destinado a ambas partes: la primera con el Precontrato de Capacitación, y la segunda con el Programa de Formación en Puesto de Trabajo. mch

Cathodex participó en delegación empresarial de Primer Ministro finlandés en Chile Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Macarena palacios mpalacios@editec.cl • (56-2) 27574259 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286 ORGANIZAN

MEDIO OFICIAL NACIONAL

MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

216 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

L AT I N A

Cathodex fue una de las compañías integrantes de la delegación empresarial finlandesa dirigida por el Primer Ministro finlandés, Jyrki Katainen, que estuvo de visita en el país. Respecto de esta iniciativa el CEO de la firma, Aulis Jamia, comentó que “Chile es un mercado muy importante para nosotros y fue esencial ser parte de esta delegación empresarial y conocer los diferentes actores en el país”. Otro objetivo para Cathodex al participar en esta delegación empresarial fue promover las ofertas que la empresa comercializa a través de su nueva filial chilena Cathodex Chile S.A., ubicada en Antofagasta. ”Esta operación en Chile es un ejemplo concreto de nuestra exitosa expansión, aún más después de la positiva experiencia de nuestros clientes en la industria minera en Europa y el sur de África. Nuestra actual capacidad de operar a través de unidades en cuatro continentes, combina nuestra gran experiencia en la fabricación de placas de cátodo con su mantenimiento y nos permite proporcionar soluciones que crean un ahorro significativo a los clientes a través de la red de suministro global “, destacó Jamia. mch


mercado minero

Utilidad de E-CL fue de US$56,2 millones en 2012 E-CL, generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), obtuvo una utilidad neta después de impuestos de US$56,2 millones en 2012. Esto significó una disminución de 69% respecto de 2011. Este resultado se debe principalmente a la disminución de ingresos no recurrentes, al menor resultado operacional, a los mayores gastos financieros y a la Ley de Reforma Tributaria, que tuvo un efecto negativo en los impuestos diferidos y en los impuestos corrientes del último trimestre, informó la compañía. Por otra parte, los ingresos operacionales al 31 de diciembre del 2012 fueron de US$1.130,2 millones, 10% menos que el ejercicio anterior. Esto se explica por una caída en las tarifas monómicas promedio, cuyo efecto no alcanzó a ser compensado por las mayores ventas físicas. En tanto, el EBITDA de la compañía alcanzó los US$238,9 millones en 2012, lo que representa una disminución de 35% respecto del año previo. Este resultado se debe principalmente a la disminución de ingresos no recurrentes, el descalce temporal entre ingresos y costos de los contratos con clientes regulados, las readecuaciones tarifarias de contratos con clientes no regulados a la nueva realidad del parque generador de la compañía, y la indisponibilidad de la central CTH durante el último trimestre. Descontando los efectos no recurrentes, la disminución del EBITDA habría sido de 23,8% . mch

Schwager Energy proveyó dos switch house a Minera Esperanza Schwager Energy entregó dos unidades de switch house móvil clase 17,5 KV a Minera Esperanza, de Antofagasta Minerals. La compañía brindó una solución a distintas áreas de la faena minera, en especial a aquellas donde se necesita energizar temporalmente operaciones que tienen una alta demanda de potencia. Se usaron tecnologías estándar de interruptores, elementos de maniobra y control, cuyos montajes se hicieron para que pudiesen operar bajo las condiciones del entorno y sobre los equipos móviles fabricados. Leonardo Luna, jefe ingeniero de la división, declaró que “estamos sumamente satisfechos del producto entregado, nuestro equipo de profesionales ha trabajado de manera muy comprometida en el diseño e integración de las switch house, haciéndonos confiar plenamente en que será de gran valor para Minera Esperanza”. mch

Endress+Hauser lanza nueva instrumentación de nivel de radar Micropilot FMR5x La firma de instrumentación de nivel Endress+Hauser estrenó su nueva generación de instrumentos Micropilot FMR5x. Según la empresa, esta nueva familia garantiza mediciones seguras y precisas en industrias como la minería, a partir de los productos estándares para aplicaciones básicas, pasando por las versiones de altas prestaciones para su uso en necesidades críticas, como alta presión o alta temperatura. El hardware y software de la nueva generación de instrumentos de tiempo de tránsito fueron desarrollados de acuerdo con IEC 61508, y se pueden utilizar en redundancia homogénea hasta SIL3. Por ejemplo, Micropilot siempre chequea su funcionalidad inobjetable en el instrumento a través de un automonitoreo continuo. Si ocurre un error, el equipo cambia a la salida orientada a la seguridad. La verificación periódica (prueba de comprobación) puede iniciarse fácilmente por una herramienta de ingeniería conectada en forma opcional o directamente desde la sala de control, en la cual la conexión entre el instrumento y la herramienta de ingeniería es constantemente monitoreada. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

