Revista ELECTRICIDAD 184

Page 1

184 ISSN 0717-164 julio 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl

Interconexión a la vista

El futuro del SIC Transmisora Eléctrica del Norte

Cara a cara

Claves para entender

Detalla interconexión SIC-SING

Horario de verano: ¿Mantener o eliminar?

el almacenamiento de energía


06

OCTUBRE

2015

Hotel del Desierto ANTOFAGASTA ASISTENCIA ESPERADA

ForoSING 2015 es el principal punto de reunión entre las industrias minera y energética en la Zona Norte del país, en esta conferencia:

300 asistentes,

ejecutivos tanto de empresas de energía como de compañías mineras.

Valor inscripción conferencia: $296.000

• Se analizarán proyectos, tecnologías, suministro y demanda eléctrica, fuentes de energía, combustibles y contratos, entre otras relevantes temáticas en torno al desarrollo del sistema.

Foto: Juan Carlos Recabal

• Se dará lugar a una discusión de alto nivel sobre el papel de las autoridades y el sector privado en el desarrollo de la energía y la minería.

PARTICIPE DEL TALLER:

INSCRIPCIONES

“Sistemas de almacenamiento de energía para no especialistas”

Hilda Carrasco / hcarrasco@editec.cl / +56 2 27574286

Relator: Gabriel Olguín. Ingeniero civil electricista por la universidad de Santiago de Chile, Magister en Gestión de Empresas, Master en planificación de sistemas de distribución y Doctor en ingeniería de potencia. FECHA: 05 DE OCTUBRE 2015 Horario 14:30 – 18:00 hrs.

Valor inscripción taller: $180.000

Sea parte de ForoSING 2015 ORGANIZA

Brenda Valenzuela / bvalenzuela@editec.cl / +56 2 27574289 Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura

Más información en: www.forosing.cl MEDIOS OFICIALES

AUSPICIADOR GOLD

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AUSPICIADOR SILVER

forosing@editec.cl


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Foto: Gentileza AES Gener.

Sumario

Energía Claves para entender el almacenamiento

4

3

Editorial

30

12

Entrevista Central Gabriel Marcuz, gerente general de la Transmisora Eléctrica del Norte, detalla interconexión SIC SING

Cara a Cara Horario de verano: ¿Mantener o eliminar?

Sociales Expo Apemec 2015

38

14

16

33

37

Columna de Opinión Rodrigo Weisner: ¿Qué se requiere para desarrollar el potencial hidroeléctrico?

26

Energía Ampliación del mercado de GNL en el sur fue analizada en Mes de la Energía 2015

Informe Técnico Radiografía a la ingeniería de consulta para energías convencionales

184 ISSN 0717-164 julio 2015 | Año 24 www.revistaelectricidad.cl

Interconexión a la vista

El futuro del SIC Transmisora Eléctrica del Norte

Cara a cara

Claves para entender

Detalla interconexión SIC-SING

Horario de verano: ¿Mantener o eliminar?

el almacenamiento de energía

Transmisión de la central hidroeléctrica Los Hierros en la región del Maule

Escenario Energético

Energía Cambios en transmisión y asociatividad se abordaron en Expo Apemec

Dispares resultados frente a la reducción de la huella de carbono

Informe Técnico Biomasa de cultivos energéticos busca su espacio

43

Mercado Eléctrico

47

Catálogo de Productos

40 17

21

EDICIÓN Nº 184 | Revista Electricidad | ISSN 0717-1641 | www.revistaelectricidad.cl Consejo Editorial: Eric Ahumada, Pedro Cruz Vine, Francisco Danitz, Annie Dufey, Loreto Gómez, María Isabel González, Cristian Hermansen, Roger Mellado, Sergio Palacios, Alejandro Sáez, y José Antonio Valdés. Director: Roly Solís

Editora: Daniela Maldonado

Diseño y Producción: Ediarte S.A.

Periodista: Roberto Valencia

Director de Arte: Alfredo Eloy

Redacción Comercial: Rodrigo Fuentes

Diseño y Producción Gráfica: Andrés Núñez

Fotografías: Juan Carlos Recabal / Archivo ELECTRICIDAD

Impresión: Sistemas Gráficos Quilicura S.A.

Foto: Juan Carlos Recabal.

GRUPO EDITORIAL EDITEC • Presidente: Ricardo Cortés D. / Gerente General: Cristián Solís A. / Gerente Comercial: Julio Herrera M. / Gerente de Conferencias y Estudios: Nelson Torres A. / Gerente Adm. y Finanzas: Víctor Vicuña C./ Gerente Zona Sur: Rodrigo Infante V.

Encuéntranos en:

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Reportaje Central Interconexión a la vista: El futuro del SIC

1


Operador Global de Energía Solar Planta Solar Montalto, Lazio – Italia.

Compañía basada en Ginebra, con oficinas en Italia, Japón, Estados Unidos y Chile

60MW Operando en Italia 24,7MW (**21,5MW) y 9,3MW (**8,1) en construcción en Japón, asociados con Hitachi High-Tech

70MW (*49MW) Operando en Chile Asociados con Total SA

Portafolio de proyectos aprobados en Chile, suman 99MW

Planta Solar Salvador, Región de Atacama Chile.

Portafolio de proyectos en desarrollo en Japón, suman 140MW (***119MW), asociados con Hitachi High-Tech

w w w. e t r i o n . c o m *70% Propiedad - **87% Propiedad - *** 85% Propiedad


Editorial

Reforma al Código de Aguas: Críticas y propuestas

L

a reforma al Código de Aguas es una materia de recurrente discusión prácticamente desde su vigencia en 1981. El debate tomó mayor fuerza cuando la Presidenta Michelle Bachelet propuso al país una nueva política en relación a los recursos hídricos (pág. 73 del programa) lo que se tradujo en el proyecto de ley que reforma el Código de Aguas.

constituidos con anterioridad a la reforma? y por otra parte, ¿este nuevo sistema permitirá dejar en garantía los derechos de aprovechamiento de agua para financiar un proyecto? Si bien se reconoce como un aspecto positivo del actual proyecto la obligatoriedad de inscripción en el Conservador de Bienes Raíces de los derechos que son otorgados por la DGA, se critica

que el plazo de 30 días desde su otorgamiento es muy corto. Entre los cambios que propone el Poder Ejecutivo se menciona que el aprovechamiento de aguas Hay unanimidad entre los especiaHay unanimidad entre los es esencialmente temporal. Aclistas consultados sobre la urgencia especialistas consultados sobre tualmente es de carácter perpetuo la urgencia de perfeccionar el de perfeccionar el sistema vigente, y con la reforma se pretende que sistema vigente, sin embargo, sin embargo, se enfatiza la necesidad esta tenga una extensión temporal se enfatiza la necesidad de de tener en cuenta el fomento de la limitada a un máximo de 30 años

Este es uno de los aspectos que se critican en el sector energético ya que se señala que un proyecto de generación se demora mucho tiempo en madurar, por lo que poner plazos podría hacer caducar los derechos de aprovechamiento. Además, se argumenta que se produciría un debilitamiento del derecho de propiedad sobre el derecho de aprovechamiento del agua surgiendo las siguientes interrogantes: ¿El sistema de concesiones temporales se aplicará sobre los derechos de aprovechamiento

de julio. Este año el Foro presenta cuatro módulos temáticos: la complementación necesaria entre generación y transmisión; fortalecimiento de la hidroelectricidad en la matriz energética; inversiones y proyectos para un sistema nacional eléctrico, y legislación y regulación. Las temáticas serán tratadas por expertos del sector como el director ejecutivo de Apemec, Rafael Loyola, la Seremi de Energía del Biobío, Carola Venegas y el abogado Daniel Guitiérrez.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

tener en cuenta el fomento de la

inversión y el fortalecimiento de las prorrogables, salvo que la Dirección inversión y el fortalecimiento de instituciones relacionadas. Por otra General de Aguas acredite el no uso las instituciones relacionadas efectivo del recurso. En este último parte, se hace indispensable que el caso operarán las causales de caducidad, que para los dereproyecto contemple un aumento en los recursos y dotación de chos de agua Consuntivos (aquellos que faculta a su titular la Dirección General de Aguas. para consumir totalmente las aguas) corresponde a un plazo de 4 años contados desde su otorgamiento y en el caso de los Este debate se profundizará en la III Versión del Foro Eléctrico No Consuntivos (aquellos que permiten emplear el agua sin del Sur, ForoSIC 2015, organizado por el Grupo Editorial Editec consumirla obligando a restituirla) a 8 años. en el Hotel Sonesta de Concepción y que se desarrollará el 7

3


Reportaje Central

Interconexión a la vista

El futuro del SIC Los desafíos operacionales que plantea la unión con el SING, además de la expansión en la transmisión y la consolidación en la gestión de proyectos ERNC son las principales preocupaciones del sistema.

La estrechez de transmisión en la zona norte y sur del SIC sigue siendo una preocupación para los actores del sistema.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

4


Reportaje Central

Según el último informe de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile A.G., el SIC tiene una capacidad instalada de 15.278 MW. Mientras, el informe de mayo elaborado por Systep registra una mayor generación de GNL, que subió de 24% a 29% de participación, y de energía eólica y solar (de 2,1% a 4,3%), al tiempo que el carbón bajó de 30% a 25%, al igual que la hidroelectricidad, de 36% a 33%. En materia de proyectos, Systep indica que para los próximos 12 meses se espera la entrada en operación de 1.231,6 MW de nueva capacidad renovable, de los cuales 758 MW son solares; 76 MW eólicos; 151,8 MW hídricos, y 27 MW de biomasa.

Para Sergio Barrientos, gerente general de Surenergía, el SIC actualmente “tiene una situación estable y de suministro seguro, debido a que los consumos importantes de grandes proyectos no se van a materializar y, por otro lado, porque se instaló una capacidad en ERNC mucho más grande de la que se esperaba. Entonces, hay sectores en los que está sobrando energía y para adelante se ve un suministro seguro, a pesar de que no ha llovido”. María Isabel González, gerente general de Energética, sostiene a Revista ELECTRICIDAD que en generación de base existe un proyecto que cobraría relevancia “para asegurar el abastecimiento de los clientes regulados a partir del año 2019: El Campesino, en la región del Biobío”.

Transmisión Andrés Salgado, director técnico ejecutivo del CDEC SIC, señala a Revista ELECTRICIDAD que la preocupación principal acerca del sistema es la baja capacidad de transmisión desde el norte, por lo que la línea Cardones-Polpaico permitirá liberar bastante esa energía. “Este año en transmisión hay proyectos de ampliación en el norte (del SIC) que debieran materializarse. Este proceso lleva varios años, con proyectos adjudicados y en construcción. Chile está convergiendo estructuralmente a una solución de proyectos de transmisión que permitirá contar con una energía barata de aquí a unos años, lo que se suma a los cambios que la autoridad está preparando en materia de transmisión, para reducir tiempos de ejecución de proyectos”. Sergio Barrientos indica que en la zona sur del sistema, “los proyectos de transmisión se realizarán, pero desde el punto de vista de generación se verá complicado por el relacionamiento con las comunidades en zonas pobladas, por lo que se requerirá mucha habilidad para negociar con ellas”. Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, plantea que el SIC “está sufriendo el retraso en la expansión de la transmisión en el norte y sur del sistema”,

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

L

a mayor penetración de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la interconexión con el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el futuro de la transmisión son los ejes centrales en los que se concentran las actuales actividades dentro del Sistema Interconectado Central (SIC), a los cuales se suman los cambios que alista el Gobierno para la gobernanza de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDECs), la incorporación de nuevas tecnologías y la inserción de nuevos proyectos.

5



Reportaje Central

por lo que destaca los cambios a la transmisión que enviará el Gobierno al Congreso para darle mayor holgura a este segmento. Samuel Jerardino, socio director de KAS Ingeniería, señala a Revista ELECTRICIDAD que “desde Temuco al norte tenemos un sistema de transmisión razonable para desarrollar proyectos mini hidro, pero hacia el sur se hace más débil y algunos proyectos eólicos van a estar luchando por la capacidad de transmisión”. “Los estudios anteriores de transmisión no consideraron esta situación de Temuco al sur y dejaron los sistemas muy débiles, por lo que tenemos un retraso de 4 a 5 años que afectan el desarrollo hacia el sur”, plantea Jerardino.

Crecimiento esperado para 2015-2016 en el SIC. Proyectos Informados (no en construcción)

Centrales en Construcción

1400 1200

MW

100%

MW 1600

100% 73%

80%

1000

60%

800 40%

600 400

20%

200

0%

0 2015

2016

* Según Catastro de Nuevos Proyectos marzo 2015 (www.cdecsic.cl)

4500 4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

98%

97%

100% 80% 60% 40% 20% 0%

2015

2016

Hidroeléctrica Eólica % ERNC Termoeléctrica Solar

Fuente: CDEC SIC.

interconexión SING SIC, por lo que estará lista el segundo semestre de 2017. “Es el proyecto más prioritario para el Ministerio de Energía. Un mes crítico es octubre, en el cual debería salir la resolución de calificación ambiental y creemos que incluso puede salir antes”, dijo la autoridad en el marco del Seminario “Interconexión de Sistemas Eléctricos y Rol del Operado”, organizado por la Universidad de Santiago.

Al respecto, Andrés Salgado comenta que también existen proyectos para fortalecer la transmisión en la zona sur del SIC, entre las subestaciones Charrúa-Ancoa, y entre Ancoa-Jahuel, “que también permitirán mayor transferencia desde la zona sur al centro”.

Interconexión

El CDEC SIC implementó una serie de medidas para mejorar el control de los generadores ERNC en el sistema eléctrico.

