reportaje / news report can); Cañariaco (Candente Copper Peru); Quechua (Pan Pacific Copper, Jx Nippon Mining, Mitsui Mining), Cercana (Junefield Group), Galeno (Lumina Copper), Haquira (Minera Antares); Los Calatos (Metminco), Magistral (Milpo); Río Blanco (Río Blanco Copper); La Granja (Rio Tinto), Los Chancas y Tía María (Southern Copper); Rondoni (Minera Vichaycocha) y Zafranal (Minera AQM), proyectos que suman más de US$17.000 millones. DESEMPEÑO En el pasado ejercicio la producción de cobre en Perú estuvo cercana a 1,3 millones de TMF (solo considerando cobre en concentrados), representando un crecimiento de 4,9% respecto al año anterior. Perú tiene unas 97 unidades mineras productoras de metal rojo, entre las cuales están 13 operaciones de lixiviación, 83 de flotación y una de gravimetría. Este conjunto de faenas mineras es operado por 57 empresas productoras, de las cuales 17 son pequeñas compañías. Los mayores actores cupríferos son Antamina (462.832 TMF), Southern Copper (311.111 TMF) y Cerro Verde (278.812 TMF), además de otras empresas con volúmenes importantes, como Gold Fields, Milpo y Minera Condestable. Perú también posee unidades de fundición y refinado de cobre, que en 2012 produjeron 290.088 TMF y 210.119 TMF, respectivamente. De las actuales minas de cobre de clase mundial -según Wood Mackenzie y Cochilco-, Perú cuenta con tres operaciones representativas: Cerro Verde y Antamina, ambas con 2% de la producción global, y Cuajone, con más del 1% de participación. Asimismo, la consultora Macroconsult destaca que las exportaciones de cobre peruanas estarán aumentando sus volúmenes de manera anual en los siguientes dos a tres años. En ese sentido, mientras que en 2012 los envíos fueron de 1,3 millones de TM anuales (debido al ingreso de la producción comercial de mina Antapaccay, de Xstrata Copper, y la ampliación de Antamina), a partir de 2015 se espera que la exportación peruana de cobre llegue a 1.9 millones de TM al año, tomando en cuenta las incorporaciones de Toromocho (Junín) y Las Bambas (Apurímac). Persio Morassutti, director financiero (CFO) de Milpo, confía en un buen desempe-
A partir de 2015 se espera que la exportación peruana de cobre llegue a 1.9 millones de TM al año, tomando en cuenta las incorporaciones de Toromocho (Junín) y Las Bambas (Apurímac).
ño del cobre en el país: “Tenemos tranquilidad para mirar un futuro positivo aún con precios conservadores de cobre de US$6.500 la tonelada”, subraya, que es el promedio que se está estimando en sus proyectos Magistral (US$750 millones) y Pukaqaqa (US$630 millones). En cuanto al escenario en materia de exploraciones, el geólogo consultor de la junior canadiense Rokmaster Resources -operadora del proyecto de cobre y oro Pinaya en Puno-, Ken Konkin, señala que para conocer en profundidad un cuerpo cuprífero con perspectivas de clase mundial, se debe realizar un mínimo de 600 perforaciones con promedios de 500 a 600 metros. Esto lleva a un total de 300.000 metros de profundidad y a un costo mínimo de US$90 millones. “El gran riesgo de las exploradoras es que a veces se quedan sin capital y deben dejar el proyecto”. DESAFÍOS Las metas futuras de producción y la competencia internacional con respecto a Chile representan un desafío muy alto para el sector cuprífero del Perú. Esto debido a que la minería chilena cuenta con un mayor portafolio de proyectos de metal rojo, que suman más de US$70.000 millones a realizarse entre 2012 y 2019, según la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Una fortaleza para la industria peruana es que cuenta con costos operativos entre 30% a 40% menores que Chile. No obstante, los problemas sociales y vinculados a la agricultura son un tema pendiente de solución para la inversión minera en general.
Copper shipments will rise to 1.9 million metric tons a year by 2015, following the launch of the Toromocho (Junin) and Las Bambas (Apurimac). are set to grow significantly over the next two or three years. Shipments hit 1.3 million metric tons in 2012 (following the start of commercial production at Xstrata Copper’s Antapaccay and the expansion of Antamina) and will rise to 1.9 million metric tons a year by 2015, following the launch of the Toromocho (Junin) and Las Bambas (Apurimac). Persio Morassutti, chief financial officer (CFO) of Milpo, relies on a good performance of copper in the country: "We have peace of mind to look to a positive future even with conservative prices of copper of U.S. $ 6,500 a tonne," he stresses, which is the average being estimated at its Magistral project ($ 750 million) and Pukaqaqa (U.S. $ 630 million). As the stage in exploration, geologist consultant Resources Canadian junioroperator Rokmaster copper-gold project in Puno Pinaya, Ken Konkin, said that to meet deep copper body with world class prospects are must perform a minimum of 600 holes with an average of 500 to 600 meters. This leads to a total of 300,000 meters deep at a minimum cost of $ 90 million. "The big risk is that the scouts are sometimes left without capital and should stop the project." CHALLENGES The future production targets and international competition with Chile represent a major challenge for Peru’s copper industry. According to the Chilean Copper Commission, Chile’s own portfolio of copper projects to be undertaken between 2012 and 2019 is valued at more than US$70 billion. One strength of the Peruvian mining industry is that it enjoys operating costs 30%-40% lower than those of Chile. However, social and agricultural problems are a pending issue for mining investment in general.
mayo-junio / may-june 2013 l Latinominería l
55