217


mercado minero

Minera Hochschild SCM firmó acuerdo con AeroRescate AeroRescate, empresa dedicada exclusivamente al rescate aeromédico en Chile, firmó un acuerdo con Minera Hochschild SCM, con el que cubrirá las siguientes faenas: Victoria (faena de perforación), ubicada en Antofagasta; Potrero-La Falda (faena de perforación) y Valeria (faena en prospectiva), ambas en Copiapó. AeroRescate cuenta con helicópteros ambulancia equipados como UTI, tripulados por pilotos, médicos y paramédicos especializados en operaciones de urgencia. Opera en la Región de Antofagasta, Norte Chico, Región Metropolitana, la zona central del país, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Para Mauricio Retamales, gerente general de la firma, “una buena prevención, sumada a un oportuno rescate y una buena atención, finalmente tiene un gran impacto en la familia del trabajador”. mch

Sicep mantiene su certificación de calidad hasta 2016 El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras de Bienes y Servicios, Sicep, culminó con éxito el proceso de recertificación de la Norma de Calidad ISO 9001. El informe, dado a conocer por la encargada de Calidad del Sistema de Gestión en Sicep, Alicia Reyes, finalizó sin hallazgos que se tradujeran en no conformidades. Al respecto, Reyes destacó que “este hito valida la calidad de nuestra gestión en todos los procesos que involucran la incorporación y actualización de las empresas en Sicep, entregando un servicio de calidad a nuestros usuarios”. La firma encargada de realizar el proceso fue la empresa Bureau Veritas Certification, el que contempló desde los procedimientos correspondientes al sistema de gestión de calidad, hasta la revisión de los procesos de inscripción, evaluación y publicación de las empresas en Sicep. mch

gesQuality lanza simuladores para la minería Ante la presencia de inversionistas y empresas que requieren mejores tecnologías para la capacitación de sus trabajadores se realizó el lanzamiento de los simuladores de GesQuality. Según Carlos Riquelme, gerente general de la compañía, “la ventaja de estos simuladores es que presentan una solución mucho más ágil y compacta, lo que permite que se pueda transportar a diferentes partes sin grandes problemas”. Agregó que “hoy día la minería requiere que los servicios lleguen rápidamente donde los operadores y no que estos últimos se muevan, porque es muy riesgoso y se generan problemas de logística. Es por ello que estos simuladores se arman fácilmente y su transporte es rápido”. Respecto a las expectativas, Riquelme explicó que “se espera que se conozca más este simulador y que se capaciten más operadores con este equipo, ya que otra ventaja que tienen es que los costos de las capacitaciones bajarán bastante, cuestión que es positiva, dado que faltan muchos operadores en la minería”. mch

insytec presenta nueva solución para drenaje Insytec, que en Chile es el distribuidor exclusivo de Ulma Architectural Solutions, incorporó a su oferta de productos el sistema prefrabicado de hormigón polímero para evacuación de aguas lluvia y líquidos agresivos llamado MultiV+. El diseño en forma de V le permite drenar el agua a mayor velocidad, mejorando el efecto autolimpiante. Su sección optimizada proporciona una capacidad hidráulica superior en caudales extremos. Dentro de sus principales características se pueden mencionar: sección en forma de V optimizada; sistema de fijación “Rapidlock” (fijación rápida o click); estabilidad mecánica en ocho puntos de fijación; y múltiples opciones de fijación. El sistema Multi V+ está disponible en diversas alturas y clase de carga hasta D400. Además, es apto para zonas industriales, obras civiles y urbanizaciones. mch

218 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl


Outotec es una empresa que permanentemente desarrolla nuevas tecnologías para el procesamiento de minerales, metales, industrias químicas y energéticas. Además implementa proyectos a nivel mundial, desde su concepción inicial, hasta la puesta en marcha, inclusive la operación y mantenimiento durante su vida útil. Las soluciones de Outotec siempre consideran optimizar la utilización de materias primas y el ahorro de energía, respetando integralmente el medio ambiente. Cabe destacar que sus emisiones de carbono están dentro de las más bajas de las empresas del rubro.