“Hay que ver cómo vamos a hacer esta operación en tiempo real, hora a hora, y para eso estamos realizando estudios y conversando con el CDEC SING para ver las consideraciones y las maniobras en el caso de algunos eventos. Todo eso nos lleva a tener procedimientos únicos previos a la interconexión”, agrega el ejecutivo. Según Sergio Barrientos, la incorporación de nuevas tecnologías es clave en la unión de ambos

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Andrés Salgado, asegura en tanto, que uno de los desafíos operativos de la futura línea, es el problema de manejo de voltaje, debido a que se podrían generar transferencias altas de más de 1.000 MW, que se podrían transmitir en algunos instantes, “por lo que se requiere tener los sistemas adecuados para soportar eventuales fallas. Ambos sistemas, una vez unidos, tienen que ser capaces de absorber las variaciones que se produzcan por esta línea”.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Mientras la esperada interconexión con el SING avanza, en el CDEC SIC siguen los trabajos de coordinación con la Comisión Nacional de Energía (CNE) y el CDEC SING. Andrés Romero, secretario ejecutivo de la CNE, anunció que la línea Cardones-Polpaico es clave en las obras de

7


W채rtsil채 Chile Ltda. -Orinoco 90, Torre 1, Piso 21, Oficina 2121, Las Condes, Santiago. Celular de contacto: 62186302


Reportaje Central

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

solo ente todas las funciones que hoy cumplen los CDECs o, en el otro extremo, tres entes, un CDEC operacional propiamente tal, una entidad de transferencias –eventualmente ampliando el acceso al mercado de transferencias a costo marginal- y otra de planificación de la transmisión”. En este aspecto, Andrés Romero ha confirmado hasta el momento que el nuevo operador independiente del sistema eléctrico nacional será uno solo.

La cartera de proyectos de transmisión contempla la línea Cardones-Polpaico en el norte del SIC, además de otras obras para fortalecer la transmisión entre las subestaciones Charrúa-Ancoa, y entre Ancoa-Jahuel.

En opinión de María Isabel González, otro desafío de la interconexión pasa por la gestión de la corriente alterna que tendrá la futura línea de transmisión: “El sistema operará como uno solo y ello implica que la operación se vuelve más compleja y por tanto se deberán determinar los mecanismos de control adecuados para asegurar un incremento en la seguridad y confiabilidad del sistema”. Para Carlos Finat la interconexión abrirá un mercado de mayor competencia, siempre y cuando se expanda la transmisión troncal, agregando que la sincronización entre la generación convencional del SIC con las ERNC en el norte son complementarias, aunque advierte que son los CDEC los que determinan cuáles son las operaciones más económicas y seguras. Sobre el futuro de los CDECs, María Isabel González plantea la interrogante de “mantener en un

El ingreso de ERNC está internalizado en el CDEC SIC. Andrés Salgado menciona que el año pasado instalaron un sistema de automatismo “que permite lograr mayores transferencias en las líneas, desde el norte hasta el centro y eso significó casi 100 MW de mayor capacidad para aprovechar energías renovables”. “Este año pretendemos mejorar estos automatismos. También estamos revisando la operación en tiempo real para mejorar la coordinación del minuto a minuto con las plantas renovables para incorporarlos rápidamente al sistema cuando tengan disponibilidad de viento y sol, sin sobrepasar los límites de seguridad que nos hemos impuestos”, precisa. Carlos Finat concluye que el desafío para un futuro CDEC unificado es “hacer cambios profundos para que el organismo desarrolle sus actividades autónomamente y eso pasa por tener un CDEC rendidor de cuentas en cuanto a costos, seguridad y utilización de los recursos, además de preocuparse de que no hayan situaciones anti competitivas”.

Conclusiones • El SIC sigue teniendo una situación estable en materia de seguridad y en el ingreso de proyectos, aunque la expansión de la transmisión es su principal tema pendiente, lo que se solucionaría con la línea CardonesPolpaico y la interconexión con el SING. • La unión de ambos sistemas le plantea al CDEC SIC desafíos operacionales, además de cambios organizacionales en vista a una eventual integración con el CDEC SING. • En el acceso de ERNC se registran avances en la incorporación de tecnologías para el control y despacho al interior del CDEC SIC.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

sistemas. “La interconexión pasa por la tecnología para administrar un sistema muy largo, donde cualquier impacto en la transmisión puede rebotar en uno u otro lado, y eso requiere de nuevas tecnologías, lo que no es tan dramático desde el punto de vista de las inversiones, sino que lo que se requerirá es un CDEC más ágil”.

Tecnologías y ERNC

9


TENDENCIAS EN EL SIC

wpd Chile comenzará

construcción de Parque Eólico Negrete en 2016

E

n julio de 2014 la Declaración de Impacto Ambiental del Parque Eólico Negrete, propiedad de wpd Chile, fue evaluada favorablemente por el Servicio de Evaluación Ambiental, obteniendo, de esa manera, su Resolución de Calificación Ambiental. El Parque Eólico Negrete no es solo un proyecto eólico de 36 MW (12 aerogeneradores) emplazado en la comuna de Negrete, Región del Biobío, también es la punta de lanza de una serie de proyectos que tiene en carpeta el grupo alemán wpd en el país. Aunque wpd Chile abrió oficinas en el país recién en 2009, wpd fue fundado en Alemania en 1996 y, desde entonces, ha construido 310 parque eólicos e instalado 1.700 aerogeneradores; alcanzando una capacidad instalada superior a los 3.000 MW en 18 países, entre los que destacan Alemania, Finlandia, Taiwan, Francia, Polonia, Canadá y Chile wpd, tanto en Chile como en el resto del mundo, sigue el concepto de “greenfield development”, que consiste en desarrollar parques eólicos desde la génesis del proyecto. Así wpd controla el proyecto completo

desde la identificación de sitios, el desarrollo del proyecto y su gestión, estructuración y financiamiento, la construcción y adquisición de insumos, operación técnica y comercial, como también el mantenimiento. El Parque Eólico Negrete es una muestra de la filosofía de la empresa en línea con las particularidades del mercado eléctrico chileno. “Negrete, que esperamos comenzar su construcción en 2016, es el modelo que queremos replicar en Chile. Para esto ya contamos con dos proyectos, Malleco y Santa Fe, que se encuentran en evaluación ambiental”, explica Tomas Schröter, gerente general de wpd Chile.

SUBSIDIARA DEL GRUPO ALEMÁN wpd, LA EMPRESA TIENE PROYECTOS en desarrollo y para

construir en el sur del país, iniciativas que en conjunto superan los 500 MW.

El Proyecto Parque Eólico Santa Fe tendrá una producción anual de cerca de 681 GWh (62 aerogeneradores y una potencia nominal de 204,6 MW) y Malleco estará conformado por 90 aerogeneradores, una capacidad de 270 MW y una generación anual de 850 GWh). Mientras el primero ingresó a evaluación ambiental por una DIA, el segundo lo hizo por una EIA. Respecto de la relación con el entorno, Tomas Schröter explica que para el proyecto Negrete se arrendarán los predios (cinco) con los propietarios, teniendo especial atención de no competir

por el recurso (uso de suelo) y de asegurarse que las actividades agrícolas emplazadas sean complementarias a la generación eólica. “El espíritu de wpd es ser un buen vecino, vamos a estar 30 años en el sector, por lo que nos interesa una relación de largo plazo. Así queremos trabajar en todos los proyectos que realicemos. La RSE no es ajena a wpd, apoyando los proyectos de desarrollo local a través de distintas iniciativas”, explica Schröter. GRUPO wpd El Grupo wpd está conformado por tres empresas: wpd, se dedica al desarrollo y la operación de proyectos; wpd Windmanager, se dedica a la operación técnica y comercial; y la Deutsche Windtechnik, que realiza el servicio de mantención de los proyectos. Las dos últimas para proyectos desarrollados por wpd y de terceros. Las áreas de negocio, el proceso del proyecto de la compañía se dividen en evaluación de emplazamientos, determinación de potencial eólico, planificación técnica, financiamientos, planificación de acceso a la red, permisos, construcción, puesta en servicio, gestión/operación/ mantenimiento y, finalmente, comercialización de la electricidad. Lo anterior, tanto para proyectos onshore y offshore. wpd ha trabajado con más de 14 fabricantes de aerogeneradores. Además, la red de trabajo de la empresa está compuesta por fabricantes, autoridades locales, terratenientes, bancos e inversionistas Finalmente, destaca Tomas Schröter “wpd es una empresa CO2 neutral, pues compensa sus emisiones a través de proyectos de reforestación”.


TENDENCIAS EN EL SIC

Chile es uno de los mercados internacionales más interesantes, e invertiremos directamente para ser parte de éste Gernot Blanke, director ejecutivo y socio de wpd AG.

wpd en Chile y el mundo wpd Chile, subsidiaria del grupo alemán wpd, llegó al país en 2009. Desde entonces se ha abocado al desarrollo de proyectos eólicos. La meta es implementar 500 MW de potencia eólica al año 2020. Bélgica

wpd en el mundo Presencia en 17 países

Suecia

Alemania

Canadá

Finlandia

Francia

Polonia

Reino Unido

Parques eólicos

1.200

(Capacidad instalada)

trabajadores

• Negrete 36 MW • Santa Fe 204,6 MW • Malleco 270 MW

España Portugal Italia

Concepción Santa Fe Los Ángeles

Negrete

Taiwán

Grecia Croacia Chile

Malleco

Montenegro

wpd Chile está desarrollando proyectos en el centro sur de Chile, en la Región del Biobío y en la Región de La Araucanía, los cuales se conectarán al Sistema Interconectado Central (SIC).

3.000 MW capacidad instalada

Rumania

200 MW capacidad instalada cada año

1.700 aerogeneradores instalados

Capacidad de generación instalada por wpd parques eólicos

aerogeneradores

55

160

310

344

1.080

1.700

Tomas Schröter info@wpd.cl +56 2 2752 0570

SANTIAGO

www.wpd.cl

348

MW

1.587

3.000 wpd Chile Spa

Período

Grupo wpd

1996

(Desarrollo y operación de plantas eólica)

2001

2007

(Operación técnica y comercial)

2014

(Servicio de mantención de los proyectos)

El grupo alemán wpd se dedica al desarrollo, financiamiento, construcción y operación de proyectos de energía eólica. Tanto onshore como offshore. Mediante sus empresas de servicios “Windmanager” y “Deutsche Windtechnik” asegura la operación y el mantenimiento de sus parques y los de terceros. Energía eólica con wpd.


Entrevista Central

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

El ejecutivo de TEN abordó con Revista ELECTRICIDAD los principales aspectos de la línea que unirá ambos sistemas, señalando que “estamos trabajando de acuerdo al cronograma y plazos establecidos para la puesta en marcha en 2017”.

Gabriel Marcuz, gerente general de la Transmisora Eléctrica del Norte

“ A fin de año se definirá incorporación de socio para interconexión SIC-SING”

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

G

12

abriel Marcuz, gerente general de la Transmisora Eléctrica del Norte (TEN) sigue de cerca los avances de las obras de la nueva línea de 2x500 kV que interconectará el SING con el SIC, entre las subestaciones Los Changos y Nueva Cardones, donde ya trabajan más de 200 personas en las zonas de Antofagasta y Diego de Almagro. En entrevista con Revista ELECTRICIDAD el ejecutivo afirma que están recogiendo las inquietudes de las comunidades aledañas al trazado de la línea de 580 kilómetros. También sostiene que a fin de año o inicios de 2016 decidirán la incorporación de un socio al pro-

yecto que hasta ahora contempla una inversión de US$860 millones. Los trabajos para la línea TEN ya comenzaron entre Antofagasta y Diego de Almagro, ¿Cuál es el próximo hito en el cronograma de las obras? Estamos en dos frentes de trabajo que son Antofagasta y Diego de Almagro con instalación de faena en ambos lugares y más de 200 personas trabajando en terreno (apertura de caminos, replanteo, excavaciones), ingeniería de detalle en marcha y todas las órdenes de compra de los equipos principales emitidas. Estamos trabajando de acuerdo al cronograma y plazos establecidos para la puesta en marcha en 2017.


Entrevista Central

¿Quiénes son las empresas proveedoras de los bienes materiales que trabajan? Sigdo Koopers para las líneas de Alta Tensión y Alstom para las subestaciones. ¿Dentro del trazado debieron conversar con alguna comunidad o realizar alguna iniciativa de asociatividad? Tenemos un equipo en terreno constituido para levantar todas las inquietudes de la comunidad, las que hemos ido trabajando en conjunto con sus representantes y en línea con las empresas contratistas emplazadas en cada localidad. Hasta ahora la experiencia ha sido favorable. ¿Qué nos puede relatar sobre la búsqueda de un socio para el proyecto? En E-CL tenemos la capacidad de realizar proyectos de forma autónoma, pero constantemente estamos mirando y analizando cuáles

son las mejores opciones para maximizar nuestras inversiones. En el caso de TEN, efectivamente estamos analizando la incorporación de un socio al proyecto, definición que podría tomarse a fin de este año o a inicios del próximo. En materia de inversión, ¿se mantendrá lo programado o tiene provisiones adicionales en caso de contingencias? La inversión contemplada para el desarrollo del proyecto TEN es de US$840 millones. ¿Cómo piensan cumplir los plazos para terminar a tiempo las obras? Como hemos señalado anteriormente estamos trabajando de acuerdo al cronograma y plazos y tenemos analizados además planes de contingencia.

Detalles del proyecto

Foto: Roberto Valencia-Revista ELECTRICIDAD.

• La línea de interconexión utilizará tecnología GIS para la ampliación de la subestación Kapatur, mientras que en la subestación Changos se instalarán transformadores monopolares y sistemas de compensación reactivas y capacitivas, las cuales se usan en líneas de corriente alterna de larga longitud, además de que contará con un sistema de control Scada. Carlos Regolf, director del proyecto de interconexión de TEN.

• En la subestación Cumbres se instalarán dos módulos para recibir los circuitos de 500 kV, mientras que en la subestación Nueva Cardones habrá una subestacion GIS de 500 kV para asimilarse a la línea de transmisión entre Polpaico y Cardones que construye la empresa Interchile.

• Se contempla la adquisición de 40.000 toneladas de torres de transmisión, las que provendrán de China. “El resto de los equipos se están comprando en Brasil, Francia e Italia y otra parte también se está adquiriendo en China, como aisladores y subestaciones GIS”, dijo Regolf.

• Los interruptores de las subestaciones serán de 800 kV, debido a la corriente de cortocircuito que manejarán, siendo una novedad para los sistemas de transmisión. Los interruptores provendrán de Francia, mientras que los bancos de compensación se fabricarán en Brasil y los transformadores también van a venir de las plantas de Alstom en China. • La inspección técnica de los procesos de fabricación de materiales está a cargo de Siemens y la ingeniería de contraparte la desarrollará Tractebel.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Durante la jornada “Desarrollo de los Sistemas Eléctricos”, efectuada en el marco del Mes de la Energía −organizado por el Colegio de Ingenieros− Carlos Regolf, director del proyecto de interconexión de TEN, entregó algunos detalles de las obras:

13


Cara a Cara

Horario de verano:

¿Mantener Tras la medida anunciada por el Ministerio de Energía de mantener el horario de verano hasta 2017 con el objetivo de reducir el consumo energético, se ha generado un debate entre autoridades, parlamentarios y especialistas. Por un lado, algunos especialistas piden eliminar la decisión ya que se producen efectos negativos en el ciclo de vida de las personas, especialmente en los niños, mientras que otros legisladores defienden la medida.