www.outotec.com

Av. Vitacura 2939, piso 9, Las Condes, Santiago de Chile - Teléfono (56-2) 336 2000


Mainstream recibe aprobación ambiental para Parque Solar Fotovoltaico Almonte Mainstream Renewable Power recibió la aprobación por parte del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Región de Tarapacá para la construcción del Parque Solar Fotovoltaico Almonte. El proyecto tendrá una potencia instalada de 75 MW, gracias a 270.000 paneles solares fotovoltaicos de última generación que estarán conectados entre sí. Estará ubicado en la Región de Tarapacá, aproximadamente a cuatro kilómetros de la comuna de Pozo Almonte, con una superficie en torno a las 175

hectáreas. Tendrá una vida útil de 20 años. “Con la recepción de esta nueva RCA, Mainstream Renewable Power Chile reafirma una vez más su compromiso con el desarrollo energético chileno, con la diversificación de la matriz energética y con el uso de recursos naturales disponibles en el país que permitirán aportar al desarrollo de las regiones donde se encuentran nuestros proyectos”, sostuvo José Ignacio Escobar, gerente general de Mainstream Renewable Power Chile. mch

Atlas Copco ofrece torres de iluminación solares Con el objetivo de aportar al desarrollo de soluciones tecnológicas y amigables con el medio ambiente, Atlas Copco incorporó a su gama de productos torres de iluminación solares. Disponibles en tres versiones QLTS 4, QLTS 6 y QLTS 8, cuentan con cuatro, seis u ocho focos LED con potencias de 58 W cada uno y paneles fotovoltaicos de entre 500 y 750 W, dependiendo del modelo, con una vida útil mayor a las 35.000 horas de uso. Estos equipos no requieren combustible ni aceite; no poseen partes rotativas; están libres de contaminación; no usan refrigerante y básicamente son libres de mantención. Al no poseer motor diésel, no presentan problemas para trabajar en altura geográfica. Captan energía durante el día a través de paneles solares y ésta se almacena en baterías especiales Heavy Duty (AGM), las cuales alimentan los focos durante la noche, repitiéndose este ciclo día tras día. Las baterías están ubicadas en una caja hermética a prueba de agua y polvo. La luminosidad que entregan estas torres va desde los 19.200 a 38.400 Lumen. La altura máxima del mástil es de 6 m con rotación en 360 grados. Pueden aplicarse en minería, construcción, industria y en eventos. mch

Siemens recibe pedido de servicios de mantenimiento de División Andina de Codelco Siemens recibió de Codelco un pedido para integrarse al nuevo modelo de mantenimiento basado en riesgo, que opera en la División Andina. Esta integración se hace efectiva mediante un contrato de servicios técnicos para la minera y tiene cinco años de vigencia. El pedido ha sido concebido

220 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

como una alianza estratégica basada en el desempeño de las distintas plantas. Así, las faenas de mantenimiento se facturarán de acuerdo con índices predefinidos como volumen de producción, disponibilidad de las plantas, seguridad y cumplimiento ambiental. mch


mercado minero

Scania se integra a Aprimin Scania, fabricante de camiones pesados, buses y motores industriales y marinos, se convirtió en el socio Nº 81 de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin). Parte de

los negocios de Scania consiste en ofrecer servicios para sus clientes, asegurando soluciones de transporte efectivas en términos de costos operacionales y disponibilidad de los vehículos. mch

Lanzan Red de Mentores para emprendimiento regional El ForoInnovación lanzó la Red de Mentores, iniciativa que busca apoyar a 50 emprendedores de alto potencial de las regiones mineras. Por medio de esta iniciativa, ejecutivos y empresarios de destacada trayectoria compartirán sus experiencias con emprendedores de alto potencial, por medio de mentorías. Estos encuentros se realizarán en seis meses, en sesiones de dos horas mensuales, reuniones donde se identificarán oportunidades de mejora, entregando una visión estratégica y de negocio para así acelerar la curva de creación de valor de una empresa. mch

Procheca realizará “Liga Minera 2013” de fútbol sala La empresa Procheca realizará la primera versión de la “Liga Minera 2013”, torneos cuadrangulares de fútbol sala, que contará con un equipo formado por ex jugadores de la selección chilena de fútbol, Colo-Colo y Universidad de Chile. Ellos se enfrentarán a tres equipos de empresas mineras, proveedores y de medios de comunicación, en la modalidad todos contra todos. Los partidos se jugarán en cada una de las comunas mineras de Chile, desde Rancagua hasta Arica, en los principales gimnasios y con entrada gratuita. El equipo estelar estará integrado por Sergio Vargas, Fabián Guevara, Pablo Galdames, Diego Rivarola, Rubén Martínez, Leonel Herrera, Gabriel Mendoza, Francisco Huaiquipán y Frank Lobos, entre otros. Ellos además realizarán otras actividades, como visitas a empresas e instituciones, charlas motivacionales sobre liderazgo y trabajo en equipo, y clínicas de fútbol para niñosy jóvenes. mch

Xstrata Copper y Air Liquide firman contrato por US$200 millones Xstrata Copper y Air Liquide renovaron un contrato por 15 años, hasta 2027, el que compromete la entrega de 683 toneladas por día de oxígeno para la Fundición Altonorte. El contrato es de US$200 millones y se encuentra vigente desde el 1 de enero de este año. Respecto de este acuerdo, José Urrutia, gerente general de Xstrata Copper Chile, Complejo Metalúrgico Altonorte, expresó que “junto con extender la alianza comercial iniciada en 1995 por 15 años más, hemos comprometido mejoras en eficiencia, productividad y aplicaciones tecnológicas que facilitarán el mejoramiento continuo de nuestros procesos”. mch

Mr. Rental comienza a operar en Chile Mr. Rental, empresa que ofrece servicios de arriendo de maquinaria, principalmente para la minería y la construcción, inauguró su oficina en Santiago. La compañía posee una flota de equipos con perforadoras, chancadoras y seleccionadoras, equipos para

movimiento de tierras y equipos industriales. Mr. Rental tiene como objetivo crear alianzas con los clientes, ofreciendo soluciones que hagan más rentables sus proyectos. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

221


23 de MAYO 2013 HOTeL CASINO ANTAY, COPIAPÓ, CHILe

TEMAS

www.atacamamin.cl Auspicios Contacte a su ejecutiva comercial, llámenos al (56-2) 27574239 o escríbanos a ventas@editec.cl

Perspectivas del mercado e inversiones Proyectos cupríferos y auríferos regionales

inscripciones Brenda Valenzuela bvalenzuela@editec.cl • (56-2) 27574289 Macarena palacios mpalacios@editec.cl • (56-2) 27574259 rosa María Gajardo rgajardo@editec.cl • (56-2) 27574286

El desarrollo minero de la región de Atacama y sus desafíos: recursos hídricos, energía, RRHH, desarrollo urbano, seguridad minera, la OIT y las comunidades.

ORGANIZADORES

AUSPICIO DIAMOND

MEDIO OFICIAL NACIONAL

MEDIO OFICIAL INTERNACIONAL

L A

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

ATACAMA MIN 2013.indd 1

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

CONFeReNCIAS & FeRIAS

21-02-13 13:25


mercado minero

3M lanzó campaña contra la silicosis La empresa 3M Chile lanzó su campaña nacional “Juntos contra la silicosis”, iniciativa que busca promover una cultura de prevención y autocuidado en industrias como la minería y la construcción. Cuenta con el patrocinio de la Organización Panamericana y Mundial de la Salud; el Ministerio del Trabajo y Previsión

Social; la Subsecretaría de Previsión Social; la Asociación Chilena de Seguridad (Achs); la Mutual de Seguridad, el Instituto de Seguridad del Trabajo (IST) y el Consejo Nacional de Seguridad. “Juntos contra la silicosis” integra una serie de herramientas y actividades que serán

desarrolladas en terreno, además de una plataforma online (www.juntoscontralasilicosis.cl), donde prevencionistas de riesgo, trabajadores, empresas y la comunidad podrán acceder a diversos contenidos, como información y videos sobre la enfermedad, mejores prácticas empresariales y entrevistas a especialistas. mch

Geocom presenta software de proceso de datos geoespaciales El software Trimble Realworks que provee Geocom permite registrar, visualizar y entregar productos 3D a partir de datos levantados con un escáner láser. La solución inicia su proceso con el registro de las tomas ejecutadas con escáner láser. En terreno se debe establecer una serie de referencias conocidas, las cuales pueden tener coordenadas o no. Principalmente se montan esferas de diámetro conocido y punterías planas. Realworks reconoce automáticamente estos elementos, haciendo que este proceso sea muy sencillo. El manejo de la nube de puntos es fácil, gracias a la optimización de recursos de hardware que realiza el software sobre la máquina en la cual está instalado. Aún así, cuenta con herramientas de segmentación de puntos, lo que permite optimizar aún más el rendimiento del computador en presencia de nubes de puntos muy grandes. Otra herramienta interesante de Realworks es la creación de superficies complejas en donde habitualmente los software de topografía convencional tienen problemas. Finalmente, se generan modelos realísticos a través del ajuste de una superficie ideal en base a la nube de puntos. El proceso de modelado permite entregar exportables a CAD o BIM y, si se requiere, el cliente final puede instalar sin costo un visualizador de Realworks en el cual podrá observar los modelos finales y realizar diversas funciones, como medir distancias y rotar las vistas. mch