“El que esté un poco más oscuro en la mañana les ahorra a todos luz en las horas de la tarde, lo que beneficia a las familias”.

Foto: Gentileza BNC.

1

¿Cree que se debería mantener el actual horario, modificado por el Ministerio de Energía este año?, ¿Por qué?

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

1

14

Ramón Farías,

diputado del PPD por el distrito 25.

Sí, se debe mantener. Yo firmé un proyecto, que presentó el diputado Jaime Bellolio, en que se proponía mantener el horario que hoy día tenemos. Por lo tanto, mal podría echarme atrás con un proyecto que firmé, el que tiene fundamentos para apoyarlo. El que esté un poco más oscuro en la mañana les ahorra a todos luz en las horas de la tarde, lo que beneficia a las familias.

2

Esto ha desatado polémica. En números el Ministerio de Energía debe ver si se ha ahorrado más luz o no. Esto también tiene un impacto social porque la gente evidentemente resiente que en la mañana esté tan oscuro, pero me gustaría que también se le pudieran hacer entrevistas en las horas de la tarde, cuando están llegando a sus

casas, cuando hay más luz; no como antes que a las seis y media ya se iba la luz. Si ponemos a la gente en su perspectiva, la sensación de las personas va a cambiar y no estarán solamente concentrados en las horas de la mañana sin luz.

3 Eso lo debe ver el ministro Máximo

Pacheco. Por algo él tomó la decisión, por lo que debe ver cuáles fueron sus fundamentos para saber cuál es el impacto que se ha tenido en las cuentas de la luz, pero he visto comentarios en que la gente del sur está contenta con los cambios, porque tienen más luz solar.

4 No. Creo que los está afectando

positivamente por lo que he leído en algunos comentarios de las redes sociales. La gente no está disconforme con los cambios porque, al tener más luz solar en la tarde, pueden ahorrar energía en esas zonas.


Cara a Cara

o eliminar? A su juicio, ¿Cuál es el impacto que ha tenido esta medida?

¿El actual horario ayuda a la eficiencia energética?, ¿Por qué?

4

¿Cree que el actual horario afecta a las zonas extremas ¿Por qué?

1 No. Pienso que en el análisis que llevó al

Gobierno a suprimir el horario de invierno se ponderó equivocadamente el costo social del deterioro de la calidad de vida. Actualmente es muy poco lo que se está ahorrando en energía y cada día el ahorro marginal es menor. La desventaja de mantener la situación actual es el aspecto social. El bienestar de las personas debiera tener un factor mayor que el efecto negativo del cambio del horario sobre los computadores, los vuelos internacionales, etc., porque este beneficio en la economía es muy marginal y no compensa el malestar ni la alteración de la vida.

2 El impacto principal es la alteración en

el modo de vida de las personas que se deben levantar de noche al trabajo, lo que también afecta el vivir de la gente, porque el hombre, al igual que muchos animales, están diseñados para vivir en el ciclo solar, tenemos el organismo diseñado para eso. Transgredirlo y hacer que la gente viva parte de noche y parte de día en su actividad normal molesta al ser humano.

3 Ayuda, pero lo que se va ganando

marginalmente en ahorro de energía es cada día menor. Eso hace que el beneficio total por este concepto no sea tan significativo para compensar los costos por el deterioro de la calidad de vida de la población. Cuando uno hace una evaluación social del proyecto de cambio de hora civil, el bienestar social de las personas tiene un valor, como así también tiene un beneficio por ahorro de energía y otros beneficios por evitar cambios de horario. Estimo que en este momento el bienestar de las personas debe tener un valor que no difiere mucho de lo que puede ser la economía que se está obteniendo, así que habría que revisar esos cálculos.

4 Si, naturalmente. Se debe pensar que en Punta Arenas el sol sale a las diez y media de la mañana, lo que a ellos le altera bastante su vida.

Edinson Román,

consultor eléctrico y creador del horario de verano en 1968.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

3

“Actualmente es muy poco lo que se está ahorrando en energía y cada día el ahorro marginal es menor”.

Foto: Gentileza Edinson Román.

2

15


Columna de Opinión Por Rodrigo Weisner,

socio de Puga Ortiz Abogados

¿Qué se requiere para

desarrollar el potencial hidroeléctrico?

E

l informe elaborado por la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía constituye un esfuerzo interesante, aunque no suficiente, para avanzar en la discusión de la posibilidad de la planificación territorial no urbana, enfocada al desarrollo de energía hidroeléctrica del país.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

En efecto, este estudio puede constituir un insumo importante al momento del desarrollo de las distintas estrategias regionales, que presentan una dicotomía no menor: un proyecto hidroeléctrico de mediana o gran escala, necesariamente servirá para abastecer energía a territorios distintos del que soporta el proyecto, generando una tensión entre los que necesitan la energía (ciudades, proyectos productivos) versus los que reciben las externalidades de los mismos.

16

Para abordar este aspecto, el estudio de cuencas hidrográficas plantea una estrategia para identificar los denominados “Objetos de valoración” (OdV) como aquellos “valores biológicos, ecológicos, sociales o culturales significativos o de importancia crítica, y que requieren de algún grado de protección de conservación o protección”, atributos que “debieran ser considerados al momento de desarrollar la hidroelectricidad”. Con esto se pretende definir una metodología que intenta abordar con criterios objetivos, una forma de ponderar los OdV y tenerlos a la vista en los procesos de desarrollo de este tipo de centrales de energía. Sin embargo, la realidad, que da cuenta el propio informe, hace que por ahora estos esfuerzos queden en simples estudios, dado que, como lo indica el trabajo, en nuestro país “no existe una política o instrumentos que impliquen un grado de protección”.

En la misma línea, pero por razones diversas, resulta interesante, aunque un poco apresurada, la sugerencia que nuestro país posee un potencial hidroeléctrico de 11.320 MW, más un potencial adicional de 494 MW en cuencas que no fueron objeto del estudio en reseña. Interesante es también que el estudio haya considerado en el análisis del potencial, las restricciones (o posibilidades reales) impuestas por la cercanía o lejanía de la transmisión, factor crítico para todo proyecto de energía. En ese sentido, es una buena noticia el hecho que el estudio arroje que el 68% de las sub cuencas con potencial hidroeléctrico se encuentren a menos de 30 km. de alguna línea perteneciente al sistema, dejando abierta la interrogante de la factibilidad real de inyección o altos costos por peajes. El gran problema de este estudio de cuencas hidrográficas, y del que lamentablemente no se hace cargo, es que la generación de hidroelectricidad está entregada en un 100% a la iniciativa privada, y el Estado tiene solo un rol de revisión a través de los distintos permisos y autorizaciones. Al no haberse incorporado este aspecto en este estudio, se echa de menos un análisis que daba para un capítulo completo, el que podría denominarse: “¿Qué se requiere para desarrollar el potencial hidroeléctrico?”, de manera de identificar las barreras y obstáculos existentes para lograr la concreción del potencial hidroeléctrico, siempre que estemos de acuerdo en que desarrollemos ese potencial, lo que, como país importador de hidrocarburos y carbón, no debiésemos tener dudas en avanzar.


Energía

Perspectivas y desafíos

Ampliación del mercado de GNL en el sur fue analizada en Mes de la Energía 2015

Foto: Gentileza Colegio de Ingenieros.

Cristián Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros, en la inauguración del Mes de la Energía 2015.

Esta situación fue analizada por la gerente de Gas de Enap, Yasna Ross, durante la jornada sobre “Combustibles Fósiles: Shale Gas, GNL, Petróleo y Carbón”, realizada en el marco del Mes de la Energía en el Colegio de Ingenieros. De acuerdo a la ejecutiva, la compañía estatal baraja la posibilidad de utilizar barcos de menor escala para trasladar el combustible desde Quintero a la Región del Biobío, por lo que adquiere relevancia la habilitación del terminal internacional Penco Lirquén, que está relacio-

Jornada sobre combustibles fósiles realizada en el Colegio de Ingenieros revisó la estrategia de Enap para aumentar la demanda de gas en la región del Biobío, además de la producción del gas no convencional (Tight Gas) en la cuenca de Magallanes y la producción de la empresa Mina Invierno. nado con la construcción y puesta en marcha del proyecto termoeléctrico El Campesino. Yasna Ross indicó que otra opción es alcanzar un acuerdo de intercambio de gas con Argentina, lo que se encuentra en etapa de desarrollo comercial. La idea aquí es que el GNL sea inyectado en el Gasoducto GasAndes, en la Región de Valparaíso, para luego ser extraído desde el Gasoducto del Pacífico, en la Región del Biobío.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

L

a Empresa Nacional del Petróleo (Enap) se encuentra analizando las alternativas para ampliar la demanda de Gas Natural Licuado (GNL) en la región del Biobío a través del desarrollo del Gasoducto del Pacífico para enfrentar la limitada infraestructura disponible en el país.

17


TE BRINDAMOS CONECTIVIDAD EN TUS PROCESOS DE: • CONSTRUCCIÓN (Correos, descarga de documentos, telefonía IP) • OPERACIÓN (Enlaces satelitales de respaldo) (Backup satelital) • GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN (Monitoreo trafico Scada y Hotline)

ESPECIALISTAS EN COMUNICACIÓN SATELITAL www.axesat.com ASEXAT OK.indd 1

Teléfono: (2) 27998900

ventaschile@axesat.com 17-06-15 16:12


Fotos: Daniel Rojas-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

a

b

En la jornada también expuso el geólogo de Enap, Aldo Carpinelli, sobre la exploración y desarrollo del primer yacimiento de tight gas en la cuenca de Magallanes. Este tipo de combustible es un gas no convencional que se produce a través de la fracturación de rocas de reservorio de baja permeabilidad.

a) Yasna Ross, gerente de Gas de Enap. b) Geólogo de Enap, Aldo Carpinelli. c) Ian Philippi, gerente Comercial y de Finanzas de Mina Invierno.

En esta línea, Enap desarrolla el proyecto Arenal ZG, cuyo objetivo es asegurar el suministro de gas por al menos 20 años en la región de

Perspectivas de Mina Invierno En la jornada sobre combustibles fósiles también participó el gerente Comercial y de Finanzas de Mina Invierno, Ian Philippi, quien proyectó que este año producirían cerca de 3,3 millones de toneladas de carbón, lo que significaría una producción menor a las 4,4 millones registradas en 2014, debido al ajuste que realizó la empresa frente al actual escenario de oferta y el precio del carbón en el mercado internacional. De acuerdo al ejecutivo, el precio de este mineral ha caído en cerca de 50% debido a la sobreoferta que existe actualmente, lo que se estima podría mantenerse hasta 2020. A juicio de Philippi, China ha privilegiado su producción doméstica, lo que ha

afectado al nivel de exportaciones. En ese contexto, Philippi comentó que la compañía está procurando optimizar sus operaciones a la espera de un alza en el precio del carbón, destacando que la minera considera usar tronadura para remover material estéril, de manera de propiciar un menor desgaste de los equipos. Consultado por los valores de venta que la compañía posee, Philippi explicó que la producción de Mina Invierno busca ser una alternativa al carbón importado, indicando que procuran entregar un descuento respecto al valor del mineral que es traído desde Colombia, que correspondería a alrededor de US$55 la tonelada más unos US$15 de flete.

Magallanes, donde se registra un consumo diario de alrededor de un millón de metros cúbicos de combustibles. Carpinelli indicó que desde 1945 Enap ha perforado alrededor de 3.400 pozos en Magallanes, descubriendo más de 100 yacimientos de petróleo y gas, siendo los reservorios no convencionales (shale y tight) los que presentan un mayor potencial en la cuenca. Según el especialista, en el Bloque Arenal se lleva a cabo la etapa de pozos de desarrollo, que considera la elaboración de pozos verticales con 1 frack u horizontales multifrack, durante el período 2015 - 2034, recordando que en 2014 se realizaron operaciones de fractura masiva en Tierra del Fuego. Además, estimó que si las pruebas resultan exitosas, se tendrían los primeros pozos horizontales en 2016, los que conllevan un mayor costo y tecnología. Actualmente los pozos de Enap son verticales y direccionales. Junto a lo anterior, indicó que hay otros proyectos de exploración, que podrían aumentar las reservas de gas y eventualmente posibilitar el envío del combustible en una escala menor a otras zonas del país.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Tight gas

c

19


aviso electricidad MOXA 1_2 .pdf

1

09-06-15

16:46

Especialistas en Soluciones Tecnológicas Industriales

INDUSTRIAL CELULAR GATEWAYS OnCell G3111/ 3151 HSPA

5 Bandas GSM/GPRS/EDGE/UMTS/HSPA Interfaces Ethernet, serial RS-232, RS-442, RS-485. Diseño robusto con alto nivel de protección EMS Certificaciones industriales. Innovación Guaran Link para estar siempre conectado. Comunicación celular segura y confiable. Ideal para aplicaciones remotas ( Telemetría, comunicación, etc ). Dual SIM ( opcional ).

Antonio Varas #894, Providencia, Santiago - Fono (56-2) 2946 2584 - ventas@techvalue.cl - www.techvalue.cl


Foto: Gentileza Abengoa.

Energía

Proyecto de concentración solar de potencia de Abengoa contempla la instalación de tanques para el almacenamiento energético destinado a un suministro de 24 horas.

Tecnologías disponibles

Claves para entender el almacenamiento de energía

Gabriel Olguín, académico de la Universidad de Santiago, señala a Revista ELECTRICIDAD que existe una amplia gama de tecnologías de almacenamiento a nivel internacional, aunque en el mercado nacional solo se están dando los primeros pasos.

Tecnologías Es así como se reconocen las siguientes tecnologías de almacenamiento:

El mayor ingreso de generación ERNC en la matriz energética local está abriendo nuevas perspectivas para el desarrollo de estas soluciones, donde ya existen las baterías BESS de AES Gener, además de otros proyectos como bombeo hidráulico, soluciones con aire comprimido y volantes de inercia. • Sistema por bombeo de agua: Opera desde un depósito hídrico de elevación más baja a una elevación más alta, lo que sirve para bajar el costo de la energía eléctrica en horas de punta. • Almacenamiento térmico: Almacenan energía térmica (calor) para luego utilizarla cuando sea necesario. En esta categoría se encuentran los proyectos de concentración solar de potencia con sales fundidas.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

E

l almacenamiento de energía históricamente no aparecía en la planificación ni operación de los sistemas eléctricos. Sin embargo, actualmente esta solución está marcando una tendencia mundial de la cual Chile no es ajeno, debido a la mayor participación de generadores ERNC en los principales sistemas eléctricos (SIC-SING).

21


La confiabilidad de la experiencia y el conocimiento Empresa fundada en 1995 con el objetivo de prestar servicios y desarrollar proyectos en todas las áreas de la ingeniería eléctrica, específicamente construcción y mantenimiento de equipos eléctricos de potencia en subestaciones de hasta 525 kv.

www.ingesat-sa.cl

Nuestras líneas de negocio son:

• Transformadores y ensayos: Servicio Integral en transformadores de poder como inspección, recepción de fábrica, traslado, instalación, puesta en marcha, ensayos de detección de defectos y pruebas de diagnóstico.

• Planta Tratamiento de Aceite: Equipo portátil permite flujo de aceite entre 3.000-9.000 litros/ hora. Monitoreo en línea del contenido de humedad y de gases del aceite aislante.

• Laboratorio: Diagnóstico del estado de los transformadores y calidad del aceite: cromatografía, factor de potencia, rigidez dieléctrica, tensión Interfacial, análisis de furanos y otros.

• Protecciones y control: Proyectos, reemplazo, ajustes y verificación de protecciones, pruebas a esquemas de protección y control.

• Mantenimiento de subestaciones: Mantenimiento preventivo y correctivo de subestaciones de poder.

• Proyectos y construcción de subestaciones: Proyecto integral (obras civiles y eléctricas) hasta la puesta en servicio de subestaciones de poder.

Ingesat. Ingeniería y servicios en alta tensión Dirección: Álvarez de Toledo 574, San Joaquín, Santiago, Chile • Avenida 1 Norte 2747, Viña del Mar, Chile • Fono: +56 2 2512 4010 / +56 2 2518 6402 • ingesat@ingesat-sa.cl

Avis_Ingesat_E176.indd 1

17-09-14 10:21

Sin título-1 1

15-06-15 12:29


Energía

eléctrico nacional”, realizado por Andrés Pica y Enzo Sauma, académicos del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica, “el mecanismo de bombeo de agua en embalses (PHS) y el almacenamiento de energía a través de aire comprimido (CAES) son los únicos dos sistemas de reserva de energía a gran escala disponibles comercialmente”.

• Mecanismos de aire comprimido (CAES): Aire almacenado a altas presiones en depósitos bajo tierra naturales o artificiales (minas abandonadas, cavidades rellenas en soluciones minerales o acuíferos) durante las horas de baja demanda que después opera en horas peak, moviendo un turbo generador. • Volantes de inercia: Aporta al sistema una inercia adicional de modo que le permite almacenar energía cinética y continúa su movimiento por inercia cuando cesa el motor que lo propulsa.

Andrés Pica sostiene que otras opciones de almacenamiento menos maduras son los volantes de inercia (que acumulan energía en rotación, convirtiéndola en un generador que se inyecta rápidamente al sistema) y las baterías de distintos tipos, siendo la más competitiva las de sulfuro de sodio.

• Baterías: Se usan de distintos tipo, como NaS (Sulfuro de Sodio); plomo ácido; Li-ion (sal de litio); VRB; Zn-Br (zinc-bromuro); Zn-Aire (oxidación del zinc con aire); NaNiCl2 (sal fundida), y Fe-Cr (flujo redox).

El académico explica que el sistema de bombeo de agua puede almacenar hasta 10,9 MWh, mientras que el aire comprimido lo hace en 16,8 MWh, seguidos por los volantes de inercia con 9,1 MWh, y las baterías NaS con 9,5 MWh.

Usos Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, indica que estas soluciones de almacenamiento “son un buen complemento de las ERNC, especialmente de las centrales eólicas y solares, debido a que la energía generada por esas centrales puede ser almacenada en las horas en que ella es abundante, para luego ser suministrada al sistema en horas en las que entrarían al sistema centrales de generación caras a gas natural o diésel”.

Baterías BESS de almacenamiento de energía en la central Angamos de AES Gener.

Gabriel Olguín afirma que el almacenamiento de energía en Chile actualmente se concentra en “proyectos grandes a nivel de red (grid scale), como los dos proyectos de AES Gener, en la central Norgener y la central Angamos, que tienen sistemas Battery Energy Storage System (BESS), los cuales proporcionan reserva sincronizada o reserva en giro, en contenedores con un convertidor que acomodan la potencia e inyecta energía al sistema eléctrico”. Además, Carlos Finat indica que “en Chile ya se encuentran anunciados dos proyectos que contemplan almacenamiento de energía de gran tamaño: el proyecto Cerro Dominador de concentración solar con torre de sales fundidas y estanques y la central Espejo de Tarapacá de la empresa Valhalla Energía, que contempla el bombeo de gran escala”. Francisco Torrealba, cofundador y gerente de Estrategia de Valhalla Energía, sostiene a Revis-

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Foto: Gentileza AES Gener.

Según el estudio “Impactos y desafíos de la nueva ley de Energías Renovables No Convencionales: efectos de la intermitencia en el mercado

Proyectos en Chile

23


av_electrico_traz.pdf

1

23-03-15

11:27

RTHO.indd 1

10-03-15 13:10

Tenemos la energía y el poder para transformarla Fabricación de transformadores de distribución, poder y especiales, de acuerdo a las necesidades de la industria. Nuestros servicios en planta y terreno incluyen: diagnostico, mantención y reparación de transformadores de poder, armado y pruebas en terreno, toma de muestras y análisis de aceite, entre otros. Transformadores TUSAN Avda. Gladys Marín 6030, Estación Central Fono: +56 2 2779 7636 · Ventas: +56 2 2748 1621/25 · Fax: +56 2 2748 1625 · www.tusan.cl · E-mail: ventas@tusan.cl

TUSAN 1/4 H (AN).indd 1

18-06-15 9:21


Energía

Tecnologías

Costos nivelados de energías (US$/MWh)

Bombeo de agua en embalses (PHS)

160 - 220

Sistemas de Aire Comprimido (CAES)

120 - 210

Volantes de Inercia

385

Baterías NaS

259 - 294

Baterías Ácido Plomo

320 - 1680

Baterías Li-ion

680 - 1150

Baterías VRB

420 - 805

Baterías Zn-Br

195 - 880

Baterías Zn-Aire

160 - 200

Baterías NaNiCI2

310 - 905

Baterías Fe-Cr

65 - 248

Fuente: Centro UC Políticas Públicas.

ta ELECTRICIDAD que el almacenamiento “es una de las claves para aumentar la penetración de ERNC en un mercado que continúa construyendo proyectos. Hasta hoy no había necesidad de contar con estos sistemas, pero ahora se ha transformado en una urgencia”.

Soluciones Los actores privados que están presentes en el mercado local también anticipan un mayor crecimiento en este tipo de tecnologías. Joaquín Zaror, engineer and business developer of Energy Storage System de Siemens Chile, señala a este medio que la tecnología predominante en el sector de batería de almacenamiento es el ion litio, “debido a las propiedades técnicas y medioambientales que tiene. Además se estima que a 2020 su valor por kWh almacenado costará un 50% menos que hoy”. Zaror sostiene que el ion litio tiene la ventaja de almacenar bloques de potencia, pues “soporta bien niveles elevados de corriente, no como el plomo ácido y el niquel cadmio. A nivel mundial esta es una tecnología que está en nivel de desarrollo, sin un fabricante líder aún”. Según el ejecutivo, el mercado también apunta al almacenaje de energía a nivel domiciliario, de la mano del desarrollo de la generación distribuida. “Como ha pasado con otro tipo de tecnología, el almacenamiento parte a nivel industrial y luego se va modificando al consumo masivo y algo similar pasará con el ion litio”.

Roger Lin, director de Product Marketing de NEC, empresa proveedora de las baterías de las soluciones BESS en las centrales de AES Gener, señala a Revista ELECTRICIDAD que estas soluciones tienen una oportunidad en el mercado chileno. “El almacenamiento ayuda a hacer un cambio en la energía para que sea despachada en momentos más atractivos, además de reducir la variabilidad de la generación, por lo que el operador tendrá menos problemas para tener la red estable”, precisa el ejecutivo. Julio Friedmann, vicepresidente Latinoamérica Cono Sur de Alstom indica a este medio que la empresa francesa tiene interés en desarrollar la tecnología de concentración solar de potencia en el país, “porque pensamos que, para hacer una oferta competitiva en la próxima licitación de suministro al sector regulado, y tener un costo de electricidad que compita con otras tecnologías de base, el almacenamiento es una condición para una oferta de generación de base”. La empresa boliviana Batebol, en tanto, se estableció en el mercado nacional para ofrecer baterías de almacenamiento, de 70 a 150 amperes, apostando al desarrollo que se experimenta con el uso de energías alternativas en el país. Marcos Zárate, gestor de Marketing de la compañía, explica a Revista ELECTRICIDAD que tienen la batería AGM VRLA, “siendo la única que se hace en Sudamérica, pues tiene tecnología de baterías de gel, con un separador que actúa como una esponja, absorbiendo el líquido que está adentro de la batería y eso hace que tenga un mejor rendimiento. También tiene válvulas reguladas que permite recombinar los gases cuando la batería es sometida a cargas y descargas y así evitar que se hinche y que pueda explotar”. Las baterías son de plomo ácido, hechas con pilas recicladas, “y se pueden utilizar en hospitales en caso de interrupciones de suministro eléctrico, al igual que en el hogar y sistemas fotovoltaicos. En Bolivia se utilizan como respaldo para cajeros automáticos en los bancos”, sostiene Zárate.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Costos de las tecnologías de almacenamiento de energía.

25


Informe Técnico

En el mercado local

Radiografía a la ingeniería de consulta para energías convencionales

L

a ingeniería de consulta dentro del sector de energías convencionales actualmente se caracteriza por una importante presencia de empresas extranjeras en proyectos para el desarrollo de hidro y termoelectricidad, además de enfrentar una serie de normas técnicas para prestar sus servicios en el sector eléctrico.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

A la ingeniería de consulta le corresponde planificar, realizar diseños, definir las soluciones y especificar las tecnologías más adecuadas para materializar proyectos.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

De acuerdo al índice de actividad de la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería (AIC), el sector de energía registra el 9,1% de participación para los consultores de ingeniería, repartidos en proyectos ERNC y convencionales, especialmente vinculados a la hidroelectricidad y a la transmisión.

26

Exigencias técnicas estandarizadas y la participación de capitales extranjeros son los principales rasgos de esta actividad en la actualidad. Situación actual Juan Carlos Olcay, presidente de la AIC, señala a Revista ELECTRICIDAD que “en el sector de energías convencionales la demanda de los servicios de ingeniería ha mejorado debido a los proyectos hidráulicos de pasada. Estamos relativamente con estabilidad en esta área, considerando que veníamos de períodos en que no había proyectos grandes”. “Hoy tenemos proyectos como Alto Maipo y Los Cóndores que están en fase de ejecución, por lo que operan los servicios de contratos para la supervisión de obras. Los proyectos termoeléctricos, en tanto, vienen más bajos en la demanda −comparados con años anteriores− debido a las ERNC”. Según Olcay, los proyectos convencionales (en comparación con los ERNC) “tienen una ingeniería más dura que contempla estudios topográficos, ambientales y de geotecnia, además del diseño de

Central termoeléctrica Mejillones de E-CL.


Informe Técnico

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Informe Técnico

nuevo generador ayudará a responder de mejor manera al sistema ante cualquier contingencia y falla. También existen estudios especializados de transientes para determinar ajustes de protecciones o controladores de los generadores, como reguladores de voltajes y estabilizadores de potencia.

Influencia extranjera

Normas técnicas En este contexto Humberto Verdejo, director del Centro de Energía de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, indica a Revista ELECTRICIDAD que a la ingeniería de consulta se le exige una serie de requisitos para ver la factibilidad de los proyectos antes de su construcción. “Estos estudios son indicados por el operador, como el punto de conexión, estudios de protecciones, valorización de pérdidas, estudios de estabilidad. Todos estos aspectos están reglamentados y son aplicables a cualquier fuente de generación, ya sea renovable o convencional”, afirma el académico. Según Verdejo, lo primero que se hace es definir el punto de conexión (o de repercusión), para la determinación de la operación, que es un flujo de potencia para ver si los perfiles de tensión en las barras (de una subestación) están de acuerdo a la norma técnica de seguridad que existe para generación. Una vez que se determina el flujo de potencia viene el estudio de pérdida en el sistema y la próxima etapa es la coordinación de protección. Finalmente hay un estudio dinámico para ver si el

Central hidroeléctrica Angostura de Colbún.

En esta línea Raúl Álvarez, presidente de la comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, señala a este medio que “hoy el 80% de las consultoras de ingeniería son extranjeras que compraron a las empresas chilenas. Lo que ocurre es que los proyectos de magnitud son hechos con las filiales chilenas de empresas extranjeras”.

Hoy el 80% de las consultoras de ingeniería son extranjeras que compraron a las empresas chilenas”, explica Raúl Álvarez, presidente de la comisión de Energía del Colegio de Ingenieros.

“Muchas de estas empresas tienen unidades de energía en su core business, por lo que usan recursos externos que se complementan con recursos nacionales y eso se vio en su momento en el proyecto HidroAysén, cuando llegó una empresa extranjera porque la unidad de transmisión y de corriente continua de ingeniería estaba en el extranjero. También hay muchas empresas de ingeniería básica que tienen capital humano local con el soporte de especialistas extranjeros y esa es la tendencia para los proyectos grandes”, concluye Álvarez.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

túneles, estaciones de bombeos y de transmisión, por lo que son más ventajosos para la ingeniería de consulta”.

La llegada de empresas internacionales es una tendencia en la ingeniería de consulta, como lo sostiene Juan Menchaca, presidente de la Asociación de la Industria Eléctrica-Electrónica (AIE): “Hemos visto también una cantidad de ingenieros flotantes que salieron de las empresas internacionales de ingeniería y que ahora ofrecen sus propios servicios”, precisa Menchaca a Revista ELECTRICIDAD.