Rockwell Automation presentó monitores de ahorro energético Rockwell Automation presentó sus monitores PowerMonitor W250 y 500, los que ayudan a controlar y disminuir el consumo de energía industrial. Estos dos nuevos medidores de energía eléctrica cuentan con recursos inalámbricos y una pantalla de datos completa para simplificar el seguimiento de consumo de energía. Los monitores permiten que el usuario obtenga detalles del nivel de proceso, con el propósito de recopilar información acerca de aplicaciones específicas que consumen mucha energía.

El PowerMonitor W250 ofrece una plataforma de comunicaciones inalámbrica, ideal para aplicaciones en las cuales la instalación de red mediante cables tiene un costo elevado y presenta dificultades en varios lugares de medición, incluso en espacios remotos o confinados como techos, cintas transportadoras o áreas externas. La red inalámbrica transmite la información del consumo de energía directamente al software FactoryTalk Energy Metrix para disminuir los costos de la red y facilitar la recopilación de datos.

Una red simplificada para monitores adicionales permite una mejor modularidad y flexibilidad en el sistema. El Power Monitor 500, en tanto, cuenta con una pantalla de cristal líquido para mostrar la información sobre el uso de la energía directamente en el proceso que está siendo monitoreado, sin necesidad de ningún componente adicional. De esta manera, mejora el compromiso de los empleados en programas de ahorro de energía. mch

www.mch.cl • Marzo 2013 / nº 381

223


Ventas de Publicidad

Indice

Gerente Comercial Julio Herrera e-mail: jherrera@editec.cl Tel.: 757 4212

de avisadores Empresa

pág.

Aminpro Chile SpA 90 Antofagasta Minerals 140 Aramark 66 Arminera 178 Arriendo de Equipos y Servicios Tirreau y Cia. Ltda. 66 Asmin Industrial Ltda. 156 Asociación de Industriales de Iquique 62 AtacamaMin 2013 222 Atlas Copco Chilena S.A.C. T3 Banana Boat 78 BASF - The Chemical Company 70 Catálogo Exponor 2013 62 Cementation Sudamérica S.A. 8 Christensen Chile S.A. 154 Comercial Kaufmann S.A. 84 Comercial SofTTime 92 Constructora Gardilcic Ltda. 136 Conveyor Belt Technology Ltda. 22 Coprim 174-175 Datawell 116 Downing Teal 88 Dueik Equipos Térmicos 120 DuPont Chile S.A. 106 Dust a Side 32 Ecex Minería 114 Eecol Electric Ltda. 80 El Abra 120 Emerson Electric Chile Ltda. 146 ENAEX Servicios S.A. 130 Endress+Hauser Chile Ltda. 68 Entel S.A. 132-Marcador Excon S.A. 18 Exploration Forum 2013 192 Exponor 2013 48 Fastpack S.A. 5 Ferretería Amunátegui 84 Finning Chile S.A. T4 Fluitek 72 Fordia Sudamerica Ltda 114 Freyssinet Tierra Armada Chile S.A. Inserto Fugro Interra S.A. 116 Fundición San Cayetano S.A. 90 Geobrugg Andina S.A. 188 Geocom S.A. 54 Geodis Wilson Chile Ltda. 182 Geotel 72 Gli Autopartes Ltda. 190 Golder Associates S.A. 120-122 Grand Leasing Chile Ltda. 72 Haver & Boecker Andina Ltda. 138 High Service 126-127 Indak Ltda. 3 Ingeconstur E.I.R.L 7 Ingenieria en Plásticos Membrantec S.A. 70 Ingeniería y Sistemas Tecnológicos S.A. 148 Jacol 74 JRCap 34-196-214 KDM 186 Keypro Ingeniería S.A. 102 Knight Piésold S.A. 96-97 Komatsu S.A. 124-PD LAMS 62 Lureye Generación S.A. 142