27


TENDENCIAS EN INGENIERÍA

Cómo percibir el mayor porcentaje

de energías renovables producidas

L

a idea de incluir coplas sincrónicas SSS Clutch como componente estándar de nuevas turbinas de gas aeroderivadas se está haciendo realidad en Norteamérica y está a nivel conceptual en Europa. Eso porque atiende uno de los desafíos que caracteriza el avance hacia las fuentes de energía renovables eólica y solar, el cual resulta muchas veces en un sistema eléctrico con insuficiencia, tanto de inercia como de potencia reactiva. A consecuencia de lo anterior con frecuencia se dan dos fenómenos. Uno es la reducida estabilidad de voltaje y, por ende, la menor confiabilidad del sistema; el otro es la menor disponibilidad de esas mismas renovables. En otras palabras, como la energía eólica y la solar suelen salir de instalaciones en zonas geográficas apartadas, como montaña, desierto y mar, la energía producida necesariamente se ve obligada a viajar largas distancias para llegar a los centros de carga. Sin embargo, con la inestabilidad de voltaje a través de largas líneas de transmisión, el grado de pérdida es mayor y nunca llega a su destino la totalidad de energía renovable que pudo haber llegado. El sistema de transmisión mismo se auto-limita. EE.UU, Área Metropolitana de Los Ángeles, California En los últimos años se han instalado cuatro unidades aeroderivadas GE LMS100 con coplas SSS internas, para atender exactamente la situación descrita arriba. El estado “normal” de operación de esas LMS100 es el de condensador síncrono. La copla SSS asegura la separación física entre el eje de la turbina y el eje del alternador. La turbina se pone en reposo, aguardando ser llamada durante el tiempo que sea (horas o días), sin consumir combustible, sin arrojar emisiones y sin acumular horas turbina extras. Mientras tanto, el alternador está trabajando en calidad de motor síncrono, inyectando MVAR al sistema o bien absorbiéndolos, de forma automática y en pequeños incrementos, a fin de minimizar pérdidas, regular voltaje y maximizar la traída de MW de energía eólica y solar capaces de viajar del monte al centro de carga. Sin embargo, ¿qué sucede cuando el viento no sopla y/o el cielo se tapa de nubes? Tanto la energía eólica como la solar son intermitentes por naturaleza, por lo que en cuestión de minutos el suministro de energía de esas

Copla SSS tamaño 272T para LMS100 para 60 HZ o 50 HZ en banco de pruebas en fábrica SSS Gears Ltd. (UK). Peso bruto: 17 toneladas, con la parte superior de la carcasa puesta.

fuentes es capaz de bajar dramáticamente, con hasta cientos de MW en juego. De allí la importancia de la turbina aeroderivada de rápido arranque y alta potencia. En el caso señalado anteriormente, el alternador se encuentra en plena operación, sólo que de repente hay cambio de rumbo: con el arranque de la turbina y el enganche a velocidad de la copla sincrónica, pasa de condensador síncrono para generador de potencia activa, alcanzando su máxima producción de 100 MW por máquina en menos de 10 minutos. Pasada la demanda repentina por MW, la LMS100 vuelve a su vida de condensador síncrono. Canadá, Provincia de Saskatchewan Algo similar ha pasado en la provincia occidental de Saskatchewan, Canadá. Recientemente el gobierno provincial decretó la instalación de siete unidades aeroderivadas GE LM6000 con coplas SSS internas, en cercanías de centros de cargas, minas y pozos petroleros, repartidos por una vasta extensión de territorio. ¿Cómo funciona ese esquema? El estado de operación “normal” de la LM6000 con copla SSS es el de condensador síncrono. En otras palabras, los ejes de

turbina y alternador mecánicamente separados, la turbina en reposo, el alternador en operación motor síncrono, regulando voltaje y permitiendo así la “importación” a la zona de energía de menor costo, particularmente la hidroeléctrica. Sin embargo, de presentarse los pozos o minas con peaks en su demanda por energía, se activa la turbina LM 6000, se unen los ejes por la copla y la máquina entra a 50 MW full en menos de 10 minutos. Pasado el momento de demanda fuerte, la LM 6000 se apaga. Por la copla el eje de la turbina vuelve a desengancharse y la turbina duerme: cero consumo de combustible, cero emisiones y cero horas extras de operación de turbina. El generador sigue regulando voltaje, mientras su turbina se queda tranquila, esperando su próxima intervención.


TENDENCIAS EN INGENIERÍA

En SSS creemos que la habilidad de reconocer y anticipar las necesidades industriales por venir tiene gran valor

Ing. Alfredo Soto Torres

Maximización de las energías renovables La copla situada entre la turbina de gas y el generador permite la separación física entre los ejes, así, cuando la potencia activa no es requerida, se apaga la turbina y se deja al generador trabajando en calidad de motor síncrono introduciendo MVAR a la red o absorbiéndolos.

3 beneficios del uso de la copla SSS Clutch

Coplas sincrónicas SSS

1 Mayor confiabilidad en el suministro de energía por

¿Cómo funcionan?

el mayor control del voltaje.

Dientes del embrague

2 En horario de baja demanda permite mayor importación y consumo de energía de fuente renovable

Componente deslizante helicoidal Fijadores

Eje de entrada

3 Durante las horas de baja demanda, y estando el

generador en operación de compensador sincrónico con la turbina desacoplada y apagada:

No existe consumo de combustible

No se generan emisiones

Evita el funcionamiento innecesario de las turbinas

Estrías helicoidales Dientes del trinquete

Anillo de salida de embrague

Energía eólica

Maximizando la contribución de fuentes de energías renovables

Central con condensadores síncronos LMS o LM6000 adentro Alfredo Soto Torres Líneas de transmisión

itraque@engineer.com +56 9 8 8488808

SANTIAGO

www.sssclutch.com SSS Es el proveedor líder de coplas mecánicas tipo rueda libre en aplicaciones de alta velocidad y potencia para plantas de generación, sistemas de propulsión marina y plantas industriales en general.

Energía solar

LM 6000 50 Hz “Twin Pack” Copla viradora

Engrane virador

TG

Copla viradora TG

GENERADOR Copla sincrónica dentro de reductor

Copla sincrónica dentro de reductor

Proyecto Ganador Premio Marmaduke 2009

En la actualidad, la potencia transmitida por las coplas SSS oscila entre unos pocos cientos de kW a los 300.000 kW. Entre los clientes de SSS destacan fabricantes de turbinas, de bombas y compresores, de sistemas de ventilación y de generadores.


ESCENARIO ENERGÉTICO

CNE adelantó obligaciones para futuro operador único de CDECs El secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) afirmó que en el marco de la interconexión SIC-SING se realizará una reestructuración de los CDECs, para avanzar hacia un operador independiente en 2017, con nuevas competencias y obligaciones. Romero formuló sus dichos en el Seminario “Interconexión de Sistemas Eléctricos y Rol del Operado”, organizado por la Universidad de Santiago, donde precisó que la idea es que se deben “introducir medidas de desempeño al nuevo operador, por lo que estará obligado a enviar informes periódicos de la performance de su gestión”. A su juicio, dentro de las nue-

vas obligaciones que tendrá el operador nacional, se encuentra la mejora de la gestión de la información. “Lo más sano es someter al nuevo coordinador a la ley de acceso de información pública. Creemos que es un buen estándar y va a solucionar muchos de los conflictos que existen hoy. Todas las empresas deberán entonces entregar toda la información que solicite el nuevo operador y esta deberá tener un alto estándar de transparencia para cualquier público interesado”, sostuvo Romero. El nuevo coordinador, agregó Romero, también deberá involucrarse en el monitoreo del consumo eléctrico y en la cadena de pagos.

Av .Presidente Eduardo Frei Montalva 19434 / Bodega 6 / Lampa-Santiago

Arriendo Camiones Alza Hombres

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Gobierno autoriza interconexión eléctrica con Argentina El Gobierno autorizó la transferencia bidireccional de energía entre Chile y Argentina a través de la línea de transmisión de 345 kV que tiene la empresa AES Gener en el norte y que conectará el SING con el Sistema Argentino de Interconexión (SADI). La normativa permitirá intercambios de energía entre los dos países con beneficio mutuo. El ministro de Energía, Máximo Pacheco, indicó que "Chile continúa avanzando en la integración energética con la región, lo que es fundamental para garantizar la seguridad del suministro y desarrollar las ventajas competitivas que tienen los distintos países de la región con sus respectivos mix de generación". La autorización fue hecha a través de un decreto que revisó la Contraloría, por lo que el intercambio energético será “más regular y permanente y creo que vamos a partir con el envío de energía”, agregó Pacheco.

Fraunhofer Chile inaugura Centro de Tecnologías para Energía Solar Con la presencia de la subsecretaria de Energía, Jimena Jara, y del vicepresidente de Corfo, Eduardo Bitran, se inauguró el Centro de Tecnologías para Energía Solar del Fraunhofer Chile Research en el Centro de Innovación UC Anacleto Angelini, con la finalidad de apoyar el desarrollo de la industria solar en el país en las áreas de generación eléctrica, tratamiento de aguas y aplicaciones termosolares. El centro cuenta con el apoyo del programa de atracción de centros de excelencia internacional en Investigación y Desarrollo (I+D) de Corfo, desde donde se entregarán US$12 millones en ocho años, mientras que el coejecutor de las iniciativa es la Universidad Católica junto con la colaboración de Serc Chile. El director del Centro de Tecnologías para Energía Solar, Andreas Häberle, señaló que cuenta con 14 investigadores, los cuales llegarán a 25 a fin de año. “Entre los principales proyectos en que estamos trabajando se encuentra el desarrollo e implementación de certificaciones de calidad para proyectos solares, que permitan asegurar los estándares de los proyectos que se construyen en el país”, agregó.

Simposio energético abordará sustentabilidad de sistemas nucleares

• Minería • Parques Eólicos • Montajes • Construcción

www.grupovertikal.cl

• Puertos • Termo Eléctricas • Chimeneas • Mantenciones Contacto: info@grupovertikal.cl +56 9 8288 6754

En el sector de energía nuclear se desarrollará en el Hotel Plaza San Francisco, entre el 13 y 16 de julio, el Simposio Anual de la Sección Latinoamericana de la American Nuclear Society (LAS-ANS), organizado por la Comisión Chilena de Energía Nuclear y la Universidad Católica. Este año el encuentro se enfocará en sistemas nucleares sustentables para la región, cuya participación es inferior al promedio global, la que ayudaría a mejorar la competitividad regional en un contexto de altas emisiones y cambio climático.

30 PROSPEKTOR (AN).indd 2

11-06-15 12:42


tecnología; los valores promedio de los Costos Marginales de energía (CMg) en las barras troncales del SING; y la capacidad instalada, clasificada según tipo de tecnología y propietario. Además, de las últimas publicaciones del CDEC en twitter. La nueva aplicación está disponible en Play Store y Apple Store.

La Presidenta Michelle Bachelet fue la principal oradora de la VII Cena de la Energía 2015, organizada por Empresas Eléctricas y la Asociación de Generadoras de Chile, donde informó que próximamente se ingresará al Congreso el proyecto de ley de equidad tarifaria, para equilibrar las diferencias que afrontan las diversas comunas a lo largo del país, reconociendo su aporte al desarrollo energético nacional. La iniciativa busca que las empresas con proyectos energéticos paguen las patentes municipales en la comuna donde se ubican las centrales de generación, además de descontar el pago de cuentas de luz a las comunidades aledañas a las centrales. En su exposición, ante alrededor de 700 asistentes, Bachelet aseguró que el Gobierno apoyará a todos los proyectos de transmisión que cuenten con su Resolución de Calificación Ambiental aprobada,

Presidenta Bachelet y ministro Máximo Pacheco con Claudio Seebach, vicepresidente ejecutivo de Generadores de Chile, y Rodrigo Castillo, director ejecutivo de Empresas Eléctricas A.G.

para posteriormente destacar los beneficios de la interconexión SIC-SING. Además la jefa de Estado planteó la necesidad de avanzar hacia la integración regional con países vecinos, donde destacó la exportación de energía que se apronta hacia Argentina. Por su lado, el vicepresidente ejecutivo de Generadores de Chile, Claudio Seebach, advirtió en su discurso la inquietud del sector frente a diversas regulaciones en el ámbito de derechos de aprovechamiento de agua, además de la implementación de los impuestos a las emisiones de la reforma tributaria, el ordenamiento territorial, la reforma laboral y los posibles cambios a la evaluación de impacto ambiental,

AGENDA Seminario Medmin 2015 Organiza: Grupo Editorial Editec Lugar: Hotel Sheraton, Santiago Contacto: medmin@editec.cl Más información: www.medmin.cl

27

Seminario Análisis e impactos de la nueva regulación en transmisión Organiza: Comité chileno del Cigré Lugar: Auditorio Edificio Sofofa, Andrés Bello 2777

Septiembre

Agosto

13

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Cena de la Energía 2015 Proyecto de “equidad tarifaria” va al Congreso

entre otros temas. Respecto a la participación de Enap en proyectos de generación eléctrica, Seebach, afirmó que antes de ampliar el giro de la empresa estatal en este segmento, “nuestro país debe cumplir las recomendaciones de la OCDE en materia de gobiernos corporativos de las empresas del Estado, separando adecuadamente al regulador del regulado”.

AGOSTO / SEPTIEMBRE

1al 3

Brazil Windpower 2015 Organiza: GWEC, Grupo Canal Energía, ABEEólica Lugar: SulAmérica Convention Center Contacto: info@brazilwindpower.org Más información: www.brazilwindpower.com

16 al 18

XVI Ecuador Oil & Power Trade Show 2015 Organiza: HJBecdachferias Lugar: Centro de Convenciones y Exposiciones Mitad del Mundo ¨CEMEXPO¨, Quito – Ecuador

Contacto: seminarios@cigre.cl

Contacto: info@hjbecdach.com

Más información: www.cigre.cl

Más información: www.hjbecdachferias.com

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

El CDEC-SING desarrolló una aplicación móvil que entrega, de manera fácil y rápida, los principales indicadores de la operación del SING, donde se encuentra la demanda de potencia instantánea actualizada cada minuto; la generación y el valor promedio (de los últimos 30 días), con detalle diario y horario según tipo de

ESCENARIO ENERGÉTICO

CDEC-SING lanza App con información clave

31


GRUPO DE EMPRESAS ASOCIADAS

MATERIALES Y EQUIPO S

PARA REDES ELÉCTRICAS DE DISTRIBUCIÓN, TRANSMISIÓN Y SUB ESTACIONES

TORRES DE TRANSMISION NANJING DAJI

REPRESENTANTE EN CHILE DE NANJING DAJI TORRES DE TRANSMISION, POSTES TUBULARES Y ESTRUCTURAS SS/EE • AISLADORES HASTA 900 KV Y PARARRAYOS MT Y AT • CONECTORES LÍNEAS Y SSEE • SECCIONADORES HASTA 35 KV 900 A • DESCONECTARORES FUSIBLES MT • CONDUCTORES ELECTRICOS Y OPGW • PÉRTIGAS Y ATERRAMIENTOS • GUANTES, MANGAS Y MANTAS DIELÉCTRICAS • CONECTORES DENTADOS PARA PRE ENSAMBLADO • FILTROS Y BANCOS CONDENSADORES • BALIZAS SEÑALIZACIÓN LÍNEAS ÁEREAS

• CERTIFICACIÓN Y REPARACIÓN DE PÉRTIGAS Y ATERRAMIENTOS • CERTIFICACIÓN DE GUANTES, MANGUILLAS, MANTAS, CUBRE CONDUCTORES, CAMIONES CAPACHO • MEDIDORES DE ENERGÍA, AGUA Y GAS • TORRES DE ACERO Y FIBRA DE VIDRIO • EQUIPAMIENTO SSEE, GIS, SECCIONADORES, TRANSFORMADORES • MUFAS MT, CODOS, EMPALMES, TERMINACIONES • ABRAZADERAS PARA CONDUCTORES CONTRA CORTOCIRCUITOS.

POWER SYSTEMS

CHANCE OHIO BRASS ANDERSON

Vargas Fontecilla 4388 - Quinta Normal Mesa Central: (56) 2 2775 0700. E-Mail: trentchile@trent.cl

www.trent.cl


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

El ministro de Energía Máximo Pacheco realizó la gira inaugural entre los expositores de Expo Apemec 2015 junto al presidente saliente del gremio, Pedro Matthei.

Cambios en transmisión y asociatividad se abordaron en Expo Apemec 2015

La autoridad participó en el panel de discusión “Directrices para la Nueva Ley de Transmisión Eléctrica”, realizada en el marco de la VI versión de la Feria Expo Apemec 2015, que reunió en Espacio Riesco a diversos actores nacionales y latinoamericanos de la industria mini hidro. Romero sostuvo que el principio de los cambios legales en transmisión apunta a generar mayores

Estos temas despertaron la atención de los asistentes a la feria latinoamericana de mini hidro, realizada en Espacio Riesco, donde el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero, detalló los pilares que tendrá la modificación al segmento de transmisión. certezas en los procesos de construcción de líneas eléctricas. “Pensamos que la transmisión debería asegurarnos que efectivamente estamos cumpliendo un criterio de seguridad y servicio, además de tener flexibilidad y robustez para generar mercados dinámicos”, precisó. Es así como los principales elementos que considera el Gobierno para reformar al sector son cambiar los criterios de planificación, introducir el

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

U

na serie de cambios traerá el proyecto de ley al segmento de transmisión eléctrica en el país, entre los cuales están nuevos criterios de planificación, creación de polos de desarrollo, definición de trazados y un nuevo sistema de remuneración y coordinación del sistema, según detalló el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Andrés Romero.

33


ADQUIERA SU EJEMPLAR YA DISPONIBLE

CATASTRO DE CENTRALES Y PROYECTOS ENERGÉTICOS POWER PLANTS & PROJECTS SURVEY

La información más completa y actualizada del mercado energético. PRESENTE EN EL MERCADO DESDE 2012 Esta segunda edición entrega información clave para la toma de decisiones: • Estado actual del sistema eléctrico nacional. • La evolución de su capacidad instalada y perspectivas futuras en el sector generación. Proporciona una valiosa herramienta para su gestión en la industria, con información sobre los principales proyectos y centrales en operación.

$210.000 + IVA

Edición bienal

Escanee el código con su tablet o smartphone

Para mayor información contacte a: Cristián Valdivieso | cvaldivieso@editec.cl | +56 2 2757 4259

Obtenga su inscripción con

tan solo un click y de manera segura


De acuerdo a Romero, la planificación se realizará pensando a largo plazo, de 30 a 40 años, mientras que el concepto de polos de desarrollo considerará las zonas geográficas que puedan tener un aprovechamiento común para transmitir energía, lo que –según Romero- sería de “bastante interés” para los desarrolladores de mini hidro que operan en un determinado territorio. En cuanto a la definición de trazados, Romero planteó que las líneas que pasen por zonas más pobladas deberán someterse a un “sistema especial mediante un proceso de evaluación ambiental estratégico previo a la licitación de las obras”. En el sistema de remuneraciones se propone avanzar a un esquema, “donde es la demanda final la que paga la transmisión a través de un esquema de estampillado, lo que será planteado como una solución de largo plazo”. Finalmente, en materia de coordinación en el sistema, Romero dijo que la idea es “crear un coordinador completamente independiente de los actores del sistema, por lo que propondremos la creación de un organismo por ley, superando todas las discusiones sobre la naturaleza jurídica que hoy día tienen nuestros actuales CDECs, con un directorio independiente en su nombramiento por parte de generadores, transmisores, distribuidores y clientes libres, con un patrimonio de carácter privado”.

Directorio de Apemec y autoridades junto al ministro Máximo Pacheco.

Asociatividad Durante el panel “Asociatividad y Desarrollo Rural en conjunto con Pequeñas Centrales Hidroeléctricas”, el director de la Unidad de Participación y Diálogo Social del Ministerio de Energía, Javier Zulueta, afirmó que el proyecto de asociatividad que el Gobierno enviará al Congreso próximamente no contempla aplicar un impuesto a los desarrolladores de proyectos de energía. En el marco del panel sobre “Asociatividad y desarrollo rural en conjunto con pequeñas centrales hidroeléctricas” Zulueta señaló que “no va a haber un impuesto que implique un gravamen que cobre por MW, eso descartémoslo”. “Vamos a definir distintos mecanismos donde empresas, comunidades y el Estado van a compartir y desarrollar procedimientos conjuntos, para que los proyectos puedan alcanzar el sueño de que la energía pueda pasar del prejuicio

Otro tema importante para las mini hidro en materia de transmisión es el acceso a las líneas desde las pequeñas centrales hidroeléctricas, por lo que el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga se comprometió a crear una mesa de trabajo para que se utilice la faja vial en caminos públicos a fin de transportar la electricidad.

a la confianza”, precisó Zulueta. Indicó que el Estado, empresas y comunidades deben capacitarse en temas de asociatividad, añadiendo que los proyectos se deben presentar en etapas tempranas para incorporar a las comunidades antes del proceso.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

concepto de polos de desarrollo, un mecanismo para definir los trazados de líneas más complejas, un nuevo sistema de remuneraciones, cambios a la subtransmisión y una renovada coordinación del sistema.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Energía

35


Sociales

Expo Apemec 2015 En Espacio Riesco se dieron cita los principales actores del sector mini hidro durante la VI versión de la Feria Expo Apemec 2015, donde expusieron 40 empresas de la industria, además de abordar una serie de debates sobre el plan para crear 100 centrales mini hidro a 2018; asociatividad con pequeñas centrales hidroeléctricas, la reforma al Código de Aguas, los desafíos de inversiones y el ordenamiento territorial y manejo integrado de cuencas. El Grupo Editorial Editec participó en el evento al cual asistieron autoridades, ejecutivos y especialistas del sector mini hidro de Chile y Latinoamérica.

Ignacio Gaueca, gerente de Desarrollo de GHD; Cristián Solís, gerente general del Grupo Editec, y Cristián Hermansen, presidente del Colegio de Ingenieros A.G.

Fotos: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Juan Francisco Mackenna, ex vicepresidente de Apemec y María Cristina Bobadilla, esposa del embajador de Finlandia en Chile, Markus Leinonen.

Ricardo Cortés, presidente del Grupo Editec y director de Revista MINERÍA CHILENA; Roly Solís, director de Revista ELECTRICIDAD; Máximo Pacheco, ministro de Energía, y Pedro Matthei, ex presidente de Apemec.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Alejandro Albertz, gerente de Proyectos GPE; Carlos Mercado, Metro de Santiago, y Basilio Espíldora, gerente general de Gester S.A.

36

Daniel Celis, director Apemec; Arturo Errázuriz, director Apemec; Ian Nelson, presidente de Apemec, y Rafael Loyola, director ejecutivo de Apemec. Álvaro Flaño, de Carrán Ltda., y Miguel Aylwin, de Aylwin y Cía. Abogados.

Ignacio Lois, director de Apemec; Sebastián Abogabir, vicepresidente de Apemec, y Cristián Romero, director de Apemec.

Pedro Tomas, de ICP Ingeniería; Luis Lorvao, embajador de Portugal en Chile; Carlos Jorge, de ICP Ingeniería; Fernando González, de ICP Ingeniería, y Jaime Lea Plaza, de Consultores de Ingeniería Ltda.


Sociales

Sociales

Rolando Pérez, Konecranes.

Ricardo Velasco, Ergon Power; Víctor González, Ergon Power.

Andreea Hancioglu, Superlit; Mauricio Sarasua, Krah; Claudia González, Krah; Jaime Rodríguez, Krah.

Diego Arregui, Gamesa Electric; Pierre-Emile Morales, Mecamidi.

Teodoro Esgueva, Imesa; Magali Pérez, Tecnoeléctrica Valparaíso; Sergio Salamo, Tecnoeléctrica Valparaíso.

Bárbara Prommeger, Hobas; Jürguen Kush, Hobas.

Markus Peherstorfer, WWS Wasserkraft GmbH; Katharina Schimd, WWS Wasserkraft GmbH; Rodolfo Schöll, WWS Wasserkraft GmbH.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Alessandra Seganfreddo, Andritz Hydro Italia; Enrico Simonetto, Andritz Chile; Alexandra Haslinger, Andritz Chile; Stefano Rizzi, Andritz Hydro Italia; Paolo Bille, Andritz Hydro Italia.

37


Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Transelec aumentó sus emisiones de CO2, debido a que en 2014 se incorporó el registro de las fugas de gas SF6 (hexafluoruro de sulfuro).

En el sector eléctrico

Dispares resultados frente

a la reducción de la huella de carbono

L

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

a huella de carbono es una medida del impacto que generan en el ambiente las emisiones de gases de efectos invernadero (GEI), en unidades de CO2, por lo que se ha convertido en un indicador clave para la gestión energética de empresas dentro del mercado nacional.

38

De acuerdo a los resultados de la segunda fase del proyecto MAPS Chile, publicados el año pasado, “el sector de generación eléctrica y transporte de electricidad es el que más contribuirá en emisiones a 2020, alcanzando un 38,5% de participación en el escenario de tasa de crecimiento medio del PIB, que, de acuerdo con los supuestos acordados, considera una tasa real de 4,2% en 2020 y 3,3% en 2030, seguido por el sector transporte (21,2%) e industrias y minería (17,5%)”. Las medidas de mitigación para bajar las emisiones de GEI indicadas por MAPS Chile son: aumentar la generación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC); la expansión hidroeléctrica en Aysén; incentivos a tecnologías eólicas y solar fotovoltaica; interconexión regional con otros países y la modificación de la Ley ERNC

Según los últimos reportes de sostenibilidad, Endesa Chile y Chilectra redujeron sus emisiones de gases de efecto invernadero, mientras que Colbún y Transelec las aumentaron. para que lleguen a una participación de 30% en la matriz energética a 2030. Las empresas eléctricas han registrado diferentes resultados en la reducción de emisiones, según lo indican sus respectivos Reportes de Sostenibilidad. Endesa Chile redujo sus emisiones, de 5.763.379 a 3.555.430 toneladas de CO2, entre 2013 y 2014, debido a “la paralización, durante 2014, de la segunda unidad de la central térmica Bocamina, que al no consumir carbón redujo la utilización de dicho combustible en la generación térmica”. Colbún, por su parte, si bien tuvo un aumento en sus emisiones GEI, de 3.048.858 a 3.890.594 toneladas de CO2 entre 2013 y 2014, por las operaciones del complejo térmico Santa María, en su reporte señala que “esta alza en emisiones hoy


está siendo mitigada por la entrada en operación de la Central Angostura (316 MW), que nos permite mantener balanceado nuestro mix de generación hidroeléctrica y termoeléctrica, y tener un factor de emisión de gases efecto invernadero (tonCO2e/ MWh) bastante menor al del promedio del SIC”.

entrada de ERNC, “que hoy es el pilar para bajar el factor de emisión”. Sepúlveda menciona que la vigencia de los impuestos verdes también es un aporte a este objetivo, pues “es un buen punto de partida para desligarse de los combustibles fósiles”.

Por su lado Transelec aumentó de 2.097.300 a 2.457.600 de toneladas de CO2, debido a que en 2014 se incorporó el registro de las fugas de gas SF6 (hexafluoruro de sulfuro), que llegaron a 684 toneladas de CO2, las que se sumaron a 1.773.600 toneladas de CO2 por transporte de materiales, productos y residuos.

Ricardo Torres, gerente general de Carboambiente, afirma a Revista ELECTRICIDAD que la huella de carbono “seguirá siendo un requerimiento creciente y hemos visto que en mercados externos esto también se está volviendo una barrera de entrada como en la Unión Europea que ha establecido un sistema de rotulación obligatoria para la huella ambiental”. Torres indica que para medir la huella de carbono se deben medir las emisiones y los productos que se fabrican. En la primera fase se contabilizan las emisiones directas o indirectas relacionadas con la organización, como generadores, hornos, calderas y electricidad, traslado de productos y otras actividades. En la segunda se consideran las emisiones relacionadas con los insumos que se están usando, la fabricación, distribución, ventas, uso y disposición final del producto.

Sistemas eléctricos Christopher Toledo, economista de Fundación Terram, destaca a Revista ELECTRICIDAD la importancia de contar con mediciones de la huella de carbono de los sistemas eléctricos (SING y SIC), cuyos factores de emisión se encuentran en el sitio del Ministerio de Energía. El SING tiene un factor de emisión promedio de 0,750, el que se reduce a la mitad en el SIC (0,353). “La diferencia entre el factor del SING y el SIC se da principalmente por la matriz que tienen: con el SING es casi solo carbón, mientras que el centro sur está más diversificado con hidroelectricidad”, precisa Toledo.