224 Marzo 2013 / nº 381 • www.mch.cl

Empresa MAGs2013 Maptek Computación Chile Ltda. Marienberg Ltda. Más Errázuriz S.A. ME Elecmetal S.A. Mecalux S.A. Metso Miming Safari 2013 in Finland Moly-Cop Chile S.A. Motorman S.A. MP Conveyor Mrisk S.A. Multiaceros Newsletter Normet Chile Ltda. Orica Chile S.A. Outotec (Chile) S.A. Paramount Grúas S.A. Pentair INC PerúMin Pesco S.A. Pick and Pack Services S.A. Pilosio SPA Polydeck Screen Corporation Puerto de Mejillones S.A. Pyrotech 2013 Reliper Ltda. Relsa Rhona S.A. Rockmine S.A. Rusell Mineral Equipment Salomon Sack S.A. Sandvik Schlumberger Water Services Siemens Sigdotek S.A. Simin 2013 Simma S.A. Simmatrans S.A. Sinclair Knight Merz (Chile) Limitada SKC Maquinarias S.A. SKC Rental S.A. SNC-Lavalin Chile Sulzer Bombas Chile Ltda. Tecmind Chile S.A. Tetra Tech IC Chile. Thyssenkrup Polysius AG TPC Wire & Cable Corp. TPI Chile S.A. Transelec S.A. Transportes Vecchiola Ltda. TTM Chile S.A. Universidad Andrés Bello Vecchiola S.A: Vicsa Safety Vogt S.A. Von Unger Representaciones Ltda. Wärtsilä Water Week Weir Minerals South America Xstrata Technology Yokogawa America do sul

pág. 198 160 92 140 6 56 T2 180 50-51 156 148 220 26 116 110 88 219 166 164 202 152 78 170 182 108 216 138 9 74 154 90 158 2 78 168 56-136-204 222 130 60 104 40 60 196 44 110 188 100 82 1 162 158 76 184 37 Inserto 204 211 14 194 4 31 42

CHILE: Centro - Sur • Sheyla Bizjak, Ejecutiva Comercial e-mail: sbizjak@editec.cl Tel.: 757 4271, 09 326 7591 • Ximena Bravo, Ejecutiva Comercial e-mail: xbravo@editec.cl Tel.: 7574283, 07 497 1602 • Claudia Droppelmann, Ejecutiva Comercial e-mail: cdroppelmann@editec.cl Tel.: 757 4282, 06 844 1969 • Carolina Ibáñez, Ejecutiva Comercial e-mail: cibanez@editec.cl Tel.: 757 4241, 09 333 8778 • Marcela Mutis, Ejecutiva Comercial e-mail: mmutis@editec.cl Tel.: 757 4221, 09 741 2934 • Pamela López de Santa María, Ejecutiva Comercial e-mail: plopezdesantamaria@editec.cl Tel.: 757 4236, 07 431 1781 • María verónica Sanguinetti, Ejecutiva Comercial e-mail: msanguinetti@editec.cl Tel.: 757 4281, 06 468 5522 • Francisca Silva, Ejecutiva Comercial E-mail: fsilva@editec.cl Tel.: 757 4205, 06 468 3454 CHILE: Norte • Marcela Maldonado, Agente Zona Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta e-mail: mmaldonado@editec.cl Tel.: 55-267 931, 09 017 1700 Grupo Editorial Editec S.A.: Antonio Bellet 444 Piso 6 – Providencia Santiago, Chile Tel.: (56-2) 757 4200, Fax: (56-2) 757 4201 E-mail: ventas@editec.cl Internet: www.mch.cl Representantes en el extranjero ESTADOS UNIDOS: • Corrie de Groot, Trade Media International (TMI) corrie.degroot@tmicor.com 421 Seventh Avenue New York, NY 1001 Tel.: +1 (212) 564 3380 Fax: +1 (212) 594 3841 ESTADOS UNIDOS & CANADA: • Angela O’Reilly, Lansdowne Media Services, philp@lansdowne-media.co.uk 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF,UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 SUDÁFRICA: • Bob Stephen, Stephen Marketing (Pty) Ltd, bstephen@iafrica.com P.O. Box 75, Tarlton 1749, South Africa, Tel.: +27 11 952 1721, Fax: +27 11 952 1607 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: • Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: • M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091 Fax: +39 02 700 502 233 RESTO DE EUROPA: • Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777 Fax: +44 (0) 1442 870 617 CHINA • Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867



Aテ前S


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.