A su juicio, las soluciones que se plantean a las empresas para reducir su huella de carbono son acciones de eficiencia energética, además de la

Foto: Gentileza Colbún.

Felipe Sepúlveda, director ejecutivo de Carboneutral, indica a este medio que la medición de la huella de carbono “nació en ciertas industrias donde los requerimientos de mercados exteriores les exigían empezar a divulgar cuáles eran sus impactos en términos de gases de efecto invernadero, los que ahora son públicos en reportes de sostenibilidad”.

Aunque Colbún tuvo un aumento en sus emisiones GEI, esta alza está siendo mitigada por la entrada en operación de la Central Angostura (316 MW).

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Por su parte, Chilectra bajó de 4.825.000 a 3.407.330 de toneladas a causa de un mejoramiento en la gestión de emisiones de fuentes propias, eléctricas y de energía.

39


Informe Técnico

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

En mercado nacional

Biomasa

de cultivos energéticos busca su espacio

S

i bien aún no existen proyectos de generación eléctrica con biomasa que utilicen cultivos energéticos, conocidos también como plantaciones dendroenergéticas, esta aplicación para ERNC está incubando iniciativas públicoprivadas de investigación y desarrollo para constituirse como una alternativa en el mercado nacional.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl | www.sustentare.cl

Cristián Malebrán, analista del Centro Nacional para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (Cifes), explica a Revista ELECTRICIDAD que este tipo de cultivos son todos aquellos que se desarrollan exclusivamente para generar energía y que no son residuos forestales (como ocurre en el caso de la biomasa natural). “Los cultivos se destinan a una caldera que funcionan con ciclos de vapor para accionar una turbina que produce electricidad”, precisa el especialista.

40

De acuerdo al estudio “Evaluación del Mercado de Biomasa y su Potencial”, realizado en 2013 por el Ministerio de Energía y Conaf, se indica que la superficie potencialmente disponible para plantaciones dendroenergéticas es de 383.755 hectáreas entre Coquimbo y Aysén, lo que podría aumentar si se considera la información de la Región de Magallanes. Esta estimación excluye las superficies de uso actual y las con capacidad de uso agrícola, suelos erosionados y con déficit hídrico. En la investigación se señala que las especies que se han ensayado en Chile como cultivos dendroenergéticos para ser quemados en calderas de biomasa son: Acacia dealbata; Populus spp; Eucalyptus camaldulensis; Eucalyptus globulus; Acacia melanoxylon; Eucalyptus nitens; Pino radiata; Acacia mearnsii; Robinia pseudoacacia; Eucalyptus denticulata; Miscanthus x giganteus; Paulownia elongata x fortunei, y Salixspp.

Cultivos dendroenergéticos.

Actualmente se ejecutan pruebas piloto para usar este tipo de combustible para la generación eléctrica.

Cristián Malebrán afirma que en el país actualmente “no se cuenta con ninguna experiencia comercializable, sino que los que existe son iniciativas a nivel de ensayo, de prototipo y piloto”. Este diagnóstico es compartido por Alonso Gómez, gerente de Desarrollo de Proyectos de Ecoclean, quien afirma a Revista ELECTRICIDAD que la biomasa de cultivos energéticos no se ha desarrollado “porque hoy no existen cultivos que puedan sustentar una parte del suministro para una planta de generación. Esto tiene relación con la elección de la especie, porque el esquema de cultivo, desde el punto de vista silvicultural, difiere un poco de los cultivos para fines madereros, por lo que hay mucho que desarrollar en el tema”. Alonso Gómez dice que otros factores que influyen en el escaso desarrollo comercial son: la inexistencia de maquinarias y equipamiento para cosechar los cultivos, los altos costos de instalación de plantas dendroenergéticas y la falta de subsidios, entre otros aspectos. En este escenario actualmente operan consorcios formados por empresas, universidades y organismos del sector público que desarrollan investigaciones para la aplicación de esta fuente energética en el sector de la biomasa.


Informe Técnico

ACTORES

Fernando Muñoz, académico de la Universidad de Concepción resalta el proyecto “Introducción y evaluación del cultivo de Miscanthus y Paulownia como fuente de biomasa lignocelulósica”, que se pueden usar en calderas para la generación de energía.Bioenercel está formado por Corfo, Fundación Chile, la Universidad de Concepción, Forestal Arauco, CMPC, Masisa y la Universidad Católica de Valparaíso. Según Muñoz, hasta el momento se han obtenidos resultados positivos con las plantaciones de Paulownia en cuanto a poder calorífico, contenidos de ceniza y la elaboración de pellets. “El próximo paso es escalar el proyecto, pues el material producido está en un vivero para su comercialización a productores en la zona del Biobío, para ir incrementándose en proyectos industriales. Muñoz sostiene a Revista ELECTRICIDAD que la idea es que estos cultivos tengan un impacto social para que los pequeños propietarios ACTORES vendan el producto a empresas que usen energía calórica.

El Ceada está conformado por Compañía Minera Barrick Zaldívar, la Universidad de Chile y Agroenergía S.A. La investigación busca la extracción de energía mediante los cultivos de Atriplex considerando tres especies: canescens, halimus y nummularia. “De ellas la nummularia es capaz de obtener una eficiencia energética, por lo que la biomasa que se puede obtener de estas especies en el desierto es altamente efectiva para el sistema”, precisa Paneque.

Foto: Juan Carlos Recabal-Revista ELECTRICIDAD.

Según el especialista, el proyecto está en condiciones de “promover algunos cultivos para que se comercialicen, como el atriplex, pues nuestros estudios indican que tiene rendimientos altos para las condiciones donde crecen. Es una planta que tiene un valor alto para la producción de biomasa que puede introducirse en cualquier sistema de producción, y que se podría complementar con la energía solar y eólica”.

• Consorcio Desert Bioenergy

Cultivos de algas marinas que desarrolla el Consorcio Desert Bioenergy en el norte.

Rodrigo Benavides, gerente general del Consorcio Desert Bioenergy, afirma a este medio que desarrollan el cultivo de microalgas “para la producción de bioproductos y biocombustibles bajo un concepto de sustentabilidad, mediante la utilización de terrenos que no tiene usos en la agricultura en la zona norte”. El Consorcio está integrado por Electroandina, filial de la empresa E-CL, la Universidad de Antofagasta, Productora de Algas Marinas, Universidad de la Frontera y Molinera Gorbea. Según Benavides, el objetivo del proyecto “es validar a escala industrial los prototipos de cultivos de microalgas y comenzar a desarrollar el mercado de la alimentación acuícola con la biomasa de microalgas de manera de pasar a la siguiente etapa de la formulación de un proyecto industrial de producción de microalgas en zona norte”.

Plantaciones de cultivos energéticos de la Universidad de Chile.

“Hemos logrado implementar una planta piloto en los terrenos de la termoeléctrica de Tocopila propiedad de E-CL, que ha permitido validar el desarrollo tecnológico tanto de la producción de biomasa de microalgas, utilizando agua de mar y el aprovechamiento de los gases de combustión provenientes de la termoeléctrica para una mayor eficiencia de los sistemas de cultivo”, agrega el ejecutivo.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

El director científico del Centro Agrícola del Desierto (Ceada), Manuel Paneque, destaca a Revista ELECTRICIDAD el proyecto de cultivos dendroenergéticos para zonas áridas, “donde hacemos estudios de adaptación y selección de las especies que son más promisorias para introducirlas en el desierto y que puedan reportar una producción de biomasa”.

Académicos de la U. de Concepción en terrenos de cultivos energéticos.

Foto: Gentileza: Desert Bioenergy.

• Ceada

Foto: Gentileza Universidad de Concepción.

• Consorcio Bioenercel

41


Electricidad_Polytrade_drones_julio.pdf 2 15/06/2015 10:54:06

TOPOGRAFÍA E INSPECCIÓN EN LA GENERACIÓN Y TRANSMISIÓN DE ENERGÍA

POLYVIEW

POLYVIEW entrega servicios para el apoyo de la industria energética, potenciando el correcto funcionamiento, mantención de las plantas y seguridad. Alonso de Córdova 5670, oficina 503, Las Condes, Santiago, Chile.

1. TOPOGRAFÍA DE VANOS Y CUENCAS (RPAS – SATÉLITE) 2. INSPECCIÓN DE INDUSTRIAS (Torre de transmisión eléctrica - Canales Embalses)

contacto@polytrade.cl - (56 2) 2424 5800

www.polytrade.cl

Descargue nuestra

NUEVA APLICACIÓN GALERÍA DE IMÁGENES

La mejor forma de disfrutar nuestro CONTENIDO INTERACTIVO DISPONIBLE EN

FACEBOOK

VIDEOS TWITTER

Escanee el código QR con su Tablet o Smartphone

AUDIO

COMUNIDAD

Descargue AQUÍ

YOUTUBE

100% Gratuita

Visite www.revistaelectricidad.cl

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AvisoTablet_RevistaElectricidad.indd 7

www.editec.cl

23/06/15 18:15


Axesat, la multinacional de soluciones satelitales para el mercado empresarial y corporativo, informó que actualmente se encuentra trabajando junto a Elecnor en la construcción y desarrollo del parque eólico San Juan, en la Región de Atacama, un complejo de una capacidad instalada de 184,8 MW formado por 56 turbinas de 3,3 MW. “Estamos trabajando en

Durante la Feria AWEA Windpower 2015 en Orlando, Florida, Siemens estrenó la SWT2.3-120, la primera turbina eólica diseñada por la compañía para satisfacer específicamente las demandas de sus clientes de América del Norte, Central y del Sur. Desde la proveedora destacaron que la turbina, cuya producción en serie comenzará en los EE.UU. en 2017, cuenta con un rotor de 120 metros, lo que le permite obtener un mayor factor de capacidad. Siemens señaló que el produc-

to ha sido desarrollado con la mirada puesta en el aumento de la producción de energía para sitios con condiciones de viento medios a bajas, los cuales prevalecen en los mercados dentro de la región de las Américas. La turbina incluye un nuevo desarrollo de la pala del rotor de 59 metros de largo, que ha sido optimizada para mejorar la producción en velocidades de viento medio a bajas, además de reducir los pesos y cargas para la disminución del desgaste, destacan.

España exporta a Chile primera versión de Matelec Latinoamérica Luego de dos versiones consecutivas en China y 17 en España, Fisa e Ifema, los principales operadores feriales de Chile y España, organizarán por primera vez Matelec Latinoamérica 2015, Salón Internacional de Soluciones para la Industria Eléctrica y Electrónica, que se realizará entre el 7 y 9 de octubre, en el Espacio Riesco. Además se realizará la segunda versión de Genera

Latinoamérica 2015, Salón Internacional de Energías Renovables y Eficiencia Energética, aprovechando las sinergias comunes a estos salones, y con la eficiencia energética como eje central. Matelec es la tercera convocatoria de Ifema que exporta su modelo ferial a Chile, puerta de acceso a un mercado atractivo para los intereses españoles y portugueses como es el iberoamericano.

Centro de Marketing Industrial: Wesley Johnston será expositor en el 6° Congreso Internacional de Marketing B2B. Fue confirmado para el 6° Congreso Internacional de Marketing Industrial, organizado por el Centro de Marketing Industrial (CMI) de la Universidad de Chile, el destacado experto norteamericano, Wesley Johnston, especialista en relacionamiento y fidelización B2B, tema de trabajo de este año. Johnston es director del Center for Business and Industrial Marketing de Georgia State University, Estados Unidos y

profesor titular de la misma universidad. Además, se desempeña como editor general del Journal for Business and Industrial Marketing. Ha escrito ocho libros y publicado más de 40 artículos de marketing y ventas B2B en los más prestigiosos journals académicos. Durante su carrera ha prestado asesoría y capacitación a más de 100 compañías B2B a nivel mundial, habiendo visitado más de 15 países.

El evento se realizará el jueves 22 de octubre, en el salón Grand Ballroom del hotel The Ritz-Carlton, Santiago. Junto a Wesley, se presentarán destacados consultores en marketing B2B, parte del equipo CMI de la Universidad de Chile y se expondrán los proyectos de las tres compañías socias ganadoras de la Conferencia de Casos Prácticos 2015, donde mostrarán los resultados del trabajo realizado en el año.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Siemens Lanza turbina eólica diseñada para satisfacer mercado americano

la comunicación de los empleados en la construcción del mayor parque eólico de Chile. También tenemos la conectividad hacia el CDEC-SIC de Hidroeléctrica San Andrés de Hydrochile, los enlaces de backup hacia el CDEC-SIC con Mainstream en el parque Eólico Negrete y con el Arrayán en el parque eólico El Arrayán” informó la compañía.

MERCADO ELÉCTRICO

Axesat consolida presencia en el sector eólico

43


Manténgase informado de la actualidad del sector energético nacional. Electricidad al Día es el newsletter que de lunes a viernes, a partir de las 08:30 am, mantiene informado al sector energético con una selección de noticias nacionales.

Más de

13.000

profesionales y ejecutivos del rubro ya están inscritos. Fuente: Mailchimp, abril 2015.

Inscripción gratuita

Inscríbase en nuestro Newsletter Escanee el código con su smartphone o ingrese a:

www.revistaelectricidad.cl/newsletter

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

Aviso NEWSLETTER ELEC.indd 1

www.editec.cl

23-06-15 18:01


Con cuatro años de experiencia al interior de la compañía y más de 30 de trayectoria profesional, el MBA en Finanzas, Enrique Camargo, asumió como nuevo presidente de Aramark para Chile y Latinoamérica El ejecutivo reemplazará a Pablo Achurra Fontaine, quien anunció su retiro de la compañía norteamericana tras seis años al frente de esta en la región.

CDEC-SING

El Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado del Norte Grande (CDEC SING) informó que su Directorio designó a Esteban Everke Livacic como director de Administración y Presupuesto de la entidad. El ingeniero comercial de la Universidad de Chile fue elegido por unanimidad luego de quedar seleccionado en la terna de candidatos presentada por una empresa especializada. El profesional se hará cargo de la unidad encargada de elaborar, coordinar, ejecutar el presupuesto del organismo y dar soporte técnico a las direcciones técnicas y al Directorio del CDEC-SING. Antes de asumir el cargo, Everke se desempeñó hasta 2014 como subgerente de Recursos Humanos en la Empresa Eléctrica Guacolda, donde ocupó además por nueve años el cargo de jefe de Finanzas.

FUNDACIÓN CASA DE LA PAZ

María Eliana Arntz asumió como directora ejecutiva de Fundación de Casa de la Paz. Arntz es geógrafa de la Universidad Católica de Chile y ha realizado estudios en sociología y planificación social. Se ha desempeñado en diversas instituciones públicas e internacionales y como consultora independiente en ámbitos de participación ciudadana, medio ambiente, pueblos indígenas

y cultura. Antes de hacerse cargo de la dirección de Casa de la Paz, se desempeñó por cinco años como coordinadora del Programa de Interculturalidad del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).

LUREYE GENERACIÓN

Cristián Villarroel es el nuevo administrador de Contratos de Lureye Generación con la empresa Anglo American. El profesional tiene 20 años de experiencia en el área contractual y su misión será liderar un equipo que se aplique en todos los requerimientos demandados por sus clientes, incluyendo el adecuado manejo de sistemas de administración integrados, que cumplan con normas de calidad internacionales.

TESACOM

Con el objetivo de mantener su posición el ámbito de la comunicación satelital y potenciar su cartera de negocios, Tesacom designó a Daniel Malaiu como nuevo gerente general para Chile. El ejecutivo es ingeniero industrial de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, y cuenta con un MBA de la Universidad de Santa Clara, California, Estados Unidos. Además, ha realizado numerosos cursos de especialización en el extranjero.

YOKOGAWA

Claudia Gutiérrez asumió como supervisora de Ventas de Sistemas del Área Comercial de Yokogawa America Do Sul (Chile). Gutiérrez es ingeniera electrónico de la Universidad Católica de Valparaíso y tiene experiencia como Key Account Manager en proyectos de inversión en minería, pulpa, petróleo y gas, y ha desarrollado estrategias de apertura de nuevos mercados para otras empresas multinacionales o locales. Además ha liderado diversos procesos de venta y seguimiento de ejecución de proyectos.

Abengoa Obtiene la aprobación ambiental para Atacama 2 Abengoa obtuvo la aprobación ambiental para Atacama 2, complejo solar de 210 MW que se ubicará en la comuna de Sierra Gorda, en la Región de Antofagasta. Atacama 2 contará con una planta termosolar de torre de 110 MW, que incorporará un sistema de almacenamiento térmico capaz de generar electricidad durante 15 horas y con una planta fotovoltaica de 100 MW. Ambos proyectos disponen de un sistema de almacenamiento térmico en sales fundidas diseñado y desarrollado por Abengoa, lo que otorga a esta tecnología un alto grado de gestionabilidad, pudiendo suministrar electricidad de forma estable las 24 horas del día y permitiendo responder a todos los periodos de demanda de consumo energético El comienzo de la construcción Atacama 2 está previsto para dentro de dos meses. La Resolución de Calificación Ambiental otorgada por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) consideró ámbitos como uso del suelo, agua, contribución a la reducción de emisiones y el manejo residuos del proyecto. Abengoa está presente desde 1987 en Chile, país en el que ha desarrollado numerosos proyectos para compañías mineras, empresas eléctricas, de comunicaciones y del sector industrial en general. Actualmente la compañía cuenta con una capacidad instalada de tecnología termosolar de 1.603 MW en operación comercial, 360 MW en construcción y 320 MW en desarrollo en el mundo.

Emerson Presenta tecnología para aumentar la productividad en la minería Bajo el eslogan “Aumentar la Productividad”, Emerson participó de la última edición de Exponor que tuvo lugar en Antofagasta entre el 11 y 15 de mayo. La empresa mostró a los profesionales de la industria las soluciones de la compañía que pueden ayudar a la industria minera a aumentar la productividad. En el stand situado en el Pabellón Estados Unidos, Emerson propuso a los expertos aumentar la productividad con sus equipos, utilizando tecnologías que se adaptan a los procesos para mejorar la disponibilidad de planta, poniendo en marcha los proyectos más rápido, reduciendo tareas de mantenimiento innecesarias y contando con el soporte remoto de expertos que disminuyen la exposición del staff en la mina.

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

ARAMARK

MERCADO ELÉCTRICO

Designaciones

45


www.revistaelectricidad.cl

MÁS DE

28.300 MÁS DE

57.200

MÁS DE

1 0 2 . 6 7TA0 S * Cifr

Fuente: promedio mensual, Google Analytics, marzo 2015.

Sesiones mensuales Fuente: promedio mensual, Google Analytics, marzo 2015.

Versión especial para

MÓVILES

Menú desplegable

PÁG IN A S V IS ENTE* M E N S UA LM lytics, marzo as de Google Ana

Usuarios únicos mensuales

Sitio con diseño responsive

Fácil lectura

2015.

Portal web que se adapta a todos los dispositivos

RESPONSIVE DESIGN

Mejor sistema de integración digital

Si desea consultar por publicidad, contacte a:

ventas@editec.cl Lea revista Electricidad en:

Disponible para dispositivos:

Desktop

Papel impreso

Papel digital

BÚSQUENOS COMO REVISTA ELECTRICIDAD EN: Tablet

Móvil

Versión descargable PDF

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

AVISO ELEC Medios Digitales 2/3.indd 1

+ 56 2 2757 4239

www.editec.cl

22-06-15 9:50


ABB Presenta transformador de alta potencia para subestaciones en ciudad o zonas de alto riesgo

MERCADO ELÉCTRICO

Ingesat adquirió un equipo Omicron modelo CPC 100 con opción de monitoreo de Descargas Parciales MPD 600-3, una unidad que busca potenciar la oferta de servicios en la línea de negocios Transformadores y Ensayos de la compañía. Las descargas parciales son pequeñas descargas en la aislación que con el paso del tiempo terminan afectando la aislación sólida y provocando la falla del equipo. Ingesat ofrece el conocimiento y la experiencia en la medición y la localización de las descargas parciales, además de otros ensayos y pruebas eléctricas como medición de tangente de delta, resistencia de aislación, resistencia de enrollados, relación de transformación, medición de humedad de parte activa y ensayos hi-pot. Durante mayo, además, la empresa recibió su nuevo grupo generador insonorizado de 200 kV marca Himoinsa que servirá de apoyo a los proyectos en general y al tratamiento de aceite que realiza junto a su planta móvil Micafluid de 9.000 m3/hora

Fujitsu Presenta sistema Primeflex para data centers

ABB presentó recientemente los transformadores de alta potencia HiDry72 para subestaciones en ciudades o zonas de alto riesgo Según Antonio Malaspina, experto de ABB en España, los transformadores secos son ambientalmente seguros e idóneos para aplicaciones exteriores y de interior, lo primero gracias a su nulo riesgo de provocar incendios o derrames de sustancias peligrosas y lo segundo, aplicado a zonas contaminadas o de alta humedad y ambientes industriales, esto por su escaso mantenimiento y elevada fiabilidad. El ejecutivo agregó que el transformador seco ofrece las mismas funcionalidades que uno en aceite y requiere de muy poco mantenimiento. “Se pueden emplear en todo tipo de aplicaciones incluyendo unidades en subestaciones primarias y secundarias. Tiene la capacidad de soportar los efectos térmicos y dinámicos derivados de un cortocircuito, gran capacidad de soportar sobrecargas y buena resistencia frente a fenómenos sísmicos y vibraciones”, aseguró. El HiDry72 está construido con materiales aislantes de alta prestación, terminales de alta tensión con diseño especial, elementos metálicos redondeados debido a los grandes campos generados y tacos aislantes especiales para aumentar la distancia de aislamiento así como soportar condiciones de trabajo ambientalmente duras.

Fujitsu presentó una nueva solución para data center que busca facilitar el despliegue de los recursos utilizados: el sistema integrado Primeflex para Egenera PAN, fue desarrollado como una solución para compañías con usuarios que demandan cada vez más recursos informáticos. El sistema combina servidores, almacenamiento, conectividad de redes y un software de gestión de infraestructuras, en una arquitectura de referencia. Bruno Barnett, gerente de Canales de Fujitsu para América Latina, afirma que “la herramienta garantiza servicios optimizados de manera continua, pese a las variaciones no planificadas que se producen, según las necesidades de los usuarios”. El sistema integrado Primeflex ofrece una gestión consolidada de los sistemas de hardware y máquinas virtuales.

http://new.abb.com/south-america

http://www.fujitsu.com/cl

CATÁLOGO

Con el propósito de enfrentar de mejor manera el marco regulatorio ambiental del país, Yokogawa realizó el seminario "Mediciones Analíticas de Gases", evento realizado en el Hotel Ritz Carlton de Santiago, en el cual se analizó la nueva normativa ambiental y los procedimientos y productos recomendados para cumplir con las mejores prácticas y con lo que exige la ley. Al evento asistieron clientes y autoridades de la Superintendencia del Medio Ambiente.

Ingesat Adquiere equipo para medir descargas parciales

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

Yokogawa Organiza seminario “Mediciones Analíticas de Gases”

47


ÍNDICE DE AVISADORES

ABB S.A.

Tapa 4

Pilotes Terratest S.A.

22

Axesat Chile S.A.

18

Poly Trade S.A.

42

Catastro de Centrales y Proyectos Energéticos

34

Portal www.revistaelectricidad.cl

46

Cigre

44

Power Machines

18

Comercial Kaufmann S.A.

Constructora Lancuyén

32

Prospektor SPA

20

Revista Electricidad Dispositivos Móviles

42

24

E-CL S.A.

6

RTHO

Etrion Services Chile SPA

2

SSS Clutch Company, INC

Ferretería Amunátegui

46

Techvalue S.A.

30

28-29

20

Gerente Comercial Julio Herrera E-mail: jherrera@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4212, +56 9 97487275 Jefe de Ventas Nacionales Nicolás Ibarra E-mail: nibarra@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4258, +56 9 64683561 Jefa de Ventas Internacionales Alejandra Cortés E-mail: acortes@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4287, +56 9 83610279 CHILE: Centro - Sur • María Isabel Fuenzalida, Ejecutiva Comercial E-mail: mfuenzalida@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4291, +56 9 64685522 • Pía Martínez, Ejecutiva Comercial E-mail: pmartinez@editec.cl Tel.: +56 2 2757 4203, +56 9 58649421 CHILE: Norte 14 de Febrero 2065, oficina 502 Edificio Estudio 14, Antofagasta Tel.: +56 55 2267 931 Grupo Editorial Editec S.A. Edificio Plaza Bellet, Antonio Bellet 444, piso 6. Providencia, Santiago, Chile. Código postal: 750 00 00. Tel.: +56 2 2757 4200, Fax: +56 2 2757 4201. E-mail: ventas@editec.cl. Internet: www.revistaelectricidad.cl Representantes en el extranjero

FIMM Equipment

24

ForoSING 2015

Tapa 2

Ingesat

TRENT

32

WPD Chile SPA

Tapa 3

Newsletter Electricidad al día

24

Wärtsilä

22

Matelec - Genera 2015

Transformadores Tusan S.A.

Zublin International Chile Ltda.

44

8

10-11

34

ESTADOS UNIDOS: Detlef Fox, D.A. Fox Advertising Sales, Inc. detleffox@comcast.net 5 Penn Plaza, 19th Floor New York, NY 10001 Tel.: 212 896 3881 ALEMANIA, AUSTRIA Y SUIZA: Gunter Schneider, GSM Internacional info@gsm-international.eu Alma-Mahler-Werfel-Str. 15 D-41564 Kaarst / Alemania Tel.: +49 2131 – 51 1801 ITALIA: M. Ester Weisser mewe@fastwebnet.it Vía Fratelli Rizzardi 22/3, 20151, Milán, Italia Tel.: +39 02 452 6091, Fax: +39 02 700 502 233

Nº184 | julio 2015 | www.revistaelectricidad.cl

RESTO DE EUROPA: Phil Playle, Lansdowne Media Services phil@im-mining.com 2 Claridge Court, Lower Kings Road, Berkhamsted, Hertfordshire, HP4 2AF, UK., Tel.: +44 (0) 1442 877 777, Fax: +44 (0) 1442 870 617

48

CHINA Overseasad Network Technology Shanghai Co., Ltd. martin.meng@overseasad.cn No. 500 Bibo Rd., Office 310 Pudong District, 201203 Shanghai, CHINA Tel/Fax: +86 21 50809867

LA EDITORIAL TÉCNICA Y DE NEGOCIOS LÍDER DE CHILE

L A

R E V I S TA

D E

L A

I N D U S T R I A

M I N E R A

E N

A M E R I C A

L AT I N A

Conozca nuestro portafolio completo de productos en www.editec.cl

Electricidad es una publicación independiente publicada por Grupo Editorial Editec S.A., que no cuenta con patrocinios de ninguna naturaleza. En Chile, la revista se distribuye en forma gratuita a profesionales y ejecutivos de compañías de generación, transmisión y distribución de electricidad. También a docentes de educación superior de carreras relacionadas y a ejecutivos de organismos oficiales relacionados con la electricidad y cualquier otra forma de energía. Toda suscripción de cortesía es enviada sólo a la dirección de la empresa donde trabaja el suscriptor. Electricidad se reserva el derecho de asignar la cantidad de suscriptores por empresa. Toda persona que no califique en ninguna categoría anterior, podrá tomar una suscripción pagada. Solicite su suscripción por internet en: www.revistaelectricidad.cl, o a: Noelia Muñoz (nmunoz@editec.cl), tel +56 2 2757 4238. Suscripción Chile: anual $47.600 (IVA incluido), estudiantes: anual $23.800 (IVA incluido). Suscripción extranjero: EE.UU y América del Sur: US$204, Centroamérica y Canadá: US$250; Europa y resto del mundo: US$280.


MEDIOS OFICIALES:


Productos de Alta Tensión Fiabilidad, eficiencia y calidad de energía incluso en condiciones extremas

ABB ofrece una amplia gama de productos de alta tensión con potencias de hasta 1.200 kilovolts que ayudan a mejorar la fiabilidad, eficiencia y calidad de la energía. La gama incluye productos tales como interruptores de generador, switchgear aislados en aire, gas e híbridos, transformadores de medida, seccionadores y condensadores de potencia; todo ello junto a una completa oferta de servicios. Diseñados para minimizar su impacto ambiental, estos productos son capaces de soportar duras condiciones climáticas, con temperaturas que oscilan entre (-) 55 y (+) 55 ° C. Con 125 años de innovación tecnológica y presencia en más de 100 países, ABB continúa dando forma a la red eléctrica del futuro. www.abb.com/highvoltage


